D'Magazine Octubre 2020

Page 1


2


CONTENIDO 3 EDITORIAL 5 CARTAS A LA DIRECTORA 6 OPINIÓN

Video Conferencia: nuevas formas de hacer Televisión durante la pandemia

8 ACTUALIDAD

9. Cuestionario D’Magazine: ¿Apruebo o Rechazo? 16. Elecciones 2020: Chile decide su constitución 18. Cyber abuso: cobardía frente a una pantalla

22. DEPORTES

23. La realidad del fútbol femenino en Chile

26. ECOLOGÍA

27. 3 mitos de la Enería Solar. 28. Ambiental y Ecológica: El otro modelo educacional que busca ligar la conciencia, el futuro y la calidad de vida.

40.ESPECIAL HALLOWEEN

41. D’Magazine recomienda: Guía de películas de terror 44. Torta de zapallo dulce. 46. Halloween en Pandemia: 5 ideas para celebrar Halloween en casa.

48. MUNDO CHIC

49. No más cirugías: La nueva tendencia del Ácido hialurónico. 50. De un clóset a otro: La moda reutilizable.

52. ESPECTÁCULOS

53. Chile bajo la crítica de Ana Tijoux 58. Evelyn Hornig: Sincretismo y compañía tras el Espresso de Viña del Mar.

60. HORÓSCOPO

32. LIFESTYLE

33. Wynwood walls: el barrio donde los muros cobran vida. 36. Un pequeño muelle de paso a la Carretera Austral: recargar energías en Puerto Bertrand.

Fotografía portada de Sensacine México

3


Equipo D’Magazine Directora Claudia Moncada Jefe de Redacción Claudio Ibacache Periodistas Claudio Ibacache Matías Cepeda Catalina Morris Alfonso Espinoza Merlina Reyes Diseño Editorial María Trinidad Téllez Francisca Ibarra Álvaro Tapia Paulina Bargsted Colaboradores

Miguel Chamorro Maldonado Doctor en Comunicación y Periodismo

PLAZA DE CIRCULACIÓN: Nacional

REVISTA D’MAGAZINE ES UNA PUBLICACIÓN MENSUAL VENTAS:

ventas@chilemagazine.net

/ Teléfono: 32-2718520 / Celular: (+569) 30218618 / Sitio Web: www. chilemagazine.net / Facebook: @ Dmagazine Chile / Instagram: @ dmagazinechile / Cartas a la directora: info@chilemagazine.net / Prensa: cibacache@chilemagazine. net

4

Claudia Moncada,directora D’Magazine

Chile: La oportunidad de cambiar la historia La política chilena está en su mayor crisis ideológica y de aceptación. La resistencia al cambio que han mostrado los políticos, ha levantado un gran muro, frente a un nuevo Chile , no escuchando las exigencias de quienes depositaron su confianza detrás de un voto. A un año del estallido social, hemos vivido nuevos modelos de negocios, nuevas formas de relacionarnos, evolucionamos ; sin embargo , nuestros políticos quedaron estancados, no han mostrado resiliencia, exponiendo retrógrados argumentos defendiendo sus partidos por sobre el interés común, provocando un quiebre con la ciudadanía. Estamos frente a la caída de un modelo, que ya se

vió, cumplió su ciclo, y presenciamos un renacer, pronto dejaremos ir los paradigmas para que sean parte de la historia, para dejar lugar a políticas que vayan con los nuevos tiempos. Este plebiscito debe ser (y será) un punto de inflexión, uno que nos permita armar el Chile que siempre hemos querido, y que con un voto, podremos dar a conocer nuestra opinión, a una clase política que se ve más alejada de la ciudadanía.


Cartas a la directora Catalina García

Más deportistas

Estimados amigos de Revista D’Magazine:

Me parece genial que ustedes, le den tribuna tanto al Rugby, al Football Americano, y la lucha libre. En Chile existen muchos más deportistas, que futbolistas y tenistas. Pido poner especial atención a otras disciplinas y deportes, especialmente, los más urbanos. Mucho éxito a José Daniel Aliaga, a las Águilas de Villa Alemana y Catalina García, son los jóvenes que nos darán muchas alegrías en el futuro.

Catalina García – o “Jessy” como la conocíamos en Chile -, es una talentosa en el ring y sé que logrará sus sueños. Yo estoy ansioso por verla en el Royal Rumble y juro que voy a gritar con todo, cuando ella aparezca. Será bacán verla representar a nuestro País con nuestra bandera. Grande Catalina y aguante Quilicura. Juan Pablo M.

Saludos. Juan José Espinoza.

Segundo retiro 10%

Juguetes sexuales para hombres

No me parece la mejor idea, sacar nuevamente platas de nuestros fondos de las AFP. Pero, tampoco el gobierno ha entregado dineros ni recursos. A esta altura, nosotros debemos rascarnos con nuestras propias uñas, por que todavía parecemos pasmados, con el tema de la pandemia.

¡Que interesante me parece, que ustedes hayan hecho una nota de los juguetes sexuales para hombres!, ya era hora de romper los tabúes, y de ese machismo tóxico, que ve estos artefactos para gays o mujeres. Es hora de que todos aceptemos nuestros cuerpos, que son hermosos.

Zoila Hernández.

Angie.

Si quieres enviar tu carta a la directora, puedes hacerlo, con tu nombre y apellido, al mail info@chilemagazine.net. Nuestra revista se reserva el derecho de publicación y edición.

5


Video Conferencia: nuevas formas de hacer Televisión durante la pandemia del COVID-19 Por Miguel Chamorro Maldonado Doctor en Comunicación y Periodismo Universidad Viña del Mar

L

a pandemia del Coronavirus durante el presente año he generado una variedad de cambios culturales, de entretención, de producción, distanciamiento y nuevas formas de sociabilidad como consecuencia de las propias facilidades de la tecnología que facilitan sus aplicaciones. La Televisión, un medio social de compañía hacia la audiencia que mantiene una tradición imborrable frente a los avances de las nuevas pantallas digitales, durante la pandemia los programas comienzan a usar modelos del video chat y sistemas de video conferencias. Independiente del capital cultural que aportan o no algunos programas, los cierto es que debido a la pandemia comienzan aparecer los Tele Cuadros de conexión para poner el valor de conversación social en el contexto de los nuevos espectadores que ha formado la tecnología conectada a dispositivos. Los cambios experimentados por

6

la televisión en los últimos diez años forman parte de una ruta encausada por múltiples conexiones que permiten al nuevo espectador asimilar de otra forma los programas que han adoptado el formato video conferencia entre sus participantes en el nuevo paradigma del entorno digital que experimenta la televisión hecha desde casa. Uno de los cambios es el formato streaming aplicados tanto en los entornos digitales como en la Televisión con espacios en formato de conferencias. La modalidad genera lo que se comenta en la actualidad muchas veces en el lenguaje: extensión de las pantallas y contenidos para llamar la atención de sus


Fotografía Por Miguel Chamorro Maldonado

audiencias, cumpliendo así abrir espacios de oportunidad para que lo visionado, sea más que una parrilla de navegación, programas multidimensionales. Elena Neira el año 2015 señalaba que “el concepto clásico de televisión se ha quedado obsoleto, precisamente, excluye muchas opciones de consumo, que han dejado de ser residuales y se han convertido en la primera alternativa para muchos espectadores”. Este punto resulta importante en la triada Internet-TelevisiónPlataforma para ver los signos de la comunicación como nos enseñó, para aquellos que han leído algo de semiótica vinculado a la comunicación, cualquiera sea esta, como explica Carlos Vidales (2008), investigador de la Universidad de Guadalajara, México, la semiótica describe procesos de comunicación no en términos de intercambio de mensajes, sino en la producción de los sentidos, la acción de los signos, de semiosis, es decir, toda

imagen que pueda llegar a nuestra mente para interpretar los signos de un lenguaje que se traducen en procesos de producción de significado, para culminar en un sistema que implica a la cultura y un conjunto de intercambios culturales que se traducen en la comunicación. Y es justamente aquello que hacen algunos programas de televisión con la participación de actores sociales que hacen de emisores y receptores al mismo tiempo, pero que estructuran, de forma implícita, aunque evidente, lo que el sistema tecnológico nos ha dado en los últimos veinte años. En esta línea la pandemia despierta la astucia de quienes trabajan diariamente en tecnologías de comunicación porque ahora todo lo que divisemos en las pantallas, se convierte en cotidianidad donde hablar por video conferencia ya no solo es de usuarios, sino también de programas televisivos. Posiblemente y de acuerdo al formato y estilo, los noticieros mantienen su formalidad de

entrevista estructurada en el que la video conferencia se visibiliza un escenario casi estirado, pero no se acerca a la espontaneidad de las conversaciones virtuales dadas en las pantallas de las plataformas. Sin embargo, por la televisión han pasado muchos programas deportivos, más ahora que ha comenzado el futbol profesional, en el que los “webinar televisivos” responden a esta moda de la posmodernidad en el que el mundo virtual y todas sus acciones responde al “todo vale” para que personas y tecnologías se diluyen en el gran océano sin barrera de las cuestiones desestructuradas de esta nueva comunicación digitalizada. Las reglas han cambiado y la relación con lo que queda de televisión, ya es diferente. Los conductores nos invitan a participar de esta televisión social en el que ya no vasta comentar por Instagram o mandar un hashtag vía Twitter, sino además entrar en este modelo interactivo de aplicación Zoom o Meet de Google para mirar la televisión y poner nuestras impresiones a determinados programas audiovisuales. Este es el impacto de un fenómeno en evolución, día a día, en el que la pandemia ha potenciado el escenario de la tecnología, la televisión social y las segundas pantallas. 7


8


Cuestionario D’Magazine:

¿Apruebo o Rechazo?

El equipo periodístico de D’Magazine Chile se contactó con 25 personas influyentes de nuestro País, desde la política hasta las artes, pasando por las ONG’s, ollas comunes, organizaciones sociales y deportistas, para saber cuál será su opción de cara al plesbicito constitucional de este próximo 25 de octubre. Por Equipo D’Magazine Chile

Fotografía por Christian Muñoz

9


Alejandra Valle, periodista:

Alejandra Valle. Fotografía de AR13

“Apruebo, porque necesitamos un sistema jurídico , un sistema político, un sistema estatal, que garantice derechos que son fundamentales para las personas, como la salud, la educación, pensiones dignas un ordenamiento como país que nos permita crecer con menos desigualdad, apruebo porque necesitamos una carta fundamental, una guía, una piedra fundadora que nos permita construir el país que queremos, un país más modernos, y por supuesto mucho menos desigual, con una democracia más participativa también”.

Brenda Maldonado, vocera de la mesa social de Viña del Mar:

“Nosotros aprobamos, porque la antigua constitución del ochenta fue hecha con sangre y por pocas personas, a espaldas del pueblo. Creemos en una nueva constitución que garantice la salud, la vivienda, la educación, como un bien social y no de consumo”.

Brenda Maldonado

Valentina Dávila

Valentina Dávila, influencer: “Yo apruebo… (corta)”.

10

Marlen Olivari. Fotografía de M360

Marlen Olivarí, showoman

“Jajaja no cosita, no te voy a dar esa declaración. De otro tema, no tengo ningún problema”.

Luis Jara. Fotografía de RadioImagina

Luis Jara, animador y cantante:

“No voy a hablar de este tema, con alguien que no conozco”.


Valentina Toro. Fotografía de ChileCompite

Valentina Toro, campeona mundial sub -21 de karate

“Pucha, la verdad no me gusta meterme en cosas políticas. Siento que mucha gente se va en eso y dejan de ver el deporte en sí, que el deporte es anti político, apolítico. Además aún no sé qué votar jajaja”.

Salvador Donghi.

Salvador Donghi, ecologista:

“Apruebo de todos maneras, porque es necesario un cambio de constitución”

Jacqueline van Rysselberghe. Fotografía de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

Jacqueline Van Rysselberghe, senadora:

“Yo rechazo, por qué creo que los cambios se pueden hacer con reformas, y no desde una hoja en blanco”.

María Elena Dressel, periodista y locutora:

“Voy a votar apruebo. He estado bastante vinculada a Independientes por el Apruebo, es un grupo de personas que está tratando de movilizar el precisamente, tener una Convención Constituyente, idealmente con independientes y no solamente ligada a los partidos políticos y hay veremos qué es lo que va a pasar”.

María Elena Dressel. Fotografía de Icare

Belén Mora, humorista:

Belén Mora. Fotografía de SoyChile

“Apruebo po’ hija, no podemos todavía tener una constitución que fue redactada en dictadura, porque Chile necesita un cambio de base, porque necesitamos proteger al 60% de la población que pertenece a la clase media que está desprotegida, porque al cambiar la constitución vamos a poder promulgar leyes que en este momento son inconstitucionalidad, porque ... por mil razones”. 11


Emilia Nuyado, diputada Mapuche:

Emilia Nuyado. Fotografía de La Tercera

“Votaré Apruebo y convención constitucional. Este voto lo realizaré con la firme convicción de tener una nueva constitución, y terminar con la escrita en dictadura. Hoy necesitamos una que sea legitimada y escrita por el pueblo, que refleje los valores y principios de un nuevo pacto social y que incluya a los pueblos indígenas. Es por eso, que en el proceso constituyente tienen que estar los pueblos indígenas, y por eso es necesario los escaños reservados que hoy se están discutiendo en la comisión de constitución del senado, los pueblos indígenas históricamente han sido excluidos en las decisiones constituyentes y en la deliberación política, hoy es la oportunidad histórica de tener una nueva constitución Plurinacional, que reconozca a las primeras naciones preexistentes al Estado chileno”.

Iván Arenas, humorista:

“No compadre, yo quiero que me entienda, pero yo no me meto en política ni ca - gan -do. Es un tema muy delicado, porque si yo diga A me echo encima a todos los B y si digo B me echo encima a todos los A. ¿Me entiendes? Es bien complicado para uno que es personaje público. Lo mismo si hubiera sido de la Chile, si soy del Colo o si soy de la Católica, no digo nica”. Iván Arenas. Fotografía de Javier Valenzuela

Freddy Ramírez, vocero de movimiento Somos Gente de Concón:

“Apruebo por la Convención Constitucional, porqué creemos que es el momento de ponernos de acuerdo como sociedad en el Chile que queremos construir en adelante, donde los temas medioambientales, de participación ciudadana, descentralización y potenciamiento de las comunidades para que tengan un énfasis especial en esta nueva carta magna” Freddy Ramirez

12


Nicolas Larraín, conductor:

“Yo voto apruebo, porque pienso que el votar apruebo tienen un efecto, yo lo llamaría como una conmoción social que puede hacer sentir a la gente, que está participando más en un sistema, que no los ha hecho participar mucho en los últimos años”.

Nicolás Larraín. Fotografía de El Filtrador

Christell Rodríguez. Fotografía de Radio Corazón

Christell Rodríguez, cantante e influencer:

“Mmmm…no sé, no quiero… paso, disculpa”.

Mariana Derderián

Mariana Derderian, actriz:

“No, no… te agradezco…no voy a responder”.

Hugo Gutiérrez. Fotografía de El Mostrador

Hugo Gutiérrez, diputado:

“Apruebo porque quiero terminar con la Constitución hecha en dictadura y quiero una Constitución democrática hecha por el pueblo, eso es”.

Soledad Barría, ex ministra de salud:

“Apruebo, convención constitucional, puesto que la constitución actual es una amarra horrible, y que desde el 18 de octubre en adelante se está desenredando. Y espero que esto permita un nuevo pacto social para Chile”.

Soledad Barría. Fotografía de Catalina Munita

13


Javiera Rodríguez, vocera plataforma No Gracias:

Javiera Rodríguez. Fotografía de El Líbero

“Voto Rechazo porque entiendo que lo que está en juego va más allá de una nueva Constitución. Estamos hablando de un nuevo orden moral, donde solo hay una visión de las cosas y si piensas distinto te amedrentan, te insultan, te funan. Para mí el Rechazo tiene que ver con creer que se puede ser un país mejor cuando validamos a quien piensa distinto, cuando nos sentamos en la misma mesa a conversar sin prejuicios ni estereotipos. El poder de esta Constitución ha sido justamente darnos esa libertad para construir desde la diferencia y estoy segura que desde ahí podemos seguir trabajando en pos de un Chile aún mejor.

Rodrigo González, diputado PPD:

“Apruebo, porque este 25 de octubre podemos cambiar los 200 años de la historia de Chile dictando una nueva constitución con la participación de la soberanía popular. Nunca, en la historia republicana existió esta posibilidad, todas las constituciones fueron creadas con formas muy poco participativas, y en general autoritarias. Esta oportunidad permitirá enfrentar a las instituciones que han generado las mayores desigualdades e injusticias en Chile, y no han permitido que los ciudadanos puedan gozar de un estado social de derechos”.

Rodrigo González. Fotografía de PPD

Carlos Cifuentes, cofundador de la coordinadora social vida digna:

“Aprobar significa negar el poder a la misma clase privilegiada de siempre, dejando atrás una constitución inmoral y excluyente que fue escrita con manos ensangrentadas de nuestros hermanos y hermanas que lucharon contra la dictadura”.

14


Paula Retamal, dirigente feminista:

“Yo apruebo, convención constitucional, por qué por primera vez en la historia de Chile y el mundo, las mujeres tenemos la oportunidad, de estar en un 50% de representación para este proceso. Por que quiero un País feminista, donde las mujeres seamos protagonistas”.

Luis Mesina, no + AFP:

“Nosotros estamos por aprobar, por qué hay que cambiar la norma constitucional, de forma tal que podamos abrir un debate a fondo, al Estado que necesita Chile con un país con tanta desigualdad”.

Luis Mesina. Fotografía de The Clinic

Ana Tijoux, cantante:

“Yo apruebo, porque podemos tener muchas diferencias, pero lo que nos une, es votar una nueva constitución en donde todas, todos y todes, nos sintamos representados de la misma manera”.

Ana Tijoux. Fotografía por Davey Cook

José Miguel Insulza, senador:

“Siempre he sido partidario de que se realice el plebiscito y voto Apruebo de manera absoluta, y de la Convención Constitucional porque nunca fui partidario de una Convención Mixta, de ninguna manera”.

José Miguel Insulza. Fotografía de Radio Duna

15


Elecciones 2020 :

Chile decide su constitución ¿Apruebo o Rechazo?, ¿Convención mixta o constitucional?, ¿qué significa cada opción?, ¿cuál va ganando en las encuestas?, D’Magazine Chile despeja sus dudas, para que el 25 de octubre, vote con la mayor información disponible. Por Claudio Ibacache M.

Este domingo 25 de octubre, Chile decide si cambiar o no la constitución de 1980, una carta magna que siempre ha sido cuestionada, desde su concepción, debido a que fue redactada en pleno régimen militar, sin intervención ciudadana. En las últimas décadas, el tema de cambiar la constitución ha sido candente, tanto en las marchas como en las organizaciones sociales. Incluso, la ex presidenta Michelle Bachelet había iniciado un proceso constituyente, que se vio truncado por acuerdos políticos. En medio del estallido de 2019, la clase política tuvo que ceder y le dio la posibilidad

16

a los ciudadanos de decidir si se debe o no, cambiar la constitución, como una forma de apaciguar los ánimos y las protestas de las calles. Esta elección iba a tomar lugar en abril pasado, pero debido a la pandemia, se corrió para octubre, esto nos dio más tiempo de seguir conversando, pensando, y opinando, sobre cual es el Chile que queremos. Pero la pregunta queda, ¿cuáles son las opciones que tiene, este proceso constituyente?, ¿qué significa cada una de ellas?


Papeleta 1

Papeleta 2

Apruebo: Al votar por esta opción, se elige cambiar la constitución desde una hoja en blanco y se activa un mecanismo que permite la elección de personas especialmente elegidas para el cargo. Desde mucho antes del estallido social, se venía planteando un cambio en la carta magna y era una petición de múltiples organizaciones sociales y gremios, puesto que aseguran, no protege, no da derechos, ni beneficia a la ciudadanía, sino que a los grandes grupos económicos. En el anterior gobierno de la presidenta Bachelet, se empezó un proceso constituyente, que se vio truncado por temas políticos. Es sin duda, la alternativa que va liderando las encuestas.

(Los resultados de esta papeleta tendrán validez, de ganar la opción del Apruebo)

Rechazo: La opción del rechazo implica no modificar la constitución de 1980, y que solo se harán ciertas modificaciones, tras la discusión en ambas cámaras. Los adherentes de esta opción aseguran que modificar nuestra normativa, no ayudaría a solucionar los reales problemas de la ciudadanía, y la consideran una maniobra política de la izquierda.

Convención mixta: La convención mixta consiste en crear un órgano entre actuales parlamentarios (electos en una sesión extraordinaria dentro de la cámara) y miembros de la sociedad civil, (los cuales saldrán a través una elección popular), en partes iguales, es decir, 50 -50. La cantidad de personas elegidas, entre ambas, serán de 175 representantes. Es apoyada por la mayoría de los adherentes del rechazo y una ínfima parte del apruebo. Sus defensores creen que los políticos actuales, tienen la experiencia para armar una constitución y aseguran que el proceso saldrá más barato, para el Estado. Convención constitucional: Esta alternativa significa que el 100% de sus miembros, deben ser electos desde un proceso, donde se resguarda la paridad de género. Será una suerte de segunda cámara, que funcionará hasta que se acabe el proceso constituyente, y que solo tendrá como misión redactar una nueva carta magna. Sus integrantes serán 155, y la elección será igual que la de diputados (mismos distritos y misma cantidad de electos), y se realizará en 2021 . Es la otra opción, que lidera los sondeos. 17


18


Cyber abuso: cobardía tras una pantalla El bullying cibernético ha afectado a una gran parte de la población, quien ha utilizado las redes sociales y la web en pos de crear una comunidad tóxica, y si bien este no discrimina, ¿qué pasa con la comunidad LGTBI+, quienes de forma recurrente, son blanco fáciles para este tipo acosos? Por: Catalina Morris Pizarro

19


A

diario nos vemos inmersos en la tecnología, sobre todo en redes sociales, las cuales ahora en pandemia han sido una forma de escapar de la realidad. Pero no todos ven estas plataformas con los mismos ojos, muchos han sufrido cyber acoso, el cual lleva años existiendo. Es una forma de atemorizar y violentar a una persona, sin mostrar su cara ni identidad, ocultando sus acciones tras una pantalla. Imagina que cada día que caminas por la calle te miran mal, que no puedas subir tranquilamente fotos o tu opinión a tus redes sociales, que te griten cosas ofensivas, que no puedas pasear con tu pareja, vivir alrededor de comentarios que te amedrentan, que te haga sentir angustia. Todo esto le pasa a la comunidad LGBTIQ+, solo por vivir su sexualidad abiertamente, viven discriminación presencial y por las redes sociales, si bien algunos lo van superando, otros se hunden en los insultos sin sentido.

BASTIÁN ROSS Bastián Ross, un joven de 21 años, el cual posee más de 250 mil seguidores en Tik Tok, ha visto como su presencia virtual, se ha visto manchada por comentarios de odio, debido a su orientación sexual. “Un día me sentí mal porque me subieron a una página de memes en Instagram, y ahí la gente es super odiosa, y dije: ‘no chucha aquí cagué’, y eran puros comentarios así como: ‘que gay’, ‘¿porque habla como mujer?’ (…) fueron demasiados, nunca me habían llegado tanto (…) pero ya lo supere, no cambian el repertorio” comentó. El tiktoker, dice que no le afecta tanto y que al ser una figura pública, sabe que le llegaran mensajes como estos en sus videos, además de saber que en el fondo, solo vive su vida. 20

Bastián Ross

“Me da pena y risa a la vez, pero no pena por mí, si no por él, le debe faltar algo en su corazón” “Yo sé que lo que hago no esta mal, y que no le hace mal a nadie, ¿qué les importa con quien me meta o con quien me acueste?, yo me lo tomo con risa, y pienso: ‘pobrecito, tan mal está él”, expresó Ross, quien piensa que no debe ser el único en sufrir ataques de estas personas, “me da pena y risa a la vez, pero no pena por mí, si no por él, le debe faltar algo en su corazón” agregó. Por otro lado, el joven expresó ser acosado, no solo a través de comentarios, además aseguró que le llegan imágenes pornográficas. “Me han llegan fotos, de otros hombres, tu sabes que fotos (…) eso también es cyber acoso, yo los abro y a veces voy en el metro viendo las solicitudes de mensajes y me llega uno, lo veo y digo: ‘¿quién te pidió esta foto?, chao’ y lo bloqueo” afirmó.


recuerdo que una vez que estaba conociendo a un chico y me dijo ‘¿tú no eres el cara de puta?’ y le dije: ‘no se si tengo cara de puta, igual no me identifico con ese nombre, y me respondió: ‘es que vi tus fotos en internet y decía: cara de puta pasivo de Quilpué’ y yo quede para dentro (…) esas fotos yo no quería que nadie que no fuera cercano emocionalmente, las viera”

Sebastián Zaenz

“Toda la violencia y acoso que recibí me hizo una persona más resiliente y no ser tan duro conmigo mismo(...)”

SEBASTIÁN ZAENZ Por otro lado, Sebastián Zaenz, otro joven de 21 años que también vive su sexualidad abiertamente, dijo ser molestado por ser más afeminado que los demás, comentó que “las personas que discriminan lo hacen porque a ellos algo les falta o algo les molesta, ellos hablan desde sus carencias, sobre lo que otras personas tendrían que ser o no ser”, expresó. Sebastián, afirmó que ha vivido muchas situaciones de acoso y discriminación, uno de sus peores momentos, fue cuando alguien subió varias , donde él salía completamente desnudo, a través de la red social Tumblr: “es super heavy, porque te exhiben tu lado más privado e íntimo, frente a millones de usuarios, porque no se están haciendo pasar por ti, lo único que están haciendo es exhibirte,

Según Zaenz, existen distintas aplicaciones las cuales se prestan sola para decir cosas negativas, las cuales tuvo que cerrar para poder protegerse: “Cuando yo tenía 17 años, estaba en un proceso de aceptación, de conocerme a mí mismo, y comencé a experimentar con las sesiones de fotos al desnudo, no era nada más que arte, no era nada pornográfico ni erótico, simplemente era yo sintiendo mi cuerpo y queriéndolo, me acuerdo que las fotos que yo subía nunca salía nada, solo fotos artísticas(…) personas externas se aprovechaban y se mandaban las fotos y se burlaban (…) finalmente lo que termino siendo una aceptación hacia mi cuerpo, de conocerlo, de quererlo, termino siendo todo lo contrario una puerta para que las personas opinaran y empezaran a atacarme sin siquiera darme sus caras” Debido a distintas historias que afirmó vivir, piensa que ha formado parte de su carácter y cualidades: “toda la violencia y acoso que recibí me hizo una persona más resiliente y no ser tan duro conmigo mismo, es un trabajo que tienes que hacer a diario, porque si una persona te dice algo muchas veces, tú lo puedes creer, entonces yo creo que todo lo que me ha pasado. Me ha hecho una persona más dura, lo malo es que todo esto me ha enseñado que tengo que tener miedo, que no puedo dejar de tenerlo, porque no importa donde vaya siempre habrá alguna persona mala, si se crea otra red social, siempre existirá alguien que te quiera dañar, entonces aprendemos a vivir con miedo”, reflexionó 21


22


La realidad del fútbol femenino en Chile El amor por el balón es la razón principal que mueve a las futbolistas a seguir practicando este deporte, la familia es el apoyo y la perseverancia su principal arma. No obstante, esto no es suficiente, muchas han desistido del profesionalismo por falta de recursos y tiempo, una situación completamente diferente a su semejante masculino. Por: Matías Cepeda

D

esde hace algunos años, el fútbol femenino ha tomado gran relevancia entre las disciplinas practicadas en Chile, cada vez son más las mujeres que se motivan a jugar, desde un hobbie, hasta llegar a la liga profesional. Después el buen desempeño de la Roja femenina en las clasificatorias al mundial de Francia 2019, los medios de comunicación y las personas le han puesto más atención y relevancia a este tipo de espectáculos. Sin embargo, existen diferencias notorias con la categoría masculina, dentro de estas se encuentran los millonarios sueldos que reciben, la calidad del cuerpo técnico para los entrenamientos, y la libertad que tienen en su día a día, donde la única preocupación es practicar. Por otro lado, son pocas las jugadoras profesionales que reciben sueldo, mientras tanto deben estudiar y/o laburar a la par con el fútbol. Es la única manera en la que pueden subsistir con este deporte. 23


IGUALDAD DE CONDICIONES Agustina Moya tiene 18 años, juega de centro delantera y a veces ocupa las bandas, desde el año pasado que está en el primer equipo de Everton de Viña del Mar. Cuenta que, una de las principales demandas es “igualarnos y poder vivir de esto, queremos jugar a la pelota y no tener que repartir los tiempos en otras actividades, como la universidad o trabajar, que son necesarias para costear los viajes y estadías”, señala. Añade que, “el equipo nos ayuda un poco con estos asuntos, a las jugadoras de más lejos les paga la pensión, pero la mayoría de los clubes no lo hacen. También, algunos no tienen un buen cuerpo técnico, ni paramédicos y ni kinesiólogos. Queremos que nos respalden, como nosotras damos todo en cancha, que ellos nos den todo para obtener un buen rendimiento”, comenta. “Ellos se pueden dedicar 100% al fútbol, mientras que nosotras tenemos otras responsabilidades”, asevera Valentina Núñez (22), volante mixta de Universidad Católica, que además estudia Kinesiología, y desde el 2016 está en el primer equipo. Observa que, “también, es una diferencia de clases sociales, cuando un niño no

24

tiene muchos recursos la institución los ayuda con la estadía y la comida. Mientras tanto, con la mujer no pasa eso, muchas no tienen el dinero ni el tiempo para entrenar, es ahí cuando muchas niñas dejan de jugar”, critica.

EL APOYO DE LA GENTE Igualar las condiciones del profesionalismo es muy importante, pero hay otros aspectos asociados a la comunicación y a la cultura de la sociedad, que es el apoyo de las personas hacia el fútbol femenino. Rachel Padrón (19) es delantera de la Universidad de Concepción. Dice en relación con este tema, que “siempre hay gente que va al estadio, y que está pendiente de nosotras, siempre con un mensaje o asistiendo al encuentro”, comenta. Valentina cuenta que, “cada vez la gente nos da más aliento, ha habido un tremendo cambio y junto con eso muchas más niñas están motivadas a jugar fútbol”, señala. Por otro lado, Agustina asevera que, “es poco, pero cada vez va aumentando y el mundo va cambiando su mentalidad. Nos motiva mucho como jugadoras ver que hay público en las galerías, más que palabras, es que estén ahí acompañándonos”, sostiene.


la masificación y reconocimiento del profesionalismo, dice Rachel. Los clubes son quienes deben proporcionar todas las herramientas para que esto sea posible, “lo necesitamos para surgir, no basta con lo que están dando, merecemos mucho más”, comenta Valentina. “La gente y las empresas también pueden ayudar”, sostiene Agustina, añadiendo que, “la mayoría de los ingresos utilizados vienen de nuestros propios bolsillos, entonces es muy difícil hacer brotar algo sin una base de la cual tomarse. Creo que se está desarrollando bien, es cosa de tiempo que se nos dé y logremos la igualdad de condiciones”, señala.

Valentina Núñez

METAS PARA TODAS Sin duda alguna, el cambio viene, lento pero seguro. Desde hace muchos años que las mujeres vienen luchando por sus derechos, y en el deporte no será la excepción, donde se observan las grandes diferencias que existen en esta profesión con su semejante masculino, y es cosa de tiempo que lleguen los esperados resultados que desean las apasionadas del fútbol. El apoyo es lo primordial, desde ahí trabajar en

Entre los estudios y el trabajo, se vuelve complicado profesionalizar esta disciplina que exige tanto esfuerzo, más aún donde las mujeres deben entregar el doble, y hasta el triple de dedicación y perseverancia. “La principal fortaleza que tenemos para seguir es el amor por el fútbol, no recibimos sueldos y tenemos otras responsabilidades, y aún así lo damos todo por este deporte”, Afirma Valentina.

Agustina Moya

25


3 mitos de la energía solar

Ya son muchas las familias, que han decidido hacer un cambio total y han optado por colocar paneles solares en sus casas, con el fin de ahorrar energía y ser más conscientes con el planeta, pero a pesar de la expansión, todavía quedan un montón de mitos que no han permitido, que más gente pueda optar por esta alternativa más amigable.

26


1.

Es muy caro, mantener un panel solar en la casa

2.

No funciona, en los días fríos o nublados

3.

Ofrecen poca potencia

Si bien la inversión inicial puede ser carísima (entre 900.000 y 1.300.000 pesos), una vez colocados se reducirá entre un 40 a 90% el gasto de luz de un hogar. Aparte, con el debido mantenimiento, los paneles están hechos para durar entre 20 a 25 años, con muy pocos inconvenientes. Por lo que se sugiere no ver la instalación como un gasto, y más bien como una inversión.

El mito principal es que la energía solar necesita tener sol, casi constantemente, lo cual es un error de concepto. En realidad lo que captura los paneles solares es la luz y no el calor, por ende, no habrá problemas en el invierno. Los paneles fotovoltaicos aprovechan la radiación difusa que viene del sol, a pesar que haya lluvia o nubes que la cubran.

Debido a la naturaleza geográfica de gran parte de Chile, tenemos mucha luz solar, que se puede transformar en energía. Por lo que nuestro País jamás quedará corto del principal motor de la energía natural, y tendremos una casa 100% funcional sin convenientes.

27


Ambiental y Ecológica:

El otro modelo educacional que busca ligar la conciencia, el futuro y la calidad de vida Por Alfonso Espinoza

M

ás allá de una educación tradicional (que en la mayoría de las ocasiones sólo se dedica a impartir el conocimiento), la educación ecológica y/o ambiental busca generar el lazo entre el ser humano con su medio ambiente y el entorno que lo rodea, con el fin de generar un cambio de actitud, toma de conciencia sobre la importancia de conservar el futuro y el giro hacia una rutina sustentable. La crisis ambiental que atraviesan las naciones a lo largo del mundo es el punto de inicio para reforzar el desarrollo de conducta y comportamiento. La educación de este tipo tiene la misión de formar a los estudiantes de manera responsable y capaz de dinamizar 28

la conciencia colectiva de la conservación y sostenibilidad del medio ambiente, tanto como lugar de interacción como del propio hábitat. Es así como distintos colegios (tanto a nivel internacional, como continental y nacional) han desarrollado sistemas que los diferencian de otros como por ejemplo: -Paneles Solares -Contenedores de reciclaje. -Adquisición de composteras o similares para generar abono orgánico. -Huertos. -Competencias de ciencias y cultivos. -Reciclaje de elementos retornables, desechables, orgánicos y otros.


Manuel Plaza Reyes y el paso hacia una educación verde Considerado como el “mejor atleta en la historia de Chile” por varios especialistas, Manuel Plaza Reyes fue quien dio la primera medalla olímpica a Chile cuando se adjudicó la plata en los juegos de Ámsterdam por allá en 1928. Además de este histórico triunfo, Manuel Plaza Reyes da su nombre al colegio de Lampa que busca impulsar la educación ecológica entre sus estudiantes. Tal y como detalla el director del complejo educacional, Simón Álvarez comenta que el objetivo general que busca este proyecto educacional ya establecido en la comuna, es “realizar actividades medioambientales a nivel escolar y comunal que cuente con la participación de todos los estudiantes en las distintas unidades educativas”. De forma más detallada, Álvarez comenta que los esfuerzos del establecimiento educacional están volcados al fomento y cuidado del medioambiente y entorno que los rodea, de tal forma que esto genere un lazo que induzca hacia la protección de los lugares gracias a los hábitos de conciencia ecológica. Además, en la escuela se desarrollan distintas actividades físicas, educativas y recreativas para mejor la conducta que los estudiantes muestran hacia el entorno natural. De esta forma, es posible que desde los cursos más pequeños se forme el hábito y el conocimiento hacía el reciclaje, lo que busca permanecer en el tiempo y crecer con los cursos mayores, donde las enseñanzas se vuelcan a la conservación de los espacios y respeto hacia el medio ambiente, dando especial énfasis a la característica rural que ostenta la comuna y ser sede del Humedal de Batuco, siendo este la fuente de agua y santuario más importante de la región Metropolitana.

Para finalizar, el director del establecimiento comenta que además de los múltiples beneficios que buscan generar con este proyecto educacional a largo plazo, también tiene efectos inmediatos, como lo son la participación y convivencia escolar de forma sana.

29


De esta forma se enfoca la educación ecológica Visitas recreativas Estas buscan generar conocimientos acerca de los distintos hábitats y climas que se pueden dar en la comuna y entregar conocimientos sobre la fauna, además de generar salidas recreativas para poder cambiar las salas por otros lugares de enseñanza, tales como lo han sido reservas ecológicas, el Parque Metropolitano de Santiago y espacios abiertos de la comuna.

Talleres Además de los ramos tradicionales que se implementan por parte del ministerio de Educación, el establecimiento implementa talleres adicionales a los de reforzamiento y deportivos, como lo serían los talleres de huerto y temporadas, además de una “inducción” hacia el reciclaje.

Encargado del medio ambiente El equipo multidisciplinario del colegio Manuel Plaza Reyes esta conformado por un coordinador general, un preparador físico, un profesor de música, un encargado de educación extraescolar y un encargado del medio ambiente. Este último genera las actividades y los conocimientos para que el establecimiento se mantenga vigente en materia y educación medioambiental.

Ecología en la educación tradicional Mientras en lenguaje se analizan y enseñas poemas que se vuelquen a la conservación del medio ambiente, en matemáticas se elaboran mapas, porcentajes y gráficos que generen zonas limpias y puntos de reciclaje en lugares puntuales, de tal forma que siempre haya siempre un contenedor de basura o reciclaje, lo que se busca replicar en la comuna.

30


Las leyes Mientras los cursos más pequeños, están enfocados e recibir el conocimiento básico (separar los materiales desechables de los retornables), los cursos mayores reciben información sobre la actualidad de las leyes medio ambientales que cursa el país, tal y como lo serían la Ley de Fomento al Reciclaje.

Puntos de reciclaje Además de utilizar puntos de reciclaje en su establecimiento, la escuela posee un mapa donde los estudiantes y apoderados pueden encontrar espacios similares en la comuna que se dedican al reciclaje de aceite, cartones, envases de plástico, vidrios, etc.

31


32


Wynwood

Walls El barrio donde los muros cobran vida

Miami siempre está asociado al turismo y la extravagancia, y este lugar no es la excepción. Las paredes están repletas de colores, formas y energías, acompañadas de locales varios y restaurantes, creando un lenguaje nuevo dentro de este distrito. Por: Matías Cepeda

33


E

xiste un sector que se encuentra no muy alejado de Miami Beach, para llegar a él tienes que salir de la playa e insertarse en plena ciudad.

Aproximadamente, a treinta minutos se encuentra W y n w o o d s Walls, uno de los museos a b i e r to s de muralismo y Graffiti más conocidos en el mundo, en el cual han participado más de 100 artistas callejeros de diversos países, en su mayoría iberoamericanos. Entre los gigantes edificios que genera la panorámica, el transporte público se aleja de la gran metrópolis dando inició a calles un poco más deterioradas, casas poco espaciosas y blocks de un tono blanco muy gastado, que se mimetiza con la caída del sol y la entrada de la noche. Sube todo tipo de gente al bus, de la más diversa, 34

vuelven cansados del trabajo y algunas mujeres cargan con su bebé en brazos. Se puede sentir que es el camino errado al que se piensa, “me equivoqué” pueden decir. Es normal que pase en un país desconocido, pero la paranoia es el doble es un barrio con mala espina. De un momento a otro, unas luces comienzan a reflejarse en el vidrio, y el aura curiosamente se torna más amigable. Unos grandiosos murales aparecen espontáneamente mientras el viaje continúa, estos decoran la fachada de la mayoría de las casas y edificios, los trazos perfectos, dibujos icónicos y colores primaverales tiñen el triste gris de las calles. El punto cero es Wynwoods Walls, un museo abierto a todo público que permite observar el callejero a nivel internacional en todo su esplendor. Y es que, las obras son grandiosas, la técnica y la precisión sobre


Mural All Fighters go to Heaven, Fotografía por Terence Faircloth

aire al sector.

en lienzo de concreto no dejará indiferente a nadie. Actualmente, se puede encontrar el mural All Fighters go to Heaven, del artista chileno Dasic Fernández, inspirado en el estallido social de Chile y refleja la lucha del pueblo en Latinoamérica.

WYNWOOD Y SU PASADO El barrio nace en los años 20’, ocupado en su mayoría por personas de clase media y luego extranjeros provenientes del sur del continente. Después, pasó a ser un sector industrial, el cual con posterioridad albergó a las personas más pobres de la ciudad, registrando altos niveles de criminalidad. Hace algún tiempo atrás era así, hasta que en 2009 el promotor inmobiliario Tony Goldman decidió convertir las paredes de los hogares y fábricas en verdaderos lienzos en blanco para los artistas callejeros, todo con la intención de otorgar un nuevo

Existe Wynwood Walls, que es el espacio destinado y “oficial” para la exposición de las obras, pero fuera de este podemos encontrar casas convertidas en bares, restaurantes, boutiques, cafeterías y locales varios, todos con la autenticidad neta que entrega el distrito, diseños coloridos y figuras extravagantes que impresionan a todo aquel que visite el lugar. Lo anterior, ha ayudado muchísimo a bajar los niveles de delincuencia del lugar, creando nuevos oficios y promoviendo la actividad turística. Es un cambio bien pensado, que combina el muralismo, que muchas veces es criminalizado, junto a un barrio peligroso, el resultado: un centro de libre expresión donde las paredes hablan por sí solas, generando trabajo y dinero, acorde al sueño americano. Sin lugar a duda, es un lugar genial, un destino que no debes dejar pasar si visitas la península de Estados Unidos, es un encuentro mágico donde el arte del Graffiti se expresa en máximo esplendor. Nuevamente demostrando que la disciplina es más que un simple garabato en la pared, es un lenguaje y comunicación.

35


Un pequeño muelle de paso a la Carretera Austral:

Recargar energías en Puerto Bertrand A little dock in the way to Carretera Austral:

Recharging energies in Puerto Bertrand

Por Alfonso Espinoza Valenzuela

Salmones, kayak, excursiones, fogatas, un cielo increíble, confluencias y aguas turquesas es lo que puedes encontrar de paso hacia tierras más australes.

B

añado por el Lago General Carrera, el más grande que se podrá encontrar en todo el territorio nacional, se puede encontrar la localidad de Puerto Bertrand, una villa que se ubica a 270 kilómetros al sur de Coyhaique y que pertenece a la comuna de Chile Chico. Esta localidad está rodeada por frondosos bosques y hundido entre montañas, entregando bellísimos colores a su territorio, como las aguas celestes del lago Bertrand y siendo la cuna del río Baker, uno de los más caudalosos de la región, siendo un imán para los amantes del rafting y el kayak.

36

Gastronómicamente, Puerto Bertrand nunca se quedará atrás, ya que una vez más, su emplazamiento y ubicación entre la tranquilidad del lago General Carrera y la furia del río Baker le permiten ser un excelente punto de pesca, encontrando lodges dedicados a la pesca de salmones. Incluso, posee su propio campeonato de pesca, el que atrae a gran cantidad de aficionados, nacionales y del extranjero, lo que logra saturar la capacidad hotelera del sector.


Las bondades de la naturaleza entregan y convierten a Puerto Bertrand en un santuario privilegiado para disfrutar y relajarse, ya que tiene de todo un poco y así, logra satisfacer de una manera sublime a los viajeros que recorren la Carretera Austral, ya que entre los bosque de lenga, los cordones montañosos de Soler y frente a sus muelles, podrán encontrar los paisajes más vírgenes y con poca presencia humana de la zona austral del país.

37


Puerto Bertrand, Fotografía por Daniel Espíndola

Río Baker, Fotografía por Louis Vest

C

overed by Lago General Carrera, the biggest in all the national territory, you can find Puerto Bertrand, a ville located 270 kilometres (167.77 miles) to the south side of Coyhaique that belongs to Chile Chico. This localty is surrounded by leafy forests and sunk between the mountains, giving beautiful colors to the territory, like the sky blue water of Lago Bertrand being the nest of Río Baker, one of the most abundant of the zone, its a magnet for rafting and kayaking lovers. In gastronomy, Puerto Bertrand behind, since one more time between peaceful lake General furious Río Baker allows it to be 38

never stays its location Carrera and an excellent

Río Baker, Fotografía por Sebastián Aguayo

fishing point, finding lodges dedicated to salmon fishing. It even has it own fishing championship, that brings a lot of national and foreigner fans, wich ends up by full filling the capacity of the place. Nature benefits give and transform Puerto Bertrand in a privileged sanctuary to enjoy and relax since it has a little bit of everything, therefore, satisfies the tourists that travel through Carretera Austral in a sublime way. Between the oak forests, the mountain range of Soler and in front of the docks, you can find virgin landscapes with almost no human trace in the southern zone of the country.


@recuerdosretro

recuerdosretro.com

@recuerdosretrocom

Recuerdos Retro 39


40


D’Magazine recomienda:

GUÍA DE PELÍCULAS DE TERROR

Se viene un Halloween en casa, y uno de los panoramas obligados serán las películas de terror, con muchas opciones debido a las múltiples plataformas de streaming, no hay forma de que se pueda quedar corto en las opciones, pero, ¿cuál será una buena elección? El equipo de revista D’Magazine, te recomienda algunas de las mejores películas de terror, para que los veas acompañados, o solo… si te atreves. 41


“FALLEN” (1998)

Es una cinta que me encanta por su atmósfera, trata sobre un demonio que se puede transportar de persona a persona, de manera inmediata, y usa esta habilidad para acosar a un policía y una profesora de teología. A cada rato, te tiene pensando sobre quien tiene la influencia del demonio o no. Con un final que te deja pensando, y tensión durante toda la película, es una parada obligada para este Halloween. Claudio Ibacache – Jefe de Redacción

“IT” (2017)

Mi favorita, lejos es “It” (2017), aunque pertenece más al género de suspenso. Creo que la película logra captar la escencia del libro; además los personajes me encantan (mi favorito es Richie Tozier), destaco sobre todo el hecho de que son “reales” por decirlo de alguna manera y no los típicos clichés que se ven en películas de terror o suspenso; están todos muy bien desarrollados y cada uno tiene una historia en paralelo, abriendo la trama un poco más en vez de enforcarla solo en el objeto de terror (en este caso, Pennywise). María Trinidad Téllez – Jefa de diseño

“CUANDO LAS LUCES SE APAGAN” (2016)

Cuando Rebecca logra salir de su casa, piensa que todos sus terrores nocturnos han quedado de lado, sin imaginar que estos solos fueron traspasados a su hermano menor, quien vive en carne propia lo que ella experimentó alguna vez. Una cinta que toma ese terror que todos sentimos cuando somos niños y entrega una razón de peso para dormir pegado a la lámpara. Si bien es una historia que mantiene el cliché típico de este tipo de películas, está te asusta cuando debe asustar, te sorprende cuando debe hacerlo y logra quemar un par de calorías por la tensión que genera en el ambiente. Alfonso Espinoza – Periodista

42


“NO RESPIRES” (2016)

Es una película de suspenso. Esta película narra la historia de tres jóvenes que entran a robar a las casas, para lograr salir de la miseria en la que viven. Un día deciden entrar a la casa de un anciano ciego, el cual se decía que tenía guardado mucho dinero, una vez dentro se topan con la sorpresa de que la vivienda parecía más una fortaleza que una casa, ya que, el hombre había servido en la guerra, es ahí que comienza la pesadilla para estos tres jóvenes, cuando su plan se ve frustrado tras darse cuenta que el anciano escondía mucho más que dinero, ya que tenía una puerta con candado en el sótano. Esta película cuenta con una baja escenografía, ya que los sucesos ocurren dentro de la casa, sin que los jóvenes puedan escapar. Es un filme de alta tensión y suspenso que seguro te sorprenderá con su dramático final. Merlina Reyes – Periodista

“LA NOCHE DEL DEMONIO ” (2010)

Fue una película que llegó a renovar el cine de terror, luego de varios filmes bastante malos que caen en el típico cliché del horror. Es una historia que nos sitúa en la cotidianidad de una familia con hijos, pero que luego de algunos particulares conflictos y la posterior aparición de una Medium los protagonistas son capaces de visitar la dimensión entre lo terrenal y el más allá, lugar que habitan los espíritus que por alguna razón no han podido descansar. La escenografía, las actuaciones, el vestuario y la dirección crean un escenario ideal para los principales momentos de suspenso, que de seguro a más de alguna persona lo harán saltar de su asiento. Matías Cepeda – Periodista

43


Torta de zapallo dulce

La torta de zapallo dulce es ideal para la noche de Halloween, y que desafía todos los gustos: es gourmet para los adultos, y dulce para los niños. Esta receta sencilla, será la sensación en esta diferente noche de brujas, y enamorará (o embrujará) hasta los paladares más exigentes.

44


Ingredientes. Ralladura de naranja 1 kg de zapallo dulce 250 gr de harina de trigo 200 gr de galletas 250 gr de azúcar blanco 50 gr de mantequilla sin sal fundida

1 lata de leche condensada 200 ml de leche 2 huevos

Receta. ·Cortamos el zapallo en cuadraditos del mismo tamaño y la cocemos con agua hasta que se ablande. La intención, es que después se pueda hacer puré. ·Mientras el zapallo está en el fuego vamos a preparar la base de la torta. Trituramos las galletas y las mezclaremos con la mantequilla. Esta pasta la colocaremos en la base del molde que vamos a utilizar. ·La aplastamos bien para que quede compacta y nos sirva de base, la pondremos en la nevera a la espera del relleno. ·Tamizamos la harina antes de mezclarla con el azúcar, la ralladura de naranja y la leche condensada. ·Batimos estos ingredientes con los huevos y la leche. Tendremos el relleno casi listo. ·Incorporamos al relleno el puré de zapallo que tendremos listo. ·Mezclaremos hasta tener un relleno ideal con el color y el sabor de la calabaza como eje principal. ·Colocamos el relleno sobre la tarta y la horneamos. ·A 180º tardará unos 35 minutos en estar preparada para la acción. 45


Un Halloween en pandemia Por: Merlina Reyes

5 ideas para celebrar Halloween en casa Con la actual pandemia hemos tenido que restringirnos con varias celebraciones, por lo que debemos buscar nuevas ideas, reinventarnos y seguir divirtiéndonos en casa, es por esto que Revista D’ Magazine Chile te entrega 5 ideas para celebrar Halloween desde tu hogar.

1)¡Maratón de terror!: este clásico panorama no se queda atrás en Halloween, ya que puedes disfrutar de las películas más tenebrosas del año, acompañada un terrorífico snack. Palomitas de terror: luego de hacer tus clásicas palomitas de maíz, debes preparar un caramelo a fuego lento y aplicar 5 gotitas de colorante rojo, mezclar con tus palomitas y está listo para disfrutar. 46

2)Carrera zombie: este divertido juego consiste en disfrazarse de zombie y hacer una carrera en la cual nadie puede correr, pues tienes que mantenerte en el personaje “un muerto viviente”, durante la carrera deben recolectar corazones (los cuales harás con papel) finalmente el que llegue a la meta con más corazones, gana!

3)¡Amigo tenebroso! : este juego consiste en hacer el clásico “amigo secreto” pero con una temática de terror, es decir, sorprender a quien te toco con algo que le dé mucho miedo.


4)¡Comida de miedo!: acá te dejaremos algunas ideas para hacer una cena de terror en tu casa, con estas exquisitas preparaciones, ¡quedaras como el más terrible chef de la historia!

Jugo de sangre: en un guante plástico pondrás agua, lo cerraras y lo dejaras por 4 horas en el congelador, luego de esto en un envase de vidrio pondrás jugo de frutilla. Finalmente sacarás el guante de la nevera y lo pondrás encima del jugo.

Hot finger: la preparación consiste en hornear un clásico pan de hot dog, pero a la salchicha le harás algunas líneas y la forma de una uña (con un cuchillo) para que parezca un dedo, finalmente le pondrás kétchup solo a un lado.

Postre de tumba: en un macetero debes moler unas galletas oreo (sin la crema) luego pondrás unas gomitas de gusanos encima y un poco de salsa de fresa.

5)Concurso de disfraces: cada uno escribirá un disfraz en un papel, luego pondrán todos los papeles en un frasco, los sacaran sin mirar y cada uno tendrá que disfrazarse de lo que le toco, el día de Halloween.

47


48


No más cirugía: La nueva tendencia del

ÁCIDO HIALURÓNICO Los procedimientos de belleza están en constante mejora, sin embargo, la nueva modalidad del ácido hialurónico es su nueva competencia ya que se trata de un procedimiento menos invasivo y doloroso. Por Merlina Reyes

En la actualidad es cada vez más común que las personas se realicen diferentes retoques, ya sea por necesidad o vanidad, y las redes sociales son un foco de persuasión permanente, ya que muchos influencers, cantantes o actores se realizan procedimientos cosméticos para lucir mejor. Dichos personajes publican todos estos tips en sus redes sociales, por lo que cada vez es más accesible para todas las personas tener información y referencias de donde realizar este procedimiento.

“A veces una cirugía será demasiado invasiva para trabajar pequeños detalles, Entonces lo hace más cómodo, casi indoloro, es por eso que han tomado bastante terreno en los últimos años, estadísticamente en la comunidad americana las cirugías de nariz han disminuido un 40% siendo remplazadas

“Es un componente sintético derivado de la fermentación de algunas bacterias, por lo que es biocompatible con nuestro cuerpo”. Una de las tendencias que ha marcado el 2019 y 2020 es el uso de ácido hialuronico que según nos explicó el doctor Diego Araya, experto en armonización facial, la moda del ácido hialuronico ha ido en aumento gracias a sus resultados casi inmediatos, su casi nulo nivel de invasión y bajo costo económico en comparación con la cirugía plástica. La única desventaja que posee este método es que hay que aplicarlo periódicamente, dura de 8 a 12 meses aproximadamente.

por procedimiento inyectable”

Algunas de las zonas favoritas para retocar con ácido hialuronico son la nariz, la cual puede cambiar totalmente su forma, quedando más respingada y mejorar la visualización del tabique, claro que solo estéticamente. El aumento de labios se lleva el segundo lugar en las zonas más recurridas por los usuarios del ácido hialuronico, este puede ser utilizado para dar un efecto de engrosar los labios o para mejorar algún detalle. También podemos encontrar pack de armonización facial, donde el especialista sugiere todos los puntos en los cuales te podrías inyectar para mejorar y embellecer tu rostro.

49


De un closet a

LA MOD Por: Catalina Morris Pizarro

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la segunda industria mundial que más contamina es la textil, debido a que al producirla genera un 20% de aguas residuales a nivel global, además de provocar un 10% de las emisiones de carbono. Fast fashion o “moda rápida” es un concepto en el cual las grandes industrias textiles hacen ropa a bajo costo, las cuales van cambiando y tienen un ciclo rápido en tendencias, es por eso que la gente suele botar a la basura, toneladas de vestuarios. Al año se fabrican alrededor de 150.000 millones de prendas, un total de 62 millones de toneladas, si bien un 30% de estas son compradas y revendidas a un precio más bajo que el original, otro 30% nunca llega a ser vendido, transformándose en basura.

50


otro:

DA REUTILIZABLE “...La ropa americana se ha hecho tendencia últimamente gracias a distintas razones, una de ellas es la conciencia de la gente, ya que quieren ayudar al medio ambiente...”

La ropa americana se ha hecho tendencia últimamente gracias a distintas razones, una de ellas es la conciencia de la gente, ya que quieren ayudar al medio ambiente, estas telas serían usada tanto de manera normal como intervenida, es por eso que hoy nos encontramos con distintas tiendas en la plataforma de Instagram que venden estas prendas a partir de lotes modificados, con las tendencias actuales, generando grandes ganancias por su originalidad y buen gusto.

“...Fast fashion o “moda rápida” es un concepto en el cual las grandes industrias textiles hacen ropa a bajo costo...”

51


52


Chile bajo la crítica de Ana

Tijoux

Una de las cantantes chilenas más influyentes e importantes de la escena musical mundial, con letras que siempre han hecho una crítica social y política, de lo que pasa en Chile y el mundo, en este mes tan convulcionado, vale escuchar a una cantante que nunca ha tenido miedo de dar su opinión, pero que tiene fe, en un País que se levanta. Por Claudio Ibacache M.

53


OTRO PLANETA En el videoclip de tu último single, vemos a varias personas de derecha como caricaturas, ¿es por qué tus los ves así o crees que, ellos mismos, son una parodia? “Es una super buena pregunta, yo también me lo pregunto… ¿nacieron así?, ¿o se formaron como chiste?, ¿o hacen políticas desde la caricatura?, me cuesta responderte, por que no lo sé. Por ejemplo, pienso en lo que pasa en Venezuela con el informe de derechos humanos de la ONU, y no sé con que cara este gobierno critica a ese país, cuando ellos obvian y olvidan, todo lo que ha pasado en Chile. Ya no sé si reír o llorar”. Fotografía de Mauricio Arriagada.

“(...)qué esperan, que la gente diga: ‘pucha, así es la cosa’, no po, la rabia se acumula(...)”

A

na Tijoux es una de las artistas más influyentes de la escena musical chilena y latinoamericana, no solo por su exquisita propuesta musical, además por tener canciones cargadas al comentario político y social, que siempre han encontrado oído, en gran parte de la población. Aprovechando el lanzamiento de su nuevo single: Pa’ que, conversamos con ella para que nos presentará su visión de Chile, de personajes de la política chilena, y un análisis más sincero, pero directo, del rumbo que toma nuestro País. Una mirada con enojo de un pasado negacionista, pero con la esperanza y la confianza de un País, que según ella: “esta demostrando una alta cuota de humanidad”.

54

¿Crees que ellos viven en otra tierra o realidad? “Yo creo que vienen de otro planeta, me acuerdo del ex ministro Mañalich, que decía que él no sabía que en Chile había tanto nivel de hacinamiento, y yo dije: ‘chuta, ¿él es nuestro ministro de salud?’. Creo que esa es una falta de respeto hacía el pueblo, para ese Chile y todos los Chiles que hay en Chile. También hago memoria del audio de la primera dama, donde decía: ‘que esto era una invasión alienígena’ o algo así… yo me pregunto, ¿y si son ellos los extraterrestres y nosotros somos los humanos?. De nuevo, no sé si reír, llorar o estar enojada, o las tres juntas al mismo tiempo”. Igual, los dichos de Cecilia Morel, se tomaron como parodia… “Pero el hecho de dividir, de ejemplificar que los chilenos son alienígenas por salir a la calle o porque están protestando por dignidad, es minimizar la lucha. Para ellos, nosotros no vivimos en su planeta, y nosotros tampoco estamos, en su mundo. Por eso hay dos discursos antagónicos entre lo que dice el gobierno y las demandas populares”.


Fotografía de Gaizka Peñafiel

ANA VS LAVÍN En tus primeras canciones con Makiza, a finales de los noventa, ya eras muy crítica con Joaquín Lavín, quien estaba postulando a la presidencia, en ese entonces. Ahora que, más de 20 años después, vuelve a estar sonando como presidenciable, ¿qué opinión te merece eso? “Siempre voy a tener una mala opinión de él, por que es una persona muy doble estándar, que sonríe mucho, que va a todos los matinales, se presta para el circo de la política. Me acuerdo que, para este 18 de septiembre, apareció él, la (Marcela) Cubillos, y ME-O, denuevo… no sé si reír o llorar,uno siempre está en la ambigüedad de las emociones. ¿Él produce esa emoción? “Lavín siempre fue un personaje muy ambigüo, habla de los derechos humanos, pero fue amigo, muy cercano y articulador

de la dictadura, por eso hay fotos de él con Pinochet. Pero no es el único, hay varios que se han hecho un lavado de imagen”. Claramente, tu opinión de él no es buena… “Es que gente como Lavín, que se suba al carro y que hable a nombre de nosotros… más encima, este personaje que va a todos los matinales, todas las mañanas, que opina, que habla del clima, de la puerta, de la madera, de tu abuela, de tu vecina… es como un hazmereír. Pero, de nuevo, es una marioneta, un comic, la idea de ellos es instalar un tipo buena onda, que hasta habla con un tono de voz así… (imita a Lavín), pero hay que hacerse la pregunta: ¿a quién está protegiendo?, por que tu no puedes ser amigo del diablo y del santo. 55


(…) Detrás de personajes como él, se esconde mucha cosa, mucha mugre, por eso yo cuando comencé a rapear, los hacía sobre él, me parecía muy chocante su postura”.

“(...)podemos tener muchas diferencias, pero lo que nos une, es votar una nueva constitución en donde todas, todos y todes, nos sintamos representados de la misma manera.”

ESTALLIDO SOCIAL Estamos ad portas del aniversario del estallido social y de la votación del plebisicito de octubre, hay muchos sentimientos, sueños y expectativas dando vueltas… “Acá hay una responsabilidad política, hay gente que se ha hecho rica a costa el pueblo chileno… osea, todo el tema de la AFP, de la privatización de la salud, de otras áreas. Lo que se está pidiendo es que haya igualdad de posibilidades, de oportunidades, de trabajo digno, y una jubilación que te alcance para tu vejez. 56

Por ejemplo, mi abuelita – que en paz descanse – fue enfermera universitaria, toda su vida, y tenía una pensión de 80 mil pesos, ¿con qué vivía mi abuela?, ella, a duras penas, pagaba sus remedios, y se murió sin pena ni gloria, habiendo ejercido esa carrera, mientras estuvo viva”. Y hay muchos más reclamos, en el caso de las mujeres, la opción de decidir la maternidad… “Yo tengo dos hijos, y estoy totalmente a favor del aborto más allá de las tres causales, y cuando lo he dicho públicamente, los comentarios de la gente son pfff…igual me llega a dar risa: ‘que de mis niños en adopción’, ‘¿cómo eres mamá?’, ‘pobres de mis hijos’, nuestras cuerpas son decisiones personales. Aparte, muchas compañeras mueren en la clandestinidad, y la pregunta que cabe hacerse es: ¿para qué vamos a traer hijos al mundo?, ¿para que pasen hambre?, todo menor tiene derecho al amor, comprensión y cariño. Por eso, las contradicciones de mucha gente que está en contra del aborto en Chile, deja pasar las violaciones a los derechos humanos en Chile, una cantidad de vejaciones sexuales en dictadura.


Es un tema eso de las contradicciones de un sector, y del negacionismo… “Es que la derecha y la ultra derecha, está llena de contradicciones, por una parte condenan la violencia, de lo que pasa en Venezuela y de los derechos humanos, obviando todo lo que pasó en Chile durante la dictadura, hechos de violencia en la democracia, y lo que está pasando ahora.También, cuando dicen: ‘que todos se pudran en la cárcel’, pero hijos de gente rica, como Martín Larraín, puede atropellar y matar a alguien, dejarlo tirado, y estar libre, y ahí te das cuenta, que la justicia no es la misma para todo el mundo. Por eso que hay rabia en Chile, ¿o qué esperan, que la gente diga: ‘pucha, así es la cosa’, no po, la rabia se acumula, y lo que pasa en nuestro país, es como una olla a presión. Y esto no va a parar, hasta que se pague la deuda histórica de la impunidad”.

¿Cuál es tu mensaje para Chile, con respecto al 18 -O y el Plebiscito? “Más que entregar un mensaje, lo que yo espero … confío en este Chile, creativo, ansioso de libertad, con gente muy diversa, yo tengo confianza en este clamor popular que quedó demostrado en la calle. Yo apruebo, porque podemos tener muchas diferencias, pero lo que nos une, es votar una nueva constitución en donde todas, todos y todes, nos sintamos representados de la misma manera. Podemos estar en desacuerdo de la forma y la manera, pero ver la cantidad de médicos ayudando a los cabros que les disparan, la solidaridad de los artistas haciendo performances en la calle, la gente de la tercera edad con sus carteles, niños con sus pancartas, mamás, papás, incluso gente de Vitacura para la plaza, es un Chile muy lindo. Confío en este Chile, que ha dado una alta cuota de humanidad”.

Fotografía de Gaizka Peñafiel

57


Evelyn Hörnig:

Sincretismo y compañía tras el Espresso de Viña del Mar Por Alfonso Espinoza Valenzuela.

S

i quieres encontrar un programa misceláneo que contenga los contenidos locales, pero también enterarte de lo que ocurre en el país y el resto del mundo, debes sintonizar el 107.7 FM, donde encontrarás a Viña FM y específicamente, el Espresso Viña. De 11:00 a 12:00 es cuando el turismo, emprendimiento, cultura, medio ambiente, innovación, vida saludable son parte de la palestra que se maneja de la mano de Evelyn Hörnig, donde su principal objetivo será transmitir la alegría y buenas vibras a través del positivismo y una grata atmosfera musical. 58

Fotografías por María José Lucero Munar


¿Cómo terminó en Espresso Viña? Se enteraron por unos amigos que hablaron de mí, porque yo en radio Recreo tenía el matinal que se llamaba “la mañana de Recreo” y fue ahí, un poco con la forma de poner mi sello personal, que comencé a invitar a muchos emprendedores, porque sentía que el emprendimiento no tenía cabida en los medios de comunicación tradicional por el alto costo que muchas veces requiere la publicidad. Por esto me hice muy reconocida en su rubro, como que yo los invitaba sin cobrar para que se dieran a conocer. En conversaciones con el dueño de la radio ViñaFM se me propuso conducir un programa de actualidad política, como una moderadora. Ya cuando llevaba un mes de estar en esta radio, Cesar, que es el dueño, me propone hacerme cargo del espacio de la hora del taco en la vuelta a casa entre las 17:00 y las 19:00 con amplia facultad para que hiciera lo que a mí se me ocurriera y yo viera de lo que se trate el programa. Así fue como nace Espresso Viña, primero en la hora del taco para acompañar la vuelta

a casa. La cuál, tras unos años, se pasó a la mañana.

¿Qué crees que es Espresso Viña para sus auditores? El programa trata mucho de subir el ánimo, lo que también va con mi personalidad, hablamos mucho de emprendimiento, los artistas chilenos y también es dar noticias de actualidad, pero no con las que te puedes encontrar a diario en los medios de comunicación, siempre trato de buscar la noticia rara o la freak para poder agregarle el toque de Espresso Viña y entregarla a los auditores. La hora que dura el programa no es para calentarse la cabeza, tratamos de desconectarnos de las malas noticias. No sé si escaparse de la realidad, sino de tomarse la vida con cafecito. Tú te juntas con tus amigos a tomar un café y eso es para reírte y tirar la talla o contar tu vida. La idea del el café no es amargarte, si no levantar el ánimo.

59


Horóscopo Desde el 23 de Octubre al 22 de Noviembre

Aries:

Hay días en los que nuestras emociones sobre la vida diaria son tan fuertes que sentimos como que retornamos a nuestra infancia. Y tú no eres ciertamente no tienes aversión esos sentimientos. Sin embargo, este mes te sentirás como un niño asustado de los rayos y truenos. Sólo hace falta que tu pareja rechace un solo gesto tuyo de afecto hoy para que te conviertas en una niñita asustada y dependiente. ¡Esta puede ser tu oportunidad de pedir todo lo que quieras!

Tauro:

Es muy posible que sientas dudas en cuanto a comprometerte con algo. Le tienes extrema desconfianza a las personas que tienen ideas y opiniones muy fijas. Sin embargo, existen momentos en la vida en los que es importante saber cómo tomar una decisión; saber cómo separar el bien del mal. Pero para esto, primero que todo debes responder a las preguntas fundamentales que tienes sobre tu persona. Piensa en esto hoy.

Géminis:

Eres notable por tu gran habilidad para la comunicación. Eres una persona agradable y fresca. Hoy la fase en la que se encuentran los planetas podría acentuar otros aspectos de tu personalidad; aquellos que han estado bajo una transformación durante las últimas 60

semanas. Quizás sientas algo de tensión. No siempre tienes que ser la persona tan agradable que todos dicen que eres.

Cáncer:

La atmósfera pesada te hará sentir un poco de cansancio. Quizás debas escuchar a una amiga hablar sobre sus problemas, y ella esperará que la ayudes a encontrar la solución milagrosa. ¿Pero qué tanta disposición tienes para los demás? No te sorprendas si las pequeñas cosas te alteran los nervios y te enfadan. Realmente necesitas liberar un poco de enojo.

Leo:

No te sorprendas si tu mente anda algo pensativa. Las influencias astrales en juego te harán pensar en cómo utilizas el poder que tienes sobre las personas. Si fueras una sicoanalista, ¿te preguntarías con qué fin usas el poder que posees sobre tus pacientes? Si no lo eres, intenta determinar cómo usas tu poder en tu propia profesión.

Virgo:

Te sentirás muy emocional en la comunicación con los demás. Estás alcanzando un punto bajo en tu ciclo mensual, y podrías tentarte a remediar este


momento difícil con grandes cantidades de comida o alcohol. Recuerda que está bien tener días malos. Aprende a amar todas tus emociones. No tiene sentido intentar ocultar lo que sientes.

Libra:

Una comunicación poco clara entre tú y las personas con las que interactúas a diario está comenzando a instalarse. Tal vez estés hablando a medias porque no quieres que la verdad total sea expuesta. No hables sólo de las cosas buenas, las cosas alegres y las cosas divertidas cuando existe tanto más que debe ser discutido. Los planetas que te rigen indican que tienes mucho camino por andar hasta que las cosas alcancen un equilibrio saludable en tu vida. Escorpión: Eres un poco irrealista cuando se trata de tu carrera. Tienes tus energías puestas en una meta que no es necesariamente muy alcanzable. Ten cuidado de cerrar puertas en el camino. No tomes un camino que sea tan angosto que no tenga cabida para un error. Necesitas un plan de respaldo. Tu corazón estará a flor de piel sobre estos temas.

Sagitario:

Un pequeño acontecimiento despertará algo dentro de ti que te hará tomar tu espiritualidad mucho más en serio. Verás que cuanto más desarrolles esta parte tuya, más descubrirás secretos profundos de tu interior que han estado ocultos por mucho

tiempo. Quizás haya recuerdos que has bloqueado porque te resultaban incómodos o confusos. Ahora posees las armas para comprenderlos y resolverlos correctamente.

Capricornio:

Sientes tentación a correr algún tipo de riesgo, ya sea a nivel emocional como físico. A pesar de que tu corazón te urge a arriesgarte, éste no es el mejor momento para ello. Existe cierto engaño e n la situación. Puedes pensar que tienes todo a tu favor cuando, en realidad, no es así. Cuanto más serio sea el riesgo, más detenidamente debes examinar la situación. No sigas engañándote con que las cosas están bien, cuando no lo están.

Acuario:

La posición de los planetas hoy te harás muchas preguntas existenciales. Desde hace un tiempo, te has estado preguntando hacia dónde vas en la vida, adonde está yendo el mundo, y qué estamos todos haciendo aquí en la Tierra. Tendrás la oportunidad de discutir estas preguntas con amigos.

Piscis:

Este es un mes que podríamos llamar “libre de cuidados”. Con la alineación planetaria en juego, te cuestionarás tus valores y creencias. ¿En qué crees? ¿Te has preparado para iniciar tu carrera social? Si recientemente has sentido la necesidad de comprometerte con alguna causa, ya sea religiosa o política, deberías preguntarte si tienes disposición a entregar de ti, y cuánto.

61


by

ÂĄCada vez falta menos! ÂżQue esperas? vota por tu favorito en www.chilemagazine.net 62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.