
16 minute read
THE WARRIOS: salir de la
THE WARRIOS: SALIR DE LA ZONA DE CONFORT Por Claudio Ibacache.
Es interesante ver, gracias a la cuarentena y al encierro anticipado, que la mayoría de los chilenos está consumiendo cada vez más películas a través de múltiples plataformas digitales. Pero siempre se llega al punto donde estás a punto de ver filmes que has escuchado por ahí o que te llama la atención la premisa, pero hay temor en salir de la “zona de confort”, en cuanto a gustos cinematográficos.
Advertisement
Sin embargo, salir de este espacio puede llevarnos a explorar nuevas opciones, y en esta edición, les mostraré una película que a pesar de ser considerada como una de las mejores de la historia por varios críticos de cine e influenciar parte de la cultura pop cinematográfica, generalmente es dejada de lado por el público general, por no pertenecer a esta “zona de confort”.
The Warriors (1979) – basada en la novela homónima de Sol Yuric – nos presenta una ciudad de Nueva York que no es glamorosa, o brillante, ni llena de los yuppies que estaban destinados a ser los dueños de la nación más grande del mundo. Al contrario, se nos presenta una metrópolis que al caer la noche es “tierra de nadie”, donde las bandas callejeras son los amos de sus territorios y donde los jóvenes son soldados en una guerra urbana, por tierras que no les pertenece.
Cyrus (interpretado por Roger Hill), el carismático líder de los Riffs, la banda urbana más poderosa de Nueva York, realiza una reunión masiva con nueve miembros de cada una de las pandillas de la ciudad, - entre ellos los Warriors – , donde les informa que según sus cálculos, existen 60.000 pandilleros en la ciudad frente a los 20.000 miembros del cuerpo de policía. Esto les permitiría poder apoderarse de la orbe en muy poco tiempo.
Sin embargo, y en ese mismo encuentro, es asesinado por una banda llamada “The Rogues”, los cuales culpan a los Warriors, por el hecho. Esto deriva a que todos los pandilleros de la “Gran Manzana” inicien una búsqueda frenética para encontrarlos y ajusticiarlos.
En primera instancia puede parecer como una película de acción y thriller típica de finales de los setenta y principios de los ochenta, como varias otras (aunque, de hecho, es considerada como la segunda película de ultraviolencia tras “La Naranja Mecánica”), pero no se dejen engañar, hay mucho más en este filme de lo que uno pudiese pensar.
Si pudiésemos rescatar los temas que toca la película son: el descontento social, la rebeldía de la juventud, la identidad y el cuestionamiento de la lucha (¿les suena conocido?). En esta cinta no vemos gente buena o mala, inocente o culpable. Vemos personas que nunca vieron el sueño americano, y que intentan conseguirlo o aspirar a él, de una forma que les convenga, vemos una juventud con ganas de hacer cambios pero al mismo tiempo, están desorientados.
Si pudiéramos comprar “The Warriors” con alguna película actual, sería con la aclamada “Joker” de Todd Phillips (2019), incluso, me atrevería a decir que hay mucha inspiración estética y de trama: los colores vivos resaltan en ambientes fríos y deprimentes: la ciudad se ve simultáneamente viva pero abandonada; no predomina la sangre, pero si la incomodidad; y la gente de alta sociedad ve a estos jóvenes como seres indeseables, que no encajan con el estilo de vida que ellos quieren imponer.
Con más de 40 años, “The Warriors” sigue siendo un ícono entre sus fanáticos, y sorprende que su temática siga tan vigente hoy como a finales de los setenta. Dicen que quienes no aprenden de la historia, están condenados a repetirla.
FICHA TÉCNICA
Título original: The Warriors Año: 1979 Duración: 94 min. País: Estados Unidos Dirección: Walter Hill Reparto: Michael Beck, David Harris, James Remar, Deborah Van Valkenburgh, Thomas G. Waites, Dorsey Wright, Brian Tyler, David Patrick Kelly, Joel Weiss, Marvin Foster, Tom McKitterick, Roger Hill.
¿CÓMO MANEJAR LA ANSIEDAD Y EL MIEDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA? LECTURA TAROT POR JAVIER OSSANDON, TAROTISTA.


Por Paloma Olivares.

TAROTISTA: Javier Ossandón

INSTAGRAM: tarot_javier.arkan.ossandon
El mayor miedo que existe en este momento es la paralización. Es el sentir el estancamiento y no poder crear nada nuevo, no necesariamente algo económico, sino algo para hacer o manifestar, y para lo cual se requiere un contenido que no está. También hace cuestionar si todo aquello que teníamos para entregar, era realmente lo que se quería entregar, lo que los demás necesitaban, o era una creación original y pura.
Este es el mayor cuestionamiento que nos podemos hacer, ¿cómo estábamos avanzando nosotros como personas hacia algo más genuino, más acorde a lo que uno quiere? Esta paralización que se da a nivel mundial es una muy buena oportunidad para poder rearmarnos nosotros, reencontrarnos con nuestra esencia creativa, en cuanto a crear mi propia realidad por quien yo soy.
Estamos expuestos ante nuestra identidad que, tal vez, estaba un poco apagada por las cosas que estaban ocurriendo últimamente y, esta vez es la propia naturaleza la que nos lleva a preguntarnos ¿que tengo yo para entregar y como puedo crear vínculos nuevos, crear en el trabajo, crear en todas las dimensiones humanas, como puedo crear algo original si todo lo caduco se interpone? Esto quiere decir que existen formas muy anticuadas que siguen actuando en nosotros de una manera forzada, es necesario que nosotros mismos seamos capaces de expresar quienes somos.
TRABAJO Y LLAMADO DE ATENCIÓN
El trabajo fundamental de esta cuarentena es la inspiración, pensar qué nos mueve y dé a luz algo nuevo: un contrato, una asociación, un hijo… cualquier cosa, porque este confinamiento nos acerca a una energía pura. Esta situación puede traer mucho éxito y riqueza no material, sino, el reencontramos con herramientas primitivas, como el hacer huertos. Vivir encerrado es también una manera de vivir con uno mismo, podemos descubrir nuestras habilidades, sobre todo en lo emocional, y poner atención a la intuición para lograr el éxito.
Hay un llamado de atención que nos dice que no estábamos actuando de forma colaborativa, nos faltaba más unión, y ahora necesitamos de eso, para que nuestras propias ideas practicas funcionen. También aquí respecta a quien le damos el poder, le damos el poder a las personas equivocadas. Ahora debemos ser capaces de entendernos en comunidad para que nosotros mismo venzamos nuestros miedos, esas frustraciones. Nos dirán que irá de mal en peor, sea verdad o no, nosotros, solo entre nosotros podremos ayudarnos.
Hay que tener cuidado con alimentar los miedos internos. Los miedos y frustraciones no sirven, hay que dejarlas de lado para fijarnos en el presente y parar de hacer todo para el futuro. Es momento de vivir en el presente porque el futuro es muy incierto. Este es un llamado a situarnos en el presente.
CONSEJOS EN CUARENTENA
La Emperatriz revés dice que toda la energía creativa está suspendida y nosotros debemos ser capaces de entender, que la energía creativa se puede apreciar en la colaboración, sobretodo en el amor que yo me tengo a mi mismo, junto con lo que puedo dar en este momento. El desafío aquí es lograr la unión del fruto con el todo. Se ve complejo y se puede hacer siendo uno mismo, en este momento que tenemos mucho que perder, y lo que tenemos para ganar está dentro.
El temor más grande es sentir la pérdida de los vínculos, pero estos se pueden enriquecer, en este momento muy importante de descubrir nuestra identidad, de saber ir al exterior y poder comunicarme mejor. Porque esto es un tema de comunicación, como me puedo comunicar mejor con el resto, entregar a las demás personas y saber recibir con gratitud. Otro de nuestros temores, es lo imprevisibles de todo esto.
El consejo es no ser crueles nosotros mismos y el entender que al estar en un ambiente hostil, debo serlo más objetivo posible, tomar las medidas de precaución, mirar desde afuera este escenario y entender en definitiva que no me hace feliz: ¿estoy siendo infeliz en cuarentena? ¿Estaba feliz antes de la cuarentena? ¿Estaba siendo realmente yo, o estaba siendo lo que le medio quería que yo fuera? ¿Estaba siendo consecuente con mi pensamiento en el mundo done estaba?
Finalmente, debemos pensar en las frustraciones, los pensamientos negativos de nosotros mismos tienen que revertirse a través del darnos cuenta de cuál es nuestro poder real para hacer las cosas. Debemos trabajar las frustraciones a través de liberarnos de la culpa y hacer borrón y cuenta nueva, hacer un giro en la vida en todos los sentidos, y saber que si lo hacemos a nivel global es un cambio colecto.
Tenemos que estar preparados para un encuentro con el otro. Ahora nos damos cuenta de lo valiosos que somos los unos para el otro, por eso es importante unirnos con el resto: dar, estar presente en el aquí y en el ahora. Esa es la herramienta para hacer una sociedad mucho más sana de lo que se nos presentó antes de que esto ocurriera.

Coronavirus: ¿puso en pausa o eliminó los movimientos sociales a nivel mundial?
Por Paloma Olivares.
Nuevas manifestaciones surgen en medio de la emergencia sanitaria por las demandas preexistentes y la poca eficiencia gubernamental para enfrentar el complejo escenario. ¿Se vendrán manifestaciones mundiales?

El año 2019 estuvo marcado por manifestaciones a nivel mundial. Los motivos que las originaron fueron variados, no obstante, el descontento ante medidas gubernamentales fue un factor común para todas. El disgusto ante la administración de los estados demostró la insatisfacción de ciudadanos de diferentes países ante la desigualdad social.
En Haití, por ejemplo, cientos de haitianos salieron a las calles para protestar contra el Gobierno y pedir la renuncia de su presidente Jovenel Moïse. En Honk Kong la Ley de extradición de criminales sospechosos a China, Taiwán y Macao, fue lo que movilizó a gran parte de la población contra la propuesta de reforma de la Ley que, finalmente fue desestimada por el gobierno, sin embargo, no calmó a los manifestantes. En Chile, por su parte, comenzó el denominado “Estallido Social”, debido a alzas en el precio del pasaje del metro, pero eso sólo fue el inicio de una serie de demandas por mejoras sociales y el cambio de una Constitución impuesta en dictadura.
Durante el mismo año, Irak se movilizó exigiendo al Gobierno mejoras en los servicios públicos, mayor empleo y fin a la corrupción. Ecuatorianos rechazaron “El Paquetazo” de medidas económicas basadas en la disminución a los subsidios públicos. Colombia exigía reformas en educación y salud, entre otras. Bolivia fue azotado por un golpe de estado. Y Francia se paralizó contra la reforma de las pensiones. Otro elemento en común que tuvieron estas protestas fue la fuerte represión a manos de efectivos policiales.


Un nuevo virus azota al mundo
El año 2020 las manifestaciones continuaron en varias naciones, sin embargo, un nuevo virus proveniente de Wuhan, China, comenzó a propagarse rápidamente por el planeta dejando estragos y al descubierto las falencias de los sistemas de salud a nivel global, fue por esto que el virus denominado Covid-19, fue declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud.
El virus cuyos síntomas son similares a los de la Influenza, como: fiebre, malestar general, tos, dificultad para respirar y/o síntomas respiratorios agudos, se transmite como todos los coronavirus, a través del contacto cercano de persona a persona y el contagio se produce generalmente por vía respiratoria, mediante las gotitas que las personas producen cuando tosen, estornudan o hablan. La nueva enfermedad, hasta la fecha mantiene un alto índice de contagio con más de 4.867.515 casos confirmados y 321.459 muertes en el mundo, según información publicada por el Mapa Mundial del Coronavirus, al día 19 de mayo de 2020.
Esto ha obligado al confinamiento de las personas para evitar el contagio del patógeno potencialmente mortal para personas con enfermedades preexistentes y también de la tercera edad. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas (ONU), las cuarentenas obligatorias y las restricciones al movimiento provoca grandes estragos en el sector de servicios, especialmente «al comercio minorista, el esparcimiento y las atenciones sociales, las actividades recreativas y los servicios de transporte», según indicó el estudio del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, “A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía».
Finalmente, el documento destaca que la crisis podría ocasionar la reducción economía mundial en un 0,9% durante el 2020, en vez de crecer hasta el 2,5% como se preveía.
Los gobiernos por su parte, han debido presentar medidas para frenar el rápido esparcimiento del virus y también para enfrentar la crisis económica. Parte de estas medidas son el aislamiento social, que ha obligado al sece temporal de cualquier tipo de manifestación que signifique la convocación numerosa de personas.
Por otra parte, las decisiones en ámbito de salud e inversión pública han desencadenado más la furia de los ciudadanos como en el caso de Chile, donde las medidas implementadas por el presidente Sebastián Piñera, han sido duramente cuestionadas, tanto por la oposición al gobierno, como por especialistas.
Eduardo Engel director del centro de estudios Espacio Público, señaló a Ciper Chile, “Con la información disponible, da la impresión que es muy riesgosa la estrategia que está siguiendo el gobierno”. El presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), José Pérez, sostuvo, «Consideramos que es un acto irresponsable y con descriterio exponer las salud de las personas, las y los empleados públicos nos encontramos trabajando en sistemas de turnos en servicios esenciales todos los días», a su vez, la socióloga María Emilia Tijoux, indicó, “Creo que, con lo que se ha demostrado antes, ha habido inoperancia y falta de contacto con especialistas, confiar en la ciencia, echar mano al conocimiento que hay en Chile”.
Esto ha llevado también al descontento ciudadano, que nuevamente ha tomado las calles y los barrios, para hacer latente su descontento ante medidas ineficientes, como califica una gran mayoría. Las protestas del hambre, como se les ha llamado, por la demanda de ayuda alimentaria en medio del encierro por COVID-19, puesto que la ley de protección al empleo, implementada por el gobierno, permite la suspensión de actividades por el Covid 19, no obligando al pago de las remuneraciones por parte del empleador y obligando al trabajador cobrar su seguro de cesantía mediante el confinamiento, como también, la reducción de jornada laboral y con ello la remuneración.

En Ecuador, las reformas laborales -impulsadas por Lenín Moreno- que buscan paliar los efectos de la pandemia, han llevado a la movilización de trabajadores que, cubiertos con mascarillas, protestaron en Quito, rechazando también los despidos que se han dado durante el confinamiento decretado desde mediados de marzo. En Honk Kong miles de personas volvieron a las calles en demanda de la puesta en libertad de los más de 6.000 detenidos hasta la fecha, la no consideración de las protestas como «revuelta» y el sufragio universal para elegir al jefe del Ejecutivo local. Y en Colombia los enfrentamientos has sido por la exigencia de la entrega de apoyos solidarios, la atención de salud y los alimentos que les fueron prometidos en medio de la emergencia por la covid-19. Y así se podría seguir mencionando naciones.

El descontento no termina según especialistas
La epidemia ha dejado al descubierto más falencias de los gobiernos ante situaciones adversas, es decir, si la gestión había sido insuficiente para los habitantes de los países, ahora lo ha sido aún más. Un ejemplo de ello, es el ámbito de la salud, donde la baja inversión estatal o recortes que se han hecho en esta materia demuestran que no es un derecho asegurado para todos.
Ante este descontento que se ha prolongado y acentuado con la crisis sanitaria, Donatella Della Porta, socióloga y politóloga italiana, profesora de ciencias políticas y decana del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Scuola Normale Superiore en Florencia, Italia, donde también dirige el Centro de Estudios del Movimiento Social (Cosmos), manifiesta.
“No son tiempos para el activismo callejero o la política en las plazas. Las libertades están restringidas, el distanciamiento social hace que las formas típicas de protesta sean imposibles de llevar a cabo. No sólo es difícil la movilización en los lugares públicos, sino también en nuestros lugares de trabajo, dada la muy estricta limitación del derecho de reunión y la reducida oportunidad de encuentros cara a cara”. A pesar de ello, agrega, “Frente a las manifiestas insuficiencias del Estado y, más aún, del mercado, las organizaciones de los movimientos sociales se constituyen -como sucede en todos los países afectados por la pandemia- en grupos de apoyo mutuo, promoviendo la acción social directa ayudando a los más necesitados. Así pues, producen resistencia al responder a la necesidad de solidaridad”.
La especialista, finalmente concluye: “En toda movilización durante una pandemia, el valor de un sistema universal de salud pública emerge no sólo como justo, sino también como vital. Si las reivindicaciones en materia de salud en los lugares de trabajo y la protección universal de la salud como bien público son tradicionalmente las demandas de los sindicatos y de la izquierda, la pandemia demuestra la necesidad de reafirmar esos derechos y ampliarlos para incluir a los menos protegidos”.
El sociólogo, periodista y analista internacional chileno Raúl Sohr, también señala que los movimientos civiles de lucha continuaran, “Algunos miran más allá de la Temen que las movilizaciones sociales del 2019 se multipliquen. Prevén desbordes violentos. Grupos impulsados por la estrechez económica, en países que carecen de Estados de bienestar, como Estados Unidos, podrían llevar a saqueos a gran escala.
Esta inquietud explica, en parte, el drástico aumento de la adquisición de armas de fuego. El FBI recibió 2,4 millones de solicitudes para certificados que permiten compras de armas en marzo. En dicho mes las armerías registraron un incremento de 80 por ciento de sus ventas con relación a marzo del año pasado. Incluso en la tranquila Gran Bretaña la iglesia anglicana retiró los ornamentos de valor de sus parroquias para almacenarlos en la Torre de Londres. Es altamente probable que, en una serie de países, entre los cuales sobresalen los que protagonizaron las grandes movilizaciones del año pasado, rebrote el malestar y la desobediencia civil”.
Es incierto lo que sucederá tras el paso del Covid-19 por el mundo, la economía tambalea, los problemas sociales aumentan y el descontento también. Lo que es certero, si bien, ciertas actividades han debido ser detenidas, los movimientos sociales vuelven a surgir ante las necesidades esenciales de las personas, su derecho al bien común, lo que debiese ser el fin de los estados de derecho.
