
4 minute read
Educación en tiempos de

UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE CHILE
Advertisement
Entendiendo que los profesionales de la docencia son indispensables en el proceso formativo de los alumnos, es que muchos padres han tenido que asumir el rol de pedagogos durante la pandemia mundial, la pregunta que cabe preguntarse es: ¿cómo utilizan, los padres, las herramientas del estudio en casa?, ¿cómo lo hacen los estudiantes universitarios?
El covid-19 llegó a remecer al mundo. Muchos aspectos funcionales dentro de los distintos países a los que ha llegado este virus se han visto afectados directamente, entre ellos la educación. En Chile, la pandemia ha afectado todas las áreas que están en función de la sociedad. A partir del 25 de marzo comenzaron a regir las cuarentenas totales en distintas comunas de la región metropolitana, lo complicó el poder asistir a clases o a trabajar.
Las medidas que se han tomado en los últimos meses han obligado a cerrar todos los establecimientos de educación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la educación (Unesco), más de 1.500 millones de niños y jóvenes a lo largo del mundo han sido obligados a dejar de asistir a clases. En el caso de nuestro país, 3,6 millones de estudiantes se encuentran sin clases presenciales debido a la crisis sanitaria.
Es por esto, que el contexto actual ha obligado a las autoridades a reflexionar y buscar nuevos implementos para cubrir las necesidades actuales. En el caso de las universidades, la mayoría contaba con plataformas digitales, antes de la pandemia, por lo que ha sido menos difícil continuar con el año académico. Aún así, hay casos excepcionales de carreras que son mucho más prácticas, por lo tanto, ha sido complejo adecuarse a las nuevas formas de enseñanza.
Tanto universidades estatales como privadas tienen a sus docentes realizando clases online en los horarios previsto al principio de semestre. En cuanto a esto, también ha sido un desafío, ya que muchos profesores no están acostumbrados a la tecnológica y además, no todos tienen las condiciones óptimas para poder llevar una clase en esta modalidad de la manera más óptima posible. Por otra parte, las escuelas privadas siguen la misma línea que las de educación superior.
Rol del Gobierno
La preocupación principal, en nuestro País, está en la educación pública, la cual siempre se ha visto más perjudicada, sobre todo en estos casos, ya las posibilidades de optar a clases online son casi imposibles, porque no se cuenta con el presupuesto necesario y, además, porque la mayoría no tiene acceso a computador, ni a una red de internet estable.
Algunas de las medidas que ha tomado el gobierno para remediar esto, es la entrega de 122 mil computadores a alumnos de séptimo básico con conexión gratuita a internet. La fecha de distribución comenzó el 16 de abril y terminará el 15 de julio.
Sin embargo, este panorama sigue siendo complicado para la mayoría de los niños que estudian en escuelas públicas, ya que las medidas que se han optado no logran abarcar a todos los alumnos, siendo muy difícil para ellos seguir las clases desde su casa, en donde además los padres han tenido que cumplir un rol importante en cuanto a los estudios.
Alemania

Pero, así como en Chile han cambiado algunas cosas, a lo largo del mundo también, claro que en distinta medida. En el caso de Alemania, a diferencia de nuestro país, la cuarentena no ha sido obligatoria, sino más bien preventiva y no han existido medidas de confinamiento absoluto, por lo que los ciudadanos han podido realizar algunas actividades del día a día, tomando las precauciones necesarias.
Algunas de las medidas que han tomado en el país, es el uso de mascarillas en lugares cerrados y mantener distanciamiento social de al menos un metro y medio.
Constanza Charlín es chilena, pero vive hace casi 3 años en Stuttgart, capital del estado de Baden-Württemberg al suroeste de Alemania. Actualmente está estudiando un master en la Universidad de Stuttgart y le tocó vivir la crisis sanitaria lejos de su ciudad natal.
Para suerte de los alemanes, cuando comenzó todo, justo se encontraban en periodo de vacaciones, por lo que no existió una suspensión de clases, sino más bien se atrasó la vuelta a las escuelas.
Alemania ocupa el séptimo lugar en cantidad de casos confirmados en el mundo, aún así comenzaron a bajar las exigencias en cuanto a las medidas tomadas por la pandemia, comenzando con la reapertura de locales comerciales, escuelas y una reactivación del área deportiva.
En el caso de Constanza, sus clases siguen y “este año tengo 8 materias y solamente una clase es online en vivo y todas las demás solo suben el material y todo lo que necesitamos online. Algunos hacen foros o una video conferencia a la semana para responder las preguntas” asegura.
En este aspecto, se diferencian a las medidas que se han tomado en Chile, ya que aquí si se realizan la mayoría de las clases en vivo. Constanza explica que la razón de esta medida es porque “el gobierno acá dijo bueno, no todo el mundo tiene acceso a un computador, no todo el mundo tiene acceso a un buen internet, entonces trataron de que no fueran las clases online”.
Si bien existen similitudes en los pasos a seguir que han tomado estos dos países, en cuanto a la educación los caminos han sido diferentes. Por ejemplo, en Berlín, otra ciudad dentro de Alemania, varios niños han vuelto a la secundaria, pero se van intercalando entre los niños de la clase para asistir de manera presencial. Esto quiere decir que algunos van ciertos días de la semana y otros, mantienen las clases online.
