Revista D'Magazine Chile - Julio 2022

Page 1

EDITORIAL 15 DE JULIO DE 2022

Hair Care:

Cuidado a Conocimiento págs, 28-32

La Boca: Un barrio que late

Fernanda Urrejola CREANDO FUERZA LATINOAMERICANA págs, 52-54

págs, 40-49

Guía de Conciertos págs, 56-61


Contenidos. EDITORIAL Claudia Moncada págs. 4-5

2


10 06 ACTUALIDAD ACTUALID DEPORTES Economía Global con pronóstico reservado págs. 6-8

Orígenes del fútbol en Chile págs.10-15 A 92 años de los cóndores blancos: la primera selección nacional en jugar un mundial págs.16-18

20 MUNDO GEEK Peaky Blinders temporada 6: una decepción y el pie para el gran final págs.20-24 ¿Qué esperamos de street fighter 6? págs.26-27

40 28 ON TOUR MUNDO CHIC

52 ESPECTÁCULOS

Hair Care : cuidado a conocimiento págs. 28-32

Fernanda Urrejola: creando fuerza latinoamericana págs.52-54

La boca: un barrio que late págs.40-49

Influencia de la moda en las estructuras sociales de la segunda mitad del siglo xx pág.s 34-39

Guía de conciertos 2022 págs. 56-61 Sesiones Valparaíso y su rol social en la comunidad págs. 62-68

69

70

La coctelería pág. 69

Clima astrológico Julio-Agosto 2022 pág.s 70-73

GASTROTECA

HORÓSCOPO 3

3


Noticias Falsas:

Mentiras que circulan por Internet

¿Alguna vez te has preguntado por qué o quién crea los Fake news? Por Claudia Moncada, Directora DMagazine

El concepto de fake news no es nuevo. También conocidas como noticias falsas, leyendas urbanas o desinformación, llevan años circulando en nuestra sociedad. Ahora, las nuevas tecnologías hacen que sea una práctica más extendida y difícil de controlar. Además, para los menores supone un riesgo añadido. Se trata de información falsa que se propaga de unas personas a otras, ya sea contenido que alguien ha creado de forma premeditada, o un mensaje que se ha ido modificando a lo largo de su difusión. ¿Alguna vez has recibido en tu WhatsApp un mensaje sobre productos supuestamente 4

cancerígenos, atentados inminentes o descuentos increíbles para tiendas y supermercados? Mucho nada de eso es cierto, pero no siempre es fácil determinar qué es verdad y qué no. Por descontado, estos mismos mensajes también llegan a los móviles de niños y adolescentes, de hecho, les llegan muchos más que a nosotros. Por otra parte, los menores acuden principalmente a las redes sociales y los buscadores de Internet para informarse, y ambos espacios digitales son el medio preferido de propagación para este tipo de información. Si un contenido llama su atención, no dudan en compartirlo, a veces de


editorial Directora Claudia Moncada Jefe de Redaccion Claudio Ibacache Periodistas Claudio Ibacache Martina Castro Belén Escobar Jazzmier González Kalisca Espinoza Ignacio Jalaf Wilmen Gómez Diseño Editorial Paula Avendaño Pamela Cardoza Alexis Díaz Daniel Jofré Catalina Morales Prensa cibacache@chilemagazine.net

forma masiva, sin pararse a valorar si se trata de información segura. A menudo, la difunden incluso sabiendo que no lo es. Hacer clic en “compartir” es demasiado sencillo (y en ocasiones tentador) para cualquiera. Internet y las posibilidades tecnológicas de hoy en día, han facilitado un acceso generalizado a la información, y también acceso a la creación o difusión de fake news. Hacemos un llamado al cuestionamiento , los medios de comunicación, puesto que esta práctica no tiene regulación.

VENTAS ventas@chilemagazine.net Celular: (+569) 30218618 Sitio Web: www.chilemagazine.net Facebook: Revista Dmagazine Chile Instagram:@revistadmagazinechile Clientes Apda.Home Roseden.cl Feeer_maquillaje Milas_Santiago Acruxport

Canal local Printshowchile

5


Economía global con pronóstico reservado A medida que avanza el año se sienten con mayor fuerza turbulencias, la reducción en las perspectivas de crecimiento global y el aumento de la inflación a los niveles más altos en los últimos años, suben las tasas de interés con impactos en las acciones y diferentes mercados.

Junio. Las nuevas circunstancias de dinero más costoso y escaso son motivo de inquietud, especialmente después de que muchos gobiernos aumentaron sus acreencias para mitigar los coletazos de la pandemia. Quienes estudian estos temas señalan que la probabilidad de moratorias viene al alza, acentuada por el salto en las cotizaciones de los bienes primarios que limita el margen de maniobra de múltiples naciones. Sin embargo, en el análisis de riesgos hay un sector que ha pasado relativamente desapercibido: el empresarial. No debería ser así, como lo han demostrado en un trabajo académico Philip Turner, profesor de la Universidad de Basilea en Suiza, y Lader 6

Giraldo, investigador económico principal del Fondo Latinoamericano de Reservas: Según el estudio en cuestión, la deuda en dólares de las compañías en América Latina merecería ser motivo de alerta. Las perspectivas de fortalecimiento de la moneda estadounidense, combinadas con la menor liquidez internacional y el alza en los rendimientos exigidos por los inversionistas muestran un panorama complejo que debería ser objeto de atención. Al respecto, las cifras son elocuentes. Durante la época posterior a la crisis financiera de 2008 las medidas de estímulo adoptadas por los bancos centrales y las autoridades de los países desarrollados


economía derivó en una búsqueda de mayores rendimientos por parte de los inversionistas. En tal sentido, los bonos emitidos por las compañías no financieras latinoamericanas se volvieron una opción atractiva, entre otros motivos porque el saldo de reservas internacionales en la región llegó a ser considerable e indicaba que no habría problemas en cuanto a disponibilidad de recursos para el pago de intereses o principal. Al mismo tiempo, para una firma de la zona resultaba más barato endeudarse en dólares que en su propia moneda. Como resultado, entre 2010 y 2020 las acreencias en dólares se duplicaron hasta acercarse al equivalente del 80 por ciento de las exportaciones. Ahora que el viento sopla en otra dirección, aparecen peligros que antes podrían haber sido calificados como manejables. Con el fin de evaluar cuáles son estos, Turner y Giraldo tomaron datos de 160 empresas latinoamericanas que han participado en el mercado de deuda y encontraron varios hallazgos llamativos. Aunque todavía no se ven trastornos importantes, el estudio sirve de alerta temprana que los reguladores a lo largo y ancho de la región deberían tener en cuenta. Hallazgos clave

1

El primer hallazgo es que los descalces cambiarios de las compañías financieras han aumentado. De tal manera, existiría una inadecuada cobertura que puede resultar muy onerosa de llegar a suceder una variación fuerte en los tipos de cambio.

2

De otro lado, los investigadores muestran que existe un mayor apalancamiento ahora, que está relacionado con el endeudamiento en dólares, en el caso de las firmas del sector transable. Estas últimas, por cierto, no registran mejoras en el rendimiento del capital a pesar de que la devaluación de las monedas regionales ha sido la constante. Como complemento a lo anterior, resulta notable que las primas de riesgo pagadas por las empresas mostraron durante el periodo de análisis una tendencia a disminuir. Debido a ello, los autores plantean una pregunta válida, en el sentido de que los riesgos crediticios están siendo infravalorados.

3

Otra evidencia revela que incluso cuando las tasas de interés internacionales disminuyeron, los pagos de intereses financieros se llevaron una parte muy importante de las ganancias. Cabe preguntarse, entonces, qué puede pasar ahora que el costo del dinero apunta a ser mucho mayor, de manera gradual.

4

Afortunadamente, en medio de un proceso de cambio profundo, es una buena noticia que la financiación de bonos a largo plazo desplazó significativamente a los préstamos bancarios de corto plazo, o con tasa variable. En términos prácticos ello implica que el costo de endeudamiento estará más asociado al rendimiento de los bonos del gobierno estadounidense que a la tasa de los fondos que provea el Banco de la Reserva Federal norteamericano. No obstante, si lo mencionado reduce el sentido de urgencia, cruzarse de brazos no 7


economía es una opción. Giraldo y Turner consideran que es importante la adopción de reglas macroprudenciales por parte de las autoridades, orientadas a aquellas compañías que toman préstamos en dólares en los mercados internacionales de capital. Estas tienden a ser, comparativamente hablando, más estrictas en el caso de los bancos.

requiere toda la atención”, señaló.

Y es que, si bien las miradas se concentran en la deuda pública de las naciones de la región, es indispensable contar con la fotografía completa. De ahí que el interrogante que plantean Giraldo y Turner sea totalmente procedente:

¿Qué otras medidas son aconsejables?

Los expertos mencionan la necesidad de mayor transparencia para entender tanto el mayor peso de las firmas no financieras en este renglón, como para examinar el destino de los recursos recaudados. Al comentar los planteamientos hechos, durante un seminario virtual organizado por el Fondo Latinoamericano de Reservas a comienzos de junio, Martín Tobal, director de Análisis de Riesgos Macrofinancieros del Banco de México, elogió tanto la metodología como la profundidad del análisis realizado: “Este es un tema que 8

“¿Qué sucederá cuando la política monetaria y regulatoria en los Estados Unidos endurezca las condiciones financieras en los mercados de bonos en dólares?”, dicen los autores del estudio. Para evitar futuros dolores de cabeza, es mejor comenzar cuanto antes a buscar una respuesta apropiada y a tiempo.

Philip Turner Profesor de la Universidad de Basilea en Suiza

Lader Giraldo Investigador económico principal del Fondo Latinoamericano de Reservas



Origenes del fútbol chileno Hoy en día el fútbol es el deporte más popular del mundo con 3.500 millones de seguidores aproximadamente, junto con ser uno de los tres negocios que más dinero mueve en el mundo. Esta actividad deportiva, tuvo sus orígenes 2.000 años A.c con la dinastía Shang, época en la que practicaban el Tsu chu (juego de pelota cuya práctica formaba parte del entrenamiento militar), siendo este el primer testimonio histórico de un juego de pelota con el pie. Después de varios siglos y prácticas distintas, a partir del año 1863 surge el fútbol profesional en Inglaterra, año en que se fundó la Asociación Inglesa de Fútbol en medio de la revolución industrial. Por Wilmen Ignacio Gómez Pinilla Teniendo en cuenta lo anterior, ¿cómo habrá llegado el fútbol a nuestro país? ¿cuándo se fundaron los principales clubes?. Todas esas preguntas te las responderemos en la siguiente nota, en ella te daremos a conocer los

orígenes del fútbol en Chile como también lafundación de los primeros clubes profesionales, todo con el objetivo de entregar información sobre los inicios de uno de los deportes más populares en Chile y del mundo.

El Football en el año 1893. Fuente: Memoria Chilena.

10


DEportes Para abordar la historia del fútbol es necesario remontarnos a la transformación que tuvo el mundo a mediados del siglo XIII, en un fenómeno conocido como la revolución industrial, periodo que significó el paso de la gente desde el campo hacia las ciudades, es decir, de la agricultura a las fábricas.

las empresas notaron aquel problema, y buscaron solución en actividades recreativas al aire libre con la intención de que los trabajadores se entretengan, es ahí donde aparecen los deportes.

En Chile esto sucedió aproximadamente en el siglo XIX, época en que los marineros e inmigrantes ingleses quienes ya tenían ese cambio en su cultura, comenzaron a practicar e impresionar a la gente de Valparaíso con apasionantes juegos en malecones y potreros, como forma de salir de los espacios cerrados de las fábricas, comenzando a desarrollar deportes, entre ellos el fútbol. En consecuencia de las prácticas mencionadas, surge la necesidad de la siguiente pregunta. ¿Qué hizo al fútbol tan popular? por sobre el tenis, golf, boxeo, entre otros. El “Maestro” Guerrero espera en su arco las continuas visitas de los delanteros argentinos, 1925. Fuente: Memoria Chilena.

Debido a aquello, se presentó un cambio en la vida de las personas, pues, los ritmos que estos solían tener eran otros; los granjeros comúnmente se levantaban con el sol y se apostaban con el atardecer. En consecuencia de ello, las empresas tenían agotados a los trabajadores, quienes antes estaban acostumbrados a otro estilo de trabajo con menos horas. En pocas palabras, el trabajo se volvió algo demasiado agotador, los dueños de 11 Chilena. David Arellano, capitán del Colo Colo, 1925. Fuente: Memoria


Colo-Colo y Unión Española 1925. Fuente: Memoria

La respuesta es clara, por la simpleza de este deporte, pues si alguien quería practicarlo, podía hacerlo con una botella, pelota de papel, trapo o algún objeto esférico, imaginarse un arco, aprender reglas simples y jugar con alguien más. En cambio, los otros deportes requerían varios elementos que en ese momento eran poco encontrados en Chile, excepto por la élite, en ese caso tenemos el tenis que para practicarlo es necesario una raqueta y malla, lo mismo sucede con el golf que necesitamos un campo y elementos específicos para poder jugar golf. La simpleza del fútbol fue generando que el chileno se atrajera por aquel deporte, lo cual va de la mano con lo que hacían los británicos en los colegios ingleses fundados en territorio nacional, quienes practicaban el fútbol solo entre ellos. Ahí se da paso a la creación de los primeros clubes de fútbol compuestos solamente de extranjeros. Entre ellos estaban los siguientes equipos: Valparaíso F.C, Victoría Rangers, Chilean F.C, Mac Kay and Sutherland, 12

Valparaíso Wanderers y Santiago Wanderers fundado en el año de 1892, siendo este último el primer club conformado por solo chilenos principalmente adolescentes. El fútbol se volvió tan popular y los equipos de Valparaíso tan importantes, que rápidamente tal deporte comenzó a ser practicado en Santiago, en Talcahuano y Coquimbo, puertos en donde llegaban los británicos y para matar el tiempo armaban estas ‘’pichangas’’ partidos informales de fútbol a la vista y paciencia de los chilenos, logrando entusiasmarnos a jugarlo. De igual manera, en Viña del Mar también están los primeros partidos, pues la superficie de

Alfredo Miqueles y Héctor Ramírez, a


deportes Valparaíso que en general está compuesto de cerros, dificulta la práctica, lo cual generaba que se buscarán lugares más planos y aptos para el desarrollo de un partido de fútbol, es por aquello que iban a la mencionada ciudad. La popularidad que adquirió el fútbol llamó la atención de las autoridades, quienes vieron este deporte como una solución al enorme problema de alcoholismo que existía en la población de sectores más populares que tenían largas jornadas de trabajos y ganaban muy poco, encontraban un escape, una entretención en esta sustancia. Entonces las autoridades comenzaron a fomentar e invertir en el fútbol viéndolo como una oportunidad de sacar a los jóvenes de los vicios y la pobreza. Se construyeron las primeras canchas y aparecieron diversas donaciones de parte del gobierno como copas e implementos futbolísticos.

aleros de Santiago, hacia 1926.

Al poco tiempo, el 19 de junio del año 1895 tras una reunión en el Café Pacífico de Valparaíso entre varias personas importantes, entre ellos un periodista y dos comerciantes ingleses, junto a otros quienes reunieron a los clubes para organizar la Football Association of

Chile un organismo encargado de regir la actividad futbolística con su respectiva competencia. La práctica de este deporte logró ir cautivando a los chilenos, surgiendo así los primeros clubes nacionales: Santiago Wanderers, Santiago National, Rangers y otras improvisadas agrupaciones de norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol en diversas competencias amateur.

Calle Esmeralda de Valparaíso, cuna de la federación nacional.

Ya a comienzos del siglo XX aparece en la prensa escrita las primeras notas sobre fútbol gracias al Mercurio de Valparaíso, poco a poco el público se iba interesando más por esta actividad, se llegaban a ver grandes aglomeraciones de personas para ir a ver los partidos, naciendo la 13


pasión por su clubes, los cuales representaban con determinados colores a las distintas comunidades de trabajadores o de sectores cercanos, universidades, entre otros factores que unían a personas en un bien común.

Durante el año 1910, con motivo de las fiestas del Centenario argentino, se conformó la primera Selección Nacional, la cual debutó oficialmente el 27 de mayo ante el combinado de Uruguay. Ya en el año 1913 Chile se logro afiliar a la FIFA. A partir del año 1916, el país se convirtió en un activo participante del concierto futbolístico internacional: fue uno de los cuatro equipos que disputaron el primer Campeonato Sudamericano celebrado ese año en Buenos Aires, torneo que dio inicio a la fundación de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Después de su actuación en el sudamericano de 1926, el equipo emprendió una gira a Europa que culminó con su participación en el primer Campeonato Mundial de Fútbol, efectuado en Uruguay en 1930. 14

En el ámbito nacional, el fútbol continuó su expansión por todo el país surgiendo nuevas ligas y clubes deportivos. Uno de los equipos más importante de aquel tiempo era Magallanes, fundado el 27 de octubre de 1897, club que ganó varios campeonatos. Pero debido a que un grupo de jugadores estaba descontento con la gerencia del equipo, tomaron la decisión de formar otro equipo el cual se llamó Colo Colo. Sin duda el más importante de los formados en la década del veinte, por su devenir histórico, fue el club ya mencionado Colo-Colo fundado el 19 de abril del año 1925. En su primera competencia ganaron la Liga Metropolitana, convirtiéndose de inmediato en uno de los clubes más populares del país. Gozando de esta fama, Colo-Colo realizó giras por todo el país enfrentando a los equipos de las ligas de provincia.


deportes comenzaron a levantarse voces, especialmente de los jugadores, reclamando la profesionalización del fútbol. La idea fue tomando forma y en 1933 un grupo de clubes pidió el reconocimiento de una sección profesional al interior de la federación. Nacía así el fútbol profesional chileno. En síntesis, se transforma el fútbol, ya hay más obligaciones, y comienza la remuneración para los jugadores.

Inicios del fútbol chileno (1895-1933). Fuente: Memoria Chilena.

Su creciente popularidad lo llevó a realizar un viaje por Sudamérica y España. Pero en Valladolid sobrevino la tragedia: su líder y fundador, David Arellano, después de un incidente aparentemente trivial en la cancha, murió en su hotel.

Otro factor de desarrollo del fútbol chileno fue la incorporación de las universidades, hablamos de Universidad de Chile fundada el 24 de mayo del año 1927 y Universidad Católica fundada el 21 de abril del año 1937, lo cual conlleva a que llegara un nuevo contingente de público al estadio, lo que le otorgó otro colorido a esta actividad deportiva. Así fue como también fueron naciendo los clásicos partidos que hoy en día conocemos, tales como Universidad Católica versus Universidad de Chile, Colo Colo versus Magallanes, entre otros duelos electrizantes que entregaron y seguirán exhibiendo grandes duelos futbolísticos.

En el año 1933 comienza el fútbol chileno profesional con clubes como: Audax Italiano, Magallanes, Colo Colo, Unión Española, Colo-Colo enfrentándose al Real Deportivo la Coruña (1927) Santiago National, Green Cross, estos dos últimos clubes fueron Para ir finalizando, el fútbol en Chile ha desapareciendo con el tiempo. ido creciendo de a poco, quizás hoy en día Fueron esos equipos los fundadores de no tenemos las mejores competencias, la liga chilena. Sin embargo, pero sí una competitiva entre los clubes. en plena década del veinte 15


Un 16 de julio de 1930 comenzaría la historia mundialista de la selección nacional. Una historia llena de tropiezos, curiosidades, y avance para el deporte chileno.

Por Jeremías Sepúlveda Mucho tiempo antes que Arturo Vidal fuera un rey más en Europa, que Elías Figueroa ganara todo en Brasil, e incluso antes que Sergio Livingstone se transformara en ídolo en Argentina, estuvieron ellos, los jugadores conocidos como los “Cóndores Blancos”. No son los jugadores de rugby, me refiero a aquellos jóvenes que un lejano 16 de julio de 1930 dieron comienzo a una gran historia deportiva para el país. Tras los JJ.OO. de Ámsterdam, la FIFA quería realizar un torneo totalmente aparte. Entre los candidatos para ser la sede del histórico evento se encontraban países 16

como Italia, España, y Uruguay. Finalmente, en un congreso realizado en Barcelona se determinó que este último sería el país anfitrión, lo cual produjo el descontento de varios países europeos y, por consiguiente, decidieron ausentarse, pese a que el país anfitrión cargaría con todos los gastos. Esto permitió que pudieran participar gran parte de los países del continente americano (Norte, Centro, Sur) entre los que se encontraba Chile, uno de los principales aliados de Uruguay. Durante el año de preparación hubo varios partidos contra equipos regionales y en-


DEPORTES frentamientos entre los mismos jugadores que conformaban el equipo. La nómina final fue entregada el 1 de julio, contando con un total de 19 jugadores. La mayoría de los jugadores eran de Colo Colo, con 8 futbolistas, le seguía Santiago Wanderers, La Cruz, Audax Italiano, Arturo Fernández Vial con 2, y Everton, Rangers y Boca Juniors de Antofagasta con 1 jugador respectivamente. Con el equipo oficial ya confirmado, ahora tocaba partir a la primera experiencia mundialista que le iba a tocar vivir a nuestro país. Estos jugadores no se dirigían solos, el equipo era dirigido por el joven entrenador Jorge Orth, una figura bastante olvidada, pero tremendamente relevante para nuestro fútbol. Era considerado un hombre distante debido a sus complicaciones con el idioma. Eso no fue impedimento para que, en una entrevista a Los Sports, declarara que los jugadores chilenos tenían muchas condiciones y que admiraba su “rapidez y resistencia”.

Jorge Orth

El MUNDIAL

Llegó el día, estaba completamente soleado. Usando una camiseta blanca y pantalón celeste la selección nacional estaba lista para su debut mundialista frente a la selección de México. El resultado de aquel primer partido sería una contundente victoria por 3 a 0. Los goles fueron de Carlos Vidal y un autogol de Manuel Rosas. El siguiente partido se jugaría 3 días después y sería contra uno de los pocos países europeos que competían en el mundial, la selección de Francia. Fue un partido parejo, pero pese a lo cerrado de este, Guillermo Subiabre pudo anotar el único gol del partido al minuto 65. Esta victoria acercaba a Chile a la siguiente fase, todo se definiría en el partido contra Argentina, ambos jugándose el total liderato del grupo debido a que solo podía pasar un equipo por los cuatro grupos que se habían conformado. El 22 de julio fue el día que terminó el sueño de poder ganar el mundial, la selección chilena caería por 3 a 1 contra Argentina. 17


DEPORTES Los argentinos ganarían con dos goles de Stabilé y otro tanto de Mario Evaristo, el descuento chileno sería anotado por Guillermo Subiabre, que junto a Carlos Vidal sería el goleador del equipo con dos goles. El mundial sería ganado por Uruguay al derrotar a Argentina por un resultado de 4 a 2 en la final. Chile al ser el segundo mejor de todos los grupos, logró quedarse con un quinto puesto que fue realmente valorable, considerando las dificultades y la casi nula inversión en lo que era el futbol chileno. A día de hoy sigue siendo la mejor participación mundialista sin contar la edición de 1962 donde se fue el anfitrión. Este mundial no solo fue el mundial donde se formarían los primeros cracks mundiales del mundo futbolístico, reconocidos jugadores como el argentino Francisco “Pancho” Varallo, el uruguayo José Pedro Cea y el chileno Carlos “El Zorro” Vidal, también fue el mundial donde un grupo de jóvenes recordados como “Los Cóndores Blancos” le dieron alas al futbol chileno.

18

Logotipo 1er Mundial año 1930

Balón y copa del Mundial

Selección chilena, los “Cóndores Blancos”



TEMPORADA 6: UNA DECEPCIÓN Y EL PIE PARA EL GRAN FINAL El creador de la serie Steven Knight en una entrevista describió y dijo “la temporada 6 es la mejor de todas” haciendo referencia al capítulo final de la serie británica más popular de los últimos tiempos. A la misma vez creó grandes expectativas entre los fanáticos y seguidores, que a ser verdad esperaban más, fue un cierre imprescindible, aunque no estuvo a la altura. Por Kalisca Espinoza

20

Imagen de BBC


MUNDO GEEK La sexta temporada de 'Peaky Blinders' es, más que nunca, la historia del personaje interpretado por Cillian Murphy. Y es que esta última entrega se centra principalmente en sus demonios personales, desde cómo le afecta la inevitable desaparición de Polly hasta otros elementos que le sitúan en una posición de debilidad que él mismo ha de gestionar como mejor sepa. Antes de comenzar, es necesario poner en contexto. La temporada 5 termina con el fallido plan de Thomas Shelby, en asesinar a Oswald Mosley, un socio y fascista. Estaba todo calculado para que Tommy diera el golpe sobre la mesa, pero el golpe lo recibió él, cuando sin comprender nada el lugar se convirtió en un escenario de sangre y gritos. Solo se sabía que había tres muertes desconocidas, los Shelby ha-

bían sido derrotados y Tommy queriendo suicidarse. Iniciando el primer capítulo se puede observar el campo y a Tommy queriendo dispararse, pero anteriormente su hermano Arthur le había sacado las balas a la pistola. Nunca se había visto a Thomas en ese estado de derrota y vulnerabilidad, perdiendo la cabeza y siendo humillado. Al recapacitar y entrar a la casa recibe una llamada inesperada de la líder de un grupo irlandés, Laura McKee, quien fue la responsable de asesinar a gente de los peaky blinders e impedir el atentado a Mosley. Además le envió los cuerpos inertes de los tres desconocidos. Uno de ellos era el amigo y compañero de guerra de Tommy, al gitano, Aberama Goldy al pilar fundamental de los Shelby, la tía Polly.

Imagen de BBC

21


En su funeral su hijo Michael, jura vengarse de Tommy por ser responsable de su muerte. Creando una atmosfera de tensión entre ellos, destacando que antes de morir Polly predijo que habría una guerra en la familia y que solo uno sobreviviría. Desde ese entonces pasan cuatro años, Thomas ya no bebe y se terminan las provisiones y contrabando de alcohol, es por eso que debe buscar otro negocio que le genere dinero y poder en Estados Unidos. Es ahí donde piensa en vender opio y hacer negocio con su sobrino Michael, quien tiene contacto estrecho con el “dueño” de Estados Unidos, Jack Nelson. Hasta ahí se podría que todo iba bien, solo que ya Tommy no dormía, porque no tenía que perder el tiempo, debía leer la partida del juego de vida o muerte, en el que los movimientos

22

del adversario forman parte de un plan que le ayudará a ser el vencedor. Una llamada siempre cambia todo, más cuando las creencias son gitanas y existe una posibilidad que sea una maldición que recae en un hijo. Así la calma que había conseguido Tommy se esfumó, cuando Lizzie lo llama y le cuenta que Lucy teniene fiebre, alucinaciones y pronunciaba palabras en gitano. Medicamente tenía tuberculosis y que tenía escasas probabilidades de sobrevivir. Pese a que Tommy fuera en busca de la cura de la maldición, la encontró en un camino largo, pero tarde, su hija falleció. En ese viaje a las montañas no solo vivió desesperación, intranquilidad, sino que encontró un hijo no reconocido que tendrá que ver mucho en los futuros planes de la familia Shelby. La atmosfera que rodea a Thomas es tensa, de enemistad, cada vez se queda más solo. En su mente solo tiene las palabras de Polly, “solo uno de los dos sobrevivirá”, pensar en cada movimien-


MUNDO GEEK to de sus enemigos y que posiblemente morirá debido a un tuberculoma, por ende, debe resolver cada clavo suelto para que su familia pueda vivir en paz. No es esta el último capítulo, donde el climax se desencadena de manera sorprendente. Finn es desterrado de la familia por traición y deshonra. La muerte de Polly es vengaba por manos de Arthur, esa escena entre murallas, con franco tirador es espectacular, donde la tensión no acaba hasta que muere Laura. Lizzie se va junto a Charles. El desconocido hijo de Tommy decide quedarse con la familia Shelby. El tan esperado reencuentro entre Tommy y Michael se realiza en un bar de la isla Melonque, el plan de Michael era hacer estallar el auto de su tío, porque el mismo dijo “una simple bala no mata a Thomas Shelby”, pero no contaba que Tommy siempre va un pasó por delante y cambió la bomba de vehículo. Antes que se realizara la explosión, Michael da la excusa que se le quedaron los cigarrillos dentro del diminuto y oscuro bar. Entra se sirve un vaso de

Imagen de

Imagen de

Imagen de

23


MUNDO GEEK wisky y “BOM” activa la bomba. Al salir su cara de sorpresa fue evidente, sabía que había perdido, su fin había llegado, porque ahí sentado estaba él, su perdición, el diablo como lo apodaba. En breves minutos su cuerpo estaba inerte, debido al disparo que le proporcionó Tommy. Ya no quedaban más clavos sueltos, todos habían sido clavados. Solo faltaba la hora de morir, la cual lo llegaba nunca. Thomas decidió contemplar su muerte en la soledad, junto a una carreta, llevando una vida de gitano, de allá para acá. La muerte estaba tardando y la paciencia se estaba acabando, así nada que la suerte no pueda resolver. Salió cara, el suicidio tenía que llevarse a cabo. Antes de apretar el gatillo, una alucinación más le advierte que no está enfermo y ahí Tommy entendió todo. “Solo Thomas Shelby puede matar al mismísimo Thomas Shelby”. Finalmente, Tommy encontró la paz que estaba buscando y termino donde comenzó, siendo un gitano. Pasó de pasearse por la calles en un caballo negro a ir de campo en campo en uno blanco. La temporada 6 es un gran final para 'Peaky Blinders', pero se queda lejos de ser ese final perfecto que su director nos había vendido. Quedan varios cabos sueltos que tocará recuperar en la película, pero lo que sí está claro es que esto no deja sabor de despedida definitiva. Todavía quedan cosas por contar.

24


MUNDO GEEK


¿Qué Esperamos de Street Fighter 6? En 2023, Capcom lanzará Street Fighter 6. Y tras los primeros trailers y múltiples filtraciones ya tenemos un panorama de cuál será el futuro de esta saga. Pero, aún hay muchas cosas en la nebulosa, y es por eso que traemos un petitorio de lo que queremos, de lo que no y que será inevitable en la entrega de este videojuego. Por Claudio Ibacache

LO QUE QUIERO: -Una historia en la que podamos conocer aún más de los personajes, sus motivaciones y sus metas. No solo ver tropos, sino que cualidades, metas y propósitos. Es decir, un desarrollo de cada uno. -Más modos de juego tanto online y offline. ¿Puede ser beat em up?. -Nuevos personajes de Final Fight como luchadores: De hecho, ¡hagan otro Final Fight!, el beat em up no debe morir. -Y también de Rival Schools: Por favor…. 26

Luchador: Luk. Propiedad de Capcom.


MUNDO GEEK LO QUE NO QUIERO: -Que nos olvidemos de los personajes de SFV: Ok, algunos decepcionaron como F.A.N.G y Necalli. Pero Menat, Falke y Laura tienen futuro. Creo que no debemos dejarlos fuera de esta saga y se debe expandir sus historias.

Luchadores: Chun-li & Ryu. Propiedad de Capcom.

-Ryu peleando contra su lado oscuro: Se nota que la historia se centrará en Luke, pero por favor… Si vamos a tener a Ryu, que nos concentremos en cómo se convirtió en maestro y no es su lucha interna. Es la historia que hemos visto por 20 años… pero será parte del personaje.

Luchadores: Jamie & Luke. Propiedad de Capcom.

-Que no haya enfoque en la experiencia offline: El gran error del lanzamiento de la pasada entrega, fue su falta de contenido para quienes no queríamos un juego 100% online. Modo Arcade debe ir sí o sí.

-Ignorar los personajes de primer Street Fighter (1987): Todos los extrañamos (¿?).

Luchadora: Chun-li. Propiedad de Capcom.

-Una historia enfocada en Shadaloo o los Illuminatis: Se deben crear nuevos villanos u organizaciones. No puede ser que en 35 años, solo hayamos tenido un par de villanos… hay más historias por explorar.

LO INEVITABLE: -Múltiples versiones del juego:super, ultra, arcade, y championship, entre otros. Capcom, solo lancen sus DLC y no vendan versiones diferentes del juego. ¡Ya no estamos en los noventas!. 27


Hair Care: Cuidado a Conocimiento

Primero fue el skincare, luego el body care y nail care, ahora ha llegado de una manera masiva el cuidado de pelo o mejor conocido como “Hair Care”, esta tendencia busca no sólo la ayuda a los diversos problemas que genera nuestro cabello, sino que también instruirnos sobre cómo debemos cuidar nuestro pelo. Por Belén Escobar

28


MUNDO CHIC del Hair Care, una zona que la mayoría de las veces no le prestamos mucha atención y que, gracias a la pandemia, tuvimos la oportunidad de dejar que la creatividad pase por el cabello, logrando quizás grandes peinados y colores perfectos para cada tonalidad de piel y rostro, pero sin medir las consecuencias para el cuero cabelludo en el futuro.

E

l boom de los cuidados con conciencia comienza con el skincare, especialmente durante la pandemia, donde muchos dermatólogos y gente con experiencia sobre diversos problemas de la piel acudieron a las plataformas en línea para recomendar, informar y enseñar diferentes productos y porque se generan los problemas a la piel como el acné, enrojecimiento y piel opaca y seca. Esto provocó que la gente comprará y creará rutinas más especializadas para el cuidado personal. Tras esta tendencia, las ganas de buscar más conocimiento sobre los diversos cuidados a la piel y sus áreas, generó que en 2021 se iniciaran tendencias para el cuidado corporal y de las uñas, ahora en 2022, específicamente en el primer trimestre se creó la tendencia

Esta y muchas razones más lograron que naciera la preocupación por nuestro pelo, especialistas y bloguers han compartido los mejores secretos para todo tipo de problemas y aquí te explicamos los más importantes.

El pelo puede tener más de un problema

La mayoría de las veces, nos concentramos en un problema en específico, puede ser el más visible, el que provoca problemas e incomodidad, entre otros. Esto genera que se realicen diversos tipos de tratamientos enfocados en eso y, en la mayoría de los casos, no da buenos resultados. ¿El por qué? El cuero cabelludo puede presentar hasta 5 o más daños, algunos visibles otros no tanto, por lo que al momento de solucionar el pelo es recomendable que se enfoquen en el tipo de pelo que uno tiene (seco, normal u oleoso) más los

29


problemas secundarios (cuero enrojecido, resequedad en las puntas, exceso de caída del cabello, caspa, etc) Para conocer las diversas dificultades* que tu cabello posea, es con la ayuda de una luz blanca o una linterna examinar desde la raíz hasta las puntas, todos los detalles que encuentres escribirlos en tu celular o papel, para luego buscar qué productos o tratamientos puede ayudarte a tener un pelo más sano.

la sangre en nuestra cabeza y ayuda al rápido crecimiento. No es sorpresa que en las peluquerías o salones de belleza, a la hora de realizar el lavado realizan un pequeño masaje por todo nuestra cabeza, especialmente al comienzo del cuello y en las sienes, zonas donde el pelo no crece con rapidez. La mejor forma para que el pelo crezca sano y con vida es realizar, ya sea con tus manos o con algún instrumento, movimientos circulares por todo el cuero cabelludo por cerca de 10 minutos 3 a 4 días a la semana, esto puede ayudar también a la relajación del cuerpo en la noches y en los momentos del baño, en este último, si eres de las personas que buscan ver resultados en menos de 10 días, realiza estos masajes al momento del shampoo y veras tus raíces diferentes en los primeros 3 lavados.

¿Agua fría o caliente?

La circulación capilar Probablemente has escuchado de que los masajes son una gran manera para poder generar circulación sanguínea, esta técnica es ideal para el cabello, ya que, logra un incremento del flujo de 30

Hemos oído en reiteradas ocasiones que lavar el pelo con agua helada ayuda al brillo y a combatir la resequedad, pero con la llegada del cuidado del pelo nos hemos enterado que no es tan cierto las duchas con agua fría. El frío ayuda a neutralizar los poros del cabello, y frenar el exceso de sebo que generamos a diario, logrando que no se engrase de un día para otro, si


MUNDO CHIC bien da beneficios, no es recomendable realizarlo todos los días ya que puede generar consecuencias como la caída de pelo, los expertos recomiendan ir variando con el frío y calor, este último ha sido muy criticado y no recomendable tras conocerse que no daba ventajas, pero lo que muchos desconocían era que su uso es igual de beneficioso que usar agua fría. El calor genera circulación que ayuda a su crecimiento y es perfecto para tratamientos capilares para combatir caspa, resequedad e inflamación, ayuda además, a fortalecer el pelo a la hora de usar shampoo para lograr un mayor despeje y limpieza. Los expertos han recomendado su uso a la hora de utilizar shampoos que contengan químicos especiales para combatir los problemas capilares, como también para comenzar el lavado

de pelo al principio y cerrar con agua fría para sellar los poros como también darle un brillo a las puntas.

¿Aceites para el pelo? Los aceites para el pelo han comenzado a pisar fuerte en el mercado, la diversidad de estos han ayudado no sólo a la estimulación de su crecimiento, sino que también añaden nutrientes a tu rutina para un pelo más sedoso y con volumen, existen pocas marcas que se 31


MUNDO CHIC dedican a crear este tipo de aceites, por lo que a veces son caros y uno tiende a recurrir a los aceites de oliva, coco e incluso palta, hay que destacar que no es muy recomendable estos aceite y si decides utilizarlos que no sean directamente a la raíz, sino que de medios a puntas, debido a que algunos nutrientes ayudan al aumento de sebo.

¿Una o varias mascarillas? Las mascarillas para el pelo, un producto se consume además del shampoo y acondicionador para solucionar el daño

de tu pelo por diferentes causas, algunos la utilizan cada dos o tres semanas, otros una vez al mes y la verdad es que según experto varía mucho en el daño causado, ya que en diferentes situaciones se debería utilizar más de una. Idealmente, las mascarillas para el pelo son una vez cada dos semanas, con el fin de poder nutrir y entregar vitalidad y vitaminas a nuestro cabello, lo recomendable es poder encontrar una mascarilla multiuso, donde dentro de sus ingredientes ayudan a varios problemas en uno, tiendas como pichara o dbs poseen una buena variedad de mascarillas que ayudan a más de un daño al mismo tiempo. 32



Hemos logrado interiorizarnos con los cambios generados en la primera mitad del siglo XX, donde las guerras, los cambios positivos hacia la mujer, cambios de vida y de formas de pensar llevaron a que se comenzara una línea progresista hacia mejorar más en los aspectos de convivencia y de poder disfrutar la vida, siempre acompañado de la moda. Por Belén Escobar

Años 60´s: La revolución del estilo Luego del fin de las Guerras Mundiales y el comienzo de la Guerra Fría, estas llevaron a un nuevo levantamiento juvenil, donde la misión era poder encontrar la paz en el mundo, exhaustos de no poder encontrar la felicidad y disfrutar de su vida. Los baby boomers son la generación donde vieron a sus padres estar separados, ver constantemente la guerra en diferentes lugares del mundo, se criaron sin una era de lujos sino que de reconstrucción, agotados, buscan a través de varios movimientos pedirle a las autoridades vivir su vida como humanos sin dificultades. Estos movimientos fueron expresados a través de la forma de vivir y por 34

supuesto, de la ropa, dónde tendencias como la era hippie, el boom del rock and roll y la creación de la minifalda fueron considerados momentos muy influyentes, logrando que esta década tuviera como nombre “la era prodigiosa”. La paleta de colores era mucho más amplia, con colores vistosos, comenzó nuevamente la búsqueda


MUNDO CHIC

de la comodidad y la reinvención de las siluetas, nos alejamos del conservadurismo de los 50´s para dar libertad a la creatividad de estilo para todas las personas. Las mujeres ya no buscaban tener una silueta definida, sino que se buscaba una imagen de inocencia pero sexy, esta tendencia tuvo como nombre “lollitas” y fue caracterizada por el uso de la minifalda, la gran prenda de la era, ahora, se tenía la libertad de mostrar cuanto desearan sus piernas, donde también eran apoyadas por el movimiento hippie, donde sus cortes en la zona del busto y brazos, lograba que siempre se puedan mos-

trar ciertas partes del cuerpo. Aunque esto fue un gran hito en la moda, la sociedad, especialmente los hombres,pensaban que esto era una forma explícita de provocar a los hombres, por lo que se comenzó a prohibir su uso durante los trabajos, universidades y colegios, con el fin de no generar polémica. Esto provocó diversas manifestaciones a favor de las libertades de la mujer, expandiéndose alrededor del mundo en mensaje de que pueden ser libres y hacer lo que gusten con su cuerpo, siendo estas las primeras manifestaciones masivas en el mundo. Algunas íconos como Twiggy, fueron defensoras y críticas hacia la moda conservadora donde destacaban que 35


los patrones y los cortes sobre la rodilla dominarán al mundo en un futuro.

Años 70´s: Disco Glamour Llegamos a una de las décadas más influyentes en nuestra actualidad, los 70´s son la llegada oficial de las libertades y el comienzo del gran aumento económico tanto en los Estados Unidos como en el viejo continente, logrando grandes efectos en la moda. El glamour casual y la obsesión disco logran una perfecta combinación a través de la ropa, donde se marca un antes y después en la historia de la moda. Las plataformas, los patrones psicodélicos, el glitter, el brillo y los famosos pantalones acampanados son sólo algunas de las icónicas prendas utilizadas, dejando atrás la tendencia hippie y la era loli36

ta, ahora no se busca la sensualidad de manera inocente, sino que uno es sensual a su manera y sobre todo en la pista de baile. Tanto las mujeres como hombres se abren a las diversas paletas de colores donde, el rosa, naranjo y verde predomina en las poleras de los varones, mientras que las chicas utilizan cada vez más el pantalón y una vestimenta más “masculina”. Algo muy destacable de la época, es el comienzo de la moda más unisex, término que tiene su boom en los 80´s, pero que gracias al punk y la era disco muchas prendas que se consideraban para un mismo sexo. También las etnias africanas son muy destacadas dentro de los 70´s, las casas de moda se inspiran en ellas y logran sacar túnicas y estampados


MUNDO CHIC

inspirados en ciertos países africanos, como también el cuidado del afro y su explosión musical tanto en diversas categorías musicales.

otros el peor error de la historia, pero sin duda marcó un antes y un después en la economía mundial, especialmente en el consumo.

Si bien en el hemisferio norte comenzaba un renacer de las personas y de su potencial económico, Latinoamérica y Asia vivían momentos muy críticos, las guerras y los golpes de estados lograron diversos regímenes militares, por lo que la moda expresaba el mal momento, la pobreza comienza a subir y como también los colores opacos y los uniformes.

Los 80´s o mejor conocida como los 10 años más consumidores en la historia, son una mezcla del exceso de compra con un pequeño receso al mundo conservador, donde la moda se divide en dos aristas: old money y rock, si bien, ambos estilos son los más destacables, existía una gran diversidad de estilos y de combinaciones, algunos más extrañas que otras.

Años 80´s: El capitalismo de la moda

Acompañados de esto se suma era fitness y el aerobic, deporte más popular de la época, donde los estilos eran extremadamente apretados y de poca piel, algo que simbolizó un gran avance en términos de moda, especialmente para

El capitalismo, una palabra que quedó marcada hasta la actualidad, algunos la llaman el renacimiento económico,

37


las mujeres donde ya no tenían miedo para poder utilizar algo de poca piel y sentirse preocupadas por la presión social.

los años, otras revivieron en algunos momentos y en otros fueron olvidados.

Con la llegada de la riqueza, el old money se convirtió en una gran tendencia donde las hombreras en absolutamente todo fue uno de los momentos más icónicos de la moda, acompañados de las poleras polo, faldas tenis y muchas prendas de color blanco combinadas con algún color fuerte.

Los 90´s: back to black

Por otro lado, su opuesto, el rock y el punk lograron posicionarse y convertirse en una de las tendencias más fuertes de los 80´s, donde el color negro y el cuero se posicionaron como lo destacable de la moda, además su estilo logró que los peinados fueran alocados o largos dentro de los hombres, logrando darle un estilo diferente e icónico hasta el día de hoy. También este estilo fue muy influyente para las siguientes décadas, en algunas se transformó en una mirada más sexy y estereotipada, mientras que en otros se consiguió modernizar el viejo estilo. Por último y algo no menor está el flúor y la explosión de la diversidad de patrones, lo cual generó muchos estilos nuevos como también la inspiración y mezcla de otros, entre ellos se destaca el hip hop, r&b y el casual and chic style. Estas son sólo algunas de las tendencias que se lograron, algunas se fueron modernizando con el pasar de 38

Los 90´s quedarán marcados en la historia como una de las décadas que ha logrado mantener alguna prenda en tendencia con el pasar de los años, si bien aquí existe un retorno a la neutralidad de colores, también se genera un estilo que logró expandirse y modernizarse hasta la actualidad. Tras el fin de la guerra fría y las diversas dictaduras que afectaban a medio planeta, el fin del s. XX, logra dar la paz que se buscaba después de mucho tiempo, donde las personas lograron reencontrarse, la diversidad aumentó y la mujer en el mundo toma más roles y protagonismo que nunca, por lo que la moda expresa completamente cada arista. Una de las que más se destaca es el grunge, una moda que combina la simpleza con el rock de los 80´s, el negro vuelve en todo su esplendor y se convierte en el color de la década, donde podía verse bien en cualquier material y prenda de ropa. Las botas con plataforma, las chaquetas de cuero largas y las faldas planas y jeans negros con estampados son sólo algunas de las más utilizadas.


MUNDO CHIC Por otro lado, lo minimalista comienza a generar una tendencia, donde los colores pastel y las simpleza se toman el protagonismo, esto puede verse en los vestidos sin nada llamativo o los jeans acompañados de tops y poleras cortas de un sólo color son los outfits más combinables como también acompañadas de chaquetas demin y/o un sweater similar al old money. Un estilo que fue criticado por muchos y alabado por otros fue la moda futurista, el pensamiento y visión del nuevo milenio logró que las personas se adelantaron a su época, los peinados más alocados, las tinturas y la decoloración, los estampados y las extrañas capas de combinaciones logran captar la atención de los adolescentes, quienes copian estos estilos, acompañados de varios accesorios complementarios. En latinoamérica, tras el fin de los diversos régimen* militares existió la liberación económica y la búsqueda de remontar la economía y tratados internacionales, con esto el aumento laboral y el fin del miedo de salir a la calle con la calma de volver tranquilos a sus hogares, se logró un boom de las tiendas americanas, o mejor conocidas como tiendas de segunda mano, estas traían la ropa que ya no era tendencia en los países desarrollados y eran más baratas que la ropa de las tiendas más importantes de cada país, por lo que su consumo aumentó con gran rapidez desde su llegada.


La Boca: Un barrio que late Hoy nos adentraremos en el barrio más colorido de Argentina y el mundo. El tango, el fútbol y sus carteles fileteados son la carátula por la que miles de turistas llegan a La Boca con la ilusión de vivir una experiencia única. Un barrio pintoresco y lleno de vida que muestra a los visitantes su lado más amable, ofreciéndoles instantáneas propias de las imágenes de una postal. Por Juan Ignacio Jalaf y Martina Castro.

Historia Entre los años 1830 y 1852 La Boca comienza a formarse con la instalación de las primeras familias, todos inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron al barrio su fisonomía actual. De allí fue que a los residentes se los conoce como “Xeneizes”. Debe su nombre a que en esta zona se encuentran las bocas del Riachuelo, que desembocan en el Río de La Plata. Durante varios años, esa zona fue el puerto natural de Buenos Aires, pero debido a problemas tales como la poca profundidad de 40


ON TOUR

las aguas, los bancos de arena y las considerables crecientes y bajantes, entre otros, el mismo se trasladó más hacia el norte de la Ciudad. En 1905 nace aquí el histórico y mundialmente conocido Club Atlético Boca Juniors. Los fundadores decidieron que llevara el nombre del barrio. Hoy, 117 años después, es el club con más socios del continente (300.000) y segundo a nivel mundial superado por el Bayern Munich que cuenta con 323.000.

41


Arte y esparcimiento El Galpon de las Catalinas, donde actualmente funciona el “Grupo de Teatro de Catalinas del Sur” y es el primer grupo de teatro comunitario de Argentina. Sus obras se caracterizan por su revisión histórica y social, algunas con más de 20 años en cartelera; Destacándose “Venimos de muy lejos” (1989), “La Catalina del Riachuelo” (1998), “Sudestada” (2002), entre otras.

La Usina del Arte, ocupando el edificio de la vieja Usina “Don Pedro Mendoza” construída en 1916. Es un centro cultural y sala de espectáculos que continúa en construcción y que será en un futuro la sede de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.

42


ON TOUR Museo de la Pasión Boquense. Ubicado dentro del Estadio Boca Juniors. Es el primer museo temático del fútbol argentino. Cuenta con computadoras y dispositivos tecnológicos ofreciendo técnicas de exhibición, trucos escénicos y lumínicos, espectáculos audiovisuales y diversos efectos especiales. El recorrido del mismo abarca los orígenes, campeonatos, títulos, camisetas y jugadores que pasaron por Boca. En fin, allí encontrarán concentrados 117 años de historia, siendo testigos de la transformación de un equipo amateur de barrio, que logró convertirse en el club más campeón de Argentina y uno de los más ganadores del mundo.

Museo Benito Quinquela Martín, también conocido como el “Museo de los Artistas Argentinos” ubicado en el corazón de La Boca es una de las instituciones que el artista boquense donó al barrio con la intención de crear un polo de desarrollo cultural, educativo y sanitario. Cuenta con la mayor colección reunida por el artista plástico con más de 90 obras. 43


Caminito: Un museo a cielo abierto Caminito es uno de los paseos más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires y de los atractivos imperdibles para quienes lo visitan. En su orígen, a principios de siglo xx, la zona era conocida como “Puntin”. Esta callejuela fue inmortalizada por el tango “Caminito” (1926) de Juan de Dios Filberto. El paseo peatonal se ve rodeado de conventillos boquenses, compuestos por casas precarias de madera y chapa hechas por los marineros

44

habitantes del barrio que traían a sus casas sobras de pinturas de diferentes colores. De allí nace su llamativa personalidad de barrio, se venden pinturas, souvenirs y artesanías. Los domingos encontrarás parejas de tango que bailan sobre sus calles empedradas.


ON TOUR ¿Donde comer? La Glorieta de Quique, es ese el nombre de una de las cantinas más populares del barrio de La Boca, lugar que posee una historia particular ya que su fundador fue el primer jefe de la historia de la hinchada de Boca Juniors, Enrique Quique Ocampo. Nació en Entre Ríos el 10 de enero de 1936 y a los pocos meses se mudó a este barrio junto a su familia. A los 9 años comenzó a ir a la cancha y a partir de ahí su vida quedaría ligada para siempre a Boca. Su primer trabajo fue vender sándwiches para una panadería dentro del estadio. Antes de cada partido se reunía con su grupo de amigos en un bar llamado “Chapa Chapa”, ubicado en las cercanías del estadio y allí decidían qué canciones cantar y qué banderas llevar al encuentro. “Acompañó a Boca a cada paso, inclusive a Alemania y Japón”, expresó Sandra Yarbone, nuera de Quique. En 1973 instaló, frente al estadio, un restaurante al paso en el que los días de partido vendía choripanes en el patio abierto y que tiempo después acudían jugadores gloriosos como Vicente Pernía, Rubén Suñé, Heber Mastrangelo y Roberto Mouzo. El tiempo transcurrió y su hijo Luis, apodado “Quiquito”, se quedó al frente de ese patio al que un día se le

colocó un techo para convertirlo en un quincho y así poder recibir a más personas, hinchas y amigos durante la previa, entretiempo y salida de cada partido de Boca. Aquella parrilla que abría sus puertas sólo cuando el “xeneize” jugaba en su casa, se fue convirtiendo en uno de los lugares más visitados por los turistas en medio de un clima familiar y rodeado del “azul y oro” tradicional. La decoración con el paso del tiempo fue siendo cada vez mayor, Sandra afirmó que “muchos hinchas se acercaban con regalos como cuadros, camisetas, objetos para conservar la mística del bar”.


“Cada partido es un clásico pasar por nuestro bar, a veces por cábala, a veces por el placer de sabores incomparables con cualquier otro espacio”, comentó. Luis, quien falleció el 4 de febrero de 2022, trabajó duro junto a su familia, y también con un hijo del corazón llamado Fernando Bonda quien hoy se encarga de conservar la calidad de cada choripan y de cada comida para no perder la mística lograda por las generaciones anteriores. En 2023, el restaurante cumple 50 años y su lema es “La glorieta de Quique somos todos”.

46

Hector Bracamonte: Vivir en “Casa Amarilla”


ON TOUR

Hector Andrés Bracamonte nació en la provincia de Córdoba (Argentina) el 16 de febrero de 1978. Lo compró Boca Juniors cuando tenía 18 años y allí tuvo 2 etapas (1997-1999; 2002-2003). Compartió equipo con jugadores como Claudio Caniggia, Marcelo Delgado, Juan Román Riquelme, Carlos Tevez, entre otros. “Yo veía a Caniggia por la tele y al año estaba jugando con él, fue un sueño” contó Bracamonte quien debutó el 12 de mayo de 1998 disputando 21 minutos contra Racing Club en Avellaneda; partido en el que Boca ganó 2 a 0 correspondiente a la fecha 17 del Torneo Clausura.

“Casa Amarilla” es el predio que tiene el Club Atlético Boca Juniors frente a su estadio donde se realizan distintos deportes y donde también se encuentra la pensión donde viven jugadores de las inferiores provenientes de otros lugares. “Fui parte de esa primera camada de jugadores en vivir en la pensión ya que fue fundada cuando llegué al club” se refirió Bracamonte. La pensión anterior estaba ubicada en Parque Sarmiento, barrio de Saavedra ubicado en la ciudad de Buenos Aires y Hector vivió allí poco tiempo hasta

su traslado hacia el nuevo predio. “Lo más importante que aprendí ahí fueron los valores que me enseñaron. Los profesores eran como nuestros padres: nos guiaron, nos educaron, nos castigaron. Siempre pensando en la responsabilidad que era para ellos”, narró el ex-jugador, hoy director técnico de Cerro Largo (Uruguay). Además agregó que “en aquel entonces la pensión a pesar de tener carencias tenía una muy buena organización y hoy en día ya es ejemplar”.

47


Estadio Alberto J. Armando: La Bombonera, el Estadio Alberto J. Armando, popularmente conocido como La Bombonera, es un estadio de fútbol perteneciente al Club Atlético Boca Juniors. Reconocido por diversos medios nacionales e internacionales como uno de los más emblemáticos del mundo, y declarado de interés deportivo, turístico y artístico de la ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1940. Diego Armando Maradona definió a este estadio como "el templo del fútbol". Asimismo, diversas glorias del deporte han declarado que en el estadio de Boca Juniors se vive una experiencia diferente a la de cualquier otro estadio en el mundo. Actualmente cuenta con una capacidad para 57 200 personas. El apelativo “La Bombonera” nació junto con el proyecto del arquitecto Viktor Sulcic, y surgió de una anécdota protagonizada por él mismo, durante la etapa de desarrollo del diseño. En ocasión de su cumpleaños, una amiga le regaló una caja de bombones, que Sulcic, comenzó a llevar a las reuniones con el ingeniero Delpini y otros participantes del proyecto, ya que su forma era casi exactamente igual a la del estadio que él estaba diseñando. 48

A partir de entonces, aun antes de su construcción, para todos fue La Bombonera, incluidas las autoridades del club, que la llamaron así en los discursos del día de su inauguración. En el año 2015 fue distinguido como el “Mejor Estadio del Mundo” por la prestigiosa revista inglesa “Four Four Two” superando a canchas de renombre mundial como el Camp Nou, el Maracaná y el Santiago Bernabeu, entre otros. Los criterios escogidos para alcanzar esta determinación se basaron en su historia, atmósfera y el deseo de los fanáticos por conocerla. “El templo es una maravilla arquitectónica, una peregrinación futbo-


ON TOUR grande del mundo” dice una canción. No importa donde juegue, nosotros vamos a alentar. Pasaron años y jugadores como Diego Maradona, Juan Román Riquelme, Martín Palermo o Carlos Tevez dejaron al club en lo más alto. Fuimos campeones de Argentina, América y del mundo. Pero no es eso por lo que somos hinchas de Boca. Ser hincha de Boca es mística, es sentimiento, es fiesta. Es el amor que nos lo inculcó nuestra familia y lo alimentamos con el paso de los años. Ser hincha de Boca es lo más lindo del mundo y los invitamos a nuestro barrio, para que lo conozcan y sepan que lo que van a vivir acá, no lo van a vivir en ningún otro lugar. lística que todos los seguidores deben hacer por lo menos una vez en su vida”, describió el medio. El alma de Boca Juniors es su gente, y se dice que en cualquier parte del mundo, un hincha de Boca vas a encontrar. Los famosos no son la excepción y los más conocidos son los siguientes: . Diego Armando Maradona . Rafael Nadal . Roger Federer . Matt Damon . Antonie Griezmann . Joaquín Sabina . Ronaldihno . Sergio Ramos . Ben Affleck “Somos la gloriosa banda de Boca Juniors, la que llena la cancha, la más 49


PUBLIREPORTAJE (ESPACIO PAGADO)

Canal Local es reconocido por municipio de Quillota por su labor periodística y aporte a la cultura

Canal Local, medio de comunicación auto-

Ha sido un trabajo de mucho esfuerzo por

gestionado de la provincia de Quillota, fue

casi una década. Nuestro equipo siempre ha

reconocido por el municipio de la ciudad y su

estado comprometido no solo con la comuna,

centro cultural, gracias a su labor periodística

sino que con toda la provincia de Quillota

como medio de comunicación y aporte a la

y esto nos dice que estamos haciendo las

cultura.

cosas bien y seguiremos adelante entregando información, entretención y cultura a toda la

El premio, entregado en diciembre pasado,

gente”.

fue recibido por Karina Aspe y Cathalina Brito, ambas dos miembros de la cadena de te-

El concepto de Cultura Viva nos habla de

levisión provincial. Cabe mencionar que este

que esta se encuentra en constante cambio,

acto, se enmarcó en el cuarto aniversario del

y el Centro Cultural ha podido sobrepasar

Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard.

grandes obstáculos que se le han presentado,

Rodrigo Bernal, creador de Canal Local, ase-

como la misma pandemia, de donde ha podido

gura que este reconocimiento, “es un orgullo,

encontrar más que problemas, grandes opor-

puesto que nuestra televisora es autogestio-

tunidades”, comentó el alcalde Óscar Calde-

nada y 100% independiente.

rón Sánchez durante la ceremonia.

50



Escrito por Claudio Ibacache

Fernanda Urrejola (40) es una de las actrices chilenas más reconocidas del medio local por sus casi 20 años de carrera televisiva, empezando con su rol de Matilde Arias en la exitosa teleserie “16” de TVN, pasando por otras producciones nacionales como “Corazón de María”, “Chipe Libre” y “Quinceañero a los 40”, entre otras. Y también películas chilenas como “Mi mejor enemigo”, “Tráigame la cabeza de la mujer metralleta” y “No estoy loca”.

52


espectáculos En los últimos años, la actriz se radicó en Estados Unidos, internacionalizando su carrera con gran éxito donde ha participado tanto en series como “Party of Five” y “Narcos: México”, además del largometraje “Cry Macho” dirigido por el afamado actor y director Clint Eastwood. Su última participación fue en la serie “El Refugio” donde trabajó junto al también actor chileno, Alfredo Castro, fue en el marco del lanzamiento de esta serie que pudimos conversar con esta destacada intérprete, además de explorar los futuros proyectos que la tienen bastante contenta, incluyendo estar en la silla de la dirección.

El Refugio ¿DE QUÉ SE TRATA EL REFUGIO? Es la primera serie de ciencia ficción de Latinoamérica, donde una familia va a pasar los días más extraños de sus vidas, en esta casa familiar que los acoge. Y mi personaje, trata de una vecina de este núcleo que es una pequeña apicultura que está muy conectada a los cristales y a la tierra. Una persona muy “new age”.

cero a cien, y por eso decidí ser parte de esto. Además, de que estaba Alfredo Castro quien fue mi maestro. ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE TÍ, EN LA SERIE? Bueno, me van a ver en un personaje diferente, porque de partida seré mexicana (risas), y me gustaría que la vieran y después podamos conversar. Aparte, está bien hecha con un muy buen grupo de actores y tengo muchas ganas de verla. ¿CONSIDERARÍAS ESTE PAPEL COMO TU MÁS DIFÍCIL O HAY OTRO QUE RECUERDES? Yo soy una actriz que cada vez que me enfrento a un nuevo papel, el terror es el mismo. Siempre me da nervio ese abismo, que por un lado es maravilloso y por el otro, es terrible porque uno llega a sufrir con cada proyecto. Si bien este personaje no fue el más difícil, si considero que fue un desafío de principio a fin.

¿POR QUÉ ACEPTASTE ESTE PAPEL? Hace tiempo que quería colaborar con la productora Fábula, especialmente con Ángela Poblete quien es la productora. Hace tiempo quería participar en algo diferente, y me gusta estar de 53


espectáculos Nuevos rumbos En la conversación con Fernanda, fue inevitable recalcar que está próxima a cumplir veinte años de carrera televisiva, puesto que “16” se estrenó en 2003. “¡Oh!, se me cayó el Canet (risas). DESPUÉS DE 20 AÑOS EN EL MEDIO, ¿QUÉ MÁS TE FALTA POR HACER? “¡Uy!, miles de cosas. Me estoy abriendo a un mercado nuevo y voy a estar desde el otro lado de la cámara, hay mucho que descubrir y por hacer. Me encanta esto de poder hacer fuerza latinoamericana hacia el mundo, ahí quiero poner foco y energía para que nos de un sello hacia el mundo, estoy en eso para concretar ese sueño”. ¿QUÉ NECESITA UN ACTOR O ACTRIZ PARA PODER INTERNACIONALIZAR SU CARRERA?, COMO TÚ LO HAS HECHO… Mira, ningún camino es fácil. Pero siempre se debe tener las ganas, compromiso, coraje y darle no más.. (risas) ¿CUÁLES SON TUS PRÓXIMOS PROYECTOS? “Mira, hay varios proyectos que ya han salido en la prensa, pero hay otros que deben quedar en el secreto”.

54


55


Escrito por Jazzmier González

No es un secreto para nadie que muchos de los eventos más esperados por los fanáticos acá en Chile, quedaron pospuestos por el comienzo de la ola por Covid-19 en el año 2020, dejando a muchos expectantes por estar de nuevo en un estadio coreando sus temas favoritos. Pero cuando comenzamos el año comenzaron los anuncios de las nuevas carteleras de conciertos, eventos y festivales, dejando ver que ya venía de vuelta con todo. Nos encontramos ya a la mitad del año donde se han realizado festivales como el Lollapalooza 2022, en el cual se presentaron artistas chilenos y también extranjeros como Miley Cyrus o Martin Garrix. Como también, conciertos como el de Karol G, Louis Tomlinson, Tini Tour, Wisin y Yandel Tour o la banda Metálica, solo como algunos exponentes que se han presentado en los últimos meses que han terminado por dejar ver la gran fanaticada entusiasmada, por los diferentes géneros musicales reviviendo sus canciones más cantadas. 56

Pero aún queda mucho que ver, y muchos de ellos esperados por años que comenzaran a vivirse muy pronto.


espectáculos

SANTIAGO

Festival San Juan en Chile Movistar Arena

Primera vez que se realizará esté festival en nuestro país, una celebración llena de reguetón, música en vivo, DJ’s y venta de bebidas alcohólicas autorizadas. Los DJ’s invitados se tratarían de Pablo Pesadilla, Dj Seba Nunes, Parde2 y Pablo Olivares. Artistas: Tony Dize | Tito El Bambino |J alvarez Fecha: 22 de Julio 2022 – 9 PM

Concierto de Ricardo Montaner Movistar Arena Montaner Tour 2022 se presentará este mes en nuestro país, el evento se trata de los hits más sonados durante sus 45 años de trayectoria como solista y cantautor de sus canciones. Recordemos que es uno de los cantantes que ha escrito y publicado más de 300 composiciones y creaciones. Fecha: 23 de Julio 2022- 9AM Imagen de Special Olympics

57


Concierto de Ricardo Arjona Movistar Arena Cabe destacar que las 3 primeras fechas eran las confirmadas, pero tuvieron que habilitar dos más, ya que, miles de fanáticos se encuentran muy expectantes a la presentación de este artista reconocido en nuestro país. Lo trae de vuelta “BLANCO Y NEGRO TOUR” como uno de los eventos en vivo más esperados desde su venta de entradas. Imagen de Infobae

Fecha: 23, 24, 25, 26, 27 de agosto de 2022 – 9 AM

Concierto de Rosalía Movistar Arena La artista ha anunciado su primera gira mundial, donde confirmó su presencia en nuestro país con el “MOTOMAMI WORLD TOUR” presentándose en más de 15 países. Recordemos que el single “Motomami” debuto como N°1 en la lista Spotify Global. Fecha: 28 de agosto 2022 – 8 AM Imagen de Life&people Magazine

Concierto de Justin Bieber Se presenta con el “Justice World Tour” el cual recorrerá los 5 continentes del mundo. Tras haber cancelado una gira completa de 52 países confirmados, por la pandemia, viene con todo con el nuevo tour de su último disco estrenado.

Imagen de Velvetmag

58

Fecha: 7 de septiembre 2022 – 9:00 PM


espectáculos Concierto de Jesse y Joy Movistar Arena El dúo mexicano estará de vuelta en suelo chileno tras 3 años de su última presentación aquí, esta vez con “Clichés Tours”, inspirada en su sexta producción discográfica. Fecha: 8 y 9 de septiembre 2022 – 9PM Imagen de Infobae

Concierto de Duki Movistar Arena El artista argentino tras el anuncio agotó las entradas para su presentación de inmediato, casi menos de 24 horas. Esta revelación musical juvenil se presentará con “Ya supiste Tour”. Cabe destacar, que fue nominado a los Latin Grammys en conjunto de Bad Bunny y Pablo Chill-E. Fecha: 10 de septiembre 2022 – 9 PM Imagen de ElPlanteo

Concierto de Demi Lovato Movistar Arena La artista sorprendió dando a conocer que se presentará en nuestro país con su gira “HOLY FVCK TOUR”, inspirado en su octavo álbum de estudio. Fecha: 13 de septiembre 2022 – 9 PM Imagen de Infobae

59


Concierto de Dua Lipa Estadio Bicentenario La Florida La reconocida cantante Dua Lipa confirmó su gira en nuestro país, con “Future Nostalgia Tour” se presentará este 2022. La cantante que agoto entradas en menos de 12 horas y que dejó a más de alguno queriendo tener la entrada para la esperada presentación. Imagen de Linve Nation

Fecha: 16 de septiembre 2022 – 9:00 PM

Concierto de Coldplay Estadio Nacional La banda ha sido venta total de tickets de los conciertos por ello las 3 fechas, como también el anuncio de la invita especial Camila Cabello, que los acompaña en el escenario. Se presentan con “Music Of The Spheres World Tour”. Fecha: 21, 24, 25 de septiembre 2022 – 9:00 PM Imagen de Colectivo Sonoro

Concierto de Mike Towers Movistar Arena El artista puertorriqueño ya confirmó la visita a territorio chileno, se presentará con casi 10 años de carrera y sus variadas colaboraciones con los artistas latinoamericanos más importantes del escenario musical urbano. Fecha: 23 de septiembre 2022 – 9 PM Imagen de Ticketmaster

60


espectáculos Concierto de Daddy Yankee Estadio Nacional El más esperado de los conciertos del ultimo tiempo, el bigboss anuncia su retiro y para ello lo hará con broche de oro con su gira “La última vuelta World Tour”. Son millones de chilenos que esperan este evento que será una bomba del genero creado por Daddy Yankee. Fecha: 29 de septiembre 2022 – 9PM

Imagen de Infobae

Concierto de Guns n Roses Estadio Nacional Con una de las bandas más grandes e importantes del rock se hacen presentes, los norteamericanos se presentan con “We’re F’N Back”, este tour ya comenzó, por lo que todos los fanáticos deben esperar expectante a la fecha de este gran evento. Fecha: 05 de octubre 2022 – 9PM Imagen de Metalitalia

Concierto de Morat Movistar Arena Para los románticos este dato es infaltable y no te puedes perder el show de los colombianos que mantienen una gran fanaticada chilena, que han sido seguidos durante sus 10 años de trayectoria y con el éxito de ventas de entradas, para corearlas las poesías hechas canciones de sus compositores. Fecha: 8 y 9 de octubre 2022 -9 PM

Imagen de Concert Musical festival

61


S

esiones Valparaíso está conformado por un grupo de fotógrafos, modelos, estilistas, maquilladores y vestuario. Entre estos se encuentran Mario Riquelme Villalobos, quién dió origen a este proyecto integrando a Adrián Váldes, Emmanuel Roble, Daniel Cornejo, Rodolfo Aguilera, Noemi Lebon, Sebastián Huepe, Hernán Sparovich, Leopoldo Jiménez como fotógrafos; Marjorie Herrera, Francisca González, Josefa Peña, Javiera Pons, Daniza Santos, Consuelo Mujica, Lucía Díazcomo modelos; Paula Cobo en Vestuario y Romina Tamborino en Maquillaje entre otros. Juntos se han transformado en una gran red para muchos profesionales y amateurs.

62


espectáculos

FOTÓGRAFO: Adrián Valdés MODELO: Maryorie Herrera Javiera Pons


“El objetivo era crear una colaboración entre fotógrafos sin fines de lucro para que todos nos ayudáramos a difundir nuestro trabajo”, fue lo que comentaba Mario. Cabe resaltar que este proyecto ambiciosamente involucra tambien a diseñadores, modelos y maquilladoras. Es un arduo trabajo el gestionar tantos detalles con tal cantidad de personas, por eso esta iniciativa que en sus inicios era masiva ha ido sectorizándose, debido a la agenda que tiene su fundador, pero siempre se ha mantenido activa.

FOTÓGRAFO: Emanuel Robles Erickson MODELO: Francisca González

64


espectáculos FOTÓGRAFO: Emanuel Robles Erickson MODELO: Maryorie Herrera

Cada sesión de fotos tiene vida propia, esto lo podemos ver en sus más recientes trabajos como las de Paula Cobo, una diseñadora Eco-fashion, es decir que trabaja con materiales que cuidan el medio ambiente, tambien podemos ver otras miradas como las de Lucy lu, una diseñadora independiente. Por otro lado, están presentes reconocidos fotógrafos tales como Francisco Fraves o Adrián Valdés, además de que en trabajos anteriores han contado con la participación de Rodolfo Aguilera; en

65


palabras de Mario: “Las sesiones fotográficas son bien libres y se ha dado de forma espontánea, nada ha sido preparado previamente”.

FOTÓGRAFO: Adrián Valdés MODELO: Paula Cobo

En cuanto a quienes quieran participar solo se pide puntualidad y tener más de 18 años, en caso de ser menor de edad, les piden una autorización firmada por sus tutores legales, así ha funcionado este proyecto que le da oportunidades de mostrarse a varias personas de distintas profesiones que necesitan vender su trabajo, pero tambien hay otros que lo hacen como pasatiempo, los cuales igualmente son bienvenidos en los proyectos. El licenciado en fotografía publicitaria nos confiesa que “se está pidiendo una cuota de $10.000 para que así se comprometan con la participación, ha pasado que se invita y mucha gente no llega, luego el único que queda mal soy yo, porque soy quien lo organiza, como es todo gratis las personas simplemente no van y no avisan”. Por eso a modo de incentivar la responsabilidad en algunas personas se le empezó a cobrar esta suma de dinero que sirve además para devolver los gastos en insumo a las maquilladoras. Cuando se le pregunto a Mario qué lo motiva a seguir con esta iniciativa, él nos confidenció lo siguiente: “Tiene q ver con la vocación, Eso mismo que me preguntas, me lo he estado pensando varias veces. ¿Por qué lo hago? Y me acordaba que, desde chico, desde la escuela que estoy organizando cosas para que la gente se sienta bien y le

66

vaya bien, al final me da lo mismo si esto va a traer beneficios para mí”. Con esta afirmación, Mario confirma que el proyecto nunca perdió su razón de ser y que es por y para la comunidad.


espectáculos

Vestuario Paula Cobo @paulacobo.it Maquillaje Romina Tamborino @romina_maquilla Estilista Maryorie Herrera @maryorieestilista

67


espectáculos

68

FOTÓGRAFO: Daniel Cornejo Ventura MODELO: Josefa Peña


GASTROTECA

Old-Fashioned 1 Cubo de Azúcar (o 2 cucharadas) 3 chorros de Amargo de Angostura 1 tira de ralladura de Limón 1 rodaja de Naranja 1 Cereza Marasquino 2,5 Onzas de Bourbon (O Whiskey Mezclado) 2 a 3 onzas de Agua Gasificada (Opcional) Preparación En el fondo de un vaso Old-Fashioned frío, sature el cubo de azucar con el Amargo de Angosutra (y dos o tres gotas de agua gasificada). Añada la ralladura de limón, la rodaja de naranja, y/o la cereza. Mezcle el azucar y el amargo junto a las frutas. Esparza la mezcla por los bordes del vaso para conseguir un sabor de mayor intensidad. Llene el vaso con hielo, añada el Bourbon, y revuelva bien (alrededor de 30 segundos o más). Si desea, puede agregar un poco de agua gasificada tras revolver (a gusto). Adorne con una rodaja de naranja.

69


HORÓSCOPO: JULIO 2022 ARIES (21 de Marzo al 20 de Abril)

¡Cuida tu presupuesto!, La combinación de las influencias planetarias te hará sentir mucha insatisfacción con tu vida. Querrás compensarlo comprando impulsivamente, o mejor dicho, compulsivamente. Pero, ¿crees que un nuevo vestuario te hará sentir mejor a la larga? Te puede resultar duro al principio, pero ahorra tu dinero y en cambio ponte a pensar qué hizo que tu vida esté como está. Quizás podrías destinar todo el dinero que ahorres a realizar cambios para mejor. 70

TAURO (21 de abril - 20 de mayo)

El alineamiento planetario actual te llama a un día de meditación. La combinación de energías que tiene este día se ha estado gestando por meses. ¿Esperabas tanto? En tu gran lucha por la transformación, quizás hayas tenido demasiada dureza hacia ti. Un intercambio que tengas con un amigo íntimo te inspira a incluir el amor propio en el menú de cualidades que esperas tener.

GÉMINIS (21 de mayo - 21 de junio)

Tendrás un mes algo turbulento. La comunicación no te resultará fácil. Tú sabes de qué estás hablando, pero nadie más parece saberlo. En tu vida profesional, sería mejor evitar trabajar en grupos o ser un participante activo en reuniones. No es que habrá tensión a tu alrededor, es más que nada que habrá un poco de confusión que hará que todos a tu alrededor se rasquen la cabeza perplejos.


HORÓSCOPO

ARMONÍA CANCER (22 de junio - 22 de julio)

Con la energía astral en juego, puedes llegar a sentir algo de perdición, cuestionándote tus objetivos profesionales, tu vida sentimental y hasta tu lista de supermercado. Sólo ayer, todos esos aspectos de tu vida parecían tan claros y estables, ahora resultan tan oscuros y confusos. Hoy estás comprensiblemente frágil. Trata de protegerte.

LEO (22 de julio - 23 de agosto)

Desde hace algún tiempo has tenido que modificar tus objetivos creativos. Es interesante el hecho de que siempre sientes atracción hacia campos para los cuales podrías no haber nacido (la tecnología informática podría ser un ejemplo). ¡Es el aspecto creativo del proyecto lo que te atrae, sin importar si coincide con tus habilidades o no! Este comportamiento es verdaderamente parte de tu carácter. La influencia astral de hoy te empuja aún más en esa dirección.

VIRGO (24 de agosto - 23 de septiembre)

Tus secretos, sueños y parte oculta de tu personalidad están siendo descubiertas por circunstancias extremas que ocurren en tu hogar. Hay cambios dramáticos en tu dominio privado, y te darás cuenta de que la única forma en que puedes manejarlos correctamente es usando tu artillería pesada. En otras palabras, necesitas dar más de tu propio interior. Ya no puedes esconderte más de la verdad, especialmente si quieres solucionar estos temas.

71


LIBRA

ESCORPIÓN

(24 de septiembre - 22 de octubre)

(23 de octubre - 22 de noviembre)

Transformaciones en tu carrera y tu posición en el mundo están comenzando a tener un efecto profundo en tu cuerpo físico. Asegúrate de no estar sacrificándote para ir tras placeres tangibles. A medida que crezcas y desarrolles tu naturaleza espiritual, verás que la mayoría de los placeres que realmente buscas están en tu interior, y que muchas de las cosas por las que luchas a diario en realidad sólo te alejan del lugar en el que necesitas estar.

Desearás tener una conversación seria con alguien para aclarar ciertos temas. Tienes involucramiento emocional en este asunto, y te apasiona el resultado final que se manifiesta. Que no te sorprenda si esto lleva a un debate en el cual tú u otra persona cambian de opinión de un momento al otro. Los debates intelectuales, filosóficos o políticos serán extremadamente alborotados, y tú probablemente te tragues el anzuelo completo.

AMOR 72

SAGITARIO (23 de noviembre - 21 de diciembre)

Te sientes como la mamá gallina que tiene que cuidar de todos los polluelos. Sientes que cada polluelo es tu responsabilidad, se trate o no de tu polluelo. Hoy no tendrás miedo de hablar y decirles a todos cómo deben llevar sus vidas. A pesar de que tus intenciones sean buenas, la gente puede no apreciar mucho tus consejos. Asegúrate de mantener un tono humorístico y agradable y no molesto e irritante.


HORÓSCOPO CAPRICORNIO

ACUARIO

PISCIS

(22 de diciembre - 20 de enero)

(19 de febrero - 20 de marzo)

(21 de enero - 19 de febrero)

Este mes experimentarás pequeñas lecciones espirituales en las cuales alguien hablará con profunda sabiduría o dirá un antiguo cliché que producirá una fuerte impresión en ti. Hasta un cuento de hadas o una canción de cuna te inspirarán para pensar en ciertos aspectos de tu vida de una manera totalmente distinta. Estos profundos significados saldrán a la superficie, y te encontrarás pensando en cómo incorporar más de estos importantes conceptos espirituales en tu visión general del mundo.

Tus pensamientos están volando por las nubes, así que poco te preocupa lo que estás haciendo. Los movimientos planetarios indican la presencia de fantasmas. Bajo esta influencia, podrías tener sueños interesantes en los cuales tus ancestros aparecen a rendirte sus respetos.

Tú puedes tener la solución que le falta a los demás. Quizás tu jefe esté teniendo dificultades con un proyecto laboral. Podrías poseer datos que harán que las cosas funcionen mejor. O tal vez tengas tu propio punto de vista sobre un tema. Tu evaluación de la situación puede ser instintiva. No temas hablar y dar tu opinión. La gente apreciará tus reflexivas sugerencias. Y tu inteligencia te generará una mayor apreciación hacia tus compañeros de trabajo.

VIDA 73


CHIC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.