Folleto digital

Page 1

Abordaje en el consumo de sustancias peligrosas Comite interdisciplinario en prevenci贸n y atenci贸n del fen贸meno de las adicciones y consumos problem谩ticos.

Volver a la esencia como estilo de vida!


Modelo de Prevención Integral

Prevención y Seguridad

El Modelo de Prevención Integral es el marco teórico referencial desde el que nos posicionamos para analizar y abordar una parte de la realidad analizar y abordar la problemática. Este modelo plantea: Una relación estrecha y particular del sujeto, la droga y el contexto, sin que ninguno de ellos prevalezca sobre otro. Pretende captar el significado y la función del uso de drogas por parte del sujeto y entiende al uso de la misma como un comportamiento. La Prevención es pensada desde la inclusión y la participación.

Prevenir: No es solamente evitar, prohibir, eliminar, negar, castigar. Prevenir es: conseguir que las personas aprendan a pensar bien de muchas maneras, que conformen grupos de participación, que tengan una buena autoestima, que puedan tomar decisiones responsables y que aprendan a confiar en ellos mismos. La seguridad: pensada desde la prevención implica tomar conciencia de la exposición a riesgos, de la capacidad de percepción del daño propio y del otro evitando o disminuyendo la posibilidad de quedar en estado de vulnerabilidad y, promoviendo factores que pueden aumentar nuestra calidad de vida y nuestra salud, reduciendo, en este caso, el uso indebido de drogas y otros daños inducidos por ellas.

Por lo tanto, la prevención pensada desde la seguridad implica construir hábitos y habilidades, para poder aplicarlos en las situaciones de exposición a múltiples riesgos propios del vivir, y así disminuir los estados de vulnerabilidad.

Nuestra propuesta de intervención apunta a maximizar los recursos y medios con que cuenta un sujeto, una institución, un sistema o estructura ya sea de índole sanitaria, psicológica, social, ocupacional, jurídica, con el fin de promover los cambios necesarios y pertinentes que modifiquen una situación o conducta de consumo de drogas y los efectos adversos que produce. Se propone un enfoque integral e integrador de las diversas áreas y disciplinas que operan sobre esta problemática, para el cual es indispensable la participación de los organismos y organizaciones de la comunidad, la familia y el niño-adolescente con el fin de promover acciones convergentes hacia un accionar común que integre recursos y aporte soluciones desde diversas miradas.

Droga

Sujeto

FENÓMENO DE LAS ADICCIONES Contexto


Un objetivo importante de la prevención es cambiar el equilibrio entre los factores de riesgo y los factores protectores de e manera que estos, superen los factores de riesgo. Síntesis: Todos hemos sentido comentarios y noticias que relacionan al alcohol y otras drogas con accidentes de tránsito, violencia familiar y callejera, deserción escolar, embarazos no deseado etc., toda esta información llega a nuestros oídos a través de los jóvenes. y no es extraño que dentro de esta realidad nos preguntemos qué es lo que podemos hacer como padres-madres y/o Referentes *, para evitar estas situaciones que puedan afectar a, adolescentes y jóvenes más próximos a nosotros. Como padres-madres y/o Referente *, podemos encontrar dificultades a la hora de enfrentar estos problemas, lo que sí está a nuestro alcance es poner en marcha un conjunto de acciones que nos ayuden a prevenirlos. Así sabemos que si queremos prevenir las consecuencias del uso de drogas y otras conductas de riesgo, debemos implementar acciones que ayuden a los adolescentes y jóvenes a saber tomar las decisiones más acertadas para su seguridad y la de quienes los rodean. Cómo referentes, somos conscientes de las dificultades que giran en torno a tratar el tema de la droga con los jóvenes. La intención de este taller es ofrecer la construcción de habilidades que permitan un acercamiento a los adolescentes con el objetivo de dialogar, acerca de estos temas o por lo menos encontrar espacios que los faciliten. No estamos hablando de recetas o soluciones mágicas, sino de desarrollar capacidades o recursos que nos ayuden a conectarnos

con la realidad en la que viven los jóvenes y sobre todo colaborar activamente como referentes, para que los adolescentes, puedan a su vez, desarrollar sus propios canales de comunicación y comportamiento, que los ayuden a vivir de manera más saludable y/o a superar situaciones conflictivas, propio de la edad y el contexto a en el están inmersos.-

¿Quienes pueden hacer prevención? Todos: profesores, docentes, medios de comunicación, y la comunidad en general, son o pueden llegar a ser potenciales referentes para los jóvenes, puesto que tienen gran influencia en los jóvenes, en su manera de pensar y de entender el consumo de drogas y en general en todo aquello que pasa en sus vidas. Como padres y/o referentes debemos pensar en no ser aliados de los adolescentes, sino de saber ejercer el un rol responsable que implique saber escucharlos y saber entenderlos, esto es un proceso que se va construyendo con el otro (referente = joven).


Los padres u otros adultos responsables como modelos de referencia. Los adultos responsables son modelos de referencia importantísimos para sus hijos. Lo que los padres piensan y sienten, lo que dicen y hacen influye en lo que ellos piensan, sienten, dicen y hacen. Los factores de protección se desarrollan porque hay un adulto responsable capaz de generar hábitos y habilidades que les permitan poder hacer frente a situaciones problemáticas y posibles maneras de resolver dichas situaciones. Una de las funciones principales de la familia es la educación y la trasmisión de valores a los hijos. Educar significa enseñarles a desenvolverse adecuadamente en la vida. Implica educarlos en valores de autonomía y responsabilidad. Son los padres o adultos referentes quienes enseñan y desarrollan en los adolescentes las actitudes, creencias, valores, hábitos, estilos de vida y comportamientos que determinarán el modo en que ellos se enfrenten a la vida, el modo de relacionarse con otras personas, etc. Los valores son aspectos concretos a los que les damos una importancia especial. Las personas definimos lo que está bien de lo que está mal en relación a los valores que tenemos. A manera de ejemplo podemos decir que si los adultos referentes de un niñoadolescente generan un espacio agradable y los acompañan en su estudio, si refuerzan cada avance o cada logro que tiene, es muy probable que pueda desarrollar una buena autoestima, la cual le permitirá tener más seguridad en sí mismo. En el día a día, es frecuente que haya contradicciones entre lo que decimos y hacemos. Los adolescentes no sólo oyen lo que decimos sino que observan lo que hacemos. Por esto es importante intentar ser coherentes entre lo que pensamos, decimos y hacemos en nuestra vida cotidiana. Los adultos solemos pensar que con hablar con los chicos basta y la verdad es que posiblemente ellos estén más atentos a lo que hacemos.

Niveles de consumo: Desarrollamos este tema con el objetivo de distinguir las diferentes formas de consumo que se pueden dar, para despejar las ideas equivocadas que llevan a rotular de manera errónea a las personas que consumen, con las consecuencias negativas que esto trae.

Distintos 5 ╜ℓĊ╜■Ċ◘ℓ niveles ■╜ōś▄śℓ de ŕ ś consumo ľ ◘■ℓ ĵ ▓ ◘ : Experimental/ Esporádico

Ha probado una/s sustancia/s alguna vez. Busca el efecto de la droga. Consumo poco frecuente e irregular, generalmente en ocasiones especiales (fiestas, reuniones) o cuando se presenta la oportunidad.

Habitual/ Problemático

Es el tipo de consumo que sigue un patrón previsto que puede ser de mayor o menor frecuencia. Busca los efectos de las drogas. Generalmente tienen la sensación de controlar el consumo.

Dependencia

El consumo es regular y generalmente frecuente. Experimenta dependencia física y/o psíquica. Su consumo continúa aumentado las consecuencias negativas. Tolerancia- Abstinencia- Craving.

Uso

Abuso

Adicción


PARTICIPAR Formar parte de algo, nos da identidad en relación a un grupo, en esa búsqueda la sustancia es una oferta, la identidad es la adicción… soy adicto…

Estrategias de prevención. Saber informar y contener. Hay 2 formas de hacer prevención muy conocidas pero también, en muchos casos, mal utilizadas. Depende de su aplicación el efecto que tendrá en la población.

¿En qué puedo participar? ¿Cómo informar?

COMUNICARSE IMPLICA NO SÓLO HABLAR SINO TAMBIÉN ESCUCHAR GENERAR ESPACIOS DE DISCUSIÓN

ES INFORMAR Y CONTENER VINCULARSE LAZO ÚNICO Y PARTICULAR QUE IMPLICA UN INTERÉS MUTUO Vínculos favorables Permiten desarrollar herramientas individuales necesarias para afrontar los cambios y conflictos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en reiteradas oportunidades ha sugerido que la educación para las drogas se conduzca evitando informar directamente a los -adolescentes -jóvenes acerca de los efectos y que se redistribuya la información adaptándola a las características de los destinatarios de la misma. ¿Cómo debe darse la información sobre drogas al grupo? La información debe estar adaptada a las edades del grupo y debe ser coherente con sus expectativas, necesidades y conocimientos. Debe contemplar las características generales del grupo y las particularidades. Para esto es necesario realizar un sondeo que nos permita saber cuales son las drogas que conocen, los preconceptos y los estereotipos que tienen para luego dar un orden a esa información y aclarar aquellas ideas erróneas que surjan del grupo. La información se articula con su forma particular de ser, de relacionarse, de pensar, sus necesidades, sus carencias, sus deseos y anhelos, su historia. Considerando que la información de manera aislada no es eficaz como herramienta preventiva, es necesario establecer un sistema de reflexión-debate capaz de integrarse las actividades de la rutina escolar y/o cotidiana. Tratar la información con seriedad y de manera realista. Resaltar los aspectos positivos de no consumir.


Las prohibiciones no han sido eficaces como herramienta preventiva. Resaltar los riesgos y peligros del consumo de drogas puede tener efectos contrarios a los esperados; puede aumentar la curiosidad del niño-adolescente. Los aspectos farmacológicos no deberán preponderar sobre los sociológicos y psicológicos. Es muy importante analizar cuales son las propias ideas sobre el consumo de drogas legales e ilegales y, si existen dudas, asesorarse con libros o consultar a un especialista. Manifestar la posición de que no estamos de acuerdo con el consumo de drogas sin hacer dramas o ponerse autoritario. Tener en cuenta que dar demasiada información sin que se demande sobre sustancias desconocidas puede aumentar su curiosidad. En cambio, se puede informar y cambiar mitos sobre el consumo de drogas. Conviene entablar un diálogo que nos permita aproximarnos a su realidad.

¿Cómo comenzar a hablar con los niñosadolescente sobre drogas? Teniendo en cuanta que los maestros, educadores y padres son las personas significativas para los adolescentes, es preciso estar Informado y actualizado en el tema y no estar asustado ni pretender asustar con la información que dé. Tener y transmitir una actitud crítica frente al discurso social vigente sobre las drogas. Debe estar abierto a dialogar con los adolescentes y no ridiculizar las opiniones de los mismos, ni avergonzarlo ante el grupo. No debe situarse como “colega” frente a ellos.

¿Cómo contener? Esta tarea conlleva acciones puntuales que tienen que ver con escuchar a los adolescentes, con brindar y generar un el clima adecuado y propicio para que expresen sus sentimientos e intereses, sus dudas e inquietudes y también con la puesta de límites. Serán acciones mediante las cuales se brinde seguridad, protección, cuidado y acompañamiento a los -adolescentes que tengan relación o no, con el consumo de drogas. El no excluir, rotular o reprimir de alguna forma, aquellos que ya se hayan iniciado en el consumo, será también una forma de contención. Los maestros, educadores y padres son tomados como modelos (positivos o negativos) y ése es el aspecto más destacado de su función frente los -adolescentes. Su actitud ante el trabajo, el respeto hacia su propia escala de valores, su entusiasmo por lo que enseñan, sus relaciones con las demás personas de la institución escolar… en definitiva su compromiso con la vida, es lo que el niño-adolescente aprende de sus maestros, educadores y padres, mientras estos le transmiten conocimientos. Será fundamental enseñarles a percibir las situaciones de riesgo para ellos, estar nosotros como adultos muy atentos a lo que les sucede y brindarles espacios alternativos y recreativos donde puedan sentirse contenidos e incluidos a través de la participación activa. Esta tarea se orienta hacia una formación integral del niñoadolescente, buscando el desarrollo de su capacidad creativa, el aprendizaje en la toma de decisiones y la resolución de problemas, la autonomía, la capacidad crítica, la autoestima, los hábitos y actitudes saludables.


Mitos que existen entorno a las sustancias:

Que todos los jóvenes se drogan. No es verdad que todos los jóvenes lo hacen. Hay quienes eligen divertirse de otra manera que no sea consumiendo, especialmente aquellos que hayan aprendido valores y actitudes saludables. Que las personas solamente tienen problemas con las drogas cuando no pueden dejar de consumirlas. Cuando hablamos de que la persona no puede dejar de consumir estamos frente a una adicción, pero también hay otras instancias que pueden ser peligrosas para una persona que consume aunque no sea adicta. Que la persona que consume lo hace porque está enfermo y es su enfermedad la adicción. Desde el punto de vista de la prevención lo importante es entender que es lo que ocasiona determinadas conductas riesgosas. En realidad el consumo de drogas es un síntoma y no una enfermedad y como tal nos indica que algo le está pasando a la persona y no puede decirlo ni enfrentar de manera más sana.

¿Quienes pueden hacer prevención? Todos: profesores, docentes, medios de comunicación, y la comunidad en general, son o pueden llegar a ser potenciales referentes para los jóvenes, puesto que tienen gran influencia en los jóvenes, en su manera de pensar y de entender el consumo de drogas y en general en todo aquello que pasa en sus vidas. Como padres y/o referentes debemos pensar en no ser aliados de los adolescentes, sino de saber ejercer el un rol responsable que implique saber escucharlos y saber entenderlos, esto es un proceso


GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN

SECRETARIA GENERAL

Comite interdisciplinario: Subsecretaría de Juventud y Deporte. SIFUENTES, Daniela Directora Prov. de Juventud. SERENELLI, Mauricio Director Prov. de Deportes Lic. DOBRATINICH, Juan Pablo. JENSEN, Mariela Dra. CORTEZ, Jacquelina CHANDIA, Narciso CABALLERO, Daniela

Subsec. Salud -Departamento de Salud Mental. Lic. VERVIC, Maria Florencia Lic. GOMEZ, Teresa Lic. LOPEZ, Estrella

Dirección Provincial de Adicciones. Lic. SOMOZA, Ignacio

Secretaría General RIVERA, Yolanda Dra. WETZEL, Yessica VALENZUELA, Gustavo RIVERA, Karen ROJAS, Maira SOBARZO, Soledad

Policía Provincia de Neuquén. Cría 12 Cria. CARRASCO, Patricia Cria. GRAMDI, Victoria

Subsecretaría de la Mujer Lic. CASTAÑON, Graciela

Ong y Colaboradores. RIVERA, Esteban de la Iglesia Asamblea de Dios. PRADENA, Luis Comisión Vecinal Valentina Norte. TOLEDO, Isaias de la Fundación LOGOS. OPASO, Flavio de la Fundación LOGOS. SANDOVAL María Luisa Operador Preventivo de Adicciones SEDRONAR. Dr. BONORINO, Esteban Especialista en Adicciones. IDALGO, Milton de Fundación ASER. JOURNET, Maria Dolores de ( Cooperadora de la Salita Valentina Norte). RODE, Raquel Irene. Directora de la Escuela N° 101. SEITOUR, Esteban. Director del CPEM N° 29

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.