Ordenamiento plataformas digitales ofic

Page 1

Ordenamiento y Armonización de Plataformas Digitales

Este proyecto tiene por objetivo principal conformar la base de datos y conformar los perfiles y geolocalización del público existente. Tomando como primer paso optimizar la interacción en la comunicación en la página de Facebook principalmente por volumen de público y a partir de ella, armonizar correspondientemente los contenidos para obtener fluidamente tránsito de público en las diferentes plataformas, que nos brinde métricas y por ende, parámetros que se transformen en información fidedigna de diferentes acciones de la organización, cuantificar la calidad de servicios, eventos, preferencias, etc. Se toma como aje de acción la plataforma de Facebook, porque evaluando el volumen de información es la que nos brinda el mayor índice de personas. Por ende como paso inicial, sería armonizar las tres plataformas (Facebook-Pagina Web-Mail), para que se pueda lograr el filtrado de información imprescindible para lograr el perfil básico de nuestros clientes para direccionar las futuras acciones de una manera más acertada. A grandes rasgos en el sitio Web. Deberíamos alojar la información básica de la organización, características del producto y sus diferenciaciones. Así también deberíamos tener en cuenta de sobre manera la correspondencia planificada en la temática, volumen de información y detalle, para lograr la derivación del publico de Facebook hacia el sitio web y generar la consulta que terminara en el final cíclico de dejarnos un mail. La armonía del mecanismo será imprescindible para lograr el primer objetivo de gestar una base de datos de nuestros clientes. Anexo 3. En cuanto a Facebook deberíamos tomarlo como eje de acción, ya que posee una cantidad importante de seguidores y por ende las métricas de estos. Básicamente deberíamos trabajar los contenidos mediante una grilla mensual planificada que cumpla funciones específicas adaptándose a las características de sus seguidores (horarios de audiencia y preferencias de contenido) elemento digital para elevar el porcentaje de interacción sin salirnos de objetivo central. Buscar derivar este público con 1


contenidos detallados alojados en el sitio web y con una periodicidad que recorra los diferentes horarios de mayor audiencia de nuestros seguidores y que los contenidos sean acorde a las características de nuestro público como se detalla en el Anexo 1. Correo Oficial, Principalmente tendríamos que identificar, filtrar y agrupar estos contactos de acuerdo a sus preferencias para lograr la ciclicidad adecuada. Sería beneficioso ser específicos en los contenidos de acuerdo al interés del mismo. Basicamente determinar estos contactos en carpetas de acuerdo a sus intereses. Cliente interno, externo, prensa local, prensa especializada, localidad, etc. Detalle importante es optimizar los destinatarios para que los envíos sean de alto impacto para que el volumen de envío no supere el flujo permitido por nuestra plataforma neuquen.gov.ar. También tenemos que realizar los envíos con cierta simultaneidad pero con nivel de detalle diferenciado al resto de las plataformas, fomentando la circulación hacia la plataforma contenedora de la información completa. Si tomamos un ejemplo. “El Congreso Iberoamericano de Peloides 2019”. Deberíamos realizar los envíos mediante placas digitales linkeadas hacia el sitio web donde se alojara el mayor volumen de información y se pueda generar la consulta. Anexo 2. Cuando logremos obtener un número importante de contactos, usar plataformas alternativas para hacer envíos masivos para el cruzamiento de información de nuestros clientes, con las métricas que nos brinda Facebook, tales como procedencia, horario de actividad, dispositivo de apertura, mapeo de click, etc. Según nos muestran los siguientes gráficos.

2


Actividad en tiempo real:

Actividad en tiempo real de apertura. Nos determina el horario de actividad óptimo para demás publicaciones como así también el historial de actividad del envío.

3


Aperturas Geolocalizadas:

Visualización y agrupamiento de las aperturas geolocalizadas. Esto nos permite seccionar nuestra base de contactos, brindándonos la posibilidad de ser específicos en los envíos y contenidos según la localización del contacto.

4


Apertura por dispositivo:

Una herramienta mĂĄs de muestreo, para optimizar el volumen de informaciĂłn, contenido y elemento digital con las caracterĂ­sticas que admite cada dispositivo de preferencia de nuestro contacto.

5


Destinatario y entrega:

Este grรกfico nos muestra el historial del mail, la actividad que tubo este cliente al recibirlo.

6


Mapeo de Click´s

Nos da una referencia de la reacción del receptor en cuanto a los contenidos, además de listarnos los mails de acuerdo a la temática y distribución de la plantilla para posterior seguimiento en cuanto a la segmentación de público.

7


Paralelamente desarrollar una evaluación del espectro cercano y promover la acción a todas las asociaciones, mutuales y entidades que establezcan algún vínculo con esta organización. A los efectos de cumplir con dos objetivos principales. Actualmente se tiene evaluado mediante que medios se les hace llegar el beneficio a sus asociados. a) Que los convenios que se realicen con esta organización, promuevan movilicen al público asociados a estas mutuales, asociaciones a interesarse por la propuesta termal de cada temporada. b) Lograr derivar este público hacia nuestras plataformas mediante banners digitales desarrollados desde ésta organización, a quienes tienen sitio web y realizar placas digitales para redes sociales con las características del convenio todas ellas enlazadas con nuestras plataformas Actualmente se tiene evaluado mediante que medios se les hace llegar el beneficio a sus asociados, algunos lo realiza mediante redes sociales, sitios web y gráfica. Determinamos que solo un 38 % de estas mutuales utilizan las redes sociales y suman un volumen de 30.400 personas en las redes.

8


ANEXO 1 Facebook

Planificar Grilla de comunicación mensual, semestral o anual en Plataformas digitales Orgánicas o pagas.

Redes Sociales: Volcar toda la base de datos obtenida para el correo institucional, en Facebook. Obtener perfil de nuestros seguidores. Grupos etarios. (Parámetros que nos ayudarán a crear los perfiles para promociones. Orgánicas o Pagas. Mayoría de Hombre/Mujer. (Dato importante para la temática y lenguaje a utilizar en publicaciones al momento de realizar el plan de comunicación digital orgánico/pago). Distribución Demográfica. (Dato importante para acompañamiento publicitario en Localidades donde desarrollemos alguna actividad. Neuquén, Alto Valle, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Etc.) Día y Horario de Mayor Audiencia: (Dato importante para mayor efectividad en publicaciones programadas al momento de realizar el plan de comunicación digital orgánico/pago. Evaluar historial mensual o anual de crecimiento de seguidores de nuestra página y cruzar la información con el historial las publicaciones realizadas para establecer la efectividad de alcance de las mismas. (Esto nos ayudara a crear un horizonte de crecimiento de seguidores y efectividad en las publicaciones orgánicas/pagas. Evaluar uso de otras plataformas Instagram, Twitter, etc. 9


Distribución Demográfica de Seguidores de Nuestra Plataforma de Facebook a nivel Nacional.

Me gusta por Provincia. Neuquén 3473 Río Negro 892 Buenos Aires 1656 Santa Fé 289 Chubut 86 La Pampa 32 Mendoza 55 Córdoba 150 Tierra del Fuego 28

10


Distribución Demográfica de Seguidores de Nuestra Plataforma de Facebook a nivel Provincial.

Me Gusta Provincia de Neuquén por Localidad. Neuquén Capital 1702 Loncopue 440 Cutral Có 207 Centenario 176 Plottier 171 Copahue 162 San Martín de los A. 85 Chos Malal 82 Las Lajas 65 Añelo 42 Junin de los A. 39 Aluminé 34 Villa la Angostura 25

11


Me gusta Provincia de RĂ­o Negro por Localidad Cipolletti 306 Gral. Roca 207 Bariloche 153 Cinco Saltos 76 Allen 76 Villa Regina 49 Fernandez Oro 25 Catriel 51

12


Me Gusta Pcia. De Buenos Aires y Capital Federal. Cap. Federal Mar del Plata Quilmes Bahia Blanca La Plata Lomas de Zamora Morรณn Lanus Tigre Merlo San Miguel Tandil Escobar

463 345 273 139 75 67 45 43 42 34 29 25 25

13


Proyección Incremento mínimos de seguidores Orgánicos hasta Diciembre 2017.

Proyección Incremento piso mínimos de seguidores Orgánicos hasta Diciembre. Lectura desde Mayo 2016 hasta Agosto 2017. Para realizar Una proyección de media y alta, deberán cruzar información con la Información estadística del área de informes obteniendo la info de procedencia de clientes y pensar una estrategia de promoción digital orgánica o paga, para estabilizar los parámetros por provincia y que tenga más llegada en las localidades de nuestro interés. Por ejem. Córdoba y Rosario(No tenemos llegada y son provincias donde han hecho acciones importantes de promoción). Otro puntal a tener en cuenta para proyectar el incremento de seguidores es el Calendario de Eventos. Esto se puede afianzar y mejorar un 100%. Podemos hacer este mismo sondeo periódicamente en lapsos semestrales para chequear si estamos siendo efectivos.

14


Segmentación por grupo etario y genero del total de seguidores de nuestra plataforma.

Esta segmentación nos proporciona la posibilidad de ser específicos en los contenidos de las publicaciones en cuanto al lenguaje, estética y temática. Tengamos en cuenta que existe un alto volumen de público femenino de edades promedio de 25 a 54 años.

15


Variación diaria/horaria flujo de mayor Audiencia seguidores de nuestra plataforma.

Como muestra el gráfico, en primer lugar, el promedio de conexión diaria según el día de la semana es alta, con una oscilación de +/- 60 seguidores, con un pico mayor el día miércoles. En segundo lugar vemos que el cuadro, en la distribución horaria tenemos picos de mayor audiencia en las franjas de las 11 a 14 Hs. Y de 20 a 23 Hs. El día martes tenemos el pico mayor en la segunda franja horaria. Horarios que se recomienda tener en cuenta para las publicaciones, programar las mismas o reiterarlas. Sin dejar de lado la inmediatez que requiere determinado público que sigue un evento en particular y que está a la expectativa.

16


Métricas, movimiento por día y horario seguidores de nuestra plataforma. Lunes

.

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sabado

Domingo

17


Preferencia tipo de publicaciones seguidores de nuestra plataforma.

Este gráfico evalúa en promedio del rendimiento histórico y alcance de las publicaciones, donde refleja la preferencia del público en cuanto los medios visuales publicados. Llegada e interacción (participación). Tener en cuenta el total de seguidores de la plataforma y evaluar contenidos para un replanteo de los mismos, haciendo una revisión del historial de las publicaciones. Ordenamiento del banco digital de imágenes por temática (Ilustraciones motivacionales, promocionales, informativas, descriptivas, etc.)

18


Anexo 2 Mail Institucional Oficial

Correo Institucional: Crear banco de datos de los usuarios y clientes existentes. Clasificar los mismos personas, empresas, clientes internos (Personal), externos (empresas, proveedores, protocolo, agencias, prensa, etc.) Evaluar creación de otros correos oficiales para comenzar a segmentar intereses de diferentes clientes. Realizar envíos masivos con información de acuerdo a la grilla de comunicación digital y calendario de eventos. Incorporar mails de: Participantes a eventos en la localidad. (K21, Copahue Extremo, Copahue Medita, etc.) Ferias y eventos (Asistentes). Pasajeros de Alojamiento por Temporada (Asociación de Hoteles José Luis Falletti). Complejo Balneoterapia: (Mail/celular) de usuarios.

Implementar

registros

de

comunicación

Base de Datos Mails Dirección de Turismo Copahue Caviahue, Mutuales (Convenio con Eproten): Chequear e investigar sus plataformas digitales si existieran. Obtener listado de asociados. Buscar estrategia para direccionar sus clientes hacia nuestras plataformas e incorporarnos al circuito digital de diferentes organizaciones que cuenten con gran volumen de personas, BPN, Cooperativa Calf, etc... Principalmente tendríamos que identificar, filtrar y agrupar estos contactos de acuerdo a sus preferencias para lograr la ciclicidad adecuada. Sería beneficioso ser específicos en los contenidos de acuerdo a la segmentación de los mismos. Basicamente determinar estos contactos en carpetas de acuerdo a sus intereses. Cliente interno, externo, prensa local, prensa especializada, localidad, etc. Detalle importante es optimizar los destinatarios para que los envíos sean de alto impacto para que el volumen de envío no supere el flujo permitido por nuestra plataforma neuquen.gov.ar. También tenemos que realizar los 19


envíos con cierta simultaneidad pero con nivel de detalle diferenciado al resto de las plataformas, fomentando la circulación hacia la plataforma contenedora de la información completa (Sitio Web). Si tomamos un ejemplo. “El Congreso Iberoamericano de Peloides 2019”. Deberíamos principalmente tener segmentado el público especifico y realizar los envíos mediante placas digitales enlazadas hacia el sitio web donde se alojara el mayor volumen de información. Anexo 2. Cuando logremos obtener un número importante de contactos, usar plataformas alternativas para hacer envíos masivos para el cruzamiento de información de nuestros clientes, como procedencia, horario de actividad, dispositivo de apertura, etc.

20


Anexo 3 Sitio Web

Sitio Web: Cambiar estética, redistribución y contenidos. Unificar con la imagen institucional (Imagen gráfica y digital). Tomando el sitio web como el instrumento contenedor del mayor volumen de información y a la vez sea el nexo derivador hacia el mail oficial. Engranaje sistemático que se genera a partir de Facebook que es donde se encuentra la mayor población de contactos. Asimismo se prevee que sea el mismo nexo desde plataformas de organizaciones externas que cuenten con un volumen importante de personas.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.