1
Línea de base del proyecto “Decidiendo con libertad: ejercicio pleno, seguro y responsable de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres en Bolivia, Perú y Ecuador”
SECCIón perú Introducción
E
l “proyecto Decidiendo con Libertad” tiene como propósito contribuir a reducir la morbi-mortalidad atribuibles a estilos de vida reproductiva y sexual poco saludables en adolescentes, jóvenes y mujeres en Bolivia, Ecuador y Perú; a través de la implementación de estrategias que permitan mejorar la forma como el Estado oferta los servicios de educación y salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, desde el marco de los derechos. El componente principal del proyecto es el desarrollo de capacidades en adultos significativos cuyos roles y prácticas impactan en la vida de las y los adolescentes. Los actores claves de la intervención a nivel de la esfera pública, son autoridades políticas, prestadores de servicios, comunidad educativas y operadores de justicia; y en la esfera privada, son los padres y madres de familia, organizaciones de sociedad civil, y jóvenes organizados y no organizados. Para lograr sus fines, el proyecto realizó de julio a octubre de 2011 el estudio de una línea base cuali-cuantitativo en las regiones de Tumbes, Puno y Loreto; a través de entrevistas, grupos focales y una encuesta de opinión. Sus resultados explican el por qué de las brechas que existen entre la oferta de servicio y la demanda ciudadana debido a los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas de los involucrados directos en el tema (actores claves).
Antecedentes En la Subregión Andina, existen hoy alrededor de 29 millones de adolescentes, de los cuales 14,5 millones (51%) son hombres y 14 millones (49%)
mujeres. Los subgrupos de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, representan cada uno la mitad de la población adolescente de la región. La subregión se encuentra en una fase moderada a intermedia de la transición demográfica, su población es mayoritariamente joven, con participación de los grupos de niños (20,4%) y de adolescentes (19,6%), que, en conjunto, representaban un 40% de la población de la subregión a mediados de 20081. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el Perú, la población adolescente representa el 12.7% (3,451 075): 1, 795 878 con edades entre 12 y 14 años y 1, 655 197 entre 15 y 17 años2. En lo que respecta a información sobre salud sexual y reproductiva, la ENDES3 sólo reporta información referida a adolescentes mayores de 15 años y no pone en evidencia los indicadores de las adolescentes de menor edad. Reporta que el 2.2% de adolescentes entre 15 a 19 años, se unieron por primera vez, el 0.5% están casadas, el 10.6% son convivientes y el 1.5% están separadas. El 6.2% han tenido relaciones sexuales antes de cumplir 15 años. Asimismo, reporta que la necesidad insatisfecha de planificación familiar para el grupo etáreo en mención es de 16.3%, cifra que es más del doble que el promedio nacional (7,2%)4. Así, tenemos que el mayor porcentaje de adolescentes que ya son madres o están embarazadas, se presenta entre las mujeres sin educación (47.9%), entre aquellas que residen en la Selva (27.2%), entre las que se encuentran en el quintil de riqueza inferior (26.9%) y en el área rural (22.2%). En las regiones de Loreto y Ucayali, ambos de la selva, tres de cada diez adolescentes ya tienen hijo/a o están embarazadas, mientras que en Lima y Are1 Molina M., Sandoval J., Gonzáles E. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescencia. Santiago: Ed. Mediterráneo. 2003 2 INEI –Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.
1 2 3 4
Encuesta demográfica y de saludEd. familiaMediterráneo. (http://desa.inei.gob.pe/endes/) Molina M., Sandoval J., Gonzáles E. Salud Sexual y Reproductiva3 en Adolescencia. Santiago: 2003 4 INEI – ENDES 2009. INEI –Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Encuesta demográfica y de salud familia (http://desa.inei.gob.pe/endes/) INEI – ENDES 2009.
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
1 quipa, lo es una de cada doce. Esta situación pone en evidencia las diferencias que existen entre las diferentes regiones, que tiene que ver con diferentes factores, tales como el cultural e intercultural, el acceso a servicios de salud, el nivel de educación, la información de calidad disponible, entre otros5. Los casos reportados de VIH/SIDA son principalmente de personas jóvenes que se han infectado antes de los 20 años. De acuerdo a la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, más del 50% de los casos SIDA se han registrado en personas de 20 a 34 años, evidenciando que la edad promedio de infección por VIH ocurrió entre los 15 y 24 años. En el caso de la mortalidad materna adolescente, si bien las estadísticas generales han descendido en el país, ello no ha ocurrido con la mortalidad materna adolescente, cuyos casos se han incrementado para el año 20086. La situación normativa en materia de derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, es sumamente restrictiva. El reconocimiento de la capacidad de ejercicio de sus derechos se ve limitada atendiendo a su minoría de edad. Así, tenemos que las normas del Código Civil7 han regulado que los menores de edad son incapaces absolutos o incapaces relativos para ejercer sus derechos. Una de las más complejas limitaciones es aquella que se relaciona con el ejercicio libre de su sexualidad, atendiendo a la protección de su indemnidad sexual8. Podemos observar que se desconoce por completo su derecho al libre desarrollo, a la libertad para decidir sobre aquellas materias vinculadas con su vida, salud e integridad. Todos estos derechos consagrados en la Constitución Política e instrumentos internacionales forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención Americana de Derechos Humanos, entre otros. 5 6 5
Objetivo Realizar el estudio de base del Proyecto “Decidiendo con Libertad: Ejercicio pleno, seguro y responsable de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes, jóvenes y mujeres en Bolivia, Perú y Ecuador”, en la realidad peruana.
Ámbito El estudio basal en el Perú, tiene como ámbito geográfico, las regiones Tumbes, Puno, y Loreto; seleccionados en base a criterios de representatividad, localización geográfica y una caracterización de la particular situación de salud sexual y reproductiva de su población adolescente y joven.
Metodología El estudio se desarrolló en dos fases: a) Mapeo de actores, para identificar a representantes de la sociedad civil y definir las acciones estratégicas del proyecto. b) Estudio cuali-cuantitativo, para indagar los conocimientos, actitudes y prácticas de los involucrados directos en el tema (adolescentes, padres de familia, profesores tutores, tomadores de decisión, personal operativo); que se realizó a través de entrevistas, grupos focales y una encuesta de opinión. La fase de análisis, fue la más compleja debido a que la información recogida era sumamente amplia y valiosa; los testimonios reflejan, la percepción que tienen los gestores públicos frente a cómo enfrentar las brechas de acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva; y los niveles de demanda insatisfechas que tienen adolescentes, jóvenes y adultos.
INEI – ENDES 2009. MINISTERIO DE SALUD. “Análisis de situación de salud de las y los adolescentes – ubicándolos y ubicándonos”. Lima: INEI – ENDES 2009. 6 SALUD. de salud de las y los adolescentes – ubicándolos y MINSA,MINISTERIO 2009, DEpp. 65“Análisis - 66.de situación En: http://www.promsex.org/EstadisticasenSSyRRadolescentes.pdf ubicándonos”. Lima: MINSA, 2009, pp. 65 - 66. En: http://www.promsex.org/EstadisticasenSSyRRadolescentes.pdf 7 Código Civil Art 42.-42.“Tienen “Tienen plena capacidadplena de ejerciciocapacidad de sus derechos civiles las personas que 7 Código Civil Art de aejercicio de sus derechos civiles a las personas que hayan cumplido dieciocho hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44º.” años de edad, salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44º.” Código Civil Art. 43.- “Son absolutamente incapaces: los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por ley”. Código Civil Código Civil Art. 43.- “Son absolutamente incapaces: los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por Art. 44.-“Son relativamente incapaces: los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad”. ley”. La indemnidad sexual alude a la protección que le da el Estado a la sexualidad de una persona que 8 no tiene capacidad de decidir sobre ello, en este caso los y las adolescentes. Código Civil Art. 44.-“Son relativamente incapaces: los mayores de dieciséis 8 La indemnidad sexual alude a la protección que le da el Estado a la sexualidad de una persona que no tiene capacidad de decidir sobre ello, en este caso los y las adolescentes.
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
2
Grupos focales con adolescentes y jóvenes: Algunas conclusiones
L
os grupos focales tuvieron la finalidad de lograr que los/as adolescentes y jóvenes expresaran su opinión sobre la salud sexual y salud reproductiva. Se realizaron un total de ocho grupos focales con adolescentes y jóvenes, con un total de 62 participantes.
Resultados: • En Loreto y Tumbes, se identificó, un voluntariado muy activo de líderes adolescentes y jóvenes. En contraste, en Puno las organizaciones parecen ser débiles, con poca presencia en la comunidad y poca influencia en sus pares. “… bueno, nosotros trabajamos con jóvenes sobre lo que es la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes, que ahorita es una problemática muy grande…” (Adolescente de Loreto) • Los/as adolescentes y jóvenes de Loreto demostraron saber más salud sexual y salud reproductiva que los de los de Puno, quienes resultaron ser los que menos conocen el tema. • Afirman que el tema de salud sexual y reproductiva se trata muy superficialmente en los colegios. Proponen capacitar profesores para impartir educación sexual de manera adecuada. • Según los jóvenes y adolescentes, la mayoría de adultos se manifiesta contrario al inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia; aunque ellos lo hayan hecho a la misma edad. Por otro lado, reconocen como válida la preocupación de los adultos y refieren que ahora se habla de sexo con mayor libertad en sus hogares, donde las opiniones suelen ser opuestas en razón de las diferencias generacionales. Tanto en Loreto como en Tumbes, los/as adolescentes reclaman que sean los padres sus principales informantes y que en los colegios se imparta educación sexual integral. • Comentan que con frecuencia se sienten discriminados y maltratados en los establecimientos de salud; expresando la necesidad de disponer de ambientes con privacidad y de personal sensibilizado en atención diferencia para adolescentes.
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
“Al centro de salud no van, porque el área de planificación familiar, está en un sitio donde todo el mundo te ve, además porque piensan muchas cosas: está embarazada, ya comenzó su vida sexual a temprana edad”. (Adolescente de Tumbes) • Todos los grupos opinaron que el inicio de las relaciones sexuales es muy precoz, y lo atribuyen a las características de las familias (disfuncionales y/o muy conservadoras), así como al estilo de comunicación. • Consideran que varones y mujeres, deben ejercer sus derechos de manera igualitaria. Aunque agregan, que la mujer suele estar en desventaja por el machismo. • Reconocen que es alarmante el incremento del embarazo entre sus pares y que este puede ser motivo de abandono por parte de la familia. Opinaron que, generalmente, la adolescente embarazada es discriminada y la responsabilizan por no haberse protegido; aunque la responsabilidad también es de la pareja. “…, peor cuando son chiquillas no tienen cómo defenderse y si no tienen el apoyo de sus padres, saliste embarazada, ya ve tú lo que haces….” (Adolescente de Tumbes) • Al hablar sobre embarazo, surge espontáneamente el tema del aborto, lo que hace suponer, que no es un tema ajeno a su entorno. Los adolescentes, tuvieron expresiones reflexivas, en las que salió a relucir la ambivalencia entre la decisión de abortar y el derecho a la vida, de continuar con la gestación. • Están bien informados sobre las ITS y el VIH/ SIDA. Particularmente los grupos de Tumbes, quienes refieren que hay mucha discriminación con la población homosexual, con las personas viviendo con el VIH y con las adolescentes que se embarazan. Al concluir el análisis de los grupos focales realizados con adolescentes, queda la impresión, que los adultos no están valorando sus capacidades para evaluarse a sí mismos y para hacer propuestas.
3
Entrevistas a profundidad con actores clave: Algunas conclusiones
S
e realizaron entrevistas a profundidad a personas representativas de diferentes sectores y niveles de gobierno, universidad, iglesia y ONGs. El diferente perfil profesional y quehacer de los entrevistados, permitió una aproximación a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes desde diferentes visiones. • En opinión de los entrevistados, actualmente los adolescentes son más liberales. La mayoría considera que están bien informados y que conocen los medios para prevenir embarazos no planeados e ITS, a lo que ha contribuido las intervenciones que se están llevando a cabo en los colegios y las que se vienen realizando a través de algunas instituciones del Estado y ONGs. “Es notoria la problemática que viven los jóvenes y adolescentes. Respecto al tema de sexualidad se sabe que hay un gran problema con los embarazos en los adolescentes que se dan desde el colegio. Pero por otra parte no se ve una articulación de los sectores para afrontar estos problemas, se trata de invisibilizar los problemas…” (actor clave de Puno) • Relatan que se encuentra el acoso sexual entre los alumnos, también se refieren al bullying, considerando que es un reflejo de lo que ocurre en los hogares. • Existe una idea unánime respecto al inicio de las relaciones sexuales, al afirmar que es muy precoz (12 a 14 años), como consecuencia de la falta de comunicación y de atención de los padres para con sus hijos/as, así como al hacinamiento en que suelen vivir algunas familias. • Se reconoce que el embarazo en adolescentes, las ITS y VIH/SIDA, constituyen uno de los principales problemas en esta etapa de vida. Consideran que es pertinente informar y permitir el acceso de los/as adolescentes a los métodos anticonceptivos. No están de acuerdo que la Ley prohíba el acceso a métodos anticonceptivos a los menores de dieciocho años. La mayoría está de acuerdo que previa orientación se les puede dar a partir de los catorce años. Respecto al uso de condón, se dice: “… de qué vale que digan que lo tienen, si no saben como lo van a utilizar. Se lo puso mal, lo rompió y al final, quedamos igual. Lo que interesa es que, lo que tú le das, lo pueda utilizar bien”. (Actor clave de Tumbes)
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
• En Loreto mencionan que el comportamiento sexual tiene una connotación cultural, y que las relaciones sexuales se inician más precozmente en las zonas rurales. Esta afirmación es coincidente con los datos obtenidos en el mapeo de involucrados. Las estadísticas de la DIRESA reportan que en el año 2010, el 29% de las mujeres en edad fértil (MEF) entre 15 a 20 años se han embarazado, y que esta condición es mayor entre MEF de la misma edad con lenguas maternas nativas. Así, en las shipibo-conibo es de 37%, en las aguaruna 35% y en las asháninka alcanza el 40%. Se encuentra cifras menores en las adolescentes con lenguas materna quechua (18%), aymara (13%) y castellana (12 %). • Al hablar sobre las relaciones sexuales en adolescentes uno de los actores manifiesta que: “En los adolescentes indígenas, por razones culturales, cuando la niña empieza a menstruar ya puede iniciar sus relaciones sexuales. Para nosotros es un problema, pero para ellos es normal”. (Actor clave de Loreto). • En Loreto coinciden en que el aborto es frecuente, agregando que se debe permitir en casos de violación. Hubo quien opinó que debe ser una alternativa para embarazos no planeados, para evitar que se practiquen abortos en condiciones inseguras. Se enfatiza la necesidad de permitir el acceso a información y uso de métodos para prevenir embarazos no planeados. • Causa preocupación a los/as entrevistados, la falta de asignación de recursos para el desarrollo de actividades vinculadas a educación sexual integral, hecho que limita el cumplimiento de los planes. “Está en el presupuesto, es mínimo. Porque la gente está pensando más en obras, piedra y cemento que en el ejercicio del derecho, en ciudadanía”. (actor clave de Loreto). • Se están implementando estrategias y desarrollando una serie de actividades en las diferentes regiones, y existen también redes constituidas. No obstante, aún requieren ser fortalecidas. Todas las personas entrevistadas coinciden en que, no reconocer los derechos sexuales y reproductivos de los/as adolescentes tiene consecuencias, afecta el desarrollo, ocasiona frustración, interrupción de los estudios e impide que estén en condiciones de competir en el mercado laboral, especialmente adolescentes de menor nivel económico.
4
Entrevista a decisores y operadores de servicios para adolescentes. Algunas conclusiones
P
ara efectos de contar con las opiniones de decisores y de operadores de los servicios para adolescentes, se procedió a realizar entrevistas semiestructuradas, las mismas que sólo pudieron ser realizadas en Loreto, donde participaron representantes de instituciones religiosas, DIRESA, DEMUNA y ONGs. En total se entrevistaron siete personas cuyas edades fluctuaron entre 31 y 39 años. • En opinión de los entrevistados, para los/as adolescentes y jóvenes, ya no es un tabú hablar de sexualidad. Consideran que estos no están bien informados, y que son los padres, en primera instancia, quienes deben asumir la responsabilidad de informarles. “No es tabú para los jóvenes sino para los adultos”. (Operador de servicio de Loreto) “… No está bien atendida, falta más promoción y concientización. Pienso que si, fue mejor el pasado. Falta más cercanía con los jóvenes, no hay afecto, no hay sentimiento, no hay comunicación. Los padres al parecer están agobiados por la falta de trabajo y la difícil situación económica, y por lo tanto restan importancia a los hijos y el más afectado es el adolescente”. (Operador de servicio de Loreto) • Refieren también, que el tema de sexualidad de los adolescentes no es tratado con frecuencia en público. Cuando esto se hace con participación de los/as adolescentes estos son muy participativos y solicitan información impresa. “Especialmente como madre, referente a la diferencia de generaciones, existe mucha a la de antes y de ahora; tiempo atrás era estricta la rectitud de los padres, muchas veces uno no podía opinar; ahora los chicos hacen uso de sus derechos y toman sus propias decisiones”. (operadora de servicio de Loreto) • Opinaron que la primera relación sexual en las adolescentes se produce a edades tan tempranas como los doce o trece años de edad. Como consecuencia, el embarazo en las adolescentes se ha incrementado. Esta situación la atribuyen a causas de índole social y económica, que a decir de ellos requieren ser investigadas. Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
“No estoy de acuerdo para nada (con la Ley). Sí sé de adolescentes que se cuidan. Estoy de acuerdo que se administren los métodos previa orientación, pienso que debe hacerse a partir de los 14 años”. (operadora de servicio de Loreto) Agregan que esto es motivo de preocupación, pues pone en riesgo no solo a la adolescente sino a su bebé. “…. Es un problema grave por su edad y las condiciones del niño que está por nacer. El problema muchas veces es económico y por falta de comunicación de los padres con los hijos. Para prevenir los embarazos no deseados se debe trabajar en equipo…….” (Operador de servicio de Loreto) • En la Región Loreto, consideran que el aborto es frecuente, y que particularmente en las adolescentes, se realiza en condiciones de riesgo. No lo aprueban, pero hacen la salvedad para aquellos casos que son producto de una violación. • También tienen conocimiento de que las ITS son un problema grave en la región y que requieren ser prevenidas promoviendo el uso de condón. • No conocen acerca de los derechos sexuales y reproductivos, pero coinciden que deberían ser difundidos, lo cual proponen hacerlo de manera concertada. Hablan de la pertinencia de hacer la difusión a nivel de padres e hijos. Sobre el respeto a los derechos, opinan que todos deberíamos involucrarnos. • Opinaron que los/as adolescentes deben asumir el liderazgo, tener un rol protagónico en la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos. Los entrevistados expresaron su preocupación por la situación de la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes y concluyeron, afirmando que se requiere de financiamiento para iniciar actividades a favor de los derechos sexuales y reproductivos de este grupo poblacional. Agregaron que la falta de financiamiento se debe a que no se considera este tema como una prioridad y que es responsabilidad del Estado otorgarlo.
5
Entrevista a padres y madres de familia: Algunas conclusiones
S
e realizaron entrevistas semiestructuradas a padres y madres de familia de las tres regiones del ámbito del proyecto, sus edades oscilaron entre 27 y 52 años. • Los padres de familia reconocen que les falta información, otros manifiestan que no manejan las habilidades para poder comunicarse con sus hijos/as, a algunos les da vergüenza y otros no saben cómo hacerlo. La mayoría está dispuesta a recibir capacitación en los temas relacionados a la sexualidad de sus hijos/as. “Me cuesta hacerlo porque tampoco lo hicieron conmigo, no se cómo hacerlo. Debe ser tratado primero en casa”. (padre de familia de Loreto) • Una de las mayores preocupaciones es la posibilidad de que sus hijos/as se vean involucrados en un embarazo. Asumen que la responsabilidad es de ellos – los padres-, de los profesores y de los/as adolescentes. Al referirse a estos últimos, algunos padres consideran que tienen un comportamiento irresponsable respecto a su sexualidad. “Debemos asumir nuestra responsabilidad, pues se nos ha ido de las manos y es culpa nuestra”. (Padre de familia de Puno) • Respecto al embarazo de la adolescente y la alternativa de dar a su bebé en adopción, la mayoría de padres de familia opina que son ellos quienes deberían asumir la crianza y no dar al bebé en adopción. • Identifican que la iniciación sexual es temprana, alrededor de los doce años, y que hay aspectos culturales que inciden en esto. No obstante, hay opiniones divididas sobre la necesidad de informar sobre sexualidad y las responsabilidades. “En la zona empiezan a los diez años. Realmente, son muy pequeños e inexpertos para que despierten sexualmente….” (Padre de familia de Loreto)
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
“Por lo que escucho de mis hijos a los doce años, es un horror... no sé que sucede con los chicos, mucho libertinaje”. (Padre de familia de Loreto) • Los padres opinan que la iniciación sexual precoz, perjudica el futuro de los/as adolescentes. Al respecto tuvieron expresiones tales como: “… Fracaso, embarazo no deseado, enfermedades, abandono de hogares y escuelas, enfermedades Sida, VIH, ITS” (Padre de Tumbes). • Los derechos sexuales y reproductivos, no son identificados por la mayoría de los padres entrevistados y este desconocimiento los lleva a pensar que son “malos” porque afecta los valores de los jóvenes. Algunos los identifican y están de acuerdo con su difusión. • El aborto es rechazado, y es considerado algo “malo y pecaminoso” y opinan que para evitarlo se debe informar a los/as adolescentes y jóvenes sobre temas de sexualidad y de responsabilidad. “En general no estoy de acuerdo, salvo violación a una niña”. (Padre de familia de Loreto) “Es un problema social y económico que se da con frecuencia”. (Padre de familia de Puno) • Los padres mencionan que en los establecimientos de salud, los profesionales como los médicos, enfermeras y obstetrices son las personas con más experiencia en el tema y que deberían ir más a los colegios e informar a los/ as alumnos/as. Evidenciando con esto el enfoque biológico que le dan a la sexualidad. Las entrevistas con los padres y madres, pone en evidencia la preocupación que les origina la vida sexual de sus hijas/os. Asimismo, por temor o desconocimiento para ellos, no es fácil abordar este tema. Es así que expresan la necesidad de ser informados y de adquirir competencias que les permita asumir un rol protagónico en el desarrollo de la sexualidad de sus hijas/os.
6
Entrevistas a profesores tutores. Algunas conclusiones
S
e entrevistaron profesores de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre los 35 y 50 años. Todos ellos docentes de colegios mixtos.
• Se aprecia preocupación de los profesores con relación a la sexualidad de los adolescentes. Manifiestan que esta es responsabilidad de todos: profesores, padres de familia y autoridades; y agregan que se debe inculcar en los jóvenes esta responsabilidad. “… creen ser conocedores de la sexualidad con expectativas de experimentar lo novedoso sin preveer las consecuencias”. (profesor de Puno) • Reconocen que sus alumnos necesitan información, orientación y apoyo. En su opinión, no todos los padres de familia se preocupan por la sexualidad de sus hijos/as. También dicen que la comunicación entre padres e hijos y entre profesores y adolescentes es un punto débil. Coinciden en que los/as adolescentes necesitan tener confianza para poder tratar estos temas, y muchas veces ni los padres ni los profesores se la dan. • Las opiniones de los profesores están divididas, respecto al interés que tienen las autoridades de las instituciones educativas sobre la salud sexual y reproductiva de los/as adolescentes. • Opinaron que el inicio de las relaciones sexuales es precoz; generalmente, entre los once y catorce años, y pueden tener consecuencias que afecten el futuro de los adolescentes. “trece años. Me da pena y cólera por los padres que no se dan cuenta cuanto los necesitan sus hijos”. (Profesor de Loreto) “once años. Cuesta creerlo pero es real”. (Profesor de Loreto) “Sí, tenemos adolescentes embarazadas o con pareja sexual desde 12 años”. (Profesor de Tumbes) • Consideran que en casos de relaciones sexuales entre adolescentes, ambos son responsables. Respecto a la adolescente embarazada, manifiestan mayoritariamente que debe conSocios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
tinuar estudiando y que se debe respetar su decisión de continuar o no los estudios. “Debe ser separada por el mal precedente para sus compañeras. Nos enteramos cuando la adolescente dejó el colegio, la actitud del resto fue criticarla”. (Profesor de Loreto) “Darle el apoyo psicológico, asesorar a su familia, y estimular a que no deje de estudiar”. (Profesor de Tumbes) “Cargar un hijo no planificado y de adolescente acarrea múltiples problemas, primero de salud, económico, social y psicológico”. (profesor de Loreto) • La mayoría considera que son los centros de salud, los llamados a capacitar a los alumnos/ as. Asimismo, que es pertinente ofrecer información y métodos anticonceptivos en los establecimientos de salud aunque los adolescentes no vayan acompañados por sus padres u otro familiar. Mostraron buena disposición para ayudar a un adolescente si les confiaba que era portador de una infección de transmisión sexual. • Refieren que el aborto es un hecho frecuente, y la mayoría lo rechaza. Proponen que para contribuir a evitarlo hay que orientar a los/as alumnos sobre las consecuencias. Hubo quien opinó que podría practicarse en caso de violación a niñas o a mujeres con enfermedades mentales. “Conocí un caso de una docente obligando a una alumna a realizarse un aborto previa amenaza”. (profesor de Tumbes) “Que es un problema de salud pública….” (profesor de Tumbes) Al igual que los padres y madres de familia, los profesores demuestran preocupación por la forma como las y los adolescentes viven su sexualidad. Declaran no conocer sus derechos sexuales y reproductivos, pero están dispuestos a fortalecer sus conocimientos, asistiendo a capacitaciones. Desean conocer nuevas estrategias y metodologías para trabajar con los alumnos/as.
7
Encuesta en adolescentes y jóvenes: Algunas conclusiones
S
e encuestó a 262 adolescentes y jóvenes de Tumbes, Puno y Loreto con edades comprendidas entre los 14 y 22 años. El 27.5% vivía en asentamientos humanos, 3 estaban casados y 4 convivían.
Resultados: • Los adolescentes de Iquitos demuestran tener mayor conocimiento sobre salud sexual y salud reproductiva. En Puno se mostraron menos conocedores y parcos en sus respuestas. Tanto en Puno (33.3%) como en Tumbes (43.7%), los padres son los que más informan sobre temas de sexualidad, mientras que en Iquitos (45.1%) son los amigos. • Los/as adolescentes no identifican a los profesores como informantes sobre sexualidad, coincidiendo con los grupos focales y las opiniones de los mismos profesores, quienes manifiestan requerir fortalecimiento en sus competencias para abordar el tema. • Aún existen barreras para hablar sobre sexualidad en las familias, especialmente en Iquitos. Sin embargo, son los jóvenes de esta ciudad los que más conocen sobre salud sexual y reproductiva y expresan posiciones más claras. En la Región Loreto tiene el indicador más alto de embarazo en adolescentes a nivel nacional (31.8%). Esto debe ser motivo de reflexión y de investigación durante el desarrollo del proyecto. En Puno se encuentra menor acceso a la información y menor ocurrencia de embarazos en adolescentes, coincidiendo con que allí los padres hablan más sobre sexualidad con sus hijos/as (33.3%), porcentaje que aún es bajo. • El 15.5% de adolescentes de Iquitos refirió haber iniciado las relaciones sexuales antes de los 14 años y casi la mitad de ellos (45.1%) haberlo hecho antes de cumplir los 15 años. (ver cuadro 1)
Socios para la ejecución:
Este proyecto está financiado por la Unión Europea
Cuadro 1 Mantienes relaciones sexuales No Si, con alguien del sexo opuesto Si, con alguien del mismo sexo Prefiero no contestar Total
Iquitos Puno Tumbes Nº % Nº % Nº % Total % 12 16.9 104 86.7 52 73.2 168 64.1 46 64.8 9
71
4 ---
4
12.7 ---
3.3 12 16.9 58 23.7 ---
---
---
9
3.4
5.6 11 9.2 7 9.9 22 8.4 --- 1 0.8 --- --- --- --100.0 120 100.0 71 100.0 262 100.0
• Los y las adolescentes consideran que sus pares se embarazan porque creen que así resolverán sus problemas (30.5%), por descuido (30.5%), porque ignoran como evitarlo (22.9%), por presión para mantener relaciones sexuales (13.7%), y por haberlo decidido (7.3%). • La dificultad para acceder a los métodos anticonceptivos y el uso incorrecto de ellos, pueden ser factores que estén contribuyendo a los embarazos no planificados y a la práctica de abortos. (ver cuadro 2) Cuadro 2 ¿Tú o tu pareja han tenido un aborto? Si No Ninguno Sin dato Total
Iquitos
Puno
Tumbes
Total Nº % Nº % Nº % 6 8.5 1 .8 3 4.2 10 65 91.5 114 95.0 63 88.7 242 --- --- --- --- --- --- ----- --5 4.2 5 7.0 10 71 100.0 120 100.0 71 100.0 262
% 3.8 92.4 --3.8 100.0
Las creencias y actitudes de los/as adolescentes y jóvenes sobre los derechos sexuales y reproductivos fueron las siguientes: • Al ser preguntados qué opinan sobre los enunciados: “Tengo libertad para decidir si quiero tener o no relaciones sexuales”, “Sólo yo y nadie más puede elegir con quién tener relaciones sexuales”, se encuentra que hay quienes están en desacuerdo. Esto ocurre con más frecuencia en los/as adolescentes de Puno. • Al opinar sobre: “Las personas son libres de expresar su orientación sexual aunque ello no le guste a otro”, en las tres ciudades se encuentra respuestas que reflejan una actitud discriminatoria, siendo mayor entre los/as adolescentes y jóvenes encuestados en Puno (8.3%), y menor en Tumbes (2.8%) e Iquitos (1.4%). Al hacer el análisis, se encuentran diferencias y similitudes en los ámbitos encuestados. Es importante señalar que los resultados obtenidos en el estudio cuantitativo concuerdan con la información de los grupos focales.