04
ESCOLAR / HERALDO DE ARAGÓN MIÉRCOLES 10 de enero de 2018
EN CENTRALES
GEO BOOM PRIMARIA (6-12) Y SECUNDARIA (12-16) • Se inspira en el programa televisivo ‘Boom’ y consiste en una batería de preguntas interactivas en formato bomba. Aparecen cuatro opciones de respuesta y se van eligiendo las que no son correctas, hasta que quede únicamente la correcta para, de este modo, poder desactivar la bomba antes de que transcurran 30 segundos. Si se elige la respuesta correcta, la bomba se desactiva y pasa el turno al siguiente jugador. Cuanto más rápido se responda, mejor será la puntuación; si se falla o se tarda demasiado en responder, el planeta se degrada y la bomba explota, pasando el turno al siguiente jugador. Gana el que más bombas haya desactivado.
ESCOLAR / HERALDO DE ARAGÓN MIÉRCOLES 10 de enero de 2018
Geojuegos Una herramienta didáctica para conocer Aragón, jugando GEO PAISAJE ESO (12-16) Y BACHILLERATO (16-18) • En este juego, diseñado para desarrollar la competencia espacial, el alumno debe hacer un esfuerzo reflexivo para saber en qué lugar de Aragón se encuentra el paisaje que visualiza a través de una foto. Se muestran diez imágenes. Hay que ‘pinchar’ en el mapa y después pulsar el botón ‘comprobar localización’, que muestra cuánto se ha desviado de la ubicación exacta (en km), así como información diversa sobre ese paisaje y su localización comarcal y municipal. Este esfuerzo realizado permite comprobar si el alumno está interiorizando conceptos y relaciones explicados en los diferentes temas de la asignatura (geología, geomorfología, población, urbanismo...). El juego termina cuando todos los jugadores han superado –o no– el reto de las diez localizaciones.
GEO OCA PRIMARIA (6-12) Y SECUNDARIA (12-16 AÑOS) • Inspirado en el tradicional juego de la Oca, el alumno aprende geografía relacionando los contenidos que se imparten en el aula. El juego consiste en ir avanzando sobre un tablero que consta de 30 casillas, cada una con su correspondiente pregunta de ámbito geográfico, según los diferentes niveles. Si la respuesta es correcta, se avanza a la siguiente casilla; si es incorrecta, no se avanza. Cuanto más rápido se responda, mejor será la puntuación obtenida por el jugador. Se puede jugar en modo individual o multijugador –hasta un máximo de cuatro jugadores–. El juego finaliza cuando uno de los jugadores responde correctamente a la pregunta formulada en la última casilla. Los temas, para niveles de ESO y bachillerato –se puede seleccionar uno, varios o todos– son: medio físico, paisaje, población, actividades económicas, medio ambiente, organización político-administrativa y relieve e infraestructuras.
GEO ATLAS DE ARAGÓN ARAGÓ GÓN GÓ ESO (12-16) Y BACHILLERATO (16-18)
CREA TU CIUDAD INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA (3-8 AÑOS) • El objetivo principal del juego es iniciar al niño en la capacidad espacial durante su primera etapa educativa. Y, para ello, no hay mejor forma que permitirle que represente su barrio, su pueblo, su ciudad. El resultado sirve para que el alumno pueda representar de forma tangible la realidad mental que vive día a día, cuando se desplaza al colegio, al parque, a casa de sus abuelos... Aprende a ‘leer’ una ciudad o un espacio, a conocer la identidad, estructura y significado de la disposición de las sendas, los bordes, los nodos, los barrios, así como la interrelación entre ellos y cómo comprender la distancia entre los elementos que lo circundan, su tamaño... El mapa mental es la primera aproximación espacial del ser humano y, como tal, la mejor manera de empezar a ubicar los elementos que hay en el espacio (edificios, calles, colegios, mercados...), todo aquello que rodea al niño en su vida real.
MAPAS INTERACTIVOS PRIMARIA (6-12) Y SECUNDARIA (12-16 AÑOS) • Son un conjunto de puzles interactivos, que permiten aprender geografía descriptiva. Se muestra un mapa de Aragón, correspondiente a la categoría elegida (provincias, comarcas, capitales comarcales, ríos, picos y puertos, sierras, sistemas y valles, parques naturales y nacionales, refugios de fauna silvestre, humedales de importancia internacional y denominaciones de origen protegidas), y se presentan dos modalidades de juego según esa categoría seleccionada: formulando preguntas sobre diferentes elementos geográficos, que deberán localizarse ‘pinchando’ sobre el mapa; o haciendo preguntas para seleccionar la respuesta correcta entre tres posibles opciones.
• Esta aplicación web ha sido actualizada para ser especialmente útil en la última etapa educativa del alumno, incluso en la universidad. Imita la tradicional visión de un libro de mapas; se elige un tema o subtema de información clasificada y ¡a navegar! Se pueden consultar mapas temáticos, datos alfanuméricos, tablas y gráficas relacionadas con el item seleccionado... También se incorporan vídeos, enlaces relacionados y el profesor puede incluir ejercicios prácticos.
EN CENTRALES
Más de 3.000 preguntas clasificadas por nivel educativo y temático, el mejor banco de imágenes sobre paisajes aragoneses... Es la IDE didáctica que gestiona los geojuegos diseñados por el Instituto Geográfico de Aragón. Una potente herramienta educativa para que todos los escolares aprendan geografía y se identifiquen con su territorio, a través del juego. LUCÍA SERRANO
■ Pesadas e interminables listas de
ríos, montes, ciudades, provincias, capitales… Hoy, los escolares aragoneses aprenden geografía, se identifican con su territorio, de manera transversal, relacionándola con otras asignaturas como las matemáticas –para trabajar los sistemas de coordenadas– o la economía –si necesitan analizar la evolución demográfica de un país–. Y, lo mejor, es que pueden adquirir este tipo de conocimientos y desarrollar sus capacidades espaciales y esquemas cognitivos, desde infantil hasta bachillerato, a través del juego. Esta, a grandes rasgos, es la filosofía, la ilusión, que ha motivado al Instituto Geográfico de Aragón a la hora de diseñar un conjunto de geojuegos (http://idearagon.aragon.es/geojuegos/htm/es/index.html), utilizando el entorno tecnológico de la Infraestructura de Datos Espaciales de Aragón (IDE). Una herramienta didáctica libre, pública y gratuita, cuyo objetivo principal es introducirse en todas y cada una las aulas de la Comunidad aragonesa, para que sus escolares aprendan a valorar su territorio, a arraigarse en él, a través del conocimiento de la geografía y de todo lo que la relaciona: sus paisajes, sus gentes, sus tradiciones... Y razones, le sobran, porque «hasta nos la están copiando», en palabras del propio director del Instituto Geográfico de Aragón, Fernando López Martín. Resulta que a nuestros geojuegos, les han echa-
05
do el ojo el mismísimo Instituto Geográfico Nacional y un par de universidades extranjeras –Quintana Roo (México) y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia–. ¡Por algo será! Esta potente herramienta didáctica –cuenta con una base de datos de más de 3.000 preguntas clasificadas por nivel educativo y temático– se ha testado ya en varios centros educativos aragoneses (públicos y concertados) y la reacción de alumnos y docentes no puede ser más positiva. «Incluso algunos profesores –apunta López– están desarrollando unidades didácticas y adaptaciones bilingües al inglés, para infantil»; otros «la encuentran fundamental para afianzar conocimientos, ahora que la Geografía ya no es una asignatura obligatoria en el bachillerato», interviene Rafael Martínez, delegado territorial del Colegio de Geógrafos de Aragón. Los geojuegos disponen de una plataforma de autorregistro y gestión de usuarios habilitada para que profesores y alumnos puedan autentificarse y, según de su rol, publicar nuevas preguntas en los juegos y añadir temas en el Atlas, si son docentes, o guardar las puntuaciones, los escolares. Además, en breve, toda la infraestructura se podrá descargar, a través de una app, y acceder a ella desde cualquier dispositivo móvil, sin necesidad de conexión a internet, para facilitar el acceso desde cualquier rincón, desde cualquier escuela de Aragón.