Dimensión Misionera Nº 311

Page 1

ESPECIAL MUNDO AFRO

ISSN 0122-2333

MiSIonera

Nº 311. TPR148 . Calle 24 A No. 81-14 .

Vence Diciembre 2010 . Año LIII . Enero-Febrero, 2010

2010, el año Internacional de Acercamiento de las Culturas


EDITORIAL 2010, el año Internacional de Acercamiento de las Culturas El acercamiento de culturas tiene una Dimensión Misionera, que contribuye enormemente a la edificación del pueblo de Dios en el mundo. Les presentamos unos datos que pueden revelar la importancia del año internacional de acercamiento de culturas que promueve la ONU y que coordina y anima la UNESCO. El 2010 estará lleno de actividades que promoverán los préstamos, las transferencias y los intercambios de valores culturales entre los pueblos. Las Naciones Unidas mandatan la UNESCO para que promueva en el mundo, durante este 2010, el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas cuyo objetivo consiste en “poner el sello de la aproximación entre las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional o internacional, involucrando al mayor número de participantes”. La iniciativa hace parte del Programa Mundial para el Diálogo entre Civilizaciones de la Organización de las Naciones Unidas que quiere acrecentar los esfuerzos por la promoción de una cultura de ¨paz y no violencia¨ que busque la armonía, la cooperación y el diálogos entre religiones, reconociendo que la diversidad cultural y el proceso de desarrollo cultural de todos los pueblos y naciones, son fuente de enriquecimiento mutuo para la vida cultural de la humanidad. Para entender y ponderar la importancia de esta iniciativa téngase en cuenta el dato que estima que en el mundo se hablan hoy entre 6.000 y 8.000 lenguas, lo cual puede darnos una idea de la magnitud de la diversidad cultural, aunque una lengua no se corresponda forzosamente con una cultura, ya que varias culturas pueden hablar una misma lengua y en el seno de una misma cultura se pueden hablar lenguas diferentes. Por eso el anuncio del Evangelio a los pueblos del mundo se está dando justamente en sus culturas. El esfuerzo misionero de las iglesias de todos los continentes para la inculturación del mensaje de Jesús, no puede desconocer que es justamente en el acercamiento de culturas en donde se vislumbra y en donde se realizará el Reino por el que apostó Jesús. El anuncio del Evangelio a las gentes se hace en la problemática de préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas. La dinámica que nace del préstamo de elementos culturales entre los pueblos, las transferencias culturales entre ellos y que se verifican hoy a gran velocidad en la globalización del mundo, más los intercambios que llamamos “interculturales”, son fenómenos determinante en el comercio mundial, en donde el factor de la


creación presenta desequilibrios muy considerables. Por ejemplo, la participación de África en el comercio mundial de la creación sigue siendo muy marginal – menos del 1% de las exportaciones– pese a que este continente no carece en absoluto de talentos. También en el ámbito de la educación de la población del mundo, se advierten desequilibrios culturales: la gran mayoría de los 75 millones de niños que no estaban escolarizados en 2006 –de los cuales 55% eran niñas– pertenecen a “minorías” culturales, pueblos indígenas o poblaciones nómadas. Y, la mitad de las lenguas censadas en el mundo las hablan comunidades lingüísticas que cuentan con menos de 10.000 personas. Pensemos en lo que el Internet puede hacer, constituir y determinar en el proceso de préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas. Su capacidad informativa se vuelve “elemento formativo” básico para la interculturalidad, es decir, para el encuentro e intercambio de culturas. Pero la no posibilidad de acceso a la red, también determina retardo y ambivalencia para unas culturas. En el año 2000, 53% de los usuarios de Internet eran de habla inglesa. En 2009, esa proporción ha disminuido hasta 29% solamente. Otros datos que nos pueden poner al corriente de la gran importancia que los organismos internacionales, que tienden a la búsqueda de una sana “mundialidad”, le están dando al encuentro de las culturas de las gentes que pueblan el mundo. Se trata de lo que pasa en el mercado internacional: Las exportaciones de productos culturales y mediáticos de los países en desarrollo aumentaron considerablemente en el periodo 1996-2005, pasando de 51.000 a 274.000 millones de dólares, lo cual es revelador del surgimiento de una “contracorriente” que tiende a reducir la hiperconcentración del sector de los medios de comunicación e información. La artesanía y el turismo constituyen fuentes importantes de ingresos para los países en desarrollo. En Marruecos, por ejemplo, estos dos sectores de actividad representan más de 25% del Producto Interior Bruto del país. El comercio equitativo ha experimentado un crecimiento acelerado: 40% de aumento por término medio en los cinco últimos años.

MiSIonera Director Alonso Álvarez Quintero, Imc Asesoría Periodística Alba Rocío Báez Cuervo Consejo de Redacción Alonso Álvarez, Imc; Antonio Bonanomi, Imc; Gaetano Mazzoleni, Imc; Carlos Olarte, Imc; Alba Rocío Báez, periodista Colaboraron en este número Monseñor Alberto Giraldo Jaramillo; Monseñor José Luis Ponce de León; Orlando Hoyos Zuluaga, Imc; José Oswaldo Molano; Rodolfo Efrén Romero Garcete; P. Luis Duravia; P. Daniel Kibuw’a; P. Juan Pablo de los Rios; Jesús Alejandro Castaño Bermúdez Pbro. Corrección de Estilo José Fernando Duque Andres Rivera Fotos Jaime Patías, Imc; Alonso Álvarez, Imc; Orlando Hoyos, Imc; David Benítez; César Moreno Amado; Carlos Miranda, Imc; archivo de La Consolata Diseño César Moreno Amado camorenoa@yahoo.es David Benítez Arévalo davidbe2003@yahoo.es Maira Lizeth Pérez Díaz mlp243@gmail.com preprensa Y RETOQUE Alonso Alonso Alvarez Q. César Moreno Amado David Benítez Arévalo Impresión Panamericana Revista Educativa Cultural de Los Misioneros de La Consolata Calle 24ª No. 81 – 14 Barrio Modelia PBX 429 6511 – Fax 263 1472 Bogotá- Colombia

www.consolata.org.co

De manera pues, que la campaña de acercamiento de culturas nos conviene a todos. Participar en “el año internacional de acercamiento de culturas”, es hacer parte de los millones de humanos que creemos que en la medida en que aceptemos la cultura del otro, nos acercaremos a la paz mundial, a apreciar la belleza del género humano, a la resolución de conflictos entre los pueblos, a la superación de la guerra y a la peligrosa agreción que desplegamos todos los días contra nuestro planeta que nos es casa y madre. P. Alonso Álvarez Q., Imc

E-mail: dimisionera@gmail.com Año LIII No. 311 Enero - Febrero 2010 ISSN 0122-2333 Reg. Propiedad Intelectual No. 002797 Tarifa Postal Reducida No. 148 Servicios Postales Nacionales S.A. Correos de Colombia Vence: Diciembre de 2010 Colaboración anual Colombia $ 35.000 Exterior US$ 40

LA RED POSTAL DE COLOMBIA


sumario

Fotógrafo: J. Patías/imc

6

Dimensión Misionera Del Lector Muy apreciado Alonso: Recibimos la revista Dimensión Misionera y te vimos en la página editorial y quiero saludarte y desearles a todos los de la revista muchos éxitos y la continuación de un buen trabajo. La revista nos llega con regularidad y nos sirve para enterarnos de las reflexiones misioneras, que iluminan hoy el esfuerzo de la evangelización, que con tanto esfuerzo está haciendo la Iglesia en los pueblos y culturas del mundo. Quiero aportar a la revista algunos textos que creo que serán del agrado de los lectores. El Señor de la Misión los bendiga y los anime a seguir comunicando con palabras y con imágenes la misión de la Iglesia. P. Hugo Velásquez C. Monje Camaldulense, del Yermo de la Santa Cruz, Santa Rosa de Osos. Respuesta. Querido padre, con cuanta alegría lo saludamos desde la Dimensión Misionera y nos auguramos que siga orando por nosotros. Ustedes los Monjes son los misioneros que desde la vida contemplativa animan y sostienen los misioneros que surcan y riegan los caminos del mundo. En el próximo número de nuestra revista incluiremos los textos por usted sugeridos. Que Dios bendiga su vida contemplativa y todos sus hermanos del Yermo. Alonso dimensión misionera | 4 | ENERO DE 2010

Mundo Afro

12

II Encuentro Internacional de las ES.PE.RE

14

Guerra Global

18

Ante la Crisis Economica

21

Pincipios de Pedagogía Allamanista

25

El Sudáfrica del G-20

28

La Iglesia Católica de Sudáfrica

29

Aventura, Misión y Libertad...

Plan de Dominio Planetario Bases Militares

Nuevas Guerras... ¿Y Quienes las Buscan?

Y del Mundial de Futbol 2010 Y su Espíritu Misionero

Tres Palabras que Afianzaron Este Camino Vocacional

30

¿Por Qué Se Convierten en Pequeños Tiranos?

32

NasaPal Álvaro Ulcué Chocué

34

Ya No Estamos Como Ovejas Sin Pastor

36

El Evangelio Para Dialogar con los Pueblos de Asia

38

Misión Continental En Ibagué

40

Pablo: El Anunciador Del Evangelio

Tres Fases Para Criar Niños Despotas y Los Cinco Límites Para Evitarlo

Misión Joven 2010


ALTIBAJOS

No trafiques el arma que mata Por: Orlando Hoyos Z., Imc.

D

esde hace algunos meses se difunde por los medios de comunicación, en la boca de un niño, el siguiente slogan: “No trafiques la mata que mata”. La intención es buena: desestimular el cultivo y negocio de las plantas de las que se extraen los alucinógenos. La expresión sin embargo no deja de ser ambigua y ha sido criticada por columnistas de periódicos y

revistas, por artistas, etc. Y tienen razón. La mata, la planta en sí, no mata; es medicinal y hasta sagrada, para los Paeces por ejemplo; son algunos hombres los que le dan unos usos que matan. Por otra parte también son noticia las compras preocupantes, por la cantidad y sofisticación, de armas por algunos países como Brasil, Chile y Venezuela y los acuerdos

de Colombia con los Estados Unidos para que operen, también con sus armas, desde bases militares aéreas y navales colombianas. El cultivo y tráfico de alucinógenos es, sin excepciones, ilegal, prohibido y se combate; aunque se discute mucho también sobre su legalización y llegará el momento en que lo hagan. Ya en muchas partes han despenalizado el porte y consumo de la dosis personal. La fabricación y venta de armas, en cambio, es legal y muy rentable. La pequeña diferencia es que un arma, por muy legal u oficial que sea y así haya sido bendecida por los capellanes militares, sirve solo y exclusivamente para matar. Y a nadie se le ha ocurrido hacer un comercial con la frase “No trafiques y no fabriques el arma que mata”. Más bien la mayoría de películas enaltecen el poderío de las armas y los “Héroes”, que aún existen en Colombia y en el mundo, aparecen armados hasta los dientes, con las mismas razones que esgrime el Presidente Chávez, que son las antiquísimas de la “Pax romana”: “Si vis pace para bellum” si quieres la paz prepárate para la guerra o sea que para disuadir al enemigo de que te ataque, ármate más y mejor que él. Todo esto me hace recordar la discusión que tenía un misionero, de vacaciones en Italia, con los obreros de la fábrica de pistolas Pietro Beretta cuando les hacía caer en cuenta de que tal vez son menos culpables los campesinos cocaleros del Caquetá que ellos porque, si bien ambos trabajaban para mantener a sus familias, los fabricantes de armas son responsables más directos de las muertes que acontecen a cada instante en el mundo, así se trate de guerras santas o de legítima defensa o de seguridad democrática y todo lo que queramos inventar para justificar lo injustificable. A ver entonces quién se atreve a hacer un comercial que diga: “No trafiques ni fabriques el arma que mata”. ENERO DE 2010 | 5 | dimensión misionera


especial

Mundo afro

MUNDO

AFRO

Ad portas del bicentenario de la Independencia, hay que darle su lugar a la afrocolombianidad Los colombianos debemos construir, en la niñez y la juventud, una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad étnica y cultural, y retomar la propuesta de que el 5 ó el 10 % de las preguntas del ICFES sean sobre la historia afro del país para obligar a una mayor enseñanza de este tema en los colegios. Desde Dimensión Misionera queremos proponer que toda la sociedad se una a este cambio dentro de nuestro currículo escolar. Por: Gaetano Mazzoleni, Antropólogo, Imc.

L

os afrodescendientes son los actores invisibles de la Independencia; fueron los primeros en rebelarse y se agruparon en palenques para escapar de sus amos. El negro cimarrón es el símbolo de la libertad; de él se deben sentir orgullosos tanto los negros como los blancos colombianos. Desde el 21 de mayo de 2001 se celebra el “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, a través de la ley 725, año en el que conmemoraron los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada el 21 de mayo de 1851. Esta conmemoración debería indicar que Colombia es un país democrático tolerante, respetuoso de la diferencia, no discriminatorio y que valora positivamente la contribución de los afro-

dimensión misionera | 6 | ENERO DE 2010

colombianos a nuestra nacionalidad. La realidad es, sin embargo, muy distinta. Colombia cuenta con un marco constitucional apropiado para lograr la igualdad, pero lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisibilización y de discriminación de la población afro. Contra toda evidencia, y por errores técnicos, el censo de 1993 concluyó que sólo el 1,5 % de la población colombiana era afrodescendiente. El censo de 2005 mejoró la forma de indagar sobre el tema: la participación afro creció al 11 % pero, según varios expertos, esta cifra sigue minimizando su magnitud. Si bien el censo de 2005 contabiliza 4’311.757 personas que se autoidentifican como afrocolombianos y representa una mejoría en la estimación de la población afrodescendiente, subsisten desafíos destinados a establecer con mayor claridad y específicamente, la dimensión de la presencia

afrodescendiente en Colombia y sus consecuentes necesidades socioculturales. Algunos afirman que son 13 millones, según Juan de Dios Mosquera, Director Nacional del Movimiento Cimarrón, en el país hay 18 millones de afrocolombianos. En Bogotá, el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional estima que son unas 950 mil personas. Marcados por una historia de invisibilidad, los afrodescendientes de Colombia se caracterizan por vivir la exclusión, la discriminación y una desigualdad social con desventajas sociales y económicas, además de un menor acceso a los servicios básicos de salud y educación, menor participación en la vida pública y menor acceso a empleos redituables. Es el grupo más desfavorecido, el segmento mayoritario de las clases más pobres. Un personaje político contemporáneo propone y recomienda que el 5 ó el 10


especial

por ciento de las preguntas del ICFES sean sobre la historia afro del país, para obligar a una mayor enseñanza de este tema en los colegios. Esta propuesta pone el dedo en la llaga del problema. En Colombia se desconoce plena y llanamente la historia de los afrocolombianos y se excluyen así de la historia del país. El desconocimiento de la historia de los afrodescendientes y su realidad sociocultural lleva a la exclusión, y de ésta al rechazo y a la discriminación, el paso es muy breve y consecuente.

¿Pero qué es la afrocolombianidad? La afrocolombianidad o identidad cultural y étnica afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestro país y las diversas esferas de la socie-

Mundo afro

dad colombiana. También es el conjunto de realidades, valores y sentimientos que están integrados en la cotidianidad individual y colectiva de todos nosotros y nosotras. La afrocolombianidad es un patrimonio de cada colombiano(a), indistintamente del color de la piel o el lugar donde haya nacido. El cimarronismo y los palenques, por ejemplo, son los primeros movimientos de libertad, germen y camino hacia la independencia posterior del país.

La vertiente cultural afrocolombiana La población afro de Colombia se constituye con los descendientes de africanos de las etnias provenientes del África ecuatorial, área del golfo guineano, esclavizados y traídos a América desde la época de la Colonia, en el siglo XVI. Su llegada tiene lugar dentro de los inicios del capitalismo mundial, cuando la colonización europea introduce

esclavos en el continente americano para la explotación de materias primas como el algodón, el azúcar, el arroz, el tabaco, entre otros. Ingresan “legalmente” al país por Cartagena de Indias, haciendo parte de la trata de negros, en un mercado dominado por holandeses y portugueses; como “contrabando”, llegan por el Litoral Pacífico a Buenaventura, Charambirá y Gorgona, o por el Atlántico a las costas de Riohacha, Santa Marta, Tolú y el Darién. Hasta 1550, el asentamiento de población africana en el que hoy es el territorio colombiano, era escaso y se limitaba a pequeñas poblaciones del litoral Caribe. A finales del siglo XVI, la mano de obra para la explotación minera era en su mayoría de origen africano, sustituyendo de este modo al indígena en estas labores, debido al rápido descenso poblacional de los aborígenes y a las disposiciones de la Corona en cuanto a ENERO DE 2010 | 7 | dimensión misionera


especial su protección. También se les incorpora a otros trabajos como la agricultura, las artesanías, la ganadería y el servicio doméstico. Sin embargo, también eran objeto de operaciones de inversión y de las modalidades de compra y venta o de alquiler de fuerza de trabajo, así como de créditos, permutas, trueques, hipotecas e incluso pago de servicios. El tráfico esclavista se impone en las Antillas como puente de entrada al continente ante la escasez de mano de obra aborigen aniquilada por los españoles. En 1513 se establecen la primeras medidas para la trata de negros a gran escala, periodo conocido como el de las Licencias, que consistía en cobrar un impuesto de dos ducados por esclavo introducido en las Indias, lo que necesita-

dimensión misionera | 8 | ENERO DE 2010

Mundo afro

ba una licencia previa que representó una importante fuente de ingresos para la Corona. En 1789 se opta por la libertad del comercio de la mano de obra esclava, por lo que la oposición inglesa a la esclavitud y los movimientos independistas americanos debilitan el comercio y favorecen su gradual extinción. Los afrocolombianos fueron ubicados en zonas cálidas, selváticas o en las costas, en ambientes similares a los de su natal Nigeria, Gabón, Congo, entre otros. La mayor concentración se encuentra actualmente en las zonas costeras de la región del Pacífico (departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y del Caribe (departamentos de La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Antioquia). Así mismo, se sitúan en las regiones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira. Algunos enclaves de antiguos palenques, haciendas, minas, o plantaciones bananeras son, hoy en día, núcleos significativos de población negra en casi todas las regiones del territorio colombiano. El Departamento Nacional de Planeación especifica como áreas socioculturales de comunidades negras, las siguientes zonas: Costa Atlántica, Litoral Pacífico, Chocó, Atrato medio, Zona minera de Antioquia, Magdalena medio, Valle del Cauca,

L

os afroamericanos son una parte importante de la población, especialmente en algunos países del continente suramericano. Por eso los obispos reunidos en Aparecida para celebrar la V Conferencia General no podían olvidarse de ellos. Los afroamericanos son una parte importante de la población, especialmente en algunos países del continente suramericano. Por eso los obispos reunidos en Aparecida para celebrar la V Conferencia General no podían olvidarse de ellos. La presencia de los afroamericanos en el continente es la memoria viva de una tragedia, que inició con su trasplante desde África, como esclavos, durante la conquista y la colonización, y que continúa todavía hoy. Como los pueblos indígenas, los afroamericanos han sido y son víctimas de las injustas estructuras sociopolíticas creadas por los conquistadores y colonizadores. Es por eso, quizás, que el documento de Aparecida siempre los presenta en conjunto con los pueblos indígenas, y, en unos casos, con las nuevas víctimas del sistema, como los campesinos, las mujeres, los movimientos sociales, porque comparten la misma situación de marginación y exclusión, el mismo sufrimiento, y al tiempo, el mismo sueño y compromiso del cambio de la situación (A 65, 75, 402). Su presencia, así como la presencia de los pueblos indígenas, al lado de los blancos y los mestizos, convierte al continente en una realidad pluriétnica y pluricultural.


especial Valle del Patía, Urabá, San Andrés y Providencia, y el eje cafetero. Actualmente se estima que del total de la población, el 29 % es afrocolombiana, es decir, alrededor de 13’000.000 de habitantes, lo que ubica a Colombia como uno de los países de América con mayor número de población negra, después de los Estados Unidos y el Brasil. Los departamentos con mayor población afrocolombiana son Valle (1’900.000); Antioquia (1’400.000) y Bolívar (1’300.000). Dentro de la población negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el andén del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la población que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Los primeros residen tradicionalmente en la región occidental costera de bosques húmedos ecuatoriales, cuencas hidrográficas, esteros, manglares y litorales; tienen prácticas culturales propias de los pueblos descendientes de africanos, entre las que se destacan la música, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra tie-

Mundo afro

ne raíces fundamentalmente campesinas. En esta región se encuentran los 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el día de hoy, los cuales ocupan un territorio de 4’717.269 hectáreas que corresponde al 4,13 % de las tierras del país. El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del Archipiélago de San Andrés y Providen-

cia, con raíces culturales afroangloantillanas, cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña, con rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana. Utilizan el bandé, como lengua propia y como religión originaria la protestante. El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates del departamento de Bolívar, pueblo que alcanzó su libertad en 1603, constituyéndose en el primer pueblo libre de América, allí se habla la otra lengua criolla afrocolombiana: el palenquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias al relativo aislamiento en que ha vivido hasta hace poco. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50 % de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. La población afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migración hacia centros urbanos, como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urabá y del medio Atrato ENERO DE 2010 | 9 | dimensión misionera


especial

y por la expansión de los cultivos ilícitos en las regiones de los ríos Patía y Naya; es así como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2 % de dicha población.

África: origen de los afrocolombianos Antes de que Colón descubriera la América, ya las naves de Portugal habían bordeado muchas veces el África y explorado sus costas. Si el choque entre Europa y América fue terrible para nuestros indígenas, más desastroso fue para los pueblos africanos. Guerras, desigualdad tecnológica, desprecio de las culturas atrasadas, hicieron que Europa mirara a los hombres de piel oscura como bárbaros enemigos y como seres inferiores, casi como animales. Todos los argumentos falsos se acumularon para despojar a los negros de los más elementales derechos humanos y para atribuir al más fuerte el aprovecharse de ellos en forma inmisericorde. De ahí nació y por eso se generalizó la esclavitud. La conquista del Nuevo Mundo hispano estuvo regida por los contratos que cada jefe descubridor celebraba con la Casa de Contratación de Sevilla, pactados según las noticias que llegaban a Europa del oro y las riquezas de las Indias. Pero las cosas de América no eran tan buenas ni tan fáciles como se imaginaban los peninsulares, y sobrevinieron las guerras con los nativos, al forzarlos a trabajar en las minas, a dimensión misionera | 10 | ENERO DE 2010

Mundo afro

producir la alimentación de sus dominadores, a servirles de cabalgaduras y de cargueros en los asperísimos caminos que se iban abriendo hacia el interior de las colonias. Aquello era un mundo de tiranos y tiranizados, carente del respeto que infunden las ciencias etiológicas hacia los hombres y las culturas retrasadas. Los indígenas se fueron extinguiendo, despoblándose sus rancherías, asesinando su tradiciones y desplazando a los hombres y mujeres hacia el interior de las selvas y de las costas inaccesibles, en el preciso momento en que era más necesaria su fuerza de trabajo para las faenas de la vida colonial, que empezaba a ser más humana. De ahí nació la venida de los negros africanos a América para ejecutar los trabajos que habían aniquilado a los indígenas. Las bases de la esclavitud en América fueron, pues, la discriminación de razas y el agotamiento de los indígenas americanos. Los principales grupos distinguidos por los antropólogos en la confusa masa de pueblos negros son los sudaneses, que se extienden desde las regiones occidentales pasando por las hoyas del Senegal y del Níger hasta el Sudán angloegip-

cio; los bantúes, cuyo centro principal era el Congo y tierras del sur y sudeste de África; los bosquimanos y los hotentotes, cuyo centro era el sudoes-


especial

Mundo afro

las migraciones de las tribus, la esclavitud mutua y el intercambio de mujeres mezclaron hasta el máximo las ideas y los hábitos de los negros. Había, sin embargo, en toda la herencia del África negra, caracteres comunes que se habían de conservar en el fondo de las almas torturadas de los esclavos y en las cuales consistió su aporte a la nueva sociedad americana. Desnudos, arrancados intempestivamente de sus familias, separados de su paisaje, de sus ocupaciones habituales y de la organización social que aprendieron a respetar desde niños, los negros habían de sentar su mutuo entendimiento en un plano común muy elemental, en lo que les nacía más del fondo del alma y en lo que consistían sus tradiciones más arraigadas e insustituibles.

La herencia que nos vino del África

te de África; los negrillos o pigmeos, moradores del cordón ecuatorial africano. Pero no nos interesa tanto esta clasificación, ya que dentro del África

Los esclavos encadenados y maltratados se trajeron consigo mismos una cultura oral narrativa y, como parte de ella, los valores de la familia, del clan y de la tribu; el valor de la paternidad, de la maternidad y de la fertilidad. El matrimonio entendido como evento comunitario, como una alianza entre clanes y no un asunto de

dos personas. La tierra y los medios de producción no tienen valor mercantilista, son para la familia y por lo tanto todos participan de los bienes; la hospitalidad es sagrada. Los esclavos trajeron como parte de su ser un profundo sentido religioso, que se manifiesta en el respeto por lo sobrenatural, por los difuntos, la veneración y respeto por sus antepasados y su firme creencia de que la vida viene de Dios.Con ellos también trajeron la función activa del simbolismo: el ritmo, la danza, los ritos celebrativos en todas las circunstancias de la vida como el nacimiento y la muerte. Nunca importaron su dolor físico ni el de su alma, el esclavo afro fue capturado, encadenado, arrancado de su familia-clan, de su cultura, de su tierra, marcado, vendido, ontológicamente calificado como “no persona”, cosa vendible y comerciable, sólo considerado como fuerza de trabajo; traían arraigado un pensamiento y una filosofía del vivir, la del ser con: “yo soy porque somos”, unidad de vida, participación, fuerza vital. Así como respuesta de rebelión, de adaptación, de apropiación y síntesis, los afrodescendientes de Colombia aportaron valores a la comunidad nacional. Queda la pregunta: ¿en cuáles de los valores traídos de África los afrocolombianos se reconocen? ENERO DE 2010 | 11 | dimensión misionera


dimensión misionera de la rECONCILIACIÓN

II Encuentro Internacional de las Escuelas de Perdón y Reconciliación ES.PE.RE.

C

onvencidos de la importancia fundamental que tiene el perdón para el logro de la paz y de su relevancia evangélica, la Fundación para la Reconciliación y 120 miembros de la Red internacional ESPERE (Escuelas de perdón y Reconciliacion) se reunieron del 8 al 12 de Octubre de 2009 en Rio de Janeiro, Brasil, con el propósito de intercambiar y profundizar los aspectos teórico-metodológicos de la propuesta y a la vez considerar los nuevos desafíos que suponen los diferentes contextos socio-culturales de la región. Los participantes representaban 13 países de las Américas: Canadá, Estados Unidos, México, Republica Dominicana, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Argentina y por supuesto, Brasil y Colombia. Según el Documentum Laboris el encuentro buscaba crear un “espacio propicio para fortalecer las alianzas entre países y los modelos de trabajo de perdón y reconciliación, recogiendo lo aprendido en años previos y previendo las perspectivas de desarrollo como red”. Los resultados del encuentro superaron las expectativas. De hecho, se recogieron importantes experiencias metodológicas en cada país y se adoptaron estrategias para fortalecer una red internacional. Dentro de este trabajo de Red, 12 sacerdotes provenientes de varios países y de varias congregaciones religiosas decidieron crear el grupo de sacerdotes por el perdon y la reconciliacion (SA. PE.RE) cuyo interés inmediato es pensar formas nuevas para refrescar el ministerio del sacramento de la confesión y en general, hallar caminos para recuperar la prioridad del anuncio, basado dimensión misionera | 12 | ENERO DE 2010

en posicionar el perdón y la reconciliacion como expresiones centrales del mandato del Amor. Ya en el primer Encuentro internacional de las ESPERE en Bogotá 2008, se habían evidenciado importantes desarrollos teóricos y metodológicos: algunos incursionaron en el campo pedagógico y la escuela, otros se especializaron en su labor con los penales, otros incursionaron con la acción de ESPERE para niños, otros en las Universidades y otros más decidieron apostarle a la consolidación de la espiritualidad del Perdón. Por eso, hoy se puede enunciar que son una RED de trabajo en la construcción de cultura de paz. Una RED que día a día se enfrenta a diversos retos y desafíos; una RED que encuentra en el contexto sociopolítico que le rodea, cada vez más razones de existencia y de labor. Una RED, que está generando nueva teología y un estilo fresco de misión en el mundo. Por eso se requiere continuar en el ejercicio cotidiano de profundizar las bases conceptuales y perfeccionar las herramientas metodológicas, para así consolidar una propuesta diferente en el tramite de los conflictos y las respuestas a la inevitable violencia de los seres humanos. Los retos de hoy, llevaron a considerar tres aspectos fundamentales para la RED de perdón y reconciliación, que fueron telón de fondo en el encuentro de Rio de Janeiro: - Primero, que es la EDUCACION el escenario primero para entrenar en la transformación asertiva de los conflictos. Es en la escuela donde se deben educar las emociones más primarias como son la rabia, el rencor

y el deseo de venganza. Es allí donde se deben generar los nuevos lenguajes de la bondad, la compasión, el amor. - Segundo, que la FAMILIA, seguirá siendo prioridad en el trabajo de las ESPERE. El binomio familia/ escuela, deben convertirse en los espacios ideales para generar ciudadanos y ciudadanas que adoptan esta cultura política nueva. - Tercero, que trabajar por el perdon y la reconciliacion no quiere decir en ningún momento, que se evite trabajar para que sean eliminados pecados colectivos graves como la corrupción, la explotación del pobre, la mentira institucionalizada, el uso de las armas, la desesperanza aprendida. Por el contrario, el perdon y la reconciliacion deben ayudar a generar conciencia crítica ciudadana y sobretodo, lenguajes nuevos para enfrentar pacíficamente la demanda de la justicia. Dentro de esta perspectiva, los participantes a este encuentro, llegaron a la conclusión de que EL PERDON ES UN DERECHO HUMANO no solamente porque obedece a una necesidad intrínseca de toda persona (la del bienestar, la de la salud mental) sino también porque el perdón recupera a los ofensores a la sociedad y se rompe así la irreversibilidad del pasado. Bajo estos objetivos, la Red Internacional de Animadores ESPERE seguirá comprometida en fortalecer la pedagogía del perdón y la reconciliación


dimensión misionera de la rECONCILIACIÓN

no solamente en sus aspectos teóricoespirituales sino también en los escenarios socio-políticos y a promoverla como un camino seguro para la paz sostenible a nivel interinstitucional, comunitario e interpersonal.

Caminata por la Reconciliación en Brasil Para clausurar con broche de oro, el II Encuentro Internacional ES.PE.RE. Escuelas de Perdón y Reconciliación, los animadores representantes de más de 14 países del mundo realizaron una marcha por la Reconciliación el pasado 12 de Octubre de 2009 por la Playa de Icaraí en Niterói, ciudad aledaña a Río

de Janeiro en Brasil. Por otra parte, se celebró una ceremonia de armonización con la naturaleza y bendición en el mar. Los participantes tuvieron un momento de meditación, agradecimiento y reflexión por todo lo que nos otorga la madre tierra y el cuidado que debemos darle a ella. La ceremonia se denominó como “La Reconciliación con la Tierra”. Una escena simbólica se llevó a acabo para celebrar el aniversario de Nuestra Señora Aparecida, fiesta que se realiza el 12 de octubre desde el año 1716 cuando Nuestra Señora de la Concepción se le aparece a tres pescadores en el Río Paraiba, que corre por el sudeste

de Brasil, uno de los principales ríos de los estados de Minas Gerais, Río de Janeiro y Sao Paulo. La Fundación por la Reconciliación, agradece a todos los animadores por la activa participación dentro del Encuentro y la energía positiva que se llevan a sus países para recargar de nuevas ideas la pedagogía del perdón y la reconciliación en la construcción de la paz. En la Página web se encuentran las palabras de agradecimiento que el Padre Leonel Narváez, presidente de la Fundación para la Reconciliación envía a todos los muchos Animadores de las ESPERE en el mundo. ENERO DE 2010 | 13 | dimensión misionera


dimensión misionera de la actualidad

Guerra Global Plan de Dominio Planetario Bases Militares

Estamos en pleno escenario de la guerra global. Su lógica es implacable: necesita artillar el planeta, y lo hace con los satélites del espacio y con las bases militares en tierra- aire. Es necesario analizar y comprender la nueva dinámica que se va imponiendo en el mundo al calor de la globalización – transnacionalización y los tlc que fue implementando del neoliberalismo y el capitalismo salvaje. Por: Rodolfo Efrén Romero Garcete Director del Instituto de Formación de la Central Nacional de Trabajadores del Paraguay, antes Centro de Estudios Sociales.

NUEVO LENGUAJE GEOPOLÍTICO Y NUEVA ARQUITECTURA DEL PODER:

E

s evidente que se está concibiendo toda una nueva visión de la vida y de la convivencia humana. Se reelabora la visión cósmica, y el planeta juega un nuevo papel y despierta nuevos apetitos. Se piensa en ella en términos de uso y abuso, objeto de apropiación con sentido de lote amiento según sus riquezas específicas, y por eso es objeto hasta de una pretendida propiedad intelectual. En consecuencia, se re articula las estructuras del poder, y en especial se desarrolla toda una nueva concepción de la política, asociándola con la guerra en un maridaje altamente peligroso, ya que entra a predominar las categorías de la estrategia militar. El objetivo es imponer un nuevo orden nacional e internacional. El primer gran problema que enfrentamos es que estamos viviendo en un mundo en conflictos indedimensión misionera | 14 | ENERO DE 2010


dimensión misionera de la actualidad seados que se va extendiendo como una marea roja a lo largo y ancho del planeta. un imperio, acompañado de ciertas potencias y unas cuantas corporaciones transnacionales, pretenden adueñarse de todo el planeta para explotar y comercializar sus recursos naturales dentro de la lógica del libre mercado, libre comercio y maximizando sus ganancias, sin importar la depredación, la contaminación, la destrucción del ecosistema y el hambruna de las poblaciones. La experiencia del tsunami indonesio parecer inspirar a los perros de la guerra y a los mercaderes que pululan en los templos del mercado. Para ellos todo es objetivo militar y mercancía. Los conglomerados humanos son espacios para implantar supermercados. Las personas y el trabajo humano son mercaderías

que encuentran su precio en el libre mercado a la luz de la ley de la oferta y la demanda. Así se pretende regresar a los tiempos de la esclavitud, ya que después del amo, todo es cosa, y la relación es entre patricios y plebeyos. Todo lo que existe en el planeta y en el universo, es propiedad de los poderosos, y la propiedad privada adquiere carácter sagrado y absoluto, pero solamente en manos de unos pocos. Las minorías mandan y nunca se equivocan. Los pueblos y las mayorías son masas informes, manipulables, domesticables y sometibles. Por eso la fuerza es la garantía del nuevo orden, que se establece en nombre de una supuesta y abstracta libertad, y en nombre de una democracia representativa con apartheid social. Todo esto responde a nuevos imaginarios, a nuevos paradigmas y a nuevos proyectos de dominación. Se recomponen las caracterizaciones de la sociedad. Se incorpora edulcorante en el conflicto social, se elabora una nueva visión del enemigo principal, nuevas coordenadas en la configuración de los sistemas de defensa y ataque, nuevos objetivos estratégicos, nuevos mecanismos de disuasión y nuevos enfoques de la “cultura” de la guerra, donde los mass – media, con su grosera ofensiva mediática, cumplen una tarea para impulsar el “cambio climático” en la mente humana, ya que es fundamental para legitimar los atropellos de la guerra. Así se justifican las invasiones y las guerras, y renace la era de los golpes, se manejan nuevos simbolismos, se reelaboran los mapas de los aliados y los enemigos, se articulan nuevas alianzas, y se utilizan nuevos caballos de Troya. La actual crisis global, siendo un producto del funcionamiento de la máquina infernal de la especulación financiera y de la sustitución de una economía productiva por la grosera y corrupta manipulación de las mediaciones humanas, con epicentro en los EE.UU., y que está generando más pobres en el planeta, debiera servirnos para plantearnos un cam-

bio de rumbos como lo propone el premio nobel de economía Joseph Stiglitz, y lo ha predicado incansablemente otro premio nobel: el economista indio Amartya Sen, propulsor del desarrollo humano integral. Ante la proliferación del clima de guerra global, debemos insistir en el camino de la paz. Alguna ilustre personalidad dijo ante las amenazas de la posible segunda guerra mundial, que “con la paz no se pierde nada, pero con la guerra se puede perder todo “. No es la pax romana la que queremos. Más bien podemos pensar en la pax tecum, en la paz mundial. Somos un continente de paz. Pero es evidente que la arquitectura del nuevo diseño del poder que se está pretendiendo imponer a troche y moche, no piensa en la pax sino en la guerra. El “consenso de Washington“,”el plan Colombia”,”el plan Puebla –Panamá, ALCA – NAFTA – CAFTA, todos los TLC bilaterales, la invasión a Irak – Afganistán, misiles en África, Asia, la reactivación de la cuarta flota y las bases militares en Colombia y en otros países, así lo demuestran. Esta nueva arquitectura del poder ya no radica en la soberanía del pueblo, sino directamente nace en el seno del poder económico – financiero – tecnológico – militar y los medios comunicacionales controlados por monopolios y oligopolios. Para los arquitectos de las nuevas estructuras del poder transnacional, invocar la soberanía nacional es no comulgar con los nuevos tiempos y es catalogado como esquizofrenia y nacionalismo desfasado. Es así como el estado – nación se diluye y aparece el estado – corporación, que aplica la fuerza para imponer la supuesta cultura e ideología del mercado. El estado no es la expresión socio-política y representación jurídica de la nación, sino un instrumento represivo al servicio del nuevo orden que exige seguridad – infraestructura y defensa de la propiedad privada de unos cuantos. Ni el bien común ni el bienestar general existen. ENERO DE 2010 | 15 | dimensión misionera


dimensión misionera de la actualidad

Nuestro camino y destino es la integración – desarrollo regional Estos nuevos términos de la confrontación, exigen también una nueva cultura geopolítica y una verdadera cultura de cambio. En mi libro recientemente editado, que lleva el título “América Latina – Caribe: llegó tu hora expreso lo siguiente:”las realidades y las estructuras sociales cambian, y cambian vertiginosamente. Por lo tanto no podemos pretender usar los mismos paradigmas y categorías del siglo XIX – XX para conocer, interpretar y transformar lo que en el siglo XXI se nos presenta como la realidad que nos oprime”. En la visión geopolítica, debemos nutrirnos de una nueva conciencia del concepto espacio – tiempo, y sentir al mismo tiempo la necesidad de elaborar el pensamiento social del siglo XXI. Debemos rediseñar el sentido profundo de la vida, la razón de ser de la sociedad, buscar reinventar la democracia, relegitimar el poder, redescubrir el protagonismo y ubicar con propiedad las mediaciones humanas como la política, la economía, la cultura y toda la riqueza espiritual de las comunidades humanas. Debemos revalorizar el trabajo humano, ubicar correctamente el contenido dimensión misionera | 16 | ENERO DE 2010

y alcance de la propiedad, retomar el sentido del bien común y rescatar la importancia de la cooperación, la solidaridad y la justicia social en un ambiente de plena y efectiva libertad compartida. Pero una nueva cultura geopolítica nos exige avanzar aceleradamente en la construcción de mega bloques. Debemos desarrollar un nuevo concepto de nación. La integración es un paso necesario e inevitable para acumular poder y poder confrontar con los poderes establecidos. Por alguna razón Bolívar nos hablaba de la necesidad de construir una gran nación de Repúblicas, y predicaba: “unidad – unidad – unidad “. Necesitamos poner en marcha el estado – integración. Un estado con vocación integracionista. Un estado latinoamericano – caribeño. La integración y desarrollo endógeno y auto sostenido de América Latina-Caribe es un imperativo histórico. En las puertas de la

conmemoración del bicentenario de las gestas de independencia de nuestra región, debemos renovar – relanzar y reafirmar que llegó la hora de nuestra integración y desarrollo. Por eso debemos entender que la visión estratégica de guerra global y las bases militares instaladas en Colombia y en otros espacios de nuestra región, son misiles de división y destrucción de nuestro proyecto de integración y desarrollo propio. Debemos apostar a la cultura de la vida y contraponernos a la contracultura de la muerte. Debemos derrotar al miedo y al terror que se pretende implantar en el planeta. Debemos oponernos a los planes de la guerra global, denunciar el establecimiento de bases militares en nuestra región y proclamar que somos una región de paz. No queremos la guerra – queremos la paz con libertad y justicia social. El siglo XXI debe ser el siglo de una nueva conciencia moral y social a escala planetaria.

Todo lo que existe en el planeta y en el universo, es propiedad de los poderosos, y la propiedad privada adquiere carácter sagrado y absoluto, pero solamente en manos de unos pocos.


amvandina@gmail.com Tel. 310 5276123


dimensión misionera de la actualidad

Ante la crisis económica:

nuevas guerras… ¿Y Quiénes las buscan?

No existe un camino hacia la paz. La paz es el camino. Mahatma Ghandi Por: Alba Rocío Báez, periodista

S

e ha vuelto una frase de cajón: “debemos aprender de los errores de la historia y no repetirlos”; un mensaje más acertado y contundente no puede haber, de hecho es la carta de navegación de las generaciones nacientes pero increíblemente se ignora y se mofa de él. Y es que se cumplieron 70 años del holocausto nazzi, una denigrante y regresiva estrategia militar de la segunda guerra mundial a escondidas. Dicen dimensión misionera | 18 | ENERO DE 2010

que murieron entre 50 y 55 millones de personas, cinco de las cuales eran judías, 25 mil militares y el resto civiles; las cifras aún no pueden precisarse porque fueron muchos los desaparecidos, a eso se suman los efectos de los bombardeos ya que muchos documentos se quemaron. Setenta años después no ha habido un segundo de paz en el mundo, continúan las más infames conspiraciones contra los débiles del planeta; cuando no es el hambre, es la violación de los derechos o las masacres. De la segun-

da guerra mundial por los menos nacieron organismos como la ONU –Organización de Naciones Unidas- y la FAO –Organización de Naciones para la Agricultura y la Alimentación. La primera que pretende desde entonces velar por la paz y el respeto de los derechos humanos, y la segunda, luchar contra las hambrunas, una de las consecuencias de la posguerra, y digamos que hoy como otra forma de guerra, pues el modelo económico del neoliberalismo –que pese a que fracasó- lo implementa y lo fortalece, tras intere-


dimensión misionera de la actualidad ses particulares de multinacionales y especuladores. Pero tampoco quiero dejar de mencionar el nacimiento del Tribunal Internacional de la Haya y en lo más reciente, la Corte Penal Internacional a partir de los desastres humanos de las guerras mundiales, a donde pueden dirigirse los ciudadanos del planeta para defender sus derechos. Sin embargo muchos mandatarios bajo el argumento de la soberanía y la autonomía, disfrazan su accionar para no ser juzgados, y otros niegan que los conflictos de sus naciones sean crímenes de Estado o de crímenes de guerra para lo cual evaden las firmas de tratados como el de Roma, o sin ir más allá, califican los asuntos de violencia como una acción del terrorismo para lo cual el Acuerdo Humanitario no cabe. En fin, la historia, es la prueba básica y fundamental de las buenas o malas acciones de la humanidad, a la que hoy día no se le debe perdonar hechos como el holocausto nazzi, el secuestro como estrategia de guerra, las masacres, los crímenes de Estado, entre otros porque con tantos millones de años sobre el orbe, se supone que camina hacia la civilidad. Civilidad que se disfraza de buenas acciones como la cooperación internacional entre naciones hermanas para alcanzar o fortalecer las democracias de los menos desarrollados amen de los intereses particulares. Ahora, bien no pretendo hacer una monografía sobre la segunda guerra mundial pero si desentrañar sus objetivos: acabar con quienes tenían el poder económico –los judíos-; dividir a las naciones poderosas del momento –Europa- y conseguir aliados; contener al comunismo –Rusia- e implantar la ideología del mercado; enriquecerse y volverse potencia mundial. No cabe duda, y ni historiadores ni analistas podrán negar, que el único que salió ganando fue Estados Unidos, país que no fue tocado por los bombardeos pero que sí a nombre del resurgimiento de Europa, que quedó en la extrema pobreza, lanzó el plan Marshall, bajo la presidencia de Truman para prestarles dinero a esos países pero debían comprarle toda la mercadería, y de esta

manera recuperaba en parte el préstamo, y otro monto más pequeño –el siete por ciento- como deuda externa. De esta manera, Estados Unidos se enriqueció con la posguerra y durante la guerra pues fue quien exportó las armas y desde entonces este país lidera el mercado de ellas; según un informe del Instituto por la Paz de Estocolmo, Estados Unidos posee el 63% de este mercado mundialmente, seguido por Europa con el 29% y Rusia con el 2%; una gran industria de la que se sostiene un número importante de familias norteamericanas, y de cuales muchas mujeres estudiaron para ser científicas y ponerse al servicio de esta industria. Volvamos a las consecuencias de la segunda guerra mundial; con las muertes, la hambruna y la pobreza, los países aliados y no aliados buscaron una nueva ocupación en el mundo, y una nueva ideología: la fuerza del capitalismo como modelo económico y el comunismo. Ambos gestaron una nueva crisis denominada la guerra fría, que se acaba con la caída del muro de Berlín y la era de Gorbachov; pero siempre toda consecuencia política trae de su mano una estrategia económica y surge el modelo neoliberal,

que hoy ha parido a la globalización. Y entre tanto, se fortalecían nuevos opios en países dependientes y sin protagonismo: el narcotráfico, las guerrillas, el paramilitarismo, la muerte en una guerra no declarada como manifestaciones de la pobreza y de la radicalidad de las ideologías mundiales. Pero… ¿se sentían estancadas las naciones poderosas o sería que querían más y más riquezas, o acaso veían el fracaso de su modelo económico, que tampoco fue la salida al tan criticable comunismo? De la nada aparece Osama Bin Laden, el doloroso episodio del 11 de septiembre y por primera vez, desde la segunda guerra mundial, una nueva categoría: el terrorismo. Entonces, George Bush hijo, declaró abiertamente el odio al mundo musulmán por la supuesta autoría de la voladura de las torres gemelas por mandato de Bin Laden, porque ya había entrado a Iraq a apresar a Sadam Hussein para instaurar la democracia, que buscó restaurarla con disparos a la población civil indefensa y en custodiar lo que creía suyos: los pozos petroleros. Y a propósito, de ahí, su

ENERO DE 2010 | 19 | dimensión misionera


dimensión misionera de la actualidad

impopularidad pues ya la población no quería a un Presidente, que llevaba a sus compatriotas a morir en sus guerras. La carrera armamentista de Estados Unidos nunca ha parado y ningún presidente lo tiene en sus propósitos, ni siquiera Barak Obama pese al cierre de la Base Naval de Guantánamo; el único que lo intentó fue John F. Kennedy a quien le costó la vida. Pero Latinoamérica no ha estado exenta de sus incursiones: “¿sabías que entre 1824 y 1994, tu país llevó a cabo73 invasiones a países de América Latina?”, esta afirmación se la hizo Gabriel García Márquez a George Bush cuando volaron las torres gemelas; por eso, insisto que la historia es el principal testigo de lo que se urdió, se urde y se urdirá a manos de quienes tienen el poder y de quienes buscan tenerlo. No es gratuita toda la disputa entre Colombia, Ecuador y Venezuela a causa

del emplazamiento de siete bases militares norteamericanas en nuestro territorio. ¿Por qué buscan dividir a los hermanos latinoamericanos y traerle más problemas a un continente tan golpeado no desde hace poco, sino lastimosamente desde la misma conquista española? Cabe preguntar: ¿a quiénes les interesa la guerra, quiénes se lucran, por qué no existe una legislación internacional que la penalice, por qué en Estados Unidos, país que interviene en las democracias latinoamericanas por “debiluchas”, permite que en sus diferentes estados hayan tiendas de armas y cualquiera acceda a ellas? ¿qué busca con las bases en nuestro territorio; reemplazar la de Manta en Ecuador, y la Naval en Guantánamo como estrategia geopolítica? Ante las crisis económicas la respuesta de los poderosos del mundo, es la in-

vención de una nueva guerra y ver enemigos en todas partes: en el caso estadounidense, Chávez por permanecer en las teorías del antiguo comunismo; a Rafael Correa por sacar las bases militares gringas de Manta; a Evo Morales por haber sido legítimo productor de coca como base de las tradiciones indígenas y por ser sindicalista; al envejecido Fidel Castro, que con razón o no, se opuso a su intervención por lo que sigue Cuba bloqueado económicamente; a los sauditas por culpa de Osama; a los Coreanos por producir armamento nuclear; a México por el creciente narcotráfico y en general a la aparición de presidentes de izquierda en cualquier parte del mundo. Estas son guerras a nombre de ideologías pero de fondo puramente económico. ¿Por qué no basamos nuestras acciones y pensamientos en la búsqueda de la verdad, de los líderes limpios, en la ética pisada por la dictadura del consumo y el materialismo; para qué movilizaciones en contra de un presidente de alguna hermana república; por qué no a cambio nos ponemos de parte de la paz y la reconciliación para reemplazar el falso nacionalismo? En este especial encontrará otros autores que exponen lo que nos está sucediendo: la nueva lógica mundial.

Cabe preguntar: ¿a quiénes les interesa la guerra, quiénes se lucran, por qué no existe una legislación internacional que la penalice, por qué en Estados Unidos, país que interviene en las democracias latinoamericanas por “debiluchas”, permite que en sus diferentes estados hayan tiendas de armas y cualquiera acceda a ellas? dimensión misionera | 20 | ENERO DE 2010


DIMENSIÓN MISIONERA DE La educación

PRINCIPIOS DE PEDAGOGÍA

E

ALLAMANISTA

l Instituto de La Consolata en Colombia ha descubierto que el Padre Allamano tiene mucho que decirnos acerca de la pedagogía. Ciertamente él no escribió un tratado de Pedagogía ni hizo estudios o investigaciones especiales sobre este tema, pero sus enseñanzas, su actuar como formador, sus escritos nos dan pautas preciosas que en definitiva constituyen un estilo propio de formar. En efecto, él fue formador prácticamente desde su ordenación sacerdotal, dedicándose primero a la formación espiritual de los seminaristas, después a los jóvenes sacerdotes, como maestro de teología moral, más tarde como formador de los futuros misioneros que formaba a través del encuentro y diálogo personal, conferencias dominicales y finalmente como persona atenta al trabajo que desarrollaban los misioneros en África quienes le escribían acerca de la realidad que vivían tanto a nivel personal como social y a partir de la lectura de estas cartas el Padre Allamano continuaba el acompañamiento. ENERO DE 2010 | 21 | dimensión misionera


DIMENSIÓN MISIONERA DE La educación Toda la información que recibía era muy valiosa para su reflexionar; y a partir de esta visión que iba adquiriendo redireccionaba los procesos de formación en los seminaristas para garantizar una mejor idoneidad de los jóvenes sacerdotes y religiosas en los campos de misión. Por este motivo, sin excluir las líneas formativas que nos han dejado las corrientes históricas de pedagogía, de las cuales tenemos mucho que aprender, queremos que nuestros Colegios y nuestros maestros, en su ser y actuar se orienten por estos principios, inspirados a la pedagogía práctica del Padre José Allamano, que consideramos muy válidos y muy actualizados para cualquier proceso de formación. A continuación presentamos algunos aspectos de este estilo de formación que llamaremos “pedagogía allamanista” y que será obligatorio tener en cuenta en el quehacer y reflexionar pedagógico de nuestros Colegios.

1

En primer lugar, el Padre Allamano puso el nombre de “Consolata” a los dos Institutos por él fundados. La consolación es un tema que llama poderosamente la atención en el ambiente formativo. ¿En qué consiste nuestro trabajo educativo sino es en “consolar”? María es la primera Mujer que se convierte en consolación para la humanidad al permitir que en su seno materno se geste el Niño-Dios y luego en el hecho de acompañarlo en la obra salvadora de Jesús. De ahí que no podemos olvidar que la mayor consolación que se puede dar a un ser humano es la de ayudarlo a encontrarse con Jesucristo; el encuentro con el Evangelio hace a las personas “más felices en esta tierra”, según palabras del Padre Allamano. Este aspecto toca uno de nuestros objetivos, la dimensión misionera dimensión misionera | 22 | ENERO DE 2010

que queremos infundir en nuestros estudiantes. Estos viven en situaciones muy difíciles por el ambiente de violencia propio de la sociedad colombiana, por la falta de oportunidades, por la desintegración de las familias, por el bombardeo de los medios de información que transmiten sueños imposibles y derriban o envilecen valores tradicionales. Esta realidad genera desorientación, sufrimiento y soledad en nuestros estudiantes. He ahí la tarea importante de consolar a través de la educación. Por eso nuestra insistencia que todo maestro debe ser un educador y un consolador. ¿Cómo lo puede hacer?

2

A este punto surge otro principio importante deducido del Padre Allamano: El contacto personal. Él, con su ejemplo y exigencias cariño-

sas, nos enseña que hay que conocer personalmente a cada estudiante con su realidad concreta y con su problemática, sobretodo a los estudiantes indisciplinados, desmotivados, agresivos, conflictivos o demasiado callados; estos comportamientos son indicadores de una problemática de fondo que no puede ser enfrentada a nivel grupal, sino personal. El encuentro y diálogo personal es el método indispensable para acercarse a los estudiantes y dar una palabra de consolación, de alivio y de aliento (incoraggiamento). Esta dinámica de formación lleva a los estudiantes a nuevas oportunidades, a no desanimarse, a empezar siempre de nuevo: “nunc coepi” (ahora comienzo).


DIMENSIÓN MISIONERA DE La educación

3

Esta preocupación por los estudiantes exige una actitud en los maestros: acercamiento constante a los estudiantes con espíritu y sentimientos de padres y de madres. Una de las actuaciones más comunes en los maestros es la de acusar a los estudiantes de no estudiar, de ser descuidados, de no presentar los trabajos, de ser indisciplinados; la culpa es siempre de ellos. A través de esta pedagogía allamanista los maestros aprenden que si son padres tienen la vocación y la responsabilidad de amar a sus hijos, de corregirlos, de dialogar con ellos; de ser “firmes en los principios pero suaves en los métodos”. Los maestros deben saber que si un estudiante se desanima, sale de la institución o reprueba el año, tienen mucho que ver ellos mismos, en el sentido que no han sido capaces de animar e integrar al niño o al joven en los procesos de formación y que sus métodos no fueron eficaces. Esto los debe llevar a la reflexión continua, a preguntarse el por qué y cuestionarse sobre su actuar pedagógico.

4

Del Padre Allamano aprendemos también que no podemos quedarnos en la mediocridad. De allí que en nuestros Proyectos Educativos Institucionales (PEI) se encuentra el principio de la excelencia como una constante a la que no podemos renunciar: “Excelencia académica y respeto por las personas y las culturas”. “La ruta de la excelencia”. El Padre Allamano insis-

de formación están incluidas en la Misión de nuestros Colegios y en el perfil que deben alcanzar nuestros estudiantes.

5

tía mucho sobre la primacía de la santidad: “Primero santos…” retomando las palabras de Jesús: “Sed perfectos como vuestro Padre”. De ahí nuestro esfuerzo por elaborar un Proyecto Educativo que tienda no solo a la excelencia académica sino a la asimilación de Valores humanos y cristianos que lleven a los estudiantes a ser personas maduras en lo afectivo, en lo espiritual y en el compromiso social. Para lograrlo insistimos en valores tales como la espiritualidad eucarística y mariana, la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad, el servicio, la particular atención a los necesitados y marginados. Estas directrices

En este camino de perfección y santidad encontramos que el Padre Allamano insistía mucho en la necesidad de una buena preparación académica; no quería personas mediocres o ignorantes: pues “la ignorancia hace mucho daño” y un hombre ignorante es “como una lámpara apagada que no alumbra a nadie”. Por lo tanto, la excelencia académica es el principio dinamizador de los procesos de formación en nuestros estudiantes. Por este motivo nuestros colegios son académicamente exigentes y los resultados de los exámenes estatales deben ser sobresalientes o excelentes, de manera que los egresados de nuestros Colegios tengan fácil acceso a la universidad y a cualquier carrera profesional. Los que opten por el mundo del trabajo deberán ser personas competentes como empleados y/o con suficiente preparación para crear su propia empresa.

6

Otro principio fundamental ennuestro proceso de formación propio del Padre Allamano: “Hay que hacer las cosas bien hechas por pequeñas que sean”. Hay que “ser extraordinarios en lo ordinario”. Hacer las cosas bien y con exigencia académica, humana y administrativa nos lleva a resultados excelentes.

ENERO DE 2010 | 23 | dimensión misionera


DIMENSIÓN MISIONERA DE La educación

7

También el Padre Allamano nos enseña que la comunidad es formadora y que se vuelve un factor muy importante para sostener, ayudar, corregir, indicar el camino a los estudiantes. Cuando una comunidad es bien estructurada y se rige por principios de disciplina y con características de familia se convierte en un ambiente formador y crea un clima de afecto donde todos se sienten a gusto y se colaboran. El Padre Allamano quería que su comunidad tuviera a la familia como modelo. Por este motivo llamamos a nuestros Colegios “la familia allamanista” y nos esforzamos por hacer que cada estudiante se sienta acogido y querido como en una familia donde todos los miembros se interrelacionan con amor.

del Padre José Allamano en el ambiente en que fue llamado a actuar y en los problemas sociales de su tiempo. La realidad tanto del ambiente de su ciudad como la que le llegaba del África lo cuestionaba y lo motivaba a actuar con muchas iniciativas. El mundo con su problemática era fuente de formación para él poder actuar en el trabajo pastoral y formativo tanto de los jóvenes sacerdotes como de sus misioneros. Así el maestro de nuestros colegios deberá conocer bien la realidad colombiana y la problemática del mundo en general la cual lo interpela constantemente. Siguiendo el ejemplo del Padre Allamano, la realidad conocida y reflexionada será para el maestro un instrumento indispensable para el contacto entre la escuela y la vida.

8

9

Hay otro aspecto muy importante en la vida del Padre Allamano como formador que nos sorprende por su validez en la actualidad: aprender a reflexionar sobre la realidad. Los misioneros que le escribían y le contaban la realidad de la misión lo hacían reflexionar mucho sobre las pautas de formación y las modificaba con el fin de que los futuros misioneros salieran mejor preparados. Este método es indispensable para todo formador: El maestro que repite siempre lo mismo sin pensar en los resultados, que no se actualiza y no es capaz de cambio, se vuelve aburridor en el aula de clase y corre el riesgo de preparar a los estudiantes para una realidad ya pasada y no para enfrentar los retos de la actualidad siempre desafiante y siempre cambiante. Hay que tener en cuenta la inmersión dimensión misionera | 24 | ENERO DE 2010

Finalmente aprendemos que el Padre Allamano no admitía la mediocridad, los espíritus y voluntades débiles. El quería personas enérgicas y fuertes, capaces de dar respuesta a las exigencias y retos de la misión. Nosotros creemos que esto es un aspecto que deben adquirir nuestros maestros y estudiantes: fortalecer la voluntad para que sean más enérgicos en la forma de enfrentar los problemas y no se dejen derrumbar por las primeras dificultades que se les presenten. El ambiente que les espera, el colombiano y en general el mundo de hoy, exige personas no solo preparadas desde todo punto de vista sino también fuertes, con personalidad definida porque los retos que les esperan son grandes, más aún cuando se infunde en nuestros estudiantes que deben ser agentes de cambio en una sociedad egoísta,

corrupta, violenta y carente de valores.

10

La fuerza para preparase y para actuar tanto en el campo pastoral, como en el social y en la formación, el Padre Allamano la sacaba de su fuerte espiritualidad. El estaba en contacto constante con Dios a través de la oración y a través de la Eucaristía, no solamente en la celebración de la Misa sino en la convicción de la presencia de Jesús en el sagrario. La Eucaristía era el eje de su vida: allí, en el contacto con Dios y con su palabra se llenaba de fortaleza y sabiduría y allí terminaba toda actividad pastoral y formativa. Otro eje fundamental de su vida fue la devoción y el cariño por la Virgen Consolata. Eucaristía y María, dos rieles en los que el

Padre José Allamano movió y orientó toda su vida. En sus cartas y conferencias nos ha dejado una enseñanza en este campo de la espiritualidad que no podemos desconocer para la formación de nuestros estudiantes. Es nuestro deber llevarlos al sentido de la vida a través de una sólida espiritualidad centrada en la devoción eucarística y mariana.

C

omo podemos constatar el Padre Allamano es un auténtico pedagogo. Sus métodos siguen siendo muy actuales y muy aptos para formar nuestros estudiantes como buenos cristianos y excelentes ciudadanos.


El Sudáfrica del G-20

Y DEL MUNDIAL DE FUBOL 2010 Por: José Oswaldo Molano

S

afaris y fútbol están a la orden del día en el Sudáfrica de hoy por cuenta del próximo mundial de la FIFA que se celebrará en 2010. El país de J. R. R. Tolkien, escritor de El Señor de los Anillos, está lleno de contrastes que van desde las razas que lo habitan hasta el superdesarrollo industrial y económico que raya con la pobreza de muchas de sus aldeas, en territorios que todavía conservan el África de la fauna salvaje y de la explotación minera. Sudáfrica es el único Estado africano que participa en la cumbre del G-20, y, en materia económica, es considerada como la primera economía del continente, pues sostienen una estrecha relación con las grandes redes económicas mundiales, desde Johannesburgo, que

podría llamarse su capital económica. Gracias a la explotación de los recursos mineros como el oro, el carbón, el hierro, el manganeso, el níquel, el fosfato, el estaño, el uranio, los diamantes, el platino, el cobre, el gas y la sal, se obtiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 467.089 millones de dólares, razón que justifica el porqué posee la industria más poderosa y diversificada del continente. Su moneda comercial es el rands y puede decirse que su economía tan poderosa no es debida a otra cosa que no sea su extraordinaria naturaleza y biodiversidad, única en el mundo. La mayoría de los habitantes son cristianos y practican algunos de los cultos de las Iglesias Católica, Anglicana, Protestante, Calvinista Afrikáners o de las iglesias independientes

africanas. También hay importantes comunidades hindúes, musulmanas y judías. Las religiones autóctonas están muy arraigadas y a veces se practican de forma conjunta con el cristianismo. La capital de Sudáfrica es Pretoria, y el país tiene una extensión territorial de 1´221.912 km2, es decir, un poco más que Colombia. Limita con Namibia, Botswana, Zimbawe, Mozambique, Swazilandia, los océanos Atlántico e Índico y rodea por completo al país de Lesotho. Se encuentra ubicada a 900 m. sobre el nivel del mar y tiene un número de habitantes de 43´786.115. Sus idiomas oficiales son: afrikáans, inglés, ndebele, sesotho, sesotho sa leboa, setsuana, suazi, tsonga, venda, xhosa y zulú. Para hablar de la historia de Sudáfrica

ENERO DE 2010 | 25 | dimensión misionera


dimensión misionera de lOS PUEBLOS tenemos que remontarnos tres millones de años atrás, en tiempos de los australopitecos. Se ha descubierto también que hace sólo tres millones de años, ya existía una cultura llamada Khoisan, la cual permaneció estable hasta la llegada de los primeros pueblos de idiomas bantúes y de los asentamientos europeos. En realidad, Sudáfrica inicia su historia literaria como tal con el descubrimiento del portugués Bartolomé Díaz quien, en 1488, fue el primero en arribar al cabo de la Buena Esperanza, considerado hoy día el punto más meridional de África; como tal, este lugar constituía un punto obligatorio de paso en la ruta marítima hacia la India y, por ende, hacia el Medio Oriente. En 1652 empezaron a llegar los primeros colonos holandeses, quienes se apoderaron de las mejores regiones de cultivo; en 1688, los franceses y, tiempo más tarde, hacia 1806, los colonos ingleses, quienes consiguieron el do-

minio del cabo de la Buena Esperanza por medio de una guerra con los descendientes de los colonos holandeses y contra las tribus sudafricanas. Al final de la guerra, ganan los ingleses e imponen la ley de segregación racial en el año 1948; esta ley, llamada apartheid, palabra que en afrikaans significa “separación”, o eerbaare apartheid (segregación honorable), fue diseñada para separar las razas tanto en el ámbito económico como político, geográfico y social. Como tal, la ley establecía que: el derecho del voto era reservado únicamente para los blancos, sólo los blancos podían viajar libremente por el país, era legal que un blanco ganara más dinero que un negro por el mismo trabajo, los negros debían vivir en zonas alejadas de los blancos, los negros debían estudiar en escuelas separadas de los blancos, entre muchas otras aberraciones más. Con el paso de los años, el apartheid

Grandes sudafricanos →→ Shaka Zulú, soberano de la nación zulú. →→ J. R. R. Tolkien, escritor, autor de El Señor de los Anillos. →→ Christian Barnard, médico (realizó el primer transplante de corazón). →→ Albert John Lutuli, profesor y político, galardonado en 1960 con el Premio Nobel de la Paz →→ Nelson Mandela, líder revolucionario y primer presidente negro, Premio Nobel de la Paz. →→ Frederik de Klerk, presidente sudafricano que liberó a Mandela y acabó con el apartheid, Premio Nobel de la Paz. →→ Desmond Tutu, obispo anglicano y pacifista (Premio Nobel de la Paz en 1984). →→ J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura. →→ Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura. →→ Manfred Mann, músico y compositor de rock, fundador de Manfred Mann Earh Band. →→ Trevor Rabin, músico y compodimensión misionera | 26 | ENERO DE 2010

→→

→→ →→ →→

→→ →→ →→ →→

→→

sitor de rock, integrante de Yes y de otras bandas Francois Pienaar, jugador de rugby, capitán de los Sprinboks, campeones del mundo en 1995. Charlize Theron, actriz ganadora de un premio Oscar. Mark Shuttleworth, informático y empresario fundador de la empresa Canonical Ltd. Hugh Masekela, trompetista, cantante y compositor, fusionó el jazz con los ritmos del continente africano. Paul Kruger, presidente de Transvaal entre 1883-1900. ZP Theart, vocalista de Dragonforce. Steve Nash, jugador de baloncesto, militante en los Phoenix Suns de la NBA. Jan Smuts, primer ministro entre 1919-24 y entre 1939-48. Militar, monárquico, probritánico, antiapartheid. Max Theiler, Premio Nobel de Medicina en 1951.


dimensión misionera de lOS PUEBLOS provocó repudio e indignación en el mundo estero, tanto así que el país fue expulsado de los Juegos Olímpicos, de los mundiales de fútbol y de rugby, entre otros; además, los sudafricanos iniciaron un sinnúmero de protestas ante esta ley absurda, en las cuales murieron muchos de ellos. Por fin, en 1989, tras un golpe dado por Frederick de Klerk, se inicia un desmantelamiento de la ley y, junto a Nelson Mandela, liberado después de 27 años de cárcel y quien era considerado desde su reclusión como uno de los enemigos más acérrimos del apartheid, logran abolirlo por completo. En 1993 se otorga

la oportunidad del voto a los negros, y,en 1994 se presentan las primeras elecciones democráticas del país, en donde Nelson Mandela se constituiría como el primer presidente elegido por voto popular y en el primer presidente negro. Lo lamentable de estos hechos vividos es que, después de haber recorrido parte de la historia y de conocer tantas muertes por causa de la segregación racial, hoy en día los negros continúan viviendo en condiciones inhumanas en algunas regiones del país y los agricultores blancos viven con el miedo de ser atacados por causas raciales.

ALGUNAS ESTADISTICAS DEL SUDAFRICA Capital

Pretoria

Superficie Población Moneda Idiomas

1.221.037 km2 48.577.000 rand afrikaan, inglés, xhosa, zulú, sotho, ... 0,6 % 44,8 por 1.000 49,3 años 60 % 11,1 % en hombres y 12,8 % en mujeres 81,6 por 1.000 hab. 467.089 millones de US $ 5,1 % 7,1 % 5,4 % del PIB 1,3 % del PIB 35.549 millones de US $ 5,1 % 90.990 millones de US $ Asia (43,1%) , UE (35,1%) , EEUU (6,9%) 69.788 millones de US $ UE (34,6%), Asia (31,1%), EEUU (12,1%) 41.400 personas 5.800 personas

Crecimiento anual (2005-2010) Mortalidad infantil (2005-2010) Esperanza de Vida (2005-2010) Población Urbana Analfabetismo

Zakumi, la mascota del Mundial 2010. Zakumi adora el fútbol. En una ocasión decidió teñirse el pelo de color verde, porque pensó que sería un camuflaje perfecto sobre el césped del terreno de juego, algo así como sus manchas para cazar en la selva. Le encanta jugar al balón, porque le parece la mejor forma de conocer a los demás y de romper las barreras lingüísticas. Siempre lleva consigo una pelota de fútbol, que le sirve para invitar a la gente a jugar con él.

Internet PIB total Crecimiento anual (2007) Indice de inflación Gasto en Educación Gasto en Defensa Deuda externa Servicio de la deuda/Export. Importaciones Principales proveedores Exportaciones Principales clientes Ejercito de Tierra Ejercito de Mar

ENERO DE 2010 | 27 | dimensión misionera


dimensión misionera de lOS PUEBLOS

LA IGLESIA CATÓLICA DE SUDÁFRICA Y SU ESPÍRITU MISIONERO

Breve historia

L

a larga historia de influencia cristiana en lo que después se llamaría Sudáfrica empezó con la llegada de portugueses alrededor de 1940. Debido a la situación política de ese tiempo, la implantación del cristianismo (sobre todo del catolicismo) no fue algo fácil. De hecho, hasta el final del siglo XVIII, el catolicismo fue prohibido en Sudáfrica. Solamente algunos sacerdotes portugueses y franceses podían visitar ocasionalmente a Sudáfrica. Con el paso del tiempo, la comunidad católica solo fue reconocida por el gobierno británico en 1880. Más tarde, la Santa Sede nombró como obispo de la pequeña comunidad católica sudafricana a un dominico irlandés. Bajo su guía, la Iglesia católica empezó a crecer. De todos modos, esta expansión misionera tuvo una gran limitación: poca atención fue dada a la populación africana. La prioridad consistía en atender las necesidades de los inmigrantes europeos que fueron beneficiarios de redes escolares, hospitalarias y orfanatos que se desarrollaron en la colonia mediante la asistencia de algunas congregaciones femeninas.

dimensión misionera | 28 | ENERO DE 2010

La historia del país muestra que poca cosa fue hecha en favor de los nativos sudafricanos. Los misioneros protestantes activos en la región fueron, desde el principio, una contraparte significativa de los católicos. De cualquier modo, en el lado católico, el primer resultado significativo llegó con los misioneros trapistas de Marianhill, en 1880, que desarrollaron métodos misioneros consistentes en la agricultura, escuelas y la predicación. Los esfuerzos llevaron eventualmente a conversiones que contribuyeron al crecimiento de los católicos de la región llamada hoy Kwa Zulu Natal. El proceso de africanización de los sacerdotes sudafricanos ha sido lento. De todos modos, a pesar de estos obstáculos, la Iglesia Católica en Sudáfrica ha mostrado importantes señales de crecimiento a lo largo del siglo XX. Esa Iglesia que por mucho tiempo se ha visto como Iglesia extranjera, ahora ha ganado influencia en todos los aspectos sociales, y hoy se estima que haya un 10% de católicos en Sudáfrica. Es importante también referir que la Iglesia Sudafricana bajo la Nunciatura, tiene 29 territorios eclesiales, donde tenemos: 4 arquidiócesis, 3 diócesis y 2 vicariatos. De hecho, la Iglesia católica es la segunda más grande en el país después de la Iglesia Renovada Holandesa.

Su celo misionero La Iglesia católica en Sudáfrica es animada por la Conferencia Episcopal de los Obispos Católicos de Sudáfrica. Cuando entras en contacto con la Iglesia sudafricana, la primera cosa que te impacta es su aspecto misionero. Tú verás muchos obispos y congregaciones misioneras trabajando fuertemente para hacer que la Iglesia sea más

P. Daniel Kibuw’a apostólica y misionera. De hecho, hay 39 congregaciones masculinas y 67 femeninas. También hay sudafricanos blancos en el país que hacen que la Iglesia se vea más misionera en la tierra sudafricana. Esta Iglesia local está haciendo todo lo posible para llevar el pueblo a Cristo, el primer misionero del Padre. La Conferencia Episcopal de los Obispos Católicos de Sudáfrica y todas las congregaciones misioneras están trabajando en un equipo para fortalecer el espíritu misionero en esa iglesia local. De todos modos, una cosa evidente es que no hay muchas vocaciones misioneras nativas en Sudáfrica. El gran porcentaje de los misioneros que se encuentran en Sudáfrica proviene de otros países. Ese es un gran desafío para los jóvenes que necesitan entender cabalmente lo que hizo Cristo para enviar a sus apóstoles a ir a todo el mundo a hacer a todos discípulos suyos. Esto no significa necesariamente que uno tiene que salir de su país para ser misionero; muchos son grandes misioneros en sus propios países. De cualquier manera, se agradece a los misioneros que se encuentran en ese lindo país; el cristianismo en general, y el catolicismo en particular, está intentando llegar a todos los rincones de Sudáfrica. Otra cosa que realmente motiva en la Iglesia misionera sudafricana es que, de acuerdo con las directrices del Concilio Vaticano II, los obispos están motivando a la Iglesia, tanto a nivel local como nacional, a buscar ser independiente. Un paso práctico hacia este objetivo ha sido el llamado anual a todos los fieles a contribuir, de una manera especial, para el trabajo misionero y en favor de los pobres en las varias diócesis de la parte sur de África, y para apoyar a los seminarios, eso durante las seis semanas previas a la Pascua. Hasta hoy la respuesta ha sido generosa, a pesar de las dificultades financieras del momento.


dimensión misionera de lOS PUEBLOS

Aventura, misión y libertad… tres palabras que afianzaron este camino vocacional El misionero, Jesús Ossa Tamayo, comparte con Dimensión Misionera su experiencia de 22 años como sacerdote de La Consolata. Nacido en Caldas hace 51 años y proveniente de una familia de 10 hijos, se halla hoy prestando su servicio a los hermanos sudafricanos, que además de seguir batallando con las secuelas psicológicas e ideológicas del apartheid, también se enfrenta a un nuevo flagelo social: el VIH–SIDA-, que cobra, tan sólo en la parroquia de Mamelodi en Madadeni –sur de este país-, de tres a cuatro vidas por semana; este es otro espacio de consolación donde deben entrar nuestros misioneros en Sudáfrica. Por: Alba Rocío Báez, periodista

E

l padre “Chucho”, como es conocido por toda la comunidad, nos hizo una remembranza de su camino vocacional, dejándonos como lección, la perseverancia pese a los obstáculos y las crisis humanas: “creo profundamente en Cristo, es Él quien me sostiene y me impulsa a seguir caminando; su espíritu es mi ser misionero y el actuar sólo se puede sostener en Jesús”. Estas palabras las dijo a propósito de la importancia de la espiritualidad del misionero que, como él sostiene, se enfrenta a grandes dificultades y crisis en razón de su condición como seres humanos. La inquietud por la misión le llega cuando pasa por al frente de la Enea –seminario de Manizales- y ve el aviso: Misioneros de La Consolata y le llama poderosamente la atención eso de ser misionero. Entra a la comunidad en 1978 para hacer quinto y sexto de bachillerato –hoy décimo y undécimo- en los que se estudiaba, al mismo tiempo, Filosofía y Teología, teniendo como tutor al padre Luis Augusto Castro –actual Obispo de Tunja-; luego, sigue sus estudios en el CEPAF, los termina y hace su noviciado en Bucaramanga. Hasta aquí, recuerda este servicio como una idea romántica con experiencias extraordinarias, y lo de-

finiría a través de tres palabras claves: “aventura, libertad y misión”, el sueño de muchos jóvenes. Su paso a la Teología estaría marcado por la destinación a Inglaterra, donde se encuentra con otro mundo, otro idioma, otras culturas… El camino se empieza a estrechar no sólo por los duros cambios sino por la muerte súbita de una hermana y un hermano en tan sólo cuatro meses; era la primera vez que se enfrentaba a una pérdida familiar y a la distancia. Tiene la opción de hacer su duelo en Italia, con su hermana María Helena, misionera también de La Consolata, que estaba en este país europeo. Después de su ordenación en 1987, debe elegir su destinación y se empecina con ir a Sudáfrica; los superiores le dicen que esta nación pasa por un duro momento, pero él insiste. Sólo dura un año porque fue muy difícil asimilar el apartheid y todo lo que le implicaba a esa sociedad: “al devolverme sentí dos cosas: que pude enfrentar mi vida de misión en la confrontación social, y me sentí un misionero derrotado; hoy todavía quien va a la misión y se regresa, es un fracaso”. Se queda en Colombia y permanece por 10 años en el Cauca, en la misión de Caldono, con los indígenas Nasa.

No dejaba de sentirse frustrado por su experiencia en África, y pide un año en Inglaterra donde se fortalece espiritual y emocionalmente. Lo que no sabía era que la vida le resolvería aquello que sentía haber dejado pendiente: le proponen nueva destinación en un país africano, y él decide que volverá a Sudáfrica. Ya lleva ocho años y retorna a una patria sin apartheid, a la que aún le quedan cicatrices y recuerdos por olvidar. Su nueva tarea: tratar de que blancos y negros asistan a una misma celebración, pues tiene a su cargo dos parroquias, la de Mamelodi, comunidad africana, y la de Weberli, la de descendientes europeos: “aún existe una oculta resistencia de parte y parte, pese a que ya hay un trato pacífico”, sostiene el padre Ossa, quien además debe asistir a un gran número de enfermos terminales con SIDA, el cual es difícil de prevenir por tener connotaciones culturales de prejuicio, vergüenza y castigo. “Me siento orgulloso de ser consolato, por la sencillez en que se vive; de hecho, muchos dicen que los consolatos somos como locos, porque no ven una estructura. Y es que nosotros andamos en tenis, camiseta y jean, no somos el presbítero tradicional”. ENERO DE 2010 | 29 | dimensión misionera


dimensión misionera de la famila

¿Por qué se convierten en pequeños tiranos? Los niños y los jóvenes siempre han tenido conductas rebeldes propias de su edad. Pero últimamente, han alcanzado un protagonismo alarmante. Muchos padres han pasado a ser las víctimas de las conductas agresivas de sus hijos. La psicóloga Laura García, explica cuáles son las conductas más indicativas que llevan a un niño a convertirse en un tirano y nos desvela cuáles podrían ser las soluciones para evitarlo. La cultura de la inmediatez

1

El niño caprichoso: amo de su casa, se hace lo que él quiere, con una autoestima exagerada y un ego colosal como resultado de una sobreprotección excesiva y perniciosa de sus padres. Lo que quieren, lo quieren al momento y no admiten un ‘no’ como respuesta. Han aprendido a chantajear para conseguir aquello que quieren, incluso a exigir y a amenazar. Son niños fruto de la cultura de la inmediatez.

Yo, soy el rey

tres fases para criar niños déspotas

La dictadura agresiva

3

Con la tercera fase llega el grado máximo de ‘capricho tiránico’. La agresión a los padres es una situación que cada vez se ve más en los juzgados. La situación empieza con insultos, gritos, chantajes emocionales y amenazas y en el peor de los casos, llegan las agresiones físicas. Las presiones pueden llegar en edades muy tempranas, a veces a los 8 u 9 años, pero es más adelante cuando el hijo puede convertirse en un dictador.

dimensión misionera | 30 | ENERO DE 2010

Esta fase se caracteriza por una violencia persistente y global y de carácter evolutivo. Esta conducta suele empezar con el abandono del esfuerzo para los estudios, sigue con amenazas a los padres y pasa a los abusos psicológicos. Alerta también que en algunos casos puede llegar a las agresiones físicas. Poco miedo a ser castigados o la insensibilidad emocional, factor en que la educación ejerce un papel fundamental. Cuanto más insensible sea el menor, menos efectiva será su educación.

2


dimensión misionera de la familia

los cinco límites para evitarlo La prevención de una pesadilla tiene cinco soluciones

1 Coger las riendas: Educar y actuar como modelos competentes para los hijos. Hay que establecer los límites y las normas y hacer que se cumplan, enseñando los valores adecuados, la disciplina y el valor del esfuerzo. Hay que acostumbrarles a la espera, no hay que acudir inmediatamente cuando ellos lo digan, así aprenderán también a poner sus propias soluciones ante los problemas.

2 Pautas y órdenes claras: la orden o instrucción tiene que seguir una serie de pautas. La orden hay que decirla una sola vez, especificando la conducta que se quiere de manera clara. Tiene que hacerse en el momento óptimo y tiene que ir acorde con la edad del niño, sin amenazas pero con mano dura.

3

4

Mantenerse fuerte delante de los enfados: Los niños que presentan una Restituir el papel del ‘no’: Hay muchas tendencia más importante a los ensituaciones en las que hace falta decir fados temperamentales tienen más ‘no’ simplemente porque la necesidad posibilidades de sufrir problemas emocionales cuando crecen. Además, de otro es más importante. tienen menos comunicación con sus familiares, relaciones más pobres con sus padres y, en general, dificultad para intimar con los demás.

5

Mostrarse seguros: La respuesta del niño es directamente proporcional a la seguridad más o menos grande con la que se muestran sus padres delante de él. Los niños tienen una especie de radar para identificar el estado emocional de los padres y según esto, actuaran con mayor o menor insistencia para conseguir lo que se plantean. Por eso es tan importante mostrarse seguros ante los hijos, porque así, verán que no tienen nada que hacer.

Los niños tiranos no nacen, se hacen.

Hay que plantearse cómo será su educación “antes de que el niño nazca”. Sólo así sabrán cómo actuar y afrontar los problemas ante las situaciones adversas que se les presenten. ENERO DE 2010 | 31 | dimensión misionera


Dimensión misionera del MARTIRIO

NASAPAL ÁLVARO ULCUÉ CHOCUÉ Por : Alberto Giraldo Jaramillo, Arzobispo de Medellín

H

ace ya 35 años recibí del Señor la gracia del episcopado, empezando mis primeras experiencias en la inolvidable Arquidiócesis de Popayán como Obispo Auxiliar del Excelentísimo Monseñor Miguel Ángel Arce Vivas. Uno de los aspectos en que me encontré particularmente urgido del estudio serio y de un amplio aprendizaje fue la situación de tantos hermanos indígenas, de diversas etnias, que vivían en distintas regiones del territorio arquidiocesano. Esta Arquidiócesis es la jurisdicción que más población indígena tiene en toda Colombia. Ya en 1973 había sido ordenado el primer sacerdote de la familia Paez: era el Padre Álvaro Ulcué Chocué, de la zona rural del Municipio de Caldono y su familia se encontraba en el sector del resguardo de Pueblo Nuevo. Tuve amplios diálogos con el Padre Álvaro y me di cuenta de los esfuerzos que se habían realizado

ya, para organizar un mejor conocimiento de la lengua paez y de las expresiones y costumbres culturales de las diversas comunidades, esparcidas en un buen sector, sobre todo, en el Norte del Departamento del Cauca. También, pude conocer la fuerza de las organizaciones indígenas en su dinámica de servicio a la comunidad, las experiencias de la autoridad como servicio gratuito a todos y el alcance pedagógico de las diversas sanciones que se imponían a los indígenas culpables de alguna falla en medio de la comunidad. Así mismo, pude valorar los trabajos realizados por los misioneros y las misioneras que habían hecho historia con las diversas comunidades en las cuales se encontraban sirviendo. El Padre Álvaro me ayudó con muchos elementos para poder lograr una liturgia con alma paez: preparó traducciones de los principales elementos de la ceremonia de Confirmación, tradujo diversos cantos e hizo algunos ensayos de

ritos litúrgicos como la purificación, para ayudar en una mejor vivencia de la liturgia. Así mismo, pude conocer el gran trabajo que realizó el Padre Álvaro por hacer que sus hermanos paeces pudieran aprovechar mejor las diversas oportunidades que se les brindaban para estudiar y las responsabilidades que podían ejercer en servicio de sus hermanos. Salí de Popayán a comienzos del año 1977. El Padre Álvaro me visitó alguna vez en la Diócesis de Chiquinquirá, en la que estuve hasta 1983. Jamás logré comprender cómo y por qué atentaron contra su vida. Pensé que una existencia, que era de servicio a los más necesitados, debería respetarse. Sigo orando al Señor de la Vida por el Padre Álvaro y sigo pidiendo al Señor, que todos los ideales que este querido sacerdote defendió, puedan encontrar hoy quién los lidere y luche por ellos. Que tenga el eterno descanso y que sus hermanos paeces puedan tener más espacios de paz y auténtico progreso.

SI LA SEMILLA DE TRIGO CAE EN TIERRA Y MUERE DA MUCHO FRUTO Hace 25 años cayó una semilla por el camino de la Panamericana, una semilla empapada de sangre. La semilla fecundó la tierra y el pueblo. Era una semilla pequeña, resistente y humilde. Creció y se hizo árbol y se hizo bosque. Las aves vinieron y se anidaron en sus ramas. Muchos se cobijaron en su sombra de luz. Era el 10 de noviembre de 1984 en Santander de Quilichao: la hora de Álvaro, la hora de un pueblo. La muerte del miedo y la resurrección de un sueño ancestral, una palabra nueva para la nueva comunidad. Aún era de noche y ya amanecía. Álvaro vive porqué no tuvo miedo de morir, porque entregó su vida para la comunidad. Vivió por los demás y murió por los demás: por esto no puede morir. Y por esto vive y vive en los demás. El amor es más fuerte que el tiempo y que la muerte. dimensión misionera | 32 | ENERO DE 2010


ENERO DE 2010 | 33 | dimensiรณn misionera


Dimensión misionera de la Iglesia

“Ya no estamos como ovejas sin pastor” José Luis Ponce de León, argentino de 48 años. Ingresa a los misioneros de la Consolata de Buenos Aires en 1979. El año pasado, en abril, fue consagrado obispo del Vicariato de Ingwavuma en Sudáfrica. Nos da su testimonio misionero. Por: José Luis Ponce de León, Obispo del Vicariato de Ingwavuma

E

l Vicariato de Ingwavuma se encuentra en el noreste de la provincia de KwaZulu – Natal, en la frontera con Mozambique, con Swazilandia y sobre el océano Índico. Desde 1948 trabajan en esta zona los Siervos de María. Como tal, el Vicariato nació en 1990 y el primer obispo fue Michael O’Shea OSM. Los católicos somos apenas el 4 por ciento de la población en medio de tantos cristianos que pertenecen a cientos, si no miles, de iglesias cristianas. Regresé a Sudáfrica luego de más de tres años en Roma. Había trabajado en Sudáfrica desde enero de 1994 hasta septiembre de 2005. A los dos días de haber llegado, participé en la primera de las dos reuniones anuales de la Conferencia Episcopal Sudafricana. Todos me recibieron con mucha alegría aunque muy pocos me conocían. La Conferencia vive un tiempo muy especial. De los treinta obispos que formamos parte, un tercio fuimos elegidos en el último año o año y medio. Nos conocemos como los “baby bishops”. Otros tres o cuatro serán nombrados este año. Es un nuevo inicio. Somos de distintos países... sudafricanos, belgas, polacos y... un argentino (el primer latinoamericano). Muchos de los obispos que han renunciado por haber llegado a los 75 años, fueron obispos por 20 ó 30 años. En una Iglesia que tiene poco más de 100 años en el país, ellos han marcado claramente un camino y esperan que nosotros, jóvenes obispos, podamos aportar novedad en este camino. dimensión misionera | 34 | ENERO DE 2010

Escuchando se aprende a ser obispo Yo nunca había trabajado en esta zona. Por diez años estuve en la diócesis vecina pero desde el comienzo me di cuenta que, a pesar de la cercanía, el camino realizado y la realidad eran distintos. En este aprendizaje de ser obispo, la primera cosa que intento es escuchar. Luego de las primeras semanas en reuniones fuera del Vicariato, aproveché para pasar unos días en cada uno de los cinco centros que tenemos (cada uno tiene unas 15 o 20 comunidades). Varias veces coincidió con una reunión del Consejo de la Misión o a veces la preparaban especialmente para mi visita.

Ahí la gente me compartía alegrías, dificultades y esperanza para el futuro. En casi todo el Vicariato se habla zulú (es el idioma que usamos en las misas, la homilía, las reuniones). Si bien lo hablé durante muchos años, reconozco también mis límites y el riesgo a que por respeto al obispo no me digan que no me entendieron (siempre me piden que diga unas palabras). Así que estos encuentros nos permiten también conocernos más y ayudarlos a sentirse más libres. Mi predecesor murió inesperadamente en mayo de 2006 y el Vicariato quedó sin obispo por casi tres años. Mi nombramiento produjo una alegría, porque como repiten siempre, ya no estamos como ovejas sin pastor... Uno de los augurios más lindos que me hicieron fue éste: “te deseamos que así como tu predecesor llegó aquí joven y envejeció entre nosotros, también vos puedas envejecer aquí”. Desde hace unos años, también la Conferencia Episcopal tiene un espacio de escucha organizado a nivel nacional. El escuchar no es sólo con los laicos, visitando las comunidades aprovecho para pasar tiempo tanto con los sacerdotes como con las religiosas. Como digo siempre... yo soy el último que ha llegado... En este momento los Siervos de María son 6 y los sacerdotes diocesanos son 7. Poco a poco se va fortaleciendo el número de los sacerdotes locales, casi todos muy jóvenes y ordenados en los últimos años, que van asumiendo distintas responsabilidades. Y se escucha viendo... Desde el comienzo les expliqué


Dimensión misionera de la Iglesia

que quiero visitar cada una de las pequeñas comunidades. Aunque la participación en mi ordenación haya sido grande, la realidad es que debido a las distancias, sólo un 10 por ciento de la gente pudo participar. Acercarme a las comunidades nos permite a todos conocernos. Sin embargo, les expliqué que no les diría cuándo voy a ir. La visita del obispo a veces corre el riesgo de volverse “artificial” ya que se preparan tantas cosas, la iglesia está llena de gente... pero el domingo siguiente todo vuelve a la normalidad. Así que siempre que puedo (a menos que sean confirmaciones) llego sin avisar y comparto la misa con la comunidad. Siendo que no todos los domingos hay misa (debido a la falta de sacerdotes) me gusta llegar especialmente el domingo que no esperan al Padre, cuando la celebración es animada por uno de los líderes locales. Los desafíos El Sida. La Catedral se encuentra en Hlabisa. Yo había conocido ese lugar sólo de nombre porque era lamentablemente famoso. Hlabisa tenía (y probablemente sigue teniendo) el porcentaje más alto de enfermos de Sida del mundo. De por sí en el Vicariato consideramos que no hay familia que no haya sido afectada por esta enfermedad. La otra noche escuchaba en la radio zulu los avisos fúnebres donde informan quién murió, qué edad tenía, dónde y cuándo será el entierro. Todavía hoy, después de más de 10 años de concientización, la gran mayoría muere entre los 20 y los 40 años. La esperanza de vida, en este país que

será el centro de atención durante el mundial de fútbol del 2010, es sólo de ¡53 años! A Dios gracias el Vicariato lleva adelante varios proyectos. En este momento 1400 personas reciben diariamente la medicina antiretroviral y cerca de 3000 huérfanos que viven con parientes o vecinos reciben también la ayuda necesaria para comer, estudiar, tener los documentos de identidad... Al mismo tiempo, en la frontera con Mozambique, muchos de ellos no tienen dónde vivir ni familia que los reciba. Estamos soñando con la construcción de algunas piezas para que no tengan que dormir al aire libre o en cuevas. Pequeños proyectos. La realidad del Sida trajo también un porcentaje muy alto de desempleo. Poco a poco vamos desarrollando juntos algunos proyectos que permitan a las familias tener el pan de cada día. Después de mucho tiempo, desde la Conferencia Episcopal, cuatro proyectos han sido aprobados para este año (huertas comunitarias, artesanías, gallinas...) lo cual animará a muchos otros a organizarse y presentar también los suyos. La gran cantidad de ayudas que da el gobierno está generando una mentalidad de dependencia muy peligrosa que hace que se pierda todo tipo de iniciativa. El desafío no es sólo conseguir los fondos para llevar adelante los proyectos sino desafiar un modo de ver la vida que se está haciendo siempre más popular... La formación de los líderes. Uno de los grandes desafíos es el de poder multiplicar y formar los líderes de

las comunidades. “Multiplicar” para evitar que uno termine a cargo de tres o cuatro cosas. “Formar” para asegurarse que no sólo tengan una preparación para un servicio específico sino que se pueda ir haciendo un camino de reflexión que responda a la realidad de cada comunidad. Las áreas son muchas: animadores de la Palabra, ministros de la Eucaristía, ministros de los entierros, justicia y paz, jóvenes, educación para la vida (proyecto para jóvenes), liturgia, catequistas... Los obispos de esta zona hemos elegido la catequesis como la prioridad a la que queremos dedicar tiempo. Pocos días atrás, los obispos nos reunimos con dos religiosas y un buen grupo de coordinadores diocesanos de catequesis para ver juntos el camino de preparación. Aquí no es sólo la preparación de chicos y jóvenes sino también, muy especialmente, la de los adultos que hacen un camino de dos años antes de ser bautizados. El vivir y trabajar en comunión. Luego de la ordenación invité sacerdotes y religiosas a una reunión para “presentarme” y escuchar de ellos que pensaban sobre mis primeros pasos a dar. Al mismo tiempo quise, desde el comienzo, insistir en que tenemos que trabajar juntos como cuerpo. La idea es poder reunirnos todos varias veces al año: sacerdotes, religiosas/ os y laicos y juntos poder discernir el camino que el Señor nos invita a recorrer y así asegurarnos que esa comunión que vivimos a nivel nacional y provincial entre obispos, religiosos y laicos, se dé también en el Vicariato y en cada Misión. ENERO DE 2010 | 35 | dimensión misionera


Dimensión misionera sin fronteras

El evangelio para dialogar con los pueblos de Asia Por: P. Juan Pablo de los Rios

D

espués de haber vivido por más de 20 años fuera del país, de los cuales los últimos 12 en Corea del Sur, me encuentro ahora prestando mi servicio misionero en el norte del Cauca entre los pueblos indígenas paeces. Al pensar en esos más de doce años de presencia misionera en Corea del Sur no puedo sino dar gracias a Dios por esa edificante experiencia que me permitió vivir. La tarea de salir y cruzar fronteras para ir a anunciar el Evangelio tiene muchos desafíos y en algunos casos situaciones difíciles, y Corea del Sur no es la excepción. Pero haciendo un balance de esos años me doy cuenta que más que las dificultades o momentos de tristeza, ese tiempo estuvo lleno de alegría, buenos instantes y, sobre todo, mucha esperanza. Siendo honesto tengo que admitir que yo recibí mucho más de lo que di, y aprendí mucho más de lo

dimensión misionera | 36 | ENERO DE 2010

que enseñé. Aprendí a confiar más en Dios que en mis propias capacidades y fuerzas; fue una oportunidad más, para darme cuenta que Dios es el Dueño y nosotros somos sólo pequeños instrumentos en sus manos. Y estas lecciones aprendidas serán de gran ayuda para vivir el momento presente. Ya que la Iglesia coreana esta en un periodo de auge, con una gran estructura y vocaciones suficientes para el numero de bautizados, nuestro Instituto ha optado por tres grandes áreas pastorales en las que consideramos podemos dar un aporte desde nuestro carisma: Animación misionera de la Iglesia local, diálogo interreligioso y evangelización en sectores marginados o grupos humanos menos favorecidos. Y fue precisamente en esta última área en donde pasé la mayor parte de mi tiempo. Siendo Corea del Sur un país industrializado y rico, aun hay sectores marginalizados y pobres, aunque la pobre-

za allí nunca podrá ser comparada con la “miseria” que existe en países como el nuestro; allí al menos tienen lo mínimo para vivir, pero aun así, siguen siendo los más pobres y discriminados de la sociedad. Por varios años vivimos en un barrio de ¨invasión¨ en el centro de Seúl. Por el hecho de ser extranjeros teníamos muchas limitaciones en varios aspectos (a nivel de leyes, lengua, cultura, etc.), así que nuestra acción evangelizadora era más de presencia y testimonio, aunque sí colaborábamos con las actividades organizadas por la pastoral social de la arquidiócesis y también teníamos una sala de estudio para los estudiantes del barrio que necesitaban refuerzos en ingles y otras materias. Realmente más de lo que nosotros dimos, fue lo que aprendimos y recibimos de esa experiencia, en el tratar de vivir pobremente en medio de los pobres… Los últimos dos años los pase en un sector al norte de Seúl en el Servicio Pastoral a los trabajadores inmigrantes. Corea del Sur al ser un país tan industrializado necesita mano de obra barata, y ésta la ofrecen inmigrantes de otros países que van buscando mejores condiciones de vida para sus familias, la mayoría de los cuales se encuentran en situación ilegal. Esta misma condición de indocumentados los lleva a vivir situaciones casi de esclavitud, en muchos casos, vejaciones y muchas otras dificultades, además de la realidad de tener que vivir fuera de sus países y lejos de sus familias. Nuestro trabajo pastoral consiste en llevar no solo asistencia espiritual y sacramental en el caso de los


ALTIBAJOS

católicos, sino también asistirlos y acompañarlos en otras muchas situaciones que tienen que afrontar en la vida diaria. Otro aspecto de esta experiencia en Corea del Sur que me gustaría resaltar, es el hecho de haber podido confrontar mi fe con una cultura tan milenaria y con religiones tan ancestrales como el Budismo. Creo que este encuentro me ha ayudado a crecer en humildad frente a la tarea evangelizadora que el Señor me encomienda, y en saber reconocer la acción Salvadora de Dios que, de manera misteriosa, se hace también presente en estos pueblos. El Asia es muy grande y todavía muy desconocida para nosotros. Allí se necesita una actitud de humildad y de querer aprender todas las novedades que esas culturas nos ofrecen; y hay que tener un corazón dispuesto a nuevas maneras de hacer misión y evangelizar, porque el contexto sociocultural es muy diverso al que conocemos en Occidente. Por eso quiero terminar citando unas palabras que el Papa Juan XXIII dictó al cardenal Cicognani pocos días antes de morir: “Hoy mas que nunca somos llamados a servir al hombre como tal y no solamente a los católicos, en relación a los derechos de la persona humana y no solamente a los derechos de la Iglesia católica. Las circunstancias presentes nos han llevado a nuevas realidades. … No es el Evangelio que cambió, acontece que nosotros comenzamos a entenderlo mejor. Quien ha vivido largamente y enfrentando nuevas tareas de actividad social, que abarcan al hombre entero; quien ha vivido –como es mi casoveinte años en el Oriente, ocho en Francia, y quien ha podido enfrentar culturas y tradiciones diversas, sabe que llegó el momento de reconocer “los signos de los tiempos”, de aprovechar el momento oportuno y mirar para lejos.”

Kim Moonjung, nació el 21 de marzo de 1977 en Inchon, Corea del Sur, hijo de Kyo Min Kim y Sin Ja Lee. Como católico ha convivido con cristianos de otras denominaciones y con otras religiones y filosofías como el Budismo, el Confucianismo, el Taoismo, etc. Este joven coreano, ahora Misionero de la Consolata, ha sido admitido al Orden de los Diáconos en la Iglesia Católica, el 18 de octubre de 2009 en Bogotá, para servir como misionero más allá de las propias fronteras.

(Jose Coblin, O povo de Deus, Paulus, Sao Paulo 2002, pag. 160) ENERO DE 2010 | 37 | dimensión misionera


DISCIPULADO Y MISIÓN

MISIÓN CONTINENTAL

EN IBAGUÉ

MISIÓN JOVEN 2010 Jesús Alejandro Castaño Bermúdez Pbro. Delegado Episcopal para la Pastoral Juvenil y Vocacional Arquidiócesis de Ibagué

“Los jóvenes y adolescentes constituyen la gran mayoría de la población en América Latina y el Caribe. Representan un enorme potencial para el presente y el futuro de la Iglesia y de nuestros pueblos, como discípulos misioneros del Señor Jesús. Los jóvenes son sensibles a descubrir su vocación de ser amigos y discípulos de Cristo. Están llamados a ser centinelas del mañana, comprometiéndose en la renovación del mundo según el Plan de Dios” (Documento de Aparecida No. 443).

dimensión misionera | 38 | ENERO DE 2010

Estas palabras de los Obispos de América Latina y el Caribe se han venido convirtiendo poco a poco en la fuerza inspiradora de la pastoral juvenil de la Arquidiócesis de Ibagué. Hacer de los y las jóvenes verdaderos “discípulos misioneros de Jesucristo” es el gran reto que el Señor nos propone, y para lograrlo, se ha venido trabajando en un proyecto que será la continuación de la gran misión continental, iniciada en el año 2009 en todo el territorio arquidiocesano: la MISION JOVEN 2010. ¿Por qué una Misión Joven para la Arquidiócesis de Ibagué? Como iglesia particular, en cabeza del Señor Arzobispo, Monseñor Flavio Calle Zapata, nos hemos dado cuenta que es necesario volver la mirada hacia los adolescentes y jóvenes, quienes en este momento son los más alejados de la Iglesia y, poco a poco, uno de los sectores de la sociedad más vulnerables. Es preciso, pues, acogerlos, acompañarlos y darles la oportunidad


DISCIPULADO Y MISIÓN de que escuchen la voz de Jesús que los “mira con amor” y los llama a seguirle, y eso sólo es posible a través de la Iglesia. Además, la Misión Joven está “inserta” dentro del dinamismo de la Misión Continental. Una vez terminada la gran misión del año 2009, la Arquidiócesis ha optado por continuar el proceso misionero con los adolescentes y jóvenes. Es algo así como el segundo momento de esta tarea misionera, la cual, tiene que llegar a todos, especialmente a los más alejados de la fe y de la iglesia. ¿Qué se quiere lograr con la Misión Joven? El objetivo principal de la Misión Joven será: “Anunciar y proponer a Jesucristo a todos los adolescentes y jóvenes en la Arquidiócesis de Ibagué, especialmente a los más alejados de la fe y de la comunidad eclesial, para que se encuentren con Él, y así puedan dar-

le una respuesta de fe, libre y comprometida”. En otras palabras: hacer de ellos auténticos discípulos misioneros de Jesucristo, comprometidos con su fe y su desarrollo integral, testigos del amor y forjadores de una nueva sociedad y un mundo mejor. Para lograr este objetivo, se han propuesto cuatro líneas básicas, transversales a todo el proceso: el Kerigma, que llevará a los jóvenes, a través del anuncio de la Buena Nueva, a encon-

trarse de manera personal con Jesucristo; la catequesis, que permitirá conocerlo, a través de la profundización en las verdades fundamentales de la fe; el discipulado misionero, como dinamismo evangelizador del joven para el joven; y la propuesta vocacional, que buscará que el adolescente y el joven descubran el llamado del Señor a servirle a través de una vocación específica, y así puedan responderle libre y generosamente.

ACTIVIDADES DE LA PASTORAL JUVENIL EN EL AÑO DE LA MISIÓN JOVEN »» Diagnóstico de la realidad juvenil por parroquias, barrios y municipios »» Primer campamento juvenil de discipulado y misión. »» Realización de la Jornada Arquidiocesana de la Juventud: primer anuncio de la misión joven (octubre de 2009) »» Preparación de los equipos misioneros (coordinadores y jóvenes) »» Entrega de los signos de la misión: Cruz - Antorcha y Biblia. »» Realización del segundo y tercer campamento juvenil: discipulado y misión. »» Pregón de la Misión Joven: Domingo de Ramos de 2010 (marzo28): envío misionero »» Acción misionera diversificada en la arquidiócesis por vicarías, parroquias, colegios, universidades y distintos ambientes juveniles, siguiendo los cronogramas propuestos, con el apoyo y orientación del equipo coordinador de la misión. »» Pascua y Pentecostés Juveniles 2010. »» Peregrinación joven al santuario diocesano de Mi Padre Jesús – consagración de los jóvenes. »» Encuentro de los colores. »» Clausura Misión Joven: Realización del Congreso Juvenil Arquidiocesano »» Creación y articulación del Movimiento Juvenil arquidiocesano, como proceso evangelizador juvenil para la Arquidiócesis de Ibagué ENERO DE 2010 | 39 | dimensión misionera


DISCIPULADO Y MISIÓN

Pablo: el anunciado del evangelio

E

n su encuentro con Jesús en el camino hacia Damasco, Pablo recibió la misión de “anunciar el evangelio entre los no judíos” (Gal. 1,16). Y después, en el encuentro con los demás apóstoles, Pedro, Santiago y Juan “reconocieron que Dios me había encargado el trabajo de anunciar el evangelio a los dimensión misionera | 40 | ENERO DE 2010

no judíos, así como a Pedro le había encargado el trabajo de anunciarlo a los judíos” (Gal. 2, 7). En obediencia a este encargo, Pablo empezó su camino misionero, que lo llevó a muchas ciudades del Asia Menor y de Grecia, y finalmente a Roma, donde recibió la corona del martirio.

Como el mismo Pablo escribe a la comunidad cristiana de Corinto, a partir del encuentro con Jesús, el anuncio del Evangelio se convirtió en la pasión y la lucha de su vida: “Todo lo hago por el Evangelio, para tener parte en el mismo” (1 Cor. 9,23). Llegado ya al final de su camino, Pablo escribe a la comunidad de Co-


DISCIPULADO Y MISIÓN

ador

losas: Me alegro de lo que sufro por ustedes, porque de esta manera voy completando en mi propio cuerpo lo que falta de los sufrimientos de Cristo por la iglesia que es su cuerpo. Dios ha hecho de mí un servidor de la iglesia, por el encargo que él me dio, por el bien de ustedes, de anunciar

en todas partes su mensaje, es decir, el designio secreto que desde hace siglos y generaciones Dios tenía escondido, pero que ahora ha manifestado al pueblo santo. A ellos Dios les quiso dar a conocer la gloriosa riqueza que ese designio encierra para todas las naciones. Y ese designio secreto es Cristo, que está entre ustedes y que es la esperanza de la gloria que han de tener. Nosotros anunciamos a Cristo, aconsejando y enseñando a todos en toda sabiduría, para presentarlos perfectos en Cristo. Para esto trabajo y lucho con toda la fuerza y el poder que Cristo me da (Col. 1, 24-29). 1. El designio secreto de Dios: la buena noticia es para todos En su caminar misionero, Pablo fue progresivamente descubriendo el plan salvífico de Dios: Dios me ha encargado anunciar a ustedes lo que él, en su bondad, ha dispuesto. Por revelación he conocido el designio secreto de Dios…revelado en Cristo, que no se dio a conocer a nadie en otros tiempos, pero que ahora Dios ha revelado a sus santos apóstoles y profetas por medio del Espíritu. El designio secreto es éste: que por el evangelio Dios llama a todas las naciones a participar en Cristo Jesús de la misma herencia, del mismo cuerpo y de la misma promesa del pueblo de Israel. Y yo he sido puesto al servicio de este mensaje por la bondad y la misericordia que Dios ha tenido conmigo, que ha mostrado así su gran poder. El me ha concedido este privilegio de anunciar a los no judíos la buena noticia de las incontables riquezas de Cristo, y me ha encargado hacerles ver a todos cuál es la realización de este designio… (Ef. 3, 2-9). La buena noticia que Jesús ha traído a los hombres, y que Pablo anuncia, es la revelación del plan salvífico de Dios, de su amor y de su misericordia, para todos los hombres, para todas las naciones. Es por eso que Pablo siente la obligación de ir siempre más allá, de superar todas las fronteras, a pesar de las dificultades y los

obstáculos: él tiene el deber de anunciar la buena noticia, porque todos tienen el derecho de recibirla. La buena noticia que Pablo ha recibido y anuncia tiene una doble dimensión: - en Jesús, crucificado y resucitado, se han manifestado el amor y la misericordia de Dios, - este amor y esta misericordia son para todos los hombres, para todas las naciones 2. La buena noticia es Cristo Jesús, el amor de Dios hecho carne Pablo repite en todas sus cartas que la buena noticia que él anuncia con su palabra y con el testimonio de su vida es Cristo Jesús: “Los judíos quieren ver señales milagrosas, y los griegos buscan sabiduría, pero nosotros anunciamos a un Mesías crucificado…Este Mesías es el poder y la sabiduría de Dios” (1 Cor. 1, 22-24). Anunciar a Cristo Jesús es, antes que todo, anunciar el amor de Dios, que se ha hecho visible en Jesús “que nos amó y entregó su vida por nosotros” (Gal.2, 20; Ef. 5, 2): “Dios los ama a ustedes y los ha escogido para que pertenezcan al pueblo santo” (Col. 3, 12). Pero al mismo tiempo, anunciar a Cristo Jesús es anunciar el amor a los hermanos: Revístanse de sentimientos de compasión, bondad, humildad y paciencia. Sopórtense unos a otros, y perdónense si alguno tiene una queja contra otro. Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes. Sobre todo revístanse de amor, que es el lazo de la perfecta unión. Y que la paz de Cristo reine en sus corazones, porque con este propósito los llamó Dios a formar en solo cuerpo. Y sean agradecidos. Que el mensaje de Cristo permanezca siempre en ustedes con todas sus riquezas (Col. 3, 12-16). “Dios los ama” es la verdad fundamental y “ámense” es el mandamiento fundamental del Evangelio. Esta verdad y este mandamiento son el núcleo esencial de la vida nueva y de la nueva comunidad cristiana. ENERO DE 2010 | 41 | dimensión misionera


DISCIPULADO Y MISIÓN 3. El anuncio del Evangelio es una obligación Pablo se siente pequeño y débil frente a la misión que ha recibido, y por eso reconoce que ha sido una gracia, un don de la misericordia de Dios. Para mí no es motivo de orgullo anunciar el Evangelio, porque lo considero una obligación ineludible. ¡Ay de mí sino lo anuncio! Por eso, si lo hiciera por propia iniciativa, tendría derecho a una recompensa, pero si lo hago por obligación, es porque estoy cumpliendo un encargo que Dios me ha dado. En este caso, mi recompensa es la satisfacción de anunciar el Evangelio sin cobrar nada; es decir, sin hacer valer mi derecho de vivir del anuncio del evangelio. Aunque no soy esclavo de nadie, me he hecho esclavo de todos, a fin de ganar para Cristo el mayor número posible de personas… Me he hecho igual a todos, para de alguna manera poder salvar a algunos (1 Cor. 9, 16-22). Pablo tiene la clara conciencia de que no es dueño del Evangelio, y de que tampoco es dueño de su misión de anunciarlo: es un encargo que ha recibido y que debe cumplir. Por eso se hace esclavo de todos, griego con los griegos, judío con los judíos, y se preocupa de cumplir el encargo recibido gratuitamente. En muchas ocasiones, Pablo se gloría de sostenerse con su trabajo (Hech. 18, 2-3; 20, 34; 1 Cor, 4, 12; 2 Cor. 11, 7 ss…): “Ustedes se acuerdan de cómo trabajábamos y luchábamos para ganarnos la vida. Trabajábamos día y noche, a fin de no ser una carga para ninguno de ustedes, mientras les anunciábamos el evangelio de Dios” (1 Tes. 2, 9). A pesar de todos los sufrimientos que le ha causado el anuncio del Evangelio, Pablo se siente agradecido per el encargo que ha recibido y también por los frutos que ve en las nuevas comunidades cristianas. 4. El evangelio de Jesús es buena noticia para unos y mala noticia para otros A todos, Pablo anuncia la buena noticia de las “incontables riquezas de Cristo”, pero solamente unos la reciben, otros la rechazan. dimensión misionera | 42 | ENERO DE 2010

Escribe Pablo a la comunidad de Tesalónica: Ustedes siguieron nuestro ejemplo y el ejemplo del Señor, y recibieron el mensaje con la alegría que el Espíritu les daba en medio de grandes sufrimientos… Ustedes abandonaron a los ídolos y se volvieron al Dios vivo y verdadero para servirle…Cuando ustedes recibieron el mensaje de Dios que les predicamos, lo recibieron como mensaje de Dios y no como mensaje de hombres. Y en verdad es el mensaje de Dios, el cual produce sus frutos en ustedes los que creen. Cuando ustedes, hermanos, sufrieron persecución

a manos de sus paisanos, les pasó lo mismo que a las iglesias de Dios de los que pertenecen a Cristo Jesús en Judea, pues ellos también fueron perseguidos por sus paisanos, los judíos. Estos judíos mataron al Señor Jesús, como antes habían matado a los profetas (1 Tes. 1, 6. 9. 13-15). La experiencia vivida por la comunidad cristiana de Tesalónica se repitió en todas las demás comunidades, que tuvieron que sufrir el rechazo y la persecución de los que recibían el Evangelio de Jesús como una mala noticia para ellos, porque cuestionaba sus intereses y su manera de pensar y


DISCIPULADO Y MISIÓN Ustedes, por su parte, siguieron nuestro ejemplo y el ejemplo de Jesús, y recibieron el mensaje con la alegría que el Espíritu les daba en medio de grandes sufrimientos. De esta manera llegaron a ser un ejemplo para todos los creyentes en las regiones de Macedonia y Acaya. Partiendo de ustedes el mensaje del Señor se ha extendido, no sólo por Macedonia y Acaya, sino por todas partes, y se sabe de la fe que ustedes tienen en Dios… (1 Tes. 1, 6-8). Lo que Pablo dice de la comunidad de Tesalónica se puede decir también de todas las comunidades cristianas, nacidas del anuncio y del testimonio de los apóstoles, y de las personas que acompañaron a Pablo como colaboradores en su servicio misionero. Se forma así una cadena evangelizadora: de Jesús a Pablo, de Pablo a las comunidades, y de las comunidades al mundo pagano. Es una irradiación que no tiene fin. Conclusión El documento de Aparecida nos invita a todos a convertirnos en discípulos y misioneros, retomando el fervor de los apóstoles y de las primeras comunidades. Es necesario volver nuestra mirada a Pablo y a las comunidades cristianas, nacidas de la primera evangelización, como ejemplo y modelo: nuestro encuentro con Cristo y su evangelio debe convertirnos en evangelizadores, capaces de hacer brotar personas y comunidades evangelizadas y evangelizadoras. de obrar. Así, las nuevas comunidades cristianas continuaban la experiencia pascual vivida por Jesús y por el mismo Pablo. El anuncio del Evangelio de Jesús se convierte en un “signo de contradicción”, como había profetizado Simeón (Lc.2, 34). 5. Los evangelizados se hacen evangelizadores Los que reciben y viven la buena noticia del Evangelio de Jesús se convierten naturalmente en evangelizadores. En su carta a la comunidad de Tesalónica, Pablo escribe:

1 Corintios 9, 16-22

Aunque no soy esclavo de nadie, me he hecho esclavo de todos, a fin de ganar para Cristo el mayor número posible de personas… Me he hecho igual a todos, para de alguna manera poder salvar a algunos ENERO DE 2010 | 43 | dimensión misionera


Calle 24C No. 81 - 27 Bogotรก D.C. dimisionera@gmail.com Tel: (1) 295 6251 Cel: 310 5276123 dimensiรณn misionera | 44 | ENERO DE 2010

! $35.000 ANUALES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.