SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

La ineficiencia en el control de costos de reducción de la contaminación, para el caso de usuarios industriales y comerciales, con vertimiento a la red de alcantarillado en Colombia. MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

Programa Académico: ECONOMÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Reflexión Económica y Contable

INVESTIGADORES Hugo Alfonso Hernández Escolar Nubia Stella Carreño Amaya

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar empíricamente el exceso en el costo social incurrido en el control de la contaminación de usuarios industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado y proponer cambios en la normatividad ambiental tendientes a mejorarlo.

• Estimar una función de costos de reducción para plantas de tratamiento de aguas residuales. • Comparar los costos marginales de reducción de las firmas (tarifa de la tasa retributiva) con el costo marginal de reducción de la contaminación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, para identificar una muestra representativa de municipios, y así medir el costo social de la ineficiencia. • Simular la fijación de una tarifa de la tasa retributiva eficiente en la ciudad de Bogotá. • Determinar el estado de conocimiento que tienen las empresas del instrumento económico TR, y si lo perciben como un incentivo para reducir la contaminación.

RESUMEN La política para el control de la contaminación del recurso hídrico en Colombia pretende mitigar el impacto de los vertimientos de aguas residuales sobre los cuerpos receptores a través de dos instrumentos: el primero, un instrumento de comando y control (Decreto 1594 de 1984) y el segundo, un instrumento económico llamado tasas retributivas (TR), originado en el artículo 18 del Decreto 2811 de 1974, reglamentado por el Decreto 901 de 1997, y derogado por el Decreto 3100 de 2003; este último fue modificado por el Decreto 3440 de 2004 (Gandini, Pérez y Madera, 2005). Las TR están fundamentadas en el mecanismo para la reducción de la contaminación propuesto por Baumol & Oates (1971), que busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua al mínimo costo; es decir, persiguen la eficiencia económica, pero reconocen la imposibilidad de lograr la optimalidad. Un impuesto ambiental uniforme por unidad de sustancia contaminante como el precisado en las TR (versión del Decreto 901 de 1997) conduce a la equimarginalidad de costos de abatimiento de las firmas, lo que satisface la condición fundamental para la minimización de los costos de reducción de la contaminación.

• Determinar si en la práctica, las empresas industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado, realizan sus pagos por concepto de la tasa retributiva en función de sus niveles de contaminación. • Proponer modificaciones a la normatividad sobre las tasas retributivas que minimicen el costo social de la ineficiencia en el control de la contaminación de empresas industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado.

REFERENCIAS [1] Baumol, W., Oates, W ( 1971).The Use of Standards and Prices for Protectión of the Environment. Swedish Journal of Economics, 73,42-54. [2] Código de Recursos Naturales Renovables y protección al Medio Ambiente (2002). Decreto Ley 2811de 1974. Editorial Legis. Bogotá. [3] Colombia Decreto 1594 (1984). Uso del Agua y Residuos Liquidos: Bogotá. [4] Gandini, M., Perez M.; Madera C. (2005). Política de control de contaminación hídrica en Colombia de discusión asociados a objetivos de tratamiento, Instituto Cinara, Universidad del Valle. [5] Guerrero, S., (2003). Evaluación de la Racionalidad del Plan de Descontaminación del Rio Bogotá a partir del análisis de costo mínimo y tasa retributiva. Universidad Externado de Colombia. En: http://uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/Uesternado/pdf/1_facultadeconomia/publicaciones

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Se ha dispuesto la siguiente secuencia de pasos conducentes al cumplimiento de los objetivos propuestos:

• Configuración de la base de datos sobre costos, contaminación, reducción de la contaminación y tipología de las plantas de tratamiento

de aguas residuales para la estimación econométrica de la función de costo de reducción de la contaminación.

• Estimación econométrica de la función de costo de reducción de la contaminación de las PTAR municipales. • Obtención de la función de costo marginal de reducción de la contaminación a partir de las funciones de costos de reducción de la

contaminación estimada.

• Contraste de la tarifa de la tasa retributiva con el costo marginal de reducción de la contaminación de las plantas de tratamiento de

aguas residuales.

• Cálculo del costo social de la ineficiencia. • Diseño de la encuesta para medir el conocimiento que tienen los directores de las empresas sobre el instrumento económico TR y si lo perciben como un incentivo para reducir la contaminación.

/Documentos de Trabajo/EvaluacionRacionalidadplan descontaminacion.pdf [6] Méndez, Jhon., (2010) Un Sistema de permisos Negociables para Control de la Contaminación de Empresas con Vertimientos a la red de alcantarillado. Revista Sociedad y Economía, 18,241-265. [7] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Decreto 3100. Tasas Retributivas por la Utilización Directa del Agua como Receptor de Vertimientos puntuales. Bogotá.

RESULTADOS

[8] Ministerio del Medio Ambiente (1993). Decreto 901. Bogotá. [9] Ministerio del Medio Ambiente (1997). Ley 99 de 1993. Tasas Retributivas por la Utilización Directa del Agua como receptor de vertimientos puntuales. Bogotá. [10] Rudas, G. (2005). Instrumentos económicos y regulación de la contaminación industrial: Primera aproximación al caso del rio Bogotá. Segundo congreso latinoamericano de economistas ambientales y de recursos naturales (ALEAR Oaxaca. México.

Se espera que la investigación ayude a considerar el tema de las mejoras de eficiencia dentro de la administración local y nacional, para que la distribución de costos se acerque a las condiciones de optimización.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

OBJETIVO ESPECÍFICOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


De la locura y la política en la obra de Jacques Lacan

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: PSICOLOGÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Psicosis y Psicoanálisis

INVESTIGADORES Investigador Principal: Jairo Báez Joven investigadora: Angélica María González Jiménez

REFERENCIAS

RESUMEN En la obra de Jacques Lacan siempre estuvo presente lo político. Este pensar de lo político avanzó al unísono con el desarrollo de la clínica 1 del sujeto y por tanto, los cambios que se operan en la concepción del sujeto en lo clínico, se ven reflejados en el sujeto político.

[1] Arrivé, Michel. (2001). Lingüística y psicoanálisis. México. Siglo XXI. [2] Deleuze, Gilles. (1995). Qué es un dispositivo. En Michel Foucault, filósofo. Barcelona Aires. Gedisa. [3] Lacan, Jacques. (2006). El seminario. Libro 23. El sinthome 1975-1976. Buenos Aires. Paidós.

El desarrollo que va de lo clínico a lo político y de una clínica a otra, es lo que se quiere dejar explicito o, mínimamente, configurado a partir del abordaje de dos textos que se tornan cruciales, en la obra de Jacques Lacan, para rastrear su devenir político-clínico, el cual finalmente, brinda elementos para una posible propuesta político-social en una actualidad que ha visto pasar otras intenciones de corrección en la relaciones humanas.

[4] Lacan, Jacques. (1975/2000). De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. México. Siglo XXI.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS De la psicosis paranoica (1932) y El seminario 23. El sinthome (1975-1976), son los textos considerados esenciales en tanto el uno, no es catalogado dentro de los textos netamente analíticos y el segundo por ser, tal vez, el que sintetiza los últimos aportes de Lacan a la comprensión de la teoría y práctica analítica. De estos dos textos, se quieren tomar los elementos para mostrar que de las tres clínicas, (la clínica del nombre del padre, la clínica de los nombres del padre y la clínica de lo real) emerge claramente una postura política con consecuencias que comprometen al sujeto en lo social.

OBJETIVO PRINCIPAL

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Rastrear el devenir político-clínico en el pensamiento de Jacques Lacan en procura de los elementos para una posible propuesta político-social en una actualidad que ha visto pasar otras intenciones de corrección en las relaciones humanas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS Configurar: la política, la locura, la psicosis, el sujeto, la subjetividad, el lazo social, el discurso, el delirio, la salud, la enfermedad, el sinthome el síntoma, los tres registros (real, simbólico, imaginario), el nudo borromeo, lo real, el Otro que no existe, el nombre del padre, los nombres del padre, la clínica de lo real, la política de lo real, el lazo social de lo real.

Descripción El Sinthome Tomada de: http://martinclerch.blogspot.com

¿James Joyce estaba loco? Tomada de: http://suplementosolo4.blogspot.com


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Políticas públicas en TIC, un análisis en relación con la institución educativa MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Línea de Investigación Institucional:

RESUMEN

PEDAGOGÍA, MEDIOS Y MEDIACIONES

El uso cada vez más generalizado y multifacético de las TIC ha generado un impacto en diferentes ámbitos políticos, tecnológicos, administrativos, filosóficos, comunicativos, pedagógicos y culturales de nuestra sociedad. Tradicionalmente, las prácticas realizadas en escenarios locales universitarios se han entendido como replicas de las tendencias y políticas internacionales; sin embargo no se identifican las relaciones o las variaciones existentes entre unas y otras en escenarios locales, regionales, nacionales y globales, sus causas y los cambios que se dan en dichos ámbitos. El proyecto en desarrollo se ha formulado de forma interdisciplinar, en tanto busca integrar una mirada formulada desde diferentes campos de conocimiento (comunicación, filosofía, antropología, tecnología, pedagogía, política) y de trabajo interinstitucional, con investigadores de la Fundación Universiaria Los Libertadores y la Universidad Santo Tomás.

Facultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Pedagogías

Fundación Universitaria Los Libertadores y Universidad Santo Tomás

La investigación es de corte etnográfico. El tiempo previsto para la pesquisa es de 10 meses, lo que significa que para todos los efectos, la investigación tendrá un alcance de revisión de fuentes primarias (documentos que den cuenta de estas relaciones), las cuales serán analizadas con el propósito de rastrear los horizontes de sentido de estas políticas.

Investigadora Principal: Ana Claudia Rozo Sandoval Coinvestigadores: Julio Ernesto Rojas Mesa Lucero Muñoz Asistente de investigación: Aura Pilar Fagua Fagua

Para la revisión y análisis de la información compilada se trabajará con el software para revisión documental Atlas.ti, con la idea de rastrear las diversas topologías de redes identificando las relaciones que se establecen y el nudo de fuerzas que propician niveles de aglomeración.

OBJETIVO PRINCIPAL Develar los horizontes de sentido de las políticas globales, nacionales, regionales y locales de TIC en relación con la Educación Superior.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Identificar las políticas globales, nacionales, regionales, y locales de aplicación de TIC en Educación Superior. • Identificar las principales aglomeraciones que desde los estudios de topología de red pueden resultar del análisis de documentos. • Graficar a través de mapas de redes sociales, las relaciones cognitivas y culturales, establecidas en la relación de políticas globales, nacionales, regionales y locales de TIC y Educación Superior.

Para el rastreo de los documentos de trabajo, se realizó una primera selección de instituciones generadoras de política para el análisis: En el plano internacional: UIT – UNESCO En el plano nacional: Ministerio TIC – Ministerio Educación En el plano local: los documentos de la Universidades relacionados con TIC. A partir de la revisión y hallazgos en esta selección, a modo de aproximación se pretenden establecer las relaciones entre políticas internacionales - nacionales - institución educativa.

RESULTADO Se espera que los resultados aporten significativamente al análisis de las diferentes relaciones producidas en escenarios globales, nacionales, regionales y locales, producto de la aplicación de políticas de TIC en la Educación Superior; que visibilicen las redes académicas y de conocimiento que se han ido tejiendo en torno a la comprensión, interpretación e implementación local de dichas políticas; y que permitan aventurar una primera cartografía conceptual del tema en las instituciones educativas implicadas, elaborada desde una perspectiva de análisis de Redes Sociales.

REFERENCIAS [1] Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Etica del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidos. [2] Beck, U. (2004). ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona.: Paidos. [3] Binde, G. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris: UNESCO. [4] Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. En: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articulo&idContenido=2009100116310137 [5] Deleuze, G. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos. [6] Ema López, J. E. (2007). Lo político, la política y el acontecimiento. Foro Interno , 7 ( 53 ), 51-76. [7] Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas: Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI editores. [8] Maldonado, T. (1998). Crítica a la razón informática. Buenos Aires: Paidos.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

INVESTIGADORES

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sistematización de las prácticas pedagógicas de los docentes del Departamento de Idiomas de la Fundación Universitaria Los Libertadores. MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Área: DEPARTAMENTO DE IDIOMAS

RESUMEN El proyecto busca sistematizar y reflexionar sobre las prácticas docentes para la enseñanza del inglés como lengua extranjera, en los estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Por practicas docentes se entiende el conjunto de apuestas pedagógicas y metodológicas apoyadas en el Aprendizaje por Tareas APT y el Aprendizaje Basado en Proyectos ABP (Van Weet: 2004), cuya implementación permite desarrollar habilidades específicas en el aprendizaje de una lengua extranjera y fomentar el aprendizaje autónomo.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

Pedagogías

Franz Mauricio Castro Barahona Ingrid Bello Vargas Jorge Yezid Vargas

La sistematización se realizará a partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de la observación directa en las clases, y la realización de entrevistas a los docentes del Departamento.

OBJETIVO PRINCIPAL Sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes del departamento de inglés de Los Libertadores en relación al diseño, implementación y evaluación de las apuestas de trabajo dentro de los modelos metodológicos TBL y PBL, para generar procesos de reflexión que contribuyan a mejorar la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

RESULTADOS La realización de la propuesta metodológica para la sistematización de las prácticas pedagógicas y la elaboración de reflexiones a partir de la información compilada.

REFERENCIAS [1] Álvarez, M.H. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos educativos: ¿Tarea del gestor educativo? En: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/sistematizaciondelaspracticas.pdf. [2] Albert, A. (2011) Creativity and Narrative Task Performance: An Exploratory Study. Language Learning 61:Suppl. 1, June 2011, pp. 73–99 C2011 Language

• Generar conocimiento a partir de la reflexión sobre la práctica cotidiana de los docentes del Departamento de Idiomas. • Analizar comparativamente los principios teóricos de las metodologías propuestas (TBL y PBL) con respecto a las prácticas de los docentes del Departamento. • Proponer un plan de acción con base en los resultados de la sistematización para contribuir a la optimización de las prácticas de enseñanza y aprendizaje del inglés.

Learning Research Club, University of Michigan. [3] Aranguren, G. (2007). La investigación-acción sistematizadora como estrategia de intervención y formación del docente en su rol de investigador. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922007000200002&script=sci_arttext [4] Gass, S., Ross-Feldman, L. y Mackey, A. (2011) Task-Based Interactions in Classroom and Laboratory Settings Language Learning 61:Suppl. 1, June 2011, pp. 189–220 189. C. 2011 Language Learning Research Club, University of Michigan. [5] Calderon, R, Escalante, D, & Terán , M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31(88), Retrieved from. En: http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n88/art02.pdf [6] Paul D. T. (2011) Teacher- and Learner-Led Discourse in Task-Based Grammar Instruction: Providing Procedural Assistance for Morphosyntactic Development Language Learning 61:Suppl. 1, June 2011, pp. 141–188 141 C2011 Language Learning Research Club, University of Michigan. [7] Robinson, P. (2011) Task-Based Language Learning: A Review of Issues Language Learning 61:Suppl. 1, June 2011, pp. 1–36 1 C2011 Language Learning Research Club, University of Michigan. [8] Tavakoli, P. (2011) Task Design and Second Language Performance: The Effect of Narrative Type on Learner Output Language Learning 61:Suppl. 1, June 2011, pp. 37–72 C2011 Language Learning Research Club, University of Michigan.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

INVESTIGADORES

El estudio es de carácter cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, a partir del cual se busca sistematizar y documentar narrativamente las prácticas pedagógicas de los docentes de inglés de la Institución, con el doble propósito de comprenderlas y elaborar una propuesta metodológica para optimizarlas.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sistema de modelamiento atmosférico para el cálculo de columna total de ozono MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

RESUMEN

Línea de Investigación Institucional: Facultad:

Este proyecto tiene como propósito plantear la definición de un modelo de software atmosférico que facilite el cálculo de la columna total de ozono teniendo en cuenta diferentes factores y variables derivadas del proyecto Fuentes Alternativas de Energía – Ozono y Radiación Ultravioleta, enmarcado dentro de la línea de investigación institucional de Calidad Ambiental y Producción más Limpia, a través de herramientas matemáticas y de software de modelamiento y desarrollo.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto permitirá a los grupos de investigación de la Institución, contar con una herramienta que contribuya al cálculo de transferencia de la energía solar en su paso por la atmósfera y a generar tendencias o pronósticos basados en el índice de Ultra Violeta (UV).

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Grupo de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones GRIDNTIC

INVESTIGADORES Investigador Principal: Luis Eduardo Baquero Rey Coinvestigador: Sócrates Rojas Amador Joven Investigadora: Nancy Astrid González Mahecha Pasante: Álvaro Patiño Sánchez

OBJETIVO PRINCIPAL Diseñar e implementar un sistema de modelamiento atmosférico que facilite el cálculo de columna total de ozono, el cálculo de transferencia de energía solar en su paso por la atmosfera y generar tendencias o pronósticos a partir del índice de UV

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Definir un proceso para la recepción y manipulación de los datos sobre ozono y radiación ultravioleta. • Desarrollar un algoritmo para el procesamiento de la información atmosférica y la presentación de los respectivos resultados. • Definir y utilizar estándares internacionales para la presentación de reportes de los datos generados. • Evaluar el modelo e implementarlo en el proyecto sobre ozono y radiación ultravioleta realizado por el Grupo de Investigación Energía Solar en el Desarrollo de Tecnologías Limpias.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Este proyecto se desarrolla bajo la metodología OpenUP que permite un proceso iterativo1 para el desarrollo de software. Es una metodología ágil con un enfoque centrado en las necesidades del cliente, que permite iteraciones cortas y centradas, lo que favorece la minimización de riesgos y facilita administrar el desarrollo evolutivo, en un proceso de retroalimentación y mejoramiento continuo, incrementado las posibilidades de éxito, en tanto que permite detectar errores tempranos en la arquitectura. Su ciclo de vida plantea: - Fase de concepción - Fase de elaboración - Construcción - Transición Las herramientas de software empleadas para el diseño y el desarrollo son libres, por tanto no se incurre en costos adicionales para el licenciamiento. Otro de sus beneficios es que no se requiere la elaboración de documentación, diagramas u otro tipo de iteraciones, que tradicionalmente son requeridas en otras metodologías como RUP. 1

Se conoce como Iteración, la repetición de una serie de instrucciones en programaciones de cómputo.

RESULTADOS La generación de un modelo de software atmosférico que permita caracterizar los factores o variables de medición para el cálculo de columna total de ozono, es considerada una herramienta imprescindible para el conocimiento y medida de los niveles de ozono y radiación ultravioleta, que permitirá conocer la incidencia de estos elementos en el entrono local y regional, y la afectación de éstos en el medio ambiente.

CONCLUSIONES Dado que es un proyecto en ejecución, a la fecha se encuentra en la cuarta y última fase del desarrollo metodológico a nivel de la Ingeniería de Software, que es la Fase de Transición, donde se hacen todas las pruebas en ambiente real, se implementa y se entrega el producto final; con toda la documentación necesaria y pertinente.

REFERENCIAS [1] González Navarrete, Julio Cesar (2011). Anotaciones introductorias para el estudio de la capa de ozono. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. 158 p. [2] Michael Blaha; William Premerlani; Frederick Ed; Prentice Hall; et al. (1991). Modelado y diseño orientados a objetos metodología OMT. [3] Rumbaugh James; Jacobson Ivar; Booch Grady (2000). El lenguaje unificado de modelado. Manual de referencia. Editorial Perason Educación, Madrid. Prototipo

[4] Sommerviller, Ian (2005). Ingeniería de Software. Pearson Educación Madrid. Séptima Edición.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

INGENIERÍA


Psicobiología del maltrato infantil VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Facultad: PSICOLOGÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Psicobiología del Comportamiento

INVESTIGADORES Dolly Enith Vargas Martínez Andrés Felipe Reyes

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la incidencia de períodos prolongados de separación materna en la conducta de hembras sometidas a dicha separación durante el período postparto.

• Evaluar si la exposición a períodos prolongados de separación materna influye en la conducta materna de hembras sometidas a dicha separación en el período postparto. • Identificar si la negligencia materna se transmite de una generación a otra.

RESUMEN Estudios con humanos y con primates no humanos sugieren que la conducta maternal se transmite de una generación a otra, pero aún no es claro si dicha transmisión obedece a factores genéticos o existen otros elementos involucrados. Se han intentado diversas aproximaciones a ésta temática usando modelos animales que pueden ser utilizados en laboratorio, pero los resultados no parecen ser aún conclusivos. Por tanto, conviene en primera instancia revisar modelos previamente usados y confirmar a través de su uso la presencia o no de transmisión de esta forma de conducta materna de una generación a otra.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Metodología experimental, de tipo cuantitativo y cualitativo

RESULTADOS El estudio busca aportar evidencia que permita determinar las consecuencias que los diferentes tipos de Separación Materna Temprana (SMT) traen para las hijas adultas que se convierten en madres, y sus efectos a nivel intergeneracional. Las conductas adversas tempranas provocan cambios en el comportamiento perdurables hasta la vida adulta y aunque la conducta materna en las ratas es programada genéticamente, en éste estudio se muestra que la conducta maternal se ve afectada como resultado de la experiencia de SMT y se manifiesta fenotípicamente en las conductas de cuidado materno por factores epigenéticos porque los cuidados maternos durante la infancia “programan” también conductas y respuestas endocrinas ante el estrés por alteraciones del desarrollo del sistema neural y median respuestas de temor.

CONCLUSIONES La Separación Materna Temprana (SMT) por períodos cortos y largos incide negativamente en las conductas maternas que despliegan en la vida adulta las ratas que en la infancia fueron sometidas.

REFERENCIAS [1] Dueñas, Z., Moreno, L. & Lamprea, M. (2009). Diferencias en los comportamientos asociados con la ansiedad de ratas macho y hembra expuestas a un protocolo de estrés crónico por separación maternal temprana. Suma Psicológica, 16(1), 31-43. [2] Lehmann, J. & Feldon, J. (2000). Long-term biobehavioral effects of maternal separation in the rat: Consistent or confusing? Reviews in the Neurosciences, 11(4), 383-408. [3] Maestripieri, D., Lindell, S. G. & Higley, J. D. (2007). Intergenerational transmission of maternal behavior in rhesus macaques and its underlying mechanisms. Developmental Psychobiology, 49(2), 165-171.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

OBJETIVO ESPECÍFICOS


Estudio del impacto de la transferencia tecnológica generada por los proyectos presentados por Colombia a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

Programa Académico: CONTADURÍA PÚBLICA

Reflexión Económica y Contable

INVESTIGADORES Efraín Francisco Mendoza Córdoba

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar el impacto de la transferencia tecnológica, generada por los proyectos presentados por Colombia a través de los Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Establecer si la transferencia tecnológica, a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL, contribuye a concientizar a las empresas del manejo ambiental. • Determinar la incidencia en las empresas de la presentación de proyectos a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. • Evaluar si los proyectos generados a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) cumplen las expectativas planteadas en el año 2000, a partir del informe: “Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia.

RESUMEN El estudio tiene como propósito estudiar a nivel conceptual la importancia que han tenido los proyectos presentados por Colombia, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en materia de transferencia tecnológica y su aporte al medio ambiente y la mitigación del impacto del cambio climático.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Inicialmente el desarrollo del diseño se planteó de manera mixta: Desde un punto de vista cualitativo y también cuantitativo, para encontrar la correlación que podría existir entre la negociación de los bonos de carbonos y el impacto ambiental. Ante la dificultad de conseguir información de tipo cuantitativo, se ha resuelto darle un enfoque de carácter cualitativo, con el propósito de dar a conocer el impacto de la transferencia tecnológica generada por los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

REFERENCIAS [1] Mejía, C.A. (2005). Mecanismo de Desarrollo Limpio. Una debilidad convertida en oportunidad. Pensamiento y gestión. [2] Ministerio del Medio Ambiente. (s.f.) (2004/2011). Ciclo de Proyectos de Mecanismos Desarrollo Limpio, MDL. [3] Neeff, T., & Henders, S. (2007). Guía sobre los Mercados y la Comercialización de Proyectos MDL Forestales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. [4] Riso National Laboratory (2002). The Clean Development Mechanism. Roskilde: Riso National Laboratory.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Identidades de género en los discursos jurídicos sobre la educación básica y media en Colombia desde 1991 MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Facultad:

DERECHO CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES Investigadora principal: Andrea Forero Castillo Coinvestigadores: Santiago Patarroyo Rengifo César Sánchez Avella

El lenguaje es un instrumento de construcción de mundo que no sólo lo humaniza, sino que lo estructura cultural, política y jurídicamente. Filósofos del derecho como Hart revelaron la importancia del estudio del lenguaje en la ciencia jurídica, dado que el derecho es ante todo lenguaje con textura abierta, cuya función de impartir justicia se logra en tanto que la interpretación jurídica sea fruto de un ejercicio de argumentación lingüística por medio del cual el juez logre legitimar públicamente su decisión. De otro lado, desde mediados del siglo XX, gracias a la labor de autoras como Irigaray, Amorós y Braidotti se consolida, desde diversos enfoques teóricos, una fuerte escuela de pensamiento filosófico feminista en toda Europa.

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar el discurso jurídico en materia de educación básica y media existente desde la promulgación de la Constitución Colombiana de 1991, estableciendo cómo opera la teoría del derecho en el lenguaje utilizado, en lo que se refiere a los roles de género y a las orientaciones sexuales no normativas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Extraer las tesis y críticas principales sobre/hacia la teoría del lenguaje hechas por las/los filósofas/os feministas contemporáneos desde la segunda mitad del siglo XX, especialmente en corrientes de pensamiento tales como el feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia entre otros. • Examinar las tesis sobre la teoría del lenguaje esgrimidas por los filósofos del derecho desde la segunda mitad del siglo XX, haciendo especial seguimiento a las posibles respuestas dadas a las críticas de las/los feministas y a los debates generados entre estas dos corrientes intelectuales. • Crear conceptos 1 críticos comprehensivos de las identidades de género y orientaciones sexuales diversas que sean útiles para guiar, a futuro, el diseño de la normatividad sobre educación básica y media en Colombia. 1

Se sigue el modelo posestructuralista deleuziano que asume el quehacer filosófico como creación de conceptos (Deleuze, 1994).

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS La metodología propuesta es hermenéutica, dada su idoneidad para integrar conocimientos a partir de un amplio ejercicio de interpretación, en aras de comprehender fenómenos sociales complejos como la exclusión de las otredad(es) que emergen de las identidades de género distintas a la masculina. Éste método de investigación cualitativa es apto, además, para expandir el corpus teórico de ciencias con larga tradición como el derecho, ya que conecta conocimientos provenientes de varias disciplinas, por ejemplo de la filosofía, la teoría del lenguaje, la ciencia jurídica y las ciencias de la educación (Gallo, 2005).

REFERENCIAS [1] Butler, Judith. (2007). El Género en Disputa. Barcelona: Paidós. [2] Cantor, Erik Werner (2008). Homofobia y convivencia en la escuela. Bogotá. Kimpes. [3] García Suarez, Carlos Iván. (2007). Diversidad sexual en la Escuela: dinámicas pedagógicas para evitar la homofobia. Bogotá: Colombia Diversa. [4] Gómez, F. (2009) Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer. [5] Pulecio P., Jairo Mauricio. (2009b). “Entre la discriminación y el reconocimiento: las minorías sexuales en materia de educación”, en: Vía Iuris No. 7, Julio-Diciembre 2009. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores. [6] Rousseau, Jean Jacques. (1993). Emilio o de la educación. México: Porrúa. [7] Torres, Germán (2009). “Normalizar: discurso, legislación y educación sexual”, en: Íconos: Revista de Ciencias Sociales FLACSO. Num. 35. Septiembre. pp. 31-42. [8] WEST, Robin. (2004). Género y teoría del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre editores, Instituto Pensar y Uniandes.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Derecho y política

RESUMEN


Construcción colectiva de la historia de la apropiación de territorio, por medio de la estrategia de turismo comunitario en la cuenca del Río Tunjuelo en Bogotá

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Programa Académico:

ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Grupo Interinstitucional de Investigación en Responsabilidad Social y Ambiental GIRSA

PARTICIPANTES Fundación Universitaria Los Libertadores: María Fernanda Bohórquez Vidal e Irinna Moreno Fundación Universitaria Monserrate: Aura Mora, Sonia Duarte Universidad El Bosque: Liliana Meza Secretaría Distrital de Ambiente: William Alarcón

Laguna negra en el Parque Nacional Sumapaz

OBJETIVO PRINCIPAL Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Identificar y analizar las prácticas, acciones y actividades de apropiación del territorio por medio del turismo comunitario, desarrolladas por los pobladores de la Cuenca del Río Tunjuelo mediante ejercicios de activación de la memoria colectiva.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Analizar y documentar las nociones de apropiación de territorio y turismo comunitario en los pobladores y actores sociales de la cuenca del Río Tunjuelo. • Documentar las experiencias de instituciones, grupos o personas que tengan prácticas, acciones o actividades de apropiación del territorio por medio del turismo comunitario mediante ejercicios de activación de la memoria.

Laguna Larga Afluente Río Orinoco Parque Natural Nacional Sumapaz

RESUMEN

RESULTADOS

El proyecto realizado por el Grupo de Investigación GIRSA pretende dar continuidad a labor realizada desde hace tres años para lograr la 1 apropiación del POMCA , en este caso del Río Tunjuelo, teniendo en cuenta que en el trabajo realizado se identificó la existencia de rutas y actividades turísticas, las cuales no se determinaron propiamente como turismo comunitario.

Se ha realizado un reconocimiento del carácter histórico de la problemática a partir de la revisión exhaustiva de la literatura sobre territorio, apropiación de territorio, turismo comunitario, sentido de lo popular e identidad; lo cual ha permitido identificar experiencias y prácticas similares documentadas.

El turismo comunitario, como estrategia de apropiación del territorio, surge como una alternativa de solución, a problemáticas identificadas en la zona, que responden al orden socio-económico y ambiental, así como la necesidad de contar con la participación de la comunidad en las decisiones que los afectan; la armonía socio-ambiental relacionada con la productividad y la competitividad sostenible, la cultura ambiental, la socialización y corresponsabilidad, así como otras estrategias en términos de educación ambiental, participación, manejo físico y ecourbanismo, las cuales corroboran la necesidad de realizar un proyecto de investigación de estas características. 1

Plan de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El enfoque de la investigación es crítico social, que implica al sujeto estudiado en relación con otros y la manera como se construye colectivamente. Describe la realidad social pero se aleja del positivismo, apunta a la transformación de una realidad social que favorezca al grupo humano que interviene en la investigación. La construcción colectiva de la historia se realizará mediante la cartografía social; esta última poco usual en estudios de construcción colectiva pero muy oportuna para nuestro estudio pues “es una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento, desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo” (SENA, Nuffic, Tropembos International, 2009).

REFERENCIAS [1] Osorio, J. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900-1990. (1a. Ed.). Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. [2] Secretaría Distrital de Ambiente (2008) Informe: Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Tunjuelo. Bogotá. [3] Secretaría Distrital de Ambiente y Fundación Universitaria Monserrate (2009) Documento de Trabajo, Segundo Informe de Gestión. Bogotá, 30 p. [4] Sociedad Colombiana de Pedagogía (2010) Caracterización a Programas y Procesos de Formación Ambiental en los Territorios Tunjuelo, Rio Bogotá Humedales. Jardín Botánico Convenio de Cooperación SOCOLPE. Bogotá, 41 p. [5] Torres, A. (2004) Identidad y Política de la Acción Colectiva Organizaciones Populares y Luchas Urbanas en Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, 83 p.

CONCLUSIONES Se evidencian experiencias de turismo comunitario en Colombia bajo un enfoque de apropiación del territorio, sentido de lo popular e identidad, mas no mediante el proceso de activación de la memoria colectiva a partir de la cartografía social, la cual se ha empleado en otros procesos de participación comunitaria. Los atractivos de orden natural y cultural han jugado un papel preponderante en las experiencias observadas.


Diseño de un Vehículo Aéreo No Tripulado VANT, de reconocimiento y análisis de técnicas de manufactura MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

INGENIERÍA

Programa Académico:

INGENIERÍA AERONÁUTICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Grupo de Investigación en Ciencias Aeroespaciales GICA

INVESTIGADORES

RESUMEN El proyecto tiene sus antecedentes en 2010 y propone documentar las consideraciones del diseño del VANT con aplicación en actividades de reconocimiento, destacando el análisis de los sistemas de la aeronave y factibilidad de aplicación de técnicas no convencionales de manufactura en la aeronáutica colombiana, con el propósito de consolidar un registro de los parámetros de comportamiento, de acuerdo a los ambientes controlados a los que se someta el diseño. Se busca generar un documento de consulta que facilite la toma de decisiones para las definiciones de las características de diseño en los procesos de ingeniería.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Investigación aplicada de tipo experimental. El diseño se realiza a partir de tres etapas: Diseño Conceptual, Diseño Preliminar y Diseño de Detalle. Se establecerán protocolos para la realización de las pruebas a los diferentes tipos de estructuras, que permitan identificar y orientar las pruebas, equipo, herramienta y materiales requeridos, así como el tipo de análisis que debe ser aplicado a los resultados. Las etapas del diseño, las pruebas físicas y modelaciones simuladas serán asistidas con software especializado.1 1

Investigador principal: Julio Enoc Parra Villamarin Coinvestigadores: Jhonathan Murcia Eduardo Fadul Aurelio Méndez

OBJETIVO PRINCIPAL Diseñar un Vehículo Aéreo No tripulado VANT de reconocimiento, hasta su etapa detalle; como un diseño hipotético de desarrollo que simule su comportamiento real. Teniendo en cuenta la aplicación de técnicas de manufactura no convencionales en la aviación colombiana.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Determinar el comportamiento dinámico y estático, así como las características de peso y resistencia de las estructuras modeladas. • Establecer el comportamiento aerodinámico del VANT y sus superficies, mediantes pruebas de modelos a escala en el túnel de viento. • Implementar un sistema de control automático de vuelo en la estructura y documentar el comportamiento y nivel de autonomía del VANT. • Apoyar cada etapa de análisis con herramientas computacionales de diseño y simulación. • Enfocar la documentación con el propósito de obtener resultados de investigación.

PARRA, J. Metodología del diseño de un VANT de reconocimiento, para análisis dinámico, estático, aerodinámico y aplicación control automático de vuelo.

RESULTADOS

REFERENCIAS

El diseño conceptual del modelo ya se encuentra adelantado como se muestra en la figura 1, es una aeronave no tripulada que aplica energías alterna y asistencia al despegue de motores cohete.

[1] Design of Solar Powered Airplanes for Continuous Flight, Doctor of Technical Sciences André NOTH.

ITEM

PESO (LB)

Motor Motor: Montante Motor: Eje Motor: Control Celdas solares Cellslines Micro servo: Rudder Micro servo: Elevadores Micro servo: Alerón Der. Micro servo: Alerón Izq. Micro servo: Potencia Micro servo: Receptor RC Batería RC Alas Fuselaje Vertical Tail Horizontal Tail Tren de aterrizaje Controles de vuelo

0,3981548 0,01587328 0,03747858 0,08509843 1,433005 3,813997 0,0198416 0,0198416 0,0198416 0,0198416 0,0198416 0,0198416 0,1102311 0,1543236 3 0,4 1 1,2 1,4 0,18 13,3472114 lb.

TOTAL Peso máximo por restricción Diferencia

11,02311 lb. 2,3241014 lb

(2008) ETH ZÜRICH. [2] Noth, André, Siegwart, Roland, Engel, Walter (2006). Design of Solar Powered Airplanes for Continuous Flight, Aircraft & Spacecraft Systems Design Lecture Notes, Autonomous Systems Lab,

DISTANCIA X (FT) 1,39 1,39 1,39 0,34 0,66 0,66 4,23 4,23 0,66 0,66 0,66 0,66 0,4 0,4 0,33 0,6 4 3,88 - 0,5 0,66

ETH Zürich, Switzerland. [3] Noth, André (2006). History of Solar Flight, Aircraft & Spacecraft Systems Design Lecture Notes, Autonomous Systems Lab, ETH Zürich, Switzerland.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Figura 1


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

La constitución de sujetos en relación con la formación ciudadana en la Fundación Universitaria los Libertadores: Una lectura desde los testimonios de los estudiantes a partir de las interacciones pedagógicas MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Aréa: DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

Programa Académico:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Pedagogías

INVESTIGADORES

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar, desde los testimonios de los estudiantes y desde los programas académicos que ofrece la Fundación Universitaria Los Libertadores, la formación en ciudadanía que han recibido dichos estudiantes durante su permanencia en la Institución, teniendo en cuenta las mediaciones pedagógicas que promueven este tipo de competencia, particularmente en lo referido a la constitución y reconocimiento de sujetos políticos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

RESUMEN La presente investigación propone indagar, a partir de las narraciones de un grupo de estudiantes, la incidencia de las prácticas pedagógicas promovidas en la Institución en relación con los procesos de constitución de sujetos políticos y sociales, particularmente en lo referido a los espacios académicos presenciales ofrecidos y a las interacciones de los estudiantes con las otredades (pares, docentes, directivos y funcionarios de la institución). Se pretende analizar los aportes de la Los Libertadores en este sentido y sus retos en relación con la formación ciudadana como parte de la formación integral de los estudiantes y futuros profesionales.

• Analizar, por medio de entrevistas a profundidad, las voces y percepciones de los estudiantes en relación con la formación política y ciudadana ofrecida en Los Libertadores. • Contrastar las narrativas de los estudiantes con la propuesta de formación ciudadana que se plantea en los distintos programas académicos de la Institución.

Lo anterior implica el abordaje y desarrollo de la categoría sujetos en los estudiantes que se forman en la Institución desde su reconocimiento como tal, y desde el análisis del contexto universitario que afecta su forma de ser en los diferentes espacios sociales.

• Generar conocimientos a cerca de las interacciones pedagógicas universitarias en los procesos de constitución de sujetos políticos.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El desarrollo de la investigación implica el abordaje de distintos métodos de investigación, así como la sistematización de una serie de elementos teóricos y empíricos que en un período de tiempo considerable, han interpelado al grupo de investigadores. El objeto de estudio o más concretamente la problemática de investigación es el resultado de un constructo permanente alrededor de inquietudes que se plantean frente al mundo de lo social, lo pedagógico y lo universitario, las cuales se nutren de un permanente contacto con elaboraciones conceptuales y las prácticas pedagógicas representativas.

REFERENCIAS [1] Acosta, Fabián (2010). Coloquio sobre estudios de juventud en la Universidad Nacional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. [2] Álvarez, Agustín y otros (2005). Ciudadanía y Escuela, IDEP, Bogotá. [3] Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós. [4] Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea, Fondo de cultura económica, Argentina. [5] Freire, Paulo (2001). La educación como práctica de la libertad, Siglo XXI editores, México. [6] Habermas, Jüergen (2006). Teoría de la acción comunicativa, Asociación oaxaqueña de psicología, México. [7] Habermas, Jüergen (1993). Teoría y praxis. Rey ediciones, México. [8] Herrera, Martha Cecilia; Narodowski, Mariano; Ospina, Héctor, Martínez- BOOM, Alberto (2006). Constitución de identidades: Políticas públicas y reformas educativas, en La razón técnica desafía a la razón escolar, CINDE, Noveduc, Universidad de Manizales. [9] Rawls, John (1971). La teoría de la justicia, Universidad de Harvard, Cambridge, EE.UU. [10] Touraine, Alain (1997). ¿Podremos vivir juntos? Fondo de cultura económica, Buenos Aires.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Meybel Dayana Rodríguez Gómez Álvaro Chaustre Avendaño Jaime Enrique Vásquez Moreno


Problemáticas jurídicas y sociojurídicas de las redes sociales virtuales: un estudio comparado MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011 VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Falcultad: DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

Grupo de investigación en Estudios Internacionales

INVESTIGADORES Paula Lucía Arévalo Mutiz Fernando García Leguizamón Julián Antonio Navarro Hoyos Adriana Pardo Arias

OBJETIVO PRINCIPAL Establecer las problemáticas socio jurídicas de las redes sociales virtuales a partir de modelos jurídicos internacionales.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Reconstruir las clasificaciones y caracterizaciones que algunos estudios han hecho de las redes sociales dentro del conjunto de las formas de comunicación electrónica interactiva.

Las redes sociales revisten hoy día especial interés no sólo para los internautas y usuarios masivos de estas formas de interconexión en el ciberespacio, sino también para algunas disciplinas como el Derecho. En el presente proyecto se busca articular estos dos elementos, específicamente en torno a las problemáticas que surgen en las redes sociales. De una parte, se revisan los aspectos estrictamente legales de las regulaciones elaboradas en varios países, al tiempo que tratamos de aproximarnos, de otra parte, a la manera en que esas sociedades procesan dichas problemáticas, para tratar de establecer en qué medidas las afrontan desde la constricción normativa. Con esta elaboración se pretende hacer un aporte a discusiones que empiezan a ganar atención en la sociedad colombiana, respecto a la deseabilidad y viabilidad de controles en los usos de las redes sociales.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

3

Tipo de estudio: Exploratorio/Descriptivo/Interpretativo

REFERENCIAS [1] Armas, G. y Tobias, R. (2001). La libertad de expresión en Internet. En: Revista de Derecho Informático. No. 037. Editorial Alfa-Redi. [2] Barriuso Ruiz, Carlos (2009). Las Redes Sociales y la Protección de Datos Hoy. Anuario Facultad de Derecho- Universidad de Alcalá II. Pp.301-338. [3] Beck, U. (2006) Weltrisikogesellschaft. Auf dem Weg in eine andere Moderne. Frankfurt a.M: Suhrkamp. [4] Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información. Vol. 33, p. 45-68. [5] Elizalde, M. F. Redes Sociales (2010). El rol del Estado en su regulación. Tres modelos: Argentina, Estados Unidos de Norte América y la Comunidad Europea.México D.F. [6] Lozares, C. (2008). La teoría de redes sociales. Papers, Núm. 48, p. 103-126. [7] Rabinad, M.G. (2008). La soberanía del ciberespacio. Algunas reflexiones sobre el concepto de Estado, soberanía y jurisdicción frente a la problemática que presenta internet. En Lecciones y ensayos. Nº8, pp. 85-107. [8] Roig, A. (2009). E- privacidad y redes sociales. Revista de Internet, Derecho y Política, N°9, pp.

Fuentes Secundarias: se utilizan fuentes bibliográficas mayores y menores (de referencia y de estudio) libros, tratados, anuarios como también publicaciones periódicas, artículos científicos, cibergrafía, periódicos, literatura gris, papers, conferencias, informes, boletines, conceptos, blogs , páginas web y todos aquellas fuentes que puedan considerarse útiles para el desarrollo de la investigación. También se recurrirá a fuentes del derecho: tratados, instrumentos internacionales, decisiones comunitarias, jurisprudencia, documentos oficiales y demás información pertinente.

RESULTADOS En las temáticas estudiadas se han abordado el concepto de red, la teoría e historia de las redes sociales, la caracterización de la sociedad red (cultural, política, económica, tecnológica, jurídica social), las tipologías y la WEB 2.0, entre otras. Concepto de red Se denominan redes sociales a los servicios realizados por internet que se centran en la construcción y verificación de vínculos online para comunidades de personas que tienen algún interés o actividad afín. Este tema ha sido materia de estudio de distintas disciplinas tales como la antropología, la sociología, la educación, entre otras. Se puede establecer que las redes sociales, tienden vínculos que posibilitan la interacción de personas conocidas o desconocidas que conforman un grupo, lo caracterizan y retroalimentan a partir de sus intereses, creencias, actividades, sentimientos, ideas y demás categorías posibles de relacionamiento en un espacio dentro de la red, escenario en el cual se identifican diferentes sujetos de análisis 1 como “actores sociales, lazos relaciones, diadas, triadas, subgrupos y grupos” que crean la dinámica propia de la red social, cuya finalidad no sólo descansa en la transferencia de información y el establecimiento de contactos personales, sino que también pueden ser utilizadas en otros campos de acción definidos a partir de los intereses de los usuarios. Tipologías de red 2 En la actualidad existen aproximadamente 200 redes sociales, dentro de las cuales se destacan algunas tipologías presentadas por Caldevilla y otros autores; redes sociales genéricas, redes sociales de fans; redes sociales profesionales, redes sociales verticales o temáticas, comunidades virtuales - foros temáticos, redes de tipo vital, redes de contenido.

42-52.

1

[9] Sánchez, J.M., Villegas, R., Marcos, J.C. & Olivera, M. (2009). Aspectos legales y documentales de

Ibíd., p. 109.

2

Ibíd., p. 51.

las redes sociales: el modelo Facebook. En Ibersid, Nº 3, pp. 187-195. [10] Van Dijk, J. (2008). The Network Society. Segunda edición. London: Sage Publications.

RODRIGUEZ GORDO, Carlos. Futuro humano y ciberciudadania responsable. En: Pliegos de Yuste. 2009, no 9-10. pp. 45-52.

Técnica de investigación Documental Primera fase heurística y descriptiva Segunda fase interpretativa Tercera fase construcción teórica global

• Comparar el marco jurídico existente sobre redes sociales a partir del modelo: estadounidense, europeo y latinoamericano. • Identificar problemáticas sociojurídicas que surgen en el uso de las redes sociales.

La proliferación y vertiginosa evolución de las redes sociales crean un espacio en el cual la información circula libremente, sin que se moderen los contenidos, declaraciones y comportamiento de los usuarios, quienes actúan movilizados por su autonomía y libertad, sin mayor responsabilidad frente a conductas lesivas contra terceros en la red; circunstancia que vislumbra la importancia de estudiar su tratamiento legal a partir de la difusa jurisdicción y normativa aplicable que impone un pronunciamiento bien jurídico o educativo a los Estados, a fin de evitar que se desdibuje “el objeto social para el cual fueron creados estos novedosos medios de interacción” 3 .

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CONCLUSIONES

RESUMEN


La enseñanza de la Escolástica en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y en el Colegio Mayor de San Bartolomé (1750-1800) y su incidencia en los textos de los próceres de la independencia

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS RESUMEN

RESULTADOS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

La investigación aborda la pregunta ¿Cómo se da la recepción y enseñanza de la filosofía política de la Neoescolástica Española del siglo 1 XVI, en los colegios Mayor Nuestra Señora del Rosario y Mayor de San Bartolomé y qué incidencia tienen en el pensamiento político de los precursores de la independencia Neogranadina?

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Entre los aportes más significativos procedentes de la metrópoli española se encuentran las reflexiones éticas de filósofos de la época, la cuales revelan los contrastes y conflictos que presentaban los renacentistas en cuanto al tema de la renovación humana, la valoración y fundamentación de la relación de los hombres con el poder político y su determinación como ser social. Fue así que surgieron en la Universidad de Salamanca figuras como Francisco de Vitoria, Francisco Suárez, Domingo de Soto, Domingo Báñez y muchos otros, quienes fueron pensadores significativos de la nueva escolástica, la que se apoya en la tradición tomista. En la obra de estos autores se encuentran anticipos del Iusnaturalismo que constituirá los cimientos filosóficos sobre los cuales se fundamenta la inconformidad de la burguesía del siglo XVII, pero principalmente la propuesta liberadora de los pensadores del siglo XVIII.

La mayor contribución del estudio es la exploración de la correlación entre la formación Escolástica o Neoescolástica y el pensamiento político de los próceres de la Independencia Neogranadina, lo que permite apreciar desde otras perspectivas el proceso de formación del pensamiento emancipador que desembocó en la Independencia y posteriormente en la construcción de la República. Los resultados aportan al estudio de la historia de las ideas políticas en Colombia.

Pedagogías

INVESTIGADORES Patricia Ilse Ricardo Calzadilla Adrián de Jesús Tabares Jiménez

La Nueva Granada no es ajena a estas corrientes filosóficas, los Colegios Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Mayor de San Bartolomé fueron centros de estudios con gran incidencia de la formación que se impartía en los Claustros Salamantinos, y en ellos se educaron la mayoría de hombres que posteriormente serían los próceres de la Independencia de Colombia.

OBJETIVO PRINCIPAL Establecer la recepción de la filosofía política de la Neoescolástica Española en la enseñanza del Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario y el Colegio Mayor de San Bartolomé (1750-1800) y su incidencia en los textos de los próceres de la independencia de Colombia.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Determinar las tesis centrales de la Filosofía Política en la doctrina española de los Siglos XVI-XVII, denominada Neoescolástica Española. • Identificar en los programas de estudio (1750-1800) de los Colegios del Rosario y de San Bartolomé la enseñanza de la filosofía Neoescolástica Española, desde el reconocimiento de los autores estudiados para el período y los planteamientos políticos y sociales que la sustentaron. • Establecer y analizar las influencias filosóficas políticas de la Neoscolástica Española que determinan el pensamiento y obra de Nariño, Vargas y Sotomayor. • Analizar la relación entre la filosofía política de la Neoescolástica Española que pudieron recibir estos próceres de la Independencia durante su formación en los Colegios Mayores de Bogotá y la influencia de esta corriente filosófica en sus textos.

REFERENCIAS [1] Gómez Hoyos, Rafael (1962). La revolución granadina de 1810. Bogotá: Editorial Temis. [2] Hernández De Alba, Gonzalo (1946). El plan de estudios del arzobispo-virrey: contribución al estudio de las humanidades en Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [3] Marquinez Argote, Germán (2000). La filosofía escolástica de los siglos XVII y XVIII en el

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Editorial El Búho. [4] Ortiz, Álvaro (2010). Historia de la enseñanza secundaria en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (1767-1998). Bogotá: Universidad del Rosario.

Para abordar la hipótesis de interpretación histórica planteada por la investigación, la cual ha sido discutida desde distintas perspectivas por estudiosos de la historia de Colombia, se hace necesario hacer un riguroso proceso de búsqueda, selección y estudio de bibliografía primaria y complementaria relacionada con la filosofía y enseñanza de la Neoescolástica Española. Posteriormente se realizará la identificación, interpretación y análisis de los hallazgos encontrados.

[5] Ramírez, Edgar (1997). Neoescolástica y secularización de la filosofía en Colombia. Bogotá: Editorial El Búho. [6] Reale, Giovanni (2009). Patrística y escolástica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. [7] Silva, Renán (1985). Escolares y catedráticos en la sociedad colonial. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Programa Académico:


Instalación y puesta en marcha de un banco de pruebas para medir rendimiento de sistemas solares térmicos para calentamiento de agua sanitaria

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

INGENIERÍA

Programa Académico: INGENIERÍA MECÁNICA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Energía Solar en el Desarrollo de Tecnologías Limpias

INVESTIGADORES Investigador principal: Silvio Alejandro Jiménez Coinvestigador: Néstor Gabriel Navas Jóvenes investigadores: Carlos Ardila y Jair Arango Pasante de investigación: Manuel Galindo

OBJETIVO PRINCIPAL

Pese al potencial mercado para los Sistemas Solares Térmicos SST y a la aceptación de los ya instalados, el usuario colombiano todavía manifiesta desconfianza hacia los SST, dado principalmente a que en el país no se cuenta con los suficientes mecanismos que garanticen un producto de calidad. Al respecto, aunque la normatividad establecida para los SST, es un primer paso, ello no es suficiente puesto que en Colombia no existen entidades que posean bancos de pruebas y que cuenten con la instrumentación adecuada para verificar las características óptimas de los SST. Dado lo anterior y teniendo en cuenta que el LABORATORIO RADIOMÉTRICO de la Fundación Universitaria Los Libertadores cuenta con un conjunto básico de instrumentos para hacer mediciones de parámetros básicos de SST (radiación directa, radiación global, temperaturas. velocidad y dirección del viento y sistema de adquisición de datos), el presente proyecto busca implementar un banco de pruebas en el cual dichos instrumentos operen en conjunto para determinar el rendimiento del SST para calentamiento de agua construido en sus instalaciones.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS La investigación propuesta es de tipo aplicada.

• Ecuación de calibración de termocupla de inmersión: V=0,040T – 0,041 (termocupla de prueba) V=0,041T- 0,019 (termocupla patrón) • Ecuación de calibración de termocupla de contacto: V=0,0411T – 0,032 (termocupla de prueba) V=0,041T- 0,019 (termocupla patrón) • Constante de calibración piranómetro: 8.200 E-06 V/w/m2 (piranómetro de prueba) 8.190 E-06 V/w/m2 (piranómetro patrón) • Diseño preliminar de banco de pruebas • Los instrumentos de medición calibrados son confiables y pueden formar parte del banco de pruebas

El cumplimiento de los objetivos propuestos se plantea en las siguientes fases:

REFERENCIAS

a) Calibración de instrumentos de medición b) Comunicación, automatización y control c) Adecuación de SST d) Toma de datos e) Sistematización y análisis de datos f) Validación computacional de datos experimentales y g) Socialización de resultados.

[1] Duffie, Jhon & Beckman, William (2006). Solar Engineering of Thermal Process. Third edition. Jhon Wiley & Sons, Inc. New Jersey. [2] Instituto de Normas Técnicas ICONTEC (2004). Eficiencia energética: Sistemas de calentamiento de agua con energía solar - NTC 4368. Bogotá. [3] Instituto de Normas Técnicas ICONTEC (2004). Eficiencia energética: Sistemas solares térmicos y sus componentes, colectores solares - NTC 5434-2. Bogotá.

Medir el rendimiento del SST para calentamiento de agua sanitaria construido en la Fundación Universitaria Los Libertadores, a través del montaje de un banco de pruebas.

[4] Manrique, José A (1984). Energía Solar: Fundamentos y aplicaciones fototérmicas. Editorial HARLA. México. [5] Perales Benito, Tomás (2008). Instalación de paneles solares térmicos. Tercera edición. Alfaomega. México D.F. [6] Taherian, H., Rezania, A. et all. (2011). Experimental validation of dynamic simulation of

OBJETIVO ESPECÍFICOS

the flat plate collector in a closed thermosyphon solar water heater.Energy Conversion and Management 52 301 – 307.

• Asegurar la confiabilidad de los instrumentos de medición por medio de la calibración en el Laboratorio de Radiometría de la Institución. • Realizar la comunicación entre los instrumentos de medición y el sistema de adquisición de datos. • Adecuar el sistema solar térmico para el proceso de medición. • Contrastar los resultados obtenidos en el experimento físico con los obtenidos en el experimento computacional correspondiente.

Sistema solar térmico construido en la Fundación Universitaria Los Libertadores

Diseño preliminar de banco de pruebas para medición de rendimiento de SST.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

RESULTADOS

RESUMEN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Hacía una educación política y ciudadana de construcción colectiva, a través del canal de televisión institucional universitario, en la Fundación Universitaria Los Libertadores MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Área: DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN HUMANA Y SOCIAL

Programa Académico:

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Pedagogías

INVESTIGADORES Investigador Principal: Carolina Silva Ortiz Coinvestigadores: Diego Salgado Martínez Anyela Moreno Martínez

OBJETIVO PRINCIPAL

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Realizar una exploración acerca las prácticas cívico-políticas de los miembros de la comunidad universitaria de la Fundación Universitaria Los Libertadores, que contribuya al conocimiento que tienen los sujetos de lo político, lo público y lo común; que hacen posible la construcción y generación de espacios y proyectos de educación en contextos democráticos, pacíficos e incluyentes.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Describir las prácticas cívico-políticas que hacen parte de la comprensión e interpretación que los sujetos hacen de lo político, lo público y lo común. • Co-construir en comunidad académica sobre nuevas prácticas cívico-políticas que contribuyan al conocimiento que tiene los sujetos de lo político, lo público y lo común. • Implementar tres propuestas audiovisuales, que permitan que la comunidad académica participe en la construcción de espacios de educación cívico-política.

RESUMEN El proyecto plantea abrir un nuevo marco para pensar la política desde un nuevo concepto de educación política que desarrolle y proponga un escenario de comunicación: la televisión, como herramienta educativa hacia una nueva forma de comprender, entender, interpretar y conocer lo político, lo público y lo común. La educación Política constituye una oportunidad para idear y educar en nuevas formas de inteligencia cívica y/o política, en la formación de la comprensión, y en la educación del juicio político en una ciudadanía reflexiva, con el objeto de restablecer las relaciones entre el pensamiento y la formación de la civilidad. Jesús Martin Barbero argumenta que hay que empezar a comprender la necesidad de insertar las relaciones comunicación y política en un mapa cruzado por tres ejes: la reconstrucción de lo público, la constitución de los medios y las imágenes en el espacio del reconocimiento social, y las nuevas formas de existencia y ejercicio de la ciudadanía. Educar políticamente significa entonces aprender a significar y re significar los nuevos espacios que de la política se crean, no en la marginalidad de las ideas creadas por la multiplicidad de las subjetividades, sino en la disposición imperativa de nuevos sujetos que ven la necesidad de conocer y entender la política, desde un marco de legítima participación e inclusión. Es precisamente, la producción de pensamientos, de contra- sentidos, afectos y solidaridades sobre el quehacer de la política, lo que hace de dichos sujetos una agencia de poder y de realización colectiva. Aquí no se trata de las actitudes más genéricas del ser humano para aprender una ciencia o un arte. Es la facultad de lenguaje, disposición al aprendizaje, capacidad de abstracción, crítica y de conexión, acceso a la auto-reflexión, e incluso de la facultad que hace posible toda comprensión e interpretación, así como toda experiencia.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El enfoque metodológico que guiará la investigación es de carácter fenomenológico, en la medida que destaca un énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva; y que explica los significados en que estamos inmersos en nuestra vida cotidiana. El método con el cual se desarrollará el proyecto investigativo será una combinación de investigación acción y teoría fundamentada, logrando con ello construir de manera conjunta (estudiantes, comunidad educativa e investigadores) el significado que tienen para la comunidad académica de la Fundación Universitaria Los Libertadores, artefactos como la televisión, así como los gestos y palabras, en cuanto contenidos que se manifiestan en la imagen televisiva sobre lo político y su incidencia como sujetos cívicos.

REFERENCIAS [1] Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós. [2] Barbero, Jesús Martín (2003), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. [3] Barbero, Jesús Martín (2007). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación, Publicado en Rev. Nómadas, Nº 5, Santa Fé de Bogotá (Colombia), Univ. Central. [4] Castells, Manuel (2001). Internet y la sociedad red. [5] Castoriadis, Cornelius (2004). El político de Platón, Fondo de Cultura Económica, Madrid Trota. [6] Deleuze y Guattari (1994). 1000 Mesetas. Pretextos, Valencia, Edición original francesa 1980. [7] Eco, Humberto (1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. [8] Foucault, Michel (2004). Seguridad, Territorio y Población, Francia, Fondo de Cultura Económica. [9] Lazzarato, Mauricio (2006). Políticas del Acontecimiento, Argentina, ediciones Tinta Limón. [10] Maigret, Eric (2005). Sociología de la Comunicación y de los medios, México, Fondo de Cultura Económica.


Psicoterapia y trabajo energético como tratamiento de los síntomas psicosomáticos y las alteraciones del campo bioelectromagnético en algunas disfunciones tiroideas

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

RESUMEN

CONCLUSIONES

PSICOLOGÍA

Dado que en una investigación anterior se encontró que1 algunas disfunciones tiroideas generan malestar psicosomático y alteraciones del campo bioelectromagnético en la zona del tiroides en los pacientes; se planteó la necesidad de realizar en el presente proyecto, un tratamiento psicoterapéutico que incluya el trabajo de la energía vital, para el manejo del malestar psicosomático y las alteraciones del campo bioelectromagnético en tres (3) mujeres menores de 31 años con (hipotiroidismo clínico, hipotiroidismo subclínico e hipertiroidismo subclínico).

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Lo anterior con el fin de responder al interrogante ¿Qué influencia tiene una psicoterapia que trabaje la energía vital, para el tratamiento del malestar psicosomático y las alteraciones del campo bioelectromagnético asociadas con algunos tipos de disfunciones tiroideas?

En seis meses de tratamiento psicoterapéutico y energético se observan mejoras en las participantes a nivel mental, emocional y físico, así como mayor equilibrio de sus campos bioelectromagnéticos, en términos de disminución de oquedades y alteraciones energéticas, específicamente de la zona del tiroides, lo cual es consistente con los valores hormonales obtenidos en los exámenes de laboratorio antes y durante el tratamiento.

Falcultad:

Psicología Integral y Desarrollo Humano

INVESTIGADORES José Domingo Flórez Moreno Heimi Darlyn Gallego Jacded

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

REFERENCIAS

Muestra: tres (3) mujeres menores de 31 años. [1] Hernández, C., Vogel, C., Maxwell, J. y otros. (2007). Apropósito del consenso para el

Tipo de estudio y diseño: caso único A B A

manejo de las disfunciones tiroideas mínimas. Salud Uninorte, 23(002), pp. 323-331. [2] Lara, C., Espinosa, I., Fócil, M. y Cavazos, J.(2005). Confiabilidad y Validez de la SCL90

Realizar un tratamiento psicoterapéutico en el que se trabajen aspectos mentales, emocionales, físicos y energéticos; como una intervención alternativa al tratamiento médico de sustitución o reemplazo hormonal en tres mujeres con algún tipo de disfunción tiroidea.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Variables e instrumentos: Síntomas Psicosomáticos (reportes verbales y observación), Disfunción Tiroidea (valores de TSH, T4 y T3), campo bioelectromagnético (captura con Cámara Kirlian GDV) y conductancia energética (con el Dermatron)

en la Evaluación de Psicopatología en Mujeres. Salud Mental, 28(003) pp. 42-50. [3] Laszlo, E. (2009). El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Barcelona: Kairós. [4] Méndez, N., Hernández, D., Morejón, L. y Rodríguez, A. (1996). Manifestaciones psiquiátricas

RESULTADOS

en enfermedades endocrinas. Revista Cubana de Medicina Militar, 25 (1), pp. 1-8. [5] Ortiz, L. y de la Espriella, M. (2004). Hormonas tiroideas y trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 23 (001), pp. 98-107.

Hasta el momento, las participantes reportan disminución de síntomas como cansancio, tristeza e irritabilidad, y sus valores hormonales se están normalizando. Respecto al campo electromagnético, en la figura se observa la progresión que ha tenido el campo de una de las participantes, y se detalla mayor proporción energética en el área del tiroides, relacionándose esto con el análisis realizado con el Dermatron.

Comparar las evaluaciones psicosomáticas, hormonales y energéticas antes, durante y después del tratamiento psicoterapéutico.

Fuente: software GDV by Dr. Korotkov

[6] Prigogine, I. (2002). ¿El fin de la ciencia? Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

OBJETIVO PRINCIPAL


Acción didáctica en diseño MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Falcultad: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa Académico: DISEÑO GRÁFICO

RESUMEN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación indaga por el pensamiento pedagógico1 de los docentes, luego de la implementación de la Ley 30 de Educación cuyo propósito es mejorar la calidad del servicio educativo, para identificar y determinar las buenas prácticas, los grados de apropiación, interpretación y actualización de los enfoques pedagógicos y los planteamientos didácticos innovadores surgidos en la actualidad.

Comunicación, Cultura y Tecnología

El propósito es establecer criterios pedagógicos, procesos didácticos, metodologías, sistemas de evaluación entre otras estrategias investigativas, implementadas por los docentes con el fin de promover un mejor desarrollo y construir principios epistemológicos y nuevas prácticas.

INVESTIGADORES Investigación con enfoque cualitativo, empírico analítico, basado en la observación participante, el análisis del discurso, la compilación de testimonios y la aplicación de cuestionarios semiestructurados, entre otras herramientas, aplicadas a estudiantes y docentes, para el posterior análisis de la información que permita la elaboración de hipótesis y el análisis de los resultados.

OBJETIVO PRINCIPAL Caracterizar y sistematizar las prácticas didácticas de los docentes del Programa de Diseño Gráfico con el fin de categorizarlas y determinar sí existe un estilo que dé cuenta y replique las intenciones formativas de la Institución.

CONCLUSIONES Es relevante seguir investigando sobre las formas de hacer docencia en el programa de Diseño Gráfico para caracterizar los enfoques didácticos usados, seleccionar los significativos y proyectar cambios relevantes en las prácticas realizadas.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Dado que la investigación solo aborda las prácticas de enseñanza, se considera trascendente ampliar dicho estudio a otros ámbitos y dimensiones como los sistemas de evaluación predominante, las concepciones de los procesos de aprendizaje, la comprensión de los fundamentos académicos como competencias, créditos y flexibilidad curricular; así como sobre las nociones de currículo, planes de estudio y implementación de tecnología educativa.

• Relacionar y comparar enfoques pedagógicos y corrientes didácticas del programa.

REFERENCIAS

• Motivar a docentes a la revisión y sistematización de su práctica. • Emprender capacitación de actualización para conocer la filosofía, la historia y el pensamiento pedagógico de teóricos especializados. • Proponer una didáctica especializada del Diseño para la construcción de la Pedagogía del Diseño.

[1] Camilloni, Alicia (2007) El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. [2] Civarolo, María Mercedes (2008). La idea de didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. [3] Díaz B., Ángel (2009) Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu. [4] Gimeno Sacristan, J. y Pérez Gómez A. (2008) La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal. [5] Litwin, Edith (2008) El oficio de Enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós. [6] Perkins, David (2010) El aprendizaje pleno. Principios de la enseñanza para transformar la educación. Barcelona: Paidós. [7] Perkins, David (2008) La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa editorial. [8] Perkins, David (2010) Steiner, George (2007) Lecciones de los maestros. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Armando Chicangana López Jorge Maldonado Otalora Luis Guillermo Velandia Sanabria

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sistema de información para suministro de datos de radiometría en la Fundación Universitaria Los Libertadores MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Aréa: INGENIERÍA

Programa Académico:

INGENIERÍA DE SISTEMAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN Grupo de Investigación y Desarrollo en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones GRIDNTIC

INVESTIGADORES Investigador Principal: Erlington Salcedo Benavides Coinvestigador: Celio Gil Aros Pasante: José Ferney López García

RESUMEN El interés por conocer la situación ambiental del lugar que se habita crece día a día y es actualmente una necesidad imperiosa para la comunidad. Sin embargo esta información de carácter es únicamente generada por laboratorios y observatorios ambientales especializados, lo cual dificulta y limita el acceso. Atendiendo esta necesidad, la Fundación Universitaria Los Libertadores promueve la investigación en estos campos y para ello ha creado un Laboratorio Radiométrico que cuenta con instrumentos técnicos para la medición de las variables atmosféricas. En dicho laboratorio se encuentran pirheliómetros, piranómetros, medidores de humedad y temperatura ambiente, colectores solares, destiladores, secadores y un radiómetro ultravioleta tipo B, entre otros. La operación del laboratorio es realizada por docentes investigadores de la Institución, quienes realizan la captura y sistematización de la información compilada, generan los cálculos correspondientes y suministran los datos a través de una plataforma de consulta que filtra y muestra la información de manera óptima y ordenada, la cual pude ser utilizada en diferentes aplicaciones.

Diseñar e implementar un sistema de información a partir de las necesidades de captura, consulta y procesamiento de información presentes en el Laboratorio de Radiometría de la Fundación Universitaria Los Libertadores, el cual permita sistematizar los procesos adelantados, a través de la plataforma web, y garantizar la seguridad de la información generada.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Facilitar la consulta en línea de la información procesada y presentada a través de la plataforma web en tiempo real y en formatos adecuados por la comunidad científica. • Garantizar el acceso y la seguridad en la descarga de información por parte de los usuarios registrados en el sistema de información. • Definir parámetros métricos que permitan evaluar la eficacia del sitio, en cuanto a número de visitas, links utilizados, descargas realizadas, contenido y calidad de la información.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El desarrollo del proyecto implica desarrollar diferentes fases y actividades. Inicialmente se aplicará una metodología de investigación preliminar, posteriormente se realizará un trabajo de revisión y exploración en el Laboratorio de Radiometría que permita conocer los requerimientos del sistema, el alcance del mismo y las falencias. Una vez construida la base teórica, se da paso a la implementación de las fases y flujos de trabajo del desarrollo de software orientado a la web (Ingeniería web), con el fin de trabajar el diseño del sistema, el desarrollo del software y la aplicación del sistema de información.

RESULTADOS Diseño preliminar para la construcción del Sistema de Información para el almacenamiento y consulta de información meteorológica.

REFERENCIAS [1] Canter, Larry W (1999). Manual de evaluación de impacto ambiental: técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Madrid. Mc-Graw-Hill. [2] IDEAM. Radiación Solar. Bogotá (2011). En:

• Generar reportes de la información capturada por medio de la definición de filtros y procedimientos de análisis definidos por el Grupo de Investigación Energía Solar en el Desarrollo de Tecnologías Limpias, de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=150

• Efectuar pruebas al sistema generado para evaluar la integridad de la información, el nivel de accesibilidad y las características de la información dentro de un sistema de este tipo.

[7] Tacuri, Edwin; Villegas, Diego (2009). Diseño e implementación de un prototipo de una estación meteorológica remota con transmisión de datos vía SMS y publicación en

[3] Organización de los Estados Americanos (2005) Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el Desarrollo. Una Visión para las Américas en el Siglo XXI. [4] Pal, S., Talwar, V., Mitra, P. (2002). Web Mining in Soft Computing Framework: Relevance, State of the art and future Directions. IEEE Transactionson Neural Networks. [5] Peña Tresancos, J. "Estándar XML 1.0: tecnologías para Internet". PC World, nº 144, junio 1998, p. 281-288. [6] Pressman, Roger. (2008) Ingeniería de Software, Un Enfoque Práctico. 6 Edición. Editorial McGraw-Hill. Barcelona. la página web del observatorio astronómico de quito. Escuela Politécnica Nacional. Quito. [8] World Meteorological Organization (1988/2011). Ginebra.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

OBJETIVO PRINCIPAL


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Procesos sociocognitivos y creativos de jóvenes universitarios en entornos digitales: una comprensión desde el concepto de laboratorio de cultura digital MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Facultad: PSICOLOGÍA GRUPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES Investigador principal: Javier Peña Sánchez Coinvestigadores: Néstor Mario Noreña Noreña Andrés David Fonseca Asistente de Investigación: Carol Fernández Jaimes

Las investigaciones realizadas en múltiples disciplinas -especialmente las ciencias sociales- y de la filosofía evidencian las transformaciones sociales, culturales, comunicativas que en las dos últimas décadas se han presentado, condicionadas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Dichas investigaciones reconocen que los jóvenes potencialmente generan procesos sociocognitivos y nuevas subjetividades en entornos digitales; y que el trabajo en red contribuye a la solución de problemas situados. Dado lo anterior, se formula el interrogante: ¿En los entornos digitales qué procesos socio-cognitivos -en relación con el conocimiento, las comunidades virtuales y las inteligencias colectivas- y de creatividad social emergen en los jóvenes universitarios de la Fundación Universitaria Los Libertadores?

OBJETIVO PRINCIPAL Comprender las dinámicas sociocognitivas y creativas que emergen en los jóvenes universitarios de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en los entornos digitales, a partir del concepto de laboratorio de cultura digital.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Describir las relaciones de producción de conocimiento y de creatividad que se expresan en las dinámicas de las redes sociales en la población estudiada. • Visibilizar los bienes comunes a través de las narrativas digitales en los jóvenes universitarios, las dinámicas de participación y la creatividad en los entornos digitales frente a problemáticas situadas. • Identificar los procesos de apropiación, producción y usos de la información y el conocimiento de los jóvenes universitarios en entornos digitales. • Analizar las formas y condiciones en que se despliegan las relaciones sociales que los jóvenes universitarios generan, para la solución colectiva de problemas y la creación de obras colectivas en entornos digitales.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El diseño metodológico se basa en los modelos cualitativos de investigación -a partir de la concepción constructivista del conocimiento: los seres humanos elaboramos conceptos, modelos, esquemas para dar sentido a la experiencia-. El método de investigación empleado es el de la investigación-acción. Para observar la interacción de los jóvenes en la red, se ha diseñado la construcción de una cartografía social de la zona de influencia de la Institución, la cual está siendo elaborada por los participantes a través de herramientas digitales. Los participantes son estudiantes pertenecientes a las facultades de Psicología y Ciencias de la Comunicación, que participan en calidad de pasantes.

RESULTADOS Los resultados evidenciados hasta el momento muestran de una parte lo complejo de la conformación de una comunidad de aprendizaje. De otra, y teniendo en cuenta la concepción de educación unidireccional que aún conciben los jóvenes, dan cuenta de una relación en donde el docente es poseedor de un saber y el estudiante consume dicho saber. Sin embargo, con la puesta en marcha de una herramienta digital, denominada N-1, se ha generado un proceso de interacción entre estudiantes y docentes, en donde ellos presentan propuestas de trabajo colaborativo mediado por las TIC, en torno a problemáticas situadas, y propenden por la creación de propuestas con incidencia social basada en el trabajo colaborativo en red.

REFERENCIAS [1] Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad red. Madrid, Alianza. [2] Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos. [3] Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del Procomúm, disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/2746/1/cuatro_entornos_procomun.pdf [4] Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos. [5] Peña, J. (2010). La concepción filosófica de lo virtual en la educación virtual. Revista Colombiana de Educación, 58. [6] Piscitelli, A.; Adaime, I.; Binder, I. Compiladores (2010). El Proyecto Facebook y la Posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Fundación Telefónica. Madrid, España. [7] Rozo, C. et al. (2009). Educación virtual ¿Simulando lo educativo? Polemikos, 3, octubre, 109-115.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Psicología Integral y Desarrollo Humano

RESUMEN


Comprensión lectora de textos académicos MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa Académico: COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Comunicación, Cultura y Tecnología

INVESTIGADORES Investigador principal: Rafael Ayala Sáenz Coinvestigadores: Jairo Aníbal Moreno Castro Juan Carlos Díaz Pardo César Augusto Vásquez García Joven Investigador: Júber Uriza

OBJETIVO PRINCIPAL Optimizar los niveles de desempeño lector que dependen de los procesos y operaciones psicolingüístico, relacionales y críticos contextuales, implicados en la comprensión de textos académicos en profesores y estudiantes del programa de Comunicación Social-Periodismo, a partir de los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica.

RESULTADOS

RESUMEN 1 La investigación tuvo como propósito fundamental evaluar desde una perspectiva esencialmente cognitiva , la comprensión lectora de textos académicos de un grupo de profesores y estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores, inscritos en el Programa de Comunicación Social-periodismo, la cual se desarrolló en dos fases: en la primera, se adelantó una evaluación preliminar de los procesos y las habilidades comprensivas de la muestra seleccionada y en la segunda, se llevó a cabo el diseño, implementación y evaluación de un procedimiento pedagógico remedial. La evaluación del estado comprensivo se realizó por dos vías complementarias: en primer lugar, se indagó acerca de los procesos y operaciones cognitivas, estimadas en el modelo asumido como responsables de la comprensión discursiva (análisis, síntesis, semantización básica, relación y contextualización, inversión semántica, negación múltiple, inversión temporal, deducción) y finalmente, se examinó la comprensión efectiva de los sujetos en términos de sus habilidades y comportamientos lectores concretos. 1

Esto se realizó utilizando una prueba tradicional de preguntas de selección múltiple en textos académicos proporcionados (reseña, artículo de revista, capítulo de libro, ensayo). Para el escrutinio de las habilidades lectoras concretas se estimó que éstas presentan cuatro niveles sucesivos de complejidad, comprensión literal; comprensión relacional intratextual; comprensión relacional inferencial intertextual y comprensión crítico contextual.En la segunda fase de la investigación, los sujetos fueron sometidos a una intervención pedagógica compuesta por tres actividades: Un concurso interinstitucional de comprensión discursiva, un curso de asentamiento de procesos cognoscitivos implicados directamente en la lectura y, finalmente, una serie de 5 talleres apuntados hacia los procesos y las operaciones psicosemánticas que soportan en su base el acto lector. 1

Modelo Sociocognitivo de Procesos Operaciones y Habilidades MPOH.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El desarrollo metodológico de la investigación fue de tipo cuasi-experimental. La primera etapa del proyecto, fue dedicada a la evaluación de los niveles de comprensión lectora de los grupos seleccionados. La prueba diseñada para evaluar tanto los desempeños en los niveles literal, intratextual, intertextual y crítico así como los procesos cognitivos se constituye simultáneamente en los resultados que sustentan el diagnóstico, así como en el pre-test de la investigación en su segunda etapa. El diseño de la intervención que desarrollará la variable del tratamiento hace parte de la segunda etapa de esta primera fase del proyecto de investigación así como la aplicación de la prueba del post-test. Se propone que cuatro de los tres grupos reciban tratamiento directo y tres grupos sean de control. Se formula un diseño cuasi-experimental del tipo A-B-C en el cual se aplica un pre-test (A) y un post-test (C); cada uno de ellos consistirá en una prueba que evalúa tanto el nivel de comprensión lectora como el desarrollo de procesos cognitivos. La fase B consistirá en una intervención (concurso, curso intersemestral y talleres) dirigida a desarrollar habilidades de comprensión lectora de nivel superior por medio de la aplicación del Modelo de Procesos, Operaciones y Habilidades, MPOH.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Fortalecer los procesos y operaciones de inducción y deducción en los profesores y estudiantes del programa de Comunicación Social-Periodismo.

REFERENCIAS [1] Bruner, J. (2002) Acción, pensamiento y lenguaje, Madrid, Alianza Editorial. [2] Carlino, P. (2001) “¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades”. Trabajo aceptado para publicar

• Mejorar la comprensión crítica contextual de los docentes y estudiantes.

en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura.

• Reforzar los procesos inferenciales intra e intertextuales de profesores y estudiantes.

[4] Cuervo, C. (1994) La escritura como proceso. Memorias congreso internacional del lenguaje y la comunicación humana, Bogotá, Colciencias, Iberoamericana

[3] Cassany, D. (2005). “Los significados de la comprensión crítica”. En: Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, número 26, Buenos Aires.

[5] Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid, Ediciones Morata. [6] Luria, A. (2000) Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor. [7] Moreno, Jairo, A. (1993). “Una neurolingüística discursiva”. En: Memorias del Congreso Internacional del Lenguaje y la Comunicación Humana. [8] Bogotá, Colciencias, Uniberoamericana. [8] Van Dijk T. (Comp.). (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción.

Luego de la aplicación del procedimiento remedial propuesto se obtuvieron los siguientes resultados principales: El desempeño general (profesores y estudiantes) en la prueba de comprensión (procesos y habilidades específicas) fue de 17.39% en la primera evaluación y de 27,3% en la evaluación pos test, lo que deja ver un progreso significativo (9.9% de rendimiento del programa aplicado) en el poder comprensivo de la muestra seleccionada. La población estudiada obtuvo concretamente un desempeño de 2.92% en el examen de procesos cognoscitivos, en la primera aplicación, contra un 19.4%, en la segunda. Lo que representó que el programa de intervención mejoró en un 16.4% los procesos psicosemánticos lectores. En cuanto a las habilidades lectoras específicas el rendimiento del programa fue de 3.27% (35.4% en la primera, y 31.9% en la segunda). El programa de intervención pedagógica diseñado y ejecutado en el marco de la investigación, fue efectivo a pesar de las dificultades que se presentaron en su aplicación. Tan solo 20 sujetos de los 114 que conformaron la muestra original, participaron en las tres actividades remediales realizadas. No obstante, en esos 20 sujetos se experimentó un progreso de casi 20% en su rendimiento, lo cual resulta superior respecto al promedio general conseguido por la población en las dos subpruebas.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


Validación de un modelo de indicadores de gestión sostenible y asociatividad, para la competitividad de las Pymes exportadoras y con potencial exportador, manufactureras y turísticas de la ciudad de Bogotá MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Programas Académicos:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS; ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Y GESTIÓN COMERCIAL Y FINANCIERA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Competir

RESUMEN El Grupo Competir tiene como su línea de investigación la competitividad y sus formas de evaluarla. En ese contexto el Grupo identificó la necesidad de centrar su objeto de investigación en la medición de la competitividad empresarial. De esta manera, en una primera fase 1 de investigación, en el año 2010, ante la carencia de herramientas que incorporen el desarrollo sostenible y la asociatividad para medir la competitividad empresarial, se diseño un Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad MIGSA, con el fin de contar con una herramienta que permitiera ver el tipo de gestión que realizan en nuestro país, la Pequeña y Mediana Empresa Pyme. Una vez concluido este modelo se hicieron dos pruebas pilotos para examinar su diseño. En una segunda fase de investigación se busca validar en una muestra representativa, el MIGSA para las Pymes manufactureras y turísticas, exportadoras y con potencial exportador de Bogotá. Tal validación se realizará a través de dos vías: un juicio de expertos y una muestra representativa con empresarios de los sectores manufactureros y turísticos.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El proyecto se desarrolla bajo una metodología de corte experimental, empírico analítica, de la siguiente forma:

INVESTIGADORES Investigador principal: Edgar Riveros Luque Coinvestigadores: María Fernanda Bohórquez María Teresa Ramírez Harvey Ferrer y Javier Jácome

OBJETIVO PRINCIPAL Validar el Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad (MIGSA) en un grupo de Empresarios, con miras a identificar la competitividad de las Pymes manufactureras y turísticas exportadoras y con potencial exportador de Bogotá

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Fortalecer el modelo con expertos conocedores del tema de desarrollo sostenible y asociatividad, como aporte a la validación del mismo. • Efectuar una prueba piloto entre los empresarios de los sectores manufacturero y turístico de Bogotá, para afinar el modelo. • Aplicar el MIGSA a la muestra seleccionada, de acuerdo con la metodología planteada. • Conocer en qué fase o estadio se encuentras las empresas consultadas respecto a su gestión en desarrollo sostenible y asociatividad.

Con expertos: a. Se desarrollará un panel en el que se pondrá a consideración de especialistas en temas de modelaje, desarrollo sostenible, gestión sostenible y asociatividad, las dimensiones, propiedades, indicadores e índices diseñados en el modelo mencionado. Con empresarios: a. Prueba piloto: se aplicará el modelo diseñado a 8-10 empresarios del sector manufacturero y turístico de Bogotá con el fin de ajustar el instrumento. b. Aplicación del modelo a grupo de empresarios de acuerdo a metodología establecida.

REFERENCIAS [1] Departamento Nacional de Planeación, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2004). Documento CONPES 3297, Agenda Interna para La Productividad y la Competitividad [2] Gómez H. (2009). Sector privado, pieza clave en el sistema nacional de competitividad, en Revista Economía y Competitividad. Año 2, edición 2. [3] Liendo M. & Martínez A. (2008). Asociatividad: Una alternativa para el desarrollo y el crecimiento de las PYME, Instituto de Investigaciones Económicas, Escuela de Economía, Buenos Aires. Argentina. [4] Pérez M., (2004). Manual de turismo sostenible – cómo conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable, Grupo Mundi Prensa, México. [5] Riveros E., López P., (2007). La competitividad, un acercamiento a esta realidad mundial: bases conceptuales. En Perfiles Libertadores ISSN 0124-3748 No 4.

Análisis de la información: Posterior a la aplicación del MIGSA por parte de los empresarios y expertos, se analizarán los resultados obtenidos en cada una de las propiedades que componen el modelo y en general el de la empresa. Según la información recopilada en foro con expertos y empresarios, se analizarán los comentarios y propuestas realizadas por los mismos.

RESULTADOS Se espera contar con un Modelo de Indicadores de Gestión Sostenible y Asociatividad MIGSA, validado, que permita su aplicación en otras empresas y sectores

CONCLUSIONES El Modelo plantea impactos en lo social, económico y ambiental, y se proyecta como un instrumento importante de apoyo a la competitividad de las regiones y del país. Las Pymes estudiadas hasta el momento, muestran notables debilidades en aspectos centrales de la competitividad como la gestión ambiental, tecnológica, del conocimiento y la gestión con las comunidades.

[6] Rubio A., Aragón A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la PYME, en Revista de empresa, vol. 17, 32--47.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Factores significativos del análisis de componentes principales categóricos de la actitud, que influyen en el desempeño académico en matemáticas, en estudiantes de ingeniería de primer semestre de la Fundación Universitaria Los Libertadores MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Área: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GRUPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES Jaime Andrés Robayo Mesa John Jairo Leal Gómez

El proyecto tiene como propósito identificar las actitudes hacia el estudio de las matemáticas por parte de los estudiantes de primer semestre de la Institución. Se pretende estudiar los componentes principales que influyen en dichas actitudes desde los diferentes marcos sociales, familiares, disciplinares, institucionales, docentes; y derivados de experiencias previas. Dado que una de las necesidades identificadas para la realización del estudio surge ante la dificultad de medir las actitudes de los estudiantes que inciden en el estudio de las matemáticas, para la ejecución del proyecto se propone diseñar e implementar una escala de medición que permita una mayor identificación y aproximación a dichas actitudes.

OBJETIVO PRINCIPAL

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

Identificar los diferentes agentes que intervienen en la construcción de las actitudes que inciden en el estudio de las matemáticas, en estudiantes de primer semestre de ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Para la medición de las actitudes se implementará una escala de tipo Likert, o Método de Evaluaciones Sumarias (Rensis Likert, 1932), en un instrumento que será aplicado a estudiantes de primer semestre de las carreras de ingeniería de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Una vez construido y aplicado el instrumento se realizará un análisis de los principales componentes categóricos para dictaminar los factores más influyentes en la percepción de los estudiantes hacia las matemáticas.

• Construir una escala de medición que permita identificar las diferentes actitudes que inciden en el estudio de las matemáticas. • Elaborar un instrumento que permita realizar la medición actitudinal. • Plantear estrategias que permitan mejorar las actitudes hacía el estudio de las matemáticas en los estudiantes que ingresan a la institución.

Posteriormente, una vez identificadas las actitudes, se tiene el propósito de construir los perfiles de caracterización de los estudiantes, y proponer estrategias para el mejoramiento en el desempeño para el estudio de las matemáticas.

RESULTADOS Contribuyen al fortalecimiento de los procesos educativos.

REFERENCIAS [1] Álvaro, José Luis (2009). Representaciones sociales. Diccionario crítico de ciencias sociales. En Román Reyes (Dir): Diccionario de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México 2009. [2] Bernstein, Basil (1996). “El dispositivo pedagógico”, en: Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid: Morata, 1996. [3] Mato, María D.; De La Torre, Enrique (2010). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico. PNA, 5(1), pp. 25-36. [4] Mora, Jairo (2010). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre. Universidad Sergio Arboleda, Tesis de maestría en Docencia e Investigación Universitaria.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Pedagogías

RESUMEN


Estudio del clima urbano a partir del análisis de imágenes de satélite MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

INGENIERÍA

Programa Académico: INGENIERÍA ELECTRÓNICA

1 La investigación busca identificar los factores que intervienen en el estudio de las islas de calor urbano, haciendo particular énfasis en el gradiente adiabático, el cual relaciona la temperatura superficial con la altura. También se analiza la influencia que tiene sobre el transporte de aire convectivo vertical y horizontal.

Las redes de sensores, el procesamiento digital de imágenes, los algoritmos de clasificación y predicción mediante minería de datos y redes neuronales, permiten su implementación como técnicas híbridas para el estudio de la identificación de islas de calor urbano. Se ha encontrando que los autómatas celulares, son elementos que permiten integrar técnicas tanto evolutivas, como adaptativas dentro del dominio espacial-temporal, para este tipo de análisis.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Grupo de Investigación Aplicada en Señales y Sistemas GUIAS

INVESTIGADORES Investigador Principal: Iván Darío Ladino Vega Coinvestigador: John Petearson Anzola Anzola

OBJETIVO PRINCIPAL Modelar, implementar y evaluar autómatas celulares para la identificación y detección de Islas de Calor Urbano.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Diseñar y validar el modelo matemático de los autómatas celulares en imágenes infrarrojas, mediante la integración de técnicas híbridas.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Diseño y desarrollo Inicialmente se realiza el cálculo del índice de vegetación mediante la implementación de algoritmos de vecindad que identifican las zonas verdes en las imágenes satelitales.Posteriormente, por medio de técnicas de segmentación y filtros, se extraen las zonas urbanas y las superficies de asfalto. Al superponer estas imágenes con las infrarrojas se obtiene los puntos que muestran un incremento en la temperatura, lo que permite detectar las regiones donde el aire caliente queda atrapado (análisis del gradiente adiabático) formando islas de calor urbano. Dependiendo del tipo de fuente de datos se determina la técnica a implementar. Por ejemplo, mediante variables climáticas temporales se utiliza técnicas de minería de datos, si la fuente de datos es espacial se utiliza técnicas de procesamiento digital de señales, también se puede utilizar fuentes de datos mixtas (temporales y espaciales), mediante la utilización de técnicas adaptativas (algoritmos genéticos, redes neuronales, lógica difusa, etc.,).

CONCLUSIONES Los autómatas celulares permiten vincular técnicas evolutivas, como los algoritmos genéticos y adaptativos mediante redes neuronales y lógica difusa. Lo que ha generado que se implementen como una técnica híbrida para la optimización de la identificación de islas de calor urbano. El análisis obtenido mediante la revisión del estado del arte, permitió al grupo de investigación abordar el análisis de islas de calor mediante la implementación de autómatas celulares fijos y dinámicos en dos dimensiones; brindando la posibilidad de analizar cualquier imagen, en el dominio espacial, e integrando las mediciones de las estaciones meteorológicas con las técnicas de minería de datos.

REFERENCIAS [1] EPA. Agencia de Protección al Medio Ambiente de los Estados Unidos. (2011). Review of National Ambient Air Quality Standards for Carbon Monoxide. Federal Register, Vol. 76, No. 169. Wednesday, August 31, 2011. Rules and Regulations. http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR2011-08-31/pdf/2011-21359.pdf. (Consultado el 5 de septiembre de 2011). [2] Oreskes, N. (2004). Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change. Science 306 (5702). ISSN 1095-9203.

Validación, simulación e interpretación de resultados

[3] Gallagher, K., Brown, R. and Johnson, C. (1998). Fission track analysis and its applications

La validación de las técnicas híbridas depende de la frecuencia del muestreo, identificando patrones que permitan encontrar valores anómalos de temperatura en distintos puntos de una imagen o la moda encontrada en las variables temporales. El análisis de los resultados obtenidos se tiene que convalidar con datos estadísticos sociales, económicos y poblacionales. Por ejemplo, en zonas de cultivos hidropónicos se encuentra una temperatura por encima de la temperatura ambiente, debido a que zonas de aire y rayos solares han quedado atrapadas al interior del cultivo, produciendo un aumento significativo de temperatura. Fenómenos de este índole suelen provocar una alteración ambiental, produciendo microclimas dentro de zonas rulares y urbanas.

to geological problems. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, Vol. 26: 519 -572. [4] Franz, L., Brey, G.P. and Okrusch, M. (1996). Steady state geotherm, thermal disturbances, and tectonic development of the lower lithosphere underneath the Gibeon Kimberlite Province, Namibia, Contr. Miner. Petrol., 126, 1/2, 181–198. [5] Thomas B. Gatski, M. Yousuff Hussaini and John L. Lumley (Jul 11, 1996). Simulation and Modeling of Turbulent Flows (Icase/Larc Series in Computational Science

• Diseñar e implementar la maquina genética para evolucionar los autómatas celulares sobre una plataforma basada en PC, para detectar e identificar Islas de Calor Urbano. • Implementar los autómatas celulares reconfigurables sobre una herramienta de desarrollo basada en Hardware.

Fuente: Figura 2. Metodología Minería de Datos Fuente: Han J. y Kamber M. (2001). Data Mining: Concepts and Techniques, Academic Press, USA. Fuente: Images courtesy NASA/GSFC/MITI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team

Figura 3. Seguimiento de central termoeléctrica (Japon) Fuente: NASA JPL. Weather Spotlight: Hurricane Path Prediction - Improving our estimation of landfall

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

RESUMEN

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Hacía un Modelo de Aprendizaje Autónomo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Fundación Universitaria Los Libertadores MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Programa Académico: PEDAGOGÍA INFANTIL

RESUMEN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGADORES Investigador Principal: Juan Pablo Arce Céspedes Coinvestigador: Jhon Jeiber Bocanegra Robles

OBJETIVO PRINCIPAL

El proyecto de investigación se formula a partir de la necesidad de constituir un estado del arte de los procesos de aprendizaje autónomo desarrollados en la Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Especial de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Tiene como propósito principal reflexionar sobre las prácticas de aula, los procesos de evaluación, el quehacer pedagógico, la interacción con los estudiantes, el currículo, la producción escrita y la función de la investigación en el ejercicio docente, a la luz de la modelación teórica del aprendizaje autónomo. Este ejercicio de autocrítica busca generar discusiones en el ámbito de la educación formal, más allá de la simple apreciación de las aulas como espacios que “imparten conocimiento” o “dictan clase”; para entrar en el terreno de las aulas como espacios para la discusión sobre el conocimiento que se aprende y la pertinencia epistemológica y social del mismo.

Proponer los elementos fundamentales de un modelo de aprendizaje autónomo que oriente como eje transversal las prácticas de aula, la evaluación, el quehacer pedagógico, la interacción con los estudiantes, el currículo, la producción escrita y la función de la investigación en las dos Licenciaturas presenciales de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

La metodología del proyecto se aborda desde el enfoque cualitativo-hermenéutico, mediante la realización de un estado del arte y se desarrolla en cuatro fases: descriptiva, interpretativa, de categorización y de elaboración y presentación de resultados.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

RESULTADOS

• Analizar y contrastar las prácticas de aula, la evaluación, el

quehacer pedagógico, la interacción con los estudiantes, la producción escrita y la función de la investigación en la docencia y su integración curricular.

• Interpretar la información encontrada en la institución que permita clarificar las tendencias y los alcances del proceso de aprendizaje en el Programa de Pedagogía Infantil y en el de Educación Especial.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS

Generación de nuevo conocimiento: Modelo de Aprendizaje Autónomo. Fortalecimiento de la comunidad científica: Creación del Modelo de Aprendizaje Autónomo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Educación superior colombiana. Apropiación social del conocimiento: Apropiación del modelo. Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados de esta investigación serán la base para la ejecución de la segunda etapa de la investigación, que se denominará: la implementación del Modelo de Aprendizaje Autónomo. La ejecución se realizará en el año 2012.

CONCLUSIONES Teniendo en cuenta la preocupación por la formación de formadores, resulta indispensable que estas reflexiones se conviertan en referentes para la creación de un modelo que busque fundamentar el aprendizaje autónomo, de tal modo que se pueda profundizar en tres dimensiones: en el papel del docente, en la preocupación del estudiante sobre lo que habría que aprender, en qué disciplina y para qué sociedad; y, en un currículo de fundamento común de los dos programas presenciales de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Se entiende que el proyecto de investigación debe conocer y reconocer los rasgos, cualidades, capacidades y competencias de sus estudiantes y que, en relación con ello, es imperante establecer los sentidos y las prácticas que conducen la formación en programas pedagógicos. Es necesario -más allá de las aulas tradicionales-, indagar por los ambientes de aprendizaje como un espacio en el que participan sujetos motivados por un espíritu de indagación, que interactúan en un entorno y se encuentran orientados por el deseo de plantear y resolver un problema. Sujetos con relaciones de interdependencia que buscan equilibrios con los mundos de la naturaleza, del conocimiento y de su ser mismo. Se considera que a partir de lo anterior, los futuros formadores tendrán la capacidad de apropiar y llevar al aula un saber crítico.

REFERENCIAS [1] Arendt, Hannah (1997). ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós. [2] Barbero, Jesús Martín (2003), Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica. [3] Barbero, Jesús Martín (2007). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación, Publicado en Rev. Nómadas, Nº 5, Santa Fé de Bogotá (Colombia), Univ. Central. [4] Castells, Manuel (2001). Internet y la sociedad red. [5] Castoriadis, Cornelius (2004). El político de Platón, Fondo de Cultura Económica, Madrid Trota. [6] Deleuze y Guattari (1994). 1000 Mesetas. Pretextos, Valencia, Edición original francesa 1980. [7] Eco, Humberto (1965). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. [8] Foucault, Michel (2004). Seguridad, Territorio y Población, Francia, Fondo de Cultura Económica. [9] Lazzarato, Mauricio (2006). Políticas del Acontecimiento, Argentina, ediciones Tinta Limón. [10] Maigret, Eric (2005). Sociología de la Comunicación y de los medios, México, Fondo de Cultura Económica.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Pedagogías, didácticas e infancias


VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Tensiones en el campo de la comunicación y el enfoque por competencias MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

Falcultad: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Programa Académico:

COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Comunicación, Cultura y Tecnología

PARTICIPANTES *Proyecto interinstitucional realizado a través de la Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación AFACOM Fundación Universitaria Los Libertadores Corporación Universitaria Minuto de Dios Fundación Universidad Central Politécnico Gran Colombiano Pontificia Universidad Javeriana Universidad Externado de Colombia Universidad Jorge Tadeo Lozano Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Unad.

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar las tensiones entre el campo del saber de la comunicación y el enfoque de competencias en los Programas de Comunicación Social afiliados a AFACOM.

Desde el campo de saber de la comunicación en que convergen el estudio y comprensión de conocimientos, prácticas comunicativas y comunidades académicas; se toma como tema y problematización las contradicciones, correlaciones y tensiones entre dicho campo y las competencias. Lo anterior implica en primer lugar abordar la reflexión de la educación superior como cultura y conocimiento. En segundo lugar, realizar un inventario desde los marcos de los proyectos educativos institucionales sobre las competencias y la forma en que éstos se integran al conocimiento y a la práctica de la comunicación. En este sentido, las tensiones sobre las que se busca reflexionar son aquellas que se producen entre un campo cultural y un campo científico, en relación con un: saber cómo; que articula un paradigma para la educación. La tensión se reconocerá cuando se subrayen los límites de la competencia en una universidad que prepara para lograr y mantener bases amplias y avanzadas del saber.

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS El diseño metodológico es de naturaleza cualitativa, de tipo inductivo, basado en la Teoría Fundada. Se utilizan como instrumentos el cuestionario autosumistrado la entrevista en profundidad y los grupos focales. La población seleccionada comprende docentes y decanos de las Universidades que ofrecen el Programa de Comunicación Social – Periodismo y están afiliadas a AFACOM. Marco Muestral: (Subgrupo de la población - Características de la población y parámetros muéstrales). El grupo de investigación elige la Muestra no probabilística: la elección corresponde a causas relacionadas con las características del investigador, no hay fórmulas de probabilidad, sino depende de la toma de decisiones subjetivas de una persona o grupo.

OBJETIVO ESPECÍFICOS • Aportar a la construcción de comunidad académica a partir de la reflexión interinstitucional generada por la dinámica del proyecto de investigación. • Identificar las tensiones que se generan en la interacción entre el campo de la comunicación y el enfoque de las competencias. • Explicitar la comprensión en el campo de la comunicación desde las trayectorias de los Programas de Comunicación Social adscritos a AFACOM. • Explicitar la comprensión del enfoque de competencias en los Programas de Comunicación Social adscritos a AFACOM.

REFERENCIAS [1] Bourdieu, Pierre; (1988) ‘La distinción. Criterios y bases sociales del gusto’; Edit. Taurus; España. [2] Vasallo de L., Maria Immacolata (1999) "La investigación en comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas", Diálogos de la comunicación, num 56. Disponible en: http://www.dialogosfelafacs.net/ 142 pp. [3] Wallerstein, Emmanuel (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona. Gedisa.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

RESUMEN

GRUPO DE INVESTIGACIÓN


Diseño e implementación de un sistema de adquisición de datos para el laboratorio radiométrico. J. Salamanca y D. J. Rodríguezp Fundación Universitaria Los Libertadores jusalama@gmail.com, djrodriguezp1@libertadores.edu.co

A BSTRACT

E LEMENTOS BÁSISCOS DEL DAQ

P ROCESO DE A DQUISICIÓN

It shows to review some of the WMO guidelines for processing, calibration and quality control in the acquisition and data reduction to obtain atmospheric variables. There is then a standard review of the acquisition and processing of information, and computational tools for the reduction, analysis and quasi-real-time display of information.

Las partes esenciales del sistema de adquisición de datos son:

Una vez que lo datos se encuentran el la central temporal, es importante conocer como se utilizan las funciones de calibración, y de su posterior linealización para ser promediadas. En este sentido se proponen un diseño de DAQ para ser tenido en cuenta; el cual se divide en dos partes: Adquisición de datos y procesamiento de datos.

R ESUMEN La revisión de las directrices de la OMM para el procesamiento, calibración y control de calidad en la adquisición y reducción de datos para la obtención de variables atmosféricas, plantea un estudio en los estándares de la adquisición y procesamiento de la información, y de las herramientas computacionales para el procesamiento en tiempo real de la información. Como consecuencia de esto se realizó el diseño del sistema de adquisición del Laboratorio Radiométrico de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

F LUJO DE D ATOS La Organización Mundial de Meteorología en su guía de instrumentos meteorológicos [1], define de las variables meteorológicas pertinentes para el estudio del clima, la atmósfera y los océanos, que corresponde a la temperatura ambiente, la humedad relativa, la velocidad del viento, la radiación solar global, directa y difusa; la presión atmosférica, la precipitación, columna total de ozono, brillo solar, visibilidad y evaporación.

Sensórica: Son todos aquellos dispositivos que traducen la variable atmosferica en señal de voltaje o corriente. Para el caso particular del laboratorio radiométrico se tienen piranómetros, pirheliometros, termopares, anemómetros, flujómetros y barómetros. Sistema de captura de datos: Es la parte electrónica del sistema que convierte una señal análoga en pulsos digitales. Se utilizarón para DAQ microcontroladores con una capacidad de conversión de 10 bits y Psock a 20 bits. Hardware de procesamiento y almacenamiento: Es el sistema de control de flujo que a su vez sirve como sistema de almacenamiento de los datos. Este consta de un CPU de control y un servidor de almacenamiento. Software para el procesamiento de los datos, en particular el framework ROOT que integra el análisis, almacenamiento y visualización.

Figura 2: Esquema del sistema de adquisición de datos del Laboratorio Radiométrico de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

S ISTEMA DE A DQUISICIÓN DE D ATOS Inicialmente se requieren los datos crudos y un archivo de las funciones de calibración. Para el preanálisis se propone utilizar una clase tipo árbol, definida en ROOT, TTree para almacenar datos y obtener un archivo de datos con extensión .root. Este árbol tendrá 50 ramas correspondientes a 50 instrumentos. En cada rama se accesan tres archivos que corresponden a: * frecuencia en función de la variable de instrumentación (voltajes): FvsVI * Variable de instrumentación (Voltaje) en función del tiempo: VIvsT * Variable atmosférica en función del tiempo: VAvsT FvsVI se utiliza como un histograma donde se hace la contabilidad de los datos obtenidos hasta el momento con respecto a los datos calculados para ese momento. La Figura ?? el número de muestras que fueron tomadas y la distribución de medidas a lo largo de un periodo de 24h. Esto indica que la adquisición es operacional precisamente porque el número de muestras que se esperaban era del orden de 1440. VIvsT permite conocer la curva en función del tiempo de cada instrumento con respecto a los datos crudos de la adquisición (voltajes); es decir, permite caracterizar la toma de datos de cada instrumento.

En la figura 1 se observa el flujo de datos sugerido por la OMM, para las variables metereológicas.

R EFERENCES [1] World Meteorological Organization No. 8, “Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation”, 7th edition (with Part II sections 6, 7, 8 as per 6th edition) [2] World Meteorological Organization, 2003b: Manual on the Global Observing System. WMO No. 544, Geneva. [3] Sensors and Transducers, Third Edition by Ian Sinclair ISBN: 0750649321 Publisher: Newnes - 30 May, 2001 [4] Acheson, D.T., 1968: An approximation to arithmetic averaging for meteorological variables. Journal of Applied Meteorology, Volume 7, Issue 4, pp. 54. [5] World Meteorological Organization, 1992: Manual on the Global Data-Processing and Fore- casting System. Volume I, WMO-No. 485, Geneva.

En las Figuras 3 y 4 podemos observar las gráficas de frecuencias en función del Voltaje y del voltaje a su vez como función del tiempo para un piranometro. Aquí la variable de instrumentación corresponde a la diferencia de potencial en la termopila del piranómetro.


Análisis teórico del circuito RLC serie incluyendo dispositivos no lineales tipo memristor. J. Leal, J. Salamanca y D. J. Rodríguez Fundación Universitaria Los Libertadores jlealg@unal.edu.co, djrodriguezp1@libertadores.edu.co

El Memristor

Usos de los memristores

El memristor de Hewlett-Packard

Estudiando las relaciones entre las cantidades eléctricas, el profesor Chua en 1971 encuentra por la simetría mostrada en la figura siguiente, que debe existir un elemento que relacione la carga con el flujo magnético:

El memristor tiene diversas aplicaciones entre las que se encuentran:

En 2008 laboratorios Hewlett-Packard construye un dispositivo nanométrico conformado por dos electrodos, dióxido de titanio T i02 en serie con material dopado T i02−x (dióxido de titanio al cual se le han extraido iones de oxígeno) como se puede ver en la siguiente figura.

1. Construcción de memorias con mayor capacidad de almacenamiento y mayor velocidad en el procesamiento de datos. 2. Las computadoras nuevas diseñadas con ésta tecnología recordaran el último estado en el cual estuvieron trabajando, aún cuando hayan sido desconectadas. 3. Emulan el comportamiento de una sinápsis, razón por la cual estan siendo estudiadas en el estudio de la inteligencia artificial.

Define entonces el memristor como cualquier dispositivo que establezca ésta relacion directa entre la carga eléctrica q y el flujo magnético ϕ a través de una relación funcional que se puede escribir como ϕ = f (q), al derivar implícitamente respecto al tiempo (dado que el flujo depende de la carga y ésta a su vez depende del tiempo) y utilizando la relación conocida dϕ v = dt se obtiene: = M (q)i dq i = dt

4. Permite la implementación de otras lógicas, no solamente de la lógica binaria. 5. Procesamiento de señales. 6. Implementación de redes neuronales cada vez más complejas.

Al aplicar una fuente de tensión se produce un movimiento iónico, es decir un cambio en la estructura y cuando se quita la fuente de energía, el dispositivo no regresa a su estado original, sino que mantiene el último estado de polarización, es decir, recuerda lo que ocurrió. Este dispositivo tiene un comportamiento memristivo y se utilizó en las simulaciones realizadas en éste trabajo.

Análisis del circuito MRLC

v(t)

(1)

Se denomina memristor debido a que se comporta como una resistencia, pero que a su vez recuerda el último punto de operación, es decir una resistencia variable con memoria. La memristancia es el valor característico del disposif (q) tivo como una función de la carga M (q) = dq .

Cómo funciona el dispositivo? Al aplicar un pulso de tensión como el de la figura, el dispositivo se polariza y pasa de un estado de alta resistencia, a un estado de baja resistencia, es decir de un 0 lógico a un 1 lógico, permaneciendo en éste estado hasta que sea polarizado nuevamente.

Cuando la fuente de tensión es alterna, ocurre un ciclo de histéresis, en el cual se muestra que el dispositivo no consume energía cuando la tensión es igual a cero, esto es v = 0 implica i = 0.

References [1] http://www.youtube.com/watch?v=QFdDPzcZwbs [2] L.O. Chua, ”Memristor: the missing circuit element”, IEEE Trans. Circuit Theory, 18, 507-519, 1971. [3] L.O. Chua, S.M. Kang, ”Memristive devices and systems”, Proc. IEEE, 64 (2), 209-223, 1976. [4] D.B.Strukov, G.S.Snider, D.R.Stewart,and R.S.Williams, ”The missing memristor found,” Nature(London) 453,80-83, 2008.

Dado un circuito MRLC se propone presentar un análisis desde el punto de vista del formalismo Lagrangiano y Hamiltoniano. La energía asociada depende del tipo de elemento circuital. La energía cinética del circuito como K = 21 LI 2 , al definir como variable generalizada del sistema a Q cuyo momento generalizado es PQ = Ldq/dtpor lo tanto el lagrangiano de un circuito LC se puede escribir como 1 d2 Q 1 2 L = Li 2 − Q (2) 2 dt 2C una fuerza externa no conserPara incluir el término resistivo y memristivo es necesario incluir d dt

∂L ˙ ∂Q

∂L ∂Q

vativa con lo cual las ecuaciones de Euler Lagrange quedan: = FD Obteniendo la − ecuación: d2 Q dQ dQ Q L 2 +R + M (Q) + = Vext (3) dt dt dt C En el caso hamiltoniano se realiza la transformación de tal manera que el hamiltoniano queda escrito ˙ −L de esta manera se puede escribir la variación total del hamiltoniano como: como H(q, p, t) = QP dh ∂L ˙ dt = QFD − dt . Debido a que el lagrangiano no depende de forma explícita del tiempo la ecuación ˙ D . Que para el caso particular del memristor se expresa el anterior se reescribe como: dh = QF dt hamiltoniano como: P2 1 2 H= + Q (4) 2L 2C Cuya energía asociada como homogenea de segundo grado, podemos escribir la variación de la energía como: dE 2 (5) = − (R + M (Q)) I + IVext dt Se muestra un análisis para un circuito particular.


Determinación del indice UV en la ciudad de Bogotá J. C. González J. Salamanca y D. J. Rodríguez jucegonza@yahoo.com, djrodriguezp1@libertadores.edu.co, jusalama@gmail.com Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá - Colombia

Abstract

Conceptos Básicos

Resultados

The incoming solar ultraviolet radiation on the terrestrial surface has different effects in the living species; such effects depend mainly on the characteristics of the ultraviolet radiation. The natural way in which the planet regulates the input of solar radiation is by means of its atmosphere and in particular with the ozone layer that filters an important proportion of the UVB radiation (280 to 320 nm). Due to the anthropogenic activities the ozone layer has been affected with different consequences particularly on the human health. The UV measurement is a necessary activity since with their analysis it is possible to watch de ozone layer and to assess so as the human exposition toUV solar radiation, as well as its permissible doses. Recently, La FundaciónUniversitaria Los Libertadores judged convenient to contribute to these researches and therefore acquired and installed an UV multichannel radiometer of filter type GUV2511 which detects six lines in the UV spectral range and the photosynthetically active radiation (PAR, 400 to 700 nm). This radiometer is operating in the radiometric laboratory on the terrace of the headquarters building in the town Barrios Unidos-Chapinero. As a summary of the work in our institution, we present here a method to estimate the ozone layer which results are compared with data from AURA satellite 1Monitoring Instrument) and reported by NASA. We also present here the UVIs (Ultraviolet Index) estimationsresulting from the place we have installed the instrument.

Columna total de ozono El método consiste en estimar la porción de radiación directa instantánea que incide en el radiómetro, para utilizarla como insumo de la metodología estándar de Dobson, en la que se toman dos pares de irradiancias UV para aprovechar la absorción diferencial espectral del ozono. IDλc Ioλc log Ioλl − log IDλl (kdc − kdl )mr Ω= − (1) (koc − koI )mo (koc − kol )mo

Una primera prueba del método propuesto se realizó con datos recogidos del radiómetro GUV2511 entre los días 12 de mayo y el 25 de junio de 2010 y luego comparados con los datos satelitales Aura-OM. El análisis de los resultados y la comparación se muestran en la figura 1.

Objetivos • Proponer un método para estimar la columna total de ozono, utilizando la información de la radiación ultravioleta registrada por el GUV2511.

donde Ioλc es la irradiancia extraterrestre de la longitud de onda monocromática λ correspondiente a la más corta del par escogido; Ioλl es la irradiancia extraterrestre de la longitud de onda monocromática que corresponde a la más larga. Y IDλc la irradiancia directa terrestre estimada de la longitud de onda monocromática relacionada a la más corta, IDλl es la irradiancia directa terrestre estimada de la longitud de onda monocromática relacionada con la más larga.

Indice UV (UVI) Por definición el UVI es (4): Z

400nm

U V I = ker

E(λ)S(λ)dλ

(2)

250nm

En la que E(λ) es la irradiancia solar espectral, S(λ) es la referencia del espectro de acción eritémico y ker es una constante igual a 40m2 W −1 . Para el equipo GUV2511 se emplea el método de cálculo según "DiffeyDose": Dg = a1 I305 + a2 I305 + a3 I305

(3)

Equipo

• Comparar los resultados con los datos suministrados por satélites. • Con la misma información, estimar los UVIs correspondientes a la localidad en la que se encuentra instalado el radiómetro.

Figura 1: Histogramas de los datos de ozono total correspondientes a los meses de mayo y junio de 2010. Arriba: datos de ozono total satelitales reportados por la NASA (6). Abajo: estimaciones a partir de los datos de radiación UV-B tomados en el Laboratorio de Radiometría de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Las barras de error corresponden a errores estadísticos. Valoración de la exposición a la radiación ultravioleta. índice UV (UVI). En las figuras 2 a 5 se muestran los resultados de las mediciones de RUV transformadas en UVIs correspondientes a los meses de mayo y junio de 2010. Los colores obedecen al consenso internacional de presentación para el público.

RADIÓMETRO GUV2511 instalado en la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Conclusiones

References

Normalmente los meses de mayo y junio en la Sabana de Bogotá son de invierno y por lo tanto muestran alta nubosidad, pero además, los del año 2010 estaban afectados por el fenómeno de la Niña; a pesar de lo anterior, se observa que los niveles fluctuantes de radiación UV mostraron valores muy altos lo que se reflejó en valores extremos del UVI. Además de poder estimar el ozono total, el método permite estudiar más a fondo el UV-B solar que llega a la superficie terrestre, y su interacción con las nubes.

1-. González, J.C. (2011). Anotaciones Introductorias para el Estudio de la Capa de ozono. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. 157 pp. 2-.Biospherical Instruments Inc. (1997). Application Note: GUV "Diffey Dose" Calculations.004401 (Rev. 6/97). 3-.OMI, Ozone Monitoring Instrument on the AURA spacecraft.(2010) http://toms.gsfc.nasa.gov/ozone/ozone.html. 4-. González, J.C., Salamanca, J. (2011). Ozone layer calculation by means of Dobson method using an ultraviolet radiometer.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.