SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

Page 1

La ineficiencia en el control de costos de reducción de la contaminación, para el caso de usuarios industriales y comerciales, con vertimiento a la red de alcantarillado en Colombia. MUESTRA INSTITUCIONAL DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN - OCTUBRE DE 2011

CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

Programa Académico: ECONOMÍA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN Reflexión Económica y Contable

INVESTIGADORES Hugo Alfonso Hernández Escolar Nubia Stella Carreño Amaya

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar empíricamente el exceso en el costo social incurrido en el control de la contaminación de usuarios industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado y proponer cambios en la normatividad ambiental tendientes a mejorarlo.

• Estimar una función de costos de reducción para plantas de tratamiento de aguas residuales. • Comparar los costos marginales de reducción de las firmas (tarifa de la tasa retributiva) con el costo marginal de reducción de la contaminación de las plantas de tratamiento de aguas residuales, para identificar una muestra representativa de municipios, y así medir el costo social de la ineficiencia. • Simular la fijación de una tarifa de la tasa retributiva eficiente en la ciudad de Bogotá. • Determinar el estado de conocimiento que tienen las empresas del instrumento económico TR, y si lo perciben como un incentivo para reducir la contaminación.

RESUMEN La política para el control de la contaminación del recurso hídrico en Colombia pretende mitigar el impacto de los vertimientos de aguas residuales sobre los cuerpos receptores a través de dos instrumentos: el primero, un instrumento de comando y control (Decreto 1594 de 1984) y el segundo, un instrumento económico llamado tasas retributivas (TR), originado en el artículo 18 del Decreto 2811 de 1974, reglamentado por el Decreto 901 de 1997, y derogado por el Decreto 3100 de 2003; este último fue modificado por el Decreto 3440 de 2004 (Gandini, Pérez y Madera, 2005). Las TR están fundamentadas en el mecanismo para la reducción de la contaminación propuesto por Baumol & Oates (1971), que busca reducir la contaminación de los cuerpos de agua al mínimo costo; es decir, persiguen la eficiencia económica, pero reconocen la imposibilidad de lograr la optimalidad. Un impuesto ambiental uniforme por unidad de sustancia contaminante como el precisado en las TR (versión del Decreto 901 de 1997) conduce a la equimarginalidad de costos de abatimiento de las firmas, lo que satisface la condición fundamental para la minimización de los costos de reducción de la contaminación.

• Determinar si en la práctica, las empresas industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado, realizan sus pagos por concepto de la tasa retributiva en función de sus niveles de contaminación. • Proponer modificaciones a la normatividad sobre las tasas retributivas que minimicen el costo social de la ineficiencia en el control de la contaminación de empresas industriales y comerciales con vertimientos a la red de alcantarillado.

REFERENCIAS [1] Baumol, W., Oates, W ( 1971).The Use of Standards and Prices for Protectión of the Environment. Swedish Journal of Economics, 73,42-54. [2] Código de Recursos Naturales Renovables y protección al Medio Ambiente (2002). Decreto Ley 2811de 1974. Editorial Legis. Bogotá. [3] Colombia Decreto 1594 (1984). Uso del Agua y Residuos Liquidos: Bogotá. [4] Gandini, M., Perez M.; Madera C. (2005). Política de control de contaminación hídrica en Colombia de discusión asociados a objetivos de tratamiento, Instituto Cinara, Universidad del Valle. [5] Guerrero, S., (2003). Evaluación de la Racionalidad del Plan de Descontaminación del Rio Bogotá a partir del análisis de costo mínimo y tasa retributiva. Universidad Externado de Colombia. En: http://uexternado.edu.co/irj/go/km/docs/documents/Uesternado/pdf/1_facultadeconomia/publicaciones

METODOLOGÍA/MATERIALES/MÉTODOS Se ha dispuesto la siguiente secuencia de pasos conducentes al cumplimiento de los objetivos propuestos:

• Configuración de la base de datos sobre costos, contaminación, reducción de la contaminación y tipología de las plantas de tratamiento

de aguas residuales para la estimación econométrica de la función de costo de reducción de la contaminación.

• Estimación econométrica de la función de costo de reducción de la contaminación de las PTAR municipales. • Obtención de la función de costo marginal de reducción de la contaminación a partir de las funciones de costos de reducción de la

contaminación estimada.

• Contraste de la tarifa de la tasa retributiva con el costo marginal de reducción de la contaminación de las plantas de tratamiento de

aguas residuales.

• Cálculo del costo social de la ineficiencia. • Diseño de la encuesta para medir el conocimiento que tienen los directores de las empresas sobre el instrumento económico TR y si lo perciben como un incentivo para reducir la contaminación.

/Documentos de Trabajo/EvaluacionRacionalidadplan descontaminacion.pdf [6] Méndez, Jhon., (2010) Un Sistema de permisos Negociables para Control de la Contaminación de Empresas con Vertimientos a la red de alcantarillado. Revista Sociedad y Economía, 18,241-265. [7] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2003). Decreto 3100. Tasas Retributivas por la Utilización Directa del Agua como Receptor de Vertimientos puntuales. Bogotá.

RESULTADOS

[8] Ministerio del Medio Ambiente (1993). Decreto 901. Bogotá. [9] Ministerio del Medio Ambiente (1997). Ley 99 de 1993. Tasas Retributivas por la Utilización Directa del Agua como receptor de vertimientos puntuales. Bogotá. [10] Rudas, G. (2005). Instrumentos económicos y regulación de la contaminación industrial: Primera aproximación al caso del rio Bogotá. Segundo congreso latinoamericano de economistas ambientales y de recursos naturales (ALEAR Oaxaca. México.

Se espera que la investigación ayude a considerar el tema de las mejoras de eficiencia dentro de la administración local y nacional, para que la distribución de costos se acerque a las condiciones de optimización.

Diseño: Centro de Producción Editorial 2011.

Falcultad:

OBJETIVO ESPECÍFICOS

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN by Dna_Graphiste - Issuu