Emprenderismo e Innovación

Page 1

L

EMPRENDERISMO E INNOVACIÓN

El em-

a globalización Factores claves para la competitividad de Colombia. que caracteriza la era actual y que se expresa en la Por: Clemencia Morales Montejo, MPhil, PhD internacionalización de los Consultora y profesora en la Universidad de Los Andes negocios, en la presencia de Bogotá, Colombia Internet -en todos los ámbitos de las actividades humanas- así como en el surgimiento de competitividad viene dada por los recur- prenderismo necesita de organizaciones en redes que configuran sos, capacidades y habilidades que posee una política pública de apoclusters productivos intersectoriales y una empresa (conocimientos tecnológiyo extra-territoriales, ha creado un entorno cos, marca, reputación, destreza del pereconómico y social lleno de oportunida- sonal, relaciones con proveedores, etc.), des y amenazas, al mismo tiempo que que se generan y amplían con el tiempo y Se requiere contribuir al desarrollo de la micro y pequeña empresa, para que geextremadamente incierto y volátil. Este surgen del aprendizaje colectivo de la neren una mayor productividad y éstas complejo escenario exige adoptar nuevos organizaparadigmas económicos y competitivos. ción” Las formas tradicionales de empleo, de organización y compeEl tamaño tencia ya no son suficientes para sobrevivir en el entorno actual; Las formas tradicionales de empleo, de de la emprelos países necesitan mejorar y renovar sus métodos de gestión organización y competencia ya no son sa influye suficientes para sobrevivir en el entorno en la capaci- para realizar oportunamente los cambios tecnológicos, administrativos y del talento humano que permitan a sus empresas actual; los países necesitan mejorar y dad de esta competir exitosamente. renovar sus métodos de gestión para para innorealizar oportunamente los cambios tec- var, compepuedan formar líderes emprendedores nológicos, administrativos y del talento tir, exportar y financiarse. En Colombia humano que permitan a sus empresas el 86 por ciento de los emprendimientos que contribuyan a un verdadero desarrollo económico y social del país. Así miscompetir exitosamente. Colombia requie- son micro empresas y un 10 por ciento re nuevas metodologías de gestión, nue- son pequeñas y medianas, mientras que el mo, la creación de nuevas empresas de vos casos de estudio, y nuevos ejemplos 4 por ciento restante califica como gran- este tipo requiere esfuerzos sistemáticos y correr los riesgos que son propios de la de buenas prácticas que conozcan y dides. fundan a través de todo sus sistemas pro- La clave para aumentar la competitividad actividad empresarial. En este contexto, la creación de incubadoras de negocios ductivos. del sistema productivo colombiano está en desarrollar, prioritariamente, la capaci- constituye una estrategia de la mayor importancia en cuanto a que, „Una incuLa empresa actual requiere por lo tanto dad de innovación de la pequeña y mebadora de negocios, es una organización que se innove en sus formas de gestión diana y micro empresa ya que la gran con un mayor sentido de pertenencia, empresa, por estar vinculada al mercado que acelera y sistematiza el proceso de que brinde una mayor satisfacción y pro- internacional está más expuesta a las pre- crear empresas exitosas, proveyéndolas duzca con costos y calidad capaces de siones competitivas de una competencia de un buen soporte, el cuál incluye entre otros: un espacio físico para la incubadocompetir en el mercado internacional. que es innovadora. ra, servicios de soporte a sus negocios y Todo esto ha empezado a ser comprendioportunidades de clusters y redes de nedo por la sociedad colombiana, que a Aunque tradicionalmente la PYME se gocios. través de la Ley 1014 se refiere expresa- caracteriza por su flexibilidad y capacimente a la necesidad de generar un entor- dad de adaptación, para lograr ventajas en En atención a lo anterior el gobierno de no favorable para cultivar personas con costos y dominar la innovación de sus capacidad de innovar “que generen bieproductos, ellas deben aprender a trabajar Colombia ha creado el Sistema Nacional nes y servicios de forma creativa, metódi- en grupos, creando alianzas estratégicas e de Competitividad, con el objeto de desca, ética, responsable y efectiva”. incorporándose a los “clusters” producti- arrollar más emprenderismo, promover la vos de mayor competitividad para poder formación de líderes empresariales capaofrecer conjuntamente productos comple- ces de crear empresas e incubadoras, y Desafíos para la empresa jos sosteniendo el crecimiento y la capa- facilitar el acceso al mercado de capitacolombiana: Enprenderis- cidad innovadora del grupo. Sin embargo les, a la información y demás recursos necesarios. La Ley 1014, 2006 promueve una estrategia competitiva nacional no mo e innovación para la el fomento de la cultura del emprendipuede limitarse solamente a fomentar la competitividad innovación en la PYME ya que la capaci- miento, reconociendo el impacto de éste en el desarrollo estableciendo la enseñandad competitiva de un país también deEstudios recientes revelan que la compe- pende de implicaciones políticas, econó- za obligatoria del emprenderismo. Esta titividad en colombiana está claramente micas y socioculturales que dinamizan tal Ley define emprenderismo como una ligada al tamaño, al contexto industrial, y proceso en grupo. En tal sentido la micro- manera de pensar, razonar y actuar cena la capacidad de gestión y organización empresa adquiere importancia por el trada en las oportunidades, planeada con interna, factores que, en las empresas, visión global y llevada acabo mediante carácter su carácter estabilizador, al ser determinan un conjunto de recursos y responsable del empleo en los sectores de un liderazgo equilibrado y la gestión de capacidades que dan origen a la diferen- menores recursos. un riesgo calculado, cuyo resultado es la ciación y a la posición competitiva. “La creación de valor que beneficia a la em-


presa, la economía y la sociedad.

gestión, para todo empresario que desee Sin duda, la política de emprenderismo hacer un ordenamiento de su empresa, esta inter-relacionada con la política de pero sobretodo para aquellos que deseen innovación en pequeña y mediana empreEmpresas innovadoras y crear una empresa o una nueva línea de sa, la promoción para su formación debe planes de negocios negocios, explicitando y midiendo el ries- estar enfocadas a mostrar su importancia go, la pertinencia, viabilidad e impacto de en la economía de un país. Su promoLos profundos cambios que caracterizan de manera objeAunque tradicionalmente la PYME se caracteriza por su a los negocios del siglo XXI exigen cam- tiva y precisa. flexibilidad y capacidad de adaptación, para lograr ventajas bios también profundos en la cultura empresarial, esto demanda mostrarse abierto Innovar requiere en costos y dominar la innovación de sus productos, ellas a los mismos, considerar en todo momen- una disciplina y deben aprender a trabajar en grupos, creando alianzas esto la oportunidad de innovar y reconocer unos hábitos que tratégicas e incorporándose a los “clusters” productivos de que ya existen nuevas formas de lograr deben experimayor competitividad para poder ofrecer conjuntamente resultados con la gente. De allí surge la mentarse y productos complejos sosteniendo el crecimiento y la capacinecesidad de que en la formulación de un aprenderse. dad innovadora del grupo. plan de negocios de una organización, se Igualmente neinvestigue y proyecte la capacidad inno- cesita unos revadora de su emprendedor. cursos que deben gestionarse, por lo que ción debe mostrar como es posible prose habla de gestión de la innovación. No veer servicios a los clientes, generar emEl Plan de Negocios es un instrumento de basta con hacerlo una vez: en la medida pleo y satisfacer las necesidades de los gestión que a partir de ciertas preguntas que el entorno cambia de forma continua- emprendedores. Es necesario focalizar fundamás el emprendimentales miento, enfatizanPlan de Negocio Figura 1 permite do el desarrollo de organizar la motivación y la inforPOR QUÉ PARA QUÉ QUÉ las habilidades de mación y los emprendedores Se va a hacer Se va a hacer Se va a hacer resumir como innovadoA QUIÉN DÓNDE CÓMO metódires, por lo tanto el camente Se dirige la Se va a hacer Se va a hacer desarrollo de políacción las estraticas que ayuden a tegias, desarrollar una CON QUIÉN CON QUÉ CÚANDO las polítialta motivación, Se va a contar Se va a Se va a hacer cas, objealta oportunidad y realizar tivos, altas habilidades metas y acciones, productos y / o servida, el reto esta en innovar permanenteen los emprendedores pasa a ser un asuncios a ofrecer; e incluye de manera muy mente, la innovación se revela, no como to prioritario de gobierno. precisa, una proyección de las condicio- una actividad puntual, sino como una que nes y oportunidades de los mercados con es recurrente. Es un proceso estratégico, Definir el rol del emprendedor para medir que trabajará la empresa en el futuro (ver que pertenece al ámbito de la dirección o dar seguimiento a sus habilidades es figura 1). estratégica de la empresa. “Innovar preci- difícil, por lo cual es necesario que algusa de un camino de aprendizaje que debe nas de las políticas de apoyo a la PYME La intuición empresarial ya no es sufirecorrerse sin pausa, pero con calma, y se orienten a construir una capacidad ciente, cuando las organizaciones se están con una estrategia previa a la que se desuficiente de soporte y medición en el diseñando hay un componente importante ben destinar recursos, para discriminar en desarrollo de planes de negocios. En tal de creatividad e innovación. El empren- que campos de operación y en que nichos sentido se precisa ayudar a que los nuededor debe concentrarse en diseñar pro- de mercado la empresa puede desarrollar vos empresarios puedan identificar el ductos y en crear servicios nuevos que capacidades exclusivas sobre las cuáles porqué, para qué, qué, a quién, donde, los diferencie de los demás existentes en construir diferencias estratégicas en pro- cómo, con quién, con qué y cuando se el mercado. Igualmente, en diseñar la ducto o servicio”. pondrá en marcha el plan de negocios de organización más especializada, con acuerdo con las oportunidades del entorestructura cada vez más plana y menos El desafío de la perdurabili- no. jerárquica y con estrategias claramente dad y del crecimiento definidas. Hoy se trata de hacer que el diseño del Negocio incluya el análisis del mercado propio, del sector de la competencia, al igual que el plan para incursionar en esos mercados -con productos o servicios diferenciados- y especificar el apoyo logístico que requiere todo el proceso, considerando los recursos de producción, financieros y comerciales. El Plan de Negocios es útil como herramienta de

Hay suficiente investigación que evidencia la vulnerabilidad de las empresas durante los primeros tres o cinco años del negocio. Por esa razón es de primera importancia crear las condiciones y el soporte adecuado para que las nuevas pequeñas y medianas empresas puedan sobrevivir y consolidar su crecimiento en el mediano plazo.

Un Sistema Nacional de Competitividad para Colombia

En una conferencia en Colombia a comienzos de 2008, Michael Porter afirmaba: “Colombia tiene una tendencia a la mejoría a partir de la década pasada. Pero aunque las cosas están mejor, el rendimiento no es el deseable. Las exportaciones no son tan altas, la inversión no tiene


la dimensión que podría y para mejorar se debe cambiar ese contexto de bajo desempeño por uno de eficiencia, basado en la competencia de la microeconomía y reformas a su sistema legal. Existen por lo tanto muchas oportunidades para la creación de nuevas empresas que superen estos problemas. Hay países en que la producción esta muy clusterizada por producto. Eg. Malasia tiene alto componente tecnológico. En Colombia se propone llegar a los clusters que se autogestionen y que puedan recibir apoyo estatal”. Estas afirmaciones señalan que llegó el momento de la microeconomía y de la competitividad. El ranking de competitividad de Colombia indica que todo esta por mejorar y por lo tanto hay múltiples oportunidades a aprovechar en la formación de nuevas empresas.” La baja productividad que caracteriza a la economía colombiana es la manifestación directa de la falta de competitividad. Al respecto el profesor Hausman en la misma visita a Colombia, recomienda moverse hacia los bienes producidos con alta tecnología que los países desarrollados exportan. “Eso sería posible en el largo plazo, pero hemos aprendido que para aumentar las exportaciones es necesario construir sobre áreas donde previamente haya fortalezas”. Los estudios de CID- Harvard, del IDI de Irlanda y de Araujo Ibarra, han servido para identificar sectores de clase mundial en Colombia e impulsar alianzas público privadas que los promuevan, pero además de eso hay que preguntarse qué producir y cómo ser los mejores en esos sectores. En ese marco de desafíos, el gobierno de Colombia está desarrollando estrategias para la creación del Sistema Nacional de Competitividad, para lo cual ha organizado conferencias y foros con especialistas internacionales y nacionales. Hasta el momento estos grupos trabajan en la creación de una “política de productividad y competitividad hacia el año 2032”. Uno de los objetivos de ese trabajo es saber cómo focalizar los sectores competitivos colombianos, de manera que los emprendedores dirijan sus esfuerzos a ellos. El gobierno con esta ley de fomento a la cultura del emprendimiento, ha focalizado sus esfuerzos en apoyar el sistema nacional de competitividad, dando el soporte necesario para promover el espíritu empresarial, de tal forma que con beneficios futuros, se fomente la supervivencia y crecimiento de las empresas ya existentes y la creación de nuevas

para hacer frente a la globalización. Sin embargo, para que esto sea posible se requiere crear una cultura de innovación que garantice un innovador competitivo. “Para que la innovación se convierta en práctica efectiva de cualquier país, es de vital importancia promover una cultura tecnológica y de actitudes innovadoras apropiada a las necesidades y características de su contexto socioeconómico”. Petit Torres, Elsa Emilia (2007).

subordinadas a las relaciones con el contexto” (Etkin y Schwarztein, 1989).

Las comunidades de emprendedores deben ser una extensa red que utilice altos niveles de actividad empresarial y promuevan el crecimiento económico. Los emprendedores prosperan en regiones donde pueden conectarse con otros emprendedores. Los emprendedores encuentran preferencias al aprender unos de otros y el trabajo en red les crea posibilidades de hacer contactos con las mejores Competitividad y nuevas fuentes de asistencia técnica y de gestión, formas de organización siendo el vehículo para la diseminación de conocimiento a cerca de proyectos, programas y mejores prácticas. De esta La creación de nuevas empresas no es suficiente, la idea de un Sistema Nacional forma, el construir las redes da mejores de Competitividad implica también cam- oportunidades para el intercambio de bios en las formas como las empresas se información y experiencia como políticas relacionan entre ellas, con las agencias de prioritarias de emprendimiento. gobierno y con el mercado. Se trata de dejar atrás la gestión esencialmente sec- La literatura actual en el tema de emprentorial de la economía y las formas clási- derismo y de pequeños negocios se enfocas de integración de grupos empresaria- ca en el rol de las redes de emprendedores y en el desarrollo de pequeños negoles. Frente a los cambios que se están cios, pero hay poca investigación en el presentando en el mundo empresarial, diseño de las políticas. Las políticas que hay que mostrarse abierto a estos cambios adoptando nuevas formas estructu- promueven las redes son muy pocas. Uno de los estudios de orientación de políticas rales de lograr resultados que permitan se refiere al cómo y el porqué las redes alcanzar las fortalezas competitivas nade negocios locales ayudan a nutrir el cionales necesarias para aprovechar las emprendimiento. Este estudio fue hecho oportunidades del mundo globalizado. por el US National Commission on EnEn la creación de nuevas empresas, éstas trepreneurship (NCOE), en el año 2001. deben pensarse como partes de una red Dicho reporte se basa en investigaciones empíricas y casos de estudio, cuya expede organizaciones que compiten y colaboran en un mercado cambiante y genera- riencia en las mejores prácticas aparece en cinco casos de organizaciones regiodor de oportunidades. Se trata de crear estructuras de relación, interacción, con- nales usando redes de emprenderismo como vehículo de crecimiento industrial. trol, comunicación e intencionalidad, Igualmente, ofrecen un número de ayudesarrolladas en el tiempo que, dependiendo de la diferenciación de cada orga- das prácticas a cerca de cómo comenzar y crecer en esta clase de redes. En estunización, permitan reflexionar permanentemente entre ellas y crear sinergias, dios tempranos el NCOE señala que las facilitando la creación de estructuras en redes son un factor fundamental en el fortalecimiento del emprenderismo de las redes novedosas. Las redes son importantes en el desarro- regiones, al considerar políticas y prograllo del emprenderismo por un número de mas que puedan crear y soportar redes de razones. Las investigaciones revelan que emprendedores. entre más dueños de negocios se conocen, más se desea considerar la opción de Lo clave en el establecimiento de las reser el dueño del propio negocio o de auto des de emprenderismo para las organizaciones que interactúan, es el compartir la -emplearse como una opción válida de capacidad de los recursos de la red para empleo – El crear el propio negocio, o crear espacios donde los emprendedores crecer uno ya establecido, o el conocimiento de diferentes emprendedores co- puedan encontrarse informalmente y nectados, es una de las motivaciones del compartir recursos, ideas, intereses experiencias e información. Estos eventos en mundo actual. “Las organizaciones son sistemas capaces de producir relaciones, red, proveen oportunidades para que los emprendedores tengan acceso a capital, las cuales constituyen la vida de la misma, y por lo tanto su identidad. Se carac- gente, capacitación, tecnología e infraestructura de soporte, que ayudan a crecer terizan por ser entidades autónomas por su capacidad para fijar sus propias reglas, un espíritu de emprenderismo fuerte en las cuales dentro de la red no deben estar las comunidades. NCOE insiste que el


secreto de una comunidad de emprendedores esta en como se promueven estrategias regionales de desarrollo y redes trabajando entre ellas; El rol de un gobierno poderoso es estimular y soportar las instituciones del sector privado que trabajan directamente con los emprendedores, construyendo redes que soporten el desarrollo regional. La ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprenderismo en Colombia, impulsa la creación de empresas competentes, articuladas en cadenas y clusters productivos. Igualmente propone buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas mediante la creación de la Red Nacional para el emprendimiento. Este concepto de red puede ser aplicado a todos los grupos que constituyen el entorno de emprendimiento, futuros emprendedores y segmentos de ellos como serían los medios, educadores y profesores, pequeños negocios soportados por profesionales, líderes corporativos, proveedores de servicios (inversionistas y bancos), los gobernantes etc.

mundo sin fronteras económicas, políticas y sociales. Hay nuevas concepciones de las organizaciones, del tiempo, del riesgo y de la oportunidad. Esto hace necesario el repensar de las organizaciones o crear nuevas con innovación. Es por esto que reflexionar en emprenderismo e innovación es primordial para las empresas de futuro.

empresas más grandes, que de una manera u otra tratan de elevar la eficiencia del grupo. Hoy en día es primordial operar en red promoviendo relaciones comerciales, creando las condiciones para el funcionamiento de los mercados globales que se extienden más allá del sector comercial. Las Pymes se están integrando en redes de producción y distribución, en las que se globalizan la fabricación o la distribu-

La idea es lograr El Plan de Negocios es un instrumento de gestión que a parrepensar de matir de ciertas preguntas fundamentales permite organizar la nera innovadora información y resumir metódicamente las estrategias, las su nueva empresa, sus clientes y políticas, objetivos, metas y acciones, productos y / o servisus proveedores; cios a ofrecer; e incluye de manera muy precisa, una proQué tanto cada yección de las condiciones y oportunidades de los mercados uno contribuirá a con que trabajará la empresa en el futuro incrementar el valor de la empresa? ¿Cuáles son las ca- ción de bienes y servicios. Esto sucede no pacidades o habilidades que debe desarro- solo en empresas privadas sino también llar los emprendedores para innovar y en empresas sociales. crecer en el futuro, y el aporte de cada quién en el desarrollo de estas competen- Podemos concluir la afirmación de con cias? Elsa Emilia Petit: “… se requiere una Es función del gobierno la creación de gerencia emprendedora innovadora que oportunidades para que los emprendedo- dinamice recursos, capacidades y comperes actúen como personas de negocios, y tencias para la generación de conocimienel potenciarlos mediante entrenamiento, to y perspectiva estratégica y organizacioEl reto para los emprendedores en la acceso a información importante que los nal, que mediante la tecnología o conocicreación de empresas del siglo XXI lleve a actuar como verdaderos hombres miento aplicado para explotar nuevas puede dimensionarse con las palabras de de negocios. Se requiere por lo tanto de oportunidades, económicamente generen Takeo Miura, director ejecutivo de la un proceso de cambio en la mentalidad de valor”. firma Hitachi ante un grupo de empresa- los individuos y de la cultura organizaSalas 1993 rios estadounidenses: “Nosotros estamos cional y del apoyo del gobierno a través mas allá del modelo de Taylor: sabemos del fomento a la cultura del emprenderisque hoy en día los negocios son tan com- mo y el desarrollo de un Sistema Nacio- Elsa Emilia Petit “La gerencia emprendeplejos y difíciles, la supervivencia de las nal de Competitividad como respuesta. dora innovadora como catalizador del firmas es tan frágil en un medio cada vez emprenderismoeconómico“. Revista de más impredecible, competitivo y lleno de Es fundamental promover la creación de Ciencias Sociales.ISSN 1315-9518 verpeligros, que la existencia depende de la empresas en red o asociaciones de empre- sión impresa. Revista de Ciencias Sociamovilización diaria de cada gramo de sas, lo cuál requiere realizar trabajos de les v.13 n.3 Marcaibo dic. 2007. inteligencia disponible. Sólo empleando investigación sobre las prácticas empresael poder mental de todos sus empleados, riales en nuevos entornos de naturaleza Ponti Franc & Ferrás Xavier (2008) podrá una compañía enfrentarse ante la familiar, no familiar o globalizada, conturbulencia y limitaciones del ambiente siderando tópicos y variables que puedan actual.” estimular la generación de empresas diferentes. Un aspecto importante es la identificación de las distintas formas de agloAlgunas conclusiones meración de empresas medianas y pequeñas, muchas veces en articulación con La globalización trae consigo un nuevo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.