HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE ECONOMÍA
Simposio Permanente sobre la Universidad Nº 3
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR sus principales hitos
Noviembre 2011
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J. RECTOR Ing. Pablo Iturralde Ponce VICERRECTOR Dra. Patricia Carrera Burneo DIRECTORA GENERAL ACADÉMICA Eco. Mónica Mancheno Karolys DECANA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga DIRECTOR DEL CENTRO DE PUBLICACIONES
COMITÉ EJECUTIVO DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga PRESIDENTE Dr. Hugo Reinoso Luna Dr. Luis María Gavilanes Del Castillo VOCALES
Simposio Permanente sobre la Universidad Nº 3
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR ISBN: 978-9978-77-187-7 Derecho de autor: 038427 Corrección de estilo y ortografía: Lic. Alfonso Sánchez Impresión: PPL Impresores • 2529762 pplimpresores@gmail.com Foto portada: Fredi Landázuri Patio interior del actual Centro Cultural Metropolitano donde funcionó la Universidad de San Gregorio Magno, fundada en 1622, y posteriormente la Universidad Central del Ecuador. Impreso en Quito–Ecuador abril 2012
Centro de Publicaciones PUCE Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado 17-01-2184 Telf. 2991 711 publicaciones@puce.edu.ec
CONTENIDO PRESENTACIÓN Lucas Pacheco
7
EvAluACIÓN hISTÓRICA dE lA uNIvERSIdAd EN El ECuAdoR: 1603-2010 Lucas Pacheco
11
lA uNIvERSIdAd CENTRAl dEl ECuAdoR: 1972–2011 Mario Unda
37
ESCuElA PolITÉCNICA NACIoNAl Alfonso Espinosa Ramón
63
hISToRIA dE lA uNIvERSIdAd dE GuAYAQuIl Willington Paredes Ramírez
89
lA uNIvERSIdAd dE CuENCA, NÚClEo dE lA REGIÓN CENTRo–SuR María Cristina Cárdenas Reyes
139
PoNTIFICIA uNIvERSIdAd CATÓlICA dEl ECuAdoR: 1947–2010 Carlos Paladines
163
lA uNIvERSIdAd Y El MERCAdo: lAS uNIvERSIdAdES AuToFINANCIAdAS Enrique Santos Jara
203
Y SIN EMBARGo SE MuEvE: la problemática del género en la universidad Rosa Ferrín Schettini
217
PRoGRAMAS dE PoSGRAdo EN ECuAdoR: 1987–2010 Carlota Hermosa Lucas Pacheco
331
los autores
349
PRESENTACIÓN El ejemplar que el lector tiene en sus manos es el número tres de la Revista del Simposio Permanente sobre la universidad, programa de investigación y acción que se desarrolla en la Pontificia universidad Católica del Ecuador y que en esta oportunidad refiere hitos importantes de la historia de la universidad en el Ecuador. Aparte de las investigaciones y publicaciones que realizan rectores, profesores o investigadores, sobre la situación específica de las universidades de las cuales forman parte, o la diversidad de estudios sobre problemáticas universitarias, hasta donde conocemos, en el Ecuador no se ha emprendido en una investigación sistemática de carácter histórico sobre el devenir de las universidades y escuelas politécnicas. En esta ocasión, a través del Simposio, un grupo de destacados académicos ha comenzado a llenar este vacío a través de investigaciones sobre algunas de las principales instituciones universitarias del Ecuador. Tales instituciones, si comenzamos por la más antigua son: la universidad Central del Ecuador, la Escuela Politécnica Nacional, la universidad de Guayaquil, la universidad de Cuenca y la Pontificia universidad Católica del Ecuador. Parte fundamental de este trabajo constituye un importante esbozo sobre la evolución en los últimos veinte años del conjunto de universidades privadas. Integra también este volumen un estudio sobre problemáticas universitarias desde la perspectiva de género. Y, al final se incluye un conjunto de informaciones importantes sobre el desarrollo del cuarto nivel en las universidades del país en los últimos años a partir de 1987. A continuación presentamos una síntesis esquemática sobre el contenido de los artículos incluidos; lo hacemos en los siguientes términos: Evolución histórica de la universidad en el Ecuador: 1603–2010, artículo preparado por lucas Pacheco y se refiere al desarrollo del conjunto univer-
7
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
sitario nacional. Señala de manera muy somera los principales hitos históricos, institucionales y académicos desde la Colonia, comenzando por la primera entidad superior que fue la universidad de San Fulgencio, erigida en el año 1603 y cuyos antecedentes iniciaron en 1586 y luego en la época republicana se refiere a la fundación de la universidad de Quito en 1826 que después cambió su nombre por el actual que es, universidad Central del Ecuador. Este trabajo incluye datos sobre las fechas de fundación de las setenta y dos universidades que existieron hasta el año 2006. la universidad Central del Ecuador: 1972–2001. Aproximación para una rediscusión. Así se titula el trabajo que Mario unda presenta sobre la entidad pública más antigua del Ecuador. En esta investigación se reflexiona sobre su historia reciente, con referencia de manera especial, a tres aspectos fundamentales: la problemática de la reforma y modernización de la universidad, en particular de la universidad pública a partir de los años sesenta; refiere los cometidos técnico–profesionales y científico–culturales de la universidad; y, analiza las contingencias del desarrollo universitario nacional, con énfasis en la situación de la universidad Central del Ecuador, frente al desarrollo político y social en las últimas décadas. la Escuela Politécnica Nacional: historia, régimen académico y perspectivas, es el artículo de autoría de Alfonso Espinosa Ramón, quien estudia el trayecto histórico de la Escuela, cuya primera fundación data del año 1869, cerrada luego por varias décadas y refundada en 1935, con un funcionamiento que tuvo que enfrentar diversidad de dificultades. En el año 1945 fue refundada nuevamente, y desde entonces dispone de una situación institucional y académica consolidada de manera tal, que varias de las entidades politécnicas del Ecuador se han fundado con sujeción a los esquemas académicos de la misma. la universidad de Guayaquil, fundada en el año 1867 como respuesta a las necesidades del desarrollo nacional y en particular de la Costa Ecuatoriana. El autor de este trabajo es Willington Paredes quien considera que el devenir histórico de esta institución está marcado por un proceso que responde a intereses y demandas socioeconómicas regionales y de la Ciudad–Puerto. desde su fundación ha formado y capacitado a los recursos humanos y sociales de los diferentes sectores profesionales requeridos por la sociedad y
8
PRESENTACIÓN Historia de la Universidad en el Ecuador
la política; su desarrollo ha estado siempre marcado por las demandas especialmente de la Región litoral Ecuatoriana. la universidad de Cuenca, núcleo de la Región Centro-Sur del país, la misma que fue fundada también en el año 1867, al decir de María Cristina Cárdenas responsable de la investigación, ocupa desde entonces un lugar principal en la vida del sur ecuatoriano, y, no obstante el aparecimiento de otros planteles de educación superior especialmente a partir de 1970, existe una completa identificación de la sociedad azuaya con su Alma Mater. Son muchas las generaciones que se han formado profesional y cívicamente en sus aulas, y el país ha recibido el aporte de esta universidad, no solo en el orden académico sino en el orden institucional a través de las iniciativas de reforma universitaria que se gestaron en ella. la Pontificia universidad Católica del Ecuador, cuya historia la resume Carlos Paladines, es la primera en su género como universidad particular y católica, fue fundada en 1946, entre cuyos objetivos se destacan los siguientes: buscar la selectividad estudiantil y como principal criterio la capacidad humana e intelectual, trabajar por la excelencia académica entendida como aspiración a un alto nivel científico, tratar de mejorar de manera permanente los métodos de la docencia mediante un desarrollo gradual de la investi gación y superar el modelo de universidad exclusivamente profesionalizante, al propiciar una apertura al hombre total y fomentar el diálogo interdisciplinar. la universidad y el mercado: las universidades autofinanciadas, es el artículo preparado por Enrique Santos, quien busca desarrollar hipótesis sobre la relación entre mercado, requerimientos del desarrollo nacional y universidades, tanto para interpretar lo ocurrido particularmente durante los últimos veinte años, como para proponer un marco de referencia sobre el quehacer inmediato y mediato de los organismos que intervienen en la regulación, control, evaluación y aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas del Ecuador. Y sin embargo se mueve: la problemática de género en la universidad, trabajo de investigación desarrollado por Rosa Ferrín, quien sostiene que el tratamiento del tema, no tiene otro objetivo que mostrar el dif ícil camino
9
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
por el cual la mujer accedió a la educación superior, y que su actual participación destacada por cierto, se debe precisamente a las transgresoras, denominando así al grupo de mujeres que infringió aquellas normas que las reducían al ámbito del hogar y la maternidad. El ensayo de Rosa Ferrín no solamente refiere la situación en el Ecuador, sino que alude también a la problemática de género dentro de la educación superior en general. Programas de posgrado en el Ecuador: 1987-2010, es un documento preparado por Carlota hermoza y lucas Pacheco, en el cual se exponen determinados aspectos institucionales, ciertas normas de funcionamiento académico y una información estadística sobre las problemáticas universitarias del cuarto nivel. las ponencias que recoge este volumen fueron discutidas entre los investigadores participantes en dos seminarios, dentro de los cuales en forma documentada y pluralista, se pudieron cotejar distintos puntos de vista, no solamente sobre el devenir histórico de las universidades cuyos estudios específicos se realizaban, sino también sobre el conjunto universitario nacional. dejamos constancia de nuestro agradecimiento a los ponentes y a los demás participantes en los mismos. Por cierto, estos estudios sobre la historia de algunas de las principales universidades del país, tienen la pretensión de convertirse en el primer hito de reflexiones en este campo, con el anhelo de poder próximamente continuar las investigaciones sobre la hISToRIA dE lA uNIvERSIdAd EN El ECuAdoR. Quito, noviembre de 2011
Lucas Pacheco Prado Coordinador
10
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN ECUADOR: 1603-2010 Lucas Pacheco*
Tratándose de un estudio de carácter histórico de la universidad en Ecuador, es pertinente comenzar estableciendo las principales épocas de su de sarrollo. Bien se podría establecer dos grandes épocas en el desarrollo de la universidad en el Ecuador: la universidad en la Colonia, con la finalidad de hacer referencia a la época que va de 1603, año en el que se erige la primera institución universitaria, hasta 1826 en el que se crea la universidad Central del Ecuador, apenas terminada la independencia; y, la universidad en la República, época que va desde 1826 hasta la actualidad. la universidad de la época colonial tiene a su vez dos períodos: el uno antes y el otro después de 1788, pues, en ese año el Estado Español asume la responsabilidad de su patrocinio. En cuanto a la universidad en la época republicana se pueden establecer los siguientes períodos: desde 1826 hasta 1895 las universidades son del Estado pero manteniendo la influencia del clero. El período que va de 1895 hasta 1925 es importante porque ahí comenzaron a germinar los procesos de autonomía y cogobierno. El período de 1925 hasta 1944 se caracteriza por los avances organizativos del movimiento estudiantil y por el nacimiento de la Federación de Estudiantes universitarios del Ecuador (FEuE). desde 1944 hasta 1969 las reformas sociales y económicas propician las políticas de libre ingreso. En 1969 se inicia un período que va hasta 1990 caracterizado por la masificación de la matrícula, la politización partidista * Profesor de la PuCE y Coordinador de las investigaciones del Simposio.
11
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de los estudiantes y el ingreso masivo de profesores para suplir las exigencias del crecimiento de la población universitaria; por cierto se registra un incremento del presupuesto de las instituciones, se establece una política de reparto de rentas y hay un notorio avance en la investigación. Y el período último desde 1990 en adelante, en el cual se produce un enfrentamiento de políticas del Estado frente al mercado: desde el mercado propiciando el crecimiento de las universidades autofinanciadas y desde el Estado enfrentando muy débilmente con políticas de evaluación académica.1 A continuación se hace una presentación somera sobre el desarrollo de la universidad en cada una de estas épocas y períodos.
I. LA UNIVERSIDAD EN LA COLONIA: 1603-1826 El INICIo: PERÍodo: 1603-1788 En esta época debe hacerse referencia a tres universidades: a la de San Fulgencio, a la de San Gregorio Magno y a la de Santo Tomás de Aquino. La Universidad de San Fulgencio. la primera universidad de Quito fue la universidad de San Fulgencio, erigida por la comunidad religiosa de sacerdotes Agustinos, cuyo funcionamiento se inicia en el año 1603. Esta Comunidad religiosa radicada en Quito desde 1573, estaba constituida por sacerdotes de gran preparación, situación por lo demás muy reconocida, de manera tal, que lograron la expedición de una Bula el 20 de agosto de 1586 para la creación de una universidad, con derecho para conferir grados en Artes, Teología, derechos Canónico y en cualquier otra Facultad universitaria. Su funcionamiento inicial tuvo lugar en el Convento de San Agustín2.
1Esta periodización de la historia de la universidad Ecuatoriana se ha tomado, con algunas modificaciones, del libro la universidad Ecuatoriana. Crisis Académica y Conflicto Político, de lucas Pacheco Prado. Ediciones del Instituto latinoamericano de Investigación Social (IldIS), Quito, 1992, Capítulo Primero. 2 Ya el 20 de agosto de 1586 el Papa Sixto v había expedido la Bula de creación de la universidad. Consultar, Germania Moncayo, la universidad de Quito. Su trayectoria en tres siglos 1551-1930. Imprenta de la universidad Central del Ecuador. Quito, 1944. P. 46.
12
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
La Real Pontificia Universidad de San Gregorio Magno, creada por la Comunidad de Sacerdotes de la Compañía de Jesús el 15 de septiembre3 de 1622, en remplazo de la universidad de San Fulgencio4. Su funcionamiento académico se extendió hasta 1766, año de expulsión de los Jesuitas. En la fecha de su creación se le concedió la facultad para otorgar títulos de Bachiller, licenciado, Maestro y doctor “a todos los que hubieran estudiado cinco años en los Colegios formados por los Presbíteros de la Compañía de Jesús”. Esta universidad alcanzó reconocida fama, de manera especial por la prestancia de sus ilustres Rectores y de sus profesores; por los contenidos curriculares que se procesaban y por las obras que se publicaron, sobre temas religiosos, varias de ellas escritas en latín y otras inéditas. la primera imprenta de Quito la instalaron los Jesuitas en el año 1759. Esta universidad fue clausurada mediante Cédula Real por el Rey Carlos III el 9 de julio de 1769. La Universidad Santo Tomás de Aquino legalmente creada el 11 de abril de 16815 por la Comunidad de Sacerdotes dominicos, comenzó a funcionar académicamente el 28 de agosto de 1688, luego de superar trámites y polémicas con la Compañía de Jesús. En cuanto a su currículo, es destacable que de las 17 cátedras que se dictaban, las más importantes fueron las siguientes: Retórica, lengua Inca, Artes, Sagrada Escritura, Medicina, Cánones, Jurisprudencia Civil, Teología y Gramática. En esta universidad se formaron, entre otros, conocidos personajes de nuestra historia tales como, el Coronel Juan de Salinas, José Joaquín olmedo, José Mejía lequerica, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, este último graduado en 1767. En los 185 años, esto es desde 1603, año de creación de la primera universidad, hasta la institucionalización de la universidad con patrocinio del Estado español en 1788, el contexto del desarrollo colonial podría sintetizarse en los siguientes términos: se dio un proceso de brutal expropiación de tierras y de recursos a la población indígena, su propietaria original; la pobla3 Esta fecha fue la que por muchos años servía como referencia de fundación de la universidad Central del Ecuador. 4 Fue Felipe Iv quien decidió el 2 de febrero de 1622 la autorización para la fundación de esta universidad. 5 “Consignamos la erección y fundación del Real Colegio del Rey Católico Fernando y denunciamos que en él han sido erigidos un estudio general y una universidad bajo el patrocinio de Santo Tomás de Aquino, por nuestro Santísimo Padre Inocencio XI, mediante Breve del 11 de abril de 1681. Consultar, Germania Moncayo, ob. cit. P. 62.
13
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ción nativa disminuyó por fuerza de los mecanismos de explotación, en una época caracterizada a nivel mundial por la acumulación originaria de capital, proceso que en vez de aligerar, retardó el afianzamiento del modo de producción capitalista en estas tierras6. Esta situación comenzó a cambiar aunque de manera muy débil, a propósito de la Revolución Francesa de 1789 que propició preocupaciones del Estado español en diversos campos y por supuesto también en la universidad. hasta entonces la universidad institución de claustro se había preocupado ante todo del pensamiento filosófico, teológico y en general especulativo; las actividades educativas para la formación en el trabajo científico y de desarrollo de las fuerzas productivas del entorno, se las consideraba sin mayor importancia, hecho que se convalidaba con el pensamiento dominante, dentro del cual, se entendía que el Estado y los ciudadanos (españoles y criollos) cumplían frente a pueblos, ni más ni menos que una “misión civilizadora”. lA uNIvERSIdAd Y El ESTAdo ESPAÑol: 1788–1826 La Pública y Real Universidad de Santo Tomás de Aquino, fue legalmente creada el 4 de abril de 1786, aunque su funcionamiento académico se inició el 20 de noviembre de 1788 con la expedición del correspondiente Estatuto, cuyo artículo primero decía: “ordenamos y mandamos, que la universidad de Santo Tomás que existía a cargo de los Padres de Santo domingo en esta Ciudad, se traslade con todos sus privilegios y rentas al Colegio Real Mayor y Seminario San luis… ahora amplía y aumenta la Real piedad y magnificencia de nuestro Católico Monarca el Señor don Carlos Tercero…”7. Esta creación se realizó con el carácter de oficial y centralizada en el Estado, a base de la fusión de las dos anteriores: la universidad de San Gregorio Magno y la de Santo Tomás de Aquino8. El motivo expreso para esta fusión institucional y la toma de patrocinio por parte del Estado, fue la necesidad de mejorar los niveles académicos y ampliar los estudios existentes, aunque el motivo inmediato fue la urgencia de superar controversias 6 Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América latina. Editores Siglo XXI. México, 1978. P. 14. 7 Consultar, Germania Moncayo, ob. cit. P. 80. 8 “la rivalidad entre las órdenes de Jesuitas y dominicos continuó fermentando en reclamos y demandas ante el Consejo de Indias… El Consejo falló por la creación de una universidad seglar y pública, para dar término a las pretensiones educativas de ambas Comunidades”. Consultar Germania Moncayo, ob. cit. P. 74.
14
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
entre las Comunidades de Jesuitas y dominicos. Con la creación de esta universidad con patrocinio del Estado Español, se dieron por los menos tres cambios importantes: a) el cambio institucional, puesto que ahora la universidad pasa a depender del Estado, aunque la administración directa continuó en manos religiosas; b) se establece por vez primera –aunque en la práctica solo sería nominal– que la administración institucional sea autónoma, estableciéndose la forma cómo se ha de elegir Rector: “El cargo de Rector debía ser bienal y sucederse entre eclesiásticos y seglares”9; y, c) se registra un cambio curricular importante propuesto por el obispo Pérez y Calama que incluía los siguientes estudios: Jurisprudencia Española e Indiana; derecho Romano; Filosofía; Geografía; Álgebra y Geometría; Medicina; Gramática y Retórica (latina y castellana); historia Eclesiástica e historia Civil; Moral Práctica y Rezo divino; derecho Público; Política Gubernativa; Economía Política. Este plan de estudios se lo consideró muy avanzado para la época y en su formulación tuvieron sin duda influencia no solamente los ideales de la Revolución Francesa, sino también el pensamiento y la acción de ciertos precursores de la emancipación Americana como Eugenio Espejo.
II. LA UNIVERSIDAD EN LA REPÚBLICA: 1826–2010 El contexto económico y social que caracteriza al departamento del Sur de la Gran Colombia en aquel entonces es de un predominio social, económico, político y cultural de parte de la oligarquía terrateniente serrana, la prevalencia de las mismas relaciones de explotación que regían en la Colonia, caracterizadas por relaciones capitalistas incipientes atadas a relaciones feudales y un mercado interno muy pequeño; toda esta situación se daba en medio de una poblacional, cuya absoluta mayoría, vivía marginada de las decisiones que marcaban su destinos, incluso en aquellos momentos políticos de transición en los cuales nacía un nuevo país. En el Congreso de Cundinamarca, Simón Bolívar hace posible la creación de la Universidad Central, el 18 de marzo de 1826, en cuyo Artículo 23 se disponía que: “En las capitales de los departamentos de Cundinamarca, venezuela y Ecuador se establecerán universidades Centrales que abracen 9 Consultar, Germania Moncayo, ob. cit. P. 83.
15
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
con más extensión la enseñanza de Ciencias y Artes”.10 Se lo hizo a partir de la universidad Santo Tomás de Aquino, a la cual, y por varios años se le llamó “universidad de Quito”, entidad que en general mantuvo la estructura institucional y académica de las universidades anteriores. Y no podía ser de otra manera, puesto que con la Independencia, las estructuras fundamentales de la economía y de la sociedad no habían cambiado, salvo ciertas superestructuras que tenían que ver con la dirección del Estado: de manos de los españoles pasó a manos de los criollos. PERÍodo 1826–1895 Si bien la independencia no registró cambios de significación socioeconómica para los sectores del pueblo, no ocurrió igual para los sectores sociales dominantes, para quienes al menos las condiciones estaban predispuestas para una primera fase de acumulación originaria de capital, ahora básicamente en manos de los criollos, no tanto centrada en la nueva República debido a las restricciones en el mercado interno que más bien retardaba el afianzamiento de relaciones capitalistas, sino porque ahora, parte del excedente iba a parar no solo en España sino también a Inglaterra; pues, precisamente para ello es que este país apoyó el proceso de independencia. Claro está, el Ecuador amplía su participación en el mercado mundial con alguna significación en varios países, solo a partir de 1870 con la exportación del cacao, sal y otros productos de recolección11. En cuanto a la situación de la universidad, el propio Bolívar redactó el correspondiente reglamento, en el cual se establecieron normas sobre la autonomía y sobre la admisión de alumnos. Respecto de la autonomía se disponía que: “En su administración, la universidad debía regirse por un Rector, una Junta General compuesta del Rector, vicerrector y Maestros, y por Juntas particulares formadas por el Rector, vicerrector y seis catedráticos; por un Tribunal Académico, constante de cinco profesores elegidos a tiempo que el Rector, de los cuales debían renovarse tres después del primer trienio, y dos luego del segundo”12. En cuanto a la admisión de alumnos se dictaminó que: “Para matricularse en la universidad necesitaba el 10 Consultar, Germania Moncayo. ob. cit. P. 120. 11Pacheco, lucas. la universidad Ecuatoriana. Crisis académica y conflicto político. Ediciones del IldIS. Quito, 1992. P. 30. 12 Consultar, Germania Moncayo, p. 122-123.
16
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
pretendiente saber leer y escribir correctamente, principios de Gramática y ortografía Castellanas y la Aritmética, acreditándole con examen sobre estas materias. Para ir a clases de Ciencias Naturales precisaba otro examen de Gramática latina combinada con la Castellana, elementos de Poesía latina y Retórica. Para ingresar a Jurisprudencia, Teología y Medicina estaba obligado a rendir examen de Ciencias Naturales o a presentar el título de Bachiller en Filosofía”13. El Plan de Estudios estaba ordenado por cátedras del siguiente modo: “dos de Gramática latina, una de literatura, una de Ideología y Metafísica, Gramática General, Geografía y Cronología, una de Ética y derecho Natural, cuatro de Medicina, cuatro de Jurisprudencia Civil y cuatro de Ciencia Eclesiástica”.14 En cuanto a los títulos se otorgaban los de Bachiller, licenciado y doctor. Más tarde, luego de constituido el Ecuador como República fuera de la Gran Colombia, en el gobierno de vicente Rocafuerte es destacable la expedición del “decreto orgánico de Enseñanza Pública” el 20 de febrero de 1836, entre cuyas disposiciones se establece la enseñanza media seglar para las mujeres. Respecto de la educación universitaria se ordenan modificaciones curriculares, con inclusión de nuevas materias en los planes de estudios, entre las cuales las más importantes están las siguientes: derecho Civil, derecho Internacional y obstetricia. la denominación de universidad Central del Ecuador fue oficializada en esta ley en su Artículo 7 que establece: “la universidad de Quito es la Central de la República del Ecuador”. En el gobierno de José María urbina el 28 de octubre de 1853 se expide la ley “de libertad de Estudios”, instrumento legal que tenía orientaciones más políticas que académicas, en la medida que si bien apoyaba a la educación primaria, dejaba no obstante a la libre empresa el desarrollo de la educación secundaria, por un lado, y por otro, tratando de alentar el libre ejercicio de la cátedra y la libertad de asistencia y de evaluación de los alumnos, se propició un relajamiento en los estudios universitarios. Refiriéndose a esta ley, Gabriel García Moreno en su calidad de Rector15 13 Consultar, Germania Moncayo, ob. cit. P. 123. 14 ver, Germania Moncayo, ob. cit. P. 123. 15 García Moreno asumió el rectorado de la universidad Central del Ecuador el 1 de enero de 1856.
17
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de la universidad Central expresaría lo siguiente: “Pretender que un joven se forme por sí solo y en la edad de las pasiones, sin guía, sin la voz del profesor, sin estímulo, sin criterio, sin discernimiento suficiente y sin que sepa siquiera donde buscar el bien y la verdad, es aspirar a un imposible; y se ha empleado la autoridad pública de toda una ley para que la primera de las necesidades morales, la del saber, sea entre nosotros, nominal, aparente, equívoca y llena de errores”16. una vez ya como presidente de la República, García Moreno declara disuelta la universidad Central17 “por defectuosa y absurda la organización de la dirección de la instrucción pública”, y enseguida decreta que “la universidad establecida en la capital del Estado se convertirá en Escuela Politécnica…”. Efectivamente, el 27 de agosto de 1869 se funda la Escuela Politécnica Nacional; entre cuyas finalidades enunciadas estaban las siguientes: i) la formación de arquitectos, técnicos mecánicos y constructores de máquinas; ii) la preparación de ingenieros en minas, metalurgos y químicos; iii) la profesionalización de ingenieros, topógrafos y agrimensores; iv) la formación de profesores para las áreas técnicas. Al referirse a la fundación de la Escuela Politécnica Nacional, el actual Rector de esta institución, Alfonso Espinosa Ramón sostiene que la Convención Nacional del Ecuador dicta el decreto de creación cuyo Art. 1 dice: “la universidad establecida en la capital del Estado se convertirá en Escuela Politécnica, destinada exclusivamente a formar profesores de tecnología, ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas, y profesores de ciencias”.18 En 1867, en el gobierno de Jerónimo Carrión, se crean las universidad de 16 Informe al Gobierno Nacional de Gabriel García Moreno en calidad de Rector de la universidad Central del Ecuador, presentado en el año 1857. Consultar: la primera Escuela Politécnica Nacional. Estudio histórico e interpretación, de Francisco Miranda Ribadeneira. P. 12. 17 Coincidiendo con Rocafuerte, García Moreno consideraba que la universidad impartía enseñanza para el desarrollo de profesiones que poco aportaban al desarrollo nacional (jurisprudencia, medicina y teología) en un país en donde los campos requieren de otras profesiones. Consultar hurtado, osvaldo: El poder político en el Ecuador. Ediciones de la universidad Católica. Tercera Edición. Quito, 1979, p, 77. 18 Consultar, ponencia de Alfonso Espinosa Ramón incluida en este libro.
18
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Cuenca y Guayaquil. Refiriéndose a la fundación de la universidad de Guayaquil, el sociólogo e historiador Willington Paredes, manifiesta que: “la historia de la universidad de Guayaquil solo la comprendemos en el contexto del desarrollo regional del capitalismo agroexportador y comercial de la ciudad-litoral, cuanto de las coyunturas y luchas sociopolíticas de 18651895. Su creación (1869) y desarrollo se despliegan bajo determinaciones socioeconómicas, geopolíticas, culturales e ideológicas, regionales y regionalizadas. las fuerzas socioeconómicas de Guayaquil entienden que su ascenso y empoderamiento económico y político deben tener una corres- pondencia en lo educativo–cultural. Por eso, demandan una universidad para ella. Su creación responde a los intereses regionales de los agroexportadores cacaoteros. Su impulsor, Pedro Carbo, líder liberal doctrinario, laico y burgués ilustrado, representa a esos sectores agromercantiles. Reconoce que la universidad, como institución contribuirá al desarrollo económico y sociocultural”19. Por su parte, María Cristina Cárdenas, catedrática e investigadora de la realidad académica de la universidad ecuatoriana, al referirse a la fundación de la universidad de Cuenca expresa que: “los esfuerzos regionales dieron finalmente un resultado positivo. El 15 de octubre de 1867, el Congreso resolvió crear “en cada una de las capitales de las provincias de Azuay y Guayaquil una junta o corporación compuesta de los superiores y catedráticos de los respectivos Colegios Seminario y Nacional y organizada en la forma que los mismos superiores y catedráticos acordaren; la cual podrá conferir todos los grados académicos a los individuos que los soliciten, procediendo en conformidad con las disposiciones de la ley orgánica de Instrucción Pública” (lloré Mosquera, 1968:11-12). la ley fue sancionada por el entonces Presidente del Ecuador, el político lojano Jerónimo Carrión”20. En el año 1875, luego de la muerte de García Moreno, y durante el gobierno de Antonio Borrero Cortázar, el Congreso de la República restableció la universidad Central con la misma estructura curricular anterior y se cierra entonces la Escuela Politécnica Nacional, especialmente porque determinadas instituciones religiosas decidieron no continuar colaborando con la Politécnica, debido a la serie de controversias políticas y de otro orden que se habían suscitado en el país. 19 Willington Paredes, Introducción a la ponencia que se incluye en este libro. 20 María Cristina Cárdenas. Consultar ponencia presentada dentro de este libro.
19
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
En el gobierno de Ignacio de veintemilla en el año 1880, se dispone que el Rector y vicerrector universitarios ya no sean de elección interna de la universidad, sino que en adelante debían ser designados por el presidente de la República, eliminando así la autonomía germinal existente y por consecuencia eliminando también las llamadas Juntas Generales. En el mismo decreto se establecen las siguientes Facultades de estudio: Jurisprudencia, Filosofía y literatura, Medicina y Farmacia, Ciencias (físicas, matemáticas y naturales), Teología. Con el advenimiento del gobierno de Antonio Flores Jijón se restablece la autonomía universitaria, proceso en el cual fue muy importante la movilización estudiantil, tanto en la protesta contra veintemilla cuanto en el reclamo al nuevo gobierno para que se restituya tal autonomía. PERÍodo: 1895–1925 En este período histórico el contexto económico y social está condicionado por el desarrollo agroexportador, especialmente a través de la producción del cacao. Y con la Revolución de 1895 liderada por Eloy Alfaro, el eje del poder político pasa a la Costa a manos de la naciente burguesía liberal. En el campo social se expiden nuevas leyes y se instaura el laicismo, y en particular en el ámbito de la educación, entre las principales acciones se pueden citar las siguientes: en 1897 se funda el Instituto Nacional Mejía, en 1899 se crea el Colegio Militar, en 1901 se instauran los Colegios Normales, Manuela Cañizares de mujeres y Juan Montalvo de varones. El artífice de estos empeños fue el Ministro de Relaciones Exteriores, encargado del Ministerio de Instrucción Pública, José Peralta. la Iglesia Católica y el Clero pierden el liderazgo en la educación. luego del asesinato de Alfaro en 1912, los gobiernos que se sucedieron estaban muy ligados a los intereses de la plutocracia, en particular al Banco Comercial y Agrícola, institución que tenía gran influjo en el desarrollo económico del país. En cuanto a la universidad, precisamente en esos años de adversidad, son destacables, no su desarrollo académico, pero si las luchas de la juventud por la autonomía y el cogobierno, procesos que permitieron las siguientes conquistas: a) en 1918 se establece que los estudiantes, a través de un dele-
20
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
gado, participen en las elecciones en cada Facultad; b) en 1919 se constituye la Federación de Estudiantes universitarios de la Central; c) en 1920 se estable un Consejo de Extensión universitaria con el fin de poder desarrollar programas culturales a través de lo cual se llamó la universidad Popular; d) en 1922 se instaura ahora sí con el respaldo de un precepto legal “la docencia libre”, esto es el libre ejercicio de la cátedra; e) en este mismo año se establece ya de manera concisa el cogobierno con la participación de un tercio estudiantil respecto del número de profesores. En el aspecto de organización institucional se discute y se cuestiona por primera vez el modelo napoleónico de Facultades. Todos estos hechos se desarrollaron en gran medida bajo la influencia del Movimiento universitario de Córdova, Argentina del año 1918. dos grandes acontecimientos internacionales de la época condicionaron el desarrollo del país y en consecuencia también el desenvolvimiento de la universidad. Estos acontecimientos fueron, la Primera Guerra Mundial que propició luego diversas penurias con la caída de nuestras exportaciones, y la Revolución Rusa de octubre de 1917 que predispuso un cambio fundamental en las correlaciones económicas, sociales y políticas en el mundo y a la vez el desarrollo de nuevas ideas y paradigmas. En el Ecuador se registró una caída drástica de las exportaciones, situación que desembocó en la crisis de los primeros años veinte cuya consecuencia directa fue la desocupación y luego la masacre del 15 de noviembre de 1922 en Guayaquil, con represión de las reclamaciones planteadas por la Confederación obrera del Guayas. Situación parecida ocurrió con los campesinos de leyton en la Sierra en 1923. El 9 de julio de 1925 se dio el alzamiento militar que derrocó al gobierno de Gonzalo Córdova. PERÍodo 1925–1944 El nuevo gobierno liderado por militares reformistas, teóricamente pretendía completar las reformas que se quedaron truncas con el asesinato de Eloy Alfaro, pero no pudo lograrlo, salvo algunos cambios que permitieron iniciar una sistemática intervención del Estado en la economía, para lo cual se crearon varias instituciones, como el Banco Central, la Contraloría, la Superintendencia de Bancos, entre otras. En el campo educativo se expide la llamada “ley de Enseñanza” en la cual se faculta a las universidades dictar
21
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
su propio estatuto, se ratifican tanto la autonomía como el cogobierno con la participación del tercio estudiantil. desde entonces la capacidad organizativa y combativa de los estudiantes cada vez fue más notoria, de manera tal que en 1937 el gobierno de Federico Páez clausura la universidad Central y en 1939 el gobierno de Aurelio Mosquera reorganiza todas las universidades y los colegios laicos. En el año 1935 se refunda la Escuela Politécnica Nacional. Alfonso Espinosa Ramón al hacer referencia a este hecho dice: “durante su primera presidencia (1934–1935), el 28 de febrero de 1935 José María velasco Ibarra restableció la Escuela Politécnica mediante decreto Ejecutivo y designó al Ing. Pedro Pinto Guzmán como su director. Con este fin se contrataron previamente a siete profesores alemanes y suizos para que dicten las cátedras de Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Electrotecnia, Geología y Minería, Puentes, Caminos y Ferrocarriles”21. Años más tarde la invasión peruana a nuestro país y la firma del protocolo de Río de Janeiro, fueron acontecimientos que pesaron muy negativamente por varios años, no solamente en el desarrollo nacional, sino también en el sentimiento de la juventud para estimular sus luchas. En esta época la literatura juega un rol político e ideológico fundamental con la publicación de importantes obras de crítica social. Como consecuencia de la inestabilidad económica y por la frustración que causó la suscripción de mencionado protocolo que cercenó el territorio nacional, el gobierno de Arroyo del Río fue derrocado en mayo de 1944, luego de lo cual asumió por segunda vez el poder José María velasco Ibarra. Respecto al desarrollo institucional, el 9 de octubre de 1943 se crea la universidad Nacional de loja22, institución de gran trayectoria desde sus inicios, no solamente por sus aportes académicos, sino porque en ella se han formado ilustres ciudadanos de reconocida trayectoria dentro de la política, de la educación y de la cultura23. En 1944 la Federación de Estudiantes universitarios del Ecuador (FEuE) es reconocida legalmente. 21 Consultar, ponencia de Alfonso Espinosa Ramón citada en este libro. 22 Pacheco lucas. ob.cit. p. 46. 23 de entre muchos, basta recordar dos nombres de ilustres lojanos para ilustrar esta afirmación: Benjamín Carrión en el campo cultural y Guillermo Falconí en el campo académico.
22
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
PERÍodo 1944-1969 Se trata de una época de reformas. varios acontecimientos marcan el desarrollo nacional y por tanto el de la universidad. Son relevantes especialmente los siguientes hechos: se inician las exportaciones de banano, proceso que permitió ampliar la infraestructura vial y entonces una integración mayor entre la Sierra y la Costa; aumentaron las migraciones internas como consecuencia del crecimiento costeño, fenómeno que intensificó ciertas contradicciones capitalistas debido a la concentración de la riqueza y las condiciones generales del desarrollo que hicieron que la pobreza se agudizara en buena parte de la población marginal urbana cuyos “cinturones de miseria” comenzaban a formarse. Este desarrollo contradictorio hizo que en 1958 se produjeran nuevas arremetidas de la policía con la pretensión de realizar “una limpieza del pillaje” en la ciudad de Guayaquil, en donde muere mucha gente pobre. En esta época se funda la Pontificia universidad Católica del Ecuador. Al respecto Carlos Paladines destacado académico y especialista en la problemática de la educación manifiesta que, “El 2 de julio de 1946, con decreto presidencial de José María velasco Ibarra, se autoriza la fundación y el funcionamiento de universidades particulares; el 4 de noviembre de 1947, inicio de clases bajo la conducción de su fundador Aurelio Espinosa Pólit (1946–1960), luis Enrique orellana (1961–1968) y Alfonso villalba (1968–1971). En esta primera fase la universidad Católica de Quito consiguió ser reconocida oficialmente como universidad en el concierto de las universidades ecuatorianas; logró dar inicio a nuevas Facultades como las de Trabajo Social y Enfermería; alcanzó el nivel de “Pontificia” de parte de la Santa Sede (abril de 1963); desplegó una intensa obra de construcción de infraestructura en su nuevo campus universitario (1954); comenzó a recibir fondos de parte del Estado (1955); duplicó y triplicó el número inicial de sus Facultades, Escuelas e Institutos, aproximándose a cerca de cuatro mil estudiantes, lo cual la convirtió en uno de los mayores centros universitarios del país. También sus ingresos crecieron considerablemente y pasaron de menos de un millón de sucres a inicios de la década de los cincuenta a más de $14.000.000 para el año escolar 1969–1970”24.
24 Consultar, Ponencia de Carlos Paladines, incluida en este libro.
23
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
En la escena internacional, la Revolución Cubana de enero de 1959 comienza a marcar con fuerza las condiciones políticas e ideológicas en nuestros países, frente a lo cual el gobierno de uSA intenta poner en vigencia su programa denominado “Alianza para el Progreso”, con la intención de hacer un contrapeso a la Revolución de Castro. En este contexto durante los años sesenta en el Ecuador se propician una serie de reformas en el campo económico, para apoyar el desarrollo industrial, y para hacer frente al problema del agro se dicta la primera ley de Reforma Agraria, procesos que no tuvieron mayores consecuencias; no así en el campo educativo en donde el incremento de recursos para construcciones escolares, la reforma en los planes educativos, la creación de las llamadas especializaciones en el bachillerato y el aumento del número de maestros, hicieron que la matrícula en escuelas y colegios se incrementara significativamente. Fue precisamente este contingente de la juventud, que habiéndose preparado en el colegio en las humanidades o en aquellas opciones del bachillerato técnico, al no encontrar opciones de trabajo, irrumpió en las universidades en demanda de matrícula. hasta tanto las universidades habían cambiado casi nada en términos institucionales y académicos. la ampliación de la matrícula que vino luego de la toma de la universidad de Guayaquil por los estudiantes, alentados por las proclamas de la Segunda Reforma universitaria liderada por el entonces Rector de la universidad Central, Manuel Agustín Aguirre, abría una nueva época en la universidad, caracterizada por el crecimiento del número de universidades, por la masificación en la matrícula, la caída de los niveles académicos y la politización estudiantil. Para entonces había ya 13 instituciones universitarias, incluidas las cuatro ya existentes en Quito, Guayaquil, Cuenca y loja25. la lista completa de las instituciones universitarias del Ecuador, y por supuesto las creadas entre octubre de 1943 y mayo de 1970, consta en el ANEXo al final de esta ponencia. dentro de este mismo período se crea también el Consejo Nacional de Educación Superior, el 13 de septiembre de 1966. En el año 1967 se crea la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), que desde el comienzo se expresa con acciones muy combativas al igual que la FEuE. 25 las principales Facultades de Economía del Ecuador tienen las siguientes fechas de iniciación de actividades, ya sea como escuelas o como Facultades: Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Guayaquil en 1943. Facultad de Economía de la PuCE en 1949. Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Central del Ecuador en 1952. Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Cuenca en 1959.
24
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
los dos movimientos estudiantiles tenían como paradigma de su lucha la Revolución Cubana y haciéndose eco de la injusticia social imperante, desde entonces gran parte de sus luchas, buscan transformaciones socialistas con una posición política antimperialista. Para entonces la universidad Central mantenía nexos de cooperación con un grupo de trabajo de la universidad de Pittsburg que prestaba asesoramiento con miras a una reforma de la estructura académica, cuestión que agudizó la agitación estudiantil y en general las contradicciones entre estudiantes y los gobiernos, en especial frente a la dictadura Militar que gobernó entre 1963 y 1966, la cual derrocó al presidente Carlos Julio Arosemena Monroy quien demostraba simpatías por Cuba y el socialismo. Años más tarde, el 20 de junio de 1970 el presidente velasco clausura todas las universidades del país, luego de una ola de paros, huelgas y una intensa agitación estudiantil en la cual son asesinados dirigentes de la FEuE. PERÍodo 1970–1990 las universidades se reabrieron al año siguiente, esto es en 1971 con una nueva ley que no fue acatada por el conjunto nacional universitario. En este período debe mencionarse, sobre todo la iniciación de la época petrolera, cierto auge en el desarrollo industrial y la importancia que cobra el Ecuador para el capital transnacional por sus recursos naturales. de país pobre el Ecuador deviene en país rico pero agudizando sus inequidades. En el ámbito universitario los postulados de la Segunda Reforma universitaria preconizados por Manuel Agustín Aguirre, Rector de la universidad Central, cumplieron un papel altamente político e ideológico; tales postulados podrían sintetizarse del siguiente modo: I. universidad en función social comprometida con su pueblo, superando a la universidad de claustro y afian zando los programas de extensión universitaria. II. universidad crítica a base de la investigación y la discusión política e ideológica de los problemas nacionales, para lo cual se modifican los currículos y se incluyen las cátedras de Economía Política y Problemas del Mundo Contemporáneo. III. universidad democrática de puertas abiertas con políticas de libre ingreso. En este contexto, en el año 1974, en la universidad de Cuenca se de sa rrolló un proceso de reforma universitaria que hacía referencia, no solo a las funciones y procesos universitarios de docencia, investigación y extensión, sino que
25
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la discusión sobre todo abordó el problema de la estructura universitaria, al cuestionar el sistema tradicional de Facultades que no era precisamente apto para el desarrollo de la investigación en debidos términos. Fueron profesores de la universidad de Chile, exiliados de su país luego del golpe de Estado de 1973, quienes más apoyaron de manera fundamentada a este proceso que no logró concretarse en los términos que se concibieron; sin embargo aportó iniciativas académicas importantes, especial- mente en la línea de lo que años más tarde se reconocería en ciertas universidades latinoamericanas como el “modelo matricial” que resulta ser una combinación del modelo de Facultad con el modelo departamental.26 durante la década de los años setenta las universidades trabajaron prácticamente sin ley, y solo admitieron un nuevo régimen, el 14 de mayo de 1982 con la expedición de la nueva ley de Educación Superior en la cual se crea el Consejo Nacional de universidades y Escuelas Politécnicas (CoNuEP). Al expedir esta ley el entonces presidente osvaldo hurtado manifestaría que “la sociedad irá a donde vaya la universidad”, tratando de significar la importancia de la universidad en el desarrollo nacional. En este mismo año comienza a funcionar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CoNACYT) con la finalidad de racionalizar la política de investigación en el interior del Estado y a la vez apoyar el desarrollo científico y tecnológico nacionales. En este período que va desde julio de 1970 hasta abril de 1989 se crean doce nuevas instituciones cuya lista consta en el ANEXo al final de esta ponencia. En términos curriculares las nuevas instituciones continuaron con la misma lógica de las ya existentes, de ofrecer carreras en su mayoría para la producción de servicios antes que para la producción de bienes, pese a que la mayor parte de ellas se denominaban “politécnicas”, hecho que obedeció de manera especial a la penuria de recursos financieros y a deficiencias en la gestión académica universitaria. En 1987 se inicia un proyecto de investigación universitaria cuyo objetivo fue hacer una evaluación de la situación del desarrollo de la universidad ecuatoriana y el señalamiento de muchos derroteros para el corto y mediano plazo. la investigación concluyó en 1989, con la presentación del co26 Consultar, Reforma universitaria. documento de trabajo editado por la universidad de Cuenca. Cuenca, 1975.
26
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
rrespondiente informe.27 Esta primera autoevaluación del conjunto del sis tema universitario y politécnico nacional, tanto el diagnóstico y propuestas fueron el resultado del trabajo de más de un centenar de investigadores y fue realizado bajo la supervisión de una Comisión de Seguimiento presidida por el Rector de la Escuela Politécnica Nacional28. de esta evaluación y sus propuestas se publicó solo un resumen del informe. Con la masificación de la educación universitaria se puso además en evidencia otro problema que había pesado de manera decisiva en el desarrollo de la educación en general, y de la educación universitaria en particular, cual es la desconexión entre los niveles de la secundaria y la educación superior. Al respecto en el mencionado resumen del informe antes aludido se establece que: “de 530.977 bachilleres egresados entre 1981 y 1989, los 430.881 (81%) correspondieron a los cuatro tipos de bachilleratos (físicomatemático; químico–biológico; ciencias sociales; y, comercio y administración) y sólo el 19% restante fueron egresados de las otras 23 opciones de bachillerato”29. Esta situación había propiciado pérdidas en los estudios en índices verdaderamente alarmantes, problema que significa pérdida para los estudiantes, pérdidas para su familia, para la universidad, para el Estado y para la sociedad. Si bien la historia la definen los pueblos y las instituciones, para entender de manera adecuada la historia universitaria de este período y sus principales hechos, es indispensable citar los nombres de varios rectores universitarios cuyas gestiones académicas y administrativas definieron verdaderos hitos en el quehacer universitario nacional, ellos son: Manuel Agustín Aguirre de la universidad Central del Ecuador; Carlos Cueva Tamariz de la universidad de Cuenca y José Rubén orellana Ricaurte de la Escuela Politécnica Nacional. 27 Esta investigación fue dirigida por lucas Pacheco y el equipo central de trabajo estuvo integrado por Alfonso Aulestia y luis Gavilánez. El motivo inmediato que obligó al CoNuEP a la realización de esta autoevaluación fue determinar el censo de la población de estudiantes para verificar las cifras correspondientes que eran una de las bases para la distribución de fondos que entregaba el gobierno nacional para las universidades. Por cierto la investigación cubrió los siguientes campos: la población universitaria, los currículos, los proyectos de investigación, los programas de extensión y una valoración cualitativa sobre el nivel académico, aspecto este último que motivó varias discusiones. 28 Fueron especialmente los Rectores Rubén orellana de la Escuela Politécnica Nacional y Guillermo Falconí de la universidad Nacional de loja los impulsores de estos estudios pioneros en el Ecuador. 29 CoNuEP. Resumen del Informe. lucas Pacheco. Pp. 36.
27
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
PERÍodo 1990–2010 Este período se caracteriza por un excesivo crecimiento numérico de las universidades de mercado, llamadas “autofinanciadas”. En efecto, mientras en el año 1989 no existían esta clase de universidades, pues las que existían eran, o instituciones públicas o instituciones particulares que tenían apoyo financiero del Estado (cofinanciadas), en el año 2008 el número de las universidades autofinanciadas llegaba a 34. Y si esto ocurría con el número de instituciones, ni que decir con el número de carreras. Para ilustrar la situación prevaleciente se presenta a continuación el cuadro en en donde se da razón de los principales cambios ocurridos en el lapso que va de 1989 hasta el 2008. EL DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD: 1989–2008
Número de instituciones
Extensiones Unidades Académicas Carreras Centros de Investigación Títulos otorgados
Número de estudiantes
Número de graduados Número de profesores
Número de investigadores Personal Administrativo y de Servicios Presupuesto Universitario/PIB Presupuesto Universitario/ Presupuesto General del Estado
1989
2008
Univ. Públicas Univ. Cofinanciadas Univ. Autofinanciadas Total
18 7 0 25
28 9 35 72
10 2 30 47
55% 28% 100% 188%
Tercer nivel Cuarto nivel Total
35 192 708 100 928 -
142 360 71 2099 933 3032
107 168 -29 2099 933 -
306% 88% -29% 257%
152071 34547 186618
318577 146032 464609
166506 111485 277991
109% 323% 149%
7296 4444
44824 8221
37528 3777
514% 85%
6951 11395
24786 33007
17835 21612
257% 190%
300
1187
887
296%
7084 0,73
21331 1,13
14247 0,4
201% 55%
4,8
-
-
-
Univ. Públicas Univ. Particulares Total Tiempo completo Medio tiempo y parcial Total
Variación Variación Absoluta Porcentual
Según las cifras del cuadro, el número de instituciones, si se toman en consideración desde el año 1826, año de fundación de la universidad Central del Ecuador, en 163 años se instauraron 25 universidades, frente al período
28
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
de tan solo 19 años, desde 1990 hasta el 2008, se fundan 47 instituciones, de las cuales, 10 fueron del Estado, 2 fueron cofinanciadas y 35 autofinanciadas. Este crecimiento de las universidades del mercado obedece a la influencia de políticas neoliberales y a la deficiente formación académica que recibe la juventud en varias de las universidades públicas, y desde luego obedece también a la serie de facilidades especialmente horarias y de otro tipo que ofrecen muchas de estas nuevas instituciones, con el propósito de disponer del mayor número posible de alumnos, que en realidad son “clientes” como bien se acostumbra decir en tales instituciones. las entidades universitarias que se fundaron en este período, es decir desde agosto de 1990 hasta diciembre de 2006 fueron 47, cuya lista consta en el ANEXo al final de esta ponencia. las cifras dan a conocer también otros cambios cuantitativos más notorios: el número de extensiones crece de 35 a 142; el número de unidades académicas de 192 pasa a 360; el número de profesores de 11.395 crece a 33.007; el número de estudiantes de 186.618 se pasa a 464.609; el número de investigadores de 300 a 1.187; el número de funcionarios y trabajadores en general, pasa de 7.084 a 21.331. En el cuadro número 1 se dan a conocer todas estas cifras con el cálculo de los correspondientes incrementos porcentuales. Al efectuar una evaluación de estas cifras, se ha dicho que “Está a la vista el crecimiento explosivo de los principales componentes institucionales: número de universidades (239%); extensiones y sedes (306%); unidades académicas (88%); estudiantes (149%); profesores (190%); investigadores (296%); personal administrativo y de servicios (201%). lo que no está a la vista en estas apreciaciones cuantitativas, es el sensible deterioro académico, entendiendo por tal, la baja calidad en la preparación profesional y la baja calidad científica, expositiva y de aplicabilidad de los proyectos de investigación”30. Se calcula que en la actualidad del conjunto de estudiantes universitarios, aproximadamente el 55% de ellos se encuentra en los primeros niveles de las carreras, problema que supone un verdadero desperdicio, en la medida en que los estudiantes, si no cambian de carrera, abandonan sus estudios de la universidad. 30 Consultar, Simposio Permanente sobre la universidad. Revista No. 2. “Evaluación de la calidad de la Educación Superior”. Artículo de lucas Pacheco. P. 63.
29
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
hasta los inicios de este período existían ya 26 universidades. Al final de estas páginas se consigna la lista de las instituciones que se crean a partir de 1990. desde la iniciación de este período los Rectores de las principales universidades del Estado y de las cofinanciadas advirtieron de los peligros de la política gubernamental de auspiciar el crecimiento que se veía venir, y al no poder enfrentar tal situación, puesto que la creación de nuevas instituciones estaba únicamente en manos del Estado, el CoNuEP hizo lo que le fue posible, esto es formular un proyecto de planeamiento universitario denominado, “universidad Ecuatoriana. Misión para el Siglo XXI” y coordinado por el Académico Iván Carvajal, a través del cual y con la participación de especialistas de varias materias se delineó un amplio programa de reformas y realizaciones a llevarse a cabo hacia futuro. Además y por iniciativa de académicos que participaron en la Asamblea Constituyente de 1998, se incluyó el siguiente artículo constitucional: Artículo 79: “Para asegurar los objetivos de calidad, las instituciones de educación superior estarán obligadas a la rendición social de cuentas, para lo cual se establecerá un sistema autónomo de evaluación y acreditación, que funcionará en forma independiente en cooperación con el Consejo Nacional de Educación Superior”. A base de esta disposición constitucional en la nueva ley orgánica de Educación Superior que fue expedida el 15 de mayo del año 2000, se completó el expediente jurídico para que las instituciones universitarias y politécnicas puedan emprender en procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación, procesos que culminaron en el año 2009 con la expedición del Mandato 14 de la Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi que viabilizó la realización de una segunda evaluación del sistema nacional de educación superior, en esta ocasión bajo la responsabilidad de Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CoNEA), con cuyo estudio se definieron cinco grupos de universidades, según sus calidades institucionales y académicas, en la siguiente forma: con calificación A, la más alta, lograron 11 universidades; en el grupo B, se ubicaron 9; en el grupo C se ubicaron 13; en el grupo d estaban 9; y en el grupo E estaban 26 instituciones31. Por su parte el Consejo Nacional de Educación Superior 31 Fueron dos destacados académicos, Arturo villavicencio y Erika Silva quienes dirigieron esta segunda evaluación de la calidad de la educación superior en el Ecuador, cuyas conclusiones en determinados puntos importantes fueron coincidentes con la primera evaluación cuyo informe se presentó en 1990.
30
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
(CoNESuP) también realizó una evaluación, cuyos resultados en grandes líneas fue coincidente con el Informe del CoNEA, con la diferencia que en la evaluación del CoNESuP no se establecieron grupos institucionales32. El CoNESuP y el CoNEA fueron instancias directivas de la universidad ecuatoriana creadas conforme a la Constitución de 1998 y concretadas en la ley expedida el año 2000. Estas dos instituciones según la nueva ley orgánica de Educación Superior expedida el 4 de agosto de 2010 son sustituidas por la Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y por el Consejo Nacional de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEACES).
PARA CONCLUIR: Para concluir con este esbozo sobre la periodización del desarrollo de la universidad ecuatoriana, a continuación se ensayan algunos CoMENTARIoS sobre la vigente ley orgánica de Educación Superior, al aludir por ahora únicamente a determinados problemas que los consideramos muy importantes no tanto como novedades, puesto que sobre ellos hubo la correspondiente normatividad, sino más bien por el avance en la definición de políticas, pues, uno de los ostensibles defectos de la legislación universitaria en el Ecuador en todos los tiempos, ha sido la ampulosidad en los principios y una pobreza en las políticas académicas. SoBRE lA PERTINENCIA: Art. 107. “El principio de pertinencia consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y a la diversidad cultural. Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad a la demanda académica…”. de acuerdo…pero: 32 las investigaciones realizadas por el CoNESuP las realizaron dos investigadores que conocen muy de cerca la evolución de la problemática del desarrollo universitario nacional; ellos son, Edgar Moncayo y Jaime Gallegos.
31
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
uno de los problemas de la universidad ecuatoriana en todos los tiempos ha sido el aislamiento a pretexto de la autonomía: aislamiento de la sociedad, en la medida que la programación académica, más que responder a las demandas sociales, respondía a las inquietudes de ciertos académicos. Con toda la importancia que tienen estas inquietudes, las demandas sociales deben ser el elemento central a la hora de poder definir los planes de estudio, y esto solo es manejable a partir de investigaciones muy concisas sobre las demandas sociales, las cuales son muy dinámicas y cambiantes de un año a otro. Cada generación académica de las carreras debe partir de una actualización de la demanda social; solo de esa manera se podrá afrontar de algún modo, primero las impertinencias de la oferta académica y segundo bajar las cifras de la desocupación y subocupación profesionales. SoBRE lA PlANTA dE PRoFESoRES: disposición transitoria decimocuarta: “las universidades y escuelas politécnicas tendrán un plazo de dos años a partir de la entrada en vigencia de esta ley para cumplir la normativa de contar con al menos el 60% de profesores o profesoras a tiempo completo respecto a la totalidad de planta docente”. Muy de acuerdo, pero esto supone dotar de suficientes recursos a las instituciones universitarias para financiar la ampliación de la planta académica. Si no se cuenta con recursos adicionales, nada habrá pasado. Siendo la universidad por sobre todo una comunidad de profesores, el nervio vital de su desarrollo académico e institucional no es otro que el conjunto de sus profesores. En la forma como han venido funcionando la mayoría de las instituciones, con profesores colaboradores, muy dif ícilmente se puede afianzar tanto el desarrollo académico como el institucional. SoBRE lA INvESTIGACIÓN: Art. 117. “las instituciones de educación superior de carácter universitario o politécnico se clasificarán de acuerdo con el ámbito de las actividades académicas que realicen. Para establecer esta clasificación se tomará en cuenta la distinción entre instituciones de docencia con investigación, ins-
32
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
tituciones orientadas a la docencia e instituciones dedicadas a la educación superior continua”. El empeño por la investigación es muy importante, en la medida que en este campo, a diferencia de la profesionalización en donde hay una sobresaturación, especialmente en determinados carreras, aquí hay mucho que hacer. En el campo de las ciencias sociales, hay determinadas temáticas sobre las cuales no hay aportes, menos aportes sustantivos, por ejemplo el papel de las universidades en el desarrollo nacional, salvo documentos gubernamentales, no hay trabajos actualizados en esta materia. SoBRE lA AuToNoMÍA: Art. 17, inciso segundo: “En el ejercicio de la autonomía responsable, las universidades y escuelas politécnicas mantendrán relaciones de reciprocidad y cooperación entre ellas y de estas con el Estado y la sociedad; además observarán los principios de justicia, equidad, solidaridad, participación ciudadana, responsabilidad social y rendición de cuentas”. la rendición de cuentas está confirmada con el Art. 27. la autonomía que es un concepto y una acción tan importante para la universidad, en la práctica significó aislamiento y enclaustramiento. El aislamiento no es solo frente a la sociedad y al Estado, sino entre las propias instituciones académicas, de manera tal que, por ejemplo no hay un solo estudio sobre demandas sociales de una misma profesión que, pese a compartir el mismo ámbito social de atención, sin embargo no se hacen estudios de manera conjunta. Ni que hablar del desarrollo de temas de investigación sobre el país, absolutamente desconectados los unos de los otros, cuestiones que implican enclaustramiento. SoBRE lA PARTICIPACIÓN dE GRAduAdoS: Art. 47, inciso tercero. “las universidades y escuelas politécnicas conformarán Comités Consultivos de graduados que servirán de apoyo para el tratamiento de los temas académicos. la conformación de estos comités se hará de acuerdo con lo que dispongan sus respectivos estatutos”.
33
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
No solo la participación de los graduados es que hace falta, sino también hace falta la participación de los sectores productivos: las actividades de extensión universitaria todavía tienen muchas falencias; una de ellas entre muchas es que los estudiantes para elaborar su memoria de graduación deberían establecer nexos con la empresa y en general con el entorno. En este ámbito se han señalado las obligaciones para la universidad y para los estudiantes, pero no se han configurado las obligaciones de la empresa y del entorno: se sigue pensando que las instituciones privadas hacen un gran favor por el hecho de posibilitar el ingreso de los estudiantes a la realización de prácticas. Frente a esta situación es indispensable establecer las responsabilidades que atañen a las empresas. En otros países estos mecanismos tienen ya experiencias muy positivas acumuladas. SoBRE lA AdMISIÓN dE AluMNoS: El artículo 71 de la vigente ley avanza mucho en esta materia, en los problemas del acceso, permanencia, movilidad y egreso. Sin embargo hay un problema de fondo que es fundamental: se trata de la preparación de los bachilleres para la universidad. En concreto, mientras prevalezca en el nivel medio una deficiente preparación en lo básico de la ciencia (o como se ha dado en hablar de las “ciencias básicas”), estos cursos de nivelación se convertirán en programas permanentes que pretenden de algún modo parchar las deficiencias de la formación en el nivel medio. Si no hay una preparación en lo básico, cualquier formación profesional que supone una formación dentro de las ciencias aplicadas tendrá siempre muchos defectos. Economistas, historiadores, antropólogos, politólogos, etc., conocen muy bien su disciplina únicamente en el nivel aplicado y concreto, que permite ciertamente resolver casos, pero que impide disponer de una cosmovisión de las grandes problemáticas, debido a que desconocemos las leyes fundamentales de la ciencia social de la época. Ingenieros de diversas profesiones no conocen los fundamentos científicos de las matemáticas y de la ingeniería. En fin, no se trata que cada profesional conozca a profundidad los fundamentos de la ciencia que está manejando; se trata que los profesionales de una misma área científica conozcan los fundamentos de las disciplinas que son de su profesión. Sin un conocimiento de lo básico, no es posible trabajar interdisciplinariamente, ni se puede afianzar en debidos términos el desarrollo de la investigación. debemos superar la ignorancia científica que
34
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
padecemos los profesionales cuando ejercemos nuestra profesión. lo que aquí se plantea en definitiva es lo que por otra vía se está postulando, la necesidad de que el bachillerato se encargue de lo suyo, es decir formar al estudiante en el conocimiento de lo básico de la ciencia; en otros términos, el bachillerato único constituye una necesidad vital. Esta formación en lo básico del bachiller, debe tener suficientes nexos programáticos con la formación en el conocimiento aplicado que se imparte en la universidad, con el objeto de superar el divorcio existente desde siempre.
ANEXO UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS DEL ECUADOR Y FECHAS DE CREACIÓN UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
uNIvERSIdAd CENTRAl dEl ECuAdoR ESCuElA PolITÉCNICA NACIoNAl* uNIvERSIdAd dE GuAYAQuIl uNIvERSIdAd dE CuENCA uNIvERSIdAd NACIoNAl dE loJA PoNTIFICIA uNIvERSIdAd CATÓlICA dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd TÉCNICA dE MANABÍ ESCuElA SuPERIoR PolITÉCNICA dEl lIToRAl uNIvERSIdAd CATÓlICA SANTIAGo dE GuAYAQuIl uNIvERSIdAd lAICA “vICENTE RoCAFuERTE” dE GuAYAQuIl uNIvERSIdAd TÉCNICA dE AMBATo uNIvERSIdAd TÉCNICA dE MAChAlA uNIvERSIdAd TÉCNICA “luIS vARGAS ToRRES” dE ESMERAldAS uNIvERSIdAd CATÓlICA dE CuENCA uNIvERSIdAd TÉCNICA PARTICulAR dE loJA uNIvERSIdAd TÉCNICA dE BABAhoYo INSTITuTo dE AlToS ESTudIoS NACIoNAlES ESCuElA SuPERIoR PolITÉCNICA dE ChIMBoRAZo FACulTAd lATINoAMERICANA dE CIENCIAS SoCIAlES (FlACSo) ESCuElA PolITÉCNICA dEl EJÉRCITo uNIvERSIdAd TÉCNICA ESTATAl dE QuEvEdo uNIvERSIdAd lAICA "EloY AlFARo” dE MANABÍ uNIvERSIdAd TECNolÓGICA EQuINoCCIAl uNIvERSIdAd TÉCNICA dEl NoRTE uNIvERSIdAd ESTATAl dE BolÍvAR uNIvERSIdAd dEl AZuAY uNIvERSIdAd ANdINA SIMÓN BolÍvAR uNIvERSIdAd AGRARIA dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd PARTICulAR INTERNACIoNAl SEK
FECHA DE CREACIÓN 18/03/1826 30/08/1869 15/10/1867 15/10/1867 09/10/1943 04/11/1946 29/10/1952 29/10/1958 17/05/1962 10/11/1966 18/04/1969 18/04/1969 21/05/1970 07/10/1970 03/05/1971 08/10/1971 20/06/1972 20/10/1973 12/12/1974 20/12/1977 01/02/1984 13/11/1985 18/02/1986 18/06/1986 04/07/1989 23/08/1990 27/01/1992 16/07/1992 30/06/1993
35
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72
uNIvERSIdAd PARTICulAR dE ESPECIAlIdAdES “ESPÍRITu SANTo” uNIvERSIdAd PolITÉCNICA SAlESIANA uNIvERSIdAd TÉCNICA dE CoToPAXI uNIvERSIdAd NACIoNAl dE ChIMBoRAZo uNIvERSIdAd SAN FRANCISCo dE QuITo ESCuElA PolITÉCNICA JAvERIANA dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd dE lAS AMÉRICAS uNIvERSIdAd INTERNACIoNAl dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd REGIoNAl AuTÓNoMA dE loS ANdES uNIvERSIdAd TECNolÓGICA AMÉRICA ESCuElA SuPERIoR PolITÉCNICA EColÓGICA AMAZÓNICA uNIvERSIdAd dEl PACÍFICo ESCuElA dE NEGoCIoS uNIvERSIdAd ESTATAl PENÍNSulA dE SANTA ElENA uNIvERSIdAd TÉCNICA PARTICulAR dE CIENCIAS AMBIENTAlES “JoSÉ PERAlTA” uNIvERSIdAd TECNolÓGICA INdoAMÉRICA uNIvERSIdAd CooPERATIvA dE ColoMBIA dEl ECuAdoR ESCuElA SuPERIoR PolITÉCNICA EColÓGICA PRoFESoR “SERvIo TulIo MoNTERo” ESCuElA SuPERIoR PolITÉCNICA AGRoPECuARIA dE MANABÍ uNIvERSIdAd CASA GRANdE uNIvERSIdAd JEFFERSoN uNIvERSIdAd TECNolÓGICA SAN ANToNIo dE MAChAlA uNIvERSIdAd AuTÓNoMA dE QuITo uNIvERSIdAd TECNolÓGICA ISRAEl uNIvERSIdAd TECNolÓGICA EMPRESARIAl dE GuAYAQuIl uNIvERSIdAd CRISTIANA lATINoAMERICANA uNIvERSIdAd dE ESPECIAlIdAdES TuRÍSTICAS uNIvERSIdAd METRoPolITANA uNIvERSIdAd PARTICulAR “SAN GREGoRIo” dE PoRTovIEJo uNIvERSIdAd “AlFREdo PÉREZ GuERRERo” uNIvERSIdAd ESTATAl dE MIlAGRo uNIvERSIdAd ESTATAl dEl SuR dE MANABÍ uNIvERSIdAd ESTATAl AMAZÓNICA uNIvERSIdAd dE oTAvAlo uNIvERSITAS EQuAToRIAlIS uNIvERSIdAd dE loS hEMISFERIoS uNIvERSIdAd PANAMERICANA dE CuENCA uNIvERSIdAd INTERCulTuRAl dE lAS NACIoNAlIdAdES Y PuEBloS INdÍGENAS uNIvERSIdAd oG MANdINo uNIvERSIdAd IBERoAMERICANA dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd NAvAl “CoMANdANTE RAFAEl MoRÁN vAlvERdE” uNIvERSIdAd PolITÉCNICA ESTATAl dEl CARChI uNIvERSIdAd INTERAMERICANA dEl ECuAdoR uNIvERSIdAd TECNolÓGICA ECoTEC
31/07/1998 31/07/1998 10/08/1998 14/08/1998 30/04/1999 15/06/1999 15/06/1999 15/06/1999 07/07/1999 16/11/1999 31/01/2000 31/03/2000 31/03/2000 02/05/2000 21/12/2000 15/01/2001 07/02/2001 07/02/2001 18/10/2002 24/12/2002 24/12/2002 20/05/2004 25/05/2004 05/08/2004 17/11/2005 30/12/2005 06/01/2006 05/04/2006 10/05/2006 18/12/2006
* Refundación de la EPN
26/03/1935
Consejo Nacional de Educación Superior Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas
13/09/1966 14/05/1982
Consejo Nacional de Educación Superior
Fuente: CoNESuP Elaboración: lucas Pacheco y Patricio Santacruz
36
18/11/1993 05/08/1994 24/01/1995 31/08/1995 25/10/1995 29/11/1995 29/11/1995 30/08/1996 20/02/1997 20/08/1997 30/09/1997 18/12/1997 22/07/1998
LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR: 1972-2011 Aproximaciones para una rediscusión Mario Unda
UN CIERTO PUNTO DE PARTIDA… Partimos, en primer lugar, de tres ideas que orientarán, metodológicamente, nuestra reflexión sobre la historia reciente de la universidad Central del Ecuador: a. Retomamos de Manuel Agustín Aguirre la concepción según la cual la universidad, sobre todo la universidad pública, enfrenta dos posibilidades de ponerse a tono con las demandas de los tiempos: la reforma y la modernización, que responden a proyectos distintos de aggiornamento.1 b. Retomamos de Alejandro Moreano la distinción de las dos funciones de la universidad: la técnico-profesional y la científico-cultural y su señalamiento que ambas son contradictorias.2 c. Retomamos de Milton Benítez la problemática de la dif ícil relación entre la intelectualidad y los movimientos sociales, y su indicación que, en el último período, esta se ha manifestado como separación.3 Manuel Agustín Aguirre establece, como acabamos de señalar, una diferencia entre reforma (o democratización) y modernización4. 1 Manuel Agustín Aguirre: universidad y Movimientos Estudiantiles. Editorial Alberto Crespo Encalada, Quito, 1987. 2 Alejandro Moreano: “universidad, Crisis y Reforma”: en: Problemas universitarios. Cuadernos de análisis, No. 1, Ediciones Conuep, Quito, 1987, pp. 9-54. 3 Entrevistas personales. octubre y noviembre de 2011. 4 Aguirre, ob. cit., pp. 264-266.
37
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la modernización “implica una adecuación a las pautas de crecimiento, los contenidos de enseñanza, los métodos de investigación, etc., alcanzados en los más altos centros de nivel intelectual; es un esfuerzo de racionalización y planificación docentes”, etc. Supone, pues, una reasignación de recursos conforme a las nuevas prioridades y escalas de prestigio “de acuerdo […] al sector «moderno» de la sociedad”. Al mismo tiempo, una “vinculación estrecha con los grandes centros en que [se supone que] se desarrolla el programa científico-tecnológico”. Se trata de una modernización refleja si se ajusta a modelos de fuera (en cuanto a títulos, especializaciones, formatos, etc.).5 la democratización es otra cosa diferente, pues integra: • “democratización hacia adentro”, es decir, cogobierno universitario; • “democracia hacia fuera”, que supone a) “mayor apertura al ingreso de clases subalternas y desposeídas” y, b), “entrega de los conocimientos que se elaboran en la universidad a las masas populares a través de la extensión universitaria”; y, • “democracia desde fuera”, o sea “promover la mayor democratización de los niveles de enseñanza primaria y secundaria, sin los cuales no es posible el acceso a la superior, lo cual supone democratizar toda la sociedad”. Esto significa que la democratización “no tiene un carácter únicamente académico” y que, añade Aguirre, “su impulso proviene de las masas estudiantiles, generalmente aliada a los sectores populares”. la democratización, así pensada, “viene desde abajo, en contra de las élites que se oponen desde arriba” y “trata de liberarse de la tutoría del Estado a través de la autonomía universitaria”. Pero también “requiere incorporar la universidad al movimiento transformador de la sociedad de la cual forma parte, con un sentido revolucionario”. Por su parte, Alejandro Moreano enfatiza la doble función de las universidades: la técnico-profesional y la científico-cultural.6 5 Manuel Agustín Aguirre: “la universidad latinoamericana y Ecuatoriana y la trayectoria de su modernización y reforma”, p. 133; en Manuel Agustín Aguirre: Ensayos Escogidos, uNAP, Quito, 2006, pp. 109-142 (Publicado originalmente en la selección la segunda reforma universitaria, Editorial universitaria, Quito, 1973). 6 Alejandro Moreano, ob. cit., pp. 11-13.
38
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
la función técnico-profesional “está determinada por el sistema de mediación del mercado capitalista”. ocurre que el desarrollo de las fuerzas productivas, el proceso de acumulación de capital y el ordenamiento administrativo y jurídico del Estado “generan una demanda específica cuya oferta se elabora en la universidad”, que produce “conocimientos […] para el mercado”, para el “consumo productivo de su saber”. Se trata de una relación, si se quiere, para responder a los requerimientos presentes en la inmediatez de la mediana duración (si acaso). Pero “el capitalismo requiere [un] desarrollo continuo de la ciencia”, y las exigencias de lo inmediato tienden a entrar en contradicción con la función científico-cultural, cuya lógica específica deviene del hecho que “el capital requiere desarrollo continuo de la ciencia”. Ahora bien: un desarrollo continuo de la ciencia no puede lograrse si no “tiene su propia autonomía”, pues “requiere condiciones de total independencia, incluida la libertad de investigación”. de este modo, la trayectoria real de la universidad se relaciona, en cada momento: • Con la modernización de la economía capitalista (desarrollo del capital, expresión del mercado, requerimiento de fuerza de trabajo tecno-profesional, igual para el capital que se moderniza, que para el Estado, etc.; es decir, modificaciones en la estructura de clases de la sociedad); • Con la modernización (racionalización) del Estado para que afirme su autonomía relativa y asuma las condiciones generales de reproducción de la formación social, “con especial énfasis en las condiciones generales de la producción”7; • Con la lucha de clases, significativamente con los procesos de constitución de sujetos y con los procesos de construcción y reproducción de hegemonías (en tanto intelectualidad orgánica de las clases dominantes) y contrahegemonías (en tanto intelectualidad aliada a las clases subalternas). 7 Emilio Pradilla Cobos: “las políticas neoliberales y la cuestión territorial”, p. 122; en: Cuadernos de Economía, número 14, Bogotá, 1990, pp. 115-140. Pradilla se inspira en (y amplía) la categoría de condiciones generales de la producción utilizada por Marx en los Grundrisse para hacer referencia a aquellas condiciones requeridas por todos los capitales, pero que no son (y no pueden ser) resueltas por cada capital individual: carreteras, puertos, aeropuertos, generación de energía, redes de agua potable y alcantarillado, etc. (ver: Karl Marx: Elementos Fundamentales para la crítica de la Economía Política, Siglo XXI, México).
39
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Siguiendo a Manuel Agustín Aguirre, diremos que el resultado será de modernización si la relación predominante es con I) y II); en este caso, la relación con III) necesariamente se vuelve funcional a los requerimientos tecno-profesionales e ideológicos de la reproducción del proyecto dominante, tratando de expurgar el nexo con las clases subalternas. Y de reforma, esto es, de democratización, si la relación fuerte (si bien no excluyente) es con III), los procesos de constitución de las clases subalternas en sujeto. Siguiendo a Alejandro Moreano, diremos que si predominan I) y II) y, por lo tanto, el nexo ideológico y funcional con el proyecto dominante, entonces tiende a predominar la función de la universidad como proveedora de saberes (y capacidades) tecno-profesionales. Esto es así, igual si se trata del vínculo específico con tal o cual proyecto, digamos, gubernamental, que si se trata del nexo aparentemente invisible con las “necesidades estratégicas” de las clases dominantes, es decir aquellas que sobrepasan las urgencias coyunturales de tal o cual gobierno y los apetitos inmediatos de tal o cual fracción de la burguesía, y que, por el contrario, responden a la salud común de la clase dominante.8 Siguiendo a Milton Benítez, diremos que el alejamiento respecto de los movimientos sociales y su aproximación a los intereses generales de las clases dominantes son simétricos. En este sentido, ubicaremos la situación concreta de la universidad al interior de un movimiento de complejas relaciones que se presenta al modo de un paralelogramo de fuerzas:
8 René Zavaleta: Formas de operar el Estado en América latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo); en Maya Aguiluz Ibargüen y Norma de los Ríos Méndez (coords.): René Zavaleta Mercado. Ensayos, testimonios y revisiones, 2006.
40
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Estado (Poder)
Economía (Mercado)
Universidad
Estructura de clases
Lucha social (Movimientos sociales)
… Y UNA CIERTA PERIODIzACIÓN
En segundo lugar, y en consonancia con lo anterior, establecemos una periodización de esta historia reciente, construyéndola a partir de la relación entre la universidad, la economía, la política, los modelos de desarrollo, el eje de acumulación capitalista y la lucha social, si se toma en cuenta que el Ecuador, en la época reciente, ha venido atravesando una sucesión de períodos de modernización del capital, bajo distintas formas. Situamos el inicio del período de análisis en 1972, coincidiendo con el golpe militar de las Fuerzas Armadas contra el último velasquismo y la instauración de un proyecto desarrollista autodenominado “gobierno revolucionario nacionalista”. El nuevo período está marcado no tanto la instauración del nuevo gobierno, sino por la confluencia de su tendencia predominante con el inicio del despegue de la exportación petrolera que permitió recaudar recursos en volumen suficiente como para impulsar una modernización capitalista que había ido quedado pendiente a pesar de los intentos de los años de 1950 y 1960, justamente por la carencia de un fondo de acumulación que permitiera dar el salto de transformar la economía y el Estado,…pero también a las propias clases dominantes. Así, pues, las preguntas centrales que nos hacemos son: ¿Qué tipos de modernización se han producido en la economía y del Estado entre 1972 y
41
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
2011? ¿Qué transformaciones se han expresado en la estructura de clase de la sociedad? ¿Qué dinámicas ha adquirido la lucha social? ¿Qué relaciones entre clases y sectores sociales se han expresado (o dejado de expresarse) a través de ellas? ¿Qué presiones sociales se desprenden de todos estos procesos hacia la universidad, sobre todo hacia la universidad pública? desde 1972 hasta la actualidad ubicamos tres períodos, o si se prefiere, tres “oleadas” de modernización capitalista, cada una de ellas con una seña particular: a. El período que va de 1972 a 1981, está marcado por las vicisitudes del proyecto militar desarrollista de modernización. b. El período que va de 1981 a 2007, marcado por la implementación del modelo neoliberal. c. El período que corre desde 2007 hasta la actualidad, marcado por el encumbramiento de un nuevo modelo de dominación, calificado, por diversos autores, como “neodesarrollista” o “posneoliberal”.9 ha de entenderse que la identificación de esta periodización, como de cualquier otra, no implica decir la última palabra.
9 El debate es, obviamente, un debate latinoamericano, pues involucra el análisis (y la relación) de una corriente que, con sus diferencias, ha logrado extenderse por buena parte de la región. Entre quienes plantean el concepto de “neodesarrollismo” para su comprensión se encuentra, por ejemplo, Claudio Katz (ver: Claudio Katz: “Socialismo o neodesarrollismo”; en http://katz.lahaine. org/?p=20); con esa denominación llama la atención hacia ciertas similitudes con las posiciones desarrollistas que se implementaron años atrás en América latina, inspiradas por la CEPAl. Entre quienes han optado por el término de “pos-neoliberalismo” se encuentra, entre otros, Emir Sader (ver: Emir Sader: Posneoliberalismo en América latina, ClACSo, Buenos Aires, 2008; se lo encuentra también en internet: consultar http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/ sader/); aquí, en cambio, se enfatiza su carácter de “posterior” (es decir, diferente) del neoliberalismo, aunque suele dejarse un poco en las sombras su caracterización “en positivo”; suele sostenerse que, al dejar así abierta la caracterización, se permite captar de mejor manera una realidad que se encontraría aún en proceso, por lo tanto no plenamente definida. un debate que, lamentablemente, no ha terminado de hacer pie en el Ecuador, a pesar de lo cual contamos con una extensa bibliografía, sobre todo de artículos, en la cual diversos autores han tratado de dar cuenta del carácter del gobierno de la “revolución ciudadana”, igual desde la crítica que desde la alabanza (entre los últimos, Rafael Quintero, Érika Sylva, Jorge Núñez, Juan Paz y Miño o Alexei Páez; entre los primeros, Pablo ospina, Edgar Isch, Napoleón Saltos,...).
42
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
UN ANTECEDENTE NECESARIO: LOS AñOS 60 Si bien, desde la perspectiva de los procesos de modernización capitalista, el período se abre en los primeros años 70, en cambio, desde la perspectiva de los procesos vividos en la universidad, es necesario partir del antecedente de la década anterior, la de los años de 1960. los años 60 estuvieron marcados por la movilización social contestataria en todos los rincones del mundo: las movilizaciones pacifistas, sobre todo estudiantiles, en los propios Estados unidos contra la guerra imperialista en vietnam; la lucha por los derechos civiles de los negros en Norteamérica, incluido su desarrollo radical, el blackpower; la explosión del mayo 68; las luchas anticoloniales en Asia y África. Pero América latina estuvo marcada por la irrupción de la revolución cubana, lo cual desató una oleada de movilizaciones sociales en distintos sectores sociales, como las luchas campesinas por la tierra y las movilizaciones estudiantiles por la reforma universitaria. Se vivía –aunque su conclusión, aún incompleta, demandaría aún muchos años y mucho sacrificio– una época convulsiva, de profundas luchas, que, a la larga conseguiría el fin de los regímenes oligárquicos que, con pocas excepciones, habían dominado la historia republicana de los países de la región. Entretanto, la geopolítica del estado norteamericano respondería a la revolución con una propuesta de modernización capitalista: la Alianza para el Progreso. una política regional que se proponía erradicar in nuce los conflictos que habían dado pie a la radicalización de la guerrilla cubana. Modernización de la estructura productiva, promoviendo la industrialización; modernización de las relaciones de producción en el campo a través de procesos de reforma agraria; modernización del Estado, promocionando una mayor institucionalización, reformas administrativas, legales y tributarias que le permitieran al Estado contar un aparato cuya estabilidad instrumental no dependiera de las contingencias coyunturales de los cambios de gobierno, con un cuerpo legal y normativo de mediano plazo, que diera estabilidad a la acción de los agentes económicos y con una fuente estable de recursos que fuera relativa suficiente para atender a los requerimientos del “desarrollo”.
43
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
En Ecuador, la modernización económica fue limitada: la exportación bananera no ofrecía los suficientes recursos para crear un fondo de acumulación suficiente, pero tampoco las oligarquías exportadoras se caracterizaban por un afán modernizador. Finalmente, la dictadura militar que aplicó las políticas de la “Alianza para el Progreso”, tenía demasiadas ligaduras con esa misma oligarquía como para intentar acelerar la marcha de las reformas. En resumen, ni económica ni políticamente se crearon las condiciones suficientes y necesarias para que la modernización tuviera un buen fin; fue, eso sí, un comienzo. En cuanto a la vida universitaria, la revolución cubana convirtióse en una suerte de referente general, de perspectiva, como lo era para un extenso campo de la intelectualidad y de las sociedades latinoamericanas. la universidad Central fue parte de un extenso movimiento estudiantil y universitario que recorrió latitudes diversas del continente con un horizonte que acá asumió la forma de la II Reforma universitaria y de la lucha por el libre ingreso, por el cogobierno paritario y por la autonomía universitaria. un doble movimiento estaba en la base de estas reivindicaciones: por un lado, la independencia de la universidad respecto a los gobiernos (y al Estado como aparato); por otro lado, superar la dependencia institucional e intelectual respecto a la propuesta de modernización universitaria hegemónica entonces, encabezada por la universidad estadounidense de Pittsburgh, un modelo de modernización tecnocrática, cientificista, destinada a proveer los cuadros técnicos requeridos por la modernización del capital. Esto se completaba con un tercer elemento: la apertura de la universidad hacia los sectores populares, a través de la extensión universitaria y de la universidad Popular. Tratábase de procesos de movilización social que cubrieron desde fines de la década de 1950 hasta inicios de los años de 1970, y en los cuales participaron tanto los estudiantes secundarios como los universitarios, y que despertó enormes expectativas en la sociedad en general, y, en particular, en las clases subalternas. No hay que olvidar que, durante la década de 1960 y gran parte del siguiente decenio el movimiento estudiantil universitario se convirtió en el eje de aglutinación de la protesta social, y en su acción sentíanse
44
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
reconocidos sectores populares urbanos que no alcanzaban aún a convertirse en sujetos por sí mismos, que aspiraban a construir un protagonismo popular con el anhelo de cambios sociales. la politización de la universidad era la otra cara de la politización y de la radicalización de la sociedad, que acumulaba desencantos por las modernizaciones limitadas y truncas. Expresión y centro de la radicalidad, la universidad sufrió la persecución de los gobiernos de la época, que la clausuraron en 1964 y 1966 (por la Junta Militar), y en 1970 (por velasco), en esta última ocasión, durante nueve meses. Antes y después de esta clausura se sucedieron los asesinatos de los dirigentes estudiantiles Milton Reyes, Presidente de la FEuE, Rafael Brito, Presidente de la Asociación Escuela de derecho de la universidad de Guayaquil, y René Pinto, estudiante de Sociología de la universidad Central, en el marco de una oleada sangrienta que costó la vida de varios trabajadores en Quito, Guayaquil, daule, San Carlos, Portoviejo, Santa Rosa, Machala, loja, Cuenca, Ambato e Ibarra.10 No obstante, de las luchas contra esas clausuras salió finalmente el reconocimiento constitucional, en 1967, de la autonomía universitaria y de la inviolabilidad de los predios universitarios.11 1972–1981: LA MODERNIzACIÓN DEL DESARROLLISMO PETROLERO Para el Ecuador, la década de los años 70 comenzó en 1972, cuando, a pocos meses de concluir su quinto mandato, velasco Ibarra fue derrocado por un movimiento militar desarrollista, que puso en el gobierno a Rodríguez lara y a su gobierno revolucionario nacionalista. da inicio una nueva propuesta de modernización, inspirada en los postulados de la CEPAl de industrialización por sustitución de importaciones, cuya implementación, avanzada en otros países de latinoamérica, quedara trunca en el Ecuador en el intento anterior.12 10 Manuel Agustín Aguirre: la universidad latinoamericana y Ecuatoriana y la trayectoria de su modernización y reforma, cit., p. 128. 11 departamento de Cultura: “Reseña histórica de la universidad Central”, mayo de 2005 (en: http://www.uce.edu.ec/upload/historiauc.pdf). 12 En rigor, el período se subdividió en dos etapas: la primera, entre 1972 y 1976, mostró las aristas del reformismo militar; pero la experiencia fue derrotada por la fuerza de las circunstancias:
45
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la explotación petrolera, administración estatal mediante, permitió generar un fondo de acumulación orientado a la generación de un conjunto de condiciones económicas y sociales que sustentara la modernización. El papel de sujeto central en el proyecto lo jugó el Estado, en ausencia de una burguesía modernizante, que aún no había roto los lazos económicos, políticos e ideológicos que la ligaban al modelo de dominación oligárquica. Con los dineros del petróleo el Estado alentó un amplio proceso de inversiones dirigido a: 1. Asegurar un flujo significativo y estable de los recursos (inversiones petroleras, capitalización de CEPE, asociación con la Texaco y la Gulf, compra de los paquetes accionarios de la Texaco y de la Gulf ); 2. vincular la economía ecuatoriana a un mercado integrado: el Pacto Andino, para aprovechar economías de escala y asegurar mercados exteriores para las nuevas actividades económicas, sobre todo industriales; 3. Generar las condiciones básicas de la producción y de la reproducción social, sin las cuales la producción capitalista debería destinar recursos: a) Transformación energética, sin la cual no es posible ningún desarrollo de las fuerzas productivas (refinería, centrales hidroeléctricas, sistema eléctrico interconectado), b) desarrollo de un sistema vial que conecte entre sí los mercados, condición básica para la conformación y ampliación del mercado interno, de bases aún muy estrechas por entonces 4. Apuntalar las nuevas inversiones capitalistas, ofreciéndoles la seguridad de una asociación con el Estado a través de una serie de empresas mixtas, que permitieron el despunte industrial en aquellas ramas consideradas prioritarias por el plan de desarrollo, en consonancia con el marco ofrecido por el Pacto Andino. planteaba una modernización capitalista, pero no contaba con el respaldo de la burguesía de carne y hueso; los sectores modernizantes de las clases dominantes no tenían la fuerza (económica y política) suficiente como para ser la base de sustentación de su proyecto. El resto, demasiado pegado al anterior modelo de dominación oligárquica, alentaba el golpismo de derechas que, finalmente, dio al traste con el gobierno “revolucionario nacionalista” y lo remplazó por un Consejo de Gobierno que gobernó de 1976 a 1977 con una orientación liberal, pero sin echar abajo del todo el proyecto desarrollista; de hecho, el ícono del período, la nacionalización del petróleo, terminó completándose bajo el mando del Consejo Supremo. En lo que sigue, nos referiremos sobre todo a la primera parte, que dio impulso a las transformaciones de modernización capitalista y cuyo aliento sobrevivió a la coyuntura gubernamental en que se inició.
46
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
5. Asegurar una fuerza de trabajo capacitada para las nuevas tecnologías (a través del SECAP, aunque las realizaciones no fueron en este campo tan notables como en los otros); apta para la producción continua, para lo cual se le ofrecía acceso a educación y salud; y controlada a través de una legislación (los decretos antiobreros) que ponían trabas a la organización y a la acción sindical. los años 70, como, antes, los 60, estuvieron marcados por dictaduras militares que mostraban una vez más las debilidades hegemónicas de las clases dominantes. Pero en el sur del continente se instalaron proyectos reaccionarios y genocidas (con la excepción parcial de Bolivia durante el corto gobierno de Juan José Torres), mientras que hacia el norte se produjeron gobiernos de corte “reformista”: velasco Alvarado en el Perú, Rodríguez lara en el Ecuador y omar Torrijos en Panamá. Más moderado que su vecino, de todos modos el gobierno militar de esa primera etapa levantó una política nacionalista, que discutía con las empresas transnacionales el acceso a recursos naturales, igual el petróleo que la pesca. las vicisitudes de la modernización económica trajeron consigo modificaciones sustanciales en la estructura de clases de la sociedad. Comenzando por las clases dominantes, que entraron en un proceso, lento pero seguro, de modernización burguesa, y no solo en el campo, donde aún persistían relaciones laborales precapitalistas. las haciendas cercanas a las ciudades grandes e intermedias, muchas de ellas improductivas ya por temor a la reforma agraria de 1964, aceleraron su transformación en terrenos urbanos acicateados sus propietarios por la amenaza de la movilización campesina, animada a su vez por la nueva ley de 1973. las haciendas, entonces, devinieron de capital improductivo en capital dinerario que se reinvirtió en la Banca, en la naciente industria, en el gran comercio importador, acelerando la dinámica de la circulación y de la acumulación del capital. Con el aggionamento capitalista se produjo también una proletarización de las clases subalternas., debido al, incremento numérico de la clase obrera industrial, muy débil antes de la época petrolera. Se trataba de una clase obrera joven, combativa, que trastocaría también el movimiento sindical ecuatoriano, dándole un aliento de renovación y politización que se expresaría en las definiciones socialistas que adoptarían poco después las cen-
47
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
trales en medio de agudos conflictos internos, y, sobre todo, en la movilización social que opuso las primeras trabas a la implementación del modelo neoliberal en los primeros años de la década de 1980. dentro del término proletarización incluimos aquí también a esas extendidas “masas urbanas” que por entonces se llamaban marginales o subproletarias, y que luego pasarían a denominarse informales y pobres y que expresaban varias características del desarrollo capitalista: la expulsión de trabajadores del campo que se iba modernizando, la estrechez del mercado de trabajo urbano, la incorporación de nuevas tecnologías al proceso productivo, etc. los sectores medios también se modificaron. Por una parte, los procesos de reforma agraria terminarían generando una pequeña burguesía agraria, propietaria de tierras o de medios de transporte. Por otra parte, la modernización del Estado, su crecimiento, su tecnificación y su racionalización administrativa requería –como también lo hacía la introducción de la racionalidad capitalista en la empresa– de trabajadores especializados, profesionales y técnicos, que alimentaron el crecimiento notorio de una nueva clase media que, aun cuando surgía de la tradicional pequeña burguesía de los negocios, se distinguía de ella cada vez más en cultura, simbolismo y expectativas de ascenso social. una nueva clase social cuya formación se había venido preparando con los movimientos de libre ingreso y la apertura de la universidad hacia los sectores intermedios. También la universidad se abre a la década petrolera. Tras la larga clausura, la universidad Central se reabre poco tiempo antes de la caída del último velasquismo y del inicio de la época petrolera. Por eso, también, los efectos sociales del libre ingreso estarán más vinculados con este nuevo período que con el anterior, que le dio origen. desde el punto de vista de las discusiones teóricas, el período estuvo marcado por la influencia del pensamiento y de las propuestas que se desarrollaban desde la CEPAl: el desarrollo entendido como modernización capitalista, la modernización capitalista vista como industrialización y extensión de las relaciones capitalistas al campo, el crecimiento hacia adentro, el desarrollo del mercado interno. Estas ideas-fuerza, que orientaban el
48
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
pensamiento oficial, eran contestadas desde la idea de la revolución, y los debates que se generaban entonces alrededor de la teoría de la dependencia.13 desde el punto de vista ideológico, se afirma en la universidad un pensamiento antimperialista, alimentado por la lucha anterior contra el panamericanismo de las modernizaciones capitalistas anteriores de los años de 1950 y 1960, por el influjo que ejercían las contradicciones políticas de la época (de la revolución cubana al golpe militar contra Allende en Chile), y por el nacionalismo del nuevo régimen político, expresado fundamentalmente en la nacionalización del petróleo. la universidad Central fue el espacio donde se realizaron innúmeras reuniones y concentraciones a favor de la nacionalización del petróleo, incluso con la presencia del entonces ministro de Recursos Naturales, Gustavo Jarrín Ampudia. desde el punto de vista de los imaginarios, también estuvo marcada por la oposición universidad pública-universidad privada, que comenzaba a expresarse entonces, desde las transformaciones que se operaban en la oferta educativa secundaria, campo en el cual comenzó ya a expandirse la educación privada. Esta oposición se expresaría de modo más nítido en la época neoliberal. la universidad privada (por entonces de reciente formación –cfr. la universidad Católica– captaría cada vez más firmemente la formación de los cuadros políticos y técnicos del sistema, mientras que la universidad pública tendería a expresar la conflictividad de la época entre las necesidades del sistema y la afirmación de un pensamiento crítico. desde el punto de vista de las modificaciones institucionales, la explotación petrolera tendría su contraparte en la creación de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo14; mientras que, por otro, lado, el crecimiento 13 Para un balance sobre la teoría de la dependencia, y el porqué de (la necesidad de su) resurgimiento actual, ver: Fernanda Beigel: vida, muerte y resurrección de las teorías de la dependencia; en: www.fcp.uncu.edu.ar/upload/teodep.pdf; en varis Autores: los legados teóricos de las ciencias sociales en América latina, ClACSo, Buenos Aires, 2005. 14 la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas y Petróleo fue creada originalmente como Escuela de la Facultad de Ingeniería en 1965 y se autonomizó como Facultad en 1984. Su proceso de crecimiento, por lo tanto, estuvo marcado por el período petrolero.
49
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de los negocios y del Estado se expresó en el gran crecimiento de la Facultad de Administración. Por eso, la relación de la universidad con la lucha social marcó fuertemente estos años. Todavía durante un tiempo, quizás hasta el “retorno a la constitucionalidad” de 1979, el movimiento estudiantil universitario continuó siendo el eje de confluencia de la protesta social; no obstante, presencia cada vez más marcada de los nuevos actores del período produciría cambios en la conformación del movimiento popular. El movimiento sindical iría cobrando mayor importancia a partir de la primera huelga nacional de 1975, y mucho más con las transformaciones políticas internas que se operaron en la CEdoC y en la CEoSl, desplazando a direcciones vinculadas a la democracia Cristiana y al sindicalismo norteamericano. Pero era también la hora de una transformación en las reivindicaciones urbanas. El crecimiento de la ciudad, las migraciones, el deterioro de los barrios populares centrales y pericentrales se expresaron en una presión social por tierra y vivienda que, si bien tendió a desfogarse a través de transacciones mercantiles (no siempre exentas de conflicto), se expresó también en la movilización popular más cuestionadora a la lógica del crecimiento urbano segregado que caracteriza a Quito: el Comité del Pueblo. En esos años se fortalece, por distintas vías, la relación entre la universidad y los sectores populares. Algunas, como la universidad Popular, venían del período anterior. otras, más nuevas, daban cuenta de las nuevas condiciones de las realidades y conflictos sociales. desde esta perspectiva, resulta importante la relación de la universidad con el Comité del Pueblo, independientemente de las filiaciones partidarias,15 e independientemente de las derivas posteriores del propio Comité. las reuniones del Comité del Pueblo, hasta la adquisición de la hacienda la Eloísa (donde hoy se ubica el barrio Comité del Pueblo), se realizaban los sábados en la tarde en el Estadio universitario, que siempre estaba colmado de arrendatarios que aspiraban a la vivienda propia. la Facultad de Arquitectura realizó el diseño urbanístico, que bien pudiera ser caracteri15 El Comité del Pueblo surge de una iniciativa del PCMlE pero, al poco tiempo, los dirigentes del Comité fueron expulsados del partido, lo cual produjo la ruptura entre ambas organizaciones.
50
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
zado como de utopía urbana, en la creencia que la configuración espacial del asentamiento podría alimentar un nuevo tipo de relaciones sociales entre sus habitantes. Pero, al mismo tiempo, la de los 70 es la década en la cual inicia un proceso de despolitización de la población estudiantil, visible en el creciente porcentaje de ausentismo que comenzó a marcar las elecciones de la FEuE. Expresión tanto de una conducción política que, a través del control clientelar recubierto de retórica radical, desestimulaba la participación, cuanto de la afirmación social de las nuevas clases medias, cada vez menos interesadas en la movilización, mientras más veían concretarse las posibilidades de movilidad social. En fin, la universidad Central sufría la doble presión de la modernización: la presión de adecuarse al mercado, que asumía la forma de la profesionalización; pero también la presión de las desigualdades y de la conflictividad social, que asumía la forma de la movilización social, que atraía aún a significativas capas de estudiantes. la disyuntiva de la Reforma universitaria volvía a presentarse, acaso acrecentada por la presión social: una universidad ligada al eje profesión–trabajo (mercado), o una universidad orientada por el eje formación– orientación humanista. Pero antes que la universidad en los inicios de su crisis, alcance a plantearse vías de superación de sus disyuntivas, la irrupción del neoliberalismo replanteó, quizás no los términos del debate, pero sí sus énfasis y las exigencias que nuevas condiciones políticas e ideológicas volcaban sobre ella.
1981-2007: LA MODERNIzACIÓN DE LA CONTRARREFORMA NEOLIBERAL
La democracia como paréntesis A la modernización económica del período petrolero debía seguirle, para completarla, la modernización política del “retorno a la constitucionalidad”.
51
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Por lo menos, esa era la intención declarada de algunos de sus impulsores y propagandistas. Recuérdese que entre ellos había varios exponentes de lo que por entonces se veía como corrientes “modernas” y “progresistas” de la política y de las ciencias sociales, como osvaldo hurtado, a quien no mucho más adelante veremos encabezar el primer gobierno neoliberal del período. El “retorno” se presentó como apertura, y lo hacía para varios actores a la vez y, a la vez, en distintas direcciones. los sectores modernizantes de la burguesía y de las clases políticas aspiraban a un rencuentro con la reforma. los sectores oligárquicos, en cambio, aspiraban a sepultar de una vez lo que hubiera quedado de ella. Pero la realidad política ya no se presentaba tan sólo como un juego con dos actores. durante la última parte del gobierno militar había hecho su aparición un nuevo actor: un nuevo movimiento sindical, formado sobre las transformaciones de la modernización petrolera, sobre todo la industrialización y la modernización del aparato estatal. un movimiento sindical proletarizado y joven, que en poco tiempo se convertiría en el eje de una nueva articulación del movimiento popular. El pueblo transitaba a modificaciones en tanto categoría política, tanto cuanto las había experimentado como categoría social. Pero este era un proceso en ciernes, todavía invisible a los ojos de la política y de la academia. Aun así, le imprimió sus expectativas le imprimieron también su sello al “retorno”. El pueblo esperaba que la democracia trajera consigo participación y reconocimiento, así como mejoramiento de las condiciones de vida. Y en un principio, pareció que la democracia iba a cumplir con esas promesas. de hecho, el proceso de retorno avanzó dentro de un cronograma, fijado por el gobierno militar, pero que contaba con momentos de participación social (o ciudadana, como se diría ahora) inéditos en la historia del Ecuador. las comisiones que redactaron los proyectos alternativos de Constitución, la ley de partidos y la ley de elecciones contaron con la presencia de representantes de los partidos políticos (nuevos y viejos), pero también de las cámaras empresariales y de organizaciones sociales. Más aún: la aprobación
52
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
de la nueva constitución se produjo a través de un referendo y previa una amplia y animada discusión social. una vez inaugurado el gobierno de Roldós (1979–1981), se creó el Ministerio de Bienestar Social para agilitar la relación del Estado con las organizaciones sociales (excepto las laborales), y los promotores (sobre todo las promotoras) del ministerio jugaron un papel muy importante en la extensión de la organización popular, especialmente en las ciudades principales. las condiciones de vida de las mayorías experimentaron también un franco mejoramiento, aún si las medidas causantes fueron aprobadas a disgusto de Roldós: se crearon nuevos sobresueldos para las épocas de inicio de clases y de navidad, se redujo la jornada laboral a 40 horas semanales y se incrementó el salario mínimo vital de 2.000 a 4.000 sucres mensuales. El mejoramiento económico de las clases asalariadas benefició también a los propietarios de pequeños negocios y a los comerciantes “informales”, cuyos clientes eran los trabajadores salariados. Esto parecía asegurar una sólida lealtad de las mayorías con la recién inaugurada democracia. Pero la luna de miel duró poco: exactamente un año y nueve meses. Tras la muerte de Roldós, en un accidente aviatorio nunca suficientemente aclarado, en 1981 asumió el gobierno su vicepresidente, osvaldo hurtado, encargado de iniciar la implementación del modelo neo liberal en el Ecuador. El neoliberalismo afectó desde el inicio las condiciones de vida de las mayorías, echando abajo las ganancias recién adquiridas, y desatando las primeras manifestaciones de resistencia popular, que habría de acompañar la intentona neoliberal durante las tres décadas que duró. El movimiento popular que enfrentó al neoliberalismo se articuló sobre los procesos de construcción del pueblo que venían del período anterior. Fue la alianza de los sectores populares con la intelectualidad. herencia de una época anterior, en la cual un profundo movimiento democrático había sido alimentado por la radicalización de la intelectualidad, entre 1930 y la revolución de 1944. Entonces, una intelectualidad literaria y pictórica había animado al mismo tiempo el alma de la cultura ecuatoriana y la afirmación política de la izquierda: Joaquín Gallegos lara fue al mismo tiempo el guar-
53
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
dián de la memoria colectiva de las cruces sobre el agua y Secretario General del partido Comunista; Pablo Palacios fue al mismo tiempo el precursor ecuatoriano del realismo mágico y destacado dirigente del partido Socialista. Aún se saca provecho de la lectura de la polémica entre ambos sobre literatura y sociedad. Y en los años de 1960 y 1970, todavía tenían presencia destacados personajes de entonces: de Manuel Agustín Aguirre a Ricardo Paredes y leonardo Muñoz. una intelectualidad que combinaba en sí la ciencia social, la militancia política y la militancia social. Esta tradición era continuada por una generación más joven. Telmo hidalgo, por ejemplo, era profesor de la Escuela de derecho de la universidad Central, autor de un esclarecedor ensayo sobre la reforma agraria, reconocido dirigente de un ala del Partido So cialista Revolucionario Ecuatoriano (PSRE), abogado de organizaciones barriales, de trabajadores y de pequeños comerciantes, y dirigente de la Federación de Trabajadores de Pichincha, la organización sindical más radical y combativa de las primeras resistencias populares contra el neoliberalismo. Por esas fechas se formaba una nueva generación de intelectuales de izquierda, que se alimentaron del ambiente generado en esa tradición, igual si habían tenido sus primeros pasos de formación entre la izquierda que sí los habían tenido en el marco de la teología de la liberación, al influjo de las andaduras que avanzaban Monseñor leonidas Proaño y un numeroso grupo de, por entonces, jóvenes sacerdotes.16 Su itinerario, igual que el de sus antecesores combinaba la del ejercicio del pensamiento crítico, el análisis riguroso de la realidad, la cátedra universitaria, la militancia política, el acompañamiento a la organización y a la formación política en las organizaciones sociales. los autores de Ecuador: pasado y presente17 (René Báez, Agustín Cueva, leonardo Mejía, José Moncada, Alejandro Moreano y Fernando velasco) eran o habían sido militantes de organizaciones políticas de izquierda y profesores universitarios de la 16 Andadura es el término utilizado por don Pedro Casaldáliga. v: Pedro Casaldáliga y José María vigil: Espiritualidad de la liberación; Ed. verbo divino, Quito, 1992 (también en: http://www.servicioskoinonia.org/Casaldaliga/). 17 René Báez, Agustín Cueva, leonardo Mejía, José Moncada, Alejandro Moreano, Fernando velasco: Ecuador, pasado y presente, Editorial universitaria, universidad Central del Ecuador, Quito, 1975 (2da. edición actualizada, libresa, Quito, 1995).
54
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Facultad de Economía y de la Escuela de Sociología de la universidad Central. la primera edición del libro se publicó en 1975, cuando se afirmaban, por un lado, la modernización desarrollista del capital y, por otro, la formación política de un nuevo sujeto pueblo, proceso en el cual algunos de ellos participaban activamente, y que solo mostraría su rostro a inicios de la década siguiente, cuando comienzan a confluir las protestas y los descontentos sociales contra el neoliberalismo. Fernando velasco era profesor de la Escuela de Sociología, autor de análisis serios y profundos sobre el movimiento indígena, la dependencia y las transnacionales, animador de la fundación del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores (MRT) y el alma de las escuelas de formación de la CEdoC (Central Ecuatoriana de organizaciones Clasistas) y de la FENoC (Federación Nacional de organizaciones Campesinas).18
La democracia como gobernabilidad Apenas instalado en el poder, osvaldo hurtado anuncia el cambio de modelo, el inicio de la reprimarización de la economía y recortes en los gastos públicos (sobre todo subsidios y políticas sociales) para destinar los recursos al pago de la deuda externa. la implementación del ajuste estructural, como fue conocido en un principio el modelo neoliberal, rompió el encanto que unía a las mayorías populares con la democracia. Pero no ocurrió lo mismo con un amplio sector de la intelectualidad que, a su vez, rompió sus vínculos con el movimiento popular y terminó atrapado en los fetiches y en los lugares comunes de una democracia representativa cada vez más restringida, formal y vacía. Esta separación entre intelectuales y movimiento popular –resistida únicamente por unos pocos– marcará decisivamente a ambos durante el reinado neoliberal. El neoliberalismo se impone como una estrategia global de los grandes capitales a través de los llamados “organismos multilaterales”: sobre todo el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la organización Mundial de Comercio (oMC), que usaron coyunturalmente la “crisis de la deuda” para disciplinar a los gobiernos de los países dependientes. 18 Fernando velasco: Ecuador: Subdesarrollo y dependencia, El Conejo, Quito, 1983; Fernando velasco: Reforma agraria y movimiento campesino indígena de la Sierra, El Conejo, Quito, 1979; Fernando velasco: la dependencia, el imperialismo y las empresas transnacionales, El Conejo, Quito, 1979. Todos ellos se publicaron tras su temprano fallecimiento, ocurrido en 1979.
55
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Según Charles-André udry19, el neoliberalismo es, sobre todo, un proyecto político que busca modificar las relaciones de fuerza en cinco grandes campos: • En primer lugar, la relación entre el capital y el trabajo, propiciando una mayor apropiación de plusvalor por parte de la burguesía a través de una serie de políticas, conocidas bajo el nombre de flexibilización laboral (ataques a los salarios, a los contratos colectivos y a la organización sindical, que provocaron una profunda precarización del trabajo); • En segundo lugar, la relación entre el capital y el pueblo consumidor, facilitando un ensanchamiento del margen de ganancia de los empresarios a través de las políticas de liberalización de precios; • En tercer lugar, la relación el capital y el Estado, buscando que: a) los grandes capitales privados (nacionales y transnacionales) se apropien del capital público a través de las políticas de privatización; y b) el capital deje de ser controlado por el Estado, a través de las políticas de desregulación. Estas políticas debían ser acompañadas por un achique del Estado (que era achique solamente en cuanto a la capacidad de controlar el capital y de responder a las políticas sociales); • En cuarto lugar, la relación entre los grandes capitales y los capitales menores, con tendencia a la concentración del capital a través de las absorciones y fusiones (o de las quiebras de los negocios menores); • Y, en quinto lugar, la relación entre el centro y la periferia, profundizando la dependencia y la subordinación de las economías, los capitales, los gobiernos y las políticas a los intereses económicos y geopolíticos de las grandes potencias y del gran capital transnacional. Es verdad que el modelo (como cualquier modelo) no se aplicó tal cual en todas partes, pero la alianza de grandes capitales y grandes potencias hizo todo lo que estuvo a su alcance para convertirlo en el único horizonte posible de las políticas estatales. El modo específico en que el proyecto terminó pisando tierra en cada país dependía de las relaciones de fuerzas. Por un lado, las relaciones de fuerzas al interior del bloque dominante, pues, en un inicio, no toda la clase domi19 Por ejemplo: Charles-André udry: “los orígenes del neoliberalismo”; en viento Sur, No. 31, marzo de 1997, pp. 89-94 y otros varios artículos.
56
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
nante estaba a favor de su implementación. Por otro, y por sobre todo, las relaciones de fuerzas entre el bloque dominante y el movimiento popular. Y lo particular, en el caso ecuatoriano, fue justamente que se desplegó, a lo largo de todo el período, una resistencia social que concitó, alternativamente, la participación central del movimiento sindical, de los trabajadores públicos, del movimiento indígena, y que, en diversos momentos, atrajo la presencia de moradores urbanos, campesinos, incluso taxistas y, finalmente “ciudadanos” más o menos dispersos. Probablemente la continuidad de la resistencia social, y su propia diversificación, contribuyeron en algo a los disensos que se expresaron al interior de las clases dominantes, disputándose entre sí los beneficios de la neoliberalización. lo cierto es que, entre una cosa y otra, la marcha de la implementación del modelo fue haciéndose lenta y enredada. de todas maneras, los elementos centrales se mantuvieron: el trabajo fue sometido al despotismo del capital, el Estado fue refuncionalizado para asegurar la integración económica y política a las nuevas formas de dependencia globalizada y fue puesto al servicio de los intereses inmediatos de acumulación de la fracción financiera oligárquica del capital. En cuanto a las otras fracciones, fueron subordinadas y forzadas a transferir parte de sus ganancias al capital financiero –vía intereses elevados– a cambio de asegurárseles una posibilidad de obtener una mayor explotación del trabajo y menores controles –o ningún control– por parte del Estado. El funcionamiento “normal” del modelo se tradujo en ritmos acelerados de concentración del capital y en una rápida transnacionalización de los negocios. de igual manera que el período anterior, pero en distinto sentido, el neoliberalismo, modificando la economía, transforma la estructura de clases. los capitales comienzan a abandonar la producción y se trasladan a la Banca, al comercio y a los servicios. Se modifican las relaciones de fuerza internas con la transferencia de valor hacia el capital bancario y su crecimiento económico se traduce en mayor influjo político sobre el sistema político y las decisiones de políticas públicas. la capacidad de defensa del proletariado es reducida a su mínima expresión. Indefenso, no puede enfrentar las tendencias de fragmentación que le
57
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
impone el capital desde el Estado. la precarización laboral extiende la informalidad al sector “formal” y crea una fracción de trabajadores que linda con la superpoblación relativa. los sectores medios son igualmente transformados. la reducción del Estado comprime relativamente a las nuevas capas medias asalariadas, pero continúan expandiéndose los grupos profesionales vinculados al mercado de servicios especializados. la extensión de la mercantilización de la economía y de la sociedad da origen a una pequeña burguesía de negocios, pero sobre la base de sectores más o menos profesionalizados. El cambio más significativo es la fragmentación y la diferenciación social del sector, que deja de tener modos de vida y visiones más o menos comunes. Entre el rechazo social generado por las consecuencias de las políticas económicas y sociales en la degradación de las condiciones de vida de amplios sectores de la población, y la fragmentación social que debilita las solidaridades de la gente con el sistema, el neoliberalismo no logró nunca desarrollar con éxito la construcción del consenso activo de los dominados. los grupos dominantes se caracterizaron por una debilidad hegemónica que no hacía más que aumentar. En ese ambiente, el poder se encierra sobre sí mismo y no percibe las señales de rechazo social. En estas condiciones, la democracia del neoliberalismo se transforma en cada vez más restringida, autoritaria y acentuadamente presidencialista. Fue un tránsito muy rápido, casi inmediato. Frente a la primera huelga general, hurtado respondió con la militarización y el estado de emergencia y esas herramientas de sustento acompañarán a los regímenes neoliberales hasta el último minuto. El tránsito en la realidad fue acompañado por un desplazamiento conceptual: de la democracia a la gobernabilidad. Perdidas las ilusiones sociales, el pensamiento complaciente con el poder devino cínico: se apegó a las formalidades de la democracia y dejó de lado los contenidos; la salud de las instituciones se volvió su nuevo credo, más allá de las relaciones que estas envolviera o encubrieran. habiéndose separado de los movimientos sociales al inicio del “retorno”, una capa de intelectuales quedó enganchada a la democracia liberal y ter-
58
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
minó por convertirse a las distintas variantes del pensamiento liberal. El pensamiento crítico se debilitó, incluso en la universidad pública, sus Facultades y Escuelas de Ciencias Sociales. Este debilitamiento corre paralelo con el afianzamiento de las ideologías neoliberales, que exigen únicamente la adecuación de la futura fuerza de trabajo especializada a las condiciones del mercado. El conocimiento se valida solo en tanto instrumento y tecnología. El título universitario se convierte en el requisito para obtener trabajo y la profesionalización presiona sobre la universidad, igual desde el mercado que desde capas del estudiantado. Todo eso lleva a que el proceso formativo haya sido dejado de lado y modificar así la orientación ideológica de la universidad. Se abandona la idea de “universidad popular”, en el sentido de la relación privilegiada entre la universidad y el pueblo, que marcó el movimiento por la II reforma universitaria y se mueve hacia la integración en el sistema por la vía de la profesionalización. Pero esta orientación no ofrece una salida a la crisis. la proliferación de universidades particulares genera una presión extra, añadida a la extensión de un imaginario social que desvaloriza lo público frente a lo privado la asfixia económica, y se profundizan el clientelismo y la despolitización masiva, alimentándose mutuamente Mientras tanto, el alejamiento del movimiento popular deja aislada a la universidad pública, en medio de una profunda ofensiva ideológica y económica en su contra.
2007-…: LA RACIONALIzACIÓN CONTRA LA AUTONOMíA20 débil hegemónicamente, el neoliberalismo terminó en medio de grandes movilizaciones que derribaron a tres presidentes: Bucaram, en 1997; Mahuad, en 2000; Gutiérrez en 2005. las movilizaciones y las expectativas sociales amenazan con salirse de cauce y cuestionar no solo un gobierno, sino 20 Sobre este último período avanzaremos por ahora solo unas breves líneas generales. la discusión está abierta y ha sido ya iniciada por varios autores, entre ellos Napoleón Saltos, Bayardo Tobar, Milton Benítez, lucas Pacheco, René Báez, Manuel Salgado, Carlos Soto,… (ver: varios autores: Reforma universitaria hoy, universidad Central del Ecuador, Quito, 2009).
59
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la dominación burguesa misma. los grandes empresarios vivieron “la peor pesadilla de sus vidas” la noche de la caída de Mahuad. Tras los sobresaltos anteriores, el capital requiere un modo de dominación que triunfe allá donde fracasó el neoliberalismo: en la construcción de una hegemonía confiable, que asegure el “consenso activo de los dominados” (o, por lo menos, de una porción importante de ellos), es decir, que logre conjuntar eficientemente la coerción y el consenso. Es un régimen que, hablando de participación, obra para desarticular a las principales organizaciones sociales, y se dirige principalmente a masas dispersas, poco o mal organizadas. un régimen que instala una nueva modernización que ofrece pasar de una economía primario exportadora a otra de diversificación productiva y exportación de servicios especializados;21 la vía parece ser más economía primario exportadora: el desarrollo de la minería. En la práctica, se trata de un proyecto que, al poner al Estado en el centro, responde a las necesidades estratégicas del capital. la expansión del capital: la extensión de los mercados y la colonización mercantil de las “economías populares y solidarias” (mírense el Código de la Producción y la ley de Economía Popular y Solidaria; obsérvense los planes de “negocios inclusivos” y “cadenas productivas” en el campo y en la ciudad); la generación de lo que Marx denominaba las condiciones generales de la producción (compárese con la enorme inversión en vialidad, la modernización de puertos y aeropuertos, la construcción de aeropuertos internacionales en latacunga –pro ducción florícola– y Santa Rosa –producción bananera–, los avances en la construcción del complejo de la vía Manta–Manaos –carretera, puertos, aeropuerto–…); la disposición de fuerza de trabajo disciplinada (ese papel lo cumplen las políticas sociales y laborales “progresistas”: por un lado, dan satisfacción a ciertas aspiraciones de los trabajadores, como mejores salarios y posibilidades organizativas, es decir, desactivan ciertas inconformidades al tiempo que generan disciplinamiento; por otro lado, mantienen espacios de trabajo flexibilizado, disfrazado de encadenamientos productivos y de negocios inclusivos); la generación de incentivos para el desarrollo de nuevos campos de negocios para el capital, sobre todo tomando en cuenta los cambios que se producen en el orden capitalista mundial (nuevamente, el Código de la Producción, también el Plan Nacional de 21 ver: SENPlAdES: Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013. SENPlAdES, Quito, 2009.
60
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
desarrollo); su “inserción inteligente” a una globalización económica en mutación y en crisis (mírese la correlación entre las vías de transnacionalización de los capitales ecuatorianos y las vías por las cuales transcurre la nueva política internacional);… Respecto a la universidad resaltan tres aspectos: • la reconfiguración del Estado como proyecto político general tiende a presionar hacia una funcionalización de la universidad para apuntalar profesional y técnicamente el proyecto hegemónico y para proveer al Estado de cuadros técnicos e ideológicos (por ejemplo, para facilitar su relación con comunidades y organizaciones sociales). • Se profundiza la formación tecnocrática: los contenidos de la formación ya no se asientan sobre los saberes humanistas, sino en el manejo de destrezas específicas, subordinado a los requerimientos del mercado de trabajo y del Plan Nacional de desarrollo. • En concordancia, se limita la autonomía universitaria: tanto en el plano económico como en el administrativo y en el pedagógico. Pero esto ya es la historia presente: la historia de un drama que se escenifica ante nuestros ojos, y sobre cual que tenemos la obligación de continuar con profunda reflexión día con día, y actuar sobre él. Quito, noviembre de 2011
Nota. Quiero dejar constancia de mi agradecimiento a Milton Benítez, cuyas conversaciones orientaron en buena medida este trabajo.
61
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia, régimen académico y perspectivas Alfonso Espinosa Ramón*
Resumen Se presenta un análisis de las condiciones sociales en las cuales nació la Escuela Politécnica Nacional, así como su desarrollo desde el siglo XIX hasta nuestros días. Se analizan dos aspectos de la organización académica de la Escuela Politécnica Nacional: el sistema de admisión y nivelación y la estructura académica. Por último se indican los principales desaf íos que se deberán enfrentar a mediano plazo.
CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN El nacimiento de la Politécnica El Ecuador en la segunda mitad del siglo XIX no tenía un estado consolidado y la unidad nacional era débil, a tal punto que en1859 se llegó a tener cuatro gobiernos seccionales que se disputaban la hegemonía: Gabriel García Moreno en Quito, Guillermo Franco en Guayaquil, Jerónimo Carrión en Cuenca y Manuel Carrión Pizano en loja. la disgregación política tenía como origen las contradicciones que se producían en la sociedad tradicional luego de la independencia. Por una parte en la costa se daba la apertura de los mercados externos y el inicio de los procesos de modernización, mientras que en la sierra se tenía la conservación de las estructuras feudales, orientadas a la producción de bienes para el consumo doméstico. El enfrentamiento político era muy agudo; los unos * Rector Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
63
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
pedían la separación de la Iglesia y el Estado, mientras que los otros defendían a la Iglesia; por un lado estaba el auge del movimiento liberal, por el otro la reacción conservadora1 (Benites 1986, 253–258). los conocimientos científicos eran embrionarios. las primeras cátedras de Física y Química a nivel superior se dictaron recién en 1855 en el Colegio vicente león de latacunga, por parte de Carlos Cassola, científico napolitano que llegó al Ecuador contratado por el gobierno ecuatoriano. los aparatos para los gabinetes de Física y Química llegaron en 1856 en 114 bultos; además, se creó un museo de Zoología, Mineralogía y Ciencias Naturales. Se presentó un proyecto a la Cámara de Representantes para la aplicación de la Química a la Agricultura, la Industria y la Minería, pero esta iniciativa no fue aceptada en el Senado y el profesor Cassola regresó a Italia en donde realizó una destacada labor académica2 (Pérez 2008, 148–163). El progreso de la agricultura e industria era muy incipiente y las clases dirigentes no tenían conciencia de la necesidad de su desarrollo, a tal punto que la creación de la Politécnica no fue apoyada en un principio. Joseph Kolberg, uno de sus primeros profesores, señala: las clases sociales de influencia eran contrarias a ella, la juventud universitaria no estaba acostumbrada al esfuerzo, la preparación anterior era insuficiente, no había propiamente industria en el país y por lo mismo, no se llegaba a ver el objeto de los nuevos estudios, su aplicación en el futuro parecía dudosa, y el decoro profesional se rebelaba contra toda clase de ocupaciones de trabajo manual3 (Kolberg 1996, 489).
la creación de la Escuela Politécnica es una de las obras más reconocidas de García Moreno quien, a más de su afán por fortalecer el predominio de la religión católica, tuvo como uno de sus objetivos principales consolidar la unidad nacional e incentivar el desarrollo de las ciencias. Su obra tiene aspectos contradictorios; como bien señala el líder comunista Pedro Saad S., al analizar su gobierno: 1 Benites vinueza, leopoldo, 1986, Ecuador: drama y Paradoja, 1986, Segunda Edición, Banco Central del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito. 2 Pérez Ramírez, Gustavo, 2008, Carlos Cassola: Pionero de la Enseñanza de la Química y la Física, en los Italianos y el País de la Mitad del Mundo, Embajada de Italia, Quito. 3 Kolberg, Joseph, 1996, hacia el Ecuador, Relatos de viaje, Ediciones Abya-Yala, Quito. Traducción de la obra “Nach Ecuador” publicada en Alemania en 1881.
64
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
Si él trae un nuevo criterio de integración nacional, un nuevo sentido heroico para la lucha contra los enemigos de nuestra identidad territorial; si trae un gran criterio para el desarrollo técnico del país, con la Escuela Politécnica, con la iniciación del ferrocarril de Guayaquil a Quito, con la carretera que había de unir a la costa con la sierra, si él quiso unir este país partido y desunido que se llama Ecuador; junto a todos sus grandes méritos tenía el defecto fundamental de conservar el encomendero al lado, al encomendero que no supo suprimir, que no pudo liquidar, porque no había una fuerza social capaz de empujar decisivamente la destrucción de la encomienda4.
(Saad 1943, 23). El gran acierto de García Moreno fue comprender que para lograr la unidad nacional, a más de las decisiones políticas, era necesario crear la infraestructura de vías de comunicación para integrar los mercados andinos con los del litoral; y que, para que el país progrese, era necesario contar con conocimientos científicos y técnicos. Antes de él ningún mandatario ecuatoriano había visto con tanta claridad que el desarrollo de la humanidad estaba ya en la etapa de la producción manufacturera, en pleno desarrollo para aquel entonces en Europa y los Estados unidos. Esta fue la faceta progresista del régimen garciano. García Moreno fue Rector y profesor de Química de la universidad Central, conocimientos que los adquirió durante su estadía de un año en la Sorbona de París. Se interesó también por los estudios geológicos y presentó sus estudios volcánicos del Pichincha y del Sangay en la Sociedad Geológica de Francia, de la cual fue miembro (Gomezjurado 1986, 153–159)5. El 13 de febrero de 1869, a pocas semanas de haber asumido el poder, decretó la disolución de la universidad Central, bajo el argumento que: “la universidad de esta capital no solo ha hecho deplorar los funestos defectos de una enseñanza imperfecta, sino que ha llegado a ser un foco de perversión de las más sanas doctrinas”; además, se facultó “a todos los colegios de la República para que puedan establecer cátedras de enseñanza superior y conferir los grados académicos correspondientes”6 (Moncayo 1944, 151–152). 4 Saad S., Pedro, 1943, El Ecuador y la Guerra, en 28 de mayo de 1944 documentos, Biblioteca Ecuatoriana Nro. 44, universidad de Guayaquil, Guayaquil. 5 Gomezjurado, Severo, 1986, vida del hombre que honra al hombre, Quito 1983. 6 Moncayo, Germania, 1944, la universidad de Quito. Su trayectoria en tres siglos 1951–1930, Imprenta de la universidad Central, Quito.
65
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El 27 de agosto de 1869 la Convención Nacional del Ecuador dicta el decreto de creación de la Escuela Politécnica, que en su Art. 1 dice: “la universidad establecida en la capital del Estado se convertirá en Escuela Politécnica, destinada exclusivamente a formar profesores de tecnología, ingenieros civiles, arquitectos, maquinistas, ingenieros de minas, y profesores de ciencias”7. Al no encontrar profesores de ciencias en el Ecuador, García Moreno solicitó en 1870 ayuda al Padre General de los Jesuitas, Pedro Becks, y al Papa Pío IX, sin mencionar que se trataba de profesores para la Escuela Politécnica, falla inicial que posteriormente tendría serias consecuencias en la de sa parición de la primera Politécnica, al retirar los jesuitas su apoyo y no poderse justificar obligación alguna de la orden para su funcionamiento (Miranda 1972, 199–214)8. los primeros en llegar procedentes de Alemania fueron Juan Bautista Menten, Teodoro Wolf y luis Sodiro en el mes de agosto. la solemne sesión inau gural se realizó el 3 octubre de 1870 en la Iglesia de la Compañía, siendo su primer Rector el padre Menten. Se inició con un curso preparatorio en el cual se dictaron las asignaturas de Matemáticas Superiores, Física Experimental, Zoología, Geología y Botánica.9 (Espinosa 1930, 69). la misión de la Escuela Politécnica se delinea con claridad desde el inicio. El fin pues de la Escuela Politécnica es, como lo indica el nombre mismo, el desarrollo de las artes en los diferentes ramos de las industrias y fabricaciones, desarrollo que traerá consigo una mejora en la vida social misma. dicho fin se consigue en las carreras que se abren en la Escuela Politécnica ya directa en unas, ya indirectamente en otras; como se manifiesta por los tres ramos principales que se irán cultivando en dicha Escuela, á saber: 1) las artes técnicas, ó sea: la de arquitectos, de técnicos mecánicos y constructores de máquinas.
7 Convención Nacional del Ecuador, 1869, decreto de Creación de la Escuela Politécnica, Quito. 8 Miranda Rivadeneira, Francisco, 1972, la Primera Escuela Politécnica del Ecuador, Estudio histórico e Interpretación, Ediciones FESo, Editorial la unión, Quito. 9 Espinosa, Jaime, 1930, la universidad Central en los primeros cien años de vida republicana, Imprenta de la universidad Central, Quito.
66
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
2) las industrias y fabricaciones, ó sea: la de ingenieros de minas, de metalurgos y la de técnicos químicos. 3) la mejora de vías de comunicación, ó sea: la de ingenieros, topógrafos y agrimensores. …Además del fin indicado, la Escuela Politécnica comprende también la parte que corresponde á la Facultad de Ciencias y por tanto ofrecerá a los jóvenes la ocasión de formarse profesores en los diferentes ramos de la enseñanza científica correspondiente, como también a los estudiantes de Medicina de encontrar los medios para perfeccionarse en la parte que les corresponde.10 (Escuela Politécnica 1871, II).
El trabajo de los fundadores de la Politécnica fue muy reconocido por la sociedad de aquel entonces, ya que introdujo en el país los conocimientos científicos y técnicos para aplicarlos a la realidad nacional. En los siguientes años a su creación se incrementó el número de docentes a trece, entre ellos Joseph Kolberg y luis dressel. Cada uno de los profesores, a más de sus cátedras, realizaba trabajos para el gobierno e investigaciones pioneras. Sus estudios se multiplicaban con un profundo impacto en la sociedad. El conocimiento de la realidad del país tuvo un salto cualitativo importante. Teodoro Wolf publicó en 1892 su magna obra “Geología y Geografía del Ecuador”, estudio pionero que le llevó veinte años de trabajo11. visitó las Islas Galápagos y fiel a su vocación científica llegó a través de sus estudios a convencerse de las teorías evolucionistas y a exponerlas en su cátedra, lo cual para las autoridades eclesiásticas resultó intolerable. El 17 de noviembre de 1874 salió de la Compañía de Jesús. Fue propuesto para ejercer el profesorado en la universidad de Bonn, pero eligió permanecer en nuestro país como Geólogo del Estado Ecuatoriano (Miranda 1972, 238–241). luis dressel dictó las cátedras de Química y realizó los primeros análisis químicos de las aguas minerales del Ecuador12. Fue el primero en analizar el petróleo de Santa Elena, lo destiló y encontró que era excelente para el alumbrado (Miranda 132–133). 10 Escuela Politécnica, 1871, Programa de las Materias que se Enseñan en la Escuela Politécnica, Establecida en Quito a 3 de octubre de 1870 y Aplicación de las Mismas a las distintas Carreras Profesionales, Imprenta Nacional, Quito. 11 Wolf, Teodoro, 1892, Geología y Geografía del Ecuador, Tipografía de F. A. Brockhaus, leipzig. 12 dressel, luis, 1876, Estudio sobre Algunas Aguas Minerales del Ecuador, Imprenta Nacional, Quito.
67
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El 3 de junio de 1875 los quiteños presenciaron con gran asombro y por primera vez la Plaza Mayor alumbrada con luz eléctrica, lo cual se logró utilizando 120 pilas Bunsen. El espectáculo fue obra de los profesores de f ísica de la Escuela Politécnica Brugier y Kolberg. Se daba inicio a la iluminación eléctrica en el Ecuador (Gomezjurado 1986, 450). la riqueza de nuestra biodiversidad ya llamó la atención de luis Sodiro, quien señalaba: Creemos poder afirmar sin hesitación, que apénas habrá en el continente americano otro país cuya vegetación haya sido hasta ahora tan descuidada como la del Ecuador. Para hallar plantas todavía no descritas ó al menos no conocidas como naturales de este país, no es ya necesario subir los nevados ó penetrar en nuestros bosques en las inmediaciones y aun en el recinto mismo de la capital viven muchas de ellas.13 (Sodiro 1874, 1).
Sus investigaciones permitieron crear una colección botánica de ocho mil ejemplares y cuatro mil doscientos especies diferentes que la legó a la universidad Central, donde ejerció la cátedra al cerrarse la Escuela Politécnica (Moncayo 1944, 160). Parte de esta colección reposa actualmente en la Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”. Además, creó un jardín botánico en el parque de la Alameda que rodea al observatorio Astronómico, el que lamentablemente se perdió a su fallecimiento. los estudiantes de la Escuela de Medicina tomaban en la Escuela Politécnica los cursos de química, f ísica, análisis fisiológico, zoología, botánica, patología y farmacia, lo cual incrementó significativamente el nivel de los estudios (Espinosa 1930, 75–76). la Escuela Politécnica no solo influyó en el desarrollo científico y técnico, sino también en el arte. la introducción de nuevas temáticas en la pintura, alejándose de los temas estrictamente religiosos, se vio impulsada por el desarrollo del paisajismo con fines científicos. En el caso de Rafael Troya fue fundamental su relación con los geólogos Alfons Stübel y Wilhelm Reiss, profesores de la Politécnica, para quienes pintó por encargo paisajes 13 Sodiro, luis, 1874, Apuntes sobre la vegetación Ecuatoriana, atribuido a luis Sodiro, en Programa de las lecciones que se darán en la Escuela Politécnica de Quito en el Año Escolar de 1874 a 1875, Imprenta Nacional, Quito.
68
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
descriptivos de nuestra geografía con una visión diferente14 (Kennedy 1991, 430). Paralelamente a la creación de la Escuela Politécnica, García Moreno se preocupó por el establecimiento de un observatorio astronómico en Quito. Previamente en 1864 ya se habían iniciado algunas mediciones meteorológicas y observaciones astronómicas en la torre de la Compañía en el Colegio Seminario de San luis, regentado por los padres jesuitas.15 (observatorio Astronómico 2005, 58). la construcción del observatorio Astronómico se realizó desde 1873 hasta 1877 bajo la dirección del padre Juan Menten, su primer director. Se le equipó con los más modernos aparatos de la época. En su seno se han realizado las investigaciones más importantes en el campo de la astronomía y posee la base estadística más antigua de los datos meteorológicos de Quito. En el año 2010 se completó su remodelación para convertirlo en museo técnico. la construcción del observatorio Astronómico fue motivo para plantear una ordenación de todo el sector; con este fin, el gobierno expidió un decreto en el cual se detallan las características que debían tener las calles aledañas, así como la altura máxima de las edificaciones vecinas y detalles arquitectónicos que se debían respetar. Esta es la primera norma de planificación urbana del Ecuador (Kennedy, ortiz 1983, 127–128). la formación de ingenieros, arquitectos y constructores de máquinas impulsó la construcción de carreteras y vías de comunicación. También se dictaron los primeros cursos de telegrafía, dando nacimiento a las telecomunicaciones en nuestro país (Escuela Politécnica 1871, 7). luego de la muerte de García Moreno surgieron serias desavenencias entre el provincial español de los jesuitas y los padres alemanes, lo cual sumado 14 Kennedy Troya, Alexandra, 1991, Arte y Ciencia, Rafael Troya (1845-1920) y los Geólogos Alemanes Reiss y Stübel), discurso de Incorporación a la Academia Nacional de historia, en Boletín de la Academia Nacional de historia, volumen lXXI, Nros. 151-152, Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito. 15 observatorio Astronómico, 2005, 132 Años de historia del observatorio Astronómico de Quito, NINA Comunicaciones, Quito.
69
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
a la separación de Menten de la Compañía de Jesús y al deterioro de la salud de varios de sus profesores determinó que no se puedan reiniciar las clases en octubre de 1876 (Miranda 1972, 217–298). A pesar que sus sucesores, los presidentes Antonio Borrero, Ignacio de veintemilla y José María Plácido Caamaño dictaron decretos de reapertura, no fue posible que las actividades de la Politécnica continuaran. La Politécnica de 1935 El cierre de la Escuela Politécnica no significó que las actividades iniciadas en el período garciano se detuvieran, continuaron con el establecimiento de la Facultad de Ciencias de la universidad Central, a la cual se integraron como profesores Menten, Sodiro y varios exestudiantes de la Politécnica. El observatorio Astronómico y los laboratorios se adscribieron también a esta Facultad (Espinosa 1930, 91–95). durante su primera presidencia (1934-1935), el 28 de febrero de 1935, José María velasco Ibarra restableció la Escuela Politécnica mediante decreto Ejecutivo y designó al Ing. Pedro Pinto Guzmán16 como su director. Con este fin se contrataron previamente a siete profesores alemanes y suizos para que dicten las cátedras de Matemáticas, Astronomía, Física, Química, Electrotecnia, Geología y Minería, Puentes, Caminos y Ferrocarriles. Como antecedente se debe indicar que desde el inicio de su magistratura velasco Ibarra tuvo fuertes enfrentamientos con las universidades por la oposición del Ejecutivo a un proyecto de ley que pretendía limitar la facultad del Presidente para designar a sus consejos universitarios y clausurarlas. El proyecto de ley no se aprobó, pero las relaciones con los universitarios se deterioraron (Norris 2004 vol. I, 186–187). velasco Ibarra posteriormente clausuró y reorganizó la universidad Central. A más de los conflictos con las universidades, es posible que la relación familiar haya influido en la decisión de velasco Ibarra de reabrir la Escuela Politécnica; su padre, Alejandrino velasco, fue estudiante becado de la primera Escuela Politécnica y obtuvo el título de Agrimensor en enero de 1875 y de Ingeniero Civil en 1880. Posteriormente fue profesor en la Facultad de 16 la Nueva Politécnica, en Revista Ecuatoriana, Año I, No. 1, 1 de agosto de 1935, Quito.
70
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
Ciencias de la universidad Central y publicó varios estudios y textos de matemáticas17 (Norris 2004 vol. I, 47-53). En el discurso inaugural de los cursos, el Ing. Max Foster, Subdirector de la Escuela Politécnica indicaba: “Este Instituto considera como su principal finalidad la formación de los técnicos que requieren la defensa nacional y el desarrollo de las empresa del Estado”. A su vez, el Ministro de Educación Sr. Carlos Zambrano señaló: En la actualidad, el índice de la cultura y desarrollo de los pueblos es su industrialización. Países los nuestros de aspecto colonial, con estructura semifeudal, van siendo esclavizados, fracasan en sus empresas, tienen que pedirlo todo prestado cuando no entregar sus fuentes de riqueza a la explotación de los más fuertes y mejor preparados. Por lo mismo, capacitar técnicamente a nuestros hombres, para que resuelvan nuestros problemas, por medio de disciplinas especializadas, es un deber ineludible de los gobernantes18 (Revista Politécnica 1936, 77–93).
Esta reapertura tuvo una corta vida y el 11 de mayo de 1937, la Escuela Politécnica se reincorporó nuevamente a la Facultad de Ciencias de la universidad Central; sin embargo, su influencia fue significativa para impulsar los estudios científicos y técnicos. El dr. Walter Sauer publicó un nuevo Mapa Geológico y la “Geología del Ecuador”; el dr. Ernesto Grossman, físico, se quedó en el Ecuador y fue vicerrector de la Escuela Politécnica Nacional; el dr. hans odermatt fue director del observatorio Astronómico; y, el Profesor Peter ulen, matemático, realizó los primeros cálculos actuariales del Ecuador. Refundación de 1945 y consolidación En la segunda década del siglo XX la sociedad ecuatoriana vivió grandes transformaciones. Se inició con el auge de las exportaciones de banano que crecieron de 13.881 toneladas métricas en 1944 a 492.820 en 1952 y a 885.571 en 1959, con un permanente incremento de los precios del racimo. 17 Norris, Robert, 2004, El gran ausente, Biografía de velasco Ibarra, 2 volúmenes, Ediciones libriMundi, Quito. 18 Revista Politécnica, 1936, Fundación y organización de la Escuela Politécnica. Quito, Tomo I, abril-mayo de 1936, Escuela Politécnica, Quito.
71
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El volumen monetario global subió de 22,8 millones a 102,6 millones de sucres entre 1945 y 196019 (Moreano 1976, 214). Se produjo una modernización de la producción agrícola para la exportación en la costa y un aumento del número de asalariados. A fines de la década de los cincuenta y en los sesenta cayeron los precios y volúmenes de las exportaciones. En 1961 los precios para el cacao, café y banano registraron los niveles más bajos de los últimos doce años20 (Cueva 1976, 227). la crisis produjo el éxodo de los campesinos desplazados hacia las ciudades con la consiguiente aparición de los barrios marginales. Se produjo un período de gran inestabilidad política, con el surgimiento del populismo como expresión política de los sectores sociales emergentes, las políticas asistencialistas y los caudillos21 (Cueva 1972, 90). En 1972 se inició la exportación del petróleo producido en la región amazónica, iniciándose otro período de expansión económica. Si en agosto de 1972 el precio del barril de petróleo era de uSd $2,50, en diciembre de 1976 era de uSd $13,7 y sobrepasó los uSd $35 en 198022 (Roldós 1991, 114). de 1972 a 1977 el Ecuador registró una tasa de crecimiento del 11% anual. No solo creció el sector petrolero; el sector agropecuario creció un 6%; la manufactura un 12%; y, la construcción más del 15%23 (Santos 1978, 144). El proceso de industrialización generado fue intensivo de capital y de consumo de materias primas importadas, generándose un déficit de balanza comercial industrial; las exportaciones industriales crecieron a tal punto que en los años 1980 y 1981 superaron a las exportaciones primarias no petroleras24 (Correa 2009, 22). las exportaciones totales crecieron de casi 190 millones de dólares en 1970, a 2.500 millones de dólares en 1981.25 (Acosta 1995, 101) 19 Moreano Alejandro, 1976, Capitalismo y lucha de Clases en la Primera Mitad del Siglo XX, en Ecuador Pasado y Presente, Editorial universitaria, Quito. 20 Cueva, Agustín, 1976, la crisis de los Años 60, en Ecuador Pasado y Presente, Editorial universitaria, Quito. 21 Cueva, Agustín, 1972, El Proceso de dominación Política del Ecuador, Ediciones Crítica, Quito. 22 Roldós, león, 1991, El decenio Perdido, en Ecuador la democracia Esquiva, IldIS, Quito. 23 Santos, Eduardo, 1978, El Petróleo en la Economía del País, en Primer Seminario sobre Información Petrolera para Periodistas Profesionales, CEPE, Quito. 24 Correa, Rafael, 2009, Ecuador: de Banana Republic a la No República, Random house Mondadori S.A., Bogotá. 25 Acosta, Alberto, 1995, Breve historia Económica del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito.
72
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
El espejismo petrolero impulsó un fuerte endeudamiento público que produjo un colapso de la economía al caer los precios del petróleo a partir de 1980. En 1986 el precio del barril cayó a niveles por debajo de los uSd $10, se devaluó el sucre y creció la deuda externa (Roldós 1991, 114, 120–126). la crisis de la deuda provocó el éxodo masivo de los ecuatorianos hacia los países centrales. Se buscó solucionar la crisis por medio de la apertura de los mercados, las políticas de ajuste y la reducción del sector estatal, pero fueron intentos fallidos. los resultados económicos de 1995 y 1996 reflejaron la recaída que experimentó el país. El PIB creció apenas en tasas de 2% y 2,3% y el déficit fiscal aumentó de 1,1% a 3%. la inflación subió al 25,5%. A fines de la década de los 90 estalló la crisis financiera y en el año 2000 se decretó la dolarización26 (PNBv, 57–65). Es en medio de este proceso social que se produce la reapertura y consolidación de la Politécnica. Al inicio fue una respuesta intuitiva de velasco Ibarra a la expansión de los mercados internacionales luego de la Segunda Guerra Mundial, a la descomposición de los rezagos de las estructuras feudales y el propósito de mantener su obra de 1935 que no habían continuado quienes le sucedieron. velasco Ibarra reabrió la Escuela Politécnica, como Instituto Superior Politécnico, el 8 de febrero de 1945 durante su segunda Presidencia (19441947). Su primer Rector fue el padre dominico Alberto Semanate, quien tenía una sólida formación en Física, Matemáticas y Geología en diversas universidades europeas y en los Estados unidos de Norteamérica, a más de su formación en Filosofía y Teología27 (García 2008). Al momento de la refundación la única Facultad existente era el Instituto Geológico Ecuatoriano; luego de pocos meses se creó como Facultad el Instituto de Electrotecnia e hidráulica (20 de diciembre 1945). velasco Ibarra se preocupó de buscar la colaboración del general de Gaulle, a fin de traer seis profesores franceses (Norris 2004, vol. II, 49), entre los que se encontraba el profesor Robert hoffstetter, quien realizó importantes estudios zoológicos y paleontológicos, a más de ejercer las funciones de Subdirector. 26 Plan Nacional para el Buen vivir 2009–2013, 2009, Quito. 27 García lanas, Paúl, 2008, Fray Alberto Semanate valladares 1890-1958, en Molinos Monserrat Periódico Cultural, Nro. 146, 27 de junio 2008, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo de Cotopaxi, latacunga.
73
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El 4 de junio de 1946 velasco Ibarra dictó un nuevo decreto, por medio del cual se establecía el nombre de Escuela Politécnica Nacional para la institución y designó al profesor luciano Andrade Marín como director. El Art. 3 del decreto de reapertura indica que: la Escuela Politécnica Nacional será una Institución Científica de carácter docente, investigador y de consulta y tendrá por fines esenciales los siguientes: a) los de alta docencia en Ciencias Naturales, Físicas, Químicas y Matemáticas. b) la investigación científica de los fenómenos y recursos naturales del país. c) la formación del Archivo Científico Ecuatoriano, y d) la difusión amplia de la cultura científica entre los ecuatorianos.
luciano Andrade Marín ejerció por pocos meses la dirección y fue remplazado por el dr. Reinaldo Espinosa, quien permaneció en su cargo de abril a junio de 1947, cuando fue designado director el dr. Jaime Chávez Ramírez. los primeros años fueron dif íciles pero todos los obstáculos fueron superados gracias al fuerte apoyo del Poder Ejecutivo y la dedicación de sus profesores y autoridades. El dr. Jaime Chávez ejerció la dirección durante doce años, hasta 1959 y bajo su mandato se tuvo un período de constante crecimiento. Tenía mucha influencia en los sectores gubernamentales ya que fue director Supremo del Partido liberal Radical, diputado, Senador Funcional por la Agricultura de la Sierra y Presidente de la Cámara del Senado. Antes de asumir sus funciones había sido Secretario General de la Administración y Ministro de Educación del gobierno de velasco Ibarra, por lo cual conocía de los trabajos que se realizaban en la Politécnica. Al inicio de su dirección se creó la Facultad de Química (1947) y luego se construyó el edificio ubicado en la Calle Gándara, junto al Parque de la Alameda; era la primera vez que la Politécnica tenía un local propio28. Se instalaron nuevos laboratorios y se iniciaron las colecciones de Biología por el Profesor Gustavo orcés y de Botánica por el dr. Alfredo Paredes. Poco antes de terminar su período se firmaron los convenios con la uNESCo para el equipamiento de los nuevos laboratorios de las carreras de ingeniería y se adquirieron los primeros te28 diario El Comercio, Fue colocada la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela Politécnica Nacional, 30 de abril de 1949, Quito.
74
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
rrenos ubicados en el barrio de El Girón, sector de la Floresta, lugar en el cual actualmente tiene su sede la Escuela Politécnica Nacional. El prestigio y aceptación que alcanzó la Escuela Politécnica Nacional motivó a que Camilo Ponce Enríquez cree en Guayaquil la Escuela Politécnica del litoral (ESPol) en 1958, mediante decreto Ejecutivo No. 166429, como un “centro de investigaciones y estudios superiores para elevar el nivel científico del país y permitir la exploración y explotación sistemática y racional de sus recursos nacionales”. Se inició con cursos y ciclos de aplicación de Ingeniería Naval y Minas y Petróleos. Si bien en el decreto de creación se indica que “Posteriormente podrán establecerse otros cursos, distintos de los existentes en la Escuela Politécnica Nacional y que obedezcan a las necesidades técnicas y ambientales de la región costanera”, muy pronto amplió su acción a las diferentes áreas del conocimiento científico técnico. Como sucesor del dr. Jaime Chávez fue designado en 1959 director el Ing. Rubén orellana Ricaurte, a su momento profesor de la universidad Central y de la universidad Católica, quien dirigió la Politécnica por más de treinta años. Sus primeros esfuerzos se dedicaron a la ampliación de la infraestructura y laboratorios. En 1960 se creó la Facultad de Ingeniería Mecánica y en 1965 la Facultad de Ingeniería Civil y el posgrado en Ingeniería Industrial. En la década de los 60 se amplió el campus construyéndose los edificios de las Facultades de Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica. El proceso de urbanización generó un incremento del número de bachilleres, quienes pugnaban por ingresar a la universidad pero se encontraban con la barrera de los exámenes de ingreso. “… tales aspiraciones chocaban fuertemente con la selectividad del aparato escolar ya que, de cada 1.000 alumnos que se matriculaban en primer grado, apenas uNo terminaba la carrera universitaria.”30 (Galindo 1979, 33). Surgió un vigoroso movimiento estudiantil que inspirado por los cambios revolucionarios y el movimiento social buscaba nuevos caminos; este movimiento tuvo también su expresión entre los estudiantes politécnicos que abandonaron la dirección de los sec29 Gobierno Nacional, 1958, Registro oficial No. 663, 11 de noviembre de 1958, Quito. 30 Galindo velasco, Gustavo, 1979, Sobre el libre ingreso, la docencia universitaria y otros problemas, Escuela Superior Politécnica del litoral, Guayaquil.
75
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tores conservadores y se orientaron hacia la izquierda31 (Torres 1974); uno de sus primeros reclamos fue alcanzar la participación de los estudiantes, profesores y trabajadores en el gobierno universitario, objetivo que se alcanzaría, luego de un largo proceso, al aprobarse en 1984 los nuevos estatutos de la Politécnica. la crisis llegó a su momento culminante el 29 de mayo de 1969, cuando por lo menos seis bachilleres fueron asesinados por las fuerzas militares y policiales que, a pedido de sus autoridades, ingresaron a la Casona universitaria de la universidad de Guayaquil para desalojar a los estudiantes que la ocupaban pidiendo la abolición de los exámenes de ingreso.32 (Iturralde 1983, 69-76). En la Politécnica no se presentaron estos conflictos. desde 1947 no existían exámenes de ingreso sino cursos preparatorios de un año de duración para ofrecer a los jóvenes “preparación complementaria a la formación científica que reciban en los Colegios”33. Por otra parte, en 1969 la Politécnica inició por primera vez en el Ecuador los cursos de formación de tecnólogos para satisfacer la demanda de técnicos de nivel superior; la primera carrera ofertada fue la de tecnología en electrónica y telecomunicaciones. A estas carreras podían asistir quienes trabajaban pues se establecieron horarios que así lo permitían. En la década de los años 1970 los docentes impulsaron un proceso de apertura y transparencia en la selección y promoción de los profesores, que se concretó en 1980 con la expedición del Normativo para ubicación y Ascensos del Personal docente y en 1985 en el Reglamento de Concurso de Merecimientos para su designación. Paralelamente, se estructuró el régimen de cogobierno para la elección de las autoridades y la conformación de los organismos superiores con la participación de profesores, estudiantes y trabajadores. Al analizar el adelanto científico de otros países, el Ing. orellana afirmaba: Si el Ecuador no actúa con la suficiente diligencia a fin de acelerar su desarrollo científico, no sólo que se ahondará esta diferencia, sino lo que es más 31 Torres, Fielden, 1974, “hacia la Reforma Politécnica”, Cuadernos Amanecer, Guayaquil. 32 Iturralde N., Gustavo, 1983, universidad, Sociedad y Contemporaneidad, universidad de Guayaquil, Guayaquil. 33 libro de Actas de la Junta de Profesores, Acta No. 17 del 19 de junio de 1947, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
76
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
terminará por anular al país y transformarlo, –yo no dijera solamente en una colonia subyugada–, sino probablemente en instrumento de explotación de los grandes países y de miseria para los nuestros.34 (orellana 1969,
8). Para fortalecer la investigación en 1965 se creó la Facultad de Ingeniería hidráulica y el Instituto de hidráulica, en donde se realizaron los modelos de los principales proyectos hidroeléctricos del país; en 1966 se creó el Instituto de Investigación Tecnológica y en 1983 el Instituto Geofísico. A partir de la época del auge petrolero, el crecimiento industrial de los años 80 y en los siguientes años, la Politécnica creó nuevas carreras para satisfacer la demanda de ingenieros y técnicos. En 1977 se crea la carrera de Tecnólogos en Computación, en 1981 la carrera de Ingeniería en Electrónica y Control, en 1985 la Facultad de Sistemas y en 1982 la Facultad de Ciencias para formar matemáticos y físicos. Todas estas especialidades eran pioneras en el país. desde el punto de vista organizativo, se establecieron normas para regular el funcionamiento de los Institutos. Así, se expidieron los Reglamentos del Instituto de Posgrado en 1985; del Instituto de Ciencias Básicas en 1986; y del Instituto de Tecnólogos en 1987; en ese mismo año se creó la oficina de Planificación y el departamento de Cultura, ambos adscritos al vicerrectorado35 (Espinosa 1994). En 1990 se retiró del Rectorado el Ing. Rubén orellana y asumió esas funciones el Ing. Alfonso Espinosa Ramón, quien fue vicerrector durante su último período. Para entonces el crecimiento de la Politécnica había generado una diversidad de normas y requisitos académicos que eran precisos ordenar. Se limitó la excesiva carga horaria existente en las diferentes Facultades e Institutos (hasta 40 horas/semana) a 26 horas de clase por semana; se unificaron los diversos sistemas de evaluación; y se iniciaron programas institucionales para mejorar la capacitación pedagógica de los profesores con la creación de la unidad de Apoyo docente. Como resultado de este esfuerzo se disminuyó el tiempo de graduación y la deserción estu34 orellana Ricaurte, José Rubén, 1969, Revista SPIN, Año vIII, No. 8, offset Editorial Colón, Quito. 35 Espinosa Ramón, Alfonso, 1994, objetivos Institucionales en docencia, Investigación, extensión y Gestión, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
77
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
diantil, manteniéndose el nivel académico. Por otra parte, se duplicó el número de Programas de Posgrado al crear tres nuevos programas: Ingeniería Estructural, Ingeniería de los Recursos hídricos e Investigación operativa; además, con el apoyo de la Comunidad Económica Europea y del Parlamento Andino, se restructuró el Programa de Posgrado en Informática y Computación. En el campo de la investigación, la Politécnica impulsó la estructuración del proyecto BId–FuNdACYT–ECuAdoR, el mayor esfuerzo nacional en este campo hasta esa época, lo cual permitió que recibamos un financiamiento de uSd $3’666.605 (un 20% del total ejecutado a nivel nacional) para crear cuatro centros de investigación (Ingeniería de los Recursos hídricos, Investigaciones Aplicadas de Polímeros, Control Ambiental y de la vivienda) y ejecutar siete proyectos en diferentes áreas, siendo la Politécnica la institución con mayor participación en el país. Para fortalecer la relación con el medio externo se creó en 1991 el Centro de Educación Continua (CEC) y la unidad de Enlace con el Medio Externo (uEME) y, en 1992, la oficina de Asuntos Internacionales. los resultados fueron muy positivos: sí entre 1988 y 1990 se dictaron 27 cursos de capacitación a 404 participantes, en el período 1991–1995, el CEC dictó 328 cursos y capacitó a 6.354 personas. Antes de terminar el período del Ing. Espinosa, se logró un importante consenso sobre la necesidad de cambiar la estructura organizativa, de un sistema constituido en función de las carreras profesionales a otro orientado por áreas científico técnicas; sin embargo, no se alcanzó a reformar los estatutos con este fin. El auge de las tesis de predominio de las leyes de mercado y su intento de aplicarlas en todos los ámbitos produjo en el período 1996–2003 una profunda crisis en la Politécnica. la pretensión de implantar formas empresariales de organización a través de catorce Centros de Transferencia de Tecnología, el establecimiento de carreras autofinanciadas con cursos propedéuticos propios de pocas semanas de duración, la eliminación de las Facultades y la creación apresurada de 31departamentos generaron un grave trastorno institucional. la reforma fracasó tanto por no haberse dado una
78
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
debida discusión previa como por su enfoque erróneo. En tan corto período existieron cuatro rectorados y cuatro diferentes estatutos. Todo ello sumado al colapso del sistema financiero a nivel nacional con sus correspondientes consecuencias al interior de la institución. En diciembre de 2003 asumió nuevamente el Rectorado el Ing. Alfonso Espinosa, siendo relegido en el año 2008. En los primeros meses se reordenaron las finanzas y se estructuró un Plan General para el Período 2006-2010. luego de un proceso amplio de discusión, se reformaron los estatutos estableciéndose 19 departamentos –estructurados por áreas de conocimiento– y ocho Facultades organizadas por ramas de conocimiento; las carreras se definieron como planes de estudio, sin que a ellas correspondan unidades administrativas36. En el año 2007 se crea la Facultad de Ciencias Administrativas que integra los cursos de posgrado en áreas afines y la carrera de Ingeniería Empresarial. Estas carreras y la de Ingeniería Económica y Financiera se habían iniciado ya anteriormente para formar profesionales en estas áreas con sólidas bases de matemáticas y sistemas informáticos. En el año 2008 la Politécnica participó en la convocatoria realizada por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología para presentar proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica. Se aprobaron siete proyectos de la Escuela Politécnica Nacional por un valor de alrededor uSd $10´500.000. Nuestra institución logró a nivel nacional el mayor número de proyectos aprobados. El Mandato 14 dictado por la Asamblea Constituyente en Montecristi –en el año 2008– encargó al Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CoNEA) que entregue un informe técnico sobre el nivel de desempeño institucional de los establecimientos de educación superior de todo el país. Como resultado de esta evaluación, en noviembre de 2009 se entregaron los resultados, correspondiéndole el primer lugar a la Escuela Politécnica Nacional. El CoNEA explica su resolución de la siguiente forma: 36 Espinosa Ramón, Alfonso, 2008, Informe de Actividades del Rectorado Período diciembre 2003diciembre 2007, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
79
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Aunque las universidades, al igual que en todos los cuadros del presente informe, aparecen en orden alfabético, en este caso es necesario una importante excepción: los resultados del análisis permiten distinguir, sin ambigüedad, el desempeño de dos universidades, que no solamente se destacan del resto de instituciones de educación superior sino aun dentro de su categoría, razón por la cual encabezan la lista de universidades. Estas instituciones son la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y la Escuela Superior Politécnica del litoral (ESPol). En la valoración de la mayoría de indicadores que configuran el modelo de evaluación, los niveles de desempeño alcanzados por estas dos instituciones han servido como referencia para la definición de los niveles y formas de valoración.37 (CoNEA 2009, 5).
Estos resultados obedecen a las siguientes características de la Escuela Politécnica Nacional: los profesores en su gran mayoría tienen formación de posgrado y una dedicación a tiempo completo (cuarenta horas por semana), su ingreso se realiza a través de concursos de oposición y merecimientos; se seleccionan a los aspirantes de entre los mejores bachilleres, sin ninguna discriminación y solamente sobre la base de sus capacidades y aptitudes; las decisiones institucionales se toman a través de organismos colegiados y sus autoridades son elegidas con participación de toda la comunidad politécnica; la organización institucional está determinada por departamentos por áreas de conocimiento, con líneas de investigación; la investigación es promocionada y otorga a los directores de proyectos, plena libertad para realizar sus gastos y escoger a sus colaboradores; se tiene una alta participación en la ejecución de proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional y se asignan recursos propios para financiar proyectos de investigación semilla; y, la administración prioriza los gastos en función de su impacto en las actividades académicas y los ejecuta con austeridad38. la expansión de la demanda de los bachilleres por acceder a la educación técnica superior que ofrece la Politécnica es muy alta, solo uno de cada ocho estudiantes que se presentan a la prueba de aptitud puede matricularse en el curso prepolitécnico, por lo cual es urgente incrementar su 37 Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CoNEA), 2009, Evaluación de desempeño Institucional de las universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador, Quito. 38 Espinosa Ramón, Alfonso, 2011, Informe 2008-2010, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
80
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
planta docente y ampliar su infraestructura. Al momento se encuentra en construcción el Edificio de Aulas y de Relación con el Medio Externo, con un área de aproximadamente 33.800 m2, que incrementará en más del 50% la capacidad instalada de la Politécnica.
RÉGIMEN ACADÉMICO Existen dos aspectos de la organización académica de la Escuela Politécnica Nacional que son importantes destacar, ya que son factores que la diferencian de otras instituciones de educación superior; estos son: el sistema de admisión y nivelación y la estructura académica. El sistema de admisión y nivelación las condiciones de ingreso a la universidad son acordes con los objetivos e intereses de los sectores que dirigen la sociedad, por lo cual en el transcurso de la historia del Ecuador los requisitos de ingreso y de nivelación se han modificado en concordancia con ellos39 (Espinosa 2010). Si a inicios de la época colonial el Seminario de San luis exigía que para ingresar “Primeramente han de ser cristianos viejos, limpios de toda raza de moros, judíos y penitenciados por el Santo oficio y de legítimo matrimonio” (Moncayo 1944, 38), la República abolió todas estas limitaciones, pero estableció los exámenes de ingreso. En la década de 1960, durante el período más difícil de los enfrentamientos por el libre ingreso, en la Escuela Politécnica Nacional al curso prepolitécnico se accedía sin más requisito que el título de bachiller. Estos cursos tenían una larga tradición en nuestra institución. “Con el propósito de facilitar el ingreso a la Politécnica, se fundó en el año 1874 una escuela preparatoria, pues se vio que los aspirantes no tenían, a pesar de haber concluido la segunda enseñanza, los conocimientos necesarios para seguir con frutos los cursos de la Politécnica” (Espinosa 1930, 77). Sin embargo, al crecer la demanda estudiantil fue imposible aceptar a todos los solicitantes. Para obtener un cupo los aspirantes se presentaban hasta con dos días de 39 Espinosa Ramón, Alfonso, 2010, Caso Ecuador, en Seminario Internacional de Admisión y Nivelación a la universidad en América latina diagnóstico y Perspectivas, SENPlAdES, Quito.
81
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
antelación del inicio de las matrículas, aceptándose solamente a los primeros en llegar hasta cubrir los cupos establecidos. El criterio de selección se redujo al puesto que se ocupaba en la fila de espera. Se abrió entonces una amplia discusión. Por una parte se reconocía la imposibilidad f ísica de recibir a tantos estudiantes sin disminuir la excelencia académica y por otra se daba la razón a quienes mantenían que un examen de conocimientos era discriminatorio. la heterogeneidad en la preparación que recibían los bachilleres estaba determinada tanto por las diferencias existentes en la calidad de los colegios que los formaban como por su situación económica. un examen de conocimientos no haría más que dejar fuera a los de menores recursos. Nos enfrentamos entonces a un grave dilema entre la excelencia académica y el compromiso social, ambos pilares fundamentales de nuestra institucionalidad. El consenso se obtuvo en 1996 al establecerse las pruebas de admisión –que debían reflejar las habilidades y destrezas de los estudiantes- como requisito de ingreso. Actualmente este test de aptitudes -concepción espacial, capacidad de abstracción, razonamiento, comprensión de textos, entre otrosse toma a todos los aspirantes. Son aceptados aquellos que obtienen los mejores puntajes hasta llenar el cupo establecido; no es un test de conocimientos. Bajo este sistema los estudiantes admitidos pueden matricularse en el curso prepolitécnico, de un semestre de duración y con dedicación a tiempo completo como en todos los estudios de ingeniería. los jóvenes que deseen exonerarse de este curso deben aprobar exámenes de conocimientos sobre las materias que se dictan; sin embargo, dado el bajo nivel de los estudios de bachillerato es excepcional que un estudiante se exonere. Al momento solamente uno de cada ocho aspirantes que se presentan al test de aptitud logra ingresar al curso propedéutico; de ellos, sólo un 55% lo aprueba. Antes del inicio de clases se informa a los estudiantes que el promedio de notas obtenidas en prepolitécnico será el parámetro que determine la prioridad para seleccionar la carrera que seguirá, ya que existen cupos para la admisión a las carreras de mayor demanda. El resultado de este proceso ha demostrado ser exitoso; una vez aprobado el curso prepolitécnico el índice de deserción de los estudiantes que se ma-
82
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
tricula en el primer semestre de las carreras es menor al 5%. La estructura académica hasta el siglo XX las universidades latinoamericanas y ecuatorianas se constituyeron tradicionalmente en función de las carreras profesionales, siendo las Facultades organismos superiores que agrupan a carreras afines. la investigación, en las pocas áreas en las cuales estaba presente, se la realizaba en los institutos de investigación separados de las Facultades. Este esquema organizativo prevaleció por muchos años en la Escuela Politécnica Nacional. En 1966 para favorecer la investigación se creó en la Politécnica el Instituto de Investigación Tecnológica, en donde se establecieron sólidos núcleos de investigadores principalmente en las áreas de alimentos y metalurgia; sin embargo, no pudo proyectar su actividad hacia otras áreas del conocimiento. En procura de superar esta restricción, los estatutos de 1984 dispusieron que en el organismo de dirección del Instituto de Investigación Tecnológica tengan participación las Facultades; sin embargo, si bien se ampliaron las actividades a otras áreas -como mecánica y tareas de fiscalización de obras civiles-, gran parte de las especialidades no ejecutaban proyectos más allá de las tesis de grado. En lo que tiene relación con el orden académico, los estatutos de 1984 señalaban en su Art.5: “En el aspecto académico, los departamentos son estructuras dependientes de la respectiva Facultad que integran las tareas docentes y de investigación comunes a una determinada especialización. las Facultades tendrán tantos departamentos como especializaciones profesionales ofrezcan”40. Nótese en primer término que la definición del departamento coincide con el de la carrera, por lo cual para crear una nueva carrera era preciso crear un departamento; por otra parte, a pesar que se dice que el departamento integra las tareas docentes y de investigación, en la práctica era la docencia la que prevalecía. Era necesario buscar otros caminos que permitieran hacer más flexible la creación de nuevas carreras y fortalecer la investigación, por lo cual el Rectorado propuso en 1993 una nueva forma de organización para que las áreas 40 Estatutos de la Escuela Politécnica Nacional, 1984, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
83
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
científico-técnicas sean las células básicas de la actividad académica de la institución, en remplazo de los departamentos por carreras. Estas áreas se definían como “un conjunto de disciplinas afines dentro de un determinado campo de conocimiento, una rama específica de producción o una problemática multidisciplinaria, orientadas a satisfacer las necesidades de docencia, investigación y extensión que demanda el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales”; con relación a las carreras, la función de las áreas debía ser “dar apoyo docente a las Facultades e Institutos para la formación actualizada del profesional en los diferentes niveles, de acuerdo con los planes curriculares establecidos por dichas unidades académicas”; además, se indicaba que “las áreas científico–técnicas estarán adscritas a la Facultad o Instituto que tenga mayor afinidad con los campos de su competencia, los cuales coordinarán y administrarán sus actividades”. No debía existir más que un área científico-técnica en un determinado campo41. la propuesta fue muy discutida, y posteriormente aceptada, pero en aquel entonces no llegó a concretarse. En 1999 se dictó un nuevo estatuto que cambiaba drásticamente la estructura de la Politécnica. Se eliminaron las Facultades y en lugar de un único vicerrectorado se establecían cuatro vicerrectorados: vicerrectorado General, vicerrectorado de Investigación, vicerrectorado de docencia y Bienestar Estudiantil y vicerrectorado de Extensión y Prestación de Servicios Científico-Tecnológicos. Además, se creaban las siguientes unidades: a) departamentos, orientados a la investigación y a prestar servicios de docencia y extensión, los cuales debían adscribirse a Institutos; b) Coordinaciones de Carreras, dependientes a su vez de Escuelas de Formación Profesional y Académica; y, c) Centros, como unidades con capacidad de gestión administrativa y financiera, dependientes del vicerrectorado de Extensión y Prestación de Servicios Científico–Tecnológicos. Además, se estipulaba que la Politécnica podía constituir y participar, entre otros, en fundaciones, corporaciones, empresas consultoras, empresas constructoras y empresa productoras de bienes y servicios42. la concepción detrás de esta estructura era dotar a cada una de las funcio41 Nuevas Formas organizativas para la Escuela Politécnica Nacional, en Informativo Politécnico, julio 1993, Escuela Politécnica Nacional, Quito. 42 Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional, septiembre 1999, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
84
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
nes de la universidad –docencia, investigación y extensión– de organismos que las dirijan, coordinen y ejecuten sus actividades; error de principio ya que lo que se debe procurar es integrar las tres funciones y no aislarlas. A pesar de los esfuerzos de sus promotores el modelo no pudo aplicarse en los cuatro años que estuvo vigente. la eliminación de las Facultades dislocó la coordinación académica; la multiplicación de organismos directivos y autoridades provocó un desorden administrativo; nunca se estructuraron los Institutos; y no fue posible controlar a los centros de transferencia de tecnología creados. El resultado fue una severa crisis. En agosto de 2003 se aprobó un nuevo estatuto. Se regresa a tener un solo vicerrectorado; se forman departamentos para ejecutar actividades de investigación, llevar adelante programas individuales de maestría y doctorado y controlar, dirigir y evaluar la ejecución de la docencia en las carreras de pregrado y maestrías regulares a través de sus representantes en las Comisiones Académicas de las Áreas de Formación; se determina que las carreras de formación profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio; se establecen Áreas de Formación conformadas por un conjunto de carreras afines; y se instauran Facultades integradas por Áreas de Formación afines de acuerdo con el objeto profesional que enfrentan o de acuerdo con el tipo de formación profesional”43. Estas reformas tampoco se aplicaron. luego de un amplio proceso de discusión, en el año 2006 se aprobaron las reformas al estatuto que establecen básicamente lo siguiente: se tiene un solo vicerrectorado; los departamentos son unidades dependientes de las Facultades en las cuales los docentes se responsabilizan de las actividades de investigación, docencia y extensión en campos específicos del conocimiento científico; las carreras de formación profesional constituyen un conjunto de planes y programas de estudio, no son unidades administrativas; las Facultades se integran con los departamentos y carreras afines; y las carreras de nivel tecnológico se integran en la Escuela de Formación de Tecnólogos. Al momento esta organización está en pleno funcionamiento. Por disposición de la nueva ley orgánica de Educación Superior -dictada en octubre de 2010- se ha elaborado una propuesta de reformas al estatuto 43 Estatuto de la Escuela Politécnica Nacional, agosto 2003, Escuela Politécnica Nacional, Quito.
85
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
que establece dos vicerrectorados, uno de docencia y otro de Investigación y Proyección Social, a más de la posibilidad de crear institutos, pero que conserva en lo fundamental la estructura actual. Al momento cada uno de los departamentos tiene definidas sus líneas de investigación y nos encontramos en un intenso proceso de formación de jóvenes académicos quienes realizan sus estudios de posgrado en el exterior. El auspicio para las becas de formación de los aspirantes se realiza a pedido de los departamentos y en función de sus líneas de investigación. A más de los proyectos de investigación que se ejecutan con financiamiento nacional o internacional, existen desde el año 2008 fondos institucionales para financiar anualmente hasta veinte proyectos semilla.
NUEVOS DESAFíOS la educación superior ecuatoriana se encuentra en un momento de transformaciones y definición de su misión, en el marco de un contexto social que exige cambios estructurales en todos sus aspectos. la sociedad exige de sus universidades y escuelas politécnicas que amplíen su cobertura con calidad, sin discriminaciones, y que sean un soporte al desarrollo de sus sectores productivos para satisfacer las necesidades de la población. Para llenar estas expectativas, necesitamos realizar un gran esfuerzo para asumir nuestras limitaciones y tomar las acciones que sean necesarias para superarlas. la tarea no es simple, dada la gran complejidad de nuestras instituciones y su dilatada trayectoria, que las hace proclives a mantener su organización e inercia. A pesar de la retórica y posiciones contestatarias, generalmente somos al interior instituciones conservadoras, que se resisten a cambiar su organización académica y a buscar alternativas para ampliar la participación de otros actores. Tal vez el principal enemigo de la autonomía sea nuestra resistencia al cambio, lo cual hace más probable una tendencia a fortalecer las acciones de control e intervención externas. En los próximos años los principales desaf íos que deberemos enfrentar se corresponden con los siguientes aspectos:
86
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Historia de la Universidad en el Ecuador
• El compromiso con el medio social.- Tenemos que realizar un análisis detenido sobre la pertinencia de nuestras actividades con respecto a las demandas de la sociedad. Esto implica una mayor preocupación para que nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje incentiven la iniciativa, el trabajo en grupo y la solidaridad entre los estudiantes; que nuestras investigaciones tomen en consideración las demandas locales, regionales y nacionales y que nuestra gestión sea transparente y austera en el uso de los recursos entregados gracias al esfuerzo de la sociedad ecuatoriana. Para tener una mejor visión de estos problemas es necesario incentivar los estudios nacionales de prospectiva tecnológica. • la ampliación de la cobertura.- Cada vez es mayor el número de bachilleres que egresan de la educación media y con la implantación del bachillerato general unificado será aún mayor la demanda por el acceso a la educación superior; sin embargo, no está creciendo significativamente la capacidad de las universidades y escuelas politécnicas, especialmente las del sector público. Es imprescindible que ampliemos nuestra infraestructura e incrementemos el número de profesores para satisfacer esta creciente demanda, pero sobre todo que fortalezcamos los núcleos de investigación en áreas críticas para el desarrollo del país. • la excelencia académica.- la necesidad de ampliar la cobertura debe satisfacerse sin afectar la calidad de los servicios; es más, debemos mejorarlos significativamente. El Ecuador tiene inmensas potencialidades que pueden ser desarrolladas sobre la base del conocimiento científico, pero a pesar de los esfuerzos realizados, la calidad y la intensidad de los estudios realizados están aún muy lejos de los estándares internacionales. El ser la primera institución superior del país nos obliga a que cada una de nuestras actividades estén enmarcadas en el cumplimiento de nuestra misión fundamental: Poner la ciencia y la tecnología para el beneficio de todos los ciudadanos, en especial aquellos que tienen mayores necesidades.
87
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Willington Paredes Ramírez
El surgimiento de las universidades no es un hecho aislado ni un fenómeno f ísico que ocurre en un instante. Es un proceso que vive dentro de la sociedad y se perfecciona cuando ha llegado a madurar y se constituye como institución. Mercedes de Hernández (Ex Rectora) Notas sobre la Universidad Ecuatoriana (1980)
Inadecuada estructura organizacional: la estructura organizacional de la universidad aún es de carácter predominantemente tradicional, de corte burocrático piramidal. Al respecto, se evidencia la falta de aprobación formal de un orgánico oficial que de forma actualizada, recoja e integre todos los procesos fundamentales y de apoyo que se desarrollan en la organización. Universidad de Guayaquil Plan Estratégico de Desarrollo Integral 2007-2015
El esquema del fundamento y la dimensión de lo fundamental se imponen, por diversos conceptos en el espacio de la universidad, ya se trate de su razón de ser en general, de sus misiones específicas, de la política de la enseñanza y de la investigación. En cada caso, está en juego el principio de razón como principio de fundamento, de fundación o de institución. Jacques Derrida Las pupilas de la universidad (1989)
89
Introducción General “la universidad es actualmente la más desprestigiada de las instituciones. de todas partes se levantan reivindicaciones y quejas. Estudiantes, ministros, periodistas, padres, industriales e incluso algunos do cent es no dejan de criticar públicamente a la universidad y de reprocharle toda clase de insuficiencias… Algunas de las acusaciones son meras calumnias, otras están perfectamente justificadas y corresponden a carencias reales. Pero aún en este último caso la opinión de los jueces se pierde en detalle de importancia secundaria tan pronto como se trata de diagnosticar las verdaderas causas del mal”. Vladimir Kourganoff La cara oculta de la Universidad (1973)
la universidad de Guayaquil, como otras universidades, que surgen en la segunda mitad del siglo XIX, solo hace inteligible su desarrollo si lo remitimos al contexto histórico concreto en el cual surgen. Este es un factor decisivo porque ese contexto es la atmósfera y el tiempo histórico que las condiciona, las marca y determina en sus modos de ser y hacer institucionales. la universidad se crea y desarrolla condicionada por una socioeconomía y geopolítica regional y regionalizada. En estas formaciones sociopolíticas, cada uno de los poderes locales, de estos segmentos económicos y geopolíticos señalan las pautas del desarrollo de todas las relaciones, las propuestas y las acciones sociales. Guayaquil, sus fuerzas socioeconómicas (economía primaria y agroexportadora cacaotera), culturales (débil ilustración) y políticas (un liberalismo naciente, más ideológico que político), que impulsan la creación de su universidad en la ciudad comprenden que están en un complejo de intereses regionales de poder. Pedro Carbo, es la figura de mayor prestigio sociopolítico y expresión del paradigma liberal–ilustrado de la época. Es quien está al frente de su proceso de constitución. Como ideólogo y doctrinario de una ilustración laica
91
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
y mercantil reconoce que una institución de saber superior impulsará el desarrollo de las fuerzas sociales, agroexportadoras y liberales de la ciudad– puerto. Su acción no responde a un proyecto y a un interés personal. Es una reivindicación social del conjunto de las élites políticas y socioculturales de Guayaquil. Ese singular colectivo, que busca que la ciudad tenga su universidad, era de amplio espectro; abarcaba lo económico, social, político y cultural. Esos sectores comprenden que una universidad, en Guayaquil, no es sólo la creación de un centro de educación superior, sino una demanda y reivindicación para el desarrollo regional. Saben que esa tarea es parte fundamental de un objetivo geopolítico, cultural y de un reconocimiento del poder socioeconómico de la ciudad y del litoral. Por eso, la reunión de los diferentes sectores sociales guayaquileños, para impulsar la creación de la universidad, que se cristaliza el 1 de diciembre de 1867, debemos entenderlo no solo como una fecha, en la cual surge un nuevo espacio académico, hay que ir más allá. Esto significa que el proyecto geopolítico regional es refrendado por una visión estratégica, económica, sociopolítica, cultural y educativa para consolidar el avance de la agroexportación y el liberalismo. desde ese lejano diciembre de 1867 hasta hoy, esta será la primera de las particularidades que marquen la pauta del desarrollo histórico de la universidad de Guayaquil. Será una universidad de una región, la de mayor riqueza económica, la de más fuerte vínculo con el sector externo y el mercado mundial y a la cual llegan las ideas más avanzadas de la época. Además, será una universidad del más importante segmento social, de la formación socioeconómica ecuatoriana: los diferentes sectores agroexportadores, mercantil–capitalista de Guayaquil–litoral. No será la universidad del puerto principal. la conciben y funciona, desde ayer hasta hoy, como la universidad que prepara, capacita y cualifica el conjunto de las fuerzas laborales y profesionales que su socioeconomía requiere. Su devenir está marcado por un proceso que responde a intereses y a demandas socioeconómicas regionales y de la ciudad-puerto. desde ese
92
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
tiempo al presente, ha formado y capacitado los recursos humanos y sociales de los diferentes sectores profesionales que han demandado la socioeconomía y las relaciones políticas de esta sociedad. Su desarrollo estará marcado por esa determinación. Guayaquil, la agroexportación y la sociedad del litoral marcan su proceso. En ella se educan y recrean los recursos humanos y sociopolíticos y los procesos que sustentan su socioeconomía, geopolítica y la dinámica particular de su desarrollo ideológico y cultural. ha sido y es el semillero de los profesionales y los líderes que la sociedad local demanda. las figuras más representativas y los profesionales de mayor prestigio se han formado en ella. de sus aulas han salido juristas, médicos, ingenieros, arquitectos, químicos, agrónomos, economistas, ingenieros comerciales que han ayudado y sostenido la proyección histórica de la socioeconomía local. Se inició con seis alumnos: Fidel Miranda, Gumersindo Yépez, José Ramón Sucre, Pedro José Noboa y Rafael Caamaño, para el primer curso; y, José Ramón Moncayo, para el segundo curso. Sus primeros profesores fueron: vicente M. Ramírez, Eugenio Navarro, Esteban Febres Cordero y luis Segura (Ayon, 1965; 48). En sus aulas se han educado y han servido como docentes, importantes hombres públicos que han llegado a ser presidentes o vicepresidentes de la República. En esa lista hay que registrar los nombres de Alfredo Baquerizo Moreno, José luis Tamayo, Juan de dios Martínez Mera, Carlos Alberto Arroyo del Río, Carlos Julio Arosemena Tola, Carlos Julio Arosemena Monroy, otto Arosemena Gómez, Jaime Roldós Aguilera, Alfredo Palacio González.
93
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Capítulo I INICIOS Y PRIMEROS AñOS, 1869-1940 “Se supone que la universidad representa la sociedad. Y, en cierto modo, también lo ha hecho, ha reproducido su escenograf ía, sus metas, sus conflictos, sus contradicciones, sus juegos y sus diferencias, y así mismo, el deseo de concentración orgánica de un cuerpo”. Jacques Derrida las pupilas de la universidad (1989)
“A partir de la revolución liberal de 1895, se produce un nuevo espíritu de juventud, que se unió con entusiasmo a los principios proclamados en la doctrina y que transformó políticamente el país”. Digna Ayon de Messner Trayectoria histórica y Cultural de la universidad de Guayaquil desde su fundación hasta nuestros días (1959)
la universidad de Guayaquil, en su origen y como institución sociocultural, y aparato del Estado especializado en educación, teje su origen en una atmosfera y condiciones históricas, que son los que finalmente configuran las llamadas “condiciones concretas”, donde se expresan la demanda, los requerimientos y la acción que concreta esa reivindicación. Por eso, la pregunta fundamental está referida a buscar comprender ¿Por qué y cómo surge la universidad de Guayaquil en el último cuarto del siglo XIX? ¿Cuál es ese contexto histórico y qué características tiene la sociedad regional guayaquileña que en ese momento y tiempo requiere tener una universidad? Socioeconomía regional y demanda de universidad local las fuerzas socioeconómicas de Guayaquil demandaron una universidad porque su crecimiento y expansión, así como sus intereses y aspiraciones económicas y sociopolíticas regionales así lo determinaron. de ahí que, lo
94
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
primero que se hace evidente es la condición de región y regionalidad que la marca, determina y condiciona. Esta determinación del litoral y de otras regiones es una determinación y una condición histórica que explica las diferencias y los desarrollos desiguales de las regiones del país, la lenta y difícil integración nacional, como la existencia de la región litoral y Guayaquil con su zona de influencia, que exhibe mayor dinamismo que otras regiones. la región litoral-Guayaquil tiene marcadas diferencias con otras. Especialmente, en lo económico, sociopolítico, cultural e ideológico. Estos hechos y procesos muestran la inexistencia de una socioeconomía de mercado integrada y de ritmo diferenciado. Pues el litoral se expande y crece aceleradamente. la sierra tiene una economía agrícola primaria donde fuerzas productivas y relaciones de producción más responden a una acumulación precapitalista de hegemonía aristocrática y terrateniente, el litoral es diferente. Ahí existe una socioeconomía agroexportadora de orientación mercantil-capitalista, con predominio del capital comercial y el régimen salarial. Este dualismo estructural regional es el marco que permite comprender por qué la sociedad guayaquileña demanda la creación de una universidad para su región. Acciones iniciales hacia la creación El desarrollo de la socioeconomía del litoral tuvo su dinamismo y centro de acumulación en Guayaquil. En torno a ella se desarrollaron un conjunto de sectores sociales y de intereses económicos que tenían que ver no sólo con la agroexportación cacaotera y el capital comercial, sino también con una ideología liberal, un apego al libre comercio y una tradición ilustrada que requería un proceso de formación ideológica y educativa diferentes. Esto explica por qué los sectores agroexportadores y comerciales de Guayaquil insistían, desde 1852, en tener una universidad. Además, no era posible que Guayaquil, sede del capitalismo y del progreso económico envíe sus hijos y cuadros a educarse a lima o Quito. Era más su existencia por el
95
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ascenso cacaotero. El litoral-Guayaquil exportaba 3.420.200 pesos en cacao. También sombreros de paja toquilla, tabaco, etc., que excedían el millón. Este crecimiento económico determinaba una importante expansión demográfica y urbanización acelerada. Para 1857-1858 Guayaquil tenía 23.207 habitantes, en tanto que la provincia del Guayas excedía los 100.000. En 1890, Guayaquil duplicó su población a 45.000. Crecía la economía y crecía la ciudad y la provincia. Esta triada de crecimiento económico, expansión demográfica y desarrollo urbano demandaba nuevos y mejores servicios. la educación superior era uno de ellos. la existencia de este proceso es lo que mueve y determina a los líderes guayaquileños Rocafuerte, García Moreno, Aguirre Abad y Pedro Carbo, a impulsar proyectos educativos para el desarrollo del país. la presencia de una socioeconomía agroexportadora mercantil que reivindica la necesidad de su vínculo con el mercado mundial y el libre comercio, así como la tradición más “liberal” de sus élites socioeconómicas, políticas, ideológicas y culturales, etc., son los factores que impulsan su creación. En el marco de modernización conservadora se entiende lo que dice García Moreno que “no se puede llamar universidad a una casa en la que se enseña jurisprudencia, medicina y teología que son las Facultades “menos útiles de la República y que no convienen mientras los pueblos se inundan de abogados, médicos y eclesiásticos”, los campos están yermos, desiertos los talleres, muerto el comercio y aún cerrada sus avenidas”. (Citado por hurtado en “El Poder político del Ecuador”). Y explica su resistencia a la creación de la universidad de Guayaquil (en 1867) y la de Cuenca (en 1868), porque no solo estaban en la línea de la universidad tradicional, no politécnica, sino también porque serían reductos ideológicos y políticos de doctrinas liberales y del progresismo. Se opone a la de Guayaquil, porque aparecen figuras del liberalismo doctrinario, opuestas a su visión de Estado teocrático y del Concordato, como Pedro Carbo. Pensaba que esa universidad se convertiría en un espacio sociopolítico y académico donde germinen y se proyecten socialmente las ideas, la doctrina y las políticas liberales. También Pedro Carbo tendría en ella un rol protagónico.
96
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
veía en Pedro Carbo, un líder y contrincante liberal de gran arrastre en la ciudad de Guayaquil, que podría incidir en la región. Además, como el Perú ya no era el lugar donde las élites guayaquileñas enviaban a estudiar a sus hijos, necesariamente tenía que surgir una universidad para los diferentes sectores sociales de la ciudad–puerto. La creación de la Universidad Será Pedro Carbo, como Presidente de la Cámara del Senado, en 1867, quien postule e impulse la creación de la Junta universitaria del Guayas, que será la instancia jurídica que gesta la universidad. Cuando García Moreno retorna (1869–1875), la suspende. Se retoma cuando este cae. los agroexportadores guayaquileños, no permitieron que su aspiración de universidad sea conculcada. Sus diferentes sectores económicos y élites sociopolíticas insistieron en su creación. En 1883, los liberales y Pedro Carbo la vuelven a impulsar. Este, como Jefe Supremo del Guayas, dicta importantes medidas que favorecen a la ciudad y su desarrollo, una de ellas es la refundación de la universidad de Guayaquil, que la instala el 9 de octubre de ese año. la reacción y los intereses conservadores, así como los sociopolíticos y económicos de los sectores latifundistas serranos, manipulan para que esa refundación no se haga. Sin embargo, el ascenso del radicalismo costeño traería cambios, que se gestan al amparo del proyecto de Eloy Alfaro. Bajo el impulso del liberalfarismo de 1895, en 1897 se legaliza su existencia. Se buscó que la universidad tuviera una Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, para que en ella se preparen no sólo los juristas y posibles estudiosos de lo social, sino también los gobernantes. También Carbo planteó la necesidad de que la mujer ingresara a estudiar en la universidad. la Revolución liberal y su proceso transformador dieron gran impulso a la educación laica, básica, secundaria y superior. la creación de colegios para impulsar el laicismo y crear nuevos ciudadanos del proceso modernizador generó gran cantidad de bachilleres en los principales colegios de la ciudad. los del vicente Rocafuerte y Rita lecumberri (creado en 1906),
97
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
serán su base sociodemográfica. Su impulso es estimulado también por el incremento demográfico. la ciudad pasó de 60.483 habitantes en 1900 a 73.515 en 1903; 81.665 (en 1905), 85.000 (en 1909), 87.771 (en 1918), 91.842 (en 1919), 100.000 (en 1920), 127.000 (en 1930). También la economía experimentó importantes cambios. Bajo el impulso modernizador liberal, la socioeconomía agroexportadora mejoró la situación de Guayaquil y el litoral. Esto generó expansión y crecimiento económico de Guayaquil. Se crearon las primeras fábricas y empresas industriales: la Fábrica de Cerveza y hielo (1899), la Empresa de luz y Fuerza Eléctrica (1904) y la Fábrica Nacional de Fósforos (1906). Estos procesos socioeconómicos muestran su expansión y desarrollo. También las exportaciones crecieron. En 1900, se exportaron 21.421.040 pesos (16.226.027 del cacao). También café, caucho, tagua, tabaco, sombreros de paja toquilla. En 1909, fueron 24.878.799 pesos; en 1919, ascendieron a 43.220.558 pesos (29.491.040 del cacao). Esto trajo desarrollos económico, sociourbanos y demográficos de Guayaquil. la universidad recibió los efectos sociopolíticos de la transformación liberal. Sectores del radicalismo alfarista (docentes y estudiantiles), acompañaron el proceso. Juristas, médicos y docentes de ella estuvieron junto a los líderes del cambio y modernización. Su incidencia estimuló el desarrollo y posicionamiento de una pequeña burguesía y clase media profesional, de ideas liberales, de progreso, del positivismo y abiertas a una nueva cultura y cosmovisión que incidió y se expresó en la universidad. En cuanto a su orientación académica los cambios fueron más significativos. la participación de la iglesia fue cortada de raíz al secularizarse la universidad, establecerse la educación laica y asumir el Estado el control de la enseñanza. Se adoptó la libertad de cátedra para que los profesores pudieran enseñar sin sujetarse al dogma religioso; la filosof ía escolástica fue remplazada por el positivismo científico; se abandonaron los estudios religiosos y los de griego y latín y retrocedieron los de cultura general; se eliminó la rigidez en los métodos educativos, en los actos de las autoridades y en las actividades de los docentes; y, se convirtió en el principal objetivo de la universidad el estudio de las ciencias y la formación de los profesionales necesarios para el progreso nacional. (hurtado, 1992: 22).
98
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
Sus efectos generaron lo que se conoce como un pensamiento social, abierto a atender y resolver en el marco jurídico los principales problemas de los sectores populares. Algunos profesionales que se educaron ahí o fueron docentes de ella fueron cuadros importantes del pensamiento jurídicosocial de la década del veinte. Incluso fueron importantes acompañantes del proceso juliano. Así, en los años veinte y treinta ya el liberalismo cosechaba los primeros triunfos de sus cuadros universitarios (médicos, abogados, ingenieros, etc.). No solo fue el pensamiento jurídico y las llamadas ciencias médicas las beneficiarias de esa trasformación. También lo fueron las artes y la literatura. la generación del grupo de Guayaquil, que produjo la nueva novela y realismo social estuvo estrechamente vinculada a la universidad de Guayaquil (como estudiantes y profesores). la apertura a las ideas modernas y la influencia del radicalismo hizo posible que desde la universidad, los juristas fueran receptivos a la nueva legislación social que puso en el escenario de América latina la revolución mexicana. los sectores democráticos-nacionales, que surgieron y desarrollaron desde los claustros universitarios, fueron importantes cuadros para la creación de nuevos programas de transformación social bajo la nueva ideología: un liberalismo de izquierda. Estos tomaron distancia con las liberales tradicionales. Algunos de los profesores universitarios estarán entre los impulsores de importantes procesos de cambio. También son receptivos a la propuesta de reforma que fluye de CórdovaArgentina, en 1918, sobre la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Esta propuesta es recibida, aceptada y asumida como un programa de docentes y estudiantes democráticos, liberales de izquierda. Bajo influencia de profesores universitarios, uno de los primeros decretos del gobierno juliano se refería a la autonomía. Expide la “ley de Enseñanza”, que establece la autonomía y el derecho al cogobierno. Se instauran los principales órganos de cogobierno y se otorga a las universidades la facultad de dictar sus estatutos. Aspecto importante de la ley de 1927 es que además de reconocer la autonomía (Art. 2) señala que la universidad “será subvencionada parcialmente
99
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
por los alumnos y el costo de las cuotas que se impondrán estará en relación con los gastos que demande cada universidad”. Además le señala la estructura administrativa de sus autoridades, que hasta hoy se mantiene (Art. 7, 8, 10, etc.). En este período, la universidad tiene solo dos carreras: Medicina y Jurisprudencia. la primera comprendía el estudio de seis años de las asignaturas: Anatomía (I), Zoología y Química orgánica (primer curso); Anatomía (II), Química orgánica y Física Médica (segundo curso); Patología General, Fisiología, Botánica e higiene Pública y Privada (tercer curso); Patología Interna y Externa, Medicina operatoria (cuarto curso); Toxicología y Medicina legal, Terapéutica, Materia Médica y Farmacia (quinto curso); y, obstetricia, Enfermedades de Mujeres y de Niños, Clínica Interna y Externa (sexto curso). Jurisprudencia comprendía seis años de estudio de: derecho Civil, Patrio, Romano y Español (primer año); derecho Canónico y derecho Público Eclesiástico (segundo año); derecho Internacional, Ciencia Constitucional y Administrativa (tercer año); Economía Política, legislación Civil y Penal (cuarto año); Código de Enjuiciamiento Civil y Criminal, Penal y Código Militar (quinto año); y, Código de Comercio, Medicina legal, ley de hacienda, de Arancel, de Elecciones y Régimen Interior (sexto año). En estas condiciones, de desarrollo académico y progreso liberal en la universidad, la ciudad se vio favorecida, no solo por ese proceso y sus diversas consecuencias y efectos, sino también por otros factores como la modernización urbana y arquitectónica de la ciudad. Proceso que atrajo importantes arquitectos y constructores que incidieron en la universidad, para crear la carrera de ingeniería. Es singular que en medio de la crisis de la economía primaria, mercantil y de agroexportación cacaotera (1920-1935), el aumento de la inmigración, los problemas monetarios, bancarios, etc., sin embargo, Guayaquil y su universidad siguieron una línea de ascenso y progreso. Incluso vivió una singular modernización desde los años veinte a los cuarenta en su arquitectura, el pensamiento jurídico, la medicina y la literatura. la sociedad guayaquileña asumió la crisis. Pero fue capaz de implementar
100
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
medidas para impedir una depresión total. la educación siguió su rumbo y ascenso. El laicismo se asentó con fuerza en la universidad y un pensamiento jurista-positivista, que en los treinta se expresa en las políticas sociales, estuvo presente en profesores de ella: Pío Jaramillo Alvarado, José de la Cuadra, Ángel Felicísimo Rojas, etc. En medio de estas dificultades, la universidad logró convertirse no solo en un reducto del pensamiento liberal y democrático nacional, sino también en la avanzada de los estudios médicos, salubristas y epidemiológicos; cuanto también de los jurídicos. la universidad se posiciona y desarrolla académicamente. Se destacan sus estudios e investigación en medicina tropical, ingeniería y la arquitectura, que irrumpe con fuerza por la modernización socioespacial y arquitectónica de la ciudad. Tuvo un rol importante la revista “Anales” de la universidad de Guayaquil, en la cual se publicaron importantes estudios e investigaciones en los campos jurídicos, de la medicina, ingeniería, etc. En los años veinte y treinta, si bien la universidad de Guayaquil no tuvo un rol protagónico en el conjunto de la sociedad, si lo tuvo en cambio en el conjunto de los aspectos referidos a la medicina, la investigación epidemiológica, sociopolítica, pues participó activamente en esos procesos. Sin embargo, las instituciones educativas y socioculturales pudieron sortear el temporal de la crisis. El desarrollo del proceso modernizador del espacio urbano, y los cambios que generó, que se iniciaron en los veinte y continuó en los treinta, demandó de la ciudad una instancia de educación superior especializada en estos aspectos. Así surgió la Facultad de Ciencias Matemática y Física (1933), antecedente de la actual Facultad de Ingeniería. lo más destacable de las dos últimas décadas de este período (1920-1940) es que puede hablarse de un pensamiento universitario en el campo jurídico, médico, en la ingeniería, etc. También en el campo de las artes y la cultura. la novela, la poesía y el arte social estuvieron estrechamente vinculados a la universidad.
101
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Es importante relevar que en medio de la crisis agroexportadora, en la universidad de Guayaquil se produce algo excepcional. la universidad fue invitada a un debate internacional con la universidad de Yale. los delegados de Guayaquil resultaron triunfadores. una reseña sobre este evento señala que: Justo es reconocer que en los debates extranjeros y mesas redondas sostenidos con visitantes extranjeros, el prestigio de la institución ha quedado bien sentado. Grato es recordar el comentadísimo debate que en 8 de julio de 1930 se realizó con estudiantes de la universidad de Yale, sobre temas comerciales e internacionales, y en el cual se declaró vencedor al equipo de alumnos de la universidad de Guayaquil, del cual formaba parte el actual Rector, dr. Antonio Parra velasco. los otros integrantes del equipo guayaquileño eran los estudiantes Pedro A. Saad, leopoldo Benítez vinueza, Moisés Elías Endara, Gabriel Pino Roca y Eugenio García y García. (Ayon de
Messner, 1965, 225). Este hecho dice mucho, significa que la comunidad universitaria de Guayaquil fue capaz de sobreponerse a los factores económicos adversos que la aquejaban. la crisis económica aceleró su desarrollo urbano. En este proceso, las capas medias comenzaron a jugar un rol importante en la configuración de un nuevo perfil jurídico, sociocultural y político. También dice que estas acciones fueron expresión de la presencia y protagonismo de las capas medias, la pequeña burguesía y sectores democráticos, interesados por las ciencias, las ingenierías, el pensamiento jurídico-social, la literatura, las artes, etc. los efectos de la crisis económica mundial (1929-1933) fueron severos para la socioeconomía regional y local. Por eso, sus élites académicas se plantearon la necesidad de un centro especializado en Economía. Así surge la Facultad de Ciencias Económicas (1938). Esto también supone una evolución en el pensamiento social pues se aleja la economía del pensamiento jurídico social. Esta nueva Facultad deberá estudiar y comprender la crisis de la agroexportación cacaotera y sus prolongados efectos. También la necesidad de reorientar la producción primaria hacia el sector externo, etc. El surgimiento de las primeras empresas agroindustriales e industriales también buscaron que esta Facultad estudie esos procesos y oriente las decisiones de los agentes económicos.
102
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Capítulo II LA INSTITUCIONALIzACIÓN, 1940-1970 la nueva universidad deberá plantearse sobre la base de las diferencias y especificidades de nuestro ambiente sociocultural y, al revés de las existentes en los países subdesarrollados, de las cuales son subproductos reflejos o productos residuales, convertirla en un motor auxiliar de aceleración del progreso. Tesis defendible en tanto que los poderes de modelación de la sociedad sobre la universidad admiten alternativas, no son necesariamente mecánicas. Darcy Ribeiro la universidad necesaria (1967)
desde 1920 a 1960, la universidad de Guayaquil, fue capaz y pudo asumir con éxito los postulados y objetivos de la primera reforma universitaria (la de Córdova de 1918) porque esas formulaciones y principios fueron coincidentes y estaban en la línea del proyecto y el proceso de modernidad y cambio social que emergió del proyecto liberalfarista, de secularización cultural y de impulso al desarrollo y expansión de la educación laica que de este se derivó. la libertad de cátedra, la separación de la educación de la tutela de la Iglesia, y la independencia de la razón del control clerical, la necesidad de formar los cuadros profesionales, la autonomía universitaria, el cogobierno, etc., fueron postulados asimilables, articulados al proyecto de modernización socioeconómica y cultural que propuso Alfaro para trasformar el país. Entre 1940-1950 se muestra la continuidad del proceso recesivo que se inició en los veinte. Sin embargo, el litoral y la economía guayaquileña persistieron fieles a la agroexportación. Aunque el modelo monoexportador cacaotero se hundió, sin embargo, desde 1939, por efecto de la segunda guerra mundial se dio un proceso de reactivación económica de productos primarios. Esto estimuló la exportación de: caucho, arroz, tagua, balsa, etc. luego de esta reactivación la agroexportación regional se reconstituyó por el ascenso de la producción y exportación bananeras. El litoral y la ciudad volvieron a ser la base de la economía nacional. Guayaquil volvió a ser el centro económico y dinámico del país.
103
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
En esta etapa es visible un activismo académico de las capas medias urbanas que genera un impulso científico, jurídico y sociocultural, desde la universidad. Este proceso llevó a desplazar el protagonismo ideológico liberal y la pragmática mercantilista de los “gran cacao”, así como la de las élites bancarias y comerciales. la universidad dio importantes productos investigativos en la medicina tropical, epidemiología, tisiología, y en los aspectos del desarrollo del pensamiento jurídico, social y económico. Fueron años de posicionamiento y mayor institucionalización. Particularmente en el desarrollo sociocultural, y jurídico de las clases medias con ideas liberales, democráticas-nacionales y de izquierda, reflejados en publicaciones y debates que se dan a su interior. Muchos de estos publicados en su revista “Anales”. la institucionalización fue acompañada de una mayor apertura al pensamiento universal. Importantes investigadores, intelectuales y escritores la visitaron y dieron conferencias sobre ciencia, ingeniería, medicina, economía, etc. la universidad muestra una apertura académica importante, haciéndola receptiva a las influencias extranjeras. largo sería enumerar a los visitantes distinguidos que han desfilado por la universidad. Basta recordar que son frecuentes las delegaciones de profesores y estudiantes de famosas universidades como las de oxford y Cambridge, Yale, harvard y Columbia. Suficiente mencionar unos pocos de los ilustres viajeros que a su paso dejaron huella profunda por lo profundo de su pensamiento, entre los cuales se pueden mencionar investigadores como Paul Rivet; historiadores de la talla de Arnold Toynbee, literatos laureados como Gabriela Mistral; penalistas del prestigio de Jiménez de Azúa; renovadores como José de vasconcelos; estadistas como henry Wallace, etc., etc. (Ayon,
1965, 225). Para los cincuenta, bajo los efectos dinamizadores del banano, la sociedad y la economía del litoral–Guayaquil son favorecidas por estas nuevas condiciones socioeconómicas que inciden en la cultura, educación y política. Esto favorece su posicionamiento e institucionalización como espacio sociocultural, lugar del saber y de la razón universitaria. la universidad vive este período como el tiempo histórico de nueva valorización. Es reconocida por la sociedad. valorada como institución y apa-
104
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
rato ideológico y cultural, no solo del Estado sino también de la sociedad regional y local. En el aspecto geopolítico-militar enfrentó la guerra con el Perú. Importantes juristas de la universidad acompañaron a la delegación que fue a Río de Janeiro a defender las tesis del Ecuador. En lo sociopolítico, rol importante jugaron dirigentes estudiantiles, docentes y autoridades de la universidad que estuvieron entre los sectores sociales que se adhirieron y participaron en el derrocamiento al gobierno de Arroyo del Río, el 28 de mayo de 1944. Es singular este hecho porque éste había sido estudiante egresado y prestigioso profesor de la Facultad de derecho. A fines de esa década, bajo el espíritu de los postulados de la reforma de Córdova se realizó en Buenos Aires, Argentina, la tercera Asamblea de unión de universidades latinoamericanas. A ella fue la de Guayaquil. Sus delegados, profesores Colón Serrano, Jorge Pérez Concha, luis Guzmán, tuvieron destacada actuación. En ese mismo período, la sociedad pidió que la universidad intervenga en la formación pedagógica y educativa. Así surge la Facultad de Pedagogía y Ciencias de la Educación, para que contribuya a la profesionalización de los docentes de educación media. la Facultad de Medicina se nutrió y desarrolló por la incorporación de médicos graduados en París, dr. Alfredo valenzuela valverde, dr. Teodoro Maldonado Carbo, dr. luis Felipe Cornejo Gómez, el dr. Felipe Borbor y el dr. Modesto Carbo Noboa. Se inician investigaciones sobre el cáncer que realiza el dr. Juan Tanca Marengo, graduado en el exterior. Así la Facultad de Medicina se constituyó en la mejor del país. Sus investigaciones influyeron para la creación de la liga Ecuatoriana Anti Tuberculosis (lEA). llegaron importantes catedráticos extranjeros como docentes: Willis Kanpp Jones (u. de Chicago), quien publicó una obra de teatro con el profesor demetrio Aguilera Malta, del grupo de Guayaquil. Se incorporó a la docencia el francés dr. Roberto Crémiux, impulsor de los estudios geoeconómicos regionales y de la geografía local. las ciencias Jurídicas, Sociales y Económicas se beneficiaron por el aporte de Pío Jaramillo Alvarado y Ángel Felicísimo Rojas. destacan las investigaciones sobre inflación, moneda y Banca que realizó el dr. Kléber viteri Ci-
105
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
fuentes. El Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas, de la Facultad de Ciencias Económicas fue soporte básico para la realización del primer Censo de Población y vivienda (1950). El período poscrisis enseñó a Guayaquil que su sociedad tenía debilidades socioculturales, teóricas y políticas, y que las ciencias sociales debían tener un mayor desarrollo, no del lado de la jurisprudencia sino del lado económico, agrario, arquitectónico, etc. Además que había que superar la configuración de Facultades tradicionales: medicina y jurisprudencia. Así, aparecen nuevas Facultades. Al amparo de los efectos de la transformación democrática nacional de mayo de 1944, y con efecto de la masiva participación de los universitarios en ese proceso, se crean las organizaciones estudiantiles (FEuE, AFu). En la década de 1940-1950, la universidad de Guayaquil se vislumbra en una línea democrática nacional, de marcada demanda de ayuda para impulsar cambios y transformaciones. destacan figuras de profesores como Alfredo vera Arrata, su hermano; líderes estudiantiles como Manuel Medina Castro (que llegó a ser Tesorero de la universidad de Guayaquil), Pedro Saad, Elías Muñoz vicuña, Santos ditto, etc., estudiantes de la Facultad de derecho. las autoridades de esos momentos fueron: el dr. Ernesto Franco, Secretario General; dr. Ernesto Sánchez Balda, Prosecretario; Sr. Rubén Rites, Ayudante General; Bélgica Parra y María Andrade, Taquígrafas; Manuel Centeno Ruilova, Ecónomo; Manuel Medina Castro, Tesorero, etc. Para 1958, acceden al Rectorado el internacionalista Antonio Parra velasco y Francisco Amador Icaza, vicerrector. hasta la década del sesenta la estructura académica de la universidad seguía siendo la tradicional, con los matices que introdujo la reforma de Córdova: Autonomía universitaria, Cogobierno, Extensión universitaria, Acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, vinculación de docencia e investigación, inserción en la sociedad y rol de la universidad, solidaridad latinoamericana e internacional, unidad obrero–estudiantil.
106
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
hasta ese momento (1960) la universidad tenía las siguientes Facultades: Ciencias Médicas (1877), Jurisprudencia (1867) y Ciencias Sociales, Ciencias Matemáticas (1929) y Físicas, Ciencias Económicas (1938), Filosofía (1944) y letras, Química (1943) y Farmacia, Agronomía y veterinaria (1950) y odontología (1958). A partir de 1949 se editó la revista “Anales” de la universidad de Guayaquil. Este es un retomar la vieja “Anales” que había dejado de publicarse por tres lustros. En 1958 aparece con un nuevo nombre: “Revista de la universidad de Guayaquil”. Esta revista fue un importante aporte, espacio y vocero académico y científico para la universidad. Para responder a las necesidades de la agroexportación y de atención al agro del litoral se creó la Escuela de Agronomía. En cuanto a centros de investigación se había avanzado. Existía el Instituto de Investigaciones Económicas; laboratorios en la Facultad de Medicina. Se crea la Escuela de Bibliotecología y Archivo, la Academia de lenguas, el Instituto de Estudios hispanoamericanos, el Instituto de Energía Nuclear y de Aprovechamiento de la Energía Solar, el Instituto de Botánica, el Teatro Experimental. Para fines del período habían surgido nuevas Facultades: Arquitectura (1960); Ingeniería Química (1961); Ciencias Naturales (1969). El cantón Milagro planteó la creación de una extensión de la Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación en 1969 (que funcionó hasta 2010, transformándose luego en la universidad Estatal del Cantón Milagro). destacaban desde las aulas, estudiantes y profesores, médicos como luis Baquerizo Amador, daniel Rodríguez Maridueña, Julio Salem divo, Carlos Ripalda Cabanilla, José Miguel varas Samaniego, Eduardo y Enrique ortega Moreira, Guillermo Paúl Santistevan, Armando Pareja Coronel, Fortunato Safadi Emen. En el campo jurídico y de las ciencias económicas sobresalieron doctores Antonio Parra velasco, Jorge Zavala Baquerizo, Jorge Maldonado Renella, Carlos Ferau Blum, Enrique Salas Castillo, Alfredo Mancero Saamán, Francisco huerta Montalvo, Jaime Roldós Aguilera, león Roldós Aguilera, Al-
107
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
fonso Quijano Cobos, Zabino hernández, Mercedes hernández, Augusto y Teodoro Alvarado olea, Jorge villacrés Moscoso, Manuel Medina Castro, Raúl Clemente huerta, Carlos Julio Arosemena Monroy, Francisco dalmau, Raúl Gómez lince, José Miguel García Moreno. Muchos estudiantes y profesores serían relevantes figuras como presidentes: Carlos Julio Arosemena Monroy, Jaime Roldós Aguilera. Y como vicepresidentes: Jorge Zavala Baquerizo, león Roldós Aguilera, Pedro Aguayo Cubillo, etc. A mediados de los sesenta, un estudio histórico sobre la universidad de Guayaquil señala que esta “es una institución democrática donde todos pueden pensar y creer libremente. En su recinto circulan todos los sistemas filosóficos planteados académicamente por la inquietud investigadora de sus generaciones estudiantiles empeñadas entusiastamente en la búsqueda afanosa de la verdad; impulsadas –por la ansiedad de los dolores humanos– a descubrir los altos fines de la vida, atormentadas por la angustia de un mundo en crisis y deseando optimistamente a encontrarse a sí mismas” (Ayon, 1965: 126). En 1968–1969, desde los colegios y calles, se levantó una masiva protesta estudiantil rechazando la modalidad de evaluación para el acceso a la universidad. En el fondo se demostraba que las estructuras de la universidad eran rígidas e inflexibles para una sociedad de cambios y con nuevos actores y sujetos sociales, cuyos intereses y demandas requerían ser atendidos. las autoridades no comprendieron los cambios que se experimentaban bajo la dinámica de un ascenso urbano creciente. la rigidez del sistema de promoción y ascenso social, la modalidad de calificación para el ingreso, la ausencia del diálogo y la radicalidad de las posiciones, llevaron a enfrentamientos entre bachilleres (que pedían supresión del examen de ingreso) con las autoridades gubernamentales y policía. la protesta culminó en “la masacre de bachilleres”, en la Casona universitaria, el 29 de mayo de 1969. los bachilleres vencieron. El Consejo universitario de la universidad resolvió la abolición del examen de ingreso. Sin embargo, ni en los planteamientos del movimiento estudiantil, ni en los pronunciamientos docentes, ni en los impugnadores de esa propuesta, ni de las autoridades universitarias, es-
108
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
tuvieron presentes propuestas frente al efecto del masivo ingreso de los bachilleres en la universidad. las propuestas de los supuestos cambios que proponía la izquierda buscaban instaurar un instrumento cognoscitivo que favorezca la receptividad y el desarrollo del programa y la política de izquierda. Era un programa político de reivindicación de la universidad hacia los sectores populares y a la necesidad de “crear una universidad democrática, nacional, antimperialista y comprometida con la transformación social y revolucionaria del país”. hasta 1970, la universidad de Guayaquil, constituía una especie de escuela y escenario de aprendizaje para futuros dirigentes políticos, diputados, parlamentarios, ministros, presidentes y vicepresidentes. Este período culmina con hechos sociales que cuestionan las rígidas estructuras de la universidad. En esta perspectiva la presencia de un proceso de masificación de la educación terminaría por volver obsoletas las estructuras universitarias. El activismo revolucionario nada cambió En el período 1960-1970, la universidad ya vivía intensos momentos de presión social. El número de bachilleres en la década se había incrementado. la expansión bananera generó expectativas que la economía nacional y el desarrollo urbano, no satisfacían a los diferentes sectores medios que buscaban una ubicación en ese proceso de crecimiento y progreso que impulsaban la agroexportación bananera. las capas medias urbanas, especialmente las estudiantiles y los vinculados a la docencia en la universidad de Guayaquil, habían sufrido los efectos del contagio del fervor que generó el triunfo de la revolución cubana. una ola reformista y revolucionaria ganó a los diferentes sectores medios, estudiantes y profesionales de la ciudad. Al interior de la universidad comenzaron a llegar las primeras ideas que sobre Reforma universitaria desde Quito, impulsaba el ideólogo socialistaprofesor y Rector de la universidad Central, dr. Manuel Agustín Aguirre. En los claustros de la universidad de Guayaquil circularon las ideas y las llamadas propuestas de la II Reforma universitaria, que eran más ideológicas que académicas.
109
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Mientras en Francia, Europa y uSA, en 1968, las acciones universitarias cambiaban la universidad profesionista de origen napoleónico; y, sus docentes y pensadores crearon nuevas disciplinas como: lingüística, semántica, psicoanálisis; enriquecían y renovaban la antropología, economía, historia, etc., en Guayaquil y en el país, se iba por otro rumbo. En Francia y México, los universitarios cuestionaban y cambiaban las líneas del saber tradicional; rechazaban el estalinismo, fortaleciendo la razón universitaria crítica. En Guayaquil sucedía lo contrario, se proponía la incorporación de asignaturas como Materialismo dialéctico y Materialismo histórico. Algunas Facultades se vieron a abocados a vivir una devaluación académica. Se usaron los manuales de la uRSS, textos de lenin, citas del libro Rojo de Mao, Fidel Castro y el Che Guevara. En la propuesta de instaurar una II Reforma universitaria se buscaba que la universidad se “vincule estrechamente con el pueblo y sirva para las transformaciones revolucionarias de la sociedad”. Sus dirigentes e impulsores ignoraban y olvidaban que otra era la naturaleza y la función de la universidad. En este período, el incremento de matrícula fue inusitado, voluminoso y creciente. En 1950, la población universitaria era de 2.374, para 1960 fue de 3.004 (un incremento de 26.54%). En 1960, la población estudiantil era de 3.004 alumnos; para 1969, fue de 4.933. Cifra que se da antes de la abolición de los exámenes de ingreso. En 1972, la población estudiantil universitaria había aumentado a 11.867 estudiantes. Si comparamos esta cifra con la de 1969 (4.933), el número de estudiantes de la universidad de Guayaquil se había incrementado en 140.56%.
110
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Capítulo III MASIFICACIÓN Y EXTRAVíO, 1970-1990 “la universidad ecuatoriana debe encontrarse a sí misma. Convertirla en reducto de sectarismo es negarla. Yo me siento y soy hombre de universidad. he sido dirigente estudiantil, soy profesor universitario. Por mandato y por principio respetaré y haré respetar la autonomía universitaria, y procuraré en el ámbito de la ley, abrir un diálogo franco, sincero y creador con las universidades. El país necesita una universidad creadora, una universidad científica. universidad abierta a todas las corrientes del pensamiento. universidad junto al pueblo. Si, junto a sus angustias, en la solución de sus problemas… en las investigación de los mismos”. Jaime Roldós Aguilera Guayaquil, agosto 1979
“Esta explosión demográfica en los recintos universitarios, se debe exclusivamente a la supresión de los exámenes de ingreso, unida al deseo vehemente de superación que tienen los jóvenes que egresan de colegios secundarios, no solo de Guayaquil, sino de muchas ciudades de la república, para adquirir una profesión liberal y en esa forma llegar a obtener mejores condiciones de vida”. Estadística Universitaria 1972 Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Guayaquil
El período 1970-1990 constituye el momento histórico de mayor acción y movilización que enfrentó la universidad. diferentes sectores y actores buscaron que la universidad sirviera para una promoción social. la presión provino de sectores urbanos (pequeña burguesía y clase media) por el juego de intereses socioeconómicos y políticos. la universidad vivió una constante confrontación con diferentes integrantes de la sociedad guayaquileña. unos, por acción directa para cambiar la
111
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
educación superior. otros, por resistencia y rechazo a los nuevos tiempos. la universidad inicia la década del setenta con una situación interna grave: la renuncia de sus principales autoridades. En este período tuvieron un rol importante los nuevos sectores sociales urbanos que surgieron como resultado de la modernización sociourbana y del ambiente sociopolítico y cultural que creó el desarrollo bananero (en los sesenta). los excedentes bananeros y la renta petrolera generaron ingresos para una sociedad urbana más grande, más dinámica y de mayor concentración. El ascenso social de capas medias urbanas hizo que estas miren en la universidad, un aparato del Estado que capacitaba y preparaba profesionales para mejorar socialmente. El petróleo, sus rentas e ingresos fiscales, desde 1972, estimularon e incrementaron esas expectativas sociales. Se aceleró la urbanización y aumentó la capacidad de consumo. Se incrementó la demanda de matrículas de la educación básica y secundaria, que generó un aumento de bachilleres que buscaban una profesión la cual solo podía dar la universidad. Petróleo, mentalidad urbana y Universidad en Guayaquil la sociedad guayaquileña sufrió las modificaciones lógicas que generó la época petrolera. la producción y exportación petrolera restructuró la base social y económica del país, las regiones y de la ciudad-puerto. También generó modificaciones en las relaciones de poder, dadas las nuevas bases, económica y monetaria del Estado. Este ya no dependió de los tradicionales grupos de poder ni del capital comercial asentado en Guayaquil. Este hecho permite comprender los factores que están en la base del debilitamiento de una ciudad que constituyó el eje del dinamismo de la región litoral y del Ecuador, proceso de transformación que lo podemos resumir en lo siguiente: • El petróleo y sus rentas hicieron que el Estado disponga de recursos para su autonomía. las universidades se petrolizaron. • Sí la socioeconomía agromercantil agrobananera comenzó el proceso de
112
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
urbanización, el petróleo lo profundizó. En 1970–1980, la sociedad tradicional y rural sufrieron cambios. Se dio una mayor presión demográfica y de servicio sobre Guayaquil. • la situación de mayor concentración y desarrollo de la población en las urbes generó un conjunto de demandas sobre la sociedad, las instituciones y el aparato educativo. • lo que buscaban los sectores urbanos fue la democratización del sistema educativo para garantizar la inserción, capacitación, profesionalización y acceso a la universidad y una promoción social. • En estas condiciones, de remplazo y relevo de la agroexportación, se desplaza a Guayaquil como centro económico y de poder. • la estratificación, el ascenso y la promoción social en Guayaquil tuvo mayores obstáculos. Esto agravaría la situación de los sectores medios. la búsqueda por la democratización (masificación) se presentaba a esos sectores, como única posibilidad de inserción social, laboral y productiva. “Reforma” y extravío universitario En este período surge lo que algunos autores llaman el extravío de la vida universitaria. Es el momento en que la universidad parece perder el rumbo respecto a la defensa del saber universitario, como razón científica, crítica y analítica. El ingreso de miles de bachilleres, no preparados adecuadamente, generó un efecto inmediato de crisis. Para 1987, un análisis sobre la situación de la universidad afirmaba que lo que vivía era un proceso de acumulación de crisis de diferentes magnitudes. Señalaba que era una situación previsible desde hace años, que se ha tornado insostenible y que puede acarrear soluciones peores que la dolencia, vuelve a situar en la palestra a la educación superior ecuatoriana. vista solo desde al ángulo financiero esa situación se resume en el encarecimiento de los costos de la enseñanza. Este encarecimiento, a su vez, es el resultado de la creciente cobertura que universidades y politécnicas tienen que brindar, y de la reticencia fiscal a satisfacer los requerimientos económicos de los centros de enseñanza, amén del precepto constitucional que consagra la gratuidad de la educación pública. (oña, 1987, 18)
¿Cómo y a través de qué mecanismos, la universidad podía preparar adecuadamente, los cuadros científicos, profesionales y técnicos, para que sus
113
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
fuerzas productivas mejoren y sirvan al desarrollo socioeconómico y cultural de la ciudad, la región y el país? la propuesta –respuesta no correspondió a esta pregunta. Sin embargo, hay aspectos meritorios que tuvieron que ver con cuatro elementos centrales del programa de Córdova de 1918. Esos postulados fueron refrendados en calles, aulas y discusiones de las comisiones que se organizaron desde el Rectorado en la Casona universitaria. Fueron: • la revalorización de la autonomía universitaria • la existencia de la libertad de cátedra, de enseñanza y de expresión • la gratuidad de la educación superior • la vigencia del cogobierno En la década 1970–1980, la precariedad financiera de la universidad, afectada por la masificación, se vio frente a una crisis financiera y presupuestaria, que amenazó con su bancarrota económica. El colectivo de auto- ridades, docentes y estudiantes universitarios, presionó al Estado para transferencia de rentas. Todas las universidades estaban ante el dilema de atender los problemas académicos y administrativos, que eran urgentes, sin tener recursos suficientes. En la universidad, la masificación no generó su debilitamiento. Sin embargo si contribuyó al deterioro académico. Estudiantes, profesores y autoridades priorizaron el discurso y el debate ideológico, y no el análisis o la discusión sobre qué era lo que enfrentaban, cómo enfrentarlo y qué medidas correctivas y línea programática tenían que asumir. En mayo de 1980 la universidad entregó una ponencia titulada “Empleo, tecnología y rol de las universidades”, que fue un aporte al “1° Seminario sobre Ciencia y Tecnología” que realizó el CoNAdE en Quito. Este fue un importante aporte para comprender la situación en que se encontraba la ciencia y la tecnología en el país. En los ochenta se creó el departamento de Planificación universitaria. En 1981, la exrectora Mercedes de hernández señaló un hecho-problema que no podía continuar: “No existe la carrera docente en la universidad ecuatoriana. Sus profesores no son profesores de carrera: son profesionales que,
114
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
de acuerdo con sus disponibilidades de tiempo y aspiraciones de prestigio, dedican parte de su esfuerzo a la cátedra universitaria” (de hernández, 1983; 25, 27). En este período, no todo fue incertidumbre y extravío. los aspectos positivos fueron: a) Se puso orden, racionalidad administrativa y coordinación académica en la universidad y sus diferentes departamentos y unidades académicas; b) Se creó una conciencia de la utilidad de la Planificación universitaria como institución, proceso y proyecto de reconstrucción del aparato y del sistema universitarios; c) Se analizó y actuó sobre los efectos administrativos, institucionales, normativos, académicos, etc., que había creado la masificación; d) Se enfrentó el rutinarismo, empirismo y la ritualidad pragmática que respondía reactivamente ante situaciones complejas que incidían y afectaban a la universidad de Guayaquil; e) Se difundió la idea que solo planificando se pueden resolver los problemas y conducir mejor la universidad. A la dra., de hernández se debe la idea central de buscar difundir la importancia de la planificación. Invitó y motivó a la participación para planificar y reorientar el accionar de la universidad de Guayaquil, naciendo la idea central que todos, deben de ser parte integrante del proceso para racionalizar, cambiar y mejorar porque se “es integrante del proceso de planeación tanto como este lo es del trabajo académico”. Pues, “si la comunidad universitaria no está convencida de aquello que debe hacer, difícilmente lo hará”. (Marquis, 1984; 25) En este proceso, queda claro que, como institución y aparato académico y administrativo, debía asumir cuatro tareas básicas: a) Formación de sus recursos humanos, su docencia; b) Fomento y desarrollo de la inversión científica; c) Actuar en el marco de desarrollo de la cultura local; y, d) Impulsar acciones complementarias (departamentales, normativas, etc.,) para racionalizar y modernizar la función de la universidad. Sin embargo, también dejó ver que cualquier propuesta, proyecto y acción de cambio y modernización debían enfrentar dos obstáculos: la presencia e incidencia de una ideología de izquierda dogmática, que no estimulaba la discusión plural e impedía consensos; y, la ausencia de una corriente aca-
115
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
démica sólida que cohesione y direccione el proceso de cambio. Este problema está presente en todas las universidades estatales, desde los setenta. Para la década 1980-1990, la universidad vive un dinámico proceso de “despertar”, que tiene que ver con el impulso que realiza a la planificación universitaria. Este departamento y su directora, fueron reconocidos por la ciudadanía por abrir una línea y proceso de interrogación y búsqueda de respuestas y caminos para que la universidad, enfrente los problemas que había generado la irrupción de los bachilleres. desde el departamento de Planificación, por impulso de la dra. hernández, se organizó en 1982 (IX 6-10), el Primer Seminario Nacional sobre Planificación universitaria. Se presentaron ponencias y discutieron temas como: currículum, filosof ía educativa, ciencia, tecnología, modelos de planificación curricular, políticas de planificación, extensión universitaria, modelos educativos, etc. En este período, la presión estudiantil y docente, y el conjunto de demandas sociales contribuyeron a que se crearan nuevas Facultades. Estas fueron: Ciencias Administrativas (1972); Medicina veterinaria (1980); Comunicación Social (1980); Ingeniería Industrial (1981); Ciencias Psicológicas (1981); Educación Física, deportes y Recreación (1990). la universidad va buscando superar los efectos que dejó la masificación. En 1985, se estructura el Primer Plan de desarrollo denominado “Análisis Evolutivo y Plan Global de la universidad de Guayaquil”. Este proceso dio lugar a las primeras experiencias de planificación sistemática en el área académica-administrativa. Pocas fueron las autoridades y docentes universitarios que estuvieron a la altura de los nuevos tiempos y poseyeron una clara comprensión del porqué de la crisis. El decano de la Facultad de Economía, Alfredo Mancero Saamán, fue uno de ellos. En este período la universidad debía reivindicar la defensa de los postulados universitarios de Córdova de 1918 (autonomía universitaria, libertad de cátedra, de pensamiento, etc.). Sin embargo, no se había percibido que la modernización de la socioeconomía nacional no creaba puestos de trabajo, que el bachillerato no daba
116
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
una profesión, que los nuevos tiempos del país y de la sociedad ecuatoriana ya no eran los de la primera mitad del siglo XX, sino otros. El exceso de politización, la supervaloración solo de derechos y no de deberes, condujeron a la universidad de Guayaquil a vivir una época oscura de dominio político, de grupos violentos, vinculados al aparato del Estado: los “Atalas”. la universidad fue controlada y dominada por el Frente de liberación Estudiantil (FlE). Algunos decanos se sometieron a ese dominio y control. Por temor, aprobaron decisiones inadecuadas para la universidad como incorporar a dirigentes que, sin preparación ni formación académicas accedieron a la universidad. la pequeña burguesía y las capas medias ilustradas, preocupadas por su profesionalización y capacitación emigraron a las universidades privadas. la población estudiantil creció poco. En algunas Facultades, decreció. Prestigiosos docentes abandonaron y renunciaron a la cátedra universitaria, ya no habían las “garantías para la libertad de pensamiento y el libre ejercicio docente”. Sin embargo, la universidad logró pervivir. Sus fuerzas interiores, de autoridades, profesores y estudiantes, generaron procesos de resistencia y reconstitución. Se retomó la línea fundamental de reconstitución. Esta fue por el lado de volver a pensar la función de la universidad, en relación a la sociedad, a las condiciones y a la demanda social. Especialmente en la racionalidad científica-técnica, la investigación científica, etc. El desarrollo social presiona la creación de nuevas Facultades En este período de crisis y deterioro académico, institucional y administrativo, la universidad de Guayaquil siguió siendo la institución de mayor prestigio para la preparación académica y profesional de los bachilleres. Algunas Facultades tuvieron debilitamiento académico. otras estancaron su crecimiento demográfico. Pero todas buscaron salir de esa situación. Pero el crecimiento demográfico de la ciudad aumentó. Especialmente su tasa de urbanización, modificando el perfil de la ciudad. El número de bachilleres se incrementó. la presión social de estos sectores también. las de-
117
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
mandas sociales impulsaron importantes procesos de restructuración y readecuación de la vida académica e institucional. Importantes Facultades entraron en procesos de reforma e innovación que abrieron perspectivas de mejor profesionalización. Nuevas necesidades profesionales incidieron para que algunas Escuelas se transformen en Facultades. En este período, la universidad de Guayaquil tenía las siguientes Facultades y carreras: Arquitectura (1960), Ciencias Administrativas (1972) (Escuelas de Auditoría y Administración), Ciencias Agrarias (1950), Ciencias Económicas (1938), Ciencias Matemáticas y Físicas (1929), Ciencias Médicas (1877) (Escuela de Medicina y obstetricia), Ciencias Naturales (1969), Ciencias Psicológicas(1981), Ciencias Químicas (1943), Comunicación Social (1980), Educación Física, deportes y recreación (1990), Filosof ía, letras y ciencias de la educación (1944) (Escuelas de Bibliotecología, lenguas y lingüística), Ingeniería Industrial (1981), Ingeniería Química (1981), Jurisprudencia (1867) (Escuelas de derecho y Sociología), odontología (1958). Fue evidente que el extravío académico que derivó de la masificación, tenía su razón y origen en una compleja dinámica. una estructura económica rígida y poco permeable, aumentaba la conflictividad social conforme las capas medias urbanas se incrementaban y no se percibían perspectivas de inserción social en esa estructura tradicional. de hecho, el desarrollo histórico de la socioeconomía ecuatoriana, enmarcado en el desarrollo y expansión del capitalismo subdesarrollado, no creaba puestos de trabajo para esas capas medias. los jóvenes egresaban de los colegios con títulos medios sin posibilidades de inserción laboral, como en el agro y en la ciudad. Esta situación agravaba la inserción laboral. En estas condiciones, esas capas medias urbanas, bachilleres en diferentes especializaciones veían en la universidad, un espacio académico para avanzar. En junio de 1969, velasco Ibarra clausuró la universidad. Se apresaron autoridades de Quito, Cuenca y Guayaquil. Se persiguieron profesores y estudiantes. la universidad permaneció cerrada hasta enero de 1971, en el cual se hace cargo del rectorado la doctora Mercedes de hernández que hizo una importante labor para normalizar la vida universitaria.
118
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
En esta década, la llamada democratización y masificación, incrementó el número de estudiantes universitarios, pero no democratizó la sociedad ni amplió el horizonte de los conocimientos científicos-técnicos de los centros de educación superior. un importante investigador de la situación universitaria señaló que …esta democratización de la universidad es muy limitada, porque si bien facilita el acceso masivo a la educación superior especialmente de las clases medias, lo hace en un contexto antidemocrático: las condiciones del funcionamiento universitario propician la deserción, la reprobación y el abandono de los estudios, de tal manera que los grados de eficiencia y eficacia son muy bajos. Y las condiciones del desarrollo social son todavía más antidemocráticas. (Pacheco, 1992; 59).
visto desde una perspectiva histórica y crítica, el período 1970-1989, en la universidad significó una mayor presencia de las capas medias urbanas en ella. Se dio por el lado de la docencia y de los estudiantes. En uno y otro sector, estos segmentos sociales alcanzaron una significativa presencia política. Esas capas medias que accedieron a la universidad, estudiaron, se graduaron como profesionales, realizaron en ella una suerte de promoción política en la universidad y se los catapultó para el escenario ideológico-político del país. los casos de los izquierdistas, Manuel Medina Castro, Pedro Saad, René Maugé, Alejandro Román Armendáriz y de los liberales y demócratas Francisco huerta Montalvo, los hermanos Roldós Aguilera, fueron significativos. En los ochenta, la crisis de la deuda externa afectó severamente al país. Esta situación repercutió en las universidades ecuatorianas. las asignaciones y rentas para la universidad se congelaron y disminuyeron, afectando gravemente el funcionamiento de la universidad. Grave resultó para la universidad la relación entre un presupuesto universitario congelado, unas rentas menguadas y una asignación per cápita decreciente frente a la masificación y una ascendente demanda de matrículas. Esta situación fue un factor que introdujo inestabilidad institucional. la
119
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
universidad sufrió los efectos de huelgas, tomas y paralizaciones. Aparece un singular problema que aún perdura: el retraso de las remuneraciones docentes, respecto a otras universidades. En este período, la universidad desarrolla una intensa actividad institucional, académica y administrativa. lo hace, con serias limitaciones que le imponen un presupuesto congelado, rentas retardadas y una distribución per cápita por alumno que no se correspondía con el número de estudiantes. En este período, la universidad de Guayaquil, tenía el mayor número de alumnos de todas las universidades del país. Aspecto importante es que autoridades y directivos de la universidad, aprendieron que frente a la masificación y sus efectos, aún con limitaciones presupuestarias, había que planificar. En efecto, esta es la década del encuentro con la planificación universitaria. la universidad organizó e impulsó la realización de diferentes encuentros interuniversitarios para pensar y repensar la planificación, buscando generar una autoconciencia de los grandes problemas y tareas que las universidades del país tenían que enfrentar y resolver. los cambios que se introdujeron en este período no fueron a fondo ni correspondían a los que se requería. Respondieron a iniciativas y esfuerzos particulares de decanos y profesores universitarios. En muchos casos, fue decisiva la autoconciencia de los universitarios. Es decir, la necesidad de responsabilidad, de manera inmediata y sin mucho apoyo. de otro lado, se hizo evidente que la masificación no generó mejoras importantes. la población estudiantil mostraba cifras ascendentes, pero no sucedía lo mismo en los aspectos cualitativos. En el período se manifestó una “verdadera explosión demográfica estudiantil universitaria”. los estudiantes de la universidad pasaron de 4.933, en el período 1968-1969, a más de 50.000 estudiantes a fines de la década del ochenta (900% de incremento en 20 años). Sin embargo, el esfuerzo de la universidad por adecuarse a esa presión y verdadera revolución demográfica deben valorarse. El incremento de la matrícula universitaria, la incorporación de jóvenes de los nuevos sectores urbanos de Guayaquil, a la vida profesional, se tradujo en efectos laborales limitados.
120
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
El incremento masivo que entusiasmó su profesionalización de las capas medias, no fueron absorbidos laboralmente. Además, se dio un cambio en las condiciones empresariales y en la calidad de los cuadros que ellas demandaban. En los ochenta, en el aparato productivo y empresarial, del país y la ciudad, se comenzaron a utilizar procesos productivos con nuevos componentes tecnológicos. Estos tenían una alta composición técnica y científica, de la cual carecían los profesionales que egresaban de la universidad. El resultado de esta desintonía, entre oferta y demanda de profesionales, dejó ver las irregularidades del aparato productivo, local y nacional. demostró que hay un desencuentro entre las empresas, industrias y la universidad. Tal hecho fue un importante factor que contribuyó a la desvalorización de los títulos, de los profesionales y de sus remuneraciones. También hizo evidente lo limitado que fue el efecto de la masificación como canal para profundizar y mantener el ascenso y la movilidad social. los resultados decían mucho: más universitarios no dieron más y mejor universidad, sino todo lo contrario. hubo más profesionales universitarios en el mercado laboral. Guayaquil casi se comenzó a saturar de ellos. Por eso, comenzó a surgir un sector social de “desocupados con título” y de profesionales buscando empleo. En este período, por estas condiciones y efectos, en la ciudad, en la región, e incluso en el país, ya se comenzó a hablar y aceptar la “tesis” que la universidad estaba generando un “exceso de profesionales” en algunas carreras. de hecho, la democratización se hizo masificación y esta en masiva profesionalización débil con escasa capacidad de inserción laboral. En el camino había quedado la afirmación y el ideal del Primer Seminario Nacional de Reforma universitaria (loja, 1969), que definió y pretendió que “la universidad debe constituir la vanguardia de la colectividad, para convertir en realidad el cambio social, que signifique la destrucción del concepto y el hecho de la explotación del hombre por el hombre, y facilite el camino de la liberación del pueblo”. la realidad fue más grande que los deseos, por eso, cundió el desencanto entre “profesionales desocupados”.
121
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la verdadera tarea del saber crítico y de la vida institucional universitaria no se dieron. la universidad no se convirtió en la vanguardia de la investigación científica y tecnológica para el desarrollo del país, siguió siendo una tarea pendiente, el desquiciamiento presupuestario gravitó fuertemente sobre esta carencia y debilidad. En este período, el proceso de incremento de matrícula fue inusitado, voluminoso y creciente. En 1971, la población universitaria era de 11.867; para 1982 fue de 17.183. lo cual significa que en la década se produjo un incremento de 44.80%. Así mismo, en esta década es cuando los indicadores se incrementan aceleradamente. Sí en 1982, la población estudiantil era de 17.183 alumnos; para 1989, el número de alumnos fue de 51.695. Si comparamos una con otra, el incremento en ese período fue de 435%.
122
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
Capítulo IV RETOS Y DESAFíOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, 1990-2010 “Si las universidades son la institución axial de las sociedades contemporáneas basadas en el conocimiento, debemos suponer que su independencia está más sometida a las presiones de los agentes que desean influir sobre esas sociedades, sean estos gobiernos, industrias o grupos de presión. En cualquier caso, lo que vemos es la declinación de la autonomía intelectual y no solo administrativa de las universidades ante su mayor apertura a la sociedad”. Hebe Vessuri Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX (1996)
“Sin ignorar el impacto directo de las tecnologías avanzadas sobre el crecimiento económico, lo cierto es que la educación resulta ser un factor subyacente decisivo, en el medio y largo plazo; dicho factor influye a través de múltiples vías sobre los avances sociales y en la calidad de vida y se revela como un elemento indispensable para aprovechar al máximo ese espacio colectivo de prosperidad” Francisco López Rupérez Preparar el futuro. la educación ante los desafíos de la globalización
Este último período para la universidad de Guayaquil fue determinante y decisivo para abrirle una más clara visión del cambio y de los nuevos rumbos por donde tendría que avanzar y cambiar. la universidad se reorientó y se puso a tono con los nuevos tiempos, tomando conciencia de cuáles eran las estructuras, procesos y prácticas que la limitaban y hacían inactual. luego de dos décadas de masificación desquiciadora, populismo y de reformismo izquierdista frustrado, que desembocaron en el extravío, institucional y académico, la universidad de Guayaquil, toma conciencia y comienza un lento proceso de readecuación y cambio.
123
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
desde 1990, comienza un proceso y accionar de rencuentro, restructuración y cambio que buscarán reposicionarla socialmente. la autoconciencia de la universidad ha mejorado y avanzado. Se entiende como aparato del Estado y como institución educativa que está en la tarea y deber de aportar a la sociedad y su desarrollo científico y tecnológico. Guayaquil y el país se abrieron paso a la idea y propuesta que las universidades tenían que ser emprendedoras y contribuir en esa línea. En el interior de la universidad, se aceptaba que “no podrá sostenerse ya más en el futuro la opción de universidades exclusivamente cargadas al presupuesto fiscal, que operan pesada y flojamente, escabullendo al control público y la responsabilidad de producir, enseñar y comunicar conocimiento con eficacia y a un nivel razonable de exigencias académicas”. (Brunner, 1990; 75) la universidad y sus unidades académicas asumieron la tarea científicotécnica y de investigación. Esto, favorecido por el apoyo de diferentes fuerzas sociales de Guayaquil, buscaba recuperar la universidad. En este giro fue determinante el rol que jugó el liderazgo de león Roldós, como Rector, y de un conjunto de decanos que comprenden cuál es la verdadera tarea que le compete a la universidad. El liderazgo que se daba desde el Municipio fue opuesto ideológicamente al de la universidad. desde el gobierno local, el Ingeniero león Febres Cordero y desde la universidad, Abogado león Roldós, exvicepresidente de la República y profesor universitario, hombre de ideas socialistas, dieron muestras de sacrificio por la ciudad. Nuevas realidades y el cambio de la estructura universitaria tradicional El giro del proceso de la universidad no se refiere únicamente a lo sociocultural y educativo. va más allá. Cambia el conjunto de las prácticas, relaciones e instituciones sociales. Tiene que ver con un proceso en el cual se dan y actúan los hechos que generan estímulos que obligan a cambiar a todas las instituciones. En este período, la universidad debe encarar una realidad socioeconómica y cultural que la configuran como nueva estructura social: la globalización,
124
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
la sociedad de la información y del conocimiento, la biotecnología, la conectividad y el mundo en redes, la revolución científico-técnica y sus efectos en las transformaciones de la comunicación electrónica, etc. los directivos de la universidad comprendieron que no estaban ante los tradicionales problemas de orden ideológico, administrativo. los innovadores aspectos que trae el siglo XXI vienen junto a la necesidad de cambiar viejas prácticas y rituales. Tienen que ser comprendidos por todos los actores sociales, especialmente con los que tienen vínculos con la ciencia, la tecnología, la investigación, el conocimiento y el saber universitario. El siglo XXI se había precipitado y se instalaba en la década del noventa. Se anticipó porque las mutaciones científicas y tecnológicas cambiaron aceleradamente la visión del mundo, las relaciones y las prácticas socioculturales. los cambios se dieron no solo en los sujetos y actores, sino también en las instituciones, especialmente las educativas. Con razón, a mediados de esta última década, un investigador de estos procesos afirmaba que “los portadores de estos nuevos discursos revolucionarios no eran los líderes políticos que representan a los pobres, a los excluidos o a los explotados. Al contrario, se trata de personas de muy diferentes sensibilidades políticas, familiarizadas con las tecnologías de punta y vinculadas a los sectores más modernos de las economía”. (Tedesco, 1996; 75) lo que traería a fines de siglo XX y comienzos del XXI, es una nueva atmósfera para el saber y la racionalidad universitaria. Esto requería un tipo de percepción, comprensión y práctica que no se refería a las tradicionales relaciones y rituales, en los cuales había crecido y se desarrollaba la universidad. los aspectos que ahora incidían, tenían que ver también con lo administrativo; con el nuevo diseño curricular y el tipo del ejercicio docente. las nuevas realidades, en un primer momento, generan dificultades en algunas unidades académicas como: Medicina, Filosofía y letras, derecho, Psicología, etc. En tanto que en las que tenían mayor vínculo y base en las ingenierías y en las ciencias físico-matemático, así como en la administración y economía, fueron más abiertas y dinámicas en impulsar reestructuraciones y cambios que se requerían.
125
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la apertura a la conciencia del cambio logró que la mayoría de unidades académicas que sabían, decidan dar ese giro educativo y estructural, para no quedarse en el pasado. unas más rápidas y aceleradas; otras, a pasos más lentos, pero toda la universidad de Guayaquil supo readecuarse y cambiar. Efectuó las transformaciones que la actualizaban. Se impuso la necesidad de generar una educación de calidad, lo cual implicaba revisar y cambiar viejas prácticas administrativas. las Facultades de Economía, Administración, Ingeniería y otras, fueron las primeras en impulsar planes estratégicos. Esto en medio de una línea renovadora que sale de las dos últimas administraciones de los Rectores, león Roldós y Carlos Cedeño. la universidad entendió y asumió que en la sociedad de hoy, los recursos fundamentales, la vida social y la educación moderna, eficiente y productiva eran la información (tecnologías y conocimientos informáticos), el conocimiento científico-técnico de punta (las TIC), así como las capacidades, destrezas e inteligencias múltiples para implementarlas. le costó mucho a la universidad y a sus unidades académicas asumir que estos eran los ejes de las nuevas prácticas educativas. En algunas unidades académicas aún perduran corrientes ideológicas y políticas que intentan que la universidad sea la institución auxiliar y apoyo al cambio revolucionario. Incluso, tal postulado se da luego que la universidad, pudo sortear, con altos costos institucionales y académicos, el período de violencia y agresiones que se dio en ella. Todos esos eventos, sus efectos y sufrimientos, les enseñó mucho. la universidad pudo tener una perspectiva más objetiva del nuevo rol y tarea que debía asumir. Pues los nuevos momentos le enseñaron que la universidad no tenía una “esencia”. Y que no está aislada de la sociedad, su incidencia, problemas interpelaciones y demandas. En este período, la universidad de Guayaquil y sus autoridades aprendieron que, como aparato, proceso e institución de la sociedad, tienen que responder a las demandas, necesidades y requerimientos que le exigen.
126
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
los nuevos tiempos les dijeron que la universidad tiene que saberse relacionar, oportunamente, y efectuar los cambios en el momento y en las condiciones que las nuevas realidades lo demandan, que debe tener una aguda percepción, nuevas destrezas y habilidades de captación y comprensión de esos cambios, que tiene que asumir bien los dos roles y tareas fundamentales que se dan a dos niveles: el técnico-profesional y el científico–cultural. Esto fue fundamental para el cambio de la universidad de Guayaquil. Globalización y sociedad del conocimiento Guayaquil, la provincia del Guayas y su entorno, han sido abiertas al mundo exterior. vinculadas a los efectos socioeconómicos, culturales y educativos, están dispuestas a asimilar, procesar y aprender lo que traen esas relaciones con la economía internacional. la globalización es un proceso y un producto sociocultural, científico y tecnológico, que influye y modifica las diferentes relaciones y prácticas sociales e institucionales. Especialmente, en diversos aspectos que tienen que ver con la cultura y la educación. Frente a los cambios y trasformaciones profundas, científicas y tecnológicas, de la sociedad de hoy, no es posible que algún docente, especialmente de educación superior ignore lo que es la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, y cómo hay que relacionarse y actuar frente a ella. No hay sociedad local, regional y nacional en el mundo de hoy, que no experimente el asedio y la influencia de los procesos y los productos de la globalización. Esto significa que la globalización al crear la sociedad en redes, teje vínculos necesarios con cualquier localidad. Sus autoridades y docentes, comprenden la naturaleza del contexto socioeconómico y cultural en el cual se dan sus relaciones sociales. Por esto, la universidad de Guayaquil debe comprender cuáles son las tares y desafíos que debe encarar. Por eso, varios autores señalan que “la educación es una institución cuya incidencia en la preparación del futuro resulta indiscutible. Precisamente por esta razón, la globalización plantea hoy a la educación y a la formación, sea de forma tácita sea de forma expresa, nuevos desafíos que se sitúan en planos diversos aunque interrelacionados. lo político y social se entremezclan, del tal modo, con lo económico y tecnológico que la diferenciación
127
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
que sigue tiene, tan solo, el valor de facilitar la exposición”. (lópez, 2001, 67) diversos actores han establecido la necesidad que la educación sea un aspecto estratégico y central que debe ser atendido para que la globalización pueda ser aprendida y asimilada en sus efectos positivos. Resistiendo también sus aspectos negativos. lo primero que hemos de entender y procesar es que el proceso globalizador al incidir sobre las naciones crea sociedades más heterogéneas, y ciudadanos que demandan mayor conocimiento e información sobre los diferentes aspectos de la ciencia, la investigación y el saber científico-técnico. la educación a cualquier nivel no debe ni puede ser ajena a los efectos, especialmente socioculturales que trae y genera la globalización. la globalización al extrovertir las sociedades y las naciones también contribuye a crear procesos de extroversión sociocultural. Procesos que, sí no son asumidos adecuadamente determinan procesos de enajenación cultural y de pérdida de identidad. los cuatro más importantes desaf íos que tiene la educación superior hoy, son: • Asegurar un nivel satisfactorio de cohesión social • Facilitar la asunción efectiva del acervo común • Incrementar el “stock” de capital social • Promover la convergencia política en materia educativa lo anteriormente señalado significa que esta no es cualquier tarea sino una acción necesaria e ineludible. Que hay que introducirse en una acción de reforma educativa permanente. Esto crea la necesidad de constantes acuerdos sociales de todos los integrantes de ella para enfrentar este desaf ío ante el cual está la socioeconomía, la cultura y la educación guayaquileña.
La Universidad y la revolución informática y comunicacional
128
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
la historia registra constantes vínculos de la sociedad y la ciudadanía guayaquileña y guayasense con los distintos hechos, fenómenos y procesos del mundo exterior, especialmente con el internacional. Por ello la revolución informática, comunicacional y la conectividad no ha sido ajena a la sociedad guayaquileña ni a su universidad. han sido evidentes los procesos que muestran como la universidad de Guayaquil se ha ido incorporando a los productos y efectos de la globalización, la conectividad y la renovación del mundo informático y comunicacional. la presencia e incidencia de la computadora o el Internet, fueron incorporadas oportunamente, por eso no les fue desconocido el tiempo de la innovación y el cambio. las distintas Facultades y Escuelas están incorporadas al mundo informático y comunicacional, que hoy revoluciona las relaciones sociales. Existe sin embargo un aspecto fundamental que permanece aún en carpeta y que no ha sido suficientemente difundido, debatido y comprendido al interior de la universidad. Nos referimos a cómo y por qué la revolución científico-técnica, informática y comunicacional han operado como una triada estimuladora de la configuración de la economía y de la sociedad del conocimiento. Esta es una tarea pendiente para las distintas Escuelas, Facultades y para el conjunto de la docencia y estudiantado de la universidad de Guayaquil. la década 1990–2000 fue de recuperación, inicio e impulso al giro y cambio de orientación; pero, será en el siglo XXI cuando la línea de acción se consolidará. En este período la institución universitaria, sus autoridades, unidades académicas y departamentos de investigación asumen una dirección definida de reconstitución y cambio académico de ella. No solo en el plano institucional y normativo se dan cambios que se expresan en una cantidad de normas y reglamentos. Por ejemplo, se actualiza y modifica el conjunto de la reglamentación, estatutos orgánicos, etc. En este período, el proceso de incremento de matrícula fue inusitado, vo-
129
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
luminoso y creciente. Sin embargo, durante la década 1989-2000 se manifestó una pequeña disminución de esa tasa de crecimiento de la población estudiantil. En 1989 la población universitaria fue de 51.695, en el año 2000 fue de 47.402 (decremento del 8.3%). En el 2009, la población estudiantil fue de 75.120 alumnos. Si comparamos esta cifra con la del 2000 (47.402) el incremento fue de 53.62%. En el campo de la investigación encuentra cauce, dirección y acción definida por parte de un importante sector de la docencia. desde 1990 en adelante, se evidencia un inusitado afán de investigación. Proceso que está estimulado por la apertura de fuentes de financiamiento que facilita el CoNuEP. Esto induce a que la universidad, para el 2006, expida el “Reglamento de Investigación Científica y Tecnológica” en el cual claramente se define la línea de este nuevo accionar universitario. El estatuto en mención considera a la investigación científica como “componente vital para el desarrollo de la función de la universidad como generadora de conocimientos científicos, en su proceso de formación profesional, que vincula el desarrollo integral del ser humano a la solución de las necesidades prioritarias de la localidad y nación, en la perspectiva de recibir todo lo universalmente progresivo y aportar al mundo la visión y los resultados del pensar y el hacer ecuatorianos”. En la primera década del siglo XXI, la universidad se alista a encarar las tareas y desaf íos, que este siglo impone, en los diversos campos del saber y la racionalidad universitaria, así como a la investigación científica y técnica. Para el 2010, la universidad no es, la sombra de lo que fue la institución que nació en 1869, creada por el empuje y la decisión de diferentes sectores sociales de Guayaquil, sus fuerzas regionales y el liderazgo de Pedro Carbo. hoy la universidad de Guayaquil es un complejo de unidades académicas, centros e institutos de investigación, unidades de posgrado, etc. En el pasado, y hasta ayer (década del sesenta y setenta del siglo XX), la recordamos funcionando en el antiguo local del Colegio “San vicente” (hoy “Nacional vicente Rocafuerte”) y, especialmente en la vieja Casona univer-
130
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
sitaria. hoy ese local es recordado como símbolo e ícono de las grandes jornadas académicas, socioculturales y políticas que se libraron desde la universidad de Guayaquil. Ahora la universidad de la ciudad, tiene un área, físico y espacial de muchas hectáreas, dentro y fuera de la ciudad (Milagro, vinces, etc.). En la actualidad, la universidad de Guayaquil, funciona con las siguientes Facultades: Arquitectura, Ciencias Administrativas, Ciencias Agrarias, Ciencias Económicas, Ciencias Matemáticas y Físicas, Ciencias Médicas, Ciencias Naturales, Ciencias Psicológicas, Ciencias Químicas, Comunicación Social, Educación Física, Física y Recreación, Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Instituto Superior de Posgrado en Ciencias Internacionales, Instituto Tecnológico Agropecuario de vinces, Jurisprudencia, CC. Sociales y Políticas, Medicina veterinaria y Zootécnica, odontología. la unidad de Posgrado, Investigación y desarrollo que está en relación con las Facultades de Arquitectura y urbanismo (Tecnología de la Construcción de viviendas a bajo costo); Ciencias Administrativas (Administración de Empresas); Comunicación Social (Comunicación y desarrollo); Ciencias Económicas (Negocios Internacional y Gestión de Comercio Exterior, Economía con Mención en Finanzas y Proyectos Corporativos, Economía con Mención en Proyecto de desarrollo local, Negocios Electrónicos-diplomado); Ciencias Internacionales y diplomacia (Ciencias Internacionales, Negociación y Comercio Internacional); Ciencias Matemáticas y Físicas (Estructura, hidráulica), Ciencias Naturales (Agricultura Tropical Sostenible, Manejo Sustentable de Recursos Bioacuáticos y Medio Ambiente). Ingeniería Industrial (Sistema de Producción y Productividad, Seguridad, higiene y Salud ocupacional); Filosofía, letras y Ciencias de la Educación (docencia Superior, Gerencia Educativa); Ingeniería Química (Ambiental); Ciencias Psicológicas (Sexología humana); Ciencias Químicas (Marketing Farmacéutico); Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas (Penales y Criminológicas, del Trabajo, Ambiental y desarrollo Sostenible y Sustentable, Penales y Criminológicas, Medición y Arbitraje, Constitucional y Fundamentales, defensoría Pública); odontología (Pediátrica, Endodoncia, Periodoncia, ortodoncia, Rehabilitación oral, ortopedia dentomaxilofacial,
131
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Tratamientos Endodónticos en Piezas Multirradiculares con Técnica de Condensación lateral, Técnica Amalgamada en ortodoncia, Aparatología, etc.) dirección de Posgrado (Biotecnología, Microbiología, docencia universitaria e Investigación Educativa, vivienda Saludable, Microbiología-diplomado, Riesgos Financieros). Tiene revistas y publicaciones de: universidad de Guayaquil, de la Facultad de Ciencias Económicas, derecho, Ciencias Médicas, Ciencias Químicas, Ciencias Administrativas, odontología, Ingeniería, Ciencias Naturales, Boletín del Instituto de Ciencias Económicas y Políticas. Periódicos como “El universitario” y “uquilito”. En el 2002 la universidad renueva su estatuto orgánico. En este se menciona que “la universidad de Guayaquil es autónoma, democrática, científica, crítica, integral, pluralista, solidaria, comprometida y patriota”. Su autonomía está garantizada por la Constitución y las leyes y reivindica la autonomía económica. la democracia se garantiza con el cogobierno ejercido de acuerdo con la ley, este Estatuto y los Reglamentos de la universidad; así como por la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento. Científica, porque reconoce el valor universal de la ciencia y la cultura a la vez que su estrecha relación con el momento histórico de su pueblo en su propósito de liberarse de la explotación, la dependencia y la alineación. Crítica, porque realiza estudios y plantea soluciones de los diversos aspectos de la vida económica, social, cultural y política del Ecuador y el mundo. Integral, porque su enseñanza implica tanto la preparación científica, tecnológica y humanística, como la educación de la persona en forma auténtica, libre y para el servicio de la comunidad, superando el esquema profesionalista utilitario. Solidaria, para que con el esfuerzo de todos se puedan afianzar las conquistas nacionales de la cultura, ciencia y desarrollo económico y social. Pluralista, porque es abierta a las distintas corrientes del pensamiento, la ciencia, la tecnología y las artes, al mismo tiempo que integradora del diálogo, del trabajo y de la investigación interdisci- plinaria y por tanto garan-
132
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
tiza la libertad de cátedra. Comprometida con la acción liberadora tendiente a la transformación estructural de la sociedad ecuatoriana y con la lucha de los pueblos contra el imperialismo, el colonialismo y el neocolonialismo. Y patriota, porque defiende los recursos nacionales y consagra su permanente vigilancia a la reivindicación del territorio nacional, de acuerdo con nuestra tradición histórica y derechos inalienables”. (Estatuto orgánico,
universidad de Guayaquil. 2002; 3-4) Finalmente, la universidad de Guayaquil de hoy está ante nuevas tareas y desafíos que los ha sabido asumir con responsabilidad y oportunidad. Sin embargo, ni la universidad de Guayaquil ni otra puede soslayar las preguntas que el filósofo francés, Jacques derrida, hace respecto a la universidad y su destino histórico en sociedades como las de hoy, y un mundo tecnológico, globalizado y posmoderno como el que nos toca vivir. El profesor derrida se pregunta y nos pregunta, “Si la universidad es una institución de ciencia y de enseñanza ¿debe, y según qué ritmo, ir más allá de la memoria y de la mirada? ¿debe acompasadamente, y según qué compás, cerrar la vista o limitar la perspectiva para oír mejor y para aprender mejor?”. (derrida, 1995) la universidad de Guayaquil ha sabido desplegarse en un prologando ciclo histórico, que va de 1869 al 2010, tiempo en el cual conserva viva sus energías, mantiene activo el espíritu que le insufló el ilustre pensador guayaquileño Pedro Carbo. En la universidad de Guayaquil y en sus aulas, sigue transitando el espíritu de ese ilustre guayaquileño y de los centenares de maestros que contribuyeron a hacer de la universidad de Guayaquil, la sede de la razón crítica, del pensamiento ilustrado y de la institución de la educación superior preocupada por la ciencia, la tecnología y el destino de la ciudad, la región y el país. Guayaquil, septiembre 2011
BIBLIOGRAFíA
133
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Aguirre Manuel Agustín, “la universidad sufre contradicciones internas y externas del sistema” en Revista Espejo de CEPE, Quito, mayo 1982.
Anales de la universidad de Guayaquil, Año I. Primero y Segundo Semestre de 1949. vol. I. Editorial departamento de Publicaciones de la universidad de Guayaquil 1949. Arellano Estuardo, Autocrítica de la universidad, Edición Corporación de Promoción universitaria, Quito 1989. Arguello Guzmán Alfonso, “El oficio del profesor universitario en la era de los medios electrónicos” en Revista digital universidad y Sociedad del Conocimiento vol. 6 No. 2. http://rusc.uoc. edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v6n2_arguello/v6n2_arguello Arocena Rodrigo y Sutz Judith, “la universidad latinoamericana del Futuro Tendencias-Escenarios-Alternativas” Edición organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. México 2000. http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena01.htm Arosemena Guillermo, Ecuador, Evolución y búsqueda del despegue económico 1838-1938 Primera Edición. Talleres Gráficos del Centro de Investigación y Cultura, Guayaquil 1990. Bagú Sergio, Tiempo, realidad social y conocimiento, Siglo veintiuno Editores S.A. Argentina, 1973. Benites vinueza leopoldo, Ecuador: drama y Paradoja, Banco Central de Ecuador y Corporación Editora Nacional. Quito 1986. Berend Iván, “la enseñanza masiva y la capacitación individual” en Revista Problemas universitarios, Cuaderno de Análisis, Ediciones CoNuET. Quito 1987. Brunner José Joaquín, “Globalización y el Futuro de la Educación: Tendencias, desaf íos, Estrategias” en Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América latina y el Caribe uNESCo, Chile 2000. Brunner José Joaquín, “Investigación social y decisiones políticas: el mercado del conocimiento” en la Educación y el Cambio Social, revista Nueva Sociedad No. 146, venezuela 1996. Brunner José Joaquín, “universidad, Sociedad y Estado en los noventa” en revista Nueva Sociedad # 107, venezuela, mayo-junio 1990. Casas Armengol Miguel, “Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento” en revista universidad y Sociedad del Conocimiento vol. 2, No. 2 noviembre, Ediciones unesco, 2005 www.uoc.edu/rusc CEPAl, “Calidad de la educación: las desigualdades más allá del acceso y la progresión edu-
134
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
cativa” en Panorama Social de América latina 2007, Ediciones Cepal, Chile 2008. CEPAl-uNESCo, “Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad” Ediciones CEPAl-Naciones unidas, Chile 1992. Cordera Campos Rafael y Sheinbaum lerner diana, “los retos de la autonomía universitaria en la sociedad del conocimiento”. http://www.udual.org/Autonomiauniversitaria/RetosAu.pdf Corona Treviño leonel, “Educación, ciencia y tecnología: un escenario alternativo” Comercio Exterior, México, marzo, 1994. de hernández Mercedes, “la docencia universitaria” en Revista universidad de Guayaquil # 2 mayo-agosto 1983. delgado Aura y Cordero Ana, “El transitar de la universidad latinoamericana” en Revista Educación en valores vol. 1 No. 7. Edición Facultad de Ciencias Económicas y Sociales universidad de Carabobo valencia-Edo. Carabobo venezuela, junio 2007. Elvin h.l., “la educación y la sociedad contemporánea” Editorial labor S.A., España 1965. Falconí Guillermo, “la Investigación Científica en las universidades” en Revista Problemas universitarios, Cuaderno de Análisis, Ediciones CoNuET, Quito 1987. Fals Borda orlando, “El Tercer Mundo y la reorientación de las ciencias contemporáneas” en Revista Nueva Sociedad # 107 venezuela, mayo-junio 1990. Freire Juan, “Cultura digital y prácticas creativas en educación” en Revista universidades y Sociedad del Conocimiento vol. 6 No. 1 universidad Abierta de Catalunya 2009. Gallardo Guillermo, “la Planificación de la universidad Ecuatoriana” en Memorias del Seminario universidad, Realidad y Perspectivas. Ediciones FESo, Quito 1993. Gewerc Barujer Adriana, “Paradojas y dilemas de las universidades iberoamericanas ante la sociedad del conocimiento” en Revista digital universidad y Sociedad del Conocimiento vol. 7 No. 1. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n1_carrasco/v7n1_carrasco Giroux henry, “Educación posmoderna y generación juvenil” en la Educación y el Cambio Social, revista Nueva Sociedad No. 146, venezuela 1996. Guerrero Andrés, “los oligarcas del cacao” Editorial El Conejo. Quito 1980. hinkelammert Franz, “la libertad académica bajo control en América latina” en Revista Nueva Sociedad # 107 venezuela, mayo-junio 1990. hurtado osvaldo, “Crisis y reforma de la universidad ecuatoriana” Edición Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales, Quito 1992. Instituto Internacional de la uNESCo para la Educación Superior en América latina y el Ca-
135
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ribe (IESAlC), “Informe sobre la Educación Superior en América latina y el Caribe 20002005”, “la metamorfosis de la Educación Superior” www.iesalc.unesco.org.ve Kourganoff vladimir, “la cara oculta de la universidad”, Ediciones Siglo veinte Buenos Aires 1973. larrea Carlos, “universidad, investigación científica y desarrollo en América latina y el Ecuador”, universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador 2006. Macías Washington, “El rol de las universidades en el desarrollo científico-tecnológico en la década 1998-2007 (Informe Nacional)” ESPol, Guayaquil Ecuador 2007. Mancero Saamán Alfredo, “las transformaciones de la sociedad y de la universidad” en Memorias del Seminario universidad, Realidad y Perspectivas. Ediciones FESo, Quito 1993. Marquis Carlos, “Condiciones, riesgos y perspectivas de la planeación universitaria”, en Planeación universitaria de González Cuevas, Carlos y Maquis Sandles, Carlos. Edición universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México 1984. Mayorga Román, “los desaf íos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI” en Revista Iberoamericana de Educación No. 21. Edición organización de Estados Iberoamericanos, diciembre 1999. Moncada Sánchez José, “desigualdad y estructura productiva en el Ecuador”, Corporación Editora Nacional Colegio de Economistas de Quito, 1995. Moncada Sánchez José, “Reflexiones universitarias” departamento de Cultura universidad Central del Ecuador Editorial universitaria. Quito, Ecuador 1985. Moreano Alejandro, “universidad Crisis y reforma” en Revista Problemas universitarios, Cuaderno de Análisis, Ediciones CoNuET. Quito 1987. oña lenin, “hora cero para la universidad” en Revista Nueva No. 133, Quito, enero de 1987. oquendo Carlos, Rector de la universidad Central “la crisis, consecuencia de un desequilibro de la enseñanza” en Revista Espejo de CEPE, Quito, mayo 1982. ortega Santamaría Sergio y Gacitúa Araneda Juan, “Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. la construcción de identidades” en Revista universidades y Sociedad del Conocimiento vol. 5 No. 2, universidad Abierta de Catalunya 2008. ortega y Gasset José, “Misión de la universidad” Editorial Revista de occidente. Madrid, España 1968. Pacheco Prado lucas, “la universidad ecuatoriana. Crisis académica y conflicto político” Edición Ildis. Quito 1992. Paladines Carlos, “El sistema de cátedra y el sistema de aéreas: repercusiones y alternativas”
136
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Historia de la Universidad en el Ecuador
en Memorias del Seminario universidad, Realidad y Perspectivas. Ediciones FESo, Quito 1993. Paredes Ramírez Willington, “Función de la universidad actual y las ciencias sociales” universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas, 1997. Paredes Ramírez Willington, “Guayaquil: Ciudad, Sociedad, Cultura, Identidad y Globalización” Editorial Archivo histórico del Guayas. Guayaquil 2006. Paredes Ramírez Willington, “historia de la Escuela Superior Politécnica del litoral” Edición ESPol, Guayaquil 2008. Paredes Ramírez Willington, “la relación de la universidad-aparato productivo: vericuetos de una falacia” universidad Técnica de Babahoyo, 1994. Paredes Ramírez Willington, “la situación de las ciencias sociales y de la investigación científica en la universidad ecuatoriana a fines del siglo XX” Edición Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Guayaquil. 1998. Pensamiento universitario varios números Año 3 No. 3, Buenos Aires, abril 1995. “Plan Estratégico de desarrollo Integral 2007-2015”, Edición universidad de Guayaquil, 2008. “Políticas de la Ciencias y la Tecnología y I Plan Nacional de Investigación Científica y desarrollo Tecnológico de la República del Ecuador” Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT y Fundación para la Ciencia y la Tecnología FuNdACYT. Quito 1996. Primer Seminario Nacional de Reforma universitaria (loja, 1969, extracto), en “Pensamiento universitario (Tomo II)” Editorial Corporación Editora Nacional-Banco Central del Ecuador, Quito 1988. Puiggrós Adriana, “Educación neoliberal y quiebre educativo” en la Educación y el Cambio Social, revista Nueva Sociedad No. 146, venezuela 1996. Rama Claudio, “la Tercera Reforma de la Educación Superior en América latina” IESAlC / uNESCo, Fondo Editorial Ipasme. http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/laTerceraReformadelaEducacionSuperioren Americalatina.pdf Ripalda Edwin, “Financiamiento de la universidad Ecuatoriana” en Memorias del Seminario universidad, Realidad y Perspectivas. Ediciones FESo, Quito 1993. Revista digital universidad y Sociedad del Conocimiento. http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php /rusc/issue/archive Reyna José luis, “¿Excelencia o masificación? la universidad de dos niveles” en Revista Nueva Sociedad # 107, venezuela, mayo-junio 1990. Schiefelbein E.; Corvalán A.M.; Perzzu S.; heikkinen S. y hausmann I., “Calidad de la Educa-
137
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ción, desarrollo, Equidad y Pobreza en la región, 1980-1994” Ediciones unesco, uSA 1995. Siguan Miguel, “Educación y sociedad” Ediciones CEAC, España 1978. Soto Arango diana, “la universidad latinoamericana en el siglo XXI” en Revista historia de la Educación latinoamericana vol. 8. Edición universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja-Colombia 2006. Tedesco Juan Carlos, “la educación y los nuevos desaf íos de la formación del ciudadano”, en “la educación y el Cambio Social” Revista Nueva Sociedad # 146, venezuela Nov.-dic. 1996. Tunnermann Bernheim Carlos y de Souza Chaui Marilena, “desaf íos de la universidad en la Sociedad del Conocimiento, cinco años después de la Conferencia mundial sobre Educación Superior”. Edición uNESCo Forum occasional, Sao Paulo-Brasil 2003. uNESCo, “Educación para Todos, El imperativo de la calidad” en Informe de Seguimiento de la EPT en Mundo 2005, Ediciones unesco, Francia 2004. uNESCo, “objetivo de desarrollo del Milenio” en Informe 2009. Edición Naciones unidas, Nueva York 2009. universidad de Guayaquil, “Plan Estratégico de desarrollo Integral 2007-2015” Edición universidad de Guayaquil, mayo 2008. universidad de Guayaquil, Revista de la universidad de Guayaquil, varios números. 19601970-1980-1990-2000-2010. vessuri hebe. “Pertinencia de la educación superior latinoamericana a finales del siglo XX” en la Educación y el Cambio Social, revista Nueva Sociedad No. 146, venezuela 1996. vicuña Izquierdo leonardo, “la Planificación económica y social: su relación con la planificación universitaria” (ponencia) en “universidad y desarrollo” Editorial universidad de Guayaquil, 1989. vidal Rucabado luis, “Nuestras universidades” en Revista Interamericana visión volumen 56 No. 11, 1o. de junio de 1981. villalba Ana, “la universidad latinoamericana frente a la mundialización” Edición unión de universidades de América latina (uduAl), México 2002. vintimilla Ernesto, “visión del empresario sobre la universidad Ecuatoriana” en Memorias del Seminario universidad, Realidad y Perspectivas. Ediciones FESo, Quito 1993. Zamalloa Sota Eulogio, “Investigación en Educación Superior” Edición San Marcos, Perú 2008.
138
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA, NÚCLEO DE LA REGIÓN CENTRO–SUR María Cristina Cárdenas Reyes*
INTRODUCCIÓN Para comprender en el tiempo a las universidades regionales del Ecuador se hace indispensable una apelación a la geohistoria. Al estar situada en medio de escarpadas montañas y con reducida vialidad que hasta mediados del siglo XX dificultaba su conexión con el resto del territorio, la relación de Cuenca con su entorno geográfico inmediato ha oscilado entre el conformismo y el lento cambio andino, atravesado por la emigración a la costa y, en las últimas décadas del siglo XX, a otros países. Empero, como capital regional, Cuenca ha construido una sociedad que hoy constituye una de las regiones intermedias del Ecuador con grado apreciable de desarrollo. Fundada en 1867 como Corporación universitaria del Azuay, la universidad de Cuenca ocupa un lugar principal en la vida de la región centro-sur y, no obstante la creación de otros planteles de educación superior en la región a partir de la década de 1970, existe una completa identificación de la sociedad azuaya con el Alma Mater1. Son muchas las generaciones de ecua* María Cristina Cárdenas Reyes es Investigadora Titular Principal de la universidad de Cuenca, Ecuador. doctora y d.E.A., en historia de América latina por la universidad Pablo de olavide (Sevilla, 2003), Individuo de Número de la Academia Nacional de historia del Ecuador, Miembro Correspondiente de la Real Academia de historia, Madrid y Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de historia. ha publicado numerosos trabajos de historia y ciencias sociales en el Ecuador y en el exterior. 1 la provincia del Azuay posee una universidad pública: universidad de Cuenca; y cuatro universidades privadas: universidad del Azuay, universidad Católica de Cuenca, universidad Politécnica Salesiana, universidad Panamericana de Cuenca. A la provincia de Cañar pertenece la universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales “José Peralta”, privada autofinanciada.
139
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
torianos que han sido formadas profesional y cívicamente en la universidad de Cuenca y el país ha recibido el aporte de estas generaciones desde hace casi un siglo y medio. la historia reciente interviene junto a la geohistoria para organizar la reflexión que presento en este Simposio. “No hay porvenir sino a través del presente”, observa François Bédarida en su estudio sobre la definición y método del tiempo reciente: “el presente es la transición entre lo que fue futuro y lo que deviene pasado”2. Según la evaluación realizada por el CoNEA en diciembre de 2009, la universidad de Cuenca es una de las diez mejores universidades del Ecuador. Esta posición “corresponde a las universidades que registran las condiciones para que su planta docente se construya como una comunidad científica y profesional con reconocimiento y legitimidad en su medio”, y cuya calidad conviene ser evaluada no solo por lo que tiene, sino por “lo que hace con lo que tiene”3. Tales atributos le han facilitado un espacio relativo de negociación y diálogo con el gobierno central luego de la aprobación en 2010 de una nueva ley orgánica de Educación Superior. Tres ciclos relevantes marcan la historia pasada y reciente de la universidad de Cuenca y configuran su fisonomía regional a través del tiempo: I. descentralización y educación pública en el siglo XIX azuayo. II. la II Reforma universitaria en Cuenca y su incidencia en el último tercio del siglo XX. III. En la primera década del siglo XXI, redefinición de la relación universidad–Estado y tecnificación de la investigación. DESCENTRALIzACIÓN Y EDUCACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XIX AzUAYO la educación proporciona una especie de lente para examinar las luchas 2 François Bédarida (1989). “definición, método y práctica de la historia del Tiempo Presente”. En Cuadernos de historia Contemporánea, Nº 20, pp. 20-21. 3 CoNEA, CoNSEJo NACIoNAl dE EvAluACIoN Y ACREdITACIoN dE lA EduCACIoN SuPERIoR dEl ECuAdoR (2009). Mandato Constituyente No. 14. Evaluación Global de las universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador.
140
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
locales por la autonomía, además de las formas que adopta la negociación de las élites con el gobierno central. la crítica al centralismo como origen de numerosos problemas sociales no atendidos es tan antigua como la protohistoria y la historia ecuatoriana. El centro–sur había iniciado su lucha por la descentralización de la educación universitaria ya a fines de la colonia. Grupos dirigentes de Cuenca solicitan en 1812 la creación de una universidad para la ciudad. Se buscaba una solución al acuciante problema de la distancia que separaba a la ciudad de la capital y para prevenir males mayores entre la juventud (Claudio Malo, 2001:52)4. Esta solicitud no obtuvo resultado alguno. El clima político se agitaba, los tiempos no eran favorables para nuevas creaciones educativas y se aproximaba el tiempo republicano. hacia 1840, la bipolaridad Quito/Guayaquil había alcanzado su configuración actual. En 1860, los lojanos se apartan de Cuenca y en 1880 una situación similar se producirá con Cañar. Cuenca pierde su antiguo poder territorial y queda desplazada al plano de la mediación política. Según hernán Malo, “la visión teórica más clara en el siglo XIX pertenece sin duda a Benigno Malo y García Moreno”5.En medio del intenso centralismo coexistente con un regionalismo de profundas raíces vitales, el progresista azuayo Benigno Malo valdivieso (1807–1870), encabeza desde 1856 la alternativa federalista para organizar el Estado ecuatoriano y paliar la depresión económica en que se encontraba el país6. Malo y sus seguidores veían en el federalismo una respuesta natural a las diversidades geográficas, económicas, sociales y culturales existentes entre las diferentes zonas que componían el Ecuador7. En 1859, el gobierno lojano se inspira en los postulados federalistas de Benigno Malo para organizar su estructura descentralizada (Jaramillo Alvarado, 1955:355), cuando la azarosa construcción del Estado nacional y la gran crisis política de 1859 generan en la región sur un ensayo de gobierno federalista. En este marco se inscribe la creación de la universidad de loja. Su origen se remonta al 3l de diciembre de l859, aunque será necesario esperar hasta 1944 para la creación definitiva de este plantel. 4 El autor transcribe documentos del Archivo General de Indias. Carpeta Quito, leg. 402, 1812. 5 hernán Malo (s/f). “Estudio Introductorio y Selección”. En Pensamiento universitario Ecuatoriano, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Nº 14, Quito, p. 38. 6 ver la recopilación póstuma de Benigno Malo (1940), Escritos y discursos. 7 ver el contexto y detalle de este conjunto discursivo de Benigno Malo en María Cristina Cárdenas Reyes (2005), Región y Estado nacional. El progresismo Azuayo del Siglo XIX (1840-1895), p. 46.
141
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
durante la Convención de 1851 se crean las universidades de Cuenca y Guayaquil. Pero el gobierno constitucional tuvo corta vida y la creación de las universidades no llegó a concretarse. los esfuerzos de las regiones prosiguieron en un clima político nacional cada vez más enrarecido. En el Congreso de 1857, un proyecto de ley que incluía la creación de universidades en Guayaquil y Cuenca, fue negado por una comisión en la cual participaba el entonces senador Gabriel García Moreno, quien reafirmó su posición contraria a la prolongación de humanidades memorísticas y alejadas de las condiciones reales del país, preanunciando su reforma politécnica de 1869 (Tobar donoso, 1923:53). Siguiendo la línea de pensamiento de otro ilustre azuayo, Fray vicente Solano, estudioso de la botánica y vehemente crítico de la educación teorizante8, Malo tenía ideas muy claras sobre la formación del ciudadano productor por una vía que permitiese aunar conocimiento científico y mérito cívico. Gran propulsor del mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la artesanía, a la cual consideraba como una ubicación laboral provechosa para las masas populares, se mostró siempre crítico del predominio en la educación de la teología, derecho y medicina libresca y alentó en su lugar la enseñanza de ciencias aplicadas que impulsaron la creación de riqueza pública. los esfuerzos regionales dieron finalmente un resultado positivo. El 15 de octubre de 1867, el Congreso resolvió crear “en cada una de las capitales de las provincias de Azuay y Guayaquil una junta o corporación compuesta de los superiores y catedráticos de los respectivos Colegios Seminario y Nacional, y organizada en la forma que los mismos superiores y catedráticos acordaren; la cual podrá conferir todos los grados académicos a los individuos que los soliciten, procediendo de conformidad con las disposiciones de la ley orgánica de Instrucción Pública” (lloré Mosquera, 1968:11-12). la ley fue sancionada por el entonces Presidente del Ecuador, el político lojano Jerónimo Carrión. Aunque las Corporaciones nacían adscritas a establecimientos de raíz colonial –el modelo colegio–seminario– y de hecho confundidas con los mismos pues su financiamiento y profesorado provenían de ellos, representó un gran paso en el progreso de las regiones centro–sur y litoral. Finalizaba 8 Sobre Fray vicente Solano, el último de los ilustrados ecuatorianos, v. María Cristina Cárdenas Reyes (2011).
142
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
el “monopolio que por siglos tuvo Quito en el campo de la educación superior” (hurtado, 1992:16). la idea moderna de asociación y representación, con garantía de un nivel de autonomía, orientaba la composición del organismo directivo del plantel, pues serían sus propios catedráticos quienes acordarían la correspondiente organización. la idea descentralizadora y crítica, hizo del discurso inaugural de Benigno Malo, su primer Rector, una auténtica proclama política y programática, un sentido de lo público “incluyente” y no de élite técnico–funcionaria al servicio del Estado9. Confiaba en que la creación del plantel iniciaría un nuevo orden de cosas en la región, libre de las ataduras del centralismo absorbente en la creación de nuevos conocimientos científicos y literarios que pudieran ser aplicados en beneficio del progreso. la ecuación de religión y ciencia, lanzada por Fray vicente Solano en 1850 como fórmula del de sarrollo y progreso para la región azuaya, adquiere un nuevo sentido en el discurso universitario de su primer Rector (Cárdenas Reyes, 2011). Si bien la institución quedaba bajo la tutela protectora de la fe, la educación era ahora motor de la movilidad social, del ascenso de las capas medias profesionales, del artesanado capacitado de manera actualizada y de la secularización –sugerida– de la educación. Asomaba una propuesta para una nueva organización social de la ciencia, a través de la formación de un tipo de especialista, al tiempo que se buscaba incorporar a la educación superior carreras profesionales que posibilitaran aplicaciones del conocimiento. Malo criticó severamente la indolencia de la clase señorial y ociosa de la región, que basaba su preponderancia social en el nacimiento y en la riqueza heredada, mas no en el esfuerzo propio. Consecuente con el carácter de entidad abierta a la calificación y mejoramiento de las clases populares, estableció entre las tareas principales de la nueva institución la igualdad entre la educación intelectual y la educación del artesano. Asomaba un sistema que buscaba asegurar la calidad, que incluía perfiles técnicos, y que entendía lo público no solo como lo estatal, sino como aquello que podía generar un bien público. 9 una nota aparecida en el periódico cuencano la Prensa, con fecha 15 de enero de 1868, informa que el 1 de enero se instaló la Junta universitaria del Azuay, al término de cuya reunión el discurso inaugural del Rector dr. Benigno Malo fue leído por interpuesta persona, debido a la grave enfermedad que aqueja al dr. Malo. Junto a esta información, el periódico reproduce el discurso del estadista, quien fallecería el 2 de abril de 1870.
143
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Cualquier grado de autonomía en la Corporación universitaria del Azuay desapareció con la política garciana de educación superior y la creación de la Escuela Politécnica Nacional en 1869. El Rectorado de la Corporación universitaria del Azuay quedó subordinado al Colegio Seminario de Cuenca hasta la desaparición del mandatario en 1875. la reforma politécnica no tuvo impacto en la Corporación universitaria del Azuay pues el gobierno no había dispuesto que la tuviera. LA II REFORMA UNIVERSITARIA EN CUENCA Y SU INCIDENCIA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX Un antecedente olvidado A comienzos del siglo XX, la realidad de la universidad ecuatoriana aparece con trazos descarnados en la denuncia de Alfredo Espinosa Tamayo, considerado como uno de los pensadores que inauguran la sociología ecuatoriana del siglo XX en el país10. Esta mirada crítica temprana, cuyos aspectos centrales podrían haber sido meditados en profundidad por los sectores dirigentes del país, fue poco apreciada por el discurso universitario humanista del siglo XX. Educadores y hombres públicos de tanto relieve en la vida nacional como Carlos Cueva Tamariz y hernán Malo González, ambos Rectores de universidades señeras, comentan, casi cincuenta años más tarde, que Alfredo Espinosa Tamayo se había excedido en su juicio crítico sobre la universidad ecuatoriana de comienzos de siglo. En 1980, Carlos Cueva Tamariz sostiene que sería injusto negar la positiva incidencia de la universidad en el desarrollo de la educación y la cultura del Ecuador desde la independencia: “Estimo demasiado pesimista y negativa la apreciación de Alfredo Espinosa Tamayo cuando afirmó: las universidades del Ecuador solo han sido y son instituciones docentes del Estado (…). El profesor ha sido más bien un funcionario del Estado que un apóstol de la cultura”11. Con todo, el dr. Cueva admitía en el mismo texto la profunda crisis universitaria de los años setenta. 10 ver Arturo Roig, “Estudio Introductorio”, en Alfredo Espinosa Tamayo, Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano, Colección Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Nº 2. Quito, 1979. 11 Carlos Cueva Tamariz (1980), “la universidad en ciento cincuenta años de vida republicana”, en Arte y Cultura. Ecuador: 1830-1980, Quito, p. 113.
144
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
A su vez, hernán Malo González, el pensador cuyo concepto y meta eran la universidad como sede de la razón, recuerda, sin contextuar en la historia del país, que la universidad de Quito había sido calificada como “foco de perversión de las más sanas doctrinas” por García Moreno en 1869. hernán Malo reúne en una misma visión “tétrica” a García Moreno y Espinosa Tamayo, aunque reconoce la diferencia de mentalidad entre ambos, cuando reclama que “por bravía y anárquica, o por epicena, la universidad ecuatoriana ha recibido feroces vituperios desde nuestros tiempos remotos”.12 Con seguridad la célebre frase de Malo, “universidad, institución perversa”, estuvo inspirada en el discurso de García Moreno, enunciado para justificar una reforma universitaria impuesta por la autoridad y desconectada de la precaria realidad ecuatoriana del siglo XIX. Pero el problema de la aseveración de hernán Malo implicaba en 1970 ignorar la certera crítica de Espinosa Tamayo a la universidad ecuatoriana de comienzos del siglo XX y cuestionar la posible proyección de esta crítica en la reforma universitaria de las últimas décadas del mismo siglo. la revolución liberal de 1895 había comenzado a modificar la enseñanza escolar, pero la universidad permanecía anclada en el pasado y el planteamiento de Espinosa Tamayo no había hecho sino confirmar tal estado de situación al iniciarse el nuevo siglo. Características de la II Reforma universitaria en Cuenca Cuando se inicia la II Reforma en la universidad de Cuenca en 1975, el movimiento estudiantil ecuatoriano contaba con una larga trayectoria de vida organizada desde 1945 con numerosos grupos políticos. En algunos países latinoamericanos, la reforma universitaria se había cumplido en la década de los 60. En casos como el de Chile, el proceso reformador había originado una auténtica modernización de la estructura universitaria13. En 1975, el Instituto de Investigaciones Regionales (IIRduC) de la universidad de Cuenca publica el trabajo la situación actual de la universidad de 12 hernán Malo González (s/f). “Estudio Introductorio y Selección”, en Pensamiento universitario Ecuatoriano, Colección Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Nº 14. Quito, p. 27. 13 En la universidad de Concepción, Chile, la reforma universitaria de 1968 disolvió la antigua estructura de Facultades para dar paso a la creación de Institutos Centrales, donde se concentraban docencia e investigación en ciencias básicas y de Escuelas de formación profesional. Esta estructura funcionó hasta el golpe de Estado en 1973.
145
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Cuenca, resultado de una investigación destinada a servir como material de información y discusión para la segunda reforma universitaria. dicho estudio examinaba el concepto de la “democratización de la enseñanza” manejado por las corrientes reformistas, y lo analizaba en dos de sus reivindicaciones prácticas: la supresión de los exámenes de ingreso y su correlato de incorporación masiva a la universidad de estudiantes provenientes de los sectores marginales de la sociedad. En relación con el primero de los temas mencionados, en el período 19741975 la matrícula de la universidad de Cuenca aparecía quintuplicada en relación con el año lectivo 1964–1965. Al aplicar la doble categorización de base y superestructura, el documento atribuía este rápido crecimiento en una década a factores de mayor gravitación que la supresión de los exámenes de ingreso. Figuraban en primer lugar los cambios en la base productiva de la región. El desplazamiento de estos sectores del aparato productivo tradicional, los impulsaba a buscar su inserción social a través de la educación media y superior, un proceso que podía caracterizarse como “el despertar de una conciencia profesionalizante en las capas medias de la población, que busca en la educación superior el ascenso en su estatus económico-social” (la situación actual…, p. 6). Se fortaleció la apuesta por la educación de la población como el motor de movilidad social, reconocimiento y progreso material. Respecto a un posible ingreso masivo de estudiantes de grupos sociales desposeídos, la investigación mencionada examinaba la ocupación del jefe de familia del estudiante de la universidad de Cuenca entre 1971 y 1974, y comprobaba una alta ponderación de los grupos empleado, agricultor-ganadero, comerciante, y profesional. Por consiguiente, quedaba claro que los mayores beneficiarios de la “universidad de puertas abiertas” habían sido los sectores medios. distintos seminarios sobre reforma universitaria se habían sucedido en la universidad de Cuenca desde 1967, aunque sin resultados definidos. El más significativo de ellos se efectúa el 15 y 16 de junio de 1968. En esa ocasión, la FEuE, dirigida por estudiantes de tendencia demócrata cristiana, organiza el Primer Seminario de Reforma universitaria en una perspectiva renovadora que intentaba modificar una estructura universitaria ineficiente
146
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
y de escasa calidad académica. En el contexto de este movimiento estaba presente el proceso reformador moderno en países latinoamericanos como Argentina, Chile, uruguay14. la temática del Seminario de 1968 incluía las relaciones entre universidad y sociedad, cogobierno y autonomía, docencia, evaluación y análisis del sistema de ciclos, desarrollo y crecimiento de la universidad, administración y financiamiento, bienestar estudiantil. Sus conclusiones recogían la inquietud por transformar las estructuras socioeconómicas y de mentalidad imperantes, pero también atendían a urgentes necesidades de cambio insti tucional conectadas a una imprescindible modernización. En este sentido, proponían una estructura de la universidad por departamentos; concentración del profesorado en régimen de tiempo completo; y mejoramiento de la calidad docente e investigativa. Junto con criticar la ausencia de criterio administrativo técnico en las autoridades universitarias, se pedía la formación de un departamento financiero para sustituir el criterio tradicionalista del ahorro, junto a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento que permitan la independencia de la institución respecto al Estado. Se planteaba la despolitización en el sentido de evitar el juego personalizado de los grupos de poder a nombre de una redención de la humanidad. un departamento de bienestar estudiantil, una residencia universitaria y la realización de una investigación sobre la deserción estudiantil eran acciones a emprender en la reforma. No obstante, el enfoque del Seminario de la FEuE en 1968 fue rechazado por los sectores marxistas de mentalidad intransigente y se archivaron sus conclusiones, lo cual originó así, una desventaja de profundas consecuencias para la universidad de Cuenca. Pasaron décadas antes que la entidad pudiera enfrentar adecuadamente los requerimientos de una modernización enfocada a racionalizar en la práctica la estructura y acción institucionales. En junio de 1969, la universidad de Cuenca acordó suprimir los exámenes de ingreso y en 1976 reconocería el cogobierno universitario. En 1975, una Comisión Central de Reforma universitaria emitió un docu14 Sobre la reforma universitaria chilena, v. luis Fuentes Seves (1997).
147
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
mento cuyas tesis centrales eran la democratización basada en el libre ingreso y cogobierno, la cientificidad generadora de “una conciencia crítica del sistema de dominación”, universidad como fuerza motriz del cambio social e “instrumento de efectiva liberación del pueblo”15. El Estatuto orgánico de la institución incorporó los grandes mecanismos operativos de transformación planteados por el documento de Reforma: (i) agrupación de las Facultades en áreas –social, técnica, de la salud–; (ii) creación de organismos como Consejo de Planeamiento, Consejos Académicos y Centros docentes; (iii) inclusión de la investigación y la extensión como funciones universitarias básicas; (iv) orientación de la investigación hacia un desarrollo social efectivo, mediante “el análisis científico y crítico de la realidad nacional”, el “rescate de los valores culturales populares”, y el “dominio de la técnica”; (v) concepción de la extensión universitaria como fortalecimiento de la ecuación universidad-sociedad16. En términos generales, este modelo ha orientado la estructura de la universidad de Cuenca hasta fechas recientes. En la práctica, estos principios jugaron un papel más bien formal con escasa incidencia en las grandes metas integradoras y transformativas propuestas. Más bien aumentó la tendencia a enmarcar el funcionamiento de los nuevos organismos en moldes burocrático-administrativos de gran decisión, cuando no personalizados. la docencia reafirmó su preponderancia y la investigación continuó siendo mirada con sospecha por una mayoría. la política tradicionalista agudamente proyectada en el clásico literario Il Gattopardo –todo cambia para que nada cambie– parece haber sido el resultado efectivo de una reforma que en el último tercio del siglo XX, mostraba retraso en relación con un contexto latinoamericano que le confería sus reales alcances y significación. Institucionalización de la investigación Sin embargo, se abrió una brecha significativa generada por el espíritu y la ideología de la II Reforma en la universidad de Cuenca: la institucionalización de la investigación social impulsada por la Facultad de Economía bajo el influjo del estructuralismo económico y el modelo centro–periferia. Se hizo sentir el ascendiente de economistas formados en la Escolatina de 15 universidad de Cuenca, Reforma universitaria, 1975. 16 ver uNIvERSIdAd dE CuENCA/PdIuC (s/f ), “Prediagnóstico de la sociedad regional y de la universidad de Cuenca”, volumen II, p. 115, poligrafiado.
148
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
Chile. la Facultad introdujo el estudio de la economía política, e inauguró un importante programa de estudios regionales e historia regional. En 1973, se creó el Instituto de Investigaciones Regionales (IIRduC), con la finalidad de realizar un diagnóstico integral de la realidad social, económica y política de la región formada por las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago. Profesionales venidos del cono sur en 1974 colaboraron en labores docentes y de investigación en la Facultad de Economía, el IIRduC y luego el IdIS, creado en 1976. Esta conjunción profesional generó en apreciable medida lo que probablemente sea el período de mayor relieve en la investigación en ciencias sociales de la universidad de Cuenca. El IdIS organizó una serie de Encuentros de historia y Realidad Económica y Social del Ecuador y América latina con alcance internacional, donde algunos de los investigadores más importantes de las ciencias sociales de la década debatían vigorosamente sobre economía, sociología y ciencia política. Memorable fue el debate entre Agustín Cueva y Rafael Quintero sobre sociología política. hacia mediados de 1979 los investigadores chilenos y argentinos habían abandonado el país. la imposibilidad de construir la equivalencia entre proyecto único e Instituto, que había sido la línea predominante en la universidad terminó por agotar al IdIS. los fundadores no tuvieron capacidad para incorporar la polifonía de las ciencias sociales en los 80 y 90 y optaron por alejarse y establecerse en la Facultad de Ciencias Económicas. Entre 1975 y 1988, la economía política marxista había sido el eje de los planes de estudio y de la investigación social. El materialismo histórico era la matriz teórica sobre la cual se organizó la enseñanza de la economía, con serias consecuencias. la inadecuación al cambio de tiempos pagó un precio alto en cuanto a formación actualizada de los estudiantes en el ámbito de las matemáticas y la economía. III. EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI, REDEFINICIÓN DE LA RELACIÓN UNIVERSIDAD–ESTADO Y TECNIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Estos procesos articulados entre sí en función de una aceleración del desa rrollo regional durante la última década resaltan en la historia reciente de
149
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la universidad de Cuenca. Se perfilan a continuación los rasgos generales de este desenvolvimiento17. Hacia la producción tecnificada y aplicada de saberes propios Por su historia institucional en las áreas de economía y de tecnología, dos Facultades de la universidad de Cuenca constituyen al momento los pilares en la formación de profesionales y en la investigación para el desarrollo de la región centro-sur: Ingeniería y Ciencias Económicas. la Facultad de Ciencias Económicas ha diversificado notablemente sus programas de estudio en relación con las décadas de 1970 y 1980. Forma economistas entre los cuales hay quienes dirigen y administran importantes empresas; mantiene un programa permanente de investigación en cuentas regionales, el cual proporciona mayor información de la cual en su momento manejará la oficina regional del Banco Central; anima un observatorio de la economía regional, proyectos sobre procesos sociales, genera opinión pública, aporta al Estado para construir una información propia. la Facultad de Ingeniería, inicialmente Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas en 1939, había definido su campo actual ya en 1960, al formar ingenieros civiles con especialidades en los campos de vialidad, geotecnia, hidrología, diseño estructural. la actual Escuela de Ingeniería Civil, con sus profesores y estudiantes, participa activamente en la solución de muchos de los problemas que exige la modernización de la región. A comienzos de los años setenta, el Ecuador inicia un intenso plan de desarrollo energético, dando así realidad al proyecto ideado por daniel Palacios, Exdecano de la Facultad: la Central hidroeléctrica Paute. Este trascendental proyecto de ingeniería requería entonces de profesionales capacitados para hacer frente al desarrollo energético del centro-sur. la industria y el comercio toman en esta década un impulso inusitado para introducir a Cuenca en el competitivo mundo de los servicios y de la producción y convertirla en el tercer polo de desarrollo del país. Se preparaban y proyectaban ambiciosos planes y proyectos de electrificación urbana y rural junto con la instalación de centrales, subestaciones, líneas de trans17 una fuente de información constante y actualizada es el portal de la universidad de Cuenca: http://www.ucuenca.edu.ec
150
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
misión y distribución de energía eléctrica, tareas que debían ser asumidas por la Empresa Eléctrica Cuenca. En 1972, se funda la Escuela de Ingeniería Eléctrica. Como respuesta a la globalización de los medios de comunicación, en 1990 se crea la cátedra de Programación y Computación, la cual da origen en 1991 a la carrera de Ingeniería de Sistemas con la creación de una Escuela de Informática. los profesionales formados en este campo trabajan hoy en la industria, los negocios y las comunicaciones, tanto en el interior del país como en el extranjero. Consciente que la brecha digital existente en los países en vías de desarrollo se debe en buena medida a la falta de profesionales calificados que permitan a la región y al país una participación más eficiente en la sociedad de la información, la Facultad comienza a ofrecer en 2007 la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones. la internacionalización de la universidad desde la región ha dado pasos importantes a través de convenios de cooperación académica con diferentes países, entre los cuales es necesario destacar la colaboración con Bélgica. Actualmente, el gobierno belga financia el Programa de Cooperación Institucional universitario (IuC) del Consejo de universidades Flamencas (vlIR). los principales objetivos del programa vlIR/IuC se orientan a fortalecer el desarrollo académico e institucional de las universidades participantes, como la de Cuenca, y mejorar su capacidad de investigación científica, administrativa y de servicio a la sociedad. Esta colaboración mantiene el programa “Mejoramiento de la Calidad de vida en el Austro Ecuatoriano”, que incluye siete proyectos verticales, dirigidos a optimizar la infraestructura material y humana de nuestra universidad; y un proyecto transversal, orientado a innovar los métodos de enseñanza/aprendizaje e investigación18. En la primera década del siglo XXI ha aumentado significativamente la producción académica de la universidad de Cuenca: artículos en revistas arbitradas, libros, capítulos en libros de edición nacional e internacional, conferencias, participación en seminarios dentro y fuera del país. Este auge se relaciona con la obtención de doctorados por un número de sus docentes en universidades del exterior (Europa, Estados unidos, Canadá), aunque 18 ver información ampliada sobre el programa vlIR-IuC y sus implicaciones en el portal de la universidad de Cuenca antes mencionado.
151
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
no necesariamente. Existen en la universidad líneas de investigación reconocidas y que publican de manera sostenida en el país y el exterior. un programa de especial relieve está integrado por los estudios de neurología de la universidad de Cuenca, cuyos resultados son difundidos mundialmente a través de revistas científicas y congresos internacionales. las investigaciones del grupo nacional dirigido por el dr. Arturo Carpio Rodas sobre cisticercosis cerebral y epilepsia, gozan de especial reconocimiento y prestigio en su campo19. Nueva relación Universidad–Estado la acción gubernamental en la década actual ha tenido como consecuencia inmediata la puesta en debate de varios de los principios “clásicos” consagrados por la II Reforma universitaria, entre ellos la autonomía universitaria. Si bien se ha institucionalizado la universalidad de la educación superior y el libre ingreso, continúan escaseando los recursos financieros para materializar estos principios. No está por demás recordar que a lo largo de su historia, la sociedad ecuatoriana se ha habituado a luchar por el financiamiento estatal de la educación y a visualizar los problemas de la universidad como asuntos políticos y no tanto de calidad educativa, al tiempo que la necesidad de poseer un diploma universitario para la obtención de empleo es un determinante social cada vez más fuerte, más aún en relación con el manejo de la técnica contemporánea. hoy, el concepto de la relación entre universidad y Estado, y entre universidad y planificación, sitúa a la primera como palanca para el crecimiento económico de base estatal, al cual la universidad debe aportar directamente. En la primera década del siglo XXI, el pacto social de la universidad de Cuenca con el Estado ha entrado en un camino de redefinición para iniciar un nuevo proceso de desarrollo regional. dejando de lado la tradición contestataria que caracterizó a los años de la II Reforma, ha asumido la propuesta del gobierno central de convertirse en una universidad eje de la Zona 6, según la nueva legislación ecuatoriana y en coordinación con SENPlAdES. Se trata de regionalizar el trabajo académico y de investigación que la 19 El grupo cumple al mismo tiempo una labor didáctica de difusión de aquellos temas que constan en importantes revistas arbitradas pero cuyo acceso para los estudiantes se dificulta debido al costo de las mismas. Al respecto, ver la serie editada cada cinco años por el dr. Carpio, Neurología: temas de investigación, cuyo tomo más reciente apareció en 2008.
152
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
universidad ejecute. la propuesta, financiada por el gobierno, deberá construirse en función de las necesidades de cada sector, teniendo en cuenta los nexos culturales, logísticos e incluso familiares que unen a Cuenca con las provincias vecinas20. El 4 de enero de 2011, la Asamblea Nacional declaró a Cuenca “Ciudad universitaria”. El 25 de enero de 2011 se firmó el acta constitutiva de la red de universidades de Cuenca, en la cual se manifiesta la decisión de llevar adelante proyectos conjuntos de progreso en la región y en el país. Este documento fue también firmado por el Rector de la universidad Técnica Particular de loja21, lo que apuntaría a una recuperación del antiguo espacio regional. Con esta base adquiere dinamismo el programa Cuenca ciudad universitaria, originado en la universidad estatal, un plan integrado por treinta y dos proyectos relacionados con la incorporación de ciencia y tecnología a la producción regional; la generación, transferencia e innovación de conocimientos; el desarrollo del talento humano y de los indicadores regionales de calidad científica y cultural; la creación de espacios urbanos para el desarrollo de la ciencia, el arte y la cultura; la consolidación de las identidades culturales; el mejoramiento de la conducta urbana; la construcción de una ciudad verde y la protección del ambiente urbano, entre otros temas. un primer resultado del programa a fines de octubre de 2011 ha sido la designación de Cuenca como sede de la Escuela Judicial, resuelta por el Consejo de la Judicatura de Transición como parte del proceso de restructuración del poder judicial en cuanto a descentralización y especialización. dicha Escuela permitirá el ingreso de los mejores estudiantes a través de concursos de méritos y oposición. Así, la universidad de Cuenca refresca su tradición de formar juristas, aunque la carrera de abogado no interesa hoy a los estudiantes en proporción similar a la de épocas anteriores. 20 El 17 de mayo de 2010 se firmó el Acta de Constitución de la Fundación Parque Científico Tecnológico de Cuenca. Se trata de un ecosistema destinado a gestionar el flujo de conocimiento que en unión de universidades, centros de investigación, científicos, técnicos, impulsen la innovación, productividad y competitividad de la industria y de las PYMES de la región. Sus miembros fundadores fueron la universidad de Cuenca, universidad Politécnica Salesiana, Cámara de Industrias de Cuenca, Cámara de Comercio de Cuenca, Cámara de la Pequeña Industria del Azuay. 21 ver http://cuenca.unita.edu.ec
153
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Además, tanto por su inserción en una nueva relación universidad–Estado como por su propia política de internacionalización con ayuda externa, la universidad de Cuenca experimenta hoy un auge notable de la investigación tecnocientífica, para lo cual mantiene unidades de investigación, programas y grupos de investigación especializada cuyo personal, mayores y jóvenes, doctorados en el exterior o en proceso de hacerlo, despliega una intensa labor académica y de gestión, sin descuidar el acento en lo social. Todas las unidades y grupos de investigación ofrecen estudios de posgrado, educación continua y pregrado. una información sucinta sobre alguno de estos organismos permite visualizar las tendencias investigativas actuales. El Programa para el Manejo del Agua y del Suelo (PRoMAS) surgió en 1991 en la Facultad de Ingeniería de la universidad de Cuenca por iniciativa de ingenieros hidráulicos interesados en sistemas de riego para agricultura de laderas. Posteriormente adquirió impulso gracias a la cooperación belga, en especial la universidad de lovaina. Actualmente la principal labor del PRoMAS-uNIvERSIdAd dE CuENCA, está orientada a promover nuevas iniciativas de investigación que permitan a su vez proyectar a la sociedad el conocimiento científico obtenido, mediante tecnología que se ajuste a las necesidades particulares del entorno natural azuayo y sus habitantes22. El Centro de Estudios Ambientales (CEA) mantiene áreas de investigación, posgrado y servicios en los campos de meteorología, gestión energética, calidad del aire, educación ambiental, efluentes líquidos, al tiempo que mantiene convenios internacionales de docencia e investigación23. El Grupo de Investigación en Ciencias de la Tierra y del Ambiente de la universidad de Cuenca (GCTA), tiene como finalidad la de mejorar el conocimiento de los procesos ambientales de cuencas de montaña, así como la predicción de los impactos ocasionados por actividades humanas y el cambio climá22 El Consejo Editorial de Water International, revista oficial de la Asociación International de Recursos hídricos (IWRA), eligió en 2010 el artículo “Bosques e inundaciones en América latina: ciencia, manejo, política y el proyecto EPIC FoRCE” como el mejor artículo publicado en Water International del año 2010. Este artículo recomienda políticas públicas basadas en evidencia científica para el manejo integral de bosques y recursos hídricos, relevante ante eventos extremos en Costa Rica, Ecuador, Chile y Argentina. El director del PRoMAS, dr. Felipe Cisneros, es uno de los coautores de dicho artículo. ver http://promas.ucuenca.edu.ec 23 ver http://cea.ucuenca.edu.ec
154
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
tico. de esta manera se podrán tener las bases científicas para la planificación, gestión, protección y conservación de los recursos hídricos y afines24. A su vez, la investigación sobre las plantas medicinales del Azuay y sus aplicaciones ocupa un lugar relevante entre los proyectos del programa vlIR/IuC. Por su parte, el Programa Interdisciplinario de Población y desarrollo local Sustentable (PYdloS) contribuye a los procesos de investigación y formación de docentes, investigadores y actores del desarrollo con el enfoque del Buen vivir y el pensamiento crítico del desarrollo25. En el área de investigación y servicios, el Centro de Servicios y Análisis de Minerales Metálicos y no Metálicos (CESEMIN), está vinculado con actividades de la industria cerámica, pequeña y mediana minería, metalurgia y otras actividades relacionadas con el desarrollo regional. El orquideario de la universidad de Cuenca ha logrado reunir una considerable proporción de las cerca de cuatro mil especies de orquídeas que existen en el Ecuador, además de producir en sus laboratorios excelentes ejemplares en su género. la readecuación de la relación universidad–Estado se nutre de una regionalidad en expansión, reafirmada de año en año por la matrícula creciente de estudiantes en la universidad de Cuenca provenientes de 24 provincias del Ecuador26. Para un total de 15.100 estudiantes, Azuay es la provincia con mayor número de ellos, seguida por Cañar, El oro, Morona Santiago, Guayas, loja. hay 198 estudiantes de Pichincha. Se registran también 154 estudiantes extranjeros. la Facultad con mayor número de estudiantes es la de Medicina, seguida por Economía, Química, Filosofía y Educación e Ingeniería. En relación con años e incluso décadas anteriores, la Facultad de Jurisprudencia ha reducido su alumnado en proporción apreciable, lo cual indica un redireccionamiento de la tendencia tradicional. El incremento de matrícula se ha producido a pesar de la supresión de los cursos propedéuticos, debido a la falta de presupuesto y de espacio físico 24 la anterior unidad de Estudios de Montaña se ha convertido en el Grupo de Investigación en Ciencias de la Tierra y del Ambiente (GCTA). 25 ver http://pydlos.ucuenca.edu.ec 26 Se adjunta a esta ponencia el cuadro con el listado actual de inscritos por provincia. Fuente: universidad de Cuenca. Sistema de Gestión Académica. Período lectivo: septiembre 2011-febrero 2012. 27 Fuente: departamento de Planificación de la universidad de Cuenca.
155
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
para acoger postulantes. Al igual que en todas las universidades públicas, la supresión del pago por matrícula diferenciada y de la donación del 25% del impuesto a la renta han perjudicado sensiblemente la ampliación de la infraestructura universitaria y la posibilidad consiguiente de atender a un mayor número de jóvenes. En cuanto al grado de calificación del personal académico y según datos registrados en 2010, el panorama es el siguiente: de un total de 838 docentes, 26 profesores poseen doctorado o Ph. d., es decir un 3,1% del total, una cifra en aumento; un 42,48% tiene maestría, un 14,20% ha obtenido un diplomado superior y 11,34% tienen el grado de especialistas27. Existe también un 26,01% de doctores de tercer nivel. Esta planta académica tiene la responsabilidad de formar profesionales y realizar investigación en el campo de la técnica y de las humanidades, vinculada a redes nacionales e internacionales. Aunque se hace sentir la falta de mejoras en infraestructura, la universidad de Cuenca ha experimentado progreso en gestión administrativa, bienestar universitario, vinculación con la colectividad y nivel de internacionalización. El tema de la necesaria reforma institucional de gobierno, académica y administrativa es actualmente materia de intensa reflexión y propuestas. CONCLUSIONES El optimismo de las ciencias sociales y humanas del siglo XX ha debido ceder terreno ante la tecnociencia en la universidad de Cuenca y en la educación superior ecuatoriana en general, algo que Fray vicente Solano hubiera aprobado con entusiasmo en 1850. El modelo politécnico de García Moreno ha reforzado su prestigio de ideal educativo ligado a la ciencia como conocimiento verdadero y las políticas públicas actuales de educación superior apuntan a lograr un máximo de profesionales doctorados en tecnociencia. Queda entonces planteada la interrogante sobre las políticas actuales que dejan en desventaja a las carreras sociales y humanistas, cuyo propósito es precisamente formar mentes críticas y deliberantes y propiciar la reflexión de la sociedad sobre sí misma. En su caso, la universidad de Cuenca man28 El primer proyecto de investigación en esta línea es “Aproximación a una historia de la Ciencia
156
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
tiene las carreras humanísticas tradicionales con salidas profesionales diversas que posibiliten una inserción laboral de sus estudiantes. A la vez, apoya un tipo diferente de investigación histórica, una línea interdisciplinaria orientada a establecer enlaces entre la tecnología y el campo de las humanidades28. Cabe insistir en la necesidad de robustecer los dispositivos de reflexividad y criticidad que, frente a mentalidades y prácticas poco innovadoras, pueden apoyar su progresiva redefinición y complejización. Recordemos que las prácticas culturales constituyen uno de los más importantes sectores en crecimiento en las sociedades del capitalismo contemporáneo. En la aspiración de ser competitivos en el mercado de las prácticas de producción simbólica, las nuevas humanidades pueden favorecer un desarrollo de calidad y redundar en un aumento cuantitativo de las posibilidades de de sarrollo de la producción de las industrias culturales de cualquier país. Al presente no se trata tanto de cambiar la reglamentación para que la universidad conduzca a consolidar un perfil profesional funcional al desarrollo económico de una región, sino de promover una nueva gestión del conocimiento y una formación sistémica para el estudiante. Por lo cual hacer visibles las tensiones entre universidad y educación superior en la sociedad ecuatoriana y regional a través del tiempo, puede apoyar la construcción de cimientos sólidos para una institucionalidad que trascienda la importación no siempre exitosa de modelos foráneos29. la sociedad ecuatoriana no puede negar el legado de una historia llena de sobresaltos, aciertos y desventuras, puntos de inflexión, efectos de las decisiones basadas en la mentalidad utópica –todo ello es parte de su identidad– pero en el siglo XXI está en condiciones de negociar el saber tradicional con lo contemporáneo, de aceptar la “humanidad” de las máquinas y laboratorios, y de manejar la universalidad de los lenguajes.
y la Tecnología en el Azuay (Siglos XIX y XX)”. dirigido por María Cristina Cárdenas Reyes, tiene una duración programada de 24 meses entre 2011 y 2013. Para la reflexión filosófica sobre la cooperación académica entre tecnología y humanidades, v. Robert Mitcham (1989). 29 Sobre el proceso de importación de instituciones occidentales por países en desarrollo, ver Bertrand Badie, l’État importé (1992).
157
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Ante la precariedad de recursos que todavía aqueja no solo a las universidades regionales del Ecuador, antes que la creación de unidades individuales de educación superior, hoy es el tiempo de grandes fusiones universitarias, provistas de campus virtuales de conocimiento, con capacidad para integrar instituciones a distancia sin limitaciones de espacio continental o local. Programas de cooperación en este sentido, con docentes e investigadores que trabajan sobre un mismo sector o problema, con el claro objetivo de contribuir al desarrollo económico y social de su entorno, regional o mayor, sería un motor de progreso para la universidad ecuatoriana y el país.
Cuenca / Quito, noviembre de 2011
FUENTES Y BIBLIOGRAFíA FUENTES ÉDITAS Periódicos: - la Prensa, Cuenca, 15 de enero de 1868 - El Tiempo, Cuenca, 2011 Folletos: - FEuE, filial de Cuenca (04/1974). El fallido XvIII Congreso Nacional de la FEuE - FEuE, filial de Cuenca (1974). documento de discusión sobre reforma universitaria - FEuE, filial de Cuenca (1974). Postulados fundamentales de la Segunda Reforma universitaria. - uNIvERSIdAd dE CuENCA (1975). Reforma universitaria FUENTES DIGITALES http://www.ucuenca.edu.ec http://cuenca.unita.edu.ec http://pydlos.ucuenca.edu.ec http://cea.ucuenca.edu.ec http://uem-uc.org
158
LA UNIVERSIDAD DE CUENCA Historia de la Universidad en el Ecuador
BIBLIOGRAFíA AGuIRRE, Manuel Agustín (1973). la Segunda Reforma universitaria. Selección de documentos. Quito: universidad Central del Ecuador. BAdIE, Bertrand (1992). l’État importé. l’occidentalisation de l’ordre politique. París: Fayard. BÉdARIdA, François (1989). “definición, método y práctica de la historia del Tiempo Presente”. En Cuadernos de historia Contemporánea, Nº 20, pp. 19-27. CÁRdENAS REYES, María Cristina (2005). Región y Estado nacional. El progresismo Azuayo del Siglo XIX (1840-1895). Quito: Academia Nacional de historia/universidad Pablo de olavide. ------- (2011). “Patria y nacionalidad en el ideario educativo de Fray vicente Solano”. En diana Soto, Jesús Paniagua, José lima Jardilino y María Cristina vera de Flachs (eds.), Educadores en América latina y el Caribe. de la Colonia a los Siglos XIX y XX, pp. 81-102.Tunja, Colombia: Ediciones doce Calles. CÁRdENAS REYES, María Cristina et al (1994). El pensamiento social ecuatoriano en el siglo XX. universidad de Cuenca: Facultad de Filosofía, letras y Ciencias de la Educación, Col. Cuadernos universitarios Nº 1. CARPIo RodAS, Arturo (2008). Neurología: Temas de Investigación III. Cuenca: universidad de Cuenca, dirección de Investigación (dIuC). CoNEA, CoNSEJo NACIoNAl dE EvAluACIÓN Y ACREdITACIÓN dE lA EduCACIÓN SuPERIoR dEl ECuAdoR (2009). “Mandato Constituyente No. 14. Evaluación Global de las universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador”. En www.conea.net, revisado 08/11/2009. CuEvA TAMARIZ, Carlos (1980). “la universidad en ciento cincuenta años de vida republicana”, en libro del Sesquicentenario. Arte y Cultura Ecuador: 1830-1980, pp. 109-116. Quito: Corporación Editora Nacional. ESPINoZA, leonardo (1992). “Comentario”, en Cuenca y su futuro, pp. 69-92. Cuenca: CoRdES. ------- (1993). El IdIS y las ciencias sociales. Cuenca: universidad de Cuenca. ESPINoSA TAMAYo, Alfredo (julio 1916). “Conferencia leída en la sesión solemne de la Escuela de Medicina dedicado a los delegados al Primer Congreso Médico Ecuatoriano, 12 de octubre de 1915”. Revista de la Sociedad Jurídico literaria, Nº 38, pp. 21-45. FuENTES SEvES, luis (ed.), (10/1997). la Reforma universitaria en Chile (1967-1973). Santiago: universidad de Santiago de Chile.
159
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
huRTAdo, osvaldo (1992). Crisis y reforma de la universidad ecuatoriana. Quito: FESo. INSTITuTo dE INvESTIGACIoNES REGIoNAlES dE lA uNIvERSIdAd dE CuENCA (1975). la situación actual de la universidad de Cuenca. documento de discusión para la reforma universitaria. universidad de Cuenca: IIRduC. JARAMIllo AlvARAdo, Pío (1955). historia de loja y su provincia. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. lloRÉ MoSQuERA, víctor (01/1968). “la universidad de Cuenca: apuntes para su historia”. Anales de la universidad de Cuenca, Nº 1-2, pp. 1-150. MAlo, Benigno (1940). Escritos y discursos. Quito: Editorial Ecuatoriana. MAlo GoNZÁlEZ, hernán (01/ 1975). “la estructura académica de la universidad”. Revista de la universidad Católica, Nº 6, pp. 103-117. ------ universidad, institución perversa (1985). Quito: Corporación Editora Nacional. ------ “Estudio Introductorio y Selección” (s/f ), en Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Nº 14, Pensamiento universitario Ecuatoriano, pp. 15-81. Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional. ------ Pensamiento universitario (1996). Quito: Corporación Editora Nacional/universidad del Azuay/Fundación hernán Malo. MAlo, Claudio (2001). “la etapa fundacional, 1867-1895”. En María Cristina Cárdenas, Manuel Carrasco, leonardo Espinosa, Claudio Malo, historia de la universidad de Cuenca, 18671997, pp. 17-85. Cuenca: universidad de Cuenca. MITChAM, Carl (1989). ¿Qué es la filosof ía de la tecnología? Barcelona: Anthropos. RoIG, Arturo Andrés (1979). “Estudio Introductorio”, en Alfredo Espinosa Tamayo, Psicología y sociología del pueblo ecuatoriano, Colección Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, Nº 2. Quito: Banco Central del Ecuador/Corporación Editora Nacional. ToBAR doNoSo, julio (1923). García Moreno y la Instrucción Pública. Quito: Imprenta de la universidad Central.
160
161
1398
883
712
289
464
98
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Ingeniería
Jurisprudencia
Odontología
Psicología
Género y Desarrollo
0
5
0
0
1
0
0
1
0
1
2
0
0
0
1392
7
43
29
77
151
147
101
501
157
27
59
45
48
0
15
0
0
0
0
0
11
0
2
0
1
0
1
0
0
91
2
5
2
4
9
11
8
20
10
6
2
6
5
1
15
0
0
1
3
1
1
0
3
3
0
2
1
0
0
648
6
18
33
42
54
56
41
213
105
31
14
24
11
0
23
0
2
0
2
0
6
3
3
4
0
2
1
0
0
6
0
0
0
0
0
0
0
1
2
0
1
1
1
0
180
1
5
7
13
7
24
9
45
38
10
4
12
4
1
20
0
0
1
1
1
4
2
0
5
2
0
1
2
1
398
1
12
33
28
33
40
30
89
60
14
11
15
32
0
LOJ
28
1
0
0
3
2
5
1
6
7
1
0
2
0
0
29
0
0
1
3
1
4
6
6
4
2
0
0
2
0
474
2
15
13
30
60
51
30
95
103
11
28
12
24
0
3
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
0
1
0
4
0
0
0
0
0
1
0
2
1
0
0
0
0
0
18
0
0
0
0
0
8
0
3
2
0
0
2
3
0
RÍO MAN MOR NAP ORE PAS
198
3
6
4
14
21
18
12
33
29
10
8
11
8
21
PIC
AZU: AZUAY BOL: BOLIVAR, CAÑ: CAÑAR, CAR: CARCHI, CHI: CHIMBORAZO, COT: COTOPAXI, ORO: EL ORO, ESM: ESMERALDAS, GAL: GALAPAGOS, GUA: GUAYAS IMB: IMBABURA, LOJ: LOJA, RÍO: LOS RÍOS, MAN: MANABÍ, MOR: MORONA SANTIAGO, NAP: NAPO, ORE: ORELLANA, PAS: PASTAZA, PIC: PICHINCHA, STA: SANTA ELENA ,STD: SANTO DOMINGO, SUC: SUCUMBÍOS, TUN: TUNGURAHUA, ZAM: ZAMORA CHINCHIPE, EXT: EXTRANJEROS
LEYENDA:
11062
650
Ciencias Químicas
TOTALES
2560
Ciencias de la Hospitalidad
2293
470
Ciencias Agropecuarias
Ciencias Médicas
361
Artes
Ciencias Económicas y Administrativas
403
455
Arquitectura y Urbanismo
0
26
24-oct-2011 11:29
Cine y Audiovisuales
Fecha:
AZU BOL CAÑ CAR CHI COT ORO ESM GAL GUA IMB
NORMA BARRETO
FACULTAD
Usuario:
Anexo 1
4
0
0
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
STA
34
0
0
2
5
3
2
3
5
10
1
1
1
1
0
STD
13
0
0
0
0
0
11
0
0
2
0
0
0
0
0
39
0
0
1
4
1
2
4
7
9
1
1
4
5
0
60
0
1
1
2
8
10
2
13
14
2
1
3
3
0
124
574
430
949
1240
1829
910
3375
3149
606
504
607
565
51
154 14913
3
3
12
6
5
16
8
30
22
17
9
10
12
1
SUC TUN ZAM EXT TOTAL
SISTEMA DE GESTIÓN ACADÉMICA LISTADO DE INSCRITOS POR PROVINCIA PERÍODO LECTIVO: SEPTIEMBRE 2011-FEBRERO 2012
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR: 1947–2010 Carlos Paladines
“Nada hay más real que los sueños” (F. Fellini)
Introducción Narrar o contar la historia de una institución universitaria que cumple ya más de medio siglo de vida: 1947–2012, exige desarrollar un conjunto de operaciones complejas y diversas. Por ejemplo, implica investigar y seleccionar los más sobresalientes acontecimientos; sistematizar y organizar los diversos materiales que se han logrado acumular en 63 años de labor; examinar la coherencia de los datos recogidos con la dimensión sincrónica y diacrónica de los mismos –contextos–; juzgar los abundantes testimonios históricos de actores, documentos, publicaciones, obras y proyectos que el tiempo acumuló; recoger lo más destacado de lo producido en el campo de la docencia, la investigación, la extensión cultural y la formación profesional, y todo ello además se requiere sopesarlo en balanza de precisión y valorarlo en su justa medida; rescatar a los actores o sujetos individuales y colectivos que pusieron su hombro para empujar a la institución, etc. A todas estas tareas aún hay que sumar el hecho que la pluralidad de datos o acontecimientos y actores que requiere ordenarse bajo determinados parámetros de periodización y clasificación. la división de la historia en fases o períodos no es un hecho sino una necesaria hipótesis o herramienta del investigador, válida para la sistematización del material y para su correcto ordenamiento e interpretación.
163
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Finalmente, también es necesario que todas estas y otras tareas más sean protegidas o depuradas del mundo de la subjetividad y los prejuicios que necesariamente implica el punto de vista del investigador y que en este caso puede aún ser mayor por tratarse de un docente que ha laborado en esta universidad ya por más de tres décadas. No es el momento para tratar de aclarar o debatir algunas de estas problemáticas, pero al menos conviene detenerse en una de ellas, en un nudo gordiano de la crítica histórica: la periodización. Para delimitar con precisión el inicio, las fases y final del período histórico en estudio: 1947-2010, más de sesenta años de vida institucional, se recurrirá, en primer lugar, a la delimitación del escenario o contexto nacional e internacional, para, en segundo lugar, a partir del reconocimiento de dicha base levantar el edificio del análisis histórico. En otras palabras, la hipótesis central es que a partir del escenario nacional en que le tocó desenvolverse a la universidad, ella elaboró sus respuestas e implementó sus actividades. El marco o escenario nacional establece los cortes cronológicos que permiten explicar el desarrollo institucional y el sentido de sus dinámicas, toda vez que la universidad no solo depende en su desenvolvimiento de dicho escenario sino que además orienta sus servicios o misión a la atención a las necesidades de su contexto.
1ra. Fase: NACIMIENTO E INSTITUCIONALIzACIÓN El Escenario: Al iniciarse la década de los cuarenta el país cargaba sobre sus espaldas al menos cuatro pesados fardos. Por una parte estaba la inestabilidad política, los frecuentes relevos que a lo largo de los años treinta permitieron sucederse a 23 gobiernos en 23 años, entre 1925 y 1948, “… de modo que a cada uno le correspondió un tiempo medio de duración de un año y pocos días. una tan larga época de locura política –orgía– nunca padeció país americano alguno, por más tormentosa que haya sido su historia”. 1
1 José Alfredo llerena, Frustración política en veintidós años, Quito, Edit. de la CCE, 1959, pp. 7–8.
164
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
otro lastre que impactó en la conciencia nacional y generó una especie de “poda” en el árbol nacional, a decir de Benjamín Carrión, fue la disminución que el país sufrió en 1941–42, por el conflicto limítrofe con el Perú, que condujo al Protocolo de Río de Janeiro y a la pérdida de una inmensa extensión territorial.2 la depresión que siguió a este fracaso dio pie a los empeños por idear nuevas alternativas como a los anhelos por implementar programas de reforma. una tercera carga que detenía la marcha del país provino de las reiteradas crisis del sistema productivo agro–exportador, realidad difícil de superar a lo largo de todas estas décadas, en que la depresión y recesión económica que desencadenó la crisis del cacao en un comienzo, posteriormente la del banano y a finales de los años setenta, la del petróleo, transformó a la crisis en un mal endémico. Este ciclo permanente de alzas y bajas en el producto central de exportación, no dio al país posibilidad de acumulación de recursos para un desarrollo sostenido diferente, en buena medida por la misma inoperancia de sus grupos oligárquicos y de gobierno incapaces de anticiparse a las crisis, diversificando la producción o desarrollando otras alternativas. No fue tanto la caída en el mercado internacional de sus productos estrella o el carácter cíclico de la crisis sino más bien las deficiencias en la administración y gestión de la crisis, por parte de una oligarquía ineficiente, la causa última de la crisis misma. En palabras de Wilson Miño, referidas a la primera crisis, “la caída de los precios y del volumen de producción exportable significó el aparecimiento de la desocupación, la disminución del consumo, el languidecimiento del comercio y la declinación de la masa monetaria. Sin mayores recursos, el país no lograba iniciar su marcha hacia el desarrollo”.3 un cuarto lastre hundía raíces en la ancestral exclusión y explotación del mundo indígena que no lograba resolverse a pesar de su centenaria presencia. Belisario Quevedo, uno de los más lúcidos representantes de dicha hora, se vio forzado a admitir que, ante la realidad ecuatoriana fracasaba toda teoría, incluso la liberal, en cuya práctica no se respetaba ni uno solo de los 2 Cfr. Benjamín Carrión, 30 años sin/con Benjamín Carrión, Quito. (Carlos Paladines compilador) CCE, 2009. 3 Cfr. Wilson Miño Grijalva, "la economía ecuatoriana de la gran recesión a la crisis bananera", en: Nueva historia del Ecuador, vol. 10, p. 51.
165
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
fundamentos del orden que había propuesto. la sola existencia de un grupo u ‘orden social’, anulaba todo derecho, convertía al Estado en una institución y una legalidad justificadora de la desigualdad, del desequilibrio y la injusticia social. Además afirmaba que en la servidumbre indígena o "concertaje", estaba el germen de todas las servidumbres que azotaban el país: desde la servidumbre de las conciencias a la tradición, hasta la servidumbre política a un caudillo, o la servidumbre de la enseñanza universitaria al texto.4 A la exclusión de los indígenas pronto se sumó en estas décadas el naciente proletariado que, luego de su “baño de sangre”, en noviembre de 1922, hizo su entrada a la arena política y se lanzó a las calles para expresar su inconformidad con el sistema vigente. Artesanos, empleados, peones, trabajadores de servicio, estibadores, desocupados, inmigrantes serranos, escogedores de cacao, montubios de las plantaciones,... expresaron su radical rechazo a la injusta realidad reinante y a su expresión plutocrática.5 En la depresión que siguió a este mar de fracasos y limitaciones emergieron diversas alternativas. Se conformó, por ejemplo, un amplio movimiento bautizado con el nombre de ‘generación del treinta’, que afincó sus esperanzas en la renovación del país a través de la creación de una literatura, pintura y poesía auténticamente nacional y sobre todo social, llamada a reconocer e integrar, en un proceso superior de totalización, las distintas fuerzas históricas de la nacionalidad, por una parte; y, por otra, a denunciar a través del arte, la literatura y el muralismo tanto la situación deprimente en que se debatía el indígena como los nuevos sistemas de explotación e injus¬ticia en los cuales les tocaba bregar a los trabajadores: ‘realismo social’, ‘pensamiento indigenista’, ‘nacionalismo’.6 otra alternativa se nutrió tanto en su nacimiento como en su desarrollo de la esperanza en el poder de la cultura. la Casa de la Cultura Ecuatoriana fue concebida como respuesta a la “poda” sufrida en Río de Janeiro y como la mediación necesaria para pasar de una nación “f ísicamente pequeña y 4 Belisario Quevedo, Importancia sociológica del concertaje”, en: ensayos Sociológicos, políticos y morales, p. 173, Biblioteca Básica del Pensamiento Ecuatoriano, vol. 10, Quito/Ecuador, 1981. 5 Cfr. Belisario Quevedo, "Génesis y Primeras Manifestaciones del Poder Civil", en: Ensayos Sociológicos, Políticos y Morales, pp. 111-112. 6 Cfr. Alejandro Moreano, "Benjamín Carrión: el desarrollo y la crisis del pensamiento democrático–nacional, p. 5. Apuntes mimeografiados, Quito, s.f.
166
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
de escasa población a un pueblo grande en los ámbitos de la espiritualidad, de la ética y de la solidez institucional”. una tercera alternativa, políticamente la más potente, tuvo que ver con la superación del conflicto liberal conservador; Iglesia–Estado, que había alcanzado décadas antes niveles de confrontación y exclusión radicales. velasco Ibarra y Aurelio Espinosa Pólit pueden ser vistos como los máximos exponentes de esta nueva etapa. Ellos supieron depositar su confianza en la necesidad de superar las rupturas y enfrentamientos que se habían generado a partir del triunfo de la revolución liberal. Era hora de iniciar un acercamiento, establecer bases de convivencia entre las fuerzas conservadoras y las liberales, pues ya no cabía prolongar un ambiente de inestabilidad y guerra. Este proyecto encontró con la fundación de la universidad Católica la institución emblemática que abrió las puertas a otra serie de pasos tendientes a consolidar el proyecto liberal–conservador que años después se impuso lentamente a lo largo y ancho del país. Los desarrollos: Fue bajo este contradictorio y complejo escenario que le tocó actuar a la universidad Católica a lo largo de estas décadas. Se inició en el centro de la ciudad, en la calle Bolívar 343, con una Facultad de Jurisprudencia. Al actual Campus de la 12 de octubre se trasladó en 1954, tiempo en el cual ya contaba con las Facultades de Jurisprudencia, Economía y Pedagogía, estando en trámite la constitución de la Facultad de Ingeniería. En estos primeros años fue significativo el apoyo económico y de terrenos de Cornelia Pólit de Espinosa, Rosario del Alcázar, Esperanza de olano, leonor de heredia. En estos primeros 25 años de ejercicio: 1947-1972. El 2 de julio de 1946, decreto Presidencial de José María velasco Ibarra que autoriza la fundación y el funcionamiento de universidades particulares; el 4 de noviembre de 1947 inicio de clases bajo la conducción de su fundador Aurelio Espinosa Pólit (1946-1960), luis Enrique orellana (1961-1968) y Alfonso villalba (1968-1971). En esta primera fase la universidad Católica de Quito consiguió ser reconocida oficialmente como universidad en el concierto de las universidades ecuatorianas;7 logró dar inicio a nuevas Facultades como las 7 En 1965-1966, los tres más importantes centros universitarios eran: universidad Central con 4.382
167
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de Trabajo Social y Enfermería; alcanzó el nivel de “Pontificia” de parte de la Santa Sede (abril de 1963); desplegó una intensa obra de construcción de infraestructura en su nuevo campus universitario (1954); comenzó a recibir fondos de parte del Estado (1955); duplicó y triplicó el número inicial de sus facultades, escuelas e institutos, aproximándose a cerca de cuatro mil estudiantes,8 lo cual la convirtió en uno de los mayores centros universitarios del país. También sus ingresos crecieron considerablemente y pasaron de menos de un millón de sucres a inicios de la década de los cincuenta a más de $ 14.000.000 para el año escolar 1969-1970.9 En esta primera fase, además de preocuparse por su consolidación institucional, dirigió su atención a la afirmación de su esencia específica, a la vocación especial que sus fundadores juzgaban procedía de su confesión religiosa. En conferencia sustentada en la Asociación Escuela de derecho su fundador manifestó, en marzo de 1949, que: “la universidad Católica tiene una finalidad específica que la diferencia de todas las otras universidades del país. Esta finalidad específica es la formación por medio de sus estudios superiores, de una juventud paladinamente católica. Y en verdad que esto es lo único que justifica su existencia. (…) No es la universidad Católica una universidad más; es una universidad única en su especie, la universidad a la cual tenían derecho los católicos ecuatorianos, que quieren inmunizar a sus hijos del virus del laicismo, virus de irreligiosidad. Es un centro de educación superior católico, en cuanto tal, creado expresamente para formar profesionales católicos, para adiestrar dirigentes católicos, hombres que llevarán su actuación en la vida pública, social y política, convicciones y procedimientos católicos, que lucharán sin desfallecimiento por devolver a nuestras instituciones públicas el espíritu cristiano que han perdido”.10 la propuesta para que acudan a sus aulas “jóvenes que, en uso de su libertad alumnos (31,9%) del total en el país; la de Guayaquil, con 3.740, equivalente al (27,3%), y la Católica de Quito, con 2.303, o sea el (16,8%). Entre las tres abarcaban el (76%) del total de universitarios. Cfr. Jorge Salvador lara, origen, Trayectoria y Metas de la PuCE, en: Rev. de la PuCE, No. 46, 1987, p.118. 8 ver Tesis, Rocío Salvador Muñoz, la situación académica y financiera actual de la PuCE, Quito, 1994, p. 154. 9 Cfr. Jorge villalba, una década institucional, en: Revista de la universidad Católica del Ecuador, Quito, No. 1, 1972, pp. 51 y 105. 10 Julio Tobar donoso, Fundación de la universidad y primer rectorado, en: Revista de la universidad Católica del Ecuador, Quito, No. 1, 1972, pp. 40.
168
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
y de las garantías constitucionales quieran educarse en católico, porque quieren luego vivir en católico, y ejercer su profesión en católico, e intervenir en la vida pública como católicos”,11 era un claro llamado de carácter militante, para encontrar tanto su identidad cuanto para diferenciarse de los centros educativos laicos de nivel superior. Necesidad esta última que nacía de la convicción que el efecto del laicismo escolar era: “separar al hombre de dios; romper los lazos de dependencia que a Él le ligan, y echarle en brazos de la soberbia; pero el castigo de la soberbia es la humillación; y del magisterio de dios se ha pasado a la triste tiranía de cualquier mito. Y uno de los más abominables y estragadores ha sido, sin duda, el del laicismo moderno, en cuyo seno ha vivido nuestra patria durante cincuenta años”.12 En verdad, medio siglo antes, en los momentos de ascenso del liberalismo al poder (1895) y en los años más difíciles del enfrentamiento liberal católico (1906–1910), el Arzobispo de Quito, Mons. González Suárez, en diferentes ocasiones, juzgó a la “educación que llaman laica (...) como el asunto más grave y el más trascendental de todos cuantos asuntos hay actualmente en nuestra República” y frontalmente luchó contra ella porque a su criterio su único fin era de “ser anticatólica, antirreligiosa” y el de tener como intención secreta el “descristianizar a los ecuatorianos”.13 El Arzobispo de Quito, pese a la ecuanimidad que le caracterizaba, manifestó: “Quién sabe, si esa matrícula, con que los ponéis a vuestros hijos en el umbral de la escuela laica, no será un empellón que, con vuestras propias manos, les dais para que caigan, sin remedio en el infierno (...) las consecuencias que produce la educación laica son desastrosas en todo sentido: desastrosas para la moral, desastrosas para la salud: desastrosas para la familia, desastrosas para la fortuna, desastrosas para la sociedad entera. (...) Satanás es llamado en las Santas Escrituras, el gran homicida. homicida ab initio,... oficio de homicida, labor de homicida es la del maestro laico, en su escuela sin religión: mata y mata”.14 Pero a mediados del siglo XX, y qué decir avanzados los años sesenta y se11 Idem, p. 36. 12 Idem, p. 41. 13 Citado en mi trabajo: Sentido y trayectoria del pensamiento ecuatoriano, Quito. Edit. Banco Central del Ecuador, 1990, p. 379. 14 Idem, p. 380.
169
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tenta, esa visión resultaba ya parcial y disfuncional, toda vez que uno y otro tipo de educación habían evolucionado hacia situaciones de mayor tolerancia y apertura. A inicios de los setenta, el enfrentamiento liberal–católico había perdido la virulencia de las décadas anteriores y construir una universidad confesional ya no despertaba el interés que supo concitar a inicios del siglo XX; definitivamente dicho modelo universitario entró en crisis. Más aún, el conflicto educativo parecía trasladarse amenazador hacia otros campos, como el de la educación pagada (privada) y la educación gratuita (fiscal). Por otra parte, “los signos de los tiempos” parecían expresarse a través de los nuevos desaf íos y demandas provenientes del escenario mundial y nacional, que atraían la atención más hacia los retos del desarrollo y la lucha contra la pobreza y las injusticias sociales que sobre el objetivo de construcción de instituciones confesionales. En la práctica dejó de ser el propósito fundamental tanto en muchos de los nuevos docentes y padres de familia como en las recientes camadas estudiantiles que procedían de un mundo cada vez más secular, buscar una institución universitaria “eminentemente impregnada de las esencias espirituales del Catolicismo”. Además, en las últimos décadas: 1960–1980, la composición del cuerpo docente y de los estudiantes había cambiado y cada vez más el mercado profesional exigía a las universidades la producción de un egresado con capacitación “técnica” o formación profesional, sin que importara mucho sus convicciones religiosas o políticas.15 de este modo, la propuesta de una universidad confesional fue perdiendo fuerza y dejó sin piso a quienes entendían que “Eso es la universidad y no otra cosa. Quien no lo concibe así, la nulita y deforma”16. Se había producido ya un claro desfase entre la propuesta de constitución de instituciones confesionales en un medio secular como instrumento insoslayable para el desarrollo de la Fe. Más aun, se hacía cada vez más claro que la experiencia religiosa y de Fe estaban cada vez menos supeditadas a estructuras confesionales. Finalmente, los nuevos estatutos de la universidad (junio de 1979, 15 Cfr. Enrique Ayala, Reforma, Contrarreforma y Modernización, en: Revista de la universidad Católica del Ecuador, Quito, No. 11, 1976, p. 37. 16 Julio Tobar donoso, Art. Cit. p. 37. 0.
170
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Cap. Iv, Art. 23) terminaron por aceptar que para ser admitido en la universidad se requería tan solo el título legal respectivo y aprobar una prueba de ingreso. En adelante no se podría excluir o negar matrícula a los estudiantes por motivos religiosos, de orientación personal, de género o de filiación política.
2da. Fase: REFORMA Y/O CONSOLIDACIÓN El Escenario: En América latina, en la década de los setenta, soplaban vientos de renovación que alimentaron la esperanza de cambio y de corrección de las injustas y desequilibras estructuras en que se debatían la mayoría de los países de esta región. la tercera revolución industrial y tecnológica con su secuela de mutaciones en el sistema productivo; la consolidación de la revolución cubana convertida en hito histórico por sus éxitos en el campo de la salud, la educación, la vivienda y la seguridad social; el impacto del Concilio vaticano II que a través del CElAM y el documento de Buga (1967) trató de concretar la modernización de la Iglesia y de sus universidades; las desigualdades crecientes entre los países del primer y segundo mundos que se agudizaron aún más con la emergencia y constitución del bloque de países del “tercer mundo”; las crecientes dificultades que afrontaba tanto el sistema capitalista al igual que el comunista, … abrieron las puertas al afán de reformas, presagio de cambios substanciales en el panorama mundial. dentro de este marco de esperanzas e ilusiones, de expectativas crecientes, el Ecuador de los años setenta, en medio del boom petrolero intentó poner en marcha un proceso de “modernización” y acelerado desarrollo. El producto interno bruto, entre 1970-1975 creció al 10,7%, promedio anual y entre 1976-1980 lo hizo al 6,5%, pero con tendencia declinante. la acumulación de capital se nutrió en un alto porcentaje de la participación del capital extranjero, entre 1976–1980 del 20%. En pocas palabras, a partir de la caída del último velasquismo y su correspondiente quiebra del orden constitucional, se experimentó una serie de transformaciones en el sistema productivo que se amplió, diversificó y modernizó en forma sensible, como de costumbre con un tiempo de retraso frente a la dinámica vivida en otras
171
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
regiones.17 Los desarrollos: En este escenario de auge petrolero y esperanzas de reforma, la universidad Católica cerró su primera fase, la de nacimiento y consolidación para pasar a una segunda etapa, signada por los afanes de expansión y modernización. Ante el nuevo escenario mundial y ante los requerimientos específicos del país, la universidad Católica no pudo permanecer extraña y se abrió, aunque lentamente, a los vientos de innovación y cambio, particularmente en el rectorado de hernán Malo (1971–1978), primer rector elegido por la comunidad universitaria de una terna de jesuitas, quien en forma decidida marcó la línea de diferenciación entre la etapa primera o fundacional y la segunda o de reformas. Mas los primeros brotes de este proceso de modernización se dieron años antes del rectorado de hernán Malo, cuando los estudiantes, en 1968, expresaron su inconformidad con el proceso de elección de las máximas autoridades de la Facultad de derecho, declararon un paro de 24 horas en dicha Facultad, hecho que condujo a la clausura temporal de la misma. Por vez primera solicitaban los estudiantes se revise la estructura de gobierno de la universidad, se les permita intervenir en los procesos de elección de las máximas autoridades y se dé inicio a una “revisión sincera de la misma naturaleza y fines de la universidad, para ponerla al día, en un mundo en proceso de cambio”.18 Posteriormente se conformó una comisión integrada por jesuitas, la mayoría de ellos con estudios en Europa y Estados unidos, en donde habían conseguido especializaciones de carácter secular: comunicación social, sicología, educación, ciencias sociales que les permitía una mayor apertura a las nuevas demandas.19 El documento final que presentaron despertó suspicacias y reparos entre sus mismos hermanos de orden, dando así claras muestras de la división de enfoques y criterios que comenzaron a hacerse presente en la comunidad universitaria a nivel de autoridades, docentes y 17 Cfr. Nueva historia del Ecuador, vol. 11, p.77. 18 Jorge villalba, Art. Cit. p. 112. 19 la Comisión quedó integrada por hernán Andrade, Estuardo Arellano , Salvador Cevallos , José Rivera y luis Eladio Proaño.
172
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
estudiantes. Posteriormente, el proceso de apertura alcanzó altos grados de aspereza y enfrentamiento. En esta forma entró al recinto universitario, especialmente por acción de la FEuCE, el debate no solo sobre lo que hacía que una universidad sea católica, sino también sobre planificación universitaria, reforma de los estatutos de la universidad, cogobierno, programación de nuevas carreras y estudios, métodos nuevos de docencia, apertura de sedes, reglamento de autoridades, profesores y alumnos, adelanto en la ciencia e investigación, escalafón y carrera docente, autonomía de lo temporal y compromiso de la universidad con las demandas sociales y políticas del lacerante entorno nacional., etc. Era un nuevo paradigma universitario en su fase de enfrentamiento con el anterior o tradicional. Entre 1974–1976, bajo la conducción de hernán Malo, en un ambiente de marcada tensión entre partidarios de la reforma y defensores de la tradición se formularon los lineamientos Generales de un Plan Maestro para la Pontificia universidad Católica del Ecuador, documento que pretendía convertirse en un Plan de desarrollo de la universidad, definir sus objetivos, proponer una nueva estructuración interna y diseñar las líneas de poder, con lo cual tomaron carta de ciudadanía y entraron de lleno a un agudo debate, objetivos como los siguientes: • “Buscar la selectividad de la Comunidad Estudiantil estableciendo como principal criterio la capacidad humana e intelectual y dando especial atención dentro de lo posible a estudiantes de estratos sociales económicos menos favorecidos. • Tender a la excelencia académica entendida como aspiración a un alto nivel científico, respecto de las normas académicas universales, uso de métodos rigurosos y extirpación del dogmatismo y memorismo. • Tratar de completar los métodos docentes mediante un desarrollo gradual de la investigación. • Superar el modelo de universidad exclusivamente profesionalizante, propiciando una apertura al hombre total y fomentando el diálogo interdisciplinar, de modo que los nuevos profesionales obtengan una visión compleja de la realidad. • organizar la extensión universitaria concebida como irradiación perma-
173
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
nente de la excelencia académica y de la investigación, en beneficio de la comunidad nacional y de sus instituciones. • Favorecer la enseñanza religiosa y la praxis cristiana como opciones libres ofrecidas a la comunidad universitaria; promover la reflexión sobre los grandes problemas religiosos; y propiciar el diálogo interdisciplinario con el departamento de Teología. • Tender a que la realidad nacional sea, dentro de lo posible, el punto de referencia de las actividades de docencia, investigación y extensión universitaria. • Buscar que la comunicación universitaria se lleve a cabo a través de un método racional y crítico”.20 Cada uno de los objetivos debía concretarse con proyectos específicos. Algunos de ellos con el correr de los años lograron hacerse realidad mientras otros no pasaron del nivel de las “declaraciones líricas” y “buenas intenciones” y no faltaron los que fueron repudiados frontalmente por quienes juzgaban negativo cuestionar la estructura de poder vigente y proponer nuevas formas y grados de participación de los docentes y los estudiantes.21 A la larga se impuso la tesis que al encargarse a la Compañía de Jesús la dirección, gestión y administración de la universidad, esta para ejercer a plenitud tal responsabilidad requería el control de los principales puestos de autoridad. Posteriormente se perdió hasta la posibilidad de elegir con la participación de los docentes, estudiantes y administrativos a los decanos y directores de las unidades académicas. hasta posiciones intermedias como la de un destacado historiador jesuita quedaron rebasadas: “la comunidad universitaria debe tomar parte, de acuerdo a los Estatutos, en la elección de autoridades, elaboración de reglamentos, programas de estudio, disposición de asignaciones financieras y planificación ulterior de la universidad. Mientras perdure la dirección y administración de la universidad por la Compañía de Jesús, el Rector debe ser miembro de esta orden Religiosa”.22 En 1979, ya en el rectorado de hernán Andrade se aprobaron, “con desco20 lineamientos Generales de un Plan Maestro para la PuCE, En: Rev. de la universidad Católica, No. 12. Marzo, 1976, p. 134. 21 Cfr. Salvador Cevallos, Contribución a la defensa de la universidad Católica, Quito, 1982. 22 Jorge villalba, una década institucional 1961-1971, Art. Cit, p. 124.
174
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
nocimiento de amplios sectores universitarios”, los nuevos estatutos, alejados, especialmente, del espíritu y las propuestas que tenían que ver con cambios en la estructura de poder y participación de la comunidad universitaria delineados en el Plan Maestro.23 En todo caso, si algo se avanzó en algunas áreas, se retrocedió en relación al menos a tres recomendaciones básicas del documento de Buga: (a) “Revisión de la estructura de poder, dando participación en el gobierno de la institución y en la elección de sus autoridades a los profesores y estudiantes, en todos los niveles. Esta revisión debía llevar consigo la descentralización del poder”. (b) Propender al estudio y soluciones de las áreas marginadas. Abrir sus aulas a las clases necesitadas. (c) Garantizar la debida libertad académica de investigación, de pensamiento y palabra, al hacer conocer humilde y valientemente su manera de ver en el campo de su competencia”.24 Por otro lado, los propulsores de la reforma no tuvieron ni el tiempo ni la habilidad para concitar los apoyos requeridos y algunos de ellos se vieron obligados a abandonar la universidad sea por el ambiente que se desató en su contra, sea por los despidos de diversa índole que tuvieron que sufrir. Fue una corta pero intensa “primavera” llena de afanes de reforma. Seguramente fue la Facultad de Ciencias humanas el epicentro y el modelo de lo que se soñaba crear. “Bajo el rectorado de hernán Malo González S. J. (1971–1978), dice un informe, la Facultad de Ciencias humanas se transformó en un modelo de modernización universitaria, con la incorporación de profesionales graduados en el exterior que introdujeron definitivamente en la universidad la modalidad del “profesor investigador”; con la “departamentalización”; y con el esfuerzo de producción científica que años después fue difundido en diversas publicaciones. un gran impulso recibió la Facultad de Ciencias humanas con la estadía, durante varios años, de los filósofos Rodolfo Agoglia (decano 1980–1982), Arturo Roig, Ricardo Gómez y Enzo Mella y del sociólogo René Marder, cuya tarea fue la formación de especialistas en el estudio del pensamiento latinoamericano y ecua23 El directorio de la Asociación de Profesores solicitó por escrito del Señor Rector alguna información sobre las posibles reformas al Estatuto. Igual lo hicieron algunos decanos y el Consejo Académico no conoció ni aprobó íntegramente proyecto alguno de nuevos Estatutos. Cfr. Boletín de Profesores, oct. de 1979, No. 2, p.2. 24 Citado por Jorge villalba, a partir del documento del departamento de Educación del Episcopado, de la reunión de Buga.
175
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
toriano y su difusión a través especialmente de la magna colección “Biblioteca Básica de Pensamiento Ecuatoriano”, ideada y dirigida por hernán Malo”.25 En el programa de “Ecuatorianización” de la universidad que logró Malo convertirlo en bandera con despliegues a nivel nacional se avanzó parcialmente, ya que el conjunto de las Facultades no supo encontrar vías de concreción a tal iniciativa.26 Pero si buena parte de los sueños no lograron hacerse realidad, al menos se sembraron las semillas para un cambio en el tradicional compromiso político de la Iglesia con las fuerzas conservadoras. En adelante, cada vez más los egresados de la universidad Católica se aproximarían a los partidos de centro izquierda y renovación: democracia Cristiana, años más tarde democracia Popular e Izquierda democrática e incluso unos pocos a partidos de izquierda: Socialismo, Izquierda Cristiana, Frente Amplio de Izquierda. un con siderable número de egresados de la universidad Católica participaron en puestos representativos en los gobiernos de Roldós–hurtado y de Rodrigo Borja. En este proceso de modernización y profesionalización de la universidad, de especial significación fue la creación de las Sedes de Cuenca e Ibarra, esta última comenzó a funcionar con las carreras intermedias de Administración y Auditoría, Turismo y hotelería. En esta forma el radio de influjo de la PuCE dejó de circunscribirse a Quito para buscar dimensiones de carácter nacional.27 (ver cuadro Sedes de la PuCE) También en estos años se dieron avances en el diseño de un sistema único de exámenes de ingreso y la creación del registro único que con los años se fue perfeccionando. El diseño de un sistema de crédito educativo no al25 Segundo Moreno Albán, los 25 años de la Facultad de Ciencias humanas, Quito, documento de trabajo, s.f. p.3. 26 Carlos Moncayo, presentó una interesante propuesta que lastimosamente no avanzó a implementarse: Cfr. “hacia una Estructuración de los Cursos sobre la Sociedad Ecuatoriana”, en: Rev. de la universidad Católica, No. 12. Marzo-1976, pp. 53-ss. 27 Sede Cuenca 1968-1990 Extensión Riobamba 1968 Sede Ibarra 1976 Sede Esmeraldas 1981 Sede Ambato 1982 Sede Manabí Creación 1993; inicio 1996. Sede Santo domingo de los Colorados 1996
176
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
canzó mayores desarrollos si bien la pensión diferenciada, propuesta de lucha de los grupos de renovación, logró implementarse y compensar en algo a los afanes de atención a estudiantes de escasos recursos económicos. En relación con la investigación, esta no logró fundirse con la actividad docente, salvo excepciones que confirman la regla. Floreció débilmente la cátedra de introducción a la metodología de la investigación, las actividades de coordinación y difusión de las investigaciones o la participación de los estudiantes en tal tipo de tareas. No se avanzó a crear el Instituto Central de Investigaciones y en una que otra Facultad se dio paso a institutos y programas de investigación. Más que institucionalizar la investigación en el conjunto del quehacer universitario, particularmente en el ejercicio docente diario, lo que se alcanzó fue lo que en forma individual conquistó algún docente o algún centro académico especial. Pero más allá del carácter de referente que encerraban los objetivos delineados en el Plan Maestro y de algunas de las propuestas que con el correr de los años lograron hacerse realidad, estuvo el peso que se terminó por otorgar al “desarrollo”, entendido como el crecimiento o expansión cuantitativa sea de aspectos de infraestructura como del número de sedes, escuelas, facultades, estudiantes, profesores, … que se impuso, en la práctica, como meta a conquistar en desmedro de otros aspectos como los relacionados con la calidad de los estudios, el fomento de la investigación, la orientación hacia lo nacional y el compromiso con los grupos más vulnerables, aspectos que no lograron mayores avances. A la larga se impuso la tesis de hacer más de lo mismo, llevados por un natural impulso de crecimiento, en algunas ocasiones errático, pues los planes maestros no lograron la debida implementación y terminaron en los anaqueles de alguna oficina. En los rectorados posteriores: hernán Andrade (1978–1985; 1995–2000), Julio Terán dutari (1985–1995) y José Rivadeneira (2000–2005)28 logró la universidad expandirse y modernizarse en muchos frentes, lo cual robusteció aún más al modelo desarrollista de crecimiento. Para 1992 asistían a sus aulas cerca de catorce mil estudiantes, laboraban 28 Para este acápite nos ha sido de especial utilidad el trabajo de Eduardo villacís, Cronología de la PuCE. (documento de trabajo). 2005.
177
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
alrededor de 820 docentes, con una relación alumno/docente de 17,05. Entre los docentes: 84 eran a tiempo exclusivo, 71 a tiempo completo, 24 a medio tiempo y 440 a tiempo parcial.29 Para 1996, la universidad contaba con 15 Facultades y cuatro Sedes: Ibarra, Esmeraldas, Ambato y Manabí. la Biblioteca General, la primera unidad de información ecuatoriana en World Wide, entre agosto del 95 y enero del 96 había prestado 120.740 libros a 357.303 lectores.30 los graduados, desde la fundación hasta mayo de 1986, llegaban a cerca de cinco mil.31 (ver Anexo: PuCE: Profesores y Alumnos). En tiempos de hernán Andrade, (1978-1985; 1995-2000) entre sus obras se pueden mencionar la construcción del edificio de Ciencias y del Coliseo; la adquisición de Playa Ancha y Cashapamba. En 1978, en convenio con el Ministerio de Educación se conformó el Centro de Investigación y Educación Indígenas. Este programa se hizo acreedor al Premio Mundial de Alfabetización de la uNESCo; lastimosamente este convenio finalizó en 1986. En 1981, el Consejo Superior autorizó la creación de la Sede de la PuCE en Esmeraldas que se inició con una Facultad de Pedagogía. En su segundo período, en 1995, se dio inicio a las actividades de la Sede Regional de Manabí, con tres campus: uno en Bahía de Caráquez, otro en Chone y otro en Portoviejo.32 En 1996 el CoNESuP aprobó el funcionamiento de la Sede de Santo domingo de los Colorados, inaugurada en 1997. 29 Cfr. Rocío Salvador Muñoz, Tesis Cit. p. 119. 30 Cfr. libro de oro, PuCE, Año Jubilar Quincuagésimo, 1946-1996, Quito, Edit. PuCE. 19996. p. 228. 31 Cfr. Rev. de la Puce, No. 45, septiembre de 1986, p. 292. 32 Como ejemplo de los múltiples trámites que supone la creación de una Sede, se adjunta cronología inicial de la Sede Regional de Manabí: Solicitud del Arzobispo de Manabí al Consejo Superior de la PuCE en orden a la creación de la Sede: 1990. Aceptación de una nueva Sede en Manabí por parte del Consejo Superior y designación del P. Carlos Moncayo Albán, S.J., para elaborar el proyecto de Sede por parte del vicegrancanciller: 1991. Elaboración del estudio de la Subregión y diseño curricular de las carreras de Gestión Empresarial, Turismo, Biología Marina, Ingeniería Agroindustrial, hidráulica y Programa de Idiomas: enero 1991-julio 1993. Aprobado internamente el proyecto por parte de los Consejos Académico y Superior, finalmente aprobación de la Sede Regional por parte del CoNuEP: 15 de enero de 1993. la construcción de los Campus de Bahía, Portoviejo y Chone se realizó entre marzo de 1995 y mayo de 1996. Nombramiento de primer Prorrector, dr. Carlos Moncayo Albán, S.J: 2 de enero de 1996.
178
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
Inició labores con la Facultad de Ciencias de la Educación, a petición de monseñor Emilio Stehle. En 1997 la PuCE fue la sede del cuadragésimo noveno Congreso Internacional de Americanistas; en 1999 la Facultad de lingüística y literatura se transformó en Facultad de Comunicación, lingüística y literatura. En tiempos de Julio Terán dutari (1985-1995), en 1986, se inauguró la sede de la PuCE en Ambato, con la carrera de Tecnología Médica en Radiología y cursos abiertos en Inglés; en 1988 nació la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que integró actividades y departamentos que en su nacimiento correspondieron a la Facultad de Ciencias de la Educación. En 1989 se celebró el Congreso mundial de Filosofía Cristiana: “desafíos de la universidad católica en el tercer mundo”; en 1991 se inició la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación; en 1992 se efectuó la inauguración de la Facultad de Psicología; en 1993, el CoNuEP aprobó la Sede Regional de Manabí donde se desarrollarían cuatro programas académicos: Agroindustria, Ingeniería hidráulica, Recursos Costeros en Biología Marina, Administración Empresarial y Turismo Ecológico, en las ciudades de Portoviejo, Chone y Bahía. En 1994 se iniciaron las clases de la Facultad de Arquitectura y diseño; el mismo año se recibieron las instalaciones y administración de la Estación Científica Yasuní, donadas por Petroecuador a través de la compañía Maxus y por el INEFAN. En 1994 se inició el Curso preparatorio e inauguración del primer semestre de la Facultad de Medicina. En 1995 se inauguró el Centro Cultural, llamado no solo a integrar el Museo Jacinto Jijón y Caamaño, el Archivo Juan José Flores, las Colecciones de Ciencias Naturales y las Bibliotecas Especializadas, sino también a recatar la prehistoria y la historia nacional, las letras ecuatorianas, las variadas demostraciones del arte y sus riquezas únicas naturales en fauna y flora.33 En tiempos de José Ribadeneira (2000-2005) la universidad contaba ya con más de mil profesores, 1.069: a tiempo completo 226, a medio tiempo 135 y 656 a tiempo parcial. En el área de docencia se actualizaron los planes de estudio de diversas carreras y se crearon nuevas; se precisó la nomenclatura y denominación de los títulos al amparo de las exigencias legales; se dio tráInicio de las actividades académicas con el primer Curso Básico en Bahía de Caráquez: 4 de mayo de 1996. 33 Cfr. libro de oro, p. 213.
179
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
mite a 159 proyectos de investigación y desarrollo; se puso en vigencia la normativa para ascenso de categorías; se impulsó la evaluación docente y se realizaron cursos de inducción para 436 nuevos docentes. En el área de investigación se aprobó la realización de 56 proyectos y se pusieron en marcha alrededor de 30 programas de posgrado. la universidad ecuatoriana había dado inicio a los programas de posgrado. En el área de extensión se tramitaron 237 cursos; en el área de relaciones internacionales se mantenía convenios con 20 universidades de EE. uu, 10 europeas y 2 asiáticas.34 Además, el 2001 se creó el Centro de Servicios Ambientales y Químicos CESAQ–PuCE, orientado al análisis fisicoquímico de aguas y suelos, así como a la consultoría y asesoría ambiental. El 2002, se adquirieron las licencias del programa AdAM para Administración de Recursos humanos y Nómina. El 2002 se inició el Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política para formación de líderes. El 2003 se creó la oficina de Evaluación Institucional y el mismo año la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables obtuvo la Certificación Internacional de Calidad ISo 9001:2000 para su Sistema de Pregrado. Al finalizar este período, en marzo del 2005, la universidad, en el campus de la 12 de octubre, contaba con 15 unidades académicas, con 8.244 estudiantes; 1.018 profesores: 291 a tiempo completo, 114 a medio tiempo y 613 a tiempo parcial; alrededor de 400 administrativos y con sus cinco sedes brindaba sus servicios a 12.326 estudiantes, datos todos ellos y otros más que hablan del nivel y tipo de desarrollo alcanzado. (ver Anexo: Facultades PuCE y Sedes). Las Asociaciones de Profesores y de Trabajadores En esta 2da., fase de desarrollo de la universidad, en este escenario de emergencia, maduración y expansión, entre tensiones, marchas y contramarchas nacieron y se desarrollaron la Asociación de Profesores y la Asociación de Trabajadores, la primera a partir del mes de octubre de 1975, en que se iniciaron las reuniones tendientes a su conformación, la misma que se coronó el 12 de noviembre, en el Aula Magna de la universidad, con la asistencia 34 Cfr. Informe del Sr. Rector al Consejo Superior y Consejo Académico, en: Actualidad PuCE, No. 13. Feb. 2004. p.24.
180
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
de no más de 25 docentes, en su mayoría jóvenes, de los 400 que tenía en aquel entonces la universidad.35 Posteriormente se integraron alrededor de 40, en junio se contaba con 77 y para enero de 1976 se habían adherido ya más de 100, pese a la oposición y rumores que se levantaron en contra de la de la naciente iniciativa. la aprobación de la Asociación, por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social se dio el 21 de abril del mismo año. Entre las aspiraciones de los profesores consta: “… enfrentar el problema del escalafón, las remuneraciones y sobre todo la estabilidad de los profesores. Nuestras remuneraciones, eran inferiores a las de la universidad Central y sin comparación con las de la Escuela Politécnica Nacional”.36Además, Creíamos que si la universidad no tenía voz, si ella no era el espacio para nuevas propuestas pedagógicas, sociales, culturales o políticas; si ella no era creativa e imaginativa para encontrar respuestas a los graves problemas nacionales; si ella no rompía su encierro y recogía los clamores de la hora, especialmente de los más desprotegidos, entonces de qué tipo de universidad se hablaba. la universidad no estaba llamada a ser una empresa, ni un regimiento militar, ni el brazo político de un partido; su tarea era simple y grandiosa: crear y trasmitir la ciencia, la tecnología y la cultura, y apoyar a la formación de individuos capaces de experiencias autónomas y críticas; capaces de juzgar y actuar racionalmente en su entorno y oponerse a las fuerzas de dominación que hacían prevalecer sus protervos intereses.37
Estos “sueños” quedaron plasmados en los Estatutos de la flamante Asociación, Título II, Art. 6: de los objetivos: • Promover el perfeccionamiento permanente de los Profesores en sus disciplinas específicas, como también en las que atañen a su función docente; • obtener a la brevedad posible la organización de la carrera docente en la universidad; • Propender a la organización de la acción de los docentes universitarios 35 lista de miembros fundadores: (Miércoles 12 de noviembre de 1975) lcdo. Carlos Arcos, Ing. César Arias, dr. Rafael Arias, dr. Enrique Ayala, lcdo. Rafael dávila, dr. daniel Granda, lcdo. Rafael Granja, lcda. Martha Grijalva, lcdo. Carlos landázuri, Ing. César landázuri, dra. María Eugenia Moscoso, Ing. Marcelo Merino, lcda. ligia Noboa, dr. Carlos Paladines, dra. Argentina Mora de Prado, dr. Carlos Quiroz, dr. Jorge Rivera, dra. María Eugenia Sánchez, Ing. Roberto vallejo, P. José María vargas, Ing. Carlos vega, Sra. Rosa Torres de velasco, dr. Alberto Wray. 36 Carlos Paladines, Informe a la Asociación de Profesores, Quito, mayo de 1977, p. 4. 37 Carlos Paladines, Asociación de Profesores, en sus 25 años, abril del 2001, p. 4.
181
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
para la ecuatorianización de la universidad; • Promover y favorecer los aportes de los profesores en el campo de la investigación científica y tecnológica; • Procurar el diálogo y la comunicación de los profesores sobre los problemas e intereses de la universidad; • Establecer los medios tendientes a salvaguardar los intereses de los profesores. • Propender a la participación de los docentes y canalizar la acción de los mismos hacia el compromiso de la universidad en la solución de los problemas nacionales. Con el correr de los años estos objetivos o sueños fueron enriquecidos y actualizados. En el estatuto reformado del año 2000, consta: • Promover una mejor calidad de vida para los docentes de la PuCE en su entorno de trabajo, en su desarrollo profesional y en la condiciones económicas actuales y futuras; • Conseguir la aprobación, permanencia y aplicación de un escalafón docente, en que se relieve la permanencia de los profesores en su trabajo; • Incentivar el aporte de los profesores en el campo de la investigación académica, científica y tecnológica.; • Canalizar la acción de los profesores hacia la obligación de la universidad de participar en la solución de los problemas nacionales. A lo largo de tres décadas de vida, en alguna medida, los programas y proyectos tendientes a implementar los objetivos soñados han sido sostenidos en el ejercicio de las diferentes directivas. Reiteradamente se ha insistido en aspectos de escalafón, capacitación y formación docente, mejora de las remuneraciones, estabilidad del cuerpo docente, asuntos sociales, diálogo académico, aspectos estos y otros más con que se ha querido responder al hondo anhelo por coadyuvar en todos los afanes de la comunidad universitaria que apunten al progreso de la misma, a mejorar su gestión económica, financiera y administrativa, a elevar el nivel de calidad de la docencia y la investigación y a extender su radio de acción a la comunidad quiteña y nacional. la Asociación de Trabajadores se orientó preferentemente hacia las conquistas de orden administrativo o laboral: mejora de salarios, atención de
182
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
salud, facilidades para préstamos y compras, capacitación, actos sociales y de esparcimiento,…
3ra. Fase: CONSOLIDACIÓN O REFORMA. NUEVAS PERSPECTIVAS Y RETOS El escenario: Al iniciarse el nuevo milenio y el nuevo siglo, una vez más, han vuelto a soplar vientos de renovación sobre la universidad ecuatoriana en general y sobre la PuCE en particular. Estos vientos de renovación se generaron en buena medida por las profundas transformaciones o megatendencias que se expanden a nivel mundial. Basta recordar las mutaciones que se han hecho presente a raíz de la mundialización de los nuevos sistemas de información y comunicación; el de sarrollo de la ultra–ciencia y meta–tecnología; la globalización del comercio, la economía y las finanzas; el vertiginoso proceso de urbanización y hasta de planetización; la descentralización y desconcentración de los aparatos de gestión y administración de los Estados y de las empresas, y la cada vez mayor interdependencia entre los pueblos y sus culturas, con la correspondiente conformación de bloques regionales, entre otras. Concomitante a estos al parecer positivos procesos también coexisten macrotendencias negativas como las crecientes desigualdades de todo orden, la destrucción del medio ambiente, la ingobernabilidad del sistema, la corrupción generalizada; al igual que la violencia, la inseguridad y la inequitativa distribución de los recursos entre los países y al interior de los mismos. llama cada vez más la atención la creciente polarización entre minorías que acumulan todo tipo de riquezas y una mayoría que vive bajo niveles de pobreza y hasta de miseria, proceso también este de globalización que homogeniza y consolida la desintegración social y nacional. Pero los vientos de renovación también brotan, en buena medida, del desolador escenario nacional. No se recuerda, en los últimos cincuenta años, crisis política más aguda que la sufrida por el país a partir de 1998. desde entonces hemos percibido con gran claridad la vulnerabilidad y descom-
183
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
posición en que se encuentran las más importantes estructuras de la sociedad. una clara muestra de esta descomposición, por ejemplo, han sido las rupturas del orden constitucional: Bucaram, 1996; Mahuad, 2002; Gutiérrez, 2005. Igualmente, el sistema judicial, electoral, de control, de seguridad, salud,… se los percibe en clara obsolescencia y necesitados con ur gencia de renovación. de igual modo, el sistema productivo ha entrado en fase de agudo estancamiento, pues no logra superar los niveles de producción de hace varias décadas. A todos estos y otros males aún habría que sumar la tremenda inequidad de la sociedad ecuatoriana. las irracionales desigua¬ldades existentes son realmente insultantes: la acumulación de riqueza en muy pocas manos, la alta desocupación y subocupación de la población económicamente activa y las diferencias entre el sector urbano y el rural se han convertido en elementos de irracionalidad, división y malestar. En pocas palabras, más que la crisis de la política, de la partidocracia, de la policía o del sistema productivo, se asiste a un estado de crisis orgánica, es decir de la sociedad en su conjunto, crisis tanto de las formas tradicionales de organización de las principales áreas de la realidad como de los marcos institucionales y de valores vigentes. Esta ‘crisis orgánica’, es decir de la sociedad en su conjunto, ha tomado cuerpo al interior de una mutación histórica, de un ‘cambio de época’, como ya se ha señalado. Los desarrollos: A nivel de la educación universitaria la crisis no pudo dejar de hacerse presente. la educación ecuatoriana ha declinado a tal grado que requiere innovaciones en todos sus niveles, si se quiere alcanzar los grados de calidad y desarrollo que exige el mundo actual. la sociedad civil permanentemente ha llamado la atención tanto sobre los bajos niveles de calidad de las universidades como sobre la carencia de una formación ciudadana que permita desarrollar a plenitud el convivir social. Pero la esperanza de cambio en la universidad Católica también se alimentaba de las limitaciones del mismo tipo de desarrollo adoptado, que ya tiene visos no solo de estancamiento o recesión sino hasta de decrecimiento. En 1993 se alcanzó un número de estudiantes muy cercano a los 14.000; doce
184
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
años después se registra 12.326 y para el 2008 tan solo se habían inscrito: 7.615.38 Además, los problemas de ingreso y matriculación no han dejado de causar dificultades. Número de inscritos para la prueba de ingreso 2005 - 2009
Tasa de matriculación de los estudiantes aceptados Año
Postulantes
Aceptados Porcentaje Matriculados Porcentaje
1969 1993 2000
1.559 3.159 3.816
1522 1329 1748
97,6 42,1 45,8
1522 1196,1 1398,4
97,6 37,9 36,6
2008
3.295
2197
66,7
1466
44,5
Fuente: Mtr. Christian Cabezas G, Formación continua y vinculación con la comunidad, PuCE. 2009
Número de docentes y de estudiantes inscritos por Facultad: 2009 Unidad Académica Escuela de Bioanálisis Escuela de Trabajo Social Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Facultad de Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Ciencias Filosóficas y Teológicas Facultad de Ciencias Humanas Unidad Académica
Docentes
Estudiantes
22 9 104 146 16 53 27 82
105 42 752 1468 90 223 155 603
Docentes
Estudiantes
38 No se ha podido disponer de información sobre el posible crecimiento en las Sedes, lo cual compensaría el agudo decrecimiento en la Matriz.
185
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Facultad de Economía Facultad de Enfermería Facultad de Ingeniería Facultad de Jurisprudencia Facultad de Medicina Facultad de Psicología Total PUCE
157 46 48 81 81 195 38
815 474 311 613 517 980 467
1105
7615
Fuente: Mtr. Christian Cabezas G, Formación continua y vinculación con la comunidad, PuCE. 2009
Dedicación docente: 2009
TC MT TP TOTAL
#
%
289 103 725
25.87 9.22 64.91
1117
100
Titulación docente cuarto nivel
VISITANTE
ASIST. SERV.
200
184
2
2
39
234
138
125
18
40,00
59,17
59,55
10,00
1
6
66,67 86,67
0
TP PSICÓLOGO
INSTRUCTOR
156
TP. INSTRUCTOR TÉCNICO
PRINCIPAL
NIVEL
AGREGADO
SIN TÍTULO 4TO. NIVEL
AUXILIAR
CON TÍTULO 4TO. NIVEL
0
8
4
0,00
0,00
Por otra parte está la creciente insatisfacción ante el modelo de crecimiento universitario de tipo “desarrollista” seguido religiosamente en las últimas décadas, sea porque el mismo reproduce las limitaciones de siempre, sea porque no permite que la universidad supere añejos problemas o se muestra incapaz de atender a los nuevos retos: ultra–ciencia y meta–tecnología, la globalización de la economía y las finanzas, la mundialización de la información, el creciente desarrollo urbano, la agudización de las diferencias de
186
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
todo orden, como ya se ha señalado. Se han tornado transparentes limitaciones que ya no se pueden ocultar, como es el caso del carácter marcadamente profesionalizante de la universidad; el escaso desarrollo de una política social a nivel de la mayoría de sus Facultades; el exiguo nivel del área de investigación dado el predominio del sistema de cátedra. Además, el “modelo desarrollista” no permitió apertura mayor a la educación universitaria gratuita, a la renovación de la enseñanza religiosa e incluso a la experiencia de la fe en un contexto institucional que no necesariamente es el mejor camino en un mundo cada vez más secular, a la “ecuatorianización de la universidad”, a la exploración de nuevas estructuras y metodologías de enseñanza aprendizaje, a la atención al incremento de los niveles de calidad, por citar algunos de los problemas más acuciantes en una universidad que aspire a enfrentar, en el siglo XXI, las principales demandas de la comunidad nacional, especialmente de los sectores más desprotegidos. Así, por ejemplo, la definición y la práctica diaria de una política social de la universidad han transformado más en un recurso retórico que en una respuesta concreta y eficiente. hacer realidad una “política social” en la universidad demandará una compleja y sostenida labor: a) identificar las áreas problema prioritarias para el país; b) definir objetivos y políticas de clara orientación para una planeación universitaria que respondan a tales demandas; c) establecer estructuras orgánicas e institucionales con los debidos controles de seguimiento y evaluación, y d) en cada Facultad puntualizar dicho compromiso en la acción curricular y a nivel de aula. Solo entontes la relación de interdependencia entre la universidad y la sociedad superará tanto al discurso retórico como al modelo de crecimiento desarrollista, condiciones ambas requeridas para levantar los cimientos de un nuevo tipo de política universitaria de dimensión social. En cuanto a la gestión económica también el futuro es preocupante. los recursos provenientes del Estado, que en décadas pasadas llegaron a cubrir el 50% del presupuesto general de la universidad, hoy no significan aporte mayor. Cada vez más se depende de la contribución de las matrículas, pensiones, derechos de grado,… que se encarecen semestralmente, lo cual a su vez cierra las puertas de la universidad a bachilleres provenientes de familias
187
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de escasos recursos económicos. También en esta área se requiere de estudios y propuestas alternativos. Al finalizar la década de los ochenta (1988), el tipo de población estudiantil que acedía a la PuCE, su fuente de recursos y sus actividades laborables eran ya indicativos de las dificultades de ingreso y financiamiento que se han hecho posteriormente presentes. los costos de educación podrían orientar a la PuCE, en la práctica, hacia una universidad de corte elitista. los informes últimos señalan que la tasa de crecimiento a lo largo de la primera década del nuevo siglo fue mínima e incluso negativa. hasta se podría pensar en un problema ya de carácter estructural.39 (Ver Anexo No. 1: crecimiento población estudiantil) A nivel docente, por poner un ejemplo, sobre la vigencia de estas preocupaciones, sueños e inquietudes valga citar el Plan de Trabajo de la Asociación del 2003–2005 que rescataba parte de dichas ilusiones e insistía en la necesidad de retomar algunos avances perdidos, consciente o inconscientemente, en los últimos años. En tal sentido proponía: • “Recobrar el subsidio por antigüedad, al menos a los niveles anteriores.
39
Población estudiantil: colegio de procedencia Fiscal Particular Municipal Fiscomisional otro Total
1.785 4.175 275 154 47 6.436
27,73 % 64,87 % 4,27 % 2,39 % 0,73 % 100 %
Población estudiantil: tipo de financiamiento Recursos familiares 4.392 61.14 % Trabajo propio 2.070 28,82 % Beca 299 4,16 % Crédito Educativo 220 3.06 % otros Total 202 2,81 % 7.183 100 % Población estudiantil: actividades laborables Sí trabaja 2.663 30,77 % No trabaja 4.033 60,23 % Total 6.696 100 % Fuente Cuadros: Rocío Salvador, Tesis Cit. pp.161
188
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
• Recuperar el derecho a la elección de autoridades para garantizar mayores niveles de calidad. • Coadyuvar a que se establezca un sistema permanente de formación y capacitación docente. • Apoyar el que se establezca un sistema de evaluación institucional y se superen acciones de evaluación aisladas y contraproducentes. • Aumentar el aporte para el Fondo de Cesantía por parte de cada socio y de la universidad. • Coadyuvar a la actualización, aprobación e implementación de un Escalafón docente que permita asegurar a los docentes un salario digno y conforme a justicia, procurando no afectar a los estudiantes. • velar por que se establezcan beneficios e incentivos como una nueva sede social con servicios de cafetería y restaurante, club compartido en Playa Ancha y Cashapamba, como formas de compensación a las bajas remuneraciones. • Mejorar la concesión de préstamos y refinanciar los préstamos extraordinarios a sus miembros. • Integrarnos a un proceso de Planificación Estratégica que permita mejorar la calidad de nuestro servicio docente, de nuestras tareas de investigación y de las de extensión universitaria. Queremos colaborar a que se establezcan políticas de excelencia académica y de gestión y administración acordes con los nuevos retos y los nuevos tiempos”. En perspectiva similar, la oficina de Evaluación y Acreditación (Boletín No. 23, 30-05-2005) presentó una propuesta de “relanzamiento” de la PuCE, “considerándola como iniciativa que podría inspirar los planes de acción de una nueva etapa”. 1. Introducción de la PuCE en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, definido dentro de la unión Europea, para correspondencia de programas de estudio y mutuo reconocimiento de títulos, intercambio de profesores y estudiantes, cooperación múltiple y garantía de calidad. 2. Más que planificación estratégica, aplicación de un modelo para la toma participada de decisiones. 3. Avance de la autoevaluación y planes de mejoramiento con utilización de los resultados para la toma de decisiones y la planificación. 4. Política salarial racionalizada, equitativa y con incentivos para los sec-
189
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tores académico y administrativo. 5. Implementación del calendario anual de tres cuatrimestres. 6. Migración de las funciones administrativas desde las Facultades a una instancia central de ventanillas de atención, asistida por la correspondiente base de datos. 7. oficina especializada de vinculación con organismos internacionales y nacionales (PETRoECuAdoR,...) de cooperación y ayuda, reorientando la dirección de Relaciones Internacionales y oficinas en el Exterior para canalizar recursos. 8. Implementación de la dirección de vinculación con la Colectividad, seguimiento de egresados y consultoría. 9. Creación de la unidad de Educación Continua y virtual. 10. Replanteamiento de la oferta de carreras de pregrado, con mayor adaptación a las actuales condiciones de los estudiantes. 11. Creación del Instituto de Posgrados. 12. Creación del Instituto de Tecnologías. 13. desarrollo de proyectos de inversión financiera: edificio con departamentos vacacionales y supermercado en Playa Ancha; desarrollo de una gran urbanización, sede social y nuevo campus en Nayón; hotel SPA en Cashapamba. 14. Proyecto de reciclaje de basura y obtención de gas y abono. 15. ubicación de personal en las nuevas unidades creadas. En los últimos años, a fin de responder a los desaf íos que plantea el mundo contemporáneo, en diferentes ocasiones se elaboraron Planes Estratégicos, uno para el período 1995–2000, otro para los años 2001-2005, para el período 2002–2010.40 Posteriormente se ha continuado con la elaboración de planes estratégicos como el correspondiente al 2008–2013. Por planes no ha faltado. los planes operativos de igual modo han entrado en la vida institucional, en la mayor parte de las unidades académicas y administrativas. Por supuesto, entre los especialistas no hay un acuerdo universal sobre alguna receta o camino que conduzca fácilmente a la “tierra prometida”, aunque sí muchos de ellos concuerdan sobre algunas tendencias que las universidades requieren desarrollar y que la universidad Católica tiene 40 Cfr. Carlos Paladines, Guía de problemas que debe resolver la PuCE, documento de Trabajo, APPuCE, junio del 2005.
190
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
frente a sí y ha comenzado en alguna medida a implementar. En la administración última, a cargo de Manual Corrales (2005-20010) entre los programas y referentes que se ha tratado de impulsar cabe señalar los siguientes: a) Relaciones internacionales. la producción científica, cada vez en mayor medida se enriquecerá gracias a la comunicación internacional. Al presente la universidad Católica ha suscrito convenios con 45 universidades: 20 de Estados unidos, 17 europeas, 7 de América latina y una de Japón. También mantiene especial relación con la Asociación de universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América latina, AuSJAl, constituida por 31 universidades en 15 países de la región. En la medida en que el diálogo supere el formulismo de los convenios y logre que en las aulas se implante el intercambio de alumnos y docentes de diversas latitudes; metodologías de trabajo, publicaciones, investigaciones y proyectos conjuntos, es posible que se remoce el ejercicio académico y este gane en niveles de calidad. En el campo de la ciencia, con justa razón decía habermas, que “la dieta más sana sigue siendo la de una apertura sin prejuicios y sin necesidad por ello de desdecirse de lo propio”. Impulsos académicos procedentes de otras latitudes pueden representar para la universidad un aguijón que la empuje a renovarse.41 b) Tecnologías de la información y la comunicación, TIC. Tampoco cabe duda que el mundo académico futuro estará signado por la presencia, cada vez mayor, en el aula, de los avances en información y comunicación. También en este campo los pasos dados han sido significativos y el Centro de Cómputo, posteriormente dirección de Informática que presta servicios a la comunidad universitaria desde 1977. En el 2009 atendió en promedio a 2.500 estudiantes por día y su servicio llega al área académica y administrativa en: implementación de soluciones informáticas; consultoría para clientes internos y externos; apoyo y asesoría a usuarios, y capacitación a estudiantes y docentes.42 Igualmente, la Biblioteca General de la PuCE que inauguró sus servicios 41 Jûrgen habermas, Textos y contextos, Barcelona, Edit. Ariel, 1996, p. 233. 42 Cfr. PuCE: 61 años de servicio al país: 1946-2007, Quito, 2007. pp. 122-ss.
191
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
en 1962 ha logrado un desarrollo significativo para el país: 123.350 vols., en diversas materias; 10.857 tesis de grado; 1.821 títulos de revistas; 300 carpetas de archivo vertical; 1200 hojas topográficas; 2700 diapositivas. Además es depositaria del Fondo de publicaciones de NN. uu., y custodia de revistas culturales españolas. la Biblioteca de la PuCE es la primera unidad de información universitaria que se automatizó en Ecuador, sirve desde enero de 1990, con el sistema MICRoBIBloS lASER, antes; hoy con el SAB que permite atender a sus usuarios con agilidad y eficacia, y de manera primordial a la comunidad universitaria. desde 1996 digitaliza, mediante técnicas de oCR (optical Character Recognition), los sumarios de revistas nuevas que pueden ser consultadas en la página WEB. c) desarrollo de la investigación. También la tradicional universidad centrada en el sistema de cátedra y carente por regla general de investigación parece que tendrá que abrirse cada vez más al mundo de producción de ciencia y tecnología más que a su mera reproducción. Al momento de un presupuesto de recaudaciones de aproximadamente $ 13.335.773,13, “En el año 2006, la universidad fijó en su presupuesto la cantidad de $ 293.296,40 para financiar proyectos de investigación con recursos institucionales. Para el año 2007, esta suma se incrementó en un 68% y se fijaron $ 500.000, aparte de la asignación de horas para la investigación dentro de la carga horaria de los profesores investigadores”.43Aproximadamente un 4% se está dedicando a una actividad que es insoslayable y se requiere lo más pronto apoyar a fin de disminuir la brecha que separa a la inversión en investigación de la inversión en otro tipo de actividades académicas, por un lado; y, por otro, para disminuir la brecha existente entre la dedicación a la investigación en ciencias sociales y el considerable número de proyectos en ciencias naturales. (ver cuadro de clasificación de las investigaciones por unidades académicas. Año 2007).44 d) Implementación de nuevas metodologías de enseñanza - aprendizaje. la 43 Idem., p. 43. 44 Clasificación programas y proyectos de investigaciones por unidades académicas. Año 2007 Arquitectura: 8 Bioanálisis: 9 Administración: 3 Ingeniería: 2
192
Ciencias de la Educación: 1 Ciencias humanas: 9 Comunicación, lingüística y literatura: 6 Medicina: 13
Ciencias naturales: 72 Economía: 5 Informática: 1 Enfermería: 1 departamento de Filosof ía y Teología: 1 Pastoral: 1
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
organización tradicional de la universidad por Facultades y estas a su vez centradas en el “sistema de cátedra–asignaturas”, también requiere de urgente reforma. Para la superación, en el aula, del sistema de cátedra se está recurriendo a alternativas como el "taller total", la "dinámica de grupos", las "cátedras nacionales", el "método de casos", las "unidades productivas", las "áreas temáticas", los "equipos de trabajo", el “aprendizaje por problemas”, el "enfoque modular", la "simulación de situaciones", los "talleres", "seminarios" y, especialmente, el "sistema de áreas",45 herramientas todas ellas que parten de un doble presupuesto, ampliamente corroborado por la investigación educativa contemporánea: por una parte, que se aprende mejor haciendo, construyendo las cosas que escuchando o viendo, ya que "haciendo", “produciendo” se despierta, por su carácter activo, una comprensión más amplia y profunda; por otra, que mientras más se involucre a las personas en las decisiones que les afectan directamente, mayor será su compromiso con la ejecución de tales decisiones, ya que se desata una participación mayor y más dinámica de los sujetos con el proceso. la Facultad de Medicina ha implementado el Currículo por Problemas, superando así el tradicional sistema de organización por materias o asignaturas. otras Facultades han iniciado experiencias en este sentido. Bajo esta perspectiva se puede enfocar la proliferación de programas como el de perfeccionamiento docente, producción de audiovisuales, laboratorios: clínico, de genética humana, de enfermedades infecciosas, de salud pública, de resistencia de materiales, de topografía, de geomática, de cartografía, de geografía física, de psicología aplicada, de inteligencia comercial, de consultoría jurídica, etc., programas estos y otros más que incidirán en nuevas formas de docencia y en la investigación.46 Al presente, 2010, la universidad ofrece: • PREGRADO: • POSGRADO en • 15 Facultades
• 9 Facultades
45 una descripción más detallada de estas “alternativas”, como por ejemplo, el taller total, la dinámica de grupos, el sistema de áreas,... puede consultarse en la ponencia de Arturo Roig., “El proceso de cambio de la universidad argentina actual (1966-1973). Mendoza, Facultad de Filosofía y letras, documento de trabajo, 1973. También puede verse en “El espíritu de la organización por áreas”, Informaciones del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza, CRICYT, No. 65. Agosto 1986. 46 Cfr. PuCE: 61 años de servicio al país,… Informe Cit. pp. 125-137.
193
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
• 2 Escuelas • 30 Carreras • 59 Titulaciones
• 15 Maestrías • 5 Diplomados • 4 Especialidades
Su personal académico y administrativo está conformado por:47 SEDE
DOCENTES
Matriz Quito Ibarra Ambato Esmeraldas Manabí Santo Domingo
1096 195 98 106 106 134
Total
1735
SEDE
ADMINISTRATIVO
Matriz Quito Ibarra Ambato Esmeraldas Manabí Santo Domingo
577 191 47 50 47 47
Total
959
El nivel académico de sus docentes era: – docentes con título de 4to. nivel, títulos de Magister: 731 – docentes con título de 3er. nivel: 337 – docentes con título de doctor: 28 En número de estudiantes a nivel de pregrado y posgrado era de: SEDE Matriz Quito Ibarra Ambato Esmeraldas Manabí Santo Domingo Total
PREGRADO
POSGRADO
7435 1778 666 1024 320 1168
584 66 149 96
12391
895
e) Control y desarrollo de la calidad académica. El requerimiento por establecer sistemas de acreditación que permitan superar el descenso en la 47 datos actualizados / mayo 2010.
194
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
calidad de este servicio, parece ser otra de las vías de innovación insoslayable. la universidad ecuatoriana ha iniciado el debate al respecto y la PuCE ha constituido una oficina de Evaluación y Acreditación a fin de avanzar en la Autoevaluación Institucional, en un Plan de Acciones Emergentes, evaluación de carreras y seguimiento de sus planes de mejoramiento, sistemas de evaluación del desempeño para administrativos y directivos, concurso de merecimientos para acceder a la cátedra, evaluación de las carreras, etc. A futuro, las 34 carreras de pregrado que tiene la institución, con sus correspondientes Planes de Mejoramiento, quedarán bajo el control de cada Consejo de Facultad y de la oficina de Evaluación y Acreditación. También es necesario referirse a que la evaluación del desempeño para cumplir el Mandato Catorce de la Asamblea Constituyente de Montecristi llevado a cabo por el CoNEAS, presentó a la PuCE en la primera categoría de universidades y que los efectos de ese hecho se han reflejado ya en el incremento de la matrícula del segundo semestre 2009/2010. f) Sociedad del conocimiento y de la producción. Por regla general se ha insistido mucho, en nuestro medio, en el discurso universitario como en el discurso de los políticos e industriales en la marcada separación entre la teoría y la práctica, entre el sector académico y el sector productivo, pese a que el subempleo y el desempleo es una de las mayores lacras sociales de nuestros países; el estancamiento del desarrollo industrial, la inversión privada y la generación de puestos de trabajo son alarmantes. las nuevas dinámicas y características del sistema productivo han obligado a la PuCE a estudiar las nuevas estrategias de negocios y administración de riesgos; a socializar los productos de la prácticas educativas a través de “Salones de diseño”, en la Facultad de Arquitectura; a establecer convenios con la Bolsa de valores; a conformar un Centro de Servicios Ambientales y Químicos a fin de disminuir los impactos ambientales en el mundo de la producción industrial; a abrirse a los servicios de turismo, salud pública, migración, por poner unos ejemplos. En esta perspectiva habría que situar las acciones que a diario se realizan en el Centro Cultural, orientado a través del desarrollo de las múltiples exposiciones y muestras que se organizan en sus salas sobre pintura, escultura, artesanía, música, teatro, y sus museos, archivos y centros documentales a
195
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
integrar el humanismo, la ciencia, el arte y la tecnología al servicio del país. El nuevo milenio: Finalmente, no existe una fórmula mágica que señale el deber ser de una universidad para las próximas décadas; tampoco hay una sola puerta de salida o medida ideal. los problemas, las alternativas y las soluciones son múltiples y la comunidad universitaria deberá participar y optar. lo importante es, en un primer momento, la claridad en el proyecto de universidad a seguir y, posteriormente, la voluntad y capacidad para implementar los programas y proyectos requeridos para enfrentar los principales referentes de la universidad: investigación, docencia, formación profesional, vinculación con el sistema productivo, extensión: producción cultural y compromiso social–político, áreas todas ellas que serán sometidas a profundas reformulaciones en las próximos años. la “sociedad del consumo” y la “sociedad del conocimiento” que en las últimas décadas han penetrado por todos los poros e intersticios del país, obligarán a continuar con las recetas de siempre, a realizar “más de los mismo” o a plantear, una vez más, una reforma o “revolución científica”,48 que altere por sus bases la estructura universitaria tradicional.49 Este es el reto académico de las universidades al futuro mediato e inmediato. Ante reto tan descomunal, pues obliga a enfrentar las estructuras y problemas de la universidad con nuevos ojos o “paradigmas”, puede coadyuvar a construir ese futuro diferente, recurrir a los sueños e ilusiones, al dinamismo y anhelos de las antiguas y nuevas generaciones de docentes y estudiantes por mejorar la calidad de la investigación, la docencia y la extensión cultural de la PuCE, en esta posible nueva etapa de su desarrollo. El gráfico adjunto muestra con mayor detalle, aunque sea en forma un tanto simplificada, el camino de transformación a seguir en el ámbito de 48 Seguimos el concepto de “paradigma” y “revolución científica” establecidos por omas S. Khun, en la estructura de las revoluciones científicas”, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp.50-64 y 302. (véase al respecto Caps. IX y X). 49 véase mi trabajo sobre “Ciencia y humanismo en el pensamiento post moderno”, Federación Internacional de Sociedades Científicas, México-Septiembre del 2009. El cuadro ha sido elaborado a partir del trabajo de Ricardo Gómez, “Ecosof ía: una apertura filosófica hacia el futuro”, California State university (los Ángeles). 2009.
196
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
las ciencias.
PARADIGMA DOMINANTE
PARADIGMA ALTERNATIVO
El crecimiento económico per se, es una medida de progreso
Rechazo del dilema “crecer o morir” como dinámica del desarrollo económico
El estándar de calidad de vida se mide por la posesión de bienes
Superación de la imagen dicotómica humanos/entorno a favor de una imagen relacional totalizadora
La naturaleza es solo y básicamente un nuevo depósito de recursos
Rechazo de actividades que involucran la eliminación de formas de vida y defensa de la bio-diversidad y de la simbiosis
La obsolescencia planeada es un fin en sí
La producción sometida al control de la polución y la conservación de los recursos
El mercado es el locus paradigmático de la racionalidad científica
Creación de economías alternativas, orientadas a la producción ecológicamente sustentable
La prioridad de lo nuevo sobre lo viejo y lo Respeto por todas las formas y tiempos de presente sobre lo pasado y futuro la vida, en oposición al antropomorfismo dominante
La tecnología puede resolver todos los
Principio de complejidad; estatuye la
197
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
problemas
subordinación de las economías a criterios ético-políticos y defiende la variedad integrada de modos de vida agrícola, industrial, intelectual y manual
Las relaciones sociales jerárquicas garantizan mayor eficiencia
Enfatiza la autonomía local, la descentralización y la participación ciudadana
La causa eficiente es suficiente
No se reduce la causalidad a una sola de sus dimensiones
Impone la especialización y división del Establece interdependencias e trabajo (integración forzosa a un sistema- integra equipos de trabajo de distintas mundo indiferenciado) en todos los disciplinas, especialistas y ciudadanía órdenes: productivo, educativo, político,… Responde a un sistema productivo proveedor de materias primas y agro– exportador
Asume a la técnica, a la política y al trabajo como neutros e independientes de la ética
Responde a un diferente sistema productivo orientado a la generación de valor agregado o de servicios y a la fortificación de nuevas cadenas y agrupaciones productivas complementarias o similares (clusters) Establece una nueva y fuerte prioridad ética
Anexo No. 1
198
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
PUCE: crecimiento población estudiantil AÑO 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
DOCENTES
285 559 587 600 649 687 675 674 725 670 715 818 820
Promedio
96,1 5,0 2,2 8,2 5,9 -1,7 -0,1 7,6 -7,6 6,7 14,4 0,2
2531 3638 3443 4595 4921 4786 4603 6167 5333 8766 9043 10482 10837 11920 12569 12522 12019 11736 11542 11934 11872 11666 13984
11,4
1994 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005
TASA DE ALUMNOS CRECIMIENTO (%)
8439 9870 8333 13402 13989 14691 14211 1087
TASA DE CRECIMIENTO (%)
ALUMNOS POR DOCENTE
43,7 -5,4 33,5 7,1 -2,7 -3,8 34,0 -13,5 64,4 3,2 15,9 3,4 10,0 5,4 -0,4 -4,0 -2,4 -1,7 3,4 -0,5 -1,7 19,9
31,7 18,8 18,5 19,9 19,4 18,2 17,8 17,4 15,9 17,8 16,6 14,3 17,1
9,4
18,7
17,0 -15,6 60,8 4,4 5,0 -3,3
12326
11.3
Fuente: Rocío Salvador, Tesis Cit.pp.154 y 122-121, 107-117; Iván Cuenca, Sección Estadísticas, CoNESuP
PUCE: alumnos tasas de crecimiento
199
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Fuente: dirección de Informática, Base de datos universitas XXI en Rosa Ferrín Schettni, Comisión de
Evaluación Institucional de la PuCE
PUCE: Porcentaje de profesores por categorías: 1989-199350 CATEGORÍA
1989
Principal Agregado Auxiliar Otro tipo
250 235 30 155
% 37,31 35,07 4,48 23,13
1990 241 225 16 233
%
1991
%
1992
%
1993
%
33,71 31,47 2,24 32,59
250 237 48 283
30,56 28,97 5,87 34,60
259 243 83 235
31,59 29,63 10,12 28,66
238 234 97 264
28,75 28,09 11,64 31,69
Fuente: Rocío Salvador, Tesis Cit. pp. 154 y 122 - 121 - 107 - 117 e Iván Cuenca, Sección Estadísticas, CoNESuP.
200
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
PUCE: Número de profesores (promedio) por tiempo de dedicación (1988-1992)51 TIEMPO DE DEDICACIóN PROFESORES
Tiempo exclusivo
Tiempo completo
Medio tiempo
Tiempo parcial
68.4
71
24.8
440.4
600 500 400 300 200 100 0 Promedio
Fuente: Rocío Salvador, Tesis Cit. pp. 154 y 122 - 121 - 107 - 117 e Iván Cuenca, Sección Estadísticas, CoNESuP.
Porcentaje de profesores de la PUCE por Categorías (Período 1989-1993) Años Principal Agregado Auxiliar Otro tipo
1.989
1.990
1.991
1.992
1.993
37,31 % 35,07 % 4,48 % 23,13 %
33,71 % 31,47 % 2,24 % 32,59 %
30,56 % 28,97 % 5,87 % 34,60 %
31,59 % 29,63 % 10,12 % 28,66 %
28,75 % 28,09 % 11,64 % 31,69%
Tipo de Contrato Período (1989-1993) Tipo/Años Indefinido Ocasional Honorarios Servicios profesionales Otros
1989
%
1990
%
479 191 0
71,49 28,51 0,oo
468 247 0
65,45 34,55 0,oo
0 0
0,oo 0,oo
0 0
0,oo 0,oo
1991
%
1992
%
1993
%
480 58,68 30 3,67 49 5,99
501 61,10 10 1,22 26 3,17
482 0 32
57,86 0,oo 3,84
218 26,65 41 5,01
243 29,63 40 4,88
275 44
33,81 5,28
201
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Anexo No. 2 Facultades PUCE y Sedes Facultad de Jurisprudencia
1949
Consultorio Jurídico Gratuito Escuela de Economía
Facultad de Economía
1957
Escuela de Trabajo Social Instituto de Investigaciones Económicas Escuela de Contabilidad y Auditoría Escuela de Administración de Empresas
1968 1950 1963 - 1968
1968 1973 1952
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
1953
Escuela Superior de Trabajo Social
1954
Facultad de Ingeniería
1961
Facultad de Enfermería
1965
Escuela de Tecnología Médica en Laboratorio Clínico
1968
Facultad de Filosofía San Gregorio
1951
Facultad de Ciencias Humanas
1971
Facultad Eclesiástica de Ciencias Filosófico - Teológicas
1986
Instituto de Ciencias Religiosas
1963
Facultad de Teología
1973
Facultad de Ciencias Administrativas 1980
Facultad de Lingüística y Literatura
1987
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
1988
Facultad de Psicología
1993
Facultad de Arquitectura y Diseño
1994
Facultad de Medicina
1994
202
Instituto Superior de Pedagogía
1957
Facultad de Filosofía Ciencias de la Educación 1957 Instituto de Lenguas y Lingüística 1963 Departamentos de Biología; Física y Matemática; Ciencias Químicas 1963- 1966 Instituto Superior de Humanidades Clásicas 1965 Instituto de Psicología 1966 Instituto de Ciencias 1966
Escuela de Contabilidad y Auditoría Escuela de Administración de Empresas
1968 1973
Programa de Comunicación y Literatura
1995
Instituto de Psicología
1966
Escuela de Tecnología Médica
1968
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO: LAS UNIVERSIDADES AUTOFINANCIADAS Enrique Santos Jara, PhD
Introducción desde la consolidación de las universidades en el Norte global, varias antinomias han cruzado su constitución: público versus privado, educación gratuita versus educación pagada, educación de masas versus educación de élites, educación orientada al desarrollo versus educación orientada al mercado. Algunas de estas antinomias son falsas o están mal planteadas. Nos interesa aquí centrarnos en la última antinomia, pues permite entender adecuadamente los cambios negativos de la universidad ecuatoriana, cuando en nombre de una mal entendida libertad de mercado y del predominio de la visión neoliberal de reducir casi totalmente la intervención del Estado en la regulación del sistema de educación superior, durante las últimas dos décadas se crearon universidades más allá de los requerimientos reales del país y las regiones, inclusive a pesar de existir informes desfavorables de los organismos específicos de regulación de dicha educación. El presente artículo busca desarrollar hipótesis sobre la relación entre mercado, requerimientos del desarrollo nacional y universidades, tanto para interpretar lo ocurrido particularmente durante los últimos veinte años, como para proponer un marco de referencia sobre el quehacer inmediato y mediato de los organismos que intervienen en la regulación, control, evaluación y aseguramiento de la calidad de las universidades y escuelas politécnicas de nuestro país. de este modo responde al requerimiento de esta ponencia: realizar una presentación de la significación que han tenido las universidades privadas (autofinanciadas) en el desarrollo nacional, su situación actual y sus perspectivas.
203
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Para el efecto iniciaremos con la presentación de un breve repaso histórico a la génesis y evolución de las relaciones entre mercado y universidad en el entorno internacional. A continuación se analiza el crecimiento y auge de las llamadas universidades autofinanciadas desde comienzos de los años 90’s y su incidencia en el cambio de las relaciones entre universidades públicas y cofinanciadas con el mercado y el Estado. En un tercer punto abordaremos los desequilibrios generados en la triada universidad– Mercado– desarrollo nacional a partir de dicho crecimiento y auge. Finalmente intentaremos conceptualizar estos desequilibrios a la vez que proponer de líneas que permitan restructurar el sistema de universidades y escuelas politécnicas. Visión histórica de la relación mercado-Universidad las primeras universidades del mundo no se crearon en occidente (Global university Network for Innovation, 2009). Cuando estas aparecen en Europa ya había centros de educación superior de gran impacto en el desarrollo del pensamiento filosófico y teológico del mundo islámico, y muchos siglos antes se crearon las primeras universidades en los actuales territorios de China, India y Paquistán. las ancestrales universidades europeas se fundaron a partir del siglo XII para efectos de transmitir la correcta teología e interpretación del catolicismo dominante, pero inevitablemente generaron un espacio de reflexión más general, con eruditos, con acceso a miles de obras que fueron creando una brecha con el papel inicialmente asignado a estos centros de estudios (Altbach, 2005). la universidad europea fue fortaleciendo su rol de reflexión en la filosof ía y en los temas de las matemáticas, la lógica y la emergente ciencia empírica. En el siglo XvIII y comienzos del XIX esta brecha se resuelve a favor de las disciplinas laicas y de una organización institucional alrededor de dichas disciplinas: en Alemania, por ejemplo, al derecho y la Filosof ía; más tarde se agregaron las ciencias de la naturaleza y luego la química, la f ísica, la sociología, la economía, entre otras. Incluso se conformaron disciplinas de claro corte imperial y hasta racista, en sus orígenes, como los “Estudios orientales” y la antropología (Wallerstein, 2007). la docencia o función formativa pasó a constituirse en la función central de las universidades. Pero en el siglo XIX dos grandes “modelos” de universidad se perfilaron con claridad en Europa: el orientado a la sinergia de docencia e investiga-
204
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
ción del Reino unido y el orientado a la generación de pensamiento filosófico y humanista en Alemania, bajo el liderazgo intelectual de Wilhem von humboldt y el legado del gran Kant (King, 2004). En ambos casos se cultivó la idea de la universidad como sede de la razón, más en el modelo alemán que buscaba la generación de conocimientos per se, al poner énfasis a la libertad de pensamiento y a la autonomía de la institución. obviamente hubo diferentes situaciones como las de los Colleges británicos y las Ecoles francesas, que trataron de crear espacios formativos de alto nivel para los funcionarios estatales y los emergentes profesionales de ejercicio independiente. El modelo impuesto por Napoleón Bonaparte luego de la desaparición de las universidades tradicionales, barridas por la revolución francesa, basado en tres Facultades profesionales (derecho, Medicina y Teología) y dos académicas (Matemáticas y Física, y letras) centradas en la docencia y alrededor de las cuales se organizaba la investigación, es importante para entender la organización de las universidades latinoamericanas (Pacheco, 2008). A lo largo de ese siglo las universidades europeas se consolidaron como espacios de institucionalización de las humanidades y, en la segunda mitad del XIX, de las ciencias empíricas emergentes, y su forma de organización expresaba el enfoque disciplinario y de compartimentos estancos de los saberes. En todos los casos las universidades fueron vistas como un soporte de la constitución de las naciones y los Estados-nacionales, con aportes cada vez más grandes del Estado, para su financiamiento. Con el paso del tiempo fue consolidándose el modelo universitario con eje en la generación de conocimientos y la formación científica y profesional para aprender a generar nuevos conocimientos y a desarrollar y aplicar tecnologías y metodologías (King, 2004). de ese modo llegamos a los comienzos del siglo XXI con la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior y la búsqueda del manejo de parámetros comunes que permitan la homologación internacional de contenidos y procesos curriculares, y la movilidad de académicos y, sobre todo, de estudiantes. la mayor parte de naciones apostaron a una educación pública de calidad, y el Estado asumió casi siempre un rol regulador e impulsador de la actividad universitaria (al igual que en otros ámbitos, aquí Gran Bretaña sigue un patrón diferente, con un peso alto de la educación privada), pues se veía al desarrollo de la ciencia y la tecnología y a la formación científico –profesional como pilares
205
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
para el desarrollo nacional y para la formación de identidades y ciudadanía (Altbach, 2005). Sin embargo, este rol del Estado estaba concebido en términos de racionalizador de las demandas del desarrollo nacional en base a economías de mercado. No se planteó un conflicto, sino una complementariedad entre Estado y mercado. En Estados unidos, inicialmente las universidades siguieron los lineamientos de las instituciones inglesas. Su financiamiento y sostén se hallaba en los Estados y no en los organismos federales. Al contrario de lo que se suele suponer, la educación superior pública en este país sigue siendo importante. Pero como los empresarios juegan un rol más activo y directo en la definición de los requerimientos en materia de desarrollo científico y tecnológico, y de formación profesional, las universidades privadas ofrecieron mejores oportunidades para responder dinámicamente a estas demandas (Altbach, 2005). El Estado central no tiene la misma fuerza que sus similares europeos en materia de una definición de políticas públicas de educación superior (excepto en el área de otorgamiento de becas y como demandante de investigaciones), por lo cual la relación entre el mercado y las universidades es directa, a través del mecanismo de las donaciones (Global university Network for Innovation, 2009). Incluso, entidades gubernamentales interesadas en el desarrollo tecnológico y en la ciencia que le sirve de base, como la NASA y las Fuerzas Armadas, se vinculan de modo directo con las universidades, como consumidores privilegiados de ciencia y tecnología (King, 2004). Adicionalmente debe destacarse su enfoque con más énfasis que el europeo en materia de accesibilidad de los estudiantes a la educación superior y de participación de estos en el gobierno universitario. las primeras universidades latinoamericanas fueron creadas por disposiciones reales de la principal potencia colonizadora, ajustándose el modelo medieval imperante entonces en España. Con las guerras independentistas las universidades ya existentes se redefinieron y se crearon nuevas universidades, con sujeción a los parámetros de la legislación napoleónica de 1808 (Pacheco, 2008). Esta estructura académica basada en la docencia y con un
206
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
peso enorme en el derecho (y también en la Medicina y las Artes) fue cambiando durante el siglo XX, con la incorporación de la división disciplinaria dominante en las universidades europeas y estadounidenses (Wallerstein, 2007). El gran boom de las últimas décadas del siglo XX fue la proliferación de carreras y programas de posgrado en Administración Empresarial y ramas afines. Pero aquí el movimiento estudiantil jugó un rol acaso más importante que en los otros modelos, al proponer siempre la democratización del acceso a las universidades, que estaba restringido a los jóvenes de las élites de poder, la coparticipación del estudiantado en el gobierno universitario y la defensa a toda costa de la autonomía universitaria. En ese marco a principios del siglo XX se gestó el ya legendario movimiento y manifiesto de Córdova que recoge estas aspiraciones democratizadoras y se convierte en el referente básico de los movimientos estudiantiles durante casi todo el siglo (Pacheco, 2008). El poder social y político del movimiento de estudiantes fue en ascenso, con picos en los años 60 y 70, luego de lo cual los cambios sociales y culturales generados por las políticas de ajuste estructural fueron los que mermaron su poder e incidencia. En efecto, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron a la mayor parte de países del Sur global, las así llamadas políticas de ajuste estructural. las concepciones neoliberales que sirvieron de base a estas políticas dieron énfasis a la reducción del tamaño del Estado y a la minimización de la intervención estatal en la vida económica y social (Stiglitz, 2006), lo cual se expresó en dos fenómenos importantes para este análisis: la desinversión estatal en campos sociales estratégicos como la salud y la educación, y la reducción del papel regulatorio del Estado en dichas áreas. El Banco Mundial por ejemplo, formuló lineamientos explícitos de reducción del financiamiento público a la educación superior (Global university Network for Innovation, 2009). En ese marco los intereses del capital financiero y comercial moldearon la demanda de los jóvenes y la oferta de las universidades hacia los programas de gestión empresarial y logística, ahora diversificados en subespecialidades. desde fines del siglo pasado países como Brasil revisaron este modelo y recuperaron el rol del Estado como generador y regulador de políticas públi-
207
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
cas para la educación superior (Global university Network for Innovation, 2009), tendencia a la cual se sumaron algunos gobiernos, entre ellos el nuestro. No es casual que, retomado el tema del peso perdido del movimiento estudiantil, sea en Chile y Colombia donde, justo al momento de terminar esta ponencia, los estudiantes recuperen las consignas de la democratización del acceso a la enseñanza superior, la revalorización de la formación superior pública y el horizonte de universidades de excelencia académica. Surgimiento y crecimiento de las universidades autofinanciadas En nuestro país y en la materia de esta ponencia, entre 1993 y el año 2007 se crearon 43 universidades, tanto por acuerdo legislativo como por decreto presidencial (anexo 1). lo llamativo de este fenómeno es que 33 de ellas, es decir el 76,7 %, se ubican en la categoría de universidades particulares sin rentas adicionales del Estado, es decir, universidades autofinanciadas (CoNEA, 2009). Estas universidades representaban al 2007 el 46,5 % del total existente a la época. Según la misma fuente consultada, al 2008 contaban con 59.936 estudiantes matriculados, 12,9 % del total de estudiantes universitarios de aquel entonces. ¿Por qué este boom, esta explosión en la creación de universidades? No es posible pensar este fenómeno fuera del contexto de las políticas económicas y sociales que organismos como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial impusieron a la mayor parte de países del Sur global, a las cuales hicimos referencia antes. En ese marco, el mercado se constituyó en el ente regulador de la organización y oferta universitaria, sin que la creación del CoNuEP en 1982 y su transformación en el CoNESuP a partir de la Carta Constitucional de 1998, hayan podido frenar esta proliferación de nuevas universidades. los esfuerzos de estas entidades y del CoNEA (creado también en 1998) conformadas por los propios actores universitarios se centraron en crear u homogeneizar los parámetros de funcionamiento de carreras y programas, la estructura curricular básica y la titulación, lo cual tampoco tuvo el éxito esperado. Tan precaria fue su labor en este ámbito que un Reglamento de Régimen Académico relativamente completo recién fue aprobado a comienzos del 2009.
208
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
No se trata de cuestionar la voluntad de los actores inmersos en estos intentos de autorregulación del conjunto del sistema de educación superior ecuatoriano, pero es innegable que la estructura del mercado limitó totalmente su accionar, un mercado que, como veremos más adelante, sufre de serias distorsiones. En esas condiciones la lógica de autorregulación de las universidades a través de estos organismos –legitimado con el discurso de autonomía universitaria inamovible en su contenido por varias décadas– terminó disfrazando la intervención de los actores externos más importantes del mercado a través de la supuesta autorregulación. los esfuerzos de una buena parte de estas universidades por captar la mayor cantidad de estudiantes y dar “facilidades” de estudio como la educación a distancia (no on-line), y atender a la demanda subjetiva de los aspirantes a estudios universitarios y no a la del desarrollo nacional sostenido, no solo mermaron la calidad de esta oferta académica y su impacto al desarrollo del país, sino que también “movieron” a muchas universidades públicas y particulares con rentas del Estado a “competir” en ese mismo nivel, mediante la multiplicación de extensiones y centros de apoyo y la debilitación de los sistemas formativos e investigativos presenciales (CoNEA, 2009). Gran parte de las universidades perdieron su norte, olvidaron que su razón de ser es la generación de conocimientos y tecnologías y la formación de profesionales y académicos de alto nivel que aporten decisivamente al desarrollo humano integrado (Global university Network for Innovation, 2009), y privilegiaron una nueva masificación en torno a carreras sin impacto de mediano y largo plazos en dicho desarrollo. A ello se sumó la presión de la demanda de los aspirantes a ingresar en universidades hacia las áreas del derecho y la Medicina , y la permisividad de los organismos reguladores para que universidades sin la planta docente, el currículo, la infraestructura y el equipamiento adecuados, funcionen con estas carreras. A ello ha coadyuvado claramente la debilidad del sistema de institutos superiores, que no han podido, en términos generales, dar alternativas de calidad para la formación de profesionales técnicos de nivel intermedio. de ese modo, cuando el CoNEA presentó su informe de conformidad al Mandato Constituyente 14, en noviembre del 2009, se recomendó la depuración de 26 universidades ubicadas en la categoría más baja, la “E”, de las cuales 2 eran universidades públicas, 1 particular con rentas del Estado y
209
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
23 particulares sin apoyo estatal, es decir, autofinanciadas (CoNEA, 2009). El cambio político que vive nuestro país desde enero del 2007 recuperó el papel activo del Estado en la construcción, ejecución y seguimiento de políticas públicas, incluidas de la educación superior. la supresión de la autorregulación del sistema de educación superior, en nuestra opinión, permitirá una efectiva depuración de las llamadas “universidades garaje” y ha estimulado el ahora evidente esfuerzo de la mayoría de centros de estudios superiores por mejorar en el corto y mediano plazos la calidad y dedicación de sus docentes, los procesos de enseñanza-aprendizaje, la infraes- tructura y equipamiento de sus instalaciones, la incorporación a redes nacionales e internacionales de información, bibliotecas e instituciones de educación superior y la gestión eficaz y eficiente. Universidades autofinanciadas, mercado y Estado desde la creación de la primera universidad autofinanciada, la Internacional SEK en junio de 1993 (anexo 1), resulta claro que, analizadas en su conjunto, siguieron no solo una sino varias líneas de desarrollo. de ahí que no se pueda hacer una generalización sobre la calidad académica de las universidades autofinanciadas, pues existen centros de estudio que desde sus inicios se han propuesto y han logrado metas académicas de excelencia . un mérito de estas universidades autofinanciadas con perfil académico alto fue percibir prospectivamente los cambios en la estructura productiva y de servicios de nuestro país, y orientarse hacia carreras de tercer nivel y programas de posgrado de excelencia ahí donde la mayoría sólo veía un negocio, nos referimos a las áreas empresarial, de medicina y derecho. Estas universidades de calidad elevaron el perfil formativo de sus egresados y diversificaron las opciones profesionales no solo en el cuarto nivel sino también en el pregrado. Adicionalmente, crearon nuevos campos como la mecatrónica, la microelectrónica y la biotecnología; conectaron las carreras y especializaciones médicas a redes de universidades internacionales prestigiadas, algo que la inercia de la mayoría de universidades públicas y buena parte de las cofinanciadas no habían podido realizar. Pero es indudable que la mayoría de ellas quedó atrapada por el atractivo de la demanda subjetiva de los aspirantes a estudios universitarios, de-
210
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
manda que no corresponde con las tendencias del desarrollo sostenible y del buen vivir, no solo en nuestro país sino en la mayoría de países del mundo. de este modo los estudiantes en las áreas empresariales, derecho y medicina pasaron a ser la mayoría, en contradicción con el discurso de los círculos de poder tradicionales que insistían en el desarrollo técnico del sector primario de nuestro país y como respuesta a la visión de la burguesía financiera y comercial que privilegia los procesos de intermediación y de servicios. El horizonte de un desarrollo nacional sostenible, basado en los principios del desarrollo humano, de la soberanía alimentaria e industrial y del aprovechamiento de nuestra biodiversidad, en fin, del buen vivir, quedó fuera de la mira de estas universidades. Estas son las distorsiones del mercado a las cuales nos referimos antes: satisfacer una demanda inmediatista y no sostenible en el mediano y largo plazos, con un desperdicio de generaciones de jóvenes que podían haberse volcado a campos de estudios que apalanquen un radical cambio de nuestro sistema productivo, social y cultural. Esta problemática, por cierto, no es exclusiva del Ecuador, es común a la mayoría de países del Sur global que, al contrario del Norte global y las nuevas economías emergentes, concentran sus actividades en la formación en áreas empresariales y del derecho, y no en la investigación y formación en las nuevas tecno-ciencias (Altbach, 2005; Mires, 2009). Concentran sus actividades, además, en la formación disciplinaria tradicional, herencia del siglo XIX (Wallerstein, 2007), y no en la formación e investigación inter y transdisciplinarias, en el conocimiento construido desde los requerimientos del contexto de su aplicación, que es complejo y multidimensional (Gibbons, 1994) creado y desarrollado en un tejido multicultural y atravesado por las diferencias de poder y de género (harding, 1998). de ese modo, en la mayoría de universidades autofinanciadas se ha privilegiado la formación para la aplicación de tecnologías y metodologías desarrolladas en otros contextos socio-económicos, tecnológicos y culturales, lo cual va aparejado con la consolidación de procesos cognitivos parciales, truncados, atrapados en la disciplinariedad, sin capacidad de análisis de la realidad como complejo de complejos, carente de habilidades de análisis contextual y relacional (cfr. Morin, 2009). Si bien muchas de estas deficien-
211
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
cias en las habilidades del pensamiento tienen su origen en la formación básica y de bachillerato, la universidad puede ayudar a mejorar la calidad y resultados de los procesos cognitivos de los jóvenes, o pueden consolidar estas deficiencias. Y esto último es lo que, a nuestro entender, realizan los centros superiores de baja calidad. A modo de conclusión En suma, muchas universidades autofinanciadas fueron creadas como empresas con fines de lucro y sin un proyecto claro sobre cómo articular un emprendimiento de este tipo con las necesidades del desarrollo nacional y de un sistema público de regulación, evaluación y acreditación de universidades. Solo una minoría de ellas ha construido universidades con alto perfil académico que responde a requerimientos del desarrollo nacional y las megatendencias de la ciencia y la tecnología y buscan ser agentes proactivos frente a un mercado que no es solo nacional sino también mundial. Focalizándonos en la mayoría de estas instituciones de Educación Superior, del análisis de los puntos anteriores se coligen tres tensiones en los intentos de privilegiar la actividad universitaria como respuesta inmediatista a los requerimientos del modelo financiero-comercial de antidesarrollo, frente al marco científico-tecnológico contemporáneo, la propuesta de nuevo régimen de desarrollo para nuestro país y el vigente marco jurídico de la Educación Superior: (1) Tensión y no correspondencia entre las megatendencias internacionales y nacionales orientadas a las nuevas tecno–ciencias (microelectrónica, nanotecnología, genómica, biotecnología), la interdisciplinariedad y la emergencia de disciplinas de frontera (Gibbons, 1994) y los requerimientos inmediatos de la estructura económica financiero-comercial dominante focalizada en la gestión y la formación profesionalizante de nivel básico, sin investigación científica fundamentada. Brasil, China e India nos muestran que es un mito el que los países que intentan salir del subdesarrollo deban dedicarse exclusivamente a la transferencia y adaptación tecnológica y no al desarrollo de las ciencias básicas y la investigación fundamental.
212
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
(2) Tensión entre la necesidad de diseñar y poner en marcha programas académicos de formación e investigación que se articulen a proyectos de desarrollo nacional basados en la sostenibilidad, el desarrollo humano, la soberanía y el buen vivir y el discurso neoliberal de la burguesía financiera y comercial que las universidades deben satisfacer los requerimientos inmediatos de la mano invisible del mercado. 3) Tensiones y no correspondencia entre la necesidad de construcción de nuevos modelos basados en la generación de seguridades y soberanías en el plano alimentario, tecnológico y del desarrollo de saberes contextualizados, y la “distorsión” de la demanda estudiantil modelada por la promesa neoliberal de éxitos inmediatos y rentables a través de las carreras de gestión empresarial que van desde la tradicional Administración de Empresas hasta las nuevas “Ingenierías” del Marketing y las propuestas neoconductistas de la Programación Neurolingüística. Todas estas tensiones están atravesadas por el debate en la definición del rol del Estado en estos procesos, resumidos también en los puntos anteriores. Finalmente quisiéramos destacar los grandes desafíos y dilemas que debe superar la actual mayoría de universidades autofinanciadas, si esperan enfrentar con éxito el proceso de evaluación y acreditación que, por disposición constitucional, deberá estar listo hasta el 20 de octubre de 2013 y, en el caso de las universidades categorizadas como “E” en el informe CoNEA del mandado 14, deberán cumplir con los parámetros de calidad que establezca el CEAACES cuyo informe deberá ser presentado hasta el 12 de abril del próximo año: • El dilema de gran parte de las autofinanciadas: Calidad versus Pertinencia. Se cree que ser pertinente es responder a la demanda inmediata de carreras en las áreas Empresarial, Medicina y del derecho, no se piensa la pertinencia en función de necesidades nacionales y regionales. la primera opción ha llevado a un nuevo proceso de masificación con merma notable de la calidad tanto en pre como en posgrado. la segunda puede conducir a la diversificación de la oferta académica y a la elevación de la calidad general de esta oferta. • la base de la calidad: construcción de una comunidad académica y cien-
213
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tífica, ya reseñada correctamente en el mencionado Informe CoNEA sobre el Mandato 14, pues es en las universidades “E” (la mayoría de ellas autofinanciadas) que se concentran los procesos de precarización de las modalidades de contratación de los académicos, la minimización o ausencia de procesos de investigación y la debilidad de la vinculación de la academia con el conjunto de la sociedad (y ya no solo con sus élites). • la pertinencia de las carreras y la pertinencia de la currícula, con abandono del seguimiento a la demanda inmediatista del modelo financierocomercial y apostando a las nuevas tecno-ciencias que apalanquen el desarrollo nacional. • El asumir que la coparticipación estudiantil y el cogobierno son mecanismos de la democratización de las universidades, que generan canales de retroalimentación para el mejoramiento continuo de la academia, el aprendizaje y la gestión y no necesariamente espacios para la “politización” de centros de estudios.
Bibliograf ía Altbach, P., Berdahl, R y Gumport, P., editores (2005). American higher education in the Twenty-First Century. Social, political and economic challenges. Baltimore: e Johns hopkins university Press. Segunda edición. Bauman, Zygmunt (2005). Modernidad líquida (Traducción de Mirta Rosenberg). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Beck, ulrich (2008). la sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida (Traducción de Rosa Carbó). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Bourdieu, Pierre (2008). homo academicus (Traducción de Ariel dilon). Buenos Aires: Siglo XXI Editores. CoNEA (2009). Mandato Constituyente No. 14. Evaluación de desempeño institucional de las universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador. Quito: CoNEA. diario hoy (2011). “universidad Católica, la mejor puntuada”. 6 de octubre de 2011. http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/tres-universidades-entre-el-top-200-505255.html. Bajado el 19 de octubre de 2011. Estrada, N., de la Paz, M. y Gil, A. (2007). “de ‘¿Cuál te pinta mejor?’ a ‘¿Para cuál te alcanza?’: desigualdad e inequidad social en el acceso a la educación superior en México”. En Revista electrónica de investigación educativa. volumen 9 Número 1. Iztapalapa: universidad Autónoma Metropolitana. Gibbons, Michael, et.al. (1994). e new production of knowledge. e dynamics of science and research in contemporary societies. londres: SAGE Publications. Global university Network for Innovation (2009). la educación superior en tiempos de cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad social. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
214
LA UNIVERSIDAD Y EL MERCADO Historia de la Universidad en el Ecuador
harding, Sandra (1998). Is science multi-cultural? Postcolonialisms, feminisms, and epistemologies. Bloomington: Indiana university Press. King, Roger, coordinador (2004). e university in the global Age. New York: Palgrave MacMillan. Mires, Fernando (2009). la revolución que nadie soñó. o la otra posmodernidad: la revolución microelectrónica, la revolución feminista, la revolución ecológica, la revolución política, la revolución paradigmática. Buenos Aires: libros de la Araucaria. Morin, Edgar (2009). El método. 3 El conocimiento del conocimiento (Traducción de Ana Sánchez). Madrid: Ediciones Cátedra. Sexta edición. Pacheco, lucas (2008). la universidad. desafíos en la gestión académica. Quito: Ediciones Abya-Yala. SENESCYT (2011). listado de universidades y Escuelas Politécnicas a nivel nacional. http://www.senescyt.gob.ec/uNIvERSIdAdES.pdf. Bajado el 23 de octubre de 2011. Shiva, vandana (2005). Earth democracy. Justice, sustainability, and peace. Cambridge: South End Press. Simposio permanente sobre la universidad (2010). Evaluación de la calidad de la educación superior. Revista N° 2. Quito: Pontificia universidad Católica del Ecuador. Noviembre de 2010. Stiglitz, Joseph (2006). El malestar en la globalización (Traducción de Carlos Rodríguez). México: Taurus. Teresi, dick (2004). los grandes descubrimientos perdidos. las antiguas raíces de la ciencia, desde Babilonia hasta los mayas (Traducción de Mercedes García). Barcelona: Crítica. Wallerstein, Immanuel, coordinador (2007). Abrir las Ciencias Sociales (Traducción de Stella Mastrángelo). México: Siglo XXI Editores. décima edición. Otras fuentes: Sitios Web de las universidades
215
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Anexo No 1: Listado de Universidades particulares sin rentas del Estado, ordenadas por su fecha de creación
universidad Particular Internacional SEK: junio de 1993 universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo: noviembre de 1993 universidad San Francisco de Quito: octubre de 1995 Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador: noviembre de 1995 universidad de las Américas: noviembre de 1995 universidad Internacional del Ecuador: agosto de 1996 universidad Regional Autónoma de los Andes: febrero de 1997 universidad Tecnológica América: agosto de 1997 universidad del Pacífico Escuela de Negocios: diciembre de 1997 universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta: julio de 1998 universidad Tecnológica Indoamérica: julio de 1998 Escuela Superior Politécnica Ecológica Servio Tulio Montero: agosto de 1998 universidad Tecnológica San Antonio de Machala: junio de 1999 universidad Casa Grande: junio de 1999 universidad Autónoma de Quito: julio de 1999 universidad Tecnológica Israel: noviembre de 1999 universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil: enero de 2000 universidad Cristiana latinoamericana: marzo de 2000 universidad de Especialidades Turísticas: marzo de 2000 universidad Metropolitana: mayo de 2000 universidad Particular San Gregorio de Portoviejo: diciembre de 2000 universidad Alfredo Pérez Guerrero: enero de 2001 universidad de otavalo: diciembre de 2002 universitas Ecuatoriales: diciembre de 2002 universidad de los hemisferios: mayo de 2004 universidad Panamericana de Cuenca: mayo de 2004 universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay huasi: agosto de 2004 universidad og Mandino: noviembre de 2005 universidad Iberoamericana del Ecuador: diciembre de 2005 universidad Naval Comandante Rafael Morán valverde: enero de 2006 universidad Interamericana del Ecuador: octubre de 2006 universidad Tecnológica ECoTEC: diciembre de 2006 universidad Intercontinental: noviembre de 2007 Fuentes: SENESCYT (2011), Sitios Web de las universidades
216
Y SIN EMBARGO SE MUEVE: la problemática del género en la universidad Rosa Ferrín Schettini1
Este artículo hace propia la frase Eppur si muove (y sin embargo se mueve), atribuida a Galileo Galilei luego de abjurar, 1636, ante el tribunal de la Inquisición de su visión heliocéntrica del mundo2; pero, en el sentido del uso actual: aunque se diga lo contrario, …. Y es que el tema del género en la universidad tiene demasiadas aristas. Independientemente del sexo y de la condición social, hoy día, en Ecuador, son poquísimas las personas que lo asumen rigurosamente, y muchísimas quienes lo rechazan: por recelo, por comodidad, o por estar convencidas “que las cosas son como parecen”. una de las aristas que se ha considerado para el presente análisis se relaciona con el acceso de la mujer a la universidad en distintos momentos históricos, coincidentes con las denominadas “olas del feminismo”. desde esta perspectiva, la reflexión parte de caracterizar esa estructura invisible y aparentemente inocua que ha moldeado la concepción de mujer a través de los tiempos: el patriarcado. Se continúa con las instituciones que transmiten esta construcción social: la universidad androcéntrica, la historia robada y la ciencia monosexual. Se finaliza con una reflexión sobre la rebelión de la mujer contra el modelo que creó para ellas el patriarcado: ser o parecer un “ángel”. la expresión de esta rebeldía se la muestra a la luz de lo que sucede en la universidad ecuatoriana y se la particulariza con información sobre la Pontificia universidad Católica del Ecuador.
1 Economista, Profesora principal en la Facultad de Economía y “Quijote” del género en la PuCE. 2 “Eppur si muove” (2011) [En línea] .
217
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El tratamiento del tema no tiene otro objetivo más que mostrar el dif ícil camino por el cual la mujer accedió a la educación superior y que la actual participación femenina en la universidad se debe, precisamente, a las transgresoras. Se denomina así al grupo de mujeres que infringió aquellas normas que las reducía al ámbito del hogar y la maternidad, y ejerció derechos inculcados al segundo sexo, como llamó Simone de Beauvoir al sexo femenino. uno de estos derechos era educarse al más alto nivel y en igualdad de condiciones que los hombres. El patriarcado Carla Rubiera3 se refiere al patriarcado como “un sistema social–político– cul tural que ha sustentado la supremacía masculina y la subordinación femenina”. Señala, además, que “desde este sistema se determinan estereotipos, roles de género y espacios que se adjudican a hombres y mujeres”. las siguientes frases, escritas por diversos pensadores a través de los tiempos, corroboran esta afirmación. Existe un principio bueno que creó el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que creó el caos, la oscuridad y la mujer. Pitágoras, filósofo y matemático griego, 582–507 a. C. de aquellos que nacieron como hombres, todos los que fueron cobardes y se pasaron la vida haciendo maldades fueron transformados en su segundo nacimiento en mujeres. Platón, filósofo griego, 427/28–347 a. C. Y como dotó a la mujer, por naturaleza, con un cuerpo menos capaz de superar los rigores del frío, el calor, los viajes y el servicio militar, el dios le asignó las tareas del interior. Sabiendo que la había dotado por naturaleza y habiéndole asignado el cuidado de los hijos recién nacidos, también le dio más amor que al hombre. Y puesto que también asignó a la mujer el cuidado de todo lo que entraba en la casa, y como comprendió que para guardarla no se perdía nada si el alma era tímida, el dios asignó mucha mayor cantidad de timidez a la mujer que al hombre. de otra parte, sabiendo que había necesidad que quien tenía ocupaciones en el exterior actuara en de3 Rubiera Cancelas, Carla (2011) “El patriarcado, un modelo social”, Mujeres en la historia. Guía didáctica, España: Gobierno del Principado de Asturias - Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad - Instituto Asturiano de la Mujer, 17-21.
218
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
fensa de ellas, el dios asignó al hombre la mayor cantidad de valor. Jenofonte, filósofo, historiador y militar, 431–354 a. C. una vez más, el varón es por naturaleza superior y la hembra inferior. uno dirige y la otra es dirigida. Aristóteles, filósofo griego, 384–322 a. C. las mujeres callen en las asambleas, pues no les está permitido hablar, sino que se muestren sumisas, como manda la ley. Y si quieren aprender algo, que lo pregunten a sus propios maridos en casa. 1 Corintios 14: 34–35. las mujeres no deben ser iluminadas ni educadas en forma alguna. de hecho, deberían ser segregadas, ya que son causa de insidiosas e involuntarias erecciones en los santos varones. San Agustín de hipona, teólogo y filósofo, 354–430. Ningún vestido le sienta peor a una mujer que el deseo de ser sabia. lutero, teólogo, 1483–1546. la primera y más importante cualidad de la mujer es la dulzura. debe aprender a someterse sin quejarse al tratamiento injusto y las ofensas de su marido. Rousseau, filósofo, 1712–1778. El hombre debe ser educado para la guerra y la mujer para la recreación del guerrero: todo lo demás es tontería. Friedrich Nietzsche, filósofo, 18441900. No me imagino a una mujer Galileo, ni Kepler, ni Miguel Ángel, aunque les queda el consuelo de que fueron mujeres las que crearon a Galileo, Keple y Miguel Ángel. Einstein, 1879–1955. Entonces tuvo lugar una solemne procesión de siete cuadras de varones; las mujeres por disposición del sacerdote […] debieron limitarse al aplauso. El adalid, Riobamba, Ecuador 13/04/1945.
la pionera en el estudio de las mujeres, Gerda lerner4, ubica el surgimiento del patriarcado en las sociedades primitivas del Próximo oriente, entre los años 3100 a. C., y 600 a. C. Es la época de la primera división sexual del tra4 Citado en Rubiera, 23.
219
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
bajo: los espacios son separados, se dividen las tareas y se definen los derechos. Para los hombres el espacio exterior, las tareas productivas, la gestión del excedente y el poder; para las mujeres el hogar, las tareas reproductivas y la sumisión. Se construyen arquetipos de mujer, acordes a cada sociedad y que buscan homogeneizar la diversidad en aquel tipo ideal. Se instituyen la superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer. las citas anteriores así lo confirman. El patriarcado no ha permanecido inmutable, se ha recreado conforme cambian los preceptos que caracterizan las distintas épocas de la evolución humana. las teorías feministas son las que más han aportado para el entendimiento de esta institución en los tiempos modernos. En lo fundamental, lo caracterizan como un sistema de dominación resultante de una construcción social que se transmite de generación en generación a través de múltiples y variadas instituciones5. Para efectos de proseguir con la reflexión que motiva este artículo, se relevarán tres de esas múltiples instituciones que, identificadas por Alda Facio6, son: “la educación androcéntrica”, mirada específicamente a través del rol cumplido por la universidad para excluir/incluir en su seno a la mujer, conforme el modelo social imperante; “la historia robada”, por cuanto ha escamoteado a las mujeres su destacada actuación en el campo del conocimiento científico; y la “ciencia monosexual”, por haber invisibilizado la producción intelectual y los inventos de las mujeres. La universidad androcéntrica hasta hace poco, no más allá del último cuarto del siglo XX, el pensamiento sobre la universidad estaba asociado al conjunto de hombres, destacados o no, que la hicieron posibles y que le permitieron subsistir en el medioevo y trascender en la modernidad. las mujeres, al parecer, nunca tuvieron parte en este proceso; de ahí que sorprenda la hoy presencia mayoritaria de mujeres en las aulas universitarias. Se la considera un fenómeno que debe estudiarse. María luisa Montero y Mariana Nieto7 al referirse a los aspectos culturales 5 Montero García-Celay, Mª luisa y Nieto Navarro, Mariano (2002) El patriarcado: una estructura invisible, 5-10. 6 Facio, Alda (2003) Feminismo, género y patriarcado, 24. 7 Montero y Nieto, 10-11.
220
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
del patriarcado afirman: la antropología y sociología actuales están de acuerdo en que vemos el mundo a través de una serie de “categorías” conceptuales y esquemas de percepción que nos sirven para estructurar la realidad. Igualmente el universo simbólico (las asociaciones que hacemos de determinadas imágenes, palabras y conceptos) determina nuestra percepción y comprensión de lo que nos rodea. Pues bien, tanto los esquemas de percepción y las categorías conceptuales como nuestro orden simbólico identifican el mundo del varón con el mundo en sí, por lo cual el universo masculino se asienta en nuestra mente como algo invisible o neutro mientras que lo diferente, lo otro, lo que es preciso significar, es lo femenino que, en ese sentido, se sale de la “norma” (masculina). No es que antes no hubiese habido mujeres universitarias. las hubo, aunque muy pocas, por cierto. Quienes contribuyeron a forjar la imagen de la universidad como una institución de hombres y para hombres, simplemente las excluyeron e invisibilizaron sus aportes. Así, desaparecieron del imaginario colectivo y la sociedad terminó olvidándolas. las autoras arriba citadas afirman que “no se ha dado relevancia a las pocas mujeres que han podido destacar y [hoy] no se explican las causas de que haya tan pocas mujeres destacadas”. A continuación se hará referencia a las primeras mujeres que accedieron a la universidad como estudiantes y como docentes. El periodo comprende desde la formación de las primeras universidades, allá por el siglo XII8, hasta 1850, casi un siglo después de aquella revolución que al consagrar los derechos del hombre, elaboró para la mujer la imagen de personas sometidas, absolutamente sumisas: la Revolución Francesa. El rescate de estas pioneras, reconocidas en su tiempo y hoy completamente desconocidas, se lo hace desde dos perspectivas. Primero, para “contarlas”, y así corroborar lo que ya se sabe: que durante siete siglos fueron muy pocas las que accedieron a la universidad; es decir, estuvieron en desventaja, cons8 la primera universidad del mundo occidental, tal como se la conoce actualmente, es la de Bolonia, surge en el año 1150. En 1222 se crea la universidad de Padua, la segunda en la península itálica. les siguen: Nápoles (1224), Roma (1240), Siena (1246), Perugia (1308), Pisa (1343), Florencia (1348), Pavía (1361), Turín (1411), Ferrara (1442), Catania (1445), Macerata (1540), Salerno (1592), Messina (1596) y Parma (1601). Romero y huesca, et al (2006) “la enseñanza de la medicina en la universidad de Bolonia en el Renacimiento”, Revista de Investigación Clínica, 58 (2), 172.
221
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tituyeron una excepción y su presencia no pasaba de ser un hecho anómalo. Segundo, para mostrar quiénes eran y cuál fue su participación, y así generar, hasta cierto punto, un conocimiento situado. Pioneras en un universo masculino Universidad de Bolonia Giuliano Colla9, director de la comunidad judía de Bolonia, por un lado, y María Teresa Pontara10, por otro, sostienen que cuando en otros entornos se discutía si la mujer tenía alma, la universidad de Bolonia las admitía en sus cursos y entre el personal docente. Citan dos ejemplos: el de Bettina Gozzadini (1209–1261), graduada en el 1237 y, después, profesora de derecho, y el de dorotea Bucca o Bocchi (Génova, 1360–1436), doctorada en medicina y catedrática de filosof ía moral durante más de cuarenta años, entre fines del 1300 y las primeras décadas del 1400. Por su parte, Mercedes Arriaga Flóres11 cuenta que Bettina Gozzadini daba clases en la plaza pública, porque en las aulas de la universidad no cabían las personas que iban a escucharla y que, casi un siglo más tarde, Novelle d’Andrea (1312-1366), animada por su padre, profesor de derecho canónico en Bolonia, adquirió una cultura tan amplia que lo sustituía en sus clases cuando no podía asistir a ellas. Novelle era tan bella que, según refiere londa Schiebinger12, daba sus clases detrás de una cortina para no distraer a sus alumnos. Battián d’Andrea, hermana de Novelle, fue otra de las mujeres que dio clases en la universidad de Padua, siempre en remplazo del marido, cuando este no podía hacerlo13. de dorotea Bucca se dice que permitía a otras mujeres asistir a sus conferencias y que por el trabajo que realizaba llegó a ganar cien libras, cantidad significativa en su época. Fabia Zanasi14 estima que tal remuneración aporta un valor significativo a su labor docente. Ella sucedió a su padre como pro9 Colla, Giuliano (2004) Commemorazione di Maurizio Padoa, Alma Mater Studiorum. 10 Pontara, María Teresa (2007) Storia della scienza: biologia e medicina. 11 Arriaga Flóres, Mercedes (2010) Mujeres de ciencia en Italia, 2. 12 Schiebinger, londa l. (2004) “¿Tiene sexo la mente?: las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna”, Madrid: Cátedra, 30. 13 Arriaga Flóres, 1. 14 Zanasi, Fabia (2011) “In cerca di fama”. En: uomo e donna. Psicologia dell'umana convivenza. 15 Alic, Margaret (2005) El legado de hipatia. historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX, 75.
222
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
fesora de medicina y filosofía moral15. Alessandra Giliani (1275-1316), según señala Margarth Alic16, fue discípula y asistente del connotado médico Mondino de luzzi. Como anatomista que era, hacía disecciones y preparaba cadáveres para sus demostraciones y sus clases. desarrolló un método para extraer la sangre de venas y arterias y llenar los vasos sanguíneos con fluidos coloreados que se solidificaban, para permitir así el estudio detallado del sistema circulatorio. A su muerte, el otro asistente del profesor Mondino, le erigió esta lápida: Encerradas en esta urna las cenizas del cuerpo de Alessandra Giliani, doncella de Periceto, hábil con el pincel en las demostraciones anatómicas, y discípula, igualada por pocos, del muy notable médico, Mondino de luzzi, esperan la resurrección. vivió diecinueve años; murió consumida por sus trabajos el 26 de marzo del año de gracia de 1326. otto Agenius lustrulanus, privado por su pérdida de lo mejor de sí mismo, su excelente compañera merecedora de lo mejor, ha erigido esta lápida.
otra mujer que logró licenciarse fue Giovanna Bianchetti. lo hizo en 1380, en derecho canónico. Fabia Zanasi relata que la brillante elocuencia y sabiduría de esta mujer le aseguraron un lugar privilegiado en la corte del emperador Charles Iv. Además de especialista en derecho, era filósofa, poeta y políglota. durante 350 años, aproximadamente, se cierran las puertas de la universidad de Bolonia para las mujeres. la razón visible: el decreto de 1377 que rezaba así: Ya que la mujer es la razón primera del pecado, el arma del demonio, la causa de la expulsión del hombre del paraíso y de la destrucción de la antigua ley, y ya que en consecuencia hay que evitar todo comercio con ella, defendemos y prohibimos expresamente que cualquiera se permita introducir una mujer, cualquiera que ella sea, aunque sea la más honesta en esta universidad17.
vuelve a haber noticias de mujeres graduadas en Bolonia en el año 1722. la examinada para obtener el título de derecho es María vittoria delfini 16 Ibid. 17 Itatí Palermo, Alicia (2006) “El acceso de las mujeres a la Educación universitaria”, Revista Argentina de Sociología (4) 7, nov-dic.
223
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
dosi. Su tesis versaba sobre el matrimonio y la defendió en el patio del Colegio España, ante la presencia de la reina de España, Isabel de Farnesio, de paso por Bolonia. Pero, ¡oh sorpresa!, el Colegio de doctores no reconoció el título. hacerlo perturbaría el orden social, jurídico y lingüístico establecido. Además, si pasaba a impartir clases se disminuirían las posibilidades para los licenciados18. Similar suerte corrió Elena Roccati treinta años después. Elena, antes de ir al examen de licenciatura, expuso públicamente sus conocimientos en materia científica a sus conciudadanos. En 1754, la Academia Concordi, en la cual pronunciaba lecciones de f ísica y de mecánica, la nombra príncipe; la reacción de los hombres no se hace esperar: resuelven separarse de la Academia Concordi y forman la Academia Allegri19. laura María Caterina Bassi, (Bolonia, 1711-1778), se doctoró de filosof ía el 1 de abril de 1732. luego de su brillante prueba en el salón principal del palacio comunal, desfiló hacia la plaza mayor para el asombro y aclamación de la multitud. de regreso al palacio se le adjudicaron las insignias doctorales: libro, emblema de la sabiduría, anillo, símbolo del matrimonio con el conocimiento, corona de plata y túnica adornada con “vaio”20. En 1745 se convierte en profesora de f ísica experimental en el Instituto de Ciencias de la universidad de Bolonia y en la primera mujer en acceder a la cátedra de f ísica. Fue miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia. A partir de 1760 asume la cátedra de anatomía. Su fama, derivada en parte por sus capacidades didácticas y claridad de exposición21, le mereció invitaciones de las academias de Inglaterra y Alemania. Según refiere londa Schiebinger22, “la cátedra de laura Bassi en el Instituto de Ciencias era una silla extra vigésima quinta que estaba previsto plegar una vez que ella dejara de ocuparla, haciendo imposible que la sustituyera una mujer”. Anna Morandi Manzolini23 (1716-1774), de joven había cursado estudios de dibujo y se había hecho experta en el arte de modelar. En 1740, tras su boda ayuda a su marido, el profesor de anatomía del Studio Boloñes Gio18 Arriaga Flóres, 5. 19 Ibid. 20 Zanasi. 21 Arriaga Flóres, 7. 22 Schiebinger, 34. 23 Esta biograf ía se extractó de: de Frenza, lucía, “Presencias femeninas en las instituciones científicas boloñesas del siglo XvIII”, 189. En: Arriaga Flóres, Mercedes (2006) Mujeres, espacio y poder, España: Arcibel Editores.
224
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
vanni Manzolini, en la preparación de los modelos anatómicos de cera y llega a ser tan hábil que su obra la demandaban numerosas instituciones, incluso extranjeras. A la muerte de su esposo, en 1755, el papa Benedicto XIv le hizo asignar una paga de 300 liras por el trabajo que realizaba. Se convirtió en miembro de la Academia de las Artes, que formaba parte del Instituto de la Ciencia. En 1760 el Senado le otorgó el cargo de modeladora en la cátedra de anatomía y le dio libertad de impartir clases públicamente o en su casa. Su fama de hábil ceroplástica se había difundido ampliamente que otras universidades italianas, y también extranjeras, le propusieron la docencia, aunque las rechazó todas. María Gaetana Agnesi (Milán, 1718-1799), políglota desde su infancia, sabía francés, alemán, español, hebreo, latín y griego24. A los nueve años se hizo famosa por la lectura, en latín, del ensayo sobre la mujer. En 1748, publica “Instituzioni analitiche”, obra que le tomó diez años escribirla y en la que formula la curva cúbica, conocida también como <<la bruja de Agnesi>>25. A raíz de esta publicación, Benedicto XIv le ofrece la cátedra de matemáticas y filosofía natural, la cual aceptó, aunque dos años después, tras la muerte de su padre, renuncia para dedicarse a los estudios religiosos y a las obras pía26. Cabe señalar que la carta que le escribiera el pontífice a María Agnesi decía: “desde tiempos antiguos, Bolonia ha extendido los cargos públicos a personas de vuestro sexo. Sería indicado continuar con esta honorable tradición”27. Universidad de Salerno En el siglo XI, Angélica Salmerón28 encuentra un hecho que considera digno de mención: la Escuela Médica de Salerno y, con ella, la aparición de un grupo de mujeres dedicadas al estudio y práctica de la medicina. Salerno fue la primera escuela médica no conectada a la iglesia y estaba abierta a mujeres italianas, árabes y judías. Se convirtió en la más prestigiosa Escuela de Medicina del siglo XI en Europa y tuvo enorme influencia en el desarro24 Zanasi. 25 Schiebinger, 31. 26 Arriaga Flóres, 8. 27 Ibid., 31. 28 Salmerón Jiménez, Angélica (2006) “Trótula y la escuela de Salerno: el renacimiento de la medicina”, Revista la ciencia y el hombre, 11, ene-abr, México: universidad veracruzana.
225
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
llo de las Escuelas de Medicina en otras partes. Allí se formaron varias mujeres expertas en el arte de curar, entre las que destacan: Trótula (salernitana), Constanza Calenda (alemana), Rebecca Guarna (judía) y Abella. Trótula di Ruggiero (1090–1160), fue primero estudiante y después profesora de medicina de la escuela. Procedía de una familia adinerada y era esposa de Johannes Platearius, uno de los profesores fundadores de la Escuela de Salerno. Trótula llegó a ocupar un lugar importante en el campo de la ginecología y la obstetricia. Impuso un pensamiento que iba contra la creencia religiosa de aquella época, que pregonaba que el dolor de la mujer en el parto y otros aspectos de la vida se debían al rol de Eva en el pecado original. Sus escritos reflejaron ideas muy avanzadas para su tiempo. Con el descubrimiento de la imprenta, su obra sobre el tratamiento de las enfermedades de las mujeres antes, durante y después del parto, se imprime por vez primera, en Estrasburgo, en 1544. Según refieren Montserrat Cabré y Teresa ortiz29, se publicó once veces más durante el siglo XvI. Por varios siglos, sus libros fueron copiados y vueltos a copiar. las enseñanzas ginecológicas de Trótula serían seguidas durante muchos años en toda Europa, convirtiéndola en la mujer de mayor prestigio en obstetricia y Ginecología de la Edad Media30. Rebecca Guarna, en el siglo XIII, fue la autora de de febribus, de urinus y de embryone; Abella (nacida en 1380) escribió dos tratados: de atrabile y de natura seminis homani; y Costanza Calenda, hija de un profesor, impartió cátedra en la universidad de Nápoles31. Universidad de Padua Es en 1678, el 25 de junio, que se gradúa la primera filósofa del mundo: Elena lucrezia Cornaro Piscopia. durante 300 años fue la única mujer que pudo obtener un doctorado en Italia: “los funcionarios de la universidad decidieron que su caso no debía sentar precedentes”32. No obstante, hoy 29 Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX, Barcelona: Icaria, 35. 30 “Trótula de Salerno: la primera doctora en la primera Escuela de Medicina”, Revista Galenus, 12, Puerto Rico. 31 Alic, 75. 32 Schiebinger, 34.
226
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
esta institución reconoce en su página web que: una de las joyas en la historia de la universidad de Padua es el doctorado de Filosofía (1678) concedido a Elena lucrezia Cornaro Piscopia, que por lo tanto se convirtió en la primera mujer que se graduó en el mundo.
Elena lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684), nace en el seno de una fami lia noble veneciana. A los siete años hablaba con fluidez latín, griego, hebreo, español, francés y árabe. A los 17 era una virtuosa del arpa, el clavi cémbalo y el violín. Su padre, el procurador de San Marco, decidió que estudiara en la universidad de Padua. Inicialmente opta por teología, pero ante la oposición de la iglesia, que no podía concebir que una mujer enseñara a los monjes, se decide por filosofía. Su examen de doctorado debía realizarse en el salón de actos de la universidad, pero hubo tal afluencia de público que la tesis sobre el Análisis y la Física de Aristóteles tuvo que leerla en la catedral. Su examen fue brillante y el 25 de junio de 1678 consiguió ser la primera mujer en doctorarse en el mundo. Enseñó matemáticas en la universidad de Padua hasta cuando decide ingresar en la orden benedictina y dedicarse a la caridad. Su obra se publica después de su muerte en Parma en 168833. A partir de 1700, moralistas de la época aconsejaban a las mujeres no leer obras que dañasen la moral o pusieran en discusión su papel tradicional. En 1723, Antonio vallisneri, profesor de medicina de la universidad de Padua, pronuncia un discurso respecto de “si las mujeres deberían ser admitidas en el estudio de las ciencias y de las artes nobles”34. Otras universidades italianas María dalle donne35 (1777-1842), hija de un bracero agrícola, aprendió latín con un cura, primo de su padre. Su extraordinaria capacidad de aprendizaje atrajo la atención de luigi Rodati, un docente del Studio, quien, junto con otros colegas, se implicó para hacerla estudiar, pues pensaba así revivir las glorias de laura Basi. Así, recibió lecciones de filosofía, física experimental, patología y obstetricia. En 1799 se presenta al examen para obtener la licenciatura en filosofía y medicina: lo aprobó. Al año siguiente se presenta 33 “Elena lucrezia Cornaro Piscopia”. En: la mujer innovadora en la ciencia [En línea]. 34 Arriaga Flóres, 10. 35 Extractado de: de Frenza, 190.
227
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
para conseguir la licencia para practicar la medicina y la habilitación para enseñar en el Studio: discutió sesenta y seis tesis de anatomía y fisiología, sesenta y seis de medicina universal y un cierto número de tesis de obstetricia. le fue reconocido el título de cirujano f ísico, pero no el de docente universitaria, aunque se le ofreció el camino de la investigación. El 30 de mayo de 1800 se le asignó el vigésimo quinto puesto en la Accademia delle Scienze, junto a una pensión de 150 liras. En 1881 pronunció su disertación en la academia, ante el aplauso general. Cuando quedaron vacantes las cátedras de obstetricia en el instituto y la de cirugía e instituciones de obstetricia en la universidad, se prefirió a un hombre. lo mismo sucedió a la muerte del profesor de botánica. En 1803, el gobierno bonapartista abolió la Accademia delle Scienze con lo cual María delle donne vio limitadas sus posibilidades de proseguir su carrera académica. Como indemnización le propusieron dirigir la Escuela de Matronas, que aceptó dada su precaria situación económica. En la universidad de Pavia se examina en derecho, en 1777, María Pellegrina Amoretti (1756-1787), quien se había preparado por su cuenta utilizando los libros de latín y de derecho de uno de sus hermanos. El poeta Giuseppe Parini, con ocasión del examen de licenciatura, le compuso la oda “la laurea” y contribuyó así a la excepcionalidad del acontecimiento36. otras mujeres que accedieron a la universidad durante el siglo XvIII fueron: Maddalena Canedi (1779-1842), que estudió derecho en la universidad de Florencia; velleda María Farné, licenciada en derecho en 1878, en la universidad de Turín; Giuseppina Cattani (1859-1914) que obtuvo el título en 1884 y llega a ser profesora de Patología en la Facultad de Medicina de la universidad de Bolonia37; y, un poco después, María Montessori, que la termina en la universidad de Roma en 189438. Universidad de Cambridge (Inglaterra) Anne Finch39(1632–1678), Condesa de Conway, se educó en Cambridge. Fue una excelente estudiante de lenguas clásicas, aunque se inclinó por las 36 Arriaga Flóres, 7. 37 Ibid., 9. 38 Ibid. 39 Anne Finch Conway (1631-1678) [En linea].
228
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
matemáticas y la ciencia. Escribió un bloc de notas filosóficas, que dos amigos suyos lo editaron, años más tarde en latín y en inglés, con el título: los principios de la más antigua y moderna filosofía. Consideraba que existía una unidad de cuerpo y espíritu, resultado de la unión entre los principios masculino y femenino. Universidad de Halle (Alemania) dorothea Christiane leporin Erxleben40 (Alemania, Quedlinburg 17151762), dotada de gran inteligencia, quiso estudiar medicina, junto a su hermano. las críticas y la indignación llegaron ante la idea de una mujer estudiando medicina, pues ellas tenían prohibido por ley ocupar cargos públicos, por lo cual no podían ejercer la profesión. En 1741, el rey Federico II el Grande le concede la autorización para realizar los estudios; no obstante dorothea no pudo iniciarlos: su hermano fue reclutado para el servicio militar; consecuentemente, a ella no se le permitió ir sola a la univer- sidad. En 1742 publicó un tratado en el cual argumentó que se debería permitir a las mujeres asistir a la universidad. Se casó y cumplió los roles tradicionales de esposa, madre y ama de casa, tal como la sociedad lo requería. Con gran voluntad y tenacidad estudió por su cuenta medicina. luego de nacido su cuarto hijo, presentó su tesis y tras un examen en la universidad de halle, se graduó con éxito en 1754. Se constituyó así en la primera alemana doctora en medicina. El ejemplo de la profesora de la universidad de Bolonia, laura Bassi, la había inspirado a luchar por sus ideales y a enfrentar los obstáculos que se le presentasen. Ejerció la profesión entre pacientes del sexo femenino y la niñez. Según refiere Alicia Itatí41, el tema que eligió para su tesis fue: “El examen de las causas que alejan a las mujeres del estudio”. El mismo será retomado por otras mujeres en sus tesis o en otros escritos posteriores. Universidad de Montpellier (Francia) A principios del siglo XII, en Francia, las mujeres estudiaban en forma privada (en sus hogares), luego de lo cual enseñaban medicina en Montpellier. 40 la reseña extractada de: “dorothea Erxleben”. En: Mujeres que hacen la historia [En línea]. 41 Itatí, 42.
229
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
No obstante, desde 1220 se prohíbe ejercer la profesión a quienes no hubiesen cursado sus estudios en las universidades. En los siglos XIv y Xv, a las autodidactas que ejercían la medicina popular se las llamaba charlatanas y brujas, no obstante que en el siglo XIII las calificaban de médicas, por cuanto sus recetas eran efectivas, sencillas y baratas. Margaret Alic42 rescata un hecho decidor: En 1322, Jacoba Felicie fue juzgada en una corte de París por ejercicio ilegal de la medicina. Aunque hubo testigos que afirmaban que los había curado por mucho menos dinero que los respetables médicos varones cuyos tratamientos habían fallado, el tribunal sentenció que la medicina era una ciencia que solo se podía aprender en los libros y a Felicie se le prohibió el ejercicio de la profesión.
Universidades de España Entre los siglos Xv y XvIII, Teresa de Cartagena, luisa de Medrano, Francisca de Nebrija y María Isidra Guzmán de la Cerda, estudiaron o impartieron docencia en las universidades de Salamanca y Alcalá de henares. ¿Cómo pudieron hacerlo si su acceso estuvo prohibido hasta el siglo XX?, se pregunta Ana luisa Argomaniz43, y concluye que “solo podemos explicárnoslo en base a la gran calidad y altura de sus conocimientos”. de Teresa de Cartagena y Saravia (Burgos, 1425-1478) se tiene poca información, aunque quienes la mencionan44 señalan que fue una religiosa y escritora española, que se quedó sorda después de la adolescencia y que provenía de una culta familia judía conversa de clase alta. En su primera obra, “la arboleda de los enfermos”, ella reconoce que a los 15 años fue enviada a estudiar, haciéndolo por pocos años en la universidad de Salamanca. luisa de Medrano Bravo de lagunas Cienfuegos (Atienza, Guadalajara, 1484-152), según refiere Trinidad durán Medina45, fue una de las "docta 42 Alic, 73. 43 Argomaniz, Ana luisa (2011) “Mujeres en el Siglo de oro español. 44 “Teresa de Cartagena”, En: Pioneras (2009). También en “Académicas en cifras 2007”, Ministerio de Educación y Ciencia (unidad de Mujeres y Ciencia), la mencionan. 45 durán Medina, Trinidad, “lucía de Medrano (1484 - 1527)”. En: Arriaga Flóres, Mercedes, Escritoras y pensadoras europeas.
230
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
puellae" que en la España de fines del siglo Xv y primeras décadas del XvI florecieron al calor de los estudios de las lenguas y de la cultura clásica que el humanismo y el Renacimiento habían recuperado. la sólida formación humanista de luisa le permitió impartir clases de latín y derecho en la universidad de Salamanca. A sus 24 años de edad, precisamente el 16 de noviembre de 1508, pronunció una lección magistral sobre derecho canónico46. lucio Marineo Sículo, erudito humanista italiano, profesor de oratoria entre 1484 y 1490, historiógrafo y educador de jóvenes nobles en la corte de los reyes católicos, tras haber sido testigo de la actividad de luisa, destaca su erudición latinista y su profundo conocimiento de los clásicos latinos, su gran elocuencia, su juventud y su belleza. Elogia a la joven catedrática así: Tú que en las letras y elocuencia has levantado bien alta la cabeza por encima de los hombres, que eres en España la única niña y tierna joven que trabajas con diligencia y aplicación no la lana sino el libro; no el huso sino la pluma; no la aguja sino el estilo47.
Por su parte, Francisca de Nebrija, educada por su padre, Elio Antonio de Nebrija, adquirió gran erudición que llegó a sustituirlo muchas veces en la cátedra de retórica, la cual desempeñaba en la universidad de Alcalá de henares. Colaboró con él en la redacción de la primera gramática castellana y a su muerte (1522) le sustituye en la cátedra48. Finalmente, María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda49 (Madrid, 1767Córdoba, 1803), fue hija del marqués de Montealegre y conde de oñate y de la duquesa de Nájera y condesa de Paredes de Nava. Alcanzó una educación esmerada, tal que en 1784, apenas a sus 17 años, la Real Academia de la lengua Española la nombró miembro de honor. Participaba activa46 Ibid. 47 Marineo Sículo, lucio (1514) opus epistolarum. 48 Marrero, Isabel (2008) Penetración de la mujer en la universidad. de la “Querella de las Mujeres” al “Feminismo Académico”. Jornadas de la Mujer Innovadora en la Ciencia, España: universidad de Almería, 14-15 de noviembre. 49 Esta biografía está extractada de: vázquez Madruga, María Jesús (1999) “María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda, la doctora de Alcalá”. En: Biografía de mujeres andaluzas, Alcalá de henares: Centro Asesor de la Mujer.
231
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
mente en los salones literarios de Madrid. Como quería un título universitario y las mujeres lo tenían prohibido, su padre solicita permiso al rey para que la examinen en la universidad de Alcalá de henares, para el título de doctora y maestra en filosof ía y letras humanas. Concedido el permiso, el examen se desarrolló de forma oral los días 4 y 5 de junio de 1785 y ante numeroso público. El día 6 la nombran doctora con todos los honores. También fue nombrada catedrática honoraria de filosof ía moderna. El 29 de julio de 1785 ingresó en la Real Sociedad vascongada de Amigos del País y el 21 de enero de 1786 a la Real Sociedad Económica Matritense, en la cual pronunció su discurso el 25 de febrero. Su entrada en la Matritense posibilitó que lo hagan también muchas más, tanto que se creó la Junta de damas. Universidades hispanoamericanas (Ecuador) En la América española, y no podía ser de otra manera, también estaba vedado el acceso de las mujeres a las universidades. un ejemplo de ello es el ejercicio de la medicina. En Castilla, desde 1412 se había dispuesto que “judío o judía, nin moro nin mora, no sean especieros, nin boticarios, nin cirugianos, ni f ísicos”50. he ahí la razón por la cual en el continente americano no se tengan noticias, sino hasta muy avanzado el siglo XIX, de mujeres que, favorecidas por cualquier contingencia, hayan incursionado en la academia. Para muestra, lo sucedido en Ecuador. las mujeres ecuatorianas acceden a la educación secundaria a partir de 1835, cuando el Presidente José vicente Rocafuerte crea el primer colegio femenino. En este mismo año, a cargo de la universidad Central del Ecuador, concretamente de la Facultad de Medicina51, se dispone el funcionamiento de la Escuela de Partos. Mariana landázuri52 refiere los avatares de esta escuela en los siguientes términos: El presidente Rocafuerte hace desocupar la casa del hospital para que la francesa Gallimée establezca allí la escuela que es sostenida del propio bolsillo presidencial. En 1839 Juan José Flores la reabre con la partera Cipriana dueñas […] En este último caso se sabe que hay becas para jovencitas de 50 Pamo-Reyna, Óscar G. (2007) “una visión histórica de la participación femenina en la profesión médica”, Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 20 (3), 115. 51 landázuri Camacho, Mariana (2004) Juana Miranda. Fundadora de la Maternidad de Quito, Quito: Banco Central del Ecuador, 55. 52 Ibid., 58-61.
232
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
las diversas provincias. El presidente vicente Ramón Roca reabre a su vez la escuela en 1847, con la misma Cipriana […] A mediados del siglo XIX la enseñanza obstétrica se amplía en el país: hasta 1850 Cipriana dueñas dirige la escuela en Quito; una alumna lojana que se ha graduado allí luego enseña en su ciudad natal. Al año siguiente el Concejo Municipal de Guayaquil contrata a Cipriana dueñas para crear otra escuela en el puerto. Y por esos mismos años se habla de una escuela en Cuenca, donde algo tiene que ver también esta partera.
la primera ecuatoriana que pide autorización para presentarse a exámenes de grado superior es la guayaquileña dominga Bonilla, quien lo hace el 2 de julio de 1841. En la solicitud afirma que empezó a estudiar el 1 de diciembre de 1838 y lo hizo hasta el 30 de octubre de 1839 con José Manuel Espinoza y desde el 1 de octubre de 1839 hasta el 30 de junio de 1841 con Cipriana dueñas53. Según Mariana landázuri Camacho54, el director de la Facultad de Medicina, efectivamente había propuesto un curso detallado de obstetricia en tres años, para habilitar a las parteras en el ejercicio de la profesión. las estudiantes recibían conocimientos sobre anatomía y fisiología del aparato genital femenino; posiciones y patologías del feto; tipos de parto, operaciones y modos de operar; abortos, sangrías y sanguijuelas. Posteriormente, dominga Bonilla funda una Escuela de obstetricia, bajo el ala de la Facultad de Medicina. El 26 de junio de 1866 informa al Municipio que abrirá en su casa de habitación, ubicada en la calle Imbabura, la escuela para alumnas externas el siguiente semestre. “declara que es nacida en Guayaquil, mayor de edad, casada, católica y vive en Quito. Ella enseñará cómo lo dispone el Artículo 98 del Reglamento General de Estudios, bajo la dirección del dr. Miguel Egas”55. Juliana vallejo, Riobambeña, a sus 19 años de edad se matricula en el primer curso de obstetricia de la Escuela Nacional de Partos el 28 de agosto de 1866. Paga 1 peso de matrícula56. Ella forma parte de la primera generación 53 documentos de obstetricia (1827-1899) folios 4-6 Archivo histórico de la Medicina. En: landázuri, 58. 54 landázuri, 58. 55 Comunicación de dominga Bonilla, que informa de la apertura de su escuela para alumnos externos, manuscrito, en oficios y Solicitudes al Presidente del Concejo, 1866, Quito, Tomo 1, folio 162. Archivo histórico Municipal, Quito. En: landázuri, 62. 56 “Matrículas Jurisprudencia-Medicina, 26 vIII 1864 – 21-X-1896”, manuscrito, Archivo General de universidad Central, Quito. En: landázuri, 62.
233
233
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de graduadas y la certificación conferida por dominga Bonilla en 1870 es laudatoria. Más tarde, aunque brevemente, tiene a su cargo la enseñanza. Esta mujer juega un rol importante en la creación de la actual Maternidad Isidro Ayora de Quito. Apreciación general las biograf ías presentadas dan cuenta del carácter androcéntrico de la universidad desde sus orígenes mismos. Si bien, algunas mujeres, muy pocas realmente, lograron acceder a estas instituciones como estudiantes y como docentes, la mayoría fue excluida. la razón: la férrea oposición de la sociedad a permitir que seres inferiores realicen actividades intelectuales y cultiven su mente. Cabe señalar que estas mujeres lograron sus propósitos porque, antes que nada, eran sabias, con dotes intelectuales verdaderamente extraordinarias; en segundo lugar, procedían, por lo general, de la clase alta; y, en tercer lugar, o eran hijas de profesores universitarios o de hombres con poder político. No se debe perder de vista que el momento histórico en el que vivieron estas mujeres sabias se extiende desde el feudalismo hasta inicios de la modernidad. Esto es importante, por cuanto en el feudalismo el derecho de una no significaba derecho para todas: era cuestión de privilegios. En la modernidad, en cambio, reconocer el derecho a una significaba reconocérselo a todas, por lo cual desde el inicio de esta era se legisló para no otorgar derecho a ninguna. En el tema siguiente se abordará la tenaz y paciente lucha que desarrollaron las mujeres para acceder a la universidad en igualdad de condiciones que los hombres. Se pone el énfasis en las pioneras y en el vía crucis que les significó desafiar las normas que el patriarcado impuso a las mujeres durante la Ilustración y la Modernidad. La historia robada Christine de Pizán (venecia, 1364–Poissy, Francia, 1430), una de las voces más significativas del panorama intelectual europeo del Medioevo, es la
234
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
precursora del primer movimiento intelectual en defensa de la mujer. Conocido durante el Renacimiento como Querelle des Femmes, el movimiento surge con su obra “Cartas de la Querella del Roman de la Rose (1398-1402) contra la segunda parte de esta obra escrita por Jean de Meun, donde el autor ataca duramente a las mujeres”57. En su obra cumbre «la ciudad de la damas» (1405), una apología de la mujer basada en célebres personajes femeninos de la historia y la mitología, Christine dialoga con Razón, Rectitud y Justicia, personajes alegóricos, sobre la capacidad de la mujer frente al hombre y sobre sus aportes a las ciencias y a las artes. En uno de los pasajes Christine conversa con Razón en los siguientes términos58: Si fuera costumbre mandar a las niñas a la escuela e hiciéranles luego aprender las ciencias, cual se hace con los niños, ellas aprenderían a la perfección y entenderían las sutilezas de todas las artes y ciencias por igual que ellos, pues aunque en tanto que como mujeres tienen un cuerpo más delicado que los hombres, más débil y menos hábil para hacer algunas cosas, tanto más agudo y libre tienen el entendimiento cuando lo aplican. ha llegado el momento que las severas leyes de los hombres dejen de impedirles a las mujeres el estudio de las ciencias y otras disciplinas. Me parece que aquellas de nosotras que puedan valerse de esta libertad, codiciada durante tanto tiempo, deben estudiar para demostrarles a los hombres lo equivocados que estaban al privarnos de este honor y beneficio. Y si alguna mujer aprende tanto como para escribir sus pensamientos, que lo haga y que no desprecie el honor sino más bien que lo exhiba, en vez de exhibir ropas finas, collares o anillos. Estas joyas son nuestras porque las usamos, pero el honor de la educación es completamente nuestro.
desde la época de Christine de Pizán, tal como lo refiere londa Schiebinger59, el canon histórico no ha dejado constancia alguna de aportaciones de mujeres a la ciencia. Panorama que tampoco cambiará con la aparición de la historia de las ciencias, en las décadas de 1920-1930. los hombres y mujeres que estudiaron la relación entre ciencia y sociedad “hicieron caso omiso de las cuestiones de género”. habrá que esperar hasta 1970 para que las propias mujeres aporten con “relatos de primera mano su lucha para 57 González Perancho, Carolina,”Christine de Pizan (1364 - 1430)”. En Arriaga, Escritoras y pensadoras europeas. 58 hernández, Susana [En línea] la ciudad de las damas, de Cristina de Pizán. 59 Schiebinger, 16-17.
235
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
dejar su impronta en la ciencia”. desde 1355 hasta el siglo XvIII, manifiesta londa Schiebinger60, se recogieron numerosos nombres de mujeres versadas en las artes y las ciencias para mostrar que las mujeres competentes eran muchas más de lo que se pensaba. Sin embargo, solo a fines del Siglo XvIII aparece la primera enciclopedia sobre los logros de las mujeres, aunque centrada exclusivamente en las ciencias naturales. Se titulaba “Astronomía de las damas” y la escribió Jérôme de lalande, astrónomo francés. otro esfuerzo que vale la pena destacar es el aporte de Soledad Acosta de Samper, miembro honoraria de la Asociación de Escritores y Artistas de Madrid y miembro número 274 de la Academia Nacional de la historia de Caracas, quien publica, en 1895, «la mujer en la sociedad moderna»61. En la introducción, Soledad Acosta expresa que se propone presentar un conjunto razonado de biograf ías, de bocetos de mujeres ejemplares para despertar en el espíritu de las jóvenes la emulación y el deseo de imitarlas. Centra su esfuerzo en las mujeres del siglo XIX, pues su objetivo es presentar a la mujer hispanoamericana, cuya educación ha sido tan descuidada, excelsos ejemplos de mujeres activas, trabajadoras que se han abierto por sí solas un camino hacia la fama unas, hacia la virtud activa y útil para la humanidad otras, haciéndose notables en todas las profesiones, las artes, los oficios y las obras pías. Añade que la lectura de biograf ías de hombres grandes y virtuosos es excelente, pero nada enseña a la niña para su propia conducta, y la mejor para la joven de estos países será aquella que le presentará ejemplos de mujeres que han vivido para el trabajo propio, que no han pensado que la única misión de la mujer es la de mujer casada, y han logrado por vías honradas prescindir de la necesidad absoluta del matrimonio, idea errónea y perniciosa que es el fondo de la educación al estilo antiguo. En la parte Iv del libro presenta a las doctas, sabias, políticas y artistas; allí reconoce al XIX como el siglo en el cual las mujeres han podido seguir todas las carreras y brillar en los puestos antes reservados para los hombres; y es en la medicina donde más han brillado varias mujeres. El éxito de las médicas no es una dádiva. Es la punta del iceberg de un camino empedrado construido con las luchas de mujeres valientes que se 60 Ibid., 14. 61 Acosta de Samper, Soledad (1895) “la mujer en la sociedad moderna”, Paris: Garnier hermanos.
236
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
atrevieron a desafiar el orden establecido, entre quienes destacan: • la iniciada por Christine de Pizan con su «Querella de las Mujeres», retomada por damas de clase acomodada, quienes, durante los trescientos años de la querella, reflexionaron sobre los problemas de las mujeres y polemizaron con quienes las consideraban inferiores por naturaleza, con el argumento que tenían el mismo talento y las mismas aptitudes que los varones62. • la de olympe de Gouges (1748 –1793, seudónimo de Marie Gouze), quien al considerar que ni la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano ni el prefacio de la Constitución francesa incluían a las mujeres -pues hombre se refiere solo a los hombres- redacta la «declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana», con el fin de afirmar la igualdad de los derechos de ambos sexos. Esta declaración comienza con la frase: “hombre ¿Eres capaz de ser justo? una mujer te hace esta pregunta”; en el primer artículo dice: “la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos”; y en el epílogo: “Mujer, despiértate, el arrebato de la razón se deja oír en todo el universo. Reconoce tus derechos”. Su exigencia a que los hombres de la Revolución Francesa consideren a las mujeres ciudadanas de pleno derecho le significó morir en la guillotina. • la de Mary Wollstonecraft (1759–1797), filósofa y escritora británica, autora de «vindicación de los derechos de la mujer». En la obra argumentó que las mujeres no eran por naturaleza inferiores al hombre, sino que tan solo parecían por no haber tenido acceso a la educación apropiada. También afirmó que si las mujeres eran estúpidas y superficiales no se debía a una deficiencia innata sino a que los hombres les habían negado el acceso a la educación. Reclamaba, por tanto, educación racional para las mujeres, de modo que pudieran contribuir a la sociedad. • la que expresan en 1848 las mujeres reunidas en Seneca Falls, una pequeña ciudad del Estado de Nueva York, a través de su «declaración de sentimientos». Elaborada en los mismos términos que la declaración de Independencia, del 4 de julio de 1776, en ella reclamaron la ciudadanía civil para las mujeres y un cambio en las costumbres y la moral que des62 García Galán, Sonia y Cid lópez, Rosa María (2011) “Mujeres, poder y acción política”, 115. En: Mujeres en la historia. Guía didáctica. España: Instituto Asturiano de la Mujer.
237
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
embocase en una situación más igualitaria. En el último punto reivindicaban la participación equitativa en los oficios, las profesiones y los negocios. Con estas mujeres se inicia la segunda ola del feminismo, llamada sufragista. • la de las sufragistas, quienes en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del XX reivindicaron el derecho al voto de las mujeres como paso previo a conseguir la plena igualdad en derechos respecto a los hombres. A la par, lucharon por los derechos educativos de la mujer hasta los más altos niveles, al igual que los hombres. Sof ía Tartilan63, en «Páginas para la educación popular» (1877), expresa de manera clara y rotunda el sentido de la reivindicación del derecho a la educación de las mujeres: Queremos una mujer ilustrada, instruida, apta para todo. (...) para nosotras la verdadera emancipación consiste en sacudir el ominoso yugo de la ignorancia, que es el que hoy nos hace esclavas del hombre, de la sociedad, de las preocupaciones y del fanatismo. (...) el primer derecho que debemos conquistar es el de instruirnos, puesto que nuestras cualidades intelectuales son tan aptas para recibir la luz de la verdad y de la ciencia como las del hombre.
Pero el ingreso de las mujeres a las universidades, masculinas por excelencia, no fue nada fácil, tal como se verá más adelante. Al principio se tuvieron que organizar instituciones similares, exclusivamente para mujeres. las primeras las crean en Norte América las propias mujeres. Fundaron siete entre 1837 y 1889: Mount holyoke College (1837, Massachusetts), vassar College (1861, Nueva York), Wellesley College (1870, Massachusetts), Smith College (1871, Massachusetts), Radcliffe College (1879, Massachusetts), Bryn Mawr College (1885, Pennsylvania) y Barnard College (1889, Nueva York). las seven sisters, como se las conoció, se convirtieron en excelentes universidades y referentes educativos en todo el mundo. Salvo Radcliffe, asimilada por harvard College, y vassar, abierta a la coeducación desde 1969, las otras cinco conservan hasta la actualidad su prestigio y continúan formando solo a mujeres. Muchas de esas mujeres han marcado la historia 63 Citado por: Ballarín, Pilar; Birriel, Margarita M.; Martínez, Cándida y ortíz, Teresa [on line] las mujeres y la historia de Europa. 64 Alcalá Cortijo, Paloma (2009) “Seneca Falls y Seven Sisters”. En: Ni tontas ni locas. las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX, , España: FECYT, 32.
238
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
reciente de Estados unidos64. En Inglaterra, las mujeres acceden a los estudios superiores a fines del siglo XIX por vía de las denominadas residencias universitarias femeninas, también conocidas como colleges, parte integral de las universidades más connotadas del Reino unido: londres, Cambridge y oxford. Bedford College65 fue fundado en 1849 por Elizabeth Reid Jesser, una reformadora social y activista contra la esclavitud, quien creía firmemente en la necesidad de mejorar la educación de las mujeres. Con la intención de proporcionar educación liberal y no sectaria para ellas, alquiló una casa en londres y abrió el Colegio de las damas de Bedford Square. Colocó £ 1.500 con tres custodios hombres, y convenció a varios de sus amigos para formar parte de los comités de gestión y actuar como profesores. En 1900, Bedford se convirtió en una escuela de la universidad de londres, en 1960 se abrió a la coeducación y en 1985, al fusionarse con el Royal holloway, adopta el nombre de New College, actualmente Royal holloway, universidad de londres. Esta universidad, en 1878, fue la primera en admitir a las mujeres en un plano de igualdad con los hombres. En junio de 1878 se formó la Asociación para la Educación Superior de la Mujer, con el objetivo de crear en oxford una universidad para mujeres, pero no lograron ponerse de acuerdo. En 1879 se constituye una segunda comisión para crear una universidad “que no haga ninguna distinción" entre los estudiantes, esfuerzo que dio como resultado la fundación de Somerville hall, en honor de la matemática escocesa María Somerville. En 1894 se le bautiza como Somerville College. Su reconocimiento como miembro pleno de la universidad de oxford no se dio sino hasta 192066. En cuanto a la universidad de Cambridge67, los primeros Colleges femeninos vinculados a ella son, en su orden, Girton, Newnham y Cambridge Training. El Girton College68lo fundaron Emily davies y Bárbara Bodichon, en 1869. 65 Bedford College londres [En línea]. 66 Zettapedia [on line] Somerville College oxford. 67 Cambridge university es la segunda universidad más antigua en el mundo anglosajón. Sus orígenes se remontan a 1231, cuando el rey de Inglaterra le concede el monopolio para el dictado de clases. las primeras mujeres pudieron rendir sus exámenes en 1882, pero solo en 1947 se les otorgó la posibilidad de ser miembros de pleno derecho de la universidad. 68 Zettapedia, Girton College Cambridge.
239
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Al primer grupo de estudiantes se le conoció como “las pioneras”, aunque no se les permitió graduarse. Solo en 1948 se concede a las mujeres el “privilegio” de ser miembros de pleno derecho de la universidad. El Newnham College lo instituyeron Anne Clough Jemima y Eleanor Balfour, en 1872. El reconocimiento oficial, con cartas y estatutos, solo se da en 1919. Mary Paley, quien más tarde fuera la esposa del connotado economista Alfred Marshall, conformó con otras cuatro mujeres el primer grupo en ingresar a este College. Tampoco pudo graduarse, pues, no obstante haber rendido los exámenes, obtuvo dos sobresaliente y dos notable, por lo cual sus examinadores decidieron “dejar las cosas así”69; es decir, “entre el cielo y el infierno”70. Este hecho lo testimonian también los versos de su profesor de gramática latina, el dr. Kennedy: Aunque dos de gloria le llenaron y dos con elogio más tenue le gratificaron, sus dotes mentales y morales por cada examinador fueron certificados. ¿Estaban ellos confusos? ¡oh Foxwell, Gardiner, Pearson, Jevons!
Cambridge Training College, lo creó en 1885, Elizabeth Phillips hughes, la primera graduada del Newnham College. Comenzó con catorce estudiantes. Molly omas, una de las primeras matriculadas, publicó la experiencia de su primera clase de estudiantes bajo el título “una chica de londres de la década de 1880”. En 1949 se adhirió a la universidad con el nombre de hughes hall, en honor a su fundadora. la universidad de Cambridge solo otorgó título a las mujeres a partir de 1921, siempre y cuando su número no fuera mayor a 500 estudiantes. El informe del grupo de ETAN (European Technology Assessment Net69 Nota tomada del escrito de Keynes sobre Mary Paley (1944) por Méndez Ibisate, Fernando, Mary Paley Marshall (1850-1944), ponencia presentada en la séptima sesión del seminario sobre «Mujeres economistas, siglos XIX y XX», celebrada el 18 de abril de 2001 en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Complutense de Madrid, 9. 70 Ibid. 71 Grupo de trabajo de ETAN sobre las mujeres y la ciencia (2001) Política científica de la unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros, 22.
240
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
work, por sus siglas en inglés)71recoge una fotografía, copyright de Newnham College, tomada por Gesa Mahne en 1999, en la cual se ve a innumerables ancianas desfilando con orgullo y luciendo, por fin, su toga. Y es que: En la conmemoración del 50º aniversario de la plena admisión de las mujeres en la universidad de Cambridge, en 1999, se incluyó una ceremonia en el Senado de la universidad en la cual participaron las mujeres que habían asistido a dicha universidad antes de 1949. Cuando estudiaban no se les permitió tomar parte en las ceremonias de graduación. 1.000 mujeres, que para entonces contaban ya con más de 70 años de edad, participaron en ella. Tal como lo corrobora el informe ETAN72: las universidades británicas no admitieron a las estudiantes en las mismas condiciones que a los hombres hasta 1895. Sin embargo, aun entonces, cuando se permitía estudiar a una mujer, esta no podía licenciarse en las universidades de oxford y Cambridge. En Cambridge se admitió a las mujeres en los exámenes en 1881, pero hasta 1948 solo podían optar a títulos de segunda categoría. El título de Master of Arts les hubiera dado derecho a un puesto en el Senado de la universidad (hasta que el Consejo rec tor –Regent house– invalidó esta práctica en 1948) y voz en la política universitaria. la universidad de oxford admitió a las mujeres en 1921, pues, al igual que la de Cambridge, estaba siendo objeto de investigación por una Comisión Real (establecida en respuesta a una petición de fondos públicos). Cambridge fijó un límite máximo del 10% de mujeres entre los estudiantes; oxford hizo lo propio, pero el porcentaje fijado fue del 25%. de esta manera, ambas instituciones violaban la ley (de eliminación) de la inhabilitación por razón de sexo de 1919. Con el tiempo se construyeron más colleges (en los años 50) y los masculinos se hicieron mixtos (a partir de 1972). En América latina, incluido Ecuador, el acceso de las mujeres a la universidad no se diferencia de lo acontecido en Europa y Estados unidos. las pocas que lograron ingresar lo hicieron a pesar de la oposición social generalizada y únicamente su decisión y gran empeño les permitió sortear los 72 Ibid.
241
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
obstáculos que a cada paso se levantaban en su contra. En el cuadro Nº 1 se presentan los años a partir de los cuales universidades europeas y americanas abrieron sus puertas a las mujeres. Cuadro Nº 1 Años en que algunas universidades abren sus puertas a las mujeres País
Año
Estados Unidos
1837
Rusia
1853-1863 1870-1881
Observaciones Oberlin, pero en un departamento separado del resto y no se les otorgaba título. Universidad de San Petersburgo. En 1863, decide no aceptar más a las mujeres en medicina. En 1870 les abre nuevamente las puertas, pero se las cierra otra vez 11 años después por el influjo que tenía en ellas la revolución.
Suiza
1860
Las universidades suizas aceptaron mujeres. En 1833 se matriculó en Derecho en la Universidad de Zurich, la suiza Emilie Kempin-Spyti, pero posteriormente se le impidió licenciarse. En 1870 tenían 17 estudiantes mujeres, en su mayoría extranjeras, sobre todo rusas. Las universidades de Berna y Ginebra aceptan mujeres en 1872.
España
1868
Ingreso condicionado a solicitar permiso especial para matricularse. En 1910 se deroga la orden.
Inglaterra
1849 1869 1869 1879
Universidad de Londres Universidad de Edimburgo Universidad de Cambridge Universidad de Oxford
Finlandia
1870
Requerían un permiso especial. Se lo deroga 37 años tarde, en 1907.
Bélgica Dinamarca Francia
1875 1875 1880
Brasil
1880
México
1880
Cuba
1880
En 1882, ya estudiaban 32 mujeres: 14 inglesas, 12 rusas y 6 francesas. En 1890 eran 289: 140 francesas y 149 extranjeras. En 1892, solo en la Sorbonne ya había 210 mujeres de un total de 9.000 estudiantes 2,3%).
Argentina
1880
Chile
1877
Noruega
1884
Alemania
1884 1893 1898 1901
Universidad de Gottigen Universidad de Yena Universidad de Berlín y Universidad de Geissen Universidad de Heildelberg y Universidad de Friburgo
1894 1895
La Universidad de Guayaquil admite como oyente a la ítalo-ecuatorina Aurelia Palmieri. El 4 de julio de 1895 Eloy Alfaro emite un decreto para que la mujer pueda optar a grados académicos y estudiar los ramos de enseñanza superior.
1899
Se abre una universidad exclusiva para mujeres, donde podían estudiar
Ecuador
Austria
242
El Ministro de Instrucción Pública, Miguel Amunátegui dictó el decreto que permitía a las chilenas ingresar en la universidad.
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
medicina.
Pioneras en la educación superior moderna A las mujeres que reabrieron el camino del acceso a la universidad para las siguientes generaciones de congéneres, no les resultó nada fácil la aventura. Muchos testimonios corroboran estas dificultades. Para este artículo se destacarán, fundamentalmente, las experiencias de las primeras médicas graduadas en universidades estadounidenses, europeas y latinoamericanas. Esto, por cuanto, salvo contadas excepciones, la profesión médica, como ya se ha destacado antes, se constituyó en el resquicio (rendija) por el cual se introdujeron las mujeres en la universidad. En Estados Unidos la primera mujer que intentó estudiar medicina en Estados unidos fue harriot hunt (1805-1875). En 1847 solicitó el ingreso en la Escuela de Medicina de harvard, pero le fue negado por temor a que los alumnos dejasen harvard por Yale, si se admitía a una mujer. Insistió, hasta que en 1850 le permitieron escuchar las clases. los alumnos se opusieron a que asistiera: "Acordamos oponernos a que se nos imponga la compañía de cualquier mujer, dispuesta a renegar de su sexo y a sacrificar su modestia compareciendo con el hombre a las clases"73. Tuvo que retirarse. hunt se desempeñó como enfermera partera, boticaria y ejerció la medicina homeopática. En 1853 el Colegio Médico de Mujeres de Pennsylvania le confirió el grado de doctor honorario. Emigró a Inglaterra donde se dedicó a la frenología74. la primera que se graduó como médica en Estados unidos, y en el mundo, fue Elizabeth Blackwell (Inglaterra, 1821–1910)75, claro que después de haber sido rechazada por 12 de las más importantes Escuelas Médicas. No le quedó más que hacerlo en una pequeña institución al occidente de Nueva York: Geneva School of Medicine, a la cual ingresó en 1847. Se graduó en 73 “Recorrido histórico por la feminización de la medicina” (2010). En: El blog de dutton Radiation. 74 Pamo-Reyna, 113. 75 Esta biograf ía se la extractó de “No es fácil ser pionera, ¡pero es fascinante!” En: Biograf ía de mujeres virtuosas. Y de Iglesias Aparicio, Pilar (2003) Mujer y salud: las Escuelas de Medicina de Mujeres de londres y Edimburgo, Tesis doctoral, España: universidad de Málaga.
243
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
1849 con excelentes calificaciones, fue la primera de su clase. Cuando recibió el título del Presidente del Colegio Médico dijo: “No es fácil ser una pionera, ¡pero es fascinante! No negociaría un momento, incluso el peor momento, por todas las riquezas del mundo”. Su aspiración era ser cirujana, pero ningún hospital norteamericano la admitió para las prácticas. Esperanzada se fue a París y sufrió un duro desengaño. los médicos le dijeron: “matricúlese en la Maternidad y estudie obstetricia”, y lo hizo. Terminados sus estudios regresó a Nueva York a ejercer su profesión; esta vez, ninguna casa de huéspedes la aceptaba. “Si permito que aquí viva una mujer médica puede haber una revuelta que arrase mi casa y me deje en la calle”, le dijo la dueña de una pensión neoyorquina. Elizabeth tuvo que comprar casa, con dinero prestado. un grupo de señoras cuáqueras fundaron un pequeño dispensario en uno de los barrios más pobres de Nueva York, y pusieron al frente a Elizabeth, que pronto tuvo abundante clientela. Sin embargo, cuando salía a visitar enfermos, los hombres la importunaban en la calle. Elizabeth se refiere a esta situación así: "Muy duro es vivir haciendo frente al antagonismo social de toda clase, sin más propósito que un propósito elevado”. Su espíritu activo y emprendedor la llevó a fundar el primer hospital del mundo dirigido enteramente por médicas para servir a enfermos pobres que vivían apiñados en viviendas miserables y para quienes no daban abasto los hospitales. Se ofrecería a las jóvenes que estudiaban medicina la oportunidad de recibir la instrucción práctica que otros hospitales les negaban. durante seis años trabajó en la pobreza y el aislamiento profesional. Su situación comenzó a mejorar cuando un periódico de Nueva York envió a uno de sus reporteros a entrevistarla y un prestigioso médico elogió su labor. Con 10.000 dólares, donados casi en su totalidad por el predicador henry Ward Beecher, Elizabeth, abrió en mayo de 1857 las puertas de la Enfermería de Nueva York para mujeres y niños, la cual sigue abierta en la actualidad. Elizabeth aseguró que el sol, los alimentos sanos y abundantes, el aire fresco y el agua pura, impedían muchas enfermedades y ayudaban a curar otras que los médicos trataban con remedios desagradables. Nombró a la doctora
244
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Rachel Cole, una de sus compañeras en la dirección de la Enfermería, visitadora sanitaria. la doctora Cole, primera mujer negra graduada de medicina en los Estados unidos, enseñaba a las madres inmigrantes el modo apropiado de alimentar a sus hijos e hijas de tierna edad, así como las virtudes del jabón, el aire fresco y la luz del sol. Su labor sentó bases para el sistema moderno de enfermeras visitadoras. En 1867, ya Elizabeth había establecido una Escuela de Medicina para mujeres, unida a la Enfermería. la fama de la escuela se extendió por todo el mundo. un día, un emisario del zar de Rusia la visitó y le hizo saber que el Zar deseaba visitar la institución, pues veinticinco mujeres rusas que habían leído su obra pedían ser admitidas en la Escuela de Medicina de San Petersburgo. Poco después recibió una carta del gobierno sueco que le pedía información, a causa que en Estocolmo había quince mujeres que querían ser médicas. En Inglaterra, sin embargo, a las mujeres que deseaban estudiar medicina aún se les hacía fuerte oposición. Elizabeth fue a ayudarlas. A pocos meses de su llegada, la oposición pasó de la censura a la violencia. A siete muchachas, llamadas por la prensa “las siete sinvergüenzas”, que se habían atrevido a matricularse en la Escuela de Medicina de la universidad de Edimburgo, enfurecidos estudiantes las atacaron y les lanzaron barro. hubo una investigación seguida de expulsiones; pero los expulsados no fueron los alborotadores y agresivos estudiantes, sino las mujeres. “Funden ustedes mismas una Escuela de Medicina”, fue el consejo de Elizabeth. Ella les ayudó a conseguir el dinero y a formar el plan de estudios para la Escuela londinense de Medicina para Mujeres, institución en la cual aún cursan estudios alumnas de muchas partes del mundo. Para 1875, ya se desempeñaba como profesora de ginecología en el london School of Medicine for Children, fundado por Elizabeth Garrett Anderson76. Para difundir sus ideas sobre la prevención de las enfermedades, fundó la Sociedad Nacional de la Salud, a la cual puso por lema: “Es mejor prevenir que curar”.
76 Ibid.
245
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Cuando dio una serie de conferencias a obreros de londres, su exposición fue tergiversada por patronos que no querían que sus trabajadores se sintieran descontentos de las condiciones en que vivían y la prensa la injurió con ataques calumniosos. Esto, naturalmente, no la amedrentó y tuvo la satisfacción de ver la enseñanza de la higiene establecida en las escuelas públicas de Inglaterra. Escribió acerca del sufrimiento del personal de las fábricas de fósforos, constantemente amenazado de muerte por vapores venenosos; de los traperos, expuestos a sinnúmero de contagios; de los trabajadores de las fábricas de ropa, encerrados durante largas jornadas en cuartos sin ventilación. Iba a la vanguardia en la lucha por el seguro contra la enfermedad y la vejez, por el mejoramiento de las viviendas de la gente pobre, por las cooperativas para disminuir el precio de los víveres. Se atrajo de nuevo censura e improperios de escandalizadores al escribir sobre enfermedades venéreas, asunto que los facultativos de entonces rara vez se atrevían a tratar, ni siquiera en las revistas médicas. la hermana de Elizabeth, Emily Blackwell fue la primera cirujana graduada en Estados unidos. Fue admitida durante un curso en el Rush Medical College de Chicago, pero le impidieron matricularse en el segundo. Consiguió graduarse en Cleveland, en 1853, antes del cierre de esta universidad para las mujeres. Ellas estuvieron juntas en la fundación, en 1853, del New York dispensary for Indigent Women and Children, del cual Emily fue nombrada cirujana jefa, y en la apertura del Women´s Medical College (Nueva York), en 1868, Martha Carey omas77(1857–1935), se graduó de la universidad de Cornell en 1877. hizo el posgrado en Johns hopkins university, pero se retiró por cuanto no se le permitió asistir a clases. En la universidad de leipzig, Alemania, trabajó para obtener su posgrado; sin embargo, no se lo concedieron por estar prohibido dárselos a mujeres. Se dirigió a la universidad de Zúrich y obtuvo un doctorado en lingüística, summa cum laude, en 1882 por su disertación filológica “Análisis de Sir Gawain y el caballero verde”. 77 Martha Carey omas [En línea].
246
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Fue la primera mujer en recibir este doctorado en una universidad europea. En 1894, fue electa rectora del Bryn Mawr College, institución de enseñanza para mujeres. diez años antes (1894) se la había designado decana, por lo cual es la primera mujer en acceder a esta posición en Estados unidos y el mundo. Fue una de las primeras promotoras de una enmienda por la igualdad de derechos en la Constitución de los Estados unidos de América. En Suiza la primera mujer en matricularse en una universidad Suiza fue la rusa Maria Kniazhnina78, quien en 1864 solicitó permiso para seguir clases de anatomía y uso del microscopio. En la primavera de 1865, Nadezhda Suslova, también rusa, pide permiso para asistir a las clases. Sin embargo, no es sino hasta 1867, cuando solicita presentarse a los exámenes de licenciatura en Medicina, que se le permite matricularse oficialmente. Suslova pasó los exámenes en el verano de 1867, defendió su tesis sobre la fisiología del sistema linfático en diciembre y obtuvo así el primer título de doctora en medicina otorgado a una mujer por una universidad oficial de alto nivel académico. El éxito de Suslova tuvo repercusiones en otros países europeos. En enero de 1867, dos inglesas, Frances Elizabeth Morgan y louisa Atkins, obtuvieron permiso para matricularse. Ambas habían recibido una educación superior a la normal para su tiempo. Morgan había estudiado medicina con profesores privados en Inglaterra, pero al negársele el permiso para pasar el examen de la Sociedad de Boticarios, decidió marchar a Zurich. El 12 de marzo de 1870, se convirtió en la segunda mujer que defendía ante toda la Facultad su tesis doctoral, la cual versaba sobre atrofia muscular progresiva. dos años más tarde, louisa Atkins, leía su tesis doctoral sobre la gangrena pulmonar en niños. Maria Bokova, de San Petersburgo, y Eliza Walker, de Edimburgo, llegaron a Zurich en el verano de 1868. Tras cuatro años de estudios Eliza leyó sus tesis sobre el bloqueo de las arterias cerebrales. Fue la primera mujer que trabajó como ayudante en el hospital cantonal de Zurich, concretamente 78 la información sobre Suiza está extractada de: Iglesias Aparicio, 254-255.
247
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
en la sala de mujeres. Se interesó por la oftalmología. Prestó sus servicios como doctora en el campo de batalla en la guerra Franco-Prusiana en 1871, regresando posteriormente a su país. las dos últimas pioneras de Zurich son la norteamericana Susan dimock y la suiza Marie vögtlin. Susan dimock viajó a Europa gracias a la ayuda económica de María Zakrzewska, quien la había animado a realizar estudios en Europa, tras ser rechazada por harvard, y conoció en París a Mary Putnam, lo cual sirve de ejemplo de los lazos existentes entre estas mujeres pioneras de la medicina y de la profesionalización de la mujer. dimock terminó sus estudios en 1871 siendo la cuarta, tras Suslova, Morgan y Bokova, que realizaba los exámenes para la licenciatura en medicina en Zurich y leyó su tesis doctoral sobre las diferentes formas de fiebre puerperal. Marie vögtlin fue la última en doctorarse. Tras terminar sus estudios en Zurich, los completó en leipzig y dresden, donde escribió su tesis bajo la dirección del ginecólogo Franz von Winckel, la cual leyó el 11 de julio de 1874 en Zurich. En 1877, se doctora en Berna la belga Anne van diest, quien lucharía posteriormente por la apertura de las Facultades de Medicina a las mujeres en su país. En Francia Alicia Itatí Palermo79 afirma que Jenny d’hericourt recibió el grado de medicina en la universidad de París en 1848 y practicó la partería. En su polémica con Proudhom, para quien la mujer era f ísica, intelectual y moralmente inferior, argumentó que era falso que la naturaleza hubiese hecho al hombre racional y a la mujer emocional y que eran la educación y la moral las que les habían hecho así. En 1865 se gradúa de farmacéutica en la universidad de París la alemana Matilde eussen; dos años más tarde la rusa Nadezhda Suslova se gradúa de médica. En 1868, Mary Putnam, norteamericana, Elizabeth Garrett, inglesa, Ekaterina Goncharova, rusa, y Madeleine Brès, francesa, se matriculan en la Facultad de Medicina de la Sorbona. Mary Putnam, graduada en farmacia y medicina en Estados unidos, tuvo que estudiar tres años antes 79 Itatí Palermo, 21.
248
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
de pasar los exámenes y leer su tesis doctoral, por la cual obtuvo medalla de bronce. Elizabeth Garret, leería su tesis sobre la migraña en junio de 1870; y a Madelaine Brès le concedieron el título de doctora en medicina y el permiso para practicarla en 1875. Pilar Iglesias80 considera que la apertura de París a las mujeres médicas no se llevó a cabo sin una amarga batalla. Más que en Zurich, la hostilidad de la clase médica a las mujeres fue pública y abierta. No se discutía la posible capacidad intelectual de las mujeres, pero se defendía su destino natural a ser única y exclusivamente esposas y madres y vivir solo en la esfera de lo privado. En Inglaterra Elizabeth Garrett Anderson (1836–1917)81, conoció en 1859 a la primera médica de los Estados unidos y del mundo, Elizabeth Blackwell, y decidió que ella quería una carrera en medicina. Sus padres se opusieron inicialmente a la idea, pero luego aceptaron su intento de convertirse en la primera mujer médica de Gran Bretaña. Con este proyecto en mente se trasladó a londres para realizar su deseo. Trató de estudiar en varias Escuelas de Medicina, pero todas la rechazaron por tratarse de una estudiante mujer. Entonces, optó por estudiar enfermería en la sala de cirugía del hospital Middlessex. Su asistencia a las clases de disección motivó la queja de los estudiantes, pues les incomodaba su presencia, por lo cual se le prohibió el acceso a ellas. Su persistencia la llevó a completar tres años de estudios, con inclusión de clases privadas y uno de práctica en el hospital, al cabo de lo cual solicitó ser examinada. Ninguna escuela aceptó hacerlo. Elizabeth se percató que la Sociedad de Boticarios, que detentaba la capacidad de tomar exámenes, no tenía prohibición explícita para el caso de las mujeres. En 1865, después de cumplir con los requisitos, incluyendo las prácticas de comadrona, rindió los exámenes y obtuvo la certificación para ejercer medicina. Así, llegó a ser la primera mujer de Inglaterra y de Europa 80 Iglesias Aparicio, 255. 81 Ibid.
249
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
en conseguir tal certificación. Cabe señalar que en 1868 la Sociedad de Boticarios cambió la normativa para impedir a otras mujeres acceder a la profesión de esta manera82. Frances Morgan, louisa Atkins y Eliza Walker dunbar, que se preparaban para obtener la licenciatura a través de la Sociedad de Boticarios quedaron excluidas, por lo cual tuvieron que terminar sus estudios y titularse en la universidad de Zurich. Elizabeth Garret fue inscrita en el Registro Médico de Gran Bretaña en 1866, al igual que siete años atrás lo había hecho Elizabeth Blackwell. En 1868 se matricula en la Facultad de Medicina de la Sorbona para obtener el doctorado. debió hacerlo por cuanto las universidades de londres y de Edimburgo la habían rechazado insistentemente. En junio de 1870 leyó su tesis, la cual versaba sobre la migraña. de vuelta en londres, y durante la década de 1870, intervino en una controversia médica. Se opuso a quienes sostenían que la educación superior daba lugar a exceso de trabajo y reducía la capacidad reproductiva de las mujeres. En su lugar, sostuvo que el ejercicio era bueno para el cuerpo y la mente de las mujeres. El 2 de julio de 1866 instituye el St. Mary’s dispensary for Women and Children. las tres jóvenes que debieron marchar a Suiza para obtener su licenciatura colaboraron con Elizabeth, su compañera de infortunio. Cuatro años más tarde transforma el dispensario en un hospital para mujeres, cuya regla fundamental era que todo el personal (doctoras, enfermeras, boticarias, secretarias, trabajadoras sociales voluntarias, personal de limpieza, etc.), debía estar conformado por mujeres. durante más de veinte años Elizabeth fue la única doctora cirujana en el hospital, pues sus colaboradoras graduadas en Suiza estaban prohibidas de ejercer en Inglaterra. En 1873, la Asociación Médica Británica la admitió en su seno, siendo la única mujer miembro durante 19 años. un año después, se convirtió en profesora de la Escuela de Medicina de la Mujer de londres, fundada por Sophia Jex-Blake, de la cual llegó a ser decana durante el período 18831903. 82 Ibid., 257-287.
250
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Sophia Jex-Blake (1840-1912)83, de carácter rebelde y asertivo, publicó tres libros y numerosísimos artículos y cartas al periódico sobre la problemática de la mujer en la medicina. Y es que Sof ía fue la protagonista de una tenaz campaña para lograr el acceso de la mujer británica a la formación médica universitaria y a los exámenes que le permitieran graduarse y registrarse para practicar legalmente la medicina en Inglaterra. Su primer artículo fue una contribución para la colección sobre la educación de la mujer, dirigida por Josephine Butler. Allí analizó el lugar de la mujer en la historia de la medicina y apeló a las universidades británicas para que abran sus puertas a las mujeres. El ensayo dio paso al libro Medical Women, A esis and a history (1886), formado por dos volúmenes: I. Medicine as a Profession for Women, y II. e Medical Education of Women: I. e Battle in Edinburgh, II. e victory won. Antes había publicado Medical Women (1872). Su primer intento de acceder a la enseñanza universitaria impartida a los hombres fue en 1867 cuando, junto con otra estudiante, Susan dimock, solicitó admisión en harvard (Estados unidos). Fueron rechazadas por ser mujeres y a los profesores que aceptaron admitirlas en sus clases se les prohibió hacerlo. El 2 de noviembre de 1868 ingresó en el Women’s Medical College, de las hermanas Blackwell, pero, a poco, por razones de índole familiar, regresó a Inglaterra. En su país, lo primero que hizo fue solicitar admisión en la universidad de londres, pero también fue rechazada. Entonces, lo intenta en la Facultad de Medicina de la universidad de Edimburgo, una de las mejores de Inglaterra. la solicitud fue sometida a votación y aceptada por mayoría en la reunión de la Facultad de Medicina y refrendada por el Senado. Sin embargo, los profesores oponentes apelaron al Tribunal de la universidad, al igual que un grupo de estudiantes. Estos últimos alegaron que “la presencia de una mujer en sus clases impediría a los docentes tratar adecuadamente temas de carácter delicado”. El 19 de abril de 1867, el Tribunal de la universidad revocó la resolución del Senado. A Sof ía no le quedó más que buscar apoyo de otras mujeres interesadas en solicitar ingreso en esa universidad, al tiempo que la prensa comenzaba a publicitar la controversia sobre la admisión de mujeres en la Facultad de Medicina. 83 Esta biograf ía está extractada de: Iglesias Aparicio, 293-322.
251
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Se le unieron cuatro mujeres: Isabel orne, de 34 años de edad, casada y madre de cuatro hijos, a quien su experiencia en China y la muerte de uno de sus hijos movieron a considerar la importancia de la existencia de mujeres doctoras; Edith Pechey, maestra de escuela, insatisfecha con su profesión; helen Evans, joven viuda de un oficial de caballería; y Matilda Chaplin. Todas presentaron su solicitud. En junio de 1869, Sophia averiguó al rector y presidente de la Corte universitaria, si podrían hacer arreglos para aceptar a las mujeres en clases separadas; y de ser posible “¿Si podrían matricularse en la forma habitual y someterse a examen ordinario, con miras a obtener grados médicos oportunamente?” Al mismo tiempo, se dirigió al Senado pidiéndole aceptarlas como estudiantes de medicina, “en el entendimiento de que se constituyan clases separadas”, y al decano, comprometiéndose a satisfacer las tasas que la universidad les impusiese para impartir dichas clases separadas. El 12 de noviembre de 1869, después de varios meses de consultas legales, se les permitió asistir a clases en los términos planteados por ellas. las estudiantes se presentaron a los exámenes y los aprobaron, cuatro de ellas aparecieron entre los primeros siete lugares, un resultado excelente, si se tiene en cuenta que se presentaron 152 hombres. El 2 de noviembre, formalizaron sus matrículas. durante el primer semestre, cursaron las materias en clases impartidas exclusivamente para ellas por los mismos profesores y, en marzo de 1870, realizaron los mismos exámenes, en la misma fecha y hora, en iguales condiciones que el resto de alumnos. de las cinco mujeres estudiantes, cuatro obtuvieron puestos de honor en las clases de f ísica y química. En el verano de 1870, se unieron como alumnas Mary Anderson y Emily Bovell. El grupo fue conocido a partir de entonces como las “Siete de Edimburgo”. Sophia termina los estudios en 1874, tres años después que sus compañeras. El liderazgo que ejerció para conseguir que las pioneras accedieran a la Facultad de Medicina de la universidad de Edimburgo provocó que en dos ocasiones, en octubre de 1871 y en octubre de 1872, suspendiese el primer examen profesional, de los cuatro exigidos para obtener el título. Ella era quien realizaba las gestiones administrativas, consultaba con abogados, planteaba reclamaciones, hablaba con los profesores para que las acepten en sus clases y salas de hospital, acudía a la prensa, etc. En 1874 crea la london School of Medicine for Women y continúa con su
252
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
lucha para lograr la modificación de leyes que permitieran el acceso de las mujeres a los Tribunales Examinadores y posteriormente a la universidad. Para este emprendimiento tuvo ayuda financiera del Comité de apoyo de Edimburgo, pero la oposición de Elizabeth Garrett. El 21 de agosto Sophia escribió una carta a Elizabeth en donde le hacía notar la conveniencia de apoyar el proyecto que, en todo caso, se realizaría sin su colaboración. Elizabeth Garrett aceptó participar. la escuela abrió sus puertas el 12 de octubre de 1874, sin ningún acto de apertura formal. las primeras en matricularse fueron: Isabel orne, Sophia Jex-Blake, Edith Pechey, Annie E. Clark, Elizabeth Walker, Agnes Mclaren, Fanny Butler, Edith Shove, Mrs. Marshall, Miss Kerr, Mrs. Foggo, Miss vinson, Miss Rorison, Miss Waterston. durante los tres primeros años, Sophia actuó como secretaria y organizadora de la escuela sin recibir compensación económica. El 2 de diciembre de 1875, Sophia Jex-Blake, Edith Pechey e Isabel orne, a la sazón alumnas de la london School of Medecine for Women, piden ser admitidas al examen del Colegio de Cirujanos para obtener la licenciatura de comadronas y así ejercer la profesión. las autoridades del Colegio de Cirujanos solicitaron asesoramiento legal para resolver la petición de las mujeres. Como resultado de las consultas debieron certificar que habían cursado las materias requeridas y que sorprendentemente eran las que habilitaban a los hombres para presentarse al examen de cirugía y obtener el título de doctores en medicina. las materias cursadas en Edimburgo superaban las exigencias del colegio, y el 17 de febrero de 1876, se decide su admisión al examen, notificándoseles el 25 de ese mismo mes que debían cursar también un examen en anatomía y cirugía. El 17 de marzo se les informó que habían sido aceptadas formalmente para el examen, el cual, por cierto, nunca se realizó. En noviembre de 1876 Sophia se trasladó a Berna, junto con Edith Pechey, compañera desde el comienzo de la batalla de Edimburgo. Realizó sus exámenes y presentó su tesis sobre el tema de la fiebre puerperal, obtuvo el título de doctora en medicina el 10 de enero de 1877. Para poder acceder al Registro de Médicos de Inglaterra, posteriormente, tuvo que presentarse al único Tribunal Examinador que aceptaba mujeres en aquel momento, obteniendo la licencia del King’s and Queen’s College of Physicians of Ireland, en marzo de 1877. Sophia fue la quinta mujer que accedió al Registro, tras Eliza dunbar y Frances hoggan que habían aprobado el examen de du-
253
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
blín dos meses antes que ella. A comienzos de 1878, vuelve a Edimburgo, y en junio de ese año se instalaba en el número 4 de Manor Place, en cuya fachada aparecía su placa de doctora, de hecho, la primera mujer doctora de Escocia. Tres meses más tarde abría un dispensario donde atendía y apoyaba a mujeres pobres. En 1885, este se transformaría en el Edinburgh hospital and dispensary for Women. En 1885, comenzó la creación de la Escuela de Medicina para mujeres en Edimburgo, instalada en una propiedad que, junto con Sophia, louisa Stevenson y ursula du Pré, había adquirido en 1876, de la cual fue su primera decana. las primeras alumnas fueron: Margaret Todd, Grace Cadell, Georgina Cadell, Jessie MacGregor y Elsie Inglis. En España A las mujeres españolas se les autoriza entrar en las universidades en 1868; no obstante, en 1880 se condiciona este derecho a un permiso que debía otorgar la autoridad competente. Solo a fines de 1910 se elimina la restricción y se les permite acceder en igualdad de condiciones que los hombres. las primeras en ingresar lo hicieron a la Facultad de Medicina; después, a la de Farmacia y a la de Filosof ía y letras; más tarde, a las de Ciencias y a derecho. durante este perÍodo, dice Carmen Magallón84: los debates se sucedieron. Algunas voces se levantaron airadas en contra de la irrupción de las mujeres en las aulas universitarias. Pero el empeño de estas mujeres era grande y [...] fueron sorteando las distintas cortapisas que se iban alzando en su contra. Así, hubo 44 españolas matriculadas en la universidad, de ellas solo 25 obtendrían el grado de licenciadas.
María Elena Maseras Ribera85 fue la primera en matricularse en la carrera de medicina, en la universidad de Barcelona. Terminó los estudios correspondientes a la licenciatura en junio de 1878 y se trasladó a Madrid para realizar el doctorado. una mujer con estudios completos de medicina causó tanto estupor en las autoridades madrileñas que le negaron el título. En 1882 le otorgaron el grado de licenciada, pero no logró el de doctora, pues 84 Magallón Portolés, Carmen (2004) Pioneras españolas en la ciencias. las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 67. 85 Iglesias Aparicio, 484-485.
254
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
la presión ejercida por el profesor de la única asignatura que tenía pendiente determinó su desistimiento a examinarse. Elena Maseras, quien debió haber sido la primera doctora de España, nunca ejerció esta profesión. Tuvo que hacer otra licenciatura, ahora en docencia, profesión a la cual sí pudo dedicarse. dolores Aleu y Riera realizó los ejercicios de licenciatura en la Facultad de Medicina de Barcelona, en abril de 1882, con la calificación de sobresaliente. Tras tres años de espera y solicitudes consiguió ser admitida para el doctorado en 1881. Su tesis, titulada de la necesidad de encaminar por nueva senda la educación higiénico–moral de la mujer, trataba de rebatir el argumento de la falta de capacidad de las mujeres para los estudios profesionales. Ella sí consiguió dedicar su vida profesional al ejercicio de la medicina. Ninguna española pudo enseñar en la universidad hasta 1916. la primera fue la escritora Emilia Pardo Bazán86 (1851–1922) quien, en ese año, es designada por el Rey Alfonso XIII, catedrática de literatura contemporánea de las lenguas neolatinas para los cursos de doctorado de la universidad Central. Ella estudió derecho, pero lo hizo disfrazada de hombre. En su libro “Tiempos modernos” calificó al siglo XIX como “tiempo lleno de oportunidades, tan solo reconocidas a los hombres y escamoteadas a las mujeres”87. En Alemania hasta entrado el siglo XX, muchas mujeres alemanas estudiaron en Suiza, pues su país no aceptaba la presencia de mujeres en sus universidades. las dos primeras graduadas en Zurich, fueron Franziska Tiburtius y Emilie lemus, quienes encontraron grandes dificultades burocráticas cuando intentaron comenzar su práctica privada y, posteriormente, instalar una pequeña clínica benéfica en Berlín88. Por ejemplo, durante los primeros años de funcionamiento de la clínica, tuvieron que responder a quejas anónimas, realizadas ante oficiales prusianos, sobre la práctica médica de las mujeres. Incluso, en una ocasión, un burócrata pidió a la doctora Tiburtius mostrar 86 Biblioteca Cervantes virtual Emilia Pardo Bazán. la autora-Biograf ía. 87 Caballero González, Manuela (2011) Mujeres inventoras, a pesar de voltaire. III Congreso virtual sobre historia de las mujeres. (del 15 al 31 de octubre del 2011), 6. 88 Iglesias Aparicio, 484.
255
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
el título expedido por la universidad de Zurich. Al hacerlo, el oficial le dijo: “denominarse doctora en medicina implica poseer una licencia para practicarla, licencia que en Alemania se otorga solo si se supera un examen al cual no tienen acceso las mujeres”. Tiburtius decidió entonces que el letrero de su consulta debía mostrar el origen extranjero de sus credenciales médicas: “dra. en medicina, por la universidad de Zurich, Tiburtius”89. Con el apoyo financiero y emocional de simpatizantes feministas y de la clase media, entorno del cual procedían, durante las décadas de 1870 y 1880, Tiburtius y lemus ejercieron sin licencia y compitieron con médicos poco dispuestos a reconocer mujeres como colegas. Según Tiburtius90, las médicas que ejercían en Alemania “se encontraron con gran interés y buena disposición por parte del público”. Afirmaba también que a finales del siglo XIX, a las médicas se las contrataba para realizar exámenes de salud a trabajadoras alemanas que preferían ser atendidas por mujeres. las primeras universitarias que accedieron a las universidades alemanes, a diferencia de lo que ocurría en los demás países europeos, lo hicieron a carreras diferentes a la medicina. la universidad de Gottigen aceptó en 1884, para matemáticas, a la rusa Sophia Kovaleskaia y, para química, a Julia lermontova. los títulos que se les otorgó resultaron honorarios, pues no se las habilitó para ejercer legalmente la profesión. Tuvieron que transcurrir once años para que otra mujer se doctorase en matemáticas. Esta vez se trató de la condesa Maria von linden, quien, en 1898, se doctoró en matemática en la universidad de Berlín. Elsa Neumann (1872-1902), fue la primera mujer en recibir un doctorado de f ísica en 1899, en la universidad de Berlín. Fundó, en 1900, una asociación para conceder becas a las mujeres que quisieran estudiar, de la cual fue su presidenta, hasta 1902; sus miembros eran varios de los profesores de Berlín y gran parte de la primera generación de mujeres estudiantes de ciencias. Pionera en la investigación del dirigible Zeppelin, en 1902, formó parte de la tripulación, junto con su creador, Ferdinand Zeppelin y otros 89 Meyer Paulette, “la práctica sin licencia en la Clínica de Médicas de Berlín: la trayectoria profesional de Franziska Tiburtius (1843-1927)”, 263. 90 Ibid., 263.
256
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
científicos. un mes después murió tras un accidente en el laboratorio en que trabajaba, tenía 29 años de edad. En 1904 su madre estableció el Premio de la Facultad de Filosof ía de la universidad de Berlín, en memoria de la primera mujer científica, que se otorgaría a la mejor tesis de matemáticas o f ísica del año, independientemente del sexo o la religión del autor. debido a la Primera Guerra Mundial, el premio no se volvió a otorgar. Solo en 1999, la universidad de Berlín dio una conferencia en su honor. En Austria la condesa de Warsteuslebur91, fue la primera mujer en recibirse de doctora en la Facultad de Filosof ía de la universidad de viena. lo hizo en 1899. un año más tarde la Facultad de derecho de esa misma universidad votó la admisión de mujeres, pero los varones recibieron con insultos a las que se inscribieron. la Escuela de Medicina de viena abrió sus puertas a las mujeres en 1900. la primera en licenciarse fue Rosa Kerschbauer. otra doctora austriaca, Gabriele Possaner von Ehrenthal, obtuvo el título en Suiza, pero debió repetir los exámenes para poder ejercer en Austria. En Rusia Sof ía vassilíevna Korvin–Krukovskaya (Sonia, para su familia)92, fue una mujer excepcional, que en sus cuatro décadas de vida (1850–1891), destacó como matemática y escritora. Nacida en Moscú, aunque radicada después en el campo, en una hacienda patrimonial, desde pequeña mostró habilidades extraordinarias por las matemáticas. Se apasionó por esta ciencia desde su niñez, cuando su tío le contaba relatos fantásticos sobre la cuadratura del círculo y sobre el infinito. Siendo una púber, un vecino, profesor de f ísica, descubrió su talento matemático y recomendó al padre facilitarle los estudios, por lo cual, dos años más tarde, se trasladaron a San Petersburgo. A partir de la adolescencia, y ya en Berlín, el profesor Karl Weierstrass, quien se transformó en su amigo más fiel, le dio clases gratuitamente durante cuatro años, apoyó su ingreso a la universidad y, después, siempre 91 Itatí Palermo, 26. 92 Esta biograf ía está extractada de: Molero Aparicio, María y Salvador Alcaide, Adela (2011) Kovalévskaia, Sonia (1850-1891).
257
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la animó en su trabajo. Fue precursora en muchos campos: en ser aceptada en una universidad alemana; en acceder a la universidad de Göttingen, que en 1874 decidió abrir las puertas para aceptar a una mujer; en obtener un doctorado en Matemática (1874), además cum lauden, cuando ninguna lo había hecho en el mundo; en ser profesora de una universidad europea (1883), la de Estocolmo, que en 1888, la nombró profesora vitalicia. Su fama traspasó fronteras, pues llegó a ser conocida en toda Europa. Ganó el Premio Bordin de la Academia de Ciencias de París en 1888, segunda mujer a quien se lo otorgaban. Se anunció que el trabajo ganador, escogido entre quince presentaciones anónimas, era tan elegante que se había añadido al premio un suplemento de 2.000 francos. Esta distinción científica no era solo una de las más grandes que una mujer había recibido nunca, sino una de las más altas que cualquier hombre hubiera querido alcanzar. Al año siguiente, la Academia de Ciencias de Suecia también le otorgó un premio de 1.500 coronas, por otro de sus trabajos. Colaboró en la redacción del Acta Matemática, en la cual difundió sus aportes a la ciencia. la Academia de Ciencias de San Petersburgo la nombró miembro honorífico, pero no el de miembro de pleno derecho. Sin embargo, las cosas no le cayeron del cielo. A sus 13 años, el padre decidió frenar los estudios de la hija, por lo cual debía estudiar mientras toda la casa dormía. Cuando le correspondía ingresar en la universidad estaba vigente la prohibición para las mujeres de acceder a ellas, pero las jóvenes habían encontrado una forma muy curiosa para salir de Rusia y poder estudiar: contraer un matrimonio de conveniencia. Así, se casó con vladimir Kovalevski, un joven que anhelaba continuar sus estudios en Alemania, Sonia tenía 18 años. En la primavera de 1869 la pareja se estableció en heidelberg, aunque enseguida se dieron cuenta que allí tampoco estaba permitido el acceso de las mujeres a la universidad. después de muchos esfuerzos, Sonia consiguió un permiso para que la admitieran como oyente. En el otoño de 1870, decidió ir a Berlín para estudiar con Karl Weierstrass, a quien consideraba "el padre del análisis matemático". Allí tampoco se les permitía el acceso a las actividades universitarias, incluso se les prohibía escuchar las conferencias. Tuvo que tomar clases particulares. Cuatro años más tarde y después de una enorme cantidad de gestiones del profesor Weierstrass, la universidad de Gottingen aceptó concederle el doctorado.
258
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Ya de doctora, no encontraba trabajo en ninguna universidad de Europa. No le quedó más que volver a Rusia, donde solicitó permiso para presentarse a una prueba que le permitiera enseñar en una universidad, pero el Ministro de Educación se lo denegó. Sonia abandonó las matemáticas, se dedicó a la literatura y escribía para un periódico artículos de ciencia y críticas de teatro. Su libro autobiográfico “Recuerdos de la infancia”, narra vivencias y sentimientos de su niñez y describe los problemas e ideales de la sociedad rusa en la segunda mitad del siglo XIX. En 1880 decidió volver a las matemáticas, pero en el extranjero: primero estuvo en Berlín, después fue a París. Y finalmente a Suecia. Cuando la universidad de Estocolmo la aceptó como profesora, durante el primer año debía probar su competencia y trabajar sin remuneración oficial: le pagaban sus alumnos a través de una suscripción popular. Su llegada fue celebrada por la prensa y un periódico la llamó “princesa de la ciencia”, a lo que ella replicó: “¡una princesa! Si tan solo me asignaran un salario”. Sonia formó con su amiga Anne-Charlotte leffler, una sociedad literaria que firmaba como Korvin-leffler. Su dedicación simultánea a las investigaciones matemáticas y a la literatura causó desconcierto en muchas personas. En una carta comentó que ello no era nada extraño, ya que tanto poetas como matemáticos deben ser capaces de profundizar en la realidad y así ver lo que no ven los demás. Para ella, la matemática era la ciencia que exigía más imaginación. No podía ser de otra manera, Sonia fue una mujer creativa, original e innovadora. En México otro ejemplo de tenacidad en la persecución de un sueño ridículo para unos, imposible para otros y reprobado por los demás, es el de Matilde Montoya (1859-1938)93, la primera médica de México. A temprana edad se inscribió en la carrera de obstetricia, que dependía de la Escuela Nacional de Medicina, en la ciudad de México, y que abandonó por dificultades económicas. A poco, se inscribe en la Escuela de Parteras y obstetras de la Casa de Maternidad, un lugar de "atención a partos ocultos"; es decir, a ma93 la historia se la extractó de: “Matilde Petra Montoya lafragua” [En línea].
259
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
dres solteras. A los 16 años, recibe el título de Partera. Trabaja en Puebla, donde rápidamente se hace de una importante clientela de mujeres que se beneficiaba con su amable trato y sus conocimientos de medicina, más avanzados que los de las otras parteras y de muchos médicos locales. A sus 18 años pide inscripción en la Escuela de Medicina de Puebla. debió presentar constancias de su recorrido profesional, acreditar la aprobación de las materias de química, f ísica, zoología y botánica y pasar el examen de admisión. Fue aceptada en ceremonia pública a la cual asistieron el gobernador del Estado, los abogados del poder judicial, numerosas maestras y muchas damas de sociedad. No pudo continuar, por la presión ejercida por los médicos poblanos que publicaron violentos artículos en los cuales convocaban a la población a no solicitar los servicios de esa mujer poco confiable. la acusaron de "masona y protestante". los sectores más radicales publicaron un artículo encabezado con la frase: "Impúdica y peligrosa mujer pretende convertirse en médica". de vuelta en la ciudad de México, solicita inscripción en la Escuela Nacional de Medicina. la aceptan en 1882. Tenía 24 años. No faltaron críticas, burlas y protestas por su presencia como única alumna, aunque también recibió el apoyo de varios compañeros solidarios, a quienes se les apodó "los montoyos". No faltaron quienes opinaban que "debe ser perversa la mujer que quiere estudiar medicina, para ver cadáveres de hombres desnudos". Antes de los exámenes finales del primer año, varios profesores y estudiantes solicitaron revisar su expediente y objetaron la validez de las materias del bachillerato cursado en escuelas particulares. le fue comunicada la baja. Matilde solicitó a las autoridades le permitan cursar por las tardes las materias en la Escuela de San Ildefonso. Se rechaza la solicitud, pues el reglamento de la escuela hablaba de "alumnos", no de "alumnas". Escribió al presidente Porfirio díaz, quien dio instrucciones al Secretario de Ilustración Pública y Justicia para que "sugiriera" al director de San Ildefonso dar facilidades a la Srta. Montoya para cursar las materias en conflicto. Accedieron. Tras completar sus estudios con buenas notas y preparar su tesis, solicitó ser examinada. la negaron: los estatutos hablaban de "alumnos" y no de "alumnas".
260
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
una vez más, dirigió un escrito al Presidente, quien solicitó a la Cámara de diputados actualizar los estatutos de la Escuela Nacional de Medicina para que mujeres puedan graduarse de médicas. Como la Cámara no estaba en sesiones, el Presidente díaz emitió un decreto para que se realizara de inmediato el examen. le asignaron el jurado más exigente y riguroso y dispusieron un salón menor para el efecto, no el específico para los exámenes profesionales. Se le inculcaba, de esta manera, el derecho a disfrutar de la simbología de jerarquía profesional: sillones de maderas preciosas colocados en forma de herradura sobre una tarima, para el jurado y las autoridades académicas, así como fina sillería para el público asistente. Esto ocurría durante la tarde del 24 de agosto de 1887. Pocos minutos antes de las cinco, hora fijada para el examen, les avisan que Porfirio díaz, salía del Palacio Nacional, a pies, acompañado de su esposa y algunas amistades, para presenciar el examen de la Srta. Montoya. Ni cortos ni perezosos, a la velocidad del rayo abrieron el salón solemne para realizar el examen. durante dos horas, cumpliendo con todos los puntos reglamentarios, fue aprobada por unanimidad. varias damas, maestras de primaria y periodistas que se habían reunido en el patio, festejaron el veredicto de "aprobado" con aplausos. Al día siguiente, realizó el examen práctico en el hospital de San Andrés ante la presencia del jurado y, en representación del presidente, el secretario particular y el ministro de gobernación. después de recorrer las salas de pacientes y contestar las preguntas relacionadas con distintos casos, pasó al anfiteatro. Allí realizó a un cadáver los cortes que le pidieron. Fue aprobada por unanimidad. El ministro de gobernación leyó un discurso con elogios a la Profesora en Medicina y Cirugía Matilde Montoya. Al día siguiente, los periódicos festejaron la victoria final después de tantas batallas de la Señorita Matilde Montoya, primera médica mexicana. la participación en el impulso a la actividad profesional de las médicas, le valió múltiples reconocimientos de organizaciones de mujeres, la prensa y la secretaría de salubridad y asistencia. En agosto de 1937, a los 50 años de su graduación, la Asociación de Médicas Mexicanas, la Asociación de universitarias Mexicanas y el Ateneo de Mujeres, le ofrecieron un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. Murió cinco meses después, a los 79 años
261
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de edad. Matilde Montoya fue de gran importancia en el impulso a otras mujeres que estudiaron medicina cuando la sociedad reprobaba su participación en actividades fuera del hogar. llegaron al grado de apedrearlas. les fue indispensable unirse para apoyarse. Para hacer frente a las agresiones que eran objeto, iban al examen acompañadas por otras médicas. En Ecuador No fue médica, ni la primera obstetriz del país, pero sí, la primera profesora universitaria, como profesora de la universidad Central del Ecuador, ganadora del puesto, por oposición, en 1891, por lo cual amerita comenzar estas reseñas bibliográficas con este personaje: Juana Miranda94 (Quito, 1842–1914), defensora frontal de la profesionalización femenina. Se matricula en la universidad Central el 25 de agosto de 1870, cuando frisaba los 30 años de edad. Paga 2 sucres por matrícula. la carrera a la cual accede es la de obstetricia y lo hace junto a otras 12 mujeres. los estudios se realizan en el hospital, según ley del Congreso de 1869. Juana se gradúa el 1 de septiembre de 1874. Su examen es ante dos profesores franceses (Ettiene Gayraud –decano de la Facultad de Medicina– y domenic domec). El título de Comadrona lo obtiene el 15 de octubre de ese año. Tres mujeres más se gradúan en la misma fecha. También lo hace en Chile, en donde rinde exámenes, en 1877, que le otorgan el diploma que la habilita para ejercer la profesión en esa República. de vuelta al Ecuador, impulsa la creación de la Maternidad Isidro Ayora. En 1891, el 19 de febrero, las alumnas de obstetricia práctica, solicitan al Consejo General de Instrucción Pública nombrar a Juana Miranda profesora de la materia. dos meses más tarde los dos profesores de las clases teóricas piden imperiosamente el nombramiento de la profesora de práctica. El vicerrector apoya las peticiones y endosa ante el presidente del Consejo el nombre de Juana como “persona competente por sus conocimientos profesionales, digna de confianza por su buena conducta moral y religiosa”. El nombramiento se produce el 4 de mayo de 1891, con una remuneración de 25 sucres mensuales, que se los tomaría de los fondos comunes de la uni94 Esta reseña está extractada de landázuri Camacho.
262
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
versidad. Para estos momentos, Juana tiene 50 años de edad y un buen ganado prestigio. Juana pasa a ser una figura inusual para la contabilidad universitaria. No hay ninguna otra mujer en la nómina de profesores, y su rubro aparece aislado, constando por sí mismo en los presupuestos anuales de la universidad. Al inicio de su contratación, se requieren varias cartas de las autoridades para que el colector reconozca que la nueva profesora existe. Su sueldo, de 300 sucres anuales, es 60% menor al de un profesor: 480 frente a 1.200, en 1900; y 480 frente a 1.800, en 1901. A Juana se le exigió presentar informes trimestrales. Y cuando estos comienzan a llegar al decanato generan una oleada de asombro, entusiasmo y felicitaciones: “Felicito y agradezco á ud., a nombre de la ciencia por el esmero, puntualidad y decidido empeño con que procura el adelanto de tan importante ramo de las ciencias médicas”, le dice el decano. Este, a su vez, le participa al Rector que “la contratación de la profesora de práctica ha traído mucho adelanto, que el entusiasmo de las alumnas y de Juana vencen todo obstáculo y que se trata de un embrión de la Escuela de obstetricia”. Como premio, se ordena publicar sus informes y sus cartas en los Anales de la universidad, la revista científica más prestigiosa que circulaba por ese entonces en Quito. Para escribir en sus páginas se requería altísima distinción. Con la llegada de Eloy Alfaro al poder, la universidad se reorganiza por decreto ejecutivo. El Gobernador de la provincia envía un oficio al Rector diciéndole “que se declara insubsistente la cátedra de obstetricia práctica, á cargo de la Sra. Juana Miranda”. la respuesta no se hace esperar: Su nombramiento fue “una decisión del Consejo de Instrucción Pública, no de cualquier autoridad. ¿No dicen los liberales que defienden la educación femenina?” Y el 14 de noviembre de 1895, se dirige al Rector, luis Felipe Borja, argumentando entre otras cosas: Si se traduce la voluntad del Jefe Supremo de la República de favorecer el trabajo para nuestro sexo, y siendo ésta la única profesión á la que tiene derecho la mujer ejercerla en el Ecuador, no se puede suponer que se tratare de suprimirla.
la carta llega a manos del gobierno, que por supuesto, le mantiene la asig-
263
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
natura. Aurelia Palmieri Minuche (1869–1937), como bien la cataloga la historiadora Jenny Estrada95, es una precursora olvidada que logró la proeza de desbrozar para las mujeres ecuatorianas el sendero para acceder a la educación media y superior. Aurelia Palmieri, según relata su bisnieta96: Tuvo como profesor al ilustre dr. Francisco Campos Coello y la ayuda del general Eloy Alfaro, quien con sus históricos decretos apoyó a Aurelia en grados académicos y a estudiar las ramas de enseñanza superior que eran exclusivos para el género masculino, y así logró erigirse como la Primera Bachiller en Filosof ía, por decreto, el 4 de junio de 1893.
Esta guayaquileña, de ascendencia italiana por parte de padre, es realmente la primera mujer que obtuvo la licenciatura en medicina en el Ecuador. Como Aurelia soñaba con ir a la universidad, pero la ley no contemplaba la inclusión de la mujer en el estudio de la secundaria, su padre solicita al maestro Francisco Campos Coello prepararla en las materias correspondientes. El maestro acepta darle clases gratuitamente y al cabo de tres años termina el programa, y es él quien solicita al Cabildo la prueba oficial de grado. El 4 de junio fue examinada, pero recibe, como constancia de sus conocimientos, únicamente el voto de aplauso. la razón: por ley, una mujer no podía ser bachiller. No obstante, el maestro la insta a matricularse de oyente en la recién abierta Facultad de Medicina de la universidad de Guayaquil y en 1894 comienza las clases del primer curso de medicina. El 4 de abril del siguiente año lo termina con excelentes notas, aunque sin crédito académico. Para hacer valer sus derechos de ciudadana consciente de sus capacidades, y asesorada por su maestro, pide audiencia al General Eloy Alfaro, de paso por Guayaquil, tras 14 días en el poder. Él, la recibe la mañana del 4 de julio de 1895 y escucha su caso. Transcurridos 6 días emite el primer decreto a favor de la educación de la mujer ecuatoriana, y en el cual “autorizó la matriculación de la señorita Aurelia Palmieri en la Escuela de Medicina de la 95 Estrada Ruíz, Jenny (2001) la Precursora olvidada-Aurelia Palmieri, Guayaquil: Archivo histórico del Guayas-Municipio de Guayaquil. 96 la precursora olvidada I, El universo, 23 de noviembre de 2005. 97 Alfarismo, masonería y Estado republicano [En línea]. 98 Saad herrería, Pedro (2008) ¡Carajo! una síntesis biográfica del general Eloy Alfaro, 111.
264
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
universidad de Guayaquil”97. Pedro Saad recoge el hecho en los siguientes términos98: Eloy Alfaro se encontró tiempo y presencia de espíritu para atender el reclamo de una particular, la señorita Aurelia Palmieri, quien dos años antes, en junio de 1893, había rendido sus exámenes de bachillerato y los correspondientes al primer curso de estudios de Medicina, pese a lo cual se le impedía continuar su carrera. El 4 de julio de 1895 […] Alfaro expidió un decreto como Jefe Supremo, reconociendo la validez de los exámenes rendidos por Palmieri y autorizando a la peticionaria a continuar sus estudios, pues uno de los considerandos del decreto establecía que “la ley de instrucción pública, por deficiente, no ha previsto el caso que la mujer, tan digna de apoyo de los poderes públicos, pueda optar a grados académicos y estudiar los ramos de enseñanza superior.
El apoyo del General Alfaro no quedó allí. Instó al ministro del ramo enviar una comunicación al Rector de la universidad de Guayaquil, dr. Alejo lascano Bahamonde, exigiéndole el cumplimiento de las disposiciones a favor de la Señorita Aurelia Palmieri99. Años después, cuando las dificultades económicas la obligan a solicitar amparo para continuar sus estudios, el Presidente, le reconoce una pensión. Mediante decreto Nº 894, de 14 de junio de 1899, ordena al Ministro de hacienda que, a través de la Gobernación del Guayas, se entregue una pensión mensual de 50 sucres para que la Señorita Palmieri pueda finalizar sus estudios. El 23 de octubre de 1900 rindió los exámenes teórico-prácticos, con las más altas calificaciones, luego recibió del Rector el título y, a renglón seguido, la investidura de licenciada en Medicina, acreditada por primera vez a una mujer en Ecuador. de imponderables del destino, califica Jenny Estrada100, el desistimiento de Aurelia de graduarse de doctora en Medicina, título que 21 años más tarde, y luego de ardua lucha, conquistará Matilde hidalgo de Prócel. En realidad, el imponderable queda evidenciado en la cita a continuación: El 23 de noviembre de 1900 abonó a la Colecturía de la universidad la cantidad de 120 sucres por derechos de grado de doctor en Medicina, inclusive 99 Esta comunicación se publica en el Registro oficial Nº 5, año 1, de 18 de julio de 1895. Citado por Estrada Ruíz Jenny (2011) herencia de Italia. Mujeres destacadas. Guayaquil, Municipio de Guayaquil. 100 Estrada Ruíz, Jenny (2001), op. Cit. 101 la precursora olvidada I, El universo, 23 de noviembre de 2005.
265
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Biblioteca. No dio el grado porque un prestigioso docente la pretendía y ella no le correspondía y tomó la decisión de postergar su doctorado101.
Aurelia Palmieri, únicamente pudo ejercer la medicina en el medio familiar y entre el campesinado pobre. Matilde hidalgo de Prócel (loja, 1889–1974)102, con nota sobresaliente, obtuvo la licenciatura en medicina en la universidad de Cuenca en 1919, y el de doctora en 1921, en la universidad Central de Quito. Se convirtió así en la primera médica del Ecuador. En mérito a su inteligencia y su lucido grado, el Consejo de Estado la exoneró del pago de los derechos correspondientes. Matilde también fue la primera mujer en realizar estudios en un colegio de varones, el Bernardo valdivieso de loja. Ingresa en el año 1907, luego que el Consejo directivo analizara la insólita petición. “Puede matricularse en este colegio previo el cumplimiento de los requisitos establecidos. ud., ha sido aceptada como alumna regular de este plantel”, fue el comunicado que le transmitió el Rector dr. Ángel Rubén ojeda. Ya de estudiante, debió enfrentar las burlas de sus compañeros, que hacían calle de honor para lanzarle toda clase de improperios, y la cruel oposición de las madres de sus compañeras de escuela, connotadas representantes de la sociedad conservadora lojana. Consiguieron que la expulsen de la congregación a la cual pertenecían las niñas más piadosas, la llamaron "loca endemoniada", prohibieron a sus hijas cualquier trato con Matilde y solicitaron de la autoridad eclesiástica castigar a las culpables de tamaño desacato. Matilde y su madre fueron prohibidas de ingresar en la iglesia. la segunda mujer que ingresa en el Bernardo valdivieso lo hace al año siguiente. Es Imelda Rodríguez, quien lamentablemente no pudo sobreponerse a las incomprensiones y se retiró. Matilde sigue sola y estoicamente en su empeño. Tiene que llegar al cuarto curso para conseguir apoyo de un compañero: el zarumeño Fernando Prócel lafevre, quien ingresa en el Colegio y se constituye en el amigo con el cual comparte sus ideales, sus penas, sus alegrías y se ayudan mutuamente. Años más tarde se convertirá en su esposo. Terminó los estudios secundarios y, el 8 de octubre de 1913, obtuvo 102 Esta biograf ía está extractada de Mora de valdivieso, Teresa [En línea] Relatos de loja del Siglo XX y de Matilde hidalgo de Prócel [En línea].
266
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
el título de bachiller con la calificación de sobresaliente, grabando su nombre como la primera mujer que contaba con un título oficial en el Ecuador. Matilde quiso casarse a temprana edad, pero su madre no se lo permitió en razón de su juventud, de no tener una profesión y de no contar con dinero. Molesta decidió refugiarse en el convento de las monjas de la Caridad y, poco después, con la superiora, viajó al noviciado de Quito. Allí la visitó su hermano Antonio, quien le sugirió ingresar en la Facultad de Medicina de la universidad Central. Contaba con el antecedente que el general Eloy Alfaro, decidido impulsor de la educación de la mujer, en 1895 expidió el primer decreto que autorizaba a la joven Aurelia Palmieri para que ingrese en la Escuela de Medicina de la universidad de Guayaquil. Cuando Matilde solicitó inscripción en la Facultad de Medicina de la universidad Central del Ecuador, el rector, que la miró despectivamente, le aconsejó matricularse en obstetricia o en farmacia, donde antes habían ingresado unas pocas mujeres, asegurándole que medicina estaba reservada solo a hombres. No aceptó la sugerencia. A poco, Matilde aprovechando que a su hermano Antonio lo habían nombrado director de la Banda del Batallón "Guayas", acantonado en Cuenca, resolvió solicitar matrícula en la Facultad de Medicina de la universidad de Cuenca. Allí, el Rector, dr. honorato vázquez, para quien la educación y la cultura no tenían sexo, autoriza su ingreso sin objeción. Pero a la sociedad cuencana no le hizo feliz esta decisión. A la irracional tiranía por haber roto el esquema de educación de la mujer, se sumó el odio hacia el liberalismo y el grito de ¡laica sin vergüenza! -entre otros epítetos- lo escuchaba todos los días a su paso por las calles de Cuenca. Se debe añadir a esto las burlas de sus compañeros, los dibujos obscenos que le hacían en los cuadernos y hasta las propuestas indecentes que le formulaban. la siguiente estrofa del poema "El Proscrito", bien refleja su situación:
Mas, si mi vida es triste, si en mi suerte se mira del proscrito la sentencia, no imploraré ni buscaré la muerte cual término feliz de mi existencia; que un alma tengo generosa y fuerte para ver, con estoica indiferencia,
267
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
la injusticia y sarcásticos desprecios que hundirme quieren a sus golpes recios. El 29 de junio de 1919 obtiene con honores la licenciatura en medicina y en octubre viaja a Quito para realizar los estudios y la práctica hospitalaria previos a la obtención del doctorado. Nuevamente pidió ser admitida en la universidad Central. Esta vez no tuvo dificultades. Sin embargo, dentro de la universidad se encontró con que los internados hospitalarios se conseguían por amistad e influencias, motivo por el cual ella y otros compañeros marginados solicitan del Consejo universitario hacer dicha asignación por concurso de merecimientos. Aceptada la solicitud, Matilde fue la primera en inscribirse y ganar el concurso para el internado en el hospital San Juan de dios, al cual fue asignada para la Sala de hombres. Cuando se presentó ante el catedrático director de la Sala, este le dijo: ¡Yo no trabajo con mujeres! ¡vaya a cumplir con su papel de ama de casa y déjese de andar metida en cosas de hombres! Para superar este escollo recurrió al dr. Isidro Ayora, director de la Maternidad de Quito y catedrático universitario, quien reclamó por la injusticia cometida con su conterránea y consiguió que la asignen a otra sala del mismo hospital. dos años más tarde, el 21 de noviembre de 1921, rinde las pruebas finales las cuales aprueban con las máximas calificaciones. Se convirtió, así, en la primera mujer ecuatoriana en lograr el título de doctora en medicina y cirugía. Su tesis versó sobre "El estudio sintomático de los accesos eclápticos". El dr. Isidro Ayora, le ofreció el internado en su maternidad privada, para que también le sirviera de residencia y poco después la nombró directoraprofesora del primer curso de Enfermería organizado en la Maternidad. Al regresar a loja la recibe una población desbordante de entusiasmo que la aplaude y le arroja pétalos de flores a lo largo del camino hacia la casa materna. A poco, enfrenta la oposición de colegas que no aceptaban el éxito profesional de una mujer: con motivo de la muerte de un paciente operado por otro galeno, y a quien Matilde le sirvió de ayudante, enlodaron su reputación y la obligaron a emigrar. Su hermano Antonio le aconsejó viajar a Guayaquil donde logró colocarse como médica auxiliar de una Casa Cuna que funcionaba merced a la filantropía guayaquileña. En 1949 fue becada por el gobierno argentino para realizar estudios de es-
268
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
pecialización en Pediatría, Neurología y dietética en el hospital del Niño de Buenos Aires. Matilde hidalgo de Prócel también fue la primera mujer en votar en una elección democrática en Ecuador y América latina, la primera mujer en ocupar cargos de elección popular en el país (vicepresidenta de un concejo cantonal, jefa política y diputada). la voluntad de Matilde de lograr el derecho de las mujeres a ejercer el voto, al igual que los hombres, determinó que el país se adelantase a los demás países latinoamericanos en la conquista del voto femenino. Elena valle Schennone103 (1904-1977), es la primera médica cirujana de Guayaquil. descendiente de emigrantes italianos, al terminar sus estudios básicos obtuvo el título de Preceptora de 1ra Clase. luego de prepararse para rendir pruebas de aptitud, en 1904 ingresó en la Facultad de Medicina de la universidad de Guayaquil, graduándose de doctora en medicina y cirugía, en unión de María luisa Muller, su única compañera de estudios, en 1926. Trabajó como médica en el hospital del Seguro Social en Guayaquil. Fue miembro del Colegio de Médicos del Guayas y de la unión de Mujeres Americanas (uMA). dedicó sus conocimientos y atención especial al elemento femenino de las clases marginales. Apreciación general Como lo muestra el grupo de biograf ías anteriores, las mujeres en la universidad tienen una historia que les da protagonismo por derecho propio. la academia, a tono con los discursos y normativas reguladoras del patriarcado, olvidó, convenientemente, a estas transgresoras. hoy sorprende conocer que tantas mujeres hayan disputado un puesto en las aulas universitarias y estoicamente soportado injurias de una sociedad que se negaba a reconocerles el derecho a educarse al más alto nivel, conforme sus capacidades extraordinarias. A continuación se analizarán algunos aportes de mujeres que no tuvieron la suerte de ser admitidas en las universidades, pero cuyo ingenio las llevó a contribuir en el avance de la ciencia y de la técnica.
103 Estrada Ruíz, herencia de Italia, 16-17.
269
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
La ciencia monosexual los orígenes escritos de la ciencia se remontan a la época floreciente de Egipto y Mesopotamia (2500 a. C.) cuando sacerdotes y sacerdotisas, en pie de igualdad, desarrollaron la matemática, la astronomía y la medicina. Siglos más tarde, la Escuela Pitagórica, conformada por hombres y mujeres de Crotona que especulaban sobre la matemática y la filosof ía, jugó un papel importante en el desarrollo de la ciencia. destruida la escuela y asesinado Pitágoras, su esposa, eano, divulgó las ideas pitagóricas por Grecia y Egipto. eano era cosmóloga, curandera, f ísica y matemática. En los siglos v y Iv a. C, la ciencia se hace más empírica, y la particularidad en esta evolución es que la mujer ya no tiene participación en ella. Aristóteles, el filósofo que más ha influido en la ciencia, las catalogó de “varones deformados”, es decir, “seres inferiores”. Se encuentran aquí un elemento fundante de la masculinidad de la ciencia, en otros términos: la ciencia no es un campo de acción para las mujeres. Esta idea se evidenciará con fuerza durante la Ilustración y la Modernidad y acompañar siempre al resurgimiento de la ciencia. la Revolución Científica, como se la difunde actualmente aparece como obra de aquellos hombres que en su época realizaron investigación “objetiva” y “racional”. Según esta visión, prácticamente ninguna mujer realizó aportes a esta revolución. de ser verdad esta particularidad, entonces, cabe preguntarse si el filósofo francés Malebranche estaba en lo cierto, al afirmar que las delicadas fibras del cerebro femenino, hacen a las mujeres extremadamente sensibles a todo y les impide manejar ideas o formar abstracciones para la ciencia104. o, por el contrario, si se trabajó para que no se valoren los aportes que realizaban las mujeres. Esta duda ya se la planteó Christine de Pizan a inicios del Siglo Xv en su diálogo con Razón, a propósito de la existencia de mujeres dotadas para las artes y las ciencias105: 104 la mujer y la ciencia [En línea]. 105 Rehermann, Carlos [En línea] Cantos a la dama Amor: Místicas y trovadoras de la Edad Media.
270
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Mi señora, sé que eres capaz de citar numerosos y frecuentes casos de mujeres que aprendieron las ciencias y las artes. Pero yo querría preguntarte si sabes de alguna mujer que, a través de la fuerza de la emoción y de la sutileza de la mente y la comprensión, haya descubierto por sí misma alguna ciencia o algún arte nuevos que sean necesarios, buenos y provechosos, que no hubieran sido descubiertos antes o conocidos. Porque no es gran cosa estudiar y aprender algún campo de conocimiento ya descubierto por alguien más, sino descubrir por sí misma alguna cosa nueva y desconocida. Y Razón, entonces, le responde: Siempre ha habido, y hay, mujeres que descubren cosas nuevas […] debes estar segura, querida amiga, que muchas grandes ciencias y artes han sido descubiertas a través del entendimiento y la sutileza femeninas, mediante el pensamiento especulativo, o a través de la escritura, y en las artes, manifestados en trabajos de toda clase.
la construcción de la ciudad de las damas se la hace con mujeres sabias y creativas, entre las que se nombran a106: Medea y Circe, sanadoras y curadoras, que provenían de familias de f ísicos y de médicos; Carmentia, gran maestra, conocedora de la literatura griega y escritora de poemas, inventora del alfabeto latino, la ortograf ía y la gramática; Minerva, creadora del arte y las técnicas de hilar y tejer, junto con el invento de los telares y otros relacionados con el transporte y la guerra; Aracné, inventora del teñido de lana para tejer tapices y dividir el estambre en finos hilos, hábil en cultivar y tejer el lino y otros descubrimientos a base de hilos y nudos como las redes de pescar; Pánfila, inventora de la cosecha del gusano de seda y demás técnicas para fabricar tejidos; Ceres, inventora del arado y del molino, así como de la siembra, cosecha y procesamiento del trigo hasta su transformación en pan; Isis, descubridora del arte de la jardinería, del injerto de árboles, del cultivo de plantas y especies medicinales.; y así muchas más que se las está rescatando del olvido de los tiempos. Como bien lo ratifica Margarita Salas: “son muchas las mujeres que han desempeñado un papel relevante en la Ciencia […] desde hace unos 4.000 106 Fernández González, Etelvina (2007) El conocimiento del pasado a través del libro de la Ciudad de las damas de Christine de Pizan, Anuario del departamento de historia y Teoría del Arte, vol XIX España: Instituto de Estudios Medievales. universidad de león, 40-42. 107 Colino Pérez , Antonio C. (2007) las mujeres en la ciencia, 7.
271
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
años. Pero en la mayoría de los casos han sido mujeres invisibles, mujeres desconocidas”. han estado ocultas107. En los siglos XvII y XvIII se desarrolla la ciencia moderna. Sus raíces se las encuentra en los monasterios y en las universidades de la Europa medieval y sus antecedentes inmediatos en las academias de los reyes y las cortes de los príncipes renacentistas, en los salones informales de mujeres y en los talleres artesanales. Al principio participaron mujeres, pero poco a poco se las excluye en razón de su sexo, como se verá en los siguientes acápites. Las Academias la academia del palacio de Enrique III, fundada en 1570 para perfeccionar la educación del monarca, reunía dos veces por semana a hombres y mujeres para hablar sobre filosof ía, música, poesía, geograf ía, matemáticas y pintura, temas que sus participantes habían estudiado previamente108. las academias de Bolonia, Padua y Roma admitieron mujeres de forma regular. María Agnesi fue elegida miembro de la de Bolonia en 1747, y las francesas Madeleine de Scudéry, en el siglo XvII, y Emile de Châtelet, en el XvIII, fueron admitidas en ellas, aunque no en las de su propio país, tal como se desprende de la nota de Gilles Ménage: hace poco fueron nominadas en la Academia varias mujeres (Mademoiselle de Scudéry [primer premio de elocuencia de la Academia en 1671], Madame des houlières [ganadora del premio de poesía en 1687] y Madame dacier [experta en lenguas clásicas] y varias más) que, ilustres por su inteligencia y sus conocimientos, son perfectamente capaces de enriquecer nuestra lengua con hermosas obras, y que ya han producido algunas maravillosas. Monsiur Charpentier apoyó esta propuesta con el ejemplo de las academias de Padua, donde se admite a mujeres eruditas. Mi tratado Mulierum Philosopharum ofrece ejemplos antiguos de distinciones concedidas a mujeres eruditas. No obstante, la propuesta presentada a la Academia no tuvo ningún resultado109.
otras academias parisinas también se negaron a incluir mujeres entre sus miembros. la de Bellas Artes, no aceptó a Rosa Bonheur, la de Ciencias no 108 Schiebinger, 40. 109 Citado en Schiebinger, 40.
272
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
admitió a Sophie Germain y la de Pintura y Escultura, que entre 1663 y 1682 admitió a siete mujeres, desde 1706 dispuso no aceptar a otras mujeres, por cuanto “eran cada vez más las que solicitaban el ingreso”. Aunque a lo largo del siglo admitió a varias pintoras, nunca se permitió que fueran más de cuatro110. la Real Academia de londres (1662) le negó, en 1667, la participación a la duquesa Margaret Cavendish y solo pudo hacerlo en 1945 cuando admite a Kathleen lonsdale y a Marjorie Stephenson111. la Academia de Ciencias de París (1666), vetó la entrada a Emilie de Châtelet y a Marie Curie (1911) y solo en 1962 admitió a la primera. la Academia de Ciencias de Suecia no admitió, en 1885, a Sofia Kovalevskaia, aun siendo ya profesora de la universidad de Estocolmo. la Academia de Ciencias de Berlín (1700), a diferencia de sus homólogas de londres y París, concedió el ingreso honorífico a unas pocas mujeres de alta posición, aunque no es sino hasta 1949 que admite con plenos derechos a lise Meitner. un año después lo hace con Irène Joliot-Curie112, hija de Marie Curie y Premio Nobel de Química (1935) por la síntesis de nuevos elementos radiactivos y el estudio de la radiactividad artificial. En España, las Sociedades Económicas de Amigos del País, creadas a finales del XvIII por Carlos III, no permitieron el acceso a las mujeres a ellas. Josefa Amar y Borbón, admitida como socia de mérito en la de Aragón eh 1782, se preguntaba “cómo una Sociedad cuyo nombre es de «Amigos del País» puede excluir de su seno a toda una parte del país, la más numerosa, que son las mujeres”. Y sobre el debate que se estableció sobre la entrada de las mujeres en las sociedades tenía opinaba: “los hombres en esta discusión llevan ventaja, pues son ellos los que se han erigido a sí mismos en jueces del litigio, al tomar en sus manos la decisión de admitir o no a las damas”113. Marie le Jars de Gournay, ensayista francesa del siglo XvII, descubrió que quienes se dedicaban al estudio científico veían a las mujeres como si estas fuesen de una especie diferente, menos que humanas. En el mejor de los 110 Ibid., 26 y 48. 111 Citado por Schiebinger, 45. 112 Ibid., 47. 113 la incorporación de las mujeres a las sociedades científicas [En línea] En: Instituciones y Redes, 2.
273
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
casos, un error de la naturaleza, adecuadas solo a complacer al hombre. la razón para no incluir mujeres en su seno quedó evidenciada en 1910 cuando los científicos franceses polemizaron en torno a la admisión de María Curie en la Academia de Ciencias de París. Ellos, al preguntarse si las mujeres debían ser admitidas en sus academias, consideraron “eminentemente sabio respetar la tradición inmutable en contra de la elección de mujeres”, y resolvieron que ninguna, a pesar de su brillantez, debía ser elegida114. Por tanto, fueron excluidas en razón de su sexo. Que no se permitiera a las mujeres formar parte de las academias de ciencias no significaba que estuviesen excluidas de labores científicas de estas instituciones. En Francia, Madeleine Basseporte desempeñó oficialmente el cargo de ilustradora en el Jardín botánico de París, desde 1735 hasta su muerte en 1780. dibujó en pergamino las plantas raras que se cultivaban en el jardín115. Marie-Catherine Biheron, nacida en 1719 aprendió de Madeleine Basseporte el arte de la ilustración y, por consejo de esta, se dedicó a la ejecución de modelos anatómicos en cera. Fue considerada entre los principales creadores de figuras de cera de la época, arte que se había desarrollado entre los siglos XvI y XvII y ampliamente utilizado en la enseñanza de la medicina116. En 1770, Marie-Catherine Biheron (1719, hija de un farmacéutico) mostró a la Academia Real de las Ciencias su complejo y realista modelo de una mujer embarazada. la figura reproducía con exactitud las fases y mecanismos del parto, complementados por un coxis móvil, una cérvix que se dilataba y cerraba a voluntad y fetos desmontables. El artefacto era espe- cialmente útil para enseñar a los alumnos cómo hacer frente a los partos peligrosos sin dañar al feto. los modelos de Biheron fueron utilizados por la célebre comadrona Anne le Boursier du Coudray, contratada en la década de 1770 por el gobierno francés para enseñar el arte de la partería a 4.000 mujeres de todas sus provincias. hasta 1830, las actas de la academia citaban los modelos de Biheron como el mejor ejemplo de este tipo de 114 Ibid., 26. 115 Ibid., 48. 116 Ibid, 49. 117 Ibid, 51.
274
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
obras117. la Academia Nacional de las Ciencias de EE.uu aceptó a una mujer entre sus miembros en 1976. Ella era Julia Bowman Robinson118(1915-1985). Conocida como “la reina de la Teoría de Juegos”, también fue la primera mujer que presidió la Sociedad Matemática Americana, aunque, como ella misma dijo, “lo que soy es matemática. Antes que ser recordada como la primera mujer que eso o aquello, preferiría ser recordada como cualquier matemática, simplemente por los teoremas que he demostrado y los problemas que he resuelto”. la hipótesis de Robinson, básica para resolver el décimo problema de hilbert es de Julia Bowman. En su obra “un método interactivo de resolución de juegos”, demuestra un teorema de convergencia, considerado el más importante en la teoría elemental de juegos. la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, constituida en 1848, tardó 140 años en admitir por primera vez a una mujer como socia119. Cabe indicar que asociaciones como esta se crearon para difundir el progreso de las ciencias, por lo cual su principal actividad era organizar congresos científicos y publicación sus actas. Tenían carácter interdisciplinar y estaban abiertas al público aficionado. Los salonnières Al comenzar el siglo XIX se impidió a las mujeres acceder a las nuevas instituciones de la ciencia. Y quedaron limitadas a la esfera de la familia, cada vez más privada y en la cual hacían las veces de ayudantes invisibles de hermanos, maridos o padres. En París, en los hogares de mujeres cultas y en su mayoría de posición social destacada, prosperaron los salones dirigidos por mujeres. En estos se divulgaban las nuevas ideas planteadas por los grandes científicos. uno de los roles de estos salones era actuar como mecenas de jóvenes talentos, ansiosos de abrirse paso en la ciencia, y promocionarlos en sus carreras para que los escojan como miembros de las Academias120. En tal sentido, actua118 Extractado de Julia Bowman Robinson: “la reina de la Teoría de Juegos”. En: la mujer innovadora en la ciencia. 119 la incorporación de las mujeres a las sociedades científicas, 3. 120 Ibid., 56.
275
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ban como filtros sociales y como poderes detrás del trono: en los siglos XvII y XvIII patrocinaron a hombres jóvenes, pero no a muchachas. En estos salones fue donde las mujeres de ciencia tuvieron mayor participación. Era un espacio creado y mantenido por ellas y que les permitía sortear las limitaciones que le impuso la sociedad patriarcal. María Agnesi, por ejemplo, fundó uno en su casa, en el cual presentó y defendió sus tesis sobre lógica, ontología, mecánica, hidromecánica, mecánica celeste, botánica, zoología y química, publicadas en 1738, en Milán, en propositiones philosophicae121. la marquesa de Châtelet122, a quien se la conoce por sus relaciones con voltaire y no por sus aportes a la ciencia, montó el Salón Cirey en el Castillo del mismo nombre, propiedad del Marqués de Chatelet. Por este salón pasaron los mejores científicos de la época. la marquesa introdujo en Francia “los elementos de la filosof ía de Newton”, no sin antes añadirle algunos capítulos. Escribió “disertaciones sobre la naturaleza y propagación del fuego”, tema muy controvertido en el siglo XvIII, donde concluye que el calor es un ente particular que no tiene peso. Publicó, en 1740, “Instituciones de f ísica”, pensada inicialmente como un libro de texto para sus hijos, pero la acogida que tuvo desbordó sus pretensiones iniciales. Analizó el problema de las fuerzas vivas, dándole un tratamiento a las fuerzas y a la materia que supone un antecedente al concepto de energía. Escribió el “discurso sobre la felicidad” en el cual defendió la educación de las mujeres como camino para su reconocimiento social y compensar así el estado de desigualdad de su sexo. En viena, los salones123 florecen a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A ellos acuden miembros de la alta burguesía y de las élites judías. El primero, creado a imitación de los existentes en Berlín, fue obra de Fanny von Arnsteiner, hija de un banquero judío y una de las primeras mujeres en jugar un papel destacado en la vida cultural de viena. A su palacio, o a su mansión, acudía la flor y nata de la capital del imperio, desde el emperador hasta personalidades como Madame de Staël, lord Nelson y Emma Nelson, la familia Schopenhauer, el amigo de Goethe, Reichardt, etc. A su muerte, 121 Ibid., 33. 122 Colino Pérez , 10. 123 lo relacionado a los salones en viena está extractado del documento: la mujer en la viena de 1900, publicado en miscelánea vienesa, España: universidad Extremadura, 1998, 15-19.
276
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
la hija, henriette Pereira, una magnífica pianista, siguió la tradición. Josephine von Wertheimstein, miembro de una familia de orígenes judíos y hermana de eodor Gomperz, editor en alemán de las obras de John Stuart Mill y traductor de la sujeción de las mujeres, en su villa del distrito de döbling recibía a pintores, científicos, médicos, industriales, gentes del teatro, de la música o de la literatura, como Betty Paoli, pionera del periodismo y escritora célebre por sus poemas eróticos. Era un salón literario donde predominaba el debate intelectual y se respetaban todas las creencias. otro salón importante era el de Eugenie Schwarzwald, filósofa estudiada en Zurich y que pertenecía a una familia burguesa de Czernovitz. Eugenie se interesó por las reformas pedagógicas, preconizó la educación primaria mixta, y en 1904 abrió, junto con su marido, una escuela experimental femenina. otros salones fueron el de Sophie Todesco, hermana de Josephine von Wertheimstein; el de Rosa y helene von lieben; el de Karoline Bettelheim; el de Alma Mahler, Frau von littrow-Bischoff y Alice Schmutzer; y el de la viuda de Josef Wertheimer, todos focos de la actividad cultural vienesa. Cabe destacar que a estas mujeres, como a las del resto de Europa, les estaba permitida la actividad artística y cultural solo como pasatiempo. No obstante, lograron destacar algunas figuras a través del único campo permitido, la escritura, sea de diarios, memorias o cartas. El teatro les estaba vedado Si trascendían el ámbito de los sentimientos y de la intimidad se encontraban con una hostilidad generalizada, como le ocurrió a Marie Ebner-Eschenbach con su familia, que ignoró siempre su actividad literaria. otra destacada fue Berta von Suttner, Premio Nobel de literatura por sus novelas pacifistas. El éxito de los salones en una época en que se infravaloraba a la mujer responde al hecho que estaban pensados para el servicio de los hombres. Como lo asevera Paloma de la Nuez124:
124 de la Nuez, Paloma, las mujeres de los salones de la viena de fin de siglo, Madrid: departamento de historia e Instituciones Económicas, universidad Rey Juan Carlos, 7-8.
277
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El salón está más al servicio de los huéspedes masculinos que al de la anfitriona. Ella debe velar por que su salón agrade a sus invitados importantes que son mayoritariamente hombres. Además, en el salón, la mujer despliega una serie de cualidades que son perfectamente asumibles por la sociedad de la época porque encajan perfectamente dentro de lo que se entiende por virtudes femeninas: la salonnière cuida la apariencia estética de su salón, las viandas que se ofrecen, cultiva el encanto y la amabilidad para crear una atmósfera agradable en la que se evitan los conflictos, cultiva la buena disposición hacia todos. […] En definitiva, el salón es un lugar de luces y sombras para la mujer, aunque también es cierto que el que el salón se convirtiera en un ámbito de libertad y realización personal dependía, a menudo, del carácter de la propia anfitriona.
La tradición artesanal En Alemania, la actividad científica de las mujeres estaba centrada en la producción artesanal, con insistencia en la observación, especialmente la astronomía y la entomología. Su participación en la producción artesanal les confirió una posición sorprendentemente fuera en las ciencias de la edad moderna temprana125. Entre 1650 y 1710, el 14% de astrónomos alemanes eran mujeres que laboraban en talleres artesanales de tradición familiar. Si bien el trabajo talleres difería mucho de un oficio a otro, de una ciudad a otra, las mujeres participaban como hijas y aprendizas; esposas que ayudaban a sus maridos; viudas que heredaban el negocio familiar; o artesanas independientes126. María Sybilla Merian (Frankfurt, 1647-1717), fue una destacada entomóloga del siglo XvIII que aprendió la técnica de la ilustración en el taller de su padre, el artista y grabador Matthäus Merian. En Nuremberg, a donde se trasladó con su esposo en 1655, fundó su propio negocio: la venta de finas sedas, satenes y linos que pintaba con flores de su propio diseño. Aquí experimentó diferentes formas para hacer que sus tejidos fueran bellos y duraderos hasta desarrollar una acuarela que resistía múltiples lavados. En 1679 publicó su Maravillosa metamorfosis y especial nutrición de la 125 Schiebinger, 102. 126 Ibid., 106.
278
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
oruga, donde mostraba la transformación de las orugas. En cincuenta planchas de cobre dibujó el ciclo de vida de cada insecto e intentó captar cada cambio en la piel, en el pelo y en la totalidad de sus vidas. El estudio fue resultado de años de observación e investigación emprendidos para encontrar variedades de insectos que pudieran utilizarse para producir un hilo fino. En 1680 publica un libro de flores, trazadas del natural, que proporcionó diseños para pinturas y bordados de los artistas gremiales. En 1699 María Sybilla Merian se marchó a Surinam, donde emprendió una serie de estudios que ampliaron significativamente la base empírica de la entomología europea. En 1701 empezó su principal obra científica Metamorphosis insectorum surinamensium, en la cual, a través de 60 ilustraciones, detalló los ciclos vitales de diversas orugas, gusanos y lombrices, polillas, mariposas, escarabajos, abejas y moscas. Además de mostrar la reproducción y el desarrollo de los insectos, las ilustraciones de Merian revelaron a Europa “plantas nunca descritas ni dibujadas con anterioridad”. la obra tuvo gran éxito: fue bien recibida en el mundo erudito, elogiada en el Acta Eruditorum y admirada por virtuosos de la historia natural. Entre 1675 y 1771 sus tres libros aparecieron en un total de 19 ediciones y su Metamorphosis llegó a ser parte integrante de salones y bibliotecas de historia natural. Su obra fue muy popular hasta muy entrado el siglo XIX127. María Eimmart (1676 –1707) aprendió el arte de la astronomía en el observatorio de su padre, astrónomo y director de la Academia de Arte de Nuremberg Georg Christoph desde 1699 a 1704, además de haber aprendido francés, latín, dibujo y matemáticas. Muchos de sus dibujos eran consecuencia de su destreza para hacer dibujos exactos del sol y la luna. Entre 1693 y 1698 ejecutó 250 dibujos de las fases de la luna y formó una serie continua que sentó las bases del nuevo mapa lunar. hizo también dos dibujos del eclipse total de 1706128. Inventoras Manuela Caballero escogió como título para su ponencia al Tercer Congreso virtual sobre historia de las Mujeres el de “Mujeres inventoras... a 127 Ibid., 110-120. 128 Schiebinger, londa l., op. Cit. Pág. 124.
279
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
pesar de voltaire”. El motivo de tal título era remitir pruebas que refutaran la afirmación que hiciera el filósofo francés en 1764: “ha habido mujeres sapientísimas, lo mismo que guerreras; pero nunca ha habido mujeres inventoras”. Así mismo, y ya en el siglo XXI, la gente le decía a deborah Jaffe mientras realizaba su investigación sobre mujeres inventoras, que las mujeres no habían inventado nada. No obstante, ella logró encontrar más de 500 inventoras, entre 1637 y 1914. Muchos de esos inventos han contribuido a cambiar el mundo. Según declaró a la BBC de londres129: hay algo acerca de la mente de las personas que inventan cosas, esa especie de creatividad, de facultad para resolver los problemas que, creo, es algo que las mujeres hacen todo el tiempo en sus vidas. Están haciendo 25 cosas al mismo tiempo. Probablemente no están conscientes de que están resolviendo problemas. Para ellas es solo una forma de salir adelante”
El conocimiento sobre las mujeres inventoras recién comienza a producirse y es una tarea que resultará dif ícil y tomará su tiempo conocerlas a todas. las razones son varias, entre las cuales se pueden mencionar: • la inventiva de las mujeres se ha puesto en juego en la cotidianidad de sus vidas, en el día a día, de forma silenciosa y, por lo general, sin grandes aspavientos ni mayores pretensiones. En ocasiones, sus descubrimientos han sido fruto de paciente observación. • los aportes de las mujeres a la solución de problemas de la vida cotidiana no se los valora. la cotidianidad no es parte de la ciencia. Y en ese sentido lo que hace el 50% de la población no cuenta, no tiene sentido, no merece reconocimiento. la ciencia solo puede tener lugar fuera de la casa, en espacios exteriores creados para el efecto. • En muchas ocasiones las mujeres presentaron sus trabajos firmados con seudónimos o solo con sus iniciales, por temor a que se los tome en serio. • las mujeres, por ley, estaban prohibidas de tener propiedades y de firmar 129 Jaffe, deborah [En línea] El legado de las inventoras. Entrevista a la BBC de londres.
280
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
contratos con su nombre. Por tal razón, muchos inventos de mujeres fueron difundidos a través de seudónimos o a nombre de esposos, padres o hermanos. Por ejemplo, cuando en Estados unidos se abre la primera oficina de patente (1790), la mujer no podía legalmente poseer la titularidad de la patente, por lo cual muchos de los ingenios aparecen a nombre de sus maridos o padres. “Esto sería así hasta el 15 de mayo de 1809 en que Mary dixon Kies se convirtió en la primera estadounidense que obtenía una patente independientemente de su marido”130. En vista de lo anterior las investigadoras sobre la historia de las mujeres han optado por cambiar la forma de plantear las preguntas para sus investigaciones. londa Schiebinger, por ejemplo, decidió preguntar ¿Por qué son tan pocas las científicas de las que tenemos noticia? en vez de la típica pegunta: ¿Por qué hay tan pocas mujeres científicas? Para evidenciar que sí hay mujeres inventoras, a continuación se presentan varias de las invenciones hechas por mujeres. El período que comprende esta recopilación va de 1637 hasta el 2004. Para esta sistematización se utilizaron los datos de las investigaciones realizadas por Raquel Barcos Reyero y Eulalia Perez Sedeño131, Manuela Caballero González132, Carmen Ruiz de Garibay133 y Antonio Colino Pérez134. los inventos, fruto de observaciones cotidianas, de la aplicación del sentido común o de estudios realizados en laboratorios de ciencia, muestran a las mujeres con valioso aporte en varios campos, desde el doméstico hasta el de la producción industrial y farmacéutica, así como en el de las telecomunicaciones y la informática. • Tintura de azafrán y esencia de rosas: Ammye Everard (Inglaterra), 1637. Primera patente británica concedida a una mujer. • Molino de maíz: Sybilla Masters (uSA), 1712. No pudo patentarlo por 130 Caballero González, Manuela (2011) Mujeres inventoras, a pesar de voltaire. III Congreso virtual sobre historia de las mujeres. (del 15 al 31 de octubre del 2011), 6. 131 Barcos Reyero Raquel y Pérez Sedeño, Eulalia [on line] Mujeres inventoras, España: Instituto de Filosof ía-Consejo Superior de Investigaciones Científica. 132 ver la referencia completa en la nota 128. 133 Ruiz de Garibay, Carmen [En línea] “Inventoras, ingeniosas y prácticas”. En: EMAKuNdE (Coordinación) los saberes de las mujeres. España: Instituto vasco de la Mujer. www.emakunde.euskadi.net 134 ver la referencia completa en la nota 107.
281
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ser mujer. lo hizo tres años más tarde con el nombre de su esposo. • Proceso para tejer la paja, con seda o hilo, adecuado para fabricar sombreros: Mary dixon Kies (Connecticut), 1809, 15 de mayo. Esta precursora de la industria del sombrero es la primera mujer estadounidense que obtuvo una patente, independientemente de su marido. la patente se perdió en el incendio de la oficina de Patentes de 1836. • Sierra circular: Tabitha Babbit, 1813. Esta tejedora, miembro de una comunidad Shaker, veía a sus hermanos trabajar duro con la sierra horizontal (una persona a cada lado hacia delante y hacia atrás), por lo cual buscó la manera de aliviarles el trabajo. diseñó una sierra que siempre funcionaba hacia delante. Nunca patentó el invento. • Pupitres para el removido de los vinos: Madame Nicole-Barbe ponsardin Clicquot. Esta francesa, conocida como “la gran dama”, se encargó del negocio de su familia política a sus 27 años de edad, a poco de enviudar. Seleccionó primero los mejores viñedos y luego los exportó a países europeos. En 1816 encontró la solución a los sedimentos que daban apariencia turbia al champagne Perignon, al idear un sistema para la decantación que permitía obtener el champagne cristalino, espumante y sin impurezas. El invento nunca le fue reconocido. Actualmente la empresa comercializa 10 millones de botellas anuales y otorga el premio “viuda Cliquot” a las mujeres que destacan en su lucha por sus ideas y negocios. • Máquina de chimenea económica: Francisca Jaquinet, 1826. España. • lámpara y telescopio de submarino: Sarah Mather, 1845. • heladera automática: Nancy Jonson, 1846. • Máquina para tostar café y cacao: María Purificación García, 1847. • Pomada para curar enfermedades de los ojos: Josefa Ferrer y Masjoan, 1847.
282
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
• Método de fabricación de bujías por un sistema de solidificación de líquidos gaseosos: María Alonso, 1849. • Cocina: Elizabeth hawk, 1867. • Máquina para hacer bolsas de papel: Margaret E. Knight, 1868. la máquina dobla, pega papel y da forma a las bolsas. El invento lo realizó mientras trabajaba en una fábrica de bolsas de papel (se la exhibe en el Museo Smithsonian, Washington). Consistió en añadir una pieza a la máquina que doblaba y pegaba automáticamente bolsas de papel con la creación de fondos cuadrados para dichas bolsas. Anteriormente, las bolsas eran similares a los sobres. los trabajadores rechazaron instalar el equipo porque pensaban que las mujeres nada sabían de máquinas. En 1870 fundó la Eastern Paper Bag Company para comercializar su invento, que actualmente sigue en uso. Aunque Margaret recibió su primera patente a la edad de treinta años, a los doce ya había inventado un aparato para parar las máquinas textiles y evitar que los obreros resultaran heridos. Patento 26 inventos más a lo largo de su vida: un protector del vestido y de la falda (1883), un corchete para trajes (1884), una máquina de enumeración (1894), un marco para ventanas (1894) o un motor rotatorio (1902), entre otros. Se la considera la inventora más importante del siglo XIX. • lavaplatos mecánico: Josephine Cochran, 1872. Cansada de lavar platos, presentó en 1886 la idea de un lavaplatos mecánico manual. En 1893 hizo público su invento en la Feria universal de Chicago, pero únicamente los hoteles y restaurantes compraron el producto. En 1940 Whirlpool Corporation la comercializó. Fundó una compañía para producirlos en masa, que luego se convertiría en KitchenAid. • dactílago que educa los dedos en la enseñanza del piano: Carmen Fábregas, 1878. Primera patente registrada en España por una española. • Chimenea de locomotora (1879), vía de ferrocarril elevada (1881): María Walton. Esta pionera en el control de la contaminación, en 1879, desarro lló un sistema para minimizar los riesgos ambientales del humo que se vertía sin control en las fábricas, denominado “Sistema Walton”, el cual posteriormente se lo aplicó a las locomotoras. En 1881 patentó un aparato que amortiguaba la vibración y el sonido metálico de los trenes elevados
283
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
vendió los derechos a la Compañía de Ferrocarril Metropolitano de Nueva York. Para desarrollar su idea construyó en el sótano de su casa unos rieles en un marco en forma de caja de madera pintada con alquitrán, forrado de algodón y relleno de arena e hizo varias pruebas hasta conseguir reducir la contaminación acústica. • Balsa salvavidas: María Beaseley, 1882. • Salida de urgencia de incendios: Anna Connelly, 1887. • Sistema de presa para control y almacenamiento de agua: harriet Russell, 1887. A sus 39 años, queda viuda con 4 hijas que mantener, una empresa agrícola fracasada por escasez de agua y muchos problemas económicos. decidió dedicarse al cultivo de nogales, para lo cual consultó libros y recurrió a las experiencias de los agricultores de la zona. Pero, para no fracasar diseñó y patentó un sistema de presa como medida de control y almacenamiento de agua para proporcionar a los cultivos un nivel de humedad constante, que incorporaba una sucesión de diques seguros contra rotura. logró aumentar la variedad de cultivos con éxito. Además, patentó otros dos inventos para el riego y tres dispositivos del hogar, entre ellos la ventana de guillotina en 1886. Se la conoció como la “Reina de la nuez”. • Tabla de planchar: Sarah Boone, 1892. • Jeringa médica: letitia Geer, 1899. • Máquina para limpiar la calle: Florence Parpart, 1900. • Wanous Shampoo Bag (champú de hierbas para el pelo): Josie Wanous Stuart, 1900. desde niña trabajó en una farmacia y se enamoró de los compuestos y etiquetas de las medicinas. Estudió en la universidad Farmacéutica de Minneapolis la universidad de Wisconsin-Plattenville afirma que el primer champú anticaspa fue creación de Josie en el año 1903. • limpiaparabrisas mecánico: Mary Anderson (uSA), 1903. Esta afroamericana originaria de Alabama, durante un viaje a Nueva York, notó que
284
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
los conductores tenían que hacer frecuentes paradas para limpiar los cristales cuando llovía o debían sacar la cabeza por la ventana y frotar el cristal con sus brazos para ver mejor. Se le ocurrió diseñar un “dispositivo de barrido elemental”, que consistía en una lámina de goma resistente unida por resortes a un brazo metálico que se accionaba desde el interior mediante una palanca. los especialistas de la industria calificaron el invento de “artilugio de poca utilidad” y de elemento que “distraería a los conductores y provocaría accidentes”. Antes de la fabricación del ‘modelo A’ de Ford, le concedieron la patente. Su invención podía limpiar nieve, lluvia, o aguanieve de un parabrisas. A partir de 1916 el dispositivo comenzó a formar parte del equipamiento estándar en todos los autos americanos. • Filtro de café: Melitta Bentz, 1908. Esta ama de casa alemana solucionó el problema de los sedimentos del café y los inconvenientes del lavado de los filtros de lino de las cafeteras al inventar los filtros desechables. Se inspiró en el papel secante escolar de su hijo y en 1908 dio a conocer su invento elaborado con papeles porosos. Creó una empresa familiar que, tras algunos perfeccionamientos, comenzó a producir el papel de filtro en 1912 y las bolsas de filtro a partir de 1937. El exitoso invento recibió premios en Exposiciones Internacionales. A su muerte, la empresa había alcanzado un valor de 4,7 millones de marcos. • Aparato para que escriban los ciegos: María del Carmen ortiz de Arce, 1909. Conocida como Sor Perboire, esta monja y maestra de la Casa de Caridad de Barcelona, dirigía una escuela para niños ciegos (España). Para facilitar la comunicación escrita entre personas ciegas y videntes inventó el que se denominó el sistema Sor. Consistía en un punzón de bronce para trazar los caracteres en una regleta, que permitía escribir trazando caracteres en relieve tanto en Braille como llorens. Su idea se puso en práctica en noviembre de ese mismo año. • Elementos del radio y el polonio: Marie Curie, 1911. Esta polaca, estudiada en Francia, recibió el Premio Nobel de Química por estos descubrimientos. En 1903 había recibido el Nobel de Física por sus investigaciones sobre la radiación. • Congelador de helado al vacío (1912), paraguas con diferentes cubiertas
285
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
de telas de colores (1924), primera máquina de coser sin bobina (1940), protograf ía, máquina de escribir manual que hacía cuatro copias de un mismo documento (1932), esponjas llenas de jabón para niños (1929), muñeca “Miss Illusion” con ojos que podían cambiar de color y se abrían y cerraban (1935) y 49 patentes más. la consideran la "señora Edison”, por su prolífica carrera como inventora: realizó cerca de 110 invenciones • Sostén: Mary Phelps Jacob (uSA), 1913. Tenía que acudir a una fiesta con un vestido de seda que dejaba al descubierto el rígido corsé hecho con hueso y madera. Con dos pañuelos de seda y una cinta realizó el anticipo del moderno sostén. Fue tal el éxito que sus amigas y familiares le pidieron que les hiciera uno. En 1914 patentó el invento y creó la compañía Caresse Crosby para su producción, pero pronto vendió la patente a la Warner Brothers Corset Company en Bridgeport, por 1.500 dólares, los cuales generaron una ganancia de 15 millones de dólares en los treinta años siguientes. • Refrigeradora: Florence Parpart, 1914. • Silenciador de motor: El dorado Jones, 1917. • Calentador de agua eléctrico: Ida Forbes, 1917. • Grifo automático para escanciar líquidos en recipientes de más de 10 litros: hortensia Martínez Inchaurrandieta, 1926. Inventado por esta mujer española el grifo permitía realizar el trabajo de manera fácil, limpia y reutilizable. • Cocina de Frankfurt: Margarethe Schütte-lihotzky (Grethe), 1926. Esta arquitecta austriaca diseñó, hasta el último detalle, la “Frankfurter Küche”. Esta cocina modular, de 6.43 m2 de superficie útil, estaba destinada a la nueva mujer moderna, con la intención de facilitar su trabajo y mejorar su posición social, al disponer de tiempo libre para desarrollar una actividad profesional fuera del hogar. “Toda mujer pensante”, escribió Grethe, “debe de ser consciente del retraso que tienen aún los métodos domésticos y debe reconocer que estos obstaculizan su propio desarrollo y, por lo tanto, también el de su familia”. la ultraeficiente cocina, como la calificaron otros, se la produjo a precios muy bajos y se la incorporó en cada
286
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
una de las 10.000 viviendas sociales construidas como parte del barrio que diseñó con Ernst May en Frankfurt am Main, en 1926. • Máquina para rizar el pelo: Marjorie Stewart Joyner, 1928. Trabajaba en la Walker Company cuando inventó la máquina, la cual se hizo popular entre las mujeres blancas, pues podían tener rizos más duraderos. Marjorie se convirtió en una gran figura dentro de la empresa, aunque nunca se benefició de su invención. • Galletas dulces: ‘Choco-chip’: Ruth Wakefield, 1930. las galletas con chispa de chocolate, fue creada como parte del menú de un establecimiento de comida casera, donde llegaban turistas de varios rincones de Norteamérica y el mundo. • Sintetización de nuevos elementos radioactivos: Irene Joliot-Curie, 1935. Francesa. Ganó el Premio Nobel de Química por sintetizar nuevos elementos radioactivos. • Cristal antirreflectante: Catherine Burr Blodgett, 1938. Este vidrio permite que pase un 99% de luz pero que no la refleje. Este invento ha sido de gran importancia para limitar la distorsión en anteojos, para los microscopios, telescopios, cámaras fotográficas, proyectores y para la industria automotriz. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en f ísica de la universidad de Cambridge en 1926 y la primera científica contratada por General Electric, empresa para la cual siempre trabajó. la Sociedad Química Americana la honró con la medalla Francis P. Garvin. • Técnica de conmutación de frecuencias y transmisión por espectro ensanchado: hedi lamarr (hedwig Eva Kiesler, nombre original), 1942. Esta emigrante vienesa, aprovechó el conocimiento que adquirió sobre la industria armamentística mientras estuvo casada con un fabricante de armas para diseñar la técnica de conmutación de frecuencias. El sistema era la primera versión del salto de frecuencias para emitir señales por radio imposibles de detectar por el enemigo, aplicable al control remoto. El Consejo Nacional de Inventores de Estados unidos, a quien ofreció sus servicios científicos, le propuso, más bien, contribuir y explotar su glamour: era una mujer muy bella y, a la sazón, actriz exitosa de la MGM. Para ella, ser glamurosa era muy fácil, bastaba con quedarse quieta y pa-
287
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
recer estúpida. El New York Times relevó la importancia del invento, sin embargo, no se lo puso en marcha por considerar que había impedimentos tecnológicos. En 1957 una firma americana desarrolló el sistema de control remoto con importantes innovaciones, pero el equipo de ingenieros reconoció la patente de lamarr como precursora del invento. El desarrollo de la idea original desembocó en la implantación de la telefonía móvil. Se la considera precursora del sistema WIFI o de la telefonía 3G. Al final de su vida reconocieron su mérito y le concedieron varios premios. Por ejemplo, la Asociación Austriaca de Inventores y Titulares de patentes le otorgó en 1998 la medalla viktor Kaplan. En 1999, también en viena, se organizó una retrospectiva de su carrera en sus facetas de actriz y singular inventora. Cuando le comunicaron la noticia del homenaje, sin inmutarse, con su habitual pose dijo: “It’s about time”. • los púlsares: Jocelyn Bell Burnell, 1943, astrónoma británica. • Nystatina: Rachel hazen Brown Fuller, y Elizabeth lee, 1944. Mientras hazen trabajaba en el departamento de Salud de Nueva York, Brown en Albany proveía a Elizabeth de todo tipo de bacterias específicas y adecuadas con las cuales trabajar. después de meses de investigación e intercambio de información, inventaron un antibiótico no tóxico cuya patente registraron el 25 de junio de 1957. la nystatina se usa actualmente bajo diferentes marcas comerciales, con el fin de curar infecciones de hongos de la piel y el aparato digestivo. También se usa para combatir la enfermedad del hongo holandés en árboles y para restaurar obras de arte dañadas por el agua y el moho. • Conversión catalítica del glucógeno: Gerty T. Cori, (1896/1957). 1947. Norteamericana. Premio Nobel de Fisiología y Medicina. • Pañal descartable: valerie hunter Gordon, 1947. Esta ama de casa inglesa creó el pañal denominado Paddi: interior de celulosa cubierto en algodón. • Pañales de plástico y desechables: Marion donovan (uSA) 1950. A esta ama de casa de la era del “baby boom”, con cinco hijos, se le ocurrió añadir una cubierta de plástico (de la ducha) a los pañales de tela para evitar que
288
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
sus bebés se mojasen con tanta frecuencia y tener que cambiarlos a menudo. En 1946, comenzó a experimentar con cubiertas impermeables, tela de nylon y por último con un material usado para paracaídas. la patente le fue concedida en 1951. En esa época ya comenzaba a experimentar con el pañal de papel. En un principio su idea no fue muy bien acogida, considerándolo frívolo e impráctico. victor Mills creyó en donovan y fundó Pampers. • Cocina: Charlotte Perriand, 1950. Esta arquitecta francesa trabaja con le Corbusier en la definición de una cellule minimum (1929), "elemento biológico" de 14 m2 por habitante que desarrollan en su posible combinatoria para departamentos destinados a familias. En 1950, diseña el primer prototipo de la cocina para la unidad de habitación de Marsella. Entre 1967 y 1982 proyecta y construye las tres estaciones de esquí de les Arcs a 1.600, 1.800 y 2.000 metros de altitud, con alojamientos para 18.000 personas, donde reúne todas las investigaciones previas sobre arquitectura de montaña, prefabricación, estandarización, célula mínima, industrialización y materiales. Cuando solicitó trabajo en el taller (1927) de le Corbusier, este inicialmente la rechazó bajo el argumento que en su taller no bordaban cojines. • ‘liquid Paper’ Tippex (corrector líquido para papel): Bessie Nesmith Graham, 1951. Esta madre soltera con un hijo que mantener, temía perder su trabajo como secretaria, debido a sus pobres habilidades como mecanógrafa. un día, aprovechando su formación como artista, decidió crear un producto para tapar las faltas de mecanograf ía que cometía. Tras diversos intentos, elaboró una sustancia blanca que se secaba rápidamente y servía para ello, así que la puso en una botella y se la llevó al trabajo. Cuando cometía algún error extendía la sustancia sobre el papel con un pequeño cepillo y luego volvía a escribir encima. En 1956 convirtió su cocina en un laboratorio, debido a la demanda de sus compañeros y amigos. Fundó Mistake out Company posteriormente llamada liquid Paper Corporation. En 1976, vendió 25 millones de botellas. Nesmith creó dos fundaciones para ayudar a las mujeres a encontrar nuevas maneras de ganarse la vida. Murió en 1980, seis meses después de vender su empresa por 47,5 millones de dólares.
289
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
• vacunas contra la meningitis B y C: Concepción Campa (Cuba), 1951. • Exámenes Apgar: virginia Apgar, 1952. Método para evaluar la salud de los neonatos que ha reducido considerablemente la mortalidad infantil en todo el mundo. Fue la primera especialista en anestesiología y la primera mujer catedrática de la Columbia university. • Purinetol (1954), Imuran (1962) Zovirax, y 45 patentes más: Gertrude Elion (Nueva York, 1918-1999). licenciada en química con los máximos honores cuando tenía 19 años. Tras perder a su padre por el cáncer, se convierte en investigadora. Comenzó a trabajar en los laboratorios de la farmacéutica Burroughs-Wellcome, donde desarrolla investigaciones sobre las purinas. El purinetol es la primera medicina importante para luchar contra la leucemia. El imuran facilita los trasplantes de riñón y ayuda al cuerpo a reconocer los órganos trasplantados. El Zovirax se usa contra el herpes. En 1988, gana el premio Nobel en medicina junto con George hitchings y Sir James Black. • Sistema automatizado de conmutación telefónica: Erna Schneider hoover, 1954. El sistema utiliza una computadora para supervisar las llamadas entrantes, ajusta automáticamente su aceptación y evita problemas de sobrecarga. Es una de las primeras patentes de software en el mundo. los laboratorios Bell, donde comenzó su trabajo como investigadora, la nombraron supervisora del departamento técnico, siendo la primera mujer en conseguir el puesto. • Protector Scotchgard: Patsy o. Sherman, 1956. A poco de obtener su licenciatura, comenzó a trabajar como investigadora química en la empresa 3M. En 1953, una ayudante derramó algunas gotas de un compuesto experimental en sus zapatillas. Ninguno de los disolventes lograba limpiar la solución. Sherman se fascinó por este hecho y comenzó a trabajar: un polímero fluoroquímico que, aplicado a las telas, repelía el aceite o el agua. la marca de fábrica de Scotchgard es líder de mercado desde entonces y sigue con evidentes mejoras en esta línea. • Zeolitos: Edith Flanigen, 1956. Tras licenciarse en química-f ísica inorgánica ingresa a la union Caribde Corporation, donde identifica, extrae y
290
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
purifica varios polímeros de silicona para usar en procesos químicos. En 1956 trabaja con compuestos cristalinos que contienen poros de tamaño molecular y sirven para filtrar y descomponer partes constituyentes de las mezclas complejas y como sustancias catalizadoras que aceleran las reacciones químicas. El más importante es el Zeolite que se usa para refinar el petróleo. los zeolitos se usan como catalizadores para obtener gasolina más eficiente, más limpia y más segura. • Muñeca “Barbie”: Ruth handler, 1959. Empresaria americana, presidenta de Mattel, Inc., la ideó después de observar las preferencias de su hija Bárbara por este tipo de objetos. • Pantis: Julia Newmar, 1960. Esta actriz, protagonista de Siete novias para siete hermanos (1954) y la chica mala de la serie de Batman (1960), consciente que los leotardos135 con los cuales se caracterizaba de gata no le favorecían, resolvió el problema al cortar los panty sesgados en diagonal al hilo de la tela y al hacer la costura central elástica. Quiso llamar a su pantente “body perfecting hose” (medias que perfeccionan el cuerpo) pero la oficina de patentes decidió que era más adecuado designarlo “chee ky derriere” (trasero descarado). Comercializó su propia marca de pantys y sujetador “Nudemar”. • lenguaje Cobol: Grace Murray hooper (Arlington, uSA) 1960. Fue una científica especializada en matemáticas, dedicada a la milicia. Se le considerada pionera en el mundo de la informática, pues fue la primera en lograr programar una Mark I. • Enciclopedia mecánica: Ángela Ruíz Robles, 1960. Esta taquígrafa española patentó una máquina taquimecanógrafica, un mapa-atlas lingüístico y una enciclopedia mecánica. Esta última fue premiada en certámenes de ciudades españolas y europeas, como París o Ginebra. Se fabricó en los años 60 y constaba de dos partes: la primera, de conocimientos básicos como lectura, escritura, numeración. la segunda funcionaba con bobinas, cada una dedicada a una materia con sonido en las explicaciones. Todo bajo una lámina transparente irrompible con cristal de aumento y 135 Prenda, generalmente de lana, que cubre y ciñe el cuerpo desde la cintura hasta los pies (diccionario de la RAE).
291
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
con luz incorporada para leer en la oscuridad. Todo ello “en el tamaño de un libro, de facilísimo manejo y peso insignificante”, según explicaba Ángela. En Washington se enteraron de los “libros cuyo funcionamiento es mecánico, eléctrico y a presión de aire” e intentaron comprar la patente, pero no aceptó. Se lo considera el primer libro electrónico. • Kevlar (poliparafenileno tereftalamida): Stephanie Kwolek. 1965. Esta química. Empleada el duPont Company (Buffalo) desarrolló esta fibra sintética que tiene una fuerza de tracción cinco veces mayor al acero, es extremadamente ligera (más que la fibra de vidrio) y resiste al calor. Existen dos tipos de fibras: el Kevlar 29, que se utiliza para la fabricación de cables, ropa resistente de protección, chalecos antibalas y trajes ignífucos, y el Kevlar 49, que se emplea para equipos de deportes extremos, cascos de motos, parlantes de música, cables subacuáticos, vehículos espaciales, aviones, satélites de comunicación, paracaídas y otros usos más. Muchos policías y bomberos deben sus vidas a esta inventora. • Papel fosforescente que permite escribir en la oscuridad: Becky Schroeder, 1974. • El programa que permite conectar dos ordenadores de marcas diferentes: viviane Baladi, 1981. • FoxFibre: Sally Fox, 1982. un algodón coloreado de fibra larga comerciable y mejor para telares que surgieron con la revolución industrial. En 1989, fundó la Natural Cotton Colours, Inc. donde Fox continúa en la investigación. • detector de apnea: Mary horn, 1984. Esta investigadora y enfermera pediátrica, desarrolló este aparato para combatir el síndrome de muerte súbita del infante. Cuando el bebé duerme se le conecta este aparato que monitorea su respiración, y si este deja de respirar, se enciende inmediatamente una alarma. • dispositivo para bebederos de agua: laurene o’donnell, 1985. • Sistema de ordenador para que personas con discapacidad se expresen
292
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
con símbolos: Rachel Zimmermann, 1985. • Celular descartable: Randice lisa “Randi” Altschul 1999. hecho de papel reciclado, sirve para llamar hasta por 60 minutos. Estos celulares son del tamaño de una tarjeta de crédito, aunque más gruesos y cuentan incluso con el sistema “hands–free”. Se le puede añadir crédito o simplemente botarlo. • Geobond: Patricia Billings (Clinton, Missouri) fines de 1970. Estudió arte en Tejas y durante años se dedicó a la escultura. A finales de los 70 una de sus obras de yeso cayó y se rompió. Si se tiene en cuenta que en el Renacimiento algunos escultores utilizaban un añadido de cemento para dar mayor longevidad a sus obras decidió experimentar. ocho años más tarde tuvo éxito, al inventar un aditivo lechoso que actuaba de catalizador: creó un yeso indestructible, que resultó resistente al calor y no tóxico por lo cual se usa en construcción. • Máquina y método fotográficos mejorado para la impresión: Clatonia Joaquin dorticus Esta afroamericana de Nueva Jersey mejoró la prensa fotográfica y una máquina para lavar negativos. El lavado de la impresión neutraliza los productos químicos en cada proceso del baño, para poder controlar el tiempo en que los productos químicos efectúan una impresión. también inventó una máquina mejorada para realzar fotograf ías y otra para teñir los lados y tacones de los zapatos. • Envase modular interconectable de usos múltiples (EMIuM): Mirta Fasci, 1997. Su invento se ha convertido en el más premiado del mundo por cuanto aporta al cuidado del ambiente. un sistema de encastres hace que una vez utilizado y vacío el envase cobre una segunda vida como pieza para formar módulos constructivos: estructuras de carácter recreativo, funcional, productivo, habitacional u ornamental. Es la Fundadora del grupo Mujeres Innovadoras Argentinas. • Triángulo milimétrico para dibujar, medir y dividir líneas rectas paralelas perpendiculares y diagonales: Sophie Bouriez de hauteclocque, 1999. • Rodillos para escurrir ropa (secadora manual): Ellen Eglui (uSA).
293
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
• Bengalas marítimas: Martha Coston. Al quedar viuda y basándose en una idea de su marido, desarrolló y perfeccionó un sistema de señalización nocturna de los barcos y de comunicación barco a barco y barco a tierra. Consiste utilizar señales por medio de bengalas tricolores (rojo, verde y blanco). Su invento fue ampliamente aceptado y ha permitido salvar muchas vidas en el mar y ganar batallas. • Pinza para desrizar el pelo: Marjorie Stewart Joyner (afroamericana). • Refrigerador con estantes, bote de basura con pedal, batidora eléctrica y otros electrodomésticos y artículos indispensables para los hogares actuales: lillian Moller Gilbreth. la llaman la “Reina de la ergonomía”. La rebelión del «ángel del hogar» Entre los siglos XvIII y XX, se implanta el modelo de mujer asociado con la figura de un ángel: «pura, angelical, inocente, invalidada para la actuación pública, relegada al ámbito de lo privado y lo doméstico»136. Se esperaba de ellas que se comportasen como «perfectas ángeles del hogar». Charlotte Perkins Gilman (hartford, Connecticut, 3 de julio de 1860–Pasadena, California, 17 de agosto de 1935) y Betty Friedan137 (Peoria, Illinois, 4 de febrero de 1921–Washington, 4 de febrero de 2006), cada una en su época, renegaron del modelo y lo denunciaron públicamente. Charlotte lo hizo a través de sus ensayos, novelas y cuentos, de ficción y no ficción, así como en las conferencias que dictaba sobre temas de la mujer, el trabajo y la organización social. Betty, a través de su laureada obra «la mística de la feminidad» (premio Pulitzer, 1964), lo hizo por medio de sus acciones en pro de la equiparación de los derechos de las mujeres y como fundadora y dirigente de NoW (organización Nacional para las Mujeres). En «e Yellow Wallpaper» (1892), Charlotte Perkins describe el descenso a la locura de una mujer que permanece en su habitación, los ojos fijos en el desteñido papel amarillo de la pared, el marido siempre en el trabajo, y 136 Rubiera Cancelas, 32. 137 Sus nombres originales son: Betty Naomi Goldstein. El apellido Friedan corresponde al de su esposo Carl, de quien se divorcia en 1969, luego de 22 años de matrimonio. 138 Gimeno, Beatriz, “Mi héroe: Charlotte Perkins-Gilman”. En: la aventura de la historia.
294
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
ella condenada a ser «el ángel de la casa», alguien con la obligación de ser delicada, frágil, etérea, inútil138. Años más tarde afirmaría que escribió la historia para mostrar que la falta de autonomía de las mujeres es perjudicial para su salud mental, emocional y f ísica139. En el libro «las mujeres y la economía: un estudio de la relación económica entre hombres y mujeres como factor de la evolución social», publicado en 1899, Charlotte Perkins analiza la injusticia económica que padecía en esa época la mujer. Allí afirma: Somos la única especie animal en la cual la hembra depende del macho para su alimentación; la única especie animal en la cual la relación sexual también es una relación económica”. […] las mujeres son factores económicos dentro de la sociedad, pero […] tal y como son los caballos. Para el hombre, la mujer equivale a cualquier propiedad privada140.
Betty Friedan, entre 1957 y 1963 se dedicó a investigar aquel «malestar que no tenía nombre», y que producía la desazón que experimentaban las amas de casa de los barrios residenciales estadounidenses que «lo tenían todo»: una carrera, una casa en las afueras con su barbacoa en el jardín, marido, tres o cuatro hijos… Y un porvenir de más de lo mismo: más camas por hacer, más cenas por preparar, más lista de la compra para anotar… la vida completa en ese mismo marco y las revistas femeninas para instruirlas en cómo vivirlas. Ellas no tenían otro horizonte ¿Era eso todo? daba la impresión de que la vida, la de verdad, quedaba un poco más allá141.
Encontró que toda una generación de mujeres, cuyos novios y maridos habían hecho la guerra, fue persuadida por psicoterapeutas, industriales y publicistas a dejar sus empleos y volver a la situación tradicional en el matrimonio. lo ideal era ser una feliz ama de casa en un barrio residencial. lo que tenía embobadas a las mujeres con aquella imagen de la feliz ama de casa no era otra cosa que los anuncios de la televisión, los seriales… y aquellas revistas femeninas que habían corrido la voz que “las mujeres de carrera” 139 Charlotte Perkins Gilman. [En línea]. 140 En el anexo se presenta el poema que se encuentra al inicio de la obra “Mujeres y Economía”. 141 valcárcel, Amelia (2009) “Presentación a la edición española de la mística de la feminidad”, valencia, España: Cátedra, 10. 142 Ibid, 13.
295
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
eran unos monstruos y que denostaban a las mujeres que se atrevieran siquiera a soñar con otras metas142.
Según lilí Alvárez: Sin saberlo, una nación paga el éxito con el fracaso y el desasosiego de sus mujeres […] Pero lo cierto es que el hogar de la mística de la feminidad tenía sus objetivos fuera de él y estuvo promovido por la diversificación industrial. Y, sin embargo, con independencia de la extensión del modelo […] la rebelión de las mujeres contra la línea patriarcal de fondo, que la mística estudiaba en el caso concreto estadounidense, tuvo lugar en todo occidente y ahora, en este mismo tiempo, distribuye sus ondas por tipos civilizatorios bien distintos del nuestro143.
Y la mujer ingresó masivamente a las universidades. Para el caso de latinoamérica, Gloria Bonder144, afirma que: hasta 1950 el porcentaje de mujeres en estudios superiores de la mayoría de los países latinoamericanos estaba claramente por debajo de su participación demográfica en la población total 1980, prácticamente en todos los países, con excepción de Colombia y Guatemala, las mujeres constituían más del 40% de la población estudiantil universitaria. La expresión de la rebeldía en Ecuador Estadísticas de la uNESCo145dan cuenta que en la mayoría de los países del mundo, la mayor parte de egresados de la educación superior terciaria son mujeres. En Ecuador también son las que más egresan de las universidades. Como se puede apreciar en el gráfico Nº 1, las mujeres que obtienen un título profesional son más que los hombres (51,29%), aunque no sucede lo mismo en el caso del posgrado: los hombres son más (53,35%). Sin embargo, en términos generales, se puede afirmar que se estaría dentro del rango que permite hablar de distribución equitativa (50% ± 4%). la relación porcentual de graduación corresponde, así mismo, con las de acceso a la universidad. En el gráfico Nº 2, se puede apreciar que el porcentaje de mujeres matriculadas es de 52,87% frente al 47,13% de hombres. Se 143 Ibid, 13-14. 144 Bonder, Gloria (1994) “Mujer y educación en América latina: hacia la igualdad de oportunidades”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 6, Género y Educación, sep-dic. 145 Compendio mundial de la educación (2006) Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la uNESCo.
296
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
podría, por tanto, reafirmar el hecho que las mujeres han alcanzado la equidad en la educ a c i ó n superior.
Sin embargo, tal como la uNESCo afirma, no es suficiente comparar el número de mujeres y de hombres que se matriculan o que se reciben para llegar a conclusiones sobre la paridad entre hombres y mujeres. la cuestión del género en la educación superior no se reduce a la igualdad en el acceso o en el egreso a estas instituciones. Se puede afirmar, en cambio, que la lucha de las pioneras se ve reflejada en los datos: las mujeres a nadie deben pedir permiso para seguir una carrera universitaria ni deben sufrir improperios callejeros por sus elecciones profesionales, aunque, al interior de las aulas todavía queden rezagos de épocas pasadas. Son otras las cuestiones críticas relacionadas con el género en la universidad.
297
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El primer hecho a destacar con relación a las graduadas universitarias es su preferencia por las instituciones que concentran la mayor cantidad de estudiantes que, por lo demás, son las que ostentan la mayor calidad educativa. En el gráfico Nº 3 se evidencia que el 68,9% se gradúo en 12 universi- dades, mientras que el 31,1% restante lo hizo en 52 instituciones de educación superior, muchas de ellas con problemas de calidad. En tal sentido, podría concluirse que para las mujeres ecuatorianas es fundamental optar por universidades de calidad y esto, sin duda, debe estar correlacionado con el mercado de trabajo. Egresar de universidades de reconocida
trayectoria les puede significar mayor probabilidad de acceder a un puesto de trabajo mejor remunerado o estar entre las primeras en la cola de quienes buscan empleo.
En agosto de 2011, una noticia sorprendió al Ecuador: las mujeres son preponderantes en la economía del país. la revista vanguardia146 tituló su informe central como “Revolución económica: las mujeres arriba”. Al comentar los resultados del censo económico, destacaron que son “el espejo 146 vanguardia (2011) Nº 305, Quito, 15-22.
298
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
de un país que vive cambios estructurales [...] Gracias a ellas la percepción del patriarcado, en términos productivos, se derrumba ante un Ecuador relanzado por mujeres”. Con mayor objetividad, Byron villacís, director del INEC, relaciona el hecho con “la manifestación de un cambio estructural en la población, en la cual la mayor participación en el mercado laboral corresponde con mayores tasas de matrícula universitaria entre las mujeres”. Y es que, según lo comprobó la Revista a través de entrevistas a varías mujeres emprendedoras, ellas tienen “un objetivo común: el afán por educarse, prepararse, acceder a conocimientos pertinentes sobre su oficio y su vida”. un segundo aspecto a relevar es el rendimiento académico de las mujeres mientras realizan sus estudios universitarios: obtienen mejores notas que los hombres y realizan sus carreras en menor tiempo, salvo cuando enfrentan situaciones misóginas que les suele llevar al abandono de su formación superior. la sistematización que realizara Érika Silva147de la información entregada por las universidades ecuatorianas al CoNEA en el marco del mandato 14 (noviembre de 2009), determina que el desempeño académico de las mujeres es superior al de los hombres. El indicador para esta afirmación es el porcentaje de mujeres que reciben becas en las universidades privadas, el cual es superior al de los hombres: 55,5% de un total de 335.770 estudiantes exonerados del 50% o más de los aranceles. Que las mujeres ecuatorianas estudien en universidades públicas, y con beca cuando acceden a las privadas y cofinanciadas, es otro indicador del esfuerzo que hacen las mujeres para conseguir incrementar su capital intelectual, especialmente las de clase media y las de menores recursos económicos. Según las cifras de Érika Sylva148, de las 252.715 mujeres matriculadas en las universidades en el 2008, el 69,6% lo hizo en universidades públicas y 30,4% en las privadas. Este es el tercer aspecto a tener en cuenta en análisis relacionados con el género en la universidad: la condición social es determinante para el acceso a universidades privadas, de calidad y más cuando las públicas no abastecen la demanda.
147 Sylva Charvet, Érika (2010) Feminización estudiantil y masculinización docente en la universidad ecuatoriana, 128. 148 Ibid.
299
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El cuarto aspecto en el debate sobre la equidad entre hombres y mujeres se relaciona con los patrones de género en la selección y el acceso a los diversos campos de estudio. Parte del debate reside en determinar en qué grado las diferencias entre estos patrones reflejan auténticas preferencias de género o presiones de estereotipos culturales y sociales. Como se muestra en el gráfico Nº 4, salvo el caso de las ciencias sociales, donde la distribución es igualitaria, en los otros se notan diferencias: las mujeres optan por Educación, Ciencias de la Salud, Administración y Comercio y humanidades y Ciencias de la Cultura; los hombres lo hacen por Ciencias Básicas, Arte y Arquitectura, Agrícolas y Pecuarias y Tecnologías. Se puede concluir, por tanto, que el
mayor ingreso de mujeres a la universidad no ha conllevado a la desaparición de la tradicional división de carreras en áreas femeninas y masculinas. Al parecer, se ha reforzado.
149 Estébanez, María Elina (2007) Género e investigación científica en las universidades latinoamericanas. Educación y Sociedad, Nº 12, julio. venezuela: IESAlC-uNESCo, 12.
300
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
la masculinización y feminización de campos del conocimiento, en palabras de Estébanez149, ocurre por igual en países ricos y pobres y observan un patrón histórico. Así afirma que: las preferencias femeninas tradicionales, vigentes a mediados del siglo XX consistían en las disciplinas humanísticas y las ciencias auxiliares de la salud. luego se fueron ampliando hacia algunas ciencias exactas y naturales, y finalmente hacia la medicina, la arquitectura y las disciplinas sociales de sesgo profesional, como el derecho, la economía, y la psicología. latinoamérica sigue este patrón con algunas peculiaridades propias del contexto socioeconómico local que se expresan, por ejemplo, en mayor presencia relativa de la mujer en los estudios agronómicos.
Entre los factores que inciden para que las chicas opten por carreras que responden al estereotipo femenino, según lo corrobora la mayoría de estudios relacionados con el género, están: ausencia de modelos femeninos en la producción científico-técnica, temor de renunciar al papel y a los valores asignados al sexo femenino ante una opción no tradicional, nivel menor de autoestima y confianza en sus posibilidades y, por último, y no por ello menos importante, las dificultades que encuentran las mujeres para ser contratadas por las empresas en puestos técnicos y de responsabilidad. Paola Gutiérrez150, en su investigación para el grado de Economista, encontró que las mujeres ecuatorianas en cargo de gerencia ganan menos que los 150 Gutiérrez, Paola (2011) Brechas de género entre las mujeres gerentes en Ecuador. Quito: disertación de grado, Facultad de Economía de la PuCE.
301
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
hombres, independientemente del sector económico en el cual se ubiquen. Estas diferencias son mayores o menores, según el sector económico: mientras más tradicional el sector menor la remuneración que reciben. Encontró, además, que es en el sector financiero donde las remuneran mejor, aunque ninguna gana más de 4.000 dólares, mientras que en el caso de los hombres pueden llegar a 10.000 dólares. los campos de las ciencias por los cuales se inclinan las mujeres determinan que ellas se ubiquen laboralmente en el sector terciario (servicios) de la economía. En el 2007 constituían el 26,7% y en el 2009 el 27,5% de la PEA. Por otro lado, según el Censo económico, muchas mujeres profesionales optan por montar sus propios negocios. El quinto aspecto relacionado con aspectos de equidad de género tiene que ver con la participación de la mujer en la docencia universitaria. del fenómeno de la segregación horizontal que se evidencia en el caso de las estudiantes, se pasa al de la segregación vertical que es la que, adicionalmente, afecta al cuerpo profesoral femenino. la primera caracterizada por la concentración de las mujeres en áreas específicas del saber “aptas” para mujeres. la segunda, en cambio, alude a su baja participación en las jerarquías científicas (docencia, investigación, formación científica, alta dirección). las representantes de la oficina para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y hombres, de la universidad de las Islas Baleares151 reconocen que la presencia de las mujeres en la universidad disminuye a medida que avanza la carrera académica. Ello les hace hablar de grietas en el sistema que conllevan la pérdida para la ciencia y la docencia universitaria de muchas mujeres bien formadas. Por otro lado, consideran que la mayor participación de las mujeres en los estudios universitarios, por sí mismos, no constituye garantía de mayor presencia femenina entre el profesorado universitario. Cuando Érika Sylva152 se pregunta ¿Qué sucede cuando las estudiantes in151 Escarrer, Catalina; Navarro, Capilla; Bosch, Esperanza y Ferrer, victoria (2008) la segregación horizontal y vertical por género entre el PAS y el PdI de la universitat de les Illes Balears, Islas Baleares: oficina para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y hombres de la universitat de les Illes Balears. 4. 152 Sylva, 130. 153 Grupo de Trabajo ETAN.
302
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
cursionan e n l a
vida profesional? Y encuentra que: • El cuerpo docente está conformado por 9.695 mujeres, equivalentes al 29,37% del profesorado • las investigadoras constituyen el 26,7% del personal científico de las universidades ecuatorianas • las docentes con formación de posgrado son el 28% del profesorado con este nivel de formación • El porcentaje de mujeres en cargos de rectoría y vi-
cerrectoría es de apenas 8,3 Se confirma, por tanto, la existencia de segregación vertical en la universidad ecuatoriana, hecho que al expresarse gráficamente forma la denominada “tijera” (gráfico 5), cuya máxima apertura se da en el nivel directivo.
303
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
El informe ETAN153incluye dos tipos más de segregación: contractual, los hombres cuentan con una mayor probabilidad de alcanzar la titularización de un puesto (ascender de categoría) y la financiera, que trata de las diferencias salariales por género.
Si retomamos l o s datos de Érika Sylva, se tiene que de las tres categorías establecidas para la dedicación a la universidad, las mujeres con dedicación de tiempo completo son el 26%, a tiempo parcial representan el 26,4% y las remuneradas por hora constituyen el 46,2%. Nuevamente, como se puede apreciar en el gráfico Nº 6 se produce la figura de la tijera que evidencia la menor presencia femenina en la escala profesional.
154 Sylva, 131.
304
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Según la información proporcionada por Érika Sylva, las profesoras universitarias ganan menos que sus pares en los correspondientes tiempos de dedicación. Este hecho se explica, no porque la remuneración sea explíci- tamente menor por el hecho de ser mujeres, sino por cuanto ellas deben estar ubicadas en categorías académicas de menor rango. deben ser menos las que hayan alcanzado la categoría de principales, como menos las que hayan logrado la categoría de agregadas y muchas las que estén ubicadas en la categoría de auxiliares. Esto se presume que, efectivamente, es así por la siguiente afirmación154. Con relación a los ascensos, práctica que evidencia el ejercicio de una carrera docente, los datos son verdaderamente preocupantes: apenas 1.697 docentes fueron ascendidos/as en 2008, lo cual corresponde al 5,4% del total de la planta del país. del total de ascendidos, solo el 29,6% (504) fueron mujeres, lo cual evidencia una menor igualdad de oportunidades en los claustros universitarios.
Por último, el tema de la formación doctoral y de la producción científica 155 Érraez, Juan Pablo (2011, septiembre) “Becas y becarios ¿de dónde provienen los beneficiarios de las becas Senescyt 2011?”, Gestión, Nº 207, Quito, 54-57. 156 Sylva, 134.
305
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
son asuntos poco abordados en la universidad e c u ator i ana . de acuerdo con la información de Érika Sylva, entre el 2006 y el 2008, los apoyos a las mujeres fueron significativamente menores en comparación con los que se dieron a los hombres, tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 4. Cuadro Nº 4 Sabáticos, becas y comisión de servicios según género (2006-2008) Aspecto
Hombres
%
Mujeres
%
Sabático
123
88,5
16
11,5
Total 139
Becas investigación
111
63,8
63
36,2
174 Comisión de servicios 307 65,6 161 34,4 468 Total
541 240 781
Esta situación se reprodujo en la selección que el S E NESCYT hizo el 1 de agosto de 2011 para financiar los estudios de maestría, doctorado y posdoctorado en el exterior. de 7.000 postulantes (no se sabe cuántas mujeres participaron) se seleccionaron a 1.070 profesionales, de los cuales solo el 35% de las becas se concedieron a mujeres (693 hombres frente a 377 mujeres)155. las esta157Para este agrupamiento se tomó como referencia la clasificación que consta en el Anexo Nº 2.
306
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
dísticas proporcionadas son muy pobres con respecto a lo que corresponde a las mujeres: ellas siguen siendo invisibilizadas. vale, por tanto, concluir este acápite con las palabras de Érika Sylva, sobre todo porque ella formó parte del proceso de evaluación de la universidad ecuatoriana, en tanto representante del entonces Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CoNEA)156: la universidad ecuatoriana registra una contradicción: mientras se feminiza su población estudiantil, sus claustros docentes y sus espacios de poder y autoridad siguen fuertemente masculinizados. Eso implica que, a inicios del siglo XXI, la universidad sigue desenvolviéndose con patrones patriarcales tradicionales propios de la primera mitad del siglo XX. Por consiguiente la política e ideología que se difunde en sus espacios, presumiblemente, sigue impregnada de visiones y estereotipos de género que no permiten avanzar hacia una modernidad democrática.
En el siguiente acápite se presenta información sobre una década de graduación en la Pontificia universidad Católica del Ecuador, con la intencionalidad de evidenciar que la problemática de la mujer se presenta con las mismas características de lo que sucede a nivel de la universidad ecuatoriana. Contando mujeres en la PUCE durante el período 2000–2009 la PuCE concedió un total de 12.230 títulos, de los cuales el 93,13% corresponde a títulos profesionales (pregrado) y el 6,87% a títulos académicos de cuarto nivel (posgrado). El gráfico Nº 1 evidencia el límite que tiene en el Ecuador la formación del capital humano: el posgrado todavía no es una opción generalizada.
307
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Agrupados p o r áreas de la ciencia157, se tiene que en la PuCE predominan las ciencias sociales, pues en ésta se concentra el 66,61% de los títulos concedidos. le sigue el área de la ingeniería y la tecnología, con el 16,41%. El tercer lugar corresponde a las ciencias médicas, área en la cual se ha entregado el 8,86% de los títulos. En el posgrado, sobresalen las ciencias sociales y las ciencias médicas, las cuales concentran el 55,12% y el 34,29% de los títulos concedidos, respectivamente (ver gráfico Nº 2).
158 Para más detalles al respecto ver: “Anexo Especial: Mujeres en cifras en la PuCE”, en: Entre Cristales y Sombras: derechos humanos y equidad de género en la PuCE”, 2008, Págs. 103-116. 159 El término segregación horizontal alude al fenómeno por el cual las mujeres acceden, de preferencia, a disciplinas tradicionalmente consideradas como femeninas, mientras que los hombres lo hacen a las disciplinas masculinas. 160 Para conocer sobre mujeres científicas olvidadas consultar la sección “Trabajo en silencio” en:
308
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
de los 12.230 títulos otorgados en la década en cuestión, el 55,54% fue concedido a mujeres. El gráfico Nº 3 da cuenta de lo que acontece con las mujeres en el mundo de la educación superior: hay más mujeres profesionales que hombres profesionales.
de las 6.792 mujeres que se graduaron, apenas el 6,02% obtuvo su título en el nivel de posgrado. Esta situación no difiere mucho con relación a lo acontecido con los hombres, aunque, cabe destacar que en estos últimos los títulos de posgrado representan el 7,9% del total de hombres graduados en la PuCE, es decir 1,91% más que en el caso de la mujeres. vale la pena hacer notar que esta diferencia, aparentemente pequeña, se modifica si el análisis se lo realiza al mirar lo que sucede al interior de cada uno de los niveles de graduación. Tal como se aprecia en el cuadro Nº 4, mientras en el pregrado las mujeres superan a los hombres en un 11,25% (52,19%-40,94%), en el posgrado ellos las superan en 0,18% (3,52%- 3,34%). Esto permite concluir que son menos las mujeres que optan por formación de más alto nivel.
Cuadro Nº 4: Títulos otorgados por la PUCE período 2000-2009, según nivel y sexo Sexo
Nivel
Número
Porcentaje
http://www.cienciaescolar.com/CIENCIA%20FEMENINo/Mujeres_olvidadas.htm, en donde se presenta una lista de mujeres de quienes hay documentación sobre las actividades científicas en las que hicieron contribuciones notables en su época. 161 http://www.nodo50.org/laotramirada/pdf/02mujeres_cientificas.pdf 162 van den Eynde, Ángeles (1994) “Género y Ciencia, ¿términos contradictorios? un análisis sobre
309
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Mujeres P r e grado 6.383 52,19 Posgrado 409 3,34
grado
431
Total pre y posgrado
Hombres P r e grado 5.007 40,94 Pos-
3,52 12.230
100,00
Al agrupar por años y por sexo al conjunto de titulados del período, se tiene que los hombres en ningún momento alcanzan a representar el 50%, mientras que las mujeres siempre superan la franja del 50%. Cabe hacer notar que en ningún año la proporción de hombres ha sido menor al 40%, así como tampoco las mujeres han alcanzado el 60% (ver gráfico Nº 4).
A lo largo de la década, y como se puede apreciar en el cuadro Nº 5, la mula contribución de las mujeres al desarrollo científico”, Revista Iberoamericana de Educación, Monográfico: Género y Educación, Nº 6, sep-dic. 163 Pérez Sedeño, Eulalia (2003) Mujeres en la historia de las ciencias, España, Instituto de Filosof ía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 164 Para más detalles al respecto, ver: François Graña (2004) Ciencia y tecnología desde una pers-
310
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
jeres graduadas en la PuCE han sido más que los hombres. Entre el 2000 y el 2003, la diferencia creció desde el 4,73% al 14,29%; en los años 2004, 2007 y 2009 decrece con relación al respectivo año anterior; en el 2008, la diferencia alcanza el porcentaje más alto de la década, situándose en el 16,52%. P o r o t r o lado, es importante evidenc i a r que el fenómeno de la feminización de la matrícula en la PuCE se expresa fehacientemente en la graduación. la titulación en los años 2000 y 2001 muestra a la PuCE como una institución que está en equidad en cuanto a graduados (50% más/menos 3% para cualquiera de los sexos); pero desde el 2002 en adelante (excepto el año 2004), la PuCE califica como una institución con un nivel medio de feminización en cuanto a graduandos. Como se aprecia en el cuadro Nº 5, las mujeres graduadas están entre el 54% y el 60%158. Al mirar la distribución de los datos de graduación en la PuCE según áreas de la ciencia se encuentran algunas novedades, especialmente en lo relacionado con el tema de la segregación horizontal159. Cuadro Nº 5: Porcentaje de mujeres y hombres titulados en la PUCE entre el 2000 y el 2009 Años
Total
% de mujeres
% de hombres
Diferencia (Mujeres / Hombres)
2000 2001 2002 2003 2004 2005
951 1.144 1.183 1.260 1.114 1.128
52,37 53,93 56,30 57,14 53,77 57,18
47,63 46,07 43,70 42,86 46,23 42,82
4,73 7,87 12,60 14,29 7,54 14,36
pectiva de género, Montevideo, Facultad de humanidades y Ciencias de la Educación, universidad de la República. http://www.choike.org/documentos/grania2004.pdf 165 historia de la ciencia y la tecnología en España
311
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
2006 2007 2008 2009 Total
1.251 1.326 1.459 1.414 12.230
56,35 54,00 58,26 54,88 55,54
43,65 46,00 41,74 45,12 44,46
12,71 7,99 16,52 9,76 11,08
Fuente: Secretaría General de la PuCE Elaboración: Rosa Ferrín Schettini
Las ciencias exactas y naturales En las ciencias exactas y naturales, representada en la PuCE por las carreras de ciencias biológicas y ciencias químicas, las mujeres graduadas en la década constituyen el 54,69% y el 64,86%, respectivamente. Resulta novedoso que en la PuCE estas carreras tengan más mujeres tituladas que hombres (ver gráfico Nº 8), especialmente la de Química Analítica que, para el caso de la PuCE, califica como carrera con alto nivel de feminización en la titulación (superior al 60%). Si bien en los tiempos actuales resulta novedoso que las mujeres estén incursionando en las ciencias exactas y naturales, no debe perderse de vista que en la antigüedad ellas eran astrónomas, matemáticas, botánicas y químicas160: Por ejemplo, “las mujeres en Mesopotamia hacia el año 1200 a. C., fabricaban perfumes, fueron así las primeras químicas; en un antiguo texto escrito por Tapputibelackallin daban a conocer estos escritos en tablillas que era como se hacía en esa época”161.
http://es.wikipedia.org/wiki/historia_de_la_ciencia_y_la_tecnolog%C3%Ada_en_Espa%C3%B1a 166 Este poema se encuentra al inicio de la obra “Mujeres y Economía”.
312
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
N o debe olvidarse, tampoco, q u e d u rante la Inquisición, muchas mujeres fueron juzgadas y condenadas a morir en la hoguera por realizar brujería, cuando en realidad eran investigadoras botánicas o químicas. debe destacarse también que María Sklodowska, conocida como María Curie, fue la primera persona en ganar dos veces el Premio Nobel: en f ísica en 1903, junto con su marido Pierre Courie, y en química en 1911, por su trabajo en solitario sobre el aislamiento del radio y el estudio de su naturaleza y componentes162. otras mujeres ganadoras del Premio Nobel de Química son: Ireney Joliot-Curie, en 1935, por la síntesis de nuevos elementos radiactivos; dorothy Crowfoot hodgkin, en 1964, por determinar, mediante técnicas de rayos-X, la estructura de importantes sustancias bioquímicas163. Finalmente, tampoco debe perderse de vista que en el año 2000, la catedrática de la PuCE Eugenia del Pino fue la primera mujer en ganar el “l'oréal/uNESCo Award for Women in Science for latin America”. A este premio se lo considera el Nobel de las mujeres, aunque sin alcanzar el mismo prestigio que el Nobel otorgado a los hombres. Es preocupante que las mujeres tituladas en las ciencias biológicas y en las ciencias químicas no hayan accedido a la formación de cuarto nivel que oferta la PuCE. los hombres han sido los únicos que han alcanzado este nivel de formación (ver gráfico Nº 9), con la particularidad que en la PuCE estos títulos otorgados son de doctorado (equivalentes a Phd).
313
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Las ingenierías y la tecnología Con referencia al área de las ingenierías y la tecnología, del total de títulos concedidos en el período 2000-2009, el 42% correspondió a las mujeres. En términos generales podría afirmarse que se trata de un área de la ciencia que presenta un bajo nivel de feminización; es decir, un área donde el predominio masculino todavía es relevante (54% a 60% de hombres). Al analizar la situación de las carreras, se tiene que Arquitectura, con 53,54% de mujeres tituladas, es una profesión que estaría en equidad en cuanto a las titulacion e s ; Cienc i a s Geográficas, así como diseño, c o n 61,35% y 65,40% de mujeres tituladas, respectivamente, serían profesiones que presentan un nivel alto de feminización, pues ellas sobrepasan el 60%. Situación diferente es la que presentan las carreras de Ingeniería Civil164e Ingeniería de Sistemas y Computación, pues son las únicas que siguen como reductos
314
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
masculinos: aquí, ellas alcanzan el 15,06% y el 29,45%, respectivamente (ver cuadro Nº 5 y gráfico Nº 10). la ausencia de mujeres en la Ingeniería Civil y en la de Sistemas y Computación puede explicarse por el histórico y absoluto predominio de los varones en esta profesión, desafiado únicamente en las últimas décadas del siglo XX, como lo plantean sus historiadores165, o por la ausencia de investigaciones orientadas a rescatar del olvido a aquellas pioneras que en tiempos dif íciles incursionaron en actividades técnicas catalogadas como no convenientes para las mujeres. En el posgrado, salvo el caso de ciencias geográficas, las mujeres no han optado por este nivel de titulación (ver gráfico Nº 11). Para la Arquitectura y el diseño, la PuCE, simplemente, no ha realizado ningún tipo de oferta académica en el período. Cuadro Nº 5 Títulos otorgados por la PUCE en el área de la ingeniería y la tecnología, según carrera y sexo Período: 1 de enero de 2000-31 de diciembre de 2009 Áreas de la ciencia
Carreras
Ingeniería y tecnología
Arquitectura Ciencias Geográficas Diseño Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas y Computación
Total títulos de pregrado
Femenino 272 100 172 36
Sexo Masculino 236 63 91 203
Total
Porcentaje de mujeres
508 163 263 239
53,54 61,35 65,40 15,06
205
491
696
29,45
785
1.084
1.869
42,00
Fuente: Secretaría General. Elaboración: Rosa Ferrín Schettini, Facultad de Economía de la PuCE
315
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Las ciencias médicas En el área de las ciencias médicas, con excepción de medicina, las carreras que se ofertan en la PuCE (ver cuadro Nº 6) son las que históricamente se las ha considerado carreras “propiamente femeninas”, pues, como afirman expertas en género, están asociadas a la extensión al espacio público de los papeles tradicionales desempeñados por la mujer en el espacio privado: el cuidado, el servicio, la dedicación y la entrega a otros u otras. Solo medicina se presenta como una carrera en equidad y casi con una distribución igualitaria.
Cuadro Nº 6 Títulos otorgados por la PUCE en el área de las ciencias médicas, según carrera y sexo Período: 1 de enero de 2000-31 de diciembre de 2009 Áreas de la ciencia
Ciencias Médicas
Carreras Medicina Bioanálisis Enfermería Terapia Física Nutrición Humana
Total títulos de pregrado
Sexo femenino
masculino
Total
Porcentaje de mujeres
356 158 85 7 25
352 24 1 0 1
708 182 86 7 26
50,28 86,81 98,84 100,00 96,15
631
378
1.009
62,54
Fuente: Secretaría General. Elaboración: Rosa Ferrín Schettini, Facultad de Economía de la PuCE
316
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
En el posgrado, las mujeres son las que más han optado por este nivel de titulación (ver gráfico Nº 13).Y esto tiene como explicación el hecho que a las mujeres les resulta dif ícil salir del país para realizar cualquier posgrado, incluso los de menor duración. Es probable que muchos médicos graduados en la PuCE hayan, o estén, realizado sus posgrados en el exterior, situación menos probable en el caso de las mujeres, porque muchas de ellas deben haber conformado nuevas familias, cuyo cuidado debe estar a su cargo, conforme los roles establecidos en la sociedad para la mujer.
317
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Las ciencias sociales En el área de las ciencias sociales, las titulaciones en Ciencias Jurídicas y en Economía califican como carreras que están en equidad. En las demás, las titulaciones se caracterizan por el alto grado de feminización, con excepción de Ciencias Administrativas y Contables, en donde el grado de feminización es aún de nivel medio (ver cuadro Nº 6 y gráfico Nº 14). Las humanidades Artes visuales, Ciencias históricas y Comunicación y literatura son las que estarían en equidad. En Filosof ía y en Ciencias Religiosas y Teológicas predominan los hombres: son reductos masculinos. Cuadro nº 6 Títulos otorgados por la PUCE en el área de las ciencias sociales, según carrera y sexo Período: 1 de enero de 2000-31 de diciembre de 2009 Áreas de la ciencia
Carreras
Ciencias Sociales
Ciencias Jurídicas Economía Ciencias Administrativas y Contables Comunicación Social (Organizacional y Periodismo) Educación Gestión Social Hotelería y Turismo Lingüística Lenguas Aplicadas a los Intercambios Internacionales Antropología Sociología Psicología
Total títulos de pregrado
Sexo Femenino Masculino
Porcentaje de mujeres
714 374
864 397
1.578 771
45,25 48,51
1.826
1.527
3.353
54,46
123 325 81 245 77
40 53 15 141 8
163 378 96 386 85
75,46 85,98 84,38 63,47 90,59
297 40 148 434
55 16 50 89
352 56 198 523
84,38 71,43 74,75 82,98
4.684
3.255
7.939
59,00
Fuente: Secretaría General. Elaboración: Rosa Ferrín Schettini, Facultad de Economía de la PuCE
318
Total
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
En el gráfico Nº 15, se aprecia que solo en literatura las mujeres superan a los hombres en el posgrado. En este campo de las ciencias podría estar sucediendo lo mismo que en el caso de las ciencias médicas, agravado en el mismo caso, por la poca oferta que tiene la PuCE en cuanto a posgrados humanísticos.
319
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Referencias bibliográficas Acosta de Samper, Soledad (1895), “la mujer en la sociedad moderna”. Paris: Garnier hermanos. http://books.google.com/books?id=Bz2Yh6pylJoC&oe=uTF-8 Alcalá Cortijo, Paloma (2009) “Seneca Falls y Seven Sisters”. En: Ni tontas ni locas. las intelectuales en el Madrid del primer tercio del siglo XX, España: FECYT. http://issuu.com/argos/docs/ni-tontas-ni-locas1 [Acceso: 31/10/2011]. Alfarismo, masonería y Estado republicano [En línea] En: http://www.godecuador.org/1280/es/personajes/eloyalfaro.htm [Acceso: 29/11/2011]. Alic, Margaret (2005) El legado de hipatia. historia de las mujeres en la ciencia desde la antigüedad hasta fines del siglo XIX, 2ª edic., México: Siglo XXI. Anne Finch Conway (1631-1678) [on line]. http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Conway.htm [Acceso: 23/01/2011] Argomaniz, Ana luisa (2011) Mujeres en el Siglo de oro español. http://laliteraturaesuntesoro.blogspot.com/2011/05/mujeres-en-el-siglo-de-oro-espanol.html [Acceso: 31/11/2011]. Arriaga Flóres, Mercedes (2010) Mujeres de ciencia en Italia. http://www.escritorasyescrituras.com/cv/mujeresciencia.pdf [Acceso: 10/09/2011]. Arribas, Miguel Ángel “Trótula de Salerno”. En: http://www.mujeryciencia.es/2008/03/18/trotula-de-salerno/ [Acceso: 13/09/2011]. Ballarín, Pilar; Birriel, Margarita M.; Martínez, Cándida y ortíz, Teresa [En línea] las mujeres y la historia de Europa. http://www.helsinki.fi/science/xantippa/wes/wes21.html [Acceso: 21/11/2011]. Barcos Reyero Raquel y Pérez Sedeño, Eulalia [En línea] Mujeres inventoras, España: Instituto de Filosof ía-Consejo Superior de Investigaciones Científica. En: http://inventors.about.com/ library/ blwomeninventors.htm [Acceso: 1/12/2011]. Bedford College londres [on line]. http://es.zettapedia.com/bedford-college-londres.htm [Acceso: 21/11/2011]. Biblioteca Cervantes virtual Emilia Pardo Bazán. la autora- Biograf ía. http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/biografia.shtml [Acceso: 5/12/2011]. Bonder, Gloria (1994) “Mujer y educación en América latina: hacia la igualdad de oportunidades”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 6, Género y Educación, sep-dic.
320
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Caballero González, Manuela (2011) Mujeres inventoras, a pesar de voltaire. III Congreso virtual sobre historia de las mujeres. (del 15 al 31 de octubre del 2011). http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/Mujeres_inventoras_a_pesar _de_voltaire.pdf [Acceso: 6/12/2011]. Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX, Barcelona: Icaria. http://books.google.com.mx/ [Acceso: 4/11/2011]. Castells Martina, “Educación de la Mujer”, En: Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa siglos XII-XX. Charlotte Perkins Gilman [En línea]. http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/uSAperkinsC.htm. [Acceso: 31/10/2010]. Colino Pérez Antonio C. (2007) las mujeres en la ciencia. http://www.miljardines.es/pdf/texto/13.pdf [Acceso: 31/10/2010]. Colla, Giuliano (2004) Commemorazione di Maurizio Padoa, Alma Mater studiorum. http://amsacta.cib.unibo.it/898/1/Pagine10_11_da_atti_del_convegno_Padoa_27012004.pdf [Acceso: 10/09/2011]. Compendio mundial de la educación (2006) Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Montreal: Instituto de Estadística de la uNESCo. daza, Sandra y Pérez Bustos, Tania (2008) Contando mujeres. una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia, Revista Antropología Sociología virajes, No. 10, enedic, págs. 29-51. En: http://virajes.ucaldas.edu.co/downloads/virajes10_2.pdf [Acceso: 7/09/2011] denBeste-Barnett, Michelle “Publica o perece: las publicaciones científicas de las médicas en la Rusia tardoimperial”, en: Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa siglos XII-XX. de Frenza, lucía, “Presencias femeninas en las instituciones científicas boloñesas del siglo XvIII”, En: Arriaga Flóres, Mercedes (2006) Mujeres, espacio y poder, España: Arcibel Editores. http://books.google.com.mx/ [Acceso: 8/11/2011]. de la Nuez, Paloma, las mujeres de los salones de la viena de fin de siglo, Madrid: departamento de historia e Instituciones Económicas, universidad Rey Juan Carlos. de Pablo, Flora [En línea] “En la ciencia todavía no existe el tanto monta-monta tanto”. En: damas ilustres y mujeres dignas. Algunas historias extraordinarias del siglo xx en cantabria http://www.rsme.es/comis/mujmat/documentos/dAMAS%20IluSTRES.%20CIENCIA%20d ef.%201.2.07.pdf 1/12/2011)
321
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
“dorothea Erxleben”. En: Mujeres que hacen la historia. http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/2010/11/siglo-xviii-dorothea-erxleben.html [Acceso: 7/11/2011] durán Medina, Trinidad “lucía de Medrano (1484-1527)”. En: Arriaga Flóres, Mercedes, Escritoras y pensadoras europeas, universidad de Sevilla, Proyecto I + d del Ministerio de Educación y Ciencia. En: http://www.escritorasypensadoras.com/ [Acceso: 7/11/2011] “Elena lucrezia Cornaro Piscopia”. En: la mujer innovadora en la ciencia. http://matematicas.lunadelasierra.org/mujeres/exposicion/elena-lucrezia/ [Acceso: 9/09/2011] “Eppur si muove” (2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Eppur_si_muove [Acceso: 10/09/2011]. Érraez, Juan Pablo (2011, septiembre) “Becas y becarios ¿de dónde provienen los beneficiarios de las becas Senescyt 2011?”, Gestión, Nº 207, Quito, Escarrer, Catalina; Navarro, Capilla; Bosch, Esperanza y Ferrer, victoria (2008) la segregación horizontal y vertical por género entre el PAS y el PdI de la universitat de les Illes Balears, Islas Baleares: oficina para la Igualdad de oportunidades entre Mujeres y hombres de la universitat de les Illes Balears. Estébanez, María Elina (2007) Género e investigación científica en las universidades latinoamericanas. Educación y Sociedad, Nº 12, julio. venezuela: IESAlC-uNESCo. ess.iesalc.unesco.org.ve/index.php/ess/article/download/24/13 [Acceso: 7/09/2011]. Estrada Ruíz, Jenny (2001) la Precursora olvidada-Aurelia Palmieri, Guayaquil: Biblioteca Municipal - Municipalidad de Guayaquil En: http://jennyestradaruiz.com/content/index.php?option=com_content&view=article&id=50 [Acceso: 29/11/2011]. Estrada Ruíz, Jenny (2011) herencia de Italia. Mujeres destacadas. Guayaquil, Municipio de Guayaquil. http://issuu.com/pgamba/docs/herencia_italiana. [Acceso: 29/11/2011]. Facio, Alda (2003) Feminismo, género y patriarcado. http://centreantigona.uab.cat/docs/articulos/Feminismo,%20g%C3%A9nero%20y%20patriarcado.%20Alda%20Facio.pdf [Acceso: 11/09/2011]. Fernández González, Etelvina (2007) El conocimiento del pasado a través del libro de la Ciudad de las damas de Christine de Pizan, Anuario del departamento de historia y Teoría del Arte, vol. XIX. España: Instituto de Estudios Medievales. universidad de león. http://digitooluam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/l2v4bGlicmlzl2R0bC9kM 18xl2FwYWNoZv9tZWRpYS8yMdA0Nw==.pdf [Acceso: 5/11/2009]. García Galán, Sonia y Cid lópez, Rosa María (2011) “Mujeres, poder y acción política”. En: Mujeres en la historia. Guía didáctica. España: Instituto Asturiano de la Mujer. http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wp-content/uploads/2011/02/Mujeres_en_la_historia.pdf Gimeno, Beatriz, (2010) “Mi héroe: Charlotte Perkins-Gilman”. En: la aventura de la historia:
322
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
http://www.elmundo.es/ladh/numero94/miheroe.html [Acceso: 29/10/2010]. González Perancho, Carolina, ”Christine de Pizan (1364-1430)”. En Arriaga Flóres, Mercedes, Escritoras y pensadoras europeas, universidad de Sevilla, Proyecto I + d del Ministerio de Educación y Ciencia. http://www.escritorasypensadoras.com/ [Acceso: 5/11/2009]. Grupo de trabajo de ETAN sobre las mujeres y la ciencia (2001) Política científica de la unión Europea. Promover la excelencia mediante la integración de la igualdad entre géneros, Bruselas: Comisión Europea dirección General de Investigación. http://www.oei.es/salactsi/ETAN.pdf [Acceso: 5/11/2011]. Gutiérrez, Paola (2011) Brechas de género entre las mujeres gerentes en Ecuador. Quito: disertación de grado, Facultad de Economía de la PuCE. hernández, Susana [on line] la ciudad de las damas, de Cristina de Pizán. En: http://www.librosyliteratura.es/la-ciudad-de-las-damas.html [Acceso: 22/11/2011]. Iglesias Aparicio, Pilar (2003) Mujer y Salud: las Escuelas de Medicina de Mujeres de londres y Edimburgo, Tesis doctoral, España: universidad de Málaga. Itatí Palermo, Alicia (2006) “El acceso de las mujeres a la educación universitaria”, Revista Argentina de Sociología (4) 7, nov-dic. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166932482006000200002&lng= es&nrm=iso [Acceso: 22/11/2011]. Jaffe, deborah [En línea] El legado de las inventoras. Entrevista a la BBC de londres. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3244000/3244000.stm Julia Bowman Robinson: “la reina de la Teoría de Juegos”. En: la mujer innovadora en la ciencia. http://matematicas.lunadelasierra.org/mujeres/exposicion/julia-bowman-robinson/ [Acceso: 9/09/2011] Klairmont-lingo, Alison, “las mujeres en el mercado sanitario de lyon en el siglo XvI”, en: Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa siglos XII-XX. landázuri Camacho, Mariana (2004) Juana Miranda. Fundadora de la Maternidad de Quito, Quito: Banco Central del Ecuador. “la incorporación de las mujeres a las sociedades científicas” [En línea] En: Instituciones y Redes. http://wzar.unizar.es/siem/mujeres_ciencias/3.INSTITuCIoNES-REdES/sociedades_cient.html [Acceso: 9/09/2011] la mujer y la ciencia [En línea] En: http://blogs.ua.es/mujerescientificas/2011/06/14/la-mujery-la-ciencia/ [Acceso: 26/11/2011]. la mujer en la viena de 1900, publicado en miscelánea vienesa, universidad Extremadura,
323
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
1998. http://www.ucm.es/info/villaverd/componentes/ARTICuloS/articulo_16.pdf [Acceso: 26/11/2011]. la precursora olvidada I, El universo, 23 de noviembre de 2005. http://www.eluniverso.com/2005/11/23/0001/22/CB827d52E8CA48CEBd5CFF4B417888B3. html Magallón Portolés, Carmen (2004) Pioneras españolas en la ciencias. las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. http://books.google.com.mx/ [Acceso: 29/10/2011] Marineo Sículo, lucio (1514) opus epistolarum. http://es.wikipedia.org/wiki/luc%C3%Ada_de_Medrano [Acceso: 7/11/2011] Martha Carey omas [on line]. http://es.wikipedia.org/wiki/Martha_Carey_omas [Acceso: 29/12/2010] Marrero, Isabel (2008) Penetración de la mujer en la universidad. de la “Querella de las Mujeres” al “Feminismo Académico”, Jornadas de la Mujer Innovadora en la Ciencia, España: universidad de Almería, 14-15 de noviembre. http://www.slideshare.net/fer.reche/mujeres-ciencia-y-universidad-presentation [Acceso: 7/11/2011] Matilde hidalgo de Prócel [on line] http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo10/h2.htm [Acceso: 28/11/2011]. “Matilde Petra Montoya lafragua”. En: http://www.elkiosko.com.mx/matilde_p_montoya.htm Méndez Ibisate, Fernando (2001) Mary Paley Marshall (1850-1944), ponencia presentada en la séptima sesión del seminario sobre «Mujeres economistas, siglos XIX y XX», celebrada el 18 de abril de 2001 en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/6744/1/0122.pdf [Acceso: 29/12/2010] Meyer Paulette, “la práctica sin licencia en la Clínica de Médicas de Berlín. la trayectoria profesional de Franziska Tiburtius (1843-1927)”. En: Cabré i Pairet, Montserrat y ortiz Gómez, Teresa (editoras) Sanadoras, matronas y médicas en Europa siglos XII-XX. Barcelona: Icaria. http://books.google.com.mx/ [Acceso: 4/11/2011]. Molero Aparicio, María y Salvador Alcaide, Adela (2011) Sonia Kovaleskaia (1850-1891). En:http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Kovaleskaia.htm [Acceso: 23/01/2011]. Montero García-Celay, Mª luisa y Nieto Navarro, Mariano (2002) El patriarcado: una estructura invisible. http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf [Acceso: 11/09/2011]. Mora de valdivieso, Teresa [on line] Relatos de loja del Siglo XX . En: http://www.vivaloja.com/content/view/204/133/ [Acceso: 28/11/2011].
324
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
“No es fácil ser pionera, ¡pero es fascinante!”. En: Biograf ía de mujeres virtuosas. http://www.fmujeresprogresistas.org/fichavisibilidad/Blackwell.htm [Acceso: 23/01/2011]. Pamo-Reyna, oscar G. (2007) “una visión histórica de la participación femenina en la profesión médica”, Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 20 (3). En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/spmi/v20n3/contenido.htm Pontara, María Teresa (2007) Storia della scienza: biologia e medicina. https://www.lsgalilei.org/elearning/claroline/.../download.php?url... [Acceso: 23/11/2011] “Recorrido histórico por la feminización de la medicina” (2010). En: El blog de dutton Radiation. http://meshed.blogcindario.com/2010/02/00747-recorrido-historico-por-la-feminiza cion-de-la-medicina.html [Acceso: 11/09/2011]. Rehermann, Carlos [on line] Cantos a la dama Amor: Místicas y trovadoras de la Edad Media. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/literaturafemenina.htm [Acceso: 11/09/2011] Ruiz de Garibay, Carmen [En línea] “Inventoras, ingeniosas y prácticas”. En: EMAKuNdE (Coordinación) los saberes de las mujeres. España: Instituto vasco de la Mujer. www.emakunde.euskadi.net Romero y huesca, Andrés; Moreno-Rojas, Juan Carlos; Soto-Miranda, Miguel Ángel; Poncelandín, Francisco Javier; hernández daniel, Alejandro Julio y Ramírez-Bollas y otros (2006) “la enseñanza de la medicina en la universidad de Bolonia en el Renacimiento”, Revista de Investigación Clínica, 58 (2). http://www.artemisaenlinea.org.mx/acervo/pdf/revista_investigacion_clinica/10%20la%20ensenanza.pdf [Acceso: 10/09/2011]. Rubiera Cancelas, Carla (2011) “El patriarcado, un modelo social”, Mujeres en la historia. Guía didáctica, España: Gobierno del Principado de Asturias-Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad-Instituto Asturiano de la Mujer. http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wpcontent/uploads/2011/02/ Mujeres_en_la_ historia.pdf [Acceso: 9/09/2011]. Saad herrería, Pedro (2008) ¡Carajo! una síntesis biográfica del general Eloy Alfaro. http://www.educarecuador.ec/_upload/Eloy%20Alfaro.pdf. [Acceso: 29/11/2011]. Salmerón Jiménez, Angélica (2006) “Trótula y la escuela de Salerno: el renacimiento de la medicina”, Revista la ciencia y el hombre, 11, ene-abr, México: universidad veracruzana. http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol19num1/articulos/trotula/index.htm [Acceso: 13/09/2011]. Schiebinger, londa l. (2004) ¿Tiene sexo la mente?: las mujeres en los orígenes de la ciencia moderna, Madrid: Cátedra. http://books.google.com.mx/ [Acceso: 11/09/2011]. Sylva Charvet, Érika (2010) “Feminización estudiantil y masculinización docente en la universidad ecuatoriana”, en: Ramírez, René (Coordinador) Transformar la universidad para transformar la sociedad, Quito: Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo.
325
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
“Teresa de Cartagena”. En: Pioneras (2009). http://yovivoenella.blogspot.com/2009/04/teresade-cartagena-pioneras-v_24.html [Acceso: 7/11/2011]. “Trótula de Salerno: la primera doctora en la primera Escuela de Medicina”, Revista Galenus, 12, Puerto Rico. http://www.galenusrevista.com/trotula-de-salerno [Acceso: 13/09/2011]. valcárcel, Amelia (2009) “Presentación a la edición española de la mística de la feminidad”, valencia, España: Cátedra. vanguardia (2011) Nº 305, Quito. vázquez Madruga, María Jesús (1999) “María Isidra Quintina de Guzmán y la Cerda, la doctora de Alcalá”. En: Biograf ía de mujeres andaluzas, Alcalá de henares: Centro Asesor de la Mujer. http://www.andalucia.cc/viva/mujer/vidas/guzman_cerda.html [Acceso: 7/11/2011]. Zanasi, Fabia (2011) “In cerca di fama”. En: uomo e donna. Psicologia dell'umana convivenza. http://www.homolaicus.com/uomo-donna/donne_famose.htm [Acceso: 13/09/2011]. Zettapedia [on line] Somerville College oxford. http://es.zettapedia.com/somerville-collegeoxford.htm [Acceso: 22/11/2011].
326
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
Anexos Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana Olympe de Gouges I. la mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. las distinciones sociales solo pueden estar fundadas en la utilidad común. II. El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la Mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión. III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación que no es más que la reunión de la Mujer y el hombre: ningún cuerpo, ningún individuo, puede ejercer autoridad que no emane de ellos. Iv. la libertad y la justicia consisten en devolver todo lo que pertenece a los otros; así, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer solo tiene por límites la tiranía perpetua que el hombre le opone; estos límites deben ser corregidos por las leyes de la naturaleza y de la razón. v. las leyes de la naturaleza y de la razón prohíben todas las acciones perjudiciales para la Sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, prudentes y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no ordenan. vI. la ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las Ciudadanas y Ciudadanos deben participar en su formación personalmente o por medio de sus representantes. debe ser la misma para todos; todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, por ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades y sin más distinción que la de sus virtudes y sus talentos. vII. Ninguna mujer se halla eximida de ser acusada, detenida y encarcelada en los casos determinados por la ley. las mujeres obedecen como los hombres a esta ley rigurosa.
327
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
vIII. la ley sólo debe establecer penas estrictas y evidentemente necesarias y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada a las mujeres. IX. Sobre toda mujer que haya sido declarada culpable caerá todo el rigor de la ley. X. Nadie debe ser molestado por sus opiniones incluso fundamentales; si la mujer tiene el derecho de subir al cadalso, debe tener también igualmente el de subir a la Tribuna con tal que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley. XI. la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos de la mujer, puesto que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con relación a los hijos. Toda ciudadana puede, pues, decir libremente, soy madre de un hijo que os pertenece, sin que un prejuicio bárbaro la fuerce a disimular la verdad; con la salvedad de responder por el abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley. XII. la garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana implica una utilidad mayor; esta garantía debe ser instituida para ventaja de todos y no para utilidad particular de aquellas a quienes es confiada. XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, las contribuciones de la mujer y del hombre son las mismas; ella participa en todas las prestaciones personales, en todas las tareas penosas, por lo tanto, debe participar en la distribución de los puestos, empleos, cargos, dignidades y otras actividades. XIv. las Ciudadanas y Ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí mismos o por medio de sus representantes, la necesidad de la contribución pública. las Ciudadanas únicamente pueden aprobarla si se admite un reparto igual, no solo en la fortuna sino también en la administración pública, y si determinan la cuota, la base tributaria, la recaudación y la duración del impuesto. Xv. la masa de las mujeres, agrupada con la de los hombres para la contribución, tiene el derecho de pedir cuentas de su administración a todo agente público. XvI. Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no esté asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene constitución; la constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha cooperado en su redacción. XvII. las propiedades pertenecen a todos los sexos reunidos o separados; son, para
328
Y SIN EMBARGO SE MUEVE Historia de la Universidad en el Ecuador
cada uno, un derecho inviolable y sagrado; nadie puede ser privado de ella como verdadero patrimonio de la naturaleza a no ser que la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de manera evidente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
Declaración de Sentimientos Seneca Falls (1848)
CoNSIdERANdo: Que está convenido que el gran precepto de la naturaleza es que "el hombre ha de perseguir su verdadera y sustancial felicidad". Blackstone en sus Comentarios (1) señala que puesto que esta ley de la naturaleza es coetánea con la humanidad y fue dictada por dios, tiene evidentemente primacía sobre cualquier otra. Es obligatoria en toda la tierra, en todos los países y en todos los tiempos; ninguna ley humana tiene valor si la contradice, y aquellas que son válidas derivan toda su fuerza, todo su valor y toda su autoridad mediata e inmediatamente de ella; en consecuencia: dECIdIMoS: • Que todas aquellas leyes que sean conflictivas en alguna manera con la verdadera y sustancial felicidad de la mujer, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro. • Que todas las leyes que impidan que la mujer ocupe en la sociedad la posición que su conciencia le dicte, o que la sitúen en una posición inferior a la del hombre, son contrarias al gran precepto de la naturaleza y, por lo tanto, no tienen ni fuerza ni autoridad. • Que la mujer es igual al hombre –que así lo pretendió el Creador– y que por el bien de la raza humana exige que sea reconocida como tal. • Que las mujeres de este país deben ser informadas en cuanto a las leyes bajo la cuales viven, que no deben seguir proclamando su degradación, declarándose satisfechas con su actual situación ni su ignorancia, aseverando que tienen todos los derechos que desean. • Que puesto que el hombre pretende ser superior intelectualmente y admite que la mujer lo es moralmente, es preeminente deber suyo animarla a que hable y predique en todas las reuniones religiosas.
329
• Que la misma proporción de virtud, delicadeza y refinamiento en el comportamiento que se exige a la mujer en la sociedad, sea exigido al hombre, y las mismas infracciones sean juzgadas con igual severidad, tanto en el hombre como en la mujer. • Que la acusación de falta de delicadeza y de decoro con que con tanta frecuencia se inculpa a la mujer cuando dirige la palabra en público, proviene, y con muy mala intención, de los que con su asistencia fomentan su aparición en los escenarios, en los conciertos y en los circos. • Que la mujer se ha mantenido satisfecha durante demasiado tiempo dentro de unos límites determinados que unas costumbres corrompidas y una tergiversada interpretación de las Sagradas Escrituras han señalado para ella, y que ya es hora de que se mueva en el medio más amplio que el Creador le ha asignado. • Que es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto. • Que la igualdad de los derechos humanos es consecuencia del hecho de que toda la raza humana es idéntica en cuanto a capacidad y responsabilidad. • Que habiendo sido investida por el Creador con los mismos dones y con la misma conciencia de responsabilidad para ejercerlos, está demostrado que la mujer, lo mismo que el hombre, tiene el deber y el derecho de promover toda causa justa por todos los medios justos; y en lo que se refiere a los grandes temas religiosos y morales, resulta muy en especial evidente su derecho a impartir con su hermano sus enseñanzas, tanto en público como en privado, por escrito o de palabra, o a través de cualquier medio adecuado, en cualquiera asamblea que valga la pena celebrar; y por ser esto una verdad evidente que emana de los principios de implantación divina de la naturaleza humana, cualquier costumbre o imposición que le sea adversa, tanto si es moderna como si lleva la sanción canosa de la antigüedad, debe ser considerada como una evidente falsedad y en contra de la humanidad. • Que la rapidez y el éxito de nuestra causa depende del celo y de los esfuerzos, tanto de los hombres como de las mujeres, para derribar el monopolio de los púlpitos y para conseguir que la mujer participe equitativamente en los diferentes oficios, profesiones y negocios.
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN ECUADOR 1987–2010 Carlota Hermosa* Lucas Pacheco**
CONTEXTO GENERAL la educación superior experimentó cambios profundos y acelerados en los veinte años que recorren el fin del siglo XX y el inicio del siglo XXI. Estos cambios ocurren en un contexto global en el cual el tema ha adquirido quizá más importancia que nunca antes. desde finales del siglo anterior, el término ‘sociedad del conocimiento’ se ha extendido para caracterizar la actual fase de la globalización. Se reconoce así la importancia creciente que las tecnologías han tomado no solo en la producción y en la economía, sino también en muchos aspectos del funcionamiento institucional y de la vida cotidiana. los cambios cuantitativos y cualitativos inéditos en la educación superior, en Ecuador se evidencian en el crecimiento de entidades de educación en las últimas dos y media décadas, en las cuales se ha modificado el mapa nacional en esta materia alterando las líneas de evolución previa, creándose nuevas universidades, nuevas modalidades de estudios semipresencial y distancia, y ampliando la oferta de posgrado a casi la totalidad de universidades y escuelas politécnicas. Al ser la universidad, entidad cuyo deber y cuya misión se vinculan directamente con hechos que diseñan o definen pautas del devenir de cada so* Investigadora de Problemas universitarios ** Profesor de la PuCE y Coordinador del simposio
331
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ciedad –conocimientos, invenciones, generación de pensamiento y de liderazgo–, ha sido especialmente vista e interpelada bajo esa perspectiva de trascendencia y desaf íos de futuro, en este contexto los posgrados deben cobrar una importancia estratégica, dado que los mismos deben entender y situarse en el diseño de políticas que contribuyan al desarrollo del país liderando procesos de generación de conocimiento. A partir de información, que de una manera breve se expone, sobre la oferta de posgrados en el Ecuador se desea contribuir a posteriores análisis que den cuenta de la estructura actual que se ha vuelto más compleja, heterogénea y diversificada por los procesos de privatización y masificación estudiantil, que han alterado también la organización de las entidades universitarias, concentrándose en ciertas ofertas y consolidando nuevas modalidades de estudios.
BASE LEGAL Reglamento de Posgrado del 27 de agosto de 1987 El Consejo Nacional de universidades y Escuelas Politécnicas CoNuEP, el 27 de agosto de 1987, sobre la base de la ley de universidades y Escuelas Politécnicas expedida en mayo de 1982, aprueba el primer Reglamento de Posgrado. En este reglamento entre otros aspectos se menciona lo siguiente: - Para optar por un posgrado se debe contar con el título universitario terminal de pregrado. “los estudios formales de posgrado son aquellos que exigen como requisito académico, la posesión de un título universitario profesional terminal de grado, obtenido luego de aprobar una carrera académica completa y que conducen a su vez al otorgamiento de un título de cuarto nivel” (Art.2). - los cursos formales de posgrado son: “especialista, maestro o magister, doctor posgrado” (Art.3). - los objetivos de cada posgrado responden a las necesidades de profesionalización como de investigación. las especializaciones planteadas como
332
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
“fundamentalmente profesionalizantes” (Art. 5), dirigidas al “dominio de las técnicas o destrezas específicas, ….tendiendo fundamentalmente al perfeccionamiento de la capacidad de atención profesional en la práctica y de la posterior investigación en el ambiente nacional dentro de esta área específica del saber humano” (Art.4). las maestrías tenían como objeto la investigación, la solución de problemas en el ámbito de la profesión y la capacitación para la docencia (Art 7). Para la obtención del título de “maestro o magister” era indispensable la redacción y discusión de una tesis defendida ante un tribunal calificador (Art.8). los doctorados planteaban como objetivo la investigación y fundamentalmente debía constituir “un aporte al desarrollo de la Ciencia” (Art 11) y para obtener el título se requería “la redacción y discusión de una tesis doctoral sobre leyes generales o principios fundamentales de la ciencia, descubiertos o modificados en base a los estudios realizados por el aspirante a doctor posgrado” (Art.10). El cumplimiento de los objetivos de los posgrados ejecutados se podría determinar en el marco de procesos de autoevaluación, evaluación y acreditación de los programas de cuarto nivel. los programas de posgrado expuestos se inscriben dentro de los cursos formales de posgrado. En tanto que, los programas de actualización o de perfeccionamiento del conocimiento, que también refiere el citado reglamento, en los cuales se encontraban los diplomados, para su ejecución dependían de la decisión de las universidades y escuelas politécnicas. Para el proceso de aprobación de los posgrados se creó como parte de la Comisión Académica, la Subcomisión de Posgrado, cuyas principales funciones eran las de “preparar los planes de desarrollo de los cursos de posgrado de acuerdo con los principios, propósitos y objetivos de las universidades, procurar la coordinación y la racionalización de los recursos científico–tecnológicos, dar un informe previo para la aprobación de los cursos formales de posgrado en el Ecuador por parte del CoNuEP”. Conjuntamente con la expedición del Reglamento de Posgrado, fueron aprobados los posgrados que algunas universidades y escuelas politécnicas que a esa fecha venían ofertando previo a su justificación académica. En
333
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
tanto que, “todo curso formal de posgrado que se quiera fundar, una vez que entre en vigencia el presente reglamento, deberá ser aprobado por el CoNuEP, previo informe de la Subcomisión de Posgrado” (Art. 5). Reglamento de Posgrado del 14 de abril de 1999 El Consejo Nacional de universidades y Escuelas Politécnicas, en sesión de 14 de abril de 1999, aprueba un nuevo Reglamento de Posgrado, el cual pretendía llenar los vacíos evidenciados en el anterior. El Art. 2 del referido reglamento define el posgrado: “Se entiende por estudios de posgrado los programas académicos de cuarto nivel que realizan las universidades y escuelas politécnicas con estudiantes que disponen del título universitario de fin de carrera en tercer nivel. Tienen por objeto el desarrollo de la ciencia y de la tecnología, las artes y las humanidades”. En el Art. 10 del reglamento se establecen los niveles de estudios regulares de posgrado con las siguientes características: Diploma Superior: “Constituyen un nivel flexible de posgrado que responde a necesidades diversas de la sociedad en los campos: tecnológico, artístico y humanístico” (Art.11). Estos programas deben cumplir un mínimo de 15 créditos. Especialización: “Tienen como propósito profundizar un aspecto de una carrera o de un área científica con fines profesionales” (Art 12). los estudios de especialización tienen un mínimo de 30 créditos. Maestría: “los estudios de maestría deben orientarse al desarrollo de un área de la correspondiente carrera con fines académicos o profesionales”. Están dirigidos a “la formación en el conocimiento y aplicación de métodos de investigación que generen una capacidad innovadora técnica y metodológica para la solución de problemas en el ejercicio profesional” (Art. 13). las maestrías deben cumplir un mínimo de 60 créditos. Doctorado (PhD): “los estudios de doctorado (Phd) deben orientarse al desarrollo de la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades en los ni-
334
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
veles más avanzados del saber” (Art. 14). los doctorados deben cumplir un mínimo de 90 créditos. El reglamento establece como principales funciones de la Comisión Académica y Subcomisión de Posgrado, proponer la definición de las políticas de estudio de posgrado al CoNuEP (Art. 3); conocer, evaluar y designar a las comisiones técnicas de pares que han de informar sobre las propuestas de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas; y “realizar las evaluaciones internas y definir los requisitos técnicos de evaluación y acreditación externas” (Art.6). En cuanto a la investigación, precisa que “Todo estudio de posgrado debe sustentarse en un programa cierto de investigación” (Art.8) y “las políticas de desarrollo científico, tecnológico y cultural del Estado”, lo mismo que “las necesidades de investigación científica y tecnológica, las artes y las humanidades” (Art.4). Además, establece la responsabilidad de la Comisión Académica y Subcomisión de Posgrado del CoNuEP de realizar el seguimiento y evaluar las políticas de estudios de posgrado de las universidades y escuelas politécnicas (Art.5). Así también la exigencia de crear en las universidades y escuelas politécnicas unidades de posgrado con cierta autonomía, capaces de impulsar, coordinar y llevar adelante proyectos de posgrado (Art. 19, 20 y 21). En este último aspecto, el reglamento en el Art. 19 referido al organismo encargado de la definición, seguimiento y ejecución al interior de las instituciones universitarias, dispone que “Para el desarrollo de los estudios regulares de posgrado, las universidades y escuelas politécnicas deberán conformar un organismo que se encargue de la definición, seguimiento y evaluación de sus políticas de posgrado y de su vinculación con la investigación” y en el Art.20 referido a la estructura académica y mecanismos, dice: “Cada universidad o escuela politécnica definirá la estructura académica y los correspondientes mecanismos institucionales para la ejecución de los estudios de posgrado. En todo caso deberán implementarse unidades específicas de posgrado con suficientes atribuciones y capacidad de gestión” Finalmente, es de señalar que en este reglamento considera las modalidades de estudios semipresencial y a distancia.
335
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
Ley de Educación Superior del 15 de mayo de 2000 En la ley orgánica de Educación Superior, vigente desde el 13 de abril del 2000, publicada en el Registro oficial de 15 de mayo de 2000, y su Reglamento General expedido el 23 de octubre del 2000, respecto al tema de los estudios de posgrado, entre otros aspectos, es de señalar lo siguiente: • En los niveles de formación que imparten las universidades y escuelas politécnicas, determina que el cuarto nivel o de posgrado es “destinado a la especialización científica o entrenamiento profesional avanzado. Corresponden a este nivel los títulos intermedios de posgrado de especialista y diploma superior y los grados de magister y de doctor” (Art.44). • En la disposición Transitoria octava, señala que “las universidades y escuelas politécnicas, en el plazo de (5) cinco años a partir de la vigencia de esta ley, deberán tener en su planta docente por lo menos a un treinta por ciento (30%) de profesores con título de posgrado”. • En la disposición Transitoria vigésima, se establece la prohibición que “desde la vigencia de la ley, las universidades y escuelas politécnicas no podrán ofertar títulos de doctorado como terminales de pregrado o habilitantes profesionales. No podrán tampoco abrir programas de doctorado en el nivel de posgrado o nuevas promociones de los que ya existen, sin contar con la autorización expresa del CoNESuP”. En este marco, el CoNESuP emitió una resolución en la cual se suspendió la aprobación de los programas de cuarto nivel de doctorado en el país hasta que se expida el reglamento respectivo. Estos aspectos, fueron de gran importancia para el futuro inmediato de la educación superior, especialmente el segundo, que entre otros, contribuyó a un incremento significativo en la oferta de maestrías en casi todas las universidades y escuelas politécnicas. dentro de las atribuciones que establecía la ley de Educación Superior, de aprobar y normar los cursos de posgrado (Art. 13), el CoNESuP en sesión de 25 de septiembre de 2002, resolvió determinar el período de vigencia de un posgrado en cuatro años, transcurrido este tiempo para la redición de
336
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
los cursos, las universidades y escuelas politécnicas debían presentar un nuevo proyecto para su aprobación. Reglamento de Posgrado del 25 de octubre de 2007 de conformidad con lo que determina el Art. 13 de la ley de Educación Superior de expedir y reformar reglamentos, el CoNESuP expide el Reglamento de los Procesos de Presentación, Aprobación, Seguimiento y Evaluación de los Cursos de Posgrado con fecha 25 de octubre de 2007, el mismo que entró en vigencia en el mes de enero de 2008. En el reglamento define como cursos de posgrado “los estudios destinados a la especialización científica, investigación o entrenamiento profesional avanzado de cuarto nivel. Corresponden a este nivel los títulos intermedios de posgrado de diploma superior, especialista y el grado de magíster”. Para acceder a un curso de posgrado se requiere tener título profesional o grado académico de tercer nivel. (Art.3). Los niveles de posgrados que precisa el reglamento: diploma Superior: estudios que “responden a necesidades diversas de la sociedad en los campos tecnológico, artístico y humanístico” (Art.8). Para optar por el título de diploma Superior, se debe cumplir con un mínimo de quince créditos o su equivalente a 240 horas en la modalidad presencial. Especialización: estudios que “tienen el propósito de profundizar un aspecto de una carrera o de un área del conocimiento con fines profesionales” (Art.9). Para optar por el título de Especialista se requiere de la aprobación de 30 créditos o su equivalente a 480 horas en la modalidad presencial. Maestría: estudios que “deben sustentarse en la investigación científica, orientada a la profundización de un área del conocimiento con fines científicos y académicos” (Art.10). Para optar por el grado académico de Magister se requiere de la aprobación de un mínimo de 60 créditos o su equivalente a 960 horas en la modalidad presencial, incluida la tesis de grado.
337
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
los cursos de posgrado podrán desarrollarse en las modalidades de estudios presencial, semipresencial y a distancia (Art.11). determina para las modalidades de estudio, al crédito como medida de valoración académica igual a 16 horas de desarrollo académico en la modalidad presencial; y 32 horas en la modalidad semipresencial (Art.7). En el reglamento no establece la medida de valoración académica en la modalidad de estudios a distancia; y, el período de vigencia de un posgrado lo establece en cinco años, luego de lo cual para su redición, universidades y escuelas politécnicas debían presentar un nuevo proyecto para su aprobación. Reglamento de Régimen Académico del 30 de octubre de 2008 El Consejo de Educación Superior, en el marco de la ley de Educación Superior anterior a la actualmente vigente, aprobó el Reglamento de Régimen Académico que entró a regir desde el 22 de enero de 2009, en el cual entre otros aspectos, en posgrado refiere lo siguiente: diploma Superior: “título profesional de cuarto nivel que se otorga a graduados del tercer nivel que alcanzan conocimientos en un área específica del saber sobre la base de estudios sistemáticos” (Art.4). Se requiere de la aprobación de un mínimo de quince (15) créditos y realizar el trabajo de titulación correspondiente para obtener el título de diploma superior (Art.24). Especialista: “título profesional de cuarto nivel que se otorga a graduados de tercer nivel que profundizan en un área específica del conocimiento y de la práctica profesional” (Art.4). Se requiere de la aprobación de un mínimo de treinta (30) créditos y realizar el trabajo de titulación correspondiente para obtener el título de especialista (Art.24). Magíster: “grado académico de cuarto nivel que se otorga a graduados de tercer nivel que profundizan en un área del conocimiento a través de la investigación, para el desempeño laboral especializado y la investigación” (Art.4). Se requiere de la aprobación de un mínimo de sesenta (60) créditos incluido el trabajo de graduación correspondiente para obtener el grado académico de magíster (Art.24).
338
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
doctor: “grado académico de cuarto nivel o de posgrado, otorgado a graduados y profesionales con grado académico de magíster, con formación centrada en un área profesional o científica, que contribuya al avance del conocimiento a través de la investigación científica. Este grado se regirá por su propio reglamento” (Art.4). un crédito, es una unidad de medida académica, equivale a 32 horas, entre horas presenciales y de trabajo autónomo del estudiante, según la modalidad de estudio. la estructura curricular se realiza en base a las horas presenciales (Art.18). Inmediatamente, se exponen cuadros y gráficos que dan cuenta de la oferta académica de posgrado en las universidades y escuelas politécnicas; y, de los títulos de los graduados en posgrado en el país y en el exterior, desde la vigencia del primer Reglamento de Posgrado hasta el Reglamento de Régimen Académico, expedidos por el exConsejo Nacional de Educación Superior CoNuEP y por el CoNESuP en el marco de la ley orgánica de universidades y Escuelas Politécnicas y la ley orgánica de Educación Superior, esta última vigente hasta el 12 de octubre de 2010.
POSGRADOS OFERTADOS POR LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
NÚMERO DE POSGRADOS POR UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Y SU NIVEL 1987-2010*
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
D. S.
18 1 7 3 5 32
NIVEL ESP MAG
2
DOC
Total general
22
39 8 46
59 9 75
9 8
2 29 63
5 43 103
339
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA AMAZÓNICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA PROFESOR SERVIO TULIO MONTERO LUDEÑA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ALFREDO PÉREZ GUERRERO UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR UNIVERSIDAD CASA GRANDE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR ** UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS UNIVERSIDAD DE OTAVALO UNIVERSIDAD DEL AZUAY UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO ESCUELA DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD METROPOLITANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK UNIVERSIDAD PARTICULAR SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
340
1
1
3 55 7 17
22 5 23
35 6 14 65 1 1 30 5 62 1 1 17 5 12 2 1 2 13 2 10 12 17 1 6 16 11 10 5 2 7 5 8 8 4 30 2 1 15
2 72 2 35 128 1 27 104 1 1 15 5
8 7 3 1 4 29 8 1 2 4 11 40 5 2 2 3 5 7 1 12 3 1 13
4
6
1 62 6 62 16 3 73 4 9 31 148
4 139 18 102 16 5 183 10 11 80 341 1 7 121 6 279 10 2 66 10 29 6 4 1 22 48 9 11 40 88 39 9 4 30 72 73 64 19 12 36 19 31 38 15 65 19 11 61
5 64 1 112 8 34 5 12 4 4 12 28 6 8 26 47 14 8 1 20 45 22 49 12 10 27 11 18 23 10 23 14 9 33
3
1
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA
3 10
3 2
21 6 8
Total general
607
662
1366
24 9 20 4
2639
(D.S.=diploma Superior, ESP=Especialista, MAG= Magister, DOC= doctorado) * El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. ** la Asamblea Constituyente, mediante Mandato 14, derogó la ley de creación de la universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta abril de 2010)
NÚMERO DE POSGRADOS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL 1987-2010 * RÉGIMEN INSTITUCIONAL ÁREA DE CONOCIMIENTO
ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO AGRÍCOLA Y PECUARIA ARTES Y ARQUITECTURA CIENCIAS BÁSICAS CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CULTURA TECNOLOGÍAS Total general
PÚBLICA 473 87 24 61 352 434 218 19 164 1832
Total PARTICULAR PARTICULAR general COFINANCIADA AUTOFINANCIADA 151 7 5 9 58 87 79 8 26 430
147 2 3 11 48 86 64 16 377
771 96 32 81 458 607 361 27 206 2639
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta abril de 2010)
341
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
NÚMERO DE POSGRADOS POR MODALIDAD DE ESTUDIOS Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS 1987-2010 *
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta abril de 2010)
NÚMERO DE POSGRADOS POR NIVEL DE ESTUDIOS Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS 1987-2010 * RÉGIMEN INSTITUCIONAL NIVEL DE ESTUDIO
PÚBLICA
PARTICULAR COFINANCIADA
PARTICULAR AUTOFINANCIADA
Total general
DIPLOMA SUPERIOR ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTORADO
418 469 941 4
100 108 222
89 85 203
607 662 1366 4
Total general
1832
430
377
2639
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta abril de 2010)
342
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
TíTULOS DE POSGRADO OTORGADOS Y RECONOCIDOS POR UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS de conformidad con la ley orgánica de Educación Superior expedida el 13 de abril de 2000, vigente hasta el 11 de octubre de 2010, las instituciones de educación superior previo a la entrega del título al graduado, debían registrarse en la Secretaría Técnica Administrativa del exCoNESuP. Además, los profesionales ecuatorianos o extranjeros residentes que se encontraban laborando en el país, tenían un plazo de seis meses para registrar su título en el exCoNESuP (disposición General Quinta y disposición Transitoria décimo Quinta). Para el cumplimiento de norma la Secretaría Técnica Administrativa del exCoNESuP, en junio del año 2000, solicitó de las universidades y escuelas politécnicas la información de sus graduados de veinte años atrás y a partir de dicho año las universidades debían remitir los datos de los títulos emitidos y reconocidos para el registro correspondiente. de acuerdo con la información del exCoNESuP se visualiza información que da cuenta del registro de los títulos otorgados y reconocidos de los graduados en posgrado en los cuadros y gráficos que en forma breve se exponen:
NÚMERO DE TÍTULOS DE GRADUADOS EN POSGRADO POR UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS Y SU NIVEL 1987-2010 *
UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO ESCUELA POLITÉCNICA JAVERIANA DEL ECUADOR ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA AMAZÓNICA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA ECOLÓGICA PROFESOR SERVIO TULIO MONTERO LUDEÑA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
NIVEL D.S.
ESP
MAG
1147 86 114 181 80 853 368
34
103 337 36
1089 111 1053 2 382 1416 31
47 900 621 826
46 267 325
82 473 479 845
163
Total DOC
5
general 2270 197 1335 183 565 2606 435 129 1419 1367 1996
343
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÓVAR UNIVERSIDAD CASA GRANDE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DEL ECUADOR ** UNIVERSIDAD CRISTIANA LATINOAMERICANA UNIVERSIDAD DE CUENCA UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS UNIVERSIDAD DEL AZUAY UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO ESCUELA DE NEGOCIOS UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD METROPOLITANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO UNIVERSIDAD PARTICULAR INTERNACIONAL SEK UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA SAN ANTONIO DE MACHALA Total general
55 212 159 1186 2503 308
2642 492 755 2962 154
214 896 6 37 671 2803 25 37 813 14 1577 119 435 49 762
1195 18 6622 1 526 116 1090 23
564 1 2668
2 141 41
73 7 1
625 591 134
12 474 1
402 4032 536 498 708 151 326 127 145 543 61 8284 1533 165 323 710 55 412
29 5186 433 18 167
39782
23147 36913
482 328
16 12 304 16 2828 63 165 969 14
8
1
273 140 399 380 56 624 1998 98 91 371 2192 531 1386 707 114 534 569 279 483 703 5133 604 401 1742 2498 164 22 14
269 3758 165 529 2612 8268 487 37 2572 33 10868 120 1443 165 2180 23 273 215 547 422 56 1261 3063 233 91 802 11410 1500 1902 1582 265 876 696 436 1330 780 16245 2200 566 2230 4177 233 434 99856
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. ** la Asamblea Constituyente, mediante Mandato 14, derogó la ley de creación de la universidad Cooperativa de Colombia del Ecuador. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta octubre de 2010)
344
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
NÚMERO DE TÍTULOS DE GRADUADOS EN POSGRADO POR ÁREA DE ESTUDIO Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL 1987-2010 * RÉGIMEN INSTITUCIONAL ÁREA ADMINISTRACIÓN Y COMERCIO
Total
PÚBLICA
PARTICULAR COFINANCIADA
PARTICULAR AUTOFINANCIADA
general 39510
17081
15782
6647
AGRÍCOLA Y PECUARIA
843
33
13
889
ARTES Y ARQUITECTURA
248
29
7
284
CIENCIAS BÁSICAS
732
75
163
970
CIENCIAS DE LA SALUD
8276
1144
1637
11057
CIENCIAS SOCIALES
8364
2543
5984
16891
EDUCACIÓN
13383
6597
7693
27673
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CULTURA
92
86
92
178
TECNOLOGÍAS
1675
425
304
2404
Total general
50694
26714
22448
99856
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta octubre de 2010)
NÚMERO DE TÍTULOS DE GRADUADOS EN POSGRADO POR MODALIDAD DE ESTUDIO Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL 1987-2010 *
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta octubre de 2010)
345
SIMPOSIO PERMANENTE SOBRE LA UNIVERSIDAD Facultad de Economía•PUCE•Nº 3
NÚMERO DE TÍTULOS DE GRADUADOS EN POSGRADO POR NIVEL Y RÉGIMEN INSTITUCIONAL 1987-2010 * RÉGIMEN INSTITUCIONAL NIVEL
Total
PÚBLICA
PARTICULAR COFINANCIADA
PARTICULAR AUTOFINANCIADA
general
DIPLOMA SUPERIOR ESPECIALISTA MAGÍSTER DOCTORADO
19512 11140 20028 14
11956 5113 9645
8314 6894 7240
39782 23147 36913 14
Total general
50694
26714
22448
99856
* El 27 de agosto de 1987, el exCoNuEP norma los posgrados y en el mismo año aprueba posgrados ejecutados anteriores a esa fecha. Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta octubre de 2010)
NÚMERO DE GRADUADOS EN POSGRADO EN EL EXTERIOR SEGÚN RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITÉCNICAS QUE RECONOCEN, HOMOLOGAN O EQUIPARAN TÍTULOS (por sexo) RÉGIMEN INSTITUCIONAL PAÍS
ALEMANIA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRIA BÉLGICA BOLIVIA BRASIL BULGARIA CANADÁ CHECOSLOVAQUIA CHILE CHINA COLOMBIA COSTA RICA CROACIA CUBA ECUADOR ESCOCIA ESLOVAQUIA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS FRANCIA GUATEMALA HOLANDA HONDURAS
346
PÚBLICA
PARTICULAR AUTOFINANCIADA
PARTICULAR COFINANCIADA
M
H
M
H
M
H
6 38
13 86
6 19 1
1 28
1 8
4 26
3 1 11
22
11 8 17 28 274 2 38 5
2 27 6 42 3 72 1 403 4 46 14
2
6
11
22 7
1
3
19
1
1
4 2
10 15 1 20 6
4 1
10 2
32 2
41 4
91 49 5 2 2
1 76 9 3 1 1
182 88
296 145 2
6 2
33 46 2
85 223 20 2 4 1
55 24 2
1
1
3
133 28 10 1
Total general
31 205 1 2 52 15 125 3 108 1 701 6 112 39 1 577 247 2 1 473 379 42 5 10 1
PROGRAMAS DE POSGRADOS EN EL ECUADOR Historia de la Universidad en el Ecuador
HUNGRÍA INGLATERRA 1 ISRAEL ITALIA 4 JAPÓN KOREA MÉXICO 31 NICARAGUA 1 NUEVA ZELANDA PAÍSES BAJOS 2 PANAMÁ PARAGUAY 1 PERÚ 17 POLONIA 1 PUERTO RICO REINO UNIDO 3 REPÚBLICA DOMINICANA 3 RUMANIA 2 RUSIA 8 SUECIA 2 SUIZA UCRANIA 4 URUGUAY VENEZUELA 2 Total general
861
2
2
2 1 6 23 3 3 196 8 1 8 29 2 211 9 8 62 13 13 71 2 4 10 7 12
362
3843
1 4 2
1 1
1 1
1 1
83 3 1 3
7 2
2 27 2
4
1 13
2 16
87 1
87
3
1 29 7
1
2 2
4
1 1
4 4
1 17 7 5 21 2 6 54
6 1
3 3 1 5
3 1
2 1
1 1 1
1721
262
466
171
2 12 1 1 44
1 2
Fuente: Sistema Académico del exCoNESuP (Registros hasta octubre de 2010)
347
LOS AUTORES:
AlFoNSo ESPINoSA RAMÓN. Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, graduado en la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Estudios de postgrado en Electrotecnia en la universidad Técnica de Berlín. Rector de la Escuela Politécnica Nacional. vicerrector de la misma institución. decano, Subdecano y Profesor de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Presidente de la Asociación de Profesores de la EPN. Consultor de varias instituciones nacionales y extranjeras en diversas materias relacionadas con el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Representante institucional de la EPN en organismos de dirección universitaria nacional e internacional. Autor de varias publicaciones de su especialidad. WIllINToN PAREdES RAMÍREZ. historiador. Actual director del Instituto de Investigaciones Económicas y Políticas de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad de Guayaquil. Ex Jefe de Investigación del Archivo histórico del Guayas. Profesor universitario (desde 1976). Columnista de diario Expreso. Titulado en historia y diplomado en docencia Superior. Autor de importantes publicaciones, especialmente sobre historia del Ecuador. ha merecido premios y condecoraciones, entre otras, de las siguientes instituciones: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Academia Nacional de historia del Ecuador, universidad del Azuay, universidad Técnica de Babahoyo, Centro Municipal de Cultura de Guayaquil. MARÍA CRISTINA CÁRdENAS REYES. Investigadora Titular Principal de la universidad de Cuenca, Ecuador. doctora y d.E.A., en historia de América latina por la universidad Pablo de olavide (Sevilla, 2003). Individuo de número de la Academia Nacional de historia del Ecuador. Miembro Correspondiente de la Real Academia de historia, Madrid. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de historia. ha publicado numerosos trabajos de historia y Ciencias Sociales en el Ecuador y en el exterior. CARloS PAlAdINES ESCudERo. doctor en Filosof ía, Pontificia universidad Católica del Ecuador. Estudios de especialización en historia de las Ideas, en Argentina y Alemania. Subsecretario de Educación. decano de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Pontificia universidad Católica del Ecuador y director del departamento de Filosof ía. Miembro fundador y director del Instituto de Capacitación Municipal ICAM, Quito. Primer Presidente de la Red latinoamericana de Entidades de Capacitación Municipal. Profesor y Autor de libros sobre “historia de la Educación en el Ecuador” y sobre “historia del Pensamiento Ecuatoriano”. Algunos de sus escritos han sido traducidos al inglés, alemán y francés. ENRIQuE SANToS JARA. Phd en Psicología por la universidad Católica de leuven (Bélgica), donde fue investigador libre entre 1997 y 1998. Tiene además, grados
349
de Sociólogo (universidad de Cuenca), Máster en Antropología del desarrollo (universidad del Azuay). Es profesor titular de la universidad de Cuenca. ha sido director de la Escuela de Sociología de la universidad de Cuenca, Coordinador Nacional del Centro ACoRdES. director de la Comisión de vinculación con la Colectividad de la universidad de Cuenca y director del Sistema de Posgrado de la universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Coordinador General del Área Técnica del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES). MARIo uNdA. licenciado en Sociología y Ciencias Políticas por la universidad Central del Ecuador. Profesor en la Carrera de Sociología y Política de la misma universidad. Profesor en la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas en la Pontificia universidad Católica del Ecuador. Investigador del Centro de Investigaciones Ciudad. Coordinador del Comité de Seguimiento y Análisis de Coyuntura de Ecuador del observatorio Social de América latina (oSAl–ClACSo). ha realizado investigaciones sobre coyuntura, movimientos sociales, participación y democracia. Tiene varias publicaciones referidas a esas temáticas. RoSA FERRÍN SChETTINI. Economista graduada en la Pontificia universidad Católica del Ecuador. Máster en Ciencias Sociales, graduada en la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales (FlACSo), Sede Quito. Profesora Principal de la Facultad de Economía de la PuCE. Autora de varios ensayos sobre Economía Agrícola, historia Económica y Problemáticas de Género. CARloTA hERMoZA. Con formación en Ciencias Económicas. Colabora en asesoría de temas universitarios. Participó en investigaciones sobre la realidad de la universidad Ecuatoriana, coordinó auditorías de la población universitaria ecuatoriana, formó parte del Consejo Editorial de Plan-Informativo y participó en múltiples eventos de estadísticas universitarias y de planificación académica de pregrado y posgrado como funcionaria del Consejo Nacional de universidades y Escuelas Po li técnicas (CoNuEP) y del Consejo Nacional de Educación Superior (CoNESuP). luCAS PAChECo. Economista, graduado en la universidad de Cuenca. Máster en Economía, Especialista en Planificación Regional del desarrollo y diplomado en Estudios de la Integración Europea. Autor de varios libros, sobre economía y sobre la universidad. Fue miembro del directorio de CoNACYT y de ClACSo. Coordinador de Investigación y Posgrados y decano de la Facultad de Economía de la PuCE. Profesor de la universidad de Cuenca, de la universidad Nacional Autónoma de México, de la universidad Central del Ecuador y de la Escuela Politécnica Nacional. Miembro del Consejo Superior del Colegio de las Américas (ColAM) por los Países Andinos de la organización universitaria Interamericana (ouI).
350