Revista de la Facultad de Economía PUCE | n.º 4

Page 1


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Economía

Investigación Económica Revista de la Facultad de Economía

Nº4

FINaNzas y dEsaRRollo: pasado y pREsENtE

2012


Pontificia Universidad católica del ecUador Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J. reCtor Ing. Pablo Iturralde Ponce VICerreCtor Dr. Carlos Acurio Velasco DIreCtor generAl ACADéMICo eco. Mónica Mancheno Karolys DeCAnA De lA fACultAD De eConoMíA Magister Jesús Aguinaga Zumárraga DIreCtor Del Centro De PuBlICACIoneS MIeMBroS Del CoMIté eJeCutIVo Del Centro De PuBlICACIoneS Magister Jesús Aguinaga Zumárraga PreSIDente Dr. Hugo reinoso luna Dr. luis María gavilanes del Castillo VoCAleS

investigación económica revista de la facultad de economía nº 4 fInAnZAS Y DeSArrollo: PASADo Y PreSente ISBn: 978-9978-77-188-4 facultad de economía Av. 12 de octubre y robles telfs.: (593-2) 2991700/2991759 Centro de Publicaciones PuCe Av. 12 de octubre 1076 y roca Apartado 17-01-2184 telf. 2991 711 publicaciones@puce.edu.ec corrección de estilo y ortografía: Alfonso Sánchez diagramación e impresión PPl Impresores 2529762, Quito, ecuador pplimpresores@gmail.com

Quito, octubre de 2012


6


contenido PreSentACIón IntroDuCCIón

9 11

Identificación de posibilidades de cooperación monetaria y financiera regional como mecanismos efectivos para enfrentar impactos de crisis económicas internacionales Carlos de la Torre Muñoz, Jameson Alejandro Mencías Vega, Franz Josef Sáenz Kohls Introducción elementos conceptuales los sistemas de pagos internacionales Sistemas de pagos internacionales en América latina Sistema de pagos y créditos recíprocos de AlADI Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) Sistema de Pagos en Moneda local entre Argentina y Brasil (SMl) Sistema unitario de Compensación regional de Pagos (SuCre) el Peso Andino fondos de reservas internacionales fondo latinoamericano de reservas Identificación de posibilidades de cooperación monetaria y financiera regional como mecanismos efectivos para enfrentar impactos de crisis económicas internacionales la cooperación desde los sistemas de pagos la cooperación desde los fondos de reservas internacionales Conclusiones Bibliografía

13 114 16 16 20 20 34 38 46 56 63 63

76 76 81 85 87

determinación del nivel de competencia entre las instituciones financieras ecuatorianas, mediante el cálculo del parámetro de conducta. período diciembre 2007-junio 2010 Determination of competition level among ecuador’s financial institutions, through the calculation of conduct parameters. period: december 2007-june 2010 Juan P. Erráez, Alejandra M. Egüez y Lady L. Jeréz Introducción Marco teórico Marco empírico

91 94 99 144


Modelo de determinación del grado de competencia Aplicación del Modelo al caso ecuatoriano Conclusiones recomendaciones Bibliografía Anexos

154 156 164 166 167 171

Bancos y “plutocracia” en ecuador: 1912-1925 Juan J. Paz y Miño Cepeda

205

Introducción los gobiernos de la “plutocracia” los Bancos privados la “ley Moratoria” y las guerras bancarias las primeras emisiones fraudulentas 1915: Primer Congreso financiero Panamericano las crisis económicas y sus secuelas

208 210 212 217

diagnóstico estructural de los modelos de desarrollo históricos y el nuevo modelo económico para el ecuador del siglo xxi: entre una alternativa deseable a una estrategia posible Dr. Jaime Gallegos Londoño Presentación Diagnóstico de los modelos de desarrollo la Política económica y su incidencia en el modelo actual de desarrollo en los últimos 30 años Agotamiento neoliberal y regreso de la institucionalidad pública: 2000-2012 la estrategia internacional y el diseño del nuevo modelo de desarrollo y los campos de acción y las propuestas de política pública Análisis del modelo económico constitucional (MeC) los principios epistemológicos y el esquema del nuevo modelo económico (o de desarrollo) para el siglo XXI Conclusiones Bibliografía Anexos

226 228

233 236 238 255 277 295 304 310 315 321 324


Presentación

uno de los mayores desafíos universitarios, y que constituye parte esencial del desarrollo de la educación superior, es la investigación. entendida ésta, como una oportunidad de reflejar, plantear y debatir, aquellos aspectos que no sólo son de preocupación de la academia, sino que también constituyen parte del quehacer cotidiano de quienes conforman la economía de un país. Por ello, todos estos esfuerzos deben traspasar las fronteras universitarias, y llegar de manera clara, sencilla, independiente, y sobre todo de mucho respeto, a aquellos sectores cuyas decisiones determinarán un verdadero desarrollo social. en esta ocasión, es muy grato para la facultad de economía de la PuCe, presentar el fascículo n°4 de su revista Investigación económica, titulada: “finanzas y desarrollo: pasado y presente”. Al igual que en ediciones anteriores, este espacio de publicación permite compartir los esfuerzos de nuestros investigadores, quienes a través del constante apoyo de las autoridades de la universidad, han logrado plasmar, en estas hojas, importantes cuestionamientos y reflexiones sobre aspectos de gran interés, bajo la mirada dinámica de la historia. Quito, septiembre de 2012. mónica mancheno Karolys Decana de la facultad de economía de la PuCe

9


introdUcción

la actualidad económica del ecuador es resultado de estructuras que se fueron moldeando en el tiempo a partir de los objetivos e intereses de diversos actores, pero precisamente a la luz de la complejidad y de la dinámica de las interacciones sociales, algunas de estas estructuras han logrado persistir estáticas, mientras que otros evidencian claros signos de cambio. es así que este nuevo número de Investigación económica aborda los espacios financiero y del desarrollo desde una perspectiva de análisis de elementos tanto del pasado como del presente, a través de cuatro estudios que procuran clarificar interrogantes sobre el estado actual de la economía ecuatoriana. el primer trabajo consiste en una exploración y análisis de efectividad de mecanismos monetarios y financieros desarrollados en América latina en las últimas cuatro décadas en el marco de la denominada cooperación monetaria y financiera internacional, consistente en la integración de esfuerzos para enfrentar efectos de crisis internacionales. el segundo trabajo se orienta a la identificación del nivel de competencia entre las instituciones financieras ecuatorianas en un desglose por segmentos de crédito, entendidos como espacios o mercados diferentes. el tercer estudio analiza el papel que tuvo la banca en la economía ecuatoriana entre 1912 y 1925 como referente histórico de varios elementos estructurales que perduran en la actualidad y que en ese entonces contribuyeron a profundizar una situación de crisis que se originó en factores externos, mientras que el cuarto trabajo desarrolla una síntesis de varias investigaciones que contrastan al desarrollo versus el subdesarrollo tanto desde la perspectiva mundial como local, basándose en una exploración de hechos acaecidos en las última tres décadas. es así que al abordarse las temáticas financiera y del desarrollo, tanto desde una perspectiva actual como histórica, así como local e internacional, la lectura de estos cuatro trabajos abona a una mejor comprensión de la realidad económica ecuatoriana no solo desde sus propios elementos constituyentes, sino desde la perspectiva de su integración regional y global.

11


Con estos aportes se procura abrir puertas para la construcción de conocimiento como medio para develar la realidad y proporcionar las soluciones que nos permitan una vida mejor, que es lo que en definitiva nos empuja por este hermoso sendero de la investigación científica. Quito, septiembre de 2012 carlos de la torre muñoz Subdecano de la facultad de economía de la PuCe

12


IDENTIFICACIÓN DE POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN MONETARIA Y FINANCIERA REGIONAL COMO MECANISMOS EFECTIVOS PARA ENFRENTAR IMPACTOS DE CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Carlos de la torre Muñoz* Jameson Alejandro Mencías Vega franz Josef Sáenz Kohls

Palabras claves: Sistema de pagos, compensación, unidad de cuenta, medio de pago, cooperación monetaria y financiera, crisis financieras. Key words: Settlements system, settlements, unit of account, means of payment, monetary and financial cooperation, financial crisis.

* Investigador principal, Subdecano de la facultad de economía de la PuCe.


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

resUmen Desde hace pocos años, en América latina han surgido iniciativas en torno a lo que se ha denominado “nueva Arquitectura financiera regional”, la cual comprende esfuerzos dirigidos a la redefinición de estructuras monetarias y financieras en atención a las características y necesidades propias de la región sobre la base de la cooperación internacional. estas iniciativas no son nuevas si se considera que desde hace varias décadas existen avances como el Mecanismo de Pagos de AlADI o el fondo latinoamericano de reservas (flAr), pero se orientan hacia espacios no cubiertos o muy dinámicos que requieren de nuevas instituciones. es así que han surgido por ejemplo, el Sistema de Pagos en Monedas locales (SMl) entre Argentina y Brasil o el Sistema unitario de Compensación regional de Pagos (SuCre) entre varios países de la AlBA, iniciativas orientadas a la facilitación de los pagos internacionales entre sus países miembros. Con este antecedente, la presente investigación estudia varios de estos mecanismos, tanto antiguos como más recientes con el objetivo de evaluar su potencial como instancias de seguridad frente a posibles efectos derivados de crisis financieras internacionales a efectos de corroborar el hecho que la cooperación monetaria y financiera internacional es la mejor opción para enfrentar este tipo de situaciones.

14


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

aBstract In recent years, some initiatives in what is known as the “new regional financial Architecture” have flourished in latin America, which aim their efforts towards the redefinition of monetary and financial structures in response to the region’s own characteristics and needs, based on international cooperation. these initiatives are not new considering that since some decades ago the region counts with the Settlements System of AlADI or the latin American reserves fund (flAr in Spanish), but they are directed to not completely covered spaces or very dynamic ones which need new institutions. that is how the Settlements System in local Currencies (SMl in Spanish) between Argentina and Brazil, or the unitary regional Settlements System (SuCre in Spanish) between the AlBA countries, appeared in their effort to facilitate international settlements among their member countries. With this background, the present research studies some of these mechanisms, existing ones and new ones to evaluate their potential as security shields in face of possible effects of international financial crisis, and to corroborate that international monetary and financial cooperation is the best choice to enface these kind of situations.

15


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

introdUcción la crisis financiera y económica internacional desatada en 2008, por sus características y, particularmente por ser una crisis de incidencia global, ha motivado particularmente en América latina el análisis y reflexión respecto a los esfuerzos que en el ámbito regional puedan desarrollarse para mitigar los impactos que se derivan de este tipo de situaciones. Ahora, finalizando 2011 con perspectivas otra vez negativas, principalmente en relación con el posible desempeño de las economías europeas durante el próximo año, augurando un repunte de la crisis que no ha acabado de azotar al mundo, este análisis y reflexión obligan a avanzar en acciones concretas que permitan que la región pueda enfrentar adecuadamente los embates que se avecinan. en este sentido, se ha avanzado desde hace algunos años con iniciativas de cooperación monetaria y financiera entre países de la región, en determinados casos surgidas en el marco de coyunturas específicas como fue la reconfiguración del Mecanismo de Pagos de AlADI en 1982 en respuesta a los efectos de la crisis de la deuda externa que pesó grandemente en la mayoría de las economías latinoamericanas, particularmente en relación con las restricciones de liquidez para pagos internacionales; o el caso del actual flAr que en el mismo contexto, caracterizado por la escasez de recursos financieros de corto plazo para atender problemas de balanza de pagos, permitió algún grado de oxigenación a las economías de sus países miembros. en fechas más recientes, en el marco más amplio de la integración regional han surgido propuestas en las cuales se ha avanzado de manera importante, siendo este el caso de los sistemas de pagos internacionales como es el Sistema de Pagos en Monedas locales (SMl) entre Argentina y Brasil, operativo desde octubre 2008, y el Sistema unitario de Compensación regional de Pagos (SuCre) entre los países de la AlBA, operativo desde febrero de 2010, definido este último bajo la denominada “nueva Arquitectura financiera regional”, en conjunto con el Banco del Sur, entidad próxima a iniciar sus operaciones. es así que estas iniciativas, enfocadas tanto en la facilitación de

16


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

los pagos internacionales en el interior de la región, como en la generación de mecanismos regionales para la intermediación de recursos financieros para el desarrollo económico y social, apuntan precisamente a configurar una protección que permita enfrentar exitosamente los efectos resultantes de las crisis financieras y económicas internacionales que cada vez se presentan más complejas y desde esta última, alcanzan una dimensión de carácter global. Por ello, la presente investigación procura hacer primeramente un repaso de los mecanismos existentes de cooperación monetaria y financiera, fundamentalmente sistemas de pagos y fondos de reservas, en los que participan los países de la región a efectos de continuar con una evaluación de su idoneidad y proyección como protecciones frente a las crisis internacionales. Sobre esta base, se avanzará con una identificación y propuesta de nuevas alternativas y/o mejoramiento de los mecanismos actuales para que, a partir de la profundización de la cooperación regional, en el marco amplio de la integración, puedan efectivamente atender esta imperiosa necesidad de mantener a nuestros países al margen, o al menos protegidos razonablemente de los embates que se perfilan en el horizonte inmediato de una nueva crisis que se ve venir.

17


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

elementos concePtUales los sistemas de Pagos internacionales la idea de contar con sistemas para la realización de pagos internacionales sin la necesidad de disponer de medios de pago a la vista (dinero) al momento de realizar las transacciones, principalmente de intercambio comercial, no es nueva. esta es producto de la limitación que representa la disponibilidad de medios de pago (liquidez) para la realización de transacciones que pueden estar completamente respaldadas en activos no necesariamente financieros o cuya liquidación no es inmediata. en términos modernos, las disponibilidades de divisas de los países constituyen una restricción muy importante para sus transacciones recíprocas cuando no son los emisores de dichas divisas, particularmente para la realización del intercambio comercial, siendo esta una de las varias explicaciones del reducido comercio que existe entre los países de América latina en términos relativos a su intercambio principalmente con estados unidos y europa. la utilización de sistemas de pagos internacionales que minimizan el uso de dinero se remonta a las relaciones comerciales de la liga Hanseática entre los siglos XII y XV, precisamente por la escasez prevaleciente de moneda física y las diferencias en el valor intrínseco de las especies monetarias, ya que casi cada ciudad de esta asociación disponía de su propia moneda y de otras dificultades asociadas al dinero de la época basado en el uso de metales preciosos. Desde la definición del nuevo orden económico Mundial y del Sistema Monetario Internacional, a partir de Bretton Woods (1944), cuando el dólar pasó a ser la divisa de uso casi exclusivo para la realización de pagos internacionales con el establecimiento del patrón “oro dólar”, y con su transición al esquema actual en el cual la divisa se deslindó completamente de su respaldo metálico, la necesidad de contar con sistemas de pagos internacionales es evidente por cuanto los países operan internamente con sus propias monedas, articulado su valor al desempeño de sus economías principalmente, mientras que sus transacciones internacionales requieren de disponibilidades de dólares, las cuales muchas veces no son las adecuadas y dependen de

18


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

entornos económicos y financieros hasta de carácter global e independientes del manejo económico local. en América latina se han generado iniciativas en este sentido, tan temprano como fue en 1961 la suscripción del Acuerdo de la Cámara de Compensación Centroamericana (Costa rica, el Salvador, guatemala, Honduras y nicaragua), para luego en 1964 transformarse en el Acuerdo para el establecimiento de la unión Monetaria Centroamericana, convirtiéndose en 1974 en el Acuerdo Monetario Centroamericano, el cual fuera readecuado posteriormente, inclusive en la década actual, al cual se incorporó también a la república Dominicana (de la torre, 2011). no muy lejos ni en el espacio ni en el tiempo, en 1965, los bancos centrales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, ecuador, México, Paraguay, Perú, uruguay, Venezuela y de la república Dominicana, convinieron y firmaron el “Acuerdo de México”, a partir del cual se creó e inició la operación del Mecanismo Multilateral de Compensación de Pagos en Monedas Convertibles y libremente transferibles. Dieciocho años más tarde, el 25 de agosto de 1982, en remplazo de este acuerdo, los mismos países suscribieron el Convenio de Implementación del Sistema de Pagos y Créditos recíprocos de AlADI. Con estos ejemplos se evidencia que la necesidad de disponer de mecanismos de pagos internacionales ágiles basados en elementos que permiten una mínima utilización de divisas para la realización de transacciones comerciales es también de larga data en la región y si bien, en los casos mencionados, atendida en el marco de procesos orientados a la integración regional, su configuración ha respondido fundamentalmente a situaciones coyunturales y exigentes de respuestas pragmáticas e inmediatas, como es el caso actual de un entorno de crisis financiera internacional. Cabe indicarse que la base técnica de los sistemas de pagos internacionales, entre los cuales se incluye el reciente desarrollo del SMl, se basan en la “compensación de pagos”, no así el SuCre. la compensación de pagos consiste en el establecimiento de un registro contable de los flujos de los pagos internacionales de los países que

19


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

participan en el sistema durante un período determinado, obteniéndose los saldos netos al final de este período, los cuales se liquidan en divisas (dinero) a su cierre, lo cual permite un ahorro sustancial de divisas para los participantes. en contraste con estos sistemas de pagos basados en la “compensación de divisas”, el SuCre presenta la particularidad de fundamentarse en la utilización de una moneda electrónica, el “sucre” que cumple la función primordial de unidad de cuenta para la valoración de los flujos de pagos, y como medio de pago entre Bancos centrales durante el período de operación definido para el sistema, lo cual permite la liquidación final en divisas y convierte los saldos en “sucres” de cada país a dólares restituyéndose las posiciones iniciales de moneda electrónica para volver a la dinámica de los pagos en un nuevo período. la diferencia básica entre estos dos esquemas está en que los sistemas de pagos internacionales basados en la compensación de pagos necesariamente generan costos financieros ya que los registros de los flujos de pagos implican operaciones de crédito en divisas, mientras que el SuCre con su característica de operar a partir de la liquidación inmediata de las operaciones en una moneda electrónica, no genera costos financieros en divisas. los fondos de reservas internacionales los fondos de reservas internacionales como se los conoce actualmente son producto de una necesidad más bien reciente. Con la implementación del sistema monetario internacional surgido de las reuniones de Bretton Woods, contar con un fondo “monetario” se convirtió en un requisito para su operación. el establecimiento del patrón “oro dólar” se fundamentó en respaldar la emisión de dólares por parte del Sistema de reserva federal de los estados unidos en reservas en oro, mientras que los Bancos centrales de los países adherentes respaldarían la emisión de sus propias monedas en reservas en dólares, estableciendo a su vez tipos de cambio fijos de sus monedas respecto del dólar y entre sus monedas. esta arquitectura monetaria y cambiaria derivó en que el mantenimiento de los tipos de cambio fijos, dependa de los niveles de reservas internacionales (en dólares) de los países,

20


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

los cuales a su vez resultaron dependientes de los flujos netos de divisas desde y hacia las respectivas economías, es decir, las reservas internacionales dependían directamente de los resultados de la balanza de pagos. en situaciones de crisis externas que podrían generar requerimientos excesivos de divisas a los países (que internamente operaban con monedas locales), los efectos en la balanza de pagos se traducirían en flujos importantes de divisas al exterior (crisis de balanza de pagos), complicando el mantenimiento de los tipos de cambio fijos, por lo cual se requería de una instancia supranacional capaz de facilitar las divisas necesarias para sostener los tipos de cambio. De esa necesidad surgió el fondo Monetario Internacional (fMI) como entidad encargada de proveer créditos de corto plazo en divisas a los países con problemas de balanza de pagos, además de convertirse en el órgano rector del sistema monetario internacional. el abandono definitivo del patrón “oro dólar” en los años setenta, y la consecuente liberalización de los tipos de cambio en la mayoría de las economías del mundo, restó funcionalidad al papel original del fMI en su calidad de prestamista para atender problemas de balanza de pagos, obligando a que este organismo reoriente su política crediticia hacia objetivos un tanto apartados de la definición original. en el caso de la región, particularmente en el marco del proceso de integración andina, esta necesidad se mantuvo adecuada con las nuevas definiciones monetarias luego del colapso del patrón “oro dólar”, lo cual derivó en la conformación en noviembre de 1976 del original fondo Andino de reservas que más tarde, en 1988, se amplío y redefinió en el actual fondo latinoamericano de reservas (flAr). el original fAr surgió a partir de la expansión de los mecanismos de integración de los países andinos a partir del Acuerdo de Cartagena de 1969, precisamente bajo la concepción que un proceso de integración económica regional no puede sustentarse únicamente en el espacio comercial, sino que requiere de elementos financieros complementarios, lo cual derivó no solo en la creación del fAr, sino de la propia Corporación Andina de fomento (CAf) que antecedió en un año al Pacto Andino.

21


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

sistemas de Pagos internacionales en américa latina la siguiente exposición comprende los principales sistemas de pagos internacionales desarrollados e implementados en América latina luego de la redefinición del Sistema Monetario Internacional a partir de la cita de Bretton Woods de 1944. Se incluye también la exposición del desarrollo del Peso Andino, unidad de cuenta generada desde el antiguo fondo Andino de reservas (hoy flAr), como un intento de generación de liquidez para la realización de pagos internacionales entre los países miembros de este fondo y a la vez de AlADI. el análisis del Peso Andino se vuelve relevante a la luz que el Sistema unitario de Compensación regional de Pagos (SuCre), expuesto a profundidad, se sustenta y diferencia de los mecanismos convencionales de pagos internacionales por el uso de una moneda electrónica que opera fundamentalmente como unidad de cuenta. sistema de Pagos y créditos recíProcos de aladi antecedentes el 25 de agosto de 1982, en el marco del Consejo para Asuntos financieros y Monetarios de la AlADI, se suscribió el convenio de Pagos y Créditos recíprocos entre los miembros de esta Asociación conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, ecuador, México, Paraguay, Perú, uruguay, Venezuela y la república Dominicana. este convenio remplazó al Mecanismo Multilateral de Compensación de Pagos en Monedas Convertibles y libremente transferibles definido en el “Acuerdo de México” suscrito casi 18 años atrás por los países miembros de la AlAlC (Asociación latinoamericana de libre Comercio), con el fin de configurar un sistema internacional de pagos. esta iniciativa se orientó a facilitar la canalización de pagos multilaterales y estrechar las relaciones comerciales entre los países miembros, lo cual disminuyó a su vez el nivel de flujos internacionales de divisas entre los participantes. Desde la primera configuración de este sistema de pagos en 1965, se procuró impulsar la cooperación internacional entre los Bancos centrales de los países miembros en el marco de un esfuerzo explicito de integración en los campos financiero y monetario (www.aladi.org).

22


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

características este convenio presenta tres elementos principales (www.aladi. org): • mecanismo de compensación multilateral de pagos. Consiste en la estructuración de canales dentro de los Bancos centrales de los países participantes para la realización de pagos y compensaciones por las operaciones de comercio internacional ejecutadas. este sistema se configura bajo los siguientes pasos: – la apertura de una línea de crédito recíproco y bilateral de cada Banco central con cada uno de los demás Bancos centrales participantes, en función de los niveles del intercambio comercial con los respectivos países. Diariamente se registran los saldos diarios entre dos Bancos centrales, derivados a su vez de las operaciones comerciales entre los operadores económicos de los respectivos países, respaldados por su entidad autorizada emisora de los instrumentos de pago. en vinculación con la línea de crédito, opera el mecanismo de pagos anticipados y uso multilateral de márgenes de líneas de crédito, que actúa cuando un Banco central sobrepasa dicha línea de crédito con otro Banco central; en cuyo caso solicita a un tercer Banco central (cedente), con el cual tiene un margen de crédito disponible, que le sustituya total o parcialmente la deuda que tiene con el segundo, ante lo cual, el banco cedente es debitado por el segundo, débito que el cedente traslada a su vez al primero. – registro por parte de cada Banco central de los instrumentos emitidos por parte de las instituciones facultadas para esto, por medio del sistema informático SeCAP/AlADI, que registra de forma diaria las transacciones realizadas. – Compensación cuatrimestral del saldo global de las operaciones realizadas (déficit o superávit comercial de cada país) a través del uso del dólar estadounidense como moneda de pago.

23


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

• sistema de garantías. respaldado por todos los Bancos centrales de los países participantes del convenio. este puede ser de 3 tipos: – De convertibilidad de las monedas nacionales a dólares estadounidenses – De transferibilidad de los dólares estadounidenses a través del mecanismo y, – De rembolso entre los Bancos centrales, por concepto de las operaciones comerciales cursadas por el Convenio. • mecanismo de financiamiento transitorio de los saldos de la compensación multilateral, sobre la base del Programa automático de Pago. este mecanismo automático resuelve los problemas de liquidez que puede enfrentar un Banco central al tener que cumplir sus obligaciones de compensación dentro del Convenio. este programa funciona a través del diferimiento del pago de los saldos deudores de un Banco central por un período cuatrimestral adicional, en el cual, los adeudos respectivos deberán cancelarse en cuatro pagos iguales y consecutivos al fin de cada mes. Cada Banco central está autorizado a utilizar este mecanismo hasta 2 veces cada 2 años.

24


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

estructura y operación

gráfico 1 estructura del convenio de pagos de aladi

fuente: AlADI elaboración: AlADI

25


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Gráfico 2 Procedimiento de operación

fuente: AlADI elaboración: AlADI

en este diagrama se observa que una vez que el exportador y el importador han concertado un negocio, este último apertura el respectivo instrumento de pago en una institución autorizada, la cual lo remite a la contraparte1 del exportador, la cual a su vez informa al Banco central del país del exportador sobre el instrumento recibido y, realiza el pago a su favor y solicita al Banco central el rembolso correspondiente. Vale indicar que la institución autorizada del exportador efectúa el pago a su favor en moneda nacional si en el país respectivo rige el régimen de incautación de divisas y en dólares si no operan este tipo de controles. una vez que el Banco comercial del exportador recibe el rembolso del Banco central de su país, asienta un crédito a su favor y un débito a cargo del Banco central del país del importador, por cuenta del cual efectuó el pago. finalmente, el Banco central que fue debitado debe ser rembolsado por el Banco comercial del importador y este por el propio importador, quien puede hacerlo en moneda 1 las instituciones autorizadas para la operación a través del mecanismo de pagos de AlADI son en la mayoría de los casos bancos comerciales de los países miembros.

26


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

nacional o en divisas convertibles, según lo requiera o permita su institución autorizada. Para cumplir con el procedimiento indicado, cada Banco central lleva una cuenta a cada uno de los demás, en la cual registra el importe de los pagos que efectúa a los exportadores de su país, a través un Banco autorizado, a nombre de los Bancos centrales de los importadores. Asimismo, en otra cuenta registra los cargos o débitos que le son avisados por cada uno de los otros Bancos centrales. Por su parte, el esquema de la compensación multilateral al cierre del período se presenta a continuación. Gráfico 3 Funcionamiento del sistema

BCrP: Banco Central de reserva del Perú frB: federal reserve Bank of new York fuente: AlADI elaboración: AlADI

Se observa que, la determinación primaria de los saldos bilaterales resultantes al cierre del cuatrimestre y la compensación de las posiciones bilaterales, por parte del Banco Agente, dan lugar a un solo saldo deudor o acreedor para cada Banco central, el cual debe transferirse o recibirse, según el caso, por acción del Corresponsal Común.

27


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

evolución del mecanismo la firma del Convenio en 1982 coincidió con el estallido de la crisis de la deuda externa de los países latinoamericanos, la cual provocó una pérdida de liquidez y disminución en los niveles de comercio intrarregional, por lo cual la implementación del mecanismo de pagos permitió que este mecanismo de AlADI pueda recuperarse años más tarde lo cual posibilitó canalizar por su intermedio casi la totalidad de sus flujos de pagos, alcanzándose un pico en 1992. Pero cambios en las circunstancias financieras internacionales, el aparecimiento de nuevos instrumentos financieros y la propia evolución y orientación de las economías de la región, derivaron en que, durante los siguientes años los pagos canalizados por este mecanismo presenten una evolución oscilatoria que alcanzó un repunte en 1995, para caer su utilización de forma sostenida en los años siguientes hasta lograr el mínimo histórico en 2003. Desde 2004, la utilización del mecanismo de pagos de AlADI se recuperó de manera coincidente con la expansión del comercio intrarregional, pero más como resultado de la creciente utilización que realiza Venezuela de este mecanismo. en el 2008 alcanzó un máximo relativo el cual derivó en una posterior contracción en los siguientes años, como se puede observar a continuación.

28


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Tabla 1 Estadísticas del sistema de pagos ALADI

fuente: AlADI elaboración: AlADI

29


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Gráfico 4 Proporción del comercio interregional canalizado a través del convenio

fuente: AlADI elaboración: AlADI

en lo que respecta al ahorro generado por este mecanismo y al grado porcentual de compensación, se puede observar que entre 1966 y 2007 se canalizaron un total de 237.924 millones de dólares, lo cual representa el 24,3% del comercio intrarregional realizado en ese período, equivalente a un pago de 88.343 millones de dólares, lo cual constituye un ahorro de divisas en el orden del 62,9%. Sin embargo, en los últimos años se observa un deterioro del grado de compensación con cifras menores al 5% en el 2010, como se puede observar en la siguiente tabla.

30


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Tabla 2 Ahorro de divisas por el uso del mecanismo

fuente: AlADI elaboración: AlADI

factores de incidencia en la utilización del mecanismo Globalización de los mercados la globalización de la intermediación financiera generada en los últimos años, crea un entorno diferente al existente en 1982 cuando se suscribió el Convenio de Pagos, lo cual se traduce en: – el rápido crecimiento del comercio mundial que incluye las operaciones de las empresas multinacionales. – el impacto de la mejora tecnológica, que ha llevado a un menor costo de transacciones a través del sistema financiero internacional, ampliación de las rutas y métodos comerciales y facilidades de pago internacional. – Menores regulaciones en el marco de un continuo proceso de liberalización de los flujos internacionales de capitales y de bienes, aunque no homogéneo y caracterizado por distintos grados de profundidad y de velocidad, según los países. – la diversificación de riesgos financieros a escala internacional. (AlADI, 2000)

31


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

estos elementos han contribuido a una internacionalización de los Bancos comerciales que, con presencia directa o a través de corresponsalías en numerosos países, se han convertido en canales eficientes para la realización de transacciones financieras internacionales, en particular las relativas a operaciones de comercio exterior, situación que al momento de la suscripción del Convenio de Pagos de AlADI prácticamente era inexistente. Actualmente, son muchas las instituciones financieras que con casas matrices en estados unidos, europa o Asia tienen expandidas amplias redes de sucursales en la gran mayoría de los países miembros de AlADI, y por tanto, se han establecido canales de pagos para atender las transacciones comerciales intrarregionales que anteriormente no existían, lo cual en muchos casos, obligó a la utilización del Convenio. (AlADI, 2000) Desarrollo de los mercados de euromonedas en la década de los cincuenta se dieron los primeros pasos en la configuración de los mercados de euromonedas que en los años siguientes se irían ampliando, para alcanzar hoy un tamaño tan considerable en sus depósitos, equiparándolos a los mercados domésticos de varios países altamente industrializados. el desarrollo de los eurobancos y de los mercados de euromonedas en general, se produce principalmente por el hecho que la intermediación financiera presenta mayores ventajas competitivas en esos mercados por cuestiones de escala. los factores más destacados que dan origen al nacimiento de los mercados de euromonedas son las regulaciones imperantes de selectividad del crédito, topes a tasas de interés, otras regulaciones monetarias como las reservas técnicas, así como las pesadas cargas tributarias en los mercados domésticos. este desarrollo de características excepcionales ha debilitado el uso de herramientas tradicionales por parte de los Bancos Centrales, particularmente el uso bajo el mecanismo de integración de AlADI. esto ha resultado en mayores costos para los instrumentos de administración de riesgo en términos relativos a los canales convencionales para la realización de los pagos internacionales. (AlADI, 2000)

32


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Incremento del riesgo financiero a escala mundial el colapso del sistema de tipos de cambios de Bretton Woods, a comienzos de los setenta, coincidente con la crisis del petróleo, incidió, entre otros factores, para incrementar el riesgo financiero a escala mundial. la volatilidad de los precios en general, y de los precios financieros se incrementó en forma dramática, lo cual ha llevado a la creación de un conjunto de productos financieros para tratar con estos riesgos, en particular los productos derivados. esta nueva dinámica ha generado asimismo canales alternativos y con instrumentos más adecuados para enfrentar los riesgos financieros para los pagos derivados del comercio internacional. la escala reducida que presenta el mecanismo de pagos de AlADI no es propicia para el aparecimiento y proliferación de instrumentos de bajo costo para enfrentar los riesgos financieros y cambiarios derivados de las operaciones que se canalicen en monedas locales, por lo cual los costos de los instrumentos de garantía resultarán superiores respecto a los costos en el sistema financiero internacional. (AlADI, 2000) El papel cambiante de los Bancos centrales en 1965, año en que se firmó el convenio original en el marco de la antigua AlAlC, varios países contaban con Bancos centrales con pocos años de existencia, algunos surgidos de un desmembramiento de los antiguos Bancos estatales, lo cual les llevó a desarrollar actividades que incluso pueden inscribirse en el espacio de Banca de desarrollo, situación que resultó propicia para que se hagan cargo de la operación del mecanismo de pagos de AlADI como una función más. Pero con el paso de los años, el afianzamiento y en algún caso la redefinición de los roles de los Bancos Centrales de la región, y hasta su mayor grado de independencia técnica y funcional incluso han restringido su campo de acción, y en algunos casos han quedado legalmente impedidos de otorgar garantías, elemento presente y constitutivo del mecanismo de pagos de AlADI. esto, aunado a la lógica actual de algunos Bancos Centrales cuya actividad procura concentrarse de manera exclusiva en el manejo de la política monetaria, ha derivado en que su participación en el mecanismo de pagos de AlADI no corresponda a sus funciones principales, generándose por tanto incentivos para minimizar sus esfuerzos en su utilización.

33


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Además, como resultado de algunas experiencias negativas derivadas del uso del Convenio, se advierte en los Bancos Centrales una creciente regulación o la existencia de tramitaciones más detalladas que se exigen en los Bancos Centrales miembros para poder cursar operaciones a través del Convenio. estas regulaciones, en algunos casos llegan a la disposición de la suspensión del otorgamiento de la garantía de rembolso, reservándola solo para algunas operaciones específicamente establecidas. Asimismo, algunos Bancos Centrales cobran tarifas o comisiones para cursar operaciones por el Convenio, sumado a lo cual el tiempo que insume la tramitación, que contribuye a aumentar los costos de su utilización, con relación a efectuar las operaciones directamente entre Bancos. Evolución hacia la industria de servicios financieros las operaciones financieras a escala internacional desde los años de la posguerra mundial hasta mediados de los sesenta han presentado una evolución lenta y monótona. es a mediados de los 60, que comienza una etapa de nuevas ideas, métodos, estrategias con productos financieros en Banca en general, dinámica que se incentiva una década más tarde con la liberalización de los tipos de cambio. Pero dos décadas después, con el aparecimiento y profundización en el uso de futuros financieros, se generó una evolución desde la Banca tradicional intermediadora de recursos al concepto actual en que los Bancos son verdaderas empresas de servicios financieros que integran la industria de servicios financieros a escala global. esta redefinición del papel de la Banca comercial y su internacionalización enmarcada en una lógica de servicios financieros diversos, ha contribuido también a la redefinición de los canales y formas para la realización de pagos internacionales, en especial los vinculados a operaciones de comercio, las cuales gracias a la tecnología y a las economías de redes han abaratado costos que permitieron alternativas más eficientes para los agentes vinculados al comercio exterior. (AlADI, 2000)

34


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Utilización del dólar para la compensación el mecanismo de pagos de AlADI genera un costo de oportunidad y riesgos de no pago entre Bancos centrales al utilizar como moneda de compensación de pagos y liquidación cuatrimestral de los saldos netos de las operaciones de comercio exterior. Primeramente, al sustentarse la compensación de pagos en operaciones de crédito que otorgan los Bancos centrales de los países exportadores hacia los importadores, se genera un costo financiero que es asumido por los Bancos centrales por cada operación de importación que canalizan. esta situación desincentiva el uso del mecanismo desde los propios Bancos centrales, particularmente al considerar los elevados costos financieros que implica el establecimiento de una tasa equivalente a la tasa lIBor + 100 puntos básicos. Además, existe un segundo costo de oportunidad asociado al compromiso de liquidar los pagos cada cuatrimestre en dólares en términos del riesgo asociado que significa para los Bancos centrales de los países con déficit comercial estructural, ya que requerirán acumular recursos en dólares a efectos de poder realizar los pagos de liquidación, los cuales se verán comprometidos en situaciones de crisis de balanza de pagos o de problemas de liquidez que afecten a sus reservas internacionales, obligándoles a recurrir al mecanismo de financiamiento establecido en el propio mecanismo, pero con costos financieros adicionales. estas dos características han derivado en que en los últimos años se reduzca la utilización del Convenio de Pagos, adicionalmente al hecho que cuando es utilizado, muchos Bancos Centrales que canalizan importaciones a través del mecanismo, opten por la realización de los denominados “pagos anticipados”, es decir, la liquidación inmediata o en plazos cortos de las divisas en vez de realizar compensaciones a lo largo de cada cuatrimestre de operación del mecanismo para su liquidación final neta, con reducción así de los costos financieros asociados, pero en desmedro de la capacidad de ahorro que puede generarse de la compensación.

35


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

los Bancos Centrales de los países superavitarios estructurales enfrentan el riesgo de no pago de los deficitarios ante situaciones de crisis e iliquidez, aun existiendo el mecanismo de financiamiento ya que este no puede extenderse sino por un período adicional de compensación. esto se traduce en otro desincentivo para la utilización del Convenio de Pagos en la medida en que la compensación de los pagos se fundamenta en líneas de crédito bilaterales entre los Bancos Centrales, por lo cual los Bancos Centrales de los países estructuralmente superavitarios procurarán limitar los montos de dichas líneas de crédito con la consecuente represión de las posibilidades de comercio intrarregional.

sistema de interconexión de Pagos (siP) antecedentes los países centroamericanos (Costa rica, el Salvador, guatemala, Honduras y nicaragua) suscribieron en 1961 el Acuerdo de la Cámara de Compensación Centroamericana, conformando así un sistema de pagos internacionales para facilitar su comercio intrarregional. en 1964 este primer compromiso ambiciosamente se transformó en Acuerdo para el establecimiento de la unión Monetaria Centroamericana, el cual se transformó una década más tarde en el Acuerdo Monetario Centroamericano con inclusión de la república Dominicana. en este marco, en 2004 se crea el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA) como un nuevo impulso al proceso regional que sufrió un retroceso cuando en 1993 dejó de operar su cámara de compensación. el CMCA reactiva la operación de un sistema de pagos centroamericano a través de la configuración del Sistema de Interconexión de Pagos (SIP) definido como un sistema de compensación en dólares para los pagos que se realicen en el marco del comercio intrarregional entre los países centroamericanos, incluida la república Dominicana. los países a lo largo de los 5 años de estructuración orgánica, legislativa y administrativa del SIP fueron ratificando su participación en la iniciativa presentada por el CMCA.

36


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Tabla 3 Ratificación de los Bancos centrales miembros

fuente: Banco Central de guatemala elaboración: Banco Central de guatemala

las normas generales del SIP fueron redactadas dos años antes de su implementación formal en el año 2011. esto considerando la necesidad que los países miembros afiancen sus propios sistemas de pagos nacionales en consistencia con el SIP. el Banco Central de la república Dominicana opera como gestor institucional del SIP y como cámara de compensación tras la aprobación del comité del CMCA a partir del 20 de noviembre del 2009. el SIP inició operaciones el 28 de febrero de 2011 (CMCA, 2011). características el Sistema de Interconexión de Pagos tiene como propósito brindar los mecanismos automatizados que, mediante procesos transparentes, eficientes y seguros, permitan a los participantes directos liquidar electrónicamente, en forma bruta y en tiempo real sus operaciones, derivadas de pagos intrarregionales en dólares. Sus objetivos se resumen en:

37


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

– Promover la modernización de los sistemas de pagos nacionales – Contribuir a eliminar restricciones en los pagos trasfronterizos – Materializar el tratado sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y república Dominicana – Proporcionar mayor acceso a los servicios transfronterizos – Complementar las iniciativas regionales estructura y operación los países miembros del SIP (Costa rica, el Salvador, guatemala Honduras, nicaragua y república Dominicana) participan en el sistema de pagos a través de la liquidación bruta en tiempo real (lBtr) en dólares entre sus Bancos Centrales, mientras que los cobros y pagos a los importadores y exportadores se realizan en las respectivas monedas locales, lo cual no implica técnicamente la realización de compensación de pagos, la cual solo se limita a las operaciones sobre una base de ciclo diario. los Bancos Centrales se interconectan entre sí mediante el sistema SWIft. el SIP más que un sistema de compensación de pagos dirigido al ahorro de divisas, constituye una integración automatizada de los sistemas de pagos locales de los países centroamericanos y la república Dominicana a través de la interconexión informática entre sus Bancos Centrales. el SIP permite canalizar pagos por las siguientes operaciones: – transferencias de fondos por concepto de operaciones de pago a nombre propio o de participantes indirectos – Pagos de tarifas – Consultas y generación de archivos – generación de reportes e información estadística; y, – otras que autorice el Consejo Monetario Centroamericano las operaciones de pago también contemplan: pago por remesas, por importaciones, por facturas entre otros.

38


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Gráfico 5 Procedimiento de operación

fuente: BCg elaboración: BCg

el ciclo de operación para tramitar pagos en el SIP, se inicia con una instrucción de pago de un participante directo, para acreditar fondos a nombre propio o de terceros; para esto el participante directo de origen debe verificar que el participante indirecto de destino, se encuentre activo dentro del SIP para la realización de operaciones el participante directo de origen envía la instrucción vía SWIft, de acuerdo con la instrucción emitida por el participante indirecto de origen (entidad bancaria de la cual se trate). la liquidación y pago de estas operaciones se realizan en el

39


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Banco Central de república Dominicana que es el gestor institucional, los cuales serán notificados a los participantes directos en tiempo real, quienes están obligados a verificar que el participante indirecto de destino este incluido en la lista de participantes indirectos vigentes del gestor. los participantes directos del SIP tendrán la posibilidad de realizar transferencias de fondos con fecha valor futuro, de hasta treinta (30) días, mediante las funcionalidades provistas por el SIP. estas operaciones se liquidarán en la fecha que se indique, siempre que el participante directo disponga de fondos suficientes en la cuenta de liquidación constituida en el gestor Institucional. Dentro del sistema de pagos la tarifa para el cliente de origen es de 5,00 dólares por cada transferencia de fondos que se solicite. los costos que se generen por la emisión de mensajes y las comunicaciones con el SIP estarán a cargo del participante directo que corresponda, excepto cuando se trate de mensajes por devolución de fondos de transacciones que no se cursaron por algún motivo de rechazo.

sistema de Pagos en moneda local entre argentina y Brasil (sml) antecedentes en octubre de 2008 Argentina y Brasil iniciaron operaciones a través de un sistema de pagos bilateral denominado Sistema de Pagos en Moneda local (SMl), luego que sus Bancos centrales suscribieran el respectivo convenio el 8 de septiembre del mismo año. el SMl está orientado a la canalización de pagos por operaciones de comercio de bienes y servicios entre los dos países. la necesidad de propiciar un desarrollo de instrumentos financieros de bajo costo para las transacciones comerciales entre ambos países, fue el principal motivo para el diseño del SMl, basado en la

40


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

utilización primaria de las respectivas monedas locales. esta necesidad se complementó con la posibilidad que al generarse un mecanismo en este sentido, se impulsen además las relaciones comerciales entre ambos países. los elementos que derivaron en el desarrollo del SMl fueron: – el desincentivo que representa para los pequeños y medianos empresarios la dificultad de obtener divisas para su participación en actividades de comercio exterior – la importancia del comercio bilateral entre el Brasil y la Argentina – la posibilidad que un sistema de pagos contribuya a la integración regional y al perfeccionamiento de los vínculos existentes entre el Brasil y la Argentina, a través del impulso al uso de sus propias monedas para la realización de operaciones de comercio bilateral – la aproximación al cumplimiento del objetivo de integración financiera establecido en el marco del MerCoSur características el SMl es un sistema de pagos transfronterizo que integra a los sistemas de pagos locales de la Argentina, Medio electrónico de Pagos (MeP) y del Brasil, Sistema de Pagos Brasileño (SPB). el MeP es un sistema diseñado por el Banco Central de la república Argentina (BCrA), para la realización de pagos locales entre las instituciones financieras y las cámaras electrónicas de compensación (CeC) en ese país, el cual inició sus operaciones en 1997. el MeP permite a las instituciones autorizadas operar en dicho sistema, a realizar transacciones en tiempo real por sus operaciones comerciales y transacciones a través de sus cuentas corrientes registradas en el BCrA; de igual forma permite la información de estados y saldos en tiempo real. el SPB es el sistema de pagos interbancarios que opera en el Brasil configurado para eliminar el uso de instrumentos de papel en la realización de transacciones interbancarias y disminuir los tiempos de

41


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

transferencias de recursos; y a partir del 2001, según la reforma del BCB, para apoyar a la administración de riesgos. el SMl es un sistema optativo y complementario a otros sistemas de pagos actuales (AlADI, sistema financiero internacional, entre otros). ninguna empresa, persona jurídica o natural, está obligada a utilizar el SMl como medio de pago para operaciones comerciales y transacciones concernientes en peso/real. es un sistema de transacción y transferencia de valores en el cual, tanto el importador como el exportador pagan y cobran en sus respectivas monedas. no implica ningún cambio en la documentación de la exportación, a excepción de la declaración en moneda local y no tiene restricciones en cuanto a los instrumentos de pago a utilizarse. Permite la realización de pagos anticipados y no cubre el riesgo cambiario. las características del SMl están enfocadas netamente a disminuir los costos de transacción en cuanto a la conversión de moneda, de igual forma la salida en la intervención de las instituciones financieras que realizan dicha conversión, con la aclaración que este sistema no cubre el riesgo cambiario, es decir, la variación del tipo de cambio de las monedas locales en cuanto a la extranjera. estructura y operación Para el funcionamiento del sistema se estableció en el Convenio del SMl la existencia de instituciones corresponsales, principalmente Bancos comerciales designados por cada Banco central para realizar transferencias derivadas del uso del sistema a través de estos últimos (BCrA, BCB, 2008). el proceso establecido se da a partir de las operaciones de comercio exterior entre agentes de los dos países, cuyos pagos son canalizados en las respectivas monedas locales a través de los Bancos

42


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

corresponsales, para la liquidación a los importadores también en sus monedas locales, compensándose dichos pagos a través de los Bancos centrales en su equivalente en dólares al tipo de cambio diario vigente. el ciclo del SMl es iniciado por el importador, que debe registrar su operación y ejecutar el pago en su propia moneda en una entidad financiera corresponsal de su país. A partir de entonces, se realiza la compensación entre los Bancos centrales en dólares, para la liquidación final al exportador a través de otro Banco corresponsal en su respectiva moneda local. Gráfico 6 Procedimiento de operación

fuente: BCrA elaboración: BCrA

el procedimiento para la realización de un pago a través del SMl se resume en los siguientes pasos: – el importador debe documentar la operación de comercio exterior en moneda extranjera y canalizarla a través de una entidad financiera que esté operando con el sistema (corresponsal), realizando el pago correspondiente en su moneda local.

43


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

– la entidad corresponsal deberá hacer el registro de la operación en moneda extranjera ante el Banco central. – el pago se efectuará al exportador en su moneda local a través de una entidad corresponsal con base en la tasa acordada o la tasa SMl divulgada por el Banco central en el día. – los Bancos Centrales registrarán la respectiva transacción y compensarán en dólares sobre un ciclo diario para la liquidación de los saldos netos en dicha moneda. este mecanismo posee una ventaja en cuanto al tipo de cambio, la cual es representativa del mercado mayorista y es independiente del monto de la transacción, por lo cual la mencionada tasa es beneficiosa en gran medida para empresas pequeñas y medianas que realizan sus transacciones. evolución del mecanismo Desde el inicio de operaciones del SMl, se presenta una evolución sostenida de su número, con un leve estancamiento entre noviembre de 2009 y enero de 2010, debido principalmente a la apreciación del real brasileño, que en alguna medida incidió en las exportaciones de ese país, como se aprecia a continuación. Gráfico 7 Cantidad de operaciones canalizadas por el SML

fuente: BCrA elaboración: BCrA

44


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

De la misma manera, se aprecia una evolución similar para el número de empresas que utilizan este sistema, lo cual denota que se cumple el propósito principal del SMl de incorporar a pequeñas y medianas empresas en actividades de comercio internacional a través de la reducción de sus costos de transacción. Cabe destacarse asimismo, que la evolución es pareja para las empresas de ambos países, a pesar que los montos de exportaciones del Brasil a la Argentina son mucho más representativos en valores nominales, como se aprecia a continuación: Gráfico 8 Cantidad de empresas que operaron a través del SML

fuente: BCrA elaboración: BCrA

es importante anotar que la participación del Brasil en el SMl es sustancialmente superior desde sus exportaciones respecto a la de la Argentina en una relación de 9 a 1.

45


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Gráfico 9 Comercio del Brasil canalizado por el SML

fuente: Banco Central de Brasil elaboración: Banco Central de Brasil

Para confirmar la amplia participación de empresas pequeñas y medianas en el uso del SMl, se puede apreciar que el mayor número de operaciones corresponden a transacciones de montos menores como se presenta a continuación: Gráfico 10 Operaciones por tramos de montos

fuente: Banco Central de Brasil elaboración: Banco Central de Brasil

46


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

la distribución de frecuencias evidencia que más de las tres cuartas partes de las operaciones se realizan por montos menores a 500.000 dólares. esto determina que los que han sido los mayores beneficiados del SMl son las empresas medianas y pequeñas, cuyos costos se han reducido, pues los tipos de cambio son determinados independientemente de los montos de las operaciones. A continuación se presenta el promedio de las tipos de cambio para importadores y exportadores de acuerdo con una distribución de frecuencias por monto para operaciones de comercio exterior brasileñas en 2007. Gráfico 11 Tasas cambio para importadores y exportadores brasileños en 2007 (Reales por dólar)

fuente: Banco Central de Brasil elaboración: Banco Central de Brasil

la situación representada y previa a la implementación del SMl, demuestra que los tipos de cambio en el Brasil eran más beneficiosos para los grandes importadores con operaciones de valores elevados. es decir que el tipo de cambio estaba inversamente relacionado con

47


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el monto sobre el cual se efectuaría la operación, y por ende dificultaba las operaciones comerciales a empresarios medianos o pequeños, con disminución de su rentabilidad y encarecimiento de las importaciones. el SMl al contar con un sistema integrado de instituciones que soportan el proceso de intercambio, hace que entre dos países comercialmente vinculados los procesos de intercambio e integración se vuelvan más viables. los esfuerzos realizados por los dos países han incluido dentro del proceso comercial a empresarios medianos y pequeños que forman parte de un nuevo y más grande sistema comercial entre Argentina y Brasil.

sistema Unitario de comPensación regional de Pagos (sUcre)2 antecedentes el Sistema unitario de Compensación regional, SuCre, tiene su origen en la III Cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América - tratado de Comercio de los Pueblos (AlBA-tCP) y la república del ecuador, realizada el 26 de noviembre de 2008 con el objetivo de impulsar el comercio recíproco de estos países a través de la reducción del uso de divisas en el pago de sus operaciones resultantes. esta iniciativa fue propuesta en procura de avanzar hacia una redefinición estructural de los elementos monetarios y financieros vigentes en el marco de la nueva Arquitectura financiera Internacional. en este sentido, el SuCre se planteó como un sistema de características superiores a otros mecanismos de pagos utilizados en la región como son la Cámara de Compensación Centroamericana (1960-1993) y el Convenio de Pagos y Créditos recíprocos y su mecanismo de pagos de AlADI (1982-actualmente). Asimismo, su esen2 tomado de los apuntes personales y registros del autor quien coordinó al equipo técnico internacional que diseñó y puso en operación al SuCre.

48


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

cia se proyecta bajo características distintas a la reciente iniciativa del Sistema de Pagos en Monedas locales, SMl, entre Argentina y Brasil. todo esto a partir de una configuración que se asienta fundamentalmente en el desacoplamiento de la lógica del dólar a través de la incorporación de una moneda electrónica que cumple la función de unidad de cuenta para el registro de las operaciones comerciales a canalizarse por este Sistema y de medio de pago limitado a la liquidación de los pagos resultantes entre los Bancos Centrales participantes. en el afán de construir un sistema más allá de una configuración de un simple mecanismo de pagos, el SuCre incorpora también instancias de intermediación financiera y de generación de crédito, orientadas al impulso de la producción exportable en el objetivo de ampliar el comercio en beneficio de los países con déficit recurrentes. la dinámica de expansión en que se plantea la evolución del SuCre desde un inicio a escala reducida permite operar bajo el mecanismo de “administración de comercio” a través de lo cual, desde las políticas comerciales y económicas nacionales, es posible controlar el comercio a canalizarse por este Sistema bajo criterios de priorización orientada hacia objetivos de desarrollo interno y complementariedad externa, coadyuvando a la consecución del equilibrio comercial. Con estos elementos, el SuCre inició sus operaciones el 3 de febrero de 2010 con la participación de Cuba y Venezuela, primeros países en ratificar el Convenio Constitutivo del SuCre. Posteriormente, el 5 de julio de 2010 se incorporó el ecuador luego de cumplir con este requisito del derecho internacional, y por último, hizo lo propio Bolivia el 8 de octubre del mismo año. características Naturaleza el SuCre, jurídicamente se constituyó mediante un acuerdo sujeto al Derecho Internacional Público con los objetivos de canalizar eficientemente los pagos internacionales de los países participantes desaco-

49


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

plándose del dólar, y de incrementar el comercio recíproco sobre bases de complementariedad productiva como eje de un mayor desarrollo económico y fundamentado en sus propias necesidades y agendas. Objetivos – Impulsar la expansión del comercio entre los países participantes sobre la base de la complementariedad productiva – Propender al equilibrio comercial entre los países participantes como mecanismo de reducción de asimetrías y de fortalecimiento del propio Sistema – Desacoplar al comercio entre los países participantes de la lógica del dólar y de su dinámica vigente, basada en un esquema de división internacional del trabajo de articulación norte-sur – establecer las bases para la profundización de nuevos mecanismos de integración regional Funciones – establecer, sobre bases técnicas, las asignaciones en moneda electrónica (sucres) para los países participantes, con el fin de proveer de liquidez para la realización de sus pagos internacionales en una primera instancia producto de su comercio recíproco – Determinar, sobre bases técnicas, el mecanismo de valoración de la moneda electrónica y de determinación de los tipos de cambio respectivos con las monedas de los países participantes – Administrar y procesar el registro de las operaciones de comercio exterior y de pagos internacionales entre los países participantes – establecer el mecanismo operativo para la liquidación en moneda electrónica de las operaciones de comercio exterior canalizadas por el Sistema – Proporcionar mecanismos para la gestión de los superávit y déficit comerciales para efectos de propender al equilibrio comercial de los países participantes

50


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

– ofrecer el espacio para la coordinación y cooperación de las políticas monetarias y cambiarias de los países participantes, para efectos de que estas coadyuven a alcanzar los objetivos del sistema Ventajas – Proporciona liquidez suficiente a los Bancos centrales, lo cual amplia su capacidad de realización de pagos internacionales, a través de asignaciones en moneda electrónica, como activos de reserva para impulsar el comercio internacional entre los países participantes – Minimiza los costos cambiarios, al no utilizar al dólar u otra divisa como intermediario para los pagos internacionales, a través de los sistemas de pagos internacionales convencionales – Minimiza los costos de transacción al no utilizar las largas cadenas de corresponsalías entre entidades financieras bajo los sistemas de pagos internacionales convencionales – elimina la dependencia en el uso de medios de pagos, cuya emisión no es controlable desde los países participantes – facilita la coordinación de las políticas monetarias y cambiarias en los espacios específicos del sistema de pagos y del comercio internacional, entre los países participantes, desvinculándolas de los condicionamientos de la utilización del dólar u otra divisa estructura y operación Moneda electrónica el elemento central en que descansa la diferenciación del SuCre respecto de otros sistemas para la canalización de los pagos internacionales producto del comercio, está en la utilización de una moneda electrónica de carácter fiduciario cuya función básica es la de constituirse como una unidad de cuenta común para la valoración de los pagos internacionales que se realizan a través del Sistema. Asimismo, opera como un medio de pago restringido a los Bancos centrales para la liquidación de dichos pagos sin que se requiera de divisas

51


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

para tal efecto. esta segunda función remplaza a los mecanismos convencionales basados en la compensación de divisas para su liquidación periódica posterior. la construcción de la moneda electrónica en la determinación de su valor inicial y su evolución temporal posterior se basa en la configuración de una canasta de las monedas locales de los países participantes, la cual se establece sobre una base de proporcionalidad a partir de variables macroeconómicas y de comercio exterior. Se ha considerado la incorporación de un componente adicional establecido como una canasta que incluye a las principales divisas internacionales en las cuales se desarrolla el comercio mundial y que conforman los portafolios de reservas internacionales a nivel global. los elementos definidos en la construcción de la canasta de monedas se establecen en procura que la evolución de su valor en el tiempo, presente estabilidad pero que a la vez no genere divergencias entre los tipos de cambio de las monedas participantes, establecido mediante la moneda electrónica y los tipos de cambio de las mismas monedas a través de las principales divisas en que se realiza el comercio exterior, para evitar posibles arbitrajes comerciales. esto significa que una evolución adecuada del valor de la moneda electrónica propenderá a generar incentivos cambiarios para la utilización del SuCre tanto para importaciones como exportaciones. Al contrario, una situación de arbitraje comercial implicaría la existencia de incentivos cambiarios para la utilización del Sistema en uno solo de los sentidos. esta característica resulta de importancia sustancial y demanda cierta complejidad técnica ya que la construcción de la moneda electrónica se asienta en monedas que operan bajo esquemas cambiarios (en relación con el dólar) controlados y flexibles simultáneamente, sin que se exijan compromisos en este sentido. Por ello, también el SuCre se orienta a respetar la soberanía de los países participantes, los cuales tienen libertad total para la determinación de sus políticas monetarias y cambiarias. Aunque está previsto que el SuCre opere bajo el control y supervisión de un órgano superior, el Consejo Monetario regional, en el cual se generarán los espacios adecuados que propendan a una coordinación mínima de las políticas comerciales,

52


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

monetarias y cambiarias de los países participantes en aras de mantener la coherencia suficiente que garantice la eficiencia del Sistema. Cámara Central de Compensación Si bien todo sistema de pagos internacionales requiere de una cámara central de compensación para concentrar los registros de las operaciones canalizadas a efectos de realizar las compensaciones y liquidaciones de los saldos comerciales, en el caso del SuCre su Cámara Central de Compensación, CCC, asienta su operación primeramente en el establecimiento de una asignación inicial de moneda electrónica que se distribuyó entre los países participantes a efectos de proporcionarles de liquidez para la realización de su comercio recíproco mediante su utilización. Para ello primeramente se establece una regla de determinación del monto global de moneda electrónica sobre la base de una proporción del comercio recíproco proyectado para el inicio de operaciones del SuCre. luego, este monto será distribuido entre los países participantes como asignaciones particulares a sus Bancos Centrales a partir de criterios de proporcionalidad y equidad. estas asignaciones tendrán una correspondencia con los denominados aportes o contrapartes que constituirán los recursos en moneda local que los respectivos Bancos centrales entregarán a la CCC en equivalencia a las asignaciones recibidas. Conforme se van canalizando operaciones a través del SuCre, cada Banco central las cobra o liquida, si son importaciones o exportaciones, en su respectiva moneda local, al tiempo que entre los Bancos centrales se liquidan en moneda electrónica a través de sus cuentas en la CCC. Se establece una base periódica o ciclo de 6 meses respecto a la cual a cada vencimiento los Bancos centrales deberán restituir su asignación en moneda electrónica, en caso de ser deficitarios en el neto o podrán convertir a divisas su excedente en moneda electrónica en caso de ser superavitarios, de acuerdo con reglas específicas establecidas para tales efectos. en el denominado intra período (durante cada 6 meses del ciclo), las posiciones superavitarias y deficitarias podrán nivelarse a

53


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

partir de varios mecanismos establecidos para procurar en el primer caso incentivar la utilización de los excedentes en la moneda electrónica y ampliar el comercio a través de mayores importaciones y en el segundo, la ampliación de exportaciones. Asimismo, se han configurado mecanismos para la recirculación de los recursos excedentes como forma de financiamiento para ampliar la producción exportable en los países con déficit comercial. Fondo de Reservas y Convergencia Comercial el fondo de reservas y Convergencia Comercial, frCC, tiene dos funciones básicas. la primera configurada bajo la lógica convencional en que es necesaria una fuente de recursos que permita atender necesidades coyunturales de los Bancos centrales frente a situaciones de afectación a la estabilidad monetaria interna. en la medida en que es indispensable el mantenimiento de la estabilidad de la moneda electrónica, la cual a su vez está conformada por una canasta de las monedas de los países participantes, su respectiva estabilidad resulta fundamental. es en ese sentido que el frCC puede atender eventuales necesidades de los países para apuntalar a sus monedas locales. Pero la segunda función del frCC se orienta hacia la incorporación de un mecanismo financiero en el marco de los elementos propios de un sistema de pagos. esta función le otorga al SuCre otro componente de diferenciación respecto a los sistemas de pagos convencionales. el objetivo fundamental de esta segunda función es la de proveer recursos frescos a los países para ampliar su base productiva para la exportación, principalmente a aquellos deficitarios recurrentes en el comercio recíproco. el frCC desde su definición, sobre criterios de orientación de recursos para el desarrollo económico y complementariedad productiva de los países participantes a través de su comercio recíproco, financiará los proyectos que vengan a atender estas necesidades en refuerzo a los otros elementos del SuCre en el afán de alcanzar los objetivos planteados para este Sistema.

54


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Comercio administrado el concepto de comercio administrado remite a la prerrogativa que se abre a los países participantes del SuCre de orientar el comercio que, de acuerdo con sus respectivas políticas económicas y comerciales, consideren favorecerlo a través de su canalización por este Sistema que está configurado sobre bases preferenciales en relación con las alternativas existentes. la administración de comercio es posible en la medida en que el SuCre iniciará sus operaciones mediante la canalización de una proporción del comercio recíproco total de los países participantes que, conjuntamente con los incentivos que proporcionará a los agentes importadores y exportadores, otorga la posibilidad de seleccionar en términos de sectores, productos, tamaños de empresas y otros criterios, el comercio que se canalizará por este Sistema. Si bien es necesaria una coordinación entre los países, que permita generar correspondencias entre lo que procurarán exportar e importar, la administración de comercio es una herramienta importante en la medida en que permite dirigir el comercio hacia los objetivos de las políticas económica y comerciales soberanas de cada país, a la vez de los objetivos de una política comercial regional. es precisamente a través de este mecanismo que se genera la posibilidad de propender hacia un comercio complementario y equilibrado en el afán de desprenderse de las estructuras vigentes bajo la actual denominada división internacional del trabajo establecida con una lógica norte-sur. Consejo Monetario Regional en el marco del SuCre se está avanzando en la configuración del Consejo Monetario regional, CMr, organismo llamado a normar, controlar y supervisar no solo el funcionamiento de este Sistema, sino de otros componentes de la nueva Arquitectura financiera regional, para efectos de mantener la coherencia con los objetivos fundamentales de esta última, enmarcados en alcanzar las soberanías financiera y monetaria a escala regional.

55


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el CMr se constituirá en el espacio, tanto para la administración y control de los mecanismos operativos del SuCre, como para la discusión y coordinación de las políticas comerciales, monetarias y cambiarias de los países participantes en aras de mantener la coherencia mínima necesaria que garantice el adecuado funcionamiento de este Sistema y otros componentes que se adscriban a este órgano. La Operación del SUCRE la diferencia fundamental del SuCre con los sistemas de compensación de pagos convencionales como es el caso del mecanismo de AlADI, radica en la utilización de una moneda electrónica que cumple la función primordial de unidad de cuenta y es solo medio de pago entre los Bancos Centrales de los países participantes, los cuales en última instancia cobran y liquidan a los operadores de comercio en las respectivas monedas locales, como se puede apreciar comparativamente en los dos gráficos siguientes. Gráfico 12 Esquema de operación de los sistemas de compensación de pagos convencionales

fuente: el autor elaboración: el autor

56


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Gráfico 13 Esquema de operación del SUCRE

fuente: el autor elaboración: el autor

la ventaja fundamental del SuCre respecto de otros mecanismos de pagos radica en la reducción notable de los costos de transacción ya que son los mismos Bancos Centrales los que operan como corresponsales internacionales para la canalización de los pagos, además que se eliminan los costos cambiarios debidos a los márgenes entre tipos de cambio de compra y venta de divisas ya que se establecen paridades centrales entre las monedas locales de los países participantes respecto del dólar y del SuCre. Desde la perspectiva de los Bancos centrales, el SuCre presenta la gran ventaja que se fundamenta en liquidaciones en tiempo real de los pagos, a través de la utilización de la moneda electrónica o virtual (el sucre) lo cual evita así la compensación en dólares y por tanto los costos financieros asociados. en el SuCre, asimismo, no existen garantías directas desde los Bancos centrales ya que la activación del uso del sistema se origina en el pagador (importador) quien habrá asegurado su pago a través de instrumentos convencionales (cartas de

57


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

crédito, seguros de pago a exportadores, otros), a diferencia de los sistemas convencionales como el de AlADI, que se activa desde el cobrador (exportador) requiriéndose de garantías de pago desde los Bancos centrales.

el Peso andino antecedentes el 21 de abril de 1983, el entonces Presidente del Perú, fernando Belaúnde, propuso la adopción de un signo monetario común para el grupo Andino como una unidad de cuenta a utilizarse para las transacciones comerciales entre sus miembros (en ese entonces Bolivia, Colombia, ecuador, Perú y Venezuela). esta propuesta se planteó a partir de la experiencia, según las propias declaraciones de Belaúnde, del fondo Monetario Internacional (fMI), con la creación de los Derechos especiales de giro, Deg, pero con la consideración de que la metodología de valoración de estos últimos sobre la base de una canasta de monedas no sería aplicable en el caso de los países andinos por su inestabilidad monetaria. Como solución, planteó que el valor de esta unidad de cuenta andina podría ser resultante de una “canasta de bienes” sobre la base de los productos fundamentales de cada país (revista latinoamericana, 1983, p. 57). Después de un largo proceso de estudio por parte de los organismos regionales y subregionales, y principalmente en el interior del fondo latinoamericano de reservas, flAr, (en ese entonces todavía fondo Andino de reservas, fAr), su directorio, en reunión celebrada en lima el 17 de diciembre de 1984, como homenaje al libertador Simón Bolívar, al conmemorarse 154 años de su muerte, decidió autorizar la emisión, a partir de esa fecha, de obligaciones denominadas “Pesos Andinos” y asignarla entre los Bancos centrales de los países miembros del Acuerdo de Cartagena. los propósitos de la creación de este nuevo instrumento financiero fueron impulsar y facilitar el intercambio recíproco y de apoyar el proceso de integración de la subregión (revista latinoamericana, 1983, p. 57).

58


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Desde la perspectiva técnica, esta decisión del Directorio del fAr supuso un aumento de la liquidez internacional en la subregión a través de un activo de reserva adicional asignado a cada uno de los Bancos centrales de los Países Miembros respaldado por la solvencia financiera del fAr. Para el funcionamiento inmediato de este instrumento, a la fecha de su creación se suscribió simultáneamente un convenio multilateral entre los Bancos centrales y el fAr en el cual se establecieron las condiciones y límites para su uso, y se precisaron sus mecanismos de operación en los pagos resultantes de transacciones efectuadas dentro del marco de la AlADI.3 características el Peso Andino (PA$) fue una obligación emitida por el fAr para ser utilizada por los Bancos centrales de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena y demás tenedores autorizados para su uso como medio de pago para transacciones efectuadas entre los mismos. Su equivalencia fue fijada igualándola a un dólar de los estados unidos. el monto de la emisión inicialmente autorizada fue de PA$ 80 millones, que fueron asignados a los países andinos en las mismas proporciones al capital suscrito por cada uno de ellos en dicho fondo.4 Además de los Bancos centrales de los países andinos y del propio fAr, fueron calificados como tenedores autorizados de Pesos Andinos, la entonces Junta del Acuerdo de Cartagena (JunAC), la Corporación Andina de fomento (CAf), el Parlamento Andino y el Banco Central de Chile. los Bancos centrales miembros del flAr, cuando hacen uso de sus Pesos Andinos para efectuar pagos, tienen la obligación de recomprárselos al flAr en dólares en un período máximo de 180 días. Por su parte, el flAr adquiere incondicionalmente a cambio de dólares, al vencimiento del plazo de recompra, los pesos andinos de aquellos tenedores autorizados que los hayan recibido en pago. Además, el flAr ofrece liquidez primaria a través de comprar en dólares los Pesos Andinos cuando sus tenedores así lo requieran antes del vencimiento de sus operaciones, con un descuento estipu3 es decir, a través de su convenio de pagos internacionales. 4 Bolivia y ecuador recibieron PA$ 10 millones cada uno y Colombia, Perú y Venezuela recibieron PA$ 20 millones respectivamente.

59


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

lado en el Acuerdo no. 83 del 17-12-1984 del directorio del fAr con el cual se creó esta unidad de cuenta (gaviria, 2004, p. 239). la utilización de los Pesos Andinos implica un costo de intereses y cargos, que el flAr liquida de la siguiente manera: la tasa libor de las 11h00 en londres para eurodepósitos a seis meses mas 1/8 del 1%, que se abona a los tenedores autorizados que los hayan recibido en pago y la misma tasa libor más 1/4 del 1% que se carga a los tenedores autorizados que los hayan utilizado para efectuar pagos. la diferencia la percibe el flAr como comisión. todas las transacciones que se realicen entre los tenedores autorizados deben efectuarse a través del flAr. Aún cuando los Pesos Andinos son asignados exclusivamente a los Bancos centrales de los países miembros, estos pueden utilizarse para cualquier clase de pagos entre dichos Bancos y los tenedores autorizados sin que medie ninguna restricción o limitación. Pero cuando se efectúan pagos entre Bancos centrales para cubrir el saldo de las liquidaciones dentro del mecanismo de compensación y pagos de la AlADI, están sujetos a: – la condición que cualquier Banco central que desee hacer uso parcial o total de sus tenencias en Pesos Andinos, para cubrir sus saldos derivados del mecanismo de la AlADI, debe tener un saldo global deficitario tanto en la compensación con otros países miembros del grupo Andino, como en la compensación respecto al conjunto de países miembros de la AlADI; – Cada uno de los Bancos centrales participantes tiene el compromiso de aceptar en forma automática los pagos que efectúen con pesos andinos los otros Bancos centrales por concepto de los saldos derivados de las compensaciones del mecanismo de la AlADI. el monto límite de la aceptación automática no puede exceder del doble de la asignación recibida por cada uno de los Bancos centrales (gaviria, 2004, p. 240). el servicio de liquidez primaria para los Pesos Andinos que el flAr ofrece a los tenedores que los reciben en pago se sujeta a las siguientes condiciones:

60


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

– la solicitud de descuento deberá ser presentada al flAr al menos tres días hábiles antes de la fecha valor en la cual se efectuará el descuento. – el flAr comprará al tenedor los Pesos Andinos descontados, a cambio de dólares, aplicando la siguiente fórmula: D=P((1+0,5i))/((1+j)((180–M)/360) Donde: D = Monto en dólares pagado por los Pesos Andinos descontados P = Monto en Pesos Andinos descontados M = número días transcurridos desde la fecha valor en que los Pesos Andinos fueron recibidos en pago por el tenedor y la fecha valor para su descuento en el flAr i = tasa de interés (forma decimal) aplicable a los Pesos Andinos j = tasa lIBor para dólares vigente a la fecha valor de liquidación, para un plazo de (180–M) días, más 5/8 del 1%, que incluye el costo de oportunidad de los recursos propios más 1/8 de comisión para el flAr. Se expresa en forma decimal (gaviria, 2004, p. 241) evolución Por cuanto el Peso Andino surgió principalmente como una iniciativa integracionista y de homenaje al libertador, y en una menor medida como un mecanismo dirigido a apuntalar la liquidez de las reservas internacionales de los países andinos, su única emisión de 1984 resultó ser poco significativa como se aprecia a continuación:

61


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Tabla 4 Asignaciones de pesos andinos como % de las reservas internacionales

elaboración: el autor

Desde la perspectiva contable, las posiciones activas y pasivas en Pesos Andinos de los Bancos centrales de los países andinos pasaron a registrarse en las reservas internacionales bajo el rubro “Acuerdos de Pago” o de manera más agregada en la cuenta “Convenios de deuda recíprocos y acuerdos de pago” y, debido a su paridad con el dólar, se han contabilizado en esta moneda, o en su defecto, de acuerdo con el tipo de cambio vigente en las monedas nacionales, sin que exista una desagregación que permita (o haya necesidad de) distinguir de manera específica las posiciones en la moneda andina en las estadísticas monetarias.5 en la misma medida, al tomar en cuenta que su utilización resulta casi exclusiva para el pago de las transacciones del comercio exterior de los países miembros del flAr y de AlADI, a través de su Convenio de Pagos, se aprecia asimismo el peso relativo marginal que han tenido los Pesos Andinos en estas transacciones, alcanza un promedio del 2.18% como tenencias de los Bancos centrales del total de operaciones canalizadas por este medio para el período 1984 - 2006.

5 Manuales y metodologías para el registro estadístico de las cuentas monetarias de los países andinos.

62


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Tabla 5 Asignaciones de pesos andinos

elaboración: el autor

Cabe notar que para el período 1999 - 2004 los porcentajes históricos por debajo del 2% se ven incrementados notablemente. esta situación se debe a la caída experimentada en esos años en la utilización del Convenio de Pagos, con lo cual proporcionalmente se incrementan las tenencias de Pesos Andinos de los Bancos centrales aún cuando su valor absoluto no varió.6

6 luego de la emisión de 1984, el flAr no volvió a emitir Pesos Andinos.

63


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Debe indicarse asimismo que en estos porcentajes no es posible afinar a la especificación puntual de la utilización de los Pesos Andinos en las operaciones de comercio exterior canalizadas a través del Convenio de Pagos de AlADI en virtud que las estadísticas de este organismo se registran únicamente en dólares sin que exista una discriminación para cuando las transacciones se realizan con Pesos Andinos.7 De esto se desprende que la utilidad práctica y conveniencia de los Pesos Andinos, como medio de pago para transacciones internacionales, es muy limitada. esto se da fundamentalmente por el hecho que su utilización es potestad exclusiva de los Bancos centrales de los países miembros del flAr y las necesidades de pagos en esta divisa están circunscritas a las transacciones canalizadas a través del Convenio de Pagos de AlADI, mecanismo que en su momento resultó ampliamente ocupado, pero que en los últimos tiempos su utilización se ha venido a menos.

7 en el caso de las estadísticas del flAr tampoco se registran por separado los Pesos Andinos. la única mención a la moneda andina se hace en las notas de las auditorías a los estados financieros de este organismo y solamente consta en cada caso una breve explicación del origen de esta moneda. fuente: Memorias anuales del flAr, varios años.

64


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

fondos de reservas internacionales fondo latinoamericano de reservas (flar) antecedentes el fondo latinoamericano de reservas es una organización internacional de carácter financiero que actualmente está conformada por Bolivia, ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y, recientemente, por Costa rica y uruguay. el flAr surge primeramente en 1978 como el fondo Andino de reservas (fAr) en el marco del proceso de integración andino con la participación de los países suscriptores del Acuerdo de Cartagena, convirtiéndose en el actual flAr desde 1991 con el propósito de incluir a otros países más allá de la región andina. el flAr establece como sus objetivos básicos: – Brindar apoyo financiero a las balanzas de pagos de los países miembros – Mejorar las condiciones de las inversiones en reservas de los países miembros – Armonizar las políticas monetarias y financieras de los países miembros capital suscrito el capital suscrito del flAr asciende a 2.343.800.000 dólares y el pagado a 1.864.500.000 dólares de acuerdo con la siguiente composición de aportes:

65


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Tabla 6 Capital suscrito y pagado por los países miembros FLAR -en millones de dólares-

fuente: Convenio Constitutivo flAr elaboración: el autor

operaciones activas y pasivas el flAr como prestamista y prestatario tiene categorizadas sus operaciones entre activas y pasivas, relacionadas con los ahorros y los préstamos realizados con los países miembros. Como operador pasivo el flAr realiza las siguientes operaciones: • recibir depósitos a plazo • recibir fondos en fideicomiso • recibir créditos • recibir garantías • emitir bonos y obligaciones Además de esto deja abierta la posibilidad de realizar cualquier otra operación que sea compatible con los objetivos del fondo latinoamericano de reservas. Como operador activo el flAr en su tratado constitutivo estipula lo siguiente:

66


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

• Otorgar a los Bancos centrales de los países miembros, créditos de apoyo a las balanzas de pagos hasta por un monto que estará limitado por la menor de las siguientes cantidades: – Doscientos cincuenta por ciento (250%) de su aporte de capital pagado al FLAR, aplicable para todos los países miembros y demás países que adhieran el presente Convenio con la excepción de Bolivia y Ecuador que tendrán un acceso de doscientos sesenta por ciento (260%) de su aporte de capital pagado al FLAR. – El déficit global de la balanza de pagos del país solicitante en los doce meses anteriores a la solicitud. – El valor que corresponda al porcentaje que haya sido fijado por el Directorio de las importaciones del país solicitante, provenientes del resto de los países miembros del Fondo, durante los doce meses anteriores. Para otorgar los créditos de apoyo de balanza de pagos se requerirá que el país solicitante declare estar en situación de insuficiencia de reservas y así lo califique el Directorio. Además, dicho país deberá acompañar a su solicitud un informe escrito referente a las medidas que haya adoptado y a las que vaya a adoptar para restablecer el equilibrio de su balanza de pagos. Los créditos a que se refiere este literal requerirán el compromiso del país que lo solicite de que, en caso de adoptar medidas restrictivas para resolver su déficit de balanza de pagos, estas no afectarán a las importaciones provenientes de los demás países miembros del Fondo. Los créditos se otorgarán por un plazo máximo de tres (3) años. Para que un país pueda volver a solicitar este tipo de crédito se requerirá que haya cumplido satisfactoriamente los servicios de la deuda con el Fondo, hasta su cancelación total. Los intereses, comisiones y demás cargos serán los vigentes al momento de efectuarse cada operación de crédito, establecidos conforme a lo dispuesto en el Artículo 10. La Asamblea podrá decidir, a propuesta del Directorio, la modificación de los límites y plazos de los créditos a que se refiere este literal. • Otorgar garantías para que el Banco central obtenga créditos

67


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

de apoyo a la balanza de pagos, dentro de los mismos límites y condiciones a que se refiere el literal a) anterior. • Los créditos, ya sean directos u obtenidos mediante garantía del Fondo, no podrán exceder, sumados, los límites a que se refiere el literal a) anterior. • Invertir, dentro de los límites, pautas y condiciones que fije el Directorio, sus recursos propios o los que capte en depósitos o fideicomiso, en aceptaciones bancarias provenientes del comercio internacional de los países miembros o cualquier otro documento o valor público o privado de los países miembros, y de sus organismos financieros internacionales. Operaciones del Fondo El Directorio cuidará que estas inversiones tengan por fin principal dar liquidez a la inversión de reservas de los Bancos centrales en dichos valores. Invertir, dentro de los límites, pautas y condiciones que fije el Directorio, sus recursos propios o los que capte en depósitos o fideicomiso, en depósitos en Bancos de primera clase o en valores de adecuada liquidez, rentabilidad y seguridad que circulen en los mercados internacionales del dinero. • Cualquiera otra compatible con los objetivos del Fondo que, a propuesta del Presidente Ejecutivo, apruebe el Directorio. El Directorio reglamentará por medio de Acuerdos, la oportunidad y las condiciones en que se realizarán dichas operaciones. (flAr, 2007) tipos y condiciones de crédito Dentro de esta lógica los préstamos más importantes otorgados por el flAr son los correspondientes a los préstamos por balanza de pagos. la importancia de financiamiento de corto y mediano plazos también es importante dentro de su foco de integración financiera regional. el ecuador y Bolivia son países que gozan de un tratamiento especial por su nivel de desarrollo relativo estableciéndose que “En los casos de créditos de balanzas de pagos, restructuración de deuda de los Bancos centrales, liquidez y contingencia de los países de Bolivia

68


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

y Ecuador, cuentan con un acceso de 0,1 adicional con respecto a los demás países” (www.flar.net. exposición Agosto 2010, p. 9). los tipos de crédito del flAr y sus condiciones se detallan a continuación: Tabla 7 Tipos de crédito y condiciones

fuente: flAr elaboración: flAr

Para que los países puedan acceder a los créditos de balanza de pagos deben presentar ante el flAr sus lineamientos, política económica y cambiaria para corregir o atenuar el desequilibrio del sector externo que motiva su aplicación al crédito. en este informe deben constar: – Metas y límites cuantitativos del programa económico financiero – Medidas de política cambiaria, crediticia, monetaria y de comercio externo a adoptarse

69


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

en cuanto a los cargos financieros establecidos por tipo de crédito, se presenta la siguiente información: Tabla 8 Cargos financieros por tipo de crédito

fuente: flAr elaboración: flAr

las condiciones de los créditos y los cargos financieros son revisadas periódicamente por su Comité de Activos Pasivos para adaptarlas a condiciones de mercado. operación y gestión el flAr desde su creación hasta 2009 ha otorgado 4.900 millones de dólares, de los cuales la mayoría estuvieron dirigidos a apoyo en balanza de pagos de sus países miembros. en el período de 1978 a 1989 el fondo otorgó recursos de 3.000 millones de dólares. entre 1990 y 2004, de los 2000 millones de dólares desembolsados, el ecuador recibió casi la mitad (46%). (www.flar.net)

70


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Gráfico 14 Detalle de desembolsos y situaciones por país

fuente: flAr elaboración: flAr

los créditos del flAr han tenido la particularidad de ser otorgados bajo una lógica anticíclica en relación a la evolución de las economías de sus países miembros como se observa a continuación en la relación entre préstamos y crecimiento del PIB. Gráfico 15 Evolución de préstamos y desempeño económico

fuente: flAr elaboración: flAr

71


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

iniciativa chiang mai antecedentes la iniciativa Chiang Mai surgió como respuesta a la crisis financiera asiática de 1997 y 1998, la cual integra actualmente a los países miembros de la ASeAn más China, Corea y Japón (ASeAn+3). Su objetivo es la creación de un mecanismo de cooperación regional para hacer frente a dificultades de liquidez de corto plazo de sus países miembros, principalmente debidos a problemas de balanza de pagos. esta iniciativa tomó impulso a partir del año 2000 a través de una red de acuerdos bilaterales de canje (BSA por Bilateral Swaps Agreement) entre los países de la ASeAn. las características favorables de este mecanismo y su necesidad de mayores recursos implicaron en 2004 la integración de las mayores economías asiáticas (China, Corea y Japón) y la redefinición de la estructura del mecanismo hacia una red multilateral de canje (MSA por Multilateral Swaps Agreement) para 2007. en este año, una nueva necesidad de recursos implicó otra redefinición del mecanismo el cual ahora se fundamenta en un “pool” de reservas que constituye un gran fondo al cual pueden tener acceso a través de “swaps” los países que califiquen para el acceso a dichos recursos de acuerdo con determinadas condiciones. este “pool” de reservas alcanza los 120 mil millones de dólares con aportes conformados en un 20% (24 mil millones) por los países de la ASeAn y en un 80% (96 mil millones) por China, Corea y Japón. estructura y operación este mecanismo opera bajo el modelo de “carta de compromiso” (provisory note model) que consiste en “pool” de reservas de manejo independiente por parte de los países en que cada participante suscribe un compromiso de aportar con el monto de divisas que se le asigne y solamente deberá hacer efectiva dicha contribución a su solicitud por parte de otro país que requiera de recursos para atender un problema de liquidez de corto plazo que sea calificado favorablemente por los Países Coordinadores . el mecanismo se activa bajo un

72


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

esquema de supervisión y una vez que el diagnóstico y calificación favorable correspondan a un problema de liquidez de corto plazo que presente el país beneficiario. los montos para el acceso de los países a estos recursos se establecen como múltiplos de sus aportes al “pool” de reservas. una vez calificada y aprobada la solicitud de recursos de un país, esta se hace efectiva en dólares contra un colateral en la moneda local del beneficiario a través de la suscripción de un contrato de canje o “swap”. las divisas se entregan en un 20% del monto solicitado de manera directa y sin condicionalidades en un plazo máximo de dos semanas. Para el caso del 80% restante, la entrega de recursos está condicionada a acuerdos previos o por establecerse con el fondo Monetario Internacional. el sistema Chiang Mai cuenta con 2 subsistemas principales; una red de canjes y compras entre ASeAn+3 y el sistema ampliado de canje creado originalmente por los 5 miembros de ASeAn únicamente. esta red de acuerdos brinda asistencia de liquidez (en forma de canjes) en dólares a cambio de monedas nacionales. las características de estos canjes son las siguientes: – las partes participantes establecerán el monto máximo que puede girarse por cada acuerdo – Se estipula que por canje se podrá desembolsar automáticamente hasta el 10% del monto máximo convenido – el país que exceda este monto estará sujeto a un programa de reajuste macroeconómico monitoreado por el fMI (Yung Chul Park, 2006) – el retiro de fondos por parte de los países participantes por cada acuerdo, puede ser realizado en un período de 90 días – el primer giro a realizarse puede ser renovado hasta 7 veces – la tasa aplicable para estos giros será la lIBor más 150 centésimos de punto porcentual en una primera instancia; para las siguientes renovaciones la prima se elevará 50 centésimas por cada renovación, hasta llegar a un tope de 300 centésimos de punto porcentual

73


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

tras la primera ronda de ejecución de la Iniciativa Chiang Mai, en el 2004, se realizaron 16 canjes bilaterales por 13.000 millones de dólares. '')

8:E6A

Tabla 9 Situación de la iniciativa Chiang Mai Cuadro VI.4 SITUACIÓN DE LA INICIATIVA DE CHIANG MAI Acuerdos bilaterales de canje a

JapónRepública de Corea c JapónRepública de Corea JapónRepública de Corea Japón-Tailandia c Japón-Tailandia Japón-Filipinas c Japón-Filipinas Japón-Malasia Japón-China Japón-Indonesia c Japón-Indonesia Japón-Singapur c Japón-Singapur República de Corea-China c República de Corea-China República de Corea-Tailandia República de Corea-Malasia c República de Corea-Malasia República de Corea-Filipinas c República de Corea-Filipinas República de Corea-Indonesia China-Tailandia China-Malasia China-Filipinas China-Indonesia c China-Indonesia

74

Monedas

Fecha terminación

Monto en dólares de los Estados Unidos al: b 30 mayo 2004 24 feb. 2006

Dólar/won (unilateral)

4 de julio de 2001

2 000 millones d

Dólar/nacionale (bilateral)

24 de feb. de 2006

Yen/won (bilateral) Dólar/baht (unilateral) Dólar/nacional (bilateral) Dólar/peso (unilateral) Dólar/peso (unilateral) Dólar/ringgit (unilateral) yen/renmimbi (bilateral) Dólar/rupia (unilateral) Dólar/rupia (unilateral) Dólar/Dólar sing (unilat.) Dólar/nacional (bilateral)

27 de mayo de 2005 30 de julio de 2001 25 de enero de 2005 27 de agosto de 2001 28 de agosto de 2004 5 de oct. de 2001 28 de mar. de 20002 17 de feb. de 2003 31 de agosto de 2005 10 de nov. de 2003 8 de nov. de 2005

3 000 millones 1 000 millones d 1 000 millones d 6 000 millones 6 000 millones 3 000 millones 6 000 millones 1 000 millones 4 000 millones

won/renmimbi (bilateral)

24 de jun. de 2002

4 000 millones

won/renmimbi (bilateral)

27 de mayo de 2005

Dólar/nacional (bilateral)

25 de junio de 2002

2 000 millones

Dólar/nacional (bilateral)

26 de julio de 2002

2 000 millones

Dólar/nacional (bilateral)

14 de oct. de 2005

Dólar/nacional (bilateral)

9 de agosto de 2002

Dólar/nacional (bilateral)

17 de oct. de 2005

Dólar/nacional (bilateral) Dólar/baht (unilateral) Dólar/ringgit (unilateral) Dólar/peso (unilateral) rupia/renmimbi(unilateral) Dólar/rupia (unilateral)

3 de dic. de 2003 6 de dic. de 2001 9 de oct. de 2002 29 de ago. de 2003 30-de dic. de 2003 17 de oct. de 2005

15 000 millones 6 000 millones 3 000 millones 6 000 millones 3 000 millones

8 000 millones 2 000 millones

3 000 millones 2 000 millones 3 000 millones 2 000 millones 2 000 millones 1 500 millones 1 000 millones 1 000 millones

2 000 millones 2 000 millones 1 500 millones 1 000 millones 2 000 millones

Fuente: Banco Asiático de Desarrollo, “Progress Report on the Chiang Mai Initiative: current status of the fuente: Banco Asiático de Desarrollo, Ministerio de finanzas de Japón bilateral swap arrangement network as of 10 November 2004”; Ministerio de Finanzas de Japón, “Network elaboración: CePAl of bilateral swap arrangements under the Chiang Mai Initiative (as of February 24 2006)”; Ministerio de Finanzas de Japón, “Japan’s bilateral swap arrangements under the Chiang Mai Initiative (as of 24 February 2006)”, y varios comunicados de prensa de bancos centrales de los países de la ASEAN+3. a El tamaño total de un acuerdo de canje “bilateral” duplica el valor nominal del acuerdo bilateral de canje. b El tamaño global de todos los acuerdos bilaterales de canje era de 36.500 millones de dólares a mayo de 2004 y de 71.500 millones de dólares a febrero de 2006. c Este contrato ha sido reemplazado. d Los montos en dólares de los Estados Unidos que figuran en el cuadro no incluyen los montos


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Si bien, el apoyo de liquidez promovido por la iniciativa Chiang Mai puede resultar similar a otros acuerdos regionales, como los sistemas de respaldo europeos antes de la instauración monetaria como parte de la unión económica europea, es necesario resaltar que esta no se creó en una instancia inicial con el fin de restringir las fluctuaciones de los tipos de cambio entre las monedas de la región; esto puede presentar limitaciones ya que la falta de convergencia dentro de las políticas monetarias puede dificultar las relaciones regionales ante el ataque especulativo de un país, el cual podría solventar esto, mediante el incremento de su tipo de cambio frente al de sus países vecinos. es por esto que el Banco de Desarrollo Asiático, inició reformas dentro de esta iniciativa con la implementación de comités de convergencia política. la contribución financiera realizada dentro de Chiang Mai ha ido creciendo con el paso de los años. Para febrero del 2009 el comité de ASeAn+3 determinó expandir el fondo a 120 mil millones de dólares, lo cual significó un importante incremento frente a los 78 mil millones propuestos en el 2008. la tabla siguiente muestra la contribución de cada uno de los países miembros. Tabla 10 Contribución de los países participantes

fuente: Bloomberg elaboración: el autor

75


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Como se puede observar en la tabla expuesta se han establecido distintos niveles de contribución según el tamaño de la economía de los países miembros. limitaciones y obstáculos Si bien este sistema no cuenta con muchos años de perfeccionamiento, se pueden establecer claras directrices que podrían optimizar el funcionamiento del sistema. Principalmente se observa un fallo conceptual dentro de la concepción del sistema, no existen bases claras que establezcan las principales finalidades de la iniciativa, existe divergencia de opiniones en lo que respecta a la finalidad del programa, no está claro si este consiste en la base para la creación de un sistema monetario regional, o si simplemente consiste en un programa de apoyo a la liquidez (Yung Chul Park, 2006). la duplicidad de funciones con otros tratados y la divergencia entre estos comprende otra limitación a la cual se enfrenta la Iniciativa Chiang Mai. Mecanismos como el Marco de Manila y el foro de Cooperación económica Asia - Pacífico, en los cuales la mayoría de miembros de ASeAn son integrantes, son claros ejemplos en que se repiten las funciones y los objetivos; de esto resulta necesaria la definición de funciones específicas para la Iniciativa, o la manera de adaptar a la misma para que funcionen de forma convergente con los mecanismos que ya han estado en marcha previamente. la rápida recuperación de la última crisis asiática, ha causado que se pierda prioridad ante la imperiosa necesidad de brindar institucionalidad a las acciones realizadas dentro de la iniciativa Chiang Mai, sin considerarse que los efectos de nuevas crisis podrían ser mucho más visibles. en vez de esto, los países asiáticos se han enfocado en la creación de zonas de libre comercio, como la reciente apertura a los países menos desarrollados (2010), o el acuerdo JapónSingapur son ejemplos de esto. en la tabla siguiente se muestra el crecimiento de tratados de libre comercio de países asiáticos hasta el 2005.

76


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES '(%

8:E6A

Tabla 11 Acuerdos de libre comercio en Asia Cuadro VI.5 SITUACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO EN ASIA ORIENTAL (2005) Acuerdo de libre comercio ASEAN Acuerdo de libre comercio de la ASEAN ASEAN-China CEI ASEAN-Japón AEI ASEAN-India ASEAN + 3 ASEAN-República de Corea ASEAN-CER Japón Japón-Singapur Japón-México Japón-Malasia Japón-República de Corea Japón-Filipinas Japón-Tailandia Japón-Chile Japón-India República de Corea República de Corea-Chile República de Corea-Japón República de Corea-México República de Corea-China República de Corea-Singapur República de Corea-Canadá República de CoreaEstados Unidos República de Corea-AELC República de Corea-Mercosur República de Corea-India China China-RAE de Hong Kong China-Macao China-Australia China-Brasil China-Chile China-CCG China-Tailandia Singapur Singapur-Australia Singapur-Nueva Zelandia Singapur- Estados Unidos Singapur-AELC Singapur-Canadá Tailandia Tailandia-China Tailandia-Australia Tailandia-Estados Unidos Tailandia-Japón Tailandia-India

Discusión

Etapas de la evolución Estudio Negociación Suscripción Ejecución conjunto (año) (año) X (1993) X (2005) X X (2005) X X X

X (2005) X (2003) X (2004) X (2005) X X (2005) X (2005)

X X X (2004) X X X X (2005) X X X (2005) X X X (2004) X (2004) X X X (2005) X X X (2003) X (2002) X (2004) X (2003) X (2004)

AMCI suscrito con Estados Unidos

X X (2005) AMCI suscrito con Estados Unidos

X X X (2004)

Fuente: Datos compilados de varias fuentes. Nota: CEI = Cooperación Económica Integral, AEI = Asociación Económica Integral, CER = Acuerdo fuente: CePAl Comercial de afianzamiento de las relaciones económicas entre Australia y Nueva Zelandia, AELC = Asociación Yung Europea dePark Libre Comercio; Mercosur = Mercado Común del Sur, CCG = Consejo para la elaboración: Chul Cooperación en el Golfo, AMCI = Acuerdo marco de comercio e inversión.

el bajo nivel de regulación financiera en Asia ha permitido la entrada y salida sin restricción de capitales extranjeros; si bien existen muchos aspectos por los cuales ha sido beneficiada gracias a la apertura comercial. esto la ha vinculado al sistema internacional y retardado la creación mecanismos para el control de los flujos financieros que, en tiempos de crisis, puedan resultar también convenientes.

77


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

identificación de PosiBilidades de cooPeración monetaria y financiera regional como mecanismos efectivos Para enfrentar imPactos de crisis económicas internacionales la cooPeración desde los sistemas de Pagos ventajas y desventajas Si bien los sistemas de pagos internacionales no son una novedad en América latina y, en algunos casos, su desarrollo e implementación respondió a coyunturas particulares, los beneficios en términos del ahorro de divisas que implica su uso, son lo suficientemente importantes como para que sigan operando o para la creación de nuevos sistemas. es ese precisamente el caso del SMl y del SuCre, además que actualmente se está discutiendo en el seno del Consejo Suramericano de Ministros de economía y finanzas de la unASur, la posibilidad de reformular al Convenio de Pagos y Créditos recíprocos de AlADI adecuándolo a las necesidades actuales de sus miembros. Si se considera que en el ecuador la moneda de curso legal es el dólar, el uso de sistemas de pagos que ahorran la utilización de divisas para el comercio internacional, se convierte en un elemento de mayor relevancia en términos comparativos a otras economías con monedas propias. la misma necesidad de precautelar los dólares en la circulación interna en la economía ecuatoriana, justifica plenamente la adopción de mecanismos para pagos internacionales que propicien su ahorro. Además, se presenta la facilidad de la conversión monetaria en los casos en que se utilizan unidades de cuenta para la liquidación de pagos internacionales, o bien en los esquemas convencionales que liquidan en monedas locales ya que se evita el paso de conversión a divisas desde la moneda ecuatoriana. Si bien, esta primera ventaja aparece evidente para que el ecuador utilice y promueva el uso de sistemas de pagos internacionales, es importante profundizar el análisis en relación con características de los diferentes sistemas existentes o las posibilidades de configura-

78


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

ción de nuevos sistemas. en este sentido, es importante mencionar que el uso de los sistemas de pagos es optativo y los países y sus agentes pueden optar voluntariamente por las alternativas que se ofrecen, lo cual implica en última instancia que los sistemas pueden volverse complementarios si desde su diseño, y luego desde su uso, son entendidos desde esta perspectiva. en relación con sus diferencias operativas es preciso considerar que estas se deben a diferencias también en sus propósitos u objetivos. en el caso del Convenio de Pagos de AlADI, su orientación, así como el primer esfuerzo centroamericano, se dirigió a atender un entorno de poca liquidez de divisas para los pagos internacionales producto del comercio intrarregional, pero no así el caso del SMl entre Argentina y Brasil, igual que el SIP actual entre los centroamericanos. estos dos últimos sistemas se orientan fundamentalmente hacia la interconexión de los sistemas de pagos locales a efectos de facilitar la operación internacional a agentes pequeños y medianos a través de lograr reducciones notables en los costos y tiempos de las transacciones transfronterizas. estos sistemas no están diseñados para el ahorro de divisas de los países. en contraste, el caso del SuCre de alguna manera conjuga ambos objetivos. Procura una facilitación de la liquidez de los países participantes para la realización de pagos internacionales recíprocos, a través de la incorporación de una moneda electrónica con la función principal de constituir una unidad de cuenta y solo como medio de pago entre Bancos centrales. Además, se dirige al abaratamiento de las transacciones internacionales y a la eliminación de los costos cambiarios, lo cual propicia ventajas similares que el SMl o el SIP para medianos y pequeños agentes. Además, estas diferencias en cuanto a la atención de objetivos distintos que deriva en el diseño operativo de los sistemas de pagos de la región, así como presentan ventajas particulares, también tienen sus desventajas. el Convenio de Pagos de AlADI se fundamenta en la compensación de los pagos en un ciclo cuatrimestral para lo cual utiliza divisas con lo cual se genera un costo de oportunidad intrínseco ya que la indicada compensación resulta de la apertura de líneas de

79


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

crédito bilaterales entre los Bancos centrales participantes, las cuales se van ejecutando conforme se desarrolla el comercio y, frente a cada operación el Banco central del país exportador se convierte en acreedor del Banco central del país importador, con el consecuente costo financiero que, a las tasas internacionales establecidas para la operación del sistema, es bastante oneroso. esta situación ha derivado en un desincentivo para los Bancos centrales para la canalización de operaciones a través de este mecanismo, ya que el costo financiero es asumido por estos. el desincentivo, en el mejor de los casos, se ha traducido en la anticipación de los pagos, es decir, los Bancos centrales no esperan hasta el cierre del ciclo cuatrimestral para la liquidación de los saldos netos del comercio, sino que lo hacen inmediatamente luego de realizadas las operaciones comerciales precisamente para evitar el costo financiero. De esta manera el índice de compensación se reduce notablemente así como el ahorro de divisas entre los países participantes. este mecanismo adolece de otra circunstancia. Su configuración establece garantías de pago a los exportadores desde los propios Bancos centrales de sus países. esta situación deriva en que el riesgo de no pago del importador, asume el Banco central de la contraparte, lo cual ha llevado a que los Bancos centrales participantes procuren cubrir dicho riesgo estableciendo tasas y otros pagos adicionales para los operadores de comercio que utilizan el Convenio de AlADI para sus pagos internacionales. esto ha resultado en un encarecimiento del mecanismo, lo cual resta asimismo posibilidades para que cumpla sus objetivos originalmente establecidos. Por su parte, el SMl y el SIP, al tratarse más de mecanismos de interconexión de los sistemas de pagos locales, si bien facilitan y abaratan notablemente las transacciones internacionales entre los países participantes, no constituyen sistemas de compensación para el ahorro de divisas. Ambos sistemas operan sobre la base de un ciclo diario, lo cual implica que la compensación se reduce a ese plazo y la liquidación se realiza en divisas entre los Bancos centrales al fin de cada jornada de operación. el SuCre, en cambio, si bien atiende ambos objetivos, presenta la complicación técnica que requiere de una moneda electrónica

80


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

como unidad de cuenta y medio de pago entre Bancos centrales. Debido a que esta moneda se maneja en un campo totalmente virtual y por tanto no existe un mercado para que sea tranzada, y por tanto tenga un precio de mercado, su valoración y los correspondientes tipos de cambio con el dólar y las monedas locales de los países participantes, requieren de una construcción teórica y matemática compleja que evite posibilidades de “arbitraje comercial”8 en relación con el comercio que pueda canalizarse por fuera del sistema, es decir, a través del sistema financiero internacional. Salvada la posibilidad del “arbitraje comercial” desde la construcción y valoración de la unidad de cuenta, queda todavía el problema, que este arbitraje puede darse sobre la base de incentivos o desincentivos particulares que se presenten a favor de un comercio asimétrico a partir de los esquemas cambiarios específicos que puedan tener determinados países. tal es el caso precisamente del mayor participante en el comercio a través del SuCre que es Venezuela que con su mecanismo de control de cambios presenta incentivos para importar a través del SuCre pero para exportar por fuera, ya que los exportadores al utilizar el SuCre recibirían sus pagos únicamente en bolívares al tipo de cambio oficial, mientras que las exportaciones por fuera del sistema podrán recibir divisas a cuentas en el exterior las cuales se internalizan a un tipo de cambio que duplica al oficial. una situación parecida ocurre con Cuba. Para efectos de sus importaciones el SuCre resulta beneficioso en cuanto sus bajas disponibilidades de divisas que, además para su participación en el sistema, la liquidación semestral se realiza en euros debido a la normativa restrictiva que este país mantiene respecto del dólar estadounidense. Pero para sus exportaciones, precisamente por la escasez de tenencias de divisas de Cuba, existe un incentivo para la no utilización del SuCre ya que por este medio estarían recibiendo las empresas exportadoras sus pagos en moneda nacional (exactamente en pesos convertibles).

8 el arbitraje comercial corresponde a una situación en que para un país le resulte más favorable solo importar o solo exportar por un sistema de pagos determinado, y solo exportar o solo importar a través de los mecanismos convencionales, lo cual deriva en la utilización de una sola vía del sistema de pagos.

81


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

en cuanto al análisis que se realizó del Peso Andino, su implementación respondió a una necesidad de liquidez adicional de las economías andinas a efectos que con ello se impulse su comercio recíproco. Siendo esta una propuesta técnicamente fundamentada, su uso no respondió a las expectativas por cuanto su integración a un sistema de pagos fue más bien marginal al permitir transacciones a través del mecanismo de AlADI, lo cual demuestra, al igual que los Derechos especiales de giro (Deg), en el plano mundial, que la implementación y uso de monedas virtuales no puede realizarse de forma independiente a la operación de sistemas de pagos. Así mismo, desde la perspectiva de la utilización de estos sistemas de pagos como mecanismos dirigidos a atenuar o enfrentar efectos de crisis financieras internacionales, claramente se puede apreciar su efectividad ya que procuran, en especial los dirigidos al ahorro de divisas en los pagos internacionales, a mantener el nivel de transacciones en el espacio de su incidencia de forma independiente o casi independiente de los acervos de divisas de los países, los cuales precisamente en situaciones de crisis se ven altamente comprometidos. en el caso particular del SuCre, este sistema presenta una ventaja adicional respecto de la posibilidad de constituir un mecanismo para enfrentar efectos de crisis financieras internacionales. la conjunción de un sistema de pagos con la implementación de una unidad de cuenta y moneda electrónica para los pagos internacionales, genera un incremento neto de liquidez para los países participantes, al menos en el ciclo de operación del sistema. esta característica permite que el SuCre presente mejores condiciones para enfrentar efectos de crisis financieras, a diferencia del SMl y del SIP que de todas formas dependen de los acervos de divisas de los respectivos Bancos centrales, concentrándose más bien en la facilitación de los pagos por la integración de los sistemas de pagos locales de los países participantes. Posibilidades para el ecuador Del análisis previo se desprende que cada sistema de pagos internacionales tiene su propia arquitectura definida en términos de sus propósitos y objetivos que pueden ser particulares para cada caso. Se

82


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

desprende asimismo que los sistemas de pagos constituyen alternativas no excluyentes respecto de las cuales los países pueden hacer uso complementario en procura de sus estrategias de atención a su problemática individual en relación con los pagos internacionales, principalmente referidos a transacciones de intercambio comercial. Desde esta perspectiva, al ecuador le conviene, y más aún por tener su economía dolarizada, el acceso a todas las opciones posibles de mecanismos o sistemas de pagos internacionales. A nivel regional en este momento es partícipe del mecanismo de AlADI y del SuCre, pero una ampliación del SMl, como está discutiéndose en varios foros sudamericanos, que alcance a otros países fuera del MerCoSur, debe entenderse como una alternativa adicional de la cual el país puede sacar algún provecho. en esta misma línea, una participación activa del ecuador en los esfuerzos por reformular al mecanismo de AlADI, se presenta como una opción saludable que puede direccionar dichos esfuerzos hacia definiciones ajustadas a las necesidades del país. la cooPeración desde los fondos de reservas internacionales ventajas y desventajas Si se considera que la experiencia más relevante en la región es el caso del flAr, es claro su papel para el refuerzo de las economías participantes, particularmente de su espacio monetario, en situaciones de crisis coyunturales, particularmente de sus balanzas de pagos en entornos económicos desfavorables. no se puede desmerecer el importante papel que esta entidad ha tenido a lo largo de su existencia como proveedor de recursos, particularmente bajo un esquema contracíclico respecto del desempeño de las economías de los miembros. Asimismo, su importancia radica en la oportunidad en la facilitación de los créditos en contraste con otras entidades multilaterales de carácter global que, además de condicionar sus créditos a manejos de política económica particulares, la oportunidad y los montos entregados no han correspondido con las necesidades de los países.

83


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el flAr ha operado bajo una lógica de cooperación solidaria en la medida en que sus miembros con menor desarrollo relativo, ecuador y Bolivia, se han favorecido de un tratamiento preferencial en los montos de los créditos en relación con sus aportes al fondo. Siendo estas las ventajas a todas luces y frente a posibles embates resultantes de crisis económicas y financieras internacionales, el flAr claramente se presenta como una instancia adecuada para enfrentarlas, pero se limita exclusivamente al otorgamiento de recursos financieros de corto plazo frente a problemas que pueden aparecer como coyunturales pero con trasfondos estructurales. Desde la perspectiva de lo que son las crisis de balanza de pagos en su enfoque convencional, que no necesariamente corresponde a las situaciones que en la realidad se presentan, un fondo de reservas internacional como el flAr aparece como la respuesta adecuada para hacerlas frente, pero las propias características de las crisis y, en general, los mecanismos de inserción de las economías latinoamericanas en la economía global, sobrepasan las capacidades y naturaleza de un fondo. es así que aparecen alternativas como la iniciativa de Chiang Mai, expuesta en este trabajo. Con el ejemplo de los países asiáticos en términos de formular un sistema de cooperación y apoyo financiero y monetario con una minimización de recursos, ya que no es necesaria la conformación efectiva de un fondo, sino la generación del compromiso de atender con montos determinados de recursos a los países del sistema con problemas, es claro que existen posibilidades más efectivas de atender los problemas a los cuales se enfoca un fondo y, en el caso latinoamericano, el flAr. Igual que en el caso de los sistemas de pagos, estos mecanismos, sea un fondo o un sistema de cooperación a través de instrumentos financieros como son los “swaps” de divisas, como sucede con la iniciativa de Chiang Mai, resultan complementarios y no excluyentes. Por ello, una alternativa coordinada en el espacio regional puede resultar ampliamente efectiva si se combinan las ventajas de un fondo a través del flAr con mecanismos de cooperación bajo modalidades

84


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

similares a la iniciativa Chiang Mai, inclusive complementando con mecanismos de aseguramiento de reservas internacionales tal y como operaría un seguro cualquiera. es así que las experiencias a nivel internacional y los elementos ya presentes en la región, pueden dar lugar a una nueva arquitectura financiera en la configuración de sistemas de cooperación monetaria y financiera más eficientes. Posibilidades para el ecuador Desde una perspectiva genérica, tener a disposición un fondo de reservas regional como es el caso del flAr, se presenta como una ventaja importante frente a posibles embates de crisis económicas y financieras internacionales cuando se generan coyunturas desfavorables a las balanzas de pagos de los países que participan del indicado fondo. Pero para el caso particular del ecuador es preciso tener en cuenta que, debido a que su moneda es el dólar, el concepto de “crisis de balanza de pagos” tiene otras connotaciones. Primeramente, se debe entender que las crisis de balanza de pagos afectan a los países con moneda propia en sus tenencias de divisas, que principalmente corresponden a las reservas internacionales en poder de sus Bancos centrales. entonces, las necesidades de realización de pagos al exterior, incrementadas normalmente en situaciones de crisis, se cubren con la compra de divisas a partir de las tenencias de moneda local de los agentes económicos. es así que estas tenencias en divisas pueden afectarse si se incrementan considerablemente los pagos al exterior y no son acompañados con ingresos, asimismo en divisas del exterior, si se considera que la dinámica interna con la moneda local tiene sus propias características. Pero en la economía ecuatoriana, las tenencias de divisas corresponden al acervo total de medios de pago a disposición de los agentes y no solo a un monto limitado de reservas en poder del Banco Central del ecuador, es así que la balanza de pagos no afecta solamente a estas tenencias del Banco Central como lo sería en el caso de países con moneda propia, sino al total de divisas de la economía en poder de todos los agentes.

85


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Con ello, las posibilidades que un fondo de las dimensiones del flAr o de otro en el espacio regional puedan atender las necesidades de la economía ecuatoriana en una situación de crisis, aparecen muy reducidas. Pero, cabe indicarse que las divisas en la economía ecuatoriana, que vienen a ser el total de los medios de pago, responden a la dinámica propia de la economía, además de la dependencia de los factores externos que inciden en sus flujos desde y hacia el país. en esta dinámica se enmarca el proceso de intermediación financiera que genera un espacio de creación secundaria de dinero a través de las operaciones de crédito y de la misma interacción de las entidades del sistema financiero nacional. Si estos procesos, tanto el correspondiente a la evolución y posibles afectaciones de la balanza de pagos del ecuador, así como la dinámica interna relativa a que las propias divisas son los medios de pago locales, no son profundizados en su comprensión, es difícil evaluar la conveniencia y los efectos de entidades como el flAr frente a impactos de crisis económicas y financieras internacionales en la economía nacional. lo que se puede adelantar es que una combinación de mecanismos y una profundización de la cooperación a nivel regional, precisamente basada en la ampliación de opciones, no limitadas a los fondos, evidentemente va a resultar también favorable para una economía dolarizada como la ecuatoriana.

86


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

conclUsiones – los sistemas de pagos y otros mecanismos de cooperación financiera y monetaria en América latina han estado presentes desde hace cinco décadas y su configuración e implementación ha obedecido más a atender determinadas coyunturas antes que a atender situaciones de orden estructural. – los sistemas de pagos internacionales difieren en su arquitectura en función de sus propósitos y objetivos particulares, siendo unos orientados al ahorro de divisas de los países miembros en sus transacciones recíprocas, mientras que otros se orientan a la interconexión de sus sistemas de pagos locales para facilitar los pagos internacionales y abaratar los costos de transacción a los operadores de comercio exterior. – las ventajas y desventajas de cada sistema de pagos son inherentes a su estructura y objetivos, y debido a que su uso es optativo y no son excluyentes entre sí, los países y los agentes económicos pueden hacer uso de todos ellos en función de sus propias necesidades. – el ecuador, como economía dolarizada, puede encontrar mayores ventajas en el uso de sistemas de pagos internacionales orientados al ahorro de divisas como es el caso del mecanismo de AlADI y del SuCre. – en cuanto a los fondos de reservas internacionales y otros mecanismos orientados a enfrentar problemas coyunturales asociados a crisis de balanza de pagos, si bien presentan condiciones ventajosas, su misma orientación coyuntural y no estructural impide que resulten en soluciones definitivas a impactos negativos en este sentido. – la ventaja fundamental que presentan los fondos de reservas regionales está en la oportunidad con la cual los países pueden disponer de los recursos necesarios para hacer frente a los

87


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

problemas coyunturales que enfrentan, pero su desventaja está en la cantidad de recursos ya que por las características de las economías de la región, estos fondos son bastante limitados. – en el caso particular del ecuador, es preciso tener en cuenta que la dimensión y características de una “crisis de balanza de pagos” difiere sustancialmente de lo que sería para el caso de países que tienen moneda propia, ya que en este caso, la disponibilidad o acervo de divisas de la economía ecuatoriana no se limita ni opera en función de las reservas internacionales del Banco Central del ecuador, sino que corresponde a la totalidad de los medios de pago en poder de todos los agentes. – la característica particular de la dolarización en el ecuador vuelve por una parte, todavía más insuficiente a un fondo regional como mecanismo para atender necesidades coyunturales de divisas, pero por otro, la propia dinámica monetaria local a través del proceso de intermediación financiera y la creación secundaria de dinero, presentan otras características que deben evaluarse con mayor profundidad. – Así como en el caso de los sistemas de pagos internacionales, la posibilidad de combinar mecanismos de cooperación financiera y monetaria con los fondos regionales aparece como la opción más adecuada en términos de la ampliación del espacio de cobertura o protección requerida frente a problemas de balanza de pagos. – en definitiva, para el ecuador resultan ventajosas todas las iniciativas regionales que existen y que se desarrollen, tanto en lo que respecta a los sistemas de pagos internacionales, como a los mecanismos de cooperación financiera y monetaria internacional para enfrentar problemas derivados de crisis económicas y financieras.

88


POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN REGIONAL PARA ENFRENTAR CRISIS ECONÓMICAS INTERNACIONALES

BiBliografía AlADI. (2000). ALADI/SEC/di 1412, Documento reservado, 12 de octubre. Ayala, roberto. (2006). Fondos de estabilización regionales como mecanismos para la estabilización macroeconómica. Quito: flAr (reunión redima-Can). www.flar.net BCrA, BCB. (2008). Convenio del Sistema de Pagos en Moneda Local entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil. Bersch, Julia. (2002). Comunidad Andina: una unión monetaria como proyecto a largo plazo, Apuntes de economía, no. 22, Banco Central del ecuador, octubre. CAf (Corporación Andina de fomento) & flAr (fondo latinoamericano de reserva). (2011). Challenges for macroeconomic Policy in emerging and developing Economies: La mejor terapia para la enfermedad holandesa es fiscal, no monetaria. Cartagena de Indias: CAf. www.caf.com CMCA. (2011a). Resolución CMCA/RE 17-260-11 del 25 de febrero de 2011. CMCA. (2011b). Normas generales del SIP. Diario oficial C115 de la unión europea. (2008). edición en lengua española. europa.eu/index_es.htm flAr (fondo latinoamericano de reservas). (2007). Convenio constitutivo FLAR: duodécima edición. Bogotá: flAr. www.flar.net fondo Andino de reservas. (1984). Directorio, Acuerdo No. 83, diciembre 17. fondo Andino de reservas. (1987). Manual de operaciones y transacciones en Pesos Andinos, Bogotá. gaviria, fernando. (2004). Banca y teoría monetaria, universidad Jorge tadeo lozano, Bogotá. Integración latinoamericana. (1983). revista, Año 8, julio.

89


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

larraín felipe. (2000). la región andina y la opción de régimen cambiario, Boletín flAr, no.63, septiembre, p.159-170. McKinnon, ronald I. (1963). optimum Currency Area, American economic review, Vol. 53, september, p. 717-724. Mora, Humberto. (2000). Armonización de políticas macroeconómicas: resultados de los trabajos de investigación realizados por el fondo latinoamericano de reservas flAr, Boletín flAr, no.63, fondo latinoamericano de reservas, septiembre. Mundell, robert A. (1961). A theory of optimum Currency Areas, American economic review, September, Vol.51, p. 657-665. ocampo, José Antonio. (2006). Cooperación financiera Regional. Santiago de Chile: CePAl. www.eclac.cl Pascale, ricardo. (2000). Análisis y recomendaciones sobre el convenio de pagos y créditos recíprocos de la ALADI, Consultoría para AlADI. Pasin, María Cristina. (2010). Sistema de Pagos en moneda Local (SML) Argentina - Brasil. Caracas: BCV. www.bcra.gov.ar rial, Mercedes. (2008). Competitividad de los productos argentinos en el mercado Brasileño. Argentina: AlADI. www.aladi.org rodríguez Vargas, luis ricardo. (2007). La experiencia normativa de Centroamérica y República Dominicana sobre los sistemas de pagos y de liquidación de valores. Madrid, SeCMCA. www.secmca.org SelA (Sistema económico latinoamericano y del Caribe). (2010). Experiencias de Cooperación monetaria y financiera en América Latina y el Caribe. Balance Crítico y propuestas de acción de alcance Regional. Caracas: SelA www.bcv.org.ve torre, de la Carlos. (2011). Apuntes sobre el SuCre. Mimeo.

90


determinación del nivel de comPetencia entre las institUciones financieras ecUatorianas, mediante el cÁlcUlo del ParÁmetro de condUcta. Período diciemBre 2007 - JUnio 2010 “DeterMInAtIon of CoMPetItIon leVel AMong eCuADor’S fInAnCIAl InStItutIonS, tHrougH tHe CAlCulAtIon of ConDuCt PArAMeterS. PerIoD: DeCeMBer 2007 - June 2010”

Juan P. erráez1, Alejandra M. egüez2 y lady l. Jeréz3

Palabras claves: Competencia, Sistema financiero, Parámetro de Conducta, Crédito, oligopolio. Key words: Competition, financial System, Conduct Parameter, Credit, oligopoly.

Documento terminado en: diciembre de 2010 1 Director del Proyecto de Investigación. Profesor de Macroeconomía II de la facultad de economía de la Pontificia universidad Católica del ecuador. Quito, ecuador, jperraez@ puce.edu.ec 2 Asistente de Investigación. estudiante facultad de economía de la Pontificia universidad Católica del ecuador. Quito, ecuador, aleeguez@hotmail.com 3 Asistente de Investigación. estudiante facultad de economía de la Pontificia universidad Católica del ecuador. Quito, ecuador, ladylajc@hotmail.com


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

resUmen el objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de competencia entre las instituciones financieras ecuatorianas, para lo cual se implementa el modelo realizado por el economista tim Bresnahan en 1982. la investigación se realiza con datos agregados de las instituciones financieras del país desde diciembre de 2007 a junio de 2010 para los segmentos de crédito definidos por el Banco Central del ecuador. el modelo obtiene un coeficiente llamado parámetro de conducta (l), el cual determina si el mercado se comporta de manera competitiva, oligopólica o colusoria. los resultados econométricos del modelo planteado, indican que la mayoría de segmentos de crédito en el período analizado, se comportan bajo los supuestos de competencia perfecta, es decir, el precio (tasa de interés activa) es igual al costo marginal. los mayores problemas de eficiencia se encuentran en los segmentos de microcrédito.

aBstract the objective of the current research is to identify the competitiveness level among ecuador’s financial institutions. for such purpose, this work has been based on economist tim Bresnahan’s 1982 model. the research has been conducted with compiled data from the country’s financial institutions from December 2007 until June 2010, for the credit segments defined by the Central Bank of ecuador. the model obtains a coefficient named conduct parameter (l), which determines if the market is competitive, oligopolic or collusive. the model’s econometric results, indicate that most credit segments during the period under analysis behave under the perfect competition assumptions, that is, price (active interest rate) equals marginal cost. Most efficiency problems are found within the microcredit segments.

92


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

siglas y aBreviatUras AgD: BCe: CePe: euA: ftC: HHI: ICC: MC2e: MCC: MCg: MCI: MCo: oPeP: PIB: PYMeS: S.A.: ue:

Agencia de garantías y Depósitos Banco Central del ecuador Corporación estatal Petrolera ecuatoriana estados unidos de América federal trade Commision de estados unidos índice de Herfindhal-Hirschman Impuesto a la circulación de capitales Mínimos Cuadrados de 2 etapas Mínimos Cuadrados Clásicos Mínimos Cuadrados generalizados Mínimos Cuadrados Indirectos Mínimos Cuadrados ordinarios organización de Países exportadores de Petróleo. Producto Interno Bruto Pequeñas y Medianas empresas Sociedad Anónima unión europea

93


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

introdUcción antecedentes las distintas reformas al marco regulatorio del sistema financiero, han generado profundas transformaciones en este mercado, destinadas a modificar sus estructuras y adecuarlas a las nuevas tendencias mundiales. frente a estas circunstancias es relevante tener mayor conocimiento sobre la estructura del mercado financiero ecuatoriano y determinar el grado de competencia efectivo entre las instituciones financieras. un oligopolio surge cuando todos o unos pocos rivales, venden productos similares y son conscientes que sus precios están estrechamente interrelacionados. la estructura de mercado oligopólico4 da lugar a varias formas de competencia. las más reconocidas son los modelos de competencia de Cournot y de Bertrand, que se basan en competencia vía cantidades y precios respectivamente. la solución adoptada por las empresas al darse cuenta que existen diferencias en los precios de las demás empresas, es que pueden tratar de buscar la solución de la cooperación u oligopolio colusorio. en este caso el beneficio obtenido será muy cercano al de un único monopolio. es por eso que este proyecto pretende, determinar el nivel de competencia del mercado financiero ecuatoriano. en cuanto a la curva de la demanda de un oligopolista, esta resulta aproximadamente tan inelástica como la curva de la demanda de todo el sector ya que el oligopolista obtendrá su tercera o cuarta parte prorrateada del mercado compartido en medida en que todas las empresas cobren el mismo precio.5 Al mencionar precios en el 4 Según el libro de KAtZ Y roSen, MICroeConoMíA, la estructura de mercado oligopólico es: muchos compradores, ninguno es grande en relación con todo el mercado, pocos vendedores y cada uno es grande en relación con todo el mercado, los productos de los diferentes vendedores pueden o no estar diferenciados, los compradores pueden o no estar bien informados sobre las ofertas de oferentes competidores y pueden existir o no barreras tecnológicas y legales para la entrada. 5 eConoMíA, SAMuelSon, Paul, Duodécima edición, Mcgraw Hill 1986. el Banco Central el 11 de junio del 2009, resolvió unificar los segmentos crediticios de consumo y consumo minorista en un solo segmento.

94


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

mercado financiero se refiere a la tasa de interés activa, la cual será analizada para cada uno de los ocho segmentos actuales de crédito: vivienda, corporativo, empresarial, pymes, consumo, microcrédito acumulación simple, microcrédito acumulación ampliada, microcrédito minorista y para los segmentos de crédito anteriores a junio de 2009, momento en que se efectuó un cambio en las regulaciones de tasas de interés. el presente estudio se centrará en la obtención del parámetro de conducta, el cual permitirá determinar la estructura de mercado del sistema financiero ecuatoriano. este parámetro será de gran utilidad para definir si las instituciones financieras en análisis están o no bajo una conducta oligopólica. Para la obtención del parámetro de conducta, es necesario obtener la función de la demanda correspondiente al sector, es decir la función de la demanda del mercado, que es el volumen total que compraría un determinado grupo de clientes en un determinado período y área geográfica dados los factores internos del mercado.

Planteamiento del ProBlema definición del problema el cambio radical al cual fue sometido el sistema de tasas de interés en el año 2007, marcó un quiebre estructural en la regulación financiera ecuatoriana. Según la regulación nº 153-2007 emitida por el Directorio del Banco Central del ecuador se definieron los nuevos segmentos crédito6 y adicionalmente se estableció que mensualmente esta institución definirá la tasa promedio efectiva y la tasa máxima efectiva que las instituciones financieras pueden cobrar a sus clientes. esta regulación modificó las relaciones crediticias y presionó a las instituciones financieras para que sean en teoría más competitivas. las tasas de interés que cobra cada institución financiera no son fijadas o determinadas por el Banco Central del ecuador, pero sí el 6 Bancos Privados, Cooperativas, Mutualistas, Sociedades financieras.

95


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

techo máximo; por lo tanto, con esta limitación, las tasas de interés deberían responder en alguna medida a las fuerzas de la competencia y del mercado. la problemática de la competencia radica en que cada institución debería establecer una tasa de interés que sea atractiva para el consumidor, con el objetivo de ganar participación en el mercado. el presente proyecto quiere determinar si las instituciones financieras compiten entre sí o por el contrario, la presencia de un techo máximo determinaría tasas de interés subóptimas y que por tanto perjudicarían al consumidor. Preguntas de investigación ¿Cuál es el nivel de competencia, medido a través del parámetro de conducta, según el segmento de crédito entre las instituciones financieras? ¿Han sido eficientes las medidas tomadas por el Banco Central en cuanto a la unificación y modificación de los segmentos de crédito? delimitación Para la siguiente investigación se considerarán los datos de los Bancos privados, cooperativas de ahorro y crédito, mutualistas y sociedades financieras que conforman el sistema financiero ecuatoriano desde diciembre del 2007 a junio del 2010.

oBJetivos objetivo general Determinar el nivel de competencia entre las instituciones financieras7 en el mercado crediticio ecuatoriano, a través del cálculo del parámetro de conducta. 7 napoleoni, C.1989. Diccionario de economía Política. tomo II. Alfredo ortells. Valencia, españa.

96


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

objetivos específicos – Validar los modelos econométricos que buscan encontrar el parámetro de conducta – examinar las interrelaciones del sector financiero – Determinar la sensibilidad de los parámetros de conducta a variaciones en las condiciones regulatorias de mercado

metodología de investigación tipo de investigación esta investigación es de tipo explicativa, ya que en conjunto con estudios descriptivos y correlacionales de las variables que influyen en el nivel de competencia de las instituciones financieras, se determinará el parámetro de conducta y a la vez las características del sistema financiero ecuatoriano. Se inicia con una recolección de información que sustente el marco empírico que se va a desarrollar, posteriormente se procede a la construcción de la base de datos con la cual se determinarán las variables necesarias para el modelo econométrico y finalmente se harán las conclusiones pertinentes en cuanto al tema de investigación planteado. métodos de investigación el presente trabajo requiere de información en cifras sobre la situación de las instituciones financieras, para analizar de esta manera los aspectos competitivos del sistema financiero; por esta razón se utilizará el método deductivo cuantitativo, ya que una herramienta clave para el progreso del proyecto es la econometría. fuentes de información la investigación se realizará a nivel nacional al tomar en cuenta datos proporcionados principalmente por el Banco Central del ecuador y la Superintendencia de Bancos y Seguros. también se utilizan las fuentes de información secundaria como libros, “papers”, enciclo-

97


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

pedias entres otros textos relacionados con el tema para dar un adecuado sustento teórico a la investigación. Procedimiento metodológico los resultados de la presente investigación serán obtenidos mediante el modelo utilizado por varios países para determinar el nivel de competencia en las instituciones financieras, conocido como “Identificación del poder de mercado” propuesto por el economista timonthy Bresnahan. este modelo es adaptado al marco ecuatoriano, con la finalidad de obtener resultados que reflejen la realidad sobre la competencia de acuerdo con el segmento de crédito de las instituciones financieras en el país. reconocimientos los autores de la presente investigación expresan su agradecimiento a las autoridades de la facultad de economía de la Pontificia universidad Católica del ecuador, especialmente a Mónica Mancheno, Decana de la facultad de economía, y a Carlos de la torre, Subdecano de la facultad, por su total ayuda en la promoción y estímulo a la investigación científica.

98


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

marco teórico estructuras de mercado un mercado es un elemento necesario en una organización económica fundada sobre la división del trabajo y sobre el cambio8. Del concepto de mercado se pasa a la idea, de que este, es el ámbito que comprende a los empresarios que normalmente tienen influencia en la determinación del precio de una mercancía9. el mercado es el lugar donde se produce la interacción entre la oferta y la demanda, producida a través de los intermediarios. un mercado es todo un territorio en el cual las partes están unidas por relaciones de libre comercio, de tal modo que los precios se nivelan con facilidad y prontitud (Cournot, 1838). Se debe tomar en consideración que la misión que tiene el mercado es la determinacion de un precio o del valor de cambio bajo el dominio de la competencia a través de la demanda a la mejora de unos y la oferta a la rebaja de los otros empresarios10. Considerando el mercado como el área de desarrollo de las fuerzas que conducen a las empresas productoras a las posiciones de equilibrio (Marshall), se da un paso hacia la moderna concepción del mercado, en la cual se toma en cuenta el campo de la competencia con presición de la propiedad, que se refiere a, una multiplicidad de empresarios y una divisibilidad indefinida de los objetos de contratación11 (edgeworth,1881). Para definir la competencia, es posible agregar la condicion que todo productor regule las cantidades de su producto sin considerar los efectos que su acto provoca en la conducta de los concurrentes y ocasionar de esta manera la reacción de los 8 Mediasat group. 2004. la enciclopedia, volumen 13. editorial Salvat. Madrid, españa. 9 traducción de la frase del libro: napoleoni, C. Diccionario de economía Política. tomo II. Alfredo ortells. Valencia, españa. p. 1196. 10 Se desprende la condición que cada individuo es libre de contratar con otro individuo cualquiera, o con un número indefinido de individuos, pertenecientes a un grupo infinitamente numeroso, e independiente. 11 De Castro J f. 2003. economía Industrial, un enfoque estratégico. Mc graw Hill. Barcelona, españa.

99


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

demás empresarios respecto a la conducta de uno o varios de ellos (Moore). las empresas en el mercado buscan mayores beneficios y a la vez tener poder de mercado para poder fijar las condiciones que les permita maximizar su objetivo y constituir así estrategias como parte importante de su desempeño en el medio. Hay diversos factores que confieren el poder de mercado12, como: – Economías de escala: hay una relación inversa entre economías de escala y el número de empresas que pueden operar de forma rentable en un mercado. Si las economías de escala son lo suficientemente elevadas en la industria, solo podrá haber una empresa (monopolio natural). Así mismo si aumenta la escala mínima eficiente se reducirá el número de productores. – Fusiones y adquisiciones: una empresa con buen acceso a fuentes de adquisición, podría adquirir a todas sus competidoras y eliminar a su competencia asegurándose una posición dominante en el mercado. – Conocimientos específicos: una empresa podría llegar a tener gran poder de mercado, si solo ella sabe cómo producir un determinado producto u obtener una versión mejorada del producto existente. – Menores costes: una empresa puede producir con menores costes que cualquier otra empresa. – Incompatibilidad estándar: el producto de una empresa puede convertirse en un producto básico o en un estándar, que le permitirá mantener una posición dominante. – Intervención de los poderes públicos: en algunos casos, las autoridades locales o nacionales otorgan licencias y concesiones exclusivas que permiten la creación de monopolios locales, como ocurre con las licitaciones o concursos públicos para la subcontratación de servicios comunitarios. 12 Case K. Principios de Microeconomía. Prentice Hall. México.

100


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Debido a las diferencias en el poder de mercado hay presencia de competencia, que es un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios. Básicamente la competencia se fundamenta en el número de agentes involucrados en el lado de la oferta y la demanda. Surge así la necesidad de una clasificación sistemática de las diversas configuraciones posibles de estructuras de mercado, las cuales serán analizadas a continuación. competencia Perfecta un mercado perfectamente competitivo se caracteriza por la presencia de muchos compradores y vendedores cuya decisión individual no influye en el precio13, ya que este viene dado por el mercado, lo cual se denomina precio-aceptante con lo cual se produce una maximización del bienestar, resultando una situación ideal de los mercados de bienes y servicios en los cuales la interacción de oferta y demanda determina el precio. en las industrias perfectamente competitivas los nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado. un mercado perfectamente competitivo requiere que: – exista un número muy grande de pequeños productores o vendedores, al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia sobre los precios. la existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes produzca muy poca influencia sobre el mercado global. – las empresas venden un producto homogéneo en el mercado, por lo cual al comprador le sería indiferente un vendedor u otro. el producto de cada empresa es un sustituto perfecto del que venden las demás empresas del sector. – las empresas y los consumidores poseen información completa y gratuita. la transparencia del mercado requiere que todos los participantes conozcan plenamente las condiciones 13 Samuelson y nordhaus. 2006. Microeconomía. Mc graw Hill. México.

101


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

generales en que opera el mercado. los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones al comparar precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes. – libre entrada en o salida del mercado. esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar en y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también la contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios. en un mercado perfectamente competitivo, el precio de la mercancía lo determina la intersección de la curva de la demanda y la curva de oferta del mercado.

comportamiento de una empresa competitiva las empresas perfectamente competitivas deben tomar tres decisiones básicas: • Cuánto van a producir • Cuánto fabricarán de este producto • Cuál será su demanda de cada insumo Para empezar las empresas decidirán aumentar su producción siempre y cuando el ingreso de una unidad adicional sea mayor que el coste de una unidad adicional, es decir, Costo Marginal = Precio o CM = P14.

14 Samuelson y nordhaus. 2006. Microeconomía. Mc graw Hill. México.

102


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Figura 1 competencia Perfecta

fuente: Samuelson y nordhaus. 2006. Microeconomía. Mc graw Hill. México elaboración: los autores

Si por el contrario se ubicara por debajo de dicho nivel la empresa se interesaría por incrementar su producción porque por esa unidad adicional obtendría un ingreso superior a su coste. Pero si estuviera por encima de dicho nivel le interesaría reducir su actividad ya que las últimas unidades producidas le costarían más que los ingresos que percibiría. Para cada nivel de precio la cantidad ofrecida viene dada por el punto de corte de la línea de precio y de la curva de coste marginal. Por tanto, la curva de oferta sería idéntica a la curva de coste marginal en el corto plazo15. A largo plazo la curva de oferta de una industria en competencia perfecta es perfectamente elástica en industrias que presentan costos constantes y crecientes en industrias con costos crecientes.

15 Samuelson y nordhaus. 2006. Microeconomía. Mc graw Hill. México.

103


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

monopolio16 un monopolio se define como una estructura de mercado en donde solo hay un productor o proveedor de un producto que no tiene sustituto próximo. la característica principal es el grado en el cual un monopolista puede aprovechar su poder de mercado y la libertad de determinar el precio de venta de sus productos. en el monopolio los bienes tienen una calidad uniforme estando los consumidores informados acerca de ellos, así como también se fija un precio uniforme para estos. en esta estructura existe una relación inversa entre el precio y la cantidad, es decir, aumentar las ventas solo es posible al reducir el precio y un mayor precio implica menores ventas. el monopolista puede fijar el precio o la cantidad que le maximizan los beneficios, pero no ambas a la vez. Dichas variables están relacionadas por la función de la demanda, no siendo, por tanto independientes: si fija el precio, la cantidad que desearían comprar los consumidores esta sintetizada en la función de demanda del mercado y viceversa. los monopolios se pueden definir en cuatro categorías: monopolios patentados, monopolios naturales, monopolios legales y monopolios por coaliciones. las condiciones que caracterizan el monopolio son: – Exclusividad: existe solo un vendedor que domina por completo la oferta. la industria del monopolio está constituida por una sola empresa. el monopolista tiene poder total para influir en el mercado. – Imposibilidad de sustitución: el producto de la empresa monopolista no tiene sustitutos cercanos. en este caso no hay opción para los posibles compradores, o le compran al único productor existente o no tienen acceso. – Existencia de barreras: la entrada de un nuevo competidor en 16 Paschoal J. 2005. Introducción a la economía. Alfaomega. México / De Castro J f. 2003. economía Industrial, un enfoque estratégico. Mc graw Hill. Barcelona, españa / tirole J. 1990. la teoría de la organización Industrial. Ariel. Barcelona, españa.

104


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

el mercado monopolista es imposible. las barreras pueden ser disposiciones legales, de los derechos de explotación, otorgados por el poder público a una sola empresa y del dominio de tecnologías de producción. – Poder: el poder ejerce sobre precios y cantidad, con objetivos diversos: mantener la situación de monopolio con precios o escalas de producción que no estimulen la entrada de competidores, maximizar las ganancias, o tal vez controlar reacciones públicas a la situación de monopolio. – Opacidad: los monopolios son por definición opacos, es decir los variados aspectos de manejo de sus operaciones y transacciones se mantienen en “privado”. el acceso a la información sobre fuentes abastecedoras, procesos de producción, niveles de oferta y resultados alcanzados son difícilmente accesibles. en estas condiciones, la curva de la demanda de esta estructura de mercado, es la propia curva de la demanda. Figura 2 Curva de la demanda de una empresa monopolista

fuente: Paschoal J. 2005. Introducción a la economía. Alfaomega. México elaboración: los autores

105


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Por las condiciones que definen al monopolio, la curva, es generalmente inflexible: hasta cierto punto, los aumentos de precios implican aumentos en el ingreso total. Pero esto no significa que la empresa monopolística, pueda aumentar los precios en forma indefinida, después de cierto tiempo, el ingreso total disminuye. en el proceso decisorio los monopolistas toman en cuenta el concepto de elasticidad precio. Si el monopolio actúa según la regla de maximización de utilidades, jamás elegirá un precio al cual la elasticidad de la demanda sea inferior a uno: a ese precio, mayores cantidades vendidas acarrean, al mismo tiempo menores ingresos y mayores costos. el monopolio tiene el poder de mercado para ganar más al vender a precios más altos. Como el monopolio tiene el mercado en sus manos, se moviliza a lo largo de la curva de la demanda, definiéndose por un precio que maximiza las utilidades resultantes de la mayor distancia posible entre ingresos y costos totales. los monopolistas buscan maximizar beneficios, lo cual se explica de la siguiente manera: sea p(y) la curva inversa de la demanda de mercado, c(y) la función de costes y i(y) = p(y) la función de ingreso del monopolista. el problema de maximización estará representado así: MAXy i(y) – c(y) la condición de optimalidad de este problema es sencilla: en la elección óptima del nivel de producción, el ingreso marginal debe ser igual al coste marginal, ya que, si fuera menor, a la empresa le saldría mejor reducir la producción, puesto que el ahorro de costes contrarrestaría con creces la pérdida del ingreso. Si fuera mayor, a la empresa le compensaría aumentar la producción. el único punto en que esta no tiene ningún incentivo para alterar el nivel de producción es aquel en el cual el ingreso marginal es igual al coste marginal. Si se compara con el modelo referencial de competencia perfecta, el monopolio tiene mayores márgenes de maniobra para atender intereses privados, aunque tiende a ser menos eficiente desde el punto de vista de los intereses sociales. la ineficiencia atribuida al monopolio se debe a la limitación de la producción que puede imponer con el objetivo de elevar el precio a su nivel más alto. estas desviaciones

106


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

de ineficiencia del monopolio se atribuyen a varios factores como: el coste social de monopolio, la ineficiencia, la búsqueda de rentas, la combinación socialmente cuestionable de precios de cantidades, la inelasticidad de la demanda del producto del monopolio como desviación directa de la falta de sustitutos y la desproporción creciente a largo plazo entre precios recibidos y precios pagados por el monopolio. oligopolio17 los mercados en los cuales las empresas, que al tener capacidad para fijar el precio, no pueden ejercer ese poder de mercado indiscriminadamente, al estar interrelacionadas sus acciones con las de las otras unidades productivas que también buscan maximizar su beneficio, se denominan oligopolios. en esta situación, las empresas deben preocuparse no solo por las competidoras potenciales, sino por las acciones que realizan las empresas rivales ya existentes, las empresas deben tratar de predecir las posibles respuestas de sus rivales y calcular los efectos de las posibles reacciones en el equilibrio de la industria. el oligopolio es una estructura de mercado caracterizado porque el producto es homogéneo, los vendedores poseen poder de mercado, los compradores son precios aceptantes y existen barreras de entrada que impiden la competencia potencial de nuevas empresas que pudieran introducirse en el mercado. Se trata de una estructura de mercado definida por los altos coeficientes de concentración. las ventas se concentran en pocas empresas que dominan el mercado: un dominio que puede conducir a la formación corporativa, un tipo de coalición cuyas prácticas y efectos se aproximan a los que se observan en situaciones de monopolio. la homogeneidad del producto implica que el precio es único y dependerá de la cantidad total producida por todas las empresas. 17 Paschoal J. 2005. Introducción a la Economía. Alfaomega. México. De Castro, J. f. 1998. Fundamentos de Microeconomía. Mc graw Hill. Madrid, españa. Church J y Ware roger. Industrial organization: A strategic Approach.

107


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Por lo tanto, la característica básica de esta estructura de mercado es la interdependencia de las empresas. el beneficio de cualquiera de ellas no dependerá únicamente de sus propias decisiones sino, también de las que adopten las demás, al influir sobre el precio. Debido a estas acciones se da lugar a un comportamiento estratégico, el cual puede influir en la elección de los demás en forma favorable para aquel que lo emprende. en los oligopolios de productos homogéneos, cuyas acciones de mercado generalmente están coordinadas por acuerdos de coalición, los costos totales promedio tienden a ser más bajos y las decisiones que conducirán a la maximización de los resultados. en este caso, la producción de la industria en su conjunto se coordina por una agencia central y el mercado se comparte entre las empresas, de tal forma que los segmentos reservados a cada una configuren situaciones típicas de monopolización; los resultados por los general son más expresivos que los que pudiera tener cada empresa, actuando aisladamente y compitiendo con las demás. en los oligopolios de productos diferenciados, donde los acuerdos de coalición son menos frecuentes, los costos totales promedio se aumentan por gastos en publicidad y en campañas promocionales de diferenciación de producto y de fortalecimiento de la imagen y de la marca de la empresa. en este tipo de oligopolios las decisiones de la empresa son casi independientes, a pesar del gran tamaño y del poder económico de las que dominan el mercado, sus decisiones son generalmente cautelosas y pendientes de las reacciones de las empresas rivales. el comportamiento de la empresa de oligopolio, en cuanto a la determinación de producción y de la oferta que corresponde a la maximización del resultado económico, depende esencialmente de sus características específicas, para cada uno de los tipos de oligopolio, las reglas de maximización difieren entre sí, desde que las estructuras de costos son también diferentes. la esencia de las interdependencias estratégicas de las empresas oligopolísticas, se pone de manifiesto con el modelo de la demanda quebrada, el cual basa su hipótesis en que todas y cada una de las empresas suponen que las rivales reaccionarán ante una eventual re-

108


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

ducción en su precio imitando su acción para no perder cuota de mercado, pero nada harán si deciden aumentarlo. esta hipótesis supone una asimetría en la respuesta es decir, los decrementos en el precio son imitados, pero no los aumentos. De esta forma la curva de la demanda de mercado de la empresa es más elástica para precios superiores al precio de equilibrio. Por el contrario, una disminución del precio provocaría una reacción de las empresas rivales de forma que las cuotas de mercado no se modificarían, aunque aumentarían las ventas de las empresas, siendo la curva de la demanda mucho menos elástica para precios inferiores a dicho precio “P”. una empresa oligopolística, al emprender una acción o estrategia, tiene en cuenta las interrelaciones y las reacciones que esta provoca sobre las demás y como, a su vez esto condiciona a su proceso de maximización de beneficio. en un oligopolio, las empresas deben calcular, los efectos de las reacciones de las empresas rivales sobre sus propios beneficios para determinar su conducta óptima. el equilibrio resultante de la interdependencia entre ellas depende en gran medida de la variable que se considere como estratégica. en este sentido, hay dos grandes enfoques: las empresas compiten en cantidades intentando maximizar su cuota de mercado; mientras que el otro enfoque considera al precio como variable relevante para analizar la competencia que se establece entre un número reducido de empresas que desean explotar su poder de mercado. los oligopolistas se debaten entre el deseo de cooperar y maximizar conjuntamente los beneficios y el deseo de competir. Si todas las empresas compiten, los beneficios agregados serán menores y ninguna empresa se encontrará en una situación idónea. Por el contrario si las empresas cooperan obtendrían mayores beneficios aumentando su poder de mercado. Por esta razón como soluciones cooperativas las empresas forman carteles. los modelos clásicos de oligopolio el problema del oligopolista es mucho más complicado que el de las firmas competitivas o del monopolista, debido a la relación de interdependencia estratégica que mantiene con las demás empresas.

109


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

modelo de cournot el supuesto fundamental del Modelo de Cournot es que las empresas toman sus decisiones de manera simultánea, descartando la posibilidad de comportamientos estratégicos18. Por lo tanto, se habla de un juego simultáneo y no cooperativo. Así, cada empresa piensa que el resto de empresas continuarán produciendo exactamente la misma cantidad independientemente de lo que esta decida. el modelo de Cournot se denomina así, en honor al matemático francés del siglo XIX Augustin Cournot19, que fue quien primero analizó sus consecuencias. las hipótesis centrales del modelo de Cournot son: – la variable de la decisión de cada empresa, es decir, lo que cada empresa decide, es la cantidad de producto que se ofrece. Al determinar su nivel de producción, cada empresa considera fijo el nivel de producción de su competidora. Así el nivel de producción elegido por cada firma es su mejor respuesta a lo que crea producirá la competidora. – el precio de mercado es el resultado de la interacción de la suma de las ofertas individuales de cada empresa y de la demanda de mercado por el producto. Por lo tanto, el precio es aquel en que se elimina cualquier exceso de la demanda o de la oferta. – Cada empresa decide la cantidad que ha de producir simultáneamente. – existen algunas barreras a la entrada en el mercado. Para ejemplificar se presenta el duopolio de Cournot. la empresa 1 espera que la empresa 2 produzca ye2 en donde e representa el nivel de producción esperado. Así, si la empresa 1 decide producir y1 unidades, Y= y1 +ye2 será la producción total que se espera vender, dando lugar a un precio de mercado de p(y) = P(y1+ye2) el problema de maximización de la empresa 1 es: 18 Samuelson y nordhaus. 2006. Microeconomía. Mc graw Hill. México. 19 Augustin Cournot fue uno de los primeros investigadores que desarrollaron un modelo de los mercados formados por pocas empresas.

110


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Maxy p(y1+y )y1-c(y1) 1

e 2

Cualquiera que sea la predicción correspondiente al nivel de producción de la empresa 2, ye2, la empresa 1 tendrá una decisión de producción, y1. Y1 = f1(ye2) Aquí se expresa la relación funcional entre el nivel de producción esperado de la empresa 2 y la decisión óptima de la empresa 1. la curva de reacción de la empresa 2 es Y2 = f2(ye1) esta expresión muestra la decisión óptima de producción de la empresa 2 en función de sus expectativas sobre la producción de la empresa 1, ye1. Ahora es necesario buscar una combinación de niveles de producción (y*1,y*2) tal que el nivel óptimo de la empresa sea y*1, bajo el supuesto de que la empresa 2 produce y*2, simultáneamente el nivel óptimo de producción de la 2 sea y*2, si suponemos que la empresa 1 permanece en y*1. las decisiones de producción (y*1,y*2), están bajo la condición: Y*1 =f1(y*2) Y*2 =f2(y*1) esta combinación de niveles de producción se denomina equilibrio de Cournot. en este equilibrio cada empresa maximiza sus beneficios, dadas sus expectativas sobre la decisión productiva de la otra empresa; estas expectativas se confirman ya que cada empresa elige el nivel óptimo de producción que la otra espera que produzca. en equilibrio, a ninguna de las dos empresas le conviene cambiar sus niveles respectivos de producción una vez que se descubre la decisión por la cual ha optado la otra empresa. en el equilibrio de Cournot cada una de las empresas tiene una pequeña cuota de mercado lo cual implica que el precio estará muy

111


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

próximo al coste marginal, es decir, la industria casi será competitiva20. el equilibrio en un modelo de Cournot no es más que un equilibrio de Cournot-nash. Figura 3 equilibrio de cournot el equilibrio se encuentra en (y1*,y2*) donde se cortan las dos curvas de reacción.

]

]

fuente: Varian H & Antoni Bosh. Microeconomía Intermedia: un enfoque Moderno. Barcelona, españa. 2004. Pg. 509 elaboración: los autores

muchas empresas en el equilibrio de cournot en este enfoque no solo existen dos empresas sino varias. en este caso, hay que pensar que cada una tiene unas ciertas expectativas sobre las decisiones de producción del resto de empresas para tratar de establecer el nivel de producción de equilibrio. Al suponer que hay n empresas y que Y = y1 + … + yn es la producción total de la industria. Aquí, la condición de “igualdad del ingreso marginal y el coste marginal” de la empresa i es: 20 Varian H. 2004. Microeconomía Intermedia: un enfoque Moderno. Antoni Bosh. Barcelona, españa; Pg. 508.

112


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

p(Y) +

Dp

yi = CM(yi)

DY

Al sacar p(Y) como factor común y multiplicar el segundo término por Y/Y, se obtiene una nueva ecuación: p(Y) 1+

Dp

y

DY p(Y)

y1 Y

= CM(y1)

Mediante la definición de elasticidad de la curva de la demanda agregada y suponer que si = yi / Y es la proporción de la producción total del mercado correspondiente a la empresa i, está ecuación se reduce a:

p(Y) 1–

Si

e(Y)

= CM(yi)

esta expresión también puede formularse de la manera siguiente:

p(Y) 1–

1

e(Y)

= CM(yi)

Si

e(Y)/Si es la elasticidad de la curva de la demanda a la cual se enfrenta la empresa. Si hay un gran número de empresas, la influencia de cada una en el precio de mercado es casi imperceptible, y el equilibrio de Cournot, es el mismo que el de Competencia Pura21.

21 Varian H. 2004. Microeconomía Intermedia: un enfoque Moderno. Antoni Bosh. Barcelona, españa. Pg. 512.

113


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

modelo de Bertrand en el modelo de Bertrand la variable estratégica es el precio, ya que las empresas no deciden sobre sus niveles de producción. es decir las empresas son precio-decisoras, reflejo de su poder de mercado. el objetivo del modelo es la obtención de funciones de reacción22 para cada empresa a partir de las expectativas del comportamiento de las otras empresas. Se busca maximizar el beneficio si se tiene en cuenta la demanda residual, una vez descontada la cantidad que suponemos producirán, y venderán, las empresas rivales dado el precio que establecen.23 el modelo parte de los siguientes supuestos: Compiten 2 empresas (A,B) las empresas eligen precios de venta simultáneamente existe información completa el producto de las empresas es homogéneo (substitutos perfectos) Costo marginal es constante para las 2 empresas las empresas satisfacen toda la demanda. Si partimos de los supuestos, el modelo de Bertrand se plantea de la siguiente manera: las dos empresas fijarán un precio igual al costo marginal, es decir P=C, ya que por debajo de este ninguna de las dos empresas estará dispuesta a producir porque incurrirían en pérdidas. Como se ha supuesto que el producto era perfectamente homogéneo, si la empresa “A” fija el precio por encima del de su rival, perderá todos sus clientes. Si lo pone por debajo, los ganará todos. Por lo tanto, si en equilibrio tienen que coexistir ambas empresas, tendrán que poner el mismo precio “P*” y cubrir la demanda completa del mercado a partes iguales. la demanda viene dada por:

22 Se entienden como la mejor respuesta de muchas empresas ante la expectativa de las acciones de empresas rivales. 23 De Castro J f. 2003. economía Industrial, un enfoque estratégico. Mcgraw-Hill. Madrid, españa.

114


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Figura 4 Posibles demandas

D(pi) si pi Di(pi,pj) =

pj capta toda la demanda del mercado

1/2D(pi) si pi = 0 pj (o cualquier otra cantidad)

0 si pi

pj pierde toda la demanda

fuente: tirole J. 1990. la teoría de la organización Industrial. Ariel. Barcelona, españa elaboración: tirole J. 1990. la teoría de la organización Industrial. Ariel. Barcelona, españa

Figura 5 elección del Precio en un duopolio a la Bertrand

fuente: gutiérrez I. Padilla J. 2005. tratado de Derecho de Competencia. Capítulo 1 elaboración: gutiérrez I. Padilla J. 2005. tratado de Derecho de Competencia. Capítulo 1

el resultado de este juego se denomina equilibrio de nash, porque la única solución posible es la planteada anteriormente. Se puede concluir que las empresas seleccionan un precio igual al costo marginal sin obtener beneficios y lograr un resultado competitivo. este resultado se conoce como la Paradoja de Bertrand, ya que a pesar de ser un número reducido de empresas, estas no pueden aprovechar su poder de mercado para manipular los precios y obtener beneficios. otra paradoja del modelo es por qué las empresas entran en el mercado si no tienen ningún beneficio.

115


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Se han planteado soluciones básicas para la paradoja de Bertrand, al dejar de lado tres supuestos del modelo: – Solución de Edgeworth: se introduce la restricción a la capacidad, lo cual impide a la empresa vender más cantidad de la cual físicamente puede producir. Por lo tanto, cada empresa por sí sola no podría abastecer el mercado. – Dimensión Temporal: depende del tiempo del juego ya que se supone que los jugadores juegan una sola vez, lo cual no da lugar a una reacción posterior de la otra empresa; al eliminar este supuesto, los competidores podrían tener una relación a largo plazo por la guerra de precios24. – Diferenciación de producto: se descarta el supuesto de producto homogéneo, y se supone la diferenciación de producto y competencia en precios, siendo estos superiores al costo marginal. modelo de stackelberg25 la solución de Stackelberg es una extensión del modelo de Cournot. Se parten de los mismos supuestos, y se establecen algunas diferencias: – las decisiones de las empresas son secuenciales – Modelo de 2 períodos – Dos empresas, una es la líder y la otra la cual se comporta pasivamente (la seguidora) en el desarrollo del modelo se establecen las siguientes condiciones para cada período: – Primer período: la empresa líder determina su producción de equilibrio. es decir, elige la cantidad que maximiza sus beneficios, tomando como dada la función de su rival, incorporándola a su función de beneficios. Dado que la función de reacción de la seguidora depende de “q1”, el “π1”, solo depende de “q1”. 24 Machado M. economía Industrial (transparencias). universidad Carlos III de Madrid. 25 De Castro, J f. 1998. fundamentos de Microeconomía. Mc graw Hill. Madrid, españa.

116


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

– Segundo período: la empresa seguidora observa la cantidad escogida por la empresa líder y fijará su cantidad. ésta actúa de acuerdo con el supuesto de Cournot, y decide su nivel de producción, tomando como dado el nivel de producción del líder “q1”. Por lo tanto se puede afirmar que π, (q1, q2). Para resolver la solución de Stackelberg, planteamos una demanda lineal: p= a – b (q1+q2) Si ambas empresas tienen la misma función de costes: C1 (q1) = C2 (q2) = Cqi, i = 1,2 el líder tendría una función de beneficios: p q1,Y2(q1) = P q1 + Y2(q1) – cq1 = a – b q1 +

a–c 2b

1 2

q1 q1 – cq1

Donde se ha sustituido Y226(q1), por la función de reacción, cuando la empresa seguidora se comporta de acuerdo con:

q2 =

a–c 2b

1 2

q1 = Y2(q2)

las condiciones de primer orden: a–2bq1 – b

q1K =

a–c 2b

+ bq1 = c

; o,

a–c 2b

Donde el superíndice “k” indica que es la solución de equilibrio de acuerdo con los supuestos de Stackelberg. en este caso particular, 26 función de reacción de la empresa seguidora en función de la empresa líder.

117


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

la linealidad de las funciones de la demanda y costes conduce a que la cantidad de equilibrio del líder será la del monopolio. Sin embargo, se sabe que el poder de monopolio depende principalmente de la supuesta estructura de costes. A su vez, sustituyéndose ese valor en la función de reacción del seguidor q2 = Y2(q12), da la solución de equilibrio.

qK2 =

a–c 2b

1

a–c

2

2b

=

a–c 4b

Y la producción de la industria será:

QK = q1K + qK2 =

3(a – c) 2b

Que es superior a la cual se obtenía cuando las empresas se comportaban de acuerdo con los supuestos de Cournot, o si hubiera un monopolio. Por lo tanto, aunque el beneficio de la empresa líder sea mayor que el asociado a Cournot, será inferior al del monopolista, puesto que al ser la producción mayor, el precio resultante será menor. en términos teóricos, lo efectuado anteriormente se lo plantea de la siguiente manera; las condiciones de primer grado para maximizar beneficios exigen, en general: p(Q)–q1

dP dQ = C’(q1) dQ dq1

Por otra parte, dado que Q = q1+q2 dQ dq1 dq2 = + = 1+l1 dq1 dq1 dq1

Pero al suponer el líder que el seguidor se va a comportar de acuerdo con Cournot 1+l1 =

118

dq1 dY2(q1) + dq1 dq1


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Siendo, en consecuencia, l1 = empresa líder.

dY2(q1) , la variación conjetural de la dq1

Por lo que respecta a la seguidora, el supuesto es que el líder no va a reaccionar si vería su nivel de producción, por lo tanto, dQ dq1 dq2 = + = 1+l2 dq2 dq2 dq2 dq1 = 0 y l2 = 0 dq2

la solución de equilibrio sería entonces la resolución simultánea de: p(Q)+

dP dQ

1+

p(Q)+

qY2(q1) q1= C’(q1) dq1

dP q2 = C’(q2) dQ

en términos gráficos, ambas soluciones en función de las curvas de isobeneficio y tomando en consideración las propiedades de las mismas que se expusieron, se tendría: Figura 6 solución de stackelberg

fuente: De Castro J f. 1998. fundamentos de Microeconomía. Mc graw Hill. Madrid, españa elaboración: los autores

119


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el problema de la empresa dominante estriba en alcanzar la curva isobeneficio más baja (pues lleva asociado el mayor nivel de π1), que toque a la función de reacción del seguidor; esa curva isobeneficio tendrá un solo punto de contacto, será tangente con la curva de reacción del seguidor. el equilibrio de Stackelberg, si “1” es líder y “2” la seguidora, viene dado por el punto de tangencia entre la curva de reacción de la empresa 2 y la curva de isobeneficio más baja de la empresa 1 -(K,C)-. la elección de la empresa de ser líder o seguidor, radica en varias razones; una empresa puede tener una ventaja de costes sobre su rival; o puede llevar más tiempo establecida en la industria y poseer ventajas de información sobre la demanda, o gozar de prestigio y tener una clientela fiel o poseer ventajas tecnológicas. es decir, para que sea plausible la solución de Stackelberg, asimétrica, la situación de partida entre las empresas debe ser asimétrica. Cuando las empresas actúan como seguidoras, tienen comportamiento de Cournot; por el contrario cuando las dos actúan como líderes, el modelo es inconsistente y no se llega a ninguna solución y a esto se le denomina desequilibrio de Stackelberg. Por lo tanto, el modelo de Stackelberg admite cuatro soluciones posibles: – la empresa 1 es la líder y la 2 la seguidora – el duopolista 2 es el líder y la 1 la seguidora – Ambas son seguidoras, solución de Cournot – las dos quieren ser líderes, no hay solución de equilibrio el cartel Se denominan así a los acuerdos entre dos o más empresas que fijan conjuntamente sus precios o niveles de producción, se reparten el mercado o toman otras decisiones conjuntamente27. la colusión es, por tanto un acuerdo implícito o explícito entre empresas existentes 27 Samuelson & nordhaus. 2004. Microeconomía. Mc graw Hill. México.

120


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

para impedir la competencia con otra empresa rival. un cartel es la forma institucional de la colusión. el acuerdo establece el precio que cobrarán todas las empresas y a menudo detalla también las cuotas o participaciones en el mercado de las diferentes empresas. Además entre sus principales actividades se destaca el limitar la oferta disponible, dividir el mercado y compartir los beneficios. en la actualidad, el término se suele aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. los carteles en la mayoría de los casos están orientados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución28, de tal manera que mediante la colusión de las empresas se forma una estructura de mercado monopolística, al obtener un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores, por ello las consecuencias para estos son las mismas que con un monopolista. la diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los productores. Para que un cartel tenga efectividad se necesita que las empresas que lo integran controlen una proporción sustancial del mercado y que resulte difícil la incorporación de nuevos competidores en el mercado; en otras palabras, un cartel solo puede funcionar adecuadamente cuando existe un mercado oligopólico o que se aproxima a tal condición. en un cartel no todos los participantes se benefician de igual modo con su existencia: aquellas unidades de producción más eficientes tienen menos interés en mantener su participación en el mismo, puesto que, aun en condiciones de mercado abierto, podrían obtener iguales o mayores beneficios. Por lo cual en muchos casos las empresas menos eficientes suelen tener que hacer determinadas concesiones para el mantenimiento de un cartel. la organización de Países exportadores de Petróleo es el ejem28 tarziján J. y Paredes r. 2006. organización Industrial para la estrategia empresarial. Pearson education. México.

121


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

plo más conocido de cartel. A pesar que la colaboración entre estas empresas beneficia al conjunto de todas ellas no siempre se da, ya que cada una de ellas individualmente podría mejorar su situación al incumplir el acuerdo. los defensores de los carteles afirman que estos ayudan a dar mayor estabilidad a los mercados, a minimizar los costes de producción, a eliminar aranceles elevados, a distribuir los beneficios de una mejor manera y a beneficiar a los consumidores. Sus detractores señalan que, cuando no existe competencia, los precios son mayores y la oferta menor. la existencia de carteles reduce los beneficios que una economía competitiva ofrece al consumidor y disminuye o desestimula la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos productivos. el fracaso del cartel los carteles y otras formas de colusión pueden fracasar debido a que29: – las empresas pueden no tener similares estructuras de costes – toda empresa tiene el incentivo de vender a precios más bajos – las recesiones suponen una tensión adicional para las empresas – las nuevas empresas que acceden al mercado no cumplen con lo establecido en el acuerdo – Cuando existe un gran número de empresas es difícil mantener la disciplina competencia monopolística30 Si los productos están diferenciados, y son sustitutivos imperfectos, las empresas disfrutan de cierto poder de mercado, aunque restringido por la presencia de competidores, dando como resultado una 29 Case K. Principios de Microeconomía. Prentice Hall. México. 30 Paschoal J. 2005. Introducción a la economía. Alfaomega. México. Varian H. 1988. Microeconomía Intermedia: un enfoque moderno. Antoni Bosch. Barcelona, españa.

122


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

estructura de mercado que se encuentra en un punto medio entre el oligopolio y la competencia perfecta, al compartir algunos rasgos de cada uno de estos mercados: competencia monopolística. esta estructura presupone, un número elevado de participantes, y la posibilidad de libre entrada y salida al mercado en largo plazo, pero difiere del mismo, aproximándose al oligopolio, al reconocer que las empresas poseen poder de mercado y la posibilidad de modificar su cuota de mercado variando su precio en relación al precio de los competidores, dando como resultado que la curva de demanda del producto de cada empresa tenga pendiente negativa. Además, las empresas deben competir por los clientes en función tanto de precio como de los tipos de productos que venda. Si una empresa está obteniendo beneficio por la venta de un producto en una misma industria y otras no pueden imitarlo perfectamente, aun así puede resultarles rentable entrar en la industria y producir un artículo similar. este fenómeno es llamado diferenciación de producto. Sin embargo, la diferenciación de producto en un mercado por sí misma, no presupone la presencia de competencia monopolística; esta exige una tecnología de producción en la cual no existan rendimientos crecientes o, en caso de existir, que solo permita unas economías de escalas reducidas para posibilitar la coexistencia de muchos productores. la coexistencia de un número elevado de pequeñas empresas dificulta el que las acciones individuales provoquen un ajuste en el comportamiento de otras empresas y en gran parte las empresas menosprecian las interdependencias con sus rivales. un interesante rasgo de la competencia monopolística está relacionado con el aspecto de la libre entrada. A medida que entran las empresas en una industria de un determinado tipo de bien, la curva de la demanda varía. en primer lugar, la curva se desplaza hacia adentro, ya que probablemente venderá menos conforme entren más empresas en la industria. en segundo lugar, es de esperar que sea más elástica a medida que aumente el número de empresas que produzcan bienes cada vez más parecidos. Por lo tanto, la entrada de nuevas empresas que produzcan bienes similares tenderá a desplazar la curva de la demanda hacia la izquierda y hará que sea más horizontal.

123


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Se puede describir el equilibrio de la siguiente manera: – Cada una de las empresas vende en una combinación de precios y productos situados en su curva de la demanda. – Cada una de las empresas maximiza sus beneficios, dada la curva de la demanda a la cual se enfrenta. – la entrada reduce a cero los beneficios de todas las empresas. estos hechos implican la existencia de una relación entre la curva de la demanda y la curva de costos medios: ambas son tangentes. esta tangencia se explica cuando, si una vez alcanzado el mínimo de los costes medios, mayores niveles de producción implicarían incurrir en unos costos unitarios crecientes, lo cual provoca que los beneficios se anulen. Figura 7 la competencia monopolística

Demanda

fuente: Varian H. 1988. Microeconomía Intermedia: un enfoque moderno. Antoni Bosch. Barcelona, españa elaboración: los autores

en el equilibrio de la competencia monopolística, los beneficios son nulos, la situación sigue siendo ineficiente en el sentido de Pareto31. los beneficios no tienen relación alguna con la eficiencia: cuando el precio es mayor al coste marginal, puede talvez defenderse el incremento de la producción en aras de la eficiencia. Además, es cierto que las empresas normalmente producen a la izquierda del nivel 31 es un resultado bueno que cumple con las condiciones de vaciado de mercado, asigna todos los recursos y no existe otro resultado que pueda beneficiar a alguien sin perjudicar al otro.

124


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

de producción en el cual se minimiza el coste medio. este hecho atribuye a que en la competencia monopolística hay un “exceso de capacidad”. Dándose así dos fenómenos: si hubiera menos empresas, cada una produciría en la escala de operaciones más eficiente, lo cual sería mejor para los consumidores; pero si hubiera menos empresas, también habría menos variedad de productos, lo cual empeoraría su bienestar. derecho de la comPetencia la asignación de recursos es eficiente cuando todos los supuestos de mercado perfecto se cumplen, es decir, el sistema produce los bienes y servicios que la población requiere logrando producirlos al menor costo. ningún intercambio adicional de recursos o productos puede mejorar el bienestar de las personas sin reducir el bienestar de otras. las empresas que ejercen cierto grado de control sobre el precio de sus productos, imponen regularmente un precio que se encuentra por encima del nivel óptimo social y producen un volumen inferior al socialmente óptimo. Bajo este esquema, es cuando la intervención es necesaria, para mejorar así la asignación de recursos, ya sea a través de instituciones encargadas de velar que las normas de competencia se cumplan o a través de procedimientos establecidos precisamente para esto. Sin embargo, muchas de las veces algunas intervenciones gubernamentales pueden conducir a una asignación todavía menos eficiente de dichos recursos. es así como aparece el concepto de Derecho de la Competencia que es un sistema de reglas que garantizan el comportamiento competitivo de los agentes en el mercado eliminando o corrigiendo los abusos del poder de mercado de algunas empresas, para evitar la fijación colusiva de precios y otras prácticas que dañan la acción positiva de la competencia, y que dan lugar a lo que se denomina “economía de la Competencia”, que es el conjunto de principios e instrumentos económicos que se utilizan para valorar los efectos de la conducta de los agentes en el mercado y su impacto sobre la eficiencia económica y el bienestar de los consumidores, con vistas a aplicar la normativa de competencia.32 32 gutiérrez I. Padilla J. 2005. tratado de Derecho de Competencia.

125


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

la competencia es un término que sirve para definir tanto diversas situaciones del mercado como una forma de actividad económica33. es una situación en la cual, un gran número de empresas abastecen a un gran número de consumidores, y en la cual ninguna empresa puede ofrecer o demandar una cantidad suficientemente grande para alterar el precio del mercado34. el precio es considerado como la base principal de la competencia y a partir de este los consumidores eligen, por lo tanto, las leyes antimonopolio enfocan su control en este aspecto, ya que es considerado ilegal que cualquier persona (empresa o institución) intervengan ya sea directa o indirectamente en el comercio o en el curso del comercio y en la discriminación del precio entre diferentes compradores de productos de igual grado o calidad. De hecho este control lo que busca es reducir la tendencia a la creación de un monopolio. Cuando las empresas coordinan estrategias para alterar el mercado, se distorsiona la competencia y explota o refuerza el poder de mercado del cual son poseedoras las mismas y afectan de esta manera a los consumidores, siendo un ejemplo de esto, el cartel. Por el contrario, ciertas tácticas pueden resultar beneficiosas para los demandantes como cuando a través de una estrategia, es posible generar bienes que las empresas por separado no lograrían producir, debido a que representan costos razonables. análisis de la concentración en el mercado la importancia de evaluar el grado de concentración en los mercados radica en el hecho que las empresas dominantes en los mercados altamente concentrados pueden abusar, lo que se llama poder del mercado, dando paso a lo que se conoce como paradigma estructuraconducta-resultados.35 este paradigma implica que los mercados que tienen una estruc33 enciclopedia Salvat, volumen 5. 34 rosenberg J.M. 1989. Diccionario de administración y finanzas. océano. Barcelona, españa. 35 Costas A. lecciones de Política económica: Mercados, gobiernos y Políticas. Cómo son las políticas económicas y por qué son distintas de unos países a otros.

126


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

tura concentrada permitan que las empresas se comporten de forma poco competitiva y acaben causando un daño sobre la competencia. este análisis queda completamente justificado en el llamado modelo de competencia a la Cournot. este modelo es muy eficiente para explicar la relación de concentración de los mercados. Desde el punto de vista jurídico, se han adoptado cuotas límites de mercado, que indican la posibilidad que exista poder de mercado. también se utilizan cláusulas abiertas en las cuales la cuota de mercado del líder no es el único indicador de poder de mercado. Cuadro 1: cuotas de mercado a partir de las cuales hay indicios de poder del mercado (Límites habituales en guías y caso) Jurisdicción

definición de posición dominante

cuota del líder

euA unión europea reino unido Canadá Australia nueva Zelanda Israel Malta Chipre

Poder de monopolio Posición dominante Poder de mercado Control sustancial grado de poder sustancial Posición dominante Influencia significativa en el mercado Posición dominante Posición dominante

70% - 75% 45% - 55% 40% - 50% 87% 60% 65% 50% 40% 45% - 55%

fuente: Costas A. lecciones de Política económica: Mercados, gobiernos y Políticas. Cómo son las políticas económicas y por qué son distintas de unos países a otros elaboración: los autores

las cuotas de mercado son un buen indicador para las empresas pequeñas debido a las barreras de entrada, a diferencia de los mercados grandes, en donde las cuotas de mercado no son un buen indicador ya que las empresas que tienen gran presencia en el mercado se enfrentan a una mayor competencia tanto de los otros empresas en el mercado como de las empresas potenciales. el índice de Herfindhal-Hirschman (IHH) es uno de los principales indicadores de concentración que se utiliza, es un cálculo ba-

127


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

sado en las cifras de participación en el mercado, para pronosticar si una proposición de fusión será impugnada o no por el gobierno.36 este índice se define como la suma de los cuadrados de las participaciones de todas las empresas en un mercado37: N

H = S12 t=1

Donde Si muestra la participación de mercado de la empresa i, para i=1,…,n Por definición, el valor mayor que puede alcanzar H es 10.000 y se obtiene cuando una empresa tiene el monopolio de la industria (la empresa concentra el 100% del mercado). en mercados con más empresas, H disminuye, tendiendo a cero a medida que el número de empresas tiende al infinito y la participación tiende a cero. Después de haber determinado el mercado relevante y el grado de concentración, las autoridades deben analizar si las empresas poseen poder de mercado y la ejercen en contra de los consumidores o del bienestar social agregado, ya sea porque han acordado su acción con otros competidores, o porque abusan de manera individual de su posición preferencial en el mercado, o porque han tomado una posición nueva desde la que pueden abusar debido a una fusión empresarial.

reseña histórica del sistema financiero ecUatoriano el análisis de la presente sección se basa en los cambios que el sistema financiero nacional ha tenido como consecuencia del desarrollo político y económico del país. el estudio se desarrolla en tres dimensiones históricas, se inicia desde 1830 como fundamento de nuestro proceso de formación como 36 Case fair. 1997. Principios de microeconomía. Prentice Hall. 37 tarziján J. y Paredes r. 2006. organización Industrial para la estrategia empresarial. Pearson education. México.

128


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

país, hasta 1913. una segunda etapa va desde inicios de la Primera guerra Mundial hasta finales de los años ochenta con inclusión de la denominada Década Pérdida; y finalmente la tercera fase del estudio se desarrolla desde los años noventa, tiempo de políticas liberales que desembocaron en la crisis financiera de 1999 y la consecuente dolarización. inicios de la república (1830 - 1913) el ecuador se constituye como república Independiente en 1830, este nuevo estado se organizó mediante una Asamblea Constituyente reunida en riobamba. Juan José flores, elegido primer presidente, gobernó con el apoyo de los latifundistas y el ejército. en septiembre de 1830 se expide la primera Constitución del ecuador. Bajo este escenario era obligatoria la necesidad de acuñar moneda propia y buscar una solución a la crisis causada por la circulación de moneda extranjera y la falsificación con el fin de afirmar la Soberanía nacional del ecuador; para lo cual el presidente flores comunica al Congreso del estado ecuatoriano la resolución de establecer una Casa de Moneda en Quito. en noviembre de 1831 el Congreso dictamina la ley de Monedas38, mediante la cual se acuñaron doblones denominados escudos de oro; así como pesetas, que eran monedas de dos reales, medios y cuartillos, de plata. Para 1843 existían una gran variedad de monedas, por lo cual la falsificación de las mismas aumentó. en este mismo año se expide la Segunda ley de Monedas la cual cambiaba el diseño de la moneda para poder distinguir la moneda buena de la mala. la formación y consolidación del sistema bancario fue lenta hasta los años 40 del siglo XIX y pese al apoyo y promoción del estado no se estableció ningún Banco hasta fines de los cincuenta. el desarrollo del sistema bancario se vio favorecido por el aumento extraordinario en el precio del cacao en 1853; en tanto que la finalización de la guerra civil de 1859 y la consolidación del poder a nivel nacional del estado, permitieron la modernización del aparato financiero en la cual se crearon Bancos y Cajas de Ahorro. en 1860, el gobierno 38 Acosta A.2003. Breve Historia económica del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador.

129


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

de garcía Moreno crea la Caja de Amortización cuya finalidad era la de emitir billetes. en 1861 se crea el Banco Particular de Descuento y Circulación en guayaquil, auspiciado por 50 comerciantes del puerto. en 1867 se creó el denominado Banco del ecuador, convirtiéndose en el centro principal en la modernización del campo financiero y mercantil de aquellos tiempos por lo cual llegó a ser el Banco más importante del siglo XIX. en 1871 se estableció el Banco nacional, que mediante disposiciones rigurosas dispuestas por la primera ley de Bancos, que excluían al Banco del ecuador, obligaron a cerrar las puertas del Banco nacional y ser absorbido por el Banco del ecuador. Dentro de lo que se refiere al control estatal de la actividad bancaria de la segunda mitad del siglo XIX, las normas legales de 1871 llegaron a ser demasiado restrictivas. Bajo la consideración que era necesario remover los obstáculos que impidan la creación de los Bancos en la republica39, el 31 de mayo de 1878 se dictaminó una nueva ley cuyo énfasis era la emisión de billetes y la necesidad de garantizar su convertibilidad. en este período se impulsó el desarrollo de los Bancos y se lograron poner bajo control las emisiones bancarias, pero al mismo tiempo se sentaron las bases del endeudamiento desmedido y la dictadura bancaria. A mediados del siglo XIX, el ecuador experimentó un acelerado crecimiento económico debido al aumento en la producción y exportación del cacao; pero por otro lado el país sufrió de escasez de circulante y monedas falsas, problema que halló solución cuando el 22 de marzo de 1884 se adoptó el sucre como unidad monetaria en el país40, el mismo que entró en circulación el 1 de enero de 1885. Hasta 1884 el Banco del ecuador había sido un monopolio, en lo que se re39 Ibíd., p.28. 40 naranjo M. 2005. Dolarización oficial y regímenes Monetarios en el ecuador. Quito, ecuador.

130


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

fiere a Banco de emisión, depósito y descuento. en 1885 se crea el Banco Internacional como Banco de emisión y depósito; y se convierte en el primer rival del Banco del ecuador. el incremento de la exportación cacaotera y del comercio de importación, fortaleció el predominio de los sectores capitalistas dinámicos de la economía nacional y la implementación del “Modelo primario Agroexportador”41. el proyecto liberal, bajo el mando de eloy Alfaro permitió la creación del Banco Comercial y Agrícola en 1895. en 1893, una caída en el precio de la plata en el mercado internacional precipitó la crisis monetaria y el sucre se depreció. Bajo este ambiente de desestabilización el ecuador adoptó el patrón oro42 en 1898. entre los años 1900 y 1913 el tipo de cambio se mantuvo estable, con ligeras variaciones que iban de 1,91 a 2,15 por dólar43. la adopción de este patrón permitió que el sistema financiero ecuatoriano tenga estabilidad. siglo xx y la década Pérdida (1914 - 1989) en el año 1914, con la Primera guerra Mundial empezaron las dificultades para colocar el cacao en el mercado europeo y junto con esto iniciaron las dificultades monetarias. el 31 de agosto de ese año, se expide la ley de Inconvertibilidad Metálica de los billetes del Banco, conocida como ley Moratoria, que suspende el canje del sucre en oro. Dicha ley salvó al Banco Comercial y Agrícola de la quiebra, debido a las emisiones ilegales que había realizado y los altos préstamos que había entregado al gobierno de leonidas Plaza. en tanto que el Banco del ecuador decidió no acogerse a la ley Moratoria. esta disposición sentó las bases para las emisiones inorgánicas o fraudulentas de moneda. la expedición de la ley de Inconvertibilidad del billete banca41 Ayala e. 2005. resumen de Historia del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 42 Sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro. 43 naranjo M. 2005. Dolarización oficial y regímenes Monetarios en el ecuador. Quito, ecuador.

131


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

rio, una larga depresión económica y el descontento social provocaron la transformación del 9 de julio de 192544. la conformación de la Segunda Junta de gobierno en enero de 192645 restableció el diálogo con la Banca nacional y se dio paso a la primera conferencia bancaria. no se acordó la creación de un Banco Central pero se acordó la creación de la Caja Central de emisión y Amortización Monetaria, organismo encargado de reconocer oficialmente el monto total de los medios de pago y de autorizar provisionalmente la circulación de billetes. los resultados de esta conferencia, solo incentivaron la intervención de un técnico monetario extranjero edwin W. Kemmerer que estableció un nuevo orden monetario. A partir de las recomendaciones de la misión Kemmerer, se crearon leyes y reglamentos y una serie de instrumentos estatales entre los más importantes están: el Banco Central del ecuador, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría general del estado, la Caja de Pensiones, la Dirección general de Aduanas. el 11 de febrero de 1927 la Misión Kemmerer presentó al gobierno el Proyecto de ley orgánica del Banco Central del ecuador; este fue el inicio de una compañía anónima autorizada para emitir dinero, redescontar la tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los Bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. el 12 de marzo de 1927 el Presidente Isidro Ayora decretó la ley orgánica del Banco Central del ecuador (registro oficial n. 283) cuyos estatutos se aprobaron el 3 de junio del mismo año, logrando finalmente la apertura del Banco Central del ecuador el 10 de agosto de 1927. en este mismo año se adoptó por segunda vez el patrón de cambios oro46 con el sucre, que equivalía a 0.300933 gramos de oro fino47. Pero colapsó por los abusos internos del gobierno y también debido parcialmente al debilitamiento del sistema monetario interna44 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 45 Acosta A.2003. Breve Historia económica del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 46 naranjo M. 2005. Dolarización oficial y regímenes Monetarios en el ecuador. Quito, ecuador. 47 romero Alemán P. 2002. Banco Central del ecuador: la Historia que aún no aprendemos. Instituto ecuatoriano de economía Política. guayaquil, ecuador.

132


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

cional en esa época. Se estableció que el tipo de cambio del sucre con respecto al dólar mantuviera la relación cinco a uno, lo cual significó una devaluación, del 4% en 192748. en 1930 la economía mundial entró en un período de recesión, en donde la disminución del circulante debido a una reducción del consumo de la población, la caída de los precios y la presencia de la deflación desestabilizaron al sistema financiero ecuatoriano. esta crisis se vio más profundizada con el cierre del Banco del ecuador y el pánico bancario en las ventanillas de la Caja de Ahorro de la Previsora; situación que llega a su extremo cuando el 21 de septiembre de 1931, Inglaterra abandona el patrón de cambios oro, lo cual causa el embargo de 265.000 libras esterlinas que el Banco Central tenía depositado en londres. Al final de 1931 la reserva legal en oro del Banco Central cayó en un 50%, registrándose una baja significativa de los depósitos bancarios y de los precios en ciertos productos agrícolas en más del 50%49. el ecuador abandonó el patrón de cambios oro el 8 de febrero de 1932. la crisis del cacao, agudizada por la gran Depresión dejó al país sin capitales para acelerar el aparato productivo y por esta razón el gasto público proveniente del Banco Central tuvo que suplantar la escasa actividad de las exportaciones del cacao. Con la finalidad de buscar un cambio social, la dictadura del general Alberto enríquez gallo en 1938, buscó la reorganización institucional del Banco Central y del sistema bancario, además logró cambios en la ley orgánica del Banco Central del ecuador, en la ley de Monedas y en la ley general de Bancos50 . el sistema financiero ecuatoriano en la década de los cuarenta comenzó a recuperarse, pues el aumento de las exportaciones permitió un crecimiento monetario. en los primeros meses de 1947, llegó al ecuador la misión del fondo Monetario Internacional, que promo48 naranjo M. 2005. Dolarización oficial y regímenes Monetarios en el ecuador. Quito, ecuador. 49 Acosta A.2003. Breve Historia económica del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 50 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador.

133


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

vió la ley de régimen Monetario expedida el 12 de marzo de 1948 por el Presidente Carlos Julio Arosemena51. esta ley creó la Junta Monetaria y se convirtió en una ley básica del conjunto del sistema financiero y otorgó al Banco Central el poder de intervención en la política monetaria y en el mercado financiero, transformándolo así en un organismo monetario. las condiciones económicas y políticas de la década de los cincuenta permitió la fundación de dos sucursales bancarias extranjeras: el Banco Holandés unido y el first national City Bank. Posteriormente en 1958, la Superintendencia de Bancos autorizó el funcionamiento en el país de una sucursal del Banco de londres y Montreal limitado. A pesar que el estado no poseía recursos económicos, tenía la capacidad de asignar recursos mediante políticas de fomento, incentivos, subsidios, tributos y caminos legales52. Se buscó fortalecer la capitalización industrial mediante la creación de la Comisión de Valores - Corporación financiera nacional y la Corporación financiera ecuatoriana (CofIeC). el Sistema financiero de este tiempo continúo un acelerado proceso de expansión, con una cartera comercial que creció en más del 145%. el capital y las reservas aumentaron en más del 94% y los depósitos y obligaciones aumentaron en más del 222%. el Sistema Bancario ingresa en una fase de liquidez, cuyos recursos se orientaron al comercio importador. en el conjunto de Banca, la Banca extranjera obtuvo un incremento de sus activos en más del 400%, en tanto que la Banca nacional incremento sus activos en más del 138%53. en 1964, las recomendaciones del Banco Interamericano de Desarrollo bajaron y el Banco de fomento se vuelve a centralizar en una institución y terminar así con el sistema de Bancos provinciales. Se crearon Bancos y financieras destinadas a cubrir las necesidades de producción. las mutualistas como Pichincha, Benalcázar y Previsión y Seguridad concentraron el 70,5% de los activos de las asociaciones y crédito para la vivienda durante 1968. 51 Ibíd., p.131. 52 Ibíd., p.169. 53 Ibíd., p.196.

134


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Para finales de la década de los sesenta se crean nuevas esperanzas de desarrollo económico con el descubrimiento de yacimientos de petróleo explotables en la Amazonía. Durante esta época se registraron los montos más altos de inversión extranjera, con un pico de 162,1 millones en 197154. ecuador entró de lleno en el mercado mundial debido a los ingresos producidos por las exportaciones petroleras. Se creó la Corporación estatal Petrolera ecuatoriana (CePe) y en 1973 el ecuador ingresa a la organización de Países exportadores de Petróleo (oPeP). Además, al iniciarse la exportación de petróleo el monto de la deuda externa ecuatoriana ascendió a 343,9 millones de dólares55. la política Monetaria que manejó el Banco Central buscaba evitar una excesiva monetarización de los ingresos petroleros ya que la inflación podía empezar a crecer, pero su aumentó fue inevitable. el auge petrolero jugó un papel importante en el crecimiento del desarrollo financiero con la inyección de divisas que provocó las exportaciones petroleras; este crecimiento fue del 45% del total de instituciones financieras56. en este período el crecimiento de la red de oficinas se había concentrado en Pichincha y guayas, con más del 80% de matrices bancarias y con el 75% de las agencias de Bancos del país57. la concentración institucional en estas dos provincias fue evidente en toda la década de los setenta, pese a los esfuerzos del estado por evitar esta situación. el Banco nacional de fomento, fue la institución que presentó el mayor número de oficinas en todas las provincias, con 65 sucursales y 10 agencias. Seguido del Banco ecuatoriano de la Vivienda; en tanto que el Banco Central y la Corporación financiera nacional presentaron el menor crecimiento geográfico.

54 Acosta A. 2003. Breve Historia económica del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 55 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 56 Ibíd., p.200. 57 Ibíd., p. 205.

135


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

A partir de 1981, el manejo del endeudamiento externo se volvió incontrolable debido a la crisis internacional de los países desarrollados lo cual provocó el cierre del crédito de la Banca privada internacional, situación que se vio empeorada por los bajos precios del petróleo y las altas tasas de interés en el mercado financiero. la suspensión de pagos de México en agosto de 1982 y la guerra de las Malvinas también limitaron el crédito para el ecuador. Para 1985, se intentó reactivar el sistema bancario para lo cual se utilizó la liberalización de las tasas de interés de mercado por medio de pólizas de acumulación. las tasas subieron entre el 25% y el 28%. en agosto de 1986 se liberalizó el resto de tasas pasivas y activas58. la liberalización financiera estuvo acompañada de gasto fiscal elevado, altas tasas de inflación y tasas de interés pasivas negativas que afectaron el ahorro. en diciembre de 1987, la situación financiera era crítica. los Bancos privados acumularon una pérdida de activos de 25.800 millones de sucres, frente a sus provisiones de cartera por apenas 7.300 millones de sucres, situándolos en una insuficiencia de reservas de 18.500 millones de sucres y las instituciones financieras perdieron aproximadamente el 50% de su patrimonio59. en 1988, debido al período de crisis, la Junta Monetaria diseñó un programa de ajuste estructural para el sector financiero. Con la implementación de esta política, la Banca ecuatoriana presentó una mejoría a finales de 1989, que se extendió hasta los primeros años de la década de los noventa. Políticas liberales y dolarización (1990 - 2010) Al comenzar la década de los noventa, el sistema financiero ecuatoriano gracias a las diferentes políticas y medidas tomadas se encontraba en un clima de mayor confianza, a pesar de las sucesivas crisis en las instituciones financieras. 58 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 59 Ibíd., p. 247.

136


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Bajo la administración de Sixto Durán Ballén el ecuador se moviliza en un marco de directrices neoliberales de los organismos internacionales agrupados en el denominado Consenso de Washington (1989) y emprende la ruta de las denominadas reformas estructurales de la economía y de su marco institucional. en 1992 el gobierno inicia el “ajuste estructural” que tuvo éxito en la implementación de una rígida política monetaria y fiscal. este ajuste preconizaba la reducción y descentralización estatales, una radical apertura comercial y una mayor intervención del sector privado en el direccionamiento de los flujos financieros60. entre las leyes que permitieron lograr los objetivos anteriormente mencionados, están: la ley general de Instituciones financieras que eliminó las barreras de entrada y controles administrativos y simplificó el marco legal del sector financiero. otro efecto de dicha ley fue el “boom” del crédito. otra de las leyes que tuvo gran influencia en el sistema financiero fue, la ley de régimen Monetario y Banco del estado, la cual dio autonomía al Banco Central del ecuador y a la autoridad monetaria para el manejo de las políticas monetarias y cambiarias. Mediante esta ley, se logró la implementación de mecanismos más modernos como las operaciones de mercado abierto, el control de agregados monetarios y también se limitó el financiamiento al sistema bancario. en mayo de 1994, se modificó la ley general de Instituciones financieras; está ley incentivó la reducción del número de instituciones que operaban en el país, mediante la fusión de empresas de un mismo grupo económico a fin de permitir a los Bancos ofrecer una gama diversa y variada de productos61. los créditos se multiplicaron con el pasar del tiempo y los créditos de liquidez otorgados por el Banco Central aumentaban de la misma manera. el objetivo principal de esta ley fue flexibilizar el sistema cambiario, liberalizar las políticas de tasas de interés, pero a la vez se incrementó el riesgo moral en el mercado bancario y se descuidó la actividad de la Superintendencia de Bancos y Seguros, que se quedó sin mayor facultad para intervenir y regular a los Bancos privados ecuatorianos62. A partir de este año 60 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 61 Andino J. 2000. estructura de mercado, desempeño y solvencia en la Banca. Abya-Yala. Quito, ecuador. 62 Bermeo M. 2006. el poder de mercado de la Banca ecuatoriana y su influencia en la determinación de los márgenes relativos bancarios. tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador.

137


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

las situaciones de conflicto en distintos Bancos comenzaron a suscitarse, como es el caso del Banco de los Andes. la liberalización no produjo la estabilidad sistémica que las medidas tomadas buscaban lograr, por el contrario a partir de 1995 se evidenciaron problemas en el sistema financiero, dando indicios del inicio de una nueva crisis. en este año se produjo un serio problema de liquidez que requirió la intervención del Banco Central mediante un crédito de emergencia de alrededor de 150 millones de dólares63. los problemas financieros se seguirían agravando en los siguientes meses y principalmente en 1996, año en el cual el Banco Central del ecuador tenía que seguir interviniendo para salvar y rescatar en este caso al quinto Banco más grande del país, el Banco Continental. los problemas en los Bancos se desencadenaron y un tercer Banco estaba en dificultades: el Solbanco, que ya venía tiempo atrás con problemas de cartera vencida e iliquidez, que provocaron la paralización de sus funciones. Aparte de los problemas suscitados en los Bancos, las tasas de interés oscilaron debido a “shocks”: el conflicto bélico con Perú, la crisis energética y la crisis política de la cual el país era víctima. Dicha variación de las tasas de interés no habría tenido el impacto negativo que tuvo en las instituciones financieras si el crecimiento de la cartera hubiera sido como se esperaba, similar al de 1994, lamentablemente sucedió lo contrario. De los 12 Bancos privados que solicitaron créditos de liquidez al Banco Central durante la crisis de 1996, el Banco Continental requirió de la concesión de un Préstamo Subordinado64; un Banco se fusionó con una sociedad financiera que también había solicitado crédito al Instituto emisor; dos entidades se fusionaron entre sí: el Banco Mercantil unido que resultó de la fusión de las sociedades financiera Commodity Corp, Defactor, Parfinsa, factorandina y finaser, fue final63 Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. 64 un préstamo subordinado es un crédito de último rango que, en caso de liquidación de los bienes del deudor, no será rembolsable hasta el pago completo de los intereses de los créditos privilegiados y ordinarios.

138


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

mente declarado en liquidación; y otro Banco continuó requiriendo operaciones de tesorería del Instituto emisor. los restantes operaron con normalidad, aunque algunos de ellos y otros que en esa ocasión no requirieron créditos del Banco Central, evidenciaron signos de fragilidad por lo cual se adoptaron nuevas medidas para sanear y fortalecer el sector financiero. De las 30 sociedades financieras que demandaron créditos del Banco Central, Intermil quebró al inicio de los problemas (11 de diciembre de 1995). Por lo tanto solo 13 de estas 30 instituciones continuaron operando, aun cuando algunas de ellas estaban inactivas o registraban obligaciones vencidas que las colocaban en situación de insolvencia y quiebra65. la crisis siguió en trascendencia, lo cual hizo que en 1997 se dé un cambió en el número de instituciones, de 43 se redujo a 40, como resultado de fusiones bancarias de la Caja de Crédito con el BancoMex, el Ivesplan con Aserval y la Sociedad general de Crédito con el Banco de guayaquil. Desde el año de 1998, más de diez instituciones del sistema cerraron sus operaciones por falta de liquidez y malos manejos tanto crediticios como operativos; circunstancias que crearon desconfianza en el sistema bancario ecuatoriano66. todos estos sucesos fueron poco a poco acumulándose para desembocar en una crisis bancaria en 1998. existen varios elementos a los cuales se les puede atribuir como causantes de la crisis. Dentro de los factores se puede considerar la destrucción del sector productivo costeño debido al fenómeno del niño, que afectó principalmente a la región Costa por el lado de las exportaciones, provocando de esta manera que varias empresas caigan en mora y no paguen los préstamos solicitados a la Banca. Algunas de las empresas eran parte de los Bancos privados de la Costa, como lo fue el filanbanco, viéndose imposibilitadas a cancelar los créditos. Paralelamente a estos sucesos se crea la Agencia de garantía de Depósitos (AgD) con la finalidad de asegurar los depósitos de los clientes de la Banca que comenzaron a 65 Banco Central del ecuador. Situación del sistema Bancario y financiero. Memoria 1996. 66 navas r. 2007. gestión y aplicación del modelo de riesgo de liquidez en el sistema financiero ecuatoriano según el nuevo enfoque de Basilea en el período 2002 - 2006. tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador.

139


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

verse afectados por las continuas quiebras y cierres de instituciones financieras. la caída de uno de los mayores Bancos del país se debe a una excesiva concentración de cartera de un sector altamente riesgoso, como el de agroexportación, a elevados créditos vinculados y a una mala administración, evidenciada en el mal manejo de las provisiones de capital que respaldan una cartera riesgosa. la concentración de la economía nacional no era solamente del sector agroexportador sino también de los sectores comerciales y manufactureros que se veían afectados por una amplia recesión económica internacional. en 1998 se da el estallido y la mayor crisis bancaria y financiera de la historia económica del ecuador era inevitable, el Banco de Préstamos fue declarado en liquidación después de presentar un largo período de incumplimiento de capitalización y de una fase de continuos retiros de los depósitos que le obligaron a recurrir a créditos de liquidez del Banco Central. el Banco Central quiso continuar con su plan de resolver los problemas de solvencia financiera a través de los créditos de liquidez, pero esta situación cada vez se iba imposibilitando debido a que el número de problemas en Bancos e instituciones se incrementaba paulatinamente; pero a pesar de eso, los asambleístas de la Constituyente de 1998, decretaron la Disposición transitoria en la cual se le permitía al Banco Central auxiliar al sistema bancario por el lapso de dos años. en estas circunstancias, los problemas continuaban y el gobierno de Jamil Mahuad, comenzó un plan con medidas de tipo jurídico e institucional que provocó un salvataje en gran escala. esto se buscó hacer posible mediante la coordinación del gobierno con el Congreso nacional, para la expedición de la ley de reordenamiento en materia económica en el área tributaria-financiera. A través de esta ley se declara la garantía ilimitada y permanente de los depósitos (AgD) y el impuesto al 1% a la circulación de capitales (ICC). la ley apuntó directamente al salvataje de los grandes propietarios de los Bancos en riesgo, de grandes depositantes y deudores de la Banca privada ecuatoriana67. Con la emisión de esta ley más del 60% de las 67 Comisión Investigadora de la Crisis económica financiera, “Síntesis de los resultados de la investigación”.

140


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

instituciones financieras pasaron a manos del estado con el compromiso que este devuelva los fondos a los ahorristas. Para marzo de 1999, los Bancos continuaban quebrando, esta vez fue el turno de los Bancos tungurahua, Azuay, finagro, Del occidente, la mutualista Previsión y Seguridad y la financiera América. el impuesto a la circulación de capitales le costó a la Banca la reducción de sus depósitos entre enero y febrero de 1999 debido a la resistencia del público a pagar este impuesto. la tendencia del fracaso del sistema financiero continuaba, y un Banco más quiebra inminentemente, el Banco del Progreso, Banco guayaquileño y uno de los más grandes del país. fue una difícil situación para el Presidente en curso, quien optó por la medida más complicada: poner en riesgo al sistema bancario y a sus depositantes, y declarar feriado bancario68. las consecuencias se extendieron a un nivel en el cual fue necesario tomar medidas de ajuste fiscal y tributario. Pero finalmente todo lo que se pudo hacer en ese entonces para evitar el cierre del Banco fue débil y este cerró sus puertas en marzo de 1999. las quiebras eran inevitables 17 instituciones financieras también cerraban sus puertas. la gobernabilidad del país cada vez se iba dificultando. la pérdida de confianza hacia el gobierno era inminente, la credibilidad en el sistema financiero también iba disminuyendo y la inestabilidad se incrementaba. el descongelamiento de las cuentas provocó una masiva emisión monetaria, dando como resultado una alta devaluación del sucre y apreciación del dólar. la dinámica devaluatoria propició un fuerte incremento de las tasas de interés. el quebrantamiento de la moneda continuaba y en la primera semana del año 2000 la cotización da saltos gigantescos llegando a S/. 28.000 sucres por dólar. Y la medida de dolarizar fue inminente, el tipo de cambio se estableció en S/. 25.000 por dólar. esta medida frenó el deterioro del cual fue víctima el sucre. la confianza a través de la adopción del dólar como unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago, se fue incrementando poco a poco con el pasar del tiempo, percibida por una sustancial mejora de los principales indicadores financieros de los Bancos privados y un considerable incremento del nivel de bancarización de la economía. 68 Congelamiento de depósitos y la promulgación de una serie de medidas de ajuste tributario.

141


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

las reformas a las distintas leyes de las instituciones del Sistema financiero no se hicieron esperar, con la finalidad de poner en marcha un nuevo sistema económico. el crecimiento económico y la progresiva recuperación de la confianza en las entidades financieras, se ha visto reflejada en un fuerte crecimiento de las captaciones de la Banca privada, en el período 2000 - 200669. la evolución de los créditos otorgados a los distintos segmentos ha ido demostrando un crecimiento sostenido hasta la actualidad. el microcrédito, así como el segmento de la vivienda han sido impulsados en un mayor grado, mediante la participación de las distintas instituciones financieras que han tomado fuerza y han presentado crecimiento favorable. luego de la crisis la composición bancaria se mantuvo inalterada hasta el año 2004, en que el Banco de los Andes reabrió sus puertas al público. también comenzaron operaciones a fines del año 2004 el Banco de Consumo Delbank S.A. en el año 2006, dentro de las instituciones del sistema financiero se encontraban operando 25 Bancos privados en el territorio nacional. el 7 de diciembre de dicho año, entró en proceso de liquidación del Banco de los Andes bajo la resolución JB-2006-951. el 31 de diciembre del 2006 el número de Bancos privados fue de 24. estas instituciones representan una participación mayoritaria tanto en los rubros de activos, pasivos y patrimonio dentro del sistema. Hasta diciembre del 2009 la Superintendencia de Bancos y Seguros da conclusión a los procesos de 28 entidades financieras. Y este cierre se extendió a cuatro instituciones más en la última semana de marzo: filanbanco, Progreso, tecfinsa y Banco de los Andes, quedando pendiente aún la Mutualista Benalcázar. Hoy en día el Sistema financiero ecuatoriano está constituido por: 2570 Bancos Privados, 38 Cooperativas de Ahorro y Crédito, 4 Mu69 Banco Central del ecuador. Sector Monetario y financiero. Memoria 2006. 70 Con el objetivo de poder brindar a sus clientes nuevos productos y servicios financieros como cuentas de ahorro, la Sociedad financiera fInCA se convierte en una institución bancaria en el año del 2008. Por esta razón se aumenta el número de instituciones bancarias.

142


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

tualistas y 10 Sociedades financieras, tomando en cuenta en cada clasificación a grandes, medianas y pequeñas. en el año 2010 la estructura del mercado bancario ecuatoriano muestra que 4 de los 25 Bancos concentran alrededor del 60% de los activos, pasivos y patrimonio de la Banca: Banco del Pichincha (24% de la cartera total de la Banca y capta el 30% de depósitos a la vista), Banco de guayaquil, Banco Produbanco y Banco del Pacifico. los otros 21 Bancos tienen una participación promedio del 40% restante. teóricamente, la concentración de mercado se manifiesta cuando un número reducido de empresas acapara una gran proporción de una actividad económica, en este caso, la oferta de crédito.

143


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

marco emPírico modelos de ecUaciones simUltÁneas los Modelos de ecuaciones Simultáneas son aquellos que contienen más de una variable dependiente, o endógena, para lo cual se requiere que el número de ecuaciones sea igual al número de variables endógenas. Cuando se trabaja con modelos de ecuaciones simultáneas, las variables conjuntamente dependientes se denominan variables endógenas y las variables que son realmente no estocásticas se denominan variables exógenas o predeterminadas. en este tipo de modelos se puede observar que la variable endógena de una ecuación puede aparecer como variable explicativa en otra ecuación del sistema; por lo cual la variable explicativa endógena se convierte en estocástica y usualmente está correlacionada con el término de perturbación de la ecuación en la cual aparece como variable explicativa. la interdependencia entre el término de perturbación estocástico y las variables explicativas endógenas, hacen que el método MCo no sea apropiado para la estimación de una ecuación en un sistema de ecuaciones simultáneas; de esta manera el método MCo clásico no puede ser utilizado porque los estimadores que se obtienen no son consistentes, es decir no convergen hacia sus verdaderos valores poblacionales. tómese en cuenta el siguiente sistema hipotético de ecuaciones71: Y1i = b10 + b12Y2i + g11X1i + u1i (1) Y2i = b20 + b21Y2i + g21X1i + u2i (2) Donde Y1 y Y2 son variables mutuamente dependientes, o endógenas, X1. es una variable exógena, y u1. y u2. son los términos de perturbación estocástica, las variables Y1 y Y2 son ambas estocásticas. 71 gujarati D. 2004. econometría. Mc graw Hill, p. 692.

144


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Por lo cual a menos que se pueda demostrar que la variable explicativa estocástica Y2 en (1) está distribuida independientemente de u1 y que la variable estocásticaY1 en (2) está distribuida independientemente de u2 la aplicación del MCo clásico a estas ecuaciones individualmente conducirá a estimaciones inconsistentes. Problema de identificación en los distintos modelos econométricos, se tiene información de series de tiempo de ciertas variables pero no de todas las necesarias. el problema de identificación consiste entonces en determinar si se está estimando la función buscada y no otra, con la única información dada. Para resolver este problema de identificación inicialmente se introducen las notaciones y definiciones, posteriormente se establecen reglas para identificar si una ecuación de un modelo de ecuaciones simultáneas está identificada.

– Notaciones y Definiciones72: un modelo general de “M” ecuaciones con “M” variables endógenas o conjuntamente dependientes, puede escribirse así: Y1t = b12Y2t + b13Y3t + … + b1MYMt + g11X1t + g12X2t + … +g1KXK1 + m1t Y2t = b21Y1t b23Y3t + … + b1MYMt + g21X1t + g22X2t + … +g2KXK1 + m2t Y3t = b31Y1t + b32Y2t + … + b3MYMt + g31X1t + g32X2t + … +g3KXK1 + m3t YMt = bM1Y1t + bM2Y2t + … + bM, M-1YM-1,t + gM1X1t + gM2X2t + … +gMKXK1 + mMt

(6) no es preciso que todas y cada una de las variables aparezcan en cada ecuación. es decir, para que una ecuación esté identificada no es indispensable que la totalidad de las variables aparezcan en cada ecuación. 72 gujarati D. 2004. econometría. Mc graw Hill, p.709.

145


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

las variables que ingresan a un modelo de ecuaciones simultáneas son de dos tipos: endógenas, aquellas cuyos valores están determinadas dentro del modelo y predeterminadas aquellas cuyos valores están determinados por fuera del modelo. las variables endógenas se consideran estocásticas, mientras que las predeterminadas se consideran como no estocásticas. las variables predeterminadas se encuentran divididas en dos categorías: exógenas, tanto presente como rezagada y endógena rezagada. Por ejemplo, X1t, es una variable exógena actual (del tiempo presente), mientras que X1(t–1) es una variable exógena rezagada, con un rezago en un intervalo de tiempo. Para el caso de Y(t–1) es una variable endógena con un rezago de un intervalo de tiempo, pero puesto que el valor de Y(t–1) es conocido para el período presente t, esta es considerada como no estocástica y, por lo tanto, es una variable predeterminada. en resumen, las variables exógenas presentes y rezagadas y las endógenas rezagadas se consideran predeterminadas; sus valores no están determinados por el modelo en el tiempo presente. le corresponde al diseñador del modelo especificar cuales variables son endógenas y cuales son predeterminadas. Se debe tener precaución al clasificar las variables en variables económicas como endógenas o predeterminadas. las ecuaciones que aparecen en (6) se conocen como ecuaciones estructurales, o de comportamiento, porque muestran la estructura de una economía o del comportamiento de un agente económico. las b y las g se conocen como parámetros o coeficientes estructurales. A partir de las ecuaciones estructurales, se pueden resolver “M· variables endógenas, derivar las ecuaciones de forma reducida y los correspondientes coeficientes de forma reducida. una ecuación de forma reducida es aquella que expresa únicamente una variable endógena en términos de las variables predeterminadas y las perturbaciones estocásticas. los coeficientes de forma reducida, también se los conocen como multiplicadores de impacto o de corto plazo, porque miden el impacto inmediato sobre la variable endógena de un cambio unitario del valor de la variable exógena.

146


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

una característica importante de las ecuaciones de forma reducida es que se puede aplicar el método de MCo para estimar los coeficientes de las ecuaciones, ya que solamente las variables predeterminadas y las perturbaciones estocásticas aparecen al lado derecho de estas ecuaciones y puesto que se ha presumido que las variables predeterminadas no están correlacionadas con los términos de perturbación. A partir de estas ecuaciones se pueden estimar los coeficientes estructurales. A este procedimiento se lo conoce como mínimos cuadrados indirectos (MCI) y los coeficientes estructurales estimados se denominan estimaciones MCI. métodos para la estimación de los parámetros Considerándose el modelo general de “M” ecuaciones con “M” variables endógenas dado en (6), existen dos métodos que permiten estimar las ecuaciones estructurales: métodos uniecuacionales o métodos de información limitada, y métodos de sistemas, conocidos como métodos de información completa. en los métodos uniecuacionales cada ecuación en el sistema se estima individualmente, considerando las restricciones impuestas sobre ella sin tomar en cuenta las restricciones sobre las otras ecuaciones en el sistema. en cambio, en los métodos de sistemas, se estiman todas las ecuaciones de manera simultánea, tomando en cuenta las restricciones ocasionadas por la ausencia de ciertas variables sobre dichas ecuaciones. Como ejemplo, considérese el siguiente modelo de cuatro ecuaciones73: Y1t = b10 + b12Y2t + b13Y3t + g11X1t + m1t Y2t = b20 +b23Y3t + + g21X1t + g22X1t + g22X2t + m2t Y3t = b30 +b23Y1t + b34Y4t + g31X1t + g32X2t + m3t Y4t = b40+ + b42Y2t + g41X3t + m4t

(7)

Donde “Y” son las variables endógenas y las “X” son las variables exógenas. Si se desea estimar la tercera ecuación por ejemplo, 73 gujarati D. 2004. econometría. Mc graw Hill, p. 736.

147


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

los métodos uniecuacionales considerarán solamente esta ecuación, dejando a las variables “Y2” y “X3” excluidas de ella. en tanto que en los métodos de sistemas, se trata de estimar las cuatro ecuaciones simultáneamente, tomando en cuenta todas las restricciones sobre las ecuaciones del sistema, por lo cual los métodos uniecuacionales son usados con mayor frecuencia. los métodos uniecuacionales, bajo un sistema simultáneo, pueden ser menos sensibles a errores de especificación en el sentido que aquellas partes del sistema que están correctamente especificaciones pueden no verse afectadas apreciablemente por errores de especificación en otra parte. Por su gran notoriedad, se analizarán los siguientes métodos uniecuacionales: 1.- Mínimos cuadrados ordinarios (MCo) 2.- Mínimos cuadrados indirectos (MCI) 3.- Mínimos cuadrados de dos etapas (MC2e) modelos recursivos y mínimos cuadrados ordinarios A pesar que como se mencionó el MCo es inapropiado para la estimación de una ecuación en un sistema de ecuaciones simultáneas, hay una situación en la cual el MCo puede ser aplicado apropiadamente. este es el caso de los modelos recursivos, triangulares o causales. Para analizar estos modelos, considérese el siguiente sistema de tres ecuaciones74: Y1t = b10 + Y2t = b20 +b21Y1t Y1t = b30 +b31Y1t

+ b32Y2t

+ g11X1t + g12X2t + u1t + g21X1t + g22X2t + u2t + g31X1t + g32X2t + u3t

(8)

Donde las “Y” y las “X” son las variables endógenas y exógenas respectivamente. las perturbaciones son tales que cou(u1t, u2t) = cou(u1t, u3t) = cou(u2t, u3t) = 0 74 Ibíd., p.737.

148


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

las perturbaciones de diferentes ecuaciones en el mismo período no están correlacionadas, este es el supuesto de cero, correlación contemporánea. la primera ecuación de (8), contiene solamente variables exógenas al lado derecho y como, por supuestos, no están correlacionadas con el término de perturbación “u1t”, esta ecuación satisface el supuesto crítico del MCo clásico. Por lo cual, MCo puede aplicarse directamente a esta ecuación. Ahora, considérese la segunda ecuación, la cual contiene la variable endógena “Y1” como una variable explicativa junto con las “X” no estocásticas. MCo también puede ser aplicado a esta ecuación, siempre y cuando “Y1t” y “u2t”, no estén correlacionadas. Por consiguiente, para todos los efectos prácticos, “Y1” es una variable predeterminada en lo que respecta a “Y2”. Así se lleva a cabo la estimación MCo de esta ecuación. también se puede aplicar MCo a la tercera ecuación de (8) porque Y1 y Y2 no están correlacionados con u3. Por lo tanto en el sistema recursivo, puede aplicarse MCo a cada ecuación en forma separada; de hecho, no se tiene el problema de ecuaciones simultáneas en esta situación. no hay interdependencia entre las variables endógenas. Ya que Y1 afecta a Y2, pero Y2 no afecta a Y1. en forma similar,Y1 y Y2, influye en Y3 sin que esta última las influya. esto significa que cada ecuación presenta una dependencia causal unilateral, que recibe el nombre de modelos causales. Aunque los modelos recursivos han demostrado ser útiles, la mayor parte de los modelos de ecuaciones simultáneas no presentan tal relación unilateral causa y efecto. Por lo que, el MCo, en general, es inapropiado para estimar una sola ecuación en el contexto de un modelo de ecuaciones simultáneas. Aunque MCo generalmente es aplicable a modelos de ecuaciones simultáneas, se puede utilizar solamente como estándar o norma de comparación. método de mínimos cuadrados indirectos (mci) Para una ecuación estructural precisa o exactamente identifi-

149


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

cada, el método de obtener las estimaciones de los coeficientes estructurales a partir de las estimaciones MCo de los coeficientes de la forma reducida, se conoce como método de mínimos cuadrados indirectos (MCI) y las estimaciones así obtenidas se conocen como estimaciones de mínimos cuadrados indirectos MCI comprende los tres pasos siguientes75: Paso 1. Se obtienen primero las ecuaciones de la forma reducida. las cuales se obtienen de las ecuaciones estructurales en forma tal que la variable dependiente en cada ecuación es la única variable endógena y está en función únicamente de las variables predeterminadas (exógenas o endógenas rezagadas) y de los términos de errores estocásticos. Paso 2. Se aplica MCo individualmente a las ecuaciones de la forma reducida. esta operación es permisible puesto que las variables explicativas en ecuaciones están predeterminadas y por tanto, no están correlacionadas con las perturbaciones estocásticas. las estimaciones así obtenidas son consistentes. Paso 3. Se obtienen estimaciones de los coeficientes estructurales originales a partir de los coeficientes estimados de la forma reducida obtenidos en el paso 2. Si una ecuación está exactamente identificada, hay una correspondencia uno a uno entre los coeficientes estructurales y los coeficientes de la forma reducida; es decir, pueden derivarse estimaciones únicas de los primeros a partir de los últimos. Como lo indica este procedimiento de tres etapas, el nombre MCI se deriva del hecho que los coeficientes estructurales se obtienen indirectamente a partir de las estimaciones MCo de los coeficientes de la forma reducida. métodos de mínimos cuadrados en dos etapas (mc2e) MC2e consisten en remplazar la variable explicativa endógena (estocástica) por una combinación lineal de variables predeterminadas en el modelo y utilizar esta combinación como variable explicativa 75 Ibíd., p. 740.

150


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

en lugar de la variable endógena original. MC2e como indica su nombre, comprende dos aplicaciones sucesivas de MCo. este método presenta las siguientes características76: 1.- Pueden aplicarse a una ecuación individual en el sistema sin tomar en cuenta directamente a ninguna otra ecuación o ecuaciones en el mismo. Así MC2e ofrece un método económico para resolver modelos econométricos que presentan un gran número de ecuaciones. 2.- A diferencia de MCI, el cual proporciona múltiples estimaciones de los parámetros en las ecuaciones sobreidentificadas, MC2e proporciona solamente una estimación por parámetro. 3.- MC2e es fácil de aplicar porque todo lo que se necesita conocer es el número total de variables exógenas o predeterminadas en el sistema sin conocer ninguna variable en el mismo. 4.- MC2e está diseñado para manejar ecuaciones sobreidentificadas, pero también puede ser aplicado a ecuaciones exactamente identificadas. Así MCI y MC2e darán estimaciones idénticas. 5.- Si los valores de R2 son muy altos (por ejemplo superan el 0,8), las estimaciones clásicas MCo y MC2e estarán muy cercanas. 6.- Al utilizar MC2e, ténganse en cuenta las siguientes observaciones de Henri theil: la justificación estadística es del tipo de muestras grandes. Cuando no hay variables endógenas rezagadas, los estimadores de los coeficientes MC2e son consistentes si las variables exógenas son constantes en muestras repetidas y si las perturbaciones son independientes e idénticamente distribuidas con medias cero y varianzas finitas. Si estas dos condiciones se satisfacen, la distribución muestral de los estimadores MC2e de los coeficientes se aproxima a la normal para muestras grandes. 76 Ibíd., p. 746.

151


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Cuando el sistema de ecuaciones contiene variables endógenas rezagadas, la consistencia y la normalidad de muestras grandes de los estimadores MC2e de los coeficientes requieren una condición adicional, que a medida que la muestra aumenta, el cuadrado de la media de los valores tomados por cada variable endógena rezagada converge en probabilidad hacia un límite positivo. Si las perturbaciones que aparecen en las diversas ecuaciones estructurales no están distribuidas independientemente, las variables endógenas rezagadas no son independientes del funcionamiento actual del sistema de ecuaciones, lo cual significa que estas variables no son realmente predeterminadas. Por consiguiente, si estas variables son consideradas como predeterminadas en el procedimiento MC2e, los estimadores resultantes no son consistentes.

enfoqUes soBre la comPetencia en el estudio de las estructuras de mercado bajo la teoría de organización Industrial, han sido analizadas dos corrientes como herramientas para la determinación de la competencia. las cuales son: 1. El paradigma Estructura - Conducta - Resultados, en donde77: • Estructura: se refiere a la estructura de mercado. las variables utilizadas para describir a las estructuras de mercados son: concentración de ventas, grado de diferenciación de producto y barreras de entrada. estas variables pueden ser clasificadas en dos clases: variables estructurales intrínsecas y variables estructurales derivadas. • Conducta: se refiere al comportamiento de las firmas. las variables usadas para determinar dicho comportamiento incluyen: estrategias de precios, colusión, publicidad y la capacidad de inversión en investigación y desarrollo. • Resultado: se refiere a resultados o equilibrios evaluados en términos de una eficiente asignación de recursos. las varia77 Cassey l. 2007. SCP, neIo and Beyond. nottingham university Business School. Workin Paper Series.

152


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

bles más usadas para medir los resultados son los beneficios y el costo marginal de precios. el paradigma postula que existe una relación causal entre la estructura de mercado, la conducta y los resultados. estructura

Conducta

resultados

Principalmente las críticas, hacia este método se basan en la relación de causalidad, ya que se argumenta que las relaciones son débiles y el orden de causalidad puede cambiar. 2. Nueva Economía Industrial Empírica (NEIO)78: Aporta técnicas econométricas para estimar el parámetro de conducta y el coste de las compañías. está basada en la estimación de oferta y demanda, y mediante la cual se puede: medir el poder de mercado en una industria en particular, estimar el grado de competencia en el mercado, contrastar si la conducta puede explicarse a través de los modelos de oligopolios tradicionales, determinar la sensibilidad de los parámetros de conducta a variaciones en las condiciones del mercado y analizar la tecnología que opera en cada sector. Según Bresnahan (1989) este enfoque se caracteriza por lo siguiente: • el costo marginal de las empresas no es una variable observable, se lo estima con la utilización de datos, sobre precios de insumos y otras variables asociadas a la oferta. • las estimaciones se centran en una industria o mercado, o en un grupo reducido de mercados relacionados y no se busca generalizar las conclusiones a otros sectores. • las ecuaciones a estimar reflejan el comportamiento de las empresas, el cual se relaciona con modelos teóricos que detectan la presencia o ausencia de poder de mercado (competencia, colusión, otros). 78 Ibid., p. 14.

153


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

resultados empíricos indican que el paradigma estructura, Conducta y resultados, así como la nueva organización Industrial empírica, postulan esencialmente la optimización de las empresas en entornos de equilibrio. modelo de determinación del grado de competencia79 Para la determinación del nivel de competencia entre las instituciones financieras ecuatorianas se utilizará el modelo establecido por Bresnahan (1982). Se puede escribir una función de la demanda para los servicios bancarios de la siguiente forma: Q = D(P,X,a) + e (1) Donde Q es la cantidad del producto bancario, P es el precio, X es un conjunto de variables exógenas que afectan la demanda de crédito tales como el nivel de actividad económica y el precio de los sustitutos del producto bancario, a el conjunto de parámetros a ser estimado y e es un término de error aleatorio con las propiedades usuales. Por el lado de la oferta, en competencia perfecta se tiene que: P = C(Q,W,b) + h (2) Donde W es un conjunto de precios de los insumos bancarios (como precios de los depósitos bancarios y del trabajo) considerado como exógeno, b es el conjunto de parámetros de la función de oferta y h el término de error. C( ) representa el costo marginal de la firma. Cuando las firmas no son competitivas, el equilibrio viene dado por la igualdad entre el ingreso marginal y el costo marginal por lo cual: P = C(Q,W,b) – lH(Q,X,a) +h (3) 79 Véase: laverde B. y Madrigal J. 2005. Identificación del grado de Competencia en el Mercado Bancario Costarricense. Banco Central de Costa rica.

154


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

H (Q,X,a) es la semielasticidad de la demanda, los parámetros de la demanda y las variables exógenas están representadas por h porque afectan al ingreso marginal. l es el parámetro de conducta, cuando l = 0 hay competencia perfecta, cuando l =1 hay un cartel perfecto y cuando 0 ≤ l ≤ 1 corresponde a otra solución de oligopolio. Por ejemplo, el equilibrio de Cournot puede corresponder a l =1/n. Para determinar l, se necesita estimar simultáneamente las ecuaciones (1) y (3), e introducir algunos ajustes en la curva de la demanda. la solución requiere generalizar la función de la demanda, así movimientos de las variables exógenas implican cambios más allá de simples desplazamientos del intercepto. esto se logra al replantear la curva de la demanda: Q = a0 +a1P + a2Y + a3PZ + a4Z + a5PY + a6YZ + e (4) Donde Y es el nivel de actividad económica y Z el precio de un bien sustituto del producto bancario, estas dos variables se consideran como exógenas. Para permitir la rotación de la curva de la demanda que se requiere para la determinación de l, se deben tomar en cuenta los términos que son producto de las variables exógenas (PZ, YZ y PY). la función de costo marginal de la ecuación (3) se deriva a partir de una función translogarítmica de costo, en la cual el logaritmo del costo es cuadrático con respecto al producto y a los precios de los factores80. Si se considera a los depósitos y el trabajo como principales insumos, nos enfrentamos a la siguiente especificación para la función de costo total: lnC = g0 + g1lnQ + g2(lnQ)2 + g3lnW1 + g4lnW2 + g5

(lnW1)2

g7lnW1lnW2 + g8lnQlnW1 + g9lnQlnW2

2

+ g6

(lnW2)2 2

+

(5)

Donde C es el costo total, W1 es el precio de los depósitos y W2 es el costo operativo. Así, el costo marginal queda expresado de la siguiente manera: 80 Ibíd., p.7.

155


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

C dC = (b1 + b2lnQ + b3lnW1 + b4lnW2) (6) dQ Q Por lo cual al rescribir la ecuación (3), se tiene que: P = –g

Q a1 + a3z + a5y

+

C Q

(b1 + b2lnQ + b3lnW1 + b4lnW2) + x

(7)

De esta manera se estimará el sistema formado por las ecuaciones (4) y (7), a fin de encontrar el parámetro de conducta l. aPlicación del modelo al caso ecUatoriano descripción del Proceso de construcción de la Base de datos la base de datos construida para llevar a cabo la investigación y encontrar los resultados que nos permitirán cumplir los objetivos planteados, fue diseñada tomando en cuenta un conjunto de variables importantes para cada segmento de crédito, correspondientes a las diferentes instituciones financieras. la base cuenta con un total de 32 combinaciones pertenecientes a los diferentes segmentos de crédito e instituciones financieras, según el período de análisis. el nivel de competencia se determinará en los cuatro tipos de instituciones financieras: Bancos Privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito, Mutualistas y Sociedades financieras. Se realiza este tipo de división debido a que cada tipo de institución financiera posee distintas características en cuanto a su funcionamiento, capacidad y enfoque. en cada combinación constan las instituciones financieras que después de haber pasado una prueba de consistencia presentan una participación estable en el tiempo en cada segmento de crédito. el conjunto de variables que se emplearán en el modelo econométrico para la determinación del parámetro de conducta puede ser clasificado de la siguiente manera: – A un primer grupo corresponden las variables cuantitativas que dependen del segmento y la institución a la cual se evaluará mediante el parámetro de conducta.

156


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

– en un segundo grupo se encuentra la variable tiempo. el período de los datos con el cual se elaboró la base se inicia desde la semana del 29 de noviembre del 2007 al 5 de diciembre del 2007 hasta la semana del 24 de julio al 30 de junio del 2010, teniendo un total de 135 semanas, divididas en 2 grupos (15 combinaciones para el primer período y 17 combinaciones para el segundo), uno de 81 semanas y otro de 54 semanas. esta división se sustenta en las distintas regulaciones que entraron en vigencia en el período de investigación establecido, cambiando metodologías y a la vez modificando los segmentos de crédito. Para la elaboración de la base, las variables fueron obtenidas de distintas fuentes entre estas: la página del Banco Central del ecuador, www.bce.fin.ec y la Superintendencia de Bancos y Seguros, www.superban.gov.ec. Cabe destacar que para llegar a la construcción de la base de datos final, se hicieron varias bases que permitieron realizar las pruebas necesarias para seleccionar las instituciones financieras con las cuales se determinará el nivel de competencia. De igual manera para disminuir el error en el tratamiento de los datos de la base, continuamente se realizaron pruebas de verificación y comparación de variables. A través del análisis del modelo econométrico, paso a paso se fueron consiguiendo las variables necesarias para complementar la base y así iniciar el proceso de obtención de resultados empíricos. descripción de las variables a utilizar Después de varias pruebas econométricas, se escogieron las siguientes variables para llevar a cabo el modelo que nos permita estimar el parámetro de conducta.

157


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Cuadro 2 variables analizadas

nomBre de la variaBle

aBreviatUra

descriPción

Volumen

Vol

Producto bancario, volumen agregado de crédito

tasa efectiva activa

teA

Promedio de tasas activas efectivas

gastos totales

gt

gastos por intermediación financiera. Suma de los gastos totales

gastos de operación

go

Suma de gastos de operaciones

Pasivos totales

PAS

Suma de pasivos totales

Intereses Causados

IC

Suma de interés causados

Pasivos con costos

PASCoS

Suma de pasivos con costos

gastos de personal

gP

Suma de gastos de personal

índice de actividad económica

IA

índice semanal promedio de actividad económica

libor

lIBor

Precio de un sustituto. Se usa la tasa promedio semanal como referencia

modelo econométrico en base al modelo detallado en la sección 3.2., se prosiguió a la adaptación pertinente para el caso ecuatoriano y las ecuaciones a utilizarse en el modelo de ecuaciones simultáneas son las siguientes: Vol = a0 + a1teA + a2IA + a3teA*lIBor +a4lIBor+a5teA*IA +a6IA*lIBor + e TEA = -l

VOL GT + b1 + b2ln(VOL) + a1 + a3LIBOR + a5IA VOL

b3ln

IC + b4ln(GO) + e PASCOS

Al estimar estas ecuaciones en el paquete econométrico eViews®, el coeficiente relevante a determinar, será el parámetro de

158


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

conducta (l). Cuando l es igual a 0, hay competencia perfecta, mientras que si l =1, existe nula competencia y si 0 ≤ l ≤ 1 corresponde una solución intermedia de los modelos de oligopolio. Para estimar el coeficiente a es necesario que al menos uno de los coeficientes a3 ó a5 sea distinto de cero. resultados Mediante los sistemas de ecuaciones se obtuvieron los resultados que se encuentran detallados en el cuadro 8, para el primer período de análisis; y el cuadro 9, para el segundo período. los cuadros están distribuidos según: institución, segmento de crédito y el correspondiente parámetro de conducta. los resultados completos econométricos se encuentran a partir del anexo 14. Cuadro 3 resultados del Parámetro de conducta. Primer Período instituciones financieras

Periodo segmentos

Diciembre 2009 a Mayo 2010

Comer. Corporativo Comer. Pymes Consumo Minorista Consumo Vivienda Micro. Subsistencia Micro. Ac. Simple Micro. Ac. Ampliada

sociedades Bancos cooperativas mutualistas financieras 0,000 0,391 0,092 0,102 0,000 0,000 0,884 0,976

n.d n.d 0,786 0,000 0,812 0,000 0,000 1,000

n.d n.d n.d 0,000 0,000 n.d n.d n.d

n.d 0,275 n.d 0,000 n.d n.d n.d n.d

159


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Cuadro 4 resultados del Parámetro de conducta. segundo Período

Periodo segmentos

Junio 2009 a Junio 2010

Prod. Corporativo Prod. empresarial Prod. Pymes Consumo Vivienda Micro. Minorista Micro. Ac. Simple Micro. Ac. Ampliada

instituciones financieras sociedades Bancos cooperativas mutualistas financieras 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,752 0,360

n.d n.d n.d 0,000 0,812 0,000 0,125 0,761

n.d n.d n.d 0,000 0,000 n.d n.d n.d

n.d n.d 0,069 0,000 n.d n.d n.d n.d

– Bancos: el sistema financiero está conformado por 25 Bancos81, sin embargo no todos participan en todos los segmentos. Por lo tanto, los resultados especificados fueron estimados entre los Bancos que interactúan en cada segmento. Cabe destacar que el nivel de competencia de los Bancos ha mejorado con el pasar del tiempo, es decir comparando el primer período (diciembre 2009 - mayo 2010) con el segundo (junio 2009 junio 2010) de la investigación. es evidente que las regulaciones que se han realizado, ya sea en unificación de segmentos, o modificación de rangos de operaciones han sido beneficiosas para la competencia en el sistema bancario. en el primer período de análisis el segmento Comercial Corporativo, al presentar un parámetro de conducta igual a cero, evidenciaría un comportamiento similar al de competencia perfecta ya que su precio (teA) sería igual a su costo marginal. este resultado no presenta el segmento Comercial Pymes, que expone un parámetro de conducta 81 el presente estudio se realiza con datos hasta junio de 2010. A finales de 2010, el Banco lloyds Bank, deja de operar en ecuador y sus actividades financieras pasan a formar parte del Banco Pichincha. Con lo cual a finales de 2010 existieron 24 Bancos privados en ecuador.

160


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

igual a 0,39. el coeficiente no es elevado para el segundo período, este parámetro mejora y llega a convertirse en 0. Adicionalmente, se creó el segmento de crédito Productivo empresarial, el cual al entrar al mercado ha tenido un comportamiento favorable para el sistema, ya que presenta un parámetro de conducta igual a 0. Para el caso del segmento Consumo, en el primer período de análisis, existían dos segmentos: Consumo y Consumo Minorista. los coeficientes para estos segmentos son 0,092 y 0,102 respectivamente. las estimaciones indican un alto nivel de competencia ya que el parámetro de conducta es cercano a cero. Después de la regulación de junio de 2009 se unifican estos segmentos y se convierten en uno solo denominado Consumo, el cual presenta niveles de competencia perfecta en ese mercado. lo cual refleja que los precios igualaron a los costos marginales de las instituciones participantes en este segmento. el segmento Vivienda, al ser el único segmento en el cual no ha habido modificaciones en las regulaciones, no se puede establecer una comparación temporal. el parámetro de conducta (l) es igual a 0, lo cual indica que los precios cobrados son los mismos que los que se presentarían en competencia perfecta. los segmentos de microcrédito son los que presentan coeficientes más elevados en comparación a los anteriores, a excepción del segmento Microcrédito de Subsistencia, posteriormente denominado Minorista, que tienen un l =0. el segmento de microcrédito de Acumulación Simple, evidencia un parámetro de conducta de 0,884, muy cercano a 1. este resultado muestra que los Bancos que otorgan este tipo de crédito se encuentran en un nivel de baja competencia. lo cual sucede de igual manera para el segmento de microcrédito de Acumulación Ampliada, l =0,976, en el cual el nivel de competencia alcanza niveles muy cercanos a 1. las estimaciones de estos dos segmentos, en el segundo período de análisis muestran una reducción en sus coeficientes, siendo para el Microcrédito de Acumulación Simple 0,752 y para el Microcrédito de Acumulación Ampliada de 0,360. los parámetros de conducta descendieron, sin embargo, continúa presentando un bajo nivel de competencia, lo cual indica que el precio cobrado a los clientes estaría por sobre su costo marginal.

161


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

– cooperativas: en cuanto a las cooperativas, la homogenización del segmento Consumo con la finalidad de unificar la tasa de interés sin importar el monto del crédito, permitió una disminución en el parámetro de conducta, puesto que anteriormente el segmento Consumo Minorista presentaba una situación alejada de la competencia perfecta. el parámetro de conducta calculado para el segmento unificado de Consumo, a partir de junio de 2010 es igual a cero, con lo cual luego de los cambios en las regulaciones, los precios igualarían a los costos marginales. en lo que respecta al segmento Vivienda en este tipo de instituciones financieras, se obtuvo un parámetro de conducta mayor a 0.8, lo cual representaría un escenario opuesto a la solución de competencia perfecta. la modificación del segmento Microcrédito de Subsistencia, haciendo que este pase a llamarse Microcrédito Minorista, no ha producido ningún cambio en el comportamiento de este segmento puesto que el parámetro de conducta no muestra variación alguna, manteniendo su valor en 0, es decir una situación de competencia perfecta en la cual el precio es igual al coste marginal. el segmento Microcrédito de Acumulación Simple, en donde las regulaciones realizadas modificaron los rangos de las operaciones de este segmento, afectaron el nivel de competencia, ya que el parámetro de conducta pasa de 0 a 0,125 tras dichas regulaciones. el mejor desenvolvimiento en lo que respecta a las cooperativas se lo atribuye a las modificaciones realizadas al segmento Microcrédito de Acumulación Ampliada, puesto que tras dichas modificaciones este segmento, que anteriormente obtenía un parámetro de conducta igual a 1, pasa a 0,761. – mutualistas: el análisis de las Mutualistas se lo llevó a cabo solo para dos segmentos de crédito que son Consumo y Vivienda. Para ambos segmentos el parámetro de conducta se mantiene en 0, tanto para antes

162


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

de las regulaciones como para después de ellas. esto indica que los precios cobrados son similares a los que se presentarían en el modelo de competencia perfecta. – sociedades financieras: en lo que respecta a Sociedades financieras, el segmento Productivo PYMeS se ve beneficiado por las regulaciones llevadas a cabo. esto debido a que cuando se mantenía bajo el concepto de Comercial PYMeS, el parámetro de conducta fue de 0,275, tras las regulaciones en este segmento evidencia una mejoría en el parámetro de conducta, ya que el valor estimado es de 0,069. en lo que respecta al segmento consumo, las modificaciones dispuestas no lo han afectado y mediante el cálculo de su parámetro se observa que este demuestra un buen desenvolvimiento al presentar un parámetro de conducta igual a cero, valor que corresponde a la solución teórica de competencia perfecta.

163


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

conclUsiones el Sistema financiero ecuatoriano está compuesto por las distintas estructuras de mercado. Se lo puede calificar de esta manera ya que se ha comprobado que dependiendo de la institución financiera y de la línea de crédito a la cual se dedica, presentan distintos comportamientos de competencia. Al obtener los parámetros de conducta para cada segmento de crédito, con un total de 32 estimaciones econométricas, se aprecia que actualmente solo tres de los ocho segmentos de crédito, tienden a presentar una situación opuesta al de competencia perfecta. estos tres segmentos corresponden a: Microcrédito de Acumulación Simple en Bancos, donde el parámetro estimado fue de 0,752. en cuanto a las cooperativas, el segmento Vivienda presenta un parámetro de 0,812; y en el segmento Microcrédito de Acumulación Ampliada tiene un parámetro de 0,761. De estos tres segmentos, solo Vivienda no fue modificado por las regulaciones del Directorio del Banco Central del ecuador. en tanto que los otros segmentos presentan una mejoría en su nivel de competencia luego de las regulaciones planteadas. estas decisiones han sido acertadas para mejorar el nivel de competencia entre las instituciones financieras, ya que en la mayoría de los casos ayudaron a disminuir el nivel de concentración en dichos mercados, lo cual beneficia a los consumidores puesto que con mercados competitivos los niveles de bienestar pueden asemejarse al óptimo. Sin embargo, son aún necesarias las medidas en ciertas líneas de crédito para lograr un comportamiento más competitivo en el mercado financiero ecuatoriano. el comportamiento del sistema financiero en cuanto a las variaciones del nivel de competencia, puede estar ligado a las medidas tomadas sobre la fijación de las tasas máximas efectivas. este hecho de regulación de las tasas de interés no es el único recurso para incentivar mejores niveles de competencia, también existen otros mecanismos que podrían servir para tener una economía más dinámica, lo cual debería ser tomado en cuenta por las autoridades pertinentes.

164


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

A pesar de que los índices de HHI son elevados en algunos segmentos de crédito, mediante la estimación del parámetro de conducta se ha podido demostrar que la participación no es la única variable necesaria para justificar el comportamiento del mercado, es por eso que se ha realizado un modelo más completo, el cual busca determinar la diferencia entre el precio y los costos marginales en cada uno de los segmentos de crédito. la determinación del nivel de competencia es un tema complejo que debe abarcar un estudio multidisciplinario y en constante análisis, por lo cual este estudio econométrico no tiene el objetivo de ser concluyente en sus resultados, más bien debe ser el punto de partida para investigaciones más completas.

165


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

recomendaciones

– es indispensable que instituciones como el Banco Central del ecuador y la Superintendencia de Bancos y Seguros, destinen sus objetivos a la consolidación de un sistema financiero fuerte y competitivo, que brinde mayores beneficios al país y a sus clientes. Mayores y mejores estudios sobre el nivel de competencia son también necesarios. – este trabajo sirve como base para una investigación más amplia sobre cuales son los factores que determinan el nivel de eficiencia de las instituciones financieras. en la presenta investigación se ha dejado de lado las instituciones financieras públicas, es necesario un estudio que determine la competitividad de estas instituciones dada la relevancia en el otorgamiento de crédito en los últimos años. – A través de estos resultados, se podrían establecer comparaciones entre países, en donde se han realizado estudios de Banca similares a esta investigación, con la finalidad de identificar los distintos niveles de competencia y de esta manera poder evaluar al sistema financiero ecuatoriano. – es fundamental que la Asamblea nacional, de prioridad a la ley orgánica Antimonopolio a fin de impulsar la libre competencia de las actividades económicas, y por otro lado sancionar a aquellas prácticas monopólicas que impidan el adecuado funcionamiento de los mercados. es necesario que las autoridades tomen con seriedad este tema y no impongan regulaciones excesivas que desalienten la inversión privada.

166


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

BiBliografía libros Acosta A. 2003. Breve Historia económica del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. Andino J. 2000. estructura de mercado, desempeño y solvencia en la Banca. Abya-Yala. Quito, ecuador. Ayala e. 2005. resumen de Historia del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. Cameron C., y trivedi P. 2005. Microeconometrics: Methods and Aplications. Cambridge university Press. new York. Case K. Principios de Microeconomía. Prentice Hall. México. Case fair. 1997. Principios de microeconomía. Prentice Hall. Church J., y Ware roger. Industrial organization: A strategic Approach. Constitución de la república del ecuador. De Castro J. f. 2003. economía Industrial, un enfoque estratégico. Mc graw Hill. Barcelona, españa. De Castro, J. f. 1998. fundamentos de Microeconomía. Mc graw Hill. Madrid, españa. greene W. 2003. econometric Analysis. Prentice Hall. newYork university. gujarati D. 2004. econometría. Mc graw Hill. Miño W. 2008. Breve Historia Bancaria del ecuador. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. naranjo M. 2005. Dolarización oficial y regímenes Monetarios en el ecuador. Quito, ecuador. Paschoal J. 2005. Introducción a la economía. Alfaomega. México. Samuelson & nordhaus. 2004. Microeconomía. Mc graw Hill. México. Shy oz. 1996 Industrial organization: theory and Practice. the MIt Press. tarziján J., y Paredes r. 2006. organización Industrial para la estrategia empresarial. Pearson education. México. tirole J. 1990. la teoría de la organización Industrial. Ariel. Barcelona, españa. Varian H. 1988. Microeconomía Intermedia: un enfoque moderno. Antoni Bosch. Barcelona, españa. Wooldridge J. Introductory econometrics. A Modern Aproach.

Páginas Web Banco Central del ecuador. www.bce.fin.ec Comisión europea. Competencia. ec.europa.eu//Competition/index_es.htm federal trade Commission, www.ftc.gov/bc/index.shtml. International Competition network (red Internacional de Competencia).

167


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

www.internationalcompetitionnetwork.org/ http://ec.europa.eu/competition/cartels/overview/index_en.html http://www.internationalcompetitionnetwork.org/about.aspx Ministerio de Industrias y Productividad. www.micip.gov.ec Superintendencia de Bancos y Seguros. www.superban.gov.ec

diccionarios y enciclopedias la enciclopedia, Salvat, volumen 5. Mediasat group. 2004. la enciclopedia, volumen 13. Salvat. Madrid, españa. napoleoni, C.1989. Diccionario de economía Política. tomo II. Alfredo ortells. Valencia, españa. rosenberg J.M. 1989. Diccionario de administración y finanzas. océano. Barcelona, españa

Papers Brander J, Zhang A. 1990. Market Conduct in the airline industry: an empirical investigation. university of British Columbia and university of Victoria. the rAnD Journal of economics. Bresnahan t. 1982. the oligopoly solution concept is identified. Standford university. Brescia V. y lema D. 2007. Modelización de la estructura y conducta del mercado aviar argentino. Cassey l. 2007. SCP, neIo and Beyond. nottingham university Business School. Working Paper Series. Chun-Yu Ho. 2007. Deregulation, Competition and Consumer Welfare in Banking Market: evidence from Hong Kong; Hong Kong Institute for Monetary research; Boston university. Claessens S., and laeven l. 2005. financial Dependence, Banking Sector Competition and economic growth. World Bank. fageda X. 2004. estimación de los parámetros de conducta y coste en el mercado español de transporte aéreo. universidad de Barcelona. fuentes J. 2001. estructura competitiva del mercado bancario salvadoreño en la década de los noventa. Huergo e. el diagnóstico de poder de mercado en economía industrial: una revisión de la literatura empírica española del siglo XX. universidad Complutense de Madrid y PIe-feP. Jiménez J. l., y Perdiguero J. 2004. Medición de la colusión a través del parámetro de conducta: el caso de hidrocarburos en Canarias. laverde B., y Madrigal J. 2005. Identificación del grado de Competencia en el Mercado Bancario Costarricense. Banco Central de Costa rica. Maudos J., and nagore A. 2006. explaining market power differences in banking:

168


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

a cross-country study. Instituto Valenciano de Investigaciones económicas. universidad de Valencia, españa. Maudos, Joaquin and fernandez de guevara. 2006. Banking competition, financial dependence and economic growth; Instituto Valenciano de Investigaciones económicas. Perdiguero J, Jiménez l. ¿Competencia o colusión: en el mercado de gasolina? una aproximación a través del parámetro de conducta. revista de economía Aplicada. Suzuki n, lenz e. John, and forker o. Conjectural Variations Model of reduced Japanese Milk Price Supports.

documentos y revistas Artículo 86, 87, 88 y 89 del tratado Ce, los reglamentos y las exenciones por categorías. Banco Central del ecuador. Sector Monetario y financiero. Memoria 2006. Banco Central del ecuador. Situación del sistema Bancario y financiero. Memoria 1996. Bermeo M. 2006. el poder de mercado de la Banca ecuatoriana y su influencia en la determinación de los márgenes relativos bancarios. tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador. Comisión Investigadora de la Crisis económica financiera, “Síntesis de los resultados de la investigación”. Costas A. lecciones de Política económica: Mercados, gobiernos y Políticas. Cómo son las políticas económicas y por qué son distintas de unos países a otros. escudero W. 1999. tópicos de econometría Aplicada. Departamento de economía. facultad de Ciencias económicas. universidad nacional de la Plata. Argentina. flores t. 2005. Determinantes de la liquidez de la Banca privada ecuatoriana post dolarización. tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador. guía de la política de competencia de la ue y los consumidores. 2005. Comisión europea. luxemburgo. gutiérrez I. Padilla J. 2005. tratado de Derecho de Competencia. Imbens/Wooldridge, lecture notes 2. nBer, julio 2007. lineal Panel Data Models. Machado M. economía Industrial (transparencias). universidad Carlos III de Madrid. Mayorga M. y Muños e. 2000. la técnica de datos de Panel, una guía para su uso e interpretación. Banco Central de Costa rica. Departamento de Investigaciones económicas. navas r. 2007. gestión y aplicación del modelo de riesgo de liquidez en el sistema financiero ecuatoriano según el nuevo enfoque de Basilea en el período 2002 2006. tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador. reglamento (Ce) nº 139/2004 («reglamento de concentraciones»). revista gestión, nº22, abril de 1996.

169


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

revista gestión. Brito V. los pecados del Banco de Préstamos. nº54, septiembre 1998. Quito, ecuador. romero P. 2002. Banco Central del ecuador. la Historia que aún no aprendemos. terán M. 2007. estabilidad financiera del sector bancario privado ecuatoriano bajo el esquema de dolarización. Período (2000 - 2006). tesis de grado. PuCe. Quito, ecuador. uS Code, tittle 15, Chapter 1/13ª. Vásconez, B. 2008. organización Industrial y regulación económica.

170


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

anexos Anexo 1 nombres de instituciones del sistema financiero 2010 Bancos Privados Grandes

Bancos Privados Medianos

Bancos Privados Pequeños

Banco Banco Banco Banco

Banco Banco Banco Banco Banco Banco

Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco Banco

guayaquil Pacifico Pichincha Produbanco

del Austro Bolivariano general rumiñahui Internacional Machala Promerica

Amazonas Citibank Cofiec Comercial de Manabí litoral lloyds Bank de loja Solidario Sudamericano territorial unibanco Procredit Capital finca Delbank

Cooperativas de Ahorro y Crédito Grandes

Medianas

Pequeñas

Muy pequeñas:

29 de octubre Mego Juventud ecuatoriana Progresista Jardín Azuayo

Progreso nacional Andalucía Cacpeco oscus riobamba San francisco

15 de Abril 23 de Julio Atuntaqui el Sagrario Chone ltda Codesarrollo Comercio Pablo Muñoz Vega Santa rosa tulcán Cacpe Pastaza Construcción Comercio y Producción ltda.* Alianza del Valle Padre Julián lorente Cacpe Biblián San José Cámara de Comercio de Ambato

11 de Junio Cotocollao guaranda la Dolorosa San francisco de Asís Santa Ana Coopad Calceta 9 de octubre

171


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

mutualistas grandes

medianas

Pequeñas

Pichincha

Azuay

Ambato Imbabura

sociedades financieras

172

grandes

medianas

Pequeñas

muy Pequeñas

Diners Club

unifinsa

Consulcrédito fidasa global leasingcorp

firesa Vazcorp Interamericana Proinco


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 2 resultados econométricos consumo Bancos 1 - 81

coefficient C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

-38465362 3498020. 490701.8 -1323897. 23664168 -166428.1 1027835. 0.102037 -216.3705 8.094409 -11.60743 0.343985

t-statistic 16436936 1077836. 1382354. 445571.6 6964709. 84394.22 325082.8 0.054074 31.53864 1.400481 1.549443 0.960174

-2.340178 3.245409 0.354975 -2.971233 3.397725 -1.972032 3.161765 1.886978 -6.860490 5.779735 -7.491359 0.358253

Prob. 0.0206 0.0015 0.7231 0.0035 0.0009 0.0505 0.0019 0.0611 0.0000 0.0000 0.0000 0.7207

Determinant residual covariance 4.57e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.536849 Mean dependent var25252640 Adjusted r-squared0.498782 S.D. dependent var6889232. S.e. of regression 4877353. Sum squared resid1.74e+15 Durbin-Watson stat0.940999 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

173


Investigaci贸n Econ贸mica N潞 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo3 resultados econom茅tricos consumo cooperativas 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-20165042 1842764. 1618016. -426599.6 5807719. -165707.5 532096.9 0.001464 -84.20307 18.16382 -9.503820 -16.22985

5469166. 366195.1 441078.7 84907.00 1250381. 32931.48 100597.6 0.001343 84.14104 2.037699 7.371769 2.633096

-3.687041 5.032191 3.668317 -5.024316 4.644758 -5.031888 5.289360 1.090259 -1.000737 8.913890 -1.289218 -6.163789

0.0003 0.0000 0.0003 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.2774 0.3186 0.0000 0.1993 0.0000

Determinant residual covariance 5.63e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.560666 Mean dependent var7299779. Adjusted r-squared0.524556 S.D. dependent var1973709. S.e. of regression 1360920. Sum squared resid1.35e+14 Durbin-Watson stat1.291093 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

174


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 4 resultados econométricos consumo minorista Bancos 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

10787687 -479495.2 -135062.2 220155.0 -3739845. -7426.933 143294.5 -0.091696 -25.37048 0.778512 -1.877316 0.110221

1862166. 114065.5 143416.2 51608.63 834132.2 4951.240 43853.16 0.040566 3.540716 0.124379 0.246108 0.101852

5.793086 -4.203683 -0.941750 4.265856 -4.483516 -1.500015 3.267598 -2.260405 -7.165351 6.259215 -7.628028 1.082162

0.0000 0.0000 0.3479 0.0000 0.0000 0.1357 0.0013 0.0253 0.0000 0.0000 0.0000 0.2809

Determinant residual covariance 8.00e+12 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.501054 Mean dependent var2939123. Adjusted r-squared0.460044 S.D. dependent var817993.8 S.e. of regression 601075.6 Sum squared resid2.64e+13 Durbin-Watson stat1.108459 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

175


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 5 resultados econométricos consumo minorista cooperativas 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-44135.87 12388.88 694.1820 -76.15337 9928.641 -121.4738 568.1056 -0.785727 1.542583 -0.014883 -0.113350 -0.133140

32620.38 2287.661 5291.876 298.8900 5886.432 91.01913 2008.899 0.143170 0.893708 0.035108 0.070654 0.029127

-1.353016 5.415525 0.131179 -0.254787 1.686699 -1.334596 0.282794 -5.488067 1.726047 -0.423917 -1.604295 -4.570984

0.1781 0.0000 0.8958 0.7992 0.0938 0.1841 0.7777 0.0000 0.0864 0.6722 0.1108 0.0000

Determinant residual covariance 1.37e+09 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.447931 Mean dependent var165693.4 Adjusted r-squared0.402555 S.D. dependent var39699.52 S.e. of regression 30685.57 Sum squared resid6.87e+10 Durbin-Watson stat1.556008 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

176


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 6 resultados econométricos consumo mutualista 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-387515.1 73068.95 -24868.40 -15753.26 147031.2 -3758.908 38883.98 -0.020599 16.23428 2.593672 2.431959 -1.988252

306449.0 24314.22 36744.99 5242.183 68102.77 1257.302 12974.52 0.010066 12.53226 0.196697 1.459092 0.244907

-1.264534 3.005195 -0.676783 -3.005096 2.158961 -2.989662 2.996949 -2.046276 1.295399 13.18614 1.666763 -8.118382

Prob. 0.2080 0.0031 0.4996 0.0031 0.0325 0.0033 0.0032 0.0425 0.1972 0.0000 0.0977 0.0000

Determinant residual covariance 8.85e+11 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.268293 Mean dependent var487438.4 Adjusted r-squared0.208153 S.D. dependent var225197.0 S.e. of regression 200393.3 Sum squared resid2.93e+12 Durbin-Watson stat1.021520 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

177


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 7 resultados econométricos consumo sociedades financieras 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

1159007. 573776.5 -263996.3 -142285.1 2274324. -35757.57 380605.6 -0.000252 542.8978 19.25047 40.31894 -37.18995

2838920. 206270.3 315868.6 51156.84 719416.4 13028.25 124328.9 0.000803 178.0929 8.792695 7.508619 2.322312

0.408256 2.781672 -0.835779 -2.781350 3.161346 -2.744617 3.061281 -0.314273 3.048397 2.189371 5.369687 -16.01420

0.6837 0.0061 0.4046 0.0061 0.0019 0.0068 0.0026 0.7538 0.0027 0.0301 0.0000 0.0000

Determinant residual covariance 6.71e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.309879 Mean dependent var10585687 Adjusted r-squared0.253156 S.D. dependent var2099487. S.e. of regression 1814379. Sum squared resid2.40e+14 Durbin-Watson stat1.739034 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

178


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 8 resultados econométricos corporativo Bancos 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

1.10e+08 400944.8 30344046 1997051. -29247285 -3835038. 1941783. 6.19e-05 -312.8772 15.99723 -13.96894 -3.412724

8242730. 125307.4 9509456. 621178.1 7345069. 1192869. 1547509. 0.000163 24.83506 1.648363 2.407868 1.820520

13.37469 3.199689 3.190934 3.214942 -3.981894 -3.214971 1.254780 0.379343 -12.59821 9.704917 -5.801372 -1.874587

0.0000 0.0017 0.0017 0.0016 0.0001 0.0016 0.2115 0.7050 0.0000 0.0000 0.0000 0.0628

Determinant residual covariance 3.56e+15 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.240217 Mean dependent var87230920 Adjusted r-squared0.177769 S.D. dependent var25274220 S.e. of regression 22917898 Sum squared resid3.83e+16 Durbin-Watson stat2.220587 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

179


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 9 resultados econométricos micro. ac. ampliada Bancos 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-1608526. 249118.4 -412323.0 22813.41 -433210.6 -11679.96 221513.7 -0.975627 3.917199 0.209666 -0.803706 -0.735432

1341315. 77606.56 269525.7 23724.84 460289.8 7925.968 91910.68 0.240257 8.528901 0.249968 0.845377 0.212027

-1.199216 3.210017 -1.529809 0.961583 -0.941169 -1.473632 2.410098 -4.060770 0.459285 0.838773 -0.950707 -3.468575

0.2324 0.0016 0.1282 0.3378 0.3482 0.1427 0.0172 0.0001 0.6467 0.4029 0.3433 0.0007

Determinant residual covariance 2.45e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.286486 Mean dependent var2840515. Adjusted r-squared0.227841 S.D. dependent var1618253. S.e. of regression 1422001. Sum squared resid1.48e+14 Durbin-Watson stat1.100137 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

180


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 10 resultados econométricos micro. ac. ampliada cooperativas 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-1232989. 191450.7 -242074.8 11527.35 -145312.4 4936.295 108621.7 -1.139136 14.67754 1.582280 -0.285018 -2.496555

620691.6 31753.19 97389.17 8187.655 148937.0 2584.757 32031.49 0.160018 17.41164 0.636387 1.618604 0.662825

-1.986476 6.029338 -2.485643 1.407893 -0.975664 1.909772 3.391093 -7.118813 0.842973 2.486348 -0.176089 -3.766539

0.0488 0.0000 0.0140 0.1613 0.3308 0.0581 0.0009 0.0000 0.4006 0.0140 0.8605 0.0002

Determinant residual covariance 6.96e+11 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.673880 Mean dependent var2758410. Adjusted r-squared0.647076 S.D. dependent var817741.7 S.e. of regression 485799.4 Sum squared resid1.72e+13 Durbin-Watson stat1.642170 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

181


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 11 resultados econométricos micro. ac. simple 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-2406652. 324669.7 211842.7 43774.61 252109.5 1009.201 -10822.70 -0.884441 70.33161 0.071634 4.303207 -2.364041

2817578. 98219.71 472172.7 18679.31 594662.5 5008.895 171796.1 0.250538 38.44215 0.742289 4.366610 0.698721

-0.854156 3.305545 0.448655 2.343481 0.423954 0.201482 -0.062997 -3.530161 1.829544 0.096504 0.985480 -3.383382

0.3944 0.0012 0.6543 0.0204 0.6722 0.8406 0.9499 0.0006 0.0693 0.9233 0.3260 0.0009

Determinant residual covariance 6.24e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.365046 Mean dependent var10581600 Adjusted r-squared0.312858 S.D. dependent var3160480. S.e. of regression 2619848. Sum squared resid5.01e+14 Durbin-Watson stat1.754108 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

182


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 12 resultados econométricos micro. ac. simple cooperativas 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-5027890. 403350.0 2150515. -23979.81 704744.8 -92939.75 68593.40 8.52e-05 -75.30725 22.83470 -6.973997 -19.95163

4324301. 189172.1 530375.3 64713.71 1427688. 20060.82 73036.36 0.000261 82.41625 2.475796 7.401643 2.550093

-1.162706 2.132186 4.054705 -0.370552 0.493627 -4.632899 0.939168 0.326952 -0.913743 9.223176 -0.942223 -7.823884

0.2468 0.0346 0.0001 0.7115 0.6223 0.0000 0.3492 0.7442 0.3623 0.0000 0.3476 0.0000

Determinant residual covariance 4.59e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.444422 Mean dependent var5049892. Adjusted r-squared0.398758 S.D. dependent var1175085. S.e. of regression 911158.4 Sum squared resid6.06e+13 Durbin-Watson stat1.534498 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12)*log(go)))

183


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 13 resultados econométricos microcrédito subsistencia Bancos 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

1297433. -46411.12 169243.9 15698.32 -177316.5 -599.8796 -60741.20 0.000343 -0.467925 0.428779 -0.011569 -0.289161

791341.5 29607.23 57616.29 10011.97 265043.1 383.3612 19718.49 0.000665 3.873803 0.078935 0.494142 0.082722

1.639536 -1.567560 2.937432 1.567956 -0.669010 -1.564790 -3.080418 0.515041 -0.120792 5.432068 -0.023413 -3.495574

Prob. 0.1032 0.1191 0.0038 0.1190 0.5045 0.1198 0.0025 0.6073 0.9040 0.0000 0.9814 0.0006

Determinant residual covariance 1.16e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.364134 Mean dependent var645318.6 Adjusted r-squared0.311872 S.D. dependent var328073.4 S.e. of regression 272148.4 Sum squared resid5.41e+12 Durbin-Watson stat0.608759 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

184


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 14 resultados econométricos micro. subsistencia cooperativas 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

58636.18 12872.06 6240.111 -2614.683 13362.27 -1299.202 8787.383 -0.001397 -6.204342 1.504269 -0.313160 -0.899327

54726.49 3280.865 8734.788 667.7857 12135.75 331.0121 3307.002 0.001290 3.132431 0.168015 0.246826 0.097825

1.071441 3.923375 0.714398 -3.915453 1.101066 -3.924938 2.657205 -1.082827 -1.980680 8.953189 -1.268745 -9.193235

Prob. 0.2857 0.0001 0.4761 0.0001 0.2727 0.0001 0.0087 0.2806 0.0495 0.0000 0.2065 0.0000

Determinant residual covariance 6.46e+10 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.337636 Mean dependent var210833.5 Adjusted r-squared0.283195 S.D. dependent var57867.41 S.e. of regression 48993.07 Sum squared resid1.75e+11 Durbin-Watson stat1.645585 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

185


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 15 resultados econométricos comercial Pymes Bancos 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

14802051 1881303. -3925966. 1321.540 2014142. 37140.06 2090652. -0.390531 30.30269 -1.220915 -1.593664 -1.121995

8708224. 950729.0 1727758. 98385.23 1872578. 38467.32 642436.3 0.193451 35.65318 1.811143 2.002494 0.996585

1.699778 1.978800 -2.272289 0.013432 1.075598 0.965496 3.254255 -2.018764 0.849930 -0.674113 -0.795839 -1.125839

0.0913 0.0497 0.0245 0.9893 0.2839 0.3359 0.0014 0.0453 0.3967 0.5013 0.4274 0.2621

Determinant residual covariance 2.10e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.445754 Mean dependent var45208544 Adjusted r-squared0.400199 S.D. dependent var12740932 S.e. of regression 9867444. Sum squared resid7.11e+15 Durbin-Watson stat1.655386 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

186


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 16 resultados econométricos comercial Pymes sociedades financieras 1 - 81

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

Coefficient

Std. error

t-Statistic

571772.9 82436.31 -76325.07 -7686.271 20421.63 2990.912 32392.01 -0.274973 13.26163 -0.115929 0.632170 -0.465524

210389.5 26358.57 65022.91 4045.988 56512.67 1612.558 24436.31 0.088970 4.293493 0.289734 0.285447 0.158707

2.717688 3.127495 -1.173818 -1.899727 0.361364 1.854762 1.325569 -3.090609 3.088775 -0.400121 2.214667 -2.933231

Prob. 0.0074 0.0021 0.2424 0.0594 0.7183 0.0656 0.1870 0.0024 0.0024 0.6896 0.0283 0.0039

Determinant residual covariance 3.97e+11 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 80 r-squared 0.152690 Mean dependent var1118884. Adjusted r-squared0.083049 S.D. dependent var394843.3 S.e. of regression 378092.4 Sum squared resid1.04e+13 Durbin-Watson stat2.020903 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

187


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 17 resultados econométricos micro. ampliada Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-941830.3 85874.30 -332564.8 126507.1 2851521. 10992.04 521507.8 -0.366102 13.46255 0.997103 -0.378733 -1.793333

2050856. 75478.44 434394.5 113116.9 2811779. 9553.765 692663.0 0.274866 11.85358 0.270763 1.349048 0.272221

-0.459238 1.137733 -0.765582 1.118375 1.014134 1.150545 0.752903 -1.331928 1.135737 3.682571 -0.280741 -6.587776

0.6471 0.2581 0.4458 0.2663 0.3131 0.2528 0.4534 0.1861 0.2590 0.0004 0.7795 0.0000

Determinant residual covariance 2.84e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.329601 Mean dependent var4642553. Adjusted r-squared0.242157 S.D. dependent var2227840. S.e. of regression 1939428. Sum squared resid1.73e+14 Durbin-Watson stat1.442082 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

188


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 18 resultados econométricos micro ampliada cooperativas 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-409948.2 169509.4 -213591.8 -21339.97 -997204.0 4616.069 415850.4 -0.760513 26.37652 3.182609 2.413340 -3.543697

1056540. 56609.50 146566.6 43240.66 989391.5 4221.569 222862.2 0.253274 22.60233 0.778964 2.467338 0.599705

-0.388010 2.994363 -1.457302 -0.493516 -1.007896 1.093449 1.865953 -3.002729 1.166982 4.085693 0.978115 -5.909072

Prob. 0.6989 0.0035 0.1484 0.6228 0.3161 0.2770 0.0652 0.0034 0.2462 0.0001 0.3305 0.0000

Determinant residual covariance 1.40e+12 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.313916 Mean dependent var2161364. Adjusted r-squared0.224427 S.D. dependent var700500.9 S.e. of regression 616907.4 Sum squared resid1.75e+13 Durbin-Watson stat1.404528 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

189


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 19 resultados econométricos consumo Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-56183719 5290678. 1984060. -12711001 2.16e+08 -89209.10 -753996.2 0.001611 -115.1216 10.74710 -9.094419 -7.177567

29435971 1656521. 1827996. 3978726. 70298191 27999.17 3023113. 0.002304 48.98597 2.185440 2.648567 1.668006

-1.908676 3.193850 1.085374 -3.194741 3.073268 -3.186133 -0.249411 0.699030 -2.350093 4.917591 -3.433713 -4.303083

Prob. 0.0594 0.0019 0.2805 0.0019 0.0028 0.0020 0.8036 0.4863 0.0209 0.0000 0.0009 0.0000

Determinant residual covariance 5.85e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.227744 Mean dependent var34847960 Adjusted r-squared0.127015 S.D. dependent var7352735. S.e. of regression 6869930. Sum squared resid2.17e+15 Durbin-Watson stat1.488332 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

190


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 20 resultados econométricos consumo cooperativas 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-64375918 4445368. 11591053 -8374219. 1.41e+08 -668571.4 -255414.8 0.044880 -130.2162 34.58632 -3.986765 -28.20874

23086087 1370585. 3590641. 2524368. 43041907 221139.0 889711.9 0.060432 102.3777 3.325568 10.49241 2.536140

-2.788516 3.243410 3.228129 -3.317352 3.275816 -3.023309 -0.287076 0.742655 -1.271920 10.40012 -0.379967 -11.12270

Prob. 0.0064 0.0016 0.0017 0.0013 0.0015 0.0032 0.7747 0.4595 0.2065 0.0000 0.7048 0.0000

Determinant residual covariance 3.67e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.551168 Mean dependent var11668083 Adjusted r-squared0.492625 S.D. dependent var2921576. S.e. of regression 2081047. Sum squared resid1.99e+14 Durbin-Watson stat1.402871 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

191


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 21 resultados econométricos consumo sociedades financieras 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

392035.5 697307.4 2697889. -639061.9 9934420. -152148.3 205505.1 -0.000202 236.1947 55.98233 24.93418 -63.21132

8198648. 460115.5 1804298. 422132.4 7704657. 100433.8 734642.3 0.001303 202.6168 12.21905 24.40453 3.944529

0.047817 1.515505 1.495258 -1.513890 1.289405 -1.514912 0.279735 -0.154720 1.165721 4.581562 1.021703 -16.02506

Prob. 0.9620 0.1330 0.1382 0.1334 0.2004 0.1332 0.7803 0.8774 0.2467 0.0000 0.3095 0.0000

Determinant residual covariance 6.36e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.076807 Mean dependent var12363880 Adjusted r-squared-0.043610 S.D. dependent var1985101. S.e. of regression 2027925. Sum squared resid1.89e+14 Durbin-Watson stat1.485208 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

192


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 22 resultados econométricos Produc. corporativo Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

1.21e+08 -2622352. 33304503 1457937. -25017577 -4332763. 9931724. 0.075157 -289.8509 20.17326 -16.75092 -10.72878

83062724 10056966 16150343 12451130 1.05e+08 2031335. 11259466 0.063129 56.68926 2.446531 2.794952 1.996422

1.459683 -0.260750 2.062155 0.117093 -0.238275 -2.132963 0.882078 1.190529 -5.112977 8.245658 -5.993274 -5.374002

Prob. 0.1477 0.7949 0.0420 0.9070 0.8122 0.0355 0.3800 0.2368 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Determinant residual covariance 1.84e+15 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.116632 Mean dependent var98609704 Adjusted r-squared0.001410 S.D. dependent var29619478 S.e. of regression 29598590 Sum squared resid4.03e+16 Durbin-Watson stat1.466241 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

193


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 23 resultados econométricos Productivo empresarial 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-32404039 7549260. -3796847. -7577322. 51303714 142610.3 5992942. 0.001860 -90.32365 6.685516 -5.579639 -3.390276

27558238 2996418. 1934643. 3010928. 28311931 61284.59 3238382. 0.008053 16.77383 0.554501 0.909451 0.558832

-1.175839 2.519428 -1.962558 -2.516607 1.812088 2.327017 1.850597 0.230928 -5.384795 12.05681 -6.135170 -6.066723

Prob. 0.2426 0.0134 0.0527 0.0135 0.0732 0.0221 0.0674 0.8179 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Determinant residual covariance 1.67e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.186593 Mean dependent var29082658 Adjusted r-squared0.080497 S.D. dependent var9258468. S.e. of regression 8878014. Sum squared resid3.63e+15 Durbin-Watson stat1.759460 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

194


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 24 resultados econométricos micro. ac. simple cooperativas 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

12824921 -260109.6 8776129. 1022895. -27146500 -370587.9 557764.6 0.124911 -17.56983 22.79947 2.060639 -19.87213

14454740 598512.6 2942195. 792615.8 19337686 121593.4 474136.4 0.119393 62.20517 3.372399 6.107569 1.651708

0.887247 -0.434593 2.982850 1.290531 -1.403813 -3.047762 1.176380 1.046217 -0.282450 6.760609 0.337391 -12.03126

Prob. 0.3772 0.6649 0.0036 0.2000 0.1637 0.0030 0.2424 0.2981 0.7782 0.0000 0.7366 0.0000

Determinant residual covariance 3.14e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.209898 Mean dependent var5555757. Adjusted r-squared0.106842 S.D. dependent var1331371. S.e. of regression 1258239. Sum squared resid7.28e+13 Durbin-Watson stat1.356143 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

195


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 25 resultados econométricos micro. minorista Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

10625474 -84773.23 2922798. 790546.3 -21848155 -111391.2 319979.4 -0.005467 -76.50198 6.735921 -9.091529 -5.375114

3067469. 109433.4 1449470. 389975.8 10172907 49266.27 791752.5 0.007440 25.95402 0.803597 3.187289 0.723645

3.463923 -0.774656 2.016460 2.027168 -2.147681 -2.261003 0.404141 -0.734816 -2.947596 8.382211 -2.852433 -7.427837

0.0008 0.4405 0.0466 0.0455 0.0343 0.0261 0.6870 0.4643 0.0040 0.0000 0.0053 0.0000

Determinant residual covariance 1.77e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.106064 Mean dependent var8247842. Adjusted r-squared-0.010536 S.D. dependent var2142200. S.e. of regression 2153456. Sum squared resid2.13e+14 Durbin-Watson stat1.615795 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

196


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 26 resultados econométricos micro. minorista cooperativas 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-1930344. 206721.0 1185479. -143480.8 2440732. -53007.73 236310.0 -0.000450 3.681885 11.20300 0.182498 -10.37038

2007800. 85725.67 506862.2 63395.58 1486640. 21837.00 154685.8 0.000891 38.06807 1.598059 3.660936 0.796794

-0.961422 2.411425 2.338859 -2.263262 1.641777 -2.427427 1.527677 -0.504824 0.096718 7.010379 0.049850 -13.01513

0.3388 0.0178 0.0215 0.0259 0.1040 0.0171 0.1300 0.6149 0.9232 0.0000 0.9603 0.0000

Determinant residual covariance 2.27e+12 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.179240 Mean dependent var2530331. Adjusted r-squared0.072184 S.D. dependent var418192.7 S.e. of regression 402816.6 Sum squared resid7.46e+12 Durbin-Watson stat1.452649 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

197


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 27 resultados econométricos mutualistas consumo 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-282250.2 83922.27 88846.41 -114168.0 1021984. -12443.63 314066.7 -0.001638 -53.38883 12.44803 2.088813 -6.642062

837690.3 55947.50 133612.3 78651.61 1135487. 8442.639 129598.6 0.001964 108.2130 1.588853 15.08151 0.874019

-0.336939 1.500018 0.664957 -1.451567 0.900040 -1.473902 2.423381 -0.833842 -0.493368 7.834598 0.138502 -7.599449

Prob. 0.7369 0.1370 0.5077 0.1500 0.3704 0.1438 0.0173 0.4065 0.6229 0.0000 0.8901 0.0000

Determinant residual covariance 2.58e+12 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.198632 Mean dependent var790827.8 Adjusted r-squared0.094105 S.D. dependent var353638.3 S.e. of regression 336587.7 Sum squared resid5.21e+12 Durbin-Watson stat0.536603 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

198


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 28 resultados econométricos Pymes Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-65199155 8805255. 4023253. -7232727. 70901291 -609567.8 5226213. -0.069506 -24.22418 5.454833 -2.633358 -4.787140

45618200 4198786. 4458059. 3857699. 42484107 376175.8 2964798. 0.051239 15.89396 0.566525 1.009628 0.527090

-1.429236 2.097095 0.902467 -1.874881 1.668890 -1.620433 1.762755 -1.356513 -1.524112 9.628578 -2.608248 -9.082201

0.1563 0.0387 0.3691 0.0639 0.0985 0.1085 0.0812 0.1782 0.1308 0.0000 0.0106 0.0000

Determinant residual covariance 1.81e+14 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.144033 Mean dependent var27464294 Adjusted r-squared0.032385 S.D. dependent var8235877. S.e. of regression 8101420. Sum squared resid3.02e+15 Durbin-Watson stat2.016395 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

199


Investigaci贸n Econ贸mica N潞 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 29 resultados econom茅tricos Pymes sociedades financieras 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-141642.9 192434.7 -123780.0 -165580.0 436478.0 -12380.68 366165.7 -0.068831 7.925543 0.866492 0.386966 -1.076610

451184.4 57593.40 75729.51 53109.49 511852.5 4890.842 127734.4 0.033178 5.158560 0.193651 0.620208 0.132998

-0.313936 3.341262 -1.634501 -3.117711 0.852742 -2.531402 2.866618 -2.074589 1.536387 4.474507 0.623929 -8.094941

0.7543 0.0012 0.1055 0.0024 0.3960 0.0130 0.0051 0.0408 0.1278 0.0000 0.5342 0.0000

Determinant residual covariance 4.78e+11 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.264177 Mean dependent var813799.8 Adjusted r-squared0.168200 S.D. dependent var384198.6 S.e. of regression 350401.0 Sum squared resid5.65e+12 Durbin-Watson stat1.874291 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

200


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 30 resultados econométricos micro. simple Bancos 82 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-119931.4 189933.8 -554695.6 246521.9 -3928434. 9751.357 1108176. -0.751935 17.32461 1.275868 -1.492853 -2.769607

4833028. 148829.2 670608.8 210691.7 5359934. 11200.70 1019584. 0.525026 28.62220 0.535339 3.174360 0.551536

-0.024815 1.276186 -0.827152 1.170060 -0.732926 0.870603 1.086890 -1.432186 0.605286 2.383291 -0.470285 -5.021623

0.9803 0.2050 0.4102 0.2449 0.4654 0.3862 0.2799 0.1554 0.5464 0.0192 0.6392 0.0000

Determinant residual covariance 9.49e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 53 r-squared 0.108427 Mean dependent var7256580. Adjusted r-squared-0.007866 S.D. dependent var2713036. S.e. of regression 2723685. Sum squared resid3.41e+14 Durbin-Watson stat1.549393 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

201


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 31 resultados econométricos vivienda Bancos 1 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

-1222776. 899204.1 942034.9 -184423.0 2086572. -102577.8 180584.1 0.001379 -20.85309 2.102538 -1.281163 -1.156435

3717810. 386676.0 451385.4 79306.74 794000.9 44117.54 94587.07 0.001189 5.088168 0.160793 0.285807 0.161793

-0.328897 2.325472 2.086986 -2.325439 2.627921 -2.325103 1.909184 1.159321 -4.098350 13.07606 -4.482623 -7.147627

Prob. 0.7425 0.0208 0.0379 0.0208 0.0091 0.0208 0.0574 0.2474 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000

Determinant residual covariance 6.81e+13 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 134 r-squared 0.180616 Mean dependent var8592556. Adjusted r-squared0.141905 S.D. dependent var3088118. S.e. of regression 2860629. Sum squared resid1.04e+15 Durbin-Watson stat1.497078 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

202


DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA ENTRE INSTITUCIONES FINANCIERAS ECUATORIANAS

Anexo 32 resultados econométricos vivienda cooperativas 1 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

-528908.9 253107.9 -13418.62 -29416.43 69352.15 -1677.112 22283.48 -0.812276 0.290313 0.602846 -0.231785 -0.641858

179148.9 26082.58 29608.52 6856.051 55250.32 3507.185 10190.42 0.130799 5.360057 0.255103 0.487707 0.184484

-2.952342 9.704100 -0.453201 -4.290579 1.255235 -0.478193 2.186709 -6.210110 0.054162 2.363145 -0.475254 -3.479198

0.0034 0.0000 0.6508 0.0000 0.2105 0.6329 0.0297 0.0000 0.9568 0.0189 0.6350 0.0006

Determinant residual covariance 8.60e+10 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 134 r-squared 0.555192 Mean dependent var1093499. Adjusted r-squared0.534178 S.D. dependent var437621.6 S.e. of regression 298681.8 Sum squared resid1.13e+13 Durbin-Watson stat1.330192 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

203


Investigaci贸n Econ贸mica N潞 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Anexo 33 resultados econom茅tricos vivienda mutualistas 1 - 135

C(1) C(2) C(3) C(4) C(5) C(6) C(7) C(8) C(9) C(10) C(11) C(12)

coefficient

std. error

t-statistic

Prob.

2910422. 103189.9 -133169.6 -4233.109 137456.0 283.3721 95198.85 -0.115917 16.46919 5.914179 -12.78876 -13.34991

837950.2 83232.56 112107.8 4854.463 157457.5 1654.089 51653.78 0.094153 102.9203 3.415347 10.93314 1.653426

3.473264 1.239778 -1.187872 -0.872004 0.872972 0.171316 1.843018 -1.231153 0.160019 1.731648 -1.169725 -8.074088

0.0006 0.2162 0.2360 0.3840 0.3835 0.8641 0.0665 0.2194 0.8730 0.0845 0.2432 0.0000

Determinant residual covariance 9.91e+12 equation: Vol=C(1)+C(2)*teA+C(3)*D(IA)+C(4)*teA*lIBor+C(5) *lIBor+C(6)*teA*D(IA)+C(7)*D(IA)*lIBor observations: 134 r-squared 0.108358 Mean dependent var4222705. Adjusted r-squared0.066233 S.D. dependent var1626228. S.e. of regression 1571450. Sum squared resid3.14e+14 Durbin-Watson stat1.284770 equation: teA=-C(8)*(Vol/(C(2)+C(4)*lIBor+C(6)*D(IA))) + ((gt/Vol) *(C(9)+C(10)*log(Vol)+C(11)*log(IC/PASCoS)+C(12) *log(go)))

204


Bancos y “PlUtocracia” en ecUador: 1912-1925

Juan J. Paz y Miño Cepeda

Palabras claves: Bancos, plutocracia, oligarquía financiera, emisión, convertibilidad, patrón oro, ley Moratoria. Key Words: Banks, plutocracy, financial oligarchy, broadcast, currency, gold, Moratorium Act.


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

resUmen

este artículo examina el período 1912-1925 caracterizado en lo político por la hegemonía del liberalismo moderado y en lo económico por el predominio e influencia estatal que adquirieron los Bancos privados en ecuador. A partir de 1916 los sucesivos gobiernos consolidaron el poder de esa corrupta Banca privada, que mantuvo seriamente endeudado al propio estado. Por ello se habla de “dominio plutocrático”. el texto descubre la trama de los intereses bancarios y las funciones que tuvieron los Bancos.

206


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

aBstract

this article examines the period 1912-1925, in politics characterized by the hegemony of moderate liberalism and economically by the dominance and influence state acquired private Banks in ecuador. Since 1916 successive governments consolidated the power of the corrupt private banking, which remained severely indebted to the State itself. thus we speak of "plutocratic domination". the frame check text banking interests and functions were banks.

207


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

introdUcción la etapa comprendida entre 1912 y 1925 cierra el “siglo XIX histórico”1 del ecuador, que se inició con la fundación de la república (1830). entre los años señalados, tras la muerte del caudillo eloy Alfaro (28 de enero de 1912), termina el predominio liberal-radical en la conducción del estado (nacido de la revolución liberal ecuatoriana de 1895) y toma la dirección política un tipo de liberalismo “moderado”, que concilió los intereses de los grupos económicos del poder en la Costa y en la Sierra, y que progresivamente se identificó con la élite de banqueros dominantes de las finanzas nacionales. en esta fase del denominado “liberalismo plutocrático” también llegó a su límite la economía monetaria y bancaria ligada al auge y la crisis del segundo gran “boom” de las exportaciones cacaoteras.2 en las primeras décadas del siglo XX el ecuador era un país básicamente agrario, estructurado en torno a las haciendas de la Sierra y la Costa, fundamentadas en el trabajo indígena, campesino y montubio, sujeto a un variado tipo de relaciones laborales entre las cuales predominó el “concertaje”. Había pocas industrias, desarrolladas particularmente en guayaquil. en la Sierra era importante la producción de textiles. Apenas existía algún capital externo. el segundo auge de las exportaciones de cacao, iniciado en el último cuarto del siglo XIX, se extendió hasta 1920. Coincidió, por tanto, con el ascenso del liberalismo y con su control del estado. De hecho, los hacendados cacaoteros y las capas de comerciantes, banqueros e incipientes industriales costeños –cuyo eje social y económico orbitó en torno a guayaquil- fueron el soporte central del liberalismo hasta mediados de la década de los años veinte en que se 1 Distingo el siglo XIX “histórico” del meramente “cronológico” porque los procesos y estructuras fundamentales con los cuales nació la república del ecuador en 1830 siguieron vigentes hasta 1925, año de la revolución Juliana, que comenzó reformas institucionales importantes para el país. 2 Para la redacción de varios de los temas del presente trabajo he utilizado diversos artículos que he publicado en la revista GESTIÓN de Quito, así como algunos trabajos presentados en otras publicaciones y espacios académicos. utilizo los materiales para resúmenes y transcripciones de datos, citando fuentes directas en cuanto ello sea necesario.

208


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

vino abajo el predominio de la “plutocracia”, dando paso a una etapa de inestabilidad y profundos cambios sociales y políticos. el auge cacaotero del ecuador fue posible por una conjunción de distintos factores. Pero, superada la primera década del siglo XX, las condiciones en las cuales se había desarrollado comenzaron a cambiar. otros países competían fuertemente con las exportaciones ecuatorianas. la demanda internacional empezó a declinar. en 1914 estalló la Primera guerra Mundial que duró hasta 1918. en esos años el mercado europeo para los productos ecuatorianos se estranguló. Ante la sobreoferta mundial, los precios del cacao cayeron. Y ello a pesar de que en algunos años la producción interna incluso aumentó. Pero desde 1916 apareció la “monilla”, plaga que afectó a miles de árboles. A este enfermedad se sumó, desde 1920, otra plaga, la “escoba de bruja”, que contribuyó a la devastación de plantaciones enteras de cacao. la ruina de la mayor riqueza nacional, que había hecho del ecuador el primer proveedor mundial de cacao, afectó no solo a los hacendados, sino al conjunto de empresarios y, por supuesto, al estado nacional, cuyos presupuestos entraron en una acumulativa fase de déficit, cuya solución no logró ser encarada con eficacia por ningún gobierno. Según la información que proporciona luis A. Carbo, el déficit del presupuesto que en 1918 era de S/. 1.872.273, fue de S/. 2.794.297 en 1919 y de S/. 2.702.953 en 1920; la producción de cacao que en 1917 fue de 1.008.767 quintales cayó a 642.694 quintales en 1923; y las exportaciones que en 1920 alcanzaron un valor en dólares de $ 20.788.302 cayeron a $ 10.356.372 al año siguiente y eran de $ 8.064.361 el año 1923.3

3 luis Alberto Carbo, Historia monetaria y cambiaria del Ecuador, Quito, 1978, ps. 99, 105, 107.

209


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

los goBiernos de la “PlUtocracia” Después de la “hoguera bárbara”, en la cual murieron asesinados el caudillo radical eloy Alfaro y otros liberales (Medardo y flavio Alfaro, luciano Coral, Manuel Serrano, ulpiano Páez), se sucedieron en el gobierno: leonidas Plaza gutiérrez (1912-1916), Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), José luis tamayo (1920-1924) y gonzalo S. Córdova (1924-1925), derrocado por la revolución Juliana. fue, por tanto, uno de aquellos períodos de rara estabilidad del régimen constitucional en el ecuador y de sucesiones presidenciales nacidas de elecciones generales.4 Pero esa “estabilidad” ocultó un cúmulo de contradicciones. todos eran gobiernos liberales, pero habían surgido de elecciones fraudulentas. el general Plaza se erigió como el caudillo indiscutible del liberalismo, pero apartó a los radicales alfaristas. ejercitó un gobierno conciliador entre terratenientes serranos, agroexportadores costeños, comerciantes, banqueros e incipientes capitalistas. logró avances en la legislación laica sin las grandes confrontaciones con el clero, que habían caracterizado a los gobiernos de Alfaro. Pero ese “liberalismo moderado” fue combatido por los radicales y Plaza debió afrontar, desde 1913, la revolución de esmeraldas liderada por el alfarista Carlos Concha. en medio de la Primera guerra Mundial expidió la “ley Moratoria” (1914) que suspendió el “talón de oro”, lo cual aprovechó a la banca para evitar sus quiebras e incrementar sus ganancias. Su sucesor, el guayaquileño Baquerizo, definió la balanza regional del poder hacia los poderosos grupos costeños, beneficiarios privilegiados del auge cacaotero. Sin embargo, logró pacificar la revolución de esmeraldas y hasta introdujo las primeras políticas sociales como la jornada de ocho horas (1916) y la abolición de la prisión por deudas (1918). Dio continuidad a las obras de infraestructura, la ampliación de la educación laica y particularmente el saneamiento de guayaquil con la venida de la Misión rockefeller. Pero también 4 Plaza fue elegido con 88.312 votos; Baquerizo con 127.303; tamayo con 126.945 y Córdova con 173.773.

210


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

debió atender las secuelas de la plaga llamada “monilla” sobre la producción cacaotera, que provocó una mayor dependencia del estado de los créditos bancarios. la crisis económica se desató bajo el gobierno de tamayo, también de origen costeño. Había intentado seguir la obra de sus antecesores, pero le rebasaron las demandas sociales. Bajo la justificación de proteger la propiedad y detener los movimientos “comunistas” (ese pretexto ideológico tomaba carta de nacimiento en el país), su gobierno fue responsable de la matanza de trabajadores del 15 de noviembre de 1922, y de la que se produjo el año siguiente con indígenas del tungurahua. resultó ineficaz su tardía incautación de giros, con la que pretendió combatir la especulación con el tipo de cambio, que continuó. De manera que bajo el corto gobierno del cuencano Córdova, enfermo y constantemente alejado de sus funciones, la crisis económica se profundizó y las reacciones en el país se agudizaron. los gobiernos del liberalismo moderado fueron responsabilizados por la crisis económica, la inflación, la especulación con la moneda, el tipo de cambio y los giros, el aumento del desempleo, la desatención social y la represión. Sobre todo se les acusó de estar al servicio de los Bancos y de los banqueros, que habían convertido al estado en un apéndice de sus negocios. Sin duda, había, por debajo de todo esto, una pugna regional por el reordenamiento del poder entre la poderosa oligarquía costeña, venida a menos con la crisis económica asentada en la agroexportación del cacao y las también poderosas familias terratenientes y de incipientes comerciantes, banqueros e industriales serranos. no quedaban al margen del conflicto político las nacientes capas medias y los trabajadores, cuyas organizaciones empezaron a tomar presencia en el país. Se acumularon así las movilizaciones y críticas contra el “dominio plutocrático”, que desembocaron en la revolución Juliana que depuso a Córdova e instauró una etapa de profundas reformas.

211


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

los Bancos Privados Hacia la segunda década del siglo XX en el ecuador funcionaba un complejo sistema bancario y financiero privado, que se describe brevemente en los siguientes párrafos. De acuerdo con la ley vigente, los Bancos de emisión fueron los más importantes en el sistema monetario-financiero. los estatutos o reformas bancarias debían ser sometidos al presidente de la república para su aprobación previo acuerdo del Consejo de estado. requerían un capital suscrito de por lo menos S/. 400.000 (£ 40.000), debiendo estar pagado el 60% (50% en oro y 10% en plata sellados); la emisión de billetes a la vista y al portador se limitó al doble del capital suscrito; la circulación tenía que respaldarse con el 50 % en oro y los billetes eran convertibles, para lo cual el Art. 8 de la ley dispuso: “Para el canje de billetes por moneda metálica, cada Banco señalará, de acuerdo con el gobernador, cuatro horas diarias, por lo menos; fijando un aviso permanente en las puertas del establecimiento, para conocimiento del público”.5 los Bancos estuvieron obligados a presentar al gobierno sus balances mensuales y un balance anual. Aquello que no estaba contemplado por la ley de Bancos, tenía que someterse al Código de Comercio. Además de la emisión de billetes con respaldo en oro y de la posibilidad de establecer sucursales, cabe destacar dos disposiciones. Según el Art. 14 de la ley, los Bancos de emisión se limitarían a las siguientes operaciones: – Compra o venta de plata u oro, acuñados o en barras; – giros de letras de cambio; – Descuento de letras de cambio o de otros títulos de crédito; – Depósitos; – Préstamos; y – Adelantos sobre mercaderías en depósito o sobre cargamentos asegurados. 5 Ley de Bancos aprobada por el Congreso el 5 de noviembre de 1898, sancionada por el gobierno el 19 de noviembre de 1898, ratificada por eloy Alfaro el 12 de septiembre de 1899. reproducida en r.o. no. 27, año I, 2 de agosto de 1917

212


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

la otra disposición a la cual se ha hecho referencia tenía que ver con las prohibiciones. el Art. 15 de la ley prohibía en especial a los Bancos: 1ª. tomar parte, directa o indirecta, en empresas industriales y aun mercantiles no comprendidas en las enumeradas en el artículo precedente; 2ª. Conservar sin permiso del Congreso, los bienes raíces que hubieren adquirido y no sean estrictamente necesarios para la fundación o servicio del establecimiento. Sin ese permiso, estarán obligados a vender dichos bienes dentro de los cuatro años siguientes al día en que se hubiere inscrito el título de propiedad; y 3ª. Hacer figurar en el activo créditos contra personas cuya insolvencia sea notoria. un segundo tipo de instituciones financieras fueron los Bancos hipotecarios, regidos por la “ley de Bancos Hipotecarios” del 6 de agosto de 1869, que no fijó un mínimo de capital para su establecimiento. Su funcionamiento era aprobado por el gobierno. los Bancos hipotecarios tenían las siguientes facultades: – emitir obligaciones o cédulas hipotecarias (con interés igual al de los préstamos), sobre hipotecas constituidas a su favor; – recaudar las anualidades pagadas por los deudores hipotecarios; – Pagar los intereses a los tenedores de cédulas; – Amortizar cédulas a la par con los fondos de amortización. existían, además, cajas de ahorro, dedicadas a préstamos para pequeños empresarios; banqueros individuales y comerciantes banqueros, sujetos al Código de Comercio, dedicados a negocios comerciales específicos, pero también a ciertas funciones bancarias. el Banco del ecuador fue el Banco de emisión6 más importante hasta el año 1914, cuando fue desplazado por el Comercial y Agrícola 6 Banco del ecuador, Historia de medio siglo: 1868 a 1918, guayaquil, el Independiente, 1918.

213


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

(1895), que dominó el período “plutocrático”. Además de los dos grandes bancos de guayaquil, funcionaba en Quito el Banco del Pichincha (1906) como institución emisora. Con el propósito de atender las necesidades monetarias y financieras de Cuenca así como la circulación monetaria proveniente de las fuertes exportaciones de sombreros de paja toquilla de la región andina centro-sur, el empresario federico Malo logró, en 1912, la formación de una Junta Promotora del Banco del Azuay, que consiguió del gobierno la expedición del respectivo decreto. el 15 de enero de 1913 se inició la actividad del Banco, con un capital social de 500 mil sucres, respaldo metálico de 206 mil sucres en oro y 50 mil en plata sellados como garantías de la emisión.7 INSTITUCIONES BANCARIAS DEL ECUADOR ENTRE 1912 Y 1925 Bancos de emisión: * Banco del Ecuador (1868), Guayaquil. * Banco Comercial y Agrícola (1894/95), Guayaquil. * Banco del Pichincha (1906), Quito. * Banco del Azuay (1913), Cuenca. Bancos hipotecarios: * Banco de Crédito Hipotecario (1872), Guayaquil. * Banco Territorial (1887), Guayaquil. Cajas de ahorro: * Guayaquil. * La Filantrópica (1908), Guayaquil. * Sección de la Compañía de Crédito Agrícola e Industrial (1908), Quito. Casas bancarias y banqueros: * Banco de Descuento (Guayaquil, 1920):/ Iniciativa de Carlos Julio Arosemena y Lautaro Aspiazu Carbo. * La Previsora (Guayaquil, 1920): / Gerente: Víctor Emilio Estrada. * Compañía de Préstamos. * Banco Italiano (Guayaquil, 1920/24). * Sociedad Banco del Chimborazo (1922): / Iniciativa de Luis Eduardo Game y José M. Cordovez. * Sociedad de Crédito Internacional (Quito, 1918): / Gerente: Luis Napoleón Dillon. * Compañía de Abasto (Quito, 1908) / Por iniciativa del “Centro Católico de Obreros” como “Compañía de Abasto, Comisión y Talleres”. Gerente: Alberto Acosta Soberón y desde 1928 Moisés Luna (que dirigió la Casa Jijón Caamaño). * Compañía de Crédito Agrícola e Industrial (Quito, 1907, luego “Banco de Crédito” a partir de 1928): Presidió Nicolás Barba; desde 1926 Alejandro Calisto Guarderas.

7 Banco del Azuay, El XXV Aniversario de su fundación, Cuenca, 1938.

214


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

* Unión Bancaria (Guayaquil, 1921): / Gerente: Federico A. Cornejo y Directores Principales: Francisco Urvina y Lorenzo Tous. * Sociedad General de Crédito (Guayaquil) / Presidió Juan Marcos. * Banco de Manabí. * Banco de los Andes. * Banco Sudamericano. * Banco del Tungurahua. * Juan Marcos & Co. (Guayaquil, 1905). * L. Guzmán & Hijos (origen en López & Guzmán, Guayaquil, 1880): / Gerente: Lisímaco Guzmán (uno de los Directores del B. del Ecuador, que hizo sociedad con sus hijos Lisímaco, Carlos, Julio, Walter, Alfredo y Enrique Guzmán Aspiazu. * Compañía de Préstamos y Construcciones. * Commercial Bank of Spanish America Ltd. (Guayaquil): / Gerente: Luis Adriano Dillon. * Mercantile Overseas Corp. (Guayaquil, 1917):/ Gerente: Enrique Stagg. * Modesto Sánchez Carbo (Quito, 1908). * Rafael Váscones Gómez (Quito). * Ivan E. Endara (Ibarra). Entró en liquidación en 1934. Fuente: el cuadro ha sido elaborado a partir de las siguientes fuentes: J.J. Jurado Avilés (editor), El Ecuador en el centenario de la Independencia de Guayaquil, 1920; El Ecuador. Guía Comercial, Agrícola e Industrial de la República, Editada por la Compañía “Guía del Ecuador”, Guayaquil, Talleres de Artes Gráficas de E. Rodenas, 1909; América Libre. Obra dedicada a conmemorar el centenario de la Independencia de Guayaquil 1820-1920, Publicada por la Empresa Periodística “Prensa Ecuatoriana”, Guayaquil; América Libre (2º. Volumen), 1922; América Libre (4º. Suplemento), febrero de 1930; América Libre (3er. Volumen), 1934.

A inicios de la década de los años diez el endeudamiento del estado con los Bancos de emisión del país se mantuvo. Aún más, desde 1914 los créditos se incrementaron notoriamente. Para ello cumplió un papel muy importante la “ley Moratoria”, uno de los instrumentos legales más polémicos de nuestra historia. Según informaba el Presidente leonidas Plaza al Congreso de 1914, la deuda del gobierno con los Bancos privados se descomponía así:8 Deuda consolidada: Al Banco del ecuador Al Banco Comercial y Agrícola total:

2´831.568,27 2´303.725,11 5´135.293,38

8 Mensaje del Presidente de la República al Congreso Ordinario de 1914. r.o., Año II, no. 579, martes 11 agosto 1914.

215


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Servicio anual de esta deuda 462.176,40 (por concepto de 7% de interés y 2% de amortización)

216

Deuda en cuenta corriente: Al Banco Comercial y Agrícola Al Banco del Pichincha total

3´368.766,73 226.194,98 3´594.961,35

total deuda fiscal a los Bancos

8’730.254,73


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

la “ley moratoria” y las gUerras Bancarias el estallido de la Primera guerra Mundial (1914-1918) alteró el rumbo de los negocios bancarios. el peligro de perder las reservas en metálico condujo a los países a prohibir la exportación de oro y a decretar la suspensión del “patrón oro”, con el fin de garantizar sus existencias nacionales. también en el ecuador se discutió sobre esa posibilidad, de tal manera que el 6 de agosto de 1914, el gobierno de leonidas Plaza gutiérrez expidió un decreto regulatorio9 —por no hallarse reunido el Congreso— que, en sus considerandos, asumió: “Que la conflagración europea actual es origen de malestar económico en el mundo, especialmente en países americanos que, como el ecuador, sostienen valiosas e importantes relaciones comerciales, vendiendo sus productos y abasteciéndose en esos centros poderosos de riqueza”, y, además, “Que el Congreso no ha previsto en nuestras leyes la posibilidad que pudiera afectarnos las consecuencias de una guerra de tanta magnitud, razón por la cual no se ha legislado para precaver los peligros de situación tan anormal, capaz de comprometer la estabilidad de nuestras Instituciones de Crédito, Agricultura, Comercio, etc.” el decreto también consideraba que “la mayor parte de las naciones ha adoptado ya providencias eficaces para salvar de todo evento su comercio, su crédito y su riqueza pública y privada; y que con motivo de la guerra, ninguno de los Bancos puede reintegrar, en estos momentos, a sus sótanos, en oro, las considerables sumas de dinero depositadas por ellos en europa y estados unidos de norte América.” De acuerdo con las disposiciones, era obligación del gobierno “prohibir la exportación de oro de la república en esta época de probable alza en su cotización, ya que respalda la emisión de billetes de nuestros Bancos” y “dictar las medidas más enérgicas y prudentes encaminadas a evitar la crisis económica, siempre desastrosa para el bienestar general.” el decreto gubernamental dispuso: Art. 1. El Gobierno respalda con la cantidad de cinco millones de su9 r.o. Año II, no. 577, viernes 7 agosto 1914.

217


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

cres, en rentas o bienes, valor de su préstamo, la emisión de billetes del Banco “Comercial y Agrícola”, actualmente en circulación y con tres millones de sucres, en la misma forma, la del Banco “Ecuador”, también calor de su préstamo, debiendo cesar por hoy toda nueva emisión de billetes; Art. 2 Prohíbese la exportación de oro sellado, en bruto, o en cualquiera otra forma, por los Puertos y Aduanas de la República. Quedan autorizados los Gobernadores de provincia para tomar, en guarda de la presente disposición, las medidas preventivas que fueren menester, dentro de la esfera de sus facultades. Art. 3. Aplázase el cambio de billetes con oro, en los Bancos de toda la República, por el término de treinta días, a fin de evitar los fraudes en la exportación de oro, toda vez que ese término será suficiente para que, dentro de él, dicte el Congreso las medidas más oportunas. La autoridad competente, según la Ley de Bancos, se cerciorará, mediante prolijas y frecuentes inspecciones, del buen estado financiero de cada uno de ellos, con el objeto de resguardar los intereses del público.

la suspensión de la convertibilidad de los billetes por oro y las normas complementarias emitidas por el gobierno fueron ratificadas por el Congreso mediante una ley especial conocida como “Moratoria”.10 De acuerdo con esa ley, “el Decreto ejecutivo de 6 de Agosto del presente año está fundado en sólidas razones y ha sido dictado para resguardar la riqueza pública y los intereses económicos de la nación, gravemente comprometidos por la actual guerra europea; y que por ser los Bancos nacionales depositarios de la fortuna pública y privada, el Congreso debe velar para que los tenedores de los billetes no corran peligro alguno de pérdida”. Con estos antecedentes estableció: Art. 1. Apruébase el Decreto Ejecutivo del 6 del presente, Decreto que seguirá rigiendo mientras puedan normalizarse las operaciones bancarias y las comerciales de importación y exportación, en todo lo que no se oponga a la presente Ley. Art. 2. De conformidad con el Decreto Ejecutivo citado, la Nación garantiza los billetes de los Bancos, hasta la concurrencia de las cantidades que el Gobierno les deba actualmente, y los intereses respectivos. Las cuentas se liquidarán en el acto. Art. 3. Mientras dure la suspensión del canje, no podrá exigirse el pago en oro, de los depósitos en los Bancos o Instituciones de Crédito; tampoco podrá exigirse, en oro, el pago de las obligaciones comerciales o particulares vencidas o que se vencieren. 10 r.o. Año II, no. 595, lunes 31 agosto 1914.

218


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

Art. 4. Prohíbese que los Bancos hagan nuevas emisiones mientras dure la suspensión del cambio. El Poder Ejecutivo vigilará, de la manera más eficaz, el cumplimiento de esta disposición. Para el efecto, el Gobierno nombrará un Comisario encargado de fiscalizar las emisiones de los Bancos. Queda facultado el Ejecutivo para reglamentar las atribuciones de este empleado y señalar su sueldo, el que debe tomarse en cuenta en el Presupuesto Nacional. Art. 5. El Poder Ejecutivo, tan pronto como se normalice la situación, suspenderá la fuerza de esta Ley por medio de un Decreto. Art. 6. Esta Ley estará vigente, en toda la República, desde la fecha de su promulgación en el “Registro Oficial”. Dado en Quito, Capital de la República, a veintinueve de Agosto de mil novecientos catorce.

el 17 de octubre del mismo año, el Congreso expidió un nuevo decreto por el cual autorizó al ejecutivo a disponer hasta el 40% de los ingresos fiscales y hasta el 60% de las partidas de Crédito Público y obras Públicas para el pago de las deudas en cuenta corriente a los Bancos; obligó a los Bancos a disminuir su circulación en la medida de las cantidades que le pague (debiendo incinerar los billetes); encargó al ejecutivo vigilar las operaciones bancarias a fin de que las instituciones respalden las emisiones de acuerdo con la ley y para que, a medida que se introduzcan monedas de plata, se retire de circulación los billetes de a 1 sucre, emitidos por los Bancos. la ley Moratoria libró a los Bancos de la convertibilidad, por lo cual enseguida se incrementaron las emisiones y flujos de dinero sin respaldo. los gobiernos de la “plutocracia” agravaron la situación con nuevos créditos solicitados a los Bancos, de manera que el estado no solo pasó a una situación de dependencia financiera con respecto a las instituciones privadas, sino de vulnerabilidad política, sujeta a la influencia de los poderosos banqueros. Al referirse a la ley Moratoria, una historiadora que ha estudiado el auge cacaotero dice que el temor ante la escasez de oro indujo al público a sacar sus fondos de los Bancos y a comerciar las notas bancarias por oro. el Banco del ecuador y algunas casas comerciales, se negaron a recibir las notas del Banco Comercial y Agrícola, el mayor emisor. Además, la autora anota:

219


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

El Agrícola tenía un bloque leal en el Congreso encabezado por el siete veces Presidente del Senado, Alfredo Baquerizo Moreno. Este era un hombre destinado a convertirse en candidato oficial en 1916 y, siendo así, el Presidente del Ecuador, en agosto de ese año. El hermano de Alfredo, Enrique, era miembro de la Junta Directiva del Banco, y también de la Directiva de la Asociación (de Agricultores-JP). Era el líder político permanente del Banco Comercial y Agrícola y de hecho se encontraba en la línea de selección como candidato oficial para 1925. De este modo, en 1914 Alfredo Baquerizo Moreno conocía, tal como el Gobierno, que el Banco Comercial y Agrícola casi no tenía oro para importar en países extranjeros y que necesitaría ayuda por más de 30 días.11

un escritor guayaquileño dice que la ley Moratoria “ocasionó en guayaquil, un pánico bancario, ya que se cerró el crédito bancario y se suspendieron las negociaciones de letras en el exterior. Ante estas circunstancias, el Banco del ecuador recogió sus billetes en circulación, con el fin de proporcionarles estabilidad. Dicha actitud permitió que sus billetes se vendan con premio, lo que dio motivo a una censura por parte del ejecutivo y un intento de multarlo, por parte de las comisiones del Congreso”; y añade: “Si bien la ley ocasionó serios y graves perjuicios a la actividad económica, permitió que el Banco Comercial & Agrícola, que se encontraba en virtual bancarrota, no tenga que continuar entregando su oro al público, como había ocurrido entre 1910 y 1914 en que sus reservas disminuyeron de 2 millones a 66 mil sucres”.12 en el ecuador, las reservas oro del Banco del ecuador eran considerables y por ello, ante los graves desajustes comerciales, la institución realizó préstamos a los otros Bancos. en agosto de 1914 tales préstamos fueron: al Banco Comercial y Agrícola por S/. 1.444.512,70; al Banco de Crédito Hipotecario S/. 242.200,00; a la Caja de Ahorros de la Sociedad filantrópica S/. 128.720,00. Además, ofreció al gobierno, mientras el Banco Comercial y Agrícola pudiera normalizarse, S/. 18.000 diarios para los gastos de administración.13 11 lois Crawford de roberts, El Ecuador en la época cacaotera, Quito, editorial de la universidad Central, 1980, ps. 150-151. 12 guillermo Arosemena A., ecuador. Evolución y búsqueda del despegue económico 18301938, guayaquil, Banco Central del ecuador, 1990, ps. 192, 194-195. 13 Banco del ecuador, Historia… ob. Cit., ps. 178-179.

220


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

A pesar de la ley Moratoria, el Banco del ecuador fue el único que continuó canjeando sus billetes en oro, argumentando que podía renunciar a los derechos concedidos por las leyes toda vez que jurídicamente solo atendía con ello a su interés individual y que no estaba prohibida la renuncia. Pero la actitud del Banco fue severamente condenada por el Presidente leonidas Plaza en su Mensaje al Congreso de 1915. Ante esto, la institución se defendió: el Banco del ecuador no dio origen a la depreciación de ningún billete ajeno: fue esa ley, impremeditada y sostenida, que dejó a los billetes en condiciones de moneda fiduciaria incompleta para desempeñar las funciones de moneda, como lo dijo el doctor Clemente Ponce en un sereno estudio sobre la materia; fue esa ley, que debilitó la confianza pública, y de cuyos efectos pudo sustraerse el Banco del ecuador, manteniéndose dentro de la órbita legal primitiva, lo cual en ningún caso puede ser motivo de reproche, como no lo merece el que renuncia a las leyes que pueden favorecerlo cuando contrae una obligación.14

la ley Moratoria provocó, pues, amplios debates en la prensa y en las Cámaras. el mismo Banco del ecuador hacía referencia al artículo “el Decreto legislativo de 30 de agosto de 1914” publicado por n. Clemente Ponce, uno de los primeros en cuestionar la inconvertibilidad.15 Según este autor los billetes eran “simples pedazos de papel que de suyo nada valen”, porque la moneda legal era el oro; la moratoria provocaría la inevitable depreciación de los billetes, con injusto perjuicio para los tenedores pero con beneficio para los Bancos emisores, realidad evidente en la subida de los precios. Aplicando la “ley de gresham” (la mala moneda ahuyenta a la buena), Ponce sostuvo: “el oro huirá, el oro saldrá de nuestras fronteras, derrotado por los billetes inconvertibles” y agregó que “única y exclusivamente se trata de un Banco que, por haber puesto en circulación cantidades de billetes excesivas, fuera de los límites de la ley, se halla en mal estado; con la circunstancia de que ese Banco ha sido en mucho tiempo el proveedor de sus billetes al gobierno y sigue siéndolo, de lo cual resulta que el 14 Ibid. p. 190 15 Confer. Juan J. Paz y Miño Cepeda, “la fundación del Banco Central del ecuador y su significado histórico a los 75 años”, Banco Central del ecuador, Memoria Anual Año 2001, Quito, 2002, Cap. V., pág. 139 y sig.

221


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

gobierno le es deudor de una muy fuerte suma: he ahí todo”. Se refería, sin nombrarlo, al Banco Comercial y Agrícola de guayaquil. el principal defensor de la inconvertibilidad establecida por la ley Moratoria fue el banquero guayaquileño Víctor emilio estrada. Advirtió que las estadísticas comerciales favorables ocultaban una balanza de pagos contraria, que el retraso en el pago de la deuda externa valía más que las reservas de oro de los Bancos y que los factores políticos que agravaron la situación monetaria fueron el conflicto con Perú en 1910, la revolución en esmeraldas que estalló en 1913, las forzosas exigencias gubernamentales por más dinero y el inicio de la guerra en europa, que condujo a las naciones a proteger sus reservas de oro mediante la inconvertibilidad. la sobremisión se volvió inevitable y se impuso el “curso forzoso”. el respaldo oro no solo cubría los billetes sino también los depósitos y por ello tal respaldo equivalía únicamente al 20% de las obligaciones bancarias. en forma contradictoria, estrada argumentaba que no existían sobremisiones, sino todo lo contrario: escasez de circulante, falta de divisas, falta de crédito, subida del cambio e inflación.16 las críticas contra la “moratoria” se ampliaron en el país. Pero quien tuvo la mayor influencia contra la inconvertibilidad fue el comerciante e industrial quiteño luis napoleón Dillon, quien escribió: El 31 de Agosto de 1914, según documentos oficiales que reposan en el Ministerio de Hacienda, tenía el Banco Comercial y Agrícola en sus bóvedas S/. 154.990 en oro y S/. 9.650.820 en billetes en circulación, de los cuales S/. 9.340.840 representaban la circulación ilegal. El Banco no podía resistir media hora con sus ventanillas abiertas sin que se declarase en incapacidad de convertir los billetes que se le presentaban en gran número para el cambio y sin que sus bóvedas quedasen vacías y la quiebra fuese inevitable. ¿Qué hacer en semejante situación? Reunir las Cámaras en sesión secreta, discutir larga y acaloradamente, 16 Víctor emilio estrada, Moneda y Bancos en Ecuador, Biblioteca Básica del Pensamiento ecuatoriano, no. 17, Quito, Banco Central del ecuador – Corporación editora nacional, 1982. la defensa bancaria y empresarial, siguiendo las ideas de estrada, en: guillermo Arosemena Arosemena, “Crisis económica y conflicto regional en la creación del Banco Central del ecuador”, Ensayos de historia económica por los setenta y cinco años del Banco Central del Ecuador, BCe, Quito, noviembre 2002, p. 21 y sig.

222


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

tal vez, y expedir la Ley que todos conocemos, por lo menos de nombre, a causa de los perjuicios que nos ha ocasionado.17

Dillon acusó de las sobremisiones al poderoso Banco Comercial y Agrícola, considerándolo cabeza visible de la dominación bancaria, de la que eran cómplices los gobiernos liberales “plutocráticos”. negó a los Bancos actuación patriótica alguna en el conflicto de 1910 o frente a la revolución de esmeraldas, tildó de especuladores a los Bancos de emisión y exigió la más severa intervención del estado. Sus ideas le convertirían en el principal ideólogo de la revolución Juliana, de la fiscalización a los Bancos privados y de la creación del Banco Central. el conflicto alrededor de la “moratoria”, los Bancos y el gobierno, adquirió, en consecuencia, caracteres regionalistas, alimentados por los intereses “plutocráticos” en juego. Al mismo tiempo que se levantaron protestas y voces que exigían el retorno a la normalidad. en su Mensaje al Congreso nacional de 1917 el presidente Alfredo Baquerizo Moreno consideró que la ley Moratoria no debía suspenderse, sino continuar en vigencia hasta que se normalice la situación “y la situación, lejos de normalizarse, subsiste y se agrava diariamente, pues que proviniendo ella de la conflagración europea, no es dado esperar que tal hecho suceda en tanto no desaparezca dicho conflicto”18. Más allá del debate levantado por la “moratoria”, era evidente que ya en 1914 la existencia de oro en todos los Bancos correspondía a S/. 3.702.000, en tanto que los depósitos y billetes en circulación ascendían a S/. 17.567.000. los cuadros preparados como complemento a este texto contienen los datos pertinentes.

17 luis n. Dillon, La crisis económica financiera del Ecuador, (reproducción), Quito, offSeteC, 1976, p. 33 18 Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional de 1917. r.o., Año I, no. 282, lunes 13 agosto 1917.

223


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

las Primeras emisiones fraUdUlentas Año 1910-Junio 30 1910-Dicbre.31 1911-Junio 30 1911-Dicbre.31

Circulación ilegal

Fondo oro

$. 2’997.831 1’404.804 201.523 000.000

$. 663.230 1’753.610 2’384.720 2’539.490

fuente: luis n. Dillon, La Crisis Económico Financiera del Ecuador, p. 26

relación oro en 1914 existencia de oro en todos los Bancos: 3’702.000 Billetes circulando y depósitos: 17’567.000 fuente: Víctor e. estrada, Moneda y Bancos en el Ecuador, p. 57

1924: deUda PÚBlica Deuda interna: Deuda con los Bancos (cerca de) Deuda con el Bco. Comercial y Agrícola

$. 39’834.541,70 37’000.000,oo 21’772.253,27

fuente: oscar e. reyes, Los últimos siete años, p. 31

circUlación y reserva de Bancos

oro en bóvedas: B. del ecuador B. Comercial y Agrícola B. del Pichincha B. del Azuay Billetes en circulación: B. del ecuador B. Comercial y Agrícola B. del Pichincha B. del Azuay reserva de oro legal: B. del ecuador B. Comercial y Agrícola B. del Pichincha B. del Azuay

1914

1925

2’479.943 1’178.633 1’010.322 203.235

2’032.294 3’590.910 2’791.587 746.625

2’438.875 6’217.598 1’848.753 391.921

2’996.209 25’790.394 5’803.014 1’493.000

102 % 19 % 55 % 52 %

68 % 14 % 48 % 50 %

fuente: rebeca Almeida A., basada en luis Alberto Carbo, Historia Monetaria y Cambiaria del Ecuador. (Anexo 1, p. 153)

224


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

los debates y polémicas sobre la situación económica del país y particularmente sobre el uso de la moneda, el crédito y las emisiones también confrontaron a los Bancos. Como se anotó, el Banco del ecuador no se acogió a la moratoria. fue, por tanto, objeto del ataque no solo del gobierno, sino de los otros Bancos. los billetes del Banco del Pichincha eran boicoteados en la costa. Hubo una verdadera “guerra” alrededor de los cheques circulares entre el Banco del ecuador y el Banco Comercial y Agrícola. Y, en medio de ello, el país tampoco contaba con Bancos extranjeros que pudieran competir con los nacionales. el Informe de los representantes del ecuador al Primer Congreso financiero Panamericano decía: “el establecimiento de sucursales o agencias de Bancos extranjeros no está expresamente autorizado por las leyes bancarias, y aunque su creación no está prohibida no hay disposiciones definitivas por las que podrían funcionar”, añadiendo que las disposiciones del Código de Comercio eran demasiado generales para que se hagan extensivas a instituciones bancarias extranjeras.19

19 Actas del Primer Congreso Financiero Panamericano, Washington 24-29 mayo 1915, Washington, Imprenta del gobierno, 1915, p. 416.

225


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

1915: Primer congreso financiero Panamericano en la segunda década del siglo XX, la influencia norteamericana en el continente se incrementaba. A nombre de Woodrow Wilson (demócrata), Presidente de los estados unidos, el Secretario de estado invitó a las repúblicas del continente a participar en el Primer Congreso Financiero Panamericano que, bajo la presidencia de William g. McAdoo, Secretario de Hacienda, se realizó en el edificio Panamericano de Washington, entre el 24 y el 29 de mayo de 1915. en su Carta-informe al Presidente, McAdoo (6 de septiembre de 1915) se evidenciaron los intereses expansivos de los estados unidos, pues en ella le decía: los créditos, hasta hoy (de) las Américas Central y del Sur, han descansado casi por completo en europa para sus necesidades financieras. la gran guerra ha trastornado y perjudicado seriamente a aquellos países por el repentino desquiciamiento y la suspensión de los créditos europeos. estos deben ser reemplazados por créditos de los estados unidos, si han de continuar el desarrollo y el progreso ordenado de la América latina, y si deseamos aumentar la influencia mercantil y económica de los estados unidos en aquellos países. 20

la Carta recomendaba, además, el establecimiento de sucursales o agencias del federal reserve System (el “Banco Central” norteamericano establecido en 1913) en todos los países latinoamericanos, pues “las mencionadas agencias en países extranjeros podrían, además de realizar sus negocios bancarios, hacer un gran servicio a los hombres de negocios y banqueros norteamericanos, dándoles informes sobre el crédito y los datos generales acerca del comercio y las condiciones financieras de los distintos países en donde trabajen”. en el evento participaron banqueros norteamericanos y delegados de 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa rica, Cuba, república Dominicana, Ecuador, guatemala, Honduras, nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, el Salvador, uruguay y Venezuela. los representantes de la república del ecuador fueron los doctores 20 las referencias sobre ese Congreso, en: Actas del Primer Congreso Financiero Panamericano, ob. Cit., 1915.

226


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

Juan Cueva garcía, Vicente gonzález B. y enrique gallardo. el Congreso acordó fortalecer “los medios de transporte oceánicos”, mejorar las comunicaciones cablegráficas y, fundamentalmente, acordar una “legislación uniforme” entre los países para imponer el “patrón oro”, regular sobre letras de cambio, documentos mercantiles, conocimientos de carga, franqueo, derechos de giros y paquetes postales, clasificación de mercaderías, reglamentos de aduana, certificados y facturas consulares, derechos de puerto, agentes viajeros, marcas de fábrica, patentes, derechos de propiedad literaria y artística, y arbitraje mercantil.21 el Informe presentado al mencionado Congreso por la delegación del ecuador sostuvo que las “únicas” medidas adoptadas por el país ante las condiciones creadas por la guerra europea fueron dos: un préstamo gubernamental a uno de los Bancos locales y la ley Moratoria de 1914. Además, que el “único” auxilio inmediato que requería el gobierno ecuatoriano era “un empréstito con el objeto de pagar a los Bancos lo que se les debe”, ya que con ello la banca nacional podría aumentar sus reservas y “respaldar mejor sus emisiones”. Agregó: “la posibilidad de una cooperación internacional se puede efectuar únicamente prestando al gobierno el dinero que necesita, de tres a cinco millones de dólares, en condiciones razonables y por un período que le permita pagar ese dinero en condiciones cómodas”. De acuerdo con el documento, la deuda gubernamental ascendía a unos 6.500.000 dólares. el Informe sostuvo que las relaciones bancarias del ecuador con los estados unidos eran muy “limitadas”, recalcó que las leyes del país no autorizaban el establecimiento de sucursales o agencias de Bancos extranjeros, aconsejó “la creación de una unión monetaria panamericana, a fin de que la moneda de cada país circule en los demás, bajo ciertas restricciones”, recomendó que los valores latinoamericanos se coticen en las principales bolsas norteamericanas; hizo referencias a la necesidad de contar con empréstitos para las obras públicas, con “créditos razonables para los comerciantes” y con soluciones al transporte internacional pues “muy pocos buques hacen escala en los puertos del ecuador”, a pesar de la apertura del Canal de Panamá. 21 Propuestas que antecedieron al proyecto de creación del AlCA (Área de libre Comercio de las Américas) y al tlC (tratado de libre Comercio), en los años 2004 y 2005.

227


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

la crisis económica y sUs secUelas en octubre de 1910 se había constituido en guayaquil el Comité Preparatorio para la defensa del cacao en el ecuador, con el propósito de establecer una Sociedad Cooperativa de todos los productores de cacao, para evitar la baja indebida del precio del producto. el Comité solicitó al Congreso la asignación del impuesto de 1 dólar por cada quintal de cacao exportado. Pero la “Asociación de Agricultores del ecuador” solo pudo fundarse el 19 de agosto de 1912, y logró que se le entregue el impuesto propuesto a su favor.22 la Asociación monopolizó algún tiempo la exportación del cacao, que lo recibía en consignación. Pero todos los esfuerzos finalmente fracasaron y la crisis cacaotera fue inminente. en 1918 las Cámaras de Comercio de guayaquil y Quito culpaban a la Asociación por el mal negocio con las consignaciones, por haber desnaturalizado su función en defensa del cacao y por el monopolio exportador, que había conducido a que la Asociación se obligue a vender los giros a un solo comprador, lo cual produjo “un estancamiento especulativo de los giros bancarios”. las Cámaras sostuvieron: “el alza inmoderada de los tipos de cambio se debió, en gran parte a esta circunstancia”, lo cual interesaba a la Asociación, pues aparentemente beneficiaba a los productores de cacao, pero, en cambio, perjudicaba a los consumidores nacionales en cuanto a los artículos de importación. Para la solución de los problemas económicos, las Cámaras plantearon: reformas al sistema de recaudaciones, consolidación de las deudas del estado mediante la contratación de un gran empréstito, saneamiento inmediato y canalización de guayaquil, solución de la crisis naviera, “protección y fomento de la Agricultura nacional”, “fomento de la exportación general”, y “liquidación de la Asociación de Agricultores del ecuador”.23

22 Memoria del Directorio de la Asociación de Agricultores del Ecuador a la Junta General de Accionistas, guayaquil, Imprenta de “Diario Ilustrado”, Años 1914 y 1915. 23 Memorando. Presentado por los Delegados de las Cámaras de Comercio de Guayaquil y Quito al Sr. Presidente de la República sobre la crisis económica actual, guayaquil, Imp. De “el telégrafo”, 1918.

228


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

en octubre de 1917, y por disposición del Congreso, se creó una Junta Consultiva como asesora en la fijación del tipo de cambio, algo que era de creciente preocupación, por las restricciones del crédito y la especulación con los giros al exterior. el cambio parecía estable, pues se mantuvo en alrededor de $2,10 por dólar americano. Pero en 1921 el cambio se alteró y el dolar llegó a cotizarse a $ 2,60 en marzo y en noviembre a $ 3,60. la fijación oficial del tipo de cambio no había dado resultados. en su Mensaje al Congreso nacional de 1921, el presidente tamayo dijo: Además de las leyes económicas, que son fijas e inmutables, una causa meramente artificial, la especulación, aprovechó la oportunidad, como lo hace siempre que hay escasés (sic) de un artículo necesario, solicitado urgentemente y acaparó cuantas letras estuvieron a su alcance, para alzar cada día su precio en forma escandalosa. Ante esta actitud, fui llamado a guayaquil para estudiar en el mismo campo de la especulación el remedio más conveniente. Al llegar yo a esa ciudad, los especuladores, temerosos de medidas extremas, sacaron a luz las letras que guardaban, muchas de ellas giradas con fechas atrasadas en varios meses, y las vendieron a precios menores de los exagerados en que antes las ofrecían clandestinamente. Demás es observar que es imposible castigar dicha especulación, porque las mismas personas que se proveen de giros vendidos por los acaparadores, se niegan a prestar testimonio contra ellos, por temor de no conseguir después letras que necesitan para cumplir urgentes compromisos, cualquiera sea su precio. terminada la cosecha de cacao, como natural consecuencia, han disminuido también las letras, pasando el alivio que se sintió por la oferta de las que habían sido objeto de acaparamiento durante la fuerza de la cosecha.24

en junio de 1922, el gobierno de tamayo reconoció la burla de las acciones administrativas y de las sanciones impuestas. Mediante Decreto ejecutivo ordenó que toda exportación requiriera de una licencia especial concedida, previa entrega al Colector de Aduana, de letras de cambio sobre las plazas comerciales extranjeras y por el 70% 24 José luis tamayo, Mensaje del Presidente de la República al Congreso Nacional de 1921, Quito, Imprenta nacional, p. 23-24.

229


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

del valor de las mercaderías exportadas, letras que se pagarían al tipo de cambio que fije el ejecutivo. Además, fue abolida la Junta Consultiva y el gobierno continuó obligando a los exportadores a pagar los impuestos de aduana en letras de cambio, al tipo fijado por los Bancos de guayaquil o al corriente de la misma ciudad. el resultado de esas medidas fue que banqueros y particulares se dedicaron a acaparar letras de cambio creciendo la especulación con las mismas. Con ello, hubo una mayor elevación del tipo de cambio que llegó a 4,80 y la escasez de productos se agravó. en tal situación cabe comprender que los problemas sociales y políticos del país se agudizaron. Miles de trabajadores despedidos o carentes de trabajo, aquellos con jornales insuficientes y toda la población afectada por la escasez de productos básicos y la inflación galopante, afirmaron sus demandas contra la situación existente. Crecieron las organizaciones laborales en guayaquil, sus luchas y huelgas. Ante las circunstancias existentes, diversos sectores plantearon como solución la “incautación de giros”, es decir, la obligatoriedad de que los exportadores entregaran las divisas del comercio exterior al gobierno para que las distribuyera a quienes realizaban importaciones. la tesis adquirió fuerza. Incluso fue aceptada por los trabajadores que clamaban contra la inflación, la especulación, la falta de trabajo y el mejoramiento de las condiciones de vida, deterioradas por la galopante crisis del cacao. el planteamiento no tuvo la acogida del gobierno. en la segunda mitad del año 1922 la protesta social se agravó. una de las huelgas más importantes fue la que iniciaron los obreros ferroviarios de Durán, en demanda de alza salarial, cumplimiento de la jornada de 8 horas y de la ley de accidentes del trabajo. A ella siguieron las huelgas de los trabajadores de las empresas de luz y carros urbanos de guayaquil. Se unió la federación de trabajadores regional ecuatoriana (ftre) y luego la proclama clasista del paro general, que incluyó como consigna la incautación de giros y la baja del dólar. el 15 de noviembre de 1922 la gran marcha de los trabajadores por las calles de guayaquil fue sangrientamente reprimida y, a consecuencia de ello,

230


BANCOS Y “PLUTOCRACIA” EN ECUADOR:1912-1925

murieron centenares de personas. la responsabilidad de semejante matanza recayó no solo en la tropa y sus oficiales, sino directamente en el gobierno de José luis tamayo, de donde provino la orden de tranquilizar a la ciudad “cueste lo que cueste”. esa matanza acumuló las reacciones políticas contra los gobiernos de la “plutocracia”.25 Solo a consecuencia de ese escandaloso y trágico suceso el gobierno de tamayo decretó la incautación de giros. la medida logró descensos temporales del dólar (hasta $ 3,20), pero la escasez de letras se volvió especulativa. el dólar continuó su alza incontenible, situándose oficialmente en S/. 4,oo, aunque “en la calle” llegó a S/. 5,oo y hasta S/. 6,oo. fracasadas las medidas tomadas para conjurar la crisis, en 1924 se optó por un régimen de “cambio libre”, aboliendo la incautación y confiando, por consiguiente, en las fuerzas del mercado. el “sistema” también funcionó solo inicialmente. A mediados de 1925 el Banco del ecuador sostuvo abiertamente que la subida del tipo de cambio (llegó hasta $ 5,20 y más) se debía a la especulación. los Bancos, al disponer de billetes emitidos sin respaldo, anticiparon dinero a los productores y exportadores, y obtuvieron a cambio la entrega de giros, sobre los cuales impusieron las cotizaciones. Así lograron buenos negocios, en medio de las acusaciones sobre el incremento de las emisiones “inorgánicas” de papel moneda y de los préstamos al estado, cobrados con intereses implacablemente acumulados. el sucre se desvalorizó inexorablemente. no había servido ni el cambio oficial, ni el libre cambio, ni la incautación de giros, ni los controles. Se pensó en el retorno a la convertibilidad. nada de ello ocurrió. Hasta que llegó la revolución Juliana, el 9 de julio de 1925.

25 Patricio Ycaza, Apuntes sobre la historia del movimiento obrero ecuatoriano, Quito, editorial rafael Perugachi, s/f., p. 20 y sig. un amplio estudio en: Patricio Martínez J., Guayaquil Noviembre de 1922. Política oligárquica e insurrección popular, Quito, CeDIS, 1988.

231


diagnóstico estrUctUral de los modelos de desarrollo históricos y el nUevo modelo económico Para el ecUador del siglo xxi: entre Una alternativa deseaBle a Una estrategia PosiBle

Dr. Jaime Gallegos Londoño1

Palabras Claves: Diagnóstico estructural, desarrollo, desarrollismo, consumismo, principios epistemológicos, matriz económica, social y política. Key Words: Structural diagnose, development, developmental, consumerism, epistemologic principles, economic, politic, and social matrix.

1 Doctor en Ciencias económicas y empresariales por la universidad de Barcelona, docente e investigador de la PuCe.


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

resUmen

en primer lugar se realiza un diagnóstico estructural de los modelos de desarrollo históricos al observar sobre todo el accionar de la política económica, esto para llegar como resultado a la conclusión de que el proceso de desarrollo capitalista trajo consigo un sentido desarrollista, dónde han predominado y predominan aún más las formas que los contenidos, el crecimiento se superpone a la distribución y el consumismo trae consigo externalidades negativas, al tiempo que se agotan los recursos naturales; el capital se impone al ser humano, al mismo tiempo que se constata la existencia de un estado fallido lleno de contradicciones entre sociedad-economía y ambiente, de allí la necesidad de cambiar la matriz económica, social y política, y partimos del análisis del papel de la nueva constitución que ofrece por primera vez una base para el cambio deseado, el cual finalmente se establece a modo de estrategia (medio y meta se confunden en un solo cuerpo) dando como resultado la configuración de principios epistemológicos para una alternativa de diseño de un nuevo modelo y/o esquema del nuevo modelo económico de desarrollo para el siglo XXI.

234


MODELOS DE DESARROLLO HISTĂ“RICOS Y NUEVO MODELO ECONĂ“MICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

aBstract

In first place, a structural diagnose of historic development models is done, emphasizing in the actions of economic policy to get as a result the conclusion that the capitalist development process brought a developmental sense, where forms have dominated and dominate even more than contents, growth is superimposed over distribution and consumerism, bringing negative externalities, at the same time depleting natural resources; the capital imposes on the human being, learning at the same time that the existence of a failed State full of contradictions between society-economy and environment, so there is the need to change economic, social and political matrix, and starting from the analysis of the role of the new Constitution which provides a basis for the desired change, which finally establishes as a strategy (means and goal are confused in one body) giving as result the settings of epistemological principles for an alternative design of a new model or schema of the new economic model of development for the 21st century.

235


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Presentación el presente estudio es una síntesis de varias investigaciones realizadas dentro de la reflexión sobre la problemática del mundo moderno y sus estructuras. en ocasiones anteriores nos concentramos en la discusión: desarrollo versus subdesarrollo, y allí extrajimos no solo la hipótesis sino la constatación de un esquema perverso, donde los países históricamente periféricos, como el ecuador, fueron sistemáticamente expoliados en sus recursos a favor de los grandes centros de acumulación, el intercambio desigual y la expatriación del excedente económico dominaron la escena y fueron a su vez, los principales temas en la consecución de la tesis que era imposible -para la “periferia”-, un desarrollo en los mismos términos planteados por el “centro” del sistema, al haber surgido por tanto la conceptualización del “capitalismo periférico dependiente”. Ya en un segundo momento y visto los hechos acaecidos en los últimos 30 años, tanto a nivel mundial como a nivel local, y sobre todo ante la insustentabilidad del proceso global de “desarrollo” -concebido en los términos de estructura del bienestar-, el cual no es posible, y no solo en la periferia sino que el mismo centro del “sistema - mundo” (como lo llamó Wallrestein), ya que además este tiende por sí mismo a su autodestrucción, como lo demostró la excelente crítica de las corrientes ecologistas modernas. Por consecuencia no es posible el desarrollo en los términos históricos planteados y de allí la necesidad de buscar las formas de construir alternativas de desarrollo no solo sostenibles sino sustentables. Con este trabajo queremos dar a conocer nuestra opinión sobre el proceso global de desarrollo histórico del país, al tener como estrategia de exposición la discusión sobre los “modelos históricos” conjugados con la práctica política (con énfasis en la política económica de los distintos gobiernos), dando valor su acción y sus resultados con el fin de obtener las pistas de lo que intentamos ofrecer como resultado la concepción global de un verdadero modelo de desarrollo sustentable en función de las verdaderas necesidades humanas en su constante búsqueda del equilibrio con el plano del ambiente.

236


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Sin embargo, no es posible identificar las soluciones al problema global del desarrollo del ecuador en el siglo XXI, sin reconocer la existencia de tres factores esenciales que, al conjugarse entre sí propenderán a la consecución de un modelo seguro de bienestar. estos tres aspectos son los siguientes: – el nuevo marco empírico y conceptual de las nuevas relaciones internacionales – un plan de desarrollo estratégico de acciones de políticas de estado y de largo plazo y; – un nuevo marco jurídico institucional (nueva Constitución) Cada uno de estos aspectos serán comentados en este estudio en dos sentidos: a) Como diagnóstico analítico del tema; y, b) Como propuesta de solución dentro del marco global de lineamientos de una estrategia de política económica, nacional e internacional para la gestión de un modelo solidario dentro del marco de integración en América latina y análisis del modelo económico inherente en la nueva constitución.

237


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

diagnóstico general de la evolUción histórica de los modelos de desarrollo Primera etapa: Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. La agro-exportación, en dependencia de los ciclos de expansión de la acumulación de capital a escala mundial. A finales del siglo XIX, el ecuador no era un país compacto desde el punto de vista económico, la inexistencia de medios de comunicación mantienen alejados entre sí a todos los sectores productivos, la dinámica económica es absolutamente local, es decir cada ciudad, cada pueblo es un pequeño centro de desarrollo productivo a base del Sistema Hacienda que se desarrolla y vive del entorno particular. esta desconexión se transforma también, sin duda, en el ambiente propicio de una estabilidad relativa, la cual se ve alterada por un factor extraordinario, el desarrollo de actividades relacionadas con el comercio mundial. Cuando empieza el “boom” del cacao, la actividad extractiva se convierte en el nuevo eje del dinamismo local en el sur del litoral, especialmente en beneficio del puerto de guayaquil, como primer gran centro de desarrollo de actividades comerciales y bancarias de mayor volumen derivadas del proceso exportador, las cuales serán el fermento de un primer cambio de las condiciones globales para el desarrollo de una economía nacional más amplia e integrada. Sin embargo, el ingreso de divisas por la exportación de cacao no dinamizaron a toda la economía del país, más bien posibilitaron la formación de un espacio mayor de acumulación para la difusión de las nuevas relaciones de producción capitalistas y todo dentro del contexto de una economía cuasi feudal. Con el auge del cacao nace un nuevo modelo de desarrollo: “hacia afuera”, el cual permanecerá hasta nuestros días con altibajos; pero sin embargo, su influencia será decisiva en la conformación de lo que puede llamarse una economía nacional más integrada, entre otras razones permitió el advenimiento del liberalismo y con él la construcción no solo de ferrocarril (que físicamente unió al país) sino una nueva forma de organización de las relaciones entre estado y sociedad civil donde el ambiente laico empezó a apoderarse de los resortes constitucionales de la sociedad y la economía.

238


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

De todas maneras las divisas del cacao provocaron una expansión colateral de nuevas actividades, incrementándose la relación con el mundo capitalista y el consumo nacional, en este sentido crecen las importaciones y, como se dijo, esto provoca a su vez el crecimiento del sistema bancario y de otras actividades colaterales que implican nuevas inversiones y empleos distintos a los agrícolas tradicionales. “la economía en cada parte y en todo el territorio del ecuador no tiene una historia única, como tampoco nunca ha sido un conjunto o conglomerado armónico de relaciones entre distintos actores. la economía ecuatoriana nació pequeña y altamente dispersa y solo a medida que fue creciendo, en su interior, se fue desarrollando un proceso inevitable de modernización y por lo tanto de estandarización, con focos de acumulación que más bien fueron apareciendo de forma puntual y consolidándose a una escala pequeña y en muy definidos sectores geográficos. tal como lo fue en el caso del cacao, del banano y del café, donde además se dependía directamente de la acumulación de capital y de los mercados y precios externos. en cambio, otra dinámica se jugaba en un mundo precapitalista o seudocapitalista de la sierra, como lo fue la de los productos agrícolas para del mercado interno. en este caso este territorio jugó un papel geográfico de articulación no solo de la nacionalidad, sino del mercado interno local, estableciéndose verdaderamente un sistema de economía de mercado a pequeña escala, sobre la base de una producción semifeudal. en otros términos significa una irracionalidad en la formación y determinación de los costos de producción, especialmente por la desvalorización del “trabajo humano”, pero una racionalidad de precios finales de mercado determinados por el tamaño de la demanda interna. es decir hay dos dinámicas muy marcadas, que afectan directamente a la asignación de recursos: a) precios importados y/o determinaciones externas de volúmenes y precios; y, b) precios internos consecuentes al grado de desarrollo de la oferta y demandas internas en función del modo de producción”.2 2 gallegos, Jaime, “la polarización socio-económica del ecuador”. estudio facultad de economía PuCe, 2007.

239


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Como consecuencia del modelo inicial de desarrollo se presentan dos polarizaciones: – la diferenciación de la vocación productiva regional: costa sierra, la primera destinada a la acumulación exógena y la segunda a la acumulación endógena. – la diferenciación social y económica: entre los propietarios de los medios de producción (en su mayoría hacendados) de un lado y de otro los trabajadores dependientes (indígenashuasipungeros) y algunos trabajadores e independientes, artesanos pequeños comerciantes y productores agrícolas de cuenta propia. Al recalcar la distinta evolución regional, tenemos que: “…en la sierra donde está la mayor parte de la población, del Carchi al Macará se observa casi siempre, el mismo panorama socio-económico y existe de esta manera, una similar distribución de la riqueza. esta situación que se habría venido consolidado desde la colonia, durará por lo menos 4 siglos, y solo con el advenimiento de la reforma en el agro, es cuando se cambia a un sistema más encarnizado de relaciones de competencia en el mercado (entre pequeños y grandes productores) y es allí donde las diferencias empiezan a surgir y reproducirse. en cambio, en la costa el proceso fue distinto, la acumulación de capital solo fue posible con la vinculación hacia el mercado externo, como se trataba de un proceso que iba de menos a más, entonces solo cuando se operó un crecimiento importante de la población, entre los años 20 y 30, es cuando se empiezan a notar las diferencias sociales. lo más grave ocurrió sin duda con la caída de la demanda externa que destruyó no solo el gran negocio exportador sino que causó el primer gran remezón en la estructura del empleo, por primera vez los ecuatorianos de esta parte del país ven masivamente perder sus puestos de trabajo, desencadena la pérdida en los negocios colaterales, es decir, en pocas palabras, ocasiona un proceso desmultiplicador del gasto de la demanda, con la consiguiente pérdida de la producción y el empleo a mayor escala”.3

3 Ibid, p. 13.

240


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Con la crisis del cacao, se evidencia el carácter dependiente de la exigua economía costeña, los resultados catastróficos no solo que no pudieron ser absorbidos por otros procesos de producción, sino que existe un desplazamiento y reubicación de la mano de obra ligada al modelo primario-exportador, hacia un campesinado más libre que coloniza las tierras baldías de la costa, se convierte en un pequeño y pobre productor directo. la caída de los precios en los años 20, debido a la caída de la demanda en europa, imposibilita que el sector exportador continúe siendo el motor de la economía, deviene por tanto una crisis, la primera crisis de acumulación y por consiguiente nos quedamos sin modelo de desarrollo hacia afuera, hasta el aparecimiento del auge del banano entre 1950 y 1960, que sin embargo no dinamizó la economía como lo hizo el anterior auge. esta falta de constancia impide al país tener una visión de largo plazo sobre todo para poder alcanzar los recursos que se requieren para tener una modernización e industrialización como la que ya se da en muchos países de la región. la primera etapa que va desde los finales del siglo XIX, hasta mediados del XX, está marcada por la formación de una base económica menos dispersa que en el siglo anterior y, sobre todo la incursión de la sociedad en el mundo de la competencia internacional, con la consecuente irradiación de las relaciones de producción capitalistas a pesar de haber entrado de lleno en la sustitución de un modelo más dinámico. en resumen, ni los focos de economía local costeña que trabajan para demandas internacionales, ni la producción serrana, donde también prevaleció un sistema de propiedad concentrada de la tierra, la armonía social aparecía como el resultado de las formaciones económicas del naciente estado-nación ecuatoriano. el primer punto de fuga, se encuentra en que la polarización social es un resultado intrínseco al sistema, el trabajo esclavo sería la figura más parecida, pues las bajísimas y casi exiguas retribuciones al trabajo representan para el sistema una lacra, pero al mismo tiempo una oportunidad para incrementar el beneficio de la inversión y lograr la base necesaria para el desarrollo posterior de acumulaciones a una escala superior.

241


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Pero a medida que el tiempo fue pasando, estos focos se convirtieron en irradiaciones directas o indirectas del sistema, es decir un “collage” de piezas que fueron formando poco a poco una matriz, un mercado interno un poco más sólido que permitiría a su vez realizar nuevas inversiones con el consecuente incremento de la producción y por consiguiente de la estructuración de la acumulación de capital.

segunda etapa: Mediados del siglo XX hasta finales de los años 90. La crisis de la dependencia y la necesidad de un modelo alternativo basado en la industria para el mercado interno y no solo en la agricultura de exportación, la crisis de la economía mundial; la destrucción del modelo ISI y el inicio del problema de la deuda externa. • los años 50-60: modernización y abandono del viejo modelo semifeudal A pesar del ordenamiento financiero, creación del Banco Central, el estado ecuatoriano es muy exiguo, el mercado funciona sin controles lo cual acentúa y no solo irradia la condición de acumulación, sino se convierte en el foco de dispersión de las desigualdades. trascurrida la primera mitad del siglo XX, el ecuador intenta convertirse en una unidad económica a regañadientes, sin embargo; las desigualdades proliferan sin que nadie las considere prioridad sobre todo por parte del poder que a pesar de su discurso populista no logra establecer una política para eliminar dichas desigualdades. Se reclama entonces una mayor participación del estado en la economía, habida cuenta de las experiencias positivas de la participación del estado en las sociedades como la misma norteamericana donde se incrementó el gasto público para levantar la demanda y evitar las crisis de sobreproducción. Pero, dentro del escenario de posibilidades, el modelo agroexportador no contribuye dentro del esquema de acumulación local y deja a la economía sin posibilidad que los excedentes puedan ser utilizados en otros sectores más productivos. no cabe duda que hubo a partir de los años 50 y 60, una fuerte influencia de la irradiación de la “ideología del progreso y del desarrollo”, promulgada por el nuevo y

242


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

poderoso centro del sistema mundial (ee.uu.) y sus prácticas fueron insuficientes y más pudieron las razones históricas y estructurales para que no se haya logrado un proceso temprano de industrialización que detentaba un país sin economía sólida y sin modelo de desarrollo. no hay ecuatoriano que piense en positivo cuando se le habla de desarrollo en el sentido capitalista, como no hay ecuatoriano que no piense que el estado debe hacer algo para remediar la situación o conducirnos hacia esa senda de progreso.4 esta aparente contradicción es tan solo la canalización en criollo de la idea keynesiana de intervención eficiente del funcionamiento económico. Por ello el estado (como estructura de poder) ha sido sin duda el primer actor de este proceso, con una legislación propia, los habitantes de este país fueron configurando un sistema de relaciones y de reglas de juego para que se forme eso que se llamó estado-nacional, que más bien fue una especie de entelequia regional-territorial, que posibilitó que el proceso de inversiones capitalistas en un mundo de competencia entre los estados nacionales. la creación de una figura de estado-nación solo fue posible con la revolución liberal, que unifica territorialmente al país y lo dota de una ideología nacional. Pero, sin un estado (como un conjunto institucional) fuerte y con alta presencia en el proceso de desarrollo, las perspectivas son desalentadoras, ya que existe a pesar de todo el proceso nacionalista culturalista, una economía que no responde a esa supuesta unidad nacional. la creación de un estamento regulador, que actúe por ejemplo en el área monetaria ofrece liquidez del sistema, o dota a la economía de inversiones (de infraestructura) no posibles para la empresa privada, y que al mismo tiempo afiance las relaciones interregionales, es cada vez más necesario a medida que avanzaba el proceso de articulación de una acumulación posible. 4 De allí el éxito populista de quien fue cinco veces presidente del ecuador. José María Velasco mezclaba magistralmente el discurso desarrollista (de derechas) con el discurso intervencionista estatal y de reivindicaciones populares (de izquierdas). Sin duda, gran parte de las expectativas populares estaban volcadas en lograr una eficiencia, no consentida conscientemente para disminuir las grandes brechas sociales ya existentes.

243


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Para la acción estatal es fundamental la acción que ejerce el Banco Central -el cual ya había nacido como una primera necesidad de ordenamiento monetario- que se ve completada por la Banca de Desarrollo que viene a continuación, y desde allí se propicia la tendencia hacia la unidad económica, es decir de la posibilidad del funcionamiento de mercados sobre la base no solo de la moneda única, sino que se establecía, por primera vez, una especie de andamiaje para construir un edificio económico, que al final de cuentas nunca ha dejado de reconstruirse, precisamente porque la economía nunca llegó a ser el conjunto coherente y armónico de relaciones entre los actores locales como señalamos en un inicio. esta tendencia hacia la homogenización de los mercados, a tener reglas de juego definidas bajo una bandera y un territorio, solo se culminan con la creación de una institucionalidad pública, en los años 60. la economía del país ya cuenta con: una base monetaria y un organismo de control (el Banco Central); un sistema financiero local; un sistema de normas que regulan el trabajo, el empleo es decir la distribución y uso de la riqueza, incluso una seguridad social, y una institucionalidad en función de cualquier tentativa de acumulación e inversión, y algo que parecía imposible: una Banca de desarrollo. es decir hasta fines de los años 60 no hay funciones ni mecanismos públicos ni de mercado (aunque parezca una tautología decirlo ya que este es el que genera las desigualdades), no hay espacio ni oportunidades para empezar a disminuir el proceso de “polarización” en todos sus niveles. el aparecimiento, de la consolidación del estado como ente regulador del mercado y de las relaciones económicas, solo es posible en un marco de ampliación de acumulación, que a su vez solo fue posible con el advenimiento de la riqueza petrolera. Si no se nacionalizaba el petróleo, y si no se utilizaba gran parte de esa riqueza para el financiamiento de la educación o de la salud, como a canalizar proyectos de inversión, sin duda hoy no podríamos hablar de desigualdades sino de superpolaridades.

244


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

• los años 70: la industrialización y dependencia y el inicio del auge petrolero Después del “boom” que obtuviera el país con el auge de las exportaciones de banano; otra nueva fuente de ingresos basada en la explotación de recursos naturales se hizo presente; todo gracias al potencial petrolero que tiene el país en la región amazónica; característica de la década de los 70 como la del primer auge petrolero; época de expansión económica no porque el ecuador haya transformado su aparato productivo, de esta manera pasa a ser un país exportador de materias primas a productos de bienes manufacturados, sino por el mero incremento en los ingresos por las exportaciones petroleras. esta gran nueva fuente de ingresos provenientes de petróleo se ve incrementada debido a la revalorización del precio del crudo en el mercado internacional por el bloqueo árabe a algunas naciones industrializadas y a la formación y control de la oPeP en el mercedo mundial, lo cual a su vez trajo consigo el incremento de la inversión extranjera, especialmente en especial los sectores financiero e industrial. el modelo agroexportador anterior dejará en breve de tener la prominencia del pasado y dejará de ser el más importante para el crecimiento global de la economía. la notoria revitalización económica de la década de los 70 se evidenció en el incremento global de las exportaciones e importaciones, mejora en la balanza comercial, el crecimiento de PIB es el más grande de la historia económica; lo cual hizo que a su vez el país pudiera acceder a créditos externos que antes no había podido lograr, toda vez que existía en el mundo financiero internacional un excedente que otorgaba créditos baratos y abundantes, todo lo cual dio paso a la era del agresivo endeudamiento externo. De tal suerte surge un nuevo modelo de desarrollo el cual no solo dependió del auge petrolero en sí, sino que también fue producto de la fase de expansión financiera mundial de esta década. lo relevante de esta década es que pese a la gran cantidad de recursos existentes provenientes del auge petrolero, la realidad socioeconómica del país no cambió, es más se mantuvo; los patrones de

245


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

acumulación no variaron; el país pese al modelo industrial, este siguió bajo la dependencia de la explotación de recursos naturales; los índices de pobreza, empleo, subempleo, inflación, no mejoraron; es decir la abundancia de recursos no ayudó a resolver los problemas en la distribución de la riqueza; ya que estos flujos aunque facilitaron el crecimiento industrial, no tuvieron el mismo efecto en los otros sectores de la economía, en especial el agrícola. Bajo este contexto el empleo informal creció, la estructura del aparato productivo del país no tuvo la coherencia en cuanto a unificación inter e intrasectorial; de igual forma se incrementaron los desequilibrios regionales por la polarización del desarrollo, en especial, por localización concentrada en las dos grandes ciudades. esta época se caracterizó también por un incremento del gasto fiscal, el cual no fue destinado a la inversión en sectores productivos de la economía y a mejorar solo en parte el bienestar social. la política fiscal fue consistente con la política asistencialista y consistió en el otorgamiento de subsidios explícitos e implícitos al aparato productivo privado; y para el incremento de la demanda interna, tanto de bienes de capital como de consumo; siendo los primeros destinados a la construcción de infraestructura en el sector petrolero y los últimos para satisfacer las necesidades de pequeños grupos de la sociedad. Por todo ello el “boom” petrolero de la década de los 70 se puede considerar como un indicio claro de la llamada “enfermedad Holandesa”, puesto que los recursos obtenidos de la explotación petrolera permitieron el crecimiento económico del país, mas no el desarrollo económico del mismo, puesto que no se potenció el desarrollo de sectores productivos con valor agregado, ni la mejora en la calidad de vida de la ciudadanía, sino más bien favoreció el consumo suntuario en todos los estratos de ingreso, es decir fomentó el consumismo. los años 70 son años de bonanza y consolidación de una exigua economía con carácter nacional, a pesar que las inequidades siguen reproduciéndose y el estado las sigue combatiendo. Sin duda este período es el de mayor crecimiento de la economía en relación con su pasado histórico y con su futuro inmediato, sin embargo, el aparecimiento de ejes o polos de desarrollo y concentración de capital, liga-

246


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

dos a las megacumulaciones de capital muy particulares y específicas en Quito y en guayaquil, nos hace cambiar el panorama de la reproducción de las polaridades en el ámbito societal. De allí el gasto público, la acción de la política pública se concentrará en satisfacer las demandas de estos dos polos de acumulación, y se descuidará el carácter integrado de una economía nacional todavía en formación; de allí que el resto de regiones y de provincias se consideren siempre marginadas de los beneficios del supuesto desarrollo. Sin embargo, nadie ha establecido con rigor el alcance positivo que ha tenido el petróleo nacionalizado y estatizado sobre la disminución de la brecha entre clases sociales, y en la creación de oportunidades directas e indirectas de empleo, producción y salarios, más por el contrario creemos que pese a que gran parte del petróleo se utilizó en gasto corriente esto dio pie a una estructura inicial y a un desarrollo de los mercados, y apoyo al efecto multiplicador del gasto, lo cual dinamizó al mismo tiempo la oferta de bienes y servicios. Sin duda que se hicieron grandes inversiones, sobre todo relativas a la infraestructura, vías de comunicación, centrales hidroeléctricas, que conjuntamente con políticas de precios públicos de bienes esenciales de la reproducción económica, como el precio de los combustibles (de la energía en especial), lograron cimentar mejor el edificio económico que ya cuenta con un carácter más nacional, a pesar de la tendencia ya manifiesta hacia la polarización. los precios se forman ya no solo en mercados regionales ligados entre sí por hilos muy finos de comercialización interna de productos en cada uno y entre los distintos circuitos de acumulación, regionales y subregionales, donde a su vez se entablan y comparten costos de producción. Al mismo tiempo empieza una funcionalidad entre todas y cada una de esas regiones y subregiones, necesariamente hacia uno de los dos polos de desarrollo ya formados. las migraciones de la mano de obra, es decir el transvase de fuerza laboral desde todo el territorio rural hacia las dos grandes ciudades es funcional al establecimiento de conglomerados de demanda interna y de mercados laborales extensos donde predomina la oferta sobre la demanda de mano de obra con la consecuente disminución de salarios.

247


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el mercado puede haber asignado empleo, y haber satisfecho las necesidades de la acumulación bipolar, pero en cuanto a ingresos, la cosa dista de ser un paraíso. los empresarios empiezan a ser competitivos ya sea por la protección estatal o por la exagerada disminución de costos de la mano de obra. la formación de esos polos ocurre paulatina y paralelamente en la medida que se instaura la dinámica de la industrialización, en medio de un escenario internacional todavía proteccionista, donde el crédito barato, sobre todo el internacional, y de corto plazo, ocasionó un éxtasis momentáneo el mismo que se convirtió en el pecado del despegue industrialista. Al parecer, la inyección masiva de recursos vía petróleo o vía endeudamiento podría sostenerse, si al mismo tiempo crecían tanto la demanda interna como los mercados internacionales. Se produce la industrialización sustitutiva de importaciones, y con ello por primera vez el advenimiento de una economía nacional integrada e integradora, donde las variables como encadenamientos, economías de escala se compaginaban con el crecimiento económico industrial que terminó arrastrando también al resto de la economía hacia un crecimiento inusitado. A pesar de ello las variables de redistribución (políticas fiscales expansivas) siguieron siendo lentas, de allí que el petróleo sembró el desarrollo capitalista a una mayor escala pero no consiguió un estado de bienestar inmediato. los años 70 fueron duales, por una parte estaba lo positivo del petróleo y la industrialización pero se tuvo que recurrir también al endeudamiento externo, el cual se conseguía de forma barata y fácil, la deuda eterna fue la variable de la economía más dinámica en cuanto a crecimiento, lo cual le convirtió en una bomba de tiempo. A lo anterior también hay que acotarle, el uso ineficiente que se le dio a los recursos obtenidos, tanto del petróleo como los provenientes por deuda; la gran parte fue destinada a gasto fiscal y en menor

248


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

medida a inversión productiva o para beneficio social y en el caso privado no solo sirvió a la capitalización de las empresas sino al crecimiento del capital bancario y a inversiones especulativas. • los años 80, la crisis mundial y crisis de la deuda eterna Aunque precisamente la crisis de la demanda eterna, fue el origen en sí del problema, el abandono del modelo ISI su detonante sin duda fueron las medidas de política económica, implantadas para posibilitar el pago de la deuda externa, políticas que estaban enfocadas para disminuir la presión fiscal de gasto y liberar recursos para el pago de la deuda externa. estas acciones fueron impuestas por los acreedores a través de los Programas de estabilización Macroeconómica y Ajuste estructural detallados en sus Cartas de Intención con el fMI. en 1983 el ecuador firma la primera Carta de Intención con el fMI y después otras 13 más hasta el año 2003. estas Cartas definen el ámbito y la aplicación de la política económica a seguir, con el fin de asegurar el pago de la deuda externa, pero además reducir el papel del estado, que debilitó sus instituciones, con el fin de facilitar la privatización de empresas y recursos estratégicos del país y transferirlos al sector privado, así como de abrir sus mercados a los intereses financieros y comerciales. Hay que hacer notar que el gobierno de entonces estatizó y se hizo cargo de la deuda externa privada, con lo cual se logró transferir el costo de la crisis global y su expresión nacional, a la población en general, ya que de allí en adelante todo dólar que ingrese por concepto de ingresos petroleros, se destinará al pago de la deuda externa, olvidándose del gasto social con las consecuencias de ello en el corto y largo plazos. el programa de estatización de la deuda privada, que fue sin duda la estrategia para que el país entero se encargue de esta sin que el mercado se vea mayormente afectado. Así nacieron los créditos de sucretización, por los cuales el estado le paga a la Banca privada internacional, mientas el sector privado queda supuestamente endeudado con el estado. Sin embargo, como ya se sabe los créditos de sucretización se licuaron por dos vías: condonación indirecta con alargue de los plazos; devaluación (ya que el riesgo cambiario lo asumía

249


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

el estado), así el estado paga en el corto plazo el 100 % de la deuda y recibe en el largo plazo solo el 10% de la misma. esto sin duda se convirtió en el mecanismo más perverso que contribuyó a la caída del modelo desarrollista con la consiguiente limitación de la intervención del estado en la economía. los años 80, fueron los años de la peor crisis de acumulación que ha sufrido el país, el crecimiento de la pobreza, la marginación social, el crecimiento de la economía informal y la destrucción del modelo ISI fueron los signos contrarios al desarrollo antes buscado y mentado en los años 60. el problema de la deuda no es algo nuevo para el ecuador, puesto que hasta nuestros días es un rubro significativo dentro del presupuesto del estado; ya que según la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), el volumen de la deuda entre 1976 y 2006, se ha incrementado mucho más que en otros países de la región; al pasar de una deuda de 195 millones de dólares en 1970, subió a más de 15.000 millones en 2000. Sin embargo, el país ha desembolsado por pago casi 33.000 millones de dólares en ese mismo período lo cual equivale al PIB de por lo menos 5 años (1990-95), así se ha postergado no solo el bienestar de la población sino el mismo proceso de desarrollo capitalista.

tercera etapa: Apertura, liberalización y retirada del Estado, los años 90 en adelante. La destrucción de la base económica incremento de polarización; profundización de funcionalidad a los intereses externos; y mayores evidencias de la crisis societal. El regreso al viejo modelo de dependencia comercial del mercado externo y la participación de un sistema más globalizado. • los años 90 y el inicio del siglo xxi: inicio y caída el neoliberalismo la caída de la economía de estados unidos, como la economía referente central, se produce sobre todo por el impacto gigantesco de la subida de los precios del petróleo, que provocó la inflación de costos, sobrevino por reducción consecuente de la demanda y por con-

250


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

siguiente la ”estanflación” y la gran crisis de los años 80, llamada la década perdida del desarrollo mundial. Con esta caída el mundo entero entra en una recesión lo cual le sirvió para reorganizar sobre todo el poder unipolar de estados unidos. A nivel local la crisis destruyó lo que el modelo de crecimiento hacia adentro (modelo de Industrialización por sustitución de importaciones, ISI) había construido a lo largo de los años 70, el empleo productivo cayó radicalmente, las inversiones se hacían imposibles, quebraban empresas, los encadenamientos sectoriales se perdían, volvía el fantasma del desmembramiento de las distintas regiones del país. un nuevo factor condicionó no solo el desarrollo alternativo de un modelo industrial y la deuda externa, sino que el mismo modelo hipotecó su propio crecimiento, y se vio obligado a pagar dicha deuda contraída en ventajas de mercado, pero a tasas de interés superiores dentro de las nuevas normas del sistema monopólico financiero mundial.5 empezaron las políticas de estabilización y ajuste, donde el fMI fue la bisagra para transformar el modelo en una anarquía sin nombre. la desindustrialización implicó el agudizamiento de los factores estructurales de la exclusión social. el pago de la deuda es el eje de las políticas fiscales y monetarias. Se dio paso a una deuda social impagable a un reconocimiento social (comprado) que el estado en vez de ayudar estorba al proceso de acumulación, pese a que se encarga del pago de la deuda externa privada. esta ironía se mantendrá como una constante en la visión impuesta por la corriente neoliberal y que todavía hoy domina el pensamiento político. Se limita la acción del estado sobre la economía, el cual ya no puede convertirse en la competencia de las nuevas inversiones, ya no puede intervenir en los mercados, ya no puede fijar los precios esenciales de la economía como son: los energéticos, las tasas de interés y el tipo de cambio. el estado se ve, ante la indiscriminada apertura internacional, obligado a disminuir los aranceles a las importaciones y, a dar mayor importancia a política económica de fomento a las inversiones no públicas, además de privatizar empresas y servicios públicos 5 Hay que recordar que el endeudamiento promedio se hizo con una tasa flotante de 6%, al momento de pagar (años 80) la tasa de interés había crecido a más del 20%.

251


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

y, como se vio ya en la década pasada, a sacrificar el gasto social, en educación y en salud y privilegiar el pago de la deuda externa. A partir de los 90 nos encontramos de nuevo como a inicios de los 60. la heterogeneidad es la regla para la reproducción de las inequidades, las mismas que se presentan en varios frentes y están expuestas a una nueva dinámica de funcionamiento de la economía internacional, que pasa ser el determinante exclusivo de la destruida economía local. los llamados procesos de globalización y apertura eliminan el proteccionismo local, es decir coartaron la posibilidad de seguir creando una economía nacional, basada en su mercado interno. los años 90 significaron al país, no solo la retirada del estado en la economía con la pérdida de controles esenciales, como al mismo sistema financiero, sino la imposibilidad de un desarrollo social, donde ya no se invierte en educación, salud o vivienda, la economía se vuelve anárquica y mafiosa se vuelve inviable el desarrollo del mismo sistema capitalista, mejor dicho este panorama representa el colapso de una concepción: la neoliberal que seguirá haciendo daño a las economía de menor desarrollo relativo (periféricas) como el ecuador, dejándoles a la deriva sin modelo de desarrollo endógeno propio o a expensas del regreso al viejo modelo exportador. los años 90, tuvieron como protagonistas a las políticas neoliberales, donde el sector financiero llevó en poco tiempo a una crisis bancaria sin precedentes. Por ello bajo este escenario, el cuadro social se presenta como dramático y la variable más sensible en la coyuntura fue la fuga masiva de capital humano. la migración de ecuatorianos es la única salida ante la difícil situación económica. eso sin haber considerado otras fugas más estructurales, como la “fuga neta de capital”. en el primer caso la cifra se acerca a los 3 millones de personas en menos de 8 años (la cuarta parte de la población total), en el segundo la estimación llega a los 35.000 millones de dólares, es decir casi dos veces del valor del PIB del año 2000.6 6 la información procede de los informes anuales del propio fMI y del Banco Mundial. los depósitos de ecuatorianos en Bancos en el exterior se estimó entre 30.000 y 40.000 millones de

252


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Si los recursos materiales y humanos no pueden ser retenidos por la economía en cuestión, es decir no pueden ser utilizados, entonces no estamos hablando de una verdadera economía sin “solidez económica” –bajo el concepto inicial–, sino de una caja abierta o de una forma económica de expresión de la sociedad atravesada por la constante desnacionalización. en el interior de la mal llamada economía nacional reinarán con mayor ímpetu las también mal llamadas fuerzas del mercado que, están en libre juego en el tablero a su vez más abierto a nivel mundial. la capacidad productiva local tiene que acoplarse, en este sentido, a los niveles de competitividad internacional y para ello no le queda otro camino –que es el que se ha seguido–, que el de adaptarse a las reglas comerciales mundiales, bajar los costos de producción para poder ser competitivos no solo fuera sino dentro del propio territorio nacional, y en este empeño han surgido nuevas inequidades regionales, desgaste masivo de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad, al tiempo que se ha agudizado la situación de pobreza. los mercados laborales ya no son funcionales al llamado modelo de crecimiento “hacia adentro”, los mercados como el mencionado no responden a las necesidades de acumulación local, están a la deriva de lo que ocurra en el gran océano de la globalización, donde estamos expuestos a los tsunamis económicos. la principal problemática que ha incidido de forma directa en los niveles de polarización sin duda ha sido, la disminución del gasto público destinado a salud y educación. la deuda social ascendería nada más y nada menos a cinco veces el valor de la deuda externa7 y este valor no es el de la brecha histórica de al menos 50 años, sino la brecha generada en los últimos 15 años. es decir, para recuperar los niveles de “bienestar” correlativos a una situación anterior se requiere destinar en su totalidad tres veces el Presupuesto general del estado del 2007, solo para saldar los problemas de las inequidades producidólares, cifra mínima pues sin duda, podría ser mayor. Aquí no se contabiliza ningún movimiento de capital relacionado con la deuda externa. 7 el valor de la Deuda externa total, bordea los 18.000 millones de dólares (2006), si lo multiplicamos por cinco obtenemos el valor de 90.000 millones de dólares que sería el de la deuda social y que a su vez equivale a tres veces el valor del PIB del mismo año. facultad de economía, PuCe.

253


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

das desde la destrucción masiva del aparato productivo durante los años 80 y 90. De esta forma no solo que la economía como sistema no cumple con su fin último de brindar oportunidades y bienestar a su población, sino que atenta contra el sentido civilizatorio de la humanidad. nos resta por mostrar en diversos aspectos, los niveles de inequidades que configuran un mapa geo-económico de polaridades regionales, y solo al final daremos nuestro punto de vista sobre los cambios a introducirse para solventar el vendaval de los derrumbes de la sociedad moderna ecuatoriana actual. el inicio de la corriente neoliberal en el mundo tuvo su inicio con el surgimiento del Consenso de Washington, el cual no es más que un conjunto de prácticas y propuestas económicas cuyo papel principal es disminuir la participación del estado en la economía y la apertura indiscriminada de la misma; siendo los principales impulsadores de estas medidas en América latina el fMI y el Banco Mundial; las premisas en las cuales se basa este acuerdo son las siguientes: (1), Disciplinar el gasto fiscal; (2), reorganizar el gasto público; (3), aplicar una nueva reforma tributaria; (4), liberalizar las tasas de intereses; (5), sostener un tipo de cambio “competitivo”; (6), eliminar las restricciones cuantitativas por sobre el comercio (7), liberalizar el flujo de inversión extranjera directa; (8), privatizar las empresas estatales; (9), eliminar las barreras a la entrada y salida del mercado; y (10), garantizar el cumplimiento de los derechos de propiedad privada.

Demás está por decir que estas medidas en vez de mejorar la situación económica de los países en los cuales se aplicaron, la empeoraron, ya que ningún país en el mundo pudo dejar su economía a las interacciones de las fuerzas del mercado, mucho menos cuando estas son débiles y poseen serios problemas económicos y sociales, con mercados imperfectos y sectores productivos vulnerables; ni siquiera la propia economía norteamericana hubiera podido salir adelante si aplicaba los 10 preceptos detallados en el consenso a cabalidad, ya que es por demás conocido que esta es una de las economías más neoproteccionistas que existen.

254


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

la Política económica y sU incidencia en el modelo actUal de desarrollo en los Últimos 30 años: un breve resumen y descripción detallada de la política económica en los distintos gobiernos Jaime roldós y osvaldo hurtado (1980 - 1984) Jaime roldós, que tuvo una acción discreta en el sentido del efecto real de la efectividad de la política, con la práctica de las reformas, que más bien fueron muy puntuales. Su principal medida fue la elevación de los salarios devolviéndoles su capacidad adquisitiva represada, para así obtener un sentido más “keynesiano” devolviéndole no solo por justicia social, sino por necesidad misma de la acumulación de capital que requiere de un respaldo en la demanda interna. Su relativo éxito duró poco ya que la muerte del Presidente representó igualmente la muerte de nueva visión de la política y de la economía del país ya que no era la continuación ni del desarrollismo liberal ni la atrincherada fórmula conservadora del desarrollo local. Sin duda el precedente de lo que hizo roldós lo encontramos en la acción del primer gobierno (de izquierda del país) 10 años atrás con la dictadura de rodríguez lara. osvaldo Hurtado asume la presidencia del país y en apariencia continua con la misma línea política de su antecesor; sin embargo la misma evolución de los hechos internacionales marcarán un nuevo rumbo de la política económica caracterizada por la presencia de los ajustes para la estabilización macroeconómica implementados con el auspicio del fMI; así los principales ejes de su política económica fueron el beneficio de las clases pudientes de la economía ecuatoriana, siendo la medida más notable la “sucretización de la deuda”8, la cual aumentó el peso de la deuda externa en el presupuesto, el proceso incipiente de privatización del sector público y una economía basada en la expansión monetaria para reducir el déficit del gasto público. otra de las medidas fue el incremento de los ingresos a través de nue8 Medida que indicaba que a partir de 1983, la deuda externa del sector privado pasa a convertirse en parte del sector público; puesto que se convirtió a sucres la deuda que el sector privado mantenía en dólares en condiciones ventajosas, el estado asumió el compromiso de pago y el riesgo bancario ante los acreedores internacionales.

255


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

vos impuestos, y la elevación de los bienes y servicios del sector público, así como el aumento del precio de los combustibles, lo cual terminó por ahogar, vía inflación, todo replanteo de la economía desde el lado de la demanda. la retirada del estado como eje motor del desarrollo, el incremento de la deuda, aumento de la inflación, afianzamiento de los grupos de poder, limitación para el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, todo ello trajo consigo un empeoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía. león febres cordero (1984 - 1988) este gobierno siguió la tendencia neoliberal de la época, aunque hay que recalcar que no en forma tan marcada, pero aun así su ideología es en ello notable; puesto que muchas de las acciones estuvieron a favor de un alto presupuesto estatal pese a la implantación de mayor apertura y liberalización financiera (sobre todo del trato a la inversión extranjera), que originó el descontento entre la población sobre todo por la elevación de los precios de los bienes y servicios esenciales. la base de su política económica tampoco varió, esta siguió favoreciendo desde el estado a ciertos grupos de poder en vez de la sociedad en general; un ejemplo de ello son las devaluaciones del sucre, las cuales tenían como objetivo beneficiar al sector exportador, dándole una ventaja competitiva en precios, ya que no podía hacerlo a través de su productiva; esta medida en sí acarreó la acumulación de riqueza en los grandes empresarios; con ello aumentó la brecha en la distribución del ingreso. otra vez más las promesas de campaña, no fueron cubiertas, ya que el gasto social cayó, para darle paso al pago de la deuda externa que para afianzar su pago se destinó el 21% del presupuesto del estado, deuda que para 1988 llegó a ser casi 10 mil millones de dólares; por consiguiente la sucretización llegó a ser el subsidio privado más significativo, en términos relativos incluso más importante que el salvataje bancario de 1999, como lo veremos más adelante. todo ello a pesar de las 140 operaciones de reconversión de deuda que se realizaron entre 1983-1988.

256


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

esta presidencia también se vio afectada por la caída del precio del petróleo en el 86, y de los problemas derivados del terremoto de marzo del 87, que rompieron el oleoducto transecuatoriano y obligaron a detener la producción de petróleo; por lo cual para 1988, se tuvo que dar marcha atrás a la etapa aperturista, establecer los mecanismos de control, sobre todo en la Banca privada, para poder disponer sobre todo del ahorro nacional en vista de la caída de las divisas petroleras. en conclusión, este gobierno lo que dejó luego de su aplicación a la ecuatoriana de las medidas aperturistas fueron: deterioro de la calidad de vida de la población, aumento del desempleo, mayor concentración de la riqueza en pocas manos, expansión del sector exportador, aumento de la inflación y más problemas a futuro por el incremento de la deuda externa. rodrigo Borja (1988 - 1992) este gobierno al igual que los anteriores también se mantuvo bajo la senda del ajuste estructural, se emiten así una serie de reformas en el campo laboral y comercial que favorecieron la profundización del esquema neoliberal. el principal objetivo de su política económica fue el equilibrio macroeconómico, complementándolo con estrategias que progresaron la apertura y liberalización; con ello se desplaza así el modelo endógeno de desarrollo económico y social, y esto a expensas del discurso político, los principales instrumentos para equilibrar la economía fueron el uso de la política fiscal restrictiva y unas políticas monetaria y cambiarias más activas y protagonistas dentro de la toma de las decisiones en el curso de los hechos. la estrategia global no resultó como se había planeado, ya que por controlar algunas variables macro, como el mismo déficit fiscal, el nivel de vida de la población no mejoró por la creciente inflación, y empeoraron así las condiciones de pobreza, desempleo, desnutrición infantil y con ello el crecimiento de la deuda social que se elevó mucho más de lo esperado.

257


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

la sobreexplotación de la mano de obra estuvo al orden del día, ejemplificado por la caída de los salarios, el deterioro de las condiciones de trabajo pese a las reformas aprobadas en esta área, como la estabilidad laboral. es bajo este contexto que se inicia un proyecto para cubrir las necesidades básicas de la población, incremento de transferencias a los gobiernos locales y para palear un poco la situación interna de la sociedad, la cual estaba volviéndose crítica y desfavorable al gobierno, recordemos el primer levantamiento indígena. Desde allí el poder organizado pasó de los sindicatos y las ciudades al campo, y esto presionó para que se tomasen recién en cuenta la magnitud de los costos sociales derivados de la implementación del ajuste de la economía. A la deuda externa se sumó la creciente deuda interna, que siguió siendo uno de los problemas de vital importancia dentro de esa administración; donde la renegociación de la misma siempre estuvo presente al igual que el pago puntual de esta, puesto que es este período presidencial desde la crisis de la deuda donde esta representó más del 25% del presupuesto del estado, para cada uno de los años de gobierno. Al finalizar la década de los ochenta, el nuevo paradigma económico cimentado en la ortodoxia clásica, se instala de forma definitiva y rige completamente el direccionamiento de las políticas de las naciones latinoamericanas. en el contexto ecuatoriano, a partir de 1989, la política económica nacional, dio inicio a un proceso de modernización del estado, cuya arista principal, comprendía una profunda reforma legal que alcanzó su apogeo, en la ley de régimen Monetario y Banco del estado9 y en la ley general de Instituciones del Sistema financiero10, durante los primeros años de la década de los noventa. el proceso de transformación, germinó en el gobierno de rodrigo Borja no obstante, se debe advertir que el programa financiero se caracterizó por mantener medidas de corte proteccionista hacia el sector bancario y siguió las medidas optadas por los gobiernos anteriores. 11

9 Publicada en el registro oficial Suplemento nº 930, de 7 de mayo de 1992. 10 Publicada en el registro oficial Suplemento nº 439 del 12 de mayo de 1994. 11 Presidente Constitucional: del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992.

258


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Según, el economista Pedro romero “… estas políticas representaron un alto costo para los ecuatorianos, no solo por los montos entregados a la Banca, sino porque el escaso ahorro interno se despilfarró por no contar con intermediarios financieros eficientes” (romero: 2005). Además, durante los dos años conclusivos del período socialdemócrata, se preparó la entrega de áreas petroleras estatales a favor de varias empresas transnacionales; una muestra de esta directriz, consiste en la disposición favorable, hacia la transferencia de los campos tivacuno, Bogui y Capirón a la compañía Maxus. en la práctica, dio cabida a las políticas sugeridas por los organismos Internacionales, firmó en su segundo y tercer años de gobierno, dos cartas de Intención con el fondo Monetario Internacional (la séptima y la octava en la historia ecuatoriana). en estas se abordaron temas referentes a la implantación de mecanismo de flexibilización a la legislación laboral y a una nueva configuración de la estructura tributaria. los principales efectos de este compromiso, se ligaron al aumento de las tarifas energéticas, la debilidad del tipo de cambio y la precarización del trabajo. en relación con el manejo de la deuda, se edificaron nuevas formas de pagos enfocadas en el mediano y el corto plazos. estas nuevas estructuras requirieron de mayores costos para las cuentas fiscales e involucraron mayores limitaciones para la acción gubernamental en procura del bienestar de la población. Además, la deuda externa creció de 10.700 millones de dólares al inicio del gobierno, a 12.800 al final de período de acuerdo con las estadísticas del Banco Central. en los temas concernientes a la concentración del ingreso, el economista Alberto Acosta sostiene que “… se registra en estos años una marcada reconcentración del ingreso y de la riqueza, agudizada por la apertura comercial y por la reducción del empleo público, que afectó a las capas medias. en este período además, “… las ganancias de los principales grupos económicos no decrecieron, por el contrario se acrecentaron, sin que esto signifique un empuje para el crecimiento, como sucedía en otras épocas de la historia económica del ecuador” (Acosta: 1999).

259


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

la profundización de las diferencias socio-económicas aumentó la conflictividad social y abrió espacios al Movimiento Indígena como lo vimos anteriormente. el efecto global de las medidas de política económica en las principales variables económicas (primer período neoliberal: 1982-92) el PIB es una de las principales variables que se consideran para medir el crecimiento de un país; claro que no es el único determinante económico, pero sí el de mayor referencia; por lo cual si se quiere determinar el efecto que tuvo la implementación de ciertas medidas de política económica en la economía ecuatoriana, es de vital importancia el análisis de esta variable. figura 1 evolUción del PiB 1970 - 1990

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, lucas Pacheco

Por lo cual si analizamos el PIB (Cuadro 1) 1970-1990, podemos decir que su evolución estuvo íntimamente ligada a los sucesos más característicos y representativos de la época; ya que se puede apreciar que este creció significativamente durante la era del “boom” petrolero;

260


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

para luego caer notablemente en los 80 por la crisis de la deuda y las medidas de ajuste macroeconómico implementadas a partir de los gobiernos de osvaldo Hurtado, león febres Cordero y rodrigo Borja. el repunte del PIB durante los 70 se debió principalmente al incremento significativo de las exportaciones petroleras en volumen y precios; así como al crecimiento de la demanda interna de bienes de capital y de consumo y el incremento de la inversión extranjera directa y al dinamismo de entrada de divisas de la deuda externa, jamás la expansión de la economía se debió al desarrollo integral de todos los sectores productivos de la sociedad, puesto que el principal beneficiario no fue el sector agrícola; y nunca los recursos se distribuyeron equitativamente en el interior del país; en conclusión durante el “boom” petrolero el ecuador creció en términos monetarios, las políticas económicas no fueron implementadas con el fin expreso del desarrollo social expreso basado en la redistribución. A comienzos de los 80, la situación cambio drásticamente, ya que durante el gobierno de Hurtado el gasto público se limita notablemente y se inician los programas de ajuste neoliberal; los cuales lejos de expandir la economía la contrajeron aún más, además que el efecto de la crisis de la deuda en América latina golpeó con más fuerza nuestra economía; este fue un ejemplo claro donde el remedio fue peor que la enfermedad, ya que el problema de la deuda se agravó considerablemente con las medidas impulsadas por el fMI y Banco Mundial. Como se vio anteriormente, no solo la crisis de la deuda contribuyó al decaimiento del PIB, también lo fueron las medidas implementadas por Hurtado que beneficiaron al sector privado, como la sucretización de la deuda y el debilitamiento del aparato del estado. en la figura 2 se puede apreciar mejor el efecto sobre la formación Bruta de capital fijo (fBKf), que en última instancia se vuelve en la garantía del crecimiento y del desarrollo. en este sentido se puede apreciar que no solo el PIB se vio afectado durante el período de análisis, la fBKf del país también lo fue;

261


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

durante el “boom” de los años 70 esta creció considerablemente, ya que el país era considerado atractivo para la inversión y originó que se invirtiera en el proceso de industrialización; el cual no fue lo suficientemente fuerte como para cambiar la estructura productiva del país, ya que no pudimos avanzar en la producción de bienes de capital, para que opere un verdadero proceso tecnológico endógeno. Después del auge, la formación Bruta de Capital cayó considerablemente, esto por la contracción evidente de la economía, a causa de la crisis y de las medidas de ajuste implementadas, puesto que los sectores beneficiados con tales medidas fueron el comercial y financiero mas no el aparato productivo del país. figura 2 formación BrUta de caPital/PiB. 1970 - 1990 (en porcentaje)

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, por lucas Pacheco

262


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

figura 3 BalanZa comercial 1970 - 1990 (millones de dólares)

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, por lucas Pacheco

en lo referente al sector externo es fácil observar su desempeño si se analiza la evolución de la balanza comercial puesto que pese a la expansión de las exportaciones petroleras, esta ha mantenido un desempeño atípico ya que a pesar que en los 70 las exportaciones se incrementaron sobre todo las petroleras, también lo hicieron las importaciones, especialmente las de bienes de capital y de consumo, con el predominio en este de los bienes suntuarios; para la década de los 80, se evidencia una mejora notable a favor nuestro y todo gracias a la política de las devaluaciones de la moneda, donde los exportadores se beneficiaban por el diferencial cambiario; durante la presidencia de Borja la situación es similar, no hay una constancia en sentido positivo, los cambios son muy drásticos registrándose una caída considerable en el 87 para finalizar el período con un nuevo incremento significativo, en parte debido a la política de apertura comercial especialmente rejuvenecido por el proceso de integración andina. en cuanto a la deuda externa la mayor carga de pago la asume el estado, y con ello el sector privado se ve privilegiado o protegido por la política económica donde su incidencia es casi nula. (ver figura 4)

263


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 4 deUda externa 1970 - 1990 (millones de dólares corrientes)

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, por lucas Pacheco

es innegable notar la evolución de la deuda externa estos 20 años, donde principalmente durante la época del auge petrolero ésta comienza a crecer, y alcanzó cifras exorbitantes para finales de los 80; es sabido el despilfarro de dinero que suscitó el auge, pero también es notable la poca práctica en lo que se refiere al manejo adecuado del endeudamiento público, puesto que no se previó una posible caída en el precio del crudo. la caída en el precio del crudo, los créditos baratos y fáciles fueron las principales causas para la crisis de la deuda en el 80, pero su detonante fueron sin duda las políticas impulsadas por estados unidos a través del fMI, lo cual desencadenó la debacle, puesto que lo que se hizo es asegurar el cubrir el déficit norteamericano en contra del de la situación de muchos países denominados del tercer mundo que se quedaron endeudados y sin poder cubrir la deuda, puesto que su situación interna era muy desfavorable para aplicar las medidas neoliberales que se impulsaron luego. Para medir los efectos de las políticas económicas en la calidad de vida de los ciudadanos los indicadores que nos pueden dar una

264


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

idea son la inflación anual y el salario real, puesto que ambos determinan el poder adquisitivo de los individuos. figura 5 tasa anUal de inflación 1970 - 1990 (en porcentaje)

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, por lucas Pacheco

la evolución de la inflación para este período demuestra un comportamiento inestable pero creciente y alcanzó un pico considerable en el 74, efecto directo de la revalorización del precio del crudo y un crecimiento estable hasta el 82, donde con el estallido de la crisis de la deuda, esta se disparó considerablemente en el gobierno de Hurtado, mucho más con la sucretización de la deuda, para caer durante los inicios de la presidencia de febres Cordero, puesto que al finalizar su período presidencial se registró la inflación más alta del período de estudio, cosa que no cambió con la administración de rodrigo Borja.

265


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 6 salario real en dólares 1970 - 1990

fuente: Indicadores Básicos de la economía ecuatoriana, por lucas Pacheco

en cambio, la variable más sensible es la que da cuenta del sacrificio de la población y por ende la de la caída de la demanda es el salario real. tal como observamos en el cuadro anterior su crecimiento fue lento en los 70, sube radicalmente a inicios de los años 80, sin embargo deviene la caída a sus niveles iniciales, es por ello que el ajuste recae en la parte más débil del sistema y toda vez que no existe una posibilidad de una fuerza reivindicativa social o política que actúe en contra de esta situación.

la avalancha neoliBeral: sixto durán, abdalá Bucaram, fabián alarcón, Jamil mahuad, gustavo noboa y lucio gutiérrez (el segundo período neoliberal: 1992 - 2004) Con las bases sentadas por Hurtado, febres Cordero y Borja, el país se encuentra entregado a las políticas del fMI. De esta manera, el ecuador se sometió al Consenso de Washington y se dio paso a procesos de reformas estructurales apoyadas en el aperturismo, en las dinámicas de mercado y en una gradual disminución de la participación del estado en la economía.

266


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Según rafael Correa, ….la política económica de corto plazo a inicios de los noventa, se orientó en forma exclusiva a estabilizar los precios de la economía, condición necesaria para lograr a través del mercado una adecuada asignación de recursos, así como para facilitar la integración comercial y financiera de las economías nacionales a las internacionales.(Correa,

2004).

los procesos de transformación y modernización del estado, se canalizaron de mejor manera en la presidencia del conservador Sixto Durán Ballén12; él es quien institucionaliza radicalmente al programa neoliberal, con la elaboración de una serie de leyes, determinantes para el desenvolvimiento económico durante toda la década. Cabe resaltar la presencia del vicepresidente Alberto Dahik como orientador y facilitador de los procesos de liberalización y descontrol del estado sobre la economía, que sin apartarse de cualquier noción políticoeconómica fuera del planteamiento neoliberal predominante, se impuso un discurso disfrazado de nacionalismo; de hecho el supuesto conflicto con el Perú fue la cortina de humo para la radicalización del neoliberalismo. Así, en 1992 el ecuador inicia una serie de aceleradas reformas estructurales a favor del capital extranjero muy ávido de ganancias altas del sector petrolero, a lo cual sumamos la salida de la organización de Países exportadores de Petróleo, con lo cual envía mensajes a los inversionistas que no tendrían que manejarse en medio de mercados controlados.13 en ese sentido y en noviembre del mismo año, se dictó la ley de Presupuestos del Sector Público, restándole autonomía de inversiones a PetroeCuADor y con ello se debilita así una de las fuentes 12 Sixto Durán Ballén, presidente del ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996. 13 organización Internacional que se ocupa de coordinar las políticas relativas al petróleo programadas por sus estados miembros. fundada en 1960, en la actualidad está constituida por los siguientes países: Arabia Saudí, Argelia, emiratos Árabes unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, libia, nigeria, Qatar y Venezuela. entre todos, suministran más del 40% del petróleo mundial y poseen cerca del 78% de las reservas de crudo del planeta.

267


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

principales de recursos fiscales. la nueva política fiscal de la ley de Presupuesto, se diseñó para tratar el manejo del presupuesto en un contexto mucho más amplio que el financiero, se definió un conjunto de reformas tendientes a redimensionar las funciones y el tamaño del aparato del estado. en 1993 emergió la ley de Modernización del estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos. esta instauró un marco jurídico idóneo para la venta de las empresas nacionales. Su primera emanación fue el Consejo nacional de Modernización (ConAM), clave para los procesos de reforma estructural. en mayo de 1994, se dio continuidad a las medidas neoliberales desarrolladas desde el inicio del gobierno, se publicó en el registro oficial, la ley general de Instituciones del Sistema financiero y su reglamento. uno de los objetivos de la ley era suprimir y depurar de acuerdo con la lógica gubernamental, a un gran número de leyes dispersas, referentes del Sistema financiero que se había desarrollando durante los años anteriores. entre sus secuelas preliminares se destaca, la reducción de los programas crediticios dirigidos por el gobierno a través de los Bancos privados. Al respecto, Pedro romero, sostiene que “… se eliminaron los controles explícitos de las tasas de interés, se le permitió a los Bancos ecuatorianos realizar transacciones de créditos y depósitos en dólares o moneda extranjera y en unidades de cuenta, también eliminó la prohibición que impedía a los Bancos extranjeros captar recursos locales en depósitos de ahorro y a plazo”.

De esta forma, la ley general de Instituciones del Sistema financiero, impulsó la aparición masiva de oficinas off shore, la multiplicación de las entidades financieras, los créditos del Banco Central a los Bancos privados y redujo las capacidades y atribuciones de la supervisión bancaria.

268


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Según Pedro Páez estas políticas son ... parte de un conjunto de medidas relacionadas con los mercados cambiarios, cuyas características (flotación de las tasas de interés y nueva variedad de instrumentos), trasladan la mayoría de los riesgos de mercado al capital productivo, en agudo contraste con el anterior modo de regulación, que tendía a concentrarlos en un sistema financiero fuertemente controlado, con un versátil soporte del Estado. Además, la apertura de nuevas opciones para los ahorros mejoraría la evolución del ahorro financiero, pero no necesariamente del ahorro real, que es la fuente efectiva del financiamiento de la inversión real, y esto puede ir acompañado por una tendencia general de menor crecimiento. (Páez: 2004).

Asimismo, se debe sobresaltar que los costos financieros no se redujeron en las dimensiones esperadas, mientras el margen de intermediación financiera creció de 4% en los ochenta a 9% en los primeros años de los noventa. los resultados en el grado de profundización financiera, tampoco fueron alentadores, es decir las dinámicas ahorro-inversión fueron incluso menores que en años anteriores. en este marco, se había remplazado a la antigua legislación, caracterizada por la alta concentración y fragilidad del mercado financiero, por una liberalización total, el fracaso de la ley se vislumbraría en corto o mediano plazo. Piedad Mancero expone, que “… las consecuencias no tardaron en manifestarse: existió un crecimiento desmesurado de empresas financieras, una primera crisis de las mismas en diciembre de 1995, especulación con las divisas, presión sobre el tipo de cambio, fuga de capitales ecuatorianos y el gran colapso bancario de 1998-1999” (Mancero, 2004).

269


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

en el siguiente cuadro, se detalla al crecimiento de la Banca, en el período de análisis: figura 7

fuente: guillermo landázuri y Memorias de la Superintendencia de Bancos (1993 - 1996)

en los meses siguientes, se dictó la ley de reordenamiento del sector agrario, que eliminó la reforma Agraria y convirtió a la tierra y el agua susceptibles de procesos de privatización. otra columna del gobierno se cimentó, en la reforma de la ley de Hidrocarburos que obligó al estado al pago de regalías. Claramente, estas leyes coinciden con la agenda del Banco Mundial, el cual aumenta en gran medida su actividad y su influencia en ecuador. el gobierno de Durán Ballén también reafirmó su acatamiento total a las políticas foráneas a través de la novena Carta de Intención, la cual promulgaba modificaciones en los precios de los combustibles, la liberalización de las tasas de interés y tipo de cambio, la elevación de las tarifas eléctricas y la renegociación de deuda externa con Bancos privados. en el manejo de la deuda, el gobierno se caracterizó por la falta de solvencia financiera, por lo cual el 2 de mayo de 1994, se suscribió un primer acuerdo con la Banca acreedora, bajo los lineamientos del Plan Brady14. en estos términos, el país intercambió deuda antigua, 14 nicholas Brady, el extesorero del gobierno norteamericano, diseñó el esquema del programa en 1989.

270


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

por deuda nueva. Convirtió a los convenios anteriores, por títulos totalmente negociables, garantizados por títulos del tesoro de los estados unidos y bonos cupón cero, cuya compra se financió con recursos de organismos Internacionales. la Comisión especial de Investigación de la Deuda externa del ecuador (CeIDeX), destaca que “…a los montos de deuda de capital se agregaron los de intereses atrasados y de mora, constituyendo el 41% de la deuda contraída con la Banca internacional en 1993. el objetivo de la estrategia fue la refinanciación y reducción de la deuda no asegurada con Bancos internacionales” (CeIDeX: 2006). A pesar de ello, el Banco Central del ecuador indica “…que las obligaciones resultantes de la aplicación del Plan Brady, comprometieron al país a cumplir con los pagos, en especial de intereses prácticamente trimestrales, que representan una parte significativa en el total del servicio de la deuda y, por consiguiente, un rubro importante en el Presupuesto del gobierno Central”. A continuación, se presenta un cuadro de la evolución de la deuda en los años 90, dejando notar que antes que disminuir, las políticas neoliberales incrementaron la deuda total. figura 8

fuente: Banco Central del ecuador elaboración: Jorge Salgado. PuCe

271


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Alberto Acosta, con respecto a los procesos de renegociación señala que “…sin lugar a dudas estos esquemas fracasaron y fueron ineficientes frente a la realidad de una economía internacional recesada e incierta. ni las metas de las tasas de crecimiento del PIB ni de las exportaciones se cumplieron, ni los instrumentos diseñados tuvieron la flexibilidad para enfrentar los retos de una crisis sistémica. Y, en estas condiciones, los diversos acuerdos logrados no resolvieron el problema, a pesar de haber sido presentados pomposamente, cada uno a su tiempo, como la solución definitiva” (Acosta: 2003). en el último año de gobierno de Durán Ballén, se empezaron a tratar las fusiones y transformaciones de las sociedades financieras, con el fin de atenuar los elevados costos financieros y lograr mayor competitividad en la Banca, aunque con resultados infructuosos. en el mismo año, el sistema financiero deterioró su situación por la recesión económica y por sus propias ineficiencias y errores, dando espacio a un acelerado proceso de deterioro del sistema bancario. finalmente, es relevante mencionar que durante este período, el conflicto armado con el Perú15 afectó a la economía tanto por su elevado costo como por sus efectos en el sector financiero. Durante los meses siguientes el déficit de energía eléctrica afectó nuevamente el crecimiento, se prolonga así un virtual estancamiento en el ingreso por habitante. en 1996 el gobierno de Abdalá Bucaram16 y su equipo económico, de inspiración de las prácticas neoliberales argentinas, esbozaron un programa de convertibilidad del sucre con el dólar. la poca credibilidad que tenía el gobierno liquidó toda factibilidad de ejecución de su propuesta económica. A los seis meses de gobierno, como consecuencia de una serie de factores adversos que culminaron con la crisis política de los primeros meses de 1997, Bucaram fue cesado del cargo por el Congreso aduciendo incapacidad. el déficit del SPnf se ubicaba ya en el 2,8% del PIB, irónicamente financiado principalmente con deuda externa (2,5% del PIB), pero también con deuda interna (0,6%). 15 la guerra del Cenepa (llamada así por el nombre del río ecuatoriano en cuya cabecera ocurrió el conflicto fronterizo) se inició el 26 de enero de 1995. 16 Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1996, hasta el 6 de febrero de 1997.

272


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Cesado Bucaram, el Congreso nombró como Presidente interino a fabián Alarcón17, por un espacio de 18 meses. Durante este tiempo, se convocó a una Asamblea nacional Constituyente18. el producto de esta, dio lugar a la carta magna número dieciocho. en materia económica, según el historiador Juan Paz y Miño se presentó “…un sistema económico específico, ya que proclamó a la economía social de mercado, lo cual no pasa de ser una simple abstracción, pues nunca el país ha desarrollado una economía social de mercado, ni la ha impulsado, ni la ha buscado en los hechos. A pretexto de tal economía, se instauró en el ecuador un sui géneris régimen” (Juan Paz y Miño: 2007). Además, proclamó la autonomía del Banco Central y defendió ampliamente los derechos de la propiedad privada. Sin espacio a cuestionamientos, en materia económica esta constitución respondió a segmentos sociales ligados a los sectores industriales, empresariales, financieros y comerciales, es decir excluyó a las mayorías. Paralelamente, el gobierno de fabián Alarcón, dada su falta de legitimidad, no pudo mantener una política fiscal austera y llevar adelante una política económica ordenada, es así como en 1997 el déficit del SPnf alcanzó el 2,1% del PIB. el régimen interino fue remplazado por Jamil Mahuad19. en sus primeros meses, se adoptaron medidas tendientes a incrementar los ingresos y reducir los gastos. en esta directriz, se eliminaron los subsidios al gas de uso doméstico, a las tarifas eléctricas y se incrementaron los precios de venta interna de los derivados del petróleo en un valor cercano al 10%. el escenario económico en 1998 se agravó con el fenómeno de el niño, la caída de los precios del petróleo y los problemas de iliquidez de varias instituciones. en esta coyuntura fue aprobada la ley de garantía de Depósitos, la cual establecía una garantía pública del 100% sobre los depósitos, y también da origen a la Agencia de garantía de Depósitos, con el fin de administrar los Bancos en liquidación. el Banco Central entregó al sistema financiero cré17 Presidente Constitucional Interino del 11 de febrero de 1997 al 10 de agosto de 1998. 18 el 6 de abril de 1997 se convocó a una consulta popular que debía realizarse el 25 de mayo del mismo año. 19 Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero del 2000.

273


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

ditos de liquidez, mientras la AgD recibió recursos de parte del Ministerio de finanzas a través de emisión de bonos. en marzo de 1999, descolló el proceso autodestructivo de la Banca ecuatoriana. el gobierno decidió el congelamiento de 3.800 millones de dólares. De acuerdo con Carlos larrea “…la decisión resultó infructuosa, ya que a inicios del 2000, el 70 % de la Banca privada nacional había cerrado sus puertas o se encontraba transferida al estado, y el año siguiente se produjo la quiebra del mayor Banco nacional20, previamente estatizado” (larrea: 2006). la crisis se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo abierto, el subempleo y la pobreza. Asimismo, en 1999 se evidenció una fuerte caída del PIB de – 6,3%. las exportaciones decayeron en 1998 a 4.203 millones de dólares (se registró un déficit comercial de 995 millones de dólares, único déficit comercial de la década). en importaciones existió un drástico descenso en 1999, debido fundamentalmente a la devaluación de la moneda. en el siguiente gráfico, se analiza la evolución, de las variables de producción, exportaciones e importaciones. figura 9

fuente: Banco Central del ecuador. elaboración: Jorge Salgado. PuCe

20 el filanbanco era el mayor Banco privado de ecuador cuando en 1998, en medio de la peor crisis financiera de la historia del país, cayó en situación de insolvencia. Según el actual gobierno, sólo en febrero de este año la Superintendencia de Bancos pudo determinar que en diciembre de 1998 el filanbanco registraba un quebranto de 661,5 millones de dólares.

274


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Además de los elementos exógenos, se destacan varias causas internas de la crisis financiera como el escaso control de la Superintendencia de Bancos, la ineficiencia operativa de grandes fracciones de la Banca y la concesión de créditos vinculados en exceso. uno de los graves efectos de la crisis de la Banca fue el crecimiento de la emisión monetaria 135%, entre julio de 1998 y julio de 1999. en este mismo período la tasa de depreciación anual del sucre fue del 116.7%, la caída de las reservas internacionales 40% y la tasa de interés activa pasó del 52% en el año de 1994 al 123% en el 1999. A continuación se presenta la evolución de las tasas de interés durante la década de los noventa. figura 10

fuente: Banco Central del ecuador elaboración: Jorge Salgado. PuCe

De acuerdo con rafael Correa, “…la crisis bancaria se transformó en crisis monetaria como consecuencia directa de la ley de la Agencia de garantías de Depósitos (ley AgD). Además, entre los principales errores de política, es el cambio por parte del Banco Central del ecuador (BCe), en febrero de 1999, del sistema de bandas cambiarias -el cual se había utilizado en los últimos cinco años- por un sistema de flotación, en un momento de grave incertidumbre; la demagógica sustitución desde 1999 del impuesto a la renta por un impuesto a la circulación de capitales, lo cual disminuyó la liquidez de los Bancos así como su capacidad para generar medios de pago” (Correa: 2004).

275


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Pero la crisis develó dos cosas importantes dentro del nuevo modelo de desarrollo del país y es que hubo en realidad una especie de inserción internacional basada en la especulación financiera y en la biodiversidad que posibilita el desarrollo del sector exportador. los Bancos ya no fueron más que simples intermediarios financieros, desde 1996 “en libertad y sin control de entidad pública alguna”, crearon empresas de papel para transferir su creciente liquidez en dólares. el tipo de cambio ya no se fijaba en su mercado natural, con operaciones de comercio exterior, si así hubiese sido el caso el tipo de cambio por lo menos se hubiese mantenido estable ya que había superávit comercial. los Bancos empezaron a especular con la divisa que sin duda era mejor negocio que prestar dinero, sus ahorros y ganancias pronto se transforman en dólares los mismos que huyen por varios mecanismos supuestamente financieros al exterior, dejando al sucre sumido en la incertidumbre y con una devaluación constante, en estas condiciones era previsible que pronto la moneda nacional estallase y ya no sería útil como unidad de cuenta y/o medio de intercambio. la inflación provocada por las continuas y rápidas devaluaciones, fruto a su vez de la especulación financiera, liquidaron no solo la moneda y a mucha gente con su poder adquisitivo en los suelos. la única posibilidad de redención económica era llegar a cambiar de sistema monetario, así la dolarización de la economía habría llegado como consecuencia final de la especulación mencionada, los Bancos quebraron pero sus accionistas lograron salir del país con un déficit de por lo menos 8.000 millones de dólares, casi la tercera parte del PIB, lo cual sin duda se convirtió en el segundo atraco más grande de la historia del país producto de las políticas neoliberales, después de la sucretización.

276


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

agotamiento neoliBeral y regreso de la institUcionalidad PÚBlica: 2000 - 2012 • la dolarización en el ecuador, el cambio de siglo y una nueva economía basada en el mercado. (los gobiernos de noboa, gutiérrez y Palacio) A partir del año 2000, el ecuador adoptó la dolarización en medio de una profunda crisis, esto ocurrió durante el mandato presidencial de Jamil Mahuad, abandonamos al sucre y acogimos el dólar norteamericano como la moneda nacional. Algunos dicen que esto fue la consecuencia del fracaso de la política monetaria ya que no se pudo controlar el incremento de la inflación, el tipo de cambio y la misma tasa de interés, lo cual llevó al país en última instancia y como medida desesperada a dolarizarse asegurando a corto plazo una relativa estabilidad. la medida buscó evitar una hiperinflación y alcanzar en un período corto una estabilidad en los precios, lograr la convergencia de las tasas de interés a sus valores internacionales, reducir los costos de transacción para flujos internacionales de capital y crear un ambiente macroeconómico estable que incentive la inversión extranjera y restablezca el crecimiento de una forma sostenida y eficiente de la economía. Según r. lo Vuolo “…la autoridad pública que va perdiendo su moneda no gobierna, sino que se vuelve un mero administrador que usa su fuerza legal para garantizar la ‘gobernabilidad’ que exige el poder económico para expandirse. la ciudadanía que debe cancelar sus deudas y créditos recíprocos en una sociedad que no tiene moneda soberana, queda sometida al arbitrio de los poderes económicos” (lo Vuolo, 2005). la dolarización fue impuesta en el ecuador, como se dijo, en un momento de mucha desesperación, al trasgredir el marco constitucional y con el apoyo en una suerte de “terrorismo económico”; fue

277


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

justificada como un antídoto para enfrentar una falsa hiperinflación, la cual se veía venir si no se tomaba tal decisión; una posibilidad real pese a que la economía se encontraba en medio de una recesión. Y ahora, “… pasados 9 años de su imposición, cuando los resultados de esta decisión irresponsable no cumplen los ofrecimientos iniciales, se trata de apuntalar la dolarización presentándola como la única opción para sostener el futuro del país, pues esta, además, sería irreversible”.21 el factor más importante se concentra en la estabilidad de precios. la inflación se encontraba con un promedio anual de 52% en 1999 al 97% en el 2000, antes de caer lentamente a un 38% en el 2001; para alcanzar en diciembre del 2001 el 22,4%, siendo la inflación más alta de América latina, posteriormente esta se ubicó en promedio en el 3%. en la siguiente tabla podemos observar que después de aplicada la dolarización, la inflación bajó, pero cabe recalcar que el ecuador no vivió una hiperinflación como se mencionó anteriormente. cuadro 1 (en porcentaje) inflación (1) mensual

Período 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

enero enero enero enero enero enero enero

mensual

anual

acumulada

1,80 2,48 0,41 0,25 0,48 0,30 1,14

16,53 10,09 3,92 1,82 3,37 2,68 4,19

1,80 2,48 0,41 0,25 0,48 0,30 1,14

Bienes

Bienes no

anual Bienes

transables transables transables 1,71 0,67 0,55 0,10 0,64 0,31 1,54

1,82 1,56 0,12 0,12 0,26 0,29 0,61

18,52 2,28 –1,07 0,85 2,96 1,98 4,75

fuente: BCe; Instituto nacional de estadística y Censos (IneC)

21 A, Alberto, Acosta: “Dolarización o desdolarización…”. et al., Quito, 2010.

278

Bienes no transables 21,58 23,38 11,50 3,16 3,93 3,63 3,45


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

la gran interrogante de la economía ecuatoriana ha sido saber si la dolarización como sistema monetario ha generado un mejoramiento sostenido del desarrollo tanto económico como social del ecuador desde su adopción. Pero, ¿Cómo se llegó a la dolarización? Ya antes habíamos señalado que fueron los errores de la política monetaria del gobierno de Mahuad los cuales llevaron a tomar como último recurso esta medida; sin embargo las condiciones ya se fraguaron de manera creciente desde mucho tiempo antes. estas razones son de carácter estructural y son parte misma del modelo de apertura indiscriminada, privatización y descontrol del estado de la economía, es decir la dolarización es un esquema lógico dentro del modelo neoliberal. Primero debemos destacar que, la economía, como hemos visto, cambió radicalmente de motor de desarrollo, pasamos de la economía basada en el mercado interno (1970 - 1980) a la economía basada en el mercado externo (1981 - 2006); en el cambio ocurrieron varias cosas entre otras la misma crisis de los años 80 que destruyó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), quebró empresas grandes y sobre todo medianas y pequeñas, destruyó el empleo productivo y consiguientemente redujo la demanda agregada de origen interno. Igualmente como se ha visto, las políticas de estabilización y ajuste lograron reducir la influencia de la política fiscal en el PIB, lo cual llevó a una mayor contracción de la economía. en este sentido se privilegió el pago de la deuda externa y los recursos petroleros, en su totalidad, fueron destinados al pago de dicha deuda. el ecuador de los años 90, empieza a profundizar en el modelo neoliberal, así se flexibiliza el mercado laboral, se privatizan empresas públicas y sobre todo empieza el descontrol al sistema financiero, al cual se lo deja en “libertad” para que haga sin impedimentos sus negocios. Pero, el negocio de la Banca era cada vez menos un intermediario financiero y más un inversionista por cuenta propia. Así poco a poco los Bancos fueron captando el ahorro en sucres para convertirlo en activos en dólares, sobre todo al trasladar ese ahorro a fondos de inversión de alto riesgo y de rápidas y grandes utilidades; al mismo tiempo no pararon las devaluaciones con lo cual surge de manera con-

279


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

secuente un negocio secundario derivado de las inversiones en dólares: comprar y vender divisas. los Bancos ven en esto una oportunidad para colocar el ahorro nacional, y empezaron las típicas trampas de la economía especulativa, se empezaron a crear empresas de papel en manos de los mismos Bancos para dar créditos vinculados cuyos montos servían a su vez para especular por la inversión en fondos de la Banca off shore, en los paraísos fiscales. normalmente la misma apertura comercial ligada a la devaluación de la moneda mejoraron el saldo de balanza de pagos (positiva en casi todos los años 90), así entraron muchos más dólares por concepto de exportaciones que gasto de importaciones, por lo cual no habría ningún motivo de la alteración del tipo de cambio, ni siquiera el gigantesco pago de la deuda externa (anclada a los ingresos petroleros) no impedirá tener una estabilidad del tipo de cambio; sin embargo el tipo de cambio empezó a elevarse de manera más rápida que la misma inflación y facilitó el ahorro en dólares controlado por la Banca. Como es obvio la economía empieza a requerir más liquidez en sucres la misma que es satisfecha con más dinero emitido por el Banco Central, ya sea en forma de bonos y/o de préstamos directos a las instituciones financieras. Así mientras había cada vez más sucres por dólar, sin embargo los Bancos sobre todo algunos grandes ya habían apostado a que la falta de liquidez los lleve a la insolvencia; al fin y al cabo tuvieron años efectuando negocios lucrativos y especulativos mediante el tipo de cambio ya que el sector externo -sector natural para fijar el valor de la moneda-, fue sustituido por el sistema financiero, así los dueños de los Bancos salieron ganando, dejando balances a pérdida. Por supuesto el sistema financiero quebrado pasó a manos del estado que como llanta de repuesto, creó la AgD para evitar corridas mayores y el quiebre del sistema financiero en forma total. De allí que la dolarización fue una medida in-extremis, que sumada al congelamiento bancario logró erradicar la especulación financiera que más se parecía a una jugada de fraude a gran escala. Hoy se sabe que la cantidad de dinero que los Bancos ganaron y lograron sacar fuera del país llegó a 8.000 millones de dólares equivalente al 65% de la deuda externa y casi 40% del PIB. este fue el atraco económico más grande registrado en la historia del país y se lo hizo

280


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

en honor a la nueva libertad económica y financiera firmada por el modelo neoliberal. Sin embargo el estado de la mano de la dolarización ha buscado estabilizar la economía, se amplía y mejora la inversión extranjera en el sector petrolero, de esta manera se entrega en bandeja de plata uno de los recursos más valiosos de nuestro país a las empresas privadas que a su vez son transnacionales. A pesar de los mejores precios del petróleo y la caída de las tasas de interés a nivel internacional, el tipo de cambio real como resultado de la elevada inflación que se dio en los tres primeros años de la dolarización, ha sido desfavorable para las exportaciones del país, al dificultar el crecimiento de los productos no petroleros y particularmente los no tradicionales. A pesar de ello, la dolarización fue adoptada a un tipo de cambio de 25 mil sucres por cada dólar; con esto todo ecuatoriano que se encontraba activo económicamente recibió un fuerte impacto al tener que dividir su sueldo para 3, ya que el tipo de cambio que estaba en 8.000 sucres por dólar pasó a 25.000. en la mayoría de los casos, 150 dólares de salario mínimo se convirtieron en no más de 50 dólares, por ello es evidente que la demanda interna se redujo y con ello se podía mantener un sistema de precios e inflación a la baja. Cabe hacernos la pregunta: ¿la “promesa” del modelo de dolarización es la estabilidad de unos pocos o de todos? Así mismo se esperaba una gran reactivación de la economía y se confía que la inversión extranjera llegaría a cubrir el espacio dejado por la descapitalización del país a manos de los banqueros. Sin embargo, continuaron las políticas neoliberales de austeridad fiscal, de mayor eficiencia tributaria y de reducción de las tasas de interés para que supuestamente generen a corto y mediano plazos una estabilidad macroeconómica que nos conduzca de nuevo por una senda del crecimiento seguro. Pero eso no se cumplió acorde con lo previsto pues, existieron factores exógenos que lograron equilibrar la economía y sustentar la dolarización. esas situaciones más bien tienen que ver con el escenario mundial y son las siguientes:

281


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

1. la constante devaluación del dólar norteamericano frente al euro (de 100% entre el 2000 y el 2008), que posibilitó el incremento de las exportaciones a europa y hacia otros países, entre ellos los mismos latinoamericanos. 2. el incremento de las remesas que ingresan al país por la migración. no cabe duda que ni este fenómeno como la misma devaluación del dólar no fueron tomados en cuenta en los cálculos para aplicar la medida de la dolarización, por lo cual se colige que sin duda fue un salto al vacío. estas dos circunstancias se suman el incremento relativo de los precios del petróleo, por lo cual el sistema al menos está muy sólido y garantizado en el corto y mediano plazos. Muchos autores han señalado los pros y contras del sistema monetario basado en el dólar, algunas de ellas son eminentemente positivas; por ejemplo, se eliminó el déficit fiscal cubierto por emisiones inorgánicas de dinero, se evitaron los efectos negativos de capitales golondrina, se redujeron los costos de transacción a nivel internacional con lo cual se favorece la integración de las economías al mercado mundial. Mientras que para otros economistas y entendidos en el tema, la dolarización a largo plazo tiene efectos negativos que generan un retroceso en el ámbito económico y social. en el caso de países como el ecuador que poseen un grupo limitado de exportaciones primarias, la eliminación de la moneda nacional genera rigidez frente a eventuales impactos o “shocks” externos negativos en los mercados de productos primarios. “en el marco de la dolarización, los efectos son transmitidos sin amortiguaciones generando así mayores índices de desempleo o menores salarios. en una economía como la ecuatoriana donde existe un predominio del petróleo en el comercio exterior, las fluctuaciones de sus precios internacionales repercuten en una mayor inestabilidad económica y se afectó gravemente al gasto público”.22 Adicionalmente si analizamos el caso ecuatoriano, la remanente inflación posterior a la dolarización y la rigidez a la baja de los salarios 22 Carlos larrea M, “Dolarización, Crisis y Pobreza en el ecuador”, p. 4.

282


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

y precios controlados por sectores oligopólicos generaron un aumento en los precios de productos no transables con lo cual se afecta de esta manera la competitividad internacional del país y el futuro crecimiento de las exportaciones que hacen posible el sostenimiento del nuevo modelo económico. en este contexto el ecuador debió y debe adoptar un modelo de comercio donde se reactiven, dinamicen y diversifiquen las exportaciones, siendo estas el pilar clave de desarrollo a largo plazo, ya que las perspectivas de desarrollo si nos mantenemos en dependencia de la exportación en el mercado internacional de productos primarios como el petróleo, el cacao, el banano, etc., estas perspectivas de desarrollo social son mínimas. Como ya lo señalamos anteriormente, en el ecuador a partir de la dolarización, las condiciones externas han comenzado a ser favorables acompañadas de sucesos históricos que si bien es cierto han sostenido este modelo pero han quebrantado al país en aspectos sociales de gran importancia. los precios del petróleo han mantenido una tendencia ascendente sostenida, y se alcanza así en el presente año los valores reales más altos en las últimas décadas, esto ha ayudado al sostén de la dolarización. la masiva migración internacional producida por la crisis, que llevó al menos a que más de 2 millones de ecuatorianos migraran a países extranjeros con el propósito de mejorar y buscar óptimas oportunidades, la consecuencia de este proceso que muchos amantes de la dolarización aplauden, ya que ha sido mediante las remesas de estos ecuatorianos que el modelo se ha sostenido y sigue vigente. Si bien es cierto la migración a mediano plazo fue positiva para el país, ya que, en ausencia de un 15% de mano de obra favoreció a una recuperación de los salarios; al mismo tiempo las considerables remesas que eran enviadas por los emigrantes sobre todo a las familias más pobres que se beneficiaron inmediatamente, lo cual redujo de esta manera la pobreza y favorece al mismo tiempo el crecimiento del sector de la construcción, ya que fue en viviendas donde más se invirtió ese dinero por las familias beneficiarias.

283


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

este fenómeno que ha sido positivo también fue limitado, la migración ha sido restringida y las remesas han dejado de crecer, de esta manera la recuperación inicial no ha sido sostenida, es por esto que a partir del 2003 las tasas de desempleo comenzaron a aumentar y la pobreza se estabilizó a niveles superiores a los de la crisis. la estabilidad de los precios se ha alcanzado apenas a cuatro años después de la adopción de la dolarización, se eleva de esta manera los costos de producción en el país y se afecta de una forma negativa a la competitividad de la economía y por ende las alternativas de diversificar y dinamizar las exportaciones. Además, hay un efecto indirecto en relación con las tasas reales de interés que hasta el 2007 fueron controladas por un grupo pequeño de Bancos privados, tasas que no han convergido hacía sus valores internacionales, que se mantienen demasiado elevadas y desfavorecen a la inversión ya que la tasa activa es muy alta y se desincentiva al ahorro con tasas pasivas muy bajas. el crédito productivo no ha crecido con lo cual se han obstruido las posibilidades de desarrollo productivo de medianos y pequeños empresarios y se produce un retroceso en la productividad, con excepción de grandes empresas que incluso empezaron a tener acceso al crédito internacional. De esta manera se puede observar la falta y la poca ayuda interna de los gobiernos de turno (2000 - 2006) para fortalecer la economía y desarrollar la productividad interna para así ser fuertes y poder competir libremente a nivel internacional. Si bien los volúmenes exportados de petróleo han crecido considerablemente el país se ha beneficiado poco, debido a que la nueva producción proviene principalmente de empresas extranjeras y la participación de estado ha sido baja; esto ha cambiado en la actualidad, ahora el estado debe ser el mayor beneficiario de la explotación petrolera, ya que, este es un recurso que nos pertenece a todos los ecuatorianos. De cada contrato de base a 15 $, tan solo 2 $ llegaban a las arcas del estado, con el agravante que del sobre precio el 100% se lo lleva la compañía productora, un verdadero atraco a los recursos naturales del país y esto a vista y paciencia de los gobiernos de turno.

284


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Quizá el punto más importante ante la inflexibilidad del sistema de ser controlado por la política monetaria, fue que la dolarización vino acompañada de un “aumento sustancial de las importaciones”. este debemos señalar es el costo de la apertura neoliberal; sin embargo con el cual no podemos hacer mucho en el corto plazo. la consecuencia de la alta inflación que afrontó el ecuador entre 1990 y el 2004, nuestro esquema y nivel de precios son casi similares a la media mundial (o al menos latinoamericana), por lo cual algunos bienes importados se tornaron baratos, a lo cual debemos sumar el efecto rebote de las remesas de los emigrantes sobre el consumo, aumentaron por consecuencia las importaciones que crecieron desproporcionalmente, sobre todo desde el lado de los bienes finales de consumo y de manera especial los suntuarios. figura 11 ecuador: Balanza comercial millones de dólares foB: 2000 - 2002

fuente: Banco Central del ecuador

285


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 12 ecuador: tasa de crecimiento de las exportaciones e importaciones primer trimestre de cada año 2000 - 2002

fuente: Banco Central del ecuador

otro factor que genera el aumento de las importaciones es el aumento de los desequilibrios, que en la rigidez del modelo de dolarización, solamente pueden ser compensados mediante ajuste recesivos de impuestos por el mercado, que conducen al desempleo estructural, a consecuencia de la baja nominal de los salarios y el bajo poder adquisitivo de los consumidores, que son los más afectados por estas medidas. De esta forma se ha generado un déficit en la balanza comercial, que ha hecho cada vez más difícil el pago de la deuda externa, la misma que ha sido pagada en su mayoría en la larga noche neoliberal y que en la actualidad genera mayor oxigenación para el estado ecuatoriano. Dicho sea de paso, no se deben dejar de lado las consecuencias del pago de la deuda externa, como lo es la misma “deuda social” que asciende a más de 100 mil millones de dólares. el pago excesivo de la deuda externa pudo haber sido un dinero de ayuda y promoción del desarrollo para los más pobres, pero que no lo fue y es ahora esa población la más desprotegida y la que más sufre los estragos de esa decisión; por este pago se sacrificó educación y por lo tanto la forma-

286


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

ción de capital humano que hoy es uno de los factores que a largo plazo genera más crecimiento y equidad. los serios problemas que le aquejan al ecuador históricamente son: la falta de competitividad, colocándose el país en las posiciones de más desventaja de América latina, colmado de factores como baja calidad en la educación tanto primaria como secundaria, un desfavorable contexto institucional, la corrupción y la falta de infraestructura adecuada para lograr un desarrollo de base. Desde la perspectiva del desarrollo humano, la sociedad ecuatoriana se ha caracterizado a lo largo de la historia por sus profundas desigualdades sociales y regionales que han excluido del crecimiento a amplios sectores de la población. Según la PnuD el ecuador posee el segundo índice de desarrollo humano más bajo de la América latina; bajo este contexto el país en el año 1998 experimentó una de las crisis más devastadoras de su historia, esta llegó a su pico más alto en el 2000 cuando el país se dolarizó; este ha tenido una recuperación muy lenta y poco alentadora para la sociedad ecuatoriana. los efectos de la crisis sobre las condiciones de vida de la población fueron realmente alarmantes; la pobreza urbana se duplicó y alcanzó el 70% en el 2000, el desempleo creció hasta el 17%, y al menos 2 millones de ecuatorianos -como se mencionó anteriormente-, migraron en busca de un futuro mejor; eso quiere decir que al menos el 15% de la fuerza laboral dejó el territorio nacional.23 Como valoración global podemos ver el siguiente gráfico por el cual observamos, en relación con las crisis sistémica de la economía neoliberal, la evolución del principal y más difundido indicador de desarrollo humano (IDH) donde el desarrollo social está por encima del económico, y cuyo resultado es negativo ya que con la dolarización, si bien es cierto se estabilizaron ciertos indicadores, otros no mejoraron como se esperaba y perjudicaron a todos los principales agentes de la sociedad.

23 lArreA, Ibid, 6-7.

287


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 13 Índice de desarrollo humano

fuente: Programa de las naciones unidas para el Desarrollo

Así el desarrollo integral deja de ser posible; el IDH disminuye con la crisis del 99, pero se recupera muy lentamente, por lo cual es necesario hacer cosas diferentes ya que la realidad sobre todo social de los ecuatorianos no ha mejorado con las políticas del consenso de Washington. Con este balance iniciamos un nuevo subacápite relacionado con la política económica en los últimos 5 años. • el regreso de la importancia del papel del estado en la economía y la revolución ciudadana. los gobiernos de rafael correa delgado Después de 25 años de haberse implantado en la política del país los programas de estabilización y ajuste, cuyos resultados llevaron a un franco deterioro, no solo de la economía sino de la sociedad en su conjunto, además de haber dejado al país sin rumbo ni modelo económico seguro en medio de una globalización agresiva, el escenario cambia radicalmente a partir del 2007. las lacras dejadas por el proceso macroeconómico anterior se resumen en un descenso del sistema productivo, sobre todo el de pequeña y mediana escala; una terrible concentración del ingreso que nos dejó en términos de distribución del ingreso en las peores de toda América; una desestructuración social; un estado debilitado; y una “deuda social” gigantesca, que calculada en términos corrientes nos lleva a la suma de más de 100 mil millones de dólares24. Si bien se adoptó la dolarización y ella 24 Ver: Jaime gallegos, “La sustentabilidad del gasto social en el Ecuador”, revista no 3, facultad de economía, PuCe, Quito, 2011.

288


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

vino acompañada de una devaluación del dólar norteamericano frente al resto de monedas del mundo (sobre todo respecto al euro), a lo cual sumamos el incremento de las remesas de los migrantes y el aumento del precio del petróleo, la economía no encuentra más salida que exportarle al mundo biodiversidad, sin las garantías para que la reprimarización de la economía nos lleve hacia el bienestar. Bajo este escenario, se decide cambiar el orden de las prioridades, ya no se cuenta más con el “apoyo” del fMI, y se anuncia el fin de la “triste y larga noche neoliberal”. el estado toma de nuevo el protagonismo dejado a inicios de los años 80, se regresa a un modelo basado en la “demanda interna”, es decir la economía se vuelve más “endógena” que “exógena”, pero sin descuidar las relaciones internacionales que se incrementan sobre todo con los países de América latina, conforme a la tendencia regional ya prefigurada desde inicios de los años 2000, además que se estrechan las relaciones especialmente con China. Ya en el plano interno el gasto público crece de manera sustancial al pasar de un promedio de 23% sobre el PIB al 40%. cuadro 2 Años

PIB (corrientes)

Gasto Público/PIB

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

16283 21271 24718 28409 32646 36942 41705 45504 54209 52022 57978 65945

23,9 23,3 24,9 23,2 23,0 24,0 23,8 27,6 40,1 39,6 41,6 40,2

fuente: Banco Central del ecuador

289


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

este salto significa, que el nuevo motor de la economía es el mismo estado, el cual empieza a pagar la deuda social acumulada, así se incrementan los gastos de salud educación y vivienda de manera significativa, además de imponer una lógica basada en el apoyo productivo con preferencia a los sectores más vulnerables. este gasto solo es posible, sin duda, con los altos precios del petróleo; sin embargo en términos relativos este no es el factor primordial del incremento de los ingresos públicos, la otra fuente está en el dinamismo de recaudación de impuesto que pasa a ser más eficiente y crece más en importancia que los mismos ingresos petroleros. Pero, estos incrementos no servirían de mucho si estos no obedecen a un verdadero sentido de cambio de la matriz de gasto. el efecto multiplicador del gasto público se hace sentir de tal manera que se incrementa la demanda agregada, y el sector productivo en su conjunto tiende a desarrollarse, al lograr niveles de producción sin que ello implique un crecimiento de los precios. es decir se cumplió la fórmula del equilibrio general, al elevarse este a un punto de mejor posición, es decir, se dio un crecimiento sin un costo social vía inflación. lo más rescatable, no solo es el aumento absolutamente necesario del gasto público global que ha logrado sacar a la economía del bache depresivo productivo, con políticas contracíclicas frente a las tendencias negativas de la economía mundial, sino que además de ello, el gasto mejora en calidad, ya que se incrementa sustancialmente la fBKf (inversión pública, ver Anexo no 2). De esta manera, se logra por fin que los recursos del petróleo se inviertan en el desarrollo nacional, con más infraestructura que posibilita y favorece al mismo proceso productivo privado a todos sus niveles, y con ello evidentemente que crece el empleo productivo y logra tener, por primera vez y como nunca antes había pasado en el país, tasas de desempleo bajas. (ver cuadro siguiente).

290


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

figura 14 (en porcentaje)

fuente: IneC

en cuanto al desempleo, si bien este decrece de manera sostenida, el subempleo sigue siendo el principal problema estructural de la economía ecuatoriana el cual solo podrá disminuir si este tipo de políticas se acentúan en el largo plazo. Igualmente, ocurre con la tendencia a disminuir el pago de la deuda externa que incluso sufrió un golpe magistral al recomprarla en el mercado secundario justamente en medio de la crisis internacional, ahorrándole al país 7.000 millones dólares. Como se puede observar la relación Deuda / PIB llega a ser muy baja incluso con el nuevo endeudamiento, al cual se ha puesto coto, para evitar lo que ocurrió en el pasado. esta relación Deuda / PIB llega a ser del 25% con lo cual se liberan muchos recursos para el desarrollo nacional. (Ver cuadro siguiente).

291


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 15 (en millones de dólres y porcetajes)

fuente: Informe Multienlace

Quizá en términos macroeconómicos lo que interesa no solo es el crecimiento sino la distribución; por lo tanto, interesa también conocer los resultados de las variables sociales que son, en última instancia, el verdadero reflejo del éxito de la política económica. Así, en cuanto a cobertura de la canasta familiar básica esta ha ido en franco aumento, justamente desde el 2007 y lo ha hecho de forma sostenida y creciente incluso pese al bache depresivo del 2009. figura 16

en consecuencia, no solo crece el gasto público sino que este genera un resultado de rebote sobre los salarios que se incrementan

292


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

de manera real y en pocos años se podrá observar, de continuar las políticas -ceteris paribus-, que el salario cubrirá en su totalidad la canasta familiar. Además, observamos igualmente una reducción de los niveles de pobreza tal como se indica en el cuadro siguiente. figura 17

esta reducción se debe a varios factores: políticas directas que tienen que ver sin duda con el asistencialismo estatal, mayor gasto en educación y salud, políticas que han hecho incrementar los salarios y por supuesto a la dinámica global macroeconómica. esta reducción de casi 9 puntos obedece, como se ha dicho, a la acción deliberada del estado que ha implantado un modelo basado en la mejor distribución de la riqueza, al contrario de la reducción de la pobreza acaecida desde el año 2000 al 2006, donde los factores de migración bruta incidieron en los índices, al tiempo que las remesas de los migrantes cubrían en gran medida la brecha de ingresos. el mejor indicador para matizar el problema del desarrollo sin duda es el índice de Desarrollo Humano (IDH), que en el caso del ecuador se ve una mejoría notable y, por tanto, mejora la capacidad de entrar en equilibrio entre crecimiento bruto de la economía y el desarrollo del capital humano.

293


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

figura 18

fuente: Banco Central - IneC

evidentemente, existe un mejor panorama económico que da pie a pensar que en este espacio de tiempo, se han sentado las bases más que haber llegado a la meta de una nueva economía, de la cual empezamos solo a ver sus primeros pasos, ya que persisten problemas estructurales muy graves si se empieza por la misma distribución del ingreso y de la riqueza, esto sin contar con el agravante mundial y no solo nacional, sobre todo en relación con el uso de los recursos naturales no renovables. el país sigue bajo la dependencia del petróleo para su funcionamiento presente, existen algunos problemas derivados de este tipo de evidente dependencia, por lo cual debemos pensar en cambiar la matriz de los sectores estratégicos. Si bien la fBKf, se ha concentrado en grandes inversiones de largo plazo, lo cual abaratará sobre todo el precio en general de la energía, debemos pensar más sobre el modelo extractivista que se encuentra ad portas en la economía del país. Como balance general encontramos un cambio de dirección de la política económica en estos últimos 5 años, que puede servir de base para la creación e implantación de un nuevo modelo de desarrollo que no sea el viejo modelo desarrollista de corte keynesiano, al tiempo que hay que empezar a mirar más el entorno latinoamericano que puede convertirse en el espacio ideal para la realización de la utopía del “Buen Vivir”.

294


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

la estrategia internacional y el diseño del nUevo modelo de desarrollo y los camPos de acción y las ProPUestas de Política PÚBlica • análisis del escenario internacional y el surgimiento de una alternativa latinoamericana de consenso de las políticas públicas Antes de considerar la estrategia de la acción pública es necesario comentar los nuevos escenarios de funcionamiento de la economía internacional. Después de más de casi 30 años de aplicación de políticas globales, el ecuador no escapa al conjunto de economías que se revistieron una visión sesgada del desarrollo mundial, supuestamente basada en la necesidad de la apertura económica y financiera, cuyos resultados fueron sin duda poco alentadores en todo el mundo, pese a las expectativas de crecimiento y pese al crecimiento sustancial del comercio internacional, el desempleo, la quiebra de empresas, la reducción del gasto y el incremento de los niveles de pobreza, no son cosas a minimizar. en los países subdesarrollados (periféricos o tercermundistas), se constata la existencia de una destrucción sistemática de los mercados locales internos, lo cual causa a su vez la desaparición de la base de modelos económicos sostenibles y con ello se esfuma la posibilidad de luchar contra la pobreza o la inequidad, además se provoca una consecuente desestructuración social y mayores estados de violencia. Mientras en el norte del mundo (en el mundo llamado desarrollado), las políticas empezaron a desencajar con el mantenimiento del “estado de bienestar” y esto bajo las nuevas condiciones internacionales creadas por ellos mismos: – Mayor cooperación “norte-norte” y articulación de políticas públicas, para garantizar estabilidad de precios. – la fusión de las inversiones y mantenimiento del flujo financiero, entre las economías desarrolladas, preminencia del capital financiero sobre la economía real.

295


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

– el control del abastecimiento de las materias primas esenciales para su estrategia de desarrollo, especialmente del petróleo. – Apertura comercial discriminatoria a terceros, neoproteccionismo subsidiando el sector agrícola. – Consolidación de los acuerdos intrarregionales para la difusión del nuevo agregado tecnológico de los países de la otAn y del g7.

la mayor proeza del nuevo oeI basado en la concepción neoliberal, es haber logrado una “apertura indiscriminada” en los países de la periferia mundial a cambio de un “neoproteccionismo” de última generación, el mismo que ha sido practicado por los países centrales; el resultado: balanzas comerciales positivas (favorables al Centro), y precios de materias primas y productos básicos bajos (desfavorables para la periferia). el neoproteccionismo tiene aún como eje la disminución de sus importaciones, sin embargo, no es el único ni principal objetivo. las posibilidades de no poder cumplir con el pago de: deuda, patentes, seguros y/o de cumplir con las normativas de calidad y ambientales, son muy exiguas; los países en vías de desarrollo se topan con verdaderas barreras infranqueables, agravadas por los cupos de entrada o prohibiciones explícitas de mercados controlados. Además, la restricción del crédito internacional ha sido una constante desde hace muchos años, de tal suerte que ante un mundo más competitivo, las asimetrías se acrecientan y la falta de financiamiento de actividades productivas denota en la menor participación dentro del comercio mundial por parte de los países periféricos. De igual forma, dentro del nuevo conjunto de las inversiones de capital mundial, América latina, que en conjunto tiene el 6% del comercio Mundial apenas recibe el 2,7% de las nuevas inversiones. Sin embargo, esta exclusión ha obligado a los países como los de América latina a replantear sus posiciones y políticas externas, frente a una situación internacional (dentro de los actuales parámetros de funcionamiento) cada vez menos sostenible.

296


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

De hecho la exclusión neoliberal, ha logrado que se busquen nuevos nichos de mercado, precisamente en el marco de las economías restringidas. la cooperación y el comercio “Sur-Sur” se ha incrementado de forma muy importante y acelerada. en América latina, los fenómenos regionales cobran nuevas dimensiones. Hoy la economía brasileña le es muy importante para la economía argentina y viceversa. lo mismo ocurre entre los países de la CAn. Devaluación del dólar frente a la mayoría de monedas del mundo en especial al euro. tiene un límite el cual apareció ya recientemente con el advenimiento de la burbuja inmobiliaria en estados unidos, a pesar de ello se continúa sobremitiendo moneda, lo cual puede volverse negativo para toda la economía mundial que deberá entrar forzosamente en un nuevo esquema monetario diferente al patrón dólar. Crecimiento acelerado de la demanda de las principales materias primas a nivel mundial a causa de la incorporación de la India y China al sistema competitivo global. esta situación ha logrado catapultar a las economías de América latina a un bienestar sin precedentes, con la posibilidad que la solidez y el crecimiento continuo que viene acompañado, en la mayoría de los casos por políticas altamente redistributivas, han logrado que las posibilidades de integración entre los mismos países latinoamericanos se multipliquen. Crecimiento del precio del petróleo, que provoca inflación de costos. Quizá este sea el elemento que más distorsión causa en el mundo y no se diga a América latina. Sin embargo el ecuador, en tanto que exportador, se ve favorecido en el corto plazo de esta situación. Indexación del precio del petróleo al precio del dólar, por medio del incremento de la demanda de dólares. en cambio esta situación puede desencadenar en una mayor recesión mundial de la cual no se conozca como salir ya que el capitalismo central ha entrado en una fase disyuntiva, o se admite el regreso a las políticas de mayor control estatal o la lógica del capital financiero terminará por sucumbir a estas economías y transformarlas en subdesarrolladas. Aunque parezca

297


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

mentira ee.uu., ya tiene la quinta parte de su población bajo los índices de miseria. Pérdida de competitividad sistémica de la economía norteamericana (ee.uu.). esto sin duda ha facilitado el advenimiento de las economías emergentes que están logrando en poco tiempo, elevar la productividad del trabajo a base de las nuevas tecnologías, que ya no se crean en el centro del sistema sino que la misma globalización se ha encargado de su mayor difusión a nivel mundial tanto en la creación como en el consumo de las mismas. financiamiento, de los gastos militares con emisión inorgánica. Y acrecentamiento tanto del déficit fiscal y del comercial de ee.uu. la bomba próxima a estallar será cuando esos déficit no se puedan cubrir con emisión inorgánica, pues hay un tope para la devaluación del dólar; sin embargo la carrera armamentista para el control geográfico de los recursos naturales ya fue auspiciada por dicha sobre emisión. un plan “B” de control estratégico de los recursos naturales es posible dentro de los parámetros de funcionamiento dentro de la economía mundial actual. Con estos seis puntos el escenario internacional es muy complicado desde el punto de vista de la geopolítica; por eso apostamos a una estrategia regional que evite caer en la crisis sistémica del capitalismo central. • las bases y acciones hacia una estrategia regional el gran debate que se abre, se relaciona con la sustentabilidad y autonomía regional frente a la evolución económica mundial, y el proceso de maduración de una economía latinoamericana cada vez más sólida y unida, está en marcha pese a las resistencias políticas. Sin embargo, ya se han creado los mecanismos multilaterales de cooperación y los acuerdos se encaminan seguramente a lograr en el mediano plazo, tener instituciones que gobiernen los nuevos procesos de dinamismo económico regional. estos esfuerzos pasan necesariamente por la creación en el corto plazo de:

298


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

– un control monetario absolutamente indispensable para nivelar y acelerar los flujos de comercio, pero sobre todo proteger a las economías de los remesones financieros que ocurren en los grandes mercados. Y para ello se necesita una especie de Banca central que incluso logre instaurar una moneda regional que funcione como estándar, en primer lugar para el comercio, luego para las inversiones (colocaciones de valores) y posteriormente como la moneda de consumo o de uso corriente. – un incentivo a las actividades locales y regionales, mediante una Banca de desarrollo y mecanismo de reserva y control monetario que impulse la puesta en marcha de las principales obras públicas de infraestructura y de recursos estratégicos y el comercio intrarregional. Y para el largo plazo: – la creación de una economía regional, basada en el respeto de la autodeterminación de las leyes nacionales y acuerdos internacionales de comercio solidario y que promocionen los esfuerzos privados de menor escala. – nuevos mecanismos comerciales, integración de la CAn y MerCoSur. el SuCre en este sentido es un mecanismo idóneo para evitar el uso del dólar en el comercio intrarregional. – Seguridad energética. Disponibilidad de las fuentes de energía con priorización en la integración latinoamericana para gas y petróleo, así como también con las energías alternativas y renovables, donde América latina tiene varias ventajas para aprovecharse, desde la geotérmica, hidráulica, eólica y marítima he allí un punto importante para la sustentabilidad regional. – régimen común de inversiones, basado no solo en los estados sino en el derecho privado que incluya a los pequeños inversionistas. – Creación de un sistema de seguridad alimentaria, fijación de incentivos a la exportación de los excedentes agrícolas a la zona de integración y acuerdos regionales de producción cruzada o intercambio directo entre producciones equiparables por sector.

299


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

todos los objetivos se involucran para conseguir una sinergia y finalmente la “autosuficiencia” o “autosustentablidad” regional, basada también en la diversidad económica y social. • el acuerdo social regional Para lograr esta estrategia es necesario considerar a su vez cual puede ser la derivación de la “estrategia social común para todos los países de América latina” que deben eliminar en el largo plazo la desigualdad y la exclusión. Como lo señala un estudio realizado por Jorge granda en el diseño de política social “…. por sus alcances múltiples, la desigualdad y la privación afectan entre otros el acceso a la educación, la salud y los servicios públicos; el acceso a la tierra y a otros activos; el funcionamiento de los mercados de crédito y laborales formales y la participación e influencia políticas”.25 es decir existe una recursividad del proceso de exclusión, donde persiste un dinamismo endógeno reproductor de los problemas sociales, de allí que es indispensable que el nuevo Modelo de Desarrollo (nMD) contemple una consideración del rompimiento de esta dinámica, que sin duda se la puede iniciar desde el gasto público eficiente y constante, al superar la herencia neoliberal que marcó un “….carácter persistente opera concomitantemente con el funcionamiento de ciertas estructuras institucionales”26 así, como: “la provisión insuficiente de bienes públicos, la baja calidad e ineficiencia de la política pública, sistemas impositivos regresivos, ausencia de estado social de derecho, corrupción que las reproducen en el tiempo y tienden a expresarse con particular severidad en territorios y entre etnias”.27

25 Jorge granda, “Acuerdo nacional para reducir las desigualdades e inequidades. Premisas para la formulación de una estrategia Social: 2022”. o “el Planeador de la Política Social”, Proyecto BID, flacso, SenPlADeS. P. 5. 26 Ibid. J. granda, hace alusión a las instituciones de diferentes regímenes políticos y económicos, a saber, originados desde la primigenia etapa librecambista, hasta llegar a las estrategias intervencionistas y direccionadas a las políticas de mercado orientadas y vinculadas al Consenso de Washington. 27Ibid. P. 6.

300


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

“Su continuidad y falta de superación conllevan costos económicos importantes: aumenta los niveles de pobreza y disminuye el impacto del desarrollo económico destinado a reducirla. Probablemente perjudica también el crecimiento económico agregado, en especial, cuando se asocia a la falta de equidad en el acceso al crédito y a la educación y a las tensiones sociales”28 que recurrentemente genera. Para ese efecto es necesario reducir la desigualdad en el acceso a los activos productivos, hay que igualar el acceso a una educación de buena calidad debido a los vínculos entre esta y la extensión de las oportunidades económicas, el nivel social e influencia política”29. Debemos considerar la posición del país en relación con el espacio regional que, sin duda, no es la más deseable pues es uno de aquellos países que no han podido lograr un crecimiento económico ligado a una mejor distribución del ingreso. Pero la redistribución no puede venir sin la necesidad de pasar la propuesta al plano político; sin embargo es necesario tener a un líder fuerte que canalice el acuerdo local o establezca de una vez una cultura del diálogo entre los diferentes sectores sociales y económicos para lograr un acuerdo de largo plazo y de largo alcance en relación con el tema de la redistribución; sin este acuerdo en el interior no es posible caminar en un acuerdo regional. Al parecer esta situación se ha dado en América latina, ciertamente con algunos bemoles. la mayoría de gobiernos llamados de izquierda han logrado tener un crecimiento de sus economías y un efecto redistributivo; algunos se han alejado de las posiciones e instituciones neoliberales más que otros, pero en definitiva ya hay un consenso regional sin Washington. Por ello se impone, por ejemplo, “….democratizar el funcionamiento de las instituciones de mercado en beneficio de todos a través 28 De ferranti, et. al. (2002) Desigualdad en América latina y el Caribe: ¿ruptura con la Historia? 29 Sin embargo, deben transcurrir varias décadas para que una educación más igualitaria transforme con posterioridad otro tipo de desigualdades. otro aspecto importante es lograr un acceso más equitativo a la tierra, a los derechos de propiedad y a otros activos, tales como infraestructura.

301


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

de la profundización del mercado de crédito y del mercado de bienes y la creación de instituciones laborales más integradoras que equilibren flexibilidad y protección de los trabajadores”.30

esta interesante discusión no solo se ha plasmado en el ámbito académico, sino que de alguna manera se ha reactivado a nivel público con el advenimiento del gobierno de rafael Correa, quien defiende sobretodo la necesidad de ahondar la redistribución del ingreso como parte de la recuperación de la justicia social y al mismo tiempo devolverle al estado la potestad de ser el eje de tal distribución. Jorge granda nos aclara al respecto: “Hay que enfrentar la distribución en el ámbito macroeconómico para fortalecer la necesidad de contar con una administración estable, puesto que las crisis tienden a ser muy regresivas. Para lograrlo se necesitan instituciones y 30 Ibid. Pág. 7.

302


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

regulaciones que reduzcan el riesgo de caer en crisis y disminuyan la desigualdad en la distribución de las pérdidas cuando estas se produzcan. en sociedades con patrones marcados de inequidad y privación, el estado debe fortalecer su capacidad redistributiva, lo cual implica la necesidad de aumentar la carga tributaria y, en perspectiva, hacer que los tributos sean progresivos y se mejore la eficacia de la recaudación de los impuestos a la renta personal y a la propiedad. Más adelante indica: “….la importancia de transferencias redistributivas radica precisamente en el hecho que para implementar las estrategias basadas en la formación y desarrollo de capacidades se necesita tiempo. las transferencias en efectivo de tipo condicionadas, pueden tener un efecto significativo en la redistribución de los ingresos, ampliando al mismo tiempo la protección social ante eventuales “shocks” -económicos y/o de la naturaleza-, junto a iniciativas de promoción de la inversión en escolaridad entre los grupos victimizados por los patrones de inequidad extrema”.31 Ya en relación directa la política fiscal (de ida recoger impuestos y de vuelta saber gastarlos) la pertinencia y legitimidad para el aumento de impuestos tiene sentido únicamente si dichos aumentos contribuyen al aumento de la progresividad en el gasto social, a pesar que sabemos que en sobre todo durante la década reciente años 20002010, gran parte del gasto público sigue siendo bastante regresivo debido esencialmente a la existencia de subsidios sobre todo los energéticos y en menor medida los subsidios universales, donde los mayores beneficiados son los que mayor poder adquisitivo tienen. Sin embargo, pese al buen sentido fiscalista se presenta con fuerza el argumento de que los subsidios, en especial, a los energéticos son parte de una estrategia internacional para mantener los costos nacionales a niveles competitivos, cosa que sin duda son un punto fuerte y que sin duda el tema distributivo neto del efecto subsidio queda en un segundo plano.

31 Ibid, pág 10.

303


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

anÁlisis del modelo económico constitUcional (m.e.c.) Como hipótesis habíamos adelantado, que los actores políticos que elaboraron en la nueva constitución (2008), plasmaron la necesidad de un cambio, es decir apriorísticamente se contaba ya con la preminencia de ese cambio, lo cual equivale decir que el modelo anterior había pasado por una crítica sobre todo en lo que concierne al deterioro del mismo y más precisamente a su falta de funcionalidad frente a las nuevas perspectivas de la economía mundial. las circunstancias que rodean y constituyen el nuevo escenario mundial son las siguientes: – el rompimiento del régimen neoliberal – los cambios en los precios de la energía – el agotamiento de los recursos esenciales y naturales (como el agua) – las transformaciones geopolíticas y nuevas economías emergentes dentro del poder mundial – la crisis económica y financiera y las nuevas reglas del mundo globalizado estas circunstancias actúan permanentemente y modifican de forma independiente la “ley interna” y la estructura económica local. De tal manera que se hace más inminente aunque la economía nacional cuente con un conjunto de principios y se oriente de forma adecuada dentro del nuevo contexto internacional. De tal manera que el “nuevo Modelo de Desarrollo” (nMD) plasmado en la constitución (MeC) no debe dejar a un lado o hacer abstracción del gran espacio, más por el contrario la principal consideración del modelo implícito tiene que ver, más bien, con la adaptación de la relación “país-mundo moderno”. la estrategia del nuevo modelo de desarrollo se canaliza en la Constitución a través de las definiciones que se incluyen en las siguientes temáticas:

304


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

– organización territorial del estado – régimen de Desarrollo – régimen del Buen Vivir – relaciones Internacionales Si bien, de hecho la Constitución define el carácter global y general de estado, pero la dirección del modelo solo se define desde una perspectiva más concreta y dinámica por la implementación y consecución de leyes y reglamentos que hacen posible realizar los principios y postulados constitucionales. en este accionar hay que tomar en cuenta las acciones concretas de los hacedores de políticas públicas y la direccionalidad de las mismas. A continuación analizaremos cada uno de estos aspectos y cómo en ellos encontramos una lógica interna que efectivamente definen los grandes lineamientos del modelo económico constitucional.

• organización territorial del estado evidentemente existen dos cosas que la organización del estado en el siglo XXI, deja de lado: el papel protagónico del mercado y el papel del ineficiente del estado centralizador. De allí que la nueva constitución pone énfasis en las formas sustitutivas al mercado competitivo plasmando la solidaridad como principio y las formas de “Autonomía” que sustituyan al viejo estado. los gobiernos autónomos descentralizados están enmarcados dentro de una nueva dinámica de inserción intranacional, ya que en los espacios regionales y locales se hacen posibles de mejor forma la gobernabilidad y la participación. lo que se discute es el ámbito de las competencias que sin duda serán las cosas que se irán dando en la medida que los actores políticos y sociales controlen y midan las nuevas formas de gobierno y democracia. Se devuelve al estado el papel de la planificación del desarrollo que antes estaba en manos, del mercado, o mejor dicho de los elementos oligopólicos que lo gobernaban, dando como resultado una

305


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

acumulación excluyente, propicia a la concentración del ingreso y sin posibilidad de control por parte de las instituciones del estado, es imposible que por medio del mercado se logren los equilibrios básicos entre sociedad, economía y ambiente.

• régimen de desarrollo en acción concomitante con el ordenamiento territorial y de competencias entre los distintos estamentos y niveles de la gobernabilidad, el régimen de Desarrollo especifica como principio el incremento de la calidad de vida ligada a la ejecución de los programas gubernamentales y el desarrollo de las capacidades. este enfoque de las capacidades sobrentiende no solo las capacidades laborales, sino a las innatas del ser humano para buscar la solidaridad como sistema de vida y a partir de ello conseguir una sociedad más justa. el otro eje es la planificación participativa, que olvida la versión del estado paternalista unidireccional y autoritario, el desarrollo es sobre todo un proceso participativo y en la sinergia de los actores está el éxito del sistema que no tiene sino fines muy específicos, como por ejemplo la meta de “soberanía alimentaria”. De allí su vinculación con la planificación que se vuelve por lo tanto participativa, ya que está en juego no solo la supervivencia del modelo sino de la vida misma del ser humano. estos postulados y metas no son posibles sin un ejercicio práctico de la “soberanía económica” pues definen al sistema como “social y solidario”. Y esto a su vez es únicamente posible si la política económica logra una adecuada redistribución de la riqueza al mismo tiempo un impulso de la actividad económica global. en este punto, se juntan tanto la política keynesiana, de gasto redistributivo con las políticas convencionales del crecimiento económico. en este caso el timón del nMD lo lleva el ejecutivo, el cual deberá propiciar, bajo un esquema participativo la democratización de las políticas públicas. el estado deja de convertirse en un monopolio central de la toma de decisiones, pero no pierde el privilegio de ser

306


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

un eje conductor de las propuestas, para ello cuenta con una realización de reformas tributarias, fiscales y monetarias que le permitan ejercer lo que hasta antes de la aprobación de la nueva constitución (2008) existía: determinación externa de las políticas y margen de maniobra pequeño o nulo por parte del poder ejecutivo. no es posible concebir un régimen de desarrollo sin contar con la consideración de los “sectores estratégicos”, como los recursos naturales no renovables, el transporte, la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico y el agua. Hay que notar que la sociedad del conocimiento, la aplicación tecnológica y las necesidades del siglo XXI, giran justamente en función de esos sectores estratégicos, al cual habría que aumentar uno: la inversión en educación y dentro de ella la potenciación del sistema educativo universitario con énfasis en la investigación y el desarrollo. el reconocimiento de los diversos sistemas de trabajo y producción garantizan la diversidad necesaria que necesita un mercado ya no para ser competitivo sino para ser solidario e inclusivo y asegurar los sistemas de abastecimiento sobre todo de los alimentos y la energía. la preminencia sobre el respeto a la naturaleza es otro de los ejes que implican un agregado al nMe, la economía sustentable es la base para cualquier modelo de economía o de desarrollo.

• el régimen del Buen vivir (sUmaK KaWsay) el Buen Vivir se incluye como concepto de las sociedades tradicionales en las cuales por la organicidad del sistema, estas sociedades establecieron un sistema de reciprocidades, a diferencia de la experiencia del consumismo en la sociedad moderna. De tal suerte que el Buen Vivir va concomitante con el régimen de desarrollo y se convierte a su vez en la filosofía del nuevo Modelo de Desarrollo (nMD). el papel que se le otorga al estado es fundamental dentro de esta concepción, y que va más allá de la intervención de este en la economía, de hecho considera a todas las variables como partes de una sola

307


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

estructura que es el mismo estado. el régimen del Buen Vivir es por tanto una utopía cambiante, diseñada, si se quiere decir de este modo, como la “utopía” móvil del sistema societal y por tanto de su modelo de desarrollo y de economía. la educación, en este caso, sin ser parte de los sectores estratégicos se convierte en el primer espacio de la realización del principio global (Sumac Kawsay) y no solo es el espacio de la difusión de conocimientos necesarios para el desarrollo humano, sino el encuentro de las culturas que logran activar soluciones sociales tanto de los problemas colectivos como de los individuales. también se contempla que el ser humano se realice en el medio de la sociedad no solo por el trabajo sino fundamentalmente por el espacio que está fuera del tiempo laboral, también denominado como ocio. la cultura física y tiempo libre se incluyen como variables de llegada del modelo constitucional y por extensión con el nMD. el Buen Vivir en el mundo actual no puede ser posible sin una buena comunicación, que más allá de ser un derecho es una necesidad en medio de la sociedad del conocimiento. Pero no es posible la comunicación sin una democratización de los medios; por lo tanto el modelo constitucional definió algo que es indispensable y es que el medio, bien puede ser una empresa con lucro que no puede estar en manos de los principales grupos económicos.

• relaciones internacionales el principio fundamental es el de la ciudadanía universal y de libre movilidad de los habitantes, que incide sin duda sobre la migración laboral, tan restringida entre en el primero y el tercer mundos. la integración demográfica implica una mejor movilidad de la mano de obra y por tanto de la posibilidad de generar un mejor manejo de los excedentes y/o faltantes de mano de obra dentro de cualquier modelo económico. Al condenar toda forma de imperialismo, colonialismo o neo-

308


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

colonialismo, reconoce la injerencia económica de las grandes potencias y por lo tanto al control monopólico sobre las estructuras económicas más débiles como la ecuatoriana. Pero, el eje directivo de las relaciones internacionales está en la preferencia hacia la unidad regional latinoamericana. Si la región resulta la privilegiada, entonces por extensión todos los regímenes anteriores deben aplicarse a esta nueva estrategia, es decir, las relaciones internacionales deben ser “solidarias” y buscar las complementariedades entre los distintos países de la región. el modelo constitucional es generalista, sin embargo deja abierta la puerta para formar en América latina una gran economía sólida y con altos niveles de integración. la autosubsistencia regional sería la meta y el nuevo Modelo económico o nuevo Modelo de Desarrollo implica la acción real abrirse a esa posibilidad. la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña facilitaría los regímenes sociales y que será un punto importante para la circulación de capitales de inversión interregionales. en conclusión: el modelo económico constitucional (MeC) o la redefinición del modelo de desarrollo plasmado en la carta constitucional, está acorde con lo planteado en las líneas maestras planteadas en el capítulo de la política económica de esta investigación, donde se da un nuevo papel a las instituciones estatales y en suma a la sociedad civil, donde se combina el crecimiento, con la redistribución y con la inclusión social. lo novedoso es la concepción tripartita entre economía, sociedad y ambiente, y una macroestrategia ligada a la unidad regional latinoamericana que es una respuesta adecuada a un mundo globalizado y excluyente.

309


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

los PrinciPios ePistemológicos y el esqUema del nUevo modelo económico (o de desarrollo) Para el siglo xxi

• la filosofía del nuevo modelo económico para el siglo xxi en el siglo XX la historia del mundo se consumió en la delimitación de un ordenamiento geo-económico mundial a base de la corporativivización del poder materialista dejando un resultado macabro: “la destrucción planetaria a todo nivel”·. en lo ambiental ni que hablar de los efectos del calentamiento global; un 25% de la gente en el mundo vive con “una gota de agua” al día; mientras la pérdida de la biodiversidad en los últimos 100 años se aceleró y dejó “a la mitad” lo que se tardó miles de años en formarse, mientras no hay ni un grano de mísero arroz para 1.000 millones de niños; el gasto militar aumentó en 100 veces en los últimos 25 años; los ingenuos intelectuales de izquierdas y derechas se llenan la boca con palabras como: “salven la democracia”, mientras 20 tipos de retrovirus están a punto de exterminar a por lo menos la mitad de la población mundial. Dentro y más allá de nuestras fronteras, la estupidez humana se complace a sí misma, la encrucijada civilizatoria es una realidad, hay que admitir que no es que el sistema ha fallado o que este no funciona por las fallas de mercado o por exceso de la intervención pública; el sistema es a la naturaleza del ser humano de estos tres últimos siglos como la liebre pequeña al tigre hambriento. Hay que admitir que la “modernidad fracasó”, que no somos una civilización para y con nada funcional (ni con la naturaleza exterior, ni con la naturaleza interior al ser humano) que nosotros mismos nos destruimos. Hay que admitir que la prensa se olvida de introducir en el análisis el contexto global, para poder entender que en medio de la catástrofe civilizatoria hay otras formas de hacer política, que hay otras claves históricas y que hay otros movimientos “forajidos” llamados también “indignados” conscientes de su papel, listos a dar la batalla por más pequeña que sea, porque la “dignidad” seguirá estando en juego.

310


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

la clave histórica es por tanto el punto y la trama, la razón y la condición; el contenido y su forma correlativa; lo esencial que está en ella misma y no solo en su envoltura. Por ello, los cambios históricos son sin duda, no solo la muda del escenario o de las circunstancias propiciatorias de otros eventos; los verdaderos cambios están representados por el instante mismo del viraje; el instante de un salto cuántico como dirían los físicos o el instante donde se traspasa la forma o lo físico hacia lo meta (más allá) de lo físico como dirían los filósofos. los hitos del cambio son las puntadas donde se teje toda la trama, la historia -insistimos- que no es lineal, sino una espiral de ascensos, descensos, idas, choques de regreso, síntesis, nuevos objetivos, nuevas causas, y por tanto nuevas realizaciones, que conducen y reconducen las cosas hacia otros e impredecibles destinos. De allí que la historia sea siempre lo más impredecible. Sobre esta base debemos decir que lo que está ocurriendo en el mundo entero, no solo en América latina o en ecuador, es un cambio cualitativo, especial, sui generis, y no se trata de la vieja izquierda remozada en el poder, estamos a las puertas de otra cosa, de repensar “el nuevo camino”, una vez que ya se ha conocido la senda dejada por el siglo XX. la gran pregunta que debemos hacernos es: si la actual situación mundial marcará en definitiva y para siempre un curso distinto de las cosas a tal punto de llegar a pensar en un inminente cambio civilizatorio o se trata más bien de una de las crisis pasajeras a las cuales el sistema económico mundial nos tiene acostumbrados. la respuesta es generar un modelo de desarrollo alternativo que no sea una utopía imposible sino un proceso de flexibilización ante los cambios pero siempre sin claudicar con los objetivos de una filosofía de vida que el derrumbe de la modernidad impone y con ello se logre un cambio para salvar a la humanidad de un ostracismo civilizatorio que nos conduce, duela o no, al despeñadero societal. el nuevo modelo económico y de desarrollo (nMe-D) bosquejado y manifestado de manera implícita en los capítulos precedentes

311


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

y en los esquemas de acción de la política, en el campo nacional como internacional, se configuran explícitamente esquemas o diagramas de funcionamiento que a continuación presentamos como la visualización de una síntesis o exteriorización global de todas nuestras conclusiones, a base de los siguientes diagramas. Ante los modelos tradicionales propiciados tanto por las tres escuelas o corrientes más importantes del pensamiento económico: el neoliberalismo, el keynesianismo y el marxismo, nos atrevemos a establecer un punto quizá más ecléctico (o medio) que recoge lo mejor y niega el sentido global de la economía basada en la acumulación por la acumulación, o basada en el el incremento del consumo materialista “per se”, desligado de los problemas ambientales que provocan desde ya la escasez de los recursos naturales no renovables, proponemos a contracorriente una economía basada en el ser humano y en el rol de este frente a la sociedad y a la naturaleza. la economía debe dejar de ser financiera y especulativa, debe volverse incluyente, en vez de despedir a las personas, se debe compartir el trabajo, así como la tecnología debe adaptarse hacia conseguir no más productividad sino producción limpia y donde las estructuras del poder se socialicen en macroacuerdos. A esto lo hemos llamado sinergia societal. Ver figura 20. figura 20 la sinergia societal

312


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

Pero, el carácter de esta economía no puede sobrevivir sin un cambio en el contexto internacional, para lo cual se propone estratégicamente una unidad con las economías de América latina, dicho sea de paso ésta región posee no solo las riquezas indispensables para un consumo necesario que debe ser mesurado, sino las perspectivas de una sobrecolaboración, donde todos salgan beneficiados, ya sea por la circulación de ideas y de proyectos de complementaridad económica, sino sobre todo por la irradiación de una cultura de la solidaridad intrarregional, sobre una base de un modus vivendi comun un gran acuerdo de cooperación, sin caer en los errores de la unión europea, sin estandarizar nada, sino solo la posibilidad que se logren proyectos posibles de aplicación global que se distingan por la inclusión social y el respeto a los procesos de la naturaleza. Ver figura 21. figura 21 la estructura del modelo en contexto

los diagramas siguientes nos hablan del papel del estado en la recuperación de la soberanía y con mayor inclusión de la participación ciudadana en la acción pública. es necesario un estado fuerte en la regulación e inflexible en la conversión del crecimiento en mayor redistribución pero al mismo tiempo, logra una complementariedad con la acumulación de capital privada, siempre dentro de un contexto mayor con la cual la economía solidaria local se une a las otras eco-

313


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

nomías de similar concepción para crear un macro estado regional que viabilice la solidaridad entre países y logren un ambiente propicio para un nuevo salto hacia el derrumbe del capitalismo consumista e individualista basado en la acumulación de dinero por el capitalismo altruista naturalista basado en la acumulación de capital humano. Ver figuras 22 (a) y 22 (b). figura 22 (a) la Política económica. objetivos y metas macro

figura 22 (b) lla Política económica y su esquema funcional

314


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

conclUsiones el modelo primario exportador caracterizó a la economía ecuatoriana desde que se formó el estado-nación, el cual solo ha servido para empujar el crecimiento de algunos sectores claves de la economía sin lograr un desarrollo integral ni menos aún una distribución más justa del ingreso. Además, en el país no aconteció como en otros países latinoamericanos en los cuales el sustento agrícola exportador sirvió de catapulta para un proceso de acumulación de capital basado en la industrialización; dicho en otros términos, el excedente económico de los auges exportadores solo sirvieron para incrementar un consumo corriente y suntuario de las clases altas que vivieron a expensas de dichos auges, el estado mismo se benefició poco; en cambio la matriz económica derivada del auge así como el devenir local (sobre todo del puerto de guayaquil) dependían enormemente de la demanda externa. el proceso de acumulación primaria vino acompañado de la típica cadena subsecuente de injusticias sociales, elevado desempleo, pobreza y marginación, problemas estructurales que fueron alimentados el sistema hacienda en la sierra por medio de su matriz semifeudal y excluyente por igual. es solo con el arribo y puesta en marcha del Modelo isi (1970 - 1980) cuando se lograron cambiar algunas de las viejas estructuras agrarias. el país por primera vez se enrumba de lleno hacia el modo de vida occidental, donde la palabra clave es la “modernización” de la economía. el estado pasa a comandar buena parte del destino del mismo modelo; sin embargo este vino preñado de dificultades, como la falta de preparación del capital humano, la falta de compromiso regional para la integración y la dependencia de la tecnológica y financiera. Si bien es cierto que en tan solo 10 años de industrialización el país creció y cambió radicalmente, tampoco hubo el lado compensatorio hacia el bienestar social. Ya con el advenimiento de la crisis mundial se truncó toda esperanza de seguir esa misma senda. en los

315


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

subsiguientes 10 años (1980-1990) las estructuras del modelo se caen, el estado no puede sino sostener artificiosamente el pago de la deuda externa adquirida en los años anteriores, a costa de olvidarse de sus funciones de redistribución, con lo cual empezó a crecer la “deuda social”. estos son años de transición y vuelta a la reprimarización de la economía, pero esta vez comandados por fuerzas externas gracias a la implantación de los programas de estabilización y ajuste, y que pese a su persistencia y profundidad no lograron el efecto macroeconómico deseado, el equilibrio economía y sociedad. los grandes beneficiados fueron otra vez las grandes empresas exportadoras y los Bancos, con la particularidad que en general los grupos monopólicos se consolidan aun más y logran ramificarse incluso al sostener el viejo modelo industrial-comercial. Poco a poco el neoliberalismo se fue apoderando no solo de la forma de ser de la economía sino que logró consolidar una especie de estado fallido, ya que las fuerzas del mercado dominan todo el panorama de la vida societal. en este contexto la democracia se convirtió en una formalidad para legitimar los grandes negocios de los pocos grupos económicos y esto con el consentimiento o el silencio cómplice de la mayoría de ecuatorianos. en los años 90 se refuerza con mayor énfasis el modelo neoliberal, no solo por la preminencia dada al sector privado, al cual se le entregó el beneficio de la explotación de los recursos estratégicos, como el mismo petróleo a la inversión extranjera, y con ello se llegó incluso a pervertir el sentido mismo de sus intenciones: pagar la deuda y hacer crecer el bienestar de la economía, dos cosas imposibles de cumplir de forma simultánea. Adicionalmente, ya para esta época se empezó a dibujar el abuso del cual será el mayor poder económico: la Banca. la apertura financiera llevó a legitimar un robo institucionalizado, al hacer quebrar la moneda nacional, la acumulación se volvió anárquica e inviable y los únicos que pescaron a río revuelto fueron los actores del propio sistema financiero.

316


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

el fracaso económico se comprobó con la masiva salida no solo de capitales, desinversiones incluídas, sino por la salida masiva de personas. la economía a finales de los 90 e inicios del nuevo milenio caminaba al filo de la navaja, y tanto que nos acercamos a ser el país con la peor distribución del ingreso de América, tan solo Haití nos superaba en ese sentido. Además, y a pesar del crecimiento de las exportaciones primarias, podemos decir que no se instauró modelo económico alguno, en definitiva no hubo rumbo para la economía y la sociedad. Sin embargo, los años 2000 representaron después de la crisis bancaria, algo más que una nueva etapa de la crisis estructural, una oportunidad de cambio. Con la medida extrema de la dolarización, la economía dejaba a un lado la especulación financiera, se cortaron de tajo las devaluaciones programadas, la misma súper migración trajo consigo externalidades positivas (sin olvidar el drama social familiar) como el incremento de remesas, hubo una menor presión en el mercado laboral, lo cual hizo caer la pobreza por esa vía, pese a que el estado nada hacía para retomar el papel que le correspondía después del abandono sistemático de los 20 años anteriores. en esta época, el dólar norteamericano se devaluó, con lo cual mejoró nuestra situación de competitividad externa; así mismo, el precio del petróleo se recuperó después de su deterioro, y a pesar del sobrepago de la deuda externa, esta dejaba poco a poco de ser el dolor de cabeza de antaño; sin embargo no se vislumbra un cambio hacia un nuevo modelo, al contrario se profundizan más las acciones destinadas a privilegiar la acumulación privada por sobre todas las variables de la economía. es solo con el cambio de gobierno en el 2007 que se sientan por fin las bases para la identificación de las condiciones hacia un nuevo modelo de desarrollo, llamado del Sumak Kawsay, modelo que tiene que ser trabajado e instaurado no como una alternativa más sino como la única forma de revertir los procesos perversos de la modernidad decadente. los últimos cinco años han servido para vislumbrar y tener algunos logros en este sentido, mas el camino por recorrer es muy amplio y muy largo. Con la recuperación del control económico por parte

317


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

del estado se posibilita que sea la sociedad la que labre su propio destino y no se siga con la hoja de ruta de los grupos económicos, que continúan y continuarán presionando para tener el control económico y social. en esta nueva época, desde el plano puro de la política se han hecho cosas importantes, como cambiar el orden de prioridad en algunas cosas, por ejemplo: el pago de la deuda externa privada por el de la deuda social. gracias al incremento de los ingresos petroleros se ha dado un sustancial empuje a los sectores de dinamismo local (demanda Interna), a tal punto visto los resultados de llamar a este orden de políticas un keynesianismo eficiente dentro de la globalización. Se logró cambiar, además, la prioridad de la relación trabajo versus capital, eliminar la flexibilización laboral fuente de explotación masiva, formalizar el empleo sin seguridad social, ampliar créditos a los sectores menos favorecidos, dinamizar el sector privado de menor escala de acumulación pero de mayor efecto multiplicador de la economía, como son los sectores sin acceso al crédito, pequeñas y medianas industrias, también se amplió la base de quienes ofrecen el gran crédito, destinado a todos los sectores incluso a los del viejo modelo. también se ha rescatado la institucionalidad, sistema de justicia, entidades públicas antes corrompidas, se han vuelto más transparentes y eficientes, al hacer de la gestión pública un espacio de oportunidades, como es el caos de la educación y todo en función de lo que podemos llamar la recuperación de la ética pública, base de todo éxito de un nuevo modelo. también se han sentado las bases de las nuevas relaciones internacionales, al denunciar las inequidades provocadas desde el “norte” del mundo y al juntar iniciativas en el “sur” para establecer un marco de protección proactiva a nivel internacional y del modelo del “buen vivir”, de allí las iniciativas de una Banca común, una moneda regional, etc. la economía ecuatoriana ha tenido un cambio importante en la reconfiguración de sus fuerzas políticas, hay un sinceramiento incluso en la discusión del devenir del modelo, el mismo que va ser difícil de

318


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

ser abatido como fue antaño por fuerzas exógenas. las políticas heterodoxas (de los 5 últimos años) sí han hecho justicia con la historia, hay un inicio de cambio real, pero la principal deuda o falencia de estas prácticas está en la superación de la persistencia de un modelo desarrollista de inspiración modernista, que con justicia quiere que todos consumamos en un mayor plano de igualdad; sin embargo esto puede volverse un peligro porque esa visión alimentó el estilo consumista moderno y que a nivel mundial ya ha dio cuenta de flaquezas sobre todo en relación con el desgaste de los recursos naturales. en resumen, por ejemplo dejar el petróleo bajo tierra es una buena iniciativa, pero que no se compadece tan fácilmente con la minería a gran escala, y son justamente estas cosas las que el modelo del “buen vivir” debe dilucidar y en ello nos encontramos, es decir en las antípodas de lo que podría ser el lograr establecer un equilibrio múltiple entre economía, sociedad y ambiente. finalmente hay otro elemento a considerar, y es que en el mundo llamado moderno y desarrollado se perfila también un cambio importante en las políticas públicas; hay un esfuerzo enorme que se enfila hacia la conservación y uso ponderado de los recursos, igual hacia la economía de la eficiencia del capital humano y no de las grandes corporaciones ligadas a la especulación financiera. el contexto del modelo también está por tanto cambiando, América latina podrá convertirse en ya no un espectador, sino en un actor importante en la configuración de una economía basada en las necesidades reales de los seres humanos y no en el consumismo arrogante y dilapidador de los recursos de las generaciones futuras. ojalá el ecuador marque paso como lo ha hecho hasta ahora y no abandone el sentido de construir un modelo emancipador de un “hombre nuevo” ligado más al crecimiento de la cultura que a la reproducción de los bienes para la supervivencia. las posibilidades internas y externas para un verdadero modelo alternativo de desarrollo distinto al modelo mundial actual se están incrementando ya que a su vez se están configurando ya sea en la escena política nuevas condiciones fruto de concepciones más pragmáticas, además que está cambiando el escenario mundial donde la

319


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

actual crisis mundial está develando no solo la insostenibilidad del modelo económico sino el anacronismo de nuestro estilo y modo de vida. Hoy existen nuevas concepciones desde la “ecología profunda” o la “economía azul”, que han planteado un cambio desde adentro del sistema, desde lo micro hasta lo macro y no al revés como ha sido la característica de todo modelo. Además está surgiendo una consciencia que sin duda “forajida” en el mundo, los llamados “indignados” cada día son más y sus voces seguramente tendrán más peso en un futuro cercano, la conciencia de muchos seres está cambiando y esto es sin duda un síntoma de una semilla que germinará para establecer una era de Paz, lejos de los viejos paradigmas del desarrollo actual, una economía diferente es no solo deseable sino posible.

320


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

BiBliografía

Acemoglu D. ticchi D., Vindigni A. (2007) “emergence and Persistence of Inefficient States”. Acemoglu D., golosov M., tsyvinski A., (2007). “Markets vs governments”. Acemoglu D., Jonson S., robinson J. (2002) “reversal of fortune: geographi and Institutions of the Modern World Income Distribution”. Acemoglu Daron (2002) “Why not A Political Coase theorem? Social Conflict, Commitment and Politics”. Acosta Alberto, BreVe HIStorIA eConóMICA Del eCuADor, Corporación editora nacional, 2004. Acosta, Alberto; oscar, ugarteche; 2003. A favor de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana (tIADS) una propuesta global para un problema global. Acosta, Alberto, “Dolarización o desdolarización, esa no es toda la cuestión”. flacso. Quito. 2002. Acuña y tommasi (1999) “Some reflections on the Institutional reforms required for latin America in Institutional reforms, growth and Human Development in latin America (1999). Yale Center for International and Area Studies. Acosta, Alberto, 2002. Breve Historia económica del ecuador. Biblioteca general de Cultura. Corporación editora nacional. Quito, ecuador. Alesina Alberto (1999) “Credibility and Policy Convergence in two-Party System with rational Voters” American economic review 78 (4), 796-805. Báez rené, eCuADor: CrISIS Y VIABIlIDAD, IeSS, QuIto, 1984. Banco Central de ecuador, 2004. revista Cuestiones económicas, Vol. 20. no.1, primer cuatrimestre. Banco Central del ecuador, 2003. Boletín de la Deuda del ecuador. Págs: 261 a 264. Quito. Banco Central, 1999. Memoria Anual. Bardhan Pranab “Institution and Development”. BenAlCÁZAr rené, AnÁlISIS Del DeSArrollo eConóMICo Del eCuADor, Banco Central del ecuador, 1985. Bresser-Pereira l. C. (2007) “the Dutch Desease and its neutralization: a ricardian approch”.

321


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

Calderón, gabriela, el ConSenSo De WASHIngton eXPlICADo, Artículo del unIVerSo, 26 de septiembre del 2007. CePAl 2004. Balance Preliminar de las economías de América latina y el Caribe, 2003. CePAl. Santiago de Chile. Corporación de estudios y Publicaciones, julio (1994). ley general de Instituciones del Sistema financiero y su reglamento. Correa, rafael, 2004. ecuador: De Banana republic a la no república las tres Últimas Décadas de la Historia económica del ecuador. Cox and McCubbins (2001) “the Institutional Determinants of economic Policy outcomes” in Haggard and McCubbins Presidents, Parlamient and Policy. Dixit A. romer t. (2006) Political explanations of Inefficient economic Policies: An overview of Some theoretical and empirical literature. Dolores, María, 2006. gobernabilidad fiscal en ecuador, Instituto latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y Social - IlPeS, Santiago de Chile. engerman S., Sokoloff K. (2005) “Colonialism, Inequality and long-run Paths of Development”. fergusson leopoldo (2003) “Hay más en el Cielo que en la tierra”. ferullo Hugo (2006) luces y Sombras en el Pensamiento económico. flACSo (2004) Political Institutions, Policymaking Process, and Policy outcomes in ecuador. gallegos, Jaime, “la polarización socio-económica”, revista PuCe # 90, Quito, 2010. gallegos, Jaime, “la Sustentabilidad de las políticas destinadas al pago de la Deuda Social”. facultad de economía, PuCe, nº 3, Quito, 2011. granda Jorge (1998) la Microfísica de la Política. Habermas Jurgen “la legitimidad Democrática está solo en el Derecho”. Informe de la Comisión Investigadora de la Crisis económica financiera, julio de 2007. larrea, Carlos, 2006. Dolarización, Crisis y Pobreza en el ecuador, Instituto de estudios ecuatorianos (Iee), Quito. Mancero, Piedad. el debilitamiento institucional en la década de los 90. Investigación y análisis del préstamo BIrf-3822-eC/Proyecto de modernización del estado. north Douglass “una teoría de la Política Basada en el enfoque de los Costos de transacción” en Saiegh y tommasi (1998) la nueva economía Política: racionalidad e Instituciones.

322


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

olson Mancur “la lógica de la Acción Colectiva” en Saiegh y tommasi (1998) la nueva economía Política: racionalidad e Instituciones. Paz y Miño, Juan, 2007.Constituyentes, Constituciones y economía, Abya-Yala, taller de Historia económica, Quito. romero, Pedro, 2005. Crisis Bancaria en ecuador: Causas y Posibles Soluciones, Instituto ecuatoriano de economía Política y H.B earhart fellow 2004 - 2005. Saiegh y tommasi (1998) la nueva economía Política: racionalidad e Instituciones universidad de Buenos Aires. Salgado, Wilma 2000. “la crisis en el ecuador en el contexto de las reformas financieras”. ecuador Debate nº 51, diciembre 2000. Scharpf f. (1997) games real Actors Play. Actor-Centered Institucionalism in Policy research Westview Press. Shepsle Kenneth “Discrecionalidad, Instituciones y el Problema de Compromiso del gobierno” en Saiegh y tommasi (1998) la nueva economía Política: racionalidad e Instituciones. Spiller y tommasi the Institutional foundation of Public Policy: A transaction Approch with Application to Argentina. Spiller, Stein y tommasi (2004) Political Institutions, Policymaking Process, and Policy outcomes An Intertemporal transactions framework. tommasi Mariano (2005) the Institutional foundation of Public Policy. tsebelis g (2002) Veto Players: How Political Institutions Work. Princeton university Press. Valencia, eduardo, 2006. Descripción de los Procesos de renegociación y restructura de la Deuda externa ecuatoriana, CeIDeX.

323


Investigación Económica Nº 4 FINANZAS Y DESARROLLO: PASADO Y PRESENTE

anexos

anexo 1 resUmen gloBal de las Políticas económicas segÚn los goBiernos de tUrno evolución del presupuesto del estado, la deuda contratada, deuda acumulada y del presupuesto para el pago del servicio de la deuda

gobiernos

Consejo Supremo de gobierno

total deuda deuda servicio de Promedio presupuesto contratada acumulada la deuda anual % del años anual del por años al final del presupuesto de deuda presupuesto estado (1) (millones año más contratada para el pago de $) atrasos e por período de deuda intereses de gob. 1976 1977 1978 1979

693,709 857,816 898,121 998,590

383,707 754,595 527,845 961,867

693,100 1.263,700 2.314,200 3.554,100

32,553 43,718 94,792 108,020

Jaime roldós 1980 1981

1.678,620 2.162,060

407,006 328,967

4.601,300 5.868,100

139,520 246,660

osvaldo Hurtado

1982 1983 1984

2.106,850 968,220 1.263,930

510,370 654,783 321,690

6.632,800 7.380,700 7.596,000

445,950 189,710 250,010

león febres Cordero

1985 1986 1987 1988

1.858,300 1.925,220 1.801,540 1.539,780

400,435 547,865 125,828 445,720

8.110,700 9.062,700 10.335,500 10.668,800

315,490 302,090 274,250 325,240

rodrigo Borja 1989 1990 1991 1992

1.602,310 1.819,590 1.844,060 1.967,880

674,986 496,855 510,770 638,539

11.532,600 12.222,000 12.795,400 12.791,800

416,920 551,830 513,110 548,270

657,004

367,987

495,614

379,962

580,288

4,69 5,10 10,55 10,82 8,31 11,41 21,17 19,59 19,78 16,98 15,69 15,22 21,12 26,02 30,33 27,83 27,86

fuente: (1) fuente: Subsecretaría de Presupuesto Mef en el período (1970 - 1993) están integrados los sectores Bienestar Social y trabajo A partir del año 1995 se crean los sectores trabajo y Desarrollo urbano y Vivienda Para los períodos (1970-1994) no se dispone de desagregación por naturaleza del gasto Para el período (1970 - 1999) se aplica la cotización promedio anual del mercado de intervención del BCe (compra) Para los períodos (1970-2000) se liquida en base de efectivo A partir del año 2001 se liquida en base devengado fuentes: Bases de liquidación Presupuestarias, Boletines de estadísticas fiscales, Subsecretaria de Presupuestos, estadísticas Presupuestarias

324


MODELOS DE DESARROLLO HISTÓRICOS Y NUEVO MODELO ECONÓMICO PARA EL ECUADOR DEL SIGLO XXI

anexo 2 sector real de la economía ecUatoriana (2007 - 2011) indicador

Unidad

2007

2008

2009

2010

2011

uSD Millones

45.503,56

54.208,52

52.021,86

57.978,12

66.664,36 rCM

PiB real

uSD Millones 2000

22.409,65

24.032,49

24.119,46

25.018,59

27.053,75 rCM

PiB real Petrolero

PiB nominal*

uSD Millones 2000

3.492,52

3.526,34

3.440,28

3.352,86

3.567,73A

PiB nominal Petrolero

uSD Millones

8.689,22

11.242,25

7.411,93

9.528,85

9.720,59 BCe

PiB real no Petrolero

uSD Millones 2000

16.967,73

18.331,67

18.497,49

19.327,51

20.780,84 A

uSD Millones

37.947,02

42.965,75

44.609,07

48.158,34

56.943,78 rCM

consumo privado

uSD Millones 2000

15.166,57

16.215,99

16.101,94

17.337,09

18.183,80 A

consumo público

uSD Millones 2000

1.938,28

2.161,54

2.248,60

2.280,44

2.365,57 A

formación Bruta de capital fijo

uSD Millones 2000

5.922,25

6.875,74

6.582,79

7.101,76

8.107,56 A

agricultura, caza y pesca

(%) Crecimiento Anual

4,05%

5,43%

1,48%

–0,23%

5,63%DA

manufactura

(%) Crecimiento Anual

4,91%

8,10%

–1,52%

6,72%

7,78% DA

comercio

(%) Crecimiento Anual

3,20%

6,57%

–2,32%

6,32%

7,16% DA

transporte

(%) Crecimiento Anual

3,08%

5,45%

3,69%

2,52%

4,81% DA

construcción

(%) Crecimiento Anual

0,11%

13,85%

5,37%

6,65%

21,81% DA

intermediación financiera

(%) Crecimiento Anual

8,03%

11,25%

1,68%

17,33%

14,56% DA

consumo privado (hogares)

(%) Crecimiento Anual

3,66%

6,92%

–0,70%

7,67%

7,42% DA

consumo público

(%) Crecimiento Anual

6,11%

11,52%

4,03%

1,42%

4,55% DA

formación Bruta de capital fijo

(%) Crecimiento Anual

2,47%

16,10%

–4,26%

10,24%

15,99% DA

PiB per cápita

uSD

3.344,62

3.926,73

3.714,52

4.081,56

4.578,42BCe

PnB per cápita

uSD

3.422,67

4.009,34

3.615,58

4.219,33

4.724,98rCM2

PiB per cápita no petrolero

uSD

2.572,36

2.955,11

2.961,53

3.190,98

3.265,91rCM3

PiB nominal no Petrolero

inflación anual

%

3,33%

8,83%

4,31%

3,32%

5,41%

inflación alimentos

%

5,72%

16,00%

4,49%

5,40%

6,83%

inflación transables

%

3,48%

10,88%

5,03%

3,59%

5,74%

inflación no transables

%

3,11%

6,13%

3,32%

2,97%

4,94%

inflación productores

%

18,16%

–28,34%

33,04%

16,65%

12,52%

tasa de desempleo

% PeA

6,07%

7,31%

7,93%

6,11%

5,07%

tasa de subempleo

% PeA

50,23%

48,78%

50,48%

47,13%

44,22%

uSD Millones

46.567,10

55.349,31

50.637,86

59.935,20

68.056,51rCM2

PnB nominal Pea

Millones de Personas

4,29

4,38

4,45

4,34

4,60

salario básico

uSD

198,26

233,13

254,21

279,85

307,83

canasta Básica

uSD

472,74

508,94

528,9

544,71

578,04

fuente: Banco Central del ecuador, Instituto nacional de estadísticas y Censos rCM = Previsión rCM A = Anualizado BCe = Previsión BCe rCM2 = Modelo de consistencia Macroeconómica + Datos anualizados de la Balanza de Pagos rCM3 = Deflactores MCM + Datos anualizados oficiales BCe SeP = A septiembre del 2011 DA= tasa de crecimiento utilizando datos anualizados

325


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.