Procesamiento Técnico Documental, Digital
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
AH
POSTGRADO LATINOAMERICANO EN TRABAJO SOCIAL
■|-\
U N
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN GESTIÓN DEL DESARROLLO
_ I l.l'CIvÁI A S I ' K . I I )
'
¡
'
*
-\
'
^*** A* • H
■ .1
‘
T-
. .1
« 1H
^K IV K IIM IM I) NACIONAL auto n o m a
EG
DK HONDURAS
TESIS DOCTORAL
I-D
LA CRISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS EN EL DISTRITO CENTRAL
U D
PRESENTADO POR MARVSABEL ZELAYA OCHOA
ASESORA DE TESIS DRA. ELSA LILY CABALLERO ZEITÚN
CIUDAD UNIVERSITARIA
NOVIEMBRE 2010
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
RECTORA
LICDA. JULIETA CASTELLANOS
N
VICERECTORA ACADEMICA POR LEY
AH
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
U
DRA. RUTILIA CALDERON
T-
SECRETARIA GENERAL
EG
ABDA.ENMA VIRGINIA RIVERA
DIRECTORA DE DOCENCIA
I-D
DRA. ALICIA RIVERA
DIRECTORA DEL SISTEMA DE ESTUDIOS DE PSOGRADO
D
DRA. OLGA JOYA
U
DIRECTORA DEL POSTGRADO LATINOAMERICANO EN TRABAJO SOCIAL
DRA. ANA CORINA HERNANDEZ
ASESORA DE TESIS
ELSA LILY CABALLERO ZFITUN Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
INDICE N° Pag CAPITULO I
URBANOS, FRAGMENTACIÓN URBANA Y VIOLENCIA
1
1.1 La Crisis de los Espacios Públicos Urbanos 1.2 Sobre el Concepto de Espacio Público
EG TU
1.4 Funciones del Espacio Público y su Naturaleza
3
N
1.3 Dimensiones del Espacio Público
1
AH
PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS
1.5 La Calidad de los Espacios Públicos
1.6 Espacios Públicos en la Ciudad y en el Barrio
7 9
12
1.7 Fragmentación Urbana y Segregación Urbana
13 14
1.8 Violencia Urbana Como Fenómeno Social Creciente.
20
1.9 Enfoques de Violencia y Enfoque de Seguridad
I-D
CAPITULO II
24
38
2.3 Objetivo de la Investigación
40
2.4 Categorías de Análisis del Estudio
41
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO
36
2.1 Planteamiento del Problema
U
D
2.2 Tesis Central del Estudio
2.5 Estrategia Metodológica de la Investigación
36
42
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
CAPITULO III LAS TRANSFORMACIONES URBANAS DEL DISTRITO CENTRAL
AH
3.1 Acelerado Crecimiento Poblacional y Expansión Geográfica de los Barrios y Colonias 3.2 Concentración de La Pobreza Urbana
N
3.3 Expansión Comercial 3.4 Policentralidad, Fragmentación Urbana y Segregación
U
Residencial Urbana del Distrito Central CAPITULO IV
EG T-
VIOLENCIA EN HONDURAS
4.1 Consideraciones Genorales 4.2
Los Grandes Delitos en Honduras
4.3 Violencia de Género
4.4 Medidas Adoptadas para Reducir la Violencia en Honduras
D I-D
Periodo 2002- 2009.
CAPITULO V
LA VIOLENCIA EN EL DISTRITO CENTRAL DESDE EL ENFOQUE ESTRUCTURAL Y F.L ENFOQUE CRIMINAL 4
U
5.1 Violencia Estructural en el Distrito Central
5.2 Violencia Criminal en el Distrito Central
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
VI. ESTUDIOS DE CASO EN EL DISTRITO CENTRAL
149 151
6.1 El Barrio Abajo 6.1.1 Contexto Geográfico del Barrio Abajo
153
6.1. 2 Antecedentes Históricos del Barrio Abajo 6.1.3 Instituciones con Presencia en el Barrio Abajo
156
177
EG T-
U
6.1.5 Actividades Económicas del Barrio Abajo
N
176
6.1.4 El Uso del Suelo en el Barrio Abajo
6.1.6 Actividades Socioculturales
AH
152
6.1.7 Espacios Públicos del Barrio Abajo
^ g-j
6.1.7 Problemas Sociales ‘que Inciden en la Violencia de
<jqj
los Espacios Públicos del Barrio Abajo 6.2 La Nueva Capital
203 203
D I-D
6.2.1 Contexto General de El Carrizal
6.2.2 Contexto Geográfico de La Nueva Capital
205
206
6.2.4 Instituciones con Presencia en La Nueva Capital
212
6.2.5 Equipamiento Social y Uso del Suelo en La Nueva
250
U
6.2.3 Contexto Histórico de La Nueva Capital
Capital
6.2.6 Pobreza y Precariedad Urbana en La Nueva Capital
255
6 2.7 Actividades Económicas en La Nueva Capital
267
6.2.8 Actividades Socioculturales en La Nueva Capital
270
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
274
6.2.10 Problemas Sociales que Inciden en la Violencia
280
Inseguridad de los Espacios Públicos de la Nueva
AH
e
6.2.9 Espacios Públicos en La Nueva Capital
Capital
6.3 Residencial Villa Las Hadas
290
6.3.1 Contexto General de Las Uvas
N
291
293
6.3.3 Contexto Histórico Residencial Villa Las Hadas
294
6.3.4 Instituciones con Presencia en Residencial Villa Las
296
Hadas
T-
U
6.3.2 Contexto Geográfico Residencial Villa Las Hadas
6.3.5 Equipamiento Social y Uso del Suelo en Residencial
EG
Villa Las Hadas
303
6.3.6 Actividades Socioculturales en Residencial Villa Las 305
Hadas
6.3.7 Espacios Sociales en Residencial Villa Las Hadas
309
I-D
6.3.8 Problemas Sociales que Inciden en la Violencia e Inseguridad
de
los
Espacios
Públicos
de
310
Residencial Villa Las Hadas
U D
CAPITULO VII
313
ANALISIS DE RESULTADOS
7.1 Los Espacios Públicos en el Distrito Central 7.1.1 Dimensiones del Espacio Público en Distrito Central
313 317
7.1.2 Funciones del Espacio Público en el Distrito Central
325
7.1.3 Calidad de los Espacios Públicos en el Distrito Central
328
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
7.2
Fragm entación Urbana y Segregación Residencial en el Distrito Central
AH
7.2.1 Segregación Residencial y Socioespacial en el Distrito 7.2.2 Surgimiento de Urbanizaciones Cerradas en el Distrito Central 7.2.3 El Surgimiento de Centros Comerciales en el Distrito Central
N
7.2.4 La Tendencia al Encierro y Amurallamiento en el
U
Distrito Central
7.3 Crisis del Espacio Publico en el Distrito Central
T-
7.3.1 Violencia en el Espacio Público del Distrito Central
7.3.2 Principales Delitos que se Cometen en los Espacios
EG
Públicos Del Distrito Central
7.3.3 Inseguridad en el Espacio Público CAPITULO VIII
LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS DEL
I-D
CRISIS DE
DISTRITO CENTRAL
8.1 Obstáculos de la Gestión del Desarrollo en el Contexto de la
D
Crisis de los Espacios Públicos Urbanos del Distrito Central
U
CAPITULO IX
CONCLUSIONES CAPITULO X BIBLIOGRAFIA
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
INDICE DE TABLAS
Pag
1
Centro América: Políticas Estatales Avaladas por los Ciudadanos
2
Municipio del Distrito Central: Crecimiento Poblacional entre 1950-2001 Municipio del Distrito Central: Población según Barrios y Colonias
27
46
N
3
24
AH
Titulo de la Tabla
N(
Distrito Central: Viviendas que no tienen Acceso a los Servicios Básicos
TU
4
50
Distrito Central: Personas en Condiciones de Pobreza 2002-2009
55
6
Distrito Central: índice de Pobreza Humana
58
7
Dominio del Distrito Central: Población Económicamente Activa en Condición de Empleo
60
8
Dominio del Distrito Central: Población Ocupada con Problemas de Empleo Visible e Invisible
60
9
Dominio del Distrito Central: Trabajadores por Cuenta Propia
64
I-D
EG
5
Centro Histórico del DC: Principales Instituciones Zona Bulevar Fuerzas Armadas- Kennedy: Principales Instituciones
71 72
12
Zona Bulevar Suyapa-UNAH: Principales Instituciones
73
D
10 11
Zona Bulevar Morazán: Principales Instituciones
74
14
Zona Aeropuerto: Principales Instituciones
75
15 16
Mercado Zonal Belén: Principales Instituciones Honduras: Incremento de la Violencia
76 81
17
Honduras: Robo de Autos y Motocicletas, I Semestre del 2009 Honduras: Ingresos por Violencia Doméstica Según Departamento, 2007
84
U
13
18
100
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
Honduras: Abuso Sexual, 2005- 2006
104
20
Distrito Central: Personas que viven en hogares por nivel de pobreza 2004-2009
121
21
Dominio del Distrito Central: Ha dejado de caminar en las calles de su vecindario o ciudad
22
Dominio del Distrito Central: Tiene derecho a matar para defender su propiedad
23
Principales Instituciones con Presencia en el Barrio Abajo
157
24
Barrios del Centro Histórico de Tegucigalpa: Denuncias por robo.l Semestre del 1 de enero al 30 de mayo 2009 ,
159
25
Barrio Abajo: Centros Educativos, Según Nivel Escolar 2009
163
26
Barrio Abajo: Tipo de Negocios
179
AH
19
136
27
Barrio Abajo: Espacios Públicos
181
28
Barrio Abajo: Estaciones de buses y taxis ubicadas en sus calles y avenidas
196
29
Nueva Capital: Cuadro de Superficies por Sectores, 2001
207
30
Tarifas de Agua Potable Suministrada por el SANAA en el Distrito Instituciones con Presencia en La Nueva Capital
211
D
I-D EG
T-
U
N
137
32
Nueva Capital: Centros Educativos según Nivel Escolar y Sector
238
33
Escuela María Elena de Santa María, Nueva Capital, 2009
239
34
Escuela Santa Teresa de Jesús: Niveles Escolares
243
35
Instituto Ramón Rosa, Nueva Capital, 2009
246
36
La Nueva Capital: Equipamiento Social, 2009
251
U
31
213
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
La Nueva Capital: Equipamiento Social, 2009
251
38
Nueva Capital: Uso del Suelo
252
39
Colonia Nueva Capital: Material de Construcción de las Viviendas
256
40
Nueva Capital: Viviendas Beneficiadas por el Programa Techos Dignos
41
Nueva Capital: Estimación del Gasto Mensual en Agua
42
Colonia Nueva Capital: Servicios Públicos
43
Nueva Capital: Tipo de Negocios
44
Nueva Capital: Categoría Ocupacional
45
Empresas Constructoras que urbanizan El Sector de Las Uvas
292
46
Instituciones con Presencia en Residencial Villa Las Hadas
296
47
Centro Histórico del Distrito Central: Nombre colonial y Republicano de las Principales Plazas
315
48
Distrito Central: Forma Urbanística de los Espacios Públicos en el Contexto de los Estudios de Caso
318
AH
37
258
N
262
266
270
49
Distrito Central: Uso de los Espacios Públicos en el Contexto de los Estudios de Caso
323
50
Distrito Central: Población Total por censo y tasas de crecimiento intercensal Distrito Central: Colonias Construidas por el INVA
332
D
I-D
EG
T-
U
268
Distrito Central: Viviendas con Acceso a Servido de Agua Potable, 2002-2009
337
53
Distrito Central: Viviendas con Acceso a Energía
338
51
U
52
54
333
Eléctrica, 2002- 2009 Dominio del Distrito Central: Tipo de Servicio Sanitario, 2002- 2009
339
Dereschos Reservados
Procesamiento TĂŠcnico Documental, Digital
U
D
I-D
EG
T-
U
N
AH
Distrito Central: Respuesta de los encuestados de estar siempre o casi siempre de acuerdo con cada una de las afirmaciones
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
INDICE DE GRAFICOS
Io c Página
AH
Título
ráfi
26
Triangulo de la violencia según Johan Galtung
2
Honduras: Secuestros Denunciados a la Policía entre el 2005 y 2008
96
3
Honduras: Muertes de Mujeres por Violencia Intencional por Departamento 2008
98
4
Dominio del Distrito Central: Necesidades Básicas Insatisfechas en Porcentaje, 2002-2009
118
5
Dominio del Distrito Central: Viviendas con Necesidades Básicas Insatisfechas en Porcentaje, 2002- 2009
6
A su juicio ¿Qué o quién es responsable de que existan y se incremente la violencia en Honduras?, porcentajes totales y dominio del Distrito Central.
124
7
Distrito Central: ¿Considera Usted que en los últimos años el delito en la capital y donde Usted vive ha aumentado, permanece igual o ha disminuido?
128
8
Distrito Central: muerte por homicidio, según lugar de ocurrencia de los hechos. Enero-Junio 2007-2009
139
I-D
EG T-
U
N
1
119
Nueva Capital: Población Escolar según centro educativo, en porcentaje
213
10
Cuáles son en orden de importancia los tres delitos más graves que se cometen en la capital?
361
D
9
Cuantas veces le sucedió en los últimos 12 meses un robo con violencia en el Distrito Central?
362
12
Distrito Central: Homicidios según lugar de ocurrencia del delito, 2007-2009
364
13
Distrito Central: Ha limitado usted alguna de esta situaciones?
367
U
11
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
AH
INDICE DE MAPAS
N° de Título
Página
N
Mapa
Distrito Central: Expansión Poblacional 1890-2001
51
2
Distrito Central: Centralidades Urbanas
70
3
Ubicación Geográfica de Estudios de Caso.
151
4
Barrio Abajo: Uso del Suelo
177
5
Colonia Nueva Capital, según sectores, 2009
208
6
La Nueva Capital: Uso del Suelo
254
7
Residencial Villa Las Hadas: Uso del Suelo
304
U
D
I-D
EG
T-
U
1
Dereschos Reservados
AH
Procesamiento Técnico Documental, Digital
INDICE DE FIGURAS N° de
Página
N
Título
Mapa
88
1
Distribución de las Maras en Honduras
2
Narcoavionetas: Estadísticas del I Semestre del 2009
95
3
La Nueva Capital: Calles y Avenidas
243
4
Vista aérea que muestra el espacio geográfico donde se construyo el Proyecto Residencial Villa Las Hadas, 2003
5
Residencial Villa Las Hadas: Vista Aérea
294
6
Plazas y Parques del Centro Histórico del Distrito Central
283
8
Distrito Central: Parque Comercial Periférico
320
U
T-
EG
Distrito Central:Centros Comerciales y Malí, 2008
293
323
U D
I-D
9
•
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
INTRODUCCION
En el contexto de la ciudad, el tema del espacio público tiene una connotación histórica de gran importancia. En un primer momento ccn la constitución de las
AH
primeras ciudades aunque el espacio público no tenía una función muy definida
con el tiempo además de ser el punto de encuentro de la población también se
constituyó en el espacio de ejercicio ciudadano y en elemento estructurador de la forma urbana que permite el ordenamiento de las ciudades. En el transcurso
N
de los años se fue evidenciando diversas demandas de uso de los espacios,
dando lugar a la segregación espacial de las actividades, para el caso, se definen espacios para los mercados, plazas, calles, templos, cuarteles, áreas
U
de cultivo, entre otros.
T-
Con el desarrollo y avance del capitalismo las ciudades concentran numerosas funciones pero de igual manera las contradicciones internas del sistema dan lugar al incremento de una problemática social que afecta de manera directa el
EG
uso de los espacios públicos urbanos.
En el contexto de esta investigación el espacio público es el punto de encuentro de la población, el lugar en el que se expresan valores, intereses, demandas y se desarrollan prácticas sociales heterogéneas, relaciones de
I-D
sociabilidad, de cooperación y de conflicto. La crisis de los espacios públicos se evidencia en la falta de integración resultado de las condiciones de creciente pobreza, desigualdad social y consecuentemente exclusión de sectores cada vez más amplios de población, la falta de identificación, entendida como la
D
imposibilidad de abarcar la ciudad e identificarse con ella como conjunto, de
ahí la necesidad de recortar pedazos dentro de los cuales reconstruir los
U
vínculos de pertenencia y elaborar el sentido de la experiencia urbana, pero además la falta o perdida de los espacios públicos de la ciudad motivada por
las manifestaciones de violencia urbana por una parte y por los procesos de privatización
por
otra,
fenómenos
que
limitan
significativamente
las
posibilidades de sociabilidad urbana recrudeciendo la crisis del espacio público.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
El objetivo general de la investigación está orientado a comprender las transformaciones espaciales y socio-culturales recientes de los espacios públicos urbanos en la capital de la república y su relación con la violencia y 4
estudia
los procesos de fragmentación,
segregación
AH
con el creciente uso de espacios privados en la ciudad. De igual manera se urbana,
violencia,
inseguridad y la privatización del espacio para entender como estos procesos han afectado los cambios en el uso y significado de los espacios públicos tanto
N
para la ciudad como para los ciudadanos.
TU
La violencia, fragmentación y segregación urbana por un lado han dado lugar al abandono de los espacios públicos urbanos y por el otro al surgimiento y uso de espacios cerrados privados que fortalecen los principios individualistas fomentados por el capitalismo y fortalecen el consumismo entre la población. Estas nuevas iniciativas privadas como los espacios comerciales tipo malí o espacios residenciales como las urbanizaciones cerradas que poco a poco han
EG
empezado a sustituir y privatizar los espacios públicos tradicionales, lo que va en detrimento de la convivencia ciudadana y la posibilidad de sentirse identificado con el otro, de expresar sus prácticas culturales y de tener la oportunidad de solidarizarse y crecer como parte de una sociedad en continuo
I-D
cambio.
La investigación se desarrolla en ocho capítulos, el primero aborda las consideraciones teóricas en que se cimienta la investigación y que sirven de
D
fundamento para el análisis de las variables desarrolladas en la investigación. El capítulo dos esta muestra
los objetivos e hipótesis de investigación y la
metodología utilizada en el estudio. El capítulo tres se enfoca en las
U
transformaciones urbanas que se han desarrollado en el Distrito Central en el periodo definido para este estudio, estableciendo una relación entre estas
transformaciones y la reconfiguración del espacio geográfico que ocupa la capital de la República. El capítulo cuatro aborda de manera general la problemática de la violencia en Honduras. El capitulo cinco se concentra en las
formas de violencia que se viven en el Distrito Central desde el enfoque
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
estructural y el enfoque criminal. El capítulo seis refleja los resultados obtenidos en los tres estudios de caso desarrollados en diversos puntos de la capital de la república. En el capitulo siete permitió a la luz de los estudios de caso el análisis de las variables que orientaron la investigación. En primera
N AH
instancia se aborda el tema de espacios públicos del Distrito Central teniendo
en cuenta sus dimensiones, funciones y calidad, de igual manera se tiene en cuenta el tema de la fragmentación urbana en relación a la segregación
residencial y un último apartado desarrolla el tema de la crisis de los espacios públicos en el Distrito Central. El capitulo ocho se enfoca en la gestión del
desarrollo en el contexto de la crisis de los espacios públicos sobre todo a partir de los obstáculos que sé presentan en este proceso. El capitulo nueve
TU
se dedico a presentar las conclusiones del la investigación y los principales hallazgos y un ultimo capitulo enumera la bibliografía consultada en el desarrollo de este estudio
Finalmente es importante tener en cuenta que el espacio público constituye un grado de integración social, el sentido de
EG
termómetro para determinar el
pertenencia y la capacidad de apropiación de lo público en un barrio, una zona o una ciudad. Pero de igual manera son los espacios en donde se refleja de manera
cotidiana fenómenos como la violencia e inseguridad que pone de
manifiesto la
problemática social que enfrentan las ciudades en medio de
I-D
profundos cambios globales.
El Estado y la ciudadanía en general tienen un gran reto ante la crisis del espacio público en el Distrito Central, es importante promover políticas públicas
D
orientadas a recuperar los espacios públicos urbanos de la ciudad como
elementos referentes en la estructura de la ciudad y como espacios de
U
convivencia e identificación ciudadana.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
1
CAPITULO I PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, FRAGMENTACIÓN URBANA Y VIOLENCIA
AH
Desde la fundación de las primeras ciudades se consideraron espacios que permitieron el encuentro entre sus habitantes; y aunque en ese momento no se tenía definido el concepto de espacio público y la magnitud de su significado existen pequeños acercamientos en relación a su construcción
N
física.
Al revisar las posturas de diferentes autores se puede evidenciar la magnitud
de la temática y la importancia de los espacios públicos urbanos en la
TU
construcción y significado de las ciudades.
Este capítulo presenta las generalidades que refleja la crisis del espacio público urbano, los conceptos del término espacio público, las concepciones dominantes que se han desarrollado, las dimensiones, calidad y funciones del
EG
espacio público que son variables presentes en el análisis del tema. De igual manera se abordan los enfoques teóricos del tema de violencia como vaiiable que incide directamente en la crisis que sufren los espacios públicos en la actualidad.
I-D
1.1 La Crisis de los Espacios Públicos Urbanos Al estudiar el tema de la ciudad inevitablemente se aborda el tema del espacio público, puesto que es lugar donde se refleja su cotidianeidad, su problemática, conflictos y la dinámica del diario vivir, pero a la vez constituyen
D
el escenario perfecto para entender los cambios experimentados por la
U
ciudad.
La problemática urbana que se refleja en las diferentes esferas de la vida
social tiene su mayor manifestación en los espacios públicos urbanos de la
ciudad. Así, diversos autores aluden como aquella sociabilidad típicamente urbana que se manifestaba en. estos espacios se ha ido transformando y paulatinamente
desapareciendo
producto
de
la
crisis
que
enfrentan
actualmente los espacios públicos urbanos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
2
En las últimas décadas se ha presenciando una transformación gradual de las ciudades y de sus espacios públicos producto de una serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Remedí (2000), sostiene que entre estas
transformaciones,
quizás la más notable y
N AH
emblemática sea la modificación sustancial del espacio social, que implica y expresa a su vez, nuevas formas de reorganización real y simbólica de los espacios de la ciudad, como resultado de una manera diferente de vivir, de pertenecer y de relacionarse en ella (Remedí, G 2000).
En el contexto de la crisis urbana es evidente la preocupación por la seguridad que se ha perdido al
transitar y permanecer
en los espacios
públicos, por la calidad del intercambio frente a los otros, por los cambios que
U
han tenido las prácticas sociales que se desarrollan en estos espacios. Estas preocupaciones tienen su origen en las manifestaciones de violencia
EG T-
estructural evidenciada en el creciente nivel de pobreza y la violencia criminal que refleja altos porcentajes de delitos muchos de los cuales tiene como contexto geográfico el espacio público de la ciudad.
La gente se siente amenazada, se siente insegura, el espacio público no se disfrutada a plenitud y se percibe como una amenaza, situación que eleva el temor, el miedo y aumenta la percepción de inseguridad,
pero a la vez
genera un autoconfinamiento al que se somete la población aun en sus
I-D
propios barrios y colonias y dentro de su propio hogar, se vive entre rejas; aquellos que tienen mayor posibilidad
económica instalan sistemas de
alarmas y vigilancia privada o viven en los barrios cerrados. En este sentido, se generan nuevas tendencias urbanas manifestadas en la fragmentación
U D
espacial y social de la ciudad.
La privatización del espacio público no es únicamente una forma de
protegerse frente a la inseguridad creciente, sino también una manera de diferenciarse del entorno para “distinguirse”, y mantener en el interior del
espacio cerrado un modo de vida con características especifica (Giglia, A 2000: 89).
La perdida de los espacios públicos de la ciudad producto de los procesos de globalización y privatización son evidentes en los procesos de segregación
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
3
residencial estos restringen el uso de los espacios y limitan la sociabilidad y la posibilidad de encuentro entre la población, pero a la vez se cierra poco a poca la ciudad, de tal manera que el acceso a la misma se torna complicado.
AH
Las manifestaciones de violencia en los espacios públicos y el aumento de la inseguridad genera nuevas conductas sociales que lejos de convocar a la
población al encuentro los aíslan cada vez más, generando una tendencia a la privatización de la vida cotidiana y social, consecuentemente se abandona el espacio público lo que genera a su vez perdida del sentido de pertenencia
N
e identidad social y ciudadana.
U
Teniendo en cuenta el contexto anterior y los argumentos presentados por Ángela Gíglia (2001) en este estudio se entenderá por crisis del espacio público urbano al fenómeno social en donde predomina la falta de integración
EG T-
resultado de las condiciones de creciente pobreza, desigualdad social y consecuentemente exclusión
de sectores
cada vez
más amplios de
población, la falta de identificación, entendida como la imposibilidad de abarcar la ciudad e identificarse con ella como conjunto, de allí la necesidad «
de recortar pedazos dentro de los cuales reconstruir los vínculos de pertenencia y elaborar el sentido de la experiencia urbana, pero además la falta o perdida de los espacios públicos de la ciudad motivada por las
I-D
manifestaciones de violencia urbana por una parte y por los procesos de privatización
por
otra,
fenómenos
posibilidades de sociabilidad urbana
que
limitan
significativamente
las
recrudeciendo la crisis del espacio
público.
D
1.2 Sobre el Concepto de Espacio Público
U
La historia muestra que los primeros espacios públicos en las ciudades
primitivas fueron los caminos, las calles, los mercados y los templos y que
fueron estos espacios los que permitían la alteridad entre sus habitantes. Desde entonces el espacio público se visualiza como lo opuesto al ámbito de la esfera privada.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
4
Cn lú im ln o n y o n a m /a n , a l a o n c a p to d a lo (tút)lloo nítida n fuAntlonn nanlalan, a
formas de expresión, de comunicación, de información e interacción que hacen visibles, se localizan y se difunden entre los miembros de una comunidad (Ramírez, P 2003: 34).
AH
El espacio público constituye un punto de referencia dentro de las ciudades
en el que se desarrolla parte de la vida cotidiana de la sociedad reflejando su dinámica y significado a nivel político, social, económico y cultural. Es aquel
punto de encuentro de las poblaciones o como lo diría Jürgen Habermas el
N
lugar común, donde se ejerce la ciudadanía.
En las últimas décadas se ha presenciando una transformación gradual de
TU
las ciudades y de los espacios públicos resultado de una serie de recientes
fenómenos económicos, sociales, culturales y tecnológicos que se han ido desarrollando no sólo a nivel local y nacional sino también global.
Tradicionalmente se han estudiando dos modelos históricos de espacio
EG
público: el modelo griego, es decir, el ágora, y el espacio burgués:
El ágora, era la plaza donde los ciudadanos trataban los asuntos de todos en beneficio de la polis y sus habitantes. No tenían acceso al espacio público las mujeres, los esclavos y los niños, pues ninguno de ellos se consideraban ciudadanos,
únicamente
los
hombres
adultos
libres.
El
otro
modelo
reconocido es el espacio público burgués, en donde la plaza pública
I-D
medieval, además de ser un espacio de divulgación de las decisiones del
soberano, era un sitio de escarmiento para los delincuentes señalados por el
poderoso, para la quema de brujas o la horca de rebeldes. Pero, igual que en la iglesia, los receptores no tenían derecho de réplica. Las decisiones
D
políticas eran un asunto que se manejaba en privado (Cisneros, J 2003: 88). Low Setha considera que en el Estado moderno, el concepto espacio público
U
tiene una base política y legal en la democracia liberal A partir de su
popularización en la teoría política de los años 1970 el espacio público se ha definido como la esfera intermedia entre la sociedad y el Estado o el lugar
accesible a todos (PNUD, ID H Honduras 2006:102). Utilizando la discusión
de Habermas sobre el desarrollo de una esfera pública, el espacio público fue utilizado por los burgueses capitalistas el siglo X IX para proteger y expandir sus intereses comerciales contra la aristocracia y otros regímenes
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
5
no democráticos, definiendo y controlando el espacio. Mientras la burguesía intentaba asegurar sus propios derechos al desarrollo capitalista, afirmando derechos igualitarios, no intentó extender el acceso igualitario a todos los segmentos de la sociedad, especialmente a los miembros de las clases más
AH
bajas, que debían competir económicamente con ellos utilizando los espacios públicos (Low, S 2005:2).
Borja y Muxi (2001) definen el espacio público como “el lugar de las
representaciones, en el que la sociedad se hace visible". Es decir, los espacios de los que progresivamente la gente se apropia y le permiten
N
transitar y ordenar cada zona de la ciudad para fortalecerse como ámbitos físicos de la expresión colectiva y la diversidad social y cultural". No obstante,
público
como
forma
la acción fundamental del espacio
U
el planteamiento teórico que suponía
del ejercicio ciudadano
en
las
ciudades
se
ha
transformado sustantivamente por el desbordamiento de las redes de
I-D EG T-
comunicación que, si bien mediaron en su momento la experiencia urbana,
en la actualidad se han convertido en parte fundamental de una nueva
estructura y experiencia del territorio (Meyer, J 2004: 105).
Para Lefevbre al conceptualizar el término espacio público usualmente se
hace sólo desde su dimensión fisiográfica, sin embargo, como plantea Soja (1996), teniendo como base la argumentación de Lefebvre (1974) el espacio
público sólo puede comprenderse desde una perspectiva trialéctica en la que el surge: la intersección de lo percibido, lo concebido y lo vivido. El espacio
percibido (primer espacio) entendida como las interacciones físicas que se dan en el espacio, asegurando su producción y reproducción, es decir su
continuidad.
En un segundo nivel el espacio concebido que incluye los
códigos, significaciones y saberes que permiten la puesta en marcha de
D
dichas prácticas; el tercer espacio es aquel vivido directamente por los
habitantes
y que se entienden como aquellas invenciones o paisajes
mentales que incluso se pueden llegar a concretar en construcciones
U
materiales
o
ambientes
construidos
que
permiten
imaginar
nuevas
significaciones o posibilidades a las prácticas sociales (Lefevbre, H 1974: 33).
Para Hernández el espacio público, desde la condición de ciudadanía, será aquel en el que se expresan las distintas visiones de la ciudad, en el que seconstruven los acuerdos y limitaciones entre los distintos cyuDOS sociales e
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
6
intereses en permanente construcción pero en el que siempre se garantiza la identidad del distinto como garantía de la identidad propia. Es el espacio que permite el encuentro con el resto de los ciudadanos, en el que nadie sobra ni
AH
debe ser rechazado" (Hernández, A 2003: 18).
Desde la concepción jurídica, el espacio público es un espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración pública, propietaria
que posee la facultad de dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a
N
todos y fija las condiciones de su utilización. Desde el punto de vista sociocultural es el lugar de relación y de identificación, de contacto entre las gentes,
de animación
urbana y de expresión comunitaria.
Desde
su
U
dimensión sociocultural, el espacio público es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana y a veces
EG T-
de expresión comunitaria. Lo que define la naturaleza del espacio público es el uso y no el estatuto jurídico (Borja, J 1998: 14).
Patricia Ramírez considera que desde una perspectiva socioterrítoríal, el concepto de espacio público se ha definido como el lugar común donde la gente lleva
a cabo actividades cotidianas,
funcionales y rituales que
cohesionan a la comunidad. En este lugar común, la gente se relaciona con su entorno físico y social, se encuentra con la historia propia o la de otros, en escenarios
que
conjugan
elementos
naturales,
socioculturales
y
I-D
arquitectónicos con prácticas sociales que pueden estimular o limitar la
comunicación y la integración social entre individuos y grupos diferentes. Al actuar como referente de identidad en la ciudad, el espacio público se
concibe como espacio de todos, donde los individuos y grupos distintos a
vivir juntos,
lugares de encuentro,
de sociabilidad y de
D
aprenden
experiencias comunes (Ramírez, P 2003: 37).
U
En el caso de Honduras y bajo la concepción del PNU D el espacio público
encarna simbólicamente la realidad de una democracia en acción, y en ese sentido conlleva algunos supuestos, entre ellos: la existencia de individuos
más o menos autónomos capaces de tener sus propias opiniones, la
legitimidad de palabras y de la argumentación en lugar de la respuesta violenta, así como el reconocimiento del otro distinto
y la liberación de la
individual y la igualdad colectiva (PNUD-IDH, Honduras 2006: 102).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
7
En el contexto de esta investigación retomando aspectos señalados por Ramírez 2003, se considera que el espacio público es el punto de encuentro
AH
de la población, el lugar en el que se expresan valores, intereses, demandas y se desarrollan prácticas sociales heterogéneas, relaciones de sociabilidad, de cooperación y de conflicto.
Teniendo como referencia el concepto anterior se analiza el tema la crisis que
N
sufren los espacios públicos urbanos en el Distrito Central y su relación con
fenómenos como la violencia, la fragmentación urbana han contribuido a su
EG T-
1.3 Dimensiones del Espacio Público
U
transformación afectado los cambios en el uso y significado.
Al abordar el tema del espacio público se hace necesario tener en cuenta sus
dimensiones
sobre
todo
las
referidas
a
la
forma
urbanista
y
arquitectónica, el contexto urbano, los roles que desempeña y la dimensión política.
En relación al espacio público como espacio material, teniendo en cuenta los aspectos anteriores,
Bassand
(2001), establece las siguientes
I-D
consideraciones:
Míchel
a) Su forma urbanística y arquitectónica, definida por la red de calles, bulevares, plazas, autopistas; también comprende espacios verdes,
D
atravesados por calles y vías (Bassand, M, 2001:12).
U
b) El contexto urbano. Las calles, las plazas, y otros espacios públicos tendrán el sello de la zona y del equipamiento que las contienen, por ello “una calle de una zona industrial, o de una empresa, igual que una calle de un barrio o de una urbanización, tendrá un ambiente profundamente diferente; cada calle lleva la identidad de su metrópoli, pero contribuye también a la elaboración de esta identidad” (Bassand, M 2001:12). Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
8
c) Los roles de los espacios públicos. Según las características de las ciudades o de una aglomeración, se pueden distinguir cuatro roles:
El de la movilidad. Una de las características fundamentales del
AH
o
citadino son sus constantes recorridos por la trama urbana, para
ello se vale del caminar y muy especialmente del sistema de transporte, es por ello que lo urbano no puede funcionar correctamente sino por un mezcla de diversos modos de
peatones,
automóviles
rodando
a
N
transportes propios a cada aglomeración o metrópoli, entre velocidades
variables,
EG TU
usuarios de transportes públicos, bicicletas, etc., es importante mencionar que la mayor parte de los transportes públicos constituyen ellos mismos espacios públicos, ciertamente casi nunca confortables y agradables, pero ellos representan sin embargo un espacio de sociabilidad que está lejos de ser descuidados" (Bassand, M 2001:13).
o
Otro rol vendría ser el de los usos, enmarcados en el uso comercial, festivo, cívico.
Igualmente, un rol fundamental es el que concierne a las
I-D
o
relaciones y vínculos que se producen en estos espacios, los
cuales pueden ser fluidos, espontáneos, sin estructuración.
U
D
o Y por último, la articulación de los roles anteriores contribuyen a la
construcción
de
una
identidad
compartida.
Muy
especialmente esta última afirmación nos permite, desde la argumentación que nos viene de nuestra disciplina, añadir que,
evidentemente, el espacio público constituye el espacio por excelencia, donde se pone en juego nuestro registro de identidades.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
9
Otra de las dimensiones del espacio público que vale la pena resaltar es la dimensión política. El conflicto se produce en la ciudad, en el encuentro de ciudadanos libres que son diferentes, el conflicto motiva la política y hace del espacio público (el espacio del encuentro) el espacio político donde se
N AH
desarrolla el arte del diálogo', de la negociación y del consenso. Desde este punto de vista la participación es lo que permite la apropiación del espacio público de manera compartida, el sentimiento de sentirse parte de ese
espacio le da un sentido colectivo. En la medida que el espacio urbano también es usado de forma diferenciada y en momentos también diferentes en función de las características específicas de las diversas redes, el espacio se encuentra en discusión permanente (Hernández, A 2003:20).
U
Para Alguacil, el espacio público como espacio político debe orientarse a construir una identidad de identidades que englobe a todas, a la misma vez
I-D EG T-
que defiende a cada una de ellas (Alguacil, J 2008:9).
El espacio público desde la dimensión política permite la expresión colectiva de intereses, el ejercicio de la ciudadanía, el conflicto y el establecimiento de acuerdos pero sobre todo garantiza la identidad del ciudadano y su autonomía.
Analizar el tema del espacio público en relación a sus dimensiones (forma urbanística, contexto, roles y dimensión política) conduce a pensar que los cambios provocados al interior de la dinámica de las ciudades generados por nuevos estilos de vida, cambio en las prácticas sociales, el aumento de los actos de violencia y criminalidad en estos espacios,
generan aislamiento
social, fragmentación y segregación urbana y una perdida paulatina de los
D
espacios públicos. Estos fenómenos sociales y sus consecuencias próximas
U
han limitado el uso y disfrute de la ciudad.
1.4 Funciones del Espacio Público y su Naturaleza
Los espacios públicos urbanos son ámbitos colectivos a los que la población tiene acceso y en el que se desarrollan actividades socioculturales, educacionales, políticas,
de contemplación y de recreación entre otras. El
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
10
espacio público le da sentido y representatividad a la vida colectiva de la ciudnd y os ahí donde se revela su dinámica. El espacio de las ciudades se ha constituido históricamente y ha tenido funciones según el momento histórico, de ahí que se presenten
AH
distintas
distintos usos del suelo, donde el espacio público tiene la función de vincular los otros espacios de la ciudad.
Para formular una definición del uso público del espacio urbano, resulta
N
necesario establecer claramente sus funciones, en ese sentido Sergio León, (1998) propone las siguientes:
U
a. La función recreativa es la más reconocida permite la realización de actividades deportivas formales y no formales, el ocio y esparcimiento
T-
que es de suma importancia para el bienestar psíquico y físico de los habitantes de una ciudad. b.
Cumple un rol estructurador de la forma urbana, dándole un carácter
EG
peculiar a las ciudades. Estos por lo general se relacionan con elementos característicos de la topografía, pero pueden ser generados a partir de un desarrollo inmobiliario particular. c. El rol estético, contribuye a embellecer las ciudades tanto a nivel de calles como de conjuntos habitacionales, esto atrae plusvalía a las
I-D
inversiones inmobiliarias y comerciales.
d. La contemplación en muchas ocasiones este aspecto se encuentra ausente
de
las
legislaciones
urbanas
generando
con
ellos
contaminación visual en las ciudades sobre todo en zonas de uso
D
mixto comercial, industrial y residencial, además de generar barreras
al ruido como resultado de la función refractante de la vegetación. i
U
e. La planificación de las vistas es otro aspecto poco experimentado en las ciudades, particularmente en el tercer mundo. Un ejemplo patético
de ello es la eliminación de la vista poniente desde el Cerro Santa Lucía de Santiago, a raíz de la construcción de edificaciones en altura. Este tipo de situaciones constituye un desaprovechamiento de un
potencial turístico, además de lo que ello significa en pérdida de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
11
oportunidades económicas, culturales y educacionales para la ciudad, sus habitantes y visitantes, al reducir la atracción de un espacio
f.
AH
público de alto valor histórico. El uso social y cultural del espacio público se encuentra bastante reconocido, aunque se encuentra poco regulado, dejando esta función
al juicio particular de cada municipalidad. Las celebraciones de fiestas
U N
patrias, los conciertos al aire libre, los encuentros políticos, pero también la celebración de reuniones comunitarias de nivel vecinal, bien
podrían contar con cierto tipo de normativa general, que ayude a hacer más longevas las estructuras y los espacios dispuestos para ello.
g. El uso educacional del espacio público es algo que se ha dejado a la
EG T-
iniciativa de particulares, ya sea mediante la creación de parques
zoológicos, jardines botánicos o, en una escala menor pero no menos importante, la vinculación de las escuelas primarias y secundarias con el uso intensivo y organizado de los espacios públicos, como extensión y complemento de los programas educativos escolares.
Los espacios públicos determinan ía dinámica de las ciudades sobre todo
I-D
porque son los escenarios donde se desarrolla gran parte de la vida cotidiana de una ciudad, es por ello que quizá la función más importante del espacio público sea la función ¡ntegradora que le da la capacidad de reunir a una cantidad importante de personas que interactúan entre si y reflejan parte de su cultura.
U D
i
Freie, considera que es en el espacio público donde una gran diversidad de
gente
puede
encontrarse,
donde
el
hábito
de
la
asociación
puede
desarrollarse, y donde las raíces de la democracia pueden ser cultivadas. El
espacio público y las prácticas sociales que allí se generan pueden constituir
la base para desarrollar acciones colectivas, para el intercambio de bienes, información y otros recursos, para efectuar contactos, para generar, difundir y
mantener determinados valores y normas sociales (Freie, J 1998:49).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
12
Sin embargo, esa definición de lo público no siempre coincide con la experiencia vivida. En ciertos contextos, el espacio público representa el riesgo de ser sujeto de agresiones, violencia, inseguridad que se manifiesta en asaltos, crímenes, agresiones físícas y sexuales volviéndolo un espacio de
AH
aislamiento y segregación que conduce al retiro paulatino de la esfera
pública, aislando la población y disminuyendo la probabilidad de desarrollar
redes sociales de ayuda mutua que fortalezcan los lazos de solidaridad y cohesión social entre los residentes de la ciudad.
N
1.5 La Calidad de los Espacios Públicos
TU
Un aspecto fundamental al estudiar el tema de los espacios públicos está
relacionado con la calidad, un elemento que permite el uso y disfrute de estos espacios y a la vez estimula la identificación simbólica e integración cultural. El espacio público supone, dominio público, uso social colectivo y diversidad «
de actividades. En ese sentido, la calidad del espacio público se podrá
EG
evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos y por sus capacidades de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural (Segovia y Dascal, 2002: 36).
I-D
La calidad de los espacios públicos se identifica al observar el estado de los parques, plazas, áreas verdes, calles, avenidas, sobre todo teniendo en cuenta aspectos como acceso, uso y actividades que se desarrollan y la comodidad que ofrece a sus usuarios. En ese sentido, muchos de los espacios públicos de la ciudad carecen de calidad lo que es evidente en su físíco
D
aspecto
porque
son
espacios
degradados,
destruidos
y
sin
mantenimiento ya sea por falta de presupuesto o por falta de interés de la
U
autoridad competente, consecuentemente estos espacios tienden a ser
abandonados por la ciudadanía sobre todo porque son espacios propicios para la delincuencia. La calidad de los espacios públicos constituye un elemento fundamental que
contribuye a su uso y de igual manera
puede incentivar la solidaridad, la
interacción social, el ejercicio de la ciudadanía, estas prácticas
elevan la Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
13
calidad de vida de los y las ciudadanas. En este sentido, cada vez que se recupera o se mejora un espacio público, la ciudadanía gana; cada vez que se privatiza o se degrada, la ciudad pierde.
AH
Pero de igual manera se debe tener en cuenta que las nuevas formas de configuración del territorio’de la ciudad, son producto de las transformaciones
de las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, dando origen a la construcción de la ciudad heterogénea y compleja. En tal sentido, es importante mencionar que el uso de
los espacios públicos no sólo
N
está determinado por la calidad de los mismos, existe una conflíctividad social generada por la estructura misma de la ciudad como punto de concentración
U
de la heterogeneidad y la diversidad y las transformaciones que responden a intereses de grupos específicos de la población en detrimento de las
T-
necesidades colectivas.
I-D EG
1.6 Espacios Públicos en la Ciudad y en el Barrio
Si bien en todas las culturas, dividieron sus ciudades en sectores, es en las ciudades
greco-romanas
y
musulmanas
donde
se
encuentran
los
antecedentes históricos del concepto barrio. Los ciudadanos romanos tomaron la costumbre administrativa de dividir la ciudad en regiones donde cada una de ellas disponía de un magistrado, un cuartel de policía, de bomberos y un médico. A su vez tenían otras circunscripciones menores denominadas VICI (de ahí vecinos). En tanto, las urbes musulmanas desarrollaron
las divisiones
administrativas
municipales,
sus
ciudades
U D
comprendían: una “Medina” (ciudadela ocupada por la residencia del gobernador y la Mezquita) y los “Rabad” (barrios con sus ciudadelas y murallas propias). En la actualidad,
un barrio es un espacio geográfico que permite la
convivencia entre sus residentes. La ciudad en si misma esta constituida por un conjunto de barrios y colonias. La ciudad y los barrios resultan de la
integración física de calles, plaza, viviendas, equipamientos, además de la
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
14
actividad y la vida que en ellos se desarrolla tales como comercio, industria, alojamiento, actividades socioculturales, políticas y educativas. Cuando se habla del barrio, sin mucha precisión, se hace referencia a cada
N AH
una de las partes en las que se divide la ciudad. El barrio es un espacio pequeño, caminable, propicio para el conocimiento entre los vecinos por lo tanto un lugar que condiciona la identidad y apropiación positiva del territorio.
En el uso y apropiación de los espacios públicos en los barrios no solo «
influyen dimensiones sociales y culturales. Uso y apropiación también se encuentran reforzados por las condiciones físicas
del
espacio
que
los
acoge. Esto significa que las condiciones físicas pueden ser identificadas como favorable y así contribuirá un hábitat más armónico (Segovia y Oviedo,
U
2002: 81, en Espacio Público, Participación y Ciudadanía).
Es importante tener en cuenta que en la ciudad es evidente la desigualdad
EG T-
socioeconómica que se expresa en la segregación espacial y residencial lo que genera una distribución desigual de bienes y servicios. La ciudades evidencia mayor calidad de los
espacios públicos en los barrios de los
sectores acomodados marcando una fuerte diferencia con las zonas de bajos ingresos.
El tema del espacio público se analiza en relación a variables como la
I-D
fragmentación y segregación urbana, la violencia urbana y la inseguridad, variables que permiten comprender la crisis que atraviesan los espacios públicos en relación a sus transformaciones físicas y simbólicas.
D
1.7 Fragmentación Urbana y Segregación Urbana La fragmentación es un proceso inherente a la conformación de la ciudad,
esta se va construyendo como un mosaico en donde el suelo tiene diferentes
U
usos y formas. En ese sentido, se distingue en el espacio urbano áreas
residenciales, comerciales, industriales y recreativas, entre otras.
Según Harvey (1997) en la medida en que las ciudades han dejado de planificarse en su conjunto para abocarse a diseñar parte de ellas los
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
fragmentos han ido perdiendo relaciones entre ellos dando lugar a la fragmentación urbana. Por una parte la fragmentación urbana se asocia a una ruptura, separación o
AH
distanciamiento social en la ciudad, estudiado básicamente a través de la idea de segregación. Esta aproximación considera que la actual dinámica
urbana, desde el comportamiento del mercado de suelos, las iniciativas inmobiliarias, el surgimiento de estilos de vida, hasta las transformaciones en
el mercado de trabajo, la polarización social, el aumento de la violencia y la
N
inseguridad, lleva a una separación social en el espacio que se refleja en el surgimiento de barrios cerrados o similares (Link, F, 2008: 29, en Revista
U
Ciudades n° 77).
En general la ciudad va creando barreras cada vez más rígidas que muestran una fuerte separación entre quienes pueden adaptarse al nuevo contexto y
Al
abordar
el
tema
de
la
T-
quienes simplemente se quedan fuera de él.
fragmentación
urbana
se
reconoce
EG
fundamentalmente dos líneas de análisis: por un lado, aquella que se halla ligada
a procesos
de
desigualdad
social
y
barreras
materiales
y/o
inmateriales; por el otro, la que se relaciona con las discontinuidades en el proceso de expansión urbana respecto de la trama producto de los procesos
I-D
de metropolización.
La primera línea de análisis reconoce autores como David Harvey, PrévótShapira y Vidal Rojas, entre otros. Para Harvey, las ciudades en la actualidad han dejado de planificarse en su
D
conjunto para sólo abocarse a diseñar partes de ellas como resultado de la
especulación inmobiliaria y sin ningún tipo de previsión; advierte que, por un
U
lado aparece la miseria y la corrupción; y por el otro, lugares hermosos de
diseños arquitectónicos realizados por especialistas famosos pero cuyos
habitantes no tienen idea sobre lo que sucede en los sectores más pobres de
la ciudad (Harvey, 1997:12).
Prévot-Shapira
considera
que
algunas
ciudades
latinoamericanas
son
representativas de un modelo de ciudad más disperso y menos jerárquico,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
16
que sustituye a la ciudad orgánica, esto es, la ciudad fragmentada y que involucra los siguientes componentes: a) espaciales, como la desconexión física y discontinuidades morfológicas: b) dimensiones sociales, como el repliegue comunitario y lógicas exclusivas; y c) políticas, tales como la
N AH
dispersión de actores y autonomización de dispositivos de gestión y regulación urbana. De esta‘ manera, la ciudad orgánica “ha estallado en múltiples unidades y ya no existe la unificación del conjunto" (Prévot-Shapira, 2000: 34).
Para Vidal Rojas la fragmentación urbana es un proceso territorial que se construye a través de tres subprocesos: fragmentación social, fragmentación
U
física y fragmentación simbólica y en cualquiera de los casos supone la independencia de las partes (fragmentos) en relación al todo (sistema urbano). La fragmentación física -entendida en términos físico- relacionales-
T-
puede ser definida “como la tendencia de la estructura de la ciudad hacia una pérdida de la coherencia y de cohesión del todo a causa de una disociación
I-D EG
de las partes de que la componen" (Vidal, R. 1997:5).
En la otra línea de análisis, se ubican autores como Borsdorf (2003) De Mattos (2001), Ciccollella (2002), entre otros.
Según la mirada de Borsdorf de la ciudad polarizada, propia de los años de
industrialización
sustitutiva
en
América
Latina,
se pasa
a
la
ciudad
fragmentada de la actualidad. En el primer caso, la configuración de la ciudad
hasta principio de los setenta mostró procesos espaciales ligados a las líneas ferroviarias y autopistas que reforzaron el crecimiento de algunos sectores;
los grupos de mayores recursos se desplazaron hacia la periferia y
D
aparecieron en algunas de las ciudades latinoamericanas, ya al final del
período, los primeros centros comerciales -Shopping centres- y barrios de
U
lujo (countries) con estilos importados de las ciudades estadounidenses. Sin embargo, en este período, la estructuración del espacio urbano responde
todavía a la industrialización y a la presencia del Estado intervencionista en
cuestiones relativas a la planificación, como así también a la fuerte migración
rural (Borsdorf, 2003: 48).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
17
De Mattos, comparte esta visión - al igual que otros autores - y afirma que las ciudades se constituyen como estructuras suburbanizadas y policéntrícas con una tendencia a la “angelinización" como el ejemplo paradigmático (De
AH
Mattos, 2001:19).
Ciccollella considera que el modelo de la ciudad actual ha dejado de lado la ciudad compacta para dar lugar a otra más fragmentada, de crecimiento
celular y a la que se denomina metrópolis expandida, postsocial, metápolis o ciudad difusa, tal alguno de los nombres con los que lo han denominado
N
distintos autores (Ciccollella, P 2002:204).
U
Consecuencia directa de la fragmentación urbana es la segregación urbana
residencial. En este sentido, se coincide con Vidal Rojas cuando este autor
EG T-
afirma que la ciudad fragmentada en aquella en la que aparecen barrios amurallados, fronteras intraurbanas o zonas monofuncionales, son sectores singulares que adquieren identidad propia en tanto que se produce la disolución de la identidad de la ciudad en su conjunto.
En el contexto de esta investigación interesa la segregación espacial residencial, entendida como el distanciamiento o separación de grupos poblacionales en el espacio urbano, este fenómeno se manifiesta en la geográfica
de
D I-D
aglomeración
familias
con
características
similares
generalmente relacionadas con la condición étnica, origen migratorio o
condición socioeconómica. Este último aspecto será el eje de análisis de la investigación puesto que en el caso del Distrito Central las desigualdades
sociales de ingreso determina en gran medida la segregación residencial. La segregación residencial parece inherente a la vida urbana, pero en la
U
actualidad pareciera tener mayor visibilidad. La principal razón por la cual la
segregación residencial está en el tapete es por las adversidades que se le
imputan cuando su raíz es socioeconómica, es decir, segregación residencial socioeconómica (SRS). A grandes rasgos, la SRS actúa como mecanismo de
reproducción de las desigualdades socioeconómicas, de las cuales ella misma es una manifestación (Kaztman, 2001; Dureau et al., 2002).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
18 En términos estrictamente socio-económicos, como corresponde a este estudio, los mecanismos de desigualdad social y desarrollo geográfico desigual va inferíorizando a personas, grupos y comunidades en integración
AH
e interdependencia con sus contextos vitales (Alvarez, H 2005).
La segregación residencial de tipo socio-económica es considerada para
numerosos autores como una de las dimensiones empíricas y teóricas más
importantes de la exclusión social, en donde la pobreza como aspecto de la exclusión social, confronta las sociedades e implica la división de la sociedad
N
como resultado de las desigualdades sociales existentes. Esta situación está produciendo la reducción de los espacios de interacción entre los grupos
EG TU
socioeconómicos deteriorando la vida en comunidad a tal grado que priman
acciones de violencia, inseguridad, temor y desconfianza hacia todos los que son diferentes en su condición social.
La Escuela de Sociología Urbana de Chicago una de las primeras en abordar el estudio de la temática la definió como una concentración de tipos de población dentro de un territorio dado y se aplicó al estudio de la distribución espacial de minorías étnicas en grandes ciudades de los EE. UU. (Mackenzie, 1925).
En la actualidad, la preocupación pasa por la creciente expansión del
I-D
fenómeno de segregación urbana- desde comienzo de la década de los ochenta, tanto en las ciudades de los países desarrollados como en los subdesarrollados.
Castells define la segregación urbana como la tendencia a la organización
D
del espacio en zonas de fuerte homogeneidad social interna y de fuerte disparidad social entie ellas; entendiéndose esta disparidad no sólo en
U
términos de diferencia, sino de jerarquía (Castells, M 1999:203).
La estratificación social origina también estratificación espacial que se
traduce en áreas urbanas segregadas y ocupadas por grupos sociales semejantes viviendo en entornos morfológicos también semejantes.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
19
En sentido geográfico, la segregación significa desigualdad en la distribución de los grupos sociales en el espacio físico (Rodríguez, J 2001:11).
Algunos autores plantean que el patrón de
segregación de la ciudad
AH
latinoamericana está cambiando drásticamente, desde una segregación a gran escala, caracterizada por grandes sectores de población pobre y pequeños sectores de alta renta a un tipo de segregación en pequeña escala, es decir,
un patrón de distribución socio espacial de la población en donde se disminuye la distancia física entre las clases pero se intensifica su separación (Link, F,
Francisco
Sabatini,
el
patrón
U
Según
N
2008: 28).
tradicional
de
latinoamericano, puede resumirse en los siguientes rasgos
segregación
a) la marcada
EG T-
concentración espacial de los grupos altos y los medios ascendentes, en el \
extremo en una sola zona de la ciudad con vértice en el centro histórico y una dirección de crecimiento definida hacia la periferia, b) La conformación de amplias áreas de alojamiento de los grupos pobres, mayoritariamente en la periferia lejana y mal servida, pero también en sectores deteriorados cercanos al Centro, c) La significativa diversidad social de los “barrios de alta renta", en los que viven, además de la virtual totalidad de las elítes, grupos medios e
I-D
incluso bajos (Sabatini, 2003: 3-4).
En el contexto de esta investigación se entenderá por fragmentación urbana como el fenómeno que resulta .del proceso de expansión de la ciudad en
D
donde se va creando una ciudad dispersa que genera diferenciación del territorio y la segregación urbana como el proceso de unión y diferenciación
U
cultural y socioeconómica, basado en las fuerzas de producción y en la
división social del trabajo que territorialmente son evidentes a través de
características como el uso del suelo, los servicios, equipamiento y la infraestructura.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
20
La segregación espacial y residencial genera asimismo una auto segregación que quizá en un primer momento
este marcada por barreras físicas,
tangibles que impiden el acceso a ciertos espacios y bienes, pero que con el
desigualdad social y la exclusión. 1.8 Violencia Urbana Como Fenómeno Social Creciente.
AH
tiempo también se marca por barreras mentales, intangibles que acentúan la
La violencia es un fenómeno social que se ha incrementado en distintas
N
ciudades de América Latina, el tema se ha convertido en una de las principales preocupaciones ciudadanas de los últimos años. La población
U
siente que este problema afecta de manera directa su bienestar, a tal grado
que sus exigencias a los gobiernos locales y nacionales están dirigidas a dar
•
T-
respuesta a la demanda de seguridad ciudadana. Conceptualizaciones Generales
EG
La violencia es un fenómeno complejo sobre todo porque está determinada de una u otra manera por la realidad sociocultural,
histórica, política y
económica de cada sociedad y esta adquiere características definidas en el marco de los procesos de urbanización. La forma más restringida de definir la
I-D
violencia supone identificarla con actos de agresión física excluyendo las manifestaciones no físicas de la violencia que son igualmente graves. El incremento de la violencia urbana obliga a dirigir la mirada hacia diversos
actores, escenarios, lógicas que intervienen simultáneamente y le dan forma
D
al estado actual de violencia que viven a diario nuestras sociedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso
U
deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause
o
tenga
muchas
probabilidades
de
causar lesiones,
muerte,
daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
21 allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones (OPS/OMS,
2002)1. Por su parte Johan Galtung (1995) define la violencia como las amenazas contra
la
satisfacción
de
necesidades
humanas
básicas
AH
evitables
disminuyendo el nivel real de satisfacción de las necesidades por debajo de lo que sería potencialmente posible en otras palabras la violencia está
presente cuando los seres humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas somáticas y mentales están por debajo de sus
N
realizaciones potenciales, de modo que cuando lo potencial es mayor que lo efectivo y ello es evitable existe violencia (Galtung, 1995: 314).
U
Las causas de la violencia están vinculadas a factores estructurales de exclusión, segregación, desigualdad social y fragilidad institucional, igual
EG T-
importancia tienen los factores culturales relacionados con las formas de enfrentar el conflicto, la portación de armas la construcción de ciudadanía y las formas de apropiación de espacio público.
Los cambios estructurales que han ocurrido en las últimas décadas en los países latinoamericanos han profundizado las desigualdades sociales, económicas y políticas produciendo impactos negativos que se ven reflejados en la violencia y las inseguridad que vive la población.
D I-D
La violencia aparece así como un recurso generalizado que legitima la fuerza como medio para la resolución de frustraciones y conflictos, tanto en el mundo de lo privado como de lo público, generando sus propios mecanismos de reproducción que promueven una cultura de violencia. A ella accedemos
internalizando
símbolos
y
pautas
de
comportamiento,
vehiculizadas
principalmente a través de los medios de comunicación de masas (Vuanello,
U
R, 2005: 139).
1 Según OMS, el número de homicidios anuales con armas de fuego en América Latina entre 73.000 y 90.000- es tres veces mayor que la media mundial. En las dos últimas décadas, la violencia fue la principal causa de muerte entre los latinoamericanos de entre 15 y 44 años. Esta degradación de la seguridad ciudadana ha sido simultánea al crecimiento de un poderoso “poder paralelo": el crimen organizado.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
22
En los países de América Latina el fenómeno de la violencia urbana reviste algunas características comunes, es relativamente nuevo desde el punto de vísta de su magnitud; se ha diversificado mediante la inclusión de nuevas modalidades, como el narcotráfico, el secuestro callejero y el pandillaje e
AH
incluye la emergencia de nuevos actores que van más allá de la delincuencia
común, como los sicarios en Colombia; y penetra todos los dominios de la vida urbana (Caldeira, T 2000: 46).
Según Magaly Sánchez (2005) la expresión social de la violencia urbana en
N
América Latina refleja tres momentos históricos, cada uno caracterizado por su propia forma de violencia.
Violencia estructural: expresión de la creciente desigualdad social,
U
•
la exclusión social, y la persistente pobreza ahora creciente a raíz
T-
de la imposición de políticas económicas de orden neo-liberal. •
Violencia política: en la medida en que la urgencia de las circunstancias que enfrentan los sectores medios y trabajadores
EG
crece, muchos de ellos asumen una práctica de violencia radical, que conlleva a repetidas huelgas, manifestaciones e insurrecciones a lo largo de la región. •
Violencia criminal: simultáneamente la situación de los pobres y de los jóvenes se ha deteriorado, y muchos de ellos se incorporan a la
I-D
violencia criminal en las formas de bandas de jóvenes, mafias criminales y carteles de droga.
Las ciudades en sí mismas son un campo de conflicto social permanente,
U D
debido a la diversidad de personas e intereses que conviven en ellas. Este hecho crea un espacio propicio para el desarrollo del delito; la respuesta
frente al conflicto es la violencia, simbólica o efectiva. Los y las ciudadanas sienten que este problema afecta cada vez más su bienestar, por tanto han comenzado a exigir a los gobiernos nacionales y locales soluciones prontas y oportunas.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
23
Si bien la violencia y la criminalidad son fenómenos objetivos que se presentan en la vida cotidiana de la mayoría de los ciudadanos de la región, el
temor o
sensación
de
inseguridad no pueden
ser obviados.
La
desconexión entre el temor y los delitos reales, así como las implicancias que
AH
esto genera en el espacio público (abandono) y privado (encierro y segregación), confirman la necesidad de enfrentar la percepción ciudadana
de desorden, desconfianza y, sobre todo, impunidad. Esta preocupación se
expresa de múltiples formas. Por un lado, el temor genera procesos de
protesta social expresados en organizaciones de la sociedad civil vinculadas
N
con la temática. Estas desarrollan diversas actividades, entre las que se destacan las marchas ciudadanas en México DF, Buenos Aires y Quito,
EG TU
cuyas principales reivindicaciones se vincularon con la necesidad de apuntar a la prevención y, sobre todo, al control de la criminalidad. De igual forma, la población desarrolla acciones de autoprotección personal mediante la compra de sistemas de alarma y monitoreo, la colocación de rejas de protección e
incluso la
adquisición
de
armas.
En menor medida,
y
generalmente bajo el auspicio del gobierno, se desarrollan mecanismos de participación ciudadana en la prevención de los delitos como la organización de comités vecinales de seguridad.
Pero,
además de estas acciones
proactivas dentro del marco del Estado de derecho, han surgido otras, conocidas como prácticas de justicia popular, en diferentes ciudades de la región (Snodgrass, A 2002).
D I-D
En 1999 el Global Report on Crime and Justice de las Naciones Unidas hace ver que este problema no es mas de orden local o nacional sino de interés
internacional, sobre todo porque los registros criminales en promedio han aumentado y presentan una tendencia creciente. Según Naciones Unidas en un período de cinco años sin importar el lugar, dos de fres habitantes de las
grandes ciudades son víctimas de algún tipo de delito por lo menos una vez
U
(Leyva, H 2001).
En
el caso
de
Centroamérica
la
elevada
sensación
de
inseguridad
prevaleciente entre la población, junto con los bajos niveles de credibilidad en las instituciones de control social, han generado una reacción social que se caracteriza por la tendencia a la búsqueda de respuestas en el plano privado
y la exigencia a los gobiernos de la adopción de medidas de naturaleza represiva (Chinchilla, L 2002, 24).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
24
La opinión de la ciudadanía frente al tema es diversa como lo es su realidad social, para el caso en Honduras, Nicaragua y Guatemala la población considera que las políticas estatales para frenar la violencia e inseguridad deben estar encaminadas al mejoramiento de las condiciones económicas.
penas judiciales
AH
En el caso de El Salvador y Costa Rica la población cree que aumentar las desalentaría la violencia en inseguridad en estos países.
Las cifras sobre delincuencia, criminalidad, victimización y otros, no solo muestran la magnitud absoluta de diversos tipos de violencia, ya sea
señalan un
N
doméstica, comunitaria, social, política, o económica también asunto que es mucho más profundo
la disminución de la seguridad
U
ciudadana (Ver tabla n° 1).
T-
Tabla n° 1 Centro América: Políticas Estatales Avaladas por los Ciudadanos Guatemala 21
Construir cárceles
4
7
EG
Medidas Aum entar penas
El Salvador 47
Honduras 26
Nicaragua 10
8 17 4 7
5
8 7 2 2 5
I-D
17 9 18 Aum entar policías 6 9 6 Programas de Prevención 6 13 6 Programas de Rehabilitación 51 35 13 29 Mejorar condiciones económicas Fuente: Laura Chinchilla en Seguridad Humana en C.A, 2002, tomado de Seguridad Humana, Prevención de Conflictos y Paz en América Latina y el Caribe 2002
Costa Rica 45
U D
1. 9 Enfoques de Violencia y Enfoque de Seguridad
Al estudiar el tema de la violencia se deben tener en cuenta los diversos enfoques desde donde se aborda la temática, estos permiten analizar y comprender las categorías teóricas y conceptuales en relación a la realidad social que se vive en la ciudades.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
25
•
Enfoque del Triángulo de Violencia
En esta investigación se analiza el tema de la violencia bajo el enfoque
AH
presentado por Johan Galtung haciendo uso de lo que se llama el triángulo
de la violencia, en donde se distinguen tres formas de apreciación: violencia directa, violencia cultural y violencia estructural (Ver gráfico n°1).
La violencia directa es aquella violencia física o verbal, visible en formas de
N
conducta. Se trata de violencia más fácilmente visible, incluso para el ojo inexperto o desde el más puro empirismo (Galtung, 1990: 296).
U
Por su parte la violencia estructural consiste en la suma total de todos los choques incrustados en las estructuras sociales y mundiales. Así como la estructural' hace
referencia
a
situaciones
de
explotación,
T-
violencia
discriminación y marginacíón. Si la gente pasa hambre cuando el hambre es evitable, se comete violencia (Galtung, 1985:38).
EG
Finalmente la violencia cultural enfoca aquellos aspectos de la cultura, la esfera simbólica de nuestra existencia “ejemplificada por la religión y la ideología, el lenguaje y el arte, la ciencia empírica y la ciencia formal" que puede ser usada para justificar o legitimar la violencia directa o estructural. En este sentido, la violencia cultural hace referencia a la permanencia, a su
I-D
legitimación, a su justificación (Galtung, 1969:34).
Según Galtung, el triángulo de la violencia tiene sus propios ciclos viciosos. «
Los efectos visibles de la violencia directa son conocidos: los muertos, ¡os heridos, los desplazados, los danos materiales; todo ello afectando cada vez
U D
más a los civiles. Pero es posible que los efectos invisibles sean aún más viciosos: la violencia directa refuerza la violencia estructural y cultural. En
especial, el odio y la adicción a la venganza a causa del trauma sufrido por parte de los perdedores, así como la sed de más victorias y gloria por parte
de los vencedores. El poder también cuenta para los hombres de la violencia. El pueblo así lo siente y, escéptico acerca de las soluciones militares, comienza a buscar soluciones políticas. Éstas tienden a ser estructurales como, por ejemplo, la delimitación de fronteras geográficas. El aspecto cultural se deja de lado, incluyendo la posibilidad de que la delimitación de Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
26
fronteras geográficas pueda crear y reforzar fronteras mentales que, a su vez, puedan legitimar una violencia futura. Galtung considera que es necesario rechazar el malentendido popular que asegura que "la violencia es propia de la naturaleza humana’’. El potencial
humana; pero
las circunstancias condicionan
la
AH
para la violencia, acl como para el amor, son propios de la naturaleza realización
de
dicho
potencial. La violencia no es como la alimentación o el sexo, común en todo el mundo con pequeñas variaciones. Las grandes variantes de la violencia
N
pueden explicarse fácilmente en función de la cultura y estructura: violencia cultural y estructural causan violencia directa, y emplean como instrumentos
actores violentos que se rebelan contra las estructuras y esgrimen la cultura
U
para legitimar su uso de la violencia. Obviamente, la paz también debe
construirse desde la cultura y la estructura, y no sólo en la mente humana
T-
(G altung, J 2003).
EG
Gráfico n° 1 Triangulo de la Violencia Según Johan Galtung
I-D
Violencia Directa
D
Violencia Visible
U
Violencia Invisible
Violencia Cultural
1^— — — — — — — —
inj
Violencia Estructural
Fuente: Galtung, J (1998) Tras la Violencia 3R: reconstrucción, reconciliación resolución, Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
27
•
Enfoques Sobre Violencia Criminal
Uno de los enfoques que estudia el tema de la violencia, es el de violencia
y que atenta contra su integridad física y emocional.
AH
criminal o delictiva particularmente aquella que se ejerce contra las personas
La violencia criminal se aborda desde varios enfoques siendo los más
N
destacados: el enfoque económico y el enfoque sociológico.
U
El enfoque económico de la violencia criminal parte de los trabajos de la
teoría microeconómica basados en la elección racional como elemento disuasor o inductor de la criminalidad. Becker (1968) plantea que la opción
I-D EG T-
por infringir la ley está condicionada por tres elementos: el beneficio que darla el infringir la ley, el costo o sanción de ser sorprendido o capturado por
las autoridades, y la probabilidad de que las autoridades en efecto lo capturen. Según Becker un individuo hace un análisis costo beneficio de los
pro y los contra de violar la ley, y finalmente opta por la decisión de infringir la ley si advierte que son mayores los beneficios (Becker, G, 1968: 180).
Entonces la probabilidad que se cometa un delito depende de la evaluación por parte del agresor del beneficio esperado y del costo de cometerlo, el cual depende de la probabilidad de captura y condena y de la severidad de la sanción en tiempo y dinero.
El enfoque económico considera que la delincuencia es motivada no por la
D
pobreza o la situación de privación, sino por el deseo de progreso económico y la ausencia de oportunidades licitas para conseguirlo dentro de la sociedad
U
(Vélez, L, Banguero, H 1999).
De
hecho,
la
evidencia
empírica
muestra
que
no
necesariamente
corresponde a una mayor pobreza una mayor criminalidad, y que la criminalidad suele rebasara los requerimientos de la supervivencia en los casos muy frecuentes de secuestro, extorsiones, robos a mano armada, asaltos, narcotráfico, etc. (Leyva, H, 2001: 8).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
28
De
esta
perspectiva
se
asume
que
las
victimas ocupan
un
status
socioeconómico mas alto que los delincuentes y que la ocurrencia de los
AH
delitos disminuye al aumentar los factores disuasivos relacionados con la
vigilancia policial, la seguridad privada , la eficiencia y efectividad de la
justicia social penal y la existencia de sanciones efectivas para los delincuentes ya que de una u otra forma todos estos factores contribuyen a
1999).
a incrementar el
miedo y la inseguridad esto
TU
La criminalidad contribuye
N
elevar el costo del delito y la dificultad de cometerlo (Vélez, L, Banguero.H
incide negativamente en el uso de los espacios públicos urbanos porque
no sólo
el número de delitos que implican violencia ha aumentado, sino
EG
también porque las modalidades se tornan cada vez más crueles.
Bajo la óptica del enfoque sociológico, las fuerza sociales determinantes del nivel de delincuencia en un país, están asociadas con la desigualdad de ingreso y la riqueza, los altos índices de pobreza de grandes grupos de la población, la ausencia de oportunidades laborales, los altos índices de
I-D
desempleo y presencia débil de Estado, tanto en materia de prevención como de sanción de
delitos, entre otros factores. En otras palabras, las
situaciones de necesidad y carencia inducen
aciertos actores sociales a
obtener por la fuerza lo que la sociedad no le suministra dentro de la ley
D
(Leyva, H 2001: 9).
Desde este punto de vista estos elementos son los que constituyen las
U
causas objetivas de la delincuencia y por lo tanto, la solución a los problemas asociados demanda la adopción de políticas encaminadas a lograr reformas estructurales que permitan en el plazo razonable erradicar la pobreza extrema, aumentar el capital humano y social en los grupos más pobres de la población y generar de esta forma una sociedad más justa y equitativa.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
29
La investigación tendrá en cuenta en el análisis de la violencia criminal elementos del enfoque económico y sociológico de tal manera que pueda
•
Enfoque de Género en el Estudio de la Violencia
AH
enriquecer la reflexión alrededor de la temática planteada.
El enfoque de género al estudio de la violencia se inicia en Canadá, Estados
N
Unidos e Inglaterra. El término fue utilizado en los años setenta para describir las características de mujeres y varones que son construidas socialmente, en
U
contraste con las que son determinadas biológicamente.
El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones
T-
entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura a otra, y aun dentro de una misma cultura.
EG
Como interés particular de este estudio se tiene en cuenta el enfoque de género en relación a la violencia reflejada en los espacios públicos urbanos La violencia de género y especialmente contra la mujer es evidente en el espacio público de las ciudades por lo que se han visto obligadas a manejarse de manera diferente en la ciudad y en sus espacios públicos, esta
I-D
situación contribuye a incrementar el miedo y en ocasiones a rehusarse a salir del ámbito privado restringiendo la posibilidad de interactuar en el «
espacio público y por tanto tiene impacto en su ejercicio de derechos.
U D
Las mujeres en el espacio público urbano están expuestas a distintos tipos de violencia que en realidad constituye una continuidad de lo que sucede en el espacio privado y que tiene que ver con el orden de género establecido, con las relaciones desiguales de poder que se dan en la sociedad, con la
dominación de un sexo sobre el otro. Hacer uso de los espacios públicos de la ciudad, se va transformando en una
especie de odisea que obliga a las mujeres a repensar en estrategias que reduzcan las posibilidades de ser agredidas. Nuestras estrategias de c
protección están imbuidas de culpabilízación, pues a las mujeres nos han Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
30
metido en la cabeza que si somos atacadas en el espacio público, algo seguramente hicimos mal, por lo tanto es nuestra responsabilidad.
AH
María Naredo, considera que las mujeres desde pequeñas, hemos interiorizado el peligro y hemos aprendido que nuestro comportamiento
es determinante a la hora de librarse de él. En suma, hemos aprendido
a estar continuamente en guardia respecto a nosotras mismas." (
N
Massolo, A, 2005: 36).
Aunque no se puede desconocer que gran parte de la violencia de género se
U
desarrolla en el ámbito de lo doméstico, es el ámbito de ío público que los daños y riesgos que sufren las mujeres en el espacio público de la ciudad
en ocasiones hasta la muerte.
Enfoques de Seguridad
EG
•
T-
llegan a visibilizarse, estos van desde robos, agresiones verbales, sexuales y
Al analizar el tema de la seguridad se debe tener en cuenta los enfoques vigentes entre los que se tomaran en cuenta en este estudio el enfoque de
I-D
seguridad humana presentado por el PNUD y el enfoque de vulnerabilidad mutua desarrollado por Jorge Nef. a. Enfoque de Segundad Humana
U D
A principios de la década de los años 90 la Organización de Naciones Unidas. (ONU), empieza a modificar el concepto de desarrollo económico que hasta entonces había regido al mundo y construye un nuevo concepto que
denomina Desarrollo Humano Sostenible, entendiendo que esta modalidad de desarrollo no sólo pretende el crecimiento económico, sino que también la
distribución equitativamente los beneficios. El Informe Mundial de Desarrollo Humano 1994 (IDH) considera que la seguridad humana presenta dos aspectos; primeramente seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad y la represión; en Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
31
segundo lugar significa protección contra las alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana ya sea en el empleo, el hogar y la comunidad. Para muchas personas las preocupaciones por la seguridad tienen que ver con las preocupaciones
de
la
vida
cotidiana
como
perder
el
empleo,
las
AH
enfermedades, la seguridad alimentaria, la delincuencia y la violencia, entre otras.
La seguridad humana es un concepto que surge no de las doctas escrituras de los eruditos sino de las diarias preocupaciones del pueblo. Se refleja
todos los días en el ceño fruncido de los rostros de niños inocentes, en la
N
angustiada existencia de los sin techo, en el constante temor de los que no tienen trabajo, en los silentes gritos de los perseguidos, en la desesperación
TU
de las víctimas de las drogas, el SIDA y el terrorismo (Haq, M 1998).
El nuevo concepto de seguridad humana está concebido como la garantía de todo ser humano a la seguridad personal, económica, alimentaria, política y ambiental.
Si el desarrollo humano es entendido como un proceso de
ampliación de la gama de opciones de que dispone la gente,
la seguridad
EG
humana significa que la gente puede ejercer estas opciones en forma segura y libre y puede tener relativa confianza en que las oportunidades que tiene hoy no desaparecerán totalmente mañana (PNUD, 1994). Para el PNUD el corazón de la inseguridad humana es la vulnerabilidad y la pregunta que debe hacerse es como proteger a la gente insistiendo en la
I-D
implicación directa de las personas y en la estrecha vinculación del desarrollo con la seguridad (Fisas, V 2002).
Actualmente muchas de las políticas de Estado que abordan el tema de seguridad se basan en el enfoque de seguridad humana lo que se vuelve
D
muy positivo puesto que no solo se intenta frenar la inseguridad ciudadana
desde el punto de la violencia criminal, más bien se trata de abordar el tema las
U
de seguridad bajo un concepto integral en el que se tenga en cuenta diversas esferas de la vida humana.
En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el 2000 en la
ciudad de New York el Secretario General Kofi Annan invitó a la comunidad mundial a avanzar en las metas de la "libertad de la necesidad” y "libertad del
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
33
acontecimientos
de
pérdida
de
seguridad
que
sufren
los
países
subdesarrollados. "La seguridad y la inseguridad están vinculadas en todos los niveles del sistema. La seguridad micro es afectada por la inseguridad macro y la
niveles" (Nef, 2001:54).
AH
seguridad en conjunto tiende a ser afectada por la inseguridad en los micro
Los dos conceptos centrales para entender esta complejidad son, seguridad humana y vulnerabilidad mutua. El primero se refiere a la creación y
N
mantenimiento de circunstancias propicias para la reducción del riesgo e incertidumbre, permitiendo la dignidad humana o dignidad de las personas, la segunda se refiere a la interconexión de disfunciones, hoy en día a escala
EG TU
global, conducentes al desequilibrio y entropía entre los factores que interactúan, tanto en los niveles micro como macro del orden mundial (Nef, J 2001: 5 6 ).
El paradigma de la seguridad humana se asienta, según Nef, en la noción de la seguridad mutua. La definición de seguridad usada en su trabajo se basa en la reducción de riesgo y de vulnerabilidad esto es en la disminución y control de la inseguridad. El tema central de la seguridad humana es la reducción del riesgo colectivo, por medio, del análisis, decisiones, prevención y acciones que disminuyan, más allá de sus expresiones sintomáticas, las
D I-D
causas, circunstancias de la inseguridad (Fernández, J, 2005: 148).
El problema de la inseguridad es un fenómeno que afecta todos los países y
todas las clases sociales sin excepción; esta sensación ha generado la
creación de mecanismos que minimicen los riesgos y que aumenten la percepción de seguridad.
La Inseguridad Urbana
U
•
Al abordar el tema de seguridad inevitablemente debe tenerse en cuenta su antónimo la inseguridad. El tema de la inseguridad es un problema social que genera mucha discusión entre la población. Se pueden distinguir dos tipos de inseguridad: la inseguridad objetiva o sea la probabilidad de ser víctima de un delito,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
34
probabilidad que debe relacionarse con el tipo de delito y por lo tanto con variables
como
edad,
género,
vivienda,
trabajo,
rutinas
personales,
pertenencia a una clase o sector social, etc. La consideración de estas variables puede establecer, con cierto grado de objetividad, la probabilidad de
AH
ser víctima de determinado tipo de delito, que no necesariamente se refleja en el miedo a ser víctima de un delito que manifiestan los entrevistados y que
se denomina inseguridad subjetiva producto de la construcción social del
miedo asociado a diversos factores, en especial las noticias escritas o
N
visuales que recogen los medios de comunicación.
El desamparo institucional y social crea condiciones específicas para el temor
EG TU
de ser víctima (ya no la probabilidad), asociada a la difusión de noticias periodísticas, radiales y televisivas de situaciones delictivas extremadamente
crueles y violentas. Pero también produce miedo el involucramiento de la policía en homicidios, tráfico de drogas y armas, corrupción, etc. Dentro de este panorama el Estado por un lado pretende legitimarse con el recurso del uso simbólico de la ley penal y de un endurecimiento de la respuesta penal concreta, y por otro es evidente el fracaso (por el aumento de las conductas delictivas) de tales políticas; esto no hace más que potenciar o realimentar la
D I-D
sensación de inseguridad (Pegorado, J 2000: 120).
Las representaciones sobre la inseguridad y la violencia en las ciudades se han convertido en un operador simbólico que modifica el uso de la ciudad y la
interacción
con
sus
usuarios.
Así,
ciertos sectores
sociales
o área
geográficas son señalados como ejemplos de la violencia urbana y pasan a
ser estereotipados y calificados con atribuciones negativas y considerados
U
como lugares inseguros.
La percepción de inseguridad y el abandono de los espacios públicos funcionan como un proceso circular y acumulativo. Si se pierden los espacios
de interacción social, los lugares en donde se construye el sentido de pertenencia colectivo, aumenta la inseguridad (CEPAL, 2005: 54).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
35
En el momento en el que los espacios públicos de la ciudad son escenario de conflicto generan impactos sobre la seguridad humana. El sentimiento generalizado de inseguridad trae consigo cambios en el crecimiento fragmentado de las ciudades, las formas de interacción social, el uso de los
AH
espacios públicos y la utilización de la seguridad privada. De esta forma, las ciudades se caracterizan por la pérdida de espacios públicos y cívicos, el
desarrollo de un comportamiento social más individualista y una creciente
sensación de angustia, marginación y temor, junto a la generalización de la urbanización privada, como en el caso de los barrios cerrados, que
crece la inseguridad, la ciudad
N
profundiza la segregación social y espacial (Calde¡ra,2000). En la medida que
su capacidad socializadora alejando cada
contra de la solidaridad comunitaria.
U
vez más a sus habitantes lo que conlleva al aumento de individualismo en
T-
En resumen el tema de la crisis de los espacios públicos urbanos en el Distrito Central será analizado teniendo en cuenta las características del espacio público (dimensiones, funciones, calidad), el fenómeno de la
EG
fragmentación y segregación urbana y el tema de violencia a partir
del
enfoque presentado por Johan Galtung y de los enfoques de la violencia criminal, sin dejar de lado el enfoque de seguridad y el enfoque de
U D
I-D
vulnerabilidad mutua.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
36
CAPITULO II
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO La naturaleza de las ciudades se define a través de sus espacios públicos,
N AH
estos en primera instancia constituyen una expresión física y la carta de presentación de la ciudad, pero de igual manera son espacios de expresión social, polítíca y cultural de sus ciudadanos.
2.1 Planteamiento del Problema
En la actualidad se habla de la crisis del espacio público generalmente ligada
fragmentación y segregación urbana.
U
a una serie de fenómenos sociales como la violencia, la inseguridad, la
T-
La creciente segregación socio-espacial remiten por una parte una crisis de integración, resultado de las condiciones de creciente desigualdad social y de consecuente exclusión de sectores cada vez más amplios de población y
EG
por la otra una crisis de identificación, entendida como la imposibilidad de abarcar la ciudad e identificarse con ella como conjunto, de allí la necesidad de recortar pedazos' dentro de los cuales reconstruir los vínculos de pertenencia y elaborar el sentido de la experiencia urbana. Por lo tanto la crisis del espacio público no es solo una crisis de la forma urbís, sino que es
D I-D
al mismo tiempo crisis de la urbanidad como arte de vivir juntos mediada por la ciudad, es decir como sociabilidad urbana (Giglia, A, 2001: 5).
La inseguridad y la violencia es otro factor que incrementa la crisis del
espacio público y que ha conducido a su abandono y a su vez ha aumentando los mecanismos de segregación. En el caso del Distrito Central
están surgiendo espacios cerrados con diferentes propósitos ya sea como
U
espacios comerciales tipo malí que poco a poco han empezado a sustituir los
espacios
públicos
tradicionales,
o
espacios
residenciales
como
las
urbanizaciones cerradas que consideran dentro de su diseño espacios de
convivencia comunitaria bajo el slogan de seguridad y privacidad y que refuerzan la exclusión social y la fragmentación de las ciudades, de la misma manera
las calles de nuestra ciudad se están cerrando por trancas o
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
37
portones con casetas de vigilancia que impiden el libre acceso de los y las ciudadanos y limitan sus libertades de circulación. Los problemas del espacio público a nivel del mundo occidental se remontan
AH
a los años setenta del siglo X X y aparece asociada a la observación de síntomas que parecen poner en cuestión las características y valores atribuidos
a
la
ciudad
moderna:
diferenciación
social
sin
exclusión;
coexistencia de funciones diversa, aceptación y disfrute de lo extraño, lo nuevo y lo sorprendente, publicidad que se refiere al espacio público como
N
por definición un lugar abierto y accesible a cualquier y donde uno arriesga y acepta encontrarse con quienes son diferentes (Simmel, 1977; Young 1990:
EG TU
238-41 y Caldeira 2000: 301).
En el caso de América Latina los años noventa se caracterizan porque estas transformaciones se traducen en cambios ostensibles en la organización y las formas de producción y gestión del espacio urbano: proliferación de grandes proyectos inmobiliarios conducidos por el capital privado, auge de la producción de espacios públicos cerrados y privadamente controlados estratificados de
acuerdo con los sectores sociales a los que estaban
destinados, renovación de espacios urbanos en decadencia o en desuso destinados a convertirse en referentes simbólico y turísticos; creciente difusión de urbanizaciones cerradas y el cierre y control de accesos de áreas 4
urbanas
previamente
aislado
asimismo
de! espacio
D I-D
multifuncionales
abiertos,
como
urbano
de
complejo
tradicional;
urbanos
abandono
de
espacios públicos tradicionales por parte de las clase media y altas y
colonización de los mismos por los sectores populares (Caldeira, 2000: 87).
El municipio del Distrito Central, experimenta una transformación gradual de
sus espacios públicos, en primera instancia han sido muy descuidados por
U
parte de las autoridades competentes, estos espacios deteriorados generan
condiciones propicias para la reproducción de actos de violencia que van desde la intimidación, el asalto, el secuestro y en ocasiones hasta la muerte, unido a ello se reflejada una tendencia a la perdida de los espacios públicos urbanos producto de los procesos de segregación
residencial y de
privatización lo que genera mayor fragmentación la ciudad a nivel físico y
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
38
social. Estas condiciones provocan un cambio en el uso de los espacios de la ciudad, la población ha restringido su uso, limitando su oportunidad de convivencia ciudadana y de expresión cultural en deterioro de la calidad de
AH
vida de los ciudadanos. Bajo este contexto es importante el desarrollo de una investigación que permita comprender las
transformaciones espaciales y socio-culturales
recientes de los espacios públicos urbanos en la capital de la república entre
TU N
los años 2002- 2009 y su relación con la violencia y el creciente uso de los
espacios privados de la ciudad y como la relación de estos fenómenos ha incidido en la crisis en los espacios públicos de Distrito Central.
2.2 Tesis Central del Estudio
El estudio intenta demostrar que bajo la crisis actual, el espacio público
EG
representa el riesgo de ser sujeto de agresiones, violencia, inseguridad que se manifiesta en asaltos, crímenes, agresiones físícas y sexuales volviéndolo
un espacio de aislamiento, fragmentación y segregación que conduce al retiro paulatino de la esfera pública de la población, disminuyendo la probabilidad de desarrollar redes sociales de ayuda mutua que fortalezcan los lazos de
I-D
solidaridad y cohesión social entre los residentes de la ciudad.
Se identifican tres variables independientes y una variable dependiente. Las variables independientes son la violencia, la inseguridad, la fragmentación y
D
segregación urbana. La variable dependiente es la crisis de los espacios
U
públicos urbanos en el contexto del Distrito Central.
Dereschos Reservados
Procesamiento TĂŠcnico Documental, Digital
39
Variable Dependiente
U D
I-D EG
T-
U
N
AH
Variables Independientes
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
40
2.3 Objetivo de la Investigación
a. Objetivo General
AH
El objetivo general de la investigación está orientado a comprender las transformaciones espaciales y socio-culturales recientes de los espacios
públicos urbanos en la capital de la república mediante el estudio de tres casos
y su relación con la violencia y con el creciente uso de espacios
U N
privados en la ciudad. De igual manera se estudia los procesos de fragmentación, segregación urbana, violencia y la privatización del espacio
para entender como estos procesos han afectado los cambios en el uso y significado de los espacios públicos tanto para la ciudad como para los
EG T-
ciudadanos.
b. Objetivos Específicos
•
Mediante estudios de caso identificar los cambios experimentados en los espacios públicos del Distrito Central y su relación con la violencia urbana.
•
Analizar el impacto de la violencia e inseguridad ciudadana en el uso y significado del espacio público en el Distrito Central.
Explicar el proceso de fragmentación urbana que ha experimentado el
I-D
•
Distrito Central a partir de
los casos seleccionados y
las
manifestaciones de segregación y exclusión social que se presentan
en los espacios públicos.
U D
Las preguntas de investigación de este estudio están orientadas a descubrir: ¿Cuáles son las transformaciones experimentadas por los espacios públicos
en el Distrito Central y su relación con la violencia y fragmentación urbana?, ¿Que formas de violencia se manifiestan en el Distrito Central y cuáles son
los efectos que tiene sobre los espacios públicos urbanos?, ¿En qué forma inciden fenómenos como la fragmentación, segregación urbana y la violencia
en la crisis que experimentan los espacios públicos urbanos en el Distrito Central.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
41
2.4 Categorías de Análisis del Estudio
En el contexto de la investigación y de los estudios de caso el análisis del
U
D
I-D
EG T-
U
N
AH
tema se aborda teniendo en cuenta las siguientes categorías conceptuales:
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
42
2.5 Estrategia Metodológica de la Investigación
La propuesta metodológica bajo la cual se desarrollo esta investigación parte un enfoque mixto que implicó un proceso de recolección, análisis y
AH
vinculación de datos cualitativos y cuantitativos cuyo propósito estuvo encaminado a responder al planteamiento de la investigación propuesta.
La investigación del tema “La Crisis de los Espacios Públicos Urbanos en el Distrito Central" temporalmente se ubica entre los años 2002- 2009,
con el
N
propósito de estudiar el efecto de la violencia e inseguridad y la \
fragmentación urbana sobre los espacios públicos urbanos de la ciudad en
U
los dos últimos gobiernos.
En el contexto de la crisis del espacio público en el Distrito Central se
T-
identifican los obstáculos de la gestión del desarrollo con el propósito de presentar un aporte que permita pensar en el construcción de políticas públicas participativas que viabilicen la construcción de espacios públicos
EG
para la concertación local.
En su primera fase la investigación inicia con una revisión bibliográfica de fuentes de información secundaria a nivel de libros, artículos científicos, ponencias y periódicos de circulación nacional; este proceso permitió la
I-D
elaboración de fichas en formato digital como insumos de la investigación. La revisión de libros artículos científicos, ponencias permitió la construcción
teórica y metodológica de los diferentes enfoques bajo los cuales se aborda
el tema de la crisis de los espacios públicos y su relación con procesos como
D
la fragmentación y segregación urbana, la violencia y la privatización de los
espacios públicos de la ciudad
esas fueron definidas como categorías
U
analíticas bajo la cuales se desarrolla la investigación; en el caso de los
periódicos de circulación nacional se hizo una revisión sistemática durante un ano (2009) la información recopilada permitió documentar las diversas manifestaciones de violencia e inseguridad que se presentan en los espacios públicos del Distrito Central.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
43
En esta fase se hizo una revisión rigurosa de datos estadísticos generados por el Instituto de Estadística y Censo específicamente la Encuesta Permanente de Hogares (EPHPM) en una serie de 6 años y el Módulo de Seguridad levantado en mayo del 2006; los datos de las EPHPM sirvieron de
AH
fundamento para analizar la situación de violencia estructural en el dominio del Distrito Central a partir del método de Necesidades Básicas Insatisfechas,
en el módulo de seguridad se analizaron variables que reflejan el sentir y pensar de la población respecto al tema de seguridad. De igual manera se
N
hizo uso de los datos generados por el Observatorio de la Violencia del
Distrito Central en el periodo 2007-2009, datos publicados a través de
U
boletines, a nivel nacional y del Distrito Central. La información presentada
por el Observatorio parten los datos registrados por la Policía Preventiva, la
T-
Dirección General de Investigación Criminal (DGIC) y Medicina Forense. Una segunda fase de la investigación estuvo orientada al desarrollo de tres estudios de caso en diversas zonas de la ciudad capital, cada uno de los representativo
de diferentes sectores sociales. Los estudios de
EG
casos es
caso se realizaron con fuentes primarias de información; se utilizaron como técnicas de recolección de datos como la entrevista, la encuesta y el grupo focal. En relación a las entrevistas estas se desarrollaron con informantes claves específicamente
se entrevistó
a los lideres
locales de cada
I-D
comunidad, a los representantes de las autoridades policiales, en su momento se aplicaron encuestas esta estrategia se utilizó con los alumnos y alumnas de los centros escolares los datos fueron tabulados en excell y posteriormente analizados. De igual manera se desarrollaron grupos focales
D
con mujeres, niños y niñas, esta técnica rescata las opiniones de los y las participantes respecto al tema de discusión y conocer sus vivencias
U
cotidianas lo que permitió enriquecer el estudio. Una cuarta técnica utilizada
fue la observación no participante se realizaron recorridos sistemáticos por diferentes zonas de la ciudad capital en un primer momento con el propósito de identificar las principales transformaciones físicas experimentadas por la ciudad sobre todo en relación al uso del suelo estos recorridos generaron ínsumos para la elaboración de mapas que permitieron por un lado identificar
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
44
los diferentes usos del suelo sobre todo a nivel de los estudios de caso y a la vez identificar las centralidades que se han generado en la ciudad capital. La tercera fase de la investigación estuvo enfocada a la organización de
AH
información, elaboración de gráficos, mapas, tablas y matrices con el
propósito de analizar la información y establecer relaciones entre las variables objeto de estudio. Una vez finalizadas estas actividades se procedió
a escribir el informe que presenta los resultados de la investigación el cual ha
U
D
I-D
EG
T-
U
N
sido sometido a la revisión de los y las asesoras de tesis.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
45
CAPITULO III LAS TRANSFORMACIONES URBANAS DEL DISTRITO CENTRAL El capítulo 3 presenta las transformaciones urbanas que se han desarrollado
AH
en el Distrito Central en el periodo definido para este estudio, mostrando
como estas transformaciones han incidido en la reconfiguración del espacio geográfico que ocupa la capital de la República.
El actual municipio del Distrito Central fue creado en 1938 durante la
N
administración del General Tiburcio Carias Andino, mediante de la emisión
de la Ley Orgánica del Distrito Central que en su artículo 1 establece “Crease
U
el Distrito Central con los municipios de Tegucigalpa y Comayagüela, el que tendrá facultades administrativas y económicas correspondientes a las municipalidades
actuales”
(SECOPT.IGN,1997:191).
La
creación
del
T-
municipio del Distrito Central tuvo como propósito fundamental lograr una mejor administración y recaudación de impuestos en las ciudades de
EG
Tegucigalpa y Comayagüela.
Históricamente Tegucigalpa se origina como un pueblo minero;
en este
espacio se estableció el casco fundacional de la ciudad y a su alrededor se ubica la élite colonial y las principales instituciones religiosas y de gobierno. En cambio Comayagüela tuvo un origen indígena. Indios lencas originarios de
I-D
distinta regiones del país se ubicaron en la margen derecha del río Choluteca desde donde fueron ocupando el territorio de esta área geográfica. Desde su
constitución
el
Distrito
Central
ha experimentado
algunas
transformaciones físicas y socioculturales, generadas como consecuencia de
D
cambios económicos y sociodemográficos que se han producido a nivel
U
nacional que a su vez han tenido impacto en el ámbito local. Entre los cambios urbanos más notables del municipio cabe identificar los
siguientes: el crecimiento poblacíonal y la expansión geográfica de barrios y colonias, la concentración de la pobreza urbana, el crecimiento y la expansión comercial, el surgimiento de una policentralidad espacial y la fragmentación urbana y segregación espacial.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
46
3.1 Acelerado Crecimiento Poblacional y Expansión Geográfica de los Barrios y Colonias
AH
Una de las transformaciones urbanas más sobresalientes es el crecimiento poblacional que se ha registrado tanto a nivel nacional como local, evidenciándose notablemente en las principales ciudades del país.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, se han producido en Honduras
N
tasas de crecimiento demográfico superiores al tres por ciento. Para el caso en el período intercensal 1974-1988 se registró una tasa de 3.3% mientras que para el período intercensal 1988-2001 se estima la misma en 2.7%,
U
considerada todavía como una de las más elevadas en el contexto latinoamericano. En realidad el comportamiento demográfico hondureño no
EG T-
es casualidad ya que las mejoras en los sistemas de salud, derivadas de medicamentos a bajo costo y mejoras sanitarias produjeron que las condiciones epidemiológicas cambiaran provocando un descenso en la mortalidad y generando al mismo tiempo un descenso tardío en la fecundidad (Flores, M, 2003:6).
I
Para 1950,
las ciudades de más de diez mil habitantes en el país
eran
escasas, limitándose a cinco, de las que Tegucigalpa era la más importante, seguida de San Pedro Sula, La Ceiba, Puerto Cortés.y Tela, ubicadas en la
I-D
Costa Norte (Barahona, M, 2005:143).
El crecimiento del municipio adquiere cierta relevancia a partir de la década
de 1950 cuando la actividad industrial comienza a tener cierto peso en una estructura productiva donde la actividad agraria se había desarrollado con
U
D
carácter casi exclusivo. Este proceso de crecimiento en el Distrito Central se consolida en la década del setenta con la formación del Mercado Común Centroamericano que da lugar a la paulatina concentración de servicios
públicos, los ingresos, las actividades financieras y los empleos (Halliburton E, Flores R, 1978: 175). Este proceso multidimensional de crecimiento, se debe en gran medida al
proceso de modernización que va a sufrir el Estado hondureño durante el período que va de 1949 a 1963, cuando se crea todo un aparato institucional gubernamental que sirve de expansión del capitalismo, principalmente en el
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
47
agro. La capital se convierte en la sede
del
gran
empleador estatal, al
crearse una serie de instituciones de carácter económico, administrativo y social, hecho que contribuyó a la
configuración
del espacio urbano de
AH
Tegucigalpa y Comayagüela (Caballero, L, 2007: 96).
En el caso del municipio del Distrito Central con todas sus aldeas, barrios, y colonias, a partir de 1950 presenta una tendencia al crecimiento.
La
población tiende a duplicarse en corto tiempo provocando una concentración
la demanda de bienes y servicios (Ver tabla n° 2).
N
poblacional en este municipio que generó consecuentemente un aumento en
*
P ob lación 99,948 164,941 305,387 585,648 850,227 1,102,777
EG
T-
A ñ o C en sal 1950 1961 1974 1988 2001 2009*
U
Tabla n° 2 Municipio del Distrito Central: Crecimiento Poblacional entre 19502001
Fuente: M anuel Flores Fonseca en 50 años de crecim iento dem ográfico hondureño, 2003 ‘ datos proyectados
I-D
La evidencia más clara del crecimiento urbano en el Distrito Central se refleja en el surgimiento de nuevos barrios y colonias. Para el caso en 1974 el municipio del Distrito Central contaba con 365 barrios, para 1988 esta cifra crece en 18 puntos porcentuales reflejando 434 barrios y colonias. Para el 2001 el crecimiento registrado es de 35 puntos porcentuales con 588 barrios
D
y colonias (Ver tabla n° 3).
U
En el caso de la población; de 1974 a 1988 la población de los barrios y
colonias del Distrito Central sólo creció un 3%, sin embargo, entre 1988 y el 2001 la población aumento en un 44% (Ver tabla n° 3).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
48
Tabla n° 3 Municipio del Distrito Central: Población según Barrios y Colonias 1974 Aspecto 2009 1988 2001 644 365 Barrios y colonias 434 588 Población de barrios y 538,610 1,088,838* 552,638 797,308 colonias
AH
Fuente: Elaboración propia en base los datos de la D G E C 1974-1988; IN E 2001 ‘ Población proyectada
El crecimiento en el Distrito Central ha sido producto principalmente de la
N
migración del campo a la ciudad. Para el caso según el censo del 2001 el
27% de la población residente en el municipio declaró proceder del interior del país. La gran mayoría de la población rural migró de su lugar de origen
U
ante la falta de empleo estable en el área rural, obligando a esta población a migrar de su tierra natal con la esperanza de superar sus condiciones de
T-
pobreza y en la búsqueda de nuevas oportunidades en la ciudad capital. Vale decir que las motivaciones de la población al emigrar fueron diversas. Para el caso desde el momento en que Tegucigalpa y Comayagüela se
EG
convierte en la capital del país, la ciudad se visualiza como un polo de desarrollo y un punto de atracción, sobre todo porque en ella se concentraron las principales instituciones educativas, hospitalarias y las oficinas de gobierno que en buen porcentaje se constituyeron en fuentes de trabajo para
I-D
la población migrante. Muchas personas llegan a este municipio con el objetivo de lograr una formación académica tanto a nivel medio como universitario, sin embargo,
pocos regresaron a su lugar de origen y la
mayoría se estableció en el Distrito Central comenzando a hacer carrera en
U D
los distintos espacios tanto del nivel gubernamental como de la empresa privada. Otros migrantes visionaron la posibilidad de encontrar en el Distrito
Central un excelente mercado para establecer tiendas de mercancías, bodegas de productos básicos, empresas de transporte, restaurantes y
cafeterías, entre otras actividades, la cuales prosperaron en el tiempo y se constituyeron en comercios sólidos.
Ante el fenómeno de crecimiento urbano a principios de la década de 1960 se realizan los primeros intentos de desarrollar un crecimiento ordenado
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
49
do In ciudad a través de proyectos de vivienda ejecutados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVA); entre los que figuran la Colonia Kennedy, 21 de Octubre, San José de la Vega, San José del Pedregal, San José de la
AH
Peña y Hato de Enmedio. Todos estos proyectos respondían a una política
de Estado que buscaba satisfacer la demanda habitacíonal por parte de los pobladores de ciudad capital,
sin embargo, el controversial proyecto de
Ciudad Mateo desarrollado en la década de los noventa estancó las
N
inversiones estatales.
A partir de la década de los setenta se muestra un acelerado crecimiento
EG TU
hacia zonas periféricas donde los nuevos barrios y colonias surgen de
manera desordenada, muchos de ellos producto de procesos de invasión o recuperación de tierras generalmente patrocinadas por invasores de oficio y en algunos casos por dirigentes políticos que en el afán de captar votos no les interesó visualizar las consecuencias negativas y las condiciones de vulnerabilidad en que se originaban los nuevos asentamientos humanos, los que se establecieron en condiciones de precariedad, sin acceso a servicios públicos básicos como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado sanitario y transporte público. En este sentido,
el municipio ha presentado serios
problemas especialmente en relación al abastecimiento de agua potable que
D I-D
es un líquido vital del cual la población no puede prescindir. Según
el
Servicio
Nacional
de Acueducto
y Alcantarillado
(SANAA)
aproximadamente el 40% de la población que vive en estos nuevos barrios y colonias no tiene acceso al agua corriente, ni siquiera a los conductos
verticales de alimentación de agua. Esta situación los hace depender de proveedores particulares que a diario visitan los barrios con camiones
U
cisterna. Para las familias la compra diaria de agua implica la inversión de gran parte del presupuesto familiar, además su acarreo exige la inversión de
gran parte del tiempo de los miembros de la familia y especialmente el de las mujeres y los niños y niñas. Por otra parte se duda de la calidad del agua lo que genera consecuencias inmediatas como enfermedades gastrointestinales
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
50
implicando
gastos económicos para la familia y un enorme costo para el
Estado a nivel del sector salud. * Según datos censales del 2001 la población del Distrito Central presenta
AH
inconvenientes en relación al suministro de agua potable y el acceso a alcantarillado sanitario, en el primer caso aproximadamente el 17% de las viviendas no cuentan con agua potable en sus viviendas y un 34% no posee alcantarillado
sanitario.
Estas
carencias
generan
serias
limitaciones
U N
ambientales y de salud, que a la larga repercuten negativamente en su calidad de vida (Ver tabla n° 4).
EG
T-
Tabla n° 4 Distrito Central: Viviendas que no tienen Acceso a los Servicios Básicos Alcantarillado Años Agua Potable Energía Eléctrica Sanitario 1988 15, 396 2,056 39,277 (15.0%) (0.02%) (38.31%) 2001 30, 189 10,777 162,322 (17.33%) (6.18%) (34.51%) Fuente: Elaboración propia en base a datos de la D G E C 1988, IN E, 2001
notoriamente
I-D
La capital ha crecido
hacia los cuatro puntos cardinales, tal
como lo muestra la mapa n° 1, lamentablemente mientras una pequeña parte de ciudad se ha construido de manera planificada, el resto continua creciendo
U D
de manera desordenada generando serios problemas urbanos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
51
Mapa n° 1 Distrito Central: Expansión Poblacional 1890-2001 N
N
AH
A
Leyenda
T-
U
Carreteras. 5&S1 De 1890 -1902 De 1902 -1968 ] De 1968 - 1988 De 1988 -2001.
EG
El crecimiento desordenado de los barrios periféricos en el Distrito Central en parte está relacionado con las características topográficas del terrero, pero fundamentalmente se debe
a la carencia de
lineamíentos
generales de
planificación urbana.
I-D
A pesar de la crisis económica mundial, la construcción en Tegucigalpa y Comayagüela no se ha detenido al grado que los proyectos habitacionales urbanizados muestran gran crecimiento en los últimos años, pero de igual manera siguen surgiendo barrios urbano marginales; igualmente se observa en algunas áreas de la ciudad la construcción de centros comerciales y
D
edificios modernos generando un fuerte contraste en la trama urbana de la ciudad.
El Congestionamiento Vial de la Ciudad
U
•
Basado en datos de la Dirección Ejecutiva de Ingresos del 2004 al 2009 se
registró un aumento del parque vehicular a nivel nacional. Buen porcentaje de estos vehículos ingresan al país procedente de Estados Unidos, la mayoría de ellos autos usados, que en su país de origen han sido reemplazados e
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
52
incluso descartados. Para el caso hasta el año 2007 la flota de vehículos estuvo conformada en su mayoría por automotores originados de la década de los 80’s. (INE, 2009). La tendencia del 2008 refleja un parque vehicular
AH
que ha comenzado a renovarse.
Al concentrarse gran cantidad de la población en el Distrito Central también
se concentra una tercera parte del parque vehicular, lo que trae como consecuencia inmediata el congestionamiento vial en las calles y avenidas de este fenómeno hace necesaria la construcción de nuevas vías.
N
la capital,
Para el caso en los años 80 se construyó el bulevar de las Fuerzas Armadas
que durante mucho tiempo era la vía de acceso rápida hacia los barrios y
U
colonias ubicadas en el sur y noroeste de la capital, sin embargo, en
los
últimos años esta vía ha sido insuficiente para la cantidad de vehículos que la
T-
transitan lo que hizo necesaria su remodelación medíante la ampliación de un carril que facilitará el descongestionamiento vial. A pesar de esta ampliación en las horas pico el acceso a través de esta vía se vuelve difícil. liviano y pesado además de generar
EG
Estos vehículos de transporte
congestionamiento vial son fuente de contaminación puesto que la mayoría de ellos tienen motores viejos y mal calibrado que arrojan grandes cantidades de CO2 a la atmósfera.
I-D
Uno de los grandes proyectos planificado en los años setenta fue la construcción de un vía expedita denominada bordearía la capital
anillo periférico, esta vía
y permitiría acceder a diversos puntos de manera
rápida. Por razones de orden burocrático su construcción tardó más de 30
D
años y en la actualidad aun falta concluir la tercera etapa. Sin embargo, ante
el crecimiento del parque vehicular y la concentración de barrios y colonias del Distrito Central esta vía ya no cumple con el objetivo
U
en el municipio
original, sobre todo porque la capital se ha extendido más allá de los límites marcados por el anillo periférico, además hay ciertos tramos especialmente los ubicados hacia el sur que presentan un gran congestionamiento vial sobre todo en las horas pico, esto se explica porque una buena parte de los nuevos barrios y colonias se ha concentrado en esta zona, además se han ubicado
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
53
en sus cercanías centros universitarios de carácter privado y negocios que movilizan gran parte de la población de diversos sectores del municipio.
Las calles concentradas en el casco fundacional siguen conservando las
AH
mismas características de su trazo original, calles angostas que impiden la
fluidez del tráfico y que ante la demanda vehicular hace difícil el tránsito por la zona. Esta situación genera la necesidad de reorganizar las rutas de
transporte urbano por parte de las autoridades municipales. Para el caso, se
N
han hecho repetidos intentos por evitar el tránsito de buses de transporte
urbano por esta zona, sin embargo, sólo se logró en el período posterior al
que permitían el acceso entre
U
paso del huracán Mitch en 1998, puesto que se perdieron algunos puentes
Tegucigalpa y Comayagüela. Durante
aproximadamente un año los pasajeros que necesitaban el paso de una
T-
ciudad a otra hacían uso de dos buses bajándose en una estación y recorriendo a pie hasta cruzar a la otra ciudad para abordar el siguiente bus que recorría la otra parte de la capital, esto implicó una mayor inversión de
EG
tiempo y de recursos económicos por lo que al reconstruirse los principales puentes que conectan Tegucigalpa y Comayagüela se retornó a las antiguas rutas con ligeras modificaciones.
I-D
Un elemento positivo en medio de la tragedia es que la gente se vio obligada a recorrer la ciudad a pie, a conocerla de cerca aprendiendo a sentirla, y a valorando todo lo que se había perdido.
En relación al estado actual de la red vial de capital, a criterio de la población
D
esta ha sido abandonada en los últimos diez años. Las calles y avenidas se
encuentran llenas de agujeros y baches dificultando el tránsito vehicular. Ante
U
el clamor popular, la Alcaldía Municipal del presente período y el Fondo Vial
se han comprometido en la ejecución de un proyecto que consiste en el mejoramiento de los 1,200 km que conforman la red vial del Distrito Central y
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
54
a su vez la construcción de entre 10 y 15 puentes a desnivel en diversos puntos de la ciudad2 que contribuirán a descongestionar el tráfico vehicular.
AH
Es evidente que la red vial de la capital no ha crecido en la misma proporción que lo ha hecho la ciudad por lo que urge mayor inversión por parte de las
autoridades locales y nacionales en proyectos de construcción y apertura de nuevas vías de acceso vehicular y vías alternas que permitan mayor fluidez
en la circulación de vehículos. Por otra parte se requiere que la actual red vial
N
sea mantenida adecuadamente, no se puede justificar que existe falta de
presupuesto puesto que año a año los propietarios de vehículos pagan su
U
tasa de matricula que le da derecho a circular legalmente. La gran pregunta es ¿En qué se invierte los millones que se recaudan como producto de la
mantenimiento a la red vial?
T-
matricula de automotores y que se supone tiene como objetivo dar
I-D EG
3.2 Concentración de La Pobreza Urbana
La pobreza urbana generalmente implica significativas privaciones que se
manifiestan en: ingresos inadecuados o inestables, inadecuada capacidad de consumo, escasa provisión de bienes y servicios básicos, baja calidad de la
vivienda las que carecen o tienen deficientes
servicios básicos, acceso
limitado al mercado laboral formal.
En los últimos años es evidente que gran parte de los niveles de pobreza
D
urbana se
concentran en las grandes ciudades del país: Tegucigalpa,
Comayagüela y San Pedro Sula.
U
En el caso del Tegucigalpa y Comayagüela, más del 50% de la población es
- Salida a Valle de Ángeles, entrada a la UNAH, Col. Hato de En medio, Col El Prado, intersección Planeta Sipango con el anillo periférico, sector de Calpules en la prolongación de la colonia Altos de loarque. bulevar Centroamérica intersección DIUNSA, Col. CA Oeste, intercambio entre la colonia 21 de Octubre y San Miguel, Semáforo del Bulevar la Hacienda, intercambio entre la Kennedy y supermercado La Colonia, cruce La Granja y la intersección del IHSS, cruce Boulevard del Norte, mercado Zonal Belén e intercambio en la Torocagua, acceso a la Humuya.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
55
catalogada
como
pobre.
Contrarío
al comportamiento
nacional
existe
predominio de pobreza relativa sobre la pobreza extrema, es decir, la población en
esta condición apenas cubre la canasta básica familiar. Sin
embargo, esta situación podría cambiar drásticamente ante la crisis mundial que se ha comenzado a manifestar en reducción de las remesas, contracción
AH
de las exportaciones, cierre de empresas y consecuente el aumento del desempleo.
Datos estadísticos reflejan que las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela
concentraron entre el 2001-2007 más de la mitad de la población en
N
condiciones de pobreza, lo que significo cerca de medio millón de personas.
Para Mayo del 2008 la cifra sobrepasa a 510,923 personas, reflejando un «
U
aumento sostenido en el crecimiento de pobreza urbana. A pesar de los programas gubernamentales encaminados a reducir la pobreza urbana, el
T-
impacto es mínimo y la situación empeora día a día (Ver tabla n° 5).
Tabla n° 5 Distrito Central: Personas en Condiciones de Pobreza 2002-2009 Pobreza Relativa
Extrema
471,841
288,981
182,860
56.4%
34.5%
21.8%
4 4 4 ,6 4 6
248,366
196,280
56.2%
31.4%
24.8%
4 6 2 ,0 0 3
257,418
204,585
56.4%
31.4%
25.0%
4 8 6 ,6 3 5
271,258
215,378
58.6%
32.7%
26.0%
4 5 7 ,5 5 0
274,622
182,929
52.9%
31.7%
21.1%
4 9 3 ,6 5 3
355,523
138,130
55.9%
40.3%
15.6%
510,923
319,858
191,065
53.0%
33.2%
19.8%
4 69 ,7 3 4 47.7
318,312 32.3
151,422 15.4
A ños
EG
Total
2002
I-D
2003
2004
U
D
2005
2006
2007
2008
2009
Fuente: IN E , E P H P M M ayo 2 0 0 2 -2 0 0 8
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
De manera general en el periodo 2002-2009 más de la mitad de la población del Distrito Central vive en condiciones de pobreza con predominio de la %
pobreza relativa sobre la pobreza extrema; en promedio el 21.1% de la población del Distrito Central en este periodo registra condiciones de pobreza bastante
preocupante
frente
a las condiciones
de
AH
extrema situación
desempleo que enfrenta la población lo que disminuye las probabilidades de superar su condición.
La situación de pobreza y pobreza extrema es preocupante sobre todo por el
la canasta básica, lo que pone en
riesgo la seguridad alimentaria de este grupo poblacional.
N
acelerado aumento a los productos de
4
U
Un estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos a finales del año 2008, revela que el aumento de precios de los productos podría generar la reducción de alimentos entre la población en un 8% a nivel de la familias
T-
pobres del país (El Heraldo, 24/03/2009).
El diagnóstico socioeconómico de 34 colonias realizado por Rodulio Perdomo (2007) destaca la distribución geográfica de la pobreza y permite constatar la
I-D EG
existencia de un patrón de localización.
Una visión de conjunto de la ciudad hace notar que los barrios y colonias con
mayor proporción de hogares pobres se concentran fundamentalmente en
dos secciones: una en el norte y nor-oeste de la ciudad y la segunda en el sector
sur-este. En la parte norte se destacan las colonias Sagastume,
Japón, Canaán y Barrio Saucique como asentamientos con niveles de pobreza superiores al 80% de los hogares allí existentes. En la sección nor oeste, sector del Carrizal, se identifican algunas colonias: El Carrizal No. 1, La Cuesta, Altos de la Laguna, Nueva Capital, Fuerzas Unidas, Nueva Danlí
D
y otras más que tienen en común el ser asentamientos típicos de exclusión social por la muy alta incidencia de población pobre. En estas dos secciones
ñor y nor-oeste se concentra la mayor cantidad de colonias con proporción
U
de pobreza superior a 80%. En la sección sur-este se identifican las colonias: Brisas de Suyapa, Los Pinos y Villanueva como el conjunto de mayor
pobreza. Estos territorios, típicamente de exclusión social; por el hecho de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
concentrar múltiples carencias dentro y fuera de las viviendas, datan de 30 o 40 años en circunstancias relativamente invariables. El crecimiento de la pobreza y extrema pobreza de la ciudad se ha focalizado de manera notable en el sector nor-oeste que, precisamente, corresponde al vasto sector de
derecha de la salida
al norte.
(La
salida
hacia
N AH
colonias agrupadas en la amplia zona de El Carrizal ubicada a la izquierda y el sur -hacia
los
departamentos de Valle y Choluteca) no presenta el patrón de asentamientos precarios, tampoco en la salida hacia los municipios de Santa Lucia y Valle
de Angeles. La salida al oriente del país adquiere cierta semejanza con el nor-oeste por la aglutinación de varios asentamientos donde prevalece alta incidencia de
pobreza; sin embargo, con muchos menos asentamientos
precarios de los existentes en el noroeste de la capital (CENCOPH, 2007:
I-D EG TU
28,29).
Según el índice de Pobreza Humana del PNUD3, el Distrito Central para el
año 2006 presentaba condiciones desfavorables que denotan las diversas
privaciones que sufren las personas en este municipio. Uno de los aspectos
que sobresale negativamente en el 2006 es el porcentaje de niños y niñas
menores de 5 años de edad con desnutrición por peso,
que en el Distrito
Central equivalía al 32%, sin embargo, preocupa más que el mismo aspecto
representa el 67.2%
a nivel
nacional,
estas
condiciones
limitan
las
oportunidades de vida de la población en estos grupos de edad. El dato es
relevante puesto que la desnutrición es una de la causa de mortalidad en la
U
D
niñez en el país y en el Distrito Central (Ver tabla n° 6).
3 Indice de P o b re za H u m a n a (IP H ), cu yo o b jetivo e s re fle ja r la distribución d el p ro g re so , m id e las p riv a c io n e s q u e aun existen en b a s e
a
in d ic a d o re s
co m o :
p ro b a b ilid a d d e
n a c e r y no s o b rev iv ir m á s d e 4 0
a ñ o s , ta s a d e
analfabetism o d e la p o b la ció n m a y o r d e 1 5 a ñ o s , p o rc e n ta je d e p o b lació n q u e no tie n e a c c e s o a a g u a d e b u e n a
calidad, porcentaje d e niños m e n o re s d e 5 a ñ o s d e e d a d con d e s n u tric ió n por p e s o , nivel d e vid a digno.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
50
Tabla n° 6 Distrito Central: índice de Pobreza Humana
67.2
32.0
48.2 48.2
26.6 27.1
N
Fuente: PNUD/IDH, 2006
D.C 13,7 7.0 21.2
AH
Aspectos Probabilidad de no nacer y no sobrevivir más de 40 años Tasa de analfabetismo de la población mayor de 15 años Porcentaje de población que no tiene acceso a agua de buena calidad Porcentaje de niños menores de 5 años de edad con desnutrición por peso Nivel de vida digno IPH
2006 Honduras 15.7 20.4 29.1
La pobreza urbana tiene mayores implicaciones que la pobreza rural, sobre
U
todo porque en las áreas urbanas a diferencia de las áreas rurales, el acceso a prácticamente todos los productos y servicios depende del ingreso en
El Desempleo en la Capital de la República
EG
•
T-
efectivo que se tenga disponible y tienen un costo más elevado.
Uno de los factores que incide severamente en la pobreza urbana es el aumento del desempleo. Entre los años 2001 y 2009 se han registrado tasas de desempleo entre 27 y 28% a nivel nacional, afectando más de la cuarta
I-D
parte de la Población Económicamente Activa (PEA). La precariedad del empleo es una característica de la economía hondureña, esta situación se evidencia con el crecimiento del trabajo informal, el desempleo abierto, el subempleo visible e invisible4. Según el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) entre noviembre del 2008 y
U D
febrero del 2009 se perdieron 39 mil empleos de la industria textil y de la confección y en la fabricación de arneses. El sistema financiero efectuó unos 1200 despidos por las fusiones bancarias reportadas en el 2008, la inoustria
4 Desempleo Abierto: personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo Subempleo visible P ersonas que trabajan m enos de 36 horas sem anales y que no trabajan m ás por no encontrar
empleo. Subempleo invisible P ersonas que habiendo trabajado 36 horas sem anales tuvieron Ingresos Inferiores al salario minimo.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
59
de la construcción reporta un descenso de
40 mil puestos y datos de la
Secretaría de Trabajo cuantífican 20 mil cesanteados !o que totaliza la reducción de 100, 200 empleos.
AH
Este fenómeno ha afectado de manera sensible a la población urbana que es la que concentra la mayor cantidad de industria, prestación de servicios y la construcción.
Parte de estos despidos está asociado al incremento de un 64% al salario 2009 que aunque fue una
N
mínimo decretado por el gobierno a partir del
decisión de justicia social a favor de la clase trabajadoras, sin embargo, lejos de provocar bienestar entre la mayoría de la población hondurena ha sido
U
causa de numerosos despidos y del debilitamiento de la pequeña y mediana empresa. Quizá la decisión fue tomada el momento menos oportuno una
crisis
mundial
que
afecta directa o
T-
sobretodo porque se habla de
indirectamente a todos los países y cuyos efectos han empezado a sentirse
EG
notoriamente en el aumento del desempleo.
Entre el periodo 2001-2009 los datos de la EPHPM reflejan que en promedio el 7% de la población ha presentado problemas de desempleo abierto, generalmente el problema se refleja en mayor proporción entre la población joven (Ver tabla n° 7).
I-D
Aunque la situación del desempleo en el municipio del Distrito Central es preocupante, existen elevados niveles de empleo precario que no cubren las
necesidades ni las expectativas de buena parte de la población, esta
U
D
situación está relacionada con el tema del subempleo visible e invisible.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
60
N AH
Tabla n° 7 Dominio del Distrito Central: Población Económicamente Activa en _____________ Condición de Empleo _____________ Año Total Ocupados Desocupados 2002 100.0 92.5 7.5 2003 100.0 89.9 10.1 2004 100.0 88.9 11.1 2005 100.0 90.2 9.8 7.4 2006 100.0 92.6 2007 100.0 95.2 4.8 2008 100.0 4.8 95.2 2009 100.0 93.5 6.5 Fuente: INE, E P H P M , 2 0 0 2 -2 0 0 9
Los economistas consideran que el principal problema del mercado laboral
U
en el Distrito Central no es el desempleo sino la condición de subempleo que
es el resultado de una anomalía del mercado de trabajo debido a la cual las
T-
personas empleadas trabajan menos horas semanales y perciben ingresos mensuales inferiores al salario mínimo establecido. El subempleo bajo sus dos formas: subempleo visible y subempleo invisible para el periodo 2001.
8 ).
EG
2009 en promedio represento el 23% de la población ocupada (Ver tabla n°
El subempleo visible o invisible generalmente se ubica entre las personas que laboran en la economía informal o que laboran en pequeñas empresas.
U
D
I-D
Tabla n° 8 Dominio del Distrito Central: Población Ocupada con Problemas de
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
•
Subempleo Invisible 18.2 17.0 15.4 24.0 17.3 15.0 17.5 24.3
Subempleo Visible 4.8 5.0 6.3 8.7 5.9 5.2 4.9 4.9
Fuente: IN E, E P H P M , 2 0 0 1 -2 0 0 9
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
61
3.3 Expansión Comercial
Unido al incremento poblacional registrado en Tegucigalpa y Comayagüela se da el crecimiento comercial lo que es bastante lógico puesto que estas
implicando a su vez mayor demanda de bienes y servicios. El crecimiento
AH
ciudades concentran buen porcentaje de la población a nivel nacional
comerctel inicia en Honduras con los enclaves minero y
bananero de finales del siglo XIX y principios del XX dando lugar a olas de
N
migrantes extranjeros como árabes, palestinos, turcos y chinos quienes
establecieron diferentes tipos de comercios que fueron prosperando en el
oligarquía nacional
U
tiempo. Los pueblos de origen árabe logran insertarse como parte de la clase y con el tiempo llegan a
en la fuerza
T-
económica y política del país.
constituirse
En el caso de Tegucigalpa desde la época colonial el comercio se ubicó alrededor de la Plaza Central donde se concentró la centralidad de la ciudad.
EG
Es precisamente en esta área que se establecen los principales comercios «
que para la década de los setenta estará constituida por tiendas de textiles, zapatería, tiendas de ropa, ferreterías, papelerías, restaurantes, cafeterías, joyerías y los bancos en su mayoría de capital nacional. En Tegucigalpa se
I-D
van a concentrar tiendas exclusivas como Toño Rosa, Sigos, Rivera y Compañía,
que ofrecían productos importados de alta calidad a los
capitalinos. Todas estas tiendas le dieron a la economía urbana de la capital una dinámica propia de la ciudad.
U D
En el caso de Comayagüela sobresale la actividad comercial de la Calle Real
y los mercados Colón, Las Américas y San Isidro, que se ha caracterizado por estar conformado por micro, pequeños y medianos empresarios. Para la
década de los setenta el comercio de Comayagüela estuvo orientado fuertemente a la venta de productos alimenticios (frutas y verduras, carnes, granos básicos etc.), sin embargo, se fue diversificando en el tiempo a la venta de productos textiles, electrodomésticos, ropa, zapatos, venta de repuestos de automóviles, entre otros. Generalmente gran parte se ha desarrollado de manera precaria y hasta desordenada lo que ha ocasionado
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
62
serios problemas a los usuarios, locatarios de los mercados y las autoridades municipales. En la actualidad la actividad comercial en el Distrito Central está en una etapa
AH
de transición con características particulares en ambas ciudades. Entre la década de los ochenta y noventa se evidencian algunos cambios significativos en el Distrito Central en relación a la expansión comercial, estos
El Crecimiento de la Economía Informal
U
•
N
cambios se manifiestan los siguientes ámbitos:
El crecimiento de la economía informal en el Distrito Central es provocado en
T-
gran medida por la falta de fuentes de empleo formales que permitan la satisfacción de las necesidades básicas de las familias capitalinas, esta situación ha generado un acelerado aumento de vendedores informales por
EG
una parte y la constitución de pequeños negocios en varias zonas de capital. En el primer caso la situación fue evidente a partir de los 80 cuando
las
principales plazas y calles fueron ocupadas por vendedores ambulantes que ofrecían cualquier cantidad de productos a los capitalinos. El caso
más
I-D
relevante quizá sea la ocupación de la Calle Peatonal y la Plaza Central que
se va a convertir en un mercado más de la ciudad. Al inicio del proceso de ocupación de la Calle Peatonal; los comerciantes formales se quejaron de
la competencia desleal que los vendedores informales ejercían sobre sus negocios,
sin
embargo,
como
estrategia
de
mercado
los
U D
propios
establecimientos formales abastecían a los vendedores informales con mercancías diversas y en algunos casos ellos mismos establecieron sus
puestos en las aceras de sus negocios. No es sino hasta el año 2007 y
después de un largo proceso de negociación entre vendedores y autoridades municipales que la Alcaldía Capitalina logra reubicar a los vendedores informales de la Calle Peatonal en el
Centro Comercial “La Isla”, un local
construido a inmediaciones de la Plaza Central durante la administración del Lic. Miguel Pastor en un área de 40,000 mts2 con 985 locales comerciales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
63
En el caso de Comayagüela también los vendedores ambulantes ocupan las aceras y orillas de la calles obligando al tránsito vehicular a recorrer en una sola vía.
N AH
Hacia la década de los ochenta la ocupación de algunas calles y espacios dio lugar a la fundación del Mercado Álvarez.
I-D EG
T-
U
Quinta Avenida de Comayagüela
El Heraldo, agosto 2008
Por otra parte, desde finales de los noventa y principios del año 2000 se observa un crecimiento de pequeños negocios como venta de comidas en
distintas calles de la capital, venta de frutas, pequeños negocios artesanales
D
como barberías, salones de belleza, sastrerías, entre otros. Este tipo de negocios corresponde a la categoría ocupacional cuenta propia que entre los más de una cuarta parte de la
U
años 2002- 2009 representa en promedio
población ocupada en el Distrito Central, en tal sentido, su peso poblacional es bastante significativo y es reflejo de la escasa capacidad del Estado y de la empresa privada como generadores de fuentes de empleo (Ver tabla n° 9).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
64
N
AH
Tabla n° 9 Dominio del Distrito Central: Trabajadores por Cuenta Propia Total por Porcentaje que categoria Trabajador por cuenta representa los Año ocupacional en el propia D.C trabajadores por D.C cuenta propia del DC 351, 317 97,745 27.8 2002 358,155 28.9 103,773 2003 371,879 98,132 26.3 2004 359,071 118, 466 32.9 2005 361, 050 108, 750 30.1 2006 376,713 117,551 31.2 2007 408, 743 121,925 29.8 200R 23.4 406,834 95,584 2009
Introducción de Franquicias Internacionales de Comidas Rápidas
EG T-
•
U
Fuente.Elaboración propia en base a datos de las EPHPM, INE 2002-2009
Uno de los sectores que ha experimentado un gran crecimiento es el sector de comidas rápidas. El antecedente de las franquicias internacionales de comidas rápidas en la capital data de finales de la década de los 70’s con el restaurante de comida rápida Mac Donald, sin embargo, este no obtuvo los resultados esperados por lo que al poco tiempo se retiro de mercado. No es sino hasta la década del noventa que se presenta el boom de las comidas
I-D
rápidas en el país las cuales se ubicaron en las principales ciudades. »
En el caso de Honduras estas franquicias son manejadas a través de dos
grandes operadores: el primero de ellos Grupo Intur que es el mayor operador de franquicias c'e comida rápida en Centro América quienes
D
manejan los restaurantes Burger King, Pizza Hut, Little Caesar’s, Popeye, Kentucky Fried Chícken, Church and Chicken, Pollo Campero y Chilis. Otro
U
de los operadores es, Alimentos de Honduras S. A quienes manejan los restaurantes Wendy’s, Mac Donald, y Apple Bee.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
65
TU
N
AH
Zona del Bulevar Juan Pablo II
Fuente: Diario El Heraldo, junio 2007
Desde 1998 la mayoría dé las franquicias de comidas rápidas extranjeras
EG
están amparadas bajo la "Ley de Incentivos a Turismo” (LIT). El decreto LIT en resumen concede 100% de exención en impuestos y tributos por la importación de bienes, servicios y menajes para la reconstrucción e inicio de nuevos proyectos (turísticos) por un período de 10 años prorrogables. Las
I-D
exoneraciones de estas franquicias
internacionales
también
incluyen
promoción y publicidad.
Esta ley ha sido criticada duramente sobre todo porque el turismo interno implica la degustación
de gastronomía
típica;
contradictoriamente
los
D
restaurantes hondureños si pagan impuestos y no tienen ningún tipo de
U
consideración.
•
Construcción de Nuevos Centros Comerciales.
Los primeros centros comerciales en el Distrito Central datan de la década de los ochenta, siendo emblemático el Centro Comercial o Malí Plaza
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
66
Miraflores. Este se presentó bajo una novedosa modalidad; concentrando en un espacio de aproximadamente 26,000 Mts2 supermercado, tiendas de ropa, calzado, artículos del hogar, panaderías, farmacias, perfumerías, pistas de patinaje y salas de cine; además de un amplio parqueo que
AH
permitía a sus visitantes estacionar sus vehículos muy cerca de sus espacios de compra. Esta era una forma novedosa de presentar el comercio dentro de la ciudad capital.
A partir de los años 90 con los procesos de liberaiización económica, en
N
Centroamérica una de las estrategias de globalizacióri que se concreta es la formación o consolidación de grupos económicos de capital regional. La
entre las
U
fusión bancaría y la concentración del capital comercial están
principales características de la globalización, por ejemplo, aparece el Grupo Roble, Grupo Paiz, etc., que invierten en servicios comerciales, construyendo
T-
en las ciudades importantes de la región los centros comerciales como el Malí Multiplaza, Metromall, Las Cascadas; la construcción de estos centros 4
comerciales va acompañada de la compra de los principales supermercados
EG
originalmente de capitales nacionales y actualmente de grupos económicos regionales así como la instalación de cadenas hoteleras como el Hotel Intercontinental.
Estos
centros
comerciales,
albergan
tiendas
por
departamento, franquicias de restaurantes, cafés, ropa y calzado, cines, salas de juegos, librerías, salones de belleza, farmacias, tiendas cosméticas,
I-D
entre otras. Los servicios de aseo y seguridad son manejados por empresas privadas contratadas por el centro comercial (Caballero, Zelaya, 2008: 19 en revista del POSCAE).
Es así, en medio del proceso de liberaiización económica que en el Distrito
D
Central se erigen como símbolo de la globalización los diferentes malíes y plazas comerciales con diseños arquitectónicos muy similares a los que se
encontrarían en cualquier parte del mundo, estos espacios son los lugares
U
en donde se comercian marcas y franquicias internacionales. Los malíes y plazas comerciales han tenido gran aceptación por parte de la población del Distrito Central, especialmente entre estratos medios y altos que son los que tienen mayor acceso a estos nuevos mercados. Sin embargo, es evidente que los empresarios han dirigido cada uno de ellos a
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
67
ciertos estratos poblacionales lo que de alguna manera está relacionado con el status de las zonas residenciales adyacentes al área del malí. Hoy en día este tipo de edificaciones ha tomado un rol muy importante sobre sitio de
AH
todo entre la población consumidora que ve en estos lugares un
socialización, un lugar de ocio y diversión, así como el espacio en el que se desarrollan actividades culturales dentro de la ciudad, pero también los
malíes y centros comerciales son puntos de referencia dentro de la ciudad y
N
tienden a revitalizar comercialmente la zona geográfica en la que se ubican.
En este sentido, los centros comerciales de Tegucigalpa y Comayagüela
U
tienen la pretensión de convertirse en los nuevos centros de la ciudad conformándose como fragmentos dentro del espacio urbano. Este hecho marca un cambio en la estructura urbana dando lugar al desarrollo de las
EG T-
nuevas centralidades.
En la actualidad el centro comercial tradicional ubicado en el centro fundacional compite con los grandes centros comerciales o malíes, su competencia no solo es a nivel comercial y en relación a la centralidad dentro de la ciudad, también está relacionado con el significado histórico, simbólico y cultural que la plaza y el centro ha tenido para la población usuaria y para la
I-D
ciudad en sí misma.
3.4 Policentralidad, Fragmentación Urbana y Segregación Residencial Urbana del Distrito Central
D
En la medida en que Tegucigalpa y Comayagüela ha crecido, se desarrollan procesos simultáneos que le dan un nuevo aspecto a su trama urbana. Uno
U
de estos procesos es el surgimiento de la policentralidad constituyendo un cambio notable sobre todo porque hace solo 35 años todo giraba alrededor
del centro fundacional. De igual manera los procesos de espacial
fragmentación
y segregación residencial son cada vez más palpables, de alguna
manera estos procesos son producto de la falta de políticas estatales que visualicen el crecimiento de la ciudad como un todo orgánico, contrariamente
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
68
mientras se han diseñado pequeñas partes de la ciudad, el resto ha ido creciendo en un completo desorden. Policentralidad Urbana del Distrito Central
AH
•
La categoría centralidad espacial hace referencia a la jerarquización o priorización que se realiza de un lugar especifico. El lugar central de la ciudad
se ha caracterizado por ser el espacio donde se encuentran las máximas
N
expresiones sociales, económicas y culturales de la población.
La policentralidad es entendía como un significativo aumento del número de funciones y actividades que hablan estado localizadas en los centros
TU
tradicionales y que ahora se desplazan hacia nuevos lugares del territorio metropolitano (De Mattos, 2002:26).
Esta categoría de alguna manera es mediada por factores como acceso, distancia, pero también se tiene en cuenta las percepciones asociadas a las
EG
escalas de preferencia de la gente.
El centro no sólo fue el lugar de residencia de las clases sociales de altos ingresos, sino además uno de los paseos públicos destacados, lugar de celebración y ámbito de festejos populares, además concentraba el comercio y las actividades de gobierno (Schelotto, 2008:2). Fernando
Camón
I-D
Según
dentro
de
la
ciudad
coexisten
múltiples
centralidades que tienen distintas funcionalidades, atendiendo al origen histórico, a la concentración de'funcione y a la relación con la periferia. Las
centralidades urbanas son históricas, no se puede desconocer que dentro de
U
D
ellas existen tipos de centralidades que se desprenden de dos elementos
diferenciadores: la centralidad como equidistancia nacid3 de una relación que viene de la concentración, la intensidad y la variedad de la funciones central
y la otras histórica referida a la acumulación del valor de historia (Carrión, F 2008: 7).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
69
Al igual que otras ciudades latinoamericanas, la fundación de Tegucigalpa obedece a las Leyes de Indias5. Se parte del trazo de una plaza central, alrededor de la cual se concentró
la
centralidad de la ciudad. Esta
centralidad urbana dio lugar a la acumulación de servicios en las cercanías
AH
del centro tales como energía eléctrica, calles y avenidas, servicios de saneamiento, de intercambio comercial y financiero, de educación salud, entre otras.
y de
La capital de la república hasta los años setenta concentró la centralidad
N
hacia su centro histórico fundacional; es a principio de los ochenta cuando
comienza a romperse esa centralidad única sobre todo a partir del momento
U
en el que se gestan la construcción de las sedes de los Poderes del Estado fuera del centro histórico y surge la construcción de los primeros centros
T-
comerciales en la periferia de la ciudad.
En el caso de Tegucigalpa y Comayagüela se parte de una centralidad fundacional, desde una visión de lo público, de lo estatal y del espacio abierto donde su símbolo principal es la Plaza Central, con el tiempo se ha
EG
desarrollado una centralidad funcional marcada por la necesidad de integración
en
el
marco de
una ciudad
segregada,
estas
nuevas
centralidades se ubican en lugares estratégicos de la capital generalmente i
construido desde el mundo de lo privado, es decir desde el ámbito
I-D
empresarial y teniendo como punto de partida los grandes centros comerciales.
Un recorrido por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, permitió identificar las principales instituciones y servicios establecidos en distintas áreas de la capital las que se presentan en las tablas n° 12, 13, 14, 15,16 y
U D
17 y desarrollar una representación geográfica que permita identificar las
centralidades urbanas.
5 Leyes de Indias: legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
70
Las nuevas centralidades en la capital de la República se evidencian en el
Mapa n° 2 Distrito Central: Centralidades Urbanas w m
________ é v m ________« ;h h l »N
Simbologia [
■».»
; C e n tra lid a d e s
j a
Centro Historico del DC
C a lle s P u e n te s
S’
.
c.f-
.V
n
Morazan
•i
-r
A e ro p u e rto R e p re s a A nillo p e rife ric o R ío s y la g o s R e d p a v im e n ta d a
•r'
Mapa del DC JICA
&
I-
-
"
|
. f\,
~
'
i
í. “
t Resi PrèAîdfirvrial BulAvar Suyapa S lk denci al -- Bitóvar
tj*
•/* •-J
\V“ vJc FF.AA ''Ae,or i K ' ^ j S 8 í s & ,nòèdy.* ís & , *8ulev?r & fp .aa L.; •<r ■ ' \ / •í i } r :
‘ -V ** v . '
i
V i
*••
Trabaio de campo re a le a d o
t, '
;r3 W : #
‘ L ^ ~ < *tT
por M a r/s ab el Zelaya Google Earth 2009
>
8
Proyecto N C C R - IP L A S U R , P U T S UMAH
4
i
'
t
Fuentes
V
v.v
’l : ■.a \ .. .
Kilomelers
1 75000
E s c a la
fr !
N
I
Vìe
EG TU
OSOOS
Mercado Bel
/¿
____-,
AH
mapa n° 2.
In a gen sateütal 2 0 06 . j
'
.
ifc -' s \,V -
.
* ^ ' - . v ' - 'k v J -
.1
-, . ontatoi ZeJj.o B abero CM ristobal N elson
47:íí ¡o 477‘kX) 47N*rfi Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo, Proyecto NCCR, LASUR PLATS UNAH
I-D
Las zonas que conforman
las centralidades urbanas se describen a
continuación:
U
D
a. Zona del Centro Histórico que constituye el casco fundacional de la ciudad en donde tradicionalmente se centro la centralidad capital. En este punto se
ubica gran
parte de las oficinas de gobierno,
instituciones educativas, culturales servicios bancarios y comerciales. Los servicios más importantes se muestran en la tabla n° 10.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
71
Tabla n° 10 Centro Histórico del PC: Principales Instituciones Oficinas de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, Congreso Nacional, Biblioteca N a c io n a l, Archivo Nacional, Hem eroteca, Secretaría de Finanzas, Secretaría de Educación, Jefatura Metropolitana, DEI, Distrito Policial n° 1, Estado Mayor, SANAA
Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
C u ltu ra le s Museo del Hombre, Museo de Historia Republicana, Teatro Nacional Manuel Bonilla, Centro Cultural Merceditas Agurcia, Conservatorio de Música E d u c ativ as P ú b licas Francisca Reyes, Estados Unidos de América, Centroam érica, Alvaro Contreras, José Cecilio del Valle Esc. José Trinidad Cabañas , CAISI E d u c a tiv a s P rivad as Liceo José Martí, Gustavo Adolfo Alvarado, Ramón Rosa, Honduras , IM TIA M , Cultura Nacional .Atlántida Gabriela Mistral, Jehová Jireh, Moderno, Gregg Hondureño, Guillen Zelaya, Inmaculada Concepción, IH ER , Universidad Polivalente, Escuela Enmanuel, Guardería Brazos Abiertos. La Curacao, El Gallo mas Gallo, Electra, Tropigas Mendels, Carrión, Mercado Los Dolores, Centro Comercial La Isla, Charlie, Unlimited, Larach, Supermercado PAIZ, Superm ercado La Colonia
Principales Comercios
EG T-
U
N AH
Instituciones de gobierno y otras
Fuente: Elaboración propia, trabajo de cam po, Proyecto N C C R , LA SU R P LA TS UNAH
b. Zona del Boulevard de las Fuerzas Armadas-Kennedy, delimitada por las colonias Honduras, Kennedy, Las Colinas, Miraflores, Plaza,
I-D
Miramontes, Las Brisas. Esta centralidad toma fuerza a partir de los
años ochenta con el surgimiento del Centro Comercial Plaza Miraflores
y la sede
de
algunos
centros financieros.
Los servicios
más
U
D
importantes se muestran en la tabla n° 11.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
72
Tabla n° 11 Zona Bulevar Fuerzas Armadas- Kennedy: Principales Instituciones Contraloría General , Corte Suprema de Justicia, Cancillería General de la República, Instituto de la Propiedad, IM P R E M A , C O P E M H Registro Nacional de las Personas, TE LE TO N , C O H C IT, IHMA INHFA, H O N D U T E L, Rap Foshovi, Tránsito, IN FO P
Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
P ublicas UPN, CHE, Escuela Rep. de Nicaragua, Escuela John F Kennedy, Escuela Oswaldo López Instituto Abraham Lincoln Escuela Normal Mixta, Instituto Honduras, Instituto Nimia Baquedano, Escuela Roberto Sosa, Técnico Honduras Escuela Esteban Guardiola, Instituto Jesús Milla Selva ‘ P rivada Vida Abundante, Elvel School, Liceo Franco Hondureño, Intercontinental, Hillcrest, Escuela Toribio Bustillo, U N ITEC Fuente de Divina, Luz y Verdad •C u ltu ra le s C H IM IN IK E Plaza Miraflores, Malí Las Cascadas, Santa Mónica Miraflores, D IU N SA , Santa Mónica Kennedy, La Curacao, Tropigas Despensa Familiar, Paiz, Maquilas de ropa, Mercado Jacaleada, La Colonia. Atlántida, HSBC, Banpaís, Ficohsa, Citi, BAC-Bam er Promerica, Occidente, LAFISE, FIC EN SA , Banhcafé Continental, Los Trabajadores, Cooperativa Sagrada Familia, Cooperativa Chorotega. El Cerrito de la Felicidad, Parque Kennedy, Plaza Cuba, Estadio Emilio Larach, Vida Abundante , Iglesia Miraflores, Iglesia Bautista Miraflores, Soldados de la Cruz, Iglesia Católica San Juan Bautista D IM E, Hospimed, IHSS,
I-D EG T-
U N
AH
Instituciones de gobierno y otras
Principales Comercios
Instituciones Financieras
Plazas, iglesia
parques
Instituciones Hospitalarias
e
D
Fuente Elaboración propia Trabajo de C am po Proyecto N C C R , LA SU R PLA TS UNAH
U
c. Zona de Casa Presidencial-Zona del Bulevar Suyapa, esta centralidad parte del Estadio Nacional hasta la zona de la Basílica de Suyapa,
esta centralidad se ha desarrollado con mucha fuerza a partir de los años noventa sobre todo cuando se empezó a poblar la zona del bulevar Suyapa. Los servicios más importantes se muestran en la tabla n° 12.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
73
Tabla n° 12
N
Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
U
Principales Comercios
Atlántida, HSBC, Banpaís, Ficohsa, Citi, BAC-Bam er Promerica, Occidente, LAFISE, FIC EN SA , Banhcafé Continental, Los Trabajadores, Cooperativa Elga, Banco Centroamericano de Integración Económica, Bolsa de Valores Estadio Nacional, Parque Lempira Reina, Cancha Berrinche, Coliseum Nacional de Ingenieros, Villa Olímpica, Iglesia San Martin de Porres, CCI, Basílica de Suyapa Centro de Salud Alonso Suazo, Materno Infantil, Hospital Escuela
EG T-
Instituciones Financieras
Plazas, iglesia
C asa P resid en cial, UNAT, EN E E, Secretaría de Trabajo, Bomberos , Secretarla de Gobernación, SETC O , PRONADERS Comisionado Nacional, Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Ingenieros Químicos, Colegio de Arquitectos, T E L E V IC E N T R O , T O R R E LIBERTAD P u b licas Escuela Manuel Soto, Escuela Honduras, UNAH, ‘ P rivad a Instituto Hondureño de Negocios, Instituto Técnico América. Las Gem as, Antares, Aldebarán, Escuela Americana Malí Multiplaza, Plaza Versalles, Plaza Urbana, Santa Mónica UNAH, Santa Mónica Casa Presidencial, Megalarach.
AH
Instituciones de gobierno y otras
parques
Instituciones Hospitalarias
e
I-D
Fuente: Elaboración propia Trabajo de C am po Proyecto N C C R , LASU R PLATS UNAH
d. Zona del Bulevar Morazán. Esta centralidad
se desarrolla entre el
barrio Guadalupe y la zona de la Colonia 21 de Octubre, abarcando el
D
bulevar Morazán y el bulevar Los Proceres. Los servicios más
U
importantes se muestran en la tabla n° 13.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
74
Tabla n° 13 Zona Bulevar Morazán: Principales Instituciones
Principales Comercios Instituciones Financieras
Plazas, iglesia
parques
e
AH
U N
Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
Secretaría de Turismo, INE, Ministerio Público INAM, Asilo de Ancianos , Embajada Americana, Em bajada de España •publicas República de Costa Rica, Escuela para Ciegos, Escuela Fraternidad , •privadas IHCI, Alianza Francesa, Dowal School, Nashville •culturales Alianza Francesa Los Castaños, EL Dorado, Plaza Savannah, Parque Comercial Los Proceres, Centro Comercial M aya, Plaza Criolla, Centro Los Jarros Atlántida. HSBC, Banpaís, Ficohsa, Citi, BAC-Bam er Promerica, Occidente, LAFISE, FIC EN SA , Banhcafé Continental, Los Trabajadores, Cooperativa Sagrada Familia Parque Las Lomas , Parque España, Iglesia Medalla Milagrosa, Iglesia La Guadalupe
T-
Instituciones de gobierno y otras
San Felipe, El Tórax, Hospital Adventista, Medical Center
EG
Instituciones Hospitalarias
Fuente: Elaboración propia Trabajo de C am po Proyecto N C C R , LA SU R PLA TS UNAH
e. Zona
del
Aeropuerto
Internacional
Tor.contín
que
además
de
I-D
concentrar los servicios aeroportuarios también concentra servicios aduaneros, financieros y área de restaurantes. Los servicios más
U D
importantes se muestran en la tabla n° 14.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
75
Tabla n° 14 Zona Aeropuerto: Principales Instituciones
Instituciones Hospitalarias
e
U
parques
T-
Plazas, iglesia
N
Principales Comercios Instituciones Financieras
Aduanas aeroportuarias , Fuerza Aérea Hña, Aeropuerto Toncontin , Interpol * Público Las Torres, Saúl Zelaya Jiménez, Cám ara Júnior, Academ ia Nacional de Policía ‘ Privada ITEE C , 15 de septiembre , José Cecilio del Valle Sum m er Hill, La Estancia, Del Campo, Universidad Nuevo Milenio Santa Mónica Toncontin, Metromall, Plaza Loarque, Perisur Atlántida, HSB C , Banpaís, Ficohsa, Citi, BAC-Bam er Promerica, Occidente, LAFISE, FIC EN SA , Banhcafé Continental, Los Trabajadores, Parque Colon, Iglesia 15 de septiembre, Iglesias del Loarque, Iglesia de la Fuerza Aérea
AH
Instituciones de gobierno y otras Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
Hospital Militar
f.
EG
Fuente: Elaboración propia Trabajo de C am po Proyecto N C C R , LA SU R P LA TS UNAH
Zona de Mercado Belén esta zona concentran grandes
bodegas de
alimentos, venta de ropa y zapatos y achinería, se ha conformado un área de restaurantes de franquicias internacionales, pero también se Los servicios más importantes se
I-D
prestan servicios financieros.
U D
muestran en la tabla n° 15.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
76
Tabla n° 15 Mercado Zonal Belén: Principales Instituciones
Plazas, iglesia
parques
Instituciones Hospitalarias
e
AH
Atlántida, H SBC, Banpaís, Ficohsa, Citi, BAC-Bam er Promerica, Occidente, LAFISE, FIC EN SA , Banhcafé Continental, Los Trabajadores, Iglesia Evangélica Mi Viña, Puerta al Cielo, Iglesia San Francisco
N
Principales Comercios Instituciones Financieras
Educación de Adultos, Estación Policial Belén, Instituto Forestal ‘ privada Instituto San Francisco, Renacimiento, Juan Pablo II ‘ publica Esteban Guardiola, Escuela Guatem ala, Instituto Luis Bográn Mercado Zonal Belén, Centro Comercial Mamanila
M edicasa
U
Instituciones de gobierno y otras Instituciones Culturales Educativas públicas y privadas
T-
Fuente: Elaboración propia Trabajo de C am po Proyecto N C C R , LASU R P LA TS UN A H
El crecimiento poblacional dio lugar a la ocupación de los espacios situados
EG
en la periferia dando lugar a transformaciones en el ámbito territorial y al surgimiento de nuevas áreas de atracción que han constituido las nuevas centralidades, las que surgen en parte por la relación oferta-demanda de los bienes y servicios que tiene la ciudad y porque se origina en sectores que tienen el potencial densificarse habitacionalmente y por otra por los efectos
I-D
de la globalización sobre la ciudad, proceso que se presenta como una de las tendencias de las nuevas dinámicas urbanas. En general estas áreas de la capital prestan servicios similares, no se
presentan como sectores especializados de determinadas servicios, por lo
U D
que no se evidencia una gran diferenciación entre ellos. De Mattos (2002) sugiere que este fenómeno afecta a la estructura,
organización, funcionamiento y la imagen urbana. En el caso de Tegucigalpa
y Comayagüela estos procesos están en pleno auge, son evidentes los cambios que están sufriendo estas ciudades en relación a su estructura y
funcionamiento, sin embargo, hasta la fecha las autoridades competentes no han implementado un Plan Maestro a largo plazo que permita organizar y
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
77
visualizar el crecimiento de las ciudades y su relación respecto a las nuevas centralidades. •
Fragmentación Urbana y Segregación Residencial en el Distrito
AH
Central
La fragmentación urbana es un proceso inherente a la conformación de la ciudad, esta se va construyendo como un mosaico en donde el suelo tiene
diferentes usos y formas, en ese sentido, se distingue en el espacio urbano
N
áreas residenciales, comerciales, industriales y recreativas, entre otras.
U
El espacio urbano también refleja las diferencias de la sociedad, io que es evidente en el proceso de segregación residencial que refleja la compleja
T-
estructura de grupos sociales y sus diferencias socioeconómicas.
En el Distrito Central la fragmentación urbana, está ligada a procesos de desigualdad social que se manifiesta en mecanismos de exclusión social
I-D EG
expresado en imágenes, comportamientos, barreras reales o simbólicas; de ahí se observa que en determinadas puntos de la ciudad se ubican barrios 9
en precario la mayoría producto de procesos de recuperación de tierras con escasos equipamientos y servicios en donde aunque no haya barreras físicas si existen barreras invisibles relacionadas con el miedo al otro o la territorialización de los espacios por parte de maras, pandillas o barras bravas que provocan aumento de la inseguridad y violencia en estos vecindarios;
y en otro
extremo se establecen urbanizaciones cerradas y
áreas residenciales limitadas por barreras o muros perimetrales en donde
U D
reina el encierro y más aun el encierro dentro del encierro puesto que sus
habitantes tienen escasa relación entre sí, la alteridad queda a un lado, no hay evidencia de cohesión social.
En general la ciudad va creando barreras cada vez más rígidas que muestran una fuerte separación entre quienes pueden adaptarse al nuevo contexto y
quienes simplemente se quedan fuera de él.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
78
En el Distrito Central se está desarrollando un cambio en el patrón tradicional de segregación espacial y residencial que se manifiesta en nuevas alternativas de desarrollo residencial dirigidas a las élites o grupos medios altos, muchos de estas urbanizaciones han comenzado a construirse en
N AH
áreas periféricas de la ciudad y surgen bajo el concepto de urbanizaciones cerradas, por otra parte se observa que muchos de los antiguos residentes de barrios de alta renta han empezado a construir sus viviendas
en
municipios cercanos a la capital (Valle de Ángeles, Santa Lucía, Ojojona),
permitiéndoles gozar de la tranquilidad que ofrecen estos municipios pero a la vez les brinda la facilidad de desplazarse a la ciudad rápidamente. Al igual que en la ciudad en estos municipios se genera una polarización social, una
U
separación social en el espacio entre los grupos sociales acomodados y los nativos del municipio de igual manera se presenta un aumento en la renta
T-
del suelo.
Uno de los casos mas emblemáticos a nivel de urbanizaciones cerradas que se construyen en el Distrito Central es el de Residencial Los Hidalgos que
EG
proyecta construir más de 2000 viviendas distribuidas en 10 circuitos cerrados rodeados a la vez por una muralla que semeja los castillos de la época feudal, el proyecto dispondrá de áreas verdes, canchas recreativas, club privado, centro comercial, iglesia y escuela;
de tal manera que sus
residentes sólo vean la necesidad de salir de la urbanización con el propósito
U
D I-D
de ir a sus trabajos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
79
N
AH
Municipio dol Distrito Contrai: Residencial Los Hidalgos
T-
U
Foto: M arysabel Zelaya Ochoa, 2 0 0 8
La segregación espacial y residencial genera asimismo una auto segregación que quizá en un primer momento este marcada por barreras físicas, tangibles
EG
que impiden el acceso a ciertos espacios y bienes, pero que con el tiempo también se marca por barreras mentales, intangibles que acentúan la desigualdad social y la exclusión.
Procesos como el crecimiento poblacional, la expansión comercial, la contribuido a la redefinir la
I-D
policentralidad y la fragmentación urbana han
configuración de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, evidenciando formas de segregación ligados a la distribución de las clases sociales en el
territorio, resalta en el desarrollo de estos procesos la pérdida de los espacios
U D
públicos y la creciente privatización de los espacios lo que de alguna manera
está ligado a fenómenos sociales como la violencia e inseguridad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
80 C A P IT U L O IV
VIOLENCIA EN HONDURAS
AH
El capítulo 4 aborda de manera general la problemática de la violencia e inseguridad que se vive a nivel
nacional y el caso especifico del Distrito
Central, contexto que permite establecer la relación que existe entre las manifestaciones de violencia y la crisis de los espacios públicos urbanos en
U
4.1 Consideraciones Generales
N
la ciudad capital.
T-
En Honduras el tema de la violencia e inseguridad ha cobrado gran notoriedad en los últimos años. A diario los medios de comunicación muestran como esta situación azota la población poniendo en riesgo su
EG
bienestar físico emocional y mental.
La evidencia más notoria de la violencia e inseguridad se manifiesta en los principales centros urbanos del país, el Distrito Central y San Pedro Sula, en donde según la Encuesta de Percepción sobre Desarrollo Humano realizada
I-D
en el 2005, 45% de las personas encuestadas manifestaron haber sido víctimas de robo en estas dos ciudades, el crecimiento de los índices de
violencia en estas ciudades quizá esté relacionado con el hecho de que gran parte de la población se concentran en estas zonas (aproximadamente el
U D
23% del total poblacional para el 2008) lo que genera mayor demanda de servicios públicos, fuentes de empleo, viviendas, congestionamiento vial, falta
de espacios recreativo. Todas estas demandas insatisfechas son causa de una problemática social que en muchas ocasiones se desencadena en
violencia e inseguridad ciudadana.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
81
De acuerdo al PNUD, la violencia e inseguridad no es un problema exclusivamente urbano. Puesto que para el mismo período (2005), el 8% de la población rural declaró un familiar asesinado, 11% en áreas urbanas
AH
intermedias, 13% en el Distrito Central y 16% en San Pedro Sula (PNUD, IDH 2006: 87).
Datos estadísticos presentados por la Dirección General de Medicina
Forense del Ministerio Público, muestran como se han incrementado los
N
eventos violentos; para el caso los homicidios han pasando de 47.5 homicidios por 100,000 habitantes en 1997 a 90.5 en el 2001 para Tegucigalpa; y de 78 a 126 para San Pedro Sula en los mismos años (Rubio,
U
M 2002:56).
T-
Este clima de inseguridad y violencia se ve reflejado en parte en la cantidad de denuncias interpuestas por la población víctima, que busca la aplicación
EG
de justicia (Ver tabla n° 16).
A pesar que los datos estadísticos muestran un incremento en las denuncias se considera que no toda la población denuncia los delictivos que sufre, muchas veces porque considera que las autoridades responsables no actúan como corresponde y que los delitos quedan en la impunidad. Lo que es
I-D
importante resaltar en este caso es la pérdida de confianza por parte de la
D
ciudadanía a las autoridades competentes.
Años
U
Denuncias
Tabla n° 16 Honduras: Incremento de la Violencia 1998 1996 1994 1992 1988
9,949
13,162
25,192
34,412
2000
46,200 •
54,270
a .
Fuente: Datos de la Dirección Nacional de Investigación (1 986 ) y de la Dirección G eneral de Investigación Criminal (1992 - 2 0 00 )
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
U'¿
I nc.huon nomo In pnhin/n, In oxnltinión, In annvpnlón, ni hñflao y aonnimin do drogas, el crimen organizado, la falta de empleo, la inestabilidad laboral, la insatisfacción de necesidades básicas para el grueso de la población, las polllic.nr, oconómlcns ¡mplomnnlndnu por los últlmoa f¡oNntnon y In Inoxlntnnaln
N AH
de políticas sociales que respondan a las grandes necesidades de la mayoría de la población posibilitan o generan un clima propicio para la violencia. Unido a lo anterior existen factores de tipo subjetivo que tienen que ver con la cultura predominante en nuestra sociedad, plagada de discriminación, intolerancia,
desconfianza, falta de solidaridad y en última instancia en manifestaciones de los desequilibrios de poder entre diferentes grupos sociales que, además, es
reproducida a diarío con mensajes en los medios de comunicación o en cualquier
U
otra esfera social y política (CDM, 2005:10).
El tema de la violencia e inseguridad tiene múltiples vinculaciones y afecta de
T-
manera directa e indirecta a toda la población en general, esta situación hace necesaria reflexionar alrededor de iniciativas que contribuyan a disminuir los procesos de exclusión, segregación, fragmentación y el debilitamiento de la
I-D EG
cohesión social en el país.
4.2 Los Grandes Delitos en Honduras
La violencia e inseguridad ha estado presente
en nuestro país casi de
manera permanente, sin embargo, en los últimos diez años se ha presentado un vertiginoso crecimiento de delitos bajo diversas modalidades.
Esta situación ha generado el reclamo de la población ante las autoridades
D
locales y nacionales puesto que se considera que ya no hay espacios ni
lugares seguros y la población teme por su vida y por la seguridad de sus
U
bienes.
Según el ex Ministro de Seguridad Lic. Oscar Álvarez en su período (20022006) se contrató los servicios de la compañía consultora internacional Mackenzie, quien
realizó un diagnóstico sobre la situación de violencia e
inseguridad en el país.
El estudio reveló que los delitos más graves
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
83
detectados en el país fueron: el robo de automóviles, el robo de bancos, la asociación ilícita (maras y pandillas) y los delitos conexos y el narcotráfico. En la actualidad se observa que los delitos más frecuentes están ligados al
•
El Robo de Automóviles
AH
narcotráfico y el secuestro.
Este ha sido uno de los delitos de mayor incidencia en el país, según
N
informes de la Policía de Investigación la mayor parte de estos robos se dan
mediante asalto a mano armada y son ejecutadas por bandas que operan a
U
nivel nacional y regional.
Estas células criminales trabajan por pedidos o encargos de vehículos que
EG T-
les hacen los llamados “topes’’ a cuyas manos van a dar los carros después de que son robados. Al identificar su objetivo los robacarros interceptan a la víctima y la despojan de su vehículo, lo lamentable es que muchos de estos asaltos a mano armada también involucran la muerte de las víctimas, generando pérdidas irreparables para muchas familias hondurenas. La Policía ha detectado que estas bandas operan a nivel regional, en el caso de
los países centroamericanos el índice del robo de vehículos ha
I-D
aumentado, creando una pérdida sustantiva para los propietarios y para las compañías aseguradoras. Muchos de estos vehículos pasan de un país a
otro en la región Centroamericana en donde se ofertan bajo ligeras modificaciones en las series de los motores y presentación de documentos
D
falsos o caso contrarío son desmantelados en término de horas y sus piezas ofertadas en
puntos clandestinos que operan en distintos puntos de la
U
ciudad.
Particularmente en Honduras hasta el 2007 las compañías aseguradores
reportaron haber
perdido 120 millones de Lempiras en robo de vehículos y
lo que puede incidir en el aumento de precio de las pólizas de seguros. Las ciudades que reportan el mayor robo de vehículos son San Pedro Sula,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
84
Tegucigalpa y La Ceiba, a nivel departamental el primer lugar lo ocupa Cortés (Ver tabla n° 17).
Robo de A utos y M otocicletas Motocicletas Vehículos Total
% 30 70 100
N° 83 191 274
N
Fuente: D G IC , Oficina de Planeam iento Estratégico, 2 0 0 9
Asociación Ilícita
U
•
AH
Tabla n° 17 Honduras: Robo de A utos y M otocicletas, I Semestre del 2009
A partir de los años noventa los delitos cometidos por las maras y «
pandillas comienzan a aflorar en todos los medios de comunicación,
T-
específicamente 1995 es un año que se asocia con el surgimiento y proliferación de las maras sobre todo por la abolición del servicio militar obligatorio por parte del Congreso Nacional, estableciendo un servicio
EG
militar voluntario y educativo, que estaba sentado sobre la posibilidad de crear conciencia entre la juventud hondureña de prestar este servicio a la patria;
la respuesta a este llamado fue muy escasa por parte de los
jóvenes a tal grado que los batallones quedaron casi vacíos, sin embargo,
I-D
las pandillas continuaron creciendo en los años subsiguientes. mismo
año
las
pandillas
aparecen
como
un
problema
En este a
nivel
centroamericano y se comienzan a hacer los primeros esfuerzos a nivel regional para controlar la situación.
D
Es durante el gobierno del Lic. Ricardo Maduro Joest (2002-2006) que se
implementa en Honduras la Ley Antimaras, inspirada en parte en la
U
política de quien fue alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani. Esta medida
promovió una reforma del Código Penal en su artículo 332 y la adopción
de una legislación que establecía penas de doce años de prisión por ser miembro de una mara, aumentadas más adelante a 30 años, la Ley Antimaras que entra en vigencia el 23 de agosto del 2003.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
85
Artículo 332 del Código Penal reformado:
Se sancionará con la pena de nueve (9) años de reclusión y multa de diez mil (L.10.000.00) a doscientos Mil (L. 200.000.00) Lempiras a los
AH
jefes o cabecillas de maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito permanente de ejecutar cualquier acto constitutivo de delito. Con la misma pena de reclusión establecida en el párrafo
anterior rebajada en un tercio (1/3), se sancionará a los demás miembros
de las referidas asociaciones ilícitas.
Son jefes
U N
cabecillas, aquellos que se destaquen o identifiquen como tales
de
y
cuyas decisiones influyan en el ánimo y acciones del grupo.
A partir de su aprobación el gobierno inicio
a través del Ministro de
T-
Seguridad de ese entonces Lic. Oscar Álvarez una masiva persecución contra todas aquellas personas que anduviesen tatuados con los símbolos de alguna mara en particular o que mostrasen signos de pertenecer a una de
EG
ellas, en ese sentido el ejército junto a la Policía Nacional emprendió fuertes operativos en los principales barrios y
colonias de los principales centros
urbanos del país. En declaraciones, el ministro Álvarez aseguraba que los operativos habían logrado reducir de 20 a 10 el número de muertes violentas por semana, lo que significa una baja de 50%, en Tegucigalpa y otras
I-D
ciudades, atribuyendo los delitos de asesinato a las pandillas juveniles. La Ley Antimaras es totalmente represiva, establece la retención, entre
cuatro y doce
años, a todos aquellos pandilleros que podrían cometer un
U D
delito. De ahí que las cárceles hondurenas se llenaron de pandilleros que
fueron arrestados, pero no sometidos a juicio. Ante esta situación muchos de los jefes de pandillas idearon nuevas estrategias
y continuaron operando
desde las cárceles haciendo uso de la telefonía celular o a través de las visitas semanales que recibían. No es sino hasta marzo del 2008 que se ha limitado el uso de la telefonía celular y fija a los privados de libertad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
86
En la actualidad algunos consideran que en Honduras la acción de la maras y pandillas esta encubierta bajo una nueva modalidad la de las barras deportivas. Se considera que los pandilleros han comenzado a infiltrarse en este tipo de organización. Otros consideran que los mareros han bajado su
AH
perfil ante la sociedad, elevando su "estatus" delincuencia!, pues ahora se dedican a la venta de droga o al sicariato y ya no protagonizan desastres en
sectores conflictivos del país, ni molestan a los habitantes de las colonias, al
N
estilo de los rateros comunes (La Tribuna, 20 de Abril 2009).
Usualmente los términos maras y pandilla se usa de manera indiferenciada,
lo que vale la pena hacer la aclaración.
U
sin embargo, el origen de estos dos grupos es completamente diferente, por
T-
Las maras son un fenómeno con raíces transnacionales, mientras que las pandillas son instituciones nacionales, localizadas, grupos de cosecha propia, herederas de la tradición de los grupos juveniles que siempre hubo en
EG
Centroamérica. Aunque hace 20 años las pandillas estaban presentes en toda la región, hoy perviven en Nicaragua, y en un grado mucho menor en Costa Rica, mientras que este fenómeno de agrupamiento juvenil ha sido suplantado casi completamente por las maras en El Salvador, Guatemala, y
I-D
Honduras (Rodgers, D 2008).
En las dos últimas décadas, las pandillas juveniles han tomado especial relevancia en Centroamérica, convirtiéndose tanto en un problema de
inseguridad pública como en objeto.de preocupación para los gobiernos y de temor entre la población, sobre todo en los países como El Salvador,
D
Honduras y Guatemala, pero con un desarrollo similar también en Nicaragua
U
y Costa Rica.
El fenómeno de las maras y pandillas en Centroamérica data de los años ochenta, sin embarg o, se vuelve más evidente hacia la década de los noventa, influenciadas por el retorno de pandilleros centroamericanos de los Ángeles,
California, quienes terminaron imponiendo paulatinamente las
identidades pandilleriles norteamericanas a las pandillas locales (Cruz, J 2005:28).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
87
La literatura especializada ha comenzado a hablar de la globalización del fenòmeno de las pandillas (Hagedorn, 2006), entendiéndose por dicha globalización
la
aparición
de
pandillas
similares
a
las
estudiadas
AH
tradicionalmente en Estados Unidos en otros puntos del planeta. De acuerdo
con esta literatura, en las últimas décadas se han producido una serie de cambios socio-económicos y culturales que han facilitado la reproducción de
las condiciones que dieron lugar a la aparición de las pandillas delictivas en las grandes ciudades americanas y a su proliferación en tiempos más
N
recientes (Demoscopia, 2007:9,10).
TU
El criminòlogo norteamericano John Hagedorn (2006:181) ha listado una serie de factores que en su opinión han favorecido la globalización de las pandillas.
Estos factores incluirían: la
urbanización
sin
precedentes que se ha
generalizado en todo el mundo', la retirada del Estado como consecuencia de
EG
políticas neoliberales y el recorte de políticas asistenciales. Ello ha producido el debilitamiento de instituciones sociales capaces de gobernar la conducta de jóvenes marginales, fomentando una serie de vacíos ocupados por pandillas delictivas que cuestionan el monopolio de la violencia del Estado, el fortalecimiento de identidades culturales alternativas que se ha convertido en
I-D
un método de resistencia a la marginalización en los jóvenes, tanto para hombres como mujeres, siendo la pandilla una de estas identidades
culturales alternativas, la polarización económica, los crecientes grados de desigualdad y la marginalización de sectores enteros de la sociedad lo que
aporta un fundamento económico importante para estas agrupaciones de
U
D
jóvenes, y finalmente, los flujos migratorios ligados a estos procesos económicos que han contribuido a crear minorías étnicas y de inmigrantes que son marginadas y geográficamente segregadas (Hadedorn, 2002:101, 120).
En el caso de Honduras la existencia de grupos de jóvenes que pertenecen a maras y pandillas data de l<? década de los ochenta ; Leticia Salomón (1993), señala que las maras y pandillas en Honduras se originaron entre 1985 y 1989 vinculado a la proliferación y el consumo de drogas entre adolescentes de Educación Media. Para 1985 el gran problema era la proliferación del
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
88
pandillerismo estudiantil, no es sino hasta 1990-1993 que el problema se hace evidente ya que este período se caracterizó por la proliferación de la
I-D
EG
T-
U
N
Figura n° 1 Distribución de las Maras en Honduras
AH
violencia común (Salomón, L 1993: 73).
Diario El Heraldo, 16 de junio 2 0 0 6
D
En relación a los determinantes que explican el hecho de que un joven se una a la mara se menciona la fragmentación familiar, la violencia en el hogar
o una sicología particular, sin embargo, existen factores estructurales como
U
los altos niveles de exclusión social y de desigualdad que se manifiesta en bajos niveles de educación lo que limita su inserción laboral, falta de acceso
a servicios de salud, servicios básicos y pobreza, además de la ausencia del Estado en la elaboración de políticas que permítan la inclusión de los jóvenes en los diferentes ámbitos sociales. Las pandillas y maras pueden ser vistas
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
89
como instituciones que intentan crear un espacio de inclusión con sentido de pertenencia para sus miembros y a veces, para sus comunidades locales.
grandes
las maras surgen en los entornos urbanos que sufren de
transformaciones
producidas
por
el
AH
Gran parte de
crecimiento
poblacional,
territorial e infraestructura! caracterizado por la rapidez y la falta de organización. En la vida cotidiana de los jóvenes esto se traduce en procesos
de hacinamiento urbanístico en los que la aglomeración personal y la falta de 4
N
espacios para los miembros de la familia constituyen la nota dominante, lo cual los expulsa a la calle y, con ello, a los grupos de amistades que hay en
U
la misma. Generalmente las maras y pandillas utilizan los espacios públicos urbanos para reunirse, estos espacios se manejan bajo parámetros de
T-
territorialidad que se evidencian generalmente a través de símbolos. La territorialidad sobre el espacio permite realizar actividades recreativas y delictivas, así como lucrativas y de mercado. Al apropiarse de estos espacios
EG
aumenta la crisis en los espacios públicos de los barrios y colonias capitalinas, consecuentemente la percepción de inseguridad sobre el espacio público
Algunos consideran que los y las pandilleras son una lacra social que debe
I-D
ser eliminada, sin embargo, vale la pena analizar el problema más allá de la apariencia y reflexionar como las condiciones de desigualdad, exclusión y segregación social, generen sentimientos de frustración, que en conjunto con
otros factores,
dan lugar a la organización de este tipo de grupos de
U D
pandilleros y el aumento de la violencia y por ende de la inseguridad
ciudadana.
•
Asalto a Instituciones Bancarias
Otro de los grandes delitos que han tenido incidencia en el país es el asalto de sucursales bancarias esto ha provocado que se extremen las medidas de seguridad tanto al interior de sus instalaciones como fuera de ellas. La
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
90
mayoría de los bancos han instalado dispositivos electrónicos que permiten la detección de metales a los ‘usuarios que hacen uso de los servicios bancarios, esto impide el ingreso de armas, llaves, monedas y cualquier otro
La instalación de estos
AH
tipo de instrumentos metálicos. sistemas de seguridad al interior de las agencias
bancarias ha disminuido considerablemente los asaltos. Sin embargo, muchos de los clientes han sido asaltados al salir de los banco.
se ha restringido el uso de celular en las instalaciones bancarias,
U N
sentido,
En ese
esto porque se comprobó que los delincuentes ingresan a los bancos, hacen fila y desde ahí observan a todos los clientes identificando sus víctimas para asaltarlos fuera del banco. Una vez que los malhechores ubican a la víctima salen tras ellas; se aseguran de identificar su vehículo para después darle
T-
persecución y en la mejor oportunidad las interceptan y les roban. También se prohibió al personal de los bancos y especialmente a las y los cajeros
hacer uso de celular esto para impedir el intercambio de información a través
I-D EG
de la telefonía móvil
Otra de las modalidades utilizadas para asaltar los bancos ha sido utilizar uniformes de agentes policiales; para el caso uno de los últimos asaltos que se perpetuo en diciembre del 2008 en la comunidad de San Alejo en Tela,
Atlántída fue realizado por un pelotón de 15 individuos uniformados de policías, usando chalecos antíbalas, fusiles AK-47 y pistolas estos lograron robarse un botín de tres millones de Lempiras.
Relacionado con el asalto a las agencias bancarias y usuarios, también se
D
han identificado el robo a los carros utilizados para transportar
valores
monetarios, aun y cuando estos vehículos generalmente son blindados en
U
ocasiones han sido víctimas de emboscadas perdiendo el dinero que transportan. •
Narcotráfico y el Crimen Organizado
En Honduras, la conformación de grupos delictivos organizados data de décadas atrás, esta se evidenció con el tráfico de influencias políticas para el
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
91
enriquecimiento
ilícito,
la fabricación
de aguardientes clandestinos,
la
defraudación fiscal, el robo de bienes sagrados de la Iglesia Católica y el saqueo de las zonas arqueológicas, el tráfico de pasaportes, el soborno a funcionarios públicos de niveles alto medio, robo a bancos así como a
N AH
vehículos terrestres y aéreos, falsificación de monedas y documentos públicos, tráfico de cédulas de identidad, de armas, explosivos y materiales relacionados, así como de inmigrantes, niños y trata de blancas (prostitución).
También se trafica con animales en peligro de extinción y plantas exóticas para venderlos nacionalmente y en el exterior.
El narcotráfico, es una de las manifestaciones más sofisticadas del crimen
U
organizado, y a nivel transnacional comenzó a tener notoriedad en Honduras en la década de 1970, al ser un país de tránsito de la cocaína producida en América del Sur y cuyo destino principal era Estados Unidos de América.
EG T-
Desde sus inicios contó con la complicidad de miembros oficiales superiores de las Fuerzas Armadas, entidad que gobernaba el país desde 1963. La mayoría de la población ignoraba la existencia del narcotráfico, hasta que el 3 de diciembre de 1977 fueron secuestrados y luego asesinados Mario y Mary Ferrari, quienes estaban vinculados al tráfico de cocaína, armas y esmeraldas con Juan Ramón Mata Ballesteros, capo de origen hondureño residente en Colombia. Este hecho tuvo gran publicidad y trajo a la palestra pública que los traficantes de drogas situados en Colombia tenían eslabones
I-D
en Honduras y que miembros de las Fuerzas Armadas, a nivel de máxima
jerarquía y organismos de inteligencia, eran sobornados y utilizados por el hasta ese tiempo desconocido, Mata Ballesteros (Ortéz, R 2007).
La historia del narcotráfico en Honduras consta de tres momentos: el primero
U
D
identifica al país de lugar de tránsito, el segundo como lugar de consumo, y ahora se ha considerado país de producción de marihuana, sospecha de
lavado de activos y tentáculos en la narco política. Sin embargo, este hecho no se ha comprobado plenamente si se sabe que en el país se produce marihuana,
ya
que
se han
detectado plantaciones
en
el norte
del
departamento de Francisco Morazán, y en los departamentos de Yoro y Olancho, ubicados en el norte y el oriente del país, respectivamente (Mejía , T, 2002).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
92
Se considera que la droga es vendida en el mercado local, particularmente en las ciudades de San Pedro Sula, La Ceiba, Tela y Cortés, en la zona norte, donde opera el mayor flujo de turistas extranjeros, en su mayoría estadounidenses o europeos, que se ubica en los hoteles ubicados en las
N AH
playas.
Los departamentos de Copán, Colón y Yoro son parte de la ruta de trasiego de drogas que ingresan al país procedente de los países sudamericanos,
especialmente Colombia, y que salen en dirección a Guatemala, México y
los Estados Unidos. Según datos del International Narcotics Control Strategy Report (INCSR), 2009, el Estado hondureño incauto en el año 2008, 6.5
U
toneladas métricas de cocaína, 2 kilogramos de crack, 19.6 kilogramos de heroína, alrededor de 3 toneladas métricas de marihuana procesada y 3.5
millones de píldoras de seudoefebrina, 721 personas fueron arrestadas por
EG T-
tráfico de drogas. Incautaron adicionalmente 4, 324,446 millones de dólares en efectivo y 6.7 millones de dólares en activos (INCSR, -2009:1).
Como país de tránsito, Honduras es vulnerable por sus extensas fronteras marítimas y terrestres, sus limitados controles aduaneros, bajos salarios de sus oficiales,
la existencia de una indeterminada cantidad de pistas
clandestinas y la poca capacidad de la Fuerza Naval, una rama de las Fuerzas Armadas, para patrullar e interceptar los barcos que transportan
I-D
drogas, dada la falta de embarcaciones y combustible. Muestra de ello son las actuales noticias en donde se reporta el aterrizaje continuo
de narco
avionetas especialmente en las zonas litorales de la costa norte del país,
sobre todo porque las operaciones de canje de la droga se realizan en alta
U
D
mar.
Víctor Meza, un analista nacjonal no descarta la existencia de mini cárteles
de la droga en Honduras puesto que el país pasó de ser puente de los
narcos a constituirse en depósito de estupefacientes, todos los países que se convierten en sitio de depósito, más temprano que tarde, ven surgir mini cárteles regionales o de grupos locales distribuidores de droga, que entran en competencia entre sí, por el control de territorios o por el acceso a fuentes distribuidoras de la droga en grandes cantidades o al por mayor (Mejía , T 2002 ).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
93
Unido a las actividades de narcotráfico se encuentra el sicariato las autoridades han detectado que muchos de los asesinatos que se efectúan en el país son producto del vicariato están ligadas a actividades de narcotráfico.
AH
Según un informe del Observatorio de la Violencia, durante 2008 unas 1,621 personas perdieron la vida a manos de sicarios, cifra que representa el 36.2 por ciento de las muertes violentas que ocurrieron en el país en ese período (IUDPAS-UNAH, 2008: 1).
N
Con el crecimiento del narcotráfico se ha incrementado la industria del
sicariato para aniquilar la competencia. Las bandas pelean territorio utilizando personas sin escrúpulos, que no tienen el sentido del valor de la vida
U
humana. Según fuentes policiales consultadas, los sicarios suelen cobrar hasta 500 Lempiras por matar a una persona, sin embargo, también se
T-
conoce que algunos tasan el precio de acuerdo con la persona a la que hay que aniquilar. Los sicarios son contratados por los altos jerarcas del narcotráfico y también son utilizados por personas ajenas que desean cobrar
personal.
EG
alguna venganza familiar o en el más sencillo de los casos, por enemistad Por
lo
general,
les
sicarios
trabajan
con
los
principales
distribuidores de drogas por lo que tienen un jefe, quien les dice a quién tienen que matar.
I-D
Uno de los diarios nacionales sostiene que por lo general los sicarios están
haciendo uso motocicletas para escabullir el embotellamiento vehicular y de
esta manera evitar ser capturados. Usualmente son dos los que hacen el trabajo encomendado: uno que conduce y el otro que es quien liquida.
En
U
D
casos muy inusuales usan vehículos automotor de lujo y en otros de doble tracción, o sea un carro pesado tipo 4X4. Algunas veces cuando la persona
es muy importante dos de los sicarios se transportan en motocicletas mientras que unos metros atrás son seguidos por otros compañeros que van
a bordo de un vehículo (Diario El Heraldo 01/03/09, pag 10).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
94
Según el diario La Tribuna, en relación a este tipo de actividad, la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) reconoció que algunos de sus elementos han sido reclutados por el crimen organizado, para servir como "gatilleros" o "informantes", el titular de la DNIC, Comisionado Francisco
N AH
Murillo, reveló: "Tenemos casos donde ha habido fuga de información, es decir colaboración con estos grupos, es decir participación de policías que
han colaborado proporcionando información sobre los tipos de operativos que están desarrollando". Pero no todos los sicariatos están relacionados con la
Policía, también sucede que algunas personas para cometer estos crímenes
están utilizando los uniformes policiales o chapas que han sido robados a elementos de la Policía Nacional (La Tribuna 07/04/09).
U
Un hecho de relevancia relacionado con el tráfico de drogas registrado en el 2009 por los diferentes diarios
es el continuo descenso de avionetas
detectado
nacionales
las
autoridades
que
transportan
T-
por
grandes
cantidades de drogas especialmente cocaína. Sólo en el I semestre del
EG
2009 las autoridades
hondureñas han descubierto 11 avionetas que aterrizaron en diversas pistas clandestinas ubicadas en todo el territorio, algunas lograron aterrizar, intercambiar
y desembarcar de una buena cantidad de droga, otras se
accidentaron muriendo en algunos casos la tripulación permitiendo a las
D I-D
autoridades hondureñas incautar la droga (Ver figura n° 2). Muchos argumentan que estos hechos tienen como propósito desviar la atención de las autoridades competentes puesto que mientras una avioneta
cae en determinada área del territorio muchas otras logran desembarcar la droga sin ninguna dificultad. Otro hecho que favorece la actuación del narcotráfico en Honduras es la desventaja logística que tiene la Policía
U
Nacional puesto que carece de los elementos tan elementales como radares
modernos y equipo de comunicación de alta potencia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
95
Figura n° 2 Narco avionetas: Estadísticas del I Semestre del 2009
0207 AOárbós
Con*»
a*
O6
Cotón
os
03
Copio
0 # cía> ■ Oto»
Olancto
52*00700$
61*057009
Chofqtoca
Oa
I40000KIÍ03
ttO SC E'íCOUTRO 100 KILOS
G<aoa» a O t o » _ FaraBonef Colón, Propiedad de Roynaldo tobo 809 057009 Utila, IWas do la Bahía 917/05/2009 San Francisco de Socorra.
7^057009
102*OV2OO9
4$1 KILOS
)
N O s e € N C O ftTK O
!
fcO S E E N C O N TR O
f t o SC E N C O N TR O
1,500 K K O S
U
GiA)d»#a^*ce
DROGA
LUGAR UU». Iftios do la Bnhia_ (FaraOoncs, C o l ó n ___ Km 33 El Ne^ilo, Carretera quo condoco de Sania Rrta hacw Yo*o 423/03/2009 Choiuteca Wanxita Gracias o CScn Comurcdad do Bolón Mun«apto do Iban»,
N
FECHA 128/01/2009 222/02/2009 309*03/2009
P<y*feo
AH
1o°
0<ancho
Canetoro quo do OI anchito conduco a Jocón. Yoro 1101/06.7009 El Nogñio. Yoro
j
N O SE E U C O N TW O N O SE E N C O N TR O
1 W lO
T-
T O T A t D R O G A t N A V K M C TA 5 3.457 KA.OS
•
EG
Fuente: Diario La Tribuna 0 5 -0 6 -0 9
Los Secuestros
En la actualidad uno de los delitos violentos más comunes lo constituyen los secuestros. Según datos oficiales que maneja la Policía Internacional revelan que en del 2005 al 2008 el número de denuncias por
I-D
(Interpol)
secuestro se ha incrementado notablemente. Tal como lo muestra el gráfico n° 2 en el 2005 se reportaron 5 secuestros, en el 2006 la cifra subió a 16,
para
el 2007 alcanzó 42 y hasta el 19 de diciembre del 2008 se habían
D
realizado 78 secuestros a nivel nacional, de
los cuales la Policía logró la
liberación de 19 personas, mientras que por 40 de las víctimas se pago rescate, 9 casos están
pendientes de ser solucionados,
8 personas
U
secuestradas fallecieron y 2 se registraron como auto secuestros (El Heraldo, 26/12/08 pag 63).
Es importante hacer notar que existe un subregistro de este tipo de delitos ya que muchos de los secuest'os que se han producido en los últimos meses no
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
96
se han reportado porque los familiares tienen temor de perder a sus familiares y prefieren negociar directamente con los secuestradores.
AH
Gráfico n° 2 Honduras: Secuestros Denunciados a la Policía entre el 2005 y 2008 90
2005
2006
T-
U
N
78
2007
2008
I-D EG
Años
Fuente: Elaboración propia en base a los datos de diario El Heraldo 2 6 /1 2 /0 8
Las cifras demuestran que sólo en los primeros tres meses del 2009 se reportan casi 30 secuestros a nivel nacional y las sumas de dinero pagadas en concepto de rescate a las bandas de malhechores que se dedican a la actividad ilícita son millonarias. Las ciudades más afectadas por este flagelo se ubican en el centro y norte del país.
U D
Este tipo de delitos ha comenzado a tocar a todas las esferas de la sociedad,
los secuestros no sólo están afectando a los sectores más favorecidos económicamente, sino también a la gente de clase media y de estratos sociales más pobres; de igual manera son secuestradas personas de todas las edades, incluso se ha comenzado a raptar niños y jóvenes en los buses
escolares.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
97
La preocupación por este tipo de actos delictivos ha trascendido al ámbito de las iglesias tanto católicas como protestantes. Por ejemplo la iglesia católica a partir del 31 de diciembre del 2008 inició una jornada de 40 horas de ayuno y oración para pedir a Dios por una Honduras donde haya paz, esperanza, I
división entre los pueblos (El Heraldo 2/1/09 pag 4).
N
4.3 Violencia de Género
AH
solidaridad y que cesen el secuestro, la violencia, el sectarismo político y la
Además de los hechos, violentos descritos anteriormente se considera importante considerar en este apartado la violencia de género sobre todo
EG TU
porque esta ha comenzado a visibilizarse en las distintas esferas de la sociedad a través de la labor emprendida por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
La violencia de género en Honduras adopta formas diversas, incluidas la violencia en el hogar; las violaciones; la trata de mujeres y niñas; la prostitución forzada; los femicidios que han alcanzado niveles alarmantes en las principales ciudades del país.
La violencia de género ha cobrado notoriedad a nivel nacional, por lo que las
I-D
distintas organizaciones que defienden los derechos de la mujer han iniciado una labor en pro de la defensa de sus derechos humanos, frente a una
sociedad con patrones machistas muy marcados que atenían contra la dignidad y la vida de las mujeres en Honduras.
U
D
De acuerdo al Observatorio de la Violencia, la violencia de género es la segunda causa de muerte de mujeres en edad reproductiva. Además
representa un fenómeno global, multidimensional, estructural que afecta la vida y la seguridad de la población femenina en todos los grupos de edades. Estadísticas generadas por el Observatorio de la Violencia (2008) muestra como la violencia contra la mujer en muchos casos ha terminado en muerte. Solo en el 2008 se registran a nivel nacional 312 muertes de mujeres por violencia intencional, siendo los departamentos de Cortés y Francisco Morazán los que reportan el mayor número de casos; 173 muertes, es decir,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
98
el 55% del total de los casos. (Ver gráfico n° 3). Estas muertes se registran en los municipios del Distrito Central y San Pedro Sula, ciudades que según proyecciones del INE al 2008 concentraban el 23% de la población a nivel nacional, de igual manera es en estas zonas que se centralizan los
N AH
problemas sociales como el desempleo, la carencia de servicios básicos y la pobreza en general lo que puede contribuir en la elevación de los Indices de violencia (IU D P A S -U N A H , 2009:2).
U
Gráfico n° 3 Honduras: Muertes de Mujeres po r Violencia Intencional por Departamento 2008
r
Corteé
i 16
I
57
T-
Francisco Morazañ 36
Atlañtida 3 19
Olancho
17
Yoro
Ç2S3 11 xi Copan
Comayagua
EG
I
Lempira
J
10
_jCffl 6 Santa BaBara ÛZ3 6 Choluteca
El Paraíso Intibuca Valle
D I-D
-I 9 2 Islas de la Bahía I 1 Ocotepeque i 1 Sin dato 0_2. Gracias a Dios
0
20
40
60
80
100
120
U
Fuente: O bservatorio de la Violencia del Distrito Central, E nero .2009
En tal sentido, distintas organizaciones a nivel mundial han adoptado la
institucionalización de una normativa que permita frenar o castigar las distintas formas de violencia contra la mujer. En el caso de Hondura, la década de los 90, marca una etapa importante en relación a las
reformas en el marco legal
nacional. Es así como surge en el año 1997 la Ley Contra la Violencia Doméstica
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
99
con sus reformes en el año 2004, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujeres el 28 de abril del 2000, la Política Nacional de la Mujer en el año 2002, la aprobación de la Ley de Consejerías de Familia (1993); la Política de Salud Sexual y Reproductiva (1997), la Fiscalía Especial de la Mujer en el año 1997, la
AH
creación del Instituto Nacional de la Mujer (INAM) en el año 2000, y las reformas a la Ley Electoral en el año 2004 que incluyen la cuota de participación política
de la mujeres del 30% como mínimo y la obligatoriedad a los partidos políticos para que le aborden su política de equidad de género al interior de sus partidos
N
políticos (OMCT, 2006: 27).
De igual manera Honduras ha ratificado Tratados Internacionales entre los
TU
que destacan la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer ratificada por el Estado Hondureño en 1982, la declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, acordada en 1994 y la Plataforma de Acción Mundial, que fue aprobada durante la IV
EG
Conferencia Mundial de la Mujer, realizada en 1995 en Beijing, China. 4.3.1 Formas de Violencia contra la Mujer
La violencia contra la mujer en Honduras adopta formas diversas, entre las doméstica e intrafamiliar; los femicidios, las
I-D
que sobresalen la violencia
violaciones; la trata de mujeres y niñas y la prostitución forzada. •
Violencia Doméstica e Intrafamiliar
La violencia doméstica, también denominada intrafamiliar, se define como práctica que se da dentro del ámbito del hogar, en la que se
D
una
involucra tanto la fuerza como de poder que se produce entre miembros
U
de una misma familia. Generalmente una
persona
ejerce
la fuerza o
agrede, y otra u otras personas son las que resultan agredidas. Para el caso, en un estudio de Sistematización de Indicadores, realizado por Martha Lorena Suazo (2008) en el año 2007 ingresaron al Poder
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
100
Judicial 21,334 casos por violencia doméstica, de este total de casos, los departamentos de Francisco Morazán y Cortés registran la mayor cantidad de ingresos con el 45.76% y 21.03% respectivamente. El departamento de Gracias a Dios con 59 casos ingresados en el año, es el
AH
que menos denuncias presenta con un 0.28% (Ver tabla n° 18).
I-D
EG
T-
U
N
Tabla n° 18 Honduras: Ingresos por Violencia Doméstica Según Departamento, 2007 Ingresos por Violencia Departamento doméstica Casos % Atlántida 1,032 4.84 Choluteca 255 1.20 Colón 250 1.17 Comayagua 809 3.79 Copán 2.97 633 Cortés 4,487 21.03 El Paraíso 639 3.00 Francisco Morazán 9,763 45.76 Gracias a Dios 59 0.28 Intibucá 317 1.49 Islas de la Bahía 292 1.37 La Paz 421 1.97 1.04 Lempira 221 0.77 164 Ocotepeque 237 1.11 Olancho 1.37 292 Santa Bárbara 268 ■1.26 Valle 5.60 1,195 Yoro 100 21,334 Total Nacional
U D
Fuente: Poder Judicial, Base de datos de todas las materias, 2007
Debe tenerse en cuenta que aunque hay avances en relación a la aplicación
de las leyes, aun persisten problemas; hace falta mayor socialización de las leyes contra la violencia doméstica entre la población femenina y masculina
de tal manera que se dé un proceso de concienciación que permita a la población apropiarse de la ley hace falta mayor voluntad
y exigir su cumplimiento, de igual manera
política por parte de los entes estatales
encargados de su aplicación.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
101
De las 312 muertes de mujeres por violencia intencional registradas en el 2008 por el Observatorio de la Violencia, 18% de ellas tuvo como móvil la violencia doméstica e intrafamiliar, un porcentaje significativo que debe poner
AH
en alerta a la población. En muchos de los casos este tipo de violencia está relacionada con la ingesta de sustancias como alcohol y otras drogas y generalmente se manifiesta con agresiones físicas.
Según estudios realizados en otros países, la muerte de mujeres en el
N
contexto de la convivencia familiar y por pareja o ex pareja es precedida de
años de violencia, de maltrato físico y psicológico, de subordinación y de falta de protección por parte del Estado y de las instituciones responsables de ♦
U
velar por los derechos de las mujeres. También, en la mayoría de los casos
hay un desentendimiento de la familia y de los vecinos ya sea por
T-
desconocimiento o porque valoran que estos problemas son de carácter % privado y por lo tanto no se debe intervenir (IUDPAS-UNAH, 2009:8).
Femicidios
EG
•
Uno de los delitos que ha alcanzado connotación en el contexto hondureño está relacionado con los homicidios de mujeres y muertes de mujeres bajo condiciones de violencia.
I-D
El concepto de femicidio, surge al interior del movimiento de mujeres y alude a la muerte violenta (asesinato) de mujeres por razón de su sexo por parte de los hombres. El origen del térrnino procede de las autoras Diana Russell y Jill Redford en su obra "Femicide: the politics of woman killing, publicado en
U D
1992, conceptualizando el femicidio como crímenes de odio contra las
mujeres, es decir, muerte de mujeres por razones asociada a su género (IUDPAS-UNAH, 2009:2). Marcela Lagarde lo introduce los términos femicidio y feminicidio al castellano
tras un largo debate.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
102
El fom itiicidio os ol genocidio contra mujeres y sucede cuando Ins comllclonus hlstótlcns yonurtm piticllcus nocíalos quo puimllun titunhuloii contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el fem inicidio concurren en tiempo y espacio, daños contra mujeres realizados y
desconocidos,
por violentos,
violadores y
asesinos
AH
por conocidos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la
muerte cruel de algunas de las víctimas. No todos los crímenes son concertados
o
realizados
por asesinos
seriales:
los
hay seriales
e
individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes,
compañeros
N
novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y de trabajo; también son perpetrados por desconocidos
y anónimos, y
TU
por grupos mañosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y
criminales. Sin embargo, todos tienen en común que las mujeres son usables, prescindibles, maltratables y deshechables. Y, desde luego, todos coinciden en su infinita crueldad y son, de hecho, crímenes de odio contra las mujeres ( foro.univision.com).
EG
En el contexto de la violencia contra las mujeres, el concepto de femicidio ha permitido visibilizar la muerte violenta de mujeres como la forma extrema de violencia y discriminación de género.
En Honduras este es uno de los delitos que ha acaparado la atención de los
I-D
medios de comunicación y de la población en general, sobre todo porque los índices de muertes femeninas se han incrementado notablemente. En su Informe del 2004, Amnistía Internacional apunta que varias mujeres,
en su mayoría jóvenes, fueron asesinadas, decapitadas y descuartizadas,
U
D
sobre todo en San Pedro Sula. En algunos casos, las víctimas recibieron
disparos en la cabeza, y en otros fueron apuñaladas con cuchillos u otras armas blancas. La policía puso en marcha algunas investigaciones, pero
éstas no progresaron, y nadie compareció ante la justicia por tales muertes (Amnistía Internacional, 2004: 98).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
103
Según el
estudio Violación a los Derechos Humanos en Honduras coordinado
por OCMT (2006) los asesinatos y homicidios contra las mujeres se han venido incrementando en los últimos tres años y presentan las siguientes
a. Ensañamiento:
mutilación,
N AH
características: desmembramiento,
utilización
de
múltiples medios causantes de la muerte, reiteración del medio, marcas en el cuerpo.
b. Evidencia de violación sexual, connotación sexual (desnudez de la víctima, posición en que se coloca el cuerpo).
sobre el cuerpo)
TU
c. Significación política de los asesinatos (mensajes dejados en o
d. Identidad borrada (aplastamiento de la cara, quemaduras, u otras formas). e. Masacres:
asesinato
de
la
mujer
y
sus
hijos/as
menores
generalmente en la casa de la víctima.
Ritualización de la escena del crimen, colocación de los cuerpos,
EG
f.
manejo de los cuerpos post morten.
Los crímenes
contra
mujeres
se
realizan
en
las
zonas
de
mayor
I-D
concentración poblacional, en las áreas incorporadas a la economía de libre mercado penetradas por las inversiones del capital trasnacional como las maquilas.
Existen factores asociados al incremento de femicidios entre ellos se
U D
considera: factores socioeconómicos y socioculturales: a. Factores socioeconómicos. La apertura de fronteras ha favorecido el despliegue del narcotráfico en la región y de su cultura de
violencia. El tráfico de personas se convierte en un negocio que promueven la exportación de personas como mercancías para
producir remesas. También se debe tener en cuenta la explotación sexual que capta niñas, adolescentes y mujeres jóvenes que en su mayoría son pobres y son víctimas de exclusión social.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
104
b. Factores socioculturales. El asesinato contra mujeres es protegido por la cultura de impunidad apoyada en estereotipos de género que
AH
culpabiliza a las víctimas y las estigmatiza como mujeres celosas, locas o libertinas. Estos argumentos son los que encubren a los asesinos que salen libres por falta de pruebas, aunque haya
antecedentes de violencia doméstica, incluso en el momento previo
•
N
al crimen y suficientes pruebas circunstanciales.
Violencia Sexual, Trata de Mujeres y Prostitución Forzada
U
La Organización de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo, una de cada cinco mujeres ha sido forzada a sostener relaciones sexuales contra
T-
su voluntad en algún momento de su vida, la OMS también indica que entre el 40 y 60% de los casos de abuso sexual ocurren en menores de 16 años.
mujeres
EG
En Honduras, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005-2006 (ENDESA), a nivel nacional, casi un 9% de las mujeres han sufrido abuso sexual desde los 15 años, similar a lo estimado en el 2001 que fue del 10%. (Ver tabla n° 19). El abuso aumenta con la edad de la mujer desde 7% entre adolescentes de 15 a 19 años hasta 11% entre mujeres de 40-45 años (/NE;
I-D
2006: 216).
U
D
Tabla n° 19 Honduras: Abuso Sexual, 2005- 2006 Mujeres que Número de Intervalo experimentaron Mujeres de Edad abuso sexual 297 4,510 15-19 306 3,729 20-24 297 3,294 25-29 239 2,656 30-35 217 2,288 35-39 207 1,886 40-44 164 1,585 45-49 1727 19,948 Totales
Porcentaje 6.6 8.2 9.0 9.0 9.5 11.0 10.3 8.7
Fuente: IN E , E N D E S A , 2006
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
105
Según el C D M Existen muchos casos de violación sexual contra las niñas por parte de su padre o fam iliar cercano, sin embargo, la m ayoría de ellas quedan en el silencio ya que las víctimas enfrentan grandes tem ores que les imposibilitan denunciar o ejercer alguna acción legal contra el o los responsables. Para el
N AH
caso en las zonas rurales de nuestro país la violación de una niña por parte de su padre biológico suele verse como un asunto privado y ese silencio fortalece la impunidad y la reproducción del mismo (C D M , 2005: 18).
Según la C o o rd in a d o ra del á rea de Incide n cia P olítica del C e n tro de E studios
de la M uje re s en H o n d u ra s (C E M -H ), m u c h a s de las víctim a s p ocas ve ce s
denuncian su situ a c ió n d e b id o a q u e el p ro c e d im ie n to de d e n u n cia y el
U
sistema es igual o p e o r de v io le n to q ue la m ism a violación.
Respecto a la tra ta de p e rs o n a s la O rg a n iza c ió n Inte rn acio na l para las M igraciones (O IM ) c a lc u la q u e la trata de m u je re s y niños, q ue casi sie m p re
EG T-
«
se realiza para la e x p lo ta c ió n se xu a l con fin e s co m e rcia le s, g e n e ra hasta 8,000 m illo ne s de d ó la re s a n u a le s. Las E n o rm e s g a n a n c ia s q u e o b tie n e s los perpetradores, q ue ca d a ve z e stá n
m ás v in c u la d o s a la d e lin cu e n cia
organizada, han c o n v e rtid o e se d elito en una a m e n a z a m un d ia l q ue se extiende rá p id a m e n te . La trata de m u je re s
no es un d elito a je n o en H o n du ra s, m u c h a s m uje re s
I-D
sobre to d o las jó v e n e s son v íc tim a s de la trata, con fin e s de e xp lo ta ció n sexual a u n q u e ta m b ié n hay c a s o s de e x p lo ta ció n y s e rv id u m b re d om é stica . En su tercer informe anual, correspondiente al 2003, La Oficina para el Monitoreo y Lucha Contra la Trata de Personas del Departam ento de Estado
U
D
de los Estados Unidos, señala que Honduras es un país de origen y tránsito para la trata de personas con fines de explotación sexual (Bárh, 2004: 10). Según el Consejo de Ministras de la M ujer de Centroam érica (C O M M C A ), la
trata de m ujeres forma parte del crimen organizado transnacional que mantiene vínculos con otros crím enes como el narcotráfico y constituye una de las m ás serias violaciones a los derechos hum anos de las m ujeres que afecta la integridad de sus víctimas y sus familias (C O M M C A , 2006:2).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
100
En relación a la p ro stitu ció n fo rz a d a de niñas y m u je re s un e stu d io de la organización no g u b e rn a m e n ta l C a sa A lia n z a re a liza d o en el 2003, afirm a que en el país e xistía n para e se a ño 169 p ro stíb u lo s en los q ue hay
AH
a p ro xim a d a m e n te 100 n iñ o s y niñas e xp lo ta d o s por p ro xe n e ta s. (C e n tro Q uerubines de C a sa A lia n z a , 2004). P ara el d ire cto r de este centro, las niñas
enfrentan d ific u lta d e s de re in se rció n en la fa m ilia y en la c o m u n id a d prop ia s a su sexo, p u e s s o b re e lla s pesa una d o b le e stig m a social, ya q ue es
edad pero no lo es en el c a s o de las niñas.
U N
estructuralm ente a c e p ta d o q u e los h o m b re s inicien su vid a se xua l a te m p ra n a
Según el c o o rd in a d o r de un ce n tro de a te n ció n para niñas s o b re viv ie n te s del
abuso y e x p lo ta c ió n se xu a l, e xiste una d ife re n cia en el historial de a b u so y el perfil del a b u sa d o r; m ie n tra s los n iño s c o n o c e n las p rim e ra s e xp e rie n cia s de
T-
abuso se xua l en la ca lle las n iña s son en su m a yo ría son a b u s a d a s por m iem bros de su p ro p ia fa m ilia o c o n o c id o s (C D M , 2 0 0 5 :1 9 ). Esta situación llama la a te n ció n p u e s to q ue en m u c h a s o c a sio n e s e s ta m o s a te n to s de los
I-D EG
peligros q ue p u e d e n su frir los niños, niñas y jó v e n e s en las ca lle s y e sp a cio s públicos pero p o c a s v e c e s se a d vie rte q ue el p e lig ro p u e d e e sta r en las propias casas.
4.4 M ed id a s A d o p ta d a s para R e d u c ir la V io le n c ia en H o n d u ra s P erio d o
D
2 0 0 2 -2 0 0 9 .
Ante la situ ació n de v io le n cia e in se g u rid a d q u e ha vivid o en el país, los gobiernos d u ra n te los ú ltim o s d o s p e rio d o s p re s id e n cia le s (1 9 9 8 -2 0 0 9 ) han
U
adoptado m e d id a s en m a te ria de se g u rid a d con el o b je tivo de fre n a r la
delincuencia y d is m in u ir las c o n d ic io n e s de in se g u rid a d ciu d a d a n a .
De
m anera
m uy
re su m id a
se
p re se n ta n
las
p rin cip a le s
a ccio n e s
im plem entadas en ca d a p e rio d o p resid en cial.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
107
3 G o b iern o del P re s id e n te R icardo M ad uro J o e s t (2 00 2 - 2.005)
N AH
Tras ocho a ñ o s de a d m in istra c io n e s liberales, en las e le ccio n e s g e n e ra le s del 25 de n o vie m b re de 2001 llega al poder el e m p re sa rio R icardo M aduro Joest,
quien en el 2001 p re s e n tó al pueblo hondureño su plan de g o b ie rn o bajo el
nom bre “Mi C o m p ro m is o C ontigo", dicho plan co n sid e ró 6 g ran d es áreas: la seguridad de las p e rso n a s y de sus bienes, ia profun d iza ción de la d em ocracia, la p ro d u cció n y la gen e ració n de em pleo, el d e sa rro llo hum ano, el co m ba te contra la co rru p ció n ; y la sustentabilidad am biental.
U
El interés de M a d u ro al e n fa tiza r co m o área de interés la seguridad de las personas y de sus b ien e s parte de la tragedia fa m ilia r sufrida por el doloroso
EG T-
incidente su frido por su h ijo6 quizá esta fue una de la s 'm a y o re s m otiva cio n es de P residente M a d u ro para darle gran peso al tem a de seguridad. Las acciones del g o b ie rn o de g ob ie rn o de M ad u ro en m ateria de seguridad se centraron dos p ro g ra m a s: La aplicación de la Ley A so cia ció n Ilícita (m ás conocida co m o L e y A n tím a ra s) y el program a C ero T o le ra ncia .
I-D
La Ley A n tim a ra s e stu vo b asada en la reform a al artículo 332 del C ódigo Procesal Penal q ue fue a p ro b a d a por el C o n g re so N acional el 7 de A gosto
del 2003. A p artir de la reform a, cu alquier integrante de pandillas podía ser detenido, ju z g a d o y e n c a rc e la d o a penas de entre 5 y 12 años de prisión, dependiendo de si era un jefe o sólo un m iem bro, o por el hecho de
U D
pertenecer a las m ism a s. Se to m ó com o base de referencia los tatuajes
em pleados por los p a n d ille ro s para distinguir su condición.
^Ricardo Ernesto Maduro Andrew: un joven de 25 años regente de la cadena de supermercados que la familia tenia en San Pedro Sula fue herido y raptado el 23 de abril de 1997 por unos delincuentes cuando conducía su vehículo en compañía de un guarda espalda. El doloroso incidente habría podido terminar con el secuestrado liberado a cambio de un rescate, que llegó a ser reclamado a la familia y que la Policía cuantificó en 3 millones de lempiras. ($ 235.000); sin embargo, dos días más tarde, el cadáver de Ricardo Ernesto Maduro, muerto seguramente por los Asparos que le habían efectuado durante el asalto, fue encontrado en una zona próxima a Choloma, en el departamento de Cortés
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
108
Teniendo el re s p a ld o de la Ley A n tim a ra s la Policía lanzo co n tin u a s re da d as de jó ve n e s p a n d ille ro s, se a c o s tu m b ro a re aliza r los lla m a d o s “ m a d ru g o n e s " en distintos b a rrio s y c o lo n ia s de las d o s p rin cip a le s ciu d a d e s del país.
Seguridad. (O s c a r Á lv a re z y A rm a n d o C a lidonio).
AH
Dichas re d a d a s fu e ro n e n c a b e z a d a s por el M inistro y V ic e m in is tro de
Como efecto inm ediato las detenciones m asivas de m areros multiplicaron la
población carcelaria y aum entaron el riesgo de estallido de sangrientos
motines y enfrentam ientos entre reclusos de bandas rivales, como la de abril
N
de 2003 que devastó la Granja P enal El Porvenir, próxima a La Ceiba, en donde 70 reos perecieron víctimas de los disparos o de las llamas en
U
circunstancias que no quedaron esclarecidas. Un año después de esta tragedia, en m ayo de 2004, un incendio declarado en el Centro P enal de San
Salvatrucha (www.cidob.org).
T-
Pedro Su la m ató a 104 internos, todos miembros de la m isma banda, la M ara
Aunque en a m b o s c a s o s las a u to rid a d e s insistieron q ue esta m a ta n za había
EG
sido p u ra m e n te a c c id e n ta l, los fa m ilia re s de las victim a s m a n ife sta ro n sus sospechas de una "a cc ió n de e x te rm in io " ca u sa d a ya sea por acción directa o por om isión.
Los in te gran te s de las m a ra s en represalia a las a ccio n e s del g o b ie rn o le
I-D
desafían con a cto s c ru e le s c o m o el a se sin a to in d iscrim in a d o de p a sa je ro s de autobuses de tra n s p o rte urba n o, to m a d o s al a salto por c o m a n d o s de pistoleros que d is p a ra b a n co n tra los o c u p a n te s a q u e m a rro p a . La p eo r de estas a tro cid a d e s d e jó 28 ca d á v e re s y tu vo lu ga r en S an P edro S ula el 23 de diciem bre de 2 004, só lo tres d ía s d e s p u é s de q ue M aduro, en una alocución
U D
presidencial sin p re c e d e n te s , re ve la ra q u e él y su fam ilia habían recibido
am enazas de m u e rte de g ru p o s crim in a le s de d e n tro y fu e ra de H o n du ra s, y que ya se h a b ía n to m a d o las m e d id a s o p o rtu n a s para g a ra n tiz a r su seguridad.
Dentro del p ro g ra m a C e ro T o le ra n c ia se co n sid e ro re fo rza r la ca p a cid a d
operativa de la P olicía N a cio n a l q u e im plicó la co n tra ta ció n de 4 ,0 0 0 n u e vo s efectivos policiales en su s cu a tro a ñ o s d e g ob ie rn o.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
109
Una de las p rim e ra s a c c io n e s del g o b ie rn o del P resid en te M a d u ro fue em itir un decreto le gisla tivo para le g itim a r el a p o yo de to d a s las in stitu cio n es de las Fuerza A rm a d a s en a p o y o
a la P olicía N acional para p atrullar las calles y
AH
espacios p ú b lico s de las ciu d a d e s. Como c o m p le m e n to a las a cc io n e s del p ro g ra m a “C ero T o le ra n c ia ” se estableció la e stra te g ia d e n o m in a d a "U na C o m u n id a d m ás S e g u ra ” cuyo
objetivo esta b a o rie n ta d o a la c o n stru c ció n de se g urida d ciu d a d a n a integral
N
mediante una a lia n za entre la P olicía N a cion a l y las co m u n id a d e s locales.
Para la e je cu ció n de e ste p ro g ra m a se e sta b le cie ro n p ro ye cto s pilotos q ue en D istrito
C e n tra l se
u bicaron
en
la C olonia
S an
M iguel,
TU
el caso del
C om ayagüela, C o lo n ia K e n n e d y y V illa n u e va . •
G o b iern o de M a n u e l Z e la y a R o s a le s 2 0 0 6 -2 0 0 9
La política de s e g u rid a d en el g o b ie rn o de Z e la ya se ce n tró en la in stauración
EG
de las M e sa s de S e g u rid a d C iu d a d a n a que co b ra n vida m e d ia n te d e cre to ejecutivo N °P C M 0 8 -2 0 0 6 . El o b je tivo g e n e ra l de este p ro ye cto fue cre a r las condiciones n e ce sa ria para p ro m o v e r la participa ció n ciu d a d a n a en la com unidades de H o n d u ra s en procu ra de re sta u ra r la co n fia n za de la población p re v in ie n d o el d elito y la vio le n cia en un a m b ie n te d o n d e los
I-D
ciudadanos y c iu d a d a n a s sean re sp o n s a b le s so lid a ria m e n te con la autoridad en la co n strucció n de su p ropia se g urida d . «
Durante el p e rio d o 2 0 0 6 - 2 0 0 8 se logran o rg a n iz a r 2025 m e s a s de seguridad
ciudadana en los d istin to s b a rrio s y co lo n ia s capitalinas, sin e m b a rg o , los
D
resultados de esta iniciativa no logran c o n so lid a rse con la m ism a efectividad
en todos los v e c in d a rio s. En tal sentido, los índices de vio le n cia e in seguridad
U
continuaron en a u m e n to p o r lo cual el g o b ie rn o de M an u el Z e la ya a partir de marzo del 2009 to m o m e d id a s c o m o las siguientes: a. El d e c o m is o de a rm a s sin p e rm iso de portación b. La proh ib ición de uso de vid rio s p o la riza d o s en el tra n sp o rte público y privado.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
110
c.
El p a g o de m illo n a ria s re c o m p e n s a s a q u ie n e s apo rte n in fo rm a ció n en la d e te n ció n de s e c u e stra d o re s. Se instruyó a la S e cre ta ría de F ina n za s para q u e d e s tin e a la S ecre ta ría de S e g u rid a d 10 m illo ne s de Lem p iras c o m o fo n d o para p a g a r re c o m p e n s a s para q u ie n e s revelen
AH
datos q u e den con el p a ra d e ro de los s e c u e s tra d o re s y sus víctim as. d. La g ra b a c ió n to d a s las c o n v e rs a c io n e s te le fó nica s.
e. Se o rd e n a q u e se id e n tifiq u e a la p e rso n a q ue c o m p re chip de ce lu la r y, a d e m á s , se e lim in a rá n los n ú m e ro s p riva d o s de m óviles. T o d a
N
p e rso n a q u e h a g a uso de c o m p u ta d o ra s en tie n d a s de Internet ten drá n que id en tificarse. f
La P olicía y el E jército to m a rá el control de los ce n tro s p e n a le s d e sd e
dueños
s e c u e s tra d o s
de
v iv ie n d a s
se rá n
q ue
sean
sospechosos
u tiliza da s
del
crim e n
para
si
no
T-
g. Los
U
d o n d e se c o n s id e ra o p e ra n la b a n d a s d e lin cu e n cia le s.
re te n e r
a
reportan
"m o v im ie n to s s o s p e c h o s o s " en los in m u e ble s. h. Los
dueños
v iv ie n d a s
se rá n
q ue
se a n
sospechosos
u tiliza d a s
del
I-D EG
s e c u e s tra d o s
de
crim en
para
sí
no
re te n e r a reportan
“ m o v im ie n to s s o s p e c h o s o s " en los in m uebles.
i.
A p artir de la fe ch a se d ará un p lazo de 30 días para q ue to d o a u to m o to r use su re sp e ctiva placa.
j.
H a cer o p e ra tiv o s en las p rin cip a le s de c iu d a d e s g ran d es, d e c o m is o de
a rm a s y de v e h íc u lo s q ue sin a u to riza ció n circulen sin placa.
k. En los ce n tro s e d u c a tiv o s se m o n ta rá vig ila n cia p e rm a n e n te así co m o a los b u s e s q u e m o vilice n e stu d ia n te s, p o r lo que una patrulla m o to riza d a a c o m p a ñ a a los b uses de e s tu d ia n te s en su reco rrid o por
D
los d ife re n te s b a rrio s y co lo n ia s de la capital
I
El P oder Ju d icia l está d is p u e s to a no c o n c e d e r m e d id a s su stitu tiva s a
U
a cu sa d o s de d e lito s de crim e n o rg a n iza d o
De igual m a n e ra el p o d e r L e g isla tivo in tro d u jo un d e cre to ley (V e r A n e x o l)
para erradicar el se cu e stro , la e xto rsió n y el sicaríato, con el p ro p ó sito de disminuir los altos ín d ice s de se c u e s tro re g istra d o s en los últim os años, sin embargo, hasta fin a le s de 2 0 0 9 lejos de d ism inuir, las cifras de se cu e stro s
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
111
han aum entado. S e e sp e ra q ue bajo el g o b ie rn o del P resid en te P orfirio Lobo Sosa la se g urida d c iu d a d a n a sea un eje prioritario en su plan de gobierno. En H onduras, no e xis te una política de E sta d o q ue logre la p re ve n ció n de los
com batan el delito y re p rim a n al d e lin cu e n te ,
o
AH
delitos, m ás bien lo q u e se ha d a d o es la im p le m e n ta c ió n de p ro g ra m a s que a ccio n e s
a isla d as
y
reactivas v is ib le m e n te o rie n ta d a s a la re presión del delito m e n o r c o m o en el caso de la Ley A n tim a ra s . De igual m a n e ra no hay institucionalídad que
implique m e c a n is m o s , p ro c e d im ie n to s y m a n d o efectivo, existen u n id a d e s y
N
departam entos fu n c io n a n d o a d isc re cio n a lid a d , unas ve c e s a d m in istra n d o la crisis, otras e v id e n c ia n d o el d e so rd e n . E ste va cío g e n e ra q u e los e sfu e rzo s
EG TU
im plem en ta d os p o r los d is tin to s g o b ie rn o s te n g a n m u y p o co im p a cto sobre la problem ática de vio le n c ia e in se g u rid a d
q u e se vive en el m unicipio,
co n se cu e n te m e n te a u m e n ta n los niveles de e stré s el d e s a s o s ie g o y la desconfianza p o r parte de la población.
Este so m b río p a n o ra m a se a g u d iza c u a n d o la vio le n cia e in se g u rid a d abarca los parques, p la za s p úb licas, ca lle s y a ve n id a s im p id ie n d o a los habitantes gozar de e sto s e s p a c io s p o r el te m o r a ser víctim a s de un acto delictivo, esto provoca un a b a n d o n o del e s p a c io del barrio y la ciudad, de m a n e ra g e n e ra l la sociedad h o n d u re ñ a vive bajo la so m b ra del m iedo, la zo zo b ra y la
D I-D
inseguridad.
Vale la pena p re g u n ta rs e ¿ C u á le s son las raíces de ta n ta vio le n cia en el país
y e sp e cia lm e n te en el D istrito C entral?,
en e ste sentido, se identifican
factores co m o el in c re m e n to de a c e le ra d o de la p o b re za q ue trae co n sig o un deterioro en la ca lid a d de vida de la p o b la ció n y una reducción de la
U
probabilidades de d e s a rro llo h u m a n o , de igual m a n e ra el in cre m e n to del
narcotráfico y crim e n el o rg a n iz a d o q u e en los últim os a ño s ha fo rta le cid o sus redes de o p e ra ció n a nivel nacional, la im p le m e n ta c ió n de p ro g ra m a s de
gobierno en m a te ria de se g u rid a d de corte re presivo q ue lejos de reducir la violencia
han
g e n e ra d o
n u e va s
fo rm a s
o pe ra ció n
por
parte
de
los
delincuentes y la co rru p ció n que es el m a y o r o b stá cu lo para lograr el
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
112
desarrollo y q u e en g ra n m e d id a exp lica la
q ue en m ateria de se g urida d
atraviesa el país. La
supresión de
a m e n a z a s y riesgos para la co n vive n cia social,
la
AH
protección de sus vid a s y su s b ien e s en g en e ral la cre a ció n de un a m b ie nte
de seguridad c iu d a d a n a perm itirá el norm al d e sa rro llo de las a ctivid a d e s de
todos los c iu d a d a n o s , la o p o rtu n id a d de e n c u e n tro en e sto s e sp a c io s y el
U
D
I-D EG
T-
U N
ejercicio ciu d a d a n o .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
113
C A P IT U L O V
LA V IO L E N C IA
EN
EL D IS T R IT O
CENTRAL DESDE
EL E N F O Q U E
E S T R U C T U R A L Y E L E N F O Q U E C R IM IN A L
AH
La violencia tie n e su m á x im a e xp re sió n en las ciu d a d e s, a los p ro b le m a s de
transporte, e q u ip a m ie n to s co le ctivo s, vivie n d a y g o b e rn a b ilid a d se su m a el problem a de la v io le n cia urbana.
profundizan
las
d e s ig u a ld a d e s
sociales,
N
Las ciu d a d e s han e x p e rim e n ta n d o p ro fu n d o s ca m b io s e stru c tu ra le s que e c o n ó m ic a s
y
políticas,
EG TU
la m e n ta b le m e n te m u c h a s de sus e fe cto s n e g a tivo s se m u e stra n en el increm ento de los ín d ice s de vio le n cia urba n a lo q ue g e n e ra a su vez inseguridad e n tre la p o b la ció n .
En el caso del D istrito C e n tra l la pala b ra vio le n cia se e m p le a para referirse a un co n ju n to de s itu a c io n e s
h e te ro g é n e a s. El té rm in o se usa para e n u n cia r
hechos c o m o el in te rc a m b io a g re s iv o de palabras, situ a cio n e s de m altrato físico y p sico ló g ico , el irre sp e to a la p ro p ie d a d p riva d a m a n ife sta d a a través del robo y hurto a los bienes, h om icidio s, a se sin a to s, a ccio n e s de n arco trá fico y secuestro, e n tre otros h e ch o s cada ve z m ás fre c u e n te s en las so cie d a d e s
I-D
actuales.
Al abordar el te m a de la vio le n cia no p u e d e d e ja rse de lado la te m á tica de la inseguridad c iu d a d a n a q u e se d e fin e c o m o el te m o r a p osib les a gre sion e s, de
D
los cuales p o d e m o s se r v ic tim a s . E ste h e ch o se m a n ifie sta a tra vé s del
increm ento del m iedo, un im a g in a rio social y sim b ó lico m u y fue rte q ue tiene
U
gran presencia en las ciu d a d e s.
Analizar el m iedo implica, de partida, entender su significado m ás allá de su definición psicológica. En este sentido, la palabra miedo dependerá del lenguaje desde donde es enunciada y de cómo se la ha construido socialmente, lo cual puede denom inarse "imaginario del miedo"; concepto que expresa, retornando la m etáfora de Arm ando Silva (2004), la invención
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
114
de un dios que term ina controlando a sus creadores a través de la religión y la moral. Es decir, socialm ente se construye un imaginario del miedo que después genera conductas de la población acordes con él (Carrión, N uñez-
AH
Vega, 2006).
El increm ento de la v io le n cia urba n a está ligado a fa cto re s co m o la pobreza,
la d esig ua ld ad social, el c re c im ie n to a ce le ra d o y d e s o rd e n a d o de las
ciudades, el uso de a rm a s, el c o n s u m o de a lco h ol y otras d ro g a s y las
se ha tra n s fo rm a n d o en un tem a
U
En el D istrito C e n tra l la vio le n cia u rb a n a
N
acciones c o n e x a s al n a rco trá fico.
em ergente y p u n to de interés c o m ú n de d ife re n te s se cto re s de la so cied a d
EG T-
por lo que el d e s a rro llo de e stu d io s q u e a b o rd e n la te m á tica podría o rie n ta r la acción p la n ifica d a d e s tin a d a a b rin d a r una so lu ció n q ue perm ita s u p e ra r las condiciones q u e g e n e ra la vio le n cia e in se g u rid a d en e ste m unicipio. A unque el te m a d e la vio le n cia e in se g u rid a d urba n a p u e d e te n e r m u ch a s aristas, en el c o n te x to de esta in ve stig a ció n se a na lizará te n ie n d o en cuenta dos enfoq u es: la v io le n cia e stru c tu ra l y la vio le n cia crim inal.
5.1 V iolen cia E s tru c tu ra l en el D istrito C entral
I-D
Uno de los e n fo q u e s q u e p e rm ite e xp lic a r el te m a de la vio le n cia urbana parte de una postu ra de o rig e n e stru ctu ra l q u e se ha ido g e s ta n d o paso a paso ante la n e ce sid a d d e e x p lic a r q ue la vio le n cia tie n e origen en la p obreza, las d esigualdades e c o n ó m ic a s , la e xclu sió n , se g re g a ció n social y la falta de
D
oportunidades so cia le s, p o lítica s y e c o n ó m ic a s g e n e ra d a s por el sistem a capitalista en d o n d e la vio le n cia e stru ctu ra l llega a se r la e xp re sió n crecie nte
U
de la d e sig u a ld a d social.
El desarrollo te ó rico del e n fo q u e de vio le n cia e stru ctu ra l se g e stó poco a
poco, ante la n e c e s id a d de e x p lic a r las in te ra ccio n e s de las prácticas violentas en los d iv e rs o s á m b ito s sociales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
115
La violencia estructural tiene un precedente significativo en las explicaciones que los teóricos marxistas daban a la explotación y la marginación de los trabajadores. Otro precedente m ás cercano está en los años sesenta cuando Martin Luther King, líder no violento de los negros norteam ericanos en su
N AH
lucha contra el racismo, contribuyó a entrever causas más profundas de la marginación en algunos de sus escritos. Sin embargo,
ha sido el
investigador para la paz Johan Galtung quién más ha desarrollado la temática, explicando como la violencia estructural que englobaría a la pobreza condicionada estructuralm ente (cuando no estuviera garantizado
el acceso a bienes como alimentos, agua, vestido, vivienda, m edicam entos y
escolaridad), a la represión política (cuando se vulnere derechos como los relativos a la libertad de expresión, de reunión, de movimiento, de protección
U
jurídica, de movilización, de formación de la conciencia, al trabajo...), y a la alienación (cuando hubiera obstáculos, evitables, a la satisfacción de
T-
necesidades tales como la « de com prender las condiciones de la propia existencia, de comunidad, de compañerismo, de amistad, de solidaridad, de alegría, de d a r significados a la propia vida, de tener algún tipo de
EG
comunicación con la naturaleza (Jim énez B , Muñoz, A 2004: 1227).
Partiendo del e n fo q u e de G a ltu n g (1990), la vio le n cia e structu ral es o rig ina d a por la injusticia y la d e s ig u a ld a d c o m o co n s e c u e n c ia de la propia estructu ra
U
D I-D
social y tie n d e a m a n ife s ta rs e c o m o vio le n cia indirecta.
Durante la edad m edia los pobres eran vistos como algo natural y asimismo era ayudarlos. La Ley de los Pobres de la época daba importancia a dos aspectos: la alta responsabilidad social que se tenia por los pobres en donde ayudar a estos era una obligación y m antener bajo control a las personas
pobres. En relación al prim er aspecto los pobres eran vistos como algo natural y a s í mism o era ayudarlos, sin embargo, esta ley de responsabilidad
social por los pobres llega a su fin con la Revolución Industrial así se tiene la idea de que la pobreza es un problem a individual, pero también un problem a
social, pero no porque le corresponda a este solucionarlo sino porque incide negativam ente en el funcionamiento de un sistema que se ha consolidado: el capitalismo (Luna, V 2 0 0 5 :8 ,9 ).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
116
Bajo ese co n te x to h istó rico p u e d e e n te n d e rs e co m o la p o b re za se co n so lid a dentro del m o d o de p ro d u cció n ca p ita lista pue sto que el interés de a yu d a r a los pobres no e stá c e n tra d o en e le v a r su nivel de b ie n e sta r sino en m a n te n e r vigente el siste m a capitalista. He aquí la e xp lica ció n del p o rq u e d e s p u é s de
pobres siguen e s ta n d o ahí m á s v ig e n te s q ue nunca.
AH
tantos p ro g ra m a s y p ro y e c to s d e s tin a d o s a re du cir los niveles de pobreza, los
En el D istrito C e n tra l la p o b re za es e vid e n te se m a n ifie sta en las e sca sa s
N
oportunidades de la p o b la ció n en el a c c e s o a se rvicio s de calidad, g ra n d e s
deficiencias en los se rv icio s de se g u rid a d social, e d u ca ció n , in fra e stru ctu ra
U
de s a n e a m ie n to básico, a d e m á s g ran parte de la p o b la ció n ca re ce de un em pleo e sta b le c o n trib u y e n d o a in c re m e n ta r la e c o n o m ía inform al, es com ún
T-
observar q ue g ra n parte de los e s p a c io s p ú b lico s de la ciudad c o m o calles, plazas, p a rq u e s, e s ta c io n e s de b u se s e stán a b a rro ta d a s por p e q u e ñ o s negocios en d o n d e niños, niñas, h o m b re s m ujeres, a n c ia n o s ofre ce n todo
EG
tipo de m e rca n cía s, p o b la ció n q ue labora en jo rn a d a s e xte n u a n te s, bajo condiciones p o co p ro p ic ia s y e x p u e s ta s en gran parte de las o ca sio n e s a peligros que a te n ía n co n tra su se g u rid a d hum a na .
Al analizar las c o n d ic io n e s de vio le n cia e síru cíu ra l en el D isíriío C e n tra l se
I-D
tendrá en cu e n ta el te m a de la p o b re za co m o fe n ó m e n o p e rsiste n te en el municipio.
A nivel nacional los m u n ic ip io s de m a y o r co n ce rta ció n p oblacíonal son: San
U D
Pedro Sula y el D isíriío C entral. Esta situ ació n crea m a y o r d e m a n d a por paríe
de la población re sid e n te de a cc e s o a v ivie n d a s con se rvicio s p ú b lico s de calidad, a cce so a la e d u c a c ió n , a fu e n te s de trabajo, a se g u rid a d social y salud que en g ran parte de los ca s o s no p u e d e n ser sa tisfe ch a s o b lig a n d o a
esta población a vivir en c o n d ic io n e s de p obreza.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
110
tendencia a una leve d is m in u c ió n de la p o b re za p ersisten lim ita cio n e s sobre todo en relación al a c c e s o a agua p o ta b le y a lca n ta rilla d o sanitario.
Los datos de la E P H P M p e rm ite n o b s e rv a r q ue una de ca d a tre s vivie n d a s se
AH
ve afectada p o r a lg u n a n e c e s id a d básica, p o r co n sig u ie n te , de uno de cada
tres hab ita n te s se ha visto a fe c ta d o p o r la ca lid a d o ta m a ñ o de su vivienda, por sus c o n d ic io n e s sa n ita ria s, p o r su ca p a c id a d de s o s te n im ie n to y por su
rezago en su nivel e d u ca tivo . En e ste sentido, en p ro m e d io el 3 5 .9 % de la
N
población en el p e rio d o 2 0 0 2 -2 0 0 9 a d o le cía de la sa tisfa cció n de una ó m ás
necesidades b á sica s. E stos in c re m e n to s re p e rcu te n d ire c ta m e n te en la
en
su
acceso
g e n e ra n d o
in sa tisfa cció n
en
n e c e s id a d e s
b á sica s
y
T-
co n se cu e n te m e n te p o b re za .
U
dem anda de s e rv ic io s y en g ra n parte de los ca s o s la p o b la ció n se ve lim itada
EG
G rá fic o n° 4 D o m in io del D istrito C e n tra l: N e c e s id a d e s B á s ic a s In s a tis fe c h a s en P o rc e n ta je , 2 0 0 2 -2 0 0 9 80
U D
I-D
------------------------------------------------------
2002
2003
2004 Con N B ’l
200 5
2006
2007
2008
2009
■ Sin NBI
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la E P H P M 2 0 0 4 -2 0 0 9 , IN E
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
119
En otras p ala b ra s, m á s de un te rc io de la p o b la ció n del D istrito C e n tra l ha sufrido v io le n cia e s tru c tu ra l in d ire cta h echo q ue se reflejaba en el d e te rio ro de las c o n d ic io n e s de vid a p ro d u c to en a lg u n a m e d id a del im p a cto de m odelos e c o n ó m ic o s n e o lib e ra le s q ue co n lle va n e fe cto s n e g a tivo s so b re la y so b re el m e rc a d o de e m p le o
AH
inversión del E sta d o en g a s to s so cia le s
urbano en p a rtic u la r para los tra b a ja d o re s de m e n o r califica ción q ue deb e n
aceptar o c u p a c io n e s p re ca ria s, in fo rm a le s con baja re m u n e ra ció n . Esta situación b rin da lim ita d a s o p c io n e s en el m e jo ra m ie n to de su vivie n d a y en
N
general de su nivel de b ienestar.
U
En la m e d id a q u e la p o b la c ió n su fre de dos n e c e s id a d e s b á sica s im plica que la m agnitud de la p o b re z a es m a y o r para e ste g ru p o pob la cio n al, en tal <
T-
sentido, en p ro m e d io , el 10.7% de la p o b la ció n e sta b a en esta con dició n , es decir, casi la d e c im a p a rte de la p o b la ció n vivía en c o n d icio n e s de p o b re za y pobreza e xtre m a . E ste p o rc e n ta je refleja las ca re n cia s de la p o b la ció n del
EG
Distrito C e n tra l q u e e stá n d ire c ta m e n te re la cio n a d a s con la calidad de vida de las fa m ilia s y en g ran parte de las o c a s io n e s inciden n e g a tiv a m e n te en la salud.
I-D
G rá fic o n° 5 D o m in io del D istrito C e n tra l: V iv ie n d a s con N e c e s id a d e s B á s ic a s In s a tis fe c h a s en P o rc e n ta je , 2 0 0 2 - 2009 80
70
D
60
■ Sin N B I
50
- 1 NBI
U
40
30 20
« 2 NBI 7
■ 3 N BI
r if
10
8¡
o
)fl 2002
2003
2004
2007
2008
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la E P H P M 2 0 0 2 -2 0 0 9 IN E.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
120
Los sectores p o b re s de la ciudad vive n co n d icio n e s de vida precaria poniendo de re lie ve el a u m e n to de d e s ig u a ld a d e s sociaies, a cce so y calidad diferenciada de los b ie n e s y se rvicio s de la ciudad lo que está d ire cta m e n te relacionado con el nivel s o c io e c o n ó m ic o q u e d e te rm in a las ca ra cte rística s de su residencia y de su ve c in d a rio . Incluso a lg u n o s e sp e c ia lista s c o m o S abatini
inequidades e x is te n te s en
AH
(1999) han d e s ta c a d o q u e la im p o rta n cia del fa c to r s o c io e c o n ó m ic o y de las las so c ie d a d e s trae co n sig o pola rizació n
y
exclusión social. E sta situ a c ió n fra c tu ra de m an e ra p ro fu n d a la so cied a d
creando un a m b ie n te p ro p icio para la g e n e ra c ió n de co n flicto s so cia le s cuyas
N
consecuencias a fe cta n el p la n o p e rso n a l d a n d o lu ga r al c re c im ie n to de «
sentim ientos de a n g u stia s , m ied o , tristeza, odio, vio le n cia y a g re sió n física o
U
verbal, entre otros.
T-
• La P o b reza en e l Distrito C en tral d esde e l M étodo L ín ea de P o b reza
Al utilizar el m é to d o de la L ínea de P ob re za la m e d ició n se co n ce n tra en los
EG
ingresos de los h o g a re s fijad a por m e d io del cá lcu lo del co sto de una ca n asta básica. Los h o g a re s q ue tie n e n in g re so s p o r d e b a jo de ella se co n sid e ra n pobres no e xtre m o s , y los q u e tie n e n in gresos por d e b a jo de una ca nasta
I-D
básica de a lim e n to s, p o b re s e xtre m o s.
Datos de la E P H P M re g istra d o s en los últim os 5 a ño s (2004- 2009) en el dominio del D istrito C e n tra l p re se n ta en p ro m e d io m ás de la m itad de la población en co n d ic ió n d e p o b re za e v id e n c ia n d o q u e este es un p ro b le m a
D
persistente en la capital. La p o b re za tie n d e a m a n ife sta rse m ás co m o pobreza relativa q u e e x tre m a 9, sin e m b a rg o , en la realidad las d ife re n cia s no
U
son e xtre m a d a m e n te sig n ifica tiva s, en o tra s palabras, los p o b re s e xtre m o s se manejan bajo una e c o n o m ía de su b siste n cia , su p o b re za se m a n ifie sta en
inseguridad a lim e n ta ria , p ro b le m a s de salud so b re to d o los re la cio n a d o s a la desnutrición que a fe cta n de m a n e ra d irecta a la niñez; en el caso de los
9
Pobreza Extrema: Hogares que tienen un ingreso per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos Pobreza Relativa. Hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la canasta básica y mayor que el costo de l3 canasta básica de alimentos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
121
pobres relativos a u n q u e logran cu b rir su ca n asta básica viven al día, por lo que d ifícilm e n te lo g ra r s u p e ra r su co n d ició n (V er ta b la n° 20).
TU
N AH
Ta b la n° 20 Distrito C en tral: P e rs o n a s q u e viv en en h o g a re s po r nivel de po b reza 2 0 0 4 -2 0 0 9 Años T o ta l No P ob re s pob re s Total R elativa E xtrem a 2002 100 4 3 .8 56.2 31.3 24.8 2003 100 4 3 .6 56.3 21.7 34.5 2004 100 4 3 .6 56.4 31.4 25.0 2005 100 41.4 58.6 32.7 26.0 2 006 100 47.7 52.9 31.7 21.1 2007 100 44.1 55.9 4 0.3 15.6 2008 100 4 7 .0 53.0 19.8 33.2 2009 100 52.3 47.7 15.4 32.3 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la E P H P M , IN E 2 0 9 2 - 2 0 0 9
La falta de e m p le o in cid e d ire c ta m e n te en la e vo lu ció n de la p ob re za , ya que
EG
la integración al m e rc a d o laboral se postula c o m o una fu e rte d e te rm in a n te para e sta r so b re o d e b a jo de la línea de la p obreza.
En el caso de las p e rs o n a s e m p le a d a s en el D istrito C entral, la m a y o r parte
I-D
obtienen sus in g re s o s c o m o a s a la ria d o s (6 5% ) e sto se exp lica a partir del hecho de q u e la ca p ita l de la re pú b lica co n ce n tra gran parte de los e m p le o s del sector p ú b lico y priva d o, sin e m b a rg o , un 2 9 % de la p o b la ció n lo hace por cuenta propia, en su m a y o ría p e rs o n a s in se rta d a s en la e c o n o m ía inform al y
D
finalm ente un 6 % d e la p o b la ció n son tra b a ja d o re s no re m u n e ra d o s (INE;
U
EPHPM, m a y o 2009).
Uno de los p rin cip a le s p ro b le m a s del m e rc a d o laboral h o n d u re ñ o es el
desem pleo
situ a c ió n
que
a fecta
to d o s
los
se cto re s
de
la
población
especialm ente en el á re a u rb a n a q ue co n ce n tra tre s cu a rta s p a rte s de la población d e s o c u p a d a del país.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
122
Cifras de la EPHPM de mayo del 2009, muestra que el 73% de las personas desocupadas se ubicaban en las áreas urbanas del país,
en tanto que el
27% estaba en el área rural. El Distrito Central al concentrar 14% de la población total del país (2009) presenta altas tasas
de desempleo
N AH
registrando que un 7% de la PEA del municipio estaba desocupada porcentaje que equivale 28,152 personas (INE, 2009).
Al considerar esta cifra en relación a la cantidad de hogares con personas
dependientes el número tiende a aumentar considerablemente, puesto que la relación de dependencia al 2009 en el Distrito Central era de 52 personas por
TU
cada 100 en edad de trabajar. Entre la población desocupada la mayor parte se encontraba entre el rango de 15 a 30 años; población bastante joven con muchas necesidades pendientes de resolver.
Aunque la situación del desempleo en el municipio del Distrito Central es
EG
preocupante, existen elevados niveles de empleo precario que no cubren las necesidades ni las expectativas de buena parte de la población, esta situación está relacionada con el tema del subempleo visible e invisible que son
fenómenos fuertemente asociados con la pobreza como lo es el
I-D
desempleo abierto.
Los economistas consideran que el principal problema del mercado laboral de Honduras no es el desempleo sino la condición de subempleo que es el resultado de una anomalía del mercado de trabajo debido a la cual las
D
personas empleadas trabajan menos horas semanales y perciben ingresos mensuales inferiores al salario mínimo establecido. El subempleo se presenta
U
bajo dos formas subempleo visible y subempleo invisible.
En el dominio del Distrito Central para mayo del 2009 se registraron 98,855
personas en condición de subempleo invisible, esta situación
se asocia a
bajos ingresos con trabajos de baja productividad factores que acentúan la magnitud de la pobreza, por consiguiente las personas en esta condición tienden a presentar mayor cantidad de necesidades insatisfechas que se Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
123
manifiestan en
lim ita d o
a cce so a se rvicio s básicos, vivie n d a s dignas,
educación de ca lid a d y a fu e n te s de tra b a jo p e rm a n e n te s q ue les perm ita gozar de un sa la rio d ig n o y de d e re c h o s la bo ra le s o to rg a d o s por la ley. Estas carencias cre a n un a m b ie n te p rop icio para el d e sa rro llo de la vio le n cia y la
N AH
descom posición social.
Los p rob le m a s del d e s e m p le o y el su b e m p le o , unidos la d istrib u ció n d esigual del ingreso y de la riq u eza se han c o n ve rtid o en v e rd a d e ro s o b stá cu lo s para mejorar la situ a c ió n de la p o b re z a ’ en el D istrito C entral, a la larga esta
problem ática tie n e un c a rá c te r e stru ctu ra l y por lo ta n to no se pue d e re so lve r
U
con sim ples m e d id a s de tipo co yu n tu ra l o p ro g ra m a s de g o b ie rn o q ue sólo
lidian te m p o ra lm e n te con la situación pue sto q u e c u a n d o él p ro g ra m a llega a
T-
su térm ino, la p o b re za sig u e latente.
En el period o 2 0 0 8 -2 0 0 9 , en el m a rc o in ve stig a tivo del índice N acional de
EG
Desarrollo H u m a n o , el P N U D e la b o ró una e n cu e sta dirigida a ca p ta r las percepciones de los y las jó v e n e s del país en relación al in cre m e n to de la violencia.
Los y las jó v e n e s e n tre 12 y 30 a ño s co n sid e ra ro n q ue a nivel
nacional la p rim e ra ca u sa re s p o n s a b le del in cre m e n to de la viole n cia es la exclusión y la p o b re za con un 2 7 .6 % , en el ca so del D istrito C e n tra l esta
I-D
ocupó el s e g u n d o lu g a r con un 2 3 .3 % e sto p e rm ite re fle xio n a r en la relación directa que e xiste e n tre la vio le n cia e stru ctu ra l y la p obreza. La vio le n cia esta implantada d e n tro de la e stru ctu ra g e n e ra n d o a la vez lim ita cio n e s
para
U D
alcanzar el d e s a rro llo h u m a n o y c o n s e c u e n te m e n te la perd id a de se g urida d humana (V er g rá fic o n° 6).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
124
G rá fic o n° 6 A su ju icio ¿ Q u é o q u ié n es re s p o n s a b le de q u e e xistan y se in c re m e n te la v io len c ia en H o n d u ra s ? . A nivel n acio n al y del D istrito C entral
N S /N R O tra Trato inadecuado de la policía y la políticas represivas
a
i.6
B M 4 J @ i 3.3 i
La influencia de los m edios de com unicación
jSSSSI 4.4 E 9 B 9 H 5.7
EG T-
A m biente de vio len cia que se vive en la fam ilia
SSSSSI 5.3 R S i 4
U
Im p u n id a d
■ A nivel Nacional
N AH
* D.C
N arco tráfico y C rim en O rganizado
Las M a r a s y Pandillas
El Estado y la Sociedad no b rin d an o p o rtu n id a d Causas Pobreza y Exclusión Social
I-D
Fuente P N U D , Encuesta Nacional de Percepción sobre Desarrollo Humano 2008
La pobreza en el D istrito C e n tra l tie n e origen en fa cto re s e stru ctu ra le s provocados por el s iste m a ca p ita lista e sto s se m a n ifie sta n en la falta de empleo, la in e q u ita tiv a d istrib u c ió n de los in gresos y recursos, la in su ficie nte
D
y pobre inversión en ca p ita l h u m a n o , el bajo nivel de in versión y la co rru p ció n generalizada q ue la m e n ta b le m e n te se m u e ve en to d a s las e sfe ra s de la
U
sociedad.
Unido a lo anterior, fa c to re s c o y u n tu ra le s co m o d e sa stre s naturales, la crisis
política, la ola de v io le n cia y crim in a lid a d a ce n tú a n la p o b re za en el país y en
el m unicipio del D istrito C e n tra l cre a n d o un clim a de in ce rtid u m b re que desacelera el d in a m is m o e co n ó m ico , a h u ye n ta la in ve rsión y m otiva la migración in te rn a c io n a l en la m a y o r parte de las o ca sio n e s en fo rm a ¡legal.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
125
Pero de igual m a n e ra se d e b e to m a r en cu e nta fa cto re s e xte rn o s co m o la i:o<>l>or;ición in tm n n c io n o l, In Invorolón do lo m aqullu y ol p oso quo tlenon loa remesas fa m ilia re s c o m o principal fu e n te de d ivisa s q ue ante la crisis m undial han d ecaído fu e rte m e n te , im p a c ta n d o n e g a tiv a m e n te el nivel de b ie n e sta r de
AH
las fam ilias d e p e n d ie n te s de e ste tipo de ingresos.
El sistem a ca p ita lista a u m e n ta y co n so lid a las d e s ig u a ld a d e s sociales, la inequidad en la d istrib u ció n de la riqueza en d e trim e n to de las g ra n d e s m ayorías. C on la d e s a p a ric ió n del E sta d o de B ie n e sta r y el a u g e del m od e lo
N
Neoliberal, los h o g a re s del m u n ic ip io han se n tid o el im p a cto de la p ob re za y la pobreza e xtre m a , so b re to d o p o rq u e el E sta d o al d is m in u ir su papel co m o
U
garante de b ie n e s ta r ha lim ita d o las o p o rtu n id a d e s de la p o b la ció n de a cce so a fuentes de e m p le o y se rv icio s so c ia le s de calidad y a u n q u e los últim os
T-
gobiernos han cre a d o p ro g ra m a s a siste n cia lista s o rie n ta d o s a a te n d e r determ inados g ru p o s p o b la c io n a le s aún falta m u ch o por hacer.
I-D EG
Para los re sid e n te s del DC vivir en la capital de la re pública se vu e lv e cada vez m ás difícil, p o r un lado el a c c e s o a se rvicio s y a lim e n to s se in cre m e n ta constan te m e n te lo q ue tie n d e a re d u cir el p o d e r a d q u isitivo de la población, pero a d e m á s los ín d ice s de v io le n cia e in se g u rid a d son cre cie n te s y ya no se siente se g u rid a d ni en la p ropia casa, barrio o co lo n ia d o n d e se vive.
La otra cara de esta m o n e d a es un e n to rn o ciu d a d a n o de m ie d o e inseguridad d o n d e la ca lid a d de vida se ve s e ria m e n te a fe cta d a y d o n d e la
D
construcción de c iu d a d a n ía e n c u e n tra e n o rm e s o bstá cu lo s.
U
5.2 V iolencia C rim in a l en el D istrito C entral
Según el in fo rm e de V io le n c ia y S alud e la b o ra d o por el B an co M un d ial (2002) el siglo XX se re co rd a rá c o m o un siglo m a rca d o por la violencia. H o n d u ra s no escapa del c o n te x to de la vio le n cia m undial; sus fo rm a s de e xp re sió n como efecto in m e d ia to ha fra g m e n ta d o el te jid o co m u n ita rio y a m e n a z a la vida, la salud, la tra n q u ilid a d y el b ie n e sta r g en e ral de la población.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
126
La violencia e inseguridad constituye un elem ento que contribuye a debilitamiento progresivo de la ciudad como comunidad de encuentro centrada en la noción de espacio público y principios como la ciudadanía y la
AH
integración social (Guerrero, R 2006,107).
El tem a de la v io le n c ia crim in a l ha sido e n fo c a d o d e s d e d ive rs a s á re a s del saber h u m a n o e n tre los q u e resalta el e n fo q u e so cio ló g ico y el e n fo q u e
N
económ ico.
El enfoque s o c io ló g ic o co n s id e ra q u e las fu e rza s so cia le s d e te rm in a n te s del
U
nivel de d e lin c u e n c ia en un país e stá n a s o cia d o s con las d e s ig u a ld a d e s del ingreso y riq u eza, altos ín d ice s de p obreza, a u s e n c ia de o p o rtu n id a d e s
T-
laborales q ue se m a n ifie s ta n en altas ta sa s de d e s e m p le o . Este e n fo q u e considera q u e la d e lin c u e n c ia d e s ca n sa en situ a cio n e s de n e ce sid a d y
I-D EG
carencia.
Desde el e n fo q u e e c o n ó m ic o B e c ke r (1964) plantea q ue la o pció n por infringir la ley de un in d ivid u o está c o n d ic io n a d a por tre s e le m e n to s: el b e n e ficio que
daría el in frin g ir la ley, el co sto o sa n ció n de ser so rp re n d id o o c a p tu ra d o por las autorida d es, y la p ro b a b ilid a d de que las a u to rid a d e s en e fecto lo
capturen.
Según B e cke r un in d ivid u o h ace un a ná lisis co sto b en e ficio de los pro y los
D
contra de vio la r la ley, y fin a lm e n te opta por la d e cisió n de infringir la ley si
U
advierte que son m a y o re s los beneficios.
El análisis de la v io le n cia crim in a l re to m a ra in d ica d o re s de a m b o s e n fo q u e s
que perm itan e n riq u e c e r la reflexión so b re el tem a.
El tema de la vio le n cia crim in a l ha to m a d o un lugar im p o rta n te en el análisis de la realidad n a cio n a l so b re to d o porq u e sus m a n ife sta cio n e s tie n d e n a ser
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
127
cada día m ás cru e le s, sus a ta q u e s no d istin g u e n cla se social, edad, sexo, condición s o c io e c o n ó m ic a , p re fe re n cia política o religiosa. La violencia tie n e su m a y o r m a n ife sta c ió n en fo rm a de d elito s tip ifica d o s en el C ódigo P ro ce sa l P en a l
y su m a y o r incid e ncia se p rese nta en
los
N AH
principales c e n tro s u rb a n o s del D istrito C e n tra l y S an P ed ro Sula.
La pobreza es generadora de inseguridad e inestabilidad social, en una
situación de pobreza, la presión para delinquir puede ser mayor, pero entre ser pobre y convertirse en delincuente, m edia una serie de situaciones que van
desde el conformismo de pobre y m arginado hasta los valores internalizados
que pueden funcionar como una contra tendencia en una sociedad donde los
U
medios de comunicación señalan a diario las carencias de la población e invitan a un m ejor nivel de vida, a través
de la obtención de bienes de
consumo, sin em bargo, la oferta de bienes que hace el m ercado no coincide em pleo y salario que ofrece la estructura productiva y social
EG
(Castellanos, J 1997:7).
T-
con la oferta de
En un e stu d io re a liz a d o por el IU D P A S (2008) en relación a la p e rce p ció n sobre la vio le n cia e in se g u rid a d en el D istrito C e n tra l e v id e n c ia d a en fo rm a de delitos refiere un a u m e n to en e ste tipo de hechos, situ ació n q ue se vu e lve critica en el c o n te x to de los d e lito s c o m e tid o s en la ciud a d, de igual m a n e ra el
I-D
escenario en los b a rrio s y c o lo n ia s no es nada h a la g a d o ra p u e sto q u e el 54% de la p o b la ció n c o n s u lta d a m a n ife s tó o b s e rv a r un in cre m e n to de los delitos
U
D
en su barrio o co lo n ia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
128
G rá fic o n° 7 Distrito C e n tra l: ¿ C o n s id e ra U s te d q u e en los ú ltim o s a ñ o s el delito en la capital y d o n d e U s te d v iv e ha a u m e n ta d o , p e rm a n e c e igual o ha d is m in u id o ?
AH
90 80 70 60 50 40
N
30 20
0 A um entado
Permanece igual
Dism inuido
N S /N R
■ Delito en su colonia
EG T-
■ Delito en la Capital
U
10
Fuente: IU D P A S , P ercepción de inseguridad en el Distrito C entral, 2 0 0 8 i
Entre
las
p rin c ip a le s
perm anencia de
ra z o n e s
e x p u e s ta s
en
relación
al
a u m e n to
o
los d e lito s e stán: el c o n s u m o de drog a s, 21.0% , el
desem pleo/falta d e tra b a jo con 14.3% , el c o n s u m o de b e b id a s alco h ólica s,
I-D
12.7% y la in e ficie n cia policial, 10.9% (IU D P A S , 2008).
En relación a e ste ú ltim o a s p e c to las p e rs o n a s que in te rp o n e n sus d e n u n c ia s ante la Policía N a c io n a l P re ve n tiva , La D irecció n N acional de In ve stig ació n y la Fiscalía m u e s tra n un a lto g ra d o de in sa tisfa cció n con el d e s e m p e ñ o de
D
estas in stitu cio n e s, en g e n e ra l co n sid e ra n q u e las a u to rid a d e s no se interesan en el caso, o no h icie ro n lo su ficie n te por resolverlo, d e n o ta n d o
U
incom petencia y fa lta de p ro fe sio n a lism o .
Las estadísticas de los ú ltim o s a ño s registra un re p u n te q ue p re o cu p a a la población y reta a las a u to rid a d e s c o m p e te n te s en 'a so lu ció n de la problemática, sin e m b a rg o , es e vid e n te la falta de p olíticas c la ra m e n te definidas en m a te ria de se g u rid a d .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
129
•
Principales Hechos que Evidencian
Violencia Criminal en el
Distrito Central
El incremento en los índices de violencia e inseguridad en la capital de la república son cada vez más evidentes, a diario los medios de comunicación
AH
concentran gran parte de la información en dar a conocer la lista de delitos ocurridos a lo largo del día.
Los hechos delictivos que muestran violencia criminal en el Distrito Central al narcotráfico y crimen organizado.
U
a. R o b o y A s a lto s en el D is trito C entral
N
son en su mayoría: robos, asaltos, homicidios, sicariato y los delitos conexos
T-
Uno de los hechos delictivos causa de violencia e inseguridad en el Distrito Central son los robos y asaltos10 que diariamente experimenta la población
EG
como víctima de la delincuencia común.
Durante el prim er sem estre del 2009 la Dirección General de Investigación Criminal de la Secretaría de Seguridad registró 3,878 denuncias por causa de robo y asalto en el m unicipio del Distrito Central, sin embargo, en gran parte de las ocasiones este tipo de hechos no es denunciado sobre todo porque la
I-D
población considera que en pocas ocasiones se logra identificar a los responsables del delito. Un 40% de los casos denunciados se hace porque el robo o asalto implica la pérdida de docum entos personales y su reposición
D
obliga a presentar la denuncia ante las autoridades competentes.
La EPHPM aplicada en mayó del 2006, consideró un m ódulo de seguridad
U
ciudadana. Los resultados permitieron captar estadísticamente la situación y percepciones de la población en relación al tema. En tal sentido, ante el delito
El robo es un delito contra el patrimonio, consistente en el apoderamiento de bienes ajenos, con intención de lucrarse, em pleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en la persona. El asalto se diferencia del robo porque involucra una confrontación personal entre individuos, la amenaza de uso de fuerza, o la propia utilización de la fuerza, junto con el propósito de coaccionar al otro y evitar cualquier resistencia
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
130
de robo o asalto el 38% de las personas encuestadas declaro haber sido victima do osle Upo de agresión. En otras palabras més de un tercio de la
población capitalina sufrió de robo o asalto, en relación a la Incidencia del delito atendiendo al sexo, fueron ligeramente más asaltas o robadas las
AH
mujeres con 53%.
Las denuncias presentadas constataron que las zonas de la ciudad que ocupan el prim er lugar de robos y asaltos son los barrios y colonias donde
se ubican sectores de clase media, estos vecindarios se vuelven atractivos
para los delincuentes. Si ingresan a las casas, las familias poseen bienes de
N
valor que fácilm ente pueden transportarse (joyas, laptop, cámaras, TV
plasmas y dinero entre otros), y por otro lado, si el delito se comete en
U
espacios públicos la probabilidad de que la población porte celulares caros, dinero en efectivo o tarjeta de crédito es mayor, de igual manera los robos
T-
que se dan en la calles y avenidas de estos vecindarios implican atraco a los vehículos estacionados; se roban baterías, llantas, vidrios, espejos, equipo de sonido, insignias, herram ientas y en algunos casos se roba el vehículo
EG
completo.
Como parte de las estrategias de seguridad adoptada por la población de estos vecindarios; residente de la colonia Loarque apoyados por vecinos de las colonias El Pedregal, Río Grande y La Satélite, y por la diputada Doris
I-D
Gutiérrez, reunieron fondos económicos a través rifas, fiestas y ventas de electrodomésticos para com prar una motocicleta y teléfonos celulares comunales. La motorizada, valorada en 80 mil Lempiras ($1,500.00), ha sido asignada a los policías de la zona y desde los aparatos móviles se hacen las
D
denuncias de robos, asaltos y actos violentos. Además se ha creado un sitio w e b 11donde los vecinos de cualquier sector de
U
la capital pueden efectuar sus denuncias sin ningún problema y con la seguridad de que la información será tratada de una manera confidencial,
este tipo de m edida es m uy buena, sin embargo, hace falta ser socializada
11 w ww.seauridad.chQpue.com
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
131
entre la p o b la ció n ca p ita lin a . El otro d etalle es q ue no to d a la p o b la ció n tiene acceso y c o n o c im ie n to del m a n e jo de Internet.
se a p o rta
una cuota m e n su a l entre 2 0 0 .0 0 -5 0 0 .0 0
Lempiras, ($ 1 0 .0 0 -2 6 .0 0 ) para el p a g o de vig ila n cia privada.
AH
En otras c o lo n ia s
El segundo lu g a r en d e n u n c ia s p o r robo se p re se n ta en los barrios de C e n tro
Histórico de T e g u c ig a lp a y C o m a y a g ü e la . En el ca so de los b arrios de
N
Tegucigalpa la in cid e n c ia p re d o m in a en B arrio el C e n tro y B arrio A b a jo y en el caso de C o m a y a g ü e la en la zo n a de los m e rca d o s. En relación a estos
TU
últimos las v íc tim a s d e ro b o s y a sa lto s son los lo ca ta rio s y los clien te s que realizan sus co m p ra s.
Varias veces m e han asaltado y h e visto cóm o a l de enfrente tam bién le han quitado e l dinero que ha hecho durante e l día, p ero qué vam os h a c e r con una
EG
pistola, dígam e, ¿quién se m u eve?
Locatario d e l m ercado Colón
Los clientes q u e re a liza n su s c o m p ra s en los m e rc a d o s de C o m a y a g ü e la
I-D
generalm ente son los re s id e n te s de los b arrios y co lo n ia s ca p ita lin a s pobres quienes a d u ce n e s ta r c o n s c ie n te s q ue a rrie sg a n su se g u rid a d al re aliza r sus com pras en e sa z o n a co m e rc ia l de la capital, sin e m b a rg o , es allí d o n d e
D
encuentran los p re c io s m á s c ó m o d o s y los p ro d u cto s m ás frescos.
Con lo poco
que
gano
no p u ed o
d arm e e l "lujo" de acu dir a los
U
superm ercados, au n q u e cad a vez que voy a l m ercado tengo que arriesg ar m i seguridad, lo que h ag o es en co m en d arm e a l Divino C re a d o r p a ra que m e
guarde y m e proteja cad a vez que realizo m is com pras, p u es no m e qu eda de otra.
D o ñ a Consuelo, usuaria de los m ercados de C o m ayag ü ela
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
132
La Cuarta E sta ció n P olicial a sig n a a la zo n a de los m e rc a d o s ca p ita lin o s diariam ente 40 a g e n te s p o licia le s para q ue vigilen y cu sto d ie n la vida de las personas q ue v e n d e n y c o m p ra n sus p ro d u cto s en e sto s m e rca d o s, sin embargo, la d e lin c u e n c ia no p a re ce m e rm a r. A lg u n o s co n sid e ra n q ue existe com plicidad e n tre los d e lin c u e n te s y la policía por lo q ue la a d m in istra ció n de ha d e c id o c o n tra ta r los se rvicio s de vig ila n cia privada
AH
algunos m e rc a d o s
para re sg u a rd a r las v id a s y los b ie n e s de los clien te s y lo ca ta rio s del lugar.
T-
U
N
M e r c a d o Las A m é ric a s , C o m a y a g ü e la
D I-D EG
Fuente: El H eraldo 2 5 /0 8 /2 0 0 9
La in seguridad d e la z o n a d e los m e rc a d o s ca p ita lin o s no sólo p ro vie n e de la
delincuencia p o r robo, d e igual m a n e ra hay in se g u rid a d por el d e s o rd e n e insalubridad en el q u e o p e ra n y la vu ln e ra b ilid a d de sus co n d ic io n e s de
trabajo lo q u e se ha visto e v id e n c ia d o en las fre c u e n te s in u n d a c io n e s en época de lluvia q u e ha c o b ra d o vid a s h u m a n a s y el m ás re cie n te in ce n d io ocurrido en ju lio del 2 0 0 9 q u e c o n s u m ió el p a trim o n io de 278 locatarios.
U
In u n d a d o s L o s M e r c a d o s S an Isidro y C o ló n de C o m a y a g ü e la
■
•_r
r - v
. j
a
. -
-
‘
:•?'*
V
Fuente: El H eraldo 2 5 /0 8 /2 0 0 9
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
133
Los m ercad o s de C o m a y a g ü e la
son zo n a s co m e rc ia le s im p o rta n te s del
Distrito C entral p u e sto q ue co n ce n tra a p ro x im a d a m e n te el 4 0 % del co m e rcio de la capital, por lo q ue va le la pena te n e r en cu e nta la so lu ció n definitiva a la
AH
problem ática de vio le n cia e in se g u rid a d de esta zona de la capital.
El centro de la ciud a d y e s p e c ífic a m e n te la P laza C entral y b arrios a le d a ñ o s son co n sid e ra d o s una zo n a in se g u ra e s p e c ia lm e n te en h oras noctu rn as
puesto que una v e z q u e el c o m e rc io cierra e sto s e sp a c io s q u e d a n d esolad o s,
N
unido a ello la P olicía M u n icip a l a sig n a d a por la A M D C sólo trabaja dura n te
U
las horas diurna s, d u ra n te la n o ch e e sta zo n a ca re ce de vigilancia.
El C entro H istó rico c o n c e n tra buen p o rce n ta je del co m e rc io y m u ch a s oficinas
g u b e rn a m e n ta le s
esto
g e n e ra
gran
a flu en cia
de
p e rso n a s
T-
esp ecia lm e n te d u ra n te las h oras del día, por la n oche la situación ca m bia drásticam ente y e ste e s p a c io q u e d a casi va cío so b re to d o p o rq u e el uso residencial del C e n tro H istó rico ha c a m b ia d o por el uso com ercia l, es por la
D I-D EG
noche c u a n d o e sta p a rte de la ciud a d se vu e lve aun m ás inseguro.
El M ódulo de S e g u rid a d C iu d a d a n a re aliza do por el
INE, a la pregunta
¿Cómo se sie n te en el ce n tro de la ciudad en relación a la se g u rid a d ? , sólo el
4% m a n ife stó s e n tirs e m u y seguro, un 39% dijo se n tirse poco se g u ro y 57% muy in se g uro (IN E, 2 0 0 6 ) y es q ue gran parte de d elito s c o m o robo y asalto
se provocan en el ce n tro de la ciudad.
El tercer lu ga r en re la ció n a d e n u n c ia s por robo se p rese nta en los barrios y
colonias m ás p o b re s de la ca p ita l u b ica d o s en su m a yo ría en la periferia de la
U
ciudad en d o n d e d e lin c u e n te s co m u n e s a diario a g re d e n a la población m ediante robo y a sa lto s; e sto s delitos se provo ca n e s p e c ia lm e n te en los espacios p ú b lico s de los ve cin d a rio s, sin e m b a rg o , no se d e sca rta la invasión a la propiedad privada, se dan ca so s en los cu a le s hasta la ropa que esta secándose en los p a tio s llega a se r hurtada. En ese sentido, y con el propósito de d e fe n d e r sus b ien e s y su integridad física los ve cin o s han conform ado c o m ité s de vigilan cia , tal es el caso del se cto r de “ Las T o rre s ” en Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
134
la Colonia N u e va S u y a p a q u ie n e s hace un año o rg a n iza ro n un g ru p o q ue se autodenom ina “ Los V a lie n te s ” e sto s se a rm a n de palos y m a c h e te s en m ano, generalm ente son los h o m b re s v e te ra n o s q u ie n e s vigilar» su v e c in d a rio sobre
AH
todo en horas de la n o c h e para q ue los la d ro n e s no hag a n de las suyas.
Ante la situ ació n de d e lin c u e n c ia q ue a fro nta la capital, los ve c in o s de e sto s
barrios y c o lo n ia s se han a rm a d o de v a lo r para hacerle fre n te a la
U N
delincuencia aun con los lim ita d o s re cu rso s q u e poseen.
Otro de los e s p a c io s d e la ca p ita l q ue reporta el 15.6% de las d e n u n c ia s por robo son los e s p a c io s p ú b lic o s del D istrito C entral, e s p e c ia lm e n te calles, avenidas, p a rq u e s y plazas, p u n to s de se m á fo ro s y p a ra d a s de tra n sp o rte público. F re c u e n te m e n te la p a ra d a en los se m á fo ro s son p u n to s e stra té g ico s
T-
usados por los d e lin c u e n te s c o m u n e s para ro b a r las p e rte n e n c ia s sobre to d o a las m u je re s c o n d u c to ra s , a m e n u d o su e le n a ce rca rs e a la víctim a
EG
especialm ente si e stá lleva los vid rio s abiertos, le a m e n a z a n con v o c a b u la rio grosero o b lig á n d o le a e n tre g a r lo q ue se le solicita, incluso en el ca so en el que los vidrios va n c e rra d o s in te ntan a b rir las pue rta s y en o c a sio n e s llegan a am enazar con a rm a s. O tro de los d elito s co m u n e s en los e s p a c io s p úb licos es el robo de te lé fo n o s ce lu la re s; m u c h o s ca p ita lin o s han p e rd id o la vida en
I-D
atracos de e ste tip o so b re to d o p o rq u e se e n fre n ta n 'a los d e lin cu e n te s
U
D
dejando sa ld o s trá g ico s.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
135
M e ta T » g u c ig ft*a F tá t M undo le r a O tp o r tfr a O çk* f r i Kcorw m te
fi * r»* » I foto« I >A3*>t I H b g r iU t | OôOurrwto* |Horotûopo | £ö>0.fSn** w o r n | Conucto*
*A f l MO M O M £ /ttt> •■ » k t m o s t e u d * e s te d t C u b *
4ác«*• c^eMá« «AMrcnsOA s*oo<CNrc
Qmr«n ly * I mmm *
p *r,'W M IU
A l to « * «i Iv fa r
Í4^W »Í «W« f# háUé n j rX g, por te
AH
Por robarle celular matan a estudiante del Central lUaurw» • U M cU pin
34 £ J te •Acfc4ti£i66 t 4 4 2 . l t 00 OOpni •A#dft¿oófl r»< U c< to n $ te w ra lcto Jvi
- u * : ah
• + ■. .
Sf«M I
T tO U C lO A lf A. H O N O U ftA t.
© joven MeHnn F a b o c o Florea Pone«, d e 18 a t o * . quien v M O en la colonia M ery de Flores. expiro en d ira y c o o a la E s te c e n 4 del C u erpo de Bom beros, hasta donde fue ic v a ¿ o por oom paA eros d e estudios en un m um to por safcarto la vida
TU
La» e u u y o t d o t c o m p eten te» rec o n o o ero n el eaddver a d infortunado, m ientras que un eqwtpo da la O re c c ó n N a c o n e i de investiQ aoon C nm m al (O N IC ) tntóó tas • v e r ^ ju a c o n « d e rigor con el *n de « d en t/c ar a los responsables del c/vnen
N
£ i robo o t un loiefono celular pudo n a b e r m ío t i m d rt d e la m uerte d e un e x u d a n te det tntiiulo C e n tral Vicenl* Cácete• quo w registro e l m ediodía 0« ayer en la ootonte t i C a r r ie l. «sonúo uno da do« m a te a n te * lo d * p * r 0 a q u e m a/ro p a y se dio a la fuga. según re ta tt/o n (o tb Q o t
U u t e r i lu t« H A U aer« )um « •< U 4 M r t f t »v N )( N tM n r« b rtcie r io r r t m u 44i C m rv t M »« m b e rot tn U C flonU O Cjrrt¿4< Ó» C **« t*0 w « U
EG
Fuente: Diario El H eraldo, Honduras, 2 4 /0 2 /1 0
El robo y a sa lto c o m e tid o en los e s p a c io s p ú b lic o s a fecta a to d o s las e d a d e s por igual, p u e d e n s e r a ta c a d o s
adu lto s, a n cia n o s, y hasta niños y niñas,
ejem plo vivo e s el c a s o de un niño de 12 a ñ o s q u ie n salió de su casa de habitación en la C ol. A rtu ro Q u e z a d a a d e p o s ita r una bolsa con basura al
I-D
contenedor, c u a n d o 3 d e lin c u e n te s lo a p u ñ a la ro n p o r robarle un par de tenis, las heridas d a ñ a ro n su s p u lm o n e s y el v e n trícu lo izq u ie rd o (El H eraldo, Honduras, 1/03/09).
D
"Alguien d e b e fre n a r la violencia, y a es hora que el ministro de S eg u n d ad realice su trabajo, p u es no es posible que los niños se conviertan en víctim as
U
de los delin cu en tes " Santiago Rubio, tío de la víctim a
Situaciones c o m o la a n te rio r ha p ro v o c a d o q ue las p e rs o n a s d ejen de cam inar por las ca lle s de la ciu d a d y de su ve cin d a rio , en e ste sentido, los espacios p ú b lico s p ie rd e su fu n ció n c o m o e sp a c io de e xp re sió n de la ciudadanía, c o m o e s p a c io de e n cu e n tro ; la id entidad y el c a rá c te r de la
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
136
ciudad se va p e rd ie n d o o rig in a n d o
crisis del e sp a c io púb lico (V e r ta b la n°
2 1 ).
H a y una crisis d el espacio público es sus dos dim ensiones: com o
AH
elem ento o rd en a d o r y polivalente, com o lu g ar de intercam bio y de vida
colectiva, en cad a zo n a o barrio, y tam bién com o elem ento de continuidad, de articulación de las distintas partes de la ciudad, de
N
expresión com unitaria, de identidad ciudadana (Borja, J .2 0 0 1 : p 21).
EG T-
U
T a b la n° 21 D o m in io d e l D is tr ito C e n tra l: Ha d e ja d o d e c a m in a r e n la s c a lle s d e s u v e c in d a r io o c iu d a d P orcentaje H a dejado d e c a m in a r en las C asos calles d e su vecindario o ciu dad 59 103,713 Si 41 7 1 ,3 1 7 No 100.0 1 75 ,0 2 9 T o ta l Fuente: IN E , E P H P M , M ódulo de Seguridad, m ayo 2 0 0 6
Esta situación se a g ra v a c o n s id e ra n d o q u e la m ism a e n c u e s ta refleja q ue el 9% de la p o b la ció n del DC porta un a rm a al sa lir de su casa. S e g u ra m e n te en o to rg a d o p o r la
I-D
gran parte de los c a s o s no se cu e n ta con el p e rm is o autoridad c o m p e te n te .
A la pregunta ¿ C o n s id e ra usted q u e tie n e d e re c h o a m a ta r para d e fe n d e r su
D
propiedad? El 3 1 % re s p o n d ió a firm a tiva m e n te . G ran parte de los ca so s de violencia te rm in a en h o m ic id io s y a se sin a to s, m u c h o s de ellos tie n e n co m o
U
origen la d e fe n s a de su s b ie n e s m a te ria le s, y a u n q u e se c o m e n te q ue ante una e sce n a rio de e s te tip o d e b e m o s e n tre g a rlo todo, sin e m b a rg o , debe
tenerse en cu e n ta q u e la re a cció n a nte una situ ació n de esta n atura le za es im predecible (V e r ta b la n° 22).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
137
Tabla n° 22 Dominio del Distrito Central: Tiene derecho a matar.para defender su ___________________ propiedad
Casos
Porcentaje
55,291 119,739 175,029
31.5 68.4 100.0
AH
¿ Considera que tiene derecho a m atar para defender su propiedad? Si No Total
Fuente: Elaboración Propia en Base a la EPHPM , Módulo de Seguridad Ciudadana, mayo 2006
N
Según el IUDPAS la percepción de seguridad varia cuando se toma en
cuenta el estrato socioeconómico, para el caso 47.8% de la población del
U
estrato alto se siente seguro en su barrio o colonia. En el caso de los estratos medios, bajos y m arginales la percepción es de inseguridad, 70.6%, 56.3% y 55.1% respectivam ente (IUDPAS, 2008). Esto tiene lógica puesto que son los
EG T-
estratos altos los que tienen mayor acceso a sistemas de seguridad en sus viviendas y en sus com unidades, prueba de ello son los controles que se han establecido en gran parte de los barrios y colonias de estratos altos en donde se han cerrado las calles con plumas, portones y casetas de seguridad.
b. H o m ic id io s en el D is trito C entral
I-D
Otro de los hechos delictivos que muestra violencia e inseguridad en el Distrito Central son los hom icidios12
Para el 2008 la tasa de homicidio a nivel nacional fue de 58 por cada 100,000
D
habitantes. En el caso del municipio del Distrito Central se registró una tasa
de 61 por cada 100,000, m ayor a presentada a nivel nacional. De los casos
U
ocurridos en el departam ento de Francisco Morazán el municipio del Distrito Central agrupa el 90.1% de los homicidios por lo que este tipo de delito presenta una distribución netamente urbana (Observatorio de la Violencia,
^ En el contexto de esta investigación está referida a las muertes violentas intencional provocada por un agresor, incluye también el homicidio culposo o negligente
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
138
2008). Esta es una d e las situ a c io n e s q ue m ás p re o cu p a en el m u n icip io y ante la cual no se v is lu m b ra n so lu c io n e s efectivas.
Respecto a las c a u s a s q u e p ro v o ca n los h o m icid io s en el D istrito C entral, se establece una c o m p a ra c ió n e n tre los a ños 2 0 0 7 -2 0 0 8 . El O b s e rva to rio de la
AH
Violencia del D .C id e n tifica los H om icidios re la cio n a d o s con riñas por causa de violencia d o m é s tic a e intra fa m ilia r, los re la cio n a d o s con d e lin cu e n cia común
y
d e lin c u e n c ia
o rg a n iza d a ,
a ju ste
de
cu e n ta s
v in c u la d a s
al
narcotráfico y a la a cc ió n de las m aras. P ero lo re a lm e n te p re o c u p a n te es el
N
hecho de q u e la m a y o ría de los h o m ic id io s p re se n ta una ca u sa d e s co n o c id a .
TU
Los datos re fle ja n un in c re m e n to de h o m ic id io s por ca u sa del crim en organizado, la m e n ta b le m e n te la m a yo ría de los c rím e n e s q u e d a n en la impunidad d e b id o a q u e las in ve s tig a c io n e s no son efectivas.
La modalidad sicariato concentra el 36,2% esto incluye las muertes relacionadas con el crimen organizado, con la utilización de sicarios y en su
EG
totalidad cometidos con armas de fuego seguidas de muertes en robos que aportaron un 7.8% y las riñas interpersonales con 5.5% de los casos, el resto de los móviles 4.6% está relacionado con delitos de casos, el resto de los móviles 4.6% está relacionado con delitos de violencia intrafamiliar, acción
I-D
policial, maras, venganza, violación, extorsión y problemas de herencia, entre otros (IUDPAS, 2008).
A tendiendo a la d is trib u c ió n g e o g rá fic a urba n a de los h om icidio s, se identifica
D
a los barrios de C o m a y a g ü e la c o m o los lu ga re s de m a y o r p e lig ro en relación a la ejecución de m u e rte s p o r hom icidio , o c u p a n d o los p rim e ro s lu ga re s la
U
Colonia V illa N u e va , la z o n a de los m e rc a d o s de C o m a y a g ü e la , y la zona de El Carrizal. De m a n e ra g e n e ra l son los barrios de C o m a y a g ü e la los registran
el m ayor ca n tid a d de m u e rte s p o r h o m icid io ( V e r g rá fico n° 8),
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
139
G rá fic o n° 8 Distrito C e n tra l: M u e rte s p o r H o m ic id io s , S e g ú n B arrios y C o lo n ia s , p e rio d o 2 0 0 7 - 2009 !
Col. Las T o rres
i
Col. 3 de M ayo
AH
■
Col Pedregal Col. K ennedy
200 9
Col. Nueva C apital
2008
Col. La Sosa
N
i
2007
Ii j
Bc C om ayaguela Col. El C a rriza l
í
|
Col. U llo a
i
: Colonia V illa N ueva
EG TU
■
30
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Observatorio de la Violencia del Distrito Central, IUDPAS; 2007- 2009
Bajo el e n fo q u e s o c io ló g ic o , la e xp lic a c ió n a los h o m ic id io s se g ú n el área geográfica de o c u rre n c ia e sta ría d e te rm in a d o p o r la p o b re za y la falta de
I-D
fuentes de e m p le o , los p rim e ro s cin c o b a rrio s re p re se n ta n las z o n a s m ás pobres de la ca p ita l d o n d e
las d e s ig u a ld a d e s so cia le s y la falta de
oportunidades so n e vid e n te s .
D
Esta situación h ace re fle x io n a r so b re las ca u sa s de la vio le n cia e in se g urid a d en el D istrito C e n tra l las q ue se vin cu la n a fa cto re s e stru c tu ra le s de d e s ig u a ld a d
social,
fra g ilid a d
institu cio n al
y
a cc io n e s
de
U
exclusión,
narcotráfico y c rim e n o rg a n iz a d o , pero ta m b ié n d e b e te n e rs e en cu e n ta los
nuevos fa cto re s c u ltu ra le s q ue tie n e n q ue v e r con las fo rm a s vio le n ta s de enfrentar los co n flic to s m u c h a s de las cu a le s ate ntan co n tra el re sp e cto a la integridad física s de las p e rs o n a s y sus bienes.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
140
c. El N a rc o trá fic o de D ro g a s y El C rim e n O rg a n iz a d o en el D istrito C en tral.
El narcotráfico es una a ctividad q ue to m o notoriedad en H o n d u ra s a finales de la d écada de los 70s, so b re to d o a partir del a se sin a to de los e sp o so s
AH
Ferrari, q u ie n e s de a c u e rd o a in fo rm a ció n policial eran tra fica n te s de droga
además de te n e r v ín c u lo s con el trá fico de a rm a s y de e s m e ra ld a s ju n to al capo h o n d u re ñ o
Ram ón
M ata
B a lle s te ro s 13, d e s d e
e se
e n to n ce s
se
considera q ue el país era un p unto de trá n sito de la co caína p rod u cid a en
N
Am érica del su r y cu y o d e s tin o principal era E sta d os U n id o s de A m é rica .
En el principio de los años 80 la narcoactividad y el tráfico de arm as se
U
increm entaron con el padrinazgo de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), dentro del marco de la operación Irán-Contras y como
EG T-
parte de la guerra de baja intensidad entre el bloque comunista encabezado por la desaparecida Unión Soviética y los Estados Unidos de América, con sus aliados anticomunistas. El escenario fue Centroamérica, donde se realizó una sangrienta confrontación. A m ediados de los 80 el panoram a regional com enzó a cam biar siguiendo los Acuerdos de Contadora y Esquipuias en la búsqueda de la p az en Centroam érica 14 y la extinción de la guerra fría. En los Estados Unidos el escándalo Irán-Contras hizo que se rompiera la alianza CIA-narcotraficantes y la DEA que adverso tal acuerdo, quedó en libertad y
I-D
sin obstáculos para confrontar a los carteles de la droga (Caldera-
U
D
Landaverde, 2004:2,3).
13 Hondureño, reclam ado por los delitos de narcotráfico y homicidio en M éxico, Estados Unidos, Colom bia y H onduras. S e fugó de varias cárceles de alta seguridad. Entre ellas EGLIN (E E .U U .), LA P IC O T A y M O D E L O (C olom bia). El convicto se radico en Honduras, después de haberse fugado de una cárcel de m áxim a seguridad de Colom bia, estando en nuestro país, se m encionó que le ofreció al Presidente José A zcona Hoyo pagar la deuda externa de Honduras. ^ El Acuerdo de P az de Esquipuias fue una iniciativa hecha a m ediados de la d écada de 1980 para resolver los conflictos m ilitares que plagaron A m érica Central por m uchos años Este acuerdo fue trabajado por el G rupo C ontadora de 1983 a 1985.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
141
El escándalo Irán-C ontras15 hizo que la situación en Centroamérica cambiara, rompiéndose la alianza CIA-narcotraficantes, es así como la DEA quedó en libertad y sin obstáculos para confrontar a los cárteles de la droga. En este contexto, el 5 de abril de 1988 el gobierno de los Estados Unidos
AH
captura a Raúl Matta Ballesteros muy cerca de su residencia (Col. Los Ángeles, Com ayagüela), posteriormente lo traslada a una cárcel de máxima
seguridad para cum plir varias cadenas perpetuas. Este hecho dio lugar a
disturbios y protestas frente a la Embajada Americana que termino con la trágica muerte de un estudiante de la Escuela Superior del Profesorado
N
Francisco M orazán (actualmente UPNFM), este es un hecho m uy recordado
en la historia de Honduras pues marca una manifestación contra el Constitución Nacional de la República.
U
imperialismo yanki, la violación de la soberanía nacional y contra la
T-
"Yo entiendo que con la entrega de Matta a los Estados Unidos se violó la Constitución, pero, si es para beneficio de Honduras, que se viole las veces que €
EG
sean necesarias”.
Rodrigo Castillo Aguilar, Ministro de Recursos Naturales, 1987
En respuesta a los disturbios en la Embajada Americana, el Presidente
I-D
Azcona decretó un Estado de Sitio con vigencia sólo en las ciudades de Tegucigalpa, Com ayagüela y San Pedro Sula. Al ejecutar la disposición Azcona ordenó el establecimiento obligatorio de una cadena nacional de radio y televisión, que sólo pasaba boletines del gobierno en noches
D
informativas com pletas, desde el 8 de abril hasta el 12 del mismo mes, se
argumentó que la expulsión de Matta era por motivos de profilaxis social.
U
Para mediados de los años 90 existía la preocupación de que Honduras se
convirtiera en un narco-estado, la incautación de droga en este periodo fue mínima.
15 Escándalo Irán -C o n tras es un acontecim iento político ocurrido entre 1 985 y 1 9 86 , el gobierno de los Estados Unidos bajo la adm inistración del presidente Ronald R eag an , vendió arm as al gobierno Iraní cuando esté es en co n trab a inm erso en la guerra Irán-Irak, y la financiación de la conocida com o "Contra" nicaragüen se
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
142
Durante la p rim e ra d é c a d a del siglo XXI y e s p e c ia lm e n te en los últim os
4
años (2 0 0 7 -2 01 0 ) las a c tiv id a d e s re la cio n a d a s con el n a rco trá fico de d ro g a s se han in c re m e n ta d o en el país.
S e g ú n e sp e cia lista s, esto se d e b e a que
Honduras a d e m á s de ser un país de paso para la droga ta m b ié n se convirtió
AH
en un país de c o n s u m o . Uno de los h e c h o s q u e c o b ro n o to rie d a d d u ra n te el p a sa d o g o b ie rn o fue la declaración del Ex p re s id e n te Z e la ya ante la X VIII A s a m b le a de Je fe s de O rganism os
E n c a rg a d o s de C o m b a tir el T rá fico
Ilícito de
D ro g as de
N
Latinoam érica y el C a rib e c u a n d o p ro p u so la le ga liza ció n del trá fico y consum o de d ro g a s.
U
En vez de estar persiguiendo y m atando narcotraficantes podríam os invertir esos recursos en educación y en formación para que el consumo y el vicio fueran
EG T-
controlados y bajados en nuestras sociedades y pudiéram os establecer entonces mecanismos de legalidad de este problem a que existe y no lo querem os reconocer. 4
Mientras la droga sea un negocio, su tráfico ilícito seguirá causando victimas ¡nocentes de los cárteles de gánsteres y narcotraficantes que invaden y corrompen perm anentem ente nuestras sociedades.
M an u el Zelaya Rosales, Ex presidente de Honduras, octubre 2008.
I-D
Este tipo de p ro p u e s ta s y los h e ch o s o cu rrid o s en el p a sa d o sólo e vid e n cia que m ucho s de los g o b ie rn o s n un ca han te n id o una v e rd a d e ra voluntad política para c o m b a tir e sta p ro b le m á tica que a fecta de m a n e ra directa a toda
D
la población.
En el caso p a rticu la r de la capital de la re pública al co n c e n tra r un p orce ntaje
U
significativo de la p o b la ció n se vu e lve un im p o rta n te m e rc a d o para la ve n ta y
consum o de d ro g a s c o m o la m arih u an a , la co caína y el crack entre las de mayor circulación. M u c h o s de los barrios y co lo n ia s ca p ita lin a s son m e rca d o s
del narcotráfico en p e q u e ñ a y m e d ia n a escala. El co n s u m o de d ro g a s ilegales en la ca p ita l ha te n id o un notab le cre cim ie n to entre la población, es conocido que e s ta s se ve n d e n en sitios de recreación co m o discotecas, bares, p a rq u es y p la z a s de la ciudad, así co m o en las calles de barrios y
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
143
colonias ca p ita lin a s. Los c o n s u m id o re s del p ro d u cto no d istin g u e n e strato social, igual c o n s u m e n los e stra to s altos, m e d io s y bajos por ra zo n es diferentes. Muchos v e c in d a rio s se han vu e lto m e rc a d o s del n a rco trá fico en p eq u e ñ a
N AH
escala; para el c a s o es co m ú n e n c o n tra r q uien ve n d a un ca rru co de m arihuana p o r la ca n tid a d de 10.00 L e m p ira s ($ 0.50), c o m o es co m ú n que
gran parte de la p o b la c ió n q ue lo c o n s u m e sean jó v e n e s , sin e m b a rg o , personas de to d a s las e d a d e s se e n c u e n tra n a tra p a d a s en este tipo de vicio. En relación
a la v e n ta
de d ro g a s
ilícitas son
m u c h a s las p e rso n a s
involucradas, en a lg u n o s ca so s q uizá la p obreza, la falta de e m p le o, la falta
TU
de seguridad so cia l c o n d u c e a re a liza r este tipo de a ctivid a d e s ilícitas. En la capital de la re p ú b lic a se dan va rio s ca so s en los cu a le s hom b res, m u je re s y hasta p e rs o n a s de la te rce ra edad han sido c a p tu ra d a s de m a n e ra
infraganti v e n d ie n d o c a rru c o s de m a rih u a n a y p ie d ra s de cra ck a q uien se lo
EG
solicite.
Casa por cárcel le dan a “narcoabuela”
corruco» do marihuana o»i como 30 plodrae de crack fue parte do lo ’■morcancLa" decomisado o lo obuolo.
40
I-D
2 2 C 4 .C 3 > U p d a to d 2 3 .0 4 .0 0 0 8 :3 1 p m * R c d a c o ó n d la r lo @ e J h e r a id o .h n C *¡. i <t.*R
, ¿
t e g u c ig a l p a
,
.4
* catficocíy' octuoi
S voum 2
0com&'U/«M imprtmif
fim rio r
h o n d u r as
Detonaón judicial con arresto domiciliario se lo decretó en los tribunales de justicia e Margarita Zelaya Rebelo, de 79 arios La sexagenaria es acusada por suponerla responsable de cometer los delitos de posesión y trófico de drogas en perjuicio de la salud de la población hondurena.
D
Según expediente judicial, vecinos denunciaron vía telefónica que una anciana se dedicaba a la venta de drogas en el sector de la colonia La Travesía de Teguogalpa, por lo que varios agentes do la Dirección Nacional de Investigación Criminal (ONIC) so apersonaron a la zona logrando capturar a la anciana
U
D etenida
AJ momento de la captura, a la seflora so le decomisó un toial de 30 piedras do crack. 40 carrucos de marihuana y dinero en efectivo. Róbelo recibió el beneficio do casa por cárcel debido a que por su avanzada edad no puede ser enviada a la penitenciaria femenil de Támara. . . _ , . n oa La imputada estará bajo vigilancia de agentes de la Policía Preventiva durante las ¿ horas del dfa
OoAa Margarita Róbelo permanecer* encerrada en 4u C4fta y4 gu8 p 0 r ie f (jc |a (crccra edao no puede *er 01 reclusorio de mujere*
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
144
Una de las ra z o n e s q u e e xp lica el in cre m e n to de las a ctivid a d e s del narcotráfico en el país es la g u e rra q u e el g o b ie rn o m e x ica n o le ha d e cla ra d o a los carteles de la d ro g a p ro v o c a n d o q ue estas e stru c tu ra s tra sla d e n sus centros de o p e ra c io n e s a C e n tro a m é ric a y a H o n du ra s, d o n d e su a ctivid a d
AH
ha in cre m e n ta d o los n ive le s de violencia. El increm ento de c o n s u m o de d ro g a s es p re o cu p a n te , sin em b a rgo , a larm a aun m ás to d o s los d e lito s c o n e x o s al n a rco trá fico q ue incluye
el a ju ste de
cuentas, el s ic a ria to y el la va d o de d in e ro a ctivid a d q ue e n c u b re las
N
actividades del n a rc o trá fic o m e d ia n te el s u rg im ie n to de n e g o cio s de a p a re n te
legalidad y a u n q u e en H o n d u ra s e xiste una Ley co n tra el D elito de L a va d o de
TU
Activos, a p ro b a d a m e d ia n te D e cre to N o .4 5 -2 0 0 2 m u y p ocas ve c e s se aplica. El lavado de activos es el brazo más fuerte de los cárteles de la droga, pero en Honduras es un delito que casi no es perseguido por lo que el país es considerado prácticamente un paraíso para los que se dedican a esa ilícita actividad.
EG
www. íaprensa.hn/Series/content/view/section/14186
En relación al a ju ste de c u e n ta s y sicariato e ste ha to m a n d o fu e rza en los últimos tres ú ltim o s a ñ o s d e ja d o c o m o re su lta d o la m u e rte de gran n ú m e ro de oficiales de policía, a b o g a d o s y periodistas; de igual m a n e ra se han
I-D
asesinado m ile s d e p e rs o n a s ligadas con d ife re n te s a ctivid a d e s p ro fe sio n a le s o laborales
Gran parte de los sica ria to s y el a ju ste de cu e n ta s se liga a la lucha entre
D
carteles de la d ro g a p o r el d o m in io de te rritorios o m e rc a d o s y a co n flicto s en la rendición de c u e n ta s , p ara el ca so h a y p e rs o n a s que a d q u ie re n d e u d a s o
U
no las rinden c a b a lm e n te y c o m o los n e g o cio s re la cio n a d o s con el m u n d o de la droga son h e c h o s ilícitos los co n flicto s g e n e ra d o s al in te rio r no se p u e d e n
llevar a los tribu n ale s, é sta s se co b ra n m a ta n d o a la p e rso n a q ue es d e u d o r o
que ha fallado en el n egocio. En relación a los e je c u to re s de e sto s d elito s se co n sid e ra que los sicarios son personas e n tre n a d a s q u e utilizan g e n e ra lm e n te co m o m e d io de tra n sp o rte las motos con las q u e se d e s p la z a n rá p id a m e n te por las calles h u ye n d o Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
145
fácilmente de la e s c e n a del crim en. Don A rm a n d o C a lid o n io V ice m in is tro de Seguridad en el a ctual g o b ie rn o (2 0 1 0 -2 0 1 3 ) co n sid e ra q ue el sica ria to surge ante la n ecesid ad del n a rc o trá fic o de te n e r un b razo a rm ado, en ese sentido, se reclutan p e rs o n a s las cu a le s son e n tre n a d a s para m atar. El costo de estos asesinatos varía y d e p e n d e n del riesgo y la ca p a cid a d e c o n ó m ica del
AH
contratante. S e g ú n in fo rm e s policiales, en la capital hay m a to n e s que
cumplen m is io n e s h asta por 500 ó 1,000 L e m p ira s ($ 2 6 .0 0 -5 2 .0 0 ). Se conoce q ue a lg u n o s ta sa n el p recio de a cu e rd o con la p erso na a la que hay
N
que aniquilar.
G eneralm ente los s ica rio s tra b a ja n en p areja uno co n d u c e y otro d isp a ra a la
U
víctima, en a lg u n o s ca so s se usan ve h ícu lo s, el tipo de a rm a s que se utiliza generalm ente son p isto la s 9 m ilím e tro s p ero hay o ca sio n e s en las que se
T-
utilizan a rm a s de g ru e s o calibre.
Este año, la industria del sicariato ha dado un giro inesperado. Mientras en las administraciones pasadas las víctimas eran personas ligadas al crimen
EG
organizado, robo de vehículos o narcotráfico, las últimas víctimas han sido operadores de justicia, abogados o comunicadores. El Heraldo, 07-03-10
A raíz del in c re m e n to de c rím e n e s a m a n o s de sica rio s y ante la co yun tu ra
I-D
que estos se han c o n s u m a d o en su m ayoría d e s d e m o to cicle ta s en d o n d e el autor m aterial
ha sido el co p ilo to se
p reten d ió
¡m ple m en ta r m e d id a s
restrictivas q ue c o n te m p la ra n la proh ib ición de tra n sp o rta r dos h o m b re s a la vez en una m o to cicle ta , en ta n to se im p le m e n ta b a el uso de ch a le co y un
D
caso num erado, tra ta n d o
de reducir el a cc io n a r de los d e lin cu e n te s en
U
m otocicletas, sin e m b a rg o , a la fe ch a no se han ¡m ple m en ta d o las m edidas. “Lo que estam os buscando es cerrar espacios a los delincuentes, que la
motocicleta no s e a una h erram ien ta de utilización p a ra los sicarios o, p o r lo menos, que lo p ien sen dos veces". O s c a r Á lvarez, S ecretario de Seguridad, E l H eraldo 9 /0 4 /2 0 1 0
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
146
Aunque los ú ltim o s g o b ie rn o s han in te ntad o co n tro la r las a ctivid a d e s del narcotráfico y los d e lito s co n e x o s su s e sfu e rzo s no han sido e xito so s y
la
lucha contra el n a rc o trá fic o se está perdiendo, p ru e b a de ellos es el a se sin a to que sufrió p o r p a rte d e sica rio s el titu la r de la D irección de Lucha contra el Narcotráfico de H o n d u ra s G e n e ra l Ju liá n A rístid e s G on zále z, h echo ocu rrid o
AH
en el Barrio G u a n a c a s te , fre n te a una E scuela de E d u ca ció n prim aria a las
6.50 de la m a ñ a n a . A ju z g a r por los h e ch o s la P olicía está p e rd ie n d o la
ím JML
N
guerra frente a la a ctivid a d d e lin cu e n cia l.
mftt
U
l.it v e rd a d a i sus m im as
Mi - M * tft.Mii .
EG T-
SICARIOS ASESINAN AL ZAR ANTIDROGAS Final general advierte:"No> han JeclaraJo la guerra y la aceptamo>" Funcionario recién había desmantelado pistas clanJc*tln¿> de n arco* p a o s. 02 C6
U
D
I-D
11crimen urgani/Jifo n u la a tiros, en la capital,al titular Je la Oirccción ik' I ucha contra el Narcotráfico, ^crvral reí ira Jo Julián AmtiJ%r> (io n /a le /. Indignación nacional
Cuatro m eses d e s p u é s del a se sin a to del titular de la D irección de Lucha contra el N a rc o trá fico fu e
a se sin a d o en co n d icio n e s
hasta ahora
no
esclarecidas el c a p o del n a rco trá fico H é cto r P ortillo alias “G a to N egro" ju n to a siete g u a rd a e sp a ld a s; e ste era d u e ñ o de n u m e ro sa s b o d e g a s q ue m an e jab a por m edio de te sta fe rro s , en los cu a le s se lavaba d ine ro p ro d u cto del
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
147
narcotráfico. El G a to N e g ro se hizo ro d e a r de un g ru p o de g u a rd a e s p a ld a s que eran su s o m b ra y lo p ro te g ía n incluso con su propia vida, q u ie n e s se encargaban de re a liza r los tra b a jo s su cio s c o m o el sicariato, la ve n ta de droga, asalto a fu rg o n e s y hasta el co b ro de im p u e sto s a los d u e ñ o s de los mercados De igual m a n e ra el G a to N e g ro había in cu rsio n a d o en el ca m p o actividades re a liza d a s p o r su banda. N a rc o rrid o La B a n d a del G a to N eg ro
AH
de la m úsica e s p e c ia lm e n te los n a rc o co rrid o s en d o n d e se relata parte de las
N
¿Q ué hubo p rim o ? ¿ U sted q u é o p in a del fa m o s o G a to N egro?
U
V aya prim o, de esa g e n te m e jo r ni h a b la r m u y p e lig ro s o ...... Él q ue lo ve se e q u iv o c a , p o rq u e es h u m ild e y callado..
T-
Él que se e q u iv o c a pierde, p o rq u e es un g allo ju g a d o , De e so s q u e le va n ta n polvo, con su pistola en m ano.. El reloj m a rc a las h oras y yo m a rco mi destino,
EG
E sto dijo el G a to N e g ro y se fue a E sta d os U n id o s
Iba a ju g a rs e la su e rte q ue e n c o n tra ra en su ca m in o P ero al co rre r de los años, vo lvió a su p u e b lo q u e rid o P ara a y u d a rle a su g e n te y d a r la m a n o al am igo;
I-D
Los q u e a n te s lo d e s p re c ia ro n ahora le dicen pad rin o CORO
La b a n d a d el G a to N e g ro se cruza por d o n d e quiera,
U
D
Se h a ce n lucir a su a n to jo ... e sto s no tie n e n fro n te ra ... D icen q u e d o n d e se paran se siente te m b la r la tierra L u c ie n d o un Ford 350, con su s o m b re ro de lado
Le h acen s o m b ra en su ca m in o, las cip o ta s de 15 años Él las m a n e ja a su antojo, es el estilo del G a to ... No sé q u é m iste rio s tienen los h o m b re s va lie n te s D icen q u e h a ce n rem olino, para re ve n ta r el co h ete H ay q ue te n e r p a n ta lo n e s para e n fre n ta rs e a la m ue rte D icen q ue S a n to s Em ilio, un p istole ro de fam a,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
148
Él es su m a n o d e re ch a , p o r d o n d e q u ie ra q ue anda Es el h o m b re d e co n fia n za q ue el G a to lleva en su banda El G a to y F a u sto, su h e rm a n o , con d o lo r ve rd a d e ro , S ie m p re re cu e rd a n a A lb e rto , q uien m urió p risio n e ro
N AH
Y a se d e s p id e de u ste d e s la ban d a del G ato N egro.
Los delitos c o n e x o s a las a ctiv id a d e s del n a rco trá fico en el país y en el área urbana del
D istrito C e n tra l cre a n d e s a s o s ie g o e in tra n qu ilid a d en la
población e le v a n d o los n ive le s de estrés, se tra n sita en la ciudad a la defensiva, d e s c o n fia n d o de to dos, el otro e s un e xtra ñ o y hasta un posible
Si se c o n d u c e en ve h ícu lo , to d o m o to riz a d o es visto c o m o un
U
agresor.
posible sicario, si se usa el tra n s p o rte púb lico (b u se s y taxis) se te m e ser víctima de robo, a salto, c o b ro de im p u e sto de guerra, se c u e s tro s express,
T-
entre otros. S e c o n s id e ra q ue n u e stro s niños, niñas y jó v e n e s están expuestos aun en su s ce n tro s e s c o la re s y en sus p ro p io s ve c in d a rio s a ser
EG
víctimas de robo, se c u e s tro s , ve n ta y c o n s u m o de drog a s, y la a g re sió n de las m aras, p a n d illa s o b a rra s bravas.
Si en a ñ o s a n te rio re s los m a y o re s p ro b le m a s de e stré s y desesta b ilíd a d social e sta b a n re la c io n a d o s con la c o m p lica d a situ a ció n s o c io e c o n ó m ic a de
I-D
gran parte de la p o b la ció n , hoy en día a d e m á s de ¡os p ro b le m a s e co n ó m ico s, los p rob le m a s de o rd e n polítíco, la vu ln e ra b ilid a d g e o g rá fica y a m b ie n ta l de la capital se a g re g a el c re c ie n te a u m e n to de los niveles de vio le n cia e
U D
inseguridad c iu d a d a n a q u e p a re ce n estar.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
149
VI. E S T U D IO S D E C A S O EN EL D IS T R IT O C E N T R A L
El tem a del e s p a c io p u b lico capta la a te nció n de la ciu d a d a n ía so b re todo por las m a n ife s ta c io n e s de vio le n cia q u e se han d e s a rro lla d o en estos
AH
espacios.
Esta p ro b le m á tica so cia l re p re se n ta un reto q ue n ecesita se r a n a liza d o en los diversos c o n te x to s de la ciudad, de tal m a n e ra q ue p erm ita c o m p re n d e r la
m agnitud del fe n ó m e n o , sus m a n ife sta cio n e s, el se n tir y p e n sa r de la
N
población y el reto q u e re p re se n ta para el g o b ie rn o central y los g o b ie rn o s
locales en re la ció n a la e la b o ra ció n de p olíticas públicas e n c a m in a d a s a
U
recuperar y re v ita liz a r los e s p a c io s p ú b lico s de la ciudad.
T-
La prop u esta m e to d o ló g ic a para el d e sa rro llo de la in ve stig a ció n "La crisis de los E spacios P ú b lic o s en El D istrito C e n tra l” ,
partió de la se le cció n de tres
y C o m ayag ü ela.
EG
estudios de ca so: b a rrio s y co lo n ia s u b ica d o s en las ciu d a d e s de T e g u c ig a lp a
El prim er e s tu d io se d e s a rro lló en el B arrio A bajo, u bica do en el C entro Histórico de T e g u c ig a lp a , uno de los p rim e ro s barrios que se co n stitu ye ro n en
I-D
la ciudad, en el se u b ica ro n in stitu cio n es m u y re p re se n ta tiva s sobre to d o a nivel del g o b ie rn o ce ntral. A u n q u e el barrio en sus o ríg e n e s es h ab ita d o por población in d íg e n a hacia m e d ia d o s del siglo X IX residían fa m ilia s m uy reconocidas d e n tro del á m b ito social y político de T e g u cig a lp a . En la
D
actualidad el barrio ha p a s a d o de ser una zo n a residencial a una zona comercial, su c a m b io en el uso del su e lo ha o rig in a d o c a m b io s en su
U
dinámica co tid ia n a q u e se m a n ifie sta n en prim e ra instancia en los e sp a cio s públicos del barrio.
El segundo e s tu d io de ca s o se d e sa rro llo en la colonia u rb a n o m arg in al La Nueva C apital, u b ic a d a en la periferia de la ciudad. S us o ríg e n e s se remontan al a ño de 1998, fe ch a en la cual el m u n icip io del D istrito C entral fue azotado fu e rte m e n te p o r el h u ra cán M itch, p riva n do de sus vivie n d a s a una
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
150
gran cantidad de h o g a re s u b ic a d o s en zo n a s de alto riesgo, m u ch o s de estos
sobrevivientes ju n to a a u to rid a d e s de la A lca ld ía M u n icip a l del D istrito C entral
N AH
ven en los p re d io s del C e rro El P e d re g a l la o p o rtu n id a d de e s ta b le ce r un asentam iento h u m a n o q ue p e rm ita so lv e n ta r el p ro b le m a in m e d ia to de vivienda, bajo e s ta s circ u n s ta n c ia s se o rigina
La N u e va C apital
en
condiciones de p re c a rie d a d , sin a cc e s o a se rvicio s básicos, con p o b la ció n de escasos re cu rso s g ra n parte de ellos bajo la línea de p obreza. Estas
características u n id a s a una p ro b le m á tica social co m p le ja hacen de esta
que a u m e n ta n su p re c a rie d a d urbana.
la R e sid e n cia l V illa
Las H a d as una
T-
El tercer ca s o se d e s a rro llo en
U
colonia un e s p a c io con fu e rte s m a n ife s ta c io n e s de vio le n cia e in se g urid a d
urbanización o barrio c e rra d o de o rig en reciente, u b ica do al su r de la capital a inm ediaciones del a nillo pe» iférico. En el ca so de T e g u c ig a lp a y C o m a y a g ü e la
EG
este fe n ó m e n o u rb a n o ha p ro life ra n d o en los últim os d ie z años. Las n u e va s urbanizaciones su rg e n c o n s id e ra n entre sus p ro p ó sito s p ro v e e r se g u rid a d a las p e rso n a s re sid e n te s , co n tro la n d o la e n tra d a y salida de personas, asociando su o rig e n al a u m e n to de la vio le n cia urbana y la in se g urid a d
I-D
ciudadana.
Esta nueva m o d a lid a d de u rb a n iza ció n e vid e n cia un n ue vo fe n ó m e n o residencial u rb a n o en d o n d e los o trora e sp a c io s p ú b lico s de la ciudad se
D
privatizan d a n d o lu g a r a c a m b io s en el te jid o social de la ciud a d p o n ie n d o de manifiesto un p ro c e s o de s e g re g a ció n social urbana que se m a n ifie sta en una
U
clara división e n tre la p o b la ció n .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
151
M a p a n°3 U b ic a c ió n G e o g rá fic a de E s tu d io s de C a s o . '* * '
1
474000
«
4M00©
I
477000
*
•>
«« M I V M
440000
V I V > <
*> W w p <
M l<<
411000
AH
D istrito central, H onduras C.A.
N
Escala
1 7 5 ,00 0
— »drof-offrto ------ no» t
1 r*j
N
------ «Mío t* W
|
%
| Ub*e«>cr>n
lüsg fiante fcr
+ f t
ea
C¿»t*C»l
TU
Col
|
C o n e u k x io p if o Como» en
3 Demarre*? AL'OC ~ G o c x je Lartíi 2C/10 Ploro (opopJítco, RetKfcncial
Ut H*J¿*
i
Elaboró;
* Pioyecto NCCfl-IP U S U R
I-D EG
2 Mar>wt¿Hletama CmIÒCòlttehon
Oj I u « WGS 1C64 Pioy*c<uoo UTW Zono i t
6.1 El B a rrio A b a jo
Es uno de los v e c in d a rio s m ás a n tig u o s de la capital y fo rm a parte del conjunto de b a rrio s del ce n tro histórico de T e g u cig a lp a . Este es un vecindario em blem ático dentro del contexto del centro histórico,
D
sobre todo porque cuenta con espacios físicos m uy representativos como el Teatro N acional M anu el Bonilla, el Palacio de Los Ministerios actualm ente
U
Museo para la Identidad Nacional, el Parque Herrera, el Seguro Social.
Adem ás fue el lugar de residencia de personajes destacados como el escritor Froylan Turcios, el pintor Carlos Zúñiga Figueroa, el compositor R afael Coello Ram os, don Jesús Aguilar P az quien elaboró el prim er m apa oficial de
Honduras, Visitación Padilla, Consuelo Murillo Selva profesora de piano de muchas generaciones,
Vicente Tosta que fue Presidente del país, O scar
Andrés R odríguez prim er C ardenal del país (Becerra, R 2004: 21).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
152
Bajo el c o n te x to a n te rio r la riq u e z a h istó rica, cu ltu ral, a rq u ite c tó n ic a d el B arrio Abajo p e rm ite
a b rir un e s p a c io
de
refle xió n
h a c ia
la c o m p re n s ió n
del
fenóm en o d e v io le n c ia e in s e g u rid a d e n los e s p a c io s p ú b lico s u rb a n o s d e T eg u cig alp a.
AH
6.1.1 C o n te x to G e o g rá fic o del B arrio A b ajo
Dentro del co n te xto g e o g rá fic o del B arrio A b a jo se d esta ca el río G ra n d e o Choluteca, las e le v a c io n e s m o n ta ñ o s a s c ircu n d a n te s de El P ica ch o y el cerro
N
El Berrinche.
TU
La cuenca del río C h o lu te c a tie n e c o m o c o o rd e n a d a s e x tre m a s los 87° 26 minutos y 87° 27 m in u to s de longitud oeste, y 13° 6 m in u to s y 14° 22 m inu to s de latitud norte. S e d e s ta c a en su m a rg e n el río G ra n d e o C h o lu te ca y co m o corrientes s e c u n d a ria s las s u b -c u e n c a s del río G uaceríque, S a b a cu a n te y el río Oro o C hiq u ito . El río G ra n d e o C h o lu te ca nace en la Sierra de
Buena
y
sirve
C om ayagüela.
EG
Lepaterique, en el tra m o inicial q ue se n o m b ra c o m o m o n ta ñ a de Y erba de
lím ite
natural
a
las
ciu d a d e s
de
T e g u c ig a lp a
y
Para el Barrio Abajo destacan especialm ente las elevaciones del Picacho y
I-D
El Berrinche, al norte y noroeste respectivamente, constituyéndose el barrio, en términos geomorfológicos, una parte del pié de monte del Picacho. El
barrio
en
su
traza
urbana
central
muestra
una
suave
pendiente
aproxim adam ente de 2 a 3% para luego rom per abruptam ente en lo que ya
D
se conoce como barrio Las Delicias (MUA, Anexo 2, 2004: 2). El río G rande o Choluteca bordea una buena parte del Barrio Abajo, esto
U
genera condiciones especiales para el barrio, sobre todo a nivel de vulnerabilidad geográfica, exponiendo a sus habitantes a inundaciones y
derrumbes, adem ás el barrio presenta problem as am bientales a partir de la cuenca del río tales como contaminación de aguas por agroquímicos,
afluentes cloacales e industriales, la alta dem anda de centros urbanos, principalmente Tegucigalpa, alta dem anda de agua por las industrias y tratamiento de sus efluentes, y sequías y déficit de la disponibilidad de agua para el riego (P R O D E S A M , 1997: 46).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
153
Finalmente la c u e n c a tie n e una zo n a im p o rta n te c a te g o riza d a co m o zo n a de riesgo de in u n d a c ió n de p rim e r g rado, y en ella se ubica el B arrio A b a jo que sufrió serias p é rd id a s d u ra n te el h u ra cán M itch. 6.1.2 A n te c e d e n te s H is tó ric o s del B arrio A b ajo
AH
El Barrio A b a jo tie n e su o rigen en la é p o ca colonial, se g ún el ce n so de población para 1777 la V illa de T e g u c ig a lp a co n ta b a con cinco barrios, entre
los cuales el B arrio A b a jo a p a re c e co m o un p o b la m ie n to indígena. Leticia
de O yuela (1989), m e n c io n a al p o b la m ie n to in d íg e n a c o m o "P u e b lo A b a jo ” ó
N
"Pueblo V iejo", sin e s ta b le c e r lím ites p re ciso s de a se n ta m ie n to , a q u ie n e s
dice incluso se les c o n s tru y ó la Iglesia de S an S e b a stiá n de Los Indios, en un
U
área re la tiv a m e n te c e rc a n a al Río G ra nd e , en cu ya s m á rg e n e s se fijaron las tierras e jid ale s q u e d e s a p a re c ie ro n al p e rd e rse e se "P u e b lo V iejo".
T-
La iglesia de San Sebastián estaba ubicada en el área donde actualm ente se encuentran el Palacio de Los Ministerios y el Correo Nacional, por tanto, el " Pueblo Viejo" fue el Pueblo de Indios de San M iguel de Tegucigalpa, cuyos
EG
ejidos fueron "m edidos y remedidos" en 1742 por ordenes del Señor Alcalde M ayor Don Pedro B altasar Ortiz de Letona y fijadas sus colindancias atrás de la Herm ita del Calvario y de la Iglesia de Los Dolores quedando en “15 caballerías 12 cuerdas 26 varas y tres cuartas" de las cuales sólo se les adjudicaron
5 caballerías por considerar que
las
otras tierras
eran
I-D
inapropiadas para sem brar sus sem enteras (Reina V, José, 1981: 117).
En la época colonial los españoles consideraban el área del Barrio Abajo como una zona
aislada y marginal; en términos urbanísticos se tenía en
U
D
cuenta sólo po r la necesidad de recolectar el tributo sobre todo en especie (artesanías y productos agrícolas: m aíz,
miel,
zarzaparrilla,
frijoles y
posteriorm ente gallinas de castilla) como en labores domésticas, agrícolas, y en algunos casos de m inería superficial. Sin embargo, desde inicios del siglo XVII, se registra un desplazam iento de los indígenas, que fueron ampliando los límites del barrio m ás hacia el río Grande, no solam ente debido a un proceso natural de expansión territorial ante las dem andas del crecimiento poblacional,
sino
fundam entalm ente
por el
asentam iento
de
grupos
m ezclados en el área (M artínez, F 1982: 97).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
154
El desplazam iento indígena de la zona del antiguo Barrio Abajo se produjo por la venta de solares que los mismos indígenas realizaban a favor de los ladinos, según consta en un documento de 1800 donde Don B altazar de Valle, Alcalde Ordinario de Tegucigalpa menciona que "llegan a este juzgado reclamos de varios vecinos dirigidos contra los indios naturales de Pueblo
N AH
Abajo, en donde se formó un asentam iento de pardos, ladinos y grupos de
mulatos y negros libertos que desde m ediados del X V II se ubicaron en el Barrio Abajo y a p esar de haber obtenido prestigio como herederos de ricas
minas y haciendas, que poco a poco les permitió escalar económica y socialmente,
form aban
un
complejo
urbano
de
baja
categoría
muy
desordenado por el proceder de sus gentes (M UA, anexo 3, 2004: 4).
U
Otro aspecto que explica el desplazam iento indígena y el asentam iento de
negros, mulatos y ladinos en el Barrio Abajo fue la construcción en 1732 de la Iglesia de Los Dolores, ante la necesidad de contar con un centro donde
que
laboraban
T-
se congregaran las castas: muchos de ellos que llegaron como artesanos gratuitamente,
se
establecieron
como
residentes
construyendo algunas casas de cierta calidad, aunque la m ayoría eran
EG
pequeñas y pobres, y los solares eran m enos costosos en comparación con el barrio de los españoles. Así, ante el crecimiento de la población, y la expansión urbana, el ordenam iento de la ciudad requería que los barrios fueran ordenados siguiendo las reglas generales aplicadas a la ciudad, en una especie de imitación para reproducir el modelo hispano en cada nueva
I-D
área de poblam iento: plaza, iglesia, lotes para vecinos (MUA, anexo 3, 20004; 4, 5). Hacia 1855,
un gran tem poral produjo el hundimiento que cambia la
perspectiva de Tegucigalpa. Durante ese fuertísimo aguacero, todo el pueblo
U
D
de Río Abajo desaparece, chozas y sem bradíos fueron arrasados po r la
crecida del río Choluteca. En ese mismo año, muchos de los terrenos son adquiridos po r personas m uy reconocidas de la clase alta de Tegucigalpa. Una vez acaparados los terrenos ejidales del área de Barrio Abajo por latifundistas, se em pieza a lotificar con solares en su m ayoría de pequeñas
dimensiones, algunas parcelas con menos de 200 varas cuadradas. Tamaño de los solares obligó a sus m oradores a construir casa de dos pisos con balcones llam ados “guardavecinos”, ciertos de ellos realizados en hermosos motivos de hierro forjado. Las prim eras viviendas se construyeron en los alrededores de la ermita Los
Dolores
y
fueron
habitadas
por Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
155
quincalleros, labradores de piedra y artesanos que trabajaban el cobre. La nueva generación que pobló el Barrio Abajo después que desaparecieron los indios, eran los pardos (Aguijar; J 1998: 45).
A m edida q u e se iba p o b la n d o el B arrio A bajo, m u c h o s de sus m o ra d o re s
AH
construían sus v iv ie n d a s a lo largo de ca lle ju e la s d e s o rg a n iz a d a s sin ningún
sentido u rba n ístico . Fue h asta la llegada de la R e fo rm a Liberal entre 1878 y 1880 que las ca lle s se o rd e n a n .
El Barrio Abajo se fue am pliando debido entre otras cosas al fuerte proceso
N
de m estizaje y ladinización, m uy visibles desde el siglo X V III, ya que “la segregación espacial y étnica" va perdiendo significado a medida avanzaban
U
estos procesos, lo que unido a la relajación de las costumbres y el dominio de la autoridad colonial, va a perm itir que en Tegucigalpa no se formara una élite dom inante basada en la lim pieza de sangre, sino una pequeña sociedad
EG T-
mestiza m ás libre y m enos pretenciosa que en el resto de Centro América (M artínez, M 1982: 53).
Para 1880, Tegucigalpa adquiere la categoría de capital, bajo el influjo reformista y modernista del Dr. Soto, se produce un fuerte impulso i
urbanístico que em bellece la ciudad. En los últimos veinte años del siglo X IX , se produce un auge constructivo de edificios públicos, viviendas, aceras y calles estrechas y em pedradas, surgen nuevos barrios como Las Delicias,
I-D
se construye el Parque La Concordia, (que inicialmente se llamó Parque Bográn), se alum bran las calles con faroles y se instalan buzones de hierro (Vallejo, A 1997: 18).
En ese contexto, en 1891, durante el gobierno del G eneral Luis Bográn se
U
D
instalaron llaves públicas para el servicio de agua, mejorando las condiciones de higiene de la ciudad y sus habitantes; así mismo, desde 1893, en el
gobierno del Dr. PoUcarpo Bonilla se iniciaron los trámites para la instalación del alum brado eléctrico en •Tegucigalpa y Com ayagüela, por lo que am bas m unicipalidades
celebran
un
contrato
con
Mr.
W.
C.
McEntree,
inaugurándose hasta en 1907, en el gobierno del G eneral M anuel Bonilla, y com pletándose la instalación con una nueva planta en el Gobierno de Don Miguel R. Dávila (Cáceres, V 1 9 7 8 :3 5 4 ).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
156
Este influjo m o d e rn is ta es fa v o ra b le al B arrio A bajo, q ue d e sd e m e d ia d o s del siglo XIX, iba a d q u irie n d o im p o rta n cia u rb a n a p o r sus calles, ca s a s y paisa je único; m u c h a s fa m ilia s q u e p ro c e d ía n del barrio d e s e m p e ñ a ro n im p o rta n te s cargos en la vida p olítica del país, c o m o el G e n e ra l S a n to s G uardiola,
AH
Presidente de H o n d u ra s de 1856 a 1862.
A inicios del siglo X X , el B arrio A b a jo se b en e ficia con la a p e rtu ra de ca lle s y una serie de c o n s tru c c io n e s de o rd e n p riva d o y e dificios p ú b lico s que
N
mejoran su e s tru c tu ra y a p a rie n cia .
U
6.1.3 In s titu c io n e s co n P re s e n c ia en el B arrio A b a jo
T-
El Barrio A b a jo se c a ra c te riz a p o r c o n ta r co n u n a serie de in stitu cio n es públicas y p riv a d a s de g ran tra y e c to ria en la vida cultural, política y social de la ciudad.
E stas
in s titu c io n e s han m a rc a d o
la vid a del B arrio A b a jo
EG
contribuyendo a d in a m iz a r la co tid ia n e id a d del barrio.
U
D
I-D
Las in stitu cio n es m á s d e s ta c a d a s se p re se n ta n en la ta b la n° 23
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
157
T ab la n° 23 P rin c ip a le s In s titu c io n e s con P re s e n c ia en el B arrio A b ajo Tipo de Instituciones a. Gobierno C entral
Nombre de la Institución Secretaría de Seguridad
Secretaría de Cultura Artes y Deportes •
Teatro Nacional M anuel Bonilla
Secretaría de Educación Escuela Escuela Escuela Instituto
Alvaro Contreras Estados Unidos de Am érica C entroam érica San Martin
U
•
N
• • • •
AH
Distrito Policial n° 1-1
Instituciones D escentralizadas
Instituto Hondureño de Niñez y la Familia (IHNFA)
T-
•
EG
-C entro Cultural infantil M erceditas Agurcia de M em breño (C C IM A M ) -C entro de Atención Integral San Isidro (C A IS I) • Instituto Hondureño de Seguridad Social Clínica Periférica del Barrio Abajo • HONDUCOR A specto Religioso
b.lnstituciones Privadas
I-D
Arquidiócesis de Tegucigalpa • Capilla del Santo Entierro Iglesia El Calvario Logia M asónica
Aspecto Cultural
U
D
Fundación para la Identidad Nacional • M useo para la Identidad Nacional
Aspecto Educación • Instituto Hondureño de Educación por Radio (IH E R ) • Instituto M oderno • Instituto G regg Hondureño • Instituto G abriela Mistral
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo, 2008
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
158
a. Instituciones del G o b ie rn o C entral El gobierno ce n tra l tie n e p re se n cia en el B arrio A b a jo
a tra vé s de
instituciones c o m o la S e c re ta ría de S eg u rid ad , S e cre ta ría de C ultura A rte s y
Familia y el In stituto H o n d u re ñ o de S eg u rid ad S ocial •
S e c re ta ría de S e g u rid a d
Es una
S e c re ta ría
de
re cie n te
creación,
e n c a rg a d o
AH
Deportes, S e c re ta ría de E du ca ción , Instituto H o n d u re ñ o de la N iñez y la
de v e la r por la
proteger ia s e g u rid a d de las p e rso n a s y sus bienes.
N
conservación del o rd e n público, la p reve nción , control, c o m b a te al delito y
EG TU
En el c u m p lim ie n to al m a n d a to co n stitu cio n a l la S ecre ta ría de S eguridad opera en e ste o rd e n a tra vé s de la P olicía N acional institución profesio na l perm anente del E sta d o, apolítica en el se n tid o partidista, de naturaleza puram ente civil, e n c a rg a d a de v e la r por la co n se rva c ió n del orden público, la prevención, co n tro l y c o m b a te al delito; p ro te g e r la se g urida d de las p e rso n a s y sus bienes; e je c u ta r las re so lu cio n es, d isp o sicio n e s, m a n d a to s y d e cisio n e s legales de las a u to rid a d e s y fu n c io n a rio s públicos, to d o con estricto re sp e to a los derecho h u m a n o s.
D I-D
- Distrito P olicial n° 1-1
La presencia de la S e c re ta ría de S e g u rid a d en el B arrio A b a jo es e vid e nte
por
la p re se n cia policial e jercid a por el D istrito Policial 1-1 u bicada en la
antigua sede de la P olicía N acional F e m enina, q ue fu n cio n ó d e s d e 1979 hasta el 2006.
El Distrito P olicial 1-1 fu n c io n a en el B arrio A b a jo p artir del 4 de m a rzo del
U
2007 su ju ris d ic c ió n aba rca: B arrio A ba jo , A lto s de M iram esí, B risas del Picacho, B ue n a V ista, B u e n o s Aires, C a sa m a ta , ce n tro de T e g u cig a lp a , El Bosque, El C hile, El Edén, El Jazm ín, El O lvido, El Picachíto, Ja rd in e s de Casamata, La C a b a ñ a , La C o n co rd ia, La Estrella, La Fuente, La Hoya, La Estrella, La M erced , La M oneada, La P edrera 1 y 2, La P lazuela, La R onda, Las Delicias, S a g a s tu m e .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
159
Este distrito P olicial cuenta con a p ro x im a d a m e n te 180 agentes, d istrib uid o s en varios tu rn o s a q u ie n e s les ha a sig n a d o 15
unid a de s m otora s para
efectuar p atrullaje s en los barrios y co lo n ia s de su ju risd icció n . Entre los delitos re p o rta d o s p o r la p o b la ció n usuaria del B arrio A b a jo
AH
predom ina el robo y asalto. S e g ú n e sta d ística s de la O ficina de P la n e a m ie n to
Estratégico, d u ra n te el I s e m e s tre del 2009 los b arrios del C e n tro H istórico de Tegucigalpa registra ro n 196 d e n u n c ia s por robo y asalto, de los
cuales el
62% se co m e tió en el barrio El C e n tro y el 20% en el B arrio A b a jo lo que
N
implica que e ste barrio o cu p a el se g u n d o lugar co m o co n te xto g e o g rá fico de « delitos d e n tro del co n ju n to de barrios del C e n tro H istórico de T e g u cig a lp a
U
(Ver tabla n° 24).
U
D
I-D
EG
T-
T a b la n° 24 B arrios del C e n tro H istó rico d e T e g u c ig a lp a : D e n u n c ia s po r robo, I S e m e s tre del 1 de e n e ro al 30 de m a y o 2009 N ° de Barrios denuncias P orcentaje 1 0,5 La P la zu e la 2 1,0 La Leo n a 1 0,5 L as D elicia s 1 0,5 El Ja z m ín 2 1,0 El E dén 2 1,0 La H oya 2 1,0 La Isla 2 1,0 La Isla 3 1,5 B u e n o s A ire s 5 2,6 La R o n d a 6 3,1 G u a n a c a s te 6 3,1 Los D o lo re s 41 20,9 A b a jo 62,2 122 El C e n tro 100,0 196 To tal Fuente: DGIC, Planeamiento Estratégico, 2009
Ante esta situ ació n la p o b la ció n usuaria del B arrio A b a jo reclam a a las autoridades del D istrito P olicial 1-1 m a y o r se g urida d , pue sto q ue a d e m á s de perder sus b ie n e s m a te ria le s ta m b ié n se pone en riesgo su integridad física. De igual m anera los p ro p ie ta rio s de neg o cio s co m e rcia le s co n sid e ra n q ue la Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
160
reducción de sus v e n ta s está re la cio n a d a en parte con los p ro b le m a s de
inseguridad q ue p re s e n ta el barrio. S ecretaría de C u ltu ra , A rte s y D e p o rte s
Esta S ecretaría
tie n e
coordinación, e je c u ció n
a su
ca rg o
lo c o n ce rn ie n te
y e v a lu a c ió n
de
a la fo rm u la ció n ,
las políticas
AH
•
re fe re n te s a la
investigación, re sca te y d ifu sió n del a ce rvo cultural de la nación, la e d u ca ció n
artística y la id e n tifica ció n , c o n s e rv a c ió n y p ro te cció n del p a trim o n io histórico
N
cultural de la n ació n y to d o lo re la cio n a d o con la o rg a n iza ció n , p ro m o ció n y desarrollo del depo rte .
U
En el Barrio A b a jo la S e c re ta ría de C ultura A rte s y D e p o rte s tie n e prese ncia a través del fu n c io n a m ie n to del T e a tro N a cion a l M a n u e l Bonilla. t
T-
- E l Teatro N a c io n a l M a n u e l Bonilla
EG
El Teatro N a cion a l M a n u e l B onilla surge a iniciativa y p ro p u e sta del C o m ité Cervatino o rg a n iz a d o en 1905 cu yo fin era c e le b ra r las fie sta s en h o n o r de Miguel de C e rv a n te s y por c u m p lirse el III ce n te n a rio del a p a re cim ie n to de su obra inm ortal: "El In g e n io so H id a lg o
Don Q uijote de la M a n c h a ” . A n te la
carencia de un te a tro en la capital el com ité, solicitó al e n to n ce s p resid en te
I-D
de la R epública M a n u e l B onilla, el d e cre to re sp e ctivo para la co n stru cció n de un coliseo q ue llevaría el n o m b re de “T e a tro C e rv a n te s ” , en h o n o r al insigne monarca de las letras e sp a ñ o la s.
D
En respuesta a la so licitu d el g o b ie rn o de H o n d u ra s e m itió d e cre to fa vo ra b le el día 4 de abril de 1905 y el 5 de m a y o del m ism o año se co lo có la prim era piedra en c a m p o "La Isla ” a orillas del río C h o lu te ca . Una llena de este río en
U
1906 dejó in co n clu sa
la obra, re ub ícá nd o lo
en el
sitio que ocupa
actualm ente. El teatro fue in a u g u ra d o en el 15 de se p tie m b re de 1915 con el n o m b re de "Teatro M anuel B o n illa ” en h o n o r al G eneral Bonilla q ue perm itió su construcción.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
161
Desde su in a u g u ra c ió n ha sido e sc e n a rio de d ive rsa s a ctivid a d e s que van desde las p re s e n ta c io n e s artísticas co m o el teatro, danza, p ro ye cció n de películas, c o n c ie rto s m u sica le s, e n tre g a de m a n d o en c a m b io s de g obierno, sede de C o n s e jo de M inistros, y a ctivid a d e s p ro m o vid a s por fu n d a c io n e s que
N AH
impulsan p ro y e c to s de b e n e fic io social co m o la T eletón. En el 2008 el te a tro ha p a s a d o p o r un p ro ce so de re sta u ra ció n se ha pintado
e im p e rm e a b iliza d o el te ch o ; el e n ta rim a d o del e sc e n a rio q ue data de 1950
fue re e m p la za d o y p in ta d o - las vig a s del e sc e n a rio se ca m b ia ro n así co m o la
tramoya q ue es la parte m ás alta del teatro. A d e m á s , se re m o d e la ro n los cam erinos; se a rre g la ro n y co n stru y e ro n los b añ o s en los ca m e rin o s y en el
U
área de g alería, se c a m b ió la a lfo m b ra en la platea.
I-D
EG
T-
T e a tro N a c io n a l M a n u e l Bonilla
D
Foto: M a ry sa b e l Z e la ya , 2 0 0 9
El teatro no p ro d u c e los e sp e c tá cu lo s, su p ro g ra m a d e p e n d e de to d o s
U
aquellos
u su a rio s
que
so licite n
el
e sp a c io
e scé n ico ,
por
lo
q ue
la
program ación se re a liza m e n su a lm e n te . El teatro cu e nta co n c u a tro g u a rd ia s de se g urida d q u e tra b a ja n en d ife re ntes turnos d u ra n te el día y la n o ch e uno a la vez, su sa la rio d e p e n d e de la Secretaría de C u ltura .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
162
Según la d ire cto ra del te a tro A n a G ó m e z este e sp a c io se ha visto a fe cta d o por la in se g u rid a d , el te a tro ha sido víctim a de sa q u e o en el cual se ha perdido parte del e q u ip o de sonido, ca rte ra s a los e m p le a d o s y de los usuarios del teatro . En parte esta in se g u rid a d se a trib u ye a la ubicación que
prostitutas, la d ro n z u e lo s d ro g a d icto s (resistoleros),
N AH
tiene fre n te al P a rq u e H e rre ra q u e es un e sp a cio en el q ue se co n ce n tra n a d e m á s fre n te al tea tro
se e sta cio n a n v e h íc u lo s para se r la va d o s y se co n sid e ra q ue en m u ch a s ocasiones
las
p e rs o n a s
q ue
se
d e d ica n
a esta
co ntribuyendo a la in se g u rid a d de la zona.
labor p u e d en
e sta r
El T e a tro N a c io n a l se ubica a 100 m etros de la sede del D istrito P olicial n° 1,
U
a ntigu a m e n te P olicía F e m e n in a , q u ie n e s re sg u a rd a b a n d u ra n te el día y la noche los e s p a c io s a d y a c e n te s al teatro; esto d isu a d ía la d elincue n cia . Sin
T-
em bargo, a p a rtir del m o m e n to en q u e se instala la se d e del D istrito Policial n° 1 se d ejó de p re s ta r e ste servicio, de tal m a n e ra q ue cu a n d o se realiza un evento se c o n s id e ra la co n tra ta ció n de se g u rid a d privada.
EG
El vin cu lo del te a tro con la p o b la ció n del B arrio A b a jo se refleja so b re to d o con los e s tu d ia n te s de las e s c u e la s u b ica d a s en el barrio y los niños y niñas del P rog ra m a P iloto de C o m b a te a la P ob re za U rbana (P P IC P U ) fin a n cia d o por la S e c re ta ría de F in a n za s y m a n e ja d o por el C e n tro C ultural M erced itas
I-D
Agurcía. •
S e c re ta ría de E d u c a c ió n
Es la in stitu ció n re s p o n s a b le de g a ra n tiz a r se rvicio s e d u ca tivo s de calidad niños,
niñas, jó v e n e s
y adultos.
D e n tro de su
m a n d a to
U D
para todos,
constitucional a d m in istra , co o rd in a los niveles de e d u ca c ió n pre básico, básico (de 1o de 9 o) y e d u c a c ió n m edia. Dentro de sus fu n c io n e s e sta la p ro m o ció n de se rvicio s e d u ca tivo s p úb licos y privados en fu n ció n de las n e c e s id a d e s del d e sa rro llo h u m a n o y la visión de
país, a p ro v e c h a n d o la p a rticip a ció n de la so cie d a d civil en la fo rm a c ió n y fin. El Barrio A b a jo c o n s e rv a una fue rte co n ce n tra ció n de ce n tro s e d u ca tivo s de diversos niveles e s c o la re s ta n to públicos co m o privados. Esta p articularidad
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
163
le im prim e al b a rrio g ran re le va n cia p u e sto que es un fa cto r d in a m iz a d o r en la fo rm a ció n de niños,, niñas y jó v e n e s q ue co n flu ye n en el B arrio A b a jo con el p ro p ó sito de lo g ra r una fo rm a c ió n a c a d é m ica y cultural q u e les perm ita
AH
alcanzar un d e s a rro llo h u m a n o pleno. Entre los ce n tro s e d u c a tiv o s del B arrio A b a jo del se c to r púb lico d e sta ca n : el Centro B ásico A lv a ro C o n tre ra s, E scue la E sta d os U n id o s de A m é rica , el
C onservatorio de M ú s ica y la E scue la C e n tro a m é rica . En el caso del se cto r privado se p u e d e n e n u m e ra r el Instituto M o d e rn o , Instituto G re gg H on du re ño ,
N
Instituto G a b rie la M istral y el Instituto H o n d u re ñ o de E d u ca ció n por R adio
U
(Ver tabla n° 25).
Todos e sto s c e n tro s e d u c a tiv a s c o m p re n d e n una p o b la ció n al 2009 de
T-
a p ro xim a d a m e n te 11,907 e s tu d ia n te s de d ive rs o s niveles escola re s.
EG
T ab la n 0 25 B arrio A b a jo : C e n tro s E d u c a tiv o s , S e g ú n Nivel E s c o la r 2009 Nivel de Educación Sector Matricula Nombre del Pre 2009 Centro Educativo escolar Primaria Media Centro de Atención Integral San Isidro Guardería B razos Abiertos
250 Público
X
120 Privado
X
I-D
Escuela Estados Unidos de América Conservatorio de M úsica
47 5 Público
X
72 242
Escuela C entroam érica
Público
X 624
Escuela Alvaro C ontreras
X
X
161
D
X
X
X
Privado 997
Escuela e Instituto M oderno
U
Público
X
Escuela e Instituto G regg
Instituto H ondureño de Educación por R adío (IH E R )
Público
X
X
X
Privado 8,812
X
Privado
X 154
Privado X Gabriela Mistral 11 ,90 7 Total Fuente: Elaboración propia en base a los datos del Distrito Escolar n° 6, Tegucigalpa.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
164
Aunque to d o s los ce n tro s e d u c a tiv o s del B arrio A b a jo tienen una gran
trayectoria h istó ric a ca b e d e s ta c a r la la bo r del Instituto H o n d u re n o de Educación por R a d io (IH E R ) q u e es la institución q ue c o n vo ca el m a y o r
número de e s tu d ia n te s al B arrio A bajo, la gran m ayoría p ro c e d e n te s de
del 1989
AH
distintas zo n a s de la capital. El IH E R n ace en T e g u c ig a lp a el 24 de fe b re ro a in iciativa de S o r M arta E ugenia Soto, a tra vé s del p rog ra m a
educativo "El M a e s tro en C a s a ”
“En un prim er m om ento mi deseo era atender a las personas de los alrededores de
N
Tegucigalpa, sobre todo a cam pesinos que abandonan sus pueblos en busca de un
mejor porvenir en la ciudad, nunca creim os que “El M aestro en C a s a ” fuera a crecer
U
tanto"
Sor M arta Eugenia Soto
q ue o fre ce una
T-
El IHER d e s a rro lla un p ro g ra m a de e d u ca c ió n a d ista n cia
alternativa a to d a s a q u e lla s p e rs o n a s q u e por ra zo n e s de dinero, distancia, edad y tie m p o no han te n id o la o p o rtu n id a d de p a rticip a r d e n tro del p roce so
D I-D EG
educativo p re s e n c ia l. Su prin cip al p ro p ó sito es b rin d a r una oferta e d u ca tiva abierta y a c c e s ib le p ara p e rs o n a s q ue tra b a ja n y tie n e n e s c a s o s recursos. La
oferta e d u ca tiva c o m p re n d e
p rim a ria a ce le rad a , ciclo co m ú n d e cultura
general y b a c h ille ra to en C ie n cia s y Letras.
El program a se d e s a rro lla h a c ie n d o uso de libros q ue son im p re so s en el IHER, clases ra d ia le s y a s e s o ría s se m a n a le s, cada a lu m n o a siste una ve z a
la sem ana con su tu to r para a c la ra r d u d a s y e n riq u e c e r co n te nido s. El IHER es una in stitu ció n de g ran d e m a n d a p u e sto q ue co n stitu ye un
alternativa para to d a s a q u e lla s p e rso n a s q ue por d ive rsa s ra zo n es no p u e d en
U
asistir d ia ria m e n te a un ce n tro e d u ca tivo y ha se rvid o de m o d e lo a la Secretaria de E d u c a c ió n para im p le m e n ta r los p ro g ra m a s de e d u ca ció n media a d ista n cia (IS E M E D ) q ue fu n cio n a n en d ive rs a s ciu d a d e s del país.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
165
.
In s titu c io n e s D e s c e n tra liz a d a s del E stado
Las instituciones d e s c e n tra liz a d a s g o za n de in d e p e n d e n cia fu n cio n a l y administrativa y tra b a ja n bajo la d ire cción y su p e rvisió n del E stado. El
N AH
propósito prin cip al de su cre a ció n e stá o rie n ta d o a lo grar m a y o r e ficien cia en la adm inistración de los in te re se s n a cio n a le s y la sa tisfa cció n de n e c e s id a d e s colectivas de s e rv icio público, sin fin e s de lucro. El régim en
ju ríd ic o
g e n e ra l
de
las
in stitu cio n e s
d e s ce n tra liza d a s
se
establecerá m e d ia n te la ley g e n e ra l de la A d m in istra c ió n P ública que se emita.
U
En el Barrio A b a jo e xiste la p re se n cia de in stitu cio n e s d e s c e n tra liz a d a s co m o
la Em presa H o n d u re ñ a de C o rre o s (H O N D U C O R ), el Instituto H o n d u re ñ o de
T-
Seguridad S ocial (IH S S ) y el Instituto H o n d u re ñ o de la N iñez y la Fam ilia (IHNFA)
I-D EG
- Em presa H o n d u reñ a de C orreo H O N D U C O R
HO N DUC O R tie n e su s a n te c e d e n te s h istóricos en la D irección G e n e ra l de Correos.
En H onduras, el co rre o n acio na l fue o rg a n iza d o en 1877 en la a d m in istra ció n del Dr. M arco A u re lio Soto, n o m b ra n d o co m o p rim e r D irecto r G e n e ra l de Correos al c u b a n o Sr. T o m á s E strada P alm a. D os a ñ o s d e sp u é s, el 1 de enero de
1879
H o n d u ra s
in g re só a la U nión
P ostal U niversal,
UPU
(Institución e s p e c ia liz a d a q ue fo rm a parte de la O N U , cu e nta con 234 países
U D
miembros, con s e d e en B erna S uiza y que tie n e por o b je tivo a s e g u ra r la organización y el p e rfe c c io n a m ie n to de los se rvicio s p ostales a nivel mundial).
En 1993, en la a d m in is tra c ió n de Lic. R afael L e o n a rd o C allejas, se realizó la
conversión de la D ire cció n G e n e ra l de C o rre o s en la E m p re sa de C o rre o s de Honduras (H O N D U C O R ), se g ú n d e cre to # 120-93 de fe ch a 18 de agosto.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
166
HONDUCOR, e s una e m p re s a púb lica con in d e p e n d e n cia fu n cio n a l y administrativa, q u e tie n e c o m o giro principal la público
de
C o rre o s
de
H o n d u ra s
a
nivel
prestación nacional
e
del
servicio
internacional,
AH
representando los in te re s e s del E sta d o en to d o lo c o n ce rn ie n te a la m ateria. Desde esa é p o c a h asta la a ctu a lid a d la se d e central del C o rre o N acional funciona en el a n tig u o e d ificio de la E scuela de M e d icin a en los linderos del
Barrio A bajo, su e d ificio a u n q u e es una jo y a a rq u ite ctó n ica q ue en la
N
actualidad p a sa p o r un p ro c e so de re sta u ra ció n física lo q u e co n stitu ye un
gran paso p u e s to q u e e sta e d ifica ció n e n c ie rre gran parte de la historia del
EG TU
Barrio A bajo.
Unido al p ro c e s o de re sta u ra ció n se p re se n ta n m u c h a s iniciativas que proponen
que
el e d ificio
del
C o rre o
N a cion a l podría
se r se d e
de
exposiciones fila té lic a s p e rm a n e n te s, re a liza r co n ve rsa to rio s, e xp o s ic io n e s artísticas y e v e n to s cu ltu ra le s, o fre c e r re co rrid o s tu rístico s y otras a ctivid a d e s no n e c e s a ria m e n te lig a d a s al uso tra d icio n a l del edificio.
El Correo en H o n d u ra s a v a n z ó y se m o d e rn iz ó en d ife re n te s é pocas, pero la tecnología ha lim ita d o en los ú ltim o s a ños su se rvicio sobre to d o a partir de la difusión del uso del in te rn e t q ue p o co a poco ha ¡do s u s titu y e n d o a lg u n o s de
I-D
los servicios p re s ta d o s p o r el C o rre o N acional.
B a rrio A b a jo : E dificio del C o rre o N acio n al _________ ___^
U D
r
Foto: Alejandra Laínez
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
167
-
Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
El Instituto H o n d u re ñ o de S e g u rid a d S ocial fue fu n d a d o en 22 de m ayo de
AH
1959, m e d ia n te D e cre to L e g isla tivo n° 140, d u ra n te el g o b ie rn o del Dr. Ramón V ille da M orales, fue cre a d o con rango co n stitu cio n al para ser la institución de
se rvicio
p ú b lico
de
ca rá cte r o bliga to rio
para to d o s
em pleadores de H o n d u ra s sean n acio na le s o extranjeros.
los
N
Desde su cre a ció n le fu e a sig n a d a la re sp o n sa b ilid a d de orientar, dirigir, prestar y a d m in is tra r los servicioá de se g urida d social a la población
señalan
U
trabajadora de H o n d u ra s, b a s á n d o s e en los artícu los co n stitu cio n a le s que que el E sta d o, los p atron o s y tra b a ja d o re s están o b lig a d o s a
T-
contribuir al fin a n c ia m ie n to , m e jo ra m ie n to y e xp a n s ió n de ía se g urida d social. El inicio real de o p e ra c io n e s del IH S S tu vo lugar el 1 de m arzo de 1962, en el Barrio A bajo, h abía una 'a filia ció n de 4 0 ,5 2 2 a se g u ra d o s, la cotización
EG
máxima eta de 15.00 L e m p ira s y en ese m o m e n to se co n ta ba con un consultorio e x te rn o y con fa c ilid a d e s de a te nció n hospitalaria. Actualm ente el IH S S cu e n ta 16 ce n tro s re gion a les u b ica d o s en: C a ta cam as, Choloma, C h o lu te c a , C o m a y a g u a , El P araíso, El P rogreso, Juticalpa, La
I-D
Ceiba, N a ca o m e , P u e rto C ortés, R oatán, San L orenzo S anta R osa de C opan, Siguatepeque, T ela, V illa n u e va . Durante
el
h u ra c á n
severam ente
dañadas
M itch
por
las lo
in sta la cio n e s que
las
del
Barrio
a u to rid a d e s
A b a jo del
fueron
IH S S
por
D
recom endaciones de e s p e c ia lis ta s d eciden utilizarlo sólo para clínicas de
U
consulta externa. En IHSS u b ic a d o en el B arrio A b a jo
cuenta con 825 e m p le a d o s, de los
cuales 462 c o rre s p o n d e n al p ersonal a d m in istra tivo y 363 a m éd icos y
enferm eras q ue a tie n d e n la
co n su lta externa. S eg ú n el d e p a rta m e n to de
Estadista del IH S S en p ro m e d io d u ra n te el 2008 se a te n d ió 30,50 0 co n su lta s mensuales lo q ue e q u iv a le 1 3 8 6 16 co n su lta s diarias. E stos d atos no tienen
16 Promediado entre 22 días laborables Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
168
en cuenta las p e rs o n a s q u e a diario realizan trá m ite s a d m in istra tivo s o de orden legal en el IH S S q u e co rre s p o n d e n a afiliación, p a g o de planilla, cobro
de pensiones, trá m ite de hoja patron a l e n tre otras. Los datos a n te rio re s nos b rin d a n un p a rá m e tro de la ca n tid a d de p e rso n a s
AH
que de lunes a v ie rn e s m o viliza n los se rvicio s del IH S S en el B arrio A ba jo . Durante el fin de s e m a n a la a flu e n cia de p e rso n a s d ism in u y e pue sto q ue solo se brinda los s e rv ic io s de e m e rg e n cia .
U N
Gran parte de los c a m b io s en relación al uso del su e lo o cu rrid o s en el Barrio
Abajo están re la c io n a d o s con la a ctividad g e n e ra d a en el IH S S p u e sto q ue la población q u e a c u d e p o r se rvicio s de salud requ ie re a su ve z de se rvicio s
EG T-
altemos c o m o a lim e n ta c ió n , m e d ic a m e n to s , p a p e le ría y transporte.
U
D
I-D
B arrio A b a jo : In stitu to H o n d u re ñ o de S e g u rid a d Social
Foto: A lejandra Laínez
- Instituto H o nd ureñ o d e la N iñ ez y la A dolescencia (IH N F A ) El IHNFA fue c re a d o m e d ia n te d e c re to n° 199-97 o rg a n is m o a u tó n o m o de desarrollo social q u e tie n e c o m o o b je tivo fu n d a m e n ta l la p ro te cció n integral de la niñez y la p le n a in te g ra ció n de la fam ilia, en el m a rco de lo d isp u e sto Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
169
por la C o n stitu ció n de la R e p úb lica, el C ó d ig o de la N iñez y de la Adolescencia, el C ó d ig o de la Fam ilia, la C o n ve n ció n sobre los D e re ch o s del Niño y d e m á s c o n v e n c io n e s que so b re la m ateria q ue el E stado de H o n d u ra s
AH
suscriba o ha su scrito. Entre los p ro g ra m a s q ue m a n e ja el IH N F A con p re se n cia en el B arrio A b a jo
se encuentra el C e n tro C u ltu ra l Infantil M e rce d ita s A g u rc ía de M e m b re ñ o y el Centro de A te n c ió n In tegral S an Isidro.
N
- Centro C ultural Infantil M erced itas A gurcía de M em b reñ o (C C IM A M )
U
En un inicio el C C IM A N , fue cre a d o para la p o b la ció n en riesgo social d e n tro del área u rb a n a en c o n c e n trá n d o s e en la p ob la ció n de niños y niñas en la
D I-D EG T-
calle, pero a tra v é s d e los a ño s e sto ha c a m b ia d o y ahora p ro m u e ve
program as p re v e n tiv o s a una p o b la ció n m ás h o m o g é n e a . El C C IM A M o fre c e c a p a c ita c ió n en las sig u ie n te s áreas: •
A rte s p lá stica s: in clu ye n la pintura, dibujo, talla de m adera, se n g ra fía y g ra b a d o
•
D anza: o fre ce c la s e s de barroco, clásico, c o n te m p o rá n e o , m o d e rn a ballet y fo lk lo re
•
T eatro. E xp re sió n oral, ju e g o d ram á tico, títeres, m a sca ra s y tea tro infantil
•
M úsica: le n g u a je m usical, e d u ca c ió n rítm ica, canto, e je cu ció n de in s tru m e n to s m u s ic a le s e historia de la m ú sica
Para el 2002
y
bajo los lin e a m ie n to s de la E strategia de R e d ucció n de la
U
Pobreza, el g o b ie rn o de la R e p úb lica de H o n d u ra s su scrib e un co n ve n io de
préstam o con el BID para e je c u ta r el P ro g ra m a Piloto de C o m b a te a la Pobreza U rb a na . E sto s fo n d o s p e rm itiero n que las in sta la cio n e s del antiguo
edificio de la L otería N a cion a l fueran re a d e cu a d a s, re m o d e la d a s y e q u ip a d a s para p ro ve e r al C e n tro C u ltura l M e rce d ita s A g u rc ía
gg
M e m b re ñ o de un
espacio a d e c u a d o para el d e sa rro llo de sus fu n cio n e s culturales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
170 El Centro C u ltu ra l Infantil "M e rc e d ita s A g u rc ía " en la a ctu a lid ad
tie n e a su
cargo el d e s a rro llo de P ro g ra m a P iloto de A te n c ió n C ultural C o m p le m e n ta ria t\ NnVis, N iños y J ó v e n e s de 7-14 anos de edad cu yo obje tivo gen e ral os
desarrollar n u e v o s m o d e lo s de c o m b a te a la p o b re za con un e n fo q u e integral,
N AH
a través de la co n c e rta c ió n política y la g e n e ra c ió n de un c o n se n so público
sobre los u so s y a p lic a c io n e s del e sp a c io co le ctivo urbano, así co m o la
prom oción de a c c io n e s in n o v a d o ra s d e s tin a d a s a m e jo ra r el capital social y las o p o rtu n id a d e s de d e s a rro llo u rb a n o de la p o b la ció n del C e n tro H istórico. La población
b e n e ficiaría
d e sa rro lla
h a b ilid a d e s y d e s tre za s en
cinco
disciplinas a rtísticas: artes visu a le s, danza, literatura y co m p u ta ció n , m úsica
U
y teatro. A d e m á s se re cib e n otros se rvicio s co la te ra le s re la cio n a d o s con asistencia p sico so cia l, m e rie n d a e s c o la r y a te n ció n a g ru p o s e sp ecia le s.
EG T-
En la a ctu a lid a d el p ro g ra m a a tie n d e a 500 niños y niñas p ro ve n ie n te s de todos los b a rrio s y c o lo n ia s de la capital.
La labor re a liza d a p o r el C C IM A M es de su m a im p o rta n cia pue sto que son pocos los e s p a c io s d e e xp re s ió n artística d isp o n ib le s para la p o b la ció n infantil y juvenil de e s c a s o s recursos.
I-D
-Centro de A tención Integral S an Isidro (C A IS I)
O riginalm ente esta in stitu ció n su rg ió co m o una g u a rd e ría infantil para pad re s de fam ilia de e s c a s o s re cu rso s e c o n ó m ic o s que requ e ría n a te nció n para sus hijos e hijas d u ra n te el tie m p o q ue ellos cub ría n su jo rn a d a laboral.
D
La guardería se u bico p rim e ra m e n te en el s e g u n d o piso del M e rca d o San Isidro (de ahí su n o m b re ).
U
En el 2003 la G u a rd e ría S an Isidro recibió a p o yo fin a n cie ro del P rogram a Piloto de C o m b a te a la P o b re za U rbana, fin a n c ia d o por el BID y la S ecretaría
de Finanzas q u ie n e s co n trib u ye ro n a re m o d e la r el edificio y d otarlo de mobiliario y e q u ip o n e c e s a rio para su fu n cio n a m ie n to . A p artir del 2004 la guardería fue re in a u g u ra d a con el n o m b re de C e n tro de A te n c ió n Integral San Isidro.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
171
Actualm ente el C e n tro de A te n c ió n Integral San Isidro fu n cio n a en un horario
de 7.00 am a 5.00 pm a te n d ie n d o una población de 250 niños y niñas de 4 m eses a 6 a ñ o s (2009), cu e n ta con 4 niñeras, 3 m a e stra s de e d u ca ció n
AH
preescolar, un v ig ila n te y una a d m in istra d o ra . Se paga una cuota m e n su a l de 50 Lem piras ($ 2.6 0).
G eneralm ente los niños y niñas a te n d id o s en el ce n tro son hijos e hijas de los locatarios y v e n d e d o re s de los m e rc a d o s San Isidro, Las A m é ric a s y Á lva re z
TU
N
y em pleadas d o m é s tic a s y p ro fe s io n a le s de bajos re cu rso s e co n ó m ico s.
D I-D
EG
B arrio A b a jo : C e n tro de A te n c ió n Integral San Isidro
Foto: A lejandra Laínez
U
b. Instituciones del S e c to r P rivado
En relación al s e c to r privado, en el Barrio A b a jo las in stitu cio n es m ás
representativas se u bica n en
tres sectores: se cto r religioso, cultural y
educativo.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
172
• Sector Religioso En H ond uras p re d o m in a n las iglesias católicas q u e d e p e n d e n
d e las
AH
Diócesis,
que a nivel n a cio n a l son ocho: D iócesis T e g u cig a lp a , C o m a ya g u a , C holuteca, Olancho, Y oro, S an P e d ro Sula, Trujillo, y C opán.
N
En el caso de la ca p ita l de la re pública las iglesias ca tó lica s d e p e n d e n de la A rquidiócesis de T e g u c ig a lp a está in te g ra d a por los d e p a rta m e n to s de
U
Francisco M o ra zá n y El P araíso, y su n o m b re es A rq u id ió c e s is de San M iguel de T egucigalpa, con una e xte n sió n territorial de 16,132 km s2 y una población
EG T-
aproxim ada de 2.5 m illo n e s de habitantes.
En la a ctu a lid a d la a rq u id ió c e s is de T e g u c ig a lp a cu e nta con 165 sa ce rd o te s distribuidos en 48 p a rro q u ia s.
En el co n te xto del B arrio A b a jo d e sta ca n las iglesias ca tó lica s que d e p e n d e n d é la A rq u id ió c e s is de T e g u c ig a lp a .
Iglesia E l C alvario y C apilla del Santo Entierro
I-D
-
La iglesia El C a lv a rio data de 1783
te n ie n d o co m o p unto de partida la
Hermita del C a lva rio , la iglesia se localiza al su r del p redio que fue
cem enterio co lo n ia l de T e g u c ig a lp a . E ste fue cerra d o cu a n d o se co n stru yó el
D
Cem enterio G eneral.
La prim era vez q u e se m e n cio n a esta iglesia se hace con el n o m b re de
U
Ermita, allí se c e le b ra b a n a n u a lm e n te las fe stivid a d e s de S e m a n a Santa, y
las ce le b racio ne s de los in d íg e n a s del P ueblo S an M iguel de T e g u cig a lp a . Su nom bre fue d a d o p o rq u e en la é p o ca colonial y d u ra n te la co n m e m o ra ció n
de la S em ana S an ta al final de la calle La A m a rg u ra se e fe ctu a b a el acto de crucifixión de Je su cristo .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
m
Contiguo a la ig le sia El C a lva rio se e n c u e n tra la C apilla del S an to E ntierro construida en 1936 d u ra n te el g o b ie rn o de T lb u rcio C a ria s y cu sto d ia d a hasta
AH
la actualidad p o r los C a b a lle ro s del S a n to S e p u lcro o S an to E ntierro.
La S ociedad de C a b a lle ro s del S a n to E ntierro de T e g u c ig a lp a es una de las más h istórica s a g ru p a c io n e s de la iglesia católica de H o n du ra s, fue fu n d a d a en 1936 por un g ru p o de la fe rv ie n te s h o m b re s ca tó lico s, cu e n ta en p ro m e d io
N
con 73 m ie m b ro s h o m b re s de to d a s las e dades.
EG TU
“Somos una sociedad de corte religioso, nuestro accionar dentro de la iglesia va más allá de la Sem ana Santa, acompañamos las procesiones de todo el año litúrgico e igual que los dem ás grupos nos dedicamos a la evangelización de la palabra del señor”
Mario Raudales, presidente de la sociedad.
Esta so cie d a d se p re p a ra d u ra n te to d o el año para la fe stivida d m ás relevante de la s o c ie d a d q u e se ce le b ra d u ra n te la S e m a n a S anta: “ El S anto
I-D
Entierro", tra d ició n q u e se ha c o n ve rtid o en una ve rd a d e ra d e vo ció n entre el pueblo católico.
Los C a b a lle ro s del S a n to E ntierro m a n tie n e n una d in á m ica vida co m o g ru p o
D
durante to d o el año, te n ie n d o re u n io n e s re g u la re s to d o s los s á b a d o s a partir de las 3:00 PM en las q u e se lee y re fle xion a so b re las lecturas de la m isa
U
dominical. A d e m á s son parte de las d ive rs a s a ctivid a d e s q ue realiza la iglesia durante el año. El dia de la p ro c e s ió n del S an to E ntierro re alizada en S e m a n a S an ta los Caballeros del S a n to E n tie rro viste n ca m isa blanca, saco, p an ta ló n y co rb a ta negra con una e s c a ra p e la u b ica da en uno de los h o m b ro s que m u e stra el escudo de esta a g ru p a c ió n . La p a rticip a ció n de los ca b a lle ro s inicia d e s d e la
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
174
m adrugada, c u a n d o es lle va d a el anda d e sd e su sede u bicada en la iglesia El Cnlvmio h íis líi In C a te d ra l M e tro p o lita n o , d e sd o d o n d e Inicia esto acto lleno
de ü iu c io n e s y re tle xio n e s so b re el sig n ifica d o del sacrificio h echo por Jesucristo. A p a rtir d e las 9:00 A M llevan en h o m b ro s el S an to V ia cru cis y a
incluso d e s p u é s
de
te rm in a d a
la
p ro ce sió n
q ue
llega
AH
partir del m e d io d ía son parte de los actos religioso. Esta escolta se m an tie n e a su
destin o
a p ro xim a d am en te a las 11:00 PM, m a n te n ié n d o s e en vela d u ra n te el resto de la noche.
históricas y re le v a n te s d e n tro de la Iglesia C atólica. S e c to r C u ltu ra l
TU
•
N
La S ociedad de los C a b a lle ro s del S an to E ntierro es una de las in stitu cio n es
En el a sp e cto cu ltu ra l d e sta ca en el B arrio A b a jo la F u n d a ció n para la Identidad N a c io n a l q u e es la e n c a rg a d a de m a n e ja r
el M u se o para la
Identidad N a c io n a l (M IN ). S e g ú n una ley e m itid a por el C o n g re s o N acional, la
EG
Fundación se rá la e n c a rg a d a del m a n e jo de la obra d u ra n te los p ró xim o s 99 (noventa y n u eve) a ño s. La fu n d a ció n es dirigida por la e m p re s a privada
teniendo c o m o p re s id e n te al e m p re s a rio C a m ilo A ta la y otros so cio s pilares de distintos
s e c to re s
de
la so cie d a d
c o m p ro m e tid o s
con
el rescate,
I-D
restauración, p re s e rv a c ió n , cu sto d ia y d ivu lg a ció n del p a trim o n io cultural de la nación. -
M useo p a ra la Id en tid ad N acio n al
D
El MIN es una in stitu ció n p e rm a n e n te abierta al público, q ue adquiere,
conserva, in ve stig a, c o m u n ic a y e xh ib e con p ro p ó sito de estudio, de
U
educación y d isfrute, la e vid e n c ia m ateria l e in m aterial de los p o b la d o re s que habitaron y h a b ita n el te rrito rio h o n d u re ñ o a fin de fo rta le ce r la m em oria
histórica y el s e n tid o de id en tida d nacional. Hacia los a ños 30 d u ra n te el g o b ie rn o de G eneral T ib u rcio C arias el edificio que actu a lm e n te o cu p a el M IN fue a co n d icio n a d a para a lo ja r en sus instalaciones a lg u n a s S e c re ta ría s de E stado d e sd e e n to n ce s el edificio fue
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
175
ocupado por d ife re n te s d e p e n d e n c ia s co m o el M inisterio de D efensa, C o m un icacion e s, G o b e rn a c ió n y Justicia y va ria s
o ficinas de R e la cio n es
Exteriores y la T e s o re ría G eneral, e sta s fu n cio n e s dan origen a su nom bre “Palacio de Los M in is te rio s ” . Las fu n cio n e s del e dificio p erm itían un gran
AH
m ovim iento de p e rs o n a s ta n to n a cio n a le s c o m o extranjeros. El edificio data de 1882, fue construido durante el gobierno del Dr. Marco
Aurelio Soto, financiado con fondos del gobierno y con la donación del filántropo Don José M aría Suazo, originalmente fue la sede del Hospital
N
General, hoy Hospital San Felipe (Jerez, R. 1981: 258).
U
D urante el G o b ie rn o del P re sid e n te R ica rdo M a d u ro (2 0 0 2 -2 0 0 6 ) se inició la re m odelación y a c o n d ic io n a m ie n to del e dificio con la finalidad de u b ica r en
EG T-
este e s p a c io el M u s e o para la Identidad N acional q ue fue in a u g u ra d o en enero del 2006.
El m u se o tie n e cu a tro sa la s y un a u d ito rio d o n d e se p rese nta una e xp erien cia virtual de la c iu d a d de C o p a n R u in a s y es visita d o a diario por n a cio n a le s y extranjeros; tie n e ca p a c id a d de a te n d e r a 150 p e rso n a s sim u ltá n e a m e n te bajo la c o n d u c c ió n de un buen n ú m e ro de guías.
I-D
Debido a la n a tu ra le za de e ste e sp a c io público, cu e nta con vigilancia perm anente y está s e p a ra d o del resto de los e sp a c io s del barrio por una
cerca de hierro q u e se a bre a las 8.00 am y se cierra a las 9.00 pm. El a cceso del público al m u s e o in clu ye to d o s los días de la se m a n a y está d e te rm in a d o
D
por horarios y p ro g ra m a s p re v ia m e n te esta b le cid o s. Estas c a ra c te rís tic a s de cierta m a n e ra lo d e sco n e cta n del resto del barrio
U
sobre todo p o rq u e e ste e sp a c io a d q u ie re ca ra cte rística s prop ia s a nivel de seguridad q u e lo fra g m e n ta de la cotidíaneidad del barrio. En e se sentido, la
creciente
e s p e c ia liz a c ió ri de los e sp a cio s d e n tro de la ciudad es un fa cto r
que conlleva a los in d ivid u o s a fra c cio n a r e sp a c ia lm e n íe su cotidíaneidad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
176
EG T-
U
Foto: w w w .m in.hn
N
AH
M u s e o para la Id en tid ad N acio n al
6.1.4 El U so del S u e lo en el B arrio A b a jo
El Barrio A b a jo a lo largo del tie m p o ha sufrido tra n s fo rm a c io n e s en el uso del suelo, este p ro c e s o es e vid e n te a p a rtir del m o m e n to en el q ue la población residente del b a rrio se d e s p la z ó hacia otras á re a s de la capital y una buena parte de
las
v iv ie n d a s
c a m b io
su
uso
residencia! al uso
com ercial,
I-D
institucional y m ixto. En e ste últim o caso se o b se rva q ue una buena parte de las viviendas se usan con fin e s re sid e n cia le s p ero a la ve z se ubica en ellas pequeños n e g o cio s
tal es el c a s o .d e la m a y o r parte de las p u lp e ría s y las
D
ventas de g o lo s in a s de la zona.
Un hecho de vital im p o rta n cia en relación al ca m b io del uso del suelo en el
Barrio A b a jo fue la c o n s tru c c ió n del IHSS, institución q ue
g e n e ró
la
U
necesidad de b rin d a r s e rv icio s a lte rn o s a la p o b la ció n usuaria so b re to d o lo
relacionado con la a lim e n ta ció n . Se p u e d e o b s e rv a r q ue e xiste ve n ta de comida frente a la e n tra d a de e m e rg e n c ia del IH S S e la b o ra d a en co n d icio n e s precarias lo q u e p u e d e g e n e ra r se rio s p ro b le m a s de salud, contradictoria p u e s to q u e la p o b la ció n a cu d e al IH S S en
situación
b ú sq u e d a de una
solución a sus e n fe rm e d a d e s .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
177
Estos ca m b io s en el uso del su e lo
vitalizaron c o m e rc ia lm e n te el Barrio
Abajo; al re co rre r su s ca lle s y a ve n id a s se o b serva n u m e ro s o s negocios, establecidos en las a n tig u a s re sid e ncia s, sin e m b a rg o , la vitalidad del barrio se limita a las h o ra s d iu rn a s p u e sto q ue por la n oche el barrio se vacía y los
inseguridad. M a p a n° 4 B a rrio A b ajo : U so del S uelo
Simbologia
N
477750
AH
pocos re sid e n te s se e n c ie rra n para e vitar ser víctim a de la vio le n cia e
a
U
3?'
Baldío Institucional de salud Recreativo pasivo Transporte Residencial abandonado Residencial Comercial vecinal Institucional recreativa Mixto vecinal Institucional educativa Institucional gubernementol Institucional religioso Canchas deportivas Puentes Ríos y lagos Calles
T-
- i -*
// V,
I-D
EG
50
:
477250
50
100 Meters
Escala: 1:5000 Fuente: Mapa del DC JICA Proyecto N C C R - IP LASUR, PLATS UNAH Trabajo de Cam po realizado por M arysabel Zelaya Google Earth 2009, imagen año 2006 E la b o ró : Manrsabel Zelaya Cristobal Nelson
477WO
477750
D
4
0
U
6.1.5 A c tiv id a d e s E c o n ó m ic a s del B arrio A b ajo
En la m edida en q u e los re sid e n te s del B arrio A b a jo se d e sp la za ro n las
viviendas fu e ro n o c u p a d a s para fines co m e rcia le s, la m ayoría de los negocios e s ta b le c id o s e stá n co n stitu id o s por p eq u e ñ a y m e d ia n a em p re sa . Estos se c o n c e n tra n fu n d a m e n ta lm e n te en presta ció n de se rvicio s en las áreas de a lim e n ta ció n , a b a rro te n a , salud y ce n tro s de belleza (V er tabla n°
26 ). Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
178
Según el tra b a jo de ca m p o re a liza d o en el B arrio A b a jo a abril del 2009 se registraron 2 00 n e g o cio s lo q ue im plica q u e gran parte de las vivie n d a s están siendo u tiliza d a s con fines co m e rcia le s.
Esta cantidad de n e g o cio s g e n e ra
m ovim iento en las calles y a v e n id a s del barrio a tra ye n d o gran ca n tid a d de
AH
personas ya sea p o rq u e son e m p le a d o s de los d ive rso s locales co m e rcia le s establecidos en el barrio o p o rq u e d e m a n d a n los se rvicio s que estos prestan. Pero de igual m a n e ra se propicia la d e lin cu e n cia en la zona las
perso na s
d e d ic a d a s
a
e ste
tipo
de
a ctivid a d e s
ya que
a p ro ve ch a n
la
N
aglom eración para d e lin q u ir co n fo rm e a sus intereses, esta situación p rovoca
continuas d e n u n c ia s s o b re to d o por robo y a salto q u e son p re se n ta d a s en la
U
Jefatura M e tro p o lita n a n° 1 u bicada en el barrio Los D olores.
El m o vim ie n to de p e rs o n a s con fin e s co m e rc ia le s y de se rvicio s se p roduce 4
EG T-
durante las h oras del día q ue es el tie m p o en el q ue p e rm a n e ce n abie rtos la mayoría de los n e g o cio s, sin e m b a rgo , los co m e d o re s, ve n ta de golosinas, restaurantes ch in o s y b ares de b eb id a s a lco h ó lica s e xtie n d e n sus horarios entre las 1 1 .0 0 -2 .0 0 am y a lg u n o s co m o las ca n tin a s e xtie n d e n sus horarios las 24 h oras del día.
Al caer la n o c h e el barrio se vacía; esta situación de alguna m an e ra a u m e n ta la p ercepción de in se g u rid a d en la zona, so b re to d o en a q u e llo s lugares que
I-D
no poseen ilu m in a ció n o en las zo n a s del barrio fu e ron s e v e ra m e n te d a ñ a d a s por el p aso del h u ra cá n M itch y q ue aún p e rm a n e ce n a b a n d o n a d a s o que son o cu p a d a s p o r p e rs o n a s cor't p ro b le m a s m e n ta le s y de d ro g a d icció n y en aquellas en las cu a le s no e xiste p o b la ció n re sid e nte y cu ya s vivie n d a s están
U
D
deshabitadas.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
17lJ
Tabla 11" 26 B arrio A b ajo : T ip o de N e g o c io s
AH
N° 1 7 2 2 4 4 4 4 6 6 11 7 10 11 14
I-D EG T-
U
N
N e g o c io s Billar Lavado de C a rro s y Llantera, p a rq u e o s E m peños Ferretería Bufete Hotel Im prenta y V e n ta de U tiles, Librería V enta de A rm a s , C e rra je ría , G ra b a d o s M e tá lico s D eposito y E sta n co E n señ a nza de Inglés y e s c u e la s p riva d a s V enta de R opa y C a lz a d o y S astrería T alleres de R e p a ra c ió n (za p a to s, m u e b le s, carros, m a q u in a s) F o to co p ia d o ra , E stu d io F oto g rá fico , Internet Joyería T ienda E le ctró n ica y T e lé fo n o s celular, V a rie d a d e s, E le c tro d o m é stic o s P ulpería y S u p e rm e rc a d o B arbería y S a la s de B elleza C línica D e n ta l y M ed ica, Ó ptica, L a b o ra to rio C línico, Farm acia, M e d ic in a N atural C o m e d o re s, R e s ta u ra n te s, ve n ta de ju g o s, frutas, P anadería, Lácteos, C a rn ic e ría , P e sca d e ría T o ta l Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo Abril 2009
16 24 26 39 200
6.1.6 A c tiv id a d e s S o c io c u ltu ra le s
D
T radicionalm ente el B arrio A b a jo se c a ra cte rizó por p o s e e r fu e rte s lazos de integración
q ue
e ra n
fo rta le c id o s
por
las
a ctivid a d e s
cu ltu ra le s
que
U
desarrollaban los re sid e n te s del barrio se a c o s tu m b ra b a a re aliza r lu n a d a s y coca coladas q u e e ran las fie sta s re a liza d a s por los jó v e n e s y las lu na d as
fogatas a la luz de la luna y la feria del B arrio A b a jo q ue era realizada en la plaza de la P a rro q u ia El C alvario. E stas p rácticas cu ltura le s se fueron perdiendo en la m e d id a en q ue los re sid e n te s del barrio se fueron ye n d o del vecindario,
u n id o al p ro ce so de a cu ltu ra ció n que incidió en la pérdida de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
i no
tradiciones a n c e s tra le s y la a d o p ció n de p atron e s cu ltu ra le s a jen o s a nuestra identidad n acio na l. En m edio de e ste p ro c e so de a cu ltu ra ció n el B arrio A b a jo sigu e c o n s e rv a n d o
AH
una tradición re lig io sa a n ce stra l q ue se realiza a tra vé s de la "S o cie d a d de los Caballeros del S a n to E ntierro"
Adem ás de lo a n te rio r las a ctiv id a d e s del G im n a sio R ubén C a lle ja s V a le n tin e ,
vitalizaba las a c tiv id a d e s cu ltu ra le s del barrio, hasta el 2 0 0 8 se co n stitu yo en
N
el punto de e n c u e n tro para e v e n to s d e p o rtivo s co m o los partid os de baloncesto p ero de igual m a n e ra se re a liza b a n en el las fa m o s a s g im n a sia s
U
intercolegiales q u e c o n v o c a b a n gran ca n tid a d de e stu d ia n te s de to d a la capital. C on el H u ra c á n M itch las in sta la cio n e s del g im n a sio q u e d a ro n m uy dañadas y a u n q u e h u b o in te n to s por re cu p e ra rlo no lograron co n cre ta rse .
T-
A ctualm ente fu n c io n a en d ich a s in sta la cio n e s el C o le g io P o lité cn ico San Martín q ue recién en el 2 0 0 9 se tra s la d o del barrio El Ja zm ín al B arrio A bajo.
EG
Asistir al Gimnasio Nacional era una experiencia muy bonita puesto que permitía a los estudiantes mostrar sus destrezas y habilidades deportivas poner en alto el nombre de su centro educativo
I-D
Profesora Sara, octubre 2009
El resto de las a c tiv id a d e s s o c io c u ltu ra le s del barrio está re la cio n a d a con el calendario cívico e s c o la r y los p lan e s o p e ra tivo s de cada ce n tro educativo, las a ctivid a d e s del T e a tro N a cion a l M a n u e l B onilla y el C e n tro C ultural
D
M erceditas A g u rc ía q u e tie n e a su ca rg o el d e sa rro llo del P ro g ra m a Piloto de
Atención C u ltu ra l C o m p le m e n ta ria a N iñas, N iños y J ó v e n e s de 7-14 a ñ o s de
U
edad. C a b e re sa lta r q u e e sto s ce n tro s co n vo ca n p ob la ció n de d ive rsos barrios y c o lo n ia s de la ca p ita l y no p re c is a m e n te a la g ente re sid e nte del Barrio A bajo.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
181
6.1.7 E s p a c io s P ú b lic o s del B arrio A b a jo
Los e sp acio s p ú b lic o s id e n tific a d o s por la p o b la ció n del B arrio A b a jo son las
Ta b la n° 27 B arrio A b ajo : E s p a c io s P ú b lic o s C alles La C o n c o rd ia C alle M o re lo s El I e lé g ra fo
AH
calles, a ve n id a s, p a rq u e s y p la za s q u e se detallan en la tabla n° 27.
T-
U
N
A venidas P la za s y P arq ues L em pira P arq u e La C o n co rd ia Plaza El C a lvario P a u lin o V a lla d a re s Je re z P arq u e H errera C ristó b a l C olon P az B a ra h o n a M iguel de C e rv a n te s Fuente. Elaboración propia en base a trabajo de campo, 2008
Estos e s p a c io s p ú b lic o s son tra n sita d o s d ia ria m e n te por los re sid e n te s del barrio, p ero m a y o rita ria m e n te p o r u su arios q ue hacen uso de los se rvicio s que
presta
los d ive rso s e sta b le cim ie n to s
EG
com erciales e in s titu c io n a le s ubicados en el m ism o .
P a rq u e H e rre ra
I-D
•
Ubicado entre las a v e n id a s C ristó b a l C olón y P az B arahona, fue re co n stru id o
D
durante la a d m in is tra c ió n del G e n e ra l T ib u rcio C a ria s A n d in o en 1942 bajo la dirección del A rq u ite c to M o ra le s y S á n ch e z.
En un p rin cip io fue co n o cid o
U
con el nom bre de P a rq u e B ertrán, pero a p artir de 1915 se co lo có el b usto de Don Dionisio de H errera, d á n d o le su n o m b re a p artir de ese año. Actualm ente se e n c u e n tra ro d e a d o de ca sa s y edificios, q ue en su m ayoría conservan su a rq u ite c tu ra original. El P arq u e H errera es te stig o del flujo de circulación de v e h íc u lo s y p e a to n e s q ue a diario hacen uso de los e sp a cio s del Barrio A bajo. P or m u c h o tie m p o fue el lu ga r de e n c u e n tro para fa m ilia s residentes del B arrio A b a jo , e sco la re s y fe lig re se s de la Iglesia El C a lva rio y Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
182 la Capilla del S a n to E ntierro, hoy en día es visitada por tra n se ú n te s que buscan d e s c a n s a r un rato d e s p u é s de h a ce r algún trá m ite en el B arrio A bajo, algunos tu ristas y p a re ja s de novios.
AH
Durante las h o ra s del día el P arque H errera es el p unto de tra b ajo para lustrabotas, los y las q ue cu id a n y lavan carros, v e n d e d o re s de periódicos,
conductores de b u s e s y taxis que tie n e n sus e sta cio n e s a in m e d ia cio n e s del parque y q u e en m u c h o s ca s o s se le o b serva ju g a n d o d a m e ro en las bancas,
N
actividad que les p e rm ite p a sa r el tiem po.
Si ante el ofrecimiento de un cuidador de carros usted le dice "NO" cuando
U
regrese tenga por seguro que ya se lo abrieron o algo perdió
T-
Gerente Propietario de Sermay
M uchas de las p e rs o n a s q ue hacen uso de este parq u e p e rm a n e n te m e n te
I-D EG
están c o n s c ie n te s de q u e e ste e sp a cio les brinda la o p o rtu n id a d de g an a rse el pan de ca d a día p o r tal razón tratan de m a n te n e rlo lim pio y alejar a los vagos, sin e m b a rg o , a u n q u e se co m p ro m e tie ro n con la A lca ld ía a m a n te n e r
el lugar lim pio y sin p re se n cia de bolos solo p u e d en cu m p lir lo prim ero, puesto que m u c h a s de las p e rso n a s que trab ajan en el lugar son a lco h ólico s
y es co m ún v e rle s en g ru p o e la b o ra n d o “ c h a ra m ila ” y d e p a rtie n d o entre ellos y al calor de las c o p a s ta m b ié n es fre c u e n te p re s e n c ia r a lg u n o s a le g a to s y pleitos entre ellos.
D
Ahora ya no hay picaros en este lugar porque nosotros los sacamos; pero
U
algunos compañeros cargaban en las cajas su litro de guaro. Ornar Martínez, lustrabotas, Parque Herrera
Durante la n o ch e el p a n o ra m a ca m bia c o m p le ta m e n te porq u e este p a rq u e se
vuelve punto de tra b a jo de tra b a ja d o ra s y tra b a ja d o re s del sexo, así co m o de vendedores de d ro g a (crack). En horas de la n oche el lugar se vuelve bastante in se g u ro p o rq u e a d e m á s de e sta s a ctivid a d e s ta m b ié n confluyen ladrones y niños y jó v e n e s resistoleros. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
183 "Si a mí se me olvida algo de la tienda y ya son las 6.00 pm, yo no regreso porque es casi seguro que seré asaltado” Gerente Propietario de Serm ay
AH
"El otro día m e toco salir a hacer un mandado por la noche y que poses las que vi en el Parque Herrera, montón de maricones amontonados"
N
Residente Barrio Abajo
Otra situ a ció n e v id e n te en el P arq u e H errera es la p re se n cia de niños y
U
niñas de la calle q u e g e n e ra lm e n te m e n d ig a n d u ra n te el día y en la noche
T-
hacen uso de las b a n c a s del p a rq u e para dorm ir.
Yo salí de mí casa a los 11 años, mí papá me pegaba y me obligaba a pedir
D I-D EG
para com prar su bebida. Decidí salirme y ahora duermo en una banca del Parque Herrera o donde me agarre la noche” Josué, niño de la calle.
U
L u s tra b o ta s en el P a rq u e H errera
Foto: Martha Lorena Suazo, 2002
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
184 El parque H e rre ra tie n e co m o ca ra cte rística p a rticu la r el co n vo ca r a gran parte de p e rs o n a s de la te rce ra edad a d e m á s de ser un e sp a c io de tra b ajo que sirve
a p o b la d o re s de b arrios ce rc a n o s y d ista n te s del parque
desem peñar un oficio con el fin de g e n e ra r in gresos e c o n ó m ic o s que le
P arq u e La C o n c o rd ia
N
•
AH
permitan s o s te n e r sus fam ilias.
O riginalm ente su n o m b re fue P arque B ográn en h o n o r al G eneral Luis
U
Bográn. A m e d ia d o s de los a ño s 30, e ste d e s a p a re c ió cu a n d o en el g o b ie rn o del general T ib u rc io C a ria s A n d in o , se co n tra ta ro n los se rvicio s del a rquitecto
T-
y escultor m e x ic a n o A u g u s to M ora le s y S ánchez, para co n ve rtir el parq u e en un jardín m aya d o n d e se p ud ie ra n a d m ira r réplicas de estelas, te m p lo s y
EG
figuras de las ru in as de C h ic h e n l-tzá y C opán.
"De niños vivíamos en el Barrio Abajo y todas las semanas visitábamos el Parque La Concordia, créalo a nosotros nos parecía estaren Disneylandia”
I-D
Arquitecto Enrique Villars.
U
D
P a rq u e La C o n c o rd ia P érgola de M u rc ié la g o s (Zots)
Foto: Marysabel Zelaya, 2008
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
185
U N
Foto: Marysabel Zelaya, 2008
AH
P a rq u e La C o n c o rd ia , cop ia de Estela “C ” de C o p a n
Para 1998, con el p a so del h uracán M itch las a g u a s del río C ho lu te ca
EG T-
dañaron y d e rrib a ro n va ria s ca sa s del v e c in d a rio so b re to d o las situ a d a s en la m argen del río C h o lu te ca ig u a lm e n te so te rra ro n c o m p le ta m e n te el parque; los m a yo re s d a ñ o s se p re se n ta ro n en la pérg o la de Z ots sobre la cual cayó un gran árbol q u e d a ñ o la e stru ctu ra y hasta la fe ch a no se ha reparado. A diario el p a rq u e es visita d o en su m ayoría por e stu d ia n te s de los co le g io s y escuelas a d y a c e n te s ; en a lg u n a s o ca sio n e s con el p rop ó sito de jugar, realizar a lg u n a tarea, o tra s p o r una cita de a m o r o con el p ro p ó sito de
I-D
conversar, in clu s o los ce n tro s e d u ca tivo s realizan a lg u n a s a ctivid a d e s en el parque re la c io n a d a s con los p ro g ra m a s de e stu d io o ce le b ra cio n e s co m o la del Día del Niño.
El parque La C o n c o rd ia es a fe cta d o por la d e lin cu e n cia co m ú n e sp e c ia lm e n te
D
por personas d e d ic a d a s a robar, e sto s d e lin cu e n te s hacen uso del e sp a cio
del parque para c o m e te r sus atracos a los visita n te s e s p e c ia lm e n te en los
U
lugares m ás a p a rta d o s , se reporta e s p e c ia lm e n te el robo de carteras,
celulares u o tro s o b je to s de valor,
ta m b ié n existe la p re se n cia de jó v e n e s
pandilleros q u e p ro c e d e n de los barrios ve cin o s sobre to d o del P ícachito y Miramesi ellos en a lg u n a s o ca sio n e s p rovo ca n relajos en la zona del parque por lo que se ha te n id o q ue lla m a r a la Policía.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
186
Yo les advierto a los estudiantes cuando hay ladrones en el parque, pero a nosotros no nos hacen nada.
AH
Doña Martha, Encargada de Aseo Parque La Concordia
El m a n te n im ie n to del p a rq u e está a cargo de 5 p e rso n a s a sig n a d a s por la
Alcaldía M u n icip a l 3 de ellos a tie n d e n el o rn a to y lim pieza y 2 de ellos e stán a cargo de la vig ila n cia ,
uno en el día y otro por la noche.
A un cu a n d o el
N
parque se m a n tie n e lim pio da la se n sa ció n de a b a n d o n o , esto en parte se ve reflejado en el e s ta d o de d e te rio ro y su cie d a d de los e sp a cio s q ue fueron
U
ocupados por las vivie n d a s, a h o ra so la re s baldíos, el m al e sta d o de las calles adyacentes, la p re s e n c ia de a lco h ó lico s y los robos que se reportan en este
T-
espacio
Una de las c a ra c te rís tic a s de e ste p a rq u e ha sido la existe ncia de a nim a les como to rtu g a s, co n e jo s, p atos y palom as, e sto s fo rm a n parte del entorno,
I-D EG
lam entablem ente no e xiste p re s u p u e s to para su s o s te n im ie n to por lo que los t
em pleados del p a rq u e re co g e n d e s p e rd icio s de ve rd u ra del su p e rm e rc a d o La Colonia con la q ue a lim e n ta n a los anim ales. Alum nos
de
la
ca rre ra
de
M e rc a d o te cn ia
T u rística
de
U niversidad
Tecnológica C e n tro a m e ric a n o (U N IT E C ) han re aliza do e stu d io s q ue perm itan la revitalización de e ste e sp a c io de tal m an e ra que pue d a se r in te grad o de
D
manera d in á m ica en las rutas tu rísticas del ce n tro histórico.
Plaza El C a lv a rio
U
•
Está ubicada e n tre la C alle La C o n co rd ia y la A ve n id a C ristóbal C olón en el Barrio Abajo, fo rm a parte del co n ju n to con la Iglesia de El C a lvario y la
Capilla del S a n to E ntierro. Esta p e q u e ñ a plaza es el e sp a cio en el que la feligresía del la iglesia y sus visita n te s pueden co n v e rs a r o sim p le m e n te te n e r un rato de ocio bajo la s o m b ra de un antigu o árbol de C astaña.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
187
Esta plaza p o r m u c h o tie m p o fue un e sp a c io abierto, pero entre el 2 0 0 3 - 2004 fue cercada con reja m etálica , la plaza cu e nta con una d e co ra ció n sobria en La C ru z del P erdón, un viejo Á rbo l de C a sta ñ a y unas cu a n ta s
bancas.
EG
T-
U
N
B arrio A b ajo : Plaza El C alvario
AH
su interior:
Foto: Alejandra Laínez
6.1.8 P ro b le m a s S o c ia le s q u e Inciden en la V io len cia de los E sp acio s
I-D
Públicos del B a rrio A b a jo
El Barrio A b a jo
al igual q ue
otros ve cin d a rio s
ca p ita lin o s tiene
una
problem ática so cial re la cio n a d a con d e ficie n te s se rvicio s públicos, a b a n d o n o
D
de algunos e s p a c io s y p ro b le m a s de viole n cia e inseguridad. En el caso del B arrio A b a jo la vio le n cia e in se g urid a d en los e sp a cio s
U
públicos del b a rrio está
re la cio n a d o con p ro b le m a s so ciales co m o el
alcoholism o y la d ro g a d icció n , la m en d icid a d y la prese ncia de orates, el tráfico ve h icu la r y los ro b o s y asaltos
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
him
I I A lcoholism o y O h tis D io y n x
•
Este es uno de los p rin cip a le s p ro b le m a s so ciales que se vive a nivel nacional, on el ca so de la capital de la república la altuuclón t¿e lo crudo co puesto que al c o n c e n tra r una gran cantidad de población, registra altos
Tegucigalpa se
re g istra b a n hasta ago sto del 2001,
N AH
porcentajes de c o n s u m o y venta de b e b id a s alcohólicas, para el caso sólo en 10,736 e xp e n d io s de
aguardiente in scrip to s le g a lm e n te , (w w w .re v is ta z o .c o m ), sin te n e r en cuenta que
estos
p ro d u c to s
y
sim ila re s
son
o fre cid o s
superm ercados, g a s o lin e ra s y a ba rroterías.
lib re m e n te
en
los
Según un e s tu d io re a liza d o por el Instituto H o n d u re n o contra la D ro g ad icció n d e p e n d e n c ia
(IH A D F A )
en
el 2001;
en
H o n d u ra s
EG TU
y la F á rm a co
se
consum ieron 386 m illo n e s de b otellas de cervezas, 93 m illo n e s de botellas de 1/8 de a g u a rd ie n te y 37 m illo n e s de botellas de licor c o m p u e s to (w hisky, ron, vinos). P a ra d ó jic a m e n te en el m ism o p e río d o sólo se co n su m ie ro n 81 millones de le ch e p a s te u riz a d a y q uizá en m u c h o s de los casos el co n su m o de leche d is m in u y o p o rq u e los p a d re s d e stin a ro n el d ine ro para el co n su m o de bebidas a lc o h ó lic a s en d e trim e n to de la nutrición de sus hijos e hijas. Esta situación es e vid e n te en el B arrio A b a jo d o n d e se p u e d e o b s e rv a r a toda
D I-D
hora del dia y la n o c h e g ran ca n tid a d de p e rso n a s a lco h ó lica s en las calles y parques y p la za s del barrio. De algu n a m a n e ra este hecho está re la cio n a d o con la gran ca n tid a d de n e g o cio s de venta de b e b id a s a lco h ó lica s ubicados
en la zona q u e en m u c h o s ca so s están e n c u b ie rto s co m o venta de golosinas, com edores o re sta u ra n te s. C a b e re sa lta r q ue las p e rso n a s a lco h ó lica s son en
su m ayoría h o m b re s y no residen en el B arrio A b a jo sino q ue p roce de n de los
U
vecindarios ve cin o s.
Uno de los p u n to s de e n c u e n tro de los a lco h ó lico s que hacen uso del barrio
es el P arque
H errera, es co m ú n o b s e rv a r g ru p o s de
p a ch a n g u e ro s
apostados en las e s q u in a s del p a rq u e e la b o ra n d o la fa m osa
ch a ra m ila
(alcohol etílico con a g u a ) para d ism in u ir la resaca p ro vo ca d a por el co n su m o de la droga. La m a y o ría de los a lco h ó lico s que tienen co m o punto de encuentro el área del p a rq u e son p e rso n a s m a yo re s y de la tercera edad que Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
189 se dedican a c u id a r y lavar los carros a p a rca d o s en las calles de los alrededores, lu s tra r za p a to s, venta de confites, periódicos. Esta situación g e n e ra m u ch a in se g u rid a d en el B arrio A bajo. T a n to los residentes c o m o los u su arios se sien te n a m e n a z a d o s y te m e ro so s. Para el
N AH
caso los niños y n iña s de los ce n tro s e d u ca tivo s de la zona m a n ifie sta n que se sienten in tim id a d o s e in se g u ro s por el p ro c e d e r de e sta s p e rso n a s sobre todo porque en m u c h a s o c a sio n e s los a lco h ó lico s les piden d ine ro
y en
varios casos ante la n e g a tiva se ven a se d ia d o s por lo q ue salen co rrie n d o y se refugian los c e n tro s e s c o la re s o n e g o cio s del barrio. A d e m á s , m u ch o s de ellos d e s p u é s de a ñ o s de e sta r en el vicio llegan a p e rd e r sus fa cu lta d e s
población de lle g a r a se r víctim a de un ataque.
U
mentales y se d e d ic a n a d e a m b u la r por el barrio ante la in ce rtid u m b re de la
T-
El a lco h olism o en el B arrio A b a jo co n stitu ye un fa cto r n eg a tivo para que la niñez y ju v e n tu d q u e reside y hace uso del barrio te n g a la se g urida d y oportunidades de d e s a rro llo q ue necesitan, de igual m anera, habría que
EG
revisar el c o n te x to q u e c o n d u jo a esta parte de la p ob la ció n a se r a tra p a d o por este vicio q u e día a día d e te rio ra su e sta d o físíco y m ental. Otro de los e fe c to s n e g a tiv o s para el B arrio A b a jo p ro d u cto del co n s u m o de alcohol son los d is tu rb io s ca lle je ro s o ca sio n a d o s por los co n su m id o re s, estos
I-D
i
al calor de la c o p a s g e n e ra n co n flicto s ca lle je ro s que pone en riesgo la vida y la seguridad de te rc e ro s. A d e m á s su p re se n cia en las ace ra s so b re todo cuando están d o rm id o s y a tra v e s a d o s en las m ism a s d e s m e re c e la im agen
D
del barrio y o b s ta c u liz a el trá fico peatonal, o b lig a n d o al tra n se ú n te a usar la calle con el riesgo de su frir un a ccid e n te vehicular.
U
Adem ás de a lc o h o lis m o otro p ro b le m a que p rese nta el B arrio A b a jo es la presencia de un p o rc e n ta je de niños y jó v e n e s adictos al p e g a m e n to o com únm ente lla m a d o s "resistoleros". E stos se ubican sobre todo en el área
del barrio que co lin d a con los m e rc a d o s de C o m a ya g ü e la . U no de los centros más p erjudicados con la p re se n cia de e sto s jó v e n e s a dicto s es la E scuela Estados U nidos de A m é ric a so b re to d o en la parte p o ste rio r de la e scuela se ubican in m u e b le s q u e fu e ro n a fe cta d o s por el M itch al q u e d a r a b a n d o n a d o s Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
190
se han c o n v e rtid o en un lu ga r de refugio para orates, resistoleros y hom osexuales realizan actos in m o ra le s fre n te a los alum nos; g e n e ra lm e n te se suben a la parte alta d e s n u d o s y gritan para lla m a r la a tención de los
AH
escolares, q u ie n e s los o b se rva n a tra vé s de las ventanas. Este grupo de p e rs o n a s se ha a p ro p ia d o de estos e sp a cio s d e s a rro lla n d o en
N
ellos actos re ñ id o s contra la m oral y las b u e n a s co stu m b re s.
“Esa casa vieja se ha convertido en nido de vagabundo de todo tipo que en
U
pleno día se suben a la p arte alta p a ra h a c e r orgías fuera de la m oral porque se m asturban y tienen relaciones sexu ales entre ellos y desde los techos le
T-
hacen m u e c a s a los n iñ o s”
Profesor E le a z a r V ésquez, D irector de la E scuela Estados Unidos. Entrevista
EG
10 de N o v 2 0 0 8
Las a u to rid a d e s del ce n tro e d u ca tivo lam entan la situación, y ante el hecho han e n via d o en re ite ra d a s o ca sio n e s va ria s notas a las a u to rid a d e s de la
I-D
Alcaldía M u n ic ip a l para q u e p ro ce d a n a d e m o le r e se edificio sin te n e r resultados hasta la fecha; de igual fo rm a lo han h echo ante las a u to rid a d e s policiales e s p e c ífic a m e n te ante el D istrito P olicial n° 1 u bicado a 50 m etros
D
del lugar pero ta m p o c o se ha a te n d id o el llam ado. En el caso de los n iño s re sisto le ros la situación es lam entable, puesto que
U
ellos están sie n d o v io le n ta d o s en sus derechos, m u ch o s viven o p e rm a n e ce n en las calles, no a siste n a la escuela, son a g re d id o s física, verba! y hasta
sexualm ente p o r los a d u lto s y en a lg u n o s casos utilizados para realizar actividades ile g ale s q ue los e xp o n e n en su integridad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
191
Por otra parte
TU
Foto: Alejandra Laínez, 2010
N
AH
B arrio A uajo: N iño s In h a la n d o Resistol
los n iño s y niñas e sc o la re s ta m b ié n son vio le n ta d o s en sus
derechos gran parte de la vio le n cia esta re la cio n a d o con las p e rso n a s que perm anecen en los a lre d e d o re s de la e scu e la y q ue d e d ica n gran parte de su tiempo al c o n s u m o de m a rih u a n a , el h um o se in tro d u ce en las a ula s por lo
EG
que en m u c h a s o c a s io n e s los niños y niñas se que ja n por el m al o lor pero aun m ás im p o rta n te e s te n e r en cu e nta los e fe cto s q ue podría te n e r so b re su salud el e sta r e x p u e s to s a in h a la r el h um o de la m a rih u a n a . •
M en d icid ad y P resen cia de O rates en los Espacios Públicos del Barrio
I-D
Abajo
La m endicidad es una situ a ció n social q ue afecta so b re to d o a las p e rso n a s que no p o see n tra b a jo ni in g re so s de n inguna clase y vive n de la lim osna
D
como m edio para s o lu c io n a r sus n e c e s id a d e s m ás in m ediatas.
U
Este es un p ro b le m a so cial m u y e vid e n te so b re to d o en las á reas u rba n as de
nuestro país; en el c a s o de T e g u c ig a lp a y C o m a y a g ü e ia la m en d icid a d se
observa en to d a s las á re a s de la ciudad e vid e n cia de las co n d icio n e s de pobreza, falta de s e rv icio s de se g urida d social y ca re n cia de m e d io s de subsistencia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
192
En el caso p a rtic u la r del B arrio A b a jo la m en d icid a d es e jercid a por
tres
grupos de p e rs o n a s •
Los a d u lto s m a y o re s d e s p ro v is to s de una fu e n te de e m p le o y de los
AH
ben e ficios de la se g u rid a d social q u e ante la n ecesid ad de su b sistir
han h e c h o de los e s p a c io s p ú b lico s del B arrio A b a jo un lugar en el que o b tie n e n in g re so s e c o n ó m ic o s que les p erm ite n sobrevivir. Es in te re sa n te n o ta r q u e a lg u n o s de los y las m e n d ig a s tie n e n e sp a cio s
N
d e fin id o s d o n d e día a día se ubican d u ra n te a lg u n a s horas con la e s p e ra n z a de o b te n e r lo n e ce sa rio para a lim e n ta rse y co s te a r sus
U
n e c e s id a d e s m á s e le m e n ta le s, e sta s p e rs o n a s g e n e ra lm e n te pasan
in a d v e rtid a s y h asta son víctim a de in dife ren cia por parte de la
•
T-
p ob la ció n .
Los b o rra c h o s y p e rs o n a s a fe cta d a s de sus fa cu lta d e s m e n ta le s que g e n e ra lm e n te d e a m b u la n por las calles, a ve n id a s y p a rq u es del barrio
I-D EG
y que son visto c o m o una a m e n a z a para la se g urida d del vecindario. Estas p e rs o n a s a u m e n ta n la p e rce p ció n de in se g u rid a d sobre to d o porq u e no se p u e d e p re d e c ir cuál será su reacción en d e te rm in a d o
m o m e n to . A n te la situ a ció n los re sid e ntes y u suarias de los e sp a cio s del barrio tra ta n de a le ja rse de ellas para e vita r ser víctim a de alguna
form a de vio le n cia .
Barrio A b a jo : S e ñ o ra m e n d ig a n d o parte trasera del M u s e o para la
U
D
Id en tid ad N acion al
Foto: Marysabel Zelaya, 2008 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
193
Los n iño s de la calle y los » jó v e n e s resistoleros que día a día piden dine ro a los tra n se ú n te s del barrio con el p ropósito de g e n e ra r in gresos q u e les p erm itan co m p ra r d ro g a s y algún tipo de alim ento. Algunos de los m e n d ig o s y orates del Barrio A b a jo se alojan en los edificios
AH
abandonados y d e s tru id o s que se ubican en el área que colinda con la rivera del Río C h o lu te ca y es co« m ú n sobre to d o en horas de m a ñ a n a o b se rva rlo s salir de e sta s e d ifica cio n e s.
N
La m en d icid a d en las ciu d a d e s de T e g u c ig a lp a y C o m a y a g ü e la es una clara
expresión de p o b re za urba n a y de la falta de P olíticas de E stado que reflejen
U
la p re o cu p a ció n de los g o b e rn a n te s y le gisla d ore s por fa v o re c e r a uno de los grupos m ás p o s te rg a d o s de nuestra sociedad. La Prostitución en el Barrio Abajo
T-
•
La prostitución ha sido ca lifica d a e u fe m ís tíc a m e n te co m o la "profesió n m ás
EG
antigua del m u n d o ", ya q ue se co n o ce p rá ctica m e n te d e sd e que existen registros h istórico s de a lgún tipo y en p rá ctica m e n te to d a s las sociedades. El Barrio A b a jo no q u e d a al m arg e n de este p ro b le m a social que se puede observar en las ca lle s y plazas del barrio sobre to d o d u ra n te las horas de la
I-D
noche Pero la p ro stitu ció n no es un prob le m a e xclu sivo del B arrio A b a jo gran parte de los b a rrio s del C e n tro H istórico y e s p e c ia lm e n te los e sp a cio s públicos co m o plazas, p a rq u e s y calles co n stitu ye n zo n a s de tra b ajo para las
U
D
personas que se d e d ica n a esta actividad. A partir de las ocho de la noche se observan chicos y chicas por las calles del Centro Histórica, caminando y luego que para un carro, se detienen, le
preguntan qué cuanto, llegan a un acuerdo y se suben." Dayron Oliva Hernández
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
194
En el caso del B arrio A b a jo uno de los p ro b le m a s g e n e ra d o s p o r este tipo de actividad se o rig in a en la fé rre a co m p e te n c ia q ue se p rese nta entre los prestadores
del
s e rv icio
que
m u ch a s
ve ce s
te rm in a
en
fu e rte s
AH
enfrentam ientos v e rb a le s y p u e d e lle g ar hasta la co n fro n ta ció n física. La prostitución q u e co n ta cta con el clien te en la calle es la q ue m ás riesgos
entraña para las p e rs o n a s q ue Ig e jerce n p o rq u e e stán m ás e xp u e s ta s a los
actos de vio le n cia , a g re s ió n por parte de los clientes, p ro xe n e ta s y hasta por
N
parte de las a u to rid a d e s policiales.
U
Esta situación h a ce q u e los p o co s re sid e n te s del barrio tie n d a n a to m a r precauciones, d e tal fo rm a q ue p ro cu ra n no tra n sita r por los e sp a c io s del barrio id e n tifica d o s c o m o p un to s de prostitución, lo q ue lim ita el uso y disfrute
en estos e s p a c io s p úb licos.
T-
del barrio p o r parte de su s h ab ita n te s y a u m e n ta la p e rce p ció n de in seguridad Esta situación
es s u m a m e n te p re o cu p a n te
porque el B arrio A b a jo c o n c e n tra gran ca n tid a d de ce n tro s e sco la re s del nivel
EG
primario y m e d io y la p ro stitu ció n e xp o n e a e sto s niños, niñas y jó v e n e s a observar una p ro b le m á tic a social q ue les coloca en una situación de vulnerabilidad y rie sg o social, a d e m á s en los linderos del barrio se ubica Casa A lia nza una o rg a n iz a c ió n q ue tra b aja con niños y niñas q ue viven en las
I-D
calles de la ca p ita l y g e n e ra lm e n te han sido víctim a s de e xp lo ta ció n sexual los cuales a n te s de d e c id ir in sertarse p e rm a n e n te m e n te en el p rog ra m a tienen la libertad de sa lir y e n tra r del ce n tro
por lo q ue se han p re se n ta d o
situaciones en las cu a le s se jó v e n e s salen del refugio y son to rturadas,
D
violadas y hasta a s e s in a d a s
Es lamentable lo que ocurre con las niñas y niños en el país, según él, quien
U
deploró que la violencia, la prostitución y las drogas están atrapando
paulatinamente a los jovencitos y jovencitas. Los niños y niñas son víctimas de la violencia y la violación constante de sus derechos, al punto que un
relator de la Organización de Estados Americanos (OEA), debería llegar al país para averiguar lo que está sucediendo con los infantes hondureños. José Manuel Capellín, director de Casa Alianza para Honduras. La Tribuna 11/12/09 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
195
Aunque la prostitución s e p u e d e p re s e n ta r c o m o una e x p res ió n d e libertad en relación a la s e x u a lid a d en m u c h a s o c a s io n e s e s tá re la c io n a d a con violencia, marginación
y
exclu sió n
social.
En m u c h a s o c a s io n e s situ acio nes de
vulnerabilidad s o c io e c o n ó m ic a p u e d e llevar a las p e rs o n a s al ejercicio d e la
AH
prostitución y un a v e z q u e s e e s a den tro d e e s te tipo d e vida e s m uy difícil salir.
•
N
El Tráfico V eh icu lar en e l Barrio A bajo
Otro de los fa c to re s q ue vu e lv e in se g u ro los e s p a c io s p úb licos del B arrio Abajo es el trá fic o v e h ic u la r so b re to d o p o rq u e las ca lle s y a ve n id a s del barrio
U
son el p unto de c o n flu e n c ia de co lo n ia s c o m o C erro G rande, M iram esi, La Concordia, Las D elicias, La Fuente, La Leona, B arrio El C entro, entre otras. ca lle s del barrio
son re co rrid a s por b uses del tra n sp o rte
T-
Algunas de las
urbano q ue se c o n d u c e n hacia d ive rs a s co lo n ia s ca p ita lin a s a u m e n ta n d o el tráfico v e h ic u la r en la zo n a. En m u ch o s de los ca so s los co n d u cto re s lo
I-D EG
hacen de m a n e ra irre sp o n sa b le , es decir, sin te n e r en cu e nta las n orm a s de seguridad m ás e le m e n ta le s . Otro
e le m e n to q u e a u m e n ta la co n ce n tra ció n del tra n sp o rte en el Barrio
Abajo es el h e c h o es q u e en sus a ve n id a s y ca lle s se ubica la e sta ción de transporte hacia c o lo n ia s y m u n icip io s u b ica d o s fu e ra del ca sco u rb a n o (V er tabla n° X) E sta situ a c ió n g e n e ra in co m o d id a d por parte de los ve cin o s residentes q ue sie n te n q u e se han in va d id o sus e sp a c io s p ú b lico s tales como: parte de la a ve n id a C ristó b a l C olon, parte de la a ve n id a s M iguel de
D
Cervantes, P laza El C a lv a rio y P arque H errera, m u ch o s de las p e rso n a s que
se concentran en e sa s e sta c io n e s g e n e ra n p ro b le m a s re la cio n a d o s con
U
irrespeto sobre to d o a las m u je re s a las q ue se le m e n cio n a n piro po s de m uy
mal
gusto,
c o n c e n tra c ió n
de
basura,
co n ce n tra ció n
de
v e n d e d o re s
am bulantes y ro bo (V e r tabla n° 28). '
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
196
Tab la n° 28 Barrio A b ajo : E s ta c io n e s de b u s es y taxis u b ic a d a s en sus calles y a v e n id a s Calle o A v e n id a Av. Cristóbal Colón
Ruta Municipio de Cantarranas, Colonia Sagastume, Río
N AH
Abajo Av Miguel de Cervantes
El Hatillo
Calle El Telégrafo
Colonia Miller, Colonia Loarque
Calle Morelos
Colonia Cerro Grande, Colonia Sagastum e
Calzada Herrera
Colonia Los Robles
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo febrero 2008
U
El tránsito v e h ic u la r e s e vid e n te en horas d iu rn a s situ ació n q ue hace que
m uchos de los u su a rio s del barrio so b re to d o los e stu d ia n te s de los d ive rsos
T-
centros e d u c a tiv o s se sie n ta n in se g u ro s y e x p u e s to s a un a ccid e n te de tráfico.
I-D EG
'Muchas veces tengo miedo y me siento inseguro porque los carros vienen de todos lados"
Niño de sexto grado de la Escuela Alvaro Contreras, 5 Nov., 2008
G en e ra lm e n te d u ra n te las horas de la m a ñ a n a dos o tres a g e n te s de tránsito se
ubican en el cru ce de la calle La C o n co rd ia y la a ve n id a L em p ira y I
regulan el trá fic o ve h icu la r, e sto fa vo re ce de alguna m a n e ra la se g urida d de la Escuela A lv a ro C o n tre ra s, sin e m b a rg o , el resto del barrio y de los ce n tro s educativos q u e d a n e x p u e s to s a cu a lq u ie r tipo de accidente. N iños y niñas de
U D
la E scuela A lv a ro C o n tre ra s m a n ifie sta n h a b e r p re s e n c ia d o en m u ch a s
ocasiones d is c u s io n e s e n tre los a ge n te s
y los c o n d u c to re s g e n e ra lm e n te
porque e sto s ú ltim o s no re sp e ta n las leyes de tránsito. Otro hecho q u e in cide en la co n ce n tra ció n del trá fico ve h icu la r en el Barrio
Abajo, fue la p é rd id a de la calle que bord e a la ribera del río C holuteca, provocada d u ra n te el H u ra cá n M itch, h acie n d o q ue el trá fico ve h ic u la r se concentre e s p e c ia lm e n te en la calle La C o n co rd ia, d o n d e ta m b ié n se ubican varios ce n tro s e d u c a tiv o s de la zona.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
197 •
Robos, A saltos y D elincuencia Com ún en el Barrio Abajo
Uno de los g ra n d e s p ro b le m a s de viole n cia e in se g urid a d que presenta y C o m a y a g ü e la
dedicados a ro b a r y a sa lta r
es
p ro vo ca d a
por d e lin cu e n te s co m u n e s
a la población e sp e cia lm e n te en los e sp acio s
AH
Tegucigalpa
públicos urbanos.
La Policía ha id e n tific a d o u nas serie de sitios peligro so s en d o n d e b andas de
N
delincuentes c o n fo rm a d a s por h om b re y m uje re s ope ra n a diario se registran
atracos contra la p o b la ció n capitalina. Las zo n as del e p ice n tro de la
•
E ntre p rim e ra y sé p tim a a ve n id a s de C o m a ya g ü e la , en los puntos de
T-
parada de taxis o a utob u se s. •
U
delincuencia en la ca p ita l se ubican en los sig u ie n te s puntos:
En los a lre d e d o re s de m e rc a d o s G alindo, Las A m é rica s, San Isidro y Zonal Belén, e s p e c ia lm e n te las calles que sirven de in te rco n e xio n e s
•
EG
entre e sto s ce n tro s co m ercia le s.
P ue n te s La Isla y E stocolm o, los d e lin cu e n te s corren fá cilm e n te sobre los p u e n te s y si les to ca huir lo hacen por la ribera del río C holuteca.
•
A lre d e d o re s del e sta d io T ib u rcio C a ria s A nd in o, b a ja n do hacia los %
I-D
barrios La G u a d a lu p e y La Isla. •
P untos q u e c o n e c ta n con la calle p eatonal en el ce n tro de T e g u cig a lp a
y el p u e n te S o b e ra n ía .
•
C ru ce de anillo periférico, a in m e d ia cio n e s de co lo n ia s San M iguel y
La Era.
C olonia H ato de E n m e d io (La Placita), entre los se cto res 6 y 7, las
D
•
gradas del se c to r 1 q ue d e s e m b o c a n con el b u le va r F uerzas A rm a d a s.
U
•
C olonia
K e n n e d y,
calle que co m u n ica
con el Instituto T é cnico
H onduras y calle de los co m e rcia n te s, a dos cu a d ra s de la sede policial.
•
Calle q ue co n e c ta con la colonia la N ueva C apital y la colonia San Francisco.
•
B ulevar del norte que conecta con las co lo n ias T o ro ca g u a ,
El
P edregalito y P olícarpo B onilla (los ladrones se llevan en algunos Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
198 re sta u ra n te s
ch in o s
e s p e ra n d o
a
sus
víctim a s o p lan ifica n do
sus fe ch o ría s) í
h I i í u Im
do
la colonia El C h ivorllo, El C entavo, Lo» ProíosoroG y
•
S e m á fo ro de la co lo n ia M iram o ntes.
•
S e m á fo ro fre n te a D iunsa, en el b u le va r M iraflores.
•
S e m á fo ro fre n te a P laza M iraflores.
AH
colonia 3 de M ayo (operan los roba m o to cicle ta s y g rup o de sicarios).
El Barrio A b a jo ta m b ié n es víctim a de estos robos y asaltos. S eg ú n los
N
usuarios del barrio y los p ocos re sid e n te s q ue co n vive n en las calles y parques a d ia rio se registra este tipo de delito. P a ra ' el caso
los y las
U
estudiantes q u e a d ia rio tra n sita n en las calles del barrio m a n ifie sta n h a b e r sido víctim a del ro bo de ce lu la re s y de sus m ochilas, de igual m a n e ra ocurre
T-
con el resto d e la p o b la ció n e s p e c ia lm e n te las m uje re s a q u ie n e s se les roban las c a rte ra s o c u a lq u ie r tipo de jo ye ría . E stos d e lin c u e n te s tienen sitios de acopio y ve n ta de p ro d u cto s ro ba d os d e n tro de los m e rc a d o s pop u lares
EG
que se ubican en C o m a y a g ü e la . En el caso del robo de
celulares según la Policía Nacional la banda de
delincuentes opera impunemente confabulados con algunos comerciantes que se prestan como intermediarios para comprar los artículos robados. En
I-D
los sitios denominados "mercados negros de la delincuencia", cualquier persona puede adquirir todo tipo de teléfono celular por sofisticado que sea a
precios que oscilan entre trescientos y mil Lempiras (La Tribuna 28 de julio 2008)
D
Los c o m e rc ia n te s del B arrio A b a jo m a n ifie sta n se r víctim a co n tin u a de asalto dentro de sus locales. Los d e lin cu e n te s e ntran co m o cu a lq u ie r cliente esta situación
ha
U
aprovechando la o p o rtu n id a d para c o m e te r sus delitos,
provocado q ue se to m e n a lg u n a s m e d id a s p re ca u to ria s com o: c a m b ia r los
horarios de tra b a jo , só lo m a n te n e r el d ine ro n ece sa rio y co lo ca r rejas sobre las vitrinas de sus n e g o cio s para im p e d ir el paso d irecto de los delincue n te s.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
199
"En algunos casos hemos querido poner bonito el negocio pero si los delincuentes lo miran bonito lo primero que piensan es ahí hay dinero".
AH
Entrevista Doctor Farmacia San Andrés, 8 de Junio 2009
"Me asaltaron 12 veces con puñal y arma en mano. Me costó mucho decidir enrejar la farmacia pero la dueña de la casa prácticamente me obligó diciéndome: usted que
N
está esperando para tomar medidas o es que quiere que la maten
U
”Entrevista con dueña de la Farmacia Pavonne, junio 2009
D I-D
EG
T-
B a rrio A ba jo : N e g ocio de V enta de Pan
Foto: Marysabel Zelaya, 2008
Por un tiem po se consideró que la delincuencia en el Barrio Abajo estaba relacionada con la presencia de Casa Alianza17 sobre todo porque los niños,
U
niñas y jóvenes que estaban en proceso de rehabilitación dentro del centro entraban y salían libremente, sin embargo, hoy en día se percibe que la situación ha cam biado
y que la delincuencia del barrio procede de otros
lugares de la capital. 17 Casa Alianza Organización no Gubernamental que trabaja con los niños de y en la calle de la ciudad de Tegucigalpa. La organización provee atención directa y trabaja para corregir los problemas asociados con su existencia marginal.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
200
Una de las tiendas de venta de ropa infantil del barrio fue víctima de tres asaltos continuos, lo que hizo que el negocio quebrara, los propietarios vendieron su nombre a una de las tiendas capitalinas En uno de los asaltos ataron cadenas a los balcones de las ventanas y luego a 'un vehículo que puesto en marcha arranco los
AH
balcones de las ventanas lo que permitió saquearla tienda". Doña Cayita, Librería San Antonio, Junio 2009
N
En épocas a n te rio re s los d u e ñ o s de los neg o cio s del B arrio A b a jo realizaban
sus com pras d o m é s tic a s en los m ism o s co m e rc io s del barrio y tie n d a s del
TU
centro a p ro v e c h a n d o cu a lq u ie r o p o rtu n id a d del día, sin e m b a rg o , en la
actualidad d e s d e q u e in gresan al n e g o cio evitan vo lv e r a salir en p rim e r lugar por no d eja r el n e g o cio con poco p ersonal y en se g u n d o lugar porq u e ellos
EG
mismos al h a c e r su s m a n d a d o s han sido vic tim a de asalto.
Nosotros contamos con una variedad de literatura que no se encuentra en otra parte pero la gente no viene por la inseguridad. Hemos considerado trasladarnos a otro
D I-D
lugar
Doña Cayita, Librería San Antonio, Junio 2009
Una situación p a ra d ó jica d e n tro del B arrio A b a jo es que a p e sa r de
encontrarse la se d e del D istrito Policial n° 1 eso no significa q ue haya m a yo r
U
seguridad en el barrio, in clu so los ce n tro s e sco la re s ubica do s en la zona en muchas o ca sio n e s han so licita d o la presencia policial en las horas de entrad a
y salida de los e sc o la re s, sin e m b a rg o , sus so licitudes sólo son a te n d id a s en los prim eros días del a ño e s c o la r y luego se olvidan. Los d ire cto re s de estos centros escola re s c o n s id e ra n que había m a y o r a tención cu a n d o o p e ra b a en la zona la Policía F e m e n in a .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
201
Nosotros a cada rato vemos pasar a los policías en las motos pero será que andan titeando porque aquí no hay seguridad"
AH
Clara Luz, óptica Matamoros, Junio 2009
Al consultar a las a u to rid a d e s del D istrito Policial n° 1 ellos co n sid e ra n
que el Barrio A b a jo es un lu g a r sa n o y que no se reciben d e n u n c ia s graves,
sin embargo, los re s id e n te s y u su arios del barrio m an ifiestan que m u ch o s de
los delitos no son d e n u n c ia d o s p o rq u e la g e n te ha perd id o la co n fia n za en la
N
policía sobre to d o p o rq u e las d e n u n c ia s no tienen una re sp u esta fa vo ra b le y
porque ellos m is m o s son te s tig o s de las m o rd id a s que la P olicía recibe por
Extorsión a los P ropietarios de los N egocios del Barrio A bajo
T-
•
U
parte de los d e lin c u e n te s.
La extorsión es un d e lito q u e co n siste en o b lig a r a una p erso na a tra vé s de la violencia o in tim id a c ió n a re a liza r un acto con á n im o de lucro y con la
EG
intención de p ro d u c ir p e rju icio de ca rá cte r patrim o n ia l (w w w .w ik ip e d ia .o rg ). La extorsión es un d e lito q ue fre c u e n te m e n te sufren los prop ie ta rio s de los negocios del B a rrio A b a jo , en a lg u n o s de los casos se hace a tra vé s de llamadas te le fó n ic a s en d o n d e les han a m e n a z a d o e in sultado con p alabras
I-D
soeces con el p ro p ó s ito de in tim id arlos y a la vez les e xigirles el pago de una cuota m o n e ta ria . En o tro s ca so s llegan los in divid u os a los neg o cio s y les exigen el lla m a d o im p u e s to de guerra. Estuvimos recibiendo llamadas donde nos am enazaban. Después de la tercera
D
llamada mi hermano atendió al teléfono y les contesto ¿sabes cómo se llama aquí?,
aqui se llama s o rp re s a vení y vas a ver lo que te vas a encontrar. En ese momento
U
llamamos a un Comisionado de Policía amigo nuestro y nos contesto, no, lo único
que hace esa gente es amedrentarlos e infundirles temor, pero cualquier cosa me llaman Mi hermano le contesto Comisionado cuando la sangre esté seca ya no va a
valer la pena. Esta situación poco apoco nos obliga a cerrar el negocio. »
Doña Cayita, Librería San Antonio, Junio 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
202
El jefe de la D ire cció n N acional de Investigación C rim inal F rancisco M urillo López
a s e g u ra
que,
g e n e ra lm e n te ,
las
lla m ad as
realiza da s
por
extorsionadores son in tim id a to ria s con el único fin de lo grar el pago de una suma de d in e ro y q u e el 90% solo son a m e n a z a s por la vía telefónica. El co n s id e ra q u e una form a de intim idar a la g e n te es q ue los
AH
oficial M urillo
m aleantes les a s e g u ra n que co n oce n a toda la fam ilia, cu á n to s m iem b ros
son, sus in g re so s, en q u é e scu e la e studian sus hijos, es decir, que le dan
todo un p a n o ra m a , p o ste rio rm e n te , le dicen a la p ersona que van a e n v ia r a
N
alguien para m a ta rlo s, p ero q u e la situación p ueden arreglarla con el pago de
una ca ntidad de d inero. En otros casos, según M urillo López, sim p le m e n te lo
U
que hacen es p e d ir re ca rg a s te le fó n ica s d e s d e uno a tre s mil Lem piras y que, por lo g e n e ra l las lla m a d a s provienen de los ce n tro s p e n a le s de a cu e rd o a lo
T-
que han in v e s tig a d o (El H eraldo, 08-02-09).
“Tenía una sem ana de estar siendo extorsionada por un delincuente, llame a la
EG
Policía y cuando el delincuente vino fue atrapado"
Doña Martha Negocio de DIG IC EL, 8 de junio 2009
El Barrio A b a jo ha su frid o tra n s fo rm a c io n e s la m ás relevante está re lacionada con el c a m b io en el uso del suelo. Es e vid e n te q ue el barrio dejo de ser una
I-D
zona de uso re sid e n cia l, p re d o m in a n d o en la actualidad el uso co m e rcia l e institucional. E ste tip o de fu n cio n e s del su e lo atrae gran flujo de tránsito vehicular y p e a to n a l al barrio g e n e ra n d o co n flicto s con los p ocos residentes del m ism o, de igual e ste tip o de fu n cio n e s atrae a p oten ciale s infractores de las p ro b a b ilid a d e s de q ue ocurran delitos, asi co m o la
U D
la ley e in c re m e n ta
percepción de in se g u rid a d de la com unidad. Unido a la p ro b le m á tic a a n te rio r la prese ncia de una p ro b le m á tica social
relacionada con p rostitució n, m en d icid a d, niños y niñas en la calle, la presencia de o rates, el trá fico ve h icular, los robos, asaltos, la extorsión y la
falta de vig ila n cia
efe ctiva
por parte de las a u to rid a d e s co m p e te n te s
presentan al B a rrio A b a jo y sus e sp a cio s públicos co m o un lugar inseguro. El accionar
d e lictivo
en
el
barrio
in crem enta
el
te m o r
de
lo
que
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
203
co n se cu e ntem e nte p ro v o ca u su a rio s y re sid e n te s
lim iten el uso de los
espacios p ú b lic o s del barrio s o b re to d o en h oras nocturnas.
AH
6.2 La N u e v a C apital
Al igual q ue o tra s c iu d a d e s de A m é ric a Latina; H o n d u ra s p rese nta ca m b io s
N
en la c o m p o s ic ió n de su e s tru c tu ra u rb a n a situ ació n e vid e n te so b re to d o en
las ciu d a d e s g ra n d e s del país. P arte de e sto s c a m b io s tie n e su o rigen en el acelerado c re c im ie n to u rb a n o q u e m u e stra n e sta s c iu d a d e s d a n d o lu ga r al
TU
crecim iento a c e le ra d o de n u m e ro s o s b a rrio s y co lo n ia s que en la m a yo ría de las o c a sio n e s su rg e n en c o n d ic io n e s de p re ca rie d a d , sin a cc e s o a los principales se rv icio s b á s ico s y en c o n d ic io n e s de vu ln e ra b ilid a d .
EG
El se g un d o e s tu d io de ca s o re a liz a d o en el co n te xto de la in ve stig a ció n se desarrollo en una c o lo n ia de re cie n te fo rm a c ió n lla m ad a La N ueva C apital. Esta co m u n id a d está u b ic a d a en el n o ro e ste de la ciudad en un se cto r denom inado El C a rriza l una de las z o n a s de la capital q ue co n ce n tra los
I-D
barrios y c o lo n ia s m á s p o b re s de la ciudad.
La zona de e s tu d io en el D istrito C e n tra l es una zo n a de la ciudad que se presenta c o m o una tra m a u rb a n a s e g re g a d a , q u e se vu e lve un e sp a cio
D
propicio para re p ro d u c ir c o n d ic io n e s de v io le n cia e in se g urid a d.
U
6.2.1 C o n te x to G e n e r a l d e E l C a rriz a l
El Carrizal es un s e c to r de la ca p ita l q u e co n ce n tra m ás de 50 barrios y colonias. El s u rg im ie n to de e sto s a s e n ta m ie n to s h u m a n o s inició en la d é cad a de los años o ch e n ta , sin e m b a rg o , se p rese nta un rápido cre c im ie n to a finales de los n o ve n ta y p rin cip io s de siglo XXI.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
204 Los b a rrio s y c o lo n ia s .de El C a rriza l se o rig ina n en co n d icio n e s de precariedad u rb a n a q u e se ca ra cte riza por fa cto re s com o: falta de títu los de propiorlnd d e In tierra, alta in cid e n cia de p o b re za en los h ogares, falta de
acceso ¿i los se rv icio s p ú b lic o s e se n cia le s, e sc a s o a cce so vial y a u se n cia de sólidas fu e n te s de c re c im ie n to e co n ó m ico , entre otras.
T o d a s estas
Los b arrios y c o lo n ia s de
AH
características c o n fig u ra n la z o n a c o m o un se c to r de e xc lu s ió n social.
El C arrizal se edifican en c o n d icio n e s de
vulnerabilidad: v iv ie n d a s c o n s tru id a s en p e n d ie n te s de ce rro s y colinas
Los riesgos p o r a c c id e n te s y e n fe rm e d a d
N
fre cue n te m e nte d e fo re s ta d a s , en los b o rd o s de arroyos, q u e b ra d a s y ríos.
son c o n s id e ra b le m e n te altos y
U
afectan p rin c ip a lm e n te a niños, a d u lto s y a n c ia n o s (C E N C O P H ; 2 00 7 :2 3).
presencia de b a n d a s,
T-
A dicionalm ente, la v u ln e ra b ilid a d social refiere la e xiste n cia de a m e n a z a s por p a n d illa s a rm a d a s, y alta incid e ncia de d elito s c o m o
hom icidios, a s e s in a to s , robos, vio le n cia d o m é stica ,
entre otras,
in dicativas
EG
de cuán in e rm e s se e n c u e n tra n los ciu d a d a n o s en este se c to r de la capital en una p ro b le m á tica so cial q u e a te nta contra su se g u rid a d h u m a n a y b ie n e sta r en general. A c tu a lm e n te e sta zo n a es ca ta lo g a d a c o m o uno de los lugares más in se g u ro s de la ca p ita l con g ra ve s p ro b le m a s q ue d e b e n ser resueltos.
I-D
La N ueva C a p ita l e s una de las co lo n ia s m ás g ra n d e s del se cto r de El Carrizal y ha m o s tra d o un rá pido c re c im ie n to p o b la cio n a l en el tiem po, sobre todo a partir del h u ra c á n M ítch, p u e sto q ue m u ch a s de las fa m ilia s a fe cta d a s por este m e te o ro fu e ro n re u b ic a d a s en esta colonia, sin co n ta r con se rvicio s
D
básicos co m o: a g u a e n e rg ía e lé ctrica y s a n e a m ie n to básico.
U
Actualm ente e s ta co lo n ia es c a ta lo g a d a c o m o uno d e los lu gares m á s inseguros d e la cap ital y con g ra v e s p ro b le m a s sociales q u e d e b e n ser
resueltos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
205
6.2.2 C o n te x to G e o g r á fic o d e La N u e v a C a p ita l
La Nueva C a p ita l e stá u b ica d a al n o ro e ste de la ciudad en el se c to r co n o cid o con el n o m b re de El C a rriza l so b re el C erro El P edregal, a una altura
N AH
aproxim ada de 1377 m sn m , u b ic á n d o lo en uno de los lugares m ás altos de la ciudad capital. S e g ú n las c o o rd e n a d a s g e o g rá fica s La N u e va C apital se ubica a 14° 0' latitud norte y 86° 1 5 ' longitud oeste, (w w w . g o o g le a rth .co m , m arzo 2009)
Dentro de su c o n te x to g e o g rá fic o d e sta ca la u bica ció n de la laguna El
U
Pedregal, c o n s id e ra d a la p rin cip a l laguna de la ciudad, e stá se ubica a 8 kilómetros del c e n tro de T e g u c ig a lp a , cu e n ta con q u e b ra d a s de d e s a g ü e que
altura del p a rq u e El O b e lis co .
T-
tributan sus a g u a s en el río G u a c e riq u e q ue se unen al río C h o lu te ca a la
EG
El cerro El P e d re g a l tie n e o rig e n v o lc á n ic o y la laguna p o se e en su cim a un cráter eruptivo. La N u e va C a p ita l es a tra ve sa d a por dos de las q u e b ra d a s de desagüe de la L a g u n a El P ed re ga l, q ue al unirse reciben el n o m b re de quebrada La S u y a p ita ; las a g u a s de e sta s q u e b ra d a s son u tiliza da s por la
I-D
población de la co lo n ia s o b re to d o en é p o ca de invierno.
Aunque el relieve de la co lo n ia es irre g u la r en gran parte de ella se presenta una zona de p la n ic ie s o b re to d o la q u e e stá ce rca n a a la laguna. Esta característica a b rió la p o sib ilid a d en re ite ra d a s o ca sio n e s de p ro p o n e r en la c o n s tru c c ió n de un n u e vo a e ro p u e rto en T e g u cig a lp a , sin
D
esta área
U
embargo, n un ca h u b o d e c is ió n política para im p le m e n ta r este proyecto.
La vegetación en e sta z o n a es e sca sa y co n tin ú a d e s a p a re c ie n d o p ro d u cto
de la acción de los ve c in o s , ya q ue parte de la p ob la ció n utiliza la leña energía
para
co cin a r,
esta
práctica
a fecta
n o ta b le m e n te
la
co m o e scasa
vegetación; lo m is m o ha o cu rrid o con la fauna en la m ed id a q ue se d e p re d a la vegetación d e s a p a re c e su h á b ita t natural.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
206
6.2.3 C ontexto H is tó r ic o de La N u e v a C a p ita l
El surgimiento de La N u e va C a p ita l está ligado al paso del h uracán M itch puesto que la A lca ld ía M u n ic ip a l del D istrito C entral ju n to a los p o b la d o re s
establecer un a s e n ta m ie n to h u m a n o que
AH
damnificados vio en los p re d io s del C erro El P edregal la posibilidad de p erm itiera so lve n ta r el prob le m a
inmediato de vivie n da , p o s te rio rm e n te p o b la d o re s p ro ce d e n te s del área rural se han ubicado en e s to s p re d io s lle g a n d o a p oblar la m ayoría de los se cto res
N
de la colonia.
Antes de la fu n d a c ió n o ficia l de la co lo n ia N ueva C apital existió la intención
TU
de establecer e ste a s e n ta m ie n to p o r parte de la a d m in istra ció n del D o cto r César C astellanos, A lc a ld e M u n icip a l del D istrito C entral d u ra n te el períod o 1998-2001, q uien m u rió en un a ccid e n te a é re o (octubre de 1998) cu a n d o constataba los d a ñ o s o c a s io n a d o s por el paso del H uracán M itch en la capital
EG
de la república.
La fecha oficial de fu n d a c ió n de la colonia N ueva C apital es el 27 de Noviembre del 1998. Sin e m b a rg o el a cu e rd o de creación fue e m itid o dura n te el gobierno de M ig u e l R o d rig o P a s to r bajo el n ú m e ro 081 co n te n id o en el acta
I-D
n° 15 de fecha 25 de m a y o del 2 0 0 3
Considerando que los adjudicatarios de terreno ubicado al norte de Tegucigalpa, en el sector conocido como Las Trancas o Cuatro Aldeas que
D
son parte del sitio denominado Cerro El Pedregal, conformado por las
colonias denominadas La Nueva Capital, Unidad y Fuerza, Nueva España y parte de la M ane Flakes y Buena Vista debidamente organizadas en
U
patronatos han presentado ante el pleno de la Corporación Municipal formal solicitud para que mediante la adopción del acuerdo correspondientes se
autorice otorgamiento del título de Dominio Pleno sobre los inmuebles de los Que han estado en posesión y han construido sus viviendas
. AMDC, 2003
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
207
La colonia tie n e un á rea a p ro x im a d a de 590,518.31 M ts2, sin te n e r en cu e nta las áreas v e rd e s y se d ivid e en 5 g ra n d e s se cto re s con un total de 3,409 lotes, cu ya s m e d id a s c o rre s p o n d e en su m a yo ría a 8 m e tro s de fre n te por 15
cinco se cto re s q u e se d e s g lo s a n en la ta b la n° 29.
AH
metros de fo n d o . Los te rre n o s lo tifica d os en La N u e va C apital se dividen
T a b la n° 29 N u e v a C a p ita l: C u a d ro d e S u p e rfic ie s p o r S e c to res , 2001
U
D
I-D
EG T-
U
N
N ú m ero de S e c to r lotes M trs2 V aras2 1 436 7 0 ,2 6 6 .8 5 100 ,7 8 0.90 2 , 628 1 01 ,3 9 8.13 1 45 ,4 3 0 .6 6 3 6 59 1 01 ,2 5 6.35 145 ,2 2 7.88 4 895 1 67 ,9 8 2.15 240,929.91 5 751 1 49 ,6 1 4.83 1 49 ,6 1 4.83 To tal 3 ,3 6 9 5 90,518.31 8 4 6 ,9 5 6 .0 6 Fuente: AMDC, Consultaría para la Legalización de Tierras en Barrios en Desarrollo del Municipio del Distrito Central, 2001
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
20 0
AH
M a p a n° 5 C o lo n ia N u e v a C a p ita l, s e g ú n s e c to re s , 2 0 0 9
Simbologia
U
N
¡ ¡ ¡ ¡ I Equl_Soclal_NC ■ 9 Sectorl Q lL lí Sector2 f - » > !' ' ■ Sector3 Sector4 [ F q Sector5
150 225 300
U
D
I-D
EG
T-
75
1:8,000
Fuente: Consultorio para la legalización (le barrios en desarrollo, AMDC y Trabajo de Campo Marysabel Zelaya
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
209
Los primeros h a b ita n te s de la co lo n ia no poseían el a cceso a ningún servicio público ta m p o co h a b ía ca lle s de a cc e s o ni tra spo rte público esto d ificultaba el acceso a la c o m u n id a d p u e sto que la gente tenía que c a m in a r por ca m in o s
AH
de herradura la rg o s tra y e c to s para llegar a su vivienda.
A m í me toco cargar la m adera de mi casa en la espalda fue bien duro pero yo sabía que era para m i casita.
N
Doña Petronila, Sector 3 Nueva Capital, mayo 2009.
U
Para el 2001 se logra im p le m e n ta r el p royecto de electrificación, q ue surge como una in ve rsión p riva d a co s te a d a por parte de los y las p o b la d o ra s de la colonia, cada in s ta la c ió n d o m ic ilia ria tu vo un costo Los 3 ,0 00 .0 0 ($157.00), el a p o yo de la
T-
iniciando en la z o n a n° 2, p o ste rio rm e n te se logro
Cooperación de N o ru e g a q u e hizo un aporte de Lps 9 ,0 0 0 ,0 0 0 .0 0 ($
EG
473,684.00) con lo q u e el p ro ye cto se e xte n d ió a los se cto res 1 y 3. Finalmente la E m p re s a N a c io n a l de E nergía E léctrica (E N E E ) lo e xte n dió hacia los se cto re s 4 y 5 q u e to d a vía no están e lectrifica d os co m p le ta m e n te por lo que gran p a rte de las v iv ie n d a s carecen de fluido eléctrico.
D I-D
En el 2001 se fu n d ó la e s c u e la pública M aría E lena de S antam aría, el único
centro escolar del s e c to r p ú b lic o u b ica d o en la co lo n ia.
Los terrenos en los q u e se co n s titu y o La N ueva C apital eran de propiedad
ejidal; la com unidad de "L a s C u a tro A ld e a s" tenía el d e re ch o de d om in io útil. El patronato
en n e g o c ia c io n e s p rim e ra m e n te
con
la A lcaldía del Distrito
U
Central, y luego con el In stituto de la P ropiedad ha logrado su d e sa g re g a ció n y se está in ician d o el p ro c e s o de legalización de tierras por parte del Programa de A d m in is tra c ió n de T ie rra s de H o nduras (P A TH ), brazo técnico de Instituto de la P ro p ie d a d q ue fu n cio n a gracias a fo n do s
del B anco
Mundial.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
21 0
En el caso de la N u e va C a p ita l el P A T H ha iniciado el p ro ce so de va lid a ció n del C atastro R e g istra l q ue es una actividad e n c a m in a d a a e s ta b le c e r la concordancia e n tre la re alida d física y registral de los pred io s en zo n a s sin conflicto, m e d ia n te la v a lid a c ió n de la in fo rm a ción existente. Este p ro ce so se re alizado m e d ia n te el e s ta b le c im ie n to de las M esas de V a lid a ció n
AH
ha
Catastro R e g istra l u b ic a d a s d u ra n te el m es de a g o sto del 2 0 0 9 en las oficinas
de patronato de la c o m u n id a d y la e sta ció n de b om b ero s. Las a ctivid a d e s que conlleva
el
p ro c e s o
de
V a lid a c ió n
R egistro
C a ta stro
R egistral
son
delineación de la co lo n ia , le v a n ta m ie n to de fich as de ca m po, re co le cción de
N
datos, va lid a ció n d e in fo rm a c ió n y fin a lm e n te la cre a ció n del folio real o número de m a trícu la . En el ca s o de las á re a s ve rd e s y las zo n a s d e stin a d a s
ocupadas a c tu a lm e n te no se ha
e s ta b le cid o sobre ellos
la va lid a ció n del
T-
registro catastral.
U
a la presta ció n de s e rv ic io s c o m u n ita rio s en la co lo n ia y que se e n c u e n tra n
En la a ctu a lid a d h a y 1200 e x p e d ie n te s listos q ue ya han e s ta b le cid o el
EG
contrato de p a g o co n el B a n co Los T ra b a ja d o re s . El precio e sta b le cid o asciende a 2 3 .5 5 L e m p ira s p o r ca d a m e tro cu a drad o , lo q ue e q u iva le a 1.24 de dólar. En e ste se n tid o , la co lo n ia ha d e ja d o su esta tu s de in fo rm a lid a d
I-D
entrando p le n a m e n te a un p ro c e s o de le ga liza ció n de la tierra.
Este gran a v a n c e p e rm itirá im p le m e n ta r p ro ye cto s de b en e ficio co m u n ita rio de urgencia en la co lo n ia tal es el caso del se rvicio de agua potable y alcantarillado p úb lico. S e g ú n d ire ctivo s del p a tro n a to ya se han p re se n ta d o
D
algunos a v a n c e s co n el P ro y e cto de A g u a s S u b te rrá n e a s M o g o te II con el
cual se b e n e fic ia ra n c o lo n ia s c o m o N ueva C apital, M arie Flakes, A lto s de la
U
Laguna, N ueva D anlí e n tre otras.
Se ha e la b o ra d o el perfil de p re s u p u e s to por los té cn ico s del D e p a rta m e n to de Barrios en D e s a rro llo del S e rvicio N acional de A c u e d u c to s y A lca n ta rilla d o (SANAA), sin e m b a rg o , las a u to rid a d e s del S A N A A ven en la a ctu a lid ad poco Probable la im p le m e n ta c ió n de este p roye cto so b re to d o por el costo que 'rnplica el b o m b e o d e a g u a a e ste se c to r de la capital que se e n cu e n tra a una Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
211
altura entre 1300 y 1500 m etros lo que im plicaría g ra n d e s co sto s en la prestación del servicio.
En el caso de a q u e llo s b a rrio s y co lo n ia s del D istrito C entral q ue reciben el
AH
servicio del S A N A A la tarifa está definida se g ún el m etro cu b ico de agua
recibido y en el ca s o del se rvicio d o m é stic o e xiste un su b sid io para la población q u e g a sta h asta 59 m 3 m e n su a le s, o scila n d o el v a lo r del m 3 d esde
USA $0.25 p ara el s e c to r m e tro p o lita n o y $ 0.13 para el área rural (V er tabla
U
N
n°30).
EG T-
T a b la n° 30 Tarifas de A g u a P o ta b le S u m in is tra d a po r el S A N A A en el Distrito C entral
R a n g o M 3 /m e s
I-D
0 -1 5 16-20 2 1 -3 0 3 1 -4 0 4 1 -5 0 5 1 -6 0 M ás d e 60
Costo en Lem piras M 3 /m e s L. 0.70 1.00 2.00 2.50 3.50 4.5 0 8.50 Fuente: SANAA, 2009
Quienes no c u e n ta n
co n
Costo en D ólares M 3 /m e s ’ 0.03 0.05 0.10 0.13 0.18 0.23 0.44
el se rvicio de agua
potab le d e b e n
b u sca r
D
mecanismos a lte rn a tiv o s para a b a s te c e rs e del vital líquido, por co n sig u ie nte, deben invertir m u c h o m á s d in e ro para cu b rir esta n ecesidad básica. No es
U
desconocido q u e en la ca p ita l de H o n d u ra s pagan m ás por el agua q uie n e s menos tienen. Recientemente
la
e m p re s a
e sp a ñ o la
ID O M
d e d ica d a
al
d ise ñ o
y
construcción de p ro y e c to s realizó un e stu d io en La N ueva C apital que consistió en el le v a n ta m ie n to ce n sa l y una e ncu e sta so c io e c o n ó m ic a con el Propósito de c o n o c e r la re alida d de la co m u n id a d
e im p le m e n ta r p ro ye cto s
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
212
dirigidos al m e jo ra m ie n to de vivie n d a , sin e m b a rg o , ante la situación política surgida en ju n io del 2 0 0 9 e sto s p ro y e cto s se han d etenido.
El crecim iento de la co lo n ia fu e e vid e n te a p artir del p e río d o 2 0 0 6 -2 0 0 8 ,
todos a q u e llo s p ro p ie ta rio s q u e no
AH
cuando las a u to rid a d e s del p a tro n a to d e cid ie ro n e xp ro p ia r de te rre n o s a
co n stru ye ra n . Esta situación m o tivo la
edificación de g ra n n ú m e ro de vivie n d a s, la m ayoría de ellas con m a te ria le s
N
de baja ca lid a d , sin e m b a rg o , e sto les a se g u ra b a la p o se sió n del terreno.
Un detalle c u rio s o es q u e ca d a fa m ilia podía a d q u irir los te rre n o s que s ie m p re
y
cuando
p u d ie ra
pagar
el
va lo r
a sig n a d o
y
las
TU
deseará
contribuciones c o rre s p o n d ie n te s a la a p e rtu ra de calles y ave nida s, m ed ición topográfica, cu o ta a c e n tro co m u n a l, cuota para el trá m ite de perso ne ría jurídica del p a tro n a to , b a la s tre o y re p a ra ció n de calles entre otras. En la actualidad a lg u n a s de
las fa m ilia s p osee n
hasta seis lotes, situación
EG
discutible p u e sto q u e la co lo n ia su rg e con el p ro p ó sito de s o lv e n ta r el problema de v iv ie n d a de la p o b la ció n ca p italina, cu a n d o un sólo p ro p ie ta rio se adjudica h asta 6 lotes, n iega la o p o rtu n id a d de vivie n d a a cinco fa m ilia s que la necesitan.
I-D
6.2.4 In stitu c io n e s c o n P re s e n c ia en La N u e v a Capital En la m ed id a en q u e La N u e va C apital
se
ha c o n fo rm a d o se han
establecido a lg u n a s in s titu c io n e s q u e realizan d ife re n te tipo de labores dentro no
D
de la co m u n id a d . En tal se n tid o , e xiste p re se n cia de o rg a n iza cio n e s
gubernamentales, e m p re s a privada, g o b ie rn o central y local e in stitu cio n es
U
comunitarias. El rol d e s e m p e ñ a d o p o r cada una de ella ha co n trib u id o a suplir las necesidades c o m u n ita ria s . Las diferentes in s titu c io n e s q ue tie n e n p re se n cia en La N ueva C apital se
detallan en la ta b la n° 31.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
213 T a b la n° 31 In s titu c io n e s con P re se n c ia en La N u eva Capital
a.lnstituciones Comunitarias
Nombre de la Institución
Proyecto
Patronato Pro Mejoramiento
•
Reparación de calles y avenidas Construcción de la posta policial Agua Potable
AH
Tipo de Instituciones
• •
CENCOPH
•
Compassion Internacional
•
•
Program a de Asignación Familiar (PR A F)
•
Em presa Nacional Eléctrica (E N E E )
•
Centro de Desarrollo Integral Comedores Solidarios
T-
c.Gobierno Central
y
• •
U
Asociación Colaboración Esfuerzo (A C O ES)
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Pensando en el Futuro" Microempresas Escuela Santa Teresa de Jesús
N
b.Organizaciones No Gubernamentales
Juntas de Agua
de
Energía
•
Escuela y Jardín de Niños María Elena de Santa María Instituto Ramón Rosa EDUCATODOS
Secretaría de Gobernación
•
Estación de Bomberos
Secretaría de Seguridad
•
Estación Policial
Alcaldía Municipal del DC
• • • •
Agua para Vivir Techos Dignos Suelos Dignos Comedores Públicos
Transporte Urbano
•
Servicio de transporte: buses y taxi colectivo
C E LTE L, D IG IC E L ,C LA R O
•
Telefonía Celular
•
Escuela Vida Shalom
EG
U
e Empresa Privada
•
Secretaría de Educación
I-D
D
d.Gobierno Local
Energía Eléctrica
4
Iglesia Shalom
Fuente: Elaboración propia, trabajo de campo, diciembre 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
214
a. Instituciones C om unitarias en La Nueva Capital
Como parte de su proceso de formación La Nueva Capital
ha conformado
organizaciones comunitarias que le han permitido gestionar proyectos de Juntas de Agua.
Patronato Pro Mejoramiento de la Comunidad
N
•
AH
desarrollo, con ese fin se ha establecido el Patronato Pro Mejoram iento y las
Como parte fundam ental del proceso de fundación se constituyo el patronato pro m ejoram iento de la N ueva Capital de comunidad que surge con el
U
propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la
T-
comunidad.
En un inicio el trabajo del patronato fue desorganizado hasta el punto que se identificaban hasta tres directivas a la vez. Esta situación cambio a partir del
EG
momento en que se recibe apoyo del Centro de Comunicación
Popular de
Honduras18 (C E N C O P H ), quienes a través de capacitaciones brindadas a la comunidad lograron organizar el patronato de m anera efectiva m ediante un proceso de elecciones comunitarias en donde los aspirantes presentaron una
I-D
planilla con los cargos de elección y la comunidad eligió mediante sufragio directo y secreto los candidatos de su predilección.
Actualmente
los
cargos
de
elección
son
los
siguientes:
Presidente,
Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocales. La junta directiva se
D
elige anualm ente y puede ser reelecta por períodos consecutivos o alternos.
U
Para ser m iem bros de la junta directiva debe cumplirse los siguientes requisitos:
Institución qu e trab aja d es d e 1 9 7 7 con los ciudadanos m ás pobres de H onduras y que considera entre sus objetivos g e n e ra r estrategias y acciones encam inadas a brindar un aporte en sectores de poblaciones urbanas y rurales aco m p añ ad o s de procesos de form ación y capacitación para resolver problemas concretos y form ular alternativas de desarrollo
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
215
- S e r m a y o r de 18 a ñ o s - S e r líd e r de la c o m u n id a d , honesto, d e m o crá tic o y capaz - E sta r in scrito c o m o m ie m b ro del patron a to - C o m p ro m is o c o m u n ita rio y e spíritu de servicio
AH
- De re c o n o c id a s o lv e n c ia m oral
Según los e s ta tu to s a p ro b a d o s el p a trim o n io del p a tro n a to de La N ueva
Capital está c o n s titu id o por to d o s los b ien e s m u e b le s e in m u e b le s va lo re s y y
N
dinero en e fe c tiv o q u e in g re se s por co n ce p to de cu o ta s o rd in a ria s
extraordinarias licitas, c o n trib u c io n e s p articu la re s v o lu n ta ria s y los in gresos c o m o g e stio n e s de su b sid io del
U
de a ctivid a de s re a liz a d a s p o r el p a tro n a to
EG T-
gobierno ce n tra l de d e m á s p o d e re s del E stado.
Hasta m arzo del 2 0 0 9 el p a tro n a to p ro -m e jo ra m ie n to de La N ueva C apital no contaba con p e rs o n e ría ju ríd ic a p o r lo q ue fu n c io n a b a bajo el re co n o c im ie n to de la S ección de P a tro n a to s de la A lca ld ía M un icipa l del D istrito C entral, que confiere p e rm is o s p ro v is io n a le s a los p a tro n a to s co m u n ita rio s q ue están en proceso de trá m ite s de p e rs o n e ría ju ríd ica .
A partir del 3 de m a rz o del 2 0 0 9 el P a tro n a to Pro M e jo ra m ie n to de La N ueva
I-D
Capital logra la p e rs o n e ría ju ríd ic a bajo el registro 4 3 9 -2 0 0 9 de la S ecretaría de G obernación y Ju sticia . E sto facilita a las a u to rid a d e s p a tro n a le s la gestión de proyectos c o m u n ita rio s de b e n e ficio para la p ob la ció n re sid e nte en la
D
colonia.
Uno de los c o n flic to s e n fre n ta d o s por los m ie m b ro s del P a tro n a to Pro
U
mejoramiento de La N u e va C a p ita l se p re se n ta sobre to d o cu a n d o hay
cambio de d ire ctiva ya q u e en m u c h a s o ca sio n e s las d ire ctiva s sa lie n te s se han negado a e n tre g a r d o c u m e n ta c ió n legal, e sta d o s fin a n cie ro s, libros de
setas y a rch ivo s en g e n e ra l. E sto ha p ro v o ca d o e n fre n ta m ie n to s ve rb a le s que de una m anera u otra in vo lu cra a to d a la co m u n id a d g e n e ra n d o una división a' interior de la m ism a .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
21 6
La actual d ire ctiva e stá e n c a m in a d a a o rg a n iza r la d o cu m e n ta ció n y tra b a ja r bajo parám etros de tra n s p a re n c ia , ha e sta d o involucrada d ire cta m e n te en el proceso de le g a liz a ció n d e tie rra s lo g ra n d o a cla ra r situ acio ne s co n fu sa s que existían re sp e cto a la p ro p ie d a d de las m ism as, en la actualidad g estio n a la
AH
finalización del p ro y e c to de c o n stru c ció n de la M ega posta Policial ubicada en el sector 4 de la co lo n ia , p ro y e c to que cu e nta con el a po yo de la A lca ld ía
Municipal del D istrito C e n tra l y tie n e co m o objetivo reforzar la se g u rid a d y
Juntas de A g u a en La N u e v a Capital
U
•
N
reducir los ín d ice s de v io le n c ia en la co m un id ad .
Ante la p ro b le m á tica d e falta de agua q ue sufren va ria s c o m u n id a d e s el a tra v é s d el S e rv ic io N acional de A cu e d u cto s y A lca n ta rilla d o
(SANAA)
e m p re s a
e sta ta l
T-
Estado
e n c a rg a d a
de
co n stru ir
y
a d m in istra r
los
acueductos u rb a n o s y ru ra le s del país lleva a cabo una alternativa in no vad o ra
EG
al abastecim iento ce n tra l d e a g u a m e d ia n te la im p le m e n ta ció n del prog ra m a de ayuda a los 'b a rrio s en d e sa rro llo ' e sta b le cie n d o
a so cia cio n e s de
abastecimiento de a g u a en las co lo n ia s q ue ca re ce n de este servicio.
Con
la
ayuda
del
SANAA,
estas
asociaciones
instalan
sistemas
I-D
independientes de abastecimiento de agua, que los residentes pagan y del que son dueños, y que a la larga cuestan menos que la compra continua a
vendedores
irregulares de agua.
Las opciones de servicio de agua
promovidas por la Unidad Ejecutora de Barrics en Desarrollo (UEBD) y
D
SANAA son: venta directa de agua de la red principal de SANAA a las comunidades por medio de un medidor tipo; la construcción de pozos
comunitarios provistos de bombas eléctricas, llevando el agua a un deposito
U
comunal para su posterior distribución; y camiones cisterna de los centros de
distribución de SANAA que llenan los tanques comunales. La comunidad distribuye el agua posteriormente y paga por el volumen distribuido. Las comunidades toman parte en la construcción del sistema de distribución local aportando trabajo no cualificado y materiales locales. También participan en los costos de
la
inversión y se encargan de la administración,
el
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
217
funcionamiento y el mantenimiento a través de juntas de agua locales (C E N C O P H , 2007:65).
En el caso de
la N u e va
C apital al m o m e n to de ser co n stitu id a se
consideraron e s p a c io s para u b ica r ta n q u e s co m u n ita rio s que perm itieran el
AH
abastecimiento de a g u a a los hab ita n te s de la co m u n id a d , se idéntico
espacios por sector, h a c ie n d o un total de 8. Para tal e fecto se o rg a n izó la junta de agua de la co lo n ia y el S A N A A de 8 ta n q u e s de rotoplast para
almacenamiento con c a p a c id a d de 2,500 galones; la co m u n id a d aporto la
N
tubería que co n d u c ía el a g u a de los ta n q u e s a las casetas en las cu a le s se
TU
vendía el líquido.
El SANAA a p o rtó el p rim e r a b a ste c im ie n to co m o
capital sem illa, en el
convenio que el a g u a se v e n d e ría a un precio ra zo n ab le y p o ste rio rm e n te la comunidad c o m p ra ría con los in gresos g e n e ra d o s una nueva tanqueta, sin embargo, se p re s e n ta ro n d ive rs o s p ro b le m a s en su fu n cio n a m ie n to , el de
EG
mayor peso fue q u e el a g u a co m e n z ó ve n d ié n d o s e a m e n o r precio que los carros re pa rtido re s de a g u a , sin e m b a rgo , poco tie m p o d e sp u é s llego a te n e r el mismo p recio q u e el de los ca rro s re p a rtid o re s.
No nos servía de nada estar haciendo cola en las casetas para comprar el agua al 4
D o ñ a Jacky, residente de la N u eva C apital
D
I-D
mismo precio que lo vendían los tanques que si la llevaban hasta nuestra casa.
Esta situación o c a s io n ó q ue los ta n q u e s cayeran en desuso, por lo que
U
después de d o s a ñ o s el S A N A A los recogió. Los ve cin o s co nsideran que los tanques
no
e ra n
p ro p ie d a d
del
SANAA
sino
una
don a ció n
hecha
directamente a la c o m u n id a d por parte de JICA, sin em b a rgo , un directivo del patronato a n te rio r a u to riz o q u e fu e ran retirados.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
218 Entre los p ro b le m a s id e n tifica d o s en La N ueva C apital
q ue im pidie ro n el
buen fu n c io n a m ie n to de las ju n ta s de agua están:
a. Poca tra n s p a re n c ia en m a n e jo de recursos fin a ncie ros, el agua se
AH
ve n d ió p e ro n a d ie d io cu e n ta s del d inero recibido. b. La falta de o rg a n iz a c ió n por parte de la co m u n id a d p u e sto que la re sp o n s a b ilid a d re ca e en 2 ó 3 p e rso n a s que en m u ch a s o ca sio n e s a ducen no te n e r d isp o n ib ilid a d de tie m p o
N
c. El p a te rn a lis m o al q u e esa a c o s tu m b ra d o la población q ue e sp eran que sea el E sta d o q u ie n re suelva to d a su prob le m á tica .
de agua por p a rte de la ju n ta de agua
U
Haber d e s a p ro v e c h a d o la o p o rtu n id a d de m a n e ja r a d e c u a d a m e n te la venta im plica un m a y o r im pacto en la
T-
economía de los h o g a re s p u e sto que con la provisión d irecta del S A N A A el barril se e sta ría c o tiz a n d o a Lps 2 0 .0 0 ($ 1.05), en tanto, que a ctu a lm e n te cuesta entre 3 0 .0 0 y 4 0 .0 0 L e m p ira s ($ 2.10), por otra parte ta m p o c o se
EG
puede a s e g u ra r q u e el a g u a q u e se a d q u ie re sea co m p le ta m e n te potable.
Actualmente m u c h o s d e los e s p a c io s que o rig in a lm e n te se d e stin a ro n a la ubicación de los ta n q u e s c o m u n ita rio s están sie n d o o cu p a d o s por vivie n d a s y
I-D
la población se a b a s te c e en su m ayoría del agua que ve n d e n los carros cisterna q ue c o m e rc ia n e s te líquido en los barrios y co lo n ia s capitalinas.
U
D
Nueva C ap ital: C a rro s C is te rn a que A b a s te c e n de A g u a a la C olonia
' Foto: Loyda Cerna, 2009 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
219 b. In stitu c io n e s No G u b e rn a m e n ta le s (O N G S )
Las c a ra cte rística s so c io d e m o g rá fic a s de La N ueva C apital han m o tiva d o el establecim iento de p ro y e c to s por parte de la O N G s. e sta s o rg a n iza cio n e s
N AH
tienen el p ro p ó s ito d e co n trib u ir a m e jo ra r el nivel de vida de gran parte de la población q u e vive en e x tre m a pobreza.
De m anera g e n e ra l las O N G s tienen fu e rte p re se n cia en La N u e va C apital, destacándose el p apel de C E N C O P H , A C O E S , y C o m p a s s io n In ternacional.
C e n tro de C o m u n ic a c ió n P o p u la r de H o n d u ra s (C E N C O P H )
U
•
El C entro de C o m u n ic a c ió n P o p u la r de H o n d u ra s es una o rg a n iza ció n no
EG T-
gubernam ental q u e tra b a ja en H o n d u ra s d e s d e 1977; su principal objetivo está e n fo c a d o a p ro c e s o s de fo rm a c ió n y ca p a cita ció n
para re so lve r
i
problemas
c o n c re to s
y
fo rm u la r
a lte rn a tiva s
de
d e sa rro llo
en
las
com unidades m á s p o b re s del área urbana y rural.
En
La
N u e va
C a p ita l
CENCOPH
ha
in te rve n id o
d ire c ta m e n te
con
capacitación y g e s tió n de re cu rso s e c o n ó m ic o s han p e rm itid o e s ta b le ce r una
I-D
cooperativa de a h o rro y cré d ito y diez m icro e m p re sa s.
- C o o p e ra tiv a de A h o rro y C ré d ito "P e n s a n d o en el F u tu ro ”
La cooperativa "P e n s a n d o en el F u tu ro ” su rg e en M ayo del 2002 a iniciativa
D
de un grupo de m u je re s de La N ueva C a p ita l con el a p o yo d ire cto del C e n tro
de C o m u n ica ció n P o p u la r de H o n d u ra s (C E N C O P H ) q u ie n e s brindaron
U
varias c a p a c ita c io n e s a las fu n d a d o ra s con el p ro p ó sito de co n stitu ir una cooperativa q u e b rin d a ra se rv icio s de a ho rro y p ré sta m o a sus integrantes.
CENCOPH c o m o in stitu ció n sin fines de lucro orienta su la bo r al a p o yo de procesos q u e g e n e re n c a p a c id a d e s en p o b la d o re s y p o b la d o ra s en barrios urbanos m a rg in a le s . En el ca s o de la co o p e ra tiva "P e n sa n d o en el Futuro" CENCOPH ha b rin d a d o su a p o yo p ro p o rcio n a n d o asiste ncia
té cn ica
y Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
220
asesoría
en
el
cam po
o rg a n iza tivo ,
a dm inistrativo,
co m u n ic a c ió n
y
infraestructura b á sica a fin de que con la participación de sus afiliados y afiliadas la c o o p e ra tiv a p u e d a a lca n za r su so ste nib ilid a d en lo social y
AH
económico.
La cooperativa inició con 30 p e rso n a s de los cu a le s 21 fu e ron m u je re s y 9 hombres, a la fe c h a tie n e 7 a ñ o s de funda ción . En la actualidad cu e nta con
79 personas a filia d a s de las cu a le s un 75% (60) son m uje re s y un 2 5 % (19)
N
hombres. Es n o ta b le el p re d o m in io de la m e m b re cía fe m e n in a q ue es la que
está in vo lu cra d a de m a n e ra d irecta en su fu n c io n a m ie n to e sto es e vid e n te en su estructura o rg a n iz a tiv a d o n d e hay prese ncia m ayorita ria de m uje re s en el
EG TU
desem peño de ca rg o s.
La co o pe ra tiva a tra v é s de un p ro ye cto e je cu ta d o por C E N C O P H construido un
ha
p e q u e ñ o local q ue en su e sp a cio físico incluye e sp a cio para
oficina, tienda de c o n s u m o y p e q u e ñ a bodega. A d e m á s se cu e nta con algún mobiliario y un e q u ip o de c ó m p u to así c o m o ta m b ié n con m a te ria le s para la promoción y a filia ció n de n u e v a s co o perativistas.
La cooperativa cu e n ta con su s e sta tu to s a p ro b a d o s
se g ún a cu e rd o s de
I-D
personería ju ríd ic a # 1985 del 22 de ago sto de 2002 este d o c u m e n to es el que regula el fu n c io n a m ie n to de la o rg a n iza ció n in clu ye n d o la a d m in istra ció n interna. D e b e re s y d e re c h o s , el h a b e r social y las d isp o sic io n e s generales.
D
Objetivos de la C o o p e ra tiv a
U
Desde su fu n d a c ió n la co o p e ra tiv a P e n sa n d o en el Futuro e sta b le ció objetivos que o rie n ta n su la b o r institucional. Los o b je tivo s p ro p u e sto s son los
siguientes: 1 M ejorar la c o n d ic ió n
e co n ó m ica , social y cultural de los y las
co o p e ra tivista s y de la co m u n id a d 2. E stim ular el a h o rro , la inversión, el tra b a jo y la sana utilización de los recursos. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
221 3. P ro ve e r a la c o m u n id a d en g e n e ra l de p ro d u cto s y m e rc a n c ía s a p recio s ra zo n a b le s. 4. F o m e n ta r la e x p a n s ió n del m o v im ie n to co o p e ra tivista en to d o s sus niveles.
AH
5. F o m e n ta r la e d u c a c ió n co o p e ra tiv ista y no co operativista. 6. B u sca r los c a n a le s m á s a d e c u a d o s para a b a ste ce rse de p ro d u cto s y m e rc a n c ía s a fin d e o b te n e r m ejo ra s precios.
En relación al p a trim o n io de la co o p e ra tiva y según sus e sta tu to s este está
N
constituido p o r las a p o rta c io n e s de los y las coo pe ra tivistas, los in te re se s y excedentes c a p ita liz a d o s . D e a cu e rd o al e sta tu to cada co o p e ra tivista está
TU
obligado a re a liza r un a h o rro m ín im o anual de Lps 120.00 ($ 6.32) y debe ahorrar por lo m e n o s Lps 10.00 m e n su a le s ($ 0.52), e sta s a po rta ción constituyen el ru b ro de m a y o r im p o rta n cia d e n tro del p a trim o n io de la cooperativa.
EG
Actividades de la C o o p e ra tiv a
La principal a ctivid a d re a liza d a por la co o p e ra tiva ha sido la p ro m o ció n del ahorro y p ré s ta m o , s e rv ic io m e d ia n te el cual los y las afiliadas a horran y
I-D
pueden o b te n e r p e q u e ñ o s p ré s ta m o s a bajo interés para d ife re n te s d e stin o s relacionados con: sa lu d , e d u ca c ió n , g a sto s p e rso n a le s y e sta b le cim ie n to de pequeños n e g o cio s. A c tu a lm e n te se está e je cu ta n d o un p ro ye cto que consiste en el e s ta b le c im ie n to de una p e q u e ñ a tienda de co n s u m o en la cual, la c o m u n id a d
y los co o p e ra tivista s podrán o b te n e r
D
los habitantes d e
productos de la c a n a s ta b á sica fa m ilia r a precios ju sto s con pesas y m ed id as CENCOPH
U
exactas. Este p ro y e c to se realiza con el apoyo de personal de
quienes brindan c a p a c ita c ió n y a p o yo té cn ico y logístico a las y los m ie m b ro s
y está en c o n s o n a n c ia co n d o s de los o bje tivo s que tie n e la cooperativa.
Otra de las a c tiv id a d e s im p o rta n te s está re la cio na d o con los servicios de capacitación a su s a filia d a s so b re te m a s com o: género, co o pe ra tivism o , suministración, lid e ra z g o y e c o n o m ía fem inista.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
222
La cooperativa P e n s a n d o en el F uturo" e n fre n ta d ificu lta d e s con las que hay que lidiar a d ia rio
e n tre las m a y o re s d ificu lta d e s se pue d e m e n cio n a r: el
desempleo de las y los c o o p e ra tiv is ta s lo cual influye en su ca p a cid a d de ahorro, a lg u n o s y a lg u n a s co o p e ra tiv ista s d e m u e s tra n p oco interés por i
AH
participar en la a ctivid a d e s, los h o m b re s de la co m u n id a d en su m ayoría critican n e g a tiv a m e n te a las m u je re s en su p articipación con la co o pe ra tiva,
de alguna m a n e ra se sie n te n a m e n a z a d o s cu a n d o ven q ue las m uje re s
Gran
parte
de
las
m u je re s
co o p e ra tiv ista s
son
N
pueden a lc a n z a r a lg u n a in d e p e n d e n c ia e co n ó m ica .
in te g ra n te s
de
las
m icroem presas q u e se han co n stitu id o en La N ueva C apital, e stá s con la m u c h o e sfu e rzo y
U
formación de c a p a c id a d e s b rin d a d a s por C E N C O P H ,
EG T-
trabajo han lo g ra d o m e jo ra r sus co n d icio n e s de vida y las de su fam ilia.
- Las M ic ro e m p re s a s en La N u e va C apital
La necesidad de g e n e ra r in g re s o s para s o b re viv ir en las ciu d a d e s hace que en m uchas o c a s io n e s la p o b la ció n se o rg a n ice en busca de m ejo re s oportunidades de vida.
I-D
Entre las o rg a n iz a c io n e s o rie n ta d a s en este se n tid o en La N ueva C apital están las m ic ro e m p re s a s q u e han sido co n stitu id a s por C E N C O P H co m o parte del P ro y e cto “G e n e ra c ió n de Ingresos y M ejora de la C a lid a d de V ida de las M ujeres en La N u e va C a p ita l”, este p ro ye cto ha p e rm itid o o rg a n iza r a
D
150 m ujeres de la c o lo n ia en d ie z m ic ro e m p re sa s en los rubros siguientes: panadería, re p o ste ría , m a n u a lid a d e s , m e rca d ito verde, ja le a s y encurtidos, g u a rd e ría ,
d e s in fe c ta n te s ,
higien ización
y
lim pieza,
servicios
U
cocina,
Secretárteles y fo to c o p ía d o ra . Las m icro e m p re sa ria s han sid o b e n e fic ia d a s con ca p a cita cio n e s en te m as
como liderazgo, a d m in is tra c ió n , a u to e stim a y te ra pia p sicológ ica ya que muchas de las m u je re s in te g ra n te s han sido víctim a de violencia dom éstica.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
223
Al principio mi marido me dijo que si formaba parte de microempresa no regresara a la cdsa, yo no le hice caso y siempre me fui a trabajar, poco a poco se le ha ido pasando.
AH
Lourdes; Microempresas Mercadito Verde, Nueva Capital
Cada una de la m ic ro e m p re s a s fu e b e n e ficia d a con un capital de treinta mil Lempiras fin a n c ia d o p o r la A g e n c ia E sp añ o la de C o o p e ra ció n In ternacional (AECI)
para
la
c o m p ra
de
e q u ip o
básico
que
perm itió
iniciar su
N
funcionamiento, sin e m b a rg o , no to d a s han iniciado labores so b re to d o por problemas de local. En tal se n tid o , el p a tro n a to de la co m u n id a d ha a sig n a d o
instalación
de
m e rc a d o
que
p e rm ita
a
U
un predio u b ica d o al la d o d e la e s c u e la pública en la que se p u e d e iniciar la las
m icro e m p re sa s
fu n c io n a r
adecuadamente. S e e stá g e s tio n a d o en la actualidad a yu da fin a n cie ra que
T-
permita iniciar la c o n s tru c c ió n de los locales.
Cada em presa lleva un libro co n ta b le q ue registra las e n tra d a s y sa lid a s de
EG
dinero, se m a n tie n e un fo n d o de capital fijo que perm ite cu b rir los g a s to s y suministros de la m ic ro e m p re s a s . Las g a n a n c ia s que resultan del tra b a jo de cada m icro e m p re sa se re p a rte n m e n s u a lm e n te e n tre las integrantes. A lg u n a s
I-D
de estas m ic ro e m p re s a s e stá n en p ro ce so de gestión de perso ne ría jurídica. De igual m anera C E N C O P H p a tro cin ó a lg u n o s e m p re n d im ie n to s in divid u ale s dirigidos a ra m a s c o m o h o te le ría y turism o, electricidad, a te nció n al cliente, belleza, en el c a s o d e los q u e d e c id e n a p artir de la ca p acita ción m o n ta r su
D
pequeña e m p re sa se les d o to del e q u ip o básico necesario. Las experiencias en su m a y o ría son e xito sa s a tal g ra d o q ue han lo grad o la
U
credibilidad de in s titu c io n e s c o m o V isión M undial q ue a tra vés de la Fundación para el D e s a rro llo d e H o n d u ra s (F U N E D ) una o rg a n iza ció n privada para el d e s a rro llo d e d ic a d a a a ctivid a de s fin a n cie ra s
ha ofrecido
prestamos a e sta s m ic ro e m p re s a s q u e les perm itan co n so lid a r y e xp a n d ir sus servicios.
F U N E D e s tim a q u e el se cto r de la m icro e m p re sa de H o n d u ra s
está creciendo a n u a lm e n te en p ro m e d io entre el 12% al 15% neto y que la °ferta actual a lca n za s o la m e n te u n -te rc io de la d e m a n d a potencial con el Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
224
agregado q u e d ich a ofe rta se a ce le ra en el se cto r urbano. Esta realidad establece y re ve la una o p o rtu n id a d de a m p lia r el nivel de o p e ra cio n e s ya q ue hay se cto res postergados y m e n o s fa v o re c id o s a u n q u e m ás rie sg o so s en d o n d e se hace
AH
necesario p o n e r la m ira d a y de esa m an e ra co n trib u ir con m a y o r e n e rg ía en
la lucha de g e n e ra r riq u e z a para sa lir de la pobreza, (w w w .fu n e d v f.o rq , agosto 2009).
EG
T-
U
N
N u e v a C a p ita l: M ic ro e m p re s a M e rc a d ito V e rd e
I-D
Foto: Loyda Cerna, 2009
•
La A s o c ia c ió n C o la b o ra c ió n y E s fu e rzo (A C O E S ) i
Organización fu n d a d a p o r el P adre P atricio Larrosa, un sa ce rd o te e sp añ o l que llegó a H o n d u ra s en 1993 y q ue al o b s e rva r la gran n ecesidad de la
D
población so b re to d o en las co lo n ia s m a rg in a le s de la capital y en las áreas
rurales se p ro p u s o a y u d a r a la infancia y p ob la ció n en general, a tra vé s de
U
proyectos de a y u d a h u m a n ita ria . Esta visión da origen a A C O E S en 1996
organización q u e n a ce con el obje tivo de e je c u ta r de fo rm a no lucrativa proyectos de a y u d a h u m a n ita ria para la niñez de to d o el país. La asociación e stá fo rm a d a
por voluntarios, en su m ayoría jó v e n e s
hondurenos p e rte n e c ie n te s a la P arro q uia San José O brero de T e g ucig alp a . ACOES logra g e s tio n a r a n te p aíse s e u ro p e o s fo n d o s e c o n ó m ico s que Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
225
permitan
¡m p le m e n ta r p ro y e cto s
de
a yu d a
h u m a n ita ria
en
H o n d u ra s
especialm ente en las á re a s de salud y e d u ca ció n , a d e m á s
de ca p ta r
voluntarios e s p a ñ o le s q ue en ciertos p e río d o s del a ño se
involucran
La presencia d e A C O E S
AH
directam ente en los p ro y e c to s e m p re n d id o s p o r la institución. en La N ueva C apital es e vid e n te a tra v é s de la
Escuela S a n ta T e re s a de Je sú s, institución e d u ca tiva q u e a tie n d e la m a y o r parte de la p o b la c ió n en e d a d e s c o la r de la colonia. E ste p ro ye cto será
C o m p a s s io n In te rn a c io n a l
TU
•
N
detallado con m a y o r p re c is ió n en el a p a rta d o de e du ca ción .
Com passion In te rn a tio n a l es una o rg a n iza ció n q ue nace en 1952 a iniciativa del R e ve re n d o E ve re tt S w a n s o n , quien c o n m o v id o por la situación de los huérfanos de la g u e rra d e C o re a d e cid e e s ta b le c e rs e en el país y cre a r un centro de a p o y o q u e b rin d ó co m id a , e d u ca ció n , a te nció n m éd ica y un te ch o
EG
para los h u é rfa n o s c o re a n o s . P a rtie n d o de esa visión el p ro g ra m a tra b aja en com unidades p o b re s de 26 p a íse s del m u n d o en tres c o n tin e n te s (A m érica, África, Asia).
En H onduras, C o m p a s s io n In te rn a cio n a l fu n cio n a a partir de 1999 m o tiva d o
I-D
en gran m e d id a p o r la d e s tru c c ió n ca u sa d a por el h ura cán M itch y las condiciones de v u ln e ra b ilid a d social de gran parte de la niñez h ondureña.
Las niñas y los n iñ o s q u e vive n en p o b re za son el ce n tro del m iniste rio de
D
Compassion, los e s fu e rz o s están d irig id o s a la infancia b a sad o el principio
que Dios va lo ra p ro fu n d a m e n te a los niños y p o rq u e los niños y niñas son
U
agentes de c a m b io a lta m e n te efe ctivo s. En ese sentido, se ingresa al proyecto a p a rtir d e los 3 a ñ o s y el
p ro ce so
de fo rm a ció n de cada
Participante c u lm in a a los 18 años, ca p a c itá n d o lo s en las á reas de d esarrollo
espiritual, físico, s o c ío e m o c io n a l y el área intelectual (V er a n e xo n° 1).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
226
Para que un niño o niña p u e d a fo rm a r parte de los p ro ye cto s de C o m p a ssio n debe llenar los s ig u ie n te s requisitos; •
T e n e r e n tre 3 y 9 a ñ o s de edad
•
No d e b e rá e s ta r re g istra d o en otra o rg a n iza ció n de a yu da q ue utilice el
•
AH
m o d e lo de p a tro cin io El sa la rio m e n s u a l de la fa m ilia d e b e rá ser m e n o r o igual al salario m inino v ig e n te •
La fa m ilia d e b e te n e r p la n e a d o vivir en la co m u n id a d por m ucho
•
N
tiem po.
Lo m ás lejos q u e d e b e e sta r la casa del niño y niña es a 25 m in u to s a pie del C D I
Los p a d re s o e n c a rg a d o s d e b e r p re se n ta r toda la in fo rm a ción q ue se
U
•
le solicite
Los p a d re s d e b e n c o m p ro m e te rs e a e n via r a sus hijos al CDI en el
T-
•
horario de c la s e s c o rre s p o n d ie n te •
El niño y la niña recibirá cla se s de e d u ca ció n cristiana, salud,
EG
so c io e m o c io n a l, re fu e rzo e sc o la r y ta lleres vo cacio na le s.
La principal c a u s a p ara q ue un niño o niña sea retirado del p ro ye cto está relacionada con las in a siste n cia s, en prim era instancia el e q u ip o del CDI
I-D
visita el h o g a r para c o n o c e r las ra zo n es por las cuales se p resenta la irregularidad, si e sta no m e jo ra se p ro ce d e al retiro del niño o niña del proyecto.
Los n iñ o s y n iña s asiste n al CDI, tres ve ce s por se m a n a (de
jueves a s á b a d o ), p o r d o s horas, d u ra n te las cuales son a te n d id o s por
D
personal vo lu n ta rio , g e n e ra lm e n te m ie m b ro s de la iglesia perso na s que son capacitadas p o r el P ro g ra m a C o m p a ss io n en las á re a s de: d esarrollo
U
espiritual, físico, s o c io e m o c io n a l, área in te le ctu a l.
Compassion b rin d a un a p o y o e c o n ó m ic o de 230 .0 0 Lem p iras m e n su a le s ($ 12.10) y la c a p a c ita c ió n a los vo lu n ta rio s co m o co n tra p a rte la institución interesada en tra b a ja r con un C D I d e b e a p o rta r el local, el personal y el pago de los servicios p úb licos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
227 El CDI en La N ueva C apital funciona en la Iglesia P entecostal Josué 1.9 a partir del 2004 a tie n d e una población de 150 niños y niñas residentes en la colonia.
AH
Además de la fo rm a c ió n que se recibe en las cuatro áreas señalad as los
niños y niños reciben una m erienda, atención m edica orientada al control de talla y peso y el a p o yo del p ad rin azg o con el que tienen com unicación
a
N
través de cartas y en m u ch a s ocasiones tienen la oportunidad de conocer.
EG T-
U
Nueva C apital: C e n tro d e D e s a rro llo Integral de la Iglesia J o s u é 1: 9
Foto: Loyda C erna, 2 0 0 9
I-D
La dem anda por parte de la población es creciente, sin em bargo, año a año solo se perm ite un c re c im ie n to de 25 niños y niñas.
He intentado dos años que mis hijos sean parte del programa pero como mi casa de
Doña Jackie, residente Nueva Capital
U
D
de material no califico, pero solo el cucharon sabe el m al de la olla.
Este proyecto ha te n id o m ucha aceptación por parte de la com unidad sobre
todo porque a d e m á s de a p o y a r la form ación integral de niños y niñas se hace énfasis en la fo rm a c ió n
de valores éticos, m orales y cristianos que
constituyen la base para lo g ra r una sociedad m ás justa.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
22 8
c. In stitu cio n es del G o b ie rn o C entral
El gobierno centra l tiene presencia en La N ueva C apital a tra vés de instituciones com o el P rogram a de A signación Fam iliar, la E m presa N acional la E stación de B om beros, la
Secretaría de E ducación.
P rogram a de A sig n a c ió n F a m iliar (P R A F)
y la
N
•
Posta P olicial
AH
de Energía E léctrica,
El Program a de A sig n a c ió n F a m iliar (P R A F) se creó m ediante A cu e rd o
U
Ejecutivo N o .1 2 0 8 -A del 17 de Julio de 1990, El C ongreso de la R epública con fecha 6 de d ic ie m b re de 1992 em itió el D ecreto No. 135-92 por m edio del cual le dio al P R A F la ca te g o ría de entidad perm anente. Este organism o
T-
nació com o un P ro g ra m a de C o m pen sación S ocial destinado a apo yar a la población m ás pobre de H onduras por los efectos del P rogram a de
EG
Reordenam iento E stru ctu ra l de la E conom ía a partir de ese año. D epende de la Presidencia de la R epública por m edio de un C onsejo S uperior de Adm inistración y de una D irección E jecutiva. Su área de influencia geográfica es de 16 d e p a rta m e n to s y 204 m unicipios.
I-D
El objetivo del P R A F está e n ca m in a d o a prom ove r proyectos sociales que constituyan un m e ca n ism o de estím ulo que le perm itan so lu cio n a r las necesidades b á sica s de los m ás pobres de los pobres así com o el mejoramiento del ca p ita l h u m ano a través de capacitación y el desarrollo de
D
los recursos locales, m e d ia n te la autogestión.
U
El Programa de A s ig n a c ió n F am iliar tiene presencia en La N ueva C apital a
través de los C o m e d o re s S o lid a rio s,q u e durante el gobierno de José M anuel Zelaya R osales fu e im p u lsa d o desde el D espacho de la Prim era D am a Doña Xiomara C astro de Z e la ya con fondo s la Red S olidaria, una vez concluido ese gobierno paso a fo rm a r parte del P rogram a de A signación F am iliar (PR AF) en seguim iento a los lin e a m ie n to s de la E strategia de R educción de la Pobreza y los O b je tivo s de D esarrollo del M ilenio. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
229 Una de las lim ita cio n e s que tiene la población pobre en las áreas urbanas está relacionada
con
su
seguridad
alim entaria, los escasos
recursos
económicos son in su ficie n te s para lograr una alim entación balanceada.
AH
Los com edores so lid a rio s son una estructura organizativa, solidaria y autogestionaria, c o n fo rm a d a ge n e ra lm e n te por m ujeres de la población
urbano m arginal d e n o m in a d a s socias, quienes tienen com o objetivo general combatir la pobreza, el ha m b re y la m al nutrición al elab orar com ida nutritiva y balanceada que es a d q u irid a a un bajo costo por ellas y la población urbana
N
beneficiaría, in cid ie n d o p o sitiva m e n te en su salud y econom ía.
U
Entre los o bje tivos e s p e c ífic o s plan tea dos en los com edores solidarios están: contribuir a re d u cir el ham bre y la m ala nutrición, prom over la equidad de
reducción de la vu ln e ra b ilid a d
am biental así com o al fom ento de la
EG
autogestión.
T-
género y la a u to n o m ía de la m ujer, contribuir al desarrollo económ ico y a la
En el m unicipio del D istrito C entral el proyecto C om edores S olidarios fue promovido in icia lm e n te en el se cto r de El C arrizal por considerarla una de las zonas más d e p rim id a s de la ciudad capital; donde se registra la m ayor
I-D
concentración de p o b re za y vu ln erabilid ad social, en ese sentido, el proyecto inicia con un p ro ce so de ca p a cita cio n e s en el área de form ación hum ana: trabajo en equ ipo y liderazgo, capacitación adm inistrativa contable, norm as y procedimientos p a rla m e n ta rio s, asi com o la capacitación en la elaboración y
D
preparación de a lim e n to s contando con el apoyo del Instituto de form ación Profesional (IN F O P ). C ada co m e d o r solidario se conform a, por lo m enos, de
U
un equipo de 12 m ie m b ro s que se com prom eten a tra b a ja r conjunta
y
solidariamente, se elig e una ju n ta directiva con los cuatro cargos básicos (Presidenta, S ecretaría, T e sorera,
Fiscal) esta bleciendo un reglam ento
interno que perm ita el a d e cu a d o funcionam iento del com edor, la organización cuenta con el a p o yo té cn ico del supervisor y enlace del proyecto.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
230 Inicialmente el p ro ye cto piloto fue la N ueva C apital en donde se esta blecieron 12 com edores en d istin ta s zonas de la colonia. Al iniciar el proyecto el equipo que provee la in stitu ció n e sta b a en proceso de licitación por lo que las socias comenzaron c o cin a n d o con sus propios utensilios y recursos eco n ó m ico s lo
AH
que generó el d e sá n im o de las integrantes de algunos de los com edores provocando su d e sin te g ra ció n . Sin em bargo, los com edores que
tuvieron
paciencia y se m a n tu vie ro n se les doto de estufa de gas propano para e vita r la quema de leña que es una práctica com ún entre los habitantes de esta
N
zona, ollas, fre id e ra s, cu ch a ro n e s, cuchillos, m anteles y otros utensilios básicos de cocina, así com o un tanqu e de R otoplast
sobre todo por las
TU
limitaciones que e xiste en esta colonia en relación al acceso a agua potable lo que hace n e ce sa rio su alm ace nam ie nto , adem ás se les brindó de una I
provisión de a lim e n to s para iniciar con el proyecto.
En la actualidad
se
encuentran fu n c io n a n d o 7 de los 12 com edores establecidos.
El establecim iento de C o m e d o re s S olidarios en La N ueva C apital y en otras
EG
colonias ca p ita lin a s ha p e rm itid o a la población beneficiaría el acceso de alimentos a un bajo co sto (15 Lem piras para las socias ($ 0.78) y 25 para el resto de la p o b la ció n ($ 1.31), ha contrib uido a la dism inu ción de la desnutrición infantil en niños y niñas m enores de 5 años, m e jorar la econom ía
I-D
familiar ya que la a ctivid a d deja un m argen de utilidad, la prom oción de m icro em prendim ientos de a u to e m p le o ligados al com edor, la prom oción de buenas prácticas de hig ie n e y m a nejo de los desechos así com o el uso de
D
tecnologías a m ig a b le s con el am biente al m om ento de cocin ar los alim entos.
Ahora comemos m ejor que antes, tenemos comida variada a un precio
muy
U
cómodo, adem ás hem os aprendido a cocinar porque al cocinar juntas aprendemos muchas recetas que antes no conocíamos. Flora, Nueva Capital
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
231
TU
Foto: Loyda C erna, 2 0 0 9
N
AH
La N u e v a C apital: C o m e d o r S olidario
Los problem as que e n fre n ta n los com edores solidarios en el caso de La Nueva Capital e stá n re la cio n a d o s con:
a) D ificultades para in te g ra rse al trabajo en equipo puesto que m uchas
EG
de las so cia s no lo hacen en la m ism a proporción que las otras b) C onflictos in te rp e rs o n a le s originado por el chism e lo que está relacionado con p a tro n e s culturales
c) No se tiene la cu ltu ra de m a ntenerse organizada y no existe el fom ento de lazos de
la so lid a rid a d por el contrarío las personas están
I-D
form adas b a jo los p rincipios del sistem a capitalista fom enta
con
predom inio del in d ivid u a lism o y la defensa del bien particular sobre el bien colectivo.
D
La institución co n tra ataca esa problem ática con cursos de autoestim a,
relaciones in te rp e rso n a le s y liderazgo y organización estos han sido de gran
U
beneficio puesto que les han perm itido superar la problem ática cotidiana de manera efectiva. Las socias se sie n te n sa tisfe ch a s con los C om edores S olidarios ya que además del b e n e ficio de ase g u ra rse una alim entación balanceada esto comedores han co n trib u id o en el ahorro
y aprovecham iento de recursos
como energía para co cin a r, la utilización de instrum entos de cocina y del Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
232 recurso agua que es in e xiste n te en la com unidad y les han dado la oportunidad de in te g ra ció n grupal y en algunos de los casos constituido en
se han
una puerta que perm ita la apertura de m icroem presas
•
AH
relacionadas d ire c ta m e n te con el que hacer de los com edores solidarios. ENEE
La Empresa N acion al de E nergía E léctrica es un ente estatal cuyo m isión
comunidades u rb a n a s y rurales a nivel nacional.
N
fundamental es la de p ro v e e r energía eléctrica y alum brado público a las
TU
En el caso de La N ueva C apital la EN EE inicio el proyecto de electrificación en el 2001, sin e m b a rg o , hasta el 2009 todavía parte de los sectores 4 y 5 no cuentan con ese servicio.
A pesar de que los u su a rio s cancelan
el alum brado público raras calles y
EG
avenidas cuentan con se rvicio en parte porque las lám paras se quem an y no son restituidas a d e m á s que en m uchos de los casos algunas personas quiebran las fo co s p ro v o c a n d o que se carezca del servicio.
S ecretaría de G o bern ació n y Justicia
I-D
•
La Secretaría de G o b e rn a c ió n y Justicia tiene a su cargo el proceso de descentralización y el d e sa rro llo de políticas para el ordenam iento del
D
territorio, fo rta le cim ie n to del E stado de derecho y la integración de los grupos tradicionalmente p o ste rg a d o s. Su m isión consiste en m ejorar la coordinación
U
y enlace in te rin stitu cio n a l para hacer m ás coherente y eficaz las políticas de enlace interior del país para im p ulsa r el desarrollo sostenible con equidad
El Cuerpo de B o m b e ro s es una institución desconcentrada de la S ecretaría de Gobernación y Ju sticia de carácter perm anente con independencia funcional y a d m in istra tiva . Fue creado a través del D ecreto Ley n° 152 del 1 de noviembre de 1955 co m o una institución de servicio público, encargada de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
233 velar por la seg u rid a d , la vida y propiedades de la población.
En el caso p a rticu la r de La N ueva C apital (E stación n° 5) la estación de bomberos se e s ta b le ció a p a rtir del m es de febrero del 2006. La estación se ubica en el se cto r n° 5,
la zona m ás alejada de la colonia, en donde se
AH
adjudicó un te rre n o de a p ro xim a d a m e n te 550 M ts2
El personal a sig n a d o consta de 3 com pañías que turnan los siete días de la semana tra b a ja n d o las 24 horas todos los días de la sem ana, contando con
N
la presencia de cinco e fe ctivo s, adem ás tiene asignada una unidad vehicular que consiste en un carro cisterna de 800 galones. No se cuenta con ninguna
T-
la manera de tra n sp o rta rse .
U
otra unidad de tra n sp o rte por lo que cada uno de los bom beros debe buscar
Dentro del área de co b e rtu ra de la estación de bom beros n° 5 se encuentran las siguientes co lo n ia s: N ueva C apital, José Á ngel Ulloa, G eneración 2000,
EG
Mary Flakes, D ivino P araíso, A ltos de la Laguna, Berlín, N ueva Jerusalén, Australia, José T rin id a d C a b a ñ a s y A ltos de la Q uezada.
Una de las ra zo n e s que p rom ovió la construcción
de la
estación
de
I-D
bomberos en La N ueva C apital fue el alto índice de incendios que se reportaba en la zona en d on de m uchas de las víctim as eran niños y niñas que se e n contraba n
ca rb o n iza d o s y aunque la estación m ás cercana está
relativamente cerca (El C arrizal), sin em bargo, debido a la topografía de la
D
zona, el difícil acce so y el m al estado de las calles el desplazam iento de las unidades ta rd a b a en tre 20 y 30 m inutos razón por la cual al llegar al lugar del
U
siniestro sólo se re a liza b a n fu n cio n e s de enfriam iento. Esta situación m otivo al Cuerpo de B o m b e ro s a p rom ove r ante el patronato de la com unidad la construcción de una e sta ció n en La N ueva Capital. El financiam iento de la edificació n se realizo con
fondos del C uerpo de
Bomberos de H o n d u ra s y de una O NG llam ada W orld E m ergency R elief
(WER).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
234 Las actividades re a liza d a s por la E stación de B om beros de La N ueva C apital están orientadas a p re sta r ayuda a la población del se cto r en relación a prevención de a c cid e n te s com o m anejo de cilindros de gas, corto circuito, juegos con fó sfo ro s y p rim e ro s auxilios. De igual m anera la estación brinda
AH
primeros auxilios a las p e rso n a s en caso de accidentes, víctim as de violencia
de dom éstica y crim inal, tra sla d o de pacientes a los centros asistenciales, entre otros, sin d e s c u id a r su principal m isión
que consiste en co m b a tir e
investigar incendios, a u x ilia n d o a las personas naturales y jurídica s, así com o
N
la protección de la vida y sus bienes en caso de incendio, d esastres y
U
calamidades públicas.
Desde que la estación de bomberos se ubico en este sector nos sentimos más
T-
seguros y parece que los delincuentes han tomado otra ruta"
EG
Doña Reina, vecina de La Nueva Capital
Muchas de las a te n cio n e s que los bom beros brindan es a m ujeres embarazas g e n e ra lm e n te e stá s no llevan control de sus em barazos y cuando llega la hora del parto so licita n su tra slad o a los centros asistenciales, en algunas o ca sio n e s les ha to ca d o a te n d e r la labor de parto cuando lo llevan al
I-D
doctor el bebé ya ha nacido.
U
D
La N u e v a C apital: E stació n de B o m b e ro s .
Foto: Loyda Cerna, 2009 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
235
•
S ecretaría de S eguridad
Según la C o n stitu ció n N acional de la R epública la P olicía N acional, es una institución p ro fe sio n a l perm a n e n te del Estado, apolítica en el sentido n a tu ra le za
puram ente civil, encargada
de ve la r por la
AH
partidista, de
conservación del orde n público, la prevención, control y com bate al delito; proteger la se g u rid a d de las personas y sus bienes; eje cu ta r las resoluciones, disposiciones,
m a n d a to s
y
decisiones
legales
de
las
autoridades
y
N
funcionarios públicos, to d o con estricto respeto a los derecho hum anos. Esta
disposición surge com o una respuesta a la necesidad de som eter al poder civil a la P olicía N acion al y d e riva r de ella la nueva ley que debía regularla.
EG TU
Según la Ley O rg á n ica vig e n te la Policía N acional depende directa m ente de la Secretaría de S e g u rid a d P ública, actualm ente com prende las funciones de prevenir, re p rim ir e in v e s tig a r el delito, y tam bién la de rehabilitar a quien sea condenado por la co m isió n de actos punibles.
Los altos índices de vio le n cia y hechos delictivos ocurridos en la N ueva Capital m otivó al P a tro n a to de la com unidad a solicitar la instalación de una posta policial en esta colonia, dicha petición fue atendida por las autoridades
D I-D
policiales a p a rtir de fe b re ro del 2006.
La posta policial de La N ueva .C apital depende del D istrito Policial 3-2 y
funciona en las in sta la cio n e s de una cooperativa de ia com unidad que fue habilitada por las a u to rid a d e s del patronato colocando puertas, ventanas,
pintando y ro tu la n d o la posta
ya que la pequeña casa se
encontraba en
condiciones poco prop icias. A ctu a lm e n te el A lcalde M unicipal Lic. R icardo
U
Alvarez ha fin a n cia d o la co n stru cció n de la M egaposta Policial ubicada en la zona 4, esta se ubica co n tig u a a la cancha de fútbol y consta de oficinas, dos calabozos y un patio tra se ro bastante am plio. Unido a las precarias co n d icio n e s físicas en que opera la posta policial en La Nueva Capital e xiste fa lta de equipo de inform ática, m obiliario, no hay agua Potable, sólo se cu e n ta con una radio patrulla, una m otocicleta, un teléfono Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
236
fijo y la asignación de 10 efectivos que operan en turnos durante todos los días de la sem ana. A d e m á s de las lim itaciones m encionadas existe falta de apoyo de in stitu cio n e s g u b e rn a m e n ta le s com o la Em presa N acional de Energía Eléctrica pue sto que gran parte de la colonia carece de alum brado con la delincuencia,
AH
público incluso hay zo n a s que no cuentan con este servicio esto contribuye de igual m anera es evidente la falta el apoyo de la
Secretaría de O bras P úb licas T ra n sp o rte y V ivienda puesto que el estado de
las calles y a ve n id a s de la colonia es pésim o, esto influye negativam ente al
TU N
momento de m o viliza rse ante un denuncia presentada por la com unidad, en muchas ocasiones cu a n d o se logra llegar al sitio en el que ocurre el hecho delictivo los d e lin cu e n te s ya han escapado.
Entre las denuncias p re se n ta d a s por la población destaca en prim er lugar la violencia dom éstica
e in tra fa m ilia r relacionada con el alcoholism o,
la
drogadicción y los p ro b le m a s económ ico s que adolecen las fam ilias de esta comunidad y los p a tro n e s cu ltu ra le s tradicionales que han fom entando
el
I-D EG
machismo entre la p o b la ció n m asculina. O tros de los delitos com unes son los robos por d e lin cu e n cia
com ún, el narcom enudeo,
las violaciones
sexuales, riñas y la p re se n cia de bandas de crim en organizado.
IUno de los problemas que ocurre frecuentemente en esta colonia es que la gente se ¡toma la justicia por sus propias manos, esto porque el nuevo Código Procesal Penal i
¡es blandengue y la m ayor parte de los casos no reciben seguimiento
I Il i
D
Clase III Juan Carlos Maradiaga, Posta Policial Nueva Capital, julio 2009
U
Sólo en este mes encontramos en la colonia 3 vehículos que fueron robados en
°íras zonas de la capital
Clase III Juan Carlos Maradiaga, responsable posta policial Nueva Capital
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
237
Secretaría de E ducación
T-
•
U
Foto: Loyda C erna, 2 0 0 9
N
AH
La N u e v a C apital: E stación de Policía
La Secretaría de E d u ca ció n tiene presencia en la N ueva C apital en los
EG
centros educativos del se cto r público y privado.
La Nueva C apital cu e n ta con 5 centros educativos en los niveles de preescolar, e d u ca ció n prim aria, ciclo com ún y educación de adultos (Ver
I-D
Tabla n° 32). En el ce n tro e sco la r del sector público funciona un jardín de preescolar, la e scu e la de edu cación prim aria y el program a E ducatodos dirigido especialm e nte a jó v e n e s que han salido de la prim aria y cursan el ciclo común; a d e m á s en la colonia funcionan dos centros escolares del sector
D
privado: la E scuela S anta T e re sa de Jesús bajo el auspicio de la A sociación
Colaboración y E sfu e rzo y la E scuela Privada Vida Shalom que depende de
U
Ia Iglesia Shalom u b ica d a en la m ism a colonia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
23« T a b la n° 32 Nueva C a p ita l: C e n tro s E d u c a tiv o s s eg ú n Nivel E s c o la r y S ecto r N om bro d o / C o n tro E d u c a tiv o
Ñ iv o ! E s c o la r
S o c to r
Jardin de niños M a ría E lena de S anta Maria Escuela M aría E lena de S anta M aría
Pre escolar
P úblico
Prim aria
P úblico
Escuela P rivada V id a S halom Escuela S anta T e re s a de Jesús ■
P reescolar Prim aria C iclo C om ún E ducación de A dultos C iclo C om ún
P rivado
P rivado
S em ioficial
N
Instituto R am ón R osa
P rim aria
AH
r
TU
F u ente: Elaboración propia, trabajo de cam po, 2 00 9
- Escuela y Jardín d e N iños M a ría E lena de Santa M aría
La Escuela M a ría E lena de S an tam aría se ubica en el sector 2 de la N ueva Capital. Es un p ro ye cto g e stio n a d o por el patronato de la com unidad con la
EG
ayuda de la D ire cto ra D e p a rta m e n ta l de E ducación de ese entonces la Sra. María Elena de S anta M aría. La
escuela fue aprobada en el año de 1999
pero com ienza a fu n c io n a r en el 2000. En un inicio no existía edificio por lo que las clases se im p a rtía n en las oficinas del patronato y en casas
D I-D
particulares de v e cin o s de la com unidad, esto hacia que el proceso escolar se desarrollara
en c o n d ic io n e s de precariedad pues se adolecía de
elementos in d is p e n sa b le s com o: m o biliario y m aterial didáctico unido a las limitaciones p ro p ia s de la com unidad com o el acceso a agua potable y servicios sanitarios lo que o ca sio n o serias dificultades en su funcionam iento.
U
La construcción del e d ific io de la E scuela se hace en el terreno asignad o por
el patronato y se logra g ra cia s a los proyectos de Fondo H ondureño de Inversión Social (F H IS ) p o r lo que a partir del 2001 com ienzan a fu n cio n a r en sus propias in sta la cio n e s. El edificio cuenta con 12 aulas, 4 servicios sanitarios tipo letrina, una cafe tería y un área de recreación m uy am plia pero poco a co n d icio n a d a
ade m ás cuenta con un m uro perim etral que de
a'puna m anera brinda seg u rid a d Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
239
La Escuela M aría E lena de S an tam aría
funciona por la jo rn a d a m atutina,
cuenta con 12 pro fe so re s, 10 que se desem peñan com o docentes estrictos y una directora y una su b d ire cto ra , adem ás existe un portero y aseadora. De igual manera fu n c io n a el ja rd ín esco lar para niños y niñas de educación
AH
preescolar que cu e n ta con dos docentes especializadas en esta área.
En la actualidad la e s cu e la cu e n ta con los seis grados escolares distribuidos
N
en 10 secciones que se m u e stra n en la tabla n° 33.
EG TU
Ta b la n° 33 E sc u e la M a ría E le n a d e S a n ta María, N u eva C apital, 2009 N iv e l E d u c a tiv o G ra d o S e c c io n e s N° a lu m n o s
P re e sco la r
P reparatoria
2
60
1
2
88
2
2
95
3
2
82
4
2
76
5
1
44
6
1
64
12
509
P rim a ria
D I-D
Total
*
Fu ente: Distrito Escolar n° 8, 2 00 9
Generalmente en e ste centro esco lar se concentran los niños y niñas cuyos padres adolecen de un tra b a jo perm anente y en m uchas ocasiones no han cursado su p rim a ria co m p le ta lim itando la oportunidad de apoyar en casa a
U
sus hijos con las ta re a s esco lares. U nido a lo anterior estos niños y niñas son víctimas de ios c o n tin u o s paros escolares que por diferentes razones se dan a lo largo del año e s c o la r esta pérdida constante de clases les niega la Posibilidad de a d q u irir las habilidades, destrezas y conocim ientos propuestos en los program as e d u ca tiv o s atentand o contra su derecho a la educación.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
240
T-
U
- Escuela C ristiana Vida S h alom
N
Foto: Loyda C erna, 2 0 0 9
AH
N u e v a C a p ita l: E s c u e la M aría Elena de S a n ta m a ría
La Escuela C ristia n a V id a S halom es un centro e sco la r privado que funciona en el sector 2 de la co lo n ia N ueva C apital, anteriorm ente se denom inaba
EG
Escuela C ristia n a C E A D S halom ya que dependía directa m ente de la cobertura del C e n tro E va n g e lístico de las A sam b le as de Dios (C EAD ), sin embargo, ante la crisis e co n ó m ica m undial esta institución decidió susp ender las ayudas por lo q u e la E scuela a partir del 2009 se financia con sus propios
I-D
ingresos m a n e já n d o se con una nueva adm inistración
La escuela S ha lom o rie n ta su labor en base a la siguiente visión: F undar un centro e d u ca tivo de prim e ra calidad con el propósito de ofrecer educación
D
integral con una d in á m ica perm anente, preparación científica, técnica y de alta responsabilidad social basada en funda m entos cristianos.
Esta visión
U
les conduce a b u s c a r la excelencia.
Por la naturaleza de la institución los niños y niñas cursan la asignatura de Biblia y d e sa rro lla n un d e vo cio n a l diario antes de com enzar la jo rn a d a que dura aproxim adam ente e n tre 10 y 15 m inutos en donde se lee la Biblia y se dirige una oración al C re a d o r del U niverso.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
241
La escuela cu e n ta con los niveles de preescolar y educación prim aria completa siendo este el año en que gradúan su prim era prom oción de sexto grado, lo que les da la posibilida d de proyectar la apertura de nivel de ciclo común de cultu ra g en eral. A ctu a lm e n te se cuenta con una m atrícula de 196
AH
alumnos cuya d istrib u ció n se refleja en la tabla n° 34.
EG TU
N
Tab la n° 34 N u e v a C a p ita l: E s c u e la C ristiana Privada Vida S h a lo m N iv e l E ducativo Secciones N° de alum nos P re e sco la r 1 29 1 32 1 23 P rim aria 1 34 1 30 1 24 1 26 7 198 T o ta l Fuente: Distrito Escolar n° 15, Tegucigalpa M D C
La escuela “V ida S h a lo m ” tra b a ja en la jornad a m atutina de 7.00 am a 12.00 m; cuenta con su p ro p io e d ificio y dep ende directam ente de la Iglesia S halom de las A sam bleas de D ios ubicada contiguo a las instalaciones de la escuela, además se cu e n ta con los servicios de cafetería y una pequeña tienda
D I-D
escolar que presta s e rvic io de foto cop iadora y venta de útiles escolares. La mensualidad es de 3 5 0 .0 0 Lem piras m ensuales;
generalm ente los padres
que m atriculan sus hijos e hijas en esta institución tienen em pleo perm anente que les perm ite a s e g u ra r el pago de la m ensualidad, sin em bargo, para el resto de la p o b la ció n es p rá ctica m e n te inalcanzable.
U
En relación al p e rso n a l d o ce n te que labora en la institución se cuenta con 7 maestros cada uno e n c a rg a d o de un grado; todos graduados de las E scuelas Normales y a lg u n o s de ellos continúan sus estudios en la U niversidad Pedagógica N a cio n a l F ra n cisco M orazán, adem ás se cuenta con un D irecior y Subdirector que es el e n ca rg a d o a la vez de im partir las clases de inglés y computación que son a sig n a tu ra s extracurrículares. Un dato que vale la pena mencionar es el hecho de que esta escuela acaba de ganar el segundo lugar Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
242 a nivel de F ra n cisco M o ra zán en rendim iento esco lar en clases de Español y Matemáticas, en re co n o cim ie n to a ello la S ecretaría de E ducación le ha dotado de un set de libros de texto para las asignaturas de E spañol y Matemáticas, ad e m á s, la T e le viso ra E ducativa N acional C anal 10, estará
AH
realizando un re p o rta je de la E scuela lo que perm itirá proyectar la escuela a la comunidad y al resto del país.
T-
U
N
N u e v a C a p ita l: E sc u e la C ristiana V ida S h a lo m
EG
Foto: Loyda Cerna, 2009
- Escuela Santa T eresa d e Jesús
I-D
La Escuela S anta T e re sa es un proyecto que nace en 2003 a iniciativa de la Asociación C o la b o ra ció n y E sfuerzo (A C O E S ).
La escuela com enzó a
ser construida en el 2003 en un terre no asignado por el patronato de la comunidad de a p ro x im a d a m e n te
2 m anzanas. Todo el m aterial y los
D
recursos, así com o la co n stru cció n y levantam iento de la E scuela Santa Teresa fue don ado p o r el g o b ie rn o español en sus diferentes delegaciones
U
autonómicas, así co m o p o r colaborad ores privados que se ocupan del
mantenimiento de las escu elas. La Escuela Santa T e re sa de Jesús cuenta con los niveles de preescolar y
educación básica co m p le ta y educación
de adultos, distribuidos en 47
secciones, en las jo rn a d a s m atutina, vespertina y nocturna, actualm ente (2009) se atiende 1710 alum nos y alum nas (V er tabla n° 35). Cada alum no V alumna goza del b e n e ficio de una dotación anual de cuadernos, lápices, Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
243 libros escolares, m ochila, uniform e, zapatos y la m erienda e sco la r que se les proporciona d ia ria m e n te . A d e m á s 350 alum nos y alum nas se les proveen a lm u e rzo los cinco días laborables y todos son beneficiarios de las brigadas m é dica s y d o n a cio n e s consistentes en ropa, zapatos y alim entos
AH
que el Padre P atricio Larrosa logra g e stio n a r con países vecinos.
Ta b la n° 35 E s c u e la S a n ta T e re s a de Jesús: Niveles E sco lares
P re e sco la r B ásica
P reparatoria P rim ero S eg undo T e rcero C uarto Q uinto S exto S ép tim o O ctavo N oveno 1 nivel II nivel III nivel S éptim o O ctavo N oveno
N° de Secciones 3 5 5 6 5 4 4 3 3 2 1 1 2 1 1 1 47
N° de alum nos 137 195 213 236 89 149 149 99 98 55 20 21 42 36 43 28 1, 710
N
G rado
EG TU
N ivel E s c o la r
D I-D
Educ. N o ctu rn a
T o ta l
Fuente: Escuela Santa Teresa de Jesús, 2009
Generalmente gran parte de los y las alum nas que ingresan se presentan
con una m edia de 2 ó 3 año s de pérdida escolar. Esa situación hizo que se
U
considerara la c o n s tru c c ió n de un aula de reforzam iento en la que se les da apoyo a los niños y niñas con dificu ltad es sobre todo en las asignaturas de Español y M a te m á tica s, ta m b ié n se cuenta con un aula de inform ática con unas diez co m p u ta d o ra s.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
244
Foto: Marysabel Zelaya, 2009
N AH
E s c u e la S a n ta T e r e s a de J e s ú s en la C o lo n ia N u e v a C a p ita l
TU
El proceso de m a tricu la es bastante particular son los y las m aestras
quienes se d e sp la za n hacia los hogares de la colonia en busca de niños y niñas que ten g a n co m o co n d ició n esencial la extrem a pobreza, esto para
EG
beneficiar a los niños y niñas que m ás los necesitan.
La demanda de matrícula es bastante alta y muchos de los padres de familia intentan engañarnos ubicándose en las casas más pobres de la colonia, sin embargo, cuando regresam os a constatar nos dicen que ellos no viven allí.
I-D
Directora de la Escuela Santa Teresa de Jesús
Los recursos del ce n tro son lim itados en relación a la dem anda con que
D
cuenta la institución, al p rin cip io de año se le dota a cada niño y niña del material básico para d e s a rro lla r los cursos de cada asignatura y se recalca
en hacer buen uso del m ism o ya que no es fácil obtenerlos. El profesor
U
cuenta con un libro de te xto con el que trabaja, esto de alguna m anera retarda el proceso de a p re n d iza je puesto que los niños y niñas deben copiar gran parte del texto, de igual m odo pasa con las fichas en infantil (kínder) y en preparatoria que los p ro fe so re s tienen que hacer a m ano cada ficha para c3da niño y niña.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
245
Gran parte de los p rofesores y profesoras trabajan en la escuela dura nte dos (lo ln:i jai i wulusi lo q u o Im pllcu c o ic u do
lü lio rn a lu borub lob , otilo m o llv m lu
de alguna m a nera por la necesidad de g en erar m ayores ingresos a sus hogares. Al ser co n su lta d o s respecto a la posibilidad de trabajar con ol sistema de
e d u ca ció n
pública
m anifestaron
no tener ningún
interés,
AH
primeramente porque no desean ser participes de todos los m ovim ientos
magisteriales que im plican co n sta n te pérdida de clase en detrim en to de la formación
de
los
y
las
alum nas,
adem ás
consideran
tener sueldos
competitivos, g o za r de los ben eficios de la m erienda y el alm uerzo y de las
N
ayudas recibidas del exterior*
de ellos es la única comida que está segura. «
U
Una de las motivaciones de los niños es la hora de merienda, porque para muchos
T-
Docente de la Escuela Santa Teresa de Jesús
EG
- Instituto R a m ó n R o sa (P ro g ram a Educatodos)
El Instituto R am ón R osa de La N ueva C apital funciona bajo la cobertura del Programa E d u ca to d o s.
I-D
En el caso de la N ueva C apital el program a E ducatodos funciona a partir del año 2000 en las in sta la cio n e s de la Escuela M aría Elena de S antam aría por la jornada ve sp e rtin a , cuenta con una población de 125 alum nos distribuidos
U
D
en 4 secciones de ciclo com ún (V er tabla n° 36).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
246
Curso I II III T o ta l
N° de alum nos 60 30 35 125
Fuente: Instituto Ramón Rosa, Nueva Capital, 2009
AH
T a b la n° 36 In s titu to R a m ó n R o s a , N u e v a C a p ita l, 2 009
N
En el instituto R am ón R osa laboran 5 docentes cuya preparación en su mayoría es nivel m e d io (bachilleres, peritos m ercantiles), deveng ando un
U
salario de 2 00 0.00 L e m p ira s m ensuales, adem ás se cuenta con los servicios
EG T-
de un vigilante.
Los alum nos m a tric u la d o s en el instituto pagan una m ensualidad de 130.00 *
Lempiras m e n su a le s ($ 6.89), sin em bargo, m uchos de ellos tienen serios problemas para a su m ir los costos de pago generando dificultades financieras en el pago del p e rso n a l por lo que el trabajo que ellos desem peñan casi tiene el carácter de vo lu n ta ria d o . A d e m á s el program a E ducatodos no realiza ningún aporte e c o n ó m ic o m ás bien su rol está orientado a trám ites legales
I-D
como firma de c e rtifica d o s e im p lem en tación de currículo.
i Con mi salario pago la colegiatura de 7 alumnos cuyos padres no pueden pagar la
D
mensualidad
Profa Aracely, directora del Instituto Ramón Rosa
U
Los textos u tiliza d o s en el de sa rro llo del currículo se basan en 6 ejes
transversales:
p o b la ció n ,
am biente,
salud,
identidad,
ciudadanía
y
democracia e inglés. A e sto s ejes se le une el área de desarrollo personal y comunitario, d o n d e a tra vé s de la gestión y ejecución de proyectos específicos se fo m e n ta n la educación para el trabajo, la capacidad para trabajar en equ ipo y las h a b ilid a d e s artísticas, así com o la educación física y dePortes. A d e m á s se hace énfasis en las cuatro asignaturas básicas Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
247 (Comunicación, M a te m á tica s, C iencia y T ecnología y C iencias Sociales). Cada t©xto tie n e un co sto de 150.00 Lem piras ($ 7.89) y se com pran 4 textos durante todo el año lo que im plica una pesada carga económ ica para los
AH
padres de estos jó ve n e s.
El Instituto R am ón R osa hace énfasis en fom entar sentim ientos de identidad i
nacional entre sus e s tu d ia n te s esto hace que se de relevancia a fechas
cívicas com o el día del Indio Lem pira, que durante este año conto con la
N
cobertura de D iario El H eraldo. El evento estuvo acom pañado de danzas folclóricas, ritm o pun ta y la d eg ustación de exquisitas com idas típicas.
EG
T-
U
El S e ñ o r de la S ie rra ” reside en la N ueva Capital
I-D
Diario El Heraldo 22/09/2009
Los maestros del in stitu to ta m b ié n hacen énfasis en proyectos de beneficio comunitario e s p e c ia lm e n te d irigido s al adulto m ayor, para el caso los
D
alumnos y a lum nas realizan co n trib u cio n e s para realizar actos alusivos a este grupo poblacional y o fre c e r m o m entos de alegría. La decisión por parte de
U
alumnos, alum nas y d o ce n te s del Instituto Ram ón Rosa es adm irable puesto que aun en m edio de sus lim itaciones económ icas están dispuestos a compartir con los m ás ne ce sita d o s.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
248 -
Cobertura E sco lar en La N u eva Capital
En relación a co b e rtu ra e sco la r en la colonia N ueva C apital es la Escuela Santa T eresa de Jesú s la que cubre el m ayor porcentaje de la población escolar, de igual m anera es la que concentra los niveles de preescolar,
En relación a la e d u ca ció n de adu ltos
AH
primaria, ciclo com ún y e d u cación de adultos. según datos censales del 2001, el
22% de la población ce n sa d a d eclaro no poseer ningún nivel e sco la r lo que
implica que casi una cuarta parte de la población adulta no sabía leer y
N
escribir; ade m ás un buen porcentaje de jó ve n e s que habían cu lm ina do su educación p rim a ria co m p le ta no continuaban sus estudios ya que trabajan el
día
para
c o n trib u ir
econ ó m ica m e n te
con
sus
U
durante
hogares,
precisamente esta situ a ció n m otiva a los docentes de esta escuela a
T-
implementar la m o d a lid a d de educación de adultos y ciclo com ún en la jornada nocturna pese al hecho de que la zona es bastante peligrosa sobre todo en la noche, sin em bargo, los m aestros han logrado cierto respeto y
EG
apoyo dentro de la co m u n id a d por lo actualm ente no es frecuente que sean víctimas de violencia.
I-D
G rá fic o n° 9 Nueva C a p ita l: P o b la c ió n E s c o la r S e g ú n C e n tro E d u c a tiv o , en P o rc e n ta je 64.7
70.0 60.0
D
50.0
40.0
U
30.0
20.0
5.3
10.0 0.0 Santa Teresa de M aria Elena de Jesuá Santa M aría
Vida Shalom
Ramoñ Rosa
Fuente: Elaboración propia con datos del Distrito Escolar n° 8 y 15
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
249
Gran parte de la p o b la ció n de La N ueva C apital es ben eficiada por la labor de la E scuela S anta T e re sa de Jesús, unido a ello la gente lucha por matricular sus niños, niñas y jó ve n e s porque adem ás de re cib ir educación gratuita gozan de los b e n e ficio s
alternos que brinda la escuela com o:
donación de víveres, ropa, calzado, útiles escolares, servicios de cam pañas
AH
de salud, entre otros.
Uno de las lim ita cio n e s que se observa está relacionada con los jó v e n e s que culminan su e d u ca ció n p rim a ria y posterio rm en te su ciclo com ún; la m ayoría
N
de ellos no puede c o n tin u a r sus estudios de ciclo diversificado por la precaria condición e c o n ó m ica de sus hogares esto les obliga a
integrarse desde
U
muy jóvenes al m e rc a d o laboral gen eralm e nte en trabajos que no requieren especialización pero que ta m b ié n tienen la categoría de subem pleo. Esta
T-
situación lim ita sus a sp ira cio n e s a futu ro puesto que su bajo nivel de escolaridad no les p e rm ite a sp ira r a trabajos m e jor rem unerado.
EG
d. G obierno Local
El gobierno local re p re s e n ta d o a través de la A lcaldía M unicipal del D istrito Central (A M D C ), tie n e p re se n cia en La N ueva C apital desde su proceso de constitución p u e sto q u e esta colonia se constituye bajo la coordinación de
I-D
esta entidad g u b e rn a m e n ta l.
Ante la situación de p o b re za que enfrenta gran parte de la población capitalina, y p o n ie n d o en práctica su eslogan “P rim ero los P obres” durante la
U D
administración del Lic. R icardo Á lva re z (2006-2010, 2010- 2013) se ha implementado una serie de prog ra m as sociales destinados a fa vo re ce r a los sectores m ás p o b re s de la capital, entre los que se destacan: A gua para Vivir,
fechos Dignos, S u e lo s D ignos, la Funeraria del Pueblo, el B ufete del Pueblo, Fútbol para la V ida, a p o yo al program a de alfabetización Y o si puedo , y Primero las D a m a s
que
co n siste
en
la
habilitación
de
buses de
Iransporteurbana e xclu siv a m e n te para m ujeres con el propósito de garantizar
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
250
su seguridad. De igual m anera se han im plem entado proyectos de gestión de riesgos d e stin a d o s a m itig a r los efectos de desastres naturales com o inundaciones y d e sliza m ie n to s.
Es de hacer n o ta r que este es uno de los alcaldes m unicipales que m ás se y colonias de la capital.
e. E m p resa P riv a d a
N
AH
ha identificado con los gru p o s desposeídos ubicados en los distintos barrios
La em presa p rivada en La N ueva C apital tiene a través del servicio de
EG TU
transporte, te le fo n ía c e lu la r y educación.
En el prim er ca so el se rvicio de transporte se presta a través de buses y taxis colectivos, e ste s e rvic io es deficiente demanda de la p o b la ció n .
y no cubre de m anera adecuada la
En relación al servicio de telefonía ce lular la
posición g e o g rá fica de la colonia y su considerable altura (m ás de 1300 msnm) ha c o n trib u id o a que las com pañías que prestan el servicio ubiquen sus antenas re ce p to ra s de señal en esta com unidad; los y las habitantes al no contar con el se rvic io te le fó n ico por parte de la com pañía estatal hacen
D I-D
uso del se rvicio que presta las em presas privadas de C E LTE L, C LA R O y DIGICEL.
6.2.5 E q u ip a m ie n to S o c ia l y U so del S u e lo en La N u eva Capital
Tradicionalmente las co lo n ia s urbano m argínales en el D istrito C entral se han caracterizado p o r la fa lta de planificación urbana originado en el contexto de
U
su surgimiento lo que unido a las características topográficas de gran parte de la capital re flejan un d e so rd e n y en m uchos casos vulnerabilidad urbana. Evidencia
de e ste
Japonesa
(JIC A , Ja p a n Inte rnational C ooperation A gency) de 128 colonias en
condiciones
de
h e ch o es la identificación por parte de la C ooperación
vu ln e ra b ilid a d
frente
a inundaciones, deslizam ien tos y
hundimientos y la gran m ayoría son colonias urbano m arginales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
251
En el caso de La N ueva C apital, la colonia es planificada con la participación de los y las p o b la d o ra s y el a p o yo de autoridades de la A lcaldía M unicipal del Distrito C e ntral a través de la E m presa G abinete Técnico S.A (G A T E S A ) esto permitió que a p e sa r de que gran parte de la topografía de la colonia es
AH
bastante irre g u la r los e sp a cio s se planificaran de m anera organizada lo que es evidente en la cuadrícula que refleja el trazo de sus calles y avenidas y la consideración
de
d ife re n te s
espacios
institucionales
que
comunidad.
requería
la
N
De igual m anera en p rim e ra instancia se la confió a G A T E S A el proceso de legalización de la tierra, sin em bargo, no pudo culm inarlo porque los terrenos
U
fueron e xp ro p ia d o s p o r el E stado por lo que todo el proceso paso a m anos
T-
del PATH.
Entre los e sp a cio s d e stin a d o s al equ ipam ie nto social de la colonia se considero e sp a cio s para uso escolar, recreativo, servicios de salud, servicio
EG
de bom beros, posta policial, oficinas del patronato, centro com unal, tanques de agua y e sp a cio s para la seguridad social (V er tabla n° 37).
U
D I-D
Tab la n° 37 La N u e v a C a p ita l: E q u ip a m ie n to Social, 2009 Tipo de E sp acio s C o n d ic ió n a c tu a l Institucionales N o m b r e d e la In s titu c ió n H a b ilita d o No H a b ilita d o X E scu e la S anta T eresa de Jesús Escolares X Elena de E scu e la M aría S an ta m a ría X G u a rd e ría infantil C a n ch a s polideportívas Recreativos X C a m p o de fútbol Servicios de salud X C e n tro de salud Seguridad C iu d a d a n a X P osta P olicial Bomberos X E stación de B om beros n° 5 X Seguridad S o c ial A s ilo de A nciano s Receso a agua X T a n q u e s de agua X Oficinas d e l C e ntro C om unal Patronato .Areas verdes X j¿|les y avenidas avenidas___________________________________________ ______ X ______ [ _ Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de Campo, Nueva Capital, 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
252
En relación al uso del su e lo en La N ueva C apital la colonia surge
bajo el
concepto de uso re sidencial, encam inada a dotar a fam ilias pobres y damnificadas del huracán M itch de un terreno que les perm itiera co n stru ir una
En un inicio se lo tifica ro n
3,369
AH
vivienda.
lotes; sin em bargo, actualm ente se han
ocupado hasta a lg u n a s área s verdes y espacios de servicios com unitarios
por lo que el núm ero de lotes contem pla dos aum enta a 3,419, distribuidos de la tabla n° 38.
T-
U
N
Tabla n° 38 N u e v a C apital: U so del Suelo U s o d e l S u e lo C a s o s P o rc e n ta je M ixto 127 3,7 B aldíos 626 18,3 C asa a b a n d o n a d a 351 10,3 V iv ie n d a s 2,204 64,5 En co n stru cció n 110 3,2 C o m e rcia l 1 0.03 To tal 3,419 100,0
EG
Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo, 2009
La mayoría de las v iv ie n d a s
en La N ueva C apital tiene uso residencial un
64%, en tanto que un 18% de los lotes no están construidos y aunque tiene
I-D
dueño están en la ca te g o ría de
baldíos, sin em bargo, en m uchos de los
casos son u tiliza d o s para agricultura; es com ún encontrar lotes cultivados con maíz, huertas de p lá ta n o s, caña de azúcar, y m angos. Esto se explica a partir de elementos c u ltu ra le s y de estrategias de subsistencia, prim eram ente
D
porque gran parte de los re sid e n te s de la colonia son m igrantes del área rural cuya principal a ctivid a d es la agricultura por lo que estando en la ciudad
U
reproducen los p a tro n e s cu ltu ra le s que form an parte de su vida, adem ás el producto de esta a ctivid a d alivia en parte las necesidades económ icas y de subsistencia de las fa m ilia s. El 3.7% de los lotes tienen uso m ixto; Generalmente son vivie n d a s que adem ás del uso residencial desarrollan actividades co m e rcia le s, que perm iten g en erar ingresos para la subsistencia, Predominan
las
p u lp e ría s
o
pequeñas
truchas
com o
son
llam adas
Popularmente. M u cho s de los productos que se venden increm entan su valor Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
253 en un
10% esto m o tiv a d o por los costos de transporte que ocasiona su
acarreo.
De to d o s los lotes a pe nas 1 tiene uso propiam ente com ercial
ocupado
por una
pequeña
y
está
ferretería que abastece de productos de
a los p o b la d o re s de la colonia quienes gen eralm e nte van
co nstruyend o
sus vivie n d a s poco a poco.
AH
construcción
Como no poseem os dinero pare construir de una sola vez, hacemos lo que
U N
podemos, cuando tenemos un dinerito, vamos construyendo pared a pared.
Don Virgilio, Sector 3 Nueva Capital
El 10.3% de los lotes están ocupados por viviendas que han sido abandonadas g e n e ra lm e n te prod ucto de autoconstrucción que seguram ente
T-
por las dificultades que p re se n ta la colonia en relación al acceso a servicios básicos com o: agua, a lca n ta rilla d o y transporte m otivaron a sus propietarios
EG
a abandonarlas, sin e m b a rg o , el hecho de que haya una estructura levantada en el área de lote le da s e n tid o de propiedad al m ism o. Todos los lotes cu e n ta n con acce so hacia calles vehiculares, esto constituye una particularidad fa v o ra b le en la colonia, puesto que incluso las prim eras
I-D
colonias urbanizadas y co n stru id a s por el Estado eran en su m ayoría peatonales y las que te n ía n acce so directo a la calle increm entaban su valor. El gran problem a en la N ueva C apital es que aunque haya acceso vehicular las calles están en tan m al esta do que m uchas de -ellas se vuelven
U
D
inaccesibles.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
254
U
D
I-D
EG
TU
N AH
M ap a n° 6 L a N u e v a C a p ital: U so del S uelo
l S T " ^oniu,k>f « p i ' J Sarno* «n O^mítoIio, AMOC *
< *m p o U i r y * ¿ t * i Z * i* y * 4n
w
r
T
47 22*0
í'
472400
----------r * 472600
ElAbosó Proyecto MCCR-IP, LASUR M jryiab«! Zel-í/V Crifttobjl N tito n p ^ --------------T -------------------------------------------------- f — Dt 472000
473000
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
255 6.2.6 P o b reza y P re c a rie d a d U rb a n a en La N u eva Capital
La pobreza urbana ha sido definida m ediante los m ism os conceptos y atributos
u tiliza d o s
para
d e fin ir
la
pobreza
en
general,
agregándole
AH
peculiaridades prop ia s de lo urbano. De acuerdo a la C o n fe re n cia de Recife, la pobreza urbana es tam bién una condición m u ltid im e n sio n a l, sujeta a influencias culturales, sociales y locales,
entendida su b je tiva m e n te y experim e nta da de m anera diferente por los
N
pobres según su sexo, edad, origen étnico y aptitudes (FIPU , 1996). E studios
identifican a trib u to s e sp e cífico s de la pobreza que sólo es posible encontrar
TU
en las ciudades, los que introducen grados de variación que, sin alterar la comprensión g e n e ra l del problem a, transform an la pobreza urbana en un tema específico. E stos incluyen: acceso deficiente a bienes y servicios, heterogeneidad
s o cio e co n ó m ica ,
riesgos
am bientales
y
de
salud,
segregación s o cio -e sp a cia l, fra g m e n ta ció n social, inestabilidad de las redes y
I-D EG
violencia (W in ch e ste r, L 2008).
La pobreza u rba na a d o p ta la form a de bajos ingresos vinculados a em pleos precarios, falta de ca p ita l edu cativo y activos patrim oniales, y refleja inequidades por ra zo n e s de género. A su vez la pobreza genera precariedad urbana y parte de la m ism a se m anifiesta en la proporción de hogares que no tienen cu b ie rta s sus ne ce sid a d e s habitacionales, tales com o el uso de materiales de
co n stru cció n
adecuados, acceso
a servicios
(agua y
saneamiento) y p ro b le m a s fre cu e n te s en relación a la legalidad de la tenencia
D
de la tierra.
* P recaried ad en R e la c ió n a los M ateriales de C o n s tru c c ió n de la
U
Vivienda
En el caso de La N ueva C apital la precariedad es evidente en m uchos aspectos uno de ellos está re la cio n a d o con los m ateriales de construcción de 'as viviendas, p re d o m in a n las paredes de m adera, el techo de lám ina de zinc V el piso de plan cha de cem en to. D atos censales del 2001 registraron que el 80% (je |as v jv ¡endas esta b a n construidas de paredes de m adera,
95% Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
256
tenia lámina de zinc, 53 /o piso de plancha de cem ento sin d e sestim ar que un 35% poseía piso de tierra, situación preocupante puesto que gran cantidad de la población es v u ln e ra b le frente a enferm edades gastro inte stinales y respiratorias.
AH
Actualmente la co lo n ia ha cre cido y se ha m ejorando la calidad de las construcciones en a lg u n o s sectores, sin em bargo, todavía hay m ucha precariedad (V e r tabla n° 39).
Casos 79 1 144 7 1056 12 5 2 1306 Casos 2 19 1242 19 4 20 1306 Casos 252 391 22 35 23 2 2 3 730
U
P o rc e n ta je 6,0 0,1 11,0 0,5 80,9 0,9 0,4 0,2 100,0 Porcentaje 0,2 1,5 95,1 1,5 0,3 1,5 100,0 Porcentaje 34,5 53,6 3,0 4,8 3,2 0,3 0,3 0,4 100,0
U
D
I-D
EG T-
M a te r ia l d e la s P a re d e s Lad rillo rafón P iedra ra ja d a o cantera B loque de ce m e n to Adobe M adera B a h a re q u e M a te ria l de D e secho O tro Total M a te ria l d e l Techo Teja de barro Lam ina de a sb e sto Lam ina de Z in c C o n cre to M a te ria l de d e se ch o O tro Total Tipo de Piso T ierra P lancha de ce m e n to M adera Ladrillo de ce m e n to Lad rillo T e rra zo Lad rillo B arro C e rá m ica O tro Total
N
Tab la n° 39 Colonia N u e v a C a p ita l: M aterial de C o n s tru c c ió n de las V iv ie n d a s
j
_ n ..u u ^ ¡A « w
\
puente Elaboración propia en base a los datos del XVI Censo de Población y Vivienda, 2001
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
257
U
Foto: Loyda Cerna, 2009
N
AH
La N u e v a C apital: V iv ie n d a s del S ec to r 5
Con el propósito de m e jo ra r las condiciones de la vivienda en las colonias
T-
urbano m a rg in a le s el g o b ie rn o local ha ejecutado el program a de T echos y Suelos D ignos. La N ueva C apital al ser una de las colonias m ás pobres de la
- Techos D ignos
EG
ciudad ha sido b e n e ficia d a por estos proyectos.
Este program a surge co m o parte de la cam paña política del Lic. R icardo
I-D
Álvarez aspirante a la A lca ld ía del D istrito C entral 2006-2010. A l g a n a r la Alcaldía lo incorpora co m o parte de su plan de gobierno m unicipal. Techos dignos es una a ctivid a d social dirigida a los hogares m ás pobres de
D
Distrito C entral, los cu a le s están encabezados por m adres solteras o personas de la te rce ra edad que tengan com o m ínim o cuatro dependientes y
U
está encam inada a re d u cir la pobreza de los hogares m ás carenciados. La idea surge ante la n e cesidad de program as por parte del gobierno central
de mejorar las co n d ic io n e s de vivienda para la gente hum ilde: m adres solteras, el adulto m a yo r y persona s con enferm edades term inales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
258 El proyecto co n siste en la sustitución de cartones y lám inas viejas, es decir, techos en m al e sta d o de vivien das pobres generalm ente ubicadas en la periferia de la capital. Este program a surge con el objetivo de brindar condiciones de vida digna a los m ás pobres, especialm ente a m adres solteras, adultos m a yores y personas con enferm edades term inales puesto
AH
que en la te m p o ra d a de invierno sufrían los inconvenientes de la tem porada y sus pertenencias se dañaban.
Si a mí me tocará invertir el dinero del bacheo en darle de comer y un techo a la
N
gente pobre lo haría, porque veo sus necesidades de cerca y fue aígo que aprendí de mis abuelos, compartir y ayudar al más necesitado, pero el que paga
TU
los impuestos municipales también tienen derecho a reclamar obras, trato de dar un equilibrio en los beneficios pero mi prioridad es seguir luchando por las personas sin oportunidades.
Lic. Ricardo Alvarez, Alcalde del DC, www.lacapitaldehonduras.com
EG
La Nueva C a pita l ha sido ben eficiada con el cam bio de 98 techos de las viviendas m ás p o b re s (V er tabla n° 40).
Esta actividad que tiene gran
aceptación por parte de la población beneficiada, puesto que para ellos con
I-D
los limitados in g re so s que poseen es casi im posible incurrir en esos gastos.
U
D
T a b la n° 40 Nueva C a p ita l: V iv ie n d a s B e n e fic ia d a s p o r el P ro g ra m a T e c h o s D ig n o s Año 2006 2007 2008 2009 T o ta l
C asos 52 5 18 18 93
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la AMDC, 2010
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
259
N AH
Proyecto Techos Dignos: Alcalde del Distrtio Central
w w w .la c a p ita ld e h o n d u ra s .c o m . agosto 2009
U
- Suelos Dignos
T-
Suelos D ignos es un p ro ye cto que se está ejecutando en barrios y colonias pobres de la capital. El program a surge a partir de un convenio de cooperación firm a d o en te el alcalde capitalino R icardo Á lvarez, la em presa
EG
Reprosa y el d ip u ta d o n a cio n a lista A m o ld o A vilés.
El programa será e je c u ta d o a partir de ju lio del 2010 con 2000 pisos de los hogares
m ás p o b re s de los barrios y colonias capitalinas. El propósito
I-D
consiste en s u stitu ir su piso de tierra por un piso de cem ento En el caso de La Nueva C apital se ha p ro ye cta d o beneficiar a 25 viviendas lo que conlleva a mejorar sus co n d icio n e s de salud especialm e nte en lo relacionado a enfermedades g a s tro in te stin a le s y mal de chagas; por lo que el m ejoram iento
U D
de piso de la vivie n d a les da la oportunidad de tener un nivel de vida m ás
digno.
En el 2001 m ás de la te rce ra parte de la población de esta com unidad reportó
tener en sus v iv ie n d a s Propagación
de
piso de tierra situación que contribuye a la
e n fe rm e d a d e s
gastro inte stinales
y
respiratorias
que
generalmente a fe cta n con m a yo r incidencia a la población infantil.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
260
El proyecto ha te n id o gran aceptación siendo una de las pocas opo rtunidades que los hogares m ás pob res de la capital tienen para m ejorar la condición de sus viviendas. P re c a rie d a d en S e rv ic io s B ásicos
N AH
•
Otra situación de p re ca rie d a d en La Nueva C apital se presenta a nivel de los
servicios bá sico s e s p e c ífic a m e n te el agua potable, alcantarillado sanitario y eliminación de
b a su ra
que
son
necesidades
comunidad.
en esta
U
- Agua P otable
no satisfechas
En el caso del agua potable, según datos censales (2001) el 91% de se a b a ste c e de carros repartidores que diariam ente venden el
EG T-
población
líquido a un p re cio de 30 Lem piras el barril ($ 1.57). G ran parte de las actividades d ia ria s en
La
N ueva C apital
se organiza a lre d e d o r del
abastecimiento de agua, proceso que im plica, te n e r el dinero que perm ita adquirir el liquido,
e s ta r pendiente del paso de los cam iones cisterna,
disponer de b a rrile s o d e p ó sito s de a lm ace nam ie nto e involucrar a la fam ilia para ser p a rtícip e s del a ca rre o de agua hacia el interior de las viviendas,
I-D
actividad que recae d ire c ta m e n te en las m ujeres, los niños y niñas. La época de in vie rn o es a p ro ve ch a d a por los y las pobladoras de com unidad puesto que en esta te m p o ra d a logran recolectar agua de lluvia a través de canales ubicados en los te ch o s de las viviendas, proceso que se conoce con
D
el nombre de co se ch a de agua que perm ite la captación del agua de lluvia, su almacenamiento de m a n e ra superficial y subterránea. El agua de lluvia es
U
agua blanda, tra tá n d o la a d e cu a d a m e n te se puede usar en fa ctib ilid a d e s de sseo de la vivie n d a , sin em bargo, el problem a en la com unidad es que la captación de agua lluvia se hace de m anera directa sin usar filtros. La captación de agua lluvia beneficia a los residentes ahorrando dinero, tiempo, y e sfu e rzo que im plica el acarreo, adem ás puede reducir las fundaciones y e ro sió n al d ism in u ir la corriente de agua suelta.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
261
U
Foto: Loyda Cerna, 2008
N
AH
N u e v a C ap ital: F o rm a de R e c o le c ta r A g u a Lluvia
I-D
EG
T-
La N u e v a C a p ita l: R e s id e n te s re c o le c ta n d o agua
D
Foto: Loyda Cerna, 2008
U
La carencia de agua tie n e fuertes im plicaciones en el presupuesto fa m ilia r puesto que una buena parte del m ism o se invierte en la com pra del vital
líquido. Según un e s tu d io realizado por C E N C O P H en 34 barrios y colonias del sector del C a rriza l en el 2007, los 739 hogares registrados en el 2001 en ^ colonia N ueva
C a pita l, invertían apro xim a dam e nte 205.00 Lem piras
censuales ($10 .78 ) en c o m p ra r agua, lo que im plica casi el 10% del salario mínimo que para el 2 0 0 7 equivalía a 2633 Lem piras ($138.57), gasto Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
262
significativo c o n s id e ra n d o los lim itados ingresos económ icos de las fam ilias ( Ver tabla n° 41). Tabla n° 41 N u e v a C ap ital: E s tim a c ió n del G as to M e n s u a l en A g u a
Total de H ogares
Junta de A gua
Vendedores am bulantes
Nueva Capital
739
Lps 29,560.00
Lps 121,935.00
( $ 1555.78)
($ 6417.63)
Gasto estim ado p o r h o g ar
Lps 205.00
N
Colonia
AH
Gasto M en su al en Lem piras
($ 10.78)
T-
U
Fuente: C E N C O P H (2007). INE, C enso de P oblación y V ivienda 2001
- Proyecto "Agua p a ra Vivir”
EG
Como un alivio al g a sto que im plica la com pra de agua para los hogares de colonias que ca re ce n del servicio, la A lcaldía M unicipal del D istrito C entral ha establecido
para el p e río d o 200 6- 2010 un program a social denom inado
"Agua para V iv ir” que co n siste en prop orcion ar apro xim a dam e nte unos 35 millones de g a lo n e s (un poco m ás de 132 mil M3) al año a los barrios
I-D
marginales de la capital. A u n q u e éstas son iniciativas m uy plausibles, no son soluciones p e rm a n e n te s
ni con suficiente cobertura para solve nta r la
necesidad de la población. e fe cto
D
Para tal
la
AMDC
15,000.000.00 de L e m p ira s
ha
destinado
dentro
de
su
presupuesto
($ 789,473.68) a fin de su m in istra r 10,000.000
U
de galones de agua p o ta b le al año. Uno de los o b je tiv o s del program a "Agua para V ivir consiste en sum inistra r agua potable
que
evite
que
niños y niñas continúen
m uriendo
por
enfermedades g a stro in te stin a le s, adem ás contribuir con la econom ía de los hogares más po b re s de la ciudad capital, puesto que el dinero que invertían
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
263
en com prar el agua a los carros repartidores puede ser utilizado para solventar otras n e ce sid a d e s del hogar.
En La N ueva C a pital se m a n a lm e n te se reparten 30 cisternas de 2500 galones ta n q u e s a la sem ana, esto im plica que cada vecino recibe dos
AH
barriles se m a n a le s, sin em bargo, debido a la gran cantidad de personas que vive en esta colo nia en algunos sectores sólo se recibe cada 15 días.
Además el p ro ye cto a b a ste ce a instituciones com o la Escuela M aría Elena de
N
Santamaría, E scuela M aría T eresa de Jesús y la Posta Policial.
El agua aquí es un tesoro para nosotros los pobres, ahora con el dinero que
EG TU
ocupábamos para agua, lo invertimos en comprar comida para los niños, porque nosotras somos madres solteras que tenemos que buscar la forma de llevar el pan a nuestras familias
Patricia, residente en La Nueva Capital
Este program a social les genera un significativo ahorro económ ico a los hogares b e n e ficia d o s de la N ueva C apital.
Hasta la fech a "A g ua p a ra Vivir"’ ha entregado gratuitam ente m ás de cien millones de g alo n es d e este vital líquido, beneficiando a m ás de 2 0 0 m il
D I-D
familias d e m á s d e cien barrios y colonias pobres de la capital.
Lic. R icardo Á lvarez, A lcalde d el D C , ju n io 2008.
U
A lc a ld e M u n ic ip io del D istrito C entral, re p a rtie n d o agua
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
264
Además del b e n e ficio e co n ó m ico que brinda la prestación de este servicio por parte de la A lca ld ía los ve cin o s de La N ueva C apital m anifiestan que el consumo de esta agua les da tranquilidad puesto que saben que su procedencia es de las represas del SAN A A, contrarío a cuando se com pra a de d on de se duda su calidad y potabilidad. Sin
AH
repartidores p riva d o s
embargo, este tip o de program as sólo significa m edidas paliativas al problema pero no su solución, el problem a sigue estando ahí pendiente de
N
ser resuelto.
- Alcantarillado S anitario en La N u eva C apital
U
9
La Nueva C apital no cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario, datos
simple y un
T-
censales reflejan que el 72% de los habitantes hace uso de letrina de pozo 27% no posee ningún tipo de servicio sanitario lo que hace
suponer que gran parte de la población realiza sus necesidades a la
EG
intemperie o c a sio n a n d o un a u m e n to en las condiciones de insalubridad de la colonia puesto que las hece:> quedan expuestas al aire libre (V er tabla n° 42).
U
D
I-D
N u e v a C a p ita l: T ip o de S ervicio S anitario
Foto: Loyda Cerna, marzo 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
265
U
Foto: Loyda C erna, m arzo 2 0 0 9
N
AH
N u e v a C ap ital: Tipo de S ervicio S anitario
En la actualidad no se vislu m b ra la posibilidad de im p lem en tar un proyecto
EG T-
de alcantarillado s a n ita rio pue sto de que estos proyectos tienen un alto costo económico y hasta el m o m e n to no se ha logrado g estionar el financiam iento del proyecto por lo que se hace necesario educar a los residentes de la comunidad en re la ció n al m e jo r m anejo de desechos sanitarios puesto que estos son fu e n te de e n fe rm e d a d e s que repercuten negativam ente entre sus habitantes.
I-D
- Eliminación de b asu ra
Otra situación p re o c u p a n te está relacionada con la elim inación de basura puesto que no se cu e n ta con la prestación de este servicio por parte de la Alcaldía M unicipal, de a lg u n a m anera
esto está ligado al hecho de que la
D
colonia hasta ahora pasa por el proceso de regularización de tierras, adem ás de que la A lcaldía se ve en serias dificultades por la alta dem anda que tiene
U
del servicio y las pocas u n id a d e s recolectoras con que cuenta; en tal sentido, la mayor parte de p o b la ció n de la colonia quem a o entierra la basura
generando co n ta m in a ció n en el aire y en los suelos de la colonia, pero también es fre cu e n te e n c o n tra r grandes cantidades de basura en las calles, avenidas, las q u e b ra d a s que atraviesan
la colonia y solares baldíos
^virtiéndose de m a n e ra negativa en contra de la salud de la población (V er tabla n° 42). Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
T ab la n° 42 C o lo n ia N u e v a C apital: S ervicio s P ú b lico s P ro c e d e n c ia d e l A g u a C aso s P o rc e n ta je Tubería del siste m a público 18 2.4
2
.27
De pozo con bom ba
3
.14
N AH
De pozo m a la ca te
De lago o laguna
1
.41
De ve n d e d o r o re p a rtir
667
91.3
Otro
39
5.3
Total
730
1 0 0 .0
C asos
P o rc e n ta je
0
0
Tipo d e s e rv ic io s a n ita rio
U
Inodoro co n e c ta d o a la red de alcantarillado Inodoro de pozo sé p tico Letrina pozo sim p le
1.49
532
71.89
T-
No tiene
11
197
26.62
740
100.0
C aso s
P o rc e n ta je
14
1.91
La recoge el ca rro de la basura
0
0.0
La lleva al d e p o sito
2
0.27
702
96.16
Paga a p a rticu la re s
9
1.23
Otro
3
0.41
Total
730
100.0
Total
La tira a la calle
EG
Form a d e e lim in a c ió n d e b a s u ra
I-D
La quem a o la e n tie rra
U
D
Fuente: Elaboración propia en b a se a los datos del X V I C enso de Población y Vivienda, 2001
Todo lo a n te rio r refleja las dura s condiciones en que vive la población de La Nueva Capital, su p re ca rie d a d urbana se ve reflejada en la acum ulación de
carencias que lim itan un d e sa rro llo hum ano pleno, pero adem ás refleja las Políticas e xclu ye n te s
que reproducen los patrones de exclusión en estas
comunidades.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
267
En el caso de esta colonia es necesario em prende r acciones encam inadas a mejorar el h á b ita t urbano m ediante m ecanism os institucionales orientados a la propuesta e im p le m e n ta ció n de políticas sectoriales de em pleo, educación, salud, transporte, e sp a cio s públicos, agua y saneam iento com o aspectos de
AH
urgente resolución en esta com unidad y otras del sector de El C arrizal. 6 2.7 A ctivid ad es E c o n ó m ic a s en La N ueva Capital
Las características s o cio e co n ó m ica s de la colonia N ueva C apital determ inan
N
en cierta m edida el tip o de actividades que se desarrollan en la zona.
Básicamente p re d o m in a n activid a d e s propias de la econom ía inform al de las se
d e sa rro lla n
en
el espacio
público
de
la colonia
TU
cuales algunas
especialmente en las ca lle s y avenidas; la econom ía inform al de este tipo está relacionada con la venta de golosinas, frutas y verduras y ropa, entre otras.
EG
Gran parte de la a ctivid a d económ ica se reflejan en m icro y pequeñas empresas re la cio n a d a s con p e q ueño s negocios que instalan en las viviendas compartiendo el uso residencial con el uso com ercial. Esta situación en alguna m edida se e xp lica por la crisis de desem pleo que se enfrenta en la capital de la re p ú b lica circu n sta n cia que obliga a la población de esta a b u sca r m e d io s de subsistencia que le perm itan generar
D I-D
comunidad
ingresos e co n ó m ico s.
En base al tra b a jo de c a m p o realizado en la colonia N ueva C apital el tipo de
negocio que p re d o m in a y ocupa el prim er lugar son las pulperías con 50% , seguido un 24% de la venta de tortillas , un 4 .8 % 19 de la venta de agua y un
U
3.4% con un de la ve n ta de leña. En relación al uso de leña para cocinar en el caso de La N ueva C a pita l está relacionado por una parte con el fa cto r cultural puesto que gran parte de los habitantes procede del área rural en donde esta es la fo rm a tra d icio n a l de cocinar los alim entos, pero por otra
" >-a venta de agua se relaciona con las condiciones de precariedad de la colonia en relación al agua, siend0 una necesidad básica para la población también se vuelve un negocio que por una pal e sustenta la economía de algunos hogares, pero por otro afecta a la gran mayoría ya que e
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
268
parte, está re la cio n a d a con los lim itados recursos e conóm ico s para adq uirir un estufa que perm ita co cin a r varios alim entos a la vez. cocinar con leña
Sin
em bargo,
es una de la form as de m ayor riesgo para la salud puesto
que tiende a p ro d u cir prob le m as respiratorios y hasta problem as de cáncer, pero de igual m anera afecta el equ ilibrio del m e dioam biente (V er Tabla n°
AH
43).
D
I-D
EG
T-
U
N
Tabla n° 43 N u e v a C apital: Tipo de N e g o c io s T ip o d e N e g o c io C a s o s P o rc e n ta je B arbería 4 1.9 B illares 4 1.9 C a rn ice ría 2 1.0 C a rp in te ría 3 1.4 F e rre te ría 1 0.5 F o to co p ia d o ra 2 1.0 M olino 4 1.9 P u lp e ría s 104 50.0 R e p a ra d o ra de calzado 2 1.0 S alón de belleza 1 0.5 S a stre ría s 2.4 5 T a lle r de e le ctró n ica 1 0.5 1 T a lle r de m ecánica 0.5 T a lle r de so ld a d u ra 1 0.5 7 3.4 V e n ta de leña 4.8 10 V e n ta de agua 4 1.9 V e n ta de pollo 24.0 50 V e n ta de to rtilla s 0.5 1 V e n ta de ropa usada 0.5 1 V e n ta de lácte os 100.0 208 T o ta l Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo, mayo 2009
En La Nueva C a p ita l se ob se rva con fre cue ncia actividad es com o la venta de
U
tortillas, frutas, ve rd u ra s, ch icle ra s y venta de ropa usada. G ran parte de las familias de la co m u n id a d subsisten con los lim itados recursos que les generan estas a c tiv id a d e s las que no les perm iten gozar de un salario fijo, ni del acceso a los b e n e ficio s laborales que la ley otorga.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
269
U
Foto: Loyda Cerna, 2009
N
AH
N u e v a C ap ital: M u je re s v e n d ie n d o ropa usad a en la calles
T-
Las fam ilias de la co m un idad subsisten g ra cia s a los lim itados ingresos que obtienen de la venta de to rtilla s de m aíz, actividad en la que los niños colaboran, venta de ve rd u ra s y frutas, albañilería, vigilancia, lavado y
EG
planchado de ropa, aseo de vivie n d a s en las colonias capitalinas. T odas estas labores no gozan de un salario fijo y están sujetos a la inestabilidad, lo que agrava el e m p o b re c im ie n to e co n ó m ico de la clase obrera. Los m ás afortunados, se d e se m p e ñ a n com o obreros de m aquilas o en el área de
I-D
servicio de tie n d a s, ce n tro s co m e rcia le s y servicio en casas de la clase pudiente, sie n d o su je to s a e xte n sa s jo rn a d a s de tra b a je sin la rem uneración adecuada.
U
D
Nueva C ap ital: M u je r E la b o ra n d o To rtillas. M o lin o para T ritu ra r M aíz
Foto: Loyda Cerna 2009 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
270 Según el ce n so del 2001
la m a yo r parte de la P oblación E co n ó m ica m e n te
A ctiva tiene co m o ca te g o ría o cu p a cio n a l la de em p le a d o u obrero privado (49% ) g e n e ra lm e n te tra bajan co m o obreros de m aquilas, gua rdias de seguridad, p re sta ció n de se rvicio en tie n d a s y centros com erciales, un 31% son tra b a ja d o re s in d e p e n d ie n te s pe rso n a s que se han e sta blecido en la
AH
econom ía inform al o la m icro y peq u e ñ a em presa y un 7% trabaja en el servicio d o m é stico g e n e ra lm e n te m u je re s que son je fe s de h o g a r (V er tabla n° 44).
P o rcentaje 49 5 3 31 2 7 3 100
U
C asos 502 50 27 324 24 69 29 1,025
EG T-
C a teg o rías E m p le a d o u o b re ro p rivado O brero o E m p le a d o púb lico P atrón con e m p le a d o T ra b a ja d o r in d e p e n d ie n te T ra b a ja d o r fa m ilia r E m p le a d o d o m é stico O tra Total
N
T a b la n° 44 N u e v a C a p ita l: C a te g o ría O c u p a c io n a l
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del XVI Censo de Población y Vivienda, INE,
2001
6.2.8 A c tiv id a d e s S o c io c u ltu ra le s en La N u e v a C apital
I-D
i
En La N ueva C apital las a ctivid a d e s so cio cu ltu ra le s giran en gran parte alrededor de las labores de los centro s e sco la re s de la colonia y las iglesias. Sin em bargo,
en el 2 0 0 9 su rg e el p rim e r grup o teatral de la com unidad
D
denom inado "Las V is io n a ria s ”
Participación d e las E scu elas y Colegios
U
•
«
Los centros e sco la re s co m o parte de su p rog ra m ación e sco la r anual
consideran un ca le n d a rio cívico
que gira a lre d e d o r de las fe ch a s cívicas
establecidas por la S e cre ta ría de E ducación, cada una de ellas está dedicada a eventos h istó ricos e sp e cia le s o re sa lta n la vida y obra de héroes patrios.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
271
Las fech as que alcanzan m a yo r notoriedad den tro del calenda rio e sco la r en La N ueva C apital son día de la m adre, día del padre, día del niño, día del Indio Lem pira, día del e stu d ia n te e in d e p e n d e n cia patria. G en e ra lm e n te estos eventos son ce le b ra d o s m e d ia n te actos cívicos en donde alum nos y maestros co n vo ca n a la población de la com un idad a ser participes de estas
AH
celebraciones.
Estas a ctivid a d e s cívica s involucran d ire cta m e n te a la población estudiantil
de todos los n iveles e sco la re s y tienen com o p rop ósito co n trib u ir a fo m e n ta r
N
la identidad cu ltu ra l de los y las e stu d ia n te s p ro cu ra n d o la fo rm a ció n de una
conciencia que fo rta le zc a los se n tim ie n to s de naciona lidad y el am or a la
U
patria.
T-
Las a ctivid a d e s tie n e n gran ace p ta ció n p o r parte dél alu m n a d o y la comunidad en g e n e ra l puesto que les brinda la o po rtun idad de m o stra r sus talentos y h a b ilid a d e s en el e sp a cio público de la escuela. A d e m á s da la %
EG
posibilidad de sa lir de las a ctivid a d e s rutinarias p ro p o rcio n a n d o un tie m p o de esparcim iento, d ive rsió n pero a la vez un e sp a cio para la form ación de valores y el fo rta le c im ie n to de la identidad nacional. Participación d e las Iglesias
I-D
•
Parte de las a ctivid a d e s so cio cu ltu ra le s de La N ueva C apital se realizan en el ámbito de las iglesias de la com u n id a d , den tro de las cuales se organizan grupos te a tra le s,
de
dan za,
coros
y grupos
m usicales
ge n e ra lm e n te
D
conformados p o r niños, niñas y jó v e n e s m iem bros de la congregación. Este espacio a d q u ie re gran im p o rta n cia puesto que brinda o p o rtun idad
de
U
descubrir y c u ltiv a r los dones y ta le n to s de este grupo poblacional.
En La Nueva C a pita l p re d o m in a n las iglesias de d e n o m in a ció n evangélica,
estas prom ueven a ctivid a d e s com o cam pa ñas e va n g e lística s en distintos sectores de la co lo n ia con el p rop ósito de ca p ta r seguido re s de la fe, eventos que son a co m p a ñ a d o s de coros m usicales, grupos de danza, grupos teatrales y en a lg u n o s ca so s p resentación de películas religiosas. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
272
Entre las fe ch a s que se celebran con m a yo r notoriedad están! S em ana Santa, el día de la B iblia que es el últim o d o m in g o de septiem bre, N avidad y Año Nuevo.
El papel de la iglesia d e n tro de la co m un idad adquiere vital im portancia
N AH
i
puesto que esta es una zona de m ucho conflicto social com o delincuencia
común, venta de drogas, alcoholism o , violencia d o m éstica e intrafam ilíar y creciente pobreza lo que g en era un gran cam po de acción para las iglesias que han a p re n d id o a d e s a rro lla r recursos que perm itan tra ta r con las
personas d e sd e el á m b ito e sp iritu a l a tra vé s de la consejería, la oración y el estudio de la B iblia la palabra de Dios, pero adem ás han logrado e xte n d e r su
U
labor de p ro ye cció n social hacia la co m un idad a tra vés de proyectos encam inados a e le v a r la calidad de vida de los residentes de La N ueva
Grupo T e a tra l Las Visionarias
EG
•
T-
Capital.
Este grupo te a tra l se c o n stitu yo en el 2009 con m ujeres de la colonia con el apoyo del C e n tro C u ltu ra l de E spaña en T e g u cig a lp a se han o rga nizad o para montar su prim e ra obra teatral d e n o m in a d a “O ro L iq u id o ”.
I-D
La obra aborda el te m a de la falta de agua en La N ueva C apital, ade m ás de la adversidad y h a za ñ a s que se hacen para llevar un poco de agua a sus viviendas, pero a d e m á s se to ca ro n tem as com o la corrupción, la dem ago gia y negligencia de los p a tro n a to s co m u n a le s y de las a u torida des m unicipales, la
D
seguridad y e co n o m ía que son p ro b le m a s que aquejan a la población que viven en esta co m u n id a d
U
La agrupación
fe m e n in a
d e n o m in a d a
"M ujeres
V isio n a ria s"
es
una
organización que busca m e jo ra r la calidad de vida de las m ujeres en La Nueva Capital. El guión de la prim e ra obra m onta da por “ M ujeres V isio n a ria s fue escrito por •as mujeres de la o rg a n iza ció n con el apoyo del d ire cto r de la obra a partir de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
273
las vive n cia s d iarias relatada s
y que se enfrentan d ia ria m e n te en torno al
acarreo d iario de agua potable hasta sus hogares. La obra se presentó en el C e ntro C ultural E spaña en T egucigalpa.
AH
Al principio fue difícil convencer a las integrantes de Mujeres Visionarias, pero luego vieron todas las cosas que podíamos hacer
N
Rommel López, director de la obra.
obra porque es la realidad diaria que nos toca vivir
U
En un inicio nos daba pena, pero cuando ya se nos quito no se nos hizo difícil la
T-
Martha, integrante grupo Las Visiona rías
Uno de los d e ta lle s que vale la pena d e sta ca r es que las artistas de esta son in te g ra n te s a su vez de las m icro e m p re sa s
EG
primera obra te a tra l
establecidas en la colonia, lo que de alguna m anera incide en el excelente resultado de la a ctividad pue sto que este grup o ya se e ncuen tra o rg a n iza d o y están co h e sio n a d a s a lre d e d o r de o b je tivo s
com unes. Esta actividad le dio la
oportunidad de d e s c u b rir los do n e s y ta le n to s que hasta e nton ces eran
I-D
desconocidos, a d e m á s les p e rm itió e le va r su autoe stim a y d isfru ta r el resultado de su trabajo.
U D
N u e v a C a p ita l Las V is io n a ria s , G ru p o Teatral
El Heraldo 11/06/09 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
27 4
La obra tiene com o p rop ósito incidir en las d e cisiones de las autoridades patronales, m u n icip a le s y g u b e rn a m e n ta le s para e je cu ta r proyectos de beneficio co m u n ita rio que con trib u ya n a e le va r el nivel de vida en este sector de la capital.
AH
Es im p o rta n te h a ce r notar la im p ortan cia de la cohesión social en el ám bito de la co m u n id a d e n te n d ie n d o por ello el grado de consenso de los m iem bros
de un g ru p o social sobre la percepción de p e rtene ncia a un proyecto o
N
situación com ún.
A m anera de reflexió n se hace necesario im p u lsa r p royectos que estim ulen a
U
la población a c o h e sio n a rse so cia lm e n te a lre d e d o r de practica culturales que
le iden tifiquen co m o co m u n id a d uno de esos p royectos puede ser la
EG T-
celebración del a n ive rsa rio de la colonia que a u n q u e las a u torida des del patronato han q u e rid o im p le m e n ta rlo d e sa rro lla n d o una e specie de feria la idea no se ha co n cre ta d o p o r lo que cada año pasa d e sa p e rcib id a esta fecha tan especial.
6.2.9 E s p a c io s P ú b lic o s en La N u e v a C apital
I-D
Los e sp a cio s p ú b lico s son a q u e lla s áreas de la co m un idad
en los que la
población tie n e la o p o rtu n id a d del e ncontrarse, de conversar,
recrearse e
identificarse
respecto
con
las
dem ás
persona s
y
de
e n te ra rse
a
D
acontecim ientos del d ia rio vivir.
Para los y las v e cin a s de La N ueva C apital los e sp a cio s públicos de su
U
colonia son las ca lle s y avenidas, la escu ela pública, las canchas de básquet ball y fútbol rápido y la cancha de fútbol, estos constituyen los e sp a cio s que
permiten la alteridad e n tre los residentes de la colonia, a diferencia de los espacios p ú b lico s en el centro histó rico
re p re se n ta d o s en gran m edida por
los parques y plazas.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
275
•
La C an ch a de Fútbol
La cancha de fútb ol en La N ueva C apital se ubica en el se cto r 4 de la colonia este e sp a cio es utiliza do b á sica m e n te para la práctica de fútbol que es el
AH
deporte de m a yo r p o p ularidad en el país, co m p re n d e uri área a pro xim a da de 80 x 53 m etros, g e n e ra lm e n te se lim ita con líneas de aserrín que identifican
cada una de las áreas de la cancha, cuenta con g ra d e ría s que perm iten a los
N
aficionados p re s e n c ia r los partidos que en ella se realizan.
La m a yor a ctividad de este e sp a cio se presenta los fines de sem ana que es
han co n stitu id o en los a lre d e d o re s de la zona.
U
el tiem po en el que se realizan e n cu e n tro s d e p o rtivo s entre las ligas que se
T-
Al co n su lta r a la p o b la ció n sobre la seguridad en este espacio m anifestaron que en m uy pocas o c a s io n e s se han p re se n ta d o situ a cio n e s de violencia e inseguridad en la cancha, m ás bien este es un espacio d ed icad o a la
EG
recreación, la d ive rsió n y el ocio de la población q u ie n e s no tienen la posibilidad e c o n ó m ica de d e sp la za rse hacia otros áreas recre ativas de la capital e n c o n tra n d o que este e sp a cio perm ite c o n vo ca r a la com unidad para sociabilizarse, co n v ivir y co n stru ir su identidad. El uso de este e spacio lo
I-D
hacen m a yo rita ria m e n te los hom bres adu ltos y jó v e n e s que son los que están directam ente in vo lu cra d o s en la práctica del fútbol.
Valdría la pena in ve rtir en la in fra e stru ctu ra de este e sp a cio sobre todo en lo
D
relacionado con la ilu m in a ció n lo que perm itiría d e sa rro lla r eventos en
U
jornadas n o ctu rn a s h a cie n d o m ás efectiva su fu ncionalida d.
•
Las C an ch as de B á sq u et B all y Futbolito R ápido
En la colonia N ueva C a pita l existen dos canchas de este tipo, una de ellas ubicada en el s e cto r 2 en un e sp a cio que estu vo d e stin a d o al centro com unal y otra en el se cto r 5.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
276
La cancha del se cto r 2 ha sido re cie n te m e n te rem odelada con el patrocinio de la A lca ld ía M unicipal de D.C en la gestión de R icardo Á lvarez. Este espacio es utiliza do m a yo rita ria m e n te por los niños, niñas y jó v e n e s que asisten a la E scuela M aría Elena de S an ta m a ría y por la Liga B urocrática señora E ricka Ja cq u e lin e O rtiz A n d in o desde hace 8 años.
AH
denom inada Lazos de A m ista d . Esta liga fue o rga nizad a y es dirigida por la
Una de las m o tiva cio n e s de doña E ricka fue el hecho de que la cancha era
N
utilizada por jó v e n e s que inha laban thiner, por lo que co n sid e ro que el fútbol
seria la salida para ellos, eso la hizo bu sca r el apo yo del A lcalde M unicipal Lic. R icardo Á lva re z, quien ¿.condiciono el e sp a cio de la cancha polideportiva niñez y la ju v e n tu d de la co m u n id a d .
TU
con el p ro p ó sito de u tiliza r este e spacio en a ctivid a d e s de provecho para la
M e daba una gran tristeza ver los cipotes inhalando thiner todos los días en
EG
la cancha y m e puse a pensar si eso quería para mis hijos.
Doña Jacqueline, organizadora de la liga Lazos de Amistad
La liga está in te g ra d a p o r 12 e q u ip o s de niños y 12 e q u ip o s de adultos que
I-D
llevan los s ig u ie n te s nom bres: R eal M adrid, C helsea, B lue Star, S port Teen, Valencia, B ayer, G én esis, E benezer, R iver Play, M ilán, T o te rh am , e Inter. Estos e q u ip o s
p e rte n e ce n al los se cto re s 2, 3, y 5 y dos de ellos a las
colonias v e cin a s a la N ueva C apital. Es sin g u la r la m ayoría de los nom bres
D
que tienen los e q u ip o s p u e sto que gran parte de ellos se identifican con el fútbol E u rop eo los que nos hace p e n sa r en por una parte en la falta de
U
identidad naciona l y por otra den ota la a d m iració n que siente por los
jugadores que los integran y algu nos albergan la e sp e ra n za de que el fútbol les ayudará a s u p e ra r sus ca re n cia s económ ica s.
Cada equ ipo está in te g ra d o p o r 15 m iem bros, en el caso de las ligas menores los niños d eb en e s ta r co m p re n d id o s entre 9-13 años, p re se n ta r su
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
277
partida de n a cim ie n to y dos fo to g ra fía s ta m a ñ o carnet y no tiene costo alguno. En el ca so
de los ad u lto s al inscribir el equipo deben pagar una
fianza de 3 0 0 .0 0 Lem piras ($15.78) que sirve para los prem ios en efectivo
AH
que se les da a los p rim e ro s tres lugares del torneo.
Todos los años se realizan dos to rn e o s al igual que en la Liga N acional, los cuales se d e sa rro lla n en fines de sem an a g e n e ra lm e n te los do m in g o s según
Esta liga “ Lazos de A m is ta d ” ha
N
un ca le n d a rio establecido.
re cib id o el a p o yo de la A M D C quienes
U
siem pre han co n trib u id o con los trofeos, m e dallas y en algu nos casos con los uniform es. De igual m a n e ra se a p ro ve ch a el p a tro cin io de los políticos.
I-D
EG
T-
N u e v a C a p ita l: C a n c h a P o lid e p o rtiv a , S e c to r 2
D
Foto: Marysabel Zelaya, 2009
U
En el ca so de la ca n ch a del se cto r 5 esta se e n cu e n tra en co n d icio n e s poco
favorables ya que los m ism o s ve cin o s la han deteriorado, aun y cuando es una cancha p o lid e p o rtiva se usa b á sica m e n te para la práctica del fú tb o l y en
algunos de los ca so s este e sp a cio es p ro p icio para co m e te r algu nos delitos que a te n ía n contra la se g u rid a d y tra n q u ilid a d de los p ob ladores de la zona.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
278
una ca n ch a p o lid e p o rtiva se usa b á sica m e n te para la práctica del fútb ol y en algunos de los casos este espacio es prop icio para co m e te r algunos delitos que atentan contra la seguridad y tra n q u ilid a d de los pobladores de la zona.
Las C a lles y A v e n id a s
AH
•
La N ueva C apital cuenta con una red de calles y avenidas m uy bien tra za d a s ning una de ellas tie n e nom bre por falta de nom enclatura ya
N
que los te rre n o s de esta colonia están en proceso de legalización.
U
En toda la N ueva C apital se detallan 26 avenidas y 10 calles ninguna cuenta con cu b ie rta asfáltica, son calles de tierra g e n e ra lm e n te en mal
EG T-
estado.
U
D
I-D
Fig u ra n° 3 La N u e v a C a p ita l: C a lle s y A v e n id a s
Fuente: Google Earth 30 de julio del 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
279
Incluso hay in tenciones de co n stitu ir o una coopera tiva de taxis cuyos afiliados sorlan los pobladores do la colonia, sin e m bargo el proyecto no so ha co n cre ta d o .
TU
N
AH
C o lo n ia N uova C apital: E s ta d o do la Callos, S o cto r 5
Foto: Loyda Cerna, 2009
El a sp e cto de las ca lle s y a ve n id a s den o ta d e scu id o en su m a nte nim ien to , la red vial se e n cu e n tra en m uy m al e sta d o a tal grad o que el acce so ve h icu la r
EG
en a lg u n a s de sus c a lza d a s es casi im posible, ad e m á s se carece de alum brado púb lico lo que de algu na m anera lim ita la seguridad del tránsito vehicular y peatonal.
I-D
Las ca lle s y a ve n id a s son los p rin cip a le s e sp a cio s públicos iden tifica dos por los h a b ita n te s de La N ueva C apital, co n stitu yé n d o se
en el punto de
encuentro de la pob lació n. Sin em bargo, son unos de los espacios m ás inseguros de la colonia es d o n d e se producen la m ayoría de asaltos,
D
violaciones, venta de d ro g a s y riñas.
"En esta colonia no existe el respeto ni tan siquiera a los ancianos, en las
U
esquinas de las aceras y esquinas de las casas son victimas de los
malvivientes que incluso de disfrazan de policías de ropa tipo moteado". Conchita, residente de Nueva Capital
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
280
Los y las ve cin a s co n sid e ra n que entre los lugares m ás peligrosos están las paradas de buses pue sto que la co n ce n tra ció n de personas en espera del trasporte púb lico m otiva a los d e lin cu e n te s para co m e te r sus atracos, tam bién estos son los e sp a cio s en los cuales se observa m ayor incidencia de acoso
AH
sexual e sp e c ia lm e n te hacia las m ujeres jó ve n e s.
Se puede d e cir que los e sp a cio s púb licos de la colonia N ueva C apital no están c u m p lie n d o con la fu n ció n de recre ació n y so cia liza ció n com unitaria
TU
actos d e lin cu e n cia le s y vio le n cia social en general.
N
sino de p án ico co m u n a l ya que en gran m edida son utilizados para com eter
6.2.10 P ro b le m a s S o c ia le s q u e In ciden en la V io le n c ia e In s e g u rid a d de los E s p a c io s P ú b lic o s de la N u e v a C apital.
El se cto r de El C arrizal que es la zona d on de se ubica La N ueva C apital ha
EG
sido ca ta lo g a d o por parte de las a u to rid a d e s policiales com o uno de las áreas más co n flictiva s de la capital hondurena, unido a ello se co n stitu ye tam bién tt
com o la zona de m a yo r co n ce n tra ció n de la pobreza en la que predom ina la casi in e xiste n cia de se rvicio s básicos com o agua, a lca n ta rilla d o sanitario y transporte público, a d e m á s gran parte de la población de esta com unidad y a q u ellos que lo tienen ya sea den tro del
I-D
carece de un e m p le o e sta b le
sector p ú b lico o p rivado tie n e n ingresos e q u iva le n te s o inferiores al salario mínimo.
D
En este co n te xto de ca rencias, lim ita cio n e s y precarieda d se reproducen en
el espacio de la colonia N ueva C apital una serie de delitos que atentan contra
U
la seguridad ciu d a d a n a de los h ab itan te s de esta com un idad entre los que
figuran los siguientes: •
A s e s in a to s y H o m ic id io s
Uno de los d e lito s m ás fre cu e n te s en La N ueva C apital son los hom icidios y asesinatos,
es fre cu e n te al revisar los periód icos e n co n tra r noticias que
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
2(11
refieren la m uerte de persona s en esta zona.
Al c o n su lta r a las a u to rid a d e s a sig n a d a s en la posta de la colonia estos consideran que uno de los e le m e n to s que co n trib u ye a este tipo de delito es
AH
que la población se to m a la ju s tic ia en sus propias m anos, esto m o tivado en alguna m edida p o r la falta de cre dibilidad que se tie n e del sistem a judicial. Otra de las razones que se vin cu la a los a se sin a to s y hom icid ios en La N ueva
C apital está ligada al n a rco trá fico pue sto que esta zona es calificada com o zona de n a rco m e n u d e o . A d e m á s se co n sid e ra que una parte de la población en
esta
co m u n id a d
tie n e
a n te ce d e n te s
penales
y
está
U N
asentada
acostum brada a re so lve r los p ro b le m a s de m anera violenta, sa lie n d o bien librados por lo que co m e te r d e lito s es parte de su d iario vivir.
de los a se sin a to s que se dan en los e sp a cio s públicos de La
EG T-
Gran parte
Nueva C a pita l e stá n re la cio n a d o s con el ajuste de cuentas y riñas. S ólo en el mes de ju lio del p re se n te año se registraron cinco m uertes violentas, razón por la cual se ca lifica esta co lo n ia com o una zona de alto riesgo. La m ayor cantidad de a se sin a to s se provoca en las zo n a s m ás alejadas de la colonia, los se cto re s
4 y 5 d o n d e la p re se n cia policial es m uy escasa. En m uchas
ocasiones se re co n o ce a la persona que co m e tió del delito pero la población
I-D
no se atreve a d e n u n c ia rla por m ie do a recibir represalias.
U
D
La N u e v a C ap ital: A s e s in a to de un R e s id e n te
La Tribuna 26/06/09
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
282
I'isioJeros malón a joven en colonia Nueva Capital L*P«fc> u
i» » m u o » i í i w i « i » i f 4« i w n U t
•«fcjx**»« 27£r.O* o re ja n . RrOm«yi
1«. rfc*.
^
En ix» »pernee jju»ür oe cuenta» peroo U v*Ja un p rew m o dei*x ueme »emana» i r n *n reportado vana» vi cumas a cau»a oe ta o ü de violencia
t i me<*o « a
oe a y tf en u coo n o nueva C a p « *. donde en u» úuria»
»
AH
Et »angntnto *uce»o w rrgrx/O en l i ( M e pnwipat, tre itt a ia jxMpena Nueva Capta*. en donde piuoteroi i¿omaron a batazo» Mortí/t» U o n d j oe 21 arto». Qmen eta conocido en t i bajo rrwndo corro *£i P * u *J*o*
O» lando
Un m o g o relato que eí (fortunado era perseptado por vano» ndM duos que lo Nneron en otro lector de ia cotona y, de repente to vieron caer muerto en ei centro de la cañe, por lo Que « v n ^ o n a ia Pótela #
»¿séfc*.
*$ e r*e » poKiaáet. ¿signado» a ia Jefatura Metropottana 3 de la vtcbmario». peí o no lograron tocakurio»
po * c i »
P revw ova. re afearon un operatM) en )• zona con el fin de capturar *
•Ei ya venia p*ome aoo de la parte de » rio »*. e<pre»o ix*a mujer que » ene o re aba en la e ite n a de* erm en 4 « 1« (« A «
I WVW » » < l
4 « U « • *« *• » • « » « ,
4 « O m « t O iU n r f * H tM W f
üw<«. » n n Km ^ a w n ^ « I
iía im
.
In v « « ti 0 »clon prelim inar
T K n * 0 * 0« la Sección f e tm p e u e n e » O ttfare» oe la O e tc O n » « e n * f e tnve*og*c*n Cnrwnal ( 0 « C ) rociaron la» **fig u aeio n e» p rrtm n a rr» O f * f t x i t t a eMa&ecer ios ir«&/*e» de la muerte de Morcoya 6 o n *a e ttertiflear a lo» manee hore» para donei captura
N
U
joi
6 r>io» arir*<r> o m u e rp o p o K ia i m* c o r**« » <*¿e el a fx *a o < c i» te tJ J c r< o ftc fta » de#cw »i. u ta por robo y cuatro p<v e x lrx to io en i» vía puoeca
Adem a*.
fu * r* r c o r /«
<rx t í a
tx jx a d o p o r la P o to a como *o»petno»ode participar en a ia to » y en otra» recnona» que a <*ano » e re g ie ra n en e iro m c t/v o »ector capLwx>
Sonda .t.ia ei» el **U o r i de f4uc<? Captar. en dGr*oe er» te<rruno de un me» »e han re p in a d o cinco muerte» vicíenla»
\c
»evocaron cnco crímenes en o#erette»
p txu n
de ta capo«, por io que k » cuerpo» de rr*e »oración »«attv» la» a v rn p u a c w e » de r^or
TU
Co e< t/ar<v.urio de* * a dorr^^o
Diario El Heraldo 27/08/ 2009
R o b o s y A s a lto s
EG
Otro de los delitos fre cu e n te s en La N ueva C apital son los robos y asaltos, estos se e fe ctú a n a cu a lq u ie r hora del día y con m a yo r fre cue ncia en la noche sobre todo en las zo n a s m enos ilum in adas y m ás alejadas colonia.
de la
I-D
Los robos son fre cu e n te s en las paradas de buses y d e n tro de ellos, fre nte a las pulperías, o cu a n d o las persona s salen de la iglesia e sp e cia lm e n te entre las
6.00 pm a 8.00 pm , esta situa ción ha m o tiva d o a los líderes de las
iglesias a ce le b ra r sus se rvicio s en horas diurna s e sp e cia lm e n te los fines de
D
semana.
U
También es usual que los carros re p a rtid o re s de productos sufran continuos asaltos d e sp o já n d o lo s del d ine ro de la venta incluso ha habido ocasiones en
donde se ha a se sin a d o a los g u a rd ia s de seguridad que custodian estos vehículos.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
283
La N u e v a C ap ital: El G u a rd ia de S e g u rid a d M u e re tras s e r A ta c a d o
Foto: Diario El Heraldo 24/09/ 2009
N AH
p o r D e lin c u e n te s
Para co m e te r sus d e lito s se utilizan to d o tip o de arm as con m a yo r fre cue ncia
U
arma blanca con la que se a m e n a za a la víctim a a e n tre g a r lo que se le solicita, ad e m á s la a g re sió n va a co m p a ñ a d a de m al tra to verbal y hasta
T-
golpes y em pujone s.
Otra m o dalidad de robo es el sa q u e o de las casas sobre todo cuando esta se
EG
encuentra sin p e rso n a s presentes, se busca roba r e sp e cia lm e n te aparatos electrodom ésticos que pue den ser ve n d id o s fácilm e n te , pero de igual m anera se pueden lle va r hasta la ropa que esta se cá n d o se en los tendederos.
Una de las m o d a lid a d e s utilizada por los a saltantes es utilizar ropa m ilitar
I-D
tipo m oteado para no d e s p e rta r so sp e ch a s y cu ando ya tienen la víctim a de frente la asaltan d e s p o já n d o la de sus p e rte n e n cia s de valor.
En La N ueva C apital en algu na m edida la d e lin cu e n cia com ún
ligada a
D
delitos co m o robos y a sa lto s se a trib u ye n a la pobreza y falta de em pleo que sufre la p ob lació n de la co m u n id a d pue sto que se carece de trabajos
U
perm anentes lo que hace difícil la vida de estas persona s que encuen tran en este tipo de delito una fo rm a fácil de sobrevivir. Sin em bargo, esta es una práctica g e n e ra liza d a en toda la capital día a día se reporta cu a lq u ie r cantidad de d e n u n cia s en d ife re n te s zonas de la ciudad;
sólo de enero a
junio del 2009 la S e cre ta ría de S e g uridad recibió un total de 3878 den uncias por robo situ a ció n que nos hace re fle xio n a r en la necesidad de g e n e ra r
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
284
propuestas
p o r parte del g o b ie rn o
local y los habitantes de la capital
encam inadas a re d u cir la d elin cue ncia . •
V io la c io n e s S e x u a le s
AH
Parte de los d e lito s re g istra d o s en La N ueva C apital están relacionad os con
el acoso y la vio la ció n se xu a l e sp e cia lm e n te d irig id a a m ujeres y niñas. Uno de los se cto re s que reporta la m a yo r incidencia de delitos es en La N ueva
C apital es el s e cto r 5 que se ubica en la zona m ás alejada de la colonia m uy
N
cercana a la laguna El P edregal, su lejanía y el hecho de no en co n tra rse
co m p le ta m e n te pob la d a vu e lve este se cto r un lugar prop icio para co m e te r
U
violaciones sexu ales. U no de los casos m ás sonado s fue la violació n y m uerte de una niña de 7 años que p rim e ra m e n te fue raptada de su hogar
T-
para luego se r vio la d a y a se sin a d a a in m e d ia cio n e s de la laguna.
En el caso de los m e n o re s a lg u n o s fa cto re s den tro del h o g a r pueden constitución de
se p rod uzca la vio la ció n del m enor; e je m p lo de ello es la
EG
contribuir a que
p a re ja s poco p e rm a n e n te s en d on de e sp e cia lm e n te
los
hom bres asu m e n el rol de p a d ra stro s los que en m uchos casos llegan a abusar de los m e n o re s; la p ro m iscu id a d y el ha cin a m ie n to de los hogares
I-D
condiciones que pro p icia n co yu n tu ra s perfectas para co m e te r abuso sexual; adem ás gran parte del tie m p o los m e n o re s están solos porque am bos padres laboran fuera del hogar, sus vivie n d a s son poco seguras situ á n d o lo s en una condición vu ln e ra b le fre n te a los a g re so re s sexuales.
D
Los vecin os m a n ifie sta n el caso de un jo ve n que había co m e tid o delitos pero que e xp re sa b a la vo lu n ta d de regenerase, este tuvo la intención de poner un
U
negocio de ca rn ice ría pero le negaron el perm iso; apoyo, a cu m u lo un re s e n tim ie n to social que
resultado de la falta de
se m a nife stó en la violación
sexual de niños, niñas y m u jeres d e n tro de la com unidad. H ay períodos del año que d e sa p a re ce de la colonia y luego regresa.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
285
El otro di a frente a la Estación de Bomberos una m ujer fue víctima de un violador, los bomberos tuvieron que salir a defenderla y producto del forcejeo la mujer se fracturó un brazo.
N AH
Consuelo, residente del sector 5, Nueva Capital.
En el caso de las jó v e n e s estas corren m ucho peligro pues son víctim as de
acoso sexual. Las jó v e n e s que e stu dian en los centros e sco la re s de la colonia para p ro te g e rse cam inan en grup o lo que les da alguna seguridad
frente a los a co sa d o re s. G e n e ra lm e n te las niñas cuando com ien zan a
d e sa rro lla r son co d icia d a s por los hom bres se las roban bajo am enazas o
U
bajo engaños.
Uno de los m a lh e ch o re s que com etía vio la cio n e s sexu ales era un ve n d e d o r
T-
de pescado, ante esta situ a ció n los ve cin o s de la zona esta blecieron vigilancia y el d e se rto del lugar, la p ob lació n se siente ate m o riza d a por esta situación. E ste tipo de d e lito s ta m b ié n es a trib u id o a
los e m ig ra n te s de la
EG
zona el B e rrin ch e y la S oto, d on de se ubicaban d e lin cu e n te s que tenían m uchas fich a s d e lictiva s. La población ante estos crím e nes de violencia guarda sile n cio p o r m ie d o a represalias.
I-D
Una gran parte de las v io la c io n e s sexu ales que ocurren en la N ueva C apital no son d e n u n c ia d a s a las a u to rid a d e s respectivas por fa cto re s relacionados con el tem or, la v e rg ü e n za y el e n g o rro so trá m ite que conlleva la denuncia, 9
adem ás de la poca cre d ib ilid a d que se tiene en las a u to rid a d e s y porque
U D
generalm ente el d e lito involucra a fa m ilia re s cercanos. A d e m á s debe tenerse en cuenta que el d a ñ o que reciben las víctim a s no sólo es físico sino tam bié n psicológico y en m uy pocas ve ce s se recibe apo yo en este sentido. •
N a rc o m e n u d e o
El n a rco m e n u d e o o co m e rcio de drogas ilícitas en peq ueña escala, es una actividad ilícita que se practica fre cu e n te m e n te en La N ueva C apital.
Esta
actividad se ha vu e lto un neg ocio p rospero para a q u ellos que lo practican en
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
286
d e trim e n to de los co n su m id o re s que cada vez van g e n erando m ayor d e p e n d e n cia de la droga y daños co la te ra le s a su salud física y m ental. En el caso de La N ueva C apital la actividad es realizada por personas de
AH
todas las e d a d e s hom bres o m ujeres, in clu ye n d o m enores de edad.
G e n e ra lm e n te se tie n e n id e n tifica d o s los e sp a cio s públicos de la colonia donde se realiza la venta de m a rih u a n a o crack que son las drog as ilegales
N
m ás co m e rc ia liza d a s en la co m un idad
U
El negocio de la droga ha enfrentado a padres e hijo, uno de los vendedores reconocidos en la colonia esta empleitado con el hijo puesto que este se
EG T-
metió al negocio y le ha quitado los clientes
Don José, Residente en La Nueva Capital
En las co lo n ia s a le d a ñ a s es fre cu e n te e n c o n tra r sím bolos que señalan los lugares en los que se vende el pro d u cto el m ás com ún de ellos son zapatos colgados so b re cables que co n d u ce n e le ctricidad a las viviendas, esto indica que en esa zona hay venta de droga, sin em bargo, en La N ueva C apital no
I-D
es fre cu e n te e n c o n tra r estos sím bolos, en parte porque hay zonas en las cuales no hay a lu m b ra d o púb lico p o r lo tanto no existe la posibilidad de
U
D
utilizar e ste tip o de señales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
287
Gran parte de las personas que com pran este producto ven en su consum o una form a de diversión y relajam iento. En el caso de los jó ve n e s m uchos se inician influidos por ca n cio n e s m o d ern as y la presión que ejercen sus am igos, otros buscan en el co n su m o de drogas una form a de alejarse de sus
AH
problem as cotid iano s que m u cha s veces lo sum en en la desesperan za. Por otra parte varios negocios co m o billares y pulperías venden de m anera
encubierta todo tipo de drog a s legales e ilegales. Incluso m u chos de los conflictos que se dan en la colonia se d ebe a la com ercializa ción de las
N
drogas.
U
“Mi mamá padece de artritis y cuando tiene dolores muy fuerte la frotamos con una
unción de guaro y marihuana y como ya sabemos donde la venden mandamos a
T-
cualquier cipote a comprarla"
Flora, residente de Nueva Capital
EG
Los e sp a cio s púb lico s iden tificados co m o lugares d o n d e se ve n d e drogas son las esta cion es de buses, las calles y las canchas polideporiivas, pero tam bién se identifican casa s pa rticu lare s que venden el producto a todo el que lo
D I-D
solicite
•
El A lc o h o lis m o
Otro de los e le m e n to s que con trib uye n a a u m e n ta r los índices de violencia en la Nueva C apital está relacionado con curiosam ente no existe en la colonia
una tan sola cantina declarada com o con el hecho de que la A lcaldía
U
tal, esto p o sib le m e n te tiene que ver
el co n su m o de bebidas alcohólicas,
Municipal exige el trám ite de un perm iso especial y el cobro de im puestos anuales por operación.
Los co n su m id o re s del prod ucto tienen plen am en te identificados los lugares que com ercializa n el prod ucto estos se ubican en las pulperías, billares y hasta casas de habitación. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
288
Los días m ás can d e n te s son las fechas relacionad as con el día de pago entre los 15 y 30 de cada m es se ven m u chos borrachos, de igual m anera ocurre los fines de sem ana, esta situación genera m iedo entre los pobladores de la colona de tal m a nera que da m iedo ir a co m p ra r a las pulperías y m ucho m enos m a n d a r a las m u ch a ch a s jó ve nes, ya que son víctim as de acoso
AH
sexual.
La m ayoría de los co n su m id o re s son hom bres g e n e ra lm e n te je fe s de fam ilia
que invierten gran parte del p re su p u e sto fam iliar en el co n su m o de alcohol
N
esto afecta en gran m edida la seguridad alim entaria de los m iem bros del
•
V io le n c ia D o m é s tic a
T-
violencia d o m é stica e intrafam iliar.
U
hogar, a d e m á s es uno de los principales factores que contribuye a la
EG
La m ayoría de las d e n u n cia s ate nd id a s por la Estación de Policía de La Nueva C apital están re la cio n a d a s con violencia dom éstica, coin cidien do con las ate n cio n e s que brindan la E stación de B om beros a la población fem enina que solicita de sus servicios qu e g e n e ra lm e n te están relacionados con heridas leves (m oretes, laceraciones, heridas con arm a blanca, y m oretes
I-D
especialm ente en la cara) m u cha s de las m ujeres agredidas se encuentran en e sta do de gravidez.
Según las au to rid a d e s del se cto r este tipo de delitos se ve favore cido porque
D
la zona es retirada de la ciudad, por lo que las m ujeres agredidas lo piensan
dos veces para a cu d ir en busca de ayuda a las autoridades com petentes,
U
además m u chas de ellas d e p e n d e n e c o n ó m ica m e n te de los esposos o com pañeros de hog a r eso aum en ta sus te m o re s respecto a la m anutención de sus hijos por lo qu e prefieren a g u a n ta r hasta donde puedan.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
289
Muchos de los hombres en esta colonia miran a su esposa como una vnomhju, pntoclom quo un vu¿ do tunti/lu In udlun
AH
Sargento de la Estación de Bomberos Nueva Capital
Se han p re se n ta d o casos en los cuales la violencia dom éstica ha culm inado en la m u e rte de uno de los cónyuges.
N
La violencia en esta colonia se extie nde hacia el resto de m ie m bros de la familia; g e n e ra lm e n te se habla de la violencia del hom bre hacia la m ujer, sin
U
em bargo, es co m ú n c o n o ce r de casos de niños, niñas y anciano s agredidos por sus propios fam iliares, tal es el caso de las m adres hacia los hijos quienes son ag re d id o s física y verba lm e n te , los hijos hacia los padres sobre
EG
econ óm ica m ente de ellos.
T-
todo c u a n d o esto s son persona s de la tercera edad y pasan a d e p e n d e r
Esta situación de violencia d o m é stica e intrafam iliar tam bié n se refleja en el com portam iento de los niños, niñas y jó v e n e s en los centros escolares, m anifestándose en el vo ca b u la rio agresivo que denota insulto, los gritos utilizados co m o form a de co m u n ica ció n , los golp es que inician com o una
I-D
forma de ju e g o y te rm in a n co m o una confro ntación
o pelea a golpes. En
muchas de las o ca sio n e s las m a nife stacione s de violencia se dan a nivel psicológico y patrim onial, la prim era im plica intim idación, te m o r y nerviosism o
D
y la segunda el robo o d e stru cció n de bienes patrim oniales.
Durante los primeros años todos los días atendíamos alumnos que se habían
U
confrontado con golpes durante riñas especialmente en las horas del recreo, esto nos motivo a enseñarles a nuestros alumnos que los problemas se arreglan conversando, esto ha mejorado la situación. Directora de la Escuela Santa Teresa de Jesús
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
290
El p rob le m a
de
violencia
e inseguridad
ciudadana
es
una
situación
g e n e ra liza d a q ue afecta a toda la ciudad, sin em bargo, son los barrios y colo nias urbano m arginales co m o La N ueva C apital ¡as que se ven m ás afecta d as sobre todo por sus condicio nes de vulnerabilidad habitacional,
AH
e co n ó m ica y social frente al resto de la ciudad. Este problem a ade m ás de lim itar el d e sa rrollo de capital hum ano, contrib uye significativam en te a la reprod ucción intergeneracional de la pobreza.
N
La po b reza urbana en La N ueva C apital es evidente en la precariedad de las co n d icio n e s de vivienda en relación a m ateriales de construcción, falta de servicios básicos co m o agua potable y alcantarillado sanitario y servicio de
U
recolección de basura, adem ás de los bajos ingresos de la población que limitan la a d q u isició n de la canasta básica de alim entos, acceso a la
EG T-
educación, salud y recreación com o nece sida de s fu n d a m e n ta le s del ser hum ano. E stas lim itaciones constituyen una form a de violencia estructural indirecta co m o exp re sió n de la creciente desigualdad social y la exclusión social que se refleja en el deterioro de las condicione s de vida.
Aunque se recono ce que la pobreza y exclusión social no son la causa directa de la presencia de d e lin cue n cia en un territorio, esas condicionan tes
I-D
generan vu lnerabilid a d que su m a d a a otros factores da lugar a condiciones propicias para c o m e te r delitos de orden crim inal, en ese sentido, vale la pena considerar la im p le m e n ta ció n de pro g ra m a s de reducción de la violencia que incluya co m o parte fu n d a m e n ta l m e jo ra r las condicione s de vida que incluya
D
como parte fu n d a m e n ta l m e jora r las condicio nes de vida de los residentes en
U
esta colonia com o estrateg ia para a b o rd a r su problem a desde la raíz.
6.3 R e s id e n c ia l Villa Las H a d a s
El proyecto residencial "Villa Las H a d a s ” surge bajo el concepto de urbanización cerrada; una form a de barrio residencial que responde a una forma urbana e m e rg e n te desarro llada en diversos países de A m é rica Latina y que en el caso de H o ndu ras tom a auge en los últim os diez años. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
291
Estos pro yecto s residenciales tom an auge en m edio de la crisis de violencia e inseguridad que se desarrolla en el país y esp ecialm e nte en los centros urbanos de m a yo r concentración poblacional. Este nuevo concepto de residencia a d e m á s de ofrece r seguridad se m ercadea bajo consideraciones
N AH
de e xclu sivid a d y m e jor calidad de vida.
6.3.1 C o n te x to G e n e ra l de Las U vas
R esidencial V illa Las H adas se ubica en el sector de Las U vas ubicado al suroeste de la ciudad capital m uy cerca del A e ro p u e rto Internacional de
U
Toncontin.
EG T-
A exce pció n de la colonia Las U vas que fue urbanizada por el Instituto de Previsión M ilitar (IPM ), la m ayoría de estos terrenos ha tenido com o propietarios a pe rso na s particulares. En tie m p o s anteriores en ellos se ubicaban potre ros que servían para pa star ganado.
Los te rre n o s u bicado s en este se cto r adquieren m u ch o valor a partir del trazo y co nstrucció n del anillo p eriférico20, en tal sentido, la inversión a nivel de infraestructura vial y servicios desarrollada por el E stado es ap ro vechad a por
I-D
la em p re sa privada que ve la oportunidad de urb a n izar estos terrenos sacando m a yo r p rovecho económ ico .
D
Inicialmente el secto r es u rb a n izad o con la construcción de C olonia Las Uvas y Las H adas, sin em bargo, hoy en día continúan d e sarrollán d o se com plejos residenciales dirigidos sobre todo a la clase m edia alta de sta cá n d o se entre
U
ellos: R esidencial Oeste,
R esidencial
Las Hadas, R esidencial A gu a Dulce, R esidencial Roble Las
Uvas;
Los
H idalgos,
R esidencial
El , Sauce,
Residencial Villa Las Hadas, entre otras (V er tabla n° 45).
Anillo Periférico: vía rápida que atraviesa la capital de la República Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
292
T a b la n° 45 E m p re s a s C o n s tr u c to r a s q u e u rb a n iz a n El S e c to r d e L a s U va s
N
Las Uvas A g u a D ulce R esidencial Las H adas R esidencial V illa Las H adas El S au ce Los H idalgos R oble O este
T ip o d e C a p ita l M ilitar P rivado P rivado P rivado P rivado P rivado P rivado
AH
C o lo n ia
E m p re s a C o n s tr u c to r a IPM C onstructora Sato B anco S ogerin HONDUCASAS A v a n c e Ingenieros A U T O M A T IC G rupo W
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por Catastro Municipal, A M D C
U
G ran parte de e sta s nuevos co m p le jo s residenciales nacen bajo el concepto de u rb a n iza cio n e s ce rra d a s en d o n d e hay un perím e tro definido por m uros o
EG T-
rejas y cuya e n tra d a y a cce so d en tro del perím etro es lim itado por portones, plum as o tra n ca s en d o n d e hay personas contra ta das para contro lar el acceso y para b rin d a r segurida d a sus residentes.
En la capital de la repú blica esta nueva m o dalidad de urbanización cerrada se in cre m en ta n o ta b le m e n te sobre todo por la cre cien te incidencia de delitos de orden crim in al que se ha venido d e sa rro lla n d o lo que debilita la percepción de seg urida d de la población, y a ctu a lm e n te aun aquellos barrios que
I-D
originalm ente no nacen bajo el co n ce p to de barrio cerrado han considerado la
U
D
colocación de trancas, p lum a s y el e sta b le cim ie n to de controles.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
¿VS
EG
T-
U
N
AH
Fig u ra n° 4 Vinln jióroa quo m uontra ol oep n cio g e o g rá fic o d o lid o ne o o no tru yo ol P ro y o c to R o sld o n clal Villa Las H a d a s , 2003
Fuente: P A T H , 2 0 1 0
I-D
6.3.2 C o n te x to G e o g rá fic o R e s id e n c ia l Villa Las H a d a s
Residencial V illa Las H adas está ubicada al suroeste de la ciudad de Com ayagüela, a una altura apro xim a da de 1073 m snm .
S egún las
coordenadas g e o g rá fica s la residencial se ubica a 14° 02* latitud norte y 87°
D
14' longitud oeste (w w w . G oogleearth.com ).
U
La colonia c o n stru yo en un área apro xim a da de xxx , se ubica en una zona
con suelos de tipo rocoso
brinda ndo ventajas a la construcción desde el
concepto de solidez, el terre ro presenta un desnivel en un ángulo entre 25 y 35 grados, lo que da lugar a que una parte de las casas se construya haciendo uso de p e q u e ñ a s terrazas.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
294
D entro de su co ntexto g eo grá fico destaca su cercanía con la represa Los Laureles, una de los e m b a lse s capitalinos cuyo
principal
afluente
que abastece de agua potable a los es
la cuenca del río G uacerique que
AH
nace en el C erro de U pare y Uparito, en F rancisco M orazán. En relación a la ve g e ta ció n de la residencial existen algunos árboles de ficus
ubicados en el área social y peq ueños ja rd in e s en el área verde de las
N
vivien das esp acios a los que se le da continuo m antenim iento.
D I-D
EG TU
Fig u ra n° 5 R e s id e n c ia l Villa Las H adas: V ista A é re a
U
Fuente: G oogle Earth, abril 2 0 1 0
6.3.3 C o n te x to H is tó ric o R e s id e n c ia l Villa Las H a d a s
Desde el punto de vista histórico R esidencial Villa Las H adas surge a iniciativa de la e m p re sa C asas de H o ndu ras (H O N D U C A S A S ) en el año del 2005. Esta em p re sa ha con stru id o otros proyectos en el Distrito C entral i
como: Los E ucaliptos, V illas de Tiloarque, Villa La A rb ole d a y B osques de Vil1,a E 'ena Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
296
necesariam ente im plica que haya plena identificación entre los vecinos residentes.
AH
6.3.4 In s titu c io n e s c o n P re s e n c ia en R e s id e n c ia l V illa L a s H a d a s Al igual que en otras colonias de la ciudad capital, R esidencial Villa Las Hadas tiene presencia de instituciones com unitarias, estatales y de em presa privada. Estas prestan sus servicios esp ecializa do s g e n eralm e nte en el área
N
de servicios com o: telefonía, internet, energía eléctrica y seguridad.
U
Las instituciones con presencia en R esidencial Villa Las H adas se presentan
EG T-
en la tabla n° 46.
T a b la n° 46 In s titu c io n e s c o n P re s e n c ia en R e s id e n c ia l V illa L a s H a d a s Tipo de In s titu c ió n
A so cia ció n de V e cin o s R e side ncial Villas Las H adas
I-D
a.Com unitaria
N o m b re d e la In s titu c ió n
b.Empresa Privada
S e rv ic io q u e p re s ta
de
P royectos m e joram iento com unitario
de
E m p resa de S eguridad
S eguridad privada
C E L T E L .D IG IC E L ,C L A R O
T elefonía celular #
Televisión por cable y servicio de internet
c.Gobierno Central
ENE
S ervicio de energía eléctrica.
d.Gobierno Local
AMDC
R ecolección basura
U
D
AMNET
de
Fuente: Elaboración propia, trabajo de cam po diciem bre 2 0 0 9
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
29 7
a. In s titu c io n e s C o m u n ita ria s en R e s id e n c ia l Villa Las H ad as
C o m o el conjunto residencial V illa Las H adas está ve ndido en su totalidad,
AH
una vez que el conjunto residencial fue habitado se considero a bien e s ta b le c e r una
a so cia ció n de vecinos con el objetivo de lograr la conviven cia arm ónica y la e jecución de proyectos qu e perm itan disfrutar plen am en te la residencia en
N
esta colonia.
U
La a so cia ció n de vecin os se organiza a través de una ju n ta directiva co n fo rm a d a por siete m iem bros, esta actúa de m anera co n se n su a d o puesto hasta el m o m e n to no cuenta n con una personería jurídica, ni están
T-
que
inscritos en la S ección de P atronatos que regula la A lcaldía M unicipal.
EG
El rol de la a sociació n de ve cin o s ha perm itido de sa rro lla r proyectos en tres áreas:
•
Infraestructura física se han desarro llado proyectos tales com o: la
I-D
con strucció n de un m u ro de contención en el área social, p arqueo para visitas, un ta n q u e de a lm a ce n a m ie n to para agua, pró xim am e nte se ha co n sid e ra d o e x te n d e r m e dian te la am pliación de un m uro el m irador
del área social y a c o n d icio n a m ie n to de una fuente decorativa que
D
a u n q u e es parte del d iseño original de la colonia ha presentado
p ro b le m a s en su fu n cio nam iento. C o n vive n cia social para lograr una relación arm ónica entre los vecinos
U
•
de la residencial se ha e sta b le cid o una norm ativa basada en el respeto hacia los dem ás, en este sentido, se e sta b lece que las reuniones «
socia les no pueden p asa r de la 11.00 pm de la noche en días de se m a n a y la 1.00 am en fines de sem ana •
F ondo e c o n ó m ico co m u n ita rio que se logra m ediante el pago de cuotas m e n su a le s de 1000.00 Lem piras (ap ro xim a d a m e n te $ 52.00) Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
298
fo n d o que perm ite ca n ce la r el servicio de jardinería y m antenim iento del área social, seguridad privada, servicio de agua, alum b rad o de calles y e sp a cio s del área social, el pago de un adm inistrad o r que es la persona
AH
e n ca rg a d a de que todo esté fu n cio n a n d o bien al interior de la urbanización y la ejecución de proyectos.
Las cuotas deb en ser can celada s por todos o todas
las propietarias
independ ientem ente de que residan o no en la urbanización, esto asegura un
N
ingreso m e n su a l de 57.00Ü.00 Lem pira m ensuales, 684 ,0 00.00 Lem piras anuales.
En un tie m p o se ha p resentado alto nivel de m orosidad, sin
embargo,
la
de
la
Junta
de
ha
logrado
recuperar
T-
sustancialm ente la mora.
V ecinos
U
acción
La asociación de ve cin os realiza sesio nes ordinarias cada tres m eses y extraordinarias cu a n d o la circunstancia lo requiere, g e n eralm e nte los vecinos
EG
acuden con regularidad y son participes de los proyectos ejecutados, sin embargo, raras ve ce s se logra la participación plena en las sesiones.
I-D
b. In stitu c io n e s de la E m p re s a P rivada
•Compañía de S e g u rid a d Privada
Residencial Villa Las H adas cuenta con los servicios de una em p resa de
D
seguridad privada cuya función es brindar seguridad a los residentes
U
controlando la entrada y salida de personas a la urbanización.
El servicio es presta do las 24 horas del día por dos vigilantes que realizan turnos de 12 horas continuas, g e n eralm e nte están ubican la m a yor parte del día y la noche en el portón de acceso a la urbanización, Nevando un registro diario de todas las p e rso n a s que ingresan. En el caso de las personas ajenas a>vecindario se les solicita una identificación que se entrega al m om ento de salir, adem ás se deja registro de la fam ilia o residencia que es visitada lo que
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
299
genera un a cce so controlado.
El servicio que la em p resa presta es contra tada por la A sociación de V ecinos de la R e sidencial quie ne s a través de un contrato anual de servicios especifican las oblig acio nes contraídas por am bas partes, este tiene un costo
AH
mensual de 21,0 0 0 lem piras.
La colonia cuenta con un portón eléctrico
que funciona con
un rayo
infrarrojo activa do por un prog ra m a de com putación, cada vecino adquiere las
N
tarjetas necesarias por la cantidad de 200.00 Lem piras estas son activadas
por una persona e n ca rg a d a y en caso de extravío al ser reportada se
U
desactiva.
T-
El diseño a rq u ite ctó n ico de esta urbanización facilita en gran parte las actividades de segurida d al co n ta r con m uro perim etral y una única
entrada,
pese a ello los ve cin o s co nsidera n im p ortante la instalación de cám aras de
EG
seguridad qu e les perm ita identificar las acciones desarrollada s en las calles y los espacios so cia le s de la urbanización.
El afán de se g u rid a d es sin duda parte del fe n ó m e n o de los barrios cerrados
I-D
y urbanizaciones c e rra d a s y es precisa m ente la im agen sim bólica de la seguridad uno de los p rin cip a le s atractivos al adq uirir este tipo de conjuntos residenciales.
D
* Empresas de Telefonía C e lu lar
U
Los residentes de R esidencial Villa Las H adas no cuentan con el servicio de
telefonía fija qu e presta el E stado a través de H ondutel, esta situación promueve el uso de telefonía celular que prestan las diferentes em presas privadas a nivel nacional (C E LT E L, C L A R O y D IG IC E L) los últim os a ños se m uestra un increm ento notable en el crecim iento de la telefonía celular en H o n d u ra s- S egún el reporte de la C om isión N acional de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
300
T e le co m u n ica cio n e s (C O N A T E L), hay 6,933,921 usuarios de la telefonía móvil. (El H eraldo, 24/06/2009), en este sentido la telefonía m óvil se ha convertido en el m edio de te le co m u n ica ció n m ás im portante en el país. Una de las razones que m otiva el uso de teléfonos celulares es la creciente
N AH
disponibilidad de servicios m óviles y la con stan te dism inu ción de sus costos increm entan aún m ás el uso de los te lé fo n o s celulares.
En R eside ncial V illa Las H adas el uso de telefonía celular se e xtiende a todas las edades, el uso del servicio es co n sid e ra d o un servicio indispensable para sus residentes
U
De igual m a n e ra pasa con el uso del Internet esta herram ienta es utilizada com o m edio de co m u n ica ció n y un auxiliar in dispen sab le para la elaboración
EG T-
de las ta re a s escolares.
- E m p re s a s de Servicio de Televisión e Internet
El se rvicio de cable para televisión e internet es prestado por dos co m p a ñ ía s privadas: C a b le co lo r y A m n et, en ese sentido, la m ayoría de las viviendas
I-D
cuentan con el servicio am b o s servicios.
c. In s titu c io n e s del G o b ie rn o C e n tra l y G o b ie rn o Local
En el caso de las instituciones del g o b ie rn o central que prestan sus servicios
D
en la residencial Villa Las H adas se en cu e n tra la E N E E y la A lcaldía Municipal del D istrito Central.
U
-E N E E
Esta em p re sa presta su servicio de sum inistro de energía eléctrica a las 57
viviendas de la residencial V illa Las H adas,
de igual m anera las calles
avenidas y áreas recre ativas están p len a m e n te ilum inadas tanto en el interior
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
301
de la residencial como en la calle adyacente a la urbanización. A diferencia de otras colonias de sectores populares la tarifa que estas urbanizaciones pagan a la ENEE es mucho más alta (hasta el 2009, 0.09 dólares por Kw consumido), por lo que el cargo mensual depende en parte de
N AH
la cantidad de kilovatios consumidos por los usuarios del sistema, en ese
sentido, los habitantes de esta colonia poseen gran cantidad de aparatos eléctricos de uso doméstico lo que incrementa su consumo diario.
Una de las situaciones que contribuye al aumento en la tarifa de energía
eléctrica es el cargo por ajuste a combustible esto porque una buena parte de
U
la energía que se consume es producida por las empresas térmicas, pese a que Honduras es el país de Centroamérica con mayores recursos hídricos
T-
que podrían ser aprovechados en la producción de energía limpia y de menor costo.
EG
- SAN A A
El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado provee de agua potable a la urbanización. A diferencia de otras residenciales el servicio esta concentrado de manera comunitaria, es decir, no existen instalaciones
I-D
desagregadas a cada residencia por parte del SANAA, sino más bien una sola instalación que abastece directamente el tanque de almacenamiento, en ese sentido, el costo por el servicio resulta bastante cómodo para los
D
residentes.
En relación al agua potable un inicio la urbanización dependió directamente
del suministro que brindan los pozos perforados por HONDUCASAS quienes
U
desde el momento de la construcción de la colonia hacen uso de los mismos, esto atendiendo al hecho de que muchas de las urbanizadoras no logran el permiso de construcción por la carencia de suministro de agua por parte del SANAA, para salvar este inconveniente la empresa urbanizadora realizo este tipo de infraestructura, y en un inicio los residentes dependían directamente de este servicio, sin embargo, ante el crecimiento de la demanda la
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
302
urbanización
c o m e n zó a te n e r serios prob lem as de sum inistro a tal grado
que en m u ch a s o ca sio nes debían co m p ra r agua a los cam iones cisterna. Esta situación m otivo la solicitud de la conexión directa del servicio de agua potable al S A N A A y en la actualidad se goza de los beneficios de am bos
AH
servicios: el agua de los pozos y el agua potable del S A N A A esta es alm a ce n a d a en un tanq u e y es distribuido según un horario establecido.
El costo por servicio de agua se paga co m o parte de la cuota com unitaria que
N
todos los ve cin o s m e n su a lm e n te (Lps. 1000.00).
I-D
EG
T-
U
R e s id e n c ia l V illa Las H a d a s : T a n q u e de A lm a c e n a m ie n to para A g u a
Foto: A lejandra Laínez, diciem bre 2 0 0 9
D
D ebido al hecho de que el agua de los pozos tiene un alto nivel de Ph y el agua del S A N A A no se puede co n s u m ir de m anera directa para beber, eso
U
hace ne ce sa rio la co m p ra de agua de las diferentes e m p resa s distribuidoras. En un inicio se perm itía la e ntra da de todos los que ofrecieran el servicio, sin
em bargo, se p rese n ta ro n incidentes sobre todo de robos, por tal razón
la
Junta de V e c in o s to m ó la d e term in a ció n de sólo perm itir la entrada a la colonia del cam ión de A g u a zu l esto ha dism inuido no tab le m en te la pérdida de objetos al interior de la urbanización.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
:íd :í
b.3 Servicio de Tren de Aseo
Este
tipo servicio lo presta la A lcaldía M u nicip al su costo se carga
an u a lm e n te al recibo de bienes inm uebles y la tarifa de p e n d e del estatus
N AH
residencial de cada c o lo n ia ; en el caso de la R esidencial V illa Las H adas que
se m a neja en la escala R3 los costos por el servicio son m ás altos que en las colonias R1 y R2.
R esidencial V illa Las H adas recibe el servicio de tren de aseo dos veces por se m a n a en un horario ya establecido, el depósito de la basura se ha un c o n te n e d o r ubicado en
la entrada
de la colonia
U
centralizado en
este p e rm a n e ce ce rra d o y sólo se abre cu a n d o los vecinos van a dep osita r o
T-
cu and o viene el ca rro recolector. Este tipo de actividad se ha tenido que regular puesto que en un inicio los reside ntes d e p o sitab a n en el contened or
EG
desde co lch o n e s hasta an im a le s m uertos.
Ante la gran d e m a n d a del servicio la G erencia de D esechos S ólidos de la A lcaldía M u nicipal ha d e cid id o e sta b le ce r horarios nocturnos de recolección de basura e s p e c ia lm e n te en las colonias del sur de la capital com o Las
I-D
Hadas, Las Uvas, 15 de S eptiem bre, entre otras. Las e m p re sa s que brindan el servicio de recolección de basura cuentan con un pa rq u e ve h icu la r que a scie n d e a m ás de cien autom otores, sin em bargo, ante las 1,150 to n e la d a s de basura que se gen eran a diario en la capital este
D
parque v e h ic u la r es insuficiente. E q u ip a m ie n to S o cial y U s o del S u e lo en R e s id e n cial Villa Las
U
6.3.5
Hadas
Residencial V illa Las H adas al surgir com o una urbanización cerrada destinada a o fre ce r los
m ás altos e stá n d a re s de calidad de vida a sus
residentes co n sid e ro en su e q u ip a m ie n to social la dotación de servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado sanitario, áreas verdes y el Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
304
trazo de calles y avenidas.
A diferencia de otros sectores de la capital los servicios anteriores tienen a satisfa ce r las n e ce sid a d e s de los residentes lo que perm ite el disfrute pleno
La u rbanización
AH
de los m ism o s y eleva la calidad su calidad de vida.
tiene un uso residencial al 100% y considera un buen
espacio de área verd e que tiene uso social y recreativo, en este sentido,
N
estos e sp a cio s tie nen ca rá cte r privado, al igual que las calles y avenidas de
TU
la urbanización.
M a p a n° 7 R e s id e n c ia l V illa Las H a d a s : U s o del S u e lo rr«7po
4U 7t*
474 s »
474»46
4T4U 0
R e s i d e n c i a l L a s I In d a s.T c g u cig a lp a . Mapu de Uso de Süclo
I-D
1
D
■
? N
Ctfet
Tipo Je U so Kwm -^Ívo ÜW K*?liO*OCU'
0
t0
20
15S7700
/ 40
1 .U 5 0
US71W
Escala:
t-.,
4?4««4
P*«VTVfr<W
^
...............................
i ¡ /■ / i/ I/ ¡/. 7’ .•i r, y. ~• r -i ' ; y
-L,.
U
— AjiJVj
—
p.¡ f : r :• -j-, t ■ t !,í r
•/ r /- lf fi ' +¡ ■ i¡ 77- /•’ ' 'Va 'V
\
....
Googlo 6nrth 2010 Plano lopografteo. Rom toncutf Las Modas E la b o ró
tw ir tl
s
«A
EG
i
Proyoclo N C C R -íP , LA S U R
Klo/y^atK:) Zctaya Cnslóbol NeKon
Dslum. WGSIW Ptoyeccion UTM , Z o :w 1 6 M arzo. 2010.
9
474140
474T04
4747««
4 « 4 é }0
4 74««0
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
305
Este tipo de urbanización, es evidencia latente del cam bio en el uso del suelo que sufre la ciudad en d on de la apropiación y
privatización del espacio
público es un efecto notable en las urbanizaciones cerradas de la capital.
AH
C o n se cu e n cia del su rg im ie n to de urbanizaciones cerradas en diversas zonas de la capital y el d e sa rro llo e instalación de infraestructura y servicios básicos produce un a u m e n to en el valor del suelo y de las residencias de la zona,
N
ade m ás im p u lsa n la actividad com ercial del área que los rodea.
D
I-D
EG TU
R e s id e n c ia l V illa Las H ad as: V ista P a n o rá m ic a C alle P rincipal
Foto: Alejandra Laínez, diciembre 2009
U
6.3.6 A c tiv id a d e s S o c io c u ltu ra le s en R e s id e n c ia l Villa Las H ad as
Las a ctividad e s socio cu lturales en R esidencial Villa Las H adas tienen su
m ayor peso en las a ctividad es recreativas
que realizan los niños, niñas y
jóvenes en los e sp a cio s destinados a la recreación y en las calles de la urbanización. Es com ún y parte de la vida cotidiana de la colonia observar
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
306
sobre todo en horas de la tarde a los m e n ores ju g a n d o fútbol, básquet ball o and ando en bicicleta por las calles de la colonia.
mis hijos pueden ju g a r libremente en las calles de la colonia
AH
Una de las satisfacciones m ás grandes que tengo al vivir aquí es el hecho de que
N
Doña Rosa de Herrera, 2009
La perce pción de seguridad que vive en la urbanización brinda m ucha
U
tra nquilidad a los padres y en algunos casos llega al d e se n te n d im ie n to en cuanto a los contro le s qu e deb en ejercer respecto a las actividades
EG T-
recreativas de sus hijos e hijas.
A d e m á s de los ju e g o s, com o parte del ocio, la recreación y la convivencia de las fa m ilias los re sid entes han im p le m e n ta d o la celebración com unitaria de fechas com o: Día Internacional de la Tierra en don de se trata de fo m e n ta r en niños, niñas, jó v e n e s y adultos la conciencia por el cuidado de los recursos del planeta y de su colonia, S em an a Santa que se representa m ediante el V iacrucis de Cristo, Día de San Patricio en donde niños y niñas buscan
I-D
huevos de pascua, H allow en los niños y niñas tocan a las puertas de cada vecino pidie ndo dulces, noches interculturales, N avidad y A ño Nuevo, entre otras. T o d o este tipo de a ctivid ad es se desarrolla en las calles y los espacios
D
sociales de la urbanización.
C abe d e s ta ca r q ue esta población m uestra patrones culturales que les
U
identifican con rasgos de otras culturas (H allow een) de alguna m anera influenciada por los centro s esco lares bilingües en donde estudian sus hijos e
hijas. A d e m á s el hecho de que en la residencial habiten fam ilias de diversas nacionalidades le perm ite un interca m bio cultural m uy fluido. De igual m a n era las fa m ilia s que residen en la colonia desarrollan actividades
de tipo social co m o ce le bra ció n de cum pleaños, o cualq uie r otra actividad, para lo cual en m u cha s o casiones hacen uso de los espacios del área social Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
307
de la urb a nización los que deben ser solicitados con a nticipación ante la Junta de V e c in o s de tal m anera que haya orden en relación a su uso. Hem os logrado una buena convivencia entre los vecinos y creo que se debe al
AH
hecho de que todos tenemos el mismo nivel educativo y económico Dennis Mejia, 2010
N
De igual m a ne ra las fa m ilias que residen en la colonia desarrollan actividades de tipo social co m o ce lebración de cum pleaños, o cualqu ie r otra actividad,
U
para lo cual en m u cha o ca sio n e s hacen uso de los espacios del área social de la urba nización, estos esp acios los que deb en ser solicitados con
EG T-
an ticipación ante la Junta de V e cin o s de tal m anera que haya orden en relación a su uso y a d e m á s deben a te n d e r a las norm as de convivencia esta b le cid a s para su uso.
En este tipo de a ctivida d es los o rg a n iza d o re s convidan a vecinos residentes y a m ista d e s
de otros ve cin d a rio s de la ciudad capital. En este caso la
persona que o rga niza la actividad social elabora una lista de 'os y las invitadas que residen fu era del barrio y estos al m o m e n to de la entrada se
I-D
reportan ante el g ua rd ia de seguridad quie n es van contro lando el ingreso conform e a la lista p re via m e n te recibida. Otra de las a ctivida d e s so cio cu ltu ra le s que se desarrollan gira alrede dor de
D
las actividades de orden religioso, los residentes han logrado im p lem en tar la
celebración de una m isa católica que se desarrolla una vez al m es esta
U
actividad a de m á s de fo m e n ta r un acerca m ie nto a Dios y a los vecinos tiene la
intención de lograr c o n s o lid a r la co nstrucción de una parroquia en la zona de Las U vas puesto que este sector no cuenta con una iglesia católica.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
308
R e s id e n c ia l Villa Las H adas:
TU
N
AH
R e s id e n c ia D e c o ra d a en O c a s ió n de Las F iestas N a v id e ñ a s
Foto: Alejandra Laínez diciembre 2009
R e s id e n c ia l V illa Las H adas:
U
D I-D
EG
C a lle s D e c o ra d a s en O c a s ió n de Las F ies ta s N a v id e ñ a s
Foto: Alejandra Laínez diciembre 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
309
6.3.7 E s p a c io s S o c ia le s en R e s id e n c ia l Villa Las H a d a s
las calles de la urba nización y todas las áreas de uso social destinadas a la
AH
recreación; estas incluyen la cancha de polideportiva, el kiosko y el área de juegos.
El área de ju e g o s este es un espacio de stin ado a la recreación de los niños y niñas de la colonia. Esta urbanización
esta constituida por m a lrim onios
N
jóvenes, en tal sentido, existe un buen núm ero de niños y niñas que hacen
uso de estos espacios. Entre los proyectos prioritarios establecidos por la
U
Junta de V e cin o s esta la re m o de la ció n de esta área y \a adquisición
de
viejos y en m al estado. La cancha
polid eportiva
es
T-
nuevos ju e g o s que re e m place n los existentes porque se consideran están
utilizada
por todos
los
residentes de la
EG
urbanización para el caso los adultos a costum b ran utilizar el espacio para cam inar d u ra n te las horas de la m a ñana o por horas de la tarde, los jó ve n e s y niños hacen de este e sp a cio un área en la que practican fútbol o básquet ball pero ta m b ié n el e sp a cio se utiliza para actividades com unitarias recreativas
I-D
que involucren a toda la com un idad.
U D
R e s id e n c ia l V illa L a s H a d a s : Á re a s S o c ia le s y R e c re a tiv a s
Foto: Alejandra Laínez, diciembre 2009
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
310
El kiosko del área social está destinado a tod as las reuniones com unitarias que se realizan en la colonia, en este esp acio se celebra la misa m e n su alm e n te ; cuenta con sillas, m esas, un área de barbacoa y está dotado
T-
U N
R e s id e n c ia l Villa Las H ad as: K io s k o
AH
de agua potable y energía eléctrica.
6.3.8
EG
Foto: Alejandra Laínez, 2009
P ro b le m a s S o c ia le s q u e In cid en en la V io le n c ia e In s e g u rid a d de
I-D
los E s p a c io s P ú b lic o s de R e s id e n c ia l Villa Las H a d a s
A nte los p ro b le m a s de violencia e inseguridad que presenta la ciudad capital, ha privilegiado la co n stru cció n de urb a n izacione s cerra das y la privatización
D
de e sp a cio s que perm itan la conviven cia ciudadana.
Pese a los co n tro le s q ue se esta blecen en las urbanizacione s cerradas sus
U
residentes no pu e d en e s ca p a r del todo de los p roble m as de violencia e inseguridad. Los p ro b le m a s de violencia e inseguridad en R esidencial Villa Las Hadas
ge n era lm e nte están circunscritos al á m bito de lo privado e specíficam en te los ca so s de violencia d o m éstica e intrafam iliar, sin em bargo, aun con los controles e sta b le cid o s se han presentado casos en los cuales los residentes
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
311
se han visto afe ctad os en su integridad física y de sus bienes, esta situación ha sido provo cada e sp e cífica m e n te por personas extrañas a la urbanización.
Las
m a n ife sta cio n e s
de
violencia
e
inseguridad
están
directam ente
AH
relacionadas con la d e scon fia nza hacia los no residentes que por una u otra circunstancia ingresan a la urbanización.
•
D e s c o n fia n z a hacia el no re s id e n te de la u rb a n iza c ió n
N
Uno de fa cto re s de inseguridad se presenta con el ingreso de todas las
U
p ersonas que visitan o prestan algún tipo de servicios en la urbanización.
En épocas anteriores co n tin u a m e n te los ve cin os exp resab an haber perdido
T-
algún objeto que se dejaba en el frente de sus viviendas, gran parte de las pérdidas se atribuía a los ve n d e d o re s de agua potable o a los recogedores de basura, por tal razón la Junta de V e cin o s tom ó algunas m edidas restringiendo
EG
el a cce so de los m ism os.
Pese a tod os los controles que se ejerce en la entrada de la colonia, m uchos de los ve cin o s to m a n otro tipo de m edidas com o la colocación de cerraduras
I-D
electrónicas y de e stru ctu ra s m etálicas en ventanas, este tipo de m edidas tiende a a u m e n ta r su percepción de seguridad dentro de la urbanización.
Uno de los problemas se presento con unos jóvenes que venían a visitar a sus
D
abuelos, pero en realidad era lo que menos hacían más bien se dedicaban a fumar marihuana y a drogarse en los espacios sociales, estos provoco una confrontación
U
directa entre ellos y los vecinos. Residente Residencial Villa Las Hadas
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
312
U
N
AH
R e s id e n c ia l V illa Las H ad as: U so de C e rra d u ra s E le c tró n ic a s
EG T-
Foto: Alejandra Laínez, 2009
Las u rb a n iza cio n e s cerra das constituyen una nueva m odalidad residencial que se esta d e sa rro lla n d o de m anera vertiginosa en el Distrito Central, m o tivado en gran m e dida por la situación de violencia e inseguridad que se vive a ctu a lm e n te en la ciudad, estos nuevos com ple jos cuentan con acceso a todos los servicios básicos,
vigilancia p erm anen te y se organizan de tal
m anera q ue pueden e m p re n d e r y fin a n cia r proyectos de m ejoram ien to
I-D
com unitario.
A unque, se presenta estas nuevas urbanizacione s com o una solución al problem a de violencia urbana, en realidad estas iniciativas lejos incidir favo ra blem ente acentúan los procesos de fra gm enta ción, segregación urbana
D
y contribuye n a fo m e n ta r la privatización de los espacios públicos lo que
U
incide n e g a tiva m e n te en la interacción social.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
313
C A P IT U L O VII A N A LIS IS DE R E S U L T A D O S
El capitulo 7 pre sen ta un análisis de los resultados de la investigación teniendo c o m o conte xto los tres e stu dios de caso desarrollados en relación a
AH
las variables que orientaron la investigación.
En prim e ra instancia se aborda el tem a de esp acios públicos del Distrito Central te n ie n d o en cuenta sus dim ensiones, fun cio nes y calidad. De igual
manera se abo rda el tem a de la fra g m e n ta ció n urbana en relación a la
U
crisis del espacio pú b lico en el D istrito Central.
N
segregación residencial socio eco nóm ica, y un últim o apartado analiza la
7.1 Los E s p a c io s P ú b lic o s en el D istrito C entral
EG T-
Desde la fu n d a ció n de T e guciga lp a el espacio público ha ju g a d o un papel de vital im p ortan cia en la co n fo rm a ció n de la ciudad, prim ero com o referente urbano y luego co m o aquel espacio que perm ite el encuentro entre la población y el ejercicio de su ciudadanía.
La capital de H o n d u ra s ha pre sentado un uso d e so rd e n a d o de la ciudad que se evidencia en la co n g e stió n de tráfico, ventas am bulantes, abandono y deterioro de edificios históricos, am e naza s a m bienta le s sobre todo después
I-D
del huracán M itch, m al uso del esp acio público y la creciente violencia e inseguridad que afecta todas las esferas de la vida y directam ente el uso de los espacios públicos.
D
El espacio público constituye el punto de encuentro por excelencia dentro del contexto de la ciudad, es el lugar que perm ite el desarrollo de identidad y la
U
expresión cultural de los pueblos. En el caso del D istrito Central, los espacios públicos por excelencia han sido
las plazas, parques, calles y ¿venidas; estos que o tro ia eran recorridos por la
ciudadanía con su m a tranquilidad, a ctu alm en te se recorren con sentim iento de zozobra, te m ie n d o ser víctim a de un hecho delictivo.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
314
Ante el cre cim ie n to que ha te n id o la ciudad en los últim os 60 años los espacios púb lico s han llegado a ser insuficientes en relación a la dem anda poblacional, unido a elfo los pocos que existen son de m ala calidad, producto en algu na m e d id a del a b a n d o n o de que han sido objeto por parte de las
AH
autoridades com pe te n te s. Los e sp a cio s púb lico s de m a y o r re con ocim ien to en Distrito C entral han sido las plazas y p a rq u e s qu e se ubican en el C entro H istórico y au n qu e la ciudad
creció, ello no im plicó la co n stru cció n de nuevos espa cio s públicos de esta
el ocio, el esparcim iento y el
N
naturaleza, a d e c u a d o s para el descanso, ejercicio ciudad a n o.
U
Los p a rq u e s y plazas ubicada s en el C entro H istórico tuvieron su m ayor esp le nd o r en el siglo p asa do no sólo por el cu id a d o y las tra n sfo rm a cio n e s de
T-
que fu e ro n ob je to sino ta m b ié n por el uso que la población hizo de ellos al servir de e s ce n a rio político, cultural, artístico y de recreación.
EG
Las ciudades compactas coloniales se caracterizaban por la Plaza M ayor o de Armas. Aquí se concentraban los poderes coloniales: la iglesia, el cabildo, la casa del gobernador, los comercios y las casas de los notables. En esa época vivir a proximidad de la plaza era un elem ente revelador del estatus privilegiado que se ocupaba en el seno de la sociedad colonial. Las plazas
D I-D
eran espacios despejados donde se llevaba a cabo importantes actividades políticas, religiosas, económicas, militares y sociales (Navarrete, D 2008:19).
Las g ra n d e s tra n s fo rm a c io n e s físicas que han tenido las plazas y parques en la capital se dieron bajo la adm in istración de M arco A urelio Soto
en el
contexto de la R e fo rm a Liberal, los cam bio s se presentan en la colocación de
U
estatuas, re m o d e la ció n física y ca m b io de nom bre de los espacios.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
315
Las autoridades renombraron las antiguas plazas coloniales con solemnes actos protocolares, proclamación de discursos y festividades. Dentro de la estrategia oficial de crear identidad nacional, todos los nuevos nombres de los parques consagran a los héroes, también se conmemoran las virtudes del ideal de la nueva sociedad en formación: la libertad, la concordia (Navarrete,
N AH
D 2008:21).
Los nuevos n o m b re s coloniale s y posteriorm en te republicanos de las plazas
U
se presentan en la tabla n° 47.
Ta b la n° 47 C e n tro H is tó ric o del D istrito C e n tra l: N o m b re co lo n ial y R e p u b lic a n o de _________________las P rin c ip a le s P lazas____________________ N o m b re R e p u b lic a n o N o m b re C o lo n ia l
EG T-
«
Parque M orazán
P laza La M erced
Parque Soto
Plaza S an Francisco
Parque Valle
Plaza San P edro/S an Isidro
P arque Colón
Plaza C once pcion
Parque La Libertad
I-D
Plaza C entral
Fuente: Daniela Navarrete, Tegucigalpa a Pie, G uía Histórica, 2 0 0 8
En la actualidad los principales parques y plazas del C entro H istórico están
U
D
representados en 11 representados en la figura n° 7.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
316
Figura n° 7 P la za s y P a rq u e s del C e n tro H istó rico del D is trito C entral
VSi
'*
fA
-----------------'
-------------------------------------
1i
*
9-
10 _
f
"■
Ó*>•
.
— ■• * .'** .
M r 1 ’•* s: ’ ,/ • V i ^ < T 4 iJ
i
1-0
Í>ÍÍV
‘/
íf¿-w -
J H T 't ^ y l
v
X1' 7.
1 •■. ^
>. *
EG T-
r •,
•
U
Ki »' =>f ' i ?•'*&1 ~ r ^ - r - i f l ’ tr* .5 ;* • > * n * ,V* '
i *
■ U '+ S !
*
jy f
- hy »** \j.
T‘ - ; ; : í ; ¿ • í .<* 1• - I <: í ^ T í ^ ' / ^ áj- % ’• - .' ' ] ! .•«*-■'si. W* * i ■ f. ' v ; M ¿ ^
*■-
i . -V <
■•
*l
#
* * I
Vi
fí *-
v • nú
/
V
r* . tor-
H i
*31
Tr
f:; í ’ sTt’
D
U
(• WJ
ÁJÍ
,,t
¿
hJ.v
‘-i
^ f'f i1 •>
v.,. í*
*
J ¡'*
4 w H J fe u, •»• i .M r i t
I-D
* “ f ‘ •?
í
ASí#
^ V rV ¡
* f > ' “ : / ? 7 5 í r . - > • * ¿-Y#-*.:
’v i . * -
J*
N
'
___
AH
8
K^.
■&-*x
£4 X- ¿A \ \ k M &
Fuente: Elaboración propia en base a imágenes de Google Earth 20/11/2008 1. Plaza Central, 2. Parque Valle, 3. Parque Finlay, 4.Parque Herrera, 5. Parque La Leona, 6 .Parque El Soldado, 7. Parque La Libertad, 8. Parque La Concordia, 9 Parque El Obelisco, 10. Plaza Los Dolores, 11. Plaza La Merced.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
31 7
7.1.1 D im e n s io n e s del E s p a c io P ú b lic o en D istrito C entral
Las d im e n sio n e s de los espa cio s públicos en el Distrito C entral se analizan teniendo en cuenta las variables: form a urbanística, contexto urbano y
•
AH
funciones. F o rm a Urbanística y Arquitectónica de los Espacios Públicos
El u rb a n ism o co nside ra los e sp a cio s públicos com o el elem ento o rd e n a d o r de un territorio y a rticu la d o r de la ciudad por lo que su construcción representa
N
un d esafío para la política urbana.
En relación a la fo rm a u rb a n ís tic a ‘de los esp acio s públicos del Distrito Central
U
se deb en c o n s id e ra r a d e m á s de su ubicación que el espacio esté dispuesto por reglas urb a n ísticas de naturaleza funcional y estética, de ahí, el concepto
EG T-
de form a urbanística de los e sp a cio s públicos.
Los prim eros e sp a cio s públicos que fueron d iseñ ad o s en el capital son los que se ubican en el C e ntro H istórico, se puede decir que solam ente estos espacios resp ond en en alguna m edida a una norm ativa urbanística, en tanto, los e sp a cio s púb licos
ubicado s en contextos periurbanos se han ido
constituyendo de m a n e ra d e so rd e n a d a sin respond er a parám etros m íním os
I-D
en su co n stru cció n ni a d ise ñ o s específicos.
En relación, al a c ce so a calles y a venida s de la ciudad los espacios del Centro
H istórico
pueden
re sp o n d e r a este
requerim iento
pese a los
problem as de tráfico que se generan, en cam bio el contexto en los barrios ca m bia to ta lm e n te puesto que en m uchas ocasiones dichos
D
periurbanos
espacios no son acce sib le s a las principales calles y avenidas lim itando
U
significativam ente su uso no sólo para los residentes sino para la totalidad de la población. En el caso de aqu ellos e sp a cio s sociales en urbanizaciones cerradas estos responden a un c o n ce p to g e n e ra lm e n te destinado a la recreación y el ocio de sus residentes, en ese sentido, se limita las posibilidades de encuentro con el resto de la población q ue habita la ciudad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
318
Teniendo en cuenta este aspe cto y en el contexto de los estudios de caso, la tabla n° 48 presenta un breve análisis
de la form a urbanística de los
AH
espacios públicos:
T a b la n° 48 D istrito C e n tra l: F o rm a U rb a n ís tic a de los E s p a c io s P ú b lic o s en el C o n te x to de los E s tu d io s de C a s o E stu d io s de C a s o
N
F o rm a u rb a n ís tic a
Sus espacios públicos fueron diseñados y construidos atendiendo a conceptos arquitectónicos, propios de la época (1 9 3 0 -1 9 4 0 ).
TU
Barrio Abajo
Su ubicación es adyacente a las calles y avenidas del barrio que se encuentran mal estado lo que dificulta el tráfico vehicular y peatonal. Los espacios públicos aunque fueron ubicados en el contexto de la colonia desde sus orígenes, no responden a un diseño arquitectónico, pero cuentan con equipam ientos básicos.
I-D EG
La N ueva Capital
Su ubicación es accesible a las calles y avenidas del barrio que se encuentran en pésimo estado, sin embargo, son prácticam ente inaccesibles para el resto de los ciudadanos que habitan la ciudad.
Residencial
Villa
U
D
Hadas
Las
Sus espacios de encuentro social tienen su origen en el diseño original de la urbanización. Estos fueron diseñados pensando en el ocio, el descanso y recreación.
A unque son accesibles a los residentes de la urbanización, no lo son al resto de la población de la ciudad puesto que son espacios cerrados y de uso privado.
Fuente: Elaboración propia, en base a trabajo de cam po N C C R IP LA S U R .
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
319
Contexto Urbano
El e sp a c io púb lico en el Distrito C entral tiene característica s propias del de la capital p rese n ta n una identidad y dinám ica propia.
AH
contexto u rb a n o en el que se ubica, así los espacios públicos en cada zona
En el ca so del C entro H istórico el contexto urbano esta caracterizado por co ntar con un e q u ip a m ie n to básico a nivel de servicios públicos que a diario
N
le perm ite de sa rro lla r una din á m ica com ercial y adm inistrativa puesto que en
su e nto rno se ubica una gran cantidad de tie n d a s dedicadas al com ercio y
U
prestación de servicios e instituciones del go b iern o central y local en donde la población día a día realiza trám ites adm inistrativo s propias del ejercicio
EG T-
ciudadano. Los e sp a cio s púb licos en esta zon a son objeto de tránsito de un gran flujo de población cuyo centro de trabajo o estudio se ubica en esta zona de la ciudad, de igual m a n e ra la población utiliza sus espacios co m o punto de interconexión con otra zo na de la capital.
E spacios púb licos co m o las calles y avenida s han co m e n za d o a ser señalizadas c o lo c a n d o sus nom bres y una breve reseña histórica de la mism a, esto co m o parte de un p royecto de recu pera ción del C entro H istórico
I-D
em prend id o por la A M D C . M edidas com o la ante rio r perm iten hacer un uso más efectivo de los e s p a c io s públicos de la zona. En los
barrios u rb a n o m a rg in a le s
el contexto urbano de los espacios I
públicos se ca ra cte riza por co n ta r con un e qu ip a m ie n to de servicios básicos
D
incipiente, que se refleja significa tiva m e n te en la calidad de sus espacios
U
públicos.
Los e sp a cio s p ú b lico s reflejan la diná m ica propia de la vida cotidiana de sus
residentes, así los vecin os de estos barrios tienen en ellos la opo rtunidad del i
encuentro de ca m in o a las escuelas, los patronatos, las pulperías, la iglesia o la estación de buses. El flujo de personas en estos barrios se ejerce funda m entalm ente p o r los residentes y a lg u n o s vend ed ores que abastecen las pulperías e sta b le cid a s en la zona, en este sentido, los e spacios públicos
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
320
de estos barrios raras vece s tendrán la oportunidad de ser frecuentados por la m ayoría de la población capitalina. Las u rb a n iza cio n e s cerra das g e n e ra lm e n te ubicadas en zonas de uso residencial, ad ya ce n te s a las principales vías de acceso de la ciudad cuyos
AH
equ ipam ie nto s responden a las ne cesidad e s de la población. Sus espacios de uso recre ativo cuentan con el e q u ip a m ie n to que perm ite a los residentes hacer un uso
efectivo de los m ism os. La dinám ica en estos espacios gira
alrede dor a ctividad es recreativas ejercidas e specia lm e n te por niños, niñas y
N
jó ven es m a yo rita ria m e n te y en m e nor proporción por adultos que realizan ejercicios.
U
Estos e sp a cio s al ubicarse en urbanizacione s cerradas no perm iten a los no residentes ha cer uso de los m ism os, la ciudad y sus espacios se va cerrando
•
EG T-
restringiendo la alteridad entre la población.
R oles d el E spacio Público
Desde sie m p re los e sp a cio s públicos han cum plid o roles dentro del contexto de la ciudad entre los cuales se identifican el rol de la m ovilidad, los usos, las
I-D
relaciones y vínculos.
En relación a la m ovilidad una de las características fu n da m e nta les en las i
ciudades esta relacionado con el constante recorrido que sus pobladores
D
realizan por la tram a urbana ya sea cam in a nd o o por m edio del transporte. En el C entro H istórico el rol de m ovilidad presenta serios inconvenientes
U
sobre todo en relación al tráfico vehicular; existe falta de estacionam ien tos apropiados,
calles estre ch a s y en m al estado pro vocan do un caos en la
movilidad sobre todo en horas pico cuando la población se desplaza o sale de sus centros de trabajo. De igual m anera ocurre con el desplazam iento peatonal, las ace ras
de esta zona son estrechas, m uchas de ellas en mal
estado u o cu p a d a s por ve n d e d o re s de la eco nom ía informal.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
321
En los barrios urba no m arginales la m ovilidad limita su fluidez por el mal estado de las calles, avenida s y la inexistencia de aceras que perm itan el tránsito segu ro de los residentes y usuarios de los espacios públicos. En muchas o ca sio n e s la situación irregular de la tenencia de la tierra en estos
AH
barrios sirve de excusa para que las autoridades nacionales o locales evadan su responsabilidad de a te nd er las necesidades de vialidad en estas zonas de la capital.
Los m edios de tra n sp o rte en estos barrios tiende a ser escaso y de m uy mala
N
calidad por lo que la m ovilidad se limita y es poco agradable, de igual manera, el d e s p la z a m ie n to se vuelve peligroso porque en m uchas ocasiones
U
los buses han sido e sce n a rio de actos delin cuencia les im plican asaltos y hasta asesinatos.
EG T-
En el caso de las urb a n izacione s cerradas la m ovilidad tiende a ser restringida para to d o aquel que no es residente, las trancas, verjas, m uros perimetrales y co ntro les establecidos im piden la libre m ovilidad. Al interior de la urbanización la m ovilidad vehicular y peatonal es fluida, sus espacios de uso social a cce sible s a toda la población residente, sus calles y avenidas generalmente se e n cu e n tra n en regular o buen estado sobre todo porque los residentes to m a n parte en las acciones de reparación y m a ntenim iento de
I-D
estos espacios.
En cuanto al uso; el e sp a cio público es el escenario de la interacción social cotidiana, en d o n d e se desarrollan m últiples actividades entre las que
D
destacan el uso co m ercial y festivo. En este caso los e sp a cio s públicos del C entro H istórico cum plen a plenitud
U
con este rol puesto q ue co ncentra n un alto porcentaje del com ercio de la ciudad y ha sido un e sp a cio en donde se ha m anifestado las celebraciones civismo, p a trio tism o y religiosidad m ás representativas de la población
capitalina.
De
igual
m a nera
el
C entro
H istórico
concentra
espacios
E nd onado s sobre to d o de spué s de paso del H uracán Mitch, estos se Presentan co m o e sp a cio s de uso público a los que se les da diversos usos desde el uso residencial, hasta el uso com ercial.
En la m edida en que los Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
322
barrios del C entro H istórico han cam bia do su uso residencial por un uso com ercial, ta m b ié n ha ca m b ia do el uso y significado de sus espacios públicos.
AH
En los barrios urbano m arginales el uso com ercial de los espacios públicos se m anifiesta en m e nor escala, sin em bargo, actividades de la econom ía
informal relacion ad as con la venta de frutas, verduras, tortillas y golosinas
son e vid e n te s en estos espacios, pero las m anifestaciones de civism o y
N
religiosidad son m uy escasas.
U
En el co ntexto de las urbanizacione s cerradas los espacios de uso social no evidencian uso com ercial puesto que la naturaleza m ism a de la urbanización no lo perm ite, pero en algún m o m e nto se m uestra un uso cívico y religioso
EG
m ism os ideales y creencias.
T-
sobre todo en aqu ellas urb a nizacione s en donde los residentes com parten los
Teniendo en cuenta el uso de los espacios públicos y en el contexto de los
U
D
I-D
estudios de caso, la tabla n° 49 presenta un breve análisis de esta variable.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
323
T a b la n° 49 D istrito C e n tra l: U so de los E s p a c io s P ú b lic o s en el C o n te x to de los E s tu d io s d e C a s o Barrio o Colonia Uso del Espacio Público o Espacio Comunitario Los espacios públicos identificados por los vecinos fueron los parques, (La Concordia, Herrera, Plaza EL Calvario) y las calles y avenidas. En el caso de los parques y plazas adem ás de ser utilizados con fines recreativos y de encuentro se ejerce en ellos una función comercial sobre todo a nivel de prestación de servicios (limpieza de zapatos, estación de buses, venta de comida y golosinas, lavado de carros, servicios sexuales).
AH
Barrio Abajo
N
En el caso de las calles y avenidas una buena parte de ellas ad em ás de servir para el tránsito peatonal y vehicular también son utilizadas con fines com erciales puesto que en ese barrio el uso predom inante de suelo es de tipo comercial
N ueva
Los espacios públicos identificados fueron las calles, avenidas, canchas deportivas y la escuela pública. En relación al uso que se les da a estos espacios generalm ente algunas de las calles y avenidas ad em ás de servir para el uso peatonal y vehicular tienen uso comercial se establecen en ellos pequeños negocios como venta de confites, frutas y verduras. En el caso de las
EG
La Capital
T-
U
En relación cuidado y m antenim iento de estos espacios se recibe atención por la A M D C , quien tiene asignadas personas que cuidan del m antenim iento y vigilancia; en el caso de las calles y avenidas tam bién son asead as por personal de la A M D C
D
I-D
canchas deportivas su uso está destinado a la recreación de niños, jóvenes y adultos que ven en este espacio la oportunidad de divertirse un rato sobre todo los fines de sem ana; la cancha de la zona dos se constituye en la sede la liga m enor y juvenil de futbolito rápido organizada en la colonia; en algunos casos estos espacios públicos han sido utilizados por iglesia en cam pañas evangelísticas. Respecto a su m antenim iento y aseo no existe ningún tipo de organización por parte de la comunidad para realizar este tipo de obras en el caso de las canchas en algún m om ento se gestiona ante las autoridades municipales su remodelación o reparación, sin em bargo, no se tiene cuidado del m antenimiento
U
Residencial Villa Las H ad as
Por la característica de esta urbanización cerrada los espacios no se pueden calificar como públicos sino m ás bien como espacios comunitarios. Estos están muy bien acondicionados se cuenta con canchas deportivas, juegos infantiles, iluminación durante la noche, y servicio de vigilancia perm anente. A dem ás los vecinos planifican actividades comunitarias como celebración de misas, posadas, día del niño, H allow een las que se calendarizan y son presentadas a los residentes en una pizarra de anuncios. Estos espacios están muy bien mantenidos y perm anecen aseados puesto que se cuenta con personas dedicadas al aseo y jardinería haciendo resaltar el ornato y belleza del espacio.
F u e n te - Elaboración DroDia en base a trabaio de
cam DO
2 0 0 8 -2 0 0 9 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
324
Otro rol im p o rta n te al ab o rd ar el tem a de espacio público es el de las relaciones y vín cu lo s que estos perm iten e sta b lecer entre la población. De esta m anera los espa cio s públicos tienen la capacidad de estim u lar la identificación sim bólica, la expresión y la integración cultural entre grupos
AH
heterogéneos.
En el caso del C entro H istórico la población usuaria se ha apropiado de este
espacio y e n tie n d e su dinám ica al ser parte de ella, sin em bargo, eso no significa que el otro, es decir, un extrañ o no pueda representar una am enaza
N
a su integridad y a sus bienes. Con todo y ello son los espacios públicos del
U
Centro H istórico los que logran la identificación ciudadana.
En el caso de los barrios urbano m arginales las relaciones y vínculos tiende a
EG T-
estrechase sobre todo porque al ser e spacios m ás reducidos se logra la identificación plena de sus residentes, son los espacios públicos los que logran
p ro m o ve r
los
vín cu lo s
sociales,
sin
em bargo,
las
m últiples
ocupaciones, las e xte n sa s jo rn a d a s de trabajo y la problem ática social del entorno lim ita
e stre ch a r esos vín culo s entre vecinos en el contexto del
espacio público su m ié n d o lo s en un aislam ie nto que los condena aun m ás en
I-D
la m a rg inación social.
En las u rb a n iza cio n e s cerra das los espa cios de en cuen tro social pese a tener las co n d icio n e s físicas propicias para el encuentro, ello no im plica que se logre la integración plena de los residentes en todas estas urbanizaciones,
D
sin em bargo, en algunos casos se tiene la oportunidad de lograr la integración con un buen grupo de pobladores que bajo un liderazgo
U
propositivo le im p rim en una dinám ica particular y am ena a la urbanización.
El espacio público pone en juego nuestro registro de identidades. Es allí
donde el contacto con el otro, con los otros, permite captar la diversidad de la cultura y de las culturas y, así, la posibilidad de reconocernos a nosotros
mismos. En estos espacios el sentido de la fiesta, del juego, del amor, de la transacción económica, la violencia, la religión, se hallan presentes y es por eso que los espacios públicos “...constituyen recursos importantes tanto para Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
325
el desplegamiento de la autonomía individual como por la puesta en escena más o menos voluntaria, explícita y consciente de un modo de vida, de una pertenencia, de una adhesión o de un conflicto (Voyé, en Bassand et alt., 20 0 1 :8 3 ).
F u n c io n e s del E s p a c io P ú b lic o en el D istrito C entral
AH
7.1.2
Las fu n cio n e s m ás re prese ntativa s del espacio público están relacionadas
N
con su fu nción estru ctura dora, la recreación y el uso social y cultural.
El e sp a cio público de sd e sie m p re ha cum plid o una función estructuradora
U
dentro del co n te xto de la ciudad, son referentes que le aportan un carácter peculiar a las ciudades. En el Distrito C entral el e lem en to estructurad or de los
T-
espacios públicos esta relacionad o con las características propias de su diseño a rq u ite ctó n ico y con las actividad es que han perm itido desarrollar. De ahí que uno de los principales referentes haya sido La Plaza Central, sin
EG
em bargo, ya no es el principal, puesto que la capital ha dejado de ser una ciudad m o n o ce n tra l para d ar paso al desarrollo de varias centralidades urbanas.
En prim era insta ncia una de las funciones m ás reconocidas de espacio
I-D
público urba no es la función recreativa la cual está relacionada con el ocio y el e s p a rc im ie n to de la población, en tal sentido, existe una m arcada diferenciación entre los e spacios públicos destin ado s para este fin en los barrios
del
C entro
H istórico,
los
barrios
urbano
m arginales
y
las
D
urbanizaciones cerradas.
U
Hace 40 años era com ún o b se rva r en las calles y plazas del C entro Histórico
grupos de niños, niñas y jó ve n e s d e sarrolla nd o actividades recreativas, la ciudad tenía una d in á m ica m ás relajada, el tráfico veh icula r era escaso
generando ciertas libertades para el juego, sin em bargo, actu alm ente con el cambio del uso residencial por el uso com ercial son pocos los espacios públicos que co n se rva n esta función (P arque La Leona, La C oncordia, El
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
32 6
Obelisco) y quizá gran parte de esta actividad se desarrolle en los espacios que se ubican cerca de ce n tío s escolares que atraen población de diversas partes de la ciudad. Sin em bargo, otra parte de la población limita las actividades re la cio n a d a s con el ju e g o a los p equeño s espacios que posee su
AH
vivienda en el á m b ito de lo privado, de alguna m anera estas practica esta relacionada con el peligro qu e representan los espacios públicos de la ciudad en relación
a los actos delictivos, en tal sentido, la probabilidad de
socialización e interrelación es m uy baja.
N
En los barrios urbano m a rg in a le s pocas ve ce s se ha co n te m p la d o espacios
para este fin por lo que los residentes han hecho de las calles y avenidas del
U
vecindario un e sp a cio público en sí m ism o; en gran parte de los casos en los que se co n te m p la ro n e sp a cio s para la recreación
se vendieron
T-
pau latin am en te ya sea con fines residenciales o com erciales. En las urba nizaciones ce rra d as se ha respetado las áreas de en cuen tro social, estos espacios tienden a ser m uy bien utilizados por la población residente en
EG
m ayor fre cu e n cia por los niños, niñas y jó ve n e s que hacen uso de ellos para su socia lización a nivel de ju e g o s y esparcim iento, sin em bargo, eso no necesariam e n te significa que en todas estas urbanizaciones cerradas se repita esta co n d u cta pue sto que este grupo poblacional tiene la posibilidad de ser socio s de clubes capitalinos, asisten a los lugares de m oda donde
I-D
dedican parte de su tie m p o a la recreación.
En los barrios u rb a n o m a rg ina les se puede o b se rva r com o las actividades relacionadas con ju e g o s libres se desarrollan en los escasos espacios
D
públicos del barrio, este es el ám bito que perm ite la recreación. U sualm ente son los niños y jó v e n e s va ro n e s los que hacen m a yo r uso de ellos, la niña y
jóvenes m u jeres por el contra rio lim itan sus actividades en los espacios
U
públicos a ciertas horas y bajo condiciones que les den confianza de
seguridad. En las u rb a n iza cio n e s cerradas los espacios destinados al juego, ocio y recreació n en gran parte de los casos están m uy bien m antenidos y
gozan de seg uridad pe rm itien do el desarrollo del ju e g o en condiciones idóneas, sus residen tes se sienten en plena libertad para disfrutarlo y hasta
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
327
m anifiestan se ntirse confiados de que sus hijos e hijas los disfruten con toda seguridad. El rol esté tico contrib uye a e m b e lle ce r los espacios públicos de la ciudad, y aum en ta el uso del m ism o, esto atrae a la población y de igual m anera la
AH
inversión inm obiliaria y com ercial.
En el caso del C entro H istórico los espacios públicos reciben m antenim iento por parte
de
la A lcaldía
M unicipal,
algunos
han sido
intervenidos,
recuperados y se e n cue n tra n en proceso de revitalización com o en el caso de la m ayoría de ellos se encuentran
N
la Plaza C entral, sin em b arg o,
d e scu id a d o s y hasta a b a n d o n a d o s com o el caso de el parque La C oncordia
logrado su recuperación, la falta
de
U
que d e sp u é s de los d a ñ o s o ca sio nad o s por el huracán Mitch no se ha ilum inación,
el deterioro, la falta de
T-
vigilancia vue lve n este espa cio un lugar propicio para la delincuencia. Los e sp a cio s públicos en barrios urbano m arginales carecen de belleza y se
EG
encuentran en total aba ndono, lo que coincide con el contexto descuidado del barrio, esta condición incide directa m ente en el uso y funcionalidad de los m ism os.
Los e sp a cio s socia le s ubicados en urba nizacione s cerradas son objeto de pe rm ane n te,
I-D
m a nte nim ien to
su
belleza
aunque
sim ple
perm ite
la
contem plación del paisaje y crea un am biente propicio para el desarrollo de actividades que perm iten el encuen tro y la socialización. los
e sp a cio s
públicos
del
Distrito
C entral
han
sido
D
E stéticam ente
descuidados, la belleza que debe pre d om ina r en ellos no ha sido prioridad
U
para los a u to rid a d e s d irecta m en te responsables, pero de igual m anera, la ciudadanía ta m p o c o ha contribuido a su conservación lejos de ello, en gran parte de la o ca sio n e s lo destruye. El uso social y cultural del espacio público se encuentra bastante reconocido, aunque se en cu e n tra poco regulado, dejando esta función al juicio particular de cada m unicip alidad. Las celebraciones de fiestas patrias, los conciertos, los e n cue n tros
políticos,
pero
tam bién
la
celebración
de
reuniones Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
328
comunitarias de nivel vecinal, bien podrían co ntar con cierto tipo de norm ativa general, q ue ayu d e a hacer m ás longevas las estructuras y los espacios dispuestos para ello. Culturalm ente el espacio público es un referente urbanístico con significación
AH
histórica y un sím b o lo de identidad colectiva de la población. En el co n te xto del C entro H istórico toda actividad de orden social y cultural es
regulada por la A M D C . Estos espacios por excelencia han perm itido el desarrollo de activid ad e s
de orden social, cultural y político, sin em bargo,
N
con el tie m p o han c o m e n za d o a ser d e splaza da s por otros espacios de la ciudad. En el ca so de los barrios urbano m a rg inales el rol social y cultural se
TU
ve lim itado por la violencia e inseguridad que predom ina en estos espacios. Y en el caso de las u rb a n iza cio n e s cerradas su regulación parte de una normativa e sta b le cid a por la Junta de V e cin o s que se norm a con el propósito de lograr la co n vive n cia pacífica y arm ó nica entre los residentes.
EG
Actualm ente el uso e d u ca cio n a l del espacio público en el caso del Distrito Central es casi nulo, las pocas iniciativas parten de los centros escolares que se auxilian de estos e sp a cio s para contextua lizar la tem ática contem pla d a en los p rog ra m a s e d u ca tivos. En tal sentido, se están d e sa p ro ve ch a n d o y con ello se pierde la opo rtun id ad de fortalecer y conso lida r el sentido de
I-D
pertenencia territorial al barrio y la ciudad en general. 7.1.3 C a lid a d de los E s p a c io s P ú b lic o s en el D istrito C entral
En relación a la calidad de los espacios públicos en el Distrito C entral habrá
D
que tener en cuen ta su d iseño arqu itectó nico en el contexto urbano, el
U
m antenimiento recibido y la seguridad que ofrece a sus usuarios.
En el caso de los e sp a cio s públicos del C entro H istórico aunque fueron i
diseñados y co n stru id o s resp ond ie ndo a un concepto, no han sido objeto de mantenimiento que perm ita p erpetuar su belleza, de igual m anera
carecen
de seguridad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
329
La calidad de los e sp a cio s públicos de barrios urbano m arginales está m uy por d e b a jo de los linea m ientos básicos. Estos e spacios ni han sido diseñados carecen de m a n te n im ie n to y la seguridad es prácticam ente nula. C arencias que lim itan en gran m edida el uso de los espacios públicos en estas zonas de
N AH
la capital.
Los e sp a cio s en u rb a nizacion e s cerra das son parte integral del diseño
arquitectónico, en este sentido, respond en en gran m edida a las necesidades de la població n residente, en general la m ayoría de estos espacios son objeto
de m a n te n im ie n to y seguridad, características que invitan a la población a
U
disfrutarlos.
En este contexto, gran parte de los e sp a cio s públicos del Distrito C entral son
T-
escenarios de actos que atentan contra la seguridad de los usuarios, al carecer de vigilancia, ilum inación, lim pieza generan condiciones propicias para d e s a rro lla r el te m o r al e sp a cio público, situación que aum enta sobre los p orce ntajes de victim ización en la ciudad reflejan un
EG
todo cu a n d o
aum ento que incide d ire cta m e n te en la percepción de riesgo y am enaza que experim enta la población.
I-D
En la m e dida que se logre eleva r la calidad de los espacios públicos del Distrito C entral se facilitará la riqueza de m a nife sta cio nes socio culturales que logren in te g ra r a los p o b la dores de la ciudad.
F ra g m e n ta c ió n U rb a n a
D
7.2
y S e g re g a c ió n R e s id e n c ia l en el Distrito
U
C en tral
El Distrito C entral, e sp a cio ge o gráfico en el que se ubica la capital de la
república atraviesa
por crecientes tra n sfo rm a cio n e s físicas, sociales y
culturales que m u e stran una ciudad que está ca m b ia n d o sin te ner el norte ni la brújula que dirija su cam ino, esto genera una problem ática urbana que no ha sido a b o rd a d a con la seriedad que m erece.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
330
T e g uciga lpa fue construida bajo los pa rám etros de la arquitectura colonial española que se d esarro llo cen tra lizan do las funciones de la ciudad com o o rg a n ism o a d m inistrativo básico de la colonia. Dicha construcción se basó en las o rd e n a n za s de Felipe II que co n te m p la b a dentro del trazado de la ciudad
AH
la co n stru cció n de la Plaza M ayor, la Iglesia y el C abildo a lre de dor de los cuales se levanto el resto de la ciudad.
Los ca m b io s e xp e rim e n ta d o s por las ciudade s coloniales son evidentes tanto en su m orfología com o en su fu n cio n a m ie n to institucional y en las relaciones
N
sociales qu e se dan en su interior. A nivel de estructura se presentan cam bios de uso del suelo que se m anifiestan en la creciente tra nsform ación
U
de la ciudad, de igual m a nera estos cam b io s físicos van aco m p a ñ a d o s de fe n ó m e n o s socia les com o la se grega ción espacial y residencial tem a de
EG T-
interés en esta investigación.
La fragmentación urbana reconoce fundamentalmente dos lineas de análisis aunque con diferentes matices en cada una de ellas: a) por un lado, aquella que se halla ligada a procesos de desigualdad social y barreras materiales y/o inmateriales, b) por el otro, la que se relaciona con las discontinuidades en el proceso de expansión urbana respecto de la trama producto de los procesos de metropolízación (Valdés, Estela, 2007 Ponencia Primer Congreso de
I-D
Geografía de Universidades Nacionales, Argentina).
Quizá hasta la d écada de los setenta la fra gm e nta ción urbana en el Distrito Central no era tan evidente, la Plaza C entral era co nside rado el centro de la ciudad, constitu ía el punto de origen y daba identidad y orientación la zona de m a yo r je ra rq u ía urbana, sede del
pod er político,
D
ciudad, era
a la
económ ico, religioso y social, sin em bargo, con los cam bios introducidos a
U
partir de los och e n ta la situación cam bia, la ciudad deja de representar un espacio co n tin u o para dar lugar a una ciudad fragm entada.
A partir de la d é ca d a de los ochenta se observan cam bios, para el caso inicia la construcción de bulevares, centros com erciales que se presentan com o un fragm ento con se n tid o en el nuevo espacio urbano, a lred e d or de ellos poco a poco se van g e n e ra n d o nuevas centralidades, pero de igual m anera es en esta década que se increm enta el crecim iento de cinturones de m iseria con el Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
331
su rg im ie n to
de
colonias
urbano
m arginales
producto de procesos de
recup era ció n de tierras. Se consolidará e ntonces la estructura de un m odelo urbano
descom pensado
por
sus
fuertes
desequilibrios
rotacionales
e sp e cia lm e n te en lo relacionado al acceso a servicios públicos y la fuerte fra g m e n ta ció n
urbana
en donde
AH
co nso lidació n de un m odelo de ciudad desarticula do territorialm ente con una poco a poco se fortalece
se g re g a ció n urbana residencial.
la
Hacia los noventa y la prim era década del siglo XXI el proceso de
U N
fra g m e n ta ció n urbana se ha co n so lid a d o por m edio del surgim ien to de urba niza cio ne s cerra das en distintas áreas de la capital que establecen un fuerte d ista n cia m ie n to ta ngible e intangible con el resto barrios y colonias capitalinas,
estas
nuevas
urba niza cion e s
se
presentan
com o
T-
soluciones individuales para aquellas fam ilias que se encierran en sectores seguros de la capital en d on de lo público ha sido d e sp la za d o por lo privado y lo colectivo por lo individual.
EG
En relación a lo anterior, en el D istrito C entral esta en voga la construcción de centros c o m e rcia le s de inversión privada, presentan un m undo irreal en co m pa ra ción a la realidad so cio e co n ó m ica de la ciudad, se desarrollan com o un fra g m e n to , co m o un nuevo centro de la ciudad que se vale por sí m ism o y
I-D
que está d e s c o n e c ta d o del resto de la ciudad y de su realidad. Todo el p ro ce so anterior gen era un espacio propicio para el fortalecim iento de la se g re g a ció n urbano residencial que es un fe n ó m e n o que se está
D
consolidando en el D istrito Central.
U
7.2.1 S e g re g a c ió n R e s id e n c ia l y S o c io e s p a c ia l en el D istrito C entral
En el Distrito C entral la segregación residencial y espacial no se ha
desarrollado sig u ie n d o un patrón territorial, en otras palabras, esta se presenta de m a n era d ise m in a d a en la ciudad. Se puede e nco ntra r colonias dirigidas a g ru p o s pob lacio na le s de alto poder adquisitivo a la par o m uy cerca de barrios pop u la res o colonias urbano m arginales, está situación da Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
332
lugar a zo n a s h o m o g é n e a s en un contexto heterogéneo en don de la interacción en tre los grupos sociales es m uy lim itada y en algunos casos casi nula. P ara H arvey (1997), las ciudades en la actualidad han dejado de planificarse
AH
en su conjunto para sólo abocarse a diseñar partes de ellas como resultado de la especulación inmobiliaria y sin ningún tipo de previsión; advierte que, por un lado aparece la miseria y la corrupción; y por el otro, lugares hermosos de diseños arquitectónicos realizados por especialistas famosos pero cuyos habitantes no tienen idea sobre lo que sucede en los sectores más pobres de
N
la ciudad (Harvey, David, 1997).
cuya
TU
E videncia de lo a n te rio r es el caso del m unicipio del Distrito C entral
característica fu n d a m e n ta l ha sido el cre cim iento desordenado, con un o rd e n a m ie n to territorial casi ausente, au n qu e desde los años setenta se da el prim e r e sfu e rzo o rg a n iza d o institucionalm ente para orientar la expansión y de sarrollo urbano del Distrito C entral a través de M E T R O P L A N 21.
I-D EG
A partir de la dé cad a de los sesenta el Distrito C entral e xperim e nta un notable cre cim ie n to poblacional urbano, pasó de tene r una población de 99,948 a 164,941, re pre se n ta n d o un crecim iento poblacional del 65% , es a partir de este periodo que se van g e n e rand o cam bios en la estructura de la ciudad p rin cip a lm e n te en la distribución del uso del suelo en donde el uso residencial presenta un gran peso (V er tabla n°50).
U
D
T a b la n° 50 D istrito C e n tra l: P o b la c ió n Total po r c e n s o y ta s a s de c re c im ie n to in te rce n sa l P o b la c ió n Censo T asa c re c im ie n to in tcrcen sal
1950 1961 1974 1988 2001
99,948 164,941 305,387 585,686 850,227
1950-1961 1961-1974 1974-1988 1988-2001
4.6 4.8 4.6 2.08
Fuente. M an u el Flores Fonseca, 50 años de crecim iento dem ográfico Hondureño, 2 0 0 3
21 M E T R O P L A N - Plan de Desarrollo Metropolitano del Distrito Central Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
D urante
el g o b ie rn o
del
Dr.
Im p lo m o iilu n |)ollllcitu uülu luloti
R am ón V illeda do
c o iia liu c c ló n
do
M orales
(1057-1063)
se
vlvlondu do Intoióa üoclul
a tra vé s del Instituto N acional de la V ivienda (IN VA), esta institución d e sa rrolló pro yectos habitacionales dirigidos a fam ilias de obreros, los
N AH
proyecto s se ubicaron en zonas distantes del centro de la ciudad, hecho de una u otra m anera dio lugar a la de scon cen tra ció n del C entro H istórico iniciando el cre cim iento de la ciudad hacia la periferia (V er tabla n° 51).
EG
TU
T a b la n° 51 D istrito C e n tra l: C o lo n ia s C o n s tru id a s p o r el IN V A C o lo n ia A ñ o de inicio N° d e v iv ie n d a s 21 de O ctubre 1957 589 John F. K e n n e d y 1964 3,638 Las Brisas 1966 152 San Jo sé del P edregal 1968 902 La Laguna 1962 170 15 de S e p tie m b re 1977 97 San José de la Peña 1977 584 San José de la V e g a 1978 611 Faldas de El P edregal 1979 258 H ato de En m edio 1980 2,108 El Sitio 1982 972
I-D
Fuente: Elsa Lily Caballero Zeitún, El Metroplan y la Política de Vivienda 1976-1984
Los e spacios urba nos ubicados entre el C entro H istórico y las prim eras colonias de interés social: Col. 21 de O ctubre y Col. K ennedy poco a poco fueron o cu p a d o s por otros proyectos habitacionales. Para el caso entre la
D
colonia 21 de O ctubre y el C entro H istórico se construyeron colonias com o la colonia San Carlos, Las M initas, Col Lara, entre las m ás relevantes, en estos
U
vecindarios residían g ru p o s sociales de alto poder adquisitivo por lo que esta
zona llego a ser co n sid e ra d a co m o área selectas de la capital. En el caso de los e sp a cio s ubicados entre la col. K ennedy y el C entro H istórico se i
construyeron co lo nia s co m o la M iraflores, El Hogar, Las Colinas, M iram ontes todas fin a n cia d a s con capital privado o por cooperativas de vivienda com o FEC O H VIL.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
334
Hasta los a ños setenta los patrones de segregación residencial y espacial no tenían la m a gnitud que m anifiestan hoy en día,
la ciudad se concentraba
prácticamente a lre d e d o r del centro histórico, la plaza central y espacios adyacentes. La gente de diferentes grupos sociales com partía eventos
AH
culturales, políticos, sociales y la vida cotidiana en los m ism os espacios públicos. En tal sentido, aunque la diferenciación social fuese evidente no lo era la segregación residencial y espacial.
Durante los ochenta con los cam bios experim entados por la ciudad y m ás
N
aún en los noventa la población se desplaza a sectores periféricos de la ciudad, algunos urbanizados, otros en condiciones de precariedad urbana.
U
Es a finales de los noventa e inicios del siglo XXI que un porcentaje de la población capitalina d ecid e esta blece r su residencia en los m unicipios
EG T-
cercanos al Distrito C entral (Valle de Ángeles, Santa Lucía, Santa Ana, Ojojona) en d on de pue de go zar de la tranquilidad y las ventajas clim áticas de la zona, pero de igual m a n era del acceso a servicios públicos de aceptable calidad. El valo r del suelo en estas zonas ha aum entado dando lugar incluso a desarrollo de u rb a n iza cio n e s cerradas.
En el caso del D istrito C entral la segregación residencial y socioespacial está fuertemente re la cio n a d a con los ingresos económ icos, de ahí que se
I-D
mencione el fe n ó m e n o de segregación residencial socioeconóm ica.
•
La S e g r e g a c ió n E s p a c ia l y R e s id e n c ia l en R e la c ió n a l A c c e s o a
U
D
S e rv ic io s y E q u ip a m ie n t o C o le c tiv o
Al abordar el tem a de la segregación urbano residencial obligadam ente se debe tener en cuenta la tem ática de la segregación en relación al acceso a servicios básicos y e q u ip a m ie n to
colectivo, aspecto que perm ite com pa rar
las decencias que existen entre las diferentes zonas de la capital.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
335
En el co n te xto de la segregación residencial y ospncinl ni estu diar trae ubi’tiiu iiio n (jo ucjiiilkio ü cJifoiontoü Olí ol D lutiilo C ontiul: ol Durrlo Abujo, Lu Nueva C apital y R esidencial Villa las Hadas; se encuentran elem entos que ayudan a c o m p re n d e r la m agnitud de este fe n ó m e n o social. En prim era
AH
instancia se analiza el acceso a servicios públicos e infraestructura básica. Un se g u n d o aspecto tom a en cuenta la condición de los espacios públicos com o punto de encuentro, de identidad y e sp a rcim ie n to de la población.
El a cce so a los servicios públicos e infraestructura básica com o agua potable,
m anera general
N
electricidad, a lca nta rilla do sanitario, sa n e a m ie n to básico y transporte; de presentan grandes dificultades en él Distrito Central,
U
sin em bargo, los barrios y colonias con m ayores carencias son las zonas urbano m arginales, e se n cia lm e n te porque gran parte de ellas no cuenta con calidad.
EG T-
el servicio y en los casos que si se tiene acceso, el servicio es de m uy m ala
Uno de los servicios básicos de m a yo r im portancia está relacionado con el acceso al agua potable, este es uno de los principales problem as de la capital debido a que su dispo nib ilid ad d ep e n d e de la capacidad de los em balses, los caudales de las fuentes superficiales, las posibilidades de recarga de los acuíferos y la ca pacida d de potabilización. Hay pérdidas técnicas, causadas presiones, tu b e ría s en
I-D
por altas reservónos;
pero
ta m b ié n
hay
mal estado y rebo sam iento de
pérdidas
no
técnicas,
por
agua
los no
contabilizada y pegues clandestinos, g e n e ra n d o una pérdida total de entre 40% y 55% del caudal que ingresa al sistem a. Es difícil atender la creciente
D
dem anda com ercial, industrial, g u b e rn a m e n ta l y dom éstica generada por la rápida urbanización, lo cual se vuelve dra m ático en ve rano p resentando un
U
déficit de 55% , que se reduce a 5% en invierno (A M D C , CCIT, PN U D , 2006 en Plan 450). Las últim as discu sion es giran en torno a la urgente necesidad
de co nstruir nuevos e m b a lse s que perm itan a ba ste cer de agua a los capitalinos p re se n ta n d o com o la opción m ás viable el proyecto G uacerique II,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
33 6
para lo cual el Frente C iu d a dan o para el A gua de la C apital22 nom bró un Comité
E jecutivo
que
será
construcción de G u a ce n q u e
responsable
de
gestiona r
y
ejecutar
la
II y (odas las m edidas e n ca m in a d a s en
solucionar la sequía que enfrenta la capital, calificada com o una de las
AH
peores crisis registradas en los últim os tiem pos.
Desde hace m ás de una década los capitalinos sólo reciben agua potable de los em b a lse s Los Laureles, La C o nce pción y la planta potabilizadora de El Picacho, hoy en día y ante el cre cim ien to poblacional que presenta la ciudad
U N
resultan insuficien tes para atender la dem anda, en otras palabras ía dem anda
del servicio supera la oferta, sin em bargo, son los barrios urbano m arginales los m ás a fe cta d o s puesto que son los que no cuentan con el servicio teniendo que p a g a r a los carros cisterna por un liquido de dudosa calidad.
T-
A quellos barrios urba no m arginales que tienen instalada la conexión a la red en gran parte de los casos sólo reciben agua una vez por m es y aun que las «
situación sea levem e n te m e jo r en los barrios y colonias de clase m edia y alta
cisternas,
o
EG
estos grup os tiene n la posibilidad eco nóm ica de construir pilas de reserva, p e rfo ra r
pozos
com o
alternativa
a
los
p roblem as
de
abastecim iento que pre sen ta el m unicipio.
Los datos de la E P H P M en el periodo 2002-2009, registraron que en
I-D
prom edio el 85% de los barrios y colonias capitalinas cuentan con el servicio prestado por el S A N A A , sin em bargo, este porcentaje no necesariam ente significa que este servicio satisfaga las necesidades de la población, esto
porque a u n q u e se cu ente con la conexión no siem pre se cuenta con el
D
servicio en la fre cu e n cia en que se requiere esto debido a los continuos racionam ientos a los que es som etida la población capitalina. Para el 15% de
U
la población la situación se vuelve m ás difícil pues al no contar con el servicio
por parte del S A N A A
sus posibilidades de satisfacción de esta necesidad
vital se re d u ce n significativa m en te (V er tabla n° 52).
^ El Frente C iudadano para el Agua de la Capital será liderado por la Alcaldía e integrado por la C á m a ra de Com ercio e Industrial de Tegucigalpa (C C IT ), el Colegio de Ingenieros Civiles, el Colegio de Arquitectos de Honduras, el Servicio Autónom o Nacional de Acueductos y Alcantarillados (S A N A A ) y otros sectores, su objetivo general es la búsqueda de soluciones integrales ante la peor crisis de agua que enfrentan los capitalinos. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
:W7
Tab la n° 52 D istrito C e n tra l: V iv ie n d a s con A c c e s o a S ervicio de A g u a P otable, 2 0 0 2 -2 0 0 9 2007 87.1 2.2 0.2 0.1 0.0 8.4 2.0 100.0
2008 86.0 3.7 0.1 0.3 0.2 7.7 2.0 100.0
2009 91.4 2.1 0.2 0.1 0.1 4.3 1.8 100.0
AH
2002 2003 2004 20 0 5 2006 8 2 .5 80.5 86.3 86.5 83.8 3.1 7.6 3.5 1.3 4.1 0.4 0.2 0.1 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.0 0.2 0.2 0.4 7.4 0.0 0.1 11.0 8.6 0.8 9.5 9.0 2.6 2.5 1.8 2.5 2.5 10 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: INE, XXXVII EPHPM, mayo 2002-2009
N
S ervicio de A g u a P o ta b le Servicio público Servicio privado colectivo Pozo m alacate Pozo con bom ba Rio, riachuelo, m anantial Cisterna Otro Total
U
En tal sentido, la situación se torna desigual, los sectores m enos favorecidos ven d ism in u id o su nivel de bie n e sta r y la segregación urbana se hace m ás
T-
evidente.
En el caso de la ene rgía eléctrica de m anera general hay una m ejor nivel de
EG
cobertura, sin em b argo , parte de los barrios urbano m arginales carecen del servicio por lo que todavía en pleno siglo XXI m u cho s hogares capitalinos se alum bran h a cie n d o uso de candiles o candela s de cera que en ocasiones han originado in ce n d io s en sus hogares cau sa n d o pérdidas m ateriales y de vidas hum anas. El servicio de a lu m b ra d o público es deficiente en la m a yor parte
I-D
de barrios y co lo n ia s capitalinas; m ejora n otable m ente en el caso de aquellos
vecindarios o rg a n iza d o s en patronatos o asociacio nes de vecinos quienes asum en los costos de ca m bio de focos o celdas y protección de las lám paras,
increíb lem en te a u n q u e la E N E E no preste el servicio el costo por el m ism o
U
D
siem pre se acre dita a la factura m ensual (V er tabla n° 53).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
33ü
Tabla n° 53 Distrito C e n tra l: V iv ie n d a s con A c c e s o a E n ergía Eléctrica, 2 0 0 2 - 2009 200 8 98.9 0.3 0.0 0.5 0.1 0.1 1 00 .0
2 00 9 99 2 0.2 0.1 0.3 0.0 0.1 100.0
U N
AH
Viviondas c o n a c c o s o a en erg ía e lé c tric a 2002 2003 2004 200 5 2 00 6 2 00 7 Servicio público 96.8 97.9 98.3 98.9 98.6 98.9 Planta privada colectiva 0.3 0.1 0.3 0.0 0.2 0.3 Energía Solar 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Vela 1.8 1.1 1.0 0.7 0.9 0.5 Candil o lám para de gas 0.5 0.6 0.3 0.2 0.2 0.1 Otro 0.3 0.3 0.1 0.3 0.1 0.1 Total 100 .0 100.0 100 100.0 100.0 100 .0 Fuente: IN E, X X X V II E P H P M , m ayo 2 0 0 2 - 2 0 0 9
Respecto al se rvicio de alcantarillado sanitario, el 76.5% de las viviendas cuentan con este servicio, en tanto que el 23.5% carece del m ism o, en este último caso son los barrios urbano m arginales los que se ven afectados de
EG T-
manera directa (V er tabla n° 54).
La capital presenta un serio problem a en relación a este servicio en prim er lugar porque gran parte del red está colapsada de tal m anera que es frecuente o b s e rv a r alcantarillas colapsadas y por otra parte los desech os que transportan son d e p o sita d o s directam ente en los ríos y que b rada s que atraviesan las ciu d a d e s de T e gucigalpa y C o m ayagüe la situación que provoca p ro b le m a s de contam ina ció n am biental que repercute directam ente
I-D
en la salud de la población. En relación a la elim inación de basura los barrios
y colonias del centro histórico, clase m edia y clase alta son beneficiadas con el servicio que presta el S A N A A y la A M D C , sin em bargo, sólo el 60% de los barrios y co lo n ia s capitalinas cuentan
con el servicio de recolección (INE,
D
2001), y en el ca so de los barrios urbano m arginales no existe este tipo de
servicio lo que ha ce fre cue nte que los residentes quem en o arrojen la basura
U
a la calle, ríos o q ue bra das. Una de las m odalidades adoptadas por la A M D C ha sido co lo ca r c o n te n e d o re s o depósitos para la basura en las colonias de alta densidad p oblacional, sin em bargo, la frecuencia con la que se recolecta, oscila entre 1 a 2 ve ce s por sem ana, situación que favorece las condiciones de insalubridad. En el caso de los barrios y colonias de clase alta aunque la frecuencia no sea m a yo r se paga a particulares la prestación del servicio, de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
339
tal m anera que no se observa acum ulación de basura en sus calles, avenidas o espacio públicos. T a b la n° 54 D o m in io del D istrito C en tral: T ip o de S ervicio S anitario, 2 0 0 2 - 2009 2003 74.4 1.6 1.3 2.2 17.8 2.8 100.0
2004 76.0 2.0 1.2 5.0 13.5 2 3 100.0
2005 75.1 1.3 2.8 3.7 14.9 2.2 100.0
2006 76.6 1.8 2.1 3.1 14.3 2.1 100.0
2 00 7 78.6 1.5 2.8 4.2 11.6 1.3 100.0
2008 79.1 1.7 3.5 4.1 9.5 2 1 100.0
2009 80.4 2.4 1.8 3.4 9.1 2.9 100.0
AH
2002 72.5 2.7 2.0 3.7 16.9 2.2 1 00 .0
U N
Ipode Servicio S a n ita rio fcdoro conectado a red de alean. fcdoro conectado a pozo séptico terina con cierre hidráulico ktnna con pozo séptico bina con pozo negro Etiene Mal
Fuente: INE, XXXVII EPHPM, mayo 2002-2009
Respecto al se rvicio de tra n sp o rte urbano en el Distrito Central el acceso a la ciudad se limita en cierta m edida por la m ala calidad del transporte público y
T-
el pésimo e sta d o de las calles. Entre m ás alejado se encuentre un vecindario de las ce n tra lid a d e s capitalinas la posibilidad de contar con el servicio disminuye por un lado y eleva el costo económ ico por el otro, este hecho
ven
en
detrim ento de
EG
aumenta la se g re g a ció n
los m ás
pobres
quienes
m ayores re striccion e s de acceso a la ciudad lo que condiciona y limita
su interacción con otros grup os sociales. Los residentes de barrios y colonias de clase m e dia y alta g e n e ra lm e n te cuentan con vehículos particulares con
I-D
los que se d e sp la za n por la ciudad, adem ás sus vecindarios se ubican en las zonas de la ciudad que presen ta n condiciones aceptables de acceso viai, sin embargo, el he ch o de c o n ta r con acceso a vehículo no siem pre significa que se llegaran a to d o s los ve cin darios de la capital puesto que existe un estigm a
D
hacia ciertas z o n a s o territorios que hace que aum ente la polarización social 9
U
y se haga e v id e n te la segregación. En el caso del transporte, este es un factor clave en el contexto de la
segregación residencial, '>egún Francisco Sabatini (2003) mientras las familias de las élites no dispusieron del automóvil particular, no pudieron alejarse mucho de los otros grupos sociales. De la misma forma, mientras los trabajadores y familias modestas no tuvieron acceso al transporte público, no pudieron alejarse, o ser alejados, de los barrios y lugares que concentran la capacidad de pago y las oportunidades y la demanda de empleo. La
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
340
sogtvgacióii so mantenía en une escala relativamente reducida determinada por la necesidad de interacción física entre los grupos sociales (Sabatini, F ’J OOU
’¿ II)
Las c o n d icio n e s m ateriales en que la m ovilidad se realiza están asociadas a la ca pacid ad e co n ó m ica de las personas y m arcan un acceso diferenciado a
AH
la ciudad.
Si se analiza la segrega ción espacial y residencial ten ie nd o
en cuenta el
acceso de la población a los servicios públicos descritos anteriorm ente es
m edida
el
a cce so
a
los
m ism os
estará
N
evidente que en el Distrito C entral el fe n ó m e n o es latente puesto que en gran determ in ado
por
el
factor
TU
socio e co nó m ico, la población residente en colonias de clase alta presenta m ayor a cce so a los bienes y servicios y co n se cu e n te m e n te a la ciudad, en com paración con los estratos pobres que tienden a ser segreg a d os y excluidos de su d ere ch o a los m ism os y de su acceso a la ciudad. El proceso de segrega ció n residencial urbana va a co m p a ñ a d o del proceso de
I-D EG
exclusión residencial que se m anifiesta en las condiciones de acceso a la vivienda im p u e sta s por el sistem a residencial. En el D istrito C entral las dificultades crecientes de acceso a la vivienda han
dejado de se r una pre o cu p a ción prioritaria para el Estado, prueba de ello es la inexistencia de políticas públicas y la paralización de proyectos de vivienda
financiadas
por el Estado. Esta situación ha sido apro vechad a por los
aspirantes a la presidencia de la R epública de im pulsar m asivos program as de co n stru cció n de viviendas, que en m uchas oca siones queda sólo en
D
prom esas de ca m p a ñ a.
Los últim os tre s g o b ie rn o s prom etieron construir 4 00 ,0 0 0 casas, las que
U
ofrecieron co m o parte de sus prom esas de cam pa ña para captar la preferencia del electorado. Cifras del Banco H o ndureño para la P roducción y
Vivienda
(B anh provi),
adquisición
de
8,216
registran
que
soluciones
entre
2006 -200 8
habitacionales,
de
se
financió
las
que
la
2,877
correspondieron a fam ilias de bajos ingresos y 5,339 unidades de grupos familiares de ingresos m edios. En base a estas cifras del 100% de la
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
341
soluciones h a b ita cio n a le s sólo el 35% estaba dirigida a fam ilias de bajos ingresos. En ese se ntido el déficit habitacional se ubica usualm ente entre hogares de e sca so s recursos eco nóm ico s que no pueden acce de r a los proyectos h a b ita cio n a le s ofe rtados en su m ayoría por la em presa privada.
AH
Ante la p ro b le m á tica de exclusión residencial es evidente la ausencia de alternativas reales por parte del gobierno local y central lo que deja sin alternativas las p e rso n a s y hogares que los sufren. A nte la situación
num erosos h o g a re s ca pitalino s ven lejos la posibilidad de m ejorar o acceder »
otra
parte
la
em p re sa
urbanizaciones ce rra d a s
privada
prom ueve
la
construcción
de
U
Por
N
a una vivie n d a digna.
com o nuevo elem ento dentro de la estructura
urbana y un e le m e n to tra n sfo rm a d o r del espacio residencial que constituye
T-
expresión clara de exclu sió n residencial urbana, en el caso del Distrito Central gran parte de estas urbanizaciones cerradas se concentra
D I-D EG
suroriente de la capital.
el
El su rgim ie n to de u rb a n iza cio n e s cerradas en la capital es un fen óm en o relativam ente reciente, sin em bargo, los últim os años
registran
un
im portante a u m ento , esta situación está relacionada en alguna m edida por la desregulación del m e rca d o del suelo.
Esto se traduce en una progresiva flexibilidad de los instrumentos de
planificación territorial. Esta situación coincide con el esquema planteado por H arvey donde la globalización se asocia directamente con el dominio económico neoliberal e involucra una creciente desregulación de la economía
y la actividad del sector público, factores que a nivel urbano se manifiestan
U
en la liberalización del mercado del suelo y la especulación inmobiliaria (Borsdorf, Hidalgo, 2004; 28).
En las c ircu n sta n cia s actuales el m ercado de vivienda resulta ser un factor de
exclusión qu e acentúa a su vez el fe n ó m e n o de segregación y concentración territorial.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
342
7 .2.2
S u rg im ie n to de U rb a n iz a c io n e s C e rra d a s en el D istrito C entral
En d e trim e n to de los espa cios públicos y de una ciudad que perm ita la libre circulación de la población, se observa en el Distrito C entral el desarrollo de
AH
procesos en los cuales los barrios y colonias capitalinas de todos los estratos sociales han ido ce rra n d o sus vecindarios al libre tránsito de la población por m edio del e sta b le c im ie n to de controles de seguridad, unos m ás efectivos que otros.
De igual m a n era surgen urba nizaciones cerradas cuyos m uros
pequeñas ciu d a d e la s que aíslan a la población.
N
perim etrales crean fra g m e n to s dentro de la ciudad, en algunos casos
TU
El cre cim ie n to de u rba nizacione s cerradas es un fe n ó m e n o urbano de gran cre cim iento en el co n tin e n te am ericano, se apoya en la fra gm e n ta ció n del territorio y en la e sp e cia liza ció n del uso del suelo pero tam bién presenta una tende ncia hacia el control de las relaciones en el espacio físíco de las ciudades, p re se n tá n d o se com o una nueva form a de
del
EG
espacio urbano.
privatización
En el D istrito C entral resalta en la actualidad el creciente surgim iento de urbanizaciones ce rra d a s en el cuyo origen está ligado a diversas causas, entre las cua le s se identifica en prim era instancia la violencia e inseguridad
I-D
sobre todo po rque en la últim a década se m uestra un increm ento en las
estadísticas de crim inalida d con serias repercusiones sobre la vida y la seguridad de los bien es de los ciudadanos. Según Caldeira, desde mediados de los años ochenta, el progreso de la
D
criminalidad y del miedo han servido para legitimar el modelo de segregación
U
residencial que representa el barrio cerrado (Caldeira, 1996:65).
La violencia e inse gurida d ha m otivado a los y las ciudadanas a e sta blecer
m ecanism os de control, pred om ina en el Distrito C entral el uso de balcones y puertas m etálicas para p roteg e r ventanas y puertas; m uros, vejas y hasta
alambre de se rp e n tin a que im piden el libre acceso a las viviendas y que tienden a a u m e n ta r la sensación
de seguridad.
En el caso de
las
urbanizaciones ce rra d a s la sensación de seguridad va incluida en el precio
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
:m h de compra de la vivienda.
Las p u e ita s de las casas que hasta la década de los 70 perm anecían abiertas aho ra están co m p le ta m e n te cerradas y para te n e r m a yo r control de las p e rso n a s que ingresan o salen del vecindario en m uchos barrios y
AH
colonias ca p italina s se han instalado plum as o trancas, en tal sentido, los vecinos se o rg a n iza n para contro lar las vías de acceso a su sector y contratan los servicios de seguridad a co m p a ñ ía s particulares esto es evidente en u rb a n iza cio n e s de clase m edia (Bella O riente, M iraflores Sur, Las
N
Colinas, Los R obles, La Bolívar, Los G irasoles), en este caso no todos los vecinos están de a cu e rd o con en el cierre de calles, y au n q ue se benefician de
la
d ism in u ció n
del
tráfico
y
de
la
inseguridad,
no
asum en
la
TU
responsabilidad e co n ó m ica que im plica y no es posible obligarles a pa g ar su cuota.
En aquellas u rb a n iza cio n e s dirigidas a estratos m edios-a ltos y altos se desarrollan las u rb a n iza cio n e s de circuito cerrado caracterizados por estar
EG
rodeados o ce rca d o s por m uros perim etra les co ntando con m e can ism o s de control las 24 horas brin da d o por vigilancia privada, servicio que todos los y las ve cin as pagan (R esiden cial Villa Las H adas, Portal de Bosque, Los Hidalgos, Los E ucaliptos, El S auce, Villa La A rb o le d a ) gen eralm e nte estas urbanizaciones se ubican en la periferia de la ciudad adyacente a las vías de
I-D
acceso y en z o n a s de alta renta.
Los nuevos e m p re n d im ie n to s urbanos en el D istrito C entral se prom ocionan haciendo é n fa sis en la provisión de seguridad a sus residentes. En la
D
actualidad las p a la b ra s cerrados, seguridad y vigilancia form an parte de la promoción de los nuevos conjuntos de viviendas que se construyen en la
U
capital. O tro fa cto r co n sid e ra d o en el m e rcad o está relacionado con el deseo de la población de a lca n za r un estatus social y un nivel de vida diferente y hasta e xclu sivo q ue le asigna a la población de estos conjuntos residenciales un carácter de distinción.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
344
La privatización del espacio público no es únicam ente una forma de pro teg erse frente a la inseguridad creciente, sino tam bién una m anera de diferenciarse del entorno p a ra "distinguirse”, y m a n te n e r en el interior d e l espacio cerrado un m odo de vida con características
AH
especifica (Giglia, A, 2 0 0 2 : 24).
Otro a sp e cto a co n sid e ra r en las urbanizaciones planificados desde su origen
com o ce rra d a s está relacionado con el tam año. En el Distrito C entral se
observan u rb a n iza cio n e s m uy pequeñas com o Q uinta San Ignacio con 8
N
viviendas, hasta m e g a p ro ye cto s com o Los H idalgos, urbanización diseñada
palabras no hay un patrón d eterm in a do
U
para c o n stru ir m ás de 2000 viviendas distribuidas en 10 circuitos. En otras
La se g re g a ció n residencial y socioesp acial en el Distrito C entral se traducen
EG T-
en ca m b io s o ste n sib le s en la orga nización y las form as de producción de espacio u rb a n o qu e se m anifiestan en la proliferación de grandes proyectos inm obiliarios c o n d u cid o s por el capital privado en don de la característica prim ordial es la privatización del espacio urbano, que pasan a ser controlados por d isp o sitivo s de segu rid ad regulando y co ntro lando el libre acceso, por lo que a la larga se gen era una crisis de integración, se limita la solidaridad y com o lo m e n cio n a D avis (2003) se va prod ucien do un apartheid urbano
I-D
evidenciado en el hecho de que sólo determ in ad os grupos sociales tienen acceso a los e sp a cio s m ás exclusivos de la ciudad, esta situación genera una
creciente d e sig u a ld a d social y con se cu e n te m e n te exclusión social, en donde los m ás po b re s son los m ás postergados frente a los procesos de desarrollo
D
local y m unicipal.
Las u rb a n iza cio n e s cerra das busca fo m e n ta r una sensación de com unidad,
U
sin em bargo, este hecho no funciona por inercia entre los residentes de estas urbanizaciones, en ocasiones el sentido de com un idad sólo está ligado al
hecho de que p e rte n e ce n al m ism o m ercado inm obiliario. Es otras palabras el pertenecer a las m ism a urbanización no im plica asegurarse vínculos de buena ve cin d a d entre los ahí que viven.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
345
El fe n ó m e n o de la se gre ga ción espacial y residencial m anifestado en el surgim iento de u rb a n iza cio n e s cerra das ha redefinido la configuración de las ciudades de T e g u c ig a lp a y C o m a ya g ü e la una de estas conse cu en cia s es evidente en la privatización de esp acios
en la ciudad y la pérdida de los
AH
espacios públicos. Las calles y avenida s que antes eran de acceso público en el Distrito C entral en la actualidad está controlada en la m a yor parte de los
casos con p lu m a s o tra n ca s que lim itan el libre a cce so de la población a estos e sp a cio s sobre todo en las urba nizaciones de clase m edia y m edia alta.
N
Se ha considerado que las urbanizaciones cerradas violan el derecho constitucional a la libre circulación, al impedir la libre circulación (CYTED,
U
2002:482).
Estas fo rm a s de se g re g a ció n ligadas a la distribución de las clases sociales
T-
en el territo rio ha g e n e ra d o co n se cu e n cia s principalm ente en térm inos del tejido social y del p ro ce so de seg rega ción social urbana im plícito en su desarrollo.
Las u rb a n iza cio n e s cerradas denotan un declive del espacio
la ciudad.
EG
público urbano, de alguna m a nera el fra ccio n a m ie n to y la desintegración de
Por otra parte, algunos estudios comparan las urbanizaciones cerradas con las ciudades amuralladas del mundo medieval, en donde las murallas se
I-D
contraían para mantener a raya a las hordas (Judd, 1995: 155, 160).
En el ca so del D istrito C entral se presenta un caso peculiar Los H idalgos urbanización con stru id a bajo el concepto de una pequeña ciudad en donde solo se necesita salir de ella con el objetivo de traslad arse a su trabajo,
D
puesto que está d iseña d a para contar con superm ercado, centro com ercial, iglesia, clu bes privados, centros esco lares y áreas verdes entre otros.
U
Además la m uralla q ue rodea la urbanización es típica de las antiguas ciudades m e dievales. Una de las características de esta urbanización es la
constitución de 10 circuitos al interior de la m ism a en don de se construyen casas dirigidas
a distintos
grupos
e
intereses.
Se
presentan
desde
apartam entos para solteros y parejas, viviendas de un solo nivel, dos niveles, hasta vivie n d a s e xclu siva s con acceso a clubes privados, esto hace pensar
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
34 6
en el nivel de exclu sión que se verá relejando aun entre los m ism os habitantes de la urbanización. Desde la óptica externa la exclusión se hace m ás evidente, ya el m uro o la barrera
por si m ism a establece un sím bolo de limite, separación y hasta
AH
aislam iento que reflejan la diferencia de op o rtun idades sociales entre la población de la ciudad, d ism in u ye n d o la posibilidad de interacción entre los diversos grupos sociales
N
En el contexto de las urbanizaciones cerradas se crea una doble óptica de
exclusión que se refleja en la desconfianza hacia el otro. Los de adentro tienden a aum entar su miedo hacia el exterior, mientras que los de fuera (CYTET, 2002: 479).
U
pueden suponer una desconfianza discriminatoria de los que están adentro
EG T-
No puede d e ja rse de lado el hecho de que la segregación residencial adem ás de violar la libre circulación de la población, viola el derecho de los y las ciudadanas a g o z a r del e sp a cio público de la ciudad.
De igual m anera la segregación residencial actúa como un factor adicional de incremento de violencia: e( movimiento de los pobres por la ciudad los convierte en posibles delincuentes o, al menos, sospechosos, porque su
I-D
extraterritorialidad los delata (Camón, 2003:59).
Las u rb a n iza cio n e s ce rra d a s tienden a m arcar segregación social y acentúan la condición de pobreza de aquellos que no tienen la posibilidad de acce der a
D
ese tipo de urbanizaciones.
U
Uno de los e le m e n to s que debe tom arse en cuenta en este apartado es la
escasa y hasta nula reglam entación dirigida a la construcción de este tipo de
com plejos residenciales. La A lcaldía M unicipal del Distrito C entral a través de la G erencia de C ontrol de la C onstrucción considera un re glam ento que contem pla las N o rm a s Transitorias de actualización de la Zonificación y Normas de F raccion am ie ntos, O bras y Usos del S uelo en el Distrito Central que carece de la definición de fraccionam iento, barrio cerrado o urbanización Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
347
cerrada, co yu n tu ra que lim iia la com presión de la reglam entación en relación al tem a específico. 7.2.3 El S u rg im ie n to de C e n tro s C o m e rc ia le s en el D istrito C entral
N AH
Frente a la crisis de espacio público y los procesos de segrega ción urbana
surgen en la capital los espacios privados de uso público, que a partir de la década de los noventa increm entaron su crecim iento en los distintos puntos del m u n icip io del Distrito Central.
La falta de e sp a cio s públicos que ofrezcan seguridad en las distintas áreas de la ciudad,
proyecta a los nuevos centros com erciales en los nuevos
U
sitios de socialización. En tal sentido, es fácil co m p re n d e r por qué las fam ilias buscan en estos nuevos e spacios alternativas de recreación que les perm itan
m irar y com prar.
T-
entretenerse, divertir a los niños y niñas, encontrarse, socializar y porque no,
EG
Es así c o m o en los últim os 20 años la capital experim enta un auge en la construcción de centros com e rciale s tipo malí, hasta el 2009 se identificaron 8 de estos n u e vo s centros, se ha inaugurado recientem ente
el Parque
C om ercial Los P roceres y se está construyen do en el sector sur de la ciudad
I-D
el P arque C o m e rcia l P eriférico destinado a co n ce n tra r un parque em presarial,
U
D
ofibodegas y un ce ntro com ercial.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
348
U
N AH
Figura n° 7 Distrito Central: Parque Comercial Periférico
T-
Fuente: w ww.skyscrapercitv.com
Los centros comerciales y malíes son sitios donde la gente puede tener actividades que antes realizaba en los espacios públicos de la ciudad, los
EG
jóvenes socializan en estos espacios, los adultos toman café y establecen conversaciones, las familias pasean, comen y se entretienen. De manera general se ve el centro comercial como un nuevo espacio público dentro de la
I-D
ciudad.
El encuentro de las personas necesariamente pasa por la ¡dea del shopping,
donde algunos, los que pueden, compran, y los demás simplemente miran, esta
práctica
pone
en
evidencia
la segregación
social
entre
los
U D
grupos poblacionales.
Todos estos centros comerciales atraen gran cantidad de la población
capitalina, en parte porque cuentan con tiendas anclas como supermercados en donde la población de clase media, media alta y alta se abastece de su provisión, además ofrece espacios para conversar, tomar un café o degustar una gran variedad de comidas, pero además los y las ciudadanas que lo frecuentan tienen una percepción de seguridad respecto a estos espacios (Ver tabla n° 55).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
349
Además de la construcción de malíes en el espacio urbano de Distrito Central es notorio el crecimiento de nuevas plazas comerciales como el conjunto de Plazas Santa Mónica construidos por el Grupo INTUR, sólo en Tegucigalpa y Comayagüela se han construido 4 plazas de este tipo y a nivel nacional
AH
existen 15 plazas ubicadas en distintas ciudades. Estas plazas concentran restaurantes del Grupo INTUR, centros financieros y diversas tiendas comerciales.
Inversiones de este tipo poco a poco inciden en el alza de la renta de suelo
N
en los vecindarios aledaños, además de intensificar el uso de los espacios públicos ocasionando problemas a los residentes que lentamente van siendo
U
expulsando de esas áreas.
Los Castaños
N° de locales comerciales
1979
17,000
57
1980
26,000
150
I-D
Plaza Miraflores
Fecha
Área de Construcción en Mts 2
EG
Malí
T-
Tabla n° 55 Distrito Central: Centros Comerciales Tipo Malí
1998
56,000
180
El Dorado Malí La Granja
1999 2003
22,000 Mts 3,400 Mts
75 66
D
Malí Multiplaza
U
Metromall
La Cascadas
2006
28,000 Mts
119
2006
108,000Mts
130
Tiendas Ancla
LA COLONIA REST. Grupo INTUR MENDELS LA CURACAO JETSTEREO CARRION SUPERMERCO PAIZ JETSTEREO LADY LEE MENDELS PIZZA HUT
MENDELS DIUNSA CARRION JETSTEREO LADY LEE HIPERPAIZ HIPERPAIZ
90 120,000 Mts Parque 2008 Comercial Los Proceres Fuente: Trabajo Campo, NCCR-LaSur, Marysabel Zelaya 2008
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
350
Como lo presenta la figura n° 9, Tegucigalpa y Comayagüela presenta un marcado crecimiento de centros comerciales, la mayoría de ellos tiende a ubicarse
hacia
zonas
periféricas
donde
se
constituyen
las
nuevas
U
D
I-D
EG
TU
N
AH
centralidades del municipio.
Dereschos Reservados
Figura n° 9
AH
Procesamiento Técnico Documental, Digital
I-D
EG
T-
U
N
Distrito Central: Centros Comerciales y Malí, 2008
□
U
D
LEYENDA
MAU.
0
CENTRO COMERCIAL
C iC do 1:40,000
500
1000
1500
2000
AMA *006 M apa(faóoroóopor. m e.cc
5
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
352
Uno de los periodos de mayor afluencia al centro comercial es el fin de semana, días en los cuales muchas familias visitan estos lugares como parte do un pnsuo do ííii do sunuinu, Aunque ostos ©spoclos son privados lo flol asistencia al centro comercial le da un sentido de apropiación e identificación.
AH
Frente a este proceso de crecimiento de centros comerciales es importante tener en cuenta el proceso de globalización cuyo objetivo comercial es alentar el consumo, de una u otra forma se inventan necesidades, se propicia
una identidad estandarizada y se tiene como consecuencia directa para la
U N
ciudad la preferencia de sus habitantes por la apropiación de estos espacios de consumo frente a la poca utilización de los espacios públicos como tales.
En el contexto de crecientes procesos de globalización los centros comerciales han pasado a ser uno de los lugares y símbolos distintivos de las transformaciones urbanas, transformación no sólo arquitectónica y comercial
T-
sino también de los espacios de construcción simbólica de las identidades en la medida en que fusionan el mercado y los procesos de interacción social y simbólica de los sujetos; llegando a ser “un elemento constitutivo de las
EG
relaciones intersubjetivas que se dan en los espacios urbanos" (Medina Cano, 1997: 115).
La segregación en estos casos se manifiesta en relación al acceso a bienes y servicios de igual manera en los hábitos de compra, para el caso uno de los
I-D
hábitos que ha cambiado drásticamente es el consumo de comidas rápidas
que distribuyen las diferentes franquicias internacionales, es común observar grandes cantidades de personas consumiendo hamburguesas, pizzas, pollo, sándwiches sustituyendo las comidas típicas tradicionales que acostumbraba
D
a consumir la población.
Los otrora espacios públicos de la ciudad en donde se daba el encuentro, se
U
permitía el
ocio
la recreación
y el ejercicio
de la ciudadanía
esta
paulatinamente siendo sustituidos en relación a la preferencia de los usuarios por los nuevos espacios privados en donde prima el poder de consumo
contribuyendo a marcar la segregación y exclusión social puesto que compra únicamente quien tiene el poder de hacerlo, aunque aparentemente todos tienen la libertad, no todos tienen el acceso lo que hace que se generen barreras infranqueables entre los consumidores. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
353
Otro aspecto que debe ser considerado es el impacto cultural que está provocando en el contexto de la ciudad. Hace 25 años era común concertar una cita en espacios como plazas, cafés o restaurantes del centro capitalino, hoy en día muchas de las reuniones se convocan en los malíes capitalinos,
que usualmente se desarrollaban en las plazas y parques.
AH
es en estos espacios donde se expresan parte de las actividades culturales
Muchos capitalinos sobre todo de clase media consideran que una visita al malí es parte de la recreación que su familia merece, es así como se observa
N
sobre todo durante los fines de semana un lleno total en las instalaciones de estos locales, incluso en días de la semana
la actividad y el
U
desplazamiento de personas y vehículos es considerable puesto que parte de la población realiza sus transacciones comerciales en estos nuevos centros
T-
comerciales. Estos nuevos espacios privados comienzan a ser considerados los nuevos espacios públicos de la ciudad donde la población se siente protegida,
pero
además
son
espacios
donde
se
satisfacen
muchas
seguridad.
EG
necesidades bajo una condición de encierro que brinda la percepción de
A nivel arquitectónico la construcción de malíes le ha dado a la ciudad una imagen de modernidad arquitectónica, edificios con estilos novedosos,
I-D
climatizados, escaleras eléctricas, con seguridad permanente que ofrecen al público que les visita atractivos que no se encuentran en otra parte de ciudad. Parte del éxito de los centros comerciales está relacionado con la imagen de modernidad y las innovaciones que representan. Sin embargo, unido a ello se que poco a poco va
D
va generando la privatización del espacio público
U
cerrando los espacios de interacción ciudadana.
Todo este escenario muestra un importante proceso de transición entre el papel que ha jugado la plaza central, los parques capitalinos y la calle que anteriormente cumplía con estas funciones (Caballero L, Zelaya M, 2008:28).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
354
La carencia de calidad y de seguridad en espacios públicos del Distrito Central de una u otra forma motiva el uso de espacios privados centros comerciales o malíes que sirven como espacio de permanencia y de encuentro. Muchas veces la población capitalina percibe que en el espacio
AH
público de la ciudad se desarrollan comportamientos cada vez más complejos a tal grado que se vuelven impredecibles, situación que genera inseguridad
y que aleja a la población de estos espacio, con ello la identidad simbólica e histórica que desde siempre ha tenido el espacio público comienza a ser
sustituida por la simbología que refleja el espacio privado de los centros y
N
malíes ubicados en la capital.
TU
Actualmente se puede decir que los espacios públicos de calidad en el municipio son verdaderamente escasos y disfrutado por la
el espacio público al no ser
ciudadanía reduce su función a permitir el tránsito entre
diferentes flujos de personas, perdiendo poco a poco el rol protagónico que han tenido en el contexto de la ciudad.
EG
7.2.4 La Tendencia al Encierro y Amurallamiento en el Distrito Central
El aumento de la violencia e inseguridad y los continuos abusos por parte de los delincuentes a la población capitalina ha provocado que los barrios y
I-D
colonias capitalinas consideren establecer mecanismos de vigilancia que controlen la entrada y salida de sus vecindarios.
Esta modalidad de encierro y control en el Distrito Central se presenta bajo
D
dos modalidades la primera refleja como barrios y colonias capitalinas provistas de trancas y plumas cuya finalidad es controlar el acceso de
U
extraños a sus vecindarios, la segunda el surgimiento de urbanizaciones cerradas por muros perimetrales, murallas y mecanismos de seguridad, una modalidad creciente en los últimos cinco años, esta tendencia nos hace recordar la época de la edad media, incluso una de las urbanizaciones cerradas más grandes del Distrito Central actualmente en proceso de construcción lleva el nombre de Los Hidalgos como para reafirmar esta sensación.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
355
Del periodo medieval recuperan el atractivo del encierro y ofrecen una versión mejorada, a la que más gente accede pues hecha mano de las ventajas que le facilitan los tiempos y el dinero.
AH
López Levi, Liliana, en Lugares e Imaginarios en las Metrópolis, 2006: 168
Estos proyectos habitacionales se venden bajo el eslogan de seguridad y exclusividad que les permita a sus habitantes caminar por sus calles
tranquilamente, ver jugar a los niños y niñas con seguridad, mantener un
habitacionales permitirán
N
jardín y un área verde. Algunos consideran que estos nuevos proyectos
recuperar las relaciones de vecindad que se han
U
debilitado en la ciudad abierta, sin embargo, esto no puede asegurarse ya que el establecimiento de lazos de buena vecindad no sólo depende de
EG T-
concentrar la población en determinados espacios, ni realizar actividades sociales comunes. En cuanto a los espacios comunitarios el área destinada a es míníma.
Este tipo de tendencia aumenta la segregación urbana reflejando la desigual distribución de los beneficios sociales, económicos y culturales en la ciudad.
I-D
Unido al surgimiento de urbanizaciones y barrios cerrados se gesta el proceso de privatización del espacio público en donde una pequeña parte de la población se apropia de estos espacios impidiendo al resto el uso y disfrute
de los mismos. En ese sentido, los espacios públicos tienden a perder su social
que
permite
el
encuentro
entre
la
población,
su
D
significado
socialización, la práctica y expresión de sus tradiciones, pero de igual manera
U
en el contexto de violencia e inseguridad que se vive este es el espacio que refleja las tensiones, fracturas y conflictos sociales entre los distintos actores urbanos.
Tegucigalpa y Comayagüela han comenzado a cerrarse y los espacios públicos urbanos han comenzado a privatízarse y por ende a perderse. Las calles y avenidas que fueron de acceso público ya no lo son, transitar por Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
356
ellas implica atravesar retenes y controles. Sin embargo, pese a estos mecanismos de control la seguridad de estos barrios ha sido violada en varias ocasiones, por lo que se trata más bien de otorgar cierta sensación de seguridad y protección, más que de la efectividad de la seguridad que se
AH
brinda.
Este proceso ha dado lugar a la fragmentación del espacio urbano en donde
cada uno de los muros, trancas, plumas establecen límites y fronteras entre
N
la población, generando un aislamiento que fortalece los sentimientos de
individualismo, en gran parte de las ocasiones ni siquiera conocemos a nuestros vecinos, mucho menos tenemos la oportunidad de compartir parte
T-
fragmentación de la comunidad.
U
de nuestro tiempo con ellos. Con la fragmentación del espacio se genera la
Hace algunos años la cultura de vecindario incluía compartir pláticas, reuniones familiares, juegos entre los niños y jóvenes, comidas, hoy estas prácticas han
EG
cambiado y los vecinos a duras penas nos saludamos
Lourdes, vecina Villa Delmy, Tegucigalpa 2010
I-D
Aunque el sentimiento de seguridad dentro de los barrios y urbanizaciones cerradas aumenta, lo paradójico resulta cuando se sale de este mundo perfecto y toca enfrentarse a la realidad de violencia e inseguridad que se da
en el resto de la ciudad. Para el caso aun en los mismos malíes capitalinos se
D
han presentado situaciones de conato de bomba a tal grado que en la
U
actualidad antes de ingresar a las instalaciones.
La vida urbana y su problemática social nos ha hecho perder nuestra
tranquilidad, nuestras seguridades, nuestros niveles de tolerancia y respecto hacia el otro han disminuido notablemente dificultando la convivencia armónica entre la sociedad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
357
7.3 Crisis del Espacio Publico en el Distrito Central
El espacio público como punto de encuentro de la población cumple una función esencial en el engranaje de la ciudad, es el espacio que permite el
AH
intercambio de intereses, la presentación de demandas, el desarrollo de prácticas sociales que identifican un pueblo, una nación y el ejercicio mismo de la ciudadanía.
En el caso del Distrito Central la crisis de los espacios públicos se manifiesta
en sus
diversas
manifestaciones,
en
el
N
en su deterioro físíco, en el aumento de los delitos relacionados con violencia aumento
de
percepción
de
TU
inseguridad y la desconfianza por parte de la ciudadanía al transitar por los mismos y estar frente a los otros en la tendencia a la privatización que se ha generado en la última década que se traduce en cambios en la organización y formas de producción del espacio urbano.
I-D EG
Parte de los cambios experimentados por los espacios públicos del Distrito Central se encuentra en el proceso de urbanización, un proceso desigual y
excluyente que genera enormes diferencia en la calidad de los espacios públicos en las diversas zonas de la capital.
En este contexto, el espacio público urbano del Distrito Central refleja crisis
ejemplo de ello son la manifestaciones de violencia que se da en estos
espacios y aunque la violencia no es propia de las ciudades y de sus
D
espacios públicos, sin embargo, estos han llegado a ser escenarios físíco de
U
la violencia en sus diversas manifestaciones.
El tema de la violencia no puede verse de manera descontextualizada ya que
factores como la alta densidad residencial, la carencia de espacios públicos, la falta de acceso a bienes y servicios públicos y la segregación urbana puesto que estos factores inciden indirectamente en el incremento de la violencia.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
358
7.3.1 Violencia en el Espacio Público del Distrito Central
La violencia urbana ha existido desde que existe la ciudad, sin embargo, en los últimos años que se ha convertido en un tema de gran relevancia debido a las nuevas formas que ha asumido y al incremento alarmante de su
AH
magnitud, expresión clara de la crisis urbana en la ciudades.
En el Distrito Central la violencia urbana se expande cada vez con mayor
fuerza. El incremento real de los actos delictivos y la nueva percepción de la
N
población provocan cambios manifiestos en el tejido urbano, (amurallamiento
de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial, privatización del
U
espacio público, entre otros), en los comportamientos de la población (angustia,
desamparo, temor, desconfianza), en la interacción social
(reducción de la ciudadanía, nuevas formas de socialización, agresividad,
T-
autodefensa) con lo cual la población restringe el uso de los espacios públicos de la ciudad provocando una reducción en su calidad de vida.
EG
La violencia ciudadana se ha c'ategorizado como uno de los principales problemas urbanos en la ciudad capital, a tal grado que los políticos han hecho de esta problemática social uno de los ejes prioritarios en sus campañas.
I-D
La violencia en la capital se manifiesta en el crecimiento de los niveles de
victimización23, que adopta formas como robo, asaltos, homicidios, sicariato y secuestro, entre los delitos de mayor trascendencia. La población capitalina es sumamente vulnerable a ser víctima de delitos que
D
atenían contra su bienestar físico, material y mental, frente a ello se presenta un Estado débil que parece ha perdido el norte de su actuación frente a la
U
situación de violencia que día a día se incrementa en todos los sectores de la capital.
La insuficiente
capacidad de respuesta de las instituciones
responsables acrecienta la magnitud del problema, sin embargo, a la par se puede mencionar que tampoco existe por parte del Estado una visión ^ Una noción jurídica de victimización es concebirla como el proceso que conduce a que una persona se convierte en victima de delito
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
359
holística de la seguridad que incluye la prevención, reacción, rehabilitación y reinserción de la población infractora.
Por otra parte el problema de la violencia ha sido atendido sólo desde un
AH
punto de vista puramente policial y hasta represivo sin reconocer la
multicausalidad del fenómeno ni la necesidad que existe de brindar a la población respuestas integrales. Los esfuerzos se han orientado hacia la
represión de la violencia mediante el incremento de recursos económicos a la
estas acciones
ha
incrementado
la población
carcelaria,
se han
las instituciones, se presenta un aumento de victimas y es
U
deslegitimizado
se
N
Secretaria de Seguridad y la reforma de códigos penales; como resultado de
T-
evidente que hay perdida de recursos económicos.
Cuando se logra capturar a>los infractores de delitos buen porcentaje de ellos son confinados en la Penitenciaría Nacional "Marco Aurelio Soto”, ubicada en
D I-D EG
la aldea de Tamara, municipio del Distrito Central esta es una cárcel en la cual cumplen condena personas del sexo masculino cuya sentencia excede los 3 años, gran parte de ellos permanece en prisión por delitos contra la vida, formas violentas de delitos contra la propiedad, delitos vinculados con la posesión y comercialización de sustancias estupefacientes y delitos contra la libertad sexual (CIDH, 2006). De todos es conocido que la PN lejos de ser
una institución que permita la resocialización de los ciudadanos infractores es considerada una verdadera escuela del delito, incluso se ha mencionado que
desde el interior de la PN, los reclusos mueven sus contactos para continuar cometiendo delitos de orden criminal. Por otra parte no es desconocido que la penitenciarias y centro de reclusión son instituciones donde predominan
U
situaciones de violencia e inseguridad que se reflejan en exclusión,
discriminación, tráfico de drogas, elaboración de armas corto punzante y homicidios entre los reclusos producto de enemistades e incidentes de
violencia tumultuaria.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
360
En general la violencia urbana se constituye en uno de las principales limitantes del desarrollo humano. Es de hacer notar que no
puede verse
como un tema que sólo compete al Estado, es un problema social que involucra a todos los actores, que requiere de nuevos conceptos y
AH
m etodologías para entenderla y de novedosas concepciones que perm itan la
solución a la problemática, como la creación de un marco institucional que
procese en forma práctica y expedita los conflictos, que fomente la convivencia y el desarrollo ciudadano, que fortalezca las identidades de
N
instituciones socializadoras como la escuela, la iglesia y la familia.
T-
Distrito Central
U
7.3.2 Principales Delitos que se Cometen en los Espacios Públicos Del
El Distrito Central para el 2010 concentra
el
18% de la población a nivel
nacional (INE; 2010) y uno de los que reporta gran parte de los delitos que a
EG
diario se suscitan. En el contexto de esta investigación se describen los principales delitos que se cometen en los espacio públicos de la ciudad capital, entre los que figuran con mayor frecuencia los robos y homicidios.
Victimas de Robo en los Espacios Públicos del Distrito Central
I-D
•
Uno de los delitos de mayor frecuencia en los espacios públicos del Distrito
Central es el robo y el asalto, problemática social que genera intranquilidad y
U
D
desasosiego y un cambio en los hábitos y prácticas sociales de la ciudadanía.
La Encuesta de Percepción Nacional sobre Desarrollo Humano aplicada en
el 2005 registro que el 28% de las personas consultadas manifestó haber sido víctima de robo y un 11% tenía un familiar que había sido asesinado. Según los resultados los sectores de clase media y baja son los más vulnerables de ser objeto de victimización ya que no disponen de los medios
de protección privada que posee el nivel socioeconómico medio alto y alto (PNUD, 2009:17,18).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
361
Según el Diagnóstico sobre Inseguridad Ciudadana en el Distrito Central realizado por el IUPAS entre el 2007-2008, se constato que el principal delito era el robo a mano armada, el 25.5% de los encuestados manifestó que este
AH
era el principal problema que enfrentaba la ciudadanía (IUPAS, 2008: 10).
N
Gráfico n° 10 Cuáles son en orden de importancia los tres delitos más graves que se cometen en la capital?
30
U
25 ‘25.5* Sr.T-fc V'í’
15
10
Z 's& fS ’1
EG T-
20
»i
fc £ v J
■ 'm
0
Secuestro
Robo
Violacion
Violencia Intrafam iliar
Maltrato a Menores
I-D
Robo a mano Homicidios armada
Fuente: IU D P A S , Percepción de Inseguridad, 2008
De igual manera en el contexto de los estudios de caso, este fue uno de los
D
delitos de mayor frecuencia. La victimización en este caso se evidencia en el robo a bienes como pertenencias personales (celulares, carteras, joyas),
U
vehículos o sus accesorios.
Un elemento que vale la pena resaltar es que gran parte de este tipo de
delitos se realiza con manifestaciones de violencia contra las personas. De los encuestados 27.1% reportó haber sido robado de forma violenta o por medio de amenazas (IUDPAS, 2008:13), esta situación es preocupante puesto que cuando una persona es victima de robo con manifestaciones de Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
362
violencia en ocasiones se ouede llegar a la confrontación directa (sobre todo en el caso de que la victima y el victimario sean hombres) lo que puede tener implicaciones fatales.
AH
De las personas encuestadas el 63.8% reportó que esta situación se ha presentado sólo una vez en los últimos 12 meses, sin embargo, se encontró victimización repetida por este hecho en el 36.2.% siendo más prevalente que
N
haya ocurrido durante dos veces al año.
60 50 40 30 20
22
I-D
10
EG TU
Gráfico n° 11 Cuantas veces le sucedió en los últimos 12 meses un robo con violencia en el Distrito Central?, porcentaje. 70 r
0
Una
Dos
Tres
Cuatro
Cinco
Fuente: IUDPAS, Percepción de Inseguridad, 2008
D
Gran parte de los delitos por robo se cometen en el espacio público de la
ciudad, es frecuente que las personas sean robadas o asaltadas en los buses
U
y sus estaciones, en las calles y avenidas, en los semáforos, en los parques y plazas de la ciudad, al igual que en los mercados capitalinos. Esta situación
tiende a estigmatizar estos espacios, se les califica como espacios peligros, inseguros, factores que suman a la crisis del espacio público en el Distrito Central, y aunque estos espacios no sean privatizados poco a poco tienen a ser abandonados por desuso lo que al final se vuelven espacios de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
363
aislamiento y segregación lo que
implica una perdida para la ciudad y la
ciudadanía.
•
Victimas de Homicidio, en los Espacios Públicos del Distrito
AH
Central
Uno de los delitos de orden criminal que más preocupa a la ciudadanía son los homicidios. En el diagnóstico de Inseguridad Ciudadana del Distrito
N
Central realizado por el IUDPAS se presentó como el segundo delito más
grave que atenta contra la seguridad ciudadana este hecho intimida a la
T-
inseguros a nivel nacional.
U
población llegando a calificar la ciudad capital como uno de los lugares más
Al revisar los periódicos se puede observar que diariamente se reportan homicidios que tiene como contexto geográfico el espacio público, para el
EG
caso el Observatorio de la Violencia registro entre el 2007-2009, 69%, 71% y 89% respectivamente, en promedio el 76% de los homicidios registrados se dio en el espacio o vía pública. Entre el 2007 y el 2009 se presentó un
U
D
I-D
incremento de 20 puntos porcentuales (Ver gráfico n° 12)
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
364
Gráfico n° 12 Distrito Central: Homicidios según lugar de ocurrencia del delito, 2007 2009. 90 80 70 60 50 40 30 20
10
■ffa
2009
Casa
Finca o campo
89.3
■ 2008
71
■ 2007
69
0.1
8
Bar o Lugar de similare trabajo s
1.5
Cárcel o Centro de Menores
Otro
Descono cido
1.2
1.2
3.5
0.2
T-
Espacio o via publica
U
m
0
N AH
100
5.04
3.5
3.8
6.1
1.9
0.5 5.7
EG
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Observatorio de la Violencia, 20C7- 2C09
Gran parte de estos homicidios se cometieron en su mayoría con armas de fuego lo que hace pensar en la cantidad de armas que circulan en la ciudad
I-D
sin contar con la autorización respectiva, esto contribuye significativamente en el incremento de la violencia en la ciudad capital puesto que una persona que porta
un arma de fuego generalmente es más propensa a la
D
confrontación directa.
Los móviles que el Observatorio de la Violencia
identifica, se orientan en
primer lugar a víctimas de asaltos por delincuencia común, seguidos de
U
muertes ligadas al crimen organizado (sicarios, ajustes de cuentas y maras). Una de las razones para que este tipo de delitos encuentre campo fértil en el país es la impunidad, puesto que aunque la población denuncia este tipo de
delitos, apenas un mínímo porcentaje llega a ser resuelto satisfactoriamente.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
365
Esta situación pone de relieve la difícil situación que se vive en la capital, en donde poco a poco se ha ¡do perdiendo el valor de la vida humana, pero a la vez pone en alerta a población y autoridades competentes en relación a la
AH
necesidad de solventar las causas que originan tal situación, porque no se trata sólo de aumentar los niveles de vigilancia a través de la policía, se trata de resolver los problemas estructurales que tiene la población capitalina,
empezando por fortalecer la familia como célula básica de la sociedad en
N
donde inicia el proceso de socialización y fomento de valores morales, de recobrar el papel que juega la escuela y la iglesia como instituciones básicas
de la infraestructura, pero de igual manera de empezar a resolver las
TU
carencias que tiene la población y que se manifiestan en la falta de oportunidades de empleo, de acceso a la educación, a servicios básicos y a una participación política plena que le permita el ejercicio ciudadano integral.
EG
No será la militarización de las ciudades lo que reducirá la violencia y la inseguridad, esas medidas coyunturales sólo ponen un tapete sobre la situación y motivan la creatividad de delincuente, sin embargo, en tanto no se resuelvan las causas estructurales que provocan violencia, se seguirán
I-D
desperdiciando recursos sin mayores beneficios.
Ante este contexto se presenta un panorama
sombrío en los espacios
i
públicos urbanos, escenario que se ve afectado cuando la infraestructura
tampoco cuenta con la condiciones que contribuyan a generar seguridad, por
D
ejemplo falta de iluminación, limpieza o vigilancia que controle las actividades que realizan las personas en estos espacios, todas estas carencias generan
U
espacios propicios para delitos como el homicidio.
La violencia que se vive en el Distrito Central deteriora aun más la calidad de
vida de los y las ciudadanas puesto que esta genera sentimientos contrarios a la convivencia social, tales como el individualismo,
la angustia, la
inseguridad y la marginación y con ello el abandono del espacio publico. El espacio publico se pierde y con ello la identidad colectiva. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
366
7.3.3
Inseguridad en el Espacio Público
Uno de los argumentos más difundidos relacionados con la crisis del espacio público es la inseguridad que se percibe en los mismos, esto producto de los continuos reportes policiales de violencia y de los reportes que a diario
AH
presentan los medios de comunicación. La inseguridad se aborda desde dos perspectivas, la primera que tiene que
ver con la inseguridad objetiva, es decir, la probabilidad de ser victima de un delito, que en el caso del Distrito Central tal como lo reflejan los registros esta
N
probabilidad es alta y puede llegar a tener consecuencias fatales. Y una segunda perspectiva ligada a la construcción social del miedo, es decir, al
U
temor de las personas de ser victimas de un delito. En este caso el Diagnóstico de Seguridad (2008) refleja que la percepción de inseguridad
T-
subjetiva que tiene la población en el Distrito Central es bastante alta a tal grado que esta ha motivado la implementación de estrategias tales como la colocación de rejas en puertas y ventanas, adquirir un perro guardián,
EG
establecer acuerdos de vigilancia entre los vecinos (contratación de guardias de seguridad), colocación de cerraduras especiales, la colocación de plumas y trancas en los vecindarios, entre otros.
Pero de igual manera se la limitado la realización de determinadas
I-D
actividades en garantía de la seguridad, por ejemplo salir de noche, llevar dinero en efectivo, usar transporte público, tomar taxi de noche y viajar por la
U
D
carretera (Ver gráfico n° 13).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
367
Gráfico n° 13 Distrito Central: Ha limitado usted alguna de esta situaciones? 100 85.8 78.6
75.6
80
72.2
69.3
70 60 50 40
23.7
20.5 13.8
20
10
29.6
26.8
0.9
0.6
0.7
0 Llevar dinero en efectivo
Usar transporte publico
Tom ar taxi de noche
Viajar por carretera
TU
Salir de noche
N
30
AH
90
Si a No
« NS/NR
EG
Fuente: IUDPAS, Percepción de Inseguridad, 2008
Cuando la población fue consultada respecto a las reacciones que asumirían los frente a diferentes situaciones es posible identificar la percepción de inseguridad
I-D
que se tiene, por ejemplo frente al que los niños salgan solos a la calle, a subirse a un bus después de determinadas horas y al ver grupos de jóvenes en las esquinas. De la misma forma, el reporte de los encuestados muestra como se prefiere limitar
D
la realización de determinadas actividades, garantizando y sintiéndose seguros
U
(Ver tabla n° 56 ).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
360
Tabla n° 56 D in liito C o n lr.'il: R oopuoutn do loe oncwootndoB do o s la r B iom pro o caol s io m p ro do a c u o rd o con cada una do las a firm a c io n e s Aflrmnclonoo
%
Recomiendo que los ninos no salgan solos a la calle por temor a que los
04.8
Evilo subirme a un bus despues de las 9.00 pin
AH
asalten 00.4
Cuando veo un grupo de jovenes juntos en una esquina siento temor de que me asalten Siento Temor de ir al mercado
82.5
79.2
Evito salir a la calle caminando despues de la 7.00 pm «
U
Trato de evitar atravesar los parques de la ciudad
64.3
N
Me siento seguro cuando estoy cerca de una posta policial
75.8 65.5
45.6
Me siento seguro cuando viajo en un taxi
45.7
T-
Considero lugare seguros a los centros comerciales
Considero seguras las escuelas de la ciudad
36.9
Me siento seguro cuando estoy al lado de un hombre armado
35.5
EG
Fuente: IUDPAS, Percepción de Inseguridad, 2008
Este mismo comportamiento se presenta cuando se indaga sobre la percepción de seguridad de su barrio, al respecto el mayor nivel de seguridad se percibe entre el estrato económico alto (47.8%) quienes generalmente
I-D
cuenta con dispositivos de seguridad, pese a ello el 40.6 manifestó sentir inseguridad; en los estratos medios el 66.7% de las personas manifestó sentir inseguridad en el barrio y en sus espacios públicos, y el 54.9% en los estratos bajos y 50.6% en los estratos urbano marginales, declaro percibir
D
inseguridad en su barrio.
U
En general la percepción de inseguridad es bastante alta entre la población y en parte esta se genera por la falta de convivencia en los espacios públicos, hemos
dejado de relacionamos a tal grado que desconocemos quien es nuestro vecino, no hemos aislado aun dentro de nuestro propio vecindario, y los espacios públicos lejos de ser espacios de convivencia ciudadana
en donde se manifieste la identidad
ciudadana y cultural se vuelvan espacios peligrosos en donde se cometen todo tipo de delito.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
369
Gráfico n° 14 D is trito C o n tra l: P o rc o p c ló n do S o g u rk ia d on ol B a rrio S egún E o tru lo
10
20
30
40
50
60
EG T-
0
U
N
AH
Sociooconóm ico
70
80
Fuente: IU D P A S , Percepción de Inseguridad, 2 0 0 8
Ante la percepción de inseguridad se camina por las calles, parques y plazas pensando que el que viene atrás podría ser un delincuente. El fortalecimiento del sentimiento de inseguridad incide negativamente en el interés de las
I-D
personas de ser participes de actividades colectivas realizadas en el espacio público esto es evidente en la disminución de la gente para asistir a los estadios deportivos, plazas, parques y ferias capitalinas entre otras. Lo que ocasiona que muchos de los capitalinos sustituyan estos espacios por los
D
espacios que ofrecen centros comerciales.
U
Muchos capitalinos consideran que el DC cuenta con muy pocos lugares que
permitan la recreación, el ocio y el entretenimiento sano, los pocos espacios públicos como parques y plazas presentan condiciones de inseguridad que
aumenta el temor de la población a ser víctima del delito esto provoca que vivamos encerrados en nuestras casas y en nuestros vecindarios, nuestra cotidianeidad se limita de la casa al trabajo y del trabajo a la casa,
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
370
prácticamente nos condenamos a vivir en ambientes de encierro donde todo lo (|iio ntsln fuoin dn nurmlm rnon lopiotmiiln mlodo o Innnülllldad y pollpro.
La violencia urbana en el Distrito Central ha incrementado un sentimiento de
N AH
miedo entre la población, este sentimiento identifica sujetos y zonas a quienes responsabiliza de todas las formas de violencia urbana que se presentan en la ciudad, resultado de ello aparecen fronteras internas tangibles o intangibles que dividen cada vez más los territorios y la población,
U
D
I-D
EG T-
U
lo que en evidencia la exclusión social y la fragmentación urbana.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
371 CAPITULO VIII
LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS DEL DISTRITO CENTRAL
No se desconoce que en la actualidad el Distrito Central atraviesa una crisis
AH
del espacio público que afecta de manera general a toda la ciudadanía y que fragmenta la sociedad y fomenta la segregación urbana en detrimento del espacio público.
N
En términos físicos, los espacios públicos (vías de circulación, parques y
pequeñas plazas, entre otros) son componentes determinantes de la funcionalidad y de las formas de vida en ciudad, sin embargo, ante la crisis
TU
que afecta el tejido social y urbano se han debilitado los roles de los espacios públicos en detrimento de las prácticas ciudadanas y del significado simbólico que ha solido tener como la capacidad de convocar el encuentro y la comunicación.
I-D EG
El espacio público cumple con un rol ordenador pero de igual manera incide en la calidad de la vida social y de la seguridad ciudadana, puesto que en la medida en que se eleven su calidad se contribuye a acrecentar el capital físico y social de la ciudad.
En una sociedad con múltiples problemas sociales y económicos la gestión del desarrollo en el contexto de los espacios públicos se vuelve una tarea indispensable, pero también implica un
gran
desafío
sobre todo en el
momento de saber cómo diseñar y aplicar sistemas de gestión capaces de
D
fomentar y conciliar tres grandes objetivos que en teoría llevarían al desarrollo
sostenible:
el
crecimiento
económico,
la
equidad
(social,
U
económica y ambiental) y la sustentabilidad ambiental. En la actualidad existe preocupación por la inseguridad (objetiva o subjetiva)
que se percibe al transitar y estar en los espacios públicos de la ciudad, por la calidad del intercambio en paseos y parques, por la sociabilidad en barrios y plazas. En tal sentido, los espacios públicos como territorios sociales y culturales necesitan ser gestionados de manera prioritaria como estrategia
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
372
para controlar la inseguridad y con ello la crisis que en estos se genera.
8.1 Obstáculos de la Gestión del Desarrollo en el Contexto de la Crisis
AH
de los Espacios Públicos Urbanos del Distrito Central
La gestión del desarrollo es una tarea necesaria pero no una tarea fácil de
N
emprender y desarrollar, puesto que encuentra una serie de obstáculos que
si no se logran solventar de forma adecuada y participativa difícilmente se ira
U
por el buen camino del desarrollo sostenible y sustentable.
La gestión del desarrollo en el contexto de la crisis de los espacios públicos
EG T-
urbanos en el Distrito Central encuentra una serie de obstáculos que vale la pena analizar entre los que se destacan: la falta de gestión adecuada de los espacios públicos, la pobreza y exclusión social, y la violencia e inseguridad ciudadana.
Falta de Gestión Adecuada de los Espacios Públicos
I-D
•
Una parte de los conflictos que se han generado en el Distrito Central radica
en la falta de gestión adecuada de los espacios públicos urbanos, cuyo
origen se encuentra en la falta de planificación y articulación con las políticas
D
urbanas y ante todo en la escasa o nula participación de los actores
involucrados. Esta situación genera conflictos y confrontaciones entre las
U
autoridades y grupos locales, sobre todo porque estos espacios han sido
ocupados como espacios comerciales (economía informal), de ahí que cuando se implementan traslados a otra zonas de la ciudad se afecta la posibilidad de subsistencia y generación de ingresos de muchas familias. Uno «
de los ejemplos más trascendentales fue todo el proceso muchas veces conflictivo que las autoridades y los actores atravesaron con el propósito de
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
373
recuperar la Plaza Central de Distrito Central. Aunque esta fue una tarea emprendida por varios gobiernos municipales no fue sino hasta en el periodo de Miguel Rodrigo Pastor (2002-2006) que se presentan las verdaderas alternativas para la población y es en el gobierno municipal de Ricardo
AH
Álvarez (2006- 2010) que se logra consolidar esta acción. Otra de las limitaciones que se observa en este aspecto proviene de los
escasos esfuerzos de conservación que realizan las autoridades respecto al
patrimonio urbano lo que incluye la estructura tradicional de las calles y
N
espacios públicos y monumentos, y aunque en el país esta tarea es función del Instituto Hondureno de Antropología e Historia (IHAH) como garante,
TU
protector y conservador del patrimonio cultural de Honduras, en muchas ocasiones esta institución ve limitada su labor por razones presupuestarias, por falta de visión y hasta por razones políticas.
En los procesos de conservación y preservación del patrimonio histórico es importante considerarla todos los actores sociales, garantizándose asi un
EG
amplio apoyo social para las acciones de preservación: cuando los bienes patrimoniales se destinan a usos rentables o con probada demanda social, lo que aumenta la probabilidad de que se preserven en el largo plazo; y cuando se adopta un enfoque integral de preservación que incluye tanto a los
I-D
monumentos como sus entornos (Rojas, E 2008).
Se requieren acciones más efectivas para evitar que inmuebles y espacios de
uso
público
de valor patrimonial
continúen
siendo
afectados
por
la
D
especulación inmobiliaria, el abandono y la decadencia.
U
Es necesario un proceso de
gestión de espacios públicos que articule
esfuerzos, intereses y visiones diversas de la población, esto acrecentará el capital social de los actores involucrados,
pero más importante aun
contribuye favorablemente a la gobernabilidad local y nacional.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
374
•
La Pobreza y Exclusión Social
Uno de los grandes problemas que enfrenta el municipio del Distrito Central
ampliamente discutido en esta investigación.
AH
es el fenómeno de la pobreza y la exclusión social, tema que ha sido
La pobreza y la exclusión social se ve reflejada en todas las esferas de la sociedad y de igual manera en los espacios públicos de la ciudad
reflejando desigualdad,
U N
especialmente en aquellos que se ubican entre los estratos más pobres
marginalidad y polarización social y tiende a
caracterizarse por una demarcación física y simbólica del territorio que
espacios de convivencia social.
T-
genera diversas expresiones de violencia y un progresivo deterioro de los
Las transformaciones de la ciudad producto en gran medida de los procesos ha constituteto nuevos territorios de fragmentación y
EG
de globalización
exclusión social en donde la tendencia se presenta hacia la privatización de la vida urbana claramente reflejada en los espacios públicos, se instauran las figuras del miedo, la sospecha y la incertidumbre lo que debilita fuertemente el intercambio entre la ciudadanía. En este contexto de transformaciones
I-D
surgen los grandes centros comerciales y con ello nuevas formas de consumo que van excluyendo una porción cada vez mayor de la población capitalina, en este sentido, se vende y promociona una parte de la ciudad, en tanto que el resto se abandona y son precisamente los más pobres los que
U
D
sufren la desatención y la marginación social.
Hoy
en día el paisaje humano puede ser leído como un paisaje de
exclusiones, en el que las mismas tienen lugar de forma rutinaria, siendo casi imperceptibles para la mayoría de la población en el ajetreo de la vida cotidiana, los símbolos que las marcan (Sibley, S 1995).
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
375
De manera general una de las grandes quejas de la población es el no contar con espacios públicos suficientes y los pocos que existen son de mala calidad y aunque en el caso del Distrito Central se ha iniciado proyectos de intervención de algunos espacios públicos estos se han limitado a nivel del
espacios
públicos
AH
Centro Histórico, en tanto, que en los barrios y colonias de la periferia los continúan deteriorándose y siendo utilizados como
N
espacios propicios para la reproducción de la violencia.
Desde la perspectiva de la superación de la pobreza y de la precariedad urbana son particularmente relevantes, a nivel general, dos escalas del
TU
espacio público: el territorio amplio y complejo de la ciudad, y aquel cotidiano del barrio, del espacio local. En ambos casos se dan situaciones propias que favorecen la convivencia social, o a la inversa, que dificultan la intensidad del intercambio y la diversidad de usos de los espacios públicos (Segovia y
I-D EG
Jordán 2005: 28).
Pero además de considerar la restauración física de los espacios públicos del Distrito Central y su recuperación, a la par es importante tener en cuenta su revitalización este proceso permite dar vida a los espacios y fomentar las relaciones interpersonales contribuyendo a la revitalización de la identidad cultural de la ciudad. En el Distrito Central por medio de la Gerencia del Centro Histórico se han desarrollado algunos proyectos encaminados hacia este fin
como "Volvamos al Centro24” y la campaña “Hacia la Plaza de la
D
Cultura25”, como parte de estos proyectos se han gestionado la realización de algunos conciertos de diferentes géneros y grupos musicales financiados
U
totalmente por la empresa privada, esta actividad ha tenido gran aceptación por parte de la ciudadanía capitalina, sin embargo, es necesario darle
continuidad en el tiempo y extenderlo hacia otras áreas de la ciudad,
24 Un programa de animación de espacios públicos establecido después de que la Corporación Municipal recupero el centro Histórico de la ciudad a fin de que los capitalinos retomaran la tradición de visitar el parque central. 25 Campaña realizada después de reubicar a los vendedores ambulantes en el mercado Los Dolores, para lograr que los capitalinos regresaran al centro Histórico de la capital. Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
378
estableciendo fronteras entre los pobladores y la ciudad se fragmenta. De igual manera se fortalecen los estereotipos sobre algunos lugares de la ciudad, por ejemplo en el caso del Distrito Central, ciertos barrios y colonias son señaladas como ejemplos de violencia e inseguridad urbana y alrededor
AH
de ellos se crean diversos imaginarios sobre estos espacios y las personas que lo habitan o lo frecuentan.
Gestionar espacios públicos de calidad en donde la heterogeneidad de la población este representada es de suma importancia e involucrar a población
N
en la gestión y recuperación de los espacios públicos de la ciudad, esto puede asegurar el buen uso de los mismos sobre todo porque estos estarán
U
diseñados en función de un uso diverso y heterogéneo, permitiendo a la vez
violencia y la inseguridad
T-
la apropiación del espacio público que es la forma más eficaz de combatir la
Es importante reflexionar sobre la importancia social del espacio público
EG
como el eje de las relaciones de convivencia, pero de igual manera no debe ponerse de lado el rol de las autoridades como encargado directo de gestionar, mantener y animar los espacios públicos de la ciudad, en tal sentido es necesario la implementación de política publicas partícipativas que
I-D
permitan la construcción de espacios públicos para la concertación local. Superar los obstáculos antes descritos representa un gran reto para las autoridades y para la población en general, pero de igual manera representa una necesidad que urge ser resuelta pues sólo en la medida que se logre
D
superar estos obstáculos se encontrará la verdadera senda del desarrollo
U
humano sostenible y sustentable.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
377
La revalorización de los espacios públicos permite a la vez fomentar y promover el capital social a través de intervenciones y políticas que busquen 9
superar las condiciones de pobreza y precariedad urbana, en los espacios públicos, cultivan vivencias, eventos y tradiciones. Experiencias que ocurren
AH
cotidianamente y construyan un sentido simbólico y ciudadano que fomenta
sentimientos de solidaridad y cooperación reduciendo el individualismo y la
Violencia e Inseguridad Ciudadana
U
•
N
segregación social.
La violencia y la inseguridad ciudadana son la expresión de situaciones
EG T-
estructurales que reflejan carencias entre la población, estas se ven claramente expresadas en los espacios públicos de la ciudad y actúan como operadores simbólicos modificando su uso y significado.
La violencia e inseguridad en el Distrito Central es fortalecida por toda una problemática social relacionada con prostitución, alcoholismo, narcotráfico y venta de drogas, delincuencia común y el desorden urbano en el que se ha construido la ciudad y sus espacios públicos.
I-D
En este contexto, ante situaciones de violencia y de inseguridad, se han
producido notables cambios en la ciudad uno de los más evidentes es la fragmentación y segregación residencial urbana que poco a poco fragmenta la ciudad y su población y aunque este fenómeno no es nuevo en la
D
actualidad toma nuevos significados e incide directamente en los problemas
U
de identidad.
Diversos autores han sostenido que la segregación residencial es un
fenómeno que esta creciendo y entre las múltiples causas que inciden en el aumento de este fenómeno social esta la violencia y la inseguridad que se presenta en las ciudades, esto provoca y por consiguiente la búsqueda de lugares
protegidos
por
parte
de
económicos, es así como surgen
los
grupos
con
mayores
recursos
los barrios amurallados, que van
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
379
CAPITULO IX CONCLUSIONES
En la presente investigación “La Crisis de los Espacios Públicos Urbanos en
de
la
ciudades
de
Tegucigalpa
y
N AH
el Distrito Central", el tema del espacio público permite analizar la dinámica Comayagüela
y
las
distintas
transformaciones espaciales urbanas acontecidas en el periodo 2002- 2009,
entre las que sobresalen la fragmentación espacial y social y lá creciente incidencia de la violencia que aumenta la percepción de inseguridad.
U
En este contexto las reflexiones finales de la investigación conducen a
•
T-
deducir lo siguiente:
El espacio público surge con la misma ciudad; desde sus orígenes las ciudades consideraron espacios que permitieran en primera instancia
EG
el tránsito entre sus pobladores pero de igual manera estos espacios fueron escenarios de distintos acontecimientos de orden politico, social, cultural y ecorómico. Sin embargo, durante las ultimas décadas se presenta una crisis del espacio público
evidente en el deterioro
físico, la disminución de sus funciones, el cambio de roles y el
I-D
surgimiento de barreras tangible e intangibles que limitan el uso efectivo del espacio, situación que refleja un destino poco prometedor, lo que genera inquietud puesto que en la medida en que estas
transformaciones inciden negativamente en el papel protagónico espacio
U
D
el
público
ha
jugado
se
pierde
que
la posibilidad de
encuentro entre la población, de intercambio, de contacto,, de
solidaridad pero también de manifestación de conflicto, de expresión comunitaria y de conciliación que generan crecimiento y madurez social.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
380
•
Los usos y costumbres que acontecen en los espacios públicos de las ciudades, son un termómetro para determinar el grado de integración social, el sentido de pertenencia y la capacidad de apropiación de lo público en un barrio, una zona o una ciudad. Pero de igual manera son i
como
la
violencia
e
inseguridad
que
cotidiana fenómenos
pone
AH
los espacios en donde se refleja de manera
de
manifiesto
la
problemática social que enfrentan las ciudades en medio de profundos
N
cambios globales.
Como elemento disuasivo en el uso de los espacios públicos se
U
identifica la violencia como fenómeno social permanente que refleja las condiciones de vulnerabilidad que se viven en el Distrito Central esta
T-
situación genera temor a los espacios públicos de la ciudad, el temor está dirigido específicamente al otro que dentro del contexto del 4
espacio público representa un extraño, pero de igual manera está
EG
dirigido a las prácticas sociales que atenían contra la seguridad personal y material, situación que ha provocado un cambio en los estilos de vida de la población capitalina en donde los espacios públicos poco a poco han cedido espacio al uso de
los nuevos
I-D
emprendimientos privados a los que se le da un uso público.
Bajo estas circunstancias los espacios públicos del Distrito Central muestran un notable cambio en sus usos y costumbres sobre todo en
la medida en la que la población capitalina ha incrementado el uso de
U
D
los espacios privados tales como los centros comerciales y malíes que
en los últimos 10 años muestran un repunte no sólo en relación al incremento de iniciativas de construcción sino también en relación al
uso que los pobladores le están dando, puesto que aunque esta es una propuesta comercial en la que se pretende incrementar los niveles de consumo y comercialización no puede dejarse de lado el hecho de que las plazas comerciales y malíes capitalinos han comenzado a ser g| escenario de numerosas actividades culturales que otrora se desarrollaban en las plazas de la ciudad, tampoco se desconoce que Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
381
se han constituido en un punto de encuentro sobre todo entre la población de estratos medios. Otro de las razones que incentiva el uso de estos espacios es la falta de espacios públicos que ofrezcan seguridad en las distintas áreas de la ciudad, proyectando a los
AH
nuevos centros comerciales como los nuevos sitios de socialización urbana del Distrito Central en detrimento de los espacios públicos
urbanos como lugares de identidad colectiva que permiten resguardar
•
N
el capital social acumulado por la población.
La preocupación por la inseguridad actual tiene su justificación en la
población
TU
alarmante ola de violencia que se vive en el Distrito Central, la se siente expuesta al peligro y cualquier ciudadano
independientemente de las normas de convivencia y de las prácticas sociales puede llegar a ser afectado directa o indirectamente por una situación
de violencia
e inseguridad.
En el
contexto
de esta
investigación el tema de violencia fue abordado teniendo en cuenta
I-D EG
los enfoques de violencia estructural y violencia criminal. En el primer caso la violencia se refleja en el acceso diferenciado de amplios
sectores de la población capitalina a los servicios básicos como el agua
potable,
alcantarillado
sanitario,
transporte
público y la
educación. Desde el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística refleja más
de
la tercera
parte de la población con necesidades básicas
insatisfechas, en otras palabras esta parte de la población ha sufrido
D
violencia estructural hecho que se reflejaba en el deterioro de las condiciones de vida producto en alguna medida del impacto de
U
modelos económicos neoliberales que conllevan efectos negativos sobre la inversión del Estado en gastos sociales y sobre el mercado
de empleo urbano en particular para los trabajadores de menor calificación que deben aceptar ocupaciones precarias, informales con baja remuneración. Esta situación brinda limitadas opciones en el
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
382
mejoramiento de su vivienda y en general de su nivel de bienestar. En el contexto de Método Línea de Pobreza, en el Distrito Central predomina la pobreza relativa, sin embargo, las diferencias frente a la pobreza extrema no son significativas, en tal sentido, más de mitad de
AH
la población capitalina enfrenta condiciones de pobreza que limita sus
posibilidades de desarrollo. En la medida en que las carencias y la precariedad urbana no presente alternativas de solución viables el ciclo de pobreza se perpetúa entre las subsiguientes generaciones,
U
de una identidad colectiva de ciudad.
N
afectando la pertenencia social de la población excluida en el contexto
En el plano de la violencia criminal son cada vez más frecuentes los
EG T-
delitos registrados por las autoridades competentes entre los cuales prevalecen aquellos ligados a los robos y asaltos, los homicidios y las actividades del narcotráfico y crimen organizado quienes operan en todas las esferas de la sociedad y cuyas redes se ha extendido considerablemente, a tal grado que la venta y comercialización de drogas
es una actividad cotidiana que se registra día a día en gran
parte de los barrios y colonias capitalinas en detrimento de la salud física y mental de la población. Un hecho que preocupa notablemente que gran porcentaje de estos hechos delictivos ocurren en el
I-D
es
contexto del espacio público del municipio, para el caso, entre el 2007-
2008 en promedio el 70% de los homicidios registrados se dieron en el espacio o vía pública los cuales se cometieron eri su mayoría con
D
armas de fuego, entre este tipo de delitos sobresale el sicariato que a nivel nacional en el 2009 representando el 32.6% de los casos, en este
U
sentido, todo motorizado es visto como un posible sicario, generando el crecimiento de sentimientos de desconfianza y temor que tiende a
distanciar y hasta encerrar a la población en espacios privados, disminuyendo las oportunidades de encuentro entre los distintos
grupos o actores sociales.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
383
•
Como parte de los cambios registrados en la ciudad y en sus espacios públicos en el Distrito Central destaca la fragmentación urbana que se torna evidente en la ciudad a partir de la década de los ochenta sobre todo desde el momento en el que la ciudad se extiende hacia la
AH
periferia dando lugar a la constitución de nuevos barrios y colonias consolidando la estructura de un modelo urbano descompensado por
sus fuertes desequilibrios especialmente en lo relacionado al acceso a servicios públicos y la consolidación de un modelo de ciudad
U N
desarticulado territorialmente con una fuerte fragmentación urbana en donde poco a poco se fortalece la segregación urbana residencial, en caso del Distrito Central no se ha desarrollado siguiendo un patrón territorial, en otras palabras, esta se presenta de manera diseminada en la ciudad. Se puede encontrar colonias dirigidas a grupos
T-
poblacionales de alto poder adquisitivo a la par o muy cerca de barrios populares o colonias urbano marginales, está situación da lugar a zonas
homogéneas
en
un contexto
heterogéneo en donde
la
EG
interacción entre los grupos sociales es muy limitada y en algunos casos casi nula.
En el Distrito Central la segregación residencial y socioespacial está
I-D
fuertemente relacionada con los ingresos económicos, de ahí que se mencione el fenómeno de segregación residencial socioeconómica en
donde se marca un acceso diferenciado a servicios básicos y equipamiento
colectivo en las diferentes zonas de la capital. Esta t
D
situación fractura de manera profunda la sociedad y de igual manera la
U
ciudad.
Surgen en este contexto las urbanizaciones cerradas cuyo origen está ligado a diversas causas, entre las cuales se identifica en primera
instancia la violencia e inseguridad sobre todo porque en la última década se muestra un incremento en las estadísticas de criminalidad con serias repercusiones sobre la vida y la seguridad de los bienes de los
ciudadanos.
Otro
factor
considerado
en
el
mercado
está
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
384
relacionado con el dssso de la población de alcanzar un estatus social y un nivel de vida diferente y hasta exclusivo.
Todo este fenómeno, refuerza el proceso de privatización del espacio
AH
público, privatización que se lleva a cabo ante el temor de ser posibles víctimas de algún delito, del miedo a la ciudad abierta, cualquier persona que sea distinto, que no sea residente o que rompa con esa homogeneidad social que suponen los urbanizaciones cerradas, es así como se crean estigmas sociales hacia todo aquel que representa algo
N
distinto, diferente y como no se puede eliminar entonces se separa, se
restringe, se limita y la ciudad que antes fue abierta comienza a
TU
cerrarse a crear barreras visibles que impiden la alteridad entre los ciudadanos.
•
En el contexto de la crisis de los espacios públicos fenómenos como la
EG
pobreza, la segregación urbana y la violencia e inseguridad, pone en precario los caracteres más relevantes del espacio público: la inclusión y el libre acceso, la coexistencia de funciones,
y la
aceptación del
otro. En ese sentido, el espado público deja de ser un espacio abierto de identificación ciudadana para responder a la lógica del sistema i
I-D
capitalista: el individualismo en donde el otro deja de ser una prioridad y la ciudad se va construyendo bajo una lógica fragmentada, en donde los pedazos de ciudad intentan reconstruir vínculos de pertenencia e identificación, por lo tanto la crisis no sólo es a nivel del espacio
D
público en realidad es una crisis de la ciudad en su conjunto.
U
En este contexto la hipótesis planteada en este estudio se comprueba
puesto que el espacio público en el Distrito Central ha sido el contexto
geográfico en el cual se desarrollan prácticas violentas que aumentan la inseguridad ciudadana y provocan aislamiento, fragmentación y 4
segregación urbana, pero de igual manera bajo este contexto refleja exclusión social, fragmentación y segregación urbana.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
385
•
La crisis del espacio público en el Distrito Central hace reflexionar respecto a la importancia gestionar espacios públicos de calidad en
AH
donde la heterogeneidad de la población este representada, en este
proceso es de suma importancia involucrar a población en la gestión y recuperación de los espacios públicos de la ciudad, esto puede asegurar el buen uso de los mismos sobre todo porque estos estarán
N
diseñados en función de un uso diverso y heterogéneo, permitiendo a la vez la apropiación del espacio público que es la forma más eficaz de
U
D
I-D
EG TU
combatir la violencia y la inseguridad
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
376
especialmente entre la población más desprotegida y con menos acceso a bienes y servicios.
AH
La adecuada intervención de los espacios públicos del Distrito Central pueden interceder en la superación de la pobreza, exclusión social y precariedad urbana. No debería pensarse en políticas y programas para
enfrentar la pobreza urbana sin proponer estrategias de mejoramiento de los
N
espacios públicos en sus distintas escalas y dimensiones, es decir, de forma
articulada con programas de vivienda, acceso a servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, saneamiento, transporte) educación, salud y
U
empleo.
orienten al mejoramiento
T-
En el contexto de la pobreza es importante generar estrategias que se urbano mediante programas y proyectos de
espacios públicos que consideren dimensiones tanto físicas y espaciales,
EG
como sociales y culturales. Es decir, espacios públicos que en su diseño, construcción y gestión tomen en cuenta las demandas de los actores involucrados, y respondan a los nuevos desafíos de la vida urbana; entre los
I-D
principales: más inclusión, más seguridad (Segovia, O 2005: 27).
Proponer una política de espacios públicos, que contribuya a la superación de la pobreza y la exclusión implica a la vez impulsar la participación y organizar la heterogeneidad local: preservar la comunicación entre grupos
U D
diferentes y diversas organizaciones de la sociedad civil e impulsar y promover la comunicación entre grupos de actores diferentes, que habitan un
territorio común y considerar a la vez el tema de la inclusión, en ese sentido, el espacio publico debe permitir el encuentro cotidiano por parte de todos, sin excluir a nadie. Se trata de acoger y legitimar distintos grupos y distintos usos, en la medida se que implementan diversas funciones se asegura diversidad de usuarios y se fortalece la seguridad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
386
X. BIBLIOGRAFIA
I:
PERSPECTIVA
TEÓRICAS
SOBRE
LOS
ESPACIOS
AH
CAPITULO
PÚBLICOS URBANOS, FRAGMENTACIÓN URBANA Y VIOLENCIA.
•
Alguacil, Julio (2008). Espacio Público y Espacio Político: La ciudad como Lugar para las Estrategias de Participación.
•
U N
line) volumen 7 n° 20, Universidad Bolivariana.
Revista Polis (on
Álvarez, Horacio Gabriel (2005). Gran Buenos Aires Conurbado y Partido de San Martín: Exclusión Social y Segregación Urbana. Revista Electrónica Scripta Nova, volumen n° IX n° 194, Universidad
•
EG T-
de Barcelona.
Bassand, Michel, et Alt. (2001). Vivre et creer l’espace public. Science, Technique et Societé. Lausanne , Suiza.
•
Becker, G (1968) Crime and punishment, the economic aproach. Journal of Political Economy volumen 76,número 2, pp 169-217.
•
Borsdorf, Axel (2003) Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. E U R E (S antiago,) [online]. 2003, vol.29, n.86, pp. 37-49,Chile.
Borja, Jordi (1998). Ciudadanía y Espacio Público. Revista Ambiente y
I-D
•
Desarrollo, volumen XIV, n° 3 pp 13-22,Chile.
•
,
Muxi,
Zaida
(2000).
Espacio
Público,
Ciudad
y
Ciudadanía. Editor Electa, Barcelona, España.
Castells, Manuel (1999). La Cuestión Urbana, Editorial, siglo XXI,
D
•
México.
et Alt (2002). Laberintos Urbanos en América
U
•
Latina, Editorial Abya Yala, Ecuador.
•
Caldeíra, Teresa, et Alt (2000) City of Walls: Crime, Segregation and Citizenshíp in Sao Paulo, Universíty of California Press, Berkeley, University of California Press; London.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
307
•
CEPAL (2005) Experiencias Emblemáticas para la Superación de la l’obrc/n y Precariedad
Urbana;
Espacio Público,
Documento de
proyecto. Olga Segovia M, diciembre, Santiago de Chile. 9
Chinchilla,
Laura (2002) “Seguridad Ciudadana en Centro América"
en Seguridad
Humana, Prevención de Conflictos y Paz en América
Latina y El Caribe, FLACSO, Chile. •
AH
•
Ciccollella, Pablo (2002) La Metrópolis Postsocial: Buenos Aires, Ciudad
Rehén
de
la
Economía
Global.
Actas
del
Seminario
U N
Internacional: El Desafío de las Áreas Metropolitanas en un Mundo Globalizado. Una Mirada a Europa y a América Latina, Barcelona, España. •
Cisneros Espinosa, José ( 2003). La privatización del espacio público
T-
Revista Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna Tenerife, julio a diciembre, año 6, número 56, Canarias, España. •
Comisión de la Seguridad Humana (2003). La Seguridad Humana
•
EG
Ahora. Informe Final .Multi-Lañguage Services Inc, New York. De Mattos, C (2001). “M etropolización y subu rban ización ”. E U R E (Santiago), (on U n e ), mayo, vol.27, n° 80, pp 5-8, Chile.
•
Fernández, Juan Pablo (2005) Seguridad Humana (Tesis doctoral).
I-D
Universidad Autónoma de Barcelona. Programa de Doctorado en Seguridad y Prevención. Barcelona, España.
•
Fisas, Vicen? (2002). Repensar la Seguridad. Diario El País, 31 de
julio, España.
Freie, John F (1998). Counterfeit Communíty. The Exploitation of Our
D
•
Longíngs for Connectedness, Lanham, Rowman/Littlefield Publishers,
U
Maryland, USA.
•
Galtung, Johan (1985). Sobre la Paz, Barcelona Fontamara.
.
____________ (1969).
Violence
and
Peace.
Journal
of
Peace
R e s e a rc h , International Peace Research Institute, volumen 6, número
3, pp 167-191.Noruega,Oslo. (1990). Cultural Violence, Journal of Peace Research, t
International Peace Research Institute, volumen 27,número 3 pp 291-
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
388
•
(1995). Investigaciones Teóricas, Sociedad y Cultura Contemporáneas, Editorial Tecnos, Madrid, España. (2003) Violencia, Guerra y su Impacto: Sobre los Efectos
Visibles
e
Invisibles
de
la
Violencia.
http://them.p 0 lil0 g.0 rg/5/fgj-es.htm. •
Giglia, Ángela (2001). Espacios Públicos y Espacios Privados de la Ciudad de México, UAM, Iztapalapa, FLACSO, México.
•
En
AH
•
Hab, Mahbud (1998). Human right, security and governance. Peace
N
and policy of the Toda Institute for peace and policy research. Dialogue of civilization of world citizenship, Vol 3, n° 2, Japón.
Harvey, David (1997). Las Ciudades Fragmentadas, Reportaje paginas
TU
•
12 del 23-03- 97, Buenos Aires, Argentina. •
Hernández Aja, A. (2003). "Ciudadanía y espacio público: participación o segregación" en Alguacil, J. (ed.) d em o cra cia
participativa,
Fundación
C iudadanía,
César
ciudadanos
Manrique,
y
Teguise,
•
EG
Lanzarote, pp. 15-39, España.
Kaztman, Rubén (2001). Exclusión Social y Segregación Residencial. Exposición Ciclo de Foros de Políticas Públicas, Montevideo Uruguay.
•
Lefevbre, Henrí (1974). The Production of Space. Blackwell publishing. English Traslation 1991 United Kingdom. León, Sergio F (1998). Conceptos sobre Espacio Público, Gestión de
I-D
•
Proyectos y Lógica Social: Reflexiones sobre la Experiencia Chilena. »
Revista EURE (Santiago) (on line), volumen 24, numero 71, pp 27-36
Chile.
Leyva,
D
•
Héctor
M
(2001).
Delincuencia
y
Criminalidad
en
las
Estadísticas de Honduras 1996-2000. Proyecto de Fortalecimiento de
U
la Sociedad Civil FIDE- PNUD, Honduras.
•
Link, Felipe (2008). .Fragmentación Urbana y Consecuencias Sociales
en Revista Ciudades
n° 77, paginas 28-37, Red Nacional de
Investigación Urbana, Puebla, México. •
Low, Setha, (2005). Resumen transformaciones del espacio público en La Ciudad Latinoamericana, Cambios Espaciales y prácticas sociales. Revista bifuraciones, n° 005, verano, pp 1-14. www.bifurcaciones.cl, Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
389
•
Massolo, Alejandra (2005). Género y Seguridad Ciudadana: El Papel y Reto de los Gobiernos Locales, Seminario Permanente sobre Violencia. PNUD - El Salvador.
•
McKenzie, R.D (1924). "The Ecological Approch to the Study o f H u m a n
AH
C o m m u n i t y en The American Journal of Sociology, volumen 30,
número 3, pp 287-301, The University of Chicago Press,USA. •
Meyer Rodríguez, José A (2004). Cultura mediática y.audiencias regionales: el consumo cultural en la ciudad de Puebla (Tesis doctoral)
•
U N
Universidad de La Laguna, España.
Nef, Jorge (2001). La Seguridad Humana y Vulnerabilidad Mutua. En Prevención de Conflicto y Paz. UNESCO, FLACSO Chile, Chile.
•
OPS/OMS
(2002).
Informe
Mundial
sobre
Violencia
y
Salud,
T-
Washington D. PNUD (1994) Informe sobre Desarrollo Humano. Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana. Fondo de Cultura Económica, México.
Pegorado, Juan S (2000): "Violencia Delictiva, Inseguridad Urbana. La
EG
•
Construcción
Social de la Inseguridad
#
Urbana”. Revista
Nueva
Sociedad, numero 167, pp 114-131.Fundación Friedrich, Ebert. •
PNUD (2006). Informe de Desarrollo Humano: Hacia la Expansión de
I-D
la Ciudadanía. Honduras. •
Petrot-Shapira, M (2000) “Segregación, Fragmentación Secesión. Hacia
una Nueva Geografía Social en La Aglomeración de Buenos Aires”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, volumen II, número 7 pp 405-
D
431.
•
Ramírez,
Patricia (2003).
Espacio Público y Reconstrucción de
U
Ciudadanía, FLACSO, México.
•
Remedí, Gustavo (2000). La ciudad Latinoamericana S.A. (o el asalto
al
espacio
público).Problemas
y
proyectos.
Subsecretaría
de
Planeamiento, Buenos Aires, Argentina. •
Rodríguez V, Jorge (2001). “Segregación residencial socioeconómica: ¿Qué es?, ¿Cómo se mide?, ¿Qué está pasando?, ¿Importa?”, en Serie Población y Desarrollo n° 16, , CEPAL/ECLAC Santiago de Chile
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
390
•
Sabatini, Francisco (2003) La Segregación Social del Espacio en las Ciudades de América Latina. BID "Desarrollo Social. Documento de Estrategia” Washington DC.
•
Sánchez, Magaly, et alt (2005). Violencia, Criminalidad y Terrorismo.
•
N AH
Editorial Fundación Venezuela Positiva Caracas, Venezuela.
Segovia y Dascal (2002) Espacio Público, Participación Ciudadana. Editorial SUR, Santiago de Chile.
•
Snodgrass Godoy, Angelina (2002). Lynching and the Democratization
of Terror in Postwar Guatemala en H u m a n Rights Q uarterly No 24, 2002, pp. 640-661.
Velez, Luis y Banguero, H (1999). Victimización en Colombia: un
U
•
análisis exploratorio del caso de la ciudad de Cali. World Bank. Vuanello, Roxana (2005). Afrontar la Violencia: Acerca del Sentimiento
T-
•
de Inseguridad en Jóvenes. Facultad de Ciencias Humanas de la
EG
Universidad Nacional de San Luis. Argentina.
CAPITULO II: CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO
•
Caldeira Teresa, et alt (2000) City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in Sao Paulo, University of California Press, Berkeley,
I-D
University of California Press; London.
•
Giglia, Ángela (2001) Espacios Públicos y Espacios Privados de la Ciudad de México, UAM, Iztapalapa, FLACSO, México.
Simmel, Georg (1977). Digresión sobre el extranjero. Sociología,
D
•
Madrid: Revista de occidente S.A., p. 716-722. Estudios sobre las
formas de socialización. Young, Iris M (1990) Justice and the Politics of Difference. Princeton:
U
•
Princeton University Press.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
391
CAPITULO III: LAS TRANSFORMACIONES URBANAS DEL DISTRITO CENTRAL
•
Barahona, Marvin (2005) Honduras en el Siglo XX Una Síntesis Histórica, Editorial Guaymuras. Caballero Zeitún, Elsa Lily (2007) La Construcción de Ciudades Vulnerables, Alin Color, Tegucigalpa, Honduras.
•
AH
•
Carrión, Fernando (2008). Policentralidad: Esencia de una Ciudad
Plural, en Revista Centro-h, de la Organización Latinoamericana y del
•
N
Caribe de Centros Históricos
CENCOPH (2007) Estudio Socioeconómico de 34 barrios y colonias
•
U
del sector de El Carrizal, Tegucigalpa, Honduras.
Dirección General de Estadística y Censo (1998) Base de datos del XV Censo de Población y Vivienda, Honduras.
De Mattos, Carlos (2002) Redes, nodos y ciudades: Transformaciones
EG T-
•
de la Metrópoli Latinoamericana. Cuba Comunicación al VII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (Rll). •
El Heraldo ( 2008) Tegucigalpa, 20 de agosto.
• •
(2009) Tegucigalpa, 24 de marzo.
Flores F, Manuel (2003) 50 Años de Crecimiento Demográfico Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales,
I-D
Hondureño, UNAH.
•
Halliburton E, Flores, R. (1978) Primer encuentro Nacional Sobre
Desarrollo
Urbano,
Cuarto
Centenario
de
Tegucigalpa.
UNAH,
D
CSUCA, CMDC.
•
INE (2001) Base de datos del XVI Censo de Población y Vivienda,
U
Honduras.
•
INE (2001-2008) Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
Múltiples, Honduras.
•
INE
(2009)
El
Parque
vehicular
en
Honduras
2004-
2008 ,Tegucigalpa, Honduras
•
PNUD (2006) índice de Desarrollo Humano: Hacía la Expansión de la Ciudadanía, Tegucigalpa, Honduras.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
392
•
POSCAE-UNAH (2008) Centros Comerciales un Nuevo Punto de Encuentro: Privatización de los Espacios Publico. Elsa Lily Caballero Zeitún, Marysabel Zelaya. * Schelotto, Salvador (2008) La Ciudad de Montevideo una metrópoli policéntrica?
Revista
Centro
-h
Revista
de
la
Organización
AH
•
Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos N 2 diciembre 2008. •
Secretaría
de
Obras
Públicas,
Transporte
y Vivienda
Instituto
N
Geográfico Nacional (1997) Diccionario Geográfico Nacional, Tomo I,
U
Tegucigalpa Honduras
•
T-
CAPITULO IV: VIOLENCIA E INSEGURIDAD EN HONDURAS Y EN EL DISTRITO CENTRAL
Amnistía Internacional ( 2004) Informe Selección de acontecimientos mas destacados entre enero y a b ril.
Báhr Caballero, Karen (2004) Violencia Contra las Mujeres y Seguridad en
EG
•
Honduras. Programa Armas Pequeñas. Honduras. •
CDM (2005) Violencia contra las mujeres en Honduras: una reflexión en el camino. Tegucigalpa, Honduras.
Consejo de Ministras de la Mujer de CA (COMMCA) (2006). Primer
I-D
•
Encuentro Centroamericano sobre la Trata de Mujeres, Heredia Costa
Rica, 4 y 5 de diciembre.
•
Cruz,
José
Miguel
(2005)
El
Barrio
Transnacional,
Las
Maras
D
Centroamericanas como Red. San Salvador: IUDOP-UCA. DNI (1986) Datos estadísticos a nivel nacional, Tegucigalpa, Honduras.
•
DGIC ( 1992-2000) Datos Estadísticos a Nivel Nacional, Tegucigalpa,
U
•
Honduras
•
( 2009) Oficina de Planeamiento Estratégico, Datos estadísticos
de robo.
•
Demoscopia (2007). Maras y Pandillas, Comunidad y Policía en Centroaméríca. Hallazgos de un Estudio Integral, Guatemala, Octubre
• •
El Heraldo ( 2008) Tegucigalpa, 26 de diciembre ( 2009) Tegucigalpa, 2 de enero Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
....... ...... . ( 2000) Togucigalpa, 1 de marzo Hagedorn, Jonh (2002) Gangs and the informal economy». En Huff, R. Gangs in América, (pp. 101-120). Estados Unidos: Sage International Narcotics Control Strategy Report (2009) "Country Reports.
Report,
February
International Narcotics Control Strategy
27,
2009,
p.
1.
Disponible
http://www.state.qov/p/inl/rls/nr- crp/2009/vol1/116522.htm
en
AH
Honduras through México"
INE (2006) Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDESA 20052006
N
IUPDPAS-UNAH ( 2008) Boletín Observatorio de la Violencia. Mortalidad y Otros, enero- diciembre pag 1
TU
IUDPAS-UNAH (2009) Informe especial: muerte de mujeres por violencia intencional, Tegucigalpa, enero, pag 2 .
La Tribuna (2009),Tegucigalpa 7 de abril
La Tribuna (2009), Tegucigalpa, 5 de junio
Mejia, Thelma (2002) Honduras y su relación inconclusa con el
I-D EG
Narcotráfico. En www.angelfire.co
OMCT, CEM-H.COIPRODEN, CPTRT (2006) Violación de Los Derechos Humanos en Honduras.
Ortez
A,
Ramón
(2007).
Narcotráfico
en
Honduras.
En
http://elinvestiqador.bloqspot.com/2007/03/narcotrfico-en-honduras.html Poder Judicial (2007) Base de datos todas las materias.Tegucigalpa, Honduras. Rodgers,
Dennis
(2008)
Pandillas
y
Maras
en
Centroamérica.
D
Protagonistas y Chivos Expiatorios, www.rebelion.org Rubio, Mauricio (2002). La Violencia en Honduras y la región del Valle de
U
Sula", Serie de Estudios Económicos y Sectoriales, RE2-02-004, BID Salomón Leticia (1993) La Violencia en Honduras 1980-1993.CEDOH-
CONADEH, Tegucigalpa.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
394
CAPITULO V: LA VIOLENCIA EN EL DISTRITO CENTRAL DESDE EL ENFOQUE ESTRUCTURAL Y EL ENFOQUE CRIMINAL •
Becker, Gary (1968). Crime and punishment, the economic aproach. Journal of Political Economy 76(2), 169-217 Carrión Mena, Fernando, Nuñez-Vega, Jorge ( 2006) La Inseguridad en la
AH
•
Ciudad: Hacía La Comprensión de la Producción Social del Miedo en EURE-Revista
Latinoamericana
de
Estudios
Urbanos
diciembre. El Heraldo (2009) Tegucigalpa, 25 de agosto
•
(2009) Tegucigalpa, 9 de diciembre
•
(2010) Tegucigalpa, 24 de febrero
U N
•
• •
Regionales,
( 2010) Tegucigalpa, 9 de abril
Guerrero V, Rosa María (2006) Nosotros y los Otros: Segregación Urbana
EG T-
y Significados de la Inseguridad en Santiago de Chile,
en Lugares e
Imaginarios en la Metrópolis, Coordinación Daniel Hiernaux, Editorial Anthopos, UAM, México. •
Jiménez Bautista, F, Muñoz, Adolfo (2004) Violencia Estructural en Mario López Martínez (dir.), et al. Enciclopedia de Paz y Conflictos: L-Z. Edición especial.
•
INE (2002-2009)
Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
I-D
Múltiples, Tegucigalpa, Honduras.
•
INE (2006) Módulo de Seguridad de la EPHPM, inayo
•
IUDPAS-UNAH (2009) Diagnóstico sobre Inseguridad Ciudadana en el
Distrito Central, Tegucigalpa. Luna, Víctor Manuel (2005) Criticas al Interés del Banco Mundial por la
D
•
Pobreza.
Ponencia Primer Encuentro Internacional sobre
Pobreza,
U
Desigualdad y Convergencia del 3 al 30 de marzo.
•
PNUD
(2004)
Comportamiento reciente del narcotráfico, el crimen
organizado y las maras en Honduras, Hilda Caldera, Gustavo Alfredo Landaverde
•
(2008)
Encuesta Nacional de Percepción sobre Desarrollo
Humano .Honduras. • www.sequridad.chqpue.com Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
395
CAPITULO VI: ESTUDIOS DE CASOS DISTRITO CENTRAL
EL
Aguilar F, Juan M, 1998. Tegucigalpa: Su trazo urbano (1578-1920).
AH
•
DESARROLLADOS EN
Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa: Artes Gráficas. •
AMDC (2001) Consultoría para la Legalización de Tierras en Barrios en
N
Desarrollo del Municipio del Distrito Central. •
AMDC (2009) Catastro Municipal, Tegucigalpa, Honduras.
•
Becerra, Rebeca (2004) Memorias sobre el Barrio de Tegucigalpa
•
TU
Mujeres en las Artes, Tegucigalpa; Honduras.
Cáceres Víctor (1978) Gobernantes de Honduras en el siglo XIX, BCH, Tegucigalpa, Honduras.
•
CENCOPH (2007). Estudio Socioeconómico de 34 barrios y colonias
•
EG
del sector de El Carrizal, Tegucigalpa, Honduras.
Cooperativa Pensando en el Futuro (2009). Colonia Nueva Capital, Comayagüela, Honduras.
•
Compassion
International
(2009)
Centros de
Desarrollo
Integral,
Tegucigalpa, Honduras.
Despacho de la Primera Dama (2009) Red Solidaria, Comedores
I-D
•
Solidarios, Tegucigalpa, Honduras.
•
DGIC
(2009)
Oficina
de
Planeamiento
Estratégico,
Tegucigalpa,
Honduras.
El Heraldo (2009) Tegucigalpa, 8 de febrero.
.
_________ (2009) Tegucigalpa, 22 de septiembre
D
•
U
•
(2009) Tegucigalpa, 27 de agosto
.
_________ (2009) Tegucigalpa, 24 de septiembre
•
Escuela Santa Teresa de Jesús (2009) Colonia Nueva Capital, Comayagüela, Honduras.
•
Escuela
Cristiana
Vida
Shalom
(2009)
Colonia
Nueva
Capital,
Comayagüela, Honduras. •
IN E (2001 ) Base de datos del XVI Censo de Población y Vivienda
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
396
•
Instituto Ramón Rosa (2009) Colonia Nueva Capital, Comayagüela, Honduras.
•
Jerez, Rafael (1981) Tegucigalpa, Aporte para su Historia, Tegucigalpa, Honduras La Tribuna (2009) Tegucigalpa, 28 de julio.
•
Martínez, Felipe (19¿2) Apuntamientos para una Historia Colonial de
AH
•
Tegucigalpa y su Alcaldía Mayor, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras.
Mujeres en las Artes (2004) Informe Final. Una Ciudad por Descubrir,
U N
•
Anexo 2, Tegucigalpa, MDC •
Mujeres en las Artes (2004) Informe Final. Una Ciudad por Descubrir, Anexo 3, Tegucigalpa, MDC.
Secretaría de Educación (2009) Distrito Escolar n° 6, Barrio Abajo, Tegucigalpa, Honduras.
•
T-
•
(2009)
Distrito Escolar n° 8, Colonia
«
EG
Arturo Quezada, Comayagüela, Honduras. •
(2009) Distrito Escolar n° 15, Colonia
Centro América Oeste, Comayagüela, Honduras. •
SANAA (2009) Tarifas de agua, Tegucigalpa, Honduras.
•
Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (1997) Perfil Ambiental 1990-1997; Proyecto de Desarrollo Ambiental de
I-D
de Honduras
Honduras (PRODESAM); Tegucigalpa, Honduras 1997.
•
Reina Valenzuela, José (1981). Tegucigalpa, Síntesis Histórica, Tomo
I. Concejo Metropolitano del Distrito Central
Vallejo, Antonio (1997) Primer Anuario Estadístico, Edit. Universitaria,
D
•
Tegucigalpa, Honduras.
U
•
Winchester, Lucy (2008). La dimensión económica de la pobreza y
precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: Implicaciones para las políticas del hábitat. E U R E (Santiago) [online]. 2008, vol.34, número 103, pp. 27-47
•
www.fundevf.org
•
w w w .googlearth.com marzo, 2009
•
w w w .googlearth.com julio, 2009 Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
397
CAPITULO VII: ANALISIS DE RESULTADOS
•
Bassand, Michel, et Alt. (2001). Vivre et creer l’espace public. Science,
•
AH
Technique et Societé. Lausanne, Suiza. Bosford, A, Hidalgo R ( ‘2004) Formas Tempranas
de Exclusión
Residencial. El Modelo de Ciudad Cerrada en América Latina. El Caso
de Santiago, en Revista de Geografía, Norte Grande, numero 32 de la
•
U N
Pontificia Universidad Católica de Chile pag 21-37.
Caballero Z, Elsa Lily (1984) El Metroplan y la Polítíca de Vivienda 1976-1984,Tegucigalpa, Honduras.
• Caldeira Teresa (1996). "Un nouveau modéle de ségrégation spatiale: les mursde Sao Paulo”. En R e v u e Internationale des Sciences
T-
Sociales, núm.147, pp. 65-77
• Carrión, Fernando (2003) Entre el Crimen y el Castigo. Seguridad Ciudadana y Control Democrático en América Latina y el Caribe.
EG
Revista Nueva Sociedad, Caracas, pp. 51-84.
• CYTET (2002) Ciudad y Territorios. Estudios Territoriales
XXXIV.
Urbanizaciones Encerradas, Pactos y Problemas. David Callies, Paula A. Franzese y Heidi Kai
Harvey, David( 1997) Las ciudades Fragmentadas, Reportaje paginas
I-D
•
12-97, Buenos Aires, Argentina
•
INE ( 2002-2009) Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos
Múltiples, Tegucigalpa, Honduras. IUDPAS-UNAH (2009) Diagnóstico sobre Inseguridad Ciudadana en el
D
•
Distrito Central, Tegucigalpa
U
•
•
Flores F, Manuel (2003) 50 Años de Crecimiento Demográfico
Hondureño, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UNAH. Giglia. Ángela (2002) Privatización del espacio, auto segregación y participación ciudadana en la ciudad de México, el caso de las calles cerradas en la zona de Coapa, México
•
Google Earth 20/11/2008
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
398
•
Judd. D.R (1995): «The Rise of the New Walled Cities», in Helen Ligget & David C. Perry (eds.,) Spatial Practices Critical Explorations in Social/Spatial Theory Thousand Oaks: Sage
•
Lindon, A Et Al (2006) Lugares e Imaginarios en la Metropolis, Revista
•
AH
Eure, volumen 33 numero 99, Santiago de Chile, pag 103-106 Navarrete, Daniela (2008) Tegucigalpa a Pie. Guía Histórica. Instituto Hondureno de Antropología e Historia, Tegucigalpa, Honduras. •
POSCAE-UNAH (2008) Centros Comerciales un Nuevo Punto de
N
Encuentro: Privatización de los Espacios Públicos de Lily Caballero y Marysabel Zelaya, paginas 8-20, Tegucigalpa, Honduras
Valdés, Estela (2007) Fragmentación y Segregación Urbana: Aportes teóricos
para el análisis de casos en la ciudad de Córdoba,
Ponencia en
Primer
Congreso
de
U
•
Geografía
de
Universidades
Argentina. •
EG T-
Nacionales. 05 al 08 de junio de 2007. Río Cuarto. Córdoba.
Sabatini, Francisco (2003) La Segregación Social del Espacio en las Ciudades de América Latina. BID “Desarrollo Social. Documento de Estrategia” Washington DC.
•
www.skyscrapercitv.com
I-D
CAPITULO VIII: LA GESTIÓN DEL DESARROLLO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DE
LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS DEL DISTRITO
D
CENTRAL
•
Rojas,
Eduardo (2008) Shared Programs Projects Active South
U
America Conference: final papers extended report.
•
La rehabilitación
de áreas patrimoniales urbanas. Una tarea de todos los actores
sociales. Segovia, Olga (2005) Experiencias Emblemáticas para la Superación de la Pobreza y Precariedad Urbana: Espacio Público, Santiago de Chile.
•
Sibley, S (1995): G eographies o f exclusion. Society a n d D ifferen ce in tlte W est, Londres,Routledge, pp 206 Dereschos Reservados
Procesamiento TĂŠcnico Documental, Digital
EG
T-
U
N
AH
399
U
D
I-D
ANEXOS
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
400
Anexo n° 1
CENTROS DE DESARROLLO INTEGRAL
AH
COMPASSION HONDURAS
Los CDI a nivel nacional buscan fortalecer en los niños, niñas y jóvenes el área
N
espiritual, física, intelectual y socioemocional.
Para ello se ha creado una serie de indicadores que permiten medir, evaluar y dar
T-
U
seguimiento al programa. Estos se describen a continuación
a. Resultados esperados en el desarrollo espiritual
El desarrollo espiritual comienza con el conocimiento de la Palabra de Dios y el entendimiento que da acerca de quién es Dios, que plan tenía para cada niño al
EG
crearlo, cuáles son sus propósitos y del mensaje básico del evangelio.
Los resultados esperados a través de actividades formales y no formales de
I-D
desarrollo espiritual del programa de Compassion procuran alcanzar el siguiente resultado en la vida de cada niño durante el transcurso de su participación en el
U
D
programa
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
401
RESULTADO DEL ÁREA ESPIRITUAL: DEMUESTRA ENTREGA AL SEÑORIO DE CRISTO
INDICADOR 2: Confiesa a Jesús como Salvador. INDICADOR 3: Practica disciplinas espirituales:
El niño y niña conoce el evangelio y ha hecho una profesión de fe de un modo apropiado par la tradición de la iglesia local.
El niño 1 y * n i ñ a * p r a c t i c ^ ^ ^ cuatro* "disciplinas^espirituales! básicas ^de un modo que corresponde aSrsu edad.
EG T-
oración, ayuno, entrega de limosnas,
AH
!
N
Conoce y entiende la Biblia
El, niño(a)* conoce narraciones, de historias básicas*cle la Biblia,, comprende conceptos teológicos básicos cristianos , ha memorizado escrituras importantes, y refleja una cosmovisión bíblica^en su ¡manera de pensar,
U
INDICADOR 1:
estudio bíblico, adoración y servicio.
b. Resultados esperados en el desarrollo físico.
I-D
El desarrollo físico incluye el desarrollo de las características que dan a los niños pleno uso de sus capacidades físicas, tales como destrezas motoras y el placer de una buena salud. Salud es la ausencia de enfermedad o de problemas físicos y la
U
D
presencia de actitudes prácticas apropiadas que aseguran el bienestar del
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
402
RESULTADO DEL ÁREA FÍSICA: ESCOGE PRÁCTICAS BUENAS PARA LA SALUD Y ES FÍSICAMENTE SALUDABLE.
Demuestra entendim iento apropiado de su cuerpo físico.
El niño y niña tiene un entendimiento saludable y acorde a su edad de su cuerpo, su higiene y su desarrollo físico.
N AH
INDICADO R 1:
El joven tiene conciencia de las enfermedades relacionadas con la pobreza; de ^ prevención de las mismas y de su tratamiento eficaz.
El niño experimenta reducción del índice de enfermedades relacionadas con la pobreza y tiene conocimiento de la prevención de dichas enfermedades.
EG T-
INDICADOR 2:
U
El joven conoce los límites de la conducta aceptable en lo que atañe al maltrato físico y sexual y puede tomar medidas a fin de protegerse.
Experimenta reducción en el índice de enferm edad, deficiencias
alimenticias e impedimentos físicos.
El niño experimenta reducción de deficiencias alimenticias y tiene conocimiento de la prevención de dichas deficiencias.
I-D
El niño y niña desarrolla destrezas motoras apropiadas
INDICADO R 3:
Toma responsabilidad de las
decisiones sabias de la vida en
El joven tiene un*- entendimiento acorde con su edad y las pautas establecidas por Dios en.su práctica de la sexualidad, la abstinencia sexuaj fuera del matrimonio y la salud reproductiva.
U
D
cuanto a la salud y a la sexualidad.
El joven entiende y se abstiene de las prácticas "tradicionales" de alto riesgo en lo que atañe a la salud y á^ía sexualidad.
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
403
c. Resultados esperados en el desarrollo intelectual
AH
El desarrollo intelectual, se refiere a como una persona percibe, piensa y obtiene un entendimiento de su mundo mediante la interacción e influencia de conducta
genética y aprendida. También se puede definir como la habilidad de un individuo de adquirir conocimiento que mejora sus destrezas. El desarrollo individual puede
N
dividirse en esferas formales y no formales.
El desarrollo intelectual formal temprano se realiza por medio del juego e incluye
U
procesos tales como aprender a categorizar colores o formas. También incluye la participación en actividades de introducción a la lectoescritura tales como imitar
T-
palabras y hacer ritmos.
Tanto el desarrollo intelectual formal como el no formal incluyen cosas tales como los procesos para administrar una tarea que se tiene entre manos. Es la habilidad de
U
D
I-D
previamente.
EG
un individuo de ser productivo a partir de las destrezas y el conocimiento adquirido
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
404
RESULTADO DEL ÁREA INTELECTUAL: EXHIBE LA MOTIVACIÓN Y LAS DESTREZAS NECESARIAS PARA LLEGAR A
AH
ADQUIRIR CONOCIMIENTO RACIONAL. INDICADO R 1: Completa al menos la educación
Desarrollo exitoso*su ekructura^cognitiva genética r (Piaget) según la educación primaria.
N
primaria. INDICADO R 2:
El niño y niña entienden y valoran
vocacional es.
Las destrezas cognitivas para utilizar su propia y singular inteligencia para servir de ayuda ci otros en el proyecto, la iglesia o la comunidad.
TU
Cultiva singulares intereses
INDICADO R 3:
EG
El joven planifica como potenciar al máximo sus habilidades a fin de alcanzar la autosuficiencia económica estableciendo metas de vida y obrando en forma consecuente.
Aprende por lo menos una destreza
Tiene conocimientos formal sobre la administración de un pequeño4,comercio o5 microempresa. V Entiende principios básicos** de la administración del dinero, crédito y ahorros.
U
D I-D
generadora de ingresos.
El niño y niña aprende destrezas y una vocación generadora de ingresos y demuestra competencia profesional al punto de poder usarla para ganar ingresos.
d.
Resultados esperadcs en el área socio- emocional.
El desarrollo socio- emocional consiste en la expresión de sentimientos; la capacidad de interactuar con otros de modo recíproco; el conocimiento de uno mismo, de otros
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
405
base bíblica y el desarrollo de su capacidad de recuperación ante una crisis. El amor propio, la salud física, el desarrollo espiritual , el aprendizaje académico, dependen todos del desarrollo socio emocional saludable. Esto permite que los niños se adapten bien en la escuela, la iglesia y la comunidad; que trabajen en forma
AH
colaboradora, confiada e independiente y que se comporten de modo apropiado en su cultura, i
La relación temprana del niño con sus cuidadores, es clave para la adquisición de
habilidades socio-emocionales. Dichos proceso se denomina aprendizaje social y El aprendizaje
N
emocional o bien desarrollo de destrezas de inteligencia emocional.
social y emocional se logra de maneras similares al aprendizaje de destrezas
U
académicas o de la salud: se comienza temprano en la vida y se continúa a lo largo de ella.
EG T-
RESULTADO DEL ÁREA SOCIO-EMOCIONAL:
INTERACTÚA CON OTRAS PERSONAS DE MANERA SALUDABLE Y COMPASIVA.
INDICADO R 1:
D
I-D
Practica la a d m in is tra c ió n personal.
INDICADOR 2:
| 1'
'
1
El niño(a) practica la administración persona que incluye: control de las emociones, establecimiento de metas. El joven demuestra responsabilidad en la toma de decisiones que incluye:
Análisis de situaciones, aceptación de responsabilidad personal, respeto por los demás, resolución de problemas. El niño y niña: refleja conciencia personal y social.
U
Aplica conciencia personal y social en la toma de decisiones de vida responsables. INDICADOR 3: Exhibe destrezas eficaces de
El niño y niña: demuestra^destrezas de relación interpersonal, entre las qué ¿se incluyenf Comunicación ^e d ific a c ió n de relaciones, negociación y negativa.
relación interpersonal
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital
UNIVE RS ID A D NACIONAL A U T O N O M A DE H O N D U R A S POSTGRADO LATINOAMERICANO F.N TRABAJO SOCIAL D O C T O R A D O EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACION EN GESTION DEL DESARROLLO
IN I U O D U C C IO N La in f o r m a c i ó n q u e se solicita en esta encuesta tiene com o o b jetiv o principal c o m p r e n d e r las t r a n s f o r m a c io n e s espaciales y socio-culturales de los espacios públicos u rb a n o s de la capital, su relación con la violencia e Inseguridad ciudadana y la tendencia a lo creación y de espacios en el p e rio d o de 1 9 9 8 - 2 0 0 8 . La
AH
privados e n los q u e se desarrolla p arte de la vida cotidiana
utilización de la in f o r m a c ió n recolectad a es confidencial y tiene fines e m i n e n t e m e n t e académicos.
I DATOS GENERALES
• M a r q u e con una
X en
los cuadros de cada pregunta la respuesta q ue usted elija
En q u e barrio o colonia v i v e _________________________
3. Edad
4 . ^ e c h a de N acim iento
5. G ra d o
6. Sexo:
F e m e n in o
EG T-
Masculino
U
2.
N
1. N o m b r e d e la Escuela
7. Q u e gra do s ha cursado en esta escuela: a.
b.
Educación P r e e s c o l a r : Kinder
Preparatoria
42
E d u c ac ió n Básica: l 3
22
59
32
62
72
D° 9
I-D
II- DATOS SOCIOCULTURALES
8, Para lle gar a la escuela y de regreso a su casa usted es a c o m p a ñ a d o po r algún a d u lto
Si
No
9. Alguna v ez ha sido v ic tim a de asalto o robo o agresión de cam ino a su escuela I
D
Si
No
U
10. C u e n ta la esc uela con personas qu e vigilen las calles cercanas al m o m e n t o de la e n t r a d a y salida de las y los a lu m n o s
SI
No
Algunas veces
11. Corno c o n s id e ra las calles cercanas a su escuela
Seguras
Inseguras
12. Existe vigilancia policial en las cercanías de su centro de estudio Si
No
Algunas veces
Dereschos Reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital I
\.
V k i l n los |jnr(|ii(?s, platos o concluís de recreación ubicados en la cercanía de la escuela i No
SI
Un este caso pose o la pregu nta 13
l'J. Con q u e frec u en c ia visita estos espacios: b. ?. v e te s a la «¡emana
o. 1 vez a la s em a n a
d. M i s de tres veces a la s em a n a
c. 3 veces a la s e m a n a
Son In seguros
b.
Son p o co atra c tiv os
c.
Es v isita d o p o r m a le a n t e s
d.
e.
l
N o c u e n t a con el p e r m is o de sus padres
N
a.
AH
15. Po rqu e ra zo ne s no visita estos espacios
N o c u e n t a con vigilancia
16. Se re a liz a n a ctiv id a d e s culturales c o m o obras de t e a tr o , concursos, c o m p e t e n c ia s en los
Si
TU
espacios re c r e a tiv o s c o m o los parques, plazas o canchas dep o rtiv as cercanas a su c e n t r o escolar Algunas veces
No
17. Existe p re s e n c ia d e m a ra s o pandillas en las cercanías de la escuela
Si
No
18. Existe p r e s e n c ia de personas alcohólicas, personas con p ro b le m a s m e n t a le s o m e n d ig o s en la
Si
EG
cercanía d e la escuela
Algunas veces
No
D I-D
19. Q u e h ac e usted c u a n d o se e n c u e n t r a con este tipo de personas
20. Alguna v ez ha o b s e r v a d o en las calles cercanas a su c e n tro escolar c o m e t e r algún d e lito
Si
No
En caso a f i r m a t i v o q u e tip o de delito
2 1. Se ha s e n t id o in s eg u ro (a ) en las cercanías de su c e n tro escolar
No
U
Si
En caso a f i r m a t i v o ¿Por qué?
M U C H A S GRACIAS POR SU COLABORACION
Dereschos Reservados