Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina
Escenarios Futuros para la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal en Panamá
Julio Santamaría G. Cecilia Guerra Javier Macre H Victor Guillén Ivanor Ruiz De León Con: José de Souza Silva, Antonio M. G. de Castro, Suzana V. Lima y Rodrigo Cambra
Panamá, octubre 2005
Citación 631 Sa59
Santamaria-Guerra, Julio Escenarios futuros para la tecnociencia y la innovación agropecuaria y forestal en Panamá / J. Santamaría-Guerra [et al.] Panamá: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, 2005. 200p; 20 cm. ISBN 9962-8903-0-6 1. Ciencias agropecuarias 2. Innovaciones Agrícolas 3. Título 4. Prospectiva.
Primera edición: Panamá, Panamá, 2005 Organizaciones que auspician el estudio: Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá Red Nuevo Paradigma, IFPRI Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá Universidad de Panamá- Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Tecnológica de Panamá- Centro de Producción e Investigación Agroindustrial (CEPIA)- Facultad de Ingeniería Civil
Impreso en: Impresora Continental, S.A. Panamá, Octubre 2005 Tiraje: 1000 ejemplares
v
Índice
ÍNDICE.................................................................................................................................................................................................................................................... VI PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................................................... IV PREFACIO Y RECONOCIMIENTOS.......................................................................................................................................................................................................5 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................................................................10 CAPÍTULO 2. EL ENTORNO REGIONAL CAMBIANTE E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES DE IYD DE AMÉRICA LATINA ........14
LA CUESTIÓN INSTITUCIONAL: LA VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL COMO PROBLEMA SOCIAL GLOBAL .......................................................................................................................................14 ¿Época de cambios o cambio de época?...............................................................................14 El contexto global cambiante................................................................................................15 El sistema alimentario mundial cambiante..........................................................................16 LA DIMENSIÓN INSTITUCIONAL DE LA TECNOCIENCIA Y DEL DESARROLLO RURAL ......................17 La innovación institucional de las organizaciones de IyD rural.........................................20 CAPÍTULO 3. PREGUNTAS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO QUO VADIS ....................................................................................................................................23
LAS PREGUNTAS PARA EL ESTUDIO ..............................................................................................23 OBJETIVOS ..................................................................................................................................25 CAPÍTULO 4. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO .............................................................................................................................................................26
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................26 El concepto de futuro ............................................................................................................26 Análisis prospectivo y sus dimensiones. ...............................................................................29 Aplicaciones del análisis prospectivo....................................................................................30 El enfoque sistémico..............................................................................................................32 METODOLOGÍA ............................................................................................................................33 CAPÍTULO 5. EL PROYECTO QUO VADIS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO .......................................................................................................................43
EL MODELO GENERAL ................................................................................................................43 Modelo segmentado para la orientación de la investigación...............................................49 Modelo segmentado para recursos financieros para la IyD................................................51 Modelo segmentado para sistemas de gestión de la IyD......................................................52 Modelo segmentado para capacidad técnica de la investigación ........................................54 Modelo segmentado para desempeño de la IyD ...................................................................56 Modelo segmentado para espacios de la IyD pública y privada .........................................59 CAPÍTULO 6. EL ENTORNO NACIONAL CAMBIANTE DE LAS ORGANIZACIONES DE IYD RURAL EN PANAMÁ...................................................................62
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES DE IYD...........................................................65 LOS DESAFÍOS DE LA TRANSFORMACIÓN AGRARIA Y RURAL PARA LA IYD..................................68
vi
CAPÍTULO 7. CONTEXTO ORGANIZACIONAL Y FACTORES DE TURBULENCIA........................................................................................................................69
El concepto de turbulencia del contexto...............................................................................69 Incertidumbre e investigación agropecuaria y forestal .......................................................69 Influencia y previsibilidad de variables del contexto ...........................................................72 CAPÍTULO 8. ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA IYD RURAL...................................................................................................................................................76
Demandas y necesidades del público-meta...........................................................................76 Procesos agropecuarios focalizados .....................................................................................79 Sostenibilidad ambiental en la agricultura ..........................................................................82 Aplicaciones de la biotecnología...........................................................................................83 Aplicaciones de la nanotecnología .......................................................................................83 CAPÍTULO 9. SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DE LOS RECURSOS Y ALIANZAS CON GRUPOS DE INTERÉS .....................................................................85
Soporte técnico operacional, recursos financieros y capacidad científico-técnica ............85 Fuentes alternativas de recursos financieros.......................................................................88 Formas de captación de recursos .........................................................................................90 Influencia de grupos de interés.............................................................................................91 CAPÍTULO 10. SISTEMAS DE GESTIÓN DE IYD ...............................................................................................................................................................................94
ELEMENTOS DEL MODELOS DE IYD .............................................................................................94 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .....................................................................................................95 IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA .......................................97 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CARTERA DE PROYECTOS ...............................................................99 Criterios para definir y organizar los programas de IyD.....................................................99 Criterios para selección/priorización de proyectos ............................................................100 Técnicas de seguimiento y evaluación de proyectos ..........................................................101 Elementos considerados para equilibrar la cartera de proyectos......................................102 GESTIÓN DE PROYECTOS ...........................................................................................................103 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO ...............................................................104 GESTIÓN DE MOTIVACIÓN DE LOS TALENTOS.............................................................................105 PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE IYD ........................................................................106 CAPÍTULO 11. DESEMPEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y ESPACIOS DE LA IYD PÚBLICA Y PRIVADA ...................................................................................109
CAMBIOS EN EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS ..............................................109 PRODUCTOS PRIORIZADOS EN LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO DE LA IYD ..........................111 AGREGACIÓN DE VALOR A PRODUCTOS VEGETALES Y ANIMALES..............................................114 ESPACIOS DE IYD PÚBLICO Y PRIVADO Y CAPACIDAD DE COOPERACIÓN ENTRE LOS SECTORES .116 Alianzas estratégicas entre los sectores público y privado de IyD.....................................118 CAPÍTULO 12. ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL ...............................................................................................................................................120
LOS ESCENARIOS ALTERNATIVOS PARA LA IYD RURAL ...................................................................120 PRINCIPIOS ORIENTADORES .......................................................................................................124 EL MODO DE INTERVENCIÓN.......................................................................................................125 ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL ........................................................................128 CAPÍTULO 13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................................................................................................133 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................................................................................135 ANEXO .................................................................................................................................................................................................................................................140 CUESTIONARIO DELPHI....................................................................................................................................................................................................................141
vii
Presentación Vivimos momentos de grandes desafíos para la humanidad en general y para el mundo rural en particular. La vulnerabilidad ambiental, económica y social del planeta y de las formas y modos de vida en sociedades y ecosistemas es el resultado mas visible de un desarrollo industrial que privilegió la dimensión mecánica, tecnológica e instrumental sobre lo humano y lo social en la relación del hombre con la naturaleza. En estas circunstancias, como señala Erick Hobsbawm “si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente. Si intentamos construir el tercer milenio sobre estas bases, fracasaremos.” (Hobsbawm 1994, 585). En un intento de responder a la pregunta hacia dónde va la investigación agropecuaria y forestal en Panamá? Un equipo de talentos profesionales de instituciones vinculadas a la investigación y al desarrollo rural, implementó en Panamá el proyecto QUO VADIS, como uno de los casos del estudio prospectivo sobre el futuro de la innovación institucional ejecutado por la Red Nuevo Paradigma en América Latina y El Caribe. La relevancia de la respuesta es condicionada por la pertinencia de la pregunta. Mientras existen miles y miles de preguntas interesantes, no todas son necesariamente relevantes para ayudar a reducir la incertidumbre del fenómeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional. Los coordinadores de sistemas de tecnociencia y de desarrollo y los gerentes de organizaciones de tecnociencia agraria y de desarrollo rural necesitan percibir y comprender la vulnerabilidad institucional de sus sistemas y organizaciones como un problema social, y no como un problema exclusivo y para encontrar razones para desaprender algunas antiguas y aprender nuevas premisas orientadoras de la innovación agropecuaria y forestal. El primer esfuerzo de investigación prospectiva en nuestro país movilizó la inteligencia e imaginación colectiva de un valioso panel de expertos de la ciencia y la tecnología para realizar un viaje al futuro y encontrar elementos de referencia para proponer estrategias de transformación para la sostenibilidad institucional de las organizaciones de IyD rural. Ponemos a disposición de la comunidad científica y de los tomadores de decisiones en el ámbito de la agricultura y del mundo rural, los resultados del análisis crítico sobre la situación actual y futura de la tecnociencia y la innovación agropecuaria y forestal, como una luz para alumbrar los esfuerzos de planificación estratégica, las iniciativas de innovación institucional y la formulación de políticas de largo plazo para la transformación agraria y rural en nuestro país.
Julio Escobar V. Secretario Nacional SENACyT
Reynaldo Pérez-Guardia Director General IDIAP
Prefacio y reconocimientos La humanidad está experimentando un cambio de época desde los años 60 del siglo pasado. Con una nueva época histórica emergen nuevas preguntas, surgen nuevas formas de interpretar y cambiar la realidad y se transforman las fuentes de comprensión sobre la naturaleza, rumbo y prioridades de las innovaciones institucionales y tecnológicas. Por eso, en un cambio de época, las organizaciones son presionadas para innovar hasta la forma de innovar. Durante el industrialismo, la ciencia moderna influenció modos de interpretación e intervención en la mayoría de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales de esta época histórica. Bajo la influencia de lo que hoy es conocido como modo clásico de “producción” de conocimiento, forjado bajo la tradición filosófica del Positivismo, el proceso de innovación fue moldeado por una lógica lineal donde unos generan, otros transfieren y muchos adoptan (Gibbons 2000). Por eso, la innovación ha sido restringida al mundo de los expertos, dependiendo más de la indiferencia racional y del individualismo egoísta que de la interacción y de la sensibilidad humana, social, ecológica y ética (Barbour 1993). Una innovación desarrollada lejos del escrutinio público y sin la participación social, pero demasiado cerca de los pocos que la financian y que condicionan la naturaleza, rumbo y prioridades de su dinámica. La sociedad industrial construyó una coherencia para su crecimiento económico que no está en correspondencia con las limitaciones actuales y posibilidades futuras del Planeta (Röling 2003). Por eso estamos todos vulnerables; todo está en crisis, hasta las mismas premisas que condicionaron el proceso de innovación del industrialismo. La humanidad está experimentando un cambio de época, que incluye rupturas cualitativas de diversos órdenes (Dicken 1992), incluyendo rupturas epistemológicas (Capra 1982). De ahí, la crisis de percepción que hace de la comprensión el factor estratégico más escaso actualmente. A partir de la década de los 60, revoluciones de naturaleza tecnológica, económica y cultural desafían al sistema de ideas, sistema de técnicas e institucionalidad (discurso hegemónico, reglas del juego, prácticas sociales, relaciones de poder y configuraciones institucionales) dominantes en la época histórica del industrialismo, y que moldearon las relaciones de producción, relaciones de poder, formas y modos de vida y la cultura de este periodo histórico, desde el siglo XVIII (Castells 1996). Como consecuencia, hay una crisis de legitimidad de la dimensión institucional del desarrollo (Sachs 1992), creada por la pérdida de vigencia de las “reglas del juego” que han prevalecido, lo que genera vulnerabilidad institucional principalmente entre las organizaciones de desarrollo (De Souza Silva 2004b, Santamaría-Guerra 2003), incluyendo a organizaciones públicas y privadas de investigación agropecuaria y forestal y de desarrollo rural (Ardila 1997). Eso ocurre bajo contradicciones (Rifkin 2000) que nos presionan hacia ciertos escenarios futuros posibles, pero sin garantías previas. Todavía podemos participar de la construcción del futuro que nos interesa. Muchos coordinadores de sistemas nacionales públicos y privados de investigación agrícola y de desarrollo rural, o gerentes de organizaciones públicas y privadas de tecnociencia agraria y de
5
desarrollo rural, quieren iniciar procesos de innovación institucional pero no todos comprenden la génesis de la vulnerabilidad actual y la forma cómo esta se manifiesta en su caso particular. Sin una visión prospectiva de su entorno relevante, estos gerentes tienen dificultad para desarrollar estrategias pertinentes hacia la sostenibilidad institucional de sus sistemas y organizaciones. No todos los gerentes de IyD rural perciben cómo la naturaleza del mismo proceso de innovar está cambiando en la época emergente (Röling 2003). Tampoco la mayoría de los educadores, facilitadores y estrategas asociados a la innovación institucional está comprendiendo las implicaciones del cambio de época en marcha (De Souza Silva 2004b), y no logran, en sus respectivos ámbitos de actuación, orientar procesos de deconstrucción de la vulnerabilidad y de reconstrucción de la sostenibilidad institucional. El “Proyecto QUO VADIS” es una contribución para estos coordinadores, gerentes, educadores, facilitadores y estrategas, porque al mirar hacia el futuro de la investigación agrícola en América Latina, negocia preguntas, construye respuestas y sugiere estrategias relevantes para la innovación de la innovación institucional en sistemas y organizaciones de esta actividad, en los países y en la Región. Nunca fue tan urgente hacer nuevas preguntas como ahora. La afirmación “cuando teníamos todas las respuestas, cambiaron las preguntas”, de los indígenas Aymara de la Región Andina, sugiere que antes de buscar respuestas para preguntas ya existentes, se debe invertir algún tiempo negociando nuevas preguntas relevantes para comprender el actual cambio de época que nos hace a todos vulnerables. Todo inició con una pregunta genérica: ¿Quo vadis, innovación institucional?. Ya no podemos cambiar el presente. Como futuro del pasado, el presente ha sido construido por grupos de actores que, bajo cierta percepción de la realidad, valores, creencias, intereses y compromisos, tomaron determinadas decisiones y realizaron ciertas acciones para viabilizar los aspectos del futuro que les interesaba. Por ejemplo, no se puede volver al siglo XVIII para impedir que la humanidad pasara por los experimentos de las revoluciones industrial y francesa. Sin embargo, el pasado no existe de forma objetiva e independiente de nuestra percepción. Es absolutamente relevante reinterpretar el pasado. La percepción de una sociedad sobre su pasado influencia en gran parte el análisis de su presente, y condiciona enormemente la imaginación sobre sus posibilidades futuras. Por eso, el Proyecto QUO VADIS incluye tanto reflexiones retrospectivas de modos de interpretación e intervención, que han prevalecido en la construcción de la realidad a transformar, como reflexiones prospectivas para la reconstrucción de propuestas de cambio hacia un futuro diferente y mejor. Es posible cambiar y construir el futuro. El presente crea espacios y oportunidades para influenciar algunos de los aspectos del futuro que interesa. Para eso, no solamente se necesita reinterpretar el pasado y analizar el presente. Es imprescindible visitar el futuro deseado (Castro et al. 2001), imaginándolo y negociándolo, para generar criterios (desde el futuro deseado) para (re)orientar en el presente el proceso de su construcción, a través de la revisión y formulación de políticas, estrategias y prioridades. Bajo esta premisa, el Proyecto QUO VADIS incentivó esfuerzos de reflexión-retrospectiva crítica y de reflexión-prospectiva crítica, siempre que estos esfuerzos fueran dirigidos a la generación de comprensión para apoyar el proceso de desarrollo de estrategias para la innovación institucional en el presente. El Proyecto QUO VADIS representa un esfuerzo de la Red Nuevo Paradigma del Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI), la Empresa Brasileña de
6
Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) y el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Cuba, el Instituto de Investigaciones Agrarias de Venezuela, el Instituto de Investigaciones agropecuarias y Forestales de México, hacia la interpretación del fenómeno de la vulnerabilidad-sostenibilidad institucional de las organizaciones de investigación y desarrollo rural en América Latina. La Agencia Suiza para la Cooperación Internacional (COSUDE) provee los recursos financieros para el estudio regional. En Panamá en este proyecto de investigación prospectiva participan además la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional (UNIPAN-FCA), el Centro de Producción e Investigación Agroindustrial de la Universidad Tecnológica (UTP-CEPIA-FIC), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y la Asociación de Pequeños y Medianos Productores (APEMEP). Para la realización del estudio prospectivo se contó con la colaboración de un selecto grupo de panelistas del mundo académico, de la investigación agropecuaria y forestal y representantes del sector productivo quienes dispusieron de su experiencia y valioso tiempo para participar en el panel Delphi y otras actividades del proyecto QUO VADIS. A continuación el listado de panelistas e informantes claves. Participantes del Panel DELPHI y del Proyecto Quo Vadis en Panamá Formación Nombre académica Organización/Empresa Diogenes Alberto Cordero Clark
Doctorado
Rolando Lasso Guevara
Doctorado
Gaspar A. Silvera C. Euclides Díaz Javier Arosemena J. Rafael A. Tirado Mora Cecilio Antonio Castillero Castro Zunilda Cajiga Serracín Sergio Castillo M. Rolando A. Armuelles B. Mahabir P. Gupta
Doctorado Licenciatura Licenciatura Maestría Maestría Maestría Doctorado Doctorado Doctorado
Luis Wong Vega
Doctorado
Carlos G. Morán Ramos
Doctorado
Diomedes Concepción Rafael Ostía Rodriguez
Doctorado Maestría
Carlos David Castro Gómez Juana Ramos Chue Rodrigo E. Arauz S. Omar R. Chavarria de G.
Maestría Doctorado Licenciatura (Agrónomo) Maestría
Universidad de Panamá (UP)-Instituto PROMEGA SECOSA-Central de Granos de Coclé (CEGRACO) Orquídeas Tropicales S.A. Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN) ** ** Autoridad de la Región Interoceánica Organización, Sociedad y Ambiente (OSAM) INTELLEGO S.A. ** Centro de Investigaciones Farmacognósticas de la Flora Panameña (CIFLORPAN)-Universidad de Panamá (UP) Universidad Católica Santa María la Antigua (USMA) Facultad de Medicina Veterinaria- Universidad de Panamá (UP) COLUMBUS University Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA)-DNPS Instituto de Estudios Nacionales (IDEN)Universidad de Panamá (UP) Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) Ministerio de Desarrollo Agropecuario de
7
Maximino Diáz
Licenciatura
Carmen Damaris Chea Rodrigo Ricardo Marciaq Romero Alfredo U. Acuña H. Francisco Antunez Vergara
Licenciatura Licenciatura Licenciatura Licenciatura
Adán Castillo Galástica
Licenciatura
Tomás A. Noriega Q.
Licenciatura
Marco Tulio Moscoso Falco
Maestría
Jorge Jonas Reinaldo Morales Rodríguez
Doctorado Licenciatura
Eric M. Candanedo Lay Leonardo Antonio Marcelino
Maestría
Gladys González Dufau
Maestría
Benjamin Name T.
Maestría
José Antonio Aguilar López
Maestría
Bolivar Pinzón
Maestría
Manuel S. de Gracia G.
Doctorado
Ismael Camargo Buitrago
Doctorado
Priscila Alvarado de González
Maestría
Rodolfo Morales Muñoz
Maestría
Eric Quiroz Rodríguez Bruno Zachrisson
8
Doctorado
Licenciatura Doctorado
Franklin Becerra Beluche
Maestría
Miguel Sarmiento Esquivel
Maestría
Carmen Yvonne Bieberach Forero Felipe González Ochoa
Maestría
Román Gordón Mendoza
Maestría
Julio Alberto Lara Martez
Maestría
Maestría
Panamá (MIDA)-Asamblea Nacional Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA) ** NATUREX S.A. ** Compañía Exportadora Agrícola S.A. (COMEXA) Instituto de Capacitación y Promoción AgroAmbiental (INSTRUAGRO) Asociación Panameña para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Recursos de la Naturaleza (APASAN) Consejo Técnico Nacional de Agricultura (CNTA) ** Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA)-DINAAC Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) - Entomología Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP)-CIARG Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de
Panamá (IDIAP) Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Marcelino Jaén T. Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Kilmer Von Chong Doctorado Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Pedro Guerra Martínez Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Evelyn Quiroz Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Esteban Arosemena Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Maritza Dominguez Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Marcos Medina Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Domiciano Herrera Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Raúl González Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Francisco Corella Doctorado Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Juan Corella Doctorado Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Carlos I. Saldaña Maestría Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) Alvaro Vargas Licenciatura Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) ** Independientes – No vinculado a ninguna organización Pedro V. Him H.
Doctorado
Informantes claves Reynaldo Perez-Guardia Rodrigo Tarté Julio Bermúdez V Humberto Alvarez
IDIAP Ciudad del Saber APEMEP UTP
Director General Director Académico Secretario Ejecutivo Director del CEPIA
El Proyecto QUO VADIS en América Latina comenzó en octubre del 2003 y finalizó en octubre del 2005. Los esfuerzos de este proyecto privilegiaron la pregunta sobre la respuesta y estuvieron dirigidos a negociar la movilización de talentos y la concentración de recursos para la construcción de respuestas relevantes; analizar los modos de interpretación e intervención que han prevalecido en la construcción de la realidad a cambiar; reconstruir propuestas de cambio hacia un futuro mejor; construir compromiso intelectual, político, social, interinstitucional e internacional alrededor de las consecuencias de las respuestas construidas; contribuir a la generación de comprensión sobre el fenómeno de la vulnerabilidad institucional; y sugerir estrategias innovadoras para la construcción de la sostenibilidad de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola en América Latina. Panamá, octubre del 2005 9
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Capítulo 1. Introducción
En situaciones como la actual donde la humanidad experimenta un cambio de época, mientras que la nueva época se establece, las reglas actuales del desarrollo experimentan una crisis de la legitimidad y los agentes individuales y colectivos experimentan una crisis de percepción e interpretación. El efecto combinado y simultáneo de estas crisis crea perplejidad, incertidumbre y desorientación, que se expresan en la vulnerabilidad generalizada de los diferentes actores sociales. En definitiva, la humanidad está experimentando un cambio profundo en el orden de las cosas. Estas transformaciones paradigmáticas impactan la tecnociencia y al mundo rural, en un proceso que requiere cambios en las personas y en las sociedades. Las organizaciones y los esfuerzos de investigación y desarrollo rural en América Latina están vulnerables, por causa de la crisis de legitimidad de las reglas del juego de la época histórica del industrialismo. La mayoría de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales enfrentan una crisis de percepción; muchos no logran una lectura satisfactoria de la realidad cambiante. En este contexto, la prospectiva presenta un gran potencial para facilitar el diálogo entre dichos actores y la época emergente, que todavía es una fotografía “fuera de foco”, cuyas características solamente ahora están surgiendo de manera difusa en el horizonte, y cuyas implicaciones aún desafían nuestra comprensión. El Proyecto QUO VADIS representa un esfuerzo hacia la generación de comprensión de los escenarios emergentes, especialmente aquellos asociados a temas de la innovación institucional en organizaciones de tecnociencia y de desarrollo rural. Se trata de comprender los procesos de cambio en marcha, las fuerzas que están moldeando dichos eventos, los actores que están dinamizando estos procesos de cambio y las implicaciones actuales y potenciales de dichos cambios para las organizaciones de tecnociencia y de desarrollo rural. Los sistemas y organizaciones de investigación en América Latina han sido fuertemente impactados por los cambios contextuales originados por el cambio de época (Gómez-Buendía y Heredia 1993; Ardila 1997). Dichas organizaciones presentan, en diferentes grados de intensidad, presiones en sus orientaciones de la investigación, en sus capacidades estratégicas, en las disponibilidades de recursos físicos y financieros y consecuentemente amenazas a la sostenibilidad institucional. La elevada turbulencia asociada al cambio de época promueve impactos comunes en todas las organizaciones de investigación agrícola de la región. La emergencia y el ascenso de nuevos temas científicos, tales como la biotecnología, la nanotecnología y la ciencia de la información y comunicación generan obsolescencia técnica y gerencial en todas ellas. Las capacidades e infraestructuras desarrolladas durante muchos años de
10
Introducción
recursos escasos se tornan inadecuadas para el proceso de generación de nuevas tecnologías, provocadas por cambios en los paradigmas científicos, metodologías y procesos de investigación. El avance de la biología molecular, que modifica la producción y desarrollo de productos tecnológicos por la biotecnología, y por la ciencia del micrométrico, la nanotecnología, tienen impactos directos en uno de los principales procesos internos de la investigación de la organizaciones, la obtención de productos mediante el mejoramiento genético. En los últimos 50 años, la principal contribución de las organizaciones de investigación agrícola en América Latina ha sido el incremento de la eficiencia productiva de plantas y de animales más productivos, a partir de procesos de mejoramiento genético. El mejoramiento genético tradicional se ha basado en la manipulación de la reproducción sexuada de plantas y animales, utilizando cruzamientos aleatorios de genes. Los métodos tradicionales de mejoramiento genético son muy diferentes a aquellos empleados por la biología molecular, que trabaja el mejoramiento a partir del conocimiento del mapa genético, de la identificación del rol de los genes y en algunos casos, de la transposición de genes entre diferentes especies vivas (Castro et al. 2005). Hay dudas sobre como van a evolucionar en el futuro esos dos procesos de investigación agrícola: a) ¿seguirán evolucionando en paralelo? b) ¿habrá superioridad de los enfoques biotecnológicos sobre el enfoque tradicional de mejoramiento genético? Como las organizaciones de investigación agrícola fueron desarrolladas bajo el paradigma antiguo, en el proceso tradicional de mejoramiento, es posible imaginar que todas deberán pasar por un proceso de cambio, para actualizar las capacidades e infraestructuras demandadas por el nuevo paradigma (y por otros paradigmas cambiantes). Los cambios de paradigmas científicos también afectan a los procesos internos de gestión en las organizaciones de investigación latinoamericanas. Formadas en una época en que la revolución de la ciencia de la información y la informática aun estaban en sus inicios, en los años 70 del siglo anterior, los procesos y estructuras gerenciales internos y sus sistemas de flujo de información y toma de decisiones fueron diseñados bajo la lógica de estructuras administrativas rígidas, información concentrada y centralizada y flujos de información precarios o inexistentes. Con el avance de la informática y de los medios electrónicos de comunicación y la transferencia de datos, las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal incorporaron un fuerte contenido de obsolescencia gerencial, lo que ha demandado en la mayoría de las organizaciones un notable esfuerzo de actualización. Sin embargo, ese esfuerzo se desarrolla en paralelo con una crisis de disponibilidad de recursos financieros para inversiones en bienes de capital, lo cual contribuye a reducir los avances obtenidos. Además, la disponibilidad de recursos financieros es un factor clave para el futuro de todas las organizaciones de IyD rural. En su mayoría, todas esas organizaciones son casi totalmente dependientes de recursos públicos del tesoro nacional, en general deprimidos por las crisis económicas y fiscales de toda índole. Los recursos para el pago de los salarios de los investigadores y del personal de apoyo son garantizados por el Estado, pero los recursos necesarios para las actividades de investigación y para las inversiones de capital son casi inexistentes en muchos países. Consecuentemente, muchas organizaciones pasan a depender de préstamos internacionales e inversiones orientadas hacia temas de interés del sector privado, para cumplir con sus funciones mínimas, generando una pérdida de capacidad para formular estrategias. En ese escenario,
11
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal identificar fuentes alternativas de recursos financieros se convierte en un factor clave para la sostenibilidad de las organizaciones en la región. Otro aspecto común en las organizaciones de la región son las demandas crecientes planteadas por la sociedad a las organizaciones de IyD, principalmente a aquellas que logran un mayor éxito. Como la disponibilidad y oferta de servicios públicos es menor que la demanda, el éxito y la imagen de eficiencia que algunas de estas organizaciones logran atrae la atención de gobernantes y sectores sociales y políticos, muchas veces para tipos de actividades que no se ajustan a la misión de esas organizaciones. En consecuencia, una fortaleza, el éxito de la organización, se convierte en una amenaza a su sostenibilidad. Si las organizaciones de investigación fueran capaces de atender esas demandas, extra-misión, ellas podrían desviarse de sus tareas esenciales, las de generación de conocimientos y tecnologías para el agronegocio. Por otra parte, si dicen no a las demandas del poder político y gubernamental, pierden el apoyo de esos segmentos sociales, esenciales para el mantenimiento de la sostenibilidad. De igual manera, está en cuestionamiento el propósito de actuación y los tipos de desempeño esperados/obtenidos por las organizaciones de investigación agrícola en la región. A lo largo de sus existencias, esas organizaciones tuvieron como propósito de sus actividades el aumento de la eficiencia productiva de medianos y grandes productores agrícolas de los países. Sin embargo, en la década pasada, crecieron las presiones sociales y políticas para que el propósito prioritario y el desempeño de la investigación agrícola pública pudieran incorporar otros temas, tales como inclusión social, sostenibilidad ambiental, salud y seguridad alimentaria. También otros segmentos sociales comenzaron a tener una importancia estratégica para las organizaciones de IyD rural. En todos los países, hay cuestionamientos sobre el rol de la investigación agrícola pública en la agricultura familiar o campesina. Muchos cuestionan por qué la investigación pública no apoya fuertemente a ese segmento social, en general más necesitado del soporte gubernamental. Aunque las organizaciones de investigación respondan afirmando que las tecnologías generadas pueden ser incorporadas en los sistemas productivos de la agricultura campesina, muchos plantean la necesidad de desarrollar tecnologías específicamente diseñadas para este tipo de productor. Otro tema emergente para todas las organizaciones de investigación agrícola de la región es la sostenibilidad del ambiente. En los años recientes, la presión de diversos segmentos sociales, fundamentalmente los ambientalistas, a favor de un medio ambiente saludable ha planteado nuevos desafíos para la agricultura, y consecuentemente para la investigación agrícola. El reto es hacer una agricultura competitiva, capaz de proveer productos de buena calidad y precios para los consumidores, reduciendo al máximo los daños al medio ambiente (suelos, agua, aire, flora y fauna). La explotación a corto plazo de los recursos rurales genera a largo plazo la degradación de ecosistemas completos. La investigación agropecuaria y forestal deberá por lo tanto estar encaminada a desarrollar conocimiento de los procesos biofísicos fundamentales relacionados con el uso y manejo sostenible de nuestros recursos. Sin embargo es necesario enfrentar este reto de manera multidisciplinaria. Es por ello que muchos gobiernos se encuentran en un proceso de redefinición de sus planes rurales colocándolos ya no en términos de productividad sino en términos de sostenibilidad de las formas y modos de vida, de las comunidades rurales y del ambiente. Es posible que en el futuro, una de las razones
12
Introducción
para el mantenimiento de las inversiones públicas en IyD sea para generar conocimientos sobre sostenibilidad de la agricultura, en su relación con el medio ambiente. Los cambios en marcha señalados anteriormente, tanto en el contexto de las organizaciones de investigación agrícola como en sus propios ambientes internos, apuntan hacia una situación de alta incertidumbre y de amenazas a la sostenibilidad institucional de estas organizaciones y son la clave para comprender su vulnerabilidad. Para enfrentar esa crisis de significados, las organizaciones y sistemas de investigación van a necesitar una comprensión ampliada y de largo plazo de los cambios en marcha en sus contextos, complementada por una evaluación de los impactos de esos cambios en sus ambientes internos. Con esa comprensión ampliada, las organizaciones van a poder generar estrategias de innovación institucional más realistas y posiblemente efectivas. A partir de esas premisas fueron preparadas algunas preguntas básicas, a partir de las cuales los objetivos del proyecto y demás elementos fueron determinados. Esas preguntas en relación a las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá son: 1. Qué factores del contexto son más influyentes como promotores de los cambios internos? 2. Qué grado de incertidumbre está asociado a esos factores portadores de cambios en las organizaciones? 3. Cómo los cambios que ocurren en el contexto pueden afectar las prioridades de temas y de clientes y beneficiarios? 4. Qué cambios o innovación institucional pueden ser necesarios en el ambiente interno (capacidades, infraestructuras, sistemas de gestión, alianzas, desempeño) para promover sostenibilidad de las organizaciones? 5. Qué estrategias pueden ser diseñadas para la innovación institucional? El libro está organizado para responder las preguntas anteriores, a partir del análisis crítico del entorno regional cambiante de las organizaciones de IyD y de sus procesos innovadores. Con estas referencias del contexto externo se formularon los objetivos y preguntas básicas del estudio y un marco conceptual y metodológico que se presentan en los capítulos 3 y 4 respectivamente. En el capítulo 5 se presenta una primera contribución del estudio a la comprensión de los factores críticos para el desempeño de los sistemas nacionales y de las organizaciones de tecnociencia y desarrollo rural: el modelo general de análisis y los modelos segmentados para los principales factores críticos. La situación actual de las organizaciones de IyD rural, así como los factores de turbulencia en el contexto nacional son presentados en el capítulo 6. En los siguientes 4 capítulos se presentan los resultados del estudio prospectivo sobre la situación actual y futura de la investigación agropecuaria y forestal, específicamente en cuanto a la orientación estratégica, los recursos y alianzas con grupos de interés, los sistemas de gestión, el desempeño y los espacios para la investigación publica y privada. Finalmente en el capítulo 11 se ofrece un conjunto de estrategias de innovación institucional a partir de los escenarios identificados y de las necesidades de desarrollo de capacidades, considerando el diferencial entre el dominio actual y la expectativa futura de cambio en la situación de los factores críticos estudiados.
13
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Capítulo 2. El entorno Regional Cambiante e Innovación Institucional de las Organizaciones de IyD de América Latina
La cuestión institucional: la vulnerabilidad institucional como problema social global En un cambio de época, todos estamos vulnerables. Cuando una organización de desarrollo está vulnerable, este es su problema particular; cuando muchas organizaciones de una sociedad están vulnerables, dicha sociedad tiene un problema social. Cuando todas las organizaciones están vulnerables, la humanidad tiene un problema social global. Ya no se puede negar ni esconder que todas las organizaciones de desarrollo están vulnerables hace décadas; lo que varía es el grado de vulnerabilidad y la forma e intensidad como esta se manifiesta (De Souza Silva et al. 2001a). En los países del llamado Tercer Mundo la situación es todavía más grave ante la fragilidad institucional previamente existente. Ahora todos sin excepción deben enfrentar las consecuencias del fenómeno del cambio de época originado a partir de la segunda mitad del siglo XX (Castells 1996, 1997, 1998), y que aún continúa en la primera mitad del siglo XXI. Pero, ¿qué es un cambio de época, y por qué dicho fenómeno interesa a líderes, gerentes y facilitadores del cambio e innovación institucional? ¿Época de cambios o cambio de época? Una época histórica se caracteriza por la prevalencia de: a) un sistema de ideas para interpretar la realidad; b) un sistema de técnicas para transformarla y; c) una institucionalidad para justificar y viabilizar ambos sistemas. Todo eso condiciona—a nivel macro—la naturaleza de las relaciones de producción, relaciones de poder, formas y modos de vida y la cultura durante un periodo histórico, hasta que cambios cualitativos y simultáneos transforman dichas dimensiones, generando una crisis de legitimidad de las reglas dominantes del desarrollo (Castells 1996). Eso crea vulnerabilidad institucional generalizada por la pérdida de vigencia de dichas reglas que influenciaban a muchos actores sociales, económicos, políticos e institucionales. Sin las antiguas referencias confiables, un proceso errático e incierto de búsqueda y construcción de nuevos marcos orientadores tiene inicio condicionado por antiguas y nuevas contradicciones. En síntesis, un cambio de época fragmenta coherencias internas y correspondencias externas, presionando a los actores hacia procesos de reconstrucción de coherencias y correspondencias para la sostenibilidad (De Souza Silva 2004b). Bajo esta perspectiva, la humanidad está experimentando un cambio de época histórica desde la década de los 60, porque los cambios globales en marcha no pertenecen a la época histórica del industrialismo, sino que están forjando una época histórica nueva (Castells 1998), pero no necesariamente mejor. 14
Entorno Regional Cambiante
El contexto global cambiante El planeta es sólo uno, pero existen muchos “mundos”, todos construidos por las diferentes percepciones de los diferentes grupos de actores sociales que, bajo distintos valores e intereses y con diferentes compromisos, toman distintas decisiones y realizan diferentes acciones para construir el futuro que les interesa, de forma consciente o no. Desde la década de los 60, los efectos combinados de tres revoluciones—tecnológica, económica y cultural—están forjando nuevas realidades (Castells 1996), bajo antiguas y nuevas contradicciones, que transforman (de forma diferenciada) los muchos “mundos” que coexisten en la Tierra, a través de, por ejemplo (Capra 1982; Restivo 1988; Dicken 1992; Sachs 1992; Barbour 1993; Castells 1996, 1997, 1998; Chisholm 1996; Escobar 1998; Wallerstein 1999; Busch 2000, 2001; Rifkin 2000; Mooney 2002): • La emergencia de una economía inmaterial dependiente principalmente de un factor intangible—información—y de la infraestructura de la comunicación; •
El estatus de la innovación tecnológica y de la innovación institucional como condición sine qua non para la productividad y competitividad, respectivamente;
•
Las posibilidades científicas y tecnológicas emergentes (robótica, nuevos materiales, nanotecnología, genética celular y molecular, genómica, proteómica, tecnología de la información, etc.) que apuntan simultáneamente hacia nuevos avances relevantes para la humanidad y hacia nuevas desigualdades dentro y entre grupos sociales y sociedades;
•
El fin del contrato social entre capital y trabajo bajo el concepto de la flexibilidad laboral;
•
La emergencia de un continente digital cuya dinámica es dependiente de redes virtuales de poder por donde fluyen capital, decisiones e información;
•
La construcción de un orden económico y político mundial cuya naturaleza corporativa y transnacional se consolida bajo la influencia dominante de actores con intereses globales y ambiciones expansionistas;
•
La convergencia tecnológica y la descentralización productiva que construyen cadenas productivas transnacionales fuera del control del Estado-nación y de actores locales;
•
El ascenso del concepto de red, apoyado por nuevas posibilidades de la tecnología digital y de la infraestructura de comunicación, y sus implicaciones para la gestión de proyectos interdisciplinarios, interinstitucionales e internacionales;
•
La declinación de la soberanía y autonomía del Estado-nación para hacer prevalecer las reglas transnacionales sobre las nacionales, generando una crisis de la democracia representativa, bajo la emergencia de un estado-red supranacional;
•
Las crecientes catástrofes “sociales” y “naturales” provocadas por la acción humana que han creado múltiples tipos de vulnerabilidad para la humanidad y el planeta;
•
La formación de bloques económicos regionales y sub-regionales para la integración interna (económica, tecnológica y política) y la competencia externa;
•
La lucha para establecer una sociedad civil global dependiente de redes de democracia participativa para monitorear los excesos del capitalismo corporativo transnacional;
15
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal •
La vertiginosa erosión de la biodiversidad y de la diversidad cultural;
•
La emergencia y proliferación de movimientos sociales para rescatar y sostener la relevancia de la interdependencia de lo humano-social-ecológico;
•
El surgimiento de iniciativas y dinámicas que privilegian el desarrollo local como punto de partida para transformaciones comprometidas con lo humano, lo social y lo ambiental;
•
El ascenso de movimientos sociales con el propósito de controlar (en general) los productos de la ciencia y hasta el proceso de hacer ciencia (la bioética y los grupos antitransgénicos, anti-clonaje de humanos, control del sufrimiento animal, etc.)
Estos y otros cambios globales están transformando la época histórica del industrialismo. Una nueva época histórica está siendo forjada por procesos de transformación de las relaciones de producción, relaciones de poder, formas y modos de vida y cultura dominantes durante el industrialismo. Díaz et al. (1997) proponen, como ejemplos de factores del contexto con implicaciones para la sostenibilidad institucional de las organizaciones vinculadas al agronegocio en general, los siguientes: •
Transformaciones en la estructura y la organización social de la producción de alimentos y materia prima para varias ramas de la industria;
•
Preocupación social por el uso equitativo y sostenible de los factores ambientales;
•
Nuevos actores en los procesos de innovación tecnológica en la agricultura;
•
Cambios en la infraestructura tecnológica para la innovación en la agricultura;
•
Mayor presión social sobre el desempeño de las organizaciones;
•
Declinación de los presupuestos para la investigación agropecuaria;
•
Tendencia hacia la privatización del proceso de desarrollo tecnológico;
•
Vigencia de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC);
•
Emergencia y consolidación de bloque económicos regionales;
•
Tendencias de fenómenos geopolíticos y geoeconómicos así como regulatorios. (Integración económica, acuerdos comerciales, propiedad intelectual, legislaciones de obtentores de variedades vegetales, ambiental, propiedad intelectual, bioseguridad, biodiversidad);
•
Niveles emergentes de calidad y consumo.
El sistema alimentario mundial cambiante Como consecuencia de los cambios globales en marcha, llama la atención la rápida reestructuración de la agricultura y del sistema alimentario global, reflejando la naturaleza, rumbo, prioridades y contradicciones de los cambios globales actuales. Tanto la agricultura como el sistema alimentario están siendo transformados por varios cambios, como (Friedland et al. 1991; Goodman y Redclift 1991; Friedmann 1993; Bonnano et al. 1994; McMichael 1994, 1995; Goodman y Wats 1998; Busch 2001; Mooney 2002): • La prevalencia de la importancia de los servicios y de la economía especulativa sobre la producción primaria de la economía productiva.
16
Entorno Regional Cambiante
•
La construcción de cadenas productivas transnacionales que transforman la naturaleza de las relaciones productivas y de poder, donde actores globales emergentes deciden sobre la naturaleza, rumbo y prioridades de la nueva agricultura transnacional.
•
La agricultura y el sistema alimentario están y serán profundamente reestructurados con la aplicación de técnicas asociadas a las revoluciones de la biotecnología moderna (ingeniería genética), nanotecnología, robótica y tecnología de la información. Ahora, el código genético de ciertas plantas y animales puede ser conocido y modificado conforme a los intereses de los que pueden financiar y controlar la naturaleza, rumbo y prioridades de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos.
•
La Revolución Verde del siglo XX fue liderada por centros públicos internacionales de investigación agrícola, mientras las revoluciones genética y nanotecnológica del siglo XXI ocurren bajo el liderazgo o control de corporaciones transnacionales.
•
Mientras la Revolución Verde intentó aumentar la producción y productividad de algunos cultivos alimentarios, las revoluciones emergentes en la agricultura y en la industria de alimentos tienen el potencial de destruir la dicotomía agricultura tropical-agricultura templada, y de alterar hasta la naturaleza de los alimentos.
•
En la agricultura existen investigaciones genéticas para “enseñar” a algunas plantas de origen tropical a comportarse en el mundo templado como si fuera su ambiente natural, mientras en la industria de alimentos las investigaciones son para replicar la estructura, textura, color y sabor de ciertos alimentos derivados de productos tropicales, para crear alimentos naturales fabricados a partir de una masa bioquímica derivada de la biomasa de ciertas plantas perennes, con la finalidad de liberar a los países industrializados del Norte de la importación de algunos productos tropicales estratégicos de los países del Sur.
•
Con la emergencia de las nuevas revoluciones científica y tecnológica, el agronegocio, actualmente dirigido hacia la producción de alimentos, pasa a incluir productos no alimentarios, tales como los energéticos (bio-combustibles como el bio-diesel, el alcohol), nuevas fibras originadas de la actividad biotecnológica, como por ejemplo fármacos y vacunas originadas de la actividad combinada de la biotecnología y la nanotecnología.
Por causa de estos y de otros cambios, la agricultura en la forma como solíamos conocerla está enfrentando un profundo proceso de transformación, con implicaciones para sus protagonistas cuyos impactos aún no están claros y mucho menos comprendidos.
La dimensión institucional de la tecnociencia y del desarrollo rural En un cambio de época, los paradigmas 1 que prevalecieron durante el periodo histórico aún vigente pero ya en declinación son transformados o reemplazados. Por ejemplo, el monopolio del paradigma racionalista de la ciencia moderna de los siglos XVI y XVIII, consolidado bajo la influencia exclusiva de la tradición filosófica del positivismo, enfrenta una crisis de legitimidad (Berger y Luckmann 1966; Astley 1985; Restivo 1988; Chia 1997; Hatch 1997; Nowotny et al. 2001). Las consecuencias negativas de un desarrollo (industrial) practicado con la amplia 1 Kuhn (1970) definió el “paradigma científico” como la “completa constelación de creencias, valores, técnicas y demás compartidos por los miembros de una determinada comunidad de científicos”. Basado en el análisis desde una perspectiva filosófica, Miller (1985), propuso una clasificación que fue posteriormente desarrollada por Bawden (1998), quienes argumentan que los paradigmas pueden ser caracterizados por sus bases ontológicas, epistemológicas, metodológicas y axiológicas y que considera la existencia de cuatro paradigmas científicos básicos: egocéntrico, tecnocéntrico, ecocéntrico y holocéntrico.
17
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal contribución de la ciencia positivista han fragmentado la consistencia interna y externa de las organizaciones de tecnociencia e innovación y por lo tanto, sus modos de intervención y las reglas del desarrollo están bajo cuestionamiento, por su asociación con el paradigma tecnocéntrico predominante durante el industrialismo (Capra 1982; Morin 1984; Bentz y Shapiro 1998; Smircich y Stubbart 1985; Sachs 1992; Stacey 1993; Begun 1994; Levy 1994; Chia 1995; Boje y Thatchenkery 1996; Gergen y Thatchenkery 1996; Lissack 1997; Escobar 1998; Tasaka 1999; Watson 2000; Nowotny et al. 2001; Santamaría-Guerra 2003). Con la crisis de la visión mecánica de mundo que condicionó el desarrollo de la ciencia moderna, otras visiones de mundo 2 y paradigmas están compitiendo entre sí para prevalecer e influenciar la época histórica emergente. Las visiones de mundo más visibles en este forcejeo paradigmático son: cibernética, mercadológica, evolucionista y contextual (De Souza Silva et al. 2001; Santamaria-Guerra 2003). De la revolución tecnológica en marcha emerge una visión cibernética de mundo, que sustituye la visión mecanicista prevaleciente en la época del industrialismo. La metáfora de la máquina para imaginar el mundo, las organizaciones y los individuos, es reemplazada por la metáfora de una máquina más sofisticada, una especie de sistema de información autorregulado. Esta visón cibernética de mundo enfatiza el liderazgo de la tecnociencia en el aumento de la efectividad y eficiencia en los procesos productivos y de gestión de los recursos naturales. En contraposición, en el marco de la revolución económica emerge una visión mercadológica de mundo, donde la metáfora de la máquina es sustituida por la del mundo como un mercado auto-regulado y por organizaciones como proveedoras de productos y servicios. Bajo esta visión de mundo las complejas relaciones sociales se reducen a la competencia entre desiguales y a la creación de “capital humano, social o intelectual”, regulados por las leyes del mercado. Por otra parte, la visión evolucionista de mundo considera el mundo y las organizaciones no como “máquinas” sino como “organismos vivos” (o ecosistemas) que nacen, crecen, se reproducen y mueren cuando son incapaces de “renovarse”. El cambio institucional es percibido como un proceso de adaptación y supervivencia de los más aptos, bajo la lógica del ambiente externo. Bajo esta visión de mundo, al igual que los sistemas naturales los sistemas sociales existen independientemente de nuestra voluntad y su lógica y coherencia interna están listas para ser descubiertas. Finalmente, bajo la visión contextual de mundo, la metáfora de la máquina es reemplazada por la metáfora del mundo como “una trama de relaciones entre diferentes formas de vida”, considerando la realidad natural y social en su totalidad y como resultado de un proceso de construcción colectiva. En la visión contextual los “Sistemas de Información y Conocimiento” 3 existen solamente cuando los actores individuales y colectivos adquieren conciencia de su
2 Visión de mundo o Weltanschauung (Checkland 1989; Wilson y Morren 1990; Bawden 1998, 2000) es el marco mental que influencia la forma en que las personas piensan, deciden y actúan. Wilson y Morren (1990) señalan que las visiones de mundo “están constituidas por las experiencias, sentimientos, emociones, actitudes, valores, moral, creencias, gustos y personalidad de los individuos, al igual que los patrones de razonamiento e inteligencia y su “stock” de conocimientos”. 3 Sistemas de Información y Conocimiento (Knowledge, and Information Sistems- KIS); en la definición de Roling 1988, se entiende como “Las personas, redes e instituciones , las interfaces y articulaciones entre ellos, que se ocupan de, o gestionan la generación, transformación, transmisión, almacenamiento, recuperación, integración, difusión y utilización del conocimiento y la información, los cuales tienen el potencial de trabajar sinergicamente, para mejorar la relación entre el conocimiento, el medio ambiente y el uso de tecnologías, en un campo específico de la actividad humana”.
18
Entorno Regional Cambiante
interdependencia y de la necesidad de actuar como un sistema y por lo tanto llegan a acuerdos en cuanto a los objetivos, límites, membresía y utilidad. Cada visión de mundo es más consistente con un determinado paradigma científico y con una racionalidad 4. El paradigma tecnocéntrico que prevaleció durante la época histórica del industrialismo, consistente con la visión cibernética de mundo y con la racionalidad instrumental es desafiado por el paradigma ecocéntrico (neo-racionalista) que trasciende el reduccionismo e incorpora la teoría de sistemas desde una perspectiva positivista y una racionalidad estratégica. Con la visión contextual de mundo emerge el paradigma holocéntrico centrado en la sostenibilidad de la humanidad y del planeta, a través del rescate y promoción de la relevancia de las dimensiones humana, social, ecológica, política e institucional del desarrollo bajo una racionalidad comunicativa. Por causa de estos y de otros cambios paradigmáticos, y frente a la crisis de significados que eso representa, antiguas premisas orientadoras de la tecnociencia y el desarrollo rural están perdiendo su vigencia y por lo tanto su legitimidad social. Por otra parte, otras premisas están emergiendo en correspondencia con las percepciones de la realidad que están siendo construidas por las nuevas posibilidades epistemológicas (Kloppenburg 1991; Bawden 2001; Röling 2001). Por tanto, si queremos alcanzar una mejor comprensión de la innovación agropecuaria (tecnológica e institucional) necesitamos reconocer que no existe una única y mejor manera de conseguirla. En términos prácticos, esto implica adoptar una posición flexible, centrada en el contexto, reconocer su diversidad y complejidad en lugar de asumir que la innovación agropecuaria es simplemente un asunto de transferir habilidades y capacidades técnicas. En un sentido más amplio innovar se refiere a "crear una nueva forma de hacer las cosas". Innovar va más allá de fabricar y lanzar productos avanzados. Innovar es intentar trabajar de manera más inteligente, enfrentándose a los desafíos desde nuevos ángulos, imaginando fórmulas para mejorar las cosas. El fortalecimiento de la capacidad de innovación rural es de suma importancia en relación con su proyección en el conjunto de la sociedad. Una institucionalidad puede ser entendida como la combinación de un discurso hegemónico, las reglas del juego que emergen de ese discurso, las práctica sociales establecidas para implementar dicho discurso, las relaciones de poder que las viabilizan y las configuraciones (“mecanismos”) que las operacionalizan. La coherencia de un discurso está determinada por la consistencia interna de su marco conceptual, visión de mundo, paradigma científico, racionalidad, y percepción del contexto. A cada nueva coherencia institucional emergente le corresponde un discurso, alrededor del cual nuevas reglas del juego son propuestas, nuevas prácticas sociales inician su consolidación, nuevas relaciones de poder empiezan a establecerse y nuevas configuraciones institucionales disputan los espacios perdidos por el discurso en declinación. Por lo tanto, el discurso hegemónico de la época histórica del industrialismo está en crisis, abriendo espacio para la emergencia de otros discursos, reglas, prácticas, relaciones de poder y configuraciones que compiten entre sí.
4 Habermas (1984, 1987) distingue entre distintas tipos de acciones: instrumental, asociada al mundo material (fisico/biológico); estratégica, asociada con el mundo social (relaciones sociales); y comunicativa, asociada con el mundo interior (autoreflexión). Cada tipo de acción humana es asociada con un determinado sentido de “lo que es correcto”. Es a este sentido de lo correcto o vías preferidas de conseguir los propósitos a los que se le llama racionalidad.
19
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal En medio de toda esta confusión, agravada por antiguas y nuevas contradicciones, la mayoría de los gerentes toman la iniciativa de cambiar sus organizaciones sin necesariamente comprender por qué deben cambiar, en beneficio de quiénes el cambio debe ocurrir, con quiénes el cambio debe ser realizado y cómo planificarlo y gerenciarlo. Atrapada en la crisis de percepción propia del cambio de época, la mayoría de estos gerentes son hoy rehenes de modelos instrumentales, como los de la calidad total, reingeniería y planificación estratégica, que prevalecieron en los años 80 y 90. La insuficiencia y obsolescencia epistemológica de estos modelos limita o impide la comprensión que dichos gerentes necesitan para asociar el fenómeno de la vulnerabilidadsostenibilidad institucional de sus organizaciones con el fenómeno histórico del cambio de época que está en marcha desde los años 60. Por eso, cerca de 75% de todas las iniciativas de cambio institucional de las dos últimas décadas fracasaron (Lissack 1997; Franklin 1998a, 1998b). Cerca de 80% de los fracasos ocurrieron durante el momento de la implementación de las propuestas de cambio (De Souza Silva et al. 2001 Mato et al. 2001). La mayoría se preocupó apenas en formular un nuevo documento (Plan Estratégico, Mapa de Ruta, Plan de Mediano Plazo, etc.) y en cambiar la dimensión dura de las organizaciones sin un esfuerzo dirigido a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas que las integran (De Souza Silva 2005). Bajo estas condiciones, la innovación agropecuaria no es mas el resultado de la investigación orientada a transferir los mejores medios técnicos para el aumento de la productividad y la competitividad. En lugar de ser simplemente el resultado de la investigación básica y/o aplicada realizada por científicos, la innovación es considerada como una “propiedad emergente” de la interacción entre muchos interesados en el desarrollo humano, científico, social, económico y ambiental en los “teatros de la innovación” (Engel 1997; Röling and Wagemakers 1998). Estos diversos interesados en el desarrollo incluyen no solamente a los investigadores, extensionistas (difusores de información), empresarios, y productores sino también y crecientemente a las ONGs, otros usuarios de los recursos rurales y ambientales como los operadores turísticos, industriales, comercializadores y consumidores entre otros. Para los equipos de investigación prospectiva, formuladores de políticas, gerentes y activistas del desarrollo científico tecnológico esto implica el cambio del énfasis únicamente en la innovación tecnológica hacia la comprensión de la totalidad del contexto de la innovación y de las diferentes perspectivas de los múltiples interesados en ella. Esto significa que la innovación institucional adquiere ahora una importancia sin precedentes para los esfuerzos de desarrollo, por su potencial de construir un nuevo comportamiento individual y colectivo, cambiando las personas que cambian las cosas. La innovación institucional de las organizaciones de IyD rural A lo largo del tiempo, todo ser vivo se dedica a la búsqueda interminable de su coherencia—una forma de ser, sentir, pensar, decidir y actuar—en correspondencia con el contexto (entorno) operacional relevante que es el “dominio de su existencia”. El concepto de coherencia se refiere a la consistencia interna entre los elementos de un determinado conjunto, mientras el concepto de correspondencia se refiere a la consistencia externa entre dos o más conjuntos de elementos. La innovación institucional también es una búsqueda por coherencia y correspondencia como se explica en el modelo representado en la Figura 2.1.
20
Entorno Regional Cambiante
Contexto operacional Marco valorativo
Marco Conceptual Reglas del juego (internas)
Percepción del contexto
Configuraciones
Contexto externo relevante
Figura 2.1. Innovación institucional de organizaciones de IyD rural (Santamaría 2003, 2004). Este modelo de innovación institucional se basa en lo que los biólogos, filósofos, teóricos de sistemas y científicos de las ciencias sociales llaman “cognición” la cual es la esencia de las acciones conscientes de los seres vivos. Durante los procesos de innovación los miembros de una organización interactúan para compartir teorías, enfoques, conceptos, visiones de mundo, valores, emociones, teorías de acción y percepciones de su contexto común, los cuales en última instancia moldean las “acciones conscientes” (praxis) de la organización. Los componentes mostrados en la Figura 1 se definen de la siguiente manera: 1. Marco Conceptual. Incluye las teorías, enfoques y conceptos más importantes para interpretar y comprender la realidad. 2. Percepción del contexto. Se refiere a la forma como se percibe el contexto operacional y consecuentemente como el mismo afecta y es afectado por la praxis organizacional. 3. Marco valorativo. Consiste en los valores, paradigmas, racionalidad, y visiones de mundo que en gran medida determinan los modos de intervención para alcanzar los propósitos de una organización. 4. Configuraciones. Son los arreglos para las relaciones entre los individuos que fundamentan la organización y a los cuales se llega en su búsqueda por consistencia interna y por correspondencia con las necesidades de sus usuarios, beneficiarios y clientes en el contexto operacional externo. 5. Reglas del juego (internas). Son las normas de comportamiento y los sistemas de estímulos y premiación que regula las relaciones interpersonales dentro de la organización y con los clientes, beneficiarios y socios. La tendencia de los componentes del modelo de ser internamente consistentes dentro de una praxis organizativa es lo que se denomina aquí, requisito de coherencia. Diferentes coherencias
21
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal institucionales conducen a definiciones diferentes de lo que es considerado un problema, a un conjunto diferente de preguntas relevantes y por lo tanto a diferentes soluciones. Un concepto adicional, el requisito de correspondencia expresa la tendencia de dichos componentes a buscar la consistencia externa con las aspiraciones y necesidades de los beneficiarios y con las “reglas del desarrollo” del contexto operacional. La falta de coherencia por lo tanto afecta principalmente la eficiencia de una organización mientras que la falta de correspondencia afecta principalmente la relevancia de su desempeño desde la perspectiva de los clientes, socios, usuarios y beneficiarios. La búsqueda de la eficiencia interna sin tener en consideración la relevancia de una organización condiciona el proceso de cambio institucional a los dictámenes de la racionalización: eficiencia, predicción, control y cuantificación. Desde ésta perspectiva, la historia y el contexto no se consideran importantes para el proceso de cambio. La reingeniería de actividades y procesos es enfatizada a expensas de otros factores como la solidaridad intra e interorganizacional, las alianzas y coaliciones con los beneficiarios, socios, usuarios y clientes (Santamaria, 2004). Este modelo refleja la dialéctica de la contradicción y la convergencia entre coherencia y correspondencia. Por una parte cuando el contexto operacional cambia, demandando una nueva correspondencia, esto deberá conducir a la reconstrucción de una nueva coherencia. Por otra parte la reconstrucción de una nueva coherencia institucional conduce a la necesidad de establecer una nueva correspondencia. En consecuencia, aquí se entiende la innovación institucional como un proceso interactivo de aprendizaje social en el contexto de su aplicación e implicaciones que conduce a sus participantes a negociar e implementar cambios transformacionales de la identidad de su organización. Con base en el cuestionamiento crítico de la identidad organizacional los participantes construyen una nueva coherencia institucional (marco conceptual, percepción del contexto, marco valorativo, reglas del juego y configuraciones alternativas) con el objetivo de alcanzar un grado mayor de correspondencia con las demandas, necesidades y aspiraciones de sus clientes, beneficiarios y socios. Por lo tanto, el análisis institucional de las organizaciones de IyD debe incluir un esfuerzo de deconstrucción de las premisas, visiones de mundo, paradigmas, teorías, enfoques y modelos que orientan su modo de interpretación y de intervención. A partir de la comprensión de las premisas de su vulnerabilidad la organización deberá entonces reconstruir los marcos orientadores (filosofía, principios, valores, teorías de acción, etc.) de su sostenibilidad institucional a través de un proceso de innovación institucional. Por otra parte, el análisis organizacional a partir de la caracterización de los factores críticos internos y externos en su estado actual y futuro permitirá evaluar el desempeño de la organización y definir las estrategias de cambio institucional que la misma debería implementar para mejorar su eficiencia y relevancia. El desempeño de las organizaciones de IyD está condicionado por factores críticos externos e internos. Por factores críticos se entienden aquí las macrovariables que tienen mayor influencia, positiva o negativa, sobre el desempeño de las organizaciones de IyD. Los factores críticos externos deben identificarse principalmente en el contexto operacional de la organización que es aquel que es afectado y afecta directamente la actividad sustantiva de la organización. Con relación a la identificación y caracterización de los factores críticos y sus tendencias futuras, es necesario desarrollar un esfuerzo de interpretación y análisis prospectivo que incluya construir los escenarios plausibles para la Tecnociencia con un horizonte temporal de al menos 15 años.
22
Preguntas y Objetivos
Capítulo 3. Preguntas y Objetivos del Proyecto QUO VADIS
Las preguntas para el estudio La existencia de la Red Nuevo Paradigma se fundamenta en la premisa de que la humanidad está experimentando un cambio de época histórica. Por eso, el Proyecto QUO VADIS asume que el actual cambio de época está fragmentando las antiguas coherencias y correspondencias de las organizaciones de investigación agrícola en América Latina. Por lo tanto, para contribuir a la sostenibilidad de dichas organizaciones, el Proyecto busca comprender por qué y cómo dicha fragmentación ocurre para el caso de estas organizaciones, y entender los escenarios emergentes hacia el año 2015. En la introducción, fueron propuestas un conjunto de preguntas estratégicas, basadas en un diagnóstico empírico sobre el funcionamiento de las organizaciones de investigación agrícola en la región. De la visión preliminar de ese sistema regional, fueron derivadas un conjunto de preguntas, solamente con la finalidad de orientar la formulación de objetivos para la investigación y para delimitar el alcance de los estudios nacionales y del estudio regional. Esas preguntas son examinadas en detalle a continuación. En relación a las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá: 1 – ¿Qué factores del contexto son más influyentes como promotores de los cambios internos? El cambio de época se manifiesta por la evolución o cambios radicales que aceleran hechos, eventos sociales, económicos, ambientales, científicos y tecnológicos. Estos eventos, que ocurren en el contexto de las organizaciones de tecnociencia e innovación son capaces de ejercer fuertes influencias sobre ellas, determinando obsolescencias internas, carencias de capacidades y de recursos, y fallas en la sintonía con el contexto relevante. Sin embargo, la influencia ejercida por esos factores no tiene la misma intensidad en las organizaciones. Una organización puede ser fuertemente impactada por cambios en los paradigmas de la biotecnología, mientras otra organización presenta un comportamiento opuesto en relación a la misma variable. El trabajo de investigación en relación a esa pregunta es identificar eventos promotores de cambio en el contexto relevante de las organizaciones de investigación agrícola, formularlas como variables, describirlas de forma precisa y evaluar la intensidad de su influencia.
En relación a las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá: 2 – ¿Qué grado de incertidumbre está asociado a esos factores portadores de cambios en las organizaciones?
23
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal La incertidumbre está determinada por la incapacidad de anticipar con algún grado de precisión los estados futuros de determinadas variables. Cuando la capacidad de anticipación es alta, una variable es considerada predecible y el riesgo asociado a las decisiones gerenciales es bajo. En situación inversa, la capacidad de anticipación a los estados futuros de las variables es bajo, los riesgos de las decisiones gerenciales son más altos y las técnicas de gestión a emplear deben incorporar explícitamente procedimientos para lidiar con las incertidumbres. En ese caso, trabajar los procesos de planificación usando los escenarios alternativos de esas variables es lo más indicado. En ese estudio, además de identificar variables de gran influencia sobre la investigación agropecuaria y forestal, es también fundamental promover una reflexión sobre el grado de anticipación futura de esas variables. A partir de esos productos parciales, se pueden construir escenarios futuros sobre variables de gran influencia sobre la investigación. Como el proceso de cambio o innovación institucional en las organizaciones de investigación es influenciado por factores de cambio en el ambiente externo, ese análisis puede revelar indicadores más precisos para el diseño de políticas y estrategias relacionadas con la investigación agropecuaria y forestal. En relación a las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá: 3 – ¿Cómo los cambios que están ocurriendo en el contexto pueden afectar las prioridades de temas y de clientes y beneficiarios? Las organizaciones de investigación seleccionan temas científicos y tecnológicos, clientes y beneficiarios, actividades productivas y tipos de desempeño a perfeccionar, como blanco para los proyectos de investigación. Nuevos avances de la ciencia, rupturas de paradigmas, cambios en los mercados, en las normativas nacionales e internacionales, pueden definir nuevas prioridades de temas, segmentos sociales y actividades agrícolas a atender, en los proyectos de investigación. Ejemplos de cambios de esa naturaleza son los avances de la biología molecular, que están promoviendo la creación de nuevos productos a partir de la agricultura, pero no destinados a la alimentación. Eso determina la emergencia de un agronegocio no alimentario. En relación a las organizaciones de investigación agrícola en Panamá: 4 – ¿Qué cambios o innovaciones institucionales pueden ser necesarios en el ambiente interno (capacidades, infraestructuras, sistemas de gestión, alianzas, desempeño) para promover la sostenibilidad de las organizaciones? Los cambios en el contexto de las organizaciones de investigación significan nuevas maneras de organizar la gestión, nuevas prioridades, nuevas capacidades (humanas y materiales), nuevos blancos de investigación, nuevos productos y desempeños esperados. Capacidades construidas durante un largo período en las organizaciones pueden tornarse obsoletas, demandando la adquisición de nuevas capacidades, internas y externas. Muchas de las transformaciones demandadas no serán posibles para las organizaciones. Consecuentemente, emerge la necesidad de asociación con otras organizaciones de investigación, para crear sinergias capaces de llenar vacíos de actuación. La gestión de alianzas y de otras
24
Preguntas y Objetivos
formas de cooperación será sin dudas de gran importancia para la sostenibilidad futura de las organizaciones de investigación. En relación a las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá: 5 – ¿Qué estrategias pueden ser diseñadas para la innovación institucional? La organización necesita en primer lugar, comprender las transformaciones, proyectar las implicaciones para sus actividades y a partir de esa comprensión desarrollar sus estrategias de adecuación. A partir de esa comprensión ampliada, los procesos de gestión estratégica, como la planificación estratégica, pueden indicar rumbos específicos y adecuados para los cambios identificados. En este estudio, el Proyecto QUO VADIS desarrolló comprensión sobre cambios en el contexto y en el ambiente interno de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá. A partir de este producto, fue posible diseñar estrategias de naturaleza general para las organizaciones de IyD. Este producto representa una importante guía para la innovación institucional del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal y para las organizaciones directamente vinculadas al estudio. Objetivos En un escenario de transformaciones en el sistema alimentario mundial que afecta el desempeño de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola, se buscó: •
Analizar el sistema alimentario mundial cambiante, identificando factores críticos para su desempeño actual y futuro;
•
Analizar las organizaciones públicas y privadas de investigación agropecuaria y forestal relevantes para el agronegocio en Panamá (sus respectivos desempeños y sus interfases) y las oportunidades y restricciones futuras para su desempeño y sostenibilidad institucional.
A partir de ese conjunto estructurado de análisis y síntesis, fue posible moldear un valioso acervo sobre el presente y el futuro de la investigación agropecuaria y forestal, para comprender y hacer la gestión de los cambios del ambiente interno de las organizaciones de IyD en Panamá, a partir de los cambios que están ocurriendo en su contexto. Comprender los cambios, evaluar sus potenciales impactos como oportunidades o amenazas es el mejor camino en la lucha por la sostenibilidad de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal.
25
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Capítulo 4. Marco Conceptual y Metodológico
Marco conceptual En un cambio de época, el grado de incertidumbre sobre el contexto cambiante alcanza su punto más alto. La mayoría de los actores sociales, económicos, políticos e institucionales enfrentan una crisis de percepción; muchos no logran una lectura satisfactoria de la realidad cambiante. En este contexto, la prospectiva presenta un gran potencial para facilitar el diálogo entre dichos actores y la época emergente, que todavía es una fotografía fuera de foco, cuyas características sólo ahora están surgiendo difusamente en el horizonte, y cuyas implicaciones aún desafían nuestra comprensión. El Proyecto QUO VADIS representa un esfuerzo hacia la generación de comprensión de los escenarios emergentes, especialmente aquellos asociados a temas de la innovación institucional en organizaciones de investigación agrícola. Se trata de comprender los procesos de cambio en marcha, las fuerzas que están moldeando dichos eventos, los actores que están dinamizando estos procesos de cambio y las implicaciones actuales y potenciales de dichos cambios para las organizaciones de investigación agrícola. El concepto de futuro El futuro ha sido objeto de gran preocupación para el hombre, abordándolo de diferentes maneras a través de la historia. De las interpretaciones más importantes que se han realizado, se pueden mencionar las siguientes: •
El futuro interpretado como producto de la magia.
•
El futuro unidireccional
•
El futuro visto de manera polifacética y humanista.
La primera de ellas, interpreta el futuro como producto de la adivinación. Aunque esta concepción perdura hasta nuestros días, predominó principalmente en la época medieval, en la que mantenían su hegemonía los magos y hechiceros, para predecir el futuro. El enfoque unidireccional del futuro, surgió en los tiempos modernos, con el apoyo de las ciencias matemáticas y la estadística, según el cual, el futuro se puede moldear mediante la aplicación de modelos econométricos de proyección, utilizando series históricas de referencia, ofreciendo una visión probable del futuro, basada principalmente en extrapolaciones. Esa escuela de estudios de futuro es conocida como Forecast, en la lengua inglesa. El tercer enfoque, el más reciente, surgido a finales de la década del 50, interpreta el futuro, dependiente solamente de la acción del hombre, dando origen a la aparición de la Prospectiva, bajo la inspiración de Gastón Berger (Castro et al. 2001).
26
Marco Conceptual y Metodológico
Existen un sinnúmero de conceptualizaciones del futuro, entre las que se pueden citar: El futuro es la interacción entre tendencias históricas y la ocurrencia de eventos de gran complejidad, de múltiples interacciones entre sistemas sociales, y de fenómenos sociales y políticos ( Johnson 1969) No es simplemente una manipulación matemática del pasado, sino la confluencia de muchas fuerzas pasadas, presentes y futuras, que pueden ser mejor entendidas, en base a la reflexión (Schnaars 1987).
Otra manera de interpretarlo es que el futuro no existe; este debe ser construido en base a las acciones desarrolladas en el presente para poder concretar la visión formada de una situación hipotética, con muchas o pocas probabilidades de que los eventos que la componen, ocurran de manera efectiva, en un término de tiempo dado, y bajo condiciones especificas. a ) E l F u t u r o e s p a r e c id o a l p a s a d o
b ) E l f u tu r o p u e d e s e r d ife r e n te
F u tu ro s p o s ib le s
P asad o
P r e s e n te
F u tu ro
P a s a d o P re s e n te F u tu ro
Figura 4.2. Concepciones de Futuro: (a) Futuro único y cierto; (b) Futuro múltiple e incierto (Castro et al. 2001) Posterior a la década del 50, resurgió con mayor interés el estudio del futuro, principalmente en Europa y Estados Unidos, teniendo como una de las principales razones para esto, lo relativo al desempeño económico y social, y su efecto en el patrón de vida de la población (Castro et al. 1998). Las características comunes de los trabajos sobre las predicciones del futuro realizadas en el pasado, son la falta de percepción de: • El carácter dinámico de la sociedad. • La interrelación entre los diversos sectores de la sociedad. • La visión de cuales elementos son más susceptibles a cambios. • La falta de sistematización de la información referida a estos. No fue hasta que fueron percibidos cambios en áreas de interés social, como el transporte, la comunicación y la ciencia y la tecnología, que se tomó mayor conciencia de las consecuencias de estos cambios, y de la necesidad de preverlas y de planificarlas con anticipación, dando una mayor importancia al largo plazo. La comprensión del futuro, como el resultado de la interacción entre tendencias históricas y eventos hipotéticos, nos lleva a considerar la existencia de fuerzas restrictivas e impulsoras, que
27
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal actúan sobre una variable, o conjunto de variables, y pueden modificar su comportamiento, en base a las decisiones que son tomadas por el hombre. Este concepto es ilustrado en la Figura 4.3. Movimientos sociales
Fuerzas restrictivas
Descubrimientos Desastres Políticas Decisiones Eventos
Fuerzas propulsoras Pasado
Presente
Futuro
Tiempo
Figura 4.3. Concepción del futuro no predeterminado (Castro et al. 2001) Sobre la base de la comprensión de los conceptos de futuro, han surgido enfoques distintos, los que consideran premisas particulares que definen las características de estos enfoques. Entre los enfoques y premisas más importantes se pueden mencionar: El futuro como una proyección del pasado: Futuro único y cierto. Este enfoque, plantea que el futuro puede ser definido en base a la interpretación de tendencias, asumiendo que todos los factores sociales, políticos, económicos y tecnológicos, permanecen invariables (Figura 2 (a)) Es evidente que los modelos tradicionales de planificación, conocidos como de previsión, se basan casi exclusivamente en la extrapolación de tendencias, asumiendo la inalterabilidad del entorno. Este enfoque presenta serias deficiencias, debido a que las condiciones sociales, económicas, políticas y tecnológicas, cambian con gran rapidez en un cambio de época y los fenómenos que influyen sobre estos cambios, son cada vez más complejos e interdependientes. Estas características hace inviable la utilización de modelos tradicionales de planificación para visualizar e interpretar cambios estructurales a largo plazo (Castro 1998). El futuro puede ser diferente al pasado: Futuro múltiple e incierto. Bajo este planteamiento, se asume que existen diversas alternativas de futuro, con posibilidades de ocurrencia múltiples e indeterminadas, moldeadas en base a la exploración de la complejidad, y a la evaluación de la dirección, velocidad, e intensidad de los cambios que ocurren en el seno de la sociedad. Este concepto es ilustrado en la Figura 3 (b). El futuro no está predeterminado. En este enfoque se plantea principalmente que el futuro puede ser construido por la sociedad, utilizando la información disponible para la toma de decisiones, identificando las diferentes alternativas, para alcanzar un futuro deseable.
28
Marco Conceptual y Metodológico
Visto desde otro ángulo, ante la incertidumbre que representa el futuro como una situación hipotética que aún no ocurre, se han generado diferentes actitudes, relacionadas con su comprensión: •
La primera es una actitud pasiva, influenciada por el fatalismo religioso, en la que se admite que el futuro es predeterminado e inevitable.
•
Actitud adaptativa, esta admite la anticipación de los cambios, y plantea la ventaja de planear las acciones, basadas en una visión prospectiva.
•
Actitud pro-activa, esta plantea como premisa, que el hombre es protagonista de su propio destino, y que puede desarrollar acciones en el presente, para alcanzar un futuro deseado.
Análisis prospectivo y sus dimensiones. El estudio de futuro es conducido bajo diversas premisas. Se hace necesario conceptualizar las distintas dimensiones, que posteriormente servirán de base para la identificación de las herramientas disponibles para la realización de estudios prospectivos. Se comprenden los futuros alternativos, como cursos de acción que tienen posibilidades de ocurrir, como resultado de la interacción de las tendencias históricas, eventos hipotéticos y fuerzas en conflicto. La interpretación de este concepto, se basa en las premisas que dan origen a las dimensiones de futuro que han sido propuestas, diferenciándose la extrapolativa, la exploratoria y la normativa. En conjunto, forman el grupo de dimensiones del análisis prospectivo, las cuales, dependiendo de las condiciones de trabajo de que disponga el analista, deberá combinarlas con los propósitos de su estudio. A continuación se presentan los conceptos de futuro, según la dimensión del análisis prospectivo: Dimensión Extrapolativa : Futuro Tendencial. En esta situación, la premisa básica es el futuro como una continuación del pasado. Solo hay una única visión del futuro, definida por las proyecciones y tendencias resultantes del análisis de información histórica, sobre eventos acaecidos, que afectan una o más variables. Tal como se ha identificado con antelación, esta concepción de futuro, se basa principalmente en la utilización de modelos econométricos y datos estadísticos, que permiten realizar extrapolaciones sobre situaciones definidas. Por lo limitado de su alcance, este tipo de interpretación es utilizado aisladamente, y es de poca utilidad para las organizaciones de ciencia y tecnología (CyT), que se desenvuelven en un ambiente de cambios en los ámbitos social, económico, político y tecnológico. Dimensión Exploratoria: Futuro Exploratorio La premisa básica en este caso es que el futuro puede ser diferente del pasado. Como consecuencia no hay un solo curso de acción futura, sino múltiples posibilidades. Por tanto se admite la posibilidad de cambios en las tendencias históricas y el surgimiento de nuevas tendencias. De igual manera, las fuerzas restrictivas e impulsoras, pueden cambiar, actuando con diferente intensidad sobre las tendencias históricas. Esta interpretación permite interrogarse sobre la
29
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal diversidad de situaciones que pudieran presentarse, como resultado de las fuerzas y de las tendencias existentes. El futuro exploratorio, admite la existencia, y explora la complejidad y la multidireccionalidad. Este tipo de enfoque es denominado Foresight y representó la base conceptual principal del Proyecto QUO VADIS. Dimensión Normativa: Futuro Normativo Esta dimensión, incorpora juicios de valor y de poder en los elementos y factores que intervienen en el evento hipotético dado. Este enfoque incorpora la premisa de que el futuro puede ser construido. Es posible crear un futuro deseable, o por lo menos influenciar el futuro, a través del poder y de la movilización. Aplicaciones del análisis prospectivo En general, es necesario combinar las diferentes dimensiones de futuro, haciendo énfasis principalmente en los objetivos del análisis, en la disponibilidad de datos sobre los eventos que se están estudiando y en el horizonte temporal que se estime conveniente por parte del organismo interesado o por el interés particular del experto o analista. El límite de tiempo, o el horizonte temporal, que se utiliza para visualizar el futuro, depende en gran parte de las herramientas disponibles, de los recursos, y de los objetivos que se definan para la utilización de los resultados del análisis. Estos límites de tiempo, pueden ir desde el corto plazo, ejemplo un mes, hasta 15 años o más. Ejemplificando, en la empresa Shell Oil, realizaron estudios futuristas con un horizonte temporal de 15 años o más, con resultados muy relevantes.(Schnaars 1987). El Estudio del Futuro Estudiar el futuro del entorno relevante y del ambiente interno de una organización de Ciencia y Tecnología, es una acción necesaria para orientar el proceso de (re)construcción de la sostenibilidad institucional. El presente es una construcción social, una referencia para la planificación estratégica del futuro. Esto permite conocer cuales serán los retos para las organizaciones en el ámbito de la innovación tecnológica e institucional. Existen diversos enfoques para el estudio del futuro a saber, los modelos cualitativos y los cuantitativos. Como su nombre lo indica, los cuantitativos se basan en la recopilación de un importante volumen de datos estadísticos del presente y pasado que incorporados en modelos matemáticos intentan explicar el futuro. Este enfoque es denominado Forecast. Los modelos cualitativos se basan en la interpretación cualitativa de la realidad y el entorno relevante de la institución y del comportamiento actual de las variables críticas, así como las mismas pueden evolucionar en el futuro. Este enfoque es denominado Foresight y el Proyecto QUO VADIS se basó en el. Autores como Schnaars (1987), consideran más adecuado los modelos cualitativos para el análisis del futuro, cuya esencia está en la capacidad de explorar y comprender el contexto o entorno relevante a la organización de CyT. El estudio del futuro a través de escenarios es un ejemplo de un modelo cualitativo.
30
Marco Conceptual y Metodológico
A su vez puede ser utilizado por la organización en su proceso de gestión estratégica del cambio institucional, para generar comprensión sobre tendencias contextuales. Más específicamente el modelo cualitativo: •
Provee un contexto institucional para la gestión estratégica en términos de expectativas sociales y el rol de las instituciones de tecnociencia, las relaciones del sector público y privado en áreas de C y T, entre otras.
•
Determina las áreas de expansión o contracción institucional en relación a los contextos y demandas emergentes identificadas (nuevos paradigmas tecnológicos, nuevas áreas de acción institucional).
Las organizaciones deben detenerse a pensar hacia donde quieren ir, para lograr un mejor resultado a través de la toma de decisiones en el día a día, de una manera estructurada y eficiente para hacer un mejor uso de su tiempo y recursos disponibles (Van der Heijden 1997). El análisis prospectivo permite comprender el futuro en una época de cambios y de incertidumbre generalizada, además es la única acción racional para prepararse para lo inesperado. El Análisis Prospectivo El análisis prospectivo es el conjunto de conceptos y técnicas utilizadas para anticipar el comportamiento de variables socio-económicas, políticas, culturales, tecnológicas y de sus interacciones (Castro 1998). Según Johnson y Markovitch (1994), el análisis prospectivo es utilizado en problemas complejos y de largo plazo, donde tanto los objetivos como las soluciones están abiertos a preguntas, tomando muy en cuenta los factores externos, (entorno relevante). Por ellos, la prospección busca comprender el futuro a través de la comprensión de los factores externos a las organizaciones de tecnociencia. Estos factores externos son de carácter socio económico, político, tecnológico, ambiental, institucional y cultural entre otros. El propósito de los estudios prospectivos es identificar demandas futuras y potenciales así como anticipar cambios previsibles en los paradigmas de Ciencia y Tecnología. Las organizaciones deben responder a la pregunta sobre cuáles serán las necesidades de investigación y desarrollo de su clientela en el futuro, así como interpretar en este contexto cuáles son las oportunidades y amenazas para la sostenibilidad institucional. Los resultados del análisis prospectivo pueden ser incorporados en el proceso de planificación estratégica que aborda anticipadamente estas necesidades, demandas y aspiraciones. En la práctica, el marco conceptual del Proyecto QUO VADIS (Figura 4.4) parte de la premisa de que el actual cambio de época está generando procesos de cambios globales cuyos impactos en el sistema alimentario mundial afectan: •
al sistema público de investigación relevante para el agronegocio;
•
al sistema privado de investigación relevante para el agronegocio;
•
las relaciones entre las organizaciones de los sistemas público y privado de investigación relevante para el agronegocio, y entre ellas y sus respectivos entornos relevantes; y,
•
las estrategias de cambio / innovación institucional de los sistemas público y privado de tecnociencia para la sostenibilidad de los esfuerzos de investigación y de desarrollo rural.
31
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Eventos Eventosemergentes emergentesdel delmacro-contexto macro-contextoglobal global yydel sistema alimentario mundial del sistema alimentario mundial Situación actual
Situación futura
Sistema Sistemapúblico público de deinvestigación tecnociencia relevante relevantepara para elelagronegocio mundo rural
Sistema Sistemapúblico público de deinvestigación tecnociencia relevante relevantepara para elelagronegocio mundo rural
Sistema Sistemaprivado privado de deinvestigación tecnociencia relevante relevantepara para elelagronegocio mundo rural
Sistema Sistemaprivado privado de deinvestigación tecnociencia relevante relevantepara para elelagronegocio mundo rural
Figura 4.4. El modelo conceptual del Proyecto QUO VADIS A partir de una mejor comprensión del estado actual del (des)orden de las cosas en este ámbito, se desea entender y anticipar las posibilidades futuras (escenarios) de este conjunto, para formular estrategias de innovación institucional correspondientes a los diferentes escenarios identificados. Haciendo uso de metodologías para estudios retrospectivos y prospectivos, el Proyecto QUO VADIS genera elementos de referencia para apoyar la revisión y formulación de políticas, la (re)definición de prioridades y el desarrollo de estrategias para la innovación institucional. A continuación se describen los métodos retrospectivos y prospectivos usados en este proyecto para la generación de conocimiento y su apropiación social. Su descripción separada, de ningún modo implica independencia completa entre métodos. El enfoque sistémico De acuerdo a la teoría de los sistemas, el todo (o el sistema) es el producto de partes interactivas, cuyo conocimiento y estudio debe ocurrir siempre relacionando el funcionamiento de las partes con el todo. Por su definición: Un sistema es un conjunto de partes (o componentes) interactivos, en el cual el investigador está interesado (Milsun, apud Jones 1970). Según Castro et al. (2005), la representación de un sistema en cualquier otra forma diferente de la propia entidad es denominada modelo. Los modelos pueden asumir diversos formatos, que van desde los modelos físicos y los diagramas, hasta los modelos conceptuales, de los cuales los modelos matemáticos (o cuantitativos) son la expresión más útil para el investigador. El concepto de modelo es común a la metodología científica. De hecho, en cualquier enfoque aplicado, es a través de modelos que la ciencia se expresa para comprender la naturaleza de los 32
Marco Conceptual y Metodológico
fenómenos. Los modelos matemáticos, han cumplido con la función de universalizar el conocimiento. Por eso, el enfoque sistémico se ha apoyado principalmente en estos tipos de modelos. La complejidad de los sistemas es simplificada en los modelos que los representan, como una forma de facilitar la comprensión de su funcionamiento. Aunque se pueden elaborar modelos sin la concepción sistémica, los modelos de sistemas son los más efectivos para facilitar la comprensión de los fenómenos. Así, el enfoque sistémico puede ser aplicado en la metodología de investigación de muchas formas. Entre los marcos conceptuales del enfoque sistémico, los conceptos de sistema, límite, jerarquía y modelo son los que pueden brindar mejores oportunidades de aplicación, como base conceptual para los estudios prospectivos. La aplicación del enfoque sistémico en la prospección tecnológica se fundamenta en la utilización de los conceptos de sistemas y de sus herramientas de análisis para la determinación de las tendencias tecnológicas, económicas y sociales. El desarrollo agrícola y las necesidades de tecnologías para apoyar ese desarrollo son comprendidos como un conjunto de procesos inter-relacionados, afectados por un conjunto de factores que transcienden el campo disciplinario. La interdisciplinariedad es una condición para ecuacionar esa complejidad. El análisis de sistemas es una de las herramientas más poderosas del enfoque sistémico. Se considera que un sistema está analizado cuando se definen: sus objetivos, razón por la cual el sistema opera; sus insumos, elementos que entran al sistema; sus productos, elementos que salen del sistema; sus límites, línea abstracta que separa el sistema de su contexto; sus componentes, elementos internos que transforman insumos en productos; los flujos, movimiento de elementos entre sus componentes, definiendo las variables de estado y las tasas de flujo, que pueden ser utilizadas para medir el comportamiento dinámico y el desempeño del sistema (Sarávia 1986). Metodología Con el objetivo de analizar el sistema agroalimentario cambiante, y la vulnerabilidad de las organizaciones de investigación agrícola, así como identificar las variables relevantes y los factores críticos que influencian positiva o negativamente el desempeño de la investigación y los espacios de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola en los países participantes, se desarrollaron los siguientes Macro-pasos (no necesariamente en secuencia): 1. formulación del proyecto de investigación 2. definición de los equipos de investigación prospectiva; 3. revisión bibliográfica; 4. entrevistas con actores claves; 5. análisis sistémico de las organizaciones de investigación agrícola y de las relaciones entre ellas; construcción de modelos; 6. desarrollo de las “Versiones 0, 1 y 2” del marco conceptual; 7. identificación de variables críticas de desempeño, con sus respectivas impulsoras y restrictivas;
influencias
8. desarrollo de la “Versión Final” del marco conceptual; 9. selección de expertos; construcción y validación del cuestionario DELPHI;
33
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal 10. realización de la primera ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y su análisis estadístico; 11. realización de la segunda ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y su análisis estadístico; 12. desarrollo de la primera versión del informe del estudio; 13. realización de un taller para el desarrollo de estrategias derivadas de los escenarios identificados; A continuación, se describen las etapas de la metodología aplicada en el Proyecto QUO VADIS. (1) Formulación del proyecto de investigación El proyecto QUO VADIS fue una iniciativa conjunta de la Red Nuevo Paradigma y los faciltadores regionales de EMBRAPA. El plan inicial fue preparado y a partir de este, los demás nodos nacionales de la Red se incorporaron al proceso de negociación y construcción colectiva. (2) Definición de los equipos de investigación prospectiva La estrategia de trabajo incluyó la organización de la participación para diagnosticar el pasado y el presente de las organizaciones de investigación y para pensar el futuro de dichas organizaciones. La participación fue organizada mediante: •
un equipo ampliado con los facilitadores de cinco países e invitados especiales para apoyo en la finalización de los marcos orientadores y la validación del modelo y cuestionario regional;
•
formación de un equipo coordinador nacional encargado de la conducción de las acciones y análisis de información;
•
adicionalmente, fueron formados equipos de expertos que participaron en diferentes acciones retrospectivas y prospectivas;
(3) Revisión bibliográfica. Los equipos de investigación prospectiva revisaron y analizaron documentos relacionados al sistema agroalimentario y al sistema de CyT. Se destacan los programas gubernamentales, los estudios específicos y artículos relacionados al tema. La revisión se realizó mediante el proceso de análisis del contenido documental. La información sobre los cambios del sistema agroalimentario y la vulnerabilidad institucional se capturó y organizó en una base de datos que distingue el tema, subtema, los comentarios relevantes y la referencia bibliográfica. Las revisiones bibliográficas sobre temas críticos para inspirar el esfuerzo inicial de la investigación, incluyeron:
34
•
el sistema alimentario mundial cambiante;
•
la naturaleza de las estrategias institucionales que las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola y de desarrollo rural manejan frente a los cambios en el sistema alimentario mundial y en la tecnociencia que lo hace posible; y,
•
los indicadores y criterios de desempeño (interno/eficiencia y externo/eficacia [relevancia]) y de sostenibilidad de estos tipos de organización.
Marco Conceptual y Metodológico
Otro de los resultados fue un listado con la definición de variables o factores del contexto que promueven cambios emergentes en el sistema agroalimentario y en el sistema de IyD latinoamericanos. (4) Entrevistas con actores claves Los miembros del Equipo realizaron entrevistas en los países seleccionados con actores claves del sistema alimentario cambiante y de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola y de desarrollo rural. Los entrevistados fueron investigadores, gerentes de investigación, profesores universitarios y gerentes del agronegocio. La selección de individuos a entrevistar se basó en criterios de capacidad profesional (técnica y científica) y larga experiencia, tanto de organizaciones públicas como privadas, con alto grado de interés en el tema de estudio, y que poseen probada capacidad sistémica y prospectiva. Fueron entrevistados entre cinco y veintidós profesionales dependiendo del país. Una guía de entrevistas fue preparada, para que los entrevistados pudieran abordar las mismas preguntas en todos los países referidas a: a) los factores (económicos, sociales, etc.) del contexto mundial y/o nacional más relevantes y con más influencia sobre las organizaciones de investigación agrícola; b) la descripción del impacto de esos factores en el contexto internacional y/o nacional, sobre las capacidades de las organizaciones (competencias), las prioridades definidas por las organizaciones, los procesos internos de las organizaciones, los productos y servicios ofrecidos por las organizaciones, y el desempeño de las organizaciones (describiendo las dimensiones de desempeño que se considera serían afectadas); c) la descripción del impacto de esos factores, sobre las relaciones entre las organizaciones públicas y privadas de investigación y; d) la descripción de cualquier otro impacto relevante de esos factores sobre las organizaciones de investigación agrícola. Los resultados de estas entrevistas fueron: 1) la identificación y el análisis de los factores relevantes que influyen en el desempeño de la investigación y en los espacios de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola en los países participantes; 2) la validación por los expertos del listado de factores definidos para la región, en atención a su identificación, claridad nominativa y definición o caracterización; y 3) recomendaciones de los entrevistados para detectar y seleccionar a otros expertos que participarían en el estudio prospectivo. (5) Análisis sistémico de las organizaciones de investigación agrícola y de las relaciones entre ellas; construcción de modelos; La aplicación del enfoque sistémico en la prospección tecnológica es fundamentada en la utilización de los conceptos de sistemas y de sus herramientas de análisis para la determinación de las tendencias. El desarrollo del agronegocio y las necesidades de tecnologías para apoyar ese desarrollo son comprendidos como un conjunto de procesos inter-relacionados.
35
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Como ya fue mencionado la representación de un sistema en cualquier otra forma diferente de la propia entidad es denominada modelo. Los modelos pueden asumir diversos formatos, que van desde los modelos físicos y los diagramas, hasta los modelos conceptuales. A partir de los marcos conceptuales y categorías del enfoque sistémico, se desarrolló un análisis del sistema agroalimentario mundial y de sus relaciones con el subsistema de investigación agrícola nacional y regional. La organización de investigación agrícola y su contexto relevante fueron modelados, en base a la información obtenida en las etapas (3) y (4) de la metodología. Los modelos construidos fueron utilizados en la preparación de los cuestionarios aplicados en la encuesta Delphi. (6) Desarrollo de las “Versiones 0, 1 y 2” del marco conceptual; Las etapas (3) y (4) produjeron variables del contexto de la investigación agrícola, seleccionadas por su capacidad potencial de promover cambios futuros en la investigación agrícola nacional y regional y variables del ambiente interno, representativas de funciones y estructuras de la organización de investigación. A partir de un gran número de variables identificadas, se realizó un trabajo de análisis y síntesis, buscando definir con precisión las más importantes y determinar las relaciones entre ellas, y de forma más precisa las influencias entre las variables del entorno relevante y las variables representativas del ambiente interno de la organización. Inicialmente se obtuvieron más de 60 variables, las cuales se depuraron calificando cada variable por su importancia actual y futura (baja, media y alta) para el sistema; todas aquellas variables con un promedio de importancia actual y futura menor a dos (2), fueron eliminadas del listado. Después, con las variables mantenidas, se desarrolló un ejercicio de Matriz de Impactos Cruzados (MIC) donde se identificó la dirección (positiva o negativa) de la relación entre cada par de variables y se calificó el nivel de impacto (bajo, medio y alto) que cada una de las variables ejercerá sobre el resto de las mismas; todas aquellas variables, que por consenso del equipo, lograron una calificación de impacto igual o mayor a dos (2) fueron consideradas como las más relevantes para el desempeño de la investigación y de los espacios de las organizaciones públicas y privadas de la investigación agrícola . Tomando como base solamente las relaciones consideradas fuertes, se construyeron modelos conceptuales, en versiones sucesivas (1, 2 y 3). Se realizó el ejercicio hasta lograr una versión considerada adecuada y representativa del sistema y se validó con los equipos coordinador nacionales, en los países participantes. (7) Identificación de variables críticas de desempeño, con sus respectivas impulsoras y restrictivas;
influencias
Mediante el análisis anterior se identificaron las variables más relevantes y con el análisis lógico y el análisis estructural de variables, se definieron los seis factores críticos que más efecto (positivo o negativo) tendrán sobre la innovación institucional en el sistema de investigación agrícola y organizaciones de IyD. Los factores críticos son variables representativas del ambiente interno de las organizaciones de investigación. Son elementos del ámbito de la gestión de esas organizaciones, que pueden ser influenciados por los factores de cambio del contexto.
36
Marco Conceptual y Metodológico
(8) Desarrollo de la “Versión Final” del marco conceptual; El equipo ampliado se reunió en marzo del 2004 en Quito, Ecuador, para adecuar el marco conceptual y metodológico regional del Proyecto. Asimismo, validaron y ajustaron el listado de variables relevantes del contexto e identificaron los factores críticos que influyen en el funcionamiento, actual y futuro, de los sistemas de investigación agrícola de la región. Los resultados fueron la finalización del marco conceptual y metodológico, así como el listado de 56 variables relevantes y los seis factores críticos que impactan en el desempeño de la investigación y los espacios de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícolas nacionales de América Latina y el Caribe. El Modelo conceptual con factores críticos, producto de los procesos anteriores, se esquematizó en el modelo conceptual de las organizaciones de investigación agrícola y su relación con el contexto cambiante. Este incluye las 25 variables más relevantes y sus seis factores críticos; en el esquema se distinguen la dirección de las interacciones entre variables y la cercanía de ubicación a los factores críticos expresa su nivel de influencia o impacto. También, para facilitar la lectura y comprensión de las relaciones entre variables, así como el diseño del cuestionario Delphi y posteriormente el de estrategias específicas, se desarrollaron modelos segmentados para cada uno de los seis factores críticos, donde de manera similar se expresan la dirección de la relación y el nivel de impacto por distancia. (9) Estudio prospectivo: selección de expertos, construcción y validación del cuestionario DELPHI; El Método Delphi Con el objetivo de realizar una reflexión colectiva de expertos sobre eventos futuros relevantes para mejorar el desempeño de la investigación y de los espacios de las organizaciones públicas y privadas de investigación agrícola, se desarrolló una encuesta Delphi. La Figura 4.5 presenta actores y acciones involucrados en esa metodología.
ACCIONES
ACTORES
Sin consenso
Equipo de análisis prospectivo
Equipo de expertos
Selección de expertos
Formulación y envío de encuestas
Con consenso
Análisis de las respuestas
Reporte final
Respuestas a la encuesta
Figura 4.5. La Técnica Delphi (Castro et al. 1998).
37
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal El método Delphi es un proceso de análisis basado en el juicio de un grupo de expertos, que pueden lograr consenso o no, mediante un proceso sistemático e interactivo (Landeta 1999; Linstone y Turoff 1975). Las características del método son el anonimato, la repetición controlada y el tratamiento estadístico de las respuestas; su técnica se apoya en el reconocimiento de la superioridad del juicio de grupo sobre el juicio individual; su utilidad se expresa cuando se trata de resolver problemas complejos en condiciones de incertidumbre y con escasa información disponible; es reconocido como uno de los métodos más idóneos para estudios prospectivos o de futuro (Delbecq et al. 1989). Selección de expertos El equipo de investigación prospectiva nacional realizó un proceso sistemático para la selección de expertos que incluyó el análisis de las organizaciones de investigación agrícola, el análisis del registro de expertos en los foros competentes, las recomendaciones de expertos que hicieron las personas entrevistadas, y la identificación por consenso de los miembros del equipo de las personas que cumplieran con los requisitos arriba mencionados para ser expertos. Instituciones públicas de investigación, nacionales y provinciales de educación que desarrollan actividades en la materia; instituciones de investigación y educación privadas que desarrollan actividades en la materia; instituciones internacionales de investigación y desarrollo tecnológico que operan en los países; empresas nacionales e internacionales generadoras de tecnología de apoyo al sector rural; organizaciones y particulares, nacionales e internacionales, dedicados a la investigación de apoyo al sector rural; y organizaciones de productores rurales (primarios y de los demás eslabones de las cadenas productivas) fueron considerados en la definición de participantes del Panel Delphi. Sin embargo, la capacidad y la experiencia profesional en el agronegocio y/o gestión de la investigación agrícola fueron los criterios determinantes para orientar la selección final de los participantes del Panel. Los expertos seleccionados inicialmente se vinculaban al sector académico, a ONGs de apoyo a la investigación, al agronegocio nacional, al sector político, al sector público nacional de investigación, a los recursos naturales, al sector social, a organismos internacionales y a la política científica. Para el panel Delphi de Panamá 61 expertos representantes de 21 organizaciones vinculadas a la investigación, enseñanza, consultoría, gestión ambiental, transferencia de tecnología e independientes, atendieron la convocatoria y completaron el cuestionario en la primera ronda. La mayor parte de los panelistas son investigadores o gerentes de organizaciones de IyD, con un promedio de 19 años de experiencia en su actividad principal. En relación con la formación académica de los panelistas, 76 % posee grado de master (MSc) o doctor en ciencias (PhD). En la Figura 4.6 se presentan las características de los panelistas
38
Marco Conceptual y Metodológico
Formación académica 4% 20%
Panelistas 61 representantes de 21 organizaciones
33%
PhD MSc 43%
Licenciatura
Maestría
Doctorado
Otro
Actividad principal 8% 12%
Investigadores
48%
Tiempo promedio en la actividad principal: 19 años 14%
16% 2%
Investigación
Docencia
Gerencia de I&D
Consultoría
Gerencia de Empresa Agropecuaria
Otra área
Figura 4.6. Características de los participantes del Panel Delphi en Panamá. El cuestionario Delphi. El cuestionario Delphi (ver Anexo 1) fue desarrollado por el equipo coordinador en base a el modelo general y los modelos segmentados y contextualizado por los equipos nacionales de investigación prospectiva El cuestionario fue respondido en los paneles presénciales por los expertos nacionales. En la parte introductoria del cuestionario, se solicitó a los panelistas sus datos personales y organización representada, con el único fin de mantener contacto e informarlos sobre los resultados obtenidos. Además de la parte introductoria, el cuestionario se estructuró en cinco bloques, considerados como críticos para el desempeño futuro del sistema estudiado, a saber: 1) Turbulencia ambiental; 2) Orientación de la Investigación Agrícola; 3) Recursos y Alianzas con Grupos de Interés; 4) Sistema de Gestión de la Investigación Agrícola; 5) Desempeño de la Investigación Pública Agrícola y Espacios de la Investigación Pública y Privada en los países participantes. En cada uno de esos bloques, un conjunto de preguntas exploraron la situación presente y cuál será su proyección en el año 2015. Las preguntas se refirieron siempre a la investigación agrícola, y no a una organización en particular; en algunas preguntas, se solicitó una comparación entre los sectores público y privado de la investigación agrícola en el país.
39
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Las respuestas al cuestionario se basaron en una escala de valores del uno al 10, donde uno significó una relevancia casi nula y 10 extremadamente relevante; hubo una excepción donde las respuestas debieron darse en porcentaje. En algunos aspectos se solicitó evaluar el desempeño de la variable, considerando tres escenarios futuros del contexto social y económico, a saber: tendencial (escenario 1), pesimista (escenario 2), y optimista (escenario 3). En la mayoría de los aspectos se solicitaron evaluaciones solamente en el escenario tendencial. La evaluación de las variables o factores considerados en el cuestionario, reflejaron lo que ocurre o afecta exclusivamente a cada país. La evaluación de la situación presente, consideró lo que en la percepción de los panelistas ocurre en la realidad y no en situaciones deseables. De la misma manera, las evaluaciones sobre futuro, en cualquiera de los escenarios, consideraron el comportamiento de los parámetros incluidos en cada escenario y no en situaciones deseables. Cuando alguno de los términos utilizados no fueran conocidos o no estaban lo suficientemente definidos, los panelistas fueron apoyados por los facilitadores del equipo nacional de investigación prospectiva. Si algún aspecto en particular no era del conocimiento del panelista se le solicitó responder con una “N” en el espacio correspondiente. (10) Realización de la primera ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y su análisis estadístico La preparación del panel Delphi de expertos, incluyó la invitación personalizada a los expertos seleccionados, el envío de una carta que justificaba el estudio prospectivo y un resumen ejecutivo del proyecto QUO VADIS. La primera ronda del cuestionario Delphi se desarrolló mediante un panel presencial en el cual se explicaron los objetivos del Proyecto QUO VADIS, la estructura del cuestionario y las indicaciones para responderlo. Los expertos dedicaron de dos y media a cuatro horas para responder los cinco bloques de preguntas. Tradicionalmente, el panel Delphi trabaja sin que los participantes conozcan a los demás miembros, para minimizar la posibilidad de que ocurran influencias de opinión entre los expertos y garantizar una opinión independiente sobre los temas estudiados. Sin embargo, el panel presencial, una innovación del Proyecto QUO VADIS, mantiene la independencia de opinión y simultáneamente, presenta las siguientes ventajas: •
Intercambio de información sobre la investigación; en esta modalidad de panel, es posible presentar a los panelistas los propósitos y aplicaciones futuras del Proyecto.
•
Motivación de los expertos; los participantes del panel comprenden la importancia de sus contribuciones.
•
Menor pérdida de los cuestionarios; como todos los panelistas responden el cuestionario juntos, la tasa de respuestas es casi 100%.
•
Mayor rapidez; al final de la reunión, todos los cuestionarios están disponibles para su procesamiento.
Las respuestas de los expertos al cuestionario Delphi (escalas de 1 a 10), fueron capturadas en una base de datos en Excel. Para cada ítem o segmento se calculó el valor máximo y mínimo, la mediana, el primer y tercer cuartil, la diferencia intercuartílica, y el nivel de consenso. Este último fue aceptado como tal, cuando la diferencia entre el tercer y primer cuartil fue igual o
40
Marco Conceptual y Metodológico
menor a 2,5, y sólo en un caso igual o menor a 25 (en el caso de la variable tipos de investigación). Hubo tres criterios para aceptar el consenso del grupo de expertos, a saber: 1) que la diferencia intercuartílica fuera igual o menor a 2.5 (25 en tipos de investigación), independientemente de la ronda; 2) que más del 70% de los ítems o segmentos de una pregunta hayan sido consensuados, sólo en la primera vuelta; y 3) que la estabilidad relativa de las medianas, en dos rondas sucesivas, fuera igual o mayor a -0.4, o bien, igual o menor a 0.4 (con lo que se consideraba que si el ítem fuese sometido a una tercera ronda, su valor de mediana no cambiaría). En ese caso, para aquellos ítems que no lograron consenso después de dos rondas sucesivas del cuestionario, se calculó la Estabilidad Relativa, que es la diferencia de los cocientes que resultan de la división de la diferencia intercuartílica sobre la mediana de cada vuelta: Vr = (q3-q1/m) – (q3-q1/m). Vr= Estabilidad Relativa q3 y q1 = cuartiles 3 y 1 m = mediana (11) Realización de la segunda ronda de aplicación del cuestionario DELPHI y su análisis estadístico; A partir de los análisis de los resultados de la primera ronda, se determinaron los niveles de consenso de cada pregunta y se preparó la segunda versión del cuestionario. La segunda ronda del cuestionario se realizó por correo electrónico o por correo tradicional, enviando a los expertos el mismo cuestionario de la primera ronda, pero solamente con las preguntas que no lograron consenso en la primera vuelta. Se incluyó, para cada ítem o segmento de pregunta, el rango de respuesta de la mayoría de los panelistas en la primera ronda, y se solicitó a cada uno considerar dicho rango para su nueva respuesta. Si la nueva respuesta estaba en desacuerdo con el rango del grupo, se solicitaba la argumentación pertinente, con la justificación de las razones del desacuerdo. Los resultados de las dos rondas fueron organizados en Tablas, Cuadros y Figuras, para presentación en el informe final del Proyecto. En algunos de los bloques del cuestionario también se calculó la Necesidad de Cambio, que es el producto de multiplicar la mediana en la importancia futura por la mediana del dominio actual restado a 10. Fue aplicada la formula: (N = I*10-D) donde; N = necesidad de cambio (en la variable analizada) I = Importancia futura de la variable 10-D = diferencia entre Dominio Máximo (10) y Dominio Evaluado por el panel. Hubo cuatro criterios para determinar la prioridad estratégica por ítem, a saber:
41
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal 1) por el mayor valor relativo de Necesidad de Cambio (a mayor relevancia futura y menor dominio actual, mayor prioridad); 2) por la relación de los grados de importancia actual y de importancia futura (baja actual y alta futura = muy prioritarios o emergentes; alta actual y alta futura = prioritarios o atendidos; alta actual y baja futura = baja prioridad o descendentes; y baja actual y baja futura = casi nula prioridad o irrelevantes); 3) por la relación de los niveles de influencia y previsibilidad futuras (más influyentes y menos previsibles = prioritarios o seguros generadores de turbulencia; más influyentes y más previsibles = regulares o de turbulencia prevista; baja influencia y baja previsibilidad = bajos o de probable turbulencia por cambios; y baja influencia y alta previsibilidad = casi nulo o de escasa turbulencia y alto grado de control); y 4) todos aquellos que no lograron consenso, a pesar de dos rondas con expertos, y por tanto, contienen un alto grado de incertidumbre que necesitan monitoreo estratégico. (12) Desarrollo de la primera versión del informe del estudio; Obtenidos los resultados de la segunda ronda cada equipo nacional de investigación prospectiva preparó una primera versión del informe con los resultados de la investigación en su país. En el taller regional, realizado en julio del 2005 en João Pessoa Brasil, los equipos pudieron establecer una guía de trabajo común para los informes, aclarar dudas e intercambiar experiencias sobre los resultados del Proyecto en cada país. (13) realización de un taller para el desarrollo de estrategias derivadas de los escenarios identificados; No necesariamente de forma simultánea a la preparación de los informes, se realizaron talleres para presentar los resultados obtenidos por el panel, construir escenarios alternativos del contexto y formular estrategias para la innovación institucional de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal, a partir de los resultados obtenidos en los Bloque 2 a 5 de la encuesta Delphi.
42
Construcción del Modelo
Capítulo 5. El Proyecto QUO VADIS y la Construcción del Modelo
El Modelo General Los enfoques se aplican a través de los modelos que la ciencia usa para comprender la naturaleza de los fenómenos. La complejidad de los sistemas es simplificada en los modelos que los representan, como forma de facilitar la comprensión de su funcionamiento. La gestión de las organizaciones también puede beneficiarse de la construcción de modelos. Las organizaciones son sistemas abiertos, en constante interacción con sus contextos relevantes. En este caso, son modeladas estructuras, funciones y otro tipo de variables del ambiente interno de las organizaciones y relacionadas con las variables del contexto organizacional. En ese ejercicio, es posible identificar relaciones de causa-efecto, para analizar, comprender, proponer estrategias y diseñar sistemas de gestión. El Proyecto QUO VADIS incorporó la construcción del modelo como herramienta para generar comprensión. Para elaborar preguntas sobre el futuro de la investigación agrícola en la región y en cada país participante, era necesario primero representar a la organización de investigación agrícola, sus principales procesos administrativos y de gestión y las relaciones entre ellos. Era también necesario representar la incertidumbre del contexto en variables, conectándolas entre ellas y con las variables del ambiente interno de las organizaciones. A partir de ese marco sistémico, se desarrolló un análisis del sistema agroalimentario mundial y de sus relaciones con el subsistema investigación agrícola nacional y regional. Fue construido un modelo que representa a la organización de investigación agrícola y su contexto relevante, para el cual se utilizaron los conocimientos obtenidos en las etapas (3 – revisión bibliográfica) y (4 – entrevistas con expertos) de la metodología utilizada en el Proyecto. A continuación, se presentan: a) el proceso de construcción del modelo; b) los modelos construidos, que representan el sistema de la organización de investigación agrícola y su contexto. Ese producto intermedio fue utilizado en la preparación de los cuestionarios aplicados en la encuesta Delphi. El proceso de construcción del modelo La base inicial para la construcción del modelo del Proyecto QUO VADIS fue el modelo conceptual general del Proyecto, presentado en la sección anterior, en la Figura 4.3. A partir de ese modelo, se realizó la revisión bibliográfica sobre el contexto de la investigación agrícola y las entrevistas a expertos, que generaron los insumos para la construcción del modelo de trabajo más detallado del Proyecto QUO VADIS. El proceso de construcción de ese modelo más detallado es presentado a continuación: 1. Identificación de variables emergentes sobre el contexto de la investigación agrícola en la literatura. Un modelo versión 0 es obtenido, a partir de la identificación de esas variables.
43
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal 2. Realización de entrevistas a expertos en todos los países. 3. Análisis de contenido de las entrevistas. Identificación de variables (o estructuras 5) en las respuestas de los entrevistados. 4. Definición por parte de los analistas de las variables/estructuras presentes en las respuestas de los entrevistados. 5. Unión de variables con contenidos similares. Selección, del conjunto de variables similares, de una o más variables de interés. 6. Redefinición de las variables seleccionadas. Examen de compatibilidad de las variables obtenidas de la literatura y su redefinición. Un total de 60 variables/estructuras fueron identificadas. 7. Evaluación de las sesenta variables identificadas, de acuerdo con: a) influencia actual sobre la investigación agrícola: b) potencial de crecimiento futuro de esa influencia sobre la investigación agrícola. Eliminación de variables por debajo del punto de corte (promedio de influencia actual y futura >=4). 8. Construcción de la versión 1 del modelo, a partir de las variables identificadas. Re-análisis de variables, para la identificación de las estructuras, como forma de simplificación del modelo. El número de variables o estructuras fue reducido a 25. 9. Construcción de la versión 2 del modelo, con las 25 variables/estructuras identificadas. 10. Construcción de la versión 3 del modelo, con la relación identificada entre variables y estructuras del contexto y del ambiente interno de la organización, a partir de la aplicación de la matriz de impacto cruzado (MIC). 11. Identificación de factores críticos en el modelo, por medio del análisis lógico sobre la importancia de las variables para el sistema y organizaciones de investigación agrícola. 12. Determinación de los factores críticos de desempeño 6. Los factores críticos de desempeño pueden ser internos al sistema de investigación o ser parte de su contexto. Los factores críticos internos deben tener impacto directo sobre el desempeño/espacios. Los factores críticos externos deben tener por lo menos impacto directo sobre los factores críticos internos. Finalmente, la orientación de la investigación, los sistemas de gestión de la IyD, la capacidad técnica, los recursos financieros para IyD, el desempeño de la organización de investigación y los espacios de la investigación pública y privada fueron definidos como factores críticos. Definición de variables De acuerdo con lo presentado en la sección anterior, en el proceso de construcción del modelo fueron identificadas variables del contexto de la investigación agrícola, seleccionadas por su capacidad potencial de promover cambios futuros en la investigación agrícola nacional y regional
5 Las estructuras son variables compuestas por conjuntos complejos de variables de menor agregación, que actuan simultáneamente en un sistema. 6 Son variables o estructuras que tienen mayor influencia, positiva o negativa sobre el desempeño de la investigación agrícola o sobre los espacios de la investigación pública y privada.
44
Construcción del Modelo
y variables del ambiente interno, representativas de funciones y estructuras de la organización de investigación. De las más de 60 variables iniciales se eliminaron de acuerdo a su importancia actual y futura (baja, media y alta) para el sistema, todas aquellas que tenían un promedio de importancia actual y futura menor de dos, trabajo que fue realizado por el equipo coordinador de EMBRAPA. Esas variables fueron reducidas aproximadamente a 20. Con ese número reducido, las variables fueron trabajadas en la matriz de impactos cruzados, para determinar las relaciones entre ellas. En la Tabla 5.1, son presentadas las estructuras utilizadas en el modelo y las variables componentes de cada estructura. Tabla 5.1. Estructuras y variables obtenidas en el proceso de construcción del modelo del Proyecto QUO VADIS. Estructura Barreras comerciales internacionales
Agricultura basada en conocimiento Avances del conocimiento
Sostenibilidad ambiental en la agricultura Epidemias, plagas y contaminación de alimentos Integración de componentes de las cadenas productivas Concentración económica de los componentes del agronegocio Competitividad del negocio agrícola
Cambios en demandas de consumidores finales Control social de la innovación Situación económico político nacional Papel del Estado
Variable Barreras no arancelarias con base en criterios de desarrollo social Controles y regulaciones de alimentos trazabilidad y certificación Barreras ambientales Agricultura basada en conocimiento Avances de la biología Avance de la tecnología de la información Avances de la nanotecnologia Sustentabilidad ambiental en la agricultura. Epidemias, plagas y contaminación de alimentos. Integración de componentes de las cadenas productivas Concentración económica de los componentes del agronegocio Competitividad del negocio agrícola Diferenciación de productos innovadores Acceso a mercados de productos diferenciados innovadores Tecnología de información como instrumento de transacción en el agronegocio. Cambio en la orientación del agronegocio Costos de las commodities Cambios en demandas de consumidores finales Demanda por alimentos seguros y saludables Información al consumidor Percepción pública en relación a la CyT Control social de la innovación Situación económica nacional. Acuerdo socio-político nacional Papel del Estado Integración de políticas macro, meso y micro Formulación e implementación de políticas agrícolas Política de incentivo a la estructuración de la investigación
45
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Gestión nacional de control y regulación Recursos financieros para IyD Desempeño de la investigación
Sistemas de gestión de IyD
Infraestructura para generación de IyD Capacidad técnica Sistema de incentivos y rendición de cuentas
Propiedad Intelectual Gestión del aparato legal sobre propiedad intelectual Alternativas de recursos para financiamiento de IyD Recursos financieros para la producción de IyD Productos y servicios de la IyD Eficacia de la investigación Eficiencia de la investigación Sistema de PSyE (Planificación, Seguimiento y Evaluación) en las organizaciones de investigación Portafolio de Proyectos Proyectos (Naturaleza y calidad) Gestión de los equipos de investigación (individuos – equipos - redes). Multidisciplinariedad Infraestructura para generación de IyD Capacidad del equipo técnico Cambio en la base técnica de la investigación Sistemas de recompensas
Espacios de la IyD pública y privada
Espacio de IyD pública y privada Alianzas público-privadas Competencia entre organizaciones de IyD grícola Desnacionalización del sistema de investigación
Capacidad de la alta gerencia
Capacidad de la alta gerencia
Acuerdos con grupos de interés
Acuerdos con grupos de interés
Participación social en el proceso de investigación
Participación social en el proceso de investigación
Demandas de investigación
Demandas de investigación Prospección de demandas de investigación Orientación de la investigación Sintonía de las organizaciones de IyD con su ambiente Prioridad de actuación
Orientación de la investigación
A partir de un gran número de variables identificadas, se realizó un trabajo de análisis y síntesis buscando definir con precisión las variables y determinar las relaciones entre ellas, y de forma mas precisa entre las variables del entorno relevante y las variables representativas del ambiente interno de la organización. Después, con las variables seleccionadas, se desarrolló un ejercicio de Matriz de Impactos Cruzados (MIC) donde se identificó la dirección (positiva o negativa) de la relación entre cada par de variables y se calificó el nivel de impacto (bajo, medio y alto) que cada una de las variables ejercerá sobre el resto de las mismas. Además, mediante el análisis lógico y el análisis estructural de variables, se definieron los seis factores críticos que mayor impacto (positivo o negativo) tendrán sobre la innovación institucional en el sistema de investigación agrícola en los países participantes del Proyecto.
46
Construcción del Modelo
En la Figura 5.1, se presenta el Modelo detallado del Proyecto QUO VADIS en su versión 3 (final). En este modelo, solamente fueron incluidas las 25 estructuras, que aparecen en la primera columna de la Tabla 1. Las estructuras incluyen sus variables componentes, lo que implica que el modelo es una simplificación de la realidad de la investigación agrícola en América Latina y el Caribe. Cuadro político /económico nacional
Concentración económica de los componentes agronegócio
Papel del Estado Barreras al comercio internacional
Capacidad de la alta gerencia
Alianzas con stakeholders
Infraestructura para IyD
Recursos financieros para IyD
Demandas de investigación
Sistema de gestión de IyD
Desempeño de la investigación
Espacios de IyD pública y privada
Sistemas de recompensas Epidemias / contaminación de alimentos
Integración en las cadenas productivas Control social de la innovación
Participación social en el proceso de investigación
Orientación de la investigación
Capacidad Técnica
Gestión nac. de controles y regulaciones
Demandas de consumidores finales
Competitividad del negocio agrícola
Avance del conocimiento
Agricultura basada en conocimiento
Sostenibilidad ambiental en la agricultura
Figura 5.1. Modelo general de la investigación agropecuaria y forestal y su contexto La primera lección que se puede derivar del modelo presentado es que no es posible comprender claramente las relaciones entre las variables solamente con este formato. Lo complicado de las relaciones, representadas en el modelo por líneas que conectan los recuadros que simbolizan las estructuras no permite una visión clara de las relaciones de causa-efecto y de las interdependencias entre las estructuras. En el modelo, la organización o sistema de investigación está representado por los recuadros centrales, que definen los principales elementos del ambiente interno, relacionados con la gestión de la organización o sistema: •
la orientación;
•
las demandas;
•
los sistemas de gestión;
47
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal •
la capacidad técnica;
•
el sistema de recompensas;
•
el desempeño de la investigación;
•
los espacios de investigación pública y privada;
•
los recursos financieros;
•
la capacidad de la alta gerencia;
•
la participación social en el proceso de investigación;
•
las alianzas con stakeholders (actores claves).
Se debe señalar que la relación de las estructuras contenidas en el modelo fue evaluada como la de mayor importancia desde la perspectiva de la gestión de la innovación institucional, en respuesta a los cambios en el contexto de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal. Posiblemente, las organizaciones no van a tener el poder de cambiar las variables de sus contextos (o van a tener una limitada capacidad para cambiarlo). Sin embargo, sí pueden cambiar sus elementos internos de estructura y de gestión, para aliviar el impacto de las amenazas externas. De forma idéntica, el contexto relevante de la organización o sistema de investigación agrícola está representado en el modelo por las siguientes estructuras: •
Concentración económica de los componentes del agronegocio;
•
Cuadro político y económico nacional;
•
Papel del Estado;
•
Gestión nacional de controles y regulaciones;
•
Barreras al comercio internacional;
•
Epidemias y contaminación de alimentos;
•
Sostenibilidad ambiental de la agricultura;
•
Agricultura basada en conocimiento;
•
Avances del conocimiento;
•
Competitividad del agronegocio
•
Demandas de los consumidores finales;
•
Control social de la innovación;
•
Integración en las cadenas productivas.
Las estructuras representativas del contexto son una forma de simplificación de la complejidad de ese contexto relevante (definido como el conjunto de variables que tiene mayor influencia sobre la organización de IyD). Hay estructuras que están compuestas hasta por 6 variables (ejemplo, la estructura Competitividad del negocio agrícola está compuesta por las variables Competitividad 48
Construcción del Modelo
del negocio agrícola, Diferenciación de productos innovadores, Acceso a mercados de productos diferenciados innovadores, Tecnología de información como instrumento de transacción en el agronegocio, Cambio en la orientación del agronegocio y Costos de los commodities. En la preparación de las preguntas del cuestionario Delphi, esa particularidad fue tomada en cuenta. En el Modelo, los factores críticos determinados por el análisis están indicados por recuadros destacados en negrita. Esos factores críticos son: •
Orientación de la investigación;
•
Sistemas de gestión de IyD;
•
Capacidad técnica;
•
Recursos financieros para la IyD;
•
Desempeño de la investigación;
•
Espacios de la IyD pública y privada.
El modelo de la Figura 7 tenía como propósito generar comprensión sobre la naturaleza y funcionamiento del sistema de investigación agrícola y su contexto. Como esa compresión se dificulta por el formato aún complejo del modelo, este fue desglosado en segmentos. En estos modelos segmentados, organizados en torno a los factores críticos, son mucho más visibles las relaciones entre las estructuras y/o variables y entre el contexto cambiante y los factores del ambiente interno de las organizaciones de investigación. En las figuras siguientes, se presentan segmentos del modelo para cinco de los factores críticos. Las múltiples relaciones entre variables fueron analizadas y a partir de ese conocimiento, fueron extraídas lecciones para orientar la próxima etapa del Proyecto. Modelo segmentado para la orientación de la investigación Como fue presentado en la Tabla 1, la estructura Orientación de la Investigación está compuesta por tres variables cuyas respectivas definiciones se describen: 1 - Orientación de la investigación - Direccionamiento estratégico básico para diferentes tipos de objetivos y resultados de la actividad de IyD y para grupos sociales atendidos. 2 - Sintonía de las organizaciones de IyD con su ambiente - Coherencia entre misión, objetivos y productos de las organizaciones de IyD y las necesidades y aspiraciones de sus clientes, usuarios y beneficiarios. 3 - Prioridad de actuación – La selección estratégica de temas/problemas de referencia para proyectos y portafolio de proyectos en una organización de IyD. La orientación es un factor crítico porque determina en la entrada del sistema de investigación lo que va a ser el producto final del proceso de investigación. Cuando la organización de investigación define su orientación, está definiendo grupos sociales que se van a beneficiar de sus productos científicos y tecnológicos, si va a existir coherencia entre sus esfuerzos de investigación y las aspiraciones y necesidades de sus clientes, cuáles van a ser los temas científicos y tecnológicos que serán trabajados. En la Figura 5.2, el factor crítico orientación de la investigación es modelado.
49
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Concentración económica de los componentes del agronegocio
Capacidad de la alta gerencia
Orientación de la investigación
Demandas de investigación
Alianzas con stakeholders
Infraestructura para IyD
Sistemas de gestión de IyD
Participación social en el proceso de investigación
Recursos financieros para IyD
Espacios de la IyD pública y privada
Desempeño de la investigación
Capacidad Técnica
Control social de la innovación
Figura 5.2. Modelo segmentado para Orientación de la Investigación. Los factores del ambiente interno que influencian la orientación de la investigación son: los recursos financieros disponibles, los espacios ocupados por la investigación pública y privada y la capacidad de la alta gerencia de la organización de investigación. Los factores del contexto que también influencian la orientación son: el control social de la innovación, las demandas de investigación por parte de segmentos sociales, la participación social en el proceso de investigación, la concentración económica de los componentes del agronegocio. Adicionalmente, las alianzas con stakeholders también pueden influenciar la selección definida por la orientación. La influencia de las variables internas es obvia, y no existe mucha explicación sobre la naturaleza de esa relación. La disponibilidad de recursos financieros determina fuertemente las decisiones sobre el qué hacer en la organización de investigación. Ese factor presenta una relación circular, pues lo que la organización hace determina si es atractiva para donantes y financistas. Esa relación circular puede crear círculos virtuosos ( buena orientación Æ más recursos financierosÆ mejor orientación ) y círculos viciosos (recursos insuficientes Æ orientación inadecuada Æ recursos aún más escasos). De igual naturaleza circular es la relación entre la orientación y los espacios de investigación pública y privada. En temas más atractivos, donde la generación de tecnología puede ser lucrativa, la investigación patrocinada por grandes corporaciones privadas creció en los últimos años, estableciendo una competencia entre los sectores público y privado de investigación agrícola. Los sectores de investigación para la producción de semillas para commodities de exportación, tales como soya y maíz son buenos ejemplos de ese fenómeno. En ese caso, la intensidad y capacidad de la competencia van a determinar los espacios públicos y privados, influenciando la orientación de los dos sectores de IyD. La capacidad de la alta gerencia es determinante en la definición de la orientación. Gerencias con poca capacidad de acción, sin 50
Construcción del Modelo
visión estratégica o poco vinculadas al contexto tienden a hacer una gestión poco orientada, en la cual la decisión sobre qué y para quién investigar se deja a criterio de los investigadores. Por el contrario las gerencias con visión estratégica y vinculadas al contexto logran establecer una orientación bien definida y estratégica. Hay un conjunto de variables del contexto que influencian de forma idéntica la orientación de investigación: el control social de la innovación, las demandas de investigación, la participación social, las alianzas con stakeholders y la concentración económica de los componentes del agronegocio, las cuales ejercen presión sobre la organización para que su investigación esté vinculada a las necesidades y aspiraciones de los clientes (investigación por demanda). Cuando esa presión social no existe o no se percibe, la decisión sobre lo que hay que investigar se deja en manos de los investigadores, que escogen sus temas de investigación basados en sus idiosincrasias. En ese caso las organizaciones tienden a aplicar un modelo de investigación por oferta. Adicional, la orientación de la investigación influencia importantes factores de la gestión como: la infraestructura, la capacidad técnica, los sistemas de gestión y el desempeño de la organización de investigación. Esas influencias son difíciles de interpretar y confirman la importancia estratégica de esta estructura como factor crítico. Modelo segmentado para recursos financieros para la IyD Este es posiblemente el factor más mencionado como causa de las limitaciones y las amenazas para las organizaciones de investigación. Como se señaló anteriormente, los recursos financieros actúan como impulsores o como limitantes en el sistema de investigación agrícola. En la Figura 5.3, el factor crítico Recursos Financieros para la IyD es modelado. Cuadro político /económico nacional
Capacidad de la alta gerencia
Orientación de la investigación
Gestión nacional de controles y regulaciones
Alianzas con stakeholders
Infraestructura para IyD
Recursos financieros para IyD
Sistemas de gestión de IyD
Desempeño de la investigación
Capacidad Técnica
Sistemas de recompensas
Espacios de la IyD pública y privada
Epidemias / contaminaciones de alimentos
Avances del conocimiento
Figura 5.3. Modelo segmentado para Recursos Financieros para la IyD
51
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Como en el factor crítico anteriormente analizado, hay variables internas y externas que influencian la disponibilidad de recursos financieros para la investigación agropecuaria y forestal. La situación política y económica nacional es la más fácil de definir, sin embargo las coaliciones con stakeholders también son importantes, ya que pueden aliviar limitaciones de recursos en tiempos de crisis. La emergencia de epidemias en la agricultura y los casos de contaminación de alimentos son un factor externo con influencia positiva y directa sobre las disponibilidades de recursos para la investigación agrícola. En tiempos difíciles para el agronegocio, las dificultades presionan a sectores políticos y gubernamentales a asignar más recursos para la investigación agropecuaria y forestal. La gestión nacional de controles y regulaciones es una variable del contexto con influencia directa y positiva sobre la disponibilidad de recursos financieros. Cuando aumentan los controles de propiedad intelectual simultáneamente crecen las posibilidades de captación de recursos para la investigación, a partir de mecanismos de premiación a la innovación. Los factores influyentes del ambiente interno, orientación y desempeño de la investigación presentan una relación circular, que ya fue comentada en la sección anterior. La capacidad técnica tiene influencia indirecta y directa sobre los recursos financieros, porque ejerce influencia sobre la orientación y el desempeño (influencia indirecta) y porque cuando es alta, las posibilidades de generación de recursos aumentan. A su vez, la disponibilidad de recursos financieros ejerce influencia en casi todos los elementos de gestión de la organización de investigación. La infraestructura para la IyD, los sistemas de gestión, la capacidad técnica, los espacios de investigación público/privado, son variables directamente afectadas por la disponibilidad de recursos financieros. Modelo segmentado para sistemas de gestión de la IyD Este es otro factor crítico del tipo estructura, compuesto por muchas variables. El Sistema de Gestión de IyD está compuesto por las siguientes variables: Sistema de PSyE (Planificación, Seguimiento y Evaluación) - Proceso sistematizado de establecimiento de objetivos/metas, asignación de recursos, ejecución de proyectos y programas, ajustes en la ejecución y evaluación de productos y servicios finales obtenidos por la investigación en las organizaciones de IyD. La cartera de Proyectos - Conjunto de proyectos orientados a solucionar un gran problema de naturaleza estratégica para una región o segmento del agronegocio de un país. Proyectos (naturaleza y calidad) - Instrumento gerencial, con objetivos claramente definidos en función de un problema o necesidades demandadas, oportunidad o interés de grupos u organización que buscan transformar ideas en resultados (en un plazo y con un costo dado). Gestión de los equipos de investigación (individuos – equipos - redes) - Mecanismos de planificación, ejecución, evaluación y organización del trabajo de IyD. Multidisciplinariedad - Interacción, sinergia e interfase entre diferentes áreas del conocimiento.
52
Construcción del Modelo
Promover cambios en los sistemas de gestión representa la forma más común de innovar para ajustar la organización a los cambios del contexto. Esos cambios internos pueden, por ejemplo, modificar la naturaleza y calidad de los proyectos de investigación, la cartera de proyectos, la forma como los problemas de investigación son trabajados (en forma disciplinaria o interdisciplinaria, en proyectos individuales o en equipos de investigación). En la Figura 5.4, el factor crítico Sistemas de Gestión de la IyD es modelado. Los sistemas de gestión, como los demás factores críticos, son influenciados por muchas otras variables. Sin embargo, las influencias más fuertes son posiblemente de variables del ambiente interno de la organización. Entre las variables del contexto, la gestión nacional de controles y regulaciones, que involucra las leyes de protección a la innovación, produce estímulos al cambio en los sistemas de gestión, de recompensas, de establecimiento de alianzas estratégicas y en el PSyE. Gestión nacional de controles y regulaciones
Capacidad de la alta gerencia
Orientación de la investigación
Demandas de investigación
Alianzas con stakeholders
Participación social en el proceso de investigación
Infraestructura para IyD
Recursos financieros para IyD
Sistemas de gestión de IyD
Desempeño de la investigación
Capacidad Técnica
Espacios de IyD pública y privada
Sistemas de recompensas
Figura 5.4. Modelo segmentado para Sistemas de Gestión de la IyD. La participación social en el proceso de investigación presenta una relación circular con los sistemas de gestión. La participación social ocurre y es organizada en los sistemas de gestión pero es necesario que los sistemas de gestión sean diseñados para incluir la participación social. Así, esa relación va a depender del modelo de investigación adoptado, que puede estimular el diseño de sistemas de gestión más abiertos a la sociedad, con mayor participación social en el proceso de investigación. También las Alianzas con stakeholders y las Demandas para investigación influencian directamente los sistemas de gestión y pueden tener una influencia indirecta sobre la participación social, al inducir sistemas de gestión más abiertos a la sociedad y a las necesidades y aspiraciones de los clientes y beneficiarios de la investigación.
53
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Las variables internas que más influencian los sistemas de gestión son la Orientación de la investigación, la Capacidad de la alta gerencia, Recursos financieros para la IyD y la Capacidad técnica de la organización de investigación. Los buenos sistemas de gestión dependen de la voluntad política, visión y capacidad gerencial de la alta gerencia. Sin la fuente de inspiración y el patrocinio de la alta gerencia, es imposible (o casi imposible) modernizar e innovar en esa área. Si hay patrocinio de la alta gerencia, pero no hay capacidad técnica interna para desarrollar o innovar los sistemas de gestión, son improbables los avances o sistemas más innovadores. Los recursos financieros tienen una fuerte influencia sobre los sistemas de gestión y su evolución. Sin disponibilidad de recursos, no es posible desarrollar, validar e implementar nuevos sistemas de gestión, ni evaluar los sistemas en operación. La orientación de la investigación determina el tipo de gestión de proyectos, de la cartera de proyectos y la gestión de los equipos de investigación. La selección de determinados temas científicos o tecnológicos puede determinar, por ejemplo, que los proyectos sean más extensos, que involucren a equipos numerosos e interdisciplinarios y posiblemente la necesidad de un proceso complejo de gestión en red. En ese caso, los sistemas de gestión deben tener la capacidad de respuesta para tal situación. En relación a las influencias de los sistemas de gestión en otras variables del modelo, estos influencian el desempeño de la investigación (no se obtienen resultados coherentes con las demandas de los clientes sin una organización interna adecuada a los propósitos organizacionales), los espacios de IyD pública y privada (la selección de proyectos y temas es realizada en el sistema de PSyE, determinando el espacio de la investigación pública) y por supuesto, la infraestructura de investigación, que debe ser orientada por las actividades desarrolladas en los sistemas de gestión de la organización. Modelo segmentado para capacidad técnica de la investigación La variable estructura Capacidad técnica de la organización de IyD está compuesta por: Capacidad del equipo técnico - Profesionales calificados, para la realización de procesos técnicos, en una organización de IyD. Cambio en la base técnica de la investigación - Incorporación y utilización de los avances de los conocimientos al proceso de IyD. En la Figura 5.5, el factor crítico Capacidad Técnica de la Investigación es modelado. Como se puede apreciar, las Demandas para investigación y los Avances del conocimiento son las variables del contexto que más influencian e inducen a cambios de la capacidad técnica en la organización de investigación agropecuaria y forestal. Avances en la base científica cambian metodologías científicas, infraestructuras y marcos conceptuales para la solución de problemas prácticos del agronegocio. De igual manera, nuevas demandas del agronegocio, como la agregación de valor a productos agrícolas, generación de productos diferenciados, nuevos productos no alimenticios originarios de la agricultura, son capaces de generar obsolescencia técnica y gerencial, que debe ser resuelta con innovación en esas capacidades. Ejemplos de avances del conocimiento científico que están
54
Construcción del Modelo
cambiando en el presente la metodología y los productos de la investigación son la biología molecular y la nanotecnologia. Capacidad de la alta gerencia
Orientación de la investigación
Demandas de investigación
Infraestructura para IyD
Sistemas de gestión deIyD
Capacidad Técnica
Recursos financieros para IyD
Espacios de la IyD pública y privada
Desempeño de la investigación
Sistemas de recompensas
Avances del conocimiento
Figura 5.5. Modelo segmentado para Capacidad Técnica de la Investigación. Como variables internas de la organización de investigación influyentes en la capacidad técnica se destacan el orientación de la investigación, la capacidad de la alta gerencia, los sistemas de recompensas para la premiación de logros y altos desempeños y la disponibilidad de recursos financieros. No hay dudas que la capacidad de la alta gerencia impacta la capacidad técnica de las organizaciones de investigación. Ese impacto no es inmediato y muchas veces solamente es percibido años después, cuando ya concluyó la gestión de esa gerencia. Ocurre que, las organizaciones poseen una reserva de conocimientos y capacidades, que pierden validez con el avance del conocimiento y con otros cambios del contexto. Cuando la alta gerencia en determinado período no brinda a la organización de investigación un programa constante de actualización técnica y gerencial, la reserva disponible termina, llevando a la organización a una situación de obsolescencia. Lo mismo puede ser planteado en relación a la disponibilidad de recursos. En ese caso, la obsolescencia no es producto de la omisión sino de la carencia. Sin recursos financieros, no es posible desarrollar programas de capacitación y de renovación de cuadros técnicos, con los mismos efectos que en la variable anteriormente analizada. Los sistemas de recompensa también influencian de forma positiva o negativa las capacidades técnicas. Sueldos atractivos, premios por productividad o efectividad pueden, si son bien manejados, contribuir a mantener y a mejorar la capacidad técnica de las organizaciones. Mal
55
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal manejados, pueden contribuir en la dirección opuesta, a la pérdida de los talentos disponibles y a la obsolescencia. Por último, pero no menos importante es la relación entre la orientación de la investigación y la capacidad técnica. Organizaciones de investigación que no innovan en temas y prioridades de investigación pueden tornarse poco creativas y burocráticas, desvinculándose del avance del conocimiento científico y gerencial. El resultado es el mismo de los casos anteriores – la obsolescencia técnica y gerencial. La capacidad técnica tiene influencia sobre la infraestructura para la IyD, sobre los espacios de IyD pública y privada y principalmente sobre el desempeño de la investigación. No hay dudas de que la infraestructura para apoyo a la investigación (laboratorios, equipos, campos experimentales, máquinaria) es determinada por las capacidades técnicas disponibles en la organización. La relación entre capacidad técnica y desempeño es incuestionable, y muy marcada en investigación. Los resultados de la investigación con relevancia social, económica o científica son el producto de altos niveles de educación formal y de experiencia profesional. Un investigador agrícola capaz de generar conocimientos y tecnologías relevantes pasa por un proceso de formación que se puede prolongar por más de diez años. La capacidad técnica puede ser trabajada en procesos formales e informales de capacitación y en procesos de manejo (entradas y salidas) de profesionales. En las organizaciones de gran amplitud, como la mayoría de las involucradas en el Proyecto QUO VADIS, definir áreas específicas y tipos de programas para contrarrestar la obsolescencia técnica puede ser un proceso muy complicado. Con el enfoque adoptado en la encuesta Delphi del Proyecto, manejando las dimensiones de importancia y dominio de muchas variables relacionadas a la capacidad técnica y gerencial, los gestores de la investigación van a tener disponible una base de información de alto valor estratégico para la toma de decisiones en relación al manejo de capacidades y para orientar la innovación en esta área. Modelo segmentado para desempeño de la IyD El factor crítico Desempeño de la IyD está compuesto por las siguientes variables: Productos y servicios de la IyD - Conjunto de productos y servicios generados por la organización para sus clientes. Eficacia de la investigación - Entrega de productos de conformidad con las necesidades de consumidores, clientes y de la sociedad en su conjunto. Eficiencia de la investigación-Capacidad de las organizaciones de IyD de generar productos y servicios programados con menores costos. En la Figura 5.6, el factor crítico Desempeño de la IyD es modelado. Como puede observarse en la figura, el desempeño es determinado por muchas variables internas y muy pocas del contexto. El factor crítico desempeño está compuesto por productos de la investigación, por la eficacia de esos productos (o sea, la capacidad de esos productos de atender las necesidades o aspiraciones de los clientes y de la sociedad) y por la capacidad de generar productos y servicios pertinentes a más bajo costo económico y social. Consecuentemente, el desempeño representa quizás uno de los factores más importantes en el mantenimiento de la sostenibilidad de las organizaciones de IyD.
56
Construcción del Modelo
Hay los que consideran la eficacia como la más importante finalidad de la gestión de las organizaciones de CyT. Bruce y Jonhson (2003) plantean que las preguntas relativas a eficiencia serían de menor valor como blancos para la gestión en las organizaciones de CyT que aquellas relacionadas con la eficacia. Según su raciocinio lógico, las ganancias sociales obtenidas con los productos originales y exitosos de la investigación compensarían notablemente los costos asociados a la obtención de los resultados, generando grandes retornos sociales y económicos.
Capacidad de la alta gerencia
Orientación de la investigación
Demandas de investigación
Alianzas con stakeholders
Participación social en el proceso de investigación
Infraestructura para IyD
Recursos financieros para IyD
Sistemas de gestión de IyD
Desempeño de la IyD
Espacios de la IyD pública y privada
Sostenibilidad ambiental en la agricultura Capacidad Técnica
Control social de la innovación
Demandas de consumidores finales
Competitividad del negocio agrícola
Sistemas de recompensas
Avances del conocimiento
Agricultura basada en conocimiento
Figura 5.6. Modelo segmentado para Desempeño de la IyD Esa percepción es confirmada por la investigación sobre retornos sociales y económicos de la investigación agrícola. En Panamá, se calcularon altas tasas de retorno económico a las inversiones en investigación, con tasas internas de retorno económico por el orden de 35 % en diferentes rubros y tecnologías generadas por IDIAP (IDIAP 2000). El desempeño recibe influencia principalmente de variables del ambiente interno de la organización de IyD. De acuerdo con el modelo, son ocho variables internas y apenas tres del contexto que influencian el desempeño. Además, es posible que las tres variables del contexto (Demandas de consumidores finales, control social de la innovación y demandas para la investigación) ejerzan su influencia de forma indirecta, a través de la orientación de la investigación. Si esto es así, el gran eje de actuación sobre el desempeño de la investigación es a 57
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal través de variables del ambiente interno, tales como los sistemas de gestión, la capacidad técnica, la infraestructura de investigación, la orientación de la investigación, la capacidad de la alta gerencia, los recursos financieros, la participación social, las alianzas con stakeholders y el sistema de recompensas. De acuerdo con esta apreciación, la gestión de desempeño es uno de los factores más complejos en la gestión de la investigación agrícola. Comentando las principales relaciones, ya que algunas de ellas fueron analizadas en las secciones anteriores, se puede señalar que la capacidad técnica y los sistemas de gestión son centrales en la obtención de desempeños diferenciados. La infraestructura de investigación, los recursos financieros y la capacidad de la alta gerencia son factores obvios de influencia sobre el desempeño. Con esos factores escasos, no hay como lograr desempeños satisfactorios, pero si los mismos están en una situación de normalidad, es probable (pero no garantizado) que los desempeños logren eficacia. La orientación de la investigación ejerce una influencia muy fuerte sobre el desempeño. Es imposible presentar productos de investigación capaces de llenar las expectativas sociales y económicas si la selección de temas y proyectos de investigación no toman en cuenta esas expectativas. Además, no se puede olvidar que la selección de temas de investigación es una de las pocas decisiones que no se puede cambiar, a lo largo del proceso de investigación. Consecuentemente, para innovar en desempeño, los gerentes de la investigación agropecuaria y forestal van a tener que perfeccionar sus procesos de gestión en la selección de temas y proyectos de investigación. Adicionalmente, la evolución del agronegocio, el crecimiento de la competencia nacional e internacional entre las cadenas productivas agrícolas, la emergencia de temas relacionados a la sostenibilidad ambiental, las demandas por productos tecnológicos que puedan contribuir a la disminución de la pobreza rural y a la inclusión social presionan fuertemente a la gestión del desempeño de las organizaciones de IyD. En sus inicios, el blanco más importante para la investigación era generar tecnologías para aumentar la productividad de los rubros agropecuarios. El avance científico, tecnológico, económico y social del agronegocio tornó obsoleto ese blanco. El resultado fue una investigación mucho más compleja, buscando múltiples objetivos y presionada para la obtención de indicadores de desempeño antes inexistentes. En consecuencia, pasaron a la rutina de la organización indicadores de desempeño tales como competitividad, calidad de productos, equidad, sostenibilidad ambiental, adición de valor, diferenciación de productos del agronegocio, nuevos productos no alimenticios provenientes de la agricultura (agronegocio no alimentario). Estas nuevas agendas de desempeño posiblemente van a definir la continuidad futura de la IyD pública en los próximos años. Es también probable que las variables, participación social en la investigación y las alianzas con stakeholders se constituyan en los principales impulsores de la innovación y del perfeccionamiento del desempeño de la investigación agrícola en la región. Estos deben ser los factores de ruptura con la inercia gerencial en las organizaciones, con sus planteamientos, demandas e influencias políticas. No hay dudas que la sociedad presiona cada vez más a los financistas y a sus organizaciones para conocer, participar en la selección de los temas de investigación y para determinar la naturaleza y características de los productos de la investigación. En el área agrícola, el rechazo a los alimentos transgénicos es un buen ejemplo de esa nueva tendencia. Ya en los años más recientes, esa
58
Construcción del Modelo
presión social de participación y control forma parte del propio proceso de hacer investigación, que antes era del dominio solamente de los investigadores. Para finalizar, resta señalar la influencia del desempeño sobre otras variables del modelo. El desempeño influencia (o debe influenciar) a una parte del contexto relevante de la organización de investigación, al agronegocio nacional, al medio ambiente donde la agricultura es desarrollada y a la ciencia básica o el conocimiento científico. Esos elementos del contexto son representados en el modelo por las variables de: sostenibilidad ambiental y de la agricultura, agricultura basada en conocimiento, competitividad del negocio agrícola, y avance del conocimiento. Esas variables representan de forma precisa los cambios que el desempeño de la organización de investigación deberá sufrir para ajustarse a los cambios del contexto. Como ya fue señalado anteriormente, no será suficiente generar tecnologías para elevar la eficiencia productiva, porque los temas de competitividad demandan más que incrementos de productividad. Serán demandados conocimientos sobre el funcionamiento de los ecosistemas y sus relaciones con la actividad agropecuaria y forestal. Los espacios de la investigación pública y privada serán influenciados por el desempeño de cada uno de estos sectores. Con la natural preferencia para las áreas más lucrativas y económicamente prometedoras, la investigación privada debe orientar su desempeño para atender las necesidades de esos segmentos. Tales señales indican la influencia del desempeño sobre los espacios públicos/privados y reafirman la necesidad de innovación en desempeño, por parte del sector público de investigación, en los tiempos futuros. Modelo segmentado para espacios de la IyD pública y privada De la misma forma, este factor crítico, del tipo estructura, está compuesto por muchas variables. La composición de este factor crítico es la siguiente: Espacio de la IyD pública y privada - Roles, definición de prioridades y del área de actuación para la investigación realizada por organizaciones públicas y por organizaciones privadas. Alianzas público-privadas - Arreglos por los cuales las empresas públicas y privadas cooperan complementando recursos para la realización de proyectos de investigación de interés común. Competencia entre organizaciones de IyD - Esfuerzos de organizaciones públicas y privadas de IyD para conquistar espacios en mercados de tecnología agropecuaria y forestal. Desnacionalización del sistema de investigación - Transferencia radical de la infraestructura existente y de las actividades de investigación para el sector privado internacional. En la Figura 5.7, las relaciones entre el factor crítico y las demás variables del modelo son presentadas.
59
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Concentración económica de los componentes del agronegocio
Gestión nacional de controles y regulaciones
Capacidad de la alta gerencia
Recursos financieros para IyD
Orientación de la investigación
Demandas de investigación
Sistemas de gestión de IyD
Espacios de la IyD pública y privada
Desempeño de la investigación
Capacidad Técnica
Competitividad del negocio agrícola
Sostenibilidad ambiental en la agricultura
Figura 5.7. Modelo segmentado para Espacios de la IyD Pública y Privada Muchas de las relaciones entre este factor crítico y las demás variables del modelo ya fueron comentadas anteriormente. Por eso, solamente serán consideradas las relaciones e influencias aún no mencionadas. Mirando hacia al contexto, cuatro variables influencian los espacios de la investigación pública y privada: la concentración económica de los componentes del agronegocio, la sostenibilidad ambiental en la agricultura, la competitividad del agronegocio y la gestión nacional de controles y regulaciones. En relación a las tres primeras variables, estas tienen en común el hecho de que definen la agenda de temas de investigación que determinan el rumbo de los resultados de investigación para los clientes potenciales. La configuración futura y el desempeño de las cadenas productivas del agronegocio y de sus eslabones van a determinar los niveles de importancia estratégica y de prioridad para las organizaciones públicas y privadas de investigación. Se espera que la investigación privada se ubique principalmente en sectores más lucrativos, de mayor intensidad económica, tales como commodities agrícolas de exportación o productos de alto valor económico orientados hacia mercados internos y externos, ya que este tipo de organización de investigación apunta hacia retornos económicos para sus productos tecnológicos. No obstante en muchos de esos nichos, la investigación pública construyó sus estructuras de investigación y generó resultados de gran impacto para la competitividad de las cadenas productivas. En relación a este escenario, la organización de IyD pública tendrá dos cursos de acción posibles: a) establecer la competencia por espacios con la investigación privada, probablemente en condiciones desiguales, debido a las mejores condiciones de recursos e infraestructuras de ésta);
60
Construcción del Modelo
b) cambiar la dirección de sus esfuerzos para la investigación básica, para productos pretecnológicos, en el mismo tema en procesos de competencia; c) reorientar la investigación de los centros y equipos de investigación para otras actividades no ocupadas por la investigación privada. La concentración económica de los componentes del agronegocio se manifiesta por determinados eslabones de las cadenas productivas que están formando conglomerados (clusters) de organizaciones más fuertes económicamente y pasando a ejercer roles de coordinación en esas cadenas. Ese fenómeno ocurre en los eslabones de los proveedores de insumos, de la agroindustria y en los de comercialización mayorista y minorista. Esos movimientos de concentración y desconcentración económica van a determinar espacios públicos y privados de investigación en el futuro. El tema de la sostenibilidad ambiental de la agricultura es otra de las variables que puede influenciar espacios públicos y privados. La sociedad cada vez más demanda un ambiente ecológico sostenible. Todavía no está claro quién va a financiar el costo de la preservación ambiental y de la investigación sobre sostenibilidad ambiental. Como las posibilidades de apropiación económica de los resultados de la investigación han sido reducidas, es posible que la investigación privada ponga poco énfasis en este tema, lo cual crea oportunidades para el sector público de investigación. Por otra parte, la gestión nacional de controles y regulaciones involucra la variable de protección a la propiedad intelectual y a la innovación, un factor muy influyente para a atraer la atención de la investigación privada. En años recientes, muchos países latinoamericanos establecieron leyes de protección a la propiedad intelectual. Dichas leyes, aunque favorezcan indistintamente investigación pública y privada, se tornarán en un factor de atracción para la investigación privada, por crear un mercado para la innovación en la agricultura. Los productos tecnológicos innovadores y de alto desempeño son el principal factor para definir futuros espacios de investigación pública y privada, en áreas de competencia entre los sectores. Reflexión final sobre el modelo El modelo desarrollado para representar la investigación agrícola y su contexto se mostró como una excelente herramienta para generar comprensión sobre el funcionamiento de ese sistema. Esa comprensión fue fundamental para esbozar un cuadro de preguntas sobre el futuro de la investigación e innovación agropecuaria y forestal. El modelo señala la dificultad que se presenta para los gerentes de investigación, que toman decisiones diarias sobre factores muy complejos, generalmente en un ambiente de poca información. Cada uno de los factores críticos del modelo representa miles de decisiones de los gerentes, los cuales en la mayoría de los casos no fueron capacitados para la gestión de procesos complejos. El modelo puede contribuir a indicarle a los gerentes las diversas variables que intervienen en las áreas de gestión como orientación, prioridades, capacidades, desempeño y principalmente como las mismas están vinculadas a factores del contexto externo de las organizaciones. Tal conocimiento es poco usual en la literatura de gestión de CyT, y representa por esa razón una contribución importante del Proyecto QUO VADIS a la gestión de la investigación agropecuaria. El modelo también enfatiza la importancia de algunas variables para la gestión y la innovación de las organizaciones. La Capacidad de la alta gerencia tiene influencia en casi todos los factores críticos, asimismo la Capacidad técnica y la Disponibilidad de recursos financieros. Tal hecho sugiere la importancia y atención que debe ser prestada a esas variables en la gestión de las organizaciones públicas de investigación agropecuaria y forestal.
61
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Capítulo 6. El entorno Nacional Cambiante de las Organizaciones de IyD Rural en Panamá
La agricultura panameña enfrenta nuevos desafíos producto de los eventos emergentes en el plano tecnológico, económico, comercial, político e institucional, que están transformando el sistema agroalimentario mundial y que afectan directamente la seguridad alimentaria, la competitividad del agronegocio en el ámbito del comercio internacional de productos de origen agropecuario y la viabilidad social, económica, política y ambiental de las actividades productivas del mundo rural orientadas al autoabastecimiento y al mercado interno. En ALyC cerca del 35 % de la población regional vive en condiciones de pobreza absoluta. Numerosos estudios sobre la pobreza en ALyC muestran su alarmante crecimiento. Echeverria (1998 y 2000) estima que entre 1980 y 1994, el número de pobres pasó de 135.9 a 209.3 millones; Garret (1995) encontró que el numero de pobres entre 1980 y 1990 creció de 120 a 195 millones de personas. Por otro lado, la CEPAL concluye que entre 1990 y 1999, el número de desempleados pasó de 7.6 millones en 1990, a 18.6 millones en 1999 (CEPAL 2001). Todavía en el informe del 2002 la CEPAL confirma que “la desigualdad e inequidad está siendo perpetuado en la mayoría de los países y ha empeorado en comparación con el mundo desarrollado. La pobreza relativa ha decrecido muy poco y el número de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas por el contrario ha aumentado. Como resultado la situación en la región es hoy social y económicamente menos sostenible que hace 10 años atrás” (UNEP&ECLAC, 2002:25). De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el PIB Latinoamericano acumula una tasa promedio de crecimiento apenas de 3.2% durante los 1990s, el cual es menor que el 5.5% registrado entre 1950 y 1980. La CEPAL reconoce que este crecimiento es insuficiente para generar los empleos y salarios que la población de América Latina necesitó en dicho período. Guiada por los programas de ajuste estructural de las organizaciones financieras internacionales, América Central ha seguido la ola de liberación y desregulación implementada en América Latina en los 1990s. Además de políticas como la liberación de la economía y los mercados abiertos orientados a la exportación, los programas de ajuste promovían una reducción en la protección de la industria nacional bajando las tarifas aduaneras y el recorte del gasto social, incluida la inversión en agricultura. Panamá no ha escapado a los procesos de transformación que se desarrollan tanto a nivel global como regional. La globalización capitalista y la formación de bloques regionales y sub-regionales han forzado a la economía a sobrevivir en un contexto de competencia desigual y de políticas de modernización implementadas por el gobierno.
62
Entorno Nacional de las Organizaciones de IyD Rural
La economía panameña es básicamente subordinada a la contribución del sector servicios, el cual incluye la operación del Canal de Panamá, el Centro Financiero Internacional, y la Zona Libre de Colón. En conjunto, el sector de servicios es responsable por más del 80 % del PIB. De acuerdo con las estadísticas oficiales (Contraloría General 2004), la tasa anual de crecimiento del PIB ha decrecido substancialmente en los últimos 13 años. En 1991, fue de 9.1% mientras que en el 2001 fue de solo 0.3%. Sin embargo, en términos nominales el PIB a precios corrientes pasó de 5,842.3 a 10,170 miles de millones de balboas 7 en el 2001. La contribución de los sectores productivos (Agricultura, caza, silvicultura, minería, industria manufacturera, energía y construcción) al PIB ha variado entre 22.5 % y 18.2% durante los últimos 10 años, pasando de B/ 1316.2 millones en 1991 a B/ 1847.8 millones en el 2001 (ver Tabla 6.1). Tabla 6.1. Indicadores Económicos de Panamá (1991-2001) (Precios corrientes, año base 1982) PIB de los Contribución PIB Tasa de PIB PIB sectores de los sectores Año (millones crecimiento Primario Secundario productivos productivos B/) anual (a) (b) (a+b) (a+b) al PIB % (millones (millones (millones B/) B/) B/) % 1991 5842.3 9.1 464.5 851.7 1316.2 22.5 1992 6641.4 6.1 487.3 930.8 1418.1 21.4 1993 7252.7 5.5 574.9 951.0 1525.9 21.0 1994 7733.9 2.9 603.3 994.6 1597.9 20.7 1995 7906.1 1.8 617.9 1050.3 1668.2 21.1 1996 8151.1 2.8 632.1 1,059.1 1691.2 20.8 1997 8657.5 4.5 625.8 1,131.9 1757.7 20.3 1998 9143.8 4.4 696.3 1,181.6 1877.9 20.1 1999 9556.6 3.2 716.6 1,209.4 1926 20.0 2000 10019.0 2.5 725.5 1,205.7 1931.2 19.2 2001 10170.0 0.3 727.68 1120.1 1847.8 18.2 Fuente: Elaborado con base a las estadísticas oficiales (Contraloría General 1999 y 2001). (a) Agricultura, caza, silvicultura, y pesca. Explotación de minas y canteras (b) Industrias manufactureras; Electricidad, gas, y agua y construcción En cuanto al Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA), registra una baja participación en el PIB total: representó B/.583.4 millones, es decir, 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) total en el año 2004 y fluctuó en un rango entre 5.7 y 4.5%, durante el período 1996-2004. A partir de 2001 el PIBA ha disminuido principalmente por el decrecimiento en el valor agregado del banano, café y bovinos, actividades de alto peso específico en la composición de esta rama. La pesca es un sector importante en la economía panameña y contribuyó en el año 2004 con divisas por el orden de 357 millones de Balboas, cifra que representó el 40 % del total de las 7 Balboa (B/.) = 1 US Dollar.
63
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal exportaciones de bienes del país (que alcanzaron un valor de 890 millones de Balboas). Las exportaciones totales de productos marinos registraron un incremento de 5.7% En el año 2004 el sector de la pesca tuvo un modesto crecimiento de 1.5% en su valor agregado en términos constantes. La actividad acuícola mostró un crecimiento de 6.6%, debido a la recuperación de las actividades de cultivo de camarones en estanques, que compensaron la disminución de la captura de alta mar, por las nuevas vedas implantadas para la temporada de septiembre y octubre. Se estima que el sector genera un total de 9,482 empleos directos pero el total de personas que se benefician económicamente de esta actividad es mayor a 25,000. Es en la generación de empleo donde más se experimenta el efecto positivo de las exportaciones pesqueras, ya que de no existir un mercado de exportación estos empleos no se hubieran dado. Las importaciones de productos pesqueros en nuestro país han promediado para los últimos cinco años un peso de 8,798 toneladas métricas con un valor de US$ 16 millones. La producción total del sector pesquero ha promediado 203,264 tm en los últimos cinco años, de los cuales 79% es aportado por el subsector industrial, 20% por el artesanal, y el 1% por el acuícola. El estimado del consumo per capita de productos pesqueros en Panamá para el año 2003 fue de 27 Kg/habitante. De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano, en el año 2000, 40.5% de la población panameña fue clasificada como pobre y 26.5 % de ella se encontraba en situación de extrema pobreza. En las áreas rurales se concentra 64% de los pobres (PNUD 2002:84). Panamá ocupa el cuarto al nivel mundial y el segundo lugar en América Latina con peor distribución de la riqueza. El 20 por ciento de la población más pobre recibe el 2.75 por ciento del ingreso nacional mientras que el 20 % más rico se apropia del 60.3 % del mismo. En el 2001 el 83.5 por ciento de los empleados del sector público y privado devengaban salarios menores a los 700.00 balboas mensuales, suma que no logra cubrir el costo de la canasta básica familiar ampliada. Se estima que el 20 por ciento de la población con más acceso a la riqueza tiene ingresos que son 45 veces superiores que los ingresos medios del 20 por ciento de la población más pobre (SENACyT 2003). En las áreas rurales la pobreza se sustenta en la falta de acceso a los recursos productivos y a los servicios públicos, en el desempleo y en las relaciones asimétricas con la economía de mercado. Mientras que en el sector urbano-comercial la falta de oportunidades de empleo y la inequidad en la distribución de la riqueza hacen crecer de manera alarmante la exclusión social y la pobreza. La tasa de desempleo se situó en el 2003 alrededor de 13.0%, mientras que el 14.5 por ciento de la PEA ocupada tiene la categoría de trabajador eventual. Existen 28,352 desocupados con título universitario y 6,196 desocupados con educación vocacional (SENACyT 2003). Con relación a la situación de los recursos naturales, especialmente en los lugares donde se concentra la pobreza rural, es caracterizada por la perdida de la biodiversidad, la deforestación, urbanización mal planificada y alteración del régimen hidrológico. Algunos indicadores de la degradación ambiental presentados en el informe de desarrollo humano de 1998 (PNUD 1998) son indicativos. Los bosques y manglares ocupan el 37.6 % de la superficie nacional. La tasa anual de deforestación es de 2.2 % mientras que el promedio en la década pasada fue de 9 %. De acuerdo con este informe, Panamá ostenta el cuarto lugar en términos de deforestación cuando se compara con otros países centroamericanos.
64
Entorno Nacional de las Organizaciones de IyD Rural
En los últimos 15 años las políticas económicas gubernamentales han sido orientadas a la aplicación de las reglas del llamado “Consenso de Washington”. En particular, los siguientes lineamientos de políticas han orientado la intervención estatal independientemente de los gobiernos de turno: • • • • • •
Disciplina fiscal (saneamiento de las finanzas, responsabilidad fiscal, reducción del gasto público, plan de retiro voluntario, etc.); Reforma tributaria (universalización de los incentivos, reforma tributaria); Liberalización de las importaciones (rebaja unilateral de los aranceles, tratados de libre comercio, ingreso a la OMC); Privatización de empresas estatales productivas (Cemento Bayano, Cítricos de Chiriquí, Ingenios Azucareros) y de servicios (electricidad, comunicaciones y puertos); Desregulación del mercado interno (liberación del sistema de precios y eliminación de subsidios); Reforma del estado y flexibilización laboral (reformas al código de trabajo y creación de regímenes especiales para la inversión extranjera).
Mediante la aplicación de éstas políticas, el Estado en su función de captador de recursos de la sociedad, expropia a los ciudadanos a través de nuevas formas de tributación, vendiendo sus empresas, disminuyendo el gasto público social para utilizarlos en el servicio de la deuda. En realidad, durante los últimos 10 años el gasto público para el pago de la deuda interna y externa ha aumentado drásticamente. Así en 1991 el servicio de la deuda pública fue de B/ 384, 271.00 millones, lo que representó 6.5 % del PIB, mientras que en el 2001 el servicio de la deuda fue de B/ 1,052,896.00 miles de balboas y representó 10.5 % del PIB. Aunado al pago de la deuda pública, la prevalencia de altas tasas de interés (en promedio la tasa de interés para préstamos comerciales industriales y de consumo fue de 11.1 % en el 2001) con relación al mercado financiero internacional contribuyen a la transferencia de recursos generados por los sectores productivos hacia el sector financiero sin que la misma se refleje en expansión de la economía. La situación actual de las organizaciones de IyD Tradicionalmente los estudios de las organizaciones de IyD, han enfatizado las organizaciones públicas (institutos de investigación, y universidades). Sin embargo, nuevos actores están emergiendo, como lo son las empresas privadas, organizaciones de productores, universidades privadas, ONGs, y organismos multilaterales de cooperación y ayuda al desarrollo. En Panamá los esfuerzos por constituir una matriz institucional para la Tecnociencia y la Innovación datan de 1973 cuando se creó el departamento de Política Científica y Tecnológica dentro del Ministerio de Planificación y Políticas Económicas (MIPPE). A finales de la década de los setenta se crearon la Comisión de Ciencia y Tecnología también adscrita al MIPPE y el Centro para el Desarrollo de la Capacidad Nacional de Investigación de la Universidad Nacional de Panamá. Atendiendo a las necesidades del modelo de sustitución de exportaciones fue creado también en 1975 el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) y se fortalece la actividades de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá en sus Centros de Investigación (CEIAT y CEIACHI) y Estaciones Experimentales (Río Hato, Darién y Los Santos).
65
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Dos entidades tienen competencia en los asuntos de la pesca y la acuicultura a nivel nacional. La Autoridad Marítima de Panamá tiene la competencia en los asuntos pesqueros marinos y sus acciones las ejecuta a través de la Dirección General de Recursos Marinos y Costeros. En lo que concierne a la acuicultura y pesca continental, corresponde al Ministerio de Desarrollo Agropecuario por medio de la Dirección Nacional de Acuicultura, la competencia en esos temas.La situación de las organizaciones sector público agropecuario (SPA) se caracteriza por: • • • •
• • • •
Falta de una Política de Estado que trascienda un período de gobierno y que sustente una orientación estratégica para la transformación agropecuaria y rural; Desfase entre el desarrollo institucional y los avances del conocimiento científico para promover el desarrollo agropecuario y rural; Insuficiencia de recursos físicos y financieros para las organizaciones del SPA; Talentos humanos desmotivados, sin preparación en nuevas tecnologías y áreas estratégicas (ingeniería genética, control biológico de plagas y enfermedades, agrotoxicología, manejo del agua, nutrición, gestión de sistemas de conocimiento, entre otras). Valorización insuficiente del talento humano nacional y dependencia conceptual y metodológica de los organismos internacionales; Inexistencia de un Sistema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación a nivel sectorial; Insuficiente infraestructura para la investigación avanzada (laboratorios, equipos y materiales, entre otros), así como de recursos de información, documentación y publicación de los resultados de la IyD; Falta de conectividad entre las organizaciones de IyD;
En 1992 se crea la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de la Presidencia y en 1997 se aprueba la Ley 13 del 15 de abril, mediante la cual se establecen “los lineamientos e instrumentos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación”. La Ley 13 define el “Plan Estratégico para el Desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” como el principal instrumento de gestión y crea la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACyT), la cual entre funciones, “contribuirá en la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, para concentrar intereses y esfuerzos de las instituciones, organismos y entidades, gubernamentales y del sector privado, que posean un componente científico y tecnológico en su ámbito de acción cotidiana, o que participen en la generación y difusión del conocimiento científico, en el desarrollo de sus aplicaciones, en la prestación de servicios técnicos, o en la transferencia y validación tecnológica, cuyo objetivo sea la modernización del aparato productivo nacional”. Adicionalmente la Ley 13 crea: ¾ El Consejo Interministerial de Ciencia, Tecnología e Innovación (CICYT), con el fin de establecer una coordinación operativa eficiente, entre la Secretaría Nacional y los órganos de la administración del Estado a cargo de la dirección de sectores específicos de la vida nacional; ¾ La Comisión Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONACYT), con el fin de obtener amplia participación y colaboración de los diversos sectores de la sociedad en la labor de la Secretaría Nacional; y
66
Entorno Nacional de las Organizaciones de IyD Rural
¾ El Fondo Nacional para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (FONACITI), como un mecanismo para subvencionar el financiamiento de la investigación, el desarrollo científico-tecnológico y la innovación. A pesar de los esfuerzos por crear el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, dicho “sistema” no se ha concretado. Desde nuestra perspectiva analítica, es posible observar no un “sistema” sino una serie de configuraciones institucionales que coexisten y que no necesariamente mantienen vínculos formales entre ellas. A lo interno de éstas configuraciones, organizaciones de IyD con características e intereses comunes están interrelacionadas de manera permanente y formal. Es posible, por ejemplo percibir patrones de relaciones permanentes entre organizaciones de IyD rural en el marco del sector público agropecuario. En el marco de ésta configuración la Ciudad del Saber (CDS) se perfila como una plataforma para el desarrollo de actividades de ciencia, tecnología e innovación mucho mas apropiada y asume un liderazgo en la promoción de sinergias entre organizaciones educativas con la participación de organismos internacionales. Cuando se analiza la inversión en actividades de CyT con relación al PIB en el 2001 (ver Tabla 6.2), se observa una importante recuperación de los niveles alcanzados en 1997/98 tanto para el conjunto de actividades de CyT (0.97 %) como para la inversión en IyD (0.34 %). En el caso de la inversión en CyT el índice registrado en el 2001 es superior al promedio regional (ALyC) para el mismo año que fue de 0.81 %. No sucede lo mismo con la inversión en IyD que en Panamá fue inferior al promedio regional (0.59 %) en el mismo año. Tabla 6.2. Inversión en Actividades Científicas y Tecnológicas (1991-2001) Inversión en Inversión en Inversión en Inversión en Inversión Actividades de Investigación Actividades de Enseñanza y Año total CyT con y Desarrollo IyD con Formación (Millones relación al PIB (Millones relación al PIB Científica y Técnica de B/.) (%) de B/.) (%) (Millones de B/.)
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
39.30 42.10 51.50 56.00 60.40 69.50 79.80 81.10 73.41 85.36 98.37
0.67 0.63 0.71 0.72 0.76 0.85 0.92 0.89 0.77 0.85 0.97
22.30 22.60 25.90 28.30 30.00 30.60 31.90 31.20 20.00 31.37 35.03
0.38 0.34 0.36 0.37 0.38 0.38 0.37 0.34 0.21 0.31 0.34
13.90 15.50 19.40 20.10 20.80 28.50 36.00 40.10 35.20 34.07 40.52
Inversión en Servicios Científicos y técnicos (Millones de B/.)
3.10 4.00 6.20 7.60 9.60 10.40 11.90 9.80 18.10 19.56 22.82
Fuente: Elaborado con base a datos de la SENACYT y de la Contraloría General. (SENACYT 2003; Contraloría General 2004). No se incluye la inversión del Instituto SmithSonian de Investigaciones Tropicales. Año base para el cálculo del PIB: 1982.
67
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal El financiamiento estatal de las actividades de CyT constituyó el 65.08 % del total en 1994, y 54.92 % en el 2001. Mientras que disminuye la participación del estado en el financiamiento de las actividades de CyT, las empresas privadas y las ONGs han aumentado significativamente su participación pasando de 0.70 a 14.56 %, y de 0.58 a 3.85 % respectivamente, en el mismo período. Adicionalmente, nuevos actores están surgiendo como el Instituto ‘Smithsonian’ de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), el cual tras la reversión del Canal de Panamá se ha convertido en la mayor iniciativa privada dedicada a la investigación científica en el país. Solamente en el 2001 la inversión del STRI en IyD representó 22.3 % de la inversión total en IyD en el país que en ese año fue de 116.12 millones de balboas. Los desafíos de la transformación agraria y rural para la IyD En particular el entorno cambiante afecta la capacidad de generación, transferencia, difusión y adopción de tecnología para favorecer la transformación agraria hacia la competitividad y sostenibilidad con equidad. Los principales desafíos de la transformación agraria y rural para el Sistema de Innovación Agropecuaria, Acuícola y Forestal son: 1. Manejo de la incertidumbre: Interpretar los eventos emergentes, comprender el contexto cambiante (la situación actual y futura de los factores críticos externos y sus implicaciones en su desempeño) y proveer una orientación estratégica a los esfuerzos de desarrollo agropecuario y rural; 2. Nueva institucionalidad: Reconstruir la eficiencia y relevancia de las organizaciones de I&D hacia su sostenibilidad institucional y en función de los objetivos estratégicos de transformación agropecuaria y rural; 3. Valorización de la Agricultura : Para lo cual será necesario lograr el más amplio consenso sectorial y nacional, para formular e institucionalizar una Política de Estado en materia de desarrollo agropecuario y rural con equidad, respetuosa de la diversidad cultural y del medio ambiente. 4. Innovación Tecnológica: Organizar y facilitar los procesos de innovación para fortalecer la base técnica nacional para la seguridad alimentaria y la competitividad del agronegocio; 5. Reducción de la pobreza: Promover el desarrollo humano sostenible del sector agropecuario, para que los pequeños productores marginados y trabajadores rurales (incluyendo a los indígenas) tengan acceso a tierras productivas, información tecnológica y de mercado, asistencia financiera y facilidades de comercialización, además de salud, educación, vivienda e infraestructura básica.
68
Contexto Organizacional y Factores de Turbulencia
Capítulo 7. Contexto Organizacional y Factores de Turbulencia
El concepto de turbulencia del contexto La elevada turbulencia asociada al cambio de época promueve impactos comunes en todas las organizaciones de investigación agrícola de América Latina y el Caribe. La emergencia y ascenso de nuevos temas científicos, tales como la biotecnología, la nanotecnología y la ciencia de la información tienen potencial para generar obsolescencia técnica y gerencial en todas ellas. Las competencias e infraestructuras desarrolladas durante muchos años de recursos escasos se tornan inadecuadas para el proceso necesario de generación de nuevas tecnologías, debido a cambios en paradigmas científicos, en metodologías y procesos de investigación. El contexto o entorno relevante de las organizaciones está compuesto por grupos sociales que generan eventos, hechos, conflictos, descubrimientos e innovaciones. Esos eventos promueven cambios constantes, que como consecuencia cambian la influencia y las relaciones entre los diversos actores sociales del entorno y de estos con la organización. Los cambios pueden ser de diferente naturaleza, de acuerdo con la velocidad y con la posibilidad de anticiparlos. Para el propósito de la gestión estratégica, se clasifican en: •
Tendencias – cambios lentos y continuos.
•
Discontinuidades – cambios bruscos, repentinos, inesperados. Alteran las condiciones del contexto de las organizaciones demandando cambios en la estrategia de las organizaciones (Castro et al. 2005).
De esta definición, es posible derivar un concepto para turbulencia ambiental (o turbulencia del contexto). El grado de turbulencia del entorno de una organización de investigación será definido por la cantidad de variables de alta influencia sobre la organización y del tipo de discontinuidad. Este conjunto de factores del contexto, desde los más próximos hasta los más alejados de la organización de investigación que ejercen influencias en distintos grados de intensidad y presentan comportamientos diferenciados. Aquellos más influyentes sobre la organización de investigación y de comportamiento futuro más incierto, son considerados los factores de turbulencia. Estos son los que introducen la incertidumbre en la gestión y son capaces de inducir cambios futuros o innovación institucional en las organizaciones. Incertidumbre e investigación agropecuaria y forestal Esta sección trata de la complejidad y la turbulencia que las organizaciones de investigación agrícola y el agronegocio enfrentan, a partir de los factores de turbulencia. Fue anteriormente señalado que esa turbulencia es consecuencia de eventos de cualquier naturaleza (económica, social, política, eco-ambiental, tecnológica) que están ocurriendo en el contexto de las organizaciones de investigación agropecuaria. Los cambios en marcha señalados anteriormente,
69
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal tanto en el contexto de las organizaciones de investigación agrícola como en sus propios ambientes internos, indican una situación de alta incertidumbre y de amenazas a la sostenibilidad institucional de las organizaciones de investigación agrícola en la región. Esas organizaciones van a necesitar una comprensión ampliada y de largo plazo de los cambios en marcha en sus contextos, complementada con una evaluación de los impactos de esos cambios en sus ambientes internos. En esa evaluación, intensidad de influencia y grado de incertidumbre necesitan ser determinados, para que la organización desarrolle su patrón de respuesta a los cambios externos. A partir de esas premisas fueron preparadas algunas preguntas básicas, para una sección del cuestionario Delphi. Esas preguntas son presentadas a continuación.
En relación a las organizaciones de investigación agrícola en América Latina: 1 – ¿Qué factores del contexto son más influyentes como promotores de cambios internos? 2 – ¿Qué grado de incertidumbre está asociado a esos factores portadores de cambios en las organizaciones? En el Panel Delphi se solicitó a los expertos evaluar, utilizando las siguientes escalas, el grado de influencia y el grado de previsibilidad de las variables presentadas, en el futuro (2015). El grado de influencia, en el futuro ( 2015), de cada variable presentada, sobre cambios en la organización de investigación agropecuaria pública, será: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nula
8
9
10
Extremadamente elevada
El grado de previsibilidad del comportamiento futuro ( 2015) de cada variable, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
casi nulo
Extremadamente elevado
(Imprevisible)
(Altamente previsible)
Las 31 variables evaluadas por los expertos corresponden a las variables/estructuras seleccionadas durante el proceso de costrucción del marco conceptual y del modelo general de desempeño de los sistemas y organizaciones de IyD. Dichas variables con sus definiciones aparecen en el cuestionario Delphi y se presentan en la Tabla 7.1. Tabla 7.1. Variables del Contexto con Influencia en las organizaciones de IyD # Variables Definición de la variable 1 2
70
Barreras no arancelarias con base en criterios de desarrollo social
Leyes, normas o contratos que restringen transacciones comerciales de productos agropecuarios, con base en indicadores sociales que caracterizan el proceso productivo en el país de origen.
Establecimiento de normas, patrones y controles de calidad de Controles y regulaciones de alimentos (trazabilidad alimentos y productos del agronegocio, para seguridad del consumidor, en los mercados internos y externos. y certificación)
Contexto Organizacional y Factores de Turbulencia
3
Barreras ambientales
4
Regulaciones sobre a IyD
5
Agricultura basada en conocimiento Avances de la biología Avances de la tecnología de la información Avances de la nanotecnología Cambios climáticos globales
Leyes, normas o contratos que restringen transacciones comerciales de productos agropecuarios, con base en argumentos de prevención de daños provocados al medio ambiente. Leyes, normas y controles que condicionan la investigación, en un país. Incorporación de avances del conocimiento y de la tecnología a las cadenas productivas. Progresos en la base de conocimientos en biología. Progresos de la informática y su uso en la comunicación y en los flujos de información. Progresos en la base de conocimiento de esa nueva rama de la ciencia. Intensificación de estrés térmico, hídrico y nutricional, sobre la agricultura tropical.
10
Sostenibilidad ambiental en la agricultura
Capacidad de los agro-ecosistemas de mantener patrones de producción en el tiempo.
11
Seguridad biológica
Normas y procesos para el tratamiento integral de riesgos y peligros asociados a organismos nocivos, en el contexto de la defensa agropecuaria, bio-terrorismo, etc.
12
Epidemias, plagas y contaminación de alimentos Concentración económica de los componentes del agronegocio
Brotes eventuales de enfermedades y contaminación de alimentos, de naturaleza diversa, en diferentes países o regiones.
14
Competitividad del negocio agrícola
Capacidad del agronegocio de un país de posicionar productos en ciertos mercados, con precios y calidad deseados por los consumidores de esos mercados .
15
Diferenciación de productos innovadores Acceso a mercados de productos diferenciados
Desarrollo de nuevos productos con valor agregado a partir de procesos de IyD y marketing. Facilidad con la que países en desarrollo pueden comercializar internacionalmente productos innovadores con mayor valor agregado. Importancia relativa de los productos no alimentarios originados de la agricultura, en el mercado internacional, en relación a los productos alimentarios. Utilización de herramientas de comunicación electrónica en el comercio de productos del agronegocio, reduciendo costos de transacción en ese comercio.
6 7 8 9
13
16
17
Cambio en la orientación del agronegocio
18
Uso de la tecnología de información en transacciones en el agronegocio Costos de commodities
19
20 21
22 23
Cambios en demandas de consumidores finales. Demanda por alimentos seguros y saludables
Percepción pública de la CyT Control social de la innovación
Elevada participación de pocas empresas en los componentes de insumos, producción, agroindustria, distribución y comercialización del agronegocio.
Gastos requeridos para la producción y para la transacción (intercambio entre actores de una cadena productiva) de commodities agrícolas. Diversificación de exigencias a los productos del agronegocio, por diferentes segmentos de consumidores, en el mundo. Interés por alimentos con bajo riesgo de daños a la salud de la población que puedan prevenir enfermedades por la mejoría del patrón alimentario y nutricional (alimentos funcionales, nutracéuticos, biofortificantes, etc.). Confianza de la sociedad en los resultados y evaluaciones de las actividades científicas y tecnológicas. Movilización social para influenciar procesos, productos e impactos de la investigación.
71
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal 24 25 26 27
28
Situación económica nacional Acuerdo socio-político nacional Papel del Estado Formulación e implementación de políticas agrícolas Política de incentivo a la estructuración d e la investigación
29
Propiedad Intelectual
30
Gestión del aparato legal sobre la propiedad intelectual Alternativas de recursos para el financiamiento de IyD
31
Estabilidad de políticas económicas de un país. Convergencia sobre rumbos, políticas, estrategias, prioridades para un país. Acciones relevantes del Estado para el desarrollo económico y social del país. Capacidad para definir política agrícola y existencia de organizaciones capaces de implementarla. Diferentes formas de contratación y/o manutención de técnicos e investigadores, en organizaciones de investigación.
Mecanismos legales que reglamentan el derecho al retorno económico de la producción científica e intelectual, inclusive de organismos vivos (cultivares). Conjuntos de acciones de gestión y de fiscalización de la aplicación de normas y leyes relativas a la propiedad intelectual. Fuentes alternativas de financiamiento de la investigación, además del poder público.
Influencia y previsibilidad de variables del contexto En esta sección, son presentados los resultados de la prospectiva sobre el contexto futuro de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá. A continuación son presentados y comentados los siguientes resultados: • Influencia futura de distintas variables del contexto sobre las organizaciones de IyD; • Previsibilidad del comportamiento de esas variables • Incertidumbres críticas ((Influencia*(10-Previsibilidad))/10). Casi todas las variables obtuvieron una mediana igual o superior a 8 puntos, lo que se considera elevada. En cuanto a la importancia esto era de esperar dado que durante el proceso de construcción del modelo fueron descartadas las variables consideradas de menor importancia. Solamente dos (2) variables fueron evaluadas por los panelistas con una importancia futura de 7 puntos, o de importancia intermedia. Estas variables fueron: Cambio en la orientación del agronegocio y Control social de la innovación. Destacan en la evaluación de los panelistas las siguientes variables que obtuvieron la mayor puntuación (mediana de 9.0) en importancia futura: ¾ Controles y regulaciones de alimentos (trazabilidad y certificación) ¾ Agricultura basada en conocimiento ¾ Avances de la tecnología de la información ¾ Sostenibilidad ambiental en la agricultura ¾ Competitividad del negocio agrícola ¾ Uso de la tecnología de información en transacciones en el agronegocio ¾ Demanda por alimentos seguros y saludables
72
Contexto Organizacional y Factores de Turbulencia
¾ Alternativas de recursos para el financiamiento de IyD Esa visión de futuro apunta hacia una organización de investigación abierta a temas más allá de la producción y productividad agrícolas, que fue históricamente su foco de actuación preferencial. Indica rumbos futuros para las organización de investigación, que apuntan a la incorporación de los avances de la ciencia como condición indispensable para lograr niveles superiores de eficiencia y relevancia.
6
7
8
9
II
IV
“EMERGENCIA”
“CERTIDUMBRE”
Menos influyentes y muy previsibles
Muy influyentes y muy previsibles
10
Menos influyentes y poco previsibles
Muy influyentes y poco previsibles
8 7
I “TURBULENCIA”
6
III “INCERTIDUMBRE”
5
Previsibilidad
9
5
10
Como se indicó anteriormente las variables de mayor influencia pero con un alto grado de incertidumbre y con potencial de producir cambios discontinuos en el ambiente se convierten en factores de turbulencia. En la Figura 7.1, se expone gráficamente la relación entre variable dependiendo de su grado de influencia y previsibilidad futuras.
Influencia
Figura 7.1. Relación entre influencia y previsibilidad futuras de variables del contexto En la Figura 7.2, utilizando el esquema analítico anterior se distribuyeron las 31 variables estudiadas en función de las medianas obtenidas en cuanto a influencia y previsibilidad futura. En cada cuadrante se ubicaron los números correspondientes a las variables (Tabla 7.1), agrupadas de acuerdo con la combinación de puntajes que recibió en la percepción consensuada de los panelistas. Adicionalmente, para cada grupo de variables en un determinado cuadrante se presenta el índice de incertidumbre calculado como el diferencial entre el grado de influencia futura y su previsibilidad futura (I=Influencia*(10-Previsibilidad))/10). Es así como 18 variables se ubican en el cuadrante de la certidumbre o tendencias establecidas, es decir los panelistas coincidieron en evaluarlas como de alta influencia y alta previsibilidad. El índice de incertidumbre de estas 18 variables se encuentra entre 0.9 y 1.8. Las variables con menor índice resultaron: el Uso de la tecnología de información en transacciones en el agronegocio (#18) y la Demanda por alimentos seguros y saludables (#21). Los panelistas coincidieron también en que la existencia futura de Alternativas de recursos para el financiamiento de IyD (#31) será una condición de sostenibilidad de las organizaciones de IyD. Con un menor grado de previsibilidad (mediana de 8.0), pero que constituyen una tendencia 73
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal establecida hacia el 2015 serán los Controles y regulaciones de alimentos (trazabilidad y certificación) (#2), la Agricultura basada en conocimiento (#5), los Avances de la tecnología de la información (#7), la Sostenibilidad ambiental en la agricultura (#10), y la Competitividad del negocio agrícola (#14). Es de esperarse que en cualquiera de los escenarios posibles para la investigación agropecuaria y forestal estas tendencias estén presente y por lo tanto las organizaciones de IyD deberán desarrollar las estrategias correspondientes para cada una de ellas en función de su misión y función institucional. Otras 10 variables resultaron como tendencias establecidas y que van a afectar desde el contexto el desempeño futuro de las organizaciones de IyD: Barreras no arancelarias con base en criterios de desarrollo social (#1), Barreras no arancelarias con base en criterios de desarrollo social (#4), Avances de la biología (#6), Cambios climáticos globales (#9), Seguridad biológica (#11), Concentración económica de los componentes del agronegocio (#13), Diferenciación de productos innovadores (#15), Demanda por alimentos seguros y saludables (#20), Situación económica nacional (#24) y Propiedad intelectual (#29). En la percepción de los panelistas estas 10 variables son portadoras de un potencial de afectación importante desde el contexto y se perciben como tendencia establecida. Las organizaciones de IyD, deberían profundizar el análisis de estas variables para precisar los posibles efectos en contextos particulares y áreas de actuación específicas, para anticiparse en los cambios institucionales necesarios. Influencia
“EMERGENCIA”
8
9
“CERTIDUMBRE”, (Tendencia establecida) 0.9 18,21 1.6
10
31 1.35
17,23 2.1
“TURBULENCIA” 3,8,16,19, 12 22,25,26, 27,28,30
5
2.4 - 2.55
7
“INCERTIDUMBRE”
2,5,7, 10,14 1.8
6
13,15,20, 24,29
8
1,4,6,9,11,
Previsibilidad
7
10
6
9
5
Figura 7.2. Resultados de Influencia y Previsibilidad Futuras de Variables del Contexto en Panamá En el cuadrante de los factores de turbulencia, destaca por su propia naturaleza las Epidemias, plagas y contaminación de alimentos (#12). Los recientes brotes de plagas exóticas, como el ácaro Spinky (Steneotarsonemus spinki) en el cultivo de arroz y la Broca del cafeto (Hypothenemus hampei) confirman su alta importancia para el desempeño de las organizaciones
74
Contexto Organizacional y Factores de Turbulencia
de IyD. El fortalecimiento de la capacidad de respuesta y la investigación anticipada sobre plagas y enfermedades con potencial de afectar la actividad agropecuaria y forestal y que están presente en países vecinos y/o socios comerciales, son algunas de las medidas que pueden iniciarse en el presente. Sin embargo es necesario reconocer en este factor de turbulencia también una oportunidad ya que en situaciones de crisis de producción por efecto de plagas y enfermedades se recurre a las organizaciones de IyD, siempre que estas conserven un grado importante de credibilidad ante el sector productivo, los tomadores de decisión y formuladores de políticas. Los panelistas consideran otras variables como portadoras de turbulencia, entre las cuales resaltan los Avances de la nanotecnología (#8). Aunque esta es una tendencia establecida se desconocen los efectos de su aplicación a los procesos biológicos vinculados a la investigación agropecuaria y forestal. Este tema será tratado en los bloques subsiguientes. Otra variable fue evaluada como factor de turbulencia es la Percepción pública de la CyT (#22). No queda claro en la percepción de los panelistas cual será el comportamiento futuro de la confianza de la sociedad en los resultados de la investigación agropecuaria y forestal. Como en el caso de las plagas y epidemias esta variable será el resultado del grado de credibilidad ante la sociedad que puedan construir las organizaciones de IyD. El apoyo social, político y financiero que reciban las organizaciones será por lo tanto resultado (consecuencia), de la aplicación de una estrategia de vinculación con los actores del entorno operacional para atender sus demandas, necesidades y aspiraciones. Tres variables que de acuerdo con la evaluación de los panelistas son portadoras de turbulencias por su grado de incertidumbre, provienen del contexto económico y comercial: Barreras ambientales (#3), Acceso a mercados de productos diferenciados (#16), y Costos de commodities (#19). En el caso de barreras ambientales este tema será precisado mas adelante, cuando se discuta la orintación y el desempeño de la IyD. En el caso de acceso a mercados y costos, aunque estos son afectados por el comercio internacional de bienes y servicios, dependerán de las políticas nacionales de apertura comercial y de incentivo a la competitividad del agronegocio. Las organizaciones de IyD deben evaluar su posible contribución a la transformación agraria y rural en un escenario de apertura a través de la negociación de tratados comerciales regionales y bilaterales. Hay un predominio de variables del contexto político-normativo entre las consideradas de mayor incertidumbre para la sostenibilidad futura de las organizaciones de IyD: Acuerdo socio-político nacional (#25), Papel del Estado (#26), Formulación e implementación de políticas agrícolas (#27), Política de incentivo a la estructuración de la investigación (#28), y Gestión del aparato legal sobre la propiedad intelectual (#30). Posiblemente, esta evaluación de los panelistas refleja su percepción sobre la importancia del Estado para el mantenimiento de la investigación agropecuaria y forestal en nuestro país. Cinco variables consideradas importantes en este contexto se refieren a la presencia del Estado, como inductor de la investigación, sea por su capacidad de incentivar, patrocinar y estructurar la investigación, o por su incapacidad de hacerlo. En consecuencia son estas las variables que pueden variar sustancialmente los escenarios para la tecnociencia y la innovación agropecuaria y forestal. En una primera aproximación, tres escenarios posibles en función de la situación política nacional fueron identificados por los participantes en el seminario taller de validación y formulación de estrategias de innovación institucional: Crecimiento con exclusión social (más de lo mismo), Desarrollo económico con equidad y Democratización de la economía. Estos escenarios serán descritos en el capítulo 12, donde además se propondrán estrategias de innovación institucional. 75
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Capítulo 8. Orientación Estratégica de la IyD Rural
La orientación estratégica básica define los tipos de objetivos y resultados esperados y los segmentos económico-sociales que deberán tener sus necesidades y aspiraciones atendidas por la acción de la investigación. Esta orientación busca establecer un alto grado de correspondencia entre la misión, objetivos y productos de la organización con las demandas, necesidades y aspiraciones de sus clientes, usuarios y beneficiarios y por lo tanto dirige la consecuente selección y priorización de temas y problemas de referencia para los proyectos y la cartera de proyectos de investigación. Demandas y necesidades del público-meta En relación a los segmentos sociales-económicos, los cuales se constituyen en los público-meta o beneficiarios de las actividades de investigación, un indicador mas allá del discurso está relacionado al conocimiento de sus necesidades y demandas. Los panelistas distinguieron tres situaciones en las cuales hubo consenso. Los resultados de la evaluación de los panelistas se representan en la Figura 8.1.
8 7
6
M edianas
5
4 3
2
Grandes productores
Medianos y grandes product ores agropecuarios
Pequeños e medianos productores
ONGs
Formuladores de polít icas públicas
Proveedores de insumos
Comerciantes mayorist as y minoristas
Agroindustria y otros segment os industriales
Comunidades
Pequeños productores familiares vinculados a cadenas productivas
Agricult ores de subsist encia
0
Consumidores de product os aliment icios y no-aliment icios
1
Figura 8.1. Conocimiento actual de las demandas y necesidades del público-meta
76
Orientación Estratégica de la IyD Rural
En primer lugar, se desconocen en mayor grado las demandas y necesidades de los agricultores de subsistencia, las comunidades rurales, los consumidores y los agroindustriales. Para estos cuatro segmentos la mediana fue de 5 (cinco) en una escala donde el grado mayor de conocimiento posible es 10 (diez). En una situación intermedia se encuentran los proveedores de insumos, los formuladores de políticas y las ONGs, para los cuales la mediana fue de 6 puntos. Finalmente, los segmentos de los cuales se conocen mejor las demandas son los pequeños, medianos y grandes productores, con una mediana de 7 puntos en la escala de diez. De acuerdo con los panelistas se conocen mejor las demandas de los grandes productores (7.5 puntos). Como se observa en los datos de la Figura 8.1, existe una baja capacidad institucional para identificar y atender las demandas tecnológicas de las cadenas productivas, en especial de los segmentos situados antes y después de la finca. Esta baja capacidad de identificación de demandas se torna más crítica cuando consideramos que los diferentes segmentos económicosociales verán afectada su importancia como público-meta de la IyD en el futuro. Tomando como base los 3 escenarios propuestos (ver Anexo 2) los panelistas evaluaron la importancia futura de cada segmento del publico-meta en el futuro. Como se puede observar en los datos representados en la Figura 8.2, la mayor variación de la importancia relativa de los segmentos económicos sociales se verificará de acuerdo al consenso de los panelistas en el escenario 3.
8 7
M edianas
6 5 4 3
Import. Seg. E1
Import. Seg. E2
Grandes productores
Medianos y grandes product ores agropecuari os
Pequeños e medi anos product ores
ONGs
Formuladores de polí ticas públicas
P roveedores de insumos
Comerciant es mayorist as y minoristas
Consumidores de productos alimenticios y no-aliment icios
Agroindustria y ot ros segment os industriales
Comunidades
A gricult ores de subsi stencia
1
Pequeños productores familiares vinculados a cadenas product ivas
2
Import. Seg. E3
Figura 8.2. Importancia futura de segmentos del público-meta en diferentes escenarios De acuerdo con los panelistas los productores agropecuarios pequeños, medianos y grandes, especialmente aquellos vinculados a la agricultura comercial, continuaran siendo segmentos importantes como público meta de las actividades de IyD. Destacan en el Escenario 3 como público meta los formuladores de política, los consumidores y los agroindustriales. Estos 77
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal segmentos económicos sociales obtuvieron una mediana de 8.0 en la escala de 10, por lo que los sitúa como los más importantes. Otros segmentos que cambiarán sensiblemente su importancia relativa como público-meta, en el futuro son los agricultores de subsistencia, las comunidades y los comerciantes mayoristas y minoristas. Estos segmentos junto con las ONGs, proveedores de insumos recibieron una mediana de 7.0 puntos. Dada la mayor importancia relativa de algunos segmentos en el futuro y la insuficiente capacidad de las organizaciones de IyD para identificar de manera prospectiva sus demandas se calculó a partir de las calificaciones de los panelistas la necesidad de desarrollo de capacidades sobre demandas y necesidades de segmentos económico-sociales en cada uno de los tres escenarios construidos. La necesidad de capacidad se calculó de acuerdo como el diferencial entre el dominio actual en el conocimiento de la demanda y la importancia futura del segmento, tomando la escala de 10 como máximo posible: Necesidad=Importancia futura*(10-Dominio actual)/10
Agric ultores de s ubsis tenc ia 4 G randes product ores
3. 5
P equeños produc tores f amili ares v inculados a c adenas product iv as
3 2. 5 Medianos y grandes produc tores 2
agropec uari os
Com unidades
Nec esi dad E 1 Nec esi dad E 2
1. 5
Nec esi da E 3
1 0. 5 P equeños e m edianos produc tores
0
Agroindust ria y ot ros segm entos indust riales
Cons um idores de product os alim entic ios y no-aliment ici os
ONGs
Comerc iantes m ayoris tas y minorist as
F orm uladores de polí tic as públic as Prov eedores de insum os
Figura 8.3. Necesidad de desarrollo de capacidades en prospección de demandas Las organizaciones de IyD requieren desarrollar capacidades en la prospección de demandas y necesidades de los actores de la cadena que se encuentran antes y después de la finca, especialmente de los agroindustriales y de los consumidores, como puede observarse en los datos representados en la Figura 8.3. Adicionalmente se requiere la construcción de capacidades para la prospección de demandas y necesidades de los agricultores de subsistencia, pequeños productores familiares, de las comunidades rurales y de los formuladores de políticas.
78
Orientación Estratégica de la IyD Rural
Procesos agropecuarios focalizados Los procesos agropecuarios a los cuales se les da mayor importancia en la actualidad como objetivos de la IyD, de acuerdo con los panelistas están orientados mayormente al aumento de la productividad, mejorar la resistencia a plagas y enfermedades (ver Cuadro 8.1). La mediana para estos procesos fue de 8, mientras que para el mantenimiento, conservación y retención de nutrientes y suelos en los sistemas de producción fue de 7.5. Con alta importancia resultaron también el control biológico de plagas y el monitoreo de patógenos en la producción animal o vegetal, para los cuales la mediana resultó de 7.0. Un conjunto de procesos recibieron una mediana de 6.0 en la escala de diez en los cuales hubo consenso entre los panelistas. Estos procesos se orientan al aumento de la eficiencia energética en los sistemas agropecuarios, tratamiento y reciclaje de residuos agropecuarios y agroindustriales, maduración uniforme de cultivos agrícolas, al desarrollo de plantas y animales con crecimiento acelerado y a procesos productivos de bajo impacto ambiental. Finalmente con puntaje menor a 5 (cinco) los procesos de utilización y mejoramiento de las técnicas avanzadas de reproducción animal los panelistas dieron una calificación de consenso. Con puntaje similar pero sin consenso fueron calificados la investigación dirigida a integración de agricultura y salud, seguridad biológica, biodisponibilidad de nutrientes y al desarrollo de productos adaptados a grupos específicos. Los panelistas calificaron además, la importancia futura de cada uno de los procesos agropecuarios en el escenario tendencial. El resultado de la calificación en la cual los panelistas llegaron al consenso se resume en el Cuadro 8.2. En general los panelistas no consideran que ocurrirán cambios cualitativos significativos. En efecto elevar la productividad y mejorar la resistencia a plagas y enfermedades continuará recibiendo una mayor atención en la agenda de IyD, con una mediana de 9.0 puntos. Lo que se observa en la evaluación de los panelistas un aumento de hasta 2 puntos en la escala de importancia de todos los procesos evaluados, con relación a la situación actual. Por otra parte casi la totalidad de los procesos obtuvieron el consenso de los panelistas, exceptuando el desarrollo de productos adaptados a grupos específicos de consumidores el cual con una mediana de 7.0 no fue consensuado. Sin embargo cuando se calcula la necesidad de desarrollo de capacidades relacionados con los procesos evaluados sobresalen los siguientes: ¾ Tratamiento y reciclaje de residuos agropecuarios y agroindustriales; ¾ Plantas y animales con crecimiento acelerado; ¾ Evaluación precisa de la necesidad de insumos, agua, etc., para el desarrollo vegetal; ¾ Técnicas avanzadas de reproducción animal; ¾ Aumento de la eficiencia de procesos fisiológicos en plantas y animales; ¾ Integración de características químicas y genéticas; ¾ Integración entre agricultura y salud; De igual manera se destaca la necesidad de construir capacidades para el desarrollo de productos adaptados a grupos específicos de consumidores (sin consenso en Importancia), para procesos agropecuarios dirigidos a la seguridad biológica (sin consenso en dominio) y para el estudio de la biodisponibilidad de nutrientes a partir de fuentes autóctonas (sin consenso en dominio).
79
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Cuadro 8.1. Orientación estratégica de la IyD: Importancia y dominio actual 2.1-4.0 4.1-5.0 5.1-6.0 Conocimiento de las demandas
Agricultores de subsistencia, comunidades rurales, consumidores y agroindustriales Técnicas avanzadas de reproducción animal
Procesos Agropecuarios
Explotación económica sostenible de la Temas biodiversidad; relacionados con Conservación y manejo de la sostenibilidad polinizadores; ambiental de la Prospección y manejo agricultura sostenible de plantas; OGMs e impactos sobre la agrobiodiversidad; Zonificación, manejo y agricultura conservacionista. Aplicaciones de Producción forestal; la biotecnología Medio ambiente; Biofábricas para producción de materias primas industriales; Biomasa y energía..
6.1-7.0
7.1-8.0
Proveedores de insumos, formuladores de políticas y ONGs
Pequeños y medianos productores agropecuarios
Grandes productores agropecuarios
Aumento de la eficiencia energética; Tratamiento y reciclaje de residuos; Maduración uniforme; Plantas y animales con crecimiento acelerado; Procesos productivos de bajo impacto ambiental.
Control biológico de plagas; Monitoreo de patógenos en la producción animal o vegetal.
Aumento de la productividad; Mejorar la resistencia a plagas y enfermedades; Mantenimiento, conservación y retención de nutrientes.
8.1-10.0
Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales; Conocimiento tradicional sobre la biodiversidad; Especies exóticas invasoras actuales y potenciales; Gestión de la calidad y del uso del agua; Gestión de recursos forestales.
Producción y calidad de alimentos.
* Se refiere a los items para los cuales se obtuvo el consenso de los panelistas, los cuales calificaron su importancia actual en una escala de 1 a 10.
80
Cuadro 8.2. Orientación estratégica de la IyD: Importancia futura (2015) en el escenario tendencial (E1) * 5.1-6.0
6.1-7.0 Biodisponibilidad de nutrientes;
Procesos Agropecuarios
Temas relacionados con la sostenibilidad ambiental de la agricultura
Aplicaciones de la biotecnología
Aplicaciones de la nanotecnología
Conocimiento tradicional sobre la biodiversidad
Medio ambiente
Producción y calidad de alimentos; Producción forestal; Biomasa y energía; Monitoreo con sensores remotos y continuo de productos agropecuarios, durante la producción, en varios ambientes; Kits y biosensores para detección de patógenos; Biosensores para detección de proteínas y de componentes de OGMs
7.1-8.0 Mantenimiento, conservación y retención de nutrientes; Control biológico de plagas; Monitoreo de patógenos en la producción animal o vegetal; Aumento de la eficiencia energética; Tratamiento y reciclaje de residuos; Maduración uniforme; Plantas y animales con crecimiento acelerado; Procesos productivos de bajo impacto ambiental; Técnicas avanzadas de reproducción animal; Procesos agropecuarios dirigidos a la seguridad biológica; Integración de agricultura y salud; Evaluación precisa de la necesidad de insumos, agua, etc., para el desarrollo vegetal; Monitoreo de seguridad y calidad en el procesamiento de alimentos; Integración de características químicas y genéticas; Variedades vegetales y razas de animales adaptadas a ambientes hostiles; Aumento de la eficiencia de procesos fisiológicos en plantas y animales. Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales; Germoplasma, prospección y conservación in situ y ex situ; Gestión de recursos pesqueros; Gestión de la calidad y del uso del agua; OGMs e impactos sobre la agrobiodiversidad; Prospección y manejo sostenible de plantas; Conservación y manejo de polinizadores; Zonificación, manejo y agricultura conservacionista
8.1-10.0 Aumento de la productividad; Mejorar la resistencia a plagas y enfermedades;
Gestión de recursos forestales; Impacto del sector agropecuario en la flora, fauna y microorganismos nativos
Producción vegetal; Producción animal. Herramientas para medicina veterinaria; Sensores para determinar el historial de temperatura, humedad, presencia de patógenos y tratamientos a que fueron sometidos los alimentos procesados; Nanosistemas inteligentes que detectan, localizan e informan necesidades, y tratan enfermedades de un único animal infectado en un rebaño, antes de la aparición de los síntomas; Bioeliminación de contaminantes, patógenos y moléculas bio-activas en el medio ambiente, plantas y animales, antes del procesamiento; Nanosistemas para monitoreo y tratamiento de la sanidad vegetal.
* Se refiere a los items para los cuales se obtuvo el consenso de los panelistas, los cuales calificaron su importancia futura (E1) en una escala de 1 a 10.
Sostenibilidad ambiental en la agricultura La investigación agropecuaria puede estar orientada a la comprensión de los agroecosistemas, especialmente a mantener mejorar y proteger su capacidad productiva a lo largo del tiempo. Los panelistas consideran que en la actualidad estos temas reciben poca atención en la agenda de investigación. En efecto la valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales, el conocimiento tradicional sobre la biodiversidad, las especies exóticas invasoras actuales y potenciales, la gestión de la calidad y del uso del agua y la gestión de recursos forestales recibieron en consenso una calificación de 5.0 en la escala de importancia de 1 a 10. También hubo consenso entre los panelistas en relación a la explotación económica sostenible de la biodiversidad, la conservación y manejo de polinizadores, la prospección y manejo sostenible de plantas, los OGMs y sus impactos sobre la agrobiodiversidad y la zonificación, manejo y agricultura conservacionista. La mediana de las calificaciones en estos temas fue de 4.0 en la escala donde diez era el máximo. Otros temas como la prospección in situ y ex situ de germoplasma la gestión de recursos pesqueros y los impactos de la actividad agropecuaria sobre la fauna, flora y microorganismos nativos, aunque sin consenso entre los panelistas fueron calificados por los panelistas igual o por debajo de 5.0 como mediana de importancia relativa. En la percepción de los panelistas los temas relacionados con la sostenibilidad ambiental de la agricultura serán mas relevantes en la agenda de IyD en el futuro. Este es el caso de la gestión de recursos forestales y el impacto del sector agropecuario en la flora, fauna y microorganismos nativos para los cuales la mediana fue de 9.0 puntos. De igual manera con una mediana entre 7.5 y 8.0 fueron calificados: la Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales, la prospección y conservación in situ y ex situ de germoplasma, la gestión de recursos pesqueros, la gestión de la calidad y del uso del agua, los OGMs e impactos sobre la agrobiodiversidad, la prospección y manejo sostenible de plantas, la conservación y manejo de polinizadores y la zonificación, manejo y agricultura conservacionista. De alta importancia futura, pero sin consenso entre los panelistas resultaron la explotación económica sostenible de la biodiversidad (8.0 puntos) y las especies exótica invasoras actuales y potenciales (7.0 puntos). Al calcular la necesidad de desarrollar capacidades relacionado con la sostenibilidad ambiental de la agricultura, los temas que se destacan son: ¾ Organismos genéticamente modificados (OGMs) e impactos sobre la agrobiodiversidad; ¾ Impactos del sector agropecuario sobre la fauna, flora y microorganismos nativos; ¾ Germoplasma, prospección y conservación in-situ y ex-situ; ¾ Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales; ¾ Explotación económica sostenible de la biodiversidad; ¾ Zonificación, manejo y agricultura conservacionista;
Orientación Estratégica de la IyD Rural
¾ Gestión de la calidad y del uso del agua; y ¾ Prospección y manejo sostenible de plantas. Aplicaciones de la biotecnología En investigación agropecuaria las aplicaciones de la biotecnología está orientada a la utilización de organismos vivos o parte de ellos para crear nuevos productos y procesos. Con respecto a aplicaciones de la biotecnología para la producción y mejorar la calidad de los alimentos, la producción forestal, la protección del medio ambiente, Biofábricas para la producción de materias primas industriales y en la producción de biomasa y energía, hubo consenso entre los panelistas de que las mismas reciben una atención muy baja. Las medianas en estos casos se situaron por entre 3.0 y 5.0 en la escala utilizada. Los mayores puntajes en aplicaciones de la biotecnología aunque sin consenso entre los panelistas se asignaron a su utilización en la producción vegetal y animal. En ambos casos la mediana se situó en 6.0. Al calificar la importancia futura de estas aplicaciones en el escenario tendencial (E1), los panelistas lograron consenso en cuanto a las aplicaciones en la producción animal y vegetal, para los cuales la mediana fue de 8.0 puntos. Con relación a las aplicaciones dirigidas a la producción y calidad de alimentos, producción forestal y biomasa y energía, los panelistas consensuaron una mediana de 7.0 puntos, la cual es significativamente superior a su importancia actual en la agenda de investigación. Las aplicaciones biotecnológicas al medio ambiente recibieron 6.0 puntos como mediana., mientras que aplicaciones en biofábricas para producción de materias primas industriales obtuvo similar calificación aunque sin el consenso de los panelistas. Los resultados del cálculo de las necesidades de desarrollo de capacidades en aplicaciones biotecnológicas destacan los siguientes temas: ¾ ¾ ¾ ¾
Producción y calidad de alimentos; Producción forestal; Biofábricas para producción de materias primas industriales; Biomasa y energía;
Aplicaciones de la nanotecnología Después de la Revolución verde y de la revolución genómica, nos llega ahora la revolución minúscula. Nuevas y poderosas tecnologías desarrolladas a la escala de átomos y moléculas en una escala de 1 a 100 nanómetros (1 nanómetro corresponde a la billonésima parte de un metro). La nanotecnología, biotecnología, genomas, robótica y tecnologías de la información están convergiendo para crear nuevos materiales, substancias, estructuras, equipos y mecanismos de control que van nuevamente a transformar la agricultura y los sistemas agroalimentarios. Nanomateriales, nanopesticidas, semillas nanotécnicas, nanosensores, nanoalimentos y nuevas tecnologías de mejoramiento genético tendrán profundo impacto en todos los sectores de las economías rurales.
83
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Los panelistas analizaron una amplia lista de aplicaciones de la nanotecnologia y su importancia como objetivo de la IyD en el futuro (2015). De acuerdo con la percepción consensuada de los panelistas las aplicaciones de la nanotecnología de mayor importancia futura (mediana de 8.0 puntos) serán: ¾ Herramientas para medicina veterinaria; ¾ Sensores para determinar el historial de temperatura, humedad, presencia de patógenos y tratamientos a que fueron sometidos los alimentos procesados; ¾ Nanosistemas inteligentes que detectan, localizan (por medio de GPS) e informan necesidades, y tratan enfermedades de un único animal infectado en un rebaño, antes de la aparición de los síntomas; y ¾ Bioeliminación de contaminantes, patógenos y moléculas bio-activas en el medio ambiente, plantas y animales, antes del procesamiento. Con una mediana de 7.5 los panelistas resaltaron la importancia futura del desarrollo y aplicación de nanosistemas para monitoreo y tratamiento de la sanidad vegetal. También se obtuvo consenso en la importancia futura del monitoreo con sensores remotos y continuo de productos agropecuarios, durante la producción, en varios ambientes; el desarrollo y aplicación de kits y biosensores para detección de patógenos; y de biosensores para detección de proteínas y de componentes de OGMs, los cuales fueron calificados con una mediana de 7.0 puntos. Sin consenso entre los panelistas, pero de alta importancia se destacan la aplicación de nanosistemas inteligentes que detectan, localizan e informan necesidades y aplican agua, fertilizantes y pesticidas a las plantaciones, solamente cuando es necesario (mediana de 8.0 puntos). Las aplicaciones de nanosistemas para identificación y control de patógenos, contaminantes y toxinas a lo largo de toda la cadena productiva y en el control de biodegradabilidad de subproductos agropecuarios en el suelo, a partir de la comprensión del suelo como un nanocompuesto fueron calificadas con una mediana de 7.5 puntos. Finalmente, también sin consenso, la aplicación de nanosistemas para monitoreo y tratamiento de la salud animal fue calificada con una mediana de 7.0 puntos de importancia futura como objetivo para la agenda de IyD. La variable externa “avances en la nanotecnología” resultó de un alto grado de incertidumbre (2.4) utilizando la evaluación de los panelistas relativa a la influencia futura y previsibilidad. Esto significa que los aspectos sobre importancia futura de las aplicaciones requieren de seguimiento continuo y la verificación en la marcha de su comportamiento regional.
84
Capítulo 9. Situación Actual y Futura de los Recursos y Alianzas con Grupos de Interés
Soporte técnico operacional, recursos financieros y capacidad científico-técnica La evaluación de los expertos sobre la situación actual de los recursos y capacidades que afectan el desarrollo de las actividades de IyD revelan que los mismos se perciben como altamente deficitarios (≤ 60% de su potencial). Los datos representados en la Figura 9.1, indican que las capacidades científico-técnicas están en un mejor nivel de disponibilidad que el soporte técnicooperacional (laboratorios, equipos e infraestructura) y que los recursos financieros. 10
9
8
6
5
4
3
2
S o p o rte té c n ic o -o p e ra tivo
R e c u rs o s fin a n c ie ro s .
Nanotecnología
Biotecnología
Sostenibilidad ambiental
agropecuarios
Desarrollo de procesos
productos
agropecuarios
Agregación de valor a
agropecuarios
1 Desarrollo de productos
Medianas
7
C a p a c id a d C ie n t-té c .
Figura 9.1. Situación actual de los recursos y capacidades para IyD
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Las áreas de investigación en las cuales se cuenta con mayor disponibilidad de recursos y capacidades son las de desarrollo de productos y procesos agropecuarios. Estos recursos y capacidades son prácticamente inexistentes en el área de nanotecnología. No hubo consenso entre los panelistas en cuanto a la evaluación de la situación actual del soporte T-O para procesos agropecuarios ni en la capacidad C-T para sostenibilidad ambiental. Los panelistas perciben que no habrá cambios sustanciales en la importancia que el sector público le asignará en los escenarios 1 y 2 al soporte T-O para IyD (ver Figura 9.2). No obstante, cuando se evalúa la importancia del mismo en el escenario 3, los panelistas consideraron que los mismos tenderán a fortalecerse, en especial los relacionados con investigación biotecnológica (mediana de 9.0 puntos) y para la sostenibilidad ambiental de la agricultura (mediana de 8.5). Igualmente los panelistas coinciden en que se continuará dando alta importancia al soporte técnico en la investigación dirigida al desarrollo de productos y procesos agropecuarios, para los cuales la mediana se situó en los 8.0 puntos en el escenario 3. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import. soporte téc. op. c1
Import. soporte téc. op. E2
Import. soporte téc. op. E3
Necesidad de Inv E1
Necesidad de Inv E2
Necesidad de Inv en E3
Nanotecnología
Biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Figura 9.2. Importancia Futura y Necesidad de Inversión en Soporte Técnico y Operacional para la IyD Con alta importancia (mediana de 8.0), pero sin consenso entre los panelistas se evaluó el soporte técnico futuro dedicado a la agregación de valor a productos agropecuarios y a la investigación nanotecnológica. Tomando en consideración las evaluaciones de los participantes en cuanto a importancia futura y disponibilidad o estado actual de la infraestructura, laboratorios y equipos para investigación agropecuaria, se calculó la necesidad de inversión en soporte T-O para cada uno de procesos en los diferentes escenarios (ver Figura 9.2). En orden de prioridad, para todos los escenarios, se requerirá invertir en soporte técnico operacional en nanotecnología, biotecnología, sostenibilidad ambiental, agregación de valor a productos agropecuarios y desarrollo de productos y procesos agropecuarios.
86
Recursos y Alianzas con Grupos de Interés
Con relación a la importancia futura de la disponibilidad de recursos financieros para la IyD, los panelistas coincidieron en su evaluación, señalando un incremento en los escenarios 1 y 2 para los recursos financieros destinados a biotecnología, sostenibilidad ambiental y agregación de valor a productos agropecuarios (ver Figura 9.3). En el escenario 3 se requerirá un incremento aún mayor en especial en biotecnología (9.0 puntos). Los otros procesos requerirán de un incremento también substancial en este escenario donde se les calificó con 8.0 puntos. No hubo consenso entre los panelistas en relación a los recursos financieros para la nanotecnología en el escenario 3, sin embargo la mediana fue de 8.0 puntos. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import. rec. financ. E1 Necesidad de Inv en E1
Import. rec. financ. E2 Necesidad e Inv en E2
Nanotecnología
Biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Import rec financ E3 Necesidad de Inv en E3
Figura 9.3. Importancia Futura y Necesidad de Inversión en Recursos Financieros para IyD La necesidad invertir recursos financieros en IyD dio el siguiente orden de prioridad: biotecnología, nanotecnología, agregación de valor a productos agropecuarios, desarrollo de productos agropecuarios, sostenibilidad ambiental y desarrollo de procesos agropecuarios. La importancia futura de la capacidad científico-técnica fue evaluada en el escenario tendencial (ver Figura 9.4). Los panelistas coincidieron en la alta importancia que tendrá la capacidad científico-técnica en biotecnología que obtuvo una mediana de 9 puntos. La importancia de la capacidad C-T en los otros procesos fue evaluada con 8.0 puntos exceptuando la sostenibilidad de la agricultura para la cual no hubo consenso sin embargo la mediana fue de 9.0 puntos de importancia en el 2015.
87
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import capac cien-téc E1
Nanotecnología
Biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Necesidad de desarrollo de cap E1
Figura 9.4. Importancia Futura y Necesidad de Desarrollo de Capacidades Científico-técnica para IyD También en el caso de la capacidad científico-técnica se calculó la necesidad de desarrollar competencias en las diferentes áreas o procesos de IyD, como una expresión del diferencial entre la importancia futura y el dominio o condición actual, en una escala de evaluación donde 10 es la máxima disponibilidad. De esta manera se obtuvo un orden de prioridad para el desarrollo de capacidades científico-técnicas como sigue: nanotecnología, sostenibilidad ambiental, biotecnología, agregación de valor a productos agropecuarios y desarrollo de productos y procesos agropecuarios. Como se puede observar del análisis de los recursos y capacidades se requiere un cambio sustancial de la situación actual donde los mismos están asignados mayormente a la investigación para el desarrollo de procesos y productos agropecuarios. Para reasignar recursos y desarrollar capacidades de IyD que atienda los temas y procesos emergentes como biotecnología, nanotecnología, sostenibilidad ambiental y agregación de valor los gerentes de organizaciones de IyD y los coordinadores de sistemas de Tecnociencia e innovación deben tomar las correspondientes decisiones estratégicas. Fuentes alternativas de recursos financieros Los fondos provenientes del presupuesto nacional que en la actualidad son la principal fuente de recursos para la IyD, en la percepción de los panelistas continuará siendo importante en el futuro, sin embargo no aumentará. En ambos casos la mediana se mantiene en 7.0 puntos (ver Figura 9.5). De manera similar los panelistas evaluaron los fondos provenientes de órganos nacionales y sectoriales de fomento a la investigación, los cuales ocupan el segundo lugar en importancia en la 88
Recursos y Alianzas con Grupos de Interés
actualidad (mediana de 6.0) y en el futuro los panelistas consideran que su importancia será levemente superior (7.0). Los organismos de cooperación internacional y las asociaciones y/o cooperativas de productores se convertirán en las principales fuentes de financiamiento en el 2015, los cuales obtuvieron una mediana de 8.0 puntos de importancia en el escenario tendencial. Otras fuentes que verán aumentada su importancia futura para la IyD, son los fondos privados, las fundaciones nacionales y extranjeras privadas la agroindustria y la industria de insumos, para los cuales la mediana fue de 7.0 puntos.
10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Fuentes-Import. actual
Fuentes-Import. futura c1
Fuentes-Dom. actual capt.
Nec de Des. de competencias
Fondos privados
Fundaciones nacionales y extranjeras privadas
Órganos de cooperación internacional
Bancos de desarrollo
Bancos estatales
Asociaciones o cooperativas de productores
Agroindustria
Industria de insumos
Sector Público Estatal y Municipal
Tesouro nacional - organos de fomento a la investigación
Tesoro nacional - presupuesto próprio de la organización de investigación
1
Figura 9.5. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Fuentes de Financiamiento para la IyD Las competencias actuales para el acceso a fuentes de financiamiento, en la evaluación de los panelistas son suficientes para la importancia actual de las diferentes fuentes, sin embargo serán deficitarias con relación a la importancia futura. Por lo tanto, las organizaciones y sistemas deberán desarrollar competencias para tener acceso a las fuentes de financiamiento, especialmente aquellas que serán más importantes en el futuro. Esta necesidad calculada en base a las evaluaciones de los panelistas sobre competencias actuales e importancia futura (N=IF*(10-
89
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal DA)/10), indica el siguiente orden de prioridad para el desarrollo de capacidades, orientadas a captar fondos para investigación ante: Fondos privados, asociaciones o cooperativas de productores, agroindustria, industria de insumos, fondos provinciales y municipales y fundaciones nacionales y extranjeras privadas. Formas de captación de recursos La forma más importante en la actualidad que las organizaciones de IyD utilizan para la captación de recursos es la generación de conocimiento o desarrollo de tecnología a través de proyectos de investigación. Esta forma continuará siendo importante, sin embargo los panelistas consideran que con igual nivel de importancia en el 2015, las organizaciones deberán utilizar la prestación de servicios de enseñanza y capacitación y la venta de productos agropecuarios y agroindustriales como mecanismo de captación de recursos. Como se puede apreciar en los datos representados en la Figura 9.6, estas tres formas recibieron una evaluación de 8.0 puntos. Con igual evaluación pero sin consenso entre los panelistas resultó la venta de tecnología y productos tecnológicos. Los panelistas no consensuaron sus evaluaciones en el caso de la importancia futura de las regalías de propiedad intelectual, venta de servicios (inclusive consultorías) y venta de libros, videos, dvds y productos similares, los cuales sin embargo obtuvieron una mediana de 7.0 puntos. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Captación-Import. actual
Captación-Import. fut. c1
Captación-Dom. actual cap.
Necesidad de des de capacid
Figura 9.6. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Formas de Captación de Recursos para IyD
90
Venta de productos agropecuarios y agroindustriales
Venta de libros, vídeos, dvds, y productos similares
Enseñanza y capacitación
Ventas de bases de información
Venta de servicios
Royalties de propiedad intelectual
Venta de tecnología gerencial
Venta de productos pretecnológicos
Venta de tecnologías y de productos tecnológicos
Generación de conocimiento o desarrollo de tecnología, mediante proyectos de investigación
1
Recursos y Alianzas con Grupos de Interés
De manera similar que en el caso de las fuentes de financiamiento, el dominio o capacidad actual para captación de recursos es adecuada a la importancia de las diferentes formas de captación, sin embargo será insuficiente en el futuro, dada las variaciones esperadas de su importancia en el 2015. En consecuencia las organizaciones de IyD deben desarrollar capacidades para captación de recursos en las formas que serán mas importantes en el futuro y en las cuales el diferencial de capacidades con relación al dominio actual es mayor. El cálculo de las dichas necesidades sugiere darle prioridad en su orden, a las siguientes formas: regalias y propiedad intelectual, venta de bases de información, venta de productos pretecnológicos (genes, bancos de información genómica, etc.), venta de tecnología y productos tecnológicos, venta de tecnología gerencial (ej: sistemas de información, etc.), venta de servicios (inclusive consultorías), venta de productos agropecuarios y agroindustriales (reproductores, semillas, etc.) y venta de servicios de enseñanza y capacitación. Influencia de grupos de interés Los Grupos de interés son segmentos sociales organizados que poseen poder y/o interés en los objetivos y resultados de las organizaciones públicas de IyD. Esos grupos pueden ser aquellos que patrocinan/sustentan esas organizaciones (el Gobierno, los demás poderes públicos), sus competidores, sus beneficiarios o aquellos que son influenciados por sus resultados. Por otra parte, lo que denominamos grado de influencia es la capacidad de cada uno de esos grupos en alterar objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria pública de forma directa, por la relación con las organizaciones de IyD o indirecta (por la relación, por ejemplo, con otros grupos, capaces de afectarlas directamente). Las tecnologías también pueden traer beneficios para los grupos sociales, así como para la sociedad como un todo. Sin embargo, los cambios tecnológicos tienen implicaciones y consecuencias, por lo que pueden ser percibidas como un riesgo por determinados grupos de interés. En el caso de la investigación agropecuaria pública, los diferentes grupos de interés pueden evaluar de forma diferente los riesgos y beneficios ofrecidos por el desarrollo tecnológico. Los datos presentados en el Cuadro 9.1 muestran los resultados de la evaluación de los panelistas sobre la influencia futura y la percepción del beneficio/riesgo de los diferentes grupos de interés en el escenario tendencial (2015). Las asociaciones, federaciones, representantes de los productores agropecuarios y trabajadores rurales, en la percepción consensuada de los panelistas, serán los que tendrán el mas alto grado de influencia futura (mediana de 8.0 puntos). Con igual puntaje, pero sin consenso entre los panelistas, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario continuará influyendo fuertemente la agenda de investigación. Estos dos grupos de interés tendrán también la más alta percepción del beneficio/riego del desarrollo tecnológico, en conjunto con las asociaciones, federaciones, representantes de la agroindustria y de la industria de insumos.
91
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Cuadro 9.1. Grado de influencia sobre la IyD y percepción del beneficio/riesgo del desarrollo tecnológico de diferentes “grupos de interés” en el (2015)
Grupos de interés
Influencia Percepción futura futura sobre del Beneficio/ la IyD riesgo del desarrollo tecnológico
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
8.0 *
8.0
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
7.0
7.0
Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACyT)
7.0
7.0
Asociaciones, Federaciones, Representantes de Productores Agropecuarios y Trabajadores Rurales
8.0
8.0
Asociaciones, Federaciones, Representantes de Consumidores
6.5
7.0
Sindicatos, Asociaciones, Federaciones, Representantes de CyT o IyD
7.0
7.0
Asociaciones, Federaciones, Representantes de Agroindustria y de la Industria de Insumos
7.0
8.0
ONGs con acción orientada a la protección del medio ambiente y a la salud del consumidos final
7.0
7.0
ONGs orientadas a la regulación de la CyT o a la discusión filosófica y ética de las consecuencias del desarrollo tecnológico
7.0
7.0
Prensa (radio, TV, periódicos)
6.0
6.0
* Sin consenso ente los panelistas
El grado de soporte que cada grupo de interés da a las organizaciones de investigación agropecuaria, afecta con seguridad esa actividad. Soporte se constituye en apoyo político a los objetivos y prioridades establecidos (en ese caso, en el presente), por las organizaciones públicas de investigación agropecuaria. Los resultados de la evaluación de los panelistas sobre el grado de soporte actual que los diferentes grupos de interés prestan a las organizaciones de IyD y la capacidad institucional de realizar acuerdos/alianzas con esos grupos, son presentados en el Cuadro 9.2. El soporte o apoyo político a las organizaciones de IyD en la actualidad proviene según el consenso de los panelistas, del MIDA y de la SENACyT. Es también con ellos con los cuales las organizaciones de IyD han desarrollado mayor capacidad para establecer acuerdos y alianzas en el futuro.
92
Recursos y Alianzas con Grupos de Interés
Cuadro 9.2. Apoyo actual y capacidad futura de alianza con grupos de interés relevantes para la IyD Capacidad institucional de Grado de realizar soporte actual Grupos de interés acuerdos/alianzas a la investigación con ese grupo, en el futuro (2015) Ministerio de Desarrollo Agropecuario
7.0
8.0
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
6.0
7.0
Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACyT)
7.0
8.0
Asociaciones, Federaciones, Representantes Productores Agropecuarios y Trabajadores Rurales
de
5.0
8.0
Asociaciones, Consumidores
de
6.0
6.0
Sindicatos, Asociaciones, Federaciones, Representantes de CyT o IyD
6.0
6.0
Asociaciones, Federaciones, Representantes Agroindustria o de la Industria de Insumos
de
6.0
7.0
ONGs con acción orientada a la protección del medio ambiente y a la salud del consumidor final
6.0
7.0
ONGs orientadas a la regulación de la CyT o a la discusión filosófica y ética de las consecuencias del desarrollo tecnológico
6.0
7.0
Prensa (radio, TV, periódicos)
5.0
6.0
Federaciones,
Representantes
La capacidad para realizar acuerdos y alianzas en el futuro será más importante en el caso de las asociaciones, federaciones representantes de los productores agropecuarios y trabajadores rurales, a pesar de que los mismos en la actualidad no ofrecen un grado de soporte importante de acuerdo con la percepción consensuada de los panelistas. Sin embargo, esta evaluación es consistente con los resultados sobre influencia futura y percepción del beneficio/riesgo (cuadro 9.2).
93
Capítulo 10. Sistemas de Gestión de IyD
Elementos del modelos de IyD El modelo de IyD es un referente teórico utilizado para orientar las características del sistema de gestión de IyD y a su vez refleja las premisas, valores y paradigmas fundamentales que orientan el proceso de generación, difusión y utilización de conocimiento. De manera general las siguientes características definen la naturaleza de los modelos de IyD: a) Responsabilidad social: preocupación con los impactos sociales, ambientales, etc., de la IyD; b) Participación social: Vinculación de diferentes grupos sociales al proceso de investigación y desarrollo; c) Grado de aporte de diferentes disciplinas: consiste en la organización de la participación del conocimiento científico en el proceso de investigación, pasando de la monodisciplinaridad e interdisciplinaridad a la transdisciplinaridad; d) Toma de decisión: forma como la decisión sobre IyD es tomada en la organización, del nivel estratégico al operativo; e) Control de calidad de la investigación: forma utilizada para controlar la calidad, por parte de la organización de IyD. Es definida por la intensidad de control, por los actores vinculados en el control y por los criterios utilizados; f) Conformación de los equipos de investigación: forma de organización de los equipos IyD para la solución de demandas para la investigación. Los panelistas evaluaron la importancia actual y futura de estas características del modelo de IyD, así como el dominio o grado de conocimiento actual relacionado con los mismos. En la Figura 10.1, se representan los resultados de dicha evaluación. En general la importancia actual de las características evaluadas es baja, donde la mayor importancia actual se le confiere a la responsabilidad social (6.0 puntos) y la menor a la participación social en el control de la calidad de la investigación (3.0 puntos). Esto contrasta con la alta importancia futura de todas las características del modelo de IyD en el futuro (8.0 puntos). Con relación al dominio actual de conocimientos relacionados con las características del modelo de IyD, los panelistas consideran que el mismo es deficitario cuando se compara con la importancia actual de la responsabilidad social y suficiente para todas las otras características
Sistemas de Gestión de IyD
excepto el aporte de las diferentes disciplinas, donde los panelistas consideran que el conocimiento actual es mayor que la importancia actual.
10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Im port. actual
Im port. futura c1
C onoc. actual
N ecesidad de des de cap
Conformación de equipos
Participación social en el control de calidad de la investigación
Rigor del control de calidad de la investigación
Toma de decisiones
Aporte de diferentes disciplinas
Participación social en el proceso de I&D
Responsabilidad social
1
Figura 10.1. Importancia y Dominio Actual y Futura del Modelo de IyD No obstante, con relación a la importancia futura, el dominio actual es deficitario para todas las características del modelo de IyD. Por lo tanto las organizaciones de IyD requieren desarrollar capacidades para incorporar al modelo de IyD, los elementos y características que en el futuro le confieran una mayor correspondencia con las demandas, necesidades y aspiraciones de sus clientes y beneficiarios.
Planificación estratégica Para enfrentar las inestabilidades, las organizaciones evalúan los cambios actuales y potenciales en su contexto, buscando amenazas y oportunidades que puedan demandar cambios en sus áreas estratégicas de actuación.
95
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Los Sistemas de Gestión Estratégica son desarrollados para organizar el esfuerzo de definir, implementar, dar seguimiento y evaluar las áreas estratégicas de actuación seleccionadas, en el futuro, y asegurar una posición competitiva y/o de sostenibilidad para la organización. La planificación estratégica (PE) es el principal componente del sistema de gestión estratégica y debe tener la capacidad de interpretar la complejidad y la turbulencia del contexto organizacional, indicando oportunidades, amenazas y rupturas. A partir de ese conocimiento se definen posibles respuestas de la organización y se diseñan estrategias de transformación institucional. Los resultados de la evaluación de los panelistas sobre la importancia actual y futura y el dominio actual de los elementos de la planificación estratégica se presentan en el Cuadro 10.1. Cuadro 10.1. Importancia actual y futura y dominio actual de los elementos de la planificación estratégica. Importancia Elementos del la planificación estratégica
Actual
Futura (2015)
Dominio actual
Contratación de consultoría externa en conceptos y métodos de PE
5
7
5
Capacidad interna especializada en PE
5*
8
6*
Apoyo institucional al proceso de PE
5
8
6
Marco conceptual adecuado al grado de turbulencia del contexto organizacional Análisis del ambiente interno (fortalezas y debilidades)
5
8
5
6
8
6
Diagnóstico sistémico del ambiente externo
5
9*
5
Análisis prospectivo del ambiente externo (determinación de futuros factores de turbulencia y sus impactos, y de oportunidades y amenazas para la organización) Métodos estructurados (sistemáticos) de previsión y de prospección
5*
9*
5
5*
8
5
Métodos no-estructurados de interpretación de la turbulencia, basados en la experiencia e intuición de investigadores y gerentes de la investigación Definición de proyectos de cambio estratégico para la implementación de la nueva estrategia Participación externa de clientes y socios
5
8
5
6
9
5
4
8
5
Participación interna del equipo técnico
6
9
6
Validación de los resultados de la PE
5*
9
5*
Proceso de comunicación y de flujo de la información para la PE
5*
9
5
Conocimiento sobre segmentación de clientes de la investigación
5
8
5
Conocimiento sobre cadenas productivas, sistemas y procesos productivos Conocimiento sobre agro ecosistemas
5*
9
5
6
8.5
6
96
Sistemas de Gestión de IyD
Información sobre el avance del conocimiento científico y priorización de temas científicos como objetivo de la investigación Determinación de alianzas esenciales
6
9
6
5
9
5
* Corresponde a medianas en las cuales no se obtuvo el consenso de los panelistas
En general la baja importancia y dominio actual de los elementos de la planificación estratégica (medianas de 4.0 a 6.0 puntos), contrasta con su alta importancia en el futuro (medianas de 7.0 a 9.0 puntos). Obsérvese en los datos presentados que los panelistas lograron consenso en altas calificaciones (9.0) a la definición de proyectos de cambio estratégico para implementación de la nueva estrategia, la participación interna del equipo técnico, la validación de los resultados de la planificación estratégica, el proceso de comunicación y de flujo de la información para la planificación estratégica, el conocimiento sobre cadenas productivas, sistemas y procesos productivos, la información sobre el avance del conocimiento científico y priorización de temas científicos como objetivo de la investigación y la determinación de alianzas esenciales. Con una alta calificación de consenso y ligeramente inferior (8.5 puntos), los panelistas evaluaron la importancia futura del conocimiento sobre agro ecosistemas. Aunque sin consenso, los panelistas también dieron una alta calificación (9.0 puntos) a la importancia futura del diagnóstico sistémico del ambiente externo y del análisis prospectivo del ambiente externo (determinación de futuros factores de turbulencia y sus impactos, y de oportunidades y amenazas para la organización). Al calcular la necesidad de desarrollar capacidades a partir de las evaluaciones mostradas en el Cuadro 10.1, los elementos de la PE en los cuales se deben crear capacidades de primera prioridad son: definición de proyectos de cambio estratégico, validación de los resultados de la planificación estratégica, proceso de comunicación y de flujo de la información para la planificación estratégica, conocimiento sobre cadenas productivas, sistemas y procesos productivos, determinación de alianzas esenciales, diagnóstico sistémico del ambiente externo y el análisis prospectivo del ambiente externo. Como segunda prioridad luego del cálculo de la necesidad de desarrollo de capacidades resultaron los siguientes elementos de la PE: marco conceptual adecuado al grado de turbulencia del contexto organizacional, métodos estructurados (sistemáticos) de previsión y prospección, métodos no estructurados de interpretación de la turbulencia, participación externa de clientes y socios y conocimiento sobre segmentación de clientes de la investigación.
Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Estrategia La implementación es la transformación de la intención estratégica (expresada en los planes estratégicos) en acciones. Implica la incorporación de las directrices, objetivos y metas estratégicas en el proceso operativo de la organización. La implementación y el seguimiento de la estrategia deben tener en consideración la cultura organizacional y la capacidad para el manejo de las resistencias internas al cambio y, al mismo tiempo, la capacidad para manejar la turbulencia del ambiente y para detectar nuevas
97
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal oportunidades, amenazas y rupturas y reorientar la estrategia originalmente formulada. Debe ser monitoreada, para determinar ajustes en la dirección estratégica, y periódicamente evaluada para realimentar un nuevo ciclo de planificación. Un conjunto de elementos de la implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia fue evaluado por los panelistas, cuyo resultado se muestra en los datos representados en la Figura 10.2. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Im port. actual
Im port. futura c1
D om . actual
incluyendo proyectos de cambio estratégico
Acompañamiento periódico de la implementación,
Liderazgo técnico del proceso de cambio
para la implementación de la PE
Gestión de comunicación sobre la estrategia
Modelo de gestión de la implementación
de la PE, por la autoridad formal
Gestión del proceso de implementación
Revisión de los segmentos de clientes atendidos.
Revisión del foco estratégico
del ambiente externo
Monitoreo sistémico y prospectivo continuo
Monitoreo de la participación externa de clientes
y socios, en el proceso de implementación de la PE
Estructura interna especializada en
monitoreo prospectivo del ambiente externo
Evaluación por consultoría externa sobre
los avances de la implementación de la PE.
Análisis del ambiente interno
Revisión de la estrategia y reorientación
1
N ecesidad de des de cap
Figura 10.2. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Elementos para la Implementación, el Seguimiento y la Evaluación de la Estrategia También en estos elementos como en el caso de la planificación estratégica la importancia y dominio actual es baja (medianas entre 6.0 y 4.0 puntos), de acuerdo con los panelistas. Aquí resalta la alta importancia (9.0 puntos) de la gestión del proceso de implementación de la planificación estratégica por la autoridad formal, la gestión de la comunicación sobre la estrategia, el liderazgo técnico del proceso de cambio y el seguimiento de la implementación de la estrategia. Con igual alta importancia, pero sin el consenso de los panelistas resalta la revisión y reorientación de la estrategia.
98
Sistemas de Gestión de IyD
La mas alta prioridad en el desarrollo de capacidades para la implementación, seguimiento y evaluación de la estrategia, calculada en base a las evaluaciones de los panelistas sobre importancia futura y dominio actual tendrá que dársele al monitoreo sistémico y prospectivo continuo del ambiente externo. Otros temas de alta prioridad para el desarrollo de capacidades son: la gestión del proceso de implementación de la planificación estratégica por la autoridad formal, la gestión de la comunicación sobre la estrategia, el liderazgo técnico del proceso de cambio, el seguimiento de la implementación de la estrategia y la revisión y reorientación de la estrategia.
Sistemas de gestión de la cartera de proyectos Las carteras de proyectos (o portafolios) son agrupamientos de proyectos utilizados como instrumentos de planificación táctica. Agrupa proyectos de la misma naturaleza y propósito para operacionalizar segmentos de la estrategia. En la investigación agropecuaria, generalmente toman la forma de programas de investigación o de planes de trabajo de los centros de IyD. Criterios para definir y organizar los programas de IyD Los programas de IyD tradicionalmente han estado organizados por disciplinas y rubros. Esto lo confirma la percepción de los panelistas que evaluaron un conjunto de criterios para definir y organizar los programas de IyD. 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Import. actual
Import. futura
D om. actual
Ecossistemas
Regiones geográficas
Naturaleza de los proyectos
Temas y disciplinas científicas
Grandes problemas y desafíos del agronegocio
Cadenas productivas y complejos agroindustriales
Categorías de clientes
1
Necesidad de des de cap
Figura 10.3. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Criterios para Definir y Organizar los Programas de IyD
99
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Como se observa en los datos representados en la Figura 10.3, el criterio mas importante utilizado en la actualidad son los temas y disciplinas científicas con una mediana de 6.5 puntos aunque sin consenso entre los panelistas. Cuando se evaluó la importancia de estos criterios en el futuro los panelistas lograron consenso en todas sus evaluaciones. De acuerdo con esa evaluación los programas de IyD en el futuro serán definidos y organizados principalmente a partir de grandes problemas y desafíos del agronegocio y por su orientación a mejorar el desempeño de ecosistemas específicos. Como se observa en los datos representados en la Figura 10.3, para todos los criterios el dominio actual de conocimientos será insuficiente cuando se compara con la importancia futura de los mismos. Consecuentemente las organizaciones de IyD deberán desarrollar capacidades para el dominio futuro de dichos criterios, dándole prioridad a las capacidades para comprender y negociar los grandes problemas y desafíos del agronegocio para las organizaciones de IyD y para referenciar los programas de IyD con ecosistemas específicos. Criterios para selección/priorización de proyectos La selección/priorización de proyectos de IyD ha estado influenciada por un modo de intervención basado en la capacidad del equipo técnico de identificar problemas y formular proyectos con el objetivo de ofrecer (ofertar) información, conocimientos y tecnologías a los productores agropecuarios. En efecto, en la percepción consensuada de los panelistas, aunque con una baja importancia (medianas entre 5.0 y 4.0), indica que los criterios mas importantes en la actualidad son la oferta de los equipos de investigación y la participación interna en la evaluación y priorización de proyectos (ver Figura 10.4). 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import. actual
Import. futura
Dom. actual
Uso de criterios y métodos estructurados y sistemáticos en la selección de proyectos
Participación externa en la evaluación de proyectos
Participación interna en la evaluación y priorización de proyectos
Inducción a través de fondos competitivos
Oferta de los equipos de investigación
1
Necesidades de des de cap
Figura 10.4 Importancia y Dominio Actual y Futuro de Criterios para selección/priorización de proyectos
100
Sistemas de Gestión de IyD
Al evaluar la importancia futura los panelistas también lograron consenso, destacando el cambio de importancia de los criterios utilizados para seleccionar y priorizar proyectos, en la cual la participación interna es complementada con la participación externa y utilizando criterios y métodos estructurados y sistemáticos en la evaluación y selección de los proyectos. Dado el amplio diferencial entre la importancia futura y el dominio actual de conocimientos para la aplicación/uso de estos criterios, los mismos se convierten en blanco prioritario del desarrollo de capacidades por parte de las organizaciones de IyD. Una creciente importancia en la selección/priorización de proyectos de IyD continuará teniendo la inducción a través de los fondos competitivos, para lo cual también se requiere construir nuevas capacidades. Técnicas de seguimiento y evaluación de proyectos Las técnicas de SyE de proyectos a las que se les confiere mas importancia en la actualidad de acuerdo con el consenso de los panelistas es el análisis cualitativo de informes técnicos y gerenciales y el uso de criterios e indicadores de eficacia/relevancia (atención a la demanda de la clientela), con una mediana de 5.0 puntos (ver Figura 10.5). 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Import. actual
Import. futura
Dom. actual
Uso de evaluadotes externos
Uso de evaluadores internos
Contribución del portafolio de proyectos al avance del conocimiento
Evaluaciones de impactos ambientales y socio-económicos generados por el portafolio de proyectos
Evaluaciones del alcance de los objetivos estratégicos del portafolio de proyectos
Auditorias de calidad
Uso de criterios e indicadores de eficacia/relevancia (atención a las demandas de clientes)
Uso de criterios e indicadores de eficiencia
Análisis cualitativo de relatorías técnicas y directivos
1
Necesidades de des de cap
Figura 10.5 Importancia y Dominio Actual y Futuro de Técnicas de Seguimiento y Evaluación de proyectos
101
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Por otra parte poca importancia reciben en la actualidad las auditorias de calidad y las evaluaciones de impactos ambientales y socio-económicos generados por la cartera de proyectos de IyD , los cuales obtuvieron una mediana de 3.0 puntos. En la evaluación sobre la importancia futura de estas técnicas la calificación de los panelistas fue alta para todas (medianas de 8.0 y 9.0 puntos). El mayor déficit de capacidad o dominio actual con relación a la importancia futura se presenta para la utilización de auditorias de calidad en el SyE de proyectos y por lo tanto resultó como la primera prioridad para el desarrollo de capacidades, seguido en segunda prioridad por contribución al avance del conocimiento, evaluación de impactos ambientales y socioeconómicos, uso de indicadores de eficacia/relevancia y uso de evaluadores externos. Elementos considerados para equilibrar la cartera de proyectos Los elementos para equilibrar la cartera de proyectos (o ponderar la asignación de recursos por programas de IyD a los cuales se les da mas importancia en la actualidad de acuerdo con la evaluación consensuada por los panelistas son los plazos para la obtención de resultados y proyectos dedicados a la agricultura de subsistencia y a la agricultura comercial. Con igual importancia, pero sin consenso entre los panelistas se consideró la importancia de los tipos de impactos atendidos (ver Figura 10.6).
10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import. actual
Import. futura
Dom. actual
Proyectos dedicados a la agricultura de subsistencia y a la agricultura comercial
Plazos para la obtención de resultados
Tipos de impactos atendidos
Recursos aplicados por prioridades estratégicas
Atención a los diferentes objetivos estratégicos del portafolio de proyectos
Riesgos y beneficios de los proyectos componentes del portafolio
1
Necesidades de des de cap
Figura 10.6. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Elementos para Equilibrar la Cartera de Proyectos Tanto los tipos de impacto como los plazos para obtención de resultados seguirán siendo mas importantes en el futuro. Sin embargo los otros elementos evaluados también se les asigna un alto grado de importancia futura (8.0 puntos). 102
Sistemas de Gestión de IyD
Las prioridades para el desarrollo de capacidades, calculadas a partir de las evaluaciones de los panelistas indican que en primer lugar las organizaciones deberían hacer énfasis en el dominio de los riesgos y beneficios de los proyectos y en el grado de atención de los diferentes objetivos estratégicos.
Gestión de Proyectos El proyecto de IyD es la figura utilizada en la gestión para transformar ideas en productos. Es una figura central en el sistema de gestión de IyD, requiriendo por eso un tipo especial de gerencia, la gestión de proyectos. En el Cuadro 10.2, se presentan los resultados de la evaluación de los panelistas sobre importancia actual y futura y dominio actual de los elementos de la gestión de proyectos. Cuadro 10.2. Importancia actual, futura y dominio actual de los elementos de la gestión de proyectos Importancia Elementos de gestión del proyecto Actual
Futura (2015) Escenario 1
Dominio actual
Capacidad de liderazgo político, conceptual y metodológico de proyectos Conocimiento del ambiente externo y de demandas de los clientes Control sobre el flujo de recursos financieros
5
9
6
5*
9
5
5
9
5
Control sobre el flujo de información
5*
9
5
Control sobre la cualidad técnica de procesos y productos
5
9
5*
Seguimiento y control de la ejecución
5*
9
5*
Multidisciplinariedad/interdisciplinariedad
5
9
5
Capacidad técnica del equipo
7*
9
6
Diferentes estructuras y configuraciones (proyectos individuales, grupales, en red) para el problema de investigación Propiedad intelectual y distribución de beneficios en el equipo Gestión de equipos de investigación y de interrelaciones
5*
9
5
3
8
3*
4.5
8
4.5
* Corresponde a medianas en las cuales no se obtuvo el consenso de los panelistas
Los panelistas lograron un bajo grado de consenso en la evaluación de la importancia actual de los elementos de la gestión de proyectos. Destaca sin embargo la baja importancia relativa de la gran mayoría de estos elementos en la actualidad, sobresaliendo solamente la capacidad técnica del equipo con una calificación en importancia actual de 7.0 puntos. Por el contrario, los panelistas lograron consenso en la evaluación de la importancia futura concediendo en general una alta calificación a todos los elementos (medianas de 8.0 y 9.0 puntos).
103
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal El dominio actual es también relativamente bajo, resaltando la capacidad de liderazgo político, conceptual y metodológico y la capacidad técnica del equipo para los cuales la calificación consensuada fue de 6.0 puntos. Por otra aparte al calcular la necesidad de desarrollar capacidades en el dominio de los elementos evaluados la mas alta prioridad resultó para la propiedad intelectual y distribución de beneficios en el equipo, seguido por el conocimiento del ambiente externo y demandas de los clientes, el control sobre le flujo de recursos financieros, el control sobre el flujo de información el control sobre la calidad técnica de procesos y productos, el seguimiento y control de la ejecución la multidisciplinariedad/transdisciplinariedad, y las diferentes estructuras y configuraciones para el problema de investigación.
Gestión de la información y del conocimiento Una organización de IyD necesita gerenciar las entradas y salidas de información en la organización. Esta gestión implica identificar, adquirir, procesar y distribuir la información pertinente, entre usuarios internos y externos. En la Figura 10.7, se presentan los resultados de la evaluación de los panelista acerca de la importancia y dominio actual y sobre la importancia futura de los elementos de la gestión de la información y del conocimiento. 10
9
8
7
Medianas
6
5
4
3
2
Im p o rt. a c tu a l
Im p o rt. fu tu ra c 1
D o m . a c tu a l
Fuentes alternativas de
financiamiento a la I&D
I&D
Desempeño de las
organizaciones competidoras en
I&D
Nuevos modelos de gestión de
Metodologías científicas
Costos de insumos productivos
Productos y servicios
tecnológicos disponibles
de proyectos de investigación
Puesta en marcha y desempeño
Demandas sociales
ecosistemas
Ambiente ecológico y sus
científico
Avance del conocimiento
agronegocio
Desempeño de las cadenas
productivas agropecuarias y del
1
N e c e s id a d d e d e s d e c a p
Figura 10.7. Importancia y Dominio Actual y Futuro de Elementos de la Gestión de la Información y del Conocimiento
104
Sistemas de Gestión de IyD
Con mayor importancia actual, aunque sin consenso entre los panelistas, fueron evaluados el manejo de información y conocimiento sobre la metodología científica y los costos de insumos productivos. La importancia futura fue evaluada en consenso con alta calificación (medianas ente 8.0 y 9.0 puntos). La primera prioridad para el desarrollo de capacidades calculada con base a las evaluaciones de los panelistas resultó para el manejo de información y conocimiento sobre el desempeño de las cadenas productivas y en segundo lugar sobre el desempeño de las organizaciones competidoras.
Gestión de motivación de los talentos La dimensión de “motivación” es esencial para el éxito y el desempeño de la organización de IyD agropecuaria. Las organizaciones necesitan atraer y mantener a los talentos en niveles de motivación capaces de tener un alto desempeño. Como se observa en los datos representados en la Figura 10.8, las organizaciones de IyD están prestando poca o ninguna importancia en la actualidad a los elementos de motivación evaluados. 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Im p o rt a c tu a l
Im p o rt fu tu ra c 1
Contratación por plazo determinado
para ejecución de proyectos específicos
en equipos de investigación
Posibilidad de formación o participación
Altos salarios
y solución de conflictos
Gerencia orientada por relaciones
resultados y eficiencia
Gerencia orientada por
equipos y centros
Ambiente competitivo entre
Ambiente creativo y agradable
en la investigación
Posibilidad de avances
Premios financieros
Facilidad de movilidad geográfica
Jornada de trabajo flexible
Distinciones honoríficas
Posibilidad de capacitación académica
Estabilidad profesional
1
E vo lu c ió n fu tu ra
Figura 10.8. Importancia y Dominio Actual y Futuro de los Elementos de Motivación de los Talentos Humanos
105
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal De acuerdo con los panelistas estos elementos serán extremamente importantes en el futuro para el desempeño de las organizaciones de IyD (medianas de 8.0 y 9.0 puntos). Resaltan en importancia futura, la estabilidad profesional, posibilidad de avances en la investigación, ambiente creativo y agradable, gerencia orientada por resultados y eficiencia, y la posibilidad de formación o participación en equipos de investigación. La diferencia entre la importancia futura y la importancia actual puede considerarse una medida de la necesidad de cambio en la dirección de favorecer los elementos de motivación mas críticos. De acuerdo con el cálculo de la evolución futura del elemento (EF=IF-IA) los que más influenciaran y por lo tanto requieren de un mayor grado de prioridad son los premios financieros seguidos por la facilidad de movilización geográfica. Destacan también la necesidad de mejorar la estabilidad laboral, el ambiente creativo y agradable, la gerencia orientada por resultados y eficiencia, y la posibilidad de formación o participación en equipos de investigación.
Participación social en el proceso de IyD La investigación agropecuaria también puede ser influenciada por la participación de representantes de los diferentes grupos de interés, en los procesos de planificación, ejecución e evaluación de proyectos. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Im p. part. actual gest. proy.
Im p . part. fut. (E 1) gest. pro y
tradicionales (indígenas, etc.)
Representantes de comunidades
del desarrollo tecnológico, etc.
ONGs orientadas a la regulación de la C&T, consecuencias
ONGs con acción orientada a la protección del
medio ambiente, la salud del consumidor final, etc.
o de la Industria de Insumos
Representantes de la Agroindustria
Representantes de investigadores
Representantes de Consumidores
Representantes de Trabajadores Rurales
Agropecuarios
Representantes de Productores
Representantes del MIDA, ANAM y SENACyT
1
E volución futura
Figura 10.9. Importancia Actual y Futura de la Participación de Diferentes Grupos de Interés en la Gestión de Proyectos
106
Sistemas de Gestión de IyD
Con relación a la importancia actual y futura de la participación de diferentes grupos de interés en la gestión de proyectos los panelistas calificaron como se muestra en los datos de la Figura 10.9. Esa participación se puede dar en diferentes procesos: a) en el proceso de gestión de proyectos y de portafolios de proyectos (estos es, evaluación de propuestas de proyectos, seguimiento de la ejecución y evaluación de los resultados de los proyectos); b) en el proceso de investigación y desarrollo: identificación de demandas y elección del problema de investigación, planificación de la investigación, ejecución de la investigación y desarrollo final de tecnologías. La mayor importancia se le confiere en la actualidad a la participación de los investigadores (6.5 puntos), contrastando con la baja o nula participación de los demás grupos de interés evaluados. En cuanto a la importancia futura, destacan los representantes del MIDA, ANAM y SENACyT, de los consumidores, de la agroindustria y de la industria de insumos y de las comunidades indígenas. El cambio en la participación calculado como la evolución futura de la participación sin embargo confiere prioridad a la participación de los representantes de los consumidores, seguidos de representantes de la agroindustria e industria de insumos y a los representantes de las comunidades indígenas 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Im p. part. actual I& D
Im p. p art. fut. (E 1) I& D
tradicionales (indígenas, etc.)
Representantes de comunidades
del desarrollo tecnológico, etc.
ONGs orientadas a la regulación de la C&T, consecuencias
ONGs con acción orientada a la protección del
medio ambiente, la salud del consumidor final, etc.
o de la Industria de Insumos
Representantes de la Agroindustria
Representantes de investigadores
Representantes de Consumidores
Representantes de Trabajadores Rurales
Agropecuarios
Representantes de Productores
Representantes del MIDA, ANAM y SENACyT
1
E volución futura
Figura 10.10. Importancia Actual y Futura de la Participación de Diferentes Grupos de Interés en la Gestión de IyD 107
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Los panelistas también evaluaron la participación de los grupos de interés en la gestión de IyD, como se muestra en los resultados presentados en la Figura 10.10. En la actualidad la mayor importancia la tiene la participación de los investigadores (6.0 puntos) y representantes del MIDA, ANAM y SENACyT. La participación de los demás grupos de interés se les confiere poca o ninguna importancia en la actualidad (medianas de 1.0 a 3.0 puntos). De acuerdo al consenso de los panelistas la participación de los representantes de los investigadores en la gestión de la IyD continuará siendo de alta importancia en el futuro, así como también de las entidades (MIDA; ANAM y SENACyT), de los representantes de los productores y de la agroindustria e industria de insumos. En el futuro, de acuerdo con el cálculo de la evolución futura, como diferencial entre la importancia futura y la participación actual, será necesario incorporar de manera prioritaria a la gestión de la IyD, en primer lugar a los representantes de los consumidores y de las comunidades indígenas y en segundo lugar a los representantes de la agroindustria e industria de insumos y de los productores agropecuarios.
108
Capítulo 11. Desempeño de la Investigación y Espacios de la IyD Pública y Privada
Cambios en el desempeño de los sistemas agropecuarios De modo general, la actividad de investigación agropecuaria busca mejorar el desempeño de los sistemas agropecuarios, por medio de las tecnologías y el conocimiento que genera. Sin embargo, ese mejoramiento del desempeño se puede dar de diversas maneras. Un cambio del desempeño usualmente buscado es el aumento de la productividad, pero existen otras formas de alteración de ese desempeño. Los datos de las Figura 11.1 y 11.2 que se presentan a continuación muestran los resultados de la evaluación de los panelistas sobre la importancia actual de una relación de cambios en el desempeño de los sistemas agropecuarios que una organización de IyD agropecuario puede intentar alcanzar como resultado de sus acciones de investigación. 10 9 8
Medianas
7 6 5 4 3 2
Import. set. públ. actual
Import. set. púb. no fut. E1
Reducción de gastos de los consumidores en la canasta básica
Mejora de la renta de los productores agropecuarios
Inserción de poblaciones rurales excluidas
Mejora de la calidad de vida de las comunidades
Mejora de la calidad de vida de los consumidores
cadenas productivas Aumento de la competitividad de las cadenas productivas
Mejora de la calidad de los procesos en las
Mejora de la calidad de los productos
Aumento de productividad
Reducción de costos de transacción
Reducción de costos de producción
1
Evolución futura
Figura 11.1. Importancia Actual y Futura de Cambio en el Desempeño de los Sistemas Agropecuarios
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal La mayor importancia actual se le confiere a la reducción de costos de producción y al aumento de la productividad con medianas de 7.0 puntos, seguido por la mejora de la calidad de los productos en cadenas productivas y el aumento de la competitividad de las cadenas productivas agropecuarias y forestales, ambos con una mediana de 6.0 puntos. Sin consenso entre los panelistas y con una mediana de 6.0 puntos se destaca la importancia de la mejora de la calidad de los procesos en las cadenas productivas, la mejora de los ingresos de los productores agropecuarios la generación de excedentes exportables y la seguridad alimentaria. 10 9 8 7 6 5 4 3
Import. set. públ. actual
Import. set. púb. no fut. E1
Aumento de la eficiencia energética
Cambio de énfasis en la producción de commodities,
Mejora del perfil nutricional de la población
Seguridad alimentaria
Sustitución de importaciones
Equidad en las cadenas productivas
Sostenibilidad ambiental en los sistemas
1
Generación de excedentes exportables
2
Evolución futura
Figura 11.2. Importancia Actual y Futura de Cambio en el Desempeño de los Sistemas Agropecuarios Todos los indicadores de desempeño recibieron alta calificación sobre importancia futura (medianas entre 8.0 9.0). Excepto en el caso la reducción de los gastos de los consumidores finales cuya calificación de importancia futura fue de 8.5 puntos, en todos los demás indicadores se obtuvo el consenso de los panelistas. Utilizando las evaluaciones de importancia actual y futura se calculó la evolución futura de la importancia de los indicadores de desempeño. De acuerdo con estos cálculos, la equidad en las cadenas productivas agropecuarias y forestales será en el futuro uno de los indicadores a los 110
Desempeño de la Investigación y Espacios de IyD
cuales se le debe dar mas prioridad en las acciones de cambio institucional. Como segunda prioridad se destacan el cambio hacia la mejora de la calidad de vida de las comunidades de base económica derivada del agronegocio, la reducción de gastos de los consumidores en la canasta básica y al aumento de la eficiencia energética de los sistemas agropecuarios y forestales. En tercera prioridad resultaron la sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos agropecuarios y forestales, la mejora de la calidad de vida de los consumidores finales de productos del agronegocio, la inserción de poblaciones rurales excluidas del agronegocio, la mejora del perfil nutricional de la población y el cambio de énfasis en la producción de commodities para productos de valor agregado.
Productos priorizados en los sectores público y privado de la IyD La investigación agropecuaria puede ser orientada para diferentes productos agropecuarios. A los panelistas se les solicitó evaluar la importancia actual y futura de la investigación en relación a un conjunto de productos agropecuarios, diferenciado dicha importancia para el sector publico del sector privado. Los resultados de la evaluación de los panelistas se presentan en el Cuadro 11.1. Cuadro 11.1. Importancia actual y futura de diferentes categorías de productos agropecuarios y forestales como objetivo de la investigación para el sector público y privado de IyD Importancia como objetivo de la investigación en el Sector público
Sector privado
Futura (2015)
Futura (2015)
Categorías de productos agropecuarios Actual
Actual
Escenario 1
Escenario 1
Granos (arroz, fríjol, maíz, sorgo, soya, trigo)
9
8
7
7.5*
Oleaginosas
4
6.5
4
7*
Hortalizas y especies
7
8
6
8
5.5
9
5.5
8
Frutas de clima templado (manzanas, fresas, etc.)
1
2
2
3*
Plantas aromáticas (menta, eucalipto, etc.)
2
7*
2
7
Productos alimenticios vegetales, con agregación de valor por innovación (ej.: soya para consumo humano...etc.)
2
7
2
7
Maderas, fibras y materias primas industriales (algodón....etc.)
2
6.5*
2.5
7
Biomasa y energía (caña de azúcar, remolacha, etc.)
3
7
4*
8
Plantas medicinales, fármacos y cosméticos
2
8
3
8
Frutas tropicales (mango, piña, etc.)
111
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Flores y ornamentales
2
7
5
8
Productos no-alimenticios vegetales, con agregación de valor por innovación (ej.: isoflavonóides de soya, aceites esenciales para cosméticos, algodón con color, madera específica para a producción de papel.
2
6
3
8*
Grandes animales (bovinos, porcinos)
7
8
7
9
Pequeños animales (caprinos, aves, ovinos)
5
7
6
8
Peces
5*
8
5
9
Productos (alimenticios) animales, con agregación de valor por innovación (ej.: cerdo light, leche descremada)
3
7
5
8
Productos no-alimenticios derivados de animales, con agregación de valor por innovación (ej.: cuero con determinados atributos)
2
6
4.5
7
Productos no-tradicionales (ej.: polímeros para empaque de alimentos, a partir de productos o residuos agropecuarios; anticuerpos; productos para vestuario)
1
5*
4
8
Productos para nichos de mercado , eso es especialidades demandadas por un pequeño segmento del mercado (ej.: alimentos orgánicos, proteína de seda, propolis verde)
2
7
4
8
4
8
2 6 Productos basados en microorganismos (inoculantes, biodispensadores de nutrientes, protectivos, bioinsecticidas, etc.) * Corresponde a medianas en las cuales no se obtuvo el consenso de los panelistas
Los panelistas lograron un alto grado de consenso ( ≥ 80 %) al evaluar la importancia actual y futura de las diferentes categorías de productos para la investigación. En cuanto al sector público actual se destaca la investigación orientada a granos, hortalizas y grandes animales (bovinos y porcinos), mientras que en el sector privado la mayor importancia la tienen los granos, grandes animales, pequeños animales (aves, ovinos) y hortalizas. En el escenario tendencial, de acuerdo con los panelistas, el sector público diversificará su agenda de investigación, manteniendo la investigación en granos, hortalizas y grandes animales, al mismo tiempo que aumenta la importancia de frutas tropicales, plantas medicinales y peces. Con mayor importancia se evaluó la importancia futura de los productos alimenticios vegetales, con agregación de valor por innovación, la biomasa y energía, flores y ornamentales, pequeños animales productos alimenticios animales con agregación de valor por innovación (ejemplo cerdo light, leche descremada) y productos para nichos de mercado. Sin consenso entre los panelistas, pero con alta importancia futura para el sector público fueron evaluadas las plantas aromáticas, y las maderas, fibras y materia primas industriales.
112
Desempeño de la Investigación y Espacios de IyD
La diversificación de la agenda de investigación incluyendo productos a los cuales nos se les da importancia en la actualidad será más variada en el sector privado. Los panelistas consideran que el sector privado continuará dándole una alta importancia a la investigación en hortalizas, grandes y pequeños animales e incrementará sustancialmente la importancia de la investigación en peces, frutas tropicales biomasa y energía, plantas medicinales, flores y ornamentales, productos alimenticios animales con agregación de valor por innovación, productos notradicionales, productos para nichos de mercado y productos basados en microorganismos. Con alta importancia, pero sin consenso entre los panelistas se evaluaron los granos, los productos no alimenticios vegetales con agregación de valor por innovación y las oleaginosas. Cuando se compara la necesidad de cambio como una expresión del diferencial entre la importancia futura y la importancia actual, para el sector público y privado se observan más claramente las categorías de productos que en las cuales ambos sectores requieren de cambios significativos (ver Figura 11.3). 7
6
5
4
3
2
1
Necesidad de cambio sector publico
Productos basados en microorganismos
Productos para nichos de mercado
Productos no-tradicionales
Productos no-alimenticios derivados de animales
Productos (alimenticios) animales
Peces
Pqueños animales
Grandes animales
Productos no-alimenticios vegetales
Flores y plantas ornamentales
Plantas medicinales, fármacos y cosméticos
Biomasa y energía
Maderas, fibras y materias primas industriales
Plantas aromáticas
Frutas tropicales
Productos alimenticios vegetales
-2
Hortalizas y especias
-1
Oleaginosas
Granos
0
Ncesidad de cambio sector privado
Figura 11.3. Necesidad de Cambio en los Rubros Atendidos por la IyD Pública y Privada
113
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Así, el sector público requiere de un redireccionamiento mayor en el caso de plantas medicinales, fármacos y cosméticos, flores y ornamentales productos para nichos de mercado, productos alimenticios animales con agregación de valor por innovaciones, productos no-alimenticios animales con agregación de valor por innovaciónes, y frutas tropicales. Por su parte el sector privado reorientará su agenda de investigación con mayor énfasis hacia productos no alimenticios vegetales con agregación de valor por innovación y peces. Otras categorías de productos en las cuales ambos sectores requieren hacer un esfuerzo de cambio significativo y de igual magnitud son las plantas aromáticas, productos alimenticios vegetales con agregación de valor por innovación, maderas, fibras y materias primas industriales, biomasa y energía, productos no-tradicionales, productos para nichos de mercado y productos basados en microorganismos.
Agregación de valor a productos vegetales y animales La agregación de valor por innovación a productos vegetales o animales, puede orientarse a diferentes atributos de calidad adicionados a esos productos. Estos atributos de calidad son definidos por los consumidores y las organizaciones de IyD los incorporan en su agenda de investigación a través de proyectos de investigación orientados a mejorar el desempeño de la producción agropecuaria y forestal por producto/sistema. Los panelistas evaluaron un conjunto de atributos de calidad de los productos alimenticios de origen vegetal y animal y calificaron su importancia actual y futura como objetivo de la investigación para los sectores público y privado de IyD. Los resultados de las calificaciones se presentan en el Cuadro 11.2. Tanto el sector público como el sector privado le confieren una muy baja importancia a los atributos de calidad de los productos alimenticios en la actualidad, de acuerdo con la percepción de los panelistas. En ambos sectores las medianas se sitúan entre 2.0 y 4.0 puntos. En el caso del sector público la mayor importancia actual es para productos con características específicas para el procesamiento por la agroindustria. En el sector privado se le confiere mayor importancia a las características especiales de sabor, olor, textura y aspecto físico, a productos derivados de procesos ambientalmente amigables a productos orgánicos (sin uso de fertilizantes, herbicidas y/o defensivos) y a productos con características específicas para el procesamiento por la agroindustria Cuadro 11.2. Importancia actual y futura de atributos de calidad de productos alimenticios como objetivo de la investigación para el sector público y privado de IyD. Importancia como objetivo de la investigación en el Sector público
Atributo
Actual
Futura (2015)
Sector privado Actual
Escenario 1 Alimentos no-alergénicos y sin toxinas naturales Capacidad (del alimento) enfermedades (nutracéuticos)
114
de
prevención
de
Futura (2015) Escenario 1
2
7*
2*
8*
2
7
2*
8*
Desempeño de la Investigación y Espacios de IyD
Capacidad del alimento de proveer bienestar y calidad de vida (alimentos funcionales, como los fibrosos, energéticos, estimulantes, etc.)
2
8*
3
8*
Conveniencia de uso y procesamiento por el consumidor final
2.5
8
3
8
Características especiales de sabor, olor, textura, y aspecto físico
3
7
4
8
Alimentos para dietas (con menos: calorías, azúcar, grasa, colesterol, etc.)
2
7.5
3*
8
Productos derivados de procesos ambientalmente amigables (productos verdes)
3
9*
4
9
Productos derivados de proceso de producción sin uso de tecnologías emergentes (por ex., sin OGMs)
3
7
3
7
Productos orgánicos (sin herbicidas y /o defensivos)
3
8
4
9*
4
8
4
9
3
8
4
8
2*
8
3*
8
3.5
8
uso
de
fertilizantes,
Productos con características específicas procesamiento por la agroindustria
para
Productos menos perecederos Productos con preservación trazabilidad animal)
de
identidad
(ej:
Productos con elevado tenor nutritivo 3 8 * Corresponde a medianas en las cuales no se obtuvo el consenso de los panelistas
De acuerdo con la opinión de los panelistas tanto el sector público como el privado de IyD deberán darle mayor importancia a los atributos de calidad de productos alimenticios como objetivo de investigación en el futuro. Las medianas para importancia futura se situaron entre 7.0 y 9.0 puntos para el sector público y entre 8.0 y 9.0 para el sector privado. Para el sector público la mayor importancia futura aunque sin consenso de los panelistas será para productos derivados de procesos ambientalmente amigables con 9.0 puntos. Los panelistas lograron consenso calificando con alta importancia futura a la conveniencia de uso para el consumidor final, productos orgánicos, productos con características específicas para procesamiento por la agroindustria, productos menos perecederos, productos con preservación de identidad (ej. Trazabilidad animal) y productos con elevado tenor nutritivo, para los cuales la mediana fue de 8.0 puntos. También con puntuación de 8.0 puntos, pero sin consenso entre los panelistas fue calificada la importancia futura la capacidad del alimento de proveer bienestar y calidad de vida (alimentos funcionales, como los fibrosos, energéticos y estimulantes). Para el sector privado la más alta importancia futura de acuerdo con la opinión consensuada de los panelistas será para investigación de productos derivados de procesos ambientalmente amigables y productos con características específicas para procesamiento por la agroindustria, para los cuales la mediana es de 9.0 puntos. También con 9.0 puntos, pero sin consenso, los panelistas calificaron a los productos orgánicos.
115
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Cuando se calcula la necesidad de cambio en función del diferencial entre la importancia futura y la actual, para el sector público resulta con prioridad en la reorientación de la investigación hacia: la capacidad del alimento de proveer bienestar y calidad de vida, productos derivados de procesos ambientalmente amigables, productos con preservación de identidad, conveniencia de uso y procesamiento por el consumidor final y alimentos para dietas (con menos calorías, grasa azúcar, colesterol, etc.). Por su parte el sector privado requiere darle prioridad a la reorientación de la investigación hacia: alimentos no-alergénicos, capacidad del alimento de prevenir enfermedades (nutraceúticos), productos orgánicos y productos con características específicas para el procesamiento por la agroindustria.
Espacios de IyD público y privado y capacidad de cooperación entre los sectores La investigación agropecuaria pública puede ocupar espacios y áreas de actuación relevantes, desde el punto de vista del desarrollo del agronegocio panameño, vis a vis el sector privado de investigación agropecuaria. Esa ocupación depende de la importancia estratégica atribuida a cada objetivo de la investigación, por esos sectores de IyD. La importancia estratégica corresponde al potencial de retorno (económico y/o social de la inversión en cada objetivo de la investigación, en cada sector de IyD. 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Import. estr. públ. actual Import. estr. públ. c3
Import. estr. públ. c1 N ecesidad de cambio E3
Investigación aplicada en Nanotecnología
Investigación aplicada en biotecnología
Investigación básica en Nanotecnología
Investigación básica en biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Import. estr. públ. c2
Figura 11.4. Importancia Actual y Futura de Diferentes Objetivos Estratégicos para la IyD Pública
116
Desempeño de la Investigación y Espacios de IyD
Los panelistas evaluaron la importancia estratégica actual y futura (en los tres escenarios) de diferentes espacios de actuación, para los sectores público y privado de investigación agropecuaria. Los resultados de la evaluación de los panelistas para el sector público están representados en la Figura 11.4. Atender el desarrollo de productos agropecuarios, es el objetivo estratégico más importante en la actualidad para el sector público. Este objetivo estratégico continuará teniendo alta importancia en el futuro, sin embargo no será el más importante como en la actualidad. Con igual importancia, otros objetivos estratégicos deberán ser atendidos como lo son la agregación de valor y la sostenibilidad ambiental. Adicionalmente, los panelistas como de alta importancia futura el desarrollo de procesos agropecuarios, la investigación básica en biotecnología y la investigación aplicada en biotecnología. Dada la casi nula importancia como objetivo estratégico en la actualidad de la investigación aplicada en nanotecnología y su mayor importancia en el futuro, es en este objetivo donde se identifica la más alta necesidad de cambio en el sector público de IyD. En segunda prioridad en cuanto a la necesidad de cambio como se aprecia en la Figura 11.4, la investigación aplicada en nanotecnología, investigación básica en biotecnología y en la sostenibilidad ambiental. Los datos representados en la Figura 11.5, muestran los resultados de la evaluación de los panelistas sobre importancia actual y futura y del cálculo de la necesidad de cambio en los objetivos estratégicos para el sector privado. 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
Import. estr. priv. actual Import. estr. priv. c3
Import. estr. priv. c1 Necesidad de cambio E3
Investigación aplicada en Nanotecnología
Investigación aplicada en biotecnología
Investigación básica en Nanotecnología
Investigación básica en biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Import. estr. priv. c2
Figura 11.5. Importancia Actual y Futura de Diferentes Objetivos Estratégicos para la IyD Privada
117
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal El desarrollo de productos y la agregación de valor a los productos agropecuarios son los objetivos de mayor importancia actual para el sector privado. Los mismos mantendrán esa mayor importancia en el futuro, de acuerdo con la opinión de los panelistas. El desarrollo de procesos agropecuarios, la sostenibilidad ambiental y la investigación aplicada en biotecnología cobrarán mayor importancia para este sector en el futuro. El mayor diferencial entre la importancia futura y la actual se expresa en una más alta necesidad de cambio hacia la investigación aplicada en nanotecnología para el sector privado, seguido por la investigación básica y aplicada en nanotecnología y la investigación básica en nanotecnología. El sector privado requiere también un esfuerzo significativo de cambio en cuanto a la sostenibilidad ambiental. Alianzas estratégicas entre los sectores público y privado de IyD El sector público de investigación agropecuaria puede cooperar con el sector privado, para la obtención de capacidades y recursos necesarios, en la realización de investigación de interés común a los dos sectores. Los resultados de la evaluación de los panelistas sobre el grado de cooperación actual y la importancia futura de la cooperación (en tres escenarios), y el cálculo de la necesidad de cambio, en función de los objetivos estratégicos, son representados en la Figura 11.6. 10
9
8
Medianas
7
6
5
4
3
2
G rado Coop. actual Imp. Coop. Fut. E3
Imp. Coop. Fut. E1 N ecesidad de cambio E3
Investigación aplicada en Nanotecnología
Investigación aplicada en biotecnología
Investigación básica en Nanotecnología
Investigación básica en biotecnología
Sostenibilidad ambiental
Desarrollo de procesos agropecuarios
Agregación de valor a productos agropecuarios
Desarrollo de productos agropecuarios
1
Imp. Coop. Fut. E2
Figura 11.6. Importancia Actual y Futura de la Cooperación Publico-Privada Los panelistas lograron consenso al evaluar la importancia del grado de cooperación actual. El grado de cooperación actual es mas importante en investigación para el desarrollo de productos
118
Desempeño de la Investigación y Espacios de IyD
agropecuarios y relativamente baja o nula en relación con los otros objetivos estratégicos. En la opinión consensuada de los panelistas la cooperación público/privada será extremamente importante en el futuro en especial en el escenario 3, alrededor de los objetivos de desarrollo de productos, agregación de valor, desarrollo de procesos, sostenibilidad ambiental e investigación básica y aplicada en biotecnología. Con alta importancia futura (8.0 puntos), pero sin consenso ente los panelistas fue evaluada la importancia futura de la cooperación en investigación aplicada en nanotecnología. Dada la casi nula importancia de la cooperación actual en investigación básica en biotecnología y en investigación aplicada en nanotecnología y su alta importancia futura, la necesidad de cambio hacia la cooperación asociada a estos objetivos resultó la más alta. La ampliación de la cooperación público/privada se hará más necesaria en relación con la agregación de valor a productos, el desarrollo de procesos agropecuarios, la sostenibilidad ambiental y l investigación aplicada en biotecnología.
119
Capítulo 12. Estrategias de Innovación Institucional
Sin organizaciones sostenibles no habrá desarrollo sostenible. En la actual coyuntura histórica, la sostenibilidad de las organizaciones de desarrollo rural está fuertemente relacionada con: (i) su capacidad de interpretar y comprender la dinámica cambiante del contexto y negociar con su clientela las implicaciones de dichos cambios para su grado de relevancia actual y futura; (ii) la consistencia interna de sus procesos, funciones y modos de intervención para lograr una mayor eficiencia institucional; y (iii) el liderazgo y capacidad técnica y gerencial para formular e implementar una estrategia de transformación institucional que les permita enfrentar y superar los desafíos de la transformación agropecuaria y rural. Esto es más crítico para las organizaciones de Investigación y Desarrollo (I+D) por la importancia de la generación de conocimientos y tecnologías para la innovación agropecuaria. Los escenarios alternativos para la IyD rural En este estudio, el Proyecto QUO VADIS desarrolló la comprensión sobre los cambios en el contexto y en el ambiente interno de las organizaciones de investigación agropecuaria y forestal en Panamá. A partir de este producto, fue posible construir los escenarios alternativos para luego diseñar estrategias de innovación institucional de naturaleza general para las organizaciones de IyD. Como se señaló en el capítulo 7 la mayoría de las variables portadoras de turbulencia en el contexto, de acuerdo con la percepción de los panelistas están fuertemente relacionadas con la situación política nacional y el papel del Estado. En una primera aproximación, tres escenarios posibles en función de la situación política nacional fueron identificados por los participantes en el seminario taller de validación y formulación de estrategias de innovación institucional: Crecimiento con exclusión social (más de lo mismo), Desarrollo económico con equidad y Democratización de la economía. De manera general las características de estos tres escenarios se describen como sigue: Escenario I (Crecimiento con exclusión social): El fracaso del modelo neoliberal, la profundización de la crisis del sistema capitalista y del estilo de desarrollo del industrialismo, en las condiciones específicas de desarrollo de Panamá, el avance de las fuerzas progresistas en el continente, la crisis energética, el fracaso de las recetas socialdemócratas, pueden llevar a las fuerzas del atraso tanto nacionales como internacionales a impulsar un proyecto antipopular que signifique poner el Estado en manos de la derecha radical y de los fundamentalistas del mercado. En este escenario se abrirían las puertas sin ningún tipo de reservas a los intereses de capital trasnacional, se retrocedería en el proceso de democratización y los centros de poder serían
Estrategias de Innovación Institucional
exclusivos para la clase hegemónica. La fuerza represiva de la policía constituiría el disuasivo para imponer las decisiones impopulares. En el plano económico se aceleraría el proceso de privatización, sin excluir el Canal de Panamá que en lugar de ser una infraestructura al servicio del desarrollo nacional, se pondría al servicio del capital trasnacional y las navieras mediante métodos neocoloniales. En el medio rural se aceleraría el proceso de concentración de la tierra con fines especulativos apoyándose en el programa de titulación de tierras. La política para el sector agropecuario sería de apoyo exclusivo para los grandes propietarios nacionales en alianza con compañías trasnacionales que serían los que recibirían todo el apoyo del Estado para impulsar la agroe-exportación. La transnacionalización del sector agropecuario tendrá su impacto en al aspecto institucional, dado que estas empresas tienen su propio sistema de IyD para la innovación tecnológica, monopolizando esta información en detrimento de los otros sectores productivos. Escenario II (Desarrollo económico con equidad): Fuerzas políticas de centro derecha impulsan procesos de reformas tendientes a estabilizar el status quo y retardar el cambio social necesario. Para estas fuerzas las reformas son un fin en sí por lo que se constituyen en el objetivo de su proyecto político. Aquí se impulsarían un conjunto de normas jurídicas por la vía de la Asamblea Nacional de Diputados, evitando a toda costa la consulta democrática de participación popular y pluralista. Este método tiene el propósito de evitar que la dinámica social impulse los cambios más allá de lo permitido por el sistema y pueda conducir a la negación del mismo. Los cambios “de laboratorio” van orientados a atenuar los grandes desequilibrios en la distribución del ingreso, mediante una reforma fiscal, disminución de la tasa de desempleo, una política de seguridad social de mayor cobertura, política de titulación de tierras para dinamizar la inversión capitalista en el campo, política de apoyo a los productores agropecuarios que por circunstancia objetivas o subjetivas han logrado determinado nivel de competitividad y hacen esfuerzos por articularse a la apertura de mercado, apoyo asistencial y colateral a los sectores marginales del campo y de las comarcas indígenas. Otro elemento esencial de este escenario es la continuación con el privilegio del sector servicio en detrimento del sector productivo agrícola e industrial manteniendo la asimetría de nuestra estructura económica y creando capacidades de privadas de IyD para la agricultura y el mundo rural. Escenario III (Democratización de la economía): El proceso de globalización mundial puesto al servicio del capital financiero trasnacional ha degradado los problemas sociales a niveles nunca vistos y a sido un factor importante en el reagrupamiento de diversos movimientos sociales anticapitalistas a nivel mundial que agudiza la confrontación con las fuerzas que sirven de soporte al neoliberalismo y por otra parte, a lo interno de los países, la profundización de la crisis del sistema producto del fracaso del modelo, ha incorporado a amplias fuerzas sociales a alinearse contra este proyecto. Este cuadro de distribución de las fuerzas políticas es el que abre la posibilidad de que fuerzas políticas democráticas y populares asumen el control del Estado e inician un proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales de carácter progresistas, orientadas a renovar el Estado, garantizando un contenido democrático participativo y pluralista que abra espacios a la participación política de los trabajadores en la dirección del Estado junto con todas las fuerzas políticas interesadas en el desarrollo nacional y en la culminación de las tareas de liberación
121
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal nacional. Estos cambios serían precedidos de una constituyente popular paralela que tendrá la responsabilidad de diseñar el contenido del nuevo Estado democrático, participativo y pluralista. A diferencia del Escenario II, en este escenario, los cambios son precedidos por una amplia consulta popular con pleno derecho a deliberar, con el fin de tomar en cuenta la mayor diversidad de intereses para consensuar una estrategia de desarrollo nacional políticamente viable. El programa de gobierno en este escenario III, va dirigido a atacar las causas de la pobreza y la marginación, democratizando la gestión económica, el acceso a la educación y la salud. En este escenario el Canal de Panamá se convertiría en una infraestructura al servicio del desarrollo nacional potenciando las transformaciones necesarias en el sector agropecuario e industrial. Mediante una política de Estado se impulsarían cambios en la estructura económica del sector agropecuario buscando impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas que den como resultado una mayor competitividad en nuestro sector productivo. Estas transformaciones se impulsarán diversificando las formas de propiedad sobre los medios fundamentales de producción, privilegiando las formas cooperativas que coexistirán con las otras formas de propiedad. En un esfuerzo por caraterizar la situación de la vaiables/factores que producen mayor incertidumbre se presentan en el Cuadro 12.1, la situación probable de las mismas en los tres escenarios considerados. Cuadro 12.1. Comparación de la situación de las variables/factores de turbulencia en los tres escenarios descritos. Variable
Escenario I
Control social de la innovación
A pesar de los esfuerzos de los grupos ambientalistas y asociaciones de consumidores los procesos de innovación siguen la lógica del mercado y predominan los intereses individuales.
Situación económica nacional
Continúa la inestabilidad provocada por la falta de oportunidades, el desempleo, la marginalidad y los desequilibrios sociales. Se profundiza la crisis y la exclusión social de grandes segmentos y clases sociales.
Acuerdo sociopolítica nacional
122
Escenario II
Escenario III
Se ejerce con restricciones. Se prefieren las desiciones de cúpula y la manipulación política de la participación social frente a los grandes temas nacionales y en la defiición del rumbo y las prioridades del desarrollo económico.
La consulta y la búsqueda de consenso social forma parte de la esencia misma del proyecto político y abre espacios para el control social y la rendición de cuentas sobre la utilización de recursos de la sociedad para promover el desarrollo tecnológico con predominio de lo social, lo etico y la conservación del medio ambiente. La renovación del Estado, mediante una constituyente popular paralela, propuesto en este escenario permite superar la esencia de la crisis actual del Estado y en consecuencia brinda condiciones para la estabilidad de las políticas económicas del país.
La diversidad de intereses y contradicciones a lo interno del poder en este escenario no garantizan la estabilidad de las políticas económicas. Las reformas económicas no logran superar el estancamiento lo que causa confrontamientos entre los diferentes segmentos y clases sociales. El control hegemónico del poder El control del poder de las fuerzas de las fuerzas del atraso y el uso de centro derecha y el uso de los de los métodos antidemocráticos métodos antidemocráticos reduce elimina toda posibilidad de la posibilidad de procesos de procesos de convergencia sobre convergencia sobre temas de cualquier tema. interés nacional
La concertación con la diversidad de intereses mediante métodos participativos y protagónicos garantizan la estabilidad de las políticas económicas del país.
Estrategias de Innovación Institucional
Papel del Estado
El Estado no tendrá acciones relevantes para el desarrollo económico y social del país porque en este escenario el modelo neoliberal le asigna al estado un papel regulador solamente.
Formulación e implementación de políticas agrícolas
Debido a la trasnacionalización de la agricultura en este escenario, la definición de políticas agrícolas y la existencia de organizaciones capaces de implementarlas es innecesaria por cuanto esta gestión es reemplazada por las trasnacionales.
En una economía agraria trasnacionalizada, las formas de contratación de técnico en las organizaciones de investigación van orientadas a maximizar la ganancia, intensificar la explotación de los técnicos y manejar el control de la información científica. En este escenario no hay interés en desarrollar las bases tecno-científicas de nuestras instituciones nacionales de investigación. Se profundiza el desmantelamiento del Sector Público Agropecuario En un Estado cuyo Gestión del andamiaje jurídico responde aparato legal sobre la propiedad a los intereses del capital fianaciero la gestión que se intelectual haga en torno a la propiedad intelectual estaría condicionada por los intereses de estos capitales y de las empresas trasnacionales. Política de incentivos a la estructuración de la investigación
El Estado no tendrá acciones relevantes para el desarrollo económico y social del país porque en este escenario el modelo neoliberal solo le asigna al Estado un papel regulador y facilitador de las inversiones privadas. Dado la orientación de las políticas macroeconómicas neoliberales, las definiciones de políticas agrícolas y el fortalecimiento de las instituciones para aplicarlas son meras declaraciones y no logran concretarse en acciones sin entrar en contradicción con el modelo.
Dado el carácter del proyecto que impulsan las fuerzas motoras en este escenario, las mismas le asignan al Estado un papel relevante y transformador frente al desarrollo económico y social
Los TLC introducirán cambios sustanciales en las formas de contratación de técnicos en las organizaciones de investigación. En este escenario es poco el interés por el desarrollo de la investigación científica agropecuaria y esto se refleja en las formas de contratación de los investigadores. La políticas privilegian la agricultura comercial y de agroexportación y manejar el control de la información científica, en búsqueda de la llamada competitividad. Ocurriría igual que en el escenario anterior con las diferencia que se le daría una imagen de legitimidad en el marco de la “democrática representativa” y de un sistema judicial en crisis por las contradicciones surgidas entre lo que es su mandato institucional y de los que son los intereses económicos de las clases dominantes en la estructura del Estado.
El interés en este escenario por realizar transformaciones profundas en el sector agropecuario, con el fin de impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas, generaría diversas formas de contratación de técnicos e investigadores en las organizaciones de investigación que generen el estimulo necesario para impulsar las actividades de investigación científica que siente las bases del desarrollo agropecuario nacional.
La orientación de este escenario está dirigido a priorizar el desarrollo agropecuario dado el peso del sector en la generación de empleo y la cantidad de la población marginada que depende de la agricultura, en consecuencia está interesado en definir políticas agrícolas y existencia de organizaciones capaces de implementarlas
En un estado renovado, de democracia nacional participativa y pluralista, la gestión del aparato legal sobre la propiedad intelectual tiene que ser más transparente, y supeditada al bienestar social y al logro de los objetivos nacionales de desarrollo económico y social
Frente a los escenarios posibles las organizaciones de IyD rural, deben tomar decisiones éticas y políticas para definir su visión estratégica y rumbo institucional en condiciones de turbulencia y discontinuidad. La estrategia para la Investigación-Innovación Agropecuaria es una propuesta para desarrollar un proceso de concertación con la participación activa y el compromiso de todos los actores del desarrollo agropecuario y rural con el propósito de revisar y reestructurar las
123
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal organizaciones de I+D, mejorando su eficiencia, relevancia y liderazgo para enfrentar y superar los desafíos que la transformación agropecuaria y rural les impone. La mejor manera de mantener la coherencia en los procesos de innovación institucional es negociar relas del juego con todos los actores interesados en la tranformación agraria y rural. Los principios que se proponen a continuación van en la dirección de establecer reglas y normas de conducta en los procesos de cambio institucional de las organizaciones de IyD rural. Principios orientadores Adopción de una cultura científica o Asegurar la valorización de los talentos nacionales y estimular la participación e incorporación de los profesionales y científicos mejor calificados del país a la gestión integrada del conocimiento y la innovación; o Asegurar la “despartidización” de la gestión de las organizaciones gubernamentales dedicadas a la investigación agropecuaria y forestal; o Gestión de talentos humanos del sistema de innovación agropecuaria y forestal con base a un sistema de promoción, estímulo, valoración y rendición social de cuentas; o Establecimiento de la carrera de investigador (a) agropecuario y forestal y selección de las posiciones directivas a través de concursos públicos y procesos de selección transparentes. Participación de los (las) actores internos y externos o Asegurar la participación activa de los (las) indígenas, campesinos, pequeños y medianos productores, agroempresarios, ONGs, operadores turísticos, agroindustriales, formuladores de políticas y demás grupos de interesados (stakeholders) en todas las actividades de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de un Plan Estratégico Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria y forestal; o Asegurar la participación activa de investigadores, personal técnico de apoyo y administrativos de las diferentes organizaciones de I&D en todas las actividades de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de un Plan Estratégico Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria y forestal; o Fortalecer las capacidades para el diseño, facilitación y sistematización de procesos participativos asociados a la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de un Plan Estratégico Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria y forestal. Coherencia de Planes, Programas y Proyectos o Asegurar la coherencia de la estrategia de investigación-innovación con la política agropecuaria del país, la que a su vez debe ser coherente con la política nacional de desarrollo; o Adoptar el Proyecto de Investigación-Innovación Agropecuaria (PIIA) como la unidad programática central del Sistema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la investigación-innovación agropecuaria y forestal;
124
Estrategias de Innovación Institucional
o Asegurar la coherencia de los PIIA con los Programas de Investigación-Innovación definidos en el Plan Estratégico Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria y forestal. Pertinencia de los Productos y Servicios o Negociar (concertar) las prioridades de investigación-innovación con base a la demandas, necesidades y aspiraciones los actores de las cadenas productivas del agronegocio; o Tomar en cuenta las ventajas competitivas de Panamá y la necesidad de agregar valor a la producción agropecuaria a través de la agroindustria, la agro-ecología, agroecoturismo, los servicios ambientales y otros elementos pertinentes a la multifuncionalidad de la agricultura; o Establecer un balance apropiado entre los esfuerzos orientados a la agricultura comercial y a la agricultura familiar por la importancia que tiene esta última en materia de seguridad alimentaria y bienestar social; o Los PIIA serán gerenciados por equipos multidisciplinarios e interinstitucionales orientados a la búsqueda de soluciones integrales a la problemática tecnológica de un producto agropecuario o forestal en ecosistemas específicos. Integración de esfuerzos y enfoques o Asegurar la integración de los procesos de manejo de información, investigacióninnovación, transferencia-educación, y utilización del conocimiento dentro de un sistema articulado de gestión del conocimiento y la innovación; o Establecer un balance apropiado entre investigación estratégica, básica, aplicada y adaptativa, tanto durante el establecimiento de prioridades como en la asignación de recursos y conformación de equipos interdisciplinarios para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los PIIA. El Modo de intervención La gestión integrada del conocimiento y la innovación comprendida como la articulación coherente de los procesos de producción y apropiación del conocimiento socialmente relevante para la innovación, desde una perspectiva holista, sistémica y comprometida con el contexto de su aplicación e implicaciones ofrece alternativas a la necesidad de mejorar los niveles de eficiencia y relevancia de las organizaciones de I&D del sector agropecuario. Su incorporación como parte del Modelo Institucional de Gestión del IDIAP, la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la Dirección de Nacional de Acuicultura y otras organizaciones públicas y privadas de I&D rural permitirá coordinar, complementar e integrar sus esfuerzos en materia de investigación mediante la formulación e implementación de un Plan Estratégico Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria. En la práctica esto significa: ¾ Gestión de Talentos humanos con diferentes niveles de comprensión, acceso a información y experiencia sobre la innovación agropecuaria y forestal; 125
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal ¾ Integración de procesos (generación, difusión, utilización de información científica y tecnológica), dimensiones (economica, social, ambiental, cultural política e institucional) y niveles de intervención;y ¾ Complementar modos y métodos de producción, reconfiguración y apropiación del conocimiento y de prácticas y sistemas de gestión y administración empresarial pública/privada. Las estrategias planteadas son viables en términos sociales, técnicos, políticos y organizacionales; se apoyan en la experiencia nacional, aprovechando críticamente los aprendizajes acumulados en otros contextos, y no reproducen ni el pasado ni copian modelos cuyo éxito pudo depender de factores históricos y culturales específicos. Ellas apuntan a la creación del Sistema Nacional de Investigación-Innovación Agropecuaria y Forestal (SINIIAF), el cual solamente será una realidad cuando la mayoría de sus integrantes perciban que son interdependientes y comiencen a pensar y a actuar como si fueran un sistema. La dinámica sistémica y sus beneficios (sinergias, complementariedad, propiedades emergentes, etc.) será favorecida si la interacción entre las organizaciones de I+D resulta en : (i) un marco conceptual compartido; (ii) un conjunto de desafíos del contexto para el sistema negociado con sus usuarios beneficiarios y clientes; (iii) una teoría de acción coherente para el logro de sus propósitos; y (iv) un Plan Estratégico para utilizar sus capacidades existentes y construir las capacidades necesarias para garantizar la eficiencia y relevancia del sistema.
Sistema Global de I-I+D
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología SENACyT, STRI, ICGES, ..
Economía
CIDES, FAO CATIE,
IDIAP DINAAC MIDA, IMA ISA, BDA,....
Ambiental
CEIAT CEPIA
UNPAP, APEMEP,..
Sistema Nacional de Inv-Innovación Agropecuaria y Forestal CEGRACO,
INA FCA
IDEN CEI
Social
UNIPAN, UTP, UDELAS, USMA
Política
Sistema Nacional Educación
ANDIA
Figura 12.1. Los Sistemas Nacionales de Educación, Ciencia y Tecnología e InvestigaciónInnovación Agropecuaria y Forestal y sus interfaces. El SINIIAF estaría conformado por las organizaciones públicas de investigación agropecuaria (IDIAP, DINAAC, FCA), los servicios públicos de extensión rural, asistencia técnica, financiera y comercial (MIDA, BDA, IMA) las entidades de educación Agropecuaria (INA, FCA), las 126
Estrategias de Innovación Institucional
asociaciones de productores (UNPAP, APEMEP), las empresas agropecuarias privadas (CEGRACO, ANDIA), los agroindustriales (molineros, agroexportadores) los comunicadores rurales y servicios de información y las Organizaciones No Gubernamentales que actúan en el ámbito rural, entre otros. Por sus características este sistema integraría otros sistemas nacionales de ciencia, tecnología y educación con los cuales mantiene áreas de acción comunes (interfaces) e interactúa con el sistema Global (Internacional) de Investigación-Innovación y Desarrollo, con organismos multinacionales presentes en Panamá (CIDES, IICA, CATIE, FAO) y con el Sistema Nacional en lo Económico, Político, Social y Ambiental como se representa en la Figura 12.1. Para garantizar la innovación institucional del SINIIAF, es necesaria una redefinición de los roles y las funciones del sector público agropecuario, lo que deberá concluir en una delimitación de los ámbitos de acción de aquellos en los que la responsabilidad del sector público con el sector privado es concurrente y de los campos en los que el estado debe dejar lugar a la iniciativa privada y social. La base de esta redefinición es que tenga en cuenta las capacidades existentes en las empresas del sector privado, organizaciones de productores, organizaciones comunitarias y ONGs a través de distintas formas de colaboración, alianzas y acreditación; y que pueda anticipar los procesos de construcción de las mismas, así como atender a prioridades por las que se privilegie a través de prestaciones y servicios a los productores de menores recursos. Se entiende que el Estado debe concebir su acción como facilitadora, creadora de condiciones, contribuyente al mantenimiento y perfeccionamiento de los sistemas de reglas e incentivos, generadora de procesos de empoderamiento y autonomía de los actores comunitarios y promotora de la incorporación de innovaciones en los distintos ámbitos de acción social. El rediseño institucional debe responder a las concepciones que orienten las estrategias de desarrollo agropecuario y rural, a las capacidades existentes y a los procesos que se intenta desencadenar. En este sentido, debe ser la consecuencia de una definición explícita de esas estrategias y políticas, seguir a la elaboración de diagnósticos participativos y resultar de procesos de negociación con los stakeholders, a través de los que se gane legitimidad y compromiso. El sector público agropecuario debe consolidarse a través del fortalecimiento de sus bases que debe estar centrado en las capacidades para: • • •
•
El diálogo sobre políticas macroeconómicas y sociales, a través de la disponibilidad de capacidades analíticas y técnicas suficientes y apropiadas, La participación en las negociaciones internacionales que involucren al sector, La orientación sectorial y del desarrollo rural, por medio de la redefinición de su ámbito de competencia de manera que incluya explícitamente lo referido a las cadenas productivas que incorporen productos agropecuarios, acuícolas y forestales, la convocatoria y la coordinación en materia de desarrollo socio-territorial rural y la inclusión de la problemática productiva de los recursos naturales, La conducción del sector público agropecuario con sistemas integrados de palanificación, seguimiento y evaluación de la gestión y de sus impactos sobre la realidad productiva y rural,
127
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal •
La concertación y la negociación con otros ámbitos de gobierno, con organismos de la sociedad civil y con el sector privado.
De igual forma y con igual magnitud en el impacto, deben adoptarse políticas explícitas de fortalecimiento de las organizaciones de productores, organizaciones comunitarias, ONGs y empresas de técnicos, así como de las capacidades de gestión y negociación de las empresas privadas. Entre esas políticas deben estar la incorporación de estos actores a distintas fases de la formulación, implementación y evaluación de políticas, programas y proyectos. La institucionalidad pública debe permitir una mejor integración entre objetivos e instrumentos de política, en particular en lo referido a la investigación y los diferentes ámbitos y modalidades de innovación tecnológica y de desarrollo rural. En este marco, la gestión de políticas debe satisfacer algunos requisitos: • Contar con reglas claras, coherentes y estables, • Disponer de flexibilidad para responder a nuevas situaciones y demandas, • Promover y alentar comportamientos innovadores, • Aprovechar y estimular la participación social para construir una mayor equidad, • Asegurar la eficiencia y la eficacia en los operadores públicos y privados a través de la descentralización, la ejecución compartida y la rendición de cuentas. A continuación se presentan al gunas ideas en relación a diferentes conjuntos de acciones para el cambio institucional de las organizaciones de IyD rural. No es el propósito aquí ser exhaustivos en cuanto a las estrategias. Como se ha señalado a lo largo del documento las estrategias institucionales deben ser el resultado de un proceso intensivo de negociación y concertación entre los multiples actores interesados en la transformación agraria y rural, para lo cual algunas de las ideas presentadas a continuación pueden servir de referencia.
Estrategias de Innovación Institucional 1. Reducción de la vulnerabilidad institucional A partir de la comprensión de las premisas de su vulnerabilidad, la organización deberá entonces reconstruir los marcos orientadores (filosofía, principios, valores, teorías de acción, etc.) de su sostenibilidad institucional a través de un proceso de innovación institucional. Por otra parte, el análisis organizacional a partir de la caracterización de los factores críticos internos y externos en su estado actual y futuro permitirá evaluar el desempeño de la organización y definir las estrategias de cambio institucional que la misma debería implementar para mejorar su eficiencia y relevancia. La organización necesita en primer lugar, comprender las transformaciones, para a partir de esa comprensión desarrollar sus estrategias de ajuste. A partir de esa comprensión ampliada, los procesos de gestión estratégica, como la planificación estratégica, pueden indicar rumbos específicos y adecuados para los cambios identificados. Algunas acciones de carácter general en el ámbito de la innovación institucional y que deben contextualizarce a través de un proceso de negociación interna y externa son:
128
Estrategias de Innovación Institucional
¾ Creación de los espacios institucionales (Dirección, departamento, sección o secretaría) y los programas respectivos en la estructura programática, para abordar de manera explícita el tema de la innovación institucional. ¾ Incluir en los programas de desarrollo de capacidades técnicas la formación de gerentes de ciencia y tecnología, especialistas en prospectiva tecnológica e institucional, comunicación corporativa, desarrollo de procesos participativos, vinculación tecnológica y negociación. ¾ Diseñar e implementar sistemas de gestión de la información que permitan la observación permanente del ambiente externo para encontrar referencias concretas para la orientación estratégica institucional. 2. Desarrollo de agronegocios emergentes Con la emergencia de las nuevas revoluciones científicas y tecnológicas, el agronegocio, actualmente dirigido hacia la producción de alimentos, pasa a incluir productos no alimentarios, tales como los energéticos (bio-combustibles como el bio-diesel, el alcohol), nuevas fibras originadas de la actividad biotecnológica, como por ejemplo fármacos, vacunas originadas de la actividad combinada de la biotecnología y la nanotecnología. El tema de desarrollo de capacidades en áreas y temas emergentes se ha analizado a profundidad en los capítulos anteriores. Corresponde a cada organización de IyD definir sus prioridades a partir de la información ofrecida y en función de su misión y contexto de actuación. Para que las capacidades científico técnicas y de gestión del agronegocio se desarrollen ampliamente es necesario que exista una conciencia difundida de que la innovación es un factor clave de la competitividad y de que la IyD, como parte sustancial del proceso de generación de la tecnología, tiene un valor estratégico tanto para las empresas individuales como para el país. La aceptación de que la IyD ofrece beneficios potenciales lleva a la ejecución de este tipo de estrategia, lo que a su vez, aumenta la demanda por los servicios prestados por las instituciones dedicadas a la investigación y el avance tecnológico, y en consecuencia, por recursos humanos más capacitados y productivos. Este es un proceso circular que tiende a crear una cultura que valora la investigación y el aprendizaje científico-tecnológico, apuntalando el conocimiento como capacidad esencial de la sociedad. Para tal fin, es necesario, fortalecer la investigación aplicada con un enfoque de “Ciclo Cerrado”. Las ideas deben convertirse en propuestas concretas con productos definidos. Una vez identificados los productos competitivos, que atenderán una necesidad de carácter urgente se identifica el mercado que atenderá la demanda del producto. Una vez identificado el mercado, el producto es mercadeado, comercializado y las ganancias de la venta del producto se distribuyen de manera equitativa, retornando así la inversión a la organizaciónde IyD que lo generó. Este proceso debe integrar el conocimiento e intereses de distintos actores. En primer lugar, pero no exclusivamente los generadores del conocimiento, los usuarios/beneficiarios de ese conocimiento y aquellos actores que logren promover el uso de ese conocimiento. Para cada región agrícola y pecuaria se establecen conglomerados de innovación. Los Investigadores de las organizaciones de IyD acompañan las ideas y propuestas de los empresarios en cada región y definen los productos que caracterizarán las mismas. Se hace necesario dirigir
129
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal los esfuerzos en mejorar su desempeño innovativo al nivel local y regional, enfocándose en cuatro retos básicos: Incrementar la inversión en IyD para el sector para que los beneficios de la generación de conocimiento que brinde nuevas ideas a los mercados sea mayor; Invertir en las habilidades de los panameños para que un numero suficiente de personal altamente calificado participe en la agricultura basada en el conocimiento; Modernizar las políticas empresariales que sustentan y reconocen la inversión y la innovación por excelencia; y, Consolidar a las comunidades para que la innovación dé soporte a nivel local, de modo que continúen siendo imanes para la inversión social y productiva y para crear oportunidades que den viabilidad a la sociedad rural. 3. Prospección científico-tecnológica Cuando la capacidad de anticipación es alta, una variable es considerada predecible y el riesgo asociado a las decisiones gerenciales es bajo. En situación inversa, la capacidad de anticipación a los estadios futuros de variables es baja, los riesgos de las decisiones gerenciales son más altos y las técnicas de gestión a emplear deben incorporar explícitamente procedimientos para lidiar con las incertidumbres. En ese caso, trabajar los procesos de planificación usando los escenarios alternativos de esas variables es lo más indicado. La comprensión del futuro, como el resultado de la interacción entre tendencias históricas, eventos hipotéticos y fuerzas en conflicto, nos lleva a considerar la existencia de fuerzas restrictivas e impulsoras, que actúan sobre una variable, o conjunto de variables, y pueden modificar su comportamiento, en base a las decisiones que son tomadas por el hombre. La prospección tecnológica busca comprender el futuro a través de la comprensión de los factores externos a las organizaciones de Ciencia y Tecnología. Estos factores externos son de carácter socio económico, político, tecnológico y cultural. El propósito de los estudios prospectivos es identificar demandas futuras y potenciales así como anticipar cambios previsibles en los paradigmas de Ciencia y Tecnología. Las organizaciones deben responder a la pregunta sobre cuales serán las necesidades de investigación y desarrollo de sus clientes en el futuro, así como interpretar en este contexto cuales son las oportunidades y amenazas para la sostenibilidad institucional. Los resultados del análisis prospectivo pueden ser incorporados en el proceso de planificación estratégica que aborda anticipadamente estas necesidades o demandas. Esto significa que se deben definir de manera participativa los rubros en los cuales se hará el mayor esfuerzo para aprovechar las ventajas comparativas y crear ventajas competitivas. A partir de al priorización de rurbros es necesario desarrollar estudios prospectivos con un enfoque de cadenas productivas, para cada uno de ellos. Esto permitirá definir con mayor claridad las demandas, necesidades y aspiraciones de los clientes y beneficiarios de la innovación agropecuaria y forestal. 4. Reduciendo la turbulencia ambiental La zonificación agroecológica y la agricultura de precisión a través del desarrollo de los modelos de simulación y la integración de tecnología satelital permiten determinar la relación entre los cultivos, el tipo de suelos, los recursos hídricos y la actividad humana derán incorporarse a la gestión de los agronegocios. Estas tecnologías que hacen uso de la inteligencia artificial y de modelos ecofisiológicos para comprender la interacción de los componentes tanto 130
Estrategias de Innovación Institucional
socioeconómicos y biofísicos de una región rural específica y determinar asi la viabilidad de las actividades productivas ayudan a reducir la incertidumbre asociada a la falta de información. Los sistemas de información geográfica SIG, son herramientas cada vez más utilizadas en los procesos de planificación económica, territorial y ambiental. La zonificación Agroecológica es una de las primeras etapas del ordenamiento y del planeamiento de la producción nacional con base en un desarrollo sostenido ambientalmente. Hoy es casi imposible imaginar un plano de adecuación de las técnicas agrícolas o de monitoreo ambiental, en cualquier escala, sin la utilización de la zonificación agroecológica. La zonificación agroecológica representa la posibilidad de direccionar el proceso de ocupación territorial, respetando las potencialidades y las restricciones de los recursos ambientales. Con la utilización de los SIG´s será posible profundizar el análisis integrado de la dinámica espacio temporal del uso de las tierras y de las medidas de sostenibilidad agrícola que se pueden deducir por medio de los usos y la capacidad de producción de los recursos naturales involucrados. Esos procesos estructurados en SIG permiten un balance cartográfico y numérico entre la explotación y la reposición de la fertilidad, por ejemplo. Los Sistemas de Información Geográficos y los sistemas de geo posicionamiento global permitirán la construcción de escenarios sobre los cambios en el uso de las tierras y sobre sus consecuencias en la sostenibilidad agrícola nacional y regional producido por cambios en las políticas de precio, de crédito o de comercialización. Integrando la información de los tipos de utilización de tierras y aguas como sistemas selectos de producción agrícola, con relaciones definidas entre insumos y gestión, y exigencias ambientales específicas de acuerdo a los cultivos y características de adaptabilidad. Utilizaremos la información del clima desde el punto de vista geográfico, datos de suelos y terrenos, combinados en una base de datos en cuencas hidrográficas. Se establece el procedimiento para calcular las cosechas potenciales mediante una correspondencia entre los cultivos y las necesidades ambientales de los tipos de utilización de tierras, con las características del ambiente contenidas en una base de datos. 5. Reorientando la investigación agropecuaria y forestal Las posibilidades de aplicación de los avances científicos y tecnológicos en la investigación agropecuaria y forestal, como se evidenció en este estudio son prácticamente ilimitadas. Sin embargo la definición de la orientación de la investigación es como hemos anotado el resultado de un porceso de concertación que vincule los productos y servicios que se ofrecerán con los desafíos que la transformación agraria y rural le impone a las organizaciones de IyD. Esos grandes desafíos incluyen el acceso a los avances del conocimiento científico para ponerlos a disposición del desarrollo rural inclusivo para detener la degradación ambiental y social del mundo rural. La obtención de nuevas moléculas y tecnologías capaces de contar con patentes que permitan una posición favorable para la negociación en el mercado externo, así como, mantener la competitividad de los productos registrados es un área de actuación que deberá recibir atención en los pr´ximos años. Esto sugiere ejecutar investigaciones que aporten elementos al conocimiento de mecanismos de acción al nivel molecular, que favorezcan la identificación de blancos productivos y aplicaciones competitivas de los productos panameños.
131
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Por ejemplo, bajo el esquema de un ciclo cerrado, se puede incursionar en el desarrollo de productos de fácil aplicación en formulaciones en polvo y líquida y, que puedan mantenerse en temperatura ambiente, bien como la obtención de productos estimuladores de crecimiento, adaptaciones de plantas de interés comercial como por ejemplo la papa, el café, y las frutas tropicales a partir de embriogénesis somática e inmersión temporal, la aplicación de marcadores genéticos, y el desarrollo de kit diagnósticos y la obtención de nuevas variedades resistentes a estrés bióticos y abióticos, asociado al desarrollo de biofertilizantes que contengan factores de modulación, y la aplicación de oligosacarinas en la micropropagación y la embriogénesis somática. Organizaciones de IyD innovadoras, ágiles, modernas, efectivas y relevantes requieren de mecanismos de rendición de cuentas a través de indicadores de eficiencia productiva. A partir de esta necesidad se logra la socialización de la información del sector, además de normar la inversión y uso de los recursos aplicados al desarrollo de la investigación de punta del sector agropecuario. Con ello además, estamos preparados para cumplir con las reglas del juego internacional donde las auditorias internacionales de procesos y productos en el sector agropecuario y de alimentos.
132
Capítulo 13. Conclusiones y recomendaciones
Con base a los resultados del estudio y a las discusiones con los actores claves del Sistema de Investiagción-innovación Agropecuaria y Forestal en diferentes foros académicos y científicos se ofrecen las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. El modelo de análisis y la técnica Delphi utilizados prueba ser útil para guiar procesos de comprensión y evaluación de sistemas y organizaciones establecidos de tecnociencia e innovación y una guía conceptual y metodológica en el proceso de construcción de nuevos sistemas de CyT. El mismo es pertinente para el análisis organizacional e institucional de las organizaciones de IyD con potencial de integrar el SINIIAF. 2. Un Sistema de Investigación-Innovación como el propuesto solamente será una realidad cuando la mayoría de sus integrantes perciban que son interdependientes y comiencen a pensar y a actuar como si fueran un sistema. La dinámica sistémica y sus beneficios (sinergias, complementariedad, propiedades emergentes, etc.) será favorecida si la interacción entre las organizaciones de CyT resulta en: ¾ Un marco conceptual compartido; ¾ Un conjunto de desafíos del contexto para el sistema negociado con sus usuarios beneficiarios y clientes; ¾ Una teoría de acción coherente para el logro de sus propósitos; y ¾ Una estrategia institucional para utilizar sus capacidades existentes y construir las capacidades necesarias para garantizar la eficiencia y relevancia del sistema. La apertura de espacios para la discusión de los resultados e implicaciones de los resultados del presente estudio puede ser aprovechado para la creación de configuraciones permanentes que vinculen actores de la innovación agropecuaria y forestal tanto pública como privada, como una forma de encontrar temas y áreas de interés mutuo que faciliten la interacción comprometida con la transformación agraria y rural. 3. Es necesario redefinir las prioridades científicas y tecnológicas para la IyD rural con la amplia participación de las organizaciones de tecnociencia, la comunidad científica y académica, los sectores productivos, los movimientos sociales, las comunidades rurales, los tomadores de disiciones y los formuladores de políticas. En este sentido la nueva Agenda de Investiagción Agropecuaria y Forestal deberá realmente priorizar una “lista corta” de líneas de investigación para la competitividad del agronegocio, para el uso y conservación de la biodiversidad y para mejorar el desempeño de los sisemas de producción en áreas de pobreza rural e indígenas.
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal 4. Las tendencias establecidas indican algunos cursos de acción de la tecnociencia y la innovación agroepcuaria y forestal: el establecimiento criterios sanitarios, ambientales y de desarrollo social en el comercio de productos de la agricultura; el aumento de consumos de alimentos saludables y provenientes de agricultura orgánica; la diversificación productiva del agronegocio para producir productos no alimenticios como biocombustibles; los procesos de agregación de valor a los productos del agricultura; y la concentración económica de los componentes del agronegocio. Sin embargo la atención de estas nuevas áreas requiere el incremento de los recursos financieros destinados a IyD rural, tanto por parte del estado como por el sector privado. Esto debe incluir la gestión de recursos financieros a través de mecanismos alternativos como la creación de fideicomisos, el canje de deuda y la venta de servicios ambientales y el acceso a forndos competitivos regionales. entre otros. 5. Los resultados en cuanto a sistemas de gestión de IyD indican que las organizaciones de CyT deberían iniciar procesos de construcción de capacidades tendientes a superar sus limitaciones en cuanto a la gestión de CyT, gestión de la innovación institucional, la prospectiva tecnológica, construcción de escenarios, planificación estratégica, implementación, seguimiento y evaluación de estrategias organizacionales. Sin estas capacidades será muy difícil construir organizaciones sostenibles. 6. En el sector agropecuario y de alimentos afectado por la transformación del sistema agroalimentario y los procesos de integración comercial, los esfuerzos deberían encaminarse a precisar los desafíos para las organizaciones de IyD, y a formular una estrategia de transformación institucional que les permita la utilización y movilización de las capacidades existentes con miras a lograr un mayor grado de eficiencia y relevancia. 7. Un estudio prospectivo sectorial como el desarrollado por el proyecto Quo Vadis crea perspectivas para que otras organizaciones de CyT del país se vinculen a este tipo de estudios con el objeto de replicar esta experiencia en otras instituciones o en otras disciplinas y problemáticas nacionales. Más específicamente las organizaciones de IyD en el ámbito rural deberían: ¾ Aumentar el número de socios externos, ¾ Crear “observatorios” estratégicos para monitorear el comportamiento de los factores críticos; ¾ Definir mejor áreas a trabajar y actores a beneficiar en función de los cambios del sistema agroalimentario; ¾ Construir capacidades técnico-científicas en las áreas emergentes como la nanotecnología; ¾ Diversificar las fuentes de financiamiento, aumentando la capacidad de negociación /captación; ¾ Construir nuevos marcos conceptuales, bajo los cuales la tecnología no sea el único producto en respuesta a las demandas de la clientela; ¾ Incrementar la cooperación con otros socios institucionales ¾ Aumentar/mejorar la participación externa ¾ Construir /mejorar la capacidad de gestión, en especial en la formación de gerentes, la construcción de equipos gerenciales y la creación de una cultura prospectiva. 134
Bibliografía Ardila, J. (1997). Transformación Institucional de la Investigación Agropecuaria en América Latina. San José, Costa Rica: IICA. Argyris, C. (1992). On Organisational Learning. Oxford, UK: Blackwell Publishers. Argyris, C. and D. A. Schön (1978). Organisational Learning: A Theory of Action Perspective. Reading, Massachusetts and London, UK: Addison-Wesley. Astley, W. (1985). “Administrative Science as Socially Constructed Truth”. Administrative Science Quarterly, 30, 1985:497-513. Barbour, I. (1993). Ethics in an Age of Technology: The Gifford Lectures (V.2). New York: Harper San Francisco. Bawden, R. (1998). Extension as critical learning: A systemic response to the global challenge. In Samanta, R.K. and S. K. Arora. (1997), Management of Agricultural Extension in Global Perspectives. New Delhi, India: B.R. Publishing Corporation. Bawden, R. (2000). Valuing the Epistemic in the Search for Betterment: The Nature and Role of Critical Learning Systems. Mimeo, 22 pages. Heredia, Costa Rica: ISNAR New Paradigm Project. Bawden, R. (2001). Of Epochs, Paradigms, Pluralism and Persistence. Discussion paper for the Regional Workshop “Towards a New Institutional Coherence for Guiding Rural R&D Efforts in Latin America”. Heredia, Costa Rica: ISNAR New Paradigm Project. Begun, J. (1994) “Chaos and Complexity: frontiers of organizational science”. Journal of Management Inquiry, 3(4):329-335. Bentz, V.M. y Shapiro, J.J. (1998). Mindful Inquiry in Social Research. London: SAGE. Berger, P.; y Luckmann, T. (1966). The Social Construction of Reality: a treatise in the sociology of knowledge. New York: Anchor Books. Bonano, A., L. Bush, W. H. Friendland, L. Gouveia and E. Mingione (Eds), (1994). From Columbus to Con Agra: The Globalization of Agricultur and Food. Kansas: University Press of Kansas. Boje, D.; Gephart Jr., R.; y Thatchenkery, T. (Eds). (1996). Postmodern Management and Organization Theory. London: Sage. Broekstra, G. (1998). An organisation is a conversation. In Grant, D., T. Keney, and C. Oswick (eds), Discourse and Organisation. London: Sage Publications. Busch, L. (2000). The Eclipse of Morality: science, State and market. New York: Aldine de Gruyter, 2000. Busch, L. (2001). Implications of the Change of Epoch for Science and Technology in Society and Agriculture. Trabajo presentado en el Taller “Towards a New Institutional Coherence for Guiding Rural Research and Development (RR&D) Efforts in Latin America”, promovido por la Red Nuevo Paradigma, del Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional (ISNAR), y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), realizado en Heredia, Costa Rica, en 15-20 de octubre de 2001. Capra, F. (1982). The Turning Point. New York: Simon & Schuster. Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society (Volume I). Malden, MA: Blackwell Publishers. Castells, M. (1997). The Power of Identity (Volume II). Malden, MA: Blackwell Publishers. Castells, M. (1998). End of Millennium (Volume III). Malden, MA: Blackwell Publishers.
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Castro, A.M.G. de; Lima, S.M.; Maestrey, A; Trujillo, V.; Alfaro, O.; Mengo, O. y Medina, M. (2001). “La Dimensión de Futuro en la Construcción de la Sostenibilidad Institucional”. Série Innovación para la Sostenibilidad Institucional (apoyo del ISNAR, COSUDE y Ministerio de las Relaciones Exteriores de los Países Bajos—DGIS). San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR “Nuevo Paradigma”. Castro, A.M.G. de; Lima, S.M.V. y Borges, J.E.A. (2005). Metodologia de Planejamento Estratégico para as Unidades do Ministério de Ciência e Tecnologia. Brasília: CGEE/MCT. CEPAL (2001). Panorama Social de América Latina 2000-2001. Santiago de Chile: CEPAL. Checkland, P.B. (1989). Soft system methodology. Human System Management 8: 273-289. Chia, R. (1997).“Essay: Thirty Years On: from organizational structures to the organization of thought”. Organizational Studies, 18(4), 1997:685-707. Chia, R. (1995)“From Modern to Postmodern Organizational Análisis”. Organizational Studies, 16(4), 1995:579-604. Chisholm, R. (1995)"On the Meaning of Networks". Group & Organization Management, Vol. 21 (2), 1996:216-235. Contraloría General de Panamá. (1999). Panamá en Cifras. Panamá: Contraloría General de La República. 266p. Contraloría General de Panamá. (2001). Panamá en Cifras. Contraloría General de La República. Panamá: www.contraloria.gob.pa De Souza Silva, J.; Cheaz, J. y Calderón, J. (2001a). “La Cuestión Institucional: de la vulnerabilidad a la sostenibilidad institucional en el contexto del cambio de época”. Série Innovación para la Sostenibilidad Institucional (con el apoyo del ISNAR, SDC y DGIS). San José, Costa Rica: Red Nuevo Paradigma del ISNAR. De Souza Silva, J.; Cheaz, J. ; Santamaría-Guerra, J.; Mato, M.A. y León, A. (2001b). La dimensión de estrategia en la construcción de la sostenibilidad institucional. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma. De Souza Silva, J. (2005). El Poder de las Redes y las Redes del Poder: Paradigmas emergentes para transformarla morfología social de sociedades y organizaciones en el contexto del cambio de época. Versión revisada del documento de apoyo al Módulo “Sistemas de Redes Organizacionales que Operan en el Ámbito del Desarrollo Humano”, de la Maestría en Desarrollo Humano, Carrera de Gestión Social, Escuela de Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en Quito, Ecuador. De Souza Silva, J. (2004b). “Quo Vadis, Tecnociencia?: A emergência de uma ciência da sociedade no contexto da mudança de época”, pp. 275-328, en Lucy Woelnerer (Ed) Ciência, Tecnologia e Sociedade: O desafio da interação (2ª Edición) Londrina, PR, Brasil: Instituto Agronômico do Paraná-IAPAR. Díaz, N.; Fernández, M.; López, J.; Mato, M.; Oliva, R.; Santamaría-Guerra, J.; Souza Silva, J.; y Valle Lima, S. Gestión Estratégica del Cambio Institucional (GECI). Quito: ISNAR, 1997. Dicken, P. (1992). Global Shift. London: Paul Chapman. Echeverría, R. G. (1998). Strategic elements for the reduction of rural poverty in Latin America and the Caribbean. Policy research paper No. ENV-112. Washington, D.C: Banco Inter Americano de Desarrollo. Echeverría, R. G. (2000). “Opciones de inversión en la economía rural en ALC”. Document presented at the IDB conference “Desarrollo de la Economía Rural y Reducción de la Pobreza en ALC” at New Orleans, March 2000. 136
Bibliografía
Engel, P.G.H. (1997). The Social Organization of Innovation: A Focus on Stakeholder Interaction. Amsterdam, the Netherlands: Royal Tropical Institute. 237 pp. Escobar, A. (1998). La Invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Barcelona: Editorial NORMA. Franklin, P. (1998a).“Thinking of Strategy in a Postmodern Way: towards an agreed paradigm; Parte 1”. Strategic Change, 7, 1998a:314-332. Franklin, P. (1998b).“Thinking of Strategy in a Postmodern Way: Part 2”. Strategic Change, 7, 1998b:437-448. Friedland, W.; Busch, L.; Buttel, F. and Rudy, A. (Eds) (1991). Towards a New Political Economy of Agriculture. Boulder, CO: Westview Press. Friedman, H. (1993). “The Political Economy of Food: A Global Crisis”. New Left Review, 1997, 1993:29-57. Garrett, J. L. (1995). A 2020 vision for food, agriculture, and the environment in Latin America. Discussion paper No.6. Washington, D.C: International Food Policy Research Institute (IFPRI). Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; Schwartzman, S.; Scott, P. and Trow, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London: Sage Publications. Gergen, J. y Thatchenkery, T. (1996). “Organizacional Science as Social Construction: Postmodern potentials”. Journal of Applied Behavioral Science, 32(4), 1996:356-377. Gómez-Buendía, H; y Heredía, B. (1993). Ciencia y Tecnología: retos del nuevo orden mundial para la capacidad de investigación en América Latina. Bogota: CIID e Instituto de Estudios Liberales. Goodman, D; and Redclift, M. (Eds). (1991). Environment and Development in Latin America: the politics of sustainability. Manshester, NY: Manshester University Press. Goodman, D. and Watts, M.J. (Eds). (1998). Globalizing Food: Agrarian questions and global restructuring. London: Routledge. Habermas, J. (1984). The Theory of Communicative Action. Vol. 1: Reason and the Rationalisation of Society. Boston, Massachusetts: Beacon Press. Habermas, J. (1987). The Theory of Communicative Action. Vol. 2: Life World and System. A Critique of Functionalist Reason. Boston, Massachusetts: Beacon Press. Hatch, M.J. (1997). Organization Theory: Modern, symbolic, and postmodern perspectives. Oxford: Oxford University Press, 1997. Hobsbawm, E. (1994). Age of Extremes: the short Twentieth Century, 1914.1991. London: Michael Josseph. IDIAP. (2000). 25 años de Investigación Agropecuaria. Panamá: IDIAP. Johnson, B. B. (1969). “Cenários prospectivos para o planejamento”, en Jantsch, E. (Ed) Perspectives of planning, Paris: OECD, 1969. Kitchener, K.S. (1983). Cognition, meta-cognition and epistemic cognition: A three-level model of cognitive processing. Human Development 26: 222-232. Kloppenburg, J. (1991) “Social Theory and the De/Reconstruction of Agricultural Science: local knowledge for an alternative agriculture”. Rural Sociology, 56(4), 1991:519-548. Kuhn, T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Second edition, Chicago, Illinois: University of Chicago Press. Levy, D. (1994).“Chaos Theory and Strategy: theory, application, and managerial implications”. Strategic Management Journal, V. 15, 1994:167-178.
137
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Lissack, M. (1997). “Of Chaos and Complexity: managerial insights from a new science”. Management Decision, 35(3), 1997:205-218. Mato, M. A.; Santamaría-Guerra, J.; De Souza Silva, J. y Cheaz, J. (2001).“La Dimensión de Gestión en la Construcción de la Sostenibilidad Institucional”. Série Innovación para la Sostenibilidad Institucional (con el suporte del ISNAR, SDC y DGIS). San José, Costa Rica: Red Nuevo Paradigma del ISNAR. McMichael, P. (1993).“World Food System Restructuring under a GATT Regime”. Political Geography, 12(3), 1993:198-214. Miller, A. (1985). Technological thinking: Its impact on environmental management. Journal of Environmental Management 9 (3): 179-190. Mooney, P.R. (2002). El Siglo ETC: Erosión, transformación tecnológica y concentración corporativa en el siglo XXI. Winnipeg, Canada: Dag Hammarskjold Foundation. Morin, E. (1984). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Anthropos Editorial del Hombre. Nowotny, H.; Scott, P. and Gibbons, M. (2001). Re-Thinking Science: knowledge and the public in an age of uncertainty. Cambridge: Polity Press. PNUD. (2002). Informe Nacional de Desarrollo Humano 2002. PNUD, Panamá: Impresora Pacífico, S.A. 379p PNUD. (1998). Informe sobre Desarrollo Humano 1998. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Pretty, J. (1994) An Alternative System of Inquiry for Sustainable Agriculture. Paper for a lecture at the Department of Communication and Innovation Studies, Wageningen University, the Netherlands, pp. 7-20. Red Nuevo Paradigma. (2003). Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional. New Paradigm Network: www.paradigma.or.cr Restivo, S. (1998). “Modern Science as a Social Problem”. Social Problems, Vol. 35(3), 1998:206-225. Rifkin, J. (2000). The Age of Access: the new culture of hypercapitalism where all is paid-for experience. New York: Penguin Putnam. Röling, N. and M.A.E. Wagemakers (1998). A new practice: Facilitating sustainable agriculture. In Röling, N. and M.A.E. Wagemakers, eds. (1998), Facilitating Sustainable Agriculture. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Röling, N. (2003). “From Causes to Reasons: The human dimension of agricultural sustainability”. International Journal of Agricultural Sustainability, 1(1), 2003a. Sachs, Wolfgang (Ed). (1903).The Development Dictionary: A guide to knowledge as power. London: Zed Books. Salazar, L., J. de Souza Silva, J. Cheaz y S. Torres. (2001). La dimensión de participación en la construcción de la sostenibilidad institucional. Serie Innovación para la Sostenibilidad Institucional. San José, Costa Rica: Proyecto ISNAR Nuevo Paradigma. Santamaría-Guerra, J. (2003). Institutional Innovation for Sustainable Agriculture and Rural Resources Management: Changing the Rules of the Game. Doctoral thesis. Wageningen, the Netherlands: Wageningen University. Santamaría-Guerra J. (2004). Theories of Action for Institutional Innovation of Rural Research and Development Organizations. ISNAR Briefing Paper 74. International Service for National Agricultural Research, The Hague. SENACYT. (2003). Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas de Panamá. Programa de Indicadores de CyT; Panamá, SENACYT; 178 p. Schnaars, S. P. (1987). How to develop and use scenarios. Long range planning, 20(1), 1987:105-114. 138
Bibliografía
Smircich, L. and Stubbart, C. (1985). “Strategic Management in an Enacted World”. Academy of Management Review, 10(4), 1985:724-736. Stacey, R. (1993). “Strategy as Order Emerging from Chaos”. Long Range Planning, 26(1), 1993:10-17. Tasaka, H. (1999). “Twenty-first Century Management and the Complexity Paradigm”. Emergence, 1(4), 1999:115-123. UNEP&ECLAC, (2002). The Sustainability of Development in Latin America and the Caribbean: challenges and opportunities. Santiago, Chile: United Nation Publications. Wallerstein, I. (1999). The End of the World as We Know It: social sciences for the Twenty-First Century. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press. Watson, T. (2000). “Management and Interactive Social Science: critical participative research”. Science and Public Policy, 27(3), 2000:203-210. Wenger, E.R., McDermott, W and Snyder, W.M. (2002). Cultivating Communities of Practice. Boston, Massachusetts: Harvard Business School Press. Wilson K. and Morren Jr., G. E. B. (1990). Systems Approaches for Improvement in Agriculture and Resource Management. New York and London: Macmillan Publishing Company.
139
Anexo
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Cuestionario Delphi
PROYECTO QUO VADIS EL FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL EN PANAMÁ
Panamá 12 de noviembre del 2004
141
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Instrucciones para la participación en el Panel Este panel es parte de un estudio del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá y de la Red Nuevo Paradigma para la Innovación Institucional en América Latina, del Instituto Internacional de Investigación para Políticas Alimentarias-IFPRI) sobre el futuro de la investigación agropecuaria en Panamá. La metodología: Técnica Delphi El presente panel es parte de una metodología de estudios de futuro, la Técnica Delphi, aplicada para realizar una reflexión colectiva sobre eventos futuros. Se garantiza la confidencialidad de las respuestas. Estructura del cuestionario En la parte introductoria del cuestionario, se solicita a los panelistas que escriban sus datos personales. Estos datos serán utilizados para mantener contacto con el panelista, e informarlo sobre los resultados obtenidos. Además de la parte introductoria, el presente cuestionario está estructurado en 5 bloques, considerados como críticos para el desempeño futuro del sistema estudiado: 1) Inestabilidad Ambiental; 2) Foco de la Investigación Agropecuaria Pública; 3) Recursos y Grupos de Interés; 4) Sistema de Gestión de la Investigación Agropecuaria Pública; 5) Desempeño de la Investigación Pública y Espacios de la I&D Pública y Privada en Panamá. En cada uno de estos bloques, un conjunto de preguntas exploran la situación presente y cuál podría ser la proyección en el año 2015. Observe que las preguntas se refieren siempre a la investigación agropecuaria en Panamá, y no a una organización en particular. En algunas cuestiones, se solicita una comparación entre los sectores público y privado de la investigación agropecuaria, en el país. Respuestas al cuestionario Las evaluaciones son realizadas, en general, atribuyéndose valores del 1 al 10 a las respuestas a cada aspecto. Para responder, lea atentamente cada aspecto y señale el valor correspondiente en la escala indicada. En algunos aspectos, se solicita que el panelista evalúe el desempeño de la variable propuesta considerando tres escenarios del contexto social y económico, uno tendencial (escenario 1), uno pesimista (escenario 2), y uno optimista (escenario 3). Esos escenarios son descritos en el texto anexo. En la mayoría de los aspectos, sin embargo, se solicitan evaluaciones solamente en el escenario tendencial (escenario 1). En los aspectos que requieran escenarios alternativos, usted debe ponderar el efecto de las variables indicadas en los escenarios sobre el tópico que usted esté evaluando. Observación importante: Las preguntas del cuestionario requieren conocimiento especializado sobre la gestión de I&D, áreas de investigación de punta y gestión estratégica. Es posible y razonable que un especialista no posea conocimiento especializado en todas estas áreas. Por eso, en el caso que usted sienta que no tiene suficiente información para responder alguna de las preguntas en particular, indique esto registrando un “N” (lo que significa que “no tiene condiciones de evaluar”, en el espacio correspondiente a ese aspecto). En caso de dudas sobre la naturaleza de las preguntas, consulte a los facilitadores del panel.
Muchas gracias por su cooperación! 142
Anexo 1 Cuestionario Delphi
DATOS DEL PANELISTA 1. Nombre del Panelista: ______________________________________________________________________ ______________ 2. Institución/ Organización/ Cargo: __________________________________________. 3. Departamento/Estado/Provincia – Ciudad – Municipio en el que trabaja: __________________________________________. 4. Actividad principal (indique la principal con el número 1, las secundarias con el número 2): Investigación ( ) Docencia
( )
Gerencia de I&D ( ) Consultoría ( ) Gerencia de empresa agropecuaria ( Otra área: (
)
) Describa cuál: ________________________________________
5. Tiempo (total) de experiencia profesional, en la actividad principal indicada arriba: _____ (años) 6. Principal área de conocimiento en que actúa: __________________________________________ 7. Último ciclo de educación formal: Licenciatura ( ) Maestría
( )
Doctorado
( )
Otros ________________________________ 8. Teléfono para contactar: __________________________________________ 9. E-mail: __________________________________________
143
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
BLOQUE 1 – CONTEXTO ORGANIZACIONAL: COMPLEJIDAD Y TURBULENCIA Este bloque trata de la complejidad y turbulencia que las organizaciones de investigación agropecuaria y el agronegocio enfrentan. Esa turbulencia es consecuencia de eventos de cualquier naturaleza (económica, social, política, eco-ambiental, tecnológica) que están ocurriendo en el contexto de las organizaciones de investigación agropecuaria. 1. Factores de turbulencia Un levantamiento previo sobre el contexto de la investigación agropecuaria en Panamá indicó un conjunto de macro – variables capaces de provocar cambios en la organización de investigación. En la tabla siguiente, estas variables son presentadas. Evalúe, utilizando las escalas pertinentes, el grado de influencia y el grado de previsibilidad de las variables presentadas, en el futuro (2015). Utilice las siguientes escalas: El grado de influencia, en el futuro ( 2015), de cada variable presentada, sobre cambios en la organización de investigación agropecuaria pública, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El grado de previsibilidad del comportamiento futuro ( 2015) de cada variable, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
casi nulo
10
Extremadamente elevado
(Imprevisible)
Variables
9
(Altamente previsible)
Definición de la variable
Barreras no arancelarias con base en criterios de desarrollo social
Leyes, normas o contratos que restringen transacciones comerciales de productos agropecuarios, con base en indicadores sociales que caracterizan el proceso productivo en el país de origen. (mano de obra infantil, mano de obra esclava).
Controles y regulaciones de alimentos (rastreabilidad y certificación)
Establecimiento de normas, patrones y controles de calidad de alimentos y productos del agronegocio, para seguridad del consumidor, en los mercados internos y externos.
Barreras ambientales
Leyes, normas o contratos que restringen transacciones comerciales de productos agropecuarios, con base en argumentos de prevención de daños provocados al medio ambiente.
Regulaciones sobre a I&D
Leyes, normas y controles que condicionan la investigación, en un país.
Agricultura basada en conocimiento
Incorporación de avances del conocimiento y de la tecnología a las cadenas productivas.
Avances de la biología
Progresos en la base de conocimientos en biología.
144
Influencia futura de la variable
Previsibilidad de la variable, en el futuro
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Avances de la tecnología de la información Avances de la nanotecnología Cambios climáticos globales
Variables
Progresos de la informática y su uso en la comunicación y en los flujos de información.
Progresos en la base de conocimiento de esa nueva rama de la ciencia. Intensificación de estrés térmico, hídrico y nutricional, sobre la agricultura tropical.
Definición de la variable
Sostenibilidad ambiental en la agricultura
Capacidad de los agroecosistemas de mantener patrones de producción en el tiempo.
Seguridad biológica
Normas y procesos para el tratamiento integral de riesgos y peligros asociados a organismos nocivos, en el contexto de la defensa agropecuaria, bioterrorismo, etc.
Epidemias, plagas y contaminación de alimentos
Brotes eventuales de enfermedades y contaminación de alimentos, de naturaleza diversa, en diferentes países o regiones.
Concentración económica de los componentes del agronegocio
Elevada participación de pocas empresas en los componentes de insumos, producción, agroindustria, distribución y comercialización del agronegocio.
Competitividad del negocio agrícola
Capacidad del agronegocio de un país de posicionar productos en ciertos mercados, con precios y calidad deseados por los consumidores de esos mercados .
Diferenciación de productos innovadores
Desarrollo de nuevos productos con valor agregado a partir de procesos de I&D y marketing.
Acceso a mercados de productos diferenciados
Facilidad con la que países en desarrollo pueden comercializar internacionalmente productos innovadores con mayor valor agregado.
Influencia futura de la variable
Previsibilidad de la variable, en el futuro
Importancia relativa de los productos no alimentarios originados de la
Cambio en el foco del agricultura, en el mercado internacional, en relación a los productos alimentarios. agronegócio Uso de la tecnología de Utilización de herramientas de comunicación electrónica en el comercio de información en transacciones productos del agronegocio, reduciendo costos de transacción en ese en el agronegocio comercio. Costos de commodities
Gastos requeridos para la producción y para la transacción (intercambio entre actores de una cadena productiva) de commodities agrícolas.
Cambios en demandas de consumidores finales.
Diversificación de exigencias a los productos del agronegocio, por diferentes segmentos de consumidores, en el mundo.
Demanda por alimentos seguros y saludables
Interés por alimentos con bajo riesgo de daños a la salud de la población que puedan prevenir enfermedades por la mejoría del patrón alimentario y nutricional (alimentos funcionales, nutracéuticos, biofortificantes, etc.).
Percepción pública de la C&T
Confianza de la sociedad en los resultados y evaluaciones de las actividades científicas y tecnológicas.
Control social de la innovación
Movilización social para influenciar procesos, productos e impactos de la investigación.
Situación económica nacional
Estabilidad de políticas económicas de Panamá.
Acuerdo socio-político nacional
Convergencia sobre rumbos, políticas, estrategias, prioridades para un país.
145
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Papel del Estado
Acciones relevantes del Estado para el desarrollo económico y social del país.
Formulación e implementación de políticas agrícolas
Capacidad para definir política agrícola y existencia de organizaciones capaces de implementarla.
Variables
Definición de la variable
Política de incentivo a la estructuración d e la investigación
Diferentes formas de captación y/o mantenimiento de técnicos e investigadores, en organizaciones de investigación.
Propiedad Intelectual
Mecanismos legales que reglamentan el derecho al retorno económico de la producción científica e intelectual, inclusive de organismos vivos (cultivares).
Influencia futura de la variable
Previsibilidad de la variable, en el futuro
Gestión del aparato legal Conjuntos de acciones de gestión y de fiscalización de la aplicación de sobre la propiedad intelectual normas y leyes relativas a la propiedad intelectual. Fuentes alternativas de financiamiento de la investigación, además del poder público. Alternativas de recursos para el financiamiento de I&D
BLOQUE 2: FOCO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA Este bloque trata del “Foco de la Investigación Agropecuaria”. Cubre los siguientes aspectos: 1. El direccionamiento estratégico básico para diferentes tipos de objetivos y resultados de la actividad de I&D y para segmentos económico-sociales atendidos por la investigación; 2. La coherencia entre misión, objetivos y productos de las organizaciones de I&D y de las necesidades y aspiraciones de sus clientes, usuarios y beneficiarios; 3. Selección estratégica de temas y problemas de referencia para proyectos y portafolios de proyectos en organizaciones de I&D agropecuaria. 1. Segmentos económico-sociales Una de las definiciones esenciales relativas al foco de la investigación, para cualquier organización, es la de cuáles segmentos económico sociales deberán tener sus necesidades y aspiraciones atendidas por la acción de la investigación. Esos segmentos se constituyen en los públicos-objetivo o beneficiarios de la investigación agropecuaria, o sea, son grupos para los cuales están dirigidos los beneficios de esa actividad. Debajo se presentan varios de esos segmentos. Evalúe, para cada uno de estos, su importancia como público objetivo o beneficiario de la investigación agropecuaria, en el futuro (2015), para el sector público de I&D, en Panamá. Evalúe también el conocimiento actual existente en el sector de la investigación agropecuaria pública sobre las demandas de cada segmento. Utilice las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de este segmento, como beneficiario de la investigación agropecuaria pública, en cada escenario futuro (2015), será:
146
Anexo 1 Cuestionario Delphi
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
El conocimiento actual de las demandas de la investigación de este segmento social, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nulo
10
Extremadamente elevado
Segmentos económico-sociales
Importancia del segmento, como beneficiario de la investigación agropecuaria Escenarios (2015) 1
2
Conocimiento actual de las demandas de cada segmento
3
Agricultores de subsistencia (no vinculados a cadenas productivas agropecuarias) Pequeños productores familiares (campesinos), vinculados a cadenas productivas agropecuarias Medianos y grandes productores agropecuarios Agroindustria y otros segmentos industriales Consumidores de productos alimenticios y no-alimenticios Mayoristas y minoristas Proveedores de insumos Formuladores de políticas públicas Comunidades (extractivistas, indígenas, negras) en agro-ecosistemas ONGs Pequeños y medianos productores Grandes productores Otro segmento. Cuál?
__________________________________________________________
2. Tipos de investigación La actividad de la investigación puede ser orientada para diferentes propósitos. Esos propósitos están comúnmente relacionados a los diferentes tipos de investigación: básica, aplicada, adaptativa y estratégica. De hecho, una organización de investigación dedica variables esfuerzos orientados a cada uno de esos propósitos. Evalúe el grado de esfuerzo que usted cree que será dedicado a cada tipo de investigación, en los sectores público y privado de la investigación, en el futuro. Su respuesta debe ser dada en porcentaje de esfuerzo relativo a cada tipo, totalizando 100% de esfuerzo.
147
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Tipos de Investigación
Esfuerzo dedicado a cada tipo EN EL SECTOR PÚBLICO
Esfuerzo dedicado a cada tipo EN EL SECTOR PRIVADO
(estime %de esfuerzo)
(estime % de esfuerzo)
Actual
escenario 1 (2015)
Actual
Escenario 1 (2015)
100
100
100
100
Investigación básica: dirigida al avance del conocimiento, sin tener en cuenta ningún uso o aplicación específicos. Investigación aplicada: dirigida al desarrollo de productos o procesos aplicables a diferentes tipos de actividades y de problemas. Investigación adaptativa: dirigida a la modificación de productos y procesos desarrollados (por la investigación aplicada) para nuevos usos y contextos. Investigación estratégica: dirigida la generación de conocimientos, métodos e instrumentos, como insumos (pre-tecnológicos) para la investigación aplicada. TOTAL DEL ESFUERZO
3. Procesos agropecuarios La investigación agropecuaria también puede estar orientada al desarrollo de procesos que serán utilizados en la actividad agropecuaria. Debajo encontrará una lista de procesos. Evalúe la importancia de cada uno de estos, como objetivo para la innovación tecnológica agrícola, actual y en el futuro, para el sector público de la investigación agropecuaria. Evalúe también el dominio actual sobre los conocimientos necesarios para el desarrollo de esos procesos, en el sector. Utilice las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de ese proceso, como objetivo para la innovación tecnológica agrícola, actual y en el futuro (2015), en el sector público de I&D, es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de los conocimientos necesarios para el desarrollo de cada proceso, en el sector público de I&D, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nulo
10
Extremadamente elevado
Importancia para el sector público
Proceso relativo a:
Actual
Escenario
1 (2015)
148
Dominio actual de conocimientos para el desarrollo del proceso
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Control biológico de plagas y enfermedades Contenido de nutrientes, suelos y residuos en el productivo donde son aplicados
propio sistema
Aumento de la eficiencia energética en los sistemas productivos Tratamiento y reciclaje de residuos agropecuarios y agroindustriales Maduración uniforme de los cultivos agrícolas Plantas y animales con crecimiento acelerado Monitoreo de patógenos en la producción animal o vegetal Evaluación precisa de la necesidad de insumos, agua, etc., para el desarrollo vegetal (agricultura de precisión) Monitoreo de seguridad y calidad en el procesamiento de alimentos Procesos productivos con bajo impacto ambiental (ej: uso OGMs para reducción de impactos ambientales, siembra directa, etc) Técnicas avanzadas de reproducción animal (ej: fertilización in vitro, sexado, clonación, etc.)
Proceso relativo a:
Importancia para el sector público Actual
Escenario
Dominio actual de conocimientos, para el desarrollo del proceso
1 (2015) Variedades vegetales y razas de animales adaptadas a ambientes hostiles (estrés térmico, hídrico y nutricionales) Aumento de la eficiencia de procesos fisiológicos en plantas y animales (eficiencia nutricional, capacidad adaptativa, etc.) Resistencia a plagas y enfermedades Integración de características químicas y genéticas (ej: resistencia a herbicidas) Elevada productividad Integración entre agricultura y salud (biofortificación de alimentos, promoción de calidad funcional, etc.) Desarrollo de productos adaptados a grupos específicos de consumidores (ej: tailor made food) Procesos agropecuarios dirigidos a la seguridad biológica (organismos invasores, organismos contaminantes y bioterrorismo) Biodisponibilidad de nutrientes a partir de fuentes autóctonas (minerales, fuentes de fósforo y potasio, por ejemplo)
149
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Otro proceso. Cuál? _______________________________________________________________
4. Dimensión ambiental La investigación agropecuaria también puede estar orientada a la comprensión de ecosistemas especialmente orientados a la denominada sostenibilidad ambiental en la agricultura, aquí definida como “la capacidad de un agro – ecosistema de mantener patrones de producción a lo largo del tiempo”. En la tabla siguiente son presentados temas relacionados con la sostenibilidad ambiental en la agricultura. Evalúe, para cada uno de los temas indicados, su importancia como objetivo de la investigación agropecuaria, actual y en el futuro (2015), para el sector público de I&D agropecuaria, en Panamá. Evalúe también el dominio actual sobre los conocimientos básicos necesarios para el avance de la comprensión sobre cada tema, en el sector. Utilice las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de ese tema, como objetivo para a innovación tecnológica agrícola, actual y en el futuro (2015), en el sector público de I&D agropecuaria, es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de los conocimientos necesarios para realizar avances en la comprensión del tema, en el sector público de I&D agropecuaria, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nulo
10
Extremadamente elevado Importancia para el sector público Escenario
Temas relativos a la sostenibilidad ambiental de la agricultura Actual
1
(2015) Germoplasma, prospección y conservación in-situ y ex-situ Valoración económica de la biodiversidad y de los recursos naturales (en la prestación de servicios ambientales y para la explotación agropecuaria sostenible) Explotación económica sostenible de la biodiversidad Conocimiento tradicional sobre la biodiversidad (potencial de uso e impactos) Conservación y manejo de polinizadores Prospección y manejo sostenible de plantas (medicinales, aromáticas, cosméticas, condimentos) Gestión de recursos pesqueros Impactos del sector agropecuario sobre la fauna, flora y microorganismos nativos 150
Dominio actual de los conocimientos necesarios para avances sobre el tema
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Especies exóticas invasoras actuales y potenciales (identificación de las especies, área de ocurrencia, bioecología, impacto económico, social y ambiental, medidas de control) OGMs e impactos sobre la agrobiodiversidad Zonificación, manejo y agricultura conservacionista (prevención y control de la erosión, monitoreo de áreas degradadas) Gestión de la calidad y del uso del agua Gestión de recursos forestales Otro tema. Cuál? ______________________________________________________________
5. Abordajes científicos Existen conocimientos a partir de los cuales son derivadas innumerables nuevas tecnologías. Ese es el caso de la biotecnología, nanotecnología y de la tecnología de la información. Esta pregunta está dirigida a comprender la importancia de las aplicaciones de la biotecnología y la nanotecnología, en el futuro. 5.1 Biotecnología consiste en el uso de organismos vivos o partes de organismos para crear productos y procesos. Debajo encontrará una lista de varias aplicaciones posibles de la biotecología en la agricultura en las próximas décadas. Evalúe la importancia actual y futura de cada una de estas para la actividad de I&D agropecuaria en el sector público. Evalúe también el dominio actual sobre los conocimientos necesarios para el desarrollo de esas aplicaciones en el sector. Utilice las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de esa aplicación, como objetivo para a innovación tecnológica agrícola, actual y en el futuro (2015), en el sector público de I&D agropecuaria, es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de los conocimientos necesarios para el desarrollo de cada aplicación, en el sector público de I&D agropecuario, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Importancia para el sector público Aplicaciones de la biotecnología a:
Actual
Escenario 1
Dominio actual de los conocimientos necesarios al desarrollo de cada aplicación
Producción vegetal: detección de patógenos y enfermedades, desarrollo de alimentos funcionales, biofertilizantes, biopesticidas, mejoramiento genético de plantas
151
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Producción animal: detección de enfermedades, enzimas para mejorar la digestibilidad de las raciones; mejoramiento genético de animales; terapias genéticas; tecnologías reproductivas avanzadas Producción y calidad de alimentos: diagnóstico de micro-organismos y contaminación, biopreservación, mejoría de aroma y sabor, desarrollo de alimentos funcionales Producción forestal: evaluación de biodiversidad, diagnóstico de plagas y enfermedades; mejoramiento genético de especies forestales (inclusive para eliminar procesamiento químico, por ejemplo, en la producción de celulosa) Medio ambiente: uso de microorganismos para limpieza ambiental; aumento de eficiencia nutricional de animales y plantas; bioprospección Biofábricas para producción de materias primas industriales (fármacos, sustancias terapéuticas/oxidantes, fibras, etc.) Biomasa y energía: aumento da eficiencia de procesos biológicos dirigidos a la producción de fuentes renovables y limpias de energía
5.2 Nanotecnologiía es otro conocimiento que podrá tener impactos en la generación de tecnología en los próximos años. Se estima una inversión mundial del orden de 3,7 bilhões de dólares, en esta área, en el 2004. (National Nanotechology Initiative, 2004). Según la National Nanotechology Initiative, la nanotecnología se refiere a: a) Investigación y desarrollo de tecnología en el nivel atómico o macromolecular en una escala de 1 a 100 nanómetros (1 nanómetro corresponde a la billonésima parte de un metro); b) Creación y uso de estructuras, equipos y sistemas con nuevas propiedades y funciones posibilitadas por su tamaño; c) Capacidad de controlar y manipular a escala atómica. Se espera, en todo el mundo, que esa tecnología tenga aplicaciones también en la agricultura. Debajo se presentan varias aplicaciones posibles en esta área, en las próximas décadas. Evalúe la importancia de cada una de ellas, para la actividad de I&D agroecuaria en el sector público en el futuro. Utilice la siguiente escala:
La importancia de esa aplicación, como objetivo para la innovación tecnológica agrícola, en el futuro (2015), en el sector público de I&D, será: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nula
8
9
10
Extremadamente elevada Aplicaciones de la nanotecnología
Importancia futura, para el sector público Escenario 1 (2015)
152
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Nanosensores para la detección de patógenos y contaminantes: equipos o instrumentos capaces de medir cambios en parámetros en un determinado medio. Monitoreo con sensores remotos y continuo de productos agropecuarios, durante la producción, en varios ambientes Kits y biosensores para detección de patógenos (en la finca, en procesamiento) Biosensores para detección de proteínas y de componentes de OGMs Nanosistemas para identificación y control de patógenos, contaminantes y toxinas a lo largo de toda la cadena productiva Herramientas para medicina veterinaria (diagnóstico, terapia, detección y prevención de enfermedades) Sistemas para rastreabilidad y preservación de identidad: Un sistema de preservación de identidad es un sistema que crea valor por informar al consumidor las prácticas y actividades usadas para producir plantas u otros productos agropecuarios. Sensores para determinar el historial de temperatura, humedad, presencia de patógenos y tratamientos a los que fueran sometidos alimentos procesados Nanosistemas para aplicación inteligente de insumos: aplicación localizada y monitoreada de fertilizantes, pesticidas, probióticos y nutrientes, con capacidad de detectar y tratar infecciones, deficiencias nutricionales, u otros problemas, mucho antes que los síntomas sean evidentes. Nanosistemas para monitoreo y tratamiento de la salud animal Nanosistemas para monitoreo y tratamiento de la sanidad vegetal Integración de sistemas inteligentes: sistemas capaces de hacer el monitoreo con sensores remotos, localización (usando GPS), identificación y control de plantaciones y rebaños Nanosistemas inteligentes que detectan, localizan (por medio GPS), e informan necesidades y aplican agua, fertilizantes y pesticidas a las plantaciones, solamente cuando es necesario Nanosistemas inteligentes que detectan, localizan (por medio de GPS) e informan necesidades, y tratan enfermedades de un único animal infectado en un rebaño, antes de la aparición de los síntomas Nanotecnología aplicada a la sostenibilidad ambiental Nanosistemas para bioprocesamiento de residuos animales o vegetales Control de biodegradabilidad de subproductos agropecuarios en el suelo, a partir de la comprensión del suelo como un nanocompuesto (agregado de nanopartículas, organismos y agua) Bioeliminación de contaminantes, patógenos y moléculas bio-activas en el medio ambiente, plantas y animales, antes del procesamiento
BLOQUE 3 – RECURSOS Y ALIANZAS CON GRUPOS DE INTERÉS
153
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
La investigación agropecuaria puede ser afectada por la disponibilidad actual de: a) existencia de laboratorios, equipamientos e infraestructura adecuados. Esos elementos indican el “soporte técnico y operacional” de un sector de I&D; b) recursos financieros para financiar las diversas actividades de investigación, así como para el mantenimiento del nivel de conocimiento científico-técnico requerido por la I&D; c) capacidad científico-técnica - definida como disponibilidad de profesionales calificados para la realización de procesos técnicos en una organización de investigación agropecuaria. 1. Soporte, recursos financieros y capacidad científico-técnica, en el momento actual Evalúe el apoyo técnico-operacional, la disponibilidad de recursos financieros (del Gobierno y de otras fuentes), y la capacidad científico-técnica para cada objetivo de la investigación presentado en la primera columna, en el momento actual, en el sector público de I&D agropecuaria. Use las escalas siguientes para hacer su evaluación: El soporte técnico-operacional existente actualmente en el sector público de I&D agropecuaria, en relación a cada objetivo de la investigación, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado
La disponibilidad actual de recursos financieros, del Gobierno o de otras fuentes, para la realización de investigación relativa a cada objetivo de la investigación ,es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
La capacidad científico-técnica actual de la investigación agropecuaria pública, en relación a cada objetivo de la investigación, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Condiciones actuales de:
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Soporte técnicooperacional
Desarrollo de productos agropecuarios Agregación de valor a productos agropecuarios
154
Recursos financieros
Capacidad técnicocientífica
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Desarrollo de procesos agropecuarios Sostenibilidad ambiental Biotecnología Nanotecnología 2. Apoyo, recursos financieros y capacidad científico-técnica, en el futuro
Evalúe también la importancia futura, del soporte técnico-operacional, de los recursos financieros (del Gobierno/de otras fuentes), y de la capacidad científico-técnica para diferentes objetivos de investigación, para el sector público de I&D agropecuaria. Sus evaluaciones deben referirse a cada objetivo de la I&D presentado en la primera columna. Use las escalas siguientes para hacer su evaluación, en los tres escenarios presentados: La importancia futura del soporte técnico-operacional, en relación a cada objetivo de la investigación para el sector público de I&D agropecuaria, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
La importancia futura de los recursos financieros para el cumplimiento de cada objetivo de la investigación, para el sector público de I&D en el sector agropecuario, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
La importancia futura de la capacidad científico-técnica de la investigación agropecuaria pública, en relación a cada objetivo de la investigación, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
10
Extremadamente elevada Importancia de soporte técnicooperacional, en cada escenario E1
E2
E3
Importancia de recursos financieros, en cada escenario E1
E2
E3
Importancia de capacidad científicotécnica, en el escenario tendencial Escenario 1
Desarrollo de productos agropecuarios Agregación de valor a productos agropecuarios Desarrollo de procesos agropecuarios Sostenibilidad ambiental
155
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Biotecnología Nanotecnología 3. Fuentes alternativas de recursos financieros, actuales y en el futuro
Los recursos financieros escasos han sido un desafío constante para las organizaciones públicas de investigación agropecuaria. Evalúe la importancia de diferentes fuentes de recursos financieros, actuales y en el futuro, y de diferentes formas de captación de recursos financieros. Evalúe también el dominio existente, en las organizaciones públicas de investigación agropecuaria, para la obtención de recursos de las diferentes fuentes y formas de captación. Use las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de esa fuente de recursos/forma de captación de recursos, actual y en el futuro (2015), en el sector público de I&D agropecuaria, es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de los conocimientos necesarios para la obtención de recursos, por medio de esa fuente/de esa forma de captación, en el sector público de I&D agropecuaria, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Fuentes de recursos
Importancia Actual
Futura (2015) Escenario 1
FUENTES DE RECURSOS Tesoro Nacional – presupuesto propio de la organización de investigación Tesoro Nacional – órganos de fomento a la investigación (agencias financiadoras nacionales y fondos sectoriales) Tesoro Departamental/Estadual/Provincial o Municipal: Órganos departamentales/estaduales/provinciales y municipales de fomento a la investigación. Industria de insumos (semillas, fertilizantes, defensivos, etc.) Agroindustria Asociaciones o cooperativas de productores Bancos Estatales (BNP, BDA, etc.)
156
Dominio actual, para captación en la fuente/forma
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Fuentes de recursos
Importancia Actual
Futura (2015)
Dominio actual, para captación en la fuente/forma
Escenario 1 FUENTES DE RECURSOS Bancos de desarrollo Internacionales (BID, BIRF, BM)
Órganos de cooperación internacional (GTZ, COSUDE, FAO, Comunidade Econômica Europea, etc.) Fundaciones nacionales y extranjeras privadas ( NATURA, FIA, etc.) Fondos privados
Otra fuente. Cuál? ___________________________________________________________________ ___
Formas de captación de recursos
Importancia Actual
Futura (2015)
Dominio actual, para captación en la fuente/forma
Escenario 1 FORMAS DE CAPTACIÓN DE RECURSOS Generación de conocimiento o desarrollo de tecnología, mediante proyectos de investigación Venta de tecnologías y de productos tecnológicos Venta de productos pre-tecnológicos (genes, bancos de información genómica, etc.) Venta de tecnología gerencial (ej: sistemas de información)
Royalties de propiedad intelectual Venta de servicios (inclusive consultoría) Ventas de bases de información Enseñanza y capacitación Venta de libros, vídeos, dvds, y productos similares Venta de productos agropecuarios y agroindustriales (reproductores, granos, vino, etc.)
4. Influencia de diferentes grupos de interés sobre la investigación agropecuaria y riesgos/beneficios percibidos
157
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal La investigación agropecuaria también puede ser influenciada por las alianzas que la organización establece con grupos de interés relevantes. Los Grupos de interés son segmentos sociales organizados que poseen poder y/o interés en los objetivos y resultados de las organizaciones públicas de I&D. Esos grupos pueden ser aquellos que patrocinan/sustentan esas organizaciones (el Gobierno, los demás poderes públicos), sus competidores, sus beneficiarios o aquellos que son influenciados por sus resultados. Los numerales 4.1 e 4.2 focalizan las relaciones de las organizaciones de I&D agropecuaria pública con esos grupos de interés. 4.1. Grupos de interés: influencia y percepción de riesgos/beneficios de la tecnología Debajo se listan varios grupos de interés que se relacionan con las organizaciones de investigación agropecuaria. a) Grado de influencia: es la capacidad de cada uno de esos grupos en alterar objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria pública de forma directa, por la relación con las organizaciones de I&D o indirecta (por la relación, por ejemplo, con otros grupos, capaces de afectarlas directamente). Evalúe el grado de influencia que cada uno de esos grupos tendrá sobre los objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria en el 2015. b) Las tecnologías también pueden traer beneficios para los grupos sociales, así como para la sociedad como un todo. Sin embargo, varias tecnologías pueden tener sus consecuencias y ser percibidas como un riesgo por determinados grupos de interés. En el caso de la investigación agropecuaria pública, los diferentes grupos de interés pueden evaluar de forma diferente los riesgos y beneficios ofrecidos por el desarrollo tecnológico. Evalúe cómo cada grupo de interés listado debajo irá a evaluar, en el 2015, la relación entre beneficios y riesgos ofrecidos por el desarrollo tecnológico. Use las siguientes escalas de evaluación: El grado de influencia de cada grupo de interés listado debajo, sobre la definición de objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria pública, en 2015, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado
Ese grupo de interés irá a evaluar la relación entre beneficios y riesgos del desarrollo tecnológico, en 2015, como: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nula (ni un beneficio,
8
9
10
Muy elevada (elevados beneficios,
altos riesgos)
ni un riesgo) Influencia sobre la investigación en el futuro
Grupos de interés
(Escenario 1)
158
Beneficio/ riesgo del desarrollo tecnológico, en la percepción del grupo, en el futuro (Escenario 1)
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Ministerio de Desarrollo Agropecuario Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e innovación (SENACyT) Asociaciones, Federaciones, Representantes de Productores Agropecuarios y Trabajadores Rurales Asociaciones, Federaciones, Representantes de Consumidores Sindicatos, Asociaciones, Federaciones, Representantes de C&T o I&D Asociaciones, Federaciones, Representantes de Agroindustria o de la Industria de Insumos ONGs con acción orientada a la protección del medio ambiente y a la salud del consumidos final ONGs orientadas a la regulación de la C&T o a la discusión filosófica y ética de las consecuencias del desarrollo tecnológico Prensa (radio, TV, periódicos) Otro grupo. Cuál? _________________________________________________________________ 4.2. Apoyo actual y capacidad futura de alianza con grupos de interés relevantes
El grado de soporte que cada grupo de interés da a las organizaciones de investigación agropecuaria, afecta con seguridad esa actividad. Soporte se constituye en apoyo político a los objetivos y prioridades establecidos (en ese caso, en el presente), por las organizaciones públicas de investigación agropecuaria. Evalúe el grado de soporte actual que cada grupo de interés presta a esas organizaciones. Evalúe también la capacidad futura de las organizaciones de investigación agropecuaria públicas en la realización de alianzas con los diversos grupos de interés listados abajo, en el futuro, acerca de los objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria. Use las siguientes escalas para hacer su evaluación: El grado de soporte actual de cada grupo de interés abajo, sobre la definición actual de objetivos y prioridades de la investigación agropecuaria pública, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado
La capacidad futura de establecimiento de acuerdos sobre objetivos y prioridades de la investigación, con cada grupo de interés, del sector público de I&D agropecuaria, será: 1 Casi nula
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Extremadamente elevada
159
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Grado de soporte actual a la investigación
Grupos de interés
Capacidad institucional de realizar acuerdos sobre objetivos y prioridades, con ese grupo, en el futuro (ESCENARIO 1)
Ministerio de Desarrollo Agropecuario Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e innovación (SENACyT) Asociaciones, Federaciones, Representantes Agropecuarios y Trabajadores Rurales
de
Productores
Asociaciones, Federaciones, Representantes de Consumidores Sindicatos, Asociaciones, Federaciones, Representantes de C&T o I&D Asociaciones, Federaciones, Representantes de Agroindustria o de la Industria de Insumos ONGs con acción orientada a la protección del medio ambiente y a la salud del consumidor final ONGs orientadas a la regulación de la C&T o a la discusión filosófica y ética de las consecuencias del desarrollo tecnológico Prensa (radio, TV, periódicos) Otro grupo. Cuál? ________________________________________________________________ _
BLOQUE 4: SISTEMA DE GESTIÓN 1. El Modelo de I&D El modelo de Investigación y Desarrollo es un referente teórico utilizado para orientar las características del sistema de gestión de I&D. Debe estar en correspondencia directa con la misión de la organización e indirecta con su contexto. Las siguientes características definen la naturaleza de esos modelos de I&D: g) Responsabilidad social: preocupación con los diferentes tipos de impactos (sociales, ambientales, etc.) de la I&D; h) Participación social: Vinculación de diferentes grupos sociales al proceso de investigación y desarrollo; i) Grado de aporte de diferentes disciplinas: consiste en la organización de la participación del conocimiento científico en el proceso de investigación, pasando de la monodisciplinaridad a la transdisciplinaridad; j) Toma de decisión: forma como la decisión sobre I&D es tomada en la organización, del nivel estratégico al operativo; k) Control de calidad de la investigación: forma utilizada para controlar la calidad, por parte de la organización de I&D. Es definida por la intensidad de control, por los actores vinculados en el control y por los criterios utilizados; l) Conformación de los equipos de investigación: forma de organización de los equipos I&D para la solución de demandas de investigación.
160
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Evalúe la importancia actual y futura de elementos referentes al Modelo de I&D agropecuaria, presentados en el siguiente cuadro. Evalúe también el conocimiento existente actualmente, en las organizaciones de I&D, para aplicar esos elementos, en la práctica de la investigación. Utilice las siguientes escalas para hacer su evaluación: La importancia de ese elemento, para un modelo de I&D para la investigación agropecuaria pública, actual y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
El conocimiento actual para aplicar cada elemento, en la práctica de la investigación, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Elementos del Modelo de I&D agropecuaria
Importancia Actual
Futura (2015)
Conocimiento actual
Escenario 1 Responsabilidad social (Preocupación con impactos sociales y ambientales de la investigación) Participación social en el proceso de I&D (vinculación de diferentes grupos sociales al proceso de I&D) Aporte de diferentes disciplinas (participación del conocimiento científico en el proceso de investigación, pasando de la monodisciplinariedad a la transdisciplinariedad) Toma de decisiones (grado de descentralización de la decisión sobre I&D, del nivel estratégico al operativo) Rigor del control de calidad de la investigación Participación social en el control de calidad de la investigación (vinculación de diferentes grupos sociales al procesote evaluación y seguimiento de los proyectos de investigación) Conformación de equipos (integración en redes, multiinstitucionalidad)
2. Sistema de Gestión Estratégica Para enfrentar las inestabilidades, las organizaciones evalúan los cambios actuales y potenciales en su contexto, buscando amenazas y oportunidades que puedan demandar cambios en sus áreas estratégicas de actuación. Los Sistemas de Gestión Estratégica son desarrollados para organizar el esfuerzo de definir, implementar, hacer el seguimiento y evaluar las áreas estratégicas de actuación seleccionadas, en el futuro, y asegurar una posición competitiva (o de sostenibilidad) para la organización. 2.1. Planificación estratégica
161
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal La planificación estratégica (PE) es el principal componente del sistema de gestión estratégica. Debe tener la capacidad de interpretar la complejidad y la turbulencia del contexto organizacional, indicando oportunidades, amenazas y rupturas. A partir de ese conocimiento se definen posibles respuestas de la organización. En los ítems siguientes serán evaluados procesos, técnicas, estructuras y productos de la PE, capaces de conferir sostenibilidad a la investigación agropecuaria. Utilizando los conceptos anteriormente presentados, evalúe el proceso de planificación estratégica en la investigación agropecuaria, en términos de importancia y dominio de elementos y técnicas para realizarlo en la actualidad y en el 2015. Use las escalas siguientes para hacer su evaluación: La importancia de ese elemento/técnica del proceso de planificación estratégica, para la sostenibilidad organizacional en el sector público, actualmente y en el futuro (2015), es/ será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de cada elemento/técnica del proceso de planificación estratégica, en el sector público, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado
Elementos del la planificación estratégica
Importancia Actual
Futura (2015) Escenario 1
Contratación de consultoría externa en conceptos y métodos de PE Capacidad interna especializada en PE Apoyo institucional al proceso de PE Marco conceptual adecuado al grado de turbulencia del contexto organizacional Análisis del ambiente interno (fortalezas y debilidades) Diagnóstico sistémico del ambiente externo Análisis prospectivo del ambiente externo (determinación de futuros factores de turbulencia y sus impactos, y de oportunidades y amenazas para la organización) Métodos estructurados (sistemáticos) de previsión y de prospección Métodos no-estructurados de interpretación de la turbulencia, basados en la experiencia e intuición de investigadores y gerentes de la investigación Definición de proyectos de cambio estratégico para implementación de la nueva estrategia Participación externa de clientes y socios Participación interna del equipo técnico Validación de los resultados de la PE
162
Dominio actual
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Proceso de comunicación y de flujo de la información para la PE Conocimiento sobre segmentación de clientes de la investigación Conocimiento sobre cadenas productivas, sistemas y procesos productivos Conocimiento sobre agro ecosistemas
Elementos del la planificación estratégica
Importancia Actual
Futura (2015)
Dominio actual
Escenario 1 Información sobre el avance del conocimiento científico y priorización de temas científicos como objetivo de la investigación Determinación de alianzas esenciales
2.2. Implementación, Seguimiento y Evaluación de la Estrategia La implementación es la transformación de la intención estratégica (expresada en los planes estratégicos) en acción. Implica la incorporación de las directrices, objetivos y metas estratégicas en el proceso operativo de la organización. La implementación y el seguimiento de la estrategia deben tener en consideración la cultura organizacional y la capacidad para el manejo de las resistencias internas al cambio y, al mismo tiempo, la capacidad para manejar la turbulencia del ambiente y para detectar nuevas oportunidades, amenazas y rupturas y reorientar la estrategia originalmente implementada. Debe ser monitoreada, para determinar ajustes en la dirección estratégica, y periódicamente evaluada para retroalimentar un nuevo ciclo de planificación. En los ítems siguientes, serán evaluados procesos, técnicas, estructuras y productos de la PE, capaces de conferir sostenibilidad a la investigación agropecuaria. Usando los conceptos anteriormente presentados, evalúe el proceso de implementación, seguimiento y evaluación de la planificación estratégica en la investigación agropecuaria, en términos de importancia y dominio de esos elementos/técnicas, actualmente y en el 2015. Use las escalas : La importancia de ese elemento/técnica del proceso de planificación estratégica, para la sostenibilidad institucional en el sector público de la investigación agropecuaria, actual y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de cada elemento/técnica del proceso de planificación estratégica, por parte del sector público, es: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nulo Elementos/técnicas de implementación de la planificación estratégica
8
9
10
Extremadamente elevado Importancia
163
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Actual
Futura (2015) Escenario 1
Dominio actual
Revisión de la estrategia y reorientación Análisis del ambiente interno (resistencias y cambios en la cultura organizacional) y manejo de resistencias Evaluación por consultoría externa sobre los avances de la implementación de la PE. Estructura interna especializada en monitoreo prospectivo del ambiente externo Monitoreo de la participación externa de clientes y socios, en el proceso de implementación de la PE Monitoreo sistémico y prospectivo continuo del ambiente externo (incluyendo la determinación de nuevos factores de turbulencia y la identificación de “sorpresas” estratégicas) Revisión del foco estratégico (áreas estratégicas de actuación) Revisión de los segmentos de clientes atendidos. Gestión del proceso de implementación de la PE, por la autoridad formal Modelo de gestión de la implementación
Elementos/técnicas de implementación de la planificación estratégica
Importancia Actual
Futura (2015) Escenario 1
Dominio actual
Gestión de comunicación sobre la estrategia para la implementación de la PE Liderazgo técnico del proceso de cambio Acompañamiento periódico de la implementación (objetivos, metas y cronogramas), incluyendo proyectos de cambio estratégico
3. Sistemas de gestión de portafolios de proyectos Las carteras de proyectos (o portafolios) son agrupamientos de proyectos utilizados como instrumentos de planificación táctica. Agrupa proyectos de la misma naturaleza y propósito para operacionalizar segmentos de la estrategia. En la investigación agropecuaria, generalmente toman la forma de programas de investigación o de planes de trabajo de los centros de I&D. Analice los elementos de gestión de portafolio de proyectos en la tabla siguiente, en la investigación agropecuaria pública, considerando la importancia actual y futura de esos elementos, para la gestión, y el dominio actual, en el sector público de I&D, de los conocimientos sobre esos elementos de la gestión de portafolios. Use las escalas siguientes para hacer su evaluación: La importancia de ese elemento de gestión de portafolios de proyectos, actual y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nula
8
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de ese elemento de gestión de portafolios de proyectos por parte del sector público, es: 164
Anexo 1 Cuestionario Delphi
1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Elementos/técnicas de gestión de portafolios de proyectos
Importancia Actual
Futura (2015) Escenario 1
Dominio actual
PORTAFÓLIO DE PROYECTOS ORGANIZADO POR: Categorías de clientes (ej.: empresarios, agricultores, agroindustria, consumidores, etc.) Cadenas productivas y complejos agroindustriales Grandes problemas y desafíos del agronegocio Temas y disciplinas científicas Naturaleza de los proyectos (pequeños, medios, en red) Regiones geográficas y territorios Ecosistemas PROYECTOS PORTAFOLIO SELECCIONADOS A PARTIR DE: Oferta de los equipos de investigación Inducción a través de fondos competitivos Participación interna en la evaluación y priorización de proyectos (peer review interno) Participación externa en la evaluación de proyectos Uso de criterios y métodos estructurados y sistemáticos en la selección de proyectos SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POR: Análisis cualitativo de informes técnicos y gerenciales Uso de criterios e indicadores de eficiencia (optimización del uso de recursos) Uso de criterios e indicadores de eficacia/relevancia (atención a las demandas de clientes) Auditorias de calidad Evaluaciones del alcance de los objetivos estratégicos del portafolio de proyectos Evaluaciones de impactos ambientales y socio-económicos generados por el portafolio de proyectos Contribución del portafolio de proyectos al avance del conocimiento Uso de evaluadores internos Uso de evaluadores externos EQUILIBRIO DE LA COMPOSICIÓN DEL PORTAFOLIO DE PROYECTOS CON RELACIÓN A:
165
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Riesgos y beneficios de los proyectos componentes del portafolio Atención a los diferentes objetivos estratégicos del portafolio de proyectos Recursos aplicados por prioridades estratégicas Tipos de impactos atendidos (sociales, económicos, ambientales, etc.) Plazos para la obtención de resultados (corto, medio y largo plazo) Proyectos dedicados a la agricultura de subsistencia y a la agricultura comercial
4. Sistema de Gestión de Proyectos El proyecto de I&D es la figura utilizada en la gestión para transformar ideas en productos. Es una figura central en el sistema de gestión de I&D, requiriendo por eso un tipo especial de gerencia, la gestión de proyectos. Analice los elementos de gestión de proyectos en la tabla siguiente, en la investigación agropecuaria pública, considerando las variables referentes a la importancia actual y futura de esos elementos, para la gestión, y el dominio actual, en el sector público de I&D, de los conocimientos necesarios para la incorporación de esos elementos a la gestión de proyectos. Use las escalas siguientes: La importancia de ese elemento de gestión de proyectos, actual y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de cada elemento de gestión de proyectos, por parte del sector público, es: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nulo
8
9
10
Extremadamente elevado Importancia Elementos de gestión del proyecto
Actual
Futura (2015) Escenario 1
Capacidad de liderazgo político, conceptual y metodológico de proyectos Conocimiento del ambiente externo y de demandas de los clientes Control sobre el flujo de recursos financieros Control sobre el flujo de información Control sobre la cualidad técnica de procesos y productos Seguimiento y control de la ejecución Multidisciplinariedad/interdisciplinariedad Capacidad técnica del equipo
166
Dominio actual
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Diferentes estructuras y configuraciones (proyectos individuales, grupales, en red) para el problema de investigación Propiedad intelectual y distribución de beneficios en el equipo Gestión de equipos de investigación y de interelaciones
5. Sistema de gestión de la información y del conocimiento Una organización de I&D necesita gerenciar las entradas y salidas de información en la organización. Este gerenciamiento implica identificar, adquirir, procesar y distribuir la información pertinente, entre usuarios internos y externos. Evalúe la importancia actual y futura de elementos de un sistema de gestión de la información y del conocimiento para la investigación agropecuaria, y el dominio actual, en el sector público de I&D, de los conocimientos necesarios para la incorporación de esos elementos a la gestión. Use las escalas siguientes : La importancia de ese elemento de gestión de información y de conocimiento, para la investigación agropecuaria pública, actual y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de cada elemento de gestión de información y de conocimiento, por parte de la investigación agropecuaria publica, es: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nulo
8
9
10
Extremadamente elevado Elementos de gestión de información y de conocimiento
Importancia Actual
Futura (2015)
Dominio actual
Escenario 1 Desempeño de las cadenas productivas agropecuarias y del agronegocio Avance del conocimiento científico Ambiente ecológico y sus ecosistemas Demandas sociales Puesta en marcha y desempeño de proyectos de investigación Productos y servicios tecnológicos disponibles Costos de insumos productivos Metodologías científicas Nuevos modelos de gestión de I&D Desempeño de las organizaciones competidoras en I&D
167
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Fuentes alternativas de financiamiento a la I&D Otro elemento. Cuál? ________________________________________________________________________ __
6. Sistema de gestión de motivación de los talentos La dimensión de “motivación” es esencial para el éxito y el desempeño de la organización de I&D agropecuaria. Las organizaciones necesitan atraer y mantener a los talentos en niveles de motivación capaces de tener un alto desempeño. Evalúe los elementos de un sistema de gestión de motivación de talentos para la investigación agropecuaria panameña, bajo la óptica de la importancia actual y futura de esos elementos para la gestión de los conocimientos necesarios para la incorporación de esos elementos a la gestión de I&D. Use la escala siguiente para hacer su evaluación: La importancia de ese elemento de gestión de motivación de los talentos, para la investigación agropecuaria pública, actualmente y en el futuro (2015), es/será: 1
2
3
4
5
6
7
Casi nula
8
9
10
Extremadamente elevada
Elementos de gestión para la motivación de talentos humanos
Importancia Actual
Estabilidad profesional Posibilidad de capacitación académica (post-graduación) Distinciones honoríficas (medallas, diplomas) Jornada de trabajo flexible Facilidad de movilidad geográfica Premios financieros Posibilidad de avances en la investigación Ambiente creativo y agradable Ambiente competitivo entre equipos y centros Gerencia orientada por resultados y eficiencia Gerencia orientada por relaciones y solución de conflictos Altos salarios Posibilidad de formación o participación en equipos de investigación Contratación por plazo determinado para ejecución de proyectos específicos
168
Futuro (2015) Escenario 1
Anexo 1 Cuestionario Delphi
7. Participación social en el proceso de I&D
La investigación agropecuaria también puede ser influenciada por la participación de representantes de los diferentes grupos de interés, en los procesos de planificación, ejecución e evaluación de proyectos. Esa participación se puede dar en diferentes procesos: a) en el proceso de gestión de proyectos y de portafolios de proyectos (estos es, evaluación de propuestas de proyectos, seguimiento de la ejecución y evaluación de los resultados de los proyectos); b) en el proceso de investigación y desarrollo: identificación de demandas y elección del problema de investigación, planificación de la investigación, ejecución de la investigación y desarrollo final de tecnologías. Indique, en la tabla siguiente, la importancia de la participación de los diferentes grupos de interés, en cada uno de esos procesos, actual y en el futuro (2015). Utilice la escala para hacer su evaluación: La importancia de la participación de cada grupo de interés (presentados en la tabla) en los procesos de : a) gestión de proyectos y de portafolios; y b) de investigación y desarrollo, es/será:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Casi nula
10
Extremadamente elevada
Importancia de la participación de cada grupo, por proceso Actual Grupos de interés
Gestión de proyectos y portafolios de proyectos
Futura (2015) Escenario 1 Investiga ción y desarrollo
Gestión de proyectos y portafolios de proyectos
Investiga ción y desarrollo
Representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, de la Autoridad del Ambiente, y de la SENACyT Representantes de Productores Agropecuarios Representantes de Trabajadores Rurales
169
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Importancia de la participación de cada grupo, por proceso Actual Gestión de
Grupos de interés
Futura (2015) Escenario 1 Investiga
proyectos y
proyectos y
ción y
portafolios de
desarrollo
proyectos
Gestión de portafolios de proyectos
Investiga ción y desarrollo
Representantes de Consumidores Representantes de investigadores Representantes de la Agroindustria o de la Industria de Insumos ONGs con acción orientada a la protección del medio ambiente y a la salud del consumidor final ONGs orientadas a la: regulación de la C&T; consecuencias del desarrollo tecnológico; etc. Representantes de comunidades tradicionales (indígenas, etc.)
BLOQUE 5: DESEMPEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y ESPACIOS DE LA I&D PÚBLICA Y PRIVADA 1. Cambios en el desempeño de los sistemas agropecuarios De modo general, la actividad de investigación agropecuaria busca mejorar el desempeño de los sistemas agropecuarios, por medio de las tecnologías y el conocimiento que genera. Sin embargo, ese mejoramiento del desempeño se puede dar de diversas maneras. Un cambio del desempeño usualmente buscado es el aumento de la productividad, pero existen otras formas de alteración de ese desempeño. El cuadro que se presenta debajo muestra una relación de cambios en el desempeño de los sistemas agropecuarios que una organización de I&D agropecuario puede intentar alcanzar como resultado de sus acciones de investigación. Evalúe el grado de importancia actual y futura (2015) de cada cambio de desempeño presentado, para el sector público de I&D, en Panamá. Utilice la siguiente escala para hacer su evaluación: La importancia de ese tipo de cambio de desempeño, como resultado mayor de la investigación agropecuaria pública, actual y en el futuro (2015), en el sector público de I&D agropecuaria, será:
1
2
3
4
5
6
7
Casi nula
8
9
10
Extremadamente elevada Importancia para la investigación agropecuaria, en el sector público
170
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Tipos de cambio de desempeño en los sistemas agropecuarios
Actual
Futura (2015) Escenario 1
Reducción de costos de la producción agropecuaria o forestal Reducción de costos de transacción de la actividad agropecuaria o forestal (costos vinculados en los intercambios entre actores de una cadena productiva)
Tipos de cambio de desempeño en los sistemas agropecuarios
Importancia para la investigación agropecuaria, en el sector público Actual
Futura (2015) Escenario 1
Aumento de productividad de la actividad agropecuaria o forestal Mejora de la calidad de los productos en cadenas productivas agropecuarias o forestales Mejora de la calidad de los procesos en las cadenas productivas agropecuarias o forestales Aumento de la competitividad de las cadenas productivas agropecuarias o forestales Sostenibilidad ambiental en los sistemas productivos agropecuarios o forestales Equidad en las cadenas productivas agropecuarios o forestales (esto es, distribución menos desigual de ganancias económicas, entre componentes de una misma cadena productiva) Mejora de la calidad de vida de los consumidores finales de los productos del agronegocio Mejora de la calidad de vida de las comunidades de base económica derivada del agronegocio Inserción de poblaciones rurales excluidas en el agronegocio Mejora de la renta de los productores agropecuarios Reducción de gastos de los consumidores en la canasta básica Sustitución de importaciones Generación de excedentes exportables Seguridad alimentaria (acceso regular a alimentos) o seguridad alimentaria (alimentos saludables) Mejora del perfil nutricional de la población Cambio de énfasis en la producción de commodities para énfasis en productos de valor agregado Aumento de la eficiencia energética de los sistemas agropecuarios Otro tipo de cambio. Cuál? ______________________________________________________________________
2. Productos focalizados en los sectores público y privado de la investigación agropecuaria
171
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal La investigación agropecuaria puede ser orientada para diferentes productos agropecuarios. Evalúe, para cada uno de los diferentes productos indicados en la tabla siguiente, su importancia como objetivo de la investigación agropecuaria, actual y en el futuro (2015), para los sectores público y privado de I&D agropecuaria en Panamá . Utilice la siguiente escala : La importancia de ese producto, como objetivo de la investigación agropecuaria, actual y en el futuro (2015), en los sectores público y privado de I&D agropecuaria, es/será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
Categorías de productos agropecuarios
Importancia como objetivo de la investigación en el SECTOR PÚBLICO Actual
Futura (2015) Escenario 1
Granos (arroz, fríjol, maíz, sorgo, soya, trigo) Oleaginosas Hortalizas y especies Frutas tropicales (mango, piña, etc.) Frutas de clima templado (manzanas, fresas, etc.) Plantas aromáticas (menta, eucalipto, etc.) Productos alimenticios vegetales, con agregación de valor por innovación (ej.: soya para consumo humano...etc.) Maderas, fibras y materias primas industriales (algodón....etc.) Biomasa y energía (caña de azúcar, remolacha, etc.) Plantas medicinales, fármacos y cosméticos Flores y ornamentales Productos no-alimenticios vegetales, con agregación de valor por innovación (ej.: isoflavonóides de soya, aceites esenciales para cosméticos, algodón con color, madera específica para a producción de papel. Grandes animales (bovinos, suínos) Pequeños animales (caprinos, aves, ovinos) Peces
172
SECTOR PRIVADO Actu al
Futura (2015) Escenario 1
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Productos (alimenticios) animales, con agregación de valor por innovación (ej.: cerdo light, leche descremada) Productos no-alimenticios derivados de animales, con agregación de valor por innovación (ej.: cuero con determinados atributos) Productos no-tradicionales (ej.: polímeros para empaque de alimentos, a partir de productos o residuos agropecuarios; anticuerpos; productos para vestuario) Productos para nichos de mercado , eso es especialidades demandadas por un pequeño segmento del mercado (ej.: alimentos orgánicos, proteína de seda, propolis verde) Productos basados en microorganismos (inoculantes, biodispensadores de nutrientes, protectivos, bioinsecticidas, etc.) 3. Agregación de valor a productos vegetales y animales
La agregación de valor por innovación a productos vegetales o animales, puede orientarse a diferentes atributos de calidad adicionados a esos productos. Debajo encontrará una lista de esos atributos. Evalúe la importancia de cada uno de ellos para la innovación tecnológica agrícola actual y en el futuro, para el sector público de I&D. Evalúe también el dominio actual sobre los procesos necesarios para el desarrollo de tecnologías observando cada atributo. Utilice las escalas :
La importancia de ese atributo, para la innovación tecnológica agropecuaria, en el futuro (2015), en el sector público de IP&D, será: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nula
9
10
Extremadamente elevada
El dominio actual de los procesos necesarios para el desarrollo de tecnologías relativas a cada atributo, por parte del sector público de I&D, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado Atributo
Importancia como objetivo de la investigación en el SECTOR PÚBLICO Actual
Futura (2015) Escenario 1
SECTOR PRIVADO Actual
Futura (2015) Escenario 1
Alimentos no-alergénicos y sin toxinas naturales Capacidad (del (nutracéuticos)
alimento)
de
prevención
de
enfermedades
173
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal Capacidad del alimento de proveer bienestar y calidad de vida (alimentos funcionales, como los fibrosos, energéticos, estimulantes, etc.) Conveniencia de uso y procesamiento por el consumidor final Características especiales de sabor, olor, textura, y aspecto físico Alimentos para dietas (con menos: calorías, azúcar, grasa, colesterol, etc.) Productos derivados de procesos ambientalmente amigables (productos verdes) Productos derivados de proceso de producción sin uso de tecnologías emergentes (por ex., sin OGMs) Productos orgánicos (sin uso de fertilizantes, herbicidas y /o defensivos) Productos con características específicas para procesamiento por la agroindustria Productos menos perecederos Productos con preservación de identidad (ej: traszabilidad animal) Productos con elevado tenor nutritivo 4. Espacios de I&D público y privado y capacidad de cooperación entre los sectores
La investigación agropecuaria pública puede ocupar espacios y áreas de actuación relevantes, desde el punto de vista del desarrollo del agronegocio panameño, vis a vis el sector privado de investigación agropecuaria. Esa ocupación depende de la importancia estratégica atribuida a cada objetivo de la investigación, por esos sectores de I&D. La Importancia estratégica corresponde al potencial de retorno (económico y/o social) de la inversión en cada objetivo de la investigación, en cada sector de I&D. Evalúe la importancia estratégica actual y futura (en los tres escenarios) de diferentes espacios de actuación, para los sectores público y privado de investigación agropecuaria. Use la siguiente escala: La importancia estratégica de ese objetivo de investigación, actual y en el futuro (2015), en los sectores público y privado de I&D agropecuaria, es/será: 1 Casi nula
2
3
4
5
6
7
8
9 10 Extremadamente elevada
Importancia estratégica de cada objetivo sector público de I&D Objetivos de la investigación Actual
Escenarios (2015) 1
174
2
3
Importancia estratégica de cada objetivo, en el sector privado de I&D Actual
Escenarios (2015) 1
2
3
Anexo 1 Cuestionario Delphi
Desarrollo de productos agropecuarios Agregación de valor a productos agropecuarios Desarrollo de procesos agropecuarios Sostenibilidad ambiental Investigación básica en biotecnología Investigación básica en nanotecnologíaa Investigación aplicada en biotecnología Investigación aplicada en nanotecnología Investigación básica en otra disciplina. Cuál? ____________________________________ ____ Investigación aplicada en otra disciplina. Cuál? ____________________________________ ____
5. Alianzas estratégicas entre los sectores público y privado de I&D agropecuaria El sector público de Investigación agropecuaria puede cooperar con el sector privado, para la obtención de capacidades y recursos necesarios, en la realización de investigación de interés común a los dos sectores. Evalúe el grado de cooperación actual y la importancia futura de esa cooperación (en tres escenarios), para cada objetivo de investigación presentado a continuación. Use las siguientes escalas para responder: El grado de cooperación entre el sector público y el sector privado de I&D agropecuaria, en cada objetivo de investigación, es: 1
2
3
4
5
6
7
8
Casi nulo
9
10
Extremadamente elevado
La importancia futura da cooperación entre el sector público y el sector privado de I&D agropecuaria, en cada objetivo de investigación, será: 1 Casi nula
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Extremadamente elevada
175
Escenarios Futuros de la Tecnociencia y la Innovación Agropecuaria y Forestal
Objetivos de la investigación
Grado de cooperación
Importancia de la cooperación en el futuro
Actual
Escenarios (2015) 1
2
3
Desarrollo de productos agropecuarios Agregación de valor a productos agropecuarios Desarrollo de procesos agropecuarios Sostenibilidad ambiental Investigación básica en biotecnología Investigación básica en nanotecnología Investigación aplicada en biotecnología Investigación aplicada en nanotecnología Investigación básica en otra disciplina. Cuál? ________________________________________ Investigación aplicada en otra disciplina. Cuál? ________________________________________
Gracias por compartir con nosotros su conocimiento!!
176