Teorías de Acción para la Innovación Institucional de Organizaciones de I&D Rural Julio Santamaría Guerra Introducción La época del industrialismo está cediendo lugar a una nueva época histórica la cual está siendo moldeada por las revoluciones tecnológica, económica y socio-cultural. Mientras esta nueva época se establece las reglas del desarrollo experimentan una crisis de legitimidad. Tanto los individuos como las organizaciones cuyas acciones están vinculadas con dichas reglas del juego experimentan una crisis de percepción y sus modos de intervención han perdido relevancia para su contexto operacional. La crisis de legitimidad de las reglas del desarrollo y la crisis de percepción de los actores del desarrollo se manifiesta en la creciente vulnerabilidad que los afecta. Esta vulnerabilidad no puede ser superada con la misma visión de mundo y teoría de acción que la crearon. Las organizaciones de investigación y desarrollo rural (I&DR) necesitan deconstruir las premisas, principios, valores y teorías que moldean sus acciones y que las han conducido a la actual crisis institucional como un paso inicial de su proceso de cambio institucional que las hará más sostenibles en el futuro. Este artículo fue publicado originalmente en idioma inglés por el ISNAR (Santamaría, 2004). En primer lugar, se revisa el contexto cambiante de la innovación institucional; en segundo lugar se discute la importancia de analizar las teorías de acción para la innovación institucional; y en tercer lugar se presentan las más importantes teorías de acción que en este momento orientan el cambio institucional de las organizaciones de I&DR. Finalmente el autor ofrece recomendaciones para la gestión y facilitación del cambio institucional. El contexto cambiante de la innovación institucional de las organizaciones de I&DR El contexto cambiante La agricultura está cambiando en respuesta a las fuerzas globales regionales y nacionales que están transformando el sistema alimentario mundial bajo el predominio de la economía de mercado. Al mismo tiempo nuevas fuerzas están emergiendo en la lucha por una agricultura más responsables en el largo plazo con las diferentes necesidades de las sociedades que la practican. El enfrentamiento entre estas dos fuerzas se manifiesta de las siguientes maneras: ¾ El desarrollo de la agricultura y del sector rural en una economía globalizada depende fuertemente en tecnología. Sin embargo, la prevalencia del determinismo tecnológico sin la consideración de las dimensiones humana, social, ecológica e institucional del cambio rural obstaculiza los esfuerzos de desarrollo rural. ¾ La agricultura moderna e intensiva entra crecientemente en conflicto con otros intereses sobre los recursos naturales como el agua, el aire, los suelos y la biodiversidad. ¾ El antiguo énfasis en la abundancia de grasas, productos de origen animal y alimentos procesados esta cediendo su espacio a la producción y consumo de alimentos saludables, v.g. dietas que contengan menos grasas y carnes y más vegetales frescos, frutas y fibras. ¾ La disminución de las inversiones públicas para desarrollo tecnológico y el aumento de la importancia del sector privado (incluyendo las ONG) en la formulación de las políticas agrícolas gubernamentales debilitan a las organizaciones de I&DR.
1