Tesis ada alicia aguilar

Page 1

Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN GESTIÓN DEL DESARROLLO

TESIS DOCTORAL ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE HONDURAS PRESENTADA POR ADA ALICIA AGUILAR HERNANDEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN GESTIÓN DEL DESARROLLO ASESORES DE TESIS DRA. MARGARITA OSEGUERA DE OCHOA DR. RENÉ ANTONIO NOÉ MARTINEZ TEGUCIGALPA, M.D.C. HONDURAS. C.A ABRIL DE 2017 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

1


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTORA JULIETA CASTELLANOS RUIZ

VICE-RECTORA ACADÉMICA BELINDA FLORES

SECRETARIA GENERAL ENMA VIRGINIA RIVERA

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MARTHA LORENA SUAZO

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO LETICIA SALOMÓN

COORDINADORA DEL DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES CON ORIENTACIÓN EN GESTIÓN DEL DESARROLLO MARGARITA OSEGUERA DE OCHOA

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

2


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

AGRADECIMIENTO A Dios, creador de vida, por permitirme alcanzar un triunfo más en mi vida profesional. A mi esposo Arnaldo Padilla Soleno y mis hijos e hijas, por su apoyo y comprensión en este arduo proceso. A mis asesores Doctora Margarita Oseguera de Ochoa y Doctor René Noé, por su apoyo incondicional en la construcción de esta tesis. A todos los docentes del doctorado que aun dejando sus familias lejos en otros países, no dudaron en venir a compartir con la séptima promoción sus sabias enseñanzas, especialmente al Doctor Fernando Mires, quien depositó en mí el germen de las políticas públicas. A todas las compañeras y compañeros, que durante dos años compartimos gratos momentos, persiguiendo un mismo ideal, especialmente a María Victoria Ponce, con quien nos hemos acompañado y dado fuerza para seguir hasta conseguir la meta. Un agradecimiento especial a los participantes en el estudio, quienes en forma desinteresada me brindaron su tiempo, para proporcionarme la información requerida. En general, agradezco a todas y cada una de las personas, que han vivido conmigo la realización de esta tesis doctoral, desde lo más profundo de mi corazón les agradezco el haberme brindado todo el apoyo, colaboración, ánimo y sobre todo cariño y amistad.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

3


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

RESUMEN EJECUTIVO El concepto de políticas públicas, por lo general está asociado a las exclusivas acciones de gobierno, de ahí que, cualquier gestión de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas Según Franco (2013) toda política pública es una acción de gobierno, pero no toda acción del gobierno puede considerarse como una política pública.

Dicho de otra

manera, lo concreto y esencial de la política pública, radica en que es, un conjunto de acciones deliberadas, orientadas a la materialización de un objetivo de interés público. En respuesta a las necesidades de las personas, las Políticas Públicas se llevan a cabo con base a criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esta aspiración legítima, es necesaria la participación integral de todos los actores sociales, especialmente las de los afectados, en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté incluida, y sea copartícipe en la solución de los problemas de interés común, con el máximo de efectividad y apertura ciudadana, valorándolas previamente, durante y con posterioridad a su puesta en marcha, para garantizar primero su pertinencia y después sus resultados. En ese sentido, es pertinente revisar las políticas públicas educativas en el país, las cuales tienen como función principal, vigilar el ejercicio de la educación, debido a que la política educativa es la encargada de formular, estructurar y aplicar las reformas que se estimen pertinentes aplicar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la población. A partir del reconocimiento del derecho a la educación, es que se originan las obligaciones del Estado en el diseño e implementación de las políticas educativas. Es preciso reconocer de manera preliminar, que las políticas educativas en la contemporaneidad se han constituido en un asunto estratégico, en una cuestión de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

4


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

poder, de fortalecimiento del capital humano en la sociedad, y que se relacionan con la intención del Estado por controlar los procesos educativos. La educación desempeña un papel fundamental en la dinámica general de las sociedades. La transmisión de la cultura acumulada, a las nuevas generaciones, es necesaria para la reproducción y el progreso social. La educación es un derecho esencial he inherente al ser humano. Narro, Martuscelli, & Barzana (2015) sostienen que existe una relación directa entre educación y mejores niveles de bienestar social tales como: crecimiento económico, nivelación de las desigualdades económicas y sociales, movilidad social de las personas, mejores oportunidades de empleo, mejor situación cultural de la población, ampliación de oportunidades de la población joven, fortalecimiento del Estado de derecho, valores cívicos, avance democrático, impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. No obstante, que a la educación se le asigna el poder de cambiar la vida de las personas, mejorar los entornos y proporcionar un abanico de oportunidades para quien la posee, en Honduras aún hay un 13% de la población que es analfabeta, el promedio de escolaridad es de séptimo grado, hay una deuda social con la niñez y juventud respecto a la cobertura. De primero a sexto grado la cobertura está casi resuelta 98.87%, en pre escolar es de 78.46%, pero de séptimo a noveno grado apenas alcanza 48.75%; y en educación media aún es menor ya que escasamente alcanza el 45%. En términos absolutos aproximadamente un millón de niños y adolescentes no están siendo atendidos por el Estado, según muestran las últimas estadísticas de la Secretaría de Educación en el año 2012.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

5


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2012) sostiene que a nivel superior la cobertura es de apenas 15%. La demanda inmediata de jóvenes entre 18 a 24 años se estima en 1,200,000 y la demanda potencial ronda por los cuatro millones y la constituye la población entre 0 a 17 años, quienes se incorporarían a los estudios de educación superior conforme culminen su educación media. Todas estas deficiencias e insuficiencias que históricamente se han venido acumulando en la sociedad hondureña, obstaculizan la formación integral de competencias, indispensables para salir del círculo de pobreza, que además imposibilitan la capacidad de organización y participación en los procesos de cogestión y gobernabilidad. Se sostiene como tesis central de este estudio, que la falta de claridad en la definición de las políticas públicas en el sistema educativo nacional limita sustancialmente el desarrollo de la educación del país. La presente investigación dar a conocer los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas y cuyas consideraciones servirán de fundamento a los tomadores de decisiones, para reorientar un sistema educativo nacional que asegure la equidad, inclusión, cobertura y calidad en todos los niveles y que procure a la población mejores estándares de vida. Para ello se trazaron los objetivos de investigación: Identificar la relevancia y la pertinencia social de las políticas públicas educativas de Honduras. Definir la factibilidad de las políticas públicas educativas en el desarrollo de la educación del país. Caracterizar las políticas públicas educativas de Honduras, a la luz de cuatro componentes básicos: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión de acuerdo con los logros de sus

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

6


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

ejecutorias. Analizar los resultados de las evaluaciones educativas para valorar el logro de la política de calidad de la educación, requerida para el desarrollo del país. El estudio se realizó desde la perspectiva del enfoque cualitativo, para lo cual se adoptó el método fenomenológico, el cual requirió la identificación de actores educativos -informantes clave- a los cuales se les administró una entrevista en profundidad. Los datos obtenidos fueron vaciados en matrices conforme a las quince categorías de análisis planteadas, para su respectivo análisis, interpretación y discusión de las cuales se deriva la propuesta. Entre los principales hallazgos están los alcances de las políticas educativas en el país en los últimos cinco años. Para el caso: hay más posibilidad de acceso, inclusión e incorporación de los excluidos al sistema educativo, se han establecido y sistematizado relaciones a nivel macro entre diferentes instituciones para apoyar el cumplimiento de metas entre varios sectores. En cuanto a cobertura se ha resuelto en parte educación pre básica y básica, pero, aún falta su universalización y queda por resolver la gran deuda que se ha acumulado en educación media y el nivel superior. Ha habido un avance en la creación de centros educativos más próximos a las comunidades de residencia de los estudiantes y hay avances en Educación Intercultural Bilingüe. Asimismo, se ha dotado de libros de texto a los estudiantes de educación básica en las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, pero estos recursos son insuficientes y aún quedan zonas que no cuentan con estos beneficios. En los últimos años se ha recuperado la gobernabilidad del Sistema educativo y el rescate del poder por parte de la Secretaría de Educación sobre la dirigencia magisterial, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

7


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

lo que ha permitido el cumplimiento de doscientos días de clase como mínimo en el año lectivo. Se ha avanzado en la implementación del uso de tecnología con el propósito de hacer más eficiente la administración del sistema educativo (SACE), lo que ha permitido la depuración de la nómina de docentes y hacer un mapeo de los centros educativos y los docentes que en ellos laboran. Asimismo, se cuenta con estadísticas más confiables. La evaluación del Plan EFA, deja al país una plataforma para continuar, una línea de base sólida y confiable de datos, para la toma de decisiones. En cuanto a las limitaciones de las políticas públicas educativas se encontró entre otras las siguientes: la injerencia política, la carencia de compromiso de los actores, la insostenibilidad de las políticas, debilidad en la integración entre los responsables del diseño de las políticas y los ejecutores, insuficiencia de recursos, escaso liderazgo de la Secretaría de Educación, falta de actualización del personal docente, técnicos y administrativos, desconocimiento de las estrategias a seguir para que la política llegue hasta el aula de clase, cambios gubernamentales que no abrazan la visión institucional, falta de acompañamiento y monitoreo, escasa relación entre Estado, docentes y padres de familia, decisiones arbitrarias. Muchas políticas son diseñadas desde el escritorio las cuales se tratan de imponer por decreto, sin ningún nivel de consenso y de participación de los actores por lo que tienen pocas probabilidades de ejecución y de sostenibilidad. Por otra parte, se encontró que las políticas públicas educativas se están diseñando sin un estudio de factibilidad de ejecución, de materialización y sin crear las condiciones necesarias para asegurar su éxito, además, cada vez se está visibilizando más la colaboración de los organismos cooperantes, sin su ayuda, los estudiantes y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

8


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

docentes se verían limitados en la obtención de recursos didácticos, y la calidad de la educación estaría en riesgo, pues el presupuesto del Estado asignado a la Secretaría de Educación, en su mayor parte, sirve para pagar los salarios de los docentes, administrativos y cubrir toda su burocracia, y los beneficiarios directos son los menos favorecidos. Es a través de la cooperación internacional, que se logra dotar de materiales educativos, equipo y en algunos casos hasta infraestructura física.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

9


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Contenido

Introducción

13

Objetivo General:

23

Objetivos Específicos

23

Preguntas de Investigación

23

Capítulo I

29

El contexto nacional

29

1.1 Situación actual de Honduras en el contexto del subdesarrollo

29

1.2 Situación económica, social y política de Honduras

31

Capítulo II

51

Educación y desarrollo

51

2.1 Trascendencia de la educación en el desarrollo

51

2.2.1

Marco Normativo

59

2.2.2

Contexto Actual de la Educación en Honduras

66

Capítulo III

88

De la concepción del desarrollo al desarrollo humano sostenible

88

3.1 Génesis y evolución del concepto de desarrollo

88

3.2 El desarrollo humano sostenible una visión del desarrollo

105

3.3

120

El desarrollo local como factor de desarrollo humano

3.4 Actores locales, participación y desarrollo

127

Capítulo IV

134

El Estado y las políticas públicas

134

4.1 El Estado como unidad política

134

4.2 La política en la administración del Estado

139

4.3 La finalidad del Estado

142

4.4 Lo público y su relación con la política

143

4.4.1 El espacio público y privado

148

4.4.2 Lo público desde la diversidad cultural

156

4.4.3 Lo público y su relación con la libertad

160

4.5 El contexto general de las políticas públicas

167

4.5.1 Una aproximación conceptual de las políticas públicas

168

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

10


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

4.5.2 El desarrollo humano y las políticas públicas

174

4.5.3 Diseño de las políticas públicas

178

Capítulo V

186

La política pública educativa

186

5.1 La educación y las políticas de desarrollo

186

5.2 Generalidades sobre las políticas públicas en educación

191

5.3 Diseño y evaluación de políticas públicas en educación

197

5.4 Políticas públicas educativas en Honduras

206

Capítulo VI

211

Metodología

211

Capítulo VII

220

Alcances y limitaciones de las políticas educativas

220

Discusión

264

Propuesta

272

Referencias

282

ANEXOS

294

II. Índice de Figuras N°

Figura

Pág.

1

Características del desarrollo humano sostenible……...…............................... 104

2

Desarrollo humano…………………………………………………........................ 131

3

Diseño 1 de política pública …………………..……………….…………………... 177

4

Diseño 2 de política pública …………………..……………….…………………... 178

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

11


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

III. Índice de Tablas N°

Tabla

1

30

3

Producto interno bruto por habitante. Subregión norte de América Latina y el Caribe: 2010-2014………………………………………………………………….. Índice de Desarrollo Humano de los países de América Central 19802014……………………………………………………….…………………………. Codificación de participantes en el estudio……………………………………….

4

Matriz operacional de políticas públicas educativas de Honduras……………..

214

5

Matriz de políticas públicas más importantes en Honduras……………………..

216

2

Pág.

112 213

IV. Índice de Gráficos N° 1

Gráfico

Pág.

Producto interno bruto por habitante subregión norte de América Latina y el

31

Caribe. ………………………………………………………….…………………….. 2

Tasa de analfabetismo por dominio …………….…………………..……………..

70

3

Tasa de analfabetismo por rango de edad……………..…………..………..……

72

4

Tasa de analfabetismo total nacional ………………………………..…...............

73

5

Años de estudio promedio de la población……………………….……….……..

73

6

Distribución del presupuesto nacional. ……………………………..……….......

78

7

Presupuesto aprobado para la inversión social……………………..……..…….

79

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

12


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Introducción Actualmente el mundo está atravesando por una situación que no es precisamente la que todos anhelamos. La población está sufriendo problemas de varios tipos y magnitud en el campo económico, político, social, cultural, ambiental, entre otros. Por lo que se hace necesario que cada persona tome conciencia tanto de las dificultades como de los perjuicios que generan, ya sean a corto, mediano o largo plazo. En Honduras encontramos una simbiosis de todos estos inconvenientes, la mayor parte de la población día a día se debate en un contexto de miseria, donde prevalece la impunidad, corrupción, violencia e inseguridad, aunado a esto, la crisis ambiental se agudiza, cuando diariamente “sesenta y dos mil pinos mueren por la plaga del gorgojo” Orellana (2016). La problemática del país obedece a varios factores, algunos de ellos se desarrollan en el presente estudio, en el cual la educación, el desarrollo humano y las políticas públicas especialmente la educativa ocupan un lugar central, debido a que la formación es el factor fundamental en la dinámica general de las sociedades. Se espera que, en esa dinámica, la sociedad hondureña tome conciencia de la importancia que reviste, para poder transformar la realidad. No es posible que en la sociedad del conocimiento y de la información, Honduras continúe registrando los peores indicadores de educación en el istmo centroamericano y muy mal posicionado a nivel de América Latina. Mientras esos índices persistan, el país seguirá siendo reconocido como pobre, dependiente y en la práctica la población continuará soportando todo tipo de inequidades. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

13


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Las sociedades más avanzadas invierten fuertes sumas de dinero en el proceso enseñanza aprendizaje de su población. Atrás han quedado los tiempos en que se consideraba a las erogaciones financieras en este campo como un gasto. En la actualidad, el conocimiento constituye una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos. En base a esta premisa se ha considerado que es un medio de transformación social, calificándola como motor del desarrollo. Narro, Martuscelli, & Barzana (2015) sostienen que existe una relación directa entre educación y mejores niveles de bienestar social tales como: crecimiento económico, nivelación de las desigualdades económicas y sociales, movilidad social de las personas, mejores oportunidades de empleo, mejor situación cultural de la población, ampliación de oportunidades de la población joven, fortalecimiento del Estado de derecho, valores cívicos, avance democrático, impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo económico y en lo social son las que han logrado cimentar su desarrollo en el conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica dependen, cada vez más la productividad y la competitividad económica, así como buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones. Actualmente se define a la sociedad como “sociedad del conocimiento” y “sociedad de la información”, lo cual a criterio de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

14


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Fernández (2009), “expresan directamente la importancia de primera línea que asume la educación” (p.2). La educación también debe considerarse como un derecho, ya que, para ejercitar todos los demás derechos humanos es preciso gozar del derecho a la educación. Latapí (2009) al respecto sostiene que: No se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación. Por ejemplo: la libertad de expresión: ¿de qué sirve si la persona no tiene las capacidades de formarse un juicio personal y de comunicarlo? O el derecho al trabajo: ¿de qué sirve si se carece de las calificaciones necesarias para un buen trabajo? No sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino también de una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria. (p.258) No obstante, que a la educación se le asigna el poder de cambiar la vida de las personas, mejorar los entornos y proporcionar un abanico de oportunidades para quien la posee. Según datos oficiales, en Honduras aún hay un 13% de la población que es analfabeta, el promedio de escolaridad es de séptimo grado, hay una deuda social con la niñez y juventud respecto a la cobertura. La cobertura está casi resuelta de primero a sexto grado 98.87%, en pre escolar es de 78.46%, pero de séptimo a noveno grado apenas alcanza 48.75%; y en educación media aún es menos ya que apenas es de 45%. En términos absolutos aproximadamente un millón de niños y adolescentes no están siendo atendidos por el Estado, según muestran las últimas estadísticas puestas a la disposición del público por la Secretaría de Educación en el año 2012 (SE, 2012). A nivel superior la cobertura es de apenas 15%. La demanda inmediata de jóvenes entre 18 a 24 años se estima en 1,200,000 y la demanda potencial ronda por los cuatro millones y la constituye la población con una edad promedio de 17 años, quienes se incorporarían a los estudios de educación superior conforme culminen su educación media (UPNFM, 2012). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

15


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Respecto a la calidad de la educación de Honduras, el Informe de la Secretaría de Educación (2015) plantea sobre el Rendimiento Académico de los estudiantes egresados de educación media que, “los egresados de la educación media no logran aprendizajes que les facilite desempeñarse con éxito en la sociedad que les toca vivir” (p.4). Al hacer el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación de once mil estudiantes, de ciento sesenta centros educativos, de los dieciocho departamentos (p.10), refleja un promedio nacional de 39% (p.18), ubicándose en el rango de “necesita mejorar” (p.19). La aseveración anterior no está en correspondencia con lo declarado en el artículo 3 de la Ley Fundamental de Educación (2011) donde se manifiesta que, la Ley tiene como finalidad garantizar una educación integral de calidad. En ese sentido el artículo 13 de la referida Ley define la calidad de la educación como: …el logro de aprendizajes relevantes y pertinentes en los ámbitos del conocimiento, valores, prácticas sociales y requerimientos del mundo del trabajo, de acuerdo con el nivel de desarrollo de los educandos y a los objetivos trazados por el sistema nacional de educación, para adquirir el perfil de ciudadano que necesita el país […]. (p.3) Al contrastar la definición conceptual de calidad contenida en la Ley Fundamental de educación con el Informe: Eficacia de los aprendizajes logrados por los egresados de educación media, de la Secretaría de Educación 2015 -rendimiento académico- no cabe duda de que uno de los mayores retos que enfrenta hoy día la educación en Honduras está relacionada con la calidad. En el Informe en mención la Secretaría de Educación manifiesta que: una educación de calidad brinda conocimientos y habilidades que contribuyen al crecimiento intelectual, personal y social de la persona. También representa un impulso que influye en la movilidad social y puede traducirse en la capacidad del individuo de tener acceso a más bienes y servicios de calidad, a través de empleos mejor remunerados. (p.5) Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

16


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Asimismo, el Reglamento de Evaluación Docente en el artículo 11 establece como objetivos de la evaluación del desempeño docente entre otros: “elevar la calidad educativa que ofrece el Sistema Nacional de Educación; […] mantener a los docentes motivados a lo largo de su carrera profesional para el logro de resultados traducidos en la calidad de los aprendizajes de los educandos” (Acuerdo Ejecutivo N° 1368-SE-2014, p.106). En el marco de este reglamento la Secretaría de Educación ha implementado dentro de sus ejecutorias a partir del año 2014 la evaluación de desempeño docente en forma virtual, en el año 2015 se cambia la modalidad y se aumentan los parámetros, evaluando en forma física a 454 Directores de Educación Media y 10,145 docentes de los niveles de Pre básica, Básica y Media. La evaluación administrada a los directores de centros educativos comprende tres componentes, en los cuales obtuvieron el siguiente promedio: “comprensión lectora 70%, conocimiento específico 68% y pedagogía 65%”; obteniendo una media general de 67.7% lo que los ubica en el nivel de insatisfactorio1 (SE, 2015, p.22). La prueba de conocimientos administrada a los docentes contiene los mismos componentes de la prueba aplicada a los directores. En el caso de los docentes de pre básica, obtuvieron un promedio porcentual en los tres componentes de 63.3%, en el nivel básico de 65.7%, lo que ubica a los docentes de ambos niveles en un nivel de desempeño insatisfactorio2 (SE, 2015, p.24).

1

El Reglamento de Evaluación Docente establece la siguiente escala para el nivel de calificación ponderada: destacado de 91 a 100%, competente de 81 a 90%, satisfactorio de 70 a 80% e insatisfactorio menos de 70% (Acuerdo Ejecutivo N° 1368-SE-2014, p. A.107). 2 El nivel insatisfactorio “indica un desempeño que presenta claras debilidades para el conjunto de los estándares evaluados y que afectan significativamente el quehacer docente” (Acuerdo Ejecutivo N° 1368-SE-2014, p. A 108). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

17


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

De igual forma, se administró una prueba de conocimientos a los docentes que sirven las denominadas asignaturas básicas, integrada por los componentes de conocimiento específico, pedagogía y comprensión lectora, encontrando que los docentes de: matemáticas obtuvieron una media de 61.7%, los de español 64%, Ciencias naturales 59.3% y Ciencias sociales 62.3%. Lo que los ubica en el nivel de desempeño insatisfactorio. (SE, 2015, pp.25-26). Los datos anteriores obligan a pensar en la calidad de educación que el Sistema Nacional Educativo ofrece, para el caso Bruns & Luque (2014) plantean que “la calidad de los profesores impulsa el aprendizaje” […] y que “una vez que los niños ingresan a la escuela, ningún otro factor es tan importante como la calidad de los profesores” (p.5). Asimismo, manifiestan que: Los alumnos que tienen profesores de bajo desempeño pueden manejar un 50 % o menos del plan de estudio correspondiente a ese grado; los que tienen buenos profesores alcanzan en promedio los logros de un año escolar, y los que tienen profesores excelentes avanzan 1,5 niveles o más. Las investigaciones más recientes muestran que la exposición a tan solo un profesor sumamente eficaz mejora las tasas de participación de los estudiantes en las universidades y posteriormente, sus ingresos. Cuando los estudiantes pasan por una serie de profesores excelentes o de bajo desempeño a lo largo de varios años, los efectos se potencian, y pueden dar lugar a brechas insalvables en los niveles de aprendizaje. Ningún otro atributo de las escuelas genera un impacto semejante en los logros educativos. Estas evidencias han llevado a que los encargados de formular políticas y los investigadores busquen más intensamente la manera de identificar a los profesores eficaces. Nadie duda que una definición amplia de calidad docente debe abarcar numerosas características y dimensiones del desempeño de los profesores. Pero la capacidad de los profesores de asegurarse de que sus alumnos aprendan es la condición imprescindible para que los estudiantes y los países reciban los beneficios económicos y sociales de la educación. (p.6) Aunado a la baja calidad de los docentes del país que muestra la Secretaría de Educación en la Evaluación de Desempeño Docente 2015, hay que agregar otros problemas que pudieran incidir para que Honduras tenga un sistema de baja cobertura, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

18


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

no competitivo y poco visionario. Según lo expresado por funcionarios de la Secretaría de Educación, las necesidades del sistema educativo son enormes, ya que solo para ampliar las coberturas en el sistema se requieren sesenta mil millones de lempiras y solo se cuenta con el diez por ciento de esos fondos, producto del apoyo de la comunidad internacional (El Heraldo, 2014). En cuanto a infraestructura el setenta y cinco por ciento de los centros escolares en todo el país, presentan daños severos y graves por lo que además se necesitan trece mil millones de lempiras para su reparación. Sumado a lo anterior se estima que hay un déficit de cuatro mil aulas y cerca de cuatrocientos mil pupitres. Además, el noventa por ciento de los servicios sanitarios de todas las escuelas y colegios se encuentran en malas condiciones (El Heraldo, 2014). Para enfrentar con relativo éxito la problemática educativa en Honduras se hace necesario implementar políticas públicas que permitan mejorar el desempeño gubernamental a partir de cuatro supuestos: el interés público, la racionalidad, la efectividad y la inclusión (Franco, 2014) Las políticas públicas como factor de desarrollo han resurgido en los últimos años como un eje central que busca integrar una variedad de acciones del Estado orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas que induzcan hacia mejores niveles de desarrollo humano sostenible. En este sentido, se consideran de vital importancia las políticas públicas en el ámbito social, como un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población: salud, educación, seguridad social, trabajo, protección de niveles de vida adecuados para las

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

19


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

personas y las familias, así como al disfrute del nivel más alto posible de bienestar físico, mental y emocional (CEPAL, 2013). Honduras, ha implementado dentro del Plan de Nación, acciones de gobierno innovadoras, con el propósito de garantizar niveles mínimos de una vida digna para todos. Sin embargo, uno de los desafíos más importantes que enfrenta, es integrar las distintas iniciativas en un sistema de políticas públicas, que aseguren la coordinación de varios programas, así como de las instituciones del Estado encargadas de su diseño, financiamiento, implementación, regulación, monitoreo y evaluación, para lograr impactos positivos en la vida de la población (CEPAL, 2013). La existencia de un contexto de vulnerabilidad y exclusión, de los procesos de inversión social en los distintos ámbitos del desarrollo nacional, regional y local, ha motivado al Estado de Honduras a implementar políticas públicas en diversos campos. Con tal decisión se pretende generar una cultura ética en el cumplimiento de derechos, coherente con los convenios internacionales, la Constitución de la República, y las políticas nacionales, con relación al desarrollo integral de la niñez, la adolescencia, las mujeres, grupos étnicos y otros sectores sociales. El nivel de cumplimiento de tales derechos es el resultado de la interacción de diversos factores, que a su vez constituyen los fundamentos de desarrollo de una sociedad, tales como el marco legal-institucional, los valores y la cultura prevaleciente, la estructura socioeconómica, la tecnología, etc. Diferentes enfoques han buscado incidir en uno o varios de estos factores para acelerar el desarrollo. Tras varias décadas de ideologías, escuelas, corrientes y modalidades de desarrollo, el mundo ha venido acumulando un considerable aprendizaje, tanto de sus aciertos como de sus fracasos. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

20


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Probablemente, el aprendizaje más importante de esta nueva era (a partir del siglo XXI), ha sido revelar la importancia trascendental del conocimiento como factor esencial para el desarrollo (Secretaría de Gobernación y Justicia, 2013). El Estado de Honduras tiene la responsabilidad de promover el desarrollo económico y social, sujeto a una planificación adecuada. En este sentido la ley regulará el sistema y proceso de planificación con la participación de los poderes del Estado y las organizaciones políticas, económicas y sociales, debidamente representadas (Art.329 de la Constitución Política). Sobre la base de esta declaración se aprobó mediante Decreto Legislativo 286-2009 la “Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras, instrumentos de los cuáles se genera el proceso de planeación del desarrollo económico, social y político. El Plan de Nación 2010 – 2022, es el documento que recoge los ejes estratégicos que atienden los desafíos que enfrenta el país y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y privada que se encamina al cumplimiento de los objetivos intermedios de la Visión de País. El Plan de Nación se formula para periodos sucesivos de 12 años y su implementación es obligatoria para el sector público e indicativo para el sector privado. Asimismo, cuenta con once (11) Lineamientos Estratégicos: 1. Desarrollo Sostenible de la Población; 2. Democracia, Ciudadanía y Gobernabilidad; 3. Reducción de la Pobreza, Generación de Activos e Igualdad de Oportunidades; 4. Educación y Cultura como medios de emancipación social; 5. Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida; 6. Seguridad como requisito del desarrollo; 7. Desarrollo Regional, Recursos Naturales y Ambiente; 8. Infraestructura Productiva como motor de la actividad económica; 9. Estabilidad Macroeconómica como fundamento del ahorro Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

21


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

interno; 10. Competitividad, Imagen País y Sectores Productivos; y 11. Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Sobre la base de los once lineamientos estratégicos descritos anteriormente es que se conciben, diseñan, ejecutan, monitorean y evalúan las políticas públicas. Honduras en estos momentos, está realizando importantes esfuerzos para desarrollar e implementar un sistema de evaluación y seguimiento de políticas y programas; para dar cumplimiento a los objetivos de prioridad nacional y metas estratégicas establecidos tanto en la “Visión de País 2010 - 2038” como a los lineamientos estratégicos propuestos en el Plan de Nación 2010 – 2022. La Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social es la institución pública que realiza el seguimiento y evaluación de políticas públicas en materia social, inclusión y lucha contra la pobreza. Esta Secretaría ha desarrollado un Sistema Único de Evaluación de Políticas Públicas Sociales (SUEPPS) que permite al Estado contar con información pertinente y oportuna de los resultados de programas y proyectos derivados de las Políticas Públicas en materia Social.

Tesis de la Tesis: La falta de claridad en la definición de las políticas públicas en el sistema educativo nacional, limita sustancialmente el desarrollo de la educación en el país, por lo que es preciso realizar un estudio que analice y dé a conocer los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas y cuyas consideraciones sirvan de fundamento a los tomadores de decisiones para reorientar un sistema educativo nacional que asegure la equidad, cobertura y calidad en todos los niveles y que procure a la población mejores estándares de vida. Para reorientar la investigación se proponen los siguientes objetivos: Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

22


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo General: Conocer los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas de Honduras, en el contexto del desarrollo humano, para verificar si se apegan a los parámetros de una política pública. Objetivos Específicos 1. Identificar la relevancia y la pertinencia social de las políticas públicas educativas de Honduras. 2. Definir la factibilidad de las políticas públicas educativas en el desarrollo de la educación del país. 3. Caracterizar las políticas públicas educativas de Honduras, a la luz de cuatro componentes básicos: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión de acuerdo con los logros de sus ejecutorias. 4. Contrastar los resultados de las evaluaciones educativas como un medio para el logro de la política de la calidad de la educación requerida para el desarrollo del país. 5. Evaluar la viabilidad de una transformación educativa a través de la formulación de políticas públicas visionarias, acorde con las necesidades de la sociedad y las nuevas tendencias en materia educativa. Preguntas de Investigación 1. ¿Cuál es la relevancia y la pertinencia social de las políticas públicas educativas de Honduras? 2. ¿Cuál es el grado de factibilidad en la ejecución de las políticas públicas educativas para el desarrollo de la educación del país?

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

23


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

3. ¿Cómo han sido concebidas las políticas públicas educativas de Honduras y cuál es la relación con el interés público, racionalidad, efectividad e inclusión, según los logros de sus ejecutorias 4. ¿Existe correspondencia entre los resultados de las evaluaciones educativas con el logro de la política de calidad de la educación requerida para el desarrollo del país? 5. ¿Cuál es la viabilidad de una transformación educativa a través de la formulación de políticas públicas visionarias, acorde con las necesidades de la sociedad y las nuevas tendencias en materia educativa?

Justificación Las políticas públicas como factor de desarrollo han resurgido en los últimos años como un eje central que busca integrar acciones del Estado orientadas a construir sociedades más justas e inclusivas. Revisten vital importancia las políticas públicas en el ámbito social, como un mecanismo fundamental para contribuir a la plena realización de los derechos económicos y sociales de la población: salud, educación, seguridad social, trabajo, protección de niveles de vida adecuados para las personas y las familias, así como al disfrute del nivel más alto posible de bienestar físico, mental y emocional (Martínez, 2013). El concepto de políticas públicas por lo general está asociado a las exclusivas acciones de gobierno, de ahí que, cualquier gestión de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos ya no son, los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas públicas, porque si bien es cierto que toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce exclusivamente al gobierno. Toda política pública es una acción de gobierno, pero no toda acción del gobierno puede considerarse como una política pública. Dicho de otra manera, lo concreto y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

24


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

esencial de la política pública, radica en que es, un conjunto de acciones deliberadas, orientadas a la materialización de un objetivo de interés público Franco (2013). En respuesta a las necesidades de las personas, las Políticas Públicas se llevan a cabo con base a criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esta aspiración legítima, es necesaria la participación integral de todos los actores sociales, especialmente la de los afectados, en el diseño de política pública, ya que le otorga legitimidad a este proceso y permite que la sociedad esté incluida y sea copartícipe en la solución de los problemas de interés común, con el máximo de efectividad y apertura ciudadana, valorándolas previamente, durante y con posterioridad a su puesta en marcha para garantizar primero su pertinencia y después sus resultados, con miras a mejorar, mantener o eliminar dichas acciones. Respecto a la educación se debe distinguir lo que es una política pública. Constantemente se escucha sobre la reforma educativa como política pública, sin embargo, la reforma educativa no es una política pública sino una política de Estado. Franco (2013) plantea que las políticas de Estado son: “acciones plasmadas en la Constitución con preceptos claros que trascienden periodos de gestión de gobierno son de alcance general, su aplicación es nacional y atienden materias de tipo estratégico”. El accionar educativo basado en el cumplimiento de políticas públicas es de suma importancia, porque

permite a los ciudadanos

valorar, que las acciones que se

emprendan, dado el entorno actual de recursos escasos, se enfoquen a alcanzar la mayor cantidad de beneficios para todos, resolviendo las necesidades, lo que alentará a vigilar que las acciones que se emprendan en los centros educativos tengan un provecho

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

25


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

específico y no sólo que sean actividades dispersas que intenten justificar el gasto público. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad, guarda una estrecha relación con la educación, como formadora integral del ser y el desarrollo del pensamiento como tarea central que busca promover el desarrollo humano. Desde esta perspectiva, la educación crea los medios, los procesos, las estrategias educativas para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el desarrollo humano integral, cuya finalidad es la formación de un ser humano digno y solidario, que se auto determina y busca su excelencia o desarrollo pleno en el proceso mismo, junto a otros, transformar la sociedad en un lugar donde todas las personas puedan vivir dignamente. La política pública educativa en Honduras tiene su sustento legal en la Constitución de la República y la Ley Fundamental, entre otras disposiciones normativas que regulan el sistema educativo nacional. A pesar, de estas garantías, la educación presenta una serie de limitantes, si se compara con otros países del contexto latinoamericano, lo que ubica al país en un nivel de desarrollo bajo, donde prevalece la pobreza, poca inversión, escaza industrialización, entre otras características que denotan una formación inadecuada del talento humano. En el país existen varias políticas públicas en el ámbito educativo, sin embargo, los resultados no reflejan una mejora significativa en la calidad de la educación y en la eficiencia del sistema,

por lo que se hace necesario realizar un estudio que dé

respuestas objetivas a las razones por las cuales las políticas no son efectivas, con el Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

26


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

agravante de que en muchos casos la acción de estas políticas no se universaliza, por lo que la problemática educativa solo se resuelve en su grado mínimo. Partiendo de la importancia que reviste para el desarrollo de un país, tener políticas públicas educativas declaradas y diseñadas, a través de procesos integrales, que busquen como lo asevera Franco (2013), los objetivos del interés o beneficio de la población y que sean producto de un proceso de investigación, se hace necesario la implementación del presente estudio, cuyos resultados serán un aporte a los encargados de definir la política educativa en el país, para que en su diseño se consideren los elementos básicos: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión, que aseguren el éxito de la política. El documento contiene una introducción y siete capítulos. En la introducción se plantea la problemática educativa del país y la importancia que reviste la definición de la política pública educativa para el logro de procesos educativos eficientes y sostenibles, que contribuyan al bienestar de la población. Además, incluye los objetivos, las preguntas de investigación, la tesis que orienta esta tesis y por ultimo las razones que justifican este estudio el ¿por qué? y ¿para qué? El primer capítulo describe la situación actual del país en el campo económico, político y social, además, se incorpora la caracterización geográfica de Honduras. En el segundo capítulo se describe la trascendencia que tiene la educación en el desarrollo de la sociedad, se aborda el estado de la educación en Honduras, que incluye un estudio del marco normativo y el contexto actual de la educación.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

27


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En el tercer capítulo se hace un recorrido del concepto del desarrollo desde su génesis, se trata el tema del desarrollo humano sostenible, el desarrollo local como garantía de sostenibilidad del desarrollo y la participación de los actores locales. El cuarto capítulo hace referencia a las políticas públicas como responsabilidad del Estado en su diseño y ejecución. Describe la finalidad el Estado, lo público y su relación con la política y el contexto general de las políticas públicas. El quinto capítulo trata sobre la política pública educativa, su caracterización, diseño, evaluación, haciendo énfasis en las políticas públicas educativas en Honduras. El sexto capítulo incluye la metodología empleada para la realización del estudio El séptimo capítulo muestra los resultados de la investigación, describe el análisis realizado a la entrevista aplicada, la cual refleja la opinión de las personas que participaron en la investigación. A la vez se incluyen la discusión y la propuesta producto del análisis de los resultados del estudio y por último se muestran, las referencias bibliográficas que fundamentan teóricamente la investigación y los anexos.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

28


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo I El contexto nacional La sencilla educación popular es el lema de las naciones libres, para destruir los errores y preparar el triunfo de la razón y la libertad.

José Francisco Morazán Quezada 1.1 Situación actual de Honduras en el contexto del subdesarrollo Honduras es el segundo país más grande de América Central, tiene una extensión superficial de 112,492 kilómetros cuadrados. “La mayor parte del relieve de Honduras, un 63% lo constituyen tierras montañosas con una altitud media de 1,000 metros y el resto, un 37%, lo forman llanuras” Pineda (2007) hacia el interior del territorio el relieve es montañoso mientras que a lo largo de la línea de costas son valles y llanuras. Comparte fronteras terrestres con Guatemala, El Salvador y Nicaragua; posee costas tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, esta circunstancia hace que el país tenga una posición privilegiada en la región. Posee una variedad de climas, siendo los principales según Pineda (2007), el de Selva (Afw), Bosque Tropical (Amw), Sabana (Aw), Templado Lluvioso (Cfa) y el Subtropical (Cwa). La temperatura media anual oscila entre 18 a 27 grados centígrados y debido a que no existen grandes diferencias en las temperaturas solo se presentan dos estaciones, una lluviosa que popularmente se le llama invierno y una seca denominada verano.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

29


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La mayor parte de los suelos de Honduras son de “composición mineral, y por lo regular su contenido de humus o materia orgánica es bajo, excepto las regiones de bosques de hoja ancha o caducifolios”. Asimismo, Pineda (2007) sostiene que: “Honduras dispone de un potencial hídrico amplio para una mejor utilización de los suelos especialmente en los lugares secos”. (p.137) De acuerdo con lo que manifiesta el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre. (ICF, 2015) “más del 85% del territorio de Honduras es de vocación forestal, dado lo escarpado de su territorio”. De ese planteamiento se deduce que la tierra apta para la agricultura apenas llega a un 15% las cuales se distribuyen en las llanuras costeras y valles interiores. Conforme al XVII Censo de Población y VI de Vivienda del (Instituto Nacional de Estadística INE., 2013), la población proyectada para el 2015 asciende a 8,576,532 habitantes. De esa población el 51.2% son mujeres y 48.8% son hombres, distribuida en el área urbana un 53.96% y en el área rural 46.04%. La mayor parte de la población hondureña es joven ya que según (Index Mundi, 2015) el 56% tiene menos de 25 años. Respecto a la distribución etaria de la población Index Mundi (2015), plantea que el 34.8% tiene de 0 a 14 años, mientras que un 21.2% está comprendida entre 15 a 24 años, el 35.3% posee de 25 a 54 años, un 4.7% tiene de 55 a 64 años y 4% tiene 65 años y más.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

30


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

De conformidad a lo expuesto por Index Mundi (2015) la edad de la población tiene repercusiones socioeconómicas en un país. Las naciones con altos porcentajes de población joven tienen que destinar más fondos para el financiamiento de la educación. En el lado opuesto las naciones con mayor porcentaje de adultos mayores tienen que destinar mayor presupuesto en el sector salud. Los departamentos con mayor población son Cortés y Francisco Morazán que según el INE (2013) sobrepasan el millón y medio de habitantes, seguidos de Yoro, Olancho y Comayagua que alcanzan un poco más del medio millón. Estos cinco departamentos concentran el 57% de la población total del país, mientras que el 43% se distribuye en los trece departamentos restantes. 1.2 Situación económica, social y política de Honduras La situación económica, social y política de Honduras refleja la otra cara de la moneda del desarrollo, es el escenario real donde se plasma la antítesis de todas las aspiraciones del desarrollo. Anteriormente se ha incluido las carencias que a simple vista pueden detectarse en el país, así como la deficiencia institucional que se percibe en su accionar. Corresponde en este apartado hacer una descripción y análisis de esta situación tomando como línea de base los estudios realizados por el Banco Central de Honduras (BCH), Fondo Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), Instituto Nacional de Estadística (INE), Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otros.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

31


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La base de la economía de Honduras descansa en el sector primario agroexportador que comprende básicamente las actividades de agricultura, ganadería, minería, caza, pesca y explotación forestal. El sistema agrícola combina dos formas de producción: la agricultura tradicional o de subsistencia, la cual predomina en la mayor parte del territorio nacional, utiliza tierra de poca vocación agrícola, comprende técnicas agrícolas rudimentarias como la roza y quema, una minoría emplea animales de tiro, posee limitado acceso a crédito agrícola y asistencia técnica, con baja garantía de mercado, poca accesibilidad a vías y medios de transporte , la producción está dedicada al autoconsumo y mercado interno con poco margen de rentabilidad y se dedica a cultivos de maíz, arroz, frijoles, hortalizas y frutas entre otros. Un caso especial es el cultivo del café el cual combina características de la producción agrícola de subsistencia con la agricultura comercial o de exportación. Constituye el principal producto de exportación. Su cultivo está diseminado por todo el territorio nacional, en donde unas 120,000 familias se dedican a su cultivo (Banco Central, 2015). También existe la agricultura comercial dedicada al mercado internacional, en la cual se emplean técnicas agrícolas modernas, se localiza en las planicies costeras y valles interiores, está concentrada en un reducido grupo de inversionistas nacionales y extranjeros, acapara la mayor parte de tierras cultivables, utiliza gran inversión de capital y genera una considerable suma de empleos directos e

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

32


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

indirectos. Entre los principales cultivos están el banano, palma africana, caña de azúcar, piña, naranja, melón, sandía, vegetales y flores. La producción industrial del país es muy limitada, debido a la poca inversión y diversificación, con poco valor agregado, que no ha sabido aprovechar las circunstancias y ventajas de la abundancia de recursos naturales y capital humano calificado y su posición estratégica frente al mercado internacional. La mayor parte de la producción industrial es para abastecer el mercado interno y muy poco para el mercado extranjero, lo que genera pocas divisas. Los principales productos de exportación del país según el Banco Central (2015) son: el café el cual tiene una participación de 986 millones de dólares americanos (US$), siendo el primer producto de exportación. Le sigue el banano cuya exportación asciende a 505 millones US$; el aceite de palma que generó 242.5 millones US$; el camarón cultivado que aportó 177.9 millones de US$ y azúcar de caña cuyas exportaciones ascienden a 61.1 millones de US$. Las exportaciones totales del país según el Banco Central (2015) ascienden a 723.8 millones de US$, mientras que las importaciones suman 1,532.8 millones de US$, por lo tanto, la balanza comercial es deficitaria -809 millones US$-. Lo anteriormente expuesto evidencia que Honduras es un país con escaso nivel de desarrollo, ya que no existe una industria fuerte, competitiva, con altos porcentajes de rentabilidad, no genera suficientes puestos de trabajo, para que la población tenga un ingreso que le permita vivir con dignidad.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

33


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

De acuerdo con las cifras que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Honduras hay 6.7 millones de hondureños en edad de trabajar, de los cuales, 3.6 millones son económicamente activos, es decir, tienen un trabajo o se han auto empleado, la oferta laboral es baja ya que aproximadamente 1.5 millones de hondureños buscan una oportunidad de empleo y no la encuentran (INE, 2014). La Tasa de Desempleo Abierta (TDA) del país es de 5.3%, es decir que 194,188 personas están desempleadas completamente, de las cuales el 47.2% son jóvenes menores de 25 años. Del mismo modo existen en el país 431,420 personas con subempleo visible, es decir que, estando ocupadas, trabajan menos de 36 horas a la semana y desean desempeñar más actividades para ganar mejor y cuando una empresa busca personal, miles llegan por una oportunidad, sin importar el grado académico. Por otra parte, la Tasa de Subempleo Invisible (TSI) asciende a 27.7%, que en total suman 958,174 personas, estas son las que trabajan más de 36 horas y tuvieron ingresos inferiores a un salario mínimo (INE, 2014). En Honduras el desempleo y subempleo visible e invisible rondan alrededor de un millón quinientos ochenta y tres mil setecientos ochenta y dos hondureños que no tienen la oportunidad de ganarse un salario digno, la mayoría vive desarrollando todo tipo de actividades que no le genera el sustento necesario para suplir las necesidades de su hogar. Al problema del desempleo y subempleo hay que agregar otro; el incumplimiento al salario mínimo. Existe un 41% por ciento de las empresas que no lo pagan completo, debido a que el 70% de la economía del país es informal (INE, 2014). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

34


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

El salario mínimo que devenga un obrero guarda correspondencia con el número de empleados y el rubro a que se dedica la empresa. Para el año 2016 el aumento al salario mínimo autorizado por el gobierno, a las empresas que tiene entre 0 y 50 empleados es de 5.5%, para las que tienen 51 a 150 empleados es 6.5% y para las de 151 o más trabajadores 8%. En promedio el aumento es de 400 lempiras (18 US$) y dependiendo de la actividad económica y tipo de empresa el mínimo será de 296.20 lempiras (13 US$) y el máximo de 710.58 lempiras (32 US$). Actualmente el salario mínimo promedio es de 7,400 lempiras (325 US$) y con el ajuste el salario mínimo más alto es de 9,000 lempiras (395 US$) (Secretaría de Trabajo, 2016). Los ocupados en el país son 3,460,911 de estos, un poco más del 34% se emplea en la agricultura, 25.2% en el comercio y 15.5% en la industria, construcción y mecánica. Un 11% trabaja en el sector servicios, 8% son profesionales y técnicos y el resto se desempeña en el rubro del transporte, en el sector administrativo y otros (INE, 2014). El empleo por hora es una de las nuevas opciones y solo en el 2015 se han generado 24,159 puestos, donde el 79% son jóvenes menores de 30 años. El ingreso monetario por educación indica que una persona sin grado académico gana 2,368 lempiras mensuales (104 US$), si tiene educación primaria 3,563 lempiras (157 US$) y puede llegar a ganar hasta 14,155 lempiras con educación superior (INE, 2014).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

35


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

También es de hacer notar que en Honduras existe un sector de la población que ni estudia ni trabaja (nini), para el año 2013, ese sector alcanzaba un 26.8% de la población entre 15 y 24 años, la tasa más alta en América Latina. La cantidad de “ninis” en Honduras ha venido en aumento desde finales de los 90s, al pasar de 300 mil en 1992 a casi medio millón en 2013 (Banco Mundial, 2016). Al comparar el producto interno bruto de Honduras por habitante, con el de los países de la subregión Norte de América Latina y el caribe de 2010 a 2014, encontramos que Honduras es el país con el producto interno bruto por habitante, más bajo después de Haití y Nicaragua. Esta realidad coloca a Honduras como uno de los países con ingresos más bajos por habitante en la subregión. El diagnóstico sistemático de país realizado por el Banco Mundial (2016) plantea que, “el país ocupa el tercer lugar con el ingreso per cápita más bajo de América Latina y el Caribe y se encuentra entre los países más pobres del hemisferio occidental”, tal como se muestra en la tabla N° 1 Producto interno bruto por habitante. Subregión norte de América Latina y el Caribe: 2010-2014 (En dólares a precios constantes de 2010) Año 2010 2011 2012 2013 País Costa Rica 7,775 8,014 8,317 8,492 El Salvador 3,445 3,502 3,547 3,591 Guatemala 2,884 2,932 2,946 2,982 Honduras 2,079 2,117 2,162 2,180 Nicaragua 1,504 1,576 1,633 1,682 Panamá 7,839 8,538 9,257 9,866 Cuba 5,694 5,854 6,032 6,199 Haití 679 707 719 740 R. Dominicana 5,417 5,498 5,571 5,766 México 9,106 9,353 9,619 9,649 Fuente: elaboración propia con base en la CEPAL 2014

2014 8,682 3,639 3,035 2,206 1,736 10,037 6,282 751 6,115 9,747

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

36


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

De las estadísticas anteriores se deduce que, en Honduras, esta situación ha sido persistente desde el 2010 hasta el 2014, es decir en cinco años apenas ha habido un incremento de 127 $US según datos de la CEPAL. Este lento y sostenido crecimiento per cápita en la economía, sumado a la limitada capacidad del sector privado para generar puestos de trabajo, según el Banco Mundial (2016) ha provocado la enorme pobreza que abate a la población. A la vez plantea que, los altos niveles de desigualdad han debilitado la capacidad, de que el crecimiento ayude a reducir la pobreza, dado que, Honduras presenta la segunda distribución de ingresos más desigual en América latina y el Caribe (ALC). Asimismo, la CEPAL (2014) sostiene que, los países de América Latina y el Caribe se han convertido en una región de clase media; sin embargo, la clase media de Honduras no ha crecido en la última década y continúa entre las más pequeñas de la región. Gráfico N° 1 Producto Interno Bruto por Habitante Subregión Norte de América Latina y el Caribe. Año 2014 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

Fuente: elaboración propia con base en la CEPAL 2014 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

37


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En el año 2014 se ha observado una leve recuperación de la economía de acuerdo a lo que sostiene el Banco Mundial, este alivio se debió a ciertos factores entre ellos “una mejora en la demanda interna debido a mayor inversión privada, mayores remesas y la gradual aceleración del crecimiento en los Estados Unidos, el principal socio comercial de Honduras”. Siendo el sector servicios el que más incremento económico experimentó entre 2013 y 2014, debido a la rápida expansión de las redes de internet y telefonía celular. (Banco Mundial, 2016) El renglón de la economía que más ha contribuido al crecimiento del sector terciario ha sido el de los servicios financieros. La demanda de préstamos totales ha ido en aumento, sin embargo, el acceso a los servicios financieros y al crédito sigue siendo restringido. Otro sector que ha contribuido a la recuperación de la economía del país es el agrícola, especialmente el café, que constituye el principal producto de exportación. Le siguen en orden de generación de divisas, el banano, aceite de palma africana, camarón cultivado y azúcar de caña. Sin embargo, en la manufactura no se observa este comportamiento, ya que, disminuyó la demanda de partes de automóviles y de productos de la industria de la maquila. A la vez, la industria de la construcción ha ido a la baja desde el año 2011, lo que se ve reflejado en la caída de los proyectos residenciales y disminución en la inversión pública. (Banco Mundial, 2016) No obstante, este escenario adverso para la economía del país, el consumo, que representa más del setenta por ciento del PIB, se ha visto fortalecido por Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

38


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

mayores remesas, lo que contrasta con un mercado laboral muy débil caracterizado por una baja generación de empleo e incapacidad de absorber la población económicamente activa. “En este contexto, el subempleo y la informalidad son cada vez más frecuentes y la proporción de trabajadores que ganan menos del salario mínimo se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años”, siendo uno de los factores que ha contribuido a perpetuar la pobreza (Banco Mundial, 2016) De acuerdo con el FOSDEH (2014) la pobreza total de Honduras asciende a 65.9% en donde la pobreza extrema es 42.7% y la relativa 23.2%, mientras que los no pobres constituyen un 34.1%. El INE por su parte maneja que la pobreza total en Honduras es de 64.5% mientras que la extrema es de 42.6% por lo que no se observa una diferencia estadísticamente significativa entre ambas fuentes. Por su parte la CEPAL (2015) sostiene que el 69.2% del total de la población hondureña vive en situación de pobreza. En el área urbana la pobreza afecta a un 56.9% de la población, mientras que en el área rural al 79.5%. Tomando en consideración que la población absoluta de Honduras, proyectada para el 2015 por el INE, es de 8,576,532 personas y aplicando el porcentaje de pobreza total que maneja la CEPAL (69.2%), implica que 5,934,961 personas en el país viven en condición de pobreza y solamente 2,641,571 personas son no pobres, ambas poblaciones distribuidas tanto en el área urbana como en la rural. La pobreza en Honduras es predominantemente rural, en términos absolutos asciende a 3,136,438, mientras que la urbana es de 2,635,226. Lo anterior Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

39


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

demuestra que la pobreza rural sobrepasa en términos absolutos y relativos a la pobreza urbana. Asimismo, la CEPAL (2015) manifiesta que el nivel de indigencia total en el país es de 45.6%. El 26.5% de los pobres urbanos y el 61.4% de los pobres rurales son indigentes. Si consideramos en términos absolutos que existen en el país 5,934,961 de pobres, de estos 2,706,343 compatriotas sobreviven con menos de 1.25 $US diarios, tanto en las zonas urbanas como rurales. En términos absolutos como relativos la indigencia es predominantemente rural (1,925,773), mientras que en el área urbana hay 698,335 habitantes viviendo en la indigencia. Honduras fue uno de los 189 países que, en el año 2000, se comprometió a erradicar la pobreza extrema para el año 2015, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; sin embargo, conforme a los datos presentados este objetivo no se logró, por lo que aún queda mucho por hacer. Al analizar el XVII Censo de Población y VI de vivienda del INE (2015) respecto al índice de pobreza medido por las necesidades básicas insatisfechas 3 por departamento, se encontró que podemos establecer para su análisis tres grupos

3

De acuerdo a los datos proporcionados por el INE las necesidades básicas insatisfechas están asociadas a las variables e indicadores siguientes: V1: Inasistencia escolar. indicador: Hogares con niños de edad escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela. V2: Hacinamiento crítico. Indicador: Hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir. V3: vivienda inadecuada. Indicador: Hogares que habitan en ranchos, casas de vecindad, tráiler o remolque, embarcaciones, carpas, cueva... etc. V4: carencia de servicios básicos. Indicador: Hogares que presentan inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación de excretas y V5. Alta dependencia económica. Indicador: Hogares con jefes cuya escolaridad es menor a tres años o tres grados de educación formal y donde, el número de personas por cada ocupado es mayor a tres. Se consideraron los ocupados de 15 años y más alta dependencia económica.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

40


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de departamentos según el nivel de pobreza relativa: nivel bajo, nivel medio y nivel alto. (Categorización propia) Los departamentos ubicados en un nivel bajo de pobreza4 relativa son: Islas de la Bahía (39.7%), Cortés (43,2%), Francisco Morazán (47.1%) y Atlántida (48%), pero, es de hacer notar que estos mismos departamentos en el Censo del INE (2001) los porcentajes de pobreza eran menores, (36, 38, 44.6, y 47.7% respectivamente) doce años después los niveles de pobreza relativa son mayores. Lo que indica que las estrategias de reducción de la pobreza implementadas por el Estado y otros organismos han fracasado. Los departamentos con nivel medio de pobreza relativa son: Ocotepeque (54.7%), Colón (55.1%), Yoro (56.4%), Santa Bárbara (57.6%), Comayagua (57.9%) y Copán (59.5%); en todos los departamentos del grupo hubo una disminución de la pobreza con relación al Censo del 2001. Solamente en el departamento de Yoro la pobreza casi se mantuvo, en el transcurso de doce años la diferencia relativa es mínima 0.2%, el resto de departamentos disminuyó desde un 2.9% en Comayagua hasta 7.8% en el departamento de Colón (INE, 2015).

4

El INE considera hogares pobres todos aquellos que presentan carencias en cuanto a las necesidades definidas como básicas, es decir un hogar se considera pobre, si presenta al menos uno de los cinco indicadores asociados a carencias. 1. Hogares con niños de edad escolar (7 a 12 años) que no asisten a la escuela. 2. Hogares que presentan más de tres personas por cuarto para dormir. 3. Hogares que habitan en ranchos, casas de vecindad, tráiler o remolque, embarcaciones, carpas, cueva... etc. 4. Hogares que presentan inaccesibilidad al agua potable o a los servicios de eliminación de excretas. 5. Hogares con jefes cuya escolaridad es menor a tres años o tres grados de educación formal y donde, el número de personas por cada ocupado es mayor a tres. Se consideraron los ocupados de 15 años y más alta dependencia económica

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

41


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Los departamentos con nivel alto de pobreza relativa son: El Paraíso (61.6%), Choluteca (62.8%), Intibucá (62.9%), Olancho (65.6%), La Paz (65.6%), Valle (69.7%), Lempira (74.3%) y Gracias a Dios (90%). En todos los departamentos la pobreza relativa disminuyó en relación con el Censo de 2001, a excepción de Gracias a Dios que en doce años no logró disminuir la pobreza de la población más bien aumentó de 89.4 a 90%. En el caso de Lempira si bien es cierto la pobreza relativa disminuyó (0.3), sigue siendo el segundo departamento con mayor pobreza del país. En el resto de departamentos la disminución de la pobreza oscila entre 1% en La Paz, hasta 8.5% en el departamento de Intibucá, que a la vez es el departamento a nivel nacional donde hubo una mayor disminución de la pobreza relativa (INE,2015). En ese contexto de pobreza caracterizado por necesidades básicas insatisfechas, encontramos que el 8.9% de la población habita en viviendas en mal estado, esto es alarmante, ya que, en el Censo de 2001, el 0.5% de la población poseía esa condición, doce años más tarde encontramos que, el porcentaje no disminuyó como era de esperar, sino que aumentó, en 8.4% (INE, 2015). Otro de los hallazgos del INE, es que existe en el país un 29.8% de la población sin capacidad de subsistencia, este factor también viene en aumento ya que, en el 2001, el hallazgo fue de 21.5%, doce años después se espera que haya disminuido, sin embargo, aumentó 8.3% al llegar a 29.8%. Asimismo, el problema de saneamiento en el 2001 era de 32.1%, doce años después se redujo a 22.4%. En cuanto al servicio de agua para el 2001 el 18.4% de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

42


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

la población carecía del servicio, para el 2013 el 11.5% de la población continúa sin tener resuelta esta necesidad. Ambas cifras son alentadoras, pero aún falta mucho por hacer. A nivel nacional la disminución de la pobreza es mínima ya que, en el 2001 según el Censo del INE (2015) el índice de pobreza era de 55.4%, doce años después (2013) encontramos que el porcentaje de pobreza relativa es de 54.3%. En doce años la pobreza solo se ha reducido 1.1%. En opinión del FOSDEH (2014) “en ese tiempo se han destinado más de 230.000 millones de lempiras (unos 11.500 millones de dólares) para atender ese flagelo”. A pesar del alta suma de dinero empleada en la estrategia de reducción de la pobreza el resultado no es significativo. Es de esperar que “el bajo crecimiento económico y la alta desigualdad de Honduras han creado las condiciones para la aparición de dos ciclos que se refuerzan mutuamente: un ciclo de alta criminalidad y bajo crecimiento y un ciclo de flujos migratorios/de remesas y bajo crecimiento” (Hernández, De Souza & Lopez, 2016, p.4). A juicio de estos personeros del Banco Mundial, estos ciclos han perfilado los desafíos del país en los últimos quince años y continúan teniendo un rol protagónico en las líneas maestras del desarrollo del país. La tasa de criminalidad y violencia de Honduras figuran entre las más altas del mundo, lo que debilita el crecimiento y limita las oportunidades económicas. Según las estadísticas oficiales, durante el año 2014, por cada cien mil habitantes se registraron 67 asesinatos. El territorio hondureño se ha convertido desde 1970 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

43


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

en un punto estratégico para el comercio de drogas, y como si esto fuera poco en lo que va del siglo se ha aumentado la actividad de pandillas y un mayor número de crímenes violentos como extorsión y secuestro. (Hernández et al. 2016) El costo social que Honduras tiene que pagar a las manifestaciones de este ciclo de criminalidad se ve reflejado en la población joven que es la más vulnerable, convirtiéndose tanto en víctimas como victimarios. Asimismo, el país debe asumir el costo económico de la criminalidad, el cual alcanza la nada despreciable cifra del 10% del PIB al año, comparado con los fondos destinados al sector salud que ascienden a 1.3% del PIB, se observa una diferencia que vulnera la atención de programas sociales que deben ser prioritarios para cualquier gobierno. Aunado a esto la clase empresarial ve reducidas sus ganancias al invertir un aproximado del 9% en seguridad, cantidad que bien podría ser invertida en ampliar el crecimiento económico. (Hernández et al. 2016 En este contexto la criminalidad afecta los niveles de competitividad, la inversión, y el espíritu emprendedor del sector empresarial lo que repercute en la baja apertura de fuentes de empleo obstaculizando el crecimiento. La dinámica de la criminalidad es mucho más compleja, pues el lento crecimiento impacta de manera negativa en la creación de oportunidades económicas influyendo esto en un sector de la población para unirse a grupos criminales. (Hernández et al. 2016) Otro fenómeno que representa un reto para el crecimiento económico del país es la “migración y los flujos de remesas”. Según Hernández et al. (2016)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

44


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En el 2014 las remesas constituyeron cerca del 18 por ciento del PIB, el índice más alto en Centro América que figura, además, entre los 15 más altos del mundo. El envío promedio de remesas reportado por receptores es de $US 477, casi 2.5 más veces que el ingreso mensual promedio per cápita del país. La migración abre nuevas posibilidades para los trabajadores y las remesas han contribuido con la reducción de la pobreza. Sin embargo, la evidencia de Honduras señala que los grandes flujos migratorios y de remesas también tiene impactos negativos en la productividad, pues han reducido el tamaño de la fuerza laboral e incrementado los salarios de reserva. (p. 4) Si bien es cierto los ciclos de criminalidad y migración/remesas han acrecentado los problemas en el país, estos no son determinantes en la explicación de la pobreza, ya que la misma, tiene raíces estructurales y sus manifestaciones son anteriores a que estos dos ciclos surgieran en la sociedad hondureña. Con relación a la salud la CEPAL (2015) manifiesta que en el país la tasa media anual de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos asciende a 20.6; la mortalidad de niños menores de cinco años es de 32.5; y la mortalidad materna en tasas por cada cien mil nacidos vivos es de 120. Si comparamos estos resultados con los demás países de América Central encontramos que la tasa media anual de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos de Costa Rica es 8.5, Nicaragua 16.4, El Salvador 16.9, y solo Guatemala 23.2 sobrepasa la tasa de Honduras que es de 20.6. En relación con la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años, en Costa Rica es de 10, Nicaragua es de 19, El Salvador 21.6, y Guatemala 26.3, la mayor tasa de mortalidad de niños menores de cinco años la tiene Honduras con 32.5 (CEPAL, 2015). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

45


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Asimismo, la tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos en Costa Rica es de 46, en Nicaragua 120, El Salvador 72, y Guatemala 140, siendo el único país que sobrepasa la tasa de Honduras cuya mortalidad es de 120 (CEPAL, 2015). Al comparar el gasto en salud que el gobierno realiza por cada habitante, encontramos que en Honduras es bajo, apenas 53 $US. comparado con Costa Rica que es US$ 347, El Salvador US$126. Siendo el gasto de Honduras superior solo al de Guatemala que invierte US$29. El gasto del gobierno de Honduras en salud, con respecto al PIB es de 3.5%, Costa Rica invierte 6.5%, El Salvador 4.3%, Nicaragua 4.1% y solo Guatemala realiza una menor inversión que Honduras, al destinar 1.3% de su producto interno bruto (CEPAL, 2015). En cuanto al sistema se seguridad social y previsión, el gasto del gobierno por habitante en Honduras es de 10 $US, Costa Rica destina 347 $US, El Salvador 125 $US, Guatemala 43 $US. (Nicaragua no dispone de datos). Por lo que se considera que en términos de salud y seguridad social Honduras a nivel centro americano es el país con la población más desprotegida. (CEPAL, 2015). En cuanto a la organización política, la Constitución de la República (1982) establece que, Honduras es un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social. La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

46


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

por representación y la forma de gobierno es republicana, democrática y representativa. Referente al sistema político puede decirse que, a partir de 1980, Honduras retoma la vía democrática, después de una interrupción de varias décadas, en donde se combinaban gobiernos de carácter civil y militar. A partir de ese año se inicia un proceso de estabilidad política con gobiernos electos cada cuatro años por la voluntad popular. Además del presidente, también son electos por el voto popular, los designados a la presidencia, los diputados, los alcaldes y los regidores municipales. Mientras que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia son electos por el Congreso Nacional. Así, durante los últimos treinta y dos años se han sucedido en la Presidencia de la República, gobernantes escogidos por el pueblo en elecciones libres, a excepción del caso especial de interrupción que se dio en junio de 2009, cuando en el último año de gobierno del entonces Presidente José Manuel Zelaya Rosales fue depuesto de sus funciones y el Congreso Nacional de la República nombró Presidente provisional al Señor Roberto Micheletti Bain, por el tiempo que restaba para que Zelaya terminara el periodo para el que fue electo. Durante este periodo y el del gobierno de don Porfirio Lobo Sosa, Honduras enfrenta una crisis política generalizada que ha repercutido en el campo político, económico, social y cultural. El Estado está estructurado en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El Poder ejecutivo está conformado por el presidente de la República, auxiliado por los Secretarios de Estado y su correspondiente estructura administrativa, tres Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

47


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

designados a la presidencia -especie de vicepresidentes sin funciones claramente definidas- dieciocho gobernadores políticos, y doscientos noventa y ocho alcaldes municipales. En el año 2014 se hizo una reestructuración en la administración del Estado, ya que el Poder Ejecutivo quedó bajo la responsabilidad de nueve funcionarios que tendrán bajo su mando hasta 24 instituciones del Estado, agrupadas en gabinetes sectoriales, entre ellos el propio presidente, que asumió la coordinación del sector de Defensa y Seguridad. (FOPRIDEH, 2014) De acuerdo a lo que manifiesta FOPRIDEH (2014) Inicialmente el presidente aspiraba que solo hubiera siete ministerios que él mismo crearía, pero no pudo hacerlo porque hay varias Secretarías de Estado señaladas en la Constitución de la República. Esto obligó a crear los gabinetes sectoriales, algunos de los cuales agrupan a varias secretarías de Estado y un sinnúmero de entidades públicas, de manera que sólo quedan 15 funcionarios con rango de ministro de 38 que eran en el gobierno anterior. En el periodo 2014 – 2015, en la nueva estructura desaparecieron las secretarías

Turismo;

Cultura,

Artes

y

Deportes;

Pueblos

Indígenas

y

Afrohondureños; Planificación y Cooperación Externa y Justicia y Derechos Humanos. Además, se fusionaron entes como el Patronato Nacional de la Infancia (PANI), Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA), Programa de Asignación Familiar (PRAF) e Instituto Nacional de la Mujer (INAM), Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Servicio Autónomo Nacional de Acueductos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

48


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y Alcantarillados (SANAA) y Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS), entre otros. (FOPRIDEH, 2014) Pese a este aparente achicamiento del gobierno, el presupuesto general de la república, aprobado por el Congreso Nacional para el ejercicio fiscal del año 2014 según SEFIN (2014) fue de 183,746,280,376.00, el cual no disminuyó tal como la población esperaba, por el contrario, creció en 19 mil millones de lempiras, una variación de 11.2%, respecto al de 2013, este aumento el gobierno lo justifica asegurando que aumentará la inversión social. El presupuesto tal como lo manifiesta la Secretaría de Finanzas (2014) está dirigido a la administración central conformada por las Secretarías de Estado, Órganos Desconcentrados, Órganos Constitucionales y otros Poderes del Estado como el Legislativo con su Congreso Nacional y, Judicial con la Corte Suprema de Justicia. Estos representan el 56.9% del presupuesto público. La Administración Descentralizada tiene un peso de 43.1% del presupuesto y está conformado por Institutos Públicos Autónomos, las Universidades, los Institutos de Seguridad Social, las Empresas Públicas y las Instituciones Financieras. Mientras que para el año fiscal 2015 el presupuesto según la SEFIN (2015) es de 185,644,090,229.00 con una variación de 1% en relación con 2014. Comprende una leve modificación porcentual, a la administración central se le asigna el 56.6% mientras que la administración descentralizada 43.4%. El presidente de la República, además de presidir el poder ejecutivo también coordina el gabinete sectorial de Defensa y Seguridad que tiene a su cargo: la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

49


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Defensa, la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) y el Sistema de Administración Financiero Integrado (SIAFI), (SEFIN,2015). En el Congreso Nacional en su mayor parte existe la voluntad política para elaborar o reformar las leyes, sin embargo, históricamente en el sistema judicial se ha mostrado poco o ningún interés por aplicarlas tal como se espera en un Estado de derecho, lo que conduce a: inseguridad jurídica, inequidad, impunidad, corrupción y falta de transparencia en las ejecutorias públicas. Estas y otras condiciones adversas no contribuyen a la creación de las condiciones óptimas para el desarrollo humano en el cual se espera que las personas gocen de libertades, de una vida larga y saludable, conocimiento y un nivel de vida digno. La experiencia mundial muestra la existencia de una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de los países, en su sentido amplio, con la fortaleza de sus sistemas educativos y de investigación científica y tecnológica. Según estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos un año adicional de escolaridad incrementa el PIB per cápita de un país entre 4 y 7% (OCDE, 2009) De la afirmación anterior se deduce que la educación es un factor esencial para alcanzar el desarrollo humano en todas sus dimensiones, por lo que constituye un reto para Honduras impulsar la educación para alcanzar mayor grado de escolaridad de la población y mejorar su calidad.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

50


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo II Educación y desarrollo La ilustración es el principio primero de todo bien. Procurar la de los pueblos es abrir la fuente de donde fluyen todas sus venturas: es trabajar por su felicidad y mejorar la suerte de la especie humana.

José Cecilio del Valle. 2.1 Trascendencia de la educación en el desarrollo La educación desempeña un papel fundamental en la dinámica general de las sociedades. La transmisión de la cultura acumulada a las nuevas generaciones es necesaria para la reproducción y el progreso social. La educación es un Derecho Humano fundamental que está reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención sobre los Derechos del Niño y además es el elemento más poderoso para el desarrollo humano. Mahbub Ul Haq, citado en el Informe de Desarrollo Humano PNUD (2000) sostiene que la educación es la verdadera esencia del desarrollo humano. Sin educación, el desarrollo no puede tener amplia base ni ser sostenido. El objetivo de la educación según Bertrand Russell (citado por Chomsky,2006) consiste en “dar un sentido del valor de las cosas distinto al de la dominación, ayudar a crear ciudadanos sabios en una comunidad libre, fomentar una combinación de la ciudadanía con la libertad y la creatividad individual” (p.48). El objetivo fundamental de la educación en general y de la educación escolar según Palos (2016) es proporcionar a los ciudadanos y estudiantes una formación

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

51


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

plena que les ayude a estructurar su identidad y a desarrollar sus capacidades para participar en la construcción de la sociedad. La función socializadora que realiza la educación es de suma importancia para que una sociedad perdure, ya que según Giddens (2001) la socialización, “pone en contacto a las diferentes generaciones”, además “permite que los individuos desarrollen su personalidad y sus potencialidades, así como el aprendizaje y la realización de ajustes” (p.59) La escuela actúa entre otros, como agente o vehículo de socialización, físicamente es el lugar donde se lleva a cabo la interacción social que “ayuda a las personas a aprender los valores, las normas y las creencias que componen las pautas de su cultura” (p.59). Actualmente parece haber un consenso en que, la educación desarrolla en las personas capacidades, las cuales favorecen directamente el desarrollo social y económico de una región o un país. Pozas & Navarro (2013) plantean que, “la educación es fundamentalmente un instrumento de socialización que dota a las nuevas generaciones de conocimientos, habilidades, normas y valores para recibir, conservar y enriquecer el patrimonio cultural del grupo o sociedad al cual pertenece” (p.116). La función socializadora de la educación podemos comprenderla como algo externo al individuo, sin embargo, en el pensamiento de León (2007) se aprecia que la educación forma a la vez intrínsecamente al ser ya que “busca la perfección y la seguridad del ser humano. Es una forma de ser libre a la vez que demanda

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

52


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

disciplina, sometimiento, conducción, y se guía bajo signos de obligatoriedad y a veces de autoritarismo, firmeza y direccionalidad” (p.596). De este modo León (2007) manifiesta que la educación: Presupone una visión del mundo y de la vida, una concepción de la mente, del conocimiento y de una forma de pensar; una concepción de futuro y una manera de satisfacer las necesidades humanas. Necesidad de vivir y estar seguro, de pertenecer, de conocerse y de crear y producir. Todas las herramientas, para entender el mundo, vivir, pertenecer, descubrirse y crear, las proporciona la cultura. Para asegurarse, además, a sí misma y a todos, los que en ella y con ella viven, que serán parecidos y distintos. Pero en el hombre hay un espíritu que lo aviva y lo inspira a entenderse y a volverse sobre sí mismo, sobre su lenguaje y sobre su mente; sobre sus propios pensamientos (p.598). A juicio de Freire (1998) la educacion transforma y potencia al hombre natural para hacer emerger un hombre distinto. Sostiene que es a traves de la educación que se transforma su conciencia. La transformación que la educación hace al hombre se manifiesta en un ser “sabio, inteligente, conocedor, industrioso, prudente, independiente, seguro, indagador, amoroso, disciplinado, honesto, alegre, ético sabiendo la diferencia entre el bien y el mal, proclive al bien, a la ciencia y al conocimiento, así entenderá la justicia y la equidad y se acercará al bien y se alegrará de lo que es virtuoso” (León, 2007, p 600). La

educación

propicia

en

las

personas,

libertad

para

pensar

independientemente y poder expresarse, inteligencia para comprender el mundo, así como el despojo de prejuicios. Pero el ser humano no es sólo intelecto, según lo que manifiesta Ordoñez (2011) también desarrolla valores que le permiten

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

53


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

relacionarse con los demás por ejemplo la solidaridad, la cual socialmente se manifiesta cuando nos acerca al otro tanto en la alegría, como en el sufrimiento. Se aúna con otros para la lucha y la acción contra la injusticia, la desigualdad y procura la convivencia fraternal entre todos los seres humanos en búsqueda de la paz. “Convencer al educando hacia la formación de un corazón solidario es la gran meta ética de la educación.” Freire decía en uno de sus diálogos: “El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político, social de los educandos. No importa que este contexto esté echado a perder”. Por eso, sigue diciendo, la educación no sólo puede definirse como “formación” sino también como “arte”, hay que “rehacer” nuestro mundo, “repintarlo”, “re encantarlo” y “relanzarlo” (p.4). En los albores del siglo XXI la educación se ha convertido en el elemento clave del crecimiento económico, del logro de la paz y de la estabilidad de cada país y entre naciones. Además, en un medio indispensable para la participación democrática en los actuales sistemas sociales, políticos y económicos. No es entonces por casualidad que la educación se considere tanto como un fin en sí misma (como un derecho humano fundamental) como en un medio indispensable para el logro del desarrollo humano sostenible. El acceso a la educación es un primer paso en la consecución de este derecho humano. Su pleno ejercicio, sin embargo, exige la permanencia de los individuos en los sistemas educativos y que la educación recibida sea de calidad. (UPNFM , 2012) Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

54


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Por su parte la Comisión Aylwin (1995) amplían la concepción de ese anhelo de calidad de la educación y apuntan que: La mejora sustantiva de la calidad debería ser la primera prioridad de los gobiernos respecto a educación. Sin un verdadero salto adelante en términos de currículo, pedagogía, tecnología educativa y capacidades docentes, la educación no podrá producir en las mayorías los aprendizajes que nuestras sociedades requieren de sus recursos humanos para superar la pobreza y crecer con equidad […] es necesario adaptar el currículo a las necesidades y requerimientos de las personas y de la sociedad (p.29). Las sociedades avanzadas gastan enormes sumas de dinero en la educación de sus ciudadanos, al tiempo que los discursos oficiales depositan en ella ingentes esperanzas de presente y futuro. Y desde los organismos mundiales se insiste en que es prioritario potenciar la educación en las sociedades pobres como primera e imprescindible medida para conseguir su desarrollo y la solución de sus problemas de pobreza y de construcción de una sociedad basada en los derechos humanos. Alguna vez se ha dicho que extender la educación a todos los ciudadanos es la forma más eficaz, aunque sea silenciosa, de revolucionar las sociedades para hacerlas justas e igualitarias (Fernández, 2003, p.1). La expansión de los sistemas educativos se hizo bajo el supuesto que era el medio más eficaz para conseguir una sociedad de mayor igualdad. Sin embargo, hay muchas investigaciones que demuestran que existe relación entre origen social y rendimiento escolar, que en las escuelas triunfan más las clases medias y altas y fracasan más las clases bajas, por lo que la escuela parece más bien reproducir las desigualdades existentes y legitimarlas (p.2). Además, Fernández (2003) plantea que en los años sesenta Bourdieu y Passeron, y posteriormente B. Berstein mostraron como la cultura de la escuela está construida con elementos que son propios de las clases medias y altas que de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

55


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

entrada tendrían una mayor familiaridad con ella. Sin embargo, hay también casos de personas de clase baja que triunfan en la escuela (p.2). La sociología latinoamericana parte de la idea que la educación es una de las áreas más importantes para el desarrollo económico y social de estos países. Pozas & Navarro (s.f.) sostienen que: “un sistema educacional de calidad, equitativo y eficiente, constituye la piedra angular en la lucha contra la pobreza, el desempleo y la marginación social” (p.98). Conforme al argumento anterior que relaciona la educación con el desarrollo económico y social, el Informe de la Comisión Latinoamericana y del Caribe sobre el desarrollo social, Comisión Aylwin (1995) dejó apuntado lo siguiente: La función esencial de la educación es la inculcación de conocimientos, habilidades y valores. El núcleo de su quehacer es el modelamiento de la inteligencia y la voluntad de cada generación. Sus resultados tienen, por tanto, consecuencias decisivas sobre las oportunidades laborales de las personas y su productividad, sobre el nivel y calidad del producto de las economías nacionales, y sobre la integración sociocultural y política de las sociedades. En especial, en las circunstancias actuales de creciente presencia e importancia de la educación en los procesos productivos y en la organización de la sociedad en su conjunto, de la información, el conocimiento y las comunicaciones (p.75). Cada vez más se reconoce la acusada relevancia estratégica de la inversión en recursos humanos y más concretamente en educación y capacitación técnica. En ese sentido Sierra (2001) sostiene que, por ejemplo, la experiencia de Japón y la de los Dragones Asiáticos5 basaron

su desarrollo en la generalización

También se les conoce como países recién industrializados del sureste asiático: Taiwán, Singapur, Hong Kong y Corea del Sur (P.R.I.). 5

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

56

y


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

perfeccionamiento de la educación y en la creación de sólidas infraestructuras científicas. Según el PNUD (2000) dichos países tenían una situación de desarrollo y crecimiento bajo en los años sesenta y en pocas décadas lograron cerrar las brechas que los separaban de los países desarrollados, invirtiendo fuertemente en capital físico y en la educación de la gente. “Una persona con un nivel más alto de educación, asimila información más rápidamente y utiliza más eficientemente insumos y métodos con los que no está familiarizado. […] Los trabajadores con un nivel más alto de educación tiene una gran ventaja” (Sierra, 2001, p.11). Al respecto se ha encontrado que, en Perú, un año adicional de escolaridad aumenta en un 45% sus probabilidades de adoptar técnicas agrícolas modernas. El PNUD (1990) plantea que, se ha observado mayores beneficios en las mujeres que han recibido educación, por ejemplo, han reducido su fertilidad, se ha registrado disminución en la mortalidad, los hijos de estas mujeres están mejor nutridos y la deserción de las escuelas es menor. En términos generales se puede decir que las personas “bien educadas se encuentran en mejores condiciones que otras para dirigir sus propias vidas”. Asimismo “la gente instruida puede contribuir más al avance de la cultura, la política, la ciencia y la tecnología” (pp.65-66). Los estudios sobre la productividad de la educación han aclarado la índole del vínculo que existe entre el capital humano y el crecimiento económico como factor de desarrollo, Schultz (1961) propuso que la educación no debería considerarse como un gasto sino como una inversión que obtiene tasas muy altas Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

57


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de retorno, comparables con las del capital físico. Por su parte Becker (1983) sostiene que el individuo incurre en gastos de educación que se traducen en un costo de oportunidad ya que, forma parte de la población económicamente inactiva al no recibir renta durante ese periodo; no obstante, en el futuro su formación le brindará la oportunidad de obtener salarios más elevados. Estos trabajos indican que la acumulación de capital humano es uno de los factores que más impulsan el desarrollo. Al mejorar la capacidad del individuo de asimilar y utilizar información, la educación le ayuda a conocerse a sí mismo y a conocer el mundo que le rodea; enriquece su mente al ampliar su experiencia y le permite tomar decisiones más acertadas como consumidor, productor y ciudadano. También se acrecienta su capacidad de satisfacer sus necesidades y las de su familia, porque mejoran su productividad y las posibilidades de lograr un nivel de vida más alto. Al aumentar su confianza en sí mismo y su capacidad creadora y de innovación, se multiplican sus oportunidades de adelanto personal y social. La presencia de personas educadas y formadas tiene inconmensurables efectos en la organización de sus sociedades, y contribuye a una más profunda conciencia de las promesas del desarrollo (Sierra, 2001, pp.11-12). Según lo que plantea Palos (2016) “esta interpretación supone la necesidad de un cambio de mentalidad progresiva en todos los ámbitos sociales, en el individual y en el económico, supone entender la educación, formal y no formal, como parte intrínseca e indisociable del desarrollo”. En este orden de ideas surge la necesidad de “una Educación para el desarrollo, humano y sostenible”. La modernización, globalización y la dinámica de las sociedades, exige cambios, tanto en las capacidades y habilidades personales como en las competencias laborales, mismas que la educación debe desarrollar. “En muchos países las competencias adquiridas por la población empiezan a ser obsoletas o poco funcionales a corto plazo”. El hecho de que un país posea mucha mano de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

58


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

obra no asegura la competitividad, es indispensable que sea calificada. “En el proceso de globalización y transformación económica, el elemento humano, el trabajador, toma protagonismo por cuanto se le exige más formación”. Pero a la vez es más frecuente que se sientan amenazados e inseguros debido a los “cambios de la organización y necesidades del trabajo y de las empresas” (p.5). Es así como, Garcia (1998) manifiesta que, “otra vez se pone de manifiesto que quien marca las necesidades educativas de los ciudadanos en general y de un país en concreto, son las necesidades -económicas, productivas, culturales, etc.que tiene el sistema para continuar desarrollándose”. Por lo que a la educación se le asigna el papel central de “desarrollar las capacidades polivalentes y la formación permanente” a la vez que “refuerza su papel de elemento de integración y promoción social” (p.5). La educación en general es un proceso de toda la vida, es evidente la importancia que en la formación de la ciudadanía desempeña la educación formal, en Honduras desde su organización ha estado a cargo del Estado y posteriormente también de la empresa privada, pero dirigida por el Estado. 2.2 Una aproximación al estado de la educación en Honduras 2.2.1 Marco Normativo La Constitución de la República en el artículo 151 Capítulo VIII de la educación y la cultura establece que: La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

59


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

sin discriminación de ninguna naturaleza. La educación nacional será laica y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo económico y social del país (p.82). Asimismo, el artículo 153 manifiesta que la educación básica del pueblo es tarea del Estado; cuya administración se hará desde la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación. De igual forma el artículo 154 plantea que “la erradicación del analfabetismo es tarea primordial del Estado”. Además, el artículo 155 expresa que el Estado, “reconoce y protege la libertad de investigación, de aprendizaje y de cátedra” (p.82). Del mismo modo el Artículo 157 de la Constitución de la República establece que “la educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel superior, será autorizada, organizada, dirigida y supervisada exclusivamente por el Poder Ejecutivo por medio de la Secretaría de Educación, […]” (pp. 82-83). Por su parte la Secretaría de Educación en el Plan estratégico Institucional 2014-2018, manifiesta que “el Estado de Honduras ha revalorizado la educación como elemento fundamental para el desarrollo integral del país” aprobando en el año 2012 la Ley Fundamental de Educación de donde se derivan 22 Reglamentos. Este marco legal se ha constituido en fuente de apoyo a la “Tercera Reforma Educativa de Honduras” cuya finalidad es que responda a los intereses y necesidades de la sociedad, sus alcances se enmarcan en el Objetivo N°1, de la Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 – 2022, en el cual se prevé al

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

60


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

país como “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana con sistemas consolidados de previsión social” (SE, 2014, p. 6). El escenario planteado en este objetivo es que “para el año 2038, Honduras tendrá una sociedad cohesionada e incluyente que ha erradicado la pobreza extrema y reducido la pobreza hasta un 10%”. Asimismo, se espera la reducción de la desigualdad en lo que ha ingresos se refiere y que se creen los mecanismos para que “todos los hondureños” especialmente los que “menos ingresos” reciben “tengan acceso igualitario a servicios de calidad en materia de educación, salud, formación profesional, seguridad social y servicios básicos”. De esta manera se prevé que Honduras tendrá “un modelo de previsión social consolidado, protegiendo a los grupos más vulnerables del país”. (Presidencia de la República, 2010, p.25). El Estado, a través de la Secretaría de Educación, garantiza el derecho fundamental a la educación, el acceso a una educación de calidad en condiciones de

equidad,

sin

discriminación

de

ninguna

naturaleza,

igualmente

la

universalización progresiva hasta 13 años de educación obligatoria y la gratuidad que se ofrece en los establecimientos educativos oficiales de Educación Pre-Básica, Educación Básica y Educación Media, con el propósito de lograr la Meta 1.3 del objetivo N°1 del aludido plan: “Elevar la Escolaridad promedio a 9 años” al año 2038. La estructura del Sistema Nacional de Educación de Honduras tal como se expresa en el artículo 15 de la Ley Fundamental de Educación (2012) “está conformado por los componentes de educación formal, no formal e informal”. Los tres componentes son complementarios e interdependientes. El artículo 16 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

61


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

manifiesta que “el año lectivo consta de, al menos, doscientos días de clase”, mientras el artículo 20 expresa que la educación formal se organiza en los niveles de pre básica, básica, media y superior (pp. 5 - 6). En el artículo 21 de la Ley Fundamental de Educación se establece que, “la educación pre básica es gratuita y obligatoria, tiene como finalidad favorecer el crecimiento y desarrollo integral de las capacidades físicas y motoras, socio afectivas, lingüísticas y cognitivas en los niños […]”. La cobertura de este nivel abarca a niños y niñas de cuatro, cinco y seis años. Donde existe cobertura es requisito haber cursado al menos un año en este nivel para ingresar a educación básica (p.6). La educación básica está orientada a la “formación integral de los educandos en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes definidos en el currículo” (p.6). Es gratuita y obligatoria, consta de nueve años, con edades comprendidas de seis a catorce años, se divide en tres ciclos secuenciales y continuos de tres años cada uno. La educación media se orienta a la formación de los educandos para incorporarse al campo laboral y proseguir estudios en el nivel superior, su finalidad es la “adquisición y construcción de conocimientos, habilidades y actitudes relevantes para la vida personal y social; así como para el desarrollo económico, sociocultural, científico y tecnológico del país” Comprende edades entre quince a

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

62


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

diecisiete años, es gratuita y obligatoria, su culminación da lugar al otorgamiento del título conforme al grado académico (p.6). La educación superior en el país está a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) la cual tiene como función “organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional”, conforme a las atribuciones que le confiere el artículo 160 de la Constitución, deberá “contribuir a la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la cultura y al estudio de los problemas nacionales” (p.6). La Constitución de la República en el Capítulo VIII de la educación y la cultura, en el artículo 159 dice: “la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional Autónoma, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán las medidas necesarias para que la programación general de la educación nacional se integre en un sistema coherente a fin de que los educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la Educación Superior”. La educación no formal comprende la educación inicial; la formación técnico profesional; la educación vocacional; y; educación para la satisfacción de las necesidades básicas. Se desarrolla en contextos específicos, organizados, flexibles, diversificados, abarca la integralidad del desarrollo humano y certifica las capacidades y habilidades de los educandos. No está orientada a la obtención de títulos académicos. Según el Artículo 17 de la Ley Fundamental de Educación, “se orienta a satisfacer necesidades educativas específicas o diferentes a las que atiende la Educación Formal. Desarrolla programas y acciones educativas para la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

63


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

formación, la capacitación y la formación artística, reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, y el mejoramiento de las condiciones de vida” (Decreto N° 262-2011) La Educación Informal conforme al Artículo 19 de la Ley fundamental de Educación comprende: todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de la familia, personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, herramientas de información y comunicación digital, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. Estos aprendizajes se desarrollan a lo largo de la vida y son simultáneos con la Educación Formal y No Formal (p.5). La Ley Fundamental dedica el capítulo I del título IV al modelo educativo, sin embargo, no hay una definición precisa del modelo que ha de orientar la educación nacional, limitándose a señalar en el artículo 57 que la educación se enmarcará en un “modelo abierto”. El cual utiliza “diversos enfoques sociológicos, pedagógicos, psicológicos y epistemológicos que fundamentan la elaboración y aplicación de los programas de estudio y la sistematización del proceso educativo” (p.12). En el artículo 59 de la Ley Fundamental se define el papel asignado al currículo6, como normativa básica del Sistema de Educación Nacional, define el conjunto de competencias, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de

6

El currículo es un documento público diseñado desde el Estado, tiene un carácter normativo y establece contenidos comunes. Es un guion estratégico que garantiza condiciones de igualdad e integración para el sistema educativo nacional, integrando un conjunto de objetivos, contenidos, criterios pedagógicos y didácticos. Reglamenta los saberes que las escuelas, colegios, centros de formación y otros establecimientos educativos deben transmitir a las nuevas generaciones a fin de garantizar la calidad educativa.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

64


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

evaluación de los aprendizajes que los educandos deben alcanzar en un determinado nivel educativo. En el artículo 60, se señala que, el currículo debe incluir en todos los niveles incluyendo pre básica, la enseñanza del idioma inglés. Asimismo, los pueblos indígenas y afrohondureños deben recibir la educación en su lengua materna, a la vez que deben utilizarse “las tecnologías de información y comunicación electrónica, asimismo la formación y práctica de valores: morales y cívicos”. El artículo 61 de la Ley Fundamental, expresa que la Secretaría de Educación emitirá las directrices para incorporar al contenido curricular, elementos propios de las regiones, considerando de manera especial a los pueblos indígenas y afro hondureños y las características territoriales e interculturales (p.12). Respecto a la educación superior la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (2012) sostiene que corresponde a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras: dirigir el sistema de educación superior. Este sistema está regulado por la Ley de Educación Superior, la cual fue aprobada por el Congreso Nacional de la República el 14 de diciembre de 1989. El objetivo de la ley es regular la organización y el funcionamiento del sistema. En el marco de esta ley se crea el Consejo de Educación Superior, el cuál una vez constituido, aprobó el Reglamento General de la Ley y las Normas Académicas del nivel de Educación Superior. El Reglamento desarrolla las disposiciones de la Ley, respetando su alcance y contenido. Las Normas en cambio regulan la organización, dirección y desarrollo académico de la Educación Superior; las mismas son de carácter obligatorias para los centros de estudios y sirven de guía para que cada centro emita sus propias normas internas (p.189).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

65


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

2.2.2 Contexto Actual de la Educación en Honduras La Secretaría de Educación de Honduras, en el Plan Estratégico Institucional 2014-2018, enfatiza que, en el contexto internacional, los países que han logrado un alto grado de desarrollo humano, es porque han invertido en la educación de la ciudadanía, debido a que esta provee los conocimientos y destrezas que las personas necesitan para obtener empleos y desarrollar emprendimientos que les permitan tener una vida digna, reducir el riesgo de caer en la pobreza y ejercer su derecho de manera más informada. En la educación hondureña se han identificado problemas estructurales de antaño. La misma Secretaría de Educación (2014) manifiesta que, existen serias “deficiencias en la formación de competencias educacionales esenciales para el desarrollo del país, baja calidad del entorno escolar, bajo rendimiento escolar y baja cobertura de servicios educacionales en Educación Pre-Básica, Tercer Ciclo de Educación Básica y Educación Media”. Todas estas deficiencias e insuficiencias que históricamente se han venido acumulando en la sociedad hondureña, obstaculizan la formación integral de capacidades, indispensables para salir del círculo de pobreza, que además imposibilitan la capacidad de organización y participación en los procesos de cogestión y gobernabilidad. Desde esta perspectiva, Amartya Sen (2000) manifiesta que: “la pobreza debe concebirse como la privación de capacidades básicas y no meramente como la falta de ingresos, que es el criterio actual con que se identifica la pobreza”, sin

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

66


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

embargo, se debe tener en cuenta que “la renta puede ser una importante razón por la que una persona está privada de capacidades” (p.114). Existe un contraste entre las diferentes perspectivas de la renta y de la capacidad. Sen, argumenta que, si una persona posee una renta considerable, pero carece de oportunidad de participar en política, “no es pobre en el sentido habitual del término”, pero se considera pobre por la ausencia de la libertad de participación política (p.122). Asimismo, una persona que tenga una renta superior al resto de las demás, pero se vea afectado por una enfermedad que requiera de una importante cuantía para su tratamiento, es pobre porque no goza de salud, aunque no lo sea por renta. En consecuencia, se considera que la pobreza no deviene por la falta de renta sino por la falta de oportunidades. Estas premisas se explican mejor, cuando se enfocan desde un punto de vista aplicado, tomando en consideración factores tales como: edad, sexo y el entorno geográfico. “Las desventajas como la edad, la incapacidad o la enfermedad reducen la capacidad de una persona para percibir una renta” (Sen,2000, p.115). Pero también estas desventajas dificultan en mayor medida transformar el ingreso en “capacidad”, ya que una persona a mayor edad, o con limitaciones puede necesitar, más renta para satisfacer sus necesidades. En esa misma dirección en algunas regiones las mujeres se tornan más vulnerables por la desproporción en que se distribuye la renta familiar, cuando existen preferencias para los hijos varones, con lo cual se priva de capacidades a Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

67


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

la población femenina, manifestándose en analfabetismo, vulnerabilidad hacia enfermedades, mortalidad, bajo consumo calórico, entre otras. En algunas ciudades o países el entorno geográfico es otro factor que disminuye las capacidades debido a los riesgos que enfrentan las personas que habitan en áreas propensas a inundaciones, sequías persistentes, o que viven en zonas menos seguras y expuestos a la violencia. Estos y otros factores contribuyen a la disminución de las “libertades instrumentales: políticas, servicios económicos, oportunidades sociales, garantía de transparencia, seguridad protectora”. Este tipo de libertades garantizadas de manera integral favorecen el desarrollo de las capacidades de las personas, lo cual vincula directamente con el desarrollo. De lo anterior se deduce, “que la libertad, no solo es el objetivo primordial del desarrollo, sino también su medio principal” (p.157). Una de las libertades sociales a que Sen (2000) se refiere es la educación, por lo cual manifiesta que: “la mejora de la educación básica […] no solo aumenta la calidad de vida directamente sino también la capacidad de una persona para ganar una renta y librarse así mismo, de la pobreza de renta. Cuanto mayor sea la cobertura de la educación básica […] más probable es que incluso las personas potencialmente pobres tengan más oportunidades de vencer la miseria” (p.118). Por su parte la CEPAL (2015) manifiesta que la educación constituye un requisito esencial para “el desarrollo de las personas y de las naciones, ya que permite mejorar las condiciones sociales, económicas y culturales” (p.22). El logro de la universalidad de la educación primaria es un primer paso en el aumento de la

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

68


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

escolaridad de la población, ya que fomenta el incremento de los niveles de culminación de estudios en el transcurso de las trayectorias educativas respectivas. Si examinamos el estado de la educación en Honduras conforme a los datos brindados por la Secretaría de Educación en la Memoria Anual (2014)7 encontramos que, durante el periodo la media general de días cumplidos según el calendario escolar es de 222 días. En Educación Pre básica, se cumplieron un promedio de 222, en Educación Básica 224 y en Educación Media 220. De acuerdo con los informes ofrecidos por las Direcciones Departamentales de Educación, los departamentos con mejor promedio de días clase cumplidos en el calendario escolar son Santa Bárbara (247), Ocotepeque (240) Atlántida (233), Choluteca (227), Islas de la Bahía, Choluteca (227), y Valle (224). Estos departamentos se encuentran por sobre la media nacional. Por otra parte, se encontró que entre los departamentos en donde menos días cumplieron según el calendario escolar y que se ubican por debajo de la media están: Colón (200), Cortés (210), Francisco Morazán, Gracias a Dios e Intibucá (215), Comayagua (217) y El Paraíso (218), en el caso de La Paz, Lempira y Copán, coinciden con el promedio nacional (222). Del departamento de Yoro no se dispone de datos. (SE. 2012, p. 56). Al comparar los promedios nacionales de días cumplidos en el calendario escolar, se aprecia una mínima diferencia entre niveles. En educación básica es

7

Al momento de realizar este estudio, la Secretaría de Educación no ha hecho público los datos estadísticos de 2015, por lo que se han considerado los de 2014 y anteriores. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

69


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

donde más días de clase se cumplieron (224), seguido de pre básica (222), siendo el nivel medio donde menos días de clase se impartieron (220), ubicándose por debajo de la media nacional. No obstante, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre los niveles (p.56). El cumplimiento de más de 200 días de clase significa un gran avance en la educación del país, ya que en años anteriores (2003) solo se cumplieron con 100 días. A pesar del avance significativo que se ha logrado en el sistema, “los principales indicadores educativos siguen estando entre los más atrasados de la región”, según lo manifiesta la Secretaría de Educación, en el Informe Nacional de Rendimiento Académico (2015). Sin embargo, el rescate de la gobernabilidad en el sistema educativo más el apoyo de la cooperación internacional “parecen haber tenido algún efecto en relación con los niveles de aprendizaje medidos por las pruebas estandarizadas” (SE .2015, p. 25) Si bien es cierto se ha avanzado en el cumplimiento de doscientos días de clase como mínimo, según la Secretaría de Educación (2016) los resultados de aprendizaje se han convertido en el indicador más importante de la calidad educativa, sustituyendo a otros indicadores como cobertura, años de escolaridad, tasas de aprobación, etc. que se utilizaron en los análisis internacionales entre las décadas de los 60 y los 90, al tratar de establecer la relación entre educación y desarrollo socioeconómico en los diferentes países. Autores como Hanushek y Wobmann citados por la Secretaría de Educación (2016) plantean que “lo que ha faltado es la atención a la calidad de la educación, garantizando que los estudiantes realmente aprendan” (p.37) asimismo, manifiestan

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

70


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

que son las habilidades cognitivas que poseen las personas lo que realmente hacen la diferencia entre los ingresos que percibirán, que estar matriculados en el sistema escolar. Por lo tanto, se debe asegurar la calidad de la educación que se está ofreciendo ya que esto es lo que realmente formará a las personas para desempeñarse en forma competente en un puesto de trabajo, asegurando así, mejores ingresos, su distribución y por ende el crecimiento económico, indispensable para obtener el desarrollo humano y sostenible. A partir de los señalamientos de los economistas de los años noventa, se planteó entonces que los años de escolaridad de la población de los países era un indicador insuficiente para reflejar la situación educativa de esas sociedades. Destacando que al pasar por alto las diferencias de la calidad de la educación entre países con similares niveles de escolaridad se estaba distorsionando la relación entre los indicadores educativos y el crecimiento económico. (SE, 2016) Por esta razón se hace necesario evaluar los estándares declarados en el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica, los cuales son conocimientos, habilidades y destrezas que los estudiantes deben dominar al finalizar cada grado. Indican que deben saber y saber hacer. Para este propósito la Secretaría de Educación ha diseñado las pruebas que miden de primero a noveno grado el conocimiento, habilidades y destrezas que dominan los estudiantes al finalizar cada grado. El sistema educativo hondureño a juicio de PREAL (2015) citado por la Secretaría de Educación, ha mostrado cambios considerables en los últimos años Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

71


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

“en términos de gobernabilidad del sistema, días de clase, indicadores de eficiencia interna, niveles de aprendizaje, materiales educativos de apoyo, etc.” A esto hay que agregar la valiosa ayuda que los cooperantes externos brindan, y la estandarización del currículo a nivel nacional. A juicio de la Secretaría de educación (2015) se ha avanzado en la elaboración y distribución de: un conjunto de materiales educativos alineados al currículo nacional incluyendo libros de texto de matemáticas y español, estándares de contenido, estándares de desempeño, estándares para uso de los padres de familia, programaciones educativas, pruebas diagnósticas, pruebas formativas mensuales, manual para elaborar un proyecto educativo de centro y pruebas de fin de grado (p.11). A pesar de todo el apoyo e innovaciones que se han introducido en el sistema, los resultados de las pruebas estandarizadas en los doscientos noventa y ocho municipios muestran resultados muy variados en los diversos espacios curriculares evaluados y entre los diferentes grados, según lo que manifiesta el Informe Nacional de Rendimiento Académico 2015 de la Secretaría de Educación. En el caso de la clase de español (lectura) el 11% de los estudiantes de primero a noveno grado muestran un nivel de desempeño avanzado o excepcional en los temas evaluados, mientras que en matemáticas solo el 6%. En español un 40% demuestran que han cumplido con los objetivos educativos, tienen los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para tener éxito en el siguiente grado por lo que se les ubica en un nivel satisfactorio, en matemáticas solo el 22% cumple con esa condición.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

72


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En español existe un 40% que debe mejorar ya que, los conocimientos que poseen son mínimos respecto a los temas evaluados, en matemáticas el 49% de los estudiantes deben mejorar. Sus conocimientos, habilidades y destrezas son suficientes para avanzar al siguiente grado, pero podrían tener dificultades para comprender los nuevos temas. Y por último en español el 9% se ubica en un nivel de rendimiento insatisfactorio debido a que no poseen ni los conocimientos mínimos de los temas evaluados por lo que no pueden ser promovidos al grado inmediato superior, pero en matemáticas el 23% de los estudiantes se ubican en el nivel insatisfactorio (p.39). No obstante, esta situación, es de hacer notar que se ha obtenido un avance, aunque lento, ya que, para el año 2008 en español se obtuvo un rendimiento de 60%, en el año 2013 se alcanzó la Meta que se había planteado en el Plan EFA8 para Honduras -2003-2015- el cual estipula que para el año 2015 los estudiantes de sexto grado deben obtener un rendimiento de 70% en la asignatura de español y matemáticas. Honduras logró esta meta en español dos años antes y para el 2015 se obtuvo una calificación promedio de 73%. Sin embargo, en matemáticas los resultados son adversos ya que para 2015 el rendimiento académico apenas alcanzó el 51%, igual que en 2014, por lo que la meta EFA a nivel nacional sigue

8

Por su sigla en inglés -Educación para todos- “Education For All” Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

73


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

sin cumplirse (p.83), debido a que no se lograron los estándares a los cuales el Estado se comprometió alcanzar para el año 2015. A pesar de que en matemáticas la meta a nivel nacional no se ha cumplido, los avances que se han obtenido en esta asignatura son mayores que en español, ya que de 2008 a 2015 se ha avanzado 17%, mientras que en el mismo periodo en español solo se avanzó 9%. De persistir estos resultados en matemáticas se necesitarán entre seis a siete años para alcanzar un rendimiento promedio de 70% (p.83). Es de hacer notar que en el resultado de los exámenes de fin de año se aprecia una diferencia entre la zona urbana y rural. En términos generales la zona urbana presenta mejores resultados en los dos primeros ciclos, en el tercer ciclo siempre está mejor la zona urbana pero la diferencia es mínima. En la zona rural los resultados son más bajos, en sexto, séptimo, octavo y noveno grado el 50% o más de los estudiantes deben mejorar, ya que, solo tienen conocimientos mínimos de los temas evaluados, por lo que pueden presentar dificultades en la comprensión de los nuevos temas. A esto hay que agregar que se muestra un porcentaje considerable de estudiantes con nivel insatisfactorio en tercero (23%), sexto (16%) y séptimo grado (13%). (SE,2015 p.48,49) Asimismo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el rendimiento académico de niñas y niños; tampoco entre los centros básicos y los institutos de educación media, los resultados obtenidos son bastante similares.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

74


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En los resultados generales combinados solo dos departamentos en el país han logrado alcanzar el nivel satisfactorio9 Ocotepeque (317) y Copán (305), los dieciséis departamentos restantes sus puntajes oscilan entre 293 (Comayagua) hasta 238 (Gracias a Dios). En la memoria Anual de la Secretaría de educación, Ocotepeque es el segundo departamento donde más clases se impartieron en el año, (240 días), mientras que en el departamento de Copán se impartieron 222 días de clases. Otro elemento que llama la atención en Honduras es el nivel de Analfabetismo10, el cual es el resultado de la interacción de varios factores entre los que destacan según la CEPAL-UNESCO (2009) “la pobreza, desnutrición, problemas de salud, trabajo infantil, la migración y falta de acceso a entornos de enseñanza y aprendizaje en forma continua” (p.37). En Honduras, el analfabetismo es un problema que ha persistido históricamente. Por lo que ha acrecentado la fragilidad social de las personas. La CEPAL-UNESCO plantean que, la vulnerabilidad de las personas analfabetas cambia según el género, edad, etnia y contexto geográfico. Conforme a los datos proporcionados por el INE (2014) en Honduras “el 12.8% de las personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir”, si hacemos la

9

De conformidad a la Secretaría de Educación el nivel satisfactorio se alcanza con trescientos puntos. 10

Se consideran personas analfabetas aquellas que no saben leer ni escribir, que tienen un grado de escolaridad cero.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

75


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

diferenciación según el contexto geográfico en que residen las personas, este fenómeno es más acentuado en la zona rural en donde un 20.5% de la población son analfabetas, mientras que, en la zona urbana afecta a un 6.6%. En el caso del Distrito Central presenta un grado de analfabetismo menor 5.4% y mucho más bajo en San Pedro Sula, que solo presenta un 4%. Gráfico N° 2

El analfabetismo en el país también presenta variaciones de acuerdo con la edad de las personas. Los adultos mayores son los que más sufren este problema. Según el INE (2014) las personas hasta 29 años presentan una tasa menor al 5.4%, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, donde un 34.9% no sabe leer ni escribir. Esta cifra es alarmante, ya que, muchas de las vulnerabilidades y desigualdades sociales están asociadas al nulo o bajo grado de escolaridad.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

76


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La vulnerabilidad a que se encuentran expuestos los analfabetos afecta su autoestima, según lo que plantea la CEPAL-UNESCO (2009), además aumentan las probabilidades de que tengan sentimientos de riesgo, inseguridad e indefensión, lo cual restringe su capacidad de respuesta individual y de beneficiarse de las opciones que le ofrecen la sociedad y las organizaciones sociales para hacer frente a dicho riesgo. En resumen, las personas analfabetas son más vulnerables por ambos componentes, tienen mayores riesgos y menor capacidad de respuesta. Tradicionalmente el saber leer y escribir y la escolaridad han sido y siguen siendo mecanismos centrales de aumento de capital social de las personas y de la familia. En esta misma línea de pensamiento la definición de desempeño social del documento de Visión de País y Plan de Nación de Honduras sostiene que: “los hondureños y hondureñas en situación de analfabetismo se consideran la manifestación extrema de la ausencia de capacidades para enfrentar de manera apropiada los retos y desafíos de una sociedad humana cada vez más asentada en el conocimiento”. En el siguiente gráfico se muestra la tasa de analfabetismo por rango de edad, en el cual se observa que a medida va aumentando el rango de edad también aumenta el porcentaje de analfabetismo. El mayor porcentaje de analfabetismos se encuentra en personas de sesenta años y más, lo que más llama la atención es que existe un rango de gente joven entre 15 y 29 años, que suman un porcentaje de 16.3% que en pleno siglo XXI aún son analfabetas y un 40.3% de analfabetismo se concentra en personas con un rango de edad entre 30 y 59 años. De modo que el Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

77


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

mayor porcentaje de analfabetismo (56.6%), se encuentra entre las personas que son más productivas en el país. Gráfico N° 3

En el gráfico N° 4 se puede apreciar que en veinticuatro años la tasa de analfabetismo

en

Honduras

se

ha

reducido

en

promedio

un

12.2%,

aproximadamente un 0.5% anual. El gráfico muestra un comportamiento irregular de 1990 a 2003, a partir de este último año las estadísticas denotan que la tendencia predominante es a la baja. En el año 2014 el analfabetismo total en el país ronda por 12.8%.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

78


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Gráfico N° 4

Otra situación que incide en el desarrollo del país es el bajo grado de escolaridad de la población hondureña, si bien es cierto se ha elevado con relación al 2011, en el 2014 apenas llega a siete años. Gráfico N° 5

Años de estudio promedio de la población 8 6

7 5.5

5.6

5.6

2011

2012

2013

4 2 0 2014

Elaboración propia en base a datos del INE 2014 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

79


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

El gobierno de la República ha plasmado en la Visión de País 2010 - 2038 y Plan de Nación 2010 ‐ 2022, “siete grandes problemas estructurales” que a su juicio dificultan o restringen a la población la formación o desarrollo de capacidades, por lo que se hace difícil eliminar la pobreza, a la vez entorpecen las formas de “creación y sostenimiento de ciudadanía”. Entre ellos: deficiencias persistentes en la formación de competencias educacionales esenciales para el desarrollo, deterioro de la calidad educativa, bajo rendimiento escolar, baja cobertura educativa tanto en preescolar como en educación media, supervisión y evaluación docente inapropiada, baja calidad del entorno escolar y ausencia de Políticas Públicas educacionales. De acuerdo con lo manifestado por la Secretaría de Educación (2015) existen en el país unos 23,000 centros educativos, ubicados en unos 18,000 edificios, que comparten jornada diurna, vespertina y nocturna. Además, en el sistema público hay contratados cerca de 54 mil docentes en los tres niveles educativos (Cerna, 2015, p.1). Las inadecuadas condiciones pedagógicas en que se desarrolla la educación atenta contra la calidad de la misma. No es suficiente con ampliar la cobertura debe atenderse la problemática referente a la baja calidad del entorno escolar, se debe proporcionar el mobiliario, materiales educativos, equipo, tecnología y conectividad. Tanto en las zonas urbanas como rurales donde esta situación es más apremiante. El documento de Visión de País y Plan de Nación contempla que la incorporación de computadoras y conexiones a internet es apenas visible en Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

80


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

algunas escuelas públicas de los sectores urbanos lo que consecuentemente se manifiesta en las grandes desigualdades entre los educandos de las zonas urbanas y rurales y entre el sector público y privado, donde si cuentan con acceso a la información, tecnologías, materiales y equipo adecuado. La calidad en la educación es el mecanismo por medio del cual se logra romper

los ciclos intergeneracionales de la pobreza, a la vez que garantiza

derechos y oportunidades lo que consecuentemente asegura el estado de bienestar de las personas, a través de la mejora de las condiciones de vida, la salud, las posibilidades de acceso a un trabajo decente, la participación política y ciudadana, la productividad y el crecimiento económico, todo lo cual promueve la creación de sociedades más justas, pacíficas e igualitarias (CEPAL, 2015) Las

estadísticas

regionales

del

informe

Estado

de

la

Región

Centroamericana (2014) evidencian que Honduras, es el segundo país de América Latina que más destina recursos al campo educativo, comparado con su producto interno bruto (PIB). Por lo que existe una relación inversa cuando se compara la inversión que realiza el Estado con los logros. De acuerdo con el informe en mención, Honduras es el segundo país que más recursos ha invertido en el istmo, pero a pesar de ello, se considera que los resultados obtenidos no son los mejores. Ese documento revela que en el 2013 Honduras destinó el 6.3% del PIB para educación, solo por debajo de Costa Rica que invirtió 7.2%. Por debajo de Honduras se ubican Nicaragua con 5%, Panamá 3.7%, El Salvador 3.0% y Guatemala 3.0 %.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

81


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Otro indicador que evidencia el retraso en el sistema es la tasa de matrícula en el nivel medio con 34.3%, siendo la más baja de la región. Costa Rica alcanzó un 74.6%, El Salvador 63.3%, Panamá 58.7% y Guatemala con 37.4%. En el caso de Nicaragua, el último año del que se obtuvo estadística fue de 2010, con 45.8 por ciento. A pesar de ser un dato relativamente viejo, superó la cobertura de Honduras de 2013. Por lo que se reitera que los montos de inversión no compensan los porcentajes de coberturas en las diferentes áreas del sistema educativo (ERCA, 2014, p.32). Sin embargo, la educación no es el renglón más importante en el Presupuesto General de la República. En el gráfico N° 6, se muestra que, el presupuesto destinado a asuntos económicos tiene mayor asignación que la educación. Conforme al presupuesto publicado por la Secretaría de Finanzas la inversión en educación es de 31,284.8 millones de lempiras durante el año 2016 y está destinado a cubrir los gastos de educación preescolar, primaria, secundaria, formación Profesional y superior; además a la administración de servicios culturales, la gestión o apoyo de instalaciones para la práctica deportiva y la investigación en general. El monto está distribuido entre la Secretaría de Educación, el Instituto Nacional de Formación Profesional, la Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Universidad Nacional de Agricultura, Centro Nacional de Educación para el Trabajo, Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

82


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Secretaría de Cultura, Artes y Deportes, Comisión Nacional Pro Instalaciones Deportivas y Mejoramiento del Deporte (CONAPID) entre otras instituciones.(p 32). Gráfico N° 6 Distribución del Presupuesto Nacional. Año 2016

Fuente: SEFIN Presupuesto Ciudadano 2016

Como se aprecia en el gráfico N° 7 el presupuesto destinado a educación en el 2015 se redujo, con relación al año 2014, pero se observa un aumento de más de tres mil cuatrocientos millones para el año 2016. La Secretaría de Educación plantea que el 95% de los fondos que maneja esa entidad, se destinan al pago de sueldos y salarios del personal de la Secretaría de Educación y de los 57 mil docentes empleados en el sistema. Conforme a lo anterior se deduce que, apenas Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

83


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

un 5% se destina para el abastecimiento de libros, materiales, equipo e infraestructura. Por lo que podríamos vaticinar que la calidad de la educación es incierta. (El Heraldo, 2013) Gráfico N° 7 Presupuesto Aprobado para la Inversión Social.

Fuente: SEFIN Presupuesto Ciudadano 2016

Educación Superior La educación superior hondureña a juicio de Salgado & Rápalo (2012) está atendida por 20 Instituciones de Educación Superior, 6 de carácter estatal y 14 privadas. Haciendo un análisis comparado con los países de la región encontramos que Honduras es el país con el mayor número de universidades estatales ya que, Panamá tiene 41 instituciones de educación superior, 5 estatales, 36 privadas, más 16 en trámite de aprobación en su mayoría privadas. En Nicaragua existen 52

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

84


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

universidades 4 públicas y 48 privadas. Costa Rica tiene 5 universidades estatales y 50 privadas.

El Salvador registra una universidad estatal y 25 privadas;

Guatemala 1 estatal y 11 privadas. Estas veinte instituciones de educación superior en Honduras, la mayoría se localizan en Francisco Morazán y Cortés, atienden por medio de la modalidad presencial, educación a distancia y visitas presenciales de fin de semana. Fuera de Tegucigalpa y San Pedro Sula la oferta en carreras es restringida. Para el año 2016 en todos los departamentos del país se cuenta al menos con una sede universitaria, ya sea pública o privada. La oferta educativa de las veinte universidades hondureñas es de 170,000 estudiantes, sin embargo, el informe de Salgado y Rápalo afirma que en Honduras hay una población de 18 a 24 años, cercana al 1.1 millón de personas que están en edad de realizar estudios universitarios. Según las estimaciones de Francisco Alarcón Secretario General Adjunto del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), en Honduras “se ha logrado una cobertura cercana al 18 y 20 por ciento, es decir que atiende apenas a dos de cada diez hondureños en edad de cursar estudios del nivel superior” por lo que el sistema educativo superior hondureño debe ofrecer solución para los miles de estudiantes que no pueden cursar estudios superiores, creando carreras técnicas para que los estudiantes que son rechazados, por los procesos de admisión, se involucren en esta otra rama de la educación superior, de esta manera se disminuiría la deuda social que se ha acrecentado en los últimos ocho años ya que se han rechazado del sistema público por medio de los exámenes de admisión Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

85


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

a

casi noventa y cinco mil estudiantes, lo que obliga a pensar en procesos

incluyentes (Cerna ,2015). De acuerdo con el informe Estado de la Educación en Honduras, que publicó la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Honduras solo supera a Guatemala en términos de cobertura, es decir Honduras es el segundo peor país de la región en términos de oferta educativa a nivel superior. Esta particularidad se debe a que hasta hace pocos años se diversificó la oferta académica a nivel superior. Hasta 1978 solo existía la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad José Cecilio del Valle y la Universidad de San Pedro Sula, hoy se cuenta con 20 centros educativos en el nivel superior reconocidos oficialmente. La mayor parte de los centros de educación superior son de carácter privado pero la mayoría de los estudiantes están matriculados en centros públicos, casi dos tercios de los estudiantes están matriculados en una institución pública (64%). De éstos, la UNAH sigue aglutinando a la mayoría de ellos (43%) seguido por la UPNFM (19.1%). Por otra parte, los alumnos que estudian en instituciones privadas (36%) la UTH y UNICAH son las que aglutinan los mayores porcentajes (10%) seguidas por la UNITEC (8%). El resto de universidades no atienden más del 3% cada una. La Universidad Nacional Autónoma es la que ofrece mayor número de carreras para todas las modalidades de grado. Vale destacar que los centros públicos ofrecen el 48% de los grados asociados, el 42% de las licenciaturas, el 57% de las maestrías y el 67% de los doctorados. El mayor porcentaje de pregrados Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

86


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

son ofrecidos por centros privados mientras que los postgrados son ofrecidos en su mayoría por centros públicos. Uno de los grandes problemas que ocasiona el no tener declarada por parte del Estado la política educativa, es que tan pronto un partido político asciende al poder, declara que la educación será su principal ocupación, promulga nuevas leyes, y cambia la educación a través de las reformas del sistema. Lo que genera que no se logre consolidar los programas y se invierten recursos volviendo hacer lo mismo. En tal sentido no se logran avances significativos en los indicadores cuantitativos mucho menos cualitativos. Para el caso en el gobierno de Rafael Leonardo Callejas se implementó la reforma educativa denominada Modernización de la Educación, en el gobierno de Carlos Roberto Reina Escuela Morazánica, en el periodo de Carlos Roberto Flores, el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) le llamó Transformación de la Educación Nacional, y actualmente el sistema educativo transita por la denominada cuarta reforma educativa, que incluye: la jornada extendida, el ingreso a primer grado a niños de cinco años, promoción automática en el primer ciclo de educación básica, aprobación de las asignaturas con 70%, transformación de la oferta académica en educación media con solo dos modalidades de bachilleratos, transformación de las escuelas normales, entre otras. Como se puede apreciar cada gobierno ha implementado su propio programa de reformas sin darle continuidad en forma sistemática a las anteriores.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

87


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo III De la concepción del desarrollo al desarrollo humano sostenible Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir a hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa.

Noam Chomsky 3.1 Génesis y evolución del concepto de desarrollo Para conocer el estado actual del desarrollo de Honduras, es preciso mostrar las acepciones del desarrollo y sus interpretaciones desde diversas posturas. Así se presenta su origen, evolución y trascendencia particularmente en el país. A la vez que se hace un recorrido histórico por las diversas denominaciones que se le han asignado al desarrollo. El concepto de desarrollo según Valcárcel (2006) es descendiente de la noción occidental de progreso que nació en la “Grecia Clásica” y que se consolidó en Europa durante la etapa de la “ilustración bajo el supuesto que la razón permitiría descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social y así poder transformarlo en beneficio de la gente”. (p.4) Por su parte Esteva (1997) sostiene que, “entre 1759 (Wolff) y 1859 (Darwin), el desarrollo evolucionó de una noción de transformación que supone un avance hacia la forma apropiada de ser a una concepción de cambio que implica encaminarse hacia una forma cada vez más perfecta”. (p.62)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

88


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En la sociología latinoamericana, el concepto de desarrollo, como acertadamente lo sostienen Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1976) es un tópico de la posguerra y habría que agregar, es un tópico de las Naciones Unidas. Ya en la Carta del Atlántico firmada en 1941 por Churchill y Roosevelt se expresa que el único fundamento cierto de la paz reside en que todos los hombres libres del mundo puedan disfrutar de seguridad económica y social y, por lo tanto, se comprometen a buscar un orden mundial que permita alcanzar estos objetivos una vez finalizada la guerra. (Sunkel & Paz, 1976) No obstante, que el término fuera popularizado después de la segunda guerra mundial, de acuerdo a lo que plantea Valcárcel (2006) el concepto de desarrollo fue antecedido por otros términos además de progreso, como civilización, evolución, riqueza y crecimiento. Así para “Adam Smith (1776) y luego para John Stuart Mill (1848), ambos economistas ingleses, la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones”. (p.4) Por su parte Esteva (1997) plantea que: para el año de 1800 el autodesarrollo se puso de moda. […] unas décadas más tarde, se abrieron todas las posibilidades al sujeto humano, autor de su propio desarrollo. El desarrollo se convirtió en la categoría central del trabajo de Marx: lo mostró como un proceso histórico que se desenvuelve con el mismo carácter necesario de las leyes naturales. Tanto el concepto hegeliano de historia como el concepto darwinista de evolución se entrelazaron en el desarrollo, reforzados con el aura científica de Marx. Cuando la metáfora regresó al terreno vernáculo, adquirió un virulento poder colonizador, pronto aprovechado por los políticos. (pp.62-63) Razón suficiente tiene Raff Carmen (2004) al plantear que para alcanzar el desarrollo lo primero que debe hacerse es “descolonizar la mente” tanto de los Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

89


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

desarrollados como de los subdesarrollados. Y es que históricamente se ha retratado a los pueblos con términos peyorativos tales como incapaces, analfabetos, ignorantes, atrasados, pobres, necesitados, “los subdesarrollados interiorizan el mito de que ciertamente ellos son incapaces, incompetentes y “el problema” (Carmen, 2004, p.2). En su vertiente económica la explicación de la teoría del desarrollo se identifica con el enfoque del pensamiento que se clasifica en tres corrientes fundamentales: clásico, neoclásico y keynesiano. En su primera variante algunos de sus representantes más significativos son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill y Carlos Marx. De estos autores se podría advertir que, aunque no dirigieron sus esfuerzos a conceptualizar el término desarrollo, si proporcionaron un sistema categorial que permite operar con las políticas para definir el desarrollo. Básicamente los economistas de la primera mitad del siglo XIX estudiaron la acumulación, no para explicar el desarrollo, sino para justificar la creación de riqueza, la distribución del ingreso y en el caso de Marx para explicar la ley que rige el movimiento del sistema capitalista y las desigualdades sociales que genera al interior de países. La economía clásica, para estos efectos representada por Smith, Ricardo y Marx, hizo del crecimiento económico su tema central, en tanto que la economía neoclásica, asociada principalmente a Marshall, Walras, Pareto, Pigou y otros, hizo de la distribución su tema central. En este sentido se puede decir, que el concepto de desarrollo tiene sus raíces más en la economía neoclásica que en la clásica, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

90


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

debido a que la concepción del desarrollo lleva implícito la distribución de la riqueza y no en si únicamente el crecimiento económico, el cual es indispensable para el desarrollo. Desde el punto de vista económico, según Furtado (1972) el desarrollo es “el aumento del flujo del ingreso real, o sea el incremento de la cantidad de bienes y servicios que se encuentran a disposición de determinada colectividad, en un tiempo determinado”. (p.103) Por su parte el sociólogo Mario Posas (2005) plantea que el “desarrollo es una forma de cambio social” (P.142) y que el término fue tomado de las ciencias naturales. Como ya es sabido se comienza a utilizar el término, inmediatamente en los años posteriores a la segunda guerra mundial, inicialmente en la ciencia económica. Según Posas “el concepto más afín al de desarrollo es el de crecimiento” del cual hay evidencias que se comenzó hablar en la obra de Adam Smith (p.142). Por su parte Todaro (1987) en Posas 2005, alude a la obra de Smith planteando que: “La riqueza de las naciones, bien pudo haberse llamado el crecimiento económico de las naciones”. Asimismo, Posas enfatiza que: durante muchos años, la sabiduría convencional homologó el concepto de desarrollo al de crecimiento económico. Sin embargo, la mayor parte de los estudiosos estarían de acuerdo que desarrollo es algo más que crecimiento económico. Lo trasciende. Para ellos el crecimiento económico no basta. Es necesario que vaya acompañado de justicia social. […] para Todaro “el desarrollo debe concebirse como un proceso multidimensional que implica cambios de las estructuras, las actitudes y las instituciones, al igual que la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta”. (p.143)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

91


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Asimismo, Boisier (1999) siguiendo el pensamiento de “Solari, Franco y Jutkowitz (1976) plantea que inicialmente el concepto de desarrollo (económico) fue asociado al crecimiento. Mientras que José Medina Echeverría, el español considerado como el padre de la sociología latinoamericana del desarrollo, sostiene que: “el desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene, como resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate” Los autores que conciben el fenómeno del desarrollo como un proceso de crecimiento, suelen definir el nivel de desarrollo en términos de ingreso por habitante y el proceso de desarrollo en términos de tasa de crecimiento.[…] Este mismo criterio lleva también a establecer nóminas de países ordenados según su nivel de ingreso medio por habitante, de donde se deduce enseguida que aquellos que están por encima de cierto límite arbitrariamente escogido serán considerados países desarrollados, y poco desarrollados los que están por debajo del mismo.[…] En contraste con la noción del desarrollo como crecimiento, que es un enfoque enteramente deductivo, hay otra corriente de pensamiento que, sin apartarse demasiado de su contenido ideológico y metodológico, procede en cierto sentido en forma inversa, es decir adopta la vía inductiva. Se trata de autores que observaron objetivamente las características que, con frecuencia, presentan las economías subdesarrolladas y han centrado luego su atención con preferencia en alguna de ellas, convirtiéndola en seguida en el pilar de su interpretación del subdesarrollo y en la base de su estrategia de desarrollo […] (Sunkel & Paz, 1976, pp.29-32) A la luz de este sistema categorial los líderes políticos encuentran apoyo en su afán de dominar o poseer, es así que Scott (1995) citado en De Souza (2010) plantea que: tanto los países dominadores como los países dominados utilizan un discurso público y un discurso oculto para referirse al desarrollo. En su discurso oculto el vencedor de la Segunda Guerra Mundial y sus aliados tienen claro que África, América Latina y Asia no pasan de lugares para su acceso inescrupuloso a mercados cautivos, materia prima abundante, mano Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

92


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de obra barata, mentes dóciles y cuerpos disciplinados. Para facilitar dicho acceso, la idea de desarrollo sigue la línea evolucionista que asume la existencia de un camino natural hacia la perfección, con fases inevitables como ratificó Walter Rostow, en 1960. (p.24) La emergencia de la idea de desarrollo está asociada a la intención de dominación para la explotación. Esta idea asume una racionalidad biológica donde “desarrollo” significa un proceso en el cual uno evoluciona de lo malo a lo bueno, de lo tradicional a lo moderno, de la imperfección a la perfección, de lo inferior a lo superior. (De Souza, 2007) Pero el afán de dominación de los países actualmente industrializados tiene sus antecedentes en la historia. Para el caso en Estados Unidos este afán de dominación puede visualizarse mucho antes que Harry Truman en 1949 calificara a esta nación como país desarrollado, es evidente en las palabras de Abraham Lincoln quien sostenía que: “Si es para existir superiores e inferiores, yo prefiero que la posición superior sea asignada a la raza blanca” (De Souza, 2010, p.24). Por su parte, (Sen & Kliksberg, 2009) proponen que el desarrollo es una mejora en la calidad de vida de las personas, integrando sus aspectos políticos, sociales, económicos, que en conjunto suponen una evolución social. En primer término, prevé que las personas puedan tener cubiertas sus necesidades básicas, luego las complementarias, y todo esto en un entorno de respeto hacia los derechos humanos. Muchas son las definiciones que se podrían incluir respecto a este concepto. En las definiciones aquí presentadas se puede apreciar un punto de convergencia

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

93


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y es que el desarrollo es un término que desde nuestra óptica denota poseer más, mejorar el estado de cosas, cambiar. La definición de Sen y Kliksberg apunta a una categoría aplicada al campo social, pensando en el bienestar de la gente, en el buen vivir. Ya en los albores del siglo XXI encontramos a Amartya Sen (2000) quien define el desarrollo “como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos”; asimismo, plantea que: “el desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que pueden encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o exceso de intervención de los Estados represivos. (pp.19-20) Paulatinamente vemos como el desarrollo concebido como sinónimo de progreso va desapareciendo del escenario social y comienza a pensarse más en la gente, en los desafíos que este denota especialmente en la eliminación de la brecha de la desigualdad. Que diferente fuera el mundo si esta interpretación de desarrollo que se hace apegado a las ciencias naturales (biología), pero aplicado al campo social, se hubiese cumplido al pie de la letra, alcanzar la perfección en la cotidianidad de la vida de los pueblos, pero un desarrollo natural, sin la intervención de agentes foráneos, sin manipulación, tal como lo expresa Bernard Ouédraogo citado en Carmen (2004) un desarrollo que empiece “desde donde esté la gente, desde quienes son esas gentes, desde que pueden hacer y como lo pueden hacer”. (p.21)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

94


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Es evidente que, si hay una concepción clara sobre lo que es el desarrollo y lo que este implica, ¿por qué se ha transitado y se sigue por la vía equivocada? En la reciente obra de Acemoglu & Robinson (2015) “Por qué fracasan los países” encontramos que si esa aseveración la tomamos como una interrogante podemos encontrar las siguientes respuestas concluyentes: 1. Por un Estado ineficaz y corrupto, 2. Incapacidad del Estado para ofrecer servicios públicos, 3. Falta de igualdad de oportunidades del país, 4. Falta de derechos políticos, 5. La opresión y represión, 6. Una sociedad en la que las personas no pueden utilizar su talento, su ambición, su ingenio, ni la formación académica que puedan conseguir, 7. Una educación deficiente, 8. Falta de libertades universales Si aplicamos esta línea de pensamiento al contexto real vemos que en gran cantidad de países se mantienen viejas estructuras que aluden a viejas prácticas y que conllevan a los mismos resultados, -tal si esbozáramos el método científico y sospechamos que, si seguimos el mismo procedimiento, nos llevará sin lugar a duda a obtener el mismo resultado-. No tenemos más que reflexionar y volver nuestra mirada alrededor y preguntarnos: ¿Dónde está la venda que nos ciega y nos secuestra la razón? A la vez que salta la duda y obliga a pensar en el contexto

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

95


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

nacional, en el cual, existe en la población una desconfianza hacia la institucionalidad del Estado, dado que a pesar de los modelos de desarrollo ensayados persiste una economía incipiente, con una clase empresarial que ha sido y es incapaz de absorber a la población económicamente activa, así como: una marcada desigualdad, exclusión, y la mayor parte de la población viviendo en la pobreza extrema. Es obvio que el desarrollo debe abarcar algo más que el aspecto material y financiero de la vida de las personas. Por lo tanto, el desarrollo debiera percibirse como un proceso multidimensional que involucra la reorganización y reorientación de sistemas económicos y sociales enteros. Además de un aumento en los ingresos de las personas y en los niveles de productividad del trabajo, el desarrollo exige cambios radicales en las estructuras institucionales, sociales y administrativas, así como en las actitudes, en las costumbres y creencias de las personas. Todaro (1987) plantea que: para que el desarrollo pueda ser tenido como tal, debe lograr tres objetivos fundamentales a saber: 1) “aumentar la disponibilidad y ampliar la distribución de bienes vitales básicos como la alimentación, la vivienda, la salud y la protección para todos los miembros de la sociedad”; 2) “aumentar los niveles de vida, incluyendo, además del aumento de los ingresos, la provisión de más empleos, mejor educación y más atención a los valores culturales y humanitarios. Todos estos elementos sirven no solo para aumentar el bienestar material sino también para generar mayor auto estimación individual y nacional”, y, 3) “aumentar las posibilidades de elecciones económicas y sociales de los individuos y los países al liberarlos de la servidumbre y la dependencia, no solo en relación con otros individuos y otros países sino también con las fuerzas de la ignorancia y la miseria humana”. (p. 171)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

96


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Además, se deben considerar ciertos principios y circunstancias que a juicio de Hirschman (1981) deben tenerse en cuenta para el logro del desarrollo, en tal sentido plantea que, “seguramente hasta 1914 y quizá hasta 1929, cuando se tomaban en consideración las posibilidades para el desarrollo de un país, los recursos naturales constituyeron el centro del escenario”, luego “el capital”. Ya en los años 80’ se le daba igual importancia tanto al “capital como a la oferta de empresarios y administradores, además se ha puesto énfasis en la contribución de los insumos no convencionales, la inversión en fuerza humana como agente productivo y la introducción de técnicas mejoradas que no están involucradas en los bienes físicos de capital” (Posas, 2005, pp. 143-144) De lo anterior se deduce que el desarrollo es sistémico. Banguero (1992) sostiene que: la sola disponibilidad de recursos naturales no garantiza altos niveles de crecimiento económico para una sociedad. Se requiere, además, de una dosis adecuada de capital físico, humano, tecnología y organización para su aprovechamiento. Esto explica porque muchos países con recursos naturales abundantes permanecen hoy en día en la categoría de subdesarrollados. (p. 26) A la vez Hirschman considera que existe una serie de elementos que han sido calificados como “agentes o fuerzas motrices del desarrollo”, entre los que se destacan: “la calidad de los recursos naturales de los países, el stock de capital disponible para la inversión, la existencia de empresarios innovadores al estilo Schumpeteriano, la inversión en capital humano […] y la dotación de tecnología mejorada”. (p.144)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

97


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Si bien es cierto que, existen varios principios, elementos y circunstancias para que el desarrollo se manifieste, es pertinente en este momento cuestionarnos sobre qué es lo indispensable para que el desarrollo se lleve a cabo: ¿será lo económico, lo político o lo cultural, lo que determina al desarrollo? El profesor Galbraith (1986) citado por Posas & Navarro (s.f.) sostiene que la experiencia que han tenido países de la talla de Estados Unidos, los de Europa Occidental y Japón es haber puesto “inicialmente acento en el desarrollo político y más tarde en el desarrollo cultural; y no en la inversión de capital”. (p.159) Por lo tanto, queda claro para el autor que para que se dé el desarrollo lo primordial es transformar las estructuras políticas al principio, sin olvidar la seguridad jurídica que asegure la igualdad, la equidad, la inclusión, el respeto a los derechos humanos, la participación ciudadana y posteriormente poner atención a los asuntos relacionados con la cultura y el componente axiológico. En esta línea de pensamiento Galbraith citado en Posas & Navarro plantea que: nadie que consulte los tratados del progreso económico del siglo pasado, puede dudar de la importancia que se le atribuía a una estructura política eficaz y digna de confianza. Y no se puede dudar de que se consideraba esencial para el progreso un alto nivel de moralidad en los asuntos públicos ni de que se veía en la educación popular el principal instrumento para alcanzarlo. Pero ya hace más de sesenta años que el tema del desarrollo forma parte de la política central de los diversos gobiernos, aseverando que los pueblos tienen derecho a desarrollarse y además que poseen capacidad para lograrlo; sin

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

98


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

embargo, no ha habido un consenso definitivo sobre ¿qué es el desarrollo y como puede lograrse? Se han creado teorías (estilos de desarrollo) cuya aplicación supone traerían el deseado desarrollo de las diversas naciones, especialmente de América Latina, entre ellas: la modernización, centro periferia, estructuralismo, dependencia y neoliberalismo; cada una enfatizó en las causas fundamentales por las cuales estos países no alcanzaban el desarrollo y a la vez cada teoría presentó su propuesta de desarrollo. Una a una esas premisas fueron cayendo en desuso y hoy día seguimos acariciando el sueño que el desarrollo es posible. El tema del desarrollo ha transitado desde la mejora de vida de la gente, pasando por la integración de recursos, la inclusión de un desarrollo participativo, el abordaje de problemas básicos como el del ambiente, población, hambre, la mujer, el habitat o el empleo. “En 1974 la Declaración de Cocoyoc puso el acento en que el propósito del desarrollo no debe ser desarrollar las cosas, sino al hombre” (Esteva, 1997, p.63). Siguiendo esa mirada retrospectiva de la evolución del desarrollo y enfocándonos en el campo político encontramos que, han transcurrido exactamente cuarenta años desde que Wolfe (1976) retrataba la realidad de ese momento así: …cada vez se insta más a los gobiernos a hacer cosas diferentes y a hacerlas mejor que en el pasado. Los portavoces oficiales denuncian la corrupción, el burocratismo, la distribución desigual y la dependencia externa y prometen que sus respectivos gobiernos enmendarán rumbos. (p.20)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

99


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tal parece que ese pensamiento se escribió hoy, las cosas no han cambiado se sigue haciendo política con la tentativa provocación del desarrollo. Pero si el desarrollo tal como se ha concebido con las consabidas recetas, no ha provocado los cambios necesarios y suficientes, no queda más que vacilar ante semejante concepto. Wolfe plantea que: el desarrollo se convierte en un camino que cada sociedad nacional debe elegir basándose en sus valores y no en un molde que se impone […] y luego se pregunta “¿tienen todas las comunidades nacionales que hoy existen en el escenario mundial la capacidad de “desarrollarse”?” (p.40) Autores de la talla de Marcos Kaplan en 1976 vaticinaba que: los países de América Latina debían visualizar sus problemas y buscar formas para solucionarlos atendiendo sus características y capacidades, de tal forma que obedecieran a un estilo único de desarrollo y que no correspondieran a una burda emulación de “fórmulas correspondientes a otras regiones y a otras etapas históricas”. Es evidente que Kaplan en ese momento ya había sometido a la crítica las propuestas, estrategias y teorías que sobre el desarrollo se manejaban a nivel mundial y que aplicadas en el entorno latinoamericano no produjeron los efectos esperados, sabía qué hacía falta algo más, por lo cual hace énfasis en que “la elaboración y la aplicación de modelos propios de desarrollo son, sin embargo, necesarios, pero no suficientes” (Kaplan, 1976). En la Estrategia Internacional de Desarrollo aprobada por la Asamblea General en 1970, y en numerosas declaraciones formuladas dentro del marco de las Naciones Unidas, los gobiernos han adoptado estándares de desarrollo utópico-

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

100


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

normativos que no se han cumplido de manera convincente. Según Wolfe (1976) la formulación más autorizada y coherente, que aparece en el párrafo 18 expresa que: a) “la finalidad del desarrollo es dar a todos mayores oportunidades de una vida mejor” b) que los objetivos más concretos relacionados con esta finalidad (el crecimiento acelerado, los cambios estructurales, la distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza, la ampliación de los servicios sociales y la protección del medio) forman “parte del mismo proceso dinámico”, y son simultáneamente fines y medios; c) que es a la vez viable y deseable avanzar hacia los objetivos al mismo tiempo y en forma unificada. (p.40) Los cambios sociales y los intentos de desarrollo que han tenido lugar en América Latina durante las últimas décadas han producido un impacto en las estructuras políticas, institucionales y jurídicas de los países que componen la región. Este impacto, aunque intenso y perceptible, no alcanzó un grado y una calidad suficiente como para que aquellas estructuras acompañaran, sostuvieran y reforzaran las tentativas de planificación para el desarrollo económico y social (Kaplan,1976, p.50). Comenzó así una búsqueda de un enfoque unificado para el análisis y la planeación

del

desarrollo,

que

examinó

simultáneamente

la

integración

intrasectorial y espacial, regional, y el 'desarrollo participativo.' Fue un proyecto frustrante y de corta vida, como empresa de las Naciones Unidas (Esteva, 1997). En 1973, la Comisión Económica para América Latina aprobó en su decimoquinto periodo de sesiones, como resolución 320 (XV), la Evaluación de Quito de la Estrategia Internacional de Desarrollo, la cual avanza algo más en la

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

101


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

formulación de criterios encaminados hacia el “desarrollo integrado” o el desarrollo humano”. De acuerdo con la evaluación de Quito tal desarrollo está orientado a un “nuevo tipo de sociedad” o sistema social que adjudique prioridad a la igualdad y a la dignidad de los hombres y respete y promueva la expresión cultural de la población”. La participación social en todas las formas del proceso de desarrollo debe ser aumentada para lograr una sociedad más justa” (Wolfe, 1976, p.52). Asimismo, la evaluación de Quito hace énfasis en la utilización soberana de los recursos naturales, la modificación de los sistemas de tenencia de la tierra, el establecimiento de formas de propiedad social o mixta. Además, sostiene que el desarrollo: …no puede obtenerse mediante esfuerzos parciales en ciertos sectores de la economía o del sistema social, […], es necesario integrar las determinantes sociales, económicas y políticas. Y que, No debería de identificarse con el crecimiento económico que a menudo, no ha dado lugar a cambios cualitativos de importancia equivalente en el bienestar humano y en la justicia social y ha coincidido con la persistencia de problemas tan graves como la pobreza masiva, la incapacidad del sistema productivo para dar empleo a la creciente fuerza de trabajo, y la falta de participación económica y social de amplios estratos de la población. Sin embargo, el crecimiento económico acelerado, armónico y autónomo es fundamental para asegurar el éxito de los cambios cualitativos y estructurales. (p.52) A juicio de Denis Goulet (s.f.) “el desarrollo significa la idea de una vida mejor, una vida material más rica, más moderna en lo institucional y más eficiente tecnológicamente o un sistema de medios para realizar esa idea”. Los medios que Goulet propone van desde: “la planificación económica, las campañas de educación masiva y la ingeniería social, hasta las intervenciones sectoriales de todo tipo dirigidas a alterar valores, comportamientos y estructuras sociales”. (p.44)

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

102


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Entretanto Esteva (1997) sostiene que el tema del desarrollo debe entenderse que como conceptualización y como proceso histórico es el resultado de una búsqueda no acabada de la humanidad para superar las condiciones de pobreza, inseguridad, discriminación y dependencia que dificultan e impiden la realización y el logro de una vida digna a un gran número de seres humanos. Pero independientemente de las insuficiencias y suficiencias que se puedan encontrar en los aspectos recogidos hasta aquí, se podría indicar que en su conjunto los puntos del debate planteado han ido abriendo paso a la idea de que el desarrollo es un proceso integral, y que su concepción requiere interdisciplinariedad con una visión global. Ello deja como saldo que el crecimiento es condición necesaria para el desarrollo, pero no suficiente. (Esteva, 1997) Las concepciones acerca del desarrollo han evolucionado desde una perspectiva que ponía la atención en el desempeño de las variables económicas producto interno bruto, tasa de inversión, productividad, niveles de industrializaciónhacia otra más interesada en los resultados alcanzados en materia de educación, cultura, autonomía, distribución de la riqueza y de las oportunidades. Progresivamente también se abandona la idea de que existen modelos de desarrollo representados por determinadas sociedades que habría que emular (Alonso, 2004). Conceptual y políticamente el “redesarrollo”, está ahora tomando la forma de desarrollo sostenible. Esta concepción fue relevante en la década del 80’, el trabajo de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, con el conocido Informe Brudlant (1987). Bajo la denominación de “Nuestro Futuro Común” El Informe Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

103


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Brudlant centra su atención en los “estilos de desarrollo”, y sus repercusiones para el funcionamiento de los sistemas ecológicos, subrayando, que los problemas del medio ambiente y por ende de las posibilidades de que se materialice un “estilo de desarrollo sostenible”, se encuentran directamente relacionados con los problemas de la pobreza, de la satisfacción de las necesidades básicas de alimentación, salud y vivienda, de una matriz energética que privilegie las fuentes renovables, y del proceso de innovación tecnológica. No obstante, el informe en su tentativa de superar los antagonismos entre desarrollo y medio ambiente, o economía y ecología, protección ambiental y técnica; economía de subsistencia e integración en el mercado mundial, recurre a fórmulas que han sido catalogadas por los analistas del fenómeno como insuficientes, al no indicar los costos que supone alcanzar el desarrollo sostenible, tampoco explica cómo distribuirlos y con qué estrategias responder a los diversos grupos de interés involucrados en el asunto, particularmente a los estratos sociales sumidos en la pobreza (Gonzalez, 2006). Sin embargo, este enfoque representa un avance considerable con respecto al enfoque del desarrollo como crecimiento, no se limita a los aspectos económicos, sino que considera igualmente los de orden institucional y social como variables importantes en el análisis.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

104


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

3.2 El desarrollo humano sostenible una visión del desarrollo El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define el desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano; es decir "con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo". En ese sentido el objetivo básico del desarrollo humano según el (PNUD, 2002) consiste en ampliar las oportunidades y opciones de la gente para lograr un desarrollo más democrático y participativo. La formación de la capacidad humana es el soporte a partir del cual las personas pueden tener acceso a esas oportunidades y opciones y ser actores de su propio desarrollo. El desarrollo humano es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los diferentes actores sociales. Es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales. Es decir que “El nuevo concepto que se introduce ahora es el de desarrollo sostenible, aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

105


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Pero hay que tener en cuenta que para lograr el desarrollo sostenible no basta con adherirse a una teoría, ni firmar convenios o asistir a cumbres o eventos que le promueven, es fundamental en cada Estado armonizar tres elementos fundamentales: “el crecimiento económico, la inclusión social y la protección ambiental”. Estos elementos están interconectados y son todos fundamentales para el bienestar de los individuos y las sociedades. Toca a cada gobierno seguir los protocolos internacionales y definir las políticas y estrategias para asegurar que cada conciudadano participe en su logro. Desde esta perspectiva, el desarrollo de un país no sólo implica la riqueza en dinero, sino que además las comunidades y las personas gocen de un entorno saludable, que tengan oportunidad de estudiar en escuelas, colegios y universidades, contar con un trabajo digno y justamente pagado, participar en las elecciones, formar parte de una organización, opinar y discutir sin temor, entre otros aspectos necesarios para potenciar sus capacidades. Goulet (s.f.) plantea que “el desarrollo económico solo tiene valor en la medida que crea las posibilidades para el desarrollo humano”. (p.45) El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo publicó en 1990 el primer Informe sobre el Desarrollo Humano. De acuerdo con el informe, el “desarrollo humano” se presenta como un proceso y un nivel de logro. Como proceso, es “la ampliación de las elecciones humanas relevantes”. Como nivel de logro, es “la medida de comparación internacional en que se han logrado esas elecciones, en sociedades dadas”. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

106


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

El Índice de Desarrollo Humano es un índice compuesto que mide el logro promedio de un país o región en cuanto a tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y un nivel decente de vida. El IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y terciaria combinada) y el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita ajustado en dólares. En términos generales se tomó en consideración el nivel de salud, el nivel de instrucción, y finalmente el ingreso. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida no ponderada que clasifica a los países o regiones a través de una escala que va de 0 a 1 y permite considerar tres niveles de Desarrollo Humano: alto (+ de 0,800), medio (de 0,500 a 0,799) y bajo (- de 0,500). El Índice de desarrollo humano nos da información sobre los logros socioeconómicos, más que los que nos permitía obtener el ingreso por habitantes, pero aun así no refleja todas las dimensiones de las oportunidades del hombre, aunque al sintetizar las posibilidades de acceso a tres aspectos esenciales como son la salud, la educación y el ingreso éste último como la capacidad de acceso a los mercados permite tener una visión más amplia del desarrollo de la población. El IDH simplifica y refleja solo una parte de lo que entraña el desarrollo humano, ya que no contempla las desigualdades, la pobreza, la seguridad humana ni el empoderamiento.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

107


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Si bien es cierto hasta 1990, año en que el PNUD incorpora el cálculo del IDH en sus informes anuales, era frecuente medir el desarrollo de un país o región de acuerdo a su Producto Interno Bruto, el que relacionado con la cantidad de habitantes permitía obtener el PIB per cápita, sinónimo del ingreso de sus habitantes, sin embargo, el PNUD considera que este indicador, en muchos casos, arroja una deficiente medición del grado de bienestar de los habitantes de un país o región, dado que resume solo un aspecto del bienestar de la gente como lo es el ingreso. En este sentido vemos que el IDH es más amplio al incluir dos dimensiones más, referentes a la salud y educación además del ingreso per cápita. Sin embargo, Banguero (1992) sostiene que, “una medición apropiada del nivel de desarrollo debe hacerse a través de indicadores directos del bienestar de la población”, (p.23) en ese sentido, propone que debe consultarse a cada uno de los ciudadanos de un país, región o comunidad sobre el grado de satisfacción de sus necesidades humanas, a sabiendas que las necesidades humanas no abarcan solo lo material, sino que también lo espiritual. Por lo tanto, Banguero difiere del sistema de medición que utiliza el PNUD en 1990, para medir el nivel de desarrollo humano en los diversos países, ya que este, es un indicador sintético de la media de los logros, obtenidos en las siguientes dimensiones: 1. Longevidad: representado por la esperanza de vida al nacer. 2. Nivel de conocimientos:

representado por la tasa de alfabetización de

adultos y el promedio de año de escolarización. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

108


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

3. Nivel de vida aceptable: se mide conforme PIB por habitante. En consecuencia, Banguero plantea que “el logro del desarrollo implica la plena satisfacción de las necesidades, tanto materiales como espirituales para el conjunto de la población en referencia”, (1992, p.24) y que, si bien es cierto el desarrollo económico es condición necesaria para el logro del desarrollo, entendido este como bienestar humano, en la medida que aporta a la satisfacción de las necesidades materiales, ello no es suficiente, ya que la satisfacción de las necesidades humanas de naturaleza puramente espiritual o social trasciende el ámbito de lo económico. Banguero concibe el desarrollo como “el pleno bienestar de todos y cada uno de los habitantes de una comunidad” (1992, p.24). Desde nuestra óptica percibimos que en términos operativos tal concepción es difícil de alcanzar, en el sentido que materialmente es casi imposible consultar a todas las personas, particularmente de un determinado país o regiones con poblaciones extensas. Figura N° 1 Características del Desarrollo Humano Sostenible Integral

Equitativo

Sostenible

Continuo

Centrado en las personas

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del PNUD/1994 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

109


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Según el PNUD 1994, para que el desarrollo sea humano y sostenible debe de cumplir ciertas características: debe ser “integral esto hace referencia no sólo a lo económico, también incluye lo social, lo ambiental, lo cultural y lo político, porque se necesita de todo esto para tener bienestar”, a la vez debe ser “continuo, debe concebirse como un proceso que nunca termina”, asimismo, “centrado en las personas: porque las personas son la verdadera riqueza de un país y lo que importa es que la gente viva bien”. Debe ser “sostenible: que se usen con cuidado y responsabilidad los recursos naturales disponibles como el agua, los bosques y el suelo, para que no se agoten y los puedan utilizar las futuras generaciones” y “equitativo: significa que debe haber igual acceso a las oportunidades de salud, educación, trabajo, etc., sin ningún tipo de discriminación” (PNUD,1994). Finalizando el pasado siglo, ante la imposibilidad de alcanzar niveles reales de calidad de vida, bajo los preceptos de las teorías economicistas del desarrollo, surgen las nociones sobre desarrollo humano entre las alternativas a la evidente carencia de elementos sociales, culturales, en las concepciones tradicionales del desarrollo, que acertadamente concibieran al hombre como centro de dichas transformaciones. La idea de que el desarrollo es un proceso de ampliación de las opciones de las personas, y no simplemente un medio para incrementar los ingresos nacionales se convierte entonces en el marco del desarrollo humano. El cual se caracteriza por poseer tres capacidades esenciales: que la gente viva una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida decente. (PNUD, 2000). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

110


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Si tomamos en consideración el planteamiento del PNUD ( 2000) el desarrollo social se utiliza comúnmente para incluir las políticas y programas diseñados para combatir la pobreza, el desempleo, la criminalidad, la exclusión social, los problemas de salud y el analfabetismo. La idea del desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humano. Como el bienestar incluye vivir con libertades sustanciales, el desarrollo humano también está vinculado

integralmente

al

fortalecimiento

de

determinadas

capacidades

relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida. Valoramos la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo, e incluso la oportunidad de poder escoger nuestra propia suerte. Por su parte Sen (1997) sostiene que: el pluralismo de información de la concepción sobre el bienestar de las realizaciones ha de extenderse aún más, si de prestar atención a las realizaciones reales de las personas pasamos a atender a su capacidad de realización. El conjunto de capacidades de una persona se puede definir como el conjunto de vectores de realización a su alcance. […] esto tiene el efecto de permitir tener en cuenta las libertades positivas que una persona tiene en un sentido general (la libertad “para hacer esto” o “ser aquello”). (p.81) En la misma línea de pensamiento de Sen, el PNUD (2000) plantea que los funcionamientos de una persona se refieren a las cosas valiosas que la persona puede hacer o ser (como estar bien nutrido, vivir una vida larga y tomar parte en la vida de una comunidad). De esta manera las capacidades reflejan la libertad para lograr los funcionamientos. En ese sentido, el desarrollo humano es libertad.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

111


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Las libertades11 no solo son el fin principal del desarrollo, sino que se encuentran, además, entre sus principales medios. (Sen, 2000). Las libertades políticas (en forma de libertad de expresión y elecciones) ayudan a promover la seguridad económica; las oportunidades sociales (en forma de educación y servicios de salud) facilitan la participación económica; los medios económicos (en forma de oportunidades para participar en el comercio y la producción) pueden ayudar a generar abundancia personal, así como recursos públicos para servicios sociales. Pero no debemos confundir los fines y los medios para alcanzar el desarrollo, el no distinguir ambas categorías nos puede llevar a caer en los juegos de artificio de los gobiernos. En este sentido Boisier (2003) plantea que hay que saber distinguir entre lo que es desarrollo y crecimiento. El crecimiento es más palpable, satisface necesidades de la población, contribuye a tener mejores comodidades y es un medio para alcanzar el desarrollo, por sí mismo no constituye el desarrollo, solo es un instrumento. Mientras que el desarrollo va más allá, es ético, toma en cuenta principios, constituye un fin, procura la felicidad.

11

Conforme el planteamiento de Amartya Sen, las libertades, vistas desde una perspectiva "instrumental". incluyen: 1) libertades políticas, 2) facilidades económicas, 3) oportunidades sociales, 4) garantías de transparencia y, 5) redes de seguridad. Cada uno de estos diversos tipos de derechos y oportunidades ayuda a mejorar la capacidad general de una persona. También pueden servir para complementarse. Las libertades instrumentales se enlazan unas con otras con el propósito de mejorar la libertad humana en general. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

112


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En tal sentido la ciudadanía debe actuar con mucha cautela cuando la clase política busca la aprobación de su gestión y acrecentar el clientelismo partidario a través de la construcción de obras visibles. Al respecto Boisier (2003) sostiene que: No obstante, en vez de tirar la democracia por la ventana y optar por un autoritarismo que provea un horizonte ¿estable? de largo plazo, es mejor construir un proyecto político nacional consensuado, un proyecto de Estado más que de gobierno. No menos importante, como impedimento al desarrollo, es el “electoralismo”, tan común en situaciones de una democracia competitiva. Además, si bien es cierto, un puente se ve y se usa inmediatamente, en cambio el paso de una sociedad de la desconfianza a una sociedad de confianza, no se percibe a simple vista. (p.3) El paradigma del desarrollo humano sostenible, según Sierra (2001) en primer lugar, se orienta fundamentalmente al orden de los fines, no precisamente al de los medios. En segundo lugar, supone un justo y no discriminado acceso a las oportunidades. En tercer lugar, no se relaciona con las alternativas puramente económicas, ya que, dada su visión holística del desarrollo, no hay en realidad, alternativas puramente económicas; estas son, a la vez, políticas, culturales y sociales. De tal manera, es un sistema de instancias o ámbitos cuyo proceso de integración dinámica resulta en una unidad de percepciones, valores y formas de gestión para la calidad de vida de la gente. El desarrollo humano contempla así dos componentes fundamentales: el primero se relaciona con la formación de las capacidades humanas, tales como un mejor estado de salud, educación, conocimientos y destrezas. El segundo tiene que ver con las oportunidades o el uso potencial que la gente puede hacer de sus

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

113


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

capacidades adquiridas, ya sea en el ámbito de la producción, las actividades culturales, sociales, políticas o para el descanso (Sierra, 2001, p.13). Asimismo Sierra plantea que, a inicios del siglo XXI se ha logrado cierto consenso en torno a la comprensión del desarrollo como aquella situación en la cual un país o una región es capaz de satisfacer las necesidades esenciales de la población, de mejorar en forma continua sus condiciones de vida y de obtener una distribución más igualitaria de las oportunidades para la gente y el acceso a la justicia social o equidad como resultado de las características de la estructura económica, social y política existente. (p.12) En tal sentido, el desarrollo humano sostenible despliega una visión de conjunto, construyendo una síntesis entre los campos de estudio de la cultura, la ética, la economía política, la ecología; de tal manera, constituye un paradigma 12 y no únicamente una teoría o enfoque de desarrollo, en cuanto es universalmente reconocido y proporciona modelos e iniciativas de desarrollo o se convierte en una meta en la definición de estrategias de desarrollo para la gente. (p.12) Por su parte Serrano (2009) define el desarrollo humano sostenible como: …el despliegue complejo y determinado del potencial social generador de capacidades determinadas y de satisfactores que se realizan con conocimiento de su alcance y límites, con participación libre y consensuada de los afectados y con sentido de futuro, esto es, pensando en la generaciones actuales y futuras (pp.277-278). El desarrollo humano exige, pues desarrollo de la naturaleza, recreación constante de la misma. Se trata

De acuerdo a (Kuhn, 1962) los paradigmas son “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”. 12

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

114


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

del camino del desarrollo en el cual han de caminar juntos, hombre y naturaleza […] (p.163). El PNUD (1990) sostiene que, el desarrollo humano sostenible es una relación de equilibrio entre las capacidades y las oportunidades. En este sentido, se entiende como la ampliación de las oportunidades y capacidades de los individuos a través de la formación de capital social para suplir de la forma más equitativa posible las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. Se ha dicho que el desarrollo humano sostenible es un paradigma con una meta muy clara: la búsqueda de la calidad de vida. Por lo tanto, no puede entenderse como un modelo concreto o estilo de desarrollo, ya que no propone una teoría económica como tal, sino un conjunto de pilares […] que son la base para establecer cualquier estrategia de desarrollo, como son la equidad, la sostenibilidad, la productividad, la participación y la seguridad. (Sierra, 2001, p.14) Si revisamos el trabajo que sobre desarrollo humano ha venido realizando durante veinticinco años el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, encontramos que en el último informe 2015 además de las dimensiones que tradicionalmente ha venido midiendo (vida larga y saludable, conocimiento y nivel de vida digno) incluye otros elementos que apuntan a la creación de las condiciones necesarias que propicien el desarrollo humano, nos referimos a la: 1. Participación en la vida política y comunitaria 2. Sostenibilidad ambiental 3. Seguridad humana y derechos humanos 4. Promoción de la igualdad y la justicia social.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

115


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Las personas son la verdadera riqueza de las naciones, y el desarrollo humano tiene por objeto ampliar sus oportunidades. Hace 25 años, el primer Informe sobre Desarrollo Humano presentó el concepto de desarrollo humano, una idea sencilla con implicaciones de gran alcance. En tal informe se hizo hincapié en que la verdadera finalidad del desarrollo no es solo aumentar los ingresos, sino también ofrecer a las personas las máximas oportunidades, fortaleciendo los derechos humanos, las libertades, las capacidades y las oportunidades y permitiendo que los ciudadanos tengan una vida larga, saludable y creativa. (PNUD, 2015) El informe de desarrollo humano del PNUD (2015) sostiene que: … hoy en día, la población es más longeva, hay más niños y niñas que van a la escuela, y un mayor número de personas tiene acceso a agua limpia y a un sistema de saneamiento básico. Por otra parte, los avances políticos están permitiendo que más personas vivan en regímenes democráticos. Todos estos son aspectos esenciales del desarrollo humano. El número de personas en situación de pobreza extrema en todo el mundo se redujo, ha mejorado la nutrición y la salud de la población. El trabajo que realizan los artistas, los músicos y los escritores está enriqueciendo las vidas humanas. Más de 970 millones de personas que todos los años se dedican a actividades de voluntariado están ayudando a las familias y las comunidades, creando redes sociales y contribuyendo a la cohesión social. (P. 4) Si analizamos el contexto mundial que se describe en el informe de desarrollo humano 2015, vemos que se han superado muchas insuficiencias, tanto en el aspecto económico, como en el político y social. Pero al examinar el índice de desarrollo humano de Honduras y lo comparamos con los países del contexto centroamericano, pese al optimismo que refleja la interpretación estadística, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

116


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

encontramos que, el país se encuentra muy mal posicionado con relación a décadas anteriores, tal como se muestra en la siguiente tabla: Tabla N° 2 Índice de Desarrollo Humano de los países de América Central 1980-2014 Año

1980

1990

2000

2005

2008

2010

2011

2012

2013

2014

País Panamá

0.627

0.651

0.709

0.728

0.752

0.759

0.757

0.761

0.765

0.780

Costa Rica

0.605

0.652

0.705

0.721

0.744

0.750

0.758

0.761

0.763

0.766

Belice

0.619

0.640

0.675

0.710

0.710

0.714

0.717

0.731

0.732

0.715

El Salvador

0.517

0.529

0.607

0.640

0.648

0.652

0.657

0.660

0.662

0.666

Honduras

0.461

0.507

0.558

0.584

0.604

0.612

0.615

0.616

0.617

0.606

Guatemala

0.445

0.483

0.551

0.576

0.601

0.613

0.620

0.626

0.628

0.627

Nicaragua

0.483

0.491

0.554

0.585

0.599

0.604

0.608

0.611

0.614

0.631

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PNUD-IDH-2015.

Indicador: •

- 0.550 desarrollo humano bajo

0,550-0,699 desarrollo humano medio

0,700-0,799 desarrollo humano alto

0,800 o más desarrollo humano muy alto

En la tabla anterior se evidencia que Panamá, Costa Rica y Belice gozan de un desarrollo humano alto. El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua poseen un desarrollo humano medio. En el informe de desarrollo humano 2015, Honduras es el país con más baja calificación en la región. En el año 2013 se ubicaba en la posición 129, sin embargo, en el informe 201513 aparece en la posición 131. De los

13

Los datos utilizados en el informe corresponden al año 2014. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

117


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

países de América Latina solo Haití posee desarrollo humano más bajo que Honduras, ubicándose en el número 163. Cabe aquí preguntarnos ¿qué se necesita para que el desarrollo de Honduras sea más efectivo? El índice de desarrollo humano (IDH) es un importante indicador que mide el nivel de desarrollo humano de cada país y que elabora cada año el Programa de las Naciones Unidas. Es un indicador que, “a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos” (PNUD, 2015). Si ordenamos los países en función de su índice de desarrollo humano, Honduras se encuentra en el puesto 131, es decir, sus habitantes están en un mal lugar dentro del ranking de desarrollo humano, donde participaron 188 países. El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Honduras esté en 72,94 años, su tasa de mortalidad en el 5,01‰ y su renta per cápita sea de 2,206 $US. En la Cumbre de Rio+20 celebrada en junio de 2012 el entonces presidente de Uruguay José Alberto Mujica pronunció su discurso de ocasión, en el que con un lenguaje llano hizo un esbozo de lo que a su juicio debe ser el desarrollo sostenible, dirigiéndose a la asamblea en los siguientes términos: …Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable, de sacar inmensas masas de la pobreza […] el modelo de desarrollo y de consumo es el actual de las sociedades ricas y me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

118


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar? […] El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino, que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre y la vida. Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales, venimos a la vida intentando ser felices, pero ese híper consumo a su vez es el que está consumiendo el planeta y tiene que generar ese híper consumo cosas que duren porque hay que vender mucho y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida, pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar cien mil, doscientas mil horas, pero esas, no se pueden hacer; porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que tener una civilización de use y tire y estamos en un círculo vicioso. El desarrollo no puede ser en contra de la felicidad, tiene que ser a favor de la felicidad humana, del amor, arriba de la tierra, de las relaciones humanas, de cuidar a los hijos, de tener amigos, de tener lo elemental. Precisamente porque ello es el tesoro más importante que tenemos, cuando luchamos por el medio ambiente. El primer elemento del medio ambiente se le llama felicidad humana. (Chilevisión, 2012) De acuerdo a lo que plantea Palos (2016) en el modelo de desarrollo actual se pueden perfilar algunas características generales de lo que podría ser un modelo de desarrollo humano, global y sostenible, el cual debe poseer entre otras, las siguientes características: •

Socialmente justo por lo que ha de buscar soluciones a la marginación, a la pobreza y a la distribución desigual.

Solidario con las futuras generaciones

Integral en cuanto debe considerar los diferentes ámbitos de desarrollo personal y social

Respetuoso y creativo en tanto que no debe destruir y debería potenciar las bases sobre las que descansa el desarrollo respetando la diversidad de alternativas.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

119


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras •

Económicamente viable en función de sus necesidades de materias, energía y servicios.

De aplicación universal por lo que debe prever y establecer mecanismos de cooperación internacional.

Pacifista puesto que no debe utilizar el conflicto bélico para resolver las tensiones internas ni como pilar del desarrollo. Debe buscar mecanismos democráticos, el diálogo y el consenso. (párr. 21) 3.3 El desarrollo local como factor de desarrollo humano Si se hace un análisis de los enfoques, teorías y estrategias que se han

propuesto para alcanzar el desarrollo y se contrasta con la realidad, al observar nuestro entorno no queda más que preguntarnos ¿Por qué las alternativas que se han experimentado en Honduras para alcanzar el desarrollo y que constituían propuestas novedosas y esperanzadoras, que han consumido gran parte de los recursos nacionales y de la comunidad internacional no provocaron los resultados que se proyectaban? Sin embargo en otros países de la región si se mostraron logros significativos, lo que les permite tener un nivel de desarrollo distinto al nuestro. Se ha hecho esto y aquello que nos dijeron nos llevaría por la ruta del progreso, del desarrollo, del buen vivir, a una vida mejor etc., etc., y el índice de desarrollo humano 2015 ubica al país en el lugar número 131. Entonces ¿qué es lo que se debe hacer, repensar o innovar, para alcanzar el desarrollo? ¿Cuál es la

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

120


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

causa del estado de atraso en que vivimos? ¿De qué depende el desarrollo? ¿Cuál es la ruta a seguir? Históricamente podríamos argumentar que las respuestas a las causas se encuentran, en la época colonial, en la conformación del Estado Nacional, en la ausencia de una oligarquía empresarial nacional, al fracaso de la reforma liberal, en la forma como el capital extranjero se implantó a finales del siglo XIX y principios del XX, o en el proyecto de modernización del Estado. No se puede ignorar que algunas de estas premisas tienen su contribución en el tema que nos ocupa, pero no es nuestro propósito ahondar en la temática. Es necesario que nos centremos en las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va del siglo XXI en donde se van marcando las tendencias de los logros de todo el trabajo realizado a favor del desarrollo. Aunque fue en los años 70 cuando se originaron las políticas de desarrollo “desde abajo”, no es hasta los 80 en que los procesos de globalización que comienzan a desarrollarse en la Economía Mundial condicionan la necesidad imperiosa de formas que potencien el desarrollo de lo local y que permitan la inserción competitiva de las economías nacionales al mercado mundial. En este contexto las políticas ocultas de desarrollo endógeno se transforman en las políticas activas de desarrollo local, a medida que los gobiernos locales incorporaron en sus políticas la visión a largo plazo para resolver los problemas locales. Estamos frente a dos términos que se mezclan, por un lado, el desarrollo y por otro lado lo local, con esta dualidad se busca dar sentido y respuesta a nuevas Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

121


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y viejas necesidades. Conforme a lo que plantean Velasco, Aguilar, & Pompilio (2011) en general, el primer término requiere de un adjetivo que le dé sentido, como lo económico, local, humano, social, cultural, entre otros. Surgen así, las miradas inter y transdisciplinarias que dan apertura a que el término desarrollo sea abordado desde diferentes dimensiones. Es así que a partir de los años ochenta el desarrollo comienza a verse como un problema para los países centrales; con manifestaciones de desocupación, pobreza, grados crecientes de inequidad, problemas que los llevan a plantearse la cuestión del desarrollo, también en el ámbito local. Los países comienzan a darse cuenta que la solución para los problemas del desarrollo no está en asumir el modelo neoliberal con apertura al mercado. De acuerdo con lo que sostiene Arocena (2001) los años noventa fueron relevantes para la introducción del desarrollo local en la agenda pública. La década del ajuste obligó a mirar lo micro territorial como una alternativa a las diferentes recetas fracasadas a lo largo de esos años. Progresivamente, el territorio pasó a ser una temática instalada en los ministerios, en los gobiernos locales, en las agencias multilaterales, en las universidades y en las organizaciones no gubernamentales. La línea evolutiva del concepto permitió que, en los años noventa, el modelo neo humanista incorporara la subjetividad al estudio, es decir, la región ya no era objeto del desarrollo, sino que era el sujeto, el actor principal de su propia trama […] así lo manifiestan Velasco, Aguilar, & Pompilio (2011).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

122


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La comprensión del término desarrollo, unido al término local, requiere disposición para el pensamiento complejo, debido a sus múltiples expresiones y a su relativa referencia hacia el contexto que abarca, sin embargo, convergen en un distintivo: la participación de la sociedad civil. En la búsqueda de encontrar solución a los problemas del desarrollo y enfrentar los retos que presenta, Boisier (2003) argumenta que: …el desarrollo depende de la interacción, esto es, de la conectividad y de la interactividad entre varios factores y procesos de escala local. por ejemplo, de: la cultura, de relaciones de confianza, del papel de las instituciones, de la justicia, de la libertad, del conocimiento socializado en una comunidad, del conocimiento y de las destrezas “incrustadas” en las personas, de la salud, de los sentimientos y de las emociones que acotan y direccionan una supuesta racionalidad instrumental, de la autoconfianza, de elementos simbólicos que constituyen formas de poder, etc., etc. (p.11) Otros autores como González & Velásquez (2007) manifiestan que el interés por lo local ha surgido a raíz de la crisis de los modelos de desarrollo estadocéntricos en América Latina, sigue siendo uno de los signos dominantes en la época. A pesar de las tendencias hacia la concentración del capital, ligada en la última década a los procesos de globalización, así como a la recentralización del poder en algunos países de la región, el fortalecimiento de los poderes, las economías y las sociedades locales y regionales sigue siendo una de las variables claves para enfrentar los retos del desarrollo humano. En la discusión sobre la inoperancia de los modelos de desarrollo tradicionales para enfrentar las crisis mundiales contemporáneas, la respuesta que

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

123


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

provoca más adhesiones es la de impulsar el desarrollo local. En ese sentido Cárdenas (2002) plantea que para ello es necesario: …la descentralización política-administrativa del Estado central que tiene por estrategia medular el devolver a los gobiernos intermedios y a los locales su calidad de gobiernos, con autonomía sobre sus territorios y ámbitos de competencia, reconociéndoles la función de proveer (que no necesariamente producir) los servicios públicos y sociales, promover y auspiciar un modo de desarrollo local con su respectivo aparato económicoproductivo y subsistemas de acción y actores sociales, que faciliten y promuevan el desarrollo integral de sus localidades y regiones. Convirtiéndose así, la descentralización, en el proceso central de promoción del desarrollo local, que, a su vez, simultáneamente la potencia y le da concreción en el proceso de profundización democrática, redefinición del Estado y el replanteo de sus relaciones con la sociedad. (p.54) América Latina está fuertemente impactada por la globalización, con importantes crisis sociales, económicas y políticas, golpeada por experimentos de reformas estructurales de corte neoliberal inspiradas en el consenso de Washington, que no han reducido la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco han mejorado la calidad de vida de la mayoría de la población. Por otro lado, hay aspectos positivos: procesos democráticos en marcha, nuevos movimientos sociales nacionales y regionales (Foro Social, mujeres, movimiento sin tierra, involucramiento en foros) y una riqueza de experiencias de carácter social y de base local de gran envergadura. Los actores sociales, económicos y políticos, sobre todo los de base territorial, elaboran y discuten sus alternativas frente a esta situación. Se trata de un dilema para todos los actores, desde los partidos políticos, los actores sociales, el sector privado, las agencias multilaterales, que se plantean diversas soluciones en las cuales el desarrollo local,

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

124


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

la descentralización y la participación son un común denominador. El desarrollo local como factor de democracia y desarrollo sustentable no surge por casualidad, sino como resultado del estado de situación y como una ruta diferente y alternativa de desarrollo nacional y regional. (Enriquez, 2003) Por su parte Coraggio (1997) citado por Alonso (2004) sostiene que: “es a través del crecimiento de las posibilidades para la vida de todos los habitantes como se puede identificar un genuino proceso de desarrollo local”. Ampliar el horizonte de elecciones personales y colectivas asegurando una reproducción constante de la calidad de vida, supone poner límites a la acumulación de riqueza y poder en la sociedad local, conduce, inevitablemente, a procesos de mayor democratización de la decisión, especialmente en aquellas cuestiones que se refieren al acceso diferencial a los recursos económicos y políticos en el ámbito local. De acuerdo con Enríquez (2003) el desarrollo local y la descentralización son a la vez estrategias e instrumentos de desarrollo. No son ni una moda, ni un paradigma ni una panacea. Su gran potencialidad radica en que representan una estrategia diferente para el desarrollo e identifica por lo menos seis formas de ver el desarrollo local que han pautado el hacer en América Latina: 1. El desarrollo local como participación 2. La visión neoliberal del desarrollo local 3. El desarrollo local como municipalismo 4. El desarrollo local como desarrollo económico local 5. El desarrollo local como ordenamiento territorial y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

125


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

6. El desarrollo local como forma de análisis social. La creciente propuesta de lo local viene acompañada del agotamiento del Estado como motor del desarrollo; de la crisis como contexto de larga duración; del potencial de la sociedad civil; de la crisis de representatividad de los partidos políticos; la democracia como meta previa al desarrollo, la búsqueda de identidades y nuevas utopías, lo cultural como clave para repensar la globalidad etc. Inspirándose además en las experiencias de Europa, pretendiendo una democratización en el proceso democrático, la participación popular y la horizontalidad del poder (Coraggio, 1996. Citado por Cárdenas 2002). La importancia política y sociológica de lo local se destaca por tratarse del ámbito en el que la relación estado-sociedad se confunde con la integración social entendida como la “reciprocidad de las prácticas entre actores en circunstancias de co-presencia” (Giddens, 1998). Para avanzar en esta línea argumentativa con un propósito analítico nos parece conveniente introducir el concepto de práctica social Giddens (1995) citado por (Alonso, 2004) manifiesta que: “los actores individuales y colectivos se constituyen y estructuran a través de sus prácticas, es decir, de lo que hacen y, particularmente, del significado que le otorgan a lo que hacen”. (p.3) El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad, a la cual se le denomina localidad. Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

126


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

factores económicos y no económicos. Entre estos últimos cabe señalar los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales y paisajísticos entre otros. El apoyo a estos procesos endógenos, el respeto de la diversidad y la formulación de normas que le permitan florecer, son elementos esenciales de un orden mundial democrático orientado al desarrollo donde el espacio local alcanza su máxima expresión. El enfoque del desarrollo local difundido en las últimas dos décadas presupone la construcción de un conjunto de redes alternativas a las del mercado y a aquellas centradas en el Estado. (Cravacuore) sostiene que estas relaciones requieren configurarse en un nivel amplio de acuerdos y compromiso entre los actores privados y públicos, cuyas acciones y omisiones condicionan las dinámicas territoriales del desarrollo, determinando para cada sitio una configuración particular y suponiendo que, en todo proceso local, las visiones, demandas y expectativas que los actores estratégicos llevan a la arena de negociación resultan categóricas en la articulación y definición de las políticas a ejecutar. Visto en esa lógica, el desarrollo local es un ejercicio profundamente democrático que supone la multiplicación de prácticas participativas en todos los ámbitos de la vida local (González & Velásquez, 2007). 3.4 Actores locales, participación y desarrollo Se ha planteado anteriormente que para que el desarrollo sea efectivo y provoque verdaderos cambios tantos cualitativos como cuantitativos, hace falta algo más de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

127


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

lo que tradicionalmente se ha hecho, se hace necesario empoderar a la ciudadanía. Existe un factor que es inherente al desarrollo se trata de la participación de los actores sociales. Alonso (2004) plantea que el “desarrollo está fuertemente asociado a las modalidades de actuar y pensar de los actores sociales; por lo tanto, los estudios y proyectos relacionados con el desarrollo local requieren conocer cuál es la lógica predominante entre funcionarios públicos, empresarios y dirigentes sociales”. (p.1) Un actor social puede ser un individuo, un grupo, una clase social, una comunidad, un país o un conjunto de países. Mario Posas (2005) sostiene que Dourojeanni, define como actores a: …todas las personas que intervienen activa o pasivamente en los procesos de gestión o que contribuyen al proceso; es decir, los habitantes, los usuarios (que pueden ser o no ser habitantes del área), los representantes de organismos públicos o privados, los asesores o interventores en el área o ámbito, los representantes de grupos de poder, los empresarios y, en general todas las personas que ven afectadas sus condiciones de vida y que influyen o reciben los efectos del uso y conservación de los recursos en el ámbito de estudio, así como quienes desempeñan una función de apoyo al desarrollo humano en dichos ámbitos. (p.52) Se reconoce generalmente que los actores sociales que participan en una situación social tienen intereses diferentes, que es necesario consensuar, si quiere avanzar en la realización de un proyecto social, cualquiera que este sea. Pero ¿cómo se produce esa evolución en el individuo y asume el rol de un actor social que va interiorizando ese proceso de participación individual o colectiva,

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

128


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

capaz de incidir en lo económico, político, social y cultural con la convicción de transformar su entorno? Anthony Giddens (2001) plantea que los seres humanos son activos desde el momento de su nacimiento y por medio de la socialización las diferentes generaciones se van poniendo en contacto; por lo tanto, hay que considerar la socialización como un proceso que dura toda la vida y en el cual el comportamiento humano se ve constantemente configurado por las interacciones sociales […] que ayudan a las personas a aprender los valores, las normas y las creencias que componen las pautas de su cultura. Permite que los individuos desarrollen su personalidad y sus potencialidades, así como el aprendizaje y la realización de ajustes. (p.59) Si aplicamos este pensamiento a la interrogante de donde surgen los actores sociales o por qué comunidades con historia y características similares, se ven enfrentadas a diversos tipos de desarrollo, las respuestas habría que buscarlas en la participación que históricamente han tenido los pobladores de esa comunidad en la toma de decisiones que la afectan en forma positiva o negativa tanto en lo económico, político, social como en lo cultural. Pero para que los actores sociales tengan ese rol protagónico en la transformación de la sociedad es necesario otorgarles espacios para la participación. El concepto de Participación en una sociedad determinada se liga con los procesos que intervienen en el ejercicio del poder político y social. Según Castillo (2000) la definición más aceptada es considerarla como una mediación en el transcurso de las resoluciones, en función del desarrollo organizacional alcanzado Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

129


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

por la sociedad, y de la capacidad de las personas para acceder a dicho proceso. Sin embargo, en la medida que el concepto no está adscrito a ningún marco teórico específico, se utiliza como herramienta para sustentar diversos procesos sociales en los que se convoca la presencia de la sociedad civil organizada, relacionados con la promoción del desarrollo local, el ejercicio de los derechos cívicos y el diseño de estrategias y propuestas para el cambio social. La movilización y participación de actores locales, la actitud proactiva del gobierno local, la existencia de equipos de liderazgo local, la cooperación públicoprivada, la elaboración de una estrategia territorial de desarrollo, el fomento de microempresas y capacitación de recursos humanos, la coordinación de programas e instrumentos de fomento y la institucionalidad para el desarrollo económico local, constituyen elementos básicos de las iniciativas para el desarrollo económico local (Alburquerque, 2004). Por ello debemos profundizar en una participación ciudadana que se base en estos tres elementos interrelacionados, a saber: un gobierno abierto y transparente, que involucre a los ciudadanos en sus actividades y procesos de toma de decisiones; un flujo de información consistente y persistente desde el gobierno hacia sus ciudadanos y viceversa; y maneras eficientes para informar a los ciudadanos acerca de sus roles y responsabilidades para participar como socios iguales. (PRIDEMUM, 2007) La participación ciudadana es la combinación de estos tres elementos, de manera que las políticas se desarrollan e implantan conjuntamente,

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

130


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

para que sean tan sensibles como sea posible a las necesidades y deseos de los ciudadanos. La participación ciudadana desarrolla una acción colectiva entre las autoridades gubernamentales y los ciudadanos y fomenta la concientización en cuanto a las responsabilidades de la sociedad civil en el desarrollo y su participación en el diseño de las políticas públicas. La participación ciudadana contribuye a desarrollar una sociedad más abierta, inclusiva, transparente y, además, fortalece a las instituciones democráticas. Los actores sociales, según Pirez (1995) son las unidades reales de acción en la sociedad: tomadores y ejecutores de decisiones que inciden en la realidad local. Son parte de la base social, son definidos por ella, pero actúan como individuos o colectivos que, además, están sometidos a otras condiciones (culturales, étnico-culturales, políticas y territoriales). De acuerdo con lo anterior, llamamos "actores locales" a los sujetos (individuales o colectivos) cuyo comportamiento se determina en función de una lógica local y/o su comportamiento determina los procesos locales. Se hace necesario identificar la importancia de los actores estrictamente locales, ya que, de su nivel de involucramiento con la sociedad local, de su percepción de los problemas y de su capacidad para potenciar los recursos propios y los que disponen e invierten los actores parcialmente locales o extra locales, depende, en gran medida el éxito de las estrategias de desarrollo (Pirez, 1995).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

131


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

El desarrollo es posible si se cambia de estrategia, para ello es preciso abandonar la dependencia del centralismo y gestionar desde los gobiernos locales su propio desarrollo, con la participación de los actores locales (económicos, políticos, sociales y culturales). Se debe partir por la construcción de un mapeo de actores, identificar el potencial que poseen, que se constituyan redes, que la identificación de la problemática sea hecha por la misma gente, así mismo participar en la planificación para resolver sus necesidades. El empoderamiento de la ciudadanía es la clave no solo para lograr el desarrollo, sino para que este sea sostenible. De esta manera aseguraremos el bienestar de las futuras generaciones. El desarrollo existe donde las personas actúan como sujetos y no se actúa sobre ellos como objetos, como blancos/metas y “beneficiarios”, ni se les manipula como “participantes” en planes y proyectos que no les pertenecen y entonces se les involucra en la “participulación14”.

Existe desarrollo cuando se recupera y se

reclama el espacio donde florecen la creatividad humana y “el derecho a inventar nuestro propio futuro”. Thomas Sankara (citado por Carmen, 2004). Desde hace medio siglo Celso Furtado estaba seguro y vaticinaba de que “el desarrollo solo se producirá si se crean las condiciones para una participación más amplia en sus frutos por parte de las masas urbanas y rurales”.

14

Especie de participación en el desarrollo dirigido desde arriba, en donde la ciudadanía no participa por cuenta propia, sino a instancias de un ente que planifica, financia y dirige los programas y proyectos, matando la iniciativa de la gente. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

132


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

El siguiente esquema resume lo que debemos entender por desarrollo humano sostenible y las vinculaciones de cada dimensión, que a nuestro juicio son necesarias para su concreción. Figura N° 2

Desarrollo Humano

Conocimiento

Vida larga y saludable

Nivel de vida digno

Participación en la vida política y humanitaria

Promoción de la igualdad y justicia social

Sostenibilidad ambiental

Seguridad humana y derechos humanos

Elaboración propia en base a PNUD 2015.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

133


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo IV El Estado y las políticas públicas Las leyes que embarazan obstruyen o contrarían injustamente el desarrollo o ejercicio libre de las facultades del hombre, producen su ignorancia, pobreza y corrupción. Las que facilitan y protegen en todas las clases aquel desarrollo o ejercicio, influyen en su ilustración, riqueza y moralidad

José Cecilio del Valle 4.1 El Estado como unidad política La mayoría de la población todavía desconoce el significado real de la política y para eludir responsabilidades, se niega a vincularse con la política, ya sea porque ciertos sectores, tratan de persuadirnos de que es malo meter la política en cualquier ámbito de nuestra vida, o porque piensan que la política es un juego sucio y manchado de corrupción. La primera línea de nuestro pensamiento, según Arendt (2011) identifica la política, como todo aquello que está asociado con el Estado y sus instituciones. El término política en sentido lato, significa realmente la gestión, administración y organización de las sociedades humanas. Si entendemos la política, como la ciencia y el arte de dirigir o gobernar, no como una profesión, sino como un servicio, se nos abren muchas puertas y ponemos a nuestro alcance, la capacidad para la gestión colectiva y la creación de instituciones propias, emanadas de la libre asociación. De acuerdo con Perez

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

134


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

(2014), entendemos el término instituciones, como órganos de gestión que se convierten en puntos de encuentro, para que el pueblo sea quien tome las decisiones políticas y no una clase que históricamente ha vivido bajo la sombra del Estado. A pesar de que no todas las acciones de nuestra vida se circunscriben en el ámbito político, nuestras condiciones de vida si son producto de las decisiones tomadas por la clase dominante que ostenta el poder político. La política profesional tiene su origen en los Estados, es decir, en una institución jerárquica y separada del pueblo, constituida para gestionar la vida del pueblo y a la vez utilizada como instrumento de dominación y que, en nombre de la voluntad general, se consolida como un poder legítimo para gobernar al pueblo y velar por sus intereses. No obstante, Andrade (2000) plantea que la realidad es bien diferente a la teoría, y la política como profesión termina siendo prostituida, puesta al servicio de las clases dominantes en contra de los intereses del pueblo. Por su parte Arond (1997) sostiene que la política real, es la que surge de las masas populares que toman conciencia de su condición de explotados y agrega que la política no solo es cosa de políticos. El pueblo se organiza fundamentado en principios, como: las asambleas participativas, la consulta popular, la ayuda mutua, la solidaridad de clase, la cooperación, entre otras. Este tipo de política se crea en las calles, en el trabajo, en las escuelas y en todos los lugares donde existan desigualdades sociales y sujetos activos dispuestos a transformar esa realidad. La tendencia hacia la transformación de esa realidad ha sido parte de la historia humana. Es una idea milenaria de la historia que llega hasta nosotros, hoy Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

135


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

en día, sin embargo, esta lucha legítima, no se debe opacar, al pretender que basta una propuesta de política pública, de cómo reformar el Estado o la Constitución, y que la realidad de la vida política y nuestra democracia se tornará justa y feliz, olvidándose del fundamento: la familia, el principio unitario e integrador de la realidad, el lugar de la tradición y de la historia. El núcleo del mensaje, del Papa Benedicto XVI al inicio del año, de la Jornada Mundial de la Paz, es que la construcción de la política y la sociedad, comienzan en la familia. Ratzinger habla de humanización, término clave para entender una postura humana; la familia es el lugar de la humanización; el principio de la realidad política; del encuentro del individuo con los otros. No hay comunidad política sin ello. La propuesta, no es un modelo ideal perfecto, utópico, sino simplemente natural, pues se trata de una realidad propia de nuestra condición; una realidad expuesta a crecimiento y maduración, educación y con sentido. Aristóteles sostenía que la realidad de lo humano exigía, instituciones de la propia condición: el tener algo propio, la tendencia a formar una familia, y el juego político amistoso entre ciudadanos (Ramos, 2016). Esta es la utopía, sobre la que Aristóteles y Benedicto XVI, con más de dos mil años de diferencia, advierten a la cultura contemporánea. El ser humano en formación se pregunta: ¿dónde se podría aprender a disfrutar mejor el sabor genuino de la paz, sino en el nido mismo que le prepara la naturaleza? Cuando la sociedad y la política no se esfuerzan en ayudar a la familia en estos campos, se privan de un recurso esencial para el servicio de la paz. Según Guerrero (1997), Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

136


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

una sociedad humana, la única posible, comienza con esa unidad de la familia, sin ella solo caben los sueños irrealizables de los platónicos o de aquellas personas, que creen, que el vacío moral o la crisis política que enfrentamos es una cuestión de estructura o de cambio de la ley, o de líderes mesiánicos. La cuestión de la familia es institucional. La realidad cultural de la sociedad, en la posmodernidad es la fragmentación, es decir la rotura de familia como célula primigenia tanto de lo social como de lo político. Sólo desde la familia se puede poseer una auténtica experiencia de paz, fruto del trabajo de unos, del tesoro de otros y de la colaboración activa de todos (Guerrero 1997). En la sociedad civil, dada la diferencia de intereses, difícilmente encontraremos un punto de coincidencia armoniosa y duradera que permita traducir en unidad política la divergencia social. Solamente en casos de peligro común, y mientras dure el riesgo, la unidad nacional de la sociedad se transforma en valor político consciente de su existencia. Fuera de estos contextos, la unidad nacional no puede ser invocada legítimamente, como principio fundador de acciones políticas unitarias, puesto que tal unidad no es resultado de una supuesta voluntad colectiva, sino un presupuesto histórico de la existencia de la sociedad, presupuesto que no se transforma, sin coacción, ni finalidad (Guerrero 1997). Se podría pensar que la libertad y la igualdad, al ser valores espirituales que trascienden, podrían utilizarse para fundar diversos tipos de unidad política que gozarán de aceptación general. Para Ramos (2016) la política, en tanto que relación de poder enmarcada en escenarios conflictivos, necesita utilizar los valores morales Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

137


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

como instrumentos de dominación, convirtiéndolos en ideologías, que se desarrollan a través de la indispensable asistencia social del Estado. Por su parte Mires (1996) sostiene que, frente a los gobiernos totalitarios, surge una nueva idea de unidad política, la del consenso, que crea la ilusión de libertad sustituyendo el partido único por el reconocimiento estatal de todos los partidos. La invención de pluralismo político se traduce así en relativismo cultural y escepticismo moral. Ante la crisis inevitable de los partidos políticos en el poder, la corrupción como sistema y el desprestigio absoluto de las organizaciones políticas, se abre el camino de manera consciente, de la imperiosa necesidad de un nuevo concepto de unidad política no basada en ideologías. Esto solo será posible, si la unidad se concibe como un modo de lograr la identidad entre verdad y libertad, en las relaciones de poder entre gobernantes y gobernados (Mires 1996). Partiendo de lo más elemental, si hablamos de unidad política, tenemos que hacerlo desde la perspectiva de una unidad en el marco de las diferencias. Al no existir diferencias, no se puede hablar de unidad porque por definición ya están unidos. La unidad surge precisamente de las diferencias. Pero las diferencias no desaparecen con la unidad, sino que se mantienen, aunque subordinadas, a los puntos que conducen a contraerla. Por lo tanto, la unidad, solo rige con relación a los puntos unitarios y nada más (Mires 1996). Siguiendo con la línea de exposición, toda unidad política implica una alianza. A la vez, toda alianza tiene lugar bajo un pacto. Un pacto es contraído por dos o más organizaciones políticas, en función del cumplimiento de un objetivo común. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

138


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Para Ramos (2016) en materia política, un objetivo común supone la existencia de un enemigo común. Con la derrota de un enemigo común termina el pacto y las alianzas deben ser renovadas en función de otros objetivos, o simplemente finiquitadas. En política no hay matrimonios por amor, todos son por conveniencia (Ramos 2016). El Estado como unidad política, permite gestionar los activos del estado nacional, también resolver los conflictos dentro de las sociedades adscritas, lo que permite la coherencia social. Las normas y leyes que determine la actividad política, se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones. Una especial acentuación hace Goodnow (2014), sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta voluntad se complementa, en su ejecución a través del gobierno. La política solo es funcional cuando permite poner reglas claras, entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son disciplinados a través de la voluntad de las acciones, que se desean orientar, con el propósito de alcanzar un determinado fin. 4.2 La política en la administración del Estado El Estado es un organismo social y político. Comprende como elementos no solo una población y un territorio, sino que además una organización política. Estos elementos esenciales del estado constituyen un todo articulado, una unidad granítica, que solo puede fragmentarse por abstracción. Para Suazo (2004) el

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

139


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

poder, es el pilar fundamental del Estado, es su fuerza material y jurídica que la sociedad concentra como unidad política. Este poder comprende por un lado, el Poder Originario o Constituyente que reside en el pueblo, y por otro, el Poder Derivado o de Autoridad, del que se encuentran investidos los diversos órganos para el cumplimiento efectivo de la actividad funcional del Estado. Según Tapia (2005), la función de la política consiste en la expresión de la voluntad del Estado, y la verdadera necesidad política, exige que haya armonía entre la expresión y el cumplimiento de la voluntad del Estado. La falta de armonía entre la ley y su ejecución da como resultado una parálisis política. Por su parte, García (2010) sostiene que el Estado, como la Administración Pública, desde un punto de vista formal, se refiere a la entidad que administra, es decir, al organismo público que ha recibido del poder político, la competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales de la sociedad. Dicho en otras palabras, la administración pública es el conjunto de organizaciones e instituciones que realizan la función administrativa y de gestión del Estado. Desde el punto de vista material, la actividad administrativa, confronta sus problemas de gestión y existencia, en su relación con todos los organismos de carácter público, así como con los particulares; para asegurar el cumplimiento de su misión, es decir que la

Administración Pública, pone en contacto directo a la ciudadanía con

el poder político. El poder político como competencia del Estado para la realización de sus fines, se desarrolla mediante el gobierno. La administración pública materializa el Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

140


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

poder del Estado, teniendo a su cargo la dirección jurídica y `política que se manifiesta en sus diversas instancias de decisión, acción y sanción. En

las

relaciones

Estado-Autoridad,

descansan

básicamente

las

prerrogativas y privilegios de la administración pública, así como su capacidad de acción. El Derecho Administrativo, regula las relaciones ente los particulares y el poder público, sobre la base de un conjunto de principios jurídicos. El objeto del estudio del Derecho Administrativo son las circunstancias políticas, ideológicas, morales, sociales y económicas que determinan las acciones y disposiciones del Estado, el modo de establecerlas y los propósitos que se persiguen (Martinez, 2005). La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado, regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública establecida por el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la función reúnen, además, otros elementos técnico-políticos, correspondientes a otros campos de estudio fuera del marco jurídico, como los de la teoría de la organización administrativa y los de la ciencia política. La administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de la técnica y una orientación política (Henríquez 1996).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

141


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

4.3 La finalidad del Estado La finalidad del Estado según Suazo (2004), es la búsqueda del bien común de la sociedad y de todos y cada uno de sus integrantes. El Estado debe tener la férrea voluntad de perecer inclusive, si fuera el caso por beneficiar a sus gobernados, aun por encima de cualquier compromiso adquirido, es decir que su desempeño, tiene que ser basado y fundamentado a favor del bienestar de la sociedad, en términos abstractos, o en objetivos más concretos, según la tendencia moderna: el desarrollo económico, el desarrollo y justicia social, y el desarrollo humano. En todo caso, el señalamiento de los fines del Estado (cuestión íntimamente ligada a la justificación ética de su existencia), es la determinación de lo que se debe hacer. No existe motivo alguno, por el cual un gobierno no trabaje a favor de sus gobernados. No hay justificación para enriquecimientos inexplicables en ningún nivel gubernamental, por el contrario, deben sancionarse todos aquellos funcionarios que usen y abusen del poder, utilizándolo en sentido contrario a la promesa que rindieron (Graglia, 2012). Como sociedad se tiene el deber de centrar el interés en observar, fiscalizar y comprobar a nuestros servidores públicos. Estos servidores reciben un salario que emana del pueblo, motivo este, por el cual su labor debe de ser transparente, y tendiente a favorecer el bien común y el progreso de todos y cada uno de los que conformamos la sociedad. Los servidores públicos ineficientes, lerdos o corruptos

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

142


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

deben ser señalados y en su caso, procesados por acción omisión cometida cuando esté plenamente comprobada (Graglia, 2012). El fin del Estado aparece descrito y formulado mediante normas. La constitución de un Estado contiene la descripción de sus fines. En la Constitución de la República de Honduras, el fin del Estado está enunciado formalmente en el preámbulo, orientado a afianzar la justicia, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad, consolidar la paz y promover la defensa común (Preámbulo de la Constitución de la Republica de Honduras de 1982). El valor de la justicia debe de ser el pilar de la finalidad del Estado, quien debe de promover el bienestar de la comunidad, la buena convivencia, justamente ordenada en beneficio de todas las personas. Este fin es propuesto por el derecho natural, derecho que naturalmente tiene el Estado y que ha de dar amparo para no incurrir en desviaciones injustas. 4.4 Lo público y su relación con la política Las diferencias entre lo público y lo privado dependen del momento histórico. Tradicionalmente lo público se ha asociado con lo gubernamental. Esta consideración conlleva a identificar que los gobiernos tienen el monopolio de lo público. Público y política para los griegos era algo similar porque no había concepción de lo individual, la política era pública y lo público era político. Con Maquiavelo comienza a manifestarse un realismo de la política distinto al mundo

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

143


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

helénico, se pone de manifiesto que la política está en manos de algunas élites y que la esfera pública, no pertenece a todo el público. Para Aguilar & Lima (2009), una de las principales aportaciones de las políticas públicas es precisamente rescatar el carácter público de las políticas, es decir, la intervención de diferentes actores al gobierno en las políticas (sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, iglesias, asambleas vecinales, entre otros). Este ámbito público es el espacio donde los ciudadanos individuales, por sí mismos o por los representantes de sus organizaciones, hacen política y hacen las políticas. Desde el inicio del siglo XXI, se han impulsado grandes transformaciones evidenciado con esto nuevas relaciones entre la sociedad y el Estado, lo que pone en la mesa del debate el futuro de esta relación y origina el resurgimiento del análisis de los paradigmas y objetos de estudio de dos áreas centrales para comprender estos fenómenos, la ciencia política y la administración pública, como conocimiento científico (Aguilar & Lima 2009). Según Olvera (2009), en la discusión científica, es necesario recuperar a la administración pública, tanto como en el quehacer gubernamental como en la relación con la sociedad, de tal manera que pueda entenderse la acción de la administración pública dentro de un sistema democrático, que oriente a la sociedad, hacia su verdadera participación en la toma de decisiones de los asuntos públicos. A finales del siglo XIX, se ubica la era ortodoxa de la administración pública, que destaca la dicotomía entre política–administración. En esta línea de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

144


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

pensamiento, dicha dicotomía pretende establecer una diferenciación analítica de comportamiento de ambos campos. Prevalece cierta obsesión por ahondar en la absoluta ausencia de la política en la administración pública, misma que chocaba con la realidad que reflejaba una unidad indisoluble entre ellas. A partir de esta realidad, se consolida el desarrollo de la administración pública como disciplina politológica. La perspectiva política de la administración pública plantea la definición de administración pública como gobierno en acción, señalándose que el poder, también es uno de los aspectos esenciales del objeto de la ciencia política. Por su parte Garcia & Paniagua (1995), sostienen que la estructura del aparato estatal y su funcionamiento es uno de los puntos claves de la ciencia política, tanto en sus dimensiones globales que definen la relación EstadoSociedad, como en las dimensiones específicas de las agencias estatales y las políticas públicas concretas en la gestión administrativa. El proceso de definición de un conocimiento científico del objeto de estudio de la política y su relación con lo público, originando una crítica de sus fundamentos y de los principios morales. Esta evaluación ha dado lugar al surgimiento de un punto de vista que permite identificar la responsabilidad de los políticos y gobernantes de las consecuencias de las acciones políticas. La consolidación de una ciencia política ha dado paso a varios debates acalorados, como cuando se afirma, que a la ciencia política no sólo le atañe la reflexión y construcción teórica, sino que prever alternativas de acción que correspondan a la realidad y a los costos de ésta. Esto demuestra la complejidad Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

145


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de la política como ciencia, que se afirma en el conocimiento de lo político, lo cual no significa que éste sea para otorgarle el poder a los que poseen dicho conocimiento. En otras palabras, el científico político puede saber del poder, pero no por ello tenerlo, a diferencia de otras ciencias en las que no existe esta distinción, pues el que conoce la teoría es el que hace la práctica, ejemplo el médico. Lo anterior puede parecer una sugerencia pertinente para el político, porque éste no necesariamente es científico, pero puede escuchar al científico de la política, con el ánimo de que, la acción política que va a emprender tenga un sentido y tal vez mayor profundidad en la toma de decisiones hacia lo público (Olvera, 2009). El conocimiento objetivo de la administración del Estado comprende el proceso de toma de decisiones, de donde se desprenden y se llevan las políticas públicas, tal es la opinión de Harold Laswell en (Aguilar, 1996). Laswell sostiene que, en parte, las ciencias políticas buscan hacer siempre, la distinción entre lo que verdaderamente importa para lo público y para la vida privada civil, señalando que tal disciplina debe de esforzarse para conseguir tres atributos: 1) Contextualidad: las decisiones son parte integrante de un proceso social mayor. 2) La orientación hacia problemas: los científicos de las ciencias políticas hacen suyas las actividades intelectuales

relacionadas

con

el

esclarecimiento

de

metas,

tendencias,

condiciones, proyecciones y alternativas. 3) Diversidad: Los métodos utilizados son múltiples y diversos. El espacio político de representación se constituye en el vínculo más fuerte de conexión entre Estado y ciudadanía. Del grado de fortaleza de este vínculo de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

146


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

conexión, se logra que el poder político del Estado sea puesto en control y uso de la sociedad. En términos de la esfera pública, entendida esta, como espacio de mediación institucionalizado entre la sociedad y el Estado, por intermedio de la representación política, la sociedad accede, no solo a llevar su interés y expectativas al seno de la estructura estatal, sino también, y quizás lo más importante, disponer del poder coactivo, simbólico y material institucionalizado del Estado (Aguilar, 1996). Nuestra identidad espacial se define, no solo en la identificación con el hogar, sino también la calle donde jugamos de pequeños, el patio de nuestra escuela, nuestra primera mesa de trabajo, el cine del barrio (Esteve & Ysa, 2011). En estos y otros espacios, de una forma u otra, hemos aprendido a gestionar lo público para hacerlo más privado, más propio, más personal. La realidad social de nuestras comunidades es muy compleja, lo cual conduce a que, numerosos grupos con diversas motivaciones y necesidades espaciales deban coexistir, convivir y compartir el espacio tanto rural como urbano. Según lo que plantean Esteve & Ysa (2011), es precisamente esta diversidad la que hace de este espacio un entorno altamente dinámico, vivo, plurifuncional y fascinante. Pero también, a menudo, un lugar donde el conflicto de intereses y actividades se revela bajo manifestaciones más o menos latentes, donde las diversas interpretaciones del entorno, las diversas manifestaciones territoriales, los diversos significados ambientales entran en competencia.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

147


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Las Políticas públicas, como objeto de estudio y como acción, son un campo de abordaje interdisciplinario. En un Estado de Derecho, las políticas públicas se refieren a materias o sectores diversos: tales como educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, entre otros. Es imprescindible partir de las necesidades de los mismos grupos sociales a quienes van a ir dirigidas estas políticas públicas, para poder llevar a cabo la implementación de proyectos reales, viables y sostenibles, para lo cual se necesita del trabajo unificado de muchos profesionales: economistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores, abogados (Aguilar , 1996). 4.4.1 El espacio público y privado Los términos privado y público remiten a diversos significados en relación con los cuales se configura la distinción y la relación entre los dos. Puede decirse que lo privado coincide con la esfera de la exclusividad intimidad, particularidad, individualidad- y lo público con la esfera de la generalidad -accesibilidad universal, comunidad, pertenencia colectiva-. Por consiguiente, decir privado es hacer referencia al individuo; decir público es referirse a lo colectivo; por un lado, lo particular, por otro lo general. De cualquier modo, que se entiendan los términos, lo privado y lo público no pueden ponerse en contradicción o en alternativa. Solamente una concepción unilateral o reductiva puede llevar a la primacía de lo uno sobre lo otro y, en último término,

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

148


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

a la negación de la complementariedad de lo privado con lo público (Barbieri, 2004). La relación público-privado se presenta hoy desequilibrada, por un fuerte reflujo hacia lo privado y un consiguiente desinterés por lo general. Al respecto, Parker (1998) plantea que este difuso descenso hacia lo privado significa de hecho reapropiarse de la vida individual, familiar, expropiada de alguna manera por el énfasis en el bien común, considerado -con razón o sin ella- en contraposición al bien privado. Las limitaciones actuales en la relación entre lo privado y lo público, impone la necesidad que se configure una nueva forma de relación, según las dinámicas de la sociedad. Ciertos pensadores, hacen la distinción entre el ámbito político y otras esferas de la intervención humana. Murray ( 2011) por ejemplo, sin dudarlo establece tres ámbitos: el político, el social y el Estado. En la Antigua Grecia, Aristóteles solo reconocía una dualidad: la esfera social y la política. Otros pensadores, como en el caso de Hannah Arendt, llama ámbito político a lo que modernamente podemos considerar como el Estado. Desde esta perspectiva, lo público es todo aquello referido a las políticas, decisiones y acciones de las autoridades estatales, en cualquier cruce de coordenadas de espacio y tiempo. Incorporaremos el concepto de bienestar público como complemento, y decimos que puede ser precisado como el conjunto de bienes privados y públicos, que los miembros de una sociedad producen y consumen, para hacer referencia al tema de las Políticas Públicas.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

149


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La esfera privada (social) es la más antigua de los tres ámbitos mencionados por Murray, a tal grado que, en la prehistoria, alrededor de lo social, se estructuraban las comunidades humanas en forma de grupos y tribus. Dichas comunidades se mantenían unidas y organizadas por el parentesco, como también por otros factores considerados hechos biológicos inalterables, como ser los roles atribuidos por sexo y edad. Las sociedades tribales primitivas eran nómadas, sobrevivían con lo que la naturaleza les proporcionaba: caza, pesca y recolección. En el periodo neolítico, se da un cambio en el paradigma económico.

La agricultura y cría de animales

producen la estabilidad de las tribus formándose así, las aldeas estables, génesis de la civilización. Con ello, llegó el hecho del almacenamiento de víveres, situación que provocó que algunos miembros, se convirtieron en los distribuidores y consecuentemente, en poseedores de bienes y riqueza. Surgió así, la división de la sociedad en clases, realidad que profundizó la jerarquización. Sin embargo, tal vez la consecuencia más importante en este cambio de paradigma económico es el nacimiento de las ciudades. Para Olvera (2009), estas urbes constituidas por grandes asentamientos permanentes, sin producción propia, dependen de la producción del campo. La estructura de la vida de las ciudades, ya no se produce alrededor del parentesco, sino por la proximidad de residencia y por los intereses compartidos. Las ciudades eran muy heterogéneas y con el tiempo se fueron acentuando las desigualdades sociales. Las élites que gobernaban dominaban a los ciudadanos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

150


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

comunes, los cuales trabajaban para proporcionar bienes o se convertían en soldados forzosos para brutales periodos de guerra. Sin embargo, a pesar de las limitaciones producto de las desigualdades sociales, las personas en forma paulatina fueron tomando conciencia de que eran parte de la humanidad universal, lo que dio lugar a la posibilidad de una organización ética y racional. Es por eso que la aparición de la ciudad inauguró el desarrollo de lo que podemos llamar ámbito político (Olvera, 2009). En las ciudades, el ámbito social (privado) queda físicamente delimitado por las paredes del hogar, más allá está el ámbito público (calles, plazas y lugares de reunión). En ese espacio público, los ciudadanos podían comerciar, encontrarse, relacionarse, influenciarse mutuamente, intercambiar noticias y hablar de asuntos comunes. Eran espacios que, potencialmente, podían ser usados para fines cívicos y actividades políticas. Es las polis griegas, a pesar de las desigualdades ya mencionadas, la que define y concreta el ámbito político como el campo de la autogestión por democracia directa: la libertad positiva de una comunidad como conjunto,

con

la

cual

las

libertades

individuales

están

estrechamente

entretejidas. La aparición del ámbito político abre la posibilidad de una comunidad libre y auto gestionada, pero las élites políticas siguen ejerciendo su autoridad sobre la vida política, desde esa época hasta en la actualidad. (Olvera, 2009). La importancia del rol del Estado en la política social, en la actualidad es indiscutible. Esta jerarquía debe de estar orientada a asegurar, la satisfacción de niveles mínimos de necesidades básicas, promover la superación de los distintos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

151


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

problemas sociales que aquejan a la sociedad y la generación de igualdad de oportunidades. Sin embargo, a través del tiempo se ha ido esbozando una especie de confrontación en relación con el protagonismo del Estado y de la sociedad civil en el ámbito de las políticas sociales. En los últimos años, se ha demostrado que tanto el Estado como la sociedad civil tienen un rol insustituible y que ambos pueden interactuar (Olvera, 2009). El papel de la sociedad civil y su aporte a la superación de la problemática social, por su parte, no se agota en las actividades productivas. Según Kirchner (1997), la sociedad civil debe entenderse no sólo en el ámbito de empresas o personas con fines de lucro, sino que, por el contrario, puede adquirir una inmensa variedad de formas, pasando por corporaciones privadas sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales de la comunidad, gremiales o personas naturales. Para el ejercicio de análisis, siguiendo la línea del pensamiento anterior, resulta oportuno utilizar la figura de las tres esferas. Es decir que la sociedad en la que vivimos actualmente se puede graficar en tres ámbitos, subsistemas o sectores: el correspondiente al sistema económico (cuya lógica es el lucro o la ganancia y que denominaremos sector privado); el correspondiente al sistema político (cuya lógica es el poder y que será llamado Estado) y el correspondiente a la sociedad civil (cuya lógica es la de la solidaridad). Esta realidad es sus distintas relaciones recíprocas no es estática, sino todo lo contrario, ya que cada persona natural o

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

152


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

jurídica, según el momento del día, pasa de un sistema a otro permanentemente (Kirchner 1997). El Estado materializa su gestión a través de las políticas sociales que emprende. Estas políticas sociales buscan dinamizar la sociedad, para lo cual utiliza cursos de acción, que solo se ponen en movimiento luego de establecer si lo social es los condicionante o condicionado. Los criterios imperantes en la formulación de las políticas sociales deben ser: factibilidad, coherencia, desarrollo armónico e integral, descentralización y participación. La política social debe ser sustentable, porque comprende una adecuada asignación de recursos y debe de ser acordada entre entes gubernamentales y privados, con una administración estratégica de gestión. Además de ser sustentable, debe privilegiar la equidad, asegurándole a la sociedad el acceso universal a la cobertura de servicios y prestaciones sociales. (Kirchner 1997). La esfera pública y la esfera privada es estudiada por Arendt (2009) en su libro : La Condición Humana. Para Arendt estas dos actividades son radicalmente distintas. La capacidad del hombre para organizarse políticamente (esfera pública), está en franca oposición a la asociación de un hogar, de una familia o del mercado (esfera privada) Los griegos comprendían que la esfera privada, el hombre se encontraba sometido, en cambio la esfera de lo público, era una esfera donde el hombre ejercía su libertad. En otra de sus obras, Arendt (1993) reconoce que estas dos actividades son radicalmente distintas. La organización de la sociedad se fundamenta sobre la división tajante entre la esfera público-política y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

153


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

la esfera privada. La esfera público-política es regida por el principio de la libertad. La esfera privada en cambio es regida por el principio de la necesidad. Una de las características principales del sector público a nivel de organización,

es la gran cantidad de procesos formales que parecen

imprescindibles para su funcionamiento. Con el objetivo de prevenir los abusos de poder y de asegurar la transparencia de las organizaciones, los grados de formalización del sector público superan con creces los del sector privado. El segundo gran tema que se ha analizado en muchos de los estudios, es la especificidad de los objetivos de las organizaciones de ambos sectores. Aunque los resultados no siempre han mostrado la misma dirección, se concluye que las organizaciones públicas tienen objetivos más ambiguos y, por tanto, resulta más difícil medir su consecución (León & Mora, 2006). En opinión de Esteve & Ysa (2011), un atributo importante que diferencia las organizaciones públicas de aquellas que operan en las organizaciones privadas a nivel de dirección, es el proceso de la toma de decisiones. Los directivos de las organizaciones privadas ven los conflictos como una señal negativa, porque indica que algunos miembros de la organización no creen que los resultados de la acción estratégica sean positivos. En cambio, en el caso de los directivos del sector público, el conflicto, en una decisión estratégica, tiene un componente positivo, puesto que muestra que diferentes sectores interesados, participan en el proceso y se aseguran, pues, de que la decisión final representará, o considerará sus intereses.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

154


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Siguiendo con el argumento esbozado en el párrafo anterior, los directivos públicos valoran mucho más el uso de prácticas consultivas a la hora de tomar decisiones relacionadas con los presupuestos. Por el contrario, los directivos privados prefieren el uso de prácticas analíticas. La explicación de este hecho puede residir en la misión social de los directivos en sus distintas organizaciones. El fin último de los directivos públicos es maximizar el valor colectivo. En cambio, los directivos de las organizaciones privadas se deben a la teoría de la elección racional, para maximizar los deseos de los accionistas de la organización. En conclusión, el interés por entender cuáles son las diferencias entre el sector público y el privado radica, primordialmente, en habilitar el traspaso de prácticas de gestión de un sector al otro. En la línea que defiende la nueva gestión pública, pareciera que el sector público tiene la tendencia de adoptar prácticas atribuidas con frecuencia al sector privado en pro de una mayor eficiencia. Entre los resultados esperados están: la mejora en las condiciones de trabajo, la rentabilidad en el logro de objetivos, la racionalidad en la asignación de los diversos recursos y respuestas adecuadas con economía de tiempo.

La empresa privada es más

prospera que la pública por la concurrencia de varios factores: Priva el criterio profesional, se mantiene la fuerza de la autoridad, la promoción de los puestos y salarios es por capacidad y competencia, no hay concentración de poder ni burocratismo y la gestión y el presupuesto es por desempeño. En cambio, en la administración pública, los recursos humanos institucionales, están allí solamente

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

155


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

para tener un empleo y poder subsistir, ya que su función es esencialmente política (Gorordo, 2009). 4.4.2 Lo público desde la diversidad cultural Existe una estrecha relación entre las identidades colectivas y la configuración de lo público. Esta particularidad se fundamenta, en primera instancia, en la

complementariedad de las visiones provenientes de la antropología y de la

política; dado que la antropología se ha ocupado extensamente de la construcción, evolución y continuidad de las identidades culturales colectivas, y la política de la producción, desarrollo y permanencia de lo público. La relación sin duda muy compleja en virtud de la pluralidad y diversidad no solo de manifestaciones, sino de alcances y significaciones, que le otorgan los diversos actores a dicha relación, ya sea asumiendo roles culturales colectivos, o roles político-ciudadanos. Algo se ha logrado con la noción de gobernabilidad cultural; por eso la relación existente entre las identidades y lo público, se abordan desde la perspectiva de la diversidad cultural. En este ámbito, a un individuo o colectividad, se le asignan particularidades y cualidades propias, según momento y contexto, tiempo y lugar, historia y territorio (Zambrano, 2005). La trascendencia y sentido de la relación entre identidades colectivas y lo público, varían no solo de sociedad a sociedad, sino que al interior de cada sociedad.

Al respecto, Zambrano (2005) opina que, ello depende de tiempos,

espacios y culturas, que, además por el dinamismo natural, cambian de modo

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

156


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

permanente y se entrecruzan de modos muy variados. De ahí la diversidad que pueda atribuírsele a las identidades colectivas y a los conceptos de lo público y lo privado, como de aproximaciones teóricas desarrolladas para su análisis. Al hablar de los espacios colectivos o de los sujetos colectivos, es difícil establecer indicadores de lo privado y de lo público, asociándolos con algo personal, familiar, o del entorno individual, porque algunas cosas públicas pueden ser colectivamente privadas, y algunas cosas privadas pueden ser públicas. Sin conciencia del entorno colectivo, es muy difícil la posibilidad de concebir cualquier contexto público. Significa que muchas de las situaciones sociales que existen en el país son invisibles para nosotros, y no hay posibilidad de una política pública para la diversidad, si en el país no se encarna de manera decisiva y hace posible la mentalidad para la diversidad, sin la cual difícilmente podríamos esperar una política de la identidad. (Zambrano, 2005). La memoria es un espacio que se construye públicamente y a la vez de construirse públicamente, se debate políticamente entre sujetos, creando identidad. Esa identidad sobre la memoria es la base necesaria para reducir la angustia y el riesgo en momentos de cambio o de transición. El reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural en Colombia legalizó lo indígena y lo afrocolombiano, prodigándoles espacios burocráticos, políticos y judiciales. La cultura crea la unidad simbólica necesaria para la acción política, en tanto que es la base de la legitimidad de los proyectos étnicos y nacionales. En este sentido, la identidad colectiva y lo público como instancia institucional se confunden (Alcaldía Mayor, Bogotá, 2008). Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

157


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La relación entre lo público y las identidades colectivas, establece vínculos entre justicia, convivencia y calidad de vida, porque de ellos deriva una mejor comprensión para la formulación de políticas públicas, para la diversidad cultural. La interacción de las diversas instituciones, abierta a la participación de personas naturales y jurídicas, la ciudadanía en su conjunto tiene la posibilidad de incidir en la orientación del poder político, mediante representantes convertidos en autoridades públicas, investidas de capacidad para tomar decisiones colectivas, con carácter vinculante desde el seno del Estado. La aparición de la diversidad cultural, en los debates sobre las políticas urbanas, ha generado una reacción, en términos generales muy positiva. Sin embargo, las dificultades que el concepto conlleva no deben pasarse por alto, tales como los problemas y conflictos culturales de discriminación y segregación. Aunque gran parte de estos problemas son de carácter mucho más social que cultural, las tensiones culturales y religiosas forman parte de nuestra vida cotidiana. Según la UNESCO (2006), las grandes ciudades del mundo reúnen a personas guiadas por nociones étnicas y valores fundamentales muy divergentes, ideas y valores con profundas raíces sociales y a menudo religiosas, inculcadas como tradiciones culturales evidentes en sí mismas. Las condiciones para comprender la diversidad cultural no son siempre las mismas. La base del entorno local, para llevar a cabo acciones de apoyo a la diversidad cultural varía: la historia, la geografía, las características demográficas y la vitalidad de la sociedad civil, entre otros factores, difieren de un lugar a otro. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

158


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Además, los gobiernos locales tienen distintos niveles de competencias legales, es decir, marcos jurídicos, regionales y/o nacionales; el concepto básico del estadonación, así como la definición de las políticas nacionales (leyes y reglamentos que reconocen, protegen o fomentan la diversidad cultural), son de máxima importancia para la diversidad cultural, dado que éstas políticas nacionales, crean las condiciones y legitiman a los gobiernos locales para poner en práctica políticas en favor de la diversidad cultural. Algunos estados-naciones restringen las posibilidades de los gobiernos locales a la hora de desarrollar y llevar a cabo políticas para la diversidad cultural. (CEPAL, 2005) Asimismo, la UNESCO (2006), retomando el Informe sobre el Desarrollo Humano del PNUD de 2004 titulado “La libertad cultural en el mundo diverso de hoy”, ha puesto de manifiesto recientemente la imperiosa necesidad de reconocer las diferencias, defender la diversidad y fomentar la libertad cultural, de manera que todo el mundo tenga la opción de hablar su lengua, practicar su religión y participar en la creación de su propia cultura. Recientemente ha surgido un renovado interés por la identidad local y la diversidad cultural. Esta consideración, ha provocado a las comunidades a prestar atención a la cultura tradicional, referida a menudo como folclore de la localidad, la región o la nación. Otra manera de entender la diversidad cultural es la participación de diversos agentes en la elaboración de políticas culturales locales. La participación cultural es interpretada de diversas maneras, desde la perspectiva de las políticas urbanas. Algunas ciudades la interpretan como un incremento en el Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

159


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

número de asistentes a acontecimientos e instituciones culturales, otras fomentan la participación de los ciudadanos en la producción cultural y/o los procesos de mediación cultural. La creciente importancia de la diversidad cultural ha aumentado la necesidad de unir las políticas culturales y las políticas sociales (CEPAL, 2005). 4.4.3 Lo público y su relación con la libertad Comúnmente lo privado es visto como el espacio de la libertad y los derechos individuales, mientras que lo público se identifica como el espacio de la dominación política, por esto resulta inevitable, ver cuál es en realidad la relación que hay entre la libertad y lo público (Rojas, 2012). En este sentido resulta conveniente revisar el pensamiento de autores contemporáneos que conciben la libertad y lo público, tomando distancia del pensamiento liberal tradicional que ha determinado la visión actual de las dos esferas mencionadas. En el pensamiento de Julien (2003), lo público es espacio de libertad en el ámbito político, y garantía al mismo tiempo de libertad, para los demás ámbitos de la vida de las personas. Freund afirma que la libertad no se define, ni mucho menos, por la retirada de una obligación o determinación; sino por la manera con que utilizamos, bajo la entera responsabilidad de nuestro juicio, la necesidad, la obligación y las determinaciones. Frente a esta concepción, Rojas (2012) se plantea una pregunta trascendental: ¿puede la política suprimir la libertad desde lo público, o lo público es un espacio de garantía de la libertad?

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

160


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Mientras exista una sociedad, y que forzosamente será siempre política, Freund (2003) sostiene que, la vida humana quedará dividida en dos partes: por una parte, en la vida pública, porque el hombre pertenece inevitablemente a una unidad política, y por otra, en vida privada, mediante la cual mantiene con sus semejantes, diversas relaciones de reciprocidad y asociación. Tal parece que en el tema de las esferas de lo público y lo privado, mutuamente excluyentes, es de gran utilidad para el análisis, partir de la noción de lo privado para concretar lo público. Sobre lo público y privado han surgido acalorados debates, que a veces, lejos de aclarar los términos generan confusiones. Julien Freund (1968) afirma que la distinción entre lo privado y lo público, permite delimitar el dominio de la actividad política. La relación social propiamente política es la de lo público, mientras las demás relaciones pertenecen al espacio de lo privado. Tenemos entonces que lo público es más homogéneo porque abarca sólo la esencia política, mientras que lo privado abarca todos los demás elementos constitutivos de la vida del hombre considerados imprescindibles. Lo privado es una esfera altamente heterogénea que representa el límite negativo de lo político. Lo privado, además, divide, excluye, pero en principio también permite la libre adhesión o la libertad de retirarse del grupo. Es por esta razón, entre otras, que la modernidad ha presentado el espacio de lo privado como el guardián de la libertad. Freund no acepta esta última consideración, pues se basa en el supuesto de que la determinación corresponde al espacio de lo público y no al de lo privado, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

161


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

donde se viviría la libertad. Freund sustenta que la determinación, no significa el límite de la libertad, sino la oportunidad de ejercitarla. En realidad, para Freund, lo público es necesario para garantizar la libertad, y no sólo la libertad política, sino la libertad de los demás atributos (Rojas, 2012). En relación con lo público, normalmente se relaciona a lo que concierne a todo el mundo, lo que está abierto a cualquiera, lo que se hace a la luz del día, al descubierto, y que todo el mundo puede enjuiciar, y también todo aquello que tiene sentido político, por ejemplo, el Estado. Freund analiza lo público desde el exterior precisando que no se trata de una simple colectividad, señalando que Rousseau mucho tiempo atrás había planteado que hay mucha diferencia entre la voluntad de todos y la voluntad general. La voluntad general solo mira al interés común; la voluntad de todos mira al interés privado, que se constituye con la suma de voluntades particulares. Rousseau (1987) plantea que, en definitiva, lo público no es un simple cúmulo de personas y voluntades, porque visto desde su interior es una unidad impersonal, y al ser impersonal lo público, necesita ser representado por el Estado a través de sus órganos de administración. Otra característica de lo público frente a lo privado es la homogeneidad, entendida esta no en el sentido de uniformidad intrínseca de los miembros, sino el de una regularidad exterior que está reglamentada por el derecho. Cabe preguntarse: ¿Qué relación tiene esto con la libertad? Dice Freund que las reglas del derecho entrelazan toda clase de relaciones entre los miembros de la sociedad, obligando a unos a respetar a los otros, por lo menos exteriormente, armonizando Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

162


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

en todo lo posible las personas y las distintas asociaciones y grupos. Esto es importante, porque el derecho en principio limita la arbitrariedad y por lo tanto impide la supresión injustificada de la libertad, lo que permite considerar lo público como espacio de libertad. En este punto Freund (2003) habla también de la arbitrariedad que emana no sólo de los particulares sino también de quien tiene el mando, la autoridad, el poder, y se refiere a la desobediencia ante los excesos y defectos. Para mantener su naturaleza política el mando debe actuar en lo público, un mando que sea ejercido fuera del ámbito público no tiene nada de político. De lo anterior se deduce que la relación entre el mando y la obediencia es el primer presupuesto de la esencia de lo político. Entendemos por mando como la relación de jerarquía que se constituye en el seno de un grupo por la fuerza que una voluntad ejerce sobre las voluntades particulares, modelando así la cohesión del grupo. El jefe, la autoridad o quien dirige, es quien posee el privilegio del mando. Los propósitos del mando coinciden con los propósitos de la política: la cohesión social, concordia y paz interior y protección frente a la amenaza exterior. Cómo conseguirlo, bajo qué formula, en nuestro propio contexto, en el ejercicio del gobierno del Estado. Sin embargo, no se considera al Estado, como condición sine quanon de lo público (Freund, 2003). Por deterioro del mando, el mismo se pierde, cuando la administración o quien ejerce el poder, deja de asegurar la protección y por lo tanto cesa la obediencia, afectado así el principio de autoridad. Un punto central en la relación entre libertad y política, lo constituyen los límites del mando. La política es Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

163


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

dominación del hombre por el hombre y en todos los casos el mando va acompañado de la represión, y el poder político siempre ha luchado ser el único depositario legítimo. En este sentido, se entiende así lo público como espacio de represión, pero no de supresión de la libertad (Freund 2003). Debemos tener presente en nuestro análisis, que el mando por sí mismo no puede alcanzar sus propósitos, depende de la obediencia. La tarea de la obediencia es ejecutar en concreto, el acto que conduce a alcanzar los propósitos de la política. Desde la perspectiva de Freund (2003), la obediencia no supone la pérdida de la libertad. Si asumimos que la pretensión de adueñarse del hombre significa la supresión de su libertad, tenemos que la tiranía tiende a suprimir la libertad del hombre. A la luz del análisis precedente, podemos afirmar, que el presupuesto de mando y obediencia no puede hacer desaparecer la libertad, sin anularse él mismo, y por consiguiente desaparece lo político, de lo cual el principio de mando y obediencia es condición esencial. En este sentido surgen las posibilidades de desobediencia como ejercicio de la libertad. La desobediencia existe por el ejercicio de la libertad. La libertad aparece allí dónde hay un determinismo, y consiste en aceptarlo u oponérsele. En este caso el mando es el determinismo y la desobediencia significa el ejercicio de la libertad para rechazar el mando o alguno de sus postulados. Si la desobediencia es ejercicio de la libertad y es presupuesto de lo político, el espacio de lo público supone siempre algún grado de libertad y es el espacio donde tienen lugar las tres partes o manifestaciones básicas de la desobediencia: la rebelión, el derecho de resistencia Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

164


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y la libertad de crítica. La relación de mando y obediencia, que se materializa en lo público, no supone el fin de la libertad, pero si supone su existencia. En este sentido Freundt (1968) afirma, que debe permanecer algún grado de libertad en el espacio de lo público o este desaparecería. Podemos entender entonces que lo público no es contrario a la libertad, por el contrario, es garantía de la libertad misma. El totalitarismo tanto de izquierda como de derecha, para usar una alocución moderna, es el mejor ejemplo del sistema de dominación -de la relación mando y obediencia- que más se acerca a la supresión de la libertad. Este sistema político, puede identificarse como un gigantesco esfuerzo por borrar la distinción entre lo individual y lo público, eliminado la sociedad civil, que es la realidad intermedia entre lo público y lo personal. La sociedad civil debe de ser entendida como el lugar donde lo privado y lo público se reclaman constantemente en compromisos y tensiones. De esta manera cuando la distinción entre lo público y lo privado se elimina, desaparece la libertad política. Sólo hay libertad política en un sistema que respeta la distinción entre lo público y lo privado. El totalitarismo como sistema político, esclaviza el Estado, lo reduce a un simple aparato de ejecución, porque lo despoja del monopolio de la violencia legítima, además menosprecia el orden jurídico, porque transfiere la violencia y el derecho al partido único y, más exactamente, al jefe del partido que actúa en su nombre. En este sentido el totalitario no es el Estado sino el partido, y entonces la libertad se pierde porque lo privado absorbe lo público, porque la voluntad política soberana, es la del partido por intermedio del autócrata. Al respecto Rojas (2012) Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

165


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

sostiene que, en el sistema totalitario, el partido va más allá de lo político y pretende realizar sus ambiciones en las demás esencias (religión, arte, economía, ciencia) adueñándose así del hombre. Esclavizar al Estado es esclavizar a las personas. Lo público debe permanecer fiel a su naturaleza, pues la libertad exige un Estado o institución pública, poco importa su nombre. La libertad sucumbe cuando se estatiza o politiza toda la sociedad. La libertad también exige instituciones privadas, y sucumbe si se privatizan todas las relaciones sociales. Esto confirma que lo público es garantía de la libertad de los ciudadanos. El ser humano no es sólo persona privada, sino que también es considerado como sujeto público. La persona individual que es llamada ciudadano es aquella que goza de la libertad común y de la protección de la autoridad. Se considera que no existe ciudadano sin libertad, sin disfrute de derechos cívicos, pues donde no existe la libertad, no existen derechos. El ciudadano, sujeto de lo público, tiene como condición necesaria la libertad. Es ciudadano, porque está estrechamente unido a la noción de libertad y que el totalitarismo pretende controlar, al establecer que su vida está ampliamente determinada por el ámbito privado (Rojas, 2012). Para Freund (1968), la desobediencia no puede justificarse, solo en el caso de que la autoridad sea realmente incapaz de garantizar la protección de los ciudadanos, o en el supuesto de anular otro elemento fundamental y dialéctico del concepto de autoridad: el de la libertad. Lo anterior reafirma nuestro sentido de lo público como espacio para garantizar la libertad, relacionando al ciudadano, la desobediencia y la libertad. El espacio de lo público donde actúa el ciudadano y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

166


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

tiene lugar lo político, con plena vigencia del principio mando y obediencia, no sólo es compatible con la libertad, sino que supone su protección y es necesario para garantizarla. 4.5 El contexto general de las políticas públicas Cualquier comienzo, acercamiento o introducción al campo de las Políticas Públicas debe hacerse, primero, desde la conceptualización de lo público, y segundo, desde lo que se entiende por un problema público. El concepto de lo público ha sido ligado antagónicamente al concepto de lo privado. Consecuentemente, se puede entender lo público como aquello que afecta a los demás, lo que es de interés común o colectivo, con lo cual se diferencia de lo privado, donde el interés individual es lo que prevalece. Según Salazar (1994), se puede definir un problema público como una situación que afecta negativamente a los demás, perjudica el bienestar de la población o lesiona algún aspecto de la vida de los ciudadanos. De lo anterior se desprende que es necesaria la intervención del Estado para la solución de esa inequidad, pues ni los individuos, ni las sociedades lo pueden hacer por sus propios medios. Esa es precisamente una de las características de los problemas públicos, que es necesario recurrir al Estado para su resolución. Pero ese tránsito de un problema cualquiera, a un problema público debe ser de tal grado, que sea socialmente relevante y que esté socialmente reconocido, lo cual conlleva a un proceso de problematización colectiva (Salazar (1994). En otras palabras, el problema público es una construcción social y debe tener el reconocimiento de la misma sociedad. Adicionalmente, todo problema Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

167


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

público está afectado, condicionado y etiquetado por el contexto particular dentro del cual se presenta, al verse afectado por las seis fuerzas que conforman y marcan su entono: (1) económico-sociales (2) político-legales (3) culturales (4) tecnológicas (5) naturales (ecológicas o medioambientales) y (6) demográficas. Esa es la razón principal por la cual un problema público varía de un país a otro, de una región a otra y de un gobierno a otro. Las Políticas Públicas tienen una relación --muy directa- con el poder social. Forman parte de toda una combinación de soluciones específicas, concretas y determinadas, destinadas al manejo de ciertos asuntos públicos

que

se

catalogan

como

situaciones

socialmente

problemáticas

(Salazar,1994). Las Políticas Públicas no deben considerarse como un fin en sí mismas, sino que son un medio --utilizado por el Gobierno de turno-- para dar respuesta a una problemática social específica. En opinión de Aguilar & Lima (2009), el núcleo de una Política Pública se encuentra centrado en el asunto que se quiere resolver, al que se le quiere dar respuesta, o sea que es la presencia, comprensión o existencia de un problema público. 4.5.1 Una aproximación conceptual de las políticas públicas El concepto de políticas públicas por lo general está asociado a las exclusivas acciones de gobierno, de allí que, cualquier gestión de los actores gubernamentales es considerada erróneamente como políticas públicas. Los gobiernos ya no son, los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas públicas, porque si bien es cierto

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

168


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

que toda política pública es una acción de gobierno, no se reduce exclusivamente al gobierno (Aguilar & Lima 2009). El desarrollo teórico de las políticas públicas ha generado un número considerable de definiciones, todas ellas con un elemento que las unifica: la idea de una actuación del gobierno para solucionar problemas públicos específicos. En los últimos años ha surgido una generosa producción académica referida a las políticas públicas, de allí que, hay un número de definiciones muy similar al número de autores (Lahera, 2004). Entre esas definiciones están: 1. Las políticas públicas son “las sucesivas respuestas del Estado (del “régimen político” o del “gobierno de turno”) frente a situaciones socialmente problemáticas. (Salazar, 1994) 2. Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones (Franco, 2013). 3. Cursos de acción tendientes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad. (Canto & O., 2002) Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

169


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

4. Cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado (…) incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados. (Lahera, 2004) 5. Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. (Bañon & Castillo, 1997) 6. Es la norma o conjunto de normas que existen sobre una determinada problemática, así como el conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en un campo concreto. (Subirats, 1989) 7.

Intercambio complejo entre actores políticos a través del tiempo. (BID, 2006)

Este estudio se fundamenta en la definición de Franco 2013, que supera la concepción tradicional de que, las políticas públicas por lo general están asociadas a las exclusivas acciones de gobierno. Modernamente, los gobiernos ya no son los únicos actores en las fases del ciclo de las políticas públicas, porque otros actores sociales participan activamente en la definición de problemas y soluciones. Un claro planteamiento implícito en las definiciones anteriores es que toda política pública se hace con un fin determinado, específico y concreto: para Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

170


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

solucionar problemas, pues -como una caja de herramientas- es muy útil para arreglar situaciones y es la metodología ideal para corregir entornos o ambientes torcidos. Concebidas así las políticas públicas, son una alternativa real para mejorar la calidad de vida de un grupo específico de ciudadanos, pues es la forma más apropiada -y hasta ahora la más comúnmente utilizada- para transformar la realidad. Resumiendo, de manera global las diversas conceptualizaciones, podemos decir que las políticas públicas, son el conjunto de iniciativas, decisiones y acciones del régimen político, frente a contextos socialmente problematizados y que buscan solucionar esas situaciones o –al menos– llevarlas a niveles manejables. Si bien es cierto que es el Estado el que tiene la gran responsabilidad de liderar el proceso de las políticas, para ofrecer respuestas a los problemas públicos, mediante la convocatoria de otros actores sociales (la iniciativa privada y la misma ciudadanía), a través de las políticas públicas (formulándolas y ejecutándolas), se erige como garante del poder político, representante del bien común y agente del servicio a la sociedad. Es innegable que este proceso, exige que se produzcan continuas posiciones por parte del mismo Estado, frente a los asuntos o situaciones que socialmente generan problemas. Para Aguilar & Lima (2009) esta realidad implica dos cosas: (1) Es a través de las políticas públicas como el Estado se legitima, y (2) es el Estado a su vez- el instrumento que las políticas públicas utilizan para su desarrollo. No toda acción del gobierno, --simple y fugaz-- en respuesta a “particulares circunstancias políticas o demandas sociales”, puede considerarse como una Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

171


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

política pública. Dicho de otra manera, lo concreto y esencial de la política pública, radica en que es un conjunto de acciones deliberadas, orientadas a la materialización de un objetivo de interés público. Acosta (2005) propone que, entre las principales contribuciones de las políticas públicas, está precisamente la de redimir el carácter público de las políticas, es decir, la participación de actores --sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, empresas, iglesias, patronatos, asambleas vecinales, etc.-diferentes al ente gubernamental en las políticas. Este espacio público es el campo en el que los ciudadanos particulares, por sí mismos o a través de los representantes de sus organizaciones, crean la política y hacen las políticas. En una Política Pública deben intervenir los sectores público y privado, a fin de que cada uno de ellos, manifieste su posición y en un momento determinado puedan brindar sus aportes a la propuesta. La construcción de alianzas con organizaciones y la participación ciudadana en distintos periodos, son algunas de las formas de que dispone la población, para contar con Políticas Públicas socialmente relevantes. Hay espacios de tiempo, donde las Políticas Públicas tienen un alto grado de incidencia en las organizaciones, pudiéndose constituir en fuerzas aliadas o en fuerzas antagónicas por las amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Desde la perspectiva de la sociedad civil, las Políticas Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos disponibles para atender las necesidades de la población. Aguilar & Lima (2009) sostienen que la visión que se Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

172


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

requiere enfatizar aquí es de tipo instrumental, haciendo hincapié de que las políticas

públicas

son un

“medio”,

para la

resolución

de

los

problemas

sociales. Existen variados instrumentos para atender el bienestar de las personas, tales como la familia, el trabajo, la comunidad, las organizaciones sociales, y, por supuesto las Políticas Públicas. A la vez manifiestan que, las políticas públicas son un medio para que el gobierno interactúe, con otros actores para buscar en conjunto, soluciones a las necesidades existentes. Hasta aquí se podría pensar que todo lo referente a las Políticas Públicas son ventajas, sin embargo, desde diversas perspectivas se pueden visualizar aspectos positivos y negativos. Debemos tener presente que cuando se implementa una política, todos seremos afectados de una u otra manera, convirtiéndose en una ventaja o desventaja. La capacidad que tienen otros medios para alcanzar el bienestar individual y colectivo puede verse afectada (revertir, potenciar o inhibir) por la Política Pública. Por ejemplo, una Política Pública de empleo, educación o vivienda, puede debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Una de las desventajas de las políticas públicas, que visualizan Aguilar & Lima (2009), es que, en el terreno de la realidad concreta, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes van teóricamente dirigidas.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

173


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Para dar respuesta a las necesidades de las personas, es necesario que las Políticas Públicas, se lleven a cabo tomando en cuenta los criterios de oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esta aspiración legítima, es necesaria la participación íntegra de todos los actores sociales, teniendo como preocupación final los intereses de la sociedad. Se podría señalar como desventaja, a nivel comparativo, que las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, mientras que las organizaciones de la sociedad civil tienen una baja capacidad de incidir en las Políticas Públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de los gobiernos, no siempre representan los intereses y puntos de vista de los distintos sectores de la sociedad. Cuando esto sucede hay un predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo siempre sus intereses, generando una amplia probabilidad de fracaso, en la implementación de las Políticas Públicas (Aguilar & Lima 2009). 4.5.2 El desarrollo humano y las políticas públicas Las políticas públicas pretenden solucionar problemas de diferente naturaleza, entre ellos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, y otros. En el área social se puede brindar especial atención a los problemas sociales de una población particular, por ejemplo, las mujeres, los hombres, la niñez, la adolescencia, la juventud, la vejez, los grupos étnicos. Las políticas públicas pueden dirigirse a toda la población –en este caso se habla de políticas universales– u orientarse a enmendar algún problema específico –en este caso se habla de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

174


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

políticas focalizadas–. El principio de totalidad presume garantizar a todas las personas, aquellos bienes y servicios de calidad que son considerados inevitables para participar absolutamente en la sociedad. Un pacto de protección social ajustado a la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales debe contener los tres elementos claves que hacen de la política social una herramienta de fomento de la equidad, que son: universalidad, solidaridad y eficiencia. En este sentido, la CEPAL (2006) manifiesta que: la universalidad no exime de la necesidad de ejercer determinados grados de selectividad, y no puede extender hasta niveles de protección que no sean financiables; los grados de solidaridad deben ser acordes con las exigencias de integración social y con la estructura de la distribución del ingreso; y la eficiencia no puede leerse solo en los términos del ámbito macroeconómico sino, finalmente, debe extenderse como la capacidad para maximizar los objetivos sociales con recursos escasos (p. 20). Las políticas focalizadas revelan la necesidad de restablecer un derecho vulnerado, atenuar una condición crítica o promover gestiones variadas según las particularidades de la población. Es trascendente subrayar, que las políticas universales y las focalizadas no son incongruentes. En algunos casos pueden ser complementarias, ya que la existencia de desigualdades económicas y sociales hace que los beneficiarios de las políticas públicas universales reciban sus beneficios de manera distinta, por lo que, en muchos casos se hacen necesarias las políticas focalizadas o diferenciadas. Por ejemplo, focalizar ciertas políticas educativas en los niños procedentes de los hogares más pobres, de manera que se incorporen a la enseñanza formal en Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

175


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

un nivel de mayor igualdad con otros niños, es una política de focalización que permite universalizar la educación primaria. Por su parte Salazar (2009) afirma que, focalizar para universalizar puede y debe ser un instrumento de las políticas públicas, en la medida en que las políticas diferenciadas busquen garantizar iguales derechos a todos los integrantes de una comunidad. En otras palabras, la focalización debe ser un instrumento para poder universalizar. En la última década del siglo XX, en América Latina se desarrolló una predisposición, fomentada por corporaciones internacionales, a focalizar las políticas sociales en distintos campos: educación, salud y previsión social. Estas políticas no dieron el resultado esperado, teniendo un doble impacto, por un lado, no pudieron resolver los problemas que intentaban solucionar, y en otros casos, ensancharon la brecha estructural dentro de la sociedad, creando asistencias dirigidas a la población más rica y prestaciones dirigidas a la población más pobre. En contraste a la situación anterior, los programas de entregas determinadas que se aplican en gran parte de la región y abarcan una buena cantidad de latinoamericanos, son políticas focalizadas que crean estímulos para mejorar el capital humano de los más empobrecidos, de manera que les permite adherirse en circunstancias de igualdad a una educación o salud universal. En síntesis, el principio que debe regir la política social debe ser el de la universalidad, aunque este principio no excluye la necesidad de realizar algunos grados de escogencia en

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

176


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

determinadas circunstancias, como lo ha sostenido en reiteradas ocasiones las Naciones Unidas (CEPAL, 2006). A este principio debe agregarse el de solidaridad y el de eficiencia, entendida esta última como la necesidad de extender los objetivos sociales con escasos recursos. Al respecto Castro, Leudo, Mosquera, & Salazar (2015) plantean que, las políticas públicas con orientación diferencial son una oferta que resalta en la necesidad puntual de dar solución, de carácter urgente, a estas insuficiencias. Las comunidades menos beneficiadas son muy frágiles y la manera real de influir en su progreso, para lograr la equidad, es trabajando con políticas diferenciales y con perspectiva de género. En países de América Latina, acciones de este tipo se han centrado en la asignación de porcentajes preferenciales para mujeres, grupos étnicos y otros grupos, bajo condiciones de fragilidad o considerados en desventaja. La diversidad étnica ha sido incorporada en la mayoría de las constituciones políticas de los países latinoamericanos. En la Constitución Política de Honduras de 1982, en sus artículos 172, 173, y 346, el Estado adquiere el compromiso de salvaguardar física, cultural y materialmente el desarrollo de los pueblos autóctonos, porque los pueblos autóctonos de Honduras son parte de nuestra cultura y nacionalidad, la cual se ve enriquecida con sus aportes. Ello nos recuerda que nuestro país, es una nación multiétnica y pluricultural (pp.86, 138). Con el fin de proteger la diversidad étnica y cultural, se plantea la idea de una discriminación positiva, lo que también se conoce como políticas de acción afirmativa. Dada la ausencia de una definición clara, así como la existencia de una Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

177


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

discrepancia tanto en lo jurídico como en lo social, la ONU solicitó en 1998 una investigación sobre el concepto y la práctica de la acción afirmativa. Este tipo de política hace referencia a aquellas actuaciones (medidas legales, administrativas o prácticas) dirigidas a reducir o idealmente, eliminar las prácticas discriminatorias en contra sectores sociales que históricamente han sido excluidos, a fin de que puedan alcanzar igualdad efectiva en uno o varios aspectos de su vida social (Claro & Seoane 2005). En esta línea de pensamiento es importante recordar, uno de los enunciados de la Conferencia Mundial Sobre el Racismo, celebrada en Sudáfrica y auspiciada por la (ONU, 2001) en el artículo 6° de la Declaración de Durban literalmente dice: “Afirmamos asimismo que todos los pueblos e individuos constituyen una única familia humana rica en su diversidad. Han contribuido al progreso de las civilizaciones y las culturas que constituyen el patrimonio común de la humanidad. La preservación y el fomento de la tolerancia, el pluralismo y el respeto de la diversidad pueden producir sociedades más abiertas”. 4.5.3 Diseño de las políticas públicas Delinear políticas públicas no es una tarea fácil. Según Franco (2013) se requiere de conocimientos profundos de diversas áreas entre ellas: de economía, ciencia

política,

estadística,

administración

pública,

derecho,

sociología,

antropología, psicología y comunicación. Se hace necesario la integración de un equipo de trabajo interdisciplinario, con un líder con capacidad de obtener la información precisa de cada especialista, sin olvidar la opinión de: la ciudadanía, los expertos, los servidores públicos y los políticos.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

178


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En el diseño de políticas públicas no existe una opinión uniforme. Tal como se demuestra en las dos propuestas siguientes que se han elaborado en base a la teorización de Franco (2014) y Salazar (2009). Figura N° 3

Diseño 1, de política pública

Análisis del problema

• Delimitar el problema público que se desea atender. • Realizar un análisis causal

Análisis de soluciones

• Visualizar virtuales soluciones. • Proponer ideas que conduzcan a soluciones creativas.

Análisis de factibilidad

• Factibilidad: socio económica, legal, política, ambiental, administrativa.

Recomendaciones de política pública

• Explicar importancia del problema. • Suministrar hechos esenciales. • Recomendar un curso de acción.

Plan de acción de política pública

• Presentar en forma precisa y detallada las actividades y consideraciones mas importantes para su ejecución.

Fuente: elaboración propia en base a Julio Franco Corzo, 2014. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

179


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Por su parte Salazar (2009) plantea que las políticas públicas son un proceso, que comprende cuatro etapas principales: 1) Identificación de la situación, 2) diseño, 3) ejecución, y 4) seguimiento y evaluación. Las características principales de cada una de las etapas del proceso son: Figura N° 4

Diseño 2, de política pública

Identificación de la situación identificar la situación problemática. La vinculación de la comunidad para identificar las falencias y las políticas necesarias

Diseño Presentar varias alternativas de acción para concertar con la comunidad la mejor forma de atender la situación. Se establecen alianzas y criterios que permitirán evaluar la ejecución de la política.

Ejecución Se pone en marcha el plan de acción, el cronograma y los compromisos acordados en la etapa de diseño; se implementan las decisiones tomadas y las alternativas diseñadas. En este momento, los proyectos se traducen en hechos prácticos.

Seguimiento y evaluación Monitoreo permanente de los avances y desafíos, evaluación de resultados y participación de la comunidad para identificar el cumplimiento de planes y metas acordadas.

Fuente: Elaboración propia en base a Carlos Salazar Vargas 2009 Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

180


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Es importante destacar la intervención de las comunidades en todo el proceso de las políticas públicas.

Promover la inserción social, es una

responsabilidad de los países y de diversas organizaciones internacionales. Gracias al fortalecimiento de espacios de discusión y encuentros, tanto regionales como nacionales, y a la movilización de las organizaciones locales aumenta la participación de la población en las políticas públicas y con ello, aumenta la eficacia y la eficiencia de dichas políticas. A pesar de que las personas que toman las decisiones son quienes lideran cada una de las etapas de las políticas públicas, es necesario vincular a las comunidades en todo el proceso (Ruiz y Cárdenas 2005). La intervención ciudadana rescata la parte pública de la política, y accede a que nuestra democracia no sea solo electoral, sino una democracia participativa. Las políticas públicas son espacios donde el problema, la indecisión e intereses particulares, están presentes en todo momento. La participación ciudadana, facilita el ejercicio de vigilancia sobre las personas que toman decisiones y brinda excelentes soluciones a los problemas públicos. Los procesos interactivos se pueden dar desde el inicio del diseño de la política pública hasta su evaluación. Para Ruiz & Cadenas (2005) solo a través de gobiernos democráticos, es que los ciudadanos pueden participar y obtener el impulso de las Políticas Públicas que favorezcan a la colectividad.

El sistema democrático invita y permite que la

sociedad participe y se integre a los proyectos de políticas públicas, que de manera directa le beneficien o perjudiquen, según sea el caso.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

181


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

No obstante, la gran trascendencia que tiene el empoderamiento de las comunidades y sus organizaciones locales en el diseño, valoración, implementación y evaluación de las políticas públicas, cuando las mismas afectan grandes intereses particulares, el riesgo de sufrir un daño es inminente, máxime cuando no existe una determinación firme por parte del Estado de garantizar el pleno ejercicio y protección de los derechos humanos. Por su parte Bardach (1998) propone ocho pasos para el análisis de las políticas públicas, partiendo previamente de la definición del problema público, porque es el elemento fundamental en el diseño de políticas públicas, ya que, si no se delimita de forma correcta, nos puede llevar a atender problemas que no sean públicos. Hay que limitar la ilustración del problema a una elemental descripción y dejar abierta la búsqueda de soluciones. Mientras tanto Aguilar & Lima (2009) proponen un modelo asociante, contando con la concurrencia de varios autores. En este modelo se pueden distinguir cuatro grandes fases de la política pública: Gestación, Formulación, Implementación y Evaluación. Los actores gubernamentales no son los únicos en las fases de las políticas públicas, la construcción de la política no es una decisión aislada. No hay nada más erróneo que considerar lo público como exclusivo de lo gubernamental o a lo privado como privativo de algunas personas o empresas particulares. Una política pública da un marco de análisis y de acción para revertir lo indeseable, de manera organizada, donde los actores no se reducen al gobierno, y Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

182


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

sobre todo donde se rescata la parte pública de la política, incorporando de manera efectiva los diferentes actores. En todo el proceso de las políticas públicas, hay relaciones de poder que están implícitas, lo que obliga a las personas que toman decisiones, a considerar en todo momento la pluralidad política que hoy se está desbordando. Necesitamos que el Estado a través de las políticas públicas nos garantice no solo los derechos civiles y políticos, sino también los económicos, sociales, culturales y ambientales (Aguilar & Lima 2009). Las organizaciones sociales y no gubernamentales tienen grandes desafíos en el diseño e implementación de las políticas públicas. Uno de esos desafíos es contribuir a canalizar las necesidades de la población, convirtiéndose al mismo tiempo en voz

y parte de las soluciones a la problemática planteada (Aguilar &

Lima 2009). Al momento de implementar una política pública, puede llegar a fracasar si no tiene una vinculación de tipo social o por un mal diseño. De allí que es necesario que las políticas públicas, deben tener en cuenta algunos elementos en su implementación, entre ellos están: oportunidad, calidad, transparencia y apropiación social, para que las políticas públicas sean congruentes con las necesidades, y la resolución de problemas concretos para la transformación de la realidad (Ruiz y Cadenas 2015). Una política pública no es estática ni rígida. Los pactos sociales referentes a las políticas públicas no se logran de una sola vez y para siempre. La inserción de nuevos contenidos en la agenda pública es uno de los motivos para que el bienestar Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

183


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

tenga que ser renegociado Se puede transformar una política pública, cuando demanda una actualización o reforma de la misma, o bien cuando ya no responde a las necesidades de la sociedad. También puede modificarse cuando, los actores predominantes consideran que ya no responde a sus intereses o la propia población va impulsando los cambios requeridos (Ruiz y Cadenas 2015). La sociedad civil organizada con su experiencia y reflexión puede articular variadas estrategias con fundamentos éticos y políticos. Esta es una situación muy deseable, pero contamos con pocos ciudadanos que tengan dichas cualidades, por consiguiente, siguen concurriendo políticas que no son proyectadas a la realidad. Esta falta de interés crea inercia ante cualquier iniciativa política, o por el contrario genera una reacción sin fundamentos académicos, sin estudio, más bien de manera inconsciente. El proceso de toma de decisión y puesta en práctica de las políticas, no ocupa el punto central. La estructura económica, el conflicto de las clases, el juego de los grupos de interés, el comportamiento del entorno social o cultural del sistema político, son los factores más favorecidos para darnos cuenta, por qué los diversos gobiernos, deciden y actúan de la manera que lo hacen. El procedimiento para estructurar una política pública debe ser a través de un mecanismo mediante el cual, el tema a proponer tiene que ser impulsado por uno de los actores y sea de sumo interés para ser puesto en la agenda pública. También se puede estimular el interés público o gubernamental, a través de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

184


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

estudios precedentes, los cuales reflejan la problemática existente, y ésta a su vez sea conocida por la sociedad. Las políticas públicas educativas, tienen como fundamento el derecho a la educación, como un derecho humano. Las obligaciones del Estado en el diseño e implementación de las políticas educativas surgen a partir de este reconocimiento.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

185


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo V La política pública educativa “La educación de la juventud, de esa porción escogida, para dirigir algún día los destinos de la Republica ha merecido muy particularmente la atención del gobierno. Un pueblo que, rompiendo las cadenas de la esclavitud, se arroja digámoslo así, de repente en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino buscando en la educación el cultivo de la inteligencia e instruyéndose en el cumplimiento de sus deberes”.

José Francisco Morazán Quezada. 1836 5.1 La educación y las políticas de desarrollo Gran parte de las políticas de desarrollo, tienen como objetivo brindar a los habitantes de las economías de ingresos bajo y medio, los recursos y la información que necesitan en su camino por la vida, para que las personas puedan dirigir mejor su propio destino. El informe del Banco Mundial (2015) titulado Mente Sociedad y Conducta, plantea que, prestar atención a cómo piensan los seres humanos y cómo el entorno influye en sus decisiones, permite mejorar el diseño y la implementación de las políticas de desarrollo en todo el mundo. Dicho informe deja como mensaje, que, si se tiene un mejor alcance de las bases de la conducta humana, puede llevar a diseñar políticas públicas más efectivas. Detrás de cada política hay una causal, que explica porque las personas actúan de la forma como lo hacen. Si se parte de un supuesto incorrecto, se tendrá una política inútil, que los diversos estándares no podrían explicar. Uno de los importantes descubrimientos del informe, es que se pueden diseñar políticas públicas más efectivas si se presta atención al modo en que las Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

186


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

personas toman sus decisiones. Nosotros acudimos de forma inmediata a la información del medio o a información anteriormente adquirida. La forma en la que actuamos y pensamos, por lo general suele depender de lo que hacen y piensan las personas que nos rodean. No hay nada nuevo en investigar, como se influye en la toma de decisiones de otras personas, lo novedoso sería investigar, cómo podemos usar dichos conceptos, para diseñar políticas de desarrollo. El Informe sobre Desarrollo Mundial 2015, lleva un título muy sugestivo: Mente, sociedad y conducta, refleja la idea de que, si se presta atención al modo en que los seres humanos piensan (los procesos de la mente) y al modo en que la historia y el contexto configuran el pensamiento (la influencia de la sociedad), se puede mejorar el diseño y la implementación de las intervenciones y las políticas de desarrollo que se centran en la elección y la acción (conducta). Para expresarlo de otra manera, ha llegado el momento de rediseñar las políticas de desarrollo a partir de una consideración minuciosa de los factores humanos. Este informe tiene el objetivo de integrar los descubrimientos recientes sobre los fundamentos psicológicos y sociales de la conducta, para que tanto los investigadores como los profesionales de la comunidad del desarrollo puedan utilizarlos de manera más sistemática. (p.2) El informe se basa en tres principios: 1. El pensamiento automático. Gran parte de nuestros pensamientos son automáticos, y se basan en lo que nos viene a la mente, sin esforzarnos. La mayor parte del tiempo, usamos atajos mentales. 2. El pensamiento social. Los seres humanos somos profundamente sociales. Nos gusta cooperar, siempre y cuando los demás también hagan su parte.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

187


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

3. El pensamiento basado en modelos mentales. La forma en que las personas interpretan es influenciada por modelos mentales extraídos de la sociedad a la que pertenecen y de sus historias compartidas. La educación es un componente clave en la política social del Estado. Es un hecho muy complejo y delicado. Complicado por el conjunto y variedad de factores, actores y funciones que la integran; delicado por los vigorosos impulsos que lo transitan y por la diversidad de repercusiones y consecuencias que sus acciones y efectos crean en la sociedad. Existe una relación precisa entre niveles de educación y crecimiento económico, así como también una relación estrecha con el salario recibido. Variados estudios han señalado que un año adicional de escolaridad puede motivar un incremento económico de 0.44% anual (Amador, 2008, p.1). No obstante, la afirmación anterior, Amador (2008) plantea que vale la pena reflexionar, si se da por sentado que el simple hecho de cursar un año adicional de estudios se convierte en crecimiento, o bien múltiples factores intervienen para que dicha valoración se cumpla, en este caso, es ineludible también considerar, el aspecto de la calidad. Existe un claro conocimiento en la sociedad, sobre la exigente necesidad de mejorar la calidad de los sistemas educativos, por encima de criterios cuantitativos de costo y cobertura. Existe un elevado consenso tanto en el ámbito académico, político y social que la calidad constituye hoy en día el eje central de la educación. En la Segunda Cumbre de las Américas, desarrollada en Chile, en abril de 1998 los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron un Plan de Acción para la región Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

188


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

que incluye un capítulo sobre educación. De acuerdo con lo que sostiene la UNESCO (2013), el plan de acción incluye el desarrollo de indicadores comparables a través de la región para medir el progreso del mejoramiento de la calidad y equidad de la educación. En la Primera Reunión de Ministros de Educación, que se llevó a cabo en julio de 1998 en Brasilia, se acordó que el Ministerio de Educación de Chile coordinaría el diseño y la implementación de un proyecto para el desarrollo de indicadores

de

la

región.

El

Ministerio

de

Educación

de

Chile

y la

UNESCO/OREALC establecieron un acuerdo cooperativo para el desarrollo e implementación del Proyecto Regional de Indicadores Educativos – PRIE. Los países del hemisferio interesados se reunieron en agosto del 2000, en Washington D.C., durante esta reunión, Chile presentó el contenido y la metodología del PRIE, y la implementación del proyecto de tres años. Desde el 2000, el Proyecto Regional de Indicadores Educativos (PRIE) ha sido un mecanismo importante para el monitoreo del progreso de los países hacia el cumplimiento de las metas educativas de la Cumbre de las Américas. El proyecto continúa fortaleciendo los sistemas nacionales de información educativa y contribuyendo a una mayor diseminación y mayor uso de información para la educación. Los esfuerzos del PRIE están ayudando a fomentar un entendimiento del estado de la educación, y de sus retos, en los países de la Cumbre de las Américas. También continúa ofreciendo discernimiento, en la

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

189


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

definición y la gestión de las políticas educativas muy necesarias para el avance hacia el logro de las metas propuestas. En el marco del Proyecto Regional se ha hecho énfasis en la construcción de un modelo conceptual de indicadores en educación, llegando a la conclusión de que es posible construir una categoría de indicadores básicos de educación para América Latina. Se pueden identificar mediante una metodología participativa, algunos indicadores o categorías aplicables a la educación que inicialmente incluye: •

Contexto demográfico, social y económico para la educación y descripción general de los sistemas educativos.

Recursos (Humanos y Financieros) en educación.

Desempeño de los sistemas educativos (acceso, participación, eficiencia).

Calidad de la educación (por incluir logros del estudiante).

Impacto social de la educación (podría incluir relación con el mercado laboral, comportamiento cívico y otros).

El reconocimiento de la educación como un derecho humano, más allá de la simple declaración formal, implica una educación de calidad cimentada en el respeto a las diferencias, en la libertad de las personas, y en consecuencia en un verdadero pluralismo de posibilidades de educación, que refleje la diversidad de las personas, aspiraciones y proyectos, sin olvidar el respeto a la dignidad humana (Sanchez, 1998).

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

190


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Es a partir del reconocimiento del derecho a la educación, que se originan las obligaciones del Estado en el diseño e implementación de las políticas educativas. Las políticas públicas educativas, tienen como fundamento el derecho a la educación, como derecho humano, que tienen todas las personas por el simple hecho de nacer.

El comité de los derechos económicos sociales y culturales

(DESC) ha establecido cuatro criterios a los que debe de ajustarse la educación que proporcione el Estado: disponible (available en inglés), accesible, aceptable, y adaptable. Estos criterios constituyen un mínimo irreductible, no un techo fijo, sino un piso expandible (Latapí, 2009). 5.2 Generalidades sobre las políticas públicas en educación La educación es un mecanismo que permite generar oportunidades para todos los seres humanos. Una persona con mayor nivel educativo tendrá mayores oportunidades de obtener empleo, mejores salarios, posibilidades de esparcimiento, entre otros. Es así como la educación es un elemento que ayuda a romper las cadenas que hacen que las personas no desarrollen sus potencialidades. Conforme a lo que sostiene Núñez (2008), hablar de política educativa es referirse a la intervención del Estado en la educación, es decir las directrices que señalan los gobiernos para organizar la educación del país, en el marco de su política general, en cumplimiento de los principios de la Constitución. En América Latina en general y en Honduras particularmente, durante muchas décadas, varias circunstancias colocaron el campo social en el centro de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

191


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

discusión, acerca del tema del desarrollo: aumento de la pobreza; inequidad social, marginación, crisis económica, crisis política, entre otras, que acompañaron la puesta en práctica, de los programas de ajuste estructural. Se puede afirmar, desde la perspectiva de una apretada síntesis, que la política social se convirtió, en un espacio caracterizado por una tensión entre dos polos: el teórico-conceptual y el socio político. La naturaleza estructural o coyuntural de los gobiernos de turno sirvieron de base para asumir la definición y alcance de las políticas sociales. La política social se relaciona con el concepto de bienestar social, y se sustenta en los programas concebidos para obtener dicho fin. En esta línea de pensamiento, Núñez (2008) sostiene que las políticas sociales se definen a partir de su función principal: reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de recursos, servicios, oportunidades y capacidades, las cuales en definitiva están dirigidas a construir y conservar el capital social. Las áreas prioritarias que deben ser atendidas son: Salud, Educación, Asistencia Pública, Seguridad Social, Vivienda. Desde la implementación del modelo neoliberal, que se ensaya en Honduras a partir de las dos últimas décadas del siglo XX, la política social del Estado se define como focalizada/compensatoria, en el sentido de que disminuyó la presencia de las funciones del Estado en el campo social, dejando que la dinámica del mercado, mediante sus propias reglas, regulara y dominara el acceso a la riqueza, y en consecuencia al bienestar social.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

192


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Los debates sobre la crisis del Estado de bienestar y el ascenso de las corrientes neoliberales que operan en la región, desde la década de 1980 del siglo pasado, marcaron un nuevo momento en la reflexión sobre el Estado y la política, espacio en el que concurrieron la producción de diferentes tradiciones teóricas, que llegaron hasta la esfera de las políticas educativas. El llamado «nuevo institucionalismo» y el análisis de políticas públicas con sus raíces en las perspectivas integrales y las teorías pluralistas, han incorporado al debate académico y político una serie de nuevas dificultades, como la relación entre la cultura política y la toma de decisiones estatales (Iyanga, 2003). Según Iyanga (2003) con la aplicación del modelo neoliberal, lejos de superarse las brechas económicas y sociales, se afianzaron los nexos de dependencia, la exclusión social y la explosión política. El papel del Estado es pues compensatorio, actúa mediante la provisión de subsidios, bonos y otros, canalizados a través de programas diversos a fin de paliar el impacto de los ajustes macroeconómicos. El enigma establecido se orienta a determinar, ¿cómo deben percibirse los procesos de desarrollo? Una perspectiva consiste en admitir una explicación, un tanto cruel y de “sacrificios necesarios”, mediante la cual se impulsan aspectos de autoritarismo, desigualdad social y reducción del gasto social por parte del Estado. Frente a este punto de vista existe otra corriente que reconoce, que el bienestar social, capacidad productiva y desarrollo deben estar en concordancia, promoviéndose así, el consumo social (educación y salud) y minimizando las Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

193


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

desigualdades sociales. En definitiva, el punto central es la actuación del Estado a través de las políticas públicas. En opinión de Núñez (2008), la descripción anterior tiene aún más significado, considerando que, en sociedades latinoamericanas, la falta de educación es una clara manifestación de exclusión política que se suma a otras categorías de rechazo, como la social y la cultural. En muchos espacios se ha debatido el hecho de que, los obstáculos de ingreso a la educación originan nuevas modalidades de estratificación diferentes a las formas estrictamente económicas, lo que constituye un elemento más en cualquier análisis o estudio sobre la diferenciación social. Por su parte González (2005) sostiene que, para lograr la justicia social, es necesario la profundización de la base social en todos los campos, como educación de calidad para todos, salud, vivienda y ambiente sano, acceso pleno a la cultura, universalización del deporte, atención especial para la población en pobreza extrema, recreación e información veraz y oportuna. Otra variante sumergida en la justicia social es la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, donde debe de predominar la acción de la comunidad en el proceso educativo, en la búsqueda de la universalización y elevación de la calidad educativa, aspectos centrales que deben estar presentes en la formación de los futuros ciudadanos. Dadas las consideraciones enunciadas en los párrafos anteriores, se impone la necesidad de implementar profundas transformaciones y la revisión de un conjunto de ideas, premisas y conceptos sobre la significación que se tiene sobre política social. Una de las principales acciones sería, revalorizar al capital humano Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

194


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y el capital social, con el firme propósito de que, el país cuente con capacidades reales para superar la pobreza estructural y logre su desarrollo económico y social. Caminar en pos de tan noble propósito, implica formar personas en los ámbitos psicológico, social y económico muy saludables, con educación de calidad altos niveles de satisfacción de sus necesidades. Para este logro, en opinión de Murcia (2007) es impostergable la revisión del papel del Estado y de la sociedad, la reconstrucción de la institucionalidad y privilegiar estratégicamente, la participación de la sociedad civil, a través de sus expresiones organizadas, en el ámbito del desarrollo local, como el elemento clave de la sostenibilidad. Es preciso reconocer de manera preliminar, que las políticas educativas en la contemporaneidad se han constituido en un asunto estratégico, en una cuestión de poder, de fortalecimiento del capital en la sociedad, que se relacionan con la intención del Estado por controlar los procesos educativos. Las políticas educativas hoy viven una fuerte tensión entre el reconocimiento de la educación como derecho y el enfoque que las acentúa en el concepto de capital humano. Núñez (2008) sostiene que, las políticas educativas que se formulan rara vez mencionan como objetivo fundamental garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación […] en su lugar, aparece como objetivo supremo el fortalecimiento del capital humano. En otro orden de ideas, Murcia (2011) sostiene que las políticas educativas, en vez de ser formuladas para promover el ejercicio del derecho a la educación, se concentran en la definición de planes y proyectos cuya intención es la de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para que los sujetos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

195


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

adquieran las capacidades que les permitan un competente desempeño laboral y social. Sin embargo, desde el ámbito de la Escuela, es necesario resaltar que independientemente de estas dos intenciones en conflicto, las políticas educativas son un mecanismo que le permite al Estado controlar y regular el acontecer académico, y demostrar su interés por la educación, contrario a lo que usualmente se piensa que al Estado poco le importa la educación. Ruiz (2012) manifiesta que es a través de las políticas educativas, que el Estado configura y materializa en la escuela sus intenciones, deseos, objetivos, pero, ante todo, los intereses del capital, ya que sus acciones políticas se traducen en una relación de fuerza que genera poder. En relación con las reformas y políticas educativas, Zorrilla & Barba (2008) sostienen que es importante reconocer, que las políticas educativas se diferencian de las reformas educativas en la medida en que éstas últimas tienen la pretensión directa de transformar la escuela y la educación, mientras que las políticas educativas buscan ser un dispositivo o una estrategia para dejar sentir la presencia del Estado en la escuela. No pretenden transformar algo, sólo regular y controlar, bien sea para la satisfacción de agencias internacionales o para satisfacción del gobierno. Así mismo, las reformas educativas implican asuntos de reproducción social. Estos procesos tienen en punto de agenda, las transformaciones sociales que permiten cambiar de una sociedad a otra, y que aparentemente, transitan hacia la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

196


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

búsqueda del beneficio y la producción de mejoras sociales. Amador (2008) manifiesta que los fenómenos escolares y los contextos sociales de la formación de los niños y niñas, inclusive docentes, junto con la escuela interactúan, en tanto que las prácticas de gobierno y sus reformas educativas, producen valores sociales y relaciones de poder. 5.3 Diseño y evaluación de políticas públicas en educación Para un acercamiento a la definición de política educativa, es necesario partir del marco normativo que existe en el Estado y que tiene como función principal vigilar el funcionamiento de la educación en dicho territorio. Para Sánchez (1998) el marco normativo es el punto de partida para formular, estructurar y aplicar las reformas que se crean pertinentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la población. El campo de la política educativa es muy amplio y complejo, comprende no sólo la tarea educadora sistemática que el Estado lleva a cabo a través de las diversas instituciones y los docentes, sino también toda acción que ejecute para asegurar, orientar o modificar la vida cultural de una nación. Los criterios y la orientación deben inspirar: los fines, la estructura, la organización, la administración, los contenidos, los niveles, la formación de los docentes, el financiamiento entre otros. Según Núñez (2008) existe una coincidencia con la idea de que, las políticas públicas en educación se elaboran, en esencia, mediante un diálogo entre los

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

197


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

distintos actores, así como de las demandas y presiones de la sociedad, y la propia realidad educativa. Una escasa presencia de algunos de esos tres actores básicos genera distorsiones con graves consecuencias. La desigualdad en la instrucción es una de las tres fuentes de desigualdad social, junto con las relativas a la riqueza y al trabajo, por lo que la educación es uno de los medios para lograr una aproximación a la igualdad social. Desde el punto de vista doctrinal la educación es un derecho humano y un deber social del Estado. El proceso educativo tiene la función primordial de guiar, orientar y estimular a los educandos para despertar su iniciativa, su capacidad y análisis, para lograr el pleno desarrollo de la personalidad y se convierta en un ciudadano apto para la vida, tal como lo establece la Constitución de la República en el artículo 151. En la actualidad, existe un elevado consenso en los ámbitos: académico, político y social, de que la calidad constituye hoy en día el eje central de la educación. Los organismos internacionales, y los países cooperantes, han puesto sobre la mesa de discusión, el tema de la efectividad del presupuesto asignado a la educación en Honduras, partiendo de las evaluaciones practicadas a los estudiantes de educación básica en distintas áreas del conocimiento. Por tal razón Triana (1996) manifiesta, que la evaluación educativa debe explicar su relación con los procesos de planificación, de tal forma que proporcione información para la toma de decisiones. En Honduras, los sistemas de evaluación están en proceso de institucionalización, orientados a promover la calidad educativa. La creación de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

198


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

organismos como la Dirección General de Evaluación de la Calidad de la Educación (DIGECE) según Decreto Legislativo Nº 218-96, representa un avance importante. En este sentido, la evaluación debe constituir una base de información que conduzca a los distintos actores involucrados en el proceso educativo a diseñar las políticas y líneas de acción para el mejoramiento de los resultados. En el ámbito educativo, las tendencias del desarrollo económico y social en el mundo del siglo XXI, con la globalización y la llamada economía del conocimiento han dado lugar, entre otras cosas, a una creciente importancia de las evaluaciones del aprendizaje alcanzado por los alumnos, en la mayor parte de los países y en el plano internacional. Sin embargo, para Zúniga (1986) no basta con aumentar la educación en cantidad, sino que es indispensable mejorar también en calidad. Los países más pobres enfrentan hoy el reto que debieron superar hace décadas los más desarrollados: después de conseguir que todos los niños accedan a la escuela, evitar que la abandonen al poco tiempo, tras lo cual surge el tema de los niveles de aprendizaje o, en forma simplificada, el tema de la calidad. En opinión de Amador (2008) no basta que los alumnos terminen cierto grado o nivel escolar, si lo hacen sin haber alcanzado los objetivos que establecen los planes y programas de estudio. Por ello, la evaluación debe reconocer las diferencias inherentes a los diferentes tipos, niveles y modalidades de los servicios educativos. La concepción y la práctica de la evaluación educativa pueden referirse a actividades de muy diversa naturaleza, y puede aludirse a la calidad de la educación desde muy distintos puntos de vista, entre ellos están: del diseño y la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

199


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

evaluación de políticas, de la planeación de la educación y de los logros de los aprendizajes. Los ejercicios de acopio y análisis de información sobre las actividades educativas y sus resultados sólo serán considerados como ejercicios de evaluación educativa cuando, por su naturaleza, por su estructura y por la forma de aplicarse, lleguen a constituir una experiencia de aprendizaje. En tal sentido, la calidad de la educación se expresa en los niveles de aprendizaje alcanzados, y solo así, es que la evaluación adquiere el significado de una acción pedagógica. Pese a que los ejercicios de evaluación se han hecho cada vez más frecuentes, es evidente que para que los resultados de las evaluaciones se vean traducidos en políticas claras de desarrollo, en el campo de la educación, es importante valorar desde un inicio la concepción y la práctica de la evaluación. Desde esta perspectiva es importante hacer las siguientes consideraciones: • Se espera que la evaluación de la educación permita mejorar su calidad. Sin embargo, el vínculo entre evaluación y mejoramiento no resulta automático. La forma en que se diseña y se lleva a cabo la evaluación tiene mucho que ver con la posibilidad de que la misma incida de manera positiva sobre los procesos educativos y sobre sus resultados. • Los sistemas de información para apoyar la gestión de la educación suelen estar diseñados para un ejercicio jerarquizado de las decisiones. Por lo general presentan un alto grado de heterogeneidad y de desarticulación entre sí, de manera particular, con los diversos programas de evaluación educativa. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

200


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

• Son muy escasas y rutinarias las metodologías utilizadas, para evaluar de manera comprensiva los sistemas educativos. • Los ejercicios de evaluación muestran una escasa relación, en su diseño y aplicación, con los programas y proyectos supuestamente destinados a mejorar la gestión escolar y el desempeño de los estándares y los niveles de aprendizaje pretendidos. Zúñiga (1986) opina, que, por lo general, la información derivada de las evaluaciones no se procesa ni se integra en un todo coherente que apoye la toma de decisiones, y los resultados pocas veces se analizaban para la formulación de políticas educativas. La escasa difusión de los resultados contribuye a limitar el desarrollo de una cultura de la evaluación entre maestros, directores, padres de familia, medios de comunicación, sociedad en general e incluso entre las autoridades. A continuación, se señalan algunas características que pueden contribuir a que los resultados de la evaluación tengan un adecuado impacto en la toma de decisiones educativas: a) Claridad y consenso social respecto al fin y propósitos de la evaluación. b) Reconocer las aportaciones y limitaciones de los resultados de la evaluación. c) Amplitud o profundidad. d) Mejorar la difusión. Las estrategias curriculares deben estar orientadas a formular currículos con objetivos congruentes con las necesidades sociales, así como la elaboración de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

201


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

libros de texto y materiales de apoyo. Estrategias relacionadas con los maestros: A partir de la convicción del papel central del magisterio, es necesario utilizar estas evaluaciones para conformar y diseñar programas que eleven el nivel profesional, a través de la formación inicial, actualización, profesionalización y seguimiento, así como las condiciones de trabajo adecuadas. Estrategias relacionadas con las escuelas: Llevar a cabo estrategias de mejora en la infraestructura y equipamiento, así como en los aspectos organizacionales de las instituciones educativas. Estrategias de apoyo por parte de las estructuras intermedias: Desde la zona escolar, los directores municipales o distritales, departamentales, hasta el gobierno central, deberán revitalizar la supervisión y revisar los programas compensatorios. Estrategias de apoyo por parte de la sociedad: A partir de la convicción de que la educación y su calidad son un asunto de todos, y no sólo de las autoridades, habrá que fortalecer la participación de los padres de familia, e involucrar a los demás sectores de la sociedad en el apoyo de la escuela, en especial a las empresas y los medios de comunicación masiva. Los expertos en el tema de educación y políticas educativas han señalado que es imprescindible evaluar para elevar la calidad, aunque evaluar no es suficiente por sí mismo, ya que es necesario, que los resultados de las evaluaciones se difundan y se aprovechen para sustentar estrategias orientadas a mejorar. Para Triana (1996) la evaluación es necesaria para que la calidad se perfeccione. Para que dicha evaluación sirva, debe ser sólida técnicamente y tener en cuenta el

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

202


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

contexto de los centros educativos, para evitar una valoración inapropiada, dado que una evaluación mal hecha trae como consecuencia resultados contradictorios. En ausencia de mecanismos que aseguren la uniformidad de criterios, la terminación de cierto grado o nivel escolar puede verse nada más como garantía de que se adquirieron ciertos conocimientos o habilidades. Estos factores explican en opinión de Amador (2008), el surgimiento y desarrollo de las evaluaciones estandarizadas en gran escala del rendimiento escolar, que incluyen: Por una parte, el cambio del centro de atención de las políticas educativas, que pasa de la cobertura a los niveles de aprendizaje; la imposibilidad de comparar estrictamente las evaluaciones que hacen los maestros, y la consecuente dificultad de estimar el nivel de conocimientos y habilidades esperable al final de ciertos niveles escolares. Resulta indispensable según Zúniga (1986), contar con un sistema de evaluación que permita dar seguimiento y presentar una serie de recomendaciones que impacten directamente a la sociedad, a través de medidas, programas y políticas públicas educativas. La cobertura y la eficiencia terminal pueden medirse en forma razonada y comparable con estadísticas bastante sencillas. La medición de los niveles de aprendizaje, por el contrario, requiere de instrumentos complejos, para que los resultados tengan niveles de precisión y confrontación aceptables. Es preciso reconocer de manera preliminar, que las políticas educativas en la contemporaneidad se han constituido en un asunto estratégico, en una cuestión de poder, de fortalecimiento del capital en la sociedad, que se relacionan con la intención del Estado por controlar los procesos educativos. Las políticas educativas Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

203


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

hoy viven una fuerte tensión entre el reconocimiento de la educación como derecho y el enfoque que las acentúa en el concepto de capital humano, las políticas educativas que se formulan rara vez mencionan como objetivo fundamental garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación...en su lugar, aparece como objetivo supremo el fortalecimiento del capital humano (Núñez, 2008). Se argumenta que en vez de ser formuladas para promover el ejercicio del derecho a la educación se concentran en la definición de planes y proyectos cuya intención es la de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para que los sujetos adquieran las capacidades que les permitan un competente desempeño laboral y social. Para Murcia (2011) es a través de las políticas educativas, que el Estado configura y materializa en la escuela sus intenciones, deseos, objetivos, pero, ante todo, los intereses del capital, ya que sus acciones políticas se traducen en una relación de fuerza que genera poder. Sigue manifestando Murcia (2011), que las reformas educativas implican asuntos de reproducción social. Estos procesos tienen en punto de agenda, las transformaciones sociales que permiten cambiar de una sociedad a otra, y que aparentemente, transitan hacia la búsqueda del beneficio y la producción de mejoras sociales. De allí que los fenómenos escolares y los contextos sociales que están presentes en la formación de los niños y niñas, inclusive docentes, en conjunto con la escuela interactúan recíprocamente, en tanto que las prácticas de gobierno y sus reformas educativas, producen valores sociales y relaciones de poder. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

204


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Los partidarios de evaluar los resultados en función del costo y beneficio económico discreparán de la evaluación efectuada por los que prefieren valorar el éxito o el fracaso de las Políticas Públicas en función del costo y beneficio social. Otra dificultad inherente a la evaluación es que las Políticas Públicas, rara vez concluyen definitivamente; lo normal es que las mismas generan otros problemas que requerirán la aplicación de nuevas políticas en una secuencia continua. En Honduras, como en otros países del mundo, la evaluación de la educación ha experimentado un notable desarrollo en los años recientes. Los ejercicios internacionales de evaluación del aprendizaje, en los que nuestro país ha participado, han servido como estímulo para impulsar ese desarrollo y para posicionar el tema de la evaluación educativa en el centro del interés público. La evaluación ha revestido importancia a partir de establecer estándares de calidad en la educación. Tanto en el ámbito académico como de la opinión pública, el tema de la educación y su calidad están presentes en el análisis y la discusión. Las evaluaciones de nuestro sistema educativo representan un esquema innovador, esencial para la elaboración e instrumentación de políticas públicas. Desde luego hay coincidencia en que se debe generar una cultura social sobre las evaluaciones, pero más importante es conocer la razón, alcances y limitaciones de sus resultados, como también lo es conocer la dinámica que las mediciones generan al interior de los actores del sistema educativo; es decir, entre alumnos y maestros, directivos y autoridades educativas, así como al exterior del sistema, o sea, entre los medios de comunicación y los miembros de la sociedad en general. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

205


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

5.4 Políticas públicas educativas en Honduras Un acercamiento a la definición de política educativa sería, entenderla como el conjunto de normas que existen en un Estado y que tienen como función principal, vigilar el funcionamiento de la educación en dicho territorio. La política educativa es la encargada de formular, estructurar y aplicar las reformas que crea pertinente aplicar en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la población. Un concepto que resulta práctico emplear para precisar su significado, es el que maneja Iyanga (2006) donde define política educativa, como las directrices que señalan los gobiernos para organizar la educación del país, en el marco de su política general y nacionalista, de acuerdo con el programa electoral del partido y en complimiento de los principios de la Constitución. Los criterios y la orientación deben inspirar: los fines, la estructura, la organización, la administración, los contenidos, los niveles, la formación de los docentes, el financiamiento entre otros. En resumen, es lógico afirmar que la función de las políticas educativas es vigilar, que las acciones encaminadas para llevar a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje de la población, sean las correctas y abarquen los rubros necesarios para alcanzar el objetivo propuesto. En este sentido, es pertinente incorporar el concepto de sujeto pedagógico. Se define como tal, a toda persona, que se constituye en una relación académica,

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

206


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

en la que participan el educador, el educando, los hábitos y los conocimientos que se transmiten, ubicados en un lugar y momento histórico determinado, En definitiva, esta es la pretensión de las políticas educativas. Con la promulgación de la Ley Fundamental de la Educación de HondurasDecreto 262-2011 y sus Reglamentos, surge un nuevo escenario, en relación con las políticas educativas, ya que en estos instrumentos normativos se definen los fundamentos filosóficos y jurídicos de la política educativa del país, que incorporan los principales lineamientos políticos, jurídicos, sociales e institucionales, para iniciar la estructuración y construcción de un nuevo proyecto nacional. A partir de la definición del sistema político, centrado en la relación de la democracia participativa, se amplían los derechos sociales, se incorporan nuevos actores, se redefine y dimensiona la función social del Estado garante de aquellos y se incorpora al orden constitucional el principio de la corresponsabilidad de las familias y de la sociedad. Desde esta perspectiva, la política social del Estado constituye una parte muy significativa. Tres elementos fundamentales deben caracterizar la acción social del Estado: 1. La construcción de una ciudadanía con contenido social cuyos fundamentos estén centrados en: la universalidad de los derechos sociales y el reconocimiento de los sujetos de estos derechos, sin ningún tipo de discriminación.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

207


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

2. La búsqueda de la equidad, como objetivo supremo del ordenamiento económico y social. 3. El rescate de lo público, como espacio para el ejercicio de una verdadera democracia. La promulgación de la Ley Fundamental de Educación fortalece la configuración dogmática del Estado Social de Derecho y de Justicia, que debe de estar vigorosamente orientado hacia una vocación apegada al bienestar social, y cuyos fines se consolidan en la educación, como la vía idónea en la construcción de una nueva ciudadanía. Además de lo señalado, la nueva normativa pretende llevar a la práctica la democracia participativa y protagónica, lo que en el terreno educativo implica una nueva manera de asumir la elaboración, planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en este campo, se establece la participación integral del pueblo en las decisiones, haciéndose operativa la participación que evita la confiscación o usurpación del ejercicio de la soberanía popular. Se postula además en la Ley Fundamental de Educación, la importancia de elevar la calidad de la educación y de hacer pertinentes los aprendizajes, para lo cual es imprescindible la flexibilización del currículo, contextualizando y enriqueciendo los contenidos programáticos a partir de una perspectiva interdisciplinaria, por lo que se requiere la incorporación de un nuevo docente para impulsar nuevas estrategias formativas.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

208


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Para el logro efectivo de las políticas educativas diseñadas a partir de la Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos, es imprescindible profundizar la reestructuración de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, con el objeto de desburocratizarlo, lo que obliga a optimizar el servicio, eliminando los trámites excesivos y la abundancia de recaudos para los procesos. Por ello, se hace obligatorio redefinirla, otorgándole un carácter eminentemente pedagógico, centrado en la animación cultural, el acompañamiento y la facilitación de los procesos de aprendizaje. En definitiva, la Educación Nacional que surge a partir de la aprobación de la Ley Fundamental de Educación, promueve otra concepción del espacio escolar y toda su infraestructura, lo que hace indispensable la construcción, mantenimiento y rehabilitación de los espacios físicos, pero articulada en su entorno y concebida como un centro de producción de recursos para el aprendizaje, superando la tradicional visión de la tecnología educativa. Como puede observarse, tanto las disposiciones constitucionales de 1982 y sus reformas, como las políticas públicas articuladas, diseñadas y ejecutadas, a partir de la Ley Fundamental de Educación, responden a la configuración de un nuevo modelo de comprensión del derecho a la educación en Honduras, fundamentado en la concepción de una nueva responsabilidad social de la cual se derivan elementos como: un sistema educativo de inclusión, sustentado en la intervención del Estado, pero, aunado a la corresponsabilidad de la sociedad, a la participación ciudadana en los distintos niveles de ejercicio del derecho a la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

209


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

educación, de tal forma, que la concepción de los principios y valores universales y nacionales de la educación, se hagan efectivos mediante las políticas públicas, que deben implementarse en espacios que comprendan las exigencias del proceso de globalización, pero respetando la identidad cultural y la búsqueda de una mayor equidad social. Sin perder de vista la complejidad del reto educativo del país, la experiencia internacional ilustra que es posible mejorar los resultados de la educación mediante una combinación apropiada de elementos. Estos elementos pueden ser: la revisión, actualización e innovación de los contenidos y métodos de enseñanza; la focalización de las políticas en la mejora continua de la calidad; la evaluación sistemática y transparente de todos los componentes del sistema; un esquema de gasto que otorgue prioridad al fortalecimiento de los elementos críticos de la calidad educativa, tales como la formación del magisterio, la infraestructura escolar y los recursos de apoyo al aprendizaje, la flexibilidad del sistema, la desconcentración efectiva del sistema, entre otros.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

210


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo VI Metodología La perspectiva metodológica que orientó la presente investigación está diseñada tomando en consideración los fundamentos del enfoque cualitativo. El cual se orienta “a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el Contexto” (Hernández & Fernández & Baptista, 2010, p.364). Este enfoque fue seleccionado ya que por las características del estudio era imperioso comprender el punto de vista de los participantes o actores sociales, para explicar el fenómeno de las políticas públicas educativas en Honduras tal como se presentan en la realidad, en su contexto natural. Por la naturaleza de la investigación, en la cual se requería obtener de los actores información de primera mano, basada en su experiencia profesional y como conocedores de la realidad educativa del país, se utilizó el método fenomenológico ideado por Edmund Husserl. La aplicación del método fue de gran utilidad para la interpretación de la información aportada por los participantes, que sirvió de fundamento para hacer las descripciones correspondientes en el análisis de cada categoría.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

211


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La investigación se realizó a través del trabajo de campo, siendo el tema central del estudio las políticas públicas educativas, fue preciso consultar a los actores educativos, por lo que se diseñó, validó y aplicó una entrevista en profundidad, con el propósito de indagar con los participantes, sus puntos de vista sobre las categorías diseñadas para obtener de primera mano su conocimiento y experiencia de las políticas públicas educativas, respecto a: importancia, adecuación, diseño, factibilidad, condiciones, necesidades resueltas, colaboradores, rol de autoridades, logros, mecanismos de control, alcances y limitaciones que han tenido presencia en el sistema educativo nacional. El guion de la entrevista fue sometida a una validación por expertos para lo cual se diseñó un instrumento -escala Likert- en el que se planteó cada uno de los objetivos específicos y las preguntas que se elaboraron para cada categoría de análisis, las que a su vez se derivan de los objetivos específicos. Cada experto marcó con una X, en la columna correspondiente lo que a su juicio consideró adecuado para cada pregunta. La escala Likert se diseñó con los siguientes niveles: completamente apropiada, algo apropiada, apropiada, poco apropiada, inapropiada. Previo al análisis del instrumento de validación se determinaron los criterios a seguir en la selección de las preguntas que conformarían la entrevista. Criterios de selección 1. Toda pregunta que los jueces consideren poco apropiada o inapropiada debe eliminarse. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

212


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

2. Cada pregunta debe haber sido seleccionada como mínimo, por tres jueces validadores en cualquiera de las categorías: completamente apropiada, algo apropiada, apropiada. Después del análisis del instrumento de validación se decidió eliminar cuatro preguntas debido a que tres de los cinco jueces validadores las consideraran poco apropiadas. Posteriormente se realizó el pilotaje de la entrevista, para lo cual se seleccionaron cinco personas diferentes a los participantes en el estudio, pero con características similares. En el pilotaje no se encontró ninguna dificultad que pudiera alertar sobre posibles problemas en su aplicación, percibiéndose una excelente comprensión e interés al momento de responder cada pregunta. Seguidamente se procedió a la recolección de datos. Atendiendo a la confidencialidad de las identidades de los participantes en el estudio, solo se incluye el nombre de las instituciones y cargos a los cuales están vinculados, mientras que en el análisis de resultados únicamente se hace alusión a los participantes en el estudio de acuerdo con la codificación establecida para tal fin. En total se logró entrevistar a diez participantes, a los cuales se les administró una entrevista integrada por quince preguntas, las cuales reflejan las categorías de análisis del estudio. Entre los participantes están: representantes de la Secretaría de Educación, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, UNICEF, Directores de Centros Educativos, docentes, Consultores del área educativa, Ejecutiva de FEREMA, Miembro de Comisión de educación. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

213


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N°3 Codificación de participantes Institución Secretaría de Educación (Ejecutiva) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Cooperación Internacional: UNICEF Director de Centro de Educación Básica Docente de aula Consultora UNICEF, BID, SEDUC Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andreu (FEREMA) Directora de Escuela Bilingüe Comisionada de Enlace Interinstitucional Secretaría de Educación (Técnico)

Código P-1 P-2 P-3 P-4 P-5 P-6 P-7 P-8 P-9 P-10

Simbología: P- Participante.

Para el análisis y procesamiento de la información recabada por medio de las entrevistas fue preciso seguir el siguiente protocolo: -

Elaboración de matrices de vaciado de la información intacta, tal como fue narrada por los participantes.

-

Elaboración de matrices para vaciar la información depurada por categoría, lo cual permitió visualizar todas las respuestas dadas por los participantes y hacer las respectivas triangulaciones de información y fuentes, tal como se muestra a continuación:

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

214


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 4

Categorización Matriz operacional de políticas públicas educativas de Honduras

Dimensión

Categoría Políticas educativas más importantes.

1

2

3

Relevancia y pertinencia

Factibilidad de ejecución

Concepción de las políticas

Políticas educativas más adecuadas. Necesidades resueltas Factibilidad de ejecución Factibilidad de materialización Condiciones para asegurar el éxito Definición de las políticas Colaboradores para la ejecución de las políticas Rol de las autoridades educativas en la propuesta de políticas

Técnica de recolección de datos

Pregunta

¿Cuáles son las cinco políticas públicas educativas más Entrevista en importantes en los últimos cinco años en el país? ¿Qué políticas educativas han sido más adecuadas con profundidad relación a las necesidades sociales? ¿Cuáles son las necesidades que se han resuelto en el país a través de la ejecución de las políticas públicas educativas? ¿Cuál es la factibilidad de que se ejecuten las políticas públicas educativas? ¿Cuál es la factibilidad de que las políticas públicas educativas se materialicen utilizando los recursos del Estado? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas educativas? ¿Quiénes han sido los encargados de definir las políticas educativas en el país? ¿Quiénes han colaborado para que las políticas lleguen a convertirse en esa evidencia cualitativa de la mejora del sistema? ¿Qué papel deben jugar las autoridades educativas en la propuesta e implementación de las políticas?

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

215


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Continuación de Matriz operacional de políticas públicas educativas de Honduras N°

4

Dimensión

Categoría

Correspondencia entre Logros en calidad evaluación de la política y educativa calidad educativa Mecanismos de control que emplea el Estado Limitaciones de las políticas educativas

5

Viabilidad de Relación transformación educativa interinstitucional Acciones del Estado para mejorar la Educación del país Alcances y limitaciones de las políticas educativas

Pregunta

Técnica de recolección de datos ¿Qué se ha logrado hasta este momento en Entrevista en calidad de la educación por medio de las profundidad políticas educativas? ¿Cuáles son los mecanismos que emplea el Estado para asegurarse de que las políticas lleguen a convertirse en prácticas dentro de las aulas de clase? ¿Cuáles son las limitaciones de las políticas públicas que inciden en la mejora de la calidad de la educación? ¿Cómo se relacionan las diversas instituciones encargados de rectorar la educación del país y las comisiones del ramo? ¿Qué debería estar haciendo el Estado en este momento para mejorar la Educación del país? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de las políticas educativas de Honduras?

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

216


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 5 Matriz de categoría de análisis Políticas públicas educativas más importantes de Honduras P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Política pública de primera infancia, políticas que tienen que ver con el Plan EFA,

Se ha avanzado en Educación Pre Básica, en atención de niños de 0-6 años, con énfasis en deberes y derechos para los niños.

el Plan EFA que encierra muchas iniciativas de política pública.

Incremento de sexto a noveno grado en la Educación Básica.

Aplica ción del DCNE B.

Plan EFA que estuvo orientado a mejorar las condiciones de acceso, equidad,

Eliminación de la falsedad al avanzar en los sistemas de estadística como el SACE.

El mejoramie nto del acceso a la educación , mejor manejo en las estadístic as, la ampliació n de Educación pre Básica,

La apertura de CEB prácticamente en todos los municipios de Honduras. Ampliación de sexto a noveno

La Evaluación la cual está vinculada atraves del proyecto MIDEH

Se ha avanzado en el marco normativo, estando enmarcados en la LF y reglamentos.

Ley Fundamental de Educación, que se instrumentalizan con 22 reglamentos y, con las estipulaciones de otras leyes, reglamentos, reformas y decretos que se han emanado de la Secretaría de Estado del Despacho de Educación.

Universaliza ción de la Educación Pre Básica.

Se avanzado la brecha cobertura sexto noveno grado.

ha en de de a

Se cuenta con un DCNEB que direcciona todos los niveles educativos.

universalizar la Educación Pre Básica y Básica, mejorar calidad y rendimiento académico de primero a noveno grado, .

La universalizac ión de la Educación Pre Básica

Conta r con una manu al de Evalu ación.

Universalización de Educación Pre Básica. Universalización de tercer ciclo. • Incorporación de la Educación Intercultural bilingüe. Estabilidad del • sistema educativos • nacional con •el logro de 200 • días de clase. Inventario de • recursos humanos y materiales, con • una estadística.

La Universalización de la Educación Pre Básica obligatoriedad del tercer año. La descentralización de los recursos. Ampliación de la jornada. Conversión de las Escuelas Normales a universidades. Sistema de Formación Docente (formación inicial y formación permanente) Rendición de cuentas: evaluación docente, evaluación a directores, estándares de aprendizaje de los estudiantes.

La Universalizaci ón de la Educación Pre Básica. La depuración del sistema educativo y la gobernabilida d. Priorización de necesidades a través de un plan maestro de construccione s escolares.

El desempeño docente el área de evaluación ha sido el más importante que se ha impulsado en los últimos años. las redes educativas que son un componente muy importante muy interesante que ha venido apoyando la GIZ , la educación intercultural bilingüe que también ha sido un componente importante sin

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

217


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

…Continuación tabla N° 5 P1

P2

P3

Políticas públicas educativas más importantes de Honduras P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

más real • para el desarrollo de planes •y ejecución de proyectos.

La Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria Duración de la jornada educativa y el año escolar (Cantidad de estudiantes por aula, distribución de textos, repetición de grado, 200 días clase) Distribución de libros de textos oficiales a nivel nacional. El uso de tecnología para hacer más eficiente la administración del sistema educativo a través del SACE (Sistema de Administración de Centros Educativos)

El mejoramiento del acceso a la educación, mejor manejo en las estadísticas, la ampliación de Educación pre Básica,

Pedagógicame nte hablando, podríamos decir que se han hecho textos nacionales. Se cuenta con un DCNEB y los estándares a lograr por grado, pruebas estandarizada s,

embargo diría que en los últimos años aparte de la política de evaluación del sistema tanto en evaluaciones del aprendizaje como en evaluaciones de los docentes la intención de extender la jornada me parece que es una política muy interesante que en otros países ha tenido resultados exitosos

• •

Nota: continuación de tablas 6 a 19 en anexos.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

218


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Los participantes en el estudio fueron seleccionados partiendo de los siguientes criterios: 1. En el caso de los docentes, debían haber laborado en el sistema, como mínimo cinco años al momento de la recolección de datos y ocupar un cargo directivo o ser docente de aula. 2. Los demás participantes debían ser ejecutivos, técnicos, consultores, con un mínimo de experiencia de cinco años de desempeño en el ramo. 3. Se

entrevistaría

a

las

primeras

diez

personas

que

respondieran

afirmativamente la solicitud. La investigación inició en el año 2015 y fue finalizada en el año 2016, con una delimitación temporal de los datos utilizados de 2010 a 2015. Tiene una connotación nacional, no obstante, que los participantes en el estudio se ubican en el Municipio del Distrito Central. La realización ha sido posible dado que se contó con una línea de base levantada por el Instituto Nacional de Estadística (INE); las memorias anuales, informes y el portal de estadísticas de la Secretaría de Educación; Informes del Foro Social para la Deuda Externa (FOSDEH), informes varios y otros documentos del: Banco Mundial, (BM); Comisión Económica para América Latina (CEPAL); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Banco Central de Honduras (BCH), Secretaría de Finanzas de Honduras (SEFIN); UNESCO;

y otras, instituciones

que gozan de mucha

confiabilidad. Asimismo, otros aspectos que contribuyeron a la realización están la colaboración voluntaria de los participantes y su disposición para brindar la información requerida.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

219


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Capítulo VII Alcances y limitaciones de las políticas educativas Políticas educativas más importantes en Honduras Constantemente se habla de las políticas públicas educativas al momento de especificar cuáles son las cinco políticas educativas más importantes de los últimos cinco años en el país se encontró que los directivos de centros educativos y docentes poseen un conocimiento muy reducido de las mismas, debido a que no precisaron más de tres políticas. Los participantes que más políticas educativas conocen son los representantes de organismos internacionales, consultores, la Fundación Educativa Ricardo Ernesto Maduro (FEREMA). A continuación, se detallan según los participantes en el estudio, las políticas públicas educativas más relevantes en los últimos cinco años en el país y posteriormente los señalamientos al respecto: 1. Política pública de primera infancia. 2. Plan EFA. 3. Universalización de la Educación Pre Básica. 4. Aplicación del DCNEB que direcciona del primer al tercer ciclo . 5. La Ley Fundamental de Educación y sus reglamentos. 6. El manual de Evaluación. 7. Capacitación docente. 8. Educación Intercultural bilingüe. 9. Gobernabilidad del sistema educativo nacional. 10. 200 días de clase.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

220


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

11. Inventario de recursos humanos y materiales, con una estadística más real para el desarrollo de planes y ejecución de proyectos. 12. La descentralización de los recursos 13. Ampliación de la jornada laboral. 14. Merienda escolar. 15. Transformación de las Escuelas Normales. 16. Sistema de Formación Docente (formación inicial y formación permanente) 17. Rendición de cuentas. 18. Escuela para padres. 19. Evaluación de los aprendizajes y de desempeño docente. 20. La Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y Participación Comunitaria 21. Distribución de libros de textos a nivel nacional 22. La implementación del Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE). 23. La apertura de centros de educación básica (CEB) prácticamente en todos los municipios de Honduras. 24. Priorización de necesidades de infraestructura a través de un plan maestro de construcciones escolares. 25. Las redes educativas No obstante, que la interrogante estaba dirigida a indagar la relevancia de las políticas educativas que se han implementado en el país, los participantes criticaron esas Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

221


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

políticas y sugirieron otras que a su juicio deben implementarse para mejorar el sistema educativo. Para el caso el P-2 argumenta que: “existe un total descuido en las políticas públicas docentes, es necesario que el Estado implemente una política para levantar el perfil de los docentes en la comunidad y a través de los medios de comunicación, a fin de recuperar su autoestima”, ya que han sido seriamente dañados, por la denigración que se ha orquestado desde el gobierno. Asimismo, manifiesta que “el Estado debe considerar los recursos TIC, libros, infraestructura, capacitación”, que se requieren para mejorar la calidad de la educación, esto aunado a que “es necesario que la Secretaría de Educación se modernice para pasar de lo tradicional a lo virtual” y que es necesario que “exista fluidez en la comunicación entre los actores y las diversas instituciones involucradas en el quehacer educativo y concretar hacia dónde van las políticas educativas”. La mejora de la calidad de la educación también requiere iniciativas que tienen que consolidarse como políticas, tomando en cuenta criterios que tienen que ver con el mejoramiento de la gestión educativa como tal, mejoramiento del acceso, permanencia, del logro de aprendizajes y la terminación con éxito de un grado escolar. El país está enfrentado desafíos que deben conducir a una política pública inclusiva y de calidad en forma generalizada. Se ha mejorado la cobertura, pero no la calidad, al parecer la calidad no es una política nacional de educación, en las evaluaciones tanto los docentes como los estudiantes no logran alcanzar ni el porcentaje mínimo de aprobación, solo en español se ha logrado superar el 70%, que planteaban los objetivos del Plan EFA para el año 2015. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

222


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Uno de esos desafíos es poner en práctica toda la normativa que se le exige al país para cumplir con las metas nacionales propuestas. Por ejemplo, universalizar la Educación Pre Básica y Básica, mejorar la calidad y rendimiento académico de primero a noveno grado, buscar las formas de política pública a través de programas para atender población en contextos de violencia y todo el proceso de deuda histórica con las comunidades indígenas y la respuesta a la comunidad rural. No se puede decir que no se ha hecho nada, pero falta consolidar, fortalecer la política asegurando que la educación sea gratuita, obligatoria, incluyente y de calidad para todos, sin olvidar la atención a las comunidades rurales, comunidades en contextos de violencia y trabajar desde las aulas para enfrentar los problemas estructurales como la pobreza, pero, para eso se necesita una política construida con los actores educativos, de lo contrario sería solo una política más sin mayores logros. La implementación del Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE). Esta política fue expresada por el P-4, quien a su juicio considera que este sistema ha permitido la

“eliminación de

estadísticas falsas” que se venían manejando en la

educación nacional, mientras que la P-6 manifiesta que ha permitido hacer un “Inventario de recursos humanos y materiales, con una estadística más real para el desarrollo de planes y ejecución de proyectos” y el P-7 considera que es muy beneficioso “ el uso de tecnología para hacer más eficiente la administración del sistema educativo a través del SACE”. La implementación de esta política ha logrado que la Secretaría de Educación disponga de forma permanente de estadísticas actualizadas de todo el sistema educativo nacional, además se ha logrado la depuración de docentes y de estudiantes que aparecían matriculados hasta en dos y tres centros educativos. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

223


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En cuanto a la Universalización de la educación pre básica: esta política fue identificada por los Ps -1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, y 9. Además la P-2 agrega que “Se ha avanzado en Educación Pre Básica, en atención de niños de 0-6 años, con énfasis en deberes y derechos para los niños”. El Plan Estratégico Institucional 2014-2018 de la Secretaría de Educación, contempla para el año 2013, una tasa de cobertura neta de matrícula de 63.5%, de educandos de 5 años. Esta meta va aumentando en forma progresiva hasta alcanzar el 100% en el año 2018. Si bien es cierto, ha habido avances, estos no logran alcanzar las metas anuales. Para el caso, uno de los retos que planteó el Plan EFA a la llegada al país, fue aumentar la cobertura en educación pre básica a nivel nacional, sin embargo, la evaluación de indicadores del Plan EFA en el año 2016, dejó establecido que apenas se logró un 70% de la meta, por lo que esta política continúa siendo un reto para el Estado, quien deberá enfrentarla sin el apoyo financiero, que se tuvo en el pasado reciente por parte de los organismos financieros del Plan EFA. Plan EFA: esta política fue reconocida por la P-1. El P-3 agrega que “el Plan EFA encierra muchas iniciativas de política pública” y la P-6 es de la opinión que el “Plan EFA estuvo orientado a mejorar las condiciones de acceso y equidad, no obstante, en su última evaluación queda evidenciado la casi nula calidad educativa, deficiencia en la gestión de presupuestos y falta de gerencia por parte de la SEDUC”. Con la implementación del Plan EFA, una vez más quedó evidenciada la poca efectividad de la Secretaría de Educación, en la administración de proyectos, ya que, la comunidad internacional había comprometido recursos y esfuerzos para el logro de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

224


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

metas, que consecuentemente llevarían a alcanzar el objetivo15, sin embargo, de acuerdo a lo que expresa la Secretaría de Educación, apenas “se lograron dos indicadores: 97% graduación de sexto grado a la población en edades múltiples y 70% de rendimiento académico en español”. Por otra parte, el P-10 sostiene que “ha habido otras políticas vinculadas al plan EFA, por ejemplo, las redes educativas o redes docentes”, las cuales a su juicio “se han descuidado bastante en los últimos años, pero han sido de considerable importancia”. Las redes docentes es un programa adicional al Plan EFA, actualmente son monitoreados desde las Direcciones Departamentales. Estas redes en teoría vienen a fortalecer la calidad de la educación, pero en la realidad funcionan más para aspectos de carácter administrativo. Por lo que la intención se pierde y se desaprovecha una excelente oportunidad, para capacitaciones o para que los docentes puedan compartir experiencias de prácticas pedagógicas exitosas, innovaciones, proyectos, entre otros, que contribuyan a la mejora de la calidad de la educación. El Diseño del Currículo Nacional de Educación Básica (DCNEB): esta política fue expresada por la P-2 y la P-9, quien agregó que además del “DCNEB se cuenta con los estándares a lograr por grado y las pruebas estandarizadas”. En efecto, esta política es de suma importancia para el presente y futuro de la calidad de la educación nacional. El DCNEB contiene una descripción de las expectativas de logro, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, así como los procesos y actividades

15

El objetivo principal del Plan EFA era lograr la graduación universal de sexto grado de los niños y las niñas a la edad de 12 años para el año 2015, mejorando el flujo de alumnos en el sistema, la calidad del recurso docente, la oferta de los servicios educativos, la organización y control del sistema educativo y la atención de grupos específicos para el fortalecimiento de su identidad cultural. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

225


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

sugeridas para el logro de las expectativas. Cada grado de primero a noveno, está estructurado en cuatro bloques temáticos, según el área de conocimiento. Además, contempla los Ejes Transversales de Identidad Nacional, Trabajo y Democracia Participativa. Con la implementación del DCNEB a nivel nacional, se espera una estandarización de los aprendizajes para el logro de competencias, y que se dote de todos los recursos de aprendizaje a los centros educativos, ya que por sí solo el DCNEB no garantiza la calidad de la educación. Ley Fundamental y sus Reglamentos: La P-2 sostiene que “se ha avanzado en el marco normativo, estando enmarcados en la Ley Fundamental y sus reglamentos”. Mientras que la P-5 considera que la “Ley Fundamental de Educación, se instrumentaliza con 22 reglamentos y, con las estipulaciones de otras leyes, reglamentos, reformas y decretos que se han emanado de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación” Capacitación docente, en opinión del P-4 “las personas que llegan a capacitar no están preparadas, sumado a la farsa de las capacitaciones virtuales, pues los docentes pagan para que los dueños de los negocios de informática les hagan tareas, trabajos, etc. pues se dictó la política sin tener capacitado al docente”. La P-5 es de la misma opinión agregando además que “la capacitación docente no ha sido efectiva, ni con lo que el docente necesita, esta se ha centrado en técnicas motivacionales que se enseñaba en las escuelas normales”, además sostiene que los “docentes deben prepararse en el Enfoque Comunicativo Funcional, y explicarles que el DCNEB está diseñado bajo un enfoque constructivista, los Estándares y Programaciones por competencias y los textos con el Enfoque Comunicativo Funcional”.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

226


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La P-5 cinco sigue agregando que “la Secretaría de Educación pide Plan Operativo Anual (POA), Proyecto Educativo de Centro (PEC), Plan de Adecuación Curricular (PAC), y los docentes hacemos lo que podemos, ni sabemos a qué indicador va dirigido” Por lo anteriormente expuesto queda evidenciado que es imprescindible capacitar a los actores antes de la implementación de una política educativa. Manual de evaluación: la P-5 sostiene que “los alumnos antes debían saber para aprobar, con el nuevo manual de evaluación el porcentaje de trabajos es mayor, más las nivelaciones complementarias entendiendo que el objetivo es que el alumno pase, aunque no sepa”, además manifiesta que “el enfoque comunicativo funcional , no hubo, nunca fue enseñado, los niños solo pasaron de primero a segundo y a tercero sin saber nada, según los organismos internacionales los niños deben aprender a leer en el primer ciclo”. Si esto no se logra los educandos enfrentaran mayores dificultades en el desarrollo de competencias en el siguiente ciclo, lo que puede atentar contra la permanencia de los estudiantes en los centros educativos. Evaluación de los aprendizajes y de desempeño docente: a juicio del P-10 esta política “está vinculada atraves del proyecto MIDE, el cual incluye evaluación de los aprendizajes que es la parte que viene apoyando MIDE a la Secretaría de Educación, pero también atraves de la Dirección General de Currículo y Evaluación se ha venido evaluando el desempeño docente”. Asimismo, manifiesta que “era una política necesaria en el país, no nació hace cinco años, sino un poco más, pero en los últimos cinco años es cuando más se ha hecho énfasis en la política de evaluación del sistema, diría que el área de evaluación ha sido la más importante que se ha impulsado en los últimos años”. Jornada extendida: esta política fue señalada por el P-10 quien manifiesta que: Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

227


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

“es una política muy interesante que en otros países ha tenido resultados exitosos pero que lamentablemente en Honduras no fue adecuadamente acompañada. Por ejemplo, en Panamá, el año pasado algunos países presentaron resultados sobre la extensión de la jornada y expresaban como habían acompañado esa política con merienda escolar o incluso construcción de aulas. En el caso de República Dominicana una construcción masiva de aulas iba a permitir que en aquellas escuelas donde funcionaban dos instituciones en la misma edificación, eso se solventara y se construyeron nuevas aulas, nuevas edificaciones que permitieran que niños y jóvenes estuvieran doble jornada en prácticamente todos los centros educativos en una meta de cinco a diez años. En otros países se ha extendido la jornada, Chile fue uno de los pioneros, pero el apoyo con la merienda escolar es fundamental en todos los casos que yo conozco y la política siempre ha ido acompañado de una compensación salarial. En el caso de Honduras lejos de ir acompañada de una compensación salarial, muchos docentes que tenían doble jornada salieron afectados, de tener dos empleos y dos remuneraciones pasaron a tener una y por supuesto eso produce desánimo, frustración. La política de extender la jornada en términos conceptuales y por lo que la experiencia internacional señala es una buena política, pero no fue debidamente acompañada en nuestro país y de ahí que pudiéramos decir que los resultados no han sido para nada los esperados. Pocas escuelas podríamos decir una minoría son las que siguen cumpliendo esa doble jornada que en realidad no extendía el tiempo de aprendizaje, sino que solo lo dividía en dos partes”.

Tomando en consideración los aportes de los participantes en el estudio se puede visualizar que identificaron varias políticas públicas educativas, que a su juicio han sido las más importantes que se han implementado en los últimos años en el país. Sin embargo, es evidente que no existe un criterio común al momento de señalar las más importantes, son mínimas las coincidencias en sus respuestas. Además, se aprecia en algunos de los participantes un descontento por el manejo de las políticas educativas en el nivel gerencial, la falta de recursos e insumos para su implementación, así como falta de preparación en el talento humano destinado a capacitar, a los ejecutores de las políticas públicas educativas, de ahí que los resultados de cada política no se logran concretar, incidiendo en los bajos indicadores del sistema educativo nacional y su trascendencia en el desarrollo humano sostenible del país. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

228


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Políticas educativas adecuadas a las necesidades sociales Los participantes en el estudio han distinguido una serie de políticas públicas educativas que se han puesto en marcha en el país, pero manifiestan que son pocas las que consideran adecuadas en consonancia con las necesidades sociales, entre ellas se encuentran: La Escuela para Padres: a juicio del P-4 cuatro es una política adecuada “puesto que ha habido un acercamiento y se ha conocido la realidad de los estudiantes”. La merienda escolar: esta política ha sido identificada por el P-4, como adecuada a las necesidades de la sociedad. Sobre el particular el P-10 manifiesta: “creo que esta política es buena si se focaliza bien el apoyo, no todas las escuelas públicas necesitan el mismo nivel de apoyo a la merienda escolar, podríamos decir que hay departamentos y municipios del país en los cuales los problemas de desnutrición son más graves. La falta de focalización hace que se dé merienda probablemente en los lugares donde menos necesidad hay y en otras comunidades en las cuales sería muy importante para garantizar asistencia de los niños no alcanza”. Matrícula gratis: a juicio del p-10, “la matrícula gratis es un apoyo a muchos padres de familia de escasos recursos, internacionalmente se señala ese tipo de políticas más efectivas y más eficaces en términos de costo beneficio, cuando se focaliza a los sectores que en realidad lo necesitan, ya que, no todas las familias cuyos hijos asisten a la escuela pública realmente necesitan matrícula gratis. La falta de focalización de recursos en la merienda y matrícula gratis hace que en primer lugar los recursos tengan que ser más cuantiosos y el impacto sea mucho menor, además de prestarse a prácticas corruptas porque se vuelve masiva. La experiencia internacional nos dice que las políticas de compensación social tienen que ser bien focalizadas y supervisadas para asegurar que los fondos estatales que se están usando realmente tengan impacto y evitar hacerlas tan masivas que terminen llegando los recursos donde no se requieren”. Mejoramiento de la infraestructura: esta política ha sido considera adecuada por el P-4, tomando en cuenta las necesidades sociales, y manifiesta que “aunque Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

229


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

infraestructura tiene un plan maestro de construcción, la inversión no ha llegado a los centros urbanos y se están cayendo”. Existe una enorme deuda acumulada de todos los gobiernos que no han atendido este aspecto. Ordenamiento del sistema educativo: de acuerdo con el P-6 esta política ha permitido a los actores la “Identificación de una sola autoridad, la Secretaría de Educación como rectora del Sistema Educativo Nacional, logrando marginar la dirigencia magisterial que había corrompido el sistema”. En el nivel superior rectorado por la Universidad Nacional Autónoma se han hecho grandes esfuerzos por el ordenamiento del nivel y la gobernanza institucional. La escuela activa-participativa: A juicio del P-3 tres la escuela activa- participativa ha sido una política adecuada acorde con las necesidades sociales, argumentando que: “es un modelo pedagógico inclusivo y de calidad como respuesta a la población rural. Esta política, logró consolidarse en más de 800 centros rurales del país, con apoyo de la cooperación internacional (Plan internacional, UNICEF, Save the Children), es muy factible de universalizar, está evaluada y sistematizada, sin embargo, por la situación cortoplacista no se permite concretar la política pública, debido a que en el país las políticas públicas no son sostenidas, sustentables y sobre todo con deficiencia en la inversión. Por ejemplo: hay planes, visiones, PEI, Plan EFA, Leyes, Reglamentos que se les ha invertido dinero, pero hay problemas de eficiencia y eficacia. Hay que invertir donde se tiene que invertir para que se vea reflejado en el logro de rendimientos y en la calidad de la educación”.

Las P-8 y 9. consideran que el aumento de la cobertura educativa es una política adecuada a las necesidades sociales. El P-9 argumenta que el aumento de la cobertura brinda “mayor oportunidad de acceso a la educación, que de una u otra forma abre oportunidades tanto académicas como laborales”.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

230


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

No obstante, la identificación de algunas políticas adecuadas a las necesidades sociales, implementadas en el país, algunos participantes no respondieron a la interrogante, limitándose a hacer señalamientos y propuestas sobre las políticas públicas educativas, por ejemplo: En opinión de la P-6, “la mayor debilidad de las políticas educativas es que se ejecutan de arriba hacia abajo de manera arbitraria, sin tomar en cuenta al ejecutor principal de la política: el docente”. El P-3 considera que: “es necesario hacer una reingeniería en la aplicación de las políticas y tener al docente, padres de familia y alumnos, como los mejores aliados de la Secretaría de Educación, para consensuar un compromiso por la calidad de la educación donde se garantice el acceso, la equidad, y la justicia social”. Por otra parte, los docentes consideran que la Secretaría de Educación, solo ordena que se implementen sus iniciativas, para el caso el P-8 sostiene que “nunca les han solicitado su aporte”, mientras tanto el P-4 afirma que: “las políticas no son socializadas ni consensuadas con los docentes, solo existe una cultura de ¡cúmplase!, ¡ejecútese!, esta situación genera problemas, porque los asesores diseñan planes sin tomar en cuenta la realidad institucional y lo que se impone, no siempre es viable. Llega a cada centro educativo oficio tras oficio, a veces es necesario invertir para cumplir las órdenes y no se le puede pedir al padre, ni al alumno”.

Resulta difícil a los participantes identificar las políticas educativas que se han implementado en el país y que son adecuadas a las necesidades sociales. Limitándose algunos a hacer señalamientos a algunas políticas y a proponer estrategias de llegada a los actores educativos. Puede inferirse que las políticas educativas son de bajo impacto dada la dificultad en su identificación. Si las necesidades sociales no son atendidas de Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

231


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

manera eficaz a través de las políticas educativas, el desarrollo humano sostenible en el país está lejos de ser alcanzado en toda la sociedad. Necesidades resueltas en el país a través de la ejecución de políticas públicas educativas A pesar de que en su mayor parte las políticas educativas no cuentan con condiciones necesarias óptimas para su implementación, a juicio de los participantes en el estudio, han resuelto algunas necesidades en el país, para el caso: •

Han mejorado el acceso, la inclusión y la incorporación de los excluidos al sistema educativo.

Se han establecido relaciones a nivel macro entre diferentes instituciones para apoyar el cumplimiento de metas entre varios sectores, de tal manera que las políticas sean integrales.

Se ha resuelto en parte la cobertura a nivel de educación pre básica y básica.

Hay avances en Educación Intercultural Bilingüe, por ejemplo, algunos pueblos indígenas y afrohondureños como: Tolupanes, Pech, Tawahkas, Miskitos y Garífunas, actualmente desarrollan proyectos de educación formal en su lengua materna.

Se ha dotado a los estudiantes de libros de texto en las áreas de español, Matemáticas, Ciencias naturales y ciencias sociales 16, pero aún quedan zonas pendientes, donde los libros no llegan.

16

Durante algunos años se distribuyeron textos de Ciencias naturales y ciencias sociales a algunos centros educativos que la Secretaría de Educación adquirió de una editorial privada. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

232


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Se ha recuperado la gobernabilidad del Sistema y el rescate de la dirección del proceso educativo, por parte de la Secretaría de Educación. Lo que ha permitido el cumplimiento de los doscientos días de clase como mínimo, en los últimos años.

Los directores de centros educativos han eliminado presión con las determinaciones del Ministro de Educación ya que era difícil lidiar con docentes que estaban en las dirigencias magisteriales.

Identificación de actores que apoyan la educación: ONG, empresa privada, y otros, llegando con ellos a comunidades muy pobres y antes excluidas.

El uso de tecnología con el propósito de hacer más eficiente la administración del sistema educativo (SACE).

Depuración de la nómina de docentes.

Estadísticas confiables, hoy solo se puede tener a un alumno matriculado en un centro escolar, antes era un negocio para obtener la matrícula gratis.

La depuración de la matrícula: las estadísticas muestran que ha disminuido la cantidad de alumnos matriculados, lo que se ha hecho es depurarla.

Evaluación del Plan EFA que deja una plataforma para continuar.

La concreción de la normativa: Ley Fundamental, Reglamentos, Estatuto del Docente y otras disposiciones legales emanadas desde la Secretaría de Educación y su implementación desde las Direcciones Departamentales y Distritales. Tal es la opinión del p-2, quien además agrega que “hace falta concretarse con los docentes, se ha logrado a nivel de Estado, pero hace falta aterrizar en el aula” Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

233


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

De la descripción anterior se deduce, que la mayor parte de necesidades resueltas en el país, con la ejecución de políticas educativas, caen en el ámbito administrativo y otras se enfocan a resolver lo básico, visualizándose un vacío en la ejecución de políticas, orientadas a la mejora de la calidad de la educación, que permitan elevar las competencias laborales para mejorar la competitividad y de esta forma obtener empleos con mayor remuneración, que conlleven a obtener mejores estándares de vida y de bienestar social. Factibilidad de ejecución de las políticas públicas educativas Sobre la factibilidad de ejecución de las políticas públicas educativas los Ps-4 y 5 consideran que “no es factible”. El P-4 argumenta que “No es factible implementar una política pública porque no se conoce la realidad de cada centro educativo”, mientras que el P-5 plantea que “no es factible, porque los procesos de capacitación son deficientes, el personal que envía la Secretaría de Educación no está preparado”. En oposición a la opinión anterior, las Ps-8 y 9 consideran que “si es factible la ejecución de las políticas públicas educativas con ciertas variantes”. El P-8 considera que “es factible, pero hay que evaluar los resultados de la política implementada”. Mientras que el P-9 opina que “es factible en tanto exista voluntad en todos los involucrados en el proceso educativo”, asevera que para “implementar una política implica mucha, mucha plata; y la plata se obtiene de la cooperación internacional, el Estado por sí mismo nunca lo logrará”. “No todas las políticas educativas son factibles de ejecutar”, a juicio del P-3 “es necesaria una reingeniería en las políticas públicas, priorizando la educación que necesitan las niñas y los niños, que eleve el rendimiento académico, pues existe una Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

234


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

exclusión de la mitad de niñas y niños en tercer ciclo y sólo el 18% se educa en la universidad”. Según el P-2 “Honduras tiene buenas leyes, fáciles de aplicar, falta su socialización con los beneficiarios, es necesario tener más mesas de discusión, para consensuar las políticas educativas en el plano operativo”. En opinión de la P-6 “existen buenos intentos y avances significativos” en la factibilidad de ejecución de las políticas públicas educativas “no obstante, debe reflejarse un mayor compromiso de los actores del proceso”, argumenta que “seguimos trabajando en planes generales sin atender la diversidad étnica, cultural y demográfica de país”. Continúa señalando la P-6 que: “es necesaria o urgente la capacitación de los equipos en Gestión de proyectos, puesto que para gerenciar se requiere más que manejar la didáctica, que, dicho sea de paso, la academia tiene mucha deuda pendiente con la población ya que muchos docentes han o están pasando por procesos serios y reconocidos de formación y las PAA de la UNAH y los informes de PREAL no reflejan cambios en los indicadores de calidad”.

Sin embargo, la P-8 considera que: “no se debe de olvidar que dentro de esa factibilidad hay que evaluar los resultados de la política implementada, darle sostenibilidad y pensar en un alumno global. Y en tanto exista voluntad en todos los involucrados en el proceso educativo existe la posibilidad de implementar una política solo que eso implica mucha inversión y eso se obtiene de la cooperación internacional. El Estado por sí mismo muy difícilmente lo logrará, pues el apoyo va más allá de lo económico, es asistencia técnica, experiencia, capacidad, entre otros”. Por otra parte, el P-1 argumenta que “mientras no exista participación de los docentes, padres de familia y alumnos en la elaboración de las políticas, la educación del país seguirá en las mismas condiciones ya que en todo proceso debe existir personal Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

235


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

comprometido, las personas encargadas de su ejecución deben tener la visión de llegar a los más necesitados”. Existe elementos contradictorios en la opinión de los participantes, debido a que unos consideran que es factible la ejecución de las políticas educativas, mientras otros consideran rotundamente que no existe tal factibilidad, y algunos consideran la factibilidad a medias, siempre y cuando se den ciertas condiciones. Por lo que se puede inferir que algunas políticas son diseñadas sin tomar en cuenta los recursos e insumos que se requieren para su concreción, ni la participación de los actores directos lo que deriva en la falta de un fuerte compromiso para su ejecución. De ahí que la factibilidad de ejecución sea puesta en duda por algunos involucrados en el proceso educativo, lo que impide un avance significativo en el sistema educativo. Factibilidad de materialización de las políticas educativas utilizando los recursos del Estado Existe una percepción generalizada de los participantes en el estudio de que no es factible de que las políticas públicas educativas se materialicen utilizando únicamente los recursos del Estado. Se puede percibir un consenso en los participantes en el estudio, de que no se puede implementar una política sin el apoyo de la cooperación internacional. Para el caso la P-6 sostiene que los fondos de la cooperación internacional son indispensables, “los cuales deben sumarse a una focalización de beneficiarios, cumplimiento de indicadores, manejo transparente de los recursos y la contratación de personal técnico conocedor de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

236


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

la política a implementar, con todos los procesos asociados: planificación, ejecución, seguimiento y evaluación”. El P-10 afirma que “el presupuesto del Estado en educación como todos sabemos más del noventa y algo por ciento va en salarios. La inversión en el área educativa es bien baja en materiales educativos, infraestructura escolar y en los recursos que requiere el docente”. Continúa manifestando el P-10 que: “un estudio reciente que hizo en Centro América el ISETI, plantea que Honduras es el país en que más se está cargando a la sociedad civil sobre los costos de la educación, es decir que tenemos un proceso de privatización disfrazado, disimulado, pero muy acentuado, que ni El Salvador ni Guatemala, que son los dos países que están padeciendo esto lo tienen tan marcado. Prácticamente hasta el sostenimiento de la infraestructura escolar, se le carga a los docentes y padres de familia: el vigilante, cercar la escuela, pintarla, arreglar el problema de tubería. La mayor parte de escuelas de Honduras, se ven obligadas a auto gestionar su infraestructura y no digamos sus recursos de apoyo como: marcadores, pizarras, cuadernos. Hay un proceso bastante marcado, en el cual el Estado, se ha ido alejando de esas responsabilidades. Ese informe va a salir pronto y ahí va aparecer que Honduras es el país que tiene más marcado ese proceso de privatización, en el cual el padre de familia se ve obligado a asumir en gran parte, los costos indirectos de la educación. El presupuesto estatal va básicamente para pagar el salario de los docentes que de paso tiene ya varios años sin ningún aumento”. Por su parte la P-2 sostiene que “el Estado tiene su presupuesto asignado para educación, pero debe existir en la Secretaría de Educación un liderazgo poco conocido, muchas veces la distribución de los recursos no es la correcta, existe tráfico de influencias, es urgente una modernización para lograr una buena distribución de recursos”. El participante número tres manifiesta que “Si no se fortalece la institucionalidad, la gerencia en la Secretaría de Educación como impulsora de políticas públicas educativas es difícil. Es sabido que existen unidades manejadas por coordinadores prestados”. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

237


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

La P-9 agrega que, “no se puede implementar una política sin el apoyo de la cooperación internacional. En la Secretaría de Educación los procesos no avanzan sino es por medio de consultores, de lo contrario todo queda estancado”. Generalmente en la institución las consultorías son financiadas con fondos externos. La P-7 sostiene que, en relación con la correspondencia entre el uso de los recursos y los resultados obtenidos, se puede plantear que “la inversión ha sido grande y, los resultados no han sido los esperados; el presupuesto destinado para educación en su mayoría se destina para cubrir costos administrativos y los beneficiarios directos son los menos favorecidos. Ha habido un avance, sin embargo, aún quedan muchos desafíos”. Mientras tanto el P-3, sostiene que “la academia debe revisar el tipo de personal docente que está formando, ya que, no está dando los resultados esperados”. De acuerdo a la opinión del P-10 “la gran mayoría de nuestros estudiantes de centros públicos arrastran deficiencias tremendas en su formación, incapaces incluso de ganarse el ingreso con los exámenes de admisión a la UNAH y a la UPNF. Hemos avanzado mucho en cobertura, pero arrastramos problemas de equidad y calidad”. Los mismos docentes manifiestan que si se revisa la situación social da escalofríos, muchachitos que algunas veces están matriculados en un colegio los ve uno en los medios como delincuentes, que clase de educación es la que se les da, y alguna vez los padres también estuvieron en las aulas, pues en este país la mayor parte de la población sabe leer y escribir. A juicio del P-3 “un Estado que piensa en grande, invierte en los más pequeños”. Agrega además el participante tres que:

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

238


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

“se debe ofrecer capacitación efectiva a los docentes y no uniformar la metodología, se debe tomar en cuenta que existen escuelas rurales, otras que se acogen a la política intercultural bilingüe y que pertenecen a contextos diferentes a los de las grandes ciudades. No hay gerencia, no hay seguimiento, se debe hacer un balance en la inversión de los fondos nacionales y los fondos externos. Pensar ¿invertir para qué? pues con los resultados los préstamos de fondos externos caen en saco roto”.

En opinión del P-8 “muchos centros educativos están en condiciones favorables por lo que aportan los padres de familia. Los docentes manifiestan que se trabaja con otros centros educativos cercanos, en el proyecto del TES y realmente es penoso ver las condiciones en las que los niños reciben clases; no hay servicios sanitarios, no hay agua, no tienen material didáctico, algunas aulas están tan deterioradas que da miedo que les caigan encima. Y pensar en TIC, educación bilingüe, calidad en español y matemática es un sueño, con el aporte del Estado”. A juicio de la P-7 la factibilidad de ejecución exitosa de las políticas públicas educativas con los recursos del Estado dependerá de “la creatividad, transparencia, participación y optimización con la que se manejen esos recursos. Asimismo, el Estado necesitará de recursos, tanto humano como financiero, para la implementación eficaz de lo que emana de las políticas”. Por su parte el P-4 manifiesta que “ideas en papel hay muchas, tenemos años de estar haciendo planes, proyectos, pero de nada sirven si no hay presupuesto para su ejecución, es una burla para los centros educativos”. Es evidente que cada vez se está visibilizando más la colaboración de los organismos cooperantes, sin su ayuda los estudiantes y docentes se verían limitados en la obtención de recursos didácticos, pues el presupuesto del Estado asignado solo a la Secretaría de Educación en su mayor parte sirve para pagar los salarios de los docentes, administrativos y cubrir toda su burocracia y los que deberían ser beneficiarios directos, son los menos favorecidos. Ha habido un avance, sin embargo, aún quedan muchos desafíos. Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

239


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Se hace necesario darle mayor seguimiento a la política de reorganización del sistema educativo, hay instituciones con personal supernumerario y aún quedan escuelas unidocentes y docentes que trabajan ad honoren esperando que algún día se les nombre oficialmente. Debe haber mayor control situado, que logre identificar todas esas irregularidades y reasignar el personal donde se necesita, sin atentar contra su estabilidad laboral, entre otra cantidad de casos identificables.

De este modo la

Secretaría de educación podría ahorrar parte de su presupuesto asignado a salarios y destinarlo a la mejora de los centros educativos, tanto en su infraestructura como en equipamiento. Se deben crear condiciones dignas en cada centro educativo para cada estudiante y docente según la necesidad, para fortalecer la política de calidad de la educación que aún está en deuda con el desarrollo del país y cortar poco a poco la dependencia de los organismos cooperantes. El gobierno debe ser responsable de atender las políticas educativas con su propio presupuesto, por lo que se deben diseñar políticas factibles de implementar sin la concurrencia de la comunidad de cooperantes. Condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas públicas educativas Para asegurar el éxito de las políticas públicas en educación deben existir condiciones necesarias que garanticen sus ejecutorias a nivel macro, debe pensarse en el compromiso al más alto nivel de llevarlas a cabo, dar seguimiento, evaluar y supervisar que se ejecuten de manera correcta, la transparencia y conocimiento de los procesos. A juicio del P-6 “debe haber voluntad política, establecer la normativa y socializar las estrategias que estén encaminadas a ejecutar las políticas.

Los medios de

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

240


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

comunicación deben colaborar en la divulgación de las políticas públicas educativas, reconociendo las buenas prácticas y la labor docente”. Asimismo, que los recursos sean definidos y orientados hacia donde se requieren: al financiamiento de infraestructura, capacitación docente, dotación de material entre otros rubros. El P-2 considera que “el Estado debe promover un diálogo sincero, consensuado, donde las partes aporten sin egoísmos institucionales, sin perder el liderazgo”, mientras que el P-3 es de la opinión que “las autoridades educativas deben eliminar el cortoplacismo, pensar en todos los elementos, componentes, programas, estrategias que impliquen el desarrollo de las políticas y articular técnicamente las ofertas educativas”. Las condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas educativas a nivel macro, en opinión del P-7 “es el compromiso al más alto nivel de llevarlas a cabo, dar seguimiento, evaluar y supervisar que se ejecuten de manera correcta. La transparencia y conocimiento de los procesos es necesaria. A nivel Micro, se requiere que estas políticas apunten hacia la calidad educativa a través de docentes altamente formados y centros educativos con condiciones dignas para operar”. El P-5 considera que “las clases deben impartirse en condiciones dignas, algunos centros educativos, dan tristeza, no hay pupitres, no hay materiales, no hay docentes y otros funcionan en el corredor de una casa o debajo de un árbol”. ¿Cómo pueden tener éxito algunas políticas educativas en estas condiciones? Por su parte, la P-8 opina que las condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas deben partir de “compromisos, consensos, financiamiento para infraestructura, capacitación docente, dotación de material, evaluación con objetivos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

241


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

claros. Debemos preguntarnos ¿Para qué evaluamos a los chicos? si tenemos un documento que ellos conocen y se nos dice que no deben haber reprobados”. Los Ps- 1, 6 y 9 identifican como condición para el éxito de las políticas educativas “la voluntad política” Por otra parte, el P-4 considera que “es indispensable la participación ciudadana y ser amigo de los actores principales. La Secretaría de Educación ha satanizado al docente y esa cultura ha llegado a los alumnos y los padres de familia; se debe pensar que el ciudadano irrespetuoso que hoy se está formando será el que tome decisiones el día de mañana. Hay que recuperar el liderazgo del docente y dignificar su carrera”. Esta última afirmación es compartida por la P-5, quien además agrega que al docente hay que “capacitarlo y motivarlo”. La P-5 considera que “hoy el docente gana menos y es quien financia fotocopias, murales, la impresión de certificados, porque la Secretaría de Educación no manda tinta, ni papel y pide y pide”. Sin embargo, en opinión del P-10, el éxito de las políticas está relacionado con el diseño, consenso, e implementación. Para el caso estima que: “las políticas tienen que ser diseñadas por expertos, en consulta con los actores. Su implementación es un proceso de consenso. Por el contrario, si solo se decretan tardan en llegar al aula o no llegan, o llegan deformadas. Una herramienta esencial es la investigación, la cual da luz de lo que se requiere en educación, pero las políticas no pueden ser construidas solamente desde el escritorio, tienen que ser consensuadas de alguna forma desde su diseño, planificación e implementación con los actores: personal directivo, docentes, padres de familia, autoridades regionales que conocen el día a día de los procesos educativos”. Los participantes en el estudio han señalado una serie de condiciones que son esenciales para que las políticas educativas tengan el éxito esperado. En su Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

242


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

identificación puede apreciarse que lo han hecho partiendo de las carencias y dificultades que enfrentan a diario en el sistema educativo, para ver concretadas esas políticas, o sea desde el fracaso de la política. Ningún participante señaló alguna experiencia de política educativa que se ha implementado en el país, donde se hayan diseñado estrategias para su implementación y que puedan servir de referente para sugerir las condiciones que apuntan hacia el éxito de tal o cual política. De acuerdo a las evidencias mostradas se puede inferir que las políticas públicas educativas se están diseñando sin un estudio de factibilidad de ejecución, de materialización y sin crear las condiciones necesarias para asegurar su éxito. Encargados de determinar las políticas educativas en Honduras En opinión de la P-8 “la Secretaría de Educación implementa sus iniciativas sin solicitar el aporte nuestro”. A criterio de la P-1” las políticas educativas en el país son determinadas por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC), que además es parte de los procesos de planificación y veeduría, encargados de elaborar planes sectoriales, plan de nación, entre otros”. La P-9 considera que: “el encargado de diseñar las políticas públicas en el país es el Estado a través de la Secretaría de Educación (SEDUC), quien diseña, prioriza, rectora planes y programas, tomado en cuenta los aportes del FONAC, las ONG que trabajan el tema educativo, y la experiencia de la Cooperación internacional que conocen de buenas prácticas en otros países y financian esos mismos proyectos para el país”.

La línea de pensamiento anterior también es compartida por los Ps - 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 10. La P-2 además agrega que, en el diseño de las políticas públicas también “participan padres de familia y los gremios magisteriales”. Por su parte el P-10 considera que: Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

243


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

“en nuestro país suele ocurrir que ante la falta de directrices claras de la Secretaría de Educación, en sus diferentes administraciones gubernamentales, la falta de una visión de un plan de trabajo claro, la convierte en una implementadora de políticas internacionales que nos llegan al país a través de la cooperación internacional, y como ellos financian los proyectos pues se implementan, pero con frecuencia esto no obedece a un plan nacional sino más bien a una visión externa que puede ser en unos casos muy pertinente pero en otros no tanto. En nuestro país la cooperación internacional tiene gran peso en la definición de las políticas educativas comparado con la Secretaría de Educación, que tiene menor presencia y mucho menos, en los últimos cinco años, los colegios magisteriales y los actores directamente involucrados como los docentes y padres de familia”. La P-7 reconoce que también las políticas educativas son determinadas por “los políticos de turno, partiendo de la consulta a entes rectores de la educación como la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), las ONG, que trabajan el tema educativo y personalidades representativas y expertos en el tema”. En el caso de las universidades son los propios centros educativos y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de la Dirección de Educación Superior quien determina las políticas educativas del nivel de conformidad con lo que establece la Ley de educación Superior. De acuerdo con lo que han manifestado los participantes en el estudio, se puede inferir que no existe participación de los actores educativos en el diseño de las políticas educativas, por lo que las políticas están condenadas al fracaso. Una política que es diseñada desde un escritorio sin la participación de los actores principales tiene pocas probabilidades de ejecución y de sostenibilidad. El aspecto educativo es uno de los más favorecidos por la comunidad internacional. Existen fondos en la Secretaría de Educación que se han obtenido vía donación, que bien pudieran estar siendo utilizados en la capacitación de personal de la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

244


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Secretaría, encargado de la planificación, diseño, monitoreo y evaluación de las políticas educativas focalizadas y elaboradas con la participación de los actores educativos, tal como lo propone Franco (2013). De igual manera pudieran ser utilizados para el abastecimiento de insumos necesarios, para asegurar el éxito de las políticas. Sin embargo, es sabido que de la Secretaría de Educación al final del año, se regresan fondos a los organismos cooperantes por no haber sido ejecutados. Esto resulta paradójico en un país con tantas carencias en el sistema educativo nacional, que ha sido incapaz de superar indicadores mínimos de calidad y las estadísticas de cobertura, deserción, repitencia, entre otras. Colaboradores para que las políticas educativas mejoren cualitativamente el sistema educativo Se hace necesario el involucramiento de varios sectores para que las políticas educativas no se queden en papel, sino que lleguen a convertirse en esa evidencia cualitativa de la mejora del sistema. Es evidente que en el país ha habido participación de distintos sectores que han brindado su colaboración para que las políticas educativas se ejecuten. No obstante, su participación no hay garantía de que las ejecuciones de dichas políticas demuestren una evidencia cualitativa en la mejora del sistema educativo nacional. Debido a que no se observan logros significativos en las evaluaciones realizadas por la Secretaría de Educación tanto a los estudiantes como a los docentes y directivos. Para el caso el Informe Nacional de Rendimiento Académico 2015, presentado por la Secretaría de Educación, manifiesta que en español un 9% de los estudiantes de primero a noveno grado, se encuentran en un nivel insatisfactorio, un 40% en el nivel de deben mejorar, un 40% se ubica en el nivel satisfactorio y apenas un 11% alcanza el Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

245


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

nivel avanzado. Considerando que las pruebas aplicadas, han sido diseñadas tomando como base los estándares de contenido17, los resultados indican que casi el 50% poseen un nivel de dominio bajo en la materia, no logran ni siquiera alcanzar los estándares, mucho menos trascenderlos. En el caso de matemáticas la situación se vuelve más crítica, cuando un 23% de los estudiantes se ubica en el nivel de insatisfactorio, 49% en el nivel debe mejorar, un 22% alcanza un nivel satisfactorio y apenas un 6% se encuentra en un nivel avanzado. Por otra parte, de acuerdo a la Evaluación de desempeño Docente 2015, aplicada por la Secretaría de Educación a 10,145 docentes de educación pre básica, básica y de las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, en 906 centros educativos, seleccionados por que poseían un mayor número de docentes y cercanos a las 18 cabeceras departamentales, se encontró que los docentes de pre básica obtuvieron una media18 de 63.3%, los de educación básica 65.7%, los de matemáticas 61.7%, los de español 64%, los de ciencias naturales 59.3% y los de ciencias sociales 62.3%. De acuerdo con la categorización establecida en el Reglamento de Evaluación Docente, una calificación menor a 70% corresponde al nivel insatisfactorio. Asimismo, los resultados reflejan como una constante, que los porcentajes más bajos los obtuvieron los docentes de 50 años hasta 75, observándose mejores resultados en docentes que oscilan entre los 30 y 49 años a excepción de matemáticas, que los mejores resultados los obtuvieron los docentes entre 23 y 29 años.

17

Son conocimientos, habilidades y destrezas que los estudiantes deben dominar al finalizar cada grado. Indican que deben saber y saber hacer. (Secretaría de Educación 2015, p.38) 18 La prueba para docentes de pre básica, educación básica y especialidades estaba estructurada en tres componentes: conocimiento especifico, pedagogía y comprensión lectora Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

246


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Estas evidencias son contundentes, ya que, reflejan la realidad de un sistema que necesita urgentemente ser reestructurado, a la vez que su quehacer fundamental sea mejorar la calidad de la educación. Ya que solo a través de una educación de calidad, los educandos adquirirán las competencias fundamentales, para desempeñarse en forma eficiente en la sociedad. De este modo las personas podrán construir una sociedad más justa y equitativa, que garantice oportunidades para todos. Por lo tanto, la calidad debe ser un camino de búsqueda permanente. Participación

de

las

autoridades

educativas

en

la

propuesta

e

implementación de las políticas educativas Con relación al papel que deben jugar las autoridades educativas en la propuesta e implementación de las políticas públicas en educación, la P-1 manifiesta que las autoridades “deben velar porque sean beneficiados los más necesitados, además, tener un compromiso interinstitucional y suplir de manera integral, lo que el niño requiere para su desarrollo”. Además, la P-2 opina que debe haber un “empoderamiento, liderazgo, agilidad, crear y demostrar que habrá avances a fin de lograr una gestión más directa del Estado”. Por su parte el P-3 considera que “las autoridades educativas deben participar activamente, planificando, consensuando con los actores, ajustando y proponiendo las políticas que se ejecutan a nivel nacional”. Mientras tanto la P-6 manifiesta que las autoridades educativas deben ser “promotoras de las políticas públicas educativas, con inclusión y diálogo sincero entre todos los involucrados, donde el centro de interés sea el país, no los intereses particulares”. Además, considera que se debe “investigar lo que está ocurriendo en otros Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

247


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

países y fijarse metas a corto, mediano y largo plazo; con aprovechamiento de las TIC en los procesos”, por lo que es indispensable “perfilar el alumno, docente, padre de familia, técnico, administrativo que se requiere y que encaje en el engranaje de la política pública, que permita a los hondureños ser competitivos en la globalización que nos rodea”. La P-7 considera que las autoridades educativas “como rectoras del proceso, deben velar porque se cumplan las disposiciones educativas y establecer un sistema de supervisión continua, monitoreo y evaluación no solo en base a resultados sino tomando en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje”. La P-9 comparte que se debe “Hacer cumplir la ley en todos los niveles” y agrega que es necesario “comprometer a los padres de familia y al alumno en el proceso”. En opinión de la P-9, las autoridades educativas deben estar “comprometidas con la cobertura y la calidad. Pensar en el futuro de los niños que hoy están aprobando primero, segundo y hasta tercer grado sin saber leer y escribir”. Además, deben “promover la excelencia en todos los niveles, lo cual sería un gran aporte para este país”. El P-10 sostiene que “las autoridades educativas son los responsables del diseño y planificación de las políticas públicas”. Además, agrega que: “las políticas exitosas en el área educativa son aquellas que se logran consensuar con diferentes categorías de actores, desde el diseño y planificación hasta su implementación” No obstante, las valoraciones que hacen los participantes en el estudio en el sentido de que son las autoridades educativas las encargadas de proponer, planificar y velar porque se implementen las políticas educativas, no identificaron de que en la concepción de políticas deben participar un equipo interdisciplinario integrado por Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

248


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

especialistas con conocimientos profundos en: economía, política, estadística, administración pública, derecho, sociología, antropología, psicología y comunicación entre otros. Además de la existencia de un liderazgo con capacidad de obtener la información precisa de cada especialista. Logros en calidad educativa derivados de las políticas públicas Una de las políticas de mayor trascendencia en el desarrollo de un país es la de la calidad de la educación, la cual por sí misma no se logra, para ello es necesario concretar otras políticas que confluyan en la calidad. En opinión del P-3 “a lo interno la recuperación de la gobernabilidad del sistema podría en el futuro repercutir en la calidad, ya que los niños y niñas tendrán más días de clase, aunque eso no es un criterio de calidad, pero para que haya calidad tiene que haber un principio que son los niños y niñas en las aulas”. Además, agrega que “algunos indicadores han mejorado, pero no lo suficiente, solamente en español se ha logrado sobrepasar la meta, pero falta alcanzar la calidad”. En esa misma línea de pensamiento la P-7 afirma que la calidad de la educación es visible en “la mejora de los indicadores de español y matemáticas”. Los recursos suficientes y adecuados en las aulas de clase constituyen un fuerte componente que contribuyen al logro de la calidad, en ese sentido la P-6 expresa que una de las políticas que apunta hacia la calidad de la educación es contar con “textos con mayor cantidad de información”. Textos con mayor cantidad de información apunta a que los estudiantes podrán ampliar sus conocimientos, especialmente aquellos de bajos recursos económicos y que el único texto con que cuenta es el proporcionado por la Secretaría de Educación. Es Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

249


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

urgente que el Estado dote de estos y otros recursos de aprendizaje a todos los centros educativos especialmente los ubicados en zonas pobres, deprimidas, socialmente vulnerables. A la vez que se capacite a los docentes en el uso de libros de texto, ya que el texto por sí solo no garantiza calidad debe crearse políticas integrales para elevar el rendimiento que evidencien que se le apuesta a la calidad y no a la búsqueda de estadísticas sugestivas, que posicionan mejor al país, pero que en la realidad casi no son perceptibles los cambios. El P-10 considera que “Honduras ha avanzado en cobertura no en todo lo que debería y estamos siempre a la cola de los países de la región en aprendizaje. Creo que la política de evaluación que se ha implementado en los últimos años ha ayudado y los resultados indican que durante algunos años de 2011 hasta 2014 en general la tendencia fue ascendente”. “A partir de 2014, 2015 y probablemente hasta 2016 parece ser que los niveles de aprendizaje están estancados o más bien hay una posible tendencia a la baja”, no obstante, “se debe reconocer que las políticas estatales han tenido su impacto, tanto en cobertura como en calidad, pero no en los niveles que esperaríamos, ya que las mejoras no son significativas”. Son pocos los participantes que distinguen el componente de calidad de la educación, más allá de los datos estadísticos, limitándose a reconocer la mejora en algunos indicadores en español y matemáticas, y la dotación de libros de texto con más información. Por lo que se infiere que las políticas públicas educativas, para mejorar la calidad de la educación, son pocas y de escasa trascendencia. Por lo que se hace necesario una reingeniería de las políticas educativas, centradas en la mejora de la Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

250


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

calidad, sin descuidar la cobertura, inclusión, equidad, entre otros, que aún falta universalizar. Mecanismos de control que emplea el Estado para la ejecución de políticas y su concreción en el aula Los participantes en el estudio manifiestan que existe una serie de mecanismos que emplea el Estado para asegurarse de que las políticas se ejecuten y que bajen todos los niveles hasta convertirse en prácticas dentro de las aulas de clase. Para el caso la P-1 sostiene que se ha creado “la Comisión de Educación que está vigilante de las actividades desarrolladas, al igual que se controla a nivel de Coordinación de Gobierno que verifica los planes anuales, cumplimiento de objetivos del POA; así como controles internos de la Unidad de Planeamiento Evaluación y Gestión (UPEG) que hace una revisión trimestral del cumplimiento de indicadores y ejecución de presupuesto”. También se ha implementado a juicio del P-3 “la descentralización del sistema técnico administrativo, surgiendo así los directores departamentales, con una estructura básica de funcionamiento, de donde depende los directores distritales y municipales”. A juicio del P-4 otro de los mecanismos que emplea el gobierno es la “represión, mandan oficio, tras oficio; en uno autorizan, en el otro desautorizan”, además la “Ley Fundamental de Educación, los veintidós reglamentos y el SACE”. Los P-3, 6 y 9 también son del criterio que la “aplicación de la Ley Fundamental” es un mecanismo de control utilizado por el gobierno. La P-5 argumenta que “las autoridades les dicen a los padres de familia que vigilen a los docentes, los padres denuncian y la Secretaría de Educación envía a los técnicos, luego vienen las sanciones, felicitaciones nunca”.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

251


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

A juicio del P-10 un mecanismo de control ha sido “recuperar la gobernabilidad del sistema, lo que era antes una anarquía bastante marcada, pues ahora hay una relativa disciplina y orden, lo que permite que las políticas se implementen con relativa facilidad”. Los participantes identifican mecanismos de control administrativos, técnicos, legales, dependientes de la Secretaría de Educación, además la veeduría social particularmente de los padres de familia. Por lo que se puede inferir que existen los mecanismos de control por parte del Estado para asegurarse de que las políticas se ejecuten y que bajen todos los niveles en la estructura organizativa del sistema educativo hasta convertirse en prácticas permanentes dentro de las aulas de clase. Se hace necesario profundizar en otra investigación que refleje dónde están las fallas del sistema en relación con las políticas educativas, ya que los logros alcanzados hasta este momento, según las evaluaciones realizadas por la Secretaría de Educación no están acordes con los recursos invertidos, no obstante, los mecanismos de control que la Secretaría de Educación ha utilizado. Limitaciones de las políticas educativas que inciden en la mejora de la calidad de la educación Los participantes en el estudio han identificado una serie de limitantes de las políticas públicas que impiden la mejora de la calidad de la educación. Para el caso el P4 considera que “la fluidez de la información en ambas direcciones no es la más adecuada, esta debe realizarse a través de la plataforma y los docentes sostienen que no han sido capacitados”. A juicio de los participantes tres, siete y ocho las limitantes son de tipo político, académicas y estructurales. Por ejemplo, la P-7 sostiene que en algunos casos “la asignación de puestos obedece más a un interés político que a la formación, experiencia Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

252


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

y capacidad del recurso humano”. El P-3 considera que la “falta de personal calificado: docentes, equipo técnico, administrativos” es una de las mayores limitantes, lo que a juicio del P-8 conduce a la “falta de un compromiso serio para lograr la excelencia”. El P-1 agrega que, además, “existen cambios en los procesos establecidos y no se notifica a los responsables de su ejecución”. Por su parte la P-2 afirma que “hay mucho desconocimiento de las estrategias a seguir para que la política llegue hasta el aula de clase” y que además “existe un divorcio entre la Secretaría de Educación y el magisterio, primer aliado en la ejecución de las políticas educativas”. El P-3 visualiza que “la sostenibilidad de programas, planes, proyectos, reformas no tiene ninguna garantía, pueden ser cambiados al momento que a alguna autoridad superior se le ocurra”. Otra limitante que impide la mejora de la calidad a juicio de la P-5 es “la disparidad entre el DCNEB, las programaciones, los textos y los estándares, todo eso debe de estar alineado ya que de ahí es donde se realizan las evaluaciones estandarizadas”. Además, manifiesta que “los insumos no llegan para todos y los textos tienen la información que no se ocupa, la que se requiere según las programaciones no aparece”. En opinión de la P-5 la “falta de liderazgo de la Secretaría de educación, para armonizar una política interinstitucional es una de las limitantes para la defensa de las iniciativas que se pierden rápidamente ante las contrapropuestas de la UNAH o UPNFM, evidenciando poca expectativa del personal técnico que gerencia los planes, programas o proyectos”. En opinión de los P-3, 4, 6 otra limitante son los recursos económicos. Para el caso la participante seis afirma que “no hay prioridad del gasto educativo. Se duplican Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

253


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

los esfuerzos y todos los proyectos llegan a los mismos beneficiarios, los cuales son priorizados no en base a diagnóstico de necesidades, sino que obedece a intereses políticos”.

Además, el P-4 sostiene que “los centros educativos no cuentan con

presupuesto asignado, lo cual afecta los recursos económicos de los docentes, ya que, deben financiar proyectos, impresiones, internet, comprar material para hacer ayudas didácticas y hasta de aseo”. La P-9 considera que una limitante es la “falta de compromiso, voluntad y amor al país, discontinuidad de prácticas exitosas, no hay convergencia e interés por el bien común. Cada institución busca ser abanderada de la política y allí fracasa cualquier iniciativa”. Es evidente que existe una serie de limitantes en las políticas públicas que inciden en la mejora de la calidad de la educación, por lo que es impostergable que la Secretaría de Educación ejecute acciones encaminadas a neutralizar dichas limitantes, para que las políticas públicas cumplan su cometido. En el estudio se detectó una serie de limitaciones de las políticas educativas que inciden en la mejora de la calidad entre las que se destacan: la injerencia política, la carencia de compromiso de los actores, la insostenibilidad de las políticas, debilidad en la integración entre los responsables del diseño de las políticas y los ejecutores, insuficiencia de recursos, escaso liderazgo de la Secretaría de Educación, falta de actualización del personal docente, equipo técnico y administrativo, desconocimiento de las estrategias a seguir para que la política llegue hasta el aula de clase.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

254


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Relación de las diversas comisiones con las instituciones que rectoran la educación del país Además de los mecanismos que se emplean para asegurarse que las políticas educativas se cumplan, es necesario establecer una serie de interrelaciones entre la Comisión Nacional de Educación, la Comisión Ejecutiva de Educación del Presidente de la República, la Comisión Nacional de Educación del Congreso Nacional, con la Secretaría de Educación y la UNAH como encargadas de rectorar la educación del país, la puesta en marcha de las políticas educativas y las actualizaciones de las mismas, para el caso se encontró que entre estas organizaciones e instituciones existen relaciones de planificación y evaluación. Por ejemplo: las Direcciones y Subdirecciones de la SEDUC aportan información diagnóstica para la propuesta del Plan Sectorial 2030. También se evidencia esa relación con la aprobación del presupuesto de cada año, pudiendo hacerse modificaciones internas. Hay quienes manifiestan que ese es el camino, por ejemplo, la P-6 sostiene que: “la complementariedad institucional debe imperar e impera, puesto que existe una codependencia de las instituciones mencionadas. A nivel de presidencia se necesita abanderar una estrategia de llegada a la población, los diputados precisan gestionar proyectos, aprobar propuestas y presentarse ante la población con un estamos haciendo esto, desde el Congreso Nacional. Los planes estratégicos son política gubernamental y es muy positivo, se precisa la continuidad de lo mismo y que trasciendan gobiernos, imperando el interés de los niños”. La P-9 es de la opinión que “esa relación directa debe de existir siempre en estos temas, pues todo presupuesto o financiamiento de proyectos debe ser aprobado por el Congreso, desde luego, muchas iniciativas vienen desde la Presidencia y Comisiones”.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

255


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Por otra parte, la P-5 sostiene que “las relaciones que se establecen entre estos entes obedecen a intereses particulares y una devolución de favores entre los tomadores de decisiones”. En opinión de la P-2 “la Secretaría de Educación ha sido apoyada por la cooperación internacional. Sin embargo, no se ve su liderazgo, lo puede lograr, pero debe invitar a trabajar no a confrontar. Debe haber incentivos, sinergias entre instituciones, pero cada uno quiere sobresalir con intereses propios”. Por ejemplo, la P9 afirma que: “recién llegado el ministro Escoto, hubo reuniones muy interesantes entre la entonces Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y la Rectora de la Universidad Nacional Autónoma, se les escuchaba hablar y verdaderamente se sentía que habría un cambio radical en educación; en verdad lo hubo, pero se perdió el objetivo, hubo desvinculación y cada uno buscó beneficiar su institución y levantar su perfil”. La relación interinstitucional a juicio de la P-7 “debería de estar articulada, pero actualmente se percibe una debilidad del sistema educativo”. En la misma línea de pensamiento el P-10 manifiesta que: “lo que ha ocurrido entre las diversas instituciones es un fraccionamiento de poder, donde no hay esfuerzos coordinados, más bien con frecuencia se percibe que hay intereses contrapuestos a veces institucionales y a veces hasta personales de manera que no ha habido un trabajo coordinado. El fraccionamiento de comisiones de diferentes instancias muchas veces lo que hacen es entorpecer los procesos, a veces se personalizan y las instituciones terminan tomando directrices que no son del interés del país, sino más bien del grupo de personas que toman las decisiones”.

Desde nuestra óptica se puede apreciar que, si existen relaciones entre las diversas comisiones educativas e instituciones que rectoran la educación del país, para la planificación y evaluación de estrategias, lo cual es valorado como algo muy positivo Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

256


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

ya que la planificación estratégica es política gubernamental. Sin embargo, hay algunos sectores que consideran que estas relaciones son movidas por intereses particulares y acciones reciprocas, alejadas del interés común que no benefician a la educación. Es evidente que las relaciones que se establecen entre las diversas comisiones e instituciones encargadas de rectorar la educación, no siempre se realizan atendiendo el interés público, por lo que debe haber una articulación entre estos entes en procura de proponer políticas educativas relevantes y pertinentes en la mejora del sistema educativo. Acciones que debería estar haciendo el Estado para mejorar la Educación de Honduras Para mejorar la educación del país, a juicio de la P-2, en este momento el Estado “debería de invertir para lograr la equidad y beneficios para todos. Si todos los niños pudieran tener atención temprana, facilidad de transporte, merienda escolar se desarrollarían y fortalecerían competencias integrales”. Mientras tanto el P-3 considera que el Estado debería “negociar con los docentes, levantarles el perfil y proporcionarles estímulos económicos”. Por su parte el P-5 manifiesta que “se debe exigir a los padres de familia colaboración y respeto para los docentes”. A juicio de la P-6 es indispensable “dignificar la carrera docente, además, el Estado debe masificar la dotación de recursos educativos que contribuyan a la calidad. Incentivar las buenas prácticas, hacer de cada centro educativo, un centro de excelencia, capacitar al personal ejecutor de las políticas educativas, socializar los planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, con todos los actores educativos y aprovechar las TIC para difundirlas”. En opinión del P-5 se debe “eliminar la promoción automática en el primer ciclo ya que ello en algunos casos es atentatorio contra la calidad de la educación, debido a que a veces se promueven los alumnos de un grado a otro sin saber nada”. Lo anterior Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

257


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

evidencia, falta de compromiso de algunos docentes, para acompañar adecuadamente a los educandos, para alcanzar en forma eficiente las competencias fundamentales, que les permitan ser promovidos al grado inmediato superior. En otra línea de pensamiento el P-8 considera que “el Estado debe hacer una consulta a todos los sectores que trabajan en educación para valorar la efectividad de esas políticas y ser mucho más ambiciosos en lo que se quiere para las nuevas generaciones”. Por su parte el P-9 opina que el Estado debería estar “diseñando nuevos proyectos tomando en cuenta las lecciones aprendidas, y ser consistentes en la socialización de cada estrategia”. De acuerdo con lo expresado por el P-10 el Estado en este momento debería de: “ampliar la inversión social, mejorando sustancialmente el presupuesto de la Secretaría de Educación, ya que en los últimos cuatro o cinco años ha estado funcionando con un presupuesto prácticamente congelado, lo que ha impedido la creación de las plazas necesarias para docentes. Además, sin inversión social para infraestructura, mejoras salariales a los docentes, es difícil pensar que una política pública en educación va a ser exitosa” Asimismo, considera el P-10 que “el Estado debe fortalecer la seguridad, ya que los centros educativos con frecuencia se ven saqueados, se les hace inversiones en tecnología, recursos didácticos y por el clima de inseguridad hace que tiempo después dichos recursos ya no estén. Además, los docentes, alumnos y la ciudadanía en general se ven afectados por acciones delictivas y de crimen organizado”. Los participantes en el estudio señalaron varias acciones que debería estar haciendo el Estado para mejorar la educación del país, entre las que sobresalen: ampliar el presupuesto de la Secretaría de Educación, establecer alianzas estratégicas con los actores, socializar los planes estratégicos, capacitación de personal, consultar a los

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

258


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

actores para evaluar las políticas educativas, eliminar la promoción automática en el primer nivel y ofrecer mayor seguridad a los centros educativos. A nuestro juicio el Estado debería de hacer efectiva la descentralización del sistema educativo no solo en la parte administrativa sino en la parte técnica y financiera para que las políticas públicas puedan ser focalizadas en aquellos sectores con mayor necesidad. Crear dentro de la estructura de la Secretaría de Educación una unidad encargada del diseño, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas educativas, con relaciones de coordinación, pero no, de subordinación con el Sistema Único de Evaluación de políticas públicas Sociales (SUEPPS), dependiente de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). Para que la unidad que se propone crear mantenga su independencia funcional en la concepción científica de las políticas educativas y sean apoyadas por los actores principales y surtan los efectos esperados. Formalizar de manera sistemática la rendición de cuentas de todo el personal de la Secretaría de Educación, con base en las expectativas de logros propuestos en los planes, programas y proyectos en materia educativa, con el propósito de hacer más eficiente el uso de los recursos destinados a la ejecución de las políticas educativas. Alcances y limitaciones de las políticas educativas Durante el proceso de análisis de resultados de las diversas categorías se ha abordado algunos alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas, que los participantes han expresado. No obstante, se considera necesario particularizar algunos aspectos que no fueron incluidos.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

259


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Para el caso la P-1 considera que mediante la ejecución de algunas políticas públicas se observa que se ha logrado “suplir las necesidades de manera integral a los más desfavorecidos”, el P-6 expresa que “todo apunta a la mejora, y el esfuerzo se orienta hacia ese propósito. Mientras el número siete sostiene que se ha logrado “un Sistema educativo eficiente, inclusivo, equitativo y de calidad”. Por su parte el P-8 opina que las políticas educativas han permitido “cumplir un sueño: educar para ser competitivo y competente en donde toque desempeñarse” y el P-10 argumenta que “se tienen estudiantes de escuelas bilingües que ingresan a universidades extranjeras que ganan becas, lo que los vuelve competitivos tanto en el interior del país como en el extranjero”. Además, agrega que “la matrícula gratis es un apoyo a padres de familia de bajos recursos”. Otro de los alcances identificados por los Ps- 6 y 10 son el cumplimiento de metas, particularmente “la meta EFA en el área de español”. Asimismo, los P-2 y 9 son del criterio que se ha avanzado en la promulgación de “Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos”, además agrega el P-9 que se ha ampliado la “cobertura del sistema educativo” y que “por primera vez en Honduras hay planes a largo plazo”. Asimismo, el P-4 expresa que un alcance significativo es que “hubo mucha oportunidad de formación de docentes” mientras la P-6 considera que “la dotación de mobiliario a los centros de educación pre básica” ha sido un gran alcance en el sistema educativo nacional. Con relación a las limitaciones de las políticas públicas los P-1 y 6 expresan que existe un “bajo presupuesto”, el P-3 considera que la “inversión no es sostenible y siempre se está reinventando”, asimismo, el P-10 manifiesta que “las políticas requieren Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

260


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

acompañamiento y algún nivel de inversión social” y agrega que lo que se observa es un “estancamiento del presupuesto de la Secretaría de Educación”. Por otra parte, hay una percepción de que las limitaciones de las políticas devienen a juicio de los Ps-1 y 7 en los “cambios gubernamentales que no abracen la visión institucional”, lo que evidencia una “falta de compromiso de los participantes y entes responsables de los procesos” en la misma línea de pensamiento el P-10 considera que las “políticas son poco sostenibles pues hasta ahora muy pocas lograr trascender gobiernos”. En cambio, el P-2 considera que las limitaciones de las políticas son producto de la falta de “acompañamiento, monitoreo, la relación entre docentes-padres-Estado”, en tanto el P-6 considera que las limitaciones “están relacionadas con la actitud”. El P-8 expresa que las limitaciones son producto de “decisiones arbitrarias y sin consenso” de igual manera el P-10 opina que “a veces las políticas son diseñadas desde el escritorio, que se tratan de imponer por decreto, sin ningún nivel de consenso con los actores”. En relación con los alcances y limitaciones de las políticas educativas, los participantes identifican varios alcances, y entre los que destacan: la competitividad a nivel nacional e internacional de estudiantes egresados de algunos centros educativos bilingües, la matrícula gratis, cumplimiento de las metas EFA en español, las nuevas normativas del sistema educativo, ampliación de la cobertura, planes a largo plazo, ampliación de oportunidades para la formación docente, dotación de mobiliario a educación pre básica. Se puede apreciar que los alcances de las políticas educativas en Honduras son pocos, limitándose más a aspectos de orden administrativo, técnico, legal que a aspectos Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

261


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

que oriente hacia la mejora de la calidad del sistema, elemento indispensable para alcanzar el desarrollo humano sostenible. Respecto a las limitaciones de las políticas educativas, los participantes se centran en señalar aquellas que tienen mayor incidencia. Entre ellas están: presupuesto insuficiente, cambios gubernamentales que no abrazan la visión institucional, falta de compromiso de los actores, insostenibilidad de las políticas, falta de acompañamiento y monitoreo, escasa relación entre Estado, docentes y padres de familia, decisiones arbitrarias. A veces las políticas son diseñadas desde el escritorio y se tratan de imponer por decreto, sin ningún nivel de consenso por parte de los actores. Por lo que se puede inferir que la mayor limitante de las políticas educativas se centra en la forma en que se conciben y diseñan, olvidándose de la inclusión como elemento fundamental que compromete su éxito. No se percibe que en la concepción de las políticas educativas se sigan las pautas teóricas de los especialistas, para el caso Julio Franco Corzo, propone que son cuatro los elementos fundamentales que se deben tomar en cuenta en el diseño de una política pública: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión, aspectos que fueron señalados por los participantes como limitaciones y que se incluyen en la descripción de los resultados de este estudio y que si se tomaran en cuenta aseguraría el éxito de las políticas educativas. Es evidente que las políticas educativas en la actualidad se han constituido en un asunto estratégico, en una cuestión de poder, y de fortalecimiento del capital social. Desde el ámbito de la escuela, las políticas educativas son un mecanismo que le permite al Estado controlar y regular el acontecer académico, y demostrar su interés por la educación. En este sentido en los últimos cinco años se han implementado en el país, Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

262


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

una serie de políticas públicas en educación, cuyos alcances demuestran su relevancia; sin embargo, no es tan perceptible la pertinencia social a la luz de los logros, debido a que no se han resuelto completamente las necesidades.

Doctorado en Ciencias sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo-UNAH

263


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Discusión El estudio y análisis de las fuentes documentales que sirvieron de base al presente estudio, complementado con la investigación de campo que se realizó con diversos actores educativos, han permitido tener un conocimiento amplio de los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en Honduras. Asimismo, el análisis interpretativo y crítico de los diversos documentos y de los datos obtenidos en la investigación permitió cumplir con los objetivos planteados y dar respuesta a las preguntas de investigación. La investigación permite identificar la relevancia de las políticas públicas educativas implementadas en Honduras en los últimos cinco años partiendo de los alcances. Por ejemplo, hay más posibilidad de acceso, inclusión e incorporación de los excluidos al sistema educativo, se han establecido y sistematizado relaciones a nivel macro entre diferentes instituciones para apoyar el cumplimiento de metas entre varios sectores, de tal manera que las políticas sean integrales. En cuanto a cobertura se ha resuelto en parte educación pre básica y básica, pero, aún falta su universalización y queda por resolver la gran deuda que se ha acumulado en educación media y el nivel superior. Es de hacer notar que ha habido un avance en la creación de centros educativos más próximos a las comunidades de residencia de los estudiantes, por lo que hay mayor facilidad en el acceso, también ha habido avances significativos en Educación Intercultural Bilingüe, donde los niños y niñas pueden aprender a leer y escribir en su lengua materna.

264


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Otro alcance significativo es que el Estado ha dotado de libros de texto en las áreas de español, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales, al nivel de educación básica, pero estos recursos son insuficientes y aún quedan zonas que no cuentan con estos beneficios. Una política importante en los últimos años es la recuperación de la gobernabilidad del Sistema educativo y el rescate del poder por parte de la Secretaría de Educación sobre la dirigencia magisterial, lo que ha permitido el cumplimiento de doscientos días de clase como mínimo en el año lectivo. Como parte de las políticas educativas se ha avanzado en la implementación del uso de tecnología con el propósito de hacer más eficiente la administración del sistema educativo (SACE), lo que ha permitido la depuración de la nómina de docentes y hacer un mapeo de los centros educativos y los docentes que en ellos laboran. Asimismo, se cuenta con estadísticas más confiables. La evaluación del Plan EFA, deja al país una plataforma para continuar, una línea de base sólida y confiable de datos, para la toma de decisiones. Si bien es cierto se pueden identificar varios alcances en la ejecución de las políticas públicas educativas, no se puede ignorar que las limitaciones sobrepasan a los alcances. Se ha identificado una serie de limitantes que obstaculizan el éxito de las políticas educativas, por ejemplo: la fluidez de la información entre la Secretaría de Educación y los actores educativos no es la más adecuada, lo que dificulta la puesta en marcha de las políticas ya que, existen cambios en los procesos establecidos y no se notifica a los responsables de su ejecución a su debido tiempo. Por otra parte,

265


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

hay mucho desconocimiento de las estrategias a seguir para que la política llegue hasta el aula de clase. Otra limitante es que el Estado por sí mismo no cuenta con los recursos económicos para implementar las políticas educativas y depende de la cooperación internacional cuyo apoyo va más allá de lo económico, también brinda asistencia técnica y avala los procesos que otorgan credibilidad al país. Si bien es cierto esta relación es muy beneficiosa la dependencia creada conforma otra limitante, ya que, si se llegara a cortar ese nexo, la calidad de la educación sería más difícil de alcanzar, debido a que más del 90% del presupuesto de la Secretaría de Educación es para pagar salarios y en su mayor parte los recursos didácticos, materiales y equipo se obtienen con fondos de la cooperación internacional, los cuales se han convertido en actores importantes no solo en el tema financiero sino que son actores con influencia y poder sobre el contenido y la visión de la educación. Los centros educativos no cuentan con presupuesto propio, lo cual afecta los recursos económicos de los docentes, ya que, deben financiar proyectos, impresiones, internet, compra de materiales para el aseo y recursos didácticos. Los costos del personal de higiene y seguridad han sido cargados a los padres de familia, que en su mayor parte son de escasos recursos económicos. Este factor tiene repercusiones específicamente en el ámbito académico ya que hay estudiantes que no tienen los materiales educativos básicos para su formación, además algunos presentan cierto grado de desnutrición dificultando los aprendizajes. Estas circunstancias son determinantes del bajo rendimiento, ausentismo, deserción y repitencia.

266


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Los resultados de la evaluación de desempeño que realiza la Secretaría de Educación a directivos y docentes no se utilizan con el propósito de la mejora del sistema ya que a pesar de que tanto directores como docentes han demostrado no poseer las competencias necesarias para ostentar los cargos, continúan en sus puestos de trabajo, haciendo caso omiso a la premisa que la preparación docente es fundamental en el logro de la calidad de la educación. Esta debilidad en la formación profesional está asociada a que no existe la selección por vocación, de los estudiantes que abrazan la carrera docente, mucho menos se toma en cuenta el índice académico con que ingresan, a diferencia de otros países por ejemplo Finlandia y Singapur entre otros que son referentes mundiales en calidad de la educación, donde este es el requisito fundamental para seleccionar los candidatos a docentes. A pesar de que en el año 2010 se elaboró una planificación a corto, mediano y largo plazo - Visión de País y

Plan de Nación- que mandó un mensaje

esperanzador de que por fin el país caminaría en una sola dirección, actualmente en la práctica no se ve concretada esa planificación, ya que no hay sostenibilidad en los planes, programas, y proyectos, los cuales no tienen ninguna garantía, pueden ser cambiados al momento que a alguna autoridad en su afán Político decida hacerlo, lo que evidencia una falta de compromiso, voluntad, amor al país y la discontinuidad de prácticas exitosas. Otra limitante es la falta de liderazgo técnico de la Secretaría de Educación para armonizar una política interinstitucional y para la defensa de las iniciativas que fácilmente se pierden ante las contrapropuestas de la UNAH o UPNFM, debido a que cada institución busca ser abanderada de la política y allí fracasa cualquier 267


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

iniciativa. Esta realidad evidencia la poca expectativa del personal técnico que gerencia los planes, programas y proyectos de la Secretaría de Educación. Por otra parte, a pesar de que la Secretaría de Educación posee un liderazgo por el manejo del presupuesto, no se evidencia una prioridad del gasto educativo, se duplican los esfuerzos y generalmente los proyectos llegan a los mismos beneficiarios, los cuales son seleccionados no con base en análisis de necesidades, sino que obedece a intereses particulares, especialmente políticos. Asimismo, existe una fuerte injerencia en la asignación de puestos, ya que en la selección de los aspirantes en algunos casos no se toma en cuenta la formación, experiencia y capacidad del talento humano, sino que privan otros intereses. Otra limitante es que las ejecutorias de algunas políticas públicas no se extienden a nivel nacional y que cuando las políticas son focalizadas para un determinado sector no llega a todos los beneficiarios. El diseño de las políticas educativas en Honduras está muy distante del criterio técnico que las caracteriza, a la luz de cuatro componentes básicos: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión, propuestos por Franco (2013). Referente al componente interés público que debe caracterizar a una política para que tenga el apoyo de los actores involucrados, en Honduras en los últimos años las políticas educativas han respondido más a las exigencias de los organismos internacionales, que a los intereses nacionales. Además, las políticas educativas son determinadas por algunos políticos de turno, que en la mayoría de los casos en su implementación dejan de ser políticas públicas para convertirse en meras acciones de gobierno, lo que las aleja del éxito esperado.

268


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

En cuanto a la racionalidad, las evaluaciones evidencian que no existe una correspondencia positiva entre el uso de los recursos con los logros obtenidos en educación, ya que la inversión ha sido grande y, los resultados no han sido los esperados, Honduras figura entre los países con peores resultados en educación a nivel latinoamericano. En América Central es el segundo país después de Costa Rica que más invierte en educación, 6.3% del PIB, sin embargo, los logros no están en relación directa con la inversión. Con relación a la efectividad que debe caracterizar a una política pública, en el país, son pocas las que han demostrado llenar esta expectativa, ya que para que sean efectivas deben de cumplirse los criterios técnicos de su diseño e implementación que garantizan el éxito de las mismas. Son muchas las políticas públicas educativas que se han puesto en marcha en el país, pero son pocas las que han sido efectivas, entre ellas: la escuela para padres, la merienda escolar, el mejoramiento de la infraestructura, el ordenamiento del sistema educativo, la escuela activa-participativa y el aumento de la cobertura educativa. En Honduras, la mayor debilidad de las políticas educativas es que se diseñan sin la participación de los actores directos, que en definitiva son los responsables de su materialización. La afirmación anterior demuestra que las políticas educativas no son inclusivas y que se ejecutan por obligación, lo que no asegura su éxito. Las políticas se diseñan de manera vertical, no se consensuan, no existe un compromiso real entre la Secretaría de Educación, docentes, padres de familia y alumnos que apunte a la ejecución exitosa de la política educativa. La inclusión de los actores

269


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

rescata la parte pública de la política, lo que garantiza ser en la práctica una verdadera política y no una mera acción de gobierno. A pesar de las limitantes encontradas, es viable una transformación educativa en el país, siempre que se diseñen políticas públicas educativas visionarias, tomando en consideración en su diseño, los componentes básicos y observando estrictamente los parámetros de ejecución, monitoreo y evaluación. Las necesidades reales y aspiraciones legítimas de la sociedad hondureña son el sustento para que las personas encargadas de dirigir el sistema educativo nacional, las tomen en cuenta en el diseño de las políticas públicas en educación. Uno de los mayores retos que enfrenta hoy día el país es la mejora del sistema educativo nacional, teniendo como horizonte la calidad de la educación que brinde conocimientos y habilidades que contribuyan al crecimiento intelectual, personal y social. También representa un impulso que influye en la movilidad social y puede traducirse en la capacidad personal de tener acceso a más bienes y servicios de calidad, a través de empleos mejor remunerados, que aseguren una mejor calidad de vida, para la construcción de una sociedad más justa, equitativa, inclusiva, igualitaria, centrada en el desarrollo humano, como factor que impulsa la transformación del país. La educación, además de su valor económico, constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que ha supuesto su universalización y consagración como tal derecho. En el campo social es un mecanismo que permite generar oportunidades para todos los seres humanos, ya que, como derecho y política social se define a partir de su función principal: 270


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de recursos, servicios, oportunidades y capacidades, las cuales en definitiva están dirigidas a construir y conservar el capital social. Es urgente que la educación en Honduras responda a nuevas exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano.

271


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Propuesta 1. Para el logro efectivo de las políticas educativas diseñadas a partir de la Ley Fundamental de Educación y sus Reglamentos, es imprescindible profundizar en la reestructuración de la Secretaría de Educación, con el objeto de eficientar los servicios que ofrece, debe crearse dentro de su estructura una unidad encargada del diseño, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas educativas, con relaciones de coordinación, pero no, de subordinación con el Sistema Único de Evaluación de Políticas Públicas Sociales (SUEPPS), dependiente de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS). 2. Se debe flexibilizar el subsistema de educación formal, regido por la Secretaría de Educación, de tal manera que, en el desarrollo del currículo, se ofrezcan alternativas de movilidad vertical a los estudiantes, que con evidencias sólidas demuestren tener capacidades excepcionales y las competencias necesarias para ser promovidos a grados superiores, sin que este procedimiento atente contra la calidad de la educación. 3. Sin perder de vista la complejidad del reto educativo del país, la experiencia internacional ilustra que es posible mejorar los resultados de la educación mediante una combinación apropiada de elementos. Estos elementos pueden ser: la revisión, actualización e innovación de los contenidos y métodos de enseñanza; la focalización de las políticas en la mejora continua 272


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de la calidad; la evaluación sistemática y transparente de todos los componentes del sistema; un esquema de gasto que otorgue prioridad al fortalecimiento de los elementos críticos de la calidad educativa, tales como: formación del magisterio, infraestructura escolar, recursos de apoyo al aprendizaje, evaluación y promoción del rendimiento escolar en todos los niveles. 4. Hacer efectiva la descentralización del sistema educativo no solamente en el orden administrativo, sino que también en los aspectos políticos, técnicos y financieros, para que las políticas educativas puedan focalizarse hacia los sectores más necesitados, que los conduzca a una mejor calidad de vida, en pos del desarrollo humano sostenible. La concepción de la descentralización está ligada al desarrollo local. La línea evolutiva del concepto de descentralización permitió que, en los años noventa, el modelo neo humanista incorporara la subjetividad al estudio, es decir, la región ya no era objeto del desarrollo, sino que era el sujeto, el actor principal de su propia trama […] así lo manifiestan Velasco, Aguilar, & Pompilio (2011). A este nivel significa centrar la atención en actores sociales endógenos, como elementos propositivos y activos en búsqueda de una mejor calidad de vida, cuyos actores se convierten en el fin del proceso. El desarrollo local según González & Velásquez (2007) puede ser entendido como el proceso por medio del cual distintos actores (locales y extra-locales, estatales y no estatales) intentan, a través de un esfuerzo convergente, no libre de tensiones y conflictos, y de una visión compartida de futuro, potenciar las energías y los recursos disponibles en un territorio, con el fin de estimular el crecimiento 273


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

económico y avanzar en el logro del bienestar para todos en un contexto de convivencia democrática entre personas diferentes en un ámbito de justicia social entre desiguales y de inclusión política en general. Los distintos experimentos de reformas estructurales de corte neoliberal inspiradas en el consenso de Washington han provocado en América Latina que se agudicen los elementos involucrados en crisis sociales, económicas y políticas, por lo que no se ha reducido la pobreza ni la desigualdad, ni tampoco ha mejorado la calidad de vida de la mayoría de la población. América Latina tiene hoy el mayor número de pobres de su historia y el acceso a la educación y al empleo se restringe. Enríquez (2003) señala que “Si bien no somos los más pobres, somos el continente con la mayor brecha entre ricos y pobres, el continente líder en desigualdades sociales y desequilibrios territoriales, y con increíbles inequidades de género, edad y etnia. Esta situación da sentido a la rediscusión de los modelos de desarrollo, al desarrollo local y la descentralización como alternativas” (p.1). El desarrollo local a juicio de Rofman (s.f.) ha surgido como modelo de acción estratégico para hacer frente a los diversos problemas que enfrenta una comunidad local apelando a los recursos propios de ese territorio. En este sentido, esta es una propuesta de cambio direccionada, puesto que se propone encontrar vías de solución para los problemas o carencias que preocupan a la sociedad lo local. En tal sentido se consideran como objetivos del desarrollo local la promoción de: la democratización de los problemas sociales, mediante la ampliación de los derechos y libertades y construcción de ciudadanía; el aumento de la participación popular y el control social sobre la gestión pública; la satisfacción de las 274


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

necesidades básicas de la población; la reducción de las desigualdades, mediante una mejor distribución del producto social y el crecimiento económico-productivo de las colectividades locales (Cárdenas, 2002). En tal sentido Boffill (2009) sostiene que se hace necesario implementar políticas y estrategias basadas en las potencialidades de los territorios, que generen inclusión social, solución a los problemas con la participación de toda la sociedad y el conocimiento local. El diseño de los modelos de desarrollo sociales-locales, tiene que partir de una concepción elaborada a partir de la propia comunidad como elemento distintivo, donde los diferentes actores tienen papeles propios y definidos que se insertan en forma de redes que lo sustentan. Debe acotarse que, si en la mayoría de nuestros países latinoamericanos esta perspectiva de desarrollo local no ha florecido, es principalmente porque el proceso de descentralización no ha liberado plenamente factores que fortalezcan las iniciativas locales de desarrollo y, por ende, procesos continuos y vigorosos de desarrollo “desde abajo”, con activa participación de los diversos actores sociales implicados (Artigas, 2013). Los actores sociales suelen ser definidos como un individuo, grupo, organización o institución que actúa en representación de sus intereses con el propósito de realizarlos. Cada actor es un espacio local, cuenta con cierta posición, cantidad de poder y capacidad de oportunidad para obtener sus objetivos, dentro de un contexto de relaciones y sistemas complejos de interacciones, con el entendido que para ver concretado sus intereses deberá formular propuestas y negociarlas.

275


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Podemos decir que un actor local se forma como consecuencia del proceso de socialización en donde algunos elementos de la sociedad y de la cultura pasan a formar parte de nuestra personalidad psíquica, hasta convertirse en parte de nosotros mismos, es ahí donde las agencias de socialización juegan un papel determinante, aquellos individuos que en la familia, escuela, iglesia, hayan tenido mayores oportunidades de participar en la resolución de problemas individuales o colectivos, expresar sus ideas, proponer problemas o emitir juicios de valor entre otras habilidades, desarrollarán y asumirán el papel protagónico de actor social que exige la comunidad local. En 1993, el tema central del Informe Anual sobre Desarrollo Humano, del PNUD, fue precisamente la participación popular, cuya “diferencia decisiva consiste en que se considera la participación como una estrategia global del desarrollo, centrándose en el papel fundamental que debe desempeñar la gente en todas las esferas de la vida”; y posteriormente se afirma que entre las otras esferas de opciones que la gente considera en alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos, todas necesarias para ser una persona creativa y productiva y para gozar de respeto por sí misma, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente (PNUD, 2000, p.17) Partiendo de esta premisa, se infiere que no puede haber desarrollo humano sostenible, sin la participación de los actores locales, en la definición, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia educativa. En tal sentido es preciso empoderar a las comunidades locales para enfrentar los 276


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

desafíos de la educación, referente a cobertura, equidad, inclusión y calidad. El empoderamiento de los actores locales será efectivo a través de un proceso de descentralización, alejada de la manipulación política. La Asociación de Municipios de Honduras AMHON (2005) sostiene que: La descentralización se define como un proceso caracterizado por la transferencia de competencias y atribuciones del gobierno central a las municipalidades, con el correspondiente poder de decisión y recursos necesarios para cumplirlas eficazmente, así el Estado, por medio de los diferentes niveles de la estructura del gobierno, transfiere voluntariamente competencias, recursos y autoridad de decisión a los gobiernos locales y otras entidades, creando las condiciones propicias para su funcionamiento, a través de la aplicación de reglas claras en el proceso y con la participación amplia de la sociedad (p.35).

El proceso de descentralización conforme a lo planteado por Andrade (2005) tiene dos elementos importantes: “la autonomía y la participacion” por lo que el futuro de estos componentes dependerá de la firmeza de la transferencia de “competencias y recursos del gobierno central”, asi como de las capacidades técnicas y éticas de los gobiernos locales, sin olvidar la gran importancia que poseen los actores de la sociedad civil. En opinión de Hernández & Moncada en el Estado de la Educación en Honduras (2012) la descentralizacion educativa implica que los centros educativos tengan “oportunidades y capacidades para tomar decisiones”. Una aproximación a esta definición es la experiencia vivida en años anteriores por el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CIIE) de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Este Centro Educativo gozaba de autonomía en la definición y administración del currículo, sistema de evaluación y promoción, estructura administrativa interna, participación activa de 277


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

padres de familia en el quehacer pedagógico, sistema disciplinario novedoso, intercambios académicos entre otros. Oficialmente se le asignó la categoría de centro experimental , en donde se ensayaban sistemas administrativos, enfoques, metodologías, currículo, proyectos, investigaciones inducidas hacia la innovacion que fueron en cierta medida adoptados por el sistema educativo nacional. Esta experiencia de descentralización e innovacion educativa le ha valido al Centro el reconocimiento nacional e internacional por la calidad de los servicios educativos que ofrece, colocándose como la mejor institución educativa oficial de su nivel. Por lo que se hace preciso en Honduras la descentralizacion del sistema educativo por lo menos en los siguientes aspectos: político, administrativo, técnico pedagógico y financiero. Aspecto Político: las direcciones departamentales, distritales, municipales y centros educativos en el ámbito de sus competencias deben tener autonomía lo que implica contar con poder y recursos para tomar decisiones sin depender del gobierno central. Asimismo, como parte del proceso de descentralización las Direcciones Departamentales deben tener una unidad con capacidad técnica y científica para asegurar la ejecución eficaz, monitoreo y evaluación de las políticas públicas educativas de cobertura nacional en coordinación con la unidad central de planificación de las políticas públicas de la Secretaría de Educación. A la vez tener la competencia para identificar necesidades educativas, diseñar, planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las políticas públicas educativas focalizadas en su departamento. 278


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Aspecto administrativo: involucrar a todos los actores educativos y sociedad civil en la democratización de la gestión en todos los niveles con miras al desarrollo integral de los centros educativos lo que ineludiblemente apunta hacia la calidad de la educación y consecuentemente en el desarrollo humano sostenible. Aspecto técnico pedagógico: se hace necesario el desmantelamiento de las viejas estructuras centralizadas en la Capital de la República. Cada Dirección Departamental debe tener una unidad de análisis y clasificación de los docentes al más alto nivel técnico-pedagógico sin injerencia política y que brinde servicios eficientes y automatizados relacionados con el ejercicio de la carrera docente. En relación con la antigüedad en el servicio, que se paga actualmente utilizando las categorías de quinquenios y trienios, debe hecerse efectivo de manera proporcional anualmente, a fin de que, un docente no tenga que esperar cinco o tres años, para ver compensado economicamente su esfuerzo y dedicación al ejercicio profesional, con lo cual se estaría dignificando la carrera docente. De igual manera esta unidad debe tener la competencia para reconocer a los docentes sus méritos profesionales y otorgar el estímulo correspondiente por su desempeño demostrado en las diversas evaluaciones realizadas a lo largo de la carrera docente. Cada Dirección Departamental deberá organizar un programa permanente de capacitación y monitoreo de los docentes en el marco de las políticas educativas que oriente hacia la calidad de los servicios educativos. Asimismo, debe contar con una dependencia encargada de la rendición de cuentas de los docentes, con autoridad para evaluar la calidad del desempeño y recomendar la promoción o sanción cuando proceda. 279


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Aspecto financiero: cada Dirección Departamental debe manejar su propio presupuesto de acuerdo a sus necesidades, asignado anualmente por la Secretaría de

Educación,

para

cubrir

salarios,

infraestructura,

recursos

didácticos,

capacitaciones, viáticos, alquileres, mobiliario, equipo, mantenimiento, higiene, seguridad y otros. El presupuesto debe ser manejado con transparencia conforme a los mecanismos de control establecidos por el Estado. Las Direcciones Departamentales deben hacer una categorización de centros educativos19 con el propósito de involucrar a los padres de familia, sociedad civil, corporación municipal, organizaciones varias, cooperantes y otros, en la gestión de recursos financieros para apoyar el presupuesto institucional. Los centros educativos del área técnica que tengan componentes productivos deben encaminarse a ser autosuficientes y proyectar su labor a otros centros educativos que necesiten de su apoyo. La transformación del sistema educativo es posible si se cambia de estrategia, para ello es preciso abandonar la dependencia del centralismo y gestionar desde la comunidad su propio desarrollo. El empoderamiento de la ciudadanía es la clave no solo para lograr el desarrollo, sino para que este sea sostenible. De esta manera aseguraremos el bienestar actual y de las futuras generaciones. Somos optimistas que con la voluntad política y con la participación decidida de todos los actores se puede transformar el sistema educativo nacional y por ende

19

Por ejemplo: tomando en consideración la realidad económica de los padres de familia, patrimonio de la comunidad, organizaciones existentes, ubicación geográfica, oportunidades de empleo entre otras.

280


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

cumplir con la aspiración legítima de todos de tener un país educado, con mejores oportunidades económicas y sociales, estándares de vida digna, con una conducta ética donde impere la justicia social, la democracia participativa, libre de corrupción, impunidad y con altos niveles de seguridad: jurídica, en los bienes y propiedades y en la vida de las personas que conduzcan al bien común de la sociedad hondureña que se resume en la búsqueda de la felicidad.

281


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Referencias Acemoglu, D., & Robinson, J. (2015). Por que fracazan los paises. México, D.F.: Ediciones Culturales. Acosta, A. (2005). Democracia, desarrollo y políticas públicas. Guadalajara, México: Centro Universitario de Ciencias económico Administrativo. Aguilar, C., & Lima, M. (2009). ¿Que son y para qué sirven las políticas públicas? Obtenido de Contribución a las ciencias sociales : www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm Aguilar, L. (1996). El estudio de las políticas públicas. México: Porrua. Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina". Revista de la CEPAL, (82). Alcaldía Mayor, Bogotá. (2008). Plan integral de acciones afirmativas para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los y las afrodescendientes. Bogotá, Colombia. Alonso, O. (2004). La lógica de los actores y el desarrollo local. Revista Pilquen, Centro Universitario Regional Zona Atlántica- Universidad Nacional del Comahue. Buenos Aires, Neuquén, Argentina., Versión On-line ISSN 1851-3123(6). Recuperado el 18 de septiembre de 2015 Amador, J. (2008). La evaluación y diseño de políticas públicas. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública(35). AMHON. (2005). Programa de transición para la institucionalidad del municipio moderno fase I, capacitación de candidatos a alcaldes. Tegucigalpa, M.D.C., Honduras. Andrade, A. (2005). La descentralización vista desde sus autores. Andrade, J. (2000). Teoría general del Estado. México, D.F.: Harla Oxford, University Pres. Arendt, H. (1993). La esfera pública y privada. Buenos Aires: Paidos. Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidos. Arendt, H. (2011). Qué es la política. Barcelona, España: Paidos. Argueta, M., & Valenzuela, M. (1978). Reforma liberal de 1876. Tegucigalpa, Honduras, Banco Central de Honduras. Arocena, J. (2001). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Montevideo, Uruguay.: Taurus y Universidad Católica. Arond, R. (1997). Estudios políticos. México: Fondo de Cultura Económica. 282


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Artigas, E. (2013). Programa de capacitación para la participación activa de los actores locales en el desarrollo de Nueva Paz. La Habana, Cuba: EUMED. Asamblea Nacional Constituyente. (s.f.). Constitución de la República de Honduras, Decreto N° 131 del 11 de enero de 1982, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 23,612 el 20 de enero de 1982. Tegucigalpa: oim. Edición 2016. Banco Central. (2014). Honduras en Cifras. Tegucigalpa, M.D.C. Banco Central. (2015). Banco Central de Honduras. Obtenido de http://www.bch.hn/exportaciones. Banco Mundial. (2015). ADN Económico de Honduras: manteniendo el compromiso , con una sección de enfoque sobre la pobreza y prosperidad compartida. Washington, D.C. Junio de 2015. Banco Mundial. (2015). Informe Mundial: Mente sociedad y Conducta. Washington DC.: Cuadernillo del Panorama General. Banco Mundial. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades". Washington, D.C. Banguero, H. (Octubre-diciembre de 1992). El desarrollo: un marco conceptual. ICESI(45). Bañon, R., & Castillo, E. (1997). La nueva administración pública. Madrid, España: Alianza Editorial. Barbieri, M. (2004). Imágenes de la familia en el cambio de siglo: un universo familiar y procesos demográficos contemporáneos. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Bardach, E. (1998). Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. México: CIDE. Becker, S. (1983). El capital humano. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A. Berger, P. L. (1967). Introducción a la Sociología: Una Perspectiva Humanista. México, D.F.: LIMUSA-WILEY, S.A. BID. (2006). Informe Banco Centro Americano de Integración Económica. BID. (2006). La política de las políticas públicas . Progreso económico para América latina. Boffill, S. (2009). Modelo general para contribuir al desarrollo local, basado en el conocimiento y la innovación. Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias económicas. Sancti Spiritus, Cuba. Boisier, S. (1,999). Desarrollo (Local): ¿De qué Estamos Hablando? Santiago de Chile. Boisier, S. (2003). ¿ Y si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Reforma y Democracia. CLAD. (27), Caracas, Venezuela.

283


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Boisier, S. (2009). El retorno del actor territorial a su nuevo escenario. . (M. d. Ambiente, Ed.) Revista Ambienta(89), 112-141. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://www.revistaambienta.es/articulos/boisier.htm Bruns, B., & Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, resumen. Washington, D.C.: Banco Mundial. Licencia:Creative Commons de Reconocimiento CCBY.3.0. Publicado originalmente en inglés. En caso de discrepancias, prevalecerá el idioma inglés. Canto, M., & O., C. (2002). Introducción a las políticas públicas. Participación ciudadana y políticas públicas. México. Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Red de revistas cientificas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC). 008. Cardoso, C., & Perez, H. (1977). Historia económica de América latina. San José, costa Rica.: EDUCA. Carmen, R. (2004). Desarrollo Autónomo. Humanizar el paisaje: una incursión en el pensamiento y la práctica radical. Heredia, Costa Rica. Campus Omar Dengo.: EUNA. Carmen, R., & Sobrado, M. (2002). Un futuro para los excluidos (Primera ed.). (l. Organizacional, Ed.) Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional Heredia, Campus Omar Dengo. Castillo, O. (2000). Nuevos actores sociales en el desarrollo local. Perú: la contratación comunitaria y las políticas sociales. Pontificia Universidad Javeriana. Seminario Internacional, Bogotá, Colombia. Red de bibliotecas virtuales de ciencias sociales de América Latina y El Caribe, de la red de centros miembros de CLACSO. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de www.clacso.org.ar/biblioteca Castro, M., Leudo, E., Mosquera, G., & Salazar, B. (2015). Estrategias pedagógicas para fortalecer los saberes ancestrales en estudiantes en condicione s de desplazamineto... Cali, Colombia: Facultad de ciencias sociales y humanas. CEPAL. (2005). Seminario internacional de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemogáfica para políticas y programas. Santiago de Chile. CEPAL. (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas. CEPAL. (2013). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Honduras. Documentos de Proyectos, Estudios e Investigaciones. CEPAL, ONU. Obtenido de División de Desarrollo Social. CEPAL. (2015). América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe regional de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe, 2015. (LC/G.2646), Santiago, 2015: Naciones Unidas. 284


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

CEPAL. (2015). Indicadores sociales básicos de la Subregión norte de América Latina y el Caribe. México, D.F.: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Sede Subregional. CEPAL-UNESCO. (2009). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Cerna, M. (2 de Mayo de 2015). Educación Superior tiene una deuda social. El Heraldo, págs. http://www.elheraldo.hn/pais/836549-214/. Cerna, M. (8 de marzo de 2015). Identifican 379 centros educativos fantasma. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras. Obtenido de www.elheraldo.hn Chilevisión. (20 de junio de 2012). Yo Pepe, el Mujica que no conocías. Obtenido de www.chilevision.cl/yo_el_que_no_conocias/site/.../taxport_13_2__1.htm... Chomsky, N. (2006). Sobre democracia y educación. Barcelona, España.: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Comisión Europea. (s.f.). Los actores no estatales y las autoridades locales en el desarrollo. Bruselas, Bélgica. Comte, A. (1844). Discursos sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza. Cravacuore, D. (s.f.). La articulación de actores para el desarrollo local. De Souza, J. (Abril de 2010). La investigación científica y sus aportes a la gestión del desarrollo. Campina Grande, Paraíba; Brasil. Dierckxsens, W. (1983). Formaciones Precapitalistas. México, D.F.: Editorial Nuestro Tiempo. S.A. Dos Santos, T. (1969). Socialismo o fascismo. . Lima, Perú: UNMSM. Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y dependencia. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho. Durkheim, E. (1975). Educación y sociedad. Barcelona, España.: Península. ( Edición original 1922). El Heraldo. (2013). Honduras: educación requiere 60 mil millones para ampliar cobertura. Cerna, M. El Heraldo,27 de diciembre de 2013 parr. 6. El Heraldo. (2014). elheraldo.hn. 7 de abril de 2014. Cerna, M. Obtenido de http://www.elheraldo.hn/pais/584784-214/ Enriquez, A. (2003). Desarrollo local: hacia una nueva forma de desarrollo nacional y Centroamericano. Alternativas para el Desarrollo. (80), FUNDE. San Salvador, El Salvador. ERCA. (2014). Estado de la Región. Estadísticas de Centro América, indicadores sobre desarrollo humano sostenible. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

285


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Esteva, G. (1997). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Cochabamba, Bolivia.: CAI, Centro de Aprendizaje Intercultural. Esteve, & Ysa, T. (2011). ¿Diferencias entre el sector público y privado? Barcelona, España.: Escuela Superior de Administración y dirección de Empresas. ESADE. Fernández, F. (2009). Sociología de la educación. Madrid, España: Pearson. FOPRIDEH. (2014). Observatorio social de la descentralizacioón. Desde la sociedad civil. Obtenido de Federación de organizaciones no gubernamentales para el desarrollo de Honduras: http://www.observatoriodescentralizacion.org/observatorio/ FOSDEH. (2014). Análisis de la pobreza en Honduras. Caracterización y análisis de determinantes 2013-2014. Tegucigalpa, Honduras. Franco, J. (2013). Diseño de políticas públicas. México: IEXE. Freire, P. (1998). Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Siglo XXI Editores. Freundt, J. (1968). La esencia de lo político. Madrid, España: Editora Nacional. Furtado, C. (1972). Desarrollo y Subdesarrollo. Buenos Aires, Argentina.: EUDEBA S.E.M. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Galeano, E. (Agosto de 1991). Con Galeano en el último café. (M. Bonasso,Entrevistador) Galeano, E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S,A. de C.V. García, A. (1998). Las transformaciones educativas. La experiencia de la Unión Europea. En democracia, desarrollo e integración. Argentina: OEI. Ed. Troquel. García, A. (2010). Teoría pura de la república. Madrid, España.: El Buey Mudo. García, R., & Paniagua, J. (1995). Introducción a la ciencia política. Madrid.: UNED. Giddens, A. (1998). La Constitucion de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid, España: Lavel, S. A. González, A. (2005). Poder, política y políticas. Revista para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.(Numero 61). González, E., & Velásquez, F. (2007). Actores Sociales y desarrollo Local. Reflexiones desde la experiencia colombiana. Ponencia presentada al Seminario Internacional Desarrollo Económico Local. Una Apuesta por el Futuro. Bogotá. 2007. Gonzalez, M. (2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del crecimiento al desarrollo humano sostenible. EUMED. Goodnow, F. (2014). Política y administración. México: Instituto Nacional de Estudios Políticos. A. C. 286


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Gorordo, J. (2009). El control de las cuentas públicas. Pamplona, España: S.L. Civitas Ediciones. Goulet, D. (s.f.). Evaluando los costos y beneficios culturales del desarrollo. Lima, Perú. Fundación Friedrich Ebert. Graglia, E. (2012). En la búsqueda del bien común. Buenos Aires, Argentina.: ACEP. Guerrero, O. (1997). Principios de administración pública. Bogotá, Colombia.: Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. Gunder, A. (1973). El desarrollo del subdesarrollo. En América Latina: dependencia y subdesarrollo. (págs. 145-162). San José, Costa Rica.: Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA. Haq, M. (s.f.). obtenido de http//www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/MulHaq ParadigmaDesarrollo humano. pdf. Henriquez, N. (1996). Los estudios de género en las ciencias sociales. Lima, Perú.: Encrucijadas del Saber. (PUCP). Hernández, M., De Souza, L., & López, H. (2016). "Honduras desatando el potencial económico para mayores oportunidades." Diagnóstico sistemático de paisResumen. Banco Mundial. Washington, DC. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2012). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Hirschman, A. (1981). La estrategia del desarrollo económico . México, D.F.: Fondo de Cultura económica. ICF. (2015). Atlas forestal y cobertura de la tierra. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa.: Primera edición. Index Mundi. (noviembre de 2015). Index Mundi. Obtenido de http://www.indexmundi.com/es/honduras/distribucion_por_edad.html INE. (2014). Encuesta permanente de hogares de propósitos múltiples. Tegucigalpa: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Instituto Nacional de Estadística INE. (2013). XVII Censo de Población y VI de Vivienda. Tegucigalpa, M.D.C. Iyanga, A. (2003). Política de la educación y globalización neoliberal. Valencia, España: Universidad de Valencia. Iyanga, A. (2006). Política educativa: naturaleza, historia dimensiones y componentes actuales. Valencia, España: Universidad de Valencia. Julien, F. (2003). ¿Qué es la política? Buenos Aires, Argentina: Struthart & Cia. Kaplan, M. (1976). Problemas del desarrollo y de la integración en América Latina. Caracas, Vanezuela.: Monte Avila Editores. 287


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Kirchner, A. (1997). La gestión de los saberes sociales: algo más que gerencia social. Buenos Aires, Argentina.: Espacio. Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. La Prensa. (2015). La Prensa digital. Obtenido de Educación identifica más de trecientos centros educativos fantasma: www.laprensa.hn/820442 Lahera, P. (2004). Introducción a las políticas públicas. Santiago, Chile. Latapí, P. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa. Revista mexicana de investigación educativa, Volumen 14(40), Pp.255-287. Obtenido de www.redalyc.org/artículo.oa?id=14004012 León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 11(39), Octubre-diciembre. p 595-604. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de www.redalyc.org/articulo.oa? id=35603903 León, J., & Mora, S. (2006). Ciudadanía, democracia y política. México: UNAM. Martinez, E. (2005). planteamiento sobre lo público político. Lo social arrasó con la esfera pública ¿Una modernidad sin política? . Madrid, España.: Escuela superior de Administración Pública. ESAP. Martinez, J. (2013). Sistema de protección social en América Latina y el Caribe. Tegucigalpa, Honduras: CEPAL. Marx, K. (2004). Formaciones sociales precapitalistas. México, D.F.: Siglo XXI, Editores S.A. de C.V. Marx, K., & Hobsbawn, E. (2004). Formaciones sociales precapitalistas. México, D.F.: Siglo XXI, Editores S.A. de C.V. Mires, F. (1996). La revolución permanente. Las revoluciones sociales en América Latina. México: Ediciones Siglo XXI. Murcia, L. (2007). Seis ciudades cuatro paises un derecho: análisis comparativo de políticas educativas. Revista para la Investigación Educativa y el Desarrrollo Pedagógico. (IDEP)(37). Murcia, L. (2011). Las políticas educativas ¿poder? las reformas educativas ¿transformación? Centro Virtual de Noticias en educación (CVNE). Murray, J. (2011). La política de la ecología social. Obtenido de La llevir, virus: http://www.llardelllibre.cat/cat/editorial/virus-editorial-la-llevir-s-l-/2031/ Narro, j., Martuscelli, J., & Barzana, E. (2015). Plan de diez años para desarrollar el sistema educativo nacional. Obtenido de Direccion General de Publicaciones y Fomento: http://www.planeducativonacional.unam.mx Nuñez, I. (2008). Las políticas públicas, la educación y el bienestar social en Venezuela. Cuestiones Políticas, Volumen 24(41). 288


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

OCDE. (2009). Perspectivas económicas para América Latina. Olvera, J. (2009). El paradigma de la ciencia política y la administración pública. Convergencia, 16(50). ONU. (2001). Conferencia mundial sobre racismo. Declaración de Durban. Ordoñez, P. (2011). Educación alternativa. La realidad como punto de partida, el diálogo como método de trabajo y la educación alternativa como objetivo nacional. Algunas ideas críticas a la educación actual. San José, Costa Rica. Orellana, X. (2016). 62,000 pinos al dia mueren por la plaga del gorgojo. La Prensa. Obtenido de www.laprensa.com/23 de Enero. Ostria, M. (s.f.). Desarrollo humano y desarrollo sostenible. Obtenido de Análisis & Opinión. Palos, J. (2016). Educación y desarrollo sostenible. Universidad de Barcelona. Obtenido de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI): http://www.oei.es/valores2/palos2.htm Parker, C. (1998). Etica democracia y desarrollo. Santiago, Chile.: Lom. Perez, A. (2014). La administración pública y su relación con el Estado. La Habana, Cuba. Pineda, N. (2007). Geografía de Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Multigráficos Flores. IV Edición. Pirez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Revista Ciudades, (28), RNIU, México. PNUD. (1990). Informe de Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia.: Tercer Mundo Editores. S.A. PNUD. (2000). Informe Sobre Desarrollo Humano, por un Crecimiento con Equidad. Tegucigalpa, Honduras. PNUD. (2002). Desarrollo humano y pobreza. Obtenido de DESARROLLO_HUMANO_Y_POBREZA.doc: www.cs.usb.ve/.../PNUD PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano Sostener el Progreso Humano:Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York, NY 10017, Estados Unidos: Publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. (2015). Panorama general: informe sobre desarrollo humano 2015, trabajo al servicio del desarrollo humano. Washington DC, EE.UU. : PBM Graphics. Posas, M. (2005). Sociología. Tegucigalpa, Honduras. Posas, M. (s.f.). Sociología. Tegucigalpa.: UNAH.

289


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Posas, M., & Del Cid, R. (1983). La construcción del sector público y del Estado nacional en Honduras. 1876-1979. San José, Costa Rica.: Editorial Universitaria Centroamericana. EDUCA. Pozas, J., & Navarro, J. (2013). Introducción a la Sociología. Tegucigalpa, Honduras. Presidencia de la República. (2010). República de Honduras Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010‐ 2022. Tegucigalpa, Honduras. PRIDEMUM. (2007). Yo si participo. Tegucigalpa, Honduras. Puga, C., Peschard, J., & Castro, T. (1999). Hacia la Sociología. México, D.F.: Pearson. Quispe, G., & Nina, D. (s.f.). Los actores en el desarrollo local. Un estudio en América Latina. Universidad Técnica de Oruro. Ramos, M. (2016). La familia: unidad política. Paraguay: ADEC. Real Academia Española. (s.f.). Concepto de desarrollo- Definición. disponible en http://definicion.de/desarrollo/#ixzzkkoCRGD . Ritz, G. (2002). El desarrollo, historia de una creencia occidental. . Madrid, España.: Universidad Complutense. Robles, R. (2006). Los avatares de la noción de desarrollo. URL:http://vinculando.org/sociedadcivil/abriendo_veredas/25_nocion_desarrollo .html en Revista Vinculando. Rofman, A. (s.f.). Los actores del desarrollo local. Notas teórico-metodológicas para el análisis del sistema de actores. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/46Losactores.pdf Rojas, C. (2012). Lo público y la libertad en el pensamiento de Julien Freund. Polis, revista Latinoamericana(31). Rousseau, J. (1987). El Contrato Social. México, D.F.: Quinto Sol, S.A. de C.V. Ruiz, D., & Cadenas, C. (2005). ¿Qué es una política pública? Juridica UNLA IUS(18). Ruiz, G. (2012). Educación, política y Estado. Definiciones y propuestas jurídiconormativas de política educacional. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española, LAP. Sachs, W. (1996). Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima, Perú: PRATEC. Salazar, C. (1994). Marketing político. Bogotá, Colombia.: Japro editores. Salazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de las políticas públicas. Opera. Salgado, R., & Rápalo, R. (2012). Estado de la Educación en Honduras. Tegucigalpa: Sistema Editorial Universitario (SEU) UPNFM. Sanchez, R. (1998). Derecho y educación. México: Porrua. 290


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

SE. (2012). Ley Fundamental de Educación. Secretaría de Educación. Decreto N° 2622011. Tegucigalpa., Honduras: La Gaceta N° 32,754. Publicada 22 de febrero de 2012. SE. (2014). Memoria Anual. Secretaría de Educación . Tegucigalpa, Honduras. SE. (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2018. Tegucigalpa, Honduras: Secretaría de Educación. SE. (2016). Informe Nacional de Rendimiento Académico 2015. Secretaría de Educación. Tegucigalpa, Honduras. Secretaría de Educación. (2012). Sistema de Indicadores Estadisticos educativos (SIEE). Obtenido de estadisticas.se.gob.hn: http://estadisticas.se.gob.hn/siee/ Secretaría de Educación. (17 de Septiembre de 2014). Reglamento de evaluación docente. La Gaceta. N°33,533; Acuerdo Ejecutivo N° 1368-SE-2014. Secretaría de Educación. (2015). Eficacia de los aprendizajes logrados por los egresados de educación media. Rendimiento académico. Tegucigalpa. Secretaría de Gobernación y Justicia. (2013). Inventario de políticas públicas locales para la infancia y adolescencia con base en buenas prácticas. Tegucigalpa, Honduras. Secretaría de Trabajo. (2016). Tabla de salario mínimo 2016. Tegucigalpa, Honduras. SEFIN. (2014). Presupuesto Ciudadano. Ejercicio Fiscal 2014. Obtenido de http://www.congresonacional.hn/phocadownload SEFIN. (2015). Presupuesto Ciudadano 2015. Secretaría de Finanzas. Tegucigalpa, Honduras. Selser, G. (1983). Honduras república alquilada. México, D.F.: Mex-Sur Editorial S.A. Sen, A. (1997). Bienestar, justicia y mercado. Barcelona, España.: Ediciones Paidoss Ibérica. S.A. Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Grupo Planeta. Sen, A., & Kliksberg, B. (2009). Primero la gente: una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Buenos Aires, Argentina.: Temas Grupo Editorial SRL. Serrano, A. (1999). Desarrollo Humano Fronteras y Alternativas. Tegucigalpa, M.D.C.: Ediciones Subirana. Serrano, A. (2009). Migrando sobre la esfera: pensar el desarrollo en la globalización desde América Latina. Tegucigalpa, Honduras.: Editorial Universitaria, UNAH. Sierra, M. (2014). Las raices del subdesarrollo de Honduras. La Tribuna, 31 de Julio, www.latribuna.hn/2014/07/31/las-raices-del-subdesarrollo-de-honduras/.

291


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Sierra, R. (2001). Integración social y equidad en la perspectiva del desarrollo humano. PNUD Colección Cuadernos de Desarrollo Humano Sostenible 1. Tegucigalpa, Honduras. Significados. com. (s.f.). Obtenido de http://www.significados.com/desarrollo/ [Consultado: 18 de septiembre de 2015, 12:01 am].: http://www.significados.com/]. Stavenhagen, R. (1984). Las clases sociales en las sociedades agrarias. México, D.F.: Siglo XXI, Editores S.A. de C.V. Suazo, A. (2004). Principios de teoría del Estado. Tegucigalpa.: Guaymuras. Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP. Sunkel, O., & Paz, P. (1976). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México, D.F.: Siglo XXI Editores, S.A. Tapia, M. (2005). Debates sobre lo público, en hacia definición de la política. Madrid.: Escuela Superior de Administración Pública. ESAP. Todaro, M. (1987). Economía para un mundo en desarrollo. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica . Touraine, A. ( 1995.). ¿Qué es el Desarrollo? Lima, Perú.: PUCP. Triana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de educación.(10). UNESCO. (2006). Políticas culturales y gobernanza. Obtenido de Unesco. org: WWW.unesco.org. Enero 2015. UNESCO. (2013). Las políticas educativas en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO. UPNFM. (2013). Interpretación histórica del Himno Nacional de Honduras. Tegucigalpa., Honduras.: Sistema Editorial Universitario (SEU). Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Perú. Lima. Velasco, C., Aguilar, M., & Pompilio, A. (2011). Actores/agentes universitarios para el desarrollo local. (U. N. Mexico, Ed.) Espacios Públicos, 14(31), 216-226. Recuperado el 15 de Agosto de 2015, de www.redalyc.org/articulo.oa? id=67621192012 Wolfe, M. (1976). El desarrollo esquivo: exploraciones en la política social y la realidad sociopolítica. Comisión Económica para América Latina. (CEPAL). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Zambrano, C. (2005). Hacia una definición de la política. Madrid, España: ESAP. 292


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Zelaya, G. (1996). El legado de la Reforma Liberal. Tegucigalpa, Honduras.: Guaymuras. Zorrilla, M., & Barba, B. (2008). Reforma educativa en México: descentralización y nuevos actores. Revista electrónica Sinéctica(30). Zúniga, L. (s.f.). Decisiones cruciales en la evaluación de programas de alfabetización y educación de adultos. México: CREFAL.

293


Alcances y limitaciones de las polĂ­ticas pĂşblicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

ANEXOS

294


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Dirección de Estudios de Posgrados Facultad de Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo

Instrumento de validación de entrevista Indicaciones: A continuación, se le presenta la entrevista diseñada para la recolección de datos de la investigación: alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano de Honduras. Muy respetuosamente se le solicita marcar con una equis (x) en la columna respectiva su valoración, respecto a que tan apropiada se considera cada pregunta en relación a los objetivos del estudio. La entrevista está dirigida a actores educativos, miembros de comisiones educativas y especialistas en el ramo. Indicador: CA-completamente apropiada PA-poco apropiada

AA-algo apropiada I- inapropiada

A- Apropiada

Objetivo General

Conocer los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas de Honduras, en el contexto del desarrollo humano de Honduras, para declarar en forma objetiva si las políticas del campo especializado de la educación se apegan a los parámetros de una política pública.

295


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo 1: Identificar la relevancia y la pertinencia social de las políticas públicas educativas de Honduras. Indicador: CA-completamente apropiada PA-poco apropiada

AA-algo apropiada I- inapropiada

PREGUNTAS

1

¿Cuáles son las cinco políticas públicas educativas más importantes en los últimos cinco años en el país? Observaciones: ________________________________

A- Apropiada C A

A A

A

_____________________________________________ _____________________________________________

2

_____________________________________________ ¿Qué políticas educativas han sido las más adecuadas con relación a las necesidades sociales? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

3

_____________________________________________ ¿Quiénes han sido los encargados de determinar las políticas públicas educativas en el país y que papel han jugado los actores de la comunidad educativa? Observaciones: _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

296

P A

I


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo 2. Definir la factibilidad de las políticas públicas educativas en el desarrollo de la educación del país. Indicador: CA-completamente apropiada PA-poco apropiada

AA-algo apropiada I- inapropiada

PREGUNTAS

4

¿Cuál es la factibilidad de que se ejecuten las políticas públicas educativas? Observaciones: ________________________________

A- Apropiada C A

A A

A

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 5

¿Cuál es la factibilidad de que las políticas públicas educativas se materialicen utilizando los recursos del Estado y cuál es la correspondencia entre el uso de esos recursos con los logros obtenidos? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

6

¿Cuáles son las condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas educativas a nivel micro y macro? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

297

P A

I


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo 3. Caracterizar las políticas públicas educativas de Honduras, a la luz de cuatro componentes básicos: interés público, racionalidad, efectividad e inclusión de acuerdo a los logros de sus ejecutorias Indicador: CA-completamente apropiada PA-poco apropiada

AA-algo apropiada I- inapropiada

A- Apropiada

PREGUNTAS

7

¿Cuáles son las necesidades que se han resuelto en el país a través de la ejecución de políticas públicas educativas? Observaciones: ________________________________

C A

A A

A

_____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 8

¿Quiénes han colaborado para que las políticas públicas educativas no se queden en papel, sino que lleguen a convertirse en esa evidencia cualitativa de la mejora del sistema? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

9

¿Qué papel deben jugar las autoridades educativas en la propuesta e implementación de las políticas públicas educativas? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 298

P A

I


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo 4. Contrastar los resultados de las evaluaciones educativas como un medio para el logro de la política de calidad de la educación requerida para el desarrollo del país. Indicador: CA-completamente apropiada AA-algo apropiada A- Apropiada PA-poco apropiada I- inapropiada N°

PREGUNTAS

C A

A A

A

10 ¿Qué se ha logrado hasta este momento en calidad educativa gracias a las políticas públicas en ese campo? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 11 ¿Cuáles son los mecanismos que emplea el Estado para asegurarse de que las políticas se ejecuten y que bajen todos los niveles hasta convertirse en prácticas dentro de las aulas de clase? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 12 ¿Cuáles son las limitantes de las políticas públicas que impiden la mejora de la calidad de la educación? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 13 ¿Cuál es su opinión respecto a la correspondencia entre los resultados de las evaluaciones del desempeño los docentes y directores, con el logro de la política de calidad de la educación, requerida para el desarrollo del país? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

299

P A

I


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Objetivo 5. Analizar la viabilidad de una transformación educativa a través de la formulación de políticas públicas visionarias, acorde con las necesidades de la sociedad. Indicador: CA-completamente apropiada AA-algo apropiada A- Apropiada PA-poco apropiada I- inapropiada N°

PREGUNTAS

C A

A A

A

14 ¿Cómo se relacionan la Comisión Nacional de Educación, la Comisión Ejecutiva de Educación del Presidente de la República, la Comisión Nacional de Educación del Congreso Nacional, con la Secretaría de Educación y la UNAH como encargadas de rectorar la educación del país y la puesta en marcha y actualización de las políticas educativas? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 15 ¿Qué debería estar haciendo el Estado en este momento para mejorar la educación del país? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 16 ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de las políticas educativas de Honduras? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 17 ¿Cuál es su criterio respecto a la educación de Honduras y su vinculación con el desarrollo humano? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 18 ¿A su juicio cuáles considera que son los mayores alcances de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano de Honduras? Observaciones: ________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ 300

P A

I


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Dirección de Estudios de Posgrados Facultad de Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales con Orientación en Gestión del Desarrollo Guion de Entrevista I. Instrucciones: La presente entrevista obedece al estudio sobre los alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano de Honduras y se ha considerado de suma importancia en el desarrollo de la investigación conocer sus puntos de vista al respecto.

En este sentido, siéntase libre de compartir sus ideas en este espacio. Cabe aclarar que la información otorgada es sólo para enriquecer nuestro trabajo, sus respuestas serán unidas a otras opiniones de manera anónima.

Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha utilidad grabar la entrevista, por lo que, se solicita su autorización para poder hacerlo. Desde ya muchas gracias por su tiempo. II. Desarrollo 1. ¿Cuáles son las cinco políticas públicas educativas más importantes en los últimos cinco años en el país? 2. ¿Qué políticas educativas han sido las más adecuadas con relación a las necesidades sociales? 3. ¿Quiénes han sido los encargados de determinar las políticas públicas educativas en el país y que papel han jugado los actores de la comunidad educativa? 4. ¿Cuál es la factibilidad de que se ejecuten las políticas públicas educativas? 5. ¿Cuál es la factibilidad de que las políticas públicas educativas se materialicen utilizando los recursos del Estado y cuál es la correspondencia entre el uso de esos recursos con los logros obtenidos? 6. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para asegurar el éxito de las políticas educativas a nivel micro y macro? 301


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

7. ¿Cuáles son las necesidades que se han resuelto en el país a través de la ejecución de políticas públicas educativas? 8. ¿Quiénes han colaborado para que las políticas educativas no se queden en papel, sino que lleguen a convertirse en esa evidencia cualitativa de la mejora del sistema? 9. ¿Qué papel deben jugar las autoridades educativas en la propuesta de políticas educativas y en la implementación de las mismas? 10. Que se ha logrado hasta este momento en calidad educativa gracias a estas políticas educativas 11. ¿Cuáles son los mecanismos que emplea el Estado para asegurarse de que las políticas se ejecuten y que bajen todos los niveles hasta convertirse en prácticas dentro de las aulas de clase? 12. ¿Cuáles son las limitantes de las políticas públicas que impiden la mejora de la calidad de la educación? 13. ¿Cómo se relacionan la Comisión Nacional de Educación, la Comisión Ejecutiva de Educación del presidente de la República, la Comisión Nacional de Educación del Congreso Nacional, con la Secretaría de Educación y la UNAH como encargadas de rectorar la educación del país, la puesta en marcha de las políticas educativas y las actualizaciones de las mismas? 14. ¿Qué debería estar haciendo el Estado en este momento para mejorar la educación del país? 15. ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de las políticas educativas de Honduras?

302


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 6

Matriz de categoría de análisis Políticas educativas adecuadas a las necesidades sociales.

P1

P2

P3

P4

la escuela Escuela activapara participativa padres, puesto visión de país que ha 2038, PEI habido 2020, Ley un Fundamental, acercami existencia de ento y se recursos, ha aunque sean conocido mínimos: la aulas, material, realidad equipo, de los formación estudiant docente, es. ejecución del Merienda plan EFA, escolar evaluado con sus logros y desafíos.

P5

P6

P7

Ordenamiento del sistema educativo. Identificación de una sola autoridad, la SEDUC como rectora del Sistema Educativo Nacional, logrando marginar la Dirigencia magisterial que había corrompido el sistema. Más y mejor manejo de la información. Sectorización y focalización de necesidades, aunque no en su totalidad, se tiene una mayor claridad de hacia dónde orientar los recursos.

Todas las políticas públicas educativ as son adecuad as

P8

P9

P10

Mayor oportunida d de acceso a la educación que de una u otra forma abre oportunida des tanto académica s como laborales.

La matrícula gratis. Creo que políticas como la de matrícula gratis es una buena política si se focaliza bien el apoyo de la merienda creo que la política de merienda escolar, matricula gratis, el apoyo con cuadernos, lápices, con mochilas es importante pero hay que focalizarlas y hay que evitar hacerlas tan masivas que terminen llegando los recursos donde no se requiere

303


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 7

Matriz de categoría de análisis

Necesidades resueltas en el país a través de la ejecución de políticas públicas educativas P1

P2

P3

P4

P5

P6

Posibili dades de acceso a política s de inclusi ón

Avances en cobertura a nivel de EPB, existencia de centros más próximos a cada comunidad, avances que podrían existir en Educación Intercultural Bilingüe, materiales educativos en las áreas de español, Matemática s.

Se ha hecho mucho, pero es tan grande la necesidad, el 75% de los centros en malas condiciones El rendimiento académico en Español Matemáticas, pruebas estandarizad as. estadísticas serias SACE, normativa. Acceso que implica permanecer y transitar en el grado que corresponde.

Control del Sistema educativo. Rescate del poder por parte de la SEDUC sobre la dirigencia magisteri al.

Ejecució n de los 200 días de clase es un compro miso.

Inventario de necesidades por centro, incluidos en el Plan maestro de construcción, que permitirá desarrollar la labor educativa en condiciones dignas; debe universalizarse. Apertura de CEB en cada municipio que permite el acceso a mayores niveles a alumnos desfavorecidos.

Acceso a información: TIC, SACE, textos, manuales de procedimientos, estándares, programaciones, pruebas estandarizadas.

P7 Evaluación Docente El uso de tecnología con miras a ser más eficiente la administración del sistema educativo a través del SACE (Sistema de Administración de Centros Educativos), recuperar la gobernabilidad del sistema educativo

P8

P9

P10

Cobertu ra

Cobertura Depuración de la nómina de docentes. Estadísticas confiables, Inventario de necesidades. Evaluación del Plan EFA que deja una plataforma para continuar.

Hemos ampliado un poco la cobertura quizás el nivel en que el avance ha sido más lento es en educación media.

304


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 8

Matriz de categoría de análisis Factibilidad de ejecución de las políticas públicas educativas

P1

P2

P3

P4

P5

P6

No es factible implementar una política pública porque no se conoce la realidad de cada centro educativo.

No es factible, porque los procesos de capacitació n son deficientes,

Los intentos son buenos y existen avances significativo s,

P7

P8

P9

P10

Factible es, pero hay que evaluar los resultados de la política implementada .

Factible en tanto existe voluntad en todos los involucrados en el proceso educativo.

Desde mi punto de vista la veo incierta, desde los años noventa se ha venido escribiendo en Sudamérica que las políticas públicas se decretan desde la Secretarías pero para que lleguen al aula son procesos largos y muy complejos podemos poner el ejemplo del CNB que en el 20032004 inicia y para que llegara a implementarse en el aula tardó años, para que la reforma llegara al aula realmente fue hasta que se crearon varios materiales de apoyo como los estándares educativos , las programaciones educativas los libros de texto que la secretaria con JICA y cooperación de otros organismos fueron distribuyendo en las aulas de clase.

305


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 9

Matriz de categoría de análisis

Factibilidad de materialización de las políticas públicas educativas utilizando los recursos del Estado P1 Es muy difícil que el Estado cubra las necesidade s, es necesario los fondos donación.

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Si no se fortalece la institucionali dad, la gerencia en SEDUC como impulsora de políticas públicas educativas es difícil.

Si se puede con ayuda externa, bien focalizada y administra da por los mismos cooperant es.

Se puede con los recursos del estado y los de donaciones , pero es necesaria la capacitació n.

Es difícil, son indispensables los fondos de la cooperación internacional, los cuales deben sumarse a una focalización de beneficiarios, cumplimiento de indicadores, manejo transparente de los recursos y la contratación de personal técnico conocedor de la política a implementar, con todos los procesos asociados: planificación, ejecución, seguimiento y monitoreo, evaluación.

La factibilidad de las políticas públicas educativas con los recursos del Estado dependerá de la creatividad, transparencia y optimización con la que se manejen esos recursos. En relación con la correspondencia entre el uso de los recursos y los resultados obtenidos, se puede plantear que la inversión ha sido grande y, los resultados no han sido los esperados; el presupuesto destinado para educación en su mayoría se destina para cubrir costos administrativos y los beneficiarios directos son los menos favorecidos.

Empezando por los espacios físicos, yo veo imposible lograr estándares altos sin la concupiscenci a de la comunidad internacional u otro tipo de cooperación.

no se puede implemen tar un apolítica sin el apoyo de la cooperaci ón internacio nal;

la inversión en el área educativa es bien baja en materiales educativos en infraestructu ra escolar en los recursos que requiere el docente.

.

306


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 10

Matriz de categoría de análisis Condiciones para asegurar el éxito de las políticas educativas a nivel macro y micro

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Voluntad política, compromis o de los involucrado s, que los recursos sean definidos y orientados hacia donde se requiere.

Participació n ciudadana, el estado debe promover un dialogo sincero, consensuad o donde las partes aportan sin egoísmos institucional es, sin perder el liderazgo.

Eliminar el cortoplacis mo, pensar en todos los elementos, componente s, programas, estrategias que impliquen el desarrollo de la…. y articulan técnicament e ofertas educativas

Ser amigo de los actores principale s

Recuperar el liderazgo del docente y dignificar su carrera, capacitarlo y motivarlo. Las clases deben impartirse en condiciones dignas, si usted va tierra adentro, da tristeza, no hay pupitres, no hay materiales.

A nivel macro: la voluntad política, establecer la normativa y socializar las estrategias que estén encaminad as a ejecutar las políticas educativas. reconocer los aliados en la implantació n de la política: docentes, padres de familia, alumnos.

el compromiso al más alto nivel de llevarlas a cabo, dar seguimiento, evaluar y supervisar que se ejecuten de manera correcta. La transparencia y conocimiento de los procesos es necesaria. A nivel Micro, se requiere que estas políticas apunten hacia la calidad educativa a través de docentes altamente formados y centros educativos con condiciones dignas para operar.

Compromiso, consensos, financiamient o para: infraestructur a, capacitación docente, dotación de material, evaluación con objetivos claros

Volun tad políti ca

Las políticas tienen que ser diseñadas por expertos con consulta con los actores su implementación es un proceso de consenso que si solo se decretan tardan en llegar al aula la implementación de las políticas tienen que ser proceso de consenso . la investigación da luz de lo que se requiere en educación pero las políticas no pueden ser construidas solamente desde el escritorio si no que tienen que ser consensuadas de alguna forma desde su diseño y planificación con los actores.

Recupera r el liderazgo del docente y dignificar su carrera.

307


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 11

Matriz de categoría de análisis Encargados de determinar las políticas públicas en Honduras

P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Entes nombrados para ser parte de los procesos de planificación y veeduría de los procesos sociales que han sido encargados de elaborar planes sectoriales, plan de nación, se incluye aquí el FONAC.

Estado a través de la SEDUC, gremios magister iales, padres de familia.

El Estado, el gobierno diseña, prioriza, rectora planes, programas, iniciativas con el apoyo de la cooperación internaciona l, empresa privada..

El Estado a través de la Secreta ría de Educaci ón

Es la Secret aría de Educa ción

SEDUC, tomado en cuanta los aportes del FONAC, ONG, y la experiencia de la Cooperació n internacion al.

los políticos de turno, partiendo de la consulta a entes rectores de la educación como la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), las ONG que trabajan el tema educativo y personalidades representativas y expertos en el tema.

La Secretarí a de Educació n, impleme ntan sus iniciativa s

El Estado a través de la SEDUC, Sociedad civil, universidades, ONG, cooperación internacional que conocen de buenas prácticas en otros países y financian esos mismos proyectos para el país.

muchas veces la Secretaría de Educación se convierte en una implementadora de políticas internacionales que nos llegan al país atraves de la cooperación externa en nuestro país la definición de las políticas educativas tienen gran peso de la cooperación internacional por supuesto la Secretaria de Educación y menor peso y menos en los últimos cinco años los colegios magisteriales, los actores directos docentes y padres de familia .

308


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 12

Matriz de categoría de análisis

Colaboradores para que las políticas educativas mejoren cualitativamente el sistema educativo P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Presidencia, Congreso, sectoriales, comunidad, ONG; han hecho énfasis en el cumplimiento y ejecución de las políticas públicas de primera infancia, universalización; la parte política tiene mucho que ver.

La concreció n de la normativa , estatuto, reglament os, se ha logrado desde la SEDUC, a través de las Direccion es Departam entales, Distritales

Profesionales, docentes, técnicos, autoridades educativas como la Vice ministra Elia Del Cid, ministro Carlos Ávila, Marlon Escoto; han hecho posible los cambios, la depuración de las planillas docentes, garantizar que las escuelas estén abiertas.

SEDU C Polític os

SEDUC: ministro, docente s, técnicos Políticos

Estado a través de la SEDUC en sus diferentes niveles: central y descentralizad o. Políticos. Organismos cooperantes externos ya sea con fondos préstamo o donación. Sociedad civil. Docentes Padres de familia. Medios de comunicación Universidades

Autoridades Gubernamentales; Organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan el tema educativo; el involucramiento de la sociedad civil como veedores en el cumplimiento de los días clase desde el nivel local y en general la Participación Comunitaria.

La secretaría con todas sus dependencias y las vinculaciones que hace con otros involucrados.

Presidencia tanto de la República como la del Congreso, SEDUC, ONG, Cooperación internacional, alcaldes aunque no todos, pero sí, hay unos muy comprometido s, diputados,

Los organismos internacion ales y hay que reconocer que hay muchísimos docentes

309


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 13

Matriz de categoría de análisis

Participación de las autoridades educativas en la propuesta e implementación de políticas educativas. P1

P2

P3

P4

Velar porque sean beneficiados los más necesitados, tener un compromiso interinstitucio nal, suplir de manera integral con lo que el niño requiere para su desarrollo. Deben centrarse en el beneficiario.

Empodera miento, liderazgo agilidad, crear y demostrar que habrá avances a fin de lograr una gestión más directa del Estado.

Las autoridades educativas deben participar activamente planificando, consensuando con los docentes, ajustando y proponiendo las políticas que se ejecuten a nivel nacional.

Socializar Valorar al docente Conocer la situación de cada centro educativo . Visitar para motivar no para cuestionar o reprimir. Ser sostenible s en la política

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Promotores de las políticas públicas educativas, con inclusión y diálogo sincero entre todos los involucrados, donde el centro de interés sea el país, no los intereses particulares.

Como ente rector de la educación velar porque se cumplan las disposiciones educativas y establecer un sistema de supervisión continua, monitoreo y evaluación continua no solo en base a resultados sino en base al proceso de enseñanzaaprendizaje.

Ser comprometid os con la cobertura y la calidad, pensar en el futuro de los niños que hoy están aprobando primero, segundo y hasta tercer grado sin saber leer y escribir. Promover la excelencia en todos los niveles, sería un gran aporte para este país.

Hacer cumplir la ley en todos los niveles. Compro meter a los padres de familia y al alumno.

Las autoridades educativas son las responsables del diseño y planificación de políticas públicas, las cuales resultan exitosas si se logran consensuar con diferentes actores.

Investigar lo que está ocurriendo en otros países y fijarse metas a corto, mediano y largo plazo; con aprovechamiento de las TIC en los procesos. Perfilar el alumno, docente, padre de familia, técnico, administrativo que se requiere.

310


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 14

Matriz de categoría de análisis

Logros en la calidad educativa derivados de las políticas públicas P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Logro de indicadores ha mejorado. Se han desarrollad o planes como el Plan Estratégico Institucional (PEI), Universaliz ación de Educación Pre Básica orientada a cumplir acceso e ingreso a todos los niños y hacerlo con calidad.

material educativo novedoso, portal educativo Cambios de paradigma educación tradicional a educación mediada por TIC.

Algunos indicadores han mejorado, pero no lo suficiente, solamente en español se ha logrado sobrepasar la meta, pero falta alcanzar la calidad. hay que resaltar que estas son políticas internacionales. A lo interno la recuperación de la gobernabilidad del sistema podría en el futuro repercutir en la calidad, ya que los niños y niñas tendrán más días de clase, aunque eso no es un criterio de calidad,

Estabilid ad en las aulas de clase, aunque no docente,

Aulas abierta s 200 días de clase.

Cobertura en Educación Pre Básica y Básica. Evaluación del Plan EFA, sienta las bases para trabajar en un nuevo plan con bases más sólidas en cuanto a inventario de recursos, indicadores , gestión de recursos, etc.

La mejora de los indicadores de español y matemática s; la ampliación de cobertura de la Educación Pre Básica; Reducción del indicador de repitencia y sobre edad.

se ha logrado mucho en cobertura y muy poco en calidad; a nosotros nos importa la calidad, tener estadísticas de alumnos que se están desempeñan do con excelencia en espacios laborales o en universidades nacionales o extranjeras, debemos apuntar hacia allá.

Mucha cobertu ra, queda en deuda la calidad, pero hay buenos cimient os.

En términos generales se habla que nuestro sistemas educativos han avanzado en cobertura, la política de evaluación que se ha implementado en los últimos años ha ayudado y los resultados indican que durante algunos años 11,12,13,14 en general la tendencia fue ascendente a partir del 14,15 probablemente 16 todavía no están los resultados finales parece que los niveles de aprendizaje están estancados o más bien posible tendencia a la baja podríamos decir que si hay ciertas mejoras que no están, no podemos dejar de reconocer que las políticas estatales han tenido su impacto tanto en cobertura como en calidad, pero no en los niveles que esperaríamos seguimos estando en la cola hemos mejorado pero las mejores no son significativas.

Textos con mayor cantidad de información

311


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 15

Matriz de categoría de análisis

Mecanismos que emplea el Estado para la ejecución de políticas y su concreción en las aulas de clase P1 Mecanismos de control, la Comisión de Educación está vigilante de las actividades desarrolladas, existe un control a nivel de Coordinación de Gobierno que verifica los planes anuales, cumplimiento de objetivos del POA; así como controles internos como la Unidad de Planeamiento Evaluación y Gestión (UPEG) que hace una revisión trimestral del cumplimiento de indicadores y ejecución de presupuesto.

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Descentraliz ación Existe un director departamen tal nombrado por carrera, estructura básica, implementar la Ley Fundament al de Educación.

Represió n Oficio, tras oficio; La ley fundame ntal y sus reglamen tos. SACE

Decirle al padre de familia, vigile al docente, el padre de denuncia y la SEDUC envía sus técnicos.

Aplicación de la Ley Fundament al de Educación. Vigilancia a nivel descentrali zado a través de las Direcciones departame ntales y municipales .

Mediante prácticas de socialización con los sectores involucrados e implementación , aunque no siempre se logran los objetivos debido a la falta de voluntad y compromiso de quienes depende de manera directa coordinar su implementación .

Sanci ones

Aplicaci ón de la ley y socializa ción.

Hace tiempo que la parte de la supervisión está bastante digamos debilitada en la secretaria de estado hay que reconocer que en los últimos cuatro años el ministro actual logro la gobernabilidad del sistema lo que era antes una anarquía bastante marcada pues ahora hay una relativa disciplina y orden y se implementan con relativa facilidad las políticas de estado pero aquí volvemos al tema que para que sean realmente exitosas las políticas públicas en educación deberían de ser consensuadas y si bien es cierto se ha recuperado la gobernabilidad del sistema

312


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 16

Matriz de categoría de análisis

Limitaciones de las políticas públicas que obstaculizan la mejora de la calidad de la educación P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Limitantes: las instituciones que participan validan el hecho de que por estar dentro de la institución tienen ciertos derechos. El flujo de información, falta de evaluación, no cumplimento a metas establecidas, cambios en los procesos sin ser notificados.

Limitantes: desconocim iento, no lograr la estrategia de llagada a las aulas de clase. El divorcio de la SEDUC con el magisterio , cuando este debe ser su primer aliado Asistentes hablan mal de la carrera docente. .

Limitantes bajo desarrollo de capacidade s, falta de personal cualificado: docentes, equipo técnico, administrati vos Recursos económicos insuficientes . Inversión financiera supera el % que se da para educación Insostenibili dad de las políticas Inestabilida d laboral.

Limitantes La información debe fluir a través de la plataforma y no hemos sido capacitados. Los docentes no contamos con recursos económicos para financiar proyectos, pagar CIBER, impresiones, internet.

Limitantes Hay una disparidad entre el CNEB, las programaci ones y los textos. Los insumos no llegan para todos. Los textos tienen la información que no se ocupa, la que se requiere según las programaci ones no aparece.

Limitantes Recursos económico s. Falta de una priorización del gasto educativo. Se duplican los esfuerzos y los mismos proyectos llegan a los mismos beneficiario s, los cuales son priorizados no en base a diagnóstico de necesidade s a intereses políticos.

Limitantes Clientelismo Político; falta de compromiso, voluntad y amor al país, discontinuida d de prácticas exitosas, asignación de puestos políticos y no por la formación, experiencia y capacidad del recurso humano.

Limitantes políticas, académicas, estructurales . Hace falta un compromiso serio por lograr la excelencia.

Limitantes políticas, presupuestar ias, no hay convergencia e interés por el bien común. Cada institución busca ser abanderada y allí fracasa cualquier iniciativa.

Algunas veces las limitantes vienen desde el diseño que no se ha considerado todos los factores de apoyo que se requieren podemos hablar del caso de la extensión de la jornada no se implementó con lo que señala la experiencia internacional se requerían apoyos de afuera desde el mismo sistema educativo como es merienda infraestructura, compensación salarial a los docentes si vamos a extender la jornada no le podemos decir al docente le vamos a estar pagando lo mismo por 7 horas que por 5 horas que no fue lo que ocurrió

313


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Continuación de Matriz de categoría de análisis N° 16 Limitaciones de las políticas públicas que obstaculizan la mejora de la calidad de la educación P1

P2

P3

P4

P5

P6

Se debe seleccionar por vocación, por querer a los niños, para un mejor futuro. Finlandia, confía en los docentes.

Limitantes bajo desarrollo de capacidades, falta de personal cualificado: docentes, equipo técnico, administrativos Recursos económicos insuficientes. Inversión financiera supera el % que se da para educación Insostenibilidad de las políticas Inestabilidad laboral. Reformas de programas, planes, proyectos sin consolidarse.

Limitantes La información debe fluir a través de la plataforma y no hemos sido capacitados. Los docentes no contamos con recursos económicos para financiar proyectos, pagar CIBER, impresiones, internet.

Existe dos condiciones en la SEDUC: maneja el presupuesto, eso hace que inevitablemen te lidere; pero, la falta de liderazgo, preparación para la defensa de las iniciativas es se pierde rápidamente ante las contrapropue stas de la UNAH o UPNFM.

Limitantes Recursos económicos. Falta de una priorización Poca expectativa del personal técnico del personal que gerencia los planes, programas o proyectos. Falta de liderazgo por la SEDUC para armonizar una política interinstitucion al.

P7

P8

P9

P10 en Honduras pero en otros países así se ha hecho se extendió la jornada más tiempo en los centros educativos pero al docente se le hizo una compensación salarial aquí vamos al hecho de que las reformas no van a caminar contra los docentes lo cual no significa que sean los colegios magisteriales que gobiernen pero hay que reconocer que el docente es el factor más importante en el sistema educativo.

314


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 17 Matriz de categoría de análisis Relación de las diversas comisiones con las instituciones que rectoran la educación del país P1 La relación es de planificación y evaluación. La aprobación del presupuesto cada año, pudiendo hacerse modificaciones internas.

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Todo es político: cuando hay voluntad política se aprueba y desaprueb a sobre la marcha.

Es una sola cosa, cuando el presidente quiere algo, lo aprueba el congreso y el ministro dice es Ley. La relación es en base a intereses particulares y una devolución de favores entre los tomadores de decisiones.

La complementariedad institucional debe imperar e impera, puesto que existe una codependencia de las instituciones mencionadas: a nivel de presidencia se necesita abanderar una estrategia de llagada a la población, los diputados precisan gestionar proyectos, aprobar propuestas y presentarse ante la población con un “estamos haciendo esto desde el CN”. Los planes estratégicos son política gubernamental y es muy positivo, se precisa la continuidad de los mismo y que trasciendan gobiernos, imperando el interés de las niñas y los niños.

La relación debería debe estar articulada y está actualmente es una gran debilidad del sistema educativo.

Desconoce mos esa relación, pero suponemos que deben haber enlaces que manejan la información para gestionar las iniciativas.

Existe una relación directa, pues todo presupuesto pasa al congreso, todo financiamient o de proyectos pasa por el congreso, desde luego, muchas iniciativas vienen desde presidencia. .

Lo que ha ocurrido es un fraccionamiento de poder donde no hay esfuerzo coordinados y lejos de ellos más bien con frecuencia hay intereses contrapuestos a veces institucionales y a vece hasta personales de manera que no ha habido un trabajo coordinado ese fraccionamiento de comisiones de diferentes instancias muchas veces lo que hacen es entorpecer los procesos a veces se personalizan las instituciones terminan tomando directrices que no son del interés del país sino más bien del grupo de personas.

315


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 18

Matriz de categoría de análisis

Acciones que debería estar haciendo el Estado para mejorar actualmente la educación de Honduras P1

P2

P3

P4

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Elabora un diagnósti co para llegar con un plan estratégi co en los próximos 12 años.

Mejorar e invertir en la base.

Está haciendo lo necesario, lo posible, mejorar sistemas de información, indicadores, universalizaci ón.

Negociand o con los docentes. Levantar el perfil de los docentes. Proporcion ar estímulo económico para los docentes. Ser formadores de talento humano.

Eliminar el paso de grado a grado sin saber nada. Exigir al padre de familia colaboraci ón y respeto a los docentes. Diseñar material educativo

Socializando los planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo. Aprovechando las TIC para difundir la política educativa. Dignificar la carrera docente. Capacitar al personal ejecutor de las iniciativas de políticas públicas. Masificar la dotación de recursos educativos que contribuyan a la calidad. Incentivar las buenas prácticas. Hacer de cada centro educativo, un centro de excelencia, con la incorporación de docentes, padres y alumnos.

Centrar esfuerzos y comenzar por consensuar los datos estadísticos educativos en general; apropiación de iniciativas para dar continuidad a los procesos que se generen de las políticas públicas.

Seleccionando buenos docentes para irlos colocando en instituciones seleccionados que apunten a la calidad. Haciendo una consulta a todos los sectores que trabajamos en educación para valorar la efectividad de esas políticas. Ser mucho más ambiciosos en lo que queremos para nuestros chicos, el futuro está en nuestras manos.

Diseñando nuevos proyectos que apunten a los mismos indicadores, tomar en cuenta las lecciones aprendidas, y ser consistentes en la socialización de cada estrategia.

Mejorando la inversión social, en los últimos 4,5 años educación ha estado funcionando con un presupuesto prácticamente congelado que ni siquiera se han creado plazas para docentes sin más inversión social para infraestructura sin mejora en las condiciones de trabajo en los docentes es difícil pensar que una política pública en educación va a ser exitosa sin mejorar en alguna medida la inversión social con frecuencia se ha dicho que la merienda cuando ha sido bien organizada bien implementada ha sido exitosa para mantener al alumno en la escuela pero en Honduras la merienda no funciona bien, gran parte de la responsabilidad incluso en los costos terminan recayendo en los padres y a veces hasta en los maestros, igual cuando hablamos de los recursos de las aulas la dotación de materiales en las escuelas y un clima de tanta inseguridad las escuelas con frecuencia se ven saqueadas asaltadas se les hace inversiones en aparatos para tener recursos en la escuela y el crimen de inseguridad hace que tiempo después ya no estén esos recursos.

316


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Tabla N° 19

Matriz de categoría de análisis Alcances y limitaciones de las políticas educativas de Honduras

P1

P2

P3

P4

Alcances: suplir las necesidade s de manera integral de los más desfavoreci dos. Limitacione s: cambios gubername ntales que no abracen la visión institucional , bajo presupuest o, Falta de compromis o de los participante s y entes responsabl es de los procesos.

Alcances Ley Fundamental de Educación, Reglamentos, herramienta didáctica. Limitaciones: acompañamie nto, monitoreo, relación docentespadresestado, mejorar las necesidades. Revisar los perfiles institucionales de los que han hecho lo mejor en educación de no llegar quizá al máximo, pero si un intermedio.

Limitant es hay muchas ideologí as contribu yendo a escribir la política educati va.

Alcance: Hubo mucha oportuni dad de formació n de docente s

No es sosteni ble la inversió n, siempre se está reinvent ando

P5

P6

P7

P8

P9

P10

Alcances Todo apunta a la mejora, y el esfuerzo se orienta hacia ese propósito. Dotar de mobiliario a los centros de educación pre básica

Alcances: Un Sistema educativo eficiente, inclusivo, equitativo y de calidad

Alcances Cumplir un sueño: educar para ser competitivo y competente en donde toque desempeñars e. Limitaciones: decisiones arbitrarias y sin consenso.

Alcances: Reglamentación de la carrera docente, cobertura, metas. Por primera vez en Honduras hay planes a largo plazo y eso es un gran avance

Alcances Se alcanzó la meta EFA en el área de español La matrícula gratis es un apoyo a padres de familia. Tenemos estudiantes de escuelas bilingües que ingresan a universidades extranjeras que ganan becas limitantes a veces las políticas son diseños desde el escritorio que se tratan de imponer por decreto sin ningún nivel de consenso con los actores. Las políticas requieren acompañamiento y algún nivel de inversión social. Estancamiento del presupuesto de la Secretaría de Educación.

limitaciones, aunque son económicas, están relacionas con la actitud.

Limitación: El factor político, falta de compromiso.

Limitaciones: políticas poco sostenibles pues hasta ahora muy pocas lograr trascender gobiernos.

317


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Matriz de limitantes de las políticas públicas educativas Limitantes en la identificación de políticas educativas importantes.

P2. Está muy descuidada las políticas públicas docentes, puede existir un perfil de docente visto desde la comunidad, medios de comunicación, estado, empleador; a fin de recuperar la baja autoestima. P3. Se deben considerar los recursos que se requieren como TIC, libros, infraestructura, capacitación. En cuanto a iniciativas que se tienen que consolidar como políticas públicas que se tienen que consolidar para mejorar la calidad de la educación está Plan de universalización de la iniciativa que deben consolidarse para lograr Educación Pre Básica y Educación Básica tomado en cuenta criterios que tiene que ver con el mejoramiento de la gestión educativa como tal, mejoramiento del acceso, permanencia, del logro de aprendizajes y la terminación con éxito de un grado escolar. buscar las formas de política pública a través de programas para atender población en contextos de violencia y todos los procesos de deuda histórica con las comunidades indígenas y la respuesta a la comunidad rural, se ha avanzado, pero falta consolidar, fortalecer la política para que todas y todos asegurando que la educación sea gratuita, obligatoria, incluyente y de calidad. P4. No hay seguimiento y monitoreo, las autoridades solo llegan a los centros a investigar denuncias, nunca para estimular al docente. Las personas que llegan a capacitar no están preparadas, sumado a la farsa de las capacitaciones virtuales, pues los docentes pagan para que los dueños de los CIBER les hagan tareas, trabajos, etc. pues se dictó la política sin tener capacitado al docente. P5. Los alumnos antes debían saber para aprobar, con el nuevo manual de evaluación el porcentaje de trabajos es mayor, más las nivelaciones complementarias entendiendo que el objetivo es que el alumno pase, aunque no sepa. Capacitación docente: no ha sido efectiva, ni con lo que el docente necesita, esta se ha centrado en técnicas motivacionales que se enseñaba en las escuelas normales. Se abusó de la construcción de los nuevos saberes. ECF, no hubo, nunca fue enseñado, los niños solo pasaron de primero a segundo y a 318


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Limitantes de las Políticas educativas por su adecuación a las necesidades sociales

tercero sin saber nada, según los organismos internacionales los niños deben aprender a leer en el primer ciclo. P6. en la última evaluación queda evidenciado la casi nula calidad educativa deficiencia en la gestión de presupuestos y falta de gerencia por parte de la SEDUC. P10. pocas escuelas podríamos decir una minoría son las que sigan cumpliendo esa doble jornada que en realidad no extendía el tiempo de aprendizaje, sino que solo lo dividía en dos partes. P3. Por la situación cortoplacista no se permite lograr concretar la política pública, las políticas públicas no son sostenidas, sustentables y sobre todo la deficiente inversión, mientras un estado no piensa en grande, difícilmente podrá invertir en iniciativas a largo plazo. Hay planes, visiones, PEI, plan EFA, Ley, reglamentos se les ha invertido dinero, pero hay problemas de eficiencia y eficacia, invertir donde se tiene que invertir y se vea reflejado en logro de rendimientos y en lo que implica la calidad de la educación, docentes bien capacitados, servicios separados para niñas, niños y docentes. Se ha invertido dinero, pero es necesario que tanto la inversión del estado como la cooperación se vean reflejada en la calidad. P5. no hay tiempo para reforzamiento. Han llegado materiales que se constituyen en ayudas pedagógicas pero el docente no sabe qué hacer con ellas, nunca llega el material en las cantidades correspondientes a maestros y alumnos. P8. A excepción de la cobertura, no encuentro otra que repercuta directamente en nuestro sistema; pues lo que observamos en un afán de lograr estadísticas y quedar bien con la comunidad internacional, no hay calidad, la propuesta 30-40-30 va a tener un impacto negativo en la oportunidad de acceso a la educación en nuestros muchachos. Salen técnicos en computación, electricidad, pero muy mal preparados, eso significa que ni formación para el trabajo estamos logrando. P10. La matrícula gratis obviamente es un apoyo a muchos padres de familia de escaso recurso pero el hecho es que internacionalmente se señala ese tipo de políticas son más efectivas y más eficaces en termino de costo beneficio cuando se focaliza a los sectores que realmente lo necesitan no todas las familias cuyos hijos asisten a escuela pública realmente necesitan matricula gratis , la falta de focalización de recurso cuando es merienda cuando es matricula gratis la falta de focalización hace que en primer lugar los recursos tengas que ser más cuantiosos y el impacto sea mucho menor además de prestarse a prácticas corruptas porque se vuelve masivo, la 319


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Limitantes de las políticas educativas de acuerdo al grado de participación de los actores.

experiencia internacional nos dice que las políticas de compensación social tienen que ser bien focalizadas y supervisadas para asegurar que los fondos estatales que se están usando realmente tengan el impacto. No todas las escuelas públicas necesitan el mismo nivel de apoyo a la merienda escolar podríamos decir que hay departamentos, municipios del país en los cuales los problemas de desnutrición son más graves la falta de focalización hace que se dé merienda probablemente en los lugares donde menos necesidad hay y en otras comunidades en las cuales sería muy importante para garantizar asistencia de los niños no alcanza. P3. Siguen imperando en las políticas públicas las ideas partidarias, intereses personales y la corrupción. P4. las políticas no son socializadas ni consensuadas con los docentes, solo existe una cultura de ¡cúmplase!, ¡ejecútese! Esta situación genera problemas porque los asesores diseñan planes sin tomar en cuenta la realidad institucional y lo que se impone, no siempre es viable. Llega al CEB oficio tras oficio, es necesario invertir y no s ele puede pedir al padre ni al alumno. Toda institución educativa necesita recursos, sino de un vistazo y dese cuenta cómo se está deteriorando la escuela, porque el Estado no provee para mantenimiento del centro, eran los padres de familia y hoy está prohibido. P5. la SEDUC, pero no provee recursos, aunque se llegue a un consenso, un padre que no quiere colaborar hace una denuncia y aquí están los técnicos de la SEDUC investigando. Los profesores están callados, pero no contentos, no se puede decir la verdad, el docente que habla o denuncia es suspendido. Antes nos quedábamos más tiempos, limpiando, ayudando a los alumnos que estaban con problemas, hoy cumplimos el horario y nos vamos. El docente esta desmotivado. Los niños se han vuelto rebeldes por la denigración al docente que hacen las autoridades educativas, situación que es aprovechada para que ahora, cualquier padre de familia, viene, insulta y hasta agrede al docente. Eso nadie lo publica. P6. La mayor debilidad en estas iniciativas en que se ejecutan de arriba hacia debajo de manera arbitraria, sin tomar en cuanta al ejecutor principal de la política educativa, el docente. P8. Sin solicitar el aporte nuestro. P10. En nuestro país suele ocurrir que ante la falta de directrices claras de la secretaria de educación en sus diferentes administraciones gubernamentales de la falta de una visión de un plan de trabajo claro muchas veces la secretaría de educación se convierte en una implementadora de políticas internacionales que nos llegan al país atreves de la cooperación internacional y como ellos financian los proyectos pues se implementan pero con frecuencia esto no obedece 320


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

a un plan nacional sino más bien a una visión externa que puede ser en unos casos muy pertinente pero en otros no Limitantes de la P2. Honduras tiene buenas leyes que sería fácil de aplicar, pero, falta factibilidad de socialización con los beneficiarios, es necesario tener más mesas de ejecución de las discusión. políticas P5. El personal que envía la SEDUC no está preparado y argumentan públicas que los llaman de una para otro a cubrir un espacio. educativas. Los técnicos de la SEDUC, están allí por política no por capacidad ni por experiencia de aula. P6. No obstante, debe reflejarse un mayor compromiso de los actores del proceso. Seguimos trabajando en planes generales sin atender la diversidad étnica, cultural, demográfica de país. P10. Desde los años noventa se ha venido escribiendo en Sudamérica que las políticas públicas se decretan desde la secretarias pero para que lleguen al aula son procesos largos y muy complejos podemos poner el ejemplo del CNB que en el 2003-2004 inicia y para que llegara a implementarse en el aula tardó años ,para que la reforma llegara al aula realmente fue hasta que se crearon varios materiales de apoyo como los estándares educativos , las programaciones educativas los libros de texto que la secretaria con JICA y cooperación de otros organismos fueron distribuyendo en las aulas de clase realmente como se ha planteado en Corea Del Sur con sus famosos libros de texto el currículo al final lo hacen los textos y el material de apoyo y nosotros con frecuencia tenemos decretos acuerdos que definen políticas pero que tardan mucho en llegar a las aulas. Cuando llegan ,llegan bastante deformados podemos ver el caso de la extensión de la jornada como le decía antes internacionalmente se considera algo positivo hace ya bastante tiempo que Chile implemento ampliar la jornada sabiendo que la ampliación de la jornada realmente está vinculada a mejores niveles de aprendizaje y a mejor servicio educativo pero eso implica una inversión social alta ,hay que compensar salario de los docentes ,hay que crear infraestructura incluso contratar personal adicional para áreas coprogramáticas deportes y todas esas actividades que los niños se supone se quedan haciendo en las tardes para no ir a perder el tiempo a sus casas o quedan solitos en sus casas entonces las políticas en si misma pueden ser muy buenas intencionalmente digamos aceptada como una buena política pero si se implementa mal que es lo que ocurre en nuestro país sin el apoyo necesario sin el apoyo conveniente para su éxito resulta que en muchas comunidades los mismos directores de los centros educativos se pusieron de acuerdo con los padres de familia para decir que era inadecuada y que no lo iban a cumplir entonces las políticas en ese caso fracasan en su implementación Limitantes en la P2. El Estado tiene su presupuesto asignado para educación, pero factibilidad de debe existir en SEDUC un liderazgo poco conocido, muchas veces la materialización 321


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

de las políticas públicas educativas utilizando los recursos del Estado

Limitantes de las condiciones para asegurar el éxito de las políticas educativas.

distribución de los recursos no es la correcta, existe tráfico de influencias. P3. Existen unidades en SEDUC manejadas por coordinadores prestados. No hay gerencia, no hay seguimiento. P4. Ideas en papel hay muchas, tenemos años de estar haciendo planes, proyectos, pero, no hay fondos para ejecutarlos, es una burla para los centros educativos. P10. Los presupuestos del Estado en educación como todos sabemos más del noventa y algo por ciento va en salarios entonces un estudio reciente que se hizo en Centro América hecho por el ICETI se plantea que Honduras es el país en que más se está cargando a la sociedad civil sobre los costos de la educación es decir que tenemos un ´proceso de privatización disfrazado disimulado pero muy muy acentuado que ni El Salvador ni Guatemala que son los dos países que están padeciendo esto lo tienen tan marcado en el sentido que prácticamente hasta el sostenimiento de la infraestructura escolar se le carga a los docentes y padres de familia ,el vigilante ,cercarle la escuela pintarla ,arreglar el problema de tubería prácticamente la mayor parte de escuelas de Honduras se ven obligadas a auto gestionar su infraestructura y no digamos sus recursos de apoyo como marcadores pizarra ,cuadernos hay un proceso que el Estado se ha estado alejando de esas responsabilidades bastante marcado ese informe va a salir a inicios del otro año y ahí va aparecer que Honduras es el que tiene más marcado ese proceso de privatización en el cual el padre de familia se ve obligado a asumir gran parte los costos indirectos de la educación el presupuesto estatal va básicamente para pagar el salario de los docentes que de paso tiene ya varios años sin ningún aumento . P4. La SEDUC ha satanizado al docente y esa cultura ha llegado a los alumnos y los padres de familia; se debe pensar que el ciudadano irrespetuoso que hoy estamos formando será el que tome decisiones el día de mañana. P5. Hoy el docente gana menos, es quien financia fotocopias, murales, la impresión de certificados porque la SEDUC no manda tinta ni papel y pide y pide. Le comento, imprimimos certificados de 5 secciones de primer grado y 3 secciones, nos llaman de la SEDUC que va un error y que esos ya no sirven; nos autorizan que imprimamos nuevamente, a las dos horas nos llaman que paremos la impresión porque hay otro cambio y nos dicen “mil disculpas y bendiciones” ¿Quién paga esas impresiones?, ¿Cree que hay respeto por el docente? Nos obligan a planificar proyectos sin capacitación, y si usted no sube un plan a la plataforma del SACE no puede hacer trámites administrativos. P8. ¿Para qué evaluamos a los chicos? si tenemos un documento que ellos conocen y se nos dice que no deben haber reprobados 322


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Limitantes de las políticas educativas para resolver necesidades en el país.

P4. Hubo mucha oportunidad de formación de docentes, aunque no se logró mejorar en el aula. P10. Tenemos grandes problemas de equidad y calidad por que la educación que reciben en muchas instituciones públicas es sumamente deficiente en términos de niveles de aprendizaje de competencias que los estudiantes logran en cambio la gran mayoría de nuestros estudiantes de centros públicos arrastran deficiencias tremendas en su formación incapaces incluso de ganarse el ingreso con los exámenes de la Universidad Nacional Autónoma o Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán hemos avanzado en cobertura mucho pero arrastramos problemas de equidad u calidad tremendo. Limitantes de P3. Si la política de Educación Pre Básica no se logra colocar en la las políticas nómina docente puede fracasar. educativas para P10. Hay muchísimos docentes que trabajan de vocación, hay mejorar docentes que con sus escasos recursos sacan dinero de su bolsa, para cualitativamente la compra de materiales e insumos de materiales educativos educativo, el sistema son héroes anónimos y no se les reconocen, en las aulas hay miles de educativo docentes en condiciones muy difíciles, la Secretaría de educación no ha estado aportando presupuesto para los insumos con los que operan los centros educativos. Los directores y docentes pasan preocupados por pagar vigilantes y aseadoras casi todo lo hacen vía gestión y eso distrae los esfuerzos de directores y docentes y los aleja de la verdadera labor que deben desempeñar en la mejora de la calidad de la educación. Limitantes en la P5. Los docentes debemos abanderar los cambios y las políticas participación de educativas, somos la base. las autoridades Un docente trabaja mejor, produce más, se compromete cuando es educativas en la estimulado no señalado propuesta e implementación de políticas educativas Limitantes de P4. Como docente: si usted pide algo, lo denuncian y los suspenden. las políticas Se trabaja bajo la amenaza y el terror. educativas para P5. Plan EFA pasó sin que los profesores supieran cuáles eran los el logro de la indicadores; los sabían ustedes de la SEDUC, los consultores, pero calidad de la pregunta a un docente corriente si sabe que significa EFA. educación. Los padres de familia deben saber las metas, los indicadores, qué se les va a evaluar a los niños; hoy el padre solo quiere que el niño pase, aunque no sepa; porque como el ministro dice en la radio, en la televisión: “cero reprobados en primer grado” y el niño sin leer pasa a segundo y después a tercero; pero esa es la política educativa y “cúmplase” P6. La modalidad oficial de la SEDUC está abandonada.

323


Alcances y limitaciones de las políticas públicas educativas en el desarrollo humano sostenible de Honduras

Limitantes de las políticas educativas dados los mecanismos que emplea el Estado para su ejecución y concreción en las aulas de clase Limitantes en la relación de las diversas comisiones con las instituciones que rectoran la educación del país. Limitantes de las acciones del Estado para mejorar actualmente la educación de país.

Textos con mayor cantidad de información, sin embargo, no suficiente para un docente que s e encuentre tierra adentro y que carezca de recursos comentarios como bibliotecas, TIC, diccionarios o haya pasado por un proceso de formación de especialización en área. P10. Reconocer al señor ministro que la relación con los colegios magisteriales ha sido bastante tensa. El hecho de que los salarios de los docentes han estado congelados por seis a siete años ha tenido un impacto bastante negativo en la actitud en la desmotivación de los docentes la implementación final se ve afectada por los niveles de insatisfacción bastante alto que hay en el gremio docente en los últimos años.

P2. SEDUC se ha valido por la cooperación y se ha empoderado del papel, sin embargo, no veo el liderazgo de la SEDUC, P9. El problema creo yo, radica a lo hora de ejecutar, existe deficiencia en la descentralización presupuestaria y muchas veces desmotiva a las instituciones especialmente SEDUC-UPNF-UNA que tienen gran responsabilidad en la educación. Hubo desvinculación y cada quien busco beneficiar su institución y levantar su perfil. P2. se debe lograr la equidad, beneficios para todos. Si todos los niños pudieran tener atención temprana, facilidad de transporte, se desarrollarían competencias.

324


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.