Escavia, Paseo con sombrilla

Page 1

2014

Escavia Entre la metafísica de Chirico y el poético romanticismo de Hopper Análisis de “Paseo con sombrilla”

Javier Malvárez Artnalysis 26/10/2014


Contenido 1.

Introducción.......................................................................................................... 3

2.

Análisis Formal .................................................................................................... 4

3.

Análisis Cromático ............................................................................................... 6

4.

Análisis Estilístico.............................................................................................. 12

Artnalysis Javier Malvárez


1. Introducción Este análisis de la obra de la pintora malagueña como todos los análisis con independencia de su autoría, no deja de ser una visión subjetiva de una obra sometida a su disección en los aspectos más relevantes de una obra plástica. Entiendo que los aspectos fundamentales de toda obra son, en primer lugar, su estudio formal, es decir, distinguir sus formas, distribución y equilibrio de las mismas, o sea su composición, en segundo lugar su estudio cromático o identificación de las áreas de color, cuantificación de las mismas y tratar de inferir la interrelación del color y la temática y por último, el estudio estilístico, tratando de descubrir los antecedentes en la historia del arte de la obra analizada, sus aportaciones y posibles desarrollos. El estudio cromático se haya inserto en el formal dado que las formas son identificables precisamente por su diferenciación en el color pero mi intención es dotarle de cierta independencia para profundizar en las inferencias psicológicas extrapolables de su cuantificación y no tanto en su geometría distributiva que es en esencia la cuestión puramente formal. Para este estudio cromático aplicare mi método denominado CEQuA (Cromatic Extrapolation Quantitative Analysis). Un escueto resumen del método se desarrollara en ese apartado.

Artnalysis Javier Malvárez


2. Análisis Formal

Ilustración 1 Líneas fundamentales del análisis formal

Artnalysis Javier Malvárez


Se distinguen varios tipos de líneas en la composición que podemos distribuir en horizontales, verticales y oblicuas y de cuyas intersecciones obtendremos los puntos fundamentales de la obra. Las líneas horizontales se disponen en la zona baja de la obra distinguiéndose cuatro líneas (H1 a H4). Desde el borde inferior y hasta la H3 se configuran 3 áreas muy similares en extensión y la H4 establece el horizonte de la escena, situado aproximadamente a un tercio del total del alto de la representación. Esa situación baja del horizonte aporta a la escena de una preponderancia de los personajes frente a su enclave espacial. Como líneas verticales debemos destacar las trazadas desde los pies extremos de ambos personajes para encuadrarlos V1 y V3 y entre las líneas oblicuas la fundamental es la que une los dos puntos más bajos de la sombrilla (O2). Entre las intersecciones de estas líneas debemos destacar los puntos del P1 al P4. El Punto P1 es el foco desde donde irradia el equilibrio de la composición. La intersección de la verticales V1 con la oblicua O2 de la base de la sombrilla nos da el punto P2. La intersección de la oblicua O4 del eje de la espalda del personaje masculino con la vertical V3 nos da el punto P3 y P4 surge de la intersección de las oblicua O4 y O6. Pues bien esta trayectoria visual definida por los puntos P1, P2, P3 y P4 produce una inestabilidad en el personaje masculino perfectamente compensada por la verticalidad del personaje femenino y la sombrilla que se revela como el punto de apoyo para el sostenimiento de la escena. Por último si unimos los puntos P1 y P4 se produce una línea vertical que divide la obra en dos áreas que podemos asimilar a cada uno de los personajes, izquierda para el femenino y derecha para el masculino que se hallan en la proporción 40/60, que se corresponde con la anchura representada de ambos personajes. Por todos los motivos antes indicados, esas tensiones y equilibrios y el bajo punto de vista del observador dotan a la representación de un especial atractivo compositivo que se adorna de la circunstancia de que los principales actores se hayan de espalda al espectador, recurso este muy utilizado en el romanticismo como veremos en el análisis estilístico.

Artnalysis Javier Malvárez


3. Anรกlisis Cromรกtico

Ilustraciรณn 2 Imagen original de "Paseo con sombrilla"

Artnalysis Javier Malvรกrez


Metodología: Para el estudio del color de la obra utilizaremos un conjunto de técnicas que denomino CEQuA

(Cromatic Extrapolation Quantitative Analysis), que usa una

herramienta informática desarrollada por el Dr. Kai Uwe Bhartel profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín. Dentro de las distintas posibilidades de modelos de espacios de color utilizaremos el denominado RGB. La descripción RGB (del inglés Red, Green, Blue; "rojo, verde, azul") de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores primarios. Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255. Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0). La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cyan (0,255,255) y el magenta (255,0,255). Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255). El conjunto de todos los colores se puede representar en forma de cubo. Cada color es un punto de la superficie o del interior de éste. La escala de grises estaría situada en la diagonal que une al color blanco con el negro.

Pretendemos detectar el espectro cromático de la obra y en qué proporción el artista ha empleado esos colores. Dado el número enorme de colores que pueden ser detectados por

el software debemos hacer una reducción de la banda cromática y para ello existen diversos algoritmos. Nosotros utilizaremos el algoritmo de cuantización del Dr. Xiaolin Wu profesor del Instituto Politécnico de la New York University con una

Artnalysis Javier Malvárez


reducción por extrapolación mediante el algoritmo citado a diferentes cantidades de colores. La elección del número de colores la efectuaremos teniendo en cuenta el equilibrio entre menor número de colores y la menor desviación respecto del original. A continuación mostramos una tabla con las distintas extrapolaciones a 1,2,4,8,16,32,64,128 y 256 colores.

Original

256 colores

128 colores

64 colores

32 colores

16 colores

8 colores

4 colores

Según se observa en la serie de imágenes la de menor cantidad de colores sin una transformación cromática crítica es la imagen obtenida a 8 colores. Es muy interesante la reducción monocromática de la obra, es decir, la 2 colores

1 color

reducción a 1 color de todos los aparecidos.

Artnalysis Javier Malvárez


Comparaci贸n

de

original

e

imagen

extrapolada

y

sus

distribuciones

tridimensionales.

Artnalysis Javier Malv谩rez


A continuación obtenemos la tabla de los colores extrapolados con sus porcentajes y composición RGB. Nº 1 2 3 4 5 6 7 8

R 180 124 178 152 121 66 127 68

G 171 93 155 136 147 52 109 87

B COLOR % 146 25.415 42 16.221 87 14.349 100 12.528 170 11.954 45 8.918 95 7.819 106 2.797

Seguidamente sobre la imagen extrapolada a 8 colores reflejamos los porcentajes obtenidos. Como era de esperar los tonos azules colores 5 y 8, delimitan el cielo y el horizonte suponiendo menos del 15% del color de la obra, por tanto los tonos ocres y amarillos asumen el protagonismo cromático de la obra. El color 1 es el más extendido donde se sitúan los torsos de los dos personajes y que recoge el foco visual principal de la escena. Entre el color 1 y el 8 se sitúa otra amplia área de tonalidad ocre correspondiente al color 3 hasta llegar al horizonte justo en el plano de las rodillas de los personajes. Siguiendo hacia la base de la obra aparecen tres bandas horizontales, colores 7, 4 y finalmente el 2 con un 16,2 % que se equilibra con el área del color 5 en la parte superior. El color que aporta la verticalidad es el 6 que define mayoritariamente la figura masculina. Los colores más intensos en las dos gamas predominantes, azules y ocres se sitúan como ejes cromáticos horizontal y vertical respectivamente. Los ocres, arenas y tierras dominan la composición aportando calidez frente a la frialdad de los azulados.

Artnalysis Javier Malvárez


AZULES

OCRES Y MARRONES

Artnalysis Javier Malvรกrez


4. Análisis Estilístico

Escena. La escena representada se halla inmersa en el misterio. Dos personajes, uno masculino y otro femenino. No sabemos el lazo que les une, ni quiénes son, se sitúan de espaldas al espectador, no podemos ver sus rostros. Aunque no sabemos su relación observamos la preocupación del personaje masculino por cubrir al femenino de los rayos del sol, que incluso le lleva a una torsión para que predomine la protección de ella, ya que el viste un sombrero. La mujer con los brazos recogidos hacia delante aparece cabizbaja en posición de meditación, el se concentra en una actitud de protección dirigiendo su mirada hacia ella. También es notable la diferencia de altura y corpulencia. El punto de vista es bajo, a la altura de las rodillas apareciendo los personajes con una apariencia que les otorga el centro de atención de la representación. El espacio en el que se inscribe la escena es también indefinido, una playa sin accidentes identificables. La autora quiere representar un estado de ánimo de dos personajes en una actitud de meditación casi metafísica, es decir, más allá del enclave y de los mismos personajes. Los signos de acción se limitan a la contorsión del personaje masculino, a un equilibrio inestable, pero no hay otro dinamismo observable. Antecedentes en la Historia del Arte. Esa metafísica de la composición nos lleva irremediablemente a la plástica de Giorgio de Chirico, no tanto en los escenarios que eran más bien urbanos en la obra del pintor griego de padres italianos sino en la impersonalidad y la atemporalidad de las escenas, donde los personajes llegan a ser maniquíes. La situación de los personajes nos evoca también el romanticismo alemán de Caspar David Friedrich, que durante el siglo XIX nos regalo con obras inolvidables de personajes que nos daban la espalda, absortos en la contemplación del paisaje. Como en Paseo con sombrilla la verticalidad se realza con colores oscuros y el observador se sitúa en un plano más bajo que el personaje.

Ilustración 3 Friedrich .El

Ese misticismo enigmático y atemporal de la escena nos recuerda esos personajes y escenarios que plasmó en sus obras el pintor

caminante sobre el mar de

norteamericano Edward Hopper donde detenía el

nubes (1817–1818).

Artnalysis Javier Malvárez


tiempo y mostraba a sus personajes como partes de un escenario, eran casi objetos, su hieratismo extremo les hacia estar por encima de los avatares humanos, no sentían, no padecían, solo permanecían, consiguiendo una inmortalidad marmórea. Paseo con sombrilla es fundamentalmente armonía y equilibrio, armonía en lo cromático y equilibrio en lo formal. No destaca nada y seduce todo. No hay texturas, la pincelada es casi acuarelística, nada se identifica, ni el paisaje, ni los personajes y eso la dota de misterio, esa es la clave de su seducción, no sabemos ni donde, ni cuando se desarrolla la escena, ni quiénes son los personajes que la protagonizan. Es el romanticismo del momento el que sugiere la emoción, ese romanticismo cargado de ternura es el autentico protagonista de la obra, se ha pintado una insinuación, una sugerencia, un desafío a la imaginación y eso es fundamentalmente el buen arte, el que provoca sensaciones emocionales. Desarrollos. Tengo conocimiento de otras obras de la autora y se de su dominio de las texturas, por lo que no daré a estas una prioridad en las líneas de experimentación de su estilo aunque quiero recalcar la importancia de las texturas en combinación con otras técnicas para indicar una línea que casi se intuye en esta obra, la experimentación en la abstracción de las formas que nos llevaría a un expresionismo que apoyado en grandes formatos llevarían a obras de una atracción y seducción de límites insospechados. Conclusión. Paseo con sombrilla, es una obra que desvela la madurez de una autora que sugiere, que seduce, que conoce el equilibrio cromático y formal de lo plástico y que trae a nuestros días la carga de la emoción del romanticismo, que induce al espectador a la búsqueda de su propia interpretación de la realidad desprovista del personalismo, que en suma, juzga más importante las ideas que los hechos, las emociones que las situaciones, el arte que su funcionalidad.

Javier Malvárez Historiador, Máster en Métodos Avanzados de Investigación en Historia del Arte 3 de Noviembre de 2014.

Artnalysis Javier Malvárez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.