El rol de la Planificación

Page 1

PLANIFICACIÓN, LA CLAVE EN LA GESTIÓN


PLANIFICACIÓN

SALA PRINCIPAL INTRODUCCIÓN

EL ROL DE LA

PLANIFICACIÓN El modelo de planificación planteado desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio de Desarrollo Urbano, se basa en desarrollar metodologías con sustento científico, que permitan enriquecer el debate urbano, ampliar las posibilidades de participación de la ciudadanía, y fomentar que los lineamientos generales se transformen en políticas de Estado. A lo largo de los últimos años, trabajamos para que cada obra realizada se desarrolle apuntando a profundizar la humanización del espacio público de la ciudad. Dentro de esta visión, el se concibe fundamentalmente como el lugar donde las personas encuentran bienestar, desarrollan sus planes de vida y disfrutan de la cercanía con el otro. Esto requirió establecer lineamientos de planificación claros, la elaboración de un Código Urbanístico que derivó en la creación del Modelo Territorial de la Ciudad, conformando un hito de gran importancia como política de Estado, la modernización de herramientas de investigación y para alcanzar la verdadera humanización es necesario lograr convergencia en la diversidad, expresada en acciones que impulsen la equidad y la inclusión de quienes hoy padecen la desigualdad para enriquecer y brindar una mejor calidad de vida a todos los vecinos.

Modelo Territorial El Modelo Territorial de la Ciudad de Buenos Aires es una política de Estado formulada para posibilitar la discusión sobre la ciudad que queremos construir de aquí a cincuenta años. Es una herramienta para determinar criterios territoriales y a la vez aportar un marco que orienta la definición de políticas y la toma de decisiones. Por esto es conceptualizado como un proceso que se construye y se transforma a medida que el desarrollo de la ciudad avanza. Cumpliendo el mandato de la Constitución y el Plan Urbano Ambiental, así como los principales planteos del Plan Estratégico, el Modelo Territorial sintetiza los lineamientos de planeamiento a nivel territorial desarrollados para la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo de las acciones que integran el Modelo Territorial apunta a humanizar la Ciudad. Esto significa construir una ciudad desde una visión a escala humana, donde todo aquel que viva, transite y trabaje en Buenos Aires pueda disfrutar de las mejores condiciones de hábitat, vivienda, espacio público y movilidad, entre otros aspectos significativos que hacen al ámbito urbano. El Modelo Territorial esta organizado de manera lógica y cronológica, presentando el análisis de la herencia histórica de Buenos Aires, que determina en gran medida la configuración actual y se condensa bajo el título de Ciudad Producida. Con esta matriz se realizaron evaluaciones sintéticas de la Ciudad Actual, enriquecida por un gran cúmulo de estudios de diagnóstico que permiten reconocer la situación presente para luego, con un resumen del pensamiento en términos de planeamiento, se constituye la Ciudad Pensada. Ciudad Tendencial se compone del análisis de las tendencias que se vislumbran desde la actualidad, tanto de procesos ya iniciados, como los que probablemente surjan de los proyectos urbanos que se encuentran en agenda. Todo este proceso concluye con la Ciudad Deseada, que es el núcleo del Modelo Territorial, en el cual se expone la territorialidad de los lineamientos analizados, direccionados por los criterios que emanan de los estudios anteriores.

4


PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

INDICE DE SUSTENTABILIDAD URBANA

Indice de Sustentabilidad Urbana

Espacio público

El Índice de Sustentabilidad Urbana esta compuesto de una matriz de más de 80 indicadores que sintetizan el estado real de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. se compone de índices temáticos que fueron organizados en indices de Hábitat y Vivienda, Estructura y Centralidades, Espacio público, Producción y Empleo, Transporte y Movilidad y Patrimonio Urbano.

Entre los conceptos más importantes para el Modelo se encuentra el de espacio público entendiendo a éste como el ámbito de mayor integración social y urbana de toda la Ciudad, y por lo tanto, la principal herramienta de transformación urbana con que cuenta la planificación.

Los indicadores no solo tienen valor como herramientas de análisis, sino que conforman una matriz de control sobre los planes, proyectos y transformaciones que van ocurriendo en la Ciudad. De esta manera, el Modelo Territorial permite guiar y ordenar el planeamiento, y monitorear los impactos de la gestión sobre la urbe. El conjunto de indicadores utiliza una variada gama de información territorial proveniente de diferentes fuentes, entre ellas relevamientos propios, estadísticas internacionales, y estudios realizados específicamente para este nivel de planeamiento. El Índice de Sustentabilidad Urbana está integrado por más de 80 indicadores, y expresa de forma sintética los resultados de los estudios realizados sobre la Ciudad de Buenos Aires y se compone de 6 grandes conjuntos: • • • • • •

Hábitat y Vivienda Espacio Público Transporte y Movilidad Estructura y Centralidades Producción y Empleo Patrimonio Urbano

Hábitat y vivienda Para el mejoramiento del hábitat y la vivienda en Buenos Aires, el Modelo plantea la consolidación de la edificación de alta densidad en aquellas áreas que, actualmente, ya presentan índices levados de densidad constructiva.

6

Estructura y centralidades El Modelo Territorial plantea una Ciudad en la cual, la proximidad de las centralidades será mayor a la actual, lo que resultará en una distribución más equilibrada de la economía, la producción y el empleo en el territorio.

Producción y Empleo El Modelo Territorial promueve la generación de nuevos nodos productivos en Buenos Aires, con el objetivo de garantizar la inclusión y la equidad social.

Transporte y movilidad El objetivo prioritario del Modelo Territorial es la transformación de la movilidad con el objetivo de establecer condiciones ambiental y socialmente más amigables para los usuarios y vecinos de Buenos Aires.

Patrimonio urbano Con el objetivo de avanzar en la preservación de áreas con valor histórico, simbólico o paisajístico, el Modelo Territorial plantea el desarrollo y conformación de áreas de patrimonio morfológico sustentable de alta, media y baja densidad. De esta manera, el Modelo Territorial es un instrumento de diagnóstico, análisis y planeamiento urbano elaborado de manera científica que constituyen una guía para la definición de políticas y criterios para las intervenciones en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de mejorar la vida de los vecinos, haciendo planeamiento de manera medible, es decir, generando un modelo de desarrollo urbano con soporte científico - metodológico.

7


PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN URBANA

Estudio de planificación urbana La ejecución del proceso de planeamiento incluyó una serie de etapas previas a la realización de proyectos urbanos; el primer estadio lo conformaron los denominados Estudios de Fase Cero que son estudios de diagnóstico de carácter sectorial y territorial a diferentes escalas, utilizando los datos obtenidos en el Relevamiento de Usos del Suelo a escala parcelaria que ha venido realizando la Secretaría de Planeamiento desde 2008.

8

Se aplicaron asimismo datos de relevamiento del Mercado Inmobiliario de Buenos Aires e información de diversas fuentes, tales como la Dirección de Estadística y Censos y el Instituto Nacional de Estadística y Censos; organismos que generaron en forma permanente información poblacional y económica de base para la elaboración de diagnósticos. De esta manera, los Estudios de Fase Cero resultaron ser una plataforma de suma utilidad para la implementación de estrategias de planeamiento urbano con sustento científico.

Planes de comuna, de sector y de detalle Según las directivas del Plan Urbano Ambiental, la siguiente etapa del planeamiento consistió en la ejecución de planes encarados en diferentes escalas: los Planes de Comuna, de Sector y de Detalle constituyeron herramientas que permitieron profundizar los lineamientos propositivos con mayor nivel de detalle, cubriendo sectores geográficos de la Ciudad o bien abarcando diversos aspectos temáticos para definir una planificación de las intervenciones y una programación en el tiempo con criterios de eficiencia y eficacia.

Estudios preliminares para la implementación del Código Urbanístico Como abordaje metodológico preliminar dirigido a la elaboración de una propuesta ejecutiva del Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires, se desarrollaron diversos estudios de morfología urbana en sectores urbanos con diferentes normativas. De esta manera, se avanzó hacia la definición de criterios morfológicos que representan un aporte superador al actual Código de Planeamiento Urbano, estableciendo ideas rectoras sobre el paisaje urbano, la seguridad y la previsibilidad, transparencia y legibilidad de la normativa urbana que regula la vida de los vecinos en nuestra ciudad.

9


PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

INDICADORES EXTERNOS E INTERNOS

Indicadores externos e internos Indicadores de monitoreo

ochenta indicadores de desarrollo urbano que utilizamos a modo de tablero de control tanto de la gestión de gobierno como del desarrollo de obras en todo el territorio de la ciudad.

Dentro de la política general del Ministerio de Desarrollo Urbano, en el marco del Plan Urbano Ambiental y de acuerdo con los lineamientos estratégicos del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Planeamiento implementó más de

Asimismo, estos indicadores representaron un insumo clave para la elaboración del Modelo Territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los lineamientos a seguir en el futuro Código Urbanístico.

Una importante inversión en formación de recursos humanos, junto con la incorporación de la más diversas y novedosas tecnologías de interpretación territorial, permitieron definir esta gran cantidad de indicadores de monitoreo, lo que a su vez constituyó un activo de altísimo valor para el Estado de la Ciudad.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD URBANA

Uso automotor

10

11


PLANIFICACIÓN

INDICADORES EXTERNOS E INTERNOS

Investigación, aplicación y relevamiento de la trama urbana Para el análisis de la acción urbana y territorial realizamos una serie de relevamientos: • Relevamiento de Usos del Suelo • Relevamiento fotográfico y fílmico en 360º de toda la Ciudad • Relevamiento del subsuelo a través de un sistema de geo-radares que permite realizar un mapeo del subsuelo.

Relevamiento regular del mercado inmobiliario La Secretaría de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires elabora informes específicos sobre el registro de indicadores de precios de oferta de venta de terrenos, locales en alquiler y venta, departamentos y casas, con el fin de brindar una aproximación a ciertos aspectos del mercado inmobiliario y su evolución. Para ello, se efectúa un relevamiento periódico de las ofertas de los distintos desagregados de este mercado en la ciudad:

Para el análisis de la información hemos utilizado una gran cantidad de herramientas y diversas tecnologías de medición, indicadores de monitoreo y evaluaciones periódicas dentro del marco de los objetivos de gestión.

• Casas y departamentos, una publicación anual • Terrenos, una publicación trimestral • Locales en alquiler y venta, una publicación trimestral • Terrenos Región Metropolitana, una publicación anual

La posibilidad de mapear una serie de indicadores en simultáneo para analizar la conformación y distribución de áreas homogéneas, ha sido un elemento fundamental para generar un plan de gestión eficaz.

A partir de las ofertas relevadas, se analizan en detalle las características del mercado, estudiando las variaciones de precios según diferentes variables, incluyendo la evolución desde los primeros años de registro.

Relevamiento regular de usos del suelo

La información generada a partir del relevamiento del mercado inmobiliario es de significativa importancia para el estudio de la economía urbana de la Ciudad de Buenos Aires porque permite generar indicadores y datos estadísticos para analizar la situación actual y tendencial de un mercado tan dinámico y cambiante. A su vez, representa una herramienta imprescindible del planeamiento urbano ya que pone en evidencia las zonas de menor desarrollo donde se debe tomar acción o aquellas zonas donde se muestra una evolución positiva, resultado de las intervenciones urbanas realizadas.

El estudio de Relevamiento de Usos del Suelo ha permitido generar información de base sobre las diferentes actividades y usos del suelo a escala parcelaria, siendo un insumo fundamental para las tareas de planeamiento. Este estudio, iniciado en 2007, cubrió la totalidad de la Ciudad de Buenos Aires, registrando 554.132 usos distintos del suelo en las 318.547 parcelas que conforman las manzanas de la ciudad. A su vez, este relevamiento dio cuenta de los distintos tipos de edificación en cada parcela, lo que posibilitó un análisis de la dinámica de distribución de las diferentes variables de registro – parcela, uso del suelo, tipo de edificación - en todo el territorio. El relevamiento demostró que los usos de viviendas, edificio de departamentos y de oficinas sumados representan más del cincuenta por ciento de los registros; seguidos de los locales comerciales a la calle, con un registro de más de un veinte por ciento y resultaron destacables, en menor medida, los edificios de destino único, los edificios productivos y los galpones.

12

13


TECNOLOGIAS Y HERRAMIENTAS DE RELEVAMIENTO

Tecnologias y herramientas de relevamiento Relevamiento urbano fotográfico Actualmente, la Ciudad de Buenos Aires realiza constantes registros fotográficos de fachadas como herramienta fundamental para la planificación urbana y el relevamiento de las zonas urbanas. El relevamiento fotográfico sistemático permite contar cada tres años con una actualización del registro fotográfico de cada una de las parcelas que conforman las manzanas de la ciudad. Además, se fotografiaron de manera específica las parcelas de más de 300 manzanas para realizar estudios morfológicos y de catalogación, en el marco de la Ley 3.056.

Filmación urbana de 360º El relevamiento video-fotográfico para la obtención de imágenes en alta calidad se realiza utilizando una cámara que registra el entorno urbano en un barrido de 360 grados. Las grabaciones se realizaron con un vehículo equipado con una cámara de seis lentes que funcionan simultáneamente y van generando un video de 360º. El equipo informático compuesto principalmente por dos discos extraíbles y dos GPS externos, se ubica en la parte trasera del vehículo. Los datos recopilados son posteriormente procesados para su geo-referenciación.

Beneficios de la filmación 360º El uso de esta tecnología brinda enormes beneficios en el proceso de obtención de datos territoriales: • Mejora la comprensión de la dimensión y calidad ambiental general. • Facilita la identificación y comprensión de edificios de valor patrimonial. • Facilita la identificación y comprensión del mobiliario urbano y su estado de conservación.

14

PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

• Posibilita la elaboración de estudios sobre cambios y transformación de la planta urbana. • Brinda mejores herramientas para realizar un diagnóstico previo a la elaboración del nuevo Código Urbanístico

Aerofotointerpretación A partir de la conformación de un equipo de calificados profesionales, se creó un área de Fotogrametría con alcance gubernamental dentro de la Secretaría de Planeamiento. Para encarar las tareas de restitución, encaramos un relevamiento aéreo a mil metros de altura con una cámara digital inercial de siete pixeles, con una superposición entre imágenes de un ochenta por ciento en sentido transversal y un sesenta por ciento en sentido longitudinal. Se implementó además una actualización de las modificaciones topológicas y tipológicas que se fueron produciendo en la Ciudad de Buenos Aires y de las acciones de restitución de sectores con proyectos urbanos en desarrollo, como la Villa 31.

Georreferenciación de información territorial La georreferenciación de la información territorial de base, ya sea de datos propios como de otras áreas, es un insumo básico y fundamental para la aplicación de un planeamiento científico que fundamente permanentemente la tarea de esta Secretaría. Los datos constatados en el territorio conforman una base de información que alimenta diversos sistemas como la Parcela Digital Inteligente y permiten elaborar modelos de simulación, proyectos sectoriales, análisis temáticos y geográficos de diversa índole, a fin de establecer diagnósticos precisos y cumplir las tareas establecidas de manera sistemática, perfectible y con la máxima rigurosidad.

Equipo fotográfico de 360º

15


PLANIFICACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN Y SIMULACIÓN TERRITORIAL

Modelo de evaluación y simulación territorial El Modelo de Evaluación y Simulación Territorial (MEST) se utiliza en la gestión científica del planeamiento territorial; tiene como fin el armado de un modelo de simulación en base a conceptualizaciones de una serie de variables e indicadores estratégicos, como localización de usos de suelo y cambios poblacionales y edilicios, permite estudiar con gran precisión los impactos diferenciales en la aplicación de políticas públicas. Este modelo de evaluación se conforma a partir del análisis de ecuaciones específicas que sustentan la simulación de distintos escenarios, aplicando una serie de indicadores propios y de variables exógenas, para el armado de cuatro modelos integrados:

• Modelo de Población y Hogares • Modelo de Empleo • Modelo de Construcción y Mercado Inmobiliario • Modelo de Escala Local basado en el funcionamiento integrado de los tres modelos anteriores Finalmente, el Modelo de Escala Urbana calibra otra serie de indicadores para ofrecer resultados generales, a nivel de la Ciudad. Las simulaciones permiten analizar el funcionamiento de distintas variables como el tamaño de hogares, la localización de movimientos de población, el crecimiento del empleo; analizando los cambios resultantes de la aplicación de políticas específicas a lo largo del tiempo. De este modo, es posible planificar la Ciudad conociendo de manera anticipada las consecuencias probables de nuestro accionar.

Interpretación y promoción urbana La interpretación de las normas urbanísticas a cargo de la Dirección General de Interpretación Urbana de la Secretaría de Planeamiento se corresponde con una serie de tareas: • Elaboración, interpretación y supervisión de normas de planeamiento urbano • Puesta en valor del patrimonio arquitectónico y urbanístico • Relevamiento y preparación de información en la gestión participativa • Organización de tareas relacionadas con el cumplimientodel Plan • Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, se relaciona con la implementación, modificación y generación de normativas referidas a los usos del suelo y al tejido urbano de la Ciudad. Por ejemplo, las propuestas de modificaciones al Código de Planeamiento Urbano y al Código de Edificación como así también el análisis y aplicación de las normativas propuestas en la Legislatura de la Ciudad, a fin de actualizar el Plan Urbano Ambiental.

Simulación de impacto por localización de un nuevo espacio verde

168

207,56

88,55

168

72

126

54

84

84

36

36

42

42

18

18

0

0

126

0

173

Actual

Estimado

DENSIDAD POBLACIONAL (HABITANTE POR HA.)

72

54

60,95

Actual

Estimado

CONSTRUCCION RESIDENCIAL (Variacion interanual de la construcción)

0

Simulación de impacto por localización de un nuevo nodo de transporte público 316,04

250

200

217,02

250

200

200

100

100

100

50

50

50

0

Actual

Estimado

CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL (Variacion interanual de la construcción)

16

250

0

0

255,54 173

250

200

100

50

Actual

DENSIDAD POBLACIONAL

Estimado

(HABITANTE POR HA.)

0

17


PLANIFICACIÓN

SALA PRINCIPAL Kavannah

Protección Patrimonial Preservando la historia de la ciudad La Ciudad de Buenos Aires cuenta con una importantísima riqueza patrimonial que se define no sólo por el alto valor arquitectónico de sus construcciones, sino también por la existencia de áreas o paisajes enormemente apreciados por vecinos y visitantes de todo el mundo; sus características singulares le otorgan un enorme valor simbólico y ambiental. Buenos Aires cuenta con más de 11.000 edificios protegidos, ocupando el sexto lugar en el mundo dentro de las ciudades con mayor cantidad de inmuebles declarados bajo protección patrimonial. El Código de Planeamiento Urbano establece criterios y mecanismos de actuación relativos a la preservación de inmuebles con valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos y simbólicos. La normativa define Áreas de Protección Histórica (APH), es decir, áreas, espacios o conjuntos urbanos que por sus valores históricos, arquitectónicos, singulares o ambientales constituyen ámbitos claramente identificables como referentes de la cultura y arquitectura urbanas. Las APH son distritos en los cuales todos los edificios comprendidos tienen un nivel de protección general. Además, se catalogan edificios, monumentos o espacios de manera puntual bajo diferentes niveles de protección, que admiten diversos niveles de transformación. Los edificios catalogados se clasifican de acuerdo a una serie de niveles de protección: • • • •

Protección general Protección cautelar Protección estructural Protección integral

Se han incluido progresivamente áreas de protección históricas en zonas no tradicionales con alto valor patrimonial, a su vez representativas del acervo cultural porteño, como los barrios de Flores, Floresta, Belgrano, Parque Chas, los barrios ingleses de Agronomía y Parque Chacabuco, por sólo nombrar algunos ejemplos. Edificios como la Casa de Bombas en el barrio de Caballito, la Estación del Ferrocarril en el barrio de Villa Lugano, la Torre del Parque de la Ciudad en el barrio de Villa Soldati, la Basílica del Sagrado Corazón en el barrio de Barracas, o la renovada Usina de la Música en el barrio de La Boca; todos ellos son puntos protegidos que se encuentran fuera de las zonas tradicionalmente conocidas como áreas históricas y que dan cuenta de que gozamos de una riqueza patrimonial diversa y extendida. Hemos considerado de vital importancia ampliar la distribución territorial del patrimonio protegido, tradicionalmente limitado al área central, al barrio de La Boca y a las zonas más antiguas del eje norte de la ciudad. El concepto actual de patrimonio urbano excede el valor puramente estético o arquitectónico, se compone también de las condiciones del espacio público que singularizan la Ciudad, como el paisaje y la morfología edilicia. La protección patrimonial no sólo contempló la edificación privada sino que también incorporó a los edificios públicos. El caso más importante fue la recuperación del Teatro Colón, el principal teatro lírico del país y uno de los más importantes del mundo, que se encontraba cerrado por obras inconclusas de larga data. La recuperación del Parque Chacabuco y del Parque de los Patricios, así como la puesta en valor de una gran cantidad de edificios educativos, son también ejemplos claros de este renacer del patrimonio en la ciudad a través de activas y dinámicas políticas de protección.

Desde el año 2007, se han sumado una gran cantidad de Áreas de Protección Histórica. Realizamos también la tarea de catalogación de miles de inmuebles y estamos determinados a agotar en el corto plazo la catalogación completa de edificios de valor patrimonial.

18

19


PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

PROTECCIÓN PATRIMONIAL

implementación del acceso público La protección del patrimonio urbano de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra a cargo de la Gerencia Operativa Área de Patrimonio Histórico, dentro de la DGIUR de la Secretaría de Planeamiento. Comprende la difusión de los conceptos, normas, áreas de protección y edificios monumentales y elementos urbanos que forman parte de la memoria arquitectónica, histórica y simbólica de los porteños. A partir de 2008 se ha elaborando una base de datos que incluye cientos de miles de inmuebles, hemos implementado la protección puntual de miles de edificios y hemos declarado veintinueve nuevas Áreas de Protección Histórica, siendo una de las etapas de mayor catalogación en la historia de la Ciudad. Para difundir y favorecer la participación ciudadana en el desarrollo de esta tarea, hemos facilitado mecanismos de acceso público masivo a la base de datos de edificios protegidos a través del Portal Web de la Secretaría de Planeamiento y hemos publicado un Atlas de Edificios Catalogados, compuesto por siete tomos que incluyen todos los inmuebles protegidos en la Ciudad de Buenos Aires, junto con un tomo introductorio que contiene información básica referida a las Áreas de Protección Histórica.

20

Difusión del patrimonio urbano Desde el MDU, hemos considerado que el debate público sobre la cuestión patrimonial debe basarse en un fuerte acceso a la información por parte de todos los ciudadanos, por lo que priorizamos la difusión como estrategia de democratización y de equidad urbana. En tal sentido, se han editado una gran cantidad de publicaciones, se ha generado un portal web especializado, se ha elaborado una biblioteca conteniendo planes y propuestas, muestras barriales y se ha iniciado un proceso de digitalización de fotos y planos antiguos e impulsamos nuevas modalidades de relación con otras instituciones, con otras áreas de gobierno y con el público en general.

Publicación del atlas de edificios catalogados La información surgida de los estudios y trabajos realizados por la Secretaría de Planeamiento respecto al patrimonio de la ciudad, se encuentra a disposición de los ciudadanos. Introducción: libro que presenta la colección y las Áreas de Protección Histórica de la Ciudad de Buenos Aires. Tomo I: Área de Protección Histórica (APH) 1: Avenida de Mayo y San Telmo: edificios protegidos hasta 1992. Tomo II: Edificios catalogados entre 1993 y 2007, con un capítulo especial sobre las casas de chapa y madera de La Boca. Tomo III: Edificios catalogados entre 2008 y 2009, con un capítulo especial sobre el Jardín Botánico. Tomo IV: Edificios catalogados en 2009, con un capítulo especial sobre el Parque Avellaneda. Tomo V: Edificios catalogados en 2009, con un capítulo especial sobre el Area de Protección Histórica (APH) Calle Lavalle.

Tomo VI: Edificios catalogados entre 2009 y 2010, con un capítulo especial sobre el Área de Protección Histórica (APH) Callao. Tomo VII: Edificios catalogados en 2010 y 2011, con capítulos especiales sobre el Área de Protección Histórica (APH) Floresta, el Área de Protección Histórica (APH) Catedral al Norte y las usinas y subusinas pertenecientes a la red de energía eléctrica de la Ciudad de Buenos Aires. En materia de patrimonio urbano, hemos venido publicando la recopilación de trabajos realizados en diversas jornadas y congresos: Patrimonio Urbano: Construcción de la Ciudad. Jornadas sobre normativa local, desarrollo urbano y construcción de la ciudad. Patrimonio Urbano: Experiencias en ciudades, incluye presentaciones de jornadas y talleres referidos a temáticas tales como la gestión creativa del patrimonio y la gestión e identidad cultural.

21


BARRIO PARQUE DONADO HOLMBERG

PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

Barrio Parque Donado Holmberg El parque recupero al barrio Antecedentes históricos Durante la última dictadura militar (1976-1983) se diseñó un plan de autopistas que atravesaban la Ciudad de Buenos Aires. Para concretar dicho objetivo el gobierno de facto expropió una serie de inmuebles en dichas trazas y en algunas iniciativas, como la AU3, la obra no se llevó a cabo y los inmuebles con expropiaciones totales o parciales quedaron abandonados. La problemática social, el desempleo y las dificultades para acceder a la vivienda impulsaron, desde los primeros años del período democrático, una progresiva ocupación irregular de estos inmuebles. Luego, durante décadas, tanto en los inmuebles como en su entorno inmediato, siguieron procesos de degradación social y material que generaron conflictos constantes entre vecinos. En 2007, frente a este estado de situación, se elaboró un ambicioso proyecto orientado a dar una solución habitacional definitiva a sus habitantes, integrando a su vez el área al resto del tejido urbano a través de modernas propuestas de renovación. Teniendo siempre presente un abordaje conceptual participativo, realizamos una serie de reuniones y consultas con todos los vecinos y con legisladores de diversos partidos políticos, con el objeto de delinear un curso de acción que dé respuestas desde el consenso a una problemática tan compleja. Los esfuerzos de gestión dieron sus frutos con la promulgación de la Ley 3.396, a partir de la cual se posibilitó el inmediato inicio de las acciones legales y el proceso de construcción de las soluciones habitacionales proyectadas.

22

23


PLANIFICACIÓN TEATRO COLÓN

BARRIO SALA PRINCIPAL PARQUE DONADO HOLMBERG

Los compradores de lotes tuvieron a su cargo la construcción común de un espacio público diseñado integralmente por el estado. Cada propietario debe cumplir con las pautas de diseño específicas y con las condiciones generales de ejecución a fin de garantizar la calidad ambiental de este parque lineal de 1.500 metros de longitud, que adopta así una “escala urbana” producto de su extensión, y una “escala humana” vinculada a la inmediata posibilidad de uso de los vecinos frentistas.

Objetivos Los objetivos generales del plan de acción propuesto fueron: • Generar un proceso de solución habitacional definitiva para todos los habitantes. • Reconstruir el tejido urbano y social del área integrándola al resto de la ciudad. • Atender en forma coordinada, desde los distintos organismos oficiales, los problemas sociales de habitantes en situación precaria. • Crear un mecanismo de autofinanciamiento accesible a todos los vecinos. • Implementar la puesta en valor del área a partir de la renovación del equipamiento urbano y la construcción de edificios públicos, como una sede de la Universidad de Buenos Aires y un Centro de Gestión y Participación Comunal, entre otros.

Con el objeto de crear un punto de singularización del área, se emplazó estratégicamente un “hito” diseñado por el arquitecto Clorindo Testa en un sector nodal del parque. De esta manera, sumamos a la ciudad unos 21.000 metros cuadrados de espacios verdes.

Construir desde el consenso Para resolver la problemática social existente en el área, impulsamos la construcción de viviendas a través de la iniciativa privada, siguiendo los lineamientos definidos en la materia por el Gobierno de la Ciudad. Se presentaron distintas alternativas con el fin de brindar solución habitacional definitiva a todos los beneficiarios. Una parte se destinó a atender el problema habitacional de los ocupantes reconocidos en la Ley 3.396; otra parte se ofreció al mercado inmobiliario, dirigiéndose especialmente a los sectores jóvenes, de medianos ingresos. La clave del éxito de esta operatoria consistió entonces en aprovechar la valorización inmobiliaria como método de financiamiento para dar una solución definitiva e integradora al problema habitacional, capturando el valor agregado que genera la intervención pública para aplicarlo luego en la financiación de obras de renovación en el área.

24

A través de un plan de acción gradual, se fueron vendiendo los terrenos en subastas públicas a lo largo del tiempo y se fueron incorporando las progresivas valorizaciones en los precios de venta, resultado de las mejoras que se iban realizando. Los ingresos así obtenidos fueron reinvertidos en obras de renovación y puesta en valor.

El plan fue complementado por una serie de cambios normativos y catastrales que aseguraron el cumplimiento de las condiciones ambientales deseadas. La modificación catastral agrupó parcelas pequeñas creando unidades mayores para que los proyectos residenciales tuvieran mejores condiciones para el desarrollo de los diseños. La nueva normativa se basó también en criterios morfológicos que promueven la continuidad de las edificaciones con el entorno. A su vez, se aseguró la sustentabilidad en el tiempo mediante la firma de acuerdos con dirigentes de los distintos partidos políticos.

Esta nueva modalidad de gestión fue posible gracias a la sanción de la ley 3.396 y a la creación del “Fondo para la Renovación Urbana del Sector 5” que integró los ingresos provenientes de la venta de parcelas desocupadas y que financió las obras públicas realizadas en la zona.

El Barrio Parque Donado Holmberg es un proyecto innovador en términos normativos, que posibilitó la aplicación de criterios de planeamiento urbano en concordancia con la nueva legislación -actualmente en elaboración- del futuro Código Urbanístico de la Ciudad de Buenos Aires.

Beneficiarios Los beneficiarios directos del proyecto fueron los seiscientos habitantes que vivieron en situación precaria durante décadas. La propia Ley 3.396 los identificó individualmente y determinó las garantías necesarias para que el gobierno implementara una solución integral a la problemática habitacional.

Costos y cifras En un principio, se construyó una determinada cantidad de viviendas orientadas a paliar en parte el déficit habitacional. De esta manera se solucionaron en forma directa cuatrocientos de los casos urgentes que fueron distribuidos en cinco construcciones, junto con 2.200 viviendas para sectores de medianos ingresos que accedieron a través de una línea de crédito hipotecario preferencial. La subasta pública de terrenos posibilitó la creación del Fondo para la Renovación Urbana del Sector 5. Con estos fondos se financiaron las propuestas habitacionales así como también un polideportivo para uso de las escuelas de la zona, dos cruces bajo nivel y una serie de obras de mejoramiento vial

25


PLANIFICACIÓN

SALA PRINCIPAL

Proyecto urbano integral de la comuna olímpica (PUICO) El Plan Estratégico es un instrumento de planificación elaborado en conjunto por el Estado y los principales actores sociales y económicos de la Ciudad. Mediante la participación, la colaboración y el compromiso de todos los actores públicos y privados, diseña una visión integral sobre la ciudad que se pretende, con objetivos clave que tiendan a alcanzar ese horizonte y mejorar la calidad de vida de la población. El PUICO fue elaborado mediante el uso del sistema de indicadores descripto por el Modelo Territorial y los lineamientos del Plan Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, el Plan Urbano Ambiental (PUA) y el Plan Preliminar de la Comuna 8. De esta manera, se elaboró un detallado informe de acceso público que abarca las problemáticas planteadas en el diagnóstico, y su incidencia en el Índice de Sustentabilidad e Inclusión Urbana, y por consiguiente en el Índice de Sustentabilidad Urbana, en el Índice de Transformación Urbana, en el Índice de Calidad Urbana y en el Índice de Percepción de Calidad de Vida. Dentro del marco del modelo de “Ciudad Deseada”, el PUICO incluye una serie de criterios que ordenan y valorizan los análisis y las propuestas, que incluyen consideraciones ambientales, criterios de sustentabilidad urbana, desarrollo del espacio publico, construcción colectiva del territorio incorporación a la dimensión metropolitana, crecimiento y densificación del territorio, catalogación y protección del patrimonio urbano e integración comunitaria.

26

El PUICO considera asimismo el Índice de Sustentabilidad Urbana aplicado a la Comuna 8 para trazar una línea de acción hacia los índices que se deben alcanzar a futuro siguiendo las pautas planteadas en el Master Plan de la Comuna de acuerdo a los indicadores y resultados de las charlas abiertas con la comunidad generadas a partir de la necesidad de realizar un modelo de planificación basado en el consenso y la heterogeneidad. La propuesta del Master Plan de la Comuna 8 es generar importantes superficies mixturadas de tejido residencial y de oficinas, permitiendo incrementar el empleo, así como también aumentar la densidad de población, factor dinamizador de la actividad económica. En este sentido la distribución de los nuevos tejidos urbanos en sectores estratégicos de la comuna que, hasta ahora, no poseen áreas residenciales, resulta estratégica para lograr que la comuna alcance niveles de producción y empleo, así como también de hábitat, similares o incluso superiores a los del resto de la Ciudad.

a la avenida Roca, una de las arterias más importantes de la comuna, permitiendo conectar la comuna desde el noreste hasta el suroeste. La apertura de calles en torno a los grandes predios responde a lograr un parámetro de mayor sustentabilidad, disminuyendo las barreras urbanas. Los numerosos complejos habitacionales que existen en la comuna, construidos en diversos momentos históricos y bajo diversos paradigmas urbanísticos constituyen áreas urbanas con características muy particulares, además de ser parte de la propia historia de los barrios y habitantes de la comuna. Estas características indican la necesidad, como plantea el Master Plan de transformar a los complejos habitacionales en Áreas de patrimonio urbano que permitan preservar de manera integral los diferentes complejos.

El desarrollo de múltiples espacios públicos verdes en la Comuna 8, permitirá que la comuna alcance estándares óptimos logrando avanzar sustentablemente en el desarrollo de la comuna desde el punto de vista ambiental y recreacional. Similar función tienen los corredores y conectores verdes, los cuales disminuyen el impacto ambiental del tránsito vehicular y generan espacios verdes útiles para el disfrute de los habitantes. Desde el punto de vista del transporte y la movilidad, el desarrollo del Metrobús del sur dotara de una línea de transporte de alta velocidad y de capacidad intermedia

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.