Fondo Municipal para la Atención Solidaria de las Familias en Situación de Pobreza Extrema

Page 1

1


Fondo Municipal para la Atención Solidaria de las Familias en Situación de Pobreza Extrema Exposición de Motivos  De acuerdo con la CEPAL, América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, una de las evidencias más notables es la brecha fiscal, caracterizada por tres problemas: se recauda poco y mal; el gasto social tiene bajo impacto redistributivo; y la inversión es insuficiente para el desarrollo. México es un fiel reflejo de esa realidad continental.

 La pobreza es un problema estructural en México, precisamente uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el país, es combatir frontalmente la pobreza alimentaria, que hoy afecta a más de 3 millones 800 mil hogares, lo que significa 28 millones de personas que tienen carencia a una alimentación básica; al mismo tiempo, hay 23.2 millones de mexicanos con un alto rezago educativo.

 De acuerdo con cifras del CONEVAL, de 2008 a 2010 la población en situación de pobreza pasó de 48.8 a 52 millones de personas. Según la misma fuente, en ese periodo la población en situación de pobreza extrema se mantuvo en 11.7 millones de mexicanos. Este último dato contrasta con los incrementos del 114 y 39 por ciento, en el mismo periodo, en los precios de la tortilla y la gasolina magna, respectivamente.

 Es crucial para México avanzar en ese tema, pues mientras los Objetivos del Milenio establecidos por la ONU, planteaban reducir la pobreza a la mitad para el año 2010, en México dicho indicador sólo se ha reducido en cerca de 4 puntos porcentuales, pasando del 18.5 por ciento de la población en 2000 a 14.3 en 2008, de acuerdo con estadísticas oficiales del CONEVAL.

 El deterioro del poder adquisitivo de las familias mexicanas tiene otra explicación en el hecho de que en el periodo 2006-2011 el salario mínimo solamente creció en 2.6 por ciento, mientras que la canasta básica alimentaria aumentó en 45 por ciento. Agregado a esa situación, en 2006 2


una persona destinaba menos de la mitad de su salario diario a alimentos, y hoy destina el 60 por ciento.

 De acuerdo con el CONEVAL, el número de personas en pobreza alimentaria en el año 2006 era de 14 millones 742,740, y al terminar el año 2010 ya eran 21 millones 204,441 mexicanos, esto significa que pasó del 13.8 al 18.8 por ciento, es decir, aumentó 5 puntos porcentuales en 4 años.

 Por esa misma fuente, sabemos que de los 52 millones de personas en situación de pobreza, 17 millones están en el medio rural y 35 en zonas urbanas, en ese punto destaca que la población en situación de pobreza extrema en el medio rural disminuyó, de 2008 a 2010, de 6.7 a 6.3 millones de personas; y que en el medio urbano creció de 5 a 5.5 millones.

 La Encuesta sobre Corresponsabilidad y Participación Ciudadana SEDESOL 2004, el 65.6% la gente opina que para que funcionen mejor los programas de combate a la pobreza, el gobierno debe buscar soluciones junto con la gente para resolver el problema de la pobreza.

 No obstante que las cifras oficiales sobre rezago educativo señalan una disminución tanto en el medio rural como en el urbano, no sucede lo mismo con los datos de carencia social por acceso a la alimentación. En el medio rural pasó de 8.3 a 8.8 millones de personas con esa carencia alimentaria; y en las zonas urbanas pasó de 15.6 a 19.2 millones de mexicanos con esa carencia.

 La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2007 señala que hay cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas, entre 5 y 17 años de edad, que no asisten a la escuela.

 De acuerdo con el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia de la UNICEF, en su Capítulo México, destaca que en el periodo 2006-2008 un 25% de los niños y niñas mexicanas (10 millones) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

3


 La propia UNICEF señala que en el grupo de edad de cinco a catorce años la desnutrición crónica es de 7.25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales.

 Por otro lado, las cifras de CONEVAL indican que de 2008 a 2010, la población menor de 18 años pasó de 10.3 a 11.7 millones, y que la de 18 años o más creció de 13.5 a 16.3 millones de personas por carencia alimentaria.

 De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares ENIGH 2010, de julio de 2011, la estructura porcentual del gasto corriente total promedio trimestral por hogar, a nivel nacional por grandes rubros de gasto (2008-2010), con precios constantes de 2010, los mexicanos destinan el 32.7% a alimentos, bebidas y tabaco; a vestido y calzado el 5.6%; a cuidados de la salud el 2.7%; y a educación y esparcimiento el 13.6%; también revela que el gasto en alimentos por tipo de nutrientes dedica el 45.7% a proteínas de origen animal; el 35.9% a calorías, carbohidratos y grasas; y solamente el 2.9% a proteínas de origen vegetal.

 La realidad de la pobreza en las entidades federativas indica que de los 3.2 millones de nuevos pobres entre 2008 y 2010, 600 mil corresponden a Veracruz, 309 mil a Guanajuato, 255 mil a Chihuahua, 247 mil a Oaxaca, 218 mil a Baja California, 207 mil a Tamaulipas y 204 mil a Chiapas; mientras que en Puebla disminuyó en 127 mil, en Coahuila en 106 mil, en Morelos en 73 mil y en Michoacán en mil.

 Según la Estrategia Nacional 100X100 de la Secretaría de Desarrollo Social, los 125 Municipios con menor Índice de Desarrollo Humano se ubican en Oaxaca con 58, Guerrero con 21, Chiapas con 20 y Veracruz con 15, los cuales requieren mayor atención de políticas públicas en materia social.

 El 71.2% de las personas que respondieron a la Encuesta sobre Corresponsabilidad y Participación Ciudadana SEDESOL 2004, manifiestan que no es frecuente que la gente trabaje junta para resolver un problema de la comunidad. 4


 De acuerdo con datos de la “Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública

y

Justicia

Municipal

2009”,

la

cobertura

municipal

de

los

programas sociales indica que en materia de alimentación abarca a 1,567, en cuanto a educación 1,636, en salud 1,559, en empleo 854 y en seguridad social 822, datos que indican rezago y carencias que deben ser atendidas.

 La solución de esa problemática social descansa de manera relevante en los Sistemas tanto estatal como municipal. Son los DIF municipales las instancias que, sin contar con presupuestos suficientes y que dependen de las dependencias estatales y federales, desarrollan y ejecutan programas sociales de combate a la pobreza, atención de grupos vulnerables, pobreza alimentaria, rezago educativo y requerimientos de servicios de salud, entre otros.

 Al respecto, existen experiencias municipales de redes solidarias que apoyan a las familias mediante desayunos escolares, despensas, consultas de nutrición, entrega de suplementos alimenticios, becas escolares. El propósito fundamental de estas acciones está enfocado a la solidaridad alimentaria con las familias.

 A partir de esta realidad, la CEPAL recomienda una nueva relación entre Estado, Mercado y Sociedad, con más y mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar. El organismo internacional señala como necesaria la creación de fondos nacionales para la cohesión territorial que acompañen los procesos de descentralización. Al mismo tiempo, sugiere que se cuente con políticas de ciudad y de servicios básicos con mayor participación ciudadana en la gestión. En virtud de las anteriores consideraciones, y de conformidad con el Proyecto de Decreto de Presupuesto 2014, se presentan las siguientes:

Propuestas  Transformar el Programa de Apoyo Alimentario en una Estrategia Municipal de Combate a la Pobreza Extrema que permita combatir este mal que aqueja a las familias mexicanas desde el ámbito local. Los recursos se destinarán a tres objetivos principales: 5


1. Fortalecimiento del capital social municipal, promover la organización de la ciudadanía para su actuación directa y solidaria en el combate a la pobreza extrema, a través de de redes solidarias de mujeres, de jóvenes, de padres de familia, de amas de casa, de indígenas y de autoridades auxiliares. 2. Atender

el

problema

de

la

pobreza

alimentaria

a

través

de

la

distribución de complementos alimenticios, consultas nutricionales y orientación alimentaria a las familias desde las escuelas. 3. Apoyar la reducción del rezago educativo provocado por la pobreza extrema, con la entrega de apoyos a las familias de mochilas, zapatos, uniformes y útiles escolares,

que frenen la deserción escolar en los

lugares con mayor marginación.

 Los 3,580,571,589 que el Proyecto de Presupuesto 2014 considera para el Programa de Apoyo Alimentario, deberán ser asignados a la Estrategia Municipal de Atención Solidaria de las Familias en Situación de Pobreza Extrema para que se distribuyan a los Municipios con mayor índice de pobreza extrema y canalizar el apoyo a través de los Sistemas DIF municipales. La entrega directa a las familias se dará en los centros educativos.

 El esquema de distribución del Fondo se regirá por el principio de equidad para garantizar que los Municipios con mayores índices de población en pobreza extrema reciban una mayor asignación de recursos.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.