Boletin postal movilidad escolar

Page 1

TÍN #

BOLE DE: :

PARA

SECRETARÍA DE MOVILIDAD

1


PRESENTACION 1. En abril se conformó un comité de comunicaciones con los actores del pacto: Universidad Nacional, Secretaría Distrital de Integración Social, representantes de empresas de transporte especial y la Fundación por la vida por la vía, con los que se trabaja el diseño y contenido de cada boletín y enfoca las propuestas de la mesa de trabajo general. 2. El boletín será virtual con una periodicidad trimestral; lo haremos llegar al público objetivo por correos electrónicos y será colgado en las páginas web de todas las entidades y organizaciones que firmaron el pacto. 3. Para que la publicación sea efectiva se propone que Paola Tovar se comunique con los Asesores de Comunicaciones de las otras entidades con el fin de garantizar la publicación al interior de cada empresa.


4. En los actuales momentos se trabaja en el diseño de un Banner oficial para esas páginas web que al hacer click debe conducir a esta pieza comunicacional que estará en PDF. La propuesta de diseño también se adjunta para sus comentarios y/o aprobación.

5. La población objetivo está integrada por: a) funcionarios de las entidades vinculadas al pacto para que ellos se enteren que hacen parte de una estrategia de trabajo que implica corresponsabilidad frente a la seguridad de los y las escolares. b) por medio de la Secretaría Distrital de Educación se difundirá el Boletín a la comunidad educativa de los colegios. c) Cada actor del pacto difundirá el boletín a sus poblaciones objetivo. También llegará a los conductores de las rutas escolares. Los boletines tienen dos propósitos. Uno, enviar mensajes o tips de seguridad vial referente a la movilidad en las rutas escolares; y dos, el pacto, debido a que los actores de la mesa de trabajo piden informar sobre la importancia de la existencia de este pacto.


6. Entre los nombres que se proponen para el boletín están: Cómo se mueven las rutas escolares en Bogotá. Veedores por la seguridad en rutas escolares de Bogotá. Unidos por la seguridad escolar. Ojo a las rutas escolares de Bogotá. 7. En los actuales momentos se recopila información sobre el número de rutas escolares registradas y se trabaja en la búsqueda de contactos efectivos que permitan el acceso a bases de datos que manejan los colegios privados para trabajar de manera coordinada también con ellos. 8. Contenido: el boletín virtual estará dividido en cuatro secciones: en el 1primer número y máximo en dos párrafos, cada uno máximo de cuatro renglones, se resumirá la importancia del SER en la movilidad humana. 9. En la siguiente página y máximo en tres renglones se explicará la importancia de los compromisos por la vida de nuestros niños y niñas, y se hará una reseña sobre el pacto y su objetivo; 10. En la página numero tres irá la opinión de un invitado; esta opinión debe estar orientada al compromiso que asume esa organización y en la última página irán cinco tips.


11. La idea es que en cada boletín se tengan palabras de máximo dos invitados o actores del pacto. 12. Las siguientes secciones no se cambiarán: Cómo vamos..; Dónde está su compromiso; Quienes somos y Porque usted ayuda a cuidar un tesoro. 13. El boletín por su diseño virtual será dinámico y tendrá cuatro páginas y su tamaño será tipo postal. 14. La portada será siempre la misma, es la imagen del boletín 15. Las partes claves de toda pieza comunicacional es su porta y contra portada por ello definimos que en la portada siempre contemos de manera de rendición de cuentas avances. Y en la contraportada los tips que nos invitan a ser veedores de la seguridad en las rutas escolares.


1. Cuando no llega el monitor de mi ruta escolar le aviso a la persona que me espera en casa 2. Si sucede algo extraño durante el recorrido de mi ruta escolar no me callo, le cuento a mi profe y cuando llego a mi casa le cuento quien me espera, nosotros los niños, niñas y adolescentes tenemos derecho a viajar seguros en las rutas escolares. 3. Cuando siento que el conductor de mi ruta escolar conduce muy rápido le pido que disminuya la velocidad porque tengo muchos sueños por cumplir y quiero llegar seguro a mi casa 4. Cuando mi ruta se detiene definitivamente me bajo o me subo al vehículo en un lugar seguro para mi vida, los andenes o aceras son zonas de protección para los niños, niñas y adolescentes.

1. Te comunicas con el colegio para conocer los motivos por los cuales tu hijo ha permanecido más tiempo de lo normal en la ruta escolar. 2. Saludas amablemente todos los días al monitor y al conductor de la ruta escolar 3. Verificas que la ruta escolar en la que viaja tu hijo cuenta con el dispositivo de velocidad y que se encuentra encendido 4. Te informas y estas al tanto de las novedades que ocurren en la ruta escolar en la que se transporta tu hijo. 5. Conversas con tus hijos sobre la experiencia vivida durante los recorridos en la ruta escolar. 6. Tienes a la mano los números telefónicos del conductor y la monitora de la ruta escolar de tu hijo.

1. 2. 3. 4.

Revisa periódicamente la fecha de vencimiento de los seguros. Reduces a 30 km/h la velocidad en las zonas escolares. Tienes en buen estado y en lugar visible las franjas amarillas y negras. Durante el recorrido evitas el uso de elementos de distracción (celulares, cigarrillos, comida).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.