EDICION NACIONAL
Año 2 - No 10 Marzo 2006 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
$2
AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA
La Santa Cruz de Tarija (1ra Parte)
La integración fronteriza. Un camino latinoamericano hacia el desarrollo (1ra Parte)
Por Roberto Edelmiro Porcel (Argentina) pág. 4
Por Hugo Che Piu Deza (Perú) pág. 6
El regreso
A esa mujer que ríe
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
Cuento de Carlos Gelati (Argentina) pág 8
Por Marcelo Galliano (Argentina) pág. 5
pag. 8
2
DESCUBRIMIENTO DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA POR
DESCUBRIMIENTO DE LA ZONA DE MAR DEL PLATA La referencia escrita más temprana de la región de Mar del Plata, es la de Fernando de Magallanes en el año 1519, quien dio el nombre de Punta de Arenas Gordas, a la que hoy conocemos como Punta Mogotes, durante su primera expedición que pasó por nuestras costas. Unos años después, en 1525, Loayza la rebautizó como Cabo de Arenas Gordas. Años después, el corsario inglés Francis Drake en 1575, navegó el océano Atlántico y con su bergantín pasó frente al actual paralelo 38 de la América India (nuestra costa). Francis Draque, quizá haya sido el primer hombre blanco que fijó sus ojos, con interés, en el paraje que alguna vez sería Mar del Plata. No fue para admirar la belleza del paisaje.
Francis Draque, el primer inglés en atravesar el Estrecho de Magallanes, navegaba por mares desconocidos y debía confeccionar sus cartas marítimas. De ahí que su bergantín se acercara constantemente a la costa para buscar puntos de referencias que le fueran útiles. Al pasar por estos lugares y llegado a la costa, descubrió nutridas manadas de lobos marinos. A ese lugar lo bautizó “Cape Lob”. Hoy día se lo llama “Cabo Corrientes”. El primer hombre blanco que llegó por tierra a estos lugares, fue Juan de Garay (el segundo fundador de la ciudad de Buenos Aires). Fue en noviembre de 1581, que llegó a caballo acompañado de unos cuarenta soldados españoles. Tuvo una entusiasta impresión del lugar y la comunicó al rey de España en éstos términos: “Es muy galana costa y va corriendo una loma llana de campiña (la actual loma Santa Cecilia) y por algunas partes pueden llegar
carretas hasta el agua. Es tierra muy buena para sementeras. Legua y media de la mar se acaba un tramo de cordillera que baja de la tierra adentro. Muestra grandes peñascos y en lo alto, campiñas y en la costa en algunas partes, descubre pedazos de peñascos donde hay gran cantidad de lobos marino Las notas de su recorrida, permiten conocer aspectos culturales de los primeros habitantes de esta región.
CONTACTO HISPANO-INDÍGENA: La llegada de los españoles y expedicionarios de otras naciones europeas, al actual territorio argentino, gestó cambios en la vida de las sociedades indígenas. Con el abandono de la primera Buenos Aires en 1541, los europeos dejaron libres algunos caballos y yeguas que se reprodujeron rápi-
damente en un hábitat completamente favorable como las llanuras de nuestra pampa. La población indígena que dispuso de estos animales, aprendió a sacarle provecho y adquirió un gran dominio sobre ellos. El mismo Juan de Garay al fundar Buenos Aires por segunda vez en 1580, se sorprendió por la gran cantidad de caballos salvajes descendientes de aquellos, abandonados 40 años antes. La expedición que comandaba con el propósito de reconocer la costa marítima, llega en noviembre de 1581. Su testimonio indica probables intercambios de productos (ponchos y metales por ejemplo), con indígenas de otras áreas. Con el tiempo, nuestros indios pampas fueron mejores jinetes que los españoles, capaces de montar sin silla ni aparejo. Con la introducción del ganado caballar y vacuno, se iniciaron fuertes transformaciones de la milenaria eco-
ARMANDO MARONESE
nomía indígena. Comenzaron a conformarse núcleos de economía de tipo pastoril, basada en el manejo del ganado. Las llanuras pampeanas, en especial el sector oriental de las Sierras de Tandilia, se constituyeron en un importante centro de abastecimiento y engorde de ganado caballar. En una primera etapa los indígenas capturaban ganado cimarrón, mientras iban logrando sus propios rodeos de animales mansos. A su vez, comenzaba el establecimiento de relaciones comerciales entre “indios” y “blancos”. El ganado también fue utilizado para resolver sus necesidades de alimentación, transporte y manufactura de cueros. Como testigos de aquella compleja economía mercantil, aún permanecen en cercanías de Mar del Plata y Balcarce, las ruinas de grandes estructuras de piedras, llamadas por los lugareños “corrales de los indios”. Posiblemente
Av. Alvarez Jonte 4735 C.P. 1407 - Capital Federal Tel./Fax: 4566-2783 4568-8655
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
3
algunas de ellas fueron construidas por indígenas, en cercanías de cursos de agua, para contener y controlar caballos y yeguas especialmente. Algunas son de grandes dimensiones, sus muros fueron construidos de piedras apiladas (pircas) que en algunos casos, alternan con bloques rocosos naturales. Desde que los indígenas se hicieron de los caballos, aprendieron a dominarlos y con el tiempo, comenzó a disputar palmo a palmo el suelo que le quieren quitar. Tanto se hizo el indio al caballo, que no da un tranco si no va montado en él. Y así el hombre cobrizo de América conquistó el arma principal, con la cual luchó sin tregua por la posesión de la tierra. Luego, en las vastas extensiones de la pampa, el indio a caballo se torna en el hombre del desierto y todo lo que realiza lo hace pegado al cuerpo del animal. Para amansarlo se pasaban semanas
enteras adiestrándolos. El caballo domado por el indio no se dejaba montar por el hombre blanco. El indio lo hacía por el lado derecho, es decir, por el lado del lazo. El indio valía por los caballos que tenía. Lucio V. Mansilla, en su libro: Una excursión a los indios ranqueles, nos cuenta:”La importancia del indio se mide por el número de caballos que posee. Así, cuando quieren dar la medida de que el indio vale, de lo que representa o significa, no empiezan a decir: es dueño de tantos rodeos de vacas o manadas de yeguas o majadas de ovejas y cabras, sino cuantas tropillas tiene, en las que pueden cabalgar tantos indios. Lo que quiere decir que en caso de malón (guerra india), podrá poner en marcha muchos y si el malón es coronado por la victoria, tendrá parte en el botín con arreglos al número de caballos que ha suministrado”. El indio cuidaba su caballo
como a su propia vida. Si era dueño de un buen animal no comía ni dormía por cuidarlo. Y de noche, toda la familia dormía en torno para que no se lo robaran. Y era porque en la pampa, después de la llegada de los españoles, el indio dependía plenamente de su caballo. Así nuestro indígena con su caballo, retrasó cientos de años la posesión de las tierras del sur por parte de España y luego de la Argentina. El indio poseedor ya del caballo se hace, en cierta forma, dueño del desierto. El dilatado espacio del territorio que se extendía en aproximadamente los 30 y 42 grados de latitud sur, se hizo un reducto inexpugnable. En el lapso de 1536 a 1580, es decir, entre las fundaciones de Pedro de Mendoza y de Juan de Garay, el ganado cimarrón se había reproducido increíblemente. Los pampas se habían llenado de vacas y de yeguarizos. Ciento de
miles de ganado salvaje andaba suelto en aquella inmensidad de territorio. Buenos Aires ampliaba sus fronteras y el animal salvaje se iba cada vez mas lejos, y sus habitantes no estaban conformes con los productos que le llegaban de las chacras aledañas. Los cereales y legumbres, de una incipiente agricultura no los conformaban, necesitaban carne. Como ellos también se consideraban dueños de los animales salvajes, por ser los que trajeron los primeros planteles, echaban manos de ellos en cuanto podían. Pero luego había que irlos a buscar donde reinaba el indígena, a la gran llanura pampeana. Así nacieron las vaquerías. Lo que en un comienzo fue una tarea rural, se convirtió en una verdadera expedición de caza de animales cerriles. Partía el grupo cazador desde la ciudad y se internaba en la pampa húmeda y luego se quedaba a mer-
ced de su destino. Operaban desde el caballo con un instrumento ideado por los españoles. Un palo largo terminado en un hierro afilado como una navaja en forma de medialuna, abierta hacia afuera, llamado “jarrete” Al animal perseguido, con un certero golpe dado de atrás le cortaban el tendón de Aquiles, un poco mas arriba del garrón, con lo cual el animal caía y no se podía levantar más. Cuando lo creían suficiente, se bajaban del caballo, mataban a los animales caídos y los faenaban. Todo era tan abundante que a muchos animales le sacaban el cuero y la carne quedaba para los chimangos y caranchos. Entonces indios y blancos, compitieron en la explotación irracional del mismo bien. Así comenzaron a producirse los malones. La guerra india y la réplica, que duró más de dos siglos.
Salguero 2969 (1425) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel: 4801-7317/2197 Info@cihs.edu.ar www.cihs.edu.ar cihs1024@yahoo.com.ar
4
LA SANTA CRUZ DE TARIJA (1ra Parte)
I - ANTECEDENTES El padre franciscano, Fray Diego de Mendoza, cronista de Indias, autor de la “CHRONICA DE LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE LOS CHARCAS DE LA ORDEN DE NUESTRO SERAPHICO P. S. FRANCISCO”, publicado en el año 1664, nos refiere la historia de esta Cruz, en un capítulo de su libro que tituló : “Como se halló en Tierras de Infieles la Milagrosa Cruz que esta en el Convento de Nuestro Padre San Francisco en Tarixa”. La misma historia relata Fray Manuel Mingo de la Concepción, comisario de misiones y guardián del Colegio de Propaganda Fide
de los Misioneros Apostólicos Franciscanos Observantes de la Villa de la Frontera de Tarixa, en su libro “HISTORIA DE LAS MISIONES FRANCISCANAS DE TARIXA ENTRE CHIRIGUANOS”, editado en 1791.Finalmente se trata el tema el libro del fray Alejandro M. Corrado titulado “EL COLEGIO FRANCISCANO DE TARIJA Y SUS MISIONES”, publicado en Quaracchi, Italia en 1884, en el que se incluye un trabajo del padre Antonio Comajuncosa, sobre “NOTICIAS HISTORICAS RECOGIDAS POR DOS MISIONEROS DEL MISMO COLEGIO”. La Cruz referida se conserva actualmente en Tarija, donde la he
CASA ADELA
BAZAR MARROQUINERÍA de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal
CD y DVD VIRGEN ACCESORIOS e INSUMOS 25 de Mayo 136 local 20 - Galería de la Ciudad (1708) Morón Tel.: 4628-2572 Web site: www.euromedia.com.ar e-mail: euromedia@ciudad.com.ar
Irma Scaglia Rat
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
Retratos humorísticos Cuadros, tarjetas, souvenirs. Tel.: 0237-4830157 Cel.: 15-5743-9252 Andrés y Oscar Olmello. Computación Máquinas nuevas y modernizaciones El mejor precio y la mejor atención postventa Asesoramiento gratuito Tel.: 4621-4322/2715, 15-5120-6760. E-mail: boecio@infovia.com.ar
visto en todos mis viajes, bajo el arco de una de las capillas de la iglesia franciscana, protegida del alcance de las manos por un grueso cristal. El tema también se trata en la correspondencia que mantuvo con el Virrey del Perú, el Príncipe de Esquilache, el Capitán Don Juan Porcel de Padilla, Regidor de Tarija y Gobernador de los Chichas, cuando marchó en el año 1616 a la conquista del Valle de las Salinas y fundación de la Vega de la Nueva Granada o Ciudad de las Torres .- Nuevamente lo encontramos en una carta informe de dicho virrey, enviada al Rey Don Felipe III ( esta correspondencia se transcribe en mi libro sobre “Los Porcel en la Conquista del Perù y Alto Perú” ). Finalmente, revisando documentos, también lo encontré en un expediente de petición de tierras, que el hijo mayor de Porcel de Padilla, don Juan Porcel de Peralta, inició en la Villa de San Bernardo de Tarixa el 27 de Julio de 1647, ante el capitán don Francisco de la Peña, gobernador de Chocaya, que se encontraba en ella como juez visitador ( ver “Documentación Inédita de Tarija y su Jurisdicción, Siglos XVII y XVIII”, de Roberto Edelmiro Porcel). La Santa Reliquia se instaló en Tarija, en la llamada nueva iglesia franciscana, en el año de 1645, en una capilla del crucero, al lado del evangelio, donde se expuso a los devotos para su veneración. De allí se la sacaba en tiempos de seca, para llevarla en procesión pidiendo lluvias, que la cruz lograba durante su desarrollo, ya que según los frailes se entoldaba el cielo y caía agua en abundancia, suficiente para salvar los sembrados y las viñas. Nos cuenta Fray Miguel Mingo de la Concepción, que el 25 de julio de 1767, a las 9 de la mañana, el prelado del Colegio de Tarija, Fray Antonio Oliver, procedió a bendecir la iglesia, conforme al manual de la orden y luego bendijo la santa y milagrosa cruz, que la habían engastado de nuevo para
POR
ROBERTO EDELMIRO PORCEL
su mayor conservación, veneración y seguridad, poniéndola bajo de cristales que antes no tenía, y en forma cuadrada, quitándole la rotunda (la redondez), en innumerable concurso del pueblo y de las muchas gentes del campo o de las chacras.
II - SU HISTORIA Corría el año de 1614. Don Juan Porcel de Padilla firmaba con su pariente, el marques de Montesclaros, don Juan de Mendoza y Luna, Virrey que era del Perú, sus capitulaciones (transcriptas en el libro ya citado “Documentación Inédita de Tarija y su Jurisdicción”), para entrar a conquistar y fundar en tierra de los guerreros chiriguanos, guaranies llegados originalmente del Paraguay, instalados en las estribaciones de la llamada “Cordillera de los Chiriguanos” y los “Llanos de Manso”. Estos naturales llegaron en gran cantidad (más de tres mil flecheros, sin mujeres), con Alejo García, en 1525/26, cuando el marinero portugués de la flota de Solís, que se contaba entre los naufragos de Santa Catalina, en el viaje de regreso (año 1516), con cuatro compañeros realizó la proeza de marchar desde el Atlántico hasta Tomina, en territorio boliviano, para robar a los Charcas objetos de oro y plata. García regresó, para encontrar la muerte en Lambaré, asesinado por los guaraníes, pero los flecheros chirigua (los españoles los llamaron chiripá) que lo habían acompañado, quedaron en su casi totalidad en territorio mencionado y se afincaron en él, robando para ello las mujeres y el territorio del pueblo chanes, que esclavizaron.Los chiriguanos se extendieron desde los rios Bermejo y Pilcomayo al Sur, hasta el Río Grande o Guapay al Norte. Eran indios indómitos, amantes por sobre todas las cosas, de su propia libertad, excelentes flecheros, muy guerreros, valerosos y temidos por todos sus vecinos, incluso los españoles. Don Juan Porcel de Padilla debía fundar en el Valle de Las Salinas, una población con sesenta vecinos españoles. Lo acompañaron en la entrada, como maestre de campo don Lope
Ruiz de Gamboa y como sargento mayor don Juan Porcel de Pineda y Padilla, fundador más tarde de la Capilla del Bermejo. También integró la entrada, conforme consta en el acta labrada por el escribano Público y de Cabildo Joan de Segovia, de fecha el 6 de julio de 1616, de la muestra dada ante el Teniente de Corregidor de Potosí, don Martín de Ormache, en la iglesia y convento de San Agustín de la Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija, el soldado Francisco del Cerro, hijo de Joan del Cerro, natural de Tarija, casado con Lucia de Porras, que marchó junto con él. Otro de los miembros de la expedición fue el capitán Lázaro de Roa, lo que constatamos en otra acta notarial levantada el 8 de julio de 1616 por Joan de Segovia, en el patio cerrado de la casa de Porcel de Padilla (cita en la esquina de la plaza de armas de la Villa), al efectuarse la demostración de caballería de silla y carga, teniendo los jinetes los caballos de la brida. El Capitán de Roa se contó además entre los concurrentes a la reunión de capitanes, que convocó don Juan Porcel de Padilla, efectuada también en su casa de la Villa, para tomar decisiones de cómo continuar la muestra y marchar en la entrada, reunión efectuada el día 7 de julio de 1616, y de la que también labró acta el escribano citado. He hecho mención de estas dos últimas personas, que figuran además en otras actas y documentos de la entrada y fundación, ya que las mismas tienen parte activa en la historia de la Cruz. Diré antes de continuar, que lo narrado por los frailes franciscanos, esta ratificado por otra documentación de la época de los sucesos, que he tenido a la vista. Fray Diego declara además, que él llegó a conocer y tratar a algunos de los protagonistas de su narración, entre ellos al soldado Francisco del Cerro. Vale la pena aclarar para conocimiento del lector, que Fray Manuel Mingo de la Concepción, pasó varios años en Tarija misionando en el Chaco Boliviano, al igual que los padres misioneros Antonio Comajuncosa y Alejandro Corrado. CONTINUARÁ…
5
8 DE MARZO:
El reconocido guitarrista y escritor argentino Marcelo Galliano (*), galardonado recientemente con el Diploma de Honor de la editorial Argenta, nos presenta en exclusiva un adelanto de su próximo libro de poesías. Ofrecemos este anticipo a nuestros lectores con motivo del Día Internacional de la Mujer.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Para Mariela M - “A esa mujer que ríe”
Tan sólo una sonrisa de Mariela podría enjugar por completo toda lágrima mía, y esparcir por la tierra como semillas nuevas el aroma a jazmines que sus labios conllevan. Cada risa que vierte es fiesta de campanas que oscilan sus badajos al nacer la mañana dibujando sonidos que perdidos al vuelo se mecen como alondra que va escrutando el cielo. ¿No has observado, acaso, cuando en las tardes ríe y no queda, en el aire, ángel que no la mire, no escuchaste siquiera los murmullos silentes que impone -con su gesto- al paso de la gente? ¿Jamás has percibido en las calles desiertas el eco delicado de sus risas alertas, la canción que susurra como el viento en las ramas cuando sus labios vuelcan su risa edulcorada?
y la gris esperanza de una dura congoja se va desvaneciendo -cuando se caen las hojas-,
Ríete que la lluvia te pide que te rías para que pronto entibies las gotas que tan frías
gatilla con tu lengua la inmensa carcajada que le cambie su cause a lánguidas miradas,
se deslizan enfermas -por los cristales rotosmendigas de esperanza. ¡Sonríeles un poco!
que emane un aura nueva y en las calles perdidas esparza la sal blanca de renovada vida.
Dame la medicina de tus dientes de nieve y el licor de tu boca -¡que afuera llueve y llueve!-,
Deja explotar los campos tan henchidos de trigo y mis ojos de dicha. (Tu risa está conmigo,
que si esta noche el mundo se despluma a pedazos yo pensaré en tu risa -me sentiré en tus brazos-
me charla, me seduce, flota por las palmeras baña de miel mi sombra -¡bendita colmenera!-)
Si la luna se fuga, si se van las estrellas, si la tierra se abre y los cielos destellan,
Por tu risa: los astros, las lunas y las rosas, el gusano de seda, las acacias frondosas,
si la mar se evapora cuando nazca la aurora, se marchitan las rosas al pasar de las horas,
los pistilos en celo, la tierra y el rocío, quintaesencia de todo, y hasta el lamento mío.
no me dejes sediento al morir -sin tu risahiéreme con tu boca, pégame con tu brisa,
Yo sé que cada cosa de lo mucho que existe lleva en su alma la risa que alguna vez le diste,
invádeme las sienes, apuñálame el pecho -igual, de tanto amarte, ya lo tengo deshecho-
y sé que la energía de todo el que se mueve. vive porque tus labios sólo así es que lo quieren.
Siémbrame un horizonte de risas duraderas, que pueda, en cada paso, yo ver la primavera
Bendice mi tormenta con recuerdos jocosos, morirme no es tan grave si recuerdo tus ojos
que me empape de formas, aromas y colores y frutos de las ramas de vívidos sabores.
brillando como perlas cada vez que te ríes -partir no será triste ya tengo quien me guíe-
Pido risa de ovarios, de senos y de huesos cual carnal travesura de arcángeles traviesos;
Pues si me toca un día marcharme eternamente muy poco en las valijas cargaré. Solamente,
quiero risa de entraña, de pasión, de mirada, de prisa, -¡a manotazo, a pura bocanada!-
de todo lo que habita nuestra tierra cansada, me llevaré tu risa. Del resto: casi nada.
resucitar la encina, florecer el cerezo, reverdecer la grama, cosechar en exceso.
que a la noche serena, opaca, casi inerte, le hace falta tu mueca que, rauda, la despierte! ¿Qué haremos, si no ríes, los torpes que en la vida paseamos nuestra angustia por todos nuestros días,
MARCELO GALLIANO
a qué dios malherido cansado e indulgente llevaremos la causa de nuestra pobre frente?
Exijo tu sonrisa porque lo puede todo: armarme un nuevo cielo, rescatarme del lodo,
¡No dejes de reírte sirena de agua dulce, que el río necesita la boca que lo endulce,
POR
Si la ciudad dormida, y mustia, y casi vana, agoniza algún día tras mi triste ventana,
(*) Marcelo Galliano nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1971. Desde adolescente comparte su vocación musical con la literatura. Hombre de pensamiento libre y polémico, poeta, ensayista y periodista, desde sus comienzos destaca entre sus colegas guitarristas por sus ideas convirtiéndose en un referente intelectual de la que él mismo llama irónicamente “la generación que espera”. Como instrumentista ha grabado cuatro discos, fue ganador de un Premio Gardel y ha tocado en las salas más importantes, convirtiéndose, en 1997, en el guitarrista más joven de la historia en estrenar un concierto en la Sala Grande del Teatro Colón Como escritor y periodista ha sido columnista de importantes medios, y ha recibido numerosas distinciones como la del Certamen Juan L Ortiz, y el Diploma de Honor de la Editorial Argenta. Ha conducido seis ciclos radiales en Radio Nacional, Radio Clásica y Radio Amadeus.
Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras
Tandil 5940 – Capital Federal (1440)
Tel.: 4635-8698 / 9122
Av. Alberdi 5450
4684-1122
powergrip@yahoo.com.ar
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
6
LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA Foto Pablo Messil
UN CAMINO LATINOAMERICANO HACIA EL DESARROLLO (1ra Parte) POR HUGO CHE PIU DEZA
INTRODUCCIÓN El nuevo orden mundial se encuentra en una etapa de configuración; en la que se establecen nuevos escenarios y aparecen nuevos actores del desarrollo. La globalización, la descentralización y la integración son movimientos de los que ningún ente del sistema internacional puede evadirse y dentro de los cuales hay que actuar tratando hacerse de la mayor cantidad de beneficios que se generan. Latinoamérica tiene hoy el viejo reto de alcanzar el desarrollo; sin embargo, también tiene hoy frente suyo, nuevas herramientas para alcanzarlo. Una de ellas es la Integración Fronteriza. A través de ella se busca organizar los territorios fronterizos a través de mecanismos institucionales que puedan de negociar, promover y ejecutar distintas iniciativas de integración fronteriza que superen la separatividad que introducen artificialmente los límites políticos; convirtiendo las fronteras en verdaderos
espacios de desarrollo e integración.
LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL DESARROLLO REGIONAL La búsqueda del tan ansiado desarrollo regional tiene nuevos escenarios en este nuevo siglo. El escenario contextual del desarrollo regional se caracteriza por la apertura tanto en el ámbito interno como externo. El escenario estratégico del desarrollo regional se estructura por un lado desde su configuración y por el otro desde su gestión. En cuanto al escenario político hay dos sujetos que se relacionan en pos del desarrollo regional: el gobierno nacional y el gobierno local o regional. En el nivel interno, la apertura se viene materializando a través de un movimiento cada vez más decidido hacia la descentralización. Hoy en día en que la democracia cada vez se convierte menos representativa y procura ser más participativa, los actores sociales
desean participar no solo de la configuración (la que debe estar bajo la dirección del gobierno nacional) sino también de la gestión de su desarrollo. El camino de la desconcentración, que es el proceso por el cual las macroencefálicas instituciones públicas se dividen y organizan racionalmente sus funciones y cometidos entre distintos órganos, que pueden estar ubicados en diferentes zonas geográficas, ya no basta. Los gobiernos regionales o locales reclaman mayor autonomía y capacidad de administración; persiguen la gestión a través de unidades subnacionales tales como Provincias, Departamentos, Regiones, etc. de los procesos y planes de desarrollo regional. Esto supone crear efectivos puntos de decisión autónomos, con la facultad de definir la estrategia general y la capacidad de realizar todas las fases previas y posteriores. Transferencia de poder y recursos a favor de entes políticos del ámbi-
to local para la gestión de sus intereses, esa es la verdadera descentralización, la democratización del desarrollo. En un ámbito externo, la apertura se llama globalización y genera procesos en virtud de los cuales los Estados Nación soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales; y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios alcanzan altos grados de interdependencia; y, por tanto, de sensibilidad y vulnerabilidad ante los factores externos, pero también mayor capacidad para determinarlos, de acuerdo a su peso relativo. Así también, la globalidad nos señala que la idea de los espacios cerrados es ficticia, no hay ningún país o grupo que pueda vivir aislado. Por su lado el globalismo afirma que el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer político, es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la
ESPACIO CULTURAL
Victorino de la Plaza 443 y Guido Spano (B1672AGI) Villa Lynch San Martín Tel./Fax (5411) 4752-4886 www.casaprado.net
Ba M nd ad on er eo as ne s
Taller de Guitarras Marquetería Accesorios Reparaciones
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
LUTHIER
GUITARRAS DE CONCIERTO Av. Scalabrini Ortiz 697 Ciudad Aut. de Bs. As.
y SU BAR TEMÁTICO
Tel.: 4776-2933
BarArte te invitan a participar Cursos y talleres. Teatro. Artes Plásticas. Fotografía. Tango. Música. Literatura. Video Arte Club. Salón de exposiciones, espectáculos musicales y otros. RESTO BAR, pizzas, tragos, picadas...
E-mail: luthierlouzao@argentina.com www.guitarraslouzao.com.ar
(A mts. de Rivadavia al 16.200)
Las Bases 160 - Haedo Tel.: 4460-2389
Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos de cuerda. Instrumentos de arco Modificaciones Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – Hurlingham Tel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702
ideología del liberalismo. En este nuevo contexto los Estados Nacionales y los Gobiernos Locales deben volver a relacionarse y replantear sus estrategias para alcanzar el desarrollo regional.
EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN Los Estados Nación en este nuevo contexto de apertura externa han tomado el camino de la integración, la misma que debe ser entendida como un proceso, un camino, más que como un fin. Debe distinguírsele de la homogeneización (hacer que todos pertenezcan al mismo género, posean iguales cualidades) y la uniformización (hacer que tengan la misma forma); la integración respeta la especificidad y la diferencia, buscando lograr un sentido de comunidad. Este proceso deliberado y consciente busca la superación de la ruptura y separatividad en un conjunto. Este proceso puede realizarse en grados variables y con
7 fórmulas diferentes, pero no se da por mera casualidad, sino que requiere del esfuerzo y compromiso de los actores en pos de su consecución, quienes han de coincidir al menos en los objetivos y los medios. La integración implica un grado casi total de compromiso de las partes hacia los procesos e instituciones acordadas para la conformación de un espacio territorial definido donde regirán casi exclusivamente las regulaciones diseñadas conjuntamente. La integración es un fenómeno que involucra una multiplicidad de áreas, dimensiones y relaciones, tanto de orden interno como externo, por eso, un esquema de integración no puede ser creado por decreto, si no que debe ser construido por un proceso que involucre todos los segmentos de la sociedad y que cuente con un férreo compromiso político de los gobiernos y de los sectores gobernantes, locales y empresariales; solo así podemos asegurarnos su continuidad e impulso, ya que el proceso responderá a los intereses locales y nacionales, y no solo al juego político de los gobiernos de turno. Se requiere una “democratización de la integración”, es necesario devolverle la integración a la sociedad, sea cual sea la forma que adopte nacional o regional, ya que es la sociedad el verdadero agente y sujeto de la integración y el desarrollo. Para la coordinación entre la participación de la sociedad civil y los intereses locales e intereses nacionales de un Estado y de estos con los de otros Estados se requiere una de estructura institucional: porque toda integración implica una transferencia de ciertas competencias a una nueva entidad. Dichas instituciones no son un fin en si, solamente son un medio. Así como se habla de una infraestructura física y económica para la realización de la integración así también se necesita una infraestructura institucional, algunos especialistas prefieren llamarla más propiamente Sistema Institucional y Jurídico. Estos mecanismos institucionales no debilitan la soberanía de los Estados pues la transferencia de competencias es un acto soberano
que realizan todos los Estados dentro de su estructura, la novedad es que en este caso la competencia es transferida a un ente institucional bi o multinacional; que no necesariamente debe ubicarse sobre los Estados, sino básicamente entre los Estados, como un ente coordinador y catalizador de la integración.
BUSCANDO NUEVOS ESPACIOS PARA LA INTEGRACIÓN Por su parte los gobiernos regionales también pretenden desenvolverse en el contexto externo de la globalización, ingresando a la competencia internacional por el capital, la tecnología y los mercados; competencia que era caracterizada por ser interestatal y últimamente transnacional. Por lo que se abre una nuevo canal de las relaciones internacionales uno con carácter transgubernamental, es decir, más allá de los gobiernos, cuando los Estados no actúan como entes coherentes y únicos; porque parte de ellos empiezan a tener iniciativa propia y conductas no necesariamente coherentes con las estrategias del gobierno nacional, esto sucede cuando el gobierno nacional carece de una estrategia descentralizadora que satisfaga los requerimientos y las necesidades de los gobiernos locales. Las “superregiones” europeas son un ejemplo, por un lado tienen un alto grado económico e impulsan la integración entre Estados y la ampliación de mercados conforme a los intereses de las transnacionales; por otro muestran una alta cohesión socio cultural así como privilegian la autonomía a un nivel regional conforme a los intereses locales. Los “triángulos o círculos” de crecimiento del sudeste asiático también se vienen conformando en zonas económicas transnacionales que se extienden en áreas bien definidas y geográficamente próximas cubriendo dos o más países donde se explotan las diferencias en cuanto a las posibilidades de cada uno a fin de promover el comercio exterior y las inversiones. En estos dos ejemplos es importante observar que los territorios se organizan aprovechando
su interdependencia, su complementariedad económica, el compromiso y la coordinación política, el desarrollo de infraestructura y la proximidad geográfica; combinando sus potencialidades sobre las viejas líneas fronterizas, las mismas que hoy en día son reconocidas como un plano artificial que se demarca como una línea finita sobre el suelo o el mar, pero que se extiende hacia el subsuelo y el espacio aéreo, y que convencionalmente delimita los territorios de Estados adyacentes, dichos planos son los límites políticos y por lo tanto se debe buscar disminuir cualquier interferencia que pretendan generar en otras dimensiones no políticas como la económica, la social, la cultural, etc.. Sobre los espacios fronterizos empiezan a emerger nuevos entes que reclaman ser considerados sujetos en el nuevo orden mundial, las regiones transfronterizas. Otra característica de este fenómeno de la constitución de nuevos territorios fronterizos es la vecindad, aquella relación multidimensional que se da entre los Estados fronterizos a causa de las interdependencias de hecho que por fuerza de las cosas se dan entre los territorios contiguos, ahora se pre-
senta como un elemento catalizador del desarrollo y de la integración; buscando privilegiar las relaciones de cooperación sobre las de conflicto. Hoy en día, los Estados limítrofes convienen en cumplir en forma conjunta algunos propósitos de interés de común; pero conservando cada uno su total soberanía y entera libertad de acción; esto es cooperación fronteriza, solo el primer paso del camino hacia la integración fronteriza, la herramienta de desarrollo con la que se viene interviniendo las fronteras latinoamericanas en búsqueda de su desarrollo. Las nuevas regiones binacionales y multinacionales que se vienen constituyendo sobre los viejos límites fronterizos son espacios geográficos que comparten caracteres ambientales comunes; en el que existe una alta interdependencia y complementariedad, con fuerzas económicas que generan interacción, jerarquización e interdependencia entre los centros de producción y consumo que existen en su interior y que tienen la capacidad para generar comercio exterior y atraer inversiones. Estas regiones requieren de una nueva concepción de fronteras. CONTINUARÁ…
BIBLIOGRAFÍA: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) 1966 Factores para la Integración Latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica. BOISIER, Sergio 1999 Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: CEPAL. BOLOGNESI DROSDOFF, María Cecilia 1990 “Iniciativas de integración fronteriza en América Latina”. Integración Latinoamericana, Buenos Aires. N°156 (mayo 1990), pp.14-27. CENTRO DE FORMACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL (CEFIR) 1995 “La Integración Fronteriza y el Papel de las Regiones en la Unión Europea y en el Cono Sur: Experiencias, Opciones y Estrategias” CEFIR, Montevideo <www.cefir.org.uy> 1994 “La Integración Fronteriza en el Grupo Andino y en la Unión Europea: Experiencias, Opciones y Estrategias” CEFIR, Montevideo, <www.cefir.org.uy> COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) 1999 Integración y Desarrollo Fronterizo. Lima: Secretaría General de Comunidad Andina de Naciones, 28 abril 1999, (inédito). INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA (INTAL) 1990 “La frontera: un factor de integración”. Integración Latinoamericana Buenos Aires. N°156 (mayo 1990), pp. 1-2. 1986 “La Frontera como Factor de Integración”. Integración Latinoamericana. Buenos Aires. N°118 (noviembre 1986), pp.1-2. ITURRIZA, Jorge 1986 “Integración Fronteriza. Un enfoque metodológico”. Integración Latinoamericana. Buenos Aires. N°118 (noviembre 1986), pp.3-12. OLIVEROS LAKOMA, Luis Antonio 2002 “El concepto de frontera en el contexto y en la perspectiva de la integración andina” Febrero de 2002 CAN <www.comunidadandina.org> PULGAR, Telasco 1990 “El papel de las fronteras en la Integración Latinoamericana”. Capítulos SELA, Caracas. N°25 (abr-jun 1990), pp. 87-90. VALENCIANO, Eugenio O.; y María Cecilia Bolognesi Drosdoff (editores). 1991 Nuevas Perspectivas de las Fronteras Latinoamericanas Lecturas sobre temas seleccionados Buenos Aires: BID/INTAL.
Periódico de cultura Año 2 N º 10 Buenos Aires, marzo de 2006 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Corrector Fernando Ventura Diseño gráfico Pablo Messil Departamento de Publicidad Matías Zanga Colaboradores: Argentina: Arq. Damián Burja Víctor Dabove José María De Lorenzis Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Adrián Madeiro Mag. José María Mantobani Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Axel I. Rozen Dra. Cristina Vollenweiden Marcelo Galliano Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Julia Aída Tellarini Alberto Turón México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Víctor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407) Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: dominecultural@yahoo.com.ar Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
9 de julio 156 - Morón
Reservas: 4489-1226
Olivera 6 - Tel.: Tel.: 4672-0225
Profesor de Clarinete Eduardo Fortunato Humaita 817 – (1708) Morón Tel.: 4696-3616 Cel.: 15-5024-1505 E-mail: fortunato608@hotmail.com
8
El regreso -Tomá –dijo alcanzándole el mate. Su voz sonó un tanto apagada. Muchas veces, en estos meses, había creído que ella iba a volver. Muchas veces también, trató de imaginar el momento. Ahora, de pronto, al verla cruzar la calle, tuvo la sensación de que nunca se hubiera ido. Se le hacía que sólo estuviera volviendo de algunas compras. Sin embargo sabía bien que no era así. Él había pensado bastante en esto, unas veces con bronca, otras más tranquilo y en algunas, invadido por un ánimo crepuscular, hasta lleno de nostalgia. Según esos estados, argumentaba enérgicas interpelaciones; se ponía reflexivo y más proclive a considerar que él también podía tener culpas o, simplemente, imaginaba la alegría de recuperar su ternura olvidando cualquier reproche. Pero como suele ocurrir siempre con lo que el hombre imagina y proyecta, en la realidad los hechos se presentaban de forma muy distinta. Si debía razonar y resolver qué iba a hacer cuando llegara y la tuviera delante, hubiera preferido que tardara mucho más en cruzar la calle; pero siendo tan imprevistos los hechos y viéndose forzado por ellos, se sintió confundido. Las palabras huían y las argumentaciones tantas veces rumiadas, se le volvían contradictorias. Unas, le parecían sin peso; otras, yendo bruscamente al extremo opuesto: demasiado agresivas. No decir nada podía hacerle creer que todo estaba bien. Mostrarse indiferente, en cambio, podría desalentarla. Tal vez lo mejor fuera escucharla –no era ella acaso, la que volvía–. De todas maneras, algo tenía que decir, una primera palabra, un saludo... Por eso quizá, haya terminado dándole el mate, aún sabiendo bien que ella no tomaba, y su palabra adquirió un tono tan a mitad de camino que, si bien no le recriminaba nada, tampoco la estimulaba. Darle un mate al que llega, es en sí mismo un gesto cálido y hospitalario, que tiene mucho de compartir. En él, sin embargo, el gesto nacía atenuado por una marcada parquedad. Ella con su regreso, evidenciaba una clara disposición al acercamiento y al diálogo.
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
por Carlos Gelati Desde que se fue tuvo claro que si un día había que dar un paso, era ella la que debería darlo. Antes de decidirse lo había pensado infinidad de veces y le sobraban dudas; porque en su soledad, tampoco habían faltado reiterativas argumentaciones, pedidos de explicaciones y airados reproches. Sin embargo, andando el tiempo se fueron diluyendo los enojos y se hacían más frecuentes las noches de nostalgia. Noches en las que sin dormir, la invadían poco a poco los recuerdos de momentos felices y le costaba cada vez más, recordar cuáles habían sido los motivos reales por los que llegaron a separarse. Alguna vez se planteó si esa dificultad para recordar la causa de su herida, no estaba justamente en que la herida cicatrizaba. Igual que a él, la soledad y la distancia le hicieron recapacitar sobre cosas que la cercanía y la rutina no dejan ver. Como llegar a pensar que no se tiene siempre razón. Que hay actitudes naturales para uno, que sin embargo pueden molestar al otro, o descubrirse reconsiderando, abrumada en la esterilidad de una habitación solitaria, las cualidades que él tenía, pero que se eclipsaban tras los defectos –los mismos de cualquier ser humano–, cuando eran agrandados en medio de tontas disputas. No sabía cómo reaccionaría él. Cerca ya, cruzando nerviosa la calle, sintió que de sí misma sólo quedaba un impulso –sin ideas, sin palabras–, al que las piernas apenas sostenían. De pronto se oyó diciendo con calidez: –Gracias, Martín. Más aliviada, recibió el mate que su mano le tendía. Lo tomó con exagerada lentitud, gastando tiempo para poder ganarlo; entre tanto, iba recuperando los dibujos tan familiares de las baldosas del piso. Cuando el mate roncó por cuarta vez, levantó los ojos para devolvérselo. Sobre el modular, bien parada y en su lugar, vio esa foto en la que los dos juntos sonreían. La misma que había visto tumbada boca abajo al entrar. En ese momento supo que ya no se volvería a ir.
AGENDA CULTURAL DE MARZO
Se lanza la 4ª Bienal de Arte Joven Mar del Plata 2006 La Subsecretaría de Cultura y la Dirección de Niñez y Juventud de la Municipalidad de General Pueyrredon informan de la realización de la 4ª Bienal de Arte Joven que tendrá lugar del 18 al 21 de mayo de 2006 en la ciudad de Mar del Plata.La 1ª Bienal de Arte Joven se desarrolló en el año 1996, siendo uno de los acontecimientos culturales dirigidos a los jóvenes, más importante que haya tenido la ciudad a nivel Nacional. Las posteriores ediciones se realizaron en el año 1998 y 2000, con una gran afluencia de jóvenes artistas de todo el país, produciéndose un sorprendente crecimiento de participantes año a año. Las disciplinas de participación para esta nueva edición 2006 serán las siguientes: poesía, cuento, pintura, fotografía, danza (contemporánea, jazz, danza-teatro, hip-hop), teatro, historieta y humor gráfico, video, música (rock, tango, folklore, clásica, jazz), dibujo, diseño de indumentaria y arte digital.
San Pedro González Telmo Este nombre es la primera nominación que llevó el barrio sureño en homenaje a San Pedro González Telmo. Llamado simplemente San Telmo, este hombre nació cerca de Palencia, España, en el siglo XIII. De familia muy bien, Telmo era un verdadero intelectual que había elegido la Universidad como manifestación de sus inquietudes pero el camino hizo que dedicara su vida a Dios. Cuenta la historia que una tarde, Pedro González, yacía junto a unos peñascos en compañía de varios pescadores. De pronto, una tormenta irrumpió y la violencia de la tempestad sumió en el terror a los hombres de la playa. Posteriormente, éste dibujó una cruz en el aire, persignándose, e inmediatamente la tormenta desapareció como por arte de magia. Ese había sido el milagro de San Pedro González Telmo, un fraile de la Orden dominicana. El elegido que encomendó su vida precisamente el día 15 de abril de 1246 (el Domingo de Cuasimodo) a los cincuenta y seis años de edad, cuando su vida se hallaba algo precaria por las enfermedades. Con el tiempo, el barrio que hoy conocemos como San Telmo, adoptó el nombre de Altos de San Pedro. La República de San Telmo se fundó el 9 de julio de 1960, precisamente en la Pulpería “Los Troncos”, que se encuentra en la calle Balcarce 959. Hoy, la Sede Central, se encuentra en Estados Unidos 458. La gente que llegaba hasta el lugar eran obreros sacrificados y cansados que se acercaban (en el siglo XVIII) con sus carretas para descansar, y hacer un alto en el puerto. Por eso tomaron como patrono a San Pedro González Telmo, aquel que dedicó a predicar el Evangelio entre los navegantes y pescadores de Galicia y Portugal. Pronto, el barrio creció y la alta elite se instaló allí. Domingo French, Esteban Echeverría, Esteban De Luca y otros tantos pasaron a formar la alta sociedad porteña de San Telmo. Con las invasiones inglesas el territorio se transformó en un verdadero río de sangre donde se fundaron dos importantes hospitales. La historia recuerda a Martina Céspedes, quien aprisionó a once ingleses que entraron en su hogar, pero el destino quedó marcado a fuego con el casamiento de uno de estos prisioneros y la hija de Martina Céspedes. Más tarde, San Telmo sufrió la terrible epidemia de fiebre amarilla, en 1871, lo cual hizo emigrar a las familias más adineradas. El abandono de enormes casas hizo que los inmigrantes obtuvieran un refugio en sus vidas, trasformándose, penosamente, en conventillos. Había caseríos abandonados como el Conventillo de la paloma, inquilinato del año 1840, compuesto por noventa y seis habitaciones y tres patios. El mismo que estaba situado en Defensa 735. Aquel donde vivió nuestra querida Tita Merello. En San Telmo, en Chacabuco 1450, también residió la cantante y actriz Imperio Argentina, la misma que actuara con Carlos Gardel. El barrio también fue cuna del Ex Presidente Julio Argentino Roca. También, en Bolívar al 1128, se encuentra el antiguo Palacio de la Familia Lanusse, donde hoy se ubica la Mutual de Personal del Banco de Desarrollo. San Telmo es todo historia y recuerdos de un pasado hoy hecho realidad. En el imaginario porteño, todavía surcan las ruedas de carretas abandonadas por los pescadores del fraile de la Orden Dominicana. Los turistas embelesados por este pedazo de crónica argentina se mezclan con las creencias del ayer, y San Pedro González Telmo reaparece dibujando una cruz en el aire para transformarse ante los hombres de su barrio en la fuente de inspiración donde vivieron los grandes políticos, obreros y artistas, que ya no están. Cantarán Tita Merello o Julio Sosa, tal vez:
Cada disciplina tendrá un reglamento específico que está disponible para los interesados en la Oficina de Programación Artística y Comunitaria de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon (Matheu 1851, tel / fax 0223-499-7856 / 495-7028) de lunes a viernes de 8.30 a 16. También podrán ser solicitados por e-mail a: programacion@cultura-mgp.com.ar
Los horarios y fechas aquí publicados pueden sufrir modificaciones posteriores al cierre de esta edición.
“¡Candombe! ¡Candombe negro! ¡Nostalgia de Buenos Aires por las calles de San Telmo viene moviendo la calle!”
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 - 1 1 ) 4 6 3 5 - 4 4 1 0 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ c i u d a d . c o m . a r