EDICION NACIONAL
Año 2 - No 9 Febrero 2006 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL PAÍS
$2
AUSPICIADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA
ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS REDES
STRESS Y ACTIVIDAD FÍSICA
EX CINE EL PLATA: recuperación del patrimonio cultural
Por Lic. Marcelo Manson (Argentina) pág. 2
Por Dra. Patricia Minuchín (Argentina) pág. 4
Por César I. Rodríguez (Argentina) pág. 5
EL EXAMEN: UNA MIRADA DESDE EL POSTMODERNISMO
CAUTIVO: poema de Dora Rey (Argentina)
LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
Por Prof. Jorge Sapka (Uruguay) pág. 6
pág. 8
pag. 8
2
ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA SEGURIDAD EN LAS REDES
El problema de la seguridad en las redes es un tema que por la magnitud de sus consecuencias y las proyecciones que se prevén en el futuro desarrollo de las mismas se ha tornado en estratégico para las naciones del mundo. Las proyecciones a futuro indican que el crecimiento y evolución de la sociedad globalizada de la información tendrá características exponenciales, en virtud al sostenido abaratamiento de los costos del hardware y software y al desarrollo de Internet II, que posibilitará la conexión a cien veces mayor velocidad que en la actualidad, todo lo cual significará un aumento desmedido en la cantidad de usuarios conectados a Internet. A esto deben sumársele los esfuerzos internacionales para motivar el crecimiento del comercio digital y sus derivaciones tecnológicas (firma digital, contratos digitales, moneda digital) e implicancias jurídicas. En virtud a ello, los Estados han tomado decisiones estratégicas para otorgar la mayor seguridad a las redes. Esto, tiene dos facetas mutuamente consecuentes en un ciclo recursivo: Asegurar la invulnerabilidad de la seguridad de las naciones y de las personas y sus derechos y garantías. Al otorgar seguridad a las redes se promueve el futuro desarrollo y
evolución del comercio digital, generando la seguridad jurídica en estos entornos y facilitando el desarrollo de la infraestructura global de la información. En tal sentido, cabe destacar que todas aquellas acciones que se lleven adelante en el desarrollo de sistemas de seguridad y normativas específicas para regular la administración, acceso y control de los sistemas informatizados se traducirán tanto en la promoción del comercio digital como en la seguridad de las naciones. El terrorismo internacional (sin importar el sitio de ataque, porque los medios globalizados le otorgan resonancia mundial) y el narcotráfico ya tiene en común el uso de las redes para la comisión de los actos delictivos. Debemos comprender que, si bien las motivaciones por el Cyberterrorismo no han tenido, prácticamente, modificaciones a lo largo de la historia, no ha sucedido lo mismo con los medios empleados para llevarlo a cabo: las armas que utilizan no son convencionales, las tácticas, procedimientos y equipamientos para la seguridad, que son efectivos mientras nos desenvolvemos en un mundo físico (de materia y energía), no son eficaces frente a nuevos y devastadores medios tecnológicos. El cyberenemigo no utiliza tanques,
explosivos,armas químicas o fanáticos suicidas, simplemente ataca con “ceros y unos”, en el lugar donde, por el momento, somos más vulnerables, el sitio donde convergen la materiaylavirtualidad:Eseparticularmundo digital. Algunos ejemplos nos pueden ilustrar: Un cyberterrorista puede acceder remotamente a los sistemas de control de procesamiento de cereales almacenados en silos, cambiar los niveles de sustancias químicas y orgánicas (por ejemplo elevar el nivel de plomo) y ocasionar una intoxicación masiva de los habitantes de una determinada área. O alterar remotamente el proceso de producción de fármacos. Y esto lo puede hacer desde 10.000 Km. de distancia sin necesidad de ejecutar estos actos en el sitio físico de las plantas procesadoras. Un cyberterrorista puede ubicar un determinado de bombas computarizadas alrededor de una ciudad, todas transmitiendo simultáneamente patrones numéricos únicos, cada una de ellas recibiendo el patrón de la otra. Cuando una bomba cesa la frecuencia (deliberadamente, y en forma remota) detonan todas las bombas simultáneamente. Tampoco debe estar el cyberterrorista en las cercanías de esa ciudad. Un cyberterrorista puede ocasionar en forma remota el colapso
POR
MARCELO MANSON (*)
de un determinado sistema financiero mediante la discontinuidad de las transacciones, modificación en los niveles de reservas, cambiando las cuentas bancarias, borrando información, generando un caos a partir de la desconfianza en el sistema financiero del país. El cyberterrorista estaría sentado en un cómodo sillón en otro continente. Un cyberterrorista puede desestabilizar el sistema de control del tráfico aéreo y ocasionar la colisión de aeronaves o desestabilizar el sistema de control del tráfico de subtes, o trenes, o el sistema de señalización urbana, en forma individual o simultánea. Un cyberterrorista podría alterar la presión en los gasoductos ocasionando una falla de válvulas y hacer detonar un barrio o una ciudad. Asimismo, las actividades de narcotráfico, tráfico de armas y terrorismo internacional generan (con sus actos ilícitos) recursos que deben ingresar al circuito financiero, para lo cual se recurre al “lavado de dinero” que, desde el punto de vista jurídico, se denomina legitimación de activos provenientes de ilícitos. A esto debemos sumarle el vulneramiento de derechos y garantías constitucionales a través de las redes (privacidad, derecho a la información, libertad de expre-
sión), así como la comisión de ilícitos tales como pornografía y corrupción de menores, fraudes comerciales, etc. La problemática jurídica de los sistemas de información debe considerar la tecnología de la información en su conjunto (inteligencia artificial, nanotecnología, redes, etc.), evitando que la norma jurídica quede desfasada del contexto en el cual se debe aplicar y de este modo se evita que una norma nazca obsoleta a través de la adecuación de la misma a la exponencialidad de los cambios tecnológicos. En este sentido, cualquier norma debe intentar compatibilizar los cambios tecnológicos con sus implicaciones jurídicas. Una legislación acerca de la seguridad de las redes puede, en su afán de privilegiar el fin común, vulnerar derechos y garantías constitucionales, se debe entonces, dar preeminencia a la conceptualización de la información como bien protegible en entorno de redes, como primer paso a cualquier intento legislativo, para después iniciar la necesaria armonización de legislaciones. (*) Asesor de la Diputada Silvia La Ruffa para la Comisión de Seguridad de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Av. Alvarez Jonte 4735 C.P. 1407 - Capital Federal Tel./Fax: 4566-2783 4568-8655
Estudio Jurídico Puente - Macías Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal
Tel: 4863-8190
3
FERROCARRIL A MAR DEL PLATA POR Luego de fundar Buenos Aires, en junio de 1580, Juan de Garay hizo uno de esos épicos viajes por tierras vírgenes del nuevo mundo y anduvo por la región donde hoy se levanta Mar del Plata y es fácil suponer que demoró varios meses en recorrer tan larga distancia, por lagunales y tierras desconocidas. Pero en ese entonces el hombre, con su caballo, era el único portador de noticias. Constituía el medio de comunicación más eficiente y directo. El padre jesuita, José Cardiel, escribió en su diario en el año 1747, todo el relato desde que salió de Buenos Aires, el 15 de marzo de 1747 y luego de caminar unas 100 leguas, llegó a la sierra del Volcán (Vuulcan), es decir, en la hoy Puerta del Abra. En este caso, la travesía, con varios acompañantes, se prolongó casi un año, contando solamente el viaje de llegada. Juan Manuel de Rosas, en la incursión que hizo en el año 1825, al frente de hombres montados a caballo y tres carretas donde se llevaban los víveres, también anduvo cerca de esta zona. El hombre, portador de comunicaciones o no, tenía solamente eso, el caballo. Ya para el año 1860, cuando Patricio Peralta Ramos adquirió las tierras al portugués José Coelho de Meyrelles, funcionaba dentro del territorio costero de la provincia, un fluido servicio de mensajerías. Por lo menos para la época. Las empresas “Nuevas Peninsulares”, “Españolas y Americanas”, “Del Sur”, “El Pescado”, “La Unión Vascongada” y la “Nueva Unión”, hacían difíciles trayectos. En esas galeras y diligencias, se enviaban las cartas de un lado al otro y aún llevaban pasajeros. Es decir, cumplían exactamente su función de mensajería, origen del correo.
En alguno de los carruajes de las Mensajerías Generales del Sud, recorrieron leguas las cartas que Patricio Peralta Ramos remitía al Gobernador, interesándolo para que aquí fuera fundado un poblado. De todos los nombrados, el único medio de transporte de tan larga distancia en el año 1860, eran los carruajes de las “Mensajerías Generales del Sud”, que iniciaban el viaje desde la calle Potosí 269 de Buenos Aires. Pero a medida que se fue extendiendo el ramal del ferrocarril, primero hasta Chascomús, luego hasta Dolores y al fin con terminal en Maipú, el viaje en galera desde esta última población hasta el entonces pueblo de Mar del Plata, se hacía más accesible. Sin embargo, bastante dificultoso le resultó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, doctor Dardo Rocha, cuando en abril del año 1883, realizó una recorrida por esta zona. La galera zarandeó a Dardo Rocha de tal modo, debido a los huellones y lagunas del camino que habían ocasionado una gran lluvia. Cuando el Dr. Dardo Rocha llegó por fin a Mar del Plata, no evitó una mención a su justificado cansancio. Eso fue oportuno y muy bien aprovechado por una
comisión de vecinos, encargada de agasajarlo. Dardo Rocha recorrió el pueblo y se interesó vivamente por el panorama costero. En uno de los banquetes que le ofrecieron, el Gobernador expuso sus puntos de vista sobre el porvenir de la localidad, que consideró grandioso. Comentó que a su regreso a La Plata, su primer acto de gobierno sería disponer los estudios para dotar a Mar del Plata de telégrafo, instalar una sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires y en lo que más insistió, fué que llamaría a su despacho al gerente del Ferrocarril del Sud, Guillermo Moores, para solicitarle la urgente prolongación del ramal ferroviario de Maipú hacia Mar del Plata. Pero fue mas adelante y prometió al vecindario que si la empresa del Ferrocarril no accedía a realizar esa obra, él mismo la haría por cuenta del gobierno provincial. No hubo necesidad de esto último. El inglés Guillermo Moores, se comprometió a realizar los estudios del tendido de vías férreas antes de junio de 1884 y la gran noticia fue cuando dijo que el ramal entraría en servicio antes de finalizar el año 1886. Y así fue. El 26 de septiembre de 1886, el primer tren inauguraba oficialmente la prolongación del
ramal y en Mar del Plata ya se vislumbró un cambio de destino del pueblo. La decisión y el entusiasmo del Dr. Dardo Rocha, entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, resultaron de mucha importancia cuando se habló de hacer llegar el tren a Mar del Plata. Fue ello el impulso inicial para el naciente balneario. Desde entonces, hubo ya preferencia en la clase aristocrática por venir a estas playas en verano. Con el arribo del tren, se originó una nueva fuente de trabajo que perduraría para siempre. La distancia desde la estación a la costa -donde se alojaban los veraneantes- era larga y la calle siempre se encontraba en malas condiciones. Aparecen entonces los cocheros, con sus “bis a bis”, las “berlingas” o los “charrets”. Allí en esos carruajes, acomodaban los pasajeros sus maletas y ellos mismos se ubicaban para concluir con el último trayecto del viaje. La llegada del tren a Mar del
ARMANDO MARONESE
Plata, fue una gran ventaja para los pasajeros, mercaderías, correspondencia y encomiendas, porque acortó notablemente el tiempo del viaje. Pero como la estación Norte del ferrocarril quedaba bastante lejos de los lugares de hospedaje, los ricos veraneantes solicitaron que se construyera otra estación mas cercana a sus lugares de residencia. Fue así que en el año 1909 se construyó la estación llamada “Nueva”, en la parte sur de la ciudad y ubicada entre las calles Alberti, Garay, Sarmiento y Las Heras (donde hoy funciona la terminal de ómnibus de larga distancia). Ello permitió, que en la estación Norte bajaran las personas de menos recursos que vivían o trabajaban por esa zona y en la estación “Nueva o Sur” llegaban los ricos veraneantes hacia las zonas de las residencias y los lujosos hoteles. Con el tiempo, el tramo del ferrocarril que unía las dos estaciones fue levantado, porque los vecinos consideraron que entorpecía la circulación urbana. De este modo, el uso de la estación Sur o Vieja y los servicios públicos de transporte, se generalizó tanto para los turistas como para los pobladores estables. La prolongación del ferrocarril y habilitación del recorrido total entre Buenos Aires y Mar del Plata, contribuyó a la radicación de una población laboriosa, al fomento de la agricultura regional, al fomento de la industria pesquera y a la intensificación del turismo. Fue un verdadero factor dinamizante del progreso marplatense.
Salguero 2969 (1425) Cdad. Autónoma de Bs. As. Tel: 4801-7317/2197 Info@cihs.edu.ar www.cihs.edu.ar cihs1024@yahoo.com.ar
4
STRESS Y ACTIVIDAD FÍSICA
El stress es un fenómeno de adaptación al medio. Es un conjunto de reacciones ante un estímulo, que en ocasiones puede salvarnos la vida y en otras, dañarla (stress positivo y negativo). Hans Seyle (médico canadiense) identificó 3 etapas en la respuesta del stress: 1º) Alarma: el cuerpo reconoce el estímulo y se prepara liberando hormonas que aumentan los latidos, la glucemia, la frecuencia respiratoria, la transpiración , etc. Todas reacciones que nos preparan para enfrentar el peligro ó para huir del mismo. 2º) Resistencia: El cuerpo intenta reparar el daño producido por la reacción de alarma. Si el stress continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños. Continúa la resistencia y se pasa a la 3ª etapa. 3º)Agotamiento: que va desde el simple agotamiento de las reservas hasta situaciones extremas
como la muerte. Vivimos en una sociedad con muchas amenazas constantes y donde se priorizan los logros económicos ante los logros espirituales. A su vez algunas personas tienden a ser más sensibles y a producir una descarga neurohormonal exagerada y sostenida en el tiempo que produce una menor calidad y cantidad de vida. Existen recomendaciones sencillas y precisas, para evitar estas respuestas exageradas: 1-Desde tomarse tiempo para realizar alguna actividad recreativa y creativa, artística (ya sea para crear, como para observar la belleza como por ejemplo ir a una exposición de arte). 2-Buscar el contacto con la naturaleza. 3- No quitar horas al sueño. 4-Tener amigos y familiares con quien intercambiar sentimientos y pensamientos sinceros.
CASA ADELA
BAZAR MARROQUINERÍA de Arias Alberto Antonio Miralla 1126 (1440) – Capital Federal
CD y DVD VIRGEN ACCESORIOS e INSUMOS 25 de Mayo 136 local 20 - Galería de la Ciudad (1708) Morón Tel.: 4628-2572 Web site: www.euromedia.com.ar e-mail: euromedia@ciudad.com.ar
Irma Scaglia Rat
DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS J.B. Alberdi 5544 (1440) Capital Federal
Tel.: 4682-1659 / 4635-9186 E-mail: magaluz@ciudad.com.ar www.megaluzonline.com.ar
Artesanías Alberdi de Pablo A. Groba
Maderera Artística - SOMOS FABRICANTES Damos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su línea. Cortes y calados a pedido
J. B. Alberdi 5734/40 Tel.: 4635-5783 PRODUCTO ARGENTINO
Retratos humorísticos Cuadros, tarjetas, souvenirs. Tel.: 0237-4830157 Cel.: 15-5743-9252 Andrés y Oscar Olmello. Computación Máquinas nuevas y modernizaciones El mejor precio y la mejor atención postventa Asesoramiento gratuito Tel.: 4621-4322/2715, 15-5120-6760. E-mail: boecio@infovia.com.ar
5- Relajarse al final del día con una buena ducha de agua caliente, si es posible masajes, caricias (recordar que la sexualidad juega un rol importante en la secreción de endorfinas) 6-Mantener una vida físicamente activa. La actividad física no solamente ayuda a alejar el stress, sino que acondiciona al corazón, ayuda a mantener un peso de salud que aleja otros factores de riesgo como la intolerancia a los glúcidos, el cáncer de colon y mama, el infarto, los accidentes cerebrovasculares, la HTA, fortalece el sistema inmunológico, disminuye la depresión, etc. Sabemos que el stress y la actividad física están íntimamente relacionados. Podemos sentir cada uno de nosotros que cuando realizamos actividad física, “nos sentimos mejor”, “más descargados de las tensiones cotidianas”, y con los “ánimos renovados”. Hasta nos
POR
DRA. PATRICIA MINUCHÍN
sentimos más optimistas. Existen razones que se pueden explicar hasta desde lo fisiológico, como ser que se elevan endorfinas, que aumenta los niveles de serotonina, (sustancias segregadas por el organismo que se relacionan con el placer) etc, etc, etc. Pero lo concreto es que la gente que realiza una actividad física regular, de intensidad moderada de por lo menos 3 veces por semana y en lo posible todos los días, aeróbica y de bajo impacto, vive más años y mejor calidad de vida. Ej: natación, trote, caminatas, bicicleta, etc. El movimiento es inherente al ser humano. Desde que nacemos aprendemos a movernos cada vez con mas precisión, fuerza, resistencia, coordinación. Y aquí podemos enumerar todas las cualidades físicas del ser humano. (que muy bien se estudian en todos los Profesorados de Educación Física). Y también los médicos evaluamos la inteligencia de los niños según parámetros motrices: reflejos que se pierden, habilidades que se logran: si se sienta a los 6 meses, si camina al año. También desde la psicología y psicopedagogía, se estudia la estructuración del espacio, el tiempo y el objeto para lograr y posibilitar en el futuro la lectoescritura,etc. Pero no olvidemos que la inteligencia es socio- psico- motriz. Tres áreas que sólo se separan para ser estudiadas, pero que se encuentran en una unidad de interacción continua. Bajo éste enfoque es que se debe actuar y en forma interdisciplinaria. Si observamos a los niños de primaria en su quehacer cotidiano, podemos ver que necesitan del movimiento: salen al recreo en una explosión desde el grado, aman las horas de educación física y eligen actividades físicas si tie-
nen la posibilidad de realizarlas extracurricularmente. Los adultos, que somos responsables por su educación, no siempre “leemos” éstas necesidades y les damos menos tiempo de recreo, menos horas de actividad física, menos patio y más aulas cubiertas, más horas de matemáticas, informática e inglés. Y hasta hace poco en una escuela de doble escolaridad que se dice de excelencia, cuando la pregunté a la directora porqué tan poco patio y tan pocas horas de actividad física, me contestó que si algún niño desea realizar esto, que sus padres lo lleven a un club. Con la mejor intención, pero no con el mejor criterio. Luego estos niños llegan a la adolescencia con toda su energía puesta en el desarrollo, y habiendo aprendido muy bien la lección: si puedo “zafo” de las únicas horas de educación física que tengo en la secundaria. Por otro lado, la escuela, ni si quiera fue diseñada para realizar actividad física y hay que ir a tomar frío a otro lugar en la mayor parte de los casos. Pero eso sí, en los recreos si se puede, se arman picaditos de fútbol, siempre y cuando se lo permitan y esto no MOLESTE !!!?a nadie. Cuando llegamos a adultos, muchos de nosotros con un alto grado de stress hasta considerarlo NORMAL, si queremos adaptarnos a la vida cotidiana, no aprendimos a disfrutar del movimiento. Creo que si realizáramos algún test de stress todos los lectores, la mayoría tendríamos puntajes que superan la norma (y me incluyo). Y hasta está mal visto el lenguaje corporal: ni siquiera hacer gestos con las manos “queda bien”. Parecería que nos reducimos a un cerebro y que nuestro cuerpo es un mero envase que despreciamos, hasta que por accidente o no, perdemos alguna de sus capacidades. En éste punto “la realidad vuelve sola” como dice una canción . Qué fue primero, el huevo o la
5 gallina? Quizá ya no importe. Lo que sí debería interesarnos es que tenemos que reaprender a sentir cuales son nuestras necesidades de movimiento. Saber que existen técnicas para concientizar nuestro cuerpo, sentir y mejorar nuestra respiración, nuestros movimientos y habilidades motoras básicas (caminar, correr, saltar, rodar, lanzar, recibir) y que se pueden realizar a través de una actividad lúdica. Pero, no como una obligación más para , sino con ganas de movernos por el movi-
miento en sí. El Juego: Otra habilidad atávica , que viene con nuestros genes y que es un medio también muchas veces despreciado. Tuve hasta hace poco tiempo la posibilidad de trabajar en la actividad física en rehabilitación cardiorespiratoria y utilizábamos las técnicas de RELAJACION con mucho énfasis en la clase, y le dábamos importancia a la necesidad de cambiar la filosofía de las clases: no eran un DEBER más sino que eran un espacio de salud
y de juego, donde la amistad y “la buena onda” eran sumamente importantes para la continuidad y para la salud del paciente. No bastaban la medición de la frecuencia cardiaca y su progreso con el entrenamiento (tan conocido por todos los que hemos tenido experiencia en el tema). Creo que se nos presenta un gran desafío a la sociedad en nuestro estado de evolución (?) y es replantear seriamente el enfoque de la educación de nuestros hijos, replanificar desde el Ministerio de
Educación, las horas de actividad física en las escuelas brindándole a los niños más de lo que necesitan y menos de lo que los estresa. Estimular la actividad física en las escuelas secundarias lo suficiente como para que los adolescentes estén más en la escuela o con los padres y menos por las calles. Sanear la economía lo suficiente como para que una vez satisfechas las necesidades básicas de comer, tener un techo, amor y poder estudiar y trabajar, podamos mejorar nuestro nivel de vida, y
poder disfrutar de la actividad física en la adultez y la tercera, cuarta , quinta , sexta y séptima edad, si tenemos la suerte de llegar en buenas condiciones. “Ya que uno tiene la edad de sus arterias”. No nos olvidemos que invertir en la prevención, es hasta más económico que invertir en la enfermedad. Seamos inteligentes como para evaluar los verdaderos costos-beneficios, antes de que sea demasiado tarde. Es un interesante desafío y creo que aún estamos a tiempo...
Ex Cine El Plata RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL POR El barrio de Mataderos tenía un “edificio de lujo” testigo de la época de oro de la cinematografía argentina: el cine El Plata. Por esos avatares del tiempo y el empresariado, la sala debió cerrar en 1987. Pero sus instalaciones “de lujo” con capacidad para dos mil personas siguen intactas. Por eso, un grupo de vecinos encabezados por Daniel Siciliano organizaron una campaña que logró reunir cinco mil firmas para que el gobierno porteño recupere el lugar como centro cultural. El 23 de abril de este año, se firmó el boleto de compra/venta y el predio fue recuperado para los vecinos de la zona. A seis meses de ocurrido esto y contando con la aprobación de los vecinos, en un mediano plazo comenzarán las obras de remodelación del histórico edificio que se transformará en un polo cultural único en la zona sur de nuestra Capital. El mismo contará con un salón de usos múltiples, un teatro con capacidad para 550 personas, dos cines (para 200 personas cada uno) y un espacio destinado para talleres culturales. El Plata, ubicado en la avenida Juan Bautista Alberdi al 5700, fue inaugurado en 1945. Su entonces propietario, Jesús María
Fernández, había comprado el local al dueño del almacén que funcionaba allí mismo. Todas las películas que hoy son hitos de la cinematografía argentina se estrenaron en esa sala, en simultáneo con los cines de la tradicional calle Lavalle, en pleno centro porteño. “Es una alegría muy grande que a meses de la recuperación hayamos podido ponernos de acuerdo para el comienzo de las obras. Esto marcará sin duda un cambio en el movimiento cultural del barrio”, sostuvo Daniel Siciliano, coordinador de “Desde los Barrios”, agrupación que se encargó de juntar las firmas necesarias Luego de su cierre, El Plata fue alquilado como depósito de artículos para el hogar, con la condición de que no se modificara su estructura. Inclusive, sus dueños se negaron a venderlo a empresarios que quisieron convertirlo en un local de comidas rápidas, disquería, supermercado y hasta en un templo religioso –destino casi inevitable de este tipo de salas-. El edificio está íntegro, los mármoles aún brillan. Es majestuoso, tiene intactas las características típicas de un cine de su época. Está en el corazón de Mataderos y su recuperación no sólo fue útil
para el rescate patrimonial, sino para darle vida a una zona que con el tiempo se fue apagando. Con esta iniciativa los vecinos
se negaron a perder un pedazo de cada uno. Porque desde amores encontrados hasta noches de colados, todo sucedió en ese cine. Y
CÉSAR I. RODRÍGUEZ
hoy después de años de incertidumbre, Mataderos volverá a tener una luz cultural encendida en la tan transitada Alberdi.
Powergrip s.a. Fábrica argentina de correas y cintas transportadoras
Tandil 5940 – Capital Federal (1440)
Tel.: 4635-8698 / 9122
Av. Alberdi 5450
4684-1122
powergrip@yahoo.com.ar
AV. J. B. ALBERDI 5500 (1440) CAPITAL FEDERAL TEL.: 4683-9401
6
EL EXAMEN: una mirada desde el postmodernismo POR JORGE
El examen es un espacio de conflicto, objeto de continuas polémicas. En sentido estricto no pertenece a ninguna disciplina; evidentemente tampoco pertenece a la pedagogía. Sin embargo, llama la atención: la excesiva confianza ( social, política e individual) que pretende resolver los problemas de la educación sólo modificando los exámenes el reduccionismo con el que se aborda el problema de la evaluación, que hace de este tema sólo una cuestión estadística desconociendo otras dimensiones de la problemática, y la similitud que guardan en la actualidad los manuales técnicos de evaluación que han destruido toda cultura pedagógica. Para estos textos, hacer un examen es cuestión de un buen manejo de la estadística descriptiva. Ni siquiera presentan las tesis centrales de la teoría de los tests. Esta instancia tiene una historia
y una evolución en la pedagogía, si bien no surgió en ella. En la historia de la educación no todo proceso de enseñanza culminó en exámenes y cuando se incorporan los mismos en la universidad medieval, estos no son reducidos a calificaciones. No existe , hasta el siglo XIX, una evidencia de notas escolares. Es importante tener presente que en el principio de la didáctica, el examen forma parte del método. Es un lugar de aprendizaje, no de control. Asimismo es importante advertir que existe una forma moderna y tecnocrática de hacer exámenes que no corresponde a prácticas antiguas en el sistema educativo. En la actualidad hay quienes consideran que la evaluación es inherente a la educación , es decir que sin el examen no existiría una motivación real, de parte de los alumnos, para el estudio. En ese sentido, es que se lo piensa como herramienta que posee dos funcio-
nes: por una lado la de certificar los conocimientos y por otro la de asegurar la adquisición de los mismos por parte del alumnado. Para Angel Díaz Barriga *esta última función es una falacia, el autor plantea una revisión histórica demostrando que la evaluación se hizo presente en el siglo pasado y por lo tanto no siempre fue de la mano con la evaluación. El examen como método evaluativo surge al mismo tiempo que la escuela como institución estatal. Esto no es una mera coincidencia, ya que la educación no es neutral al orden establecido de una sociedad. Ante todo modelo de educación subyace la cuestión de saber a qué tipo de ser humano se va a educar. Además de esta connotación, que parte de una antropología filosófica de la educación impartida, no debemos olvidar el carácter eminentemente político porque ésta se ve orientada, pues ese hombre va a estar inmerso en
un medio social espacio-temporal determinado. Este es fundamental para la reproducción de los valores sobre los cuales ella se sostiene. El sistema educativo actual responde a una fundamentación teórica que está avalada por el orden hoy en día siempre imperante. Sus raíces, sus orígenes, debemos buscarlos en el establecimiento de este orden, que no sólo propone un nuevo orden educativo sino que apunta a una nueva visión de hombre, de estructura social y de libertad, de modo que debemos partir desde los principios de la Modernidad. El ideal de hombre es el individuo burgués, y el principal dispositivo para la producción social de éste es el examen. En éste se superponen las relaciones de poder y de saber; y abarca tres aspectos: calificar, clasificar y castigar. En el examen se visualiza todo lo que el alumno introyectó, por lo que Foucault lo denomina la
ESPACIO CULTURAL
Victorino de la Plaza 443 y Guido Spano (B1672AGI) Villa Lynch San Martín Tel./Fax (5411) 4752-4886 www.casaprado.net
Ba M nd ad on er eo as ne s
Taller de Guitarras Marquetería Accesorios Reparaciones
Sarmiento 1459 (1042) Bs. As. Tel.: 4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745 E-mail:info@vendoma.com.ar
LUTHIER
GUITARRAS DE CONCIERTO Av. Scalabrini Ortiz 697 Ciudad Aut. de Bs. As.
y SU BAR TEMÁTICO
Tel.: 4776-2933
BarArte te invitan a participar Cursos y talleres. Teatro. Artes Plásticas. Fotografía. Tango. Música. Literatura. Video Arte Club. Salón de exposiciones, espectáculos musicales y otros. RESTO BAR, pizzas, tragos, picadas...
E-mail: luthierlouzao@argentina.com www.guitarraslouzao.com.ar
(A mts. de Rivadavia al 16.200)
Las Bases 160 - Haedo Tel.: 4460-2389
Construcciones, reparaciones y restauraciones de instrumentos de cuerda. Instrumentos de arco Modificaciones Mario Bravo 222 – (1688) V. Tesei – Hurlingham Tel.: 4450-1345 / 4665-1683 Cel.: 15-4194-0702
SAPKA
“ceremonia de la objetivación”. Mediante esta meticulosa visualización del individuo, por medio de los tres aspectos mencionados, también se lo mantiene sometido. A su vez, el examen hace entrar también la individualidad en un campo documental. El individuo pasa a ser un objeto descriptible, analizable, reconociéndose asimismo a través de esa documentación, siendo, a su vez, reconocido de esa forma por los demás. El examen hace de cada individuo un “caso” particular. Foucault nos invita a que efectuemos una mirada al examen como espacio que invierte las relaciones de saber y las trastoca en relaciones de poder. En “Vigilar y Castigar” hace un estudio sobre la disciplina como instrumento de normalización. El estudio lo realiza para analizar el surgimiento de la prisión, y resulta significativo que cuando trabaja el problema de la prisión tenga que abordar el
7 problema del examen al hablar sobre la disciplina. Según este autor, una instancia examinadora combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Diferencia y sanciona a los individuos estando por esto altamente ritualizado, es una “pobre técnica” en la que se encuentra implicado todo un dominio de saber, todo un tipo de “poder”, une a una cierta forma de ejercicio del poder cierto tipo de formación del saber. -“Invierte la economía de la visibilidad en el ejercicio del poder”1 El poder desde un punto de vista tradicional es lo que se manifiesta, lo que se ve y aquellos sobre los que se ejerce pueden mantenerse a la sombra, sólo reciben luz de esa parte de poder que se les concede. Con el poder disciplinario ocurre lo contrario, se ejerce haciéndose invisible, en cambio impone a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio. En la disciplina, son los sometidos los que tienen que ser vistos. Su iluminación garantiza el dominio del poder que se ejerce sobre ellos. El hecho de ser visto sin cesar, de poder ser visto constantemente, es lo que mantiene en su sometimiento al individuo disciplinario. El examen, entonces, es la técnica por la cual el poder mantiene a sus sometidos en un mecanismo de objetivación. En el espacio que domina, el poder disciplinario manifiesta en cuanto a lo esencial, su poderío acondicionando objetos. El examen equivale a la ceremonia de la objetivación. Los súbditos ( alumnos) son ofrecidos en él como objetos a la observación de un poder que se manifiesta solo por su mirada. La inversión de visibilidad en el funcionamiento de las disciplinas es lo que habrá de garantizar el ejercicio del poder. -“El examen hace entrar también la individualidad en un campo documental”. 2 Sus procedimientos de examen han ido acompañados de un sistema de registro y de acumulación de documentos. “El registro sirve para recurrir a él en el tiempo y lugar oportunos para conocer las costumbres de los niños, su adelanto en el camino de la piedad, en
el catecismo, en las letras, según el tiempo de la escuela, su espíritu y juicio que encontrará marcado desde su entrada”3 Se trabaja de acuerdo a modelos tradicionales de documentación administrativa pero con técnicas particulares e innovaciones importantes. Unas tienen que ver con los métodos de identificación, de señalización o de descripción. Gracias a la escritura el individuo como objeto analizable puede ser descripto en su evolución particular, en sus aptitudes, en sus capacidades y también, gracias a ella, se puede constituir un sistema de comparación que permite la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de desviaciones de los sujetos unos respecto de otros y su distribución en una “población.” Aparece entonces la importancia decisiva de las técnicas de notación, de registro, de constitución de expedientes, de disposición en columnas y en cuadros que no son familiares. -“El examen, rodeado de todas sus técnicas documentales, hace de cada individuo un ´caso: un caso que a la vez constituye un objeto para un conocimiento y una presa para un poder”.4 El caso es el sujeto tal como se lo puede describir, juzgar, medir, comparar y el individuo cuya conducta hay que encauzar o corregir, a quien hay que clasificar, normalizar, excluir. Esta herramienta estaría indicando el nacimiento de una nueva modalidad de poder, en la que cada individuo recibe como regla su propia individualidad y en la que es vinculado a las notas que los caracterizan y hacen de él un “caso”. Por último, sostiene Foucault, “el examen se halla en el centro de los procedimientos que constituyen el individuo como objeto y efecto del poder, como efecto y objeto de saber. Al combinar vigilancia jerárquica y sanción normalizadora garantiza las grandes funciones disciplinarias de distribución y clasificación.”5 La escuela al igual que el hospital pasa a ser una especie de aparato de examen; en ella se tratará cada vez más de una comparación perpe-
tua de cada cual con todos, que permite a la vez medir y sancionar; ella pasará a ser el lugar de elaboración de la pedagogía y ha marcado el comienzo de una pedagogía que funciona como ciencia. Desde el análisis histórico que plantea Foucault hasta nuestros días las políticas educativas han cambiado y los modelos pedagógicos han variado. Actualmente en el marco de las políticas neoliberales, priman los intereses del mercado mundial a la hora de la elaboración de estrategias educativas; calidad, eficiencia y eficacia se priorizan como objetivos educativos. Y el examen toma una nueva dimensión como legitimador de estos intereses. En este sentido, Díaz Barriga afirma que: “A partir de la instauración de una política educativa de corte neoliberal se buscan justificaciones `académicas` que permitan fundamentar la restricción del ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos fetiches pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal es el caso de términos como `calidad de la educación`. Por otra parte se establecen instrumentos que legalicen la restricción a la educación: este es el papel del examen.”6 Es así como se refleja la estrecha vinculación entre educación, política y sociedad, que es imprescindible tener en cuenta al momento de pensar sobre educación en general y evaluación en particular. Ya hemos dicho que la educación y la implantación de determinado sistema educativo
responden a intereses del orden imperante, y que la elección deliberada de ciertos modelos pedagógicos no puede desprenderse de intereses tales como las necesidades del mercado, la formación de la mano de obra barata, la adaptación a la “flexibilidad laboral”, se trata en palabras de Díaz Barriga de una pedagogía pragmática o científica. El examen cumple aquí una función primordial: clasifica a los estudiantes entre buenos y malos, entre capaces e incapaces. La escala de calificaciones lleva intrínsicamente una escala de personas. No es lo mismo un 12 que un 6. Se han realizado investigaciones que comprueban cómo a través de estas escalas se genera un proceso de exclusión de aquellos que no cumplen las expectativas establecidas por la institución. Bourdieu, por ejemplo, habla de “capital cultural”; éste se define por el conjunto de hábitos y conocimientos que las personas contraen en sus ambientes familiares y está determinado pos su posición social y económica. En este sentido las clases dominantes también poseen un capital cultural que justamente es el que se intenta trasmitir en la escuela. La conclusión que establece este autor es que, dependiendo de la distancia que exista entre el capital cultural que se posee y el que se “debe”, es que se cumplirán, o no, las expectativas de la institución. La tarea es desarticular, desarmar, desechar este y otros instrumentos de dominación y dar paso a una educación para la libertad.
Bibliografía Alvarez Mendez, J.M.,”Evaluar para conocer, examinar para excluir”. Madrid: Morata.2000. Díaz Barriga, A., “Currículum y Evaluación Escolar: Buenos Aires: Aique. Grupo Editor. 1999 Díaz Barriga, A, “Docente y Programa. Lo institucional y lo didáctico”.Buenos Aires: Aique. Grupo Editor.2000 Foucault, M., “Vigilar y Castigar”, México: Siglo XXI Editores, pp. 189-198 Puyol, R, “Apuntes para la resistencia”en El Boletín. Ademu, junio de 2005. Nª140 * Díaz Barriga, A., Currículum y Evaluación Escolar, Buenos Aires: Aique Grupo Editor 1 Foucault, M. ,Vigilar y Castigar.México, Siglo XXI editores, pp. 189-198 2 Ibid.. 3 Ibid. 4 Foucault, M, op cit. 5 Ibid. 6 Díaz Barriga, A., Currículum y Evaluación Escolar”, Buenos Aires: Aique, p. 36.
Periódico de cultura Año 2 N º 9 Buenos Aires, febrero de 2006 Directores Propietarios Daniel Cabrio Walter Fida Diego Liotto Corrector Fernando Ventura Diseño gráfico Pablo Messil Departamento de Publicidad Matías Zanga Colaboradores: Argentina: Arq. Damián Burja Víctor Dabove José María De Lorenzis Dr. Jorge Alberto Kulemeyer Adrián Madeiro Mag. José María Mantobani Dra. Patricia Silvana Minuchin Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky Dr. Roberto Edelmiro Porcel Prof. Mercedes Puente Ana Leguísamo Rameau Axel I. Rozen Chile Alejandro Escobar Lobos Colombia Sebastián Rojas Costa Rica Juan Gabriel Vallejo Cuba Armando Rodríguez Alonso Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos EEUU Fabián Banga Geovanny A. Barrantes Escocia Lic. Mariano Scolari España Daniel S. Polo Julia Aída Tellarini Alberto Turón México Gustavo Cortéz García Dr. Marcos Cueva Perus Perú Hugo Che Piu Deza Víctor Falcón Huayta Uruguay Prof. Jorge Sapka Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott Redacción Irigoyen 791 (1407) Capital Federal Tel: 4567-4700 E-mail: dominecultural@yahoo.com.ar Web: www.periodicodomine.com.ar Interior del país: Distribuidora de Revistas Bertrán SAC Av. Vélez Sársfield 1950 1285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 4303-1870 al 75 Impresión Agencia periodística Cid Av. de Mayo 666 Tel: 4343-0886/2364/1903 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298 Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de los autores, y no expresan necesariamente la opinión del Grupo Editorial. La reproducción total o parcial de los artículos aquí publicados está permitida, siempre que se mencione la fuente. El Grupo Editorial no garantiza los servicios y productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de los mismos corre por cuenta de los anunciantes. Domine Cultural no asume compromisos de publicación ni devolución de los materiales que se reciban.
9 de julio 156 - Morón
Reservas: 4489-1226
Olivera 6 - Tel.: Tel.: 4672-0225
Profesor de Clarinete Eduardo Fortunato Humaita 817 – (1708) Morón Tel.: 4696-3616 Cel.: 15-5024-1505 E-mail: fortunato608@hotmail.com
8 LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU
CAUTIVO
Un caballito en Primera Junta
“... y en un cuadro quisiera decir algo consolador, como una música. Quisiera pintar a los hombres o a las mujeres, con no se qué de eterno, de lo que en otro tiempo el nimbo era el símbolo y que nosotros buscamos por el centelleo mismo, por la liberación de nuestros coloridos.” Vincent van Gogh – Arlès – 1/09/1888 De Cartas a Theo
Tu atormentado rostro guarda azul mirada de alma fugitiva, son azules también las pinceladas que cubren el espacio imaginado, parvas y trigales, preñados por el sol de la campiña incendiaron tu paleta antes sombría. En la continua búsqueda de tu identidad como pájaro vuelves, una y otra vez al perdido nido y desde la tela misteriosa nos miras sin saber que tu “locura” nos contagia. Un dolor callado perfora el tiempo, traspasa nuestras almas, es la pena de que no supieras que fuiste comprendido.
AGENDA CULTURAL DE FEBRERO
Dora Rey PROGRAMACION SUBSECRETARIA DE CULTURA MGP TEMPORADA 2005/2006 FEBRERO Eventos Especiales organizados por la Subsecretaria de Cultura: Premio Estrella de Mar. Teatro Auditorium. 6 de Febrero - 21 hs. Premio “José María Vilches”. Edición 2006, Centro Cultural “Villa Victoria” - Matheu 1851, 20 de Feb. 20 hs. CONCIERTO ANIVERSARIO 132 años de Mar del Plata Orquesta Sinfónica Municipal Banda Municipal de Música. Orquesta Municipal de Tango. 10 de febrero Estadio Polide-portivo 2 DO. ENCUENTRO “OLA DANZA’06 - COMUNIDAD” Del 21 al 24 de Febrero - Villa Marista Organiza: Centro Coreográfico Mar del Plata en coproducción con la Subsecretaría de Cultura. Dirigido a bailarines, músicos, actores y artistas visuales que quieran explorar el lenguaje de la danza. VILLA VICTORIA Matheu 1851 Tel. 4920569 - Febrero Visitas: Diariamente de 17 a 21:45hs. Entrada general: $3 MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Plaza España / Av. Libertad entre Catamarca y La Rioja - Tel. 4738791 Febrero Horario: 17 a 22hs. Diariamente. Valor de la entrada: $1 PROGRAMACION ARTISTICA Subsecretaría de Cultura TEATRO COLON, Hipólito Yrigoyen 1665. Mar del Plata
Teléfono 0223-499-6555 —— MUSICA y DANZA —— Domingos 5 y 19 de febrero a las 21 hs. Ballet de la Dulce Vida en: “DESTELLOS DE LA DULCE VIDA” Dirección Gral.: Alicia Sticker de Brown y Mauricio Brown Entrada Gral. $ 12 Est. Jub. $ 9 Domingo 26 de febrero a las 23 hs. Grupo ARTIZAR, de Silvina Spampinato “BALLET CLASICO Y NEOCLASICO” Dirección Gral. Silvina Spampinato Entrada Gral. $ 10 Est. Jub. $ 7 Lunes 6 y 20 de febrero 19 hs. Fundación “PAPELNONOS” presenta: “PORCIONES MAYORES” (Un menú para compartir). Dirección Gral. Jorge Strada Entrada Gral. $ 7 Est. Jub. $ 5 Todos los miércoles a las 20 hs. (hasta el 8/3 inclusive) Para chicos que crecen con el siglo XXI “EL REINO DEL REVES” de María Elena Walsh. Las inolvidables canciones de María Elena junto a magníficos actores, bailarines y acróbatas, para una hermosa comedia infantil. Dirección Gral. Rubén Pires Entrada Gral. $ 10 CONCIERTOS EXTRAORDINARIOS Martes 7 de febrero a las 21 hs. Concierto Extraordinario del Maestro GUILLERMO ZARAGOZA (piano) “EL ESPLENDOR DEL PIANO” Entrada Gral. $ 12 Est.Jub. $ 9
—— LIRICO —— Domingos 12 y 26 de febrero a las 21 hs. Momentos de Óperas y Zarzuelas semimontadas “OPERA PRIMA” Pianista: Prof. Horacio Soria Preparadora Musical y Dirección: Prof. Martha Astegiano Entrada Gral. $ 15 Est. Jub. $ 12 Miércoles 1° 8 y 22 de febrero a las 22 hs. Un clásico de la ciudad, Teatro Lírico Marplatense presenta: “LA ZARZUELA DE HOY Y DE SIEMPRE”. Dirección Gral. Mtro. Don Arturo Vega Godoy Entrada Gral. $ 12 y Est. Jub. $ 9 —— MUSEO CASTAGNINO —— Avda. Colón 1189 - Mar del Plata grabOeste Nora Croatto, Cristina Solía, Norma Villarreal, Beatriz Grata, Susana Piasco. 3 de febrero a las 19.30 hrs. Museo Municipal de Arte “Juan Carlos Castagnino”, Av. Colón 1189, Mar del Plata Tel. 486-1636 10 y 24 de febrero “MÚSICA SIN TIEMPO” Tenor Juan Carlos Maldonado PALACIO MUNICIPAL Hipólito Irigoyen 1627 Mar del Plata Mercedes Puente, exposición de Grabados Inauguración: 15 de febrero Los horarios y fechas aquí publicados pueden sufrir modificaciones posteriores al cierre de esta edición.
San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo, Pompeya y más allá la inundación. Son sólo recuerdos y frases que rescatan pequeñas historias de nuestra ciudad porteña. Boedo es un pedazo de tango clavado en el corazón de Buenos Aires. Un barrio que refleja el reconocimiento al jurisconsulto salteño Mariano Boedo nacido el 25 de Julio del año 1782. El mismo que fuera Vicepresidente del Congreso de Tucumán en épocas claves y remotas por la lucha de la independencia. Boedo lleva el nombre del profesional que identifica sus calles, pero existen otros barrios que nos conducen a eternas dudas. ¿Por qué Caballito lleva nombre de un animal en diminutivo? ¿Qué hace que Caballito se identifique de ese modo? ¿Habría sido sitio de caballerizas en alguna época? En realidad, este pintoresco lugar fue bautizado así inspirado en una pulpería del año 1804 cuando, su dueño Nicolás Vila, fundaba el local. La veleta ubicada en dicho negocio poseía forma de caballo pequeño y se encontraba en el alma de la región, precisamente en la Avenida Rivadavia y Emilio Mitre. Luego, se procedió a diseñar una réplica de la veleta en forma de caballito, en la Plaza Primera Junta, precisamente diseñada por el escultor Luis Perlotti. Hoy, Primera Junta nos espera en Rivadavia al 5400, donde se fusiona el bullicio y la locura de la ciudad. Colectivos innumerables de diferentes líneas, vendedores ambulantes, ferias, paseantes, familias, estudiantes, jubilados y los viajantes que llegan, se suman a la locura de primera Junta, también del otro lado del tren, porque en Caballito pasa el metro que divide el barrio. Son pocas las estaciones que vislumbran una faceta distinta de la ciudad como la que muestra Caballito. Al avanzar hacia Avenida Avellaneda brotan pequeñas placitas y jardines, cerca de la calle Bacacay o Bogotá, justo donde pasa el tren, y parece una pequeña página de cuentos el cuidado y orgullo que sus vecinos demuestran por esta pequeña ciudad del oeste. Detrás del paredón inmenso que parte la línea del barrio, (Rivadavia al 5700 y Avellaneda al 1300), podemos encontrar el Club Ferrocarril Oeste, una inmensa mole que separa Caballito en dos, justo con la pasada del tren. Pero este Club tiene su historia porque en Julio de 1904, aquellos empleados del ferrocarril regional , lo fundaban con el propósito que sus asociados realizaran deportes. Recién, el 08 de Diciembre (Día de la virgen) de 1904 se formalizó dicha meta y en 1912, circunstancias especiales, hicieron que los empleados ingleses y argentinos de los ferrocarriles se enfrentaran en una disputa encarnizada, lo cual derivó en partidos de fútbol con hinchadas acérrimas de ambos lados que se jugaron en El Club Ferrocarril Oeste. Clubes, subtes, parques y líneas férreas abrazan o atraviesan el barrio, y sus trenes son historia porque el 29 de Agosto de 1857 se inauguró La Porteña, la primera locomotora capitalina que cruzó Caballito. Era un espectáculo ver dicho transporte desplazarse por la ciudad oeste mientras las mujeres seducían a los caballeros en un ir y venir de pantorrillas sensuales, bajo largos vestidos de encaje. Hoy, su gente ya no es la misma y el barrio se ha cotizado sobremanera. En sus largas calles, Caballito se oxigena con el verde de Plaza Irlanda, ubicada en Avenida Gaona y F.J. Seguí. También sus vecinos encuentran diversión en el conocido Parque Rivadavia, situado en Avenida Rivadavia y Doblas. Este lugar es un verdadero símbolo de Caballito. Conrado Nalé Roxlo fue un devoto visitante del lugar e inspiró sus mejores poesías bajo las sombras del conocido ombú ubicado en el dicho parque. Conrado vivió entre las calles Florencio Balcarce y la Avenida Rivadavia. Caballito es un pedazo de historia anclado en la ciudad oeste de la Capital. Sus vecinos orgullosos hacen memoria en su orìgen mientras el pequeño trencito que cruza la Avenida Rivadavia, como distracción turística, viaja paralelo al viejo tren que avanza cercano a Bacacay y Yerbal, rumbo a Flores. El deber y el placer se entrelazan para rememorar historias de nuestra ciudad porteña pero Caballito no pierde su magia pintoresca del ayer y del hoy. Todavía, la veleta de la pulpería de Don Nicolás Vila permanece altiva en nuestro presente y en las calles del barrio, pero ya no hay pulperías. Hay recuerdos, shoppings, turistas y gente nueva. Es la historia de una veleta que dio orìgen al nombre de Caballito.
Trío de Guitarras Intérpretes Daniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto C o n t r a t a c i o n e s : Te l : ( 0 0 5 4 - 1 1 ) 4 6 3 5 - 4 4 1 0 / We b : w w w. t r i o d o m i n e . c o m . a r / E - m a i l : t r i o d o m i n e @ c i u d a d . c o m . a r