Ontoempatía y relación educativa: algunas implicancias para la transformación social1 Patricio Alarcón Carvacho2 y Domingo Bazán Campos3
La palabra empatía deviene del griego (ἐμπάθεια empátheia), significando, según la RAE: 1) Sentimiento de identificación con algo o alguien; 2) Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.
1. Estos no son tiempos para la empatía:
. “No pregunto a la persona herida como se siente. Yo mismo me convierto en la persona herida”. Walt Whitman.
Si miramos detenidamente algunos de los fundamentos de la matriz que constituye y da sentido al mundo occidental y capitalista, a nuestro mundo, podemos apreciar la existencia de un proceso complejo de mutación epistémico-social y cultural que hace de la falta de empatía el centro de gravedad de las relaciones humanas. Esta no-empatía es, en esencia, la incapacidad de unos para estar y ser en el lugar de los otros, la incapacidad de mirar un problema desde múltiples perspectivas, una incapacidad que rara vez se expresa en categorías dialogales o intersubjetivas. Esta es una incapacidad que no debiera justificarse – éticamente hablando- aunque aceptemos la natural dificultad estructural de la especie humana para comprender al otro puesto que no se es ese otro ni compartimos la misma historia, es decir, la denominada exotopía, el fenómeno de estar fuera de ese lugar en que está y es, en muchos sentidos, ese otro. ¿Cómo es que hemos llegado a este nivel de devaluación de la capacidad empática? Probablemente, la especie humana, en este lado del mundo, jugó sus fichas por una noción de desarrollo humano que, aunque para muchas personas, ha sido un metarrelato exitoso, finalmente nos tiene moralmente abrumados y arruinados en una vorágine de modernización Aparecido en: Revista Co-Incidir. Enero de 2016. Números 23 y 24. Pedagogo y Psicólogo. Doctor en Educación. Profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 3 Pedagogo y Licenciado en Educación. Diplomado en Ciencias Sociales. Profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. 1 2
1