doménica albornoz
arqu itectu ra h íbri da
i n dice
Nueva Babilonia Conceptos This is Hybrid Conceptos Habitar la Cultura Conceptos Esquema mental Plan de análisis Edificio El Parque Contexto Urbano Porosidad Urbana Espacio Continuo Indeterminación Sociabilidad Habitus Urbano Procesos Sociedad Lúdica
1-2 3-4 5 6 7 8 9-10 11 12-14 15-16 17 17 18 19 20 21-22 23-24
nueva babi lon ia "La creación y la re-creación constantes de las formas de comportamiento exige una construcción y reconstrucción interminables de sus escenarios". Constant
Constant hace una crítica al urbanismo moderno, produce su obra desde el idealismo social y sin miedo a ser político. Habla de una ciudad dominada por los flujos vehiculares y la vivienda dispersa y que además empieza a ser engullida por la industrialización. Nueva Babilonia, en términos generales, habla de unificar los usos en espacios urbanos más complejos a través de una lógica: el caos. Una ciudad en donde el encuentro fortuito se desarrolle en un espacio continuo que no esté dominado y divido, mental ni físicamente por las labores utilitarias. El homo ludens (neo-babilonio) estará exento de dichas tareas gracias a la automatización, misma que permitirá la inversión de energía en actividades creativas. Esto deriva en la eliminación del instinto agresivo; el hombre ya no tiene que luchar por sobrevivir, por ende, se anula el instinto competitivo y se empieza a vivir de manera colectiva. Esta sociedad no es imposible, encontrará su realización en tanto la economía global empiece a responder a las necesidades sociales del hombre. Nueva Babilonia no se ajusta al concepto de ciudad en términos generales. Se presenta un urbanismo concebido desde la conducta guiada por la libertad del homo ludens; tanto en movilidad, localización de vivienda, una organización más rigurosa a gran escala y una mayor flexibilidad a pequeña escala.
Los modos de transporte serán usados para la exploración, transformación y recreación del entorno y ya no como un medio para una actividad laboral. Se articula una circulación en recorridos individuales y colectivos, de modo que formen cadenas que pueden desarrollarse y extenderse en todas direcciones. El habitar la ciudad se convierte en una constante movilización dentro de la misma, con la disposición de una red de servicios colectivos que se ajustan a esta “población en movimiento”. Se habla de una macroestructura en la cual dichos equipamientos se hayan al interior mientras existan centros de producción al exterior. Por otro lado, si el homo ludes aprende jugando, Nueva Babilonia propone una ciudad en donde todo el espacio es una herramienta juego. Este espacio dejará de ser estático para volverse dinámico. Si en la sociedad utilitarista todo debía estar organizado para ahorrar tiempo y conseguir una orientación óptima; en Nueva Babilonia hay una nueva valoración a la desorientación. El espacio será laberíntico y en el interior de este, los movimientos dejan de sufrir represiones. En este espacio cualquier acto social es también un acto creador. En cada instante de su actividad creativa, el neo-babilonio se encuentra en contacto directo y constante con sus semejantes ya que todos los actos son públicos. En definitiva, Nueva Babilonia propone una nueva cultura colectiva y global en donde las actividades lúdicas del neo-babilonio llevarán inevitablemente a una dinamización del espacio. Este proyecto es una provocación que da indicios de la posibilidad de un principio de urbanización basado en la socialización del suelo y los medios de producción.
conceptos 1
Sociedad lúdica: Sociedad sin clases y sin trabajo realizado por el hombre, donde prima la creatividad y la automatización
2
Homo faber: Hombre que está atado a sus relaciones laborales, mismas que influyen en su espacio, lugar de morada propio y de sus amigos, familia, trabajo.
3
Homo ludens: “El hombre que juega”. Aprende modificando y transformando su entorno en un espacio continuo y en constante relación con su semejante..
4
El espacio social: espacio concreto de los encuentros entre los seres. El espacio en sí es social, nada separa al espacio abstracto del espacio de la acción.
5
Libertad: desarrollo óptimo de las facultades creativas humanas.
6
Cultura colectiva: es una cultura de composición, producto de una interdependencia estrecha y orgánica de todas las actividades creativas.
7
El laberinto dinámico: En nueva babilonia se valora la desorientación. Características de un espacio laberíntico en cuyo interior los movimientos dejan de sufrir de represiones, esto es una expresión directa de la independencia social.
8
Instinto creador: En nueva babilonia las condiciones de vida favorecen a la anulación del instinto agresivo y toda actividad se convierte en creación.
"La creatividad es la libertad hecha realidad". Constant
th is i s hybri d En un contexto moderno en la arquitectura, en el que cada edificación era concebida desde el afán de encajarla en una una tipología determinada. This is Hybrid plantea la concepción de edificios que bien pueden erigirse como anti-tipológicos, indeterminados. Edificios que mezclan funciones y programas que son “dispares”, que se abren a la ciudad y permiten la interacción entre desconocidos dentro de un contexto social que toma lugar en el espacio público, a través de los encuentros fortuitos.. Cada edificación nace de una idea específica para una situación en particular y en beneficio del flujo peatonal indeterminado, (parte de la deriva situacionista en donde se intenta evitar los flujos predeterminados). En primer lugar y con el fin de ponernos en contexto, el libro habla de una “premonición” en los años 30. Raymond Hood alude a que la labor del arquitecto debe estar dirigida a la construcción de una ciudad dentro de otra ciudad. Es decir, se debe combinar los diferentes programas en un solo volumen masivo, de manera que todas las actividades de la vida humana puedan tener lugar en un único edificio. Incluso hay la noción de que la evolución de las técnicas y tecnología edificatorias han influido en la mezcla de funciones. y le ha permitido al edificio híbrido revolucionar no solamente la manera de concebir la arquitectura, sino tambien la manera de los procesos proyectuales y constructivos para llegar a la misma. Más tarde, en los 50, el TEAM X logra la liquidación de las actividades que venían proclamando aquellas ordenanzas basadas en la zonificación y segregación de usos. Además, se cancelan los congresos del CIAM, se reactiva la calle y empiezan a surgir las “megaestructuras”, (Fumihiko Maki las denomina como: “Una gran estructura en la que tienen cabida todas las funciones de una ciudad o parte de ella”).
estas no son más que “monumentales locuras”, en esta época los arquitectos hacen derroche de sus habilidades creativas en el diseño, además de ser el contexto perfecto para el desarrollo del “proto-híbrido”. Aquí, la línea vertical surgirá como una nueva experiencia espacial y se dará más importancia a la sección que a la planta. Por otro lado, el contexto inmediato del surgimiento del híbrido como tal, es la consolidación del sistema capitalista. Es, en otras palabras, el resultado mercantil de una suma de intereses privados y de condicionantes urbanos como la especulacion y rentabilidad. Son nuevos condensadores sociales para nuevas comunidades. El hibrido se abre a la ciudad y favorece al contacto entre desconocidos, intensifica el uso del suelo, densificando las relaciones, y dejando un margen de indeterminación.
conceptos
1
Porosidad Urbana: El híbrido, al abrirse a la ciudad, permite la creación de espacios públicos que se dediquen al peatón.
2
Sociabilidad: Se habla de una hibridación ideal cuando la esfera pública encuentra un espacio de intersección con la esfera privada. De manera que la actividad sea constante a todas horas.
3
Indeterminación: Huye de las “etiquetas” (tipologías), no se categoriza ya que iría en contra de su esencia conceptual.
4
Personalidad: El edificio parte de una idea innovadora y se convierte en una creación única. Nace de una idea específica para un lugar particular.
5
Programas: La distinta combinación de programas y usos es un potencial que enriquece a las relaciones sociales y actividades que toman lugar en estos edificios.
6
Procesos: No sólo se da la hibridación con los usos del edificio, sino con todos los procesos implicados dentro de la planificación proyectual y constructiva de un edificio.
La concepción del habitar siempre había sido tomada como sinónimo de residir, de una relación con el mundo mediada por el espacio próximo. O el habitar vinculado a las practicas rutinarias de espacio local (habitus). Giglia propone un nuevo concepto de “habitar”, un concepto que abarque al mismo más allá de la vivienda o de la infraestructura física que nos guarezca. Se habla del habitar como sinónimo de relación con el mundo, tiene que ver con la manera en cómo la cultura se manifiesta en el espacio. Es una actividad incesante e inagotable, que se reproduce y se recrea continuamente. Esto nace de la capacidad humana de interpretar, reconocer y significar el espacio. Se relaciona al habitar a un conjunto de prácticas que permiten al sujeto colocarse dentro de un orden espacio-temporal. Se reconoce un orden, se sitúa adentro de él y se establece un orden propio. Entonces se habla de una domesticación del espacio a través del habitus espacial. Esto quiere decir que, como seres adaptables, el espacio nos puede ordenar suponiendo ciertas limitaciones, pero así también, con este conjunto de prácticas diarias, nosotros ordenamos este espacio, domesticándolo. Entonces, el espacio domesticado es el resultado de las relaciones posibles entre los seres humanos su entorno en un momento preciso del devenir histórico. Si se hace un ensanche de escala, esto, traducido al espacio público, a nivel de ciudad, tiene mucho que ver con la sociabilidad. En el proceso de habitar el espacio se expresa y se produce cultura urbana, como un conjunto de saberes, prácticas y valores asociados a la experiencia de cierto espacio habitable (habitus urbano). En este gran escenario, el encuentro fortuito, la sociabilidad, la integración de diversas culturas tienen espacio para manifestarse; forman parte de la experiencia urbana y son una consecuencia de la vida en la ciudad.
habitar la cultura
Por otro lado, Giglia hace una descripción conceptual del rol femenino en el desarrollo del espacio doméstico, por tanto, del espacio urbano. Explica que las mujeres siguen asumiendo sistemáticamente la tarea de producir y reproducir la habitabilidad del espacio doméstico. Este espacio está vinculado a la reproducción. Si las mujeres se ocupan tradicionalmente de la reproducción, tienen que ocuparse también de la habitabilidad del espacio culturalmente asignado para la reproducción. En definitiva, el habitar es el resultado de un proceso intercultural mediante el cual se evidencian las hibridaciones entre el diseño del espacio y lo producido por los habitantes. Pienso que, como futuros arquitectos, es imprescindible tener en cuenta todos estos conceptos para diseñar la ciudad que queremos, para empezar a integrar lo que la modernidad aisló y que la globalización sigue fragmentando hasta nuestros días. Si el espacio público remonta su origen a la dominación política de las masas, y su transformación en el devenir del tiempo se dio de manera funcionalista. Es nuestra labor transformar estos espacios, con enfoque sociocultural, de género y también con lo lúdico.
conceptos 1
Habitus socio-espacial: La elaboración y la reproducción de un habitus es lo que nos permite habitar un espacio. Es un instrumento creativo de producción de nuevas maneras de habitar. En definitiva, es el conjunto de prácticas rutinarias para el uso del espacio.
2
Espacio domesticado: La relación reiterada con cierto espacio lo transforma en algo familiar, utilizable. Domesticamos el espacio en medida en que lo usamos repetidamente y al usarlo repetidamente lo convertimos en algo único para nosotros. (Acumulación de rutinas y con el ámbito de la cotidianidad).
3
Ciudad informal: Producida por el urbanismo popular, constituye tipos de hábitats que no solo responden a lógicas sociales de producción diferentes, sino que se encuentran asociados a culturas distintas del habitar, es decir, a formas distintas de la relación de los habitantes con el espacio habitable.
4
Interculturalidad: Entendida como espacio de diálogo y de hibridación que involucra sujetos procedentes de mundos culturales distintos.
5
Cultura urbana: Implica una capacidad sui generis para relacionarse con el otro, y que es en sí fuertemente creativa y productora de novedades en el plano cultural y de cambio social.
6
Sociabilidad urbana: Consiste en establecer horizontes posibles de relaciones con los demás en el espacio urbano. Implica formas de comportamiento adecuadas (habitus urbano - urbanidad). También implica la mezcla de lejanía y proximidad.
análisis
Análisis: Edificio Híbrido
This is Hybrid
Nueva Babilonia Contraposición: Homo faber / Homo ludens
movimientos sin represiones
creativas
reinvención
Espacio continuo
Interconexión y Yuxtaposición
relación con el próximo Acto creador: Libertad
edificio contenedor
actividades
huye de tipología
Sociedad lúdica:
movimiento
Habitar la cultura
Procesos
Indeterminación
Espacio domesticado Autoconstrucción Pertenecer Socio-Espacial
Múltiples programas
Porosidad Urbana
Fragmentación Integración
Vínculos naturales
Habitus Urbano
Relaciones sociales
Interculturalidad
Laberinto dinámico independencia social
Sociabilidad
Urbana
Convivencia e intercambio
Espacio social: Público
Reconocimiento mutuo
Colectividad
Valor a la desorientación
Interacción entre desconocidos
Encuentros fortuitos
HABITAR
RESUMEN DE CONCEPTOS A ANALIZAR
ELEMENTOS (GRÁFICOS)
CÓMO?
1
Sociedad lúdica
Planta terraza, visuales internas
Planta: Análisis sobre plano original Visuales: elaboración propia/fotografía
2
Espacio continuo
Planta baja y planta ático 1
Plantas: (Análisis sobre plano original)
3
Procesos:
Detalles constructivos
Elaboración propia. Uso ladrillo
4
Indeterminación: Múltiples programas Corte: Programa arquitectónico /partido Corte: Elaboración propia. (Sobe el original esquemático). Planta baja, implantación fachadas Porosidad Urbana: Plantas: (Análisis sobre plano original)
5 6
Sociabilidad Vínculos naturales Relaciones sociales Encuentros fortuitos Interacción entre desconocidos Reconocimiento mutuo Convivencia e intercambio
Cortes perspecticos. Vista explotada en 3d de todo el edificio Renders: visuales interiores, en pb y en terraza 1. (planta ático 1).
Cortes: dibujo propio Vista explotada: dibujo propio Visuales interiores: dibujo propio Circulaciones: verticales-horizontales. (Todas las plantas)
7
Habitus urbano
Planta baja y planta tipo.
Plantas: (Análisis sobre plano original)
plan de análisis
durán y h erm i da Durán & Hermida es una oficina de arquitectura fundada por los cuencanos Javier Durán y María Augusta Hermida. Nace con una propuesta de arquitectura que busca valores formales como el rigor, la precisión, la reversibilidad, la economía y la universalidad, entendidos como una respuesta en el aquí y el ahora. En este sentido, la arquitectura que produce, construye lugar, crea espacios y piensa en el usuario que la habita. Además, explora sistemas constructivos y detalles que contribuyen a la calidad del proyecto. Actualmente, se encuentran desarrollando proyectos urbano- arquitectónicos, arquitectónicos y de intervención patrimonial.
edi ficio el parque Ubicado en el Sector residencial San Sebastián, frente al Parque Puertas del Sol en Cuenca, Ecuador. Es un edificio que cuenta con oficina en planta baja y vivienda; conformado por 10 departamentos y una residencia dúplex. Esta edificación es además una muestra de la arquitectura artesanal propia de Cuenca, con el uso de materiales tradicionales como el ladrillo. Éste, mezclado con los quiebrasoles de PVC en las fachadas, le brindan al conjunto una estética sobria. El emplazamiento privilegiado determinó la composición formal del edificio. El proyecto se concibe a partir de dos volúmenes aparentemente unidos.
Ecuador/Azuay
Cuenca/ San Sebastían
Puertas del Sol
ALZADO NOROESTE
PLANTA BAJA
PLANTA TIPO
PLANOS ARQUITECTÓN ICOS
ALZADO NORESTE
PLANTA ATICO 1
PLANTA ATICO 2
Volúmen (forma de lote)
Sustracción
Separación
Relleno
Franja
6 pisos: 21m
2 pisos: 7m
Se emplaza frente a un parque público y con visuales hacia los márgenes del río Tomebamba y hacia El Cajas. Este emplazamiento fue determinante para concebir el proyecto como dos volúmenes: el primero, más bajo, abierto hacia el parque y el río; y, el otro, más alto, abierto hacia El Cajas. Estos dos volúmenes tienen una transición visual y constructiva de modo que son claramente identificables desde cualquier posición.
contexto urbano
La morfología de la manzanase presenta cerrada, es una zona privilegiada de la ciudad, donde reside la clase social media alta y alta. Esta forma cerrada del conjunto de manzanas da cuenta del aspecto residencial de la misma. Al mismo tiempo, todas las viviendas son cerradas en planta baja, dando un contexto cultural claro; la seguridad es primero en una zona urbana, que por más residencial que sea, necesita cerrarse a través del muro.
lo cultural ¿Hasta qué punto se puede abrir una vivienda? ¿Es necesario esconderse del mundo?
morfo logía
porosi dad urbana
espacio conti nuo Existe, en planta baja, una pequeña filtración del espacio público, el edificio se abre al parque no solamente con sus volúmenes, sino también en la circulación peatonal. Los espacios tanto interiores como exteriores son fluidos y continuos. Al interior, en las zonas sociales las ventanas son también correderas, lo que posiblita que el espacio interior pueda transformarse también en balcón cuando el clima lo amerita, siempre integrados al parque de Puertas del Sol.
Circulación interior PB E. Público
PLANTA BAJA 0
1
5
10
i n determ i nación Múltiples programas
El proyecto incluye 11 departamentos de vivienda y una oficina. A más de esta planta tipo con 3 unidades de vivienda, en los 2 ultimos niveles se diseña un departamento duplex con terraza amplia
Hall entrada y E. Público Oficinas Departamentos Dúplex
sociabi li dad C i r c u l a c i o n e s
habitus urbano Domesticación del espacio
procesos Detalles constructivos ventanas piso-techo corredizas
El sistema constructivo es tradicional y combina estructura de hormigón y acero.. En las fachadas se presente un envolvente de ladrillo artesanal visto que se integra adecuadamente con el entorno dominado por viviendas con cubiertas de teja de cerámica. La envolvente, también está conformada por un sistema de lamas de PVC (pensadas en madera originalmente) que cierran las zonas de servicios.
balcón - barandal acero
lamas PVC
ALZADO NORESTE
sistema conjunto
ALZADO NOROESTE
lO LÚDICO
lamas PVC (z. servicio) Ventanas piso-techo Ventanas fijas
Ya comió mijo?
Asoleamiento: Disposición de ventanas
Colocación de lamas, muros y tapagradas
Distinción de los mismos elementos en ambas fachadas
d
a i e d ica
c lú d
so
doménica albornoz