La UNESCO ha sentenciado que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico-ITSA
Espec. Lesbia Esther Donado Moreno
EL ARTÍCULO CIENTÍFICO 0. INTRODUCCIÓN
La UNESCO ha sentenciado que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna; la publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Lo que se investiga y no se escribe, se escribe y no se publica, equivale a que no se investiga. En tal caso se pierde la consistencia en el tiempo y el caudal de información de investigadores y colectivos científicos.
Una buena investigación puede no conducir a un buen artículo si no se conoce el modo adecuado de elaborarlo. Un artículo mal redactado puede dar al traste con el resultado de una buena investigación, si no está bien presentado.
1. COMPONENTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO A continuación se describen los componentes de un Artículo Científico, de acuerdo con el Protocolo de la IEEE, para el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico-ITSA:
1
1.1.1 TÍTULO
Debe describir su contenido de forma clara y precisa, de manera que le permita al lector identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con exactitud. Debe ser corto (máximo 20 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos. 1.1.2 AUTOR (ES)
Los autores deben aparecer tras el título con un único apellido (primero o segundo) precedido por las iniciales del nombre (y apellido primero si así se desea y se ha utilizado el segundo entero) seguidas de puntos y separadas por espacios. En la parte inferior se le coloca el lugar de trabajo, así:
L. Lobo, L. De Ávila y E. Rey Docente Escuela de TIC del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Calle 18 Km 2 Vía Soledad. Soledad, Colombia (correos e.: llobo@itsa.edu.co; ldeavila@itsa.edu.co). Mundo Electrónico, Calle 70 número 20 - 53 (correo e.: rey@mundoelectronico.com).
1.1.3 ABSTRACT
Este ítem no debe pasar de 150 palabras y no puede contener ecuaciones, figuras, tablas ni referencias. Debe relatar concisamente lo que se ha hecho, cómo se ha hecho, los resultados principales y su relevancia. Se debe escribir en el idioma inglés.
1.1.4 RESUMEN
El resumen no debe pasar de 150 palabras y no puede contener ecuaciones, figuras, tablas ni referencias. Debe relatar concisamente lo que se ha hecho, cómo se ha hecho, los resultados principales y su relevancia.
2
1.1.5 PALABRAS CLAVES
El autor debe proporcionar palabras clave (en orden alfabético), hasta un máximo de 10, que ayuden a identificar los temas o aspectos principales del artículo. Se recomienda dar asimismo, entre paréntesis y en cursiva, las palabras clave equivalentes en inglés. Ejemplo: calidad de potencia (power quality), distribución de energía (power distribution), Filtros activos (active filters). 1.1.6 NOMENCLATURA
Si fuera necesaria una lista de símbolos y nombres, esta debe preceder a la introducción.
1.1.7 INTRODUCCIÓN
La introducción debe proporcionar al lector una visión breve y suficiente del objetivo del artículo y del entorno técnico de partida. 1.1.8 DESARROLLO DEL ARTÍCULO
En este ítem hay que tener en cuenta:
Tras la introducción aparecerán las partes principales del artículo, que deben seguir un orden explicativo claro de los aspectos relevantes.
Cada parte se dividirá y subdividirá en el grado necesario aprovechando los órdenes de división y encabezamientos.
Se aconseja cuidar la sintaxis y la semántica empleando el corrector automático de texto de Word.
3
1.2 ENCABEZAMIENTO DE LAS PARTES SECCIONES, APARTADOS Y SUBAPARTADOS
El encabezamiento de una partición primaria (parte) se precede de un numeral romano seguido de punto, espacio y el título en versalitas (solo la primera letra en mayúscula). Todo ello centrado sobre el texto que encabeza. El encabezamiento de una partición de segundo orden (sección) consiste en una letra mayúscula (en orden alfabético) seguida de punto, espacio y el título (con la primera letra en mayúscula), todo ello en cursiva y justificado a la izquierda de la columna. El encabezamiento de una partición de tercer orden (apartado) consiste en un número arábigo (en orden natural) seguido de final de paréntesis y del título (con la primera letra en mayúscula), todo ello en cursiva y sangrado. Las particiones de cuarto orden (subapartados) se necesitan raramente pero son perfectamente realizables. Se encabezan mediante una letra minúscula (en orden alfabético) seguida de un final de paréntesis y el título (con la primera letra en mayúscula), todo ello en cursiva y sangrado. Si se necesitaran particiones de quinto orden deben encabezarse simplemente mediante un punto grueso seguido del título en cursiva, todo ello con doble sangrado. Ejemplo: III. SOLUCIONES DEL CIRCUITO DE POTENCIA (parte) Centrado A. Funcionamiento con carga compartida (sección) 1) Circuitos con transformador compensador (apartado) a) Tensión mínima del transformador compensador (subapartados) • Optimización mediante desplazamiento de la toma central • Optimización mediante el transformador principal
4
La referencia en el texto a una determinada partición de segundo orden (secciones), o de tercero (apartados) o cuarto orden (subapartados) debe contener, en orden, las letras o números de todas las particiones de orden superior en la que esté integrada y la letra o número distintivo de la misma. La referencia a una partición de quinto orden debe contener las letras y números de todas las particiones de orden superior en la que esté integrada y su encabezamiento completo.
1.3 TIPOS DE LETRAS Y TAMAÑOS
Se emplea un tipo proporcional de letras: el Times New Roman. Se debe emplear este tipo de letra, con los tamaños y estilos indicados en la Tabla I. El espacio entre líneas será de 1,05 puntos y el espaciado entre caracteres el normal. Ejemplo:
5
1.4 GRÁFICOS Y TABLAS
El nombre de los ejes de los gráficos suele ser fuente de confusión. Es preferible usar el nombre completo y el símbolo de la variable que se hayan empleado en el texto y en las fórmulas. Por ejemplo, escriba “Campo magnetizante, H”, y no solamente “H”. No se deben poner solamente las unidades o separar estas de la magnitud con barra inclinada en lugar de paréntesis.
Las leyendas dentro de las figuras deben ser legibles, para lo cual deben resultar de un tamaño equivalente entre 8 y 9 puntos de la letra del texto ordinario. Los gráficos, figuras y tablas grandes pueden ocupar el ancho de las dos columnas, pero no deben invadir los márgenes de la página. Los títulos de las figuras deben estar bajo ellas, como pie. Los de las tablas, sobre ellas, como encabezamiento. Cuando por necesidades inevitables de maquetación una tabla se sitúe en parte al final de una página y, en parte, al principio de la siguiente debe encabezarse esta segunda parte repitiendo su número pero no el título de la misma (véase el caso de la anterior Tabla I y el de la Tabla II en el Apéndice). No emplee títulos en recuadros dentro del texto referidos a las figuras o tablas. No recuadre los gráficos, figuras ni tablas. Utilice números arábigos para las numerar las figuras y romanos para las tablas. Evite colocar figuras y tablas antes de su primera mención en el texto, a no ser que resulte muy conveniente por necesidades de maquetación y siempre que la primera mención quede muy próxima a la figura o tabla correspondiente y en la misma página. Emplee la abreviatura “Fig.”, siempre en mayúscula inicial, para referirse a las figuras. Ejemplo: La Fig. 1 muestra que el convertidor puede adoptar dos estados
6
1.5 NUMERACIÓN DE REFERENCIAS
Emplee numerales consecutivos entre corchetes para aludir a las referencias de final del artículo que resultan, por tanto, listadas por orden de aparición en el trabajo. Los signos de puntuación de la frase donde se aloja la referencia deben quedar fuera de los corchetes. Las referencias múltiples deben estar en corchetes individuales separados con comas. En caso de más de dos referencias consecutivas debe emplearse guión corto entre la primera y la última. No se debe emplear la palabra “referencia” ni su abreviatura “ref.” antes del numeral encorchetado, salvo al principio de una frase, en cuyo caso se utilizará la palabra entera. La mención a capítulos, secciones o páginas dentro de una determinada referencia debe hacerse fuera de los corchetes de la misma.
Ejemplo: Modos de empleo de los numerales de referencia en el texto. Correctos: Los convertidores usados se estudian en [4]. Los convertidores usados se estudian en [4], [5]. Los convertidores usados se estudian en [4], [5], [8]-[12]. La referencia [6] muestra los convertidores usados. Existen distintos tipos ([3], capítulo 5) de convertidores usados.
1.6 CONCLUSIONES
No es necesaria una sección de conclusiones. Si existe, debe resaltar las aportaciones importantes comparándolas con otras previas y las deficiencias que hubiere sugiriendo ampliaciones que las reduzcan. Debe también proponer aplicaciones. Se evitará repetir lo dicho en el resumen.
7
1.7 AGRADECIMIENTOS
Se agradece a las personas que colaboraron con el proyecto o la investigación. Las ayudas económicas deben agradecerse en la nota de pie de la primera página. Ejemplo:
1.8 REFERENCIAS
Las referencias son importantes para el lector, por lo que cada cita debe ser correcta y completa. Las referencias deben ser relativas a publicaciones y documentos obtenibles por el público en general por vías ordinarias. Bajo cada número de referencia debe listarse sólo un documento. Si un documento está disponible en dos fuentes, y los autores quieren listar ambas, deben emplearse dos números de referencia distintos y consecutivos. Las referencias son elementos importantes en la conformación del prestigio de sus autores, por lo que deben aparecer siempre todos ellos y en el mismo orden que en el trabajo original, evitando fórmulas abreviadas como “y otros” o “et al”.
8
Las tesis doctorales y los proyectos fin de carrera o de maestría son trabajos dirigidos, por lo que es conveniente que, tras el autor y el título, figure también el director. Cuando un documento (por ejemplo, un artículo de revista) publicado en papel esté también disponible en cierta dirección web que se desee mencionar, se pondrá esta tras la referencia ordinaria, seguida de la fórmula “Disponible en:” (véase el tercer ejemplo). La dirección web aparecerá en una única línea. NOTA: Las referencias se colocan en orden numérico ascendente sin ningún título: revistas, periódicos, libros, etc.
Ejemplo:
9
1.9 BIOGRAFÍA
Debe incluirse una biografía técnica de cada autor a continuación de las referencias y sin que medie ningún encabezamiento de parte como ‘BIOGRAFÍAS’, ‘AUTORES’, ‘CURRICULA’, etc. Cada biografía empezará con el nombre completo sin iniciales, con uno o dos apellidos a elección del autor y sin que sobrepase cuatro palabras. El primero y segundo párrafos deben comenzar refiriéndose al autor en tercera persona sin emplear su nombre ni pronombre personal.
El primer párrafo puede contener el lugar y/o fecha de nacimiento (primero el lugar, después la fecha). A continuación, debe citarse la formación académica. Los grados deben especificar el tipo de la titulación y el campo de su especialidad, la institución, la ciudad, el estado o país y el año de obtención del grado. El área principal de estudio del autor debe figurar en minúscula.
El segundo párrafo citará la experiencia militar y laboral, incluyendo trabajos como visitante o como becario. Los títulos laborales se presentarán en mayúsculas. La cita del trabajo actual debe incluir una dirección, en tanto que los trabajos anteriores se listarán sin ella. Puede incluirse información sobre publicaciones previas sin pasar de tres libros o artículos. Los formatos para citar un libro o un artículo en la biografía serán los mismos dados para las referencias. El párrafo finaliza con los intereses de investigación actuales y previos.
El tercer párrafo comenzará con el título del autor y el apellido empleado tras el título del artículo (por ejemplo: El maestro industrial Hunter, etc.). Pueden enumerarse las pertenencias a sociedades profesionales y los premios y trabajos en comités y publicaciones.
La biografía omitirá las aficiones personales y no sobrepasará las 300 palabras, siendo la extensión recomendada de entre 100 y 200 palabras. Se sugiere incluir una fotografía del autor emplazada en la esquina superior izquierda del texto, de 3 cm de ancho por 4 cm de alto.
El espacio ocupado por las biografías cuenta también para el límite de páginas establecido para cada artículo. Se da a continuación un ejemplo de biografía. Ejemplo:
10
EJEMPLO DE UNA BIOGRAFÍA PARA UN ARTÍCULO CIENTÍFICO
NOTA: El Artículo Científico fue elaborado por la IEEE, para el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico-ITSA
11