Artículo de Investigación - Urbanismo I

Page 1

T

MAPEO DE LA DINAMICA COMERCIAL INFORMAL ALREDEDOR DEL MECADO DE TARAPOTO Alexsandro Rodriguez1; Hanna Fasanando1; Donald Diaz1 1

Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Peruana Unión, Tarapoto - Perú

Resumen El comercio informal tiene como característica ocupar un espacio destinado a estabilizar su dinámica en los espacios públicos, teniendo un crecimiento y desarrollo acelerado e interesante, esto se puede basar el lugar y tiempo, ya que debido a la influencia de las principales actividades económicas tiene que tener esa esencia y relación con su ubicación, actividad y apariencia física, por ello la ciudad de Tarapoto nos ofrece dos áreas el jr. Martín de la Riva C-4 y el jr. Nicolás de Piérola C-4.

Introducción El uso del espacio público es importante porque crean diferentes dinámicas en Tiempo / Espacio. En nuestro País las personas consideran que el comercio informal es una actividad que causa desorden y vulnera la infraestructura, y no muy ajeno a este pensamiento se genera en la ciudad de Tarapoto. De acuerdo al análisis desarrollado contradice a este pensamiento y demuestra que el comercio informal encuentra su propio lugar dentro del espacio público. Por ello la importancia del análisis radica en el desarrollo económico y social; determinando como similitud del Jr. Martín de la Riva C-4 y jr. Nicolás de Piérola C-4 la dinámica de horas y días (sábado/Domingo), y las diferencias, es la ocupación por el tipo de comercio.

Objetivo Se tiene como objetivo comparar la dinámica del comercio informal que se presenta en la ciudad de Tarapoto. Determinar las características del comercio en el Jr. Nicolas de Piérola C-4 y Jr. Martin de la Riva C-4 demostrando el uso del espacio y el tiempo. Y además determinar las diferencias y similitudes entre los dos jirones mencionados.

Desarrollo

JR.Martin de la Riva

En un contexto actual al observar detalladamente el comportamiento de las ciudades encontramos un factor importante en un territorio que tiene como referencia la construcción colectiva, formando parte de relaciones culturales y siendo base de un desarrollo económico social; hablamos del espacio público, este tiene como peculiaridad no poseer un carácter privado, no tiene restricciones o posesiones únicas; si no, adopta grupos de usuarios que libremente y con derecho son voluntarios a crear flujos y movimientos sin la necesidad de pedir permiso para su autorización, llenando posiblemente el vacío de las ciudades, ya que gracias a la interacción del ciudadano y el espacio da como resultado un comportamiento humano. Como anteriormente mencionamos, el espacio público funciona como dimensión económica, el cual dentro de ella se desarrollan actividades comerciales que muchos de nosotros describen como inestables y poco organizadas; por ello como principal protagonista tenemos al comercio informal, que ha tenido un notable crecimiento acelerado en todos los países.

criterios propios, puntos de vista y generando nuevas perspectivas para satisfacer sus necesidades, no por una actitud involuntaria si no basándose al tiempo y lugar. Por ello se demuestra que el trabajo informal produce valor que sustenta vidas y entornos urbanos. Al mismo tiempo, las economías formales dependen y se apropian de este valor. (Tucker&Anantharaman,2020, p.2) Dicho esto, nos cuestionamos como el comercio informal encuentra esa ocupación y se desarrolla en nuestro contexto, siendo así la ciudad de Tarapoto la cual posee una característica de alto desarrollo comercial, importante para seleccionarla como lugar de estudio del espacio/tiempo e identificar dentro de ella el espacio público que nos pueda facilitar la respuesta al problema, seleccionando el área comercial de la ciudad que está conformada entre el “mercado # 2” y “El huequito”, ya que hipotéticamente al ser un área con gran movimiento comercial encontramos un vínculo de lo formal e informal, teniendo sus propios organismos. Ya que tanto el mercado informal como el formal han desarrollado su propio conjunto de reglas (Bouwmeester, J., & Hartmann,2021, p.5). La informalidad se identifica de maneras muy pequeñas en la cual se intensifica creando extensiones en el espacio público (Dovey et al.,2020, p.7). Es así que como el eje central conector entre estos mercados que es el Jr. Tahuantinsuyo, donde se encuentran 2 cuadras paralelas nos referimos al jr. Martín de la Riva y al Jr. Nicolas de Piérola ya que se logró identificar comercio informal de forma más arraigada. Tomando en cuenta las dos áreas de estudio entrevistamos a los comerciantes informales para saber los circuitos que forman las dinámicas asociadas al comercio ambulatorio, las que se realizan durante la semana, Observamos que el comercio informal es fácil de percibir en el Jr. Nicolás de Piérola C-4 ,en donde los días sábados y domingos dentro de los horarios de 6:00am hasta 1:00pm , presentan una mayor cantidad de ocupación por parte de comerciantes de: carretillas de frutas, abarrotes, como consecuencia la densidad de personas en esta área es alta por la cual los porcentajes de ventas ascienden entre 200 a 300 soles pero se da siempre y cuando las autoridades no intervienen en el desalojo del lugar que ocupan. Por otro lado al analizar y recopilar los datos del Jr. Martín de la Riva C-4 comprende dimensiones diferentes con respecto a la ocupación del espacio público , siendo el sábado, el día con menor densidad comercial porque se debe a que ellos reciben su mercancía por temporada la cual incide solo el día en que la obtienen , por ende se genera un contraste con el día domingo donde existe un emplazamiento de comerciantes de venta de ropa de segunda mano, pescados, y comerciantes buhoneros, porque ellos estrenan sus productos el día en que lo adquieren y el pensamiento de estos comerciantes ambulatorios es acabar su producto en un tiempo mínimo, es decir mantiene esta característica con un horario de 6:00am hasta 1:00pm generando mayor demanda en sus productos, y su porcentaje de ventas ascienden en 400 a 500 soles por temporadas. La relación con respecto a sus características físicas de las dos zonas de estudio es que se encuentran cerca a mercados principales por lo que existe mayor afluencia de personas, como resultado de esta actividad, se observa el deterioro de la infraestructura por la acumulación de residuos sólidos y orgánicos y por otro lado se observa una gran aglomeración de personas realizando la venta de sus productos. Esto ocasiona que las vías principales del estudio existan una mayor cogestión del tránsito. Desarrollando este análisis podemos encontrar también la semejanza de horarios, las cuales forman parte de las costumbres y tradiciones adoptadas en ciudades amazónicas porque consideran que al realizar sus actividades cotidianas desde muy temprano tienen más disponibilidad de tiempo para su descanso y encuentran mercadería nueva y productos frescos para su consumo, Los vendedores ambulantes son inteligentes porque son buenos analizando las condiciones del espacio, la facilidad de accesibilidad del espacio en el que se ubican ha aumentado permitiendo la movilidad de la sociedad ; lo que potencialmente ha tenido un efecto en el consumidor por venir (Widjajanti,2016,p.4).La utilización de estas dos áreas por los vendedores ambulantes se encuentra en función de las características de la accesibilidad, la actividad principal y el espacio de comodidad para los consumidores que transcurren por dicho lugar.A lo largo de esta investigación la dinámica de comercio informal de la ciudad de Tarapoto se considera un lugar estratégico y accesible para realizar compras de todo tipo de productos, y apertura el aumento de empleo informal, a diferencia de la ciudad de Lamas se recoleta que los comerciantes informales, la ocupación de sus espacios públicos se da cerca al mercado principal de abastos y el uso que se da es de diferentes actividades económicas, pero en un mismo jirón. La dinámica del comercio informal en el Jr. Nicolás de Piérola C-4 y Jr. Martin de la RivaC-4 son puntos específicos

JR Nicolas de Pierola

Conclusiones De acuerdo con lo expresado definimos que el comercio informal en el Jr. Nicolás de Piérola C-4 y Jr. Martín de la Riva C-4 las similitudes que se identificó son los horarios de venta que son los días Sábados y Domingos, y según los comerciantes informales las ventas ascienden, pero en un tiempo más corto; el comercio informal es inteligente de por sí, primero observa la dinámica social que se ejerce en una zona. Y la diferencia de estas zonas es la ocupación de los espacios como los comerciantes de frutas, ropa, entre otros. Es así que el desarrollo del comercio informal tiene un trasfondo de análisis y pruebas que se realizan para así poder llegar a concretarse dentro del espacio público. Por ello los resultados de esta investigación aportan y que estas actividades económicas presentes dinamizan la zona en que lo usan , generando un desarrollo radial y espacial que está presente en la ciudad de Tarapoto.

Referencias

Figura 1. Tipo de Actividades que presenta el comercio informal de los jirones Martín de la Riva y Nicolas de Piérola. Fuente propia.

Dentro del contexto de América Latina la informalidad ha supuesto una problemática, siendo algunas de las causas, la migración de habitantes, el aumento de la población y el abandono de áreas de trabajo (Castro et al; 2019, p.3). Es por ello que las personas recurren a inmediatas soluciones pasando de ser una problemática a una elección de trabajo, esto poco a poco se fue acrecentando y expandiéndose en nuestro país, abriendo una gran brecha a un escenario diverso y dinámico muy interesante, ya que, si nos movemos y observamos bien, se puede reconocer a este grupo social homogéneo denominados ambulantes los cuales no dependen de un lugar nato, o de un puesto único donde estar a tiempo completo, si no se adaptan tomando en cuenta

Dovey, K., van Oostrum, M., Chatterjee, I., & Shafique, T. (2020). Towards a morphogenesis of informal settlements. Habitat International, 104. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2020.102240 Bouwmeester, J., & Hartmann, T. (2021). Unraveling the self-made city: The spatial impact of informal real estate markets in informal settlements. Cities (London, England), 108. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102966 Castro Garzón, H., Romero Rincón, Y. Y., & Sarmiento Suarez, K. L. (2019). Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?. GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 6(1), (98-115). https://doi.org/10.22579/23463910.147 Tucker, J. L., & Anantharaman, M. (2020). Informal work and sustainable cities: From formalization to reparation. One Earth (Cambridge, Mass.), 3(3),.290–299. https://doi.org/10.1016/j.oneear.2020.08.012 Beltrán Chica, J., J., Olmos Aria M., M., & Muñoz Figueroa M., A. (2015). Practicas financieras desarrolladas por los comerciantes informales de víveres frescos, de la plaza de mercado de concordia de la ciudad de Florencia-Caquetá. Revista FACCEA, 5(2).


http://www.uniamazonia.edu.co/revistas/index.php/faccea/article/view/466/458. Retno, W., (2016). The Space Utilization by Street Vendors Based on the Location Characteristics in the Education Area of Tembalang, Semarang., Procedia - Social and Behavioral Science., 227. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.06.061


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.