Portafolio de trabajos
Arq. Alejandro Arley OrduĂąa
2
Alejandro Arley Orduña Arquitecto
Contacto
@
Arq.arley gmail.com
Empresa Taller | Rocha + Carrillo Lider de Proyecto 2018 - 2019
BulAu Lider de diseño 2017 - 2018
55 45 76 72 27 México, 1988 CDMX
Estudios Licenciatura en Arquitectura UNAM, Taller Max Cetto México 2008-2013 Intercambio Académico UTL, Lisboa Portugal 2011-2012
Freelance Arquitecto 2017
Proyectos Intervención en Casa Madero, Hacienda Vinícola de 1526, en Parras Coahuila, incluye oficinas, hotel, Cendi, tiendas, Bodegas de fermentación y de barricas, diseño de recorridos turísticos y recorridos de producción vinícola Ampliación de Museo Anahuacalli Diseño conceptual, arquitectónico y ejecutivo Diseño de Hotel Selina en Balderas 132, CDMX Proyecto de oficinas en Patriotismo sobre preexistencia Conjunto residencial La Herradura Modelo 3d, presentaciones, diseño de detalles Remodelación de casa habitación Remodelación de cocina Casa de cultura en Piaxtla, Puebla Proyecto y dirección de obra
SACKBÉ SA de CV Arquitecto 2016
Remodelación de edificio Art Deco del Banco de México Concurso del monumento a la madre Dibujo de planos de preexistencia y diseño urbano
Alejandro Mendlovic Arquitectos Gerente de proyectos 2015
Departamentos de lujo en Mazatlán Dibujo de proyecto ejecutivo, coordinación de ingenierías y de calendario de obra,
VACS SA de CV Supervisor de obra 2013 - 2015
Skatepark California en Azcapotzalco Proyectos de gobierno de espacio público Supervisión de obra, generadores, cuantificación de material, precios unitarios
Otros Conocimientos Idiomas
Español Portugués Inglés Catalán Francés
Herramientas Informáticas
Ai
Ps
Id
Rv
ACAD
3DS
Rhin SKP Off
VRAY
OPUS
3
4
Ă?ndice 01
Balderas 132
02
Centro Comunal Apanquetzalco
03
Plan Urbano Lisboa
04
Casa de la cultura, Piaxtla, Puebla
05
Remodelaciones - Obra
7
13
23
27
33
5
6
01 Balderas 132
7
Hotel Selina Planta de Amenidades
Localización: -Balderas 132, CDMX 1
Datos -Superfcie del Terreno ................................1078m2 -Área libre ..........25% ........................................ 269.5m2 -Superfcie máxima de const............. 8089m2 -Máximo de niveles .....................................10 niveles 2
Intenciones -Encontrar la distribución más productiva aprovechando el máximo de metros cuadrados construibles - Crear un espacio de cooworking independiente del hotel - Crear espacios de calidad con el mayor número de camas posbles - Integración urbana con el centro histórico de la CDMX - Presentar a inversionistas de Hoteles SELINA la viabilidad económica del proyecto
3 4
5
6
1
Gimnasio
2
Patio Coworking
3
Sala de juntas
4
Baños
5
Privados 1 y 2
6
Coworking
7
Privado 3
8
Privado 4
9
Ccomedor común
10
Cocina común
7
Dormitorios
8
Hab. Privadas Suites
9
Amenidades
10
1 2 norte
8
5
10
Programa Dormitorios
Suites de lujo Pisos -------------------------- 6 Habitaciones ------------- 42 Camas ---------------------- 42
Cuartos privados Pisos -------------------------- 4 Habitaciones ------------- 28 Camas ---------------------- 80
Dormitorios Pisos --------------------------14 Habitaciones ------------- 56 Camas ---------------------- 672
Dormitorios Hab. Privadas Suites
Total Habitaciones ------------- 126 Camas ---------------------- 826
Amenidades
1 2
5
10
norte
9
Co
ow
Co Co
ow
ow
10
ork
ing
ork
ing
+D
orm
ito
rio
s
ork
ing
+D
orm
ito
rio
s+
Su
ite
s
4
Ha
bit
ac
ion
es
pri
Fa
ch
va
da
ad
a
s
11
12
02 Centro Comunal Apanquetzalco
13
Anàlisis Urbano
Vegetación
Uso de suelo
Terreno de cultivo
Habitacional
Árbol
Habitacional mixto Equipamento
Problemática La hacienda Apanquetzalco, propiedad del Ejido de Yautepec, se encuentra en ruinas, año con año se deteriora más, es necesario un proyecto de intervención que la convierta en habitable para poder mantener su conservación Objetivo Por medio de entrevistas y juntas en el sitio, trabajar en conjunto con la comunidad ejidal para conocer sus necesidades e inquietudes, y de esta forma, plantear un programa arquitectónico adecuado. El proyecto de intervención pretende evitar su destrucción y al mismo tiempo, proporcionar un beneficio directo al ejido de Yautepec Programa -Centro Comunal -Intervención irbana -Parque
14
Ruina
Vialidades
Altimetría
Calle Terciaria
1 nivel
Calle secundaria
2 niveles
Calle primaria
3 niveles
Carretera
Ruinas (7 metros)
Accesos Carretera a Tepoztlàn Calle Apanquetzalco Calle Carlos Pacheco Río Apanquetzalco
Equipamento Urbano Perímetro de la ruina Centro de la ciduad Equipamento
Anรกlisis de vistas
Planta arquitectรณnica de la ruina
6
3 6
2
1 5
4
15
Propuesta Urbana
16
Propuesta Urbana
Comercio Local Con el objetivo de fortalecer la economía local y generar nuevos empleos, se generan modulos de comercio local, colocados de manera estratégica a los largo de los 2km del paseo. Este nuevo elemento mantendrá activo el espacio público la mayor parte del día
Miradores Actualmente no existe una manera clara para el visitante de relacionarse con el río. Los nuevos miradores generan áreas de estar, de recreación y contemplación, que buscan incrementar la actividad en el río y generar una nueva tipologóa de espacio público
Con base en el análisis urbano, se concluyó que la intervención de la ex hacienda debe ir de la mano con una intervención urbana, que mediante la creación de espacio pñublico, ayude a descentralizar el movimiento económico y social de la ciudad de Yautepec, a parte de comunicar directamente el proyecto de la ex hacienda con el centro de la ciudad. Dicha intervención propone ayudar a mejorar la calidad de vida, no sólo de los ejidatarios, si no también del resto de habitantes de Yautepec.
17
Intenciones Centenarios muros de piedra abrazados por raíces de grandes árboles, un juego de luz y sombra entre estos muros, que de forma natural, han creado un techo verde que proteje y refresca del sol. Son estos los elementos que marcan las directrices para definir la forma de abordar el proyecto. El diseño de la intervanción de este edifico se definió cumpliendo con cuatro intenciones:
1
Generar una intervención discreta que no tome protagonismo sobre la preexistencia.
2
Permitir la visibilidad de los árboles desde el interior para mantener el juego de luz y sombras surgido del envejecimiento del edificio.
3
Tener entrada de luz cenital desde los 4 lados.
4
Permitir que el aire cruce libre de un lado al otro permanentemente (ventilación cruzada)
18
Esquemas de intervenciones
Entrevista con la comunidad Se hizo una visita a la comunidad para conocer las necesidades e inquietudes de los vecinos y ejidatarios, exponiendo el análisis histórico y urbano explorado en esta tesis, ello con el objetivo de mostrar las problemáticas y el potencial detectado del casco de la ex hacienda, de lo anterior se sacaron las siguientes conclusiones:
Centro Comunal
c
Programa arquitectónico
Preexistencia intervenida
1. Sala de exposiciones 2. Biblioteca 3. Control de acceso 4. Dulcería 5. Baños 6. Auditorio
Edificio nuevo
7. Administración 8. Talleres
Espacios abiertos
9. Foro al aire libre 10. Zona de convivencia
Accesos
a. Acceso desde Paseo Yautepec b. Acceso desde zona deportiva c. Acceso desde parque Apanquetzalco
1
2
Los ejidatarios buscan que la rehabilitación de la ruina sea un detonador que genere beneficios económicos, procurando al mismo tiempo mantener su poder de autogestón.
9
a b
3 8
10
0 1 2
4
7
6
5
5
10
Para resolver el objetivo de la autogestión, se acordó que el proyecto giraría en torno a un centro comunal, en el que los habitantes podrán potenciar la capacidad de enseñar y aprender, los usos y costumbres del entorno social que los rodea, fortaleciendolos como ejido. Se decidió incluir en el programa, Una sala de reuniones, una biblioteca, salas de talleres y de exposiciones, una dulcería y un teatro al aire libre. Para llegar al objetivo de generar beneficios económicos, se decidió incluir módulos comerciales al rededor del proyecto, estos no sólo darán empleo, si no que ayudaran a desarrollar económicamente la zona, creando mayor interes de movilidad peatonal de los vecinos.
19
20
Conclusión El proyecto del Centro Comunal Apanquetzalco no intenta imitar procesos constructivos antiguos ni hipotéticas geometrías pre existentes, ya que el nuevo proyecto buscará adaptarse a la ruina resolviendo una problemática nueva. El resto de la ruina, tiene una sutíl intervención, únicamente quitando vegetación que sea potencialmente peligrosa para su conservación, ello con el objetivo de mostrar que el envejecimiento y la decadencia también pueden crear espacios hermosos, que permiten reflexionar sobre las cicatrices que deja el paso del tiempo y que no es necesario maquillarlas como si fuesen nuevas, porque al final, el tiempo cobrará su deuda.
21
22
03 Campolide Portugal, Lisboa
23
Plan Maestro
Lisboa
Portugal
IIntenciones se busca la plurifuncionalidad típica de Lisboa se interliga habitación, comércio, servicios y espaços públicos como jardín y plaza, a lo largo de la calle Centra la atenção en torno de cuestiones de forma urbana, recuperando para la ciudad los espacios antes referidos, tradicionales al “modus vivendi” citadino, la interacción social. Un gran espacio central público fue creado en el proyecto, definido por las localizaciones de los edificios. uso mixto
habitacional elevado comercio baixo
24
Habitacional Familiar 2
Escritório
Plan Maestro Habitacional Familiar 1 Existen igualmente espacios públicos conectados a los respectivos bloques de habitación. Los espacios públicos, componen un paseo público como extensión de la ciudad, dentro do proyecto. La conexión entre el gran espacio central público en relación con la ciudad, permite una combinación entre espacios agradables y sustentables
Habitacional de estudiantes
Madera
fuente
Cesped
T0 T1 T2
edificio cultural
T3 T4 Equipamento
Plataforma 4
Plataforma 3
Plataforma 2
Plataforma 1
Los terrenos de Lisboa son muy irregulares, en este caso, la diferencia del punto mas bajo a mas alto son 12 metros, en este proyecto lo resuelve con 4 plataformas que tienen 3 metros de diferencia en la altura entre si, comunicadas por rampas, creando 4 diferentes espacios dentro de un mismo del espacio público
25
26
04 Casa de Cultura Piaxtla, Puebla
27
Puebla
Planta Baja
Piaxtla
guardarropa
Planta Alta
Bodega del museo
Problemàticas -altas temperaturas -terreno en esquina -en la plaza principal de Piaxtla Intenciones -matener el interior fresco -que el edificio sea una una extensión del espacio público -dialogar con el contexto Programa -Museo -biblioteca -Salón de usos múltiples -oficina del director -bodega del museo -baños -cuarto de vestuario
28
baños
usos múltiples
pórtico
oficina del director
Terraza de lectura
Museo biblioteca Colindancia
Adobe y concreto, ambos con acabado aparente
-muros anchos de adobe y concreto para mantener una temperatura constante dentro del edificio. -El acceso al edificio es su mismo patio, que sirve como extensión del espacio público para que los habitantes del pueblo puedan apropiarse del sitio -El patio sirve también de salón de usos múltiplesal mismo tiempo que de espacio distribuidor
muro pintado de blanco para proyectar imagenes de conferencias o peliculas (cine cultural)
entradas de luz cenital para una mejor iluminación del espacio interno Planta de techo
Corte 1
29
Perspectivas los muros son siempre volumenes puros, sin perforaciones, las entradas de luz, son el espacio de separaciรณn entre 2 muros
Fachada 2
Vista1
Corte 2
30
Fachada 1
31
32
05 Remodelaciรณnes Obra
33
Cambio de cerรกmicas - Cocina
Reubicaciรณn de almacenes - Cocina
Apertura de muro- Cocina
Resultado- Cocina
34
Resultado- Cocina
Resultado - Cocina
Antes
Remodelaciones
Después
Estos son ejemplos de trabajos por cuenta propia, -freelance-
Cocina La cocina preexistenteestaba tenía una distribución poco eficiente, a pesar de ser tener suficientes metros cuadrados para tener una buena cocina, los clientes tenían una cocina comparable a la de un departamento de interés social. así que era necesario re-pensar todo el espacio. Se demolió el muro divisor para unificar con el resto de la casa, se reubicó la alacena y el refrigerador, se hizo cambio de cerámicas en muro y pisos y se diseñaron muebles de madera
Salón Un area común negando la existencia de un bonito jardín al fondo de la casa, eso es lo que había en esta vivienda. Se le propuso al cliente unificar estas dos zonas de la casa demoliendo el muro bajo y colocando un gran ventanal.
Cambio de piso
ón ici
ns Tra de es
ial
ter
ma
Proceso
El detalle de la placa de herrería se propuso para que la transición del material cerámico y el aluminio del ventanal fuese más sutil, al tiempo que respetaba geométrica y compositivamente el trazo de la casa. Finalmente se coló una pequeña banqueta para evitar que el agua de lluvia salpique los el ventanal
35
Arq.arley@gmail.com