RESUMEN JORNADA La casa en una sociedad que envejece

Page 1

RESUMEN DE LAS PONENCIAS DE LA JORNADA

La casa en una sociedad que envejece Nuevos modelos de alojamientos y viviendas para toda la vida

9 – 10 de noviembre de 2017 / Palacio Miramar, Donostia


ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 2 3 Mayte Sancho .............................................................................................................................................................. 3 EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ALOJAMIENTO EN EUROPA. PRESENTE Y FUTURO EN EUSKADI

EL SIGNIFICADO DE LA CASA EN LA VEJEZ ........................................................................................................ 4 Diego Herranz ............................................................................................................................................................. 4 ARQUITECTURA ANTE CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: ¿CÓMO CONSEGUIR UNA ARQUITECTURA FLEXIBLE, SOCIAL Y A LA VEZ ARRAIGADA PARA LA GENTE MAYOR? ..................................................... 5 Marc de Rooij ............................................................................................................................................................... 5 PROYECTOS COLABORATIVOS PARA VIVIENDAS COLABORATIVAS .......................................................... 6 Alex Mitxelena ............................................................................................................................................................. 6 EXPERIENCIAS EN EUROPA. WOMMEN IM ALTER .......................................................................................... 7 Franz Schumaher........................................................................................................................................................ 7 EXPERIENCIAS EN EUROPA. HABITAT SENIOR SERVICES ............................................................................ 8 Séverine Mazet ............................................................................................................................................................ 8 EXPERIENCIAS EN EUROPA. SARGFABRIK, VIVIENDAS COLABORATIVAS ............................................... 9 Ingeborg Holzpafel..................................................................................................................................................... 9 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA Y LA VIVIENDA SOCIAL ANTE LAS NECESIDADES DE UNA SOCIEDAD EN ENVEJECE ....................................................................................................................................... 10 Mercedes Fernández Urcey ................................................................................................................................... 10 EL PARADIGMA DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN MATERIA DE VIVIENDAS PARA MAYORES. LA IMPLANTACIÓN DE LA “CULTURA DE LA VIVIENDA PARA TODA LA VIDA” .......................................... 11 Heitor García.............................................................................................................................................................. 11 EL PARADIGMA DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN MATERIA DE VIVIENDAS PARA MAYORES. DISEÑO PARA PERSONAS CON DEMENCIA ...................................................................................................................... 12 Lone Sigbrand ........................................................................................................................................................... 12 TRABAJO Y REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS DE 3º DE LA ETSA DE LA EHU-UPV SOBRE VIVIENDA Y ENVEJECIMIENTO ................................................................................................................................................ 13 Alumnado de 3º de la ETSA de la UPV-EHU ...................................................................................................... 13 INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DE FINANCIACIÓN VIGENTES PARA ADAPTAR EL PARQUE DE VIVIENDA AL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y DESAFÍOS QUE SE PLANTEAN AL MARCO LEGAL DEL FUTURO ...................................................................................................................................................................... 14 Andrés Labella .......................................................................................................................................................... 14 RESPUESTAS PÚBLICAS ANTE LOS NUEVOS RETOS SOCIALES: REFLEXIONES ABIERTAS ............... 15 Óscar Rebollo............................................................................................................................................................. 15


INTRODUCCIÓN La conocida ya como la revolución de la longevidad enfrenta a las sociedades desarrolladas a un conjunto de retos que las ciudades han de afrontar con urgencia. En particular, los aspectos relativos a la vivienda son claves en la generación de espacios de vida facilitadores para las personas cuando envejecemos.

adecuación y accesibilidad de la vivienda, la adaptación de normativas, la generación de instrumentos financieros alternativos, el acompañamiento para recibir información sobre recursos o la existencia de opciones de alojamiento diversas, son cuestiones clave que adquieren cada vez más peso e interés.

Con el propósito de reflexionar y generar debate sobre cómo dar respuesta a los desafíos que en materia de vivienda plantea el cambio demográfico, en el marco del Plan de ciudad Donostia Lagunkoia, se organizó la jornada ‘La casa en una sociedad que envejece’ los días 9 y 10 de noviembre de 2017 en el Palacio Miramar. El Ayuntamiento de San Sebastián promueve la organización de esta jornada de la mano de Etxegintza y Matia Fundazioa, y con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV/EHU. En el marco de la Bienal Internacional de Arquitectura Euskadi Mugak, se ofreció una plataforma excepcional para visibilizar estos desafíos, y la necesidad de que sean abordados desde un enfoque multidisciplinar, tejiendo redes de colaboración entre diferentes agentes, públicos y privados, y de la ciudadanía.

En la jornada se subrayaron algunas ideas clave: las personas cuando envejecen quieren vivir en su casa o ‘como en casa’, y hay una gran diversidad en las formas de vivir y de envejecer. En definitiva, no hay modelos únicos y las viviendas se deben adaptar a las personas y no al revés. Por eso, el diseño y la arquitectura tienen un papel importante, para hacer que una vivienda se convierta en un verdadero hogar. Además, es importante tomar decisiones a tiempo. Planificar dónde se quiere vivir en la vejez y tomar decisiones antes de que resulte tarde.

Los y las donostiarras manifiestan que desean vivir de forma independiente y permanecer en su hogar y entorno habitual el mayor tiempo posible, aún en caso de necesitar ayuda. La

En paralelo a la jornada, se ha producido el corto ‘La casa amigable’, que presenta dónde y cómo quieren vivir las personas que envejecen en Donostia y se organizó en el centro cultural Koldo Mitxelena la exposición ‘EnvejezANDO’, comisariada por la arquitecta Paz Martín. En ella se mostraba al público el conjunto de actividades y problemáticas arquitectónicas que hay detrás del envejecimiento y las posibles soluciones para abordar este reto.

2


EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ALOJAMIENTO EN EUROPA. PRESENTE Y FUTURO EN EUSKADI Mayte Sancho Asesora Fundación Matia

VER PRESENTACIÓN

Mayte Sancho fue la encargada de dar inicio a las conferencias de la jornada ‘La casa en una sociedad que envejece’ con un análisis de la evolución de los modelos de alojamiento para personas mayores en Europa, y un diagnóstico del presente y el futuro en Euskadi. La psicóloga y gerontóloga realizó una mirada retrospectiva a los asilos en 1975, con conceptos como frialdad, falta de higiene e identidad o miseria, y se fijó en la evolución del modelo residencial hacia su profesionalización. Entre sus conclusiones destacó que el modelo residencial, basado en habitaciones compartidas, “no responde a la necesidad de la intimidad que supone una vivienda”. Según explicó, esta apuesta por el modelo de vivienda se está dando ya a nivel europeo con el objetivo de vivir “como en casa, con un espacio de intimidad, seguridad y de acumulación de afectos y emociones”. Como ejemplos en Europa citó las experiencias de Suecia, donde apuestan por espacios de intimidad con unidades de convivencia personalizadas, “dotadas de historia y de la vida de las personas que allí habitan”. De Holanda destacó “la singularidad de los diseños y la deseabilidad de los espacios”, y se fijó en el modelo de miniciudades para personas con demencia, una

experiencia que promueve la libertad y en el que las personas cuidadoras acompañan a quienes allí viven en su vida cotidiana, mejorando así la conducta. Y de Francia mencionó experiencias como el ‘cohousing’ o los ‘beguinages’ como alternativas de alojamiento.

“Las soluciones deben dar respuesta a la heterogeneidad de deseos, necesidades y situaciones, y conjugar modelos de vivienda innovadores” Otro de los temas destacados fue la falta de respuestas adecuadas en materia de vivienda a las consecuencias de la longevidad en la sociedad. Cada vez hay personas más mayores que viven en situación de fragilidad y con diferentes circunstancias, “no todos somos iguales”, aseguró. Según indicó, las soluciones que se necesitan plantear “deben dar respuesta a esta heterogeneidad, de deseos, necesidades y situaciones, y conjugar modelos de vivienda innovadores con los servicios de ayuda domiciliarios y otro tipo de cuidados”. Para finalizar, Mayte Sancho recordó la necesidad de apostar por viviendas para toda la vida y de tomar decisiones a tiempo.

3


EL SIGNIFICADO DE LA CASA EN LA VEJEZ Diego Herranz Sociólogo Responsable división cualitativa IMOP Insights

VER PRESENTACIÓN

Diego Herranz basó su intervención en la conclusiones de la investigación ‘Envejecimiento, vivienda y entorno’ de la Fundación Ingema. El informe realizado en 2012 explora las expectativas de las personas mayores sobre cómo y dónde quieren vivir en el momento que necesiten cuidados. En su intervención Herranz explicó que “las nuevas personas mayores están más cualificadas y están construyendo un nuevo sentido sobre qué es la vida digna”, y en este sentido aseguró que “preferimos conservar un sentido propio de la vida a costa de sufrir ciertas consecuencias”.

“El hogar es foco de la vida, el núcleo en torno al que se ordena la existencia” El estudio trata también de averiguar qué es el hogar para las personas mayores. Sobre esta idea Herranz explicó que “la función primordial del hogar es ser foco de vida, el núcleo en torno al que se ordena la existencia”. Además, para las personas mayores el hogar tiene que ver con lo existencial, es decir, “con la intimidad y con la capacidad de adaptarse al entorno”; con lo sociológico, “el contacto con el exterior, ya sea con las visitas, la televisión o el uso que empiezan a hacer de Internet”; lo trascendente, que tiene que ver con” la herencia que se deja a la generación siguiente”. En

este punto Herranz hizo hincapié en lo que denominó “altares”, las fotos de familiares “que aparecen en todas las viviendas” y que es a lo que apuntan siempre cuando se les pregunta qué se llevarían de sus casas. En resumen, el hogar es “el espacio donde yo puedo honrar a los muertos y que es un factor de transmisión para nuevas generaciones”, explicó. Otro de los aspectos importantes para las personas mayores es el vecindario, ya que “muchas personas viven una relación de identidad con el barrio”, apuntó Herranz, y que tiene que ver con la hospitalidad, el sentido del cuidado y una visión más pragmática relacionada con la oferta y la demanda. Por otro lado, el informe también concluye que “no hay una conciencia de envejecimiento progresivo, nadie es viejo”, aseguró, y por ellos “hay una falta de planificación de la vida en el futuro”. En cuanto a qué se tiene en cuenta para decidir dónde vivir, la investigación apunta al grado de salud de las personas encuestadas, el apoyo familiar y los recursos económicos y culturales. “A más edad hay una mayor cultura del sacrificio, y a más recursos hay más poder de decisión”, explicó Herranz. Todo ello influye en decisiones como las de contratar cuidadoras, cambiar a una vivienda adaptada o ir a una residencia. 4


ARQUITECTURA ANTE CAMBIOS DEMOGRÁFICOS: ¿CÓMO CONSEGUIR UNA ARQUITECTURA FLEXIBLE, SOCIAL Y A LA VEZ ARRAIGADA PARA LA GENTE MAYOR?

Marc de Rooij

Arquitecto Socio BRTArchitecten

VER PRESENTACIÓN

Marc de Rooij dedicó su conferencia a analizar la arquitectura ante los cambios demográficos, y esbozó algunas claves para conseguir una arquitectura flexible, social y arraigada para la gente mayor. El arquitecto holandés aseguró que “la arquitectura, al igual que la sociedad, se ha ido deshumanizando” y que el envejecimiento de la sociedad obliga a “adaptar las ciudades”. Rooij apuntó que el 87% de la personas mayores prefiere vivir en su casa, por lo que “el objetivo debería ser diseñar para que puedan vivir el mayor tiempo en su casa, pero con calidad. La arquitectura debe formar parte del conjunto multidisciplinario que preserva la autonomía de las personas mayores”.

“La arquitectura debe formar parte del conjunto multidisciplinario que preserva la autonomía de las personas mayores” Rooij recordó que “la accesibilidad de la vivienda está relacionada con la soledad y el aislamiento social en la vejez”. Según apuntó, el 76% de las viviendas no son accesibles, y el 79% en el caso de las personas mayores. Por ello, Rooij destacó la necesidad de

poder adaptar la vivienda construida porque “la vivienda de dentro de 220 años es la de hoy”, y la importancia de tomar decisiones a tiempo “sobre si la vivienda en la que vivo es la casa en la que puedo envejecer”. El arquitecto expuso algunos de los 100 modelos arquitectónicos que diseñó durante su doctorado en base a cinco directrices: la adaptación funcional, que permite realizar actividades cotidianas de manera más cómoda; la social, espacios comunes que mejoran la integración en la sociedad; la motosensorial, que tiene que ver con la iluminación, los colores o el diseño interior; la laboral, que fomenta la realización de tareas por medio de rincones a lo largo de la vivienda; y la regenerativa, que tiene que ver con las necesidades cambiantes de las personas, anticipando los cambios a la hora de construir un edificio. Para finalizar, Marc de Rooij defendió la posibilidad de “crear casas para todos y para toda la vida por medio del diseño público, la creación de un stock de diseños que, configurados como catálogos de ideas para el diseño de viviendas, permitiría plantear estas cuestiones de antemano sin aumentar el coste de fabricación”. 4 5


PROYECTOS COLABORATIVOS PARA VIVIENDAS COLABORATIVAS Alex Mitxelena Profesor Escuela Técnica Superior de Arquitectura UPV-EHU

VER PRESENTACIÓN

Alex Mitxelena se adentró en los proyectos colaborativos para viviendas colaborativas, un modelo emergente que permite repensar el concepto de vivienda que en la actualidad está relacionado con el concepto de familia nuclear. Según Mitxelena, “todas las viviendas son iguales, solo cambia el tamaño. Hay que buscar que las casas respondan a los estilos de vida de las personas”. En este sentido, el profesor reclamó la idea de “asumir que todos somos interdependientes, y que necesitamos a nuestro entorno”, y que este concepto debe marcar la forma de diseñar las casas, dando importancia a lo colaborativo. Los espacios comunes son para Mitxelena elementos clave en este modelo de arquitectura, “la arquitectura actual apunta hacia el diseño de espacios que se puedan compartir, medio-públicos, medioprivados”, señaló. En este sentido, se refirió a la importancia de optimizar los espacios compartidos (portales, pasillos, escaleras…), o lugares de

servicios y encuentros (guarderías, peluquerías…), con ejemplos de proyectos ejecutados en Centroeuropa.

“La arquitectura actual apunta hacia el diseño de espacios que se puedan compartir, mediopúblicos, medio-privados” Por otro lado, Mitxelena apuntó las ventajas de la colaboración “para la creación de proyectos más eficientes construidos sobre deseos compartidos”. A este respecto, planteó la posibilidad de agruparse en función de necesidades o intereses. Para Mitxelena es importante la creación de comunidades colaborativas para llegar a ciudades colaborativas. “El diseño debe ser intencional, partiendo de las personas y sus deseos”, expuso, e instó a crear iniciativas propias “sin esperar a que las opciones vengan desde arriba. Al fin y al cabo es pensar cómo queremos vivir”, concluyó.

4 6


EXPERIENCIAS EN EUROPA

WOMMEN IM ALTER

Franz Schumacher

Consultor en Alojamientos para Personas Mayores en Der Paritaestiche Landesverband NRW

VER PRESENTACIÓN

Franz Schumacher fue uno de los ponentes que trasladó las experiencias en Europa en este campo. El experto alemán describió el trabajo de la fundación sin ánimo de lucro Wonmen in Alter, que abarca todas las áreas de trabajo social y tiene proyectos adaptados a las personas mayores para dar respuesta “a quienes cada vez necesitarán más ayuda desde una perspectiva amplia”, explicó. Schumacher inició su ponencia con datos en materia de vivienda en Alemania, donde el 75% de las personas desea vivir en su casa, elemento que según apuntó “debe ser el punto de referencia, además de la atención ambulatoria y la adaptación de los apartamentos a las personas, y no al revés”.

“El deseo de las personas mayores de vivir en su casa debe ser el punto de referencia” Además, el consultor explicó las diferentes propuestas que existen en

Alemania para adaptar las viviendas. Por un lado, existen las oficinas de asesoramiento gratuito, financiadas por el municipio y que asesoran sobre la remodelación de la vivienda o sobre la búsqueda de un apartamento adecuado, con la participación de arquitectos y trabajadores sociales y con asesoramiento financiero. Además, describió un proyecto intergeneracional desarrollado en un barrio obrero de Colonia donde se promueve la convivencia entre personas de diferentes generaciones, y donde las personas mayores participan activamente en la planificación del edificio. También se centró en la propuesta denominada ‘apartamento de cuidados’ en el que conviven entre 8 y 12 personas que necesitan cuidados y donde además de espacios propios, disfrutan de zonas comunes. Allí cuentan con la presencia de profesionales que permite a las personas permanecer allí hasta el final de sus días.

7


EXPERIENCIAS EN EUROPA

HABITAT SENIOR SERVICES

Séverine Mazet Inmobiliaria Atlantic Aménagement

VER PRESENTACIÓN

Séverine Mazet detalló el proyecto de construcción y diseño de viviendas adaptadas y accesibles para personas mayores en la región de Nueva Aquitania (Francia). Mazet explicó que el objetivo es “anticipar las consecuencias del envejecimiento de la población” y ofrecer “viviendas eficientes y servicios adaptados y personalizados a las necesidades de la población”.

personas mayores, dar una respuesta a quienes no pueden acceder a residencias por razones económicas, o a aquellos que no quieren ingresar en un establecimiento especializado.

La constructora aplica el sello ‘Habitat Sénior Services’ creado por la asociación Delphis, apoyado por el Gobierno francés, con el objetivo de mantener a las personas mayores autónomas en sus hogares. La inmobiliaria Atlantic ha sido la primera en recibir esta certificación en Francia que aplica en el parque de vivienda que gestiona en Aquitania.

Esta certificación se aplica a las viviendas sociales en alquiler tras la realización de evaluaciones y la concesión de puntuaciones en función de los requisitos necesarios para considerarse vivienda adaptada. Según explicó, este sistema tiene diferentes ventajas: la persona inquilina tiene un seguimiento por una única persona y se establece una relación de confianza entre ella y el propietario o propietaria, se mejora la convivencia con diferentes servicios, se refuerza el acompañamiento y se favorece la proximidad entre residentes. Además este sistema supone un refuerzo para las empresas encargadas del alquiler en el momento de hacer las adaptaciones técnicas para las personas mayores. Y por otro lado, el precio del alquiler social de los apartamentos certificados con una etiqueta no sufre un aumento de precio después de las adaptaciones.

Según explicó, este proyecto se propone conseguir “un ambiente benévolo de vida” basándose en tres pilares: una vivienda adaptada, accesible y bien situada; acompañamiento para la prevención del aislamiento y la soledad; y una organización interna que se anticipe a las necesidades. Mazet explicó que las viviendas sociales deben ofrecer una alternativa a las casas que ya no satisfacen las necesidades de las

“El sello ‘Habitat Sénior Services’ mejora la convivencia y refuerza el acompañamiento a las personas residentes”

8


EXPERIENCIAS EN EUROPA

SARGFABRIK, VIVIENDAS COLABORATIVAS

Ingeborg Holzapfel Miembro de la junta directiva de Sargfabrik

VER PRESENTACIÓN

Desde Viena, Ingeborg Holzapfel acercó la experiencia de las viviendas colaborativas de Sargfabrik, asociación creada en 1987 por el descontento con la carestía de la vivienda en Austria. Holzapfel pertenece a su junta directiva y vive en la propia comunidad formada por 110 miembros y 210 residentes. El proceso hasta la construcción del complejo se prolongó por más de 15 años. Según explicó Holzapfel, tras la compra del solar –una antigua fábrica de ataúdes- hasta la mudanza pasaron más de diez años, y otros cinco hasta el comienzo de la construcción. A día de hoy el proyecto sigue siendo una asociación formada por personas con diferentes estilos de vida y que se acoge a una normativa, tanto en cuanto a la organización como a la convivencia. El trabajo es compartido y se realiza de manera autogestionada. La organización combina el trabajo voluntario con el profesional de un gerente y 20 personas empleadas. Dentro del complejo residencial cuentan con 112 viviendas, varias de ellas adaptadas para personas con

discapacidad, un piso socio-educacional compartido, o pisos para personas refugiadas, elementos que favorecen la integración. El aspecto social es también clave, por lo que se favorecen las zonas comunes (biblioteca, cocina comunitaria, áreas verdes…) que ayudan a la convivencia en el vecindario. Y por otro lado, desde la asociación procuran también establecer lazos con otros barrios y para ello programan actividades como guardería, casa de baños, restaurante…

“La paciencia, el compromiso con intercambiar puntos de vista y la tolerancia son las claves del éxito de la vivienda colaborativa” Según Holzapfel, las claves del éxito de este proyecto residen en “la paciencia, el compromiso con intercambiar puntos de vista, la tolerancia y el esfuerzo por mantener las actividades de tiempo libre”. Como retos señaló “el envejecimiento de las personas que allí residen que requiere de una adaptación de las viviendas”.

49


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VIVIENDA Y LA VIVIENDA SOCIAL ANTE LAS NECESIDADES DE UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE Mercedes Fdz. Urcey

Arquitecta Área ITEs y promoción de la Accesibilidad Dirección de Vivienda y Arquitectura Gobierno Vasco

VER PRESENTACIÓN

Mercedes Fernández Urcey dedicó su conferencia a las políticas públicas de vivienda y la vivienda social ante la sociedad que envejece. Fernández destacó los 20 años de recorrido de la ley de accesibilidad vasca aunque, según señaló, todavía queda camino por recorrer. “Sigue siendo necesario adaptar los espacios públicos para garantizar la accesibilidad mínima de los mismos”, señaló, y apuntó que “todavía no se ha podido hacer accesible un gran número de viviendas”. Para conseguir este objetivo, la arquitecta reclamó “transversalidad en el trabajo de la administración pública para conseguir una accesibilidad universal”, que según recordó “constituye un derecho fundamental para las personas más allá de cualquier circunstancia funcional”. Para Fernández Urcey, este concepto debe asociarse con elementos que van más allá de la eliminación de barreras arquitectónicas. En primer lugar señaló la importancia de que la planificación urbanística observe la accesibilidad de manera específica a través de varios aspectos: reserva de elementos adaptados como

dotación, accesibilidad del transporte, desarrollo rural, identidad social y servicios no sanitarios (cultura, ocio…).

“Para conseguir una accesibilidad universal es necesaria la transversalidad en el trabajo de la administración pública” A continuación se refirió a la necesidad de definir el modelo de vivienda. Según señaló la experta del Gobierno Vasco, “es necesario trabajar en que el portal sea accesible, en la conexión entre el espacio y la vivienda”. Además apuntó a las Inspecciones Técnicas de Edificios como un buen método para dar información sobre el estado del parque de viviendas. Por otro lado, también apuntó la “importancia de la formación de todos los agentes que intervienen en la adaptación de las viviendas”. Para llevar a cabo toda la política de vivienda y afrontar las dificultades económicas que puede haber a la hora de la rehabilitación, Fernández Urcey detalló los cinco tipos de ayudas que se ofrecen desde los ‘Planes Renove’ del Gobierno Vasco.

10


EL PARADIGMA DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN MATERIA DE VIVIENDAS PARA MAYORES

LA IMPLANTACIÓN DE LA “CULTURA DE LA VIVIENDA PARA TODA LA VIDA” Heitor García Lantarón Dr. Arquitecto Especialista en envejecimiento

VER PRESENTACIÓN

Heitor García Lantarón inició la segunda jornada de conferencias dentro del apartado ‘El paradigma de los países nórdicos en materia de viviendas para mayores’ con su conferencia en la que habló de la implantación de la “cultura de la vivienda para toda la vida”. Respecto a la perspectiva de envejecimiento de la población, García apuntó que “en los próximos años llegaremos a un 30% de personas mayores de 60 años, pero solo una quinta parte va a tener problemas de dependencia”, por lo que “no se puede equiparar las viviendas para personas mayores con las viviendas para personas con problemas de dependencia”. A continuación, García Lantarón hizo un análisis del envejecimiento de la población en relación con la evolución de las ciencias sociales y la arquitectura. Así, desveló cómo en estos campos se ha pasado de los asilos, basados en la curación de la enfermedad; y la aparición de la gerontología, que propició un modelo de alojamiento como derecho social; para llegar a conceptos como el envejecimiento con éxito que influyó en la evolución de los alojamientos. Según explicó, esta evolución ha

supuesto el paso “de un modelo basado en servicios a uno basado en la persona”.

“La clave es diseñar para toda la vida, para la diversidad humana y la sociedad tiene que ser partícipe de la solución” García Lantarón puso como ejemplo la experiencia en Dinamarca, un país “a la cabeza de la innovación” y que apuesta por “viviendas para toda la vida”. Se trata de viviendas con un diseño centrado en las personas y que fomentan las capacidades individuales. Este modelo tiene en cuenta la heterogeneidad de este colectivo social, su idiosincrasia y que responda a sus demandas. Según afirmó, “las viviendas para toda la vida deben apostar por la continuidad, por el mantenimiento de las redes sociales, por la integración social y grupal y por la diversidad social”. Además, señaló la importancia de fomentar la interacción entre lo público y lo privado, mantener la identidad, la independencia y la funcionalidad de las personas residentes. “La clave es diseñar para toda la vida, para la diversidad humana, y la sociedad en general tiene que ser partícipe de la solución”, concluyó Heitor García. 11 20


EL PARADIGMA DE LOS PAÍSES NÓRDICOS EN MATERIA DE VIVIENDAS PARA MAYORES

DISEÑO PARA PERSONAS CON DEMENCIA Lone Sigbrand Arquitecta Universidad Aalborg, Copenhague

VER PRESENTACIÓN

Lone Sigbrand, consultora senior en el Instituto Danés de Investigación en Edificación (SBi), centró su conferencia en el diseño para personas con demencia y trasladó al público la experiencia en este campo en Dinamarca. Según explicó, “a pesar de que existe una buena red de viviendas para mayores, solo una cuarta parte de las personas que tienen demencia tienen plaza en una residencia”, y por otro lado, “las tres cuartas partes de las personas que viven en una residencia tienen demencia”. Con estos datos el Gobierno de Dinamarca llevó a cabo una investigación sobre la situación de las residencias y puso en marcha el ‘Plan Nacional de Demencia 2025’ con el objetivo de fomentar “el bienestar de las personas con demencia”, un fin que Sigbrand asocia con tres elementos: la filosofía del cuidado, los cuidadores y el entorno físico.

“Las viviendas para las personas con demencia deben tener en cuenta el sentimiento de hogar y el ambiente, la luz, la orientación y el contacto con la naturaleza” En cuanto al diseño de las viviendas para personas con demencia, Sigbrand

destacó varios elementos como la seguridad, el apoyo de la capacidad, la autonomía y la identidad de las personas residentes para mantener una continuidad en sus vidas. También apuntó la importancia de cuidar el ambiente “porque cuando se pierde la habilidad mental, la sensibilidad al ambiente aumenta y es clave crear experiencias positivas desde el entorno físico”. Además, “el entorno debe favorecer la orientación y el entendimiento” con diseños que favorezcan la visibilidad de las zonas comunes, o que eliminen factores que generen frustración (pasillos, ascensores…). La luz también es uno de los elementos que Sigbrand considera clave porque “la habilidad para ver mejora el bienestar y la salud”, asimismo “unas vistas placenteras enfatizan el sentimiento de hogar”. También dio importancia a cuidar la experiencia sensorial y el contacto con la naturaleza porque, según explicó, “en estas personas el contacto con elementos de la naturaleza es más beneficioso que los aspectos farmacológicos”. “Si se tiene todo esto en cuenta, la gente con demencia tendrá mejor salud, podrá dormir mejor, tener un mejor bienestar y usar menos medicación”, concluyó.

12 11


TRABAJO Y REFLEXIONES DEL ALUMNADO DE 3º DE LA ETSA DE LA EHU-UPV SOBRE VIVIENDA Y ENVEJECIMIENTO Alumnado 3º

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

VER PRESENTACIÓN

El alumnado de 3º de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU también participó en las jornadas con la exposición de un trabajo sobre la vivienda y el envejecimiento que fue presentado por tres profesores de la Escuela: Ibon Tellería, Ula Iruretagoiena y Jon Begiristain. “Proponemos a personas de 20 años reflexionar sobre la vivienda colectiva en el marco de una sociedad que envejece, y generar propuestas en un contexto que en muchos casos nunca se habían planteado”. El trabajo se desarrolla a partir de un proceso de deconstrucción de una idea de la vejez un tanto estereotipada, de una reflexión sobre la casa, las piezas que la componen y cómo cada una de ellas se relaciona con las personas, para reorganizarlas y buscar nuevas propuestas de intervención en edificios de vivienda colectiva. Según explicaron sus profesores, el alumnado destaca ideas como: la diferencia entre casa y hogar, la importancia de los espacios íntimos y privados, y también la necesidad de ensanchar las zonas comunes que generan interacción y sensación de comunidad. Analizan por qué hay espacios comunes que funcionan y otros que no y cómo la arquitectura podría resolver mejor los espacios intermedios a veces incómodos, como

por ejemplo el ascensor. Esquemas, guiones, matrices que se fijan y dotan de contenido, secuencias espaciales y relaciones entre personas y que apuestan por crear sistemas arquitectónicos flexibles que permitan a las viviendas crecer y decrecer y adaptarse así mejor a situaciones vitales y formas de vida también diferentes.

“La arquitectura puede dar cobijo y mejorar las relaciones interpersonales en la vivienda colectiva” En este marco, a partir de estas reflexiones y desde una lectura crítica de las normativas, se presentó el trabajo realizado por el alumnado sobre dos situaciones reales. El primero consistía en la creación de un proyecto de nueva construcción en un solar vacío en Pasaia San Pedro, y un segundo, que suponía actuar sobre una preexistencia, a la que se añadía otro concepto que supone una problemática concreta en nuestra ciudad: los porches de edificios en plantas bajas que, suponiendo una extensión del espacio público, no están funcionado bien. Así, en el segundo ejercicio se presentaron unas primeras ideas para activar espacios comunes en los bajos de la torre de Atotxa. 13


INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DE FINANCIACIÓN VIGENTES PARA ADAPTAR EL PARQUE DE VIVIENDA AL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y DESAFÍOS QUE SE PLANTEAN AL MARCO LEGAL DEL FUTURO Andrés Labella Abogado e Investigador en Cátedra de UNESCO de Vivienda Universitat Rovira i Virgili

VER PRESENTACIÓN

Andrés Labella centró su ponencia en los instrumentos jurídicos y de financiación vigentes para adaptar el parque de vivienda al cambio demográfico, y en los desafíos que se plantean al marco legal del futuro. Labella aseguró que “la vivienda del presente será la del futuro”, es decir, “no vamos a poder construir nueva vivienda para las generaciones que envejecerán en los próximos 40 años”. El experto aseguró que hemos de conectar infraestructura dura con las estructuras blandas, para hacer que “las viviendas tengan alma y conecten a las personas que viven en ellas y su entorno”. Labella apostó por jugar con dos preposiciones para tener éxito: ‘re’ y ‘co’. Rehabilitación-renovaciónregeneración y colaboracióncooperación-coordinación son varios conceptos clave que junto con la modificación de la ley de propiedad horizontal serán la llave de paso para dar respuestas a estos desafíos. El actual contexto de globalización, crisis económica y financiera, mayor movilidad y nuevos hábitos laborales y economía circular repercute, según Labella, en la concepción de la vivienda

mediante el auge de las viviendas colaborativas. En este sentido, apostó por la innovación, por “cambiar competitividad por colaboración, beneficios por bienestar” y por vencer resistencias económicas y legales, rigideces y malas praxis.

“La sociedad avanza hacia la economía circular, un fenómeno cooperativo que repercute en la concepción de las viviendas” Labella también se refirió a las alternativas para el acceso al crédito y la financiación, como la banca ética, el ‘crowdlending’, plataformas online que buscan inversores que financien proyectos a cambio de una remuneración, o el ‘crowdfunding’, que financia proyectos con impacto social. En cuanto a los cambios en la propiedad, Labella señaló la propiedad colectiva, donde cada persona es propietaria de una participación; la propiedad compartida, un híbrido entre el alquiler y la compraventa; el derecho a superficie que evita comprar el suelo; la propiedad temporal; y el alquiler con obras, una modalidad por la que se alquila el piso a cambio de la reforma. 12 14


RESPUESTAS PÚBLICAS ANTE LOS NUEVOS RETOS SOCIALES: REFLEXIONES ABIERTAS

Óscar Rebollo Profesor de Sociología e Investigador del IGOP Director de Acción Comunitaria del Ajuntament de Barcelona

Óscar Rebollo cerró la ronda de conferencias con una reflexión sobre las respuestas públicas ante los nuevos retos sociales. Rebollo inició su ponencia con una reflexión sobre la vejez como construcción social y cómo influye esto en lo que entendemos como vejez y lo que corresponde o esperamos de cada etapa de la vida. Además, el sociólogo apuntó al cambio tecnológico, la crisis ambiental, los movimientos migratorios o las desigualdades sociales como elementos que están influyendo en que la sociedad esté cambiando “de una manera radical”, por lo que “tenemos que pensar qué sociedad queremos construir en un futuro que muchas veces no somos capaces ni de imaginar. Si las respuestas individuales no consiguen resolver los retos sociales, habrá que crear respuestas colectivas entre todos”, reflexionó. En cuanto a la vivienda, Rebollo diferenció entre “posesión o inversión, y el hogar como espacio de cuidado, de relaciones y de afectividad. En función de lo que se elija se desarrollarán unas respuestas u otras”. Además, el profesor apostó por “reconstruir el concepto de calidad de vida y asociarlo a lo relacional, a la comunidad”.

“Si las respuestas individuales no consiguen resolver los retos sociales, habrá que crear respuestas colectivas” Teniendo en cuenta lo relacional, el envejecimiento y la vivienda, Rebollo puso como ejemplo de alternativa al modelo tradicional las ‘superilles’ (‘superislas’) que se están implementando en Barcelona para mejorar la movilidad y la calidad del espacio público y que permiten crear “pueblos en plena ciudad que aumentan la percepción de bienestar y calidad de vida”. Asimismo, trabajar a esta escala “permite promover el autocuidado o un sistema de cuidado basado en lo colectivo ya que se consigue una visión global de las necesidades, la integración de los servicios sociosanitarios, educativos…”. Para concluir, Rebollo explicó la fórmula para adaptar las respuestas públicas a estos retos: “Trabajar con los recursos en un contexto de sociedad en la que crecen las desigualdades a la que se tiene que dar respuesta desde lo público, innovar en las regulaciones, y trabajar la estrategia relacional o comunitaria.

15


WWW.ETXELAGUNKOIA.EUS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.