Brief vitaminas

Page 1

í

Desarrollo de un empaque para joyas que connote la cultura de Chivor, mediante procesos de Co-­‐creación y Diseño participativo

Los tres proyectos a desarrollar están concebidos desde un plan integral de desarrollo, y tienen la ventaja de ser complementarios y así mismo, de traer beneficios de alto impacto de manera independiente.


A. Proyecto: Desarrollo potencial Turístico

1. O bjetivo Modelar la experiencia de turismo de Chivor a través de la generación de estrategias enfocadas a convertir el Municipio en un destino turístico competitivo, bajo los parámetros del turismo responsable.

2. Metodología Para cumplir el objetivo trazado se plantean las siguientes etapas: Creación de comité Turístico: Organizar una mesa de trabajo con los actuales actores de la oferta de turismo, incluyendo directivos del municipio, entes administrativos, representantes de agremiaciones, presidentes de juntas de acción comunales y oferentes de servicios de uso turístico. Levantamiento información y Diagnóstico: Realizar un diagnóstico (DOFA) de los lugares que tienen potencial de atracción turística mediante recopilación de información primaria y secundaria (este capital incluye zonas públicas o privadas) y de negocios que ofrecen servicios a turistas. Clasificación de Actividades: Se clasifica el inventario del capital turístico y se prioriza de acuerdo con su posible impacto en la comunidad y en los turistas. Talleres de Sensibilización: •

• •

Charlas con la comunidad sobre casos de éxito de regiones en Colombia y en el mundo que se volcaron al turismo como fuente de desarrollo; con el objetivo de abrir las puertas hacia el cambio en la región y dar a la comunidad ideas de negocio para desarrollar a partir de este enfoque. Turismo Responsable: la importancia del impacto ambiental y el manejo responsable de los turistas. Espacio público: generar conciencia sobre el cuidado de la región por parte de todos.


Requerimientos de Infraestructura: Se establecen los requerimientos necesarios para potencializar las estaciones de turismo actuales identificadas (las de dominio público) y se establece un presupuesto preliminar de cada estación. Adicionalmente se delimitaran las rutas por las cuales transitara el turismo en la región. Priorización y plan de Acción: De acuerdo con el impacto esperado de cada estación y con sus costos asociados se estable un plan de acción recomendado para implementar las mejoras propuestas. Diseño de experiencia: La experiencia de Chivor se trata de definir la “historia” a contar detrás de cada estación de turismo (las de manejo público) y como concatenarlas para ofrecer al turista una experiencia diversa, divertida, amigable, interesante y atractiva desde diferentes enfoques. Esta etapa incluye el diseño de material de información turística, señalización urbana para los turistas y normatividad. Impactos/Consideraciones: análisis de las variables y posibles impactos negativos en la población y en la región y estrategias para contrarrestarlos. Estrategias de Comunicación: Propuestas de mercadeo y publicidad para la región tanto en Colombia como en el exterior.

3. Entregables • • • • • • •

Informe de diagnostico DOFA de la región Clasificación de actividades de turismo de la región (sobre la información recopilada) Documento de propuestas de requerimientos de infraestructura Plan de Acción para ejecución de las Mejoras Documento de propuesta de la Experiencia Chivor Análisis de impactos/consideraciones Plan de comunicación


B. Proyecto: Desarrollo de Productos

1. O bjetivo Desarrollar una unidad productiva ejemplar que sirva de modelo a la comunidad para el desarrollo de nuevos productos utilizando los recursos y el potencial de la región.

2. O bjetivos Específicos Fomentar en la comunidad procesos de producción, que mediante el desarrollo de proyecto orientado a co-crear un empaque, les permitan generar valor agregado a sus productos y por medio de esto obtener un ingreso económico.

Consolidar la identidad cultural del municipio hacia el turismo por medio del empaque.

Lograr visibilidad para el municipio por medio de la divulgación de la prueba piloto.

Diferenciar a las joyerías a través del empaque. 3. Metodología

Para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto se plantean las siguientes fases: Investigación: identificar los requerimientos y determinantes del producto, así como la demanda potencial Identificación de recursos: Mapeo de habilidades y de materiales con la comunidad con los cuales se pueda desarrollar el producto Capacitación para el manejo de los materiales: Desarrollar conocimiento técnico especializado para el buen manejo y aprovechamiento de los materiales Equipo de trabajo: Consolidación del equipo de trabajo de la comunidad con tareas específicas y compromisos adquiridos.


Prototipo: Desarrollo de un prototipo inicial con la comunidad, con base en los diseños desarrollados siguiendo las necesidades identificadas en la fase de investigación. Expertos: Asesoramiento por parte de expertos en acabados, control de calidad y producción Costeo: Determinar los costos de producción y los costos indirectos. Plan de Producción: Diseño de procesos de producción y de la planta. Prueba de concepto: Comprobación del prototipo con clientes. Presentación Final: Presentación del prototipo final y cierre del proyecto.

4. Entregables • • •

Documento de Investigación Prototipo Plan de producción 5. Cronogram a

6. Presupuesto El equipo de Vita. Minas que trabajara en este proyecto lo hace como parte del voluntariado y el presupuesto está únicamente enfocado a los gastos asociados a la ejecución del mismo.


Ver tabla presupuestal en Anexos. Los rubros del presupuesto incluyen: • • •

• • • • •

Materiales: materiales de trabajo del equipo (papelería). Alquiler de equipos: alquiler de computadores, video beam, impresoras y sonido. Fee equipo Vitaminas: este Fee nos ayuda a cubrir los gastos de operación de los miembros asignados a cada proyecto e incluye: locaciones de trabajo, transporte local, refrigerios, transportes y viáticos de viaje a la región, gastos telefónicos y servicios de internet. Capacitación de expertos: Expertos en artesanías y manejo del material escogido para capacitar al equipo de la comunidad que va a trabajar en el desarrollo del empaque. Marketing: socialización del proyecto. Prototipos: Material y desarrollo de los prototipos del empaque. Locaciones: Espacio para trabajar con la comunidad en chivor. Cierre: Evento de cierre del proyecto.

C. Proyecto: Trabajo con la comunidad 1. O bjetivo Generar competencias en la comunidad mediante capacitaciones en temas especializados como idiomas, emprendimiento, artesanías, administración de empresas y servicio al cliente, que la inspire a desarrollarse en actividades económicas diversas por fuera de la minería. 2. M etodología Curso de Inglés El objetivo de estos cursos es que la comunidad de Chivor aprenda Ingles básico en un periodo de 8 meses con jornadas intensivas. El enfoque de aprendizaje esta dado hacia temáticas de turismo ya que la intención es que ellos puedan tener una comunicación


efectiva con los turistas de otras partes del mundo que visiten Chivor, además de darles herramientas que los motive a crecer como personas y a expandir su visión del mundo. Por otro lado también queremos que desde pequeños desarrollen esta competencia para que su proceso sea mucho más efectivo y puedan tener herramientas desde más jóvenes, que ayuden al cambio cultural que queremos generar. Objetivo Cursos de Ingles para niños de 6 a 12 años, en la escuela. Cursos de Ingles con énfasis en turismo y servicio al cliente para personas entre 17 y 55 años

Meta Que se integren 50 niños y niñas al curso de ingles en la escuela y aprendan ingles básico en 8 meses Que se integren 25 personas al curso de ingles -­‐Que aprendan ingles básico en 8 meses

Fuentes de Verificación Reporte con lista de asistencia a las clases, fotos, exámenes, quizes. Reporte con lista asistencia a las clases, entrevistas con los estudiantes y con los profesores, fotos, exámenes, quizes.

Capacitaciones para fomentar el emprendimiento El objetivo de estas capacitaciones es empoderar a la comunidad hacia la creación de nuevos negocios mediante la identificación de talentos, competencias y recursos. Así mismo se le dará a los participantes nuevas herramientas de organización, liderazgo y responsabilidad social, con el fin de crear empresas sostenibles y así generar dentro de Chivor una cultura de emprendimiento de largo plazo. Al final del proceso se buscará inspirar el desarrollo de nuevas iniciativas en turismo, desarrollo de productos con los recursos de la región y negocios para clientes locales.


Objetivo Talleres de liderazgo Creación de Modelo de Negocios Seguimiento a los nuevos emprendimientos de Chivor

Meta Fuentes de Verificación Que asistan 40 familias al taller Fotos, videos, formatos de inscripción. Crear 10 modelos de negocios Seguimiento a través de la que nazcan de las iniciativas de metodología del Canvas del modelo la comunidad. de negocios. Ayudar a Constituir 6 nuevos Avales por parte de entidades emprendimientos académicas para certificar los modelos de negocios.

Capacitaciones servicio al cliente El Objetivo de estas capacitaciones es que la comunidad de Chivor entienda la importancia de atender adecuadamente a los turistas que se acercan a la zona, pues es de suma importancia satisfacerlos para que estos realicen el vos a vos y le hagan publicidad a Chivor.

Objetivo Capacitaciones servicio al cliente

Meta Que asistan todos los nuevos y actuales emprendimientos, negocios que favorezcan el turismo en Chivor. Por lo menos 10 negocios.

Fuentes de Verificación Se llevaran turistas de otras partes del mundo para que sirvan de prueba piloto para evaluar el servicio al cliente.

Capacitaciones para mejorar la calidad de las Artesanías El Objetivo es mejorar las técnicas usadas por los artesanos de Chivor e incorporar nuevos conocimientos y herramientas que les permitan optimizar sus procesos, sus diseños, sus costos y entregar un producto de alta calidad a los turistas. Adicionalmente Mediante esta iniciativa se busca que la comunidad pueda desarrollar nuevos productos y los motive a crear nuevos negocios o a ampliar los ya existentes.


Objetivo

Meta Trabajar c on 1 5 artesanos de Capacitaciones para mejorar Chivor e n t écnicas específicas la calidad de las Artesanías artesanales de la región.

Fuentes de Verificación En noviembre se realizara un festival donde los artesanos mostraran sus nuevas artesanías, fotos y videos.

Desarrollo del libro de historias, mitos y leyendas de Chivor El Objetivo es la creación de un libro de historias, mitos y leyendas de Chivor que permita rescatar el capital histórico, cultural y social de la comunidad de Chivor y fortalezca la identidad colectiva Chivoreña. Objetivo Desarrollo del libro de historias, mitos y leyendas de Chivor

Meta Fuentes de Verificación Que se co-­‐cree con la comunidad La entrega del libro tanto en un libro donde se encuentren digital como impreso. plasmadas las diferentes historias, mitos y leyendas que existen en el municipio.


Â

V.

Grupo Vita.Minas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.