Diseño y desarrollo (fases de la metodología aplicadas)

Page 1

Proyecto Anhelos

4. DISEÑO Y DESARROLLO

En este segmento se evidenciaran las acciones de diseño y las actividades que se realizaron para desarrollar la construcción colectiva del proyecto junto a las mujeres de la cárcel de San Diego, se evidenciara el registro del proceso y la toma de decisiones basados en la metodología planteada.

1


Proyecto Anhelos

4. DISEÑO Y DESARROLLO 4.1 Punto de partida Apropiación Calidad y replicación de vida

Saber hacer

Joyería

Procesos creativos

Niveles creativos Diálogo de saberes Memoria Consolidación

Sostenibilidad

Memoria

Historias de vida

Temporalidad Auto conocimiento Reinserción Socialización Social Re significación

Cognición Cultura Economía

fig..87 Selección de variables principales y oportunidades

Retomando las variables seleccionadas durante los procesos de inmersión en comunidad , se estructuran las fases de desarrollo bajo acciones de diseño a realizar, bajo la orientación de generar participación horizontal entre los diferentes actores del proyecto buscando el intercambio de experiencias y saberes aplicados a la creación de nuevos productos, procedimientos y estrategias.

Direccionamiento del proyecto: Gabriela Pertuz

2


Proyecto Anhelos

4.2 Planteamiento de acciones de diseño.

IDENTIFICAR

1 ABORDAR

Planteamiento En esta fase el grupo reconoce el tema y entrena sus habilidades para abordarlo

Apropiación. En está fase se generan acercamientos al contexto de trabajo desde la visión general a la particular del proyecto

2 DISEÑO Y CONFIGURACIÓN COLECTIVA

3

GESTIÓN Y DESARROLLO

Diseño y configuración colectiva Fase creativa : representación de propuestas partiendo del aprendizaje mutuo y el intercambio de saberes y la consolidación de objetivos comunes

Diseño y configuración colectiva Fase creativa : representación de propuestas partiendo del aprendizaje mutuo y el intercambio de saberes y la consolidación de objetivos comunes

4 CONSOLIDACIÓN Y APROPIACIÓN

Con las propuestas desarrolladas se plantean estrategias para conectar nuevos actores que potencien las actividades de la comunidad.

5 fig..88 Fases de las acciones de diseño a realizar, construcción metodológica Construcción de fases del proyecto por: Diego Zuluaga

3


Proyecto Anhelos

4.3 Fases de diseño. 4.3.1

fig..89 Estrategia de mapeo socio-cultural en el centro turístico de Cartagena

En la fase de identificación hay un acercamiento al territorio con el objetivo de identificar, y reconocer dinámicas: sociales, económicas, productivas y culturales del territorio. Además de esto se genera la descripción del fenómeno en aspectos generales (ver segmento 1) para identificar oportunidad y direccionar el proyecto ajustando la manera de intervenir según los factores encontrados en esta fase. Para esto se generan diversas estrategias de reconocimiento, para luego categorizar y jerarquizar la información y que permita generar una construcción sistémica de los factores que influyen en la elaboración de la metodología y los productos resultantes de la misma.

Fase de identificación elaborada por: Construcción colectiva

4


Proyecto Anhelos

4.3.2 Abordar 1

2

34 34

5

Fases acciones de diseño En esta fase se genera el acercamiento a la comunidad, se desarrollan actividades para construir herramientas de colaboración identificar saberes y establecer roles. Además encontrar motivaciones y expectativas de participación, para planear posteriores actividades en las fases de desarrollo.

fig..90 Fotos del proceso de abordaje

Etapa 1 Identificación y observación

-Falta de organización como intuición consolidada. -Incumplimiento de normatividad de proceso a una re-inserción laboral. -Deterioro de la edificación . -Existen actividades para las reclusas: Capacitaciones – talleres. -No existe inclusión social al momento de conseguir la libertad.

- Estigmatización de su condición como presidiarias. -Fuente de ingreso limitado a lo que la cárcel y la sociedad les permita. - Negación de derechos humanos. -Privación de la libertad. -Evidencia de diferencias de condiciones económicas y de poder .

Etapa 3 Interacción sujeto- contexto – institución.

Reconocimiento y análisis del contexto – sujeto.

Etapa 2

- Estigmatización de su condición como presidiarias. -Fuente de ingreso limitado a lo que la cárcel y la sociedad les permita. - Negación de derechos humanos. -Privación de la libertad. -Evidencia de diferencias de condiciones económicas y de poder .

Durante esta etapa, la información identificada y las expectativas resultantes del acercamiento se categorizan en distintas etapas de intervención, durante el transcurso del proyecto.

-Generar nuevas fuentes de ingresos -Generar redes de contacto . -Innovación de producto. -Mejoramiento de lugares de trabajo. -Por medio de la disciplina capacitar a las mujeres parar nuevas estrategias de creación. Identificar alternativas de mejoramiento

Etapa 4

fig..91 Etapas de intervención categorizando por: problemáticas,oportunidades y expectativas Construcción de etapas de abordaje: Construcción colectiva

5


Proyecto Anhelos

4.3.2.1 Primera sesión 7 de junio 2013 Descripción: En este día se llevo a cabo el primer acercamiento entre el grupo de trabajo y la comunidad,. Empezó con una dinámica programada por la profesora, Estelle Vanwambeke que consistió en la generación de un tejido simbólico en el cual cada uno de los participantes se presento y contó que era lo que más le gustaba hacer y hablada de sus habilidades y expectativas.

fig..92 Primera aproximación general a la comunidad de mujeres

fig..93 Primera aproximación al grupo específico de joyería Construcción de etapas de abordaje: Construcción colectiva

6


Proyecto Anhelos

4.3.2.2 Abordaje del grupo de joyería Objetivos: 1. Establecer roles del equipo de trabajo con respeto a la disciplina y a la comunidad. 2. Reconocer habilidades y expectativas de las mujeres de la cárcel de San Diego. 3. Por medio de una estrategia participativa , lograr un primer acercamiento entre el equipo de diseñadores y la mujeres de las cárcel de San Diego , logrando motivación de las partes. 4. Comprobar las oportunidades de intervención planteadas

Recursos utilizados: 1. Establecer roles del equipo de trabajo con respeto a la disciplina y a la comunidad. 2. Reconocer habilidades y expectativas de las mujeres de la cárcel de San Diego. 3. Por medio de una estrategia participativa, lograr un primer acercamiento entre el equipo de diseñadores y la mujeres de las cárcel de San Diego , logrando motivación de las partes. 4. Comprobar las oportunidades de intervención planteadas.

fig..94 Herramienta: diamante de expectativas

fig..95 Representación de objetos de identidad

fig..96 Consolidación de expectativas

fig..97 Consolidación de expectativas Aplicación de etapa de abordaje: Desarrollo colectivo

7


Proyecto Anhelos

4.3.3 Diseño y configuración colectiva

1

2

3

a 4

5

Fases acciones de diseño

fig..98 Procesos de experimentación Formal y búsqueda de identidad

En esta fase se desarrollan exploraciones y experimentaciones para observar el nivel creativo de las mujeres, empezara codificar su identidad por medio de creación de códigos y utilizando herramientas que permitan el auto reconocimiento y la comunicación de la identidad para le creación de conceptos que posteriormente se convertirán en productos. En esta fase el diseño cobra mayor fuerza e influencia en el trabajo colectivo ya que con los conceptos y la exploración de identidad se generan exploraciones morfológicas, y estas se desarrollan contemplando las posibilidades de generar productos y adaptaciones hacia mercados pensando en procesos y materiales recopilados y registrados para la trasmisión de la experiencia hacia otras personas y la consolidación del conocimiento.

Aplicación de etapa de abordaje: Desarrollo colectivo

8


Proyecto Anhelos

4.3.3.1 Talleres participativos y Actividades de construcción

Taller 2:

3 1

Palabras clave

2

Descripción de elementos de diferencia del individuo

Selección

Figura

6

Distribución espacio: Circular division de grupos

Tiempo estimado

45 mins

Elementos 3d de representación

4

Guía básicas de representación

Dialogo focalizado

personalizado

Representación

6

Tamaño

Color

Teselado Construcción de enlaces

Simplicación formal

5

uniones de módulo

Posibilidades de producto

Reticulas

moldes

Creación de molde Reticulas

Referentes Joyeria

fig..99 Diagrama de flujo de procesos de experimentación Formal

Ejemplo de selección de color Morado Es un color de transformación espiritual y mental, capaces de combatir los miedos y aportar paz. Tiene un efecto de limpieza en los trastornos emocionales,nos conecta también con los impulsos musicales y artísticos. fig..100 Circulo cromático

4.3.3.2 Tercera sesión 14 de Junio

Descripción actividad consistió en realizar un proceso de abstracción desde las palabras que las identifican, además de la selección y determinación de la escala cromática representativa de cada una. Posterior a esto se realizó la primera propuesta que se concreto en una pieza exploratoria de cada una. Recursos: 1.) Paleta de colores para categorizar a cada mujer dentro de una escala cromática 2.) Guías básicas de representación forma, tamaño 3.) Cuadrícula sintética de conceptos 4.) Composición Diseño de actividad: July Alvear y Diego Zuluaga

9


Proyecto Anhelos

4.3.3.3 herramientas de selección para la actividad de exploración

Morado Es un color de transformación espiritual y mental, capaces de combatir los miedos y aportar paz. Tiene un efecto de limpieza en los trastornos emocionales,nos conecta también con los impulsos musicales y artísticos. fig..101 moldes de selección de forma, tamaño y color. Sintaxis formal COMPOSICION FORMAL

INTERSECCION FORMAL

fig..102 moldes de relaciones forma, tamaño y color.

Diseño herramientas de la actividad: Camila Pardo y Gabriela Pertuz

10


Proyecto Anhelos

Resultados de Sarife Almanza Desenlace de la actividad: Escala cromática cálidos: amarillo a naranja

fig..103 Sarife usando la herramienta de selección de color

Palabras claves: Felicidad , Energía, Claridad, Fortaleza, Realizadora, Impulsiva, Concreta,Decidida, Esperanza, Inteligencia. Palabra identitaria: Independiente, Poder Estructura familiar: 3 hijos Primera propuesta conceptual del proceso de abstracción, uso de escala cromática, formas básicas ( triangulo; equilibrio, círculos; sus hijos) Primera propuesta formal: Mariposa; Libertad

fig..104 Composiciones tridimensionales con preformas

Aparir de este proceso se pudo hacer un análisis mas exhaustivo sobre SaAnálisis compositivo rife, aquí pudimos corroborar que a Alas: equilibrio (Juan Pablo), pesar de su forma de ser ,estaba en la permiten ascender ( verticalidad) disposición de aprender del proceso al igual que sus compañeras en igualdad de condiciones. La mariposa nuevamente aparece por lo que el equipo toma la decisión de continuar con su referente y hacer el proceso desde acá pero orientándola a que entendiera la mariposa desde su composición , dándole elementos para que su elección y sello fueran coherentes con lo que ella Concavidad, elemento receptor que es. Al inicio de la actividad proponía asemeja el vientre materno Feminidad que todos sus productos estuvieran Verticalidad: Soporte Hijos acompañados de una mariposa con las Cuerpo: Eje fundamental, soporte de la composición iniciales de sus hijos pero al terminarla fig..105 Análisis compositivo de la composición de Sarife decidió que este no fuera un elemento añadido si no que la misma mariposa fuera la composición. Composiciones realizadas por: Sarife Almanza, Camila Pardo y Gabriela Pertuz

11


Proyecto Anhelos

Resultados de Yasneis Fernández Desenlace de la actividad:

fig..106 Yasneys generando modelados tridimensionales rápidos

Palabras claves: . Amor. Pasión. Felicidad. Alegría. Energía. Poder mental. Expresión. Armonía. Estabilidad. Majestuosidad Palabra identitaria: Expresión, Cariño Estructura familiar: 3 hijos

Análisis compositivo Combinación de formas ciculares y angulares Retícula control

Superposición

Observador punto focal

fig..107 Composiciones rápidas de Yasneis

El ojo es la expresión de los sentimientos y lo resalta al ubicarlo encima de todo ya que es muy observadora y analítica con las personas. En la composición se puede ver como hay un elemento de mayor tamaño ( círculo) que sirve de cuerpo para el resto de los elementos es decir es el foco o retícula del cual se desprende el resto de los elementos . Para ella el amor y el cariño son el centro y la base de toda su vida, Miguel quién es su hijo mayor representa la fuerza y el impulso necesario para llevar el hecho de estar privada de la libertad. Los productos pueden ser acompañados de una mariposa con las iniciales de sus hijos pero al terminarla decidió que este no fuera un elemento añadido si no que la misma mariposa fuera la composición.

Equilibrio fig..108 Análisis compositivo de la composición de Yasneis. Composiciones realizadas por: Yasneys Fernández y July Alvear

12


Proyecto Anhelos

Resultados de Maritza de la Hoz Desenlace de la actividad: fig..108 Maritza utilizando moldes de relaciones de forma

Palabras claves:. Tranquilidad. Playa. Mar. Fortaleza. Ondas. Flores. Sueños. Amor. Corazón. Majestuosidad

Palabra identitaria: Alegría, Playa, Flores Estructura familiar: 3 hijos

fig..109 Composiciones rápidas de Maritza

fig..110 Abstracciones de las composiciones de Maritza

Para maritza el mar es su fuente de inspiración, es el espacio en dónde puede pensar sobre su vida desde su interior, “...es el resplandor del señor” Siempre ha vivido cerca a el por lo que es una lugar que referencia infinidad de episodios importantes en su vida.

Análisis compositivo Radiación: sol

Ondas: mar Movimiento Flexibilidad Gotas de agua Petalos de Flor

fig..111 Análisis compositivo de la composición de Maritza

El mar, la playa y el movimiento son característicos de su personalidad, es alegre espontánea y fluida. Recepctividad: Consejera

Con las anteriores palabras en conjunto se realizó la primera exploración; una pulsera que sería el desencadenante de toda su línea de bisutería inspirado en el mar.

Composiciones realizadas por: Maritza de la Hoz y Diego Zuluaga

13


Proyecto Anhelos

4.3.3.4 Actividades de construcción 17 de Junio Para esta actividad el segundo grupo de joyería del proyecto “Saudade” dentro del curso, planteó una didáctica a partir de la creación de formas con papel ( papiroflexia) posterior a esto debían describir su personalidad para generar algunas categorías que después debían convertirse en dibujos. Al terminar la actividad se mostraron los primeros referentes de joyería que dio pie a la primera exploración con materiales ( alambre de cobre)

fig..112 Procesos de bocetación y creación de formar

fig..113 Ejercicio de papiroflexia

fig..114, 115 Ejemplificación de procesos de elaboración de eslabones

Desarrollo de la actividad por: Grupo proyecto Saudade

14


Proyecto Anhelos

4.3.3.5 Quinta sesión 18 de Junio

La sesión se hizo en colectivo junto con las mujeres que fueron constantes ( Sarife, Yasneis, Maritza, Adalgisa y los dos grupos de joyería) , Monserrat y Vanessa empezaron a participar y fueron incluidas al proceso. Objetivos: 1. Aplicar los conceptos trabajados anteriormente en joyería o Bisutería 2. Generar una primera propuesta de exploración con hibridación de técnicas y materiales

fig..116,117 Ejercicios de hibridación de materiales correa y cadena en tejidos

fig..118 Exploraciones con materiales de bisutería

Durante el día cada mujer preparó sus productos para presentarlos en la feria Chambacui, La exploración e Hibridación entre materiales se hizo notorio, cada mujer despertó su lado creativo y empezó a proponer nuevas propuestas donde las fibras y los metales se conectaban generando una pieza que tuviera la capacidad de revelar su identidad Se realizó también una actividad en la cuál cada mujer pasaba por cada puesto ( joyería, muñecas o tejidos) y era asesorada por cada grupo respecto a su producto para mezclar las técnicas pero específicamente para el grupo de joyería este ejercicio no fue bien adecuado pues la técnica como tal es de mucho detalle así que cada una estaba centrada en su ejercicio y poco participo de la iniciativa de nuestros profesores. Se realizaron varios bocetos en conjunto para explorar y definir muy bien a qué se quería llegar.

Exploraciones e hibridaciones de materiales: Construcción colectiva

15


Proyecto Anhelos

Resultados de Sarife Almanza Desenlace de la actividad: Sarife logró ser mas propositiva y salirse de la literalidad de la Mariposa, para este día retomando algunos de los conceptos abordados en la tercera sección empezó a proponer y conceptualizar su pieza ( Joyería o Bisutería). Realizó mezclas entre técnicas y materiales.

Realizó mezclas entre técnicas y materiales. Mujer , Feminidad , Sensualidad, Volumen

fig..119 Exploración en bisutería de Sarife

1. Estado inicial del material (Alpaca) 3. Tracción

2. Enrroscado 4.Superposición por simetría de 2 módulos

5.Elección de semillas para contornear la figura

6.Exploración con puntadas en croches para unir los dos módulos

fig..120 Consolidación de procesos de elaboración

Ejercicio de Exploraciones e hibridación por: Sarife Almanza y Diego Zuluaga

16


Proyecto Anhelos

Análisis de uso

Connotativo

Denotativo

Semas Funcionales . Broche . Cuerpo

Ejes de composición . Tipos de fuerzas: Torción . Dirección de fuerzas transversales .

Propiedades materiales . Alpaca 8.8

Asociación de formas

Distanciamiento

Flexión Similitud de módulos

Positivo Negativo

Volumetria lineal Estructura semiformal Estructura visible Axialidad Reflexión Direccionalidad repetitiva

Análisis Morfológico fig..121 Análisis Morfológico y de uso de la propuesta de Sarife

Análisis morfológico por: Camila Pardo

17


Proyecto Anhelos

Resultados de Maritza de la Hoz Desenlace de la actividad:

Maritza inició dos propuestas, una siguiendo el hilo conductor de la tercera sesión ( ondas marinas, azul, tranquilidad) el cual fue fundamental para el desarrollo de su línea. Inició e Hibrido materiales ( piedra, alpaca y cinta) y siguió el principio de eslabones trabajado en su clase de joyería además de mezclarlo con algunos ejercicios básicos de macrame Movimiento, Mar, Fluidez

fig..122 Exploración en bisutería de Maritza

1. Estado inicial del material (Alpaca)

2. Pre-formas ( módulos )

3. Inserción de piedras naturales

4.Asociación de los componentes ( alambre semillas)

6.Nudo macrame

5 .Asociación de los componentes ( anteriores y cinta )

fig..123 Consolidación de procesos de elaboración Ejercicio de Exploraciones e hibridación por: Maritza de la hoz y Gabriela Pertuz

18


Proyecto Anhelos

Anรกlisis Morfolรณgico o amiento blicuo. Fle n o i xiรณ c n rec i D

Indicador

Distanciamiento Variable de composiciรณn lineal

Direccionamiento de fuerza horizontal

Estrutura visible formal activa

Variable de composiciรณn volumรฉtrica

Repeticiรณn de modulos Direccionamiento de fuerza vertical

Reflexiรณn Axialidad

Anรกlisis de uso

fig..124 Anรกlisis Morfolรณgico y de uso de la propuesta de Maritza

Anรกlisis morfolรณgico por: Camila Pardo

19


Proyecto Anhelos

Resultados de Yasneis Fernández Desenlace de la actividad: Exploró con Croché a partir de la composición del ejercicio de la sesión 3

Movimiento, Mar, Fluidez

fig..125 Exploración en bisutería de Yasneys

1. Composición a partir de módulos

2. Exploración de uniones entre argollas de madera con nudos en lana

3. Cuerpo del collar en lana a partir de tejido en Crochet

fig..126 Consolidación de procesos de elaboración de la propuesta de Yasneys Ejercicio de Exploraciones e hibridación por: Yasneys Fernández y July Alvear

20


Proyecto Anhelos

Análisis Morfológico Negativo

Reflexión

Positivo

Simetría Distanciamiento

Acento Variables de composición lineal

Unión

Uniformidad

Axialidad fig..127 Análisis Morfológico de la propuesta de Maritza

a á ä ~í ~Åá

Análisis estructural Flexión

Estructura formal visible fig..128 Análisis Estructural de la propuesta de Maritza

Direccionamiento de fuerzas oblicuas Análisis morfológico por: Camila Pardo

21


Proyecto Anhelos

4.3.3.6 Sexta sesión del 19 de Junio Durante el día cada mujer preparó sus productos para presentarlos en la feria Chambacú, La exploración e Hibridación entre materiales se hizo notorio, cada mujer despertó su lado creativo y empezó a proponer nuevas propuestas donde las fibras y los metales se conectaban generando una pieza que tuviera la capacidad de revelar su identidad.

fig..129 Correcciones de productos

4.3.3.7 Séptima sesión 21de Junio Debido al trabajo de mercadeo y sondeo que se realizó el día jueves se hizo una retroalimentación sobre el comportamiento y aceptación del producto en el mercado. Varias propuestas debieron ser reformadas debido a que el grupo decidió segmentar el mercado para consumidores locales en coherencia a las propuestas que estábamos generando debido al tipo de material que inmediatamente las ubicaba hacia el sector de la Bisutería. Gracias al trabajo de campo y mapeo realizado la primera semana se definió una línea por persona para abarcar distintos tipos de consumidores locales en la Ciudad de Cartagena resaltando la identidad de cada una hacia un perfil específico. Se realizó también una actividad en la cuál cada mujer pasaba por cada puesto ( joyería, muñecas o tejidos) y era asesorada por cada grupo respecto a su producto para mezclar las técnicas pero específicamente para el grupo de joyería este ejercicio no fue bien adecuado pues la técnica como tal es de mucho detalle así que cada una estaba centrada en su ejercicio y poco participo de la iniciativa de nuestros profesores. Se realizaron varios bocetos en conjunto para explorar y definir muy bien a qué se quería llegar.

fig..130 Retroalimentación de procesos Retroalimentaciones y mejoramiento de joyas por: Construcción colectiva

22


Proyecto Anhelos

4.3.3.8 Octava sesión 23 de Junio

Luego de la actividad del Viernes hubo un cambio de actitud en las mujeres, todas estaban interesadas en adelantar y terminar sus productos , empezaron a apropiarse y a reconocerse dentro de la pieza y por iniciativa de ellas decidimos ir a la cárcel el fin de semana cercano. Generalmente este día la mayoría de las mujeres reciben visitas pero casualmente ninguna de nuestro grupo para este día recibía lo que genero una actitud de hermandad entre cada uno de nosotros y ellas. Sarife, Maritza y Yasneys nos contaron su historia de Vida , permitieron que cada una de nosotras las conociera un poco más y hablaron de episodios muy específicos y privados de su vida que sin salirnos de nuestros objetivos sirvieron para que ellas pudieran expresar todo lo que sentían ya que nunca lo habían hecho con nadie de la cárcel y nosotros como grupo de diseñadores pudimos entender elementos esenciales de cada una de ellas.

fig..131 Realización de historias de vida y retroalimentación de procesos.

Diseño de entrevistas por: Gabriela Pertuz

23


Proyecto Anhelos

Resultados de Sarife Almansa Desenlace de la actividad: La “visita” comenzó hablando y escuchando un poco de su vida, aquella mujer que parecía un roble contaba por lo que ha pasado en su vida, sus amores, las subidas y bajadas , sus variables trabajos y nos confeso el porqué de su captura. Posterior a esto hicimos una conceptualiación general de aquello que nos había contado traducido a características formales y técnicas para evidenciar en sus propuestas ¿porqué trenzas? Union, Lazos Conexión ¿con quién? Sus tres hijos

¿Qué anhela? La libertad

¿ Nuevamente aparece la mariposa ?

Luego del proceso Maritza retomo la idea de hacer unas mariposas, al preguntarle porqué dijo ..” yo me siento identificada con esto, así que considero que e s lo más apto que debo plasmar”

fig..132,133 Desarrollo de nuevas propuestas de Sarife, arete y pulsera

Lazada . Seguridad

¿Qué decisión tomo el equipo? Entre todos decidimos apoyar s u iniciativa pero orientandola hacia generar una abstracción en el proceso ( Gemoterización)

Fuerza, Unión Hijos

Jerarquía; Poder, Verticalidad

fig..134 Creación de nuevos códigos relacionados a la familia Desarrollo de nuevos códigos y objetos por: Sarife Almanza y July Alvear

24


Proyecto Anhelos

Resultados de Maritza Desenlace de la actividad: Maritza concluyo dos familias de productos, ambas con similitudes formales y técnicas pero evidenciando el proceso de uno y el proceso de mejora y complejidad del otro. Aire: Tranquilidad

Fusion de materiales Olas: Movimiento

fig..135 Creación de nuevos códigos de Maritza relacionados al mar

Resultados de Yasneis Fernández Desenlace de la actividad: Maritza tiene una marcada preferencia por sus hijos y en medio del ambiente que se dio ese día lo aceptó al proponer sus diseños. El primero lo realizó a partir de nudos para representar esa fuerza y unión familiar, el segundo lo propuso como una exploración cromática para finalmente llegar a su mejor propuesta

fig..136 Creación de nuevos códigos de Yasneys partiendo de la unión familiar Desarrollo de nuevos códigos y objetos por: Sarife Almanza y July Alvear (fig.135) Yasneys Fernández y Gabriela Pertuz (fig.136)

25


Proyecto Anhelos

4.3.3.9 Novena sesión 25 de Junio El día estuvo dirigido hacia la finalización de las propuestas de cada mujer; en general cada una logro completar dos propuestas con sus respectivos acompañantes ( familia: collar, pulsera y aretes). Estos serán la muestra y evidencia del proceso, ya que permitirán observar el proceso de conceptualiación y abstracción en cada una.

fig..135 Collage de creación de familias de objetos aretes, pulseras y collares

Desarrollo de familias de producto por: Construcción colectiva

26


Proyecto Anhelos

4.3.3.10 Propuesta metodológica Con base en la experiencia generada por las acciones de diseño participativo conjunto con las mujeres de la cárcel de San Diego se consolida ajusta la metodología de estimulación creativa (ver página 96) Para consolidar el desarrollo metodológico las partes acuerdan desarrollar una guía practica que consolide los ejercicios, ejemplificación de ejercicios y datos relevantes para desarrollar la cadena productiva de los elementos realizados, además de fomentar la apropiación y la trasmisión del conocimiento adquirido durante la experiencia desarrollada. (para ver el manual consultar el segmento 5 de este documento) Requerimientos. -Estos surgen mediante la creación colectiva y la experimentación con plantillas buscando la consolidación y la apropiación del conocimiento.

-Donde esta evidenciado el diseño social en la cartilla, mostrar claramente a quien va dirigida.

-Toda la parte gráfica de la cartilla debe indicar la toma de decisiones del proyecto, los -La cartilla debe tener la introducción del colores, los indicadores, símbolos, signos. proyecto y de el rol del Diseñador industrial dentro de él. -Evidenciar las texturas propias de las técnicas. -Debe comprenderse la visión del diseñador y de la comunidad en la cartilla. -El tamaño de la cartilla debía evidenciar si era para un proceso individual o colectivo. -Las siluetas de las mujeres deben ser representadas con ellas mismas, y si es ese el caso seria preciso jugar con elementos de composición en donde no se dejen a la sombra.

Desarrollo de requerimientos para el producto del proyecto: Construcción colectiva

27


Proyecto Anhelos

4.3.4 Gestión y desarrollo 1

2

3

4

5

Fases acciones de diseño

fig.136 Procesos de desarrollo e implementación del proyecto

Con la codificación realizada y tangibilizada en productos desarrollados el siguiente paso fue caracterizarlos evidenciando los conceptos y los códigos creados participativamente. En líneas de producto y familias de objetos, de obtención de materia prima. Se desarrolla el análisis productivo de las piezas generadas basados en la construcción de fichas tácticas y el registro de este proceso en esquemas de representación como fichas técnicas, y flujo gramas, también se implementa a los nuevos productos fases de gestión y mercadeo y sondeo del producto la gestión de redes consecución de materia prima y redes de distribución y venta. El concepto de comercio justo se aplica a la gestión de los productos realizados en esta etapa buscando que los productos realizados tengan un precio justo para los producto, anular la discriminación y promover la inclusión, generar la continuidad en las relaciones comerciales, productos de calidad y trabajo digno.

Creación de fases de gestión: July Alvear

28


Proyecto Anhelos

4.3.4.1 Factores de gestión ficha técnica

Collar Yolis

Maritza de la Hoz

Costos de producción Alambre de acero

Justificación costos de producción Por la preparación de los productos para la exposición en la feria se realizó una actividad en dónde las mujeres y el equipo de diseño dieron costos y precios aproximados en conjunto. ¿Cómo se hizo? Con la ayuda de fichas ilustradas que le permitieron a cada mujer dimensionar el valor simbólico y económico de ese proceso. En el segmento 6 se evidenciaran las fichas técnicas de cada uno de los productos realizados dentro del catalogo de productos. ¿ Para qué ? Desde el marco teórico correspondiente al curso y de acuerdo a los criterios de presentación estipulados a la fecha, era necesario contemplar los 10 criterios de comercio justo. Siendo consecuentes con esto cada mujer pudo dimensionar el valor de su trabajo, costo de su hora laboral de acuerdo al salario mínimo legal vigente , además de cuantificar el material utilizado para definir los costos y precios correspondientes.

Broche de aluminio

Mano de obra

Piedra Artificial

Cinta cola de ratón

Costos Variables x hora laboral: - Tiempo estimado de elaboración pieza: 3 horas: $24.300 - Alimentación: $ 500 pesos. - Imprevistos: $ 200 pesos

Costos Fijos x hora laboral: -Salud: $ 600 pesos. -Mantenimiento de herramientas: $ 300 pesos -Aseo: $ 300 pesos -Hora laboral : $7000 pesos Valor Total: $ 8.100 pesos

Hora Laboral por pieza: $ 24.300

$ Costo Total materia prima: $ 4.432 pesos $ Costo Total Mano de obra: $24.300 pesos

COSTO TOTAL $28.762 pesos

fig.137 Procesos de desarrollo e implementación del proyecto

Esquematización de ficha técnica de costos y precios por: July Alvear

29


Proyecto Anhelos

4.3.4.2 Procesos de elaboración, ejemplo

Se consolidan los procesos de elaboración y se generan secuencias de transformación con esto las mujeres pueden apropiar y consolidar los conocimientos de la experiencia de diseño participativo y mejorarlos procesos y técnicas de transformación. En el segmento 6 se evidenciaran las fichas técnicas de cada uno de los productos realizados dentro del catalogo de productos. Paso a paso collar génesis

Enrollar el alambre hasta formar argollas dobles en forma de caracol , Repetir la actividad 15 veces.

En la unión de alambre entre los eslabones doblar ese alambre en forma de gancho.

Con 20 centímetros de cinta cola de ratón, unir las piezas anteriores entrecruzando la cinta entre los ganchos de las piezas.

fig.138 secuencia de procesos del collar Yolis Esquematización de procesos de elaboración: Camila Pardo y Gabriela Pertuz

30


Proyecto Anhelos 7

4.3.4.3 Rueda Lids Plata 1. Selección materiales

6

Elemento químico, símbolo Ag. Mayor conductividad térmica y eléctrica de todos los metales. 2.5-3 en la escala de dureza de Mohs. Lustre brillante y refleja el 95% de la luz que incide sobre ella.

Muy mal

1

Mal Ok

Bien

Muy bien

5

2

2. Uso de materiales

Uso de la plata en joyería y decoración. Resistencia a los agentes corrosivos idónea para la fabricación de recipientes. Fabricación de componentes electrónicos y eléctricos 3. Distribución En líneas generales los pasos que se siguen comúnmente consisten en: Prospección; Solicitud depetitorio; Exploración; Evaluación técnica del Proyecto; Estudio de Impacto Ambiental; Desarrollo y preparación del Proyecto; Producción o explotación; Procesamiento metalúrgico (Beneficio e metalurgia); fundición/Refinación; comercialización y Cierre o Abandono.

4. Impacto durante el uso

Operaciones en la superficie y subterráneas, materiales de construcción y fertilizantes. Polvo atmosférico proveniente del tráfico, perforación, excavación, y desbroce del sitio Ruido y emisiones de la operación de los equipos a diésel. Dragado y extracción hidráulica, junto a los ríos y aguas costaneras, lixiviación de las pilas de desechos en las minas (principalmente oro y cobre). La energía eléctrica significa el 30.5% del costo que se tiene en la minería tradicional,mientras que en la minería artesanal sólo significa el 0.2%, o 3.9% si se considera el tratamiento de relaves

4

fig.139 Rueda lids plata 1

5. Vida útil En líneas generales los pasos que se siguen comúnmente consisten en: Prospección; Solicitud de petitorio; Exploración; Evaluación técnica del Proyecto; Estudio de Impacto Ambiental; Desarrollo y preparación del Proyecto; Producción o explotación; Procesamiento metalúrgico (Beneficio e hidrometalurgia); fundición/Refinación; comercialización y Cierre o Abandono. 6. Sistema de fin de vida El tratamiento del mineral empieza con el “pallaqueo”, que consiste en seleccionar manualmente el material con mayor ley antes de ser procesado o comercializado, aumentando las ganancias por la calidad del material y la reducción en el costo de transporte y procesamiento. El pallaqueo es conveniente en desmonte fresco proveniente de minas que extraen gran cantidad de desmonte al exterior por estar altamente mecanizadas. Es posible recuperar el material que lo compone

Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

31


Proyecto Anhelos

0

4.3.4.4 Rueda Lids Lingote de Plata 0.Nuevas Formas de hibridación de materiales. Remplazo de material base por uno similar

1

7 6

2

1. Selección de materiales: -Plata

5

2. Uso de materiales: hilo calibre 00.8 Diámetro 2 3 5

Argollas 60 95 40

3 4

fig.140 Rueda lids plata 2

6. Vida útil

El tiempo estimado de una cadena de plata está ligado a la técnica que se implementó ya que los eslabones tienden a separarse por el uso y esto depende del uso representaría entonces en durabilidad del producto por su manipulación. Es de fácil mantenimiento. Existen lugares de mantenimiento para limpiar el material y para reparar la cadena en caso de alguna falla, por lo que el material del producto tiene un ciclo.

3.Producción -Extracción materia prima: Plata -Laminación de plata. -Recocido con soplete. - Laminación final de la plata. -Elección del calibre de la plata. -Hilo de plata -Corte – Unión y enlace de los eslabones de plata.

4.Nivel Estructural de producción:

El producto no ha sido comercializado , 7. Sistema de fin de vida pues su primer línea de producción esta en Es posible recuperar el material por medio de la fundición del material que lo compone proceso. así que no tiene un punto muerto ya que se puede renovar el material.

5. Impacto durante el uso: Hacer un accesorio para el cuerpo no tiene un impacto energético ya que no cumple ninguna función hacia una actividad especifica si no que solo es para portarlo.

fig.141 ejercicio del taller de joyería Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

32


Proyecto Anhelos

0

4.3.4.5 Rueda Lids colección Sarife

1.Selección De materiales: -Hilo encerado -Alambre de cobre

1

7

0. Primer lote de producción de los productos. Piezas únicas.

6

2

2. Uso de materiales - Hilo encerado : 10 metros. - Alambre de cobre : 2.34 metros

5

3. Producción: 1.Compra De materiales : Hilo – cobre. 2.Tejer Dos líneas de 20 x 1.5 cm de hilo encerado. 3. Enrollar el cobre el un perno de 4 de diámetro. 4. Cortar argollas dobles. 5. Enlazar las argollas hasta lograr el tejido deseado. 6. Unir con alambre de cobre los dos tejidos. 7. Colocar broches.

3 4

fig.142 Rueda lids plata 3

6. Optimización de la visa útil: Diseños de piezas únicas. Colores y materiales

7. Sistema fin de vida : Se pueden reparar sus piezas !!

4.Nivel Estructural de producción:

Packaging : Empaque hecho de cartón craft con impresión a tinta de un color con información básica y logotipo Dimensiones : 10*11*3 5. Impacto durante el uso: No produce impacto durante su uso. Energía y calor utilizados en al extracción de los materiales.

!!

fig.143 Collar Barin, colección Anhelos 20013 Hilarte

Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

33


Proyecto Anhelos

0

4.3.4.6 Rueda Lids colección Maritza

1.Selección de materiales: -Cinta cola de ratón -Acero inoxidable

1

7

0. Primer lote de producción de los productos. Piezas únicas.

6

2

2. Uso de materiales - Cinta cola de ratón : 7 metros. - Acero inoxidable : 60 centímetros

5

3 3. Producción: 1.Compra de materiales : Cinta – Alambre. 2.Cortar 30 centímetros de Acero formando fig.144 Rueda lids plata 44 una U . Luego colocar 5.Impacto durante el uso: En el centro de la U 18 piedras naturales. No produce impacto durante su uso. Energía 3. Enrollar alambre en un perno de 4 y y calor utilizados en al extracción de los macortar 9 argollas sencillas. teriales.. 4. Unir las piedras naturales por parejas con 6. Optimización de la visa útil: las argollas cortadas en el paso anterior. Diseños de piezas únicas. 5. Unir las argollas con nudos de cinta de ratón. Colores y materiales 6. Tejer en cola de ratón con la 7. Sistema fin de vida : técnica de nudos sobre el alambre sobrante Se pueden reparar sus piezas. hasta llenar todo el collar. 7. Colocar broches. 4.Nivel Estructural de producción: Packaging : Empaque hecho de cartón craft con impresión a tinta de un color con información básica y logotipo Dimensiones : 10*11*3

fig.145 Collar Yolis Colección Anhelos 20013 Hilarte

Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

34


Proyecto Anhelos

0

4.3.4.7 Rueda Lids colección Yasneis

1

7

0. Primer lote de producción de los productos. Piezas únicas.

6

1.Selección de materiales: -Hilo encerado -Alambre de cobre 2. Uso de materiales - Cola de ratón : 10 metros. - Alambre de cobre : 70 centímetros

2

5

3 4

fig.146 Rueda lids plata 5

3. Producción: 1.Compra de materiales : Hilo – cobre. 2.Cortar 70 centímetros de Acero formando una U . 3. Tejer en cola de ratón 20 cm con la técnica de nudos sobre el alambre. 4. Colocar una piedra natural sobre el alambre y continuar con el tejido , repetir este paso 5 veces más. 5.Luego de puestas las 5 piedras , completar el tejido hasta terminar el alambre. 6. Colocar broches.

4.Nivel Estructural de producción:

Packaging : Empaque hecho de cartón craft con impresión a tinta de un color con información básica y logotipo Dimensiones : 10*11*3 5. Impacto durante el uso: No produce impacto durante su uso. Energía y calor utilizados en al extracción de los materiales.

6. Optimización de la visa útil: Diseños de piezas únicas. Colores y materiales

7. Sistema fin de vida : Se pueden reparar sus piezas.

fig.147 Collar Chelsea Colección Anhelos 2013Hilarte

Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

35


Proyecto Anhelos

4.3.5 Consolidación y apropiación 1

2

3

4

5

Fases acciones de diseño

fig.148,149,150,151 Procesos de apropiación y distribución

En esta fase se ultimaron detalles de producción. Se tomaron decisiones sobre detalles y acabados de los productos por terminar para completar colecciones de objetos Se realizó un inventario de los productos y se seleccionaron con ellas cuales entrarían en el catálogo principal y cuáles no. Con esta selección se genera una muestra pública con fines de mercadeo y comercialización. Y con esto gestionar alianzas para consolidar las redes estratégicas para el desarrollo de los productos de las mujeres. Se comprueban procesos de apropiación y replicación por medio de la experimentación cambiando los roles de actores productivos a asesores conceptuales para que le enseñaran a nuevas personas los conocimientos y la experiencia obtenido por medio de los procesos de diseño participativo.

Desarrollo de fases de consolidación y apropiación por: Construcción colectiva

36


Proyecto Anhelos

4.3.5.1 Canales de distribución específicos

$ Personal fundación

Los sábados y domingos son días de visita en al cárcel de San Diego , estos días las mujeres tienen contacto con sus familias y con las de sus compañeras y por lo mismo oportunidad de mostrar y vender sus productos.

$ $

Contacto Fundación

$ $

$

$

$ $ $

$

( día de visita)

Consumidor

Directo Oportunidades para productores en desventaja económica.

Brindar a los clientes información sobre los fabricantes de los productos y el lugar de su fabricación. Pago de un precio justo. Se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su contribución en el proceso de producción y exaltadas.

$

$

$

Familia -Amigos

Tiendas y/o locales en la cuidad amurallada

$

$

Transparencia y rendición de cuentas.

Alianzas

Fran Mensajero carce San Diego

$

Familia

Mimi y Sandra son las mujeres encargadas actualmente del punto de venta de la cárcel de San Diego que esta ubicado en el exterior de la misma , su labor es exhibir y ofrecer los productos elaborados por las mujeres de la cárcel ; ellas piden una comisión por vender estos productos.

Detallista

$

$

$

$ $ $

fig.. 152 Esquema de distribución delos productos de joyería en la cárcel de San Diego Desarrollo de esquema de categorías de distribución por: Diego Zuluaga

37


Proyecto Anhelos

4.3.5.2 Canales de distribución y venta Venta Introducción

-Las ventas son bajas - Precios iniciales altos -Las actividades de distribución son selectivas. -Procurar la aceptación de la oferta por el consumidor -Las actividades de distribución son selectivas. - Desconocimiento de la marca y del producto Tiempo- Pocos competidores

Crecimiento Madurez Declive

Anhelos

fig.. 153 Proyección de lanzamiento de productos marca ANHELOS.

La introducción es la primera etapa del ciclo de vida de un producto , Como Anhelos es la primera línea de bisutería que se lanza al mercado ; nuestros productos están en esta etapa donde la inversión inicial fue por parte de los diseñadores dinamizadores del proyecto.

Locales Proveedores de insumos : Los siguientes proveedores fueron elegidos teniendo en cuenta los siguientes factores: economía , calidad de insumos y por el sector , pues todos los locales pertenecen a la misma zona del centro de la cuidad amurallada. La mayoría de los insumos son traídos de otra ciudades como Bogotá y Medellín.

El mundo de las piedras y herraje C.C el bazar local c7 y 8ª Producto

Precio

Bisutería y accesorias LA MONEDA Calle la moneda # 7-135

Cantidad

Producto

Precio

Cantidad

Piedras artificiales

$ 6.000

20 Piezas

2 kilos

Piedras naturales

$ 16.000

77 Piezas

2 kilos

Broches para collar

$ 500

12 Piezas

Rollo de acero inoxidable

$ 120.000

2 kilos

Rollo de cobre

$ 80.000

Rollo de Aluminio

$ 80.000

Paquete perlas de bisutería

$ 3.000

1 libra

Bisutería y accesorias LA MONEDA Calle la moneda # 7-135 Producto

Precio

Hilo encerado

$ 9.000

Cinta cola de raton

$ 9.600 50 metros

fig.. 154, 155,156 Tablas de cotizaciones en lugares cercanos de distribución de materias primas.

Cantidad

100 metros

Desarrollo de rueda lids por: July Alvear

38


Proyecto Anhelos

4.3.5.3 Canales de distribución y Alianzas. Dentro de las posibilidades de comercialización y distribución se encuentran alianzas estratégicas con entidades, tiendas y talleres. Quienes permitan una promoción y distribución de los productos en otros espacios con el fin de ampliar el mercado que actualmente se encuentra limitado a un solo punto de venta y de vez en cuando agentes externos se encargan de conseguir otros elementos. Promoción e incursión de los productos en nuevos espacios . Espacios determinados para organizar y repartir los insumos . Tiendas que se encuentran en la ciudad amurallada, según los resultados de trabajo de campo, representarían un punto importante por el flujo de personas. Y aprovechando que ya tienen un cliente específico nuestras líneas de productos estarían valoradas dentro de este tipo de mercado elevarían el valor del producto, pero limitaría los campos de acción en hibridación de materiales Talleres aunque presentan menor visibilidad que las tiendas y boutiques, el beneficio para el proyecto estaría en el suministro de insumos , elementos de mantenimiento y capacitaciones. Entidades de apoyo (fundación) . Mediante la propuesta que se elaboro se planteo la búsqueda para complementar las técnicas y trabajos que por parte de la fundación se están desarrollando, encontrando un apoyo y alianza para dar protagonismo a las mujeres de la cárcel de San Diego mediante la elaboración de nuevas lineas de productos de joyería como parte de sus proyectos de innovación pero sin anular su proceso a dar protagonismo a las mujeres de la cárcel de San Diego mediante la elaboración de nuevas lineas de productos de joyería como parte de sus proyectos de innovación pero sin anular su proceso.

Descripción de canales de distribución por: Camila Pardo

39


Proyecto Anhelos

4.3.5.4 Mercado seleccionado

Mercados local joyería Equilibrio entre competitividad y emocionalidad

Intensidad con el vínculo afectivo Desarrollo de su familia y proyecto de vida Fidelización a marcas Círculo deamigas para momentos de relax relax

Cadenas Manillas bolso uniformes zapatos

el conocimiento de si mismas permite comporta mientos performativos

Adultas 26- 35 años

Necesidad de mostrar su Trabajo Gusto por coleccionar y mostrar su repertorio objetual: accsesorios, joyeria, vestidos

Predilección poractividades sociales

fig.. 157 Esquema de rasgos característicos del mercado seleccionado

En la parte superior se observa la caracterización del target o tipo de cliente local, dentro dela clasificación de las tipologías de venta en la ciudad: Ventas formales e informales

Dentro de la informal encontramos que son talleres, compraventas y puestos en calles del centro de la ciudad con un flujo de gente representativo por su factor turístico. En este caso el cliente no busca el producto en un local sino que a media que este recoDentro de las formales se encuentran los rre la ciudad se ofrece de distintas maneras almacenes y boutiques que representan un estos productos. mercado focalizado el cual elabora joyas de alta calidad con materiales como esmeralda La mayor cantidad de productos son reproy mezcla de materiales preciosos para ex- ducciones de otros, es decir la variación que tranjeros. pueden tener es por cambios en colores y Tendencia de diseño por temporada, el es- tejidos. Pero no hay incursión en nuevos pacio en donde se exhiben y venden las jo- modelos o hibridaciones. yas, está pensando desde el recorrido que No son piezas diferentes una de la otra, hace el cliente al ingresar para que vea los mercado estandarizado según la estética productos de una manera rápida y clara. Por que se vende más. lo que el lugar es un factor de decisión de compra para el cliente. Descripción y esquema del mercado específico por: Diego Zuluaga

40


Proyecto Anhelos

4.3.5.5 Promoción e incursión de los productos en nuevos espacios.

fig.. 158 Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, http://www.sacsa.com.co

Estrategia Planteamos la creación de una marca que logre hacer visible el trabajo de las mujeres de la cárcel de San Diego, bajo una idea de identidad desde cada una de las mujeres en 3 distintas técnicas aplicadas a la creación de ; Joyería, Muñecas y Tejidos, a partir de distintas propuestas en las que se logre hibridar y construir nuevos productos que representaran su historia de vida a través de alternativas de diseño.

A partir del estudio taxonómico de las tipologías de venta, productos y técnicas en la ciudad, pudimos establecer e identificar los lugares mas adecuados para la exhibición de nuestros productos dentro de los cuales esta el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, específicamente en el lugar de convergencia de extranjeros ( Duty free) al igual que en hoteles icónicos de la ciudad.

fig.. 159 Tienda de materias primas de bisutería

Estrategia Planteamos la creación de una marca que logre hacer visible el trabajo de las mujeres de la cárcel de San Diego, bajo una idea de identidad desde cada una de las mujeres en 3 distintas técnicas aplicadas a la creación de ; Joyería, Muñecas y Tejidos, a partir de distintas propuestas en las que se logre hibridar y construir nuevos productos que representaran su historia de vida a través de alternativas de diseño.

A partir del estudio taxonómico de las tipologías de venta, productos y técnicas en la ciudad, pudimos establecer e identificar los lugares mas adecuados para la exhibición de nuestros productos dentro de los cuales esta el Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, específicamente en el lugar de convergencia de extranjeros ( Duty free) al igual que en hoteles icónicos de la ciudad.

Desarrollo de estrategias por: July Alvear y Gabriela Pertuz

41


Proyecto Anhelos

4.3.5.6 Tiendas que se encuentran en la ciudad amurallada.

fig.. 160, 161 Boutiques de joyería dentro del centro amurallado de Cartagena.

Estrategia Incursionar en un plan de negocios en el cual las mujeres de la cárcel de San Diego sean quienes elaboren partes y componentes de los productos de cada tienda aprovechando el recurso humano con el que cuenta la ciudad ya que la mayoría de establecimientos dentro de la ciudad amurallada pertenecen a regiones externas de Cartagena por lo que sería una medida de canalizar las ganancias desde el proceso productivo.

Generar oportunidades para la incursión de los productos de las mujeres mediante dos posibilidades de acuerdo; . Permitir la venta . Permitir la promoción de la marca de las mujeres de San Diego. Aprovechar los retales de los insumos para que las mujeres los puedan emplear en la elaboración de sus productos a menor costo pero con la misma calidad

fig.. 162, 163 Talleres de joyería y bisutería dentro del centro amurallado de Cartagena.

Estrategia Organizar alianzas con los talleres como herramientas de comprobación sobre el comportamiento del producto dentro del mercado local. Organizar la cadena de producción para la materia prima que reciben las mujeres implementando un modelo de gestión para el aprovechamientos de los retales de las boutiques disminuyendo tiempos y costos de los insumos. Desarrollo de estrategias por: July Alvear y Gabriela Pertuz

42


Proyecto Anhelos

4.3.5.7 Tiendas élite de joyería

El Museo de la esmeralda es un proyecto de los hermanos Díaz Alfaro, propietarios de la importante Joyería Caribe, este museo hace un reconocimiento al aporte realizado por los pueblos aborígenes en cuanto a las técnicas orfebres, resalta los valores patrimoniales de los mitos y leyenda alrededor de las esmeraldas y el oro. Estrategia La fundación es una pieza fundamental para la sustentabilidad del proyecto ya que cuenta con una trayectoria y reconocimiento dentro del sector joyero, por lo que puede aportar y contribuir con nuevas relaciones que favorezcan y visibilicen el trabajo de las mujeres de San Diego.

fig.. 164 Establecimiento museo de la esmeralda Cartagena.

Presenta una colección importante de berilos, así mismo, muestra el mundo mágico de la minas de nuestro país y piezas invaluables por su técnica y simbolismo.

Capacitación ( nuevas técnicas de creación, ensamblaje y armado para crear nuevas alternativas de eslabones) Exploración de materiales para lograr hibridaciones de materiales preciosos con piedras naturales

Se e pretende desarrollar un proceso con la fundación y las mujeres por distintas eta- Modelo de ventas desde la marca identitaria pas; que permitan mejorar, evidenciar y que incluye; empaque, exhibición, publicihacer competentes los trabajos elaborados dad y presentación aquí en el mercado actual Cartagena se esta proyectando como la ciudad joyera del país y es quién esta enseñando las técnicas a las mujeres de la cárcel desde hace tres meses por lo que es importante y conveniente mostrar los procesos para posicionarse en el mercado, ademas de adquirir responsabilidad social empresarial. Para las mujeres representa un canal de distribución fijo y con trayectoria que dentro del contexto Cartagenero esta muy bien referenciado lo que brinda seriedad y la posibilidad de replicarlo a otros territorios ( local, global).

fig.. 165 Logo museo de la esmeralda Cartagena.

Desarrollo de estrategias por: July Alvear y Gabriela Pertuz

43


Proyecto Anhelos

4.3.5.8 Segmentación de mercados

Varias propuestas debieron ser reformadas debido a que el grupo decidió segmentar el mercado para consumidores locales en coherencia a las propuestas que estábamos generando debido al tipo de material que inmediatamente las ubicaba hacia el sector de la Bisutería. Gracias al trabajo de campo y mapeo realizado la primera semana se definió una línea por persona para abarcar distintos tipos de consumidores locales en la Ciudad de Cartagena resaltando la identidad de cada una hacia un perfil específico.

Segmentación: Locales 1 Demografía

Geografía

Psicología y comportamientos

Factores formales, tecnicos o productivos

Demografía

Geografía

Género: Hombre, mujer. Edad: 35- 58 Estrato socioeconómico: 3,4

Pais: Colombia Departamento: Bolivar Contexto: Urbano Buscan en la joyeria un valor y autenticidad único , mediante materiales que se asemejan a la plata.Son adquiridos para conmemoraciónes como cumpleaños y fechas especiales. D entro d e estas encontramos P rimera c omunión, 1 5 años, matrimonios.Se realizan bajo pedido con baños en oro para reducir costos, generando asi un mercado paral la poblacion que no tiene altos ingresos para comprar en boutiques. Los materiales empleados son alpaca, circón, metal niquelado. Se realizan bajo pedido con baños en oro para reducir costos, generando asi un mercado paral la poblacion que no tiene altos ingresos para comprar en boutiques. Los materiales empleados son alpaca, circón, metal niquelado. Las categorías estéticas y formales son religiosos, pre colombinos y naturales

Género: Hombre, mujer. Edad: 35- 58 Estrato socioeconómico: 5, 6

Pais: Colombia Departamento: Bolivar Contexto: Urbano

Psicología y comportamientos

Buscan piezas originales que sean de materiales preciosos y de diseños personalizados, se b asan e n una j oyería clásica c omo diseño Italiano, a l a que le hacen variaciones según el cliente, lo que ha perimitido la exploracion e hibridación de nuevos materiales que representan la identidad que busca el cliente.

Factores formales, tecnicos o productivos

Los materiales empleados son oro, plata, esmeralda, circón, diamante y palo de rosa.Se realizan colecciones temporales que representan estéticas del diseñador y por tanto no se repiten, tienen como objetivo entregar una pieza que el cliente conciba como propia.

fig.. 166,167 Tablas del mercado del mercado local segmentado por edades Descripción del mercado por: Camila Pardo y Diego Zuluaga

44


Proyecto Anhelos

Segmentación: Turistas latinoamericamos

Segmentación: Turistas Europeos Demografía

Geografía

Psicología y comportamientos

Factores formales, tecnicos o productivos

Género: Hombre, mujer. Edad: 35- 58

Alemania, Canada, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Reino Unido

Su interés está en el alto reconocimiento y distinción ya que no son seriales o estandarizados, se c onvierten e ntonces en u n factor de i dentidad hacia una pieza única que no sera replicada. Algunos de estos se interesan por el trabajo manual pero buscan otro tipo de joyería

Busca una j oyeria d e alta calidad e n cuanto a m anufactura y m ateriales preciosos fundamentalmente la esmeralda con oro y plata

fig.. 168, 169 Tablas del mercado de los turistas Descripción del mercado por: Camila Pardo y Diego Zuluaga

45


Proyecto Anhelos

4.3.5.9 Canvas: Herramienta para desarrollar un modelo de negocio propio Red de partners Secretaria de participación Fundaciones de voluntariado Escuelas de oficios Joyería del Caribe Asociaciones de joyeros Asociaciones de moda Fundación escuela de Joyería Empresas RSE Política actual Contacto periódico Organizaciones de apoyo a la mujer Oferta Ferias locales Hibridación de técnicas Nuevos materiales Cartagena ciudad joyera Re-inserción social de madres cabeza de familia Nuevas aplicaciones de la técnica y el material Red de partners Secretaria de participación Fundaciones de voluntariado Escuelas de oficios Joyería del Caribe Asociaciones de joyeros Asociaciones de moda Fundación escuela de Joyería Empresas RSE Política actual Contacto periódico Organizaciones de apoyo a la mujer

Actividades claves Motivación Fichas de materia prima Bases de datos Oferta Suscripción a catálogo de moda Ediciones limitadas Desarrollo de catálogos sonda

Relación con clientes Análisis taxonomía empleada a las expectativas de los clientes Interfaces de venta Estrategias de publicidad para dar a conocer el punto de venta Promover y mejorar el punto de venta , posicionando el de la cárcel como el principal Segmento clientes Turistas extranjeros Consumidores que buscan rarezas en el material tienen poder adquisitivo. Turistas locales Menor poder adquisitivo y lo buscan para uso diario Estructura de costos Capital inicial Dinero para: Materia prima, herramientas, espacio de trabajo, distribución y mano de obra. Infraestructura, punto de venta y servicios. Flujos de ingreso Fondo de ahorro con las familias Consolidar alianzas con grupos de artesanos Trabajar por comisión Punto de venta Comercializadoras Desarrollo de canvas por: July Alvear y Diego Zuluaga

46


Proyecto Anhelos

4.3.5.10 Canales de distribución construcción de identidad Este día fue muy especial para el proceso, ellas se sintieron muy felices y protagonistas de sus construcciones, Haber propuesto hacer el catalogo con ellas mismas fue una decisión muy apropiada para mostrar el valor simbólico que ellas les tenían a cada uno de sus accesorios.

“Me sentí muy cómoda, como toda una modelo de portada” Maritza de la Hoz.

“ Me gustaron mucho las fotos, quiero tenerlas y mandarle unas a mi esposo”. Yasneis Fernández.

“Me veo divina, yo soy hermosa y la blusa de mariposa se me ve muy bien con los collares.” Sarife Almanza. fig.. 170 Secuencia de la sesión fotográfica para la creación de catalogo del producto

Gestión y logística dela sesión fotográfica: Gabriela Pertuz

47


Proyecto Anhelos

4.3.5.11 Lanzamiento marca “hilare” Se realizo una primera muestra de punto de venta donde se expusieron todos los productos de Hilare que realizaron las mujeres de la cárcel, se vendieron dos accesorios de bisutería..

fig.. 171 Muestra pública de proyectos y productos, plaza de San Diego en Cartagena

“Me impacto que la pieza es única, que nunca había visto algo así antes. Me gustaron las formas precolombinas, jugar con la repetición de las formas para crear nuevas piezas y me encanto lo de la cinta porque rompe con esa rigidez de lo precolombino.” Indira

Fue gratificante observar el impacto que tenían los productos hechos por las mujeres de la cárcel y el valor simbólico que los carga frente a los posibles compradores. La colección anhelos de joyería logró vender dos de sus accesorios por los precios estipulados , Cautivando al cliente por su hibridación de los materiales y la mezcla de conceptos.

fig.. 172, 173,174 Procesos de sondeo y compra con el mercado Montaje y producción: Construcción colectiva

48


Proyecto Anhelos

4.5.3.12 Retroalimentación de lanzamiento marca “hilare”

Se les mostraron los resultados del punto de venta, vídeos y fotos de la actividad.

Se socializo con ellas la culminación del taller, las nuevas expectativas y el cierre del proyecto.

fig.. 175 Muestra fotográfica de procesos

Se les entregaron las fotos del catalogo.

fig.. 176 Retroalimentación

En la actividad nos comprometimos a enviarles los empaques y los collares que ellas realizaron. Este proceso fue importante para la motivación de las mujeres en cuanto a sus ventas.

fig.. 177 Creación de nuevos lazos Desarrollo de retroalimentación por: Construcción colectiva

49


Proyecto Anhelos

4.6 Comprobaciones

Identificación: material, técnica a partir del concepto.

Abstracción y composición geométrica a partir del concepto.

Implementación: de herramienta de experimentación formal.

Realización de la joya final.

fig.. 178 Fases de desarrollo de la comprobación sobre replicación del conocimiento

Ejercicio de comprobación de apropiación y replicación de las herramientas y conocimientos adquiridos. Se plantea una herramienta donde las aprendices de joyería y bisutería puedan practicar y enseñar los conceptos básicos de creación.

Palabra de identificación. Auto-reconocimiento. Caridad. “Voluntad de dar sin recibir nada a cambio.” fig.. 179 Utilización de manual para realizar el proceso metodológico

“La primera imagen que se me viene a la mente es de un perrito.” Ana Botero Desarrollo fases de comprobación por: Gabriela Pertuz

50


Proyecto Anhelos

4.3.6.1 Ejemplificación e Identificación de formas

Integridad Seriedad Poder

In oc En enci a Ay treg a u am dar or

Fertilidad Armonía

a nz ia d nf da Co ni er d ta Et al Le rd a d e V

Pasión

Protección Totalidad Calidez Infinitud

Atracción

Deseo Amor

Generosidad

Felicidad Energia Sol

ad vid d eati Cr licida Fe ión acc Atr gría Ale

Cr ec im Re ie sis nt o te N nc at ia Fr urle es cu za ra

Inteligecia

Estabilidad Crecimiento

fig.. 180 Proceso de selección de concepto y forma

Ana se identifica y crea una relación de la caridad de color morado; La figura geométrica que más le llama la atención es el circulo. El circulo como símbolo de protección y calidez Centrar figuras

Agrupar

Reflejo

Repetición variada

Ana al observar los ejemplos de ejercicios básicos de composición le llamo la atención la repetición de las formas.

Repetición

Este proceso es importante para que ellas entiendan que una forma se puede transformar en conjunto y crear formas más complejas y compositivas.

Superposición

Maritza le explicaba a Ana como hacer una primera abstracción de ese concepto CARIDAD a partir de la relación que hizo Ana con las formas y como representaba ese concepto.

Sustracción

Ana realizo una abstracción con formas geometrías de un perro, ya que relaciono la palabra caridad con este animal.

fig.. 181 Muestras de relaciones de forma incluidas en el manual de comprobación

fig.. 182 elaboración de composiciones partiendo de geometría básica

fig.. 183 Selección de concepto y forma

Aplicación de fases de comprobación por: Gabriela Pertuz y Camila Pardo

51


Proyecto Anhelos

4.3.6.2 Ejemplificación de composición

fig.. 184 Procesos de Abstracción

Maritza le explico y le ayudo a Ana a descomponer la primera composición básica que hizo de un perro para ir transformando y componiendo para un accesorio. Ana es una estudiante de medicina y el proceso que llevo junto con Maritza fue bien guiado y a pesar de que no sabe nada de diseño, y en tan poco tiempo se comprobó que a partir de herramientas y estrategias básicas que se le proporcionaron tanto físicas como creativas pudo realizar un buen ejercicio básico. Se paso la composición con las plantillas a un primer boceto. fig.. 185 Procesos de aplicación y abstracción en joyería

Se observaron fase de la guía en donde se eligen las técnicas y los materiales con los cuales se va a hacer la joya final.

En las fases de la cartilla se implemento una nueva herramienta para facilitar la experimentación de la composición de las formas y poder plasmarlas en bocetos. fig.. 186 Procesos de modulación para la construcción de la joya

Después de elegir el tamaño y la forma, se toman las plantillas y se insertan en él.

Se empieza a experimentar con la modulación y posición de las formas para crear una composición.

Se copian las plantillas en un papel para terminar el boceto de la joya final.

Aplicación de fases de comprobación por: Gabriela Pertuz y Camila Pardo

52


Proyecto Anhelos

4.3.6.3 Elaboración de prototipos Ana empezó a experimentar con las plantillas y el hilo, con los elemento de composición que se le habían mostrado previamente, para crear su construcción final. En este punto empezó a proponer formas un poco mas elaborada sin mucha ayuda de Maritza, Yasneis y Sarife.

fig.. 187 Generación de moldes partiendo de figuras geométricas

Maritza le empezó a ayudar y enseñar a Ana técnicas básicas de encadenado y le ayudo a realizar el triangulo en crochet para terminar el collar y se llego al resultado de la imagen de la derecha. En la cárcel nos dieron media hora para realizar esta actividad y con la colaboración de las mujeres con las que se estaban trabajando y otras que trabajaban con tejidos pudieron ayudar a Ana a consolidar su collar, fue un proceso participativo muy estructurado. fig.. 188 resultado final del proceso entre Ana y las mujeres

Aplicación de fases de comprobación por: Gabriela Pertuz y Camila Pardo

53


Proyecto Anhelos

4.3.7 Balance de las actividades Generar la planeación del proyecto permite controlar y planear los procesos de una for- Proporcionar herramientas donde la comuma más eficiente en la intervención que se nidad pueda intervenir como gestores del realiza. desarrollo junto con los diseñadores permiTener un objetivo claro a cumplir por cada te conectar de una manera mas favorable el fase del proyecto y plantear los aciertos y proceso. desaciertos nos ayuda a implementar mejores estrategias en las etapas siguientes. La labor de dinamizar y orientar un proceso Estas estrategias permiten encontrar diag- creativo, no es una labor fácil aunque supinosticas mas contundentes para proponer mos elegir bien al grupo de trabajo. soluciones conjuntas entre la comunidad y los diseñadores. Aciertos: Entendimiento ( parcial ) sobre nuestra disciplina en las mujeres Desaciertos: la metodología no tuvo en cuenta la diMetodología de abordaje versidad sociocultural y educativa de las mujeres( quienes no sabían leer ni escribir desertaron). Aciertos: Las mujeres comprendieron la actividad y pudimos conocer su historia de vida Propuesta Desaciertos: El formato del material presentado y herramienta del diario de campo no fue estratégico , se perdió mucho material. Aciertos: Las mujeres lograron asociar el proceso de abstracción a la hora de dar una respuesta formal Materialización Desaciertos: separase de las forma y técnica del de conceptos curso de cadenería era complejo.

Exploración materiales

Aciertos: Las mujeres empezaron a ser propositivas aplicando la metodología Desaciertos: La toma de decisiones del grupo respecto a los materiales necesitaba de un mayor análisis. Hubo un estancamiento por esta decisión durante el resto del proceso.

Retroalimentación mercado

fig..89,90,91,92,93 Registro de diferentes fases del proceso colaborativo

Filtro de aciertos y desaciertos delos procesos: Construcción Colectiva

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.