Exposición de Arte Contemporáneo en el marco de La Noche de los 200 Años, con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia Argentina (1816-2016)
Cabildo Histórico de Córdoba Inauguración: 8 de julio 2016, 19:30 hs. Curador: Tomás Ezequiel Bondone Cierre: 5 de agosto Horarios de visita: lunes a viernes de 10 a 18hs.
Karina Acosta Adriana Bustos Rodrigo Fierro Laura Glusman Ezequiel LudueĂąa Leticia Obeid Gabriel Orge Gerardo Oberto Gerardo Repetto RES Gabriel Valansi Diego Villarruel
Doscientos años de Independencia. El arte y el tiempo
L
a cultura ha sido para nuestra gestión el espacio de encuentro con los ciudadanos. Desplegamos cientos de programas, acciones y actividades en cada barrio de la capital, permitiendo que los vecinos junto a la Municipalidad compartan y construyan espacios de reflexiones y debates. Todo ello genera estímulos que proponen nuevos y diversos desafíos en nuestro trabajo de cada día.
Hoy sumamos un nuevo reto en las propias agendas culturales públicas, presentando una exposición inédita: INDEPENDENCIA 30. Este evento nos convoca al encuentro y al diálogo desde el arte contemporáneo argentino por estos 200 años de rotas cadenas, en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de nuestra República. La exposición plantea una mirada crítica y actual, sin pretender transmitir consignas o ideas alusivas. En todo caso, nos preocupa el conocimiento y ampliación de la idea en torno a la Independencia, invitándonos, entonces, a todos los cordobeses a recorrerla juntos y así reconocer la multiplicidad de lenguajes de los artistas convocados. Ellos construyen relatos con sus obras, algo que nos permite debatir privilegiadamente sobre estos acontecimientos desde diversas posturas. El arte actual se conjuga de una manera estimulante con la tradición, a partir de las salas del Cabildo Histórico junto a destacados espacios culturales de diferentes jurisdicciones, desde el presente hacia el futuro, sin olvidar los valores de nuestro pasado. Ramón Javier Mestre Intendente de la Ciudad de Córdoba
Un camino que transitar
L
os argentinos comenzamos a transitar nuestro tercer siglo juntos. Nuestras ideas del futuro profundizan un diálogo intenso y apasionado. En cada una de ellas se asumen las cuentas pendientes y se avanza en la construcción plural. Una cultura que ya no es una sino muchas, que interactúan en la diversidad.
Los lenguajes del arte no están ausentes. Dialogan con nuestro pasado. Con la suma de tradiciones que se entrecruzan, discuten y polemizan. Y que, al mismo tiempo, permiten que en cada artista y en cada obra haya una mirada singular sobre el futuro. Todos estamos llamados a ser protagonistas de la Argentina del tercer siglo. No podremos evitarlo. Las realizaciones, los riesgos y los peligros nos harán responsables a los contemporáneos. Todos tenemos algo para decir. Un camino que transitar. Una idea que plasmar. Los artistas reunidos en Córdoba agregan sus voces a las de muchos otros que en todo el país expresan con su creatividad los modos en que se ejerce la independencia, su crítica a la tradición y a la vez sus diversos anclajes con la historia cultural a 200 años del valiente proyecto cívico del Sur de América. Pablo Avelluto Ministro de Cultura de la Nación
Himnos contemporáneos para el bicentenario
N
ace una flor / todos los días sale el sol / de vez en cuando escuchas aquella voz… dice Inconsciente Colectivo, esa canción de Charly que ya es himno, supuestamente una canción solemne y destinada a ensalzar una comunidad, siempre un ánimo distinto de la reflexiva posición del arte, en sus más variadas disciplinas.
Lo cierto es que esa flor, ese sol y esa voz que nos exige amar esa libertad / que siempre llevarás dentro del corazón se nos escapan en la cotidianeidad del día a día. Motivos de muy diversa índole, todos atendibles, pero todos circunstanciales -si se miran a través de la óptica provista por siglos de generosa historia- nos han distanciado de manera permanentemente intermitente. La exposición y actividades que se presentan a continuación, fruto de un largo trabajo entre distintos estamentos de todas las esferas de lo público -porque estamos nación y universidades, provincia y municipioscon el invaluable protagonismo de los trabajadores estatales, es un caso paradigmático de acuerdo sobre el disenso que tanto nos caracteriza, pero del que debemos estar orgullosos. Concretamente, una acción para destacar la individualidad de cada institución en el concierto de diversidad que esta nación merece. Tanto es así que rebate la hipótesis de la empalagosa sinergia, puesto que no es una “acción conjunta de diversos elementos”, sino que es una labor curatorial y de gestión cultural destinada a reflexionar sobre el inicio del tercer siglo de vida de la patria, con referentes distintos pero reunidos, en las calles y los espacios culturales, para una vigilia activa, crítica, heterodoxa, calurosa e invernal, sentida… una vigilia argentina. Lejos de un proyecto de carácter alusivo, estas exposiciones, sus espacios y su pálpito urbano descentralizado y al mismo tiempo enlazado, proponen indagar sobre nuestros grandes interrogantes desde la tradición creativa propia, fundamentalmente el arte actual hacia el futuro, pero con el pie puesto en nuestros sustantivos comunes. Retomemos la cita, conscientes de que tenemos himnos -ricoteros, folclóricos, cuarteteros e históricosque son inconscientes y colectivos: Ayer soñé con los hambrientos, los locos / los que se fueron, los que están en prisión / hoy desperté cantando esta canción / que ya fue escrita hace tiempo atrás. Es necesario cantar de nuevo / una vez más. Pancho Marchiaro Secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba
Arte, independencia e incertidumbres del presente Tomás Ezequiel Bondone Curador
El presente es por naturaleza incierto, parpadeante para siempre, oscilando entre las huellas que dejó la Historia y la carga potencial que esta contiene. El arte insufla una fuerza positiva a esta incertidumbre: al subrayar el carácter precario del instante histórico, induce al observador a un estado de lucidez activa que resulta inseparable de la acción política. Nicolás Bourriaud
La idea que circunda el concepto de independencia, que lleva implĂcito temas como la libertad, la autonomĂa, la justicia o la emancipaciĂłn, son cuestiones de gran fertilidad dentro de las diferentes manifestaciones en artes visuales.
A
partir de la recreación de una localización precisa, esta exhibición temporal se propone como un espejo fragmentado del arte reciente, constituido por accidentes y singularidades. En la esfera de lo tangible y lo intangible, la muestra se desplaza entonces hacia otros espacios, se descentra y cristaliza en ámbitos de evocaciones diversas. Un vagabundeo de imágenes y objetos donde pueda manifestarse una conexión renovada entre el arte y la política, bajo el resguardo de lo aleatorio y el accidente. Se soslaya entonces la idea de articular una representación sobre la realidad para plantear un relato provisorio. El arte y la cultura material ostentan en este caso la eficacia de exponer un carácter no definitivo del mundo, lo disloca, lo recompagina, devolviéndole su desorden y su poesía. En este caso, bajo el pretexto de un tipo de celebración conmemorativa, las obras reunidas proponen lecturas diversas, miradas infinitas, alejándose o acercándose a lo alusivo. Siguiendo aquí las ideas de Nicolás Bourriaud, entendemos que el arte, como productor de representaciones y de contramodelos - que subrayan la fragilidad intrínseca del orden existente - se vuelve portador de un proyecto político mucho más eficaz y muchos más ambicioso que si transmitiera una consigna o difundiera una ideología. Tomando como motor la noción de heterocronía, esta exposición procura formular cierto abordaje que privilegie el predominio de lo múltiple e insiste sobre el carácter dinámico de las formas. Gracias a la energía específica de las imágenes, estas habitan un tiempo heterocrónico y se metamorfosean a través de las épocas, en función de su descarga en diferentes contextos. La idea que circunda el concepto de independencia, que lleva implícito temas como la libertad, la autonomía, la justicia o la emancipación, son cuestiones de gran fertilidad dentro de las diferentes manifestaciones en artes visuales. El concepto que subyace en esta exposición se articula con la idea de no transmitir consignas. Como lo han expresado otros proyectos expositivos sobre el tema, la noción de independencia debe entenderse también aquí no sólo como un hito temporal en la historia política sino también como una conquista social y cultural que ha de reinterpretarse en forma permanente. Esto puede expresarse en diferentes dimensiones: las relaciones entre los actores sociales, el lenguaje, el vínculo con el paisaje, las problemáticas de género, las instituciones, las migraciones, las tecnologías, la globalización e incluso en su contracara, la dependencia. Por medio de las herramientas de la museografía y la curaduría, la puesta en escena del arte y sus metáforas induce a “un estado de lucidez activa”. Así, se constituye en una herramienta eficaz para posibilitar encuentros o multiplicar sentidos. La exhibición en este caso se constituye como una nueva alternativa, como una estrategia posible para interpelar certidumbres. Las ideas del presente se convierten en futuro, sin abandonar del todo el pasado.
Obras
La insistencia en la inocencia infantil no es otra cosa que la pretensión adulta de mantener a las niñas en la ignorancia absoluta acerca de la potencia erótica del cuerpo propio y ajeno. Es la mirada panóptica de quienes buscan protegerlas, aunque terminen por convertirlas en muñequitas débiles e inertes. Bajo esa mirada se ilumina la niña pura, ser angelado, asexuado, sostenido en el no-saber. La niña pura es la niña incapaz, aquella que les reasegura a los adultos la inexistencia de sus deseos peligrosos hacia ella (si la niña es asexuada, ¿por qué alguien habría de desearla?). Para cerrar esta incómoda paradoja está la otra niña corrompida, manchada, deshonesta, cuya provocación es irremediable. Fantasiosa, la niña impura narra historias que nadie quiere escuchar. Se depositan en ella las culpas de las frecuentes transgresiones de la mirada adulta masculina. En este escabroso imaginario adulto se juegan las subjetividades de las niñas de carne y hueso. Allí no pueden existir sino como vigiladas en su impoluta virtud o expuestas para siempre al desamparo. Lic. Florencia Rodríguez
Karina Acosta (Buenos Aires, 1970) Vestido De la serie Seis (6) Lambda print. 150 x 120 cm. 2009 Colección Gustavo Vidal, Córdoba.
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
“Paisaje del Alma” es una aproximación al territorio de las yungas o selva de montaña resultado de una expedición al norte argentino. Partiendo de la idea de paisaje como un concepto, como una elaboración mental, una creación cultural y estética, es un intento de elaborar imágenes del mundo e interpretar un territorio o un lugar con sus conocimientos, creencias y deseos. El video trascurre en el Museo de Ciencias Naturales de Salta. El diorama es un dispositivo decimonónico de exhibición propio de los museos de ciencias naturales, que recrea y teatraliza un habitad particular. En este caso el de la yunga del norte argentino con sus habitantes: plantas y animales taxidermados. Los textos pertenecen al libro publicado por Sabine Khüler, escritora alemana con quien realicé la expedición a la selva. La “traducción” se muestra aquí como una operación tendiente a interpretar y describir el ensordecedor murmullo incomprensible y autosuficiente de la naturaleza y la relación de interdependencia entre los idiomas, semejante a la dependencia del hombre con la naturaleza como “recurso natural” pero que intenta superar el ostracismo y la dramática distancia con respecto a aquella. El paisaje aparece aquí como exponible a la mirada citadina de preservación que muestra especies ya extinguidas y animales que aún habitando la selva no se dejan ver. El diorama, imagen “in vitro” petrificada del paisaje, es una operación inversa a la experiencia del explorador in situ, en donde los animales nos observan observando.
Adriana Bustos (Bahía Blanca, 1965)
Paisajes del alma Video color 4:03 minutos. Edición 3 + 1AP 2011 Colección de la artista
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte Rosario de Sta. Fe 218 De martes a viernes de 10:00 a 16:30 hs. Consultar horarios de proyección
Cultivar la Cosa Pública Este trabajo es la conclusión de una serie de investigaciones y curiosidades en torno de lo público, condensadas en una pieza. Las palabras “Público” y “Cultivar” fueron el punto de partida, tanto en sus definiciones como en sus acepciones y etimologías asociadas, particularmente de República, “la cosa pública”. ¿Cómo construimos lo público? ¿Qué podemos aportar en esa construcción? Explorar los roces cotidianos vividos como ciudadanos en relación a lo público: desde mi lugar, el desempeño diario en tareas en el ámbito de la docencia y la cultura. Y una inquietud: cómo a partir de esas fricciones cotidianas podemos aportar en esa construcción. Desde esta experiencia es que el trabajo se asoma a una reflexión sobre la esfera del Estado y la “cosa pública”, La República. Durante la realización de la fotografía y la transcripción del texto, conté con la compañía y colaboración de mi hija Ana, en un aula de la escuela pública donde ella asiste. “(…)obras bastante áridas en términos visuales, de baja intensidad sensorial, aunque la fotografía de Fierro no renuncia del todo a pellizcar un poco de belleza y comunica una ternura sutilmente incrustada en la imagen casi arcaica de un pizarrón de escuela pública(…)”* * Demian Orosz, Diario La voz del Interior. Rodrigo Fierro
Rodrigo Fierro (Córdoba, 1970) Cultivar la cosa pública Fotografía toma directa 150 x 70 cm. 2013 Colección Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez, Córdoba
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
En 2010 la expedición científico-cultural Parana Ra’anga remontó el Río Paraná desde Buenos Aires hasta Asunción del Paraguay. Abordó artistas, escritores, geógrafos, historiadores, músicos y científicos; se disponían a repensar la figura del río en un momento de cambio. La Hidrovía ParanáParaguay habría de cambiar el río para siempre. Desde Rosario a Asunción del Paraguay realicé este video a lo largo del viaje. Pregunté al resto de los expedicionarios cómo imaginaban el futuro del paisaje que estábamos contemplando. En la sucesión de miradas, cada una diferente, vi armarse esta figura del río y de sus navegantes.
Laura Glusman (Rosario, 1971) Amba, una especie de paraíso Video 59’41” 2010 Colección de la artista Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez Av. General Paz 33 De martes a domingos de 10:00 a 19:00 hs. Consultar horarios de proyección
Como un umbral que se atraviesa, donde el tiempo y el espacio desaparecen, el ritual despoja al hombre de su piel de tela. Desnudo, salvaje, celebra en ese intersticio que consiente el caos. La ruptura con lo cotidiano y la renuncia a su yo antiguo lo introduce en ese rito, paréntesis-pasaje a otro lugar, a ese otro estadio del ser. En ese vacío cae, transita y resurge. Argos-voyeur, guardián de los mil ojos, observa atento a ese hombre. Le permite renacer, pero para ello le exige resistencia ante el peligro, maltrata su físico, imprime en su cuerpo las marcas rituales, lo expone en una celebración comunitaria, lo pasea por las calles como a un animal de circo. Recién entonces lo reconoce más sabio y aprueba al nuevo ser. La animalidad, la irracionalidad ponen de manifiesto el adiestramiento y la sabiduría a través del ritual. Candelaria Luján
Ezequiel Ludueña (Córdoba, 1972) Universitas Fotografía toma directa Original 100 cm x 125 cm. impresión giclée 2007 Colección del artista
Museo Histórico UNC Manzana Jesuítica Obispo Trejo 242 De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00 hs.
Bilingüe muestra el registro de una serie de situaciones vinculadas a la construcción de una obra de teatro realizada en Alemania con la participación de un bailarín alemán, una cantante argentina y tres músicos argentinos provenientes de una comunidad wichi. A partir de este singular encuentro que se lleva a cabo entre Berlín y Santa Victoria Este, en la provincia de Salta, el video desarrolla una serie de reflexiones y observaciones sobre la experiencia y la manera en que se ponen en juego diferentes formas de comunicación y traducción cultural, con sus obstáculos, puentes, atajos y desafíos.
Leticia Obeid (Córdoba, 1975) Bilingüe Video monocanal 25 minutos de duración Filmado en HD 2013 Colección de la artista
Museo de Antropología - FFyH - UNC Av. Hipólito Yrigoyen 174 A partir del lunes 11 de Julio, de 10:00 a 17:00 hs. Consultar horarios de proyección
Paisaje Crítico Es un proyecto fotográfico a través del cual Gabriel Orge retrató distintas formas de producción local que han surgido como consecuencia de la crisis global y el sistema capitalista: el desmonte para el cultivo de soja, el trabajo precario, los mecanismos alternativos de supervivencia, la economía paralela y la inmigración. Las fotografías de Orge representan un paisaje en transformación; por un lado explotado, quemado, cercado, y por otro, ocupado por asentamientos provisorios. El paisaje, que implica un sujeto observador y un terreno observado del que se destacan sus cualidades, se revela en este proyecto desde la mirada de Orge como un paisaje en crisis, y además de natural, como un paisaje socio-cultural donde ver las desigualdades económicas y sociales. Alfons Hug / Paz Guevara, texto del catálogo de la muestra “Poetas en Tiempos de Escasez”. Museo Caraffa 2012 / Centro Cultural Casona Municipal 2013
Gabriel Orge (Bell Ville, 1967) Paisaje con botellas De la serie Paisaje Crítico Fotografía directa. 154 x 102 cm. 2012 Colección del artista
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Mis últimos trabajos nacen de filmaciones caseras o periodísticas del año 1973. En algunas de ellas se ven situaciones cotidianas de una familia que se fue del país en ese año. En otras, militantes habitando los bosques de Ezeiza al regreso de Perón. Hay pinturas que toman como punto de partida los registros que hacía un vecino de la casa que habitaba el presidente, en la calle Gaspar Campos de Vicente López, o archivos fílmicos del “Torneo Metropolitano 1973”.
Gerardo Oberto
Me interesa abordar un tema a través de su contexto y estas películas llevan en su formato, en su superficie y en sus residuos, mucha información que sirve en ese sentido. Dicho de otra manera: si el formato VHS genera la dimensión necesaria para que exista el Detroit de RoboCop, lo mismo pasa con estos registros en Súper 8, en ellos se hace presente el tiempo que les dio origen.
Colección del artista
Gerardo Oberto
(Rio Cuarto, 1983) Ezeiza Acrílico sobre tela 80 cm. de diámetro 2015
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Selecciono un objeto doméstico: un ventilador de techo. Así como en una fotografía la luz reflejada conecta al objeto con el soporte fotosensible, aquí, sujeto un hilo que baja del ventilador hasta un papel dispuesto sobre una mesa. En la punta de ese hilo coloco un lápiz o una birome o un marcador. Enciendo el ventilador para que se produzca el registro. Mi intervención como operador es mínima. El objeto, en cierto modo, se representa a sí mismo. Repito el procedimiento decenas de veces. Varío los instrumentos de escritura y la duración del proceso. La huella es siempre distinta. Apenas evidente o muy notable, pero siempre diferente. Son diversos, y a veces insignificantes, los factores que alteran los resultados: una corriente de aire que se filtra en la habitación, el peso del lápiz, la tensión del hilo, la humedad ambiente sobre el papel. Si de repente ya no nos fuera dada la posibilidad de hacer fotografías ¿qué nos quedaría de esa experiencia? ¿Cómo la reemplazaríamos? El planteo inicial de este proyecto ha sido afrontar una suerte de prueba poniéndome a mí mismo, como fotógrafo, a actuar bajo una premisa: continuar la producción de obra, despojado de cualquier dispositivo fotográfico. Apelar a otros lenguajes, en los que no tengo demasiado entrenamiento ni formación, con el propósito de extender y, en el mejor de los casos, profundizar un pensamiento fotográfico. Llevar al límite la proclama sobre la muerte de la Fotografía, dar por cierto que ha acontecido y desde allí pensar su legado, en el sentido de influencia sobre el modo de ver, entender y representar el mundo. Suplir fotografías por otras formas de representación, posiblemente cristalice algunos datos que la imagen fotográfica, con su contundencia, no deja ver. Si la fotografía resistió el paso de lo argéntico a lo digital; si soporta la trasformación de aquellos valores y funciones que parecían indisociables de su identidad, como la verosimilitud, el archivo, la memoria, etc.; si fue menguando su materialidad hasta niveles tan intangibles; si la Fotografía sigue siendo Fotografía sin una definición clara de sí misma... posiblemente sea un concepto bastante más elástico, proteico y multiforme de lo que pensamos. Sobre esta sospecha se asienta el proyecto en el que se enmarca esta obra.
Gerardo Repetto (Villa Huidobro, 1976) Variaciones (ventilador de techo) Registros en tinta y lápiz sobre papel + fotografía digital Medidas variables 2014 Colección del artista
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Nยบ45 (2 horas - 30 minutos)
¿Qué le vamos a dejar a nuestros hijos? El juicio fue tomada mientras se leía la primera condena a cadena perpetua a un grupo de genocidas que actuaron en el ámbito del Tercer Cuerpo de Ejército. La foto, de casi dos metros por uno treinta es el resultado de la ampliación de una placa analógica de 4x5 pulgadas. Este procedimiento es, hasta el presente, el método más seguro y confiable para guardar información visual. Para su lectura no es necesaria una decodificación sujeta a sistemas de rápida obsolescencia. Ni siquiera se requiere energía eléctrica. Además, garantiza la máxima capacidad de captura de los detalles brindando una definición que hace que la ampliación permita ver más y no sólo imprimir una copia gran tamaño. Toda obra de arte se sostiene en un delicado equilibrio entre lo histórico y la aspiración a una imposible absoluta independencia. En ese caso podría erróneamente pensarse que ese balance se ha roto, pero cuando observamos con atención la imagen y logramos abstraer un poco el contexto, podemos apreciar que no se trata de una fotografía estrictamente documental. No sólo por su altísima calidad formal sino por la distancia con que el autor ha realizado la toma, replicando detalles de Los fusilamientos de Goya para inscribirla en una tradición secular.
RES (Córdoba, 1957) El juicio Sub título: 27 de julio de 2008. Tribunales federales de la ciudad de Córdoba. Menéndez, Luciano Benjamín; RodrÍguez, Hermes Oscar; Acosta, Jorge Ezequiel; Manzanelli, Luis Alberto; Vega, Carlos Alberto; y Díaz, Carlos Alberto escuchan la sentencia a prisión perpetua
De la serie NECAH 1879, Técnica: Toma analógica; cámara Sinar F1; lente Schneider Symar 180mm; placa Kodak EPP de 4x5 pulgadas; Scaner Tango; archivo digital de 15307 x 10000; copia tipo C de 130 x 195 cm. montada sobre “sintra”; marco de madera. 2008 Colección Gustavo Vidal, Córdoba.
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Soy docente de la cátedra Diseño Audiovisual en la carrera de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Estos estudios se dictan en Ciudad Universitaria, en el mismo Pabellón en que se cursa la carrera de Arquitectura y Urbanismo. Desde hace unos años, intento retratar el recinto, desde el punto de vista del profesor universitario. Me interesa, sobre todo, en cuanto la relación visual entre la atmósfera de las aulas y los alumnos de arquitectura, luego se verán reflejadas en nuestro paisaje urbano. En cómo la Ciudad Universitaria, trazada como parte de un (tácito) proyecto represivo, deja su huella en el alumnado e influye en sus proyectos. Y de cómo los alumnos (los presentes y los ya ausentes) dejan a su vez, su huella indeleble. Gabriel Valansi
Gabriel Valansi (Buenos Aires, 1959) Aula 301, FADU UBA Fotografía directa copia chorro de tinta Archival UV 140 x 210 cm. 2005 Colección José Luis Lorenzo, Córdoba.
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Carros de Troya Es una serie sobre el paisaje urbano y el espacio público, habitados y ocupados deliberadamente por estos objetos móviles que se vuelven fijos. Los carros sin identificar, como objetos/cajas metálicas abandonados en la ciudad, esconden en su interior todo lo que alguna vez fue transitorio y hoy es permanente, una representación de nuestro modo de habitar el espacio público.
Diego Villarruel (Córdoba, 1972) Del alto De la serie: Carros de Troya Composición digital a partir de tomas directas. Impresión: Giclée. Tintas de pigmento sobre papel fotográfico 60 x 90 cm. 2012 Colección del artista
Cabildo Histórico Independencia 30 De lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hs.
Junto a las salas de planta baja del Cabildo, esta exposición se desarrolla con módulos en otros espacios expositivos. Se podrán encontrar vínculos referenciados en el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte, en el Museo Histórico de la UNC – Manzana Jesuítica, en el Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez y en el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Museo Histórico UNC Manzana Jesuítica Obispo Trejo 242 0351 433-2075
5
9 DE JULIO
25 DE MAYO
3 2
1
DUARTE QUIRÓS
BVD. SAN JUAN
BVD. ILLIA
MONTEVIDEO
RONDEAU
ROSARIO DE SANTA FE
SAN JERÓNIMO
BALCARCE
AV. OLMOS
RIVERA INDARTE
AV. COLÓN
OB. TREJO
AV. GRAL. PAZ
LIMA
INDEPENDENCIA SAN MARTÍN
CASEROS
AV. VÉLEZ SÁRSFIELD
4
BELGRANO TUCUMÁN
A. M. BAS
27 DE ABRIL
BOLÍVAR
DEÁN FUNES
AYACUCHO SUCRE
JUJUY
SANTA ROSA
CATAMARCA
PARANÁ SGO. DEL ESTERO
LA RIOJA
SARMIENTO
OB. SALGUERO SALTA
HUMBERTO PRIMO
ONCATIVO
AV. MAIPÚ
LA TABLADA
LIBERTAD
AV. CHACABUCO
AV. FIGUEROA ALCORTA
IGUALDAD
Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte Rosario de Sta. Fe 218 0351 433-1661
Cabildo Histórico Independencia 30 0351 433-2769
ITUZAINGÓ ALVEAR
Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez Av. General Paz 33 0351 434-1646
BUENOS AIRES RIVADAVIA
Museo de Antropología - FFyH UNC Av. Hipólito Yrigoyen 174 0351 433-1058
ENTRE RIOS
CORRIENTES
1. PLAZA SAN MARTÍN 2. CATEDRAL 3. CABILDO 4. PASEO SOBREMONTE 5. PLAZA DE LA INTENDENCIA
SAN LUIS
SAN LORENZO
LAPRIDA
OBISPO ORO
6. PLAZA ESPAÑA
AV .L U G
ACHAVAL RODRÍGUEZ
DERQUI
7 LARRAÑAGA
AV. PUEYRREDÓN
AV. ESTRADA
6
BR O
SI O
CRISOL
M
PEREDO
O
LM
O S
FRUCTUOSO RIVERA
AV .A
M.T. DE ALVEAR
O
N
ES
7. PARQUE SARMIENTO
Memoria CABILDO, la palabra proviene del latín capitulum, que era como en el Imperio Romano se denominaba a las reuniones donde se congregaban sus dirigentes a discutir asuntos religiosos de acuerdo a sus principios. Capitulum viene de caput (cabeza) y significa a la cabeza. De la misma palabra provienen capital, capitán, capilla, capo, y muchas más. Los cabildos fueron corporaciones municipales instituidas en América por la corona española para la administración de las ciudades y villas. La construcción original del Cabildo de la ciudad de Córdoba es de principios del siglo XVII pero sufrió numerosas transformaciones de acuerdo a las necesidades de cada época, siendo la más importante la que se le realizó en la segunda mitad del siglo XVIII. En septiembre de 1813 se reemplazó el estandarte español que se ubicaba en el balcón central por el primer escudo nacional. Desde su creación fue un importante centro de actividad cívica de la capital provincial, además de haber tenido durante la dominación española la actividad propia de un cabildo. Fue también en distintas épocas cárcel, jefatura de policía, sede de la gobernación provincial, oficina de información turística o centro de exhibiciones de artes visuales. Situado en la calle Independencia al 30, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1941. Durante largo tiempo, hasta 1992, se lo utilizó para asiento de la jefatura de policía. Fue en el ala que da al Pasaje Santa Catalina, en donde funcionó durante muchos años el Departamento de Informaciones (DDI) de la Policía Provincial. En él numerosos detenidos fueron torturados y asesinados en la época de la dictadura militar de 1976 a 1983, como parte del Terrorismo de Estado en Argentina. Desde el 10 de diciembre de 2011 es la sede de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba.
Agradecimientos Al personal de las siguientes instituciones: Museo Municipal de Bellas Artes Dr. Genaro Pérez Museo de Antropología de la FFyH de la UNC Museo Histórico Provincial Marqués de Sobre Monte Museo Histórico de la UNC (Manzana Jesuítica) A los coleccionistas: José Luis Lorenzo Gustavo Vidal A Américo Castilla, Secretario de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación A Ezequiel Ludueña, autor de fotografías de tapa e interior del presente Catálogo A todos y cada uno de los artistas, sin cuyo valioso aporte esta exposición no hubiese podido realizarse
CO-ORGANIZAN:
ORGANIZA:
A P OYA :
DsĂą: www.santiagoguerrero.com.ar
Karina Acosta Adriana Bustos Rodrigo Fierro Laura Glusman Ezequiel LudueĂąa Leticia Obeid Gabriel Orge Gerardo Oberto Gerardo Repetto RES Gabriel Valansi Diego Villarruel