CENTENARIA Y BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL PARA PROFESORES LICENCIATURA EN INCLUSIÓN EDUCATIVA Observación de Prácticas en los servicios de educación especial Docente: Mtra. Ma. de Lourdes Posadas Jaramillo
Equipo: Nava Valtierra Nadia Estefania Ocampo Aguilar Sammantha Harummy Oreza Nava Diana Vanessa Perdones Martínez Citlali Pérez Salgado Ma. Elena Pineda Sánchez Arantza Josselyn Ramírez Manuel Shunashi Layevska Reyes García José Alberto Rivera Solano Dana Karina
Vínculo entre la escuela y comunidad
Centros de Atención Múltiple
Presentación La atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales ha estado asociada principalmente con los servicios de educación especial, que a lo largo de su historia han brindado respuestas educativas a esta población, a través de acciones congruentes con los distintos momentos educativos; sin embargo, en los últimos años y a partir de la promoción de la integración educativa, la educación básica ha asumido esta responsabilidad.
¿Qué son los servicios escolarizados? Son
un
servicio
de
educación
especial
que
tiene
la
responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que
por
la
discapacidad
que
presentan
requieren
de
adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje.
El servicio escolarizado ofrece: Escolarización a alumnas y alumnos que presentan NEE Formación para el trabajo (capacitación) a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse al sistema educativo regular
Objetivo: satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva y mejorar su calidad de vida
Ofrece
servicio
complementario
para
de
apoyo
fortalecer
el
proceso de integración educativa de los alumnos
con
discapacidad,
en
la
escuelas de educación inicial y básica, asesorando a profesores de grupo o del servicio de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran.
Busca permanentemente la integración educativa de los alumnos
El principal servicio escolarizado es el Centro de Atención Múltiple (CAM)
¿Quiénes forman parte de los servicios escolarizados?
Para cumplir con lo anterior, la plantilla de personal de un servicio de apoyo se conforma, por lo menos, de un director; un equipo de apoyo constituido por un maestro de comunicación, un psicólogo, un trabajador social, y maestros de apoyo; en la medida de lo posible también participan especialistas en discapacidad intelectual, motriz, visual, auditiva y autismo; en caso de no existir especialistas, el servicio de apoyo asume la responsabilidad de la atención específica de los alumnos que presentan discapacidad, buscando los medios para ofrecer el apoyo necesario.
El Centro de Atención Múltiple (C.A.M), es el servicios de educación especial que tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con discapacidad múltiple que requieren de adecuaciones curriculares altamente significativa y de apoyos generalizados o permanentes. También otorga apoyos complementarios a los alumnos integrados en escuelas regulares cuando sean necesarios, asesorando a maestros de grupo o de los servicios de apoyo, orientando a las familias y atendiendo directamente a los alumnos que así lo requieran. Satisfacer las necesidades básicas de los alumnos para promover su autónoma convivencia social y productiva para mejorar su calidad de vida.
CAM
En el CAM, se brinda atención escolarizada integral a niños, niñas y jóvenes con discapacidad, discapacidad múltiple o trastornos graves del desarrollo, condiciones que dificultan su ingreso en escuelas regulares: En el CAM, la práctica educativa de sus profesionales se enmarca en el Plan y los Programas de estudio vigentes de Educación Inicial, Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) y se atiende a población desde los 43 días de nacidos hasta los 18 años. En el CAM Laboral se promueve la Formación para la Vida y el Trabajo de jóvenes entre 15 y 22 años de edad, a través del desarrollo de competencias laborales en las siguientes especialidades: Costura, confección y bordado
Estilismo y bienestar personal
Preparación de alimentos y bebidas
CAM
Fabricación de muebles de madera y manufactura de productos metálicos y de madera Prestación de servicios de limpieza Panadería y repostería Serigrafía Apoyo al servicio de comensales Servicios de jardinería, cultivo de frutos y plantas comestibles Servicios de apoyo a labores de oficina A partir del ciclo escolar 2012-2013, los documentos de certificación de los CAM Laboral, están acreditados mediante el Marco Mexicano de Cualificaciones y tienen validez oficial en toda la República Mexicana
CAM
Planeación en el servicio escolarizado Este proceso dinámico de búsqueda de soluciones permite eliminar o disminuir las barreras que obstaculizan el aprendizaje y la participación de los alumnos; es un reto que supone un cambio en la tradición pedagógica, una nueva conceptualización de gestión escolar y un rol diferente del maestro, quién será capaz de analizar situaciones, identificar problemas y buscar soluciones. Es necesario asumir una gestión escolar que promueva una mayor claridad en cuanto a la prestación del servicio educativo, la participación de toda la comunidad educativa, la autonomía en la toma de decisiones a partir de las características de la población de cada escuela, la mejora de la calidad de la educación y, por ende, la promoción de la equidad educativa para todos los alumnos.
vinculo familia-escuela
La familia y la institución educativa son los universales agentes socializadores y corresponsables de la educación y formación de los niños la familia debe tener una actitud activa y participativa, directa y permanente en la vida escolar, más allá de aportaciones puntuales con los hijos, en la medida que lo requiera el proyecto común de educación. La escuela no puede limitar su actividad a los campos de su exclusivo interés sin atender a las necesidades de la familia .La participación de la familia en el proceso educativo formal es considerada por la nueva ley como un “derecho inalienable”, que tiene como contrapartida la “obligación de comprometerse con la tarea de la escuela”.
Cuando los padres no colaboran con el desarrollo de las tareas de sus hijos estos regresan al centro educativo sin resolverlas, lo que no contribuye a que la relación sujeto objeto se convierta en factor dinamizador de los vínculos de la escuela con la familia en el proceso de formación pedagógica. aunque se debe reconocer que, en las sociedades modernas, desde hace algún tiempo, no son lasúnicas que les hablan, estimulan y brindan información.
.
El vínculo que existe entre estos dos términos, cabe retomar que suele ser de suma importancia, ya que la familia es quien forma y educa, como sabemos para obtener un resultado eficaz, todo se debe de llevar a cabo mediante varios valores entre ellos está el amor, la paciencia que se le debe de tener a los pequeños, la responsabilidad, tolerancia especialmente ayudándolos en actividades que tengan ellos, brindándoles confianza y seguridad en ellos mismos, para que por si mismos puedan realizarlo. Se considera que también gracias al apoyo de los padres de familia ellos mismos pueden observar como es su relación dentro de la escuela con los docentes y alumnos, para poder mejorar la educación.