Libro 3 Memoria instalaciones

Page 1

tutor carlos salazar fraile

etsa pfc.t2. 2012

libro 3

memoria instalaciones memoria cumplimiento normativa

pfc.t2. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

libro 3 viviendas y centro de barrio

memoria instalaciones y memoria cumplimiento de la normativa



Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

01. MEMORIA DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

02. MEMORIA CONSTRUCTIVA

03. MEMORIA ESTRUCTURAL

04. MEMORIA DE INSTALACIONES

05. MEMORIA JUSTIFICATIVA CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

04. MEMORIA DE INSTALACIONES 4.1. Instalación fontanería 4.1.1. Normativa aplicable. 4.1.2. Condiciones mínimas de servicio. 4.1.3. Descripción de la instalación 4.1.4. Cálculo de la instalación 4.1.5. instalación de agua caliente sanitaria. 4.2 Instalación saneamiento y recogida y evacuación aguas pluviales 4.2.1. Descripción de la instalación 4.2.2. Cálculo de la instalación 4.3 Instalación eléctrica y de iluminación 4.3.1. Antecedentes. Normativa de aplicación 4.3.2. Descripción de la instalación 4.3.3. Cálculo 4.4 Instalación climatización 4.4.1. Antecedentes. Normativa de aplicación 4.4.2. Descripción de la instalación 4.4.3. Condiciones de cálculo 4.5 Instalación telecomunicaciones y telefonía 4.6 Documentación gráfica

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

04. MEMORIA DE INSTALACIONES 4.1 Instalación fontanería 4.2 Instalación saneamiento y recogida y evacuación aguas pluviales 4.3 Instalación eléctrica y de iluminación 4.4 Instalación climatización 4.5 Instalación telecomunicaciones y telefonía

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

“El arte por el arte es la filosofía de los bien alimentados” Frank Lloyd Wright

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.1. INSTALACIÓN DE FONATERÍA

RED DE AGUA FRÍA Para el diseño y dimensionamiento de la red de agua fría se tendrán en cuenta las siguientes normativas: CTE - DB - Sección HS 4, debiéndose cumplir las condiciones de diseño, de dimensionado, de ejecución, las condiciones de los productos de construcción y, posteriormente, las condiciones de uso y mantenimiento. - Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo. B.O.E.: 18 de julio de 2003 - UNE 149201:2008.Abastecimiento de agua. Dimensionado de instalaciones de agua para consumo humano dentro de los edificios. CTN: AEN/CTN 149/SC 2 - ABASTECIMIENTO DE AGUA - UNE-EN 1508:1999 Abastecimiento de agua. Requisitos para sistemas y componentes para el almacenamiento de agua. - ORDENANZA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS. Ayuntamiento de Valencia. Aprobada el 26-09-97 B.O.P. 20/12/97 - Normas básicas para las instalaciones de suministro de agua. Orden de 9 de diciembre de 1975.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.1.2. CONDICIONES MÍNIMAS DE SERVICIO. Propiedades de la instalación: Calidad del agua:

Protección contra retornos:

1. El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación vigente sobre el agua para consumo humano.

1. Se dispondrán sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en los puntos que figuran a continuación, así como en cualquier otro que resulte necesario:

2. Las compañías suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que servirán de base para el dimensionado de la instalación.

a) después de los contadores;

3. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

c) antes del equipo de tratamiento de agua;

a) para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no produzcan concentraciones de sustancias de sustancias nocivas que excedan los valores per mitidos por la el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. b) no deben modificar la potabilidad, el olor, el color ni el sabor del agua;

b) en la base de las ascendentes; d) en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos; e) antes de los aparatos de refrigeración o climatización. 2. Las instalaciones de suministro de agua no podrán conectarse directamente a instalaciones de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que la red pública.

c) deben ser resistentes a la corrosión interior; d) deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones de servicio previstas;

3. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal modo que no se produzcan retornos.

e) no deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí;

4. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.

f) deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exterio res de su entorno inmediato. g) deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salu bridad y limpieza delagua de consumo humano. h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil prevista de la instalación. 4 Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua. 5 La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Mantenimiento 1 Excepto en viviendas aisladas y adosadas, los elementos y equipos de la instalación que lo requieran, tales como el grupo de presión, los sistemas de tratamiento de agua o los contadores, deben instalarse en locales cuyas dimensiones sean suficientes para que pueda llevarse a cabo su mantenimiento adecuadamente. 2 Las redes de tuberías, incluso en las instalaciones interiores particulares si fuera posible, deben diseñarse de tal forma que sean accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben estar a la vista, alojadas en huecos o patinillos registrables o disponer de arquetas o registros.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

Separación respecto de otras instalaciones: El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3cm. Señalización. Las tuberías de agua de consumo humano se señalarán con los colores verde oscuro o azul. Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados para que puedan ser identificados como tales de forma fácil e inequívoca.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Los materiales utilizados en la totalidad de tuberías, así como en las válvulas y grifería, deberán ser capaces de soportar presiones de impacto superiores a las presiones normales de uso, debidas a los golpes de ariete; además, deben ser resistentes a la corrosión y totalmente estables en el tiempo en sus propiedades físicas tales como resistencia y rugosidad. Tampoco deberán alterar las características del agua, como el sabor, olor y potabilidad. El suministro de agua al edificio principal se producirá por la conexión a la Red General. Los datos hidráulicos serán los habituales en un núcleo urbano bien dotado, sin limitación de caudal. Existe una conducción municipal de abastecimiento junto a la fachada principal y se dispone de una presión de 3 kg/cm², que corresponde a 30 metros columna de agua. En cuanto a las velocidades máximas, hay que indicar que una velocidad excesiva del fluido por el interior de una tubería produce una serie de vibraciones y ruidos incompatibles con el adecuado confort de los ocupantes del edificio. Por este motivo las velocidades máximas quedarán limitadas a los siguientes valores: - Velocidad acometida: 2 m/s - Velocidad montantes: 1 - 1,5 m/s - Velocidad interior: < 1 m/s Descripción de los componentes de la instalación: ACOMETIDA

Ahorro de agua. El edificio, en cuyo uso se prevé la concurrencia pública debe contar con dispositivos de ahorro de agua en los grifos. Los dispositivos que pueden instalarse con este fin son: grifos con aireadores, grifería termostática, grifos con sensores infrarrojos, grifos con pulsador tem

La instalación de agua fría para abastecimiento al edificio se inicia en una acometida de agua procedente de la red de abastecimiento exterior. La acometida se realizará con tubería enterrada por zanja, teniendo el contador instalado en armario situado en el hall del acceso A hasta acometer al cuarto general de instalaciones, en planta baja, tal y como se refleja en los planos.

4.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN.

El suministro de agua del edificio requiere una instalación compuesta por: - Acometida - Instalación interior general - contadores - instalación interior particular.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

La tubería de conexión entre la red de abastecimiento pública y el contador será de polietileno de alta densidad a 16 kg/cm2 según UNE 53.131-90, con accesorios del mismo material; irá montada en el interior de zanja según las especificaciones del fabricante de la tubería. Atravesará el muro de cerramiento del edificio por un orificio practicado (pasamuros), de modo que el tubo quede suelto y le permita la libre dilatación, si bien deberá ser rejuntado de forma que a la vez el orificio quede impermeabilizado. La acometida de la red general, debe disponer, como mínimo, de los elementos siguientes: •

Llave de toma: Sobre la tubería de la red general de distribución, para dar paso de agua

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

a la acometida. •

Llave de registro: Se coloca en una arqueta exterior al edificio y su manipulación depende del suministrador.

Llave de paso: Está situada en la unión de la acometida con el tubo de alimentación y quedará alojada en una arqueta impermeabilizada en el interior del edificio.

Filtro de corrección.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

INSTALACIÓN INTERIOR GENERAL: Se efectuarán tendidos horizontales por el interior de falsos techos hasta cada grupo de servicios y hasta cada punto de alimentación a los aparatos sanitarios, con bajadas verticales para cada aparato o punto de consumo y protegidas con tubo de PVC corrugado para una libre dilatación de las tuberías y al mismo tiempo evitar desperfectos por contacto del material de la obra con la tubería.El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten afectadas.

GRUPO DE PRESIÓN: Este conjunto de elementos tiene por misión aumentar la presión del agua en la red de distribución interior, y constará de las siguientes partes: • • • •

Uno o dos tanques, unidos en paralelo. Una o dos bombas, también instaladas en paralelo. Válvulas de retención y llaves de compuertas. Las llaves se colocan antes de cada bomba y antes y después de cada tanque. Manguito elástico. Se coloca entre el tanque y la bomba y en la unión del grupo de presión con la red.

El tanque de presión estará construido de acero galvanizado. Será un elemento herméticamente cerrado y capaz de resistir una presión hidráulica doble de la de servicio, siempre que ésta sea menor a seis atmósferas, e igual a la de servicio si ésta es mayor de seis atmósferas. Irá provisto de válvula de seguridad, manómetro, indicador de nivel y grifo de purga. En este caso, el grupo de presión estará estará situado en planta baja, junto al acumulador en la sala de instalaciones. En la unión de las bombas con los tanques se situará una válvula de retención y una llave de compuerta. A la salida y a la entrada de cada bomba y cada tanque se dispondrán llaves de compuerta, para permitir su aislamiento sin detener el funcionamiento del grupo. En la unión del grupo de presión con la red, y entre los tanques y las bombas se instalarán manguitos elásticos que impidan la transmisión de las vibraciones. Los materiales empleados serán polietileno, consideradas como tuberías de paredes lisas para la acometida y para el resto de la instalación acero galvanizado, consideradas como tuberías de paredes rugosas. El grupo de presión dispondrá de un cuadro eléctrico propio para la alimentación y el control de las bombas, incorporando presostatos, amperímetros individuales por bomba, voltímetros, pulsadores de paro y marcha manual individual por bomba, pilotos individuales, temporizador y contador de horas. PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

La instalación interior general estárá compuesta por: Tubo de alimentación: Es la tubería que enlaza la llave de paso del edificio con el contador general. Respetando la NIA, la tubería quedará visible en todo su recorrido para que sea fácilmente registrable. Válvula de retención: Se situará para evitar retornos, antes de la bifurcación entre montantes alimentados por la presión de red y el grupo de presión.De este modo se impide que el agua usada vuelva a la red urbana. Batería de contadores divisionarios: Se instalará al final del tubo de alimentación. Está formada por un conjunto de tubos horizontales y verticales que alimenta los contadores divisionarios, sirviendo de soporte a dichos aparatos y a sus llaves. Habrá un contador por vivienda y local comercial, y uno de uso comunitario. Antes y después de cada contador habrá una llave de paso. Se encuentran en planta baja, en los cuartos de instalaciones ubicados en los zaguanes, dotados de iluminación eléctrica y desagüe directo a la alcantarilla. La instalación de baterías de contadores divisionarios, requerirá previa autorización de la correspondiente Delegación Provincial del Ministerio de Industria. Después de cada contador divisionario, se instalará otra válvula antirretorno. Se utilizará polietileno de alta densidad (PEAD): - Resistente a la corrosión - Ausencia de incrustaciones - Resistente a los rayos ultravioletas - Aislante eléctrico - Apto para la conducción de agua potable - Larga vida útil - Resistente a la abrasión

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

- Flexible y ligero - Resistente a bajas temperaturas - Pérdidas de carga muy bajas - Atóxico - Gran resistencia química.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Se colocarán válvulas de paso en cada alimentación a un grupo o zona de servicios. De esta manera se facilitan los trabajos de reparación y mantenimiento al poder sectorizar la red de distribución. Los equipos que utilicen agua para consumo humano en la condensación de agentes frigoríficos, deben equiparse con sistemas de recuperación de agua.

INSTALACIÓN INTERIOR PARTICULAR Será realizada por instaladores autorizados por la Delegación Provincial del Ministerio de Industria. - Tubo ascendente o montante: Es el tubo que une la salida del contador con la instalación interior particular de cada vivienda. Tomará la forma necesaria para enlazar la salida del contador con la posición vertical. En la parte baja del montante se colocara una llave de paso con grifo de vaciado. Los montantes circularan por los patinillos de instalaciones previstos al efecto e indicados en los planos. Material utilizado: Polietileno - Llave de paso del abonado: Se halla instalada sobre el montante, en un lugar accesible al abonado, para que pueda cerrarla, dejando su instalación particular sin agua. Material utilizado - Pvc

Se realizarán las siguientes conexiones a la red urbana, dividiendo la distribución y, por tanto, el cálculo, en diferentes zonas: Zona 1: Primer núcleo de viviendas y paquete de aseos y baños geriátricos del área de atención a personas mayores. La conexión con la red urbana se realizará en el zaguán oeste. (Calle del Padre Antón Martín) Zona 2: Segundo núcleo de viviendas, paquete de aseos de la zona común y cocina comunitaria. Conexión con red urbana en zaguán este. (Avenida de la Malva - Rosa)

- Derivación particular: Parte del montante a la altura del falso techo, manteniéndose horizontalmente a este nivel. De esta derivación, arrancarán las tuberías de recorrido vertical descendente hacia los aparatos. Material utilizado: Polietileno

Zona 3: Piscinas de rehabilitación y vestuarios. (Calle del Padre Antón Martín)

- Derivación del aparato: Conecta la derivación particular o una de sus ramificaciones con el aparato correspondiente. Material utilizado: Polietileno

Zona 5: Edificio de usos múltiples.

Zona 4: Cafetería - Restaurante. (Avenida de los naranjos)

Zona 6: Biblioteca

- Llave de corte individual : Cada aparato llevará una llave de corte individual Material utilizado - Pvc VÁLVULAS Y ELEMENTOS AUXILIARES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN: Se montarán válvulas en la red de distribución de agua fría del tipo bola de latón para diámetros inferiores o iguales a dos pulgadas y del tipo mariposa para los diámetros superiores. En el interior de los aseos, (zonas públicas) se instalarán válvulas de paso en la alimentación antes de efectuar la distribución en el interior de cada local.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio. 4.1.4. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

c. Determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

BASES DE CÁLCULO d. Elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos siguientes: Los datos de partida para el cálculo de las instalaciones, serán los caudales a servir a cada suministro y la altura manométrica total del mismo.

i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s

Para estos cálculos se partirá de lo preceptuado en las siguientes Normas: - NORMAS BÁSICAS PARA LAS INSTALACIONES INTERIORES DE SUMINISTRO DE AGUA, (Orden de 9-12-75). - NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN (Instalaciones), Tomos I y II del M.O.P.U., año 1.987.

e. Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad. COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN Se comprueba que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable supera con los valores mínimos indicados anteriormente.

DIMENSIONADO

CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO DIMENSIONADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN El cálculo se realiza con un primer dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable de la misma y se obtienen unos diámetros previos que posteriormente habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga con los mismos. Este dimensionado se hace siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma.

La instalación suministra a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico los caudales que figuran en la tabla 2.1 del HS4. En los puntos de consumo la presión mínima es: - 100 kPa para grifos comunes; - 150 kPa para fluxores. La presión en cualquier punto de consumo no deberá superar 500 kPa.

DIMENSIONADO DE LOS TRAMOS El dimensionado de la red se hace a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se parte del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. El dimensionado de los tramos se hace de acuerdo al procedimiento siguiente: a. El caudal máximo de cada tramo es igual a la suma de los caudales de los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1 del HS4. b. Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un criterio adecuado.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

a) CÁLCULO DEL CAUDAL - Baño geriátrico:

2 bañeras

2 grifos de 0.3 l/s

Para el cálculo y dimensionado de la instalación de abastecimiento, hay que definir tres parámetros que intervienen en múltiples aspectos:

Total caudal: 0,6 l/s VIVIENDA JÓVENES ( 2 x planta)

- El caudal instantáneo o de consumo - El caudal punta o de cálculo - El coeficiente de simultaneidad a.1. El caudal instantáneo se calcula sumando el caudal instantáneo mínimo de todos los aparatos instalados, facilitado por el CTE en la siguienta tabla:

(9 aparatos)

2 inodoros 3 lavabos 1 ducha 1 fregadero 1 lavadora 1 lavavajillas

2 grifos de 0.10 l/s 3 grifos de 0.10 l/s 1 grifo de 0.20 l/s 1 grifo de 0.20 l/s 1 grifo de 0.20 l/s 1 grifo de 0.15 l/s Total caudal: 1,25 l/s VIVIENDA TIPO C: 1,01 l/s < Q instalado < 1,51

VIVIENDA MAYORES (2 x planta)

(6 aparatos)

1 inodoro 1 lavabo 1 ducha 1 fregadero 1 lavadora 1 lavavajillas

1 grifo 1 grifo 1 grifo 1 grifo 1 grifo 1 grifo

de 0.10 l/s de 0.10 l/s de 0.20 l/s de 0.20 l/s de 0.20 l/s de 0.15 l/s Total caudal: 0,95 l/s VIVIENDA TIPO B: 0,61 < Q instalado < 1,01

ZONA 2 a.2. El caudal de cálculo. - Aseo masculino: Con estos consumos, ya podemos obtener el caudal instalado: - Aseo femenino: ZONA 1 - Aseo masculino: - Aseo femenino:

5 Inodoros 4 Lavabos 5 Inodoros 4 Lavabos

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

5 grifos de 0.10 l/s 4 grifos de 0.10 l/s 5 grifos de 0.10 l/ 4 grifos de 0.10 l/s

-Cocina común:

Total caudal: 2.6 l/s

4 Inodoros 2 Lavabos 4 Inodoros 2 Lavabos

4 grifos de 0.10 l/s 2 grifos de 0.10 l/s 4 grifos de 0.10 l/s 2 grifos de 0.10 l/s

3 fergaderos

3 grifos de 0.20 l/s

Total caudal: 1,8l/s

- Viviendas jóvenes (2 x planta). Ya calculada anteriormente para la zona 1. - Viviendas mayores (2x planta). Ya calculada anteriormente para la zona 1.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

Nos centraremos en el cálculo de éstas dos zonas, por contener la totalidad de las viviendas y parte de zonas comunes. El resto de zonas disponen de una instalación de fontanería independiente, diferente en cada uno de los edificios.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

K v = (19 +N) / 10 ( N + 1) Kv = factor de ponderación para el número de viviendas. N = número de viviendas

a.3 Coeficientes de simultaneidad K = Kp · K v Es difícil aceptar que todos los aparatos instalados en un edificio puedan funcionar al mismo tiempo, ni siquiera esto es probable en momentos punta o de máximo consumo, entre otras cosas, porque en una vivienda suelen haber más aparatos instalados que usuarios. Por ello, los caudales instantáneos se minimizan con un coeficiente de simultaneidad. El CTE, únicamente indica que se defina un coeficiente que resulte “adecuado”. Sería razonable definir un coeficiente en función del tipo de edificio y del número de aparatos a instalar. Se procederá con el siguiente criterio: - En zonas de uso puntual y masivo - coeficiente = 1 (zonas públicas) - En zonas de viviendas - coeficiente propuesto por AFNOR, basado en el cálculo probabilístico:

Por tanto, el coeficiente de simultaneidad a utilizar para obtener el consumo total punta Qp, sería el coeficiente de simultaneidad obtenido mediante las curvas, multiplicado por el caudal total instalado de la vivienda (suma de todos los aparatos de la vivienda). ZONA 1 - Aseos 2,6l/s · 1 = 2,6l/s - Baño geriátrico 0,6 l/s ·1 = 0,6 l/s - Viviendas jóvenes 2 viviendas · 6 plantas · 1,25 l/s · k KJ= 1 / √ 9‐1 = 0,35; = 5,25 l/s - Viviendas mayores 2 viviendas · 6 plantas · 0,95 l/s · k KM= 1 / √ 6‐1 = 0,45;

Donde: Kp = Coeficiente de simultaneidad para la vivienda n = número de aparatos instalados

= 5,13 l/s

Consumo medio de cálculo (Qp) = 13,58 l/s En todos los casos k > 0,25, luego se adopta el valor de k calculado

La fórmula de AFNOR tiene su representación en las siguientes curvas, según el tipo de edificio a tratar, a las que se ha añadido con posterioridad, la curva del Instituto Eduardo Torroja, propuesta por numerosos investigadores como la más aconsejable para viviendas, en general, tratándose de instalaciones de agua fría. En estas curvas, sin embargo, se incluyen simplificaciones que podrían llevarnos a imprecisiones, tales como la consideración de un solo tipo de grifos, sin definir los caudales instantáneos, que son variables, por lo cual lo correcto sería introducir otro factor de ponderación, para el número de viviendas iguales, contemplándose así la simultaneidad entre viviendas. Este factor viene definido por la fórmula:

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

ZONA 2 - Aseos - Cocina común - Viviendas jóvenes - Viviendas mayores

1,2l/s · 1 = 1,2 l/s 0,6 l/s · 1 = 0,6 l/s = 5,25 l/s = 5,13 l/s Consumo medio de cálculo (Qp) = 12,18 l/s

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

a.4 Dimensionado de la instalación

Techo planta segunda (e) = 17.04 - 3 - 3 · 0.2 = 13.44 mcda

ZONA 1

No llega con suficiente presión. El resto de plantas estarían abastecidas con el grupo de presión.

Datos de contorno: Presión en la red urbana (punto A): 35 mcda Situación de la red urbana: - profundidad: 1.5 m - separación de la línea de fachada: 12.7 m

Para el cálculo de la presión en el resto de plantas, se necesita la presión de arranque y de paro del grupo de presión, claculado en otro capítulo posterior.

a.4.1. Obtención de la presión en las distintas plantas por el método aproximado El CTE fija las siguientes presiones máxima y mínima : 1) Presión máxima : 500 kPa en cualquier punto de la instalación 2) Presiones mínimas: 100 kPa para grifos comunes y 150 kPa para fluxores y calentadores El método aproximado nos permite, una vez conocida la presión de red y el trazado de la tubería hasta el cuarto de instalaciones, ir restando a la presión inicial lo que va perdiendo en cada tramo. Para el montante abastecido por la presión de red, nos plantaremos con una presión de 15 mcda,con el fin de poder contar con 5 mcda de margen para poder llegar al aparato más desfavorable al menos con la presión mínima permitida por el CTE para grifos comunes (10 mcda). El criterio para restar la presión de uno a otro tramo, será el siguiente: - Tramos verticales: 120 % de la altura geométrica del tramo - Tramos horizontales : 20% de la longitud del tramo Altura de presión de red: Presión en la entrada al cuarto de instalaciones (B)= 35 mcda - (12.7 · 0,2) - 1.5 - (1.5 · 0.2) = 30.66 mcda Techo planta primera en la base del montante (c) = 30.66 - 3.6 · 0.2 - 7.5 - (7.5 · 0.2) = 20.94 mcda Base del montante más desfavorable (d) = 20.94 - 19.5 · 0.2 = 17.04 mcda PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

a.4.2. Cálculo de diámetros mediante el método de longitudes equivalentes

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

Q

D

V

l eq.

velocidad

longitud

acceso

l eq. total

J pérdida

diámetro

j pérdida de carga lineal

l

caudal

(l/s)

(mm)

(mcda/m)

(m)

(m)

(m)

(mcda)

(mcda)

de carga

Pinicial

Pi -J

H

(mcda)

(mcda)

(mcda)

Pt residual

(comprobar) (mcda)

A-B

Zona 1: número de viviendas de jóvenes = 12 número de viviendas de mayores = 12 Casilla Q caudal: Qt = SQjóvenes + SQmayores + SQaseos + SQbaño geriátric SQj = (Qa x Kp) x ((19+N)/10(N +1)) = (1.25 x 0.35) x ((19 + 12) / 10 (12+1) ) x 12 = 1.25 l/s SQm = (Qb x Kp) x ((19+N)/10(N +1)) = (0.95x 0.45) x ((19 + 12) / 10 (12+1) ) x 12 = 1.22 l/s Qt = 1.25 + 1.22 + 2.6 + 0.6 = 5.67 l/s Tramo

Q

D

V

j pérdida de

l

l eq.

diámetro

velocidad

carga lineal

longitud

acceso

l eq. total

J pérdida

caudal

(l/s)

(mm)

(mcda/m)

(m)

(m)

(m)

(mcda)

(mcda)

A-B

5.67

de carga

Pinicial

Pi -J

H

(mcda)

(mcda)

(mcda)

Pt residual (comprobar) (mcda)

Casillas 2ª y 3ª. (Diámetro y Velocidad): Entramos en el ábaco de Delebecque, con los siguientes datos: Q = 5.67 l/seg 2 < V < 2.5 * Velocidades establecidas, en cumplimiento con el CTE. 1) Tramos de la planta baja del edificio: acometida, tubo de alimentación y distribuidores en el cuarto de instalaciones: entre 2 y 2.5 m/s. 2) Para montantes se pueden admitir velocidades entre 1 y 1,5 m/s 3) Para distribuciones individuales , se admitirán velocidades entre 0,5 y 1 m/s (si pasan junto a estancias de descanso, conviene que no sobrepasen los 0,8 m/s)

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Obtenemos un diámetro de 2“ que nos da una velocidad de 2.25 m/s, próxima al rango de las admisibles para planta baja.

Conocidos los caudales, podemos utilizar el ábaco de Delebecque para calcular los diámetros y demás parámetros. Para ello, previamente, se establecen los trámos que vamos a considerar en el cálculo. Tramo

3-ESTRUCTURAL

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

Casilla 4ª. (Pérdida de carga unitaria). En el ábaco, una vez fijado el corte del caudal con el diámetro, en ese punto nos desplazamos hacia el eje de ordenadas y obtenemos una j = 0.17 mcda/m Casilla 5ª. (Longitud): Tomamos la del tramo que estamos calculando A-B = 1.5 + 19.7 = 21.2 m Casilla 6ª. (Longitud equivalente de accesorios): Consideramos en la tabla de longitudes equivalentes, para un diámetro de 2‘‘: 2 curvas de 90º = 2 x 1.27 = 2.54 m 2 válvulas de compuerta = 2 x 0.55 = 1.1 m Total =3.64 m Casilla 7ª.(Longitud total): 21.2 m + 3.64 m = 24.84 m Casilla 8ª. (Pérdida de carga del tramo): J = 24.84 x 0.17 = 4.22 mcda Casilla 9ª. (Presión incial): 31mcda Casilla 10ª. Presión inicial - Pérdida de carga 31 - 4.22 = 26.78 mcda Casilla 11ª. Diferencia en altura entre los puntos extremos del tramo = 1.5 Restamos la pérdida de carga del filtro = 5 mcda Casilla 12ª. Presión residual al final del tramo AB = 26.78 - 6.5 = 20.28 mcda Tramo

Q

D

V

j pérdida de

l

l eq.

diámetro

velocidad

carga lineal

longitud

acceso

l eq. total

J pérdida de carga

Pinicial

Pi -J

H

caudal

(l/s)

(mm)

(mcda/m)

(m)

(m)

(m)

(mcda)

(mcda)

(mcda)

(mcda)

(mcda)

A-B

5.67

31

26.78

2”

2.25

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

0.17

21.2

3.64

24.84

4.22

Pt residual (comprobar)

-5

(mcda)

20.28

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

Del mismo modo se procede al cálculo del resto de tramos. Zona 1: número de viviendas de jóvenes = 12 número de viviendas de mayores = 12

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Casilla 7ª.(Longitud total): 12 m + 8.01 m = 20.01 m Casilla 8ª. (Pérdida de carga del tramo): J = 20.01 x 0.16 = 3.2 mcda

Casilla Q caudal: Qt = SQjóvenes + SQmayores SQj = (Qa x Kp) x ((19+N)/10(N +1)) = (1.25 x 0.35) x ((19 + 12) / 10 (12+1) ) x 12 = 1.25 l/s

Casilla 9ª. (Presión incial): 20.28 mcda Casilla 10ª. Presión inicial - Pérdida de carga 20.28 - 3.2 = 17.07 mcda

SQm = (Qb x Kp) x ((19+N)/10(N +1)) = (0.95x 0.45) x ((19 + 12) / 10 (12+1) ) x 12 = 1.22 l/s Qt = 1.25 + 1.22 = 2.47 l/s

Casilla 11ª. Diferencia en altura entre los puntos extremos del tramo = 5 Restamos la pérdida de carga del filtro = 2 mcda

Casillas 2ª y 3ª. (Diámetro y Velocidad): Entramos en el ábaco de Delebecque, con los siguientes datos: Q = 2.47 l/seg 1 < V < 1,5 m/s Obtenemos un diámetro de 3/4“ que nos da una velocidad de 1.18 m/s, próxima al rango de las admisibles para montantes y patinillos. Casilla 4ª. (Pérdida de carga unitaria).

Casilla 12ª. Presión residual al final del tramo AB = 17.07 - 7 = 10.07 mcda Tramo

Q

D

V

l eq.

l eq.

J pérdida

diámetro

velocidad

j pérdida de carga lineal

l

caudal

longitud

acceso

total

de carga

(l/s)

(mm)

(mcda/m)

(m)

(m)

(m)

(mcda)

(mcda)

A-B

5.67

2”

2.25

0.17

21.2

3.64

24.84

4.22

B-C

2.47

3/4”

1.18

0.16

12

8.01

20.01

3.2

Pinicial

Pi -J

H

(mcda)

(mcda)

(mcda)

31

Pt residual (comprobar) (mcda)

26.78

-5

20.28

20.28 17.07

-7

10.07

En el ábaco, una vez fijado el corte del caudal con el diámetro, en ese punto nos desplazamos hacia el eje de ordenadas y obtenemos una j = 0.16 mcda/m Casilla 5ª. (Longitud):

Montante 2 (grupo de presión):

Tomamos la del tramo que estamos calculando B-C = 4+ 8 = 12 m

Se exige una presión mínima de 15 mcda en el grifo más desfavorable. Caudal total en el montane del grupo de presión (teniendo en cuenta coeficientes de simultaneidad): 1.25 + 1.22 = 2.47 m/s

Casilla 6ª. (Longitud equivalente de accesorios): Consideramos en la tabla de longitudes equivalentes, para un diámetro de 3/4‘‘: 2 codos de 90º = 2 x 0.63 = 1.26 m Contador divisionario = 4.5 m 3 Válvulas de retención = 3 x 0.75 = 2.25 Total =8.01 m

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Altura del montante 2: 18 m > 15 m. Tomamos diámetro = 2 ‘‘

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

a.4.3 Grupo de presión

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

a.4.3.1 Dimensionado del grupo de presión

Exigencias

Para definir el grupo de presión, nos hemos de referir a tres elementos:

1. El sistema de sobreelevación debe diseñarse de tal manera que se pueda suministrar a zonas del edificio alimentables con presión de red, sin necesidad de la puesta en marcha del grupo.

1) Depósito auxiliar de alimentación

2. El grupo de presión debe ser de alguno de los dos tipos siguientes: a) convencional, que contará con: i) depósito auxiliar de alimentación, que evite la toma de agua directa por el equipo de bombeo; ii) equipo de bombeo, compuesto, como mínimo, de dos bombas de iguales prestaciones y funcionamiento alterno, montadas en paralelo; iii) depósitos de presión con membrana, conectados a dispositivos suficientes de valoración de los parámetros de presión de la instalación, para su puesta en marcha y parada automáticas; b) de accionamiento regulable, también llamados de caudal variable, que podrá prescindir del depósito auxiliar de alimentación y contará con un variador de frecuencia que accionará las bombas manteniendo constante la presión de salida, independientemente del caudal solicitado o disponible. Una de las bombas mantendrá la parte de caudal necesario para el mantenimiento de la presión adecuada.

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

En los sistemas convencionales, según el criterio de la compañía suministradora de aguas de Valencia, debe colocarse siempre. Qviviendas = 5.25 + 5.13 = 10.38 l/s V = Q x t x 60 = 10.38 x 15 min x 60 s/ min = 9675 litros. 2) Grupo electrobomba Cálculo del número y potencia de las bombas. Seguimos el criterio de la casa BOMBAS IDEAL S.A, cuyo criterio es el siguiente: si Q < 3 l/s = 1 Bomba + 1 Reserva si 3 < Q < 10 l/s = 2 Bombas + 1 Reserva si 10 < Q < 30 l/s = 3 Bombas + 1 Reserva si Q > 30 l/s = 4 Bombas + 1 Reserva El caudal total, se repartirá entre las bombas. El caudal será el instantáneo de las plantas que abastece el grupo y que es = 10.38 l/s. Con este caudal, necesitaremos 3 bombas + 1 Reserva. Y el caudal de cada bomba será un tercio del total, es decir, 3.46/s, siendo ese mismo caudal el de la bomba de reserva.

3. El grupo de presión se instalará en un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua. Las dimensiones de dicho local serán suficientes para realizar las operaciones de mantenimiento.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

La potencia de las bombas, se eligirá según el catálogo de la misma casa comercial. Para elegir la bomba concreta, hay que entrar en el ábaco con el caudal de cada bomba y la altura manométrica de la misma. La bomba tiene un caudal de 3,46 l/s, como 1l/s = 3.46 m3/h, tendremos : 11.97 m3/h. La altura manométrica que tomamos, será la presión de paro: 2 Nos vendrá dada por la siguiente suma: a)Altura geométrica existente entre el nivel más bajo de aspiración de la bomba hasta la salida a presión más elevada de la instalación. b) Presión que se desea en el punto más elevado o desfavorecido. Esta presión residual debe ser de 8 a 10 m, pues con este valor funcionan correctamente los calentadores de gas y el servicio de duchas es agradable. Según la NBA, deberá ser de 15 mcda en el grifo más desfavorable. c)Pérdidas de carga en el circuito de tuberías (en viviendas se puede tomar entre el 10 y el 20% de la altura geométrica del grifo más alto).

Presión de arranque : Hg = 26 m P = 10% 26 = 2.6 Pa = 26 + 2.6 = 28.6 mcda Presión de paro: Pp = 28.6 + 15 = 43.6 mcda = altura manométrica de la bomba. Con estos datos, en el ábaco nos sale: 40-32 H Bomba: GNI 40 - 32, de 5 Kw.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

a.4.4 Calderín. A partir del ábaco siguiente, en función de: a) Caudal unitario por bomba (m3/h) b) Presión de arranque (kg/m2) El caudal unitario de la bomba es de 11.97 m3/h. La presión de arranque es de 28.6 mcda. Con estos valores, en el ábaco, obtendríamos una capacidad para el calderín de 500 litros. Por tanto, el grupo de presión que necesitamos para abastecer el edifcio, será clasificado como grupo convencional según el CTE, y constará de : A) Un depósito auxiliar de alimentación: formado por dos depósitos de 5000 litros cada uno. B) Un equipo de tres electrobombas IDEAL, DE 5 kw de potencia, cada una. C) Un calderín de membrana de 500 litros de capacidad. Todo ello instalado en planta baja del edificio, en el cuarto de instalaciones.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.1.5. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA. 4.1.5.1. SISTEMA INDIVIDUALIZADO CON ACUMULADORES ELÉCTRICOS. Para las viviendas se elige un sistema de producción individual de ACS mediante termos eléctricos.

distintos acumuladores y se eligirá el inmediato superior.

Estimación del consumo de ACS, para cada aparato, dado por el CTE.

Acumulador eléctrico (termo)

Lavabo : 10 litros Ducha privada: 50 litros Fregadero privado, por persona: 5 litros Se calcula, el consumo punta para cada tipo de vivienda, con el criterio de que estos aparatos cumplen su misión abasteciendo, simultáneamente, los aparatos de mayor consumo de cada cuarto húmedo. Esto equivale a considerar que, de forma instantánea está, en cada cuarto húmedo, una persona, haciendo uso del aparato que más consume. Baño: Ducha -- 50 litros Aseo: Lavabo -- 10 litros Cocina : Fregadero : 5 litros / persona Vivienda jóvenes : Baño + Aseo + Cocina = 50 + 10 + 4 personas x5 litros/persona = 80 litros Vivienda mayores: Baño +Cocina = 50 + 2 personas x 5 litros /persona= 60 litros Las personas han sido estimadas a partir del recuento de camas. El coeficiente de simultaneidad será igual a uno, ya que se trata de una única vivienda. Los aparatos de producción de ACS, calientan el agua a 60ºC; sin embargo, la temperatura de confort del agua que suele utilizarse, son 40ºC. Esto significa, que mezclamos el agua caliente con agua fría para obtener la temperatura de confort deseada.

Se escoge un acumulador eléctrico de la casa Saunier Duval, AQ-Elec. Dispone de cuba de acero vitrificada, resistencia blindada y un eficaz aislamiento, es además regulable en un amplio rango de temperaturas -de 30 a 70 °C- y permite su instalación como apoyo a soluciones con energía solar., con las siguientes características: a) Economía y ecología: Compuesto de poliuretano de alta densidad, libre de FCF, su eficaz aislamiento mantiene estable la temperatura. Esto evita un gran número de encendidos de la resistencia, que implica un gran ahorro energético que se traduce en economía y protección al medio ambiente. El práctico y sencillo panel de control del termo incorpora un display digital y botones + /- , los cuales permiten mantener el agua acumulada a la temperatura deseada. b) Seguridad y fiabilidad Una serie de dispositivos de seguridad protegen al usuario y alargan la vida útil del aparato. El termostato regulable de alta sensibilidad permite mantener el agua acumulada a la temperatura deseada. En caso de fallo, y de acuerdo con la normativa europea, actuará un termostato de seguridad que desconecta inmediatamente, evitando el riego de quemaduras. Una seguridad antihielo actica la resistencia cuando la temperatura del agua desciende a menos de 10ºC y la eleva hasta los 15 ºC, lo que evita roturas por congelación. Un sistema hidráulico protege al aparato ante subidas de presión, evitando su deterioro. Por último, la cuba de chapa de acero está protegida en su interior por un revestimiento de acero vitrificado. Ésto unido al ánodo de magnesio y a unos manguitos dieléctricos, evita problemas de corrosión.

80 litros x 60 / 100 = 48 litros Con este dato, se hará la comprobación de los distintos acumuladores de la casa comercial elegida a tal fín. Se hará la comprobación del catálogo, consultando las capacidades de los

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

Instalación: Mural vertical Capacidad : 50 litros Peso vacío / lleno : 19 / 69 Kg tensión nominal / conexión eléctrica: 1/ N 230 V Potencia: 2000 W Tiempo de calentamiento: 1.54 min. (Variación de 50ºC) Presión de funcionamiento: 6bar Dimensiones (mm) (alto-ancho-prof): 890443-465 La ubicación del acumulador eléctrico de las viviendas, no supera los 15 m a los aparatos sanitarios, distancia que el CTE estima como máxima para el traslado del ACS sin que esta pierda una excesiva cantidad de calor.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

4.1.5.2 CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN MEDIANTE PANELES SOLARES. - Normativa de aplicación: CTE -DB - HSE-4 - Estimación del consumo de ACS: Según la ordenanza para la ciudad de Valencia: la demanda unitaria de ACS a la temperatura de referencia (60ºC), será como mínimo de 26 litros por persona y día. Como el edificio se encuentra en Valencia, usaremos los datos que establece el CTE, que fijan el consumo por persona y día en 30 litros. La contribución solar mínima en % también la fija el CTE, en función de las zonas climáticas y el tipo de combustible: Para el caso de Valencia (Zona II), esa contribución, sería del 30% para el caso general y del 60% para el efecto Joule, ya que en todo caso no se superan los 5000 litros de consumo diario.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Viviendas a considerar: Viviendas mayores : 2 personas 2 personas x 30 litros persona/día = 60 litros / día 60 litros x 12 viviendas = 720 litros Vivienda jóvenes : 4 personas 4 personas x 30 litros persona/día = 120 litros / día 120 litros x 12 viviendas = 1440 litros

Total : 720 litros + 1440 litros = 2160 litros / día A efectos de cálculo de la instalación de ACS, se aplicará , al consumo total de viviendas, un coeficiente de simultaneidad, atendiendo a las siguientes consideraciones: F = 1 si n ≤ 10 viviendas F = 1.2 - (0.02 n) si n < 25 viviendas F = 0.7 si n ≥ 25 viviendas Por tanto, f = 1.2 - (0.02 · 24) = 072 Consumo total de las viviendas abastecidas = 2160 litros x 0.72 = 1555.2 litros /día

Esto quiere decir que para cada mes del año, tendremos un consumo de:

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

Mes

Enero

Feb.

Marzo Abril

Mayo

Junio

Julio

Ago.

Setp. Oct.

Nov. Dic.

Consumo m3

48.21

43.54

48.21

48.21

46.65

48.21

48.21

46.65

46.65

46.65

48.21

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

Enero 8 37

Feb. 9

Marzo Abril 11 13

36

34

32

Mayo 14

Junio 15

Julio 16

Ago. 15

31

30

29

30

Setp. Oct. 14 13 31

Dic. 8

34

37

Siendo: k = factor de corrección en función de la inclinación de los colectores y de la latitud de la ciudad en que se dispone la instalación. En el caso de Valencia: latitud 39.5º e inclinación de colectores, 45º.

0,94 = factor de aplicación en instalaciones de aprovechamiento térmico de energía solar, para obtener el valor efectivo de la energía útil o aprovechable.

La necesidad energética, en térmias, viene dada por la expresión:

Mes Factor k

Q = m x Ce x Δt

H (MJ/m2/ día

Siendo : M = consumo en m3 Ce = calor específico del agua (4,18 kJ/kg∙ºC) = 4’18 kWs/ºC Δt = salto térmico en ºC Julio

Ago.

Mes

Enero

Feb.

Mayo

Junio

Setp.

Oct.

Nov.

Dic.

E. necesaria al mes (terminas)

1783.76

1568.14

1494.5

1492.79

1494.5

1399.5

1398.08

1446.29

1446.14

1543.71

1586.09

1783.76

E. necesaria al mes (MJ)

7456.15

6554.9

6247.05

6239.9

6247.05

5849.91

5844.01

6045.53

6044.9

6448.56

6629.89

7456.15

E. necesaria al día (MJ)

240.52

234.1

201.51

207.99

201.51

194.99

188.51

195.01

201.49

208.01

220.99

240.52

Energía E(MJ/ m2/ día)

Enero 1.37 15.8 20.34

Feb. Marzo Abril 1.27 1.15 1.03 16.7 20.0 20.6 19.93 21.62 19.94

Mayo 0.94 20.1 17.76

Junio 0.91 20.5 17.53

Julio Ago. Setp. Oct. Nov. Dic. 0.94 1.04 1.19 1.37 1.48 1.46 21.4 21.0 20.7 18.3 15.9 13.7 18.90 20.52 23.15 23.56 22.12 18.80

- Rendimiento del colector solar. Se ha seleccionado un colector solar plano marca Roth, modelo F1, el cual tiene la siguiente curva de rendimiento: R = 0.818 - 3 .47 (tm - ta) / l

Energía total teórica:

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

E = k x H x 0,94

- Necesidades energéticas diarias y mensuales:

Marzo Abril

4-INSTALACIONES

H = irradiación horizontal media que incide sobre un m2 de superficie horizontal para el caso concreto de Valencia.

Nov. 11

32

3-ESTRUCTURAL

La energía total E, que incide en un día medio de cada mes, sobre cada m2 de superficie de colector solar, se determina mediante la expresión:

48.21

Según el Art. 6.4, de la Ordenanza de Valencia, la fracción porcentual mínima de la demanda energética total anual para el ACS a cubrir con la instalación solar térmica es del 60%; pero, según el punto 6 de dicho artículo, cuando el consumo total de ACS a la temperatura de 60ºC sea superior a 6000 litros/día, la fracción porcentual de la demanda energética anual se incrementará hasta el 70%, si la fuente energética de apoyo es gaóleo, propano, gas natural u otras. Suponiendo que la temperatura de suministro se hace a 45ºC, como la temperatura de la red es distinta cada mes, tendremos los siguientes valores: Mes Tº media agua red Δt (ºC)

2-CONSTRUCTIVA

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

Siendo: tm : temperatura promedio del fluido que circula por el colector ta : temperatura media ambiente l = radiación en W/m2, siendo I = E (J)/ nº horas sol útiles (seg).

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

Mes

Enero

2-CONSTRUCTIVA

Feb.

3-ESTRUCTURAL

Marzo Abril

Mayo

4-INSTALACIONES

Junio

Julio

Ago.

Setp.

Oct.

Nov.

19.93

21.62

19.94

17.76

17.53

18.90

20.52

23.15

23.56

22.12

18.80

60.7

58.9

61.3

60.3

60.1

62

63

66.5

66.7

64.9

63.7

60.9

Aportación solar por m2

12.34

11.73

13.25

12.02

10.67

10.93

11.90

13.64

15.44

15.29

14.09

11.14

E neta / día que aporta cada m2 de panel (MJ)

10.48

9.97

11.27

10.21

9.06

9.29

10.11

11.59

13.12

12.99

11.97

9.46

E neta / mes que aporta cada m2 de panel (MJ)

324.8

279.1

349.3

306.3

280.8

278.7

313.4

359.2

393.6

402.6

359.1

293.2

Rendimiento colector (%)

Por tanto:

R = 0.769 - 3.47 (tm - ta) / l

Energía neta anual total por m2 de colector solar = 3940.1 MJ / m2

Por tanto, el rendimiento del colector, será:

Superficie colectora necesaria. Número de colectores.

Enero Feb.

Marzo Abril

Mayo

Junio Julio

Ago.

Setp.

Oct.

Nov.

Dic.

Tm. promedio

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

Tªmedia ambiente (ºC)

12

13

15

17

20

23

26

27

24

20

16

13

Energía (MJ/ m2 /día)

20.34

19.93

21.62

19.94

17.76

17.53

18.90

20.52

23.15

23.56

22.12

18.80

nº horas de sol l (w/m2)

8 706.25

9 615.12

9 667.28

9.5 583.04

9.5 519.29

9.5 512.57

9.5 552.63

9.5 600

9 714.50

9 727.1

8 768.0

7.5 696.2

60.7

58.9

61.3

60.3

60.1

62

63

66.5

66.7

64.9

63.7

60.9

Rendimiento colector (%)

Tenemos: Total energía neta anual por m2 de colector solar = 3940.1 MJ / m2 Necesidad energética anual (consideramos 70%) = 97000 MJ Luego: Superficie colectora = 97000 MJ / 3940.1 MJ / m2 =24.62 m2

- Energía neta disponible diaria y mensual por m2 de colector solar. La energía neta diaria se reduce por diversas causas: pérdidas de calor en las conducciones y acumulación, y características del consumo. Por ello, se aplica un factor de reducción de valor 0.85 a la aportación solar por m2.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Dic.

20.34

Energía E(MJ/ m2/ día)

Ahora afectamos al “factor eficiencia” (0,818) de la curva de rendimiento con un factor de reducción (0,94) debido a la falta de perpendicularidad de los rayos solares a lo largo del día con respecto a la cubierta de vidrio del captador y la suciedad que se puede ir acumulando en la cubierta de vidrio. Por tanto, la ecuación del colector, a efectos de cálculo, será:

Mes

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Como cada panel tiene una superficie absorbedora de 2.33 m2 , el número de colectores necesario para satisfacer el 70% de las necesidades de consumo de ACS, será de: Nº de colectores = 24.62 m2 / 2.33 m2 = 10,56 colectores. Por tanto, necesitamos 11 colectores Roth, modelo F1, de superficie absorbedora = 2.33 m2, que aportan una superficie colectora de 25.63 m2.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ร NDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRร FICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

- Montaje de colectores Distancia entre filas de colectores.

Se dispondrรกn en el cuarto de instalaciรณn de agua, en planta baja, dos depรณsitos de acumulaciรณn con un intercambiador.

Los colectores solares se dispondrรกn verticalmente, siendo la distancia que se debe guardar entre filas, la determinada mediante la expresiรณn: D=kxL Siendo: L = longitud del captador solar K = coeficiente que depende de la inclinaciรณn de los colectores. Como el valor de k, para una inclinaciรณn de 40ยบ (Valencia) es de 1.879 y la longitud del colector elegido es de 2.151 metros, tendremos: D = 1.879 x 2.151 = 4.04 (4 metros entre cada fila)

Los colectores se dispondrรกn en la planta de cubierta, orientados a Sur.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoraciรณn Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

Esquema en planta de la red de Agua fría (AF) y agua caliente sanitaria (ACS)

Esquema en sección de la red de Agua fría (AF) y agua caliente sanitaria (ACS)

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 01

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

Planta Baja Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 02

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

montantes

Planta Baja Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 03

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

Planta Primera Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 04

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

viviendas. Planta tipo A: plantas 3,5 y 7

Planta viviendas tipo A Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 05

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

viviendas. Planta tipo B: plantas 4,6 y 7

Planta viviendas tipo B Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 06

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

viviendas.

Vivienda mayores

viviendas Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 07

viviendas y centro de barrio

(AF y ACS)

Esquemas de funcionamiento de la red. Planta

Planta cubierta Escala 1.200




Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

04. MEMORIA DE INSTALACIONES 4.1 Instalación fontanería 4.2 Instalación saneamiento y recogida y evacuación aguas pluviales 4.3 Instalación eléctrica 4.4 Instalación climatización

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

4.2. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO 4.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN 4.2.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN 4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS PARTES 4.2.4. DIMENSIONADO a. Desagües y derivaciones a.1. Red de pequeña evacuación de aguas residuales a.2.Sifón individual y bote sifónico b. Bajantes b.1 Bajantes de aguas residuales b.2 Situación c. Colectores b.1 Colectores horizontales de aguas residuales b.2 Situación 4.2.5. CÁLCULO a. Bajantes de aguas pluviales b. Bajantes de aguas residuales c. Colectores de aguas pluviales d. Colectores de aguas residuales e. Redes de ventilación e.1. Ventilación primaria

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

4.2.1.DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN. La instalación de saneamiento tiene como objetivo la evacuación eficaz de las aguas pluviales y residuales generadas en el edificio y su vertido a la red de alcantarillado público. Se proyecta un sistema separativo de aguas, con ventilación secundaria, constituido por una red para la evacuación de aguas residuales y otra para la evacuación de aguas pluviales. Por ello, el cálculo se realiza de manera independiente.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

cada módulo de tubo, situada una bajo el ensanchamiento o copa y la otra a una distancia no superior a 1,50 m; las abrazaderas se deben anclar a paredes de espesor no inferior a 12 cm. Antes de la conexión de la red con la red de saneamiento público se instalará una arqueta rompedora de velocidad del agua de 80x80x80 cm (una por ramal), con el fin que el agua llegue a la red pública con velocidad baja, sirviendo además como punto de registro de la red. Red enterrada

La cota de alcantarillado se encuentra por debajo de la cota de evacuación, por lo que no será necesario el uso de bombas. 4.2.2.NORMATIVA DE APLICACIÓN

La red de saneamiento enterrada correspondiente a las bajantes cuando llegan al suelo de la planta baja, se realizará con tubería de PVC para ejecución enterrada (bajo losa de cimentación, enterrada en relleno de zahorras), según norma UNE 53.332, con accesorios del mismo material encolados.

CTE DB HS - 5 (Salubridad - Evacuación de aguas). 4.2.3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN Y SUS PARTES. Bajantes El material empleado para la red de bajantes será el tubo de PVC sanitario clase F para aguas pluviales y ventilaciones y clase C para evacuación de aguas fecales, según normaUNE 53.332, con accesorios de unión encolados del mismo material. El sistema de saneamiento del edificio será del tipo bajantes separadas: fecales y pluviales.

El sistema utilizado para la red de colectores albañales será mediante arquetas y canalizaciones enterrados. Se colocarán arquetas a pie de bajantes verticales y en las zonas donde se hayan previsto locales húmedos. También se realizarán arquetas para encuentro de colectores o en mitad de tramos excesivamente largos. Las arquetas a construir se ejecutarán según detalles constructivos y serán de una profundidad variable en el encuentro con cada colector debido a la pendiente que éstos lleven. El interior de la base de cada arqueta se realizará con una pendiente de cinco centímetros para evitar estancamientos y un mejor desagüe de las aguas.

Los bajantes tanto fecales como pluviales, efectúan su recorrido por huecos previstos o patinillos a tal efecto. Se aprovecharán para bajantes fecales los propios patinillos previstos en cada una de las viviendas y para las pluviales los dos patinillos situados en los núcleos de comunicación vertical. La instalación de bajantes de aguas fecales dispondrá de un sistema de ventilación primaria ya que el edificio no excede las diez plantas. Estará formado por la prolongación del propio bajante hasta la cubierta del edificio y una paralela y conectada a ésta.

Las arquetas podrán ser registrables o no registrables, dependiendo del caso. Se denominan registrables aquellas arquetas en las que es posible su acceso desde la solera pavimentada de la planta donde se ejecuta la red de albañales.

Las uniones de esta clase de elementos se sellarán con cola sintética impermeable de gran adherencia, dejando una holgura de 5 mm. en el fondo de la copa. El paso de las bajantes a través del forjado se protegerá con una envoltura de papel de 2 mm. de espesor. La sujeción de la bajante se realizará por medio de un mínimo de dos abrazaderas por

La pendiente de los colectores, será como mínimo del 1’5 % en todo su recorrido. La red de albañales una vez en el exterior del edificio efectuará un recorrido lo más continuo posible, es decir con pendiente única, hasta acometer a la red de alcantarillado. Se diseñan dos puntos de conexión a la Red de alcantarillado según se indica en planos.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Las aguas recogidas en los pozos se desaguarán a través de colector enterrado, montado en zanja, según especificaciones técnicas adjuntas, realizando su derivación hasta los colectores de albañales exteriores.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

canalizaciones de desagüe de los aparatos sanitarios Están formadas por tubos de PVC, resistentes a golpes y a la corrosión, de diferentes diámetros que unen el orificio de desagüe de cada elemento con el bote sifónico o con la bajante, según el aparato considerado. Los diámetros para cada uno de los desagües de los aparatos sanitarios se listan en la siguiente tabla:

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Los sifones individuales se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en contacto con el ambiente. 4.2.4. DIMENSIONADO a. Desagües y derivaciones a.1 Red de pequeña evacuación de aguas residuales A) Derivaciones individuales: - 1 La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y derivaciones individuales se establecen en la tabla 3.1, en función del uso privado o público. - 2 Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de los equipos de climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1UD para 0.03 dm 3/s estimados de caudal.

Los tramos horizontales de las canalizaciones o tubos de desagüe tendrán una pendiente mínima del 2% y máxima del 10%. Estos tubos se sujetarán por medio de ganchos o bridas.

- 3 Tabla 4.1 UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios.

Los pasos a través del forjado se ejecutarán con un contratubo de fibrocemento y con una holgura mínima de 10 mm. que se rellenará con masilla plástica. El desagüe de los aparatos sanitarios se efectuará por el falso techo de la planta inferior hasta conectar a la bajante. También se admitirá la solución de tramos de desagüe empotrados en los aparatos suspendidos que se encuentren próximos a los bajantes. Sifones El sifón o cierre hidráulico de los diferentes aparatos sanitarios será de PVC, y el fondo llevará un cierre roscado que constituye el elemento de registro. La altura de la columna de agua o del cierre hidráulico será, como mínimo, de 50 mm. Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos, seán accesibles en todos los casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

- 4 Los diámetros indicados en la tabla se considerarán válidos para ramales individuales con una longitud aproximada de 1.5m. Si se supera esta longitud, se procederá a un cálculo pormenorizado del ramal, en función de la misma, su pendiente y caudal a evacuar. - 5 El díámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro de los tramos situados aguas arriba. - 6 Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 4.2, en función del diámetro del tubo de desagüe.

b. Sifón individual y bote sifónico Los datos de dimensionado de los sifones individuales, pueden obtenerse directamente de la tabla 4.1 La distancia máxima, medida en vertical, entre la válvula de desagüe y la corona del sifón, debe ser igual o inferior a 60 cm, para evitar la pérdida del sello hidráulico.

B) Botes sifónicos o sifones individuales - 1. Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada. - 2. Los botes sifónicos se elegirán en función del número y tamaño de las entradas y con la altura mínima recomendada para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de menor altura.

C) Ramales colectores. Se utilizará ala tabla 4.3 para el dimensionado de ramales colectores entre aparatos sanitarios y la bajante según el número máximo de unidads de desagüe y la pendiente del ramal colector.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Cuando se instalen sifones individuales, se dispondrán en orden de menor a mayor altura en relación a los respectivos cierres hidráulicos a partir de la embocadura a la bajante o al manguetón del inodoro, si es el caso, donde desembocarán los restantes aparatos aprovechando el máximo desnivel posible en el desagüe de cada uno de ellos. Así, el más próximo a la bajante será la bañera, después el bidé y finalmente el o los lavabos. No se permitirá la instalación de sifones antisucción, ni cualquier otro que, por su diseño, pueda permitir el vaciado del sello hidráulico por sifonamiento. No se podrán conectar desagües procedentes de ningún otro tipo de aparato sanitario a botes sifónicos que recojan desagües de urinarios. Los botes sifónicos quedarán enrasados con el pavimento y serán registrables mediante tapa de cierre hermético, estanca al aire y al agua. La conexión de los ramales de desagüe al bote sifónico se realizará a una altura mínima de 20 mm y el tubo de salida como mínimo a 50 mm, formando así un cierre hidráulico. La conexión del tubo de salida a la bajante no se realizará a un nivel inferior al de la boca del bote para evitar la pérdida del sello hidráulico. Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

El diámetro de los botes sifónicos será como mínimo de 110 mm. Los botes sifónicos llevarán incorporada una válvula de retención contra inundaciones con boya flotador y desmontable para acceder al interior. Así mismo, contarán con un tapón de registro de acceso directo al tubo de evacuación para eventuales atascos y obstrucciones. No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos, aparatos de bombeo o fregaderos con triturador.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

- el tramo de la bajante por encima de la desviación, se dimensionará como se ha especificado de forma general. - el tramo de la desviación en sí, se dimensionará como un colector horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no debe ser inferior al tramo anterior. - el tramo por debajo de la desviación, adoptará un diámetro igual al mayor de los dos anteriores. c.2 Localización

c. Bajantes c.1 Bajantes de aguas residuales

Las bajantes se situarán en los patinillos habilitados a tal efecto, adyacentes a las distintas zonas húmedas, baño y cocina. (ver situación en planos anexos).

- 1. El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de +/- 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.

d. Colectores

- 2. El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 4.4 en que se hace corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.

Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

-3. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios: a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún cambio de sección. b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera siguiente:

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

d.1 Colectores horizontales de aguas residuales

Mediante la utilización de la tabla 3.5, se obtiene el diámetro en función del máximo número de UDs y de la pendiente.

d.2 Localización Los colectores discurren por la cara inferior de la planta segunda para el caso de las viviendas. Para el resto de la instalación, discurrirán por el falso techo de la planta baja.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.2.5. CÁLCULO a. Bajantes de pluviales 1 El diámetro correspondiente a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada bajante de aguas pluviales se obtiene en la tabla 4.8:

2. La intensidad pluviométrica i se obtendrá en la tabla B.1 en función de la isoyeta y de la zona pluviométrica correspondientes a la localidad determinadas mediante el mapa de la figura B.1

Bajantes: 1 : superficie 115.34 m2 ------------------ diámetro nominal de la bajante = 75 mm 2 : superficie 178.23 m2 ------------------ diámetro nominal de la bajante = 90 mm 3 : superficie 165.10 m2 ------------------ diámetro nominal de la bajante = 75 mm 4 : superficie 166.94 m2 ------------------ diámetro nominal de la bajante = 75 mm 5 : superficie 164.06 m2 -------------------diámetro nominal de la bajante = 75 mm 6 : superficie 122.91 m2 ------------------ diámetro nominal de la bajante = 50 mm

b. Bajantes de residuales. 1 El dimensionado de las bajantes debe realizarse de forma tal que no se rebase el límite de ± 250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el agua no sea mayor que1/3 de la sección transversal de la tubería. 2 El diámetro de las bajantes se obtiene en la tabla 4.4 como el mayor de los valores obtenidos considerando el máximo número de UD en la bajante y el máximo número de UD en cada ramal en función del número de plantas.

Zona B; Isoyeta 50 = 110 mm/h

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

1 ducha

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

2 UD

Total bajante 1 = 70 UD

Diámetro 90 mm

Como la bajante 2 recoje las bajantes 1, 3, 5 y 6, se calculará a posteriori. - Bajante 3: 6 aseo vivienda jóvenes 2 x 6 inodoros 3 x 6 lavabos 1 x 6 duchas

4 UD x 12 = 48 UD 1 UD x 18 = 18 UD 2 UD x 6 = 12 UD

Total bajante 3 = 78 UD

Diámetro 90 mm

- Bajante 4: 6 fregaderos

3 UD x 6 = 18 UD

Total bajante 4 = 18 UD

diámetro 50 mm

El dimámetro mínimo recomendado para bajantes por las que sólo discurren aguas jabonosas será de 75mm. Así pues, se dispondrá un diámetro de 75mm para la bajante 4.

- Bajante 1: 3 Viviendas mayores Cuarto de aseo Fregadero

6 UD x 3 = 18 UD 3 UD x 3 = 9 UD

3 aseo jóvenes 2 inodoros 3 lavabos

4 UD x 2 = 8 UD 1 UD x 3 = 3 UD

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

- Bajante 5 = bajante 1

diámetro 90 mm

- Bajante 6 3 viviendas mayores Cuarto de aseo Fregadero

6 UD x 3 = 18 UD 3 UD x 3 = 9 UD

3 fregaderos

3 UD x 3 = 9 UD

Total bajante 6 = 36 UD

Diámetro 63 mm

El dimámetro mínimo recomendado para bajantes por las que sólo discurren aguas jabonosas será de 75mm. Así pues, se dispondrá un diámetro de 75mm para la bajante 6.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

- Bajante 2 Primer tramo = bajante 6 Segundo tramo Baño geriátrico 2 bañeras

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

= 36 UD

4 UD x 2 = 8 UD

Bajantes 1, 3, 4, 5 y 6 = 70 + 78 + 18 + 70 + 36 = 272 UD Toral bajante 2 = 308 UD Por número de UD en la bajante se tomaría un diámetro de 110 mm, pero como convergen 272 UD en un mismo ramal, se dispondrá un diámetro de 160 mm.

Planta primera

Planta Baja edificio principal.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Planta viviendas

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

c. Colectores de pluviales. El diámetro de los colectores de aguas pluviales, se obtiene de la tabla 4.9, en función de su pendiente y de la superficie a la que sirve. Los colectores de aguas pluviales se calculan a sección llena en régimen permanente.

Ramal: - Tramo 1 - 2 : 115.34 m2 --- ø 90 --- ø mínimo : ø125 mm - Tramo 3 - 1 : 165.10 m2 --- ø 90 --- ø mínimo : ø 125 mm - General : 115.34 + 165.10 + 178.23 = 458.67 m2 Arqueta Pvc : 50 x 50 cm

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

d. Colectores de aguas residuales.

4.2.6 REDES DE VENTILACIÓN.

1 - Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

a. Ventilación primaria.

2 - El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en función del máximo número de UD y de la pendiente.

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

1 La ventilación primaria debe tener el mismo diámetro que la bajante de la que es prolongación, aunque a ella se conecte una columna de ventilación secundaria. - Prolongación de las bajantes por encima de la cubierta, con el mismo diámetro. En el caso de la cubierta plana, se prolongarán +2,00 m, aproximadamente. En el caso de la cubierta inclinada, la prolongación será al menos de 0,50 m por encima de la cumbrera.

Ramal (pendiente del 2%): General = Bajante 2 + Aseo conserje = 308 UD + 4 UD + 1 UD = 313 UD 313 UDDs --- ø 110 Arqueta de Pvc de 50 x 50 cm.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 08

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas pluviales

Recogida de aguas pluviales Planta cubierta

Planta cubierta Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 09

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas pluviales

Ramales planta primera

Planta primera Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 10

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas pluviales

Planta baja Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 11

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas residuales

Planta baja Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 12

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas residuales

Planta primera Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 13

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas residuales

Planta viviendas tipo A Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 14

viviendas y centro de barrio Recogida de aguas residuales

Planta viviendas tipo B Escala 1.200




Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

04. MEMORIA DE INSTALACIONES 4.1 Instalación fontanería 4.2 Instalación saneamiento y recogida y evacuación aguas pluviales 4.3 Instalación eléctrica 4.4 Instalación climatización

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

4.3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 4.3.1. Normativa aplicable. 4.3.2. Grado de electrificación y previsión de potencia en las viviendas. 4.3.3. Protección general. 4.3.4. Cálculo.

A. Carga del conjunto de viviendas.

B. Carga correspondiente a los servicios generales.

C. Cálculo de la instalación de enlace.

C.1 Caja general de protección. C.2 Cálculo de la línea general de alimentación. C.3 Reserva de contadores. C.4 Derivación individual.

D. Instalación interior.

D.1 Vivienda tipo A D.2. Vivienda tipo B D.3 Caída de tensión en la vivienda tipo A (jóvenes) D.4 Caída de tensión en la vivienda tipo B (mayores)

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.3.1.NORMATIVA APLICABLE

Circuitos Independientes:

Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 842/2002, de 2 de Agosto.

- Electrificación básica

4.3.2. GRADO DE ELECTRIFICACIÓN Y PREVISIÓN DE POTENCIA EN LAS VIVIENDAS.

C1 circuito de distribución interna, destinado a alimentar los puntos de iluminación.

La carga máxima por vivienda depende del grado de utilización que se desee alcanzar. Se establecen los siguientes grados de electrificación:

C2 circuito de distribución interna, destinado a tomas de corriente de uso general y frigorífico. C3 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la cocina y horno.

Previsión de potencia:

C4 circuito de distribución interna, destinado a alimentar la lavadora, lavavajillas y termo eléctrico.

• Electrificación básica: Debe permitir la utilización de los aparatos eléctricos de uso común en una vivienda. P 5.750 W / 7360 W

C5 circuito de distribución interna, destinado a alimentar tomas de corriente de los cuartos de baño, así como las bases auxiliares del cuarto de cocina.

• Electrificación elevada: Es la correspondiente a viviendas con una previsión de utilización de aparatos electrodomésticos superior a la electrificación básica o con previsión de utilización de sistemas de calefacción eléctrica o de acondicionamiento de aire o con superficies útiles de la vivienda superiores a 160 m2, o con cualquier combinación de los casos anteriores. P 9.200 W /11.500 W/ 14.900 W

- Electrificación elevada

El grado de electrificación de una vivienda será “electrificación elevada” cuando (GUÍA-BT-25) se cumpla alguna de las siguientes condiciones: - Superficie útil de la vivienda superior a 160 m2. - Si está prevista la instalación de aire acondicionado. - Si está prevista la instalación de calefacción eléctrica. - Si está prevista la instalación de sistemas de automatización. - Si está prevista la instalación de una secadora. - Si el número de puntos de utilización de alumbrado es superior a 30. - Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de uso general es superior a 20. - Si el número de puntos de utilización de tomas de corriente de los cuartos de baño y auxiliares de es superior a 6 - En otras condiciones específicas indicadas en el punto 2.3 de la ITC-BT 25. Todas las viviendas serán de electrificación elevada dado que no requerirán ninguno de los requisitos citados anteriormente.

Es el caso de viviendas con una previsión importante de aparatos electrodomésticos que obligue a instalar más de un circuito de cualquiera de los tipos descritos anteriormente, así como con previsión de sistemas de calefacción eléctrica, acondicionamiento de aire, automatización, gestión técnica de la energía y seguridad o con superficies útiles de las viviendas superiores a 160 m2 . En este caso se podrán instalar, además de los correspondientes a la electrificación básica, los siguientes circuitos: C6 Circuito adicional del tipo C1, por cada 30 puntos de luz C7 Circuito adicional del tipo C2, por cada 20 tomas de corriente de uso general o si la superficie útil de la vivienda es mayor de 160 M2. C8 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de calefacción eléctrica, cuando existe previsión de ésta. C9 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación aire acondicionado, cuando existe previsión de éste C10 Circuito de distribución interna, destinado a la instalación de una secadora independiente, ha de instalarse obligatoriamente en caso de electrificación elevada. C11 Circuito de distribución interna, destinado a la alimentación del sistema de automatización, gestión técnica de la energía y de seguridad, cuando exista previsión de éste. C12 Circuitos adicionales de cualquiera de los tipos C3 o C4, cuando se prevean, o circuito adicional del tipo C5, cuando su número de tomas de corriente exceda de 6.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4.3.3.PROTECCIÓN GENERAL

4.3.4.CÁLCULO

Los circuitos de protección privados se ejecutarán según lo dispuesto en la ITC-BT-17 y constarán como mínimo de:

A. CARGA DEL CONJUNTO DE VIVIENDAS

- Un interruptor general automático de corte omnipolar con accionamiento manual, de intensidad nominal mínima de 25 A y dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. El interruptor general es independiente del interruptor para el control de potencia (ICP) y no puede ser sustituido por éste.

4-INSTALACIONES

P.viviendas=(nºviviendas basicas+nº viviendas elevadas)/(nº total de viviendas)×C.simultaneidad Coeficiente de simultaneidad, según la tabla siguiente:

- Uno o varios interruptores diferenciales que garanticen la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos, con una intensidad diferencial-residual máxima de 30 mA e intensidad asignada superior o igual que la del interruptor general.

En función de la previsión de carga la intensidad nominal del interruptor general automático será:

Coef. simultaneidad = 15.3 + (n-21)x0.5 = 15.3 + (24-21) X 0.5 = 16.8 Cviv= 26.8 x ( 24 x 5750 ) / 24 = 154100 w = 154.1 Kw

Para electrificación básica: 5750: 25 A 7360: 32 A Para electrificación elevada: 9200: 40 11.500: 50 14.490: 63 PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

B. CARGA CORRESPONDIENTE A LOS SERVICIOS GENERALES.

b) Grupo hidro presión:

Será la suma de la potencia prevista en ascensores, aparatos elevadores, centrales de calor y frío, grupos de presión, alumbrado de portal, caja de escalera y espacios comunes y en todo el servicio eléctrico general del edificio sin aplicar ningún factor de reducción por simultaneidad (factor de simultaneidad = 1).

Pcv = d x Q x H / (75 x fb x fm)

a) Ascensor: C ascensor : Pcv= (1-k) x q x v Pcv= (1-0,4) x 400 x 0.63 = 5,76 CV (4.23 KW) 75 p 75 x 0.35

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Potencia del grupo de presión 5 Kw. d=1 Q = Caudal = 2,5 l/s H = Altura manométrica = 26 m fm = Rendimiento el motor = 0,88 fb = Rendimiento bomba = 0,67 Pcv = 1 x 2.5 x 26 / (75 x 0,67 x 0,88) = 1.47 CV d) Elementos comunes: Cálculo elementos comunes: Antena, portero automático, pasillos, zaguanes, portal y cuarto de ascensores.

d.1) Alumbrado Elementos comunes:

d.1.1) Corredores y zaguanes : luces Incandescentes: 15 W/m2

Ascensor seleccionado de acuerdo a las características necesarias en nuestro edificio: ITA_1 q = carga= 400 kg v = velocidad = 0,63 m/s k = coeficiente = 0.4 p = 0,35

- Zaguán= 33.20 m2 x 15 W/m2 = 498 W - Corredores = 886,11 m2 x 15 W/m2 = 13.296 Kw

d.1.2) Caja de escalera: luces Incandescentes: 15W/m2

Existe una escalera para esta instalación. ((11,55x 8) * 15 W/m2 = 1288,184 w

Alumbrado ascensor: 1 punto de luz por planta: 8 puntos de luz 1 punto de luz por cabina: 1 ascensor: 1 punto de luz por sala de máquinas: 1 salas de máquina: 1 puntos de luz 10 x 60W = 600w

d.2) Antena: 350W por antena

d.3) Portero automático 5 W x vivienda = 5W x 24 viv. = 120 W

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

d.4) Sala de máquinas: Cálculo cuarto ascensores = 3,85 x 15 W/m2 = 57 W

Cálculo total elementos comunes = C zaguán + C corredores + C caja escalera + C antena + C portero automático + C cuarto ascensores

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

La acometida de nuestro edificio es subterránea por tanto instalamos nuestro nicho una de las paredes de la entrada, como se indica en el dibujo. Se encuentra cerrado con una puerta metálica con grado de protección IK10 como indica: UNE- EN- 50.102, revestida exteriormente y protegida contra la corrosión. La potencia máxima para una caja de protección normalizada es de 147 KW. Para nuestro edificio hemos hecho una previsión de 127.44 KW optamos por una caja de C.G.P-10 ya que disponemos de una línea general de alimentación.

Cálculo total elementos comunes = 13,2kw + 498w+ 1.288 kw + 350 + 120 + 57=15.680.25 Kw Cálculo TOTAL: Cálculo total = Cviv + C ascensor + C alumbrado ascensor + C grupo de hidropresión +C total elementos comunes Total = 96,600 kw + 6,085 kw + 600 w +8480 Kw + 15,680 kw = 127,44 kw Será necesario el uso de una LGA por cada 150 Kw C. CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE ENLACE. Se trata de la instalación que une la caja general o cagas generales de protección con las instalaciones interiores o receptoras del usuario.

C.2 CÁLCULO DE LA LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN ( LGA)

Partes que constituyen las instalaciones de enlace:

Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores. De una misma línea general de alimentación pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores.

c.1. Caja General de Protección (CGP) c.2. Línea general de alimentación (LGA) c.3. Elementos para la ubicación de contadores (CC) c.4. Derivación individual (DI)

Los tubos y canales así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-21, salvo en lo indicado en la presente instrucción. Las canalizaciones incluirán en cualquier caso, el conductor de protección.

C.1. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN (CGP)

a) Calculo trifásica

Son las cajas que alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación.

L1 _ Total: 127.440 Kw v = 400 Voltios

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

cos p = 0,9 TRIFÁSICA: I = P / √3 * v * cos p

Linea Potencia (w) Ø Cobre (mm2)

P/(p*v*1,73)=127440/(0,9*400*1,73)=204,62 A

L1 246560 150 Diámetro del tubo: 110 mm Diámetro de la fase 50 mm2 Diámetro del Neutro: 25 mm2 Diámetro del conductor de Protección: 50 mm2

C.2.1. Criterios de caída de tensión y térmico. El cable de 50 mm2 aguanta una intensidad de 159 A para el tipo de instalación B1, siendo protegida la instalación en referencia al criterio térmico. Caída de tensión: S=(1,73*204,62*0,0212*20)/4=37,52 La sección por caída de tensión es de 37,52 mm2 , pasando inmediatamente a la siguiente sección normalizada : 50 mm2

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

C.3. . RESERVA DE CONTADORES.

C.4 DERIVACIÓN INDIVIDUAL.

a) Ubicación: Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica, podrán estar ubicados en:

Definimos la derivación individual como la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación suministra energía eléctrica a una instalación de usuario.

- módulos (cajas con tapas precintables) - paneles - armarios

La derivación individual se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. En viviendas las derivaciones individuales deberán discurrir por lugares de uso común, o en caso contrario quedar determinadas sus servidumbres correspondientes.

b) Colocación: En edificios destinados a viviendas y locales comerciales se colocarán de forma concentrada. Los contadores y demás dispositivos para la medida de la energía eléctrica de cada uno de los usuarios y de los servicios generales del edificio, podrán concentrarse en uno o varios lugares, para cada uno de los cuales habrá de preverse en el edificio un armario o local adecuado a este fin, donde se colocarán los distintos elementos necesarios para su instalación. Si el número de contadores a centralizar es igual o inferior a 16, además de poderse instalar en un local de las características descritas en 2.2.1(mirar decreto) la concentración podrá ubicarse en un armario destinado única y exclusivamente a este fin, pero no es éste nuestro caso. c) Reserva de contadores: c.1) Para viviendas: Se reserva un contador sencillo por cada vivienda, además de uno para servicio general por cada 14 viviendas. Número de viviendas 24 por lo que tendremos: 24 contadores sencillos + 2 de reactiva

MONOFÁSICA: I = P / v * cos p v = 230 Voltios cos p = 0,9 P = 5750 W Los conductores a utilizar serán de cobre o aluminio, aislados y normalmente unipolares, siendo su tensión asignada 450/750 V. Se seguirá el código de colores indicado en la ITCBT-19. Para el caso de cables multiconductores o para el caso de derivaciones individuales en el interior de tubos enterrados, el aislamiento de los conductores será de tensión asignada 0,6/1 kV. I = 5750 / 230 * 0,9 = 27,78 Amperios Sección nominal del conductor de fase = 10 mm2 Neutro = fase: 10 mm2 Conducto de protección: 10 mm2 Hilo de mando: 1,5 mm2 COMPROBACION CAIDA DE TENSION:

c.2) Para servicios generales: (Caso más desfavorable: Viv. jóvenes en última planta): Se instalará un hueco para el Operador de telecomunicaciones 1 y otro para el operador de telecomunicaciones 2. Se instalarán 3 para el grupo de presión.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Teniendo en cuenta que la batería de contadores están centralizados en planta baja y por tanto la caída máxima de tensión permitida es del 1 % del potencial (230voltios), esto es 2,3 voltios.

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

Realizando los cálculos para la vivienda más desfavorable, esto es, la más alejada en sentido horizontal y vertical las demás viviendas nos cumplirán. 26 m = Longitud vertical 21,32 m = Longitud horizontal del contador hasta la vivienda más desfavorable Sección caída de tensión: S=(2*25*47,32*0,0178)/25=1,68 v 1% de 230 = 2,3 voltios

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Conductores sección mínima: 1,5 mm2 Tubo o conducto: 16 mm Ia = P (w) / V x Cos p Ia = 200 / (230 x 0,95) = 0,9153A I = 11 x 0,9153 x 0,75 x 0,5 = 3,77 A I =3,77 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica:

1,68 < 2,3 CUMPLE Sección del conductor de fase: 1,5mm2 Sección del conductor neutro: 1,5mm2 Sección del conductor de protección: 1,5mm2 - Circuito 2: Toma de uso general

Como hemos obtenido una sección nominal de 25 mm2 podemos obtener de la tabla 2 que la sección mínima de los conductores de protección es Sp = 16 mm2.

Potencia Prevista 3450 w Fs = 0,2 Fu = 0,25 Nº Base 16 A 2p + T = 18

Diámetro del tubo Ø del tubo = 50 mm

Conductores sección mínima: 2,5 mm2 Tubo o conducto: 20 mm

D. INSTALACIÓN INTERIOR. Tipo vivienda 1: (jóvenes) I = N x Ia x Fs x Fu

Ia = P (w) / V x Cos p Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,7894A I = 12 x15,7894 x 0,2 x 0,25 = 9,41 A I =9,41 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica:

- Circuito 1: Iluminación Potencia Prevista 200w Fs = 0,75 Fu = 0,5 Tipo toma – Pto Luz: 15 mm

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 2,5 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 2,5mm2 Sección del conductor de protección: 2,5mm2

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

- Circuito 3: Cocina y horno Potencia Prevista 5400 w Fs = 0,5 Fu = 0,75 No Base 25 A 2p + T = 2 Conductores sección mínima: 6 mm2 Tubo o conducto: 25 mm Ia = P (w) / V x Cos p Ia = 5400 / (230 x 0,95) = 24,71A I = 1 x 24,71x 0,5 x0,75 = 9,26 A I =9,26 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 6 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 6mm2 Sección del conductor de protección: 6mm2 - Circuito 4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico Potencia Prevista 3450 w

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 4mm2 Sección del conductor neutro: 4 mm Sección del conductor de protección: 4mm2 - Circuito 5: Baño, cuarto cocina Potencia Prevista 3450 w Fs = 0,4 Fu = 0,5 Nº Base 16 A 2p + T = 3 Conductores sección mínima: 2,5 mm2 Tubo o conducto: 20 mm Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,789A I = 3 x15,789 x 0,4 x 0,5 = 15,78 A I =15,78 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 2,5 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 2,5mm2 Sección del conductor de protección: 2,5mm2

Fs = 0,66 Fu = 0,75 Nº Base 16 A 2p + T = 3 Conductores sección mínima: 4 mm2 Tubo o conducto: 20 mm Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,789A I = 3 x 15,789 x 0,66 x 0,75 = 23,44 A I =23,44 A

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

3-ESTRUCTURAL

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Tipo vivienda 2: (mayores)

I =7,89 A

I = N x Ia x Fs x Fu

Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica:

- Circuito 1: Iluminación Potencia Prevista 200w Fs = 0,75 Fu = 0,5 Tipo toma – Pto Luz: 15 mm Conductores sección mínima: 1,5 mm2 Tubo o conducto: 16 mm Ia = P (w) / V x Cos p Ia = 200 / (230 x 0,95) = 0,9153A I = 6 x 0,9153 x 0,75 x 0,5 = 2,13 A I =2,13 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 1,5mm2 Sección del conductor neutro: 1,5mm2 Sección del conductor de protección: 1,5mm2 - Circuito 2: Toma de uso general

Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 2,5 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 2,5mm2 Sección del conductor de protección: 2,5mm2 - Circuito 3: Cocina y horno Potencia Prevista 5400 w Fs = 0,5 Fu = 0,75 No Base 25 A 2p + T = 2 Conductores sección mínima: 6 mm2 Tubo o conducto: 25 mm Ia = P (w) / V x Cos p Ia = 5400 / (230 x 0,95) = 24,71A I = 1 x 24,71x 0,5 x0,75 = 9,26 A I =9,26 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica:

Potencia Prevista 3450 w Fs = 0,2 Fu = 0,25 Nº Base 16 A 2p + T = 10 Conductores sección mínima: 2,5 mm2 Tubo o conducto: 20 mm

Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 6 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 6mm2 Sección del conductor de protección: 6mm2 - Circuito 4: Lavadora, lavavajillas y termo eléctrico Potencia Prevista 3450 w

Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,7894A I = 10 x15,7894 x 0,2 x 0,25 = 7,89 A

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

Fs = 0,66 Fu = 0,75 Nº Base 16 A 2p + T = 3

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

Sección del conductor de protección: 2,5mm2

Conductores sección mínima: 4 mm2 Tubo o conducto: 20 mm Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,789A I = 3 x 15,789 x 0,66 x 0,75 = 23,44 A I =23,44 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 4mm2 Sección del conductor neutro: 4 mm Sección del conductor de protección: 4mm2 - Circuito 5: Baño, cuarto cocina Potencia Prevista 3450 w Fs = 0,4 Fu = 0,5 Nº Base 16 A 2p + T = 2 Conductores sección mínima: 2,5 mm2 Tubo o conducto: 20 mm Ia = 3450 / (230 x 0,95) = 15,789A I = 2 x15,789 x 0,4 x 0,5 = 6,31 A I =6,31 A Con la intensidad obtenida entramos en la tabla 1 ITC-BT-19 y resultan estos valores para monofásica: Sección del conductor de fase: 1,5mm2 pero ya que la sección mínima para este circuito es de 2,5 mm2 esta será la sección a instalar. Sección del conductor neutro: 2,5mm2

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

3-ESTRUCTURAL

Tutor: Carlos Salazar Fraile

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 15

viviendas y centro de barrio

circuito 1 circuito 2 circuito 3 circuito 4 circuito 5 punto de luz conmutador interruptor Base 16 A 2p+T

Planta baja Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 16

viviendas y centro de barrio

circuito 1 circuito 2 circuito 3 circuito 4 circuito 5 punto de luz conmutador interruptor Base 16 A 2p+T

Planta primera Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 17

viviendas y centro de barrio

circuito 1 circuito 2 circuito 3 circuito 4 circuito 5 punto de luz conmutador interruptor Base 16 A 2p+T

Planta viviendas Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 18

viviendas y centro de barrio

viviendas.

Vivienda mayores

circuito 1 punto de luz conmutador interruptor

viviendas Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 19

viviendas y centro de barrio

viviendas.

Vivienda mayores

circuito 2 Base 16 A 2p+T

viviendas Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 20

viviendas y centro de barrio

viviendas.

Vivienda mayores

circuito 3 Base 25 A 2p+T

viviendas Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 21

viviendas y centro de barrio

viviendas.

Vivienda mayores

circuito 4 Base 16 A 2p+T

viviendas Escala 1.75


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 22

viviendas y centro de barrio

viviendas.

Vivienda mayores

circuito 5 Base 16 A 2p+T

viviendas Escala 1.75




Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

04. MEMORIA DE INSTALACIONES 4.1 Instalación fontanería 4.2 Instalación saneamiento y recogida y evacuación aguas pluviales 4.3 Instalación eléctrica y de iluminación 4.4 Instalación climatización

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

4.4. INSTALACIÓN CLIMATIZACIÓN 4.1. DESCRIPCIÓN DE LA CLIMATIZACIÓN 4.2. CÁLCULO 4.3. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

4.4. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN 4.4.1. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN Día a día nos encontramos en lugares sobrecalefactados. La intención en este proyecto será cumplir con unas condiciones mínimas de confort, que nos permitan realizar las actividades a las que está destinada la construcción, además, debido al diseño del edificio, que considera fundamentales las ventilaciones cruzadas y, por tanto, permiten las brisas del mar en el interior de la parcela. El objetivo de la instalación es el de mantener la temperatura, humedad y calidad del aire dentro de los límites aplicables a cada caso. Además, parte del consumo se pretende que se solvente por la aportación de las placas solares integradas en la cubierta. El diseño de la instalación debe cumplir las disposiciones establecidas en el reglamento de Istalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y en sus Instrucciones Técnicas Complementarias. (ITE). A. Objetivos de la instalación. 1. Bienestar térmico e higiene. Las instalaciones tienen como fín rpincipal la obtención de un ambiente interior térmico de calidad del aire y de condiciones acústicas que sean aceptables para el ser humano durante el desarrollo de sus actividades. 2. Seguridad. En relación con el objetivo de la seguridad de utilización, además del que prescribe el reglamento RITE y sus instrucciones técnicas complementarias al respecto, se habrá de cumplir también con lo que establecen los reglamentos aplicables sobre instalaciones de protección en caso de incendio, así como en otros reglamentos, lo concerniente a seguridad relativa a: instalaciones i aparatos a presión, instalaciones combustibles, instalaciones eléctricas, instalaciones y aparatos que utilicen gas como combustible y, finalmente, instalaciones frigoríficas.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

3. Demanda energética. En relación con el uso racional de la energía, se tiene en cuenta que el consumo de energía causado por el funcionamiento de estas instalaciones, está condicionado por un gran número de factores que afectan la demanda energética, como la calidad térmica de desarrollo, la distribución de los espacios interiores en función de su utilización, las cargas térmicas interiores, los criterios de diseño de los subsistemas que componen la instalación, tanto por lo que se refiere a la producción de los fluidos portadores como a la zonificación de los espacios, la flexibilidad de funcionamiento, el control de cada subsistema, etc. y finalemnte los criterios de explotación, especialmente el régimen de ocupación de los espacios y el servicio de mantenimiento.

La expulsión del aire viciado se producirá de forma natural, al ser factible por el tamaño de los locales acondicionados, por ventanas y aperturas se producirá dicha expulsión. Se dispone un mando a distancia independiente con el cual se regula tanto el caudal como la temperatura a la que deberá salir el aire acondicionado.

4. Consumo energético. La eficiéncia con esta demanda de energía queda satisfecha y, por tanto, el consumo de energía de tipo convencional depende, a su vez, de otra serie de factores, entre los cuales hay que citar el rendimiento de todos y cada uno de los equipos que componen la instalación, y en general, el uso de todos aquellos sistemas, aparatos y dispositivos que permiten la reducción y compatibilidad del consumo de energía procedente de fuentes convencionales, que redunde en un uso más racional de la energía.

Y las rejillas de retorno serán del tipo:

Se dispondrán difusores de tipo lineales para la impulsión tanto para las viviendas como para las zonas comunes y de relación. - Schako DSC 403 Z vies 25 Lwa 14 Pa 0,123 m/s velocidad media.

- Schako KG 315 /115 40-20 Lwa 22-5 Pa 0.25 m/s velocidad media (ventilación) - Schako KG 615 /215 42 Lwa 37 Pa 0.25 m/s velocidad media (retorno)

5. Mantenimiento. Con las consideraciones anteriores se persigue el diseño de sistemas eficientes y, a través del mantenimiento, la permanencia en el tiempo del rendimiento de las instalaciones de todos sus componentes en su valor inicial. B. Elementos de la instalación. Se ha decidido que el edificio se acondicione con un sistema de agua, con unidades terminales en los locales y viviendas tipo Fan-Coll, resolviendo cada caso de forma independiente, situando una unidad exterior (bomba de calor) para cada vivienda y local que proveerá a su consiguiente fan-coll, alimentándose eléctricamente desde el propio cuadro eléctrico. Sus unidades exteriores, o bombas de calor, servirán refrigerante, en este caso agua, a las unidades terminales, o fan coils, que tienen su toma de aire de renovación directamente del exterior. Se han colocado en la cubierta de los edificios, dentro de las casetas de instalaciones, con la conseguiente separación entre ellas, que garantice su correcto funcionamiento. Las unidades interiores se colocan en el falso techo en locales y salas comunes, y en las viviendas se situarán en el falso techo sobre los cuartos de baño. La canalización del aire de impulsión se realiza a través de los conductos colgados del falso techo. La impulsión se realiza por medio de rejillas. El retorno se produce por plenum, a través del falso techo y por una rejilla de vuelta colocada en el frente de la pared, manteniendo el diseño y la distribución uniforme con las de impulsión.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

4.4.2. CÁLCULO

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

jóvenes por planta. Con un total de seis plantas de viviendas.

A. Potencia necesaria para cada local Para calcular la potencia de enfriamiento y de calefacción necesarias para cada vivienda y local, se utilizará la superfície de cada vivienda / local, multiplicada por los vatios necesarios para enfriar estos metros cuadrados de cada estancia.

B. Elección de la máquina según la potencia. Para la elección según la potencia necesaria, buscaremos entre la serie de fan_Coils y bombas de calor de la casa Carrier.

Se procederá al cálculo del edificio principal. B.1. EQUIPOS DE AIRE Sup. Útil (m2)

Planta baja Hall zaguán A Conserje A Total zaguán A Hall zaguán B Conserje B Total zaguán B Planta primera Zona común 1 Zona común 2 Aseos masc / fem Zona Tv Cocina común Comedor común Total zaguán 2 Planta segunda Vivienda mayores Vivienda jóvenes

Potencia de enfriamiento unitaria (w/m2)

Potencia de calen- Potencia total tamiento enfriamiento unitaria (w/m2) (Kw)

33 16,15

100 100

150 150

33 20,25

100 100

150 150

3,3 1,615 4.91 3,3 2,025 5.325

Potencia totalcalentamiento (Kw)

4,95 2,4225 7.37 4,95 3,0375 7.98

Equipo de aire Planta baja Zaguán A Zaguán B Planta primera Zona común 1 Zona común 2 Planta segunda Vivienda mayores Vivienda jóvenes

Marca

Modelo

Potencia frío (Kw)

Potencia calor (Kw)

carrier (fan coil) carrier (fan coil)

42 DWC-07 42 DWC-12

5.5 10.36

7.28 14.8

carrier (fan coil) carrier (fan coil)

42 DWC-07 42 FMH -30

5.5 31.5

7.28 56

carrier (fan coil) carrier (fan coil)

42 DWC-07 42 DWC-12

5.5 10.36

7.28 14.8

24,69 24 29

100 100 100

150 150 150

2,469 2,4 2,9

3,7035 3,6 4,35

73,6 27,7 94

100 100 100

150 150 150

7,36 2,77 9,4 24.83

11,04 4,155 14,1 37.24

- Unidades fan-coil horizontales para instalación en falso techo.

4,2 7,6

6,3 11,4

- Los intercambiadores de agua - aire, de alta eficiencia, están fabricados con tubos de cobre y aletas de aluminio pretratado hidrófobo.

42 76

100 100

150 150

En total hay cuarenta y ocho viviendas, cuatro viviendas de mayores y cuatro viviendas de

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

- Capacidades frigoríficas nominales de 18 a 90 Kw, capacidades caloríficas nominales de 36 a 165 Kw. Caudales de aire de 945-3250 l/s. - Unidades provistas de conexión a conductos de distribución de aire y de retorno. - Exterior en chapa de acero prelacada. - Se incluye aislamiento termoacústico, bandeja de drenaje con aislamiento anticondensación i drenaje externo.

- Los ventiladores centrífugos con álabes combados hacia delante, equilibrados estática y

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Resumen de las dimensiones utilizadas (mm):

dinámicamente, provistos de transmisión por correas y poleas, y regulables las del los motores trifásicos que las accionan, para la obtención de distintos caudales y presiones estáticas.

longitud

- Filtros de aire rentables y recuperables. 42 DWC 07 42 DWC 12

42 - FMH

Profundidad

925 1325

Altura

750 750

285 285

B.2 BOMBAS DE CALOR Bomba de calor

Resumen de las dimensiones utilizadas (mm): longitud 42 FMH 30 1348

42 - DWC

Profundidad

Altura

807

662

Marca

Modelo

Potencia frío (Kw)

Potencia calor (Kw)

carrier (bomba de calor) carrier (bomba de calor)

30 RH - 17 30 RH - 17

16.3 16.3

19.2 19.2

carrier (bomba de calor) carrier (bomba de calor)

30 RH - 17 30 RH - 40

16.3 38.3

19.2 38.4

Planta segunda Vivienda mayores carrier (bomba de calor) Vivienda jóvenes carrier (bomba de calor)

30 RH - 17 30 RH - 17

16.3 16.3

19.2 19.2

Planta baja Zaguán A Zaguán B Planta primera Zona común 1 Zona común 2

- Modelos bomba de calor (30 RH), capacidad frigorífica de 5.1 - 11.5 Kw. Y calorífica de 5.7 - 13.8 Kw. - Unidades compactas de fácil instalación, i lista para la conexión inmediata a circuitos de fan coil. - Sistema de control por microprocesador. - kit hidrónico con bomba de 3 velocidades, interruptor de flux y depósito de expansión. - Excelente transferencia de calor, gracias al intercambiador de calor de placas. - Conexión al sistema Aquasmart. - Placa de control Pro-Dlalog serie B. - Mando a distancia.

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Tutor: Carlos Salazar Fraile


Viviendas intergeneracionales y centro de barrio.

0-ÍNDICE

1-DESCRIPTIVA Y GRÁFICA

2-CONSTRUCTIVA

3-ESTRUCTURAL

4-INSTALACIONES

5-CUMPLIMIENTO NORMATIVA

Resumen de las dimensiones utilizadas (mm): longitud 30 RH -17 30 RH - 40

Profundidad

800 2071

300 2278

Altura 803 1329

C. Tuberías de agua, dimensiones. Con AT (ºC) - 5ºC y vc (m/s) - 1,5 Potencia acumulador (Kw) Planta baja Zaguán A Zaguán B Planta primera Zona común 1 Zona común 2 Planta segunda Vivienda mayores Vivienda jóvenes

PFC SEPTIEMBRE 2012 Alumno: Adoración Marco Vidal

Q (l/h)

D.C. (mm) D.D. (*) V* (m/s)

J L (m) (mm/m)

AP (m)

5.5

947.37

14.95

0.75

0.92

83.52

5.2

526.14

10.36

1784.5

20.51

1

0.98

66.45

6.3

502.4

5.5

947.37

14.95

0.75

0.92

83.52

3.5

3601.7

31.5

5425.84

35.77

1.5

1.32

72.32

36.6

3210.91

5.5

947.37

14.95

0.75

0.92

83.52

9.3

932.03

10.36

1784.5

20.51

1

0.98

66.45

25

1993.62

Tutor: Carlos Salazar Fraile


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 23

viviendas y centro de barrio

rejilla de vuelta

fan coil

agua de vuelta

Planta baja Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 24

viviendas y centro de barrio

rejilla de vuelta

fan coil

agua de vuelta

Planta primera Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 25

viviendas y centro de barrio

rejilla de vuelta

fan coil

agua de vuelta

Planta segunda planta tipo de viviendas A Escala 1.200


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 26

viviendas y centro de barrio

Vivienda mayores

rejilla de vuelta

fan coil

agua de vuelta

viviendas Escala 1.50


pfc. 2012

etsa

tutor carlos salazar fraile

mi 27

viviendas y centro de barrio

rejilla de vuelta

fan coil

agua de vuelta

viviendas Escala 1.50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.