Dossier Informativo Mx #56

Page 1

DOSSIER DOSSIER INFORMATIVO MX ¿CONSENSO LIBRE O CONSENSO OBLIGATORIO? TRIBUNAL ELECTORAL, SORTEAR LA TORMENTA ENTREVISTA: EDUARDO MOCTEZUMA MATOS, PREMIO PRINCESA DE ASTURIAS. LIDERAZGO, POLÍTICA, IMAGEN PÚBLICA. Diciembre 2022, #56 HACIA EL 2024 RANKING DE GOBERNADORES * MEJOR DESEMPEÑO | CANDIDATOS A LA PRESIDENCIAL EN 2024...? ENCUESTA ¿SENADO MEXICANO, CONTRAPESO DEL PODER PRESIDENCIAL?
ROMERO BARRIOS CONSULTORES 55.7480.5630 Más que comunicar, cuidamos su imagen. ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO COMUNICACIÓN CORPORATIVA ”Se necesitan 20 años para construir una reputación y 5 minutos para arruinarla”: WARREN BUFFET.
MÁS QUE COMUNICAR, CUIDAMOS SU IMAGEN ROMERO BARRIOS CONSULTORES AV. PASEO DE LA REFORMA, CDMX romerobarriosconsultores@gmail.com CONTACTO: 55.7480.5630 SITIO WEB: SI BUSCA MEDIOS PREMIUM, NOSOTROS LE AYUDAMOS EN EL MANEJO DE SU REPUTACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS EXITOSAS Desarrollo de mensajes claves | Difusión en Medios de Comunicación | Gestión en Medios Nacionales Premium PUBLI-ENTREVISTAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONALES: 1- TELEVISIÓN • TELEVISA • ADN40 • HERALDO TV • MILENIO TV 2.- RADIO • LA OCTAVA • HERALDO RADIO • WRadio • RADIO FÓRMULA 3.- PRENSA ESCRITA: • REFORMA • EL UNIVERSAL • MILENIO • HERALDO DE MÉXICO • EXCELSIOR • 24 HORAS • EL FINANCIERO * No es posible comprometer medios, después de un análisis nuestro equipo de Operaciones y Relaciones Públicas emitirá una recomendación sobre los medios ideales para alcanzar las metas planteadas. Imagen Pública, Inteligencia Mediática, Branding Personal, Relaciones Públicas, Lobbying, Media Training, War Room, Asuntos Parlamentarios, Análisis Prospectivo, Construcción de Mensajes y Líneas Discursivas, Estrategias en Medios, Manejos de Crisis, de Comunicación Digitales, FODAs de Coyuntura, Oratoria. Tenemos convenio con 50 portales para viralizar su estrategia informativa digital. OTROS SERVICIOS:
Contenido 22 16 19 RANKING DE GOBERNADORES | MEJOR DESEMPEÑO. HACIA EL 2024... 4 6 11 ¿SENADO MEXICANO CONTRAPESO AL PODER PRESIDENCIAL? LOS PARTIDOS MEJOR POSICIONADOS EN EDOMEX 2023 PRESIDENCIA 2024, CAMINO A LAS ELECCIONES. CLAUDIA Y EL CÁRTEL. Directorio Lic. Alejandro Romero Barrios Director General Cargos Honoríficos Lic. Hugo Alberto Romero B. Dir. Comunicación Global Lic. Gabriela Cárdenas Mendoza Dir. Editorial Dr. Fernando González Figueroa Dr. Moisés Reyna Montalván t Dr. Mario Ortiz Murillo Comité Editorial Dr. Julio Jiménez Martínez Asesor Jurídico Diana Fernanda Romero Cárdenas Directora de Relaciones Publicas Lic. Ángel Sepúlveda Editor de Deportes y Espectáculos Lic. Elizabeth Cisneros Vinculación Institucional Lic. Luis Iván Manjarréz Arizpe Lic. Bruno Cortés Dirección de Fotografía Mario Ricardo Aboytes Contreras Redes Sociales FACEBOOK: dossierinformativomx INSTAGRAM: @dossierinforma dimx.mg@gmail.com 55-8458-8167 DOSSIER INFORMATIVO MX MEDIA GROUP #México #VisiteCDMX #CiudaddeMéxico
 Edición de Diciembre, 2022. Número 56. Dossier Informativo MX es una publicación mensual de Romero Barrios Consultores, Editor: Alejandro Romero Barrios, versión digital distribuida por Romero Barrios Consultores. ISSN: en trámite. Certi cado de reserva de derechos al uso exclusivo de título expedido por la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública en trámite. Certi cado de Licitud de Título en trámite y Certi cado de Licitud de Contenido en trámite expedidos por la Comisión Cali cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Los artículos rmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total citando la fuente. 25 58 TRIBUNAL ELECTORAL, SORTEAR LA TORMENTA MEMORIAS | PEQUEÑAS HISTORIAS DE UNA VIDA 30 33 39 ¿CONSENSO LIBRE O CONSENSO OBLIGATORIO? ENCUESTA | APROBACIÓN PRESIDENCIAL 1998-2022. ENTREVISTA A EDUARDO MATOS MOCTEZUMA PORTADA #56
LIDERES//GOBIERNO RANKING #33 DE GOBERNADORES MEJOR DESEMPEÑO Mauricio Vila, un año en primer lugar 5 Panistas, 4 de Morena y un gobernador de MC en el Top Ten de Ranking de Gobernadores. MAURICIO VILA 65 % SAMUEL GARCÍA 62% 1 3 5 2 MA.TERESAJIMÉNEZ 64% MAURICIO KURI 61% DIEGO SINHUE RDZ. 60% YUCATÁN AGUASCALIENTES NUEVO LEÓN QUERÉTARO GUANAJUATO 4
DISEÑO: FUENTE: C&E RESEARCH LUIS M. BARBOSA 58% MARINA ÁVILA 59% 10 7 9 6 8 ROMERO BARRIOS CONSULTORES CLAUDIA SHEINBAUM 56% EUGENIA CAMPOS 54% AMÉRICO VILLAREAL 52% BAJA CALICALIFORNIA PUEBLA CIUDAD DE MÉXICO CHIHUAHUA TAMAULIPAS
Foto: Mario Ricardo Aboytes Contreras

HACIA EL 2024

Noviembre fue un mes con marchas y definiciones que aclararon estrategias y estados de ánimo de quienes competirán por la presidencia en 2024, delimitaron campos de batalla y bosquejaron una agenda para la ciudadanía democrática.

La 4T, Morena y el presidente vienen con todo.

Para su marcha dominical se blindaron de cinismo para movilizar, alimentar y gratificar a una porción importante de los contingentes en los 1,787 autobuses contados por Reforma.

Están dispuestos a todo para aplastar opositores, intimidar a críticos y arrasar con cualquier obstáculo a su intención de repetir en la silla del águila.

En el texto leído por el presidente, se autoconcede un diez, se cuelga medallas y se pega estrellitas por los logros conseguidos en las 109 tareas que enumeró.

En suma, se autonombran los sujetos elegidos por la historia para instaurar la felicidad en México.

Tienen razón en congratularse por el aumento al salario mínimo de 88 a 172 pesos y pueden sentirse orgullosos de algunos programas sociales que, junto con las gigantescas remesas de los migrantes, son una formidable red de protección social para las mayorías marginadas.

Hacia el 2024

Sin embargo, le retuercen el cuello a la realidad cuando aseguran * Académico y analista. Nació en Jalisco y creció en Guadalajara. En 1971 llegó a la ciudad de México a estudiar la licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México. Realizó la Maestría, doctorado y post-doctorado (1977-1984) en la Universidad Johns Hopkins. Desde 1977 es profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México y tiene el Nivel III en el Sistema de Investigadores. Actualmente coordina el Seminario sobre Violencia y Paz en esa institución.

7

que el poder legislativo actúa con “absoluta independencia” (resaltado en el original); las bancadas de Morena y sus aliados se concretan a obedecer las consignas palaciegas.

Y mienten cuando aseguran que este gobierno evita “el tráfico de drogas” y “el contrabando”.

El contrabando de drogas y armas continúa y eso me lleva a los temas ausentes.

Los duendecillos que redactaron el informe presidencial excluyeron mencionar las demandas judiciales presentadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores contra los fabricantes de armas en Estados Unidos y las negociaciones para el Entendimiento Bicentenario.

Son piezas fundamentales de la redefinición de la estrategia de seguridad y con su eliminación excluyen a la cancillería y a Marcelo Ebrard cuyo rostro recibió, durante la marcha, el escupitajo de un exaltado.

En la mañanera de este lunes preguntaron al presidente sobre el “percance” y evadió el tema.

Ni se solidarizó con el canciller ni pidió mesura a sus partidarios.

Otra señal de que la favorita es Claudia Sheinbaum.

Creel y Monreal

Santiago Creel y Ricardo Monreal anunciaron en Madrid que en 2023 recorrerán el país para realizar los diálogos para la reconciliación.

Una propuesta blandengue cuando lo que deben presentar a la ciudadanía son sus propuestas sobre los grandes problemas nacionales.

Indispensable saberlo ante la pobreza intelectual de la propuesta presidencial.

El músculo dominical enganchado al carisma presidencial se desdibujó por la ausencia de una brújula intelectual.

El presidente utilizó 6,175 palabras para explicarnos sus 109 logros, y 837 en desarrollar su propuesta estrella: el «humanismo mexicano» que ha estado, según nos dijo el domingo, tras la Cuarta Transformación.

En la mañanera del lunes avisó que antes de dejar el cargo hará un libro “para terminar de

8

explicar” los párrafos que dedicó a esta nueva ocurrencia.

¿Sabe el presidente que la utilización de “humanismo” en política fue instaurado en México por el Partido Acción Nacional?

Si la marcha del 27N fue una oda al caudillo, la del 13N representa el respaldo de una parte de la ciudadanía a las instituciones atacadas.

AMLO olvida

a la sociedad civil

Era predecible que el presidente sacara en su informe la habitual agresión innecesaria a la sociedad civil.

Ya se le olvidó el apoyo que recibió de ese sector.

En 1994 pidió respaldo a Alianza Cívica para observar las elecciones de gobernador en Tabasco (él competía contra Roberto Madrazo).

La coalición de ONGs se trasladó a ese estado donde documentó el fraude.

Alianza Cívica desapareció hace años.

Otros organismos sociales han seguido observando elecciones.

Este mes se hizo evidente la importancia que tendrá la participación de la ciudadanía organizada para defender la autonomía del Instituto Nacional Electoral, mediar entre los contendientes y señalar riesgos como la ofensiva criminal contra la limpieza electoral.

El panorama está claro, el campo de batalla definido y las tareas bosquejadas.

Empieza el último mes de 2022 y se acelera la carrera hacia 2024.

Colaboró Roberto Roldán

Reproducido con autorización de www.capital-cdmx.org

9
DIMX

DOSSIER POLÍTICO

¿SENADO MEXICANO, CONTRAPESO DEL PODER PRESIDENCIAL?

Ala voz de uno de los “ideólogos” de la 4T, el extinto cantante tabasqueño, Chico Che, iniciamos el domingo 11 con la pregunta ¿“dónde te agarró el temblor”?, dado que en la Ciudad de México al filo de las 8:39 horas se sintió un sismo de magnitud 6.0, afortunadamente con saldo blanco.

Por lo que en el mundo de Twitter los malosos se preguntaban si la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum se encontraba en la capital o en sus giras proselitistas al interior del país rumbo al 2024.

Otro movimiento que se espera en la semana por venir, aunque de menor magnitud, es en los recintos parlamentarios en donde la oposición a las iniciativas de la Reforma Político Electoral, (PAN, PRI, PRD y MC), trataran de impedir que pasen fast track las leyes secundarias o el conocido “Plan B” que el ejecutivo federal impulsa, después de que su proyecto de Reforma Político Electoral fue desechado al no tener la mayoría calificada de dos tercios para modificar la Constitución.

De entrada, el bloque de legisladores opositores ya pudieron evitar los beneficios que los micro partidos oficialistas, PT y PVE, trataban de impulsar para protegerse en las elecciones del 2024, buscando disminuir el porcentaje de votos requeridos para que mantengan su registro y por supuesto, prerrogativas.

1.- Director General de la Revista Dossier Informativo Mx. | Socio-director de Romero Barrios Consultores, grupo especializado en temas de Asuntos Públicos-Gobierno y Comunicación Corporativa. | Ha impartido clase universitaria y ha sido invitado en: UNAM, UVM, La Salle, Justo Sierra, Colegio Holandés, Universidad del Tepeyac, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación entre otras. Ha sido director académico. Actualmente, es director de la Dirección de Comunicación Social de la Organización Mundial por la Paz | World Organization for Peace. Editor Magazine OMPP/WOFP. Estudio periodismo y Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

11

Actualmente, se requiere un 3% nacional para tal efecto, sin embargo, con la propuesta sólo se pretendía que el mismo porcentaje pero en 17 estados de la República era suficiente.

Cabe destacar, que quien se percató de este regalos al PT y PVE fue el Senado de la República, de manera inmediata, recinto donde ha tenido el presidente López Obrador sus más acérrimos opositores, por lo que dio la orden a los diputados de echarla para atrás, asimismo, exoneró a los legisladores de Morena y aliados del lapsus, explicando de había sido un error, pues esa propuesta pertenecía a un borrador que en algún momento había existido. Que todo había sido culpa de los “duendes” que jugaron una jugarreta, expresó el tabasqueño.

Se echó para atrás esta petición sospechosa que los micro partidos políticos, porque violaba la Constitución y una ley secundaria no puede tener facultades meta constitucionales. La pregunta es saber si PT y PVE votaran a favor en unas leyes secundarias que no los beneficiaran.

Quizá el impulsor de esta propuesta es el PT, que ha estado en varias ocasiones a punto de perder su registro.

Otro tema, que va incluido en el mismo paquete de leyes, es que MORENA y sus micro aliados podrán

utilizar los remanentes económicos y no serán devueltos a la Federación obligatoriamente, sino que tendrán la posibilidad de utilizarlos en ejercicios fiscales posteriores e incluso ocuparlos para sus procesos electorales, ya no se podrán imponer sanciones por temas de falta de enteros de impuestos u otros que competan a otras autoridades.

Y no es para menos el que se ahorren los dineros públicos los partidos en México, si el PT ocupa el 50% de sus prerrogativas al pago de multas por violar la ley electoral, por lo que con las leyes secundarias aprobadas por la Cámara de Diputados podría disponer de más recursos.

Cabe destacar, que los partidos políticos nacionales han pagado el orden de 450 millones de pesos por multas al violar la ley electoral durante 2022, y Morena, PT y PVEM son los que tienen más sanciones.

SENADO ACTOR PREPONDERANTE

Hablando en lenguaje futbolero, ahora le pelota está en el Cámara Alta y el senador Ricardo Monreal se comprometió a no dispensar trámites para revisarla con detenimiento, justo como no lo hizo la Cámara de Diputados.

Para los expertos en asuntos parlamentarios

12

resulta casi imposible analizar una minuta que modifica seis leyes, revisarla en comisiones y regresarla a la Cámara de origen para que se corrija lo errores provocados por los supuestos “duendes” y reenviarla al Senado para su aprobación, todo éstos en dos sesiones.

El factor tiempo puede provocar que no se cumpla el plazo en que el titular del ejecutivo quiere que se apruebe, el 15 de diciembre, día en que se cierra el período legislativo.

Por lo que también se prevé sea convocado a un período extraordinario de sesiones en enero o al ordinario de febrero.

Prueba de fuego para el Senado de República, pero, principalmente, para Ricardo Monreal que estarán a prueba sus facultades de catedrático constitucionalista en donde la Historia lo verá como un simple operador político de la presidencia o un verdadero legislador que puede encabezar al bloque opositor rumbo al 2024. Una oposición necesaria, en un momento en donde Movimiento Ciudadano trabaja aislado por un proyecto pragmático electoral a mediano plazo, y puede hacerle el trabajo sucio, indirectamente a Morena y aliados.

Algunos trascendidos informativos dicen que si pasan las Leyes Secundarias, le ofrecerán la candidatura a la jefatura de Gobierno por Morena, esa que le negaron y le intercambiaron por el Senado. Hoy que según previsiones Morena puede perder la CDMX en 2024.

Finalmente, el presidente trabajó desde el mes pasado en este paquete de leyes secundarias que solo necesitaba de una mayoría simple para ser aprobado y que contiene en esencia recortes a la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), así como del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. La propuesta del Ejecutivo quita atribuciones al árbitro electoral y suaviza las sanciones contra partidos políticos y servidores públicos.

Ya veremos cómo se resuelve el “Plan B” del presidente Andrés Manuel López Obrador. Sigamos atentos y esperamos que este sismo político tenga saldo blanco, y principalmente, beneficios para México y su incipiente democracia.

Además, por el bien de la República, que el Senado siga siendo el contrapeso al poder presidencial que la ley les obliga y la ciudadanía les demanda.

DIMX
24 SÍGUENOS : PERIODISMO DIGITAL INTELIGENTE * Redes sociales * Imagen pública * Política * Liderazgo CONTACTO: dimx.mg @gmail.com * 55.8458.8167 DIMX DIMX  MEDIA GROUP Dossier Informativo Mx
SANTIAGO CREEL 5% CLAUDIA SHEINBAUM 31% CAMINO A LAS ELECCIONES PRESIDENCIA 2024 RICARDO ANAYA 11% ALFREDO DEL MAZO 6% MARGARITA ZAVALA 5% * Con información de: Grupo Reforma | Encuesta nacional en vivienda a mil adultos del 28 de noviembre al 4 diciembre 2022. ¿Quién preferiría que fuera el candidato presidencial en 2024 de...? Sin definir un candidato. ALIANZA PRI-PAN-PRD
RICARDO MONREAL 4% LUIS DONALDO COLOSIO 37% MARCELO EBRARD 25% SAMUEL GARCÍA 8% ADÁN A. LÓPEZ 5% ROMERO BARRIOS CONSULTORES Diseñado por: ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO | COMUNICACIÓN CORPORATIVA 55.7480.5630

CLAUDIA Y EL CÁRTEL

Enla Ciudad de México (CDMX) está abierto el debate sobre la existencia de un cártel inmobiliario.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, lo ha usado como propaganda desde el inicio de su gobierno y ahora para combatir a lo que llama el “conservadurismo” del PAN.

Sin embargo, llama la atención que desde el inicio de su gobierno ha mostrado un desprecio por el desarrollo urbano de la CDMX.

Incluso ha sido omisa con el cumplimiento estricto de la Constitución capitalina que establecía plazos para lograr el Programa General del Ordenamiento Territorial (PGOT) y el Plan General de Desarrollo (PGD).

La consulta para lograrlos, Sheinbaum la retraso primero por la pandemia y ahora por un conflicto social en Xochimilco, donde la policía de Omar García Harfuch abuso de la fuerza

Director del diario y semanario digital Capital CDMX Soy licenciado en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García y licenciado en Derecho por la UNAM. Soy amante de la buena letra, el vino, el café y el boxeo. Soy analista político especializado en asuntos electorales y legislativos. He sido reportero en los diarios Milenio, 24 Horas, y de radio en Enfoque Noticias de NRM Comunicaciones. He colaborado en las revistas Obras, Chilango y Forbes México. Realizo análisis político en mi columna Contragolpe, en radio y el canal de YouTube CDMX TV. Soy secretario de la Asociación Periodismo Nación MX.

CONTRAGOLPE
19

pública y el personal de Martí Batres se cerró al diálogo, y debido a que los habitantes del Pueblo de Xoco obtuvieron una suspensión provisional en un juicio de amparo.

Además, la Jefa de Gobierno se deslindó del contenido de la PGOT que se sometería a consulta, pese a que varias de las secretarías de su gabinete participaron en el diseño.

Ahora mandó una iniciativa al Congreso CDMX para retrasar más el desarrollo urbano de la Ciudad de México.

Y mientras eso sucede promueve que en el Congreso CDMX avancen proyectos como el cambio de uso de suelo en Ejército Nacional para beneficiar a Grupo Ángeles con un nuevo hospital de 20 pisos.

Claudia y el cártel

Algunos diputados refieren que hay otro proyecto

del empresario Carlos Slim que, aseguran, son a cuenta del “cártel de la científica”.

Para Sheinbaum hay proyectos que si pueden desarrollarse, sobre todo en las demarcaciones de la oposición, y otros que se consideran el producto de una mafia.

Pero en el fondo no ha querido entrar en la materia y la pregunta es ¿Quién gana?

Algunos afirman que Claudia Sheinbaum y el cártel o los cárteles que existan porque con un marco jurídico ambiguo desde 1997, el suelo de la CDMX es una gran mercancía.

Ahora, Sheinbaum tiene una valiosa oportunidad para en un proceso transparente y de participación ciudadana diseñar el futuro de la capital del país sin que se pase por encima de los vecinos ni se criminalicé a una industria como la del desarrollo inmobiliario.

DIMX

Reproducido con autorización de www.capital-cdmx.org

NUEVA REALIDAD, NUEVAS MANERAS DE INFORMAR

PERIODISMO LIBRE

BENEFICIOS ESPECIALES

PARA TI.

Te invitamos a suscribirte y ser parte de nuestra comunidad y un defensor de la libertad de expresión.

www.capital-cdmx.org

I N F O G R A F Í A 40.6% 38.0 8.4 5.1 LOS PARTIDOS POLÍTICOS MEJOR POSICIONADOS DEL EDOMEX En estos momentos la intención de voto en el Estado de México para elegir al próximo gobernador o gobernadora en 2023 favorece a: ROMERO BARRIOS CONSULTORES Diseñado por: INTELIGENCIA MEDIÁTICA | ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO 55.7480.5630 * Con información de Massive Caller | noviembre 2022 2023 DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ ENRIQUE VARGAS DEL VILLAR JOSÉ COUTTOLENC BUENTELLO JUAN ZEPEDA HERNÁNDEZ
¡¡¡ Cada que lo necesites cámbialo de tu auto, a una persona o a tu mascota, úsalo en lo que quieras !!! Auto • Mascota • Hij@ • Espos@ • Novi@ • Abuelitos • Vendedores • Taxi • Uber • Moto •Bicicleta • Maletas • Animales • Envíos • Almacenes • Bolsas • Etc. 55-2829-3030 55-5163-1444 Hasta 3 meses sin necesidad que lo vuelvas a cargar. Sin cableado • Sin instalación Muy resistente a inhibidores

TRIBUNAL ELECTORAL, SORTEAR LA TORMENTA

TEXTO JULIÁN ANDRADE JARDÍ*

l magistrado Reyes Rodríguez Mondragón rindió su informe de labores.

Un periodo complejo para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), por el cúmulo de acechanzas externas y por los amagos de cambios en el modelo legal.

El presidente de la Sala Superior optó, en su mensaje, por recordar con sutileza, que hace 30 años no teníamos democracia y que un partido hegemónico era el dueño de la cancha, los balones y los árbitros.

Y apunto un contraste: “desde hace tres décadas, la ciudadanía premia o castiga el desempeño de los gobiernos, a través de su voto, el derecho por excelencia de toda democracia”.

En efecto, el paso del tiempo fue promisorio para el sistema democrático mexicano, pero en la actualidad todo ello está en riesgo.

De ahí que la memoria ayude a ponderar. En 26 años el Tribunal Electoral resolvió nueve elecciones federales, validando que los gobiernos provengan del mandato de las urnas.

Por eso, “la justicia electoral es piedra angular en esta consolidación democrática”.

* En la actualidad soy periodista y consultor. Escribo en diversos medios y entre ellos Forbes, La Crónica de Hoy y Etcétera. En La Razón me desempeñé como columnista y editor jefe. En Milenio trabajé como coordinador de información y en La Crónica de Hoy como subdirector. Dirigí Newsweek en español. En el ámbito de gobierno, fui coordinador general de comunicación social en el gobierno de la Ciudad de México y en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de Federación. Soy autor de la novela «La lejanía del desierto» y coautor, con Jorge Carpizo, de «Asesinato de un cardenal»..

25
EL BASTIÓN
DE PAPEL

El trabajo que hacen los magistrados y magistradas del Tribunal se demuestra con hechos.

Tribunal Electoral, sortear las tormentas

Así lo hicieron respecto a dos contiendas que elevaron las quejas, una por la vergonzosa participación de funcionarios federales haciendo lo que no debían y otra por las sospechas de la injerencia del crimen organizado.

Hidalgo y Tamaulipas. ¿Qué hizo la Sala Superior? Analizó lo ocurrido y determinó que no se afectaba el resultado de las contiendas, en el primer caso por la distancia entre el ganador y quien le seguía en segundo término; y en la otra porque no se pudo probar el asunto, aunque sí se emitieron directrices para que el INE se ocupe de atajar, en la medida de sus posibilidades, la irrupción de los bandidos, tratado de influir de mala manera.

En los hechos, si en realidad se quisiera hacer una mejora en materia electoral, tendría que ser la de ocuparse del tema del crimen organizado, buscando dotar a las autoridades de herramientas para enfrentar una situación que ya es recurrente, como quedó documentado en Sinaloa, Sonora y Michoacán. Esa sí es una asignatura pendiente.

Rodríguez Mondragón da en el clavo cuando señala que “no existe la verdadera justicia electoral sin un Tribunal independiente y confiable; un Tribunal impermeable a la corrupción, a las presiones de otros poderes y sensible a la realidad social”.

Gestión fructífera

Al cierre del año, se puede decir que la gestión de Rodríguez Mondragón ha sido fructífera para la Sala Superior.

Atajó los problemas internos, que han sido uno de los males persistentes de la actual integración y sorteó las presiones que suelen padecer los tribunales.

En los hechos, su tarea ha sido la de los jinetes en las tormentas, enfrentando las vicisitudes del camino sin perder el rumbo.

Para nada es sencillo y mucho menos en un área que tiene como terea esencial la de pacificar la disputa por el poder político.

Rodríguez Mondragón, como buen juez constitucional, sabe que una parte de su trabajo es el de la resistencia y más aún en coyunturas complejas como las que le tocó sortear.

Logró atajar criticas e insidias con una conducción adecuada de la Sala Superior. Quedó claro, por lo demás, que actúa como el juez que es y no bajo criterios partidistas.

Es más, está logrando trasmitir la coherencia que se requiere en las resoluciones del Tribunal, ya que la impartición de justicia tiene que hacer del sistema normativo, un referente predecible y estable.

Rodríguez Mondragón al respecto señala: “en palabras de Ronald Dworkin, se trata de una obra coherente que se redacta sucesivamente por distintos autores, a lo largo del tiempo”.

Esto tiene mérito, porque el Tribunal Electoral mantiene altos niveles de aprobación ciudadana y cuenta con la confianza de las fuerzas políticas, aunque estas últimas sen reacias a aceptarlo.

Pero más importante aún, tiene el respaldo de la ciudadanía, la que le otorga a las autoridades electorales una aprobación del 80 por ciento.

Un año más del Tribunal Electoral y con el horizonte inmediato de las contiendas en el Estado de México y en Coahuila, dos asignaturas que irán definiendo las perspectivas para el 2024, con todo lo que ello implica.

Reproducido con autorización de www.capital-cdmx.org

26 DIMX

¿Maquiavélico?, este adjetivo cali�icativo puede resultar ambiguo o confuso para los iniciados en polı́tica, otros, se preguntarán qué signi�ica o de dónde deriva el término que han escuchado cuando una persona actúa de manera astuta o hasta perversa.

Para algunos diccionarios signi�ica: “Acción o actitud que ha sido maquinada con astucia, hipocresı́a y engaños”. Para la Real Academia de la Lengua el término Maquiavélico signi�ica: “Astuto y engañoso”.

¿Pero, realmente Nicolás Maquiavelo –nombre del que deriva el término–, fue tan astuto, hipócrita y mentiroso? De�initivamente NO. Por ejemplo para el politólogo francés Maurice Duverger, Nicolás Maquiavelo sólo plasmó en sus obras clásicas la corrupción imperante de su época, que nada tenı́a que ver directamente con él, sino con el comportamiento humano, especialmente de los hombres de poder polı́tico y religioso; pensamiento que se sintetiza en la siguiente frase célebre: “El alma humana es inherente a la corrupción”.

Maquiavelo resumı́a en sus escritos cómo percibı́a los asuntos del poder de su época.

De hecho el mismo Duverger en el texto Introducción al Método de las Ciencias Sociales, lo consideraba como uno de los padresfundadores de la Ciencia Polı́tica, no sólo por su vigor analı́tico, sino por haber aportado uno de sus primeros métodos de estudio: El método de la objetividad.

Método que le permitı́a analizar de manera objetiva —si ésto pudiera ser posible— la realidad polı́tica y plasmarla en sus obras, desarrollando un recuento de algunos sucesos de la historia europea que implicaba como algunos Prı́ncipes obtuvieron, mantuvieron, perdieron y acrecentaron su poder.

Para Maurice Duverger, Maquiavelo sólo buscó romper los mitos que persisten hasta nuestros

dı́as acerca de la existencia de la tan ansiada igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.

Asimismo, del término “bien común” y de la utilización maniquea por parte de muchos gobiernos que buscan comunicarla en sus acciones públicas; otra farsa que también Maquiavelo trato de desmiti�icar.

Para reforzar la idea anterior, recordemos otra de las frases maquiavélicas –en el buen sentido de la palabra–, sobre el actuar del hombre de poder: “De vez en cuando las palabras deben servir para ocultar los hechos”.

Estos hombres de poder no le perdonaron que desmiti�icara los mecanismos de dominación y control disfrazados de un discurso teñido de conceptos que buscaban consolidar la “igualdad” y el “bien común”. Por ello, Maquiavelo ha sido entendido o nos lo han hecho entender ası́ hasta nuestros dı́as, como un sinónimo de perversión.

Sin embargo, este genio �lorentino, es considerado un clásico de la Ciencia Polı́tica, que escribió en el año de 1513, una de sus óperas primas, El Prı́ncipe, entendido como un manual para obtener, mantener y acrecentar el poder. Texto que a través del método histórico comparativo va narrando y explicando a Lorenzo de Medici o a cualquier prı́ncipe, hombre de poder o gobernante como actuar en las diversas situaciones.

Asimismo, El Prı́ncipe ha sido y será un texto de lectura obligada no sólo por los amantes de la estrategia polı́tica, sino por gobernantes buenos y malos.

Finalmente, como homenaje a este genio �lorentino y para que siga vigente en la memoria colectiva cerramos con una de sus frases que hablan de la ingratitud humana (de la pudo haber sido vı́ctima): “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen”.

MAQUIAVÉLICO... POR ROMERO BARRIOS CONSULTORES DIMX ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO COMUNICACIÓN CORPORATIVA CONTACTO: 55.7480.5630
 MEDIA
mejores
Dossier Informativo Mx
Navidad
mi corazón
procuraré conservarla durante todo
Charles
DIMX DIMX
GROUP Los
deseos en estas fechas...
“Honraré la
en
y
el año”:
Dickens.
INVITA DOSSIER INFORMATIVO MX MARATÓN JUGUETES Navideño Invitan: de REGALA UN JUGUETE POR UNA SONRISA PARA MAYOR INFORMACIÓN CONTACTAR AL: 55.7480.5630 ROMERO BARRIOS CONSULTORES ¡AYUDE DONANDO UN JUGUETE NUEVO O REFRIGERIO QUE CADUQUE DESPUÉS DEL EVENTO, PARA DAR A LOS NIÑOS UNA MEJOR TEMPORADA DE NAVIDAD! DIMX  05 DE ENERO 2023 PUNTO DE ENTREGA: CDMX CENTROS DE RECOLECCIÓN DIMX DIMX  MEDIA GROUP Se encuentra abierto

¿CONSENSO LIBRE O CONSENSO OBLIGATORIO?

TEXTO ISIDRO CISNEROS*

Seha desplegado una intensa lucha por la hegemonía promovida desde el poder político.

La multitudinaria marcha celebrada el 27 de noviembre constituye una respuesta organizada, estructurada y financiada directamente por el Estado para hacer frente al creciente activismo de una sociedad civil cada vez más preocupada por las decisiones e iniciativas gubernamentales orientadas a cambiar la fisonomía de nuestro sistema democrático.

La creciente polarización de la sociedad fomentada regularmente por el lopezobradorismo, puede provocar graves afectaciones al modelo de convivencia social y política que adoptó nuestra inconclusa transición hacia un sistema abierto y pluralista.

Ahora el populismo pretende disputar a la democracia el consenso acumulado durante años, desdeñando su renovación periódica en las urnas para desplazarla hacia esquemas clientelares de control y movilización inducida de la población.

Todos los sistemas democráticos requieren de un principio de legitimación representado por el consenso libre de sus ciudadanos.

¿Consenso libre?

Cuando este consentimiento es expresado por la mayoría de la

* Doctor en Ciencia de la Política por la Universidad de Florencia, Italia. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle del Pedregal. Fue diputado de la Asamblea Constituyente de la CDMX.

31

población -tanto en el ejercicio de sus derechos políticos como de sus libertades civiles- se convierte en el fundamento de la obligación política, según la cual un poder es aceptado como legítimo y debe ser obedecido solamente si goza del consenso más amplio entre sus gobernados.

Si se imagina un sistema de poder bajo la figura de una pirámide, se puede concebir que el flujo de poder puede proceder desde la base hacia el vértice o contrariamente, desde el vértice hacia la base.

Desde este punto de vista, la democracia reconoce como su principio de legitimación una forma de poder ascendente, mientras que el autoritarismo impone una forma de ejercicio del poder que desciende desde la cúspide hacia la base.

La diferencia entre el consenso libre y el consenso obligado radica en que el primero se expresa sin mediaciones, mientras que el segundo se materializa a través de intermediarios quienes actúan en nombre y por cuenta de quien se encuentra en el vértice del poder.

Esta contraposición se presenta de un lado como democracia y del otro como autocracia.

Por ello, el objetivo último del modelo autocrático es la modificación de la forma de gobierno para que el poder no se ejerza de abajo hacia arriba como dicta la forma democrática, sino que cambie de dirección para que el poder se concentre en una sola persona o partido.

Presidencialismo autoritario

Es así como el presidencialismo autoritario tradicionalmente ha centralizado los poderes de decisión.

La diferencia entre democracia y autocracia es importante porque repercute en la legitimidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

Es la distinción entre apertura y oscuridad, entre el Estado pluralista y el Estado absolutista.

Este último proyectando la imagen del padre

que guía a sus hijos menores de edad, al patrón que dispone aquello que conviene a sus empleados, al líder que dirige a sus súbditos y que es equiparado con un Dios terrenal que recibió del cielo un mandato de redención social.

El líder populista desea gobernar libremente sin rendir cuentas a nadie, porque quien obedece no tiene necesidad de ver nada.

Se está configurando en México una relación entre gobernante y gobernados fundada en un vínculo de intercambio, en el cual se ofrece protección económica y social a cambio de la obediencia ciega.

En el Estado autocrático la imposición del consenso obligatorio no es la excepción sino la regla.

Representa el más alto grado de poder político que expresa la capacidad de tomar decisiones vinculantes para el conjunto de la sociedad y que coincide con la máxima concentración de la esfera privada del gobernante.

Cuánto más grande es su poder absoluto, tanto más debe aparecer ante las masas ostentando un consenso obligatorio.

Reproducido con autorización de www.capital-cdmx.org

32 DIMX
MEMEland —POLÍTICA FICCIÓN— POR: @aroba | DOSSIER INFORMATIVO MX DIMX INTROMISIÓN DIPLOMÁTICA O HUMANISMO... ¡No es intervencionismo! es humanismo mexicano.... No aceptamos el intervencionismo extranjero gringo... Presidente, ¿cuando se pronuncia en temas de política interna de Argentina y Perú ¿no es intervencionismo?
34 * Con información del Grupo Reforma | Serie de encuestas nacionales en vivienda Grupo Reforma. ERNESTO ZEDILLO (DIC. 1998) VICENTE FOX (DIC. 2004) FELIPE CALDERÓN (DIC. 61% 57% 59% 28% 32% 33% LLEGA AL CUARTO AÑO IGUAL QUE LOS PRESIDENTE NEOLIBERALES APROBACIÓN PRESIDENCIAL ¿Aprueba o desaprueba la forma como está haciendo su trabajo el Presidente?
ROMERO BARRIOS CONSULTORES Diseñado por: 55.7480.5630 ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO | COMUNICACIÓN CORPORATIVA FELIPE CALDERÓN 2010) ENRIQUE PEÑA (DIC. 2016) AMLO (DIC. 2022) 59% 73% 59% 33% 24% 39% APRUEBA DESAPRUEBA
ESTRATEGIAS DE MKT DIGITAL
20

PARA LA ARQUEOLOGÍA, UN PRIVILEGIO DAR VIDA A LO QUE CONSIDERÁBAMOS MUERTO: EDUARDO MATOS MOCTEZUMA

Eduardo Matos Moctezuma, es un Arqueólogo y Antropólogo fuera de serie, orgullosamente mexicano. Su deseo por investigar nuestros orígenes, su enorme bagaje intelectual y cultural, lo han colocado como un auténtico humanista que se compromete con las causas sociales que otros se rehúsan analizar. Fundador y director general de 1978 a 1982, del Proyecto Templo Mayor, serie de excavaciones y estudios del axis mundi —Eje del Mundo—, Tenochtitlan, antigua capital de los Mexicas.

Un hombre que impresiona por su seguridad y fortaleza. Realizó sus estudios de Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Obtuvo una maestría en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Dedicado en cuerpo y alma al estudio, se ha dado tiempo para impartir clases y seminarios en su Alma Mater: el Instituto Nacional de Antropología e Historia. En la Universidad Iberoamericana Campus Ciudad de México. En la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia. En la University of Colorado en Boulder, California. En el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. En la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, Michoacán, entre otras muchas más.

* Periodista, académico y comunicador social.

39

Recientemente fue galardonado con el codiciado Premio Princesa de Asturias, que otorga el gobierno de España a grandes personalidades de la cultura en el mundo, pero ignorado y hasta despreciado por el actual gobierno mexicano. En entrevista al realizar un viaje desde su niñez al México actual, confiesa que, gracias a las lecturas de El Origen de las Especies de Charles Darwin, así como Dioses, Tumbas y Sabios de C.W. Ceram, fue lo que le despertó su interés por la arqueología. Asimismo, manifiesta su preocupación por una mayor y mejor preparación por parte de los maestros de primaria, secundaria y preparatoria, para que, a niños y adolescentes, les presenten un panorama sencillo, interesante y hasta divertido de nuestra historia prehispánica, colonial y actual, pero sin mentiras ni cosas que no vienen a cuenta, para eso, —dijo , la historia y la arqueología juegan un papel sumamente importante que les permita alimentar y acrecentar un respeto y

admiración hacia nuestros antecesores, y para eso, se necesita mucha lectura y cultura.

También recuerda que José López Portillo, fue uno de los pocos presidentes de la República que han tenido una especial preocupación por preservar nuestra riqueza arqueológica. Interesado por el acontecer nacional, con absoluta firmeza, expresa que no tiene ningún caso exigir disculpas tardías: “España y México, hace siglos, firmaron el Tratado de Paz y Amistad, una ejemplar manera de saldar posibles agravios del pasado” Por último, lamenta y reprueba que, desde Palacio Nacional, no se participe con la perspectiva para unificar sino para separar a la nación.

Llegar hasta San Jerónimo Lídice, ubicado al sur de la Ciudad de México, resultó toda una odisea. No obstante ser un martes cualquiera de un agonizante noviembre, mes de controvertidas marchas, y todo por un bloqueo registrado en el periférico sur, a

40

la altura de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, provocando un auténtico caos, en donde cientos de automóviles daban lugar a un gigantesco estacionamiento en las tres arterias viales, tanto las elevadas, como las consideradas normales y laterales. Aunado a esto, un sol recalcitrante, así como los estrepitosos escándalos provenientes de los cláxones y gritos desesperados de conductores que exigían, a base de mentadas de madre, a los manifestantes para que liberaran el paso de manera inmediata.

De nada me sirvió haber tomado tres horas de anticipación desde Texcoco a la Ciudad de México para llegar puntual a mi cita con este gran mexicano, el destacado arqueólogo y antropólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, quien accedió recibirme en su casa para conversar. En sí, la primera entrevista exclusiva que concede desde que regresó de España con el Premio Princesa de Asturias. Angustiado por la tardanza que me originó el bloqueo en periférico sur, vía WhatsApp, no me quedaba otra que hacerle de su conocimiento lo sucedido, con lo que seguramente, debido a su apretada agenda, dicha entrevista quedaría cancelada. En un gesto, por demás de amabilidad, me dice que, aunque fuera un breve momento, me recibiría con mucho gusto. ¡Wooow, que señorón!!

Después del subsanar el viacrucis citadino y llegar por fin a la dirección indicada. A sus ya casi 82 años de vida, me quedo sorprendido verlo de pie a la entrada de su domicilio particular, como quien espera la llegada de un fraternal amigo. Extendiendo su mano derecha, con una ligera sonrisa, expresa…. “Quienes vivimos en esta gran ciudad, estamos expuestos a esto que te acaba de suceder. Bienvenido querido Edmundo, ¿Te parece si platicamos unos 20

minutos? Desafortunadamente, ya tengo agendado otro compromiso que no pudo cancelar. Así es que, por favor, adelante, estás en tu casa”

Escoltado por sus pequeñas mascotas, dos hermosas perritas de raza japonesa, color café con blanco, Matilda y Atala, que se resisten alejarse de su protector dueño, permanecen fieles durante el desarrollo de la conversación, premiándolas con caricias en sus cabecitas. Me invita tomar asiento al pie de una mesa de jardín metálica color blanco, bajo el resguardo de una enorme sombrilla de tela color azul marino, ubicada en un pequeño hall tipo colonial. “Como no quiero que te vayas con las manos vacías, platicamos un momentito, sirve que te tranquilizas un poco, porque te veo muy estresado. Así es que, tú, tranquilo.”

—Maestro, por favor, perdóneme por este retraso involuntario…

—Querido Edmundo, si así lo deseas, hoy, hacemos una primera parte de la entrevista, como te dije hace un momento, tenemos una comida ya programada junto con mi esposa y ya no tardan en pasar por nosotros…

—Maestro, admiro esa sencillez y calidad humana que le distingue y caracteriza…

—Edmundo, eres muy amable de tu parte.

—¿Cómo le va en la vida y cómo se siente después de recibir ese merecido reconocimiento con el Premio Princesa de Asturias que recibió en Oviedo, España?

—Bueno, como tu sabes, es un premio internacional de suma importancia. Me preguntas ¿Cómo me siento? Uff, para mí, fue una gran emoción recibirlo.

—¿Qué pasaba por su mente en esos precisos momentos, previos a tan solemne ceremonia?

—Uyy, que te puedo decir. Toda la ceremonia,

41

desde que uno llega a Oviedo, España, es objeto de un sinnúmero de atenciones muy sorprendentes que se transforman en emociones sin límites.

—¿Se sentía un tanto extraño?

—No, fíjate que no. El pueblo de Oviedo disfruta de su fiesta anual y se entregan completamente. Es impresionante presenciar como derraman afecto y respeto a cada uno de los galardonados, haciéndonos sentir parte de ellos mismos. Se organizan en una majestuosa y llamativa caravana.

—Emociones que jamás olvidará…

—Es que es eso, exactamente. Cada uno de los galardonados íbamos a bordo de un vehículo especialmente destinado para homenajearnos. La mañana del pasado 28 de octubre, la gente de Oviedo, vestía sus mejores galas haciendo vallas a los costados de las avenidas por donde estaba asignado nuestro recorrido, así como decenas de asociaciones de gaiteros tocando su música, tratando de alegrarnos durante nuestro paso por ahí, hasta llegar al hermoso Teatro Campoamor de Oviedo.

—¿En España lo trataron como Rey, mientras que en México el presidente de la República ni siquiera tuvo la amabilidad de enviarle una felicitación…?

—Edmundo, eso no tiene importancia. Yo estaba muy impresionado con lo que observaba. Una ceremonia sumamente emotiva.

—¿Se puso nervioso al recibir el codiciado Premio Princesa de Asturias que otorga el gobierno de España?

—Más que nervioso, estaba totalmente emocionado. Recuerdo que, al hacer uso de la palabra, enfaticé que un Premio de esta importancia, no solo es para quien lo recibe sino también, para quienes nos formaron, para nuestros maestros y las

instituciones que nos albergaron al permitirnos que ahí nos formáramos, como lo fue en mi caso, dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia, hace poco más de 62 años…

—…Disculpe que le interrumpa, me deja sin palabras su sencillez, humildad y gratitud. Debo entender que ¿Honor a quien honor merece?

—Mira Edmundo, es que estas sagradas instituciones, han hecho posible que uno también pueda desarrollar su carrera…¿no? Mi discurso lo inicié precisamente con esas mismas palabras de gratitud hacia mis querido maestros e instituciones.

—¿Recibir ese importante premio, fue como un bálsamo de vida?

—Mírame, me siento lleno de energía y optimismo.

—Asimismo, le quiero preguntar ¿La Arqueología es como un elíxir que da vida a lo

42

que pensábamos que ya estaba muerto?

—Al escuchar la pregunta, sus ojos brillan con intensidad, lo denoto muy animado y me dice: “¡Qué pregunta tan interesante me formulas!! En cierta forma sí, porque siempre he hecho una similitud, es decir, hablando de la vida y de la muerte al mismo tiempo, cuando el arqueólogo tiene que exhumar y tiene que excavar para lograr llegar a su objetivo”

—¿Es penetrar en el pasado para entender el presente?

—¡Exacto!!, es penetrar en el pasado, como bien lo dices, para traerlo al presente. En cierta forma, diríamos que el arqueólogo le da vida a lo muerto. ¡Me gustó mucho tu pregunta!! Es una gran tarea revivir lo que ya estaba enterrado, sin embargo, lo puede recuperar a través de técnicas muy rigurosas que le permiten acceder a ese interesante pasado.

—Maestro querido, ¿De niño, imaginó que se convertiría en un prestigiado arqueólogo y antropólogo?

—Bueno, la verdad, es que no tuve esa oportunidad de preverlo, desde luego…

—¿Qué recuerdos guarda de esa etapa infantil?

—Fíjate Edmundo, que en varias ocasiones he comentado que, siendo un niño, quizás, cuando tenía ocho años de edad, dormía en el mismo cuarto con mi hermano Rafael…

—¿…Leyendo algo de historia?

—Sí, quizás, mi primer contacto con el pasado del hombre, es que mi mamá, nos leía, todas las noches, El Origen de las Especies, de Charles Darwin…

—Se los leía para que se durmieran, pero dentro de usted ¿Se encendía una lámpara del saber?

—Pues creo que, esa, era su finalidad, lo cual, seguramente, conseguía de inmediato, pero dentro de mí, me llamaba mucho la atención saber más acerca de mis propios orígenes y de todos los seres humanos, en fin.

—Sin proponérmelo, debido a la brevedad de tiempo que me quedaba para la entrevista, tan sólo 20 minutos, descubro que hablar acerca de su niñez, es algo que lo pone muy de buenas y cómodo, de muy buen humor y hasta con un sobrado entusiasmo…

—Edmundo, te agradezco mucho que, en esta entrevista, me brindes la oportunidad de transportarme hacia mis propios orígenes., cosa que no es muy normal en la infinidad de entrevistas que me han hecho, lo cual, eso, habla de tu profesionalismo y el amor que transmites por tu actividad periodística. En fin, sea como sea, fue algo que recuerdo, cómo

43

era que mi mamá nos leía todos esos pasajes.

—¿Sabía lo que era la arqueología?

—¡No!!, ni idea, mucho menos, lo que iba a estudiar. Siendo ya un poco más grande de edad. Quizás, hasta en la misma preparatoria, tenía muchas dudas de lo que iba a estudiar.

—¿Aparte de su hermano Rafael, cuántos hermanos tuvo?

—Solamente una, Fernanda, que es menor que yo, la más chica de todos.

—¿A lo mero macho, en la preparatoria no sabía lo que quería estudiar?

—No, la verdad es que no…

—¿Y que fue lo que pasó?

—Finalmente, la lectura fue lo que me ayudó a esclarecer todo. Fue un libro lo que me abrió el camino a la arqueología.

—¿Qué libro fue?

—Ese magnífico libro se titula Dioses, Tumbas y Sabios, del autor C. W. Ceram.

—¿Gracias a la lectura, emprendió un viaje imaginario apasionante?

—Si, cuando leí todo lo referente a la cultura egipcia, me apasionó muchísimo y fue por eso, estando en prepa, decidí estudiar arqueología.

—Pero dígame, ¿en la primeria y secundaria fue un niño muy aplicado, medio burrito o del montón?

—Ja, ja, ja. No te creas que fui muy aplicado, así que digamos. Quizás, un niño normal, pero no del montón… ¡Tampoco fui un burro!!

—Se lo digo con todo respeto y con la confianza que me brinda…

—No te preocupes, sé que eres un reportero muy educado.

—¿A qué jugaba? —Antes de responderme y no obstante el viento helado que se sentía en el jardín de su casa, a pesar de portar una buena chamarra, volver a tocar el tema sobre su infancia, sin lugar a dudas, es algo que le fascina…

—Bueno, en la primaria, estaba en un equipo de básquetbol. Quizás, el básquetbol fue el deporte que más dominé en las etapas infantil y juvenil, porque otros deportes, aunque me atraen mucho…

—¿…Cómo cuáles?

—El futbol y el beisbol, pero no los llegué a practicar, mucho menos dominar.

—¿Matadito para el estudio?

—Así que digamos, “matadito”, no precisamente,

44

pero sí, era dedicado más o menos para el estudio y las tareas…

—Me

gusta mucho su franqueza…

—A mí también me gusta tu forma de llevar la entrevista, me haces sentir muy cómodo…

—¿Cuál era su juguete favorito?

—El mundialmente prestigiado arqueólogo y antropólogo mexicano, Eduardo Matos, se relaja mucho. Suspira profundamente. Con la mano derecha se rasca suavemente detrás de su oreja. Me observa fijamente, con voz suave me dice: “Recuerdo unos carritos de madera, pintaba una pista en el suelo y los iba empujando con los dedos. Uff, Edmundo, me haces recordar cosas muy bellas. También, era requete bueno para las canicas.

—¿A lo mero macho?

—Pues sí… es que, de niño, era obligado jugar a las canicas.

—¿En donde vivía?

—Aquí en la Ciudad de México, en la parte baja de las Lomas de Chapultepec.

—¿Su papá a qué se dedicaba?

—Mi padre, era de nacionalidad dominicana, por

cierto, fue embajador de la República Dominicana en varios países. Así es que, desde niño, tuve un largo caminar por varios países como Panamá, de donde guardo muy gratos recuerdos. Venezuela, Honduras, en fin…

—¿Qué sentía ser hijo de un Excelentísimo Embajador?

—Yo estaba muy chiquito, pero tengo algunos recuerdos que luego renunció a esa honrosa actividad. Así es que decidió que nos viniéramos a México…

—…Pero usted es mexicano por nacimiento… —¡Por supuesto que sí!! Así como también mi hermano Rafael había nacido aquí…

—¿…Y su mamá?

—Mi mamá, era una orgullosa poblana.

—¿Qué recuerdos tiene de su estancia en Panamá y países donde su papá era embajador?

—Como te digo, aunque era muy niño, en Panamá, tuve vivencias muy interesantes, es más, aún conservo un folleto de una representación que se hizo de una espectacular “Danza de los Montezumas”, y que mi mamá nos había llevado a ver.

45
Estrategias de comunicación para discursos poderosos ROMERO BARRIOS CONSULTORES http://comunicacionestrate.wixsite.com/consultores 55.7480.5630 “La palabra es más poderosa que la espada”: EURÍPIDES. ¡El poder de la comunicación!

Inspirado en algunos personajes y hechos reales y en otros que podrían haber existido o sucedido, Alvise Calderón nos presenta en este su primer libro de cuentos una serie de historias tan disparatadas como posibles en nuestra realidad: FRANCISCO HINOJOSA

Ganador del Concurso “El libro de tus sueños 2021”.

De venta en librerias y en : http://yopublico.mx/ | 55 7093 4652

—¿Qué edad tenía en ese entonces…?

—Creo que nueve o diez años. Te decía, mi mamá guardó ese folletito en donde venía toda la descripción de la “Danza de los Montezumas”, que así estaba escrito. Pero fíjate, cuando me convertí en antropólogo, muchos años después, publiqué lo referente a la “Danza de los Montezumas” en Panamá.

—Ante la premura del tiempo, mi deseo era conocer más sobre este ilustre mexicano, no quería desaprovechar la oportunidad de estar frente a él, motivo por el cual, opté combinar, rápidamente, temas del México actual con su interesante pasado…

—¿Querido Maestro, ¿Nadie es profeta en su tierra?, le pregunto esto, porque ahora que recibió el codiciado Premio Princesa de Asturias en España, el presidente López Obrador lo ignoró y despreció por completamente, ni tampoco, tuvo la decencia de felicitarlo por este logro que pone el nombre de México muy en alto… ¿Amar y rescatar nuestras raíces, significa ser naco o cursi?

—¡No, en lo absoluto!!, mi querido Edmundo.

—A lo mero macho, tal y como lo ha expresado el propio López Obrador, ¿México tiene que exigirle disculpas a España por la Conquista?

—En mi discurso pronunciado en el majestuoso teatro de Oviedo, a cada uno de los galardonados, nos dieron cuatro minutos para hablar y comenté que México, después de sangrientas luchas y de 300 años de Colonia, logra independizarse en 1821. Después de 15 años de ese significativo hecho, de esos tres siglos y todas esas luchas por la Independencia, además, España y México firmaron un tratado que se llama “Tratado de Paz y Amistad”

—¿Qué necedad del presidente estar

exigiendo disculpas a España por cosas de la Historia?

—Volviendo a mi discurso pronunciado en Asturias, dije que ello, era un buen ejemplo para poder saldar posibles agravios del pasado Ahí tienes mi respuesta, querido Edmundo.

—Sabiendo que es muy respetuoso de las instituciones, ¿Imperdonable la destrucción que está realizando con la construcción del Tren Maya, que afecta grandes zonas arqueológicas?

—Mira Mundo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia está muy al pendiente del rescate de las zonas arqueológicas que comprenden en la construcción del Tren Maya, afortunadamente, han logrado recuperar una gran cantidad de piezas, pero aquí, el asunto es más general, porque también, tiene que ver con el medio ambiente que se está afectando y que la población local va a resentir.

—La huella de Eduardo Matos Moctezuma continúa presente en el Templo Mayor…

—Muchas gracias, eres muy generoso conmigo.

48

Mira, como bien sabes, lo del Templo Mayor comenzó en 1978 por un hallazgo casual. Obreros de la entonces Compañía de Luz y Fuerza del Centro, estaban trabajando en el turno de la madrugada colocando una serie de cables en la esquina de Guatemala y Argentina, en pleno Centro Histórico, del entonces Distrito Federal, de repente, dan con una enorme piedra que les impide continuar con sus trabajos, deciden suspender su jornada y se dan a la tarea de limpiar todo con mucho cuidado, descubren que esa enorme piedra contenía importantes y llamativos grabados en su superficie.

—¿Usted los estaba asesorando?

—No, ellos mismos optaron, por sí solos, detener trabajos de excavación, cosa que hay que admirarles. Inmediatamente, avisan al INAH y se envía a dos pasantes, quienes se percatan que, dicho fragmento de la piedra, mostraba interesantes relieves. La recuperación de la Coyolxauhqui, la Diosa Azteca de la Luna, duró más de un mes, que fue cuando ya pude intervenir en mi calidad de arqueólogo y antropólogo, el 20 de marzo de 1978, ya con el proyecto de Templo Mayor.

—¿Cuánto tiempo le llevó el Templo Mayor?

—El próximo 20 de marzo de 2023, estaremos cumpliendo 45 años de trabajos ininterrumpidos en el Templo Mayor, claro que ahora, las obras están en manos de mis colaboradores, todos ellos, arqueólogos que ingresaron siendo muy jóvenes a trabajar conmigo al proyecto y que continúan al frente del mismo. No sabes mi querido Edmundo, se han recuperado una enorme cantidad de objetos.

¿Se han logrado interpretar cada uno de ellos?

—Por supuesto que sí, además, logramos crear el Museo del Templo Mayor, que, por cierto, es el tercer museo del INAH, más visitado en todo el país.

—¿Cuáles son los dos primeros?

—El Museo de Antropología e Historia y el Museo de Historia Castillo de Chapultepec, respectivamente.

—¿No obstante que el Museo del Templo Mayor no cuenta con un estacionamiento?

—Vaya, que estás al pendiente de todo. Es que no hay forma de que el Templo Mayor pudiera tenerlo por su ubicación, sin embargo, mantiene un interés por parte de propios y visitantes en ir a conocerlo.

—¿Cuál de todos los presidentes de la República con los que le ha tocado tratar, es el

49

que se ha interesado y preocupado por rescatar nuestro patrimonio arqueológico?

—Como bien lo sabes, en lo personal, siempre he tratado de mantenerme alejado de la política, sino que ha sido a través del INAH que hemos recibido ese apoyo gubernamental. Te puedo decir que José López Portillo era un amante de nuestra riqueza arqueológica.

—¿Por qué no una calle, una escuela o una simple fuente o plaza pública con su nombre? ¿Somos un país de malinchistas? Disculpe que insista en el tema, los homenajes deben ser en vida y no esperar hasta que se mueran los hombres que han coadyuvado a enaltecer esta gran nación…

—Aunque no me gusta mucho hablar de ello, déjame decirte que sí, he recibido algunos reconocimientos como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2007, de manos del entonces presidente Felipe Calderón, uno de los máximos reconocimientos que otorga el gobierno mexicano.

Asimismo, me designaron como Investigador Emérito del INAH, así como algunas otras distinciones que he recibido por parte de la UNAM, que me otorgó el Doctorado Honoris Causa, lo cual, me llenó de enorme gusto porque es la Máxima Casa de Estudios. Así te podría mencionar más, pero no es mi papel ni me gusta hacerlo.

—¿Cómo le hace para saber, en qué parte del territorio nacional se pueden descubrir grandes tesoros arqueológicos?

—Que buena pregunta me haces… Mira, hace muchos años, un colega tuyo llamado Jacobo Zabludovsky, me hizo esa misma pregunta, le dije que existe un solo sitio arqueológico llamado México. ¡Qué curioso!!, son los únicos dos periodistas que me han formulado esa pregunta. Edmundo, donde excaves, van a salir a la luz piezas arqueológicas, ya sean vasijas o huesos. México es un país muy rico en arqueología.

—¿Qué otras naciones poseen esa similitud con la nuestra?

—Sin lugar a dudas, ahí están Perú, Guatemala, China, India o Egipto, imagínate, así como la Antigua Mesopotamia. En todo el mundo hay muchos países que poseen una enorme riqueza arqueológica

50

realmente impresionante, desde luego, México ocupa un lugar preponderante.

—¿Por qué no sabemos darle ese valor a una riqueza arqueológica que poseemos y la tomamos muy a la ligera?

—Tampoco la hemos dejado a un lado… ehh. Insisto en que el INAH, pese a que no cuenta con un presupuesto adecuado, sin embargo, trata de atender en la medida de lo posible, todo lo que son nuestros yacimientos arqueológicos, nuestros monumentos históricos y también los coloniales. Déjame decirte que el INAH cuenta con varias escuelas, no solamente la Escuela Nacional de Antropología, que es mi Alma Máter, cuna de destacados lingüistas y antropólogos, sino que también cuenta con la Escuela de Restauración, que es muy importante y que ha aportado restauradores de reconocido prestigio internacional para preservar ese pasado.

—¿Falta mucho por proteger?

—¡Claro que sí!!, falta muchísimo por proteger y por investigar.

—¿A los niños hay que educarlos acerca de ese respeto que requiere nuestro patrimonio arqueológico nacional?

—¡Por supuesto que sí!! Has tocado un punto muy importante.

—¿De qué manera?

—Primero, hay que darles un panorama sencillo, interesante y hasta divertido de nuestra historia prehispánica, colonial y actual, pero sin mentiras ni cosas que no vienen a cuenta, para eso, la historia y la arqueología juegan un papel sumamente importante.

—¿A través de los libros de texto?

—Pues no solamente eso, sino también, con

amenas pláticas para que conozcan lo que fue nuestra historia, insisto, sin exageraciones y con un estricto apego a los hechos.

—¿Nos hace falta cultura?

—Vaya preguntas que me haces… Yo diría que requerimos de una mayor y mejor preparación por parte de los maestros, para que, a su vez, ese apostolado se transforme en impartir clases y transmitan a los niños y adolescentes, toda esa enseñanza que les permita alimentar y acrecentar un respeto y admiración hacia nuestros antecesores, para eso, se necesita mucha lectura y mucha cultura, como bien me lo expresaste en tu pregunta.

—¿Cómo ve el México actual, con unas mañaneras desde Palacio Nacional, convertidas en comedias de equivocaciones, denostando, confrontando y distanciando al pueblo?

—Exacto, es muy lamentable.

—¿Hasta dónde va a llegar ese hartazgo social?

—El hecho es que, desde Palacio Nacional, no se participa desde esa perspectiva para unificar sino para separar a la nación y entonces, vemos, como cada vez, más términos con los que se denosta al que no está de acuerdo, y creo que eso no es positivo.

—Con el respeto que me merece, ¿usted forma parte de los intelectuales inorgánicos, tal y como los califica López Obrador?

—Mira mi querido Edmundo, como ocurre en todos los aspectos sociales, existe toda una serie de disciplinas que deben ser apoyadas en todo su sentido y no marginarlas, porque son los pilares de cualquier país. La cultura, la ciencia y educación son la columna vertebral. Tres factores son fundamentales para que un país realmente destaque.

—¿Estamos retrocediendo casi 500 años,

51

como cuando los mexicas y tarascos mantenían guerras terribles, siendo hermanos de una misma nación?

—Esos, son aspectos idealistas sobre el pasado. No, no tenemos por qué regresar ahí. Sabemos perfectamente que entre los mexicas y los tarascos tenían guerras terribles, inclusive, una de las grandes derrotas de los mexicas o aztecas se las dieron los tarascos cuando gobernaba a los mexicas Axayácatl. Mira, el año pasado, en 2021, cuando se cumplieron los 500 años de la conquista de Tenochtitlán y Tlatelolco, escribí mucho al respecto para desmitificar la historia y aspectos falseados de nuestra historia…

—…Disculpe que le interrumpa, ¿Cada quien cuenta la historia como se le pega la gana?

—Es muy importante quitar ya, toda esa imagen de que la Malinche era una traidora o que los tlaxcaltecas eran unos traidores, cuando las cosas no fueron así. Los tlaxcaltecas no eran ningunos traidores, simplemente, estaban defendiendo sus pueblos ante una desmedida expansión Mexica que se imponía a otros pueblos.

—¿A ello obedece que esos pueblos más débiles se unieran a Cortés?

—¡Exacto!!, se unieron para atacar el poderío de la triple alianza mexica. Hay que analizar todo eso y no hacer conjeturas a la ligera.

—¿Una enorme similitud de rivalidad en la época de la conquista y entre la marcha que se organizó para defender al INE, con la que organizó el presidente el pasado domingo 27 de noviembre para demostrar su poderío ante las masas?

—Es exactamente lo mismo que te acabo de comentar.

—¿Qué presidente es el que necesita México

para salir adelante?

—Uff…

—¿Un hombre o una mujer que realmente ame a su país?

—No solamente que ame a su país. Mira querido Edmundo, se puede amar, pero a veces… ¡el amor mata!! Me preguntas ¿Qué presidente necesita México?, Indudablemente, tiene que ser una persona joven y con una magnífica preparación, con absoluto conocimiento, pero, sobre todo, con un extraordinario y probado equipo de colaboradores, esto último, es un factor sumamente importante.

—Al percatarme que acaba de llegar la persona que esperaba para asistir a su compromiso establecido, le pregunto así de rápido…

Maestro, ¿De dónde saca tanta energía, ya escribió más de 40 libros, dicta conferencias, da clases…?

—Con una ligera sonrisa me responde: “Hay una cosa, a mí, me gusta mucho escribir, tal y como veo que, a ti, te encanta preguntar. Entonces, hay ocasiones que, aunque escribo una pequeña reseña, trato de publicarla y que la conozcan otras personas. Inclusive, hay algunos colegas que afirman que una de mis principales características es la difusión del pasado.

52

—¿Y usted creé que tengan razón?

—Ja, ja, ja. Quizás, a lo mejor tengan razón. Me gusta mucho escribir, y por eso, es que tengo ya una buena cantidad de libros. Así es que, te invito para que ese espíritu de ser un excelente entrevistador no desfallezca. Me tienes muy sorprendido.

—¿Los 49 libros que ya tiene publicados, todos son sobre el tema de la arqueología?

—Qué bueno que me lo preguntas, no, no todos son sobre arqueología. También me ha gustado publicar sobre aspectos relacionados con tradiciones y costumbres, danzas populares y todo lo que antes llamaban como folclor.

—¿Cuáles son las principales líneas editoriales que maneja?

—Tengo tres líneas que he manejado más…

—¿…Son las únicas?

—No, no son las únicas, sino las que más he trabajado y te las voy a enumerar: Uno: La Historia de la Arqueología, es algo que siempre me ha apasionado y tengo diversas publicaciones sobre ese tema.

—¿Incluido El Templo Mayor?

—¡Obviamente!!, porque es el proyecto que inicié desde hace 45 años. Así como La Muerte en el México Prehispánico. Son los temas o las líneas en los que más he trabajado, te repito, no son los únicos. Reflexionando con tu pregunta, tienes mucha razón, la mayoría giran en esos tres aspectos.

—En marzo de 2005, Joe Biden, entonces vicepresidente de Estados Unidos, realizó visitas de cortesía a la Villa de Guadalupe y Templo Mayor, en este último lugar, expresó que usted era un gran arqueólogo…

—Totalmente sorprendido por lo que le acabo de comentar, su rostro refleja emoción y alegría: “Wooow, me siento muy agradecido, déjame decirte

que, desafortunadamente, no tuve la oportunidad de estar ahí, sí supe de la visita que realizó al Templo Mayor en ese entonces. Uff, que te puedo decir, me siento muy agradecido.

—A lo mero macho, ¿No le dio sentimiento que el presidente no lo haya felicitado cuando fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias, un justo reconocimiento a su brillante trayectoria?

—Mira querido Edmundo, siento más alegría cuando salgo a la calle, hay gente que me detiene unos instantes para saludarme y me felicitan por el trabajo realizado en el Templo Mayor, me dicen: ¿Oiga, usted es el profesor Matos? Cuando esas personas te reconocen, eso si que me emociona muchísimo. Lo otro que me dices, no vale la pena.

—¿Cómo le hace para guardar esa sencillez y humildad?

—Los reconocimientos que llegas a recibir son, únicamente, una motivación para que sigas caminando por el camino que te has marcado. Quizás, una prueba de que es correcto lo realizado. Me siento muy afortunado y agradecido…

—¿En qué piensa cuando recibe un reconocimiento?

—Siempre lo he dicho, que no son solo para mí, sino para quienes colaboraron y siguen colaborando conmigo. Fíjate que la Universidad de Harvard, una de las más importantes a nivel mundial, le puso mi nombre a una de las cátedras que ahí se imparten, eso me congratula mucho. Sentí la misma emoción cuando Felipe Calderón me hizo entrega del Premio Nacional en Ciencias y Artes.

—¿Cuál es el mejor premio que le gustaría recibir?

—Ver que la gente está deseosa de conocer más

53

sobre su historia, pero sin mitificaciones, porque, eso, sí es lo que les hace daño, Ese es y sería mi mejor y mayor premio.

—¿Cuál es la fórmula que deba aplicarse para que México se catapulte como esa gran nación progresista?

—Lo que tenemos que hacer, es tratar de conocernos a través de la historia, a través de la arqueología. Comprender el pasado para poder entender nuestro presente.

—¿En qué ocupa su tiempo libre?

—En escribir fundamentalmente.

—¿Le gusta la música?

—¡Cómo no!!, siempre estoy escuchando música.

—¿Cuál es el género que lo atrapa?

—Varía mucho y depende mucho del ambiente en el que este rodeado. Puedo escuchar música clásica, rancheras…

—¿82 años no son nada, febril la mirada….?

—Ja, ja, ja, también me gusta mucho el tango.

—¿Qué opina que películas de James Bond presenten algo de nuestros antepasados?

—¡Qué horror!!, quien sabe que habrán hecho. No la he visto, es muy lamentable que esa gente tergiverse todo. No la he visto, por lo cual, no puedo juzgar.

—¿Le gusta ir al cine?

—Claro que sí, aunque no soy muy cinéfilo.

—¿Qué tipo de películas prefiere?

—Hay películas mexicanas que he visto 10 o 15 veces y no me canso de verlas…

—¿Cómo cuáles?

—Las de Joaquín Pardavé o las de Fernando Soler. El cine internacional también me gusta mucho, cintas como Casablanca, una de las grandes películas de la cinematografía mundial.

—¿Tiene tiempo de ver televisión?

—Muy poca televisión…

—Recuerdo que Jacobo Zabludovsky hablaba mucho del gran Eduardo Matos Moctezuma…

—Jacobo Zabludovsky, cuando conducía el prestigiado noticiero 24 Horas, diariamente, mandaba una cámara cuando estábamos excavando en el Templo Mayor. Un excelente periodista mexicano que se había fijado como línea, seguir de cerca las excavaciones del Templo Mayor y presentarlas en su noticiero.

—¿Cómo ve los noticieros de televisión que se hacen actualmente?

—El trabajo de Ciro Gómez Leyva me parece muy serio y profesional. También veo a Carlos Marín, Joaquín López Dóriga y Carmen Aristegui. Muchos de ellos, están muy interesados en difundir noticias de carácter arqueológico. Cada uno de nuestros periodistas realizan trabajos de una dedicación absoluta y un profesionalismo profundo. Así como menciono a Ciro y todos los demás, reconozco tu profesionalismo, me siento

54

muy honrado que hayas venido a esta, tu casa para conversar conmigo.

—¿Cómo ve el trabajo de nuestros artesanos que sufren al no contar con apoyos que les permita seguir adelante, elaborando magníficas obras, hechas con sus manos mágicas?

—Nuestra artesanía es muy importante porque, además, nace y viene del pueblo. Siento un gran respeto por todas las expresiones artesanales, son de una riqueza verdaderamente prodigiosa.

—¿Escribirá sus memorias?

—Mira mi querido Mundo, existe la mala costumbre de escribir las memorias, precisamente, cuando ya empiezas a perder la memoria… Ja, ja, ja. ¿Te imaginas? Ya se han publicado varios libros con una especie de mi biografía, uno de ellos que fue publicado por editorial Porrúa, se llama Los

Rompimientos del Centauro, ese mismo libro lo reeditó el INAH con el título Arqueología de un Arqueólogo, una recopilación de varias entrevistas que me hicieron dos investigadores, un magnífico trabajo.

—Al momento que me indican que ya se tiene que ir, a manera de despedida, le digo: María Félix, se expresaba de maravilla de usted…

—Me tocó guiar a María Félix dentro del Templo Mayor, por lo menos, en tres ocasiones porque tenía mucho interés en nuestra arqueología. Tiempo después, me la volví a encontrar en una exposición dentro del Palacio de Bellas Artes sobre objetos que se habían encontrado en las excavaciones del Templo Mayor. María me expresaba que su interés por el pasado prehispánico le venía por Diego Rivera. “La Doña”, poseía una enorme cultura y personalidad.

—Maestro muchas gracias por su tiempo. ¿Desea agregar algo más?

—Ya no sé cuantas entrevistas me han hecho. Créeme, que me hiciste sentir muy cómodo conversar contigo y ojalá que nos volvamos a ver. Esta es tu casa. Te felicito por ese amor que demuestras tener por tu noble profesión. Eres un excelente entrevistador.

Dando muestras de su amabilidad, educación y buen anfitrión, me acompaña hasta la entrada principal de su casa, rogando a las personas que le esperan, le permitan un momentito en lo que me despide con un fraternal abrazo y un fuerte apretón de manos.

El domingo 11 de diciembre, de este agonizante 2022, cumplirá 82 años de una ejemplar y frutífera vida. Feliz Cumpleaños querido Maestro Eduardo Matos Moctezuma.

55
DIMX
Diseño gráfico Producción editorial Libros impresos en soporte físico y digital | AMAZON Periódicos Revistas especializadas Diseño de colecciones Manuales de inducción Catálogos Folletería corporativa Publica la historia de tu vida | Nosotros te ayudamos Deja un legado de tus experiencias...
´ PU BLICA CON NOSOTROS ¡INFORMATE! COMUNICACIÓN EDITORIAL División ROMERO BARRIOS CONSULTORES Más que comunicar, cuidamos su imagen 55.7480.5630 ¡La manera más fácil y amigable!

Pluma invitada

HISTORIAS

DE UNA VIDA AGITADA

¡Como si hubiera vivido y resucitado varías veces!

En 1945 terminada la guerra fuimos a París desde Roma en tren. Mi padre enviado a la Embajada Italiana que había abierto sus puertas de nuevo.

Fue una experiencia única a mis casi tres años de edad. Llegando casi a la frontera con Francia nos bajaron del tren y subieron en un autobús porque las vías del tren estaban bombardeadas. Habían avisado que probablemente partisanos comunistas nos habrían asaltado, y así fue...

Mi hermana y yo nos abrazamos, no nos tocaron, ¡pero si fue un gran susto!

Recuerdo de Paris, recién llegados, un soldado americano nos paró en la calle y nos regaló dulces. Increíble como tengo la escena grabada en mi mente.

Cuando fuimos a la escuela, por ser italianas y no hablar el idioma, nos trataron muy mal y recuerdo que mi maestra me pegaba en la espalda la hoja de papel de mi trabajo, que obviamente no sabiendo el francés, tenía errores, y me llevaba en todas las clases para castigarme.

Así era el odio francés hacia los italianos existía desde entonces.

Nos adaptamos naturalmente, otro recuerdo es que si veíamos gitanos o árabes con fez (sombrero) acercarse, teníamos que escapar.

El Nuncio Apostólico era Juan XXIII, Papa Roncalli y nos daba bendiciones a cada rato. ¡Tuvimos suerte!

Hasta pronto y un abrazo.

Memorias | Paola Donati DIMX 58

Se encuentra abierto

Se encuentra abierto

MÁS QUE COMUNICAR, CUIDAMOS SU IMAGEN ROMERO BARRIOS CONSULTORES “El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad”: WARREN BENNIS 19 IMAGEN PÚBLICA INTELIGENCIA MEDIÁTICA RELACIONES PÚBLICAS COMUNICACIÓN CORPORATIVA ASUNTOS PÚBLICOS Y GOBIERNO LOBBYING-CABILDEO MEDIA TRAINING-ENTRENAMIENTO EN MEDIOS PERMÍTANOS AYUDARLE A CONSOLIDAR SU PRESTIGIO 55.7480.5630

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.