Viajes dibujados. Cataratas del Iguazú
Dibujos de Mariano Lucano Producción, diseño gráfico y contenidos: D O V L E V É © Todos los derechos reservados. 2016
Protegido desde 1934, declarado “Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO en 1984, y galardonado como “Valor Univesal excepcional” por su extraordinaria importancia natural y cultural, el Parque Nacional Iguazú ha sido también elegido como una de las nuevas maravillas naturales del mundo en 2011. Ubicado al noreste de la provincia de Misiones, en la selva paranaense, presenta la mayor biodiversidad del país.
Este extraordinario cazador es capaz de nadar y recorrer hasta 15 km diarios. Gracias al diseño único de su pelaje se camufla en el paisaje. Son animales solitarios y se escapan de la presencia de los visitantes. Sin embargo, el yaguareté se encuentra en grave peligro de extinción por la caza furtiva, la destrucción de sus ambientes naturales y la escasez de presas. En 2001 fue declarado Monumento Natural Nacional. El Parque Nacional Iguazú es uno de los ambientes que alberga y conserva individuos en un entorno protegido. Otras especies del parque que están en peligro de extinción son el tapir, el ocelote, el oso hormiguero grande, las águilas selváticas y el yacaré overo.
La primera emoción del viaje: cuando el clima y la aerolínea elegida lo permiten, es posible disfrutar de una vista aérea de las Cataratas desde el avión, en la cual es posible reconocer el lado argentino y el lado brasileño divididos por el Río Iguazú. Se destaca la famosa Garganta del Diablo, humeando.
Imprescindibles: una mochila que nos deje las manos libres para subir y bajar escaleras y caminar seguros por las pasarelas. Una cámara de fotos (y cargadores...), repelente contra insectos, una botella de agua potable, pantalla solar, ropa cómoda y traje de baño, un piloto de plástico para la bruma de las cascadas, y un par de bolsas herméticas para guardar documentos y cosas de valor.
La flora selvática se desarrolla en distintos estratos. En el superior, se destaca la palmera pindó, junto con el árbol de palmito y el palo rosa, que son los más altos. Ellos conviven con los helechos, las orquídeas y los claveles del aire, típicos de las regiones con clima subtropical. Arbustos y cañaverales componen el estrato intermedio, mientras que en el estrato inferior se presentan hongos, hierbas y líquenes que casi no reciben la luz del sol. La palmera pindó es una especie clave como fuente de alimento para la comunidad de frugívoros.