La Fuerza de Todos -18 de julio

Page 1


2

EDITORIAL

Departamento de

Comunicación Social del Ejército Cnel. Yamandú Lessa Cnel. Ricardo Devita May. Wilson Graña May. César Motta Sgto. 1º Lourdes Madera Sgto. Gabriela Contreras Cbo. 1ª Lixandro Rodríguez Cbo. 1ª Paula Abreu Cbo. 2ª Alejandro Castro Cbo. 2ª Sergio Señoranes Cbo. 2ª Alejandra Criet Cbo. 2ª Gimena Chiazzaro Sdo. 1ª Viviana Martínez Sdo. 1ª Mariana Meza Sdo. 1ª Alejandra Rijo Sdo. 1ª Carol Antúnez Sdo. 1ª Lourdes Casales Sr. Jorge Herrera

U

na vez más me acerco a ustedes a través de una nueva edición de nuestra publicación La Fuerza de Todos. El mes de julio nos encuentra ante un nuevo aniversario de la Jura de la Constitución de 1830, hecho trascendental en la historia y formación de nuestro país como nación constituida, donde recibimos el legado de la Provincia Oriental para transformarnos en Estado soberano, libre e independiente. El Ejército Nacional, ya conformado desde 1811, no escapa a este hecho, por el contrario, se prepara estrenando para la ocasión nuevos uniformes especiales en diseño y colores. Cada integrante del Ejército al mando de los Coroneles Manuel Oribe y Eugenio Garzón, prestó juramento a la Constitución frente a una cruz sostenida por un Oficial, conformada por el fusil y el sable. El Juramento también se realizó en las ciudades y pueblos del interior del país. Por otra parte, el Batallón “Florida” de Infantería Nº1, presente en aquella ocasión, es actualmente la guardia de honor protocolar y exclusiva del Poder Legislativo presentes en las ceremonias de apertura y clausura de los diferentes Períodos Legislativos. Es entonces que desde 1830, los valores de la República forman parte de nuestra formación, educación y del trabajo de los integrantes de nuestra Fuerza, “La Fuerza de Todos”. El Comandante en Jefe del Ejército General de Ejército Juan A. Villagrán

Mail: holaejercito@gmail.com Teléfonos: 2208 1542/1554 Dirección: Garibaldi 2313 Impreso en: Div. de Publicaciones de la O.R.T y A.

www.ejercito.mil.uy

Obra de Juan Manuel Besnes e Irigoyen que representa el acto en la Plaza Matriz de Montevideo en el que se juró la Constitución de 1830.


LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN

3

Conocer el país a través del mapa TECNOLOGÍA. La creación del e-Book es el segundo gran paso del proyecto iniciado en el año 2009 con la creación del Atlas Cartográfico del Uruguay en formato libro.

E

l Batallón “Brigadier General Juan Antonio Lavalleja” de Infantería Nº 11 hizo entrega de 140 Atlas Cartográficos del Uruguay a la Inspección Departamental del Consejo de Educación Inicial y Primaria de Lavalleja. En la oportunidad, se destacó el trabajo interinstitucional entre el Ejército (a través del Servicio Geográfico Militar), el C.E.I.P. y A.N.T.E.L. Las instituciones aportaron sus recursos para la concreción de la obra que tiene por finalidad difundir el conocimiento y la información geográfica del país a partir de productos cartográficos. Teniente Coronel Alfredo Olivera en la entrega del Atlas Cartográfico del Uruguay

Visita educativa JORNADA INTERACTIVA. Conocer al Prócer General don José Gervasio Artigas a través de su formación militar.

E

n el marco de la conmemoración de los 250 años del natalicio del General don José Gervasio Artigas, el Batallón “Treinta y Tres Orientales” de Infantería Mecanizado Nº 10 recibió

la visita de alumnos de la Escuela Nº 16 y de la Escuela Nº 31. En la ocasión, el Profesor Rubén Llano hizo una breve disertación sobre la vida del Prócer.

Luego, los alumnos realizaron una visita guiada por dependencias de la Unidad y participaron de una muestra de armamento, equipo y vehículos.


4

LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN

Nuevos desafíos en busca de la superación FORMACIÓN. “Vos podés” es el lema de la Escuela Militar, Instituto que brinda herramientas y oportunidades para

desarrollar al máximo el potencial y aptitudes de sus alumnos.

La Escuela Militar se encuentra en la Ruta 6, Km. 22.500 Toledo, Canelones.

L

a Escuela Militar tiene como misión principal la formación de los futuros Oficiales del Ejército Nacional. Propone una oferta educativa integral a la que, además de la educación específica militar y la educación académica, se le agrega un fuerte componente en valores nacionales, sociales y humanos. “Procuramos formar profesionales comprometidos con el Ejército Nacional, con el país y con la patria. Les damos la oportunidad de superarse a sí mismos y estimulamos la búsqueda permanente de la excelencia”, explicó el Jefe de Estudios, Teniente Coronel Wiler F. Alvez. Los Alféreces que egresan de la Escuela Militar están capacitados para comandar personal en las situaciones más complejas que imponen una situación

de crisis, destacándose en la actualidad la participación en Misiones Operativas de Paz y el apoyo a la población civil en las situaciones de emergencia. Para cumplir satisfactoriamente con esos cometidos, es necesario que los jóvenes Oficiales mantengan un alto grado de entrenamiento y busquen permanentemente la incorporación de nuevos conocimientos técnicos a través de los diferentes cursos que se ofrecen dentro de la Fuerza. Luego de los cuatro años de carrera tienen la posibilidad de acceder al Título de Grado de Licenciado en Ciencias Militares mediante la presentación de una tesis, el cual los habilita automáticamente a realizar un postgrado en cualquier universidad nacional o internacional.

Esta formación también contempla la enseñanza del idioma Inglés, con el objetivo de que, al finalizar la Escuela Militar, los alumnos obtengan la certificación internacional del First Certificate in English, otorgada por la Universidad de Cambridge. Entonces, lo que en el 2013 comenzó como programa piloto, actualmente es un sistema aceptado. Se buscaron métodos para generar interés y motivación en el estudio del idioma. En una primera instancia, el grupo de profesores realizó una clasificación acorde al nivel de cada Cadete, separándolos en tres grupos: básico, medio y avanzado. Luego, comenzaron las clases de preparación de cada examen (Key English Test, Preliminary English Test, First Certificate in English y Certificate of Proficiency in English), que se rinden en forma parti-


LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN cular en el Instituto Anglo Uruguayo. Fue así que en mayo se hizo la primera entrega de diplomas en el Anfiteatro de la Escuela Militar, correspondientes a los niveles de KET y PET. El Director General del Instituto Anglo-Uruguayo Gerardo Valazza, quien participó de la ceremonia, afirmó que el inglés es una herramienta fundamental para formar parte de un mundo globalizado y manifestó que es un honor que la Escuela Militar prepare a sus alumnos bajo esta modalidad. A nivel deportivo, los cadetes han tenido un desempeño destacado en varias disciplinas, tanto a nivel nacional como internacional. Para muchos, competir en el extranjero representando al país es una experiencia nueva y gratificante que los llena de orgullo. Actualmente, se encuentran entrenando para participar en el II Mundial de Deportes Militares de Cadetes (C.I.S.M.) que se llevará a cabo en septiembre en Ecuador. En Judo, dos cadetes obtuvieron el primer puesto en un torneo realizado en el Club Hacoaj de la ciudad de Tigre,

provincia de Buenos Aires – Argentina. El Cabo Honorario Fernando Pintos, del Curso de Infantería, compitió en la categoría “Kyu Novicios” hasta 81 Kg y obtuvo la “medalla dorada”. El Cadete de Primer Año Mathías Menese, del Curso de Artillería, participó en las categorías ”Kyu Graduado” y “Senior”, ambas hasta 90 kg, obteniendo primer y tercer puesto respectivamente. Por su parte, la Aspirante Joselin Pedragosa obtuvo un reconocimiento otorgado por el Comité Olímpico Uruguayo como Mejor Deportista en Pentatlón Moderno. Para la premiación se tuvo en cuenta el puntaje obtenido por los deportistas en las competencias realizadas entre el 1º de marzo de 2013 y el 1º de marzo de 2014, período en el cual Pedragosa alcanzó los primeros puestos en el país y mejoró sus marcas en el extranjero. Además, cabe destacar que en la Categoría G de la Liga Universitaria de Fútbol el Instituto ocupa el primer lugar invicto y que en el “Grand Prix

5

Darwin Piñeyrúa”, desarrollado en la ciudad de San Carlos, el Cadete de Primer Año Nicolás Mondelli, del Curso de Artillería, obtuvo el tercer puesto en lanzamiento de bala y de disco a nivel sudamericano. Los deportistas mencionados son jóvenes que buscan la superación continua, aspirando a mejorar sus marcas, ascender de categoría y lograr participar en el mundial. Valoran la posibilidad de entrenamiento y estímulo que tienen en la Escuela Militar, incluso destacan que además de beneficiarlos físicamente, se moldea su carácter y los fortalece a nivel espiritual. El Tte. Cnel. Alvez aclaró que no es imprescindible un desempeño deportivo elevado para ingresar, porque es algo que se puede desarrollar en el transcurso de la carrera. Añadió que “muchos jóvenes no tienen idea de que poseen buenas aptitudes físicas; las descubren, desarrollan y logran destacarse porque dentro del Instituto se les da la oportunidad de entrenar”.

El 7 de mayo, en el Anfiteatro de la Escuela Militar, se hizo entrega de Diplomas de aprobación de exámenes del Instituto Anglo – Uruguayo. Los mismos corresponden a los niveles KET y PET, con niveles de certificación internacional.


6

LA FUERZA DE LA PAZ

Abastecimiento y purificación de agua Por el Tte. 1° Pablo García y Tte. 2° (Lic.Qca.) (R) Andrea García Centurión, pertenencientes al Centro de Instrucción de Ingenieros

M.O.P. Dentro del Ejército Nacional, el Arma de Ingenieros es quien cumple con la misión de proporcionar un servicio eficiente de agua potable a las Unidades en Operaciones, teniendo en cuenta la calidad, cantidad, continuidad y confiabilidad. Por lo tanto, en las Misiones de Paz de O.N.U. es muy importante esta tarea por parte de Ingenieros, habiendo desplegadas varias unidades de potabilización de agua (U.P.A.) tanto en la República Democrática del Congo como en la República de Haití.

Distribución de agua potable en la República de Haití.

E

n la actualidad, el agua es una riqueza de creciente importancia para el mundo global y, que sea potable, un bien escaso en muchas regiones del planeta. La finalidad de las U.P.A. es brindar agua potable al personal Uruguayo desplegado en el área de misión, así como brindar apoyo a escuelas, villas, hospitales y a las instituciones que así lo soliciten. El promedio diario es de 140.000 litros, apoyándose también semanalmente con 20.000 litros a los destacamentos de Hinche y Belladere que no cuentan con sistemas propios de potabilización. En el Congo se encuentran distibuidas seis U.P.A. en cinco ciudades: Bunia (dos), Kisangani, Kalemie, Kindu y Uvira, que purifican y distribuyen en promedio unos 250.000 litros de agua potable por día. En la República de Haití hay dos plantas potabilizadoras,

una se encuentra en la Ciudad de Morne Casse y la otra en Mirebalais. En ambas Misiones de Paz, las plantas son operadas por personal militar técnico y funcionarios de O.S.E. en conjunto. El Centro de Instrucción de Ingenieros es el que prepara al personal militar técnico a través del curso anual ¨Abastecimiento y Purificación de agua¨, desarrollándose previo a las rotaciones del personal a desplegarse en Misiones de Paz. El objetivo del curso es capacitar al Personal Superior y Subalterno en la planificación, abastecimiento, distribución, control del consumo, alumbramiento y purificación de agua utilizando unidades potabilizadoras, así como también la operación de equipos portátiles. Cabe destacar que en los años 2013 y 2014 se contó con la presencia de un Sr. Oficial de la República de Paraguay en cada curso. El programa consta tanto de clases

teóricas como prácticas, y de dos visitas programadas a las instalaciones de O.S.E. donde los alumnos pueden realizar prácticas individuales de análisis de laboratorio y prácticas en la operación de U.P.A. en funcionamiento (visitas a las plantas de O.S.E. de Aguas Corrientes y Paso Severino). En el año 2012, la Brigada de Ingenieros N°1 tuvo la misión de apoyar a la O.S.E con la U.P.A. Móvil con la finalidad de evaluar las condiciones del agua de un pozo semi surgente, ubicado en la ciudad de Conchillas del departamento de Colonia. Demandó dicha tarea la creación de la Planta de celulosa “Montes del Plata”, lo que trajo aparejado un importante aumento del consumo de agua potable en dicha localidad. En la oportunidad se desplegó la U.P.A. Móvil con un SS.OO. y seis P/S, mientras que la O.S.E. desplegó un laboratorio móvil con la finalidad de verificar las


LA FUERZA DE LA PAZ

7

U.P.A. en la base uruguaya “Batalla de Las Piedras”, ubicada en la ciudad Morne Casse.

condiciones físico – químicas del agua. La misión se cumplió con éxito, siendo reconocida por parte de las autoridades del Ente Público la rapidez del despliegue y la puesta en operación de la U.P.A. Móvil del Ejército Nacional. Actualmente, se está trabajando en la Brigada de Ingenieros Nº 1 en la construcción de un laboratorio móvil para que los alumnos puedan realizar las prácticas en condiciones similares a las que encuentran en el área de misión. De habilitarse la disponibilidad del laboratorio móvil se podrán materializar las siguientes capacidades: - Dotar al Ejército de la autonomía

necesaria en materia de potabilización de agua, con la incorporación de la capacidad de análisis físico-químico y microbiológico del agua. - Atender los requerimientos de los cursos anuales de Operadores de Plantas Potabilizadoras de Agua. - Dotar al Arma de Ingenieros de los medios necesarios para el análisis de fuentes de agua provenientes de las Unidades de la Fuerza y eventualmente dar el servicio a otras Fuerzas. - Disponer del medio adecuado para que el personal que haya realizado el curso de Operador pueda ejercitarse y mantenerse entrenado en la operativa respectiva.

- Encontrarse la Fuerza en condiciones de atender eventuales contingencias Nacionales que, mediante solicitud del Comité Nacional de Emergencia, requiera el despliegue de la única U.P.A. móvil (disponible en la Brigada de Ingenieros Nº 1), en cualquier punto del Territorio Nacional. Dada la importancia que tiene el tema del agua en nuestros días, se continuará con el entrenamiento de su personal en esta área para seguir cumpliendo con la importante misión de Ingenieros de abastecer agua a las unidades en Operaciones y a las instituciones que así lo requieran.

Instructor de O.S.E. explicando el funcionamiento de la Planta y Trabajo de mantenimiento y Operación de la UPA en Paso Severino.


8

INFORME

184 aniversario de la Jura de la Constitución Por el Escribano Ruben Álvarez

Guardia de Honor Protocolar y Exclusiva del Poder Legislativo a cargo del Batallón “Florida” de Infantería Nº 1.

A

partir de 1828 las reglas del juego cambiaron para los Orientales. En efecto, de acuerdo a las estipulaciones de la Convención Preliminar de Paz suscrita entre el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, la llamada hasta entonces Provincia Oriental debía constituirse en un Estado soberano. Las razones de esta decisión fueron múltiples, pero no poca importancia tuvo el hecho de que la guerra que había estallado entre ambos estados se hallaba en un virtual empate. Por esta razón, las circunstancias obligaron a comenzar a diseñar y crear una entidad política nueva, muy distinta a las realidades anteriores. Así, el nuevo Estado creado debió organizarse desde la nada. Fue necesario crear, de a poco, una nueva legislación y un sistema administrativo nuevo. Pero lo que no podía eludirse era la aprobación de una serie de normas fundamentales

que estableciesen los derechos básicos de los habitantes de la nueva República, así como los grandes lineamientos de la organización del Estado. Esta tarea, tan compleja, fue encarada por la llamada Asamblea Constituyente y Legislativa del Estado, que tuvo a su cargo redactar y luego proclamar la futura Constitución. Constituida el 22 de noviembre de ese año, la Asamblea inició sus sesiones en la ciudad de San José, dado que la Convención prohibía que sus reuniones tuviesen lugar en zonas que aún estaban bajo control de las autoridades brasileñas. Jaime Zudáñez presidió la Comisión respectiva, que además estuvo integrada por una serie de miembros quienes habían tenido cierta experiencia con los procesos políticos anteriores, particularmente en los años de la Patria Vieja. Varios ejemplos de Constituciones se tuvieron presente en su redacción,

tales como la primera Constitución Francesa de 1791-1792, la Constitución Española de Cádiz de 1812, un proyecto de Bernardino Rivadavia, entre otros. El 10 de septiembre de 1829 el documento fue aprobado por la Asamblea, debiendo esperarse la subsiguiente aprobación por parte de Brasil y de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que era una de las condiciones políticas que se había impuesto al nuevo Estado. Establecía el principio de la separación de poderes, con un especial énfasis en las facultades del Poder Ejecutivo; adoptaba un sistema bicameral, la independencia de la judicatura y la existencia de una estrecha relación entre el Estado y la Religión Oficial. No obstante, serias observaciones se hicieron a esta Constitución, porque había sido redactada sin tener en cuenta una cantidad de peculiaridades propias de la sociedad con la que debía


INFORME gobernarse. Señalaremos, a modo de ejemplo, hechos tales como los impedimentos para el ejercicio de la ciudadanía que se aplicaban a los analfabetos, a los sirvientes y peones; y sin hablar de que el voto tenía una base censitaria, lo que apartaba a muchos ciudadanos del ejercicio del sufragio activo. La vieja institución de los cabildos, que nos venía de la época española, fue sustituido por Jefaturas Políticas y de Policía totalmente dependientes del Poder Ejecutivo. Es natural que estas carencias no estuviesen presentes en la mente de aquellos, que el 18 de julio de 1830, se

aprestaban para “jurar” el texto que iba a regir su vida política; con un protocolo y pompa como anteriormente se hacía cuando ascendía al trono un nuevo monarca. Tanto en la capital como en las localidades importantes del interior se procedió al juramento, que debía hacerse en público y por todos los ciudadanos del nuevo Estado, siendo ésta la última vez que se procedió con tal estilo. Nuestro Ejército, de reciente creación, había estrenado nuevos uniformes, entre los que destacaban unos muy especiales en diseño y colores para la banda de música. Otra anécdota se

9

refiere a la escasez de banderas que habían sido confeccionadas para la ocasión; como su diseño, que es el actual, había sido decretado unos días antes, sucedió que la tropa formada en la Plaza Constitución debió prestar el juramento de rigor sobre una espada, dado que la correspondiente enseña había sido prestada a un barco extranjero que partió sin devolverla. Así, los orientales comenzaron su andadura histórica independiente, la que sin duda fue larga y conflictiva, pero que sirvió de crisol para que con el tiempo se afianzase un pueblo con personalidad propia y definida.

Guardia de Honor Protocolar y Exclusiva del Poder Legislativo

El Batallón “Florida” de Infantería Nº 1 tiene lazos muy antiguos con el Poder Legislativo ya que, luego de su creación el 24 de febrero del año 1829, estuvo presente dando el marco de armas en la Plaza Mayor frente al Cabildo en donde se llevó a cabo la Jura de la Constitución el 18 de Julio de 1830. El acta labrada del 18 de julio de 1830 expresaba: “En la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay, a diez y ocho días del Mes de Julio de mil ochocientos treinta: hallándose formado el Batallón Nº 1 de Cazadores en la Plaza, el señor Coronel del mismo Don Eugenio Garzón, después de haber presentado el juramento ordenado por la Ley 26 de Junio último, en manos del Excelentísimo Señor Gobernador y Capitán General del Estado, Brigadier General Don Juan Antonio Lavalleja, procedió en conformidad de la misma a recibirlo de los Jefes y Oficiales de su mando. (...) Cometiendo al Teniente Coronel del expresado cuerpo el recibirlo de seis Sargentos 1ros., siete 2dos., quince Cabos 1ros., veinte y uno 2dos. y trescientos treinta Soldados, quienes fueron interrogados en la propia forma y contestaron de la misma manera; acto continuo se hizo formar pabellones a la tropa y colocado el Sargento Mayor sobre el costado derecho de la formación, figuró una cruz con su espada y un fusil, por cuyo frente desfiló el Batallón besándola cada Soldado al pasar por ella, con lo cual después de quedar anotado en la hojas de Servicio de los Señores Jefes y Oficiales y en las filiaciones de los individuos de tropa, se dio por terminado el acto que firmó con el Vo.Bo. del Señor Coronel don Andrés A. Gómez”. En dicha oportunidad, se tomó el juramento de defender la Constitución a cada uno de los integrantes del Batallón “Florida” de Infantería Nº 1. Desde ese entonces se mantiene el compromiso de tan distinguida Unidad con la Patria y con los más altos valores de la República. Mediante un Decreto del Poder Ejecutivo del 11 marzo del año 1948 esta Unidad es designada como Guardia de Honor Protocolar Exclusiva, diariamente con un Señor Oficial y 32 Personal Subalterno, con una Sección de Honor al arribo de mandatarios extranjeros y con el Batallón completo con Banderas, Escoltas y Banda de Músicos en las ceremonias de Apertura y Clausura de los diferentes Períodos Legislativos.


10

LA FUERZA DE LA PAZ

Una nueva oportunidad SERVICIO. Juguetes, útiles y ropa fueron donados al hogar “Llama de amor” de la ciudad de Goma.

El hogar fue fundado en 2007 por la Hermana Alvera, una monja ecuatoriana perteneciente a la orden de los Carmelitas.

E

n la pasada rotación del contingente uruguayo desplegado en la República Democrática del Congo, periodistas de diversos medios nacionales visitaron un hogar que aloja a 68 niños huérfanos de padre y madre. En la oportunidad se hizo entrega de las donaciones del Club de Leones de San Ramón. Cabe destacar que el personal militar del Batallón Uruguay IV asiste al hogar “Llama de amor” con material y logística. El año pasado construyeron una plaza de juegos con material en desuso de la mencionada base. El lugar de esparcimiento se denomina “Cabo Alfredo Maldonado”, en honor al efectivo uruguayo fallecido el 12 de octubre de 2013 durante su actividad en la Misión.

La mayoría de los niños perdieron a sus familias durante los enfrentamientos armados o a causa de enfermedades.


LA FUERZA DE LA PAZ

11

Historias de vocación y fortaleza REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO. El 7 de junio un grupo de 10 periodistas viajó a la República Democrática del Congo para conocer las actividades que realizan los Cascos Azules en ese territorio. La finalidad de los comunicadores fue acercar a la sociedad uruguaya una realidad de la que no están suficientemente informados.

Periodista Carolina Zabala en el hogar “Llama Eterna”.

L

a periodista Carolina Zabala y el Presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (A.U.C.H.) Alejandro Rodríguez, destacaron que pudieron trabajar con total libertad, a través de un trato flexible y amable que les permitió ver al “Ejército en acción”. En las 23 horas que duró el vuelo, Zabala contó que se sintió “como una más” y que tuvo el privilegio de entablar conversaciones con los Coroneles y escuchar historias de muchos años de servicio. “En la espera en Burundi me senté junto al General Montaldo. Estaba lejos de casa, hablando con una persona cálida y amorosa que me expresaba con mucho cariño la tarea de todo su equipo”. A propósito de esta experiencia fue que Zabala vio que la brecha que pensó que existía desapareció y descubrió que “el concepto que me había creado en mis jóvenes años acerca de las Fuerzas Armadas estaba errado”. A diario, Zabala pudo ver la pasión y fortaleza con la que cada militar enfrenta una Misión de Paz: “Se levantan y desayunan juntos, comparten sus

miedos, las malas noticias, la nostalgia, la alegría y los cumpleaños de sus hijos a la distancia. Pasan a ser una gran familia”. En la cena de recibimiento del contingente entrante, el Teniente Javier Fernández y el Capitán Ramiro Fernández contaron sobre la liberación de 14 personas en la villa “Pinga”, de los cuales doce eran niños. Zabala destaca que hablaban con pasión del trabajo

realizado por el personal del Batallón: “Eran pibes de mi generación, en África, salvando niños de la edad de mis hijos. Me senté y lloré”. Por su parte, el Presidente de la A.U.C.H. recuerda con alegría haber podido participar de la celebración del Natalicio de Artigas en la base del Batallón Uruguay IV. “Entre la gente circulaba la publicación La Fuerza de Todos con la historieta de Cimarrón. Como agradecimiento por lo bien que nos recibieron en la base, dejé al personaje dibujado en una de las paredes del comedor del personal. Aunque tiene pocos meses de vida, Cimarrón va en camino a hacerse muy popular entre los soldados uruguayos en el Congo”. Al observar al contingente desde el punto de vista profesional y humano, Rodríguez dijo que se quedó con la impresión de que los uruguayos dan lo mejor cuando viajan al extranjero. Para él fue una experiencia de la cual guarda buenos recuerdos, además de haber formado un nuevo grupo de amigos, tanto periodistas como militares.

Alejandro Rodríguez pintando a Cimarrón en la Base uruguaya “Siempre presente”.


12

LA FUERZA DE NUESTRA GENTE

Amor por la música TESTIMONIOS. El 1º de julio de 1943 se creó la Escuela de Músicos del Ejército (E.MUS.E.), Institución caracteri-

zada por la dedicación y esfuerzo de sus profesores en la formación de los futuros integrantes de las bandas de esta Fuerza.

La formación de los músicos toma un papel protagónico ya que es la base de los futuros maestros.

P

minar de cursar el liceo. Se muestra muy agradecido ara los militares, la música cumple un rol muy imante las autoridades de la Institución por haberle dado portante dentro de la Fuerza y también funciona la oportunidad de continuar estudiando algo que le como nexo con la sociedad. El Teniente Coronel Carlos apasiona. Araújo, actual Inspector de Bandas Militares del Ejército, ve como un Álvaro Ernesto, fanático de la múacto generoso que exista la oporsica clásica y del jazz, es profesor tunidad de realizar una carrera ”En un mundo moderno y vertiginoso de saxofón en la E.MUS.E. Si bien digna y que requiere aprender “un el trabajo debe hacerse con gusto y hace seis años que no ve y pasó por idioma” internacional. “Muchos de momentos de desolación al perder disciplina, en búsqueda del perfecnuestros profesionales están en orla vista con 54 años, manifiesta que questas reconocidas fuera del ámbicionamiento diario y, en este caso, hay que buscarle el lado bueno a las to militar y también en otras Fuersentir un gran amor por la música” cosas. Señala que no tiene dificulzas. Además, cada vez que hay un tad para dictar las clases porque el acto somos los primeros a quienes instrumento es como una parte de llaman y eso para nosotros es muy su cuerpo y los alumnos tienen un muy buen nivel de importante”, señaló. teoría. Explica que no puede leer las partituras pero que su oído ha adquirido mayor sensibilidad y ya no precisa Para el alumno Climaco Olivera “la música es como un cerrar los ojos para concentrarse: “Yo aprendí teniendo libro, tiene vida y no muere”. Ingresó a la E.MUS.E con vista, ni que hablar que extraño el atril, porque es preel fin de recuperar el tiempo perdido a causa de una encioso leer la música escrita”. fermedad que padece desde la niñez y que le impidió ter-


LA FUERZA DE NUESTRA GENTE Algunos instructores de la E.MUS.E. también dan clases en el ámbito civil y han tenido la oportunidad de compartir sus conocimientos en las Misiones de Paz, experiencia que los enriqueció. Este es el caso del Mayor Daniel Regalado, profesor de Instrumentación que integró, entre el 2011 y 2013, el Batallón Uruguay V en Haití como Jefe del Área de Relaciones Públicas y Asuntos Civiles: “Pudimos incursionar con una banda en la ciudad de Fort Liberté aproximadamente por cinco meses, donde dimos clases de solfeo, teoría y prácticas con el instrumento. Los haitianos tenían conformadas algunas bandas pero no sabían mirar una partitura, leer solfeo ni ensayar en conjunto. Tenían un maestro que tocaba temas de oído con la trompeta, porque no sabía leer”, explicó el Oficial. El Mayor Hugo Cotelo, actual Sub Director de la E.MU.SE., además de desempeñarse como Oficial de Relaciones Públicas y Asuntos Civiles en la República Democrática del Congo, fue Maestro de Bandas. Para él, “tiene un valor fundamental tener una ban-

da, aunque fuera formada por pocos integrantes, porque servía para esparcimiento del personal y levantar la moral en momentos en los que se bajoneaba la gente”. El profesor de Dirección de Bandas, Teniente Coronel (R) Juan Van Velthoven, quien fue alumno del Maestro García Vigil, señala que ser instructor requiere de mucho esfuerzo, dedicación y elevarse espiritualmente, ya que demuestra todo lo aprendido en su carrera como músico. Añadió que se siente orgulloso al ver triunfar a los maestros de banda que fueron sus discípulos. Por eso, siempre exhorta a los jóvenes a complementar lo aprendido en la E.MUS.E. con cursos dictados fuera de la Institución y a dedicarle horas de práctica. El profesor Ernesto comparte la misma opinión, señala que “en un mundo moderno y vertiginoso el trabajo debe hacerse con gusto y disciplina, en búsqueda del perfeccionamiento diario y, en este caso, sentir un gran amor por la música”.

13

¿Sabías que...? La Banda de Alumnos proporciona una base importante para el aprendizaje integral de los mismos, ya que realizan ejecuciones de conjunto, lo que permite un contacto inmediato con la Banda y una rápida adaptación a la misma, que es el medio donde van a desempeñarse a su egreso. El Conjunto Folklórico permite mantener vivas nuestras tradiciones. A partir de este año se dictan clases de danza folklórica por Paulo Farielo y Gabriela Alrré del grupo de danzas folklóricas “Savia Nueva”. El Coro Polifónico amplía el acervo musical vocal y cultural del alumnado. La Orquesta Espectáculo de la E.MUS.E. fue creada en el año 1982 con alumnos egresados. En la actualidad posee un destacado nivel técnico – musical, está integrada por un Director y 15 músicos, contando con un variado repertorio que abarca diferentes géneros musicales. Siete alumnos viajarán a Brasil junto a la banda marchante Wild Band para participar del primer Mundial Internacional que se llevará a cabo en San Pablo, del 30 de julio al 3 de agosto. Esta actividad, como otras realizadas en el ámbito civil a nivel nacional e internacional, significa un intercambio cultural enriquecedor, puesto que aprenden de los demás y pueden demostrar lo que saben.

+ INFORMACIÓN Algunos de los requisitos para ingresar a la E.MUS.E. son: haber cumplido 16 años y ser menor de 19 y haber aprobado 1er año de Enseñanza Secundaria.

www.imae.edu.uy/emuse.htm

Tel: 25145796


14

LA FUERZA DE NUESTRA GENTE

Comprometidos con la naturaleza MEDIO AMBIENTE. El Servicio de Parques del Ejército (SE.PA.E.) desarrolla en el correr del año una serie de actividades en el Parque Nacional de Santa Teresa en procura de la concientización de la sociedad respecto al cuidado del medio ambiente.

E

l Parque Nacional de Santa Teresa posee aproximadamente 1000 hectáreas densamente pobladas por bosques nativos y exóticos que dan albergue a una importante variedad de flora y fauna. El Coronel Miguel Aristimunho, Director del SE.PA.E., sostuvo que el predio se destaca en la promoción del valor que poseen las especies de flora autóctona como parte de la identidad del país. El SE.PA.E. realiza de forma permanente tareas de limpieza del predio y de reforestación en diferentes zonas del camping. En la temporada estival se clasifican residuos (en orgánicos e inorgánicos) mediante la colocación de depósitos claramente visibles. Además, se llevan a cabo campañas de concientización para la prevención de incendios y protección de la fauna.

Jornada de reforestación con acampantes.

En el marco de la campaña “Adopte un árbol”, el 27 de julio se realizarán donaciones de diversas especies al Rotary Chuy Frontera.

(fertilizante orgánico) en conjunto con alumnos del Liceo Nº1 de La Coronilla. En dicha oportunidad, los jóvenes también trasplantaron mudas de árboles y realizaron un paseo guiado por el Cerro Verde. La propuesta “resultó sumamente positiva ya que logró generar una gran motivación y despertar el interés de los estudiantes, permitiéndoles hacer algunas reflexiones para continuar con el trabajo en el aula y ser multiplicadores del mensaje de protección al medio ambiente”, afirmó.

El Cnel. Aristimunho contó que se realizó una jornada de reciclaje de residuos y de elaboración de “compost”

El Oficial considera que concientizar a la comunidad sobre los perjuicios que acarrea no proteger el medio ambiente

“es una tarea que debe nacer en el seno del hogar y que se profundiza durante la escolaridad”. Es así que se aprecia una tendencia a que las generaciones jóvenes sean más conscientes de la problemática debido a las campañas que existen en la actualidad. Cabe destacar que los turistas califican al Parque Nacional de Santa Teresa como un destino turístico de excelencia. De manera que, “es un desafío importante que implica una gran responsabilidad el estar a la altura y poder satisfacer la demanda, manteniendo así el prestigio que tiene nuestro Parque”, expresó el Cnel.

Paseo guiado por el Cerro Verde.


LA FUERZA DEL ENTRENAMIENTO

15

Trabajo en equipo para salvar vidas CAPACITACIÓN. En la Brigada de Infantería Nº1 se encuentra el Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar del Ejército, donde el Grupo de Operaciones K9 es la herramienta operativa. El personal es capacitado en Búsqueda y Detección de Explosivos, Búsqueda y Rescate de Personas, Patrullaje de Seguridad y todas aquellas tareas que el mando asigne.

Rescate de personas en el terremoto de la República de Haití, 2010.

A

ctualmente, el Grupo de Operaciones K9 cuenta con 13 perros ovejeros alemanes de línea de sangre de trabajo. La Capitán Andrea de los Santos explicó que no buscan la belleza, sino que sean fuertes, resistentes, estables emocionalmente y que puedan superar dificultades de forma inmediata. A los cachorros les imparten una preparación temprana que consiste en habituarlos a diferentes lugares y pruebas. Es parte de una socialización que se hace cada seis meses y se denomina “período esponja”, donde el perro tiene que tener la mayor cantidad de experiencias posibles para que a futuro no lo afecten. Tienen que caminar tanto en pasto, como en tierra, escombro, terrenos inestables y no perder la concentración en lo que están haciendo. Como indicó la Capitán de los Santos, también les desarrollan el olfato y les enseñan por entrenamiento inductivo a través de ejercicios de caza y presa, donde el perro trabaja por una recompensa, en este caso un juguete.

El Centro de Instrucción de Perros de Trabajo Militar forma exclusivamente a personal del Ejército; de todas maneras, en diversas oportunidades han concurrido a los cursos personal de otras Fuerzas y de la Policía Nacional. Al finalizar el curso, el Centro certifica a los perros y a los guías en Búsqueda y Detección de Explosivos, gracias a que desde el 2006 el K9 es miembro de la Organización Internacional de Perros de Rescate. En mayo, personal del Ejército de los EE.UU. vino desde Conecticut por un intercambio, en el cual se les presentó la modalidad de trabajo en entrenamiento de perros. A diferencia del Ejército Nacional Uruguayo, en EE.UU. no forman a las crías dentro de las Unidades, sino que desde una escuela de Texas son distribuidas luego de haber sido entrenadas. La Brigada de Explosivos del Ejército, que depende del Servicio de Material y Armamento (S.M.A.), es la que efectúa las inspecciones preventivas de

seguridad con los perros entrenados para búsqueda y detección de explosivos. Cuando se presentan situaciones de riesgo, dicha Brigada despliega el Equipo de Desactivación de Artefactos Terroristas (E.D.A.T.), que es el núcleo técnico - operacional de organización variable, entrenado y equipado para responder con facultades de resolución ante incidentes por amenaza con artefactos explosivos (convencionales y /o terroristas) en todo el territorio nacional. Además, trabajan en conjunto con el Servicio de Veterinaria y Remonta, repartición del Ejército que asigna la compra de cachorros y provee alimento, vacunas, desparasitantes y plaguicidas. Durante este proceso, la relación entre el instructor y el perro es muy importante. La Capitán de los Santos dijo que son sus compañeros de trabajo y que forman un binomio. “Si trabajamos bien juntos podemos salvar vidas”, añadió.


VOS PODES Paz y Deporte para el Mundo Del 30 de agosto al 6 de setiembre se realizará el II Mundial de Deportes Militares de Cadetes en Ecuador (C.I.S.M.), en las instalaciones de las Escuelas Superiores Militares de las Fuerzas Armadas de Quito y Salinas. La delegación uruguaya competirá en cinco disciplinas: natación, atletismo, tiro, pentatlón y orientación militar. El C.I.S.M. es un gran evento a nivel internacional organizado cada dos años para Cadetes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. El Coronel Alcides Rodríguez, Sub Director de la Escuela Militar, expresó que este acontecimiento es propicio para reforzar la amistad y la colaboración. “Es el primer contacto con sus pares de América, el futuro los va a volver a encontrar en los primeros niveles de mando de las instituciones de cualquiera de las tres Fuerzas”, aseguró. Para los competidores es una experiencia inolvidable asistir a un Mundial, por su parte, la Cadete Segundo Giuliana Alonso manifestó que es de gran orgullo y honor integrar la delegación de las Fuerzas Armadas uruguayas: “Nuestros superiores nos brindan dedicación y valoran nuestro esfuerzo, nos están dando a conocer a nivel nacional e internacional, no sólo vamos a representar a las Fuerzas Armadas sino que representamos a nuestro país”. “Paz y Deporte para el Mundo”, es el lema elegido para estos juegos, donde se busca el intercambio sociocultural, el sentido de trabajo en equipo y el establecimiento de la paz mundial. El evento permitirá fortalecer la excelencia deportiva y promover los valores del espíritu militar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.