LA FUERZA DE TODOS Año II - Número 9 - Marzo de 2015 - Montevideo, República Oriental del Uruguay
LA FUERZA DE LA UNIÓN “El pueblo está en el Ejército”
El día 2 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de relevo, en la que el General de Ejército Guido Manini Ríos, asumió el cargo de Comandante en Jefe del Ejército, sustituyendo al General de Ejército Juan A. Villagrán. Fortaleza y Lealtad “El funcionamiento del Ejército se ha basado siempre en sólidos pilares que le han dado su fortaleza y continuidad histórica, entre los que quiero resaltar la lealtad y la disciplina, valores en los que pondremos especial atención en el desempeño de nuestra función”. LA FUERZA DE LA HISTORIA
LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN
LA FUERZA DEL ENTRENAMIENTO
Conmemoración de la Batalla de Guayabos:
Arma noble de tradición familiar:
Quijotes del aire:
Sable en mano. Para ella es más que un símbolo de mando, tiene un significado intrínseco, su sable pertenecía al bisabuelo del abuelo, primera generación de Oficiales del Ejército Nacional. La novel Alférez Angela Olmedo relata el valor de este legado familiar.
Caer en el aire gracias a un paracaídas no es tarea sencilla. En el Centro de Instrucción de Paracaidistas del Ejército (C.I.P.E), el entrenamiento se identifica por su exigencia. Desde la Fuerza de Todos hablamos con quienes llevan adelante las enseñanzas que fortalecen.
El pasado 10 de enero se cumplieron 200 años de la Batalla de Guayabos, encuentro bélico que enfrentó a partidarios del gobierno bonaerense y tropas artiguistas.
2 EDITORIAL
e LA FUERZA DE TODOS f
E
n el comienzo de una nueva etapa de la vida de nuestra bicentenaria Institución, saludo a quienes con su esfuerzo hacen posible la publicación de la Revista “La Fuerza de Todos”, parte fundamental de la estrategia comunicacional de nuestra Fuerza, que ha logrado trasmitir en cada edición el compromiso de sus integrantes y sus valores. En esta oportunidad, se destaca el aniversario de la Batalla de Guayabos, planeada y comandada a distancia por el Gral. Artigas, en la que los Blandengues tuvieron una actuación decisiva. Supuso el comienzo del fin del dominio porteño en la Provincia Oriental. A la vez que afianzaba la naciente Liga Federal, cuya bandera la de los Pueblos Libres, se izó en el Cuartel General de Arerunguá el 13 de enero de 1815. Es mi deseo que todos los integrantes de la Fuerza encuentren en estas páginas el sentir del ideario artiguista, sus valores y pensamientos, los que han caracterizado a nuestra institución a lo largo de su historia.
El Comandante en Jefe del Ejército General de Ejército Guido Manini Ríos
Mapa de la Liga de los Pueblos Libres: el Protectorado del Gral. Artigas entre los años 1813 y 1820.
Departamento de Comunicación Social del Ejército Cnel. Yamandú Lessa - Cnel. Ricardo Devita - May. Wilson Graña - May. Gustavo Caubarrère - Sgto. 1º Lourdes Madera - Sgto. Gabriela Contreras - Sgto. Paula Abreu - Cbo. 1ª Fabricio Von Der Putten - Cbo. 2ª (CE) Alejandro Castro - Cbo. 2ª Sergio Señoranes - Cbo. 2ª (CE) Alejandra Criet - Cbo. 2ª Virginia Fonseca - Cbo. 2ª Gimena Chiazzaro - Sdo. 1ª Viviana Martínez - Sdo. 1ª Mariana Meza - Sdo. 1ª Alejandra Rijo - Sdo. 1ª Lourdes Casales Sdo. 1ª Bianca Soler - Sr. Jorge Herrera
Correo Electrónico: holaejercito@gmail.com Teléfonos: 2208 1542/1554 Dirección: Av. Gral. Garibaldi 2313
Impreso en: Div. de Publicaciones de la O.R.T. y A.
h LA FUERZA DE TODOS f
3
Conmemoración de la Batalla de Guayabos
E
n el marco del bicentenario de los hechos históricos que rememoran la “Gesta Artiguista”, el pasado 10 de enero se cumplieron los 200 años de la Batalla de “Guayabos” desarrollada en el “Paso del Guayabos” (actual Departamento de Salto), donde las tropas orientales se impusieron a las fuerzas del directorio bonaerense. Este hecho histórico se dio como resultado de la ruptura entre el General José Artigas y el gobierno de Buenos Aires (1814). La acción Un cuerpo al mando del Cnel. Manuel Dorrego avanza hacia el Cuartel General de Artigas en Arerunguá con el deseo de dispersar sus fuerzas. El plan artiguista, por otro lado, atrae al enemigo y lo hostiga de forma continua por medio de las fuerzas de cobertura al mando del Capitán Juan Antonio Lavalleja. Por otra parte, las fuerzas charrúas al mando de Manuel Artigas se encargan de cortar las comunicaciones con el Litoral del Río Uruguay y al sur del Río Negro. Las fuerzas bonaerenses son traídas hacia el arroyo Guayabos y el 10 de enero se gesta la batalla, que dura desde el mediodía hasta la noche. Triunfan las tropas orientales. Las consecuencias Este importante logro y la posterior liberación de la ciudad de Montevideo, marcaron el fin del dominio porteño en la entonces Provincia Oriental dando paso a la incipiente Unión de los Pueblos Libres y al apogeo del Gral. Artigas; izándose por primera vez el 13 de enero de 1815
en el Cuartel General de Arerunguá, la Bandera de los Pueblos Libres. Un espacio para el recuerdo En la jornada del 10 de enero pasado, el Ejército Nacional a través del Regimiento que lleva su nombre, en conjunto con el “Instituto de Historia y Cultura Militar Cnel. Rolando Laguarda Trías”, rindieron homenaje en el Campo de Batalla, al General Artigas y a las tropas Orientales que allí se batieron en combate. En esta oportunidad, se desarrollaron las siguientes actividades: a la salida del sol se izó el Pabellón Nacional frente al monolito existente. Posteriormente, se desarrolló la ceremonia protocolar donde se entonaron las estrofas del Himno Nacional. Se pronunciaron palabras alusivas a la fecha a cargo del Cnel. Alfredo Bravo, integrante del instituto mencionado anteriormente. Se descubrió un busto del General José G. Artigas que fue elaborado en la Unidad Militar de referencia y se descubrieron dos placas recordatorias de la fecha. Luego se procedió a la colocación de una ofrenda floral con el correspondiente toque de silencio. La ceremonia finalizó con el retiro de los Pabellones de Guerra de la Unidad. Ya en horas del mediodía, se desarrolló una actividad académica a cargo de dos Oficiales del señalado regimiento quienes realizaron una disertación sobre los antecedentes, desarrollo y consecuencias de la Batalla. Explicaron a los presentes la táctica militar empleada en el combate y los movimientos en la zona donde se desarrolló el mismo, recibiendo los aportes de los integrantes del Instituto de Historia y Cultura Militar presentes.
LA FUERZA DE LA HISTORIA
JORNADA PARA EL HOMENAJE. El pasado 10 de enero se cumplieron 200 años de la Batalla de Guayabos, encuentro bélico que enfrentó a partidarios del gobierno bonaerense y tropas Artiguistas. A dos siglos de este trascendental hecho, el Regimiento “Guayabos” de Caballería Mecanizado N° 10 recordó con diversas actividades esta hazaña.
4
e LA FUERZA DE TODOS f
2015 comienza con un alto interés en la propuesta educativa militar INICIO DE CICLOS. Ya superadas las pruebas de ingreso a los diferentes Institutos de nuestra Fuerza, se ve un incremento en los jóvenes interesados en la propuesta educativa militar.
LA FUERZA DE LA EDUCACIÓN
Liceo Militar “General Artigas” Se presentaron 335 jóvenes para disputar vacantes de ingreso para 4º y 5º año, ingresando 130 y 14 jóvenes respectivamente. De estas cifras totales, 57 son mujeres y 69 alumnos quedan en régimen de internos. De esta forma, el Liceo Militar colmó su capacidad locativa de alumnos, superando las inscripciones para disputar becas en un 23% en comparación al año 2014. Escuela Militar Los ingresos a la Escuela Militar presentaron mejoras en cuanto a años anteriores. Se detectó un mayor nivel académico, ya que la mayoría cuenta con 6º de liceo aprobado (recordamos que se puede cursar 6º de liceo dentro de la Escuela Militar y que el Escalafón de Apoyo y Servicios al Combate exige 4º de liceo aprobado). Al Cuerpo de Comando se presentaron 160 postulantes, ingresando finalmente 97 jóvenes. Esta cifra se integra por 24 mujeres y 73 hombres. Por su parte, el Escalafón de Apoyos y Servicios de Combate recibieron
44 postulantes, logrando ingresar 40. De ellos, 17 son mujeres y 23 son hombres. Estas cifras superaron la cantidad de aspirantes del año anterior. Escuela de Comunicaciones del Ejército Este año se presentaron en esta institución 45 jóvenes, para disputar en total 33 vacantes. Entre los alumnos de primer y segundo año, sumaron un total de 50 alumnos. Escuela de Músicos del Ejército La EMUSE recibió 68 postulantes para disputar 31 vacantes. Los dos años de carrera computan un total de 55 alumnos. Ingresaron en 2015 a los Institutos de formación de nuestra Fuerza, un total de 553 alumnos, en busca de diversas metas: mejorar su formación académica obligatoria, culminar estudios que por diversos motivos quedaron inconclusos, capacitarse y perfeccionarse en áreas específicas y ser nuestros futuros líderes.
Escuela de Suboficiales del Ejército En lo que respecta a los cursos de capacitación para Personal Subalterno, en el mes de diciembre de 2014 se realizaron las pruebas de ingreso, presentándose 340 postulantes y aprobando 208. Asimismo, en setiembre de 2015, se llevarán a cabo exámenes de ingreso extraordinario. La ESOE ofrece cursos de capacitación estrictamente de carácter profesional y de Secundaria, lo que permite que el Personal Subalterno de todas las Fuerzas Armadas crezca desde el punto de vista profesional y personal, logrando líderes más preparados y referentes como ejemplo de superación entre sus camaradas y familiares.
5
h LA FUERZA DE TODOS f
SABLE EN MANO. No es un simple accesorio de sus galas e insignias, y para ella es más que un símbolo de mando, tiene un significado intrínseco, su sable pertenecía al bisabuelo del abuelo, primera generación de Oficiales del Ejército Nacional. La novel Alférez Ángela Olmedo relató el valor de este legado familiar.
Arma noble de tradición familiar
E
n diciembre culminaban sus estudios en la Escuela Militar, carrera con bastantes sacrificios por tener que separarse de la familia y ser un régimen de internado, comentó la Alférez Olmedo, quien actualmente presta servicios en el Batallón “Libertad o Muerte” de Comunicaciones Nº 1. Añadió que “con el trascurso del tiempo uno se va adaptando y adquiriendo mediante el apoyo de los instructores y superiores otras cualidades como disciplina, carácter, valor y abnegación, también se aprende mucho sobre la lealtad, el honor y compromiso”. Al ser parte de una familia en la que la mayoría de los integrantes son militares, eso despertó su deseo de realizar la “carrera de las armas”, a su vez por un desafío de crecimiento personal. Finalmente el día que llegó a la meta de recibirse como Oficial del Ejército, la ceremonia significó “un honor y orgullo enorme, al momento de recibirlo me corrió un escalofrío lleno de emociones y sentimientos encontrados, fue muy
especial”, aseguró la joven. Sin dudas que ese sable tiene un gran valor afectivo, data de 1885, era del bisabuelo de su abuelo, primera generación de Oficiales del Ejército: “mi abuelo fue el que lo prosiguió en la herencia y luego mi tío, Oficial de la Fuerza Aérea y ahora me pertenece”, sostuvo. Desde la antigüedad el sable y la espada han sido, entre otras, las armas clásicas utilizadas en el combate cuerpo a cuerpo. Con el paso del tiempo y el avance tecnológico quedaron en uso como símbolos de mando de los Señores Oficiales. La Institución entrega el sable el día en que los jóvenes Oficiales prestan juramento, al egresar de la Escuela Militar. Cada novel Alférez que pasa a integrar el Cuadro de Oficiales de la Patria sentirá, por medio de este elemento simbólico, la herencia de la rica historia y tradición del Ejército Nacional.
Sabías qué...? (El sable) “Tendrá empuñadura de bronce, con puño de material en color negro, con alambre de cobre torneado envolviéndolo, formando hendiduras a 2 cm. La hoja en acero niquelado, ligeramente curva. La vaina ligeramente curva, lisa y niquelada con una sola anilla de suspensión y aro en el mismo metal para asegurar la vaina con el extremo del tiro de sable”. Extraído del Reglamento de Unifor-
mes del Ejército (R.I. 29-4)
6
e LA FUERZA DE TODOS f
LA FUERZA DE LA PAZ
Destino Haití
URUGUAY EN EL MUNDO. El Comandante del Contingente Nacional en la República de Haití y Jefe del Batallón Uruguay V nos habló de su experiencia en las Misiones de Paz.
E
n el 2014, el Coronel Ricardo Franchi García, Tener tanta responsabilidad a cargo, es una de partió a Haití por segunda vez. En ese entonlas cosas que el Coronel Franchi valoró mucho. ces el Batallón Uruguay V ocupaba tres bases “Comandar 605 hombres en otro país, con toen los departamentos del nordeste y centro de dos los desafíos que ello implica, hace que al reHaití. La principal se ubicaba en Morne Casse gresar con ese personal y con el deber cumplido (365 hombres), le seguían Mirebalais (200 efecuna satisfacción inigualable”, manifestó. Uno de tivos), Belladere con un destacamento de una los grandes desafíos fue el tratar de dejar la mesección de 30 hombres y en Puerto Príncipe se jor imagen posible del Batallón Uruguay V y esencontraba la Cépecialmente de los lula Logística, en la soldados en el exteEl ánimo ante la partida, según el Coronel es el denominada Casa rior en una misión de mejor, por los desafíos que se tienen por deUruguay, con 10 paz de las dimensiolante. Al regreso le queda la satisfacción del efectivos.Desemnes de MINUSTAH. deber cumplido, pero a su vez la sensación de peñarse en el norte La oportunidad de que quedaron muchas cosas por hacer. y centro del país le participar en el expermitió conocer terior le dejó mucho mucho de esos dos departamentos y de la siaprendizaje. Durante la estadía conoció Ejércitos tuación a la cual dio su apoyo. y Policías de diferentes partes del mundo como Su primera vez en el país centroamericano fue en Jordania, Nepal, Pakistán, Senegal, Congo, Pael año 2007 donde fue Jefe de Estado Mayor del raguay, Bolivia, Perú, entre otros. A través de la Batallón Conjunto Uruguay I que ocupaba varias convivencia pudo entender sobre las diversas bases del sur del país. La particularidad de esta formas de actuación, el profesionalismo, así unidad consistía en que convocaba efectivos de como de las diferentes culturas. las tres fuerzas (751). De esta vivencia el Coronel Por otro lado, el Jefe del Batallón Uruguay V, subraya el trabajo en conjunto que se consiguió destacó que desde el punto de vista personal, de los distintos componentes de las FF.AA.
h LA FUERZA DE TODOS f es todo un desafío estar alejado de la familia por tantos meses - en algunos casos - por más de un año. Se aprende a apreciar los afectos, los valores y se extrañan los momentos en familia y las costumbres de Uruguay.
7
en manos de Puerto Príncipe con problemas de distancias, desconocimiento de la zona de acción, falta de apoyo civil, entre otros.
Durante su estadía lo que más le conmovió al Jefe del Batallón Uruguay V fue la pobreza del Sobre esta línea, el Coronel advierte a futuros país. Uno de sus recuerdos más latentes perteintegrantes de misiones, que se trata de un gran nece a su despliegue en dos de los departamendesafío y es muy imtos que limitan Según el Coronel Franchi lo que necesita Haití portante estar prepacon la República rado. No sólo desde Dominicana. es ser autosustentable, tanto desde el punto el punto de vista prode vista de los servicios esenciales (agua poEn el cruce de las fesional, sino desde lo table, luz, saneamiento), como desde el punto ciudades Ouapersonal y fundamende vista económico. naminthe y Datalmente familiar. “Es jabon existe un determinante tener pequeño pasaje sobre el Río Masacre. El mismo una situación familiar estable y que la pareja es delimitado por portones de hierro que a decomparta el deseo de realizar una misión en el terminada hora del día se cierran con candado exterior, porque el apoyo de la misma es fun(habitualmente a las 17:00 horas). Esto impedía damental al momento de encontrarse en tierras el paso de personas y vehículos. “Un hecho para lejanas, con mucho trabajo y situaciones muy nosotros insólito, ya que los lugareños, aprovecomplejas como las que se presentan en las michando que el río en cuestión es solo un hilo de siones”, indicó. agua, que en épocas estivales tiende a secarse, A principios de este año, el Batallón Uruguay V, siguen cruzando a pie, incluso llevando consigo que contaba con 605 hombres, fue disminuido mercaderías, que como es su costumbre llevan a 410 y a partir del próximo mes de febrero, se en la cabeza, sin que nadie se preocupe ni contransformará en un Batallón Combinado, entre trole dicha situación”, señaló el Coronel. Uruguay (250 hombres), y Perú (160 hombres), Al otro día cuando se abrían los portones a las por lo cual la MINUSTAH decidió el cierre de las 08:30 de la mañana había una fila de personas bases de Mirebalais y Belladare. Esta medida, esperando que se trasladaban al otro extremo según el Coronel, es un problema para la mide la frontera hacia el mercado dominicano para sión ya que con las mismas se llevaba el control regresar a la tarde. del departamento de Centro que ahora quedó
El cierre de la base en Mirebalais dificultará la continuación del apoyo a la escuela “Tte. Cnel. Gonzalo Martirené”.
8
e LA FUERZA DE TODOS f
“El pueblo está en el Ejército”
INFORME CENTRAL
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO. El día 2 de febrero se llevó a cabo la ceremonia de relevo, en la que el General de Ejército Guido Manini Ríos, asumió el cargo de Comandante en Jefe del Ejército, sustituyendo al General de Ejército Juan A. Villagrán.
L
a ceremonia de relevo se realizó en la Plaza de Armas del Comando General del Ejército, en horas del mediodía. Participaron del evento las más altas autoridades nacionales, integrantes del Ejército Nacional, familiares y amigos de los Comandantes entrante y saliente. Fragmentos del discurso
“El funcionamiento del Ejército se ha basado siempre en sólidos pilares que le han dado su fortaleza y continuidad histórica, entre los que quiero resaltar la lealtad y la disciplina, valores en los que pondremos especial atención en el desempeño de nuestra función. La lealtad en todos los escalones del mando, entendida como una avenida de doble mano. Del subalterno al superior, respetándolo y cumpliendo cabalmente sus órdenes de acuerdo a las necesidades del servicio; y del superior al subalterno, asumiendo la
responsabilidad inherente a su cargo y preocupándose siempre y en todo lugar por la preparación de sus hombres, que será su mejor protección ante los riesgos de la profesión, pero también preocupándose por su situación personal y sus condiciones de vida”… “A lo largo de los años, en el cumplimiento de las exigencias del servicio, a veces en situaciones duras, los militares se conocen entre sí como pocos grupos humanos llegan a hacerlo. Los integrantes del Ejército me conocen. Conocen mis virtudes y mis defectos, saben que siempre he asumido la responsabilidad de mis actos y saben también de mi preocupación por los integrantes más débiles de la Institución. No voy a cambiar un ápice la conducta de toda una vida. Podré cometer errores, pero no claudicaré a la hora de defender al Ejército, al que siempre serví con total entrega y dedicación.
Seré leal con el mando superior de las Fuerzas Armadas expresando en todo momento mi real sentir, en la coincidencia o no de las directivas que de él emanen, pero sobre todo seré leal con mis subordinados, de quienes trataré en todo momento de interpretar sus sentimientos, entender sus necesidades, y luchar por sus soluciones. Tomaré las medidas que correspondan para atender los problemas de la Institución y, con el esfuerzo de todos sus integrantes, emprenderemos los cambios necesarios para cumplir de la mejor forma la misión asignada.” Asunción de Generales y Contralmirantes El día 2 de febrero, pasado el mediodía se llevó a cabo en el Auditorio “José G. Artigas” del Instituto Militar de Estudios Superiores (I.M.E.S.), la ceremonia de ascenso al grado de Oficiales Generales a los Coroneles
9
h LA FUERZA DE TODOS f Gerardo Fregossi, Gustavo Fajardo, José González, Alfredo Erramún y José Alcaín. Asimismo, los Capitanes de Navío Carlos Abilleira y Ricardo Della Santa, fueron ascendidos al grado de Contralmirante de la Armada Nacional. La ceremonia fue presidida por el Sr. Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Posteriormente en horas de la tarde, se realizó en el Salón de Honor del Comando General del Ejército, la ceremonia de entrega de la réplica de la espada que la Provincia de Córdoba enviara fabricar para obsequiar al General Artigas. La ceremonia contó con la presencia del Señor Comandante en Jefe del Ejército, General de Ejército Guido Manini Ríos, quien presidió la ceremonia e hizo entrega de la Espada a cada Sr. Oficial General. Asimismo, la Sra. Esposa del Señor Comandante en Jefe, Irene Moreira, hizo entrega de un bouquet a las Sras. esposas de los nóveles Oficiales Generales.
continúa en pág. 10 g
Nuevos destinos de Oficiales Generales Gral. don José M. Burone
g
División de Ejército I
Gral. don Juan J. Saavedra
g
División de Ejército IV
Gral. don Carlos H. Loitey
g
Agregado Militar Jefe de Misión de
las FF.AA. en Estados Unidos
Gral. don Marcelo M. Montaner g
División de Ejército II
Gral. don Claudio A. Romano
g
División de Ejército III
Gral. don Carlos E. Sequeira
g
Estado Mayor del Ejército
Gral. don Alejandro Salaberry
g
Reserva Gral. del Ejército
Gral. don Julio R. Macías
g
C.AL.E.N.
Gral. don Miguel R. Giordano
g
C.A.L.E.
Gral. don Héctor M. Tabárez
g
I.M.E.S.
Gral. don Gerardo D. Fregossi
g
Escuela Militar
Gral. don Gustavo N. Fajardo
g
I.M.A.E.
Gral. don José A. González
g
D.G.SS.FF.AA.
Gral. don Alfredo I. Erramún
g
Casa Militar
Gral. don José E. Alcaín
g
D.N.S.FF.AA.
10 La espada de nuestro Prócer
INFORME CENTRAL
El 19 de setiembre de 1978 por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 536, se instituía el uso de la réplica de la espada que la Provincia de Córdoba envió fabricar para obsequiar al General Artigas, Protector de los Pueblos Libres. Por el decreto antes mencionado el uso de dicha espada “(…) corresponderá exclusivamente a los Señores Oficiales Generales del Ejército en actividad”. Cuenta la historia, que en febrero de 1815 la presencia del General Artigas en la provincia de Santa Fe era un aliciente para el grupo cordobés contrario a Buenos Aires. Bastó la intimación del Jefe de los Orientales el 28 de marzo al Gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, para que éste renunciara al poder como gobernador de Córdoba. El 7 de abril de 1815, el Coronel José Javier Díaz, electo como nuevo
e LA FUERZA DE TODOS f gobernador, lanza una proclama poniendo a la Provincia bajo la protección del General Artigas, enviando ante el prócer Oriental emisarios que han de representar a Córdoba. Asimismo, el mandatario cordobés encarga la fabricación de la espada para obsequiar al Protector de la Provincia. Dicha arma fue realizada en la fábrica de armas blancas instalada en la Posta de Caroya (Córdoba) la que estaba al mando del Coronel Manuel Rivera, armero español que había desempeñado importantes puestos en la especialidad desde la época hispánica. Finalmente, la espada estuvo pronta el día 26 de julio de 1815, según la descripción que consta en un oficio envidado por el Coronel Rivera al Gobernador Díaz: “(…) dos espadas sables con sus correspondientes vainas y guarniciones doradas (…)”.
En tanto la espada era confeccionada, la situación política en Córdoba había cambiado y la adhesión al federalismo perdía vigencia, mientras que el centralismo bonaerense ampliaba sus influencias. Tal situación motivó que el Gobernador de Córdoba no enviase la espada a su destino, la que en noviembre del año siguiente aún permanecía en la fábrica de Caroya. 40 años después, el 8 de noviembre de 1856, el entonces Sargento Mayor Leandro Gómez escribía al Presidente de la República don Gabriel A. Pereira comunicándole su conocimiento de la existencia de la espada, haciéndosela llegar a Pereira, debido a su enorme admiración por el Prócer Artigas. En 1876, la reliquia fue donada al Gobierno, exhibiéndose posteriormente en el Museo Nacional.
Momentos culminantes de la Ceremonia de entrega de espadas a los nóveles Sres. Oficiales Generales.
h LA FUERZA DE TODOS f
11
El esfuerzo trae recompensa
T
ras varios comentarios que empezaron a transmitirse entre camaradas acerca de la posibilidad de ingresar a la Escuela Militar, los jóvenes optaron por entrenarse y prepararse para las pruebas de ingreso del Cuerpo de Comando y el Cuerpo de Apoyo de Servicios y Combate, de la mencionada casa de estudios.
respeto y compañerismo. Añadió que tenía en claro su objetivo y buscó dar todo de sí para alcanzarlo, por lo que realizó una rutina durante dos meses. En tanto, el Sdo. Borba asistió a clases académicas.
Por sus partes, el Sdo. 1ª Rodrigo Figueira se instruyó lo suficiente para rendir la prueba de logística. Aseveró que la prueba de admisión era el mejor método donde El 20 de enero fueron más de 200 aspirantes de disquerían que quedaran los mejores, “había gente muy tintos lugares del país los que concurrieron al institubuena”. “Después de ingresar al Ejército me di cuenta to en busca de hacer su propia historia dentro de la de que tenés que demostrar ser capaz para ganarte carrera militar, teniendo que dispulas cosas”, aseguró. En tanto, el tar pruebas físicas y académicas. De los cinco jóvenes soldados, Sdo. Aizpún manifestó que cono“Me presenté por los valores que uno ingresará al Cuerpo de Co- ció gente de todo el país con vome sembró el Ejército desde que cación por la profesión y “grandes ingresé”, afirmó con orgullo el Sol- mando y los restantes cuatro historias para contar” y comentó dado de Primera Christian Aizpún. lo harán en el Cuerpo de Apoyo que veía con admiración el entreEsta opinión es compartida por el de Servicios y Combate namiento que se realiza en el EjérSdo. 1ª Sebastián Borba: “Decidí cito. ingresar porque hay personas que admiro como miliLos futuros oficiales expresaron que la experiencia fue tares, tienen valores y son modelos a seguir dentro de muy positiva, compitieron y aprendieron con los cala Institución y la sociedad. Se me dio la oportunidad maradas. Esperan superarse, formarse y esforzarse lo de ser Oficial y la tomé”. suficiente para disfrutar de la “recompensa” que les Los postulantes se esforzaron al máximo durante dos dará la carrera militar en el futuro. semanas, “la prueba de natación y arrojo fueron las El Sdo. 1ª Christian Aizpún se postuló al Cuerpo de que más me costaron porque le tengo pánico al agua Comando, en tanto los Sdoldados Sebastián Borba, pero pude superar los miedos”, sostuvo la Sdo. 1ª Rodrigo Figuiera, Martín Finozzi y Emilia Braga se preEmilia Braga, quien estudia profesorado de biología. sentaron a las pruebas del Cuerpo de Apoyo de SerEn relación a lo expresado por la joven, su camaravicios y Combate. da, Sdo. 1ª Martín Finozzi, señaló que hubo mucha exigencia y presión en cada instancia pero primó el
LA FUERZA DE NUESTRA GENTE
FORMARSE CON VALORES. En busca de la superación propia, cinco Soldados pertenecientes al Comando General del Ejército decidieron presentarse a disputar becas de estudio en la Escuela Militar para ser Oficiales del Ejército Nacional.
12
e LA FUERZA DE TODOS f
LA FUERZA DEL ENTRENAMIENTO
Quijotes del aire
ABNEGACIÓN Y PERSEVERANCIA. Caer en el aire gracias a un paracaídas no es tarea sencilla. En el Centro de Instrucción de Paracaidistas del Ejército (C.I.P.E.) el entrenamiento se identifica por su exigencia. Esto se debe a que su objetivo no reside solamente en capacitar sobre la habilidad de arrojarse de un avión, sino que ambiciona crear verdaderos líderes. Desde la Fuerza de Todos hablamos con quienes llevan adelante las enseñanzas que fortalecen.
S
on las 11:00 de la mañana y el sol azota el pasto Nos encontramos ante el 85º Curso Básico de Paverde que predomina en el Batallón de Infanteracaidismo Militar. La instrucción comenzó el 30 de ría Paracaidista Nº 14. Campo al frente y a los cosenero. Cuando dio inicio eran 81, ahora, ni una setados, solo algunos árboles. Treinta grados celsius mana después, son 57. Entre ellos quedan 41 cadese hacen sentir con intensidad sobre la remera de tes, de los cuales 2 son mujeres. Para tener el privimanga corta. La tanda de alumnos lo vive a través legio de ingresar se necesitaron 35 abdominales en de un uniforme operacional de tela ripstop: campera, un minuto treinta segundos, 20 flexiones de mano, 7 pantalón y botas. Los rostros que albergan los casbarras, 80 sentadillas, una carrera de 3.200 metros cos verdes transpiran. y una prueba de arrojo Parados en orden Los paracaídas a utilizarse varían según la al- que consiste en un salsobre un muro blanco tura y el tipo de aterrizaje que se quiere lo- to desde una torre a 10 de aproximadamente metros de altura. grar. No es lo mismo participar de una comdos metros de altura El Tte. Cnel. Daniel efectúan una tarea petencia que realizar una caída táctica, según Ubal, Jefe del Batallón, nos contó el Sargento Jaime García. que parece sencilla nos explica sobre el pero reñida ante las curso. Su tono es jocondiciones del clima. vial, se nota que le divierte hablar sobre anécdotas e historias de aprendices y su relación con la discipliEn fila, cadetes, suboficiales y oficiales –que en el na. Tantos cursos en su haber lo postulan como un área de trabajo son únicamente aprendices- se lanexperto en la perseverancia humana. Y su trabajo es zan uno a uno ante el sonido del silbato. Deben terese: buscar en el fondo de cada integrante del Ejército minar su caída de costado y arrollados. El fin de esta la esencia capaz de mantenerlos imperturbables ante tarea consiste en incorporar las técnicas de aterrizaje. las adversidades. La palabrería no tiene cabida. En
h LA FUERZA DE TODOS f
13
el Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 las cosas Para quien abandona el curso, en las puertas del se hacen bien o no se hacen. No hay peros, no hay campo de entrenamiento, reza un mensaje: “El sufriexcusas. A través de esta especialidad, el paracaidismiento es pasajero, la vergüenza dura para siempre”. ta aprende a ser líder y se convierte en un potencial A los pioneros del curso, el Tte. Cnel. Ubal los comconductor de tropas. Durante las tres semanas de para con quijotes que se lanzaron a una aventura. entrenamiento aprende sobre confianza en sí mismo, Gracias a su sacrificio iniciativa, resistencia el 5 de marzo el C.I.P.E. De acuerdo a la explicación del Teniente 1º y fuerza, agilidad, honor, honestidad, leal- Alejandro Benavides, las técnicas para aterri- cumplirá 40 años. Para tad, patriotismo y hu- zar dependen del tipo de terreno al cual se celebrarlo, los paracaimildad, abnegación, enfrente el paracaidista. Las formas son dife- distas militares en actividad de todo el país desinterés, disciplina, rentes para quien cae sobre un árbol que un asisten dos días ansubordinación, valor, terreno llano. tes, realizan un test de trabajo en equipo y la aptitud física y una re lista continúa. instrucción en el área. Estas tareas los habilitan para En lo que refiere a técnica y preparación física, al final, efectuar un salto semiautomático de paracaidismo se busca que el alumno asimile la instrucción de formilitar en la localidad de San Jacinto (departamento ma sistemática y automatizada. “Para que el día que de Canelones). Luego se presenciará una desfile en le toque enfrentar la puerta de un aeronave en vuelo, la plaza de armas de la Unidad. “Se rinde un justo y no dude y se lance al vacío, con la convicción y la merecido homenaje a aquellos que ofrendaron sus visuficiente confianza de que recibió la instrucción para das en el cumplimiento del deber, dejando así lo más cualquier contingencia o emergencia que se le puede preciado que tiene el hombre, en beneficio de la inspresentar y que el equipo se encuentra en óptimas trucción y representando a la especialidad”, indicó el condiciones de uso”, señaló el Jefe del curso, el Tte. Jefe del Curso. 1º Frank Franchini.
e LA FUERZA DE TODOS f
14
Corriendo hacia lo desconocido AJUSTANDO COORDENADAS. La Fuerza de Todos presenta un breve esbozo sobre la “Orientación”, un deporte que en los últimos años ha venido sumando adeptos y se encuentra en permanente crecimiento. Retrato de una práctica que surgió en ámbitos militares y supo extenderse con éxito al resto de la ciudadanía.
LA FUERZA DEL DEPORTE
Un poco de historia La Orientación es un deporte surgido en Europa a finales del siglo XIX, precisamente en los países nórdicos (Noruega, Escandinavia). De origen militar, requiere de gran destreza física y agilidad mental. Combinando ambos elementos y aportando la belleza del entorno natural en la que se desarrolla, se convierte en una disciplina atrapante, vertiginosa y sorprendente. De acuerdo a la Federación Internacional de Orientación (órgano rector de este deporte), la Orientación se trata de “una carrera en la cual un competidor (dama o caballero) ayudados solamente por un mapa y una brújula pasan por diferentes puntos balizados en el terreno y marcados en el mapa, en el menor tiempo posible”. La F.I.O. está conformada por 79 países miembro y es la encargada entre otras tareas de organizar los campeonatos mundiales, que desde el año 2003 se realizan anualmente. Antes de esa fecha se celebraban cada dos años.
May. Luis Olaizola: premiado en el Sudamericano de Orientación 2014 en la ciudad de Osorio, Brasil.
Este organismo subdivide a la Orientación en cuatro disciplinas diferentes: a pie, bicicleta de montaña, esquí y orientación de rastro. En las competencias, los participantes no conocen el recorrido que deberán completar hasta el comienzo de la misma y sólo se ayudan con los elementos antes descriptos.
Diversificación y expansión En la actualidad, la Orientación es un deporte que viene creciendo a paso ligero en todo el mundo. Prueba de ello son los campeonatos que se realizan año tras año como la Copa de los países Latinos, Campeonatos Sudamericanos, Copa Mercosur y los campeonatos mundiales, que congregan a representantes de gran número de países en instancias ideales para el crecimiento profesional promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y valores. Ultimamente se ha incorporado la modalidad de carrera urbana, variando los escenarios entre los paisajes agrestes y los de ciudad. Este año, el Campeonato Mundial de Orientación se disputará en la localidad de Inverness, Escocia entre el 1º y el 7 de agosto. La Orientación es actualmente reconocida como deporte por el Comité Olímpico Internacional y está prevista que se incluya en los próximos Juegos Olímpicos.
El Tte. 2º Pablo Sanguinetti en plena competencia sobre terreno urbano.
De primera mano.
h LA FUERZA DE TODOS f
15
Entrevista al Mayor Luis Olaizola, quien cuenta con una vasta experiencia en práctica y entrenamiento de este deporte a nivel militar y al Tte. 2º Pablo Sanguinetti, quien representó a Uruguay en el Campeonato Mundial de Orientación en Vuokatti, Finlandia en 2013.
¿Desde cuándo practica el deporte? L.O. - Desde el año 1997. P.S. - Desde 1998 cuando tenía unos 12 años. ¿Qué lo llevó a optar por él? L.O. - Participé de una competencia como cadete de la Escuela Militar y a partir de ahí continué compitiendo y realizando cursos referentes al deporte. P.S. - En esa época en Minas -ciudad donde vivía- se había comenzado a promocionar el deporte por parte del Mayor Luis Olaizola, quien en esa época era Alférez en una unidad de la zona. ¿Cómo definiría a la “Orientación”? L.O. - Es una carrera a través del campo o bosque donde uno debe de pasar por diferentes puntos balizados en el terreno por prismas de color blanco y naranja. P.S. – Es un deporte en el cual uno se encuentra en contacto con la naturaleza y debe aprender a valerse de sus capacidades para poder completar el recorrido, es un deporte en el cual se necesita destreza física y a su vez - y no menos importante - agilidad mental y capacidad de decisión. ¿En qué competencias ha participado? L.O. - En Campeonatos Sudamericanos, Copas Mercosur y también como Entrenador del equipo de Orientación del Ejército en el Campeonato Mundial Militar de 2006. Todo esto no habría sido posible sin el invalorable apoyo de nuestro Ejército, quien fue pieza clave en el desarrollo del deporte desde diferentes lugares: unidades militares, institutos y reparticiones que apostaron a este deporte. P.S. - He participado en varias competencias de índole nacional e internacional, en los campeonatos que organiza la Federación Uruguaya de Orientación. También en etapas del Campeonato Gaucho de Orientación en Brasil, Sudamericanos, y tuve la suerte y el honor de concurrir a los Mundiales de Orientación en Finlandia e Italia. ¿Cuál es la importancia de practicar Orientación para los integrantes del Ejército? L.O. - Es un deporte donde se practica una actividad de instrucción básica del soldado. P.S. – Este es un deporte propiamente militar, creado por militares, que además de contribuir a desarrollar las habilidades y destrezas que nombré anteriormente, en la vida militar, de una u otra forma siempre se está en contacto tanto con el terreno como con documentos cartográficos y practicando este deporte es una buena manera de familiarizarse con ellos. ¿Qué le diría a los jóvenes que deseen comenzar a practicarlo? L.O. - Es un deporte apasionante, que no sólo me hace correr sino pensar a la vez, tomar decisiones rápidas y correctas. P.S. - Que se animen a practicarlo, no se van a decepcionar.
Aniversario de la Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército El pasado 21 de febrero se cumplió un nuevo aniversario de la Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército. Durante la jornada, esta tradicional institución militar dependiente del I.M.A.E. celebró 108 años de existencia. Fundada en 1907, tiene como fin primordial promover la formación de especialistas en Educación Física y Tiro mediante la realización de cursos especialmente diseñados para tales fines. También se dedica a entrenar a las delegaciones deportivas representativas del Ejército Nacional, así como se encuentra abocada a la investigación, supervisión y asesoramiento de las actividades referentes a la Educación Física y Tiro.
Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército Chimborazo 3602 - Tel. 2215 4302