Artigas en 1815

Page 1

LA FUERZA DE LA

HISTORIA


Departamento de Comunicación Social del Ejército Cnel. Yamandú Lessa - Cnel. Ricardo Devita Tte. Cnel. Wilson Graña - May. Gustavo Caubarrere Alf. (Apy. - Cs. Com.) Mariana Meza - Sgto. 1º Lourdes Madera Sgto. Paula Abreu - Cbo. 1ª Fabricio Von Der Putten Cbo. 2ª Alejandro Castro - Cbo. 2ª Sergio Señoranes Cbo 2ª Carlos Suárez - Cbo. 2ª Alejandra Criet Cbo. 2ª Gimena Chiazzaro - Sdo. 1ª Viviana Martínez Sdo. 1ª Alejandra Rijo - Sdo. 1ª Lourdes Casales Sdo. 1ª Bianca Soler - Sdo. 1ª Victoria Pereira Sdo. 1ª Germán Cardozo - Sr. Jorge Herrera

CONTACTO Dirección / Garibaldi 2313 Correo Electrónico / contacto@ejercito.mil.uy Teléfono / 2481 2091 interno 107

LA FUERZA DE LA

HISTORIA

“Artigas en 1815” es una publicación del Departamento de Comunicación Social del Ejército Nacional. Montevideo, 2015. Diseño y diagramación: Sdo. 1ª Alejandra Rijo Impreso en: Div. de Publicaciones de la O.R.T. y A.


EDITORIAL

C

on orgullo y satisfacción tengo el agrado de presentar el especial “Artigas en 1815”, revista que los transportará 200 años atrás cuando el Jefe de los Orientales proclamara …“que los más infelices sean los más privilegiados…” a través del “Reglamento provisorio de la campaña y seguridad de sus hacendados”, para resolver el problema de la propiedad de la tierra en la Provincia Oriental. Muchos de “los más infelices” pudieron acceder gracias a esta norma a un trozo de tierra para mantener a su familia. Gauchos, indios, negros, blancos, pobres y ricos venían de todas partes, e iban a un destino de gloria, a la sombra de su conductor. Acompañaron al Pueblo Oriental en la Quinta de la Paraguaya, donde el Prócer fue proclamado Jefe de los Orientales y junto a él vivieron las épicas jornadas del Éxodo, que marcaron la génesis de la Nacionalidad Oriental. Estuvieron acampados a las puertas de Tres Cruces, cuando el Caudillo exponía sus ideas de Federación, República e Independencia. Dieron seguridad a Purificación, capital de la Liga Federal y custodiaron al Congreso de los Pueblos Libres, donde por primera vez se anunció la independencia de estas tierras. Para comprender y entender la historia es necesario situarse en los hechos, observar las situaciones y conocer los personajes y sus objetivos. Enseñar a los niños en este siglo es un desafío arduo pero estimulante, ya que las necesidades de los aprendices posmodernos de hoy son muy diferentes a las de décadas anteriores. Es por eso que este trabajo del Ejército Nacional, fiel custodio y trasmisor de los valores Artiguistas, anhela con esta publicación realizar un simple aporte educativo para potenciar el trabajo de los educadores quienes llevan con ellos tan honesta y difícil labor.

El Comandante en Jefe del Ejército General de Ejército Guido Manini Ríos

3










REFERENCIA ACERCA DE LAS BANDERAS QUE APARECEN EN ESTA HISTORIA

12


¿DÓNDE PUEDO CONOCER MÁS SOBRE LA VIDA DE ARTIGAS Y LA HISTORIA DE NUESTRO EJÉRCITO? MUSEO “BLANDENGUES DE ARTIGAS” El museo que se encuentra en el interior del Regimiento “Blandengues de Artigas” de Caballería N° 1 atesora un valioso acervo histórico que conjuga con éxito lo que los orientales definimos como “identidad nacional”. Actualmente el museo posee bajo su custodia, y en exhibición valiosas obras de artistas nacionales como “El Grito de Asencio” del pintor Carlos María Herrera, “Artigas en la puerta de la Ciudadela” del reconocido Juan Manuel Blanes y “Artigas en el Paraguay” del artista Eduardo Carbajal. Además, cuenta con una colección de uniformes militares tradicionales, armamento, fotografías y cartas, entre otros.

Dirección: Avenida General Flores 3920 / Teléfono: 2215 2152 / Visitas: Martes de 14:00 a 16:00 hs., Miércoles y Jueves de 9:00 a 12:00 hs.

MUSEO “18 DE MAYO DE 1811” En pleno centro montevideano, en la esquina de Soriano y Paraguay se encuentra el Museo “18 de mayo de 1811” perteneciente al Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército, emblema de los museos militares uruguayos. El museo relata la historia del Ejército Nacional, sus orígenes en la Batalla de Las Piedras y su evolución a lo largo de más de 200 años a través de una narración que involucra y articula testimonios de épocas pasadas. Allí encontrará una variada selección de uniformes militares de todas las épocas, una importante colección de armamento, además de gran cantidad de banderas, distintivos, documentos escritos y fotografías.

Dirección: Soriano 1090 / Teléfono: 2900 1983 / Correo Electrónico: estudioshis@hotmail.com / Visitas: Martes a Viernes 10:00 a 14:00 hs.

13


CONOCIENDO A LOS AUTORES DE “ARTIGAS EN 1815” Y “CIMARRÓN” Alejandro Rodríguez Juele Montevideo, 1964 Diseñador gráfico, guionista e ilustrador de historietas, Arquitecto. Diseñador gráfico en el Estudio Rodríguez Juele desde 2008. Fue colaborador honorario en el curso “cómic, arquitectura, ciudad” en la Facultad de Arquitectura de la UdelaR. Ha dictado cursos y talleres de diseño gráfico publicitario en la Universidad Católica y en la Universidad de Montevideo. Es fundador y coordinador desde 2011, junto a Nicolás Peruzzo, del proyecto “Bandas Educativas”. Desde 1993 a la fecha ha publicado sus ilustraciones en diversos libros y revistas. Es autor, junto al guionista Rodolfo Santullo, de la historieta “Cimarrón” que se publica en el periódico La Fuerza de Todos, del Departamento de Comunicación Social del Ejército Nacional. Fue jurado del Concurso Literario Onetti 2014, convocado por la Intendencia de Montevideo, en la categoría historietas. Es socio fundador y actual presidente de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas (AUCH).

Rodolfo Santullo México D.F., 1979 Periodista, escritor, guionista de historietas y cine, editor de historietas al frente del Grupo Belerofonte. Ha escrito diversas novelas gráficas por las que se ha hecho merecedor de diversos premios y galardones. Ha participado además en medios de comunicación nacionales como Posdata, La República, Brecha, Freeway y La Diaria. Actualmente colabora con la separatas O2 y Cromo de El Observador, tiene una columna de libros en la revista Socio Espectacular y es colaborador de la web Blisstopic. Realizó el largometraje “La teoría de los vidrios rotos”, comedia policial actualmente en preproducción. Como editor, ha publicado 45 títulos como responsable del Grupo Belerofonte. También ha brindado diversos cursos y talleres en BIOS, Licenciatura de Ciencias de la Comunicación (UdelaR) y Escuela de Cine del Uruguay.

14



“Gauchos, indios, negros, blancos, pobres y ricos venían de todas partes, e iban a un destino de gloria, a la sombra de su conductor. Acompañaron al Pueblo Oriental en la Quinta de la Paraguaya, donde el Prócer fue proclamado Jefe de los Orientales y junto a él vivieron las épicas jornadas del Éxodo, que marcaron la génesis de la Nacionalidad Oriental”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.