Aplicación de la medicina personalizada en salud articular

Page 1

Aplicación de la medicina personalizada en salud articular Utilidad clínica del test genético Arthrotest© en Reumatología, Traumatología, Medicina del Deporte, Ginecología y Geriatría

1


Coordinado por: Dr. Carles Pedret Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina del Deporte. Máster interuniversitario en Traumatología del Deporte.

Prólogo. Dr. Carles Pedret Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina del Deporte. Máster interuniversitario en Traumatología del Deporte.

Caso clínico 1. Dr. Guillermo Álvarez Rey Licenciado en Medicina y Cirugía. Especilista en Medicina de la EF. y del Deporte. Máster en Traumatología del Deporte. AMS Centro médico del ejercicio, Málaga.

Caso clínico 2. Dr. Antonio Pineda Sicilia Especialista en Traumatología del Deporte y Medicina Regenerativa (células madre y plasma rico en plaquetas). Córdoba.

Caso clínico 3. Dr. Karin Freitag Especialista en Reumatología. Presidenta de la SETOC.

Caso clínico 4. Dr. Santiago Palacios Especialista en Ginecología. Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la mujer.

Caso clínico 5. Dr. René de Lamar del Risco Especialista en Geriatría. Hospital Perpetuo Socorro. Las Palmas de Gran Canaria.

2


Prólogo

Dr. Carles Pedret Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Especialista en Medicina del Deporte. Máster interuniversitario en Traumatología Deportiva.

La osteoartrosis (OA) es una enfermedad degenerativa osteoarticular caracterizada por dolor mecánico durante la actividad y ocasionalmente en reposo, rigidez progresiva y frecuentemente impactación sinovial o hidrartros. Estos síntomas están relacionados con la degradación progresiva del cartílago articular y están asociados con un mayor o menor grado de impotencia funcional. La prevalencia de la enfermedad aumenta con la edad y está presente entre un 12-16% de las personas por encima de los 65 años de edad. En los últimos años, el concepto que se tenía de la artrosis como una patología prácticamente exclusiva del cartílago ha cambiado. En el momento actual se conoce que la artrosis es una enfermedad global y progresiva que produce una afectación de todas las estructuras articulares: cartílago, hueso subcondral, membrana sinovial y tejidos blandos adyacentes (cápsula, tendones, ligamentos y bolsas sinoviales periarticulares)1. La OA es una de las enfermedades que tiene un mayor impacto en la calidad de vida del paciente. Por este motivo, visualizar a tiempo su inicio podría ralentizar su evolución y supondría un ahorro de los costes del tratamiento y mejoraría de manera sustancial las condiciones de vida del paciente. Es conocido que existen factores de riesgo primarios (aquellos que no se pueden modificar como por ejemplo la predisposición genética) y factores secundarios que son modificables (exceso de carga de ejercicio, obesidad…). Aunque los primarios no sean modificables sí que, con un diagnóstico precoz, es posible intentar retrasar y minimizar su efecto.

En este mismo sentido, es importante destacar que el pronóstico de la artrosis tiene una elevada variabilidad en función de cada paciente. Existen pacientes que en pocos años progresan de manera muy rápida a un estadío avanzado de la enfermedad (que incluso puede acabar en prótesis), mientras que otros se mantienen en el estadío inicial durante años. Una vez objetivada la influencia genética en la predisposición y progresión de una OA precoz en función de los diferentes condicionantes mencionados, resulta evidente pensar que un test genético para conocer la evolución de la enfermedad mediante una toma de muestra de saliva del paciente ofrece unas posibilidades de prevención muy importantes, y más en el momento actual en el que las personas realizan actividad física cada vez de mayor intensidad y cada vez hasta edades más avanzadas. En este trabajo recopilatorio de casos clínicos se pretende dar a conocer el beneficio que supone conocer cómo va a ser la evolución clínica de la artrosis en cada paciente. Este conocimiento permite diseñar estrategias individualizadas orientadas a mejorar la evolución clínica y la calidad de vida del paciente.

Bibliografía 1. Santos Castañeda, Jorge A. Roman-Blas, Raquel Largo, Gabriel Herrero-Beaumont. Osteoarthritis: a progressive disease with changing phenotypes. Rheumatology (2013). doi: 10.1093/rheumatology/ket247

3


Caso clínico 1

Dr. Guillermo Álvarez Rey Licenciado en Medicina y Cirugía. Especilista en Medicina de la EF. y del Deporte. Máster en Traumatología del Deporte. AMS Centro médico del ejercicio, Málaga.

Mujer de 32 años. Normopeso.

Antecedentes No alergias medicamentosas conocidas, no enfermedades sistémicas, no cirugías, insomnio, no antecedentes familiares de OA.

Motivo de consulta Gonalgia bilateral crónica de años de evolución, de carácter intermitente y de predominio izquierdo. Refiere impotencia funcional para la carrera y la marcha intensa. En la exploración presenta genu valgo con torsión tibial externa, rótulas convergentes, retropié valgo, huella plana grado I, signos meniscales negativos, rodilla estable, dolor palpación cámara externa (cóndilo externo) (Figuras 1A-1B).

Diagnóstico por imagen • Radiología simple (RX): en la RX ántero-posterior (AP) sin carga se objetiva una radiolucencia subcondral focal en cóndilo externo (Figura 2). • Resonancia magnética (rodilla izquierda): se objetiva una lesión ostecondral focal con criterios de estabilidad en zona de carga del cóndilo femoral externo. Asimismo existe un edema óseo asociado en platillo tibial externo. (Figuras 3A-3B y 3C).

Test genético Arthrotest©: Se procedió a realizar test genético Arthrotest© para valorar la predisposición y el componente heredita-

Figuras 1A-1B. Estática postural y huella plantar.

4


rio. El resultado determinó que la predisposición genética de la paciente a desarrollar artrosis de rodilla de evolución rápida era mínima (Figura 4).

Diagnóstico Síndrome de sobrecarga mecánica rodillas (Desalineación de ejes). OA grado 2 en clasificación de Kellgren-Lawrence (Lesión osteocondral focal estable en cóndilo externo).

Conclusiones finales y recomendaciones

Figura 2. RX AP sin carga rodilla izquierda.

Figuras 3A, B y C. Coronal densidad protónica con supresión grasa (A y B). Sagital T1 Spin eco (SE) (C).

En este caso, la paciente presenta una sobrecarga mecánica estática y dinámica del cóndilo femoral externo en ambas rodillas motivado por una desalineación de ejes. Este hecho ha desarrollado una condropatía en cóndilo externo (lesión osteocondral focal) asociado a un edema óseo en meseta tibial externa (fractura trabecular). El estudio genético descarta que la progresión actual en esta edad sea motivada por una predisposición genéticamente heredada y por ello se asumió que el problema ortopédico era el factor de riesgo principal para la génesis y desarrollo de la patología. Como reflexión dentro del análisis de las posibilidades terapéuticas que se pueden barajar en cada caso clínico, cabría destacar, que el resultado negativo del arthrotest, puede ser de ayuda incluso en el potencial tratamiento quirúrgico corrector en patologías donde la etiología pueda estar relacionada con alteraciones del eje mecánico. Si en la historia natural de este caso en particular, fuera necesario a medio o largo plazo considerar la necesidad de realizar una corrección de ejes con osteotomía femoral de adición, podría ser de gran ayuda conocer de antemano que una traslación del eje mecánico hacia la línea media articular, no va a tener consecuencias adversas en el compartimento medial a largo plazo. En nuestra opinión, en un gran número de casos, puede coexistir una lesión condral precoz como consecuencia de una alteración del eje mecánico,

5


Figura 4. Resultados Arthrotest©

con una predisposición genética a la degeneración condral. En este grupo de pacientes, también puede ser de gran utilidad, la realización de test genéticos que nos ayuden a diseñar la estrategia médico-quirúrgica a medio y largo plazo. Sería de gran interés avanzar en la investigación en este campo, ya que un estudio sobre los resultados de un test genético de este tipo en rodillas con alteraciones patológicas del eje mecánico podría arrojar datos que contribuyeran a determinar como contraindicación relativa la cirugía correctora de ejes en pacientes con predisposición genética a la

6

degradación condral precoz. Según nuestro conocimiento, no existen hasta la fecha trabajos científicos que trabajen sobre dicha hipótesis de trabajo, donde coexistan alteraciones del eje mecánico con una predisposición genética a la artrosis idiopática demostrada por un test de las características y eficacia del Arthrotest. El tratamiento inicialmente en este caso es conservador incluyendo: • Uso de órtesis de estabilización medial con almohadillado blando. • Condroprotección vía oral por ciclos.


• Viscosuplementación (ácido Hialurónico) intraarticular (en caso de exacerbación de los síntomas).

• Retirar actividades de impacto repetido a medio-largo plazo y según evolución clínica.

• Programa de ejercicio supervisado: Fuerza, propiocepción-equilibrio y control motor (12 semanas).

Utilidad clínica

Arthrotest© ha resultado de especial utilidad en este caso para poder descartar el factor genético de rápida progresión de la gonartrosis y poder asumir que el principal factor de riesgo en la paciente es el problema mecánico. Esta conclusión permite prescribir ejercicios correctores de manera individualizada. Además, otorga argumentos para valorar la posible necesidad de una opción quirúrgica para poder corregir el problema mecánico de alineación de ejes de la extremidad inferior.

7


Caso clínico 2

Dr. Antonio Pineda Sicilia Especialista en Traumatología del Deporte y Medicina Regenerativa (células madre y plasma rico en plaquetas). Córdoba.

Mujer de 49 años. Obesidad grado 2.

Antecedentes No antecedentes médicos de interés ni traumatismos previos a nivel de rodillas. No alérgias medicamentosas conocidas ni cirugías previas.

Motivo de consulta Acude a consulta por gonalgia bilateral de larga evolución que ya ha sido tratada mediante AINE, rehabilitación e infiltraciones sin mejoría. Refiere dificultad para mantener la deambulación por encima de una hora y la bipedestación prolongada que interfiere en su trabajo habitual así como en las actividades de la vida diaria. En la exploración se observa subderrame bilateral con comprobación ecográfica, no presenta desviación del eje varo-valgo, no flexo ni recurvatum. Movilidad libre salvo en los últimos grados de flexión quizás más en relación con su obesidad. Presenta también atrofia de la musculatura cuadricipital bilateral y dolor sobre acúmulo graso en la zona de inserción de los tendones de la pata de ganso. No presenta laxitudes anteroposteriores ni laterales, siendo negativas las maniobras meniscales y las de exploración de los ligamentos cruzados. Cepillo positivo longitudinal y transverso bilateral.

recha. Presenta pequeños osteofitos femorotibiales laterales. • Radiografía lateral: rótula en normoposición con pequeño osteofito en polo superior (Figura 1). • Ecografía: subderrame subcuadricipital, imágenes hipoecogénicas rodeando los tendones semitendinoso y recto interno compatibles con tendinopatía. Acúmulo graso cara anteromedial proximal de tibia. No se considera necesario el estudio complementario con resonancia magnética (RM) a la vista de los resultados clínicos y radiológicos obtenidos.

Test genético Arthrotest© Se procedió a realizar test genético Arthrotest© para valorar la predisposición y el componente heredita-

Diagnóstico por imagen • Radiografía AP de rodillas en carga: espacio articular femorotibial lateral normal en ambas y discreto pinzamiento medial en rodilla de-

8

Figura 1. RX AP de ambas rodillas.


Figura 2. Resultados Arthrotest©

rio. El resultado determinó que la predisposición genética de la paciente a desarrollar artrosis de rodilla de evolución rápida era baja.

Diagnóstico Obesidad. OA grado 2 en clasificación de Kellgren-Lawrence.

Conclusiones finales y recomendaciones El tratamiento propuesto para este caso es conservador y se realizó mediante: • Derivación de la paciente a endocrinología para que se inicie tratamiento para perder peso como base principal del tratamiento.

• Ejercicio físico aeróbico en descarga (elíptica, bicicleta y piscina) hasta conseguir un índice de masa corporal (IMC) dentro de los límites normales para la edad de la paciente (inferior a 25). • Protocolo de fortalecimiento de la musculatura cuadricipital e isquiosural en gimnasio con control específico de volumen. • Infiltraciones con plasma rico en plaquetas (PRP) y ozono como tratamiento que se realiza en tres sesiones con siete días de intervalo entre ellas. • Se recomienda evitar la bipedestación prolongada y deambulación forzada hasta que exista

9


una mejoría clínica y un correcto control del peso. En este caso concreto, el hecho de conocer de antemano el bajo riesgo de progresión a OA avanzada de la paciente mediante la realización del test genético permite poder realizar un protocolo de pérdida de peso y mejoría de la musculatura de forma paulatina, y sin que sea necesario recurrir a cirugía para conseguir la normalización del IMC.

Las infiltraciones con PRP, se hubieran recomendado cada 9-12 meses en el caso en que la predisposición genética hubiera sido alta, así como tratamiento coadyuvante con otros condroprotectores, mientras que en el caso que nos ocupa, se recomienda una sola tanda de tres infiltraciones buscando, exclusivamente, su efecto antiinflamatorio.

Utilidad clínica

Arthrotest© permite, en el caso presentado, asumir que el problema principal de la paciente es el exceso de peso pero que no tiene un componente genético de rápida progresión de la artrosis de rodilla. Este hecho, permite recomendar a la paciente un tratamiento para la pérdida de peso a base de dieta controlada por nutricionista (mucho menos agresivo que una intervención quirúrgica). De igual manera se realiza la pauta y en número de infiltraciones de PRP en función de la patología actual y de los resultados del test.

10


Caso clínico 3

Dr. Karin Freitag Especialista en Reumatología. Presidenta de la SETOC.

Mujer de 50 años. Sobrepeso grado 2.

Antecedentes No antecedentes médicos de interés ni traumatismos previos a nivel de rodillas. No alergias medicamentosas conocidas ni cirugías previas. Antecedente materno de artrosis de rodillas.

Motivo de consulta Dolor de características mecánicas en rodilla derecha de 2 años de evolución. A lo largo de estos 2 años no refiere episodios de derrame sinovial ni de inflamación franca. La paciente sigue un tratamiento con condroitín sulfato y AINE de manera regular. En la exploración no presenta alteraciones de los ejes de las extremidades inferiores ni anomalías en la pisada. La movilidad articular se encuentra conservada pero con molestias en los últimos grados de flexión en ambas rodillas. Cepillo positivo bilateral.

Diagnóstico por imagen • RM: meniscopatía grado II del cuerno posterior del menisco interno. Quiste parameniscal externo. Condromalacia rotuliana. Quiste subcondral en el borde anterior del cóndilo externo, sugerente de síndrome femoropatelar (Figura 1).

Test genético Arthrotest© Se procedió a realizar test genético Arthrotest© para valorar la predisposición y el componente hereditario. El resultado determinó que la predisposición genética de la paciente a desarrollar artrosis de rodilla de evolución rápida era baja.

Diagnóstico Meniscopatía grado II del cuerno posterior del menisco interno.

Figura 1. RM corte coronal.

11


Figura 2. Resultados Arthrotest©

Condromalacia rotuliana y síndrome fémoro-patelar.

• Inicio progresivo y controlado de la actividad física intentando evitar en todo momento la sobrecarga mecánica.

Conclusiones finales y recomendaciones Teniendo en cuenta los factores clínicos y el resultado del Test genético en este caso se indicó tratamiento conservador que consistió en: • En primer lugar se indicó infiltración de ácido hialurónico con el fin de mejorar la viscosidad del líquido sinovial y mejorar el entorno fisiológico de la articulación.

12

• Pauta de normas higiénico-dietéticas para la artrosis a nivel de fisioterapia y ejercicios de precalentamiento y estiramientos para antes y después de la actividad física que va a iniciar la paciente. En el caso de una patología de tipo degenerativo como es la OA es de una gran importancia que el paciente tome conciencia de que los tratamientos prescritos, especialmente aquellos que se basan en


pautas de ejercicios, deben mantenerse durante largos periodos de tiempo. En el caso que nos ocupa, el test genético permitió en primer lugar concienciar a la paciente de que podía realizar actividad física siempre y cuando mantuviera un buen tono muscular y un buen equilibrio articular. A nivel médico permitió poder orientar de manera más adecuada los diferentes tratamientos a

utilizar en el transcurso de la patología de la paciente. La actividad física que realiza la paciente es la práctica del golf. Si el resultado de Arthrotest© hubiera indicado un riesgo genético elevado debería reestructurarse la actividad y pautar algún tipo de ejercicio que no comporte un impacto repetido y/o con menor duración e intensidad.

Utilidad clínica El conocimiento de los resultados del Arthrotest© permitió exponer a la paciente que si mantenía una pauta de ejercicios de tonificación y control del peso se podría mantener relativamente estable su patología de rodilla. De igual manera, con estos resultados, se puede informar a la paciente de que la práctica del golf no supone, en su caso, ningún riesgo para su patología degenerativa. De igual manera, resultó de gran ayuda para evitar un planteamiento quirúrgico inicial para la reparación de la meniscopatía mediante artroscopia y poder optar por un tratamiento conservador en este caso mediante viscosuplementación.

13


Caso clínico 4

Dr. Santiago Palacios Especialista en Ginecología. Director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la mujer.

Mujer de 59 años. Normopeso

años. Estuvo en tratamiento mediante terapia hormonal sustitutiva durante un año.

Antecedentes Paciente sin antecedentes médicos de interés. No alergias medicamentosas conocidas ni cirugías previas. En la historia clínica familiar, destaca antecedentes de artrosis de rodillas en la madre. Postmenopáusica que acude a su revisión anual en la consulta de ginecología. La menopausia fue natural a los 51

Figura 1.

14

Motivo de consulta En la actualidad realiza bastante ejercicio físico y refiere que tiene molestias en ambas rodillas. A pesar de acudir a la consulta de ginecología para la revisión anual comentó que para ella el deporte era muy importante y que, debido a los antecedentes

Figura 2.


familiares de artrosis de rodilla y a las molestias que padecía en estos momentos, su médico la había prohibido el ejercicio físico de impacto. La propia paciente solicitó una prueba para conocer qué grado de artrosis tenía y con qué velocidad evolucionaba para ver si podía continuar con su actividad física normal. Tras la revisión ginecológica pertinente se solicitó una densitometría ósea y una radiografía de rodilla.

Diagnóstico por imagen • La densitometría ósea, tenía una T-score en columna lumbar de -1,2 y en cadera de -0,8.

• La radiografía de rodilla muestra una artrosis leve-moderada.

Test genético Arthrotest© La paciente refiere que quiere conocer la progresión de su patología para poder influir en la toma de decisiones actuales, como, si tiene que dejar de realizar ejercicio de impacto, o tiene que intensificar los hábitos de vida higiénico - dietéticos específicos para artrosis o incluso, si puede ayudar a la toma de decisiones terapéuticas. Por estos motivos se realiza el Arthrotest©. El resultado determinó que la predisposición genética de la paciente a desarrollar artrosis de rodilla de

Figura 3. Resultados Arthrotest©

15


evolución rápida estaba dentro del grupo de bajo riesgo (Figura 3).

Diagnóstico

se encuentran en riesgo de sufrir problemas derivados de osteoporosis y de degeneración articular. En este sentido el mantenimiento de una cierta actividad física es de suma importancia.

OA grado 2 en clasificación de Kellgren-Lawrence en rodillas bilateral.

Conociendo los resultados del Arthrotest© que apun-

Conclusiones finales y recomendaciones

es posible recomendar a la paciente que continúe

La artrosis, es una enfermedad predominante en el género femenino y muy relacionada con la menopausia, de hecho la mayor incidencia es en mujeres de 55 a 59 años. Eso significaba que una gran parte de las pacientes en menopausia y post-menopausia pueden tener artrosis. A nivel de ginecología es básico tener en cuenta que este tipo de pacientes, por cuestiones hormonales,

tan a una evolución lenta de la artrosis de la paciente con su actividad física (siempre siguiendo los controles pertinentes) y poder pautar medidas preventivas y de tratamiento para la degeneración articular. A pesar de que en ginecología pueda resultar sorprendente el uso de un test genético para conocer la evolución de la OA en las pacientes, resulta de gran ayuda en los casos de pacientes menopáusicas y/o postmenopáusicas en las que se desee prescribir cierta actividad física.

Utilidad clínica

En el ámbito de la ginecología puede resultar de especial interés el conocimiento de la evolución de la degeneración articular mediante Arthrotest© especialmente en pacientes en edades menopaúsicas y postmenopáusicas donde la artrosis es tan frecuente. Este conocimiento permite realizar, en este caso concreto, una recomendación de continuar con la actividad física de la paciente (muy útil tanto para la menopausia propiamente como para la degeneración articular) ya que los resultados del test indican una lenta progresión de la artrosis. En ginecología en general, Arthrotest©, aporta información de riesgo del que la artrosis llegue a ser severa y pueda necesitar de una prótesis de rodilla en el futuro. Con ello se puede concienciar más de la enfermedad, de perseverar en que realicen medidas de higiene de vida, o incluso el cumplimiento terapéutico. También es posible aconsejar que sigan haciendo deporte o modificar y cambiar de deporte. En otras ocasiones, permitirá recomendar la atención de otros especialistas para que reciban tratamientos más agresivos, como por ejemplo inyecciones de ácido hialurónico en rodilla. En definitiva, lo que se pretende con artrotest es hacer una medicina personalizada según el riesgo individual.

16


Caso clínico 5

Dr. René de Lamar del Risco Especialista en Geriatría. Hospital Perpetuo Socorro. Las Palmas de Gran Canaria.

Mujer de 64 años. Normopeso.

Motivo de consulta

Antecedentes

Paciente que acude a consulta por dolor en ambas rodillas de predominio derecho e impotencia funcional. Refiere que el dolor aumenta ante las estancias prolongadas de pie y durante la actividad física intensa que implique dorsiflexión de rodillas. El dolor es refractario al tratamiento con AINE y analgésicos diversos.

No presenta alergias medicamentosas conocidas, ni enfermedades sistémicas, ni cirugías previas. Antecedentes familiares de OA. Diagnosticada de gonartrosis bilateral de 10 años de evolución.

Figura 1. Radiografía comparativa de ambas rodillas AP (A) y lateral (B) en bipedestación.

Figura 2. Radiografía axial comparativa de rótulas.

17


En la exploración se observa deformidad y edema doloroso a la palpación y movimientos pasivos de extremidades, crepitación y cepillo positivo bilateral.

Diagnóstico por imagen Se realiza únicamente radiografía comparativa de ambas rodillas, AP y lateral (Figura 1) y axial de rótulas (Figura 2) que muestran marcados signos degenerativos bilaterales pero de claro predominio en la rodilla derecha.

Test genético Arthrotest© Se procedió a realizar test genético Arthrotest© para valorar la predisposición y el componente hereditario ya que dada la edad de la paciente y el estado actual de las rodillas es importante conocer la evolución de la patología en los siguientes años. El resultado del test genético informa de que la predisposición genética de la paciente a desarrollar artrosis de rodilla de evolución rápida es media / alta.

Diagnóstico OA de rodilla bilateral grado 2-3 en clasificación de Kellgren-Lawrence.

Figura 3. Resultados Arthrotest©

18


Conclusiones finales y recomendaciones En la práctica clínica diaria de los especialistas en geriatría, contar con un test genético como el Artrhotest, ha sido fundamental en poder establecer un nuevo enfoque con respecto a la OA. Con los resultados del test, los pacientes, se conciencian y son más disciplinados en la realización de los tratamientos y pueden recibir un tratamiento mucho más personalizado. Profesionalmente, permite conocer factores que, con pruebas como las radiografías o ecografías, no es posible conocer. De esta manera se puede disponer de una perspectiva más amplia para el diagnóstico y la elección del tratamiento más adecuado. La artrosis puede ser iniciada por múltiples factores, algunos sobre los que no es posible actuar como la edad, sexo, los genéticos y los traumáticos casuales. Si fuera posible actuar sobre los factores ambientales y metabólicos, que con frecuencia a nuestros pacientes se le hace difícil interiorizar y cumplir objetivos importantes como la pérdida de peso, la ac-

tividad física (principalmente ejercicio aeróbico) y la adherencia a los tratamientos modificadores de acción lenta, se podría realizar un tratamiento de prevención mucho más efectivo para la artrosis. En el caso que se ha comentado, la opción de tratamiento pasó por realizar: • Revisiones trimestales, pasado un año, se harán de manera semestral. • Asociación de condroitín sulfato con glucosamina, que ira apoyado los tres primeros meses de un AINE (pasados estos meses, se suprimirá el tratamiento antinflamatorio). • Introducción de actividad física adecuada a las características de la paciente para fomentar la tonificación muscular y los estabilizadores dinámicos de las articulaciones de la rodilla, a ser posible de tipo acuático donde se minimiza el impacto sobre las articulaciones. De esta manera se ralentiza la progresión de la degeneración articular.

Utilidad clínica

En la especialidad de geriatría, donde ya existe en muchos casos un grado perceptible de artrosis, resulta de especial interés conocer la evolución de la enfermedad mediante Arthrotest©. La paciente presentada tiene una probabilidad de progresión rápida de su artrosis de rodilla media/alta. Esto permite realizar un seguimiento más exhaustivo y unos tratamientos más adecuados para intentar demorar el máximo tiempo posible la colocación de una prótesis de rodilla. Arthrotest© tiene un papel importante en determinada tipología de pacientes a la hora de inclinar la balanza en favor de la disciplina y el responsable cumplimiento terapéutico, aspectos decisivos para lograr una evolución satisfactoria en la medida que esta enfermedad crónica lo permite.

19


¿QUIERE SABER CÓMO EVOLUCIONARÁ LA ARTROSIS O LA CONDROMALACIA DE SUS PACIENTES? LA RESPUESTA ESTÁ EN EL ADN DE SU SALIVA

Arthrotest® es el único test genético en saliva que pronostica cómo puede evolucionar la artrosis de rodilla (y probable necesidad de prótesis) o condropatía rotuliana

www.arthrotest.com

20

Y305472-1214

Con Arthrotest® podrá diseñar un plan personalizado para cuidar la salud articular de sus pacientes, para conseguir que el proceso degenerativo evolucione más lentamente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.