saludable
2 l ciclo menstrual y los patrones hormonales comienzan a cambiar an˜os antes del comienzo de la menopausia, es un complejo proceso que comienza con la disminucio´n hasta el cese de la actividad ova´rica que pudie´ramos comparar con «un tiempo programado que se agota», un reloj de arena con el que nace cada mujer, con una gran variabilidad interindividual que constituye la norma, de tan importante proceso de cambio y repercusiones en la vida de la mujer nos ocupamos en el artı´culo de hoy. Los cambios a los que se va a tener que adaptar, van a ser tanto fisiolo´ gicos (expresados en los sı´ntomas generales y locales), psicolo´gicos, (pe´rdida y envejecimiento) y sociales (cambios en el rol social), pero que sea una etapa de adaptacio´n no significa que sea una etapa de «crisis» en la mujer. Comienzan las alteraciones del ritmo y cantidad del ciclo menstrual, siguen los conocidos sofocos, que son sı´ntomas vasomotores y posteriormente se inician las alteraciones del trofismo vaginal, la mucosa vaginal muestra una asociacio´n causal con la disminucio´n de estro´genos en la menopausia. ¿Cuales son los sı´ntomas ma´s frecuentes? Entre ellos podemos mencionar las alteraciones del suen˜o, cefaleas, irritabilidad, sudoracio´n nocturna, nerviosismo, alteraciones en el estado de a´nimo, cambios en la piel, trastornos del equilibrio y sequedad vaginal. Puede haber una pe´rdida de masa o´sea que se asocia con la disminucio´n de estro´genos que se produce en la menopausia, el ritmo de pe´rdida aumenta en los primeros an˜os de la postmenopausia para estabilizarse posteriormente. Aunque se han descrito diversos cambios neuroendocrinos en la transicio´n menopa´usica, el acontecimiento biolo´gico central de esta importante etapa de la mujer es la supresio´n paulatina de la actividad esteroidioge´nica ova´rica y la disminucio´n tanto en cantidad como en calidad de folı´culos y de sus ovocitos. La fase perimenopa´usica que significa «alrededor de la menopausia» es un periodo de baja fertilidad por la aparicio´n de ciclos anovulatorios mantenidos y la existencia de una mala calidad ovocitaria, termina 12 meses despue´s de la u´ltima regla. La menopausia es una condicio´n que se produce cuando han pasado ma´s de 12 meses de la u´ltima regla, en ella se expresa la completa o casi completa deplecio´n folicular y la ausencia de secrecio´n ova´rica de estro´genos que se traduce en amenorrea (pe´rdida de la menstruacio´n) definitiva. Posmenopausia, la temprana comprende los 5 primeros an˜os despue´s de la u´ltima regla, hay cese definitivo de la funcio´n ova´rica y suele acompan˜arse de
La opinión del experto. «La menopausia es un acontecimiento vital importante en la vida de la mujer que conlleva un periodo de adaptación a la misma. Eso no significa que sea una etapa de crisis». René de Lamar
Menopausia y su repercusión en la salud
C7
E
DOMINGO 29 MARZO 2015
DATOS PRA´CTICOS A los 51,4 años como promedio (hay grandes variaciones interpersonales) aparece la menopausia natural en nuestro país, pero el periodo de transición es más difícil de establecer, se inicia entre los 47-48 años con una duración variable entre los 2 y los 5 años. La menopausia es una etapa fisiológica normal de la vida de una mujer, pero unas la llevan peor que otras con afectación negativa sobre su calidad
de vida y son las que precisan de un tratamiento especifico. La menopausia por lo general suele diagnosticarse clínicamente y de forma retrospectiva después de un año sin menstruaciones. La edad y el patrón de sangrado menstrual pueden ser los factores más útiles en la determinación de la probabilidad de acercarse a la menopausia. Los sofocos son el sín-
una pe´rdida acelerada de masa o´sea y muchas mujeres manifiestan sofocos. La posmenopausia tardı´a es un amplio periodo que continu´a desde el quinto an˜o de la u´ltima regla hasta el final de la vida. El objetivo del tratamiento es tratar los siguientes sı´ntomas: sofocos, cambios en el estado de a´nimo, sudoracio´ n nocturna
toma más común y se estima que en un 50% de ellas repercute negativamente en la calidad de vida ya que suelen estar asociados a trastornos del sueño. La transición a la menopausia es un periodo de la vida con riesgo elevado de padecer depresión y alteraciones de la memoria. El tabaco tiene un efecto antiestrógenico y puede ser el motivo por el cual las mujeres que
que conlleva con frecuencia dificultad para conseguir un suen˜o reparador, irritabilidad, cambios de humor, insomnio, sequedad vaginal, osteoporosis, depresio´n que empeora durante el proceso. Hoy en dı´a hay una serie de tratamientos eficaces disponibles para la menopausia pero no todas las mujeres lo necesitan,
fuman pueden tener la menopausia al menos un año antes. Es muy recomendable realizar ejercicio físico diariamente adecuado a las posibilidades de cada persona, mantener la exposición a los rayos solares, llevar una dieta adecuada y hábitos de vida saludables. Aunque se encuentre bien no olvide los controles periódicos programados, prevenir siempre es mejor que curar.
especialmente si los sı´ntomas son leves. Se estima que una de cada cuatro mujeres menopau´sicas vera´ afectada su calidad de vida y requerira´ algu´n tipo de tratamiento me´dico. Con respecto a la depresio´n, las mujeres presentan mayores tasas que los hombres en la misma franja de edad y con caracterı´sticas diferentes en lo que jue-
gan un papel primordial los niveles de estro´genos y otras hormonas, la respuesta al estre´s y las te´cnicas de afrontamiento diferentes , entre las que podemos destacar: -Presentan un primer periodo depresivo a una edad ma´s precoz. -Un mayor nu´mero de episodios depresivos a lo largo de la vida. -Mayor frecuencia de sı´ntomas depresivos atı´picos. Un factor importante relacionado con la depresio´n y la menopausia son las fluctuaciones de los niveles estroge´nicos, especialmente disminuciones importantes y agudas, debido a su influencia sobre el neurotransmisor serotonina. Tienen una mayor probabilidad de padecer depresio´n las mujeres postmenopa´usicas que presentan una de las siguientes condicionantes: acontecimiento vital estresante, antecedentes depresivos o depresio´n post-parto, tener la menopausia antes de los 39 an˜os, no haber tenido hijos o un ı´ndice de masa corporal elevado. El riesgo de recurrencia de un trastorno depresivo en mujeres con antecedentes de depresio´n puede elevarse desde la peri menopausia y en mujeres sin antecedentes de trastornos afectivos incrementa el riesgo de padecerla. ¿Co´mo actu´an los estro´genos en el cerebro de la mujer? Los estro´genos actu´an en el cerebro a trave´s de dos mecanismos ba´sicos, que son: -Un mecanismo lento o geno´mico, el sistema nervioso tiene receptores altamente especı´ficos para estro´genos, progesterona y andro´genos, actu´an modulando la sı´ntesis de neurope´ptidos y neurotransmisores. -Un mecanismo ra´pido, influenciado por la excitabilidad ele´ctrica y la funcio´n sina´ptica. Las a´reas cerebrales con mayor concentracio´n de receptores estroge´nicos son la corteza, sistema lı´mbica, hipocampo y amı´gdala, a´reas vinculadas con la regulacio´n del estado de a´nimo, la temperatura corporal y la cognicio´n. La menopausia puede ser considerada un «constructo psicolo´gico», que se basa en la experiencia y el significado particular que cada mujer atribuye a dicho proceso en base a las connotaciones psicolo´gicas, culturales y sociales que individualmente se le confiera. Los sofocos o sı´ntomas vasomotores pueden producir una disminucio´n del flujo cerebral a nivel de una estructura denominada hipocampo provocando trastornos de la memoria y la atencio´n, con disminucio´n de la claridad mental y de la memoria a corto plazo. Rene´ de Lamar del Risco es doctor especialista en Geriatrı´a y Gerontologı´a, asesor me´dico de CANARIAS7. Diagno´stico Me´dico Integral, c/ Diderot , 19 bajo. Tfno. 928 220 474