Suplemento Medico

Page 1


Navegar a través del cerebro Alejandra Hernández / Fotos: Carlos Blanco Imagine poder navegar por el cerebro en busca de una lesión que comprometa seriamente la vida de una persona. Para algunos sería imposible, por lo delicado de este órgano vital que tiene bajo su responsabilidad el pensamiento, las funciones cognoscitivas o el control de todo nuestro cuerpo. Gracias a nueve años de investigaciones, surge un novedoso equipo denominado Neuronavegador basado en la técnica de cirugía asistida por computadora, que permite evaluar el cerebro sin afectar su funcionamiento. Sus autores e investigadores son el Dr. Luis Iván Jara, neurocirujano del Hospital Metropolitano del Norte y el profesor Guillermo Montilla, PhD, junto con un equipo de ingenieros del Centro de Procesamiento de Imágenes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, quienes han culminado la primera etapa de este desarrollo de alta tecnología bautizado "NeuroPanacea". El programa utiliza un sistema electromagnético de localización y una computadora con un software capaz de tomar imágenes de las resonancias magnéticas o tomografías del paciente, para luego reconstruir en forma tridimensional el cerebro de la persona, permitiendo al neurocirujano tener una visión global y precisa de la zona afectada, así como de los nervios, arterias y puntos críticos de este órgano, contribuyendo a que el abordaje se haga con mucha seguridad Explica el especialista que en cirugía cerebral se usa la navegación con marco estereotáxico (estereotaxia viene del latín stereo, tridimensional y taxis, posicionamiento), técnica que mediante la fijación del cráneo a un anillo con unos tornillos, usando anestesia local y sedación, se lleva el paciente al tomógrafo y con las imágenes obtenidas se calculan manualmente las coordenadas X, Y, Z y así se determina el punto exacto donde está la lesión, que puede ser un hematoma, absceso, quiste, o la presencia de parásitos, entonces se procede a drenarlos o realizar biopsias. El factor de riesgo Sin embargo, comenta el Prof. Guillermo Montilla que una de las desventajas de la navegación con marco estereotáxico es que para conocer el punto exacto donde se encuentra la lesión, hay que hacer manualmente los cálculos matemáticos, convirtiéndose en un factor de error muy importante.


Además, cuando las lesiones se encuentran en las zonas más profundas del cerebro es como buscar una aguja en un pajar, es decir, son difíciles de hallar y con la estereotaxia existe la posibilidad de equivocarse desde 0.9 a 1.5 milímetros, rango que puede incrementarse mientras se sumen otras variables inherentes al factor humano. El cálculo manual como factor de riesgo, les exigió el desarrollo de este software, que permite disminuir el tiempo de la cirugía y con menos complicaciones. Más bondades El neuronavegador es un sistema que consta de un computador con un software para procesar imágenes y un equipo de localización espacial por infrarrojos o campos electromagnéticos, que es capaz de reconocer la situación de cada uno de los instrumentos quirúrgicos en el espacio (similar a un GPS a pequeña escala) Una vez que desarrollaron el programa computarizado, se dieron cuenta que no sólo servía para hacer los cálculos matemáticos de manera automatizada, sino que podían hacer la navegación estereotáxica sin usar el marco o anillo que sirve para fijar el cráneo. En su lugar, sería sustituido por unas arandelas de plástico con hidrogel llamadas marcadores o localizadores, que se fijan a la piel del cráneo. Una vez colocados estos marcadores, se lleva al paciente para que se le practique la resonancia magnética, tomografía o ambas. Los marcadores servirán de punto de referencia para el equipo de localización espacial, que en el caso del NeuroPanacea se caracteriza por ser electromagnético. Esas imágenes serán los mapas que se emplean para armar las rutas de abordaje y se entregan al ingeniero de imagen en un CD y éste con el uso del software realiza la reconstrucción en 3D del cerebro. Gracias a los localizadores, el programa sabe en qué lugar se encuentra cada parte visible del paciente (por ejemplo los rasgos faciales) y también aquellas no visibles como un tumor cerebral. Seguidamente, el neurocirujano puede tener acceso a la reconstrucción 3D e inicia la planificación de la intervención, lo que le permitirá determinar el sitio de abordaje y trayectoria más adecuado y seguro para el paciente. En pocas palabras, hace una cirugía virtual. Con esta técnica se ha logrado disminuir la posibilidad de error de un milímetro a entre 0,3 y 0,9 mm, además se reduce el tiempo de trabajo en más de un 60%.


Sin embargo, esto no es todo. El neuronavegador NeuroPanacea es el único que se ha desarrollado no sólo en nuestro país, sino en el resto de Latinoamérica. Una técnica especial Según menciona el Prof. Guillermo Montilla, con este programa el instrumental quirúrgico recorre al paciente en el ambiente real del quirófano, mientras que clones del instrumental lo hacen en el modelo virtual de la persona creado en la computadora. Pero ¿cómo se logra esto? Detalla, que en el quirófano se posicionan los sensores del sistema electromagnético sobre los localizadores que se fijaron en la piel del cráneo del paciente. Posteriormente, se unen entre sí, lo que permitirá que el neurocirujano pueda seguir su instrumental quirúrgico sobre las imágenes de la resonancia magnética reconstruidas por el programa. Uno se pregunta por qué crear un software tan complejo y el Dr. Jara asegura que en el mundo hay otros sistemas de navegación similares, el detalle es que son muy costosos y ante el problema económico surgió la posibilidad de hacer uno propio. Asegura el especialsita que la neuronavegación es un gran herramienta, asesora de cualquier procedimiento quirúrgico intracraneal, sobre todo aquellos que requieren llegar a la profundidad del tejido cerebral. Puede aplicarse para biopsias, evacuar lesiones de contenido líquido (hematomas, abscesos, quistes aracnoidales o tumorales), usando técnicas de punción o recurriendo a la neuroendoscopia. Sin embargo, recuerda que aunque el Neuronavegador se llame NeuroPanacea, es una herramienta más, porque lo importante es la destreza del neurocirujano y su entrenamiento, pues no todos manejan estas técnicas. "En tres horas se puede hacer biopsias cerebrales, incluyendo la planificación junto con el tiempo quirúrgico”. -Ahora con esta técnica vamos al quirófano con los ingenieros, la fisonomía quirúrgica cambia, indica. En el caso de los ingenieros, ellos se encargarán de hacer los cálculos matemáticos y las proyecciones en 3D del cerebro, mientras que los neurocirujanos planifican y operan con esa información, refiere. Ventajas Del Neuropanacea


• Incrementa el conocimiento previo de la anatomía de cada paciente, aplicando estrategias mínimamente invasivas. • Elimina el cálculo subjetivo basado sólo en la experiencia del neurocirujano • Reduce las improvisaciones en cirugía • Mejora la pericia del cirujano Expresa el Dr. Iván Jara que en el pasado no era ni siquiera posible realizar una biopsia cerebral, pero gracias a programas como este, pueden aplicarse hoy sin riesgos. Por ejemplo, explica el caso de un paciente de ocho años con una lesión en el tallo cerebral (diencéfalo), región donde hay células que hacen que lata el corazón, o respire la persona y si se manipulan inadecuadamente puede ocurrir paro cardíaco o respiratorio. "Qué hicimos en este caso, utilizamos el programa, realizamos una resonancia magnética, armamos nuestro plan, calibramos y nos fuimos directo a la lesión (véalo en Youtube colocando Neuronavegador Panacea). No necesitas saber qué ángulo ni qué coordenadas, sino ver en la computadora la línea amarilla que se proyecta desde la cánula virtual hasta la lesión. Introduces la cánula, tomas muestras y te retiras, resalta. Salud al día

Artritis reumatoide influye en el ausentismo laboral Nadie está exento a desarrollar esta enfermedad y aunque tiene mayor incidencia en personas entre los 35 y 50 años, también puede afectar a niños, niñas y adolescentes, lo cual se conoce como artritis idiopática juvenil. Según detalla el reumatólogo José Luis Carreño, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid, España, los síntomas que acompañan esta enfermedad limitan la movilidad del paciente, restándole calidad de vida y productividad. Comenta que de no ser tratada a tiempo, uno de cada dos pacientes puede desarrollar discapacidad en un lapso aproximado de 10 años, lo que representa un impacto muy negativo en su vida personal y profesional”. Aunque se desconocen las causas de la artritis reumatoide, existen factores virales y ambientales que potencian el riesgo de presentarla. Afortunadamente, existe una molécula denominada rituximab, que inhibe los linfocitos B vinculados con la enfermedad, retrasa el daño estructural, la inflamación de las articulaciones, aminora el dolor y permite una mayor movilidad.


Claro que sí puede lograr dejar de fumar dejar de fumar Por lo general, la mayoría de los fumadores sabe que fumar es dañino. Sin embargo, no dejan de hacerlo, ya que sienten que este hábito los relaja o estimula. Por otra parte, el alto contenido de nicotina presente en el cigarrillo resulta adictivo, así que abandonarlo no será una tarea fácil. Dejar de fumar puede causar intranquilidad, ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Esto se debe a que su cuerpo está acostumbrado a la nicotina y necesita esa dosis que lo “calma”, sensación que ha sido definida como “síndrome de abstinencia”. La terapia de reemplazo de nicotina (TRN) es un método seguro y efectivo diseñado para ayudar a reducir los síntomas del síndrome de abstinencia en las personas que quieren dejar de fumar. Su función es suministrar al organismo niveles de nicotina más bajos que los que proporciona el tabaco. Diversos estudios clínicos han demostrado que su aplicación duplica las posibilidades de abandonar el tabaco, en comparación con dejar de fumar repentinamente y sin ninguna ayuda. Si desea más información: 0800-5646766.

Conociendo más sobre el linfoma Los procesos linfoproliferativos neoplásicos malignos, mejor conocidos como linfoma, son un tipo de afección maligna que se origina en el tejido linfoide, cuando los linfocitos B y T -que son células defensivas del sistema inmunológico- se hacen malignos y se multiplican desordenadamente, según explica el Dr. Carlos Eduardo Mendoza Gaviria, médico internista y hematólogo. Puede estar presente en cualquier parte del cuerpo, debido a que afecta todo el sistema linfático, constituido por los ganglios -ubicados en el cuello, axilas e ingle-, los órganos y tejidos linfoides como el bazo, amígdalas palatinas, faríngeas y linguales, la médula ósea, el timo y una extensa red de vasos. Según el Dr. Mendoza, cuando los linfomas aparecen en un ganglio linfático, se denominan ganglionares. “Es el más común. Este aumenta su volumen y adquiere una consistencia pétrea. Por lo general, son indoloros y están adheridos a planos anatómicos profundos”, indicó el galeno. Otros síntomas son: fiebre, sudoración nocturna, fatiga y pérdida de peso. Si ocurre en un tejido u órgano distinto, se les denomina extraganglionares. Hay dos grupos principales de linfoma: de Hodgkin y no Hodgkin que son potencialmente curables si se detectan oportunamente. El tratamiento de esta enfermedad dependerá de su


localización; “si el cáncer está focalizado en sólo un grupo ganglionar, puede aplicarse radioterapia, pero si se ubica en varios órganos linfoides, lo más recomendable es realizarle quimioterapia al paciente”, señaló. Sabía usted que... 9 Casos de Cáncer de Mama se diagnostican a diario Mi amigo el pediatra

Pesquisa auditiva neonatal Dr. Eduardo Yépez H./ Pediatra – Neonatólogo/ Unidad de Diagnóstico Neonatal Sabía usted que la pérdida auditiva o Hipoacusia es el defecto de nacimiento más común. Su detección precoz es de gran importancia para poder iniciar una rehabilitación temprana y así conseguir un desarrollo normal del lenguaje y de todas sus capacidades cognitivas. La incidencia del déficit auditivo o Hipoacusia se ubica en cinco, de cada mil recién nacidos, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Generalmente el diagnóstico de Hipoacusia se realiza entre los 24 y 30 meses de edad, debido a que los padres y profesionales en los primeros meses de vida enfocan más la atención en el desarrollo motor, restando importancia al habla, bajo la premisa de que muchos niños comienzan a hacerlo tardíamente. Considerando, que en la población de riesgo de sordera sólo se detecta al 50% de niños sordos y que el porcentaje restante pertenece al grupo sin factores de riesgo y que el promedio de detección es tardío, la Academia Americana de Pediatría recomendó el Despistaje Auditivo Universal en Recién Nacidos, con el fin de descubrir las pérdidas auditivas antes de los tres meses, e iniciar la intervención y rehabilitación antes de los seis meses. Para la evaluación auditiva en recién nacidos se recomiendan métodos objetivos que tengan alta sensibilidad y especificidad, siendo las Otoemisiones Acústicas (OEA) y los Potenciales Evocados Auditivos Automatizados de Tallo Cerebral (PEATC) los más aceptados. En la actualidad, las OEA se consideran la principal técnica de Pesquisa Auditiva Neonatal por su bajo costo y por ser una técnica que requiere poco tiempo de realización (dos y tres minutos para cada oído), alta sensibilidad y especificidad. Con el paciente dormido o quieto se coloca la oliva del equipo (que contiene dos parlantes y un micrófono) dentro del conducto auditivo externo del oído a evaluar. Los parlantes envían tonos al canal auditivo que viajan a través del oído medio. Dentro de la cóclea las células ciliadas externas reaccionan a estos tonos emitiendo un tercer tono o eco que viaja


de regreso por el canal auditivo, donde el micrófono de la sonda lo detecta y es analizado por el equipo, apareciendo los resultados en una computadora. Los Potenciales Evocados Auditivos Automatizados de Tallo Cerebral (PEATC) pueden ser empleados como técnicas de Pesquisa Auditiva, ya que poseen una sensibilidad y especificidad óptima, pero su costo y tiempo de realización es mayor. El examen consiste en la colocación de tres electrodos en el cuero cabelludo del bebé mediante el uso de parches adhesivos. Mientras el bebé duerme se producen estímulos auditivos de duración breve (chasquidos) a través de pequeños auriculares colocados en sus oídos. El examen mide la actividad cerebral producida en respuesta a los sonidos. En los niños con sospecha de neuropatía auditiva, la evaluación debe ser complementada con PEATC. Se recomienda realizar la Pesquisa Auditiva a todos los recién nacidos sin excepción. Estas técnicas son ideales porque no requieren cooperación, son objetivas y pueden ser cuantificadas, pues son controladas y procesadas por una computadora.

Educar al paciente un aspecto vital Dr. César González Gómez/ Médico Internista A diario veo y siento la necesidad de educar al pueblo, pues la educación médica no tan sólo es imprescindible sino urgente. Una palabra mal interpretada por ignorancia puede ser fatal, por eso debemos ser cautelosos y claro nuestro mensaje, para así evitar conceptos equivocados que lleguen a causar daño. Este cuidado no sería necesario si el paciente tuviera una mejor preparación médica. Podrían ampliarse las explicaciones y fomentar discusiones que serían la puerta de entrada a una terapia exitosa. Así, todas las explicaciones del médico seguro de sí mismo y de su diagnóstico, no podrán tanto como el silencio de un paciente golpeado por sus síntomas durante años y cuyos oídos y mente no han sido educados para aceptar las explicaciones. Considero necesario crear un programa de educación médica que sea difundido a través de la prensa, revistas, radio, televisión, e internet o mediante boletines informativos que sean repartidos en centros de salud, hospitales generales, centros comerciales, e iglesias. La información debe ser sencilla, fácil de entender y permanente, con la finalidad de acabar con los conceptos equivocados y arraigados durante años en la población. Por ello, quiero recordar dos artículos del Código de Deontología Médica:


Artículo 1: "El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el fomento y la preservación de la salud como componentes del bienestar social, constituyen en todas las circunstancias, el deber primordial del médico". Artículo 2: "El médico debe considerar como una de sus obligaciones fundamentales el procurar estar informado de los últimos avances del conocimiento médico. La actitud contraria no es ética, ya que limita en alto grado su capacidad para suministrar al paciente la ayuda requerida" La medicina es una de las ciencias más dinámicas que existen. Constantemente aparecen nuevos medicamentos, así como equipos que ayudan al paciente a recuperar su salud de forma rápida y efectiva. Sin embargo, este avance no va acorde con la información y educación del paciente que pide se le informe sobre su salud. Si comenzamos a formarlo (a) y también enseñamos a sus familiares, al final nosotros saldremos beneficiados, ya que estarán preparados, nos entenderán y aceptarán nuestras explicaciones y así se establecerá la verdadera relación médico- paciente. Doctor ¿qué tengo? El médico está en la obligación de informar a su paciente sobre su enfermedad y tratamiento. Considero como una falta de ética mantener al paciente en la ignorancia. La educación médica del pueblo se hace hoy en día sumamente necesaria, debido a los avances en la ciencia médica en métodos diagnósticos y terapéuticos. Pero no se le informa al paciente hipertenso sobre su enfermedad de una manera sencilla, que debe cumplir con el tratamiento antihipertensivo como se lo prescribió su médico y no abandonarlo. Lo mismo ocurre con otras enfermedades como diabetes mellitus, neuropatías, dislipidemia (colesterol y triglicéridos altos), o asma bronquial. El récipe realmente es lo que le interesa al paciente, así como su tratamiento médico. Por ello, debemos ser cuidadosos sobre el o los fármacos que indiquemos, preguntar si ya lo ha tomado anteriormente, si observó mejoría o si es alérgico (a) a algún medicamento. De esta manera, se prescribirán aquellos que realmente hagan falta y así evitar un gasto innecesario al paciente. El objetivo fundamental de la medicina es contribuir a que el hombre y la sociedad alcancen un grado pleno de salud, así que debemos mantener una estrecha relación con nuestros pacientes, informándolos sobre su enfermedad y los pasos del tratamiento. El paciente por su parte tiene el derecho de estar informado y no debe vacilar en preguntar si tiene duda. Muchas veces no expone sus dudas por olvido, temor, o falta de confianza. También es posible que nosotros no estemos dispuestos a responder las preguntas.


No es sólo que proporcionemos la información necesaria, sino que la demos bien y asegurarnos que el paciente haya comprendido. Quizá el escaso tiempo disponible para la consulta, la burocracia institucional y el uso de terminología incomprensible para los pacientes, se convierten en obstáculos para lograr una relación aceptable. Una buena interacción entre médico y paciente es el mejor procedimiento terapéutico y el de mejor aceptación. Debemos recuperar la imagen tradicional del galeno que inspiraba respeto y confianza. Lo ideal sería comenzar en nuestras universidades, donde no están preparando adecuadamente a los estudiantes de medicina para tratar al paciente como ser humano, con todo lo que ello implica, dejar de verlo como un conjunto de órganos enfermos. Espero que estas líneas nos lleven a la reflexión y comencemos a educar al pueblo y así poder servir mejor a nuestra gran Venezuela. Estoy seguro que en poco tiempo la educación del pueblo comenzará a dar resultados y ambos (pueblo y médicos) nos sentiremos satisfechos. Reportaje

Fertilización In Vitro se renueva tras 30 años Carymer Quintero Campos Sin duda, la Fertilizacion In Vitro es uno de los más grandes logros de la medicina a lo largo del siglo XX y aunque realmente se trata de un proceso largo y complejo que no siempre culmina con éxito, se ha convertido en la esperanza de miles de parejas en el mundo. Al cumplirse 30 años del nacimiento del primer ser humano a través de la Fertilización In Vitro (FIV) en Inglaterra, somos testigos de cómo aquella desconocida técnica se ha ido perfeccionando, permitiendo dar vida a más de tres millones de niños en el planeta. Orientados en esta premisa, médicos y científicos del mundo han resuelto reunirse para dar con lo que han denominado la nueva era de la técnica de reproducción asistida "light", cuyo fin es buscar que el procedimiento médico sea más efectivo, económico y afable para las mujeres que lo han aceptado como opción para reproducirse. Según especialistas, aproximadamente nueve de cada 10 parejas en edad fértil que mantienen relaciones sexuales regulares quedan embarazadas, así que se calcula que la tasa de infertilidad se ubique entre el 10 a 17%.


Para hacer un balance de las tres décadas de la Biomedicina Reproductiva en América Latina, Elkin Lucena Quevedo, pionero en el campo y quien logró el primer bebé probeta latinoamericano, así como la aplicación del diagnóstico genético de preimplantación, congelación de óvulos, entre otros avances, visitó Venezuela para hablar sobre el nuevo camino y la necesidad de modificar el método para lograr que su efectividad alcance el 50%. Fertilización “Light” La Fertilización In Vitro ha conseguido convertir en padres a miles y miles de personas con infertilidad. Sin embargo, muchas parejas no recurren a la técnica por motivos éticos o morales, ya que no están de acuerdo con la fecundación producida fuera del útero y el descarte de embriones sobrantes. La FIV como es bien sabido es una técnica de reproducción asistida en la que los ovocitos (células sexuales femeninas que dan lugar a los óvulos) se fecundan con los espermatozoides en el laboratorio y los embriones obtenidos se depositan en el útero de la paciente. El objetivo es conseguir que el tratamiento finalice en un embarazo, sin molestias físicas. No obstante, algunos casos no suelen ser tan sencillos y digeribles como se había pensado. En tal sentido, el doctor Lucena, quien además es el director del Centro Colombiano de Fertilidad y Esterilidad, refiere que tras la celebración se ha reevaluado lo referente a la técnica médica y los costos de dichos tratamientos, que son elevados e inaccesible para muchas parejas. Según asegura, en adelante el objetivo de las investigaciones se centrará en construir un programa de fertilización In Vitro "light" de menor costo, pero sin desmejorar los procedimientos y los resultados, que de acuerdo a datos que manejan, deberán ser superiores. "La idea de este nuevo comienzo es volver a lo natural y a lo semi-natural a través de lo que hemos denominado la nueva era en las técnicas de reproducción asistida, más asequible y respetuosa con la mujer, menos agresiva y con mayores resultados de garantía". Volviendo a lo natural


Se calcula que 200 mil bebés nacen a través de la fecundación In Vitro cada año. Sin embargo, los avances han permitido que el éxito del tratamiento sea cada vez más efectivo. Hace tres décadas el porcentaje de embarazos que se manejaba era entre un 12 y 15%, mientras que en la actualidad está en 40%. Tras el aumento de esos números, ahora el procedimiento se fundamentará en tres pilares: un ciclo natura, el uso de uno o dos óvulos y dosis mínimas de los medicamentos tradicionales. La Fecundación In Vitro ahora en el ciclo natural, estará destinada a mujeres a quienes la medicación hormonal que estimula los ovarios no les da buenos resultados. Advierte Lucena que este ciclo no usa hormonas para estimular el desarrollo de los folículos y lograr varios óvulos, sino que se utiliza el único óvulo que normalmente produce toda mujer, llevando a cabo una nueva técnica de fecundación, sin medicación ni el uso de distintas dosis de hormonas que se aplican en la fertilización convencional para obtener mayor cantidad de óvulos. El especialista refiere que normalmente la mujer desarrolla cada mes un único óvulo, aunque en los primeros días de su ciclo comienza con el desarrollo de varios folículos en cada ovario. Por un mecanismo que aún no se conoce, alrededor del día seis o siete uno de esos folículos domina e inhibe el desarrollo de los demás y sigue su camino sólo a la ovulación. Otro punto importante es que en adelante la aplicación de los fármacos se hará en dosis mínimas. El especialista colombiano explica que todavía estos medicamentos son necesarios, pero mientras menos se empleen se obtendrán menos óvulos pero de mayor calidad y sin alteraciones genéticas y cromosómicas, debido a las grandes cantidades de medicinas. Primer bebé venezolano De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Elkin Lucena, Venezuela es uno de los países más avanzados dentro de Latinoamérica en el área de reproducción asistida, pues fue en Valencia donde se inició el camino, a través de la labor desarrollada por el Dr. Antonio Sanoja Breña. Como no podíamos quedarnos atrás, la era de la Fertilización In Vitro “Light” también ya llegó a nuestra ciudad, tanto así que hace unas semanas el Dr. Sanoja logró el primer nacimiento en Venezuela con ovocito extraído luego de una estimulación parcial y que fue madurado en laboratorio. Sebastián Luis Hernández, pesó 3 kilos 400 gramos y midió 52 centímetros. Fue concebido a través de un programa amigable en el que la madre no debió someterse a decenas de exámenes y ecografías, ni usar grandes cantidades de preparados, factores que además disminuyen, según el especialista, los niveles de estrés. Antonio Sanoja Breña, director del Centro Valenciano de Fertilidad y Esterilidad (Cevalfes), relató que en este primer caso se utilizaron dosis pequeñas de hormonas, para aprovechar la tecnología de avanzada en beneficio de la mujer. "La tendencia es que la madre reciba menos hormonas, por lo que se protege de los efectos colaterales de los medicamentos. Vamos a volver a los ciclos naturales, por eso este embarazo es interesante. -De este modo, se le abre una nueva puerta a los médicos que trabajamos con la reproducción asistida, para no utilizar tantos fármacos, sino basarnos en la tecnología del laboratorio" agrega.


Reportaje

Prevención del VIH debe comenzar en la escuela Thamara Nieves Venezuela está lista para dar un giro en el enfoque de la epidemia de VIH, al pasar de la estrategia de difundir información, movilizar apoyos y solidaridad frente a este mal, a la prevención, aplicada desde el propio sistema educativo, según comenta Edgar Carrasco, representante del Programa de las Naciones Unidas para el SIDA (Onusida). Una de las cuestiones que más preocupa actualmente a los organismos nacionales e internacionales dedicados al estudio de la epidemia es cómo lograr cambios de comportamiento, después de haber hecho grandes esfuerzos durante los últimos 25 años para trabajar en apoyar a los enfermos. Sin embargo, el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa su expansión. Esto significa que de alguna manera no funcionaron los mensajes enviados a las comunidades y a las personas. Por eso, la gran preocupación en este momento la constituye cómo enfocarse en prevención y lograr cambios de comportamiento, cómo hacer que esa información que se mande ahora sobre relaciones sexuales, la gente la asuma e internalice, plantea Carrasco. Admite que no es fácil, ya que los jóvenes tienden a aislarse del problema, pero lo fundamental es trabajar directamente con los ministerios de salud y educación, integrar al maestro y a la comunidad educativa para que desde la escuela se asuma la prevención. La tendencia en Venezuela es que las personas jóvenes son las más afectadas, es decir, el grupo comprendido entre los 20 y los 49 años, etapa de la vida donde la persona es más fértil, activa sexualmente y productiva en el ámbito laboral. La gente se resiste a internalizar la información -plantea el representante de Onusida- y esos cambios de conducta están relacionados con los prejuicios, con la falsas creencias, con los mitos, existe mucha desinformación, todavía después de 25 años de vivir con esto, mucha gente cree que por el aspecto se puede juzgar a una persona; se asocia con conductas promiscuas, con actividades consideradas inmorales, entonces hay mucha resistencia a entenderlo como un problema que puede afectar a cualquiera, siempre lo ubican como en un ámbito ajeno a ellos. Epidemia subregistrada


Según los datos oficiales, en Venezuela unas 65 mil personas sufren de la enfermedad, pero Carrasco considera que "existe un subregistro de casi el 80%, por lo que la cifra aumenta -entre 250 mil y 500 mil personas infectadas aproximadamente- una verdadera epidemia. Este crecimiento afecta más a jóvenes y amas de casa heterosexuales, por la vida sexual descontrolada de sus parejas, falta de controles epidemiológicos y ausencia de una campaña nacional masiva. Según investigaciones, la proporción de damas afectadas pasó de una por cada 17 personas infectadas a fines de los 80, a una por cada cuatro hoy. La ONU Y EL SIDA El Onusida, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, aún a los esfuerzos y recursos de 10 organizaciones del sistema de las Naciones Unidas para la respuesta mundial a este mal. Con sede en Ginebra, la Secretaría del organismo trabaja sobre el terreno en más de 80 países de todo el mundo, a partir de programas conjuntos para crear cada vez más equipos, así como aglutinar una sola estrategia sobre la enfermedad y ayudar a coordinar la ejecución y división del trabajo entre las organizaciones. El Onusida contribuye a asegurar una mejor coordinación entre sus asociados en el sistema de las Naciones Unidas, gobiernos, sociedad civil, donantes y sector privado. Tiene cinco áreas focales para una respuesta mundial más eficaz frente a la enfermedad: Movilizar el liderazgo y promover una acción efectiva contra la epidemia Proporcionar información estratégica y políticas para guiar los esfuerzos en la respuesta mundial al SIDA Seguir, vigilar y evaluar la epidemia, a través del Onusida, que es el principal recurso mundial en cuanto a datos epidemiológicos y análisis relacionados con la enfermedad Obtener la participación de la sociedad civil y crear asociaciones a favor de esta causa Buscar recursos financieros, humanos y técnicos para brindar una respuesta oportuna

El Sistema Nervioso Central no es invencible Alejandra Hernández Cuando pensamos en el cerebro nos viene a la mente esa masa gris clavada en medio del cráneo que le sirve de coraza protectora. Pareciera que allí está blindado, pero las


infecciones también pueden atacarle y repercutir gravemente sobre las funciones que desempeña este órgano, e incluso llegar a comprometer la vida. Este punto fue abordado por la Dra. Libia Enao, médico internista, e infectólogo, quien participó en el VIII Congreso Venezolano de Infectología desarrollado en esta ciudad y resaltó que las infecciones del sistema nervioso pueden ser ocasionadas por virus, hongos o bacterias. Destacó el caso de la Meningitis, inflamación de las meninges que son tres capas que cubren el cerebro y la médula espinal a manera de protección. También están encargadas de contener el líquido cefalorraquídeo. Esas capas e incluso el líquido cefalorraquídeo pueden ser atacados por virus o bacterias que son más agresivas y si no se detectan y actúa a tiempo, ocurren daños como pérdida de la audición, daño cerebral, problemas de aprendizaje o la muerte, así que hay que estar pendiente de sus síntomas más comunes que son la fiebre, dolor de cabeza y rigidez de cuello, para aplicar el tratamiento respectivo. La Meningitis se ve con frecuencia en los niños y en instituciones donde hay mucha gente agrupada, como en el caso de la milicia. También destaca La Encefalitis, que es una infección que produce inflamación cerebral, dando pie a la destrucción de las neuronas, hemorragia en este órgano y otros daños del cerebro. Puede ser causada por virus como el de La Encefalitis equina venezolana, o el virus de Nilo, cuyo huésped intermedio son las aves que migran del norte hacia el sur del planeta, pasando por El Caribe. También hay bacterias que la desarrollan como el de La Sífilis o La Tuberculosis. Puede detectarse porque quien la presenta tendrá fiebre, dolor de cabeza, trastornos del pensamiento y la conversación, no será capaz de expresarse adecuadamente, hacer operaciones matemáticas sencillas o reconocer su medio ambiente. Un punto en el que coinciden ambas patologías es que son enfermedades de aparición muy violenta, que pueden comenzar con fiebre y al día siguiente la persona estar en coma. Además, hay infecciones parasitarias que afectan el sistema nervioso como el toxoplasma y otras causadas por hongos como el histoplasma y el criptococo. No es igual que el dengue La Encefalitis se transmiten igual que el dengue, es decir por un mosquito Aedes aegypti también llamado “patas blancas” y los virus que la causan generalmente pertenecen a la familia de los flavivirus, la misma del dengue.


Sin embargo, no deben confundirse, pues los virus que generan La Encefalitis son neurotrópicos, es decir, les gusta alojarse en las células del cerebro, mientras que los causantes del dengue prefieren las células de la médula ósea, por eso es que producen baja de los glóbulos blancos y las plaquetas. Vale resaltar que el dengue puede ser una causa de Encefalitis, pero superficial. El paciente suele manifestar dolor de cabeza extremo y es muy raro que en estos casos se presente Encefalitis grave. “La Encefalitis en Venezuela tiene mucha preponderancia porque contamos con un virus nuestro que es el de La Encefalitis equina venezolana. En esta época no hay epidemia, pero tuvimos una en 1998” - Hay otros virus descritos, por ejemplo el virus de Nilo, que produce encefalitis y está presente en Colombia, Brasil, Argentina, Trinidad y Tobago, pero como somos un país blindado, aparentemente no tenemos, destaca. Sin embargo, recalca que no existe una forma de hacer el diagnóstico de virus de Nilo en Venezuela, pero además, desde hace más de dos años hay un silencio epidemiológico relativo. Agrega además que aunque La Encefalitis puede producir manifestaciones importantes, es una enfermedad autolimitada y el paciente podrá recuperarse, pero si no se hace el diagnóstico de lo que la originó, su evolución será variable. “La Encefalitis equina venezolana usualmente no deja secuelas a futuro, mientras que La Encefalitis de Nilo ocasiona trastornos de personalidad, destreza numérica, asociación de ideas”. - No es lo mismo decirle a un paciente que tuvo Encefalitis, estás totalmente curado a que le comentes que hay que observarlo el próximo año para ver qué secuelas le dejó, por eso es fundamental pescar el agente infeccioso, acota. Más sobre la meningitis Definición Inflamación de las meninges. Estas son las tres membranas que recubren tanto el cerebro como la médula espinal Se puede manifestar en ambos sexos a cualquier edad. Más grave en niños menores de 2 años y en adultos mayores de 60 La mayor parte de los casos de Meningitis se debe a infecciones bacterianas que proceden de otras infecciones, se extienden desde los pulmones, los oídos, la garganta hasta las meninges, o bien acceden al enfermo desde el exterior. En casos muy raros, la infección puede ser debida a la bacteria Neisseria meningitidis.


Vigilancia para la prevención Por existir en el país Encefalitis equina venezolana, las zonas ganaderas son las de más cuidado, especialmente aquellas que colindan con Brasil y Colombia. Recordemos que el virus requiere de huéspedes intermedios para mantenerse vivo y que usualmente son los caballos, pues en el mosquito que es el agente vector, no puede sobrevivir mucho tiempo. Afortunadamente, hay vacuna animal contra La Encefalitis equina y Venezuela lleva muchos años de buena vacunación, así que la enfermedad está controlada actualmente. Pero adicional a este aspecto, es importante cuidar la presencia de agentes transmisores como el zancudo en el medio ambiente, para mantener La Encefalitis equina a raya. En el caso del virus de Nilo, la Dra. Libia Enao comenta que aún no existe vacuna, así que hay que frenar el vector que igualmente es el mosquito y estar muy pendiente de las aves migratorias, pues a su paso por el Caribe van dejando aves enfermas.

La Anestesia y el tratamiento del dolor Carymer Quintero Campos Los médicos anestesiólogos son tan imprescindibles como el cirujano al momento de una intervención quirúrgica, por eso la relación previa del especialista en sedación y el paciente marca la diferencia. El protocolo exige que la persona que va a ser sometida a una intervención quirúrgica deba ir previamente a la consulta con el anestesiólogo para iniciar una breve relación de salud que incluye un exhaustivo examen clínico, revisión de los estudios realizados y de los medicamentos que estuviera tomando. Además, es el momento en el que se define qué tipo de anestesia es la más conveniente para la operación que se va a practicar. La anestesia general es la más común, se habla entonces de sedación completa del cuerpo. La regional es colocada y actúa en la parte del organismo requerida. La peridural o epidural se aplica introduciendo el anestésico en las proximidades de la médula espinal (en el espacio epidural) y la raquídea se aplica en el espacio intradural que rodea la médula espinal y está protegida por las meninges. Ésta última se caracteriza porque su efecto es más rápido.


Cuando se habla de sedación no es más que la administración de un medicamento tranquilizante o sedante durante una anestesia local o regional, la sedación más analgésica es el uso de un fármaco combinado con un analgésico potente durante una anestesia local o regional. Estas últimas suelen ser usadas para procedimientos o estudios como gastroscopia, colonoscopia, tomografía computada y resonancia magnética nuclear, entre otros. Tratar las dolencias La medicina del dolor es una disciplina clínico-quirúrgica que se dedica al diagnóstico, pronóstico y tratamiento del dolor, que puede presentarse como síntoma, síndrome o enfermedad. El dolor abordado puede ser de tipo agudo, como el postoperatorio o el traumático, crónico, neuropático o reumático. El doctor Antonio Eblen, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo (UC) y jefe de laboratorio de neurofisiología de la facultad, planteó que el tratamiento del dolor es una especialidad de la anestesiología, área de la medicina que se vale de la farmacología para dolores crónicos y agudos, oncológicos y postoperatorios. Aunque los anestesiólogos suelen ser los profesionales mejor preparados para el tratamiento de los pacientes con dolor, es importante destacar la necesidad de que los cuadros sean controlados a través de la intervención de profesionales de otras áreas. ”Por eso, es posible conformar equipos multidisciplinarios que aportan mucho para la rehabilitación física, psicológica y psiquiátrica del paciente”, detalla. Calidad en servicio de anestesiología La doctora Milagros Domínguez Arias, anestesióloga cardiovascular, comenta que es fundamental manejar estándares de calidad en un servicio de analgesia post-operatoria. Manifiesta que en la última década se han desarrollado diversos análisis y estudios que buscan perfeccionar las diferentes aristas del tema e insiste que es necesario no olvidar las reglas mundiales existentes, como en el manejo adecuado de dosis estándar de anestésicos locales y otras mezclas de medicamentos, el uso de bombas de infusión y elastoméricas para su administración, así como el control estadístico y evaluación constante del trabajo. Con respecto a la realización de bloqueos regionales con neurolocalizadores o ultrasonido, la especialista indicó que estas son técnicas menos invasivas y han demostrado ser las más apropiadas y recomendables. Últimos descubrimientos


En el país tan sólo hay tres grupos dedicados exclusivamente a investigar las ciencias básicas del dolor. Explica el Dr. Antonio Eblen, que gracias a un trabajo minucioso, en el departamento de ciencias fisiológicas de la UC descubrieron junto a otro grupo de expertos, cómo las enzimas aumentan el dolor en la médula espinal cuando hay procesos inflamatorios o de dolor prolongado por más de una hora o dos. Otro hallazgo es la descripción de la conexión existente entre las neuronas de la médula espinal, pues como están conectadas reciben las sensaciones dolorosas, situación que ha sido verificada por métodos matemáticos y experimentos de detección de puntos eléctricos. El grupo de trabajo que conforma el laboratorio de neurofisiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UC, también demostró que cuando sube la azúcar en la sangre (hiperglicemia) se produce un aumento considerable de la sensibilidad al dolor en las células. Esto quiere decir, que no hace falta un estado crónico de diabetes, pues una subida de la glicemia es capaz de activar las células que reciben dolor y hacerlas más sensibles.

Una guía sobre los implantes faciales Dra. Carmen Beltrán / Médico estético Los materiales de relleno son un grupo de sustancias que se inyectan con una metodología aparentemente sencilla, para borrar arrugas y rellenar depresiones en el rostro. Este tipo de sustancias gana cada vez más terreno en cuanto a indicaciones para su uso, sobre todo en lo que se refiere a costo-efectividad y a procedimientos mínimamente invasivos. Basándome en estos dos aspectos, considero primordial realizar una evaluación exhaustiva del paciente para no crear ni ofrecer falsas expectativas en él. Entonces sería conveniente, como orientación al lector, describir cuándo está o no indicado un implante de relleno facial inyectable. Primero hay que distinguir los términos que se describen a continuación: • Arrugas: son líneas que comprometen el espesor parcial de la piel. • Surcos: son líneas que involucran el espesor total de la piel.


• Pliegues: aparecen como resultado de los efectos gravitacionales y dependen de aspectos genéticos y pérdida de la elasticidad de la piel que ocurren con el paso del tiempo. Los primeros dos tipos de líneas, o sea arrugas y surcos, son competencia de los materiales de relleno inyectables (terapéutica que puede complementarse con la toxina botulínica). Los pliegues en cambio, son área exclusiva de la cirugía plástica con resección de tejido en exceso. De igual manera, nos encontramos cada día invadidos por productos nuevos que si bien prometen efectos maravillosos, pudieran generar grandes inconvenientes si no cumplen con las normativas de seguridad. Tome en cuenta estos consejos Sea cual sea el material de relleno inyectable escogido para cada caso, tenga presente los siguientes aspectos: • Todo material inyectable debe ser aplicado por personal médico. • El paciente está en el deber de exigir que le muestren el producto a inyectar, así como recibir un registro escrito con el nombre del producto. • El médico está en la obligación de dar a conocer al paciente cuál es el implante a utilizar, así como sus posibles reacciones secundarias o riesgos de dicho producto. • El paciente deberá firmar siempre un consentimiento informado sobre el producto y la técnica a la que se expondrá, quedando guardado en la historia médica. • No deben mezclarse distintos materiales de relleno en una misma sesión. • El paciente debe informar al médico sobre cualquier reacción anormal que presente, ya que puede ser una reacción propia de su organismo o del producto y en este caso, el galeno está en la obligación de reportarlo al fabricante. • No es recomendable usar productos cuya efectividad no ha sido científicamente comprobada, para así evitar que se arriesgue la salud y estética del paciente. Tipos de relleno Considerando la importancia que esto amerita, escribo a continuación un sencillo resumen de los materiales de relleno que cuentan con permisología sanitaria, sus indicaciones, presentaciones y tiempo de duración, lo cual será de utilidad, tanto para el lector como para los colegas.


• Grasa autóloga. Es el mejor material, ya que proviene del propio paciente, por tanto no necesita test de alergia. Se divide en dos pasos: la aspiración del material y luego la inyección en el sitio deseado. Está indicado para rellenar medianos y grandes volúmenes. Su duración es variable, pues la reabsorción es impredecible, oscilando entre uno y siete años aproximadamente. • Dermis autóloga procesada. Se utiliza la dermis del propio paciente libre de células o elementos que acompañan la piel. Se presenta en jeringas de 1 c.c. y su duración promedio es de un año. • Colágeno autólogo. Se obtiene de una porción de piel del paciente (cirugía) y se separan las fibras colágenas intactas. Presentación: jeringas de 1 c.c. con colágeno al 3.5%. La duración va de meses hasta el año. Existen otros colágenos provenientes de piel cultivada, al igual que colágenos bovinos y porcinos. Todos ellos necesitan test de alergia. Son utilizados tanto para rellenos superficiales como profundos y su duración está calculada entre tres y seis meses. • Ácido hialurónico sintético. Es uno de los materiales de relleno elegidos con mayor frecuencia en la consulta, ya que no tiene ningún origen animal, por lo que no necesita test de alergia, es hidrofílico lo que significa que es una molécula que atrapa agua, generando así una gran hidratación en la zona aplicada y su tiempo de duración es variable (entre seis y 16 meses) y tiene la ventaja de que su costo no es tan elevado como otros colágenos del mercado. Todos vienen en presentaciones de jeringas prellenadas estériles de 0.8 a 1.2 c.c. con etiquetas que reportan número de lote para ser anexado a la historia médica. • Ácido poliláctico. Material sintético, biodegradable, indicado para relleno de grandes volúmenes. Tiene una duración promedio de un año y no necesita test de alergia. • Dimetilpolixiloxano. Es un material sintético de tipo permanente (puede retocarse a los 35 años). Se coloca mediante cánula de poco calibre, por lo que no está indicado para líneas superficiales debido a su densidad. Viene en presentación de jeringas de 1 c.c. • Hidroxiapatita cálcica. Producto sintético que no amerita test de alergia. Puede usarse en surcos medios y profundos con una durabilidad de 18 a 36 meses. Su presentación es en jeringas de 1,2 c.c. estériles. • Polimetilmetacrilato (PMMA). Es un producto sintético de larga duración y hasta permanente. Viene en dos fases: sólida y vehicular, por lo que dependiendo del vehículo, debe o no hacerse test de alergia (algunos son colágeno bovino). Se presentan envasados en jeringas estériles de volúmenes diversos (0.5-0.8 c.c.). Puede utilizarse en medianos y grandes volúmenes.


• Siliconas. También conocidas como Biopolímeros, es el que más controversias ha generado en el medio médico estético, pues es considerado un material permanente. Viene en varias densidades: 350, 500, 1.000 y 5.000 centistokes (unidad de viscosidad que se utiliza para clasificar a las siliconas). Este implante no presenta aprobación por los organismos sanitarios en su presentación inyectable, debido a las innumerables complicaciones que se han encontrado a lo largo de su historia como celulitis infecciosa crónica, granulomas, nódulos, migración del producto a otros sitios generando deformidades que pueden terminar en necrosis, extrusión, embolia y hasta la muerte. Aplicado en grandes volúmenes, se han encontrado depósitos en hígado, bazo y riñón. La única ventaja que presenta con respecto a los otros materiales de relleno es su bajo costo, por lo que se convierte en una oferta tentadora para quien desconoce los riesgos antes mencionados.

¡Cuidado! con las viejas lumbagias El dolor lumbar es una de los principales motivos de consulta en la población joven y adulta, según refiere el doctor Diego Martinucci, director del postgrado de Traumatología y Ortopedia de la Universidad del Zulia. "Generalmente los pacientes cuando van a la consulta manifiestan un dolor lumbar que se ha presentado desde hace una semana, pero si uno los interroga resulta que la molestia la habían sentido mucho tiempo atrás y lo que hicieron fue recurrir, por automedicación, a analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares o al uso indiscriminado de esteroides, algo que puede tener repercusiones en los riñones o el sistema cardiovascular", alerta el Dr. Martinucchi. Aclara que como todo en medicina, hay que individualizar los casos, ya que cada paciente responde de manera diferente al dolor, según sea la causa de la lumbalgia y su tolerancia al dolor. "Hay que revisar si es un dolor puro o con irradiación a miembros inferiores, si se trata de una lumbalgia que proviene de la columna vertebral o es producto de una infección urinaria, cálculo renal, problema ovárico, o vascular”. Mejorar los hábitos Los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES) son una de las opciones más usadas en Venezuela, pero advierte el especialista que deben ser administrados bajo vigilancia médica. Entre un 5 y 10% de las lumbalgias pueden requerir intervención quirúrgica, el resto se trataría con fármacos y adoptando medidas que mejoren la calidad de vida como la reducción de peso, la práctica rutinaria de ejercicio, no fumar, rehabilitación y medidas ergonómicas que en mucho se relacionan con la ocupación laboral. Fuente: Novartis


Conexión de amor

Un masaje para tu bebé Edny González Petit El tacto es una de las primeras vías de comunicación que establecen los padres con sus hijos. Estimularlo trae beneficios que van más allá del simple contacto. El masaje infantil es una antigua tradición oriental practicada especialmente en la India, donde se transmite de generación a generación y es aplicado a los infantes desde las primeras semanas hasta los 11 meses de edad. Entre sus objetivos se encuentra promover la "nutrición afectiva" a través del tacto y construir puentes entre padres e hijos desde los primeros meses de vida. María Auxiliadora Solórzano Flores, Pediatra, Puericultora y educadora de masaje infantil, explica que su uso es recomendado en bebés sanos, prematuros o egresados de unidades de terapia neonatal, irritables o con trastorno del sueño, cólicos y estreñimiento, así como en aquellos con problemas de desarrollo neurológico. Según la especialista, se ha demostrado que el tacto tiene efectos fisiológicos de incremento en hormonas como la oxitocina, prolactina y endorfinas y en el caso de las mujeres que están amamantando, aumenta la producción de leche materna. La técnica se inicia con relajación y sigue con la estimulación; comienza por los pies del bebé y termina en su espalda. Se utiliza aceite de oliva o de linaza, con esencia de lavanda o manzanilla, que ayudan a la relajación. La especialista aconseja a los padres dejarse guiar por el bebé, ya que con su lenguaje corporal dirá lo que le gusta. Orientación Odontológica

Terceros molares o muelas del juicio (Parte III) Od. José Miguel Fraíno T. jmft900@yahoo.com Las muelas del juicio son más fáciles de sacar cuando el paciente es joven. Como las raíces no se han formado completamente, el hueso circundante es más suave y hay menos posibilidades de daños a nervios y otras estructuras cercanas. Su extracción a una edad posterior es más compleja porque las raíces están desarrolladas totalmente (pueden involucrar el nervio) y el maxilar es más denso. Otro de los motivos de indicación de extracción de las cordales es antes de comenzar un tratamiento de ortodoncia, si el caso así lo amerita.


Antes de la intervención, su Cirujano Oral y Maxilofacial discutirá con usted lo que debe esperar: este es el momento perfecto para hacer preguntas y expresar sus preocupaciones. También es de vital importancia que le diga si tiene alguna enfermedad o está tomando medicamentos. La muela del juicio puede ser extraída con relativa facilidad dependiendo de ciertos factores, como la posición de la misma y el desarrollo de la raíz. Es posible que las cordales parcial o totalmente impactadas necesiten una intervención quirúrgica más detallada. La mayoría de las extracciones de estas muelas se realizan en el consultorio de cirugía oral y maxilofacial bajo anestesia local, sedación intravenosa o anestesia general. Su cirujano Oral y Maxilofacial le informará la opción correcta para su caso. Al terminar la cirugía, quizá experimente cierta hinchazón y una ligera incomodidad, pero ambos forman parte del proceso característico presente en la recuperación. Las compresas frías pueden ayudarlo a disminuir la hinchazón y los medicamentos recetados por el Cirujano Oral y Maxilofacial le servirán para controlar la incomodidad. También es posible que se le indique cambiar de dieta inmediatamente después de la cirugía y luego pasar a alimentos más comunes. Un enlace importante La Cirugía Oral y Maxilofacial es la especialidad de la odontología que se encarga del diagnóstico y tratamiento quirúrgico de lesiones y defectos relacionados con los aspectos funcionales y estéticos de los tejidos duros y blandos de la región bucal y maxilofacial. El Cirujano Oral y Maxilofacial se gradúa en un instituto odontológico acreditado y ha completado cuatro años o más de entrenamiento adicional en un programa de residencia médica en cirugía oral y maxilofacial en un hospital. Los Cirujanos Orales y Maxilofaciales son un enlace vital en la red de interconsultas especializadas de los médicos primarios. Con una interconsulta adecuada, los pacientes pueden recibir un cuidado médico rápido y asequible de padecimientos relacionados con la cirugía oral y maxilofacial.


Sexo sentido

Hacer el amor es mejor por las mañanas Qué mejor manera de comenzar el día, que haciendo el amor con la persona amada, después de un reparador descanso nocturno? Sin duda es un gran aliciente para afrontar la jornada que se inicia con renovado entusiasmo y sintonía con la vida. Pero, además, acaba de demostrarse que puede ser muy beneficioso no sólo para el alma, sino también para el cuerpo. De acuerdo a un estudio de la Universidad Queen’s de Belfast, en Londres, el sexo matutino mejora el funcionamiento de distintos órganos, refuerza las defensas inmunológicas, optimiza la circulación y disminuye la presión sanguínea. También permite quemar calorías, baja el riesgo de padecer diabetes e infarto, fortalece los huesos y músculos, ayuda a aliviar la artritis y también la migraña. Entre otros hallazgos, el trabajo publicado en la revista británica “New Scientist”, destaca que practicar buen sexo por la mañana es una actividad física que permite quemar hasta 3.000 calorías por hora. Además, quienes hagan el amor al comenzar el día disfrutarán de un mejor aspecto, ya que el orgasmo aumenta los niveles de los estrógenos y otras hormonas directamente relacionadas con el brillo y la tersura de la epidermis y con la salud del cabello. Asimismo, el estudio británico sugiere que los hombres producen más testosterona si practican sexo por la mañana. Ellas también se benefician En lo que respecta a la mujer, otro estudio anterior de la Universidad del Estado de Nueva York, efectuado entre 300 estudiantes, sugiere que aquellas personas que hacen el amor por la mañana, mejoran su estado de ánimo y son menos proclives a la depresión. Otra investigación realizada hace poco, por la Escuela de Medicina de Yale, en Estados Unidos, también aconseja el acto amoroso matutino, asegurando que en la mujer tiene un efecto protector contra la endometriosis, es decir la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina. Buena parte de los beneficios fisiológicos del sexo se deben a la catarata de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo antes, durante y después de hacer el amor. Bondades para el cerebro


La actividad sexual eleva la autoestima, estimula la creatividad, promueve el autoconocimiento y revitaliza. Además, una vida amorosa activa es un magnífico antídoto contra los problemas mentales y existe evidencia de que hay una estrecha relación entre las disfunciones sexuales y los estados depresivos, los cuales se influyen mutuamente y desgastan la relación de pareja. Ya existe una considerable base científica, que indica que practicar el sexo es una forma apasionada de ponerse en forma, similar a practicar un deporte, y que mantener una vida sexual activa mejora la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, se sabe que el sexo aumenta la vitalidad, ya que la elevación de la capacidad cardiorrespiratoria que se produce durante el acto sexual aporta mayor energía al organismo, lo cual favorece la movilidad de los músculos y aumenta la sensación de agilidad. Asimismo, durante el acto sexual, el sistema nervioso asociado al aparato respiratorio se prepara para una etapa de acción intensa, aumentando su ritmo de funcionamiento. Al respirar vigorosamente se activa la inhalación del aire y llega más oxígeno a todos los órganos y tejidos. Píldoras Casi la mitad de las mujeres tiene problemas sexuales Una investigación muestra que el 40 por ciento de las mujeres informan sobre problemas sexuales, pero apenas al doce por ciento le preocupa esta realidad, lo que constituye un doble golpe para las mujeres. “La buena noticia es que 12 por ciento es una cifra muy distinta a 40 por ciento”, enfatizó la autora del estudio, la Dra. Jan Shifren, profesora asociada de obstetricia, ginecología y biología reproductiva de la Facultad de Medicina de la Univerisdad de Harvard y directora del Programa de menopausia del Hospital General de Massachusetts, ambos en Boston. En este estudio participaron casi 32,000 mujeres a partir de los 18 años. El 43.1 por ciento de las encuestadas informó sobre algún tipo de problema sexual: el 39 por ciento reportó disminución del deseo, el 26 por ciento problemas de excitación sexual y el 21 por ciento dificultades para llegar al orgasmo. También hubo diferencias según la edad. “La mayor prevalencia de disfunción sexual se observó en mujeres mayores, pero éstas tenían una menor angustia. Las más preocupadas eran las mujeres de mediana edad”, dijo Cifren. Pomada vaginal neutraliza herpes genital


Una nueva pomada vaginal que neutraliza dos genes claves en la transmisión del virus del herpes podría proteger a las mujeres contra esta infección genital durante una semana, según un estudio publicado en Estados Unidos. La pomada, desarrollada por el laboratorio Alnylam Pharmaceuticals Inc, protegió a los ratones contra el “simplex 2”, el virus responsable del herpes genital, precisó Deborah Palliser de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, una de las autoras del estudio. Esta pomada también podría ayudar a controlar la transmisión del Sida en la medida en que las ampollas provocadas por el herpes vuelven a los sujetos más susceptibles a la infección del virus de VIH. La Organización Mundial de la Salud estima que 536 millones de personas en el mundo están contagiadas con este virus del herpes genital, una enfermedad dolorosa, muy infecciosa e incurable que podría ser fatal en los recién nacidos. La mayoría no están conscientes de su infección porque los síntomas a menudos son benignos y se atribuyen a otras causas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.