Reporte de actividades
3, 4, 5, 6 y 7 de diciembre 2012 Facultad de Ciencias PolĂticas y Sociales Ciudad Universitaria UNAM MĂŠxico
Equipos de Trabajo I-CLES
Documentación Lorena López Cruz Adrián Rodríguez Matínez Hayra Lizzeyh Mote Salas María Fernanda Vázquez Campos José Antonio Morgado Maín Jorge Antonio Aragón Universidad Veracruzana-Región Xalapa
Difusión Cultural Tamar Jiménez Velázquez (UAM-Xochimilco) Miridiana Galindo (FES-Aragón) Christy Harrumy Monroy Cedillo (UAEMéx-Zumpango) Kenia Jessica Manrique Salmerón (UAEMéx-Zumpango) Yeimy Lily Hernández Palma (UAEMéx-Zumpango)
Logística Alejando Teodoro Hernández Fernández (FCPyS CU-UNAM) Bricio Patrocinio Barajas Sandoval (UAM-Azcapotzalco)
Vinculación Fidel Kalax Ruíz Burguete (FES-Aragón)
Dictaminación Juan Ricardo García Jiménez (UAM-Iztapalapa) Guiedana Alaide Girón Barajas (UAM-Iztapalapa) Lilia Carolina Román Urbina (UdeG) Oscar Álvaro Montes de Oca (UAEMéx-Toluca)
Staff Samantha Delgadillo Campech (UAEMéx-Zumpango) David Rubio Moctezuma (UAEMéx-Zumpango) Lilian Dominguez (UAEMéx-Zumpango) Ruth Galindo Meléndez (UAEMéx-Zumpango) Verónica Acosta Almanza (UAEMéx-Zumpango) Yanira Martínez Hernández (UAEMéx-Zumpango) Nancy Ivon Gentil Escamilla (UAEMéx-Zumpango) Claudia Lizette Hernández Moreno (UAEMéx-Zumpango) Iván Saúl Pérez Ramírez (UAM-Iztapalapa)
2
ÍNDICE
Agradecimientos
5
Presentación
7
Visión General
9
Memoria
11
Sitios de interés
43
Anexos
45
3
4
AGADE CIMIENT OS
Agradecemos a las instituciones de educación superior en México, que imparten la Licenciatura en Sociología, que respaldaron el proyecto. Reconocemos el gran esfuerzo llevado a cabo para lograr la conformación de dos juntas nacionales integradas por académicos/as, directivos/as y representantes estudiantiles 1, que se comprometieron en la planeación, organización y realización de la Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología. En especial, agradecemos a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México por darnos su confianza y apoyo, permitiéndonos hacer uso de sus instalaciones como sede del evento planteado. Expresamos sinceramente nuestra gratitud hacia las cuatro unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana (Azcapotzalco, Xochimilco, Iztapalapa y Cuajimalpa), así como a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, unidad Toluca, y a la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, instituciones que apoyaron la organización del evento y respaldaron a los estudiantes, a pesar-en el caso de las dos últimas instituciones mencionadas- que de no encontrarse en la Ciudad de México, tuvieron una participación relevante en la organización. Agradecemos también, a las y los académicos e investigadores/as de las distintas universidades, centros e institutos de investigación, asociaciones civiles e independientes, que participaron como ponentes magistrales en las conferencias y conversatorios, espacios que posibilitaron, no sólo el diálogo entre Estudiantes de Sociología y afines, sino también el diálogo inter-generacional con la participación de académicos en ciencias sociales de distintas instituciones de México.
1
La primera junta celebrada, 25 de marzo de 2011, tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Estado de México – Toluca, contando con la asistencia de 16 universidades, de 43 que imparten la Licenciatura en Sociología. La segunda junta tuvo lugar en el mes de noviembre de 2011, durante el VI Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología. En primera instancia, tales juntas fueron coordinadas por estudiantes de Sociología, luego éstas fueron coordinadas por los académicos.
5
Hacemos una especial mención para las y los estudiantes y egresadas/os de la carrera en Sociología; que participaron, directa o indirectamente en el proyecto a lo largo del proceso, iniciado en 2010; a aquellas/os que estuvieron desde sus inicios, y a los que se fueron integrando a los equipos de trabajo, además de las personas, que por diversas circunstancias, tuvieron que alejarse del proyecto; reconocemos y agradecemos su colaboración. Por último y no menos importante, agradecemos a todas las y los estudiantes de Sociología que contribuyeron con su participación en este evento: ponentes y talleristas, reconocemos el esfuerzo depositado en la elaboración de sus trabajos; así como a los asistentes de México y Latinoamérica, que lograron gestionar apoyos o cubrir sus gastos, de las formas más diversas, para asistir a la Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología; para todas y todos ustedes es nuestro más sincero agradecimiento, sin su participación el evento no habría sido posible.
6
PRESENTACIÓN
Hablar de América Latina (AL) remite en primer término a una extensión territorial conformada por países en los cuales la mayoría de su población domina tres de las Lenguas Romances (Español, Portugués y Francés), cuya población cuenta con una amplia riqueza cultural, política y geográfica, permitiendo a las Ciencias Sociales realizar estudios sobre tema diversos. Ante el contexto histórico por el que atraviesan las distintas naciones de la región, con la polarización política, económica y social, surge la preocupación por crear espacios de discusión, entre sociólogos en formación con académicos consolidados, para realizar un análisis y construcción de un panorama de las condiciones y posturas latinoamericanas. Con la finalidad de plantear los quehaceres teóricos y metodológicos para una definición, tanto subjetiva como objetiva, de los comportamientos de los pueblos latinoamericanos. Se han realizados trabajos que reflejan la identidad latinoamericana, misma que se ha construido por los aspectos culturales, sociales y económicos que se comparten entre las naciones de esta parte del continente. El antecedente inmediato al desarrollo de la Sociología, en relación a las preocupaciones vinculadas con AL, ha sido desde finales del Siglo XX. Hoy en día se puede observar en el ejercicio de las ciencias sociales no sólo a académicos e investigadores, sino también a estudiantes 2, quienes buscan los espacios para dar a conocer sus preocupaciones por comprender y aportar otras visiones a los fenómenos que atañen a las sociedades.
2
En 1988 se conforma la Red Nacional de Estudiantes de Sociología-México (RNES-Mx), que ha posibilitado la creación de mecanismos de comunicación entre las y los Estudiantes de la Carrera en Sociología con fines académicos y de compartir sus experiencias y expectativas. La RNES-Mx, se ha visto como el espacio adecuado para dar a conocer inquietudes, propósitos de los estudiantes, viéndose a sí como un proyecto que permitiera comprender la realidad de la sociedad, desde una perspectiva acorde a las condiciones del marco actual de la sociología y otras ciencias.
7
En este caso, la Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología se ve como el espacio idóneo para esta labor, además de intentar fortalecer los vínculos de trabajo y conocimiento que plantea la comprensión de las problemáticas de AL. A partir de la organización de estudiantes de sociología en México (RNES-MX) y después de una larga trayectoria en la organización de eventos estudiantiles de sociología, se acordó la realización de La Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología “América Latina frente a sí misma” llevada a cabo en colaboración de diversas instituciones de México y América Latina que imparten la Carrera en Sociología Muestra del trabajo que representa ser Sede de la Primera Convención de Latinoamérica de Estudiantes de Sociología (I-CLES), llevada a cabo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México; mediante la Red Nacional de Estudiantes de Sociología, los coordinadores de los diferentes grupos de trabajo y demás colaboradores, se dan a la tarea de poner en sus manos una memoria descriptiva de las diferentes actividades realizadas durante la I-CLES, al mismo tiempo da a conocer detalladamente el análisis de los resultados del arduo trabajo llevado a cabo del 03 al 07 de Diciembre de 2012 El presente documento podrá servir de cartografía al lector para vislumbrar los alcances y retos de la Sociología en América Latina tras el ejercicio de compartir los valores, intereses, conocimientos y preocupaciones de estudiantes, egresados, académicos latinoamericanos en materia de Sociología. Sin más, esperamos que este crisol sociológico coadyuve en el saber actual y permita tener una mayor perspectiva de nuestra ciencia en América Latina.
8
VISIÓN GENERAL
A pesar de los hechos sucedidos el día 1 de diciembre de 2012 (días antes de la convención), con la toma de protesta de Enrique Peña Nieto, quien después de un polémico proceso electoral, es elegido como Presidente de México, así como las movilizaciones de descontento hacia éste, se empezaba la cuenta regresiva para dar comienzo a la Primera Convención de Estudiantes de Sociología. Siendo las 10:15 de la mañana, del día 3 de diciembre de 2012, se dio por inaugurada la Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología, contando con la presencia del Dr. Fernando Castañeda (Director de la FCPyS), el Dr. Massimo Modenesi (Coordinador CES), el estudiante Juan Manuel Esquer (RNES-Mx), así como del Comité Organizador I-CLES. Primer día, teniendo como eje central la Identidad; se pudieron observar distintos temas en las exposiciones, los cuales iban desde el papel del desarrollo social, la construcción social, además de la contribución teórica para la explicación de cómo diversas actividades han y siguen modificando o contribuyendo a la formación de los imaginarios de identidad. Cuyas exposiciones se completaron con los debates expuestos en el conversatorio, dentro de las exposiciones, se destacó la importancia de la teoría social, la condición rural, así como las representaciones sociales (identitarias), en relación a los grandes fenómenos que se desarrollan en gran parte de América Latina. El segundo día, se basó en la palabra Movimiento; durante ese día se pudieron apreciar distintos temas de gran índole, como lo son los el campo y su relación con el Estado, contribuyendo a la parte de las movilizaciones, sobre todo la resistencia social; además de tomar en cuenta uno de los grandes fenómenos que atañen a gran parte de Latinoamérica, la migración; por último se pudo apreciar el tema de la lucha por el medio ambiente, en relación a las políticas, el biocomercio y proyectos de desarrollo que han afectado, en cierto modo, la estabilidad ‘natural’. Tercer día, Interdiciplinariedades, aquí se pudo tener una visión de distintos temas, desde la noción del lenguaje en los medios de comunicación y la conformación de la identidad; el papel de los sujetos (objetividad) y el mercado de consumo, incluyendo la parte empresarial y del corporativismo; se llevó a cabo una exposición sobre las nociones de identidad, participación y tecnologías; el día concluyó con los estudios en música y sociedad, donde se resaltaron las construcciones de identidad bajo la cotidianidad de la música en la sociedad. Cuarto día, Tabú. Durante este día se pudo apreciar la presencia de distintos temas, no prohibidos, pero no tan trabajados directamente, como lo fue el cine y páginas porno, la prostitución; religión, la condición suicida; la normalización y adecuación a una cultura de la violencia, y el papel de la muerte en las movilizaciones; cuestiones de publicidad y alteración de la imagen, la aparición de una violencia inmaterial (aculturación); además de tratar temas como la interculturalidad en el ámbito de la educación y la segregación social y cultural. 9
Quinto día, Miedo. En esta jornada se hizo alusión al año 2012, y las profecías que a éste lo acompañaron, los trabajos tuvieron como eje temático los temas relacionados con miedo, sus implicaciones y las modificaciones en el plano sociocultural de las sociedades. Los temas de este día fueron desde las concepciones epistemológicas (problemáticas desde la modernidad), como el papel del miedo en la sociedad (herramienta de control); destacando la parte de las militarizaciones y la búsqueda de paz, seguido por el papel de la democracia en relación a la seguridad.
Durante los cinco días de actividades, se presentó el trabajo de más de 100 estudiantes, como ponentes organizados en cinco ejes temáticos (Identidad, Movimiento, Interdiciplinariedades, Tabú y Miedo). Se desarrollaron 12 conversatorios, entre académicos/as, investigadores/as y profesionales de la disciplina. Además, se contó con la realización de 10 talleres y 4 Conferencias Magistrales, relacionados con las mesas de trabajo de cada día del evento. Cabe resaltar que durante los cinco días de la convención, hubo una asistencia de un poco más de mil personas3, entre estudiantes, egresados y profesores, de los cuales la mayoría fue mujeres, representando un 60% del total de asistentes (ver Anexo 4.), quienes, además de poder asistir a las mesas de trabajo, pudieron participar en los talleres y actividades que se llevaron y presentaron durante estos días. Otro dato de relevancia, es que durante los cinco días de actividades se tuvo presencia de más de 40 universidades e instituciones, tanto de México como de América Latina, resaltando la asistencia de las universidades de México (ver Anexo 3. y Anexo 6.).
3
Resaltamos que desde que se dio a conocer el pre-registro al evento, se tuvo a 1454 personas que lo llevaron a cabo en el tiempo límite, 28 de febrero de 2012; además de que es preciso resaltar que dicho registro permaneció abierto hasta el día 3 de diciembre del mismo año, dando un dato de 1608 pre-registrados. Dentro de la planeación se acordó que durante los dos primeros días se hiciera confirmación de su registro, lo cual nos da el dato de 1017 asistentes a la convención.
10
Primera Convención Latinoamericana de Estudiantes de Sociología “América Latina frente a sí misma”
MEMORIA
11
Relación de ponentes por mesa con resumen Nombre J o r n a d a
Ponencia
Universidad
País
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 1ª Mesa “Cultura y academia”, Sede Auditorio “Ricardo Flores Magón”, Horario de 11:30 a 13:30 hrs.
Ángel Benjamín Campos C. ‹ becachavarria@yahoo.com›
América Latina: epistemología(s) alternativa(s) y praxis.
Universidad Nacional de Costa Rica
Costa Rica
La presente ponencia analiza como el pensamiento latinoamericano se presenta como una ruptura epistémica con la racionalidad occidental y la colonialidad del saber impuesta desde la conquista, ruptura que deviene de las condiciones de opresión y explotación vividas en la región y que funda un pensamiento con un matiz liberador en una ecología de saberes. A su vez ejemplifica lo anterior en base a los aportes de la teología de la liberación con su lectura desde los pobres, y de Ernesto Che Guevara con su lectura existencial y humanista del marxismo, ambos aportes remitentes a refundar una cotidianidad y una sociedad alterna.
David Morales Robles ‹davidmora123@hotmail.com›
Lo popular y lo moderno: acercamiento crítico a las teorías de las culturas populares
Universidad de Costa Rica
Costa Rica
En este trabajo intentaremos hacer una breve introducción a las culturas populares, su especificidad y sus distintos abordajes no directos pero sí sugerentes (Benjamin, Gramsci); posteriormente entraremos en el abordaje desde distintas perspectivas teóricas que se han dedicado a lo popular, como lo son García Canclini con su sugerente texto sobre las culturas populares en el capitalismo; Bonfil y su marco de interpretación de lo popular, desde una perspectiva más relacional; los Estudios Culturales y sus perspectivas teóricas; y finalmente una aproximación a un tipo específico de cultura popular como los son las culturas juveniles, a partir de Feixa, para cerrar con una breve reflexión sobre la música y las culturas populares.
Andrés M. Salcedo Rodríguez ‹andresantafe@gmail.com›
Los estereotipos nacionales y su influencia en la actividad de procesos identitarios
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Ante la ausencia de una expresión cultural homogenizante, Colombia podría representarse como una nación atomizada en una gran variedad de referentes colectivos de identificación; no obstante, el carácter cultural tan fuertemente arraigado de unas regiones, que incluso trasciende históricamente, marcará con el paso del tiempo la afirmación de un tipo específico de cualidades, prácticas y creencias que permanecerán atadas a los territorios en los que fueron concebidas, terminando por afirmar su diferencia y singularidad hacia el resto de regiones. De esta manera, el caso colombiano es especialmente interesante al momento de indagar este tipo de identidades localesregionales y sus concepciones en el sentido común mediante estereotipos. El estudio de las ceremonias de inauguración y clausura del Mundial, pueden ser un referente de investigación importante para descifrar algunos interrogantes en torno a nuestra identidad, así como de la función que tienen los estereotipos nacionales para su reconocimiento y de la idea tan fragmentaria que tenemos de nación.
Fabio E. Ramírez Espitia ‹ comoledije92@gmail.com ›
Lenguaje académico y poder en las Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Esta ponencia cuestiona el lenguaje académico, oral y escrito, usado en las Ciencias Humanas, en general, y de la sociología, en particular. Pretende relacionar el lenguaje con el poder y, más precisamente, con la teoría sociológica occidental. Para ello se basa en los testimonios de dos estudiantes de sociología de la Universidad Nacional de Colombia y en los apoyos conceptuales de Foucault y otros autores. La ponencia hace un llamado por el reconocimiento de la reflexividad sociológica, en general, y de la creatividad narrativa latinoamericana, en particular, como forma de comunicación social necesaria y como imperativo ético profesional.
12
J o r n a d a
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 2ª Mesa ”Desarrollo Social”, Sede Sala ”Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 11:30 a 13:30 hrs.
Mauricio José Sáez Cuevas ‹mauricio.saez.cuevas@gmail. com›
El turismo como alternativa de desarrollo social para comunidades indígenas
Universidad de Concepción
Chile
El presente documento aborda la experiencia de trabajo del ecoturismo comunitario de cuatro comunidades pehuenches de la comuna de Alto Bíobio: Pitril, Cauñicú, Trapa Trapa y Butalelbún. Además. Se analiza empíricamente mediante la recolección de datos primarios utilizando entrevistas semi-estructuradas a quienes participan de la Asociación Indígena de Red de Senderos Ecoturísticos Comunitarios Pehuenches Trekaleyin y observaciones participantes en terreno; sistematizando la experiencia del ecoturismo comunitario, las prácticas ancestrales, el patrimonio pehuenche como oferta turística y se indaga en las estrategias del Desarrollo Social endógeno rural, existiendo un equilibrio territorial, ecológico y el soporte de actividades socio -recreativas dentro de Trekaleyin.
Ramírez Pérez Vicente Domingo, García Consuegra Aleyda Paola, Laguna Cruz José Erick ‹rapv_aries@hotmail.com›
Acción pública y Políticas públicas para el desarrollo de Chiapas y el país. Estudio de caso: Santiago el pinar, Chiapas. México
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas
La investigación parte del concepto; cultura y entender la acción social sobre las políticas públicas. El caso de la ciudad rural sustentable Santiago el Pinar en el cual se da importancia a la opinión de las personas del conocimiento que tienen sobre su cultura y sobre la percepción social del desarrollo, como sus habitantes la relacionan; se parte del análisis de esos conocimientos de forma cualitativa y comprobar y tener otra noción de lo que el gobierno presenta cuantitativamente que en realidad no describe la verdadera realidad en que se vive en la comunidad.
Fabiola Vázquez Quiroz ‹ lian_86f@hotmail.com›
Transformación de las tradiciones en el municipio de San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oaxaca.
Universidad Autónoma MetropolitanaXochimilco
México
El siguiente trabajo de investigación nos explicar de forma breve en que han repercutido la transformación de las tradiciones, pero sobre todo en que ha beneficiado a la población del municipio de San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco, Oaxaca, tomando como base la fiesta de año nuevo que se realiza el 31 de diciembre de cada año.
Acmed Díaz Fernández ‹ acmed7@gmail.com›
La comunidad de El Alberto un sistema social abierto…
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
El Alberto es una comunidad que se ubica en el municipio de IxmiquilpanHgo., donde se mantiene una organización social comunitaria, que ha permitido el desarrollo proyectos tales como: Ya munts’ib’ehña (Mujeres unidas), Parque Acuatico el Alberto, parque Ecoalberto y últimamente un proyecto de purificación de Agua con la empresa Bonafont. Por ello surge la necesidad de estudiar esta organización social que en un primer momento nos invita a la reflexión sobre la organización comunal estricta y normativa alejada de problemas globales; y en un segundo momento bajo un análisis sociológico se puede apreciar que sufre influencias exteriores que hacen que dicha organización este inmersa en una dinámica de cambio por ello se considera un Sistema Abierto.
13
J o r n a d a
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 3ª Mesa ”Dominación y control social”, Sede Sala ”Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 11:30 a 13:30 hrs.
Miguel Ángel Cruz Blanco ‹ angelues24@gmail.com›
Invisibilización de la cultura y la identidad de los pueblos indígenas Lenka y Kakawira, 1990-2010
Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria Oriental
El Salvador
La historia de los pueblos aborígenes que habitan la actual República de El Salvador, está marcada después de la invasión europea en 1492, por asesinatos, robos, violaciones, imposiciones y otra serie de vejámenes a los que fueron sometidos. Luego el sistema capitalista, se encarga de dar el tiro de gracia a la forma de sentir, vivir y ver el mundo de estos pueblos, a través de sus leyes de mercado y en la década del 90 con la llegada del neoliberalismo al país. La invisibilización de la identidad y la cultura, es un proceso gradual que se ha desarrollado desde la sociedad que se conformó después de la invasión europea hasta la actualidad; en la que se ha catapultado con la interiorización de patrones culturales de sociedades desarrolladas, lo que se busca con este estudio es debelar las contradicciones existentes en seno de las comunidades indígenas Lenka y Kakawira, desde un punto estructural e histórico.
Juan Camilo Castillo ‹ juanchito1581@hotmail.com›
La Tolerancia como disciplina: un análisis a partir de una lectura foucaultiana
Universidad del Valle, Cali
Colombia
El presente ensayo presenta un entendimiento negativo de la tolerancia; según el cual, es posible entender la tolerancia, en la actualidad, más que como una virtud política como un medio de disciplinación, es decir, de dominación. Para lograr poner en consonancia dicho argumento, se recorren tres apartados en el texto, a saber: la tolerancia, donde se presenta un entendimiento de ésta, haciendo referencia principalmente al marco de emergencia y al ideal revolucionario que significó en la Europa moderna; el segundo aspecto, tiene que ver con la delimitación de la disciplina desde la perspectiva foucaultiana; el tercero, con la enunciación de la reflexión que sugiere a la tolerancia como un dispositivo de disciplinación. El texto termina con una invitación a abortar el concepto de la tolerancia y a reemplazarlo por uno que garantice el debate público y político entre las diferentes visiones del mundo.
Luis Alejandro García Cervantes ‹ ecosdnosfia@hotmail.com›
Las fronteras del sujeto. Vulnerabilidad, criminalidad y derechos
Universidad Nacional Autónoma de México
México
El escrito parte de una serie de interrogantes para determinar que relación hay entre la desigualdad social, la criminalidad y los derechos humanos. Subsiguientemente se analiza el ethos cultural del Sistema penitenciario con el fin de comprender el contexto carcelario y cómo la práctica de la actividad educativa y cultural puede examinarse al margen de la readaptación social del interno como proceso de formación de sujetos y/o constitución de identidades sociales en contextos subculturales. Mónica Andrea Mesa Alvarado, Maira Alejandra Mayorga Bautista ‹mamesaa@unal.edu.co›
La memoria en el cuerpo
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El conflicto armado ha marcado la historia de Colombia y sus habitantes; las mujeres y sus cuerpos han sido, generalmente, el blanco predilecto para imprimir el miedo. En este texto se desarrolla, en primera instancia, cómo el cuerpo de la mujer es dispositivo de poder en el marco del conflicto armado; en segunda instancia, la importancia del ejercicio de la memoria histórica para rescatar las experiencias no contadas y hacerlas públicas; y por último la relación que se puede crear entre el cuerpo y la memoria, el cuerpo que está marcado por el conflicto y el cuerpo que encierra a la memoria. Esta relación pretende el establecimiento de nuevas propuestas que cambien vidas.
14
J o r n a d a
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 4ª Mesa ”Memoria Histórica”, Sede Auditorio ”Ricardo flores Magón”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Jesús Batista Llamas ‹ jesusbatista@letrados.com›
Memoria y olvido en el contexto de conflictos actuales
Universidad del Valle.
Colombia
La memoria y sus diferentes usos se han convertido en recurso para las víctimas de experiencias violentas para enfrentar y redefinir sus lazos sociales, por otra parte las formas de percibir la memoria por los sujetos inmersos en relaciones de poder, puede fortalecer aun más los recuerdo o anularlos del todo; se funda entonces la crítica de los usos de la memoria en una distinción entre diversas formas de reminiscencia. El acontecimiento recuperado puede ser leído de manera literal o ejemplar.
José de Jesús Cruz Santana ‹historiam.scribere@yahoo.co m›
LA HEROIZACIÓN DELA HISTORIA La función política y simbólica de los héroes nacionales
Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa.
México
Para el Estado es esencial infundir un imaginario nacional entre toda su población, y si duda la Historia -Patria es una gran aliada porque cumple una doble función: por un lado, una política que legitima el discurso oficial (del Estado), otorgándole una co ntinuidad histórica dentro de un territorio bien delimitado, y por el otro, una simbólica que adoctrina a su población forjando la idea de una identidad nacional donde se comparte lazos históricos y espirituales. Pero esto no sería posible si la historia (oficial) no estuviese llena de héroes, ya que éstos encarnan los ideales de la nación (comunidad imaginada); por tal motivo el Estado mantiene vivo su recuerdo a toda costa: al impartir historia en la escuela, al honra su memoria en ceremonias cívicas, al erigir monumentos públicos.
Laura Sofía Fontal y Sergio Hernández ‹ laurasofia.fg@gmail.com›
La literatura como vehículo de la memoria de la masacre de las Bananeras: impactos en la construcción de memoria colectiva
Universidad del Valle.
Colombia
En los últimos tiempos el tema de la memoria ha adquirido relevancia en los debates de las ciencias sociales. Las memorias colectivas, más que recuerdos, se sustentan en construcciones y reinterpretaciones del pasado. Así vemos cómo se constituye la literatura como medio de memoria, en este caso sobre la masacre de las bananeras ocurrida en Ciénaga, Magdalena en Colombia. Cien años de soledad, La denuncia y La casa grande son obras literarias que tratan este tema con particularidades propias del estilo y narración de cada autor. Esta masacre fue el final impuesto a la huelga de las bananeras, en la cual los obreros se levantaron en contra de sus patronos representados por el monopolio de la UnitedFruitCompany. Alianzas de clase, conformación de monopolios, proletarización del campesinado y la negación de la masacre, son algunos elementos que encontramos en estas obras literarias, aquí consideradas como vehículos de la memoria.
Rivera González Luis Enrique ‹ kike2821@hotmail.com›
“La migración México- E.U.A a través de la poesía chicana contemporánea.”
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
México
El planeamiento central de esta ponencia consiste en presentar la existencia de una panorámica diferente con respecto al problema de la migración de México hacia Estados Unidos. Aquella que escapa de lo económico y político por un momento para insertarse en la esfera del lenguaje; un lenguaje que se manifiesta en expresiones de una interculturalidad viva entre dos lenguas que nacen y se reconocen diariamente como las que encarnan el español del norte de nuestro país con el inglés sureño americano. En este sentido, la perspectiva poética de la interacción entre estas lenguas da como resultado una serie de elementos semánticos que pueden retratarse en la experiencia chicana, la cual ha despertado una biculturalidadidentitaria entre ambos pueblos. Con su poesía, el chicano da cuenta de su paso por ambas naciones y plasma sus desavenencias y sus triunfos en una nación ajena a su realidad y costumbres.
15
J o r n a d a
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 5ª Mesa ”Educación y tecnología”, Sede Sala ”Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Germán Andrés Suárez Escamilla ‹andres_suareze9@hotmail.co m›
La escuela como institución orientadora y administradora de expectativas y potencialidades
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Este trabajo busca identificar en la obra de Pierre Bourdieu y su teoría sociológica algunos de los puntos que permitan definir el escenario escolar como campo de socialización, con prácticas que forman toda una cotidianidad en torno a la escuela y las relaciones presentes en ella y sobre todo como una institución con una marcada importancia en la trayectoria de vida de los estudiantes, reconociendo en ellos actores con una trayectoria previa que los sitúa en un momento específico de su historia personal y que en contextos actuales los pone en el centro de un complejo marco de relaciones, posiciones y disposiciones alrededor de la proyección de su futuro el cual les permite ubicarse en dónde están y a la vez sentirse cerca o lejos de donde esperan estar.
Patricia Martínez Esparza ‹ patito8210@hotmail.com›
La educación comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): de la transitoriedad a la permanencia.
Universidad Autónoma Indígena de México
México
En este trabajo se analizó un proceso poco estudiado sobre la Educación Comunitaria que brinda el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en comunidades pequeñas y dispersas de México. La propuesta educativa del Consejo ubicada dentro de la educación rural y vista desde distintas perspectivas como proceso formativo que incide directamente para una mejor calidad de vida de quienes las reciben, por ello, nace la intención de estudiar este tipo de modalidades educativas, ya que el CONAFE resulta ser la única opción de educación para la mayoría de las pequeñas comunidades rurales del país, poblaciones dispersas geográficamente e inaccesibles en la mayoría de los casos, carentes de servicios públicos y con alto grado de analfabetismo donde el Consejo a través de su oferta educativa representa el único medio existente para acceder a la educación para la población objeto, sea esto por diversas situaciones que van desde las económicas, socioculturales y demográficas de las pequeñas comunidades comúnmente marcadas por desventajas sociales.
Cintia Dantes Silva, Rafaela Ribeiro, Mariana Priscila ‹ cintia_pinna@hotmail.com›
El uso de computadoras e Internet en las escuelas comunitarias de AndaralBahía-Brasil
Universidad Federal do Recôncavo da Bahía
Brasil
Siempre presente en la historia humana, las tecnologías también están presentes en el ambiente académico. Desde finales del siglo XX, estas tecnologías han entrado en el entorno escolar debido al avance de las tecnologías de información y educación. La computadora y el Internet han sido cada vez más asociado con la escuela, pero su incorporación en el proceso de enseñanza es aún pequeño, a pesar de los diversos programas de Secretarios Estatales y Municipales de Educación y el Ministerio de Educación (MEC), que cada día llevan más tecnología a estas escuelas. Con base en estos argumentos, el presente estudio se llevó a cabo, que tiene como objetivo analizar la forma en que se ha utilizado la computadora y el Internet en las escuelas públicas de la ciudad de Andaraí-BA. Para alcanzar estos objetivos, se entrevistó con el Secretario de Educación de la Ciudad y la observación en el aula
16
J o r n a d a
Lunes 3 de diciembre.1ª Jornada “Identidad”, 6ª Mesa ”Construyendo Naciones”, Sede Sala ”Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Selene López y Roberto Fabara ‹selenemll_1711@hotmail.co m›
Análisis del proceso de reinstitucionalización del Estado en Latinoamérica, el discurso de poder del posneoliberismo.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Ecuador
La consolidación de los programas neoliberales a lo largo del territorio sudamericano durante los años 80, cambió profundamente las formas y condiciones de vida tradicionales de los pueblos de América latina. Con este antecedente se comprende el surgimiento de los denominados gobiernos progresistas que mediante la acción discursiva, se han consolidado a lo largo del continente. El objetivo de esta ponencia es analizar la manera como nos dejamos dominar por los discursos de verdad, en este caso en el discurso de los gobiernos posneoliberales de Latinoamérica, es decir comprender como empieza un proceso de reconstrucción y fortalecimiento del Estado, analizando la repotencialización del mismo y la creciente burocratización que se desliga. De esta manera pretendemos entender que en el fondo de la sociedad Latinoamericana, múltiples relaciones de poder configuran el cuerpo social, y estas relaciones de poder no pueden funcionar sin la producción de un discurso. Esteban Gabriel Morales Gallardo ‹emoralesga@gmail.com›
Estudio Sobre Inmigración: Hacia el Desafío de Construir una Investigación Centrada en la Identidad
Universidad Diego Portales
Chile
En el tránsito de una investigación sobre la Inmigración Peruana presente en la Ciudad de Santiago de Chile, surgió la idea de centrarse en un estudio que incorpore a dicho colectivo, muchas veces situado en una posición negativa atrincherada en el anonimato y en la exclusión social. Tomando una noción política que busca una generación de un tipo de conocimiento que busque una visión diferente con un potencial transformador de la realidad social, se articuló una metodológica situada en una “objetividad negociada” (intersubjetividad) que busca, mediante criterios hermenéuticos-fenomenológicos, reconstruir el “qué se dice” en un intento interpretativo que refleje la visión de mundo de los actores estudiados. A continuación, se presenta una parte del proceso i nvestigativo que aborda los conceptos que emergieron durante la articulación de la metodología y sus alcances metodológicos los cuales, sin el ánimo de aurreferencia, buscan compartir la experiencia del ejercicio de un oficio investigativo.
Jesús Salvador Estrada Milán ‹jesusestradam@hotmail.com›
La comunidad libanesa y sus procesos de identidad. La cultura como recurso de ascenso y asimilación social
Universidad Autónoma de Querétaro
México
El movimiento migratorio de los libaneses hacia el territorio mexicano, tiene lugar a principios del siglo XX. Gracias a su ubicación geográfica –cercanía con los Estados Unidos–, su desarrollo económico en comparación con los demás países de América Latina, así como su poca restricción a la entrada de extranjeros, México fue visto con gran atractivo por los grupos de inmigrantes libaneses. Sin embargo, durante los primeros años de recepción, los inmigrantes afrontaron fuertes condiciones de desigualdad y marginación en el territorio. Actualmente se puede decir que de todas las comunidades extranjeras que han emigrado a nuestro país, la comunidad libanesa es una de las más asimiladas y con mayor ascenso económico en la sociedad mexicana. El presente trabajo, analiza el uso de la cultura y los procesos de identidad, como recurso para atenuar las estructuras de exclusión o de privilegio, haciendo posible el ascenso económico y la asimilación social. Centro de Estudios Sociológicos – Crónica de una decepción Facultad de Ciencias Jeanette De Rosas Quintero* anunciada. Los jóvenes México Políticas y Socialesretornados Universidad Nacional Autónoma de México
Hoy en día la migración de retorno es un fenómeno que aqueja al país, específicamente el retorno de jóvenes es un caso especial por sus demandas. Regresos voluntarios, pero en la mayoría involuntarios han dinamizado la realidad mexicana. Preguntas como ¿Qué está ocurriendo con ellos? y ¿Dónde están? Son un intento por abrir el debate e iniciar un acercamiento que por el desconocimiento actual del fenómeno, arroja más dudas y preguntas que respuestas y explicaciones. Este es un primer acercamiento a la realidad de un número no precisado pero si amplio de personas que con ilusiones, tradiciones, incertidumbres, etc., han regresado a la nación que expulsó a sus familias en el pasado.
17
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 1ª Mesa ”La Tierra, el Campo y el Estado”, Sede Auditorio ”Ricardo Flores Magón”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Thelma Mabel Cazares Aboytes ‹ thelmirr@hotmail.com›
PROCAMPO y Oportunidades: ¿Solución a la marginación del campo mexicano?
Universidad Autónoma Indígena de México
México
México es una nación multicultural y alberga una gran biodiversidad lo que le confiere un potencial social y económico. Sin embargo, las carencias y las malas decisiones del Estado Mexicano en el ámbito financiero y político han roto los lazos entre la economía y las sociedades; debido a la globalización de la economía, las políticas nacionales pierden su sentido. Existen pues, tres factores que definen el funcionamiento, estabilidad y capacidad representativa del estado: Marco general de las fuerzas sociales, sistema de instituciones y normas políticas y las creencias movilizadoras. Son diversos los factores que se considera inducen a la crisis de un Estado: la inseguridad pública, el desempleo, la baja calidad educativa y la crisis económica, que han afectado la tranquilidad y soberanía del pueblo mexicano, dependiendo de estos factores la crisis se divide en tres tipos: financiera, política y cultural. El presente ensayo tiene como objetivo analizar parte de la crisis política a partir de programas para el desarrollo rural PROCAMPO y OPORTUNIDADES.
Daniel Ortega O. ‹ dortegao@unal.edu.co›
Análisis de la relación EstadoTerritorio en Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
La dimensión geográfica ha adquirido especial relevancia en los análisis sociales contemporáneos. El territorio como un concepto dinámico y dialéctico, aparece como un elemento imprescindible en la tarea de comprender fenómenos sociales. En un caso tan complejo como el colombiano, en donde está presente un extendido conflicto armado que cuenta ya con más de 50 años, el elemento territorial se presenta en toda su importancia. En la presente ponencia se analiza en el caso concreto del Bajo Atrato, en el pacífico colombiano, la dinámica del conflicto armado y el proceso de resistencia de las comunidades mediante el eje del territorio. Dicha región ha sido escenario y campo del conflicto dada su importancia geoestratégica, sus comunidades han sido desplazadas por los intereses del gran capital y la industria de palma, la presencia del Estado es incipiente y las condiciones de vida de sus habitantes precarias. Sin embargo y pasando por encima de la tragedia las comunidades se han organizado en un proceso de resistencia exigiendo sus tierras, sus derechos ancestrales y el respeto de los actores en armas.
Miguel Suárez Gutiérrez ‹ mesuarezg@unal.edu.co›
Territorio, estado y poder en Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El siguiente texto habla sobre la construcción del territorio Colombia en el marco de la formación del estado colombiano y de cómo ello junto con la tradición atrasada de las elites en este país han impedido el desarrollo de tareas demo liberales sobre el control del conjunto de la geografía, así como de la inserción de la institucionalidad y economías capitalistas en territorios estratégicos. Lo nombrado a sido el telón de fondo del surgimie nto de la acción colectiva de campesinos y trabajadores así como de la interacción con el nacimiento y consolidación de reivindicaciones que dan el salto de luchas económicas a luchas políticas y de estas al uso de vías político – militares, la territorialidad del petróleo en el departamento de Arauca permite este análisis
Juliana Duarte Ospina ‹ juduarteos@unal.edu.co›
Relación Estado y territorio, el caso del Magdalena Medio.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
En este breve artículo se intenta explicar cómo las relaciones de poder que se han dado a lo largo de la historia del Magdalena Medio ha incidido fuertemente en la configuración del territorio. A lo largo de este análisis se dibuja la estrecha relación que existe entre Estado y territorio, y cómo la ausencia de este primero determina las dinámicas de poder que se presentan, generando la constitución de Colombia como un país fragmentado. A lo largo del artículo se pretende tomar el territorio como una categoría de análisis fundamental para establecer relaciones profundas y entender la relación que se presenta con el Estado y la población civil, y cómo esto influye en las dinámicas de configuración. De una misma forma, se toma el conflicto armado como un facto r predominante en la configuración territorial y de disputa de poder, como se puede ver en la región del Magdalena Medio, donde éste ha incidido en su dinámica poblacional, sus actividades productivas y en sus centros políticos administrativos
18
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 2ª Mesa ”En resistencia”, Sede Auditorio ”Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Claudia M. León Arango ‹ cloleon@gmail.com>›
Contracultura y resistencia, más que un discurso político y subversivo
Universidad del Rosario
Colombia
Como punto intermedio entre la experiencia de apropiarse y habitar un espacio para generar una serie de prácticas alternativas, y la multiplicación que hoy vemos de espacios que se denominan centros culturales o centros independientes alternativos. Analizo desde los recuerdos de quienes habitaron durante siete años un edificio blanco de tres pisos ubicado en el centro de Bogotá, aquellas experiencias y errores que en un constante proceso de cambio me llevaron a pensar en un estado de transición entre la seducción de los sentimientos y los dogmas del pensamiento moderno. En este sentido exploro los términos de communita, liminalidad y performance, del antropólogo Víctor Turner para comenzar a entender las nuevas formas de relación que crean diversos jóvenes en estos espacios dispuestos para el arte, la contracultura, el ocio, la creatividad y la alternatividad.
Leticia Yamileth Cruz Salazar y Wendell Alberto Bernal Jurado. ‹ leyczsar_ues@hotmail.com›
La lucha del movimiento antiminero de la comunidad San Sebastian, en defensa por la vida 2005-2012
Universidad de El Salvador
El Salvador
El salvador un país que ha sufrido diferentes procesos en los cuales la lucha del pueblo ha sido constante, un caso explicito son los movimientos anti- minería, que están cobrando mucho auge, el movimiento de agricultores del cantón San Sebastián, Santa Rosa de Lima, DEPTO de la unión, un movimiento que se ha gestado por la preocupación de la contaminación que se ha generado en su comunidad, se ha venido gestando hace siete años, la mina san Sebastián ha sido explotada por más de cien años, y actualmente el grado de contaminación que tiene el rio de la comunidad es extremo.
Virginia Luna Carbajal ‹libelulasdeluna@hotmail.com›
La resistencia campesinoindígena en México… algo más allá de la tierra
Facultad de Estudios SuperioresAcatlán
México
Muchas veces se cree que al hablar de campesinos e indígenas se está hablando de lo mismo, pues dentro de nuestro imaginario cultural (occidental y neoliberal), los indígenas son solo aquellos que trabajan las tierras, son los pobres (todos desposeídos), los incivilizados (los que no han alcanzado el progreso y la modernización), los agachados (hombres y mujeres débiles, pasivos e incapaces de propuesta, de acción, de lucha, incapaces de sublevarse y reivindicarse ante lo hegemónico) los que callan y obedecen; o al contrario se cree que todos los campesinos son indios, indígenas, o que todos los que trabajan en el campo hablan dialectos o visten folklóricamente.
Mariana Hernández Nivia ‹ marianahnivia@hotmail.com ›
Movimiento por la Séptima Papeleta – Algunas Disposiciones del Movimiento estudiantil dentro de la Estructura de Oportunidades Políticas.
Universidad del Valle
Colombia
El presente trabajo, tiene como propósito mostrar algunas de las disposiciones del movimiento estudiantil, presentado en Colombia a inicios de la década de 1990, el cual como movimiento exitoso plantea unos cambios y unas reformas dentro del sistema democrático en el país y se enmarca dentro de los estudios sobre los movimientos políticos y las acciones colectivas. Por lo tanto es un pequeño esbozo del contexto en que se gestan las acciones por parte de los estudiantes y aquellos elementos sociales y políticos que circundaron para que se llevase exitosamente todo el proceso. Analizando así las oportunidades políticas que fueron aprovechadas y como se llevó a cabo el movimiento.
19
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 3ª Mesa ”Migrados”, Sede Sala ”Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Universidad de Ciencias y Artes de México Chiapas La propagación de estudios sobre las migraciones interestatales e internacionales contemporáneas en los últimos años es de tal extensión que muestra la importancia esencial, no sólo de los fenómenos migratorios, sino de la toma de conciencia de su magnitud por parte de las distintas disciplinas científicas y los actores sociales de éstas. Asimismo la heterogeneidad del actor migrante se ha evidenciado en los últimos años mostrando que las graves consecuencias de la globalización han subrayado las discrepancias, el descenso de la calidad de vida o las dificultades que tienen día con día para sobrevivir en su lugar de origen. Lo cual se ve reflejado en la movilidad de la población en cualquier ámbito: ranchería-comunidad rural-ciudad-país, en busca de “mejores condiciones de vida, para realizar sus sueños tanto del migrante como de su familia.” Iván Francisco Porraz Gómez ‹ pacon_83@hotmail.com ›
Delia Itzel Rodríguez Ortíz ‹ delia.itzel@live.com.mx ›
Juventud migrante en Chiapas
El migrante como sujeto social de desarrollo. Clubes de migrantes y capital social en Guanajuato. Un primer acercamiento
Universidad de Guanajuato
México
La ponencia presentada corresponde a un avance general teórico de la tesis de licenciatura en sociología llamada “El migrante como sujeto social de desarrollo. Clubes de migrantes y capital social: el caso de comunidades rurales en Guanajuato, 2011-2012”. Se pretende exponer nuestro planteamiento de problema para posteriormente desarrollar teóricamente los conceptos de: migración, clubes de migrantes y capital social, se tendrá como objetivo identificar y dar a conocer las definiciones centrales de cada uno, sus características y dimensiones, así como la corriente teórica a emplear en esta investigación. Se pretende compartir la información contextual y teórica del fenómeno a estudiar, esperando posteriormente en un espacio como éste dar a conocer las cuestiones metodológicas y los resultados de la investigación.
Alejandra Sabina Yolanda Dinegro Martínez, Jimena Yesely Espinal Cerrón, Teresa Estefanía Pomajambo Figueroa ‹ estefania@sociologos.com ›
A cinco mil metros de casa. Políticas públicas, conflicto armado interno y marginalidad.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Las sugerencias de la Comisión de la Verdad Y Reconciliación sobre reparaciones a víctimas y desplazados por el terrorismo ocurrido entre 1980 y el 2000, no se concretan debido a la poca eficacia y efectividad de las políticas públicas del gobierno peruano. Las organizaciones de afectados y el Registro Único de Víctimas no incluyen a todas las víctimas y sus familiares, por lo que muchas quedan fuera de los registros oficiales. Eso genera invisibilización como en el caso de las vendedoras ambulantes de Lima Cercado provenientes de Putis (Huanta, Ayacucho), quienes viven una doble afectación, por desplazamiento forzoso y por trabajar al margen de las normas del gobierno local. Esta investigación analiza los flujos de poder que se entrelazan para manejar la ci udadanía de estas mujeres migrantes desplazadas, a partir de su capacidad de organización y negociación con los poderes locales y central y de la intervención de las ONGs relacionadas.
Angie P. Ariza Porras ‹ aparizap@unal.edu.co ›
El inmigrante tras los muros legales de Arizona
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Teniendo en cuenta el contexto transnacional contemporáneo y las tensiones legalidad -legitimidad, ciudadanía-Estado, inclusión-exclusión, clase-individuo y nacional-global, haremos una aproximación crítica desde la sociología política al marco legislativo del Estado de Arizona, particularmente a las leyes SB 1406, HB 2281 y la polémica SB 1070, para ver cómo construye la inmigración en el imaginario público, consolidando la visión legitima del indocumentado como criminal, legalizando la exclusión, no respondiendo a las necesidades especificas de los migrantes, poniendo obstáculos para su incorporación, endureciendo los mecanismos de denuncia, detención y la deportación y reforzando las jerarquías sociales, étnico-raciales, de status y de poder. Finalmente ante el movimiento social antisistémico configurado por los migrantes en los últimos años, exploraremos las interacciones entre legalidad y legitimidad y el potencial de los migrantes para reconfigurar estos órdenes legales.
20
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 4ª Mesa ”El campo, el mar y los actores”, Sede Auditorio ”Ricardo Flores Magón”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Rosa Emma Robles Trinidad ‹ rosa.emma.89@gmail.com ›
De Pescador a Vigilante del Mar. Un estudio de Caso del Conflicto Socioambiental en la Bahía de Ancón.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
A través de esta ponencia, pretendemos analizar los nuevos roles de los sindicatos y/o gremios pesqueros y, cómo la variable Trabajo está inmersa en las posiciones que toma la población sobre la afectación ambiental, en un contexto de extractivismo como visión de desarrollo en el Perú. Por ello, hacemos un estudio de caso del conflicto socioambiental en la Bahía de Ancón (Lima- Perú) en que el gremio de pescadores se opone a la construcción del puerto que proyecta realizar la empresa Santa Sofía Puertos por la contaminación que generaría, la afectación a su trabajo y la vulneración de su identidad como pescadores. Este conflicto conforma lo que denominamos la nueva corriente de conflictos sociales en el mar, vinculados a la extracción de hidrocarburos y proyectos portuarios y da cuenta de la nueva inserción dentro del movimiento sindical de demandas sobre el uso sustentable del medio ambiente. La Asociatividad, el Adriana Arce Lovatón, Irene Biocomercio y la Agroecología Pontifica Universidad del Mastro, Ana María como alternativas Perú Católica del Perú D’Azevedo para el desarrollo rural ‹ adarce.lo@gmail.com › sostenible.
La presente propuesta -ganadora del II Concurso Nacional: Experiencias Exitosas de Biocomercio en el Perúconsiste en la documentación y análisis de una alternativa de desarrollo sostenible en la agricultura peruana, la experiencia de la Asociación de Productores Ecológicos de Catahuasi-Yauyos (APECY). Ésta representa una oportunidad de desarrollo y movimiento económico para grupos peruanos históricamente excluidos (los campesinos) en una actividad vital para la economía del país (la agricultura). A partir de la recolección in situ de datos, describimos las características de esta asociación y los principales factores que la han convertido en uno de los pocos casos de iniciativas agroecológicas exitosas, así como los potenciales riesgos que afronta y podría afrontar la asociación. Además, se hace hincapié en los beneficios de la asociatividad como mecanismo de organización y empoderamiento, y de la agroecología y el biocomercio como prácticas que favorecen al medio ambiente y a los productores agrícolas. Desplazamiento por megaproyectos de desarrollo. Pontificia Universidad Lisbet Magali Santos Arias Desplazamiento por la Perú Católica del Perú ‹ lichisantos@gmail.com› construcción de la hidroeléctrica de Inambari El 2010, el gobierno peruano ratifica el acuerdo energético con Brasil, este acuerdo contempla - además de otras cosas- la construcción de 5 hidroeléctricas ubicadas en la Amazonía peruana, dentro de ellas la que estaría más pronta a realizarse sería la hidroeléctrica de Inambari, que está ubicada en el sur peruano, entre Puno, Cusco y Madre de Dios, de hacerse realidad esta desplazaría alrededor de 7mil habitantes (4 centros poblados). Este anunció ha traído consigo la aparición de una serie de vacios tanto en la legislación peruana, pues en el Perú no existe una normativa que regule el desplazamiento por proyectos de desarrollo, y así mismo grandes impactos tanto sociales que están vinculados con el desplazamiento de familias que viven durante muchos año s en la zona y han desarrollado una serie de tejidos sociales, provocando así enfrentamiento y por ende conflictos sociales que ya se han venido dando ante la negativa de la población, además de los impactos ambientales, ya que la hidroeléctrica en mención pretende ser una hidroeléctrica de embalse, afectando así a la biodiversidad que existe en la zona. Minando la vida luchando por la supervivencia. Los efectos Centro de Estudios socioambientales de la Sociológicos – minería: Facultad de Ciencias Maritza Islas Vargas* El caso de Gold GroupMining México Políticas y SocialesInc. Universidad Nacional y el proyecto Caballo Blaco, Autónoma de México Veracruz. Los conflictos socioambientales que nacen en el corazón de las comunidades afectadas por la lógica capitalista, originan cuestionamientos acerca de las formas como hasta ahora se han venido distribuyendo los recursos, así como sobre lo justo o injusto de dicha distribución. En este sentido, la lógica extractiva y destructiva del capitalismo fomenta sin pretenderlo disputas por los medios necesarios para la vida, en especial por el territorio como espacio físico y de reproducción social, al mismo tiempo que dichas disputas van generando dentro de las comunidades nuevas formas de pensar, nuevos valores, nuevos conceptos, estrategias de resistencia y alternativas al proyecto hegemónico.
21
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 5ª Mesa ”Evolución y Revolución”, Sede Sala ”Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Alexis Jovan Aguilera Guillén ‹analista_sociologico@yahoo. com.mx›
¿Es posible una definición teórica de los movimientos sociales? Preguntas fundamentales para un esbozo de respuesta
Facultad de Estudios Superiores-Aragón
México
En el presente trabajo se tratará de realizar un primer ensayo de definición acerca de lo que, en los estudios especializados, ha venido a denominarse “movimientos sociales”. Nuestro objetivo no pretende ser, por demás, definitivo ni exhaustivo en cuanto a la revisión de literatura concerniente al tema, sino simplemente un primer acercamiento conceptual que nos permita elaborar una definición tentativa y provisoria, (más hejurística que teórica), sobre el objeto de nuestra reflexión. Para ello, comenzaremos haciendo una breve remembranza sobre cómo es que los movimientos sociales se tornaron un fenómeno de estudio relevante para las ciencias sociales; posteriormente, haremos un análisis sobre las maneras en que han intentado ser resultas las preguntas más generales sobre el tema de los movimientos sociales (por qué ocurren, cómo se manifiestan, quiénes los apoyan, cuáles son sus efectos) y así, terminar formulando un esquema para conceptualizar y abordar metodológicamente a los movimientos sociales. Murilo Pinto Silva Santos ‹mpssantos_79@yahoo.com.b r›
Las concepciones de la revolución.
Universidade Federal do Recôncavo da Bahia
Brasil
Esta investigación tiene como objetivo analizar críticamente el concepto de "revolución" y las categorías que lo rodean, desde la génesis del marxismo para su uso en la actualidad. La metodología se basa en un enfoque cualitativo, centrándose en la revisión de la literatura de los conceptos de este término, para los autores clásicos y contemporáneos, como Lenin, Trotsky, Luxemburgo, Fernandes y Junior Prado. Los resultados apuntan hacia una distorsión conceptual. Que nos lleva a pensar que este diseño sólo se objetividad, si cumplió con su tiempo histórico. Llegamos a la conclusión de que el tiempo vinculado a la economía, los posibles cambios en los conceptos y las ideologías, más impacto en los nuevos significados. Ana Daniela González Muñoz y Janeth Morelos Ángeles ‹quierolibertadyjustici@hotmail .com›
La construcción de la nación Boliviana, como una nación pluricultural
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoToluca
México
Este trabajo, está enfocado en la idea de una nueva nación pluricultural en Bolivia en donde se ha retomando su contenido cultural ancestral y generado un nuevo régimen de gobierno. Esto ha servido a la comunidad indígena para lograr entrar en la conformación de este nuevo sistema gubernamental que en lugar de funcionar a partir de políticas paternalistas, se logra llegar a un nuevo orden con la comunidad indígena. Produciendo como resultado que este conglomerado multiétnico suba en la escala de representación social, para ser ellos mismos quienes formulen desde adentro este cambio político, social y cultural, comprendiendo este fenómeno desde la entrada de Evo Morales (actual presidente de Bolivia) hasta el 2009, con la construcción de la nueva constitución nacional. Libeikys Z. Rodríguez M. y Cinthia Carolina González Villaroel ‹lisbeikysrodriguez@gmail.co m›
Polarización política en Venezuela: intolerancia en tiempos de cambio.
Universidad de Oriente Núcleo de Sucre
República Bolivariana de Venezuela
La confrontación política-ideológica que ha estado viviendo Venezuela en los últimos 12 años de gobierno del presidente de la República Hugo Chávez Frías protagonizada por el oficialismo (izquierda) y la oposición (derecha) ha generado una polarización política en el país nunca antes vista como consecuencia de la falta de tolerancia entre los actores sociales, siendo estas las causas relevantes para comprender la realidad política y social de Venezuela y así poder reflexionar sobre el futuro del país. El objetivo de este trabajo será demostrar como la falta de tole rancia como fundamento ético y moral de la sociedad causa la polarización política en Venezuela; para lograr nuestro propósito utilizaremos fuentes secundarias como estudios científicos, publicaciones de periódicos, medios de comunicación y revistas especializadas escritas previamente sobre el tema en cuestión.
22
J o r n a d a
Martes 4 de diciembre. 2ª Jornada “Movimiento”, 6ª Mesa ”Contrahegemonía desde abajo y a los lados”, Sede Sala ”Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Edgardo Leonel García García ‹ edy_skate@hotmail.com›
Los caminos de las autonomías reflexiones en torno a sus retos y oportunidades.
Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca
México
El mundo actual se encuentra en una situación crítica, es tiempo de riesgo pero también de oportunidad. La autonomía como proyecto histórico de lucha y resistencia surge como una posibilidad real para la construcción de un mundo nuevo y mejor; sin embargo, los proyectos autonómicos son orillados al despeñadero po r el Estado y un sinnúmero de obstáculos. El presente artículo reflexiona acerca de los caminos de las autonomías, los retos que enfrenta y sus oportunidades en estos tiempos de crisis y cambio social.
Martínez Esparza José Carin ‹diosesmipastor2012@gmail.c om›
EL DESPERTAR INDÍGENA: La larga noche de los 500 años
Universidad Autónoma Indígena de México
México
Al iniciar el año de 1994 el EZLN tomo por medio del uso de la fuerza armada algunas cabeceras municipales del estado de Chiapas como medida de protesta en contra del sistema político, económico y social que imperaba en México en aquellos años, los zapatistas cansados de tantos abusos y atropellos de los cuales eran víctimas desde hacía más de 500 años, optaron por revelarse contra el gobierno mexicano en aras de buscar un cambio sustancial en sus vidas. El presente trabajo retoma este suceso que puso a los indígenas chiapanecos y al pueblo mexicano en general en la escena mundial, como víctimas de un sistema rapaz que devora todo a su paso con tal de lograr la máxima tasa de ganancia.
Ángela Lisseth Cañas Trujillo ‹ alcanast@unal.edu.co›
ARAUCA: un solo conflicto, varios actores.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Colombia
La confluencia de distintos actores sociales en un mismo territorio ha sido un hecho que se ve ya normal en la mayoría del país donde hay conflicto, en este caso, se hablará del departamento de Arauca, ubicado al Nororiente del territorio Colombiano, departamento característico por su ubicación estratégica de frontera que le da elementos fuertes a la hora de ver el asentamiento allí de proyectos de nivel macro, como el petróleo y en el que se gestan algunos sucesos de violencia. Este departamento se ha caracterizado por reunir en él a un sin número de colonos de diferentes partes del país, lo que no le da una única caracterización cultural, ni mucho menos una única visión de desarrollo por parte del gobierno nacional.
Héctor Javier Coronado Cruz ‹ lux_pax33@yahoo.com.mx›
Wirikuta: Elementos sociológicos de comprensión para una nueva administración pública de lo diverso.
Universidad de Guanajuato
México
Los problemas que el pueblo Wixárika se encuentra cruzando – la amenaza que enfrenta el lugar sagrado de Wirikuta, en donde la trasnacional minera FirstMajesticSilverCorp ha adquirido concesiones mineras que dañarían irreversiblemente el centro sagrado –, rebasan los límites tanto de la administración pública, como de la política en México, por eso, además de otras estrategias, desde la ciencia social se requiere de hacer frente a estos fenómenos para reflexionar la profunda relación que hay entre las diferentes realidades que integran México y cómo estas realidades se encuentran presionadas por dos grupos que son tanto los que toman decisiones como a quienes favorecen: quienes administran el territorio y los asuntos de la población, así como las empresas capitalistas respectivamente. Este trabajo pretende ofrecer recursos de reflexión a los jóvenes administradores públicos, politólogos y en general científicos sociales quienes quieren abordar estos fenómenos de una manera diferente y adecuada.
23
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 1ª Mesa ”Hablemos lo que otros callan”, Sede Auditorio ”Ricardo Flores Magón”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Ramón Fierro Lara ‹ rflmcv_eterno@hotmail.com›
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en el Lenguaje?
Universidad Autónoma Indígena de México
México
El presente trabajo tiene la intención de analizar los efectos que ocasionan los medios de comunicación que nos permiten estar a la orden de la modernización que ha traído la globalización para todos los sectores de la sociedad global, una sociedad del riesgo como la llama Urlich Beck, que nos ha vendido el mercado mundial para hacernos caer en un consumismo del cual no podemos escapar debido a las exigencias de la sociedad propiciando así un crecimiento económico, pero solo para unos cuantos, permitiendo con esto que mantengan una hegemonía sobre toda la sociedad.
Hernández San Juan David ‹ canicho_14@hotmail.com›
La significación contextual de la interculturalidad: cuestionamiento de la multiculturalidad como lenguaje universal de la igualdad a la luz de la modernidad.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
La multiculturalidad e interculturalidad son fenómenos propias de las sociedades modernas, que constituyen en sí una preocupación y al mismo tiempo un reto desde la década de 1950, con la entrada en vigor de los derechos universales del hombre, como instrumento de mediación para evitar conflictos culturales, el planteamiento de las relaciones interculturales es cuestionado por su carácter homogeneizador de las culturas, por lo que se propone contextualizar las propuestas de la multiculturalidad para conocer su significación contextual y de ésta forma tener una noción holística de lo que realmente implica las relaciones interculturales.
Christian Jaime Maura Llauri ‹ christian.maura@pucp.pe›
“Qué aburridas son las palabras” : Una discusión acerca de los límites del lenguaje en la construcción de la memoria sobre las secuelas del conflicto armado interno a partir de la novela “Un lugar llamado Oreja de Perro”
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
En el presente trabajo nos ocuparemos del fenómeno social de la reconstrucción narrativa de un evento social traumático y las dificultades que lo atraviesan. Para esto se ha dividido el análisis en tres secciones. En la primera nos centraremos en los efectos que tiene un evento traumático específico en el personaje central de la novela, así como en la necesidad de simbolización lingüística que estos efectos demandan. En la segunda, entraremos a una reflexión sobre la relación entre los actores que construyen memoria, poniendo especial énfasis en la distancia insalvable que media la (in)comprensión entre estos. Finalmente, discutiremos la reflexión latente en la novela de Thays respecto a los límites del lenguaje representacional para, justamente, re-presentar eventos límite como las consecuencias de la violencia política de las últimas dos décadas del siglo XX, límites que la imagen, el verso, el arte en suma podrían suplir.
Alán Aviña Valenzuela ‹ alanavina@hotmail.com›
Narcoviolencia y lenguaje. Construcciones simbólicas en busca de la paz
Universidad de Sonora
México
El narcotráfico ha tenido una importante institucionalización en el norte de México. La expansión de su poder ha seguido un proceso de influencia relevante en cuatro dimensiones de la vida social las que son 1) La política y la administración pública, 2) Los medios de comunicación, 3) El sistema económico y por último 4) La cultura y las representaciones sociales. Los productos culturales como la literatura y el narcocorrido, son un capital simbólico que operan como representaciones sociales y al ser un articulador de significados tiene influencia sobre la subjetividad de las personas y los posicionamientos en el marco axiológico.
24
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 2ª Mesa ”De sujetos a objetos”, Sede Sala ”Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Nancy Alejandra Ortiz Ochoa ‹ vtereskova@hotmail.com›
El consumo y la significación social de las cosas
Universidad Veracruzana
México
Es un texto que trata sobre los valores emanados de la cultura de consumo y como estos son llevados hasta la esfera privada influyendo en la interrelación social. A su vez trata de explicar y dar propuestas que resuelvan la dicotomía entre el valor que se les da las cosas a partir de significaciones sociales o culturales y el valor otorgado a partir de su uso.
Manuel Jonathan Soria Alba*
El mercado del cuerpo: una visón cosificada del cuerpo humano
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
El cuerpo es vendido como un objeto de consumo, de ahí que la sexualidad principalmente aparezca como territorio para el cultivo de imágenes del deseo y prácticas susceptibles de fundirse con la lógica del mercado. Se da la existencia de los productos relacionados con el cuerpo, que permiten que se dé una transformación de la subjetividad o mejor dicho del carácter de sujeto para ocupar un lugar en la sociedad como un objeto que ha de ser consumido por la otredad. La objetivación del cuerpo en el ámbito sexual se ve plasmada en ejemplos cotidianos como la venta en puestos de periódico de revistas que exhiben al cuerpo o de manera más evidente en el caso de la industria pornográfica.La sociedad de consumo compra incesantemente el cuerpo del otro para satisfacer un deseo sexual sin reparar en el hecho de que los sujetos se transmutan en objetos.
Edith Ariadna Rivera Gómez*
FANS: Condiciones sociales e imágenes culturales en la conformación de la identidad
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
La siguiente disertación gira en torno a dos preguntas ¿Qué es ser fan? Y ¿Qué son las culturas juveniles? Lo que sirve de marco para explorar un estudio de caso: HarryLatino México, un grupo de fans de Harry Potter en la Ciudad de México. El trabajo forma parte de la tesis de licenciatura que lleva por título FANS: Condiciones sociales e imágenes culturales en la conformación de la identidad. Dicha investigación tiene un enfoque cualitativo, en el que durante casi dos años realicé observación participante y entrevistas semi-estructuradas. Una afirmación que se sustenta por los resultados de la investigación es que Los fans son una expresión invisibilizada de las culturas juveniles. Por ‘expresión invisibilizada’ quiero manifestar que los grupos de fans son una forma de expresión juvenil de la que se tiene poco registro, ya que los fans no forman parte de la agenda de investigación de las ciencias sociales.
25
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 3ª Mesa ”Trabajando”, Sede Sala ”Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
José Alfredo Silva Acosta ‹josealfredosilva@hotmail.co›
Innovación basada en la tradición; cultura empresarial y organizaciones promotoras del desarrollo en el Valle del Mezquital, Hgo.
Universidad Autónoma de Querétaro
México
En las últimas décadas, los flujos de migración hacia Norteamérica han provocado el intercambio de experiencias dentro de las comunidades donde convergen personas de diversos orígenes y/o nacionalidades. Un fenómeno derivado de esto gira en torno a la cultura empresarial que podría estarse desarrollando en algunas localidades de México a donde regresan “paisanos” con la intención de invertir sus remesas en el desarrollo de negocios, idea posiblemente derivada de sus vivencias como trabajadores en los Estados Unidos y/o Canadá.
Roberto Aarón Ramírez Vázquez ‹flash_aaron_34@hotmail.co›
La apertura del corporativismo minero guanajuatense, a la luz del desarrollo material de existencia y la conformación de una consciencia.
Universidad de Guanajuato
México
La actividad minera de la ciudad de Guanajuato se ha manifestado históricamente como una referencia bajo la cual se ha definido su sociedad, pero principalmente la de aquellos grupos artífices en su producción. No obstante, pese a la importancia adquirida por dicha actividad, ésta, por mucho tiempo ha sido e xperimentada por el sector minero como ajena dada la imperceptibilidad de sus beneficios reales y el sometimiento al cual fueron expuestos. En este sentido, la dinámica de dominio y enajenación quedó temporalmente disuelta tras la inserción del carácter realmente social del trabajo, la colectivización de las fuentes productivas y el establecimiento de relaciones laborales igualitarias desenvueltas al margen de una sociedad cooperativa. A la luz de esta serie de eventos proponemos problematizar y solventar teóricamente la construcción de una consciencia devenida del desarrollo material de existencia proporcionada por el trabajo desempeñado durante los primeros siete años del cooperativismo minero guanajuatense.
Walter Sebastián Salazar García ‹walter.salazar.garcia@gmail.c om›
Una aproximación al conflicto laboral y agrario desde una perspectiva de clase: el caso del ejido colectivo Batopilas, Coah. (1976)
Universidad Autónoma de Coahuila UnidadTorreón
México
Este documento es una aproximación general sobre la lucha laboral/agraria en la fábrica vitivinícola Batopilas llevada a cabo entre 1975 y 1976 que dio como resultado la formación del ejido colectivo. Nuestro propósito es plantear este problema como un conflicto de clases, mostraremos ciertos elementos sobre la agrupación de los sujetos, las alianzas y negociaciones que entablaron, para finalmente señalar algunos aspectos sobre cómo, posteriormente, resolvieron los problemas internos. Partimos de la afirmación que la conformación de la clase dominante y dominada fue el resultado de las alianzas, entre el Estado con la fábrica en la primera, y los empleados con los brigadistas del Movimiento Política Popular en la segunda. Estos grupos estuvieron en oposición y negociación donde finalmente el 22 de abril de 1976 los trabajadores lograron su objetivo al convertirse en ejidatarios; desde su fundación el ejido estableció un esquema colectivo que tenía su base en las reuniones ejidales, las cuales posteriormente coadyuvaron en la construcción de una ideología armónica que se reforzó mediante la discusión asamblearia, que funciona como mecanismo para mantener el orden (sistema colectivo) o en otros casos reorganizarlo de manera que la colectividad se mantenga en términos reales o aparentes. Isabel Rosario Quispe Soria ‹ isabel.ros17@gmail.com›
Poder, cultura y conflicto
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
A través de esta ponenciase pretende analizar los conflictos socios ambientales que involucran comunidades campesinas e industrias extractivas, como eje transversal el desequilibrio de poder en torno a los recursos escasos, tomando como eje transversal el desequilibrio de poder en torno a los recursos escasos, lo cual desequilibra sistemas tradicionales de gestión comunal de los recursos. La presente investigación establece la relación entre poder- cultura y conflicto, a través del estudio de caso en la Comunidad Campesina de Ayamarca, departamento de Huancavelica. Se parte desde un enfoque intercultural, destacando las relaciones recíprocas y construcciones simbólicas que configuran la vida en la Comunidad Campesina de Ayamarca.
26
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 4ª Mesa ”Lo de Hoy, lo de Mañana”, Sede Auditorio ”Ricardo Flores Magón”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Edna Arely Gámez Gallo ‹ ednita.gg@gmail.com›
La creación de identidades con las nuevas tecnologías: Los no cuerpos y el ser virtualis
Universidad de Querétaro
México
¿Cómo ha afectado en lo real el uso de las nuevas tecnologías al cuerpo, identidad y movilidad del humano’. El análisis que este trabajo pretende desarrollar es la comparación de los procesos de sujeción maquínica, desde las herramientas manuales y mecánicas hasta llegar a las maquinas electr4onicas en la sobremodernidad; entendiendo sobremodernidad desde Augé como el “anverso” de la posmodernidad y viceversa se refiere a la aceleración de aquello que constituye el espacio de la modernidad, una nueva relación con los espacios del planeta, y una nueva forma de construir la individualización, así como la identificación de nuevas posibilidades del humano con las tecnologías, como el ser virtualis y el no cuerpo con su apropiación en las praxis y prácticas así como sus consecuencias.
Jesús Abraham Salazar Veladez y Isaí Maeda Rodallegas ‹ kieffer.rose@hotmail.com›
El twiter ante los riesgos de participación social: Una perspectiva local, la Colonia Francisco Villa de Torreón, Coahuila
Universidad Autónoma de Coahuila
México
El presente estudio parte de encontrar la relación entre el uso del Twitter en los habitantes de la colonia Francisco Villa de Torreón, Coahuila y la participación social que se ejerce. Se utilizó un diseño no experimental transversal correlacional, se realizó una encuesta por muestreo mediante entrevistas cara a cara en dos sectores de la colonia. La participación social encontrada es muy baja y el uso que le dan al Twitter es de carácter lúdico o para comunicarse.
Michelle Soto Aguilar*
La figura del docente: ¿Reproductor social o agente de cambio?
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
En el presente ensayo se realizará un análisis del papel que desempeña el o la docente en el aula escolar al ser un agente fundamental en la trama de la práctica educativa y lo que ésta conlleva. Se retoman dos grandes posturas que permiten el acercamiento al estudio de la práctica educativa: la postura estructural-funcionalista y la postura neomarxista. Además se enfatizará la importancia que se le da al uso del discurso y la carga ideológica que éste alberga, el posibilitamiento de la reproducción de valores, pero también su cuestionamiento y gestión de otros a través del currículum oculto que ejercen los profesores. La educación históricamente ha sido uno de los principales pilares encargados de sostener y en gran medida reproducir a las sociedades, sus i ntereses, diferencias y desigualdades, pero también ha tenido la función de concientizar, mover, criticar, gestar cambios y generar grietas dentro de la sociedad. La educación es imposible deslindarla o creerla como algo autónomo a un proyecto de nación, de valores, visiones y nacionalismos. Todo proyecto educativo es un proyecto político que ha de formar un proyecto nacional y un determinado tipo de ciudadano; pero lo interesante es preguntarnos ¿Hacia dónde apunta?
27
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 5ª Mesa ”El espacio que ocupamos”, Sede Sala “Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs. Centro de Estudios Sociológicos – La idea de América Latina en Facultad de Ciencias Amarildo Figueroa Valencia* Arturo Ardao. México Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México Esta ponencia analiza la idea de América Latina en Arturo Ardao. Describe el estudio genealógico del nombre como denominación continental, y como proceso integracionista de significación nacional. Enuncia el aspecto doctrinario e ideológico que permitió promover de manera sistemática la unión de los países latinos de América, así como subraya la importancia de los valores históricos y culturales compartidos. Expone la distinción panamericanismo versus latinoamericanismo como proyectos políticos continentales, los cuales afianzaron prácticas emergentes contra intervencionismos y dominaciones. Finalmente el interés de esta ponencia se articula en establecer el locus genealógico del concepto de América Latina, el cual sirve como base para el pensamiento social latinoamericano, este ejercicio apunta en mantener las herramientas teóricas sociológicas latinoamericanas en uso y revisión constante, contra el peligro evanescente y descriptivo que actualmente se presenta al uso indiscriminado de ciertos conceptos y categorías. Dicotomía rural-urbana con Universidad Autónoma Diana Raquel Pérez Campos, relación al progreso a la luz de del Estado de Hidalgo Clara Cruz Pérez México la modernidad ‹ raqueld_007@hotmail.com› El presente trabajo ofrece un análisis con respecto a la dicotomía urbano-rural a la luz del “progreso” y la modernidad. Se analiza cómo es que las instituciones en especial gobierno del estado en cuanto al plan nacional del desarrollo a las comunidades indígena, siguen conceptualizando a las comunidades rurales como aquellas que simbolizan el atraso. Con base a información extraída de la pagina del plan nacional de desarrollo el apartado para los pueblos indígenas y la información que se extrajo de la página electrónica de la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI Lógicas antagónicas de Centro de Estudios significación del espacio. El Sociológicos – conflicto entre lo tradicional y Facultad de Ciencias Víctor Javier Novoa Gutiérrez* lo moderno en la ciudad de México Políticas y SocialesMéxico; el caso del pueblo de Universidad Nacional Xoco Autónoma de México Vecinos del pueblo de Xoco, al sur de la Ciudad de México, se han inconformado y manifestado en contra del proceso de urbanización que ha afectado a su comunidad. Existe, evidentemente, un conflicto entre este “pueblo urbano” y las construcciones que se llevan a cabo en su demarcación. Principalmente dicho conflicto se centra con el proyecto ‘Ciudad Progresiva’ que colinda con la iglesia de Xoco. La pregunta que nos hacemos es ¿Qué es lo que impide la convivencia de este “pueblo urbano” y “ciudad progresiva”? Más allá de los daños estructurales que llegan a generar las construcciones y el encarecimiento de servicios, están enfrentadas lógicas antagónicas de significación del espacio. Se puede decir que el discurso de la modernidad y el progreso, es utilizado para imponer formas de vi da que se contraponen a las costumbres, valores y vínculos relacionados con lo tradicional. En este contexto se analizará el sentido que actualmente tiene considerar la noción tradicional de pueblo con relación a las concepciones actuales de lo comunitario.
Mateo Pazos Cárdenas ‹ neop30@hotmail.com›
La construcción social del espacio público en el barrio Santa Fe: voces desde arriba y desde abajo
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
La realidad supera la ficción. Viejo refrán que podría parecer un poco “clichesudo”, pero, por lo general, se cumple; tal vez por eso sea mejor escribir historias que realmente pasan, a inventarse ficciones basadas en preconceptos y suposiciones de “lo que es digno de ser escrito”, lo interesante. El ejercicio de escritura etnográfica no puede escapar a la pre-fabricación y puesta en escena de un discurso específico, que se realiza sólo con el hecho de escribir un texto (o filmar un video, o tomar una foto o hacer una entrevista); en este caso, he abogado por construir una imagen más sensorial, más descriptiva -¿más real?- de la cotidianidad de este barrio y sus habitantes, de manera en que se pueda encontrar, en este discurso armado por el autor, una polifonía de voces y visiones que no caigan en los estereotipos y la predictibilidad de una historia infundada, una investigación inventada.
28
J o r n a d a
Miércoles 5 de diciembre. 3ª Jornada “Interdisciplinariedades”, 6ª Mesa ”Sociología de la música”, Sede Sala “Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Mario Enrique Barba Flores*
"Música y reflexión sociológica. Entre la obra de arte y la industria de la cultura"
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
El siguiente trabajo pretende incursionar en el campo de la sociología de la música, con la intención de ahondar en las complejas relaciones que existen actualmente entre música y sociedad, las cuales se hacen evidentes al observar su importancia y su función, ya sea como elemento de cohesión social, de identidad, o como mecanismo de difusión masiva de valores sociales —ideológicos en el sentido de que se nos presentan bajo la forma de apariencia socialmente necesaria—, que apuntan hacia la plena integración del sujeto en las sociedades capitalistas burocráticamente desarrolladas. Igualmente importante resulta la función de la música como elemento expresivo técnicamente depurado, dimensión desde la que alcanza su estatuto de obra de arte, y que sirve para la comunicación no conceptual de la realidad social, ya sea como denuncia de las desigualdades (resistencia u oposición) o como metáfora de una sociedad futura reconciliada, no impositiva.
Alejandra Escamilla Rodríguez y Liliana Edith Aguilera Barrientos ‹a.escamillarodriguez@ugto. mx ›
La construcción de identidades colectivas en lo estético y musical del metalero
Universidad de Guanajuato
México
En el contexto histórico actual, la evolución de la música y la identidad con esta ha ido surgiendo para tomar fuerza, el rock ha tenido una evolución en particular, donde al aterrizar en el metal se ha visto la influencia estética que se lleva para ser parte de la identidad de este. Las identidades se conjuntan tanto en lo ideológico como lo estético, ya que dan paso a una forma cultural, colectiva y social, dando pauta a la formación de nuevas visiones y vivencias en la cotidianidad. Lo musical en este caso, es también de gran influencia para las conformaciones de dichas identidades. Ya no hay diferencias marcadas entre la juventud y lo viejo, puesto que la ideología del metal se lleva a una reunión del sentir por la música
Diego Fernando Arias Peña. ‹ dfariasp@unal.edu.co›
El rock en la cotidianidad
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El presente escrito tiene como objetivo visibilizar algunos hallazgos alrededor de la investigación que he venido realizando hace algún tiempo sobre el rock. A lo largo del texto se desarrollaran tres temáticas especificas; La primera tiene que ver con algunas características que le dan unidad e identidad al rock en su conjunto; La segunda temática aborda las problemáticas que implica tener una identidad Rock en una ciudad como Bogotá, especialmente si se pertenece a una localidad marginal; Por último se realiza un análisis de la simbología del Black metal, específicamente del Baphomet, símbolo característico de esta cultura juvenil con el cual se identifican.Las tres temáticas abordadas aquí pretenden problematizar la identidad generada en torno a la música rock abordando siempre la subjetividad de sus actores. Se quiere visibilizar como entienden y viven ellos este mundo que es la música y la cual les otorga un sentido y una forma de ser otro ante la sociedad y la vida.
29
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 1ª Jornada “Tabú”, 1ª Mesa ”Entre sexos y géneros”, Sede Auditorio ”Ricardo Flores Magón”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Darío Sebastián Berrio Gil ‹ dsberriog@unal.edu.co›
Categorías para la clasificación del porno en páginas gratuitas: una entrada a Pornotopia
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
La difusión del material denominado pornográfico ha estado mediada por las condiciones técnicas de su producción y distribución. Con la llegada de Internet, la difusión ha adquirido nuevas características. Las páginas en que los consumidores de pornografía pueden acceder de forma gratuita e ilimitada a su contenido, se han convertido en escenarios de clasificación de la pornografía. El análisis de los parámetros empleados en estos sitios, arroja luces para pensar la obra pornografía como una realidad paralela en donde el cuerpo cobra la mayor importancia. Me propongo analizar el contexto presentado desde una perspectiva sociológica, con el fin de señalar aspectos estructurales de la pornografía. Aspectos que permitan considerar el potencial que alberga la pornografía como fuente estructurante de nuevos horizontes para la concepción de sexualidad actualmente imperante.
Sharon Gorenstein ‹ sha_gr@hotmail.com›
Prostitución: permitida y estigmatizada. Una aproximación al manejo del estigma e identidad de las mujeres que se prostituyen en el Trocadero del Callao
Pontificia Universidad Católica del Perú,
Perú.
El fenómeno social de la prostitución se encuentra inmerso en una gran cantidad de situaciones, lamentablemente la mayor parte de ellas invisibilizadas y oscurecidas desde los estigmas generados a partir del orden moral y social. Es posible, sin embargo, dentro de esta variedad de situaciones, interpretar a la prostitución desde el contexto de un antiguo prostíbulo con licencia que, desde los años setenta, ha albergado a un gran número de mujeres que optaron por ejercer la prostitución. Es a partir de este contexto que se busca desentrañar una situación paradójica a partir de seis entrevistas a profundidad a mujeres que se prostituyen en el Trocadero: mujeres que aun trabajando en un prostíbulo legal se encuentran estigmatizadas socialmente. Se trata de la contradicción entre el estigma y la permisividad que supone una doble vida y el desarrollo de múltiples identidades por parte de las mujeres que se prostituyen.
Alejandro Rodríguez López ‹ al.ex_07@hotmail.com›
Cuando las luces se apagan: Una aproximación sociológica a las relaciones eróticocorporales entre hombres en un cine porno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
México
Estas palabras tienen como objetivo presentar las primeras reflexiones en torno al concepto de “sexualidad” realizadas en el marco de la estancia llevada a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) dentro del Programa del Verano de la Investigación Científica, durante el período correspondiente del 25 de junio al 24 de agosto. Se abordarán las relaciones llamadas “sexuales” existentes dentro del cine porno en Tuxtla Gutiérrez desde una perspectiva sociológica, que al mismo tiempo dialogue con las aportaciones foucaultianas y de la teoría queer, para tener una primera propuesta de conceptualización de las mismas.
AbyecAngelo ‹ angelo.calceto@gmail.com›
Perspectiva del pollo con arepa transchirri-maricona: Apuntes sobre el género desde la cagada cuir
Universidad del Valle
Colombia
Me propongo realizar una presentación desarticulada sin fines de conclusiones definitivas. La discusión que planteo puede interpretarse como una provocación a través de un uso particular de la parodia queer que deviene en una sensibilidad ética. Este conjunto de confites se sitúa en un contexto localizado que recurre a algunos planteamientos y apropiaciones de lecturas sobre epistemología social, que en última instancia tienen el sesgo de mi acercamiento, interpretación e implicación personal. Lo que aquí planteo tal vez no sea nada distinto a lo comúnmente dicho. No pretendo exhaustividad ni propongo la manera “más correcta de hacer política y/o ciencia”. Hace parte de un intento de reflexión políticamente incorrecto, o mejor, científicamente abyecto; una forma indisciplinar de ponerme en escena.
30
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 2ª Jornada “Tabú”, 2ª Mesa “Mío, tuyo de todos”, Sede Sala “Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Natalia Millares Moreno ‹ mafuike@hotmail.com›
Mi cuerpo, tu cuerpo, nuestros cuerpos.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El presente texto es un recorrido por algunos debates teóricos que se han planteado desde los años 60 – 70 para acá, alrededor del cuerpo y sus construcciones sexuales a partir de una lógica binaria y heterosexual, consecuencia de un sistema de opresión que ha estructurado la sociedad desde hace tiempo, el patriarcado. Es mi interés ver la manera en que nos hemos configurado limitadamente y desligado de nuestros cuerpos por un montón de tabúes impuestos estructuralmente. Además, transversalmente planteo el arte como forma de subvertir estas determinaciones sociales, ejemplificando con artistas que usan su cuerpo como obra de arte, el o la artista como obra. Sol Natalia Rivera Larrota, Linna Vanessa Ortiz ‹ sol9008@hotmail.com ›
La territorialización de la heterosexualidad
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Desde hace poco tiempo el tema de las sexualidades y su relación con el territorio empieza a hacer parte de los intereses investigativos de las ciencias sociales. Este trabajo apunta a aportar elementos de análisis y discusión sobre la forma en que en Bogotá se territorializan las sexualidades, así como las características propias de esta territorialización. Para esto realizaremos un análisis del Barrio Santafé de la localidad de los Mártires ubicado en el centro de la ciudad, barrio conocido como el “barrio de las putas” o de la “mala vida”. Para las dos autoras el barrio Santa Fé hace parte ahora de nuestro transitar cotidiano al centro bogotano, y como una iniciativa de interés académico y político, dejamos de verlo como un simple espacio de “putas y locos” y quisimos problematizarlo. Relacionando la colonialidad, el Estado y el régimen heterosexual se realiza un análisis a la forma en que normaliza normativiza la sexualidad en Bogotá
Kiomi T. Parraga Cordero ‹ kiomi11@hotmail.com ›
Transformación social desde América Latina: ¿Matrimonio gay para el reconocimiento?
Universidad Nacional de San Marcos-EAP Sociología
Perú
América Latina carece de un pensamiento propio creado desde su realidad específica para entenderse, pensarse y crear propuestas coherentes a futuro. Muestra de ello es la práctica concreta del matrimonio gay que apela como único ente legitimador al Estado para lograr reconocimiento y autoafirmación social, ya que sin estas normas se podría causar sufrimiento y privaciones en la psique y la cultura del sujeto. Sin embargo, esto constituye adherirse a las normas preestablecidas herederas de un sistema hegemónico patriarcal y eurocentrado desde el cual se crean las condiciones para perpetuar y naturalizar el poder. Lo que se propone es una transformación social para crear nuevas alternativas desde la especificidad latinoamericana que se traduzca en la autonomía y autogobierno en las relaciones homoafectivas.
César Alejandro Caballero Esquivel. ‹ rolang3a@gmail.com ›
La personalidad autoritaria de la sociedad mexicana como obstáculo del proceso de individuación de la comunidad gay.
Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco
México
La presente ponencia trata de explicar, analizar y comprender el comportamiento represivo de la sociedad mexicana ante los estilos de vida de personas de la diversidad sexual. Busca al igual, hacer un recuento de las bases simbólicas de la comunidad gay (LGBTTTI) en México y proponer el estudio histórico social de la diversidad sexual desde modelos científico sociales. Como marco teórico, se apoya en las teorías de Theodore W. Adorno sobre la personalidad autoritaria y el proceso de individuación social; y en una cantidad enorme de autores mexicanos que hablan a fondo sobre la diversidad sexual en México y su historia. La ponencia destacará el comportamiento de los mexicanos frente a los retos de la diversidad sexual. Expondrá detalles que Adorno heredó a la ciencia social que pueden ser ubicados en un contexto social y geográfi co completamente distinto.
31
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 3ª Jornada “Tabú”, 3ª Mesa “Muerte obligada y voluntaria”, Sede Sala “Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Diana Elizabeth Cano Miranda ‹laimperfeccioneselarte@hotm ail.com›
La sociología de la religión como medio para diluir los tabúes
Facultad de Estudios Superiores-Aragón
México
La religión es una forma de organización social, política, económica e incluso afectiva en que se desarrolla el hombre, es por eso la importancia de enfocar la mirada en este fenómeno social. Generar discusión en temas tan delicados como lo religioso es, comúnmente, el problema al que se enfrentan los dedicados a su estudio en las ciencias sociales. Se necesitan herramientas teóricas para comprender el fenómeno religioso más allá de los prejuicios que se generan en torno a un tema tan complejo. A continuación se darán las herramientas teóricas necesarias para la comprensión de dicho tema de modo que se permita romper con los tabúes que lo rodean. La religión no solo es una creencia, es un modo de vida, de organización y motor de las sociedades modernas.
Edgar Said Ruíz Cano ‹eddy.insanebrain@gmail.co›
El tabú del suicidio. La condición moral del suicida
Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco
México
En este artículo se explora el tema del suicidio desde la perspectiva del estigma. Más allá de señalar las causas del fenómeno, busco observar las acciones sociales (principalmente morales) que impulsan este hecho tan poco discutido y analizado en la vida cotidiana. Es de mi interés examinar cómo la degradante del estigma tiene efectos sobre la moral de toda persona y más aun de la persona suicida. De este modo, muestro el suicidio como un tema tabú, degradado en el imaginario social y degradante en la vida cotidiana a pesar de su inmensa profundidad y las severas consecuencias que acarrea. En la sociología, desde la obra de Durkheim de 1897, entra a debate este importante hecho social que debe ser llevado al ámbito cotidiano donde inmanentemente se encuentra presente. Me centraré entonces a un caso particular que expone el tabú social del suicidio, el estigma del suicida.
Sánchez García Rosalva Iranel ‹ nekctar@hotmail.com›
El tabú de la muerte asistida: La cultura moderna en defensa de la vida.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
La Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu y la Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens son explicaciones contemporáneas de la forma en que el individuo interactúa con su medio social y como se desenvuelven las sociedades actuales. Estos autores llevan a cabo una ruptura con las teorías surgidas a partir de la tradición moderna, que explicaban a la sociedad a través de ideas como: control, igualdad, libertad, progreso, hegemonía, burguesía, racionalidad instrumental, unidimensionalidad, cultura, modernidades, industrialización entre otras; teorías, que se remontan al positivismo con Comte y el estructuralismo de Durkheim, la sociología comprensiva de Weber. Bourdieu Giddens y fomentan una revisión crítica de las mencionadas categorías modernas, y con sus modelos teóricos que argumentan la necesidad de replantear o reformular aquellas teorías propias de la Modernidad.
32
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 4ª Jornada “Tabú”, 4ª Mesa “Lo que queda lo que se crea”, Sede Auditorio “Ricardo Flores Magón”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Marcos Vinicio Flores Pacheco ‹unam_marcosflores@yahoo.c om.mx›
Miedo, seguridad y producción de subjetividades en las sociedades modernas occidentales.
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Desde esta perspectiva, el miedo es visto como violencia institucional fundamentada, como el mecanismo de poder propio del siglo XXI, que induce una forma particular, contradictoria, paradójica, de entenderlo: como herramienta de control social y como orden legítimo. Se revisa la producción de subjetividades por este medio, llegando a la actualidad a ser visto como un dispositivo disciplinario que toma los espacios públicos y los convierte en escenarios de control social, con métodos y tecnologías más sofisticados, invisibles y eficaces, otorgando sentido a lo que no tiene sentido alguno.
Lisette Soto Delgado ‹ lisettesoto@udec.cl ›
Matriz Mítica y Cultural de la violencia: Quehui y Chelín, dos islas de Chiloé, al sur de Chile
Universidad de Concepción
Chile
La violencia en las relaciones de pareja al interior de las familias es un fenómeno palpable en nuestras distintas culturas, es también cierto que independiente a las particularidades que puedan existir en determinado territorio o país este es un tema que en los últimos años a nivel Latinoamericano ha ido en aumento, causando serios problemas en la calidad de vida y en la salud de hombres y mujeres, como también en otros llegando a la muerte. La violencia como esquema, código y lenguaje cobra diferentes manifestaciones, una de ellas es la somatización a modo de diversas patologías y enfermedades, por eso nos interesa descubrir y llegar a comprensiones más profundas en el origen y en la relación entre éstas, como también en el estudio de las prácticas, creencias, transgresiones y relaciones que podrían originar casos o justificaciones de violencia al interior de las familias en las islas de Quehui y Chelín, al sur de Chile.
Laura Alejandra Parra P. ‹ laparrap@unal.edu.co ›
Cuerpos ausentes, huellas duraderas y re-significación de la muerte en el conflicto armado colombiano.
Universidad de los Andes
Colombia
Tanto la muerte física como simbólica se encuentra cargada de explosiones de sentido en donde los cuerpos mutilados, destrozados y masacrados, son narrados y representados con la misma desmesura con la que los victimarios los han manipulado y ejecutado. Esto, agregado a la negación del cuerpo producida por el fantasma que habita la desaparición forzada como tecnología de guerra en Colombia. Desaparición, no solo de personas, sino de la posibilidad de ritualizar el cuerpo de nuestros muertos. Este trabajo pretende comprender las relaciones existentes entre violencia y cultura, así como los mecanismos mediante los cuales los/las colombianos/as estamos haciendo frente a este drama social a través del performance y la re-significación de los cuerpos ausentes, que se mueven en la tensión memoria-olvido.
33
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 4ª Jornada “Tabú”, 5ª Mesa “Lo que nos une y lo que nos separa”, Sede Sala “Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Yovana de la Luz Solís Martínez ‹ yovis15_88@hotmail.com ›
La interacción cultural de los desplazados con habitantes originales, como factor de cambio en la conformación familiar y vida cotidiana.
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México, México
México
Toda persona tiene derecho a que se respeten sus garantías individuales y sus derechos humanos. El desplazamiento de las personas en contra de su voluntad constituye una violación grave de sus derechos fundamentales, que puede llegar a tener consecuencias irreparables. Este problema de investigación pretende hacer un estudio de lo que ocurre con los desplazados forzados, cuyas cifras han aumentado en los últimos años, cuando tienen que establecerse en un nuevo espacio, generalmente ya habitado y comenzar a interactuar con los habitantes originales del lugar. Teniendo como hipótesis que los grupos recién llegados de desplazados comienzan a generar nuevas formas de interacción cultural que se refleja en los diferentes aspectos de la vida cotidiana.
Germán Leyva Valdez ‹ exodiapegaso@hotmail.com›
Neoliberalismo, autonomía y “la otra educación”. ¿intercultural?
Universidad Autónoma Indígena de México
México
La educación mexicana ha sufrido un cambio a partir de la entrada del neoliberalismo al país; sin embargo, sigue siendo de carácter excluyente y a pesar de que se ha reconocido la multiculturalidad existente, la escuela no se ha adaptado a las necesidades de los diversos grupos culturales del país. Como una alternativa al sistema educativo nacional, ha nacido en México, el proyecto de “La Otra Educación” cuya puesta en práctica pretende brindar una educación autónoma y de acuerdo a la cosmovisión de los grupos étnicos del sur de la nación. Sin embargo, el Estado no ha reconocido dicho proyecto y ha creado la llamada educación intercultural con el fin de incorporar a estos grupos al sistema educativo oficial, aquí nace un nuevo discurso interculturalista y ciertos aspectos que cuestionen que este tipo de educación sea el adecuado, de acuerdo a la situación histórica de dominación de la que han sido objeto. Por lo que al final del presente trabajo se presentan tres aspectos fundamentales que la praxis educativa intercultural debe analizar para poder lograr la equidad.
Ivonne Irais Ramírez Navarro*.
Segregación socio-residencial y fragmentación espacial en la Ciudad de México: Santa fe.
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México, México
México
La ciudad tiene el poder de estructurarse, a esta estructuración se le puede nombrar como transformación urbana, donde esta se puede presentar en diferentes fenómenos, provocando divisiones sociales muy drásticas, una de ellas es la segregación socio-espacial que a su vez causa una fragmentación y tipos de desigualdad y diferenciación social. El desarrollo de Santa Fe rompió con el patrón de asentamiento de la zona, se encuentra en caso de los asentamientos residenciales, y cambio en composición social. ¿C uáles son las características específicas representadas en el fenómeno de la segregación socio-espacial en Santa Fe? Una de las características encontradas en Santa Fe y en sus alrededores es la construcción de la vivienda.
34
J o r n a d a
Jueves 6 de diciembre. 4ª Jornada “Tabú”, 6ª Mesa “Imagen, territorio y violencia simbolica”, Sede Sala “Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Brenda Judith Millanes y Sara Janette Bernal Salazar ‹ sarah_030@hotmail.com ›
Publicidad "con carácter": violencia simbólica invisible
Universidad de Sonora
México
Con el supuesto de que persisten prácticas de sexismo y de reproducción de desigualdades entre los sexos, nos ocupamos del fenómeno de la publicidad como representación y lenguaje sexista. Observamos el caso concreto de la publicidad de la firma cervecera Tecate en la ciudad de Hermosillo, misma que promueve estereotipos de género. De aquí surgen las preguntas: ¿percibe la sociedad los estereotipos y el sexismo que transmite la publicidad? ¿Cuál es la diferencia entre la percepción de individuos de distintos sexos, clases sociales y edades? Encontrándonos con que los individuos no siempre perciben la violencia simbólica implícita en publicidad como la de Tecate, nos preguntamos: ¿por qué el consumidor quiere y acepta ese tipo de publicidad? ¿Es esta publicidad sólo un reflejo de lo que el consumidor quiere ver/ser/tener o una imposición e interiorización a través de las instituciones de la visión androcéntrica?
De Jesús Lozano Iliana Mendoza López Karen ‹ elurofobica@gmail.com ›
La alteración de la imagen: la imitación mediante la moda para la adaptación en la vida cotidiana
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
El cuerpo juega un papel vital en las narrativas de la vida y la interacción. Se modifica constituyendo, en primer lugar, el lienzo sobre con el que se concreta un ideal corporal; también es el espacio donde el individuo construye su identidad, adopta modas e interacciona con su entorno. Pero las personas cuando se guían para la interacción toman en cuenta a la imagen, que, como es evidente, juega un papel importante en la construcción de realidades. El problema que esto conlleva es que ya no es posible experimentar de manera directa la totalidad del mundo y sus posibilidades, nos guiamos por la imagen, los estigmas, la moda, el consumo de qué tipo de moda estamos utilizando, los prejuicios y el tratar de quedar bien con el otro aunque uno no se sienta bien consigo mismo.
Fermín Valenzuela Franco ‹ flyfermin@hotmail.com ›
La paradoja del valle de México
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
La cuenca del valle de México está pasando por un proceso de desecación que empezó desde la conquista española. Numerosas obras hidráulicas, desde el tajo de Nochistongo, pasando por el Túnel de Tequixquiac, el entubamiento de ríos y la aparición de las principales avenidas de la ciudad, se enmarcan en una misma lógica que niega la presencia del agua. El funcionamiento hidrológico de la cuenca pasó de estar basado en sus numerosos ríos y 5 lagos (Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Xochimilco y Chalco) que se convertían en uno sólo en épocas de lluvias, dentro de una cuenca cerrada, a funcionar de acuerdo a un complejo entramado de obras hidráulicas. Este entramado hidráulico funciona básicamente bajo los principios de extracción de agua, ya sea subterránea o de otras cuencas (Lerma y Cutzamala), y su expulsión hacia las afueras de la cuenca por el norte. El hecho de que el humano haya transformado en tal magnitud el funcionamiento general del agua en la cuenca, levanta preguntas muy importantes sobre el futuro de la misma frente al cambio climático. La ponencia hablará sobre la transformación del régimen hidrológico en la cuenca y las alternativas para el futuro.
35
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 1ª Mesa “Violencia y posmodernidad”, Sede Auditorio “Ricardo Flores Magón”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs. Benítez Sandoval Rafael, Chávez Reyes Luis Alberto y Valencia Pérez Lidia Angélica ‹ a.i.cnelav@hotmail.com ›
La irrupción de lo posible en lo imposible. Problemáticas en torno a la Modernidad Líquida.
Facultad de Estudios Superiores-Acatlán
México
Nuestra cotidianidad y por ende nuestros vínculos sociales se encuentran saturados de tensión y miedo, entendido éste como la angustia de saber que no bastan nuestras capacidades –individuales- para superar los desafíos de cada día; ante este escenario solamente queda un sentimiento de incertidumbre. Ergo, cabe reflexionar: ¿Cuál es la fuente que origina dicho sentimiento? Carlos Alberto Moreno Jurado y Camilo José Mahecha ‹ panzuto766@hotmail.com ›
Control social, castigo y resocialización: cuales son los verdaderos efectos
Universidad del Tolima
Colombia
Considerando las condiciones de hacinamiento de la mayoría cárceles del país, es preciso hacer un análisis sobre los procesos que allí se llevan entorno a normalizar una conducta determinada como el delito, pero también cómo las relaciones de poder y jerarquía terminan ampliando estas conductas delictivas. Además, al parecer la imposibilidad re socializante de esta institución fuese completamente funcional a la estructura social, y a los modelos económicos imperantes. Es decir que las relaciones de poder y de legitimización de las estructuras que se materializan en la “norma” sustentan estas realidades de manera concreta; así nos encontramos ante sociedades jerarquizadas donde todos los espacios muestran estas jerarquías, que suponen una posición, pero ante todo un ejercicio legitimado de dominación hacia unas clases que no tienen acceso a las coberturas sociales (salud, educación, servicios públicos de calidad, etc.) y cuya posición les hace más difícil superar sus condiciones de vida actuales, y abre la posibilidad de empujarles al delito.
Adriana Núñez Sánchez, Wendy Yareli Ruiz Méndez ‹adrianauam_29@hotmail.com ›
Violencia, Corrupción, Derechos Humanos: Ley General de Víctimas, una luz al final del túnel
Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa
México
En este trabajo se pretende dar una visión general acerca de la evolución de una serie de conceptos que nos ayuden a comprender la formulación del Estado Democrático, el cual nos dotó de una serie de derechos que nos pertenecen, sin embargo, el poder, la violencia y la ideología dominante han disminuido a la sociedad en general. La violencia que enfrenta el país, prácticas de corrupción, abuso de poder y la ineficiencia del Estado, es solo una parte de la “Guerra contra el narco”, miles de familias sufren las consecuencias de malas d ecisiones gubernamentales, los cuales justifican con la búsqueda de la paz social y los llaman “daños colaterales”. Los organismos internacionales, así como la sociedad civil organizada, pretender darles un nombre, una historia, reivindicación a todos los afectados por tan ineficiente Estado. En este contexto surge la Ley General de Víctimas, la cual resultado de la lucha social, forma parte hoy de una esperanza en medio del caos.
Adrián Ventura Santander ‹ tu_ti_55@hotmail.com ›
El trabajo en el pensamiento de Modernidad y Postmodernidad
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Este abordaje trata de retomar la cuestión del trabajo y como este ha sido atravesado por el pensamiento de la modernidad y “postmodernidad”, el trabajo ha adquirido un papel importante en la sociedad para su mantenimiento y la condición de vivir de sus agentes, tomando en cuenta que también por otra parte el capitalismo nace o mejor dicho concuerda con el pensamiento moderno, dándose por hecho que el pensamiento moderno se basa en el desarrollo tecnológico configurando las relaciones trabajo – capital, distinguiéndose del trabajo antiguo. ¿Pero que consecuencias trae consigo, que el trabajo entre en la lógica del pensamiento moderno y del capitalismo? ¿Cómo s e ve al hombre en este trabajo moderno y en el postmoderno? Tomando en cuenta las relaciones globales. Otras preguntas que me hago son ¿Cómo se visualizan las seguridades en lógica del trabajo flexible? Siendo estas las preguntas que guiaran mi abordaje.
36
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 2ª Mesa “Estado y sociedad del miedo”, Sede Sala “Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs. Guiedana Alaide Girón Barajas y Ricardo García Jiménez ‹dracirseek85@gmail.com›
El miedo en nuestra sociedad.
Universidad Autónoma MetropolitanaIztapalapa
México
La situación de miedo en la que se encuentra la sociedad mexicana, a consecuencia de los fenómenos sociales que se suscitan en el país (violencia, inseguridad, muertes), han modificado, tal vez no radicalmente, pero sí en parte a las prácticas sociales de gran parte del país. Donde la violencia, transmitida por los medios de comunicación, ha logrado que la sociedad la perciba mayor o menor en su vida cotidiana; situación q ue se refleja devastadoramente en la confianza que tienen las personas en la sociedad y en las autoridades. Ahora, con este tipo de situaciones, el miedo ha cooptado la supuesta libertad que se tiene; la gente vive a la expectativa de no ser la próxima víctima.
Luis Marcial Gómez Castro ‹ marcial_21@hotmail.com›
El miedo como herramienta del Estado en el control masivo.
Facultad de Estudios Superiores-Acatlán
México
La sociedad actual se encuentra adormecida, distraída con los medios de comunicación y el estilo de vida en que el Estado mantiene el orden; en situaciones catastróficas o extraordinarias este orden es susceptible de ser alterado. El miedo impregna cualquier manifestación social; en este sentido, los medios masivos de información juegan un papel importante en cuanto a la transmisión del miedo colectivo. En su búsqueda de legitimidad el Estado aprovecha las circunstancias para implementar medidas de control masivo que en la mayoría de los casos serían difíciles de implementar ya que no siempre son las más adecuadas para el grueso de la población. Es a través del miedo y su capacidad para encausar conductas sociales masivas en la constitución de los individuos y en el marco de la globalización, que se da establecimiento del Imperio como rector de los principios éticos que rigen a la sociedad mundial en la actualidad. Elizabeth Gutiérrez Ocampo, Julián Andrés Granda Múnera y Andrés Felipe Ríos ‹andres.julian@rocketmail.co m›
El miedo como forma de socialización: el campo, la aldea y la urbe.
Universidad de Antioquia
Colombia
En “El bosquejo sobre una teoría de las Emociones” Sartre introduce preguntas fundamentales insertadas en el anhelo constante de la comprensión, y claro el fenómeno por la cual se erigen las ciencias sociales, y su texto es: el hombre, en tanto “Ser en Sí”, como “Ser para Sí”, es decir tanto individual como en constante interacción. La técnica filosófica haya grandilocuentes discursos que deja en ciernes los objetos de estudio, invitando, quizá sin premeditarlo, a los sociólogos hacer operativas sus cuestiones y encontrarlas en su devenir. El trabajo que a continuación se presenta procura establecer la transformación que se da en las formas de sentir y hacer del sujeto en tres formaciones sociales que se suceden una a la otra. Se abordan tres novelas que se enraízan en lo rural feudal capitalista, en lo incipiente industrial, y finalmente en la ciudad.
Sebastián Joya Téllez ‹garbagge_90@hotmail.com›
La reforma a la Justicia y el fuero militar como realización formal del Estado pretoriano colombiano.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El presente ensayo tiene por objeto analizar las causas y efectos del intento de modificación del artículo 221 de la constitución colombiana a la luz de las categorías marxianas y el concepto del sistema pretoriano desarrollado por Huntington; se debe tener en cuenta que tal modificación encuentra su base en la propuesta de reforma a la justicia radicada el 4 de agosto de 2011 y que actualmente se halla en trámite en la Cámara de Representante, siendo esta impulsada por el gobierno de Juan Manuel Santos. Fundamentalmente se intentan explicar dos elementos: a) como a partir de prebendas históricas a los militares estos se han constituido en una casta con privilegios particulares por medio de su articulación a un proyecto de país que los instrumentaliza y aliena y, b) como lo anterior responde aun proceso global esgrimido desde una táctica consiente del imperialismo y que se materializa mediante el Estado pretoriano.
37
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 3ª Mesa “Guerra y estrategias del miedo”, Sede Sala “Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 11:00 a 13:00 hrs.
Oscar Álvaro Montes de Oca y Ana Daniela González Muñoz ‹mstk_or9@hotmail.com›
La dialéctica del uso de las fuerzas armadas en territorio nacional. Un análisis desde Sohr
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoToluca
México
Las fuerzas armadas o ejército es una institución pública, dentro de los límites y al servicio del Estado y su población. El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de las contradicciones que se presentan al hacer uso de esta institución dentro del territorio nacional y en la zona donde habita la sociedad civil, a partir del trabajo de Raúl Sohr y las premisas de la estrategia militar. Se pretende alcanzar dicho objetivo a partir de puntos de análisis como ¿qué y quienes son las fuerzas armadas?, ¿cuál es la misión y visión de esta institución? (propósito) y con especial atención en la intencionalidad de la intervención militar dentro del territorio civil.
Laura Marcela Serrano Vecino ‹lauraserrano25@yahoo.es›
Conflicto armado en Colombia: Perspectivas de paz en la lucha por el poder.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
El actual conflicto interno colombiano se encuentra arraigado en la historia del país hace ya más de medio siglo en causas estructurales. Sin embargo, los cambios presentados en sus dinámicas han dado pie a muy variadas formas de consideración y tratamiento sobre el tema. Así, la salida negociada del conflicto aparece como alternativa viable durante varios periodos. Esta ponencia trata de reflexionar sobre los procesos fallidos en un pasado, las causas principales de la permanencia del conflicto y las posibles salidas a este desde un tratamiento adecuado, teniendo en cuenta como primer elemento el reconocimiento político de la situación y de los actores. Se trata, además de mirar las condiciones de negociación, la agenda con intereses políticos, sociales y económicos presentadas por los grupos insurgentes y estudiar las condiciones de dicho momento y del llamado postconflicto para llevar al alcance y permanencia de la paz en Colombia.
Hans Adrián Burkli Burkli ‹hburkli@pucp.pe›
Los usos del miedo en las estrategias militares del conflicto armado en el Perú.
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
El siguiente artículo tiene por objeto preguntarse por el papel del miedo en las estrategias militares utilizadas por el grupo terrorista Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso y las Fuerzas Armadas durante la época del terrorismo en el Perú (1982- 1992). Para ello, realizaremos una reconstrucción de cada una de estas estrategias militares, con el fin de preguntarnos por el papel del miedo dentro de cada una. El objetivo es conocer la lógica y el sentido que cobró el uso del miedo dentro de las estrategias que guiaron el conflicto armado interno en el Perú. Paula Alejandra León Giraldo y Mariangélica Rojas Gutiérrez ‹paaleongi@unal.edu.co›
Paz en Colombia: entre la vida digna y la seguridad militar
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
La construcción de paz en Colombia debe entenderse como un proceso complejo que ha tomado diferentes matices. La paz, desde su concepción moderna general, se entiende como la ausencia de guerra, que además refiere un derecho y un deber ser social, el cual garantiza las condiciones necesarias para una viga digna. El movimiento social surge como respuesta contestataria a la negligencia e ineficacia política del gobierno para garantizar bienestar y realización personal a los y las colombianas. La “seguridad democrática” y el “estatuto de seguridad ciudadana” son ejemplo de algunas de las políticas públicas que se han desarrollado a partir del discurso institucional de la paz, políticas que responden a un mecanismo de seguridad nacional que comprende la paz como sinónimo de seguridad y militarización. Este accio nar institucional ha significado descohesión social y desconfianza generalizada. La paz entonces, se ha construido a partir de un proyecto de nación en el cual la vida digna no constituye una preocupación principal, reduciéndola a su concepción básica (y engañosa) de “ausencia de guerra” en labor de eliminación insurgente y asumiendo posturas superficiales en la erradicación de la pobreza generalizada en el país. Este panorama representa un reto elevado para los movimientos sociales legales e ilegales, y desafía a todos y todas las colombianas que se piensan un cambio social y estructural con miras a alcanzar una paz en el sentido moderno integral que no se instrumentalice discursivamente (…)
38
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 4ª Mesa “Violenta Ciudad”, Sede Auditorio “Ricardo Flores Magón”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Laura Alejandra Parra Parra y Juan Felipe Suarez Acosta ‹laparrap@unal.edu.co›
La reconfiguración contemporánea de la ciudad y la ciudadanía a partir del miedo.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Tanto la muerte física como simbólica se encuentra cargada de explosiones de sentido en donde los cuerpos mutilados, destrozados y masacrados, son narrados y representados con la misma desmesura con la que los victimarios los han manipulado y ejecutado. Esto, agregado a la negación del cuerpo producida por el fantasma que habita la desaparición forzada como tecnología de guerra en Colombia. Desaparición, no solo de personas, sino de la posibilidad de ritualizar el cuerpo de nuestros muertos. Este trabajo pretende comprender las relaciones existentes entre violencia y cultura, así como los mecanismos mediante los cuales los/las colombianos/as estamos haciendo frente a este drama social a través del performance y la re-significación de los cuerpos ausentes, que se mueven en la tensión memoria-olvido.
Karla Cristina Herrera Meléndez ‹kcristina49@gmail.com›
Niñez, violencia e inseguridad: una escuela primaria del sector público en el contexto de la guerra contra el narcotráfico.
Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Se reflexiona sobre la violencia y sus vertientes teóricas, para posteriormente hacer lo propio con la inseguridad. Se hace una somera exposición de las representaciones sociales, para proseguir con el caso de niños de 6 a 13 años de edad, estudiantes en una institución educativa del sector público en Monterrey, con quienes se trabajó para esbozar su representación social de la violencia pública armada, producto del enfrentamiento entre el Estado y el crimen organizado. Los hallazgos se sistematizaron en categorías no exhaustivas de símbolos físicos y personajes simbólicos, concluyendo que la representación infantil debe ser estudiada más detenidamente para desarrollar mejores estrategias de previsión social.
Xochitl Morales Alcantar*
Las instituciones para menores que infringen la ley penal en el D.F. (Siglo XIX-XXI)
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
La presente investigación explora a lo largo de los siglos XX y XXI la situación social de los menores que han sido institucionalizados al haber trasgredido la ley penal. Este recorrido histórico, permite observar cómo se ha considerado institucionalmente a los menores que trasgreden la ley penal y sobretodo cual ha sido su condición de vida durante su proceso de encierro.
Guillermo Carlos Padilla*
Jóvenes y delincuencia en la Ciudad de México.
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
El presente estudio, se realizó desde la perspectiva sociológica dela acción social. Estos dos conceptos (jóvenes y delincuencia) son usados en la vida común, pero carecen de consenso en su significado teórico, aunque en la vida cotidiana se dan por entendidos a causa de un acuerdo social, sin ser concebidos como anteriores a la norma jurídica; y en consecuencia se entiende al delito, como una conducta socialmente transgresora de la norma, y no como un acto construido socialmente. Por lo que la prioridad de este trabajo, es definirlos para aplicarlos en el estudio de la delincuencia juvenil en la ciudad de México. Esta es un fenómeno que hace sentir su acción sobre el conjunto de la sociedad, y que evoluciona, a partir de la ausencia de mecanismos que no regulan eficazmente las acciones transgresoras.
39
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 5ª Mesa “¿Democracia? Y ¿Seguridad?”, Sede Sala “Isabel y Ricardo Posas”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Teodoro Hernández Fernández*
El Hegemónico Sistema Político Electoral en México, una construcción permanente
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
El sistema político electoral mexicano ha respondido a la lógica de un sistema de partido hegemónico, a pesar de haber sufrido una serie de transformaciones que lo han encaminaron hacia la democratización del poder político, el partido hegemónico ha regresado tras la desilusión de la alternancia. Una oposición que en un principio no tenía margen de maniobra dada la hegemonía sistémica impregnada en los procesos electorales vuelve a fragmentarse en partidos satelitales de izquierda; el sistema electoral mexicano se ha construido a la par que la nación se ha pacificado y los intereses de los grupos regionales de poder conciliados a través del juego de la repartición del poder político permitiendo la articulación política nacional.
Angie Paola Ariza Porras ‹aparizap@unal.edu.co›
Del diálogo democrático a la seguridad democrática.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Partiendo de un análisis de los discursos de posesión de los últimos presidentes colombianos electos desde 1982, nuestra tesis es que el cambio en la construcción cultural del conflicto como, por ejemplo, lo que se perdona o no, la evaluación de la coyuntura, la legitimidad de los medios, la justicia de los fines y la imagen de los grupos armados-Fuerzas militares, FARC, ELN y autodefensas- , han hecho un tránsito conduciendo a la integración de una nación, inexistente pero imaginada, en torno a la frustración común, consolidando una lucha en su sentido intensivo, en términos de Schmitt, contra el enemigo efectivo. Este análisis nos hizo comprender que en Colombia falta aún comprender que el conflicto armado colombiano, como proceso de larga duración, no se soluciona en un episodio y que su solución no se encuentra en un polo de la falsa antítesis entre firmeza y dialogo.
Irene Del Mastro ‹ ire.delmastro@gmail.com›
El sicariato en Lima. Sobre los crímenes perpetuados por sicarios y el manejo de los medios de comunicación.
Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú
La siguiente propuesta, presentada en el Coloquio de estudiantes de antropología de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el año 2011, consiste en una aproximación crítica sobre el manejo por parte de la prensa de los crímenes que habrían sido perpetuados por sicarios en Lima entre los años 2007 y 2010. Se busca entender si el sicariato es realmente un fenómeno delincuencial que afecta la seguridad ciudadana en Lima. Para esto, primero se identificará teórica y estadísticamente esta práctica criminal a nivel regional para dar cuenta de la dimensión del problema. Luego se analizarán los casos en Lima y el manejo realizado por la prensa para identificar si se tratan de hechos aislados o de una práctica criminal sobre la cual se deben tomar medidas de seguridad importantes. Finalmente, se intentará dar cuenta de porque se construye esta imagen del sicariato y de las implicancias que esto tiene.
Lucia Martán ‹ luciamartan@gmail.com›
Duelo y desapariciones forzadas: Estudio de caso de Sandra Viviana Cuéllar Gallego.
Universidad del Valle, Colombia.
Colombia
En este trabajo presento una reflexión sobre las posibilidades/imposibilidades de la elaboración del duelo ante el fenómeno de las desapariciones forzadas. Para ello, me apoyo a nivel teórico en las aproximaciones conceptuales que Sigmund Freud elabora sobre el tema en su texto “Duelo y Melancolía” y en los aportes de TzvetanTodorov en “Los abusos de la memoria”. Lo anterior con el fin de explicar que en la tramitación del duelo intervienen una serie de condiciones y elementos tanto psicológicos como simbólicos necesarios para que los seres humanos podamos llevar a cabo dicho proceso. Al respecto, reconozco que cada grupo social elabora formas propias y particulares para elaborar los duelos por “sus mundos perdidos” , en relación con sus referentes culturales.
40
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 6ª Mesa “Sexo Violentado”, Sede Sala “Lucio Mendieta y Nuñez”, Horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Ricardo García Jiménez y Ana Daniela González Muñoz ‹quierolibertadyjustici@hotmail .com›
Feminicidios: entre el miedo y la muerte.
UAMIztapalapa/UAEMéx
México
La violencia esparcida por el territorio parece, cada día más, erosionar la supuesta tranquilidad de los habitantes, ya que los hechos que se esparcen cada vez más por el territorio, han afectado a la población al grado de modificar sus conductas sociales por la incertidumbre; el miedo es parte de ellos. Los hechos desencadenados dentro del ambiente violento en el país, van desde agresiones, balaceras, muertes por parte del crimen organizado, y demás hechos, que últimas fechas se han vuelto aún más frecuentes. Pero no sólo este tipo de hechos perturban la tranquilidad social, sino que nos encontramos con el feminicidio, fenómeno, supuestamente, focalizado al norte del país, aunque las muertes se han presentado en la mayor parte del país, y en este caso en el Estado de México, lugar que no ha sido centro de atención para el estudio de tales muertes, ya que el norte del país pareciera ser más llamativo por la cuestión fronteriza y migratoria. En fin, el ambiente vivido en ciertos lugares del país se encuentran bajo un ambiente de miedo, sobre la incertidumbre de lo que les pueda pasar, en este caso a las mujeres Paula Fernanda Sandoval Páez ‹pfsandovalp@unal.edu.co›
El miedo y el orden de la heterosexualidad.
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
Este artículo pretende realizar un análisis de los distintos factores que generan miedo al momento de transitar la ciudad, por una persona que está al margen de la matriz heterosexual. El texto parte de la experiencia personal en la ciudad y del proceso de búsqueda de fundamentos de dicho miedo, categorizados en factores influyentes en los esquemas mentales que establecen lo normal tanto en personas que viven conforme a la matriz heterosexual, como en aquellas que no. Estos factores son naturalizados por la heterosexualidad como norma generalizadora, particularmente, al interior de las instituciones sociales. De manera que, el texto articula los factores de la naturalización de la heteronormatividad con ella, su establecimiento como categorías estrictas e inmóviles, impidiendo concebir una forma de estar fuera de ellas. Es allí donde surge el señalamiento a las personas que están al margen de esta norma, lo cual explica la existencia del miedo.
Keila Nallely Bazán Briano ‹nalle.bazan@live.com›
DE SUR A SUR. Mujeres que caminan del Triángulo del Norte a Soconusco, Chiapas
Universidad Autónoma de Chiapas
México
El siguiente trabajo surge como parte de una investigación más amplia a partir de algunos de los resultados arrojados dentro del trabajo de campo en donde se ha podido constatar el creciente incremento de migración femenina, así como la diversificación del tipo de trabajo al que se incorporan de manera voluntaria o forzosa, tratamos de describir los desafíos, vulnerabilidades, así como las características, situación y condición por las que atraviesan actualmente y en particular las migrantes originarias principalmente del denominado “Triángulo del Norte ” hacia la región Soconusco del sureño estado de Chiapas, México.
Maud Micoll Sandoval López ‹maudsandoval@gmail.com›
Violencia Sexual en Conflicto armado.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Se pretende analizar en esta ponencia como se formula (define/construye) el cuerpo de la mujer y su papel dentro del imaginario colectivo, en los espacios en los que se vivió el conflicto armado interno peruano. Ello en el marco de la aprobación de la modificación de Ley 28592 del Plan Integral de Reparaciones PIR (que busca incluir a las víctimas de todas las formas de violencia sexual) que contribuirá a que el Estado y la sociedad tengan una comprensión integral de la violencia en especial la que refiere a lo “sexual”, mediante el reconocimiento de las experiencias personales, sociales y judiciales.
41
J o r n a d a
Viernes 7 de diciembre. 5ª Jornada “Miedo”, 7ª Mesa “Otras Guerras”, sede Sala “Fernando Benítez”, horario de 16:00 a 18:00 hrs.
Karina Acevedo Pérez y Lirio Garduño Arizmendi ‹ cat_bella15@hotmail.com ›
La guerra de baja intensidad
Universidad Autónoma del Estado de MéxicoToluca
México
La Guerra de Baja Intensidad (GBI), se ha constituido como un poderoso instrumento de presión política utilizado por la política exterior norteamericana la cual ha madurado en países llamados del Tercer mundo donde priva la inestabilidad. Esto con el objetivo de romper el tejido social de los movimientos guerrilleros que ahí se presentan, los cuales surgieron en la primera mitad de la década de 1980, y posteriormente se convirtieron en un problema de seguridad nacional para los Estados Unidos ya que estos significaban una pérdida gradual de la hegemonía de la región.
Juana Marisol Garzón Rivera ‹marisol_garzonrivera@hotmai l.com›
Violencia y miedo en un contexto de posguerra: el caso de El Salvador
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Tras doce años de conflicto armado (1980-1992), el contexto de la posguerra en El Salvador estuvo marcado por la irrupción de nuevos fenómenos de violencia y la emergencia de nuevos miedos en la sociedad. Por una parte, el fin de la violencia política dio paso a un fuerte estallido de violencia social, cuyas características y magnitudes, aunque con otras lógicas, no fueron menos agudas que las vividas durante la guerra y, por otra, la sociedad se vio enfrentada a nuevas fuentes generadoras de miedo. Entre los factores que incidieron en ello están las consecuencias del conflicto armado, tales como los déficits del proceso de pacificación, la descomposición social, el acostumbramiento a la violencia, el deterioro del tejido social, entre otros resabios del pasado reciente. La experiencia salvadoreña evidencia los terribles efectos que deja tras de sí un periodo prolongado de violencia política y ayuda a comprender otros contextos de posconflicto.
Centli Pérez Bautista*
La construcción de la autonomía colectiva urbana dentro del contexto de la Ciudad de México. El caso del Frente Popular Francisco Villa Independiente – UNOPII
Centro de Estudios Sociológicos – Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional Autónoma de México
México
La lucha por una vivienda digna se ha convertido en un símbolo desde el Movimiento Urbano Popular que surgió en la década de los 70s y que después se agudizo con el terremoto del 85, dentro del Distrito Federal quienes tienen el privilegio de vivir bien solo lo ejercen una pequeña parte de la población y la gran mayoría se encuentra en la periferia en calidad de excluido. A pesar de esta situación existen organizaciones dentro de la ciudad luchan cotidianamente no solo por una vivienda si no construyendo un proyecto de vida.
42
Sitios de interĂŠs
Facebook: http://www.facebook.com/CLES2012 PĂĄgina CiiD: http://ciid.politicas.unam.mx/cles/ Programa completo del evento: http://issuu.com/dracirgj/docs/cles_2012 Contacto: clesmexico2012@gmail.com
43
44
ANEXOS
45
46
Anexo 1. Logo
47
Anexo 2. Cartel*
*Se agradece la contribuci贸n de Mateo Herrera Robles (idea original) y Fidel Kalax Burguete (correcciones y actualizaciones)
48
Anexo 3. Universidades asistentes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.
Universidad Autónoma del Estado de México-Zumpango (México) Universidad Nacional de Colombia, Colombia Universidad Autónoma de Chapingo (México) Universidad Autónoma de Aguascalientes (México) Universidade Federal do Recôncavo da Bahia (Brasil) Universidad Autónoma de Baja California (México) Colegio de la Frontera Norte, COLEF (México) Centro de Ciencias de la Salud, Tijuana (México) Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (México) Facultad de Ciencias Sociales, UNACH (México) Universidad Veracruzana , Xalapa y Orizaba (México) Universidad Autónoma de Tlaxcala (México) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México) Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (México) Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador) Universidad del Rosario (Colombia) Facultad de Ciencias Sociales Mazatlán, FACISO – UAS (México) Universidad Autónoma Indígena de México, Sinaloa (México) Escuela de Filosofia y Letras, Universidad Autónoma de Sinaloa (México) Unidad Académica Antonio Rosales, Universidad Autónoma de Sinaloa (México) Universidad Diego Portales (Chile) Universidad de El Salvador (El Salvador) Universidad de Guanajuato (México) Universidade Federal do Rio Grande do Sul (Brasil) Universidad de Concepción (Chile) Universidad de la Frontera (Chile) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (México) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) Universidade Federal do Piauí / Universidad de Guadalajara (Brasil) Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México) Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Instituto Profesional de la Región Oriente Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) Universidad Pedagógica Nacional (México) Universidad de Guadalajara (México) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM Universidad Autónoma de la Ciudad de México (México) Facultad de Estudios Superiores Aragón (México) Facultad de Estudios Superiores Acatlán (México) Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) Unidad Académica de Filosofía Y Letras UAG (México) Facultad de Estudios Superiores Iztacala (México) Universidad Autónoma de Coahuila (México) Consejo Nacional de Fomento Educativo, Chihuahua (México) Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (México) Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (México) Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco (México)
49
Anexo 4. Frecuencias por sexo (General)*
FRECUENCIAS POR SEXO
Masculino Femenino
Masculino Femenino Total
Sexo Frecuencia Porcentaje 418 40.8 607 59.2 1025 100
*Agradecemos a María Isabel Méndez Ortiz (UAM-Iztapalapa), por su apoyo para el vaciado y manejo de datos.
50
Anexo 5. Edad de los asistentes (general)
EDAD DE LOS ASISTENTES 41 a 50 años 31 a 40 años
51 a 60 años 61 a más años
11 a 20 años 21 a 30 años
Edad Frecuencia Porcentaje 11 a 20 años 265 25.9 21 a 30 años 705 68.8 31 a 40 años 36 3.5 41 a 50 años 13 1.3 51 a 60 años 3 0.3 61 a más años 2 0.2 Total 1024 100
51
Anexo 6. Asistencia por país
ASISTENCIA POR PAÍS
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
El Salvador
México
Nicaragua
Perú
Venezuela
Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador El Salvador México Nicaragua Perú Venezuela
País Frecuencia Porcentaje 1 0.1 3 0.3 5 0.5 20 2 5 0.5 3 0.3 980 95.6 1 0.1 6 0.6 1 0.1
52
25
20
10
5
0 Distrito Federal Estado de México Sinaloa Veracruz Jalisco Tabasco Puebla Aguascalientes Chihuahua Guanajuato Coahuila Baja California Nuevo León Chiapas Oaxaca Hidalgo Morelos Querétaro Tlaxcala Guerrero Durango Sonora San Luis Potosí Quintana Roo
Anexo 8. Asistencia de México
ASISTENCIA MEXICANA POR ESTADO 23.4 21.1
15
8.17.4 6.15.2 4.53.6 3.63.4 2.11.71.7 1.31.10.9 0.90.90.80.7 0.50.50.2 0.1
53
Total Distrito Federal Estado de México Sinaloa Veracruz Jalisco Tabasco Puebla Aguascalientes Chihuahua Guanajuato Coahuila Baja California Nuevo León Chiapas Oaxaca Hidalgo Morelos Querétaro Tlaxcala Guerrero Durango Sonora San Luis Potosí Quintana Roo
Estado Frecuencia 978 229 206 79 72 60 51 44 35 35 33 21 17 17 13 11 9 9 9 8 7 5 5 2 1
Porcentaje 100 23.4 21.1 8.1 7.4 6.1 5.2 4.5 3.6 3.6 3.4 2.1 1.7 1.7 1.3 1.1 0.9 0.9 0.9 0.8 0.7 0.5 0.5 0.2 0.1
54