Informativo industrial colombiano agosto

Page 1

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Bogotá, Colombia - ISSN 2322-7397 - www.inforindustrial.com

Edición 20

Urge el cambio de visión al consumo energético 10 años desarrollando soluciones sostenibles para los desafíos ambientales y sociales de nuestros clientes en Colombia Investigación y Remediación de Sitios (SIR) en aproximadamente 70 sitios en el territorio nacional. Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluación del Entorno y de Riesgos Sociales, Reasentamiento, Análisis de Stakeholders, Evaluación del Impacto Social, Planes de Cierre de minas y apoyo estratégico en financiamiento de proyectos con los bancos multilaterales. Due Diligence ambiental, social, HS Auditorias de cumplimiento, Sistemas de gestión HSE & SA Sostenibilidad, Energía y Cambio Climático apoyo en soluciones informáticas , Seguridad Sostenible (Mejoramiento del Desempeño de Seguridad ). Environmental Resources Management Carrera 16 # 93A- 36 Piso 6 Teléfono: 7441222 Bogotá - Colombia www.erm.com

SECTORES DE SERVICIO Minero /Gas & Petróleo / Químico/Farmacéutico / Manufactura / financiero y legal / Infraestructura (Utilidades, Transporte, Minería) / Sector Público y la industria en general


2

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

El consumo de agua del sector hidrocarburos es el segundo más bajo del país Uno de los temas de mayor debate en los escenarios de discusión medioambiental, es el uso del agua en las operaciones extractivas y la cantidad que se consume de este líquido en actividades como las llevadas a cabo en Yacimientos No Convencionales (YNC).

S

egún el último Estudio Nacional del Agua realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) publicado este 11 de agosto, la industria petrolera es la segunda que menos líquido consume en sus procesos en el país, con el 1,6%, es decir 592,8 millones de metros cúbicos al año. En el consumo nacional de agua para hogares y sectores económicos, los que menos usan este líquido en sus procesos son, en su orden: Servicios, Hidrocarburos, y Minería con el 1,30%, 1,60% y 1,80% respectivamente. Por su parte, sectores como el agrícola, la generación de energía y el pecuario, son los que más demandan este líquido, sumando los tres el 76,6% del consumo nacional de agua, es decir unos 27.548 millones de metros cúbicos al año. Cabe destacar que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su Reporte Mundial de Desarrollo Hídrico, publicado en marzo de 2015, estima que para el 2035, los países en vía de desarrollo aumentarán la demanda de agua para producción en el sector agrícola en un 57% y en el petrolero un 13%, mientras que los restantes lo harán en un 36% y un 13%, respectivamente. Uno de los problemas frecuentes, según el reporte, es que en América Latina cual-

quier crisis hídrica tiene sus orígenes más, en la eficiencia del manejo del líquido, que en términos de disponibilidad física. Esto se refleja en problemas como que el 90% del agua residual en estos países no se recolecta ni trata. El consumo de agua por sector productivo no es igual en todo el país, ya que depende

de las características geográficas de la actividad y en donde esté asentada la misma. A pesar de que existe una variación en el consumo de cada sector, el petrolero usa menos de este líquido en las zonas referente, 0,03% para la zona Caribe 0,4% para Cauca, 9,1% Orinoco, 10,3% Amazonas y 0% en el Pacífico.

En contraposición, la participación regional de los sectores agrícola y energético en el consumo de agua superan en promedio el 40% y el 25% del total, respectivamente. En el caso del Amazonas, en donde no hay generación de energía hidro y termoeléctrica, el consumo doméstico es el más grande, con un 42%. Si bien es cierto que la mayorías de las industrias dependientes de los recursos naturales generan impactos ambientales, el sector petrolero por la localización de sus proyectos, la extensión de los mismos en los terrenos, su capacidad de reciclar el agua en las diversas metodologías de exploración y producción, la rigurosa reglamentación ambiental por la que se rige y el bajo consumo de agua respecto a otras actividades, minimiza la influencia de la industria petrolera en la integridad y salud de los recursos hídricos nacionales. Además, con la institución de la Resolución 1207 de 2014 del Ministerio de Ambiente, se aplican reglamentaciones para el uso de aguas residuales tratadas en cada sector económico, de modo que la actual demanda de agua del país disminuya como alternativa de sostenibilidad ambiental y el impacto sea menor en términos absolutos. Fuente:Campetrol


Edici贸n 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

3


4

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Las cifras de la exploración sísmica en Colombia son muy preocupantes Para 2015, la meta programada, , es de 38.000 km, de los cuales 5.800 son onshore (15%), sin embargo, durante el primer trimestre del año, solo se han ejecutado 277 km de exploración offshore y cero (0) onshore (0.8% y 0% respectivamente).

E

n Colombia la evolución de la sísmica ha sido notable en los últimos diez años, pues previo a la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en 2003, la sísmica era relativamente baja, debido a que los grandes yacimientos del recurso se habían encontrado décadas atrás, (Cupiagua y Cusiana), lo que desincentivó la exploración a favor de la alta explotación de estos campos. Sin embargo, con la reestructuración del sector hidrocarburos y un renovado interés por parte de inversionistas extranjeros, se dio una nueva fuerza a esta modalidad, aunque inicialmente gran parte de esta se dedicó a encontrar hidrocarburos en zonas offshore, la falta de éxito en esta búsqueda redirigió parte de los esfuerzos al plano onshore. Los últimos años

Al llegar la crisis de precios de 2009, se intensificó aún más el esfuerzo exploratorio para recuperar lo perdido en ventas de barriles, teniendo una cifra de sísmica tan alta como en 2006, (cabe aclarar que entre 1989 y 2005 se habían explorado menos de 11.000 kilómetros). En 2010, cuando el sector de hidrocarburos contaba con precios internacionales revitalizados y crecientes, Colombia volvió a desincentivar la exploración para dar paso a grandes volúmenes de barriles producidos para el consumo interno y externo. No obstante, el nuevo ritmo productivo recordó a los actores del sector la situación preocupante de reservas con las que contaba el país, por lo que en 2013 se retomó la exploración sísmica de nuevo enfocada en el offshore, lo cual generó que en 2014 se alcanzara un total de 40.060 km explorados, de los cuales el 80% se dedicaron a costa afuera.

Tras esta acción de la industria, se descubrieron tres (3) yacimientos offshore, por lo que la exploración marítima constituye para 2015 una prioridad para el sector, sin embargo, esto presenta un desafío considerable para las empresas de adquisición sísmica del país. Metas 2015 Si bien el año 2015 tiene una meta mucho mayor en sísmica que la de 2014 (38.000 km y 25.750 km, respectivamente), cabe indicar que la sísmica total del primer trimestre de 2015 es significativamente menor a la de 2014 (277 km y 7100 km respectivamente), lo anterior deja serias inquietudes sobre la capacidad de cumplimiento de las metas. El promedio empresarial dedicado a la exploración sísmica se ha visto fuertemente afectado por la disminución de esta actividad. - La desaceleración en la sísmica, ha tenido como consecuencia la salida de varias empresas del mercado (habían 15 en 2011, 7 en 2013 y 5 en 2014), la disminución en la contratación de personal también se vio afectada (había 10 brigadas en 2011, 7 en 2012, 4 en 2013 y 3 en 2014). Además, las metas individuales por onshore y offshore no se han alcanzado en los últimos dos años y, con una reducción del 50% de la inversión en exploración para 2015, el panorama es preocupante. No solo se presenta el conflicto de la falta de competitividad de las empresas de adquisición sísmica del país, sino que además la exploración offshore requiere una inversión mucho mayor a la onshore, con menores probabilidades de éxito y más territorio que cubrir. En esta carrera por reabastecer a la economía nacional, el país está en desventa-

Ecopetrol crea nueva compañía para sus operaciones Costa afuera en zona franca La Junta Directiva de Ecopetrol S.A. (BVC: ECOPETROL; NYSE: EC; TSX: ECP) en su sesión del 14 de agosto de 2015, autorizó constituir una compañía colombiana, 100% propiedad indirecta de Ecopetrol S.A. La creación de la nueva subsidiaria busca desarrollar las actividades costa afuera en Colombia, que actualmente tiene la compañía en calidad de operador y no operador, y aprove-

char los beneficios del Decreto 2682/14, “Por el cual se establecen condiciones y requisitos para la declaratoria de existencia de Zonas Francas Permanentes Costa Afuera". Una vez creada la nueva compañía, se solicitará autorización a la ANH para ceder la posición contractual de Ecopetrol S.A. en los contratos de exploración y producción costa afuera en los bloques en que es operador y no operador.

ja, porque el grado de inversión de capital y tiempo son grandes y arriesgados dada la situación actual por la que atraviesa el sector, (en promedio un proyecto offshore satisfactorio toma diez (10) años en desarrollarse, tres más que lo que dispone el país para agotar sus reservas probadas). Por lo anterior, es necesario reevaluar la estrategia de recuperación del sector, diversificando el riesgo de las inversiones

en proyectos varios con una mayor probabilidad de éxito (el gran triunfo offshore del año pasado se logró con un 37,5% de éxito, notablemente más bajo que el de las reservas probables). Fuente: Superintendencia de Sociedades Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Fuente: Campetrol-Boletín

En operación la tea de la nueva refinería de Cartagena Su rol principal es manejar en forma segura y controlada los gases que generará la operación del complejo industrial. Con una estructura de 420 toneladas de peso y 121 metros de altura, la tea fue construida a prueba de huracanes y tiene un sistema avanzado de seguridad. La nueva refinería de Cartagena procesa 165 mil barriles de crudo por día. El encendido de la tea es un hito con el que se da inicio a las pruebas y puesta en marcha de las unidades de servicios industriales durante las próximas semanas, para luego iniciar la carga y el procesamiento de crudo en el cuarto trimestre del año, y secuencialmente prender todas las unidades hasta que estén en plena operación en marzo de 2016. Con su estructura de acero, 420 toneladas de peso y 121 metros de altura soportada en nueve módulos triangulares, la tea es un ícono de la zona industrial de Mamonal. En su izaje se utilizaron grúas de hasta 670 toneladas y el mayor reto fue el acople de los módulos en una zona de fuertes vientos. Entre las características de esta tea con tecnología Zeeco están sus cuatro quema-

dores asistidos por vapor, con igual número de pilotes de encendido, a prueba de huracanes. Puede resistir vientos de hasta 250 kilómetros por hora con estabilizador de llama vertical. Lo novedoso de esta tea es que tres de las cuatro tuberías que soportan los quemadores tienen 48 pulgadas de diámetro, son totalmente desmontables y no requieren ayuda de grúas de gran capacidad pues cuenta con un sistema moderno de rieles verticales, manipulables por poleas que permite intervenirla para mantenimiento o reparación sin parar su operación. Así mismo, ante una eventual falla de uno de sus quemadores de hidrocarburo, considerada por los expertos como poco probable, los tres restantes están en capacidad de hacer la labor. No habrá que parar la producción en caso de una falla, como sucede en la mayoría de refinerías de un solo quemador. Fuente Ecopetrol


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

5

Colombia está pagando el precio de haber centrado su economía en un solo sector: el petrolero Mientras tanto el sector agrícola, que tiene posibilidades enormes, no ha logrado establecer señales claras para los inversionistas.

L

a buena noticia es que a partir del segundo semestre de este año, viene un mejor momento para el sector manufacturero. Así lo afirma en entrevista para este medio, Javier Díaz Molina, presidente de ANALDEX (Asociación Nacional de Exportadores), la entidad que le mide el pulso al comportamiento de la economía nacional frente a los mercados mundiales. “De cara a la crisis, si analizamos las exportaciones del país, que no reaccionan con un dólar tan caro, tenemos la prueba fehaciente de que la economía había concentrado buena parte de su actividad exportadora y productora en el sector minero, petrolero energético y había abandonado los otros sectores”. -¿Cuánto cree que durará esta crisis? “Difícil predecir la salida. Porque depende de muchas variables. Pero lo que uno observa es que esos precios bajos del petróleo se van a demorar más de lo que uno quisiera. Se van a demorar para un país exportador, pero también hay que entender que Colombia tiene reservas para 6 años. Tenemos que dinamizar el sector. Necesitamos que el sector tenga el vigor para continuar con su tarea de exploración y encontrar nuevas reservas, porque creo que esa es una debilidad de nuestro país en ese tema. Hay que trabajarle mucho más a la exploración y en esta época de crisis eso no es atractivo, entonces es necesario incentivar las exploraciones. Viene la caída del sector petrolero y no se reacciona, porque el aparato productivo está muy resentido y lo que vemos es que esta crisis va a demorar un poco. Sin embargo los hidrocarburos siguen siendo un sector muy importante para la economía nacional. Yo creo que el país debe dar una mano al sector. En ese sentido el tema tributario es fundamental. Pienso que la reforma tributaria que se hizo el año pasado cargo mucho la mano al aparato produc-

tivo y a este sector. Creo que dentro de una reforma estructural, ese es uno de los temas que se deben mirar, precisamente para que el sector pueda pasar esta crisis”. ¿Qué sector de la economía nacional está en buen momento? “Creo que a partir del segundo semestre de este año vamos a empezar a ver un mejor comportamiento del sector manufacturero. También el sector agroindustrial tiene una capacidad enorme, pero necesita reglas claras. Colombia tiene un gran potencial en el tema agropecuario, agroindustrial, pero también tenemos que definir el modelo de desarrollo de nuestro sector agrícola, porque no hemos logrado un balance entre la economía campesina y los grandes proyectos agroindustriales que están por desarrollar. Colombia es uno de los pocos países que puede ampliar su frontera agrícola. Pero hay que definir ese modelo para darles seguridad a los inversionistas. Creo que el país tiene muchas posibilidades en este sector, porque el mundo sigue demandando alimentos. Pero necesitamos señales claras”.

“Esperamos que para finales de este año se empiecen a implementar. Son muy importantes para reducir costos de inspecciones físicas y migrar a inspecciones no intrusivas para disminuir costos y no dañar los cargamentos. A finales de año ya vamos a iniciar en algunos puertos estas tecnologías que nos permitirán ser más ágiles y competitivos”. En el año 2000, ANALDEX redimensionó sus funciones para adaptarlas al nuevo contexto

mundial, y definió como su nueva MISION la de “Conjugar y dar dinamismo a las variables y agentes que actúan en el comercio exterior colombiano, para liderar la competitividad de empresas y sectores productivos, el desarrollo de una cultura de comercio exterior, la consolidación y consecución de mercados externos, y actuar como catalizador e interlocutor de los empresarios, para concertar con el Estado la definición de unas políticas estables e innovadoras que impulsen el comercio exterior colombiano, y así, alcanzar las metas que impone la internacionalización de la economía.” La Asociación cuenta actualmente con cerca de 400 afiliados, compuestos por empresas exportadoras de bienes, empresas exportadoras de servicios, personas naturales, cámaras de comercio y gremios sectoriales.

Agilidad en los puertos “Uno de los temas que está pesando sobre la competividad es precisamente la logística. Uno mira que el país se esta desatrasando en materia de infraestructura, pero esto hay que amarrarlo al desarrollo logístico, porque nada ganamos con tener unas excelentes vías si el tema logístico no las permite aprovechar. Por ejemplo: Con las nuevas carreteras Bogotá-Buenaventura, el camión se va a ahorrar ente 4 y 6 horas, pero en el Puerto pierde un día”. -¿Cuándo empiezan a funcionar los scanner en los puertos, para no tener que inspeccionar manualmente las cargas, con la respectiva demora?

R p l


6

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edici贸n 20 Informativo Industrial Colombiano


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Cómo va la producción de crudo en Colombia Para julio, las pérdidas estuvieron alrededor de los 2.170.000 barriles, un impacto negativo que estimado en $54 mil millones menos de impuestos, $32 mil millones menos en dividendos que Ecopetrol aporta y $37 mil millones menos en regalías, que no se van a recibir y que son vitales para la financiación de programas sociales.

E

n julio se registró una producción promedio de crudo de 945.000 barriles por día (BPD), 6% menos con respecto a junio de este mismo año cuando se alcanzaron 1.007.000 BPD. En los corrido del 2015, la producción diaria estimada promedio anual de crudo alcanza los 1.012.000 BPD. Esta cifra refleja la solidez que ha tenido el sector y un buen desempeño de la Industria para afrontar los tiempos de precios bajos. La disminución en la producción estuvo ligada principalmente a restricciones en la operación en los campos Caño Limón Coveñas y Caño Yaruma. Los atentados a la infraestructura petrolera también afectaron en gran medida la producción de los últimos meses. Según los expertos, Colombia necesita mantener la producción de crudo lo más cercana al millón

de barriles para garantizar los recursos que se necesitan para financiar proyectos sociales que estimulan el desarrollo social. Alcanzar la meta de producción mensual del millón significa $1 billón para la economía nacional y la inversión social.

7

También hay buenas noticias para la industria. Estás son algunas: Anuncian cero aranceles de importación para bienes de capital La medida se extiende hasta 2017 y representará ahorros de $1,4 billones para los empresarios.

-

Se busca así impulsar las exportaciones También se destaca en el informe del DANE correspondiente al mes de junio, según el cual, la industria mostró un crecimiento del 1,5% en la producción y de 1,1 en la generación de empleo, mientras que las ventas reales del comercio minorista aumentaron 5,1%. Para el fomento industrial también se resaltan las barreras que se han derribado para aumentar las exportaciones. Los principales cambios han sido:

-

- El Traslado de la administración de zonas francas y otros instrumentos de comercio exterior que estaban en la DIAN al Ministerio de Comercio - Se han destrabado varios procesos ante el Invima - Se han nombrado más facilitadores en puertos - Hay nuevas convocatorias para impulsar la competitividad y fortale-

-

-

-

cer las empresas, especialmente las Mipymes Se aumento el desarrollo de clústers regionales Se expidió el decreto del Profia que elimina aranceles para importaciones de piezas dirigidas a la industria automotriz y que no se produzcan en Colombia Ya está andando la expedición de la factura electrónica Avanza la aprobación de la ley anticontrabando Se incluyó un artículo en la reforma tributaria que deduce 1,75 por cada peso que una empresa invierta en innovación Se abrieron líneas de crédito a tasas bajas y plazos amplios por 900 mil millones de pesos a través de Bancóldex Se están agilizando trámites para exportar tilapia y trucha - En septiembre estará listo estatuto aduanero con Dian.

La producción de gas durante el mes pasado se redujo a 966 millones de pies cúbicos por día (Mpcd), 6.69% menor con respecto a la registrada en el mes de Junio 2015 (1.035 Mpcd), variación que se genera en el comportamiento de la demanda.

EL PELIGRO DE LAS ADICCIONES Cuando hablamos de adictos, la mente se nos traslada de inmediato a los jóvenes drogados o a los alcohólicos. Resulta que se han multiplicado las adicciones: adultos adictos al juego en casinos o maquinitas, jóvenes y adultos adictos al internet, adictos a los celulares y otros clavados día y noche en la pornografía.- El Papa actual al referirse a este fenómeno dice que están “malogrando sus vidas”. Cuando esto ocurre, se termina la vida social, la vida familiar, se terminan los ideales, no hay metas, se camina en un vacío. Y a esto lo llamamos esclavitud. Es un encierro del ego en sus vicios, creyendo que allí se va a encontrar la felicidad, pero al hallarse con la frustración de los sueños no logrados, inicia una fuerte depresión. Generalmente las adicciones llevan aun encerramiento, a un pensar que uno solo se basta y que nadie puede brindar el mas mínimo grado de comprensión. Cuantos han llegado a ser después de las adicciones, los más dependientes de los siquiatras. No dejemos que niños y jóvenes hundan su vida en estas adicciones. Padres, maestros, lideres, aquí el primer paso es la cercanía, el acompañamien-

COLOMBIANO

Reducción en el consumo de gas

Evangelización

Pbro. Jesús Ma. Muñoz Correa.

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

to y luego la comprensión. La conducta para con los adictos de cualquier clase o edad, la inspira siempre el amor. Todos somos hijos de Dios, por eso debemos acercarnos al otro con respeto y tener una actitud de escucha con paciencia y cariño, con la seguridad de que un acompañamiento amistoso logrará mas que muchos discursos negativos o con actitud de regaño. Muchos se hunden en adicciones para evitar los desafíos de la vida, pero estos siguen allí hay que enfrentarlos y resolverlos, porque tratar de olvidarlos o usar: juego, drogas, internet, celular o pornografía como paliativos y dejarse llevar de las tentaciones del momento, lo único que hace es demorar su cuenta de cobro. El despertar será peor. Porque la voluntad estará cada vez mas débil para encarar las dificultades de nuestra existencia. Si miramos el Evangelio, encontraremos un Jesús que no siguió las corrupciones del entorno en que le toco vivir. Tuvo tentaciones y dijo un no rotundo. Fijó el ideal de su vida y por él luchó con una coherencia tan grande que embargó su existencia y entregó su vida. Los grandes de la historia en todos los campos han tenido que hacer renuncias, pasar dificultades, decir NO a la vida fácil, para alcanzar sus triunfos. Los que se dejan arrastrar de las modas de cada época siempre terminan siendo solo unos MEDIOCRES y por lo tanto nunca alcanzan a ser felices.

Correos a la redacción ¿Porqué sigue tan cara la gasolina? Todos los colombianos nos preguntamos porqué si el petróleo esta tan barato y sigue bajando, la gasolina sube y sube de precio. Tenemos una de las gasolinas más caras del mundo siendo un país productor de petróleo. juancrincon@hotmail.com

Baja en la inversión extranjera La inversión extranjera sigue disminuyendo en el país. Hay un exceso de tributo, falta de estabilidad jurídica y cambian cada rato las reglas de juego. Gildardo.chica@gmail.com

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO S.A.S.

Nit 900791243

ISSN 2322-7397

www.inforindustrial.com Calle 127b N 53ª-68 Oficina 205. Bogotá. Tels: 3118032303 editor@inforindustrial.com Dirección Luz Amanda Vallecilla Baena Periodista:Tarjeta Profesional 7621 MEN luzamanda@inforindustrial.com Periodistas Johanna carolina Bazurto jbazurtog@ucentraledu.co luzalba@inforindustrial.com Fotografía Daniel Armero V Daniel17cali@hotmail.com

Publicidad y negocios Lorena Alzate Orozco lorena@inforindustrial.com

Marìa Omaira Cuervo Sicachà omaira@inforindustrial.com liliana@inforindustrial.com milena@inforindustrial.com Circulación SERVIENTREGA Diagramación diagramacion.informativo@inforindustrial.com Impresión Editoriales la República


8

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Offshore vs. onshore: ¿cuál es el reto? E n los últimos 15 años, el horizonte de reservas se ha mantenido en promedio en 7,5 años, por tal motivo, los grandes actores del sector han optado por retomar el esfuerzo exploratorio offshore dejado atrás en 2006. En este sentido, el gasto mundial en perforación offshore ha ido aumentando progresivamente, pasando de US$20.000 millones en el año 2000 a US$85.000 millones en 2015, lo cual refleja un aumento del 325% en 15 años. Este interés en las reservas offshore se debe a que los proyectos desarrollados en este sentido (en particular aquellos de aguas profundas) tienen un potencial alto de recompensas extractivas, así como de márgenes de ganancia para las empresas de bienes y servicios petroleros involucradas.

para los onshore, tardando 10 y 2,5 años respectivamente.

Así mismo, la inversión aproximada para perforar cada uno de estos pozos es un 54% mayor para los offshore con relación a los onshore, el primero de ellos requiere US$17 millones y el segundo US$11 millones, en promedio.

Además para el day-rate de cada uno, es decir, el costo diario en el proceso de perforación, se tiene que para el pozo offshore es en promedio de US$205.700[2], un 28% más que para el onshore. La diferencia no solo se aprecia en el contexto productivo, también hay una brecha notable en la exploración marítima y en la fase de transporte para refinamiento y distribución. Ruben Dario Lizarralde, presidente de la Cámara Colombiana de Servicios Petroleros (Campetrol).

Los recursos para lograr esto, no obstante, son considerables. En promedio la inversión asociada al tipo offshore de explotación supera en 110% al onshore. Por su parte, una de las partes del proceso en la que resulta evidente esta brecha de costos entre onshore y offshore es la perforación. En promedio se tiene que el tiempo que tarda la perforación de un pozo de desarrollo (incluyendo la operación y los trámites legales y documentales), es tres veces mayor para los pozos offshore que

Así pues, en la exploración, el enfoque offshore es 120% más costoso que el onshore (44 millones de dólares para el primero y 20 millones el segundo), cabe señalar que esta es una de las etapas iniciales del proceso extractivo y el grado de incertidumbre frente al éxito exploratorio es alto.

En los últimos años la explotación petrolera offshore se ha contemplado como nueva frontera del sector energético. A nivel mundial, varias empresas se han beneficiado de los recursos obtenidos en esta estrategia como las de Brasil, Noruega, México y Estados Unidos.

Por otro lado, después de extraídos los recursos en plataformas marítimas, estos se deben transportar, en este sentido el costo de movilización continental por barril offshore es de US$27,09, un 91% más caro que el onshore.

Dada la actual situación del sector y el grado de participación de Colombia en el mercado mundial de producción del crudo (que alcanza solo el 1,3%), tener este tipo de alternativas de exploración y explotación (offshore) demandan un gran

esfuerzo regulatorio, tributario, legal y político, con el objetivo de potencializar las altas inversiones que estos proyectos demandan. Colombia debe desarrollar infraestructura física (vías primarias, puentes, puertos, bodegas, entre otros), tecnología, y condiciones favorables para asegurar una mejor operación de este tipo de proyectos, que al igual que el Recobro Mejorado y Yacimientos No Convencionales, le permitirán al país aumentar su frontera de reservas.

Los precios de la energía en Colombia Son más bajos que los de sus principales socios comerciales en América Latina y Europa.

C

olombia tiene los precios de la energía más bajos en comparación con la mayoría de sus principales socios comerciales, así lo reveló el estudio “El precio de la electricidad en Colombia y comparación con referentes internacionales 2012-2015”, contratado por Acolgen, Andeg, Asocodis y Andesco, y en el que se comparó al país con Europa, Estados Unidos y países de América Latina. Colombia frente a la región Al comprar los precios de la generación de energía en América Latina se evidenció que frente a países con economías similares, Colombia tiene el segundo menor precio de generación de energía eléctrica. Colombia sólo es superada por Perú, razón que está explicada porque la mayor fuente de generación eléctrica en ese país es el gas, y el precio de este es subsidiado. Colombia Frente a otros países de la Alianza Pacífico Entre los países de la Alianza Pacífico, Colombia tiene los precios de energía más bajos. El país tiene precios inferiores a los que ofrece México, Chile y Perú. “Estas comparaciones frente a los países de la región, con los que competimos y con quienes tenemos una relación comercial importante, evidencian que los precios de la energía en Colombia

aumentan la competitividad del país, y la de sus sectores productivos e industriales”, aseguró Ángela Montoya presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía ACOLGEN. Colombia frente a Europa Pero los precios de la energía en Colombia no sólo son bajos con relación a sus socios comerciales de América Latina, la misma situación se evidencia al comprar al país con las naciones pertenecientes a la Unión Europea, y con las que Colombia mantiene una estrecha relación comercial. Tanto en el nivel residencial, como en el industrial, los precios de la energía en Colombia son más bajos que los que ofrecen las naciones europeas. El único país que ofrece un precio menor es Turquía, aunque la diferencia es mínima. “Somos competitivos, no sólo frente a América Latina, sino también frente a Europa. Esto es muy importante, porque básicamente lo que refleja el estudio es que con relación a países con los que tenemos TLC, tenemos la ventaja de tener precios de la energía más bajos, luego el sector eléctrico lejos de ser un obstáculo para la competitividad de la industria, es un aliado que fortalece las enromes capacidades de desarrollo que tienen las empresas y el país en general”, señaló Ángela Montoya, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía ACOLGEN.

Colombia frente a Estados Unidos El estudio revela la brecha entre los precios de la energía en Estados Unidos y Colombia viene reduciéndose significativamente. Mientras en 2012 la diferencia entre los precios por cada Kilovatio era de 2,6 centavos de dólar, en el 2015, la diferencia es de tan sólo 0,8 centavos de dólar. “Hoy la diferencia entre el precio de la energía que paga un estadounidense y el que paga un colombiano, es menor a un centavo de dólar por cada Kilovatio. Esto refleja que cada vez le estamos cortando más distancia a

Estados Unidos en esta materia, lo que aumenta la competitividad de Colombia frente a su principal socio comercial”, dijo la presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía ACOLGEN, Ángela Montoya. Otro aspecto importante que revela el estudio es que en Colombia el Costo de generación y comercialización para los usuarios residenciales es el 50% de la tarifa, mientras que para los demás países es entre el 60% y el 70%, lo que revela que los generadores de energía que están en Colombia son eficientes y competitivos.


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

9

“No tendremos buenas noticias este año, ni el entrante” “Si nos unimos entre todos podemos superarlo y no empezar como perros y gatos”.

L

a mala prensa del Fracking: “Desafortunadamente existen intereses que se capitalizan a través de la ignorancia”. El ingeniero Carlos Leal, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, ACIPET, presenta el fracking y el offshore (costa afuera), como las salidas a mediano y largo plazo para la industria petrolera colombiana. A corto plazo la situación es grave y la única salida es ser un sector solidario y apoyarse. IIC- ¿Cuánto durará esta crisis de la industria petrolera? Consideramos que no va a ser de corto plazo. Esta es una crisis donde el ciclo de recuperación se va a demorar y debemos estar preparados para afrontarla de manera que seamos competitivos. Los precios del crudo seguramente no van a estar por encima de los 55 dólares el próximo año. Por lo que hemos visto de las noticias de oferta y demanda, los países de la OPEP no van a hacer una reducción en su volúmenes de producción, por el contrario vamos a tener volúmenes mayores por el lado de Irak. La si-

tuación de la China tampoco trae buenas noticias con respecto a la demanda y los EEUU felices, porque están produciendo y su industria se está incentivando con los bajos precios. Entonces es muy complicado que tengamos unas buenas noticias para este año y el entrante. Colombia debe prepararse para esto. IIC ¿Qué medidas urgentes se deben tomar? Consideramos que Colombia debe enfocarse con el aporte de todos los protagonistas del sector. El gobierno para empezar, debe tener unas medidas de control que hagan atractivo el sector ante la competencia. Sabemos por ejemplo, que países como Méjico están generando políticas muy atractivas y los inversionistas están mirando para allá muy interesados y nosotros no podemos estar ajenos a eso. Aunque en la primera Ronda no les fue bien, pero harán cambios para las rondas que van a venir. Nosotros tenemos que tener medidas fiscales, medidas de política petrolera que incentiven al inversionista. Tenemos que estar a tono con políticas fiscales y estabilidad en las políticas petroleras. De alguna manera hay que incentivar las traídas de capital al país por parte de la industria. Las empresas operadoras y de servicios tiene que ajustarse a la nueva realidad optimizando costos, siendo altamente eficientes y preparándose para lo que viene. Nuestro recurso humano debe ser capacitado y formado para lo que va a venir Tres procesos importantes son: mejorar los procesos de factores de recobro y de éxito exploratorio. Tenemos que mejorar esto para que aportemos reservas de hidrocarburos al país. Colombia tiene un 18 por ciento de factor de recobro, mientras el promedio mundial es del 30 por ciento. Y por supuesto lo que han sido los últimos descubrimientos del offshore (costa

afuera), sin lugar a dudas de muy alto potencial en la costa colombiana, donde seguramente vamos a encontrar las reservas de gas que necesitamos para la autosuficiencia y los yacimientos son convencionales.

del descubrimiento, pero no se sabe el volumen ni muchos otros factores. Todos son temas de mediano y largo plazo.

Somos el cuarto país en la región en potencial de recursos no convencionales.

Desafortunadamente existen intereses que se capitalizan a través de la ignorancia. Nosotros somos una organización técnica con años experiencia. Somos neutros y nos interesa que se conozca la verdad. Ha habido eventos por malas prácticas, pero eso tiene que ver más con temas de opinión mediáticos sin fundamentos, basados en casos aislados. Desde luego hay un efecto, pero tenemos que establecer medidas y hacer las cosas bien. No podemos privarnos de un recurso por eventos particulares.

Nosotros no debemos tener miedo. Tenemos que hacer fracking, por supuesto de manera responsable, con la legislación adecuada y con todas las medidas del caso para controlar los riesgos que esta actividad pueda traer. Pero no podemos privarnos de eso, porque es un recurso que permite garantizar que el sector siga siendo de alto impacto en la economía del país. El fracking ya lleva más de 60 años haciéndose en el país Por supuesto requiere preparación logística e infraestructura. Porque realmente para que este tipo de recursos sean económicamente viables, tiene que darse un concepto de fábrica. Generar fracking en forma masiva y esto requiere puertos e infraestructura en general. Por ejemplo, hay que importar una arena especial. Hay que conseguir volúmenes de agua importantes y traer tecnologías que reduzcan estos volúmenes con la reutilización. Porque no es lo que hablan: que millones y millones de litros de agua se van a utilizar para esto, eso no es del todo cierto. Se utiliza una primera vez y después puede ser reutilizada mediante un tratamiento especial. Es decir el impacto no es tan grande. Colombia tiene que prepararse desde el punto de vista logístico y de infraestructura

Para el tema del offshore hay tecnologías de punta para aguas ultra profundas, que ya hay en Estados Unidos y Brasil. Estas requieren preparación del recurso humano, puertos, zonas francas, cabotaje,etc. El tema de la exploración en offshore es una inversión de mucho dinero y riesgo. Va a requerir capital extranjero y van a tener que venir las grandes compañías a hacer inversiones. Es un desarrollo que tardará unos 7 años en producir. Estos últimos hallazgos que se han anunciado tienen mínimo 7 años para poder comercializarlos. Está la gran noticia Ingeniero Carlos Leal, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, ACIPET.

La mala prensa del Fracking

Cuando baja el petróleo se afectan muchos sectores Cuando el petróleo entra en crisis desafortunadamente el impacto es durísimo, por el encadenamiento en las áreas de influencia. Para las estadísticas toman ciudades principales, pero no se ve el impacto en Castilla, Yopal, etc., El día que el petróleo cae, se cae todo. ¿Volverá la bonanza? Creo que esta es una oportunidad para que veamos que sin ser país petrolero, dependíamos del petróleo y esta crisis nos tiene que enseñar a tener medidas de choque y estar preparados. Tomemos el ejemplo de Noruega, donde han fundamentado su industria petrolera en los fondos de estabilidad y en otras medidas de control que han generado industrias, aparte del petróleo, también siendo un país muy exitoso en offshore. Ellos han tenido medidas muy específicas. Porque en Colombia tenemos la enfermedad holandesa, que es meter todo en la misma bolsa. Hay que ver las crisis como oportunidades y creemos que tenemos que ver esta con optimismo. Hay que ser muy creativos y los colombianos somos adaptables y damos soluciones. Tenemos que ser solidarios y ayudarnos todos. El sector está conformado por muchos actores todos tenemos que unirnos y aportar entre todos. No hacer despidos, ni recortar proyectos, ni huelgas, ni protestas de comunidades. Si nos unimos entre todos podemos superarlo y no empezar como perros y gatos.


10 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Colombia en WorldSkills: 12 medallas y puesto 17 entre 59 El ‘torneo mundial de habilidades técnicas y tecnológicas’ fue ganado por Brasil, seguido de Corea. Nuestro país por encima de países como Dinamarca, Australia, Estados Unidos, Chile y Rusia.

L

a representación nacional –integrada en su totalidad por aprendices SENA– culminó su cuarta participación en el ‘campeonato mundial de habilidades técnicas y tecnológicas’ con 12 medallones a la excelencia, otorgadas a los participantes que alcanzan un puntaje mínimo pero no a ubicarse en los tres primeros lugares (oro, plata, bronce). Entre 59 participantes, la Selección Colombia ocupó el lugar 17 general de la tabla de WorldSkills Internacional, por encima de naciones como Dinamarca, Australia, España, Noruega, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Rusia, Emiratos Árabes, Bélgica, México y Portugal. Y es que es importante señalar que en este certamen se reúnen las potencias de la formación profesional para el trabajo de los cinco continentes. LOS MEDALLISTAS COLOMBIANOS Administración de Sistemas de Redes: Daniel Gómez Patiño, Regional Antioquia.

Cocina: Yahaira Atuesta Rodríguez, Regional Distrito Capital. Diseño Asistido por Computador (CAD): Rafael Esneider David, Regional Antioquia. Diseño de Modas: Ruth Dina Suescún Flórez, Regional Antioquia. Diseño Gráfico: Lina María Cruz Ayala, Regional Valle. Diseño Web: Diego Alejandro Hernández Orrego, Regional Caldas. Fresado Control Numérico Computarizado (CNC): Alexander Valencia Orozco, Regional Antioquia. Mecatrónica (habilidad en parejas): Fernando Alzate Galvis y Miguel Ángel Gómez García, Regional Antioquia. Salud y Cuidado Social: Íngrid Lorena Palacios, Regional Valle. Soldadura: Edwing Martínez Morales, Regional Caldas. Soluciones de Software para Negocios: Giovanni González Marín, Regional Valle. Tecnología Automotriz: Ferney Mauricio Rojas Escobar, Regional Caldas. CLASIFICACIÓN POR PAÍSES Aunque WorldSkills funciona de manera

Más de 200 mil colombianos se inscribieron al SENA El inicio de formación será el 28 de septiembre de 2015.

U

n total de 207.082 colombianos hicieron su proceso de inscripción para acceder a uno de los 87 mil cupos de formación titulada presencial que ofertó la entidad en todo el país, en su cuarta convocatoria de formación presencial titulada para este año. En los programas de nivel Técnico se inscribieron 99.927 ciudadanos y en el Tecnológico 92.127. Para Profundización Técnica aspiran a un cupo 1.073 colombianos y para Operario 5.279, mientras que para Especialización Tecnológica 6.679 y para Auxiliar, 1.997. Bogotá y Antioquia tienen la mayor cantidad de inscritos Las regionales en donde mayor población se inscribieron para obtener uno de los cupos de la oferta son: Distrito Capital (40.494 registrados), Antioquia (22.244), Valle (19.849), Atlántico (17.612), Bolívar (15.564), Santander

(10.885) y Cundinamarca (7.513).

similar a lo que es un Ciclo Olímpico, la clasificación general no está determinada por la medallería sino por el puntaje que suma un país en las diferentes habilidades en las que participa. Estos fueron los diez primeros en el evento realizado en Sao Paulo (Brasil): 1. 2.

Brasil (25.783 puntos) Corea (21.225)

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Japón (20,017) China Taipei (19.922) Francia (19.764) Suiza (19.312) Alemania (18.092) Reino Unido (17.959) Finlandia (15.477) Austria (15.415)

Con 12.590 puntos, Colombia ocupó el puesto 17.

Ya hay 9 millones 388.829 de colombianos afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales También se anuncia que está listo un decreto que precisa cómo ejercer la protección de los trabajadores que desarrollen actividades en socavones y minas subterráneas.

Entre los inscritos se cuentan 113.601 mujeres y 93.481 hombres. Del total de aspirantes, 102.769 corresponden al estrato uno y 76.455, al dos. Del estrato tres se inscribieron 25.787 colombianos; del cuatro, 1.721; y entre los estratos cinco y seis se encuentran 350 personas. En distribución de rangos de edad, entre 16 y 24 años se encuentran la mayoría de inscritos con 121.504 personas; menores de 16 se cuentan con 1.293 colombianos. En el rango de 24 a 35 años hay 63.355 inscritos; entre 35 y 45 años, 15.251; y mayores de 55, 5.679. Como parte del proceso de inscripciones se vienen adelantando las pruebas web, que se realizaron hasta el 15 de agosto de 2015, de acuerdo con el último número del documento de identidad. El inicio de formación será el 28 de septiembre de 2015.

El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, expuso los avances que se han dado desde su cartera en cuanto a la protección de la salud de los trabajadores, lo que incluye los del sector minero y de hidrocarburos. Afirmó el ministro que gracias a Ley 1562 de 2012, se ha permitido una cobertura más amplia en materia de riesgos laborales para los trabajadores en la medida en que se pueden afiliar al sistema trabajadores independientes o que tengan cualquier tipo de vinculación laboral. También refirió que en materia de inspección, vigilancia y control, se ha avanzado al punto de tener a la fecha un grupo de inspectores especializados en riesgos laborales que en pocos días empezarán a operar en el país. Garzón señaló, que a las administradoras de riesgos laborales se les continúa

vigilando por el Ministerio del Trabajo, no solo para que cumplan con la responsabilidad del aseguramiento, sino en la medida en que también encaminen sus esfuerzos en reconocer el derecho fundamental a la salud y a la seguridad de los trabajadores en sus actividades. Adicionalmente, socializó el programa “Somos Tesoro”, liderado por Pact y financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, que ha permitido identificar niños que trabajan en minería, para extraerlos de esa actividad y entregarlos al ICBF quienes empiezan con ellos una ruta de restablecimiento de derechos. Igualmente, con ese grupo y con la OIT, se desarrolla un programa especial de identificación de cumplimiento de normas laborales en la minería de los departamentos de Cesar y de la Guajira.


Edici贸n 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

11


12 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Convocatoria para promover modelos de Software industrial El Ministerio de las TIC destinó para financiar los proyectos que resulten elegidos una bolsa total de 25.300 millones de pesos.

E

l Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en alianza con Colciencias, abrió convocatorias para promover modelos de calidad e Software en empresas de la industria TI y para promover el desarrollo de soluciones orientadas al sector salud. Dichas convocatorias están dirigidas a empresarios del sector TI y buscan fortalecer la competitividad de las empresas de la industria TI colombiana.

El Ministerio de las TIC destinó para financiar los proyectos que resulten elegidos una bolsa total de 25.300 millones de pesos.

yor calidad y especialización, que les den la posibilidad de competir en los mercados internacionales", dijo el Ministro de las TIC Diego Molano Vega.

"Son dos instrumentos muy importantes para fortalecer nuestra industria TI...Es muy importante que los empresarios del sector participen porque el objetivo es lograr productos de ma-

Explicó el Ministro que las convocatorias están enmarcadas en el programa FITI (Fortalecimiento de la Industria TI) del MinTIC, cuya misión es contribuir a la transformación de la Industria TI colombiana en un sector altamente competitivo, capaz de articularse a las dinámicas de producción y exportación de contenidos, servicios y soluciones tecnológicas a nivel mundial. "Actualmente nuestro sector empresarial TI está aumentando sus ventas en el mercado interno e internacional; en la segunda etapa del 'Plan Vive Digital' nos hemos fijado la meta de triplicar estas cifras y lograr a 2018 movimientos mercantiles por 17,7 billones de pesos", señaló el Ministro. A la fecha, el Ministerio de las TIC apoyando a 120 compañías en la adopc i ó n de modelos de calidad especializados en TI. "Es un aporte fundamental gracias al cual siguen los protocolos internacionales de calidad en desarrollo de aplicaciones y software: una ventaja competitiva que el Min-

El Gobierno Nacional se comprometió a crear 2 millones de nuevos empleos

E

La meta es reducir la tasa de desempleo al 8 por ciento de aquí al año 2018.

l compromiso fue sellado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante la jornada 'Estamos cumpliendo' realizada en Bucaramanga, donde se evaluaron los logros de los últimos cinco años y las metas al 2018 del sector Trabajo del país. Según el presidente Santos estos son sus logros en materia laboral: - 3 millones de empleos creados. - Tasa de desempleo en un dígito – 8,2% en junio de 2015. - Creamos no solo más trabajo sino de mejor calidad (2 millones de empleos formales). - 477 mil empresas formalizadas - 9,5 millones de personas afiliadas a pensiones (incremento del 38 por ciento).

- Duplicamos la cobertura de Colombia Mayor: 2,1 millones de beneficiarios. - 1,3 millones de reconocimientos de pensiones atendidas por Colpensiones. El Seguro Social se hubiera demorado 6 años. - 6,8 millones capacitados por el Sena. - Pertinencia de la capacitación: 55 por ciento de los egresados del Sena consiguen trabajo. - 762 mil personas consiguieron empleo a través del Servicio Público de Empleo (entidad nueva). - Desempleo en jóvenes se redujo en 4,2 puntos porcentuales. Casi el doble de la reducción nacional. - Lanzamiento de 40 mil primeros empleos.

TIC ha promovido. Para 2018 la meta es apoyar a 360 empresas en estos procesos", aseguró Molano Vega. Así mismo, el MinTIC de la mano de Colciencias busca que las empresas TI diseñen portafolios especializados en segmentos de mercado específicos como por ejemplo TIC y Salud. Convocatoria para promover modelos de calidad e Software en empresas de la industria TI (707) Abierta Fecha de cierre: 2 de mayo de 2016 21.000 millones de pesos *Cada 3 meses se aprobarán las propuestas de las empresas inscritas a la fecha, y así hasta llegar a la feche de cierre. Busca que las empresas del sector TI obtengan certificaciones de calidad reconocidas a nivel mundial, que permiten ampliar sus negocios y exportar productos con sello de calidad. El MinTIC aporta los recursos para obtener la certificación. Para el caso de certificaciones en CMMI Nivel V DEV-SVC, el ministerio aporta el 85% del valor y la empresa una contrapartida del 15%. Requisitos y mayores informes: http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/convocatoria-para-promover-modelos-de-calidad-mundialmente-reconocidos-en-la-industria-

Presentado el nuevo Plan General de la Nación para el año 2016 La caída de la renta petrolera trae una nueva realidad económica y un nuevo escenario fiscal. Se incrementó la meta de recaudo de la DIAN en $4 billones, El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, presentó ante las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso de la República el proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) ‘Responsabilidad Fiscal y Social en un Nuevo Entorno Económico’, para la vigencia fiscal de 2016 por $215,9 billones, incluyendo la deuda. El Jefe de la cartera de Hacienda señaló que el PGN se construyó teniendo en cuenta el nuevo contexto económico caracterizado por bajos precios del petróleo, buscando impulsar el crecimiento de la economía y mantener la dinámica de generación de empleo de calidad y reducción de la pobreza.. Agregó que ante esta nueva realidad fiscal se procedió a hacer diversos ajustes para el Presupuesto de 2016 y se incrementó la meta de recaudo de la DIAN en $4 billones, fortaleciendo su capacidad de controlar el contrabando, la elusión y evasión fiscal.

Recalcó además que ante la nueva realidad económica el Gobierno se aprieta el cinturón para aliviar el ajuste que de otra forma tendrían que hacer los ciudadanos y las empresas. “La idea es que este ajuste se haga de manera inteligente, eficiente y que el gasto público se ejerza mejor”, enfatizó. El Ministro Cárdenas informó que los recursos que el Gobierno Nacional ha destinado para el presupuesto de inversión han crecido cerca del 115,4% entre 2002 y 2016, pasando de $18,8 billones en 2002 a $30,9 billones en 2010 y a $40,6 billones en 2016 (a precios constantes de 2016). También la participación de la inversión pública del PGN en el PIB registra un comportamiento ascendente al pasar de 4,3% en 2002 a 4,7% en 2010. Durante el periodo 2011- 2015 alcanzó un promedio de 5,6% del PIB. “Para el 2016 será 4,7% del PIB. Si bien el periodo 2011-2015 marca hitos en los registros de la inversión pública, el monto de la inversión para 2016 sigue siendo una cifra notable.


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

13

Compañía General de Aceros: SOLUCIONES ESPECIALIZADAS PARA GRANDES PROYECTOS La Compañía General de Aceros “CGA” es una Empresa Colombiana dedicada desde hace 57 años a la comercialización e industrialización de aceros especiales de alta calidad, cuenta con un capital humano capacitado, comprometido y orientado hacia una cultura de servicio, un Sistema de Gestión certificado en ISO 9001 y la representación de las más prestigiosas siderúrgicas del mundo, lo que le permite brindar a sus clientes el respaldo, la asistencia y soporte técnico necesario para el manejo óptimo de materiales, productos y servicios. ¿Qué ofrece CGA a los diferentes sectores de la economía? En la Unidad Negocio Soluciones Integrales se desarrollan proyectos de Ingeniería para la industria: Oíl & Gas, Agropecuario, Construcción, Minería, Servicios Públicos, Siderúrgico y Transporte, entre otros, con productos como Tanques atmosféricos, Tolvas, Ductos, Virolas, Silos, Ciclones, Estructuras, Puentes metálicos y Repuestos para Maquinaria amarilla. La empresa cuenta con los departamentos de Ingeniería, Presupuesto, Producción, Investigación & Desarrollo, Gestión de Calidad, Logística, entre otros, posicionándose como líder en Asesoramiento y Asistencia técnica.

Proyectos (PMO) a nivel nacional, allí * Revisar y retroalimentar ante el cliente la consecución de los obse centralizan y administran todos los jetivos del proyecto. proyectos. En la PMO/CGA prevalece el énfasis en la planificación coordi- * Proponer, en su caso, modificaciones a los límites u objetivos nada, la priorización y la ejecución de básicos del proyecto cuando ocuproyectos y subproyectos vinculados Soluciones para el sector Oíl & Gas con los objetivos estratégicos del nerran circunstancias que así lo determinen. gocio. Garantizando el cumplimiento En este segmento se atienden em- de los requerimientos de Costo, Capresas de exploración de gas, pro- lidad y Alcance. Estos propósitos están dirigidos por veedoras y productoras de gases personal altamente calificado apoyado industriales, exploración petrolera, Como actividades principales en Herramientas de control como: proveedoras de hidrocarburos. la PMO/CGA busca: Access, Microsoft Project, SAP PS, Las Seis plantas de Producción ubi- * Asegurar que se notifique el es- demás herramientas ofimáticas, que cadas en las principales ciudades del tado de los proyectos y que la permiten mantener control en tiempo territorio colombiano, están equipainformación sea confiable y opor- real del avance de los proyectos, badas con máquinas y herramientas para tuna para que los clientes puedan sados en el modelo de administración procesos de oxicorte CNC, corte por tomar mejores y más ágiles deci- de Proyectos del PMI. plasma de alta definición CNC, la resiones. conocen como la em* Asesoría y Al finalizar cada proyecto, se entrepresa con mayor ca- La empresa cuenta con Planificación del ga un dossier de calidad que incluye: pacidad de corte en el los departamentos de proyecto en todos Plan de Calidad, Plan de Inspección país, cuenta con rola- Ingeniería, Presupuesto, sus aspectos, defi- y Ensayo PIE, Certificado de calidad, doras de gran capaci- Producción, niendo los objetivos Procedimientos de procesos, Calificadad, cizallas, procesos Investigación & del proyecto, iden- ción de Procedimientos de Soldadude soldadura por arco Desarrollo, Gestión de ra, Control Metrológico de todos los sumergido, Mig/Mag, Calidad, Logística, entre tificando las actividades a realizar, los procesos incluidos limpieza y pintura, Flux Core, procesos otros, posicionándose recursos requeri- Registros de ensayos no destructivos de sand blasting, gra- como líder en dos, los plazos y los (UT, RX, Tintas penetrantes, partículas nallado y pintura. Asesoramiento y magnéticas), Certificación de procecostes previstos. Asistencia técnica. * Dirección y dimientos de soldadura(WPS, PQR), La CGA posee amcoordinación de to- con base en los códigos AWS o ASME. plia experiencia en la dos los recursos empleados en el fabricación de Tanques para almaceIngeniería proyecto. namiento de crudo y demás fluidos empleados en la industria del petró- * Acompañamiento permanente de las relaciones externas del pro- CGA desarrolla la Ingeniería de Taller leo, tanques atmosféricos y a presión, yecto: clientes, proveedores, sub- a partir de la Ingeniería de Detalle que incluidos techos y accesorios. contratistas, otras direcciones, el cliente suministra, alineando sus necesidades a la capacidad de proetc. Control y Aseguramiento a los * Adoptar medidas correctoras per- ducción de la organización, y cumproyectos en CGA tinentes como remedio a las des- pliendo con sus requerimientos. viaciones que se hubieren detecCompañía General de Aceros cuenta Más información www.cga.com.co con La Oficina de Administración de tado.


14 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

BYTES INTO BARRELS BYTES INTO BARRELS

TIEMPO REAL Evalúe su proyecto desde cualquier lugar aREAL través TIEMPO de Internet Evalúe su proyecto desde cualquier lugar a través de Internet

CROMATOGRAFÍA Detección y Análisis de Gases CROMATOGRAFÍA de hidrocarburos Cromatografía Detección y Análisis Gases de alta velocidad C1 ade C5 de hidrocarburos Cromatografía en 30 segundos. de alta velocidad C1 a C5 en 30 segundos.

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

25 Años DE INNOVACIÓN 25 Años DE INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA DE PUNTA Equipos y sensores de última generación para TECNOLOGÍA DE PUNTA el control y evaluación Equipos y sensores de completa de su operación última generación para el control y evaluación completa de su operación

MONITOREO AVANZADO DE ESTABILIDAD DE POZO MONITOREO PrevenciónAVANZADO y alerta DE ESTABILIDAD DE POZO temprana de problemas Prevención yen alerta operacionales pozo. temprana de problemas operacionales en pozo.

SISTEMA DE REGISTRO DE LODOS SISTEMA DE REGISTRO Desarrollo permanente DE LODOS deDesarrollo tecnologías en el permanente registro continuoen el de tecnologías de lodos y manejo registro continuo dede información. lodos y manejo de información.

HSEQ Altos HSEQ estándares de seguridad y calidad en Altos estándares de nuestros seguridadservicios. y calidad en nuestros servicios.

“EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS EN POZO MAS AVANZADO DEL MUNDO” DE DATOS EN POZO MAS AVANZADO DEL MUNDO” “REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y “REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN POZOS DE PETRÓLEO Y GAS”. DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN POZOS DE PETRÓLEO Y GAS”.

@Datalogcolombia @Datalogcolombia

Dirección: Calle 2121 AA No. 69 B B30/34 Dirección: Calle No. 69 30/34Parque ParqueIndustrial Industrial Montevideo Montevideo PBX: +57(1) 572 0010 Fax: 572 2121 PBX: +57(1) 572 0010 - Fax: 572 2121 E-mail: colombia@Datalogtechnology.com E-mail: colombia@Datalogtechnology.com www.datalogcolombia.com www.datalogcolombia.com www.datalogtechnology.com www.datalogtechnology.com Bogotá, D.C. Bogotá, D.C.- -Colombia Colombia

DatalogColombia DatalogColombia



16 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

ACP 50 años

El Congreso ACP ‘a new thinking on oil & gas’ Reconocidos líderes mundiales hacen parte del grupo de conferencistas que intervendrán en el evento.

L

os precios del crudo, la competencia por el mercado y las dinámicas geopolíticas, hacen parte de los temas que se tratarán durante los dos días que durará el congreso. Los retos que enfrenta el sector de hidrocarburos en Colombia y el mundo será el eje principal que se abordará durante el Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’, que se realizará el 15 y 16 de octubre próximos, en Bogotá. Será un espacio de análisis y discusión de alto nivel sobre el presente y futuro de la industria. El ajuste en los precios del crudo, la competencia por el mercado, el incremento mundial en prospectividad geológica y las dinámicas geopolíticas, son algunos de los temas que se tratarán durante los dos días del Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’, que tendrá a varios de los más importantes y reconocidos analistas mundiales de petróleo y gas. Exponentes de talla internacional Uno de los temas a tratar será el de ‘Precios y geopolítica: ¿punto de inflexión para la industria?’, que tendrá como conferencista central a Daniel Zweidler, asesor internacional de estrategia e inversiones y profesor asociado del Instituto Mack para la Gestión de la Innovación, del Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, EE.UU.

Por su parte Ramón Juan Espinasa, especialista líder en petróleo y gas de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, estará al frente de la sesión ‘Competitividad e inversión sectorial: ¿lo mismo de siempre?’, en la que se discutirá, entre otros temas, qué están haciendo los países para ser competitivos; qué factores serán determinantes, y cómo atraer la inversión al sector de hidrocarburos y a los países de la región, entre otros. Ton Ten Have, vicepresidente de Operaciones y Desarrollo de GNL de Shell, estará al frente de la sesión ‘El gas: oportunidades y desafíos’, en el que se analizará el desafío actual de incorporar nuevas reservas de gas, las proyecciones de precios y sus impactos frente a la necesidad de contar con nuevas reservas y qué se requiere para el desarrollo de nuevas reservas de gas en el país. La sesión ‘Desarrollo económico e hidrocarburos: ¿viejos o nuevos desafíos?, será liderada por Lisa Viscidi, Directora del Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano. Ella hablará entre otros temas sobre cómo contribuir de manera estratégica al desarrollo económico y social de los países y construir confianza y respaldo; cómo superar el fantasma de la maldición de la industria extractiva, y cómo ser más pertinentes en la responsabilidad social empresarial.

Por su parte Gonzalo Sahuenza, miembro permanente del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Chile, consultor del BID y del Fondo Monetario Internacional, estará al frente de la sesión donde se discutirá y analizará el downstream y sus desafíos en un nuevo mercado, donde se tratarán temas como la nueva realidad del upstream al downstream y midstream; cómo prepararse para unas nuevas lógicas en el consumo de energía y en especial la de los combustibles, y ventajas y desventajas de mercados regulados o no regulados en combustibles. La sesión sobre inversión y financiación: ¿cómo ser más atractivos para asegurar el crecimiento del sector?, será liderada por el exrepresentante a la Cámara de Estados Unidos Connie Mack, experto en temas de relaciones exteriores, presupuesto, infraestructura e impuestos. Abordará, entre otros, cuáles podrían ser las nuevas fuentes de financiación para el sector y como ven el futuro los inversionistas al analizar el mercado a nivel internacional y en Colombia. El Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’ contará también con las ponencias magistrales del vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, quien hablará sobre Infraestructura, hidrocarburos y competiti-

vidad; Christopher Smith, Secretario Adjunto de Energía Fósil (Petróleo, Gas y Carbón) en el Departamento de Energía de los EE.UU., que se referirá a las futuras fuentes de incorporación de reservas en el mundo y en Colombia con una perspectiva global y los yacimientos no convencionales en la discusión mundial. También ofrecerán ponencias magistrales David Hobbs, exvicepresidente de IHS Cera, Jefe de Investigación del King Abdullah Petroleum Studies and Research Center (KAPSARC), quien hablará sobre el futuro de la OPEP y de los países de la OCED, de las economías emergentes y su incidencia en el mercado. La última ponencia magistral del Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’ estará a cargo de Spencer Abraham, ex secretario de Energía de EE.UU. entre 2001 y 2005, quien tratará el tema ¿hacia dónde se encamina el sector de hidrocarburos en el mundo?, cuál es su futuro, sus oportunidades y desafíos. Como parte del grupo de panelistas que intervendrán en los diferentes ejes temáticos, el Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’ cuenta entre otros con: Mauricio De la Mora, Presidente de la ANH; Leonardo Villar, Director de Fedesarrollo; Cecilia Álvarez-Correa, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; Juan Carlos Echeverry, Presidente de Ecopetrol; Edgardo Maya, Contralor General de la República; Mauricio Cárdenas, Ministro de Hacienda, y Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos. La clausura del Congreso ACP ‘A New Thinking on Oil & Gas’ estará a cargo del Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón. La ACP está segura que este evento, con el que la ACP celebra sus 50 años de existencia, ofrecerá conclusiones y reflexiones de fondo que enriquecerán la Mesa de Trabajo instalada entre el Gobierno Nacional y la industria de hidrocarburos en Colombia, y brindará nuevos enfoques sobre el desarrollo y futuro del sector en el país.


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

17

Ante el desmesurado aumento del uso del celular Dice la Procuraduría: es obligación mejorar y ampliar la cobertura de la señal de telefonía celular en el país.

L

a circula emitida por la Procuraduría General de la Nación y por el Ministerio TIC, obliga a los alcaldes y a quien corresponda a facilitar y agilizar la expansión de la red de antenas en todo el territorio nacional. Según las metas del Gobierno Nacional, en el 2018 el país debe llegar a 27 millones de conexiones de Banda Ancha,l o que es equivalente a multiplicar la base actual por cerca de tres veces. Texto de la circular la Procuraduría General de la Nación y por el Ministerio TIC A través de la circular "Deber de cumplimiento del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015" la cual proporciona a los entes territoriales (Alcaldías) los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 "Todos por un nuevo País", para garantizar el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones. "Son los ciudadanos los que están solicitando mejor servicio y calidad en sus comunicaciones, por eso los entes del Orden Nacional, trabajamos de la mano para promover el despliegue de infraestructura sin restricciones y garantizar el acceso a las TIC", indicó el Ministro TIC David Luna. En dicha Circular se mencionan una serie de acciones para que los entes territoriales identifiquen los obstáculos que restringen, limiten o impiden el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones; de igual forma los invita a adoptar las medidas y acciones que consideren idóneas para remover los obstáculos, utilizando herramientas como el Código de Buenas Prácticas para el despliegue de redes de telecomunicaciones expedido por el MinTIC, la ANE y la CRC. Los entes territoriales también podrán pedir ayuda a la Comisión de Regulación de Comunicaciones en caso persistir la barrera u obstáculo.

De la misma manera se indica que la autoridad competente tendrá un plazo de dos (2) meses para otorgar el permiso y/o licencia para la construcción, instalación, modificación u operación de cualquier equipamiento para la prestación de servicios de telecomunicaciones. Transcurrido ese plazo sin que se haya notificado decisión, operará el silencio administrativo positivo y el operador podrá instalar la infraestructura.

También se les recuerda a los entes territoriales un lineamiento nuevo que fue aprobado en Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 por medio del cual se permite la instalación de elementos de transmisión y recepción como picoceldas o microceldas, que por sus características en dimensión y peso puedan instalarse sin la necesidad de obra civil para su soporte y sin expedición de permisos y/o licencias, siempre y cuando respeten la reglamenta-

ción expedida por la ANE y la CRC. Finalmente, indica que cuando el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) no permita realizar las acciones necesarias que requieran las autoridades territoriales para permitir el despliegue de infraestructura para telecomunicaciones, el alcalde deberá revisar su POT y promover las acciones necesarias para implementar su modificación y garantizar la instalación de infraestructura”

En Colombia crece el consumo de video desde ‘smartphones’ Lo bueno de la noticia es que aumenta el uso de tutoriales de aprendizaje, ocupando el segundo lugar después de los videos musicales.

L

a tendencia es a videos de máximo 3 minutos. Esto representa un gran reto para los publicistas, pues tienen microsegundos para que se fije la visión en su anuncio, mientras se busca donde cerrarlo. Los colombianos pagan pocos datos a las empresas de telefonía y el 90% usan el wifi. Las mujeres y los menores de 35 años, con smartphones, ven en promedio 5 videos al día. El estudio global fue realizado por la firma Interactive Advertising Bureau y mide las tendencias de consumo de video en 24 países El consumo de video desde dispositivos móviles es una tendencia creciente a nivel mundial y Colombia no es ajena. De acuerdo con un estudio global realizado por la firma Interactive Advertising Bureau (IAB), tres de cada diez colombianos afirman ver más videos desde su teléfono inteligente que hace un año.

En el país, un 57 por ciento de los usuarios se inclinan por este tipo de contenidos, por encima de la cifra de Latinoamérica, que en conjunto se ubica en 52 por ciento. El segundo lugar en las preferencias de los consumidores de video en Colombia es para los tutoriales con un 41 por ciento. Una de las conclusiones que revela el estudio está relacionada con la poca disposición que existe entre los consumidores por pagar para ver videos desde su celular. Un 90 por ciento de los usuarios en

el país afirma no haber pagado por este tipo de contenidos desde un ‘smartphone’, mientras que el 82 por ciento prefiere tener acceso gratuito con publicidad en sus dispositivos móviles. “El video móvil representa un gran reto para la creatividad en la publicidad, marcas, empresas o anunciantes, porque tienen la oportunidad de relacionarse de una manera distinta con el usuario, de buscar nuevos puntos de contacto con él a través de la innovación. Apuntar a nuevas formas de comunicación con el usuario utilizando el video”, aseguró Olga Britto, directora ejecutiva de IAB Colombia. Las mujeres y los menores de 35 años aparecen como los que más consumen video desde móviles, con un promedio de cinco videos diario. Además, las aplicaciones (entre ellas las redes sociales) están superando a los navegadores como el punto de acceso al video móvil. Uno de los elementos que, de acuerdo con el estudio, aparece como una barrera para que aumente el consumo de video desde ‘smartphones’ es el tipo de cone-

xión con el que cuentan los colombianos. Cifras reportadas por la industria al Ministerio de las TIC señalan que al primer trimestre del año Colombia superaba los 10,1 millones de conexiones a internet de banda ancha. En el país siete de cada 10 conexiones a internet están por encima de los 2 megas de velocidad. Además durante el último año se realizaron más de un millón de nuevas conexiones a 4G, tecnología que con 1'279.318 suscriptores, y suma una participación del 12,65 por ciento. El estudio de IAB asegura que en Colombia “la penetración de conexiones ilimitadas no es muy alta”, con apenas un 24 por ciento, por lo tanto, el consumo más común es el de videos cortos de menos de cinco minutos. Según el estudio, el 36 por ciento de los colombianos paga por una conexión con una capacidad fina de navegación, lo cual limita el consumo y hace que las preferencias se inclinen a ver videos mediante conexiones wifi.


18 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Proyectos de Energías Alternativas y licenciamiento ambiental: Un reto para Colombia Federica Salazar Abogada, Socia a cargo de las practicas de aseguramiento del cumplimiento y servicios de transferencia en ERM Colombia Con la expedición de la Ley 1715 de 2014, el Gobierno Nacional incentiva el uso de energías renovables, fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias. Así mismo, crea el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética. Dicha Ley ya había definido la Energía Geotérmica como “energía obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que consiste en el calor que yace del subsuelo terrestre” y a su vez había definido la Energía Eólica como “energía obtenida a partir de aquella fuente no convencional de energía renovable que consiste en el movimiento de las masas de aire”. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, autoridad ambiental nacional, emitió para comentarios dos proyectos de Resolución: la primera, por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de uso de fuentes de Energía Eólica costa adentro y, la segunda, por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de exploración y uso de fuentes de Energía Geotérmica.

Una vez se expidan las Resoluciones tendremos los lineamientos para llevar a cabo el trámite de licencias ambientales relacionadas con proyectos de energías alternativas, sin duda un reto más desde el punto de vista ambiental y de sostenibilidad para Colombia. Como novedad en los proyectos de Resolución, está el Artículo Tercero de ambos proyectos sobre “verificación”, que establece que “el interesado en obtener la Licencia Ambiental, deberá verificar que no queden excluidos de la evaluación aspectos que puedan afectar y/o producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje”. En otras palabras, se impone la responsabilidad al interesado en desarrollar el proyecto de incluir en su Estudio de Impacto Ambiental la evaluación de aspectos que producen deterioro ambiental, es decir se presume el impacto, algo similar a lo que ocurría con los Artículos 27 y 28 del Decreto Ley 2811 de 1974, Código de Recursos Naturales, mediante los cuales se exigía la declaración de efecto ambiental para aquellos proyectos que fueran susceptibles de producir deterioro grave a los recursos naturales. Lo que los proyectos de Resolución no dejan claro es cómo se debe hacer esa “verificación” de la evaluación de aspectos que puedan afectar a los recursos naturales, tema que deberá discutirse dentro del trámite de licenciamiento junto con otras inquietudes que surjan a lo largo de la aplicación de los Términos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental respectivos. En principio resulta muy positivo y esperanzador que se expidan regulaciones y lineamientos concretos para este tipo de proyectos, no sólo por lo novedosos, sino además necesarios para el desarrollo energético, industrial y social de nuestro País. Sin embargo, sobre el camino veremos qué tan completos e innovadores desde el punto de vista técnico resultan los Estudios de Impacto Ambiental para proyectos en los que no existe experiencia previa en Colombia, y finalmente sabremos qué tan expeditos y ágiles resultan los trámites de licencia ambiental ante las autoridades competentes.

Ayudamos a nuestros clientes en temas como cumplimiento / planificación y apoyo de financiamiento con los bancos multilaterales o locales /manejo se sitios contaminados / cumplimiento ambiental, salud seguridad y social integrado.


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

19

Verdades y mentiras del Fracking Ante la gran cantidad de información con errores técnicos y exageraciones en torno al método de extracción petrolera por fractura (fracking), varias asociaciones de expertos colombianos se han unido en la CIH • Contaminación de acuíferos superficiales. • Uso de químicos peligrosos. • Uso de grandes volúmenes de agua. • Provoca sismos. • En YNC( Yacimientos no convencionales) se requiere perforación y fractura de muchos pozos.

La tarea es transmitir el conocimiento sin ningún tipo de interés o compromiso con compañías o entidades gubernamentales. ¿Quiénes la conforman? - Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos - Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo - Sociedad Colombiana de Geología - Colombian Association of Formation Evaluation Asociación Colombiana de Hidrogeólogos

Lo que se dice. ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales?

La Comisión se crea con el objeto de servir como entidad consultiva de los diferentes estamentos del Estado y de la opinión pública, así como de los medios de comunicación, para hacer claridad sobre los diferentes aspectos técnicos relacionados con las operaciones del sector petrolero y su interacción con el medio ambiente y las comunidades.

• Muchas plataformas de perforación y producción • Cantidad de agua que se usa en cada fracturamiento. • Uso de químicos y posible contaminación por derrames • Posible conexión de acuíferos someros con el yacimiento • Contaminación del aire • Sismicidad asociada Zona de hidro fracturamiento

¿Qué es el fracking?

¿Se usa mucha agua para fracturar?

• Es crear fracturas en la formación productora bombeando volúmenes definidos de fluido a altas tasas de bombeo y presiones diseñadas que entran a la formación por las perforaciones del revestimiento. Se genera presión sobre los poros de la roca hasta llegar al rompimiento. • Las fracturas se extienden vertical y horizontalmente • Para evitar el cierre de la fractura, se usan agentes de soporte como arena o solidos sintéticos de alta resistencia a la compresión.

En Norteamérica cada trabajo de fracking pozo requiere…

Objetivo de la CIH

¿Por qué es importante el fracturamiento hidráulico? • Produce volúmenes económicos de hidrocarburos en yacimientos no convencionales • Es la forma de maximizar el potencial de producción del pozo. • Única técnica de estimulación que incrementa las reservas. • La diferencia del fracturamiento en YNC (yacimientos no convencionales) y convencionales es el volumen del tratamiento, mucho mayor en YNC.

¿Por qué son importantes los No Convencionales como el fracking? Tienen el potencial de ayudarnos a superar la crisis: • Nivel de producción por debajo de las proyecciones económicas del país • Bajo ritmo de reposición de reservas • Bajos precios del petróleo • Amenaza de pérdida de autosuficiencia en 6 años Perspectivas de autosuficiencia Si la incorporación de reservas continúa al ritmo que viene, el autoabastecimiento llegaría tan solo hasta 2018, a menos que ocurran descubrimientos importantes en esta década. Visión país: ¿qué se debe hacer? 1. Incrementar Factor de Recobro de campos maduros. 2. Comprobar el potencial de yacimien-

tos no convencionales (extrapesados y lutitas - fracking). 3. Reactivar la exploración en Colombia. Fracking: Aclarando los mitos 1. No es nuevo 2. La fractura No ocurre durante la perforación 3. Se realiza a miles de pies debajo de los acuíferos 4. Los pozos se protegen para evitar contaminación 5. El fluido del fracking no es peligroso 6. ¿Usa mucha agua? Depende… 7. El fracking no produce terremotos 8. Está altamente regulado 9. La clave es: TRABAJOS BIEN HECHOS Y CONTROL Potenciales impactos que se dicen del fracking Todos han sido prácticamente desvirtuados por la comunidad técnica

4 millones de galones Es igual a de 3 a 5 piscinas olímpicas El uso eficiente del agua a través del reciclaje permite reducir significativamente esta cifra En Colombia está definida la gestión del agua es decir, captación, transporte, tratamiento, almacenamiento y disposición Agua de retorno Según la experiencia en USA… La cantidad de fluido que retorna varía entre el 20% y el 50% del líquido inyectado. El resto se queda en la formación rocosa. Las facilidades de almacenamiento son claves al igual que los procesos de reciclaje que permitan reusar parte de estas aguas. ¨La posibilidad de que los hidrocarburos o los químicos migren desde el yacimiento hacia los acuíferos en realidad es el menor de los riesgos”

Peticiones del sector industrial al próximo Alcalde de Bogotá Con una población de 7,6 millones de habitantes y un PIB de US$ 90 mil millones, superior al de muchos países latinoamericanos, la ciudad es un inmenso mercado de oportunidades. - De acuerdo al Registro Único Empresarial y Social, a mayo de 2015 la capital tiene 16.430 medianas y grandes empresas y Cundinamarca 1.597 Teniendo en cuenta estas cifras, la ANDI presenta una serie de peticiones a los aspirantes a la Alcaldía de Bogotá resaltando la capital como el mejor mercado de la zona andina. Sin embargo, advierte que los retos en movilidad, seguridad, capital humano e infraestructura, sumados a una profunda inestabilidad jurídica, a la falta de un diálogo directo y constructivo entre el sector privado y la administración distrital, entre otros factores, han minado la gran capacidad que tiene este territorio para fortalecer su

desarrollo hacia el futuro. Desde la Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá de la ANDI, se presentó un documento para los candidatos, que recogió las principales preocupaciones, recomendaciones y propuestas para las próximas administraciones de la región. Las peticiones son: - Bogotá Región debe mejorar su competitividad de manera sustancial en los factores de movilidad, logística, seguridad, capital humano e innovación y emprendimiento. - Bogotá Región debe garantizar la cer-

tidumbre jurídica que evite cambios inesperados en las reglas de juego, inconsistencia en la toma de decisiones y falta de claridad en criterios de la vigilancia en lo público. - Bogotá Región debe redefinir el modelo de negocios global que ofrece para especializarnos en nuestras ventajas competitivas. - Bogotá Región debe profundizar la relación público privada que genere bienestar económico y social. Para cada una de estas 4 preocupaciones estratégicas, las empresas afiliadas a la ANDI proponen a la próxima Adminis-

tración Distrital el trabajo en 15 áreas específicas y 64 propuestas que garanticen la superación de cuellos de botella para aprovechar las oportunidades que ofrece la región. Así mismo se invita a enviar propuestas y comentarios a estas peticiones, al correo a pgerenciabta@andi.com.co o llamando al 3268500 Ext. 2101


20 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

Leyendas del Gas Natural Vehicular A pesar de ser una tecnología con más de 50 años, en Colombia se empezó a utilizar el GNV sólo desde el año 2000, desaprovechando así sus conocidas propiedades como ‘combustible limpio’.

C

on la implementación de nuevas tecnologías en nuestro país la conversión de los carros a gas natural comprimido -GNVC ha tenido una gran acogida con algunos mitos y leyendas como por ejemplo: ¿El motor pierde potencia? Falso, no es cierto que el motor pierda tanta potencia, esta pérdida es menor a la de usar el aire acondicionado, quedando potencia para que el motor tenga un buen funcionamiento. Además hay que tener en cuenta que normalmente los motores de los vehículos no se utilizan al 100%. ¿Se acorta la vida útil del motor? No es cierto que la vida útil del motor se acorta, ésta depende del buen mantenimiento que se realice al vehículo (sincronización, cambio de aceite y filtros, etc.). ¿Se daña la culata del motor? No es cierto que se dañe la culata del motor. El daño no depende del combustible sino de la calidad de la combustión (aire, combustible, energía, mezcla y compresión). Las conversiones a gas incluyen un proceso de calibración que garantiza una buena combustión. Es por eso que debes asegurarte acudir a un taller autorizado que cuente con los equipos y herramientas adecuadas a parte del personal técnico calificado. ¿El mantenimiento es más costoso? No es cierto, el mantenimiento no depende del combustible, sino del trato que se le dé al vehículo, el estado de las vías, el kilometraje recorrido, entre otros. ¿Cuánto tarda una recarga de gas en la estación GNV?

La carga demora unos 4 minutos. Hay demoras a veces, al igual que en las estaciones de gasolina ¿Por qué debo bajar del automóvil cuando tanqueo en la estación GNV? Por seguridad. Las normas del GNV son nuevas y se cumplen en toda la actividad. Aunque el peligro de accidente por inflamación del combustible es mayor en la gasolina o en el ACPM, siempre se deben seguir las recomendaciones de seguridad.

¿En caso de accidente hay más peligro con GNV? No hay más peligro por el contrario es más seguro. Innumerables hechos y pruebas automovilísticas desde que el GNV existe, han demostrado ser el combustible más seguro. Seguro por la baja inflamabilidad del gas. Seguro por la resistencia de los cilindros (cero defectos). Seguro por la calidad de todos los accesorios componentes del sistema de GNV. Seguro porque no hay casos en que el GNC haya causado o agravado accidentes. ¿Cómo se comprueba la ecología del GNV? En el aire, no se siente olor a gas en donde circulan vehículos a GNV, porque la polución es mínima.

No se ve el humo negro del ACPM, no se oye el autoencendido que provoca la gasolina. El exhosto con GNV está más claro, menos negro. Además el Gas Natural Vehicular no es un derivado del petroleo como la gasolina, es natural y por ello su emisión de dióxido de carbono (CO2) es 25% menor que la gasolina y 35% menor que el ACPM. No requiere aditivos, como el plomo, ni lubricantes como el aceite. ¿El GNV quita potencia, velocidad y pique al automóvil? No genera alguna pérdida de potencia siempre y cuando se encuentre bien instalado. Hay partes que deben estar correctamente implementadas como el mezclador que permite el ingreso del gas al carburador en forma homogénea y pareja. El variador de encendido que garantiza que la puesta a punto del distribuidor, se haga automáticamente cuando el conductor cambia de gas a gasolina o de gasolina a gas. Sucede igual en un motor a gasolina que pierde potencia cuando no está sincronizado como corresponde. ¿El GNV es sólo para vehículos grandes y taxis y cómo funciona en carros modernos? Los automóviles que más instalan Gas Natural Vehicular son los modernos, sobre todos los que son de inyección electrónica. Actualmente salen de fábrica los modelos BMW 316 y 518 con sistema Dual (gas y gasolina), el Volvo 850 (bi-fuel).

Los EEUU ya han legislado sobre el reemplazo del ACPM y la gasolina por el gas natural. Los BMW Dual, tienen un tanque de gasolina de 5.7 galones, en lugar de los 16 galones antiguos, dejan lugar para el gas. Es imperioso el GNV para las 4x4 (Blazer, Explorer, PathFinder, etc.), las que llegan a instalar hasta 6 cilindros de 50 litros, con lo que consiguen una autonomía de 600 km, aproximadamente. Los sistemas de transporte masivo circularán con GNV dentro de poco, para eliminar la polución del ACPM y el costo que esto representa. ¿La gasolina es más segura que el Gas Natural Vehicular? No es cierto, en caso de accidente, la gasolina (o el ACPM) se derrama, es líquida, y el gas se volatiliza. Además, la velocidad de encendido del gas es mucho menor. ¿Usted tendría su cocina a gasolina?. Los cilindros de GNV tienen normas mucho más exigentes que los tanques de gasolina, porque las normas del GNC son más modernas, ecológicas y racionales. Por eso, el Gas Natural Vehicular es mucho más seguro. En Argentina, el 90% de los vehículos de servicio público tienen GNC instalado, aunque no se note. Circular a gasolina sería imposible, por las tarifas que cobran. El 99% de los taxis a gasolina están circulando con gas, cuando Ud. toma un taxi o vehículo de servicio público, seguro que funciona a GNV. Fuente: Asopartes


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

21

La Cámara de la Industria de Bebidas en Colombia

Ofrece el portal Hidrata tus ideas Para aclarar tanto rumor sobre el consumo de gaseosas

A

unque varias generaciones han crecido sanamente tomando gaseosa, ahora se dice que son malas, sin ningún fundamento. Ante estos rumores la industria de la gaseosa en Colombia está aclarando ideas. ¿Las gaseosas pueden producir diabetes? No. El consumo de gaseosas no causa diabetes. La diabetes aparece cuando el cuerpo no puede generar o usar correctamente la insulina, una hormona producida por el páncreas Las bebidas gaseosas no están incluidas entre los factores de riesgo de la diabetes identificados por los Institutos Nacionales de la Salud y la Asociación Americana de Diabetes (American Diabetes Association). ¿Tomar bebidas gaseosas hace que las personas aumenten de peso? R: No. Un sólo alimento o bebida por sí solo no causa sobrepeso u obesidad, esta condición es resultado de una multiplicidad de factores tales como la genética, la edad, la cultura y el estilo de vida. De acuerdo con la Asociación Dietética Americana, todos los alimentos y bebidas pueden incluirse en una dieta adecuadamente equilibrada siempre que no se consuman más calorías de las que se gastan.

¿Las gaseosas dan celulitis? R: Ni las bebidas gaseosas ni ningún otro alimentos o bebida, son responsables de la formación de la celulitis. La falta de actividad física, las dietas con alto contenido de grasas y la falta de una correcta hidratación aumentan las posibilidades de la formación de celulitis. ¿Las bebidas gaseosas ofrecen “calorías vacías” que no tienen valor? R: No. El término “calorías vacías” es una descripción confusa e incorrecta. Para el cuerpo, todas las calorías cuentan. Siempre que se equilibren las calorías que consumen con las que quemen, cualquier alimento o bebida puede ser parte de una dieta saludable y placentera.

R: Al beber una bebida gaseosa o carbonatada que nos ofrece esas burbujas que al contacto con la lengua se produce una sensación de hormigueo al penetrar a las papilas gustativas para que se capte el sabor de la bebida y disfrute placenteramente de la bebida refrescante. ¿La cafeína presente en las gaseosas causa adicción? R: No. La comunidad científica ha demostrado bajo la evidencia científica que

la cafeína no causa adicción. Lo que se establece es el hábito de consumo por el gusto y el efecto estimulante suave pero no adictivo de la cafeína en las bebidas ¿Tomar gaseosas puede producir cálculos renales? R: No. Las bebidas gaseosas no causan cálculos renales. La mejor forma de prevenir la formación de cálculos es aumentar el consumo de líquidos para mantener la hidratación. Todas las bebidas – gaseosas, tés, jugos, agua, leche, entre otrosayudan a satisfacer las necesidades de hidratación del cuerpo.

¿Contiene calorías las burbujas de las bebidas gaseosas? R: No. La carbonatación que pone las burbujas en las bebidas gaseosas no contiene calorías. Está hecha de oxígeno y carbono únicamente y como tal, no es un factor en el manejo del peso. Sin embargo, las bebidas gaseosas pueden proporcionar energía (calorías) provenientes del azúcar y otros ingredientes..

En la región, Colombia ocupa el segundo lugar en la producción de motocicletas, después de Brasil. El sector registra cerca de 7.041 empleos directos Bogotá y Medellín son las ciudades con más motos matriculadas La industria de ensamble de motocicletas en Colombia, se ha posicionado en el mercado por su oferta de respaldo, garantía y productos de calidad superior, contribuye a la generación de empleo altamente calificado y bien remunerado, registrando cerca de 7.041 empleos directos para la actividad de ensamble, según últimos datos disponibles del DANE. Por cada empleo que se genera en la actividad de ensamble, se crean aproximadamente 4 en la actividad de producción de moto partes. En Colombia operan de manera activa las siguientes ensambladoras de motocicletas: 1. Autotécnica Colombiana S.A. – AUTECO (marcas Kawasaki, Bajaj, Kymco y KTM) 2. Honda – Fanalca S.A. (marca Honda) 3. Incolmotos – Yamaha (marca Yamaha) 4. Suzuki S.A. (marca Suzuki) 5. AKT (marcas AKT y TVS)

¿Qué sucede cuando tragamos una burbuja de gaseosa?

6. AYCO (marca AYCO) 7. Hero Motocorp (marca Hero) La composición del mercado respecto del origen de las motocicletas en Colombia reporta un 94% de motocicletas ensambladas y un 8% de motocicletas nuevas importadas. Las motocicletas que tienen mayor popularidad en Colombia son las tipo Street/ Sport con el 70% de participación del total de matrículas, seguidas por las scooter y las moped/underbone, con un 14% y 11% de participación, respectivamente. El 94% del total de motocicletas matriculadas poseen un cilindraje menor a 180 centímetros cúbicos, de las cuales el 79% son de hasta 135 centímetros cúbicos. Por su parte, las ciudades contando con su Área Metropolitana, con mayor participación en matriculas de motocicletas son Bogotá 12.7% y Medellín 10,5%. Fuente ANDI_ DANE

Acoso laboral

Esas órdenes del jefe en horas no laborales por smartphones Pronto serán demandables si no se pagan como horas extras

Recibir correos laborales en la noche y los fines de semana en los dispositivos que las empresas dan a sus empleados perturba la tranquilidad y el respeto a la vida familiar del trabajador. Algunas compañías esperan que sus empleados extiendan su trabajo fuera de las horas laborales a través de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos digitales y que no cobren por horas extras. Al menos en EEUU ya se han admitido cientos de demandas y se espera que Colombia se adhiera a esta tendencia mundial para prevenir el deterioro de

la calidad de vida de los trabajadores. Actualmente una gran cantidad de empleadores sugiere a sus empleados que estén disponibles 24/7, y eso ya está en los tribunales bajo la figura de acoso laboral. Aunque todavía están en proceso de definir algunos aspectos legales, en muy poco tiempo se van a ver los resultados de estas demandas y quejas. Aunque la tecnología digital ayuda a hacer mejor muchos trabajos, aumentó el número de horas del día laboral y se ha detectado la urgencia de ordenar este aspecto.


22

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

La Fiscalía otorga funciones de policía a algunos funcionarios de Ecopetrol Se establece que la Fiscalía otorgará atribuciones transitorias a algunos funcionarios de Ecopetrol para que puedan cumplir funciones de Policía Judicial.

L

a alianza pretende reforzar la lucha contra quienes ejerzan presiones indebidas, amedrenten o intenten extorsionar o chantajear a los funcionarios de Ecopetrol y de empresas contratistas en busca de beneficios dentro de los procesos de adquisición de bienes y servicios en algunas zonas del país. La Fiscalía General de la Nación y Ecopetrol firmaron un convenio marco de cooperación para labores de investigación y sanción de quienes violen el Código de Ética de la Empresa. El acuerdo, que tendrá una duración de tres años a partir de la fecha, fortalecerá las labores preventiva, correctiva y sancionatoria de

aquellas “conductas que afecten negativamente el erario y contravienen los principios de la función administrativa, en particular los que hacen alusión a transparencia y ética pública”. En el convenio se establece que la Fiscalía otorgará atribuciones transitorias a algunos funcionarios de Ecopetrol para que puedan cumplir funciones de Policía Judicial. Esta facultad permitirá desarrollar una acción inmediata cuando se detecte algún posible delito mediante la recolección de pruebas, evidencias y demás elementos que sirvan para iniciar las respectivas acciones penales.

Ecopetrol y JX Nippon establecen alianza para explorar bloque costa afuera en Brasil Ecopetrol informa que a través de su filial en Brasil (Ecopetrol Óleo e Gás) estableció una alianza con la empresa japonesa JX Nippon Oil & Gas Exploration para explorar el bloque FZA-M-320, localizado en aguas someras de la cuenca Foz de Brasil, en el margen ecuatorial de la región amazónica. Ecopetrol tenía los derechos exclusivos del bloque que le había sido adjudicado en la Ronda 11 de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles del Brasil (ANP) en mayo de 2013. El Acuerdo comercial, que está en proceso de aprobación por la ANP, establece que JX Nippon se unirá a la exploración del área con un 30% de participación, tanto para las inversiones exploratorias como para los recursos que pudiesen llegar a descubrirse. Ecopetrol mantendrá el 70% de los intereses y continuará como operador. “Esta alianza con JX Nippon está en línea con nuestra nueva estrategia que busca posicionarnos como una empresa

panamericana, con una exploración costa afuera en crecimiento en Colombia, el Golfo de Mexico y Brasil, al mismo tiempo que diversificamos el riesgo aliándonos con compañías de clase mundial”, señaló el presidente de Ecopetrol, Juan Carlos Echeverry. JX Nippon es una compañía con intereses en América del Norte, el Mar del Norte, Malasia y Vietnam, entre otros. El bloque FZA-M-320 se encuentra en la primera fase del periodo exploratorio de cinco años. Los socios se encuentran diseñando el programa de adquisición sísmica que adelantarán en los 192 kilómetros cuadrados del bloque, de acuerdo con el compromiso adquirido con la ANP. En Brasil, Ecopetrol participa también en el bloque CE-M-715 en la cuenca Ceará en asociación con Chevron, empresa operadora con el 50% de participación, y en el bloque POT-M-567 en la cuenca Potiguar. Fuente:Ecopetrol

Colombia realiza primera venta de crudo Castilla a Japón En línea con su estrategia de diversificar el destino para sus productos y aumentar su presencia en el mercado asiático, Ecopetrol hará su primer embarque de crudo a Japón, luego de cerrar una negociación con la compañía japonesa JX Nippon que adquirió 2 millones de crudo Castilla para abastecer su sistema de refinación.

E

l crudo Castilla llegará en octubre al Puerto Kiire, en el sur del país asiático.El cargamento será despachado desde el puerto de Coveñas en la segunda quincena de agosto y deberá llegar aproximadamente 45 días después al Puerto Kiire, en el sur de Japón. JX Nippon es una compañía petrolera, perteneciente al grupo JX HOLDINGS, que se dedica a la refinación y comercialización de petróleo y productos petroquímicos, lo mismo que a la importación y venta de gas y carbón, el suministro de electricidad y la manufactura y comercialización de celdas de energía solar y baterías de almacenamiento. Tiene una capacidad de refinación de 1,25 millones de barriles por día en siete refinerías. Llegar al mercado japonés es una gran oportunidad para Ecopetrol ya que esta exportación puede abrir la puerta a un futuro acuerdo para proveer crudo de manera directa a un grupo tan importante como lo

es el JX HOLDINGS, que cuenta con una alta capacidad de refinación e históricamente ha comprado crudo a los mercados de Medio Oriente y Rusia. Para llegar a este acuerdo de compra, JX Nippon estuvo en conversaciones con Ecopetrol a lo largo del primer semestre de este año buscando siempre las mejores alternativas y condiciones para ambas compañías. De esta manera, Ecopetrol se constituye en uno de los primeros productores de la región en vender su crudo a JX Nippon y avanza en su objetivo de diversificar el destino de los crudos de exportación y maximizar su valor en desarrollo de su nueva estrategia corporativa. Hace un mes ya se había cerrado una venta por un millón de barriles con destino a Corea del Sur. Fuente:Ecopetrol

Accenture adquiere Schlumberger Consulting (SBC) para ampliar las capacidades en los sectores de producción de petróleo y gas Accenture (NYSE: ACN) cerró un acuerdo para adquirir Schlumberger Business Consulting (SBC), la unidad de consultoría de gestión de Schlumberger, líder global en servicios petroleros. Con esta adquisición, Accenture Strategy ampliará su capacidad de operación para ayudar a las compañías de exploración y producción más importantes del mundo a lograr una mayor competitividad y un mayor crecimiento. No obstante, las condiciones de la adquisición no han sido divulgadas y su concreción se encuentra sujeta a la aprobación regulatoria y a otras condiciones de cierre habituales. Schlumberger Business Consulting (SBC) es un proveedor líder en consultoría de gestión para los sectores de producción de la industria de petróleo y gas, así como un referente líder del sector energético en general. La compañía presta servicios de consultoría

en estrategia, operaciones, recursos humanos y transformación, proyectos de capital y fusiones y adquisiciones.Fundada en 2004, Schlumberger Business Consulting se convirtió rápidamente en una consultora global, con más de 250 consultores que trabajan desde nueve oficinas en todo el mundo. Una vez concretada la adquisición, todos los empleados y los activos de conocimiento relacionados con Schlumberger Business Consulting (SBC) se unirán a Accenture y formarán parte de Accenture Strategy, lo que fortalecerá su capacidad para asistir a las compañías que trabajan en la producción de petróleo y gas a mejorar la optimización de sus portafolios, realzar la agilidad operativa y la competitividad de los costos, así como también a planificar y ejecutar transformaciones basadas en la tecnología digital.


Edici贸n 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

23


24 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

La nueva hidroeléctrica de Sogamoso, sigue recibiendo reconocimiento Este año fue Premio Nacional de Ingeniería

E

s candidata a los Mecanismos de Desarrollo Limpio de la Comisión de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCC), por la eficiencia energética de su embalse, la cual es de 12 MW/km2. Esta central hidroeléctrica es la cuarta de mayor capacidad instalada de Colombia y posicionó a ISAGEN como la segunda generadora a nivel nacional con un total 3.032 MW. La compañía reportó que gracias a la entrada en operación de la Central, ISAGEN logró aumentar en un 23% la generación de energía durante los primeros tres meses de 2015, pasando de 2.999 GWh a 3.701 GWh. ISAGEN logró atender el 23% de la demanda de energía del país, la cual presentó un incremento del 3,3% con respecto al primer trimestre del 2014”, expresó Luis Fernando Rico Pinzón, gerente general de ISAGEN. Datos de interés de la Central: La Central consiste en el aprovechamiento de las aguas del río Sogamoso para la generación de energía eléctrica mediante la construcción de una presa de 190 metros de altura y la instalación de tres unidades de generación ubicadas en una central subterránea. Para la construcción de la presa se utilizaron más de 9 millones de metros cúbicos de material granular provenientes de fuentes de materiales de la zona. Adicionalmente, para el control de crecientes que no puedan ser almacenadas en el embalse, la central posee un vertedero sobre la margen izquierda de la presa, consistente en un canal en concreto de 354 metros de longitud y 72 metros de ancho controlado por cuatro compuertas. La central Sogamoso posee el embalse con mayor capacidad de almacenamiento de agua en Colombia, con un

La central Sogamoso posee el embalse con mayor capacidad de almacenamiento de agua en Colombia, con un total de 4.800 millones de metros cúbicos. total de 4.800 millones de metros cúbicos. La construcción de la central tomo un plazo de 6 años y la inversión requerida ascendió a los 4,3 billones de pesos, incluyendo

Llega la compañía Murray Energy a sector minero colombiano Esta es una de las empresas mineras más grandes de Estados Unidos

los costos financieros. Del valor total de la inversión, 770.000 millones de pesos corresponden a las obras de sustitución de infraestructura.

La central Sogamoso alcanzó su máxima capacidad de 820 MW, para producir cerca del 8,3% de la energía que los colombianos consumen en un año.

Nuevo Decreto para dar prioridad a las zonas vulnerables, sin energía eléctrica Se busca así garantizar el suministro de energía en las zonas país que aún no cuentan con ese servicio.

C

prestadores del servicio, o en aquellos lugares en que significaría considerables aumentos en las tarifas de energía.

Según Minminas, así los recursos de los fondos de electrificación tienen que ir prioritariamente a cobertura en las zonas donde no hay servicio y se beneficien las zonas donde es más difícil llevar energía eléctrica.

De igual modo, la norma facilita la atención de nuevos usuarios con sistemas de prepago, medida que beneficia las finanzas de la población más vulnerable, ya que les permite conocer de antemano cuánto van a consumir y qué precio deben pagar por la prestación del servicio de energía eléctrica.

on esta norma se fija la política pública para llevar el servicio de energía eléctrica a los 477 mil hogares que hoy están sin dicho suministro.

L

a empresa será dueña de dos operaciones de carbón de cielo abierto (La Francia y El Hatillo), tres minas que aún no han sido desarrolladas, más de 184 millones de toneladas de reservas de carbón, las instalaciones en el puerto, y tendrán propiedad parcial de una línea férrea, once locomotoras y quinientos treinta carros de riel. “Esto demuestra que somos un país atractivo para la industria mundial", afirmó el Ministro de Minas Energía Tomás González Estrada sobre la adqui-

sición, por parte de Murray Energy, de las minas de carbón en el Cesar y los activos asociados pertenecientes a Goldman Sachs. "La inversión de compañías internacionales es una muestra clara de la confianza que existe para apostarle a un sector competitivo y con buena proyección. Queremos una minería legítima, sostenible y bien hecha, y con las buenas prácticas de la gran minería lo podremos lograr", concluyó el jefe de la cartera.

La medida establece lineamientos para que las empresas de servicios públicos tengan mayores incentivos para invertir sus recursos en la ampliación de cobertura en las zonas no interconectadas. Así mismo, busca concentrar el uso de los recursos públicos para la electrificación rural en regiones del país donde no resulta viable que la expansión del servicio se haga con los recursos de los


Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

25

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas ya cuenta con una ruta de acción Minambiente presenta la Ruta para la declaratoria de áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, la cual establece los procedimientos para la declaración de áreas protegidas públicas.

L

a Ruta hace parte de las estrategias más importantes para conservar la biodiversidad in situ, que permite asegurar la conservación de los valores naturales, culturales y los servicios ecosistémicos. Este documento guía desarrolla las fases, los procedimientos y criterios básicos para la elaboración de los estudios técnicos, sociales y ambientales que soporten la declaratoria, en cumplimiento de lo establecido en los artículos 2.2.2.1.5.1 y 2.2.2.1.5.3 del Decreto 1076 de 2015. Esta guía es de gran relevancia porque día a día surgen iniciativas de declaratoria de áreas protegidas de tipo científico o académico por parte de las autoridades ambientales nacionales y regionales, los entes territoriales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, institutos de investigación y/o comunidades locales. De ahí que sea importante tener unas líneas de acción que permita ordenar y unificar técnicamente este proceso. La Ruta declaratoria de áreas protegidas

hace parte de los compromisos del Convenio sobre Diversidad Biológica, el cual indica, que se debe establecer un sistema de áreas protegidas, promover la protección de ecosistemas de hábitats naturales y el

Los biocombustibles, reservas energéticas que dan seguridad en época de crisis petrolera Jorge Bendeck, presidente del XVI Congreso Colombiano de Petróleo y Gas, organizado por Acipet y Corferias del 26 al 28 de agosto, revela que el tema de los biocombustibles, en coyunturas como la actual y que se suceden cíclicamente, “hacen parte de las reservas estratégicas de la Nación, dándole seguridad al suministro de los combustibles en Colombia”. Sin duda, el dirigente gremial reconoce que los biocombustibles deben seguir conviviendo con los combustibles fósiles. El etanol que se produce en Colombia de la caña de azúcar y el biodiesel de aceite de palma, hacen parte de la canasta de energéticos líquidos que se utilizan para el transporte. “Somos parte de las reservas energéticas de Colombia, el hecho de que reemplacemos hidrocarburos, es porque somos otro hidrocarburo equivalente, eficaz y eficiente. Somos un campo petrolero que nunca declina y eso le da un carácter estratégico a los biocombustibles colombianos”. Por todas estas razones, afirma, que este Congreso será el espacio único para poder actualizarse en nuevas tecnologías, temáticas alternas de crecimiento, miradas a futuro viables que contrarresten situaciones como la actual, experiencias, así como políticas que rigen al mismo sector. Nuevas planta de etanol en el país El presente mes entrará en operación la planta que está ubicada en el Valle del

Cauca, y que pertenece a la empresa Río Paila Castilla y la otra, de Bioenergy que será la más grande de Colombia en Puerto López – Meta, que entrará en funcionamiento en agosto de 2016 y la cual pertenece a una asociación entre la Empresa Colombiana de Petróleos y Mitsubishi del Japón. La puesta en marcha de esta dos infraestructuras permitirán incrementar la producción de etanol en Colombia, para así aumentar su mezcla con gasolina, pasando de 8%, al 10% de mezcla, reemplazando igual porcentaje de gasolina. Bendeck reveló que se construirán nuevas plantas, una grande que está por culminar en Facatativá para alimentarse con aceite de palma proveniente de los Llanos Orientales de 200.000 toneladas por año de producción. Y otra que iniciará construcción con capacidad para 100.000 toneladas, en la Costa Norte colombiana. Actualmente, también está en funcionamiento una nueva en el departamento del Meta de 70.000 toneladas al año y se está generando una ampliación para producción de 45.000 toneladas en una ubicada en Santa Marta. Bendeck informó que “lo anterior permitirá que la capacidad instalada de millón de toneladas por año al finalizar el 2016 para producir biodiesel en Colombia, equivaldrá a un campo petrolero que se descubra cada 20 años de 800 millones de barriles, que jamás declina”. Fuente:Acipet-Fedebiocombustibles

mantenimiento de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. También, el desarrollo ambientalmente sostenible en zonas adyacentes a las áreas protegidas; rehabilitar y restaurar ecosis-

temas degradados y promover la recuperación de especies amenazadas; armonizar las utilizaciones actuales de la biodiversidad con la conservación y utilización sostenible de sus componentes, entre otras.

LAS 21 promesas del Gobierno al sector de Hidrocarburos: Estas se resumieron en el marco de los compromisos adquiridos en el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo Minero Energético (PIPE2). 1- Extensión de beneficios de la Ley de infraestructura para PINES de Hidrocarburos, Minería y Energía. 2- Mejorar las condiciones de los contratos costa afuera adjudicados antes del 2014. 3- Liberación de caja por cumplimiento de obligaciones de exploración: Igualdad de condiciones de las garantías para todos los contratos. 4- Regalía variable para la producción adicional: Menor regalía para la producción adicional a la pactada. 5- Flexibilización para la exploración petrolera. 6- Ampliación plazo fase exploratoria. 7- Traslado de inversión a áreas de mayor potencial. 8- Permitir que ahorros por eficiencia en la exploración se conviertan en mayor inversión para mayor conocimiento del área. 9- Incentivar asignación de las áreas de evaluación técnica: 10- Posibilidad de convertir en cualquier momento las áreas de evaluación en áreas de Ex-

ploración y Producción. 11- Igualar requisitos de capacidad económica financiera con los de los de los yacimientos convencionales de la Ronda 2014. 12- Reducción canon superficiario: 13- Incentivo para la exploración bajando el arrendamiento de exploración en promedio un 50%. 14- Claridad en integraciones y prórrogas de yacimientos mineros: 15- Seguridad jurídica y eficiencia para que se puedan integrar áreas. Se permitió que se integren áreas así no sean colindantes o vecinas. 16- Certeza jurídica y claridad a los tiempos de las prórrogas. 17-Mantener beneficios arancelarios para inversiones en el sector minero 18- Prórroga Decreto 1755 de 2013 manteniendo el beneficio arancelario de 0% para las inversiones del sector. 19- Asignación permanente de áreas. 20- Asignación permanente y dinámica. 21-Revisión capacidad técnico financiera para habilitarse en los procesos competitivos.

El puerto de Cartagena se profundizó 20,5 metros Este dragado permitirá la llegada de grandes buques de hasta 2 mil contenedores Según el comunicado oficial, con estas obras Cartagena está a la altura de cualquier puerto del mundo. Con la profundidad de su canal de acceso está preparada para recibir naves de gran tamaño, incluso más grandes que las que va a recibir el Canal de Panamá cuando esté finalizado. También se dio inicio al montaje de cinco nuevas grúas post – Pánamax, que arribaron a la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (2) y Contecar (3), las cuales consolidan a ‘La Heroica’ como uno de

los más eficientes y productivos puertos del Caribe. Cada una de estas grúas cuenta con un alcance de 65 metros hacia el agua y puede realizar alrededor de 250 movimientos por hora. Su capacidad máxima de levante es de 80 toneladas, a una altura de 45 metros. La inversión privada fue de 45, 5 millones de dólares. El puerto de Cartagena es el cuarto de mayor actividad en Latinoamérica y el noveno en todo el continente Americano.


26INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

El GLP en Colombia

Perspectivas y retos del gas propano en Colombia signos marcarios transfieren a los empresarios la responsabilidad de brindar un excelente servicio, con altos estándares de calidad y seguridad en la comercialización, manipulación y uso del cilindro por los consumidores.

E

l GLP es una fuente de energía portable, segura, competitiva, accesible, amigable con el medio ambiente y cuenta con múltiples atributos sociales y económicos que lo han convertido en uno de los combustibles más utilizados por las familias de los estratos uno y dos de Colombia. También, es un combustible que tiene múltiples usos en el país tanto en la industria como la agroindustria y es un excelente combustible para motores de combustión interna, lo que lo hace muy eficiente como combustible para el transporte. Actualmente, 3 millones de familias en 984 municipios, en 31 departamentos y Bogotá, usan gas propano como combustible para sus hogares. El GLP llega a 9.120.000 ciudadanos de bajos ingresos, lo cual constituye el 94% del total de consumidores residenciales de este energético. En el sector rural, es el combustible de preferencia y es la única opción de energía que tienen los usuarios del campo si se quiere evitar la tala de los bosques para conseguir leña. Contrario a lo que se piensa, la distribución y comercialización de GLP es un negocio formal con inversión nacional y extranjera, comprometido con el país, el desarrollo económico, la sostenibilidad social y el sector energético. Es por esto, que desde hace algunos años las empresas legales han venido realizando una inversión aproximada de 550 millones de dólares para formalizar el mercado, lo cual se evidencia en la distribución de cilindros distinguidos por marcas y con colores que identifican a las empresas legales que los distribuyen. Los

Según Evamaría Uribe, presidente de GASNOVA, gremio de distribuidores de gas propano: “el mercado del gas propano en Colombia tiene una potencialidad inimaginable, sólo basta con tener en consideración que los mayores mercados de GLP son los usuarios de bajos ingresos, con empleos estacionales o basados en el ‘pagadiario’. Es un combustible capaz de llegar a lugares donde otros energéticos no llegan y de abastecer de manera rápida, limpia y eficaz a los colombianos”. Aunque el mercado del GLP viene creciendo de manera significativa, afronta retos en aspectos políticos, sociales y económicos que actualmente están siendo trabajados entre GASNOVA, sus empresas afiliadas y las instituciones gubernamentales encargadas de las políticas y la regulación del combustible, siempre en procura de brindar a los colombianos el mejor servicio y mejorar su calidad de vida. En ese sentido, el primer gran reto que afrontan las empresas legales que distribuyen y comercializan gas propano y los usuarios de este energético es la desigualdad en el trato. En Colombia existe la Ley de Servicios Públicos, Ley 142/94, que tiene como objetivo asegurar que las familias más vulnerables del país tengan acceso a los servicios públicos de energía, lo cual incluye el acceso al Gas Propano. A pesar de la vigencia de esta legislación, existe una clara situación de inequidad en la asignación de subsidios al consumo de gas propano por los usuarios de los Estratos 1 y 2, subsidios a los cuales tienen derecho. Es desigual la asignación de subsidios a los consumidores pobres que consumen de los servicios de gas natural y gas propano en cilindros. Por ejemplo, en el periodo entre 2013 – 2015 el gas natural habría recibido en promedio $ 370 mil millones por año, mientras que el gas propano recibió en promedio $26 mil millones. “El reto es mercado con nes, basados competencia,

poder coexistir en el las mismas condicioen la libre y la sana permitiendo a los

usuarios elegir el energético que mejor se acomode a sus condiciones de vida y de ingreso”, asegura Evamaría Uribe, presidente de GASNOVA. El segundo reto vislumbra la posibilidad de implementar nuevos usos en el país tanto en la industria, la agroindustria, como en el transporte. Aunque el Autogas continúa siendo un mercado inexplorado, se espera que con su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 empiece a ser aplicado de manera masiva en el mercado automotriz, pues es una alternativa rápida, limpia, económica, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Además, de una excelente fuente de energía para los motores de sistemas de transporte masivo, flotas comerciales, taxis e incluso lanchas, de hecho, se estima que es 2.5 veces más potente que el gas natural, en tanto el GLP tiene un mayor poder calorífico que el gas natural. Así, mientras 1m3 GLP equivale a 87.407 Billones Unidades Térmicas (BTU por siglas en inglés), 1 m3 de Gas Natural equivale a 35.315BTU. Aterrizando el espectro de posibilidades que se desprenden de este nuevo mercado para Colombia, se puede resaltar que el Autogas podría ser utilizado en sistemas de transporte masivo como el transmilenio y el SITP, lo cual reduciría costos y aumentaría eficiencia; podría aplicarse de manera rápida para vehículos particulares o de servicio público liviano como taxis y en flotas comerciales e incluso, es una opción atractiva para aplicaciones marinas, incluyendo yates con motores fuera de borda y embarcaciones fluviales y marítimas, lo cual además de representar múltiples opciones de usos para el consumidor, permite utilizar un combustible amigable con el medio ambiente. El tercer reto que afronta el mercado del gas propano está ligado con la ilegalidad y el contrabando de GLP, situación que se ve reflejada en la comercialización ilegal de cilindros sin marca, los cuales no cumplen con los estándares de calidad, o son resultado del hurto o la adulteración de cilindros de propiedad de las compañías legales, o el transporte y trasvase de GLP por medios no autorizados y en condiciones ilegales e inseguras, además del contrabando en zonas de frontera.

Este fenómeno que hasta el momento parece invisible e intangible, pone en riesgo la seguridad de los hogares y de los establecimientos de industria y comercio que hacen uso de este combustible. Se estima que en lo corrido de 2015 se han presentado alrededor de 3 explosiones por uso de cilindros ilegales que a su vez han dejado heridas aproximadamente a 12 personas y se han capturado 4 camiones cargados de contrabando de gas propano proveniente de Venezuela, esto sin que la responsabilidad recaiga de manera contundente sobre los implicados. De acuerdo a cifras de GASNOVA, el comercio ilegal y el contrabando de gas propano pueden afectar directamente a casi 2 millones de consumidores en el país, razón por la cual se hace un llamado a trabajar de la mano con las instituciones encargadas, Policía Nacional, Rama Judicial, Congreso, Gobierno y usuarios para erradicar los delitos relacionados con la comercialización, envase, transporte y distribución del Gas Propano (GLP) y salvaguardar a la población colombiana de los peligros que se desprenden del uso de cilindros y manipulación del combustible sin cumplir los requisitos legales de envase, trasvase, transporte, almacenamiento, comercialización y distribución. Como se puede observar, el mercado del GLP en Colombia ha avanzado significativamente durante los últimos años gracias al compromiso que tienen las empresas legales que distribuyen y comercializan gas propano con el mercado y los usuarios de los estratos más pobres del país. Según Evamaría Uribe “el compromiso de GASNOVA y sus empresas afiliadas es y seguirá siendo con las familias colombianas que hacen uso de este energético, nos preocupa la calidad de vida de nuestros usuarios y de los colombianos que ven en el gas propano una posibilidad energética económica, sostenible y segura”. “Tenemos retos que seguiremos afrontando para solidificar y visibilizar el GLP como una fuente de energía alternativa, con amplias posibilidades de crecimiento. Pedimos del Gobierno Nacional y de los Ministerios a cargo, igualdad en la asignación de subsidios al consumo a los más pobres, equilibrio y equidad en el tratamiento regulatorio, en la política energética y en aranceles e impuestos como el IVA entre el Gas Propano, el GAS Natural y la Electricidad” concluye Evamaría Uribe.


Edici贸n 20 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

27


28INDUSTRIAL INFORMATIVO

Edición 20 Informativo Industrial Colombiano

COLOMBIANO

UNA de cada 8 personas en el mundo se irá a dormir con HAMBRE esta noche.

EN EL MUNDO

UNO de cada 4 niños de los países en desarrollo tiene BAJO PESO

805 MILLONES

de personas padecen

HAMBRE

EL HAMBRE Mata a más personas cada año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos.

EN COLOMBIA cada

33 HORAS muere un menor de 5 años por HAMBRE

TRES niños MUEREN al día por esta causa en COLOMBIA

El 42% de los hogares del país padecen

HAMBRE

Desde el Banco de Alimentos de Bogotá y con el apoyo de grandes empresas, la academia y los voluntarios, trabajamos por brindarle Seguridad Alimentaria a nuestros beneficiarios, mitigando el problema del hambre a través de 843 organizaciones vinculadas, que fomentan el valor de compartir en la mesa. Ayúdanos a conseguirlo: PBX: 747 0828 www.bancodealimentos.org.co

77.289

125.722

17.942

TONELADAS ENTREGADAS

FAMILIAS

NIÑOS

28.343 JÒVENES

20.006

TOTAL PERSONAS BENEFICIADAS

ADULTOS

205.377

7.971 ADULTOS MAYORES

¡Apóyanos! Cta. Corriente. Nº. 052173301-2

Cta. Ahorros. Nº. 22527426191

Cta. Ahorros. Nº. 03716897-8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.