Informativo industrial colombiano octubre final

Page 1

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Bogotá, Colombia - ISSN 2322-7397 - www.inforindustrial.com

Edición 18

Las Zonas Francas de Colombia aún no son competitivas Son las únicas en el mundo que tienen la desventaja de gravar su patrimonio.


2

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Revela encuesta de la ANDl:

Los impuestos a la industria son escandalosamente altos

Según los datos del Doing Bussiness del Banco Mundial, la tasa efectiva de tributación en Colombia es la tercera más alta de la región después de Argentina y Bolivia y muy por encima del promedio de América Latina

E

n el contexto de la reforma tributaria en curso, la Asociación Nacional de Empresarios Colombianos – ANDI – quiso aportar información al país sobre la verdadera carga tributaria de las empresas que sí pagan impuestos. Con este objetivo realizaron una encuesta en la cual se solicitó a las empresas información sobre los impuestos causados en el año 2013, tanto nacionales, territoriales, como específicos

del sector. La encuesta se dirigió a empresas de todos los sectores, regiones y tamaños de empresas. Las respuestas fueron principalmente de empresas medianas y grandes y del sector manufacturero. Las respuestas fueron de 253 empresas, que registraron ingresos totales por $125 billones en el 2013. Es decir, estamos hablando de empresas con una actividad operacional que representa casi el 18% del PIB nacional. Los resultados son francamente sorprendentes. A pesar de la creencia de que en Colombia se pagan pocos impuestos, lo que tenemos son unas tasas escandalosamente altas, para los que sí pagan impuestos. La tarifa efectiva de tributación en Colombia es de 68.1% y si excluimos los pagos de parafiscales y seguridad social es de 64.9%. Estas tasas indiscutiblemente son altas frente nuestros principales competidores, frente a la región, convirtiendo así a la tributación en otro gran limitante para nuestra competitividad. Fuente ANDI

Colombia subió de ranking internacional por la calidad su energía El Índice del Trilema Energético del Consejo Mundial de Energía es un informe que se publica anualmente midiendo el desempeño de 129 países en torno a los tres pilares del trilema: seguridad en el suministro energético, acceso universal a la energía y la sostenibilidad ambiental.

"

Subir ocho puestos en el ranking mundial es el resultado de un trabajo permanente de Colombia por conseguir un sistema energético más limpio y seguro, pero sobre todo, que llegue a más personas", destacó el Ministro de Minas y Energía, Tomás González. Joan MacNaughton, Presidenta Ejecutiva del World Energy Trilemma del Consejo Mundial de Energía, informó un adelanto de la posición de Colombia en el ranking anual del Trilema Energético Mundial y reveló que el país subió 8 puestos, pasando del puesto 24 en el 2013 al puesto 16 en el 2014. Este año el informe será publicado el 24 de noviembre en Washington DC. En el ranking del 2014, Colombia avanza 8 puestos en relación a los otros países, moviéndose a la posición número 16 en términos globales de sostenibilidad de su sistema energético. El año pasado Colombia estuvo rankeado en el puesto 24 y recibió la calificación AAC, gracias a que el país se desempeñaba particularmente bien en seguridad energética donde ocupaba el

quinto puesto y en sostenibilidad ambiental donde ocupaba el cuarto lugar. En el informe del 2014 la posición de Colombia sube considerablemente gracias a su esfuerzo en acceso a la energía, donde paso del puesto 85 al puesto numeró 63, manteniendo en el 2014 su posición en seguridad energética y sostenibilidad ambiental. Hoy durante el anuncio de la nueva posición de Colombia en el ranking, que se hizo en la apertura de la cumbre del Trilema Energético en Cartagena, Joan MacNaughton, Presidenta Ejecutiva del estudio del World Energy Trilemma afirmó: "Felicito a Colombia en su continuo progreso al enfrentar los desafíos del trilema y lograr moverse al lugar 16 del ranking. El país demuestra lo que se puede lograr gracias a políticas bien concebidas y ejecutadas. Estoy encantada de que países como Colombia estén encontrando en el trilema una herramienta útil para construir políticas energéticas sostenibles".


Edici贸n 18 Informativo Industrial Colombiano

www.insa.com.co

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

3


4

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Sobre la reforma Tributaria

Dice la ACP: Proyecto de reforma tributaria es aún más gravoso para la industria de hidrocarburos

F

rente al documento de Reforma Tributaria presentado por parte del Gobierno Nacional, la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, manififestò su preocupación por los puntos ahí establecidos y que gravarían aún más al sector de hidrocarburos. La industria de hidrocarburos es consciente de los retos que enfrenta el Gobierno para financiar su presupuesto de inversiones y gastos. Pero hoy la contribución fiscal del sector está alrededor del 70% de su renta gravable, tanto en las actividades de exploración de hidrocarburos como en la distribución de combustibles líquidos. Alterar la estructura tributaria afectaría el impulso que en los últimos cinco años el sector le ha dado al crecimiento de la economía colombiana y que se expresa en más de $32 billones de pesos al año en regalías, impuestos y contribuciones, sin perjuicio del aporte al desarrollo de las regiones en forma de empleo, compra de bienes y servicios e inversión social. Son preocupantes las medidas anunciadas de gravar la inversión mediante la extensión del impuesto al patrimonio más una sobretasa en el CREE. El impuesto al patrimonio, tal como fue con-

cebido, grava la inversión en exploración, en un momento en el cual al país le urge incrementar las reservas de petróleo y gas para mantener su abastecimiento energético y lograr la sostenibilidad fiscal y económica. La fórmula presentada por el Gobierno para los próximos 4 años (impuesto al patrimonio más so-

bretasa al CREE) resulta para el sector aún mas gravosas, frente a la propuesta inicial de sólo impuesto al patrimonio con tarifas más altas. La ACP no desconoce que todos los sectores deben aportar para atender los retos fiscales del país, pero solicita considerar otro tipo de medidas fiscales que

complementen el recaudo propuesto, combinadas con esfuerzos adicionales en materia de gasto público. Colombia tiene un potencial hidrocarburífero importante, y si al sector petrolero le va bien y se logran resolver los obstáculos a las operaciones, a Colombia le va bien y puede continuar su ritmo de desarrollo económico y social. De hecho, actualmente hay cerca de 145 mil barriles diarios de producción atrapada que pudieran incorporarse en cuestión de meses si se agiliza la expedición de licencias ambientales, se superan definitivamente las vías de hecho que bloquean las operaciones del sector y se frenan los ataques a la infraestructura de transporte de hidrocarburos. Esta producción generaría, entre impuestos y regalías, unos ingresos al país del orden de $4 billones de pesos que equivalen a una tercera parte del recaudo esperado con la ley de financiamiento. La industria de hidrocarburos considera que es indispensable mantener unas reglas de juego estables y competitivas para que este sector pueda seguir invirtiendo en pro de un abastecimiento energético sostenible y el desarrollo económico y social del país.

GASNOVA, Unión de Empresas Colombianas de Gas Propano

Ofrecen bajo costo y poca contaminación para llevar energía a las zonas no interconectadas

E

l Gas Propano es la fuente de energía que se acomoda a los retos de desarrollo rural integral, infraestructura eléctrica y conectividad, gracias a su capacidad para llegar a cualquier punto del país sin necesidad de hacer grandes inversiones, su bajo costo y facilidad de uso, su alto poder calorífico y como combustible amigable con el ambiente ”El sector del Gas Propano está listo a llevar energía económica, eficiente y ambientalmente amigable a las zonas rurales del país y que esta sirva de apoyo en todos los proyectos que el país está vislumbrando para nuestro futuro”. Evamaría Uribe, Presidente de GASNOVA. Hoy en día, el Gas Propano es una de las opciones más usadas en los países en vía de desarrollo y Europa para alimentar generadores eléctricos en zonas apartadas, gracias a la eficiencia del combustible y sus bajas emisiones de CO2 al ambiente. El Gas Propano puede sustituir al diésel, que es de alto costo y alimentar generadores eléctricos en zonas rurales apartadas y dispersas. Aparte de esto, el gas propano se distribuye de manera fácil y a bajo costo, sin incurrir en grandes costos de infraestructura de despliegue de redes de conexión, lo cual lo hace opción de menor costo.

En las zonas rurales es poco rentable tender redes de conexión de energía eléctrica a largas distancia o redes de Gas Natural para llegar a municipios alejados y es muy costoso para el Estado subsidiarlas para que el sector privado las desarrolle. El Gas Propano, es una alternativa y complemento de bajo costo a estas fuentes de energía tradicionales, y es una opción que está disponible para mejorar la calidad de vida de estas comunidades. “El Gas Propano es un combustible que reemplaza fácilmente a la madera, el gasóleo o el cocinol, que aún se usan en las zonas rurales, afectando la salud y el entorno de las miles de familias campesinas del país” afirma Evamaría Uribe. El Gobierno Nacional trabaja en dos sentidos para prepararse a estos nuevos retos:

En primer lugar, apoya en esta legislatura el proyecto que regula nuevos usos del Gas Propano el cual busca incentivar el uso de este combustible para su uso en generación, industria y transporte y otros mercados diferentes al domiciliario, tal como sucede en todo el mundo. En segundo lugar, desde el 2013 desarrolla un Plan Piloto de Subsidios al consumo del Gas propano, el cual por primera vez da cumplimiento a la Ley 142 de 1994, ley que otorga subsidios al consumo de la población más pobre del país para que pueda pagar los servicios públicos domiciliarios, entre otros, los servicios públicos de gas combustible, como lo es el gas propano. Este programa se ha implementado con éxito en Nariño, Caquetá, Putumayo y San Andrés y beneficia a las familias pobres de los estratos 1 y 2 de

estos departamentos. GASNOVA, Unión de Empresas Colombianas de Gas Propano, apoya la propuesta que se hizo al Gobierno para ampliar los recursos destinados a financiar el programa de subsidios al Gas Propano en el Presupuesto Nacional de la Nación correspondiente al 2015. El objetivo es el de hacer llegar con este beneficio a más hogares vulnerables en el país con énfasis en los departamentos fronterizos y departamentos como el Cauca y el Chocó, sin perjuicio de continuar la asignación de subsidios en los departamentos que hoy ya lo reciben. El subsidio al Gas Propano debe llegar a la población más vulnerable, la del campo, la cual exhibe altos índices de pobreza y conflictividad social. Fuente:Gasnova


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

5

Insiste la ACP

El país avanza hacia una debacle fiscal Según la Asociación Colombiana del Petróleo, si no se avanza en la búsqueda de yacimientos no convencionales, muy pronto el país perderá su autosuficiencia petrolera y con ello la mayoría de sus recursos fiscales.

C

olombia tiene un gran potencial hidrocarburífero en los Yacimientos no Convencionales (YNC), oportunidad que le permitirá triplicar las reservas existentes en los próximos 10 a 15 años, según la ACP. “Una parte del futuro en materia de hidrocarburos del país está en estos yacimientos, y de ahí la importancia de redoblar los esfuerzos exploratorios para incrementar rápidamente la relación reservas/ producción”, aseguró Francisco José Lloreda Mera, Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleos. Esta producción es fundamental para seguir soportando las finanzas públicas del país. Según las proyecciones fiscales de mediano plazo, se requiere incorporar al menos 5.000 millones de barriles en reservas en los próximos 10 años, y de ahí la importancia que hoy representan los YNC. La estimulación hidráulica, o fracking, permitirá aprovechar de manera responsable estos yacimientos y, además, asegurar la autosostenibi-

lidad energética del país a mediano plazo. De acuerdo con los planes del Gobierno Nacional, la exploración de estos yacimientos se hará de manera gradual, asegurando el pleno cumplimiento con la normatividad desarrollada con base en las experiencias internacionales para proteger el medioambiente. Se pronostica que podrían estar perforándose anualmente entre 13 a 20 pozos exploratorios no convencionales durante en los próximos 4 años. “Hay inquietudes en la opinión pública sobre la estimulación hidráulica. El país necesita avanzar en el conocimiento de esos yacimiento primero a través de una etapa exploratoria, que es lo que se hará en los próximos tres o cuatro años”, manifestó Francisco Lloreda. Colombia tiene una regulación exigente para la perforación exploratoria de YNC El aprovechamiento de los YNC será un generador importante de recursos fiscales para financiar las políticas sociales del Estado y de desarrollo económico y social para las regiones donde se lleven a cabo las operaciones. Por esto, el marco regulatorio expedido busca asegurar que esta actividad se haga bajo un enfoque de desarrollo sostenible, donde se concilien tanto las preocupaciones ambientales como las necesidades de desarrollo económico del país. Durante más de dos años el Gobierno Nacional analizó y evaluó los más importantes y serios estudios académicos y gubernamentales a nivel internacional para conocer a fondo el desarro-

ductivos. De acuerdo al Estudio Nacional de Aguas 2010, sectores diferentes al petrolero demandan 35 mil millones de m3/año de agua.

llo de ésta técnica y los posibles riesgos asociados al fracking, así como también las medidas para su prevención, control y seguimiento necesarios para proteger los recursos naturales. El Programa de Gestión del Conocimiento, que lideró la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), le permitió al sector Gobierno estudiar a fondo y aprender sobre las mejores prácticas en este tipo de yacimientos a través de estudios técnicos, talleres y reuniones con expertos internacionales y exreguladores de EE.UU y Canadá, países que lideran la producción de YNC en el mundo. Dicho proceso permitió la elaboración del marco normativo (Bases para Reglamento Técnico y los Términos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental) para permitir la exploración de los YNC en Colombia. Los términos de referencia y el reglamento técnico, como instrumentos de seguimiento y control, tienen como objetivo garantizar los más estrictos estándares ambientales y operacionales, regulando aspectos cruciales como la integridad de los pozos, el adecuado manejo de las aguas residuales, la protección de los acuíferos, evitar la contaminación del aire y el monitoreo de la sismicidad, entre otros, priorizando la protección de los recursos naturales. “Vemos con buenos ojos que la reglamentación sólo autorice a las empresas que técnicamente presenten evidencias y experiencia técnica para realizar la estimulación hidráulica de forma segura”, puntualizó el Presidente de la ACP.

Rodrigo Lloreda Mena, presidente de la Asociación Colombiana del Petroleo, hace un llamado para que la opinión pública se informe mejor sobre la extracción de hidrocarburos no convencionales. En su opinión esta es la única salida para no perder la autosuficiencia.

La actividad de perforación de pozos exploratorios en yacimientos no convencionales se realizará, principalmente, en el Valle del Magdalena Medio y se estima que utilizará menos del 2% de la demanda hídrica anual en esta zona que realizan otros sectores pro-

Las prácticas operacionales que utilizan las empresas no solamente se ajustan a los requerimientos del país, sino a los altos estándares regulatorios internacionales. Los protocolos y procedimientos son admitidos por países como Canadá, donde el desarrollo de YNC se viene realizando de manera exitosa y satisfactoria para los ciudadanos, el gobierno y las empresas. “Es importante que avancemos en el proceso de exploración en distintos tipos de yacimientos, a fin de poder incrementar las reservas y la producción. Este trabajo será definitivo para generar los recursos fiscales que el país requiere para asegurar la estabilidad macroeconómica a mediano plazo, tal como lo ha estimado el Gobierno Nacional. De ahí la importancia de avanzar en la exploración de los YNC”, concluyó Lloreda. Países donde se aplica la estimulación hidráulica Además de Estados Unidos y Canadá, países que hoy lideran la exploración y producción de YNC, son cerca de 21 países los que utilizan la estimulación de hidráulica para explorar sus YNC, entre los que destacan Polonia, Suecia, Australia, China, Argentina, España, México, Lituania, Dinamarca, entre otros. Sudáfrica y el Reino Unido también hacen parte hoy del grupo de países que optaron por el aprovechamiento de sus YNC. Luego de adelantar estudios técnicos para identificar los impactos y diseñar un marco regulatorio adecuado, ambos países decidieron levantar la moratoria y permitir la estimulación hidráulica en la exploración de este tipo de yacimientos. Sin embargo, otros países de Europa, como Francia y Alemania, aún debaten si van modificar sus respectivas políticas energética para que, además de la energía generada por los reactores nucleares, también produzcan shale oil y shale gas. Se trata, entonces, de una discusión con importantes aspectos económicos y provocaría un cambio significativo en la matriz energética de ambas naciones.


6

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edici贸n 18 Informativo Industrial Colombiano


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

7

Colombia y Bélgica amplían su cooperación industrial Entrevista Sr. Jeroen Cooreman Embajador del Reino de Bélgica en Colombia. empresarios expatriados, con los gobiernos federales y regionales fomentando la inversión extranjera.

“Lo que más me gusta de Colombia es la calidad de su gente, y la enorme diversidad del país. Encuentro a los colombianos, muy hospitalarios y de mente abierta, sin embargo muy humildes”.

Infraestructura Bélgica posee una de las mejores redes de infraestructuras en Europa. Ya que se encuentra en el centro del continente, el país se conoce como la puerta de entrada natural a Europa. Tiene el manejo y distribución de la carga aérea más rápido en la Unión Europea.

L

a visita reciente de la Princesa Astrid, Representante de el Rey Felipe de Bélgica, generó muchas expectativas por las ofertas de negocios con este rico país, 37 veces más pequeño que Colombia, con una economía casi el doble de fuerte que la nuestra.

Energía, Medio Ambiente y Tecnología Verde

¿Por qué es Colombia un socio estratégico importante para Bélgica? ¿Qué industrias y sectores son particularmente interesantes para la cooperación bilateral? Colombia es uno de los mercados emergentes más prometedores a nivel mundial. Durante la última década, se ha mostrado un sólido crecimiento económico y, como tal, se ha convertido en la tercera economía más grande de América Latina .EL nuevo Tratado de Libre Comercio entre la UE y Colombia abre nuevas oportunidades para el comercio, que darán un impulso a nuestras dos economías. Bélgica es un fuerte exportador de productos químicos y farmacéuticos. También contamos con una sólida experiencia en el desarrollo de la infraestructura portuaria, el sector de la salud y la energía. Los sectores que tendrán un lugar destacado presente durante la próxima misión comercial. Otro sector donde las empresas belgas tienen especial conocimiento es el gobierno electrónico y documentos digitales 2015. Por último, la agro - industria también es importante. Colombia es un gran exportador de productos agrícolas. ¿Sabía que el 30 % de todas las exportaciones colombianas de banano se envían al puerto de Amberes? ¿Cómo ve la situación política actual y el desarrollo en Colombia? ¿Es " seguro" invertir en Colombia? Absolutamente. Colombia tiene una de las percepciones de riesgo de inversión más bajos de la región. La situación política en Colombia es sólida. El país cuenta con instituciones fortalecidas, una tradición democrática y políticas económicas sanas. El marco regulatorio es bueno. Adicionalmente, casi en ningún otro lugar, la inversión es tan protegida que en Colombia: ocupa el sexto lugar a nivel mundial en lo que respecta al marco jurídico para la protección de la inversión. Además, el próximo año se presenta una oportunidad histórica para Colombia que afectará positivamente a todos: las perspectivas de un acuerdo de paz nunca han sido mejores. Si se llega a un acuerdo de este tipo, podría transformar la sociedad colombiana. Por lo tanto, yo diría, este es realmente el momento perfecto para invertir en Colombia.

Bélgica es la entrada natural a Europa y tiene una de las mejores industrias marítimas del mundo

Un amplio portafolio de empresas belgas, proponen soluciones, productos y servicios únicos para múltiples retos medioambientales. Biotecnología

¿Dónde ve usted los puntos fuertes y débiles de ambos países que pueden afectar a la cooperación bilateral?

estrecha colaboración con el fin de eliminar todos los obstáculos para nuestras empresas exportadoras.

Entre las fortalezas de Colombia son sin duda los puntos que he planteado antes: las políticas económicas sensatas, un buen marco regulatorio, excelente protección de la inversión. Además de eso, y tal vez lo más importante de todo, me gustaría mencionar la calidad de las personas: una buena educación, trabajadoras y de mente abierta hacia el resto del mundo.

¿Cómo ve el papel de Bélgica, como una posible plataforma de entrada para las empresas colombianas en otros países europeos?

¿Qué hay con respecto a las iniciativas de apoyo a las empresas colombianas que quieren entrar en el mercado de Bélgica? ¿Qué sectores e industrias en Colombia debe buscar Bélgica como un mercado objetivo? Hay muchas oportunidades para las empresas colombianas en Bélgica. Ya he mencionado el mercado de frutas, verduras y flores. El acuerdo comercial entre la UE y Colombia sin duda le dará un impulso a los mercados. Durante los últimos 11 meses, por ejemplo, la exportación de jugos de frutas tropicales a Europa ha crecido con más del 700%. La energía es también un sector importante: Colombia es un importante productor de petróleo y gas, y puede ser una buena fuente alternativa de energía en un mundo que se caracteriza por la inestabilidad geopolítica. También creo que Colombia aún tiene mucho espacio para moverse hacia arriba en la cadena de valor, con el fin de exportar los productos de consumo de alto valor añadido a los mercados europeos , y no sólo los productos básicos . ¿Qué se puede hacer para garantizar también empresas colombianas acceso al mercado de Bélgica? ¿Qué iniciativas están en curso o previstas para el futuro en este sentido? En primer lugar, la aplicación del Tratado de Libre Comercio. Pero tenemos que ir más lejos que eso. También tenemos que mirar a las posibles barreras no arancelarias, tanto en Europa como en Colombia. Este es un obstáculo de dos vías, donde tenemos que trabajaren

Bélgica tiene una doble ventaja: en primer lugar, debido a su ubicación geográfica, es un lugar ideal para establecer una base europea. En un rango de unos cientos de kilómetros alrededor de Bruselas, se encuentra la mitad del poder adquisitivo de Europa. Su mar y los aeropuertos son de clase mundial, por lo que es un lugar ideal para importar sus mercancías en el mercado europeo. En segundo lugar, Bélgica es un mercado de prueba ideal para el europeo: si su producto funciona en Bélgica, por lo general funciona en el resto de la Unión Europea. ¿En su roll de nuevo embajador , ¿cuáles son sus objetivos y perspectivas para las relaciones entre Colombia y Bélgica? Durante los próximos cuatro años, quiero fortalecer los lazos entre nuestros países económicos, políticos, y en un nivel de pueblo a pueblo. La misión económica presidida por la Princesa Astrid será un enorme impulso para eso. Me siento muy afortunado de que una misión de tan alto nivel visite Colombia al inicio de mi mandato. ¿Cuál es su aspecto favorito de Colombia? ¿Cuál es su aspecto favorito en Bélgica y qué Colombia y Bélgica tienen en común? Creo que hacen buen equipo con los belgas. La diversidad del país también es algo que compartimos. Bélgica, por supuesto, es mucho más pequeña que Colombia. Pero para un país tan pequeño, somos culturalmente muy diversos. La diversidad es algo que apreciamos y por lo que nos aprecian. Qué oportunidades ofrece Bélgica Bélgica ofrece un clima rentable para los

En Flandes hay una establecida tradición de innovación y descubrimientos en biotecnología, especialmente en la genética y la botánica, donde los científicos han logrado algunos avances significativos. La industria belga también juega un papel destacado en el sector aeroespacial. Sector Agroalimentario La industria de alimentos en Bélgica es fundamental para la industria manufacturera en general. Sus principales subsectores son: chocolate, industria de la carne, los productos lácteos, el sector de las bebidas y el azúcar. Industria Automotriz Bélgica tiene una fuerte presencia en el mercado de la producción de vehículos. TIC El sector de las tecnologías de información y comunicación de Bélgica contribuye con más del 4% del producto interno bruto de Bélgica. E-Gobierno Otro sector donde las empresas belgas tienen especial conocimiento es el gobierno electrónico y documentos digitales. Tecnología en soluciones de administración electrónica. Es el primer país del mundo en emitir un pasaporte electrónico de la OACI. Productos farmacéuticos Bélgica es un líder mundial en la industria farmacéutica Transporte y logística Es el país perfecto para establecer una base logística en Europa, sede o centro de distribución, debido a su infraestructura, mano de obra cualificada y de las oportunidades de las TI.


8

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

En el 8 Congreso Nacional de Zonas Francas vo

Falta un mayor interés por este sector que genera cerca de 71 mil empleos directos y más de 130 mil indirectos. De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI, entre 2009 y junio de 2014, la modalidad de usuarios de zona franca que más creció fue la de usuarios industriales de servicios que pasó de 127 a 256; es decir, registró un incremento de 102% en dicho periodo. A su vez, el área disponible de zonas francas en Colombia ascendió a 7.1 millones de metros cuadrados, desde los 6.2 millones registrados hace seis años. “Las compañías prestadoras de servicios aún desconocen todos los beneficios en materia tributaria y de competitividad de las cuales pueden hacer parte. Aunque cada vez son más las compañías que se interesan en utilizar la figura de zona franca en Colombia, todavía falta un mayor interés por este sector que genera cerca de 71 mil empleos directos y más de 130 mil indirectos” aseguró Juan Pablo Rivera, presidente de la Zona Franca de Bogotá, “En ese sentido, empresas de servicios de geología; geofísica; geoquímica; estudios de síntesis de cuenca; suministro de equipos de perforación; ingeniería de ya-

cimientos como estudios y evaluaciones; administración, operación y manteamiento de campos petroleros; entre otras, se pueden beneficiar de las ventajas competitivas que ofrecen las Zonas Francas del país.”. Añadió Edgar Orlando Martínez Mendoza, Director Ejecutivo de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas. En la actualidad, los usuarios industriales de servicios han invertido cerca de 23,2 billones de pesos, de los cuales, entre las que mayor porcentaje ha generado, se encuentra la Refinería de Cartagena. El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que es indispensable impulsar una transformación productiva que lleve a la fabricación de bienes y la provisión de servicios sofisticados no producidos en el país, para lo cual es necesario que Colombia adquiera una política industrial para que sea cada vez más competitiva. Así mismo, el dirigente gremial señaló que Colombia necesita generar mínimo US$20,000 Millones adicionales en exportaciones. “El país debe volverse liviano y no imponer pagos y obstáculos para estar en él. Hoy en día las Zonas Francas juegan un papel indispensable en el modelo de industrialización de Colombia, puesto que son tan importantes para exportar como para importar, en ese sentido las Zonas

Nuevas multinacionales que llegan a Colombia

S

egún Proexport, estas son las principales multinacionales que se están estableciendo este año en el país. Se destacan como buenas generadoras de empleo y desarrollo de sus zonas de influencia. PREUILD Inició la construcción de un complejo empresarial compuesto por 11 plantas en las que se fabricarán materiales la construcción. Tiene proyectado 50 establecimientos de su marca los próximos 4 años. (Zona Franca Gachancipá) HERO MOTOCORP La Compañía india líder en la producción de motocicletas, inició operaciones en Colombia, a través de la construcción de la planta de ensamblaje más grande de Latinoamérica en el Cauca, a través de la cual se surtirán los mercados de Centro y Suramérica. Se estima que generará cerca de 300 empleos en la zona (Zona Franca Parquesur) FEMSA COCA-COLA La filial mejicana, inició la construcción de una nueva planta embotelladora en la Zona Franca Tocancipá y es el punto de partida del Parque Industrial FEMSA, el primer clúster de bebidas no alcohólicas del país. Zona Franca de Tocancipà

UNILEVER La multinacional anglo-holandesa Unilever inauguró en el país la fábrica de detergentes en polvo más moderna del mundo. La planta generará 128 empleos directos y 400 indirectos. Tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas anuales. FURUKAWA Inauguró su primera planta de producción en la Zona Franca del Pacífico de Palmira. A través de esta planta se logrará la producción local y la exportación de fibra óptica, material que antes era importado para suplir el mercado interno. AZKOYEN GROUP Empresa fabricante de maquinarias se ha establecido en Colombia con la puesta en marcha de una fábrica propia en la Zona Franca de Pereira, a través de la cual espera atender los mercados de centro y sur América VERITRAN Empresa dedicada a la investigación y desarrollo de tecnologías móviles para la industria financiera y retail, se instaló en la Zona Franca de Pereira dónde desarrollará software para el sector financiero de América Latina.

La Zona Franca de Bogotà es una de las de mayor proyección en el país. Francas hacen parte de la Cadena de Valor en Colombia”, aseguró Mac Master. Igualmente, manifestó que la ANDI aplaude los anuncios del gobierno al aprobar el importante paso de las Zonas a Francas al Ministerio de Comercio aportando certeza y estabilidad, del mismo modo enfatizó que es indispensable fortalecer las Zonas Francas Agroindustriales, Servicios y las de Off Shore y establecer un régimen especial de zona franca para proyectos en áreas clave para el Postconflicto, en el que se incluya la exención to-

tal del impuesto de renta durante 15 años a actividades agrícolas y agroindustriales que se ubiquen allí. Finalmente, el Presidente de la ANDI hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que de un salto a la competitividad teniendo en cuenta que las Zonas Francas de Colombia son las únicas en el mundo que tienen la desventaja de gravar su patrimonio. Fuente. Asociación Nacional de Industriales. ANDI

Planta de gas de Cupiagua alcanza récord en producción de gas natural

L

El combustible se destinó para atender la demanda interna del país

a planta de gas del campo Cupiagua de Ecopetrol, localizada en el municipio de Aguazul en el departamento de Casanare, logró una cifra récord en su producción de gas al alcanzar 212,26 millones de pies cúbicos estándar por día, bajo condiciones RUT (Reglamento Único de Transporte). La cifra equivale al consumo de 11 millones 350 mil viviendas promedio en un día, lo que supera las expectativas esperadas por capacidad instalada de la planta, que inició operaciones el 14 de diciembre de 2012 y es propiedad ciento por ciento de Ecopetrol. Cuando la planta se puso en marcha trabajó con el mínimo operativo de 110 millones de pies cúbicos estándar por día y en el año 2014 se incrementó a un promedio de 135 millones de pies cúbicos estándar por día, entre otras razones por el incremento en las capacidades de consumo del mercado nacional. “Este récord se logra por medio de las mejores prácticas, las competencias, la experiencia, la experticia, el liderazgo y compromiso de todos los miembros del equipo de trabajo que han logrado optimizar operacionalmente su desempeño hasta el punto de lograr los 212,26 millones de pies cúbicos estándar por día”, señaló Carlos Hernando Candela Herrera, gerente de Operaciones de Desarrollo y Producción Piedemonte de Ecopetrol.

Aumenta el consumo de gas El uso del gas natural ha venido ganando terreno en Colombia en los sectores residencial, industrial, comercial y vehicular. Justamente el país alcanzó los 500 mil vehículos convertidos a gas, especialmente de servicio público. El Campo Cupiagua espera seguir cumpliendo con las entregas de acuerdo con la demanda del país, y hacia el 2018 proyecta agregar al portafolio de productos, Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Nafta. La planta de gas de Cupiagua, en la cual se invirtieron US$222 millones, fue construida con tecnología de punta y con altos estándares de calidad e integridad. En su ejecución total se generaron 2.163 empleos entre mano de obra calificada y no calificada, de los cuales 1.362 empleos fueron ocupados por personas de la región.


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

9

La Concertación entre Pacific y la Comunidad de Puerto Gaitán El proceso se viene desarrollando desde 2011 con el liderazgo de la Iglesia Católica de Puerto Gaitán, en el Meta, y la mediación de la Vicepresidencia de la República.

E

n estos 3 años, se informa que 115 acuerdos se convirtieron en proyectos sostenibles en educación, salud, vivienda y desarollo económico. Reconciliación Colombia destaca experiencias que le apuestan al diálogo, la construcción de tejido social y la solución de conflictos, especialmente desde las regiones. El proceso que generaron las mesas de concertación en Puerto Gaitán durante la coyuntura de 2011 se ha convertido, tres años después, en un modelo destacado por Reconciliación Colombia, una inciativa que cuenta actualmente con 47 aliados entre medios de comunicación nacionales y regionales, el sector privado, la cooperación internacional y los programas de desarrollo y paz agrupados en la Red Prodepaz. “Este es un ejemplo de reconciliación que muchas comunidades en el país podrían replicar” señaló Ximena Botero, Coordinadora General de esta iniciativa de la sociedad civil. Las mesas de negociación definieron 115 acuerdos que hoy se traducen en proyectos de desarrollo tales como el Centro de Desarrollo Infantil para la primera infancia; la modernización y dotación del hospital del municipio; la creación del fondo de becas universitarias; el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales y la Fundación Siglo XXI, entre otros. Estos proyectos se han consolidarlos gracias al trabajo mancomunado empresa-comunidad, con el apoyo de

A disposición de diferentes comunidades de la Guajira, Risaralda, Quindío y Boyacá.

S

e trata de los pozos del Acueducto Municipal de Manaure y del municipio de Uribía a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira); el pozo exploratorio de los corregimientos de Cerritos y Puerto Caldas a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder); los pozos exploratorios de los municipios de

Puerto Gaitàn Meta

la Alcaldía Municipal y la articulación a programas del orden local, regional y nacional. “Fui convocado por varios líderes de la comunidad para ayudarlos a organizar las famosas mesas de diálogo y desde entonces no hemos dejado de trabajar. Se superó el conflicto, las nueve empresas que tienen presencia allí reanudaron sus operaciones pero solo Pacific ha mantenido el diálogo social que hoy mostramos orgullosos como un esfuerzo de todos: comunidad y empresa, con el respaldo del Gobierno local”, señaló el sacerdote Eisson Barrios Coordinador de las Mesas de Concertación del municipio. A su turno Alejandro Jiménez, Gerente de Responsabilidad Social de Pacific, destacó que “la protesta social del 2011 fue una oportunidad para que las demandas de la comunidad en distintos órdenes, fueran objeto del trabajo conjunto en la búsqueda de soluciones”. Agregó que “llegar al punto en el que el proceso de diálogo social se encuentra hoy no fue fácil. Gran parte del éxito radica en que identificamos conjuntamente las

necesidades reales de la comunidad para construir soluciones sobre ellas. Es un modelo que hoy estamos replicando en todas las regiones donde operamos y que nos permite promover el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”. Al evaluar el proceso, Ana Beatriz Fierro, Líder Comunitaria y Presidenta del Comité Intergremial de Puerto Gaitán, el cual agrupa a los comerciantres de la localidad, señaló “este proceso de diálogo social ha permitido, en primer lugar contar hoy con una comunidad organizada y cualificada para tramitar sus demandas y gestionar su propio desarrollo y, en segundo lugar, con gran cantidad de iniciativas y proyectos en ejecución que han impactado positivamente nuestro desarrollo económico”. En este mismo sentido, Rocío Bernal, lider de la Mesa Social, manifestó “lo vivido en Puerto Gaitán, en los últimos tres años, nos ha dejado muchas enseñanzas. La principal es que hemos conseguido más con el diálogo que con las vías de hecho. No sólo aprendimos a construir desarrollo sino a generar nuestras propias soluciones”.

Reconciliación Colombia es una iniciativa de: La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Ecopetrol, Semana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de Suecia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Unión Europea, UNICEF, GIZ, Proantioquia, la Unidad de Acción Vallecaucana, Empresarios del Caribe por la Paz, Empresas por la Reconciliación, Sin Límites, El Colombiano, Vanguardia Liberal, El País, El Heraldo, El Nuevo Día, La Nación, La Tarde, El Tiempo, El Espectador, Portafolio, La República, Arcadia, Fucsia, Caracol Televisión, RCN Televisión, Canal Capital, CM&, La W, Caracol Radio, RCN Radio, RCN La Radio, Blu Radio, Publik, La FM, Verdad Abierta, la Agencia Colombiana para la Reintegración, la Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas, el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Redprodepaz, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), BSD y Colombia Líder.

Ocho nuevos pozos exploratorios de aguas subterráneas Montenegro, La Tebaida y Circasia a la Corporación Autónoma Regional de Quindío (CRQ), y el pozo exploratorio de Firavitoba a la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá).

El trabajo realizado es el resultado de la coordinación de las instituciones públicas en torno a la ejecución de una política de gestión integral del recurso hídrico, específicamente en la generación de conocimiento del potencial del subsuelo. En ese sentido, las obras consistieron en prospectar los pozos, los cuales se convirtieron simultáneamente en una alternativa de abastecimiento de agua para las poblaciones más afectadas por la variabilidad y el cambio climático. Colombia está avanzando en el conocimiento del subsuelo. Esto permite generar indicadores de sostenibilidad de la oferta del agua subterránea a efectos de cubrir la creciente demanda por parte de diferentes sectores socioeconómicos, académicos, científicos y ambientales, que requieren la información que genera el Servicio Geológico para formular y ejecutar proyectos estratégicos. En la actualidad se ejecutan las pruebas de bombeo del pozo SGC-Puerto Caldas

municipio de Pereira, con el fin de verificar el potencial de las capas acuíferas captadas por el pozo, al igual que sus características de explotación (caudales, niveles, diseños); durante este espacio se explicó la metodología usada por el SGC para la construcción de éstos. El SGC invirtió $1.112 millones para la perforación de este pozo exploratorio, del cual se espera obtener un caudal entre 60 y 80 lps (litros por segundo), que permitiría satisfacer las necesidades del área de influencia de los habitantes asentados en el casco urbano del corregimiento de Puerto Caldas. Las pruebas del pozo SGC-Puerto Caldas se ejecutan en el marco del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas (Pexas) del Servicio Geológico Colombiano, con el propósito de evaluar el potencial del recurso hídrico del subsuelo nacional y validar los modelos hidrogeológicos de sistemas acuíferos estratégicos del país.


10 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Colombia tendrá la primera barcaza de licuefacción de gas en el mundo Esta terminal se encuentra actualmente en construcción y llegará a las costas colombianas a mediados del año 2015 para iniciar operaciones.

L

a iniciativa incluye un gasoducto de 84 kilómetros de longitud, incluyendo un terminal marítimo. La barcaza procesará diariamente 70 millones de pies cúbicos de gas y proyecta el creci-

miento del sector de gas natural en Colombia. La terminal flotante llevará a cabo el proceso de licuefacción del gas natural, que consiste en transformar el gas a estado líquido para facilitar su transporte a lo largo de grandes distancias marinas. Esta obra se realizará en convenio entre Pacific y la firma EXMAR. El proyecto incluye además

¡Cuidado! inescrupulosos utilizan nombre Ecopetrol para cometer fraude A nombre de Ecopetrol han pedido elementos deportivos, tiquetes aéreos, equipos de cómputo, etc. Incluso el engaño algunas veces viene acompañado de órdenes de compra solicitadas por un funcionario suplantado y supuestas validaciones y firmas del presidente de Ecopetrol.

E

n varias ciudades del país se han identificado diferentes modalidades de fraude que van desde la suplantación de identidad de funcionarios de Ecopetrol, hasta falsas cuentas electrónicas de correo y líneas telefónicas. Ecopetrol ya puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación esta práctica delictiva, para que realice las investigaciones pertinentes.

la construcción de un terminal marítimo y un gasoducto con 80 kilómetros en tierra y 4 kilómetros submarinos que "Impulsará no solo la exploración y el desarrollo de nuevas reservas de gas natural, sino también el fortalecimiento de los sectores marítimo y portuario de Colombia", señaló José Francisco Arata, presidente de Pacific Rubiales. Recordó que El Campo La Creciente, en el municipio de San Pedro, Sucre, es uno de los más importantes hallazgos de gas natural en Colombia ocurrido en los últimos 10 años y representa el 6% de la producción del país. Adicionalmente, para proyectar el desarrollo de nuevos mercados internacionales y regionales, Pacific Rubiales y EXMAR iniciaron la construcción de una barcaza de regasificación que entrará en operación a mediados del 2016. La firma del convenio, se llevó a cabo en un acto protocolario presidido por la Princesa Astrid de Bélgica, el Vicepresidente de Colombia Germán Vargas Lleras, representantes del Gobierno Colombiano, el Presidente de la naviera EXMAR, Nicolás Saverys y el Presidente de Pacific Rubiales, José Francisco

Arata. La empresa EXMAR es un grupo de Amberes (Bélgica), especializado en transporte marítimo de gas natural y gases industriales. Es pionero en el desarrollo tecnológico de transporte de gas natural licuado. Tras la firma del convenio entre Pacific y la naviera Belga EXMAR para la evaluación y desarrollo de nuevos mercados para el gas natural licuado, el Presidente de Pacific José Francisco Arata, manifestó que "este es un proyecto innovador que permitirá el acceso a mercados internacionales de gas natural, en particular de América Latina y el Caribe y por ende generará un impacto importante en el desarrollo del sector en Colombia. El proyecto contempla la exportación 70 millones de pies cúbicos diarios de gas. Se trata de la primera terminal flotante de licuefacción de gas natural en el mundo".

Ecopetrol logra primera venta de crudo Castilla a Corea del Sur

Pase la voz Ecopetrol recuerda que el Presidente de la compañía no firma contratos para la prestación d e servicios o compra de bienes y que toda la información relacionada con temas de compras se publica oportunamente en la página web ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Contratistas// ProcesosdeComprasyContratacion Recuerde Estos son los canales de comunicación con Ecopetrol: • Conmutador: 234000 - Línea de atención: 2345000 - Línea gratuita nacional: 018000918418 Página web: www.ecopetro. com.co Y el dominio de toda cuenta de correo electrónico de Ecopetrol es @ecopetrol.com.co

El primer envío es de un millón de barriles.

E

n desarrollo de la estrategia para diversificar los destinos de sus exportaciones, Ecopetrol protocolizó la primera venta de crudo Castilla a la firma Hyundai Oilbank, refinadora surcoreana, por un millón de barriles. De esta forma, Ecopetrol continúa consolidando su participación en el mercado asiático, ya que desde el 2008 viene comercializando el crudo que produce en sus campos a países como China e India, al tiempo que disminuyen los despachos a Estados Unidos.

Hyundai Oilbank Co. cuenta con una refinería de 390 mil barriles/día de capacidad, apta para procesar crudos pesados. Desde su refinería en Daesan, Corea del Sur, Hyundai produce y distribuye productos derivados del petróleo y petroquímicos e industriales en el mercado local. La firma surcoreana planteó el interés de mantener esta compra directa con Ecopetrol y aumentar en un futuro próximo los volúmenes de crudo para su sistema de refinación. Con este contrato, Ecopetrol está afianzando sus exportaciones hacia el mercado asiático, lugar hacia donde se destinó, en el primer semestre del año, el 43% de las ventas de crudo al exterior.



12 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

La inseguridad jurídica de la propiedad rural en Colombia Por Jens Mesa Dishington Presidente Ejecutivo de Fedepalma

proporción de los títulos existentes formalizados podrían ser cuestionados en los procesos de restitución de tierras. A lo anterior, se suman dos factores importantes que vienen agudizando la situación de inseguridad jurídica de la propiedad rural en nuestro país: de una parte, la implementación de la Ley de Victimas y Restitución de Tierras (Ley 1448/2011), y de otra, las restricciones a la adquisición de tierras en zonas de adjudicación de baldíos de la Nación, con base en la Ley 160 de 1994 y las disposiciones sobre la Unidad Agrícola Familiar, UAF.

A

lgunos hechos recientes han puesto de presente la enorme inseguridad jurídica que pesa sobre la propiedad rural en Colombia y en consecuencia el impacto negativo que genera sobre la dinámica de los mercados agropecuarios, las inversiones en el campo, el acceso al crédito y la misma posibilidad de ejecución de programas oficiales dirigidos a apoyar la agricultura y el desarrollo rural. En lo que tiene que ver con la tenencia de la tierra en nuestro país, es importante mencionar que, según un estudio reciente de Fedesarrollo , 86 millones de hectáreas - de las 114 que conforman el territorio nacional - se encontraban registradas en 2009. De ese monto, 38,5 millones de hectáreas se encuentran en manos de privados (44,7%), 25 millones hacen parte de los resguardos y otros territorios indígenas (29%), 17,8 millones son propiedad del Estado (20,6%), 3,2 millones corresponden a áreas protegidas (3,7%) y las restantes 1,5 millones pertenecen principalmente a comunidades negras (2%), entre otras. La informalidad de los títulos de propiedad rural en Colombia es alta, si se tiene en cuenta que, según datos oficiales, alrededor del 50% de estos predios no tienen sus títulos debidamente registrados y adicionalmente, las áreas respecto de las cuales se ha denunciado el desplazamiento forzado y el despojo de la propiedad resultan considerables, por lo que una buena

En cuanto al primero, las presunciones y ventajas en favor de las víctimas que, con la mejor intención reparadora, están contempladas en el proceso de restitución, están creando condiciones en las cuales, a través de procesos algunas veces, no suficientemente documentados o investigados, se vulneran los derechos de los demandados, que pueden ser propietarios legítimos, sin suficiente apoyo para su defensa, o poseedores que han adquirido de buena fe los predios y los han puesto a producir por largos periodos, incluso en condiciones económicas y sociales difíciles. Al respecto, se tiene conocimiento de que algunos fallos judiciales han empezado a generar la reacción e inconformidad de poseedores de buena fe que deben desalojar sus predios para restituirlos al declarado dueño original. Lo curioso es que muchos de estos afectados son pequeños y medianos campesinos, que al parecer adquirieron los predios por oferta directa de los dueños y más aún, algunos fueron desplazados de sus regiones de origen. Según se observa se estarían creando nuevas víctimas, re-victimizando otras y generando una nueva forma de desplazamiento originada en los procesos de restitución. Sin duda, este es un fenómeno que es necesario enfrentar, no solo por la inseguridad jurídica que genera y los perjuicios que causa a los afectados, sino además por el ambiente de poca credibilidad que se estaría desatando sobre las autoridades encargadas del proceso de restitución de tierras. En relación a la UAF, las diversas interpretaciones sobre la aplicación en el tiempo de las disposiciones de la Ley 160/94

referentes a la prohibición de adquirir tierras que originalmente fueron adjudicadas como baldíos, en tamaños superiores a los establecidos a nivel regional, han paralizado literalmente las inversiones en proyectos agroindustriales en zonas de ampliación de la frontera agrícola, que el mismo Gobierno venía impulsando entre inversionistas nacionales y extranjeros, y han puesto en cuestión cuál es modelo de desarrollo agrícola que demanda el país. De hecho, a pesar de que es claro que las disposiciones de la citada Ley son aplicables a partir de su vigencia, algunos pretenden que la prohibición de exceder los limites en ella establecidos cubra también los baldíos adjudicados con anterioridad a 1994, lo que se ha entendido como una especie de “retroactividad”, que pondría en entredicho prácticamente todos los predios baldíos que alguna vez fueron adjudicados por el Estado, situación de inseguridad jurídica insostenible, en razón a que gran parte de los predios rurales del país tuvieron ese origen. Adicionalmente, de presentarse una compra de baldíos por encima de los límites establecidos, aún dentro de la vigencia de la ley, requiere, según esta, que dicha prohibición de compra se encuentre expresa en los títulos de adjudicación, de manera que el comprador esté debidamente informado al respecto, condición que no siempre se cumple. De hecho, muchas de las compras, por decir lo menos, se dieron de buena fe frente al incumplimiento de este requisito por parte de las agencias competentes del Estado. Un asunto aún más trascendental, es el debate sobre el mantenimiento a futuro de esa prohibición, la cual implica, en la práctica, optar por un modelo de desarrollo agrario paralizante en tierras aún baldías, las cuales se habían proyectado con un gran potencial para la ampliación de la frontera agrícola del país, a efectos de aprovechar la oportunidad que hoy ofrecen los mercados agrícolas internacionales y volver a Colombia un productor importante y competitivo de alimentos y materias primas. A ello, se suma el impacto negativo que generaría sobre comunidades de pequeños campesinos adjudicatarios, quienes no podrían participar ampliamente de estas oportunidades

para mejorar su bienestar y condiciones de vida. Si bien las normas que rigen el régimen de baldíos están inspiradas en el loable propósito de desconcentración de la tenencia de la tierra y defender las políticas del Estado con este propósito, no se puede desconocer la dinámica histórica de la propiedad, cuyo uso eficiente y productivo depende de su vinculación a los mercados. En ese sentido, el Gobierno Nacional tiene una enorme responsabilidad en la medida en que se espera que presente ante el Congreso de la República un proyecto de Ley que permita garantizar los derechos de propiedad sobre los predios rurales, respetando los derechos adquiridos por compradores de buena fe vinculados a proyectos productivos agrícolas, y que durante décadas han generado empleo, ingresos y bienestar al campo. También es pertinente para el país evaluar la figura del Derecho Real de Superficie y otras alternativas, que permitirán avanzar en el desarrollo del campo colombiano y que han sido exitosas en otros países del mundo, como puede ser la adjudicación de tierras de propiedad del Estado en comodato al sector privado para la realización de proyectos productivos agroindustriales, permitiendo con ello alcanzar las economías de escala requeridas en ciertos sectores del agro colombiano para competir local e internacionalmente; así como desarrollar incentivos gubernamentales que promuevan el acceso a tierras a través de esquemas de asociatividad entre pequeños, medianos y grandes productores orientados a la puesta en marcha de proyectos agroindustriales sostenibles. Se requiere entonces, de una política de Estado que haga realidad ese potencial agrícola que tiene Colombia y deje atrás la actual incertidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra, dando paso a una agricultura moderna y organizada, donde tienen cabida pequeños, medianos y grandes productores. Una política pública integral y eficiente para el bienestar y el desarrollo agrario del país, que concilie las políticas de acceso a la propiedad, con los incentivos al desarrollo empresarial de esas unidades agrícolas en un marco de progreso, bienestar colectivo y un verdadero desarrollo rural.


Edici贸n 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

13


14 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Industria Militar

Colombia exhibe su primer dron hecho en casa Parecen juguetes, pero lejos de eso los drones se han convertido en una poderosa arma que podría definir una guerra en cuestión de horas. Son aviones diminutos, vuelan sin nadie a bordo y al igual que detectan movimientos militares de envergadura en cualquier lugar de la tierra, sus sensores ubican a una persona que se esconde en la selva.

E

n las contiendas modernas en Afganistán, en Iraq, en Irán han jugado papeles protagónicos. Es un arma de última generación, cuya producción era hasta hace poco de propiedad exclusiva de las grandes potencias económicas y militares. Pero la tecnología de los drones dejó de serle ajena Colombia. Las Fuerzas Militares ya tienen uno “made in Colombia”, fabricado y desarrollado en su totalidad por ingenieros y técnicos de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC). El Iris, como fue bautizado, es una pieza de ocho metros de envergadura (lo que mide de la punta de un ala a la punta de la otra), siete de largo y apenas 70 centímetros de alto. Fue fabricado en los talleres de la FAC en Madrid. Pero su tamaño no incide para destacarse entre tanques, modernas armas, prototipos de buques y aparatos de artillería de grandes dimensiones exhibidos por Colombia y otros países, en forma directa o virtual, en Expodefensa, feria donde se muestran los últimos adelantos de la industria militar de 33 países. Por el contrario, sus finos acabados y su estructura aerodinámica llaman poderosamente la atención de los visitantes a la Feria Internacional del Centro Nariño en Bogotá. “Es el primer paso de un proceso que nos llevará a una producción más amplia que esperamos nos permita exportar este trabajo”, dice con orgullo el general Flavio Enrique Ulloa Echeverry, gerente de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), que tuvo a su cargo el proyecto. La CIAC es una empresa cuyos socios son la FAC, el Ministerio de Defensa, la Aeronáutica Civil, la Armada Nacional y Satena. No solo fabrica drones, sino que desarrolla muchos proyectos de innovación aeronáutica, realiza mantenimiento para empresas militares y civiles y es unos de los principales entes de apoyo a la aviación militar. Un señor avión En términos militares el Iris no es un dron, sino una Aeronave Remotamente Tripulada (ART)), como explica el general Ulloa Echeverry. Es de tamaño mediano pero tiene un alcance de 150 a 300 kilómetros. Su diseño es conocido como de línea de vista, que significa que es operado desde un centro de comando y control por pilotos que lo observan y dirigen desde una estación terrestre En una vulgar comparación es como ver a los niños dirigiendo carros o ejércitos a través de mandos manuales frente a una pantalla. Puede volar entre 8 y 10 horas continuas con una carga de hasta 100 kilogramos de cámaras fotográficas, filmadoras, senso-

Un espía super sigiloso El Iris no es el primer dron al servicio de las Fuerzas Militares. En la actualidad hay varios escuadrones de estos aparatos que trabajan en diferentes regiones al servicio de las Fuerzas Militares. La mayoría de ellos son de fabricación estadounidense o israelí. El oleoducto Caño Limón-Coveñas es vigilado por un dron de fabricación estadounidense. Es un avión más pequeño que el Iris, de unos 2,5 metros de envergadura, reporta movimientos extraños a lo largo de los 700 kilómetros del oleoducto, lo que permite a las Fuerzas Militares reforzar la vigilancia. Cuando entre en operaciones, el Iris será el dron más grande en los cielos de Colombia. Los importados que operan actualmente son

res de distinto tipo, armamento. “Es un desarrollo importante porque esto nos permite monitorear una zona en forma continua, sin tener que pensar en cambios de tripulación”, dice Ulloa Echeverry. La tripulación de tierra la componen dos expertos pilotos, especialmente entrenados, que puede ser relevada una o varias veces mientras el dron cumple su misión en la selva, en las fronteras o en cualquier punto de la accidentada geografía colombiana. Las fotos e imágenes, diurnas o nocturnas y otro tipo de información transmitida a la estación terrestre permiten a los estrategas militares tomar decisiones rápidas. Con moderna tecnología desarrollada por CIAC, los pilotos en tierra pueden ver en tiempo real lo que el avión está viendo a muchos kilómetros de distancia y desde alturas que pueden llegar a los 8.700 pies. Las cámaras de alta definición permiten acercar e identificar objetivos. En diciembre realizó la prueba crucial con un sobrevuelo de 100 kilómetros. Fue una prueba en la base de Marandúa, en el Vichada, es decir sobre difíciles terrenos selváticos y montañosos que serán los escenarios donde trabajará principalmente esta moderna arma de la FAC.

más pequeños, de menor alcance y menor capacidad de peso. “Sus cámaras, por tanto, no son tan potentes como las nuestras”, dice el general Ulloa Echeverry. Las del Iris son de alta definición que a 10 kilómetros pueden identificar un blanco y a 5 kilómetros definirlo.

Ya pintado de gris y terminado para su exhibición, el Iris entrará en segunda fase en 2015. La idea es ampliar su capacidad de combustible para que pueda volar entre 15 y 16 horas continuas. “Eso significa mayor tiempo de segu-

ridad en ciertas áreas, mayor tiempo de vigilancia sobre un objetivo, mejorar las capacidades de inteligencia y de reacción”, dice Ulloa Echeverry. Para 2016 la CIAC tiene proyectada la producción de tres drones con sus sistemas de control de aeronaves, para suplir las más urgentes necesidades de la FAC. El sistema de control de aeronaves no es otra cosa que un equipo de última tecnología instalado en tierra para dirigir las aeronaves y sus correspondientes tripulaciones y relevos. Y a largo plazo, con la tecnología desarrolla, la CIAC busca suplir las necesidades de este material militar no solo en países de la región, sino en cualquier parte del mundo. Por eso el esmero que le han puesto los ingenieros militares, diseñadores y otros profesionales al Iris, que es apreciado por expertos de 33 países presentes en la feria Expodefensa. Colombia es el cuarto país de América Latina en desarrollar estas aeronaves. Antes lo hicieron México, Brasil y Chile. Pero el mercado internacional es amplio, dice el general Ulloa Echeverry y el país tiene buenas posibilidades de encontrar clientes para su producto, entre sus países aliados, ya sea en la región latinoamericana o en otros continentes.

Los pilotos Además de la parte técnica, de tecnología y de ingeniería e innovación, la FAC viene desarrollando programas de capacitación para el personal que estará al frente de la parte operativa de los drones. Recientemente se graduó un contingente de pilotos y técnicos para operar estas máquinas desde las estaciones terrestres. “Ya tenemos un buen número de pilotos, personal de imágenes, personal de mantenimiento”, dice el general Ulloa Echeverry. Se trata de militares de las mismas filas de la FAC que han recibido entrenamiento y capacitación durante muchos meses. Un piloto convencional tiene interacción hombre-máquina con un avión igualmente convencional, pero en

el caso de los drones se amplía el conocimiento y la capacitación para una interrelación hombresoftware. En la actualidad hay alrededor de 50 tripulaciones capacitadas para las necesidades del país, pero con el tiempo se proyecta ampliar el número de estos profesionales con el fin de exportar esta mano de obra calificada.


BYTES INTO BARRELS BYTES INTO BARRELS BYTES INTO BARRELS BYTES INTO BARRELS

BYTESTIEMPO INTO BARRELS REAL Evalúe su proyecto desde cualquier lugar a través TIEMPO REAL de Internet Evalúe su proyecto desde cualquier lugar a través TIEMPO REAL de Internet Evalúe su proyecto desde

TIEMPO REAL cualquier lugar adesde través Evalúe su proyecto de Internet cualquier lugar a través de Internet

TIEMPO REAL Evalúe su proyecto desde cualquier lugar a través de Internet CROMATOGRAFÍA Detección y Análisis de Gases de hidrocarburos Cromatografía CROMATOGRAFÍA de alta velocidad C1 a C5 Detección y Análisis de Gases en 30 segundos. de hidrocarburos Cromatografía CROMATOGRAFÍA de alta velocidad C5 Detección y AnálisisC1 deaGases en 30 segundos. de hidrocarburos Cromatografía CROMATOGRAFÍA de alta velocidad C1 a C5 Detección en y Análisis de Gases 30 segundos.

de hidrocarburos Cromatografía de alta CROMATOGRAFÍA velocidad C1 a C5 en 30 segundos. Detección y Análisis de Gases

de hidrocarburos Cromatografía de alta velocidad C1 a C5 en 30 segundos. SISTEMA DE REGISTRO DE LODOS Desarrollo permanente SISTEMA DE REGISTRO de tecnologías en el DE LODOS registro continuo Desarrollo permanente de lodos y REGISTRO manejo SISTEMA DE dede tecnologías información. DE LODOSen el registro permanente continuo Desarrollo de lodos y manejo de tecnologías en el de información. SISTEMA DE REGISTRO registro continuo DElodos LODOS de y manejo Desarrollo permanente SISTEMA DE REGISTRO de información. DE LODOS de tecnologías en el Desarrollo permanente registro continuo “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E tecnologías en el de de lodos y manejo DE DATOS EN POZO MAS AVANZADO DEL registro continuo de información. “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E de lodos y manejo de información. DE DATOS EN POZO MAS AVANZADO DEL

25 Años DE INNOVACIÓN 25 Años DE INNOVACIÓN 25 Años 25 Años DE DEINNOVACIÓN INNOVACIÓN

25 Años DE INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA DE PUNTA Equipos y sensores de última generación para TECNOLOGÍA DE PUNTA el control y evaluación Equipos de y sensores de completa su operación última generación para TECNOLOGÍA DE PUNTA el control evaluación Equipos yy sensores TECNOLOGÍA DE de PUNTA completa de su operación última generación para de Equipos y sensores el control y evaluación última generación para completa de su operación

el control y evaluación completa deDE suPUNTA operación TECNOLOGÍA

Equipos y sensores de última generación para el control y evaluación MONITOREO completa de su AVANZADO operación DE ESTABILIDAD DE POZO Prevención y alerta MONITOREO AVANZADO temprana de problemas DEoperacionales ESTABILIDADen DE POZO pozo. Prevención y alerta MONITOREO AVANZADO temprana de problemas DE ESTABILIDAD DE POZO operacionales pozo. Prevención yen alerta MONITOREO AVANZADO temprana de problemas DE ESTABILIDAD DE POZO operacionales en pozo.

Prevención y alerta

temprana de problemas MONITOREO AVANZADO operacionales pozo. DE ESTABILIDAD DEen POZO Prevención y alerta temprana de problemas operacionales en pozo. HSEQ Altos estándares de seguridad y calidad en HSEQ nuestros servicios. Altos estándares de seguridad y calidad en HSEQ nuestros servicios. Altos estándares de seguridad y calidad en nuestros servicios.

HSEQ Altos estándares HSEQ y calidad en de seguridad INTEGRACIÓN Altos estándares nuestros servicios.

de seguridad y calidad en MUNDO” nuestros servicios. INTEGRACIÓN MUNDO” “REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓNEYINTEGRACIÓN “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN DETECCIÓN HIDROCARBUROS POZOS DE PETRÓLEODEL Y GAS”. DEDE DATOS EN POZOENMAS AVANZADO MUNDO”

“REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN POZOS DE PETRÓLEO Y GAS”. “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN “REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y “EL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN E INTEGRACIÓN DE DATOS EN POZOEN MAS AVANZADO MUNDO” DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS POZOS DE PETRÓLEO DEL Y GAS”. DEDirección: DATOS Calle EN POZO MAS AVANZADO DEL MUNDO” 21 A No. 69 B 30/34 Parque Industrial Montevideo PBX: +57(1) 572 0010 - Fax: 572 2121 “REGISTRODirección: CONTINUO DE21 PARÁMETROS DE Parque PERFORACIÓN Calle A No. 69 B 30/34 Industrial Y Montevideo E-mail: colombia@Datalogtechnology.com “REGISTRO CONTINUO DE PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN POZOS DE- PETRÓLEO Y GAS”. PBX: +57(1) 572 0010 Fax: 572 2121 www.datalogcolombia.com DETECCIÓN Dirección: DE HIDROCARBUROS EN69 POZOS DE Parque PETRÓLEO Y GAS”. Calle 21 A No. B 30/34 Industrial E-mail: colombia@Datalogtechnology.com Montevideo www.datalogtechnology.com PBX: +57(1) 572 0010 - Fax: 572 2121 DatalogColombia @Datalogcolombia www.datalogcolombia.com Bogotá, D.C. - Colombia E-mail: colombia@Datalogtechnology.com www.datalogtechnology.com www.datalogcolombia.com DatalogColombia @Datalogcolombia Bogotá, D.C. - Colombia Dirección: Calle 21 A No. 69 B 30/34 Parque Industrial Montevideo Dirección: Calle 21www.datalogtechnology.com A No. 69 B 30/34 Parque Industrial Montevideo DatalogColombia @Datalogcolombia PBX: 572 0010 Fax:572 5722121 2121 PBX:+57(1) +57(1) 572 0010 -- Fax: Bogotá, D.C. - Colombia E-mail:colombia@Datalogtechnology.com colombia@Datalogtechnology.com E-mail: www.datalogcolombia.com www.datalogcolombia.com www.datalogtechnology.com www.datalogtechnology.com DatalogColombia @Datalogcolombia DatalogColombia @Datalogcolombia Bogotá, D.C. D.C. -- Colombia Bogotá, Colombia


INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edici贸n 18 Informativo Industrial Colombiano


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

17

La plata para funcionar el 2015 El Presupuesto General de la Nación para el próximo año es de $216,2 billones

U

na de las buenas noticias para el año entrante es que el presupuesto de educación supera al de defensa La mala noticia es que se aumentaron los gastos de funcionamiento del Estado y que el aporte de Ecopetrol, bajó de 2,9 billones a $2,4 billones Aumenta el impuesto al uso de la telefonía celular Las obras de infraestructura de cuarta generación en carreteras y puertos, son la esperanza para un mayor crecimiento económico del país El proyecto de presupuesto presentado por el Gobierno al Congreso asciende a 216,2 billones de pesos, con un incremento del 6,4 por ciento con respecto al presupuesto de la actual vigencia. Mientras los gastos de funcionamiento se incrementan en 6,4 por ciento, el rubro de inversión es inferior al del presupuesto actual. La principal fuente de recursos para cumplir el presupuesto proviene de ingresos corrientes, representados en Recursos de capital, rentas parafiscales, fondos especiales y a recursos propios de los establecimientos públicos nacionales. Entre otras medidas, para aumentar sus recursos, el gobierno presentó un proyecto de ley de financiamiento, que contempla un gravamen a los capitales de más de mil millones de pesos y que ha creado mucha controversia.

Porqué aumenta el gasto del Gobierno Según el gobierno, el rubro de funcionamiento se incrementará por: -

El pago de pensiones Seguridad social en Salud Crecimiento de las Fuerzas militares La reestructuración de la Fiscalía Gastos de universidades Gastos del Magisterio Sentencias y Conciliaciones Sube la deuda y baja la inversión

El servicio de la deuda pública crece en 15,2%, pasando de 42,5 billones a 48,9 billones, de los cuales 29,9 billones se destinan a amortizar la deuda y los restantes 19 billones a pago de intereses y otros costos asociados.

Los ingresos por IVA interno ascenderán en 2015 a 29,4 billones. Crece el impuesto nacional al consumo (Impoconsumo) que grava el consumo generado en la prestación o la venta al consumidor final o la importación por parte del consumidor final de bienes y servicios específicos y el servicio de la telefonía móvil celular,

Aunque el gobierno estima para 2015 un crecimiento de la economía del 4,8 por ciento, algunos analistas ven muy difícil llegar a esa cifra, entre otras cosas por la reducción de los precios del petróleo y otras materias primas. Se espera que la inversión mantenga su dinámica. El crecimiento económico en el mediano plazo deberá verse impulsado favorablemente por el dinamismo de las obras de infraestructura de cuarta generación (4G), así como por la in-

El cristiano y la alegría La palabra alegría es, ciertamente, un término muy utilizado en la literatura bíblica, especialmente del Nuevo Testamento. Jesucristo en Juan 15, 9 - 11 nos dice: “Como el Padre me amó, así también los he amado yo: permanezcan en mi amor.Les he dicho estas cosas para que mi alegría esté en ustedes y su alegría sea concreta”, San Pablo en filipenses 4, 4 nos dice: “estén siempre alegres en el Señor, se los repito, estén alegres”. Si nos detenemos en nuestra vida a reflexionar con seriedad, descubriremos que tenemos muchos mas motivos para estar alegres que para estar tristes: vida, salud, trabajo, familia, etc. Pero a veces estamos o amanecemos tristes y deprimidos. Si nos preguntamos: ¿por qué? encontraremos que no hay respuesta, no hay razones ni motivos, o estos son muy baladíes... cuando a veces si existe una causa grave y analizamos a profundidad encontraremos que en el camino de la vida todo pasa y si surge la fe en el Dios que nos ama, esto dará sentido a toda nuestra existencia.

Crecen ingresos por IVA

Se inicia el desmonte del gravamen a los servicios fnancieros Por concepto de impuesto nacional a la gasolina y al ACPM se estima recaudar 3,2 billones, con un incremento de 93.000 millones (3,0) sobre el recaudo esperado para 2014. El IVA a las importaciones y gravamen arancelario tendrán crecimiento de 5,6%, manteniendo su participación en términos del PIB, 2,1%, al esperado para la economía en el 2014, con lo que aumenta su recaudo en 0,9 billones.

Expectativas

Evangelización

Pbro. Jesús Ma. Muñoz Correa.

versión de los recursos de las regalías en proyectos que impulsen el desarrollo del país, todo lo cual significa avances en capacidad productiva y deberá verse reflejado en ganancias en la productividad de la economía en el mediano plazo.

En la tristeza y la alegría surge la necesidad de comunicación, primero con Dios en la oración y luego con alguien que sepa compartir, o mejor, que sepa escuchar. La comunicación es un desfogue en lo positivo pero también una catarsis, un remedio de lo negativo que si lo ocultamos puede causar un daño mayor. A veces en mis consejerías, suelo decir a las personas que vienen cargadas de estrés: busca a quien ayudar, mira que hay otros que están en peor situación que la tuya, y cuando procuramos compartir, comunicar y ayudar, se nos olvida la mirada egoísta que produce auto compasión, suscitando así la caridad que se convierte en obras de misericordia. Estas tendrán como resultado final producir una alegría intima y verdadera. Cuando el Jesús del buen samaritano nos dice: “anda y haz tu lo mismo”, nos quiere felices, hablemos mas con Jesús y sentiremos al Dios de la bendición que nos baña de bondad en esta vida y para la otra nos dará la felicidad en la resurrección.

Correos a la redacción Fiestas

Los invitamos a conocer la alegría y los paisajes de Paz de Ariporo en las fiestas patronales de Nuestra Señora de Manare, del 4 al 7 de enero. Los esperamos. luznelsy@yahoo.com

La ANDI La Asociación Nacional de Industriales, hace su Asamblea anual con mucha propaganda. Pero después no se vuelve a saber nada de su trabajo. Debería ser más constante su información para que no haya tantas críticas, porque dicen que no presta ningún servicio. creaseguros@yahoo.com

INFORMATIVO

INDUSTRIAL Nit 51640594-4

COLOMBIANO ISSN 2322-7397

www.inforindustrial.com Calle 127b N 53ª-68 Oficina 205. Bogotá. Tels: 3118032303 editor@inforindustrial.com Dirección General Luz Amanda Vallecilla Baena Periodista:Tarjeta Profesional 7621 MEN luzamanda@inforindustrial.com Periodistas Johanna carolina Bazurto jbazurtog@ucentraledu.co Alejandro Moya alejandromoya@inforindustrial.com Fotografía Daniel Armero V Daniel17cali@hotmail.com

Publicidad y negocios Lorena Alzate Orozco lorena@inforindustrial.com comercialgerencia@inforindustrial.com

Marìa Omaira Cuervo Sicachà omaira@inforindustrial.com Circulación SERVIENTREGA Diseño y diagramación Javier Carrasco / drakens2@gmail.com Impresión Editoriales la República


18 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Ya n o so y

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INDIFERENTE

escucho las advertencias y pienso en los demás

6to.SIMULACRO DISTRITAL DE EVACUACIÓN Oct. 16 • 10 a.m. Simulacro Nocturno de Evacuación Simulacro Comunitario Distrital de Evacuación

Oct. 23 • 9 a 10 p.m. Oct. 26 • 9 a.m.

GESTIÓN DE RIESGOS PARA SIEMPRE Infórmate: www.idiger.gov.co @IDIGER • #SimulacroDistrital Idiger Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

19

Porque nada reemplaza el papel escrito, se lanza Two Sides, un programa internacional que suscita la sostenibilidad y eficacia de la comunicación gráfica y áreas afines.

A

nivel mundial las plantaciones forestales ocupan solo el 7% de la cobertura boscosa total, suministrando el 52% de la madera en el mundo. En el 2013, la industria papelera colombiana abasteció el 63% del consumo nacional de papel Durante el 2013 en promedio la industria papelera exportó el 16,6% de la producción nacional. Entre el 2010 y el 2013 en Colombia aumentó en 24,7% la recuperación de residuos y en un 33% se redujo los residuos no recuperables. La Cadena de papel, lanza en el país la iniciativa Two Sides, un proyecto internacional que promueve la sostenibilidad del papel y eficacia como medio de comunicación. La preocupación global frente al cuidado del planeta y el correcto uso de los recursos naturales obliga a las compañías a garantizar que en sus procesos se utilicen materiales sostenibles y que reporten la gestión realizada con el fin de proteger el medio ambiente y la sociedad. El proceso de fabricación del papel es ejemplo de lo anterior, porque además de generar múltiples beneficios sociales, es un material natural, renovable, reciclable y biodegradable. “En Colombia la industria papelera genera más de 80 mil empleos y según cifras actuales el valor de sus activos alcanza los 8.6 billones de pesos, impactando el porcentaje del PIB industrial en 5.7%, un aporte importante para el país”, afirma Isabel Cristina Riveros, directora de la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI. A partir del 27 de octubre la Cadena de papel lanzò en el país la iniciativa Two Sides que promueve el manejo responsable y razonable del papel. La Cadena de Papel es un proyecto creado en alianza con las organizaciones dedicadas a la producción, conversión y comercialización del papel junto con la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI que ahora se une a Two Sides, un programa internacional que suscita la sostenibilidad y eficacia de la comunicación gráfica y áreas afines. La intención de seguir originando aportes medio ambientales generó que Colombia también hiciera parte del proyecto que ya han implementado países como el Reino Unido, Italia, Portugal, Alemania, Australia, Sudáfrica, Brasil, Canadá, Estados Unidos. Two Sides es una iniciativa global que busca romper los mitos y exponer los hechos verdaderos acerca de la sostenibilidad de los medios de impresión en forma clara y concisa. Además pretende resal-

Para muchas personas es mucho más placentero leer en papel que en pantallas.

En Colombia la industria papelera genera más de 80 mil empleos tar las razones por las que hoy podemos decir que el papel sigue siendo indispensable en la vida del ser humano. A parte de la sostenibilidad de su producción tiene grandes ventajas en el desarrollo cognitivo y motriz de las personas, al igual que su practicidad para la lectura, escritura y como herramienta para el desarrollo y crecimiento del país. De acuerdo con Riveros, en Colombia “gracias a programas internos para el uso responsable de recursos naturales como el agua, energía y de residuos, en el país, se recuperó el 49% del papel que se produjo y la inversión total de la Cadena del Papel en programas de impacto ambiental fue de 13 mil millones de pesos en 2013”, lo que ha fomentado activamente la cultura del reciclaje. La Cadena de Papel está conformada por la Organización Internacional Two Sides, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, a través de su

Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón, Andigraf, Andiarios, Fundalectura, Asomedios y La Cámara Colombiana del Libro. Datos adicionales • A nivel mundial las plantaciones forestales ocupan solo el 7% de la cobertura boscosa total, suministrando el 52% de la madera en el mundo. [1] • El 90% de la deforestación en el mundo es a causa de cultivos ilegales.1 • Una condición fundamental para la obtención de la certificación de buen manejo forestal de FSC es demostrar que el establecimiento de las plantaciones forestales no se hicieron en reemplazo de bosques naturales.1 • El 80% de los procesos de fabricación de cajas corrugadas no tiene flujos salientes gracias a los ciclos ce-

rrados de uso de agua. • En el 2013, la industria papelera colombiana abasteció el 63% del Consumo nacional de papel • Durante el 2013 en promedio la industria papelera exportó el 16.6% de la producción nacional. • Entre el 2010 y el 2013 en Colombia aumentó en 24.7% la recuperación de residuos y en un 33% se redujo los residuos no recuperables. El papel sigue siendo indispensable en la vida de los seres humanos. “Desde que despertamos en la mañana, hasta que nos acostamos en la noche tenemos contacto con el papel o uno de sus derivados, como cartulinas, cartones o papeles suaves. Esto hace que el papel sea inherente al ser humano y nos damos cuenta que en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo social, cultural y económico ha sido y seguirá siendo fundamental”.

A pesar de las vías:

Sigue aumentando la venta de carros en el país Los que más se venden son los automóviles particulares de pocos pasajeros Matrículas: En septiembre de 2014 se matricularon 29.528 vehículos nuevos lo que representa un aumento del 19,8% respecto al mismo mes del 2013 cuando se matricularon 24.652 vehículos. El acumulado en 2014 fue un 8,2% mayor, pasando de 211.182 vehículos en 2013 a 228.545 vehículos en 2014.

Los vehículos que más matriculas registraron en septiembre de 2014 fueron los automóviles (15.549 matrículas), los utilitarios (7.788 matrículas), las pick ups (1.510 matrículas) y taxis (1.461 matrículas). Por su parte, Bogotá continúa siendo la principal ciudad en la que se matriculan los vehículos, con una participación del 36,4%, seguido por Cali con 8,2%, Envigado con 5,6%, Medellín y Barranquilla con 3,8%.

cliente final (venta a detal) 30.137 vehículos, siendo 22,3% mayor que las ventas al detal registradas en septiembre de 2013 cuando fueron 24.643. Las ventas acumuladas a septiembre fueron de 234.901, un 9,8% mayores a las registradas para el mismo periodo en el 2013. Para este periodo, se vendieron a los colombianos 78.961 vehículos ensamblados en Colombia y 155.940 vehículos importados.

Ventas a Detal: En septiembre de 2014 se vendieron al

Ventas a Mayor: Ingresaron a la red de concesionarios del

país 31.025 vehículos en septiembre de 2014, representando un aumento del 17,8% en comparación con el mismo mes de 2013. En lo corrido del año las marcas han depositado en su red de concesionarios 233.753 vehículos, un 9,6% más que el acumulado para el mismo periodo de 2013. Cifras: ANDI, FENALCO y el Comité Automotor Colombiano. Informe del Sector Automotor correspondiente al comportamiento del sector en el mes de septiembre de 2014.


20 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Aumentó la asociación sindical Según registros del Archivo Sindical del Ministerio del Trabajo, en los primeros 8 meses del año se han radicado 180 nuevas organizaciones sindicales.

E

l Valle del Cauca tiene el mayor número de registros en sector de industria y comercio; seguido de Santander y Antioquia. En año y medio nacieron 564 organizaciones sindicales en el país, 180 de las cuales fueron registradas entre enero y agosto del año; las 384 restantes se reportaron en 2013, según lo confirma el Archivo Sindical del Ministerio del Trabajo. La proporción es más alta en el sector privado que en el público. De los 180 sindicatos conformados el presente año, 151 son del sector privado, mientras que 29 son del sector público. En lo que tiene que ver con 2013, un total de 299 fueron creados en el sector privado y 85 en el público. Y es que tanto trabajadores como empleadores tienen el derecho de constituir sindicatos y asociaciones sin que intervenga el Estado; a los trabajadores se les reconoce el fuero sindical, de acuerdo con lo establecido en el Código Sustantivo de Trabajo en su Artículos 405 y 406. Así mismo, el artículo 8° del Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estable el respeto de su legalidad. Cómo formar un sindicato

El Código Sustantivo del Trabajo señala que toda organización sindical de trabajadores por el sólo hecho de ser fundada y a partir de la fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica, es decir, a partir de ese momento los acredita como un nuevo sindicato. El viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Enrique Borda Villegas, explicó: "Toda asociación que se conforme debe hacer un registro sindical

ante el Ministerio del Trabajo como trámite administrativo interno, que se realiza con fines publicitarios y que habilita la actuación de los sindicatos una vez materializada su inscripción". La inscripción para el registro es competencia de la organización y la debe solicitar por escrito dentro de los 5 días hábiles siguientes de la realización de la asamblea de fundación, la cual debe ir acompañada de los documentos de soporte como la copia del acta de fundación,

Colombia, nuevo líder regional para hacer negocios del Banco Mundial Es el país con el mejor clima para los negocios en América Latina. Escaló nueve puestos en el reporte Doing Business 2015 frente al reporte del año anterior, para alcanzar el mejor lugar en la región. Alcanzó el puesto 34 entre 189 países analizados.

E

l reporte Doing Business 2015 elaborado por el Banco Mundial, ubica a Colombia como la economía con el mejor clima para los negocios en Latinoamérica. El ranking, que toma en cuenta la facilidad para establecer negocios, registrar propiedad, acceder a crédito, pagar de impuestos, hacer transacciones de comercio internacional, entre otros indicadores, la asigna a Colombia el puesto 34 entre 189 países analizados. Esto representa una mejora de nueve puestos frente al reporte del 2014. Colombia superó a once países que habían tenido mejores calificaciones en el reporte del año anterior, entre ellos Chile, Perú, Puerto Rico (US), Bélgica, Suráfrica, Israel, Chipe, Arabia Saudita. En el reporte del Banco Mundial se resalta a Colombia como la economía que más

ha mejorado en el mundo durante último año en términos de acceso al crédito mediante el fortalecimiento de los derechos legales de los acreedores. Es decir, las empresas pueden ahora usar maquinaria, equipos, inventarios o capital de trabajo como garantía efectiva del crédito y no dependen solamente propiedad raíz para ello. Así mismo, dentro del marco legal se incluyen mecanismos de ejecución más expeditos. En este sentido, se consagran dos mecanismos adicionales a la ejecución judicial que existía previamente: la ejecución extrajudicial y el pago directo, con lo cual se reducen considerablemente los tiempos y procesos necesarios al momento de ejecutar una garantía cuando esto sea necesario. Además, el documento divulgado por el grupo del Banco Mundial presenta cambios en materia tributaria. Destaca a Colombia entre un reducido grupo de países que hicieron avances al bajar el impuesto de renta y los impuestos a la nómina o contribuciones parafiscales, pero alerta que la introducción de un impuesto adicional (el CREE) complicó el proceso de pago de impuestos.

elección de la junta directiva, acta de la asamblea, un ejemplar de los estatutos del sindicato, nómina de la junta directiva y nómina del personal de afiliados. Cuando los estatutos del sindicato sean contrarios a la Constitución y a la Ley, y cuando sean constituidos con un menor número de miembros al exigido por la Ley, son causas de negación para la inscripción en el registro sindical. Un sindicato se conforma con un mínimo 25 personas, una Federación Nacional

con un mínimo de 20 sindicatos y una regional o local con un mínimo de 10 Federaciones. Según explicó el viceministro Borda en desarrollo de los lineamientos de un sindicalismo participativo en el periodo comprendido entre julio de 2013 a junio 2014 se reportan mil 570 contratos sindicales. Valle del Cauca tiene el mayor número de registros en sector de industria y comercio; seguido de Santander y Antioquia.

Se inician más negocios con el Japón

J

apón es la tercera economía más grande del mundo y un gigantesco importador de alimentos. Éste le permitirá a Colombia tener acceso preferencial a un enorme mercado con alto poder adquisitivo en la región económica más dinámica del mundo. En Bogotá se reúnen equipos negociadores liderados por los jefes Negociadores de Japón, Toshiro Suzuki, y de Colombia, Javier Gamboa. Uno de los objetivos es aumentar y diversificar las exportaciones colombianas, especialmente en materia agrícola, agroindustrial y de industrias ligeras, así como mejorar el acceso a insumos y materias primas, de cara a una mayor competitividad del aparato productivo. Igualmente, servirá para atraer nuevas inversiones japonesas y cooperación hacia Colombia. En esta Ronda sesionarán los Grupos de Negociación en materia

de Acceso a Mercados de Bienes Agrícolas e Industriales; Comercio y Desarrollo Sostenible; Cooperación, Asuntos Legales e Institucionales; Compras Públicas; Comercio Electrónico; Propiedad Intelectual; Servicios Financieros; Medidas Disconformes para el Comercio de Servicios y el Grupo de Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio.


Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

21

Ecopetrol alcanza utilidades netas por $8,4 billones a septiembre de 2014 Tendencia positiva en los niveles de producción, con un crecimiento del 3%, comparados con el segundo trimestre del año.

D

isminución en utilidad neta de 21% en los primeros nueve meses de 2014 fue causada por variables externas como descenso en precios y devaluación. Los países asiáticos se consolidaron como el principal destino de las exportaciones de Ecopetrol al representar el 41,3% del total de las ventas externas durante los primeros 9 meses del año. Ecopetrol presenta sus resultados operativos y financieros correspondientes al tercer trimestre del 2014, los cuales estuvieron impactados por variables exógenas como el descenso de los precios internacionales del crudo y la devaluación. Aun así, los fundamentales de la empresa continúan siendo sólidos para seguir aportándole bienestar y desarrollo al país. La utilidad neta de la Empresa en el periodo julio-septiembre de 2014 alcanzó los $2,36 billones, lo que representó un descenso de $1,6 billones en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el periodo enero-septiembre de 2014, la utilidad neta fue de $8,42 billones frente a $10,72 billones registrados en el mismo periodo del 2013. La variación de la utilidad neta se explica principalmente por los menores precios de venta de crudo, productos y gas. En el tercer trimestre de 2014 el precio de la canasta de venta de crudos de Ecopetrol registró un descenso de 11,4% en comparación con el mismo periodo del 2013. A pesar del descenso en los precios, las ventas consolidadas (Ecopetrol y las empresas del grupo) aumentaron 3,1% hasta $54,1 billones entre enero y septiembre del 2014 frente al mismo lapso de 2013. Los resultados también fueron influenciados por la devaluación de la tasa de

cambio que causó una pérdida no operacional en septiembre por la valoración de la posición neta pasiva (es decir, el endeudamiento) en dólares. Cabe anotar que la devaluación del peso frente al dólar tiene dos efectos sobre los estados financieros de la empresa. Un impacto adverso en razón al endeudamiento en dólares y un efecto positivo en el mediano plazo dado que los ingresos operacionales son mayoritariamente en dólares mientras que muchos de los gastos se denominan en moneda local. La devaluación disminuyó en $649.000 millones el resultado no operacional de Ecopetrol. Exploración y producción En exploración le fueron adjudicados a Ecopetrol cinco bloques en la Ronda ANH 2014. Recientemente fue anunciado el descubrimiento de hidrocarburos en el pozo León en el Golfo de México, en el cual Ecopetrol tiene una participación del 40% y Repsol, que es el operador, 60%. Según Repsol, se trata de crudo de buena calidad presente en una columna de cerca de 150 metros. En relación con la producción, esta presentó un incremento de 3% en comparación con el segundo trimestre del 2014 y se ubicó en 754.800 Bped (Barriles de petróleo equivalentes por día), destacándose la producción récord alcanzada por el campo Chichimene de 66 mil barriles por día. No obstante, se registró un descenso de 5,7% con relación al mismo trimestre del año anterior, debido a la persistencia de dificultades relacionadas con paros y bloqueos de comunidades que generaron retrasos en varios proyectos, así como limitaciones en la capacidad de disposición de agua en campo Rubiales y trabajos puntuales en La Guajira que en el futuro permitirán aumentar el factor de recobro de gas. Un hecho destacado fue el otorgamiento de la licencia ambiental para Caño Sur, la

El gremio de la construcción está optimista con las 400 mil viviendas gratis Esto demandará insumos industriales por cerca de 12 billones de pesos y la ocupación directa de 180.000 nuevos trabajadores por año.

L

a presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez, celebró el anuncio hecho por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en el que describió el nuevo plan de vivienda, que comprende cinco programas para los cuales ya cuenta con los recursos que permitirán construir, en los próximos cuatro años, más de 400.000 viviendas sociales urbanas. En opinión de la dirigente gremial se trata no solo de un impulso al sector para que continúe siendo motor de la economía, sino una avanzada estratégica para reducir al máximo el déficit habitacional y garantizar el acceso definitivo a la vivienda por parte de la población. “Los anuncios hechos por el Gobierno Nacional dan cuenta de la importancia que se le ha dado a la vivienda

como motor de desarrollo y equidad. En la estrategia propuesta se evidencian todos los elementos que hacen ideal una política pública: cobertura regional, correcta focalización en función de los beneficiarios, eficiencia del gasto público, efecto multiplicador en la economía y generación de empleo”, sostuvo Forero Ramírez. La construcción total del programa significa un aporte a la economía que se traduce en inversiones globales por 24,5 billones de pesos, lo cual representa 4 % del Producto Interno Bruto Nacional. En términos de la cadena de valor, esto demandará insumos industriales por cerca de 12 billones de pesos y la ocupación directa de 180.000 nuevos trabajadores por año. “Con el impacto esperado de la política de vivienda seguiremos liderando el crecimiento de la economía y generando puestos de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor, lo cual es la base para la construcción de una sociedad más equitativa”, concluyó Forero Ramírez.

cual permitirá obtener una producción de 25.000 barriles de petróleo equivalentes por día a finales del 2015. Justamente para superar las dificultades en las zonas de operación, a partir de julio la empresa puso en marcha su modelo de regionalización con la creación de las cuatro regionales Caribe-Pacífico, Central, Orinoquía y Sur. Este esquema permitirá generar un relacionamiento más cercano con las comunidades y fortalecer la gestión de las áreas de negocio en las zonas donde opera Ecopetrol. Transporte y refinación Durante el trimestre se destacó el transporte de un volumen de crudo y productos de 1,23 millones de barriles por día, lo que representó un incremento de 4,9% en relación con el mismo periodo del 2013, debido principalmente a una reducción en los atentados contra la infraestructura.

En refinación se alcanzó un avance físico del 95% en el proyecto de modernización de la Refinería de Cartagena. El margen bruto de refinación en la Refinería de Barrancabermeja aumentó 52% al pasar de US$10,2 por barril a US$15,5 por barril en el tercer trimestre del 2014 frente al mismo periodo del 2013. En la gestión financiera se emitieron bonos de deuda externa por US$1.200 millones y las agencias Moody´s y Fitch ratificaron la calificación de riesgo en moneda extranjera de Baa2 y BBB, respectivamente, para Ecopetrol. Al tercer trimestre del año se causaron recursos de inversión social por un valor de $31.729 millones, de los cuales el 65% se destinó a programas de competitividad regional, 19% para educación y cultura y 16% para programas de ciudadanía y democracia. Fuente:Ecopetrol

XI Congreso Nacional de la Infraestructura

E

l Centro de Convenciones Cartagena de Indias será el escenario de la décimo primer versión del Congreso Nacional de la Infraestructura, que se llevará a cabo durante los días 19, 20 y 21 de noviembre. Las deliberaciones del máximo foro de la infraestructura colombiana estarán inspiradas en el lema Infraestructura: Competitividad y Equidad. Los más altos voceros de la dirigencia oficial encabezados por el Presidente de la

República, así como representantes de los sectores político, empresarial, académico, de la banca multilateral, y cerca de 2.500 empresarios de la contratación y la ingeniería nacional estarán presentes. Se invita a los empresarios del sector a participar, el miércoles 19 de noviembre, en el Panel en el que altos funcionarios del Gobierno Nacional y autoridades de países de la región presentarán el Portafolio de Proyectos nacionales e internacionales.


22

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

CONGRESO NACIONAL DE ASOCAJAS

Baja calidad de la democracia y un Estado débil, generan inequidad en Colombia

L

a baja calidad de la democracia en Colombia y la existencia de un Estado débil, son causantes de los altos niveles de desigualdad e inequidad en el país, y frente a ello, el Sistema de Cajas de Compensación cumple un papel importante, especialmente cuando el Estado hace poco para redistribuir, dijo James Robinson, invitado especial, autor del best seller ¿Por qué fracasan los países?, libro que en 2012 se convirtió en una de las obras cumbre de la historia del pensamiento económico, porque compendian una teoría básica sobre la riqueza y la pobreza de los países. Según Robinson, la desigualdad y la inequidad son fenómenos que se mantienen desde hace varios años, debido a dos problemas políticos muy grandes en el país: “el primero es que si bien Colombia es una democracia, es una democracia de muy baja calidad”. Sin embargo, “Colombia tiene una gran ventaja por encima de muchos países que son igualmente inequitativos y desiguales, porque es democrática. Las elecciones sí determinan los resultados, digamos populares, en muchas formas, pero el problema grave es la calidad de la democracia”, precisó el economista al participar Cartagena en el XXVI Congreso de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas). En este sentido, Robinson se refirió concretamente a la compra de votos, señalando que ese fenómeno “es un problema tremendo para Colombia, para crear un país igual y equitativo, porque si uno tiene una política muy clientelista como ésta, entonces no hay nada para la gente. La política es un intercambio,

no el ofrecimiento de bienes públicos”, indicó. “No existe responsabilidad social, cuando hay unas elecciones tan clientelistas”, advirtió. El problema número dos, agregó, “es que el Estado es tan débil en Colombia. Es un Estado sin recursos, aunque ha mejorado desde la Constitución de 1991, pero si se comparan los ingresos por impuestos con relación al ingreso nacional, es alrededor del 17%, y el promedio de los países de la OCDE, al que quiere entrar el país, es de entre 30% y 35%”. De acuerdo con Robinson, “el sistema tributario de Colombia es regresivo. Es

Buscando la equidad en la distribución de las regalías El Gobierno concertó seis fórmulas en presupuesto de regalías para aumentar recursos a departamentos productores

C

on este conjunto de medidas se lograría que la asignación de regalías directas, actualmente presupuestada en $1,9 billones, se incremente a $4,1 billones para el bienio 2015-2016. Las medidas incluyen asignación de rendimientos financieros del Sistema para asignaciones directas por $400 mil millones, así como un desahorro para productores hasta del 10 por ciento del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE). Se decidió fijar el precio del barril del petróleo en USD85 para las vigencias 2015 y 2016. Las propuestas son las siguientes: Garantizar que los recursos del Fondo de Desarrollo Regional para compensar por lo menos el 40% del promedio histórico recibido por regalías directas entre 2007 y 2010, se puedan utilizar desde el primer año del bienio, en lugar de año vencido. El Sistema General de Regalías (SGR) ha generado rendimientos financieros acumulados por cerca de $400 mil millones en la Cuenta Única del Tesoro Nacional, que se asignarán a regalías directas de las entidades territoriales productoras.

Permitir a los departamentos productores desahorrar hasta un 10% del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE). Destinar al apoyo de entidades productoras, parte de los recursos de funcionamiento del Sistema, lo que generaría cerca de $100 mil millones. Liberar recursos del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet) de los municipios y departamentos productores que ya hayan cubierto su pasivo pensional, para pagar mesadas y pasivos pensionales corrientes. La Ley estableció que el margen de comercialización se distribuyera un 50% para el Sistema General de Regalías y un 50% para el Gobierno Nacional. La propuesta es que el 50% que le corresponde al Gobierno Nacional se destine a apoyar a los productores. Con este conjunto de medidas se lograría que la asignación de regalías directas, actualmente presupuestada en $1,9 billones, se incremente a $4,1 billones para el bienio 2015-2016. El Ministro de Hacienda indicó que, en un trabajo coordinado con el Congreso de la República, se decidió fijar el precio del barril del petróleo en USD85 para las vigencias 2015 y 2016. Estas medidas –dijo- permiten mantener el monto del Presupuesto de Regalías en $18,2 billones para el bienio 2015-2016.

decir, los ricos pagan menos en proporción de los ingresos que los más pobres, y según los cálculos de la OCDE, los más pobres pagan 4,5% más de sus ingresos en impuestos que los ricos”, en tanto que el 10% de éstos paga solamente el 2,8% en impuestos, lo que es una cifra sorprendente”. “Ello demuestra que el Estado colombiano hace poco para redistribuir el ingreso”, advirtió al respecto. Robinson, quien es profesor de Harvard y analista de las economías del Tercer Mundo, describió otra serie de elementos que hacen de Colombia un Estado débil, como por ejemplo que

“tenga un número menor de funcionarios trabajando para el Estado con relación a su población, y muy pequeño frente a otros países de la región como Honduras, Guatemala y Paraguay”. “Es un tipo de Estado débil y subfinanciado”, concluyó al respecto. Más adelante, el analista se refirió a la falta de presencia del Estado en muchas regiones del país. “Piensen en los sitios remotos, en el mapa de la pobreza, en donde el Estado no está presente, está ausente y es inefectivo para hacer el trabajo que debe realizar”. Para Robinson, la solución de los problemas del país, no responde a cuestiones técnicas sino políticas, y a ello se suma que “los colombianos tienen que ser también más ambiciosos, tienen que reinventar la sociedad”. “Colombia está operando al 20% de su potencial económico y podría ser cinco veces más rico, lo que significa que la gente estaría mejor, entonces, eso es lo importante”, anotó. Hay muchas razones para ser optimistas para Colombia, pero se requerirá coordinación y visión para poder lograr esas oportunidades, y en ese marco, señaló que para hacer un Estado más fuerte y exitoso, se requiere de modelos como el de Asocajas. “El de Asocajas es un modelo muy interesante. ¿Por qué? Porque los recursos -sin ser políticos- , estando en el sector privado, se aprovechan para redistribuirle a los más pobres, para brindarles servicios sin que los políticos intervengan”, agregó. Fuente:Asocajas

Corea sigue muy interesado en el TLC con Colombia

Una delegación de Corea se reunión con funcionarios colombianos y expresó la expectativa de su gobierno y de sus empresarios por el proceso y el tiempo en el que será aprobado en Colombia el acuerdo comercial bilateral. Resaltaron que la Asamblea Nacional de ese país lo aprobó en abril de este año. La viceministra de Comercio Exterior, Mariana Sarasti Montoya, se reunió con el representante del Ministerio de Comercio de Corea, Han Hwang, en Bogotá, encuentro que sirvió para seguir afianzando las relaciones entre los dos países. Durante la reunión, Hwang reiteró el interés de su país en continuar prestando cooperación a Colombia en materia de desarrollo industrial y regional. Así

mismo, durante el encuentro se habló del interés de Corea por la Alianza del Pacífico y su ofrecimiento como país observador en seminarios para fortalecer la iniciativa del sistema de la Ventanilla Única de Comercio Exterior y un programa de emprendimiento. Qué produce Corea Corea del sur, produce principalmente, calzado, tabaco y productos alimenticios. También es fuerte en la producción de tecnología, automóviles, industrias químicas y siderúrgicas. Es un país con un producto interno bastante alto y hoy día ocupa el puesto 12 entre las mayores economías del mundo.


Periódic

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

23

del agua

El Periódico del Agua destaca en sus páginas las acciones de las empresas de hidrocarburos, para el bien de las comunidades.

Reciclando se construyen sueños es el lema del programa Papel Planeta Familia, que con la ayuda de jóvenes universitarios, beneficiará a cinco familias recicladoras de Bogotá.

Caritas Internacional lidera la implantaciòn de una aplicaciòn en smartphon para donar alimentos.


24 INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Periódic

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

del agua

Un techo para mi país

Entregan otras 5 viviendas a familias recicladoras en Bogotá

“Papel Planeta Universidades” impulsa la cultura del reciclaje donde varias instituciones de Bogotá, por medio del buen uso del reciclaje, entregarán cinco casas a familias recicladoras a través de “Un Techo para mi país”.

E

n Bogotá varias Universidades están involucradas La Central, Universidad EAN, Católica de Colombia, y Politécnico Gran Colombiano. La iniciativa evidencia el manejo de la responsabilidad ambiental de Familia de trabajar, pensar y actuar ecológicamente, en todas las actividades y acciones que la vinculan con sus clientes, consumidores, comunidades y el público en general. “Reciclando se construyen sueños” es

el lema del programa Papel Planeta Familia, que con la ayuda de jóvenes universitarios, beneficiará a cinco familias recicladoras de Bogotá, y que comienza este martes en la capital del país. “Papel Planeta Familia” a través de actividades dinámicas, visitará durante una semana diferentes universidades de Bogotá, para incentivar la participación de los estudiantes en la correcta separación de los residuos, mostrando las historias detrás del reciclaje e invitándolos a asumir su compromiso con el planeta, dentro y fuera de las instalaciones académicas. Con la Campaña, Familia Institucional se compromete a construir cinco casas para mejorar las condiciones y calidad de vida de las familias recicladoras a través del programa “Un Techo para mi país” de la Organización Techo.

Las casas de esta ONG se construyen con la ayuda de voluntarios Politécnico Gran Colombiano, Universidad EAN, Católica de Colombia y Central, son las universidades que se vincularon, y que tendrán a sus estudiantes como voluntarios en la construcción de estos hogares. “Con esta iniciativa queremos llegarles a los jóvenes de la ciudad, que entiendan que la acción de reciclar no solo tiene un valor ambiental, sino también un valor hacia la comunidad que promueve un desarrollo sostenible” así lo afirma Isabel Cristina Parra, Directora de marca y comunicaciones de Familia Institucional.

E

l Ministro Vallejo hizo la afirmación al instalar el Primer Simposio Internacional sobre Prevención y Control al Tráfico Ilegal de la Vida Silvestre, donde anunció que "el Gobierno combatirá todas las actividades

ilegales de manera drástica y contundente y "eso es lo que se está haciendo con la Policía Nacional". "El tráfico de especies tiene dimensiones similares a la minería ilegal", sostuvo el Ministro porque explicó: independientemente de las proporciones del daño a los ecosistemas que produce la minería ilegal, sacar una especie de su habitad natural representa un grave daño a la biodiversidad. El Ministro Vallejo reveló que existe una tendencia de crecimiento en los casos de tráfico de fauna y flora, esto ante la necesidad de las bandas delincuenciales de buscar nuevas fuentes de ingresos frente a los golpes propinados por las autoridades a las bandas de narcotraficantes, al tráfico de madera ilegal y la minería criminal.

Con éstas ya son 10 las familias de recuperadores, de la ciudad de Medellín y Bogotá, que se ven beneficiados con la Campaña, en la que se evidencia el interés de Familia Institucional de trabajar, pensar y actuar ecológicamente, promoviendo una cultura de reciclaje con sus clientes, consumidores, comunidades y público en general.

Mil Grullas por la paz

Aumenta el tráfico de fauna silvestre El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, denunció que la Policía Nacional ha incautado, en los dos últimos años, 55 mil especímenes de flora y fauna, causando un grave daño a los recursos naturales del país.

“Papel Planeta Familia” inició en 2012, y a la fecha ha sensibilizado a 350 mil personas, beneficiado a 14 entidades recicladoras y 5 mil familias, reciclado 220 toneladas de papel y sembrado 80 mil árboles.

Entre el 10 y el 14 de noviembre en el Politécnico Grancolombiano se hablará de paz y reconciliación. Una iniciativa de una estudiante de Derecho congregó a organizaciones y entidades del país para que durante esa semana debatan sobre el tema y lo acerquen a la sociedad estudiantil.

A

este ejercicio de acercamiento de los jóvenes estudiantes hacia la paz se han sumado entes y organizaciones como la Fundación para la Reconciliación, la Agencia Colombiana para la Reintegración y la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ). El objetivo es concientizar a la población estudiantil y lograr un entendimiento de las causas generadoras del conflicto armado y sus consecuencias a través de testimonios de víctimas y victimarios, talleres y actos culturales, por medio de los cuales se deje un mensaje de desprendimiento a las conductas agresivas. Así mismo, es una invitación a las Universidades para que generen espacios donde los estudiantes y la juventud lideren propuestas proactivas frente a la necesidad de reconciliación de todos los colombianos. “Como estudiante de Derecho del Politécnico Grancolombiano, y entendiendo que un país en paz debe nacer de un ambiente de reconciliación donde todos los colombianos aportemos un grano de arena a la construcción de una cultura de paz desde la vida y la cotidianidad, he querido contribuir liderando

una jornada de sensibilización en los temas de reconciliación, paz y perdón”, explica Andrea Rodríguez Cáceres, Líder de la Iniciativa. ¿Cómo vincularse? La invitación para los colegios y universidades del país es que envíen sus grullas y aporten para conseguir la meta de 1.000 grullas el miércoles 12 de noviembre como símbolo de esperanza para evitar las guerras en el futuro y porque la paz es un camino que construimos todos. Para mayor información y para enviar sus grullas, comuníquese con el Cel. 3014645291 o escriba al correo electrónico andrearodcaceres@hotmail.com y síganos en Facebook: https://www.facebook.com/pages/1000grullas-por-la-paz/1491753224408756 Historia de las grullas Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiroshima, los médicos le diagnosticaron leucemia. Cuando la pequeña Sadako estaba en el hospital recuperándose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las 1.000 grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes 1.000 grullas de papel, por ese deseo que tanto anhelas, lo puedes lograr.


Periódic

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

del agua

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

25

El municipio de Lloró, en el Chocò, es la zona más lluviosa del mundo y por fin tiene agua potable

L

loró, tiene más de 10.800 habitantes que no reciben el suministro del preciado líquido, dejándolos expuestos a una situación precaria y con graves problemas de salud. Coca-Cola Colombia, en compañía de Marca País y Fundación Natura se unieron para llevar agua potable al municipio de Lloró en el departamento del Chocó. Paradójicamente este municipio se encuentra ubicado en la zona más lluviosa del mundo, pero sus habitantes no tienen acceso a un sistema de agua apta para el consumo humano. Las nuevas plantas potabilizadoras de agua constan de última tecnología que usan una novedosa técnica en donde se utiliza agua, sal y energía eléctrica para generar agua cien por ciento potable y apta para el consumo humano. Este sistema evita el uso y la manipulación del gas cloro, sustancia contaminante; y aporta beneficios al medio ambiente y a la seguridad de las personas que manipulan las plantas de tratamiento. “Un aspecto sumamente importante es que la comunidad ha participado activamente en la iniciativa. De hecho, ellos serán los encargados, junto con la administración municipal, del mantenimiento y buen desarrollo de las plantas”, comentó Marco Llinás, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Colombia. Con esta iniciativa se verán impactados directamente unos 4.000 habitantes de la zona donde un 34% de la población está en riesgo de contraer Dengue y Malaria. Al mismo tiempo,

Lloró es uno de tantos municipios chocoanos que soporta la deficiencia de los servicios públicos.

los índices de infecciones respiratorias agudas (IRA), Tuberculosis (TB) y Diarreas son muy elevados, y un 46% de los niños presenta algún grado de desnutrición. Luego de un acercamiento con los entes gubernamentales de la región y algunos líderes comunitarios, se desarrolló el proyecto que hace parte del Proyecto Agua Potable del Sistema Coca-Cola que busca que comunidades vulnerables y con dificultad de acceso al líquido tengan una solución permanente para el abastecimiento de agua en las condiciones establecidas por los estándares internacionales que la habilitan para el consumo humano.

Al respecto Marco Llinás, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Coca-Cola Colombia, “Coca-Cola Colombia se ha trazado la misión de hacer una diferencia sustancial en el cuidado del agua. La compañía tiene como meta en 2020 devolver al planeta toda el agua que usa a través de distintos programas de conservación y cuidado de fuentes de este recurso, así como invitar al resto de las empresas y a las entidades locales a unirse en una causa común para entregar más plantas de agua y ayudar a resolver el problema de agua potable que sufren las poblaciones más vulnerables”.

A la fecha se han donado y puesto en marcha 14 plantas potabilizadoras de esta naturaleza a lo largo de Colombia. Sobre Coca-Cola Colombia Coca-Cola Colombia apoya el acceso a fuentes de agua potable y ha entregado varias plantas en Sopó, Cundinamarca; Argelia y Nariño, Antioquia; Río Ancho, Dibulla y Palomino, La Guajira; Nuevo Milenio, Magdalena; La Trinidad, Boyacá; Carmen de Atrato, Chocó; Chimá, Córdoba; San Diego, Caldas; La Bocana de Buenaventura, Valle del Cauca y Pachaquiaro, Meta.

Reconocimiento mundial para:

AGROCASCADA: Un proyecto que recupera las aguas contaminadas A partir de un proceso de ósmosis inversa, Pacific logró convertir el agua residual de la producción petrolera en un recurso aprovechable por las comunidades, como por ejemplo en el riego de cultivos y por ende en la ampliación de la frontera agrícola.

E

l estudio realizado por la prestigiosa firma FSG, detalla cómo empresas del sector extractivo, están logrando generar Valor Compartido en el mundo. La investigación de la firma FSG tuvo como objetivo revisar el éxito de las prácticas existentes, a nivel mundial, en el sector extractivo y describe por qué el valor compartido es imperativo para las empresas vinculadas a esta actividad. "En este contexto, el proyecto Agrocascada fue catalogado como un modelo para la generación de Valor Compartido", explicó Federico

Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacific. Agrocascada es una iniciativa desarrollada por Pacific a partir de un proceso de ósmosis inversa, tecnología que permite convertir el agua residual en un recurso aprovechable por las comunidades en las zonas de influencia, como por ejemplo en el riego de cultivos y por ende en la ampliación de la frontera agrícola. "El requerimiento de agua en esta actividad es cada vez mayor. En Colombia, según el Estudio Nacional del Agua, el sector agrícola demanda el 54% del consumo nacional y esta es una cifra que va en aumento, generando cada vez más presión sobre el recurso. Agrocascada contribuye a disminuir esta presión sobre las fuentes hídricas, poniendo a disposición del agro un recurso adicional al que de otra manera es difícil acceder", señaló Federico Restrepo. La firma FSG fue fundada por Michael Porter y Mark Kramer, exper-

tos reconocidos a nivel mundial en investigación sobre Valor Compartido, quienes recomiendan en el estudio dado a conocer hoy en Colombia, que también "los Gobiernos pueden jugar un rol crítico generando acciones que promuevan iniciativas en este sentido, como el establecimiento de una cla-

ra agenda de desarrollo nacional, la incorporación de estos principios en los acuerdos de concesión, el diseño de políticas que derriben barreras a la creación de estos valores, y la generación de incentivos para las inversiones en valor compartido", entre otros aspectos.


26INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Según el Dane

Hay 720 mil nuevos empleos en el país Pero seguimos ocupando el segundo de América latina, como el país con más desempleados, después de Venezuela. El Índice más favorable es para México, seguido del Perú. Según el informe de esta entidad que mide las estadísticas nacionales, en septiembre de 2014 la tasa de desempleo a nivel nacional fue de 8,4 por ciento. Comparado con el mismo mes de 2013, ésta se redujo 0,6 puntos porcentuales (era de 9 por ciento en 2013). Para este mes de septiembre, hubo 21,8 millones de personas ocupadas, es decir, 726 mil ocupados más comparado con el mismo mes del año anterior. Adicionalmente, la tasa global de participación fue de 64,5 por ciento y la tasa de ocupación de 59,2 por ciento.

bajando la tasa de desempleo. "Esa es una cifra realmente importante. Esta tasa de desempleo no la teníamos en el país desde hace 14 años en el mes de septiembre. Algo también muy importante es la cifra de participación", dijo. Y agregó: "¿Qué quiere decir participación? Es la cifra de la gente que busca empleo: es la más alta también de los últimos 14 – 15 años. O sea que a pesar del aumento de la gente buscando empleo, se logró nuevamente reducir la tasa de desempleo", indicó. Consideró que este comportamiento del desempleo, "también ayuda a la seguridad, como también ayuda a lo que estamos haciendo en materia de prolongar hacia la jornada única el régimen escolar en los colegios públicos. Todas esas son acciones para darles más seguridad a los colombianos", concluyó el presidente Santos.

Gobierno optimista Según el presidente Santos, se crearon más de 720 mil puestos de trabajo y la relación entre el empleo formal e informal es de tres a uno. Según este informe, van 49 meses seguidos

Aunque las cifras indican una disminución leve en el desempleo en Colombia, el problema sigue siendo alarmante.

Hace más de diez años se han debido implantar

Por fin, escáneres para detectar contrabando Empezarán a operar el próximo año de estupefacientes y de comercio de aren los puertos, aeropuertos y pasos mas. La ANDI destaca la gestión conjunta de frontera colombianos.

L

a lucha contra el contrabando, tiene una nueva herramienta: se trata de los escáneres de inspección no intrusiva que empezarán a operar el próximo año en los puertos, aeropuertos y pasos de frontera colombianos. .“El contrabando destruye el empleo, genera pérdidas multimillonarias, desangra la economía y frena el desarrollo del país. Cualquier medida encaminada a derrotar este terrible flagelo es bienvenida por el empresariado”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la ANDI. Los escáneres no solo ayudarán a combatir el contrabando sino que además facilitarán las labores de las autoridades en la detección del tráfico ilegal de divisas,

Periódic

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

adelantada desde hace 10 años por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio; el Ministerio de Hacienda; la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales –DIAN– y la Policía Antinarcóticos que permitió llevar a buen término esta tarea que estaba pendiente en el país desde hace casi una década. Pero además de fortalecer la lucha contra el contrabando, el uso de escáneres no intrusivos en la inspección de mercancías también agilizará la importación y exportación de bienes que salen y entran al país en forma legal. “Se constituye en un paso más para disminuir los costos logísticos a los empresarios que hacen las cosas bien”, explicó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Por su parte, Bruce Mac Master aseguró que la reducción de los tiempos para el ingreso y salida de mercancías es una condición que favorecerá a la competitividad del país. “Una mayor agilidad y transparencia a la hora de importar o exportar permitirá a Colombia ser más competitivos de cara a los mercados internacionales. Tenemos que aprovechar todas las herramientas para que en el 2020 seamos el país más competitivo de la región”, aseguró.

del agua

IDEAM presenta Boletín de Alertas Tempranas por Deforestación

Los atentados contra las selvas y humedales, se pueden y deben detectar a tiempo.

Antioquia es el departamento con más alarmas

E

l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) con el apoyo de la Fundación Gordon & Betty Moore, presentan el tercer boletín de Alertas Tempranas por Deforestación del primer semestre del 2014. A través de un análisis hecho en las áreas con procesos de deforestación activa, para el primer semestre del año 2014 se identificaron ocho núcleos donde se concentran las Alertas por Deforestación en Colombia: - Noroccidente del Caquetá - Nororiente de Antioquia, - Norte del Guaviare, - Sur del Meta - Pacífico Sur - Pacífico Centro

- Noroccidente de Putumayo, - Suroriente del Vichada - Nororiente de Guainía. Los cinco departamentos que concentran el 60% de las alertas son: Antioquia, Caquetá, Meta, Guaviare y Chocó. También el 55% de los focos activos de deforestación detectados para el primer semestre del 2014, persisten con respecto a los reportados en el segundo semestre de 2013, principalmente los localizados en la jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Caquetá, Meta y Chocó. Estas alertas son importantes para el país, ya que las instituciones relacionadas con el monitoreo forestal, las utilizan como insumo fundamental de información científica generada, con el propósito de potencializar acciones de control en forma sistemática ante los primeros indicios de un evento de deforestación y así, evitar que éstos se conviertan en una situación masiva o crítica.

Fame Zero: un App para compartir los alimentos Si sobra comida, poca o mucha, en una casa, en un restaurante, en una fiesta etc., se sube la información, para que la recoja quien la necesite, sin mediar ningún costo.

L

a aplicación comenzará a funcionar de modo experimental en Italia y poco a poco se extenderá a otros países.

ayuda. Los donantes son familias o tiendas que ponen comida a disposición. Los ángeles son voluntarios que la recogen y la transportan a los centros, que entregan la comida a los que la necesiten. Gracias a la tecnología de estas comunicaciones, los usuarios intercambian la comida sin mediar dinero.

"Nutrir a toda la familia humana, sin excluir a nadie, es un desafío que deLa campaña mundial FameZero.com, bemos afrontar porque en el planeta no se está implantando para que no se pier- falta comida, pero sabemos también que da la comida, especialmente la prepara- hay mucho por hacer para eliminar la da que sobra de eventos, restaurantes y injusticias sobre los que no tienen los hogares. La idea es que con una aplica- recursos para nutrirse suficiente y adeción de smartphon, se suba la informa- cuadamente”. ción sobre la donación y se recoja para "La reducción de los residuos llevará ser regalada donde se necesite. también a el ahorro de energía. Menos comida en los vertederos presupoEste App necesita tiene 3 tipos de ne menos consumo de energía para su usuarios: donantes, ángeles y centros de descarte, menos espacio necesario para la recolección de desechos, menos cultivos agrícolas intensivos, menos deforestación. En fin, un mayor cuidado del ambiente a beneficio del planeta”. Afirmó el Cardenal Òscar Rodríguez Maradiaga, Presidente de Caritas Internacional, una de las organizaciones que lidera Las tecnologías modernos tambièn son muy ùtiles en los servicios de este proyecto. ayuda en cadena.


Av Expo Oil 25,5x40 Rv petrohidrica.pdf

1

8/11/14

17:22

Edici贸n 18 Informativo Industrial Colombiano

INFORMATIVO

INDUSTRIAL

COLOMBIANO

27


28INDUSTRIAL INFORMATIVO

COLOMBIANO

Edición 18 Informativo Industrial Colombiano

Gracias Gracias Por apoyar al Banco de Alimentos Por apoyar al Banco de Alimentos Gracias

Gracias

Por apoyar al Banco de Alimentos Hoy con 364 donantes socorremos a: Hoy con 364 donantes socorremos a: al Banco de Alimentos Por apoyar Hoy con 364 donantes socorremos a: Hoy con Hoy con 364 donantes socorremos a:

Niños

Niños Niños Niños

73.976 976 73.976 73.976

Niños

73.976 Jóvenes

Jóvenes Jóvenes Jóvenes

19.70619.706 19.706 19.706

dultos Adultos Adultos Adultos

35.410 410 35.410 35.410

Adultos

35.410 Adultos Mayores

6.0676.067 6.067 6.067

JUNTOS CONTRA ELCONTRA HAMBREEL HAMBRE Infórmate cómo ayudarnos en www.bancodealimentos.org.co yudarnos en www.bancodealimentos.org.co o comunícate la línea +(571) 404 90 10EL HAMBRE JUNTOS CONTRA línea +(571) 404 90a10 JUNTOS CONTRA EL HAMBRE Infórmate cómo ayudarnos en www.bancodealimentos.org.co

imentos

Adultos Mayores Adultos Adultos Mayores Mayores

@bancoaalimentos Fundación Banco de Alimentos banalimen @bancoaalimentos

banalimen

o comunícate a la línea +(571) 90 10 Infórmate cómo ayudarnos en 404 www.bancodealimentos.org.co o comunícate a la línea +(571) 404 90 10

JUNTOS CONTRA

Infórmate cómo ayudarnos en www o comunícate a la línea +(571) 404


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.