Guía e instructivo para realizar el Conteo Poblacional

Page 1

Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacciĂłn comunitaria

GuĂ­a e instructivo para realizar el Conteo Poblacional.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

INTRODUCCIÓN El programa de Interacción Comunitaria -PIC- tiene como uno de sus objetivos, formar y fortalecer capacidades y competencias en los estudiantes para la identificación de problemas de salud y alternativas de solución que contribuyan al mejoramiento de la de salud de la población. Para el desarrollo del PIC, es imprescindible contar con datos geográficos, y sociodemográficos lo más reales posible que contribuyan y faciliten el desarrollo de los programas de atención a nivel comunitario, familiar e individual. Para contar con esta información, se organiza la elaboración de un conteo poblacional o censo de las familias de las comunidades, el cual estará a cargo de los estudiantes de primer año de medicina. El conteo poblacional proporciona la información básica socio demográfica y de condiciones de vida de las familias que habitan en un sector, permitiendo la codificación de todas y cada una de ellas y sus integrantes. Al mismo tiempo permite conocer dinámicas de migración básicas. Empezar por un croquis y un conteo poblacional hechos por los estudiantes y el propio personal del puesto de salud, permite un conocimiento global de cada comunidad, pero además supone una toma de contacto directa con la población y propicia que los equipos conozcan progresivamente la situación de salud de la población a su cargo, planifiquen y desarrollen intervenciones integrales intra y extramuros y trabajen con base en metas sanitarias. Este documento contiene los lineamientos para el levantado del conteo poblacional, en él se describen conceptos básicos sus características, la secuencia de fases y pasos que incluyen preparación y organización de los equipos de trabajo y de la comunidad, levantado de la información, revisión y análisis de la información recolectada. Por último, es necesario mencionar que esta guía es una adaptación del Modelo Incluyente en Salud -MIS- elaborada por el Instituto de Salud Incluyente -ISIS-, con fines docente-asistenciales.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

DEFINICIÓN USOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTEO POBLACIONAL Conceptualmente el censo o conteo poblacional es “un conjunto de operaciones que consiste en reunir, elaborar y publicar datos demográficos, económicos y sociales, correspondientes a todos los habitantes de un país o territorio definido y referido a un momento determinado o a ciertos períodos de tiempo dados" (Naciones Unidas, 1998).

Usos del conteo poblacional: • • • • • •

Planificar, administrar y asignar presupuestos para planes, programas, proyectos y servicios. Desarrollar investigaciones sobre servicios existentes en las comunidades, calidad de vida, nivel de escolaridad y estado nutricional, entre otros. Identificar factores de riesgo existentes en las comunidades Conocer a la población, y poderla caracterizar; quiénes y cuántos son los miembros de las familias de los sectores, sus edades, su sexo, cuántos llegan o salen de las comunidades. Conocer las condiciones de las viviendas que habitan las personas de las comunidades, cuáles son las características de la vivienda, así como cuál es el estado del saneamiento básico. Evaluar los cambios en la población y viviendas de las comunidades a lo largo del tiempo.

Características del conteo poblacional 1.

Enumeración individual, nombrar sucesiva y ordenadamente a los individuos de una familia con sus correspondientes características (edad, sexo, educación, trabajo, entre otros) las cuales deben ser anotadas en forma separada en la ficha de conteo poblacional diseñada. 2. Universalidad, debe cubrir toda la comunidad por lo que se debe realizar en todas las viviendas. Es importante recordar que se deben incluir a todas las personas. 3. Simultaneidad, Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible, de un punto bien definido en el tiempo. 4. Periodicidad, el conteo poblacional se actualizará cada año.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

FASES Y PASOS DEL CONTEO POBLACIONAL

Fase 1: Capacitación Previo a iniciar el levantado del conteo poblacional de las comunidades, se realizarán procesos de capacitación, la capacitación fortalecerá las competencias del personal, promoverá el dominio de los instrumentos de recolección de datos incluye: • • • • •

Revisión de los conceptos básicos empleados en el conteo poblacional Características y objetivos del conteo poblacional Revisión de la ficha e instructivo de conteo poblacional, para conocer la forma correcta de llenar cada una de las casillas La técnica de recolección de datos, entrevista y observación como herramientas para el conteo poblacional. Formas de programar, organizar y reportar el trabajo diario

El tiempo para la capacitación es de 1 a 2 días

Fase 2: Asignación de sectores y viviendas y planificación Se requiere de la asignación de sectores y comunidades a los grupos de estudiantes para ello se desarrollarán los siguientes pasos: Paso 1: contar con información previa de la comunidad y croquis actualizado con las viviendas numeradas y sectores y zonas identificadas. Paso 2: A cada estudiante se le asignara un número de casas a censar de forma equitativa de acuerdo al total de casas del sector asignado. Paso 3: cada grupo nombrará un coordinador quien se encargará de verificar el cumplimiento del cronograma, la calidad de la información recolectada, el acopio de las boletas y organizar la tabulación dela información (vaciado en una base de datos) y la presentación final de los datos, el o la coordinadora de grupo no llenará boletas casa a casa. Paso 4: Elaboración de un cronograma en el cual indicaran fecha, sector y número de viviendas a censar por día, el cronograma lo tendrá el o la coordinadora de grupo y le entregara una copia al docente de la IAC. El docente tendrá a su cargo la entrega de lineamientos, capacitación y supervisión formativa, de acuerdo al cronograma definido por los estudiantes. Además, debe informar a la comunidad que se va a realizar el levanto de conteo poblacional con el fin de contar con el aval y acompañamiento de los organismos de coordinación de la comunidad.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

Fase 3: Pasos para el levantado del conteo poblacional

Paso 1: Visita a las viviendas para la recolección de la información •

• •

Al llegar a la vivienda debe saludar con cortesía, identificarse, presentarse como estudiante de la URL del primer año de medicina e indicar que se trabaja en colaboración al puesto de salud. Preguntar por el o la jefe de familia, en caso de que no se encuentre, preguntar si hay otra persona adulta de la familia que pueda y quiera dar la información. En caso contrario pregunte cuando puede regresar. Haga una breve presentación de lo que se está desarrollando, señale la importancia que tiene para las acciones del puesto de salud, el obtener los datos que las familias van a proporcionar. Proceda a recolectar la información de acuerdo con el sistema de trabajo establecido para el conteo poblacional. ✓ Siga el orden descrito en el instructivo del conteo poblacional. ✓ Haga preguntas claras y simples, utilizando formas sencillas de explicar cuando exista o se evidencie duda por parte del entrevistado. ✓ Apoye a las familias para recordar la fecha de nacimiento y edad de los miembros de la familia. ✓ Evite hablar de otros temas para evitar distraer más tiempo del necesario al entrevistado. ✓ Pregunte y observe sobre las condiciones de la vivienda. ✓ Al terminar la entrevista agradezca: La atención y el tiempo que le dedicaron. Es necesario durante el levantado de conteo poblacional, detectar embarazadas, puérperas y recién nacidos y elaborar un listado identificando, nombre, edad, numero de vivienda, número de familia Después de la entrevista, en el croquis debe marcar con lápiz las viviendas en las que ya fue levantado el conteo poblacional y planifique su siguiente día de trabajo. Supervisión en campo: El o la coordinadora de grupo, deberá desarrollar las siguientes actividades: Aplicación aleatoria de un instrumento de control, en viviendas que ya hayan sido visitadas. Dicha actividad deberá ser realizada en el mismo lugar de trabajo y durante el mismo día de la recolección de datos, lo que permite la obtención de una información completa y de calidad.

Paso 2: Monitoreo del avance del Conteo Poblacional •

El o la coordinadora de grupo debe presentar al docente y resto del grupo, según


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

planificación, el avance diario en el conteo poblacional y conjuntamente analizar estrategias para abordar aspectos que puedan estar retrasando el cumplimiento de la planificación.

Paso 3: Revisión de la información recolectada Los estudiantes que levantan información diariamente deben: ✓ Revisar si todos los datos están completos, con letra clara, entendible y en base al instructivo y hacer las correcciones que sean necesarias. ✓ Regresar a las viviendas donde la información no fuera obtenida durante la primera visita, o fuera recolectada de forma incompleta d. Al finalizar la revisión de las fichas de conteo poblacional, entregarlas al El o la coordinadora de grupo diariamente debe: ✓ Revisar a profundidad toda la información registrada en las fichas de conteo poblacional de su grupo, verificando que todos los datos estén completos, con letra clara y entendible, revisando además que la información sea congruente y que el llenado sea en base al instructivo. ✓ Detectar los errores e inconsistencias más frecuentes en las fichas de conteo poblacional de su sector, para evitar que se vuelvan sistemáticos ✓ Informar al docente, las debilidades y fortalezas que muestran los estudiantes en cuanto a la recolección de información del conteo poblacional, para que se definan estrategias de intervención. ✓ Reunir las fichas llenadas por día y coordinar la digitación de las mismas. Revisión de la información por parte del docente: ✓ Escoger de forma aleatoria fichas de conteo poblacional y revisar a profundidad toda la información registrada, verificando que todos los datos estén completos, con letra clara y entendible, revisando además que la información sea congruente y que el llenado sea en base al instructivo. ✓ Si se detecta errores devuelva el paquete de fichas al coordinador de grupo para revisión. Paso 4: Digitación de la información ✓ Previo al proceso de digitación de información, los estudiantes deben tener y conocer una aplicación o programa para digitar los datos. ✓ Deben capacitarse para el uso del mismo. ✓ El ingreso se hará semanalmente el cual se verificará.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

Paso 5: Procesamiento y análisis de la información Al finalizar el conteo poblacional y tener todas las fichas digitadas se deberá, generar reportes con cuadros y gráficas, analizar esta información y generar una sala situacional Paso 6: Devolución de la información Posterior al análisis de la información, se debe devolver los resultados a la comunidad y analizar la información de forma conjunta con ellos y ellas, posterior a ello se promoverá el uso de la información obtenida en la planificación y programación de sus acciones.

Materiales a utilizar durante el conteo 1. 2. 3. 4.

Tabla Shannon Croquis Ficha de conteo poblacional e instructivo Lápiz, borrador y sacapuntas.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

ANEXO 1: AGENDA PARA CAPACITAR PARA EL LEVANTADO DEL CONTEO POBLACIONAL Objetivo: Fecha: Lugar: Participantes:

Metodología:

Programa: Presentación de la agenda Presentación de participantes Revisión de conceptos básicos del conteo poblacional Fases y pasos para el levantado del conteo poblacional Roles del AE EAPAS y DMS en fases y pasos del conteo poblacional. Ficha e instructivo de conteo poblacional Ejercicio: llenado de ficha 1. Ejercicio entre estudiantes 2. Vista a vivienda una por estudiante 3. Presentación de información (en la próxima clase) Recomendaciones generales para el llenado de la ficha del conteo poblacional


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacciรณn comunitaria

ANEXO 2: FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

ANEXO 3: INSTRUCTIVO DE FICHA DE CONTEO POBLACIONAL INICIAL Este instructivo es una guía para aplicar y llenar la ficha de conteo poblacional, tiene como objetivo transmitir, de manera clara, los criterios para llevarlo a cabo con éxito a nivel comunitario. 1. La información se recogerá durante la visita a cada vivienda. 2. Algunas respuestas pueden obtenerse mediante observación en dicha visita, por ejemplo, las características de la vivienda, pero en la mayoría de campos es necesario plantear una pregunta a fin de obtener una respuesta directa de la persona que nos atiende, asegurándonos así que la información es correcta. 3. No deberá quedar ninguna casilla en blanco. 4. Toda observación adicional que se considere importante para justificar una respuesta, se deberá anotar en el margen o en la parte de atrás de la ficha de conteo poblacional; lo mismo se hará si se considera insuficiente el espacio de alguna casilla. Si no hay respuesta se debe colocar un guion para no dejar la casilla vacía

La ficha consta de cinco tres Bloque 1, Encabezado: En el recuadro izquierdo, Incluye información de la vivienda, nombre del jefe/a de familia, nombre de quien realiza la aplicación de la ficha de conteo poblacional y nombre del coordinador de o coordinadora de grupo que reviso que revisó la información. En el recuadro derecho, incluye ubicación geográfica, tipo de familia y número de familia, además se incluye la información sobre la actividad laboral de él o la jefe de familia. Bloque 2, Información sociodemográfica: Incluye información relacionada a datos generales de los y las integrantes de la familia tales como, sexo, edad, lugar de nacimiento religión, educación y migración. Bloque 3, Características de la vivienda: incluye información de características de la vivienda (tipo de materiales, ubicación de la cocina, número de cuartos, energía eléctrica, entre otras) y Bloque 4, Saneamiento del medio ambiente Incluye abastecimiento de agua, eliminación de excretas, disposición de basura y presencia y convivencia de animales. Recomendaciones generales: 1.

Revise que lleva los siguientes materiales: lápiz (o lápices), sacapuntas, borrador, tabla Shannon y hojas en blanco. 2. Lleve los siguientes documentos: fichas de conteo poblacional, instructivo para la


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

aplicación y llenado de la ficha de conteo poblacional y el croquis. Llenar la ficha a lápiz y con letra de molde. Respete el orden de los bloques y de las preguntas. Recuerde saludar al llegar a la casa, presentarse e indicar por qué razón les visita. Recuerde guardar total confidencialidad en la información, está la conocerá sólo el personal de salud y se utilizará con fines sanitarios. Formule la pregunta sin inducir una posible respuesta, no diga cosas como “¿Verdad que usted no puede leer ni escribir?”. Acepte las respuestas dadas por el informante sin mostrar sorpresa o emitir alguna opinión personal. Si en el momento de la visita tiene duda con relación a alguno de los campos a llenar, comuníquese con el docente y plantéele su inquietud. Al terminar la entrevista, revise cuidadosamente la ficha de conteo poblacional para comprobar que no haya faltado preguntas por hacer o anotaciones incorrectas: en caso de haberlas aproveche la presencia de los informantes para solucionar estos inconvenientes. Termine la entrevista dando las gracias, sea cortés. Procure dejar una buena impresión de su estancia, recuerde que posteriormente alguien, quizás usted mismo, tendrá que regresar a esa misma vivienda.

Recuerde que debe llenar una ficha de conteo poblacional en cada vivienda, por cada familia que la habite.

Al llegar a la vivienda • Salude cortésmente, con amabilidad y respeto: dé los buenos días o buenas tardes, según corresponda. Preséntese, diga su nombre y explique el motivo de su visita. ✓ Si quien le atiende es una persona adulta, continúe con el siguiente paso. ✓ Si quien le atiende es menor, pregunte si hay una persona adulta que pueda recibirle, en caso de que no haya una persona adulta o se encuentre muy ocupada, pregunte hora (o día) en que puede volver a visitar esa vivienda, anote la fecha y hora en que debe regresar y despídase con cortesía. ✓ Explique que usted es estudiante de la URL del primer año de medicina y que colabora con el puesto de salud. Háblele de la importancia que tiene para el trabajo que hará el personal de salud en la comunidad y que toda la información brindada se utilizará únicamente con esos fines, que será confidencial. Dígale a quien le atiende que usted debe llenar una ficha de conteo poblacional y que para ello va a hacerle unas preguntas por lo que solicita el tiempo para que pueda responderlas. Recuerde: no ofrezca ningún beneficio adicional al de la atención en salud que las personas recibirán. ✓ Si en la vivienda que visita le ofrecen algo de tomar o de comer, mantenga una actitud


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

respetuosa y agradezca esas atenciones, pero no abuse de los recursos de la familia. ✓ Dé inicio a la entrevista respetando el orden de cada uno de los Bloques.

BLOQUE 1. Encabezado (Página 1 de la ficha de conteo poblacional) Recuadro izquierdo •

Fecha de la visita: Anotará día, mes y año en que está realizando la visita, siguiendo el formato dd/mm/aaaa. Es decir, registrará el día y el mes utilizando dos dígitos para cada uno, mientras que para anotar el año se utilizarán cuatro dígitos. Por ejemplo: el 30 de enero de 2012 se registrará en la ficha 30/01/2012. Anotar el número de vivienda según el croquis, si la vivienda no está registrada en el croquis hacerlo ver y anotar la ubicación en el margen de la ficha para luego actualizar el croquis y darle un número de vivienda. Vivienda: Deberá marcar con una “X” la casilla que describa la condición en que se encuentra la vivienda de acuerdo con las siguientes definiciones: ✓ Habitada: La vivienda se marcará habitada si la familia vive en ella más de 4 meses continuos en el año. ✓ Deshabitada: La vivienda está deshabitada si nadie vive en ella. Si la vivienda es deshabitada, se deberá llenar una ficha de conteo poblacional para esta vivienda, marcando únicamente la casilla Deshabitada. Se deberán llenar el recuadro izquierdo completo, en las casillas tipo de familia y jefe de familia colocar un guion. ✓ Temporalmente deshabitada: La vivienda se considera temporalmente deshabitada si la familia vive en ella menos de 3 meses al año. Si, debido a la cantidad de meses en que la familia ocupa la vivienda, corresponde marcarla como Temporalmente deshabitada, pero la familia se encuentra al momento de la visita, debe continuar con la entrevista y llenar la ficha de conteo poblacional. Si la familia no se encuentra, pregúntele a los vecinos en qué época del año habitan en la comunidad.

Recuerde que sólo debe marcar una opción y en las demás casillas colocará un guion (-). No deje espacios en blanco.

• Nombre del estudiante que hace censo: Aquí deberá anotar su nombre completo. • Nombre coordinador de grupo: Aquí deberá anotar el nombre de quien coordina el grupo • Fecha de revisión: En esta casilla el coordinador de grupo, anotará día, mes y año en que está realizando la revisión, siguiendo el formato dd/mm/aaaa. Es decir, registrará el día y el mes utilizando dos dígitos para cada uno, mientras que para anotar el año se utilizarán cuatro dígitos. Por ejemplo: el 30 de enero de 2017 se registrará en la ficha 30/01/2017.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

Todas las fichas deben ser revisadas para asegurarse que el conteo poblacional en esa comunidad está llevándose a cabo de manera adecuada. • Jefe/a de familia: anote el nombre del jefe/jefa de familia siempre en la línea 1 de la boleta. Pregunte a la persona entrevistada ¿Quién es el jefe o la jefa de familia? ¿Quién toma las decisiones en la familia? Cuando alguien se enferma, ¿quién decide a dónde llevarle para que le atiendan? En caso de que la respuesta sea que las decisiones las toman de manera compartida con otras personas de la familia, pregunte a la persona entrevistada ¿A quién anota primero en la ficha? Debe asegurarse de escribir correctamente apellidos separados de los nombres por una coma. Si la persona que ocupa la jefatura de familia solamente tiene un nombre, entonces escriba a la par de ese nombre “SSN” que quiere decir “Sin Segundo Nombre”. Si tuviera solamente un apellido, entonces escriba “SSA” (Sin Segundo Apellido). Esta persona será quien ocupe la jefatura de familia en el sistema de información y, posteriormente, en la sección “Integrantes de la familia” esta persona ocupará la casilla de número de orden 1 en ese listado. Recuadro derecho • • • •

• •

Departamento: Anote aquí el nombre del departamento en que está ubicada la comunidad. Por ejemplo: San Marcos, Quiché, Sololá. Municipio: Registre aquí el nombre del municipio en que está ubicada la comunidad. Por ejemplo: San José Ojetenam, Chajul, Nahualá. Sector o zona: Anote la letra en mayúscula que corresponde al sector o el número de zona a que pertenece la vivienda. Comunidad: Anote el nombre completo de la comunidad donde se encuentra la vivienda de la familia donde se está levantado el conteo poblacional. Por ejemplo: Las Granadillas, Cruz de Ajpop, La Ceiba. No. de vivienda: Anote el número que le corresponde a la vivienda de acuerdo a lo que señala el croquis. Familia: Para llenar esta casilla pregunte: ¿Cuántas familias viven en esta casa?

Si la respuesta fuera que sólo una familia vive en esa casa, asegúrese que todas las personas que habitan esa vivienda forman una sola familia con base en los siguientes criterios: 1. Si las personas en esa vivienda comparten gastos y comen de la misma olla, son una sola familia. 2. Si hay personas que no comen de la misma olla y no comparten gastos serán considerados otra familia. 3. Si hay personas que comen de la misma olla, pero todos los demás gastos son aparte y toman decisiones por aparte serán considerados otra familia. Coloque un número cero (0) si la vivienda es habitada solamente por una familia, en esta casilla. Si se identifica que hay varias familias en la misma vivienda, a cada una de ellas se le debe llenar una ficha de conteo poblacional completa (Información sociodemográfica y condiciones de


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

vida) y en esta casilla se colocará una letra minúscula (a, b, c, etc.). Por ejemplo: Si hay 3 familias en la misma vivienda, a la familia que le atendió primero le colocará la letra “a” en la casilla “Familia” en una ficha, a la segunda familia que entreviste le colocará la letra “b” en la casilla “Familia” de otra ficha y así sucesivamente hasta terminar de entrevistar a las familias que habitan esa vivienda. La anotación quedaría así: Vivienda: 5 Familia: a (en la primera ficha) Vivienda: 5 Familia: b (en la segunda ficha) Vivienda: 5 Familia: c (en la tercera ficha)

✓ Tipo de familia: Esta casilla se llena al terminar de completar la información de la primera página de la ficha. Usted debe clasificar a la familia según las siguientes definiciones y anotar en la casilla el número (código) que corresponde: 1.

Familia Monoparental: Es la familia conformada por la mamá o el papá e

hijos/as (ausencia de padre o madre). 2. Familia Extensa: Familia con papá, mamá, hijos y otros miembros dependientes (abuelo y/o abuela, primos, tíos, etc.) 3. Familia Nuclear: Familia conformada por papá, mamá con o sin hijos. 4. Familia Monoparental Extensa: Es la familia conformada por el papá o la mamá, sus hijos e hijas y otros miembros dependientes (abuelo y/o abuela, primos, tíos, etc.) 5. Familia Única: Familia con un único miembro (una sola persona). 6. Familia de hermanos: Familia en la que no hay padre ni madre, sólo hermanos y/o hermanas. 7. Otro tipo de familia: describa cómo está integrada la familia.

Usted puede comenzar preguntando ¿Cuántas personas forman parte de la familia? Y en la casilla que corresponde, anota los nombres. Luego, al igual que en la casilla anterior, si encuentra una familia extensa, pregunte si algunos de los miembros de esta familia cubren sus gastos aparte (por ejemplo, un hijo casado o hija casada). Si dicen que sí, hay que usar otra ficha para esta familia. Recuerde, en el primer nivel de atención, una familia o unidad doméstica es aquella cuyos integrantes “comen de la misma olla, comparten gastos y toman decisiones juntos. En la sección de Actividad laboral principal del jefe de familia o la persona que lleva el sustento, la instrucción es la siguiente: Deberá preguntar ¿en qué trabajan? o ¿a qué se dedica? o ¿Cuál es su actividad dentro o fuera de la casa que le genera ingresos?, se tomará como actividad principal aquella que le genera ingresos y le dedica más tiempo. solo podrá anotar una de las siguientes opciones


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

BLOQUE 2: Información Socio demográfica • Número de orden: Aquí es donde anotará el número que le corresponde a cada miembro de la familia. El jefe o la jefa de la familia ocupa el número 1 y después su cónyuge (esposo o esposa, pareja, o como se le llame en la comunidad) ocupará el número 2. Después se debe anotar al resto de integrantes de la familia en orden descendente, esto quiere decir que se irán escribiendo los nombres de las personas de acuerdo a su edad, anotando al mayor primero y a la de menor edad de último. •

Nombres y apellidos completos: Solicite de manera amable a la persona que le atiende que le muestre los documentos que identifican a cada integrante de la familia (Si es necesario, explique que solamente necesita verlos para anotar de manera correcta los datos de cada persona, recuérdele a la familia que esta información es confidencial y que se utilizará exclusivamente para los servicios de salud. Si la persona no quiere mostrar los documentos, no insista). En caso de que sean menores de edad, solicite su fe de edad o documento de inscripción en el Registro Nacional de las Personas (RENAP). Anote el nombre de cada integrante tal y como aparece en el documento de identidad que le entregaron. Si no le entregan ningún documento, anote lo que la persona entrevistada le diga, insistiendo en que debe proporcionarle los nombres y apellidos completos. Tenga el cuidado de colocar los apellidos de ambos padres en el orden correcto, a veces las personas se confunden, entonces, cuando haya anotado los nombres y apellidos le sugerimos que usted los lea para que la persona que le atiende pueda confirmar si están correctos. Si la persona solamente tiene un nombre, entonces escriba a la par de ese nombre “SSN” que quiere decir “Sin Segundo Nombre”. Si tuviera solamente un apellido, entonces escriba “SSA” que significa “Sin Segundo Apellido”. Si en la familia hubiera una persona recién nacida a la que no se le ha dado un nombre todavía, se puede colocar en la casilla de nombres el código S/D (este código significa “sin dato”) y usted deberá regresar en un tiempo prudencial (aproximadamente una semana) a la vivienda para preguntar si ya tiene nombre y anotarlo en la ficha. Es absolutamente necesario que revise que el número de miembros de la familia coincide con el número de personas anotadas con nombres y apellidos en la ficha. Si hubiera integrantes de la familia que están temporalmente fuera de la vivienda, debe anotarles también. Si el número de casillas para anotar los nombres y apellidos de todos los integrantes de la familia, no fuera suficiente, utilice otra ficha de conteo poblacional para completarlos y engrápela a la primera, llenando los datos del recuadro izquierdo.

• •

Sexo: Marque con una X alguna de las casillas Hombre o Mujer según corresponda a cada miembro de la familia y coloque guión (-) en la casilla restante. Edad: Anote la edad de cada una de las personas en años cumplidos. Es importante apuntar la edad correctamente. Por ejemplo, si una señora dice “mi hijo mayor tiene 17 años”, es


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

necesario verificar si cumplió 17 años o va a cumplir los 17 años. Si cumplió 17 años, apunte 17; si va para 17 años (aún no los ha cumplido), apunte 16. En el caso de menores u año anotar la edad en meses (indicar que son meses, por ejemplo 3 meses), para las personas mayores de un año y menores de 3 años anotar la edad en años cumplidos más los meses, por ejemplo 3 años con 6 meses. •

Departamento de nacimiento: Se pregunta el lugar donde nació cada miembro de la familia para saber si son originarios de la localidad donde se realiza el conteo poblacional o si son migrantes. Si son de otros países anotar el nombre del país.

Recuerde anotar bien los nombres, usar tildes y mayúsculas. Por ejemplo, si en una ficha pone Quiche, en otra El Quiché, en otra quiche y en otra Quiché, al digitar los datos estos serán cuatro lugares distintos. •

Religión: Se refiere a la creencia o preferencia espiritual que declara la persona entrevistada que practica actualmente cada uno (a) de los (las) integrantes de la familia, sin tener en cuenta el que esté representada o no por un grupo organizado. Este dato se registrará únicamente en aquellas personas de la familia que tengan 13 años o más. Para ello, tome en cuenta las siguientes opciones: 1. Católica 2. Evangélica 3. Testigo de Jehová 4. Mormón 5. Ninguna 6. Espiritualidad maya 7. Otra: especificar.

Colocar el nombre de la religión o espiritualidad. Para saber si una persona practica la espiritualidad maya, sugerimos que pregunte: ¿Participa o realiza ceremonias o peticiones para: celebrar el día del maíz, ofrendar a la Madre Tierra o a sus ancestros, agradecimiento a la vida, pedir protección, curar enfermedades, solucionar problemas, pedir permiso antes de sembrar o cortar un árbol, celebrar fechas importantes en calendario maya, celebrar el día del agua, del padre sol?, entre otras prácticas que se identifican en la comunidad relacionada con la espiritualidad maya. •

Educación. ✓ En la casilla alfabeta coloque un sí o no en las casillas de los y las integrantes mayores de 15 años que sí saben leer y escribir. En integrantes menores de 15 años escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco. ✓ Escolaridad: Este dato sólo debe registrarse para personas de 6 años y más. La escolaridad se refiere al nivel educativo o grado máximo alcanzado (completado o no) en la escuela por cada una de las personas mayores de 6 años, según la siguiente clasificación


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

▪ ▪ ▪ ▪

▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Preprimaria: se refiere cuando la persona aprobó la preprimaria Primaria incompleta: Se refiere cuando la persona aprobó al menos un grado de primaria, pero no la terminó. Primaria completa: Cuando la persona completó los seis años que comprende la educación primaria. Básico incompleto: Cuando la persona aprobó al menos un grado de la educación básica, por ejemplo, que solo cursó y aprobó primero o segundo básico. Básico completo: Cuando la persona completó los tres grados de educación básica. Diversificado incompleto: Cuando la persona aprobó al menos un grado de diversificado (magisterio, bachiller, perito, etc.). Diversificado completo: Cuando la persona aprobó los tres grados de diversificado (magisterio, bachiller, perito, etc.). Universidad: Cuando la persona aprobó por lo menos algún grado de la universidad. Ninguna: cuando la persona no asistió a la escuela o no aprobó el primer grado de primaria. Otro: cualquier categoría que no incluya las anteriores, especificando que tipo de escolaridad encontró.

Si es un/a integrante menor de seis años escriba en la casilla N/A. No deje espacios en blanco.

• Migrante, en esta casilla anotas con una X en sí o no, la pregunta es solo para los miembros de la familia que tengan más de 13 años en los menores se colocara un guion. Aplicara solo si llegaron a la comunidad en los dos últimos años y no están seguros de residir permanentemente en la misma. O si viajan por temporadas mayores de 4 meses por motivos de trabajo a otro departamento o país.

BLOQUE 3. Condiciones de vida (Página 2 de la ficha)

Características de la vivienda: • Tenencia de la vivienda: Pregunte a la persona entrevistada ¿Esta vivienda es propia? Si es así, marque con una X la casilla que corresponde a Vivienda propia. En caso contrario, busque la respuesta que describa mejor el tipo de tenencia de la vivienda, tomando en cuenta las siguientes definiciones. Recuerde que debe marcar sólo una de las casillas. ✓ Vivienda propia: cuando uno o varios de los miembros del hogar han adquirido el derecho de propiedad del local habitación mediante la compra al contado o al crédito


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

y que, a la fecha de la encuesta, está pagado totalmente o a plazos. Dentro de esta opción se incluye el local de habitación recibido por herencia. ✓ Vivienda alquilada: cuando los miembros del hogar pagan al propietario/a o subarrendatario/a del local de habitación una cantidad de dinero o su equivalente en especie de servicio. ✓ Vivienda cedida: cuando los miembros del hogar ocupan el local de habitación con expresa autorización del propietario, sin pagar alquiler. • Tipo de materiales: Anote sólo una opción en cada una de las siguientes preguntas ✓ Piso: Marque X en el tipo de piso que más hay en la casa. En caso de que la mitad de la casa tenga un tipo de piso y la otra mitad tenga piso de otro material, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones: ▪ Ladrillo (piso cerámico): ladrillo de granito o piso cerámico. o Ladrillo de barro: ladrillo o baldosa de barro cocido artesanal o industrialmente. Puede o no tener algún recubrimiento. ▪ Torta de cemento ▪ Tierra / arena ▪ Otro: madera u otro material ✓ Techo: Marque X en el tipo de techo que más hay en la casa. En caso de que la mitad del techo sea de un tipo de material y la mitad de otro, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones: ▪ Terraza: fundición tradicional de cemento o de vigueta ▪ Lámina: lámina de zinc, asbesto o algún otro material industrial ▪ Tejas de barro: tejas de barro cocido artesanal o industrialmente, colocadas sobre artesonado de madera u otro material ▪ Paja / Palma ▪ Otro: madera, nylon, cartón u otro tipo de material

✓ Paredes: Marque X en el tipo de material de las paredes que más hay en la casa. En caso de que la mitad de la casa tenga paredes con un tipo de material y la otra mitad tenga de otro tipo de material, entonces registre el que más riesgo representa para la salud de la familia. Tome en cuenta las siguientes opciones: ▪ Ladrillo o block: levantado tradicional con ladrillo de barro o block. ▪ Adobe: levantado con ladrillo de barro secado al sol ▪ Bajareque: tallos de origen vegetal ▪ Madera: tablas, tablones o lepas ▪ Otro: tabla yeso, planchas de concreto, lámina de zinc u otro material.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

• Forma de cocinar los alimentos: Pregunte a la persona entrevistada ¿Qué utiliza para cocinar sus alimentos? ¿Usa estufa o utiliza leña? Marque con una X sólo una de las siguientes opciones: ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

Estufa de gas / eléctrica: estufa de una o más hornillas que utiliza gas propano que funciona con energía eléctrica. Plancha: estufa de leña o carbón que utiliza plancha metálica o de barro (comal). Incluye a las estufas ahorradoras o ecológicas. Fuego abierto en alto: se junta fuego en alto sin utilizar una plancha o comal. Fuego abierto en el suelo: se junta fuego en el suelo y no se utiliza ningún tipo de plancha o comal. Otro: cualquier otra forma que se utilice en el hogar para cocinar los alimentos.

Si la persona refiere que usa estufa de gas o eléctrica, pero se observa que hay leña en la casa, averigüe para qué la usa, con qué frecuencia, dónde. Si se utiliza para cocinar, entonces marque la que más riesgo representa para la familia. • Ubicación de la cocina: Pregunte a la persona entrevistada ¿Dónde cocina? ¿Por la noche, duerme alguien ahí? ¿Es un cuarto diferente al que utiliza como dormitorio? Marque con una X sólo una de las siguientes opciones: ▪ ▪ ▪

Dentro del dormitorio: el cuarto donde se cocinan los alimentos es utilizado también como dormitorio. Otro cuarto distinto: el cuarto donde se cocinan los alimentos es distinto de el / los que se utilizan como dormitorio. Otro: cualquier otro lugar utilizado para cocinar ejemplo: champa, corredor, patio. etc.

• Cuartos para dormir: Debe registrar información en todas las casillas. ▪

Número: Pregunte ¿Cuántos cuartos de la casa se usan para dormir? Coloque el número de habitaciones que la familia utiliza para dormir, no importa si además son utilizados para otros fines. Cedazo en las ventanas: Observe si en las ventanas de los cuartos de la vivienda hay colocado cedazo (en algunos lugares le llaman mosquitero de ventana). Marque con una X si observa que utilizan cedazo. Si no observa cedazo, entonces coloque un guión (-) Si lo atienden fuera de la vivienda y no logra hacer la observación, pregunte a la persona que le está atendiendo si utiliza cedazo en las ventanas de los cuartos. Si la respuesta es No, entonces coloque un guión (-). o

Energía eléctrica: Marque con una X en la opción “SI” en caso de que en la vivienda exista luz


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

eléctrica. Verifique que hay por lo menos un bombillo y/o tomacorriente y pregunte si cuenta con el servicio de luz. No importa si es mediante páneles solares o, incluso, si se alumbra utilizando como fuente una batería de auto. Si la familia no cuenta con una fuente de energía para alumbrarse con bombillo, entonces coloque una X en la opción “NO”. • Almacenamiento de agua: Pregunte a la familia ¿Guarda agua? ¿Cómo o dónde? Marque con una X solamente una de las siguientes posibilidades: ▪

SI: cuando la familia utiliza pila(s), tonel(es) u otro recipiente de mediana o gran dimensión para almacenar agua para consumo y que puede tener riesgo de estar al aire libre. NO: cuando la familia guarda agua en cántaros, cisternas plásticas o de concreto. También seleccione esta opción cuando la familia no almacene agua.

Características del medio: Agua • Tipo de fuente de abastecimiento de agua: Marque con una X la principal fuente de abastecimiento de agua del hogar. Se refiere a la forma en que la familia se abastece de agua para uso doméstico. Anote sólo una de las siguientes opciones: ▪ ▪ ▪

Pozo propio: hogares en los que la familia ha perforado pozo y lo utilizan para el propio abastecimiento de la familia. Pozo comunitario: Pozo perforado para la comunidad, es público y se ubica en una calle, callejón o vereda de la comunidad. Chorro propio (agua intradomiciliar): es el sistema que surte agua para consumo de la familia a través de tubería instalada en la vivienda o patio de la misma. Chorro comunitario (llena cántaros): es el chorro instalado fuera del terreno de la vivienda para uso de la comunidad. Está ubicado en la calle, callejón vereda o parque de la comunidad. Río, lago, manantial: cuando el agua que utiliza la familia es obtenida de un río, lago, manantial, vertiente o quebrada. También aplica para los casos en que se obtiene el agua de un pozo superficial u “Ojo de Agua” que generalmente está cerca de quebradas, ríos o cascadas. Otra: Si la familia se surte de agua de alguna otra manera no mencionada antes. Aplica si es que un vecino proporciona el agua mediante una manguera, o si la familia recoge agua de lluvia, o si la obtienen de una cisterna, etc.

• Frecuencia del servicio: Se debe llenar esta casilla solamente cuando existe servicio de agua entubada, a través de chorro propio o de chorro comunitario. Se refiere a la forma en que fluye el servicio a la vivienda. ▪

Meses del año sin abastecimiento: Coloque el número de meses del año en


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

que NO recibe agua. En caso de que siempre se reciba agua a lo largo de todo el año, coloque cero (0). Días SIN agua el mes pasado: Pregunte cuántos días del mes pasado no se tuvo agua en ningún momento. Si todos los días del mes pasado hubo en algún momento servicio, coloque cero (0). Horas al día CON agua los últimos 30 días: Pregunte cuántas horas al día recibe agua en su vivienda sin importar a qué hora del día llegó. Si el abastecimiento de agua no se interrumpe en ningún momento, entonces colocará 24. Esto quiere decir que las 24 horas del día recibió agua. La frecuencia del servicio de agua es muy variable en algunas comunidades, no necesariamente se quedan sin agua la misma cantidad de horas cada día, por lo tanto, si la persona entrevistada le indica que el dato es variable, intente acordar con ella un promedio o dato aproximado de horas CON agua diarias y es el dato que anotará en esta casilla. Trate de obtener ese promedio de acuerdo a las horas diarias que tuvo agua los últimos 30 días. Si no existe el servicio de agua entubada, entonces marque en todas estas casillas N/A.

Tratamiento al agua de consumo: Utilización de algún tratamiento: Marque con una X cualquiera de las siguientes opciones: ▪ SI: en el caso de que la familia dé algún tipo de tratamiento al agua que consume en el hogar. ▪ NO: Cuando se consume el agua tal y como llega sin darle tratamiento alguno. Si marca esta casilla, pase a la sección de “eliminación de excretas”. ▪ En caso de que la familia consuma agua purificada de tipo comercial, anote N/A (No aplica). Número de formas de tratamiento: Es posible que la familia utilice uno o más métodos para purificar el agua. Marque con una X todas aquellas opciones de métodos que la familia diga utilizar: ▪ Hierve: cuando el agua ha sido sometida a fuego y ha estado en ebullición. ▪ Clora: cuando añaden cloro al agua para su purificación. ▪ Filtra: cuando tienen instalado aparatos que filtran agua, los filtros pueden ser comprados en comercio y se instalan en los chorros o son filtros elaborados en forma casera. ▪ Otro: cuando el agua ha sido sometida a otros tratamientos distintos a los anteriores (químicos o físicos). Por ejemplo: tabletas, gotas especiales, etc., o compran agua purificada. Frecuencia del tratamiento: Se refiere a la frecuencia con que la familia trata el agua que utiliza para beber. Marque con una X sólo una de las siguientes opciones: ▪ Siempre: el agua que beben en el hogar es sometida siempre a algún


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

tratamiento. A veces: el agua que beben en el hogar en ocasiones es sometida a tratamiento.

Asegúrese que el agua que la familia toma fría (que no es para café ni atol) es tratada. Por ejemplo, pregunte por el agua que utiliza para hacer el fresco, ¿De dónde la obtiene? Eliminación de excretas •

Tipo de letrina: Tome en cuenta que esta variable es para identificar riesgos de saneamiento ambiental, no solo para la familia o familias que viven en una vivienda sino para familias cercanas y/o comunidad. Se debe indagar disposición o acceso al servicio sanitario no importando tenencia, es decir una familia puede compartir el servicio sanitario con otras familias con las que conviva en la misma vivienda u otras. Marque con una X la instalación que más usa la familia para la eliminación de excretas. Tome en cuenta las siguientes opciones: ▪ No tiene letrina: los miembros de la familia no tienen ningún lugar en donde hacer sus necesidades fisiológicas, por lo que defecan al aire libre. ▪ Letrina pozo: instalación para la eliminación de excretas sin conexión de agua a presión, generalmente no se limpia con agua transportada en recipientes u otra forma de lavado, sino que las excretas se entierran después de un tiempo de servicio. ▪ Letrina lavable: instalación para la eliminación de excretas sin conexión de agua a presión. Para lavarla puede utilizar agua transportada en recipientes; o bien, otra forma de lavado o desinfección. ▪ Inodoro conectado a drenaje o fosa séptica: es el servicio sanitario con instalación para la eliminación de excretas que recibe agua a presión por tubería y que está conectada a una red de captación de drenajes. • Uso de letrina: Se refiere a la utilización de letrina o inodoro para necesidades fisiológicas por parte de los integrantes de una familia. Marque con una X la opción que corresponda según el uso por parte de la familia. Para registrar mejor esta información, deberá preguntar primero si los integrantes menores de 5 años utilizan la letrina o inodoro. Luego pregunte si la utilizan las personas de la familia mayores de 5 años. Si en la familia no hay niños menores de 5 años, coloque un guión (-). No deje casillas en blanco. ▪ SI: Cuando el/la entrevistado/a responde que TODAS las personas integrantes de la familia, de ese grupo de edad, utilizan SIEMPRE la letrina. ▪ NO: Cuando el/la entrevistado/a responde que uno o más integrantes de la familia, de ese grupo de edad, no usan la letrina o alguno de ellos la usa OCASIONALMENTE.

Disposición de Basura: •

Número de formas de disposición: Es posible que la familia utilice uno o más métodos de


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

disposición de basura. Anote el número de métodos que la familia refiera. Luego, marque con una X el/los tipos/s de disposición de basuras, tomando en cuenta las siguientes opciones (puede marcar más de una): ▪ Servicio municipal: la familia utiliza el servicio municipal para eliminar basura ▪ Servicio privado: la familia contrata los servicios de individuos o empresas para que retiren y boten la basura. ▪ Quema: la familia quema la basura dentro o fuera de la vivienda. ▪ Entierran: la familia entierra la basura. ▪ Aboneras / reciclaje: separan basura orgánica e inorgánica. La orgánica la utilizan para abonar la tierra. ▪ Otro: cualquier otra forma que refiera la familia. Convivencia con Animales: • Presencia: Observe (y si no observa, pregunte) si la familia tiene animales como perros, gatos, gallinas, vacas, cabras, cerdos o cualquier otro animal doméstico o de granja. Luego marque con una X la casilla que corresponda. Anote sólo una opción: ▪

SI: se comprueba la presencia de cualquier tipo de animal doméstico o de granja que vive en la vivienda censada. Puede ocurrir que al momento de la entrevista algunos animales se encuentren pastando fuera del terreno que habita la familia. Si la familia le indica que sí tiene animales, marque esta opción. NO: No hay animales viviendo en la casa censada.

Si se comprueba la presencia de animales, deberá anotar cuántos hay según los siguientes tipos, sin importar el tamaño: ▪

▪ ▪ ▪

Perros y gatos: Apunte el número total de perros y gatos que hay en la casa. Pregunte si éstos fueron vacunados contra la rabia. Si la respuesta es SI, pregunte si tienen el carnet de vacunación, solicite verlo y, si la fecha de vacunación corresponde al periodo de 12 meses anterior a este conteo poblacional, anote el número de perros y gatos vacunados en la casilla “Vacunados el último año” Si no poseen carnet, preguntar si los vacunó el último año y anote el número total de los animales vacunados. Aves de corral: cualquier otro tipo de aves (gallinas, pollos, gallos, patos, gansos, palomas, loros, pericos, chompipes y otros) Otros: Ganado bovino: vacas, toros, chivos y bueyes. o Cerdos o Ovejas o Cabras o Otros: conejos u otro tipo de animales. Si no hubiera presencia de estos animales, llene cada casilla con un cero “0”.

• Convivencia con animales: Se refiere a la forma de coexistencia o vida en común entre los


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

miembros de la familia y los animales que se encuentran en la vivienda.

Al concluir el día de trabajo:

• Entréguele al o la coordinadora de grupo las fichas que llenó este día y pídale que las revise cuanto antes y que le señale adecuadamente los errores que pueda haber en el llenado. Cuando le devuelvan las fichas ya revisadas, observe si hay cierto tipo de error que es común, verifique si se debe a que no está claro este instructivo. No debe darle pena el preguntar las veces que sea necesario ya que en los documentos puede haber debilidades en las instrucciones o desconocimiento de aspectos culturales que pueden ser importantes para el llenado de la ficha. • En su copia de croquis marque con lápiz las viviendas en las que ya fue levantado el conteo poblacional y planifique su siguiente día de trabajo.


Facultad de Ciencias de la salud Departamento de Medicina Programa de interacción comunitaria

ANEXO 4: Supervisión Formativa durante el desarrollo del levantado del conteo poblacional

NOMBRE del estudiante: _________________________

Fecha: ______________

NOMBRE coordinador de grupo ____________________________________________ Instrucciones: marcar con una X Si o NO, de acuerdo según su percepción en cada uno de los aspectos a evaluar. En la columna observaciones, anotar información que considere necesaria en relación al aspecto a valorar. Al finalizar la supervisión debe socializarse los aspectos positivos y los aspectos que deben mejorarse, para llegar a acuerdos y compromisos que permitan abordar aspectos débiles. #

Aspecto

1

Cuenta con instructivo para el levantado del conteo poblacional.

2

Cuenta con los materiales para el levantado del conteo poblacional

3

Cuenta con formatos para registrar los listados de jefes o jefas de familias, embarazadas, recién nacidos o puérperas

4

Cuenta con listados para registrar hipertensos, diabéticos u otros enfermos crónicos

5

Se está levantado la información según cronograma

6

Aplica la ficha de conteo poblacional respetando el orden de cada uno de los bloques, con uso del instructivo

7

Pregunta u observa las características del medio antes de anotarlas en la ficha de conteo poblacional

9

Revisa si al final de la visita a la familia, todos los datos están completos en la ficha de conteo poblacional, con letra clara y entendible y en base a instructivo

10

Al terminar la entrevista agradeció la atención y el tiempo que le dedicaron.

Si

No

Observaciones recomendaciones

o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.