LA ODONTOLOGÍA EN LA HUMANIDAD - PARTE I

Page 1

LA ODONTOLOGÍA EN LA HUMANIDAD PARTE I

DR. CARLOS E. TOMEI


2


LA ODONTOLOGÍA EN LA HUMANIDAD RECOPILACION DE DATOS

AUTOR

DR. CARLOS ERNESTO TOMEI


FRASES…. FRASES……FRASES.…….. . “La investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano” Aldous Huxley (Escritor y filósofo inglés) ”Les gens bien portains sont des malades qui s’ignorent ” “La gente sana son enfermos que ignoran sus padeceres” le pertenece a Claude Bernard y es reproducida por Jules Remains en su obra “El Dr. Knok o el triunfo de la Medicina” Jules Remains

“Le dije a mi dentista que los dientes se me están volviendo amarillos, y me dijo que usara corbata color café. “ Rodney Dangerfield (Comediante estadounidense)

Derechos reservados Hecho el depósito que marca la ley 11.723 Depósito de la propiedad intelectual Nº 9.736 696 cetomei@gmail.com

Dedico el esfuerzo de esta publicación a mi esposa LIVIA colaboradora inigualable y a mis hijos JAVIER MARIA e IGNACIO quienes también compartieron mis desvelos 3


1916 JUAN BAUTISTA TOMEI

1927 ANTONIO ALBERTO TOMEI

1956 CARLOS ERNESTO TOMEI

1991 CARLOS IGNACIO TOMEI

1956 HORACIO ANTONIO TOMEI

1988 MARTIN HORACIO TOMEI

TOMEI

4

1994 MARIA LUCIANA


1981 CONGRESO MUNDIAL DE ODONTOLOGIA RIO DE JANEIRO – BRASIL

El autor junto al presidente de la Federación Dentaria Internacional (FDI)

5


INDICE PREFACIO ..................................................... 20 LA HISTORIA Y SUS PROBLEMAS ...........................................................20

CAPITULO I: .................................................. 26 RESEÑA CRONOLOGICA DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA............26 PREHISTORIA ................................................................................................26 PALEOLÍTICO ................................................................................................................................. 26 MESOLÍTICO ................................................................................................................................... 27 NEOLÍTICO ...................................................................................................................................... 27 EDAD DE LOS METALES............................................................................................................. 27 HISTORIA ........................................................................................................28 EDAD ANTIGUA (3.300 A.C. – 476 D.C.) .................................................................................... 28 EDAD MEDIA (476 – 1492):........................................................................................................... 29 EDAD MODERNA (1492 – 1789): ................................................................................................ 30 EDAD CONTEMPORANEA (1789 / ACTUALIDAD)................................................................ 32

CAPITULO II .................................................. 37 HISTORIA DEL HOMBRE EN LA ODONTOLOGÍA 37

6


ODONTOLOGIA EMPIRICA .........................................................................40 PALEODONTOLOGÍA................................................................................................................... 40 HOMBRES DEL CRO-MAGNON................................................................................................. 50 EDAD DE LA PIEDRA TALLADA (PERIODO PALEOLÍTICO) .............................................. 54 EDAD DE LA PIEDRA PULIDA (PERIODO NEOLÍTICO)........................................................ 55 EDAD DE LOS METALES............................................................................................................. 55 LA PALEOPATOLOGÍA ODONTOLÓGICA.............................................................................. 59 ODONTOLOGIA CIENTIFICA.......................................................................61 1728 PIERRE FAUCHARD: “PADRE DE LA ODONTOLOGIA” .......................................... 61 BREVE RESUMEN CRONOLOGICO DE LA ODONTOLOGIA A TRAVES DE LOS AÑOS ................................................................................................................................................ 63

CAPITULO III................................................. 71 LAS DISTINTAS CULTURAS EN LA ODONTOLOGIA ........................................................................ 71 ANTIGUO CONTINENTE OCCIDENTAL ............... 71

7


EGIPTO ............................................................................................................71 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL EGIPCIA........................................................................ 71 LA SABIDURÍA MEDICO-ODONTOLOGICA EGIPCIA........................................................... 72 LAS ESPECIALIDADES EN LA MEDICINA EGIPCIA ............................................................. 73 HESY-RA EL PRIMER COLEGA ODONTÓLOGO DE LA HISTORIA .................................. 73 PROBLEMAS BUCO-DENTARIOS SE ENFRENTABA SUNU HESY-RA......................... 78 GRECIA............................................................................................................80 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL GRIEGA ........................................................................ 81 ALEJANDRO MAGNO (356 A.C. – 323 A.C.) ............................................................................ 82 ESTRUCTURA POLÍTICA GRIEGA ............................................................................................ 83 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL GRIEGA ........................................................................ 89 FILOSOFÍA GRIEGA...................................................................................................................... 90 MITOLOGÍA Y RELIGIÓN ............................................................................................................. 95 CIENCIAS MÉDICAS EN GRECIA............................................................................................... 96 ESCUELA HIPOCRATICA ............................................................................................................ 97 TEORÍA HIPOCRÁTICA ................................................................................................................ 98 CONTRIBUCIONES DIRECTAS A LA MEDICINA ................................................................. 100 APORTES GRIEGOS A LAS CIENCIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS ............................ 103 ANTIGUOS SÍMBOLOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS GRIEGAS .................................... 107 EL BÁCULO DE ESCULAPIO.................................................................................................... 107 EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO EN ODONTOLOGIA........................................................ 109 ROMA:............................................................................................................111 EL IMPERIO ROMANO................................................................................................................ 111 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA ROMA ANTIGUA.......................................... 117 EL DERECHO ROMANO ............................................................................................................ 122 RELIGIÓN Y MITOLOGÍA ROMANA ........................................................................................ 125 LAS CIENCIAS MEDICO ODONTOLOGICAS EN LA ANTIGUA ROMA ........................... 127 LAS CIENCIAS MEDICO-ODONTOLÓGICAS EN EL IMPERIO ROMANO ...................... 131 APORTES DE GALENO A LA ODONTOLOGÍA .................................................................... 138 SIMBOLISMOS ROMANOS ....................................................................................................... 141 SIMBOLOGÍA MEDICA-ODONTOLÓGICA: EL CADUCEO, LA ETAPA ROMANA........ 141 EL SÍMBOLO OFICIAL DE LA ODONTOLOGÍA .................................................................... 144

ANTIGUO CONTINENTE ORIENTAL ................. 149

8


CHINA: ...........................................................................................................149 SU INCURSIÓN EN LA CIENCIAS MÉDICO-ODONTOLOGICAS ...................................... 149 TRATAMIENTOS DENTRO DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA............................. 150 CONTRIBUCIONES EN LA MEDICINA Y CIRUGÍA ORAL DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES DINASTÍAS ................................................................................................. 155 JAPON: ..........................................................................................................157 LA ODONTOLOGIA EN LAS CULTURAS NIPONAS............................................................ 157 DESARROLLO DE LA ODONTOLOGÍA EN JAPÓN ............................................................ 158 YASUYORI TAMBANO ............................................................................................................... 160 LA EXTRACCIÓN DE DIENTES A LA JAPONESA: MÉTODO DE RODILLAS................ 162 EL OHAGURO, LA BELLEZA DE LOS DIENTES NEGROS................................................ 162 INDIA: .............................................................................................................165 LA ANTIGUA ODONTOLOGIA HINDU..................................................................................... 165 EL DIENTE SAGRADO DE BUDA............................................................................................. 166 INCURSION DE LA INDIA EN LAS CIENCIAS ODONTOLOGICAS ................................... 172 OTROS DATOS HISTORICOS SOBRE LA ODONTOLOGÍA .............................................. 173

LA ODONTOLOGIA EN EL NUEVO MUNDO ....... 175

9


LAS CIVILIZACIONES AUTÓCTONAS PRECOLOMBINAS................................................ 175 CIVILIZACIONES AUTÓCTONAS AMERICANAS ................................................................. 176 EL IMPERIO AZTECA..................................................................................178 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL AZTECA...................................................................... 180 FUNDACIÓN DEL IMPERIO AZTECA ...................................................................................... 185 CULTURA ESPIRITUAL.............................................................................................................. 190 LA SOCIEDAD AZTECA: ............................................................................................................ 191 RELIGIÓN: ..................................................................................................................................... 192 LAS CIENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS DE LOS AZTECAS .................................. 194 LA CIVILIZACION MAYA: ...........................................................................197 LA ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL MAYA.................................................................... 198 LAS CIENCIAS -ODONTOLOGICAS MAYAS ........................................................................ 202 MUESTRAS DE LABOR ODONTOLOGICA: INCRUSTACIONES DENTARIAS ............. 203 LOS PUEBLOS DEL AREA CHIBCHA: ....................................................210 SU ORGANIZACIÓN SOCIOL CULTURAL ............................................................................. 210 ESTRUCTURA SOCIAL: ............................................................................................................. 211 RELIGION: ..................................................................................................................................... 211 CONOCIMIENTOS MEDICO-ODONTOLÓGICOS DE LOS CHIBCHAS............................ 212 LOS PUEBLOS DEL AREA PERUANA....................................................213 CULTURAS PREINCAICAS - ANTIGUA CIUDAD TIAHUCANACO:.................................. 213 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL ....................................................................................... 213 LOS INCAS: SU IMPERIO...........................................................................216 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL ....................................................................................... 216 EL IMPERIO INCAICO O INCA................................................................................................... 217 ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS MÉDICAS INCAICAS .............................................. 220 CONOCIMIENTOS ODONTOLÓGICOS LIGADOS A LA MEDICINA INCAICA ............... 221 LA ODONTOLOGIA Y GARCILASO DE LA VEGA, .............................................................. 224 LA COSTA NORTE DEL PERU: ................................................................227 ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL ....................................................................................... 227 ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: .................................................................................. 229 RELIGIÓN: ..................................................................................................................................... 232 ANTECEDENTES MEDICO-ODONTOLÓGICO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ...... 233

10


CAPITULO IV: .............................................. 235 EDADES HISTORICAS EN LA ODONTOLOGIA .. 235 LA ODONTOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA...............................................235 LA HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO ........................................ 238 ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA ............................................................................................ 239 BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL (XIII-XVI) ................................................ 240 MEDICAMENTOS DE USO POPULAR EN LA EDAD MEDIA ............................................. 241 PERSONAJES DESTACADOS EN LA EDAD MEDIA .......................................................... 250 FORMAS DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL............ 261 LA ODONTOLOGÍA MEDIOEVAL EN EL MUNDO CRISTIANO ..........264 SAN ISIDORO, PESONALIDAD MEDIEVAL EN EL CRISTIANISMO................................. 264 TERMINOLOGIA ODONTOLOGICA USADA POR SAN ISIDORO,.................................... 268 ANÉCDOTARIO CRISTIANO “SANTA APOLONIA”............................................................. 271 LA ODONTOLOGÍA MEDIEVAL EN EL MUNDO ISLÁMICO................277 PERSONAJES DESTACADOS DE LA ODONTOLOGÍA ISLAMICA ................................. 283 EL MUNDO ISLAMICO EN EL MEDIOEVO Y LA ODONTOLOGIA.................................... 290 EL RENACIMIENTO: ODONTOLOGIA RENACENTISTA .....................293 PERSONAJES DESTACADOS QUE DIÓ EL RENACIMIENTO .......................................... 294 ANTIGUOS E IMPORTANTES PERSONAJES ESPAÑOLES PARA LA ODONTOLOGIA Y SUS SINGULARES RELATOS TESTIMONIALES .............................. 305 LOPE DE VEGA (1562-1635 MADRID) SU EXTENSA Y SABIA INCURSIÓN LITERARIA EN LA ODONTOLOGÍA......................................................................................... 306 PERSONAJES DE LA ÉPOCA QUE SE DESTACARON EN DIFERENTES ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS .................................................................................. 347 EL RENACIMIENTO Y SUS LOGROS EN ODONTOLOGÍA - CONCLUSIONES............. 357

HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA EN LA EDAD MODERNA ...................................................... 359

11


PERSONALIDADES DESTACADAS EN LA EDAD MODERNA......................................... 359 OTROS DATOS DE EDAD MODERNA 1492-1789 SIGLOS XVIII Y XIX ............................ 363 LA RESTAURACIÓN DE LOS DIENTES REALIZADAS POR PIERRE FAUCHARD...... 364 ODONTOLOGIA EN LA EDAD CONTEMPORANEA .............................366 AVANCES EN LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN ..................................................................... 366 EL DESARROLLO DE LA ODONTOLOGÍA EN EL SIGLO XIX .......................................... 367 LA LITERATURA ODONTOLÓGICA. ....................................................................................... 373 LOS AVANCES EN EDUCACIÓN, REGLAMENTACIÓN Y MATERIALES....................... 376 PERSONALIDADES DESTACADAS – ACONTECIMIENTOS REVOLUCIONARIOS..... 380

CAPITULO V ................................................ 407 HISTORIA DE LAS CIENCIAS ODONTOLOGICAS ...................................................................... 407

12


1) ANESTESIOLOGIA..................................................................................407 INICIOS DE LA ANESTESIOLOGIA.......................................................................................... 407 1844 HORACE WELLS (1815 – 1848)....................................................................................... 408 LA ANESTESIA EN LA ODONTOLOGÍA OTROS PERSONAJES DESTACADOS ........ 414 2) CIRUGIA ....................................................................................................426 ORIGENES DE LA CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL ....................................................... 426 LA PREHISTORIA EN LA CIRUGIA.......................................................................................... 430 LAS EDADES Y SUS PERSONAJES ....................................................................................... 431 EDAD ANTIGUA ........................................................................................................................... 431 EDAD MEDIA................................................................................................................................. 439 EL RENACIMIENTO ..................................................................................................................... 443 EDAD MODERNA......................................................................................................................... 451 PIONEROS DE LA CIRUGÍA BUCAL DESDE EL SIGLO XVIII............................................ 451 3) DIAGNOSIS...............................................................................................452 RADIOLOGÍA: ............................................................................................................................... 452 HISTORIA DE LOS RX EN ODONTOLOGIA Y SUS PERSONAJES.................................. 452 AVANCES EN LOS METODOS DIAGNOSTICOS EN RADIOLOGÍA................................. 463 OTROS NUEVOS METODOS DE DIAGNOSTICO EN ODONTOLOGIA .................................................................................................................. 471 TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA....................................................................................... 471 EL CAD/CAM................................................................................................................................. 474 (1980) RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR................................................................ 483 4) ENDODONCIA..........................................................................................486 LA ENDODONCIA EN LA EDAD ANTIGUA............................................................................ 487 ÉPOCA DE LA AFIRMACIÓN DE LA ENDODONCIA (1936-1940) ..................................... 491 DATOS DE LOS INICIOS DE LA ENDODONCIA CIENTÍFICA ............................................ 494 ULTIMOS AVANCES EN ENDODONCIA ................................................................................ 498 5) FARMACOLOGIA ....................................................................................500 HISTORIA DE LA ANTIGUA FARMACOLOGIA..................................................................... 500 ANTIGUA FARMACOPEA.......................................................................................................... 510 EGIPTO: SU ANTIGUA FARMACOPEA ODONTOLOGICA ................................................ 512 GRECIA: SU ANTIGUA FARMACOPEA.................................................................................. 519 ROMA: LA FARMACOPEA EN SU IMPERIO ......................................................................... 521 VADEMECUM DE LOS MEDICAMENTOS EN LA EPOCA ROMANA............................... 538 FARMACOPEA AZTECA............................................................................................................ 548 13


FARMACOPEA ODONTOLOGICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA ... 558 MEDICAMENTOS QUE REVOLUCIONARON LA FARMACOLOGIA EN ODONTOLOGÍA ........................................................................................................................... 558 EL FLUOR EN ODONTOLOGIA ................................................................................................ 558 MEDICAMENTOS ANTINFECCIOSOS - ANTIMICROBIANOS ........................................... 561 SULFONAMIDAS (SULFAMIDAS) ............................................................................................ 561 ANTIBIOTERAPIA (ERA DE LOS ANTIBIOTICOS) .............................................................. 569 1928 ALEXANDER FLEMING .................................................................................................... 569 6) IMPLANTOLOGIA....................................................................................572 SUS ORIGENES ........................................................................................................................... 572 EL TITANIO EN IMPLANTOLOGIA ........................................................................................... 574 1980 INGVAR BRANEMARK EL PADRE DE LA IMPLANTOLOGÍA ................................. 581 AVANCES ACTUALES EN IMPLANTOLOGIA....................................................................... 583 7) OPERATORIA DENTAL..........................................................................585 SUS ORIGENES ........................................................................................................................... 585 PERSONALIDADES DESTACADAS EN OPERATORIA DENTAL .................................... 587 HISTORIA DE LOS CEMENTOS DENTALES ......................................................................... 596 OBTURACIONES DE RESINAS ACRILICAS.......................................................................... 600 AVANCES EN ODONTOLOGÍA COSMETICA ....................................................................... 602 8) ORTODONCIA..........................................................................................603 LA ORTODONCIA SU HISTORIA Y SUS AVANCES ............................................................ 603 PERSONALIDADES QUE SE DESTACARON ....................................................................... 608 ULTIMOS AVANCES EN ORTODONCIA ................................................................................ 611 CEFALOMETRIA COMPLEMENTO EN ORTODONCIA....................................................... 612 SUS ORIGENES ........................................................................................................................... 612 9) PERIODONCIA .........................................................................................617 HISTORIA DE LA PERIODONCIA ............................................................................................. 617 CIVILIZACIONES ANTIGUAS Y PERIODONCIA.................................................................... 618 HISTORIA DE LA PERIODONCIA EN ARGENTINA.............................................................. 621 10) PROSTODONCIA ..................................................................................622 SUS ORIGENES ........................................................................................................................... 622 PERSONALIDADES DESTACADAS EN PROSTODONCIA................................................ 625 LA CERAMICA EN PROSTODONCIA...................................................................................... 636 SU HISTORIA Y SUS PERSONAJES ....................................................................................... 636 14


PERSONALIDADES DESTACADAS (DATOS AMPLIADOS) ............................................. 641 ULTIMOS AVANCES EN PROSTODONCIA ........................................................................... 661 11) CIENCIAS ANEXAS A LA ODONTOLOGIA ......................................662 HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA ................................................................ 662 FLUORACIÓN ............................................................................................................................... 665 SELLADO PREVENTIVO DE FOSAS Y FISURAS EN LOS DIENTES............................... 666 BLANQUEAMIENTO DENTAL .................................................................................................. 668 HISTORIA DE LA HIGIENE ORAL: EL CEPILLO DENTAL.................................................. 669 HILO DE SEDA DENTAL ............................................................................................................ 670 LA ORINA COMO AGENTE BLANQUEADOR....................................................................... 672 OTROS NUEVOS AVANCES TECNOLOGICOS.....................................680 1975 CAMARAS ODONTOLOGICAS INTRAORALES ......................................................... 680 TECNOLOGÍA LASER EN ODONTOLOGÍA........................................................................... 682 1960 TECNICA DE CUATRO MANOS...................................................................................... 683 NANOPARTÍCULAS EN ODONTOLOGIA............................................................................... 687 TRATAMIENTO DE CARIES USANDO NANOPARTICULAS ............................................. 689 ESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL TEJIDO OSEO Y DENTARIO........................ 692 CÉLULAS MADRE INNOVACIÓNES EN ODONTOLOGIA.................................................. 693 POSIBLES APLICACIONES DE LAS CÉLULAS MADRE EN LA ODONTOLOGÍA........ 696 GENÉTICA Y ODONTOLOGIA .................................................................................................. 698 LA ELECTROMIOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO .............................. 700

CAPITULO VI ............................................... 707 HISTORIA DE LA INCORPORACIÓN DE LA ODONTOLOGIA A NIVEL UNIVERSITARIO ....... 707

15


HISTORIAS DE LA CREACION DE LAS UNIVERSIDADES: ................710 PERSONALIDADES ACADEMICAS DESTACADAS............................................................ 710 ARTIFICES AL ACCESO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO ...........712 FUNDADORES DE LA CIENTIFICIDAD DE LA ODONTOLOGIA....................................... 726 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA EN ODONTOLOGÍA EN LA ARGENTINA .....................................................................................731 CREACION DE CENTROS CIENTIFICOS EN ARGENTINA ................................................ 731 DR. BERNARDO A. HOUSSAY ................................................................................................ 736

CAPITULO VII.............................................. 743 HISTORIA DEL EQUIPAMIENTO ODONTOLOGICO ...................................................................... 743 A) EL EQUIPAMIENTO DENTAL ...............................................................743 B) EL SILLON ODONTOLOGICO ..............................................................749 DESDE EL SILLON DE BARBERO AL SILLON DENTAL.................................................... 750 EVOLUCIÓN DEL SILLON DENTAL ........................................................................................ 755 CRONOLOGIA DE LA CREACION DEL SILLON DENTAL ................................................. 758 C) LOS TORNOS DENTALES ....................................................................773 ANTIGUOS TORNOS ODONTOLOGICOS.............................................................................. 774 1700 EL TALADRO DE DENTISTA DE PIERRE FAUCHARD ............................................. 774 D) INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO ...................................................779

CAPITULO VIII ............................................ 791 GALERIA DE IMÁGENES Y ANECDOTARIO: ..... 791

16


GALERÍA DE FOTOS DE EPOCA .............................................................791 ALEGORÍAS EN GRABADOS IMPRESOS..............................................795 FOTOS PUBLICADAS .................................................................................797 ANTIGUAS PUBLICIDADES EN ODONTOLOGÍA .................................801 ANECDOTARIO ODONTOLOGICO ..........................................................803 ANTIGUO REFRANERO ODONTOLOGICO ...........................................809

CAPITULO IX:.............................................. 812 HISTORIA MATERIALES DE USO ODONTOLÓGICO ...................................................................... 812 CERAMICA .................................................................................................................................... 812 ALGINATO..................................................................................................................................... 814 EL ACRILICO EN ODONTOLOGIA........................................................................................... 816 1980 .ZIRCONIO-O CIRCONIO .................................................................................................. 817 POLITETRAFLUOROETILENO “TEFLON” ............................................................................ 819 LOS METALES EN ODONTOLOGIA........................................................................................ 821 ACERO INOXIDABLE.................................................................................................................. 822 ACERO QUIRÚRGICO ................................................................................................................ 824 TITANIO .......................................................................................................................................... 825

CAPITULO X ................................................ 828 LA MUJER EN LA ODONTOLOGIA ................... 828 LAS PRIMERAS MUJERES DENTISTAS ................................................................................ 831 ANTECEDENTES EN LA ANTIGÜEDAD SOBRE LA MUJER Y LA ODONTOLOGÍA ........................................................................................................................... 834 EJERCICIO FEMENINO EN ODONTOLOGIA......................................................................... 840 LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ODONTOLOGÍA EN EL SIGLO XIX ........... 840 LA MUJER EJERCIENDO LA ODONTOLOGIA EN EL MUNDO ........................................ 841 PRIMERA DENTISTA FEMENINA GRADUADA EN ARGENTINA ..................................... 843 GALERIA DE FOTOS DE EPOCA DE MUJERES EN EJERCICIO ..................................... 879

CAPITULO XI............................................... 881 INICIO DE LA ODONTOLOGIA EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA ................................... 881 17


ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA ............................................ 881 INICIO DEL EJERCICIO ODONTOLOGICO EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA ............................................................................................................................................ 882 COSME ARGERICH. (ARGENTINO) -1758-1820.................................................................... 891 CREACION DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.......................895 1821 BERNARDINO RIVADAVIA (1780 – 1845) ..................................................................... 895 INICIACION DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGIA EN BUENOS AIRES ................... 899 ”OTROS DATOS ANECDÓTICOS AMPLIATORIOS............................................................. 901 1888 - CELINA F. DE DUVAL ..................................................................................................... 903 1891 DR. NICASIO ETCHEPAREBORDA. .............................................................................. 904 EL EJERCICIO LEGAL................................................................................................................ 906

CAPITULO XII ............................................. 910 CREACION DE FACULTADES DE ODONTOLOGIA ...................................................................... 910 ARGENTINA ................................................... 911 HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE BUENOS AIRES.....................................................................................911

SUS FUNDADORES ......................................................................................... 911 1883 NICASIO ETCHEPAREBORDA (1857-1935) ................................................................. 927 1902 DR. ANTONIO JUAN GUARDO (1875-XXXX) ............................................................... 930 RODOLFO ERAUSQUIN (1881-1945)....................................................................................... 934 FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE BUENOS AIRES......................................................... 936 HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA ...........................................................941 RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNC) ....................................... 941 CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA ........................................................... 949 CREACION DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE CORDOBA.................................. 949 HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ...............................................955 CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE ROSARIO. ................................ 957

CHILE ............................................................ 958 18


HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.....................................................................958

ESPAÑA ......................................................... 961 HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ...........................961 ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA............. 961 HISTORIA DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA ................................................................ 962 ODONTOLOGÍA. FACHADA PRINCIPAL Y LATERAL, 25 DE ENERO 1933. ................. 967 NORMAS DEL EJERCICIO DE LA PROFESION EN ESPAÑA AL INGRESAR A LA COMUNIDAD EUROPEA ............................................................................................................ 968

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ........... 971 HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE URUGUAY...............................................................................................972 FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY ............. 974 LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGÍA EN LA FACULTAD DE MEDICINA EN 1877........ 975

19


PREFACIO LA HISTORIA Y SUS PROBLEMAS Analizando la historia de una profesión, como en este caso la odontología

se llega

rápidamente a la conclusión que la única forma de conocerla y comprenderla en profundidad es vinculándola con los fenómenos humanos con los que se relaciona.

.

Analizaremos primero la Historia y sus orígenes : Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismo así como de su pasado, saben que tienen el poder de planear, transformar y realizar proyectos de diversos tipos. En función a esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos. Cuando se intenta estudiar antropológicamente al Hombre, en el contexto del “Reino animal”, hay grandes diferencias entre el ser humano y las otras especies del mismo reino que compartimos . Así partiendo del Animal Hombre, a este se lo diferencia de las otras especies desarrolladas, Porque: • • • •

Puede anteponer su pulgar a la palma de sus manos. Su visión puede apreciar relieves , formas y distinguir colores,Siente, porque ríe , porque se sonroja o porque llora Sublima su instinto con su capacidad amatoria…

• • • • •

Convive en sociedad (o al menos lo intenta), Posee una capacidad volumétrica craneana relativa, Posee actividad inventiva y creativa, Posee capacidad comunicativa a través del lenguaje y la escritura Por tantas otras muchas cosas.(muy buenas y muy malas)

20


Las preguntas ¿de dónde vengo? ¿quién soy? ¿qué seré mañana? sólo puede emitirlas y plantearlas un hombre. Agregaremos también que es un ser histórico. Es el único animal con concepto del tiempo: pasado, presente y futuro, siendo estos conceptos esencialmente humanos. Otra diferencia radica esencialmente en esa opción que los humanos llamamos consciencia y razonamiento de la libertad, para diferenciar entre el bien y el mal. Y siendo el hombre entre otras cosas como hemos dicho, un ser histórico: la historia es tan vieja como el hombre mismo. Desde tiempos primitivos, el hombre se conmina a hacer historia. En el Paleolítico talla una piedra para hacer de ella un instrumento y enseña a su hijo la técnica de la talla y uso del instrumento; “hace historia”. Esa actitud se repetirá hasta que alguno de sus descendientes “cambie el curso de la historia” perfeccionando la talla o el uso del instrumento y comunicando a su vez, el hallazgo técnico. Esto quiere decir que el hombre hace historia porque es capaz de recrear la naturaleza (creatividad) y de transmitir el nuevo conocimiento (educador). La historia “no se hace siempre conscientemente”, por ello surge el historiador o sea el buscador de las causas de cada hecho o proceso histórico. Este buscador de lo antiguo “no hace historia” sino que la relata o la escribe. Con ello la historia se convierte en un estilo literario; este modo de ser de la historia es propio del siglo XIX y nos dejó la historia de buenos y malos, de “filias y fobias” a la que todavía estamos acostumbrados. Esta es una forma de escribir la historia a la retranca y con freno, es estática, ya que se basa en la buena memoria del historiador, habitualmente conocido como un señor muy serio y cargado de erudición. Llegado ya el siglo XX, los historiadores comenzaron a utilizar un método riguroso de investigación con la intención de emitir normas y leyes. Hallaron el método, pero las leyes históricas no son exactas y por eso se llaman constantes. Resumiendo: en la historia de cómo se escribe o se relata, aparece primero el cronista, que anota lo que ocurre a su rededor y lo transmite en forma de tradición oral o escrita; luego siguen los historiadores, “literatos” que sólo pretenden fijar en la memoria 21


humana hechos relevantes de valor universal; y finalmente, el historiador que usa su razón para asociar hechos distintos pero con un denominador común, y definen largos procesos históricos con sus causas y consecuencias para poder estructurar una prospectiva. La historia-ciencia nos obliga pues, a analizar, establecer relaciones, poseer una visión amplia del mundo (cosmovisión) y a tener apertura para comprender lo nuevo. Con la “historia-ciencia” que es dinámica, vamos a caer necesariamente en el problema del hombre, porque es él y solo él, quien hace, escribe, vive y así surge la historia. Alguien sueña con ser odontólogo con consultorios en Buenos Aires, Roma, o Madrid; y planifica su vida profesional suponiendo que hará tan buenos tallados dentales a los treinta como a los ochenta años. Los hombres mueren como mueren los imperios; éstos como aquellos, sólo permanecen cuando han buscado lo trascendente. El odontólogo sacamuelas es intrascendente, no permanece en la memoria de sus pacientes; lo que más allá del acto quirúrgico, busca la causa que motivó la pérdida dental y educa a su paciente para que no repita su dolencia, permanece en la memoria del paciente y trasciende a lo perfecto. Estos últimos son, a través de la historia, los creadores de la cultura. Si entendemos por cultura al hombre común que designa todos los tipos de conducta socialmente adquiridos y que se transmiten por medio de símbolos, podemos hacer una especie de pirámide o escalonamiento: “lo que es importante para mí y mi familia”, constituye cultura familiar; por la suma de familias se dan las culturas regionales; más arriba se dará una cultura nacional; ésta es superada por una cultura supranacional, constituida por las naciones con pautas de conducta comunes; la suma final da como resultado la cultura universal. Lo aparentemente complejo es, a veces, muy simple, con esto queremos decir que en las cosas simples los hombres tenemos conductas comunes: el deseo de paz, de unidad y amor en la familia, de bienestar económico general, de orden social y político, etc. 22


Cosas simples que la ambición de algunos torna en complejas es cuando el hombre se deshumaniza, Pero hay cosas complejas, vaya como ejemplo la diferencia de idiomas, complejidad que no se debe a la estupidez humana sino a los condicionamientos que antes mencionábamos, básicamente la falta de comunicación producida por la naturaleza misma en forma de cordilleras, mares o desiertos. Citamos aquí la cuestión del idioma pues es fundamental ya que es la herramienta mental, quien no domina a su idioma no sabe ni puede pensar. La cultura es universal, según vemos, en tanto y en cuanto sea compartida con otros; pero también es particular porque me caracteriza y distingue de otros. Así como la historia solo pude ser hecha o escrita por el hombre, la cultura a historiar es también producida por el hombre. Sólo el hombre puede “pensar” un edificio, llevarlo a los planos y ejecutarlo con sus propias manos. Convengamos entonces, que el hombre es el centro de toda la cuestión histórico-cultural. En el sentido más amplio, la cultura está constituida por los productos de la actividad del hombre y por esa actividad misma en cuanto es específicamente humana. Es decir, todo lo que el hombre produce, crea o modifica la actividad de producir, crear o modificar a través del arte, la ciencia, la filosofía, la tradición, la moral, el derecho, la religión, la técnica, la odontología... El concepto de cultura se opone entonces, al de naturaleza ya que ésta es el conjunto de objetos que conforman el universo independientemente de la acción del hombre; no han sido creados ni producidos por él. Naturaleza, por un lado, Cultura por el otro, y entre ambas, el hombre que no es ni una ni otra pues, si desde el punto de vista biológico es un ser natural, se distingue de los animales; y tampoco es un objeto cultural, pues es quien puede producir cultura. Hemos mencionado ya la libertad del hombre, su racionalidad, su apertura al mundo que lo rodea, todo ello son notas típicas de su espiritualidad y, gracias a ella, se eleva por encima de la naturaleza y produce cultura.

23


Ahora bien, hemos hablado de objetos naturales y objetos culturales. El objeto natural puede ser conocido por medio de su constitución o conformación. Cada pieza dentaria se parece a otra por el esmalte, la dentina o la pulpa, pero se diferencia de otra por su ubicación, anatomía o su función. Y averiguar coincidencias o diferencias nos dan a conocer ese objeto natural. Si queremos conocer un objeto cultural, el estudio del material con que está construido sólo me conduce a un conocimiento a medias. Si analizamos en un fórceps sólo el material de que está hecho, su peso, tamaño volumen nos quedamos sin saber lo que significa o vale. La explicación del instrumental por la materia es insuficiente. La pobreza de las explicaciones materialistas es evidente cuando se pretende comprender algo que no se agota en la simple materialidad: es de acero, pero un fórceps para caninos no es un fórceps para terceros molares. La única forma de conocer y comprender el instrumental es vinculándolo con los fenómenos humanos con los que se relaciona y tratar de encontrarles sentido. Notaremos entonces que el instrumental ha sido producido intencionalmente y que, por lo tanto, es producto de la actividad humana, o sea, un objeto cultural. Si profundizamos un poco más vemos que un fórceps no es un objeto útil cualquiera, ni de conocimiento para cualquiera: es un instrumento quirúrgico destinado a la salud humana, producido sobre un material noble y resistente y que su manipulación requiere adiestramiento previo. Los productos culturales están vinculados a la persona humana: ella los produce y ella los sufre, pero a su vez, están vinculados entre sí. Los problemas de la cultura: la Ciencia, la Técnica, la Educación, las Relaciones Internacionales, etc., son interdependientes: los problemas de la cultura están condicionados por las otras formas de la vida humana... Si un hombre está mal nutrido (problema económico) no piensa (problema cultural), y también puede suceder a la inversa. Esto nos dice que la cultura, producto humano, debe estar esencialmente al servicio de la persona humana. Este servicio se cumple fundamentalmente a través de la educación. La educación consiste en que el hombre llegue a ser cada vez más hombre; que sea más y no sólo que pueda “tener”. 24


La primera educación la dará la familia, la escuela y finalmente, en nuestro caso, la Universidad, y de acuerdo con cada especialidad, se busca la verdad a través de la ciencia y no sólo como un medio de vida. El futuro del hombre depende de la cultura a través de la educación; la paz universal depende de la cultura con el predominio del noble e inteligente uso del raciocinio humano.

25


CAPITULO I: RESEÑA CRONOLOGICA DE LAS ETAPAS DE LA HISTORIA Desarrollamos esta breve reseña para la mejor ubicación del lector en los distintos espacios del hombre en la tierra . Se ha establecido para facilitar su estudio dividirla en dos etapas: Prehistoria e Historia

PREHISTORIA Comienza con la aparición de los Seres Humanos, hace aproximadamente cuatro millones de años, y termina con la invención de la escritura tres mil años antes de Cristo (a.C.). La fecha del inicio de la prehistoria es muy imprecisa porque no sabemos exactamente cuando aparece el Ser Humano. Se la divide en tres episodios.

PALEOLÍTICO Edad de la piedra tallada: (2-3 millones de años a.C. a 10.000 a.C.) es el periodo más antiguo de la historia de la humanidad. Es un periodo de cambios climáticos continuos. Las glaciaciones eran épocas de clima polar en1 Europa, excepto las riberas del Mediterráneo que estaba totalmente congelada. En los periodos interglaciares el clima era templado y lluvioso. Es en Europa desde hace aproximadamente 1.000.000 de años, donde se encontraron datos de los primeros homínidos que se alimentaban de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos. Creaban herramientas en forma manual con materiales que se encontraban en su entorno (hueso, piedra, madera) para poder alimentarse; eran nómades y vivían en el interior de las cuevas 26


MESOLÍTICO (Entre Piedras: 10.000 a.C. a 6.000 a.C.) Durante el mesolítico se producen profundos cambios climáticos a partir del 10.000 a. C.; esto determina que las condiciones de vida mejoren y que el hombre tienda a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre. En este periodo aparece la agricultura y ganadería. El humano empieza a producir sus propios alimentos cosa que conllevó grandes cambios en la vida de las comunidades. Debieron crear herramientas que sirvieran para el labrado de las tierras. Del mismo modo, ante la necesidad de almacenar alimentos, se dio lugar a la creación de vasijas dando impulso a la cerámica. Otro de los cambios destacados en este período es que las personas dejaron de ser nómades, ya que no tenían que desplazarse para convertirse en grupos sedentarios pues, ahora ya no tenían que moverse en busca de alimentos pues ellos mismos los producían. De esta forma aparecen los primeros poblados en el que conviven familias y miembros de la misma tribu.

NEOLÍTICO Edad de la piedra pulida: 6.000 al 3.500 a.C. Este proceso estuvo marcado por la desaparición de las sociedades de cazadores/recolectores, para aparecer un tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos., esencialmente de agricultura y ganadería.

EDAD DE LOS METALES (como época de transición). Esto hace unos 6.000 años. En principio aparece el uso y el trabajado del Cobre, luego su aleación con estaño: el Bronce. Más tarde irrumpe el Hierro constituyendo su aparición un hito. 27


HISTORIA Para su estudio se la ordena en cuatro etapas (Se inicia con la invención de la escritura):

EDAD ANTIGUA (3.300 A.C. – 476 D.C.) Comienza desde el 3.500 antes de Cristo. Se inicia con la invención de la Escritura, finalizando con la caída del Imperio Romano siglo V d.C. (476). Es en esta etapa que nos encontramos con el período que inaugura la historia: como El nacimiento de Cristo y que por lo tanto comenzaremos a contar desde cero hacia arriba o hacia abajo “antes de Cristo y o después de Cristo”. Pero en realidad la Edad Antigua, comienza con el nacimiento de Jesús, y el motivo porque se cambia de época es porque aparece la Escritura, hecho crucial en la historia de la Humanidad y por ese motivo marcó el inicio de una nueva era. Es en este histórico período cuando se desarrollan las primeras civilizaciones del planeta que en su gran mayoría se dedican a la agricultura y ganadería. Se asentaron al norte de la Península Arábica y datan del año 4.000 a.C., a ellos les debemos la invención del sistema de riego agrícola. El Imperio se dividía en forma jerárquica en una Ciudad – Estado en que la familia real y el clero constituían las partes más altas de la pirámide, luego los guerreros soldados y, los artesanos y campesinos en el último eslabón. La religión que profesaban era politeísta y de su cultura nos han quedado la astronomía y las cuatro reglas aritméticas de las matemáticas. Su método de escritura era pictográfica y jeroglífica. Y fue en ese tiempo donde se desarrolló Egipto, en el norte de África bordeando el río Nilo. Sus orígenes datan cerca de 3.300 a.C. La sociedad egipcia estaba muy jerarquizada, a los soberanos del pueblo se los conocía como Faraones, personas que se las consideraba divinas, que tenía el poder absoluto administrativo, judicial, militar y religioso. 28


La religión del antiguo Egipto dejó un gran legado cultural y gracias a ella hoy podemos disfrutar de una de las siete maravillas del mundo que son “Las Pirámides”; así también como sus espectaculares y colosales Templos alrededor del Nilo. Aportaron conocimientos muy importantes en matemáticas, ejemplo la numeración, y tanto en medicina como en odontología se destacaron con sus prácticas que luego desarrollaremos. No podemos dejar de admirar su accionar en las artes sobre todo en las escultóricas y edilicias.

EDAD MEDIA (476 – 1492): Comienza en el siglo V con la desaparición del Imperio Romano hasta que los españoles descubren América, en 1492 (siglo XV). Durante este tiempo hubo lugar a importantes acontecimientos a nivel histórico, políticos y sociales que intentaremos resumir: En la llamada Edad Antigua se seguía un modelo social esclavista y cuando se pasó a la Edad Media se cambió por un sistema Feudal. A nivel religioso, al proseguir las concepciones clásicas consideradas paganas, favoreció en su lugar con muchísima más fuerza el desarrollo dogmático del Cristianismo y el Islam. Para muchos historiadores la Edad Media es considerada como una etapa oscura ya que procede de la Edad Antigua (explosión del arte, cultura y civilización) y precede a la Edad Moderna (Explosión del Humanismo y Renacimiento). Las constantes guerras entre pueblos y la aparición de instituciones como la Inquisición tiñen a este período de oscuridad y miseria. Al caer el Imperio Romano, muchísimas civilizaciones pudieron ser dueños de sus propias estructuras consiguiendo establecer su propio idioma y modus vivendi: por lo tanto, permitió que los mismos pueblos tomara las riendas de su futuro. Alta Edad Media (siglos V al siglo X) Consiste en el período más extenso cronológicamente. Siguiendo el criterio comúnmente admitido en la actual historiografía medievalista, que niega la antigua idea de 29


una ruptura brusca entre la Antigüedad y el Medievo como consecuencia de las invasiones germánicas y que, por el contrario, afirma la existencia de un período de lento tránsito entre una y otra edades históricas, el término inicial de la Edad Media debe situarse en un período que iría desde fines del siglo V a fines del siglo X. Plena Edad Media (siglos XI al XIII) Es el nombre con que se conoce al período comprendido entre los siglos XI al XIII. La mayor parte de los conceptos, de las imágenes y de los tópicos que se han formado sobre la sociedad, la cultura o el espíritu de la Edad Media surgieron a partir de realidades propias de este período. Es entonces cuando se consolidaron las incipientes naciones europeas, y cuando el equilibrio entre las tres grandes áreas de civilización, Bizantina, Islámica y Occidental se rompió definitivamente en beneficio de esta última. En tanto que Bizancio y el Islam quedaron estancados, o incluso entraron en una fase de repliegue. Baja Edad Media (siglos XIV y XV) Frente al equilibrio y al desarrollo generalizado que caracteriza la etapa anterior, la Baja Edad Media es considerada como la época de crisis de la sociedad medieval en sus más variados aspectos ,demográfico, social, económico, político, cultural y espiritual-, por lo que no es extraño que para referirse a los dos siglos del Medievo se utilicen con frecuencia expresiones tales como "los tiempos difíciles" o "los siglos críticos"; es una crisis profunda que pone fin a la expansión anterior.

EDAD MODERNA (1492 – 1789): Transcurre desde el descubrimiento de América en el siglo XV en 1492 hasta la Revolución Francesa, siglo XVIII en 1789. CRONOLOGÍA DE LOS ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE ESTA EDAD: Expansión de la burguesía: esta clase social se consolida en la edad moderna debido a que crece el comercio y la edad industrial, pero se necesitaban nuevos compradores y por eso, las ciudades y los países empezaron a abrirse al mundo a comerciar comprando y vendiendo productos. 30


Expansión de la vía marítima para el comercio Los turcos tenían bloqueado el comercio en el Mediterráneo y por ese motivo la expansión comercial tuvo que hacerse por vía marítima. Este fue uno de los motivos por el que Colon se topó con América en el empeño de abrir una nueva ruta comercial para ir hacia las Indias. Piratería: Debido a esta apertura comercial por mares y océanos, aumenta la piratería, es decir, la presencia de cacos que asaltaban barcos para saquearlos y hacerse con el motín, advertidos que muchos de estos barcos venían de hacer negocios con otros países y por lo tanto viajaban repletos de riquezas, tanto monetarias como en mercancías. Nuevas corrientes de pensamiento: El Humanismo y el Racionalismo se imponen en los comienzos de la edad Moderna, por ello, surgen nuevas corrientes filosóficas que se inspiran en los clásicos y en la que el hombre vuelve a ser el centro del pensamiento y del debate filosófico. En las finales de este histórico periodo nos encontramos con otra corriente, la Ilustración, movimiento intelectual caracterizado por la racionalidad. Aumento de la esclavitud: Debido al descubrimiento de América, se aumenta la esclavitud humana, pensada para poder construir las nuevas ciudades conquistadas, con mano de obra gratuita. Los esclavos procedentes de África fueron trasladados a colonias Españolas, Francesas, Portuguesas e Inglesas que hubieron en América, creando auténticas despoblaciones en sus zonas de origen. Revolución industrial: Gracias al desarrollo de la industria se comenzaron a crear máquinas para el mejoramiento de estos procesos y así poder satisfacer la creciente demanda del mercado. Es decir, el Sistema Capitalista empieza a notarse profundamente en una sociedad en la que surge una clase media con capacidad de compra y de gestionar su propia economía.

31


EDAD CONTEMPORANEA (1789 / ACTUALIDAD) Comienza a fines del siglo XVIII con las revoluciones políticas contra las Monarquías Absolutas, la más importante fue la Revolución Francesa en 1789 y se alarga hasta la actualidad de nuestros días en que vivimos. Desde este período fue donde la humanidad ha experimentado fuertes cambios sociales que han conseguido mejoras muy significativas en la calidad de vida. Dentro de las características y a partir de ello se gestaron varias nuevas formas de gobiernos, se destacan los siguientes Sistema Republicano: Es la forma de gobierno en la que no hay un soberano que reine y conduzca al país. (Res-pública = “Cosa pública”). El gobierno es ejercido por el pueblo (por el representante de este, que se establece por medio del voto ciudadano constituyendo de esta manera las repúblicas autónomas democráticas También acontecen los grandes cambios políticos, sociales y socioeconómicos. Se instalan las primeras formas de gobiernos democráticos parlamentarios con coexistencia de Monarquías Constitucionales, los Sistemas-Representativos-Democráticos-Republicanos, Sistemas Parlamentarios Socialdemócratas, Sistemas Socialistas, Comunistas, etc. Consolidación del Capitalismo: Durante esta edad Contemporánea, el Capitalismo se consolida como la forma de organización económica y social más adoptada entre la mayoría de los países del mundo. Pérdida del poder de la Iglesia: El Capitalismo y las nuevas corrientes culturales en las que la razón era el punto de partida hicieron que poco a poco la influencia de la iglesia y de las religiones occidentales comenzaran su decadencia. Aumento demográfico: El aumento numérico de la población ha sido una constante en la edad Contemporánea y actualmente es uno de los mayores peligros a los que nos enfrentamos.

32


El motivo no es que los matrimonios tengan muchos hijos, sino que gracias al avance de la medicina y de la ciencia, el ser humano ha prolongado su expectativa de vida. Aumento de la demanda: Debido a que cada vez somos más habitantes en este mundo, aumenta la necesidad de productos básicos para vivir y es por eso por lo que han crecido las industrias y los recursos naturales están siendo super explotados. Aparición de los grandes inventos: El descubrimiento y la creación de nuevas fuentes generadoras de energía: Usinas Termoeléctricas, Plantas Nucleares, Represas Hidroeléctrica, Parques Eólicos y Solares, son los que dieron origen un gran desarrollo industrial. Avances en comunicaciones: El mejoramiento de las vías de comunicación, inicialmente a través de la invención del teléfono, dando lugar en su transcurso a las comunicaciones satelitales enriquecidas por redes informáticas y el uso de medios audiovisuales, etc. La Globalización: Es escala

un

proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a mundial

que

consiste

creciente comunicación e interdependencia entre

los

en distintos

la países

del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les brindan un carácter global. A menudo se la identifica como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, que ha abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales. Sin duda es un proceso de integración mundial donde el Mercado se ha convertido en el verdadero “Amo del Planeta” que representa la verdadera toma del poder universal por el sistema capitalista. 33


Su punto de partida coincide cuando se instalan las nuevas formas de gobiernos adoptando al Sistema Republicano, con nuevos regímenes políticos representativos democráticos. Al mismo tiempo se gestaron nuevas clases sociales, nuevas desigualdades y nuevas luchas. También esto emerge ante el avance de la Industrialización sustituyendo a los talleres artesanales. Esto llegó de la mano de grandes descubrimientos tecnológicos y científicos que cambiaron literalmente la faz del mundo. Es esta Revolución Industrial que da origen a las primeras fábricas Es en el Siglo XIX e inicios de XXI donde se manifiestan los mayores avances técnicos con la invención y perfeccionamiento de las máquinas (sumándose a ella ahora la automatización). Así también el avance en el transporte terrestre uno de los primeros acontecimientos destacados fue la invención de la máquina a vapor que dio pie al desarrollo del ferrocarril que cambó al mundo. La tecnología Vial en carreteras que puso en marcha la Industria automotriz y de camiones, en el transporte el aéreo (Aeronavegación) además complementada con la Tecnología Espacial (Cohetería) con el arribo a otros planetas. Es en esta etapa donde surgen los grandes avances en las comunicaciones a partir de la invención del Teléfono, Sistemas de Telecomunicaciones, Sistemas tecnológicos en Video-comunicación Tecnologías satelitales, Sistemas de comunicación satelitales etc. CRÍTICAS Y ALTERNATIVAS La principal crítica a esta periodización de la historia es su eurocentrismo. Es decir, todos los grandes hitos que marcan el cambio de las edades han sido elegidos desde una perspectiva histórica europea. Especialmente evidente es el paso de la Edad Antigua a la Edad Media que carece de significado para las civilizaciones orientales, africanas o meso americanas. Igualmente, el propio concepto de Edad Media, como periodo entre la edad dorada de la cultura grecolatina y el Renacimiento europeo nos son útiles para el estudio de la historia fuera del viejo continente. 34


Acabamos de interpretar que el sujeto y el objeto de la Historia y de la Cultura es el hombre: sujeto porque las produce, y es objeto porque ambas están hechas para él. Hemos definido muy someramente a la Cultura y al Hombre, corresponde pues definir a la Historia: Es la ciencia que estudia el pasado para comprender el presente y prevenir, en lo posible, el futuro. Aclararemos a fuerza de ser honestos, que este concepto muy actual de la historia comienza con el primer hombre que no dejó documentos que permitieron conocer su existencia, y digamos de paso que el documento más antiguo que tenemos es la propia osamenta humana, objeto del estudio de los antropólogos físicos, primos de los historiadores. Más adelante en el tiempo, aparecerá el producto del ingenio humano, cada vez más complicado, desde la punta de flecha de piedra, hasta el reactor nuclear; pero la Historia propiamente dicha surge con el primer documento escrito. Hasta entonces el hombre nos hacía conocer sus técnicas y con la escritura fue capaz de hacernos ver, incluso, sus intenciones. No es posible poner fecha cierta a la aparición de la escritura, pues difiere según cada continente y evolución cultural, pero se supone que el más antiguo documento escrito hasta ahora encontrado data de 7.000 a.C. en Sumeria (Mesopotamia asiática). Todo lo anterior a la escritura se considera Prehistoria, y es el lapso en que no trabaja el historiador, sino los arqueólogos y antropólogos. Repetimos ;La forma en que la cultura occidental ha dividido la historia tiene una raíz religiosa, el nacimiento de Cristo como punto de partida. Por eso cualquier fecha a la que nos refiramos y que sea anterior o posterior a este hecho se indica a.C. (antes de Cristo) y si ha ocurrido después d.C. (después de Cristo). Definiremos en las edades de la historia; que estas divisiones han sido hechas sólo para comodidad de su estudio, pero no hay cortes abruptos entre ellas sino períodos de transición en que conviven pautas culturales del período que decae con las del naciente. También por comodidad de los historiadores, dada la complejidad de la cultura humana, surge muy recientemente lo que se llama Historia de las Especialidades: Historia 35


del Arte, de la Ciencia incluída en ella la odontología, de las Instituciones, etc. Estas historias especiales son parte de la Historia General y constituyen formas de Historia Universal intimista o en miniatura, cuyo eje es el desarrollo de una especialidad. Es error común al escribir este tipo de Historia, el caer en preciosismos, quedándonos en cuestiones muy particulares, dejando escapar lo universal.

36


CAPITULO II HISTORIA DEL HOMBRE EN LA ODONTOLOGÍA INTRODUCCION La Odontología es parte de la cultura universal pues ha sido producida por el hombre para curar y aliviar el dolor de otros hombres. Los métodos para aliviar el dolor conforman, con el correr del tiempo, un conjunto de “hechos odontológicos” que se transforman en experiencia, o sea en Historia. La Odontología, a pesar de su juventud como carrera, se desprende de la Medicina, se conoce su existencia desde tiempos remotos, de los expertos en problemas odontológicos, especialmente en la extracción de piezas dentarias (Exodoncia), cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus orígenes. Por ello es importante para los Odontólogos conocer sus orígenes en el proceso de su carrera profesional, para ser conscientes del papel en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda al ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que, desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología. Es útil mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo como terapéutica sino también como ornamentación cosmética. En este largo periodo de la historia médico-odontológica haremos una breve reseña que secuenciaremos en 14 etapas bien diferenciados: I. Los primeros registros arqueológicos de tratamientos dentales datan de hace unos 14 milenios, en el norte de Italia, la piezas con caries fueron tratadas limpiando las cavidades para eliminar la caries, aunque no se utilizaron rellenos dentales. II. En el 4500 a.C. (por restos hallados en Eslovaquia) se encontraron restos de piezas dentales en las que se utilizaron obturaciones dentales. III. La Odontología en Egipto se inició en el año 3000 a.C. con los médicos que incrustaban piedras preciosas en los dientes. IV. Tres siglos después, en China, se utilizaba la acupuntura para tratar el dolor asociado a la caries dental. La acupuntura se engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas. Se basa en la creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. V. En el 700 a.C., los etruscos, pueblo de la antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia), a la cual dieron su nombre. llamados tirrenos por los griegos; y tusci, 37


VI. VII. VIII.

X.

XI.

XII.

XIII.

XIV.

o etrusci, por los romanos, quienes juntamente con los fenicios, de la antigua Canaán (hoy Israel, Siria, Líbano y Palestina), utilizaban bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaban dientes extraídos en el lugar en que no había dientes y, con los alambres, éstos eran fijados en la boca. Además, fueron los primeros en utilizar material para implantes, tales como el marfil y las conchas de mar. También la odontología hipocrática-galénica que trataremos en sendos capítulos fue continuada por el mundo cristiano. La odontología hipocrática-galénica también fue continuada por el mundo islámico. El advenimiento de los conocimientos medico odontológicos de las culturas autóctonas americanas, fueron incorporadas con el descubrimiento del nuevo mundo. Debemos mencionar al pueblo maya, que utilizaba incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales, para la restauración de piezas dentales, no solo por religión o estética sino también como terapeútica. IX. La evidencia arqueológica de la odontología de la antigüedad sugiere que en los tratamientos se incluían métodos curativos para combatir las afecciones dentales, medios mecánicos de tratamientos como prótesis de substitución y/u ornamentación. Se cree que la civilización más antigua que sabía algo de odontología era Egipto. La indicación más temprana de tal conocimiento se encuentra en el papiro quirúrgico de Edwin Smith. Contiene instrucciones detalladas para el tratamiento de las heridas en la boca, pero no se menciona la restauración de los dientes perdidos como resultado de estas lesiones. Los tejidos duros de la boca en general se consideraron intratables. Al cerrar su discusión sobre este tema, un antiguo cirujano egipcio aconseja: "Uno que tiene una fractura de la mandíbula sobre la cual se ha infligido una herida y tiene fiebre, es una enfermedad que debe tratarse”. Los investigadores han demostrado que la perforación dental se remonta a 9.000 años atrás. Los dentistas primitivos perforaron hoyos casi perfectos en los dientes de pacientes vivos entre 5500 y 7000 a.C. Investigadores recientemente encontraron al menos nueve cráneos con 11 barrenos en un cementerio en Pakistán. Esto significa que la odontología es al menos 4.000 años más antigua de lo que se pensaba. Los investigadores calcularon que se usó un arco pequeño para conducir las puntas de taladro de pedernal hacia los dientes de los pacientes. Se encontraron cabezas de taladro de pedernal en el sitio. Esta perforación dental probablemente evolucionó a partir de la intrincada perforación de cuentas de collares ornamentales. Los dientes tallados que se encuentran en el cementerio fueron las primeras evidencias de estos tratamientos en molares afectados. Aunque se especula que el tallado podría haber sido decorativo o para liberar “malos espíritus” más que la lucha contra la caries dental. Quienes estudiaron las mandíbulas parecen descartar el 38


tallado con fines decorativos. No obstante, no se encontraron indicios de obturaciones para rellenos. “RECALCULANDO”, La Odontología es una ciencia que no cesa de avanzar. Cada vez son más eficaces, numerosos e innovadores los tratamientos que están a disposición del paciente. Sin embargo, no se trata de una ciencia moderna, sino que su evolución comenzó hace miles de años. Entre el año 800 y 2500 a.C. como hemos acotado, es que los etruscos y los fenicios utilizaron bandas y alambres de oro para la construcción de prótesis dentales. En las bandas se colocaron dientes extraídos para ubicarlos en el lugar de dientes faltantes y con los alambres eran sujetados en la boca. La Odontología en Egipto según los registros se inició en el año 3000 a.C. con los médicos egipcios los cuales incrustaban piedras preciosas en los dientes. Hace unos 25.000 años, el hombre de Cromañón ya padecía de caries dentales, tal como han quedado sus evidencias en los diversos cráneos encontrados. Las dolencias bucodentales son tan antiguas como el hombre , ya los primeros pueblos humanos buscaron y encontraron diversos medios rudimentarios para aliviar el dolor producido por las enfermedades dentales. Distintas culturas ancestrales intentaron explicar el origen de las caries y del dolor de dientes y muelas. Por ejemplo, los Sumerios (5.000 a.C..) dejaron como legado un texto que explicaba que la caries dental era consecuencia de la presencia de gusanos en los dientes. Se tienen evidencias de que los egipcios, en torno al 3.000 a.C., realizaban extracciones y trepanaban la cortical externa de los maxilares para drenar abscesos dentales. Además, nuestro antecesor el primer odontólogo conocido, que fue un egipcio llamado Hesi-Re, encargado de resolver y mitigar los dolores dentales de los faraones. Además de médico era dentista y se encargó de indicar la importancia de la asociación entre la Medicina y la Odontología. Dentro de la que hemos llamado anteriormente Historia de las Especialidades, hemos ubicado a la Historia de la Odontología, como la ciencia que permite conocer el pasado odontológico, para comprender el presente de esta ciencia aplicada, que es la Odontología y además se “pudo prever” cuál es su prospectiva. La Historia de la Odontología nos da a conocer al paleo-odontólogo y su mundo, y los diversos modos y medios de curar para beneficio de nuestro paciente de hoy, tanto en el consultorio como en el gabinete de investigación. A la Historia de la Odontología no se la puede separar, en sus orígenes de la Historia de la Medicina; ni de la Historia de la Farmacología que son ciencias todas ellas complementarias relacionadas entre sí. A la Historia de la Odontología General se la ha dividido para facilitar su estudio y por su carácter en: Odontología Empírica y Odontologia Científica (esto antes y después del siglo XVIII.) 39


ODONTOLOGIA EMPIRICA PALEODONTOLOGÍA Utilizamos el término de origen griego “paleos”, nos referiremos ahora al más primitivo período de la odontología empírica: es la etapa en la que carecemos de documentación escrita y la información nos es dada por otros documentos como la cerámica, el marfil, el hueso, la madera, etc. Y los mismos restos óseos humanos; además de los pueblos primitivos que aún subsisten y cuyo estudio nos da una imagen aproximada de los orígenes de la cultura humana. Esto quiere decir que, para conocer la paleo odontología, nos servimos de ciencias auxiliares como la Antropología Física, la Antropología Cultural, la Arqueología, la Etnología, la Etnografía, la Paleontología, la Climatología, la Geología, la Física Nuclear, la Astronomía, la Química, etc. Para conocer como fue el primer dolor de muelas se nos hace necesario conocer a su paciente portador, esto es, al primer hombre. No desdeñamos en absoluto las fuentes religiosas, más exactamente bíblicas, partiendo de la base que, si la fe no desdeña a la ciencia, ésta no puede prescindir de aquella, pero los asuntos teológicos y/o los textos escriturísticos; después de la Tradición viva de la Iglesia son demasiado serios para ser tratados por quienes no se especializan en ellos y remitimos al lector curioso a la bibliografía que existe al respecto. Según la Climatología, la Tierra ha sufrido un período glaciar (Pleistoceno), sucedido luego por la que podemos llamar época climáticamente actual (Holoceno). Hasta ahora no se admitía la existencia del hombre en el período glaciar o terciario, pero no debe renunciarse a la posibilidad de que alguna vez se acepte su existencia, según algunos autores modernos, no obstante, lo seguro es hablar del hombre en el período cuaternario. La causa de aquellas glaciaciones nos es desconocida, quizás sean producto de las oscilaciones de la intensidad de la irradiación solar, de otras causas cósmicas o de variaciones climáticas causadas por pequeños factores combinados con el levantamiento y formación de las cordilleras. Grandes capas de hielo cubrieron grandes extensiones continentales, con sucesivos avances y retrocesos de dichas masas. Se cree que su acción fue simultánea en toda la Tierra. Sus testimonios están distribuidos en cuatro grandes glaciaciones con etapas interglaciares, para Europa y América. Para el África se supone sin seguridad que esas glaciaciones equivalen a etapas pluviales. Un dato importante para tener en cuenta en estas primeras épocas es, “La teoría de la inversión magnética de Brunhes-Matuyama. “Se afirma que fue un evento geológico, que ocurrió hace aproximadamente 780.000 años. Fue cuando el campo magnético terrestre hizo su última inversión magnética. Esta 40


inversión duró varios milenios, su duración aparente en cualquier sitio particular varía de 1.200 a 10.000 años dependiendo de la latitud geomagnética y de los efectos locales de los componentes no polarizables del campo terrestre, sucedida durante esta transición. A estos eventos se los ha podido datar como prueba, por las muestras de sedimentos oceánicos en el vulcanismo eruptivo, y según esta teoría van a volver a repetirse. (Valor Terrícolas!)

RECALCULANDO Fue muy estimulante para el hombre de la época glaciar, al convivir en cada una de las fases en un ambiente distinto, variando la fauna y la flora que debía explotar para su subsistencia, obligándole a desplazarse y a adaptarse a estas duras condiciones. Pero la oscilación más sorprendente que el hombre debió conocer fue la de los niveles marinos; la variación de éstos se debía a la acumulación de cantidades enormes de agua retenida por los glaciares, que se fundían en los períodos interglaciares. En el curso de estas largas etapas siguieron evolucionando las formas animales; algunos géneros como el Elephas (Antecesores Mamut Elefante), el Equus (antecesores Raza equina), el Bos (antecesores del buey y ganado vacuno) que permiten establecer algunas cronologías. El vulcanismo tuvo gran actividad, por ello debemos suponer que todas las especies incluido el hombre tuvieron que luchar con condiciones ambientales difíciles en presencia de grandes cataclismos. Es así como el ser humano habitó en cuevas, cazó en zonas esteparias, mientras su cuerpo se adaptaba, perfeccionaba y se gestaba su cultura que progresaba lentamente, impulsada por la inteligencia que le colocaba por encima de los animales que le rodeaban. Hace 1.750.000 años se supone que vivieron los australopitécus, los que bien ya podrían ser llamados “homo habilis”. Su capacidad craneana era de unos 600 cm3; presentan mandíbulas robustas con molares grandes. Ofrecen circunvoluciones cerebrales más complejas que los póngidos con frente redondeada, más humana con cresta sagital a veces, adecuada a la inserción de músculos potentes para la mandíbula inferior. Por la posición del foramen mágnum y los cóndilos occipitales, se adivina que su estructura se acercaba a la del hombre moderno. Lo mismo sugieren otros detalles de las mandíbulas y la articulación de los huesos del cráneo, y sobre todo el aspecto de incisivos y caninos, estos últimos espatulados, y con la forma de desgaste de algunos dientes. En cambio, la reducida capacidad craneana y el gran prognatismo le dan carácter simiesco. 41


Como hay muchos restos fósiles del australopiteco, hay que rendirse a la evidencia de que se trata de seres muy próximos al hombre; una pelvis con el sacro y las vértebras lumbares inferiores como los humanos, es convincente: el australopitecus tenía una postura al andar muy semejante a la del hombre actual. En el año 2009 en España, Atapuerca, Burgos puntualmente en la zona Sima del Elefante, fue hallado, un trozo de mandíbula de un homínidos que databa de 1.2 millones de años y, tras las investigaciones de Karen Handy del Instituto Catalán de Investigaciones y Estudios Avanzados ICREA (publicado en la revista “The Science of Nature”), se determinó tras largas horas de análisis, que estos antepasados entendían y explotaban su entorno para obtener una dieta equilibrada. Se concluyó que su comida habitual estaba compuesta por alimentos que combinaban vegetales ricos en almidones (carbohidratos) y carne (proteínas). Se agrega a esto una particularidad en torno a su higiene bucal pues además de hallar entre los dientes cálculos de sarro, también se encontraron pequeños trozos de madera no comestible similares a mondadientes. Este hallazgo evidenció un peculiar hábito en torno a su higiene oral que hasta el momento se desconocía Como dato anecdótico actual agrego que en febrero del 2016 un pastor de cabras de la llanura llamado Alí Bereino, cuyos días transcurrían apaciblemente cuidando un rebaño de cabras por las llanuras de etiopia, nunca se hubiera imaginado que su nombre pasaría a la historia por ayudar a ponerle rostro al ancestro más antiguo del árbol genealógico de la especie humana. Este después de haber merodeado durante un tiempo en torno de un equipo de cazadores de fósiles del nordeste de ese país, al cavar una madriguera diviso unos dientes y un cráneo completo que sobresalieran de la arena compacta y en su labor de búsqueda paleontológica se lo alcanzo a su jefe el paleoantropólogo etíope Yohannes Haile-Selassie (del Museo de Historia Natural Cleveland de Ohio.) allí se toma conocimiento de este importante e inesperado hallazgo Yohannes junto con su equipo, luego de tres años de análisis llegaron a la conclusión que este fósil tiene 3,8 millones de años de antigüedad y lo identificaron como Australopitécus Anamensis. Se cree que este cráneo recuperado corresponde, a un ancestro de los H. Sapiens. Tenía un cerebro pequeño y maxilares proyectados hacia adelante. Dado que se encuentra casi completo, les permitiría a los paleontólogos reordenar todo lo que habían elucubrado e inferido solo a partir de restos fragmentarios, y 42


probablemente reasignar especímenes a nuevos grupos o hacer desaparecer géneros que habían sido aceptados hasta hoy.

Vista del craneo hallado Australopithecus anamensis con la reproducción de su imagen CLASIFICACION: REINO: Animal. FILO: Cordados. CLASE: Mamíferos. Con este nuevo hallazgo, se piensa que fue un predecesor de la célebre especie de Lucy (Australopitecus Afarensis ) Esos restos pertenecían a un enigmático ancestro del Homo Sapiens que existió hace cuatro millones de años; considerado como el miembro más antiguo conocido del género que eventualmente condujo hasta los humanos actuales. Lucy que era el esqueleto más famoso del mundo, fue hallado por un grupo de paleontólogos que lo descubrieron en Hadar, al noreste de Etiopía. Este conjunto de restos fósiles pertenece a un australopiteco. Su nombre Lucy se debe a que en el momento de la excavación estos

ORDEN: Primates. FAMILIA: Homínidos. GÉNERO: Australopithecus operarios estaban escuchando la canción Lucy in the Sky with de Diamonds (de Los Beatles). De allí data su nombre Según estudios se demostró que la homínido Lucy y sus congéneres pasaban mucho tiempo en los árboles y se estableció que la causa de su muerte fue por la caída de uno de ellos. También se ha podido establecer que esta extinta especie humana de África amamantaba a su prole durante su primer año de vida y los dedos de sus pies tenían capacidad prensil. Fue Lucy el antepasado más antiguo de los seres humanos? Los científicos coinciden en que sí. Sin embargo, este nuevo hallazgo podría

43


poner en duda esta teoría, pues como hemos comentado en Etiopía fue descubierto un cráneo casi completo que arroja nueva información sobre los ancestros de los seres humanos. Según informa la BBC, el cráneo tendría una antigüedad de 3,8 millones de años "y hace reconsiderar la idea de “ los humanos vienen de una especie en particular de simios, a la cual pertenece Lucy, y cuyos restos fueron hallados en 1974", asegura el medio. Los análisis han determinado que Lucy pertenecía a la especie Australopithecus afarensis, mientras que este nuevo fósil, pertenecería al Autralopitehecus Anamesis Referencias Este contenido fue extractado del original publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/tendencias/cra neo-etiopia-anamensis-hominido-lucy.html

El Australopiteco (Homo habilis) proveniente del África Meridional, y luego esparcido por Europa y Oriente, es a quien se le atribuye el conocimiento del fuego y la fabricación de armas y herramientas de huesos, quijada y astas, aunque aún mantenían el aspecto de la tosca industrialización lítica (de la piedra). Ignoramos si se comunicaban por la palabra y si conocían los procedimientos para encender el fuego. pero el que tuvieren el pulgar oponible favoreció la posibilidad de que pudieran dar forma a toscos útiles de piedra o huesos.

Los fósiles de cráneos de los antecesores de los monos babuinos a encontrados en el yacimiento “Cuna de la Humanidad” en África en las cuevas de Malapa hallados conjuntamente, en el mismo lugar donde se encontraron esqueletos parciales de los homínidos tempranos Australopitecus Sediba (este lugar significa en idioma sesotho "manantial" o "pozo de agua"), demuestran que esas fracturas óseas que presentaban los restos de estos monos, fueron producidas por armas, por lo que era lógico encontrarlos en su mismo hábitat, ya que eran producto de la caza de los australopitecos. El Pitecantropus que aparece hace unos 500.000 años, es el llamado Homo Erectus. Tiene rasgos que recuerdan al Australopiteco, pero con mayor capacidad craneana (de 800 a 1.000 cm3). Fabricaba útiles rudimentarios, conocía el fuego y, acaso, practicaba el canibalismo. Su industria lítica estaba constituida por las “lascas” producto intencional de la talla humana de piedras: tras ello se pasará a una larga evolución dando lugar al nacimiento y perfeccionamiento del hacha de mano. Desde que se encontraron vestigios del Neanderthalensis, (¿Homo Sapiens?) especie extinta que vivió entre el 230.000 y el 28.000 a.C. (cualidad esta de Homo Sapiens todavía no reconocida por la mayoría de los investigadores) Los estudios paleo genéticos indican un origen común entre él y el hombre Moderno. Habitó Europa,

44


Oriente y Asia Central. La identidad entre razas y culturas fue completa. Neanderthal Su nombre se debe al hallazgo de una bóveda craneana y algunas costillas, en Neander, cerca de Dusseldorf (Alemania). El cráneo es de paredes gruesas, muy dolicocéfalo, con saliente occipital, falta de prominencia mentoniana, arco supra orbital muy abultado y bóveda baja; capacidad craneana grande (1450 cm3); órbitas y agujero nasal ancho, mandíbula superior ancha, dientes grandes que tienden al taurodontismo (cámara pulpar alargada desplazada hacia apical del diente y raíces cortas); con extremidades superiores largas en comparación con las inferiores; estatura baja. Su cultura responde al Paleolítico Medio; sus inhumaciones son enterramientos protegidos por piedras, con disposición intencionada del cadáver, encogido y con ofrendas, lo que significa la creencia en el alma y la vida de ultratumba. Inventó útiles especializados de hueso y madera, conoció el fuego. Todo ello nos habla de su condición humanoide. El hombre paleolítico con su piedra tallada deja paso al hombre neolítico que, además de tallar la piedra, la pule. Pero el progreso más importante es la llamada “revolución neolítica”: el hombre implementa la agricultura y la ganadería perfeccionándolas. Con ambos elementos culturales, en particular con la primera, se hace sedentario. La cultura se diversifica y amplía más.

Según las diversas teorías e hipótesis de algunos paleontólogos y arqueólogos afirman que el poblamiento americano provenía de Asia específicamente del Estado de Bering desde donde se trasladaron a Alaska, otros sostienen que atravesaron el pacífico pasando por polinesia y llegando a la costa del oeste de América.

Gráfico que muestra los orígenes humanos y sus migraciones continentales

Desde Asia, hace 15 000 años y a través del estrecho de Bering, se supone que llegaron hombres y mujeres que se asentaron en Centroamérica y Sudamérica, dando lugar a una multitud de pueblos que compartían ciertas similitudes culturales. Los más importantes fueron los aztecas, gente guerrera que residía en la zona que ahora es el centro de México; los mayas, más pacíficos, con una cultura muy desarrollada que habitó la península de Yucatán y lo que es hoy Guatemala y Honduras; y los incas, pueblo de una cultura muy avanzada que vivió en la cordillera andina del Perú actual.

45


Como dato ilustrativo en un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona se asegura que los Homo Sapiens podrían también haber entrado a Europa a través del Estrecho de Gibraltar. (Agencia Efe Lea )También los homínidos pudieron entrar en Europa por el sur de la Península Ibérica hace entre 900.000 y 850.000 años, según las pruebas encontradas por investigadores de la Universidad de Barcelona. Este estudio,( publicado en la Revista Journal of Human Evolution,) se basa en la nueva datación de fósiles de humano y de primate africano encontradas en Cueva Victoria de Cartagena (Murcia, sureste). Estos hallazgos, junto con restos de tecnología lítica de la misma época encontradas en otro yacimiento cercano, y la coincidencia temporal con una bajada del nivel del mar, hacen pensar a los investigadores en la llegada de humanos desde África atravesando el estrecho de Gibraltar. Hasta ahora, la teoría dominante establecía que la dispersión humana desde África hacia Europa se había producido dando la vuelta al Mediterráneo por el norte y llegando a la Península a través de los Pirineos. " Los últimos trabajos indicaban que la primera salida de homínidos de África habría tenido lugar a través de Oriente Medio y a través de Asia Menor, hasta el sur del Cáucaso, hace 1,8 millones de años. Pero "actualmente no existe ninguna evidencia sólida entre el Cáucaso y el sur de la Península Ibérica que indique

una entrada en Europa anterior a 1,3 millones de años, siguiendo esta ruta y superando todas las barreras geográficas y climáticas que había", afirmaron los investigadores. VISUALIZACIÓN DE IMAGENES DE LOS SERES VIVOS HASTA LLEGAR A EL HOMBRE

Hemos intentado arribar al hombre tras posicionar sus antecedentes desde los mamíferos en el final del periodo terciario haciendo abstracción del inicial origen de los extintos anfibios ( filospóndilos,) El árbol de la evolución humana se está modificando casi constantemente. Aquí se describe resumen en imagen de ellos:

46


DEL NEANTHERTAL AL HOMBRE ACTUAL

Neanthertal Magnon Sapiens

CroSapiens Sapiens

A continuación matizamos con un algo risueño

47


ALGUNOS SERES HUMANOS SOLO EVOLUCIONARON

OTROS SOMOS DENTISTAS Y ya más tarde en su cotidiano ejercicio

HOMO SAPIENS Homo sapiens (del latín, homo ‘hombre’ y sapiens ‘sabio’) es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de Hombre. Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. 48


Se considera Homo sapiens de forma indiscutible a los que poseen tanto las características anatómicas de las poblaciones humanas actuales, como lo que se define como “Comportamiento moderno”. Los restos más antiguos de Homo sapiens se encuentran en Marruecos, con 315.000 años. Las evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165.000 años. Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 28.000 años, y del Homo floresiensis hace 12.000 años (debatible), el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún perdura. Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trinominal Homo sapiens sapiens para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual humanidad, por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de primates, los homínidos. Aunque el descubrimiento de Homo sapiens (data en 2003) haría necesario volver al sistema trinominal. La posición taxonómica de este último es aún incierta. Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos. NEANDERTHAL: El hombre de Neandertal (homo Neanderthalensis) es una especie humana extinta que vivió en el extremo occidental de Eurasia entre hace 300.000 y 28.000 años. Su ámbito cultural está inscrito mayoritariamente en el Paleolítico Medio. No está claro que fuera sapiens. Se extinguió hace unos 300.000 años, por eso no podemos descender de ellos. Realizaba culto a sus muertos (como el excavar una fosa rectangular para depositarlo en ella). Cuando fue descubierto, se creyó que era una especie distinta del Homo sapiens. No obstante, algunos investigadores lo consideran como una subespecie de Homo sapiens, conocido como Homo sapiens neanderthalensis. El debate sobre cómo, cuándo y por qué desapareció exactamente esta especie tan parecida a la nuestra, ha encandilado a generaciones de investigadores, que siguen tratando de resolver el misterio de su desaparición, y si ésta tuvo lugar de forma gradual o abrupta. Estudios recientes revelan que los neandertales desaparecieron de Europa hace unos 40.000 años, y que la sustitución de Homo neanderthalensis por nuestra propia especie, Homo sapiens, no fue rápida. 49


La convivencia entre ambas especies de homínidos pudo llegar a durar varios miles de años, según las regiones, dando lugar a un auténtico «mosaico» biológico y cultural que culminó con la desaparición definitiva de los neandertales. En este proceso, la Península Ibérica fue el último reducto neardental del continente europeo, que pasó de ser un continente esencialmente neardental hace unos 45.000 años Europa a desaparecer en Iberia después de hace 40.000 años. Aunque hay varias hipótesis y estupendos debates sobre las causas que provocaron la extinción de los neardentales, lo cierto es que sigue sin haber consenso en la actualidad en la comunidad científica. Para algunos la extinción se debió a las enfermedades traídas por el Homo Sapiens, para otros la extinción fue provocada por la llegada de los humanos modernos, bien por actos de violencia o por el principio de exclusión competitiva, mientras que otros defienden que ésta se debió a causas climáticas y a la propia evolución biológica. HOMBRES DEL CRO-MAGNON Alrededor del 43.000 a.C., el Homo sapiens emigró de África a Europa a través de Oriente Próximo. Se han hallado restos de los primeros europeos en asentamientos de la actual Europa del Este, lo cual sugiere la ruta que pudieron tomar estos humanos. Los hallazgos arqueológicos del geólogo Louis Lartet en la región francesa de Dordoña, en la cueva de Cromañon, que han llevado a bautizar a los primeros habitantes europeos como hombres de Cro-Magnon, en honor a los lugares en los que se han hallado sus asentamientos. Los hombres de Cro-Magnon eran diestros en la fabricación de útiles; usaban huesos y astas para elaborar arpones y lanzas cuyas sofisticadas puntas se desprendían tras alcanzar su objetivo para causar más daño. Habitaban en tiendas y refugios y eran un pueblo nómada de cazadoresrecolectores que se extendió por el norte de Europa. Sus principales fuentes alimenticias fueron el reno, el mamut y el buey salvaje. A medida que la temperatura del planeta aumentaba, el paisaje y los recursos empezaron a cambiar. Este nuevo tipo humano presenta no sólo nuevas características físicas, sino, además y fundamentalmente, un gran desarrollo y sofisticación cultural, desde la perfección alcanzada en las herramientas, armas y utensilios de uso diario, hasta la impactante belleza de las pinturas realizadas en numerosas cavernas. Este Homo Sapiens es dolicocéfalo, algo robusto, con frente alta y mentón desarrollado, de cara baja y ancha. En su cultura del Paleolítico Superior, hay perduración de técnicas anteriores, como son la caza y la utilización destructiva de 50


la naturaleza comienza la industria lítica del sílex; se usa mucho las astas y los huesos (agujas de coser y arpones). Se supone que este hombre ya habla con cierto lenguaje amplio. Tuvo el primer animal doméstico: el perro. El espíritu del hombre se manifiesta en el Paleolítico Superior a través del arte: muebles , losetas grabadas, útiles de asta o hueso con relieves, relieves en piedra, estatuillas animales y humanas, en particular femeninas) y rupestre (por ejemplo, en las cuevas de Altamira). Como modelo de culturas neolíticas (edad de la Piedra pulida) hoy saldamos la histórica omisión al incluir a las Altas Culturas Americanas en las “Etapas de la Odontología en las distintas culturas.” Sus orígenes datan de 2.000 a.C., Colocar donde corresponde A efectos de que se interprete el periodo de desarrollo de los pueblos, hacemos una breve descripción de las etapas y de su diferencias Cromagnon: Hace unos 50.000 años, una nueva raza humana eliminó al primitivo e inculto hombre de Neanderthal de sus cuevas y de sus zonas de caza. Aparecieron en las cavernas unos grabados que son figuras plásticas de animales y mujeres de tremendo valor expresivo. Es el legítimo antepasado del hombre contemporáneo. Existen varios sapiens más DIFERENCIA ENTRE CROMAGNON Y NEANDERTHAL

Cromagnon Vivió en Europa y se expandió hacia África y Asia Central. Vivió durante el Paleolítico Superior. (40.000-10.000 a.C.).

Neanderthal Sólo vivió en Europa. Vivió durante el Paleolítico Medio (130.00033.000 a.C.). Especie humana extinta

Eran mayormente sedentarios.

Eran nómadas.

Estatura entre 170-180 cm.

Estatura entre 164-168 cm.

Pocas diferencias con el hombre moderno.

Tenían un cráneo prominente, la frente era inclinada hacia atrás y la parte cervical era achatada.

51


¿Y el eslabón perdido? La idea de un eslabón perdido ha persistido, pero no es en realidad un término científico. En la imaginación popular, este eslabón perdido sería el fósil de nuestro antepasado común. Mientras que los científicos están de acuerdo en el concepto de un ancestro común, decidir qué fósil representa las especies actuales es un reto bastante difícil, dado que el registro fósil nunca será completo al 100%. Además, la palabra implica que la evolución es una cadena lineal de los acontecimientos, cuando en realidad la secuencia de la evolución es mucho más complicada. Los chimpancés (u otros simios) no evolucionaron en seres humanos. Ambos linajes descienden de un ancestro común y se separaron. La verdadera pregunta aquí es, ¿quién era ese último ancestro común, el progenitor que separó los chimpancés y los seres humanos? Ese podría ser el eslabón perdido, pero...no lo sabemos todavía. “RECALCULANDO”: ESPECULEMOS SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE Añadimos que si se estima que el universo nació hace unos 15 mil millones de años., sin embargo, la historia del hombre es muchísimo más breve. Nuestros antepasados, los primates, surgieron no más de 70 millones de años atrás, al evolucionar desde los mamíferos insectívoros. El primate más antiguo que se ha encontrado es el denominado Purgatorius, de Norteamérica, que tiene 70 millones de años y fue encontrado en las Montañas Rocosas en Estados Unidos. Esta especie fue la única que convivió un breve tiempo con los últimos dinosaurios de finales del período Cretácico. Los primates desarrollaron varias características que permitieron su evolución hasta el hombre actual. Su visión era similar a la nuestra -binocular, capaz de apreciar relieves y formas a distancia-; tenían el cerebro mucho más grande que otros mamíferos placentarios (-aquellos cuya gestación es en el útero materno)-; sus extremidades posteriores se adaptaron para el desplazamiento, mientras los miembros delanteros se especializaron en la manipulación de objetos; podían caminar en dos o cuatro patas. LOS PRIMEROS HOMÍNIDOS: “LOS PRIMATES” - Pliopiteco: Es un género de primates fósiles miocénicos, antropomorfos y relacionados más especialmente con los gibones. - Plesiolestes: Este género de primates arborícolas de pequeño tamaño, que vivieron en la época eocena. Su única especie conocida es el Plesiolestes 52


problemáticos, cuyos restos, los más antiguos de entre los primates, se han hallado en Wyoming. - Plesiadapis: Sus fósiles, encontrados en Crazy Mountain Basin, Montana, EE.UU., muestran que era un animal parecido a los lemures actuales y que podía corretear entre los árboles. Algunos científicos creen que era un primitivo miembro de nuestro propio grupo de mamíferos, los primates. Los lémures son unos primates estrepsirrinos endémicos de la isla de Madagascar. Reciben su nombre por los lemures, fantasmas o espíritus de la mitología romana, debido a las estrepitosas vocalizaciones que emiten, sus ojos brillantes y los hábitos nocturnos de algunas de sus especies. - Aegyptopithecus: Era un pequeño simio, del tamaño de un gibón, que vivó en las tupidas selvas que en otro tiempo cubrían las regiones desérticas de Egipto. Tenía la frente estrecha y un hocico prominente que empezaba debajo de los ojos. Es un antepasado de los simios modernos. Vivió hace 28 millones de años, en el período Oligoceno. - Gigantopithecus: Era un simio gigante. Algunas personas creen que aún sobrevive en el Himalaya, y que es el origen de la leyenda del Yeti. Hace unos 40 millones de años aparecieron los monos llamados antropoides (de la palabra antropóidea, que en griego significa, semejante al hombre) en el norte de América y o Eurasia, desde donde emigraron hacia otros continentes. Se dividían en dos grupos: los catarrinos, distribuidos en África y Asia, y los platirrinos, ubicados en América Central y Sur. Los dedos de sus manos poseían uñas, en vez de garras, y una gran movilidad para sujetar y manipular objetos. El mono Platirrino más antiguo que se conoce se descubrió en la zona central de Chile, tiene 20 millones de años y fue denominado Chilecebus carrascoensis. Hace unos 35 millones de años un grupo de primates se desarrolló para formar otra familia, la humanoide -que en latín también significa ‘semejante al hombre’- o de los homínidos, que se caracteriza por no tener cola. Sus antiguos representantes, los pliopitécidos, se extinguieron hace 15 millones de años. Después aparecieron los póngidos (orangutanes, gorilas, chimpancés, etc.), 25 millones de años atrás. Los primeros homínidos eran relativamente pequeños, alrededor de 1.20 a 1.40 metros, su cerebro pesaba unos 425 gramos. Eran parecidos a los actuales chimpancés; sin embargo, la relación cerebro-masa corporal pudo ser el doble de la del chimpancé que conoces y cuatro veces la de un gorila. El parecido más claro de los primeros homínidos con nosotros era que habían adoptado una posición erguida para desplazarse. 53


Actualmente encontramos póngidos en los bosques tropicales de África y Asia, aunque antiguamente también habitaban en Europa. Estas especies eran de mayor tamaño, como el gigantophitecus, que llegó a tener tres metros de longitud y vivió hace 15 mil años en China y la India. La familia de los Póngidos, quizá más conocidos con el nombre de antropomorfos, son los Mamíferos Primates, del suborden de los antropoideos, entre los cuales se hallan los seres vivientes más próximos al hombre. ,que nombramos anteriormente Se distribuyen en dos subfamilias, la de los Hilobatinos, al a que pertenecen los gibones, y la de los póngidos, que comprende el orangután, el gorila y el chimpancé. Sus antecesores inmediatos pertenecerían probablemente al género Dryopithecus, del mioceno superior de Eurasia. Los encargados de estudiar estos fósiles les corresponde a : Los paleontólogos Los investigadores de lo antiguo- examinan los fósiles, o sea, los restos de plantas y animales, para determinar las distintas formas de vida que habitaron antiguamente el planeta. Los antropólogos estudian los huesos, cráneos y dientes humanos que encuentran, tratando de reconstruir y determinar los rasgos físicos que habrían tenido sus dueños. Además, estudian la actitud del hombre primitivo frente a la naturaleza y la sociedad. Los arqueólogos Que valiéndose de la química les permite determinar la edad de los restos encontrados mediante el uso del carbono 14, el flúor u otros elementos.

Referencias Anfibios extintos: los filospóndilos El origen de las aves Evolución de los voladores os mamíferos en el terciario © 1997-2009 Duiops (http://www.duiops.net)

EDAD DE LA PIEDRA TALLADA (Periodo Paleolítico) Es en Europa donde se encontraron datos de los primeros homínidos que se alimentaban de la caza, de la pesca y de la recolección de frutos. Creaban herramientas en forma manual con materiales que se encontraban en su entorno (hueso, piedra, madera) para poder alimentarse; eran nómades y vivían en el interior de las cuevas. En cuanto a antecedentes odontológicos, recientemente se han encontrado evidencias en un cementerio neolítico del antiguo Pakistán. Entre de 7000 a 5000 años a.C. en dentaduras de restos humanos que muestran evidencia de agujeros supuestamente realizados con taladros dentales. Estos dientes pertenecían a personas de la civilización del Valle de Indo.

54


EDAD DE LA PIEDRA PULIDA (Periodo Neolítico) Es en este periodo , como ya hemos nombrado, donde en los 5000 a.C. el humano empieza a producir sus propios alimentos, cosa que conllevó grandes cambios en la vida de las comunidades. En un antiguo texto sumerio que fue hallado en esa fecha. nos describe "gusanos de dientes" como la causa de la caries dental. También se ha encontrado la evidencia de esta misma creencia en la antigua India, Egipto, Japón y China. La leyenda del gusano también se encuentra en los escritos de Homero, y hasta el 1300 d.C., el cirujano Guy de Chauliac aún promovía la creencia de que los gusanos causan caries. EDAD DE LOS METALES. Como dato agregamos que en el 2600 a.C. -acaece la muerte de Hesy- Re, un escriba egipcio, a menudo llamado el primer "dentista". Una inscripción en su tumba incluye el título "el mayor de los que tratan con los dientes y de los médicos". Esta es la referencia más antigua conocida a una persona identificada como un dentista. También en los 1800 a.C. el Código de Hammurabi hacía referencia dos veces a la extracción dental en relación con el castigo. El examen de los restos de algunos antiguos egipcios y grecorromanos revela los primeros intentos de prótesis dentales y cirugía. Así mismo en el 1700-1550 a.C. nos encontramos con un texto egipcio, el Papiro Ebers, donde nos refiere: “Las enfermedades de los dientes y varios remedios para el dolor de muelas. En el 500-300 a.C. Hipócrates y Aristóteles escriben sobre odontología, incluido el patrón de erupción de los dientes, el tratamiento de caries y lesiones en las encías, la extracción de los dientes con fórceps y el uso de cables para estabilizar los dientes flojos y las mandíbulas fracturadas. En el 100 a.C. Celsius, que es un escritor médico romano, relata extensamente en su importante compendio de medicina sobre higiene oral, la estabilización de dientes flojos y tratamientos para el dolor de muelas, el dolor de dentición y las fracturas de mandíbula. El tránsito de la cultura sin metal a la cultura del metal no se produce como un salto brusco, valga como ejemplo el ver a las culturas americanas imposibilitadas de hacer ese pasaje que fueron quedando frenadas en una edad pre metálica. Sin embargo, según hemos visto : existe el conocimiento, lograda por la cultura andina de Tiahuanaco en América, también se llegó al uso de los metales

55


sin obtener en ese caso los otros componentes de una cultura metálica: la rueda y la escritura Entre los años 3.000 y 2.000 a.C., casi todos los pueblos cultos de Europa y Oriente empezaron a conocer los metales entre los cuales, la mayor importancia histórica corresponde al cobre que, a pesar de su blandura, fue el primero que se usó para la construcción de armas e instrumentos. Aquellas regiones que tenían más cobre fueron, por lo tanto, las depositarias de una cultura propia: España, los Alpes Orientales, Hungría y la “Isla del Cobre” (Chipre), que lo proveyó a los países del Mediterráneo Oriental. Los países que no tenían yacimientos de cobre no tuvieron una cultura propia recibiendo el metal como producto de importación. Es posible que el oro haya sido conocido por el hombre antes que el cobre, pero por su extrema blandura y rareza, era menos apropiado para la fabricación de instrumentos. En la Europa occidental prehistórica, los principales productores de oro eran los Balcanes, España, Transilvania e Irlanda. Dadas estas condiciones del metal, el oro se limitó en la confección de joyería y prótesis dentales. Las experiencias en el uso de armas e instrumentos de cobre blando deben haber conducido a la búsqueda del modo de endurecerlo hasta que se llegó a la aleación con estaño: el bronce, En Europa esta aleación debió haber sido muy reducida y luego se llegó a la proporción de 9 partes de cobre por una de estaño, que es la que se conserva desde entonces, el estaño era bastante raro en el mundo antiguo, ya hemos comentado el caso americano, y en Europa se producía en las Islas Británicas, a pesar de que los británicos no lo usasen para sus propias necesidades sino como mercadería de exportación. Debe apuntarse que el estaño se usó siempre como aleación del cobre, siendo los objetos de estaño puro una verdadera rareza. En el año 2000 a.C. el bronce constituye la base de la cultura material de Europa y por eso allí tiene su inicio la que denominamos “Edad de Bronce”, aunque también se trabajaron otros metales como la plata en España y Asia Menor; el plomo, que se añadía a la mezcla del bronce o se empelaba para rellenar huecos o para afirmar las hojas de las espadas a las empuñaduras; en Hungría al bronce también se le agregaban antimonio. Durante la Edad del Bronce en Europa los centros de cultura son: El Mar Egeo, España, Hungría y Alemania Central y del Sur. Es así como siendo el bronce usado durante todo un milenio (2000 a 1000 a.C.) y que constituyó la base material de una cultura, que empezó el hombre a elaborar y labrar el hierro de tal modo que desplazó al bronce y pudo convertirse en la base de una nueva cultura. El momento en que el hierro aparece es distinto en todo el mundo, incluso en América no se conoció su uso. Tampoco se sabe su origen y difiere en cada ubicación geográfica. Sabemos que hacia 1400 a.C. puede 56


situarse en Creta el uso del hierro. Tanto la tradición griega como la judía señalan las costas del Mar Egeo como foco original, pero no debe haber sido el único. Al ser conocido el hierro fue considerado una rareza, usándoselo más en joyería que en elementos utilitarios, más adelante fue utilizado más en herramientas que en armas, aunque luego era el metal preferido para las mismas. La carestía de hierro hizo que, en alguna parte, se lo usase para acuñación de moneda. El hierro constituyó la base material de una cultura muy distinta que la que produjo el bronce. Revolucionó la técnica, pero por sus cualidades, es apto para utensilios de finalidad determinadas, sin poder asumir formas artísticas como el bronce. Los límites entre la Edad de Bronce y la del Hierro son más difíciles de definir que los límites entre la Edad de Piedra y la del Bronce, pues el cambio sucede por larga evolución. Las epopeyas de Homero nos hablan de esa evolución: las armas son de bronce y de hierro sólo los instrumentos de labranza. El hierro trae consigo una auténtica revolución en la cultura espiritual de Europa: el Mediterráneo deja la Prehistoria para entrar en la Historia; y el hombre comienza a escribir en forma silábica. ASPECTOS DE LA PALEODONTOLOGIA Según vemos, por el solo contacto con estas culturas, el hombre es un compuesto biopsíquico-espiritual harto complejo, y como tal, está sujeto a las miserias de la enfermedad física o psíquica, pero su parte espiritual puede si el hombre quiere, llevarlo al progreso permanente, material y espiritualmente hablando. También vemos que la enfermedad es una constante en la historia de la humanidad, por eso no podemos eludir una definición de la enfermedad, para lo cual nos valemos de la opinión de Saín Entralgo: la enfermedad presenta dos planos, lo que es “en sí” y lo que es “en mí”. Ciertamente es muy fácil saber lo que es “en sí” una caries dental, aunque su etiología no esté perfectamente definida; pero la caries dental “en mí”, depende justamente de mi pH bucal, de mi dieta, de mi salud general, de “mi miedo al dentista”, y de tantas otras cosas que el lector amigo puede imaginar. Entonces, es lógico suponer que la enfermedad varía según la interpretación que cada pueblo ha querido darle, esto es en la paleo medicina no encontramos una medicina universal, sino que hay tantas medicinas como formas culturales hay, pero sacando conclusión de los puntos comunes podemos ver que los pueblos de la antigüedad tomaban a la enfermedad desde un punto de vista exógeno y desde otro, endógeno. 57


La concepción exógena se explica por causa exterior, lo que el estado normal del hombre es la salud, la causa es casi siempre un ser sobrenatural y es tomada como castigo. La concepción endógena admite que el origen de la enfermedad está en el mismo enfermo, por predisposición o por herencia. El curandero o médico primitivo es, por lo tanto, quien debe amalgamar los metidos físicos de curación y también los mágicos. El diagnóstico se produce por adivinación, en sueños o estados de trance, o consultas astrológicas. Una forma de transición lenta de lo mágico a lo racional puede verse en Egipto. Según las concepciones de enfermedad que hemos visto en los pueblos anteriormente descritos, las enfermedades pueden ser de origen sobrenatural exógenas- o natural -endógenas-. Las enfermedades sobrenaturales tienen, para el médico moderno, un tratamiento irracional, fantástico o desconcertante. Llorar atrae la lluvia; un pelo de elefante protege la dentición humana por el aparato dental enorme del animal; en África del Sur se tratan las enfermedades renales con porotos y así tantos otros ejemplos que podrían darse de falsas analogías. El tratamiento por medio de la palabra era muy importante y se usa en forma de exorcismos u oraciones y discursos; en estos casos el objetivo es devolver el alma al enfermo y expulsar el mal. Cuando la enfermedad tiene asiento en la cabeza, ya lo hemos comentado se hacían trepanaciones en vivo “para darle salida; los instrumentos son el cuchillo de obsidiana y el “sumi” de bronce, entre los incas, en otras culturas dientes de tiburón, perforadores, y sierras; anotemos que el operador no toca nunca los senos ni la dura madre. El tratamiento de las enfermedades naturales pertenece a la medicina empírica y usa la cirugía y la farmacología; la primera está casi siempre vinculada a la traumatología y la sutura y la reducción de fracturas son cosas corrientes. También es frecuente la sangría, usada en África para aliviar fiebres recurrentes, lumbago, malaria, dolores de estómago, mientras en América se reservaba para insolaciones o cefalalgias tenaces. La escarificación, variante de la sangría, fue usada no solo para tatuajes; la cauterización estaba indicada como revulsivo y la hidrotermoterapia como curación o rito de purificación. El pronóstico se hacía, como el diagnóstico, por adivinación lo que constituía un acto ritual y, en el diagnóstico, lo común era que se confundiese la enfermedad con sus síntomas.

58


LA PALEOPATOLOGÍA ODONTOLÓGICA Es una rama de la Antropología Física, que estudia los restos humanos, básicamente los restos óseos. Para establecer patologías antiguas se recurre al examen macroscópico, examen microscópico, examen radiográfico y técnicas serológicas de tejidos disponibles. Como los métodos y el material disponible son muy relativos, es conveniente evitar entusiasmos y caer en generalizaciones. El examen macroscópico permite observar a simple vista fracturas consolidadas, malformaciones notables, lesiones no curadas que fuesen causas de muerte o próximas al tiempo de la muerte. Son también visibles las exostosis corrientes, procesos artríticos, miositis seniles, periostitis y osteomielitis, anquilosis e hidrocefalia. El examen microscópico presenta dificultades para la preparación por la diferente mineralización o desmineralización de los huesos. En fósiles de épocas anteriores a la aparición del hombre se ha podido desarrollar una paleo microbiología, ya en estafilococos u otros organismos. Los huesos del Neolítico y Edad de los Metales suelen estar desmineralizados y se los estudia incluyéndolos en celoidina antes de pasarlos por el micrótomo. La aplicación de técnicas histológicas en momias egipcias y peruanas se usa desde principios de siglo; antes de la tinción es preciso decolorar y reblandecer los tejidos y luego se los endurece en parafina o celoidina. El examen radiográfico es habitual desde los primeros estudios paleo patológicos, actualmente se ha agregado para mejorar estos diagnósticos la tomografía computada, la ecografía y la resonancia magnética El método serológico busca globulinas y grupos sanguíneos en las momias; en momias guaches (habitantes primitivos de las Islas Canarias) se han determinado tres casos de grupo A, seis del B y veintidós del O y por último los nuevos avances con el ADN Con estos métodos, como ya queda dicho todavía relativos, se han podido hallar algunas anomalías congénitas como la microcefalia en el Neolítico inglés; asimetría, desigualdades y mal oclusión dentaria (Misión Española en Nubia); asimetría pélvica en el Neolítico Griego y francés, el Bronce inglés y el Perú prehispánico; escoliosis en el Bronce Inglés. La acondroplasia es manifestada desde antiguo por la Historia del Arte a través de estatuillas nigerianas, preegipcias, egipcias y tiahuanacotas. También hay casos de trastornos endócrinos, mientras que de los nerviosos y psíquicos no queda pruebas pues se estudian a través de la conducta del individuo y solo hay algunas sugerencias gracias a la Historia del Arte o de la Literatura. 59


Restos paleopatológicos primitivos muestran alteraciones estomatognáticas idénticas a las actuales, lo que varía con el correr del tiempo es la incidencia de presentación de los diversos tipos. Esta variable incidencia se debe a la evolución de la alimentación humana, fundamentalmente, y de algunas influencias socioculturales, en menor grado. Las enfermedades de la boca son muchas y complejas. Son muchas porque no hay grupo humano que se libere de ellas. Son complejas por la naturaleza patológica diversa (congénitas, deficitarias, necrosantes, neoplásicas, infecciosas, traumáticas) y por su etiología, ya que varios procesos se dan en una misma boca pues uno llama al otro por la gran variedad de tejidos y órganos diversos y especialización. Las enfermedades de la boca aclaran otros aspectos de la patología general, y de la paleopatología que estamos exponiendo, porque la boca es enormemente sensible a las infecciones, es puerta de entrada de las enfermedades, o ventana por la que otras se dejan ver. Se ha podido observar, y vaya como ejemplo: la gingivitis, enfermedad periodontal, reabsorción alveolar y osteítis maxilar en un solo individuo, (un sajón primitivo) atribuido a escorbuto; pérdida total de dientes e involución maxilar, todo esto en excavaciones de Nubia. También en construcciones funerarias (chullpas) en Tiahuanaco: osteomalacia. En Egipto: caries, alvéolos reabsorbidos y asimetría craneana con desviación del puente nasal, artritismo con pulimento y deformación del cóndilo en mandíbula y cavidad glenoidea, esto fue menos frecuente en el Neolítico americano. La hipoplasia del esmalte dental es una de las disfunciones más antiguas pues se ha reconocido hasta en primates de hasta un millón de años de antigüedad. Esta enfermedad podría explicar roturas dentales y caries observadas en muchas piezas antropológicas. Su etiología es incierta y variable, actualmente se asocia a distintos síndromes, entre otros el mal de Pott. A título ilustrativo tomamos los resultados de la Misión Española en Nubia (Egipto), que Aguirre publica en la obra que hemos consultado; sobre 154 casos de dentición completa, el 32 % presenta abscesos producidos por periodontitis. El 30% de estos tenía caries. De los 154, 104 tenían enfermedades bucales; el 44% caries. La afección bucal más generalizada es la caída prematura de piezas dentarias (50% de la población), el 10% presentaba osteítis maxilar. Céspedes y Villegas, investigadores del Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, estudiaron 418 cráneos prehistóricos de Tiahuanaco de los cuales 45 presentaban pérdidas dentarias con un total de 329 piezas extraídas; sólo un 65% carecía de lesiones periodontales; 19,9% ostentaba osteítis u osteomielitis; sólo 46 60


de ellos (11%) presentaba caries dentales. El 57,2% presenta atriciones dentarias, el 9,3% con perforación de la cámara pulpar. Nuevamente algo ameno IRREFRUTABLE IMAGEN QUE PRUEBA EL ORIGEN DE LOS ANTECESORES PRIMATES CAVERNICOLAS DE LOS DENTISTAS - Efectivamente Antonio… - Tienes una caries en ese canino, - Tendré que tratarlo! - No te va a molestar - Ya puedes tomar un horario

ODONTOLOGIA CIENTIFICA INTRODUCCION Hemos dicho ya que en la Historia de la Odontología hay un “antes y un después” del siglo XVIII. Y ello se debe a Pierre Fauchard destacado médico francés a quien se lo reconoce como “el padre de la odontología moderna” pues, es en ese siglo quien sienta las bases de lo científico. Pierre es muy conocido gracias a su libro “Le Chirurgien Dentiste” (El cirujano dentista) en 1728, en el que describe la anatomía, funciones básicas de la boca, signos y de patología bucal; métodos operativos para extraer dientes enfermos, la reparación de los dientes con caries, enfermedades de encías (periodontales), movimientos dentales (ortodoncia), reemplazo de dientes faltantes (prostodoncia), e inclusive trasplantes de dientes, etc. La obra de Fauchard fue el comienzo para que otros pudieran expandirse en el conocimiento de la profesión, a través de Europa. 1728 PIERRE FAUCHARD: “PADRE DE LA ODONTOLOGIA” Fauchard nació el 22 de marzo de 1678 en un modesto hogar de Saint Denise de Jastines. En 1693 ingresa a la Marina Real Francesa. A los 15 años, a pesar de las protestas de su familia, toma allí contacto con Alexander Poteleret, cirujano 61


mayor, quien había estudiado durante mucho tiempo enfermedades de la boca y dientes. Durante ese tiempo, Fauchard observa que los Marinos que realizaban viajes largos, sufrían importantes problemas dentarios por déficit en la alimentación, en especial el escorbuto. Es Poteleret, quien lo inspira y alienta a que lea e investigue estas enseñanzas y descubrimientos en las artes de curar. Una vez que deja la Marina se establece en Angers, donde inicia sus prácticas de medicina, en el hospital de la universidad de dicha ciudad. Es allí donde comienza gran parte del trabajo que es conocido en la actualidad, siendo un pionero en la cirugía oral y maxilofacial científica. A menudo Fauchard se describe a sí mismo como dentista cirujano, término muy raro en esa época, ya que los dentistas en el siglo XVII por lo general solo extraían los dientes enfermos en vez de tratarlos. En la Universidad de Angers realizó sorprendentes desarrollos de instrumentos odontológicos, a menudo adaptando herramientas de relojeros, joyeros y hasta barberos para su utilización en odontología. Fue Fauchard quien inventó la obturación dental como tratamiento para la caries siendo previamente limpiadas y luego rellenadas con láminas de estaño o cilindros de plomo. Afirmó que los ácidos derivados del azúcar serían los responsables de la caries. Fue el pionero de la prótesis dental ideando numerosos métodos para reemplazar dientes faltantes. Sugirió que podría ser posible fabricar dientes sustitutos, tallándolos en bloques de marfil o hueso. En uno de sus métodos afirmaba que los dientes artificiales debieran ser fijados atándolos a los dientes existentes y utilizando alambre de oro y/o hilos engrasados. Pierre también inventó las prótesis dentales inicialmente fabricadas en oro. Descubrió que la posición de un diente podría ser corregido mediante alambres de hilo de lino o de seda encerados (ortodoncia). En 1716 y 1718 el prestigio de Fauchard fue en aumento donde pasaba grandes temporadas lejos de su hogar y compartiendo conocimientos con otros cirujanos por toda Francia. En 1718 se muda a Paris donde advierte que muchas bibliotecas médicas no tenían buenos libros sobre odontología y que era preciso disponer de textos enciclopédicos sobre la cirugía bucal, por lo que decidió realizar un tratado odontológico profesional basado en su experiencia. Finalmente, en 1723 a los 45 años finalizó el manuscrito “Le Chirurgien Dentiste” que fue editado y publicado en 2 volúmenes en 1728, más tarde traducido al alemán en 1773. REFLEXIONES Hasta entonces el hecho odontológico había sido más un arte que ciencia. No debe esto llamarnos la atención pues es un problema común a casi todas las ciencias aplicadas: la física, la química, la medicina, la matemática misma, casi 62


constituyen artes más que ciencias hasta que el hombre adopta métodos cada vez más estrictos, aplica la experiencia y descubre nuevas técnicas. Naturalmente, algunas llegan a la calidad de ciencias antes que otras y es posiblemente la Odontología una de las más jóvenes en ese sentido. Causa de esto quizá sea el hecho en que la enfermedad bucal en general no es mortal. El hombre, a medida que se perfecciona, no busca sólo lo urgente, sino también lo importante. Por eso el desarrollo de lo odontológico en los últimos trescientos años es una muestra más de la perfectibilidad humana, esto es, el hombre no es perfecto, pero intenta serlo. A partir de aquel siglo XVIII la Odontología adquiere un método riguroso y comienza a emitir leyes odontológicas. Estas leyes son parecidas a las históricas, son a veces factibles pues lo que es cierto en un enfermo no es necesariamente válido para otro. En los últimos años se ha producido un fenómeno histórico que afecta a la Odontología y en grado grave, casi nos atreveríamos a decir que puede llegar a conformar una nueva edad histórica: la Odontología Técnica. Decimos que afecta a la Odontología y usamos el verbo “afectar” y no en forma peyorativa. Efectivamente, el proceso de aceleración de la producción de la técnica en nuestro siglo hace que los más diversos especialistas de la salud dependan más de la aparatología que de sí mismos. No pretendemos atacar a la técnica, pero sí al reinado de ella; para todo universitario que se precie de tal: la técnica debe ser, “un medio” en la profesión, pero nunca “el fin”. En la medida en que el odontólogo tiemble ante la falta o falla de un aparato, deja paulatinamente su condición de profesional para convertirse en un enchufe más. El odontólogo de veras, talla cavidades de la misma calidad con torno a pedal o con la alta velocidad de la turbina (aunque como pacientes agradecemos la alta velocidad refrigerada de la turbina). Dejamos aquí la polémica cuestión entre ciencia o técnica, señalando que debe ser el odontólogo-hombre quien establece el correcto equilibrio entre ambas, sin olvidar el valor de lo empírico. La Odontología Empírica, la Científica, y la Técnica, correctamente empleadas por el profesional odontólogo bien pueden convertirse en las Tres Gracias de esta disciplina que busca en la salud bucal colaborar con la salud general de la persona humana. BREVE RESUMEN CRONOLOGICO DE LA ODONTOLOGIA A TRAVES DE LOS AÑOS 7000 a.C.: Recientemente se ha encontrado evidencia de odontología antigua en un cementerio neolítico en el antiguo Pakistán. Los dientes datan de alrededor 63


de 7000 a 5500 a.C., allí se muestran las evidencias de agujeros de taladros dentales. Los dientes fueron encontrados en personas de la civilización del valle del Indo. 5000 a.C. Un texto sumerio de esta fecha describe "gusanos de dientes" como la causa de la caries dental. También se ha encontrado evidencia de esta creencia en la antigua India, Egipto, Japón y China. La leyenda del gusano también se encuentra en los escritos de Homero, y hasta el 1300 d.C., el cirujano Guy de Chauliac aún promovía la creencia de que los gusanos causan caries. 2600 a.C. Muerte de Hesy-Re (un escriba egipcio) a menudo llamado el primer "dentista". Una inscripción en su tumba lo titula "el mayor de los médicos que tratan los dientes". Esta es la referencia más antigua a una persona identificada como un dentista. 1800 a.C. En el siglo XVIII a.C., el Código de Hammurabi hacía referencia dos veces a la extracción dental relacionándola con el castigo. El examen de los restos de algunos antiguos egipcios y grecorromanos revela los primeros intentos de prótesis dentales y cirugía. 1700-1550 a.C. Un texto egipcio, el Papiro Ebers, se refiere a las enfermedades de los dientes y varios remedios para el dolor de muelas. 500-300 a.C. Hipócrates y Aristóteles escriben sobre odontología, incluido el patrón de erupción de los dientes, el tratamiento de caries y lesiones en las encías, la extracción de los dientes con fórceps y el uso de cables para estabilizar los dientes flojos y las mandíbulas fracturadas. 100 a.C. Celsius, un médico escritor romano, escribe extensamente en su importante compendio de medicina sobre: la higiene oral, la estabilización de dientes flojos y los tratamientos para el dolor de muelas, además él dolor de la dentición temporaria y las fracturas mandibulares. 166- 201 d.C. Los etruscos practican prótesis dentales utilizando coronas de oro y puentes fijos. EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO 500-1000 d.C. - Durante la Edad Media temprana en Europa, la medicina, la cirugía y la odontología, son practicadas generalmente por los monjes, que eran las personas mejor preparadas de la época, pues en general las ciencias médicas estaban en manos de la religión. 700 d.C. - Un texto médico en China menciona el uso de "pasta de plata", un tipo de amalgama. 1130-1163 d.C. - Una serie de edictos papales prohíben a los monjes realizar cualquier tipo de cirugía, sangrado o extracción de dientes. Como los barberos a menudo ayudaban a los monjes en su ministerio quirúrgico, cuando visitaban los 64


monasterios para afeitarlos, allí conocieron las herramientas del oficio (cuchillos afilados y cuchillas de afeitar) que eran útiles para la cirugía. Después de los edictos, los barberos asumieron los deberes quirúrgicos de los monjes: sangrías, punción de abscesos, extracciones dentales, etc. 1210 d.C. - Se crea un Gremio de barberos en Francia. Los barberos eventualmente se alistan en dos grupos: cirujanos que fueron educados y entrenados para realizar operaciones quirúrgicas complejas; y los barberos laicos, o cirujanos de peluquería, que realizaban servicios de higiene más rutinarios, como afeitar, sangrías y extraer dientes. 1400 d.C - Una serie de decretos reales en Francia prohíben a los barberos laicos practicar todos los procedimientos quirúrgicos más importantes, permitiéndoles solo realizar las sangrías, las punciones y las extracciones dentales. 1530 - El pequeño libro medicinal de Artzney Buchlein para todo tipo de enfermedades y enfermedades de los dientes, es el primero dedicado enteramente a la odontología, y es publicado en Alemania. Fue escrito para barberos y cirujanos que trataban la boca, cubriendo temas prácticos como la higiene bucal, la extracción de dientes, la perforación de dientes y la colocación de obturaciones de oro esponjoso o laminar. 1563 - Batholomew Eusttachius publicó el primer libro preciso sobre anatomía dental, “Libellus de dentibus”. 1568 – Der Zähne brechen (“Los rompe dientes”). La charlatanería aún estaba extendida y los charlatanes eran una parte común de la vida rural. Solo los muy adinerados podían permitirse el "operador capacitado para los dientes". Para muchos, la única opción era el herrero del pueblo y “el cajón de dientes” que ofrecían extracciones dolorosas. 1575 - Ambrose Paré, en Francia, conocido como el padre de la cirugía, publica sus obras completas. Esto incluía información práctica sobre odontología, como la extracción de dientes y el tratamiento de caries y fracturas de la mandíbula. 1683 - Antony Van Leeuwenhoek, rompió el paradigma del científico de su época utilizando el microscopio identificando las bacterias orales. Fue en sí mismo, que un buen día decidió ver el interior de su boca y analizando su sarro dental, descubrió estas bacterias. "Cuando vio lo que denominó como “animálculos” moviéndose dijo: “Pero si es que estos son seres vivos… Voy a ver si los mato”. Tomó té hirviendo y observó que el calor mató aquellos animales diminutos". 1685 - El primer libro de texto dental escrito en inglés "The Operator for the Teeth" escrito por Charles Allen. SIGLO XVIII 1723 -Pierre Fauchard 65


Un cirujano francés publica The Surgeon Dentist, A Treatise on Teeth (Le Chirurgien Dentiste). Fauchard es reconocido como el padre de la odontología moderna porque su libro fue el primero en describir un sistema integral para la práctica de la odontología que incluye la anatomía y las funciones orales básicas, las técnicas operativas y de restauración y la construcción de prótesis. Su libro también menciona la afirmación de que los ácidos derivados del azúcar como el ácido tartárico son responsables de la caries dental. 1746 – Claude Mouton describe una corona de oro y un poste para ser retenido en el canal de la raíz. También recomienda el esmaltado blanco para coronas de oro para una apariencia más estética. 1760 - John Baker, el primer médico-dentista entrenado para ejercer en los Estados Unidos, emigra de Inglaterra y establece su práctica allí. 1764 - James Rae, dio sus primeras conferencias sobre los dientes en el Royal College of Surgeons, en Edinburgh. 1768-1770 - Paul Revere coloca anuncios en un periódico de Boston ofreciendo sus servicios como dentista. En 1776, en el primer caso conocido de medicina forense dental post mortem, Revere verifica la muerte de su amigo, el Dr. Joseph Warren en la batalla de Breed's Hill, cuando identifica el puente que construyó para Warren. 1771 - John Hunter publicó "La historia natural de los dientes humanos" dando una base científica a la anatomía dental. 1780 - William Addis fabricó el primer cepillo de dientes moderno. 1789 - El francés Nicolas Dubois de Chemant recibe la primera patente de dientes de porcelana. 1790 - John Greenwood, uno de los dentistas de George Washington, construye el primer motor dental a pedal. Adapta la rueda giratoria del pedal de la máquina de coser de su madre, para hacer girar su taladro. Josiah Flagg, un prominente dentista estadounidense, construye el primer sillón hecho específicamente para pacientes dentales. A una silla Windsor de madera, Flagg fija un reposacabezas ajustable, más una extensión de brazo para sostener instrumentos. 1801 - Richard C. Skinner escribe el Tratado sobre los dientes humanos, el primer libro dental publicado en Estados Unidos. 1820 - Claudius Ash, estableció su compañía de fabricación de instrumentos dentales en Londres. 1825 - Samuel Stockton comienza la fabricación comercial de dientes de porcelana. Su SS White Dental Manufacturing Company establece y domina el mercado de suministros dentales a lo largo del siglo XIX. 66


1830-1890 – Los Hermanos Crawcours desde Francia introducen la amalgama de Traveau como material de relleno en los Estados Unidos, con el nombre de Royal Mineral Succedaneum. Estos hermanos cuyos métodos en disputa provocaron “la guerra de la amalgama", una controversia amarga dentro de la profesión dental sobre el uso de las obturaciones de amalgama. 1831 - James Snell diseñó la primera silla dental reclinable. 1839 - The American Journal of Dental Science, la primera revista dental del mundo comienza a publicarse. 1843 - British Dental Journal publica su primer ejemplar. 1844 - Horace Wells, un dentista de Connecticut, descubre que el óxido nitroso se puede usar como anestésico y lo prueba con éxito realizando varias extracciones en su práctica privada. Él realiza la primera demostración pública de su uso como anestésico en 1845, pero la demostración se consideró un fracaso después de que el paciente gritara durante la operación. 1846 - William Morton Dentista (discípulo de Wells), ,quién se atribuye el descubrimiento cuando realiza la primera demostración pública exitosa del uso del éter como anestesia para la cirugía . .En 1842Crawford Long, un médico, más tarde afirma que usó el éter como anestésico en una operación en 1842, pero no publicó su trabajo 1854 - Sutton & Raynor fue primer laboratorio dental en los Estados Unidos, que abrió en la ciudad de Nueva York 1855 - Robert Arthur reimplanta el método de lámina cohesiva de oro (orificación) que permite a los dentistas insertar oro laminar en una cavidad con una presión mínima. La lámina se fabrica por recocido, un proceso de paso de oro a través de una llama que lo hace suave y maleable. 1858 - Hospital Dental de Londres Se inaugura el primer establecimiento de capacitación clínica para dentistas creado en Gran Bretaña. 1859 - Asociación Dental Americana Veintiséis dentistas se reúnen en Niagara Falls, Nueva York, y la forman . 1860 Charles Goodyear inventa el proceso de vulcanización para endurecer el caucho. El Vulcanite resultante, un material económico que se moldea fácilmente es una base excelente para los dientes postizos, y pronto se adopta para el uso de los dentistas. En 1864 se patentó el proceso de moldeo de las dentaduras de vulcanita, pero la profesión dental se enfrenta a los onerosos derechos de licencia para los próximos veinticinco años. 1864 - Sanford C. Barnum, desarrolla el dique de goma, un dispositivo simple hecho de una pieza de goma elástica que ajustada sobre un diente por medio de pesas, resuelve el problema de aislar un diente de la cavidad bucal. 67


1869 - Robert Tanner Freeman, que se graduó en la Facultad de Odontología de la Universidad de Harvard, se convierte en el primer afroamericano en obtener un título en odontología. 1871 - Se introdujo un material de obturación de color diente, cemento de silicato. 1875 - James B. Morrison patenta el primer motor dental accionado a pedal fabricado comercialmente . La herramienta mecanizada y económica de Morrison suministra fresas dentales con la velocidad suficiente para tallar el esmalte y la dentina de manera rápida, revolucionando así la práctica de la odontología. 1876 - George F. Green Este estadounidense recibe una patente para el primer motor dental eléctrico, un motor autónomo y una pieza de mano. 1877 - El sillón Wilkerson, se introduce el primer sillón dental hidráulico accionado a bomba, 1880 - Se introduce el tubo de pasta dental de metal plegable que revoluciona la fabricación y comercialización de pasta de dientes. El dentífrico había estado disponible solo en forma líquida o en polvo, generalmente hecho por dentistas individuales y vendido en botellas, potes de porcelana o cajas de papel. La pasta dental en tubo, en contraste, se produce en masa en fábricas, y se comercializa y se vende en todo el mundo. En veinte años, se convierte en la norma. 1882 - Fundación de la Asociación Dental Británica. 1884 - Carl Koller introduce la cocaína como anestésico local. 1887 - Stowe & Eddy Dental Laboratory, fue la primera industria dental exitosa. El tipo de laboratorio en EE. UU. se abre en Boston y marca el predominio del moderno laboratorio dental comercial. 1890 - Willoughby Miller, un dentista estadounidense en Alemania, señala la base microbiana de la caries dental en su libro Microorganismos de la Boca Humana. Esto genera un interés sin precedentes en la higiene bucal y comienza un movimiento mundial para promover el cepillado de dientes y el uso del hilo dental. 1895 - Wilhelm Roentgen (1845 - 1923), un físico alemán, descubre la radiografía. En 1896 el prominente dentista de Nueva Orleans , C. Edmond Kells, toma el primer radiografía dental x-Rayos de una persona viva en los Estados Unidos. 1896 - Greene Vardiman Black, un importante reformador y educador de odontología, establece los principios de la preparación de la cavidad. En 1908 publica su tratado de dos volúmenes: Odontología Operativa. 1899 - Edward Hartley Angle clasifica las diversas formas de maloclusión. Acreditado por hacer de la ortodoncia una especialidad dental, Angle también establece la primera escuela de ortodoncia (Angle School of Orthodontia en St. Louis, 1900). 68


SIGLO XX 1900 – FDI Fundación de la Federación Dental International 1901 - Alfred Einhorn Introduce la novocaína como anestésico local. El químico alemán Einhorn formula la anestesia local que posteriormente en 1905 la comercializará con el nombre de Novocain 1903 - Charles Land concibe la corona de la Jacket de porcelana. 1907 - William Taggart inventa una máquina de fundición de "cera perdida", que permite a los dentistas realizar las incrustaciones de fundición con mayor precisión. 1908 - GV Black publica su monumental Tratado de odontología operativa (de dos volúmenes), que siguió siendo el texto clínico dental esencial durante cincuenta años. Black posteriormente desarrolla técnicas para obturar dientes, estandariza los procedimientos operativos y su instrumentación, desarrolla una amalgama mejorada y promueve el uso de ayudas para la enseñanza de la odontología. 1913 - Alfred C. Fones abre la Clínica Fones para higienistas dentales en Bridgeport, Connecticut, la primera escuela de higienistas dentales del mundo. La mayoría de las veintisiete mujeres graduadas de la primera clase están empleadas por la Junta de Educación de Bridgeport para limpiar los dientes de los escolares. La gran reducción de la incidencia de caries entre estos niños estimula el movimiento de los higienistas dentales. El Dr. Fones, fue el primero en usar el término "higienista dental", se le conoce como el Padre de las Higienistas Dentales. 1924 - Juliette Southard y sus compañeras fundan la Asociación Americana de Asistentes Dentales. Las asistentes dentales femeninas fueron contratadas por primera vez en el siglo XIX, cuando en las ventanas de los consultorios dentales se veían habitualmente signos de "Dama de asistencia". Sus funciones incluían: Asistencia con ayuda, limpieza de instrumentos, inventario, citas, contabilidad y recepción. 1930–1943 - Frederick S. McKay, un dentista de Colorado, está convencido de que las manchas marrones en los dientes de sus pacientes están relacionadas con la bebida del suministro de agua., que provocaría la afección “Diente veteado.” La investigación de McKay también verifica que el agua potable con altos niveles de fluoruro se asocia con una baja caries dental y un alto grado de esmalte veteado. 1940 - H. Trendley Dean a principios de esa década, determina el nivel ideal de fluoruro en el agua potable (1 parte por millón) para reducir sustancialmente las caries sin dañar. 1938 - El cepillo de dientes de nylon, el primero hecho con cerdas sintéticas, aparece en el mercado. 69


1937 - Alvin Strock inserta el primer implante de tornillo dental en Vitallium. El año anterior, Charles Venable, un cirujano ortopédico, había desarrollado en Vitallium, el primer implante de metal exitoso. 1940 – 22.000 dentistas sirven en la Segunda Guerra Mundial. .- La era de la fluoración del agua comienza cuando las ciudades de Newburgh, Nueva York y Grand Rapids, Michigan, agregan fluoruro de sodio a sus sistemas públicos de agua en proporciones adecuadas. 1949 - Oskar Hagger, un químico suizo, desarrolla el primer sistema de unión de resina acrílica a la dentina. 1950 - Se comercializan las primeras pastas de dientes con flúor. 1955 - Michael Buonocore describe la técnica del gravado ácido, un método simple para aumentar la adhesión de los rellenos acrílicos al esmalte. 1957 - John Bordern presenta la pieza de mano contra- ángulo accionada por aire de alta velocidad . El Airotor obtiene velocidades de hasta 300.000 revoluciones por minuto, y es un éxito comercial inmediato, lanzando una nueva era de odontología en alta velocidad. 1958 - Se introduce un sillón dental relax completamente reclinable. 1960 - En esa década se promueve la odontología a cuatro manos y se vuelve popular. Esta técnica mejora la productividad y acorta el tiempo de tratamiento. Se estandariza el láser que fue desarrollado y aprobado para procedimientos de tejidos blandos. Se presenta el primer cepillo de dientes eléctrico comercial, desarrollado en Suiza después de la Segunda Guerra Mundial. Un modelo inalámbrico, recargable sigue en 1961. 1962 - Rafael Bowen desarrolla Bis- GMA, el complejo de resina termoestable usado en la mayoría de los materiales restauradores de resina compuesta más modernos 1980 - Ingvar Branemark describe exitosamente las técnicas para la óseo integración de implantes dentales. 1989 - Se comercializa los primeros productos para el blanqueamiento dental 1990 - Con los nuevos materiales restauradores del color del diente, y el mayor uso de blanqueamiento, carillas e implantes ,se inaugura una nueva era de la odontología estética. 1997 - La FDA aprueba el láser de erbio YAG, el primero en usar dentina, para tratar la caries dental.

70


CAPITULO III LAS DISTINTAS CULTURAS EN LA ODONTOLOGIA ANTIGUO CONTINENTE OCCIDENTAL EGIPTO INTRODUCCION Describiremos aquí previamente una ligera información del desarrollo histórico y socio cultural, para ubicar al lector en su momento y por ende poder entender mejor la inserción de la ciencias médico/odontológicas en esa época Hace 5.000 años en Egipto, cuando a alguien le dolía una muela o se le cariaba un diente, ¿qué podía hacer para remediar su sufrimiento y dolor? Lo crea o no, en el 3.000 a.C., ya se realizaban extracciones dentales además de tratar inflamaciones y reponer piezas fundamentales, estamos hablando de los orígenes de la odontología. Hay pruebas de que durante la tercera dinastía egipcia ya existía la figura del cirujano dentista, encarnada en un hombre llamado Hesy-Ra, un importante dignatario de Menfis, que hoy se ha convertido en el médico dental egipcio más antiguo de la historia y lo sabemos gracias a un panel de madera encontrado en una tumba del tercer milenio antes de Cristo cuyos restos se encuentran en el museo de El Cairo, bajo una placa que pone “Jefe de dentistas y médicos”. Se dice que el remedio más practicado en aquella época para aliviar las infecciones dentales era la extracción del diente en cuestión, sin embargo, se dice que los primeros dentistas de Egipto perforaban agujeros a través de la cortical de la mandíbula para aliviar los dolores producidos por abscesos dentales (caries, diente fracturado, golpes, etc.) ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL EGIPCIA Egipto ubicado al N.E. de África, tiene por límites al N., el Mediterráneo, al O, el desierto de Libia, al E. Las montañas del Mar Rojo y al Sur una barrera de granito por donde se abre paso al Nilo a través de las cataratas Elefantinas. Usando la hermosa figura de Stendorff digamos que Egipto y su río están íntimamente unidos, pues aquel es el cuerpo y el Nilo es la arteria vital que lo atraviesa y alimenta 71


. Los depósitos de fango que el río deja todos los años al rebasar sus orillas en la misma época proporcionan excelentes tierras de cultivo; la necesidad de regular su curso y dirigir sus aguas enseñó a los egipcios el arte de la irrigación y de la agrimensura, pues las aguas borran las lindes de los campos y se hizo necesario medir las parcelas y anotarlas en un registro. También era el río el mejor medio de comunicación. Por todo esto, no nos extrañe que se le diese trato divino. LOS HYCSOS (1.700 A 1550 A.C.) El siglo XVIII a.C. fue tiempo de migraciones y movimiento de pueblos en toda el Asia Occidental. Entre estos pueblos estaba el de los hicsos, de origen indefinido, aunque se los supone semitas . Cayeron sobre el delta del Nilo, armados de lanzas y espadas de hierro, y utilizando el caballo y el carro de guerra se apoderaron de pueblos y ciudades sin resistencia, conquistaron Menfis, haciéndola su capital, pero no conquistaron Tebas donde siguieron reinando príncipes egipcios, aunque pagando tributo a los invasores. Los hicsos ocuparon el trono de Menfis desde la dinastía XV a la XVII; los príncipes tebanos iniciaron la reconquista, expulsaron a los hicsos y pusieron orden interno. LA SABIDURÍA MEDICO-ODONTOLOGICA EGIPCIA JEROGLÍFICO MÉDICO

En el antiguo Egipto, el médico era denominado "sunu" (la transcripción fonética suele escribirse como "swnw", pero el sonido "w" es similar a nuestra "u", así que nos resulta más inteligible escribirlo "sunu"). Esta palabra procede de la combinación de los signos jeroglíficos "sun", flecha; "nu", vasija. La flecha simboliza la pericia quirúrgica a la hora de retirar los dardos clavados en el cuerpo de un soldado herido; la vasija representa la habilidad para preparar pociones y ungüentos curativos. Cirugía y medicina, por tanto. Con el tiempo, el jeroglífico médico se simplificó, quedando reducido a la flecha. En el antiguo Egipto, el médico especialista en enfermedades de los dientes se le denominaba "ibeh sunu", representado con los jeroglíficos "ibeh", diente, con forma de colmillo de elefante; y "sunu", médico, simbolizado con una flecha: un colmillo y una flecha. Cuando la humanidad estaba todavía en pañales en el resto del mundo (incluyendo Grecia y Roma), la cultura egipcia había alcanzado ya un grado de sofisticación política, religiosa, militar y técnica auténticamente increíble. Ahora advertimos porque no se puede entender cabalmente la cultura grecolatina si no se comprende su deuda con el inmenso acervo cultural egipcio. 72


LAS ESPECIALIDADES EN LA MEDICINA EGIPCIA La evidencia muestra que los médicos egipcios a veces se centraban en curar solo una parte del cuerpo humano. Esta primera forma de especialización médica se observó por primera vez en el 450 a.C. por el viajero e historiador griego Heródoto. Hablando de medicina egipcia, escribió: "Cada médico es un sanador de una enfermedad y nada más...zona del ojo, algunos de los dientes, otros del estómago". Estos especialistas incluso tenían nombres específicos. Los dentistas eran conocidos como "doctores del diente". Repetimos, hace 5.000 años en Egipto, cuando a alguien le dolía una muela o se le enfermaba un diente, ¿qué podía hacer para remediar su sufrimiento y dolor? Lo crea o no, en el 3.000 a.C., ya se realizaban extracciones dentales además de tratar inflamaciones y reponer piezas fundamentales, estamos hablando de los orígenes de la odontología. El primer odontólogo del que tenemos noticia fue un egipcio llamado Hesy-Ra. Además de médico y escriba, era responsable de tratar las dolencias dentales de los grandes faraones. HESY-RA EL PRIMER COLEGA ODONTÓLOGO DE LA HISTORIA Es el médico egipcio (cirujano dentista) más antiguo que se conoce en la actualidad en esta especialidad de la medicina de la Dinastía III. Hesy-Ra, era un importante dignatario de Menfis de la época de Dyeser y tenía varios títulos más ya adelantaba la importancia de la asociación entre la Medicina y la Odontología. Hoy en día conocemos su legado gracias a la documentación encontrada en distintos jeroglíficos. Hay pruebas de que durante la tercera dinastía egipcia ya existía la figura del cirujano dentista, encarnada por el ya nombrado Hesy-Ra que se ha convertido en el médico egipcio más antiguo de la historia y lo sabemos gracias a paneles de madera encontrados en su tumba del tercer milenio antes de Cristo cuyos restos se encuentran hoy en el museo de El Cairo, bajo una placa que dice “Jefe de dentistas y médicos” . El nombre Hesy-Ra está formado por la combinación de dos signos jeroglíficos: "hes", jarrón; "Ra", dios del sol, representado por un disco solar. El jarrón es un receptáculo donde se guarda algo valioso, metáfora del alma humana; el disco solar es el poder del dios Ra. Así pues, el nombre significa "aquél que ha sido bendecido por Ra, y atesora en 73


su interior el poder del Sol". Se dice que el remedio más practicado en aquella época para aliviar las infecciones dentales era la extracción del diente en cuestión, sin embargo, se dice que los primeros dentistas de Egipto perforaban agujeros a través de la cortical de la mandíbula para aliviar los dolores producidos por abscesos dentales (caries, diente fracturado, golpes, etc.) Las fuentes más importantes para el estudio de la medicina egipcia son naturalmente, los papiros que, en general, fueron escritos entre los siglos XX y XV a.C. (Imperios Medio y Nuevo) pero se supone seriamente que son copias de otros más antiguos, sin despreciar el aporte de otros papiros, los más importantes para nosotros son el papiro EBERS y el papiro SMITH, así llamados por sus respectivos descubridores. El Ebers data de la XVIII Dinastía, (cerca 1550 a.C..). Es el más completo en materia de medicina, aportando un recetario farmacológico que nos permite apreciar los conocimientos químicos y botánicos, e incluye prácticas mágicas. En materia odontológica trae recetas para mordeduras, cuidado de los dientes y de la lengua. El papiro Smith es más científico pues excluye lo mágico y es, aparentemente, más antiguo (XVII dinastía, reyes hicsos). Se consideran en él, ordenadamente, las heridas y contusiones de las diversas partes del cuerpo, desde e la cabeza a los pies con su diagnóstico, pronóstico y tratamiento; veintisiete de esos casos son de cara y cráneo. Agrupa los síntomas en síndrome y los tratamientos son bastantes racionales: vendaje, reducción, tablillas, sutura, cauterio, drenajes. El egipcio no considera al enfermo como un impuro e intocable antes bien, se recomendaba paciencia y amabilidad para con él y no se le podía dejar sin ayuda. La historia clínica se hacía tomando nota del aspecto general, estado de conciencia, memoria, capacidad de audición, temblores, expresión de la cara; color de la cara, piel y ojos; transpiración; secreción de los ojos, nariz y oídos; tumefacciones, olor del cuerpo, respiración, heridas, inspección de leche, excrementos y orina. Hacían palpación y quizás también percusión. El origen de la enfermedad odontológica es el whdw (una idea egipcia muy antigua, la del whdw, un elemento causante de enfermedad que se generaría en el intestino y de ahí pasaría al resto del organismo, produciendo malestar y padecimientos). Se trata de una idea originada en Egipto por lo menos 1000 años antes de explicar algunas enfermedades; los snw imaginaron que en el contenido intestinal se generaba un principio patológico, un agente capaz de pasar al resto del organismo y producir trastornos más o menos graves. Este principio whdw 74


representaba el primer intento de la cultura occidental para explicar varios síntomas y ciertas enfermedades sin la ayuda de los dioses o fuerzas sobrenaturales. Naturalmente que esto era totalmente imaginario. Esta idea tuvo consecuencias importantes en las cuales se basaron gran parte de medidas profilácticas-terapéuticas, por lo cual se recomendaba a los sujetos sanos que se hicieran 2 o 3 enemas al mes para evitar su aparición. Este concepto paso de Egipto a la antigua Grecia y sus resonancias influyeron a los médicos hipocráticos. La putrefacción intestinal se interpretaba como la causa demoníaca que generaba enfermedades de cabeza, boca y dientes (además de otras). La enfermedad entraba al cuerpo por sus orificios, aun cuando fuese de origen sobrenatural. Una vez dentro del cuerpo, se extendía; la curación consistía en la evacuación material de los agentes malsanos por la orina, defecación, vómitos, sudor o moco nasal. Esta teoría se parece a la que más adelante conoceremos como teoría humoral y es posible que las teorías de Hipócrates y Galeno fueran elaboración de un concepto similar. Con respecto a los médicos, en el Antiguo Imperio hubo 5 especialistas en dientes, que desaparecen en el Medio y Nuevo, reapareciendo solo una especialidad en la época tardía conocemos incluso el retrato de Hesy-Ra, al que ya hemos mencionado, fue el medico más antiguo conocido, que estaba especializado en odontología. Los especialistas alrededor del 3000 a.C. son tan frecuentes que es posible arriesgar la suposición de que la medicina egipcia fue de lo particular a lo general. La etiología de las caries es atribuida por el papiro Anastase a un gusano; la caries dental es rara en el periodo primitivo y se hace más común con el aumento de riquezas y la alimentación blanda; mucho más común es la abrasión y la enfermedad periodontal. Según el papiro Ebers las úlceras de las encías se trataban con mezclas de resinas lechosas de trementina (del árbol terebinto) con, leche de vaca, dátiles, algarrobas secas, cerveza y otras plantas de aplicación local o masticada y luego escupidas. El papiro Smith describe una mandíbula perforada para drenar un absceso apical, debe señalarse que ya muchos autores que no aceptan el que los egipcios conociesen los peligros de la supuración cerrada. Los abscesos comunes se abrían y vaciaban, dejando como drenaje un trozo de junquillo. Hesy-Ra fue un altísimo dignatario de la corte del faraón Zoser (también transcrito por Djoser), uno de los monarcas más importantes de la Tercera Dinastía. Su reinado se extendió entre los años 2667-2648 a.C. y tuvo como capital la ciudad de Memphis Del alto puesto que ocupaba Hesy-Ra en la corte del faraón, nos da idea el que se le distinguiese con una mastaba (edificación funeraria en forma de pirámide 75


truncada) al lado de la pirámide escalonada de Zoser, en Saqqara (localidad próxima a El Cairo). Este honor estaba reservado sólo a personas muy cercanas al monarca.

Faraón Zoser su pirámide escalonada

Mastaba de Hesy-Ra

La tumba de Hesy-Ra (su mastaba), está situada también en Saqqara; Fue descubierto en 1861 por los arqueólogos franceses Auguste Mariette y Jacques de Morgan. Las excavaciones comenzaron en 1910 y terminaron en 1912, organizadas y realizadas por el arqueólogo británico James Edward Quibell. Esta está ubicada entre otras, aproximadamente a 260 metros al noreste del complejo de pirámides del rey Djoser. En su estado original, la mastaba tenía 43 m de largo, 22 m de ancho y 5 m de alto. Estaba hecha de ladrillos de barro endurecido. Las paredes interiores y exteriores una vez fueron cubiertas completa y suavemente con piedra caliza blanca. La estructura interior de la sala consistía en un largo pasillo nichado y varias salas y capillas. En su interior contiene magníficas pinturas murales y maravillosas esculturas en madera del Antiguo Reino; tales como sus destacados paneles de relieve hechos de cedro libanés importado.

Paneles de madera de la tumba de Hesy-Ra

Se encontraron, estos paneles de madera exquisitamente labrados con retratos del fallecido y jeroglíficos que relatan su dignidad y cargos. Se trataba de un escriba (la élite de los funcionarios faraónicos) que ejercía como médico y dentista de la corte. 76


Es más, era el jefe de todos los médicos y dentistas, dando atención personal a Zoser. Los paneles de madera labrada hallados en esta mastaba se conservan hoy en el Museo Egipcio del Cairo. Dos de ellos se encuentran en buen estado, aunque con los colores de la decoración original borrados. En este panel aparece Sunu Hesy-Ra sentado, ataviado con una larga túnica y peluca corta. Tiene los utensilios propios del escriba colgando de su hombro derecho (nunca se sabe cuándo hay que escribir una receta). En la mano porta una vara que simboliza poder y autoridad, denominada Cetro Kherep. Ante él hay una mesa repleta de rebanadas de pan, que representa su holgado status financiero. En esa época al jefe máximo de los médicos y dentistas de palacio se le representaba con el jeroglífico formado por una golondrina (jefe), un colmillo (dentista) y una flecha (médico). que detallamos por ampliación de la esquina superior derecha del panel. En este otro panel se representa al gran Sunu de Memphis de pie. En la mano izquierda porta su equipo de escriba y en la derecha lleva la vara Kherep. Presenta la tradicional posición de pierna izquierda adelantada, listo para emprender la marcha. Ya no tiene la túnica larga, sino una falda corta que permite una mayor libertad de movimientos. Es una imagen dinámica y estilizada, con un torso desnudo y fuerte, que muestra un carácter pleno de resoluciones (como no podía ser de otra forma). El panel está hecho de madera con 115 cm de altura y se remonta a la Tercera Dinastía del Reino Antiguo, ca. 2686-2613 a.C. El panel es uno de los seis paneles del Mastaba de Hesy-Ra en Saqqara. Esta mastaba es el único ejemplo conocido de una tumba pintada de la Tercera Dinastía como hemos dicho fue descubierta por los egiptólogos Auguste Mariette y James Edward Quibell en 1861; luego como hemos acotado, sus paneles de madera y sus valiosos artefactos fueron llevados al Museo Egipcio en El Cairo. La mastaba de Hesy-ra es de gran importancia ya que muestra los desarrollos en la estructura y decoración de las tumbas en comparación con otras mastabas que se hicieron en épocas anteriores. La mastaba también revela nuevas 77


ideas relacionadas con el antiguo culto funerario egipcio y nuevas creencias relacionadas con la vida futura. Uno de los aspectos del Egipto antiguo que más llamó la atención fue, desde luego, la medicina. En la época imperial esta actividad alcanzó un alto grado de desarrollo, como testimonian los jeroglíficos inscritos en papiros y paredes de palacios y tumbas: había especialistas en pies, ojos, dientes, abdomen y cabeza. En esos jeroglíficos aparece el que puede ser considerado como el primer dentista de la historia, nuestro primer colega: Hesy-Ra (o, en otras transcripciones fonéticas, Hesyre). PROBLEMAS BUCO-DENTARIOS SE ENFRENTABA SUNU HESY-RA Las momias y los esqueletos de aquella época nos dan pistas. Hay que tener en cuenta dos factores que se daban en el Egipto faraónico: el promedio de vida y la dieta. Los antiguos egipcios no solían vivir más allá de los 35 años, por lo que, en general, no había suficiente tiempo para desarrollar una enfermedad crónica como la enfermedad periodontal. Sí se aprecia abundante sarro. La arena del desierto y las sales calcáreas se introducían por todas partes, incluidos los alimentos (sobre todo vegetales). Su masticación prolongada producía severas abrasiones oclusales, llegándose en muchos casos a la exposición pulpar con el consiguiente absceso. Por otra parte, un elemento muy importante de la dieta del pueblo egipcio era el pan hecho con trigo silvestre (escanda), muy consistente y abrasivo, que propiciaba aún más el desgaste oclusal. En cambio, casi no había caries, pues los hidratos de carbono más cariogénicos -como la miel, los dátiles y lo higos- sólo estaban al alcance de los más ricos. Las momias de importantes faraones como Ramsés II y Amenothep III muestran abundantes abscesos periapicales que les debieron infligir terribles dolores dentarios. ¿CUÁL ERA EL ARSENAL TERAPÉUTICO ODONTOLÓGICO DE HESY-RA? De los doce papiros médicos existentes, cuatro (Ebers, Kahun, Berlín y Hearst) incluyen recetas odontológicas. Entre ellas encontramos una resina para obturaciones dentarias, otra sustancia resinosa para fijar dientes flojos, píldoras para la halitosis, analgésicos que contienen salicílico proveniente de la corteza del sauce, etc. También se han hallado prótesis de reposición dentaria que se sujetaban a los dientes adyacentes mediante alambre de oro.

78


Sunu Hesy-Ra tratando al faraón Zoser(Ayudado por las plegarias de los sacerdotes)

La medicina en el antiguo Egipto siempre iba acompañada de ritos mágicoreligiosos de curación: plegarias a los dioses, amuletos protectores, etc. Esta costumbre ha sobrevivido hasta en nuestros días, ya que nosotros creyentes también podemos encomendarnos a santos "especializados" en protegernos de diferentes patologías, como nuestra querida Santa Apolonia. "A Dios rogando y al diente tratando".

79


GRECIA INTRODUCCION Agregamos también aquí previamente, una ligera descripción del desarrollo histórico y socio cultural griego, para ubicar al lector en su momento y por ende poder entender mejor la inserción de la ciencias médico/odontológicas en esa época. ORIGENES Los primeros hallazgos de vida humana en territorio griego constatan la existencia de poblaciones autóctonas en el Paleolítico, hacia el 7000 a.C. Alrededor del 6000 a.C. -en los albores del Neolítico-, los pueblos nativos desarrollaron la agricultura y con ello se volvieron progresivamente sedentarios, extendieron la práctica de la alfarería y crearon instituciones políticas básicas. Posteriormente comenzaron a utilizar el bronce, pero el refinamiento de su uso se produjo tras el contacto con poblaciones inmigrantes. Se cree que las tribus que se convertirían en los griegos emigraron hacia el sur a los Balcanes en varias oleadas comenzando a mediados de la Edad del Bronce (alrededor de 2000 a.C.). Otras fuentes indican un proceso migratorio ya en el quinto milenio a.C., proveniente de Mesopotamia y Siria. Según éstas, los primeros inmigrantes encontraron habitantes nativos que dejaron a los recién llegados una gran cantidad de tradiciones; mientras que éstos llevaron a la zona la cultura de la alfarería, agricultura y una primera deidad de la fertilidad (que más tarde sería Deméter). Esta última versión, de ser exacta, negaría la existencia de un período neolítico en los pueblos autóctonos con anterioridad a la inmigración extranjera, situándolos en un período cultural más cercano al mesolítico. El arte griego empezó con pequeñas esculturas hechas de madera xoanon ( Xoanon (griego antiguo: ξόανον ; plural: ξόανα, xoana) es una escultura de madera con carácter votivo que se realizaba en la época arcaica de la Antigua Grecia y estaba vinculada a los templos). Más tarde se comenzó a trabajar sobre mármol. El idioma proto griego se fecharía hacia el período inmediatamente anterior a estas migraciones, ya sea a finales del III milenio a.C. o, a más tardar, al siglo XVII a.C. La civilización de los proto griegos de la Edad del Bronce es generalmente conocida como heládica y precedió a lo que es conocido como Antigua Grecia. Período heládico o simplemente Heládico es un término arqueológico moderno que designa un conjunto de períodos que caracterizan la cultura de la Grecia 80


continental durante la Edad del Cobre y la del Bronce. Se usa tanto en arqueología como en historia del arte.

CONTEXTO GEOGRÁFICO El concepto de Antigua Grecia comprende, desde una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios diversos unidos por un mismo proceso histórico con base en los fuertes vínculos que sus pueblos mantuvieron y en los aspectos comunes que compartieron. Sus habitantes se referían a este conjunto como Hélade, y fueron los romanos quienes posteriormente le asignaron el nombre de Grecia. La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones, dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las regiones continentales comprendían la península balcánica y las tierras costeras del Asia Menor (actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática). ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL GRIEGA La civilización helénica puede ser considerada heredera de la ciencia egipcia comienza el desarrollo griego en las islas del Egeo, abarcado más tarde al propio continente de Grecia, más las constas del Asia Menor y del Sur de Italia. La gran expansión de la ciencia griega va de la mano del poderío político militar del Imperio Alejandrino (siglo IV a.C.) La muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a.C.). 81


Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías e imperios: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. ALEJANDRO MAGNO (356 A.C. – 323 A.C.) Alejandro III de Macedonia; Pella, Macedonia, 356 a.C. - Babilonia, 323 a.C. Rey de Macedonia cuyas conquistas y extraordinarias dotes militares le permitieron forjar, en menos de diez años, un imperio que se extendía desde Grecia y Egipto hasta la India, iniciándose así el llamado periodo helenístico (siglos IV-I a.C..) de la Antigüedad. Su padre, el monarca Filipo II de Macedonia, había convertido esta región, antaño fronteriza con Grecia y escasamente helenizada, en un poderoso reino que ejercía una pujante hegemonía sobre las ciudades-estado griegas. Filipo II había preparado a su hijo para gobernar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando su formación intelectual a Aristóteles, quien despertó en el joven Alejandro su admiración por la cultura griega y las antiguas epopeyas, particularmente por la Ilíada de Homero. Habiendo ya acreditado su valor y pericia en el campo de batalla, Alejandro sucedió con sólo veinte años a su padre, asesinado en el año 336 a.C. Alejandro dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida (en el 334) lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa o Aqueménida, fundado dos siglos antes por Ciro el Grande (579-530 a.C..), continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos (bajo el liderazgo de Macedonia) contra los persas. Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró; las innovaciones militares introducidas por Filipo II (como la táctica de la línea oblicua) suministraban ventajas adicionales.

82


ESTRUCTURA POLÍTICA GRIEGA La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) que eran casi independientes. Esta situación era diferente a la de la mayoría de las otras sociedades, que eran o pueblos de pequeñas cantidades de personas o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la geografía de Grecia está dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos— contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que existiera una estructura política similar en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin embargo, hasta cierto punto, la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua, además de ser muy conscientes de sus orígenes tribales; Heródoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones del más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de las polis se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaron la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudadesestado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los estados permanecieron neutrales y tras derrotar a los persas los «aliados» volvieron a sus luchas internas. Las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran: Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales. La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños. Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar a cierta polis griega como su «madre» (y mantenerse amable o parcial con ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó. Inevitablemente, las polis menores podían ser dominadas por sus vecinos mayores, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, las polis se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decreció y las ligas se hicieron mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo, Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). Aún después de que Filipo II de Macedonia «conquistara» los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de Corinto. 83


Gobierno y ley

Parece que al principio muchas ciudades-estado griegas eran reinos menores; muchas veces había un funcionario municipal que cumplía funciones residuales y ceremoniales del rey (basileo), ejemplo: el arconte basileo en Atenas (el arconte basileus (griego: Ἄρχων Βασιλεύς) era un cargo político de la Grecia antigua. El término significa literalmente "magistrado rey"). Sin embargo, para la Época arcaica y la primera conciencia histórica, la mayoría de estas ciudades-estado ya se habían convertido en oligarquías aristocráticas. No se sabe precisamente cómo ocurrió este cambio. Por ejemplo, para 1050 a.C. en Atenas el puesto del rey se había reducido al de magistrado principal (arconte), hereditario y de por vida. En 753 a.C. se había convertido en un arcontado elegido decenalmente; y finalmente, en el 683 a.C. era un cargo elegido anualmente. En cada etapa ganaba más poder la aristocracia en su totalidad y se reducía el del individuo común. Con el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias propendía a provocar descontento social en muchas polis. En muchas ciudades un tirano en cierto punto tomaba el control y gobernaba según su propia voluntad; una agenda populista solía ayudarlo a mantenerse en el poder. Atenas cayó bajo una tiranía en la segunda mitad del siglo VI a.C. Cuando esta tiranía terminó, se propuso una reforma radical para que la aristocracia no recobrara el poder: los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal (la Ekklesía) había existido desde las reformas de Dracón en el 621 a.C., y a todos los ciudadanos se les permitía que asistieran según las reformas de Solón (principios del siglo VI a.C.); pero los ciudadanos más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos, excepto en el caso de ciertos cargos públicos cuya elección era aleatoria. Al establecer la democracia, la asamblea se convirtió en el mecanismo de iure del gobierno; todos los ciudadanos entonces tuvieron igualdad de derechos (isopoliteia) en la asamblea. Sin embargo, los que no eran ciudadanos -los metecos (extranjeros que vivían en Atenas) y los esclavos- no gozaban de ningún derecho político en absoluto. En Esparta existía la diarquía (gobierno de dos reyes), uno se ocupaba de los asuntos administrativos, económicos y sociales, el otro se ocupaba de la defensa. Después del surgimiento de la democracia en Atenas, otras ciudades-estado fundaron democracias. No obstante, muchas retuvieron formas de gobierno más tradicionales. Según su costumbre en otros asuntos, Esparta era una excepción notable al resto de Grecia, y a través de la época fue gobernada no por uno, sino 84


por dos monarcas hereditarios bajo una forma de diarquía. La monarquía espartana pertenecía a los Agíadas y los Euripóntidas, descendientes de Eurístenes y Procles, respectivamente. Se cree que los dos fundadores de sus dinastías eran hijos gemelos de Aristodemo, un soberano heráclida. Sin embargo, el poder de estos reyes era limitado tanto por un consejo de ancianos (la Gerusía) como por magistrados (los éforos) específicamente designados para vigilar a los reyes. GUERRAS EN LA ANTIGUA GRECIA La falange era la formación típica. Luego se desarrollaron estrategias de caballería. Guerra en la Antigua Grecia es el término usado para describir la guerra de las polis griegas (las ciudades estado de la Antigua Grecia), entre la revolución hoplítica del siglo VIII a.C. y la emergencia del imperio macedonio en el siglo IV a.C. Las guerras más significativas fueron las guerras médicas (490-479 a.C. Esparta, Atenas y las ciudades estado griegas se unieron para repeler las invasiones de Persia), la guerra del Peloponeso (431-434 a.C.), la guerra de Corinto (395-387 a.C.), y la guerra de los diádocos: (323-287 a.C.), esta última es importante, porque el imperio de Alejandro Magno, tras su muerte, quedó dividido en satrapías y comenzó una guerra entre sus sucesores por los territorios duró 50 años; esto terminó debilitando a todas las ciudades estado y polis, que comenzaron a ser invadidas paulatinamente por Roma, hasta su conquista final, un período que le llevó a Roma unos 150 años. Pocas civilizaciones fueron tan belicosas como las polis griegas, a pesar de que fueron sociedades poco militarizadas hasta el siglo IV a.C. Los templos tienen representaciones en sus frontones y sus frisos con dioses con indumentaria de hoplita. Los vasos cerámicos glorifican las filas de la falange. Las estelas funerarias representan las muertes de los soldados de infantería. Platón utiliza a menudo el modelo de la guerra para ilustrar sus teorías de la virtud y del conocimiento y extrae frecuentemente sus ejemplos de la experiencia militar personal de Sócrates. Para Heródoto, Tucídides o Jenofonte, era aparentemente inconcebible relatar otras cosas. Para Sócrates, matar hombres guerreando por Atenas no se oponía a la práctica de la dialéctica o de la reflexión abstracta. INDUMENTARIA Y ARMAMENTO DEL GUERRERO DE INFANTERÍA PESADA Vamos a describir sus armas defensivas y ofensivas

85


HOPLITA Dándole nombre a él gran escudo redondo que porta llamado hoplón. El peso de todo el equipo era considerable, podía oscilar de 22 a 35 kilos por lo que generalmente cada hoplita, al menos los más ricos, poseían uno o varios esclavos que se ocupaba del cuidado y del transporte en mulas del material y del alimento durante las marchas. Estos esclavos podían servir como tropas de sustitución. Indumentaria: Túnica corta de lana, Coraza pectoral, Capa, Sandalias cerradas, Casco y Grebas. Armamento: Lanza, Espada y Escudo (hoplón). CORAZA PECTORAL: Inicialmente es realizada completamente en bronce la llamada Thorax, para posteriormente ser fabricada en cuero y lino endurecido. Los brazos permanecen al descubierto y quedan libres para una mayor movilidad. Muchas de ellas cuentan con un peto metálico escamado que protege la parte central del torso del guerrero, mientras su parte inferior también puede estar realizada con dos capas de tiras de cuero superpuestas que protegen los muslos y las ingles. Moldeada con la forma escultórica de los músculos del guerrero, protegía correctamente a su portador además de ser muy flexible y ligera. Fue progresivamente sustituida por la cota de mallas (lorica anillae), de origen céltico, a partir del siglo III a.C. CAPA: También llamada Chlamys en griego. Destaca además de su uso como abrigo, también como uniforme militar, elemento diferenciador por su color entre las Polis. Los espartanos deben llevar capas de color escarlata y deben cuidarla como uno de sus bienes más preciados después del escudo. La leyenda cuenta que el color escarlata infundía terror entre los enemigos ya que reconocían a los espartanos que las llevaban, además con este color las posibles heridas y manchas de sangre se ocultaban de cara al enemigo. 86


CASCO: Llamado en griego Kranos

Está realizado en bronce que cubre toda la cabeza dejando unas aberturas para los ojos. El modelo más difundido es el corintio, que está dotado de un protector nasal y de dos grandes carrilleras que protegen las mejillas. Tiene el inconveniente de impedir a su portador escuchar notablemente, por ello algunos soldados practicaban en el casco unos orificios imperceptibles a la altura de los oídos. Posteriormente se realizarán cascos que no protegerán las orejas. Otro inconveniente de este tipo de yelmo es que el soldado que avanza no ve por sus costados, sólo tiene la vista puesta en el frente. Los cascos tienen agresivos diseños coronados con penachos de plumas haciendo parecer más alto a su portador.

GREBAS: Realizadas en bronce protegen la parte inferior de las piernas, algunas cubren incluso hasta las rodillas y otras únicamente desde la espinilla hasta el tobillo. Su gran defecto es que debido a su rigidez en la parte de la rodilla, podía dificultar la carrera o el salto. Para ello es más útil las del segundo tipo, que cubren solo la espinilla y se atan a la pierna mediante correas de cuero. HOPLÓN: Es un pesado escudo de 8 Kg aproximadamente de 1,00m de diámetro, realizado en madera y recubierto en ocasiones de una lámina de bronce para ofrecer mayor resistencia al impacto. Su protección es muy grande ya que cubre desde el cuello a las rodillas de su portador. Los guerreros lo descansaban en el hombro durante las pausas del combate y, en las marchas, lo colgaban a la espalda con una correa llamada Talamón. Los escudos son pintados para infundir miedo, en él se pintaban efigies de animales, de temas mitológicos y religiosos. 87


LANZA: Lanza Hoplita (Dory) También llamada Dory o Doru en griego. Supone el arma principal del hoplita y está compuesta por una pértiga de madera de dos metros y medio de largo, rematada por una fina punta de metal afilada, de unos 10cm, en un extremo y un contrapeso en el otro, también provisto de punta para rematar al enemigo caído en el suelo. Este contrapeso permite soportar en horizontal el arma ya que con su longitud el peso de la punta a soportar se multiplicaba. En batalla no se emplea como arma arrojadiza por ser más pesada que las lanzas normales. ESPADA: La más utilizada es la Xiphos recta, de unos 60 o 65 cm de longitud, y estaba realizada en hierro, aunque el pomo podía ser de bronce. Generalmente sólo se usaba en los combates cuerpo a cuerpo, de ahí que fueran cortas, ya que los hoplitas cargaban empuñando la lanza. De hecho, los hoplitas recurrían a espadas y puñales únicamente cuando se rompía la falange. Además del Xiphos, también era empleada, sobre todo por los griegos de las colonias occidentales, La espada se denominaba Kopis o Machaira, de apariencia corta y con el extremo curvo, similar a la falcata ibérica pero algo más larga y gruesa de hoja recta.

FALANGE: Grupo de soldados agrupados en filas y columnas Un guerrero completamente equipado soporta un gran peso que le hace vulnerable en caso de verse en solitario desprotegido ya que su agilidad es casi inexistente en caso de persecución o emboscada. Por ello en su sistema de combate es fundamental el 88


grupo, guerreros agrupados en filas y columnas en formación rectangular avanzando casi hombro con hombro al igual que retrocediendo. Es como un puño gigante que avanza y retrocede con astas mortíferas en su parte frontal que evita cualquier carga de caballería. A este grupo de soldados se lo denominaba falange. ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL GRIEGA Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado (si bien más tarde Pericles introdujo excepciones a la restricción sobre los nativos). En la mayoría de las ciudades-estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de ningún derecho especial. Por ejemplo, nacer de una cierta familia no solía ofrecer privilegios especiales. A veces ciertas familias controlaban algunas funciones religiosas públicas, pero no solía lograr ningún poder de más en el gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza. La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo, los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-estado, venían de dos familias. Los esclavos tenían el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos políticos. Para 600 a.C. la esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia. Para el siglo III a.C. los esclavos componían un tercio de la población entera en algunas ciudades-estado. Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para organizarse. La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y aun algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que los dueños pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos. Los libertos (esclavos liberados) no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los metecos, que incluía a la gente de países extranjeros o de otras ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba vivir en el estado. Las ciudades-estado legalmente tenían esclavos. Estos esclavos públicos gozaban de una mayor independencia que los esclavos que pertenecían a las familias, viviendo solos y realizando tareas especiales. En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban para detectar monedas falsas, mientras los esclavos del templo actuaban como sirvientes de la deidad del templo. 89


Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado ilota. Los ilotas eran cautivos de guerra griegos que pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo hogar eran obligados a quedarse. Los ilotas cultivaban alimentos y hacían tareas domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras los hombres se dedicaban a entrenarse para ser hoplitas. En el siglo VIII a.C., se desarrolla un innovador sistema político, la POLIS, también llamada ciudad-estado; en el que los ciudadanos libres, habitualmente agricultores, ejercen el gobierno. Algo radicalmente opuesto a las monarquías de la época. Y de esta forma de gobierno surgió también una nueva forma de combatir que influirá en los siglos venideros, soportada en la infantería pesada. FILOSOFÍA GRIEGA Sócrates junto con Platón fueron dos de los emblemas de la filosofía de la Antigua Grecia. Fundadores de la Escuela de Atenas. La palabra filosofía fue utilizada por primera vez por Pitágoras en el siglo VI a.C., quien ya mucho antes que los posteriores filósofos, tenía su lugar dedicado a la investigación y al saber, conocido hoy como la hermandad pitagórica. Allí se establecieron los fundamentos matemáticos que se utilizan hoy en día, se realizaban estudios sobre la astronomía, y todo cuanta ciencia requiriera fundamento o apertura. A Pitágoras se le debe el fundamento musical que se utiliza hoy en día, estableciendo los intervalos fundamentales, la afinación, y las denominadas trilogías. La filosofía griega se centraba en el papel de la razón y la investigación. Se destacan también Sócrates, Platón, y Aristóteles. En Tracia se destacaba Demócrito, quien estableció los fundamentos de la teoría atómica, considerado el padre de la Física. De muchas maneras, tiene una influencia importante en la filosofía y ciencia modernas. Líneas de influencia claras y continuas se conducen desde la Antigua Grecia y los filósofos helenísticos, por los filósofos y científicos musulmanes medievales, por el Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros días. Ni razón ni investigación comenzaron por los griegos. Definir la diferencia entre la búsqueda griega de conocimiento y las búsquedas de las civilizaciones más antiguas, como los egipcios y los babilónicos antiguos, ha sido un tema de estudiar para los teóricos de la civilización.

90


SÓCRATES (ATENAS, 470 A.C. - 399 A.C.) (en griego antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs;) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Sócrates fue figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto continuo y unificado. Luego, sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía, intercambiablemente, como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue ejecutado en 399 a.C. . Detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría. Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. ANECDOTARIO: “RELATO SOBRE LA MUERTE DE SÓCRATES” Sócrates fue condenado a muerte por delitos relacionados con la corrupción de la juventud y básicamente, por ser ateo, y no creer en el politeísmo griego. Era el año 399 antes de Cristo. Tres miembros destacados de Grecia, Anito, Meleto y Licón acusaron formalmente ante el arconte a Sócrates. (en griego antiguo arconte se traduce como "jefe", "gobernante",). así se llamaban los gobernantes de Atenas. El arconte era el magistrado que tenía competencias para iniciar juicios en la Grecia Antigua. Anito era un ciudadano poderoso, Meleto un poeta erótico y Licón un orador.

91


Sócrates se defendió en público de los cargos que se le imputaban, pero la sentencia era firme, tenía que morir mediante la ingestión de cicuta. Ésta era la forma en la que se ejecutaba a los reos en Grecia condenados a la pena capital. Se administraba un cocimiento de hojas de esta planta venenosa y se daba a beber en forma de poción. Acabado el juicio contra Sócrates, fue encarcelado. La cicuta o conium maculatum es una planta común de Europa y América, de tallos grandes maculados de color pardo púrpura, con frutos y hojas ricos en alcaloides muy tóxicos, principalmente la conina. La conina es un alcaloide derivado de la piperidina, líquido incoloro y oleaginoso de olor nauseabundo. El efecto que produce este alcaloide es impedir que la señal conductora llegue a los músculos, paralizándolos progresivamente. Los verdugos le prepararon el brebaje a Sócrates, rodeado de sus amigos, uno de ellos Critón de Atenas. La muerte le llegó a Sócrates habiendo ingerido al menos más de 6 gramos de hojas de cicuta. Asclepios (Esculapio para los romanos) era el dios griego de la medicina y las curaciones. Sócrates, antes de morir, le dijo estas palabras a Critón, su amigo, “Critón…. debemos un gallo a Asclepios no olvides de pagar esa deuda. ¿Por qué le dijo esto Sócrates a Critón siendo ateo? ¿Una broma de última hora? En Grecia se sacrificaban gallos para ese dios de la medicina, con el propósito de lograr conocer el origen de una dolencia o enfermedad. Tras sacrificar un gallo, dormir en el templo le otorgaba el conocimiento para saber cuál era el origen de la enfermedad o dolencia. Los genios y los filósofos tienen algo en común. Nunca se sabe cuándo están hablando en serio. Quizás llame la atención esta frase de Sócrates y no se conozca su origen . Esta frase está emparentada a las circunstancias de la muerte de Sócrates. En aquellos tiempos se tenía la creencia “que las deudas que no se pagaban en vida se tenían que pagar del otro lado, y que al menos estar limpio de deudas, garantizaba un lugar más confortable Es por esto por lo que los hombres ricos tenían casi garantizado un tratamiento vip del otro lado, a menos que olvidaran pagar sus deudas antes de partir. Resultó que tan incoherente como suena, el pobre Sócrates fue juzgado y declarado culpable por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la juventud. La pena a “elegir” daba al reo diferentes opciones al ser juzgado, la muerte, y/o el embargo de todos los bienes y/o con el pago de una cifra a determinar. Sócrates, que no tenía un céntimo, incluso sus amigos ofrecieron pagar lo que correspondía, pero él eligió la muerte. 92


En ese entonces el envenenamiento con cicuta era el método favorito para hacer cumplir una pena. Así que el buen Sócrates se tomó la cicuta y caminó hasta no sentir los pies ni poder caminar, luego se recostó y el entumecimiento subió desde las piernas hasta el pecho. Quien le había proporcionado el veneno le avisó que cuando ya no sintiera el pecho entonces era la hora de partir. Sócrates interpretaba a la muerte como la curación a todos los males y de las enfermedades, entonces darle un gallo a Esculapio era una forma de agradecer por adelantado ese tipo de curación Este castigo impuesto por "corromper" a la juventud ateniense, le permitía opcionalmente, “abandonar la ciudad y dejar de filosofar o morir bebiendo la cicuta”. El fiel a sus principios, prefirió la muerte a tener que dejar su modo de vida. Y que así quedaba saldada su deuda con Esculapio por "curarlo" CONCLUSION La conclusión que se saca de todo esto, es que, Sócrates, debido a las peticiones de la divinidad que las interpreta racionalmente, postula: “Hoy al ser condenado a muerte en forma injusta, considero que la mejor manera de morir es de esta forma, pues si me contradijera, viviría una vida sin libertad que sería peor que la propia muerte; acabaría muriendo entre los sufrimientos que causa la ignominia y porque esta forma, es la menos deshonrante y sin duda la que crea los mejores sentimiento de respeto y añoranza entre mis amigos.” PLATÓN (427 A.C. - 347 A.C.) Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con 93


intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores. LITERATURA Se han destacado, entre otros, Homero, quien escribió la Ilíada y la Odisea, el poeta y fabulista Esopo, Los dramaturgos Sófocles y Aristófanes, cuyas obras se representaban en los teatros. Heródoto geógrafo e historiador. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PITÁGORAS (SAMOS, A.C. 569 - METAPONTO, 475 A.C.) Su nombre en griego antiguo Πυθαγόρας, fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría, la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas . La matemática, que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de un modo especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras . Destacándose tanto en geometría (recuérdese el famoso teorema de Pitágoras que permite resolver los triángulos rectángulos) como en aritmética, los números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus especulaciones Antes del surgimiento de la medicina como ciencia, los griegos consideraban las enfermedades como un castigo de los dioses. ARTE El período de mayor esplendor del arte griego fue el denominado Siglo de Pericles. Los griegos consideraban a las artes un motor importante en sus vidas, especialmente la música, la poesía, el teatro, la danza y la artesanía. Así como proliferaban templos y filósofos, también proliferaban teatros, poetas y músicos. 94


Rendían culto a un dios importante, Apolo, patrón de las Bellas Artes, a quien le dedicaron una gran cantidad de templos, siendo Delfos uno de los más importantes. Por primera vez en la historia, la música estaba conformada y teorizada. Fueron los que introdujeron los conceptos de la polifonía, estableciendo estudios de las escalas, con coros de hombres y mujeres (mixtos), utilizando instrumentos de cuerdas (cítaras, arpas, liras, y bandurrias llamada panduris), vientos (el aulos, una flauta doble), de percusión (tambores y platos de bronce). Existían asociaciones de músicos, el músico hábil gozaba de muy buena reputación en todo el territorio. Las obras artísticas que se hacían más frecuentemente eran las esculturas. Entre los escultores clásicos más destacados se encuentran Alcámenes, Mirón y Fidias MITOLOGÍA Y RELIGIÓN Los griegos contemplaban en su mitología y teología como la base para el desarrollo en casi todas las áreas, desde la guerra (Atenea y Ares), hasta la música y el deporte (consagrados a Apolo). La mitología griega se compone de relatos y escritos en formato de versos, sobre los orígenes, la naturaleza del mundo, y la importancia de la tradición religiosa. Los dioses griegos más importantes eran los doce olímpicos. Se hallan abundantes escritos en la Ilíada, la Odisea, y Teogonía Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo, hermano de Poseidón, Hades y Hera, y padre de los restantes dioses olímpicos. Hera: la consorte y hermana de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio y la fidelidad. Poseidón: el dios de los mares, de los océanos y de los terremotos, hermano de Zeus y Hades. Ares: el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato. Hermes: el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones. Hefesto: el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas. Afrodita: la diosa del amor, la belleza y la sensualidad. Atenea: la diosa de las artes, la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes. Apolo: el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, la belleza masculina y la profecía. 95


Artemisa: la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas. Deméter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura. Dioniso: el dios más joven del panteón, dios del vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad abierta. CIENCIAS MÉDICAS EN GRECIA El dios griego de la medicina era Asclepio y Apolo, y en sus templos la gente enferma les ofrecía sacrificios, pasando allí la noche con la esperanza de que al amanecer ya se hubiesen curado. Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en su farmacopea, fueron exportadas a Grecia y su influencia aumentó tras el establecimiento de una escuela de medicina griega en Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en Egipto tras liberarlos de Persia. La cítara era un instrumento de muy frecuente uso para los griegos. Su máxima referencia para el campo de las música fue el dios Apolo, protector de las Bellas Artes, y especialmente las Nueve Musas inspiradoras, sus compañeras del séquito. Hipócrates, el padre de la Medicina, estableció su propia escuela de medicina en Cos y creó la Medicina Hipocrática. Una de las características de la medicina hipocrática es la teoría de los cuatro humores, que está relacionada con la teoría de los cuatro elementos (a propuesta de Empédocles). También, Hipócrates y algunos contemporáneos acordaron que las enfermedades se encontraban en la sangre, por lo que empezó la práctica de extraer un poco de sangre de los brazos de los pacientes, pero en la mayoría de los casos se les recetaban diferentes hierbas. En todos los casos Hipócrates hablaba de los beneficios del agua (hidroterapia) y de las plantas. La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. Ésta se suele dividir en dos períodos: Grecia Clásica y Helenística. Recibió importantes influencias de otras civilizaciones de la Antigüedad, y las que ejercieron mayor influencia fueron las provenientes de India y Babilonia. Durante la época helenística y el Imperio romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca de Alejandría y en el Museo. Los calendarios de los antiguos griegos estaban basados en los ciclos lunares y solares. El calendario helénico incorporó esos ciclos. Un calendario luni-solar basado en ambos ciclos es difícil de aplicar, por lo que muchos astrónomos se dedicaron a la elaboración de un calendario basado en los eclipses. 96


ESCUELA HIPOCRATICA HIPÓCRATES (460 A.C..- 370 A.C..): SU BIOGRAFÍA Se conoce que el padre se llamaba Heráclides y era médico. Su madre, por su parte, se llamaba Praxítela, hija de Tizane. Hipócrates tuvo dos hijos, Tésalo y Draco, y al menos una hija, puesto que tanto sus hijos varones como su yerno, Polibo, fueron alumnos suyos. Según Galeno, un médico romano, Polibo fue el auténtico sucesor de Hipócrates, mientras que Tésalo y Draco tuvieron cada uno un hijo a los que llamaron Hipócrates. Hipócrates aprendió medicina de su padre y su abuelo, además de estudiar filosofía y otras materias con Demócrito y Gorgias. Probablemente continuara su formación en el Asclepeion de Cos y fuera discípulo del médico tracio Heródico de Selimbria. La única mención contemporánea que se conserva de Hipócrates proviene del diálogo de Platón, quien lo describe como «Hipócrates de Cos, el de los Asclepíadas». Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, viajando al menos a Tesalia, Tracia y el mar de Mármara. Probablemente muriera en Larisa a la edad de 83 o 90 años, aunque según algunas fuentes superó largamente los 100 años. Se conservan diferentes relatos sobre su muerte. Hipócrates, siempre fue considerado padre de la medicina Hipócrates de Cos -en griego: Ἱπποκράτης-) fue el médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina», en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia como fundador de la escuela que lleva su nombre. Esta escuela intelectual revolucionó la medicina de su época, estableciéndola como una disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente (principalmente la teúrgia y la filosofía) y convirtiendo el ejercicio de la misma, en una auténtica profesión. Sin embargo, suelen entremezclarse los descubrimientos médicos de los escritores del Corpus Hippocraticum, los practicantes de la medicina hipocrática y las acciones del mismo Hipócrates, por lo que se sabe muy poco sobre lo que el propio Hipócrates pensó, escribió e hizo realmente. A pesar de esta indefinición, Hipócrates es presentado a menudo como paradigma del médico antiguo. 97


En concreto, se le atribuye un gran progreso en el estudio sistemático de la medicina clínica, reuniendo el conocimiento médico de escuelas anteriores y prescribiendo prácticas médicas de gran importancia histórica, como el juramento hipocrático y otras obras. TEORÍA HIPOCRÁTICA El concepto de salud y enfermedad y el enfoque diagnóstico, terapéutico y ético de la medicina ha sufrido notables cambios en el transcurso de la historia. No es igual el pensamiento médico actual que el de hace tres mil años, ni siquiera es igual en todas las actuales culturas. Las escuelas de medicina de la Grecia clásica estaban divididas en dos tendencias fundamentales respecto a cómo se tenían que tratar las enfermedades. Por una parte, la escuela de Cnido se concentraba en el diagnóstico, mientras que la de Cos se centraba en el cuidado del paciente y el pronóstico. En general, la medicina de la época de Hipócrates desconocía muchos aspectos de la anatomía y la fisiología humanas, a causa del tabú griego que prohibía la disección de cadáveres. Hipócrates, creador y máximo representante de la escuela de Cos, decía "No existen enfermedades sino enfermos"; el interés de los hipocráticos fue más allá de lo puramente físico, para reconocer en el hombre aquello que lo hacía único e irrepetible. Para ellos las enfermedades en si no importaban, sino que eran las personas enfermas el centro de su estudio y actividad, poniendo el énfasis en la biografía de cada paciente y en la influencia de la esfera afectiva y social sobre el estado de salud-enfermedad. La escuela de Cnido se centraba más en la enfermedad como entidad independiente, concepción que se continuó en el tiempo con Galeno. No prestaba atención al estado general de los pacientes, sino que la patología prevalecía sobre la persona enferma como motivo de estudio e interés. La medicina practicada por la escuela de Cos originó múltiples corrientes humanistas y antropológicas, mientras que la practicada en la escuela de Cnido dio lugar a teorías organicistas y mecanicistas. Por lo tanto, las enseñanzas de la escuela Cnidia, que tenían una gran valía en el tratamiento de enfermedades comunes, no eran capaces de determinar qué provocaba las enfermedades con síntomas poco conocidos. Por su parte, la escuela hipocrática o de Cos tuvo más éxito aplicando diagnósticos generales y tratamientos pasivos y fue capaz de tratar enfermedades de manera eficaz, lo que permitió un gran desarrollo en la práctica clínica. 98


La medicina hipocrática y su filosofía se alejan bastante de la medicina actual, en la que el médico busca un diagnóstico específico y un tratamiento especializado, tal como lo promovía la escuela de Cnido. Este cambio en el pensamiento médico desde el tiempo de Hipócrates ha provocado que el médico de Cos recibiera duras críticas a lo largo de los últimos siglos, siendo la pasividad del tratamiento hipocrático el objeto de algunas controversias especialmente críticas. CONCEPTOS MÉDICOS GENERALES La medicina hipocrática es ahora considerada pasiva. El enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza (vis medicatrix naturae en latín). Según esta doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse (physis) y cuidarse. La terapia hipocrática se concentraba simplemente en facilitar este proceso natural. Para hacerlo, Hipócrates creía que «el reposo y la inmovilidad [eran] de gran importancia». En general, la medicina hipocrática era muy cuidadosa con el paciente: el tratamiento era suave y destacaba la importancia de mantener al paciente limpio y estéril. Por ejemplo, solo se utilizaba agua limpia o vino para las heridas, aunque los tratamientos «secos» eran preferibles. A veces se empleaban linimentos balsámicos. Hipócrates era reacio a administrar drogas o emprender tratamientos especializados, por lo que, tras el diagnóstico general, seguía una terapia generalizada. Sin embargo, en determinadas ocasiones usaba drogas potentes. Este enfoque pasivo tuvo mucho éxito a la hora de tratar trastornos relativamente simples, como los huesos rotos, que requerían tracción para estirar el sistema esquelético y aliviar la presión en la zona lesionada. Se utilizaban el «banco hipocrático» y otros ingenios similares con estos fines. Uno de los puntos fuertes de la medicina hipocrática es la importancia que daba al pronóstico. En tiempo de Hipócrates, la terapia medicinal estaba poco desarrollada y a menudo lo mejor que podía hacer el médico era evaluar una enfermedad y deducir el curso más probable, basándose en las informaciones recogidas en historiales de casos similares. Cinco cabezas grotescas, ilustración de los cuatro humores y temperamentos (colérico, melancólico, sanguíneo y flemático), en torno a un perfil clásico (dibujo de Leonardo da Vinci, hacia 1490). TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES La escuela hipocrática sostenía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante (pepsos). 99


Cuando los cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) se desequilibraban dyscrasia, (mala mezcla), el individuo enfermaba y permanecía enfermo hasta que se recuperaba el equilibrio. La terapia hipocrática se concentraba en restaurar este equilibrio. Por ejemplo, se creía que tomar cítricos era beneficioso cuando había un exceso de flema. CONCEPTO DE CRISIS Otro concepto importante en la medicina hipocrática es el de «crisis», un momento en el curso de la enfermedad en que o bien la enfermedad se hacía paulatinamente más grave y el paciente sucumbía y moría, o bien pasaba todo lo contrario y los procesos naturales permitían la recuperación del paciente. Después de una crisis se podía producir una recaída y después una nueva crisis decisiva. Según esta doctrina, las crisis tienden a producirse en días críticos, que se suponía que eran un tiempo fijo después de contraer la enfermedad. Si la crisis se producía lejos de un día crítico, se podía esperar una recaída. Galeno creía que esta idea empezó con Hipócrates, aunque es posible que fuera anterior. HABITOS ALIMENTARIOS Según Hipócrates, la alimentación también tenía que variar según el clima y las estaciones, que creía que influían en los humores. En invierno, un periodo en que domina el frío y la humedad, sería preferible consumir carnes con salsa, cocinadas con especias calientes; en primavera, cuando domina el calor y la humedad, se aconsejaba pasar poco a poco de los pucheros a los asados y empezar a comer más legumbres verdes; en verano, cuando domina el calor, sería el momento de consumir carnes y pescados a la plancha, más ligeros, y preferir alimentos fríos y húmedos como el melón, la ciruela o la cereza; en otoño, un periodo en que empieza el frío, haría falta comer alimentos apetitosos y ligeramente ácidos para expulsar la melancolía, así como reducir el consumo de vino y frutas. CONTRIBUCIONES DIRECTAS A LA MEDICINA Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. También fue el primer médico que describió la «cara hipocrática» en su obra Prognosis (El libro de los pronósticos). Es célebre la alusión de Shakespeare a esta descripción cuando escribe sobre la muerte de Falstaff en el Acto II, Escena III de la obra Enrique V, Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. 100


CORPUS HIPOCRÁTICO El Corpus Hipocrático (en latín, Corpus Hipocraticum) es una colección de unas setenta obras médicas de la antigua Grecia escritas en griego jónico. No se ha aclarado definitivamente si el autor del corpus fue el mismo Hipócrates, pues es probable que los volúmenes fueran creados por sus estudiantes y discípulos. A causa de la variedad de temas, estilos de escritura y fecha aparente de creación, los estudiosos creen que el corpus hipocrático no podría haber sido escrito por una sola persona, sino por hasta diecinueve autores diferentes. En la antigüedad, el Corpus era atribuido a Hipócrates y sus enseñanzas seguían generalmente los principios del médico griego, de manera que el Corpus acabó recibiendo su nombre. En realidad, podrían ser los restos de una biblioteca de Cos o una colección compilada en el siglo III a.C. en Alejandría. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO 484 A.C.-424 A.C.) Nació en Akragas; Agrigento, Sicilia y falleció. en Etna. Filósofo y poeta griego. fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían legado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos. Nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública. El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos. De sus escritos conocemos únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, el poema Sobre la naturaleza (sólo nos han llegado unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento místico e inspirado en el orfismo). Parece que hay que considerar 101


espurias las tragedias que se le atribuyen. Escribió sus obras en forma de poemas. Su doctrina parece depender en algunos puntos de Parménides, a quien se supone que conoció en un viaje a Elea. LA FILOSOFÍA DE EMPÉDOCLES Desde sus orígenes y a lo largo de todo el periodo llamado cosmológico o presocrático (es decir, anterior a Sócrates), la filosofía griega había supuesto la existencia de un principio constitutivo arjé o arché (termino griego que viene a significar etimológicamente principio, fundamento, comienzo, y que fue utilizado por los primeros filósofos para referirse al elemento primordial del que está compuesta y/o del que deriva toda la realidad común a la diversidad de seres de la naturaleza). Los filósofos de Mileto (Tales, Anaximandro, Anaxímenes) y la escuela de Pitágoras vieron tal principio en substancias concretas (el aire, el agua) o bien propusieron principios de naturaleza abstracta o formal (lo indeterminado en Anaximandro, el número en los pitagóricos). El desarrollo de esta indagación acabaría conduciendo a las concepciones antitéticas de la realidad de Parménides y Heráclito: para el primero, lo real es uno e inmutable, siendo su continua transformación mera apariencia, mientras que el segundo vio precisamente en el incesante devenir la verdadera naturaleza de lo real. La Filosofía de Empédocles representa la primera tentativa de armonizar ambas posturas, intento que secundarían Anaxágoras y los atomistas Leucipo y Demócrito; todos ellos aspiraron a una síntesis ecléctica proponiendo como arjé una pluralidad de elementos o partículas que, dentro del devenir, mantenía su inmutabilidad. En sus obras, Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser; su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo. Para ello estableció como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» (rhicómata), los cuatro elementos naturales: el agua, el aire, la tierra y el fuego. Estas raíces corresponden a los principios (arjé) señalados anteriormente por Tales, Anaxímenes, Jenófanes y Heráclito, respectivamente; pero, a diferencia de tales principios (que se transforman cualitativamente y se convierten en todas las cosas), las raíces de Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: se combinan en distintas proporciones para formar todas las cosas, pero ellas mismas son inmutables y eternas. Según Empédocles, lo que provoca el continuo cambio, el perpetuo devenir Heráclito, son dos fuerzas cósmicas que llamó Amor y Odio. El Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atracción de lo diferente; el Odio actúa como separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad. 102


El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armonía hasta la separación completa del caos. De nuevo el Amor, interviene para volver a unir lo que el odio ha separado, y así las dos fuerzas, en sus cíclicas contiendas, dan vida a las diversas manifestaciones del cosmos. Las cuatro raíces y las dos fuerzas que los mueven explican asimismo el conocimiento, según el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante, pues el hombre también está formado por los cuatro elementos. Las cosas emanan flujos que, pasando a través de los poros de los elementos, determinan el contacto y el reconocimiento. Sobre estas bases Empédocles dedicó gran interés a la observación de la naturaleza (botánica, zoología y fisiología), y expuso originales concepciones sobre la evolución de los organismos vivos o la circulación de la sangre; estableció asimismo la sede del pensamiento en el corazón, tesis acogida durante mucho tiempo por la medicina. Esta doctrina de la evolución y transformación de todos los seres le da pie para la teoría de la metempsicosis: por ley necesaria los seres expían sus delitos a través de una serie de reencarnaciones. "Yo he sido ya, anteriormente, muchacho y muchacha, arbusto, pájaro y pez habitante del mar". Solamente los hombres que logren purificarse podrán escapar por completo del círculo de los nacimientos y volver a morar entre los dioses. Aunque Empédocles no figura entre los grandes de la filosofía griega, su teoría de las «cuatro raíces» acabaría gozando de más de veinte siglos de vigencia: al ser adoptada por Aristóteles (que las llamó «los cuatro elementos»), pasó a formar parte de las concepciones comúnmente aceptadas sobre la materia hasta el siglo XVIII. Hubo que esperar a los tiempos de la fundación de la química como ciencia moderna, de la mano de Antoine Lavoisier, para descubrir que «elementos» como el aire o el agua no eran tales, sino una mezcla de gases el primero, y un compuesto de hidrógeno y oxígeno el segundo. Empédocles, fundador de la escuela médica de Sicilia, influyó notablemente sobre la escuela hipocrática y descubrió el laberinto del oído interno. APORTES GRIEGOS A LAS CIENCIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS Las primeras escuelas médicas surgieron en el siglo VI a.C. Llegaron a ser famosas las de Cirene, Rodas y Cos. En el periodo helenístico destacó, entre todas, la escuela médica de Alejandría. En estas primeras escuelas la enseñanza era libre 103


y remunerada, y se establecían lazos estrechos entre discípulos y maestros; una muestra de ello quedó reflejada en el Juramento Hipocrático. Sin embargo, no parece que existiera un currículo establecido, ni procedimientos para dar por concluidos los estudios. El pueblo griego desarrolló una nueva manera de pensar y vivir conocida como el “milagro griego”. El sabio se va a convertir en poseedor del conocimiento racional, dejando de ser un mago o sacerdote mediador del poder sobrenatural. Las interpretaciones sobrenaturales de la enfermedad comenzaron a ser sustituidas por explicaciones naturales en las que había una clara influencia filosófica. De esta forma, se va a constituir la medicina científico-especulativa. Hipócrates está considerado como el padre de la medicina. Sus teorías sobre la enfermedad fueron las primeras al respecto y se basaban en la observación. Dos milenios más tarde, en el VI a.C., las escuela médicas odontológicas de Cirene, Rodas y Cos en Grecia se hicieron famosas por sus labores de enseñanza disciplinaria. Es en esta época y en Grecia cuando se dejan de lado las especulaciones y teorías filosóficas para dar cabida a las explicaciones científicas de los dolores de dientes. Es aquí, en la Grecia de a partir del siglo VI a.C. cuando comienzan a buscar las causas de las enfermedades dentales. Hipócrates, padre del Juramento Hipocrático, dejó un gran legado de escritos acerca de la cirugía y el cirujano, sobre cómo debe comportarse éste durante una operación. Hipócrates y el gran Aristóteles unieron fuerzas y conocimientos para escribir sobre procedimientos de esterilización usando alambres calientes para tratar algunas enfermedades de los dientes y tejidos orales. Además, nos enseñaron muchas cosas sobre extracciones dentales y sobre cómo estabilizar fracturas maxilares y sustituir dientes ausentes. En el siglo VI a.C., las escuela médicas odontológicas de Cirene, Rodas y Cos en Grecia se hicieron famosas por sus labores de enseñanza disciplinaria. Es en esta época y en Grecia cuando se dejan de lado las especulaciones y teorías filosóficas para dar cabida a las explicaciones científicas de los dolores de dientes. Es aquí, en la Grecia donde a partir del siglo VI a.C. cuando comienzan a buscar las causas de las enfermedades dentales. Hipócrates. vinculó la caída de los dientes a la dieta, de forma que trazó la teoría de que el consumo de ciertos alimentos perjudicaba a la salud bucal. Luego aparece la figura de Galeno de Pérgamo (Siglo I d.C.), que algunos consideran como el primero que recomendó “lavarse los dientes” frotándolos con una piedra abrasiva después de cada comida. Con Hipócrates también estudiaron la extracción dental y el uso de alambres para estabilizar fracturas maxilares y ligar dientes perdidos. 104


También parece ser el inventor, o cuando menos, el perfeccionador del odontagogo y de la rizagra. El primero habría sido de plomo duro y se usó para extracciones; la segunda, quizás de bronce, era una pinza para extraer raíces. Hipócrates no habla claramente de restauración, pero sí puede suponerse que es el introductor de la extracción con finalidad quirúrgica y no por razones rituales o estéticas como se venía haciendo. La escuela hipocrática incursionó en el tratamiento de perforaciones palatinas; se citan en sus libros trastornos producidos por el tercer molar, abscesos alveolares y necrosis maxilares; describieron el periodo de erupción dentaria de los niños; recomendaron aparatos de reducción para casos de fractura de mandíbula; creían que los restos alimenticios favorecía la formación de caries y dieron prescripciones para la higiene bucal. No nos consta seriamente que hicieran prótesis de sicómoro, (árbol cuya madera es muy resistente) pero tampoco podemos negarlo plenamente. No podemos cerrar este capítulo de la Historia de Occidente sin mencionar a los filósofos, “amantes de la sabiduría”, y que deben ser incluidos en la Historia de la Odontología por su esfuerzo para comprender y explicar los fenómenos naturales, tal cual lo hemos explicado ORIBASIO (320-400) Oribasio de Pérgamo o simplemente Oribasio (griego: Ὀρειβάσιος) fue un griego que llegó a ser el médico personal de Juliano el Apóstata. Oribasio se formó en Alejandría con la tutela de Zenón de Chipre, pero se unió a la corte del emperador, donde permanecería desde su coronación (361) hasta su muerte (363). La obra más importante de Oribasio, escrita durante sus servicios a Juliano, es una recopilación en 70 volúmenes, de todo el saber médico de la época, fundamentalmente de la escuela hipocrática y alejandrina, estos se basaban en la transcripción de los trabajos realizados por Galeno, teniendo como referencias odontológicas las mismas del antiguo autor. Esta obra es titulada Sinagogas médicas (Συναγογία Ιατρική) o Collectiones Medicae. En la actualidad sólo se conservan 25 de los 70 volúmenes originales. Una anécdota sobre Oribasio cuenta que: visitó el Oráculo de Delfos en el año 362, en ese momento abandonado y en ruinas. Ofreció allí, sus servicios y los del emperador Juliano al templo y a cambio de estos oyó de Pitia, la sibila de Delfos, su última profecía: 105


“Di al rey que la gran casa ha caído. Apolo ya no tiene aquí su morada, ni brotes de laurel sagrado; las fuentes están silenciosas, las voces están calladas.” Por consejo de Oribasio, Juliano estableció la obligatoriedad de obtener a través de un examen una licencia (symbolon) oficial para ejercer la medicina. Dentro del gran espectro de la filosofía es, sin duda, Aristóteles el gran sintetizador y organizador del área de las ciencias naturales: Con él, comienza la biología. ARISTÓTELES ( 384 AC-322 AC) Nació en Estagira (actual Stavros) una pequeña localidad de Macedonia en Tracia cerca del Monte Athos . Murió en Calcio, isla de Eubea donde se había retirado ante el temor de ser muerto por su origen macedónico; es en este lugar donde con anterioridad había vivido su madre Hijo de Nicómaco, médico de la corte macedónica. Estudió en la Academia de Platón siendo su discípulo, viajó por el Egeo y en 343 a.C., el rey Filipo lo nombró tutor de su hijo Alejandro. Escribió tres tratados zoológicos en las que aparecen descripciones de los distintos seres, su configuración y sus costumbres; expone el resultado de disecciones y, prácticamente, funda la anatomía comparada. De su obra se deduce que diferenció los dientes humanos de los del mono. Clasificó la posición de los dientes en el niño, el adulto y el mono. Divide las piezas dentarias por su función: incisivos para cortar, molares para triturar y caninos como participantes en ambas operaciones; agrega que los dientes sirven también para la emisión de la palabra. Describe un instrumento de extracción, la odontagra (el arranca dientes ), que no debía diferir mucho del odontagogo. Por su parte, Aristóteles realizó muchos avances en odontología, ya que escribió sobre ungüentos y procedimientos de esterilización, como otros, usando un alambre caliente para tratar enfermedades de los dientes y de los tejidos orales, así como sobre la extracción dental y la estabilización de fracturas maxilares con el uso de estos alambres.

106


ANECDOTARIO ODONTOLÓGICO Grecia fue, en sí, la cuna de muchas ciencias, pero en cuestiones dentales, Aristóteles incurrió en un error que permanecerá hasta el Renacimiento: “Tienen más dientes los machos que las hembras”. A lo que Plinio apostillaría: “Los hombres tienen 32 dientes, las mujeres 30 y los castrados 28” . En el siglo VII, Teófilo, admirador de la perfecta armonía de los órganos del cuerpo, pero con los que cometió varios errores, y compilador de Galeno, va más allá incluso: “Los que son eunucos antes de los 14 años no tienen dientes de la sabiduría, lo mismo que las mujeres, que solo tienen 28 piezas” . Fue Andrea Vesalius (1514-1564), en su obra “De humani corporis fabrica” (‘Sobre la estructura del cuerpo humano’, muy influyente en su época), quien acabó por afirmar que hombres y mujeres tenían el mismo número de dientes. ANTIGUOS SÍMBOLOS DE LAS CIENCIAS MEDICAS GRIEGAS EL BÁCULO DE ESCULAPIO Este símbolo representa las ciencias médicas y por extensión a la odontología, sustentando una relación desinteresada con los pacientes. Sus elementos son: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un espejo; una serpiente enroscada en la vara, cuya cabeza queda mirando hacia la izquierda frente al espejo; también está adornado por una rama de laurel a la izquierda y una de roble a la derecha. Esculapio fue un médico notable en la antigua Grecia y después de su muerte fue inmortalizado en la mitología. Este bastón de Esculapio aparece 800 a.C., en tiempos de Homero. Es un tronco o vara, de cabeza nudosa (bastón)donde se enrosca una serpiente cuya cabeza queda separada y erguida. La representación del bastón con el paso del tiempo sufrió cambios al recibir la influencia de las costumbres y creencias del hombre, entre ellas, la magia y el sortilegio que usaron los primeros médicos, que al separarse del estado sacerdotal crearon su propia insignia que los identificara, por lo que finalmente quedó como ha llegado a la actualidad: una vara fina con un nudo en el extremo superior, rematado por un pseudoespejo formado por un ramo de uvas estilizado, una serpiente enroscada en la vara con la cabeza frente al pseudoespejo. Además, como hemos dicho, está rodeada de 2 ramas, a la izquierda una rama de laurel y a la derecha, una de roble. El nudo indica las dificultades de la ciencia. La vara es símbolo de poder. El racimo de uvas significa el vino que 107


produce embriaguez y es usado con fines proféticos y adivinadores en la práctica misteriosa de los taumaturgos, y en la terapéutica, como medicamento preciado. Desde hace tiempo se acepta el pseudoespejo, pues en Egipto el espejo era mágico y al tomar un narcótico, en él se veían los rasgos de seres sobrenaturales a través de los reflejos luminosos. El roble era el árbol sagrado en la Galia y Grecia, los sacerdotes especializados en estos quehaceres interpretaban el ruido del viento al batir las hojas del árbol en el bosque. El laurel, tiene propiedades ligeramente narcóticas en sus hojas. El símbolo de Esculapio aparece en el siglo IX a.C. Según cuenta la leyenda, estando en casa de Glauco, quien se hallaba mortalmente herido, apareció en ese momento en la habitación una serpiente y Esculapio la mató con su bastón, otra serpiente que entró al aposento llevaba en su boca unas hierbas con las que revivió a la que estaba muerta, poniéndoselas en su boca. Fue así como Esculapio también salvó a su paciente de la muerte, lo que se ha interpretado como la muerte vencida por Esculapio. Luego de su muerte fue inmortalizado y se inició la leyenda donde fue venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo, ciudad natal de Galeno. A Esculapio se le representa como un hombre de edad madura, barbudo, de mirada serena, con abundante cabellera que recoge con una diadema. Casi siempre aparece vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto. EL SIMBOLISMO DE LA SERPIENTE La serpiente es un reptil que todos los años en primavera cambia completamente la piel, por lo que se le atribuye poder, virilidad, sabiduría, rejuvenecimiento, fertilidad, salud y prosperidad. Otros exponen que su simbolismo nace en la Mitología griega, pues Tronfonio y Esculapio enviaban sus poderes sanadores a través de las serpientes para curar las enfermedades. Lo cierto es que, desde hace muchos siglos, la serpiente fue venerada por los cretenses, fenicios, indios orientales y aztecas como uno de sus dioses. Los indios americanos rindieron tributo a la serpiente de cascabel; los indios del Amazonas, a la anaconda; los budistas, a la cobra y los babilónicos, al pitón, dragón monstruoso. 108


Un hecho curioso es que la serpiente del símbolo de Esculapio es del género Coluber longissimus, es de color amarillo y negro, mide de 1 a 2 m de largo, y aún se puede hallar en las ruinas de los templos romanos al sur de Europa. ORIGENES GRIEGOS DE TERMINOS MEDICOS Es de Grecia de donde nos llegan muchos conceptos médicos que hoy seguimos utilizando. Varios derivan directamente de personajes y nombres griegos. Y algunos se deben a mujeres. Por ejemplo, Farmacia, derivado de la maga FHARMACUSA. Y el famoso médico Asclepio (el Esculapio romano) tuvo toda una descendencia “médica” con su esposa Epíone: De Higea deriva Higiénico; de Laso, curación; de Meditrina, medicina (mederi es curar en griego); y Panacea acabó nombrando a aquello que todo lo cura. Finalmente, en la antigua Grecia, las “médicas” (iatrois en griego) eran sacerdotisas de la Diosa Atenea Médica, y mujeres expertas en el “arte de curar.” EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO EN ODONTOLOGIA Hipócrates (padre de juramento hipocrático) concibió el documento fundamental para la ética y deontología de las prácticas de las ciencias médicas en la antigüedad, aunque investigaciones más modernas indican que podría haber sido escrito después de su muerte. Hoy en día el juramento solo se utiliza raramente en su forma original, sirviendo de base para otros juramentos y leyes similares que definen las buenas prácticas y morales médicas u odontológicas. Actualmente la Asociación Médica Mundial aprobó en 2006 en su 68ª Asamblea General celebrada en Chicago, una reforma de la Declaración de Ginebra promulgada en 1948 equivalente al Juramento Hipocrático para las Ciencias del Arte de Curar. La actualización incorpora dos conceptos clave, como son la autonomía del paciente y el cuidado de la salud del propio profesional. TEXTO ACTUAL DEL JURAMENTO DE LOS ODONTÓLOGOS A los profesionales graduados que están a punto de empezar su práctica odontológica, tradicionalmente hoy se los invita a cobijarse con este juramento: “YO. XXXXXXX COMO MIEMBRO DE LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA PROMETO SOLEMNEMENTE DEDICAR MI VIDA al servicio de la humanidad; VELAR ante todo por la salud y el bienestar de mi paciente; RESPETAR la autonomía y la dignidad de mi paciente; 109


VELAR con el máximo respeto por la vida humana; NO PERMITIR que consideraciones de edad, enfermedad o incapacidad, credo, origen étnico, sexo, nacionalidad, afiliación política, raza, orientación sexual, clase social o cualquier otro factor se interpongan entre mis deberes y mi paciente; GUARDAR Y RESPETAR los secretos confiados a mí, incluso después del fallecimiento del paciente; EJERCER mi profesión a conciencia y dignamente y conforme a la buena práctica odontológica PROMOVER el honor y las nobles tradiciones de la profesión odontológica; OTORGAR a mis maestros, colegas y estudiantes el respeto y la gratitud que merecen; COMPARTIR mis conocimientos científicos en beneficio del paciente y el avance de la salud; CUIDAR mi propia salud, bienestar y capacidades para prestar atención odontológica del más alto nivel; NO EMPLEAR mis conocimientos científicos para violar los derechos humanos y las libertades ciudadanas, incluso bajo amenaza; HAGO ESTAS PROMESAS solemne y libremente, bajo mi palabra de honor

110


ROMA: INTRODUCCIÓN También aquí haremos un sintético repaso de su proceso histórico/ socio cultural para ubicarnos en el tiempo EL IMPERIO ROMANO. Así como el espíritu griego produce la filosofía y el arte, el espíritu romano más pragmático, crea el orden jurídico y define los valores de justicia y equidad. Esto no quiere decir que en Roma se haya logrado el imperio del derecho, pero allí, comienza esa larga carrera del hombre, no lograda aún y posiblemente inalcanzable, pero que es propia de la naturaleza humana : Ser perfectible y buscar siempre lo perfecto. En la Historia de Roma como nación hay varias etapas en las que se insertan los hechos odontológicos: una etapa primitiva, un período monárquico, una instancia republicana que marcará el apogeo y, finalmente, el imperio y la decadencia. Durante su larga historia, Roma nos deja un legado El Imperio romano (en latín: Imperium Romanum, Senatus Populusque Romanus o Res publica populi romani) fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al

111


este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6,5 millones de km². PRESONAJES IMPORTANTES JULIO CÉSAR CAYO O GAYO (100 AC-44 A.C.) “Su Famosa Frase “Vini Vidi E Vici “ Fue un político y militar romano del siglo I a.C. miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado. Nacido en el seno de la gens Julia, una familia patricia de escasa fortuna, estuvo emparentado con algunos de los hombres más influyentes de su época, como su tío Cayo Mario, quien influiría de manera determinante en su carrera política. En el 84 a.C., a los 16 años, el popular Cinna lo nombró flamen Dialis, cargo religioso del que fue relevado por Sila, con quien tuvo conflictos a causa de su matrimonio con la hija de Cinna. Tras escapar de morir a manos de los sicarios del dictador, fue perdonado gracias a la intercesión de los parientes de su madre. Trasladado a la provincia de Asia, combatió en Mitilene como legado de Marco Minucio Termo. Volvió a Roma a la muerte de Sila en 78 a.C., y ejerció por un tiempo la abogacía En el 73 a.C. sucedió a su tío Cayo Aurelio Cota como pontífice, y pronto entró en relación con los cónsules Pompeyo y Craso, cuya amistad le permitiría lanzar su propia carrera política. En el 70 a.C. César sirvió como cuestor en la provincia de Hispania y como edil curul en Roma. Durante el desempeño de esa magistratura 112


ofreció unos espectáculos que fueron recordados durante mucho tiempo por el pueblo. A pesar de que bajo su gobierno la República experimentó un breve periodo de gran prosperidad, algunos senadores vieron a César como un tirano que ambicionaba restaurar la monarquía con el objetivo de eliminar la amenaza que suponía el dictador, así un grupo de senadores formado por algunos de sus hombres de confianza como Bruto y Casio y antiguos lugartenientes como Trebonio y Décimo Bruto, urdieron una conspiración con el fin de eliminarlo. Dicho complot culminó cuando, en los días de marzo, los conspiradores asesinaron a César en el Senado. Su muerte provocó el estallido de otra guerra civil, en la que los partidarios del régimen de César, Antonio, Octavio y Lépido derrotaron en la doble batalla de Filipos a sus asesinos, liderados por Bruto y Casio. Al término del conflicto, Octavio, Antonio y Lépido formaron el Segundo Triunvirato y se repartieron los territorios de la República, aunque, una vez apartado Lépido, finalmente volverían a enfrentarse en Accio, donde Octavio, heredero de César, venció a Marco Antonio. El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho nombrar Dictator perpetuus (dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería efímero.

113


El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien se convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de César, y más tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma. A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantación del sistema político imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, aun manteniendo las formas republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue este último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente dividido. En el inmenso territorio del Imperio Romano se fundaron o se hicieron grandes e importantes muchas de las principales ciudades de la actual Europa Occidental, el norte de África, Anatolia, el Levante. Ejemplos son: París (Lutecia), Estambul (Constantinopla), Barcelona (Barcino), Zaragoza (Caesaraugusta), Mérida (Emerita Augusta), Cartagena (Carthago Nova), Milán (Mediolanum), Londres, (Londino), Colchester (Camulodunum) o Lyon (Lugdunum) entre otros. Finalmente en 476 el Hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El Senado envió las insignias imperiales a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del Imperio de Occidente. 114


El Imperio romano oriental proseguiría casi un milenio en pie como el Imperio romano (aunque usualmente se use el moderno nombre historiográfico de Imperio bizantino), hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder del Imperio otomano. El legado de Roma fue inmenso; tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del Imperio, al menos en su denominación. Destaca el intento de recuperar occidente de Justiniano I, por medio de sus generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno con el Imperio Carolingio o el del Sacro Imperio Romano Germánico, sucesor de este último, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez lograra la Roma de tiempos clásicos. Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio la Edad Media. CESAR AUGUSTO (GAIUS OCTAVIUS THURINUS) (63 A.C. 14 A.C.) Augusto (en latín, Augustus) fue el primer emperador romano. Gobernó entre 27 a.C. y 14 d.C., año de su muerte, convirtiéndose así en el emperador romano con el reinado más prolongado de la historia. Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino (Gaius Octavius Turinus), fue adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento, en el año 44 a.C. Desde ese instante hasta 27 a.C. pasó a llamarse Cayo Julio César Octaviano (Gaius Iulius Caesar Octavianus). En 27 a.C. el Senado le concedió usar el cognomen de «Augusto», y por consiguiente se convirtió en Emperador César Augusto (Imperator Caesar Augustus). 115


A causa de los varios nombres que ostentó, es común llamarlo «Octavio» al referirse a los sucesos acontecidos entre 63 y 44 a.C., «Octaviano» de 44 hasta 27 a.C. y «Augusto» después de 27 a.C. En las fuentes griegas, Augusto es conocido como Ὀκταβίος (‘Octavio’), Καῖσαρ (‘César’), Αὔγουστος (‘Augusto’) o Σεβαστός (‘Venerable’, traducción literal de Augustus), dependiendo del contexto. El joven Octavio se convirtió en heredero de Julio César tras el asesinato de este en el 44 a.C. Un año después, en el 43 a.C., conformó junto con la ayuda de Marco Antonio y Lépido una dictadura militar conocida como el Segundo Triunvirato. Como triunviro, Octaviano gobernó Roma y la mayor parte de sus provincias como un autócrata, haciéndose con el poder consular tras las muertes de los cónsules Aulo Hircio y Pansa y haciéndose reelegir a sí mismo todos los años. Tiempo después, el triunvirato se iría rompiendo ante las ambiciones de sus creadores: Lépido fue obligado a exiliarse, mientras que Marco Antonio terminó suicidándose tras su derrota en la batalla naval de Accio frente a la flota de Octavio, dirigida por Agripa en el 31 a.C. Fecha de nacimiento: 23 de septiembre del 63 a.C., Monte Palatino, Roma, (actual Italia) Fallecimiento: 19 de agosto del 14 d.C.., Nola, (actual Italia) Cónyuges: Claudia (.del 42 a.C.–40 a.C.), Escribonia (. Del 40 a.C.–38 a.C.), Livia Drusila (.del 38 a.C.–14 d.C.) Libros: Res gestae Divi Augusti, Hijos: Tiberio, Julia Imperium Romanum El término es la traducción de la expresión latina, que significa literalmente “El dominio de los romanos”. Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del 116


primer emperador, César Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio que fueron divididas en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior. Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres guerras púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península itálica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc. Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano. ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN LA ROMA ANTIGUA La cultura de la Antigua Roma fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto), que contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los factores que más contribuyó a la universalización de la

117


cultura romana, que de pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma. COSTUMBRES En Roma tenía lugar una animada vida social y comercial. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política se conjugaron para que su planta urbana se llenara de bellas estatuas, imponentes edificios, y arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares. VIVIENDA Las residencias de los ciudadanos romanos dependían, como hoy, del grado de riqueza. Los Patricios y los ricos hombres de negocios (Caballeros) habitaban en villae, que tenían grandes jardines con fuentes, hermosas vistas y muy lujosas. Los principales modelos eran dos: insulae y domus. Las insulae eran bloques de viviendas —normalmente en régimen de alquiler— de varios pisos en la Antigua Roma. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). Domus es la palabra latina con la que se conoce a un tipo de casa romana. las domus eran las viviendas de las familias de un cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia (paterfamilias) llevaba el título de Dominus FAMILIA La familia romana, a diferencia de la familia europea actual, estaba constituida no solo por los padres, hijos y parientes, sino también por todos los que vivían bajo la autoridad del cabeza de familia o pater familias, incluidos naturalmente los esclavos. La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones, que hoy se tratan en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo la presidencia del cabeza de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana. 118


HÁBITOS ALIMENTARIOS Los textos antiguos hablan de tres comidas en un día romano. En primer lugar, estaba el Ientaculum que era el almuerzo o lo que el niño llevaba para comer en la escuela. En todo caso, era una comida ligera. La segunda era el Prandium que coincidiría con un tentempié actual. Se tomaba a la hora VII (mediodía solar) y ni se precisaba sentarse ni lavarse las manos. La tercera comida era la Cena, pero que más bien corresponde a la comida en el sentido actual, no solo por la hora (VIII en el invierno, las 12.44 hora solar; IX en el verano, las 14.31 hora solar), sino por su abundancia. En la cena se distinguían tres partes: Gustus o gustatio que consistía en tomar unos entremeses: huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o pescado en salmuera. Bebían mulsum (vino con miel). Cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según la economía. Bebían vino. Secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta, frutos secos. En algunos casos, después venía la Comissatio (sobremesa en la que se bebía copiosamente) en la que los autores leen, cuentan cuentos, etc. Se podía alargar mucho. La cena, por tanto, duraba horas ya que, no siendo en los balnearios (thermae) o en el barbero, no tenían otro lugar para juntarse y matar el tiempo. Tenían una postura para comer extraña hoy en día: tumbados sobre el lado izquierdo. El comedor se llamaba Triclinium, porque eran tres lechos con el cabezal frente a una mesita cuadrada. El lecho que no tenía a otro enfrente (lectus medius) era el principal; le seguía en importancia el que estaba a su izquierda 119


(lectus summus). Pero con el tiempo la mesita se hizo redonda y los tres lechos se hicieron un único lecho en forma de media luna. Esa mesita se llamaba Repositorium. Las mujeres romanas comían con sus maridos, no como en Grecia. Y los esclavos sólo se ponían a la mesa con los amos en algunos días de fiesta, por ejemplo, durante las saturnalia. En el repositorium se posaba la comida que ya venía cortada de la cocina. Inicialmente se tomaba con los dedos. La buena educación de cada uno se veía en agarrar la comida con las puntas de los dedos sin mancharse la mano ni la cara. Los restos se tiraban al suelo. Al terminar la comida, los comensales podían llevar algo de la comida sobrante para la casa. Los esclavos suplen las incomodidades de no tener aún un cubierto para pinchar con un constante servicio de agua y toalla para lavar las manos reiteradamente. Cuando uno iba invitado a la casa de otro, llevaba su propio esclavo para estos servicios. Lo que si tenían los comensales era cuchillo (Culter), palillos y cucharas de varios tipos, desde el cucharón (Trulla), la cuchara de un centilitro de capacidad (Lígula) y la cucharita afilada (Cochlear) con la que abrían huevos y mariscos de concha. No obstante, lo anterior es aplicable a las personas de alta clase. Los más pobres y humildes sí que comían sentados y cosas más sencillas. VESTIMENTA En Roma la vestimenta distinguía y diferenciaba a las clases sociales. Por ejemplo, sólo los senadores romanos usaban el Calceus, (calzado zapato )propio de esta casta. A pesar de las similitudes entre griegos y romanos estos últimos tenían una gran característica: la ropa tenía un profundo significado político. Los jóvenes al cumplir 21 años usaban sobre la túnica, la toga, amplio manto de lana o 120


hilo, símbolo del hombre libre. En la toga se colgaban los distintivos del grado político que el ciudadano adquiría a lo largo de su trayectoria. Las mujeres romanas, como las griegas del periodo clásico, usaban una túnica y un amplio manto rectangular conocido como Palla. La túnica o estola fue el reflejo de las influencias etruscas (sencillez en las líneas y en los colores). Más tarde el contacto de esta civilización con culturas orientales y el crecimiento del concepto de la elegancia fueron modificando el atuendo. Las túnicas se confeccionaron con telas más suaves y ligeras, de colores más variados e intensos. Este hito sucedió también con la ropa masculina después de la caída del Imperio Romano de Occidente, donde las influencias bizantinas entraron marcando la elegancia en las togas y túnicas. Bordados de oro y piedras preciosas adornaron las elegantes y refinadas telas que caían en profundos pliegues. Sin embargo, el vestuario romano popular casi no varió. Ellos siguieron vistiendo la túnica tosca y la capa con gorro de lana, en invierno y de algodón, en verano. IDIOMA El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazo en el latín literario. Esto hizo del latín una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en griego. Podemos calificar, pues, al latín lengua unitaria. EDUCACIÓN Y ESCRITURA Roma introdujo el alfabeto actual en 770 A.C.., importado de los griegos de Sicilia y perfeccionado después. Se escribía con una tachuela en bronce (Scríbere) o se pintaba (línere o píngere) sobre una hoja (Folium) vegetal, sobre cortezas (Líber, de donde viene la

121


palabra española "Libro") o maderas (Tábula o tabla, álbum o madera 'blanca') y más tarde sobre cobre (Aes) y sobre lienzos. La palabra "escritura" procede de Scriptura, que era la marca (yerra) que se hacía al ganado que se enviaba a pastar. Una de las características de la escritura romana es que el sonido de la vocal u se usaba con la letra v. Por ejemplo "Avgvstvs" se pronunciaba Augústus.

EL DERECHO ROMANO El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma como civilización, supuso la primera recopilación científica de las normas para las que deben regirse las relaciones de los ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y públicos, familiares, laborales, etc. A partir de Augusto la ciencia del derecho tuvo una gran importancia y hubo notables jurisconsultos, como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre: Ius publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado; Ius pirvatum (derecho privado) que regulaba las relaciones de los ciudadanos entre sí; Ius getium (derecho internacional) que regulaba las relaciones entre los distintos pueblos. CALENDARIO El primitivo calendario romano fijaba la duración de los meses en 29 días, 12 horas y 44 minutos con meses lunares de 29 o 30 días. El mes era la fracción mayor y el día la menor, aunque después se dividió en horas. Los romanos consideraban que el día se iniciaba a medianoche. Al establecerse el año (de annus = anillo) le fijaron una duración de 10 meses 122


(sistema decimal), pero más tarde, por influencia griega, se pasó al año de 12 meses, con 368 días y ¾ de otro, con meses de 30 y 29 días alternativamente, y cada dos años un año con 13 meses, ajustándose progresivamente el sistema suprimiéndose o agregándose días. Así se establecieron los nombres de los meses en un año

Martius.(Marzo ) 1º mes romano: comenzaba en primavera era el mes dedicado al Dios de la guerra Marte, o sea el mes martius.

Aprilis,( Abril) 2º mes romano: Luego seguía este aprilis, “el mes que se abre “el nombre deriva de aperio, aperire, apertus, un verbo que significa "abrir".

Maius (Mayo) 3º mes romano: el del crecimiento maius, el origen del nombre “mayo” es incierto. Quizá reciba su nombre por estar consagrado a “Maius Júpiter”, que es así como decir Júpiter, el más grande. Sin embargo, bien puede originarse por el festival de la diosa romana Maia (fertilidad), celebrado en esas fechas.

Junius (Junio) 4º mes romano: el del florecimiento junius derivado de la diosa Juno. Hay una probable etimología para Juno en la raíz *yeu-, ‘fuerza vital’ (‘hombre joven’).

Julius (Julio ) 5º mes romano Luego los meses seguían por orden del quinto al décimo: quintilis, en honor a Iulius Caesar, en latín que había nacido el día 13 del mes, fue nombrado a "Julius" de donde deriva "Julio".

Augustus.(Agosto) 6º mes romano: Sextilis, se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (Octavius Augustus).

Septembe (Setiembre 7º mes romano: r, palabra procedente del latín que significa "siete meses"

123


October.(Octubre) 8º mes romano: Octobris es una palabra procedente del latín que significa "ocho meses", october.

November. (Noviembre )9º mes romano: Su nombre deriva de Novem (‘nueve’ en latín),

December.(Diciembre )10º mes romano: su nombre deriva de Decem por haber sido el décimo mes del calendario romano december.

Januarius (Enero) 11º mes romano Seguía el mes de apertura de los trabajos agrícolas Januarius (enero), derivado de Jano en la mitología romana, es el dios de las puertas, los comienzos, los portales, las transiciones y los finales. Por eso luego, fue consagrado el primer mes del año y se le invocaba públicamente el primer día de enero, mes que derivó de su nombre (que en español pasó del latín Ianuarius a Janeiro y Janero y de ahí derivó a Enero).

Februarius (Febrero) 12º mes romano: Mes de las purificaciones februarius (febrero). Fue llamado así en honor a las februa en las Lupercales, el festival de la purificación en la Antigua Roma.

Mercedonius (mes intercalar): Cuando se añadía otro mes, éste no tenía nombre, pero se le decía Mercedonius por estar consagrado a la paga. Mercedonius ( latín para "Mes del trabajo"), también conocido como Mercedinus, Interkalaris o Intercalaris (latín: Mensis Intercalaris), fue el mes intercalar del calendario romano . El año bisiesto resultante fue de 377 o 378 días. Teóricamente ocurría cada dos (u ocasionalmente tres) años, pero a veces era evitado o empleado por los pontífices romanos por razones políticas, independientemente del estado del año solar. Julio César eliminó a Mercedonios cuando introdujo el calendario juliano en el 46 a. C. 124


El anuncio de la duración de la primera semana se llamaba Anuncio de las Calendas. A las semanas de nueve días el noveno día se llamaba Nonae O Nonas. Al primer día de la tercera semana se le llamaba Idus o Ides. A cada periodo de cinco años se le llamaba Lustro, debido a que se hacían sacrificios (Lustrum) (de Luo, (griego antiguo: λούω ) era una lustración o purificación de todo el pueblo romano realizada por uno de los censores en el Campus Martius , una vez finalizado el censo. Como esta purificación tenía lugar solo una vez en cinco años, la palabra lustrum también se usó para designar el tiempo entre dos Lustra. el año después de la revisión del censo que era cada cuatro años. RELIGIÓN Y MITOLOGÍA ROMANA Los romanos eran politeístas. La religión romana refleja los mismos elementos procedentes de otras civilizaciones que el resto de sus manifestaciones culturales. La religión griega, sobre todo, desempeñó un papel fundamental en la creación del panteón romano. Durante la Monarquía y en los primeros tiempos de la República, los dioses estaban directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida doméstica. Los romanos veneraban a los númenes o espíritus de la naturaleza, a los manes o espíritus de los antepasados, a los lares o espíritus del hogar y a los penates o espíritus de la vida y de las provisiones. La religión romana tuvo un carácter práctico que se tradujo a la creación de un tipo especial de sacerdotes, los Augures, encargados de interpretar determinados signos (el vuelo de las aves, las entrañas de los animales sacrificados, los

125


fenómenos naturales como el trueno) para tomar decisiones relacionadas con la vida pública. La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta practicada en la Roma antigua. La mayoría de las divinidades del panteón romano provienen de Grecia con dioses que suplantaron a las divinidades locales con algunas raras excepciones. La principal fiesta romana Ludi Máximi o Ludi Magni, es decir los Grandes Juegos) empezaba con una procesión tras la cual iban las imágenes de los dioses y detrás los guerreros; seguían las comparsas de bailarines (Lúdii) con túnicas rojas; los hombres adultos con cascos y armaduras, los adolescentes con pieles de ovejas; después venían los músicos: el colegio de flautistas o Collegium Tibicínium era tan antiguo como el de los Saliares, en latín salii (sacerdotes del dios Marte o 'saltadores danzantes'), pero tenía una consideración inferior. Esta fiesta se celebraba en otoño, al regreso de las tropas en campaña, y era una fiesta para celebrar la victoria. En el carnaval popular (Fériae o Saturae) se usaban máscaras. La música se hacía con flautas (tibias). En las fiestas se celebraban combates y carreras de carros. Los vencedores recibían una palma como corona lo cual era considerado un gran honor. Un romano se enterraba siempre con las palmas o coronas ganadas. También destacaba entre las diversas Fiestas la de los Manes, dedicada a los muertos. Todas las fiestas tenían un desarrollo similar, cada una con sus particularidades. Otra importante fiesta también era las Saturnales (en honor a Saturno) en la cual los amos servían a sus esclavos por un día completo, como si los papeles se hubiesen invertido. CONSTANTINO I (272-337 D C) 126


fue Emperador de los Romanos desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306 y gobernó

el

imperio

romano

en

constante

crecimiento hasta su muerte el 22 de mayo del año 337. Nacido en Caius Flavius Valerius Aurelius Constantinus se lo conoce también como Constantino I o Constantino El Grande y también por haber refundado la ciudad de Bizancio llamándola “Nueva Roma” o Constantinopla (Constantinis-Polis Ciudad de Constantino,) que actualmente es Estambul en Turquía Como dato importante este emperador Constantino I declaró al Cristianismo Religión Oficial del Imperio Romano por el Edicto de Milán en el año 313 Mas tarde convocó al primer Concilio de Nicea en el año 325 donde reafirmó la legitimidad del Cristianismo, Se considera que esto fue esencial para la expansión de esta religión Se lo presenta como el primer Emperador Cristiano si bien fue bautizado cuando ya se encontraba en su lecho de muerte.

LAS CIENCIAS MEDICO ODONTOLOGICAS EN LA ANTIGUA ROMA

En los primeros tiempos la medicina romana era considerada magia o religión. No obstante, se sabe que los etruscos, habilidosos practicantes de la adivinación, también lo eran en la fabricación de prótesis dentales.

127


Una ley atribuida al rey Numa prescribía la cesárea cuando la madre moría antes del parto, para salvar al niño. Pero no menciona ningún médico. Probablemente cada uno hacía lo que sabía en caso de necesidad. En un momento la medicina griega hace una aparición en la cultura romana. Cuando el primer médico griego llega a Roma (Arcagato de Esparta, 219 a.C.), Catón se opone a la admisión de esta y otras novedades que teme van a helenizar, es decir, a iniciar la decadencia de Roma. y propugna la vuelta a la medicina tradicional (en su caso, por ejemplo, eran panaceas la col y el vino). La medicina griega que llega a Roma viene dividida en dos escuelas: La de Hipócrates, convencido de la vis medicatrix naturae y por lo tanto seguidora de un método expectante, consistente en no violentar el curso de la enfermedad. Hipócrates decía que lo primero era “primero no dañar” (primum non nocere). La de Asclepíades, por su parte, era partidaria de actuar para que la curación se produjese cito, “tuto ac iucunde” (rápida, segura y agradablemente) porque quien cura es el médico, no la naturaleza. Utilizaba dietas, masajes, medicamentos y música. Llegó a practicar la traqueotomía. En tanto, en las obras de Celso encontramos descritas operaciones de cirugía plástica, extirpación de pólipos nasales, amígdalas, etc. Galeno (130-200) ya practicaba la disección de cadáveres, pero con animales, porque estaba muy mal visto el estudio anatómico de cadáveres humanos. A juzgar por lo que apareció en casa de un médico de Pompeya, los materiales quirúrgicos no eran excesivamente rudimentarios. Existen indicios de que conocían el espejo dental y las propiedades antisépticas de ciertos ungüentos. 128


La enseñanza de la medicina era privada y no había títulos. Cualquiera podría practicarla, incluso en la época imperial cuando eximen a los médicos de pagar impuestos y del servicio militar. La mayoría de los médicos eran griegos y judíos. No hubo un gran avance de la medicina en la civilización romana debido a que no había interés por la investigación experimental, y porque se obsesionaba con escribir libros de medicina en verso. Sammórico (inventor de la fórmula mágica Abracadabra) fue el introductor de esta moda que gobernará la Edad Media. En cuanto a la organización sanitaria, la gran aportación de Roma en este campo es el sistema hospitalario, no obstante, sus inicios eran no más que la habilitación de un refugio para que pudiesen morir los enfermos pobres: la llamada illa tiberiana. Con la extensión del imperio, se fueron creando los hospitales militares en lugares estratégicos. Tras estos hospitales, aparecieron los hospitales de caridad. El primero en Roma lo creó una mujer llamada Fabiola en el siglo IV a.C. Por otra parte, una importante novedad en la higiene fue el abastecimiento de agua a la ciudad. Una red de acueductos aportaba a Roma más de mil millones de litros por día. GALENO (129 D.C..- 216 D.C.) Nació en Pérgamo (Asia Menor, hoy Bérgamo en Turquía) en el año 129 d.C... Su muerte acaeció a los 87 años (216 d.C..) en Caracalla, bajo el reinado de Adriano. Su padre Nicon, arquitecto y rico terrateniente, además era un hombre muy culto. Cuidó con esmero la 129


educación de su hijo, así eligió los mejores maestros. Cuando tenía 17 años su padre decide hacerle estudiar medicina a causa de un supuesto sueño que tuvo. Para ello lo traslada a Pérgamo y más luego a otras ciudades donde continúa y perfecciona sus estudios médicos. En el año 152 d.C. se dirige a Alejandría metrópolis cultural cuyo esplendor lo atrae por sus famosas bibliotecas y Museos y por ser un próspero y poderoso centro de investigación. Allí ejerció 5 años formándose en anatomía y farmacología. Cuando tenía 30 años se dirige a Roma. Allí Galeno, haciendo honor al antónimo de lo expresado en su apellido griego (se llamaba Claudio Galeno y “galeno” en griego significa “tranquilo”) expresa su temperamento polémico enfrentando en actos académicos a las distintas escuelas médicas, la mayoría griegas. En la Roma de los Cesares, puso en práctica la cirugía terapéutica, donde tuvo contacto con los círculos más importantes de intelectuales y gente poderosa . Durante esta época escribió una gran cantidad de obras y se dedicó a la investigación y al estudio. Trae su biblioteca de Pérgamo a Roma (179 d.C..), donde desafortunadamente en el 192 d.C.., se incendia el templo de La Paz, donde estaban depositados sus libros, por lo que se perdieron la mitad de ellos. Seguidor de Aristóteles adoptó sus enseñanzas, y como ya lo hemos mencionado, fue un hipercrítico y gran polemista. En Roma, hizo exhibiciones de prácticas de disección. Escribió 400 libros, de los cuales nos han quedado solo 83. De estos el más extenso es “Sobre la utilidad de las partes del cuerpo humano” (17 libros), le sigue “Sobre el método terapéutico” (14 libros);” A Glaucon “Sobre el método terapéutico (2 libros) es un intento de resumen del anterior del mismo título, primer ejemplo que conocemos de un “vademécum médico” puesto en manos de su amigo 130


Glaucón, Periodeuta (medico itinerante), que emprende un largo viaje profesional, donde, a pesar de su brevedad, aparece un inmenso cumulo de términos médicos relativos a fármacos, enfermedades, tipo de fiebres, plantas utilizadas en los fármacos, etc., muchos de ellos de una actualidad impresionante. Otras obras suyas son:” Que el mejor medico es también filósofo”, “Sobre el pulso”, “De la experiencia médica”, etc. Con Galeno nos encontramos con algo que es sumamente singular: de los autores médicos antiguos es el único que tiene una preocupación primordial que se desprende de toda su obra; ésta consiste en considerar que su investigación sobre la enfermedad y el enfermo es lo suficientemente digna como para no sólo dejarla por escrito, sino también nombrarla y citarla cuando ello es preciso: es, por tanto, el propio Galeno quien tiene a bien darnos cuenta cabal de lo que es mismo ha escrito, y gracias a ello podemos conocer algunas cuestiones relativas a su vida, pero sobre todo de lo que escribió. Así pues, no es raro que por la lectura de sus textos que nos encontremos con autocitas (él se cita a sí mismo en sus escritos) para apoyar sus argumentaciones, que, además, tienen una función de blindaje de sus propias obras.

LAS CIENCIAS MEDICO-ODONTOLÓGICAS EN EL IMPERIO ROMANO En el año 450 a.C. se formó una comisión de magistrados para redactar un código legal para la nación, conocido más tarde con las leyes de Las Doce Tablas. En ese tiempo los ricos acostumbraban a enterrar o quemar a sus muertos con adornos de oro en símbolo de honra. Pero el oro escaseaba y los mayores temían que esta práctica debilitará económicamente al estado; en consecuencia, una de las nuevas leyes prohibía específicamente enterrar a un muerto con oro, con la única 131


excepción de los artilugios dentales: “no será ilegal enterrar o quemar el cadáver con el oro con el cual los dientes pueden encontrarse ocasionalmente unidos”. Sin embargo, no se encuentra una palabra dedicada a los dentistas en latín antiguo, pues la odontología no existía entre los romanos como profesión aparte y los médicos no hacían distinción entre las enfermedades que afectaban a la boca y dientes y las que interesaban a otras partes del cuerpo. Tampoco los no profesionales se especializaban en odontología; a pesar de que se poseen abundantes conocimientos sobre los servicios realizados por los barberos romanos, no se menciona nuca que se extrajeran dientes . De hecho el enciclopedista Celso, escribiendo sobre los tiempos de Tiberio, describió con detalle el instrumental quirúrgico utilizado por los médicos de su tiempo, entre ellos los fórceps y un instrumento especial llamado tenaculum para extraer las raíces de los dientes.

AULUS CORNELIUS CELSO (25 A.C... – 50 D.C.) Aulo Cornelio Celso (en latín, Aulus Cornelius Celsus; . 25 a.C.-50 d.C..) fue un enciclopedista romano, y tal vez médico (aunque no hay evidencias ciertas de esto último), nacido probablemente en la Galia Narbonense. Su único trabajo conservado en la actualidad, los ocho libros "De Medicina", es la única sección que se conserva de una enciclopedia mucho más extensa (llamada Artes), fuente primaria de temas como dieta, farmacia, cirugía y temas relacionados. Se supone que las partes perdidas de tal enciclopedia incluían volúmenes sobre agricultura, derecho, retórica y arte militar. 132


El "De Medicina" es uno de los mejores registros del saber de los médicos alejandrinos. La obra enciclopédica entera desapareció durante toda la Edad Media, hasta que a comienzos del siglo XV, en Italia, se redescubrieron y volvieron a circular los libros de tema médico. Fue la primera obra médica antigua en ser impresa (Venecia 1478) y, ya desde antes, cuando circulaba manuscrito, se convirtió en objeto de veneración de los médicos (y no médicos) humanistas del Renacimiento, quienes valoraron sobre todo la pureza de su estilo latino y la precisión de sus doctrinas médicas. Fue el de "escritor elegante" el apelativo más empleado para designar a este escritor latino de la época de César Augusto. Agudo observador escribió uno de los compendios más autorizados que existen sobre el conocimiento médico de la antigüedad, a pesar de que al parecer el mismo no era médico . En medicina ha servido de texto básico en tiempos recientes, profundiza en numerosos aspectos de la odontología. Además de referencias a la higiene oral y tratamiento básico de los problemas de la dentición esparcidos a lo largo de varios capítulos; por ejemplo, en el capítulo 20 del libro V, describe una receta de diez ingredientes para facilitar el sueño a personas atormentadas con dolor de muelas; el capítulo 9 del libro VI, trata íntegramente del dolor de muelas. Esta aflicción que Celso describe como una de las peores torturas, debía tratarse con una gran variedad de cataplasmas calientes, enjuagues bucales, aplicaciones de vapor, purgas y laxantes, además de otra gran variedad de remedios

133


. Recomendaba a quien tuviese un diente en mal estado, apresurarse a extraerlo, y si los remedios anteriormente citados fallaban, sugería que debían probarse otros más poderosos. Si la muela debía al fin ser extraída, recomendaba llenar la cavidad con hilo de lino o plomo, para que la corona no se fracturase al aplicarle la punta de los fórceps. En el libro de Celso se tocan muchos otros temas: el uso de la lima para suavizar bordes cortantes de coronas fracturadas, la reposición de dientes permanentes recientes que emergen en mala posición, el tratamiento de fracturas de los maxilares; la ferulización de dientes sueltos para estabilizarlos. Considera también la necesidad de la higiene bucal debían rasparse las manchas negras de los dientes y frotar los dientes con una mezcla de hojas de rosa trituradas, agallas y mirra, enjugándose la boca después con vino puro. El escritor médico romano Celsus dejó amplios escritos sobre enfermedades orales, así como tratamientos dentales con productos narcóticos que contenían emolientes y astringentes en torno al año 100 a.C. La antigua Roma dedicaba cuidados especiales a la higiene bucal. Tras las comidas, era habitual usar mondadientes (dentiscalpium). Por lo general, consistían en un palillo de madera, una pluma o una astilla de algún material que se pudiera utilizar fácilmente para este propósito. Marcial nos dice al respecto que “el de lentisco es mejor, pero si no tienes un palillo de madera, una pluma puede escamondar tus dientes” (Marcial XIV 22). El lentisco además es una planta cuyo látex sirve para elaborar la almáciga, una goma aromática que casi es el precedente de la goma de mascar. Por otra parte, existía una especie de pasta de dientes primitiva que se componía de diferentes ingredientes que arrastraban los restos de comida. Este

134


dentífrico contenía polvo de piedra pómez, vinagre, miel y sal, y se atribuye su invención al médico latino Escribonio Largo. Los comensales romanos contaban también con diferentes remedios para camuflar el mal aliento producido por los precarios cuidados de la boca y las digestiones pesadas. Plinio el Viejo recomienda enjuagar la boca con vino por las noches antes de dormir. Otros, prefieren recurrir a las hierbas aromáticas, como una tal Mírtale que menciona Marcial: “Mírtale suele oler fuertemente a vino y, para disimularlo, mastica hojas de laurel y, astuta, mezcla el vino con hierbas, no con agua.”. También existían pastillas perfumadas, como las que inventó el famoso perfumista Cosmo, muy mencionadas por los escritores. Según Marcial, una tal Fescenia las tomaba al día siguiente de haber bebido vino, para disimular que era una borracha, aunque también menciona la inutilidad del remedio, que sólo aumenta la fetidez por la mezcla de olores: “Para no apestar al mucho vino de ayer, que has bebido, refina tús pastillas perfumadas. Tal desayuno te cubre los dientes, pero no es impedimento cuando un eructo te sale del fondo de las tripas” (Marcial I 87). Se recurría a los dentistas que, con medios rudimentarios, trataban o minimizaban los efectos de las caries y fabricaban dentaduras postizas. De nuevo encontramos ejemplos en boca del poeta satírico Marcial: “Tais tiene los dientes negros; Lecania, blancos. ¿Cuál es la razón? Ésta los tiene comprados, aquélla naturales.” En un epigrama se dirige a una mujer vanidosa y le echa en cara: “y te quites de noche los dientes igual que las sedas” (IX, 37), y en otro revela, no sin maldad, de una tal Lelia: “Dientes y cabellos –y no te da vergüenza- llevas postizos” (XII 23).

135


Para acabar, existía un método para blanquear los dientes. Además de las pastillas de Cosmo, que también blanqueaban, los romanos conocían una costumbre importada de Hispania o del norte de África: enjuagar la boca con orina. El poeta Catulo menciona este método para meterse con un rival en amores, un tal Egnacio, quien “porque cándidos dientes tiene, los hace brillar todo el tiempo”, y nos dice de él “celtíbero eres: en la tierra de Celtiberia, lo que cada uno mea, con esto se suele, por la mañana, el diente y el rojo espacio de la encía frotar, así que, cuanto este vuestro diente más pulido está, tanto que tú más cantidad has bebido, predica, de orina” (Catulo Carm). y también en otro poema nos dice: “tú antes que todos, único de los de pelo largo, de la conejosa Celtiberia hijo, Egnacio, al que bueno hace tu opaca barba y tu diente, fregado con ibera orina” (Catulo Carm). Sin duda el amoníaco de la orina hacía que la sonrisa del tal Egnacio resplandeciese, matando de envidia a Catulo, que prefiere otros métodos. Es muy cierto lo poco sabemos de la época primitiva en materia de odontología, salvo la importancia que las leyes dieron a la dentadura. En la Ley de las XII Tablas, Ley de la igualdad Romana primera recopilación de leyes hechas en Occidente para la exposición pública, se prohíbe la incineración de cadáveres portadores de objetos de oro, salvo aquel que llevasen en las dentaduras. También se prescribía la extracción por motivos penales, autorizándose a quienes perdían piezas por enfermedad a reemplazarlas por otras artificiales. Esto dio origen a comentarios humorísticos como los de Marcial en sus Epigramas, que elogia la hermosura de los dientes de una dama, aunque agregando que eran “comprados”; también dice este poeta que otra señora se desprendía de noche de su dentadura como de sus vestidos de seda. ¿Por qué la importancia de la dentadura? 136


Desde Luego, por razones estéticas, pero también por salud: quien perdía su dentadura perdía la posibilidad de una alimentación completa y, por lo tanto, perdía la salud. Casi puede asegurarse hoy que las prótesis romanas solo cubrían las necesidades estéticas, no siendo demasiado aptas para su fin funcional. La higiene bucal era importante: algunos autores recomendaban mondadientes; casi todos, enjuagues y también dentífricos de cáscara de huevos pulverizadas, o importados de España, otros que no especificaban su fórmula. Entre los consejos higiénicos figuraban el mascar verbena o beleño, o comer un par de ratas por semana como prevención de dolencias dentarias. Hasta aquí lo general o anecdótico, aquello que es muy amplio o excesivamente miniaturista. Entre ambos puntos está la Historia. Puede decirse que la obra más antigua, después de Hipócrates, y que trata de odontología es “De

Artibus”, de Celso. Cornelio Celso que se supone nacido en el año 25 a.C. y muerto en el 45 d.C. en un capítulo de aquel libro, en el que trata de “De Re Medica” (tratado de medicina), recopiló los conocimientos de la escuela griega y de la cirugía alejandrina. Ya en el siglo II de nuestra era nace y se desarrolla su actividad el Hipócrates romano: Galeno. Son muy importantes sus contribuciones a la anatomía y fisiología e influye notablemente en la historia de la medicina en general. Se educó según los principios de la filosofía y medicina alejandrinas, y su fisiología y patología se fundan en la doctrina hipocrática combinó esos conocimientos con la Teoría Del Pneuma de Erasistrato, pero no aceptó su teoría de la enfermedad ni su pensamiento materialista. 137


Conoció muy bien los principios de biología general; hizo observaciones sobre la excreción urinaria, el control nervioso de la sangre, los efectos de la extirpación de partes del cerebro y de la espina dorsal a diferentes alturas, hizo una correcta descripción del movimiento muscular, el que creía dirigido desde el cerebro mediante el pneuma que fluía a través de los nervios, a los que consideraba huecos. Demasiado soberbio para reconocer sus errores, cayó en falsas analogías y aceptó la autoridad de autores antiguos sin hacer la crítica que correspondía. Aunque conoció experimentalmente la conexión periférica entre las venas y las arterias y sabia la anatomía del corazón no definió la circulación de la sangre por caer en la falsa analogía del flujo y reflujo de la respiración, además de suponer correcta una vieja teoría que hacía del hígado el centro del sistema venoso APORTES DE GALENO A LA ODONTOLOGÍA Fue Galeno en torno al 200 d.C. el primero en reconocer que el dolor dental podía deberse a una pulpitis (inflamación de la pulpa) o a una pericementitis (inflamación de la zona radicular del diente). Además, clasificó los dientes como centrales, cuspídeos y molares. Algunos autores consideran que fue uno de los primeros que recomendó “lavarse los dientes” frotándolos con una piedra abrasiva después de cada comida. En la Edad Media, después de la caída del Imperio Romano (410 d.C..), el pensamiento racional y lógico de Hipócrates, Aristóteles y Celso desapareció, volviéndose a la creencia de las enfermedades como algo mágico y supersticioso. Así que, no fue hasta que Celso produce discípulos, y estos una escuela que conforme una terapéutica relativamente original. se mantiene el principio de restauración de la pieza dentaria, pero no conocieron la restauración permanente, 138


de cualquier manera, la extracción será considerada como último recurso y operación riesgosa. La escuela de Celso recomienda apartar la encía antes de intentar la extracción. En caso de periodontitis se daban al paciente aplicaciones de astringentes, como el alumbre, o se llegaba a la cauterización de las encías. El instrumental usado en el siglo I de nuestra era, el cauterio, simple varilla de metal; un estilete que se usaba para la exploración; fórceps para extracción, y la rizagra de los griegos. Los hilos de oro se usarán para fijar dientes móviles como consecuencia de golpes o accidentes. Fue Galeno en torno al 200 d.C. el primero en reconocer que el dolor dental podía deberse a una pulpitis (inflamación de la pulpa) o a una pericementitis (inflamación de la zona radicular del diente). Además, clasificó los dientes como centrales, cuspídeos y molares. Galeno consideró a los dientes como masas óseas que contienen nervios; según su escuela las caries es una afección curable, pero no define su etiología. Hace si, una distinción entre afecciones de la pulpa y de la raíz. Notó que los dientes que no tienen antagonista se mueren o sufren variaciones propias de su falta de función. También el recurrió a la extracción como recurso extremo y, comenzaba separando la encía. Ante la odontalgia prescribió baños de vapor y preparaciones de velero, pero si persistía trepanaba la pieza dentaria y en el orificio colocaba medicación con una sonda; en esto podemos ver la influencia de Arquígenes, su antecesor en el siglo I. Inventó también varias preparaciones dentífricas. Galeno fue también maestro: exigió de sus discípulos un profundo conocimiento de anatomía y de práctica y observación clínica.

139


Nos queda una observación íntima de esta última modalidad, en un escrito de Marcial: “Me sentí indispuesto y llamé al médico Símaco; “él me vino a visitar, acompañado de un centenar de discípulos: cien manos me palparon, cien manos heladas. No tenía fiebre; ahora sí la tengo...” Con respecto a la importancia del médico en la sociedad romana, y en cualquier sociedad, bien vale leer los consejos de Catón el Censor a su hijo: “Los griegos son una raza detestable e inicua, créeme que, si ese pueblo llega un día a introducir su literatura en Roma, todo lo echará a perder, y tanto más pronto si nos envían a sus médicos.” “ Se han puesto de acuerdo entre sí para asesinar a todos los bárbaros. “Te prohíbo que tengas el menos contacto con médicos...” Catón, con todo su pesimismo, nos deja una verdadera lección: no confiar en el mal profesional y, más aún, no confiar en el profesional que no tenga actitud de servicio a su comunidad nacional. Hemos dicho que la trascendencia de Roma en la historia universal es justamente, su legislación; mal podía el arte de curar evadirse de la norma jurídica, de allí que, como en la Ley de las XII Tablas ya se insinúa, diversos gobernantes romanos se preocuparán por lo que hace a la salud. Según es tradición, César concedió la ciudadanía romana a todos los médicos, y sabemos que el rango de ciudadano romano solo correspondía a los descendientes de los fundadores de la ciudad . Catón debe haber protestado mucho en su tumba pues la medida beneficiaba, naturalmente, a los médicos griegos. El emperador Octavio Augusto, siglo I, comenzará con la costumbre de otorgar certificados, de allí también la tradición del anillo del sello que llevaban los profesionales y refrendaba sus documentos y recetas. 140


Esta tradición se ha perdido en nuestras universidades, no así en algunas hispanoamericanas. Septimio Severo, emperador del siglo III, mandó se examinar a los candidatos para ser certificados. Pero hay algo que no puede reglamentarlo el derecho; el grado de dedicación del profesional a la comunidad. Era muy natural que los médicos se dedicasen a la salud de quienes le pagaban bien y solo en caso de epidemias atendiesen a toda la comunidad. Por influencia del cristianismo, ya en el siglo IV, Basilio el Grande fundó en Cesárea el primer hospital tal cual hoy lo concebimos. Brevemente hemos querido señalar aquí cuales son las bases fundacionales de la cultura de Occidente, los tiempos posteriores superarán aquellas instancias. Recordemos que Miguel de Unamuno decía: “Si no lo han hecho los griegos ni romanos, no lo intentes. No se puede”. Quiere decirnos el gran español que solo el peso aparente de la tradición aligera y produce el progreso humano.

SIMBOLISMOS ROMANOS SIMBOLOGÍA MEDICA-ODONTOLÓGICA: EL CADUCEO, LA ETAPA ROMANA El origen de la palabra Caduceo proviene del griego cadux que significa heraldo o embajador y del término latino caduceum derivado de cadere (caer) y se le atribuyen a ese símbolo dotes para calmar o apaciguar. En principio se aplicó este nombre a una vara o caña que representaba autoridad, y más tarde

141


fue una insignia heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio, mensajero de los dioses del Olimpo. Entre los romanos servía como bandera de tregua y en su origen consistía en una rama de olivo. En su forma más usual consta una vara con dos serpientes enrolladas y sobre esta un par de alas. Los caduceos reemplazaron gradualmente al bastón de Esculapio, dios de la Medicina. Esta es una de las tantas apreciaciones que existen, la más completa desde el punto de vista histórico Por mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina estaba en la Mitología griega como atributo del dios Hermes o Mercurio, pero más recientemente se ha conocido que los arqueólogos han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria (de piedra tallada 30 000 años a.C. y de piedra pulida 6 500 años a.C.) y la caldea (3 000 años a.C.) así como en otras épocas, en la civilización egipcia y la fenicia. Es en la etapa greco-romana que muchos historiadores marcan el inicio del caduceo, sin mencionar las anteriores. Los griegos lo tenían como báculo heráldico, representado por una caña entrelazada con hilos de lana; en la edad media fue un bastón cubierto de terciopelo flordelisado y así fue cambiando según la época histórica. Este caduceo fue el de Hermes o Mercurio, que seguía el tipo caldeo y fenicio. Según la fábula de Ovidio en la Mitología griega se dice, que Mercurio encontró en el Monte Citerón a dos serpientes que se peleaban y él arrojó en medio de ellas su bastón para separarlas y vio como sin hacerse daño se enroscaron y se entrelazaron alrededor de la vara, de forma tal que la parte más alta de sus cuerpos formaban un arco quedando sus cabezas frente a frente sin señal de enemistad. Probablemente, de esta leyenda nació el símbolo, como razón artística y decorativa. 142


Según algunos historiadores, las alas del caduceo de Mercurio estaban presentes, porque Hermes, un dios egipcio adoptado por los griegos, fue el inventor fabuloso de la Alquimia, ciencia médica por excelencia, y entre sus atributos llevaba el pileus o casco con alas, especie de sombrero o gorro heráldico que usaban los romanos célebres con lo que estaría representada la vieja máxima médica: “Curare tuto, cito, et jacunde”, que quiere decir: curar todo, pronto, placenteramente. Para otros estudiosos, las alas son la representación de los médicos que, al disolverse el Colegio de Pitágoras en Samos, no escogieron residencia fija y se trasladaban de un país a otro; también se afirma que indican la actividad, diligencia y ejercicio en la rapidez de las funciones. El caduceo de Mercurio se comenzó a usar como emblema de la Medicina actualmente Internacional cuando el aristócrata Sir William Butts, médico del rey Enrique VII de Inglaterra lo puso en su escudo nobiliario en Inglaterra en 1538 En Francia el Caduceo de Esculapio es el emblema oficial de los Médicos de Francia desde el año 1845, el palo esta rematado con un espejo que simboliza la mirada y advertencia que deben tener los médicos antes de cada decisión. Fue adoptada en 1899 por los médicos de la armada belga, el caduceo de Esculapio En Estados Unidos, el Servicio del Hospital de Marina decidió utilizar el caduceo de Hermes, para significar el carácter pacífico o no combatiente de la clase médica. El Consejo Médico de Estados Unidos en 1920 eligió la vara de Esculapio como símbolo de los médicos La OMS (Organización Mundial de la Salud) utiliza el caduceo de Esculapio desde su fundación en 1947

143


EL SÍMBOLO OFICIAL DE LA ODONTOLOGÍA

Por Jill Hamilton el 16 de julio de 2013 en Just for Kicks El símbolo oficial de la odontología puede decirnos mucho sobre la historia de la odontología en sí. El emblema está tomado del dios griego de la medicina y la curación, Asclepio . Los antiguos griegos usarían serpientes no venenosas en rituales de curación. Las serpientes se arrastraban por los pisos donde dormían los enfermos y los heridos ... Y así evolucionó la vara de Asclepio, un bastón de médico con una serpiente envuelta alrededor de él. La vara es prominente al símbolo. LOS COLORES El color lila se remonta a la Asociación Nacional de Facultades de Odontología. En 1897, la asociación eligió el morado por su emblema. Los graduados dentales hoy incorporan púrpura en sus gorras y batas. El color transmite compasión, propósito e inspiración. LA FORMA Las letras griegas Delta (∆) y Ómicron (O) representan odontología y "odont" ("tener dientes"), respectivamente. LOS DETALLES El diseño también tiene 32 hojas y 20 bayas, que representan nuestros 32 dientes permanentes y 20 dientes de leche . 144


La Asociación Dental Americana (ADA) adoptó el emblema como el símbolo oficial de la odontología en 1965. ¡Y el resto es historia! OTRAS FORMAS DE ANTIGUA SIMBOLOGIA USADOS EN ROMA Y SUS PERMANENCIA EN LA ACTUALIDAD ANTIGUAS SIMBOLOGÍAS ADOPTADA POR ROMA “LA CRUZ SVASTICA” El imperio romano fue muy rico en el uso de símbolos, algunos en este caso no propios como se ve reflejado en este mural los cuales persistieron y fueron también puestos en evidencia hasta en nuestros díasLa cruz Svástica (la palabra “esvástica” proviene del sánscrito svastika, que significa “buena fortuna” . El motivo (una cruz en forma de gancho) aparentemente se utilizó por primera vez en la Eurasia del Neolítico, es una imagen con forma de cruz con los brazos doblados. Este simbolismo se ha utilizado a lo largo de la Historia, en diferentes lugares, incluso también en Roma como símbolo del poder apareciendo en otros varios contextos y con significados muy distintos. En heráldica también se llama cruz gamada, cruz cramponada y tetraskel ADOPCION DE ESTOS SIMBOLISMOS EN LOS SIGLOS ACTUALES

145


ALEMANIA En la Alemania nazi fue adoptada por Adolf Hitler como

estandarte

del

partido

Nacional

Socialista

acompañada por La Reichsadler (en español: el águila imperial). Con anterioridad en el Imperio Alemán este águila era bicéfala . Representaba un águila heráldica que simbolizaba a Alemania durante sus diversos períodos de su historia, como el Sacro Imperio, la Confederación Germánica, el Imperio Alemán y por último a la Alemania Nazi. a la que se le agregó la cruz gamada ANTIGUAS SIMBOLOGIAS “FASCES” ADOPTADAS POR EL MUNDO ROMANO (Fascis: en español haz, manojo), pequeños troncos atados con una cinta roja formando un cilindro alrededor de una hacha. Que significaban la unión y el poder .Se han encontrado restos de fasces etruscos, y también en Roma adoptada como símbolo de la autoridad del Imperio Romano. Como demostración de estas simbología eran portados por un número variable de Lictores (escoltas policiales) que al llevar estas piezas se los denominaban, “Fasces lictoriae”, eran guardias que acompañaban a las autoridades en las ceremonias. ADOPCION DEL SIMBOLISMO FASCES EN SIGLO XX EN ITALIA EL FASCISMO EN ITALIA

146


Se trata de un haz de varas atadas que sujeta un hacha, que representaba el poder sobre la vida y la muerte para los antiguos romanos. Esta simbología fue adoptada por Benito Mussolini para demostrar su poder. El emblema original que ostentaban fue “il fascio”: ADOPCION DEL SIMBOLISMO FASCES EN EL SIGLO ACTUAL EN ESPAÑA En España el Falangismo partido de extrema derecha de Franco también adoptó el haz : Simbología del ideario y movimiento político propios de Falange Española, agrupación política fundada por José Antonio Primo de Rivera (1903-1936) basándose en el ideario del fascismo italiano. A partir de abril de 1937, el falangismo fue el componente ideológico más identificable del franquismo, al que trasmitió un discurso político revolucionario y una concepción totalitaria y fascistizante de la organización del Estado y de la sociedad". El término "Imperial" reflejó la defensa que durante el régimen de Franco se hizo de valores tradicionales y asociados a la gestación y desarrollo del antiguo Imperio español. Por el mismo motivo el yugo y el haz de flechas, divisas heráldicas de los Reyes Católicos, fueron utilizados como insignias de esta orden. El emblema de esta distinción, descrito en el artículo primero de su reglamento, consistió en un haz abierto compuesto por cinco flechas rojas y acompañado de un yugo, del mismo color, situado sobre la intersección de las flechas. 147


El lema de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas fue "Caesaris Caesari, Dei Deo" que en latín significa "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios". ADOPCION DEL SIMBOLISMO “FASCES” EN EL ESCUDO FRANCES También consta actualmente en el escudo francés: una pelta con sus extremos cargada con el monograma de la República Francesa ("RF"), y unas ramas de roble o encina y de olivo o laurel. donde se observa un fasces (haz), con un hacha como simbología del poder.

148


ANTIGUO CONTINENTE ORIENTAL También haremos una breve reseña de su antiguo historial odontológico por regiones

CHINA: SU INCURSIÓN EN LA CIENCIAS MÉDICO-ODONTOLOGICAS En el año 2.700 a.C.., en China, se utilizó su técnica milenaria llamada acupuntura para aliviar el dolor dental producido por el avance de las lesiones de las caries. En el siglo II a. de C., los chinos usaban el arsénico para tratar los dientes enfermos, (insumo utilizado hasta hace muy poco tiempo para realizar llamadas momificaciones dentales hoy desactualizada) También en épocas muy remotas obturaban las caries con la “pasta de plata” compuesta de mercurio, limaduras de plata y zinc. (amalgama de plata) En el siglo III a. de C., durante la dinastía China se practicaba la cirugía del labio leporino. Concebían la enfermedad como un desequilibrio entre el yin (principio femenino, húmedo, oscuro y frío) y el yan (principio masculino, caliente, luminoso y seco), conceptos parecidos a los humores hipocráticos. La terapéutica se basaba en la acupuntura y la moxibustión (procedimiento parecido a la cauterización quemando con las agujas sobre la piel una substancia Artemisa). Creían que la caries era producida por el gusano o chong ya. Ellos desarrollaron el cepillo de cerdas perpendiculares al mango hacia el año 1490. Para las extracciones dentales apenas usaban instrumentos y se valían únicamente de los dedos. Actualmente hay una odontología avanzada en las 149


grandes ciudades chinas, pero en los pueblos se sigue creyendo en el gusano dental como puede observarse en el libro de Dai Sijie “Balzac y la costurera china”. En tiempos actuales el propio Mao Zedong gran figura política, según su médico Dr. Li Zhisui, no se cepillaba los dientes jamás y tenía una dentadura “podrida” llena de sarro. En China tres siglos después del inicio de la odontología en el antiguo Egipto, se utilizó la acupuntura para tratar el dolor vinculado a la caries dental.

TRATAMIENTOS DENTRO DE LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA ACUPUNTURA: La acupuntura es un sistema ancestral de medicina Chino el cual involucra la práctica de insertar agujas finas en la piel. Para investigar el comienzo del arte y práctica de la acupuntura debemos perforar los pliegues del tiempo y llevar nuestras mentes de vuelta a la China antigua. Puntos de acupuntura china en la edad media Basada en los principios del Yang (masculinidad, sol, luz) y el Yin (femineidad, humedad, oscuridad), donde el equilibrio de estos demostraba la buena salud y por ende su desequilibrio demostraba alguna enfermedad que podía ser tratada por agujas insertadas en uno de los doce meridianos restableciendo así la salud del ser humano. En la era actual ya existen 360 puntos de la superficie del cuerpo donde 116 están conectados a los dientes y otras estructuras bucales. Es en esta técnica de acupuntura, donde actualmente se la engloba dentro de las denominadas medicinas alternativas, que se basan en la 150


creencia de que en el cuerpo hay una energía que fluye a través de doce canales que pueden obstruirse, esta circunstancia es la responsable de que exista la enfermedad. La Moxibustión: es un tipo de cauterización, relacionada al igual que la acupuntura al equilibrio entre el yang y el ying donde en uno de los puntos se quemaba cierta cantidad de hojas (ajenjo) y se dejaba hasta que se volviera cenizas, en la actualidad se usa rodajas de cebolla para no perjudicar la piel dejando inflamaciones. Botánica: muchos de los conocimientos datan de 1578 donde el gran farmacéutico Li Shih-chen publicó un libro donde daba a conocer 1.900 fármacos y 8.000 recetas. Gusano dental: fue la explicación de las caries que producía el dolor de muelas llamado en china Chong ya. También se creía que la caries se podía prevenir eliminando los restos de comida de la boca utilizando un cepillo de dientes el que conocemos, con las cerdas perpendiculares al mango (creado en el año 1490) Además se aconsejaba enjuagarse la boca, actividad que claramente hoy persiste. Los registros más antiguos de la acupuntura ancestral China, se encuentran grabadas en huesos y se piensan que son de alrededor de 1600 a.C. o casi 4000 años atrás. Sitios de excavaciones arqueológicas alrededor de China a lo largo del siglo pasado han traído a la luz numerosas piedras punteadas las cuales los arqueólogos han determinado que son agujas de acupuntura antigua. Estas piedras eran para tratamientos médicos, solían hacer incisiones en la piel para estimular puntos específicos del cuerpo. 151


La historia de la acupuntura antigua se originó con el uso de estas piedras, luego fueron utilizados astillas de huesos animales. Más tarde, se usaron agujas de bambú con iguales propósitos terapéuticos. Durante otra investigación arqueológica en China, en un sitio de la dinastía Shang (1166 – 1122 a.C.), excavaron una tumba y encontraron un gancho, el cual estaba contenido en un ataúd de laca indicando esto que era un objeto de valor. Se determinó que también este era un instrumento médico utilizado en la acupuntura ancestral china. No solo los instrumentos médicos y agujas ancestrales nos muestran que la acupuntura estaba siendo usada en esos tiempos, la historia muestra grandes artefactos de bronce representando a un hombre por el frente y la espalda. En estas estatuas estaban engravadas 657 puntos de acupuntura. Estas estatuas fueron usadas en los exámenes de acupuntura imperiales para nuevos acupunturistas en la antigua China. Las estatuas estaban cubiertas en cera gruesa luego rellenada con agua. El estudiante que tomaría el examen localizaría la aguja de acupuntura en la cera cubriendo la estatua. Cuando la aguja se retiraba una pequeña gota de agua, haría evidente que si el estudiante había perforado el punto correcto. WANG WEIYI Escribió el libro Tongren Shuxue Zhen Jiu Yujing (manual ilustrado del hombre de bronce mostrando la acupuntura y los puntos de moxibustión. El texto de este traba también fue grabado en dos láminas de piedra de más de dos metros de altura y siete metros de ancho, y fueron erguidos en Kaifeng, luego la capital de la

152


Dinastía Song del norte, para beneficio público. El trabajo ancestral de Wang Weiyi dio el ímpetu para un gran salto hacia adelante en la acupuntura china. Los puntos del cuerpo habían sido mapeados, los instrumentos ancestrales habían sido creados y la gente de china estaba siendo curada. HWANG-TI Uno de los más antiguos, es el emperador, quien gracias a su libro "Nuei-King", se le considera el fundador de la medicina china en el siglo III a.C. En el mismo, se recomendaba para tratar y aliviar el dolor de los dientes, una receta muy particular, la misma consistía en ajo pulverizado, con el cual se hacia una especie de masa que se envolvía en una tela y se introducían en el oído derecho, si el dolor dental era en el lado izquierdo y viceversa. Otro remedio mencionado, era la mezcla de semillas de rábanos con un diente de ajo y leche para formar una bolita la cual se colocaba en el orificio de la nariz del lado opuesto al dolor. Las bases de la medicina china, en la cual se engloba también la especialidad de odontología, se establecieron por escrito hace 2500 años. Fue siempre rica, desde de la época de Pen-tsa, primer herbario médico hasta la época de las dinastías tardías en la que el arsenal terapéutico logró reunir 2000 remedios. Estos remedios, se catalogaban en cinco categorías: hierbas, insectos, piedras, árboles y granos; se consideraban más efectivos cuanto peor era su sabor. El concepto de enfermedad En la Antigua China, el conocimiento de dolencia se consideraba como un desequilibrio en el yin / yang, lo que implica un desorden entro los cinco elementos constitutivos del cuerpo humano.

153


El modo de enfermar se estudiaba basándose en: Variaciones climáticas, dietéticas, afectivas; es decir, cualquier variación en la que se dé alteración del equilibrio yin / yang. La ingesta de venenos y/o los efectos de demonios malignos. En la Antigua China, alrededor del siglo II a.C., ya usaban el arsénico para tratar dientes enfermos, probablemente para necrosar la pulpa y aliviar así el dolor dental. También habían desarrollado una aleación de plata para obturar las cavidades de caries, más de mil años antes que los dentistas de Occidente. Esta rudimentaria pasta de plata (amalgama), ya en esa época tenía su composición: 10 partes de mercurio, 45 partes de plata y 9 partes de zinc. De la trituración de estos ingredientes se obtenía una pasta que resultaba tan sólida como la plata en misma y que se utilizaba en restauraciones dentales. En siglos posteriores, concretamente en el siglo XII ya se fabricaban dentaduras para rehabilitaciones dentales. Cuando Marco Polo viajó a China en el 1270, encontró que tanto hombres como mujeres tenían la costumbre de cubrir sus dientes con finas capas de oro, los cuales adaptaban con gran delicadeza a la forma de los dientes donde quedaban adheridas. No sabemos con exactitud en la actualidad si ésta práctica tenía propósitos estéticos o terapéuticos, no obstante, con seguridad, la habilidad técnica para practicar odontología restauradora ya existía en este siglo. Durante la Edad Media, los chinos disfrutaron de un mejor nivel de vida, a pesar de que al igual que todos los pueblos de la época tuvo etapas de esplendor y de decadencia,

154


China fue floreciente en aspectos de la producción de este arte nuevo, la ciencia y las obras literarias, por ende no sorprende que la odontología fuera practicada en china muy tempranamente. CONTRIBUCIONES EN LA MEDICINA Y CIRUGÍA ORAL DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES DINASTÍAS Durante la dinastía Han (206 A.C..-220d.C.) y con el apogeo del taoísmo se comienza a dar importancia a remedios vegetales y minerales entre otros, de aquí se infiere que los chinos usaban el arsénico para aliviar los malestares de sus muelas. Durante la dinastía Sui y Tang (581-907) la medicina tradicional china vive su mayor desarrollo con el uso de las técnicas de tratamiento acupuntura y moxibustión (que es un tratamiento que forma parte de la medicina tradicional china). Utiliza las hojas pulverizadas, secadas y trituradas de la planta Artemisia Vulgaris a la que se le da forma de cigarro denominado moxa, además del desarrollo de la terapéutica quirúrgica para el tratamiento de enfermedades en donde también cabe destacar la formación de una aleación de plata (amalgama) para obturar las cavidades de caries. Durante la dinastía Song (960-1270) tienen lugar diversos progresos científico en la odontología donde se destacan los siguientes sabios: Hua Shou: conocido por sus observaciones en el famoso libro medico Nan Ching donde da a conocer los puntos rojos de la boca como síntomas premonitorios del sarampión(actuales Koplic). Wang Wei Yi: famoso acupuntor que fabricó figuras de bronce donde simuló los puntos de la superficie del cuerpo. El explorador Marco Polo repetimos , realizó un viaje a la provincia de Kardatan donde vio que tanto hombres como mujeres 155


usaban finos trozos de oro en los dientes, si bien no se sabe si por fines terapéuticos o cosméticos es un paso a lo que llego ser la práctica odontológica restauradora en china que ya estaba presente en el siglo XIII con las primeras fabricaciones de dentaduras completas. Durante la dinastía Ming(1368-1644) se vio influenciada por la medicina occidental por ende hubo un gran auge dentro de la cirugía oral, a los cirujanos chinos le resultaban familiares muchas enfermedades de la boca y garganta dando tratamiento a enfermedades como la inflamación de amígdalas, epiteliomas de los labios y avances más completos en lo que de anatomía oral y enfermedades se trata, siendo Chao Wet-tsin uno de los cirujanos que mayor información recopiló acerca de los instrumentos utilizados en las operaciones de la boca. MEDICINA TRADICIONALISTA: A pesar de los muchos avances relacionados con la educación médica y dental, la medicina tradicional tratada desde la antigüedad se mantuvo vigente tanto en la edad media como en la actualidad

156


JAPON: LA ODONTOLOGIA EN LAS CULTURAS NIPONAS Desde que la civilización se extendió desde China hasta Corea y después Japón, ambos, China y Corea, ejercieron una marcada influencia en desarrollo de las artes terapéuticas de su vecino del este. En el año 414 d.C. el emperador japonés Ingyo solicitó a los coreanos un doctor de confianza, y el rey Shiragi mandó un médico llamado Kimbu a servir a la corte japonesa. Otro coreano, Tokurai, emigró a Japón en el año 459 d.C.., convirtiéndose en ciudadano japonés y fue nombrado naniwa kushuki, es decir, médico. Más tarde en el siglo IV, Japón experimentó un nuevo desarrollo en las artes médicas, cuando los misioneros budistas trajeron con ellos algunos venerables textos médicos chinos. También sabemos que el cepillo de dientes (a la sazón de una escobilla de ramas finas) fue introducido en Japón por los monjes budistas, a los cuales su religión exigía el cepillado de dientes y raspado de la lengua antes de las primeras oraciones matinales. En el gobierno, siguiendo una política centralista, se establecieron en Japón alrededor del año 650, y a fines del siglo VII se adoptó un código legal para tratar todos los aspectos de la ley civil y criminal. Este código, el taiho ritsuryo, constaba de diecisiete volúmenes, once de los cuales trataba de materias civiles. Uno de ellos, Ishitburyo es el libro de leyes japonés más antiguo que da cuenta de la práctica médica. Partiendo de la base de que el tratamiento es responsabilidad del gobierno, este libro preveía el nombramiento de oficiales para supervisar la práctica, tanto farmacéutica como médica. El gobierno se hacía cargo, además, del ciclo completo de la educación médica de los estudiantes, incluso también económicamente. El gobierno 157


académico estaba dividido en áreas que reflejaban las cuatro especialidades médicas reconocidas: medicina interna, pediatría, cirugía y oto oftalmo odontología. Hacia finales del periodo Heian, a lo largo del siglo XII, la odontología fue reconocida como una especialidad separada de la otología y de la oftalmología. Con el establecimiento del gobierno Heian en Kyoto, en el año 794, el intercambio cultural y comercial con China, que había empezado al principio de la era cristiana, conociendo una época de florecimiento en el siglo X Japón es uno de los países con grandes avances en la medicina dental, esto lo debe gracias a China y a Corea que lo ayudaron a incorporarse en las artes terapéuticas a principios de siglo.

DESARROLLO DE LA ODONTOLOGÍA EN JAPÓN La mayor alza de la odontología en Japón fue la llegada de los misioneros budistas en el siglo VI que trajeron con ello libros médicos, el cepillo de dientes e incluso el raspado de lengua (obligatoria ante las oraciones matutinas), luego en el siglo VII se adoptó un código legal compuesto de 17 volúmenes y en donde uno de los libros (Ishitsuryo), trataba sobre las prácticas médicas y daba a conocer al gobierno como principal responsable de los tratamientos médicos y educación médica, además durante este periodo se logró separar la odontología de otras ciencias (otología y la oftalmología) Gran avance a la odontología japonesa en el Gobierno Shogun Tokugawa. La terapéutica dental cambió de naturaleza en este periodo donde ya se aplicaban diversas técnicas para aliviar el dolor de muelas ya sea de la acupuntura, la moxibustión además de usarse los hechizos e incluso extracción.

158


Ya los dentistas tenían sus consultorios que principalmente era para la clase media como los “charlatanes” que operaban en las calles para las clases más bajas. En el año 1765 se creó la primera Escuela de Ciencia médica, gracias a esta se crearon diversas otras en las que establecían cursos independientes para especializarse en odontología En el año 1774 la traducción de un libro de anatomía alemán (Katai shinsho) sirvió como una gran influencia en la educación científica profesional japonesa. Los cepillos de dientes estaban hechos por tallos de sauce golpeados para separar sus fibras, el tallo era más fino para poder raspar la lengua, ahora los cepillos de las mujeres eran más suaves para poder conservar el tinte negro de sus dientes. Se crearon los palillos de dientes los que se fabricaban a mano y se vendían junto con los cepillos El budismo trajo consigo variedad de artes y técnicas donde dio un gran pie a la fabricación de prótesis de madera que se vio perfeccionada ya en el siglo XVII donde tenían la capacidad de fabricar prótesis completas superiores e inferiores sujetas por adhesión o presión atmosférica negativa Dientes artificiales se hacían de esquirlas de mármol, huesos de animales o humanos.

Prótesis de maderas hechas por Nakaoka Tei (sacerdotisa artesana)

159


CONCLUSIÓN A modo de conclusión se puede decir que la odontología no tuvo grandes avances por las catástrofes que perjudicaron el ámbito social, comercial y principalmente los avances en el conocimiento científico. Durante la edad media se vio mayores avances como son la creación de ciertos instrumentos. Por otra parte la sociedad comenzó a tomar conciencia de que la higiene bucal es importante para una salud integral, para estos comenzaron a utilizar cepillo de dientes, enjuague bucal, entre otros. Gracias a pensadores y sus escritos se ha podido conocer la odontología antigua y poder ver los grandes avances que se han logrado en Europa y el Oriente desde aquella época hasta los días de hoy. De Japón se destaca que la familia Tacubano, guardó en secreto durante siglos sus conocimientos sobre odontología y en 1531 fueron escritos con el título de “Secretos Odontológicos de Chikayasu”, libro que sería el segundo más antiguo del mundo, sólo superado por el Zarre Artaney alemán (anónimo) de 1530. El mayor avance de la odontología en Japón se lo debe gracias a China y a Corea que lo ayudaron a incorporar las artes terapéuticas a principios de siglo. Fue con la llegada de los misioneros budistas en el siglo VI que trajeron con ellos libros médicos, el cepillo de dientes e incluso el raspado de lengua (obligatoria ante las oraciones matutinas), luego en el siglo VII se adoptó un código legal compuesto de 17 volúmenes y en donde uno de los libros (ishitsuryo) trataba sobre las prácticas médicas y daba a conocer al gobierno como principal responsable de los tratamientos médicos y educación médica además durante este periodo se logró separar la odontología de otras ciencias como otorrinolaringología y la oftalmología. YASUYORI TAMBANO 160


En el siglo X apareció el padre de la medicina japonesa llamado

Yasuyori

Tambano

(emigrante

Chino)

Descendiente de un emperador chino, emigró al Japón y se convirtió no solo en ciudadano japonés, sino en el médico más famoso de su tiempo. Fue bajo la supervisión de este médico extranjero, (el padre de la medicina japonesa), se ocupa extensamente de las enfermedades del tratamiento de las afecciones de los dientes, labios y boca y escribió el libro medico japonés más antiguo que existe,“Ishinho”. Este tratado, del año 980 aproximadamente, ocupan dieciocho páginas del quinto volumen. A pesar de su importante relevancia el que más marcó este periodo fue su nieto Kaneyasu que hoy se recuerda como el primer dentista japonés reconocido por la corte ya hacia principio del siglo XII se establecieron cargos de shogun (solo lo tenían los verdaderos gobernantes de Japón) muchos de estos mandaron a traer dentistas famosos a sus cortes considerando del mismo rango odontólogos y doctores de medicina. FYYUYORI TAMBANO Descendiente del padre de la medicina japonesa, adquirió fama durante la era de Kamakura por arrancar con habilidad los dientes con caries del emperador Hanazono. Sin embargo, es el hijo de Fuyuyori Kaneyasu, al que hoy en día se conoce como el primer dentista japonés, ya que fue el primer profesional nombrado oficialmente por la corte, y también porque sus descendientes mantuvieron esta categoría por muchas generaciones. Durante el gobierno del Shogun Tokugawa hubo un gran avance a la odontología japonesa. Se aplicaban diversas técnicas para aliviar el dolor de muelas, ya sea la acupuntura, la moxibustión, los hechizos e incluso extracción.

161


Ya los dentistas tenían sus consultorios que principalmente eran para la clase media como los “charlatanes” que operaban en las calles para las clases más bajas. LA EXTRACCIÓN DE DIENTES A LA JAPONESA: MÉTODO DE RODILLAS “En esta imagen observamos a la paciente “de rodillas”, postura esta que era utilizada para los tratamientos odontológicos callejeros y el operador también semi arrollidado y por delante del paciente (posición harto incómoda) Entendemos que ella está manejando esta situación del acto de las exodoncias, risueñamente porque ya sabe que tiene listas para su restauración una dentadura con dientes negros de madera para ella cuando termine.” EL OHAGURO, LA BELLEZA DE LOS DIENTES NEGROS Antiguamente en Japón poseer una dentadura blanca no era sinónimo de belleza. Lo prestigioso era lo contrario: los dientes ennegrecidos a través de

una

técnica

ancestral

denominada Ohaguro ("Dientes Negros"). Esta tradición se inició durante el periodo Nara que va de los años 710 al 784 de la historia de Japón y la originó la Emperatriz Genmei cuando estableció la capital en la actual ciudad de Nara. El Ohaguro consistía en teñir los dientes de negro con tinta, óxido de hierro, sake y té. Los dientes se debían pigmentar continuamente para que su color negro se mantuviese siempre intenso. 162


Por otra parte, también se consideraba una forma efectiva de proteger la dentadura de la caries. Al principio lo hacían solamente las mujeres de las clases sociales más altas cuando llegaban a la edad adulta, pero la tradición se extendió al resto de la población femenina. Fue durante el período Edo cuando se convirtió en una práctica masiva y se utilizó por todas las mujeres como símbolo de que estaban casadas. En 1870 la Emperatriz apareció por primera vez en público con los dientes blancos, posteriormente el gobierno prohibió la práctica de Ohaguro, convirtiéndose con el tiempo en algo obsoleto. Teñir los dientes de color negro también ha sido una práctica común entre las mujeres de algunas regiones asiáticas, como en Filipinas o los Bataks de los montes de Sumatra, que piensan que es mejor tener los dientes negros, porque sólo los perros los tienen blancos. Sin embargo, de todos los procedimientos y pueblos que prefieren lucir sonrisa negra, ninguno es tan conocido como el llevado a cabo por la cultura antigua japonesa. La técnica ancestral del ohaguro, o dientes negros, consistía en teñir los dientes de negro con tinta, una mezcla de óxido de hierro, sake y té. Esta técnica fue utilizada con mayor o menor fuerza en función de las modas desde el año 710 hasta el 1870, siendo tres períodos concretos cuando esta práctica se realizaba de forma masiva. En un principio su uso era solamente restringido a las mujeres de las altas clases sociales e indicaba que ésta había llegado a su edad adulta. Los dientes teñían de forma regular para mantener su color negro, ya que mientras más oscuros fueran más hermosos se consideraban

163


En el año 1765 se creó la primera Escuela de Ciencia médica y luego se establecieron cursos independientes para especializarse en odontología. Referencias: Ring, M.1989; Historia ilustrada de la odontología; Mosby-Doyma Libros S.A. Barcelona; páginas: 51-53. Saelzer, M. Historia de la odontología; Chile;

164


INDIA: LA ANTIGUA ODONTOLOGIA HINDU En el Atharvaveda (uno de los libros sagrados de los Vedas, escrito en sánscrito se dan numerosas fórmulas y conjuros contra los males de dientes. El cirujano SUSHRUTA (1000 a. C ) consideraba que la enfermedad era la alteración de los humores, Pitta (bilis), Kapha (flema) y Vaya (viento) igual que Hipócrates. En su obra el Sushruta Samhita hay multitud de alusiones a los dientes, encías, lengua, etc. En el año 650 a.C.., varios médicos indios identificaron más de 75 dolencias orales y aproximadamente en la misma época (entre el 600 y el 400 a.C.) Se utilizaba el oro para cubrir algunas necesidades dentales. Fueron los etruscos quienes, durante los siglos que ocuparon la península itálica, dejaron allí sus costumbres y cultura, así como sus descubrimientos odontológicos, y los que indujeron a los romanos al uso de las prótesis. Para las extracciones usaban varios instrumentos, el más famoso era el “Dantasanka”. También se ocupaban de fracturas y luxaciones. En cuanto a la higiene bucodental, aconsejaba el cepillo (Dantakhastra) hecho con ramas de árboles astringentes. Siglos después, en el año 650 a.C.., varios médicos indios identificaron más de 75 dolencias orales.

165


EL DIENTE SAGRADO DE BUDA Es famosa la leyenda del Diente de Buda, que fue llevado a Sri-Lanka donde actualmente se le rinde culto. hoy «Selan», llegando a ser denominada popularmente como la «isla de los mil nombres». Durante su colonización, la isla tomó el nombre de «Ceilán», que se siguió utilizando posteriormente. Su particular forma y su cercanía a la India hicieron que Sri Lanka (de forma oficial, la República Democrática Socialista de Sri Lanka es un país soberano insular de Asia, ubicado en pleno golfo de Bengala, cuya forma de gobierno es a república semi presidencialista. La isla fue conocida en la Antigüedad como «Lankase «La lágrima de la India». Hoy en día es un país multirreligioso y multiétnico, en el que casi un tercio de la población es seguidor de religiones distintas al budismo, en especial el hinduismo, el cristianismo y el islam. De entre todas las reliquias sagradas del mundo, no hay ninguna más venerada que el Diente Sagrado de Buda, guardado en el Dalada Maligawa, o templo del Diente, en Kandy, Sri Lanka (Ceilán), el lugar más sagrado de la religión budista. Allí, una vez al año, se celebran las “Fiestas del Diente Sagrado” en el transcurso de las cuales un elefante, adornado de oro reluciente, recorre el camino alfombrado de pétalos de rosa, con una urna dorada en su espalda que sostiene la reverenciada reliquia, mientras cientos de miles de devotos peregrinos se postran a adorarlo. Sin embargo, el venerado diente no es más que una talla de marfil, en torno a la cual existe una fascinante historia. Cuando Gautama Buda murió, hacia el año 483 a.C.., uno de sus discípulos, Kemo Thoro, le extrajo un diente antes que el cuerpo fuese consumido en la pila funeraria. Thoro llevó el diente a la ciudad de Kalinga, que se convirtió en Dantapura, la Ciudad de Diente. En el año 411 d.C. el diente de Buda fue 166


trasladado a Ceilán; hacia 1315 fue rescatado por los malabares, que lo devolvieron a la India; pero por la valiente intervención de Prahrama Bahu III, sacerdote budista, fue recuperado y devuelto a Sri Lanka. Durante los tumultuosos tiempos que siguieron, el diente fue escondido en diversas partes de la tierra. En 1560 fue descubierto por los portugueses, llevado a Goa por Don Constantino de Braganza y quemado en presencia del gobernador de la India y su corte. En ese momento el budista Vikrama Bahu, hombre de recursos, talló el nuevo diente de marfil, que hoy es venerado en el templo de Kandy. Los budistas lo aceptaron en todas partes como un valioso sustituto del diente original. El templo del diente es un pequeño y modesto edificio de granito, pero las riquezas que encierra son incalculables. Cervantes dijo en una ocasión: “Cada diente de un hombre vale más que un diamante”, pero el diente sustituto de Buda vale el rescate del rey de España, según refiere la descripción de Lord Frederic Hamilton (Hamilton tuvo la oportunidad de ver el diente en 1920, ya que el secretario colonial británico era el protector de la reliquia). Hacia el año 1500 a.C. la población nativa de la India fue invadida por los arios, pueblo nómade originario probablemente de las tierras pertenecientes al actual Irán. Su lengua, que impusieron en ese territorio, pertenecía a la misma familia indoeuropea que el griego y el latín; y de él evolucionó la lengua llamada sánscrito, palabra que significa “perfeccionada” o “elegante”, indicando y sugiriendo que era el lenguaje de la élite. Entre el gran corpus literario que los conquistadores trajeron consigo, se encuentran cuatro libros sagrados, los Vedas. La palabra “Veda” tiene la misma raíz que “sabiduría”, al igual que la palabra sánscrita que denomina a los médicos vaidya “el que conoce”. 167


El libro IV, Athawa Veda es una colección de conjuros mágicos que pone de relieve la erudición de los sacerdotes de Atawan. Paralelo a ese Veda se desarrolló un sistema de medicina llamado ayurveda, o ciencia de la vida. La medicina ayurvédica se basa esencialmente en dos tratados, en prosa y en verso, de la primera mitad del primer milenio a.C. Estos dos grandes tratados se basaban en las enseñanzas que se remontaban a cientos de años atrás, donde dos médicos, Charaka, que escribió sobre medicina y Sushruta, que lo hizo sobre cirugía. La medicina india se fundamenta en la idea de que los setecientos vasos del cuerpo humano transportan además de sangre, tres básicos doshas (principios) similares a los humores cardinales de la medicina griega: potta (bilis), Kapha (similar a la flema) y el más caprichoso, vayu o viento. Cualquier desarreglo de estos dos has desencadena la enfermedad. Un ejemplo de la peligrosa naturaleza de vayu: una mandíbula dislocada se atribuía a una entrada de aire más que al hecho de haber abierto demasiado la boca. Además de estos tres doshas básicos, en el cuerpo había numerosos dhatus: quilo, sangre, músculo, grasa, hueso, médula, semen, orina y sudor; y si alguno de ellos aumentaba o disminuía sensiblemente, aparecían los primeros síntomas clínicos. En los primeros tiempos, la cirugía se consideraba como la rama más importante de la medicina; en el Ayurveda se le concede un puesto prioritario y encabeza ocho divisiones de la medicina. Más tarde su uso fue reduciéndose, debido a las prohibiciones budistas sobre la manipulación de los muertos y la disección. El campo se dividió en “salya”, dedicada exclusivamente a la extracción de objetos extraños, como fragmentos de madera, tierra, hierro y flechas; y “salakya”, el tratamiento de las enfermedades de los oídos, ojos, boca, nariz y otras partes por encima de la clavícula.

168


Todas las operaciones quirúrgicas se realizaban guardando rigurosamente un elaborado sistema de rituales religiosos. Primero los auspicios celestes tenían que ser favorables. A continuación, se propiciaba al dios del fuego ofreciéndole leche cuajada, arroz, bebidas y joyas. Finalmente, el paciente se sentaba mirando al este, el cirujano hacia el oeste. Sushruta aconsejaba que antes de la operación se le diera al paciente una buena comida, regada con vino fuerte. El efecto de la comida será para sostener la fuerza, mientras que el efecto del vino será hacerle inconsciente al dolor. Antes de las operaciones en la boca, sin embargo, se aconsejaba al paciente no comer. Después de la operación el doctor recitaba una serie de encantamientos: “Que el dios del fuego proteja tu lengua; que Brahma y los demás dioses te bendigan; que tu vida sea protegida; líbrate del dolor”. En la India la Odontología era, según se creía, de origen divino, al igual que en muchas otras partes del mundo antiguo. Tradiciones que remontaban a 5.000 años a.C. sostenían que los Ashvius, hijos gemelos del sol, impartieron su conocimiento sagrado a Indra; e Indra a su vez hizo descender la ciencia de la vida a Dhavantari, deidad de la medicina. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre los primeros tratamientos dentales indios provienen del Sushruta Sambita (sambita significa “colección”). El Sushruta prescribe la escisión de crecimientos carnosos en el paladar, tumores rojizos del paladar y tumores sobre el tercer molar. Si el tumor crecía en las encías o lengua, se prefería la escarificación o la cauterización a la intervención. La cauterización era a menudo el remedio preferido, sobre todo para enfermedades bucales. El cirujano empleaba un hierro diseñado para ese fin cuya punta ovoide y plana se calentaba al rojo vivo. También se usaban fluidos calientes (miel, aceite o cera llevados hasta su punto de ebullición). 169


El cirujano indio, como el griego, podía recomendar sangrías con sanguijuelas, porque “la sangre mala causa enfermedades en la boca”. Las fracturas de la mandíbula se trataban con complicados vendajes y el método para reducir la luxación de mandíbula era el siguiente: se calentaba la zona alrededor de la articulación, la mandíbula se ponía en su posición normal, se aplicaba un vendaje debajo del mentón y se suministraba un fármaco. La dieta de las clases altas era muy rica en carbohidratos fermentables y comprendía la miel y frutos como higos y dátiles. En consecuencia, este grupo debió de sufrir alta incidencia de caries dental; de hecho, hay numerosos remedios para el dolor de dientes en la literatura india. Se prescribían complicadas pociones, pero también había otras modalidades terapéuticas, como gargarismos, ungüentos y sustancias inductoras del estornudo. 650 A.C. VAGBHATA (600 A.C. – 650 A.C.), Es uno de los tres escritores clásicos de la medicina ayurvédica, junto con Charaka (de quien fue discípulo) y Susruta, a quienes cita con frecuencia en sus obras. Activo cirujano del año 650 a.C. recogió muchas de las enseñanzas de Sushruta, añadiéndoles las suyas propias. Recomendaba matar el gusano dental llenando la cavidad cariada con cera y quemándola con una cánula caliente. Si eso no bastaba para calmar el dolor, recomendaba la extracción con un fórceps especial, cuyas puntas tenían la forma de una cabeza de animal. Sushruta describió dos clases de instrumentos quirúrgicos: yantra o “romos” y sastra o “agudos”. Sin embargo, Sushruta desaprobaba la extracción de molares firmemente enraizados, prefiriendo sacar solo los que estaban flojos, usando para 170


este propósito una palanca especial, muy parecida al instrumento dental moderno llamado “elevador” pero con la punta plana y en forma de flecha. Al contrario de Sushruta o Charaka, Vagbhata se interesa sobre la dentición cuando considera las enfermedades de los niños. Presentía que muchas clases de enfermedades, entre ellas la fiebre, la diarrea y la tos, pueden estar causadas por una dentición dificultosa. Aconsejaba como tratamiento aplicaciones de pimienta molida con miel o carne de perdiz con miel; pero no era partidario de tomar medidas demasiado severas porque “los síntomas de la erupción desaparecen por sí solos”. Este consejo es mucho más saludable que la bárbara costumbre de pinchar las encías del niño, tan practicada en el mundo occidental en los siglos XVIII y XIX. Las creencias tanto religiosas como médicas contribuyeron para que los indios prestaran atención a sus dientes. Los hindúes consideran la boca como la puerta del cuerpo y por lo tanto insisten en mantenerla escrupulosamente limpia. Los brahmanes o sacerdotes frotan sus dientes durante una hora, mientras recitan sus oraciones, de cara al sol naciente; e invocan la bendición del cielo para ellos y sus familias. No hay ningún hindú devoto que desayune sin haberse lavado primero sus dientes, lengua y boca, pues cree que muchas enfermedades son causadas por los dientes en malas condiciones. Tanto Charaka como Sushruta tratan sobre el procedimiento adecuado y el régimen diario, prestando especial atención a la higiene oral , y ambos, Sudhruta y Vagbhata hablan de la necesidad de sacar los cálculos de los dientes, usando a tal efecto un instrumento especial con la punta plana en forma de diamante. Sushruta empieza el capítulo dedicado a la higiene general con estas palabras: “Un hombre debe dejar el lecho pronto por la mañana y cepillar sus dientes”. 171


Los indios consideran poco menos que bárbaro usar el cepillo de dientes con cerdas de pelo animal. Sus cepillos de dientes son tallos frescos con las fibras deshilachadas. El árbol del que proceden varía con las estaciones y el temperamento del usuario. Generalmente tiene un sabor amargo y un efecto astringente. El ritual diario no se limita a cepillar los dientes, sino que se rascan la lengua con un instrumento especial y se untan el cuerpo con un aceite aromático. Finalmente se enjuagan la boca con una tisana de hojas de betel, alcanfor y otras hierbas. Más de dos milenios antes, los doctores griegos ya estaban familiarizados con los enjuagues indios para el mal aliento. En “Sobre enfermedades de la mujer” Hipócrates describe una “preparación india” hecha machacando anís, eneldo y mirra en vino blanco.

INCURSION DE LA INDIA EN LAS CIENCIAS ODONTOLOGICAS En la india la odontología era según se creía de origen divino. La mayor parte de nuestros conocimientos sobre los primeros tratamientos dentarios indios provienen del Sushruta Sambita. Contiene 184 capítulos y la descripción de 1.120 enfermedades, 700 plantas medicinales, un estudio detallado de Anatomía, 64 preparaciones que provienen de fuentes minerales y 57 preparados a partir de fuentes animales. El Sushruta prescribe la escisión de crecimientos carnosos en el paladar tumores rojizos del paladar y tumores sobre la muela del juicio, si el tumor crecía en las encías o lengua, se prefería la escarificación o la cauterización en vez de la intervención. Las fracturas se trataban con complicados vendajes, el procedimiento para disminuir la luxación de mandíbula era el siguiente; “Se calentaba la zona alrededor 172


de la articulación, la mandíbula se ponía en su posición normal, se aplicaba un vendaje debajo de la barbilla y se proveía un fármaco para ayudar a eliminar las flatulencias. Las creencias tanto religiosas como médicas han contribuido mucho a que los indios prestaran atención a sus dientes. No hay ningún hindú devoto que desayune sin haberse lavado primero sus dientes, lengua y boca pues cree que muchas dolencias son causadas por los dientes en malas condiciones. Sus cepillos de dientes son tallos frescos con la fibras de una punta deshilachadas.

OTROS DATOS HISTORICOS SOBRE LA ODONTOLOGÍA En la India la Odontología era, según se creía, de origen divino, al igual que en muchas otras partes del mundo. Antes había la existencia de un cirujano del año 650 a.C. que recomendaba matar el gusano dental llenando la cavidad cariada con cera y quemándola con una canícula caliente. Si eso no bastaba para calmar el dolor, recomendaba la extracción con un fórceps especial, cuyas puntas tenían la forma de una cabeza de animal Sin embargo se desaprobaba la extracción de molares firmemente enraizados, prefiriendo sacar solo los que estaban flojos, usando una palanca especial, muy parecida al instrumento dental moderno llamado “elevador” pero con la punta plana y en forma de flecha. Se interesaban más sobre la dentición ,cuando consideraban las enfermedades de los niños como: la fiebre, la diarrea y la tos, decían que pueden estar causadas por una dentición dificultosa. Aconsejaban tratamientos que consistía en aplicaciones de pimienta molida con miel o carne de perdiz con miel. 173


Los hindúes consideran la boca como la puerta del cuerpo y por lo tanto insisten en mantenerla limpia. Los brahmanes o sacerdotes frotan sus dientes durante una hora, mientras recitan sus oraciones, al sol naciente e invocan la bendición del cielo para ellos y sus familias. No hay ningún hindú devoto que desayune sin haberse lavado primero sus dientes, lengua y boca, pues cree que muchas enfermedades son causadas por los dientes en malas condiciones. El ritual diario no se limita a cepillar los dientes, sino que se rascan la lengua con un instrumento especial y se untan el cuerpo con un aceite aromático. Finalmente se enjuagan la boca con una tisana de hojas de betel, alcanfor y otras hierbas. De entre todas las reliquias sagradas del mundo, no hay ninguna más venerada que el Diente Sagrado de Buda, guardado en el Dalada Maligawa, o templo del Diente, en Kandy, Sri Lanka (India),el lugar más sagrado de la religión budista. Allí, una vez al año, se celebran las “Fiestas del Diente Sagrado” en el transcurso de las cuales un elefante, adornado de oro reluciente, recorre el camino alfombrado de pétalos de rosa, con una urna dorada en su espalda que sostiene la reverenciada reliquia, mientras cientos de miles de devotos peregrinos se postran a adorarlo. Sin embargo, el venerado diente no es más que una talla de marfil El templo del diente es un pequeño y modesto edificio de granito, pero las riquezas que encierra son incalculables. Cervantes dijo en una ocasión: “Cada diente de un hombre vale más que un diamante”, pero el diente sustituto de Buda vale el rescate del rey de España.

174


LA ODONTOLOGIA EN EL NUEVO MUNDO INTRODUCCION Como hemos establecido anteriormente en similares desarrollos hemos de repasar un acotado resumen en su espacio histórico/socio cultural de las respectivas civilizaciones, dada la gran importancia que revisten en el contexto histórico También ya hemos dicho, que se supone que hace 15 000 años desde Asia y a través del estrecho de Bering, arribaron los primeros hombres que se asentaron en Centroamérica y Sudamérica, dando lugar al desarrollo de pueblos que compartían ciertas culturas similares. Los más importantes fueron los aztecas, gente guerrera que residía en la zona que ahora es el centro de México; los mayas, más pacíficos, con una cultura más desarrollada habitaron la península de Yucatán en lo que hoy es Guatemala y Honduras; también los incas, pueblo de una cultura muy avanzada que habitó y se desarrolló en la cordillera andina del actual Perú .

LAS CIVILIZACIONES AUTÓCTONAS PRECOLOMBINAS LOS ORÍGENES DE LA ODONTOLGÍA EN AMERICA La Odontología se comenzó a emplear en los años 3000 A.C., en la América Precolombina se encontraban los mayas asentados en Centroamérica y Sudamérica ellos tenían un lenguaje escrito y su cultura se condensaba en pergaminos con jeroglíficos que contenían la crónica de su historia y tradición cuando sus archivos fueron destruidos, el conocimiento acumulado por su raza durante años se convirtió en cenizas y acabo con un tesoro irreemplazable para las futuras generaciones. A pesar de trabajar sobre piedra y metal no llegaron a practicar verdaderamente la odontología correctora o restauradora para el 175


mejoramiento de la salud bucal. Sus habilidosos trabajos con los dientes tenían propósitos estrictamente para rituales o religiosos, estos limaban también sus dientes de formas muy diversas; es probable que cada diseño tuviera un particular significado tribal o religioso, ya que se han identificado más de 50 modelos.

CIVILIZACIONES AUTÓCTONAS AMERICANAS México estuvo habitada por civilizaciones indígenas, cada una con sus propias tradiciones. Antes de la colonización de las Américas, el área que ahora conocemos como México estuvo habitada por muchas tribus indígenas, cada una con sus propias tradiciones y lenguas. Cuando los españoles tomaron el control, la suma de sus formas de opresión, las enfermedades desconocidas que llevaron consigo y la guerra destruyó a muchos de los pueblos indígenas. Una gran cantidad de los que no murieron incorporaron gradualmente elementos de la cultura española, tales como la religión católica, por ejemplo, y se vieron obligados a hablar el idioma castellano. Como resultado, muchos de los rasgos originales de las tribus indígenas ahora se han perdido, a pesar de los muchos esfuerzos realizados para revivir el sentimiento de orgullo por la cultura indígena mexicana desde la Independencia de México, y más aún desde la Revolución. LOS OLMECAS Los olmecas son, probablemente, la civilización más antigua de América Central, una cultura que comenzó antes del año 1000 antes de Cristo. Su civilización era bastante simple y se basaba en gran medida de la agricultura. Se dividía en dos sectores: el de la élite, que vivía en las ciudades, y el 176


pueblo común, que vivía en las zonas rurales. Se cree que las enormes cabezas de piedra que dejaron tras ellos son retratos de sus reyes, inmortalizados en piedra, aunque es mucho lo que aún se ignora acerca de los olmecas, por ejemplo, cómo y por qué su tribu desapareció alrededor del año 300 antes de Cristo. Su cultura, sin embargo, no murió por completo: muchas otras tribus incorporaron aspectos de la cultura olmeca. LA CIVILIZACION ZAPOTEC Pero avanzando más en dirección sur hasta el Valle de Oaxaca y remontándose cientos de años en el pasado, la civilización zapoteca fue la dominante. A partir del siglo sexto antes de Cristo, su civilización siguió desarrollándose hasta la conquista española en el siglo XV, por lo que su imperio existió durante mucho más tiempo que el de los aztecas u olmecas. Su civilización estaba centrada alrededor de la capital zapoteca de Monte Albán, conocido por haber sido muy avanzado para su época. No había una sola lengua zapoteca, sino una variedad de dialectos, con sus propias formas escritas y habladas. Muchos han llegado hasta nuestros días con las comunidades zapotecas significativamente grandes que aún viven en el estado de Oaxaca, así como en otras partes de México. Benito Juárez, el primer presidente indígena de México, presumía de su total ascendencia zapoteca. La supervivencia de este pueblo es probable que se deba al hecho de que, al enterarse de la derrota de los aztecas ante los españoles, buscaron una alianza pacífica con los recién llegados en lugar de tratar de luchar contra ellos. LA CIVILIZACIONES AZTECAS: 177


Dominada por unas leyes rígidas y cercenada por numerosos tabúes, la civilización de los aztecas o mexicas supo desarrollar, sin embargo, una medicina y una farmacopea eficaces basadas, en gran parte, en el conocimiento empírico. Pese a ello, y al igual que la de muchas culturas y civilizaciones antiguas, la práctica terapéutica azteca era una mezcla enmarañada de magia, de conocimientos

contrastados por la experiencia y de religión.

EL IMPERIO AZTECA Uno de los grupos indígenas mexicanos más conocidos es el formado por los aztecas, que en realidad incorpora muchas tribus individuales, principalmente de habla nahuatl, que reconocen su origen en el mítico lugar de Aztlán. El grupo más poderoso de los aztecas era el Mexica. Al parecer, se trasladaron al Valle de México después de que su dios, Huitzilopochtli, les ordenase cambiar de emplazamiento en el siglo XIII. Se cree que otras 16 tribus indígenas emigraron de su tierra natal a esta zona de México donde se encontraba el Imperio Azteca. Siendo uno de los últimos pueblos indígenas en llegar al Valle de México, los mexicas encontraron que toda la buena tierra estaba ya ocupada. Se vieron obligados a seguir buscando su propio lugar hasta que finalmente encontraron una pequeña isla en un lago del valle, que luego se convertiría en el famoso asentamiento azteca de Tenochtitlán. Los mexicas se hicieron expertos en el desarrollo de su país de origen, lo que les ayudó a elevar su posición en la escala social y política del Imperio Azteca, así como los matrimonios mixtos con otras tribus. El dios azteca Xochipilli

Ambivalente, podía provocar y sanar enfermedades al

mismo tiempo. La magia, sobre todo, estaba muy presente en los 178


métodos curativos de los médicos aztecas, porque la enfermedad solía atribuirse al hechizo de algún brujo inicuo y hacía falta, por tanto, una acción mágica para contrarrestarla. La religión también influía, porque los aztecas creían que algunas divinidades enviaban enfermedades y que otros dioses las curaban. Pero la terapéutica azteca también estaba basada en conocimientos empíricos como la importancia de la higiene, de los baños de vapor, de la desinfección y de las sangrías, y sobre las propiedades de los minerales y de las plantas, conocimientos que se adquirieron según un proceso no muy distinto del que hubiera empleado la ciencia actual. EL TESMACAL AZTECA, O BAÑO DE VAPOR Se utilizaba para el tratamiento del reumatismo, la parálisis y las neuralgias. Usaron los baños en corrientes naturales o el de vapor a 50º, como diaforético (sudorífico) o simplemente preventivo, se le llamaba Temascal. El baño tenía el doble significado de curar el cuerpo y limpiar el alma. El médico azteca, como bien explica Soustelle, era, ante todo, un brujo bueno admitido y apreciado por la misma sociedad que reprobaba al hechicero experto en maldiciones, al mago negro. Entre los maleficios que causaban enfermedades destacan especialmente los que consistían en la introducción mágica de un cuerpo extraño, lo que explica la existencia de curanderas con funciones tan extrañas como la de extraer piedras del cuerpo o gusanos de entre los dientes y de los ojos. La creencia en la introducción mágica de cuerpos extraños también la profesan los nahua estudiados por Soustelle en la sierra de Orizaba y, como quiera que estos descendientes de los antiguos mexicas atribuyen a menudo las enfermedades a los sufrimientos infligidos por el hechicero al doble animal o «tótem viviente» del 179


enfermo, es probable que sus predecesores también creyeran en estas malignas influencias y que sus curanderos hubieran tenido que hacerles frente. Pero más a menudo que en la lucha contra estos encantamientos, la función mágica del médico se manifestaba, sobre todo, en el momento del diagnóstico. Para determinar el carácter de la dolencia y averiguar su causa, los médicos aztecas se basaban, no tanto en la observación de los síntomas sino, como en la adivinación. Para ello utilizaban distintos procedimientos. Uno de los más sencillos consistía en echar granos de maíz sobre un trozo de tejido o en un recipiente lleno de agua para extraer conclusiones sobre cómo caían, flotaban, se agrupaban o dispersaban estas semillas. Otro procedimiento consistía en medir el brazo izquierdo del paciente con la mano izquierda untada de tabaco. Este diagnóstico lo efectuaban a menudo las mecatlapouhque, magas así llamadas mecatl (significa cuerda) porque su especialidad principal era la adivinación con trocitos de cuerda que al ser arrojados al suelo, quedaban más o menos enmarañados según la gravedad que revestía la dolencia. Otra curiosa especialidad médica era la de las atlantchiqui, curanderas que miraban en un recipiente con agua el reflejo de un niño enfermo para averiguar si había perdido su tonalli (energía vital).

ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL AZTECA La última tribu nahuatlaca que llegó al Valle de México fue la de los aztecas. En sus orígenes míticos, ellos emergieron de los intestinos de la Tierra a través de siete cuevas, en un lugar denominado Chicomostoc. Las tradiciones afirman que venían del Norte y que su

180


país era un lugar de tierra colorada. Algunos estudiosos suponen que la cuna de los pueblos nahuas pudiera ser el valle inferior del Río Colorado. Se detuvieron en Aztatlán o Aztlán, que según varias leyendas significa “lugar de garzas” o “lugar de la blancura”, debido al color del plumaje de esas aves. Su localización exacta es desconocida, pero según algunos autores, es posible que estuviera localizado en una laguna situada en la desembocadura del Río San Pedro, en Mexcatitlán, Nayarit. Algunas versiones señalan que el nombre de “azteca” proviene de ese lugar mítico llamado Aztlán, aunque ellos preferían denominarse mexicas. Posteriormente, los aztecas abandonaron el “lugar de las garzas” por indicaciones de su dios Huitzilopochtli, quien les ordenó que lo dejaran, pues habrían de encontrar un lugar con mejores tierras. Se dice que el grupo de pescadores y cazadores salió de Aztlán entre el año 890 y el 1111. Emprendieron su migración hacia el Sur, en la búsqueda de una señal que les indicaría que se establecieran otra vez. Vagaron durante años, según cuenta la leyenda, en busca de la señal en donde debían fundar su ciudad. Su peregrinación duró más de siete siglos. Se cree que pasaron por los actuales territorios de Sinaloa, Jalisco, Guanajuato y Michoacán. No es posible reconstruir en detalle el itinerario que habían seguido hasta que llegaron a las inmediaciones de San Juan del Río, desde donde se cuenta con más información hasta su llegada al Valle de México. Una tradición cuenta que a los emigrantes aztecas los guiaba un dios llamado Mixitli. Otra que el conductor era Huitzilopochtli, poderoso caudillo elevado a la categoría de dios después de su muerte. Una tercera leyenda presenta a Huitzilopochtli como dios y como conductor y caudillo a Tenoch.

181


Los aztecas que dejaron Aztlán tenían por costumbre encender un fuego nuevo cada 52 años, que era la duración de un ciclo en su calendario. El primero celebrado después de iniciada su peregrinación fue el de Coatepec, cerca de Tula, en 1163. Habían vagado por mucho tiempo y se establecieron allí, donde vivieron varios años. Según un mito, en Coatepec nació el dios Huitzilopochtli o Colibrí del Sur, hijo de Coatlicue. Era un hechicero que rendía culto a Tezcatlipoca, su caudillo y su dios más venerado. Cuando los aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos de ellos, que seguían a Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a Coyolxuahqui, la hermana de Huitzilopochtli, querían quedarse. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a mexicas. La escultura del cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el centro religioso de los mexicas. Guiados por Huitzilopochtli, se trasladaron a Tula y posteriormente a Apazco, donde celebraron el siguiente fuego nuevo en 1215. Se establecieron temporalmente en diversos sitios como Zumpango, Cuauhtitlan y Ecatepec. Continuando su peregrinación, bordearon el Sur de la sierra de Guadalupe y llegaron a Tecpayocan, el actual cerro de Santa Isabel, donde encendieron su tercer fuego nuevo en 1267. Desde su salida de Tula, los mexicas sólo permanecían unos años en cada lugar por donde pasaban, pues todas las tierras estaban ocupadas y nadie los quería como vecinos por ser muy pendencieros, practicar formas crueles de sacrificios humanos y tener la costumbre de robarse a las mujeres casadas.

182


Los Mexicas fueron la última tribu del Norte árido en llegar a Mesoamérica. Eran un pueblo pobre y atrasado, por lo que fueron mal recibidos por los habitantes de los señoríos de origen tolteca ya establecidos en el Valle de México. Debido a su tardía aparición en el lugar, los mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al Oeste del lago de Texcoco, rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos. Huitzilopochtli les dijo entonces que buscaran entre los carrizales de los islotes a un águila posada en un nopal, que estaría devorando una serpiente, la señal de que allí deberían establecerse definitivamente. En el año 1325 los mexicas hicieron por fin el prodigioso descubrimiento y se establecieron en el lago, fundando la gran Tenochtitlán, bajo el auspicio del último caudillo-sacerdote Tenoch, quién le dio su nombre. Ya asentados, estuvieron por varias décadas bajo el dominio del señorío de Azcapotzalco, como soldados mercenarios. Hacia 1430, los mexicas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y tenían poder militar. Entonces atacaron y derrotaron a Azcapotzalco e iniciaron así una sorprendente hazaña guerrera, que en sólo 70 años los hizo dueños del más grande imperio de Mesoamérica. Los mexicas convirtieron el lecho del lago, poco profundo, en chinampas o islas artificiales donde cultivaban verduras y flores, además de criar aves domésticas. Hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; levantaron acueductos y excavaron canales para el transporte de mercancías y

183


personas. Las gigantescas pirámides sobre las que construían los templos dominaban el paisaje. La ciudad floreció como resultado del alto grado de organización. A la llegada de los españoles, su imperio abarcaba casi todo lo que actualmente son los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, Morelos, gran parte de Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el territorio de Soconusco, en lo que hoy es Guatemala, Cuenca de México previamente a los Aztecas Cuando los aztecas llegaron al Valle de México, estaba lejos de ser un lugar vacío. Debido a su riqueza de recursos naturales, el valle ha sido ocupado continuamente durante milenios. El Valle de México se encuentra a aproximadamente 2.100 metros sobre el nivel del mar, y está rodeado de altas montañas, algunas de los cuales son volcanes activos. El agua que corrió en arroyos desde estas montañas creó una serie de lagos poco profundos y pantanosos que proporcionaron una fuente rica para animales y peces, plantas, sal y agua para el cultivo. Hoy esta zona está casi completamente cubierta por la monstruosa expansión de la Ciudad de México: pero había ruinas antiguas y comunidades prósperas cuando llegaron los aztecas. Teotihuacán: casi mil años antes de los aztecas, la ciudad de Teotihuacán floreció allí (entre 200 a.C. y 750 d.C..). Hoy en día, Teotihuacán es un sitio arqueológico popular a pocos kilómetros al norte de la moderna ciudad de México que atrae a miles de turistas cada año. La palabra Teotihuacán es un término en Náhuatl (la lengua hablada por los aztecas) que significa “el lugar de nacimiento de los dioses”. No sabemos su verdadero nombre, pero los aztecas dieron este nombre a la ciudad porque era un lugar sagrado asociado con los orígenes legendarios del mundo. 184


Tula: otra ciudad que se desarrolló en el Valle de México ante los aztecas fue la ciudad de Tula, la capital de los Toltecas entre el año 950 y el 1150 d.C. Los toltecas fueron considerados por los aztecas como valientes guerreros que sobresalieron en las artes y las ciencias. Tula era tan venerado por los aztecas que el rey Motecuhzoma (alias Montezuma) envió a la gente a desenterrar objetos toltecas para su uso en los templos de Tenochtitlán.

FUNDACIÓN DEL IMPERIO AZTECA Tenochtitlán se convirtió de inmediato en el centro de un creciente imperio. Los mexicas desarrollaron alianzas con otras ciudades, obtuvieron tributos de otros pueblos y gobernaron en todo el centro de México. La ciudad se convirtió en un centro importante para el comercio, las operaciones militares, la cultura y el poder político. Los Aztecas no son los únicos pobladores de alta cultura del área mexicana, pero son sin duda, los más y mejor conocidos. Es probable que ocupasen la Meseta central de México entre los años 1000 y 1200 d.C.., fundamentalmente los valles de México y de Puebla. Su escritura y cronología, en contraste con los mayas, eran bastante imperfectas, de modo que no tenemos noticias seguras de la historia más antigua de México. Las tradiciones que surgen de los códices jeroglíficos y de los apuntes de los cronistas españoles, sólo se remontan al año 752 d.C.., en el que se fundó el imperio tolteca. Bajo el nombre de tolteca, los aztecas entendían, no a un pueblo determinado, sino a todos los pueblos cultos que los habían precedido y de los que se sentían herederos, por ello, es más correcto hablar de las culturas mexicanas en general, que de los aztecas en particular.

185


Alrededor de 650 d.C. comienza la llamada “cultura de Teotihuacan”. Procede su nombre del yacimiento arqueológico más importante, al NO .de la ciudad de México. Los hombres que crearon esta cultura eran braquicéfalos y acostumbraban a deformar sus cráneos artificialmente. La ciudad de Teotihuacan, que es el conjunto de ruinas más grande de América, ofrece dos construcciones gigantescas (área edificada: 46 mil m2), las pirámides llamadas del Sol y de la Luna. En tiempos de apogeo se construyó la espléndida fachada cubierta con esculturas del Templo de Quetzalcoatl. Su cerámica es muy fina con decoración pintada. El fin de esta cultura fue repentino y, evidentemente, está conectado con la inmigración azteca. Simultáneamente se desarrolla la Cultura Chichimeca; la pirámide de Cholula, la más imponente de América, es reflejo de la cultura de este segundo antecesor de los aztecas, con quienes llegó a convivir cultural y políticamente. Los mixtecas nos dejaron unas graciosas cabecitas de cerámica que muestran los incisivos limados, piezas de cerámica fina y otras de orfebrería. Lentamente, aproximadamente desde 1200 d.C. como queda dicho, los aztecas fueron cubriendo las áreas ocupadas por estas y otras culturas. Cultura material y Economía: el cultivo principal era el maíz, pero no se abandonó la costumbre recolectora demostrada por la supervivencia de la caza y de la pesca, ciervos y venados, liebres y conejos, codornices y patos, eran el resultado de la caza que se hacía con arco y flecha para las piezas grandes, y con cerbatana con proyectil de cerámica en el caso de los pájaros; para la pesca usaron redes y anzuelos. En la altiplanicie, el maíz y el frijol negro eran la base de la dieta; en la costa había también tubérculos tropicales como el ñame, la mandioca y la batata, además de árboles frutales. En la altiplanicie predominaba el cultivo de azada con riego 186


artificial y abono con excremento humano, como en China. En la costa se usaban técnicas agrícolas como la roza que consistía en eliminar la parte aérea de la vegetación quedando solo la raíz que era cubierta por una fina capa de tierra DIETA: el frijol negro se cocía y se presentaba como puré; para preparar el maíz, se lo ablandaba antes en agua con ceniza o cal viva, luego era reducido a pasta en un molino cilíndrico de piedra a mano, y con esa pasta se hacen las tortillas que se tuestan sobre planchas circulares de cerámica; el Atole es una papilla clara hecha de pasta de maíz; con la pasta de las tortillas se preparaba un relleno de verduras o carnes (tamales). Fuera de los productos de caza y pesca, el principal aporte de proteínas animales lo obtenían del pavo; único animal doméstico de los mexicanos junto con el perro al que también cebaban para comer o sacrificar. La carne de pavo se comía con una salsa de pimienta roja que se producía en la costa, lo mismo que la vainilla y el cacao de la zona maya llegaba al altiplano por importación. El chocolate se preparaba en infusión de agua y se lo perfumaba con pimienta en caso de ser bebida, en cocina se lo usaba amargo y como salsa. Digamos como curiosidad que fueron los conquistadores quienes hicieron el chocolate con azúcar, leche y vainilla que hoy conocemos. Los mexicanos cultivaron el tabaco y lo fumaron en puros, aunque los sacerdotes lo masticaban en forma de pequeños envoltorios; en algunas regiones se fumaba en pipas de barro cocido, también usaron un narcótico que extraían del Peyote cactus de origen americano cuyo principio activo es la mezcalina que se consumía como droga alucinógena. Las casas tenían planta rectangular en la meseta y circular en la costa; eran de madera o cañas y el techo de paja. La concentración de población en ciudades, 187


típica manifestación demográfica del Neolítico produjo algunas casas de piedra que se levantaban en terrazas bajas, terraplenadas con tierra y piedras sueltas y luego revestidas de piedra en los lados. Un estilo distinto tenía Tenochtitlán, construida como Venecia sobre islotes o fondos de estacas, separadas entre sí por canales y comunicados con tierra firme por medio de calzadas al Norte, Sur y Este de la ciudad; una doble tubería de cerámica traía agua potable al centro de la ciudad desde las orillas del lago. Los españoles calcularon en 300.000 el número de sus habitantes. Los edificios no pasaban de tener una altura como de dos pisos y eran construidas con masas de barro “enchapadas” por dentro y por fuera con grandes losas de piedra. El interior de las casas, cualquiera fuese su material, se tapizaba con telas o se pintaba y los pisos se alfombraban con esteras. El mobiliario era reducido pues se dormía en el suelo o en catres y se tomaba asiento en banquitos bajos o en rollos de junco; para los dignatarios había asientos de respaldo sobre los que se ponía una piel de jaguar. El resto del ajuar familiar constaba de calabazas o mates, escudillas de madera, cajitas de cestería, cestos y vasijas de cerámica o de piedra. La industria textil usó el telar de cintura y el huso con tortero cerámico (Estos elementos eran utilizados para transformar la fibra obtenida de la cría de llamas o de ovejas. Este proceso es conocido como hilado y consiste en hacer girar un eje de manera tal que la fibra tome consistencia hasta formar un hilo, el cual luego es utilizado para confeccionar diversas prendas textiles. En la actualidad, las mayunas siguen siendo utilizadas para hilar lana de llama u oveja, en lo que constituye una tradición ancestral en la región calchaquí.

188


Los torteros son confeccionados con huesos de camélidos, cerámica, piedra o madera. Muchas de estas materias primas provenían del ámbito local, ya sea de la cría de ganado, del amasado de las arcillas locales, de distintos géneros botánicos disponibles en el ambiente y otras de zonas vecinas, como la Puna, donde había rocas específicas de gran valor estético. Los torteros de hueso se encuentran simplemente pulidos y perforados en su centro. Los de cerámica fueron trabajados para formar un cilindro con orificio al centro o formar un cono en cuyas paredes se hallan grabados diseños triangulares. Los trabajados en madera presentan formas de flor y fueron grabados en su interior con líneas concéntricas, formando pequeños rombos.), se tejía con fibra de agave yo del algodón cultivado en la costa como tintura para los teñidos de las telas se empleaban el rojo carmín extraído de un insecto (cochinilla) y el múrice producto de la secreción de un caracol del mismo nombre. La indumentaria masculina era un taparrabo y una manta que colgaba de los hombros, dejando libre sólo el brazo derecho. La camisa sin mangas (huipil) y una falda constituían la vestimenta femenina. El calzado eran sandalias de cuero de talonera alta y los artículos de tocador incluían espejos de pirita (mineral con cualidades refractarias) pinzas depiladoras de cobre y navajas de afeitar de obsidiana vidrio volcánico que por su fractura laminar se obtienen piezas con bordes cortantes como para cuchillos, armas, flechas etc. La pintura facial era costumbres generalizadas y las aztecas lo hacían con sellos de cerámica que producían dibujos rojos sobre una base amarilla. Las deformaciones corporales variaban, en la meseta eran comunes las narigueras, 189


bezotes y orejeras, pero en la costa predominaba el aplastamiento craneal, la limadura dental y el tatuaje. La cultura mexicana en general, se enriquece gracias a un extenso comercio del que se encargaba una especie de gremio de mercaderes; como moneda usaron la semilla del cacao, oro en polvo en cañones de plumas y cuchillos de cobre en forma de letra “T”.

CULTURA ESPIRITUAL Organización política: el estado azteca, si así se lo puede llamar, estaba constituido por una especie de confederación de tres naciones con capitales en Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán, unidas en forma más estrecha hacia 1430, tiempos en que reinó el rey-poeta Netzahaualcoyotl. Cada uno de los estados tenía su propio territorio y administración, pudiendo declarar la guerra por cuenta propia. En la elección de príncipe de cada nación, sin embargo, los otros dos aliados tenían voz y voto. Los tlaxcaltecas eran de los pocos pueblos que se mantenían independientes de la Confederación, por ello fueron luego los aliados naturales de Cortés. La organización de este “estado” estaba fundada en los calpullis o clanes patrilineales, integrados por numerosas familias consanguíneas. Cada clan poseía sus tierras que eran repartidas entre sus miembros, sin que éstos adquiriesen propiedad sobre ella . A la vez el clan era una comunidad religiosa y militar, pues tenía su dios tutelar, su propio templo y, dentro del ejército constituía una formación cerrada en torno al emblema del clan. La asamblea del clan arreglaba los asuntos comunes, pero el poder supremo estaba en manos del Gran Consejo que se reunían 190


periódicamente, siendo su mayor atribución la de elegir al jefe militar del clan, que fue llamado “rey” por los españoles. Este tenía a su lado a un funcionario electivo con atribuciones poco conocidas. Ambos tenían el mismo prestigio y usaban la vincha de turquesas y el brazalete de madreperla. La nobleza de cada clan se dividía en categorías: estaban exentos de tributos y obtenían tierras en feudo de las conquistadas que no eran propiedad del clan. Al asentarse en ciudades, los clanes se fueron convirtiendo en gremio de artesanos, es decir que en cada barrio se desarrolló una industria determinada. Tuvieron un cierto concepto del derecho, pues ya se conocía el principio fundamental del Estado como único juez, principio que prohibía hacer justicia por mano propia. La jurisdicción menor quedaba en manos de los jefes de clan, pero para la superior, había funcionarios especiales y sobre ellos, había una última instancia en la corte real. Los jueces procedían con severidad, condenando incluso a muerte en diversas formas. LA SOCIEDAD AZTECA: Fueron guerreros por excelencia y sacrificaban a los prisioneros de guerra. El nacimiento de un niño equivalía a la captura de un prisionero de guerra. Al recién nacido se le daba un nombre, actuando la partera como sacerdotisa; entre los totonacas hoy pueblos del Estado de Veracruz, era común la circuncisión tanto de varones como de mujeres. Para dar nombre al recién nacido se tomaba el de la fecha de nacimiento o el de un animal. Ese animal era considerado el alter ego del niño y su espíritu tutelar. La educación del niño azteca era rigurosa y corría por cuenta de su familia en los primeros años; los nobles internaban a sus hijos en los colegios sacerdotales, 191


donde continuarían viviendo los que se dedicaban al sacerdocio, permaneciendo célibes. A los plebeyos, en cambio, se los enviaban a las llamadas “casas de soltero”, para que los instruyeran en el uso de las armas. Las niñas también iban a internados. A los efectos matrimoniales, sólo la consanguinidad cercana era considerada impedimento. RELIGIÓN: Según creían los aztecas en el nacimiento, el dios supremo envía desde el cielo las almas infantiles. El destino de las almas depende del tipo de muerte que se ha sufrido; el que muere de muerte natural es enviado al inframundo (limbo); leprosos, ahogados y fulminados por el rayo van al mundo de Tlaloc, el dios de la lluvia. Solamente los guerreros muertos en batalla y las mujeres de sobreparto ascendían al cielo para acompañar al sol en su recorrido. En la Teogonía azteca, la Tierra es un enorme sapo o cocodrilo que nada en el océano; sobre él hay trece cielos y bajo él nueve inframundos. La vía láctea es una enorme serpiente (tierra) emplumada, Quetzalcoatl. Siempre se manifiestan a través de símbolos de los contrastes cósmicos: cielo-tierra, día-noche, sol-luna. Esta dualidad se ve aún en el escudo de México, el águila posada sobre el nopal (cactus) con una serpiente en el pico. El dios supremo recibe el nombre de Tonacatecutli (señor de nuestra carne) o de Ometecutli (señor de la dualidad); reina retirado del mundo por él creado y no necesita culto. Los dioses menores son, en realidad, irradiaciones de las potencias del dios, transformadas en dioses por la creencia vulgar. Como adoratorios utilizaron altares domésticos, templetes en cerros y manantiales y en templos. El templo azteca es siempre una pirámide escalonada con una escarpada escalinata que conduce a la casa del dios propiamente dicha 192


(teocalli). Frente a esta casa, en la terraza de la pirámide, estaba la piedra de los sacrificios. El sacerdote abría el pecho de la víctima con un cuchillo de obsidiana y arrancaba el corazón en vivo a través de un espacio intercostal, cuya apertura se facilitaba por la comba de la piedra del altar. El corazón se ponía en una escudilla y se pintaba con sangre la boca de los ídolos. En las grandes celebraciones aztecas los sacrificios humanos llegaban a ser una hecatombe: según un relato azteca para la consagración de un templo en 1487 se inmolaron 20.000 víctimas y los conquistadores contaron 136.000 calaveras expuestas en un templo. Formas menos cruentas de sacrificio eran perforarse la lengua o las orejas con huesos afilados y, en algunas regiones, también los genitales. Los sacerdotes hacían penitencia a diario, y en las grandes fiestas todo el pueblo, incluido el soberano Había otras formas de sacrificio; en la fiesta de la primavera se desollaba al animal sacrificado y un joven sacerdote se vestía con esa piel simbolizando a la primavera que traía una piel nueva a la tierra; a los dioses de la lluvia, que eran enanos, se les sacrificaban niños por su tamaño y porque con su llanto, atraían la lluvia, en algunas fiestas se mezclaba sangre o carne de los sacrificados con el relleno de los tamales para que, quien los comiese, participase de la divinidad. Cinco siglos después del derrumbe de las civilizaciones azteca y maya, el copal continúa siendo utilizado por numerosas etnias mexicanas. Por ejemplo, por los actuales mixtecas de Guerrero, cuando sacrifican animales durante sus espectaculares ritos de la lluvia.

193


Tlaloc, era el generador de algunos malos aires que provocaban enfermedades.

TLALOC, DIOS AZTECA DE LA LLUVIA

TLAZOLTEOTL DIOSA AZTECA DEL PARTO

LAS CIENCIAS MEDICAS ODONTOLOGICAS DE LOS AZTECAS Entre los brujos, personajes importantes entre los que se contaban los médicos. No estaban bien considerados socialmente, y aprendían el “oficio” dentro de la tradición familiar, no olvidemos la organización

sociopolítica

del

calpulli

y

la

especialización artesanal que trae consigo. Había pues clanes que se especializaban en medicina: las mujeres comenzaban a ejercerla solo después de la menopausia, pues la menstruación y los partos eran considerados impurezas incompatibles con la profesión. Según el vocabulario azteca las especialidades estaban bien delimitadas: Ticitl era el médico general; Tepatiani era el médico de enfermedades regionales; Texoxotla Ticitl era el cirujano; Tezoc el flebótomo; Tlamatqui, la partera; Papiani el farmacéutico. Dentro de la cirugía había especialistas: Tezalo era el traumatólogo; y “TLACOPINALIZTLI,” El Dentista. 194


La práctica dental era bastante racional ya que se proponía el lavado de los dientes, usando un dentífrico preparado con miel y ceniza, frotado con la raíz de una planta como cepillo, también usaron mondadientes. El sarro se desprendía con una mezcla de sal, alumbre, chile y cochinilla; las encías hinchadas y purulentas se punzaban y escarificaban; los dientes cariados se trataban localmente con jugos vegetales; las extracciones se hacían con pinzas y se cerraban heridas con ligaduras. También aplicaban sal sobre las heridas. En lo que hace a la deformación dental, los huaztecas limaban los dientes en forma puntiaguda, los totonacas les hacían muescas, los olmecas les limaban las esquinas exteriores, y en la zona del golfo y de los zapotecas, les hacían incrustaciones de hematina, jadeíta y oro similares a los actuales piercings estéticos dentales. Los bárbaros aztecas se asentaron en las tierras altas de México 350 años después de ser abandonado el centro religioso de Teotihuacán y conquistaron a las tribus vecinas, adoptando las costumbres de los pueblos sometidos; practicaban la mutilación dental, limando e incrustando piedras en sus dientes. Una de las fuentes más importantes de conocimiento sobre las primeras prácticas odontológicas entre los aztecas son los escritos de un monje español Llamado Fray Bernardino De Sahagún, que dedicó toda su vida a examinar y registrar cada aspecto cultural de la tierra recién conquistada. Entre otras cosas, estudió las enfermedades de la boca y la manera en que eran tratadas con hierbas y otros derivados botánicos. Tradujo los nombres de los dientes al nahuatl y mencionó dientes sueltos y fracturados, la formación de sarro y la caries dental (los aztecas creían que la caries era causada por un gusano que eliminaban masticando un ají picante).

195


Dejó constancia de la creencia nativa de que sólo los niños nacidos en luna llena pueden tener un labio leporino; dio cuenta también de que las cavidades de los dientes se llenaban con un polvo hecho con caracol, sal marina y la hierba tlalcacahuatl. Los escritos de Bernardino de Sahagún son la única referencia a la extracción de dientes entre los aztecas. Decía que cuando un paciente sufría de dolor de muelas, lo usual era machacar un gusano, mezclarlo con esencia de trementina y pintar con esta mezcla la mejilla del paciente. Al mismo tiempo, se colocaba un grano de sal dentro de la cavidad y el diente se cubría con pimienta caliente. Se hacía entonces una incisión en la encía, colocando en ella la hierba y, solamente si el dolor y la infección continuaban, el diente era extraído. Como los aztecas eran guerreros, sufrían a menudo heridas y las suturaban con mechones de pelo; se encontraron heridas suturadas en labios y mejillas.

196


LA CIVILIZACION MAYA: La civilización maya comenzó alrededor de 2000 a.C. aunque no se sabe con certeza dónde. En general se cree que los primeros asentamientos estaban a lo largo de la costa del Pacífico en el actual estado de Chiapas. Lo que se sabe es que este imperio se extendía desde la península del Yucatán en México hasta el sur de El Salvador.

La civilización Maya tiene 4 períodos claramente marcados en el tiempo a partir del Período Preclásico que va desde principios de la civilización Maya hasta alrededor del 200 d.C. El siguiente período es el Clásico (250-900 d.C..), seguido de un colapso y el abandono a gran escala de las ciudades. Finalmente, el período Posclásico (desde el X al siglo XVI) abarca el declive de la civilización Maya y la rendición final a los conquistadores españoles. Los mayas eran un pueblo jerárquico compuesto de ciudades-estado con sus gobernantes. A pesar de que había rutas comerciales establecidas entre las ciudades y las relaciones entre ellas eran fluidas, parece que la guerra era frecuente entre ellas. A menudo, esta guerra estaba vinculada con el control político y con los recursos, y al tiempo que aumentaba la población lo hacía el nivel de 197


violencia. Nadie sabe por qué la sociedad maya se derrumbó a finales del primer milenio, algunos piensan que fue debido a la sobrepoblación, otros piensan que fue por una sequía. Lo más seguro es que fue una combinación de factores ambientales y no ambientales lo que causó el colapso y abandono de muchas ciudades. Mientras que muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán sobrevivieron y continuaron prosperando algunas, como Chichén-Itzá. Estas ciudades se mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en el siglo XVI. Una última nota sobre los mayas es que eran sumamente avanzados para su tiempo, eclipsando a veces a sus homólogos europeos en ciencias y matemáticas. No debemos olvidar que estaban utilizando el cero 800 años antes que los europeos y el calendario que empleaban permanece hoy tan válido como hace 2.000 años. El resultado de la combinación de las culturas indígenas y la española durante cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población mexicana sea mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas se han mezclado poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno mexicano se esfuerza por respetar todas las razas y culturas, particularmente las de las tribus indígenas que aún existen, pero muchas veces se mantienen invisibles.

LA ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL MAYA Puede ser considerado el pueblo más civilizado de América, pues de sus adelantos se sirvieron otros pueblos de Centroamérica y también del Caribe. Sus 198


conquistas en el terreno de la arquitectura, arte, plástica y ciencias, los colocan sin duda, a la altura de otros pueblos de Asia y Europa, por ello no hemos vacilado al incluirlos en esta muestra del neolítico Universal. Poco conocemos de su cultura pues, al haberse establecido en zona cálida y húmeda, no se han conservado los productos perecederos de su cultura material. Se supone, además, que sucumbieron en circunstancias catastróficas; a ello agreguemos una naturaleza difícil, una invasión extranjera y el cultivo que desgasta y que agota fácilmente la tierra y obliga al campesino a abandonarlas y buscar otras nuevas. Se extendieron desde la Península del Yucatán hasta Nicaragua, pero el epicentro de su cultura fue Guatemala. Tikal (Petén-Guatemala) parece ser el asentamiento más antiguo, pues dataría del 440 D.C. o el 450 D.C.., debe haberse construido en Copán (Honduras), llamada la “Atenas americana”. Estos establecimientos no eran ciudades propiamente dichas, sino más bien centros políticos y religiosos donde se reunía la población de una región con motivo de ferias y festividades. En el siglo X desapareció este empuje maya, aunque en Yucatán se produce una especie de renacimiento, aunque las posibilidades del suelo yucateca eran bastante pobres. Allí los mayas sufrirán la influencia de los pueblos mejicanos y luego vivieron aislados en Guatemala, donde los encontró la conquista en 1524 y donde podemos verlos hoy mismo. Casi todas las ciudades mayas (Tikal, Copán, Palenque, Uxmal, Uaxactún, etc.) tuvieron una acrópolis o complejo de edificios en torno a una plaza. En las construcciones pueden identificarse dos formas: los “palacios”, construidos sobre

199


una terraza, y los templos, edificios de planta cuadrada formados por una sucesión de terrazas sobre la cual está el altar (en Tikal hasta 70 metros de altura). Cultura material y economía: el cultivo comienza con el desmonte de un trozo de selva, usando las cenizas de los árboles como abono natural. El campesino usaba una vara de 1 metro y medio para hacer agujeros en la tierra y allí depositar las semillas, se cultivó el maíz, algodón, henequén, cacao; con miel silvestre se hacia una bebida alcohólica y se usaba como edulcorante, también llegaron a criar abejas en calabazas, ollas o cilindros de madera. Tuvieron trampas para cazar ciervos y armadillos. Usando el arco y la flecha o la cerbatana con proyectil cerámico para cazar otros animales, pues su ganadería se limitaba al perro y al pavo. El arma de guerra más importante era la lanza de pedernal mineral de color negro (Sílex,) cuya fractura provee cantos filosos usado como defensa, también un escudo circular y vendas para proteger las extremidades. La casa habitación del común era de planta ovalada con techo de palma o paja; los enseres de cocina eran de cerámica tosca. De acuerdo con el clima, la indumentaria era ligera. Los hombres llevaban un taparrabo que daba varias vueltas a la cintura y los extremos colgaban adelante y atrás. Las mujeres vestían lo mismo, salvo en Guatemala donde vestían el huipil, (blusa o camisa bordada de colores) que todavía puede verse. Las costumbres imponían la deformación anteroposterior del cráneo, lo que lograban por medio de tablillas que se colocaban al recién nacido en las regiones frontal y occipital.

200


Conocieron y produjeron todas las formas de deformación dental por desgaste. Se tatuaban por escarificación en forma de botones o baguetas, en las comisuras de los labios y en el entrecejo. Parece ser que el uso de barba fue común. SOCIEDAD: Se agrupaban en clanes que vivían en determinadas regiones. Tuvieron sistema patriarcal, aunque conservaron algunas costumbres matriarcales. El ingreso de las niñas en el clan era un acto tan solemne que se lo llamaba segundo nacimiento; el culto a los muertos, reflejo de su creencia en la vida eterna, era muy variado, aunque los ritos se limitaban a la inhumación o a la incineración. RELIGIÓN: Es difícil precisarla pues carecemos de documentos escritos. Creían en trece cielos y nueve infiernos y que el fin del mundo sobrevendría cuando se cayesen los astros. El panteón maya es presidido por un dios supremo, acompañado de una divinidad solar. Este último siempre es representado en forma humana, barbado y exhibiendo limadura en los dientes incisivos. El dios del agua, de la lluvia, del maíz y de la luna son apenas conocidos. Uno de los ritos era la confesión de los pecados a un sacerdote, como vemos rito antiquísimo y de tradición precristiana, que se repite en otros pueblos de América. Como carecieron de unidad nacional, la religión fue el nexo de unión entre los pobladores. Conducida esta, por un sumo sacerdote. No dieron mayor importancia a los sacrificios humanos, pero sí a las penitencias y sacrificios personales. Otros rituales son de carácter mágico, en la celebración del año nuevo, por ejemplo, se sustituyen por otros nuevos todos los enseres de la casa y de los templos inclusive los ídolos de madera; se limpian las casas y se enciende un fuego nuevo. 201


Hemos visto en Guatemala una reminiscencia de esta costumbre; en la víspera de la Inmaculada (7 de diciembre) se hace limpieza general y los vecinos de cada cuadra reúnen en cada esquina los trastos inservibles, a los que se da fuego. También hicieron representaciones teatrales de los mitos de los dioses. De la misma forma comenzó el que luego llamamos teatro clásico griego

LAS CIENCIAS -ODONTOLOGICAS MAYAS La historia de la odontología maya se extendió por el sur del Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos IX y III a.C. con una civilización que no consumía azúcar y que su sociedad tenía la costumbre de lavarse los dientes después de las comidas. Sin embargo, este pueblo no estuvo exento de caries dental desde los tiempos más remotos. HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA DE LOS MAYAS Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Ello se debió a una dieta relativamente blanda, muy rica en carbohidratos y pobre en proteínas y vitamina C, que también provocó un índice elevado de periodontitis (inflamación de las encías) dentro de la población maya. Según los vestigios encontrados, los mayas tenían la costumbre de aserrarse los dientes dejándolos como dientes de una sierra. Esta práctica, que se realizaba mediante ciertas piedras abrasivas, denotaba galantería. 202


Pero si por algún vestigio arqueológico es conocida esta civilización es por su capacidad de realizar incrustaciones o mutilaciones dentales con piedras semipreciosas sin carácter terapéutico. Se cree que sus prácticas odontológicas tenían un carácter religioso y social, pero sobre todo estético y su tecnología era notable observando la preparación de la cavidad dental de las piezas a tratar. Para los mayas sus dientes y su sonrisa tenían una gran importancia y denotaba rango social y belleza.

MUESTRAS DE LABOR ODONTOLOGICA: INCRUSTACIONES DENTARIAS Los mayas utilizaban incrustaciones de oro, piedras preciosas o minerales para la restauración de piezas dentales no sólo por estética sino también por ornamentación. Posteriormente los incas y los aztecas tomaron los métodos de mayas para la reconstrucción de piezas dentales. La herencia más importante Existen muchos vestigios arqueológicos sobre la odontología del pueblo maya, mayormente en Guatemala. Estos vestigios ofrecen una considerable información morfológica y paleopatológica, así como a la vez son clave potencial para interpretar rasgos ideológicos de orden religioso y cosmogónico cuando, como en el caso de las incrustaciones dentales de jade y otros materiales, los mayas expresaron una ideología mítico-política mediante una alta tecnología odontológica ejecutada para fines no dentarios o médicos.

203


Las formas en que se realizaban las incrustaciones o mutilaciones dentarias eran varias y siempre afectaban las caras proximales y los bordes incisales de los dientes anteriores. El corte que se hacía en las parte libre de los incisivos quedaba dividido por escotaduras rectangulares o triangulares, siendo considerado por algunos arqueólogos que se realizaban con fines ornamentales y religiosos, teniendo en los cortes asociaciones a imágenes de esta índole. Franz Bloom, arqueólogo danés, creyó que estos cortes significaban el espíritu, la vida, el aliento, etc. o bien que obedecían a ideas mágico-religiosas privativas de las personas de alto rango político o social, pues el mando y el sacerdocio coincidían en la sociedad maya. El análisis odontológico de las incrustaciones dentarias mayas demuestra que eran efectuadas en la persona viva y siempre en piezas anteriores exentas de caries. La cavidad se realizaba con un taladro rudimentario, empleado cuarzo como abrasivo por su dureza. La incrustación podía ser de jade, amatista, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio y pirita de hierro. Finalmente, se fijaba la incrustación con un ajuste perfecto a la cavidad mediante un cemento . Todo parece evidenciar que el mentado cemento tenía mayor poder adhesivo que los utilizados en la actualidad, la incrustación se fijaba por fuerzas mecánicas resultantes del ajuste al excepcional tallado y no por las propiedades químicas adherentes. Ixchel, la diosa arco-iris, recibía las ofrendas de las estériles o parturientas; los niños tenían sendos patrones, para varones y mujeres. El dios sol quemaba al demonio de la enfermedad y Kukulkán curaba las fiebres.

204


Según el Popol-Vuh, el libro más antiguo de épica americana, la fuerza de un hombre reside en los dientes y en los ojos: “...grande es mi sabiduría e inteligencia, porque mis ojos son como de metal, son como esmeraldas, y por eso mismo mis dientes resplandecen como piedras preciosas... “El vanidoso que así habla en el mito, fue castigado con la extracción de sus dientes, los que fueron reemplazados por granos de maíz. Los instrumentos quirúrgicos eran de obsidiana, mineral tipo vidrio natural volcánico del que se han encontrado cuchillos de filo bastante preciso. No conocemos mucho más de su cirugía, excepto el testimonio de las tallas sobre piedra, del período post clásico (900 a 1200), que representan sendas cabezas humanas a medio desollar y en forma unilateral; una de ellas muestra el maxilar inferior con su cóndilo, dientes y alvéolos, y órbita vacía; puede suponerse que representan disecciones ceremoniales o “preparados anatómicos” para el material didáctico del culto a los cráneos. La enfermedad era considerada castigo de los dioses, y la etiología morbosa es simplemente sagrada, no obstante, ello, conocieron algunas causas de enfermedad: el frío y la humedad eran reconocidos como agentes causales de reumatismos y catarros; los vientos a los excesos sexuales y de bebidas que producían o agravaban otros males. Conocieron el contagio y por ello dieron nombres especiales a las enfermedades infectocontagiosas. Sus conocimientos sobre diagnóstico eran insuficientes pues confundían la enfermedad con sus síntomas, pero hacían pronósticos bastante aceptables. En su vocabulario, apenas conocido como hemos dicho, se mencionan: la locura y la imbecilidad, las parálisis, la angina de pecho, el asma, la hemoptisis, las bronquitis, las encías que “impiden mamar al niño”, las úlceras bucales, dispepsias, enteritis, disenterías, parasitismos, y caquexias. 205


La patología quirúrgica, como en todo pueblo neolítico, está vinculada a la guerra, las heridas fueron clasificadas según su profundidad, el instrumento que las producía y las complicaciones de tipo infecciosos que producían. Los tumores fueron confundidos con otras enfermedades quirúrgicas, pero las fracturas eran bien conocidas por su frecuencia. Entre otras enfermedades externas recibieron nombres especiales las quemaduras, contusiones, mordidas, caries dental y cataratas. Martínez Durán asegura que había médicos dentistas, lo mismo que de otras especialidades; esto lo consignamos sin fundamento para negarlo o admitirlo, pero es bien conocida la destreza de los mayas para hacer cavidades perfectas en la cara labial de los incisivos, obturando con oro, turquesa, jade, jadeíta o pirita, cementados aún en forma desconocida. Teniendo en cuenta que estas obturaciones obedecen a razones rituales, o a un concepto de belleza, no podemos llamarle estrictamente odontología, pero si su habilidad para realizarlos. La historia de la odontología maya se extendió por el sur del Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos IX y III a.C fue una civilización que no consumía azúcar y que su sociedad tenía la costumbre de lavarse los dientes después de las comidas. Sin embargo, este pueblo no estuvo exento de caries dental desde los tiempos más remotos. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estados independientes entre sí que controlaban un territorio más o menos amplio. Levaban a una dieta relativamente blanda, muy rica en carbohidratos y pobre en proteínas y vitamina C, que también provocó un índice elevado de periodontitis (inflamación de las encías) dentro de la población maya.

206


Según los vestigios encontrados, los mayas tenían la costumbre de aserrarse los dientes dejándolos como dientes de una sierra. Esta práctica, que se realizaba mediante ciertas piedras abrasivas y denotaba galantería. Pero si por algún vestigio arqueológico es conocida esta civilización es por su capacidad de realizar incrustaciones o mutilaciones dentales con piedras semipreciosas sin carácter médico. Se cree que sus prácticas odontológicas tenían un carácter religioso y social, pero sobre todo estético y su tecnología era notable observando la preparación de la cavidad dental de las piezas a tratar. Para los mayas sus dientes y su sonrisa tenían una gran importancia y denotaba rango social y belleza. Existen muchos vestigios arqueológicos sobre la odontología del pueblo maya, mayormente en Guatemala. Estos vestigios ofrecen una considerable información morfológica y paleopatológica, así como a la vez son clave potencial para interpretar rasgos ideológicos de orden religioso y cosmogónico cuando, como en el caso de las incrustaciones dentales de jade y otros materiales, los mayas expresaron una ideología mítico-política mediante una alta tecnología odontológica ejecutada para fines no dentarios o médicos. A pesar de trabajar sobre piedra y metal, no llegaron a practicar verdaderamente una odontología correctora o restauradora para el mejoramiento de la salud bucal. Sus habilidosos trabajos con los dientes tenían propósitos estrictamente rituales o religiosos. Los mayas sabían incrustar con habilidad hermosas piedras en

207


cavidades cuidadosamente preparadas en los incisivos superiores e inferiores y en ocasiones, en los primeros molares. Estas incrustaciones se hacían con varios minerales, por ejemplo, la jadeíta (un silicato similar al jade oriental); la pirita de hierro, la hematita (a la que llamaban “piedra de sangre”), la turquesa y el cuarzo Agregamos que indudablemente son los precursores de los piercings dentales actuales adornos estéticos adheridos Las formas en que se realizaban las incrustaciones o mutilaciones dentarias eran varias y siempre afectaban las caras proximales y los bordes incisales de los dientes anteriores. El corte que se hacía en las parte libre de los incisivos quedaba dividido por escotaduras rectangulares o triangulares, siendo considerado por algunos arqueólogos que se realizaba con fines ornamentales y religiosos, teniendo en los cortes asociaciones a imágenes de esta índole. Franz Bloom, arqueólogo danés, creyó que estos cortes significaban el espíritu, la vida, el aliento, etc. o bien que obedecían a ideas mágico-religiosas privativas de las personas de alto rango político o social, pues el mando y el sacerdocio coincidían en la sociedad maya. El análisis odontológico de las incrustaciones dentarias mayas demuestra que eran efectuadas en la persona viva y siempre en piezas anteriores exentas de caries. La cavidad se realizaba con un taladro rudimentario, empleado cuarzo como abrasivo por su dureza. La incrustación podía ser de jade, amatista, hematita, turquesa, cuarzo, cinabrio y pirita de hierro. Finalmente, se fijaba la incrustación con un ajuste perfecto a la cavidad mediante un cemento de fosfato de calcio.

208


Todo parece evidenciar que el cemento no tenía mayor poder adhesivo que los utilizados en la actualidad, la incrustación se fijaba por fuerzas mecánicas resultantes del ajuste al excepcional tallado y no por las propiedades químicas adherentes de los mayas es su farmacopea, estudiada por varios cronistas de Indias o médicos de los siglos XVI al XVIII. Era la base de la terapéutica, junto a baños y dieta, lavarse las manos y boca después de comer era parte de la educación. Varias décadas más tarde (en 1931), WILSON POPENAL y su esposa hallaron, en la Playa de los Muertos (Honduras), una mandíbula, también de origen maya, con tres trozos de concha colocados en lugar de los incisivos perdidos. En este caso, el doctor AMADEO BOBBIO, pionero de la Implantología, de Río de Janeiro, afirma que fueron colocados mientras el individuo vivía, ya que alrededor de los mismos se produjo regeneración ósea. En la Universidad de Berkeley, en California, se conserva un tercer cráneo maya con un implante similar en el maxilar superior. En el Popol Vuh, libro sagrado de este pueblo precolombino, hay una alusión al cambio de dientes de un semidiós por granos Con respecto al conocimiento de la espiritualidad humana, solo nos queda un largo vocabulario que nos indica que algo penetraron en la compresión del problema del hombre: alma, voluntad entendimiento, memoria, intención, propósito, pensamiento, imaginación, deseo, espíritu, prudencia, moderación. Son sólo palabras sueltas que dicen mucho: amor, consideración, sabiduría, ciencia, habilidad, esperanza, conocimiento, racionalidad, humanidad.

209


LOS PUEBLOS DEL AREA CHIBCHA: CHIBCHAS, es el nombre del pueblo muisca, que se desarrolló en la actual Colombia; idioma muisca, otro nombre del idioma chibcha; lenguas chibchenses, familia lingüística de Colombia y América Central, hipótesis macro chibcha o idioma chibchano-paezano, macro familia lingüística hipotética.

SU ORGANIZACIÓN SOCIOL CULTURAL Ocuparon lo que en la actualidad corresponde a Costa Rica, Nicaragua Panamá, Colombia y Ecuador. Por su ubicación geográfica estaban llamados naturalmente a ser puente cultural entre los indígenas del área mexicana y los del Perú, pero su propia modalidad desintegradora y la misma geografía contribuyeron a que cumplieran sólo un modesto papel en la ligazón cultural entre Centro y Sudamérica. En sus orígenes, entre el 500 a.C. y el 800 d.C. llegó una nueva oleada de pobladores al altiplano cundiboyacense, cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos nuevos pobladores eran los “muiscas”, pertenecientes a la familia lingüística chibcha. Al parecer los muiscas se integraron a la población que ya habitaba el territorio. En el altiplano colombiano vivían los chibchas propiamente dichos, y que también se llamaban a sí mismos “muiscas”, que significan “hombres”. Su idioma se dividió en muchas formas dialectales, tantos como pueblos formaban la nación Chibcha. El nivel más alto de esta cultura se alcanzó en el altiplano de Bogotá, de 600p Km2, a 2000 m. de altura, densamente poblado. 210


ESTRUCTURA SOCIAL: El matrimonio se concertaba por compra de la mujer y ni la consanguinidad más cercana se consideraba impedimento. La poliginia estaba bastante generalizada, no obstante, ello la posición de la mujer no era excesivamente baja. El nacimiento de un niño estaba rodeado de prácticas mágicas y la suerte del recién nacido se averiguaba por medio de un oráculo para el cual tenía suma importancia un ovillo de algodón empapado en leche de la madre. En general la sucesión era patrilineal, pero para los príncipes era matrilineal, de modo que un cacique era sucedido por su sobrino, hijo de su hermana. Los prisioneros de guerra eran sometidos a esclavitud y las prisioneras engrosaban los serrallos (alojamiento de harenes) de los caciques.

RELIGION: Los dioses lunares eran los más antiguos. Según suponían, la Gran madre del Universo, Bachne, salió de las aguas del lago Iguaque, acompañada de un joven con quien procrea a los hombres; para luego desaparecer en las mismas aguas. El dios solar surge como héroe civilizador: aparece en los llanos de los Andes del este y desaparece misteriosamente. Su nombre es Bochica. Sus rivales son la diosa lunar y Chibchachum, dios de los mercaderes, orfebres y campesinos, quien, poseído de ira por la maldad de los hombres, inunda el altiplano de Bogotá hasta que Cochica Logra, con una vara de oro, dar salida a las aguas en la cascada del Tequendama y obliga a Chibchachum a cargar la Tierra, que antes descansaba sobre postes de madera. Su idea acerca de la vida de ultratumba era muy parecida a la mexicana: los muertos en batalla y las mujeres de sobreparto eran llevados al cielo. La

211


momificación de los caciques se perfeccionó con el empleo de resinas y era común llevar al campo de batalla las momias de los caciques más famosos. Las mujeres y sirvientes de los nobles debían acompañarlos en su muerte y se los emborrachaba antes de encerrarlos en la tumba. Hicieron sacrificios humanos, particularmente de niños que eran enviados del sol como mensajeros y como alimento . Los sacrificios eran, generalmente, por decapitación; el asentamiento estaba reservado a jóvenes que habían sido preparados con ejercicios espirituales durante toda su vida. Al igual que los príncipes, los sacerdotes transmitían su dignidad en herencia al hijo de su hermana; debían hacer un largo aprendizaje y voto de castidad. Su labor se limitaba a curar enfermos, hacer encantamientos y adivinaciones.

CONOCIMIENTOS MEDICO-ODONTOLÓGICOS DE LOS CHIBCHAS Su medicina es parecida a otros conceptos que ya hemos enunciado. Es probable que tomasen de Centro América, como influencia, la costumbre de las incrustaciones dentales de pirita, oro y turquesa en forma de discos o de plaquetas rectangulares. Algunos pueblos del Ecuador se teñían los dientes mascando ciertos vegetales, se deforman el cráneo y se tatuaban la piel por escarificación o por punción, mientras otros practicaban la limadura dental

212


LOS PUEBLOS DEL AREA PERUANA CULTURAS PREINCAICAS - ANTIGUA CIUDAD TIAHUCANACO: ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado Tiahuanacota, está ubicada actualmente en Bolivia, en el Departamento de La Paz, a 15 kilómetros al sudeste del lago Titicaca. Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaca, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella. La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas. Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el lago Titicaca, aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un rostro humano en una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales comportan orientación astronómica. Esta cultura, según algunos autores, se inició alrededor del 1580 a.C. a 1000 d.C. aunque, según estudios más recientes, se desarrolló desde 1500 y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d.C. Dada su aparente antigüedad, algunos 213


estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes centrales. La más antigua de las tres formas neoculturales mencionadas es Tiahuanaco, instalada en la Puna boliviana, es una de las zonas arqueológicas más conocidas de América y ha sido descripta desde antiguo. Lleva el nombre en lo que hoy es una pequeña población, una estación de ferrocarril y un conjunto de minas situado en el Altiplano, cerca de la ciudad de La Paz y a unos 20 km. de la costa y a 50 Km del lago Titicaca. La zona arqueológica tiene unos 1.000 metros de largo por 5.000 de ancho y en ella se distinguen algunas grandes estructuras y monumentos aislados. LA PIRÁMIDE DE AKAPANA Es la mayor construcción erigida

por

la

cultura

Tiahuanacota y forma parte del Complejo

Arqueológico

Monumental de Tiwanaku Las grandes estructuras son: la Acapana, pirámide-colina, en parte natural y en parte artificial. El Calasasaya, es un rectángulo de 125 metros de lado y debe haber sido un recinto amurado; en un ángulo de este recinto se halla la llamada “Puerta del Sol”, el más bello monumento de Tiahucanaco. Un templo semisubterráneo, construido con bloques de piedra e hiladas de piedras menores, con cabezas de piedra con espigas para empotrar. 214


Finalmente, entre las grandes estructuras se halla Puma-puncu (puede traducirse como templo del Puma), que es un conjunto de restos informes de lo que posiblemente fue una pirámide. Cuando llego la conquista española, Tiahuanaco ya era un gran campo en ruinas. Es evidente que nunca fue ciudad habitada sino un gran centro ceremonial y de peregrinación; en Tiahuanaco faltan los basurales típicos de toda concentración urbana. Expresiones importantes de esta cultura son la ya mencionada arquitectura, la escultura, la cerámica y los metales. La escultura esta siempre vinculada a la arquitectura; se han encontrado grandes monolitos con representaciones humanas, de cabeza cuadrada, ojos casi angulares, nariz y cejas en forma de T y brazos sobre el pecho. La cerámica tiene sus formas y decoración pintada propias. El puco y el kero con los vasos más comunes y la decoración se hacía en blanco, rojo y negro. En cuanto a los metales, es interesante la presencia de bronce ; Bolivia es el único lugar de América que tiene la aleación cobre y estaño. Con bronce hicieron placas decorativas y máscaras, con oro hicieron vasos. Utilizaron en su dieta la carne de llama, bastante dura y de difícil digestión, la papa, la quinoa y la oca, que todavía consumen los sucesores de los probables constructores de Tiahucanaco: los aymarás. Esta cultura se expandió y se convirtió en Pan/Andina. Se supone que constituyó un imperio que llegó hasta la costa peruana y el Noroeste Argentino, el Collado, pero nada puede decirse a favor ni en contra de esta tesis.

215


LOS INCAS: SU IMPERIO ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL Puede decirse que Perú y Egipto tienen en común el hecho de que una naturaleza desértica ha conservado hasta los objetos culturales de más fácil descomposición, por ello la arqueología peruana es siempre una caja de sorpresas de la que siempre surge un nuevo descubrimiento. Además, cuando llegan los españoles al Perú se encuentran con un inmenso imperio cuyos soberanos han impuesto a súbditos, de razas y lenguas variadas, un esquema político, un orden social, una lengua y una religión. El que denominamos, aunque no lo sea, Imperio Incaico es, sin duda la creación política más importante de América. Geográficamente pueden distinguirse en el Perú tres zonas: La Costa, desértica, sin lluvias y castigada por el sol. La cruzan unos cuarenta valles trazados por riachuelos que bajan de los Andes y pueden hacer del desierto un vergel si hay mano humana que los conduzca. La Puna boliviana, segunda región, altiplano de 3 a 4.000 mts. sobre el nivel del mar., barrido por los vientos fríos; es la tierra de la llama y de la papa, grandiosa, melancólica y monótona. Y, finalmente las Hoyas o Valles que producen la cordillera de los Andes y las sierras transversales, nacimiento del río Marañón, de clima agradable. A esta división corresponden también tres poblaciones: en la costa, los Yungas; en la Puna, los Collas y, en las Hoyas, los Quechuas. La actual difusión de la lengua quechua desde el sur de Colombia hasta el noroeste argentino no fue obra de los mismos quechuas, sino de los misioneros y 216


conquistadores que se valieron de él como lengua franca. primero enseñaron a los indígenas el quechua y, solo más tarde, el español. después convivieron ambos idiomas hasta el día de hoy. recordemos que en nuestro país se habla con variantes y se le llama quechua, siendo su epicentro la actual provincia de Santiago De Estero.

EL IMPERIO INCAICO O INCA (En Quechua: Tawantinsuyu, "Las cuatro regiones o divisiones") constituyeron el mayor imperio en la América precolombina. Al territorio de este se denominó Tahuantinsuyo y al período de su dominio se le conoce, además, como incanato y/o incario. Floreció en la región andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) en el norte hasta el río Maule (Chile) por el sur. Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el curacazgo incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados. 217


La Civilización incaica surgió de las tierras altas del Perú en algún momento a principios del siglo XIII. Su último bastión fue conquistado por los españoles en 1572. Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por diversos problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una guerra civil. Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Capac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyo. Finalmente, Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo, su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I, también conocido como Felipe Túpac Amaru, fue el cuarto y último inca de Vilcabamba. Hijo de Manco Inca, fue hecho sacerdote y guardián del cuerpo de su padre. En quechua, tupaq amaru significa ‘serpiente resplandeciente’. Túpac Amaru asumió como inca de Vilcabamba después de que su medio hermano el Uari inca Titu Cusi Yupanqui muriera en 1570. Los incas creían que su medio hermano se había visto forzado a admitir a los sacerdotes misioneros en Vilcabamba y que los españoles lo habían envenenado. En estos tiempos los españoles todavía no 218


estaban advertidos de la muerte del anterior Uari inca y habían enviado rutinariamente dos embajadores para continuar con las negociaciones en curso. El último de ellos fue el conquistador Atilano de Anaya quien, tras cruzar el puente de Chuquisaca, fue capturado y ejecutado junto con su escolta por el general inca Curi Paucar. Al ser confirmada esta noticia por el cura de Amaybamba, el nuevo virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, decidió someter por la fuerza al reino de Vilcabamba. Dos siglos después, uno de sus descendientes, José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, lideró un levantamiento indígena en 1780 contra la continua presencia española en América, siendo nombrado inca-rey. Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el "hijo del sol". Muchas formas locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del sol - e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de Pachamama. La economía inca ha sido descrita de manera contradictoria por los eruditos: como "feudal, esclava, socialista (aquí uno puede elegir entre el paraíso socialista o la tiranía socialista)". El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin mercados. En cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre individuos y entre grupos y gobernantes incas. 'Impuestos' consistía en una obligación laboral de una persona para el Imperio. Los

(que teóricamente poseían todos los medios de producción)

correspondieron al otorgar acceso a la tierra y los bienes y proporcionar alimentos y bebidas en las celebraciones de sus súbditos.

219


ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS MÉDICAS INCAICAS La medicina que se practicó en el incanato estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones craneanas (practicadas anteriormente por la cultura Paracas), con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue "Tumi" ,o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas. Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y animales, que se considera proceden de la época. Estos kallawayas conocían la quina, una planta altamente efectiva contra la malaria. Los incas fueron un pueblo altamente desarrollado, que dominó las tierras altas del Perú y se extendió a lo largo de la costa, al principio del siglo XV; conquistaron a otras tribus y como los aztecas, absorbieron su saber y adoptaron sus costumbres. Fueron brutalmente conquistados por Francisco Pizarro en 1533 y gran parte de su cultura fue destruida. Su tratamiento de las enfermedades estaba íntimamente vinculado a sus creencias religiosas y la magia era inseparable de sus intentos por conseguir una terapéutica racional. De esta manera, aunque la enfermedad era vista como un pecado, redimible por confesión ante determinados brujos, empleaban también numerosos remedios de hierbas.

220


CONOCIMIENTOS ODONTOLÓGICOS LIGADOS A LA MEDICINA INCAICA Fue un pueblo muy desarrollado que dominó las tierras altas del Perú y se extendió a lo largo de la costa, al principio del siglo XV. Conquistaron a otras tribus y como los aztecas, absorbieron y adoptaron sus costumbres y saber. Fueron brutalmente conquistados por Francisco Pizarro en 1533 y gran parte de su cultura fue destruida. Su tratamiento de las enfermedades estaba íntimamente vinculado a sus creencias religiosas y la magia, que eran inseparables de la terapéutica racional. Así aunque la enfermedad era vista como un pecado, pasible de redención por confesión ante determinados brujos, empleaban también numerosos remedios de hierbas. La civilización inca se ha dado a conocer gracias a un cronista llamado Sebastián Garcilaso de la Vega, que era descendiente de incas; y recogió el tratamiento de los problemas dentales y bucales, describiendo la eliminación de material cariado de un diente con un palillo encendido. La resina de un árbol el llamado bálsamo del Perú, se usaba para curar enfermedades gingivales y en casos graves, se empleaba la cauterización. Dejó escrito que la raíz de una planta que nombra se calentaba hasta reblandecerla y entonces se partía parcialmente en su centro. A continuación, estando caliente, la apretaban contra los dientes, aplicando una parte en cada lado de la encía, dejándola así hasta que se enfriaba. El tejido gingival inflamado e hiperplásico (hiperplasia es el aumento de tamaño de un órgano o tejido debido al aumento de número de células) quedaba quemado para permitir el desarrollo de un nuevo y sano tejido de granulación (es un tejido normal que se produce en las primeras semanas de cicatrización de las heridas, sobre todo en las partes blandas, para rellenar los espacios muertos). 221


Se supone que masticaban hojas de coca durante la operación para aliviar el dolor. Los dientes que necesitaban extracción eran aflojados primero, aplicando una resina cáustica alrededor y debajo de la encía desprendida. A continuación, era presumiblemente arrancado de un golpe seco de estaca. Los incas no adornaban sus dientes, pero en Ecuador, la parte más septentrional que penetraron, se han encontrado cráneos con mutilaciones a base del limado de dientes, incrustaciones de oro y lo que parece ser la inserción de orificaciones en cavidades previamente preparadas en las superficies gingivo labiales de los dientes incisivos. que manipularon sus dientes limándolos y adornándolos con piedras preciosas y semipreciosas, nos han legado varios ejemplares de implantes, datados alrededor del 600 d.C. En 1913, Marshall H. Saville encontró un cráneo en el yacimiento de Esmeraldas (Ecuador), cuyo maxilar superior presenta dos incisivos con incrustaciones de oro que fueron introducidos en los alveolos procedentes de otra persona. Según el doctor Samuel Fastlich, de México, dichas piezas fueron colocadas postmorten. La resina del árbol Myroxylon pereirae o bálsamo del Perú, se usaba para curar enfermedades gingivales, y en casos graves se empleaba la cauterización. Practicaban un tratamiento primario para combatir las caries, que consistía en colocar sobre la zona afectada un palillo ardiendo (evidencia de primeras cauterizaciones). Los Incas curaban patologías gingivales con resina de los árboles y su principal analgésico fue la hoja de coca. También practicaban extracciones aflojando primero el diente con una solución cáustica, y finalmente, aplicaban un golpe seco.

222


La Hoja de Coca: Los Incas la apreciaban por sobremanera: “quien la masca no siente hambre ni sed, además de poseer la virtud de conservar la dentadura, preserva al cuerpo de muchas enfermedades”. En tiempo de los reyes Incas no era lícito a los plebeyos usar la coca sin licencia del Inca o su gobernador. USOS DE RAÍCES: Una raíz servía para fortificar y encarnar los dientes y muelas. La asaban al rescoldo y cuando estaba bien asada, muy bien caliente, la partían a la carga con los dientes, y así hirviendo ponían una mitad en la encía y la otra mitad en la otra, y allí la dejaban hasta que se enfriase, de esta manera andaban por todas las encías con gran pena del paciente, porque se les asaba la boca. El mismo paciente se ponía la raíz o casi todo el medicamento, a media Noche, al día siguiente aparecían las encías blancas como carne escaldada, y por dos o tres días no se puede comer cosas que se han de mascar, sino alimentos de cuchara. Al cabo de ellos se les cae la carne quemada de las encías, y se les descubre otra muy colorada por debajo y muy linda. De esta manera los Incas renovaban sus encías, quemándose con el calor y fuego de las raíces. Hay otro tipo de plantas como la brugmansia, también conocida como chamico, que tenía significación sagrada, que hoy se la mira como una de las hierbas curativas más antiguas. Los shamanes emplearon las características narcóticas y anestésicas de la brugmansia al realizar las operaciones rituales o médicas ( trepanación de cráneos ). Cuando se presentaba una inflamación en las encías se colocaban las hojas sobre el área a tratar durante poco tiempo y la inflamación desaparecía. Los Incas no adornaban sus dientes, pero en Ecuador, la parte más septentrional que penetraron se han encontrado cráneos que muestran mutilaciones 223


a base de limado de dientes, incrustaciones de oro y los que parece ser la inserción de orificaciones en cavidades previamente preparadas en las superficies gingivolabiales de los dientes incisivos. Referencias : Publicado por Rodavin Dra. Sylvia Tedesco Odontóloga

LA ODONTOLOGIA Y GARCILASO DE LA VEGA, Garcilaso, que era descendiente de incas; recogió el tratamiento de los problemas dentales y bucales, describiendo la eliminación de material cariado de un diente con un palillo encendido. La resina del árbol Myroxylon pereirae o Bálsamo del Perú, como ya hemos expresado se usaba para curar enfermedades gingivales y en casos graves, se empleaba la cauterización Garcilaso dejó escrito que la raíz de una planta se calentaba hasta reblandecerla y entonces se partía parcialmente en su centro. A continuación, estando caliente, la apretaban contra los dientes, aplicando una parte en cada lado de la encía dejándola así hasta que se enfriaba el tejido En la civilización inca, (esto se ha dado a conocer gracias a un cronista llamado Sebastián

)- al tejido gingival inflamado e hiperplásico se lo quemaba para permitir el

desarrollo de un nuevo y sano tejido de granulación. A continuación, era presumiblemente arrancada la pieza de un golpe seco de estaca. Los incas no adornaban sus dientes, pero en Ecuador, la parte más septentrional que penetraron, se han encontrado cráneos que muestran 224


mutilaciones a base del limado de dientes, incrustaciones de oro y lo que parece ser la inserción de orificaciones en cavidades previamente preparadas en las superficies gingivo labiales de los dientes incisivos. Con la inquietud de conocer si antes de la llegada de los conquistadores españoles a esta parte del continente americano, existían enfermedades endémicas en los pobladores y acciones terapéuticas relacionadas con el campo de la odontología, se planeó esta investigación en cráneos precolombinos por iniciativa de la Confederación Boliviana de Odontólogos, el respaldo de la Academia Nacional de Ciencias y el Instituto Boliviano de Cultura. La misma se llevó a cabo y se publicó en 1967, por los investigadores Céspedes y Villegas.

En este estudio que se realizó en 418 cráneos precolombinos de niños, jóvenes y especialmente de adultos, de los Museos Nacional de Arqueología, Regional de Tiwanaku, Municipal de Oruro, y también en otros cráneos encontrados por el autor todo ello para conocer tanto sus estructuras óseas como dentarias, a través de la observación directa y por radiografías de tipo oclusal periapical y extraoral. Otros descubrimientos fueron orificios circulares que unían la cavidad bucal con un seno maxilar. Un caso mostró una fractura parasinfisiaria del maxilar inferior que estaba consolidada en correcta ubicación. En cuanto a los aspectos odontológicos. Llama la atención el haber encontrado solo un 1% con caries dentarias presentes en los molares, las que fueron en un 7.41% con caries de fisura, esmalte y dentina-, mientras que 3.6% correspondieron a caries penetrantes. La perforación de la cámara pulpar se encontró en 39 casos (9.3%). Se observó tártaro en las piezas dentarias en el 8,1% de los casos.

225


La atriciรณn dentaria, o sea el desgaste de las piezas. Se encontrรณ en 239 casos siendo la forma de desgaste plana la mรกs frecuente y de grado severo.

226


LA COSTA NORTE DEL PERU: ORGANIZACIÓN SOCIOCULTURAL Es imposible hasta ahora conocer su origen, aunque hay autores que los suponen collas o aymarás. Continúan cronológicamente al periodo de expansión de Tiahuanaco y estuvo organizada políticamente en lo que los cronistas españoles llamaron Reino del Chinún. Es creencia general, que abarcaba todos los valles de la costa, entre los ríos Piura al Norte y Pativilca al Sur; justamente en este último valle se encuentra la fortaleza de Paramonga, que defendía el acceso sur del Reino. La cultura Chimú es el último eslabón de las Culturas independientes prehispánicas que duraron unos 2.500 años; parece que en todo ese tiempo la población hubiese cambiado muy poco en sus características antropológicas y lingüísticas al menos hasta ahora no se han demostrado grandes cambios en el aspecto físico, y la lengua Yunga se hablaba en tiempos de la conquista española. El elemento cultural más importante es, sin duda, la presencia de grandes ciudades, de las cuales Chauchan era la capital del reino. Actualmente es un conjunto de ruinas de unos 18 Km2; su disposición es muy particular pues se divide en seis barrios, cercado cada uno de ellos por altos muros. En el interior de estos muros hay pirámides, viviendas, jardines, etc. alineados a lo largo de calles y plazas. Entre uno y otro barrio hay pequeñas áreas

cultivadas,

cementerios

y

pequeñas

estructuras. De entre los productos de la artesanía chimú destaca la cerámica.

227


Puede ser monocroma, casi siempre negra, estaba hecha con molde y su decoración no usa pintura, en el valle de Moche, sin embargo, la decoración es también pintada y destacan los vasos con asa en estribo y los vasos retratado. La metalurgia chimú es de las mejores de América; usaron el oro y la plata para objetos ceremoniales y de adorno personal. Las herramientas agrícolas tenían punta de cobre o aleación de bronce y del mismo metal se hicieron los cuchillos, las cabezas de porras y las agujas. Dato inédito sobre obtención y el uso de los metales equiparable en el antiguo continente. La justicia era muy severa, castigándose especialmente el robo. La cultura chimú se desarrolló en el mismo territorio donde siglos antes existió la cultura Mochica. Al igual que los mochicas, la cultura chimú se desarrolló en el valle del río Moche (al norte de Lima), al noreste de Huarmey acabando en Trujillo central, en el departamento de La Libertad. Limitaba por el sur con Pativilca o Carabayllo (Lima) y por el norte con Olmos (Piura) y Tumbes. La capital era la ciudadela de Chan Chan, con una extensión de 22 kilómetros cuadrados, ubicada próxima al mar, cerca de la actual ciudad de Trujillo, a 550 km al norte de Lima. En el libro VI de los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se narra la conquista incaica del reino Chimú (Capítulo XXXII: «Van a conquistar al rey Chimú, y la guerra cruel que se hacen» y Capítulo XXXIII: «Penitencia y aflicciones del Gran Chimú, y como se rinde este».) Garcilaso sitúa esta conquista bajo el reinado del Inca Pachacútec, con quien empezó la expansión imperial incaica. Las fuerzas incas estuvieron comandadas por el príncipe Inca Yupanqui y contaron con el apoyo de los yungas de Chuquimancu y Cuismancu (reyezuelos de los valles del actual departamento de Lima), antiguos enemigos de los chimúes. La guerra fue larga y sangrienta. Con grandes esfuerzos los incas avanzaron por Parmunca

228


(Paramonga) y Santa, y no pudiendo doblegar la resistencia del enemigo, el príncipe inca pidió más refuerzos, que le llegaron en número de 20.000 soldados. El Gran Chimú (Minchancaman), viendo que era imposible resistir más y presionado por sus propios súbditos, se rindió, sometiéndose en vasallaje a los incas. Cuenta Garcilaso que en memoria de esta conquista, los incas elevaron la fortaleza de Paramonga (aunque esta es en realidad preinca). La conquista inca debió ocurrir hacia 1470. Los incas trasladaron al Cuzco los tesoros del Gran Chimú así como a los reputados orfebres chimúes, para que adornaran el Coricancha o Templo del Sol.

Los territorios conquistados por los incas fueron el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio. A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un poderoso ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Según las tradiciones recogidas por los cronistas indígenas el primer Inca fue Manco Capac, que reinó en el siglo XIII; se casó con su hermana, Mama Oyllo, y su sucesor fue Sinchi roca. Debe recordarse que la palabra inca tiene tres sentidos: el Sapa Inca es el soberano con mandato divino y su familia y que reside en Cuzco; Incas son llamados también los miembros de la nobleza o estamento gobernante, aunque incas, se les llama vulgarmente a los habitantes del imperio incaico.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL: La célula social básica se conoce con el nombre de ayllu, institución que se extendió por todo el territorio dominado y que persiste en el Perú, como lo 229


demuestra la novelística peruana actual. El ayllu era un grupo de familias unidas por consanguinidad y por la creencia en un antepasado mítico común; este antepasado podía ser hombre, animal u objeto natural y recibía culto como “huaca” (sagrado). El ayllu era dueño de un territorio determinado llamado marca, dentro del cual cada hombre casado recibía una parcela para cultivar (tupu). Según los cronistas, el tamaño de la parcela estaba en relación con las necesidades de la familia que lo trabajaba. Dos tercios de la marca eran trabajados por el ayllu par al mantenimiento del culto, del Emperador, del Estado y de la administración. El gobierno del ayllu estaba en manos de un sacerdote nombrado por el Inca. La administración estatal estaba estrictamente centralizada; a su frente se hallaba el Sapa Inca, cuya persona, divinizada, resumía en sí el imperio todo. El inca era soberano absoluto cuya voluntad, solo atenuada por tradiciones o conveniencias del momento, era ley. Se lo suponía descendiente del sol y sus súbditos le adoraban como tal; vestía como cualquiera, pero de lana de vicuña y llevaba una vincha de colores que le daba cinco vueltas a la cabeza y sobre la frente ostentaba una borla roja. También llevaba un cetro de la cabeza estrellada, de oro, y cerca de él sus partenaires llevaban el estandarte imperial. El Imperio se dividía en cuatro regiones o suyus y cada una tenía un gobernador (apu) con residencia en Cuzco. Los cuatro apus formaban una especie de Consejo de Estado; las regiones se dividían en provincias y éstas, a su vez, en departamentos. La nobleza era el estamento social más alto y procedía generalmente de los yllus .quienes al fundar su propio claan, erigian

un nuevo palacio. Los

descendientes de estos clanes imperiales, constituían los “incas por la sangre”, 230


mientras que la totalidad de habitantes de la región quechua eran “incas por privilegio”. Los dos estamentos conformaban esa nobleza de la que hablábamos y su distintivo eran dos grandes orejeras, por eso los cronistas indígenas los llamaban “orejones”. Los funcionarios de menor categoría formaban unas segunda nobleza o nobleza baja. El estamento sacerdotal, también noble, tenía a la cabeza a un Sumo Sacerdote que era, generalmente, un tío o un hermano del Sapa Inca. En el imperio incaico toda carga del estado tenía carácter personal, pues no existían impuestos ni moneda, y los recursos se obtenían solo por el trabajo organizado de la población. El peso de todas estas cargas recaía en los varones adultos, quienes tenían a su cargo la producción agrícola ganadera, industrial y de mantenimiento del estado. El tributo se efectuaba en tres pasos: labrar su tupu para obtener el sustento de su familia, labrar las tierras del Sol y del Inca, y el trabajo en la mita. Esta consistía en la prestación personal anual para la realización de trabajos exigidos por el Estado y duraba entre dos y tres meses cada año. El trabajo consistía en extraer minerales, construir edificios públicos, puentes y caminos, transportar mercaderías, custodiar depósitos (tambos), atender al servicio personal del Inca o de los templos, servir en el ejército, hacer de chasqui, etc. Se era mitayo desde los 25 hasta los 50 años. A los 25 años todo varón debía ya estar casado, siendo la boda también asunto del estado. Anualmente, en cada aldea, el curaca formaba dos filas de jóvenes casaderos; uno tras otro un varón elegía una mujer y la colocaba tras de sí, si había dificultades el curaca las allanaba y, cuando todos estaban conformes, se procedía al ritual de casamiento.

231


No era precisamente fácil ni feliz la vida del indígena, pero el yanacona vivía peor aún, pues estaba en situación de servidumbre muy cercana a la esclavitud. Se dice que el origen del yanaconazgo fue la población de una provincia que se rebeló contra el Inca, a la cual se agregaron prisioneros de guerra, criminales, etc. Servían personalmente a sus amos labrando su tierra, realizando bajos menesteres en los templos o acompañaban al ejército como cargadores. Desde luego, no pagaban tributo, ni siquiera se los incluía como ciudadanos y se los especializaba en una clase especial de artesanos: metalurgicos, tapiceros, contadores de quipus, alfareros, lapidarios, y orfebres. Este grupo se formaba con jóvenes seleccionados por funcionarios que recorrían las provincias a ese efecto y eran mantenidos en los almacenes imperiales, siendo su producción propiedad del Inca. Otro grupo seleccionado era el de “mujeres elegidas”. También funcionarios especiales recorrían las aldeas buscando niñas de 10 años y perfección física, quienes eran enviadas a una especie de convento donde aprendían a hilar, tejer, cocinar, etc. Después de una segunda selección se obtenían las mamacunas o concubinas imperiales, y las demás eran obsequiadas por el Inca a nobles o guerreros distinguidos. El derecho estaba mezclado con lo religioso, pues toda ley , venia del Inca , y éste era dios. Vale la pena señalar que todo atentado contra la vida tenía señalada la pena de muerte, salvo caso de defensa propia.

RELIGIÓN: La divinidad principal era la Luna, el Sol tenía jerarquía menor y le seguían las “Tres Marías”. Por la Luna se realizaban sacrificios de niños y animales. Viracocha

232


era el dios sin principio ni fin, creador de todo lo creado, incluyendo a los dioses menores, y gobernaba al mundo como el Inca a su imperio. El sol, llamado Inti, fue el primero de los dioses creado por Viracocha y era representado en forma de disco radiado, de oro, su mujer era la luna: Quilla. La Tierra (Pachamama) y el Mar (Mamacocha) eran divinidades menores. Según la cosmogonía incaica el mundo había sido creado cuatro veces y vuelto a destruir por voluntad divina; nótese aquí cierta relación con la creación según el Popol Vuh de los mayas y el diluvio bíblico. El culto se realizaba en templos, siendo el más sagrado el Coricancha o “recinto de oro”. Este templo albergaba una imagen del sol, una especie de mapa celeste y las momias de los once emperadores. Los sacrificios humanos eran excepcionales, siendo víctimas generalmente los niños. Más habitual era el sacrificio de llamas y cuises. ANTECEDENTES MEDICO-ODONTOLÓGICO EN LA COSTA NORTE DEL PERÚ Entre los indígenas peruanos la profesión médica era hereditaria, aunque los curacas podían hacer médicos a quienes escapaban de rayos o accidentes, por considerarlos señalados por los dioses. Los hampa camayoc eran médicos generales, pero también había quienes curaban con supersticiones, los médicos “confesores”, los que interpretaban sueños y los augures. Como dato anecdótico el medico curandero era severamente castigado cuando se le moría un enfermo por ignorancia o por tratamiento equivocado; el castigo consistía en atarlo al cadáver de su paciente y dejarlo sobre la sepultura para que se lo comieran las aves de rapiña. Aún es posible ver en Bolivia y Perú al calahualla, especie de augur, curandero y herbolario. Los sirak o cirujanos, se servían del tumi, cuchillo de 233


aleación de oro, plata y cobre, y cuchillos, raspadores y sierras de obsidiana y sílice. El aspecto más llamativo de la cirugía peruana es sin duda, la trepanación craneana. Aparentemente era indicada para fracturas de cráneo, pero fue ejecutada también con fines mágicos o rituales (hay zonas arqueológicas con marcas del 2% de los cráneos trepanados). La trepanación solía hacerse en el frontal o en el parietal y hay hasta un 65% de cráneos con muestras de recuperación. Con respecto a la paleo-odontología peruana, carecemos hasta ahora de datos concretos. Los restos óseos, muchos de ellos cráneos con dentadura completa, nos dicen que hubo baja incidencia de caries y escasa enfermedad periodontal, siendo mayor inconveniente la abrasión de piezas dentarias por la dieta dura. Desde el punto de vista de lo farmacológico es por demás elocuente lo que informa el Virrey Toledo en 1570 al rey Felipe II: “Los médicos que vuestra Majestad mandó venir (al Perú) van tomando alguna experiencia en las medicinas y remedio de la tierra y de la virtud de las plantas con que los indios naturales curan: han ido sacando un libro de ellos, como se mandó, con color fruta y hoja, entiendo que será de provecho”.

234


CAPITULO IV: EDADES HISTORICAS EN LA ODONTOLOGIA LA ODONTOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA La odontología medieval nos deja como herencia un sistema y un conjunto de conocimientos entre los que sobresale el concepto de conservación y restauración de las piezas dentarias, es en esta edad donde se crea y aplica la orificación. Muchos errores se mantienen, como el suponer que la caries era producida por un gusano que carcome la pieza; otros errores se reconocen, pero no se corrigen, como el caso de la fisiología, pero lo más importante es no olvidar lo que el intelectualismo europeo olvidó a partir del siglo XVI: el hombre de ciencia debe estar ligado a su tiempo y espacio, y la ciencia debe ser una unidad, aunque el científico sea autoridad en una sola de las áreas. Es en la Edad Media (que comprende desde el siglo V al XV) donde se debe destacar la prevalencia de la medicina monástica. COMENTARIOS DE LA ODONTOLOGÍA MEDIOEVAL Dentro de nuestro orden cronológico, continuamos haciendo historia de la odontología empírica y, dentro de ella, de la odontología medieval. Cubriremos apretadamente en este caso casi mil años de la Historia de la Cultura Occidental, transitando ese periodo denominado de la Edad Media, nombre caprichoso e indefinido, pero ya acuñado definitivamente. Se lo llamó así porque estaba “en el medio” de las grandes “luces” de la Antigüedad Clásica y del Humanismo, de donde se desprende que es un período oscuro. Procuraremos 235


demostrar que no lo es tanto, pues el hombre siguió pensando y construyendo. Desde el siglo V hasta el siglo en que se viese entorpecida por las llamadas invasiones bárbaras y sus secuelas. Aclaremos que los “bárbaros” eran nuestros propios abuelos que mestizaron lo grecolatino con lo germánico y, más tarde, con lo amerindio, constituyendo otro peldaño más en la construcción de Occidente. No cabe duda de que la ciencia tuvo que refugiarse en donde hallase paz, siendo ese lugar los conventos y monasterios, que constituyeron una base fundacional de la más alta y permanente influencia de la Edad Media en nuestro siglo: La Universidad. SÍNTESIS DE LA ODONTOLOGÍA MEDIEVAL DETALLADA POR DIVERSOS AUTORES DE LOS SIGLOS XII Y XIII. En la Edad Media (siglos V a XV) se distinguen dos periodos: el de la Medicina Monástica y el de las IUniversidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe, Existe constancia de un verdadero auge en la cirugía, tarea que fue puesta en manos de barberos, ya que como se sabe, los monjes tenían prohibido realizar operaciones. Los barberos acudían con frecuencia a los monasterios y con el tiempo ampliaron su oficio realizando varios tipos de cirugías como batir cataratas, extraer piedras de la vejiga, abrir abscesos y extraer muelas. Con la habilidad con la que afilaban sus cuchillas y hojas de afeitar, mostraron su gran destreza y sabiduría. En Paris se organizó el primer gremio de barberos, formado por algunos que ampliaron sus conocimientos (cirujanos de bata larga) ante otros (barberos llanos). Los barberos llanos no podían practicar cirugía sin examinarse de antemano ante los miembros del primer grupo. Los primeros

236


barberos cirujanos famosos dejaron constancia en manuscritos textos que sirvieron de guía para las generaciones posteriores. Algunos de estos famosos cirujanos posteriores fueron Roger de Salemo y Rolando de Parma. En sus escritos se recomienda evitar las extracciones de muelas salvo como último recurso, debido al peligro que esto conllevaba, ellos establecían que era mejor la fumigación, con semillas de puerros y beleño; y cauterización de la pieza dental. En sus tratados podemos encontrar polémicas sobre el tratamiento de fracturas y luxaciones mandibulares, sangrado de las venas debajo de la lengua y los remedios para el dolor de muelas. Cabe destacar la Escuela Médica de Salerno, fundada en el siglo X, el primer centro laico de enseñanza de medicina en Europa Occidental: allí existía un cuerpo de curanderos que impartían una enseñanza reglada, con un programa y método docente. Perduró hasta la aparición de las primeras universidades. En estos periodos se comienzan a utilizar los hospitales con fines docentes. Algunos de los primeros hospitales, fundados en el imperio bizantino, contaron con estudiantes de medicina e incluso albergaron bibliotecas médicas. Sin embargo, fue en el Imperio Islámico donde más se desarrolló este sistema. En los hospitales árabes existían bibliotecas y salas de reunión donde se realizaban discusiones y se animaba a los estudiantes a leer textos médicos clásicos, filosóficos y literarios. Mientras, en Europa Occidental, los hospitales tenían un carácter religioso y estaban dedicados al cuidado de toda clase de indigentes. En la Edad Media, después de la caída del Imperio Romano (410 d.C..), el pensamiento racional y lógico de Hipócrates, Aristóteles y Celso desapareció, volviendo a la creencia de las enfermedades como algo mágico y supersticioso. Estas universidades se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de París, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la 237


menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica. En relación a la Odontología hay que mencionar a Bernardo de Gordon que introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, a Guy de Chauliac que estimuló la higiene dental y señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, y a Giovanni Da Vigo que fue uno de los primeros en realizar obturaciones con hojas de oro.

LA HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO El tratamiento dental es tan antiguo como el dolor de muelas. La edad media fue un momento brutal para la persona que padecía dolor de muelas, ya que los principales tratamientos disponibles eran los dudosos remedios y la extracción de muelas. La odontología no era una profesión en sí misma y, a menudo, los barberos o los cirujanos de peluquería , y el charlatán del mercado, el cajón de los dientes y más tarde el "Operador de los dientes" ofrecían tratamientos dentales, como extracciones y tinturas . Los tratamientos dentales comprendían tinturas y sustancias estípticas: la extracción fue un último y doloroso recurso. LAS PINZAS “EL 'PELICAN” Fueron las herramientas de extracción más comunes. El pelícano dental, inventado en el siglo XIV por Guy de Chauliac a menudo hecho por el

238


herrero del pueblo, necesitaba poca habilidad para usarlo y, a menudo, causaba un daño y un dolor terribles. El pelícano fue reemplazado por la llave dental en la década de 1700 que, a su vez, fue reemplazada por un moderno fórceps en el siglo XX. Semejando el modelo de una llave de la puerta, la llave dental se usó insertando primero el instrumento horizontalmente en la boca, luego su "garra" se apretaría sobre un diente. El instrumento fue girado para aflojar el diente. Esto a menudo resultaba la ruptura del diente, llegando a causar fracturas de mandíbula y daños en los tejidos blandos.

ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA EL MUNDO BIZANTINO El mundo bizantino aparece después de la caída del Imperio Romano (476 d.C..), ésta surge por la época bizantina no se observaron grandes avances a lo que se refiere al pensamiento médico y científico, éstos se limitaron a vivir del pasado, recopilando conocimientos de textos pertenecientes al mundo griego y romano. EUROPA OCCIDENTAL (SIGLOS V AL XII) En esta época los avances médicos se estancaron por las continuas incursiones de las tribus bárbaras germánicas del norte. Éstas destruyeron ciudades completas, tesoros, culturas, comercio y sobre todo vidas humanas La gente tuvo que refugiarse en el trabajo agrícola para poder sobrevivir por lo que desaparecieron los incentivos de ir en busca de una mejor calidad de vida y con esto también se extinguieron los avances en materia científica. La sociedad

239


busco amparo bajo la Iglesia, quienes fueron los únicos que pudieron frenar la hostilidad de los jefes bárbaros. En el siglo VI el poder del conocimiento quedó completamente en manos del Clero. Bajo el control cristiano llegó la sabiduría y pensamientos de la medicina monástica, estas traían el rechazo de que el hombre esté gobernado por leyes naturales, y negándose a admitir su impotencia frente a las calamidades. El progreso de la medicina cada vez iba desapareciendo a medida que las escuelas se hundían y el vacío se llenaba de dogmas religiosos. El hombre más culto de ese tiempo fue el obispo Isidoro de Sevilla, quien compiló su enorme tratado , Etimologías, una enciclopedia sobre los orígenes de las palabras. Describió la dentición usando el término paraincisores, para los incisivos. Repitió el error de Aristóteles, de que los hombres poseían 32 piezas dentales, mientras que las mujeres tenían solo 30.

BAJA EDAD MEDIA EN EUROPA OCCIDENTAL (XIII-XVI) Durante los siglos XIII y XIV el curriculum medico seguía basándose en los textos de antiguos autores griegos y romanos traducidos a un latín rudimentario. No existía enseñanza clínica de ningún tipo hasta el siglo XIV donde se practicaba la disección, la cual fue adoptada de la escuela de derecho, éstos la usaban como una evidencia legal. Cuando un estudiante completaba sus estudios médico debía poseer un dominio en los clásicos griegos y latinos y a partir de eso se le concedía un bastón con la empuñadura de oro. La medicina que se utilizaba era de tipo primitiva, basada en supersticiones ancestrales y postulados pseudocientíficos.

240


El diagnóstico se basaba en el estudio de la orina del paciente, era tan popular que no era necesario observar al enfermo, solo con este simple procedimiento se entregaba un tratamiento. El mítico gusano dental era considerado aun como el culpable del dolor de muelas. Como tratamiento se aplicaban soluciones liquidas muy elaboradas en forma de gotas para eliminar al gusano. Siguiendo los métodos de los autores árabes, lo especialistas aplicaban ácidos duros como el agua fuerte, protegiendo cuidadosamente el resto de la boca de posibles quemaduras. Un método innovador de protección, el cual consistía en la fabricación de una pequeño dique aislante (cofferdam), de cera alrededor de la muela cariada antes de llenarla con líquido cáustico. Hoy se sabe que cualquier alivio que producía esta aplicación era debido a la destrucción del tejido nervioso de la pulpa dentaria. Sin embargo, los dentistas atacaban generalmente al gusano dental por fumigación con semillas de puerro y beleño, que se mezclaban con cebo de oveja formando diminutas bolas.

MEDICAMENTOS DE USO POPULAR EN LA EDAD MEDIA No libres aún de la característica ignorancia y superstición de la Alta Edad Media, los doctores occidentales dependían todavía de la medicina popular y especialmente de los remedios botánicos, que se preparaban y administraban en multitud de maneras e introducían en el cuerpo a través de sus orificios. Una de las pócimas médicas más usada era la Teriaca, antídotos universal para quienes

241


fueran envenenados, todo esto originario en la corte de Mitrídates, rey de Ponto (gobernó entre 120 y 63 A.C..). Mandrágora (mandrágora autumnalis) Es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las Solanáceas, (procede del griego “dañino para el ganado”) Fue usada extensamente en Europa medicinalmente. Sus raíces han sido usadas durante la historia en rituales mágicos, ya que sus bifurcaciones tienen cierto parecido a una figura humana; incluso hoy en día se usa en religiones, como la Wicca. Antiguamente era altamente valorada como una planta curativa, los babilonios y egipcios la usaron como narcótico. En el siglo I fue también recomendada por Celso quien la hirvió y utilizaba el caldo del cocimiento para tratar el dolor de muelas. Lo único cierto de todo esto es su toxicidad, que se traspasa “con solo tocarla”. Puede provocar mareos, dificultades al respirar y bradicardia. Aclaración: Actualmente se conoce que el simple contacto (salvo en mucosas) sea con alguna presentación en forma líquida o en polvo, no produce manifestación alguna por falta de absorción Su raíz, que tanto ha dado de qué hablar a lo largo de la historia, tiene efectos alucinógenos y narcóticos. En dosis pequeñas se utilizaba para crear un efecto anestésico o como laxante. Pero en cantidades altas puede llegar a ser mortal. La forma humana de la raíz de mandrágora dio origen a muchas leyendas, una de estas fue: “El hombre no debe arrancar su raíz pues pondría en peligro su vida. Por lo tanto, la parte alta de la planta se ata a un perro negro, y se guía al animal hasta que la mandrágora queda fuera de la tierra. En este momento la 242


planta emite un terrible grito y el perro cae muerto en su sitio. Para sobrevivir, el buscador de raíces debe taparse los oídos de antemano”. De esta planta se propagaban muchas otras creencias que no tenían sentido alguno. Como la idea de que el licor que dejaba esta planta después de ser hervida se divisaban pequeñas ranas verdes que aflojaban los dientes y provocaban su caída. La escopolamina, también conocida como hioscina (el nombre que se le dio al descubrirla popularmente en las regiones de lengua castellana fue burundanga) Es una droga altamente tóxica y debe ser usada en dosis minúsculas; por ejemplo, en la profilaxis de la cinetosis (mareos vehiculares), se usan dosis transdérmicas que no superan los 330 µg cada día. Una sobredosis por escopolamina puede causar delirio, y otras psicosis, parálisis, estupor y la muerte. Nota: Es un alcaloide tropánico que puede usarse como antimuscarínico y se encuentra como metabolito secundario de plantas en la familia de las solanáceas como los beleños, el estramonio (Datura stramonium y otras especies), la escopolia (Scopolia carniolica), la mandrágora (Mandragora autumnalis), la brugmansia (Brugmansia cándida) y otras plantas de los mismos géneros. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna). La escopolamina al ser absorbida en dosis importantes ocasiona un estado de pasividad completa de la persona con actitud de "automatismo", recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad lo que se denomina “sumisión química” y presenta amnesia anterógrada. Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización. En algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotriz, alucinaciones, delirio y agresividad, similar al

243


producido por la atropina, conocido como “delirio atropínico”. En dosis muy altas produce convulsiones, depresión severa y coma. El vocablo burundanga proviene del léxico caribeño y colombiano de borondanga que, a su vez, es una variante de morondanga, formada con morondo, derivado de mondo (pelado, calvo) —del latín mundus (limpio)— y el sufijo despectivo -anga. Alude probablemente al efecto más llamativo de su consumo, que deja la mente en blanco, limpia de consciencia, resistencia y memoria. . Volviendo al tema, otro método que se utilizó para mejorar la terapéutica odontológica fue la cauterización con agujas calientes, en este método los dentistas introducían la aguja en uno de los varios sitios del cuerpo que creían que estaba directamente conectado con la muela dolorida. Así la aguja debía ser introducida en el lóbulo de la oreja del lado de la muela dolorida EL AUGE DE LA CIRUGÍA Repetimos :El tratamiento médico había sido en su mayor parte patrimonio de los monjes. El edicto de Tours de 1163 introdujo un cambio fundamental; ya que los monjes tenían prohibido realizar operaciones, esta tarea cayó en manos de los barberos que hasta entonces habían asistido a los monjes en las tareas quirúrgicas. Los barberos acudían con frecuencia a los monasterios, sobre todo después del año 1092, cuando se prohibieron usar barbas, afeitando a los monjes a quienes cortaban el pelo de acuerdo con la tonsura de cada orden, de ahí su nombre: barbitonsoribus. Estos barberos pronto ampliaron el campo de sus actividades, realizando muchos tipos de cirugía, como eliminar cataratas, extraer piedras de la vejiga, abrir abscesos, practicar sangría y extraer dientes. En Alemania el barbero era a menudo

244


el encargado de las casas de baños públicos, que además de poner ventosas y practicar sangrías, daba enemas y extraía dientes. Ponía de manifiesto su saber por la habilidad con que afilaba sus cuchillos y hojas de afeitar y por la forma en que preparaba sus remedios y emplastos. Los cirujanos profesionales surgieron de estos barberos de la Europa medieval. En París, en el año 1210 se organizó el gremio de los barberos. Como algunos de sus miembros pretendían tener más conocimiento que los demás, se produjo una división entre cirujanos (o “cirujanos de barba larga”) y barberos llanos (también llamados barberos cirujanos (o “cirujanos de barba corta”) Varios decretos reales del siglo XIV prohibieron a los miembros de este último grupo practicar la cirugía sin examinarse de antemano, ante los miembros del primer grupo. Ambos grupos practicaban, a veces, las mismas operaciones, por ejemplo sangrías y extracción de dientes Sin embargo, con el tiempo, el poner ventosas, dar enemas, aplicar sanguijuelas y extraer dientes se convirtieron en actividades exclusivas de los barberos. Los primeros cirujanos en adquirir fama en su campo escribieron extensamente sobre su trabajo y sus tratados sirvieron de guía para las generaciones sucesivas de practicantes. Los primeros fueron Roger de Salerno y Rolando de Parma, que vivieron a fines del siglo XII y principios del XIII, respectivamente. Sus trabajos fueron copiados repetidas veces en los años sucesivos y la multitud de glosas y comentarios sobre ellos nos proporcionan una interesante imagen del tratamiento odontológico en estos primeros tiempos. Expresando la opinión de los especialistas desde los tiempos de Hipócrates, recomendaban evitar las extracciones de molares, salvo como último recurso, debido al peligro que comportaban y aconsejaban en cambio la fumigación y la 245


cauterización. En sus tratados encontramos polémicas sobre el tratamiento de fracturas y luxaciones mandibulares, sangrados de las venas debajo de la lengua y los ya muy familiares “remedios” para el dolor de dientes, entre los cuales se pueden mencionar diferentes hierbas que estaban muy de moda en la época. En Inglaterra, John de Gaddesden, que trabajó al principio del siglo XIV, escribió un curioso libro “Rosa Anglica”, en el cual describía la mayor parte de los remedios populares de su tiempo. Creía que los sesos de liebre frotados en las encías no sólo facilitaban la dentición, sino que hacía crecer nuevos dientes en las bocas de los que los hubieran perdido; a pesar de que consideraba la extracción como un último recurso debió de practicarla, pues dice : “Toma un hierro ancho por delante y cortante por dentro y fuerza la muela hacia abajo; y ésta entonces caerá”. No queda claro el tipo de instrumento que usaba; probablemente un precursor del elevador. En Italia se violaba a veces la prohibición de la cirugía por el clero. Un ejemplo destacado fue Teodorico Borgognoni (Teodorico de Cervia, 1205-1296), que fue obispo al final de sus días. Fue el primero en observar la copiosa salivación de los pacientes de sífilis tratados con arsénico. El nombre «sífilis» fue creado por el poeta y cirujano veronés Girolamo Fracastoro en su poema en latín Syphilis sive morbus gallicus (‘Sífilis o la enfermedad francesa’) en 1530. El protagonista de la obra es un pastor llamado Sífilus (quizá una variante de Sipylus, personaje de Las metamorfosis de Ovidio), que cuidaba de los rebaños del rey Alcihtous. Molesto con el dios griego Apolo, ya que este quemaba los árboles y consumía los brotes que alimentaban a las ovejas, decidió no adorarlo a él sino al rey. En represalia, Apolo lo castigó junto con todo el reino, afectándolos de una enfermedad horrible, llamada «sífilis» por el pastor. Agregándole el sufijo -is a la raíz Syphilus, Fracastoro creó el nuevo nombre de la enfermedad, y lo incluyó en su libro de medicina De contagionibus (‘Sobre las enfermedades contagiosas’, Venecia, 1584).1

En este texto, Fracastoro registra que en la época, en Italia y Alemania la sífilis se conocía como el «morbo francés», y en Francia, como «el morbo italiano» Similar a la Rosa ánglica de John de Gaddesden era Lilium medicinae, de Bernard de Gordon, un médico inglés afincado en Montpellier. Escrito hacia el año 1285, Lilium medicinae fue ampliamente difundido, a juzgar por el número de copias 246


manuscritas que existen hoy en día. Los escritos de Gordon son en gran medida literarios e introduce pocas novedades en el campo de la medicina. Entre sus numerosos comentarios sobre odontología se encuentra la observación popular de que existen causas internas y externas para las molestias de los dientes. Entre las externas enumeradas por Gordon están comer alimentos calientes después de otros fríos; romper comidas duras con los dientes; descuidar la higiene oral; y el frote demasiado vigoroso de las encías. Sus causas internas incluían los humores que descienden de la cabeza hasta los dientes y los vómitos ácidos del estómago. Advirtió con sagacidad a los cirujanos contra el indiscriminado uso de opiáceos, recomendando precaución con las extracciones, aconsejando primero aflojar el diente mediante la aplicación de agentes corrosivos y protegerla con revestimientos de cera. En el año 1343, de Chauliac escribió su gran trabajo Inventorium Chirurgicalis Medicinae, convirtiéndose pronto en el principal trabajo quirúrgico de su tiempo y siendo traducido al francés vernáculo en beneficio de los cirujanos. Fue traducido también al provenzal, italiano, inglés, holandés y hebreo; y tuvo unas 130 ediciones. La importancia del trabajo de Chauliac durante su vida, antes de la aparición de la imprenta, debió de ser también muy importante, pues aún quedan hoy en día cerca de treinta y cinco copias manuscritas de esta magnífica obra. En ese libro Chauliac analiza la anatomía de los dientes y su erupción, citando la evidencia de que en los adultos a veces crece un juego adicional de molares. También recopiló las enfermedades a que están sujetos los dientes, dolor, corrosión y aflojamiento; sus curas las dividía en dos categorías: “universales” y “particulares”. Las categorías de tratamiento universal consistían en seguir las reglas de la higiene, el uso de purgantes, sangrías de las venas cefálicas o 247


sublinguales, ventosas, fricciones, escarificación y el tratamiento de alteraciones mentales. Sus reglas de higiene eran muy precisas y la mayor parte siguen siendo válidas hasta hoy . Cuando Chauliac habla de tratamiento “particular” repite muchos de los remedios mencionados por los escritores árabes. Además, recomienda el lavado de los dientes cariados con cocimientos de vino y menta, pimienta y otros agentes y la posterior colocación de pastas en las cavidades con polvo de agalla, alfóncigo, mirra, alcanfor o cualquier otra sustancia de una lista interminable. Recomendaba el uso de astringentes y otros agentes para fortalecer dientes flojos, sugiriendo que si caen pueden ser reemplazados por dientes humanos o por otros artificiales, construidos de hueso de ganado sujetándolos en su sitio con alambre de oro. De Chauliac fue muy breve en sus análisis sobre prótesis dentales. Mencionó los materiales usados en su tiempo- Guy de Chauliac (1300-1368) fue sin duda, el personaje más importante de los siglos XIV y XV en el campo de la cirugía. Estudió medicina en Toulouse y Bolonia, pero prefirió la cirugía, recibiendo su entrenamiento de Henri de Mondeville, cirujano de Felipe IV el Hermoso y profesor de anatomía en el Hospital del Espíritu Santo de Montpellier.

para rellenar

cavidades, pero no dio indicaciones sobre cómo se aplicaban o en qué proporciones se mezclaban. En el tema de la extracción, en cambio, describió el pelícano de doble palanca y su forma de uso. Sin embargo, no está claro si lo usó personalmente o si simplemente observó cómo lo usaban los barberos cirujanos. Mientras que Albulcasis se había pronunciado con vehemencia contra la costumbre de los barberos de realizar temerarias operaciones en los dientes para lo cual estaban mal preparados, la opinión de Chauliac era muy distinta. 248


Éste opinaba que las operaciones de los dientes eran “propias de barberos y dentatores”, a pesar de que debían ser llevadas a cabo bajo la supervisión de algún doctor; y aconsejaba a los médicos que supervisaban a los barberos que se familiarizasen con las técnicas de los dentatores para estar en condiciones de ofrecer consejos válidos. Ésta es la primera vez que el término dentatores, referido a un grupo específico de profesionales aparece en la literatura. El inventario de instrumentos que de Chauliac enumera como su equipo imprescindible pone de manifiesto que los dentatores no eran simplemente barberos que de vez en cuando extraían dientes. La lista incluye cuchillas de afeitar, rascadores de hierro, espátulas rectas y curvas, palancas simples y dobles, fórceps, cánulas, lancetas, escalpelos y tornos. Estos actualizados profesionales ofrecían sin duda un completo abanico de servicios odontológicos. A pesar de que muchos de sus escritos se basan en la superstición y supuestos sin fundamento, de Chauliac era más sabio que muchos de sus contemporáneos. Considerando las afirmaciones de sus colegas de que los dientes podían sacarse aplicando ungüentos de grasa de rana y cosas similares sin recurrir a los fórceps, comenta: “esos remedios prometen mucho y rinden poco ”. Del tratado de Chauliac obtenemos otro importante dato. Los cirujanos de este tiempo usaban, al parecer, fármacos para evitar el dolor de sus pacientes durante las operaciones. Entre los estupefacientes que usaban se encontraban el opio, la hiosciamina, la raíz de mandrágora, la hiedra y la cicuta. De Chauliac describe la forma de administración. Se embebía una esponja nueva de estos jugos y se la dejaba secar al sol y cuando los cirujanos la necesitaban ponían la esponja en agua tibia y la

249


colocaban en la nariz del paciente hasta que éste se dormía. Entonces realizaban la operación. Parece que la narcosis obtenida por este sistema era intensa, ya que Chauliac describe la manera con la cual el cirujano despertaba a su paciente acercándole otra esponja, mojada en vinagre, o echándole en los oídos jugo de ruda o hinojo.

PERSONAJES DESTACADOS EN LA EDAD MEDIA AECIO DE AMIDA (502-575) (Nació: en. Diyarbakır, Turquía - Falleció., en Alessandria, Italia). Aëtius Amidenus fue un médico y escritor bizantino particularmente distinguido por su erudición. Trabajó

como

médico

personal

del

emperador Justiniano I que gobernó entre 527565). Escribió una enciclopedia médica titulada Dieciséis libros médicos o Tetrabiblión (Βιβλία Ιατρικά), un compendio del saber médico del Imperio bizantino heredado de Galeno, el cual contenía información detallada acerca de las enfermedades y el tratamiento óptimo de la boca y los dientes En el libro ocho aparece escrita por primera vez la palabra acné (άκμή, άκνή).

250


ALEJANDRO DE TRALLES (525-605 D.C.) En su Compilado bizantino demostró originalidad en sus trabajos, Autor de doce libros de ciencias médicas En estos escritos reflejaron el uso de los fórceps para la extracción de muelas, donde se aconsejaba a los aprendices que aflojasen las piezas afectadas, hasta que se pudiera sacar con los dedos. En el entorno de su relación con la corte de Justiniano y Teodora, viajó recolectando información médica a lo largo de los Balcanes, Italia, España, Egipto y el Norte de África. Practicó y enseñó medicina durante un largo período en Roma. Procedía de una familia de sólida formación; su padre y uno de sus hermanos eran médicos, y otro de sus hermanos, Antemio, fue uno de los arquitectos de la Basílica de Santa Sofía, en Estambul. Probablemente, es esa notoriedad de su familia lo que hace que Alejandro de Tralles sea uno de los médicos bizantinos de los que contamos con mayor información. Se forma probablemente con su padre y estudiando a las dos mayores autoridades de la época, Galeno y Dioscórides. Antes de instalarse en Roma, viaja por todo el Mediterráneo y de estos viajes adquiere, principalmente, conocimientos farmacológicos; por ejemplo, nos hace 251


llegar remedios populares contra la epilepsia que aprendió en Córcega o en Hispania. En toda la obra de Alejandro de Tralles se mezclan elementos mágicos. Así, por ejemplo, propone con frecuencia el uso de amuletos o hechizos, ya que intuye un efecto placebo. Como datos destacados, a Alejandro de Tralles se le atribuye la primera reseña acerca de la eficacia de la colchicina en la gota. Una curiosidad: Alejandro de Tralles propone el uso de sanguijuelas en la cabeza para el tratamiento de la melancolía, enfermedad en la que el exceso de bilis negra tenía un papel importante. Pablo de Egina iba más allá y preconizaba el uso de las sanguijuelas en las cefaleas, sobre todo si se asociaban a fiebre o manía, o adquirían una forma crónica, así como en las conjuntivitis y las amaurosis. Cursó estudios en Alejandría y durante muchos años trabajó en Roma, donde escribió uno de los mayores trabajos sobre patología, "Twelve Books on Medicine" que ha sido traducido al latín, griego y árabe. "Medici libri duodecim" es una de las obras más destacadas de Alejandro de Tralles. Se trata de un tratado de patología y terapéutica en 12 libros, escrito a requerimiento de su amigo Cosmas, para transmitir, de la forma más clara y concisa posible, las mejores terapias para las diferentes enfermedades. Contiene material reunido por el autor para la enseñanza de la medicina y probablemente fueron escritos al final de su vida y resumen sus propias aportaciones derivadas de la observación de varias enfermedades. Detalles acerca de cómo se ocupa de entidades como la alopecía nos hacen pensar que su clientela estaba entre las clases pudientes de la época.

252


El Libro I trata de las enfermedades de la cabeza. Es una de las partes más curiosas del texto de Alejandro. Así, considera la calvicie como un padecimiento y recomienda rasurar el pelo corto, lavarlo vigorosamente y el uso de pomadas sulfurosas (Libro I, cap. I, p. 1-4). A propósito del pelo cano, propone el uso de ciertos tintes y vino tinto (Libro I, cap. III, p. 8-10). Respecto a la seborrea, recomienda frotar el pelo con vino y lavarlo con agua salada (Libro I, cap. IV, p. 10-11). El II se ocupa de los problemas del ojo, y el III de los de la boca y las glándulas salivales. Los Libros IV y V tratan, respectivamente, de patologías cardíacas y pulmonares, y en el Libro VI se ocupa de la pleuresía. Los siguientes libros los dedica a patología digestiva: gástrica en el VII, intestinal en el VIII, hepática en el IX, y en el libro X se ocupa de las enfermedades abdominales que Alejandro considera las dos mayores: disentería e hidropesía. Para finalizar, el libro XI se ocupa de las enfermedades genitourinarias y el XII de la gota. En el Medici libri duodecim se recogen unas 600 sustancias farmacológicas, prácticamente todas las incluidas en la Materia Médica de Dioscórides, pero con diferentes indicaciones La influencia de este tratado fue muy grande durante toda la Edad Media. Por poner un ejemplo, Albulcasis, cuatro siglos más tarde, lo utilizó como libro de referencia. Fue traducido y editado hasta el Renacimiento, como la edición grecolatina llevada a cabo por Henricum Petrum en 1556. Otra de sus grandes obras es Biblia sátrica, basada en la medicina de Hipócrates y Galeno, del que era devoto seguidor aunque en ocasiones discrepó, donde recoge la patología y terapia de diversas enfermedades internas, sobre todo 253


las producidas por gusanos, también traducida al latín lo que ha permitido su difusión hasta el siglo XVIII. En el primer libro "Enfermedades de la cabeza y del cerebro, frenitis, epilepsia y melancolía", estudia las enfermedades mentales, que analiza según los planteamientos de la medicina griega y sostiene que la causa de las enfermedades mentales está en el cerebro. Fue el primero que practicó la sangría yugular, y administró el hierro como remedio. Alejandro recomendaba la medicina expectante. Un dato para destacar fue la descripción que hizo Trelles de los numerosos cálculos encontrados en la vesícula biliar de la momia de la sacerdotisa egipcia de Tebas (año 5015), ya que es la descripción más antigua que se conoce. La vesícula, que era conservada en el museo del Real Colegio de Cirujanos de Londres, se perdió durante la II Guerra Mundial. La palabra hipocondríaco fue mencionada por el médico bizantino Alejandro de Tralles en el siglo VI D.C. (525-605) para referirse al enfermo de "hipocondrios" y antes también fue utilizada por Galeno, como veremos más adelante. En la búsqueda de los orígenes de las palabras y continuando el hilo conductor iniciado con el bazo, podemos e indagar acerca de las palabras: hipocondrio, hipocondría e hipocondríaco. Comencemos definiendo Hipocondría. Según el diccionario médico, es un trastorno que consiste en la existencia de un miedo debido al convencimiento de padecer una enfermedad importante, basándose la persona en una mala interpretación de los síntomas somáticos que cree tener, que lo conducen a la demanda continua de consultas, pruebas diagnósticas y tratamientos, que resultan normales, a pesar de lo cual persiste en la idea . Entonces, hipocondríaco es quien sufre este padecimiento. 254


Podemos ampliar el concepto de Hipocondría acudiendo a la definición del Diccionario de la Real Academia Española: "Afección caracterizada por una gran sensibilidad del sistema nervioso con tristeza habitual y preocupación constante y angustiosa por la salud" . ¿Cuál es la relación de estas palabras con el tema tratado en el artículo anterior, es decir, con el bazo? Repasemos lo que acabamos de anotar: la Hipocondría es una afección con tristeza habitual y preocupación por la salud. El bazo, como dijimos, ha sido relacionado en toda la historia antigua de la Medicina con la idea de melancolía, de estados depresivos, de malos pensamientos acerca de los estados de salud, y ¿dónde se encuentra alojado el bazo? Por lo que sabemos de la anatomía topográfica, se ubica en un sector de la cavidad abdominal denominado hipocondrio. De allí, a relacionar sus términos y etiología, hay solo un paso. Hipocondrio es un sector anatómico localizado a ambos lados del epigastrio; a derecha, aloja al hígado, a izquierda, al bazo. Deriva de las palabras griegas: υπο (hipo): debajo de, χονδρος (jondros): cartílago . Según el diccionario español etimológico, hipocondríaco (del griego υποχονδριακος (hipocondriacos) significa que tiene dolor en la zona del hipocondrio, y así también lo denominó Galeno, aproximadamente en el Siglo II D.C. Pasó al latín como hypocondriacus y así apareció en el castellano medieval.,y obsérvese que en uno de sus ejemplos, Galeno lo une al μελαγχολικος (melanjolikós) griego, asociación que recoge el sentido moderno, actual, de esta palabra. De modo que podemos recoger así la asociación entre los significados de bazo, esplIn, melancolía e hipocondría Esplín nos llega del inglés spleen, "bazo" con el significado de "tedio vital". Referencia: Ávila Aranda MD. Enfermos Imaginarios: la Hipocondría. Madrid (España): Edit. Océano,

255


Ramos Ríos RR, Espiño Díaz I, Javier D, Moríñigo JD, Varela Casal P, García Mahía M. Hipocondría: Nosología y modelos explicativos Hillman J. Pan y la pesadilla: imagen y mito. Barcelona (España): Edit. Atalanta, 2007 Gotta C, Buzzi A, Suárez MV. Siringomielia y otras etimologías mitológicas. Rev Arg Radiol

PABLO DE EGINA (625–690) O PAULUS AEGINETA: Fue un médico bizantino del siglo VII famoso por una enciclopedia médica Epitome, Hypomnema o Memorandum, en siete volúmenes que recogen los conocimientos de medicina, cirugía y obstetricia de la época. Entre sus aportaciones destacan la descripción de los pólipos nasales o del líquido sinovial de las articulaciones, y describió algunas técnicas quirúrgicas novedosas, como la resección de costillas. Fue capaz de resumir el conocimiento medico de los antiguos dando un imagen fiel de la situación de la cirugía dental de su tiempo. Dio detalles de cómo realizar una extracción, explicó el uso de las limas para rebajar los dientes que sobresalieran del nivel de los otros. Probablemente fue el primero en escribir sobre la necesidad de limpiarse las piezas dentales. Durante muchos años este compendio se empleó como manual fundamental para el aprendizaje de la medicina. El sexto libro, dedicado a la cirugía, tuvo una especial repercusión en Europa y el mundo árabe durante toda la Edad Media. La obra completa original fue publicada en griego en Venecia en 1528, y posteriormente en Basilea en 1538. GUY DE CHAULIAC: (1300-1368) Fue el personaje más importante de los siglos XIV Y XV en el campo de la cirugía. Estudió medicina en Toulouse y Bolonia, prefirió la cirugía, recibiendo su entrenamiento de 256


Henri de Mondeville, cirujano de Felipe IV el Hermoso y profesor de anatomía en el Hospital del Espíritu Santo de Montpellier. En el año 1343, Chauliac escribió su gran trabajo “Inventorium Chirurgicalis Medicinae”, que pronto se convirtió en el principal trabajo quirúrgico de su tiempo, siendo traducido a varios idiomas en copias manuscritas. En él se analiza la anatomía de los dientes y su erupción, también recopiló las enfermedades a que están sujetos los dientes: dolor, corrosión, congelación, “dentera” y aflojamiento. Sus curas las dividía en dos categorías; universales y particulares. Las curas universales consistían en seguir las reglas de la higiene, el uso de pugnantes, sangrías de las venas cefálicas o sublinguales, ventosas, fricciones, escarificación y el tratamiento de alteraciones mentales. En sus escritos analizaba la anatomía y erupción de los dientes. También citaba enfermedades dentales tales como dolor, corrosión y aflojamiento. Fue muy breve en su análisis sobre prótesis dental, solo mencionaba materiales utilizados para rellenar cavidades, más no la explicación de cómo aplicarlas. De su tratado sabemos que se usaban fármacos en los pacientes para evitar dolor durante las operaciones. Sus aportaciones quedaron vigentes durante algún tiempo, sus sucesores solo fueron añadiendo pequeños aportes. Señaló que la caries tenía tres fases; producción de dolor, producción de dolor sin estímulo externo y flemón, Sus reglas de higiene oral eran muy precisas: 1.- Evitar la comida que se pudre con rapidez 2.- Evitar la comida o bebida demasiado caliente o fría, evitando especialmente ingerir comida extremadamente fría después de otra demasiado caliente, y viceversa. 3.- No morder cosas demasiado duras. 4.- Evitar comidas pegajosas, como los higos y dulces a base de miel. 257


5.- Evitar ciertas comidas conocidas por ser malas para los dientes (su ejemplo eran los puerros). 6.- Limpiar los dientes con suavidad con una mezcla de miel y sal quemada a la cual se le ha añadido un poco de vinagre. Las curas de categoría “particular”, repite muchos de los remedios mencionados por los escritores árabes. Además, recomienda el lavado de los dientes careados con cocimientos de vino y menta, pimienta u otros agentes, y el empaste posterior de las cavidades con polvo de agalla, alfóncigo, mirra, alcanfor o cualquiera otra sustancia de una lista interminable. Recomendaba el uso de astringentes y otros agentes para fortalecer dientes flojos, sugiriendo que si caen pueden ser reemplazados por otros dientes humanos o dientes artificiales, construidos de hueso de ganado y sujetado en su lugar con alambre de oro. Albulcasis estaba en contra de la costumbre de los barberos de realizar peligrosas operaciones en los dientes. Sin embargo Chauliac proponía que estas operaciones eran propias de los barberos y “dentatores” (primera vez que se utiliza este término para referirse a un grupo específico de personas) y debían ser supervisadas por algún doctor. Los barberos, estos actualizados profesionales, ofrecían un completo abanico de servicios Odontológicos. Gracias al tratado de Chauliac, se puede saber que los cirujanos de esos tiempos ya usaban fármacos (tales como el opio, la hiosciamina, raíz de mandrágora, la hiedra y la cicuta) para evitar el dolor de sus pacientes durante las operaciones.

258


LOS SUCESORES DE CHAULIAC BERNARDO DE GORDON (1250 GOURDON-1330 PERPIÑÁN) Fue un médico de la región de Occitania (sur de Francia), profesor de medicina en la Universidad de Montpellier a partir de 1285 quien introdujo la teoría del aflojamiento de los dientes, tomado de un médico inglés, escribió sobre las causas internas y externas de las molestias en los dientes aproximadamente en 1285. Entre sus principales observaciones están: comer alimentos calientes y después otros fríos; romper comida dura con los dientes; mala higiene oral y el frote vigoroso de las encías Este médico occitano, profesor de medicina en la Universidad de Montpellier a partir de 1285. En 1296 escribió el trabajo terapéutico, “De diciem ingeniis seu indicationibus curandorum morborum.” En 1303, mencionó el uso de anteojos como una forma de corregir la hipermetropía.

1480 PIETRO D’ARGELATA

259


Aparte del legado de sus escritos, Chauliac enseñó a un buen número de estudiantes, entre los cuales el más distinguido, quien publicó su propia “Cirugía” en Venecia , un tratado de 6 volúmenes en el que las enfermedades y tratamiento de los dientes ocupan parte importante. No aportó muchas cosas nuevas, se basó mucho en el conocimiento de Chauliac, pero ayudó a sentar las bases del ejercicio de la odontología. 1483 GIOVANNI ARCOLANI, Escribió un tratado llamado “Cirugía practica” en Venecia , en el que se ocupó por extenso de la odontología. Repitió en gran parte los consejos de Chauliac, pero su importante posición frente a los historiadores se debe a que con

el fin

de

complementar sus

explicaciones sobre la extracción de muelas, las ilustró con los instrumentos de uso más frecuentes en esas operaciones, tales como el “pelícano”, y también, aún más significativo es un pasaje sobre las muelas careadas, donde al final de un largo párrafo sobre empastes menciona el “pan de oro”, de modo que constituye el primer documento del uso del oro para empastes de dientes enfermos.

1514 GIOVANNI DA VIGO (1460 – 1525) 260


En el tratado quirúrgico “Practica copiosa in arte chirurgica” donde, se vuelven a encontrar referencias específicas a la forma en que las muelas careadas de llenaban de oro. “La corrosión tiene lugar en las muelas a través de la podredumbre con a aguda y maligna humedad que crece y las come. Se puede eliminar la corrosión con trepanadores, limas y otros instrumentos adecuados, llenando después las cavidades con hojas de oro” en su ya nombrado libro “La Practica copiosa in arte chirurgico” (1514), fue uno de los primeros de los que encontramos referencias específicas al tratamiento de los dientes cariados, después de limpiar la cavidad, las obturaban con láminas de oro (inicios de la orificación). Da Vigo, reconoció la importancia de unos dientes sanos para el bienestar psicológico y fisiológico humano: “Los dientes sirven para aparentar gentileza, para masticar carne, y para pronunciar bien, y por lo tanto deberán curarse con toda diligencia”. Recomendó mantener una buena higiene bucal. También especificó en detalle cómo debía rascarse el sarro de las muelas. Tanto como Chauliac, D’Argelata, y Arconali, debe ser recordado como algunos de los pioneros de la Baja Edad Media que contribuyeron al proceso de la cirugía, de la cual nació la moderna profesión de dentista.

FORMAS DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGÍA EN LA ÉPOCA MEDIEVAL Para la población laica, la odontología era bastante rudimentaria y, con frecuencia, los itinerantes realizaban extracciones de un pueblo a otro. Se aconsejaba: Tomar algunos tritones, por algunos llamados lagartos, y también con desagradables escarabajos que se encuentran en los pantanos durante el verano, 261


los calcinaban en una olla de hierro y hacían un polvo del esto mismo. Mojando el dedo índice de la mano derecha, lo insertaban en el polvo y se lo aplicaban en la zona diente con masajeándolo, para luego escupirlo, así el diente se caerá sin dolor. Los ricos a menudo se les proporcionaba un cuidado dental mejor y más especializado. Durante la Edad Media, se usaba una esponja con jugo de papel de amapola blanca , mandrágora, cicuta y hiedra (White Poppy Papever Somniferum Juice, Mandrake, Hemlock y hiedra) como forma de anestésico y es posible que los dentistas la usaran. El sangrado e infección posteriores a la extracción a menudo causaron problemas. La imagen de la derecha es un detalle de una iluminación francesa de 1470 que muestra una extracción dental. En la imagen vemos un detalle de una ilustración francesa de 1470 que muestra una extracción dental.

El texto de Roger Frugard analiza el cáncer oral y recomienda que en las etapas agudas se puede curar cortando la carne normal alrededor del cáncer, cauterizando la herida y luego sellándola con yema de huevo antes de lavarla con vino. Después de tres días, la herida debe ser frotada con alumbre antes de aplicar una loción hecha de vino y miel e infundirse con las raíces de la hierba Mullein, Madreselva, Granada y Jengibre. El texto de Guy de Chauliac enumera los elementos que un dentista debe tener. Incluyen: Enjuagues

bucales,

gárgaras,

masticatorios,

unciones,

frotaciones,

fumigaciones, cauterizaciones, rellenos, limaduras y las diversas operaciones manuales, y deben contar con los instrumentos adecuados: raspadores, escofinas, 262


espátulas rectas y curvas, ascensores simples y con dos ramas. Pequeñas focas, dientes de trufas, limas, tentáculos dentados y muchas sondas. Reconoció la presencia de sarro que lo llamó limosity endurecido o limyness. Sugirió el uso de raspadores y espátulas como un medio para eliminar manualmente el sarro. PRÓTESIS DENTALES Guy de Chauliac se refiere a los dientes falsos hechos de 'o mener menis teeþ (más o menos dientes) o de un hueso de Kowes' (huesos de una vaca). Si se aflojan los dientes, aconseja que se sujeten a los sanos con una cadena de oro. Si los dientes se caen, pueden reemplazarse por los dientes de otra persona o por dientes artificiales hechos de hueso de buey, que pueden fijarse en su lugar por una fina ligadura de metal Él dice que tales dientes pueden ser útiles por un largo tiempo. Paul B Newman, autor de La vida diaria en la Edad Media afirma que los casquillos de oro se utilizaron ya en el siglo XV. Un artículo publicado en el British Dental Journal muestra que la literatura del siglo 12-14 hace referencia a la creación de dientes falsos. Una conferencia dada en el PHS en mayo de 1993 por el Dr. David Brown, Director del Departamento de Ciencia de Materiales Dentales, Escuela de Odontología UMDS, Hospital de Guys, Londres, declaró que: Históricamente, se ha utilizado una amplia gama de materiales para las bases de prótesis, como piedra, madera, concha, hueso, cuerno, marfil y metal. Los romanos utilizaron hueso y marfil (del hipopótamo), incluidos los dientes naturales en las dentaduras postizas y posteriormente los dientes de marfil y porcelana posterior. Sin embargo, parece que no hay registros de esta tecnología en uso en la Edad Media, por lo que no se sabe si estos métodos fueron conocidos y empleados 263


o no Johannes Arculanus, profesor de medicina y cirugía en Bolonia desde 1412 hasta 1427, es el primero que sabemos que menciona el llenado de cavidades con oro. Referencia Rosalie Gilbert Medicina racional y espagírica.

DATO IMPORTANTE A TENER EN CUENTA: A la introducción del azúcar en Europa y la popularización de su consumo en el siglo XVII, se asoció un inevitable incremento de las caries, sumándose a la preocupante ausencia de higiene y los múltiples problemas dentales característicos de la época. Como consecuencia lógica de esta situación, y con un fin orientado claramente a la estética dental y no a la salud (sus usuarios se quitaban las prótesis generalmente para comer)

LA ODONTOLOGÍA MEDIOEVAL EN EL MUNDO CRISTIANO SAN ISIDORO, PESONALIDAD MEDIEVAL EN EL CRISTIANISMO Posiblemente su mejor representante teórico, ya que nunca fue médico, fue San Isidoro, obispo de Sevilla, nacido en el 560 y muerto en 636. Era

culturalmente

un

hispano-

romano, aunque de origen visigódo, es un bárbaro romanizado que, pese a toda

264


leyenda, no destruyó, sino que reedificó una Europa romano-germánica de la cual procedemos los argentinos e hispanoamericanos. Nació en Cartagena, España el año 556. Su padre llamado Severiano, nacido en Cartagena, probablemente era de una familia romana, pero estaba emparentado con los reyes visigodos. (Santopedia)- Isidoro o Isidro de Sevoña era el menor de cuatro hermanos. Sus dos hermanos, Leandro y Fulgencio también llegaron a ser santos. Su hermana Santa Florentina, fue abadesa de varios conventos. Su hermano Leandro que era mucho mayor que él, se encargó de su educación porque quedaron huérfanos siendo Isidoro un niño. Probablemente lo envió a un monasterio para seguir estudiando. Isidoro llegó a ser uno de los hombres más sabios de su época, aunque al mismo tiempo era un hombre de profunda humildad y caridad. Fue un escritor muy leído. Se lo llamó el Maestro de la Edad Media o de la Europa Medieval y primer organizador de la cultura cristiana. La principal contribución de San Isidoro a la cultura, fueron sus Etimologías u Orígenes, una “summa” muy útil de la ciencia antigua condensando, más con celo que con espíritu crítico los principales resultados de la ciencia de la época, siendo uno de los textos clásicos hasta mediados del siglo XVI. También fue un escritor muy fecundo: entre sus primeras obras está un diccionario de sinónimos, un tratado de astronomía y geografía, un resumen de la historia desde la creación, biografías de hombres ilustres, un libro sobre los valores del Antiguo y del Nuevo Testamento, un código de reglas monacales, varios tratados teológicos y eclesiásticos y la historia de los visigodos, que es lo más valioso en nuestros días, ya que es la única fuente de información sobre los godos.

265


Además escribió historia de los vándalos y de los suevos. San Isidoro fue como un puente entre la Edad Antigua que terminaba y la Edad Media que comenzaba. Su influencia fue muy grande en Europa, especialmente en España. Entre sus discípulos está San Ildefonso de Toledo. Probablemente ayudó a su hermano Leandro, obispo de Sevilla a gobernar la diócesis. Le sucedió en el cargo cuando murió. Su episcopado duró treinta y siete años, bajo seis reyes, completó la obra comenzada por San Leandro, que fue de convertir a los visigodos del arrianismo al catolicismo. Su principal preocupación como obispo fue la de lograr una madurez cultural y moral del clero español. Fundó un colegio eclesiástico, prototipo de los futuros seminarios, dedicándose personalmente a la instrucción de los candidatos al sacerdocio. Como su hermano, fue el obispo más popular y autorizado de su tiempo. Continuó la costumbre de su hermano de arreglar las cuestiones de disciplina eclesiástica en los sínodos, cuya organización se debió en gran parte a San Leandro y San Isidoro. San Isidoro presidió el segundo Concilio de Sevilla en 619, y el cuarto Concilio de Toledo, en 633. Muchos de los decretos del Concilio fueron obra de San Isidoro, especialmente el decreto que se estableciese un seminario en todas las diócesis. Su sistema educativo era abierto y progresista, propuso un sistema que abarca todas las ramas del saber humano. San Isidoro colecciono códices y obras antiguas, reuniendo una vasta biblioteca en Sevilla con temas eclesiásticos, de latinidad clásica, tratados profanos, ciencias naturales y cosmografía consejero del Reino Visigótico de España, también fue docente y en su escuela se educaron San Braulio de Zaragoza y San Ildefonso de Toledo, entre los sabios del tiempo, además de varios reyes y príncipes. 266


La dispersión de su obra, en particular las “Etimologías”, es enorme en el mundo medieval; puede ser considerado el último alumno de la Antigüedad y el primer maestro del Medioevo. El pensamiento de San Isidoro influye hasta el siglo XII y sus “Etimologías”, primera enciclopedia occidental, darán origen de las enciclopedias carolingias y otonianas. (dinastía de los reyes Oton I-II-III que gobernaron Alemania y norte de Italia).El pensamiento isidoriano: se basa en dos principios fundamentales: - la “ordinatio ad unum” y - la “universitas”. La “ordinatio ad unum” es consecuencia teológica de admitir un Dios creador. El teocentrismo incipiente en Séneca y en algunos estoicos, se cristianiza con San Agustín y aparece en plenitud con San Isidoro: todo procede de Dios y todo regresa a Dios. La universitas es consecuencia de la anterior: la universalidad es característica del Hombre por esta imagen y semejanza de Dios. Cuando San Isidoro aplica este esquema de pensamiento a las ciencias surgen las vocaciones sistemáticas y de ahí el carácter de sistema coherente, lógico y jerarquizado que presenta la obra del obispo de Sevilla y que quedará como herencia para el pensamiento medieval y aún moderno: en las ciencias aplicadas buscará e enunciado de verdades de validez universal, y, en la ciencia histórica, una visión integral del pasado humano. Así las Etimologías son una muestrario de ciencias: parte de lo teológico, que lo lleva a la naturaleza, y está nuevamente a Dios. Esta estructura de pensamiento, su concepción del saber, su orientación pansofista, su estima por el clasicismo irrumpe en toda Europa: en el siglo VII Beda el Venerable, lo manifiesta en Inglaterra; en el siglo IX usan sus obras la escuela de Tours y diversas escuelas alemanas; en el siglo XI la hace Gilberto de Orleáns, preceptor del Emperador Otón III. 267


Entre los siglos XII y XIV San Isidoro ya no es autoridad suprema, sin embargo, su obra es citada por Vicente de Beauvais, Santo Tomas de Aquino, Honorio de Autún, Alfonso X el Sabio, el Marques de Villena y Dante Alighieri. Acerca de la medicina medieval, dejemos que San Isidoro nos hable de ella:” la medicina es una segunda filosofía porque entre las dos abarcan a todo el hombre, pues, así como aquella cura (cuida), el alma, ésta cura (cuida) el cuerpo”. En la medicina concurren todos los saberes de la época: “El medico debe conocer la gramática para poder entender y exponer lo que lee; la retórica, para convencer; la dialéctica, para curar e investigar las causas de la enfermedad; la aritmética, para saber en qué tiempo sobrevienen los accesos (Hipócrates); la geografía, para darse cuenta del clima y las regiones; la música, porque actúa fuertemente sobre el ánimo del enfermo y, finalmente, la astronomía, porque el cambio del tiempo y de los astros influyen en nuestro cuerpos”, (San Isidoro distingue entre astronomía y astrología y, dentro de esta, una astrología natural y otra supersticiosa). En nuestro siglo de alta especialización, cabe decir tal cual, lo proponía San Isidoro en su tiempo, se le debiera exigir lo mismo al actual odontólogo.

TERMINOLOGIA ODONTOLOGICA USADA POR SAN ISIDORO, VOCABULARIO EN TERAPEUTICA: San Isidoro consigna tres métodos: la dietética, por el régimen de vida; el quirúrgico, por “la operación de manos”, y el farmacéutico, por medio de medicinas. El odontólogo usa más habitualmente el segundo, que es “la incisión por medio de instrumentos, pues cuando el enfermo no se alivia por medicinas es preciso acudir a los instrumentos”. 268


VOCABULARIO EN ANATOMIA: siguiendo el método de San Isidoro usamos el vocabulario de la época para conocer la anatomía medieval, se incluyen solo los términos que hacen a la odontología pues el vocabulario medico es mucho más amplio. Caput_cabeza: la parte principal del cuerpo; en ella tienen origen todos los sentidos y nervios del cuerpo y es la más genuina representación del alma. Facies-rostro: en él aparece lo que es el hombre y por él se toma conocimiento de la persona. También se del da el nombre de vultus, porque expresa la voluntad; cuando se dice facies, es el aspecto natural, cuando se dice vultus se dan a entender los movimientos del pensamiento. Malae-mejillas: son las partes más salientes, debajo de los ojos, y están para protección de estos. Maxillas-maxilares: diminuto de malae. Os-boca: viene de ostium puerta por donde entra la comida y salen las palabras. Labios: viene de “lambendo”, mamar. Dientes: del griego “odontes”. Los primeros se llaman “praecisores” (incisivos), porque corta; los siguientes se llaman caninos, dos en las mandíbulas izquierdas y dos en las derechas (nótese que la observación del cráneo se hace en relación con su simetría axial). Se llaman así a semejanza de los perros, porque los hombres quebrantan con ellos lo que los incisivos no pudieron hacer (nótese el cambio que significó la aparición de los cubiertos, inexistentes en la maesa medieval y a la cual llegaban las carnes apenas trozas). Son llamados por el vulgo “colmillos”. Los últimos son los molares, porque reciben la comida cortada y quebrantada y la muelen con ayuda de la lengua.

269


San Isidoro cae en el tradicional error de suponer que los varones tienen más piezas dentarias que las mujeres. Continuando… Gingival-encías: engendran los dientes y sirven de armamento a los mismos. Paladar: se llama “palatum” porque esta puesto arriba como cielo. Fauces: “a fundendi vocibus”, porque en ella se forman las palabras, la lengua es la que diferencia los sonidos. Mentón: dicho así porque se pensaba que allí se unen las mandíbulas. Pulpa: carne sin grasas que palpita (se consigan como curiosidad pues no se refiere a la dentaria). Ossa-huesos: son la firmeza del cuerpo. En la boca están de manifiesto (como soporte de los dientes) y mucosas y el resto están cubiertos por la piel.

TERMINOLOGÍA DEL INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO También los enunciamos aquí por orden alfabético y solo los que se refieren al uso odontológico. Acantábolos: instrumento recomendado para exodoncia, previa sindesmotomía, por Pablo de Egina, contemporáneo de San Isidoro. Cauterio: Metal calentado al rojo vivo. Cutícula: mortero pequeño, de materia muy fina, para preparar colirios. Enchiridion: caja de instrumentos. Flebotomun: Lanceta, Scalpellus, (varios tipos) sangrías Forcipes: tenazas, fórceps. 270

Sirve para incisiones para


Mortero: sirve para triturar semillas y preparar tisanas. Viene de mortarium pues también se usaba para machacar los preparados oleosos para embalsamar cadáveres. Oro Grattea: oro en láminas muy finas, para orificaciones. Piedra de menfis: ópalo. Triturada y mezclada con vinagre se aplica como anestésico local. Scalprus: su diminutivo es scalpellus (bisturí). Sirve para tallar hoquedades. Spatha: instrumento ancho para mezclar medicinas, de allí viene espada y espátula. TERMINOLOGÍAS DE LAS PATOLOGÍAS Hemoptisis: emisión de sangre por la boca. Oscedo: ulceraciones de la boca. Fresnúsculo: ulceras de las comisuras de los labios. Fistula: conducto por donde se arrojan líquidos al exterior (previesen del vocabulario arquitectónico). Sarro dental: sedimento por precipitación de minerales de la saliva en la superficie de los dientes (tártaro dental) Epulis: excrecencia carnosa de las encías. Parulia: absceso de las encías.

ANÉCDOTARIO CRISTIANO “SANTA APOLONIA”

271


Patrona de la odontología. Sus oraciones estaban destinadas a curar los dolores derivado de afecciones dentales. Santa Apolonia es invocada popularmente contra el dolor de muelas debido a los tormentos que tuvo que soportar. Está representada en el arte con pinzas en las que se sostiene un diente. En la Edad Media solía decirse que cuando se padeciera un dolor de muelas se rezara y rogara a Santa Apolonia y seguro el dolor desaparecía. Apolonia fue una mártir cristiana que murió en Alejandría (Egipto) a mediados del siglo III (249 d.C..), durante un levantamiento local contra los cristianos. Antes de morir quemada en la hoguera, fue martirizada con la mutilación violenta de sus dientes (a palos) y por ello está considerada la patrona de la odontología. Los historiadores cristianos han escrito que en los últimos años de mandato del emperador Filipo el Árabe (entre 244 y 249 d.C..), durante las festividades para conmemorar el milenio de la fundación de Roma, la furia de la muchedumbre alejandrina se convirtió en ira, y se cometieron sangrientas atrocidades contra los cristianos que las autoridades no se esforzaron por detener. Dionisio, el obispo de Alejandría (247-265 d.C..), relata los sufrimientos de sus feligreses en una carta dirigida a Fabio, el obispo de Antioquía; algunos largos extractos de la carta se han preservado en Eusebius Historia Ecclesiae. en sus originales Dionisio 272


dice: En ese tiempo Apolonia, una doncella cristiana que acostumbraba a difundir entre las gentes su fe. Era considerada una personalidad peligrosa para esos tiempos. Por esto las turbas enardecidas la tomaron y con gran ferocidad con tenazas y a golpes de palos le quitaron sus dientes. Entonces amontonaron sus palos y, encendieron una hoguera afuera de las puertas de la ciudad, amenazando con quemarla viva si ella se negaba a repetir palabras impías, como blasfemias contra Cristo o invocaciones a dioses paganos. Ante la disyuntiva en mancillar su fe cristiana, saltó decididamente a la hoguera prefiriendo inmolarse dignamente. Hoy es venerada por la comunidad cristiana como “Santa Apolonia Patrona de la Odontología”, el 9 de febrero, día de su muerte. En Europa se celebra también como el Día del Odontólogo. ORACIÓN A SANTA APOLONIA: “Bendita Santa Apolonia, que por tu virginidad y martirio merecisteis del Señor ser instituida abogada contra el dolor de muelas y dientes: te suplicamos fervorosos intercedas con el Dios de la misericordia para que esta criatura "xx. xx." sea sanada. Señor, concede la súplica que te dirigimos. Amén.” SANTA APOLONIA: OTRA VERSION DE SU HISTORIA Santa Apolonia, que se festeja cada 9 de febrero por los dentistas españoles como su patrona, no goza de mucha aceptación general entre los devotos a juzgar por la 273


poca presencia que la mártir tiene en el callejero urbano. Solo se conocen siete poblaciones españolas que le rinden homenaje en una de sus calles: Avilés (Asturias), Cariño (A Coruña), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Cáceres, Soria, Madrid e Higuera de Vargas (Badajoz). Y en los dos últimos casos, y aquí viene lo sorprendente, como Santa Polonia; sin la A. Santa Polonia, según Francisco de Zurbarán. Esta es solo una de las muchas incógnitas, cuando no contradicciones, que rodean la vida y obra de esta mujer del siglo III (200 – 249), como su representación iconográfica de joven cuando a su muerte era de avanzada edad (49 años para la época no eran pocos, aunque no una anciana, como la definió Dionisio), la personalidad de los padres, el método utilizado por sus torturadores para dejarla sin dientes o cómo fue muerta finalmente.

ORIGEN DEL NOMBRE APOLONIA Según algunos historiadores, el nombre de Apolonia procede de las mismas raíces que Apolinar, es decir, de Apolo, divinidad greco-romana que, curiosamente, era padre de Asclepio (Esculapio para los romanos), dios de la Medicina. Sin embargo para otros estudiosos de las etimologías Apolonia procedería del vocablo griego apól.lymi, que significa destruir, o los hay incluso que apuestan por el vocablo alemán Apfel, manzana. No cabe duda de que el origen más probable sea el del dios Apolo, pues algunos de estos historiadores apócrifos aseguran que el padre de la santa era un ferviente adorador de esa divinidad pagana. Y aquí surge una nueva divergencia, pues otros testimonios, no menos apócrifos que los anteriores, aseguran que había 274


sido bautizada muy pequeña (otros dicen que a los 16 años) y educada en la fe cristiana por sus padres. Hasta tal punto tuvieron efecto esas prédicas paternas que, desde joven, Apolonia quiso renunciar de forma voluntaria al matrimonio y mantenerse virgen para dedicar su vida a Jesús, llegando incluso a ser diaconisa, es decir, una mujer consagrada o bendecida para ejercer determinados ministerios en las iglesias cristianas, cargo religioso existente en esa época, (tipo monja) lo que la llevó a predicar la religión cristiana, motivo de martirio por la que sus torturadores comenzaron por romperle los dientes. VIDA Y MUERTE Como muchas otras historias del martirologio cristiano, la de Santa Apolonia no está exenta de curiosidades y, también, de lagunas. Vacíos en una biografía más justificados tal vez en este caso por tratarse de una santa nacida en Alejandría, en el siglo III de nuestra era, cuando Egipto era una provincia ulterior del Imperio Romano, que comprendía la mayor parte del actual territorio egipcio, a excepción de la península de Sinaí. Se trata, pues, de una santa cristiana copta ( se dice de religiosos descendientes de egipcios que se unieron al cristianismo), que fue muerta en el transcurso de un cruento levantamiento local contra los seguidores de Cristo a cuenta de la celebración del milenio de la fundación de Roma, en época del emperador Filipo el Árabe. Un agorero con influencia entre la plebe predijo graves penas y calamidades para la ciudad de las que culpaba a los cristianos. De los desmanes cometidos contra los pobres coptos se hizo eco Dionisio, a la sazón obispo de la ciudad, quien en una carta dirigida a Fabio, su homólogo de Antioquía, le relataba la furia 275


desplegada por los alejandrinos paganos hacia sus conciudadanos monoteístas, cometiendo atrocidades que en ningún caso intentaron detener las autoridades. Aparte del saqueo de numerosas viviendas cristianas, entre otras crueldades, Dionisio cuenta cómo fueron asesinados Metras (o Metro o Metrius) y Quinta (o Cointa), convertidos así en los primeros mártires cristianos de esta persecución alejandrina, al negarse a adorar a los ídolos paganos y a apostatar de su religión. El anciano Metras fue azotado y le clavaron estacas en los ojos antes de morir lapidado, y Quinta, que lejos de rendir pleitesía a los ídolos paganos los insultó, fue arrastrada por los talones hasta las afueras de la ciudad y una vez allí murió lapidada. También se recogen las circunstancias de la muerte de un tal Serapión, que fue torturado en su casa antes de ser arrojado desde una azotea. El apartado que Dionisio dedica en su carta a la patrona de los dentistas fue objeto de controversia entre los propios cristianos al reconocer en su forma de morir una incitación al suicidio. La cosa, según Dionisio, fue como sigue: «En este tiempo Apolonia era considerada importante ya por su apuntada condición de diaconisa, es decir de catequista y predicadora. Estos hombres la agarraron también y con repetidos golpes rompieron todos sus dientes. Entonces amontonaron palos y encendieron una hoguera afuera de las puertas de la ciudad, amenazando con quemarla viva si ella se negaba a repetir, después de ellos, palabras impías, como blasfemias contra Cristo o invocación a dioses paganos. Por su petición propia, fue entonces ligeramente liberada, saltando rápidamente en el fuego, quemándose hasta la muerte». OTRAS IMÁGENES DE SANTA APOLONIA 276


Reliquia diente de Santa Apolonia expuesto en la catedral de oporto (portugal).

Santa Apolonia Poesía “Marfil y Oro”

Versión de Guido Reni sobre el Martirio de Santa Apolonia: colección particular (h. 1606)

Versión de Guido Reni

Talla polícroma de Santa Apolonia

Santa Apolonia, según francisco de zurbarán.

sobre Santa Apolonia en oración: Museo del Prado(1600-1603)

LA ODONTOLOGÍA MEDIEVAL EN EL MUNDO ISLÁMICO El Islamismo en la historia de su desarrollo odontológico ha estado siempre vinculado a la cultura 277


occidental cuyo contacto ha servido para el progreso de ambas culturas. Aquí en esta imagen se ve a un dentista persa del siglo VIII que se dedica al arte de una extracción dental. El grabado reflejado en esta imagen, que se tomó de un pasaje que se encuentra en el Corán, muestra la necesidad de ser amable con sus semejantes. Fue a partir del año 1.013 cuando los avances científicos de la odontología y de la medicina comenzaron a evidenciarse mundialmente Los árabes, surgidos como gran potencia política en el siglo VII, fueron creciendo intelectual y científicamente gracias a su contacto con la Europa cristiana. Si bien hay autores que menosprecian a la cultura árabe considerándola “cultura de rapiña” no puede dudarse de que edificaron una civilización original y propia, distinta y universal. Fueron puente natural entre Oriente y Occidente y sintetizaron ambas modalidades. La medicina islámica participaba también de las bases hipocráticas pues conocieron los textos de los clásicos de la Biblioteca de Alejandría, además de los que recogieron después, en su avance sobre España y la India. En el siglo VIII invadieron Europa por España y allí se quedaron hasta el siglo XV. Cuando Córdoba se convirtió en sede de un Califa, se incentivaron allí los estudios superiores, tanto de medicina como de otras ciencias. La medicina árabe tiene tres exponentes clásicos y fundamentales para una historia de la odontología: Rhazes, entre los siglos IX y X; Abulcasis y Avicena entre los siglos X y XI.

278


Podemos decir que fueron los árabes los que más avanzaron en el estudio de estas disciplinas. Los califas de Bagdad tradujeron los escritos de Galeno, Aristóteles e incluso Plinio y luego desarrollaron muchas técnicas que luego fueron adoptadas de nuevo en Europa. EL PROFETA MAHOMA (570-632 D.C): Abū l-Qāsim Muḥammad ibn ‘Abd Allāh ibn ‘Abd alMuttalib ibn Hāšim al-Qurayšī. Su nombre completo en lengua árabe es (‫دبع نبا هللا دبع نبا دمحم مساقلا وبا‬ ‫ )شيرقلا مشاه نبا بلطملا‬castellanizada como Mahoma. o Mohammed fue el profeta árabe fundador del Islam. y se presentó a sí mismo como el restaurador de la auténtica religión de Abraham. Mahoma concibe una religión monoteísta en la que abundan elementos judeo / cristianos. Nació el 26 de abril de 570 en La Meca (actual Arabia Saudí), Nacionalidad Hiyaz Etnia Árabe (Quraysh) Falleció el 8 de junio de 632 (62 años) en Yazrib (Arabia), hoy en día, Medina, en el Hiyaz Fue el fundador del Islam, En lo que respecta a la odontología fue el encargado de introducir los rudimentos de la higiene oral en el mundo árabe. Sus Padres Abd Allah ibn Abd al-MuttalibAmina bint Wahb Sus hijos: Ruqayya bint Muhàmmad, Umm Kulthum bint Muhammad, Fátima az-Zahra. Sus cónyuges poligámicos: Jadiya (595–619), Sawda bint Zamʿa (619–632), Aisha bint Abi r (619–632), Hafsa bint Umar (624–632), Zaynab bint Khuzayma (625–627), Zaynab bint Jahsh (627–632), Juwayriyya bint al-Harith (628–632), 279


Ramla bint Abi Sufyan (628–632), Safiyya bint Huyayy (629–632), Umm Salama Hind bint Abi Umayya (629–632), Rayhana (629–631), Maymuna bint al-Harith (630–632), María al-Qibtiyya (630–632). En la religión musulmana, se considera a Mahoma «el último de los profetas» (jātim al-anbiyā' ‫)ءايبنألا متاخ‬, el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje, entre cuyos predecesores se contarían Abraham, Moisés y Jesús de Nazaret. A su vez, el Bahaísmo lo venera como uno de los profetas o "Manifestación de Dios", cuyas enseñanzas habrían sido actualizadas por las de Bahá'u'lláh, fundador de esta religión. El Corán dispone, entre otras obligaciones, las abluciones rituales 5 veces al día antes de las plegarias; estas consistían entre otras cosas en enjuagarse la boca 3 o 15 veces al día el profeta recomendaba limpiarse los dientes con un siwak que era una rama del árbol salvador pérsico cuya madera contiene bicarbonato sódico y otros astringentes que producen efectos beneficiosos en las encías. Otra de las tradiciones atribuidas a Mahoma es el uso del palillo para quitar restos de comida entre los dientes y el masaje de las encías . Cuando usar el Siwak: 1. Cuando los dientes se ponen amarillentos. 2. Cuando cambia el sabor de la boca. 3. En cualquier momento al levantarse de la cama. 4. Antes de rezar. 5. Antes de las extracciones. Antes de su muerte en 632, Mahoma había establecido al islam como una fuerza social, militar y religiosa y había unificado Arabia. Algunas décadas después 280


de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de África, y cercaron dos veces Constantinopla, aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidió avanzar hacia la Europa del Este. Entre 711 y comienza la conquista árabe, de casi ocho siglos, de la península ibérica, y en 732, cien años después de la muerte de Mahoma, el avance árabe en la conquista de Europa Occidental es detenido en el corazón de Francia en la batalla de Poitiers. Bajo los gaznavíes, el islam se extendió en el siglo X a los principales Estados hindúes al este del río Indo, en lo que es actualmente el norte de la India. La expansión del islam continuó sin invasiones militares por diversas regiones del África y del sudeste de Asia. El islam cuenta actualmente con más de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religión del mundo, después del cristianismo. No obstante, el número de fieles es difícil de determinar, ya que según la ley islámica la apostasía debe ser castigada con la muerte. La palabra apostasía (renuncia que hace una persona de sus creencias religiosas o políticas y ó abandono de su religión o del partido político al que perteneciere)

Tiene su origen en dos términos griegos: απο, que significa "fuera de", y στασις, que significa "colocarse". Este hecho puede inhibir a aquellos que manifiestan su identidad religiosa en zonas de mayoría musulmana. (") En idioma griego moderno el término equivalente Αποστασία no siempre implica connotaciones religiosas, como puede verse en el caso de la apostasía de 1965, en un uso no religioso. Hoy en día, la apostasía es reclamada como un derecho por la ciudadanía, como parte integrante del derecho a la libertad de conciencia y a la libertad de culto. 281


Referencias Tomado de Wikipedia

AGREGAMOS ALGUNOS DATOS ANECDÓTICOS SIMILITUDES ENTRE EL CORÁN, EL TANAJ Y LA BIBLIA Según el relato bíblico Dios creo al mundo y después a los seres humanos. El nombre del primer hombre fue Adán. Los descendientes de Adán llegaron hasta Noé, este tuvo un hijo llamado Zen De aquí deriva la palabra semita que literalmente quiere decir descendiente de Zen. Al igual que los judíos los árabes se consideran un pueblo semita. Los descendientes de Zen llegaron hasta Abraham y, desde allí nos encontramos en la tradición del judaísmo y del cristianismo. Abraham se casó con Sara, pero, al no tener inicialmente ningún hijo de ella, tomo por segunda esposa a Agar que le dio un hijo varón Ismael. Al poco tiempo Sara tuvo de Abraham su propio hijo varón Isaac, Según el relato bíblico, Sara contaba con 90 años y Abraham con 100 años en ese momento. Así las cosas Sara le exigió a Abraham que expulsara a Ismael y a su segunda esposa Agar de la tribu. Aquí se produce la primera divergencia entre los relatos coránicos y bíblicos. Según el Corán, Ismael se dirigió al lugar donde luego se erigió la Meca. Sus descendientes que proliferaron por Arabia se convirtieron en musulmanes, mientras que los de Isaac, partieron de la Mesopotamia a Palestina donde habitaban los hebreos que se convirtieron al judaísmo Los musulmanes creen que La Torá (Al Tawra - ‫ )ةاروتلا‬del Profeta ٰ ‫)◌ﻣ‬ ٰ , los Salmos (Al Zabur - ‫)زﺑُو ُر‬ َ del Profeta Moisés (Musa - ‫ُوﺳﯽ‬ David (Dawud - ‫ ) َداوُ ْود‬y el Evangelio (Injil - ‫ )ليجنإ‬del Profeta Jesús (Isa Ibn Mariam - ‫ﻳﺳﻰ‬ َ ِ‫) َﻣرْ َﻳ َم ٱﺑْنُ ﻋ‬, son libros revelados por Dios, pero han sido corrompidos por judíos y cristianos.23 Por ello, el Corán retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los libros sagrados de los judíos y los cristianos El Tanaj, ( ó Biblia traducida del hebreo al griego por sabios israelitas) y la literatura devocional (Los libros apócrifos y el Midrásh), aunque difiere de estos en 282


muchos detalles. Ciertos personajes bíblicos, muy bien conocidos, como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan el Bautista y Jesús son mencionados en el Corán como profetas del Islam. Sin olvidar a María (Maryam en árabe), madre de Jesús, quien es nombrada numerosas veces y siempre de manera elogiosa.4 El Corán (del árabe ‫نآرقلا‬, al-qurʕān,‘la ecitación’, [qurˈʔaːn], persa: [ɢoɾˈʔɒːn]), también transliteratado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes es la palabra de Dios (del árabe Allāh, ‫)هللا‬, revelada a Mahoma (Muhammad, ‫)دمحم‬, quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel (Ğibrīl ‫)ليربج‬. Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Uthmán ibn Affán (‫ )نافع نب نامثع‬tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, ‫)ةروس‬, cada uno dividido en versículos (aleyas, ‫)ةيآ‬. El Corán menciona muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle. Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán no se lo considera un Corán auténtico sino una interpretación del mismo. Referencias: ” Las Religiones del Mundo” Hustom Smith 1995

PERSONAJES DESTACADOS EN LA ODONTOLOGÍA ISLAMICA 850 ALI IBN-SAHL RABBAN AT-TABARI 283


Sobre el año 850, Alí escribió un libro llamado Firdaus al-hikma (“Paraíso de la sabiduría”).donde trata brevemente la Odontología. Este es uno de los más antiguos tratados: , ofreciendo una explicación sobre el origen de los dientes, tratamiento del aliento fétido y recetas de dentífricos. En el siglo X encontramos grandes escritos sobre estomatología producidos por los 4 sabios de la medicina islámica. RAZHES ABU-BAKR MUHAMMAD IBN-ZAKAIYA AL-RAZI (841-926) Más conocido en occidente como Razhes Al-Razi (en árabe, ‫دمحم رکب وبا‬ ‫ یزارلا ايركز نب‬Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; en persa: ‫یايركز‬ ‫ یزار‬Zakarya-ye Razi), en latín como Rhazes o Rasis (Rayy, Irán, c. 865-ib., c. 925), fue un médico, filósofo y erudito persa que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física. Escribió una gran cantidad de libros, más de 184 y artículos científicos, pero por diferentes causas muchos de ellos se han perdido y solo unos pocos han sido traducidos. Uno de ellos el Kitab al-Mansuri, libro dedicado por Razes al soberano persa Al-Mansur (de ahí el nombre del libro). Se dice que es el primer libro que estudia en detalle la anatomía dental, identifica correctamente los dientes uno por uno (individualmente) y a la vez el funcionamiento de la mandíbula quizás el primer libro de todos los tiempos que detalla la anatomía dental. Rhazes es una autentico clínico y describe métodos de diagnóstico afirmando que la terapéutica dental debe estar vinculada a la causa que puede ser genérica o específica. Es específica cuando radica en los dientes, encías o raíces. Es genérica cuando depende de la salud general del cuerpo y es necesario analizar su procedencia.

284


Relacionó las gingivopatías con trastornos intestinales; prefiere la dieta a la medicación; distingue el nervio lingual del recurrente especificando que, del lado derecho, podría ser doble. Otro de sus libros: Kitab al-hawi o libertcontinens (Recopilación). Es su mayor trabajo consiste en una selección de Trabajos clásicos a los cuales Razhes añadió sus propias observaciones y la de sus contemporáneos. Razes recomendaba una gran variedad de remedios los cuales resultaban ser ineficaces, como: Instilación de varias tinturas en los oídos, para prevenir el dolor de muelas. Cauterización al rojo vivo de la vía cánula o tubo y en la fumigación y aplicación de aceite hirviendo para tratar los dientes careados. Desaconsejaba firmemente la extracción de piezas dentales y cuando esto ya era inevitable sugería aplicar primero paste de arsénico alrededor del diente para aflojarlo. El mismo Mahoma hacia el año 570 introdujo los rudimentos de la higiene oral en el mundo árabe. Recomendaba limpiarse los dientes con una Siwak, una rama que contiene bicarbonato sódico y ácido tánico, además de otros elementos beneficiosos para las encías ALBUCASIS (936 - 1013) Abu-al-Qasim Khalaf ibn’ Abbas al-Zahrawi nacido en Córdoba el año 936, fue el medico más grande del califato de occidente. Estudio en la universidad de Córdoba y más tarde impartió clases, fue el médico personal de Hakam II. Médico de Sevilla, dedica parte de su obra sobre medicina a las fracturas y luxaciones dentarias, para las cuales menciona las 285


ligaduras

“en

ocho”

de

Hipócrates.

Explica

métodos

reductores

temporo/madibulares, de fractura de mandíbula y métodos de contención. En cirugía estomatológica explica la intervención del labio leporino, la necesidad de la completa enucleación de los épulis, de la cauterización en casos de recidiva y solución quirúrgica de la ránula sublingual. Por todo esto le llevaron a ser considerado el gran exponente de la cirugía dental de la época. En su libro aparecen las primeras descripciones de instrumental odontológico. En el año 1.013 d.C. cuando los avances médicos del médico y científico andalusí Albucasis le llevaron a ser considerado el gran exponente de la cirugía dental de la época. Pero en occidente el conocimiento siguió escondido en los monasterios, cuyos monjes ejercían en secreto la profesión odontológica. Cuando una orden papal prohibió el ejercicio de actividades relacionadas con la salud, los barberos tomarían el lugar dejado por los monjes a este respecto Entre el período de conocimiento dental griego y la Edad Media, podemos decir que fueron los árabes los que más avanzaron en el estudio de la disciplina. Los califas de Bagdad tradujeron los escritos de Galeno, Aristóteles e incluso Plinio y luego desarrollaron muchas técnicas que luego fueron adoptadas de nuevo en Europa Una de las curiosas diferencias entre el mundo musulmán y el cristianismo está en el que el odontólogo cristiano trabajaba con el paciente sentado enfrentándolo lateralmente, mientras que el musulmán toma su cabeza entre las rodillas para inmovilizarle, En el Siglo X, Abulcasis escribe: "En alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos y unirlos 286


de la manera indicada y así se mantienen en su lugar. Esta operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas." Autor del gran tratado “Al-Tasrif” (que quiere decir en español “El método”), el cual es una enciclopedia de medicina y cirugía, fue la primera en dar una lista de varios cientos de instrumentos quirúrgicos, esta sección “De chirurgia” (en latin), le proporcionó a Albucasis una fama enorme que hizo que se le reconociera como el mejor cirujano oral que existía hasta ese entonces. Uno de sus mayores aportes fue el contribuir a la odontología ya que entendió perfectamente que los cálculos en los dientes son la causa primordial de las enfermedades periodontales y dio instrucciones clara para el raspado de los dientes, describiendo los instrumentos diseñados por el mismo. Aconsejaba la prudencia en las decisiones sobre la extracción de muelas ya que según él, “se trata de un órgano muy noble, cuya posesión no puede ser en ningún caso reemplazada de forma perfecta”. Contribuyo de gran manera a la metodología de la extracción. Advierte que deben tomarse muchas precauciones para determinar cuál es el diente que se encuentra enfermo, ya que a menudo el paciente, engañado por el dolor pide que se quite un diente que resulta estar sano. Recomendaba la ligadura de los dientes flojos, sugiriendo incluso el volver a colocar los dientes caídos atándolos con alambre a los contiguos para estabilizalos. También aconsejaba que cuando se perdían dientes estos debían ser reemplazados con otros artificiales hechos de hueso de buey, y luego atarlos a dientes sanos.

287


AVICENA, (980 - 1037) ABU-ALI AL-HUSAYN IBNSINA. Además de médico, filósofo, matemático, físico, naturista y hasta político, escribió uno de los tratados de medicina más autorizados de su tiempo y sus opiniones, como en el caso de San Isidoro, lo sobrevivieron siglos. Se fundamentó en Hipócrates, Galeno y Aristóteles. Es uno de los mejores anatomistas estomatológicos. Avicena realizó una obra de cirugía llamada Al-Tasrif donde describe en numerosos capítulos a los dientes y encías. Realizabas cauterizaciones para tratar fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro y destacó la prudencia para las extracciones, diseñó y empleó limas para emparejar los dientes, habló sobre la operación del labio leporino, describió la reimplantación dental, dientes artificiales y tratamiento para las fracturas. Recomendaba la sindesmotomía antes de la extracción. Fue uno de los mejores médicos del islam en su tiempo, probablemente el mayor intelectual, conocido a la vez también como el príncipe de los doctores. A los 10 años de edad conocía a fondo el sagrado libro del Corán, ya con 16 años había terminado sus estudios de medicina y más tarde a los 21 compuso una enciclopedia de todas las ciencias, exceptuando las matemáticas. Hizo un gran hincapié en la importancia de mantener los dientes bien aseados, recomendando para este fin dentífricos como la espuma del mar, corazón de cuerno quemado, sal y conchas de caracol quemadas y pulverizadas. Respecto a la dentición, recomendó que en los casos más difíciles podía aplicarse aceites y grasas así como sesos de liebre y leche de perra en las encías. Examinó con detalles las causas del dolor de muelas. 288


Encuentra el uso de la lima para reducir la altura de dientes alargados y el del arsénico para las fistulas y úlceras fétidas de las encías. AVERROES (1126 - 1198) Latinización del nombre árabe Abū WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd Nacido en Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almohade, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 10 de diciembre de 1198. Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Averroes proviene de una familia de estudiosos de derecho. Su abuelo fue cadí (juez) principal de Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la Dinastía Almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado Cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera. Además de elaborar una enciclopedia médica, Kitab al-kulliyyat al-Tibb (Libro de las generalidades de la medicina). Escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «el Comentador». En su obra Refutación de la refutación (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto, una afrenta a las enseñanzas del islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento. A finales del siglo XII una ola de fanatismo integrista islámico invadió AlÁndalus después de la conquista de los almohades, y Averroes fue desterrado y 289


aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra solo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade AlNasir.

EL MUNDO ISLAMICO EN EL MEDIOEVO Y LA ODONTOLOGIA. Pese a que el conjunto de la literatura islámica referente al área de salud y curación es bastante amplio, no contiene trabajos que se enfoquen exclusivamente a la rama de la odontología. La gran mayoría de los tratados abordan trabajos anteriores, pero con acotaciones basadas en experiencias y prácticas de la época. ALI IBN AL-'ABBAS AL-MAJUSI (930 D.C ., 994 D. C.,) También conocido como Masoudi, o latinizado como Haly Abbas, fue un médico y psicólogo persa de la Edad de Oro Islámica, más famoso por el Kitab al-Maliki o Libro completo del arte médico, su libro de texto sobre medicina y psicología. conocido también como Masoudi, o latinizado como Haly Abbas nacido en la ciudad de Ahvaz ubicado en la parte suroeste de Irán, a orillas del río Karun.Público su libro reconocido en el mundo occidental como “libro real” (al-Maliki), el cual es una exposición general y completa sobre la medicina arábica, en el cual también hace una importante mención sobre las enfermedades de los dientes. 290


.A la vez también Ali Abbas apoyaba la cauterización con agujas al rojo vivo, aconsejaba que, si este tratamiento no conseguía aliviar el dolor, se usara la extracción. Ali ibn al-Abbas al-Majusi (en persa: ‫ ; یسوجم سابع نب یلع‬murió 982-994, , era un médico y psicólogo persa de la edad de oro islámica , más famoso por el Kitab al-Maliki o Libro completo del arte médico , su libro de texto sobre medicina y psicología Estudió con Shaikh Abu Maher Musa ibn Sayyār. Fue considerado uno de los tres mejores médicos del califato oriental de su época, y se convirtió en médico de Emir 'Adud al-Daula Fana Khusraw de la dinastía Buwayhid, que gobernó desde 949 CE hasta 983 CE. El Emir era un gran patrón de la medicina y fundó un hospital en Shiraz en Persia, y en 981 el Hospital Al-Adudi en Bagdad, donde trabajaba alMajus . Sus antepasados eran zoroastrianos (de ahí la nisba " al-Majusi "), pero él mismo era musulmán. El nombre de su padre era Abbas, no es el tipo de nombre que normalmente toma un neófito, hecho que sugiere que la conversión al islam tuvo lugar en la generación de sus abuelos, y no antes. el mismo parece haber carecido de celo musulmán, ya que no menciona al profeta Moḥammad en sus comentarios introductorios, mientras que su argumento a favor de la excelencia de la medicina se basa totalmente en el razonamiento pragmático sin recurrir al Corán ni a la Sunna. Además, al llamarse a sí mismo "Ali b. Abbas Majusi", el autor intencionalmente llama la atención sobre sus antecedentes zoroastrianos. “El arte completo de la medicina “ de Al-Majusi mejor conocido por su Kitāb Kāmil aṣ-Ṣināʿa aṭ-Ṭibbiyya ( ‫ " ةيبطلا ةعانصلا لماك باتك‬Libro completo del arte médico "), y luego si más tarde, llamado “El arte completo de la medicina” , lo 291


completó alrededor de 980. Dedicó la obra a el Emir, y se conoció como Kitāb alMalakiyy ( ‫ يكلملا باتك‬, " Royal Book ", o en Latin Liber Regalis o Regalis Dispositio ). El libro es una enciclopedia más sistemática y concisa que la de Hawi de Razi , y más práctica que la de Avicena. Fue canon de la medicina, por el cual no había sido superado. El Maliki está dividido en 20 discursos, de los cuales el primero de los diez trata con la teoría y el segundo con la práctica de la medicina. Algunos ejemplos de temas cubiertos son la dietética y la materia médica, una concepción rudimentaria del sistema capilar , observaciones clínicas interesantes y una prueba de los movimientos de la matriz durante el parto (por ejemplo, el niño no sale, sino que es expulsado). En Europa, una traducción parcial al latín fue adaptada como “ Liber pantegni” por Constantinus Africanus (año 1087), que se convirtió en un texto fundador de la Scuola Medica Salernitana en Salerno. Una traducción completa y mejor fue hecha en 1127 por Stephen de Antioquía, y esto fue impreso en Venecia en 1492 y el libro de la medicina de 1523. Hoy se lo cita en Chaucer 's cuentos de Canterbury como”.La ética médica y metodología de la investigación “ Este trabajo enfatizó la necesidad de una relación sana entre médicos y pacientes, y la importancia de la ética También proporcionó detalles sobre una metodología científica que es similar a la investigación biomédica moderna. NEUROCIENCIA Y PSICOLOGÍA La neurociencia y la psicología se discutieron en “The Complete Art of Medicine” Describió la neuroanatomía, la neurobiología y la neurofisiología del cerebro y analizó por primera vez varios trastornos mentales, como la enfermedad del sueño, la pérdida de la memoria, la hipocondría , el coma , la meningitis por frío 292


y calor , la epilepsia del vértigo , la enfermedad del amor y la hemiplejía. Puso más énfasis en preservar la salud a través de la dieta y la curación natural que él hizo con la medicación o las drogas, que él consideró un último recurso.

EL RENACIMIENTO: ODONTOLOGIA RENACENTISTA Llamamos Renacimiento a un periodo de la historia Moderna de Occidente que muchos autores interpretan como una "vuelta atrás" en la que el hombre abandona el "Teocentrismo medieval”, y busca poner al Hombre como centro y medida de todas las cosas. En realidad, el Renacimiento es la conclusión de la Edad Media y el puente hacia la estabilidad relativa en el Barroco. Bien interpretado, el Renacimiento es una verdadera revolución en la que se dan mil pasos hacia atrás para dar luego dar cien hacia adelante, como quería Chesterton. El verdadero renacentista no es "Teocentrista" ni "Homocentrista", sino que coloca a Dios y al Hombre en sus respectivos lugares y dimensiones. Desde el punto de vista político, la caída de Constantinopla (hoy Estambul) en poder de los turcos en 1453, interrumpe la comunicación de Europa con Asia, con el consiguiente aislamiento de la primera; en el orden interno aparece una nueva modalidad de gobierno: el Estado Nacional suple como sistema al feudalismo; desde el punto de vista social se destaca la aparición de la burguesía como estamento dominante y comienza la declinación de la nobleza de sangre. Estos cambios traen como consecuencia la aparición de la Monarquía Autoritaria (lo que no quiere decir despótica), la unificación de la legislación, la centralización de la administración de justicia y el nacionalismo. Se perderá la noción de Universitas por obra de la revolución luterana y comienza la búsqueda de un hedonismo fundado en una economía ya especializada. La ciencia mimada es la geografía 293


El aislamiento de Europa hace que dos naciones, Portugal y España abran el conocimiento del globo y tracen nuevas rutas sobre el Atlántico, el Pacifico y el Indico, hasta entonces desconocidas e insospechadas. Occidente se ensancha, conquista y es conquistado. Estos descubrimientos geográficos, dan la nota más positiva sin duda de todo el periodo, aportan conocimientos de terapéutica y farmacología que ampliarán el horizonte medico europeo. Mientras los navegantes y geógrafos descubren el mundo y el macrocosmos, los investigadores de las artes médicas abren nuevas fronteras en el microcosmos que es el cuerpo humano. Desde mediados del siglo XV hasta fines del XVI hay una larga lista de médicos que asombran al mundo de su tiempo (y porque no al nuestro). Detengámonos solo en un hecho: hacer disecciones sin cámaras frigoríficas y está todo dicho.

PERSONAJES DESTACADOS QUE DIÓ EL RENACIMIENTO LEONARDO DA VINCI (1452 -1519) Es para muchos un pintor y solo un pintor. Es un auténtico renacentista y más aún: un humanista, pues al ser hombre nada de humano le fue indiferente.

Para

perfeccionar

su

técnica de pintura comenzó a hacer dibujos

de

sus

disecciones

anatómicas, copiando así del natural venas y arterias, ramificaciones del aparato respiratorio, estómago e intestinos, esqueleto, músculos y tendones. 294


Descubre en el cráneo los senos frontales y el llamado “Antro de Higmore”, y describió con detalles a los dientes, estableciendo así por primera vez la diferencia entre molares y premolares. Plasmó en sus dibujos el efecto que tiene la pérdida de dientes en la fisonomía humana..: En los molares describió el tubérculo actualmente llamado “de Carabelli “(que quizá mereciera llamarse

“ de Leonardo”). A su vez

notó que el sacro está formado por cinco vértebras y no por tres como se creía desde Galeno. ¡Dibujó también las válvulas cardíacas!

AMBROISE PARÉ (1509 – 1590) "Con frecuencia poco se conoce de la vida de algunos grandes hombres "Tal es el caso de Ambrosio Paré, quien, sin lugar a duda, gracias a sus escritos en francés, durante el curso de su vida hizo avanzar la cirugía más de lo que la humanidad entera había hecho en 1.500 años de nuestra era" Fue el barbero convertido en médico de los reyes de Francia que cambió la cirugía para siempre El francés Ambroise Paré estableció las bases de la cirugía .

295


"La cirugía tiene cinco cometidos: eliminar lo superfluo, restaurar lo que ha sido dislocado, separar lo unido, unir lo separado y modificar lo que la naturaleza ha deformado". Fue el francés Ambroise Paré quien estableció que esas debían ser las bases de dicha práctica médica. “AMBROSIO PARE : SU RECETA POST TRATAMIENTO” Esta es su teoría, pero sobre todo sus aportes en este campo llevaron a este hombre del Renacimiento, de origen humilde y limitada educación, a dejar de ser barbero y convertirse en médico de reyes. Pero por encima de todo logró transformar su profesión en la disciplina puntera que es hoy, ajustándola a los avances científicos y a una visión humanista a la hora de tratar a sus pacientes. Tal como escribiera Sherwin B. Nuland, cirujano y profesor de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, escribió en su obra Doctors: The Biography of Medicine ("Médicos: la biografía de la medicina"), publicada originalmente en 1988, donde menciona: “ Paré se distinguió por su humanidad en una era de crueldad”. Según los expertos, Ambroise Paré se destacó en parte por su humanidad en una época en la que los tratamientos médicos y la cirugía eran atroces.

296


Pero también por "su humildad en una era de arrogancia, su objetividad en una época de superstición, su originalidad en una era de conservadurismo, su independencia en una era de autoridad, su lógica racional en una era de teorías irracionales e ilógicas y su hondo sentido moral en una era en la que reinaba la hipocresía pragmática y las masacres eran perpetradas en nombre de la religión sectaria". Paré nació en Bourg-Hersen, a unos 300 kilómetros al oeste de París, en 1510. Su padre era un lacayo y su madre una prostituta, por lo que la familia pertenecía al estrato social más bajo. Por ello, su educación fue muy limitada y fue un clérigo quien le enseñó las primeras letras, aunque nunca aprendió ni latín ni griego. Empezó su carrera profesional como aprendiz de cirujano-barbero, un gremio de muy poco prestigio formado por profesionales que, así como afeitaban barbas y cortaban cabelleras, hacían sangrías, frenaban hemorragias y curaban heridas, o arrancaban muelas. Sin pasar por la Facultad de Medicina de París Ambroise Paré comenzó su carrera profesional como aprendiz de barbero-cirujano en el Hôtel-dieu, un gran hospital de la capital francesa fundado en el siglo VII. Se les llamaba también cirujanos de bata corta, para distinguirlos de los de bata larga. Los primeros eran los que llevaban a cabo la labor práctica y los segundos, aquellos que pertenecían a la Hermandad de San Cosme y San Damián, la primera asociación de cirujanos profesionales de Francia fundada en el siglo XIII, quienes sabían latín y griego, diagnosticaban y se encargaban de las labores académicas. Triaca, la fabulosa medicina con virtudes mágicas recetada durante 2.000 años para curar todos los males 297


En 1529, a los 19 años, Paré logró ingresar en el Hôtel-dieu, un gran hospital de París fundado en el siglo VII, como cirujano-barbero, donde aprendió las nociones básicas de la cirugía. Cuando empezó las prácticas en el hôtel-Dieu, la cirugía no era una práctica con prestigio, ya que se llevaba a cabo en los pasillos del hospital con un alto índice de mortalidad. Por aquel entonces la práctica no contaba con el prestigio de hoy, sino que se llevaba a cabo en los pasillos del centro de salud y contaba con una mortalidad muy alta. Pero gracias a lo aprendido allí, en 1536 fue contratado por un oficial francés para que lo acompañara como su cirujano personal en las campañas en Italia contra los españoles. Ambroise Paré inventó la ligadura de arterias para las amputaciones. "Los barberos-cirujanos anteriores a Paré creían que una técnica quirúrgica siempre requería que el paciente experimentara dolor, un dolor en ocasiones tan extremo que éste perdía la consciencia durante el procedimiento "Pero el hecho de que descubriera que un cirujano podía ser amable en su práctica y que esa gentileza en realidad podía mejorar la suerte de sus pacientes fue transformadora", concluye. Testículos de cerdo molidos, menta gatuna y otras extrañas recomendaciones para tratar la infertilidad en la Edad Media Paré hizo su primer descubrimiento en la curación de las heridas de bala. Las armas de fuego, recién desarrolladas, tenían muy poco alcance, por lo que se disparaban a corta distancia y producían grandes quemaduras por la pólvora.

298


El tratamiento que se les aplicaba hasta entonces era cauterizar las lesiones con aceite hirviendo, lo que en muchas ocasiones provocaba la muerte del malherido y los que sobrevivían solían agonizar por las heridas inflamadas. Pero un día que Paré no disponía de aceite, utilizó una antigua receta romana con aceite de rosas, clara de huevo y trementina. Y para sorpresa de todos al día siguiente las heridas estaban empezando a cicatrizar. El cirujano escribía sus textos en francés y no en griego o latín, lo que les garantizó una gran difusión. Otro de los avances más importantes que introdujo el francés fue la ligadura de las arterias para reducir las hemorragias. Y basándose en la observación empírica, el razonamiento y cierta experimentación, fue mejorando constantemente las técnicas y el instrumental quirúrgico que ilustraba en sus libros, otra absoluta novedad. Así mismo diseñó aparatos ortopédicos y prótesis para manos, brazos y piernas y ojos, y consiguió tratar por primera vez una fractura abierta sin tener que amputar la extremidad. De barbero a médico de reyes Ya que Paré no tenía conocimientos de latín y griego, escribió todos sus textos en francés, lo que favoreció su amplia difusión. "Su clara escritura y el uso de la lengua vernácula, el francés, respaldadas por décadas de experiencia práctica, le garantizaron que sus textos y técnicas se convirtieran en las bases de la nueva cirugía Que el cirujano incluyera ilustraciones en sus tratados, era otra novedad. "Yo lo vendé, Dios lo curó", es una de sus citas que más eco tuvo y en la que sintetizó sus creencias.

299


Su reputación fue creciendo, en particular tras tratar al duque de Guisa, paladín de los católicos en las guerras de religión francesas, a quien, herido grave, sus doctores habían dado por insalvable. Pero Paré consiguió curarlo y eso le abrió la puerta para convertirse en el médico de cámara y consejero de cuatro reyes de Francia: Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III. LAS ATERRADORAS RAÍCES DE LA ODONTOLOGÍA En 1561, obviando lo que establecían sus estatutos, la Hermandad de San Cosme y San Damián lo recibió en su seno y le otorgó el grado de maestro en cirugía. Los reconocimientos no acabaron ahí. La Escuela de Medicina de la Universidad de París acabó concediéndole en 1584 el bonete de doctor en medicina. Tenía 74 años. Paré llegó a ser el médico de cabecera de cuatro reyes de Francia: Enrique II, Francisco II, Carlos IX y Enrique III. Murió por causas naturales en 1590, a los 80 años, en París, sabiendo, o quizá no, que había revolucionado la cirugía para siempre. Referencias Redacción BBC Mundo 25 marzo 2018 Comparte esta actualización en Facebook Derechos de autor de la imagen GETTY IMAGESImage caption

BARTOLOMEO EUSTAQUIO (1510 – 1574) Bartolomeo Eustachio o Eustachi, más conocido como Eustaquio o por su nombre en latín Eustachius, nacido en

300


San Severino cerca de Ancona hoy Teggiano, Fue un anatomista y médico italiano alumno destacado de Volcher Coiter. Fue el primer anatomista dental que describió las trompas que hoy llevan su nombre, también describió los músculos de cuello y garganta, y el nervio abductor. Escribió el primer libro dedicado exclusivamente a la anatomía e histología dentaria, llamado “ (1563) “Opúsculo sobre los dientes”, que reunía todo el conocimiento conocido en ese tiempo del tema. ZANTE ANDRÉS VESALIO ANDREAS VESALIUS (1514, 1564 ) Es la forma latinizada del nombre ANDRIES VAN WESEL, Médico belga, investigador y profesor de ciencias, fue un anatomista flamenco del siglo XVI. Sin ser natural de Flandes, su familia tenía raíces flamencas. Además, fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado tratado dedicado a los dientes y huesos. Fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológica su “Humanis Córporis Fábrica” obra que es el nacimiento de la anatomía moderna. En ella incluye una amplia terminología de la anatomía dentaria. Menciona la posibilidad del trasplante y la reimplantación de las piezas dentarias. FRANCISCO MARTÍNEZ DE CASTRILLO (1520-1585)

301


“Castrillo de Onielo” es un Municipio de la comarca del Cerrato de la Provincia de Palencia, comunidad autónoma de Castilla y León, España Francisco Martinez escribe el primer libro de odontología en lengua española en la que desarrollas las técnicas de exodoncias y ofrece indicaciones para el tratamiento de la estomatitis. Fue uno de los que introdujo el uso del matillo y el escoplo en la cirugía de exodoncia de semi retenidos. Fue el dentista de cámara de Felipe II nombramiento que lo equiparaba expresamente a los médicos reales expresamente por su “habilidad y experiencia en curar de boca y dentadura” cuando ya había obtenido el título de licenciado. Sus escritos tratan puramente sobre Odontología. Su primer libro fue titulado “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca” (1557) donde ofrece un estudio sistemático de la patología y clínicas de las afecciones dentarias, su terapéutica medicamentosa y operatoria y su prevención. Parte de la anatomo-fisiología del galenismo tradicional basándose en sus esquemas patológicos y terapéuticos. Este texto tuvo una gran influencia en España durante casi un siglo y fue copiado parcialmente o resumido por médicos, cirujanos e incluso por autores ajenos a la medicina. En toda Europa no volvió a publicarse un tratado de significado semejante para el desarrollo de la odontología, hasta la aparición del “Le Chirurgien Dentist” en 1723 de Pierre Fauchard. Ya en su primer texto, referido a la Odontología, Martinez se lució con su "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra

302


de la boca y la orden de curar los dientes", publicada en 1557. Con muchos artículos y medicaciones acordes a su época. Estos avances serán seguidos de otros descubrimientos e inventos durante la Edad Moderna. A principios de la 2ª mitad del s. XX comienzan a salir novedades revolucionarias en el mundo de la Odontología que mejoraban notablemente los avances realizados en los siglos XVIII y XIX, los dientes de repuesto de porcelana, el hilo dental de seda, la cura para la hipoplasia de esmalte, el caucho vulcanizado, procedimientos quirúrgicos, descripciones anatómicas. En fin, un conjunto de conceptos que ya no eran nuevos y que ayudaron en demasía a que en el siglo XX se avanzara en todos los aspectos de la Odontología moderna que conocemos hoy: implantología, periodoncia, ortodoncia, radiografía dental, radiación X, tubo de rayos catódicos, novocaína, penicilina, cirugía oral o maxilofacial, anestesia oral, rellenos blancos de resina, primera silla dental totalmente reclinable, cepillo dental eléctrico y un gran etcétera que cada día que pasa nos otorga nuevos avances, lo cuales van revolucionando el campo de la odontología facilitando el trabajo diario a los dentistas de todo el mundo. GABRIELO FALOPIO (1523 – 1562) También conocido por su nombre en latín Fallopius, provenía de una familia noble, pero muy pobre; y sólo por una dura lucha, logró obtener una educación. Fue uno de los más importantes anatomistas y médicos italianos del siglo XVI. Conocido por sus estudios de Anatomía de la cabeza y órganos reproductores de ambos sexos Describió las trompas femeninas que llevan su nombre. Además, trabajó en Historia natural. 303


Demostró que los dientes permanentes se desarrollan de manera independiente a los primarios, describió el folículo dental, encontró que el maxilar inferior es un solo hueso, descubrió, los nervios trigémino, auditivo y glosofaríngeo, y sentó las bases para el estudio embriológico del desarrollo de los dientes. MIGUEL SERVET (1551-1592) Médico y teólogo español nacido en Villanueva de Sijena provincia de Huesca. Estudio derecho en la universidad e Touluse, medicina en las universidades de Paris y Montpellier y teología en Leuven. En 1540 practicó la medicina en Dienne, Francia donde también ejerció como médico personal del Arzobispo. Alrededor de 1540 comenzó a mantener correspondencia con el teólogo protestante francés Calvino. A pesar de esto, el seguía considerándose católico, aunque solo fuera de nombre, describió su herética oposición al concepto de la trinidad en 1531 en su “De Trinitatis Erroribus” (De los errores sobre la Trinidad) la personalidad tripartita de Dios, así como el ritual del bautismo y en 1532 escribió su segundo libro “Dialogurum de Trinitate libri Duocon” (Diálogos sobre la Trinidad segundo libro). Solicitó permiso para visitar la teocrática ciudad de Ginebra. Allí fue arrestado y acusado de blasfemia y herejía contra el cristianismo y quemado en la hoguera el 27 de octubre de 1553, víctima de la intolerancia de su tiempo: fue ejecutado por el gobierno calvinista protestante de Ginebra. Sus contribuciones científicas medicas fueron notables, Servet descubre la circulación pulmonar de la sangre, aunque le otorga un carácter teosófico divino.

304


Considerando que en esa zona residiría el alma, en la oxigenación, alojándola en la expiración WILLIAM HARVEY (1578 – 1657) Médico inglés a quien se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón donde utilizando el método científico argumentó su hipótesis que se basaba en la observación (observaciones anatómicas) y experimentación (vivisección) completando el descubrimiento de Sevet; sobre la circulación pulmonar de la sangre. ANTIGUOS E IMPORTANTES PERSONAJES ESPAÑOLES PARA LA ODONTOLOGIA Y SUS SINGULARES RELATOS TESTIMONIALES No siempre fue Madrid la capital de España ni tampoco una villa de poca historia. Baste recordar, aunque no es el propósito de este trabajo, es que en su etapa inmediatamente anterior, el Emperador convocó a las Cortes en Madrid para la jura del Príncipe de Asturias, el futuro Felipe II, acto que se celebró en el Monasterio de los Jerónimos, en el Prado, un hecho que pudo ser relevante para la transformación de la villa en la Corte . A mitad del siglo XVI, Madrid cuenta con 2500 casas en las que viven alrededor miles de personas, según Jerónimo de la Quintana. Carlos I renovó y amplió el Alcázar, sin duda una decisión fundamental para el futuro de la ciudad, y al mismo tiempo proliferaron numerosas fundaciones monacales y religiosas, entre ellas el santuario de dominicos Nuestra Señora de 305


Atocha (en 1523), lugar más visitado por los madrileños, o el convento de San Felipe el Real, de monjes agustinos, en la Puerta del Sol, cuyas gradas se convierten en uno de los más animados mentideros de la villa, o también el Hospital de Antón Martín, en 1522, para afectados de enfermedades venéreas y contagiosas. Amén de otros edificios que hoy se conservan, como el palacio de don Benito Jiménez de Cisneros (sobrino del Cardenal) o la llamada Capilla del Obispo, Madrid no es una ciudad más en el centro de la península sino un lugar de importancia, escenario de una vida de cierta altura a nivel administrativo, como si estuviera llamada a promocionarse en la capital del reino. Madrid en (Plano de Anton Van der Wingaerde.) En 1561, Felipe decidió trasladar la Corte a Madrid pues hasta la fecha carecía de un lugar estable y no hacía sino viajar donde lo hacía el monarca. Referencias:Valladolid, Rosalía Ramos y Fidel Revilla, Historia de Madrid. De Magerit al siglo XXI, Madrid, Ediciones La Librería, pág. 60.

LOPE DE VEGA (1562-1635 MADRID) SU EXTENSA Y SABIA INCURSIÓN LITERARIA EN LA ODONTOLOGÍA Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Llegamos al siglo XVI, en pleno Renacimiento, nace el “Fénix de los Ingenios”, en concreto el veinticinco de noviembre de 1562. Tal cual lo expresa López Piñero, en su obra Lecciones de Historia de la Odontología, nos habla de la aparición, en este siglo, de dos hechos que justifican la ubicación de los orígenes de la profesión odontológica en el Renacimiento: por una parte la publicación de las primeras 306


monografías sobre los dientes y sus enfermedades y por otra la dedicación a esta rama médica de algunas figuras con formación En relación con el primer hecho, hay que destacar la aparición de la que fuese, cronológicamente, la segunda obra de contenido exclusivamente odontológico, pero indudablemente, la primera publicación científica de verdadera calidad tanto por su contenido como por su extensión, estamos hablando del “Coloquio breve y copediofo sobre la materia de la dentadura, y maravillosa obra de la boca”, con muchos remedios y avisos necesarios y la orden de curar, y aderezar los dientes (1557, Valladolid) del Bachiller Francisco Martínez de Castrillo. Esta obra escrita a modo de diálogo (coloquio) entre varios personajes, va exponiendo diferentes cuestiones y creencias populares sobre temas de la dentadura y la boca que van siendo contestadas de manera fundamentada por el protagonista, el docto Valerio, personaje tras el que se oculta Martínez de Castrillo. Consta de trescientas páginas, divididas en cuatro capítulos en los cuales se ofrece un estudio sistemático de la patología y la clínica de las afecciones dentarias, su terapéutica medicamentosa y operatoria y su prevención. También incluye diecinueve grabados de los instrumentos utilizados en ella. Su característica principal es la integración de las cuestiones odontológicas en el saber médico general propio del mundo académico de la época, algo que llama bastante la atención en relación con lo que se había venido publicando siglos anteriores con respecto a la práctica dental. Trece años más tarde, en 1570, Francisco Martínez del Castrillo, siendo ya Licenciado, publica abandonando la forma de diálogo o coloquio, un auténtico texto técnico odontológico titulado “Tratado breve y compendioso sobre la maravillosa obra de la boca y dentadura”, en el que integra la Odontología dentro de la Medicina en un intento de convertir la práctica dental en especialidad médica. 307


No se conocen textos anteriores de significancia similar al de Martínez de Castrillo, publicados en toda esta época, tal vez hay que, esperar hasta la aparición de Le chirurgien dentiste de Pierre Fauchard (1728) para encontrar un texto tan relevante para la Historia de la Odontología. No seríamos del todo justos si no reseñáramos los intentos, de algunos autores posteriores a Martínez de Castrillo, de publicar textos técnicos que ayudaran a mejorar la asistencia odontológica de la época. Ninguno de los textos que ahora citamos pudieron hacer sombra al Coloquio, siendo los siguientes: “Tratado de la dentadura, sus enfermedades y remedios”, de Juan Bautista Xamarro, fechado en 1597, y que se trata de un plagio descarado de la obra de Francisco Martínez, e “Indicación de la sangría” (1604) del mismo autor; “Arte de sacar dientes y muelas” de Miguel Martínez de Leyva que aunque se cita en varios textos de Historia de la Odontología, no se conoce prueba de su existencia; “Instruccion de los barberos flebotomianos” (Valencia, 1621) de Alonso Muñoz; “Tratado breve de flebotomía” (Madrid, 1630) de Diego Pérez de Bustos; “Tratado de Flebotomía” (1618) de Cristóbal Granado; y la obra “Instrucción de enfermeros” (1664) de Andrés Fernández. La Odontología tendría que esperar hasta el siglo XVIII para convertirse en una verdadera ciencia. Mientras tanto, los profesionales encargados del cuidado bucodental, para documentarse sobre las patologías, remedios y tratamientos relacionados con la boca y los dientes debían dirigirse a los textos médicos y quirúrgicos, donde permanecieron escondidos los saberes odontológicos. En los textos médicos de los siglos XVI y XVII se tratan temas odontológicos como la odontalgia, las enfermedades linguales, las afecciones glandulares y a remedios de todo tipo para las aftas, las úlceras, los dolores dentales y el mal

308


aliento, además de describir la anatomía de los dientes y los maxilares, y en alguno se puede recoger descripciones de cómo hacer extracciones. Algunas de esas obras médicas que contenían temas odontológicos fueron: “El sumario de la medicina y el Tratado sobre las contagiosas y malditas bubas”, de Francisco López de Villalobos, médico de cámara de los Reyes Católicos y de Carlos I; el Dioscórides, en la versión castellana enriquecida de Andrés Laguna publicado en 1555; el tratado de “Medicina Morborum internorum fere omnium…” escrito por Miguel Juan Pascual; el “Libro de Experimentos médicos, fáciles y verdaderos” (Zaragoza, 1598) de Jerónimo Soriano; “Defensa de las criaturas de tierna edad y algunas dudas y advertencias acerca de la curación y conservación de la salud” (Valladolid, 1604) del prolífico Cristóbal Pérez de Herrera; “Medicina Española contenida en proverbios vulgares de nuestra lengua” de Juan Sorapán de Rieros, médico de la Real Chancillería de Granada y de la Inquisición; “Medicina y cirugía racional y espagírica”, de Juan de Vidós y Miró. En cuanto a los textos de Cirugía de ambos siglos, los temas de carácter odontológico son más de tipo práctico en comparación con los textos médicos, en ellos se recogen por ejemplo la anatomía dental, la denominación de las piezas dentarias, consejos de cómo actuar en las hemorragias post-extracción, disertaciones sobre las heridas y las llagas cancerosas de la boca, como abordar la traumatología, la fractura y la luxaciones mandibulares; alguno recopila recetas para usar en diversos padecimientos bucodentales además de tratar las tumefacciones parotídeas, los apostemas de las encías, las ránulas y las úlceras, otros explican las extracciones, la odontalgia y sus remedios e incluso la ferulización de dientes con movilidad.

309


Algunas de las obras de Cirugía más importantes que contenían temas odontológicos fueron: “Cirugía Magna” de Guido de Chauliac, el de mayor influencia entre los cirujanos españoles, fue objeto de varias versiones y en él opinaba que las extracciones dentales debían ser hechas exclusivamente por los barberos; “Summa y recopilación de chirurgia con unarte para fagrar muy vtil y provechofa” de Alonso López de Hinojosa publicada en 1578, en la que se expone que los dientes que no se puedan salvar sean extraídos con los instrumentos que para ello tienen los barberos. También hemos de citar a los autores Juan Fragoso, cirujano de cámara de Felipe II, y a su “Chirurgia Universal”, editada en 1581, y a Dionisio Daza Chacón, autor de la obra titulada “Practica y teórica de Cirugía en romance y en latín”, publicada en dos partes (1626 y 1678 en la edición de Madrid) por la gran extensión de los capítulos dedicados a la Odontología de mayor extensión de todos los textos quirúrgicos del siglo XVI. Por último, pero no menos relevantes, son “Primera y segunda parte de la cirugía universal y particular del cuerpo humano” (Sevilla, 1580) de Juan Calvo “Thesoro de la verdadera cirugía y vía particular contra la común” (1584) de Bartolomé Hidalgo de Agüero. Dentro de las obras que contenían temas pediátricos se podía encontrar algún capítulo sobre patologías y remedios bucodentales dirigidos a los niños tales como los problemas de erupción, las fisuras labiales, la ránula, los frenillos, las barretas, las patologías sistémicas que tenían manifestaciones orales así como la embriología dentaria. Algunas de esas obras fueron el “Libro del arte de las comadres o madrinas y del Régimen de las preñadas y paridas y de los niños” (1541) de Damián Carbón de Mallorca; el “Libro del Regimiento de la salud y de la 310


esterilidad de los hombres y mujeres y de las enfermedades de los niños” (1551) de Lobera de Ávila; “De Regimene Infantis” (1576) de Pedro de Peramato; “Método y orden de curar las enfermedades de los niños” (Zaragoza, 1600) de Jerónimo Soriano o la obra “De la utilidad de la sangría en las viruelas y otras enfermedades de los muchachos” (Sevilla, 1583) de Fernando Valdés. Los barberos y cirujanos romances que pretendieran mejorar su saber odontológico se enfrentaron a la existencia de un número escaso de obras ya que la gran mayoría de los textos médicos se editaron en Latín sin traducciones romances, por suerte para ellos no sucedió lo mismo con la mayoría de los textos quirúrgicos citados. Con pocas variaciones, todos estos estuvieron al alcance de los dentistas de la época de Lope. Para entender ciertas peculiaridades de la práctica odontológica en España, en el siglo XVI, hemos de hacer referencia a uno de los más importantes intentos en busca de la regulación de nuestra profesión en aquella época: se trata de la promulgación de la primera ley de ámbito estatal para la regulación de las labores de los barberos, nos referimos a la “Pragmática de 1500” promulgada por los Reyes Católicos en Sevilla el 9 de Abril. La aparición de esta ley fue la respuesta a la situación que la profesión dental vivía en la España de los Reyes Católicos. Por aquél entonces era característico el abuso que muchos charlatanes o sacamuelas hacían a costa de la boca de sus pacientes, con lo que los gremios y cofradías de barberos, que había en gran número de localidades, emprendían a menudo pleitos contra esos personajes que invadían su profesión.

311


Lo que la “Pragmática” pretendía era exigir a los barberos que se sometieran a un examen previo por el cual se les capacitaba para ejercer legalmente el arte de sacar dientes y muelas. Para examinar a los barberos, los Reyes Católicos nombraban Barberos Alcaldes Examinadores, que entre sus atribuciones estaban, aparte de examinarlos, castigar y multar a los incompetentes e incluso prohibirles ejercer; así mismo les autorizaban para abrir lo que se denominó “tienda de barbero”. El primer barbero con rango de Alcalde Examinador fue Rodrigo de Lunar y más tarde es de destacar a Francisco Palacios. La aparición de la “Pragmática” y el nombramiento de los Alcaldes Examinadores produjo que los barberos se separasen en dos categorías. Por un lado los “Barberos Examinados”, que se les habilitaba para sangrar, sajar, poner sanguijuelas, ventosas y sacar dientes y muelas. Y por otro lado se encontraban los “Barberos no-examinados”, los cuales solo podían realizar las actividades propias de un barbero, como podía ser afeitar la barba o cortar el pelo. En relación con la licencia que se les otorgaba a los barberos para poder desempeñar su oficio, hacemos a continuación referencia a dos fragmentos de las obras de Lope de Vega “La hermosura aborrecida” y “La Dorotea” respectivamente: COSTANÇA. Él puede fer buen barbero pero mal entiende tretas DOÑA JUANA (Aprendiz de barbero). Efta moça fe derrite, y procura que la entienda pues fepa que el oficia aunque diestro le parezca. No tiene carta de examen, y que ha de quedar muy fea, ahora bien, efte fu mal a que termino le llega, Porque fi fon de fangria hare que le maestro venga, que yo en cofas de peligro aun no curo con licencia.” (Para andar en el rostro sólo tienen licencia las damas y los barberos (La Dorotea, p. 188.)

312


En resumen, podemos decir que esta ley pretendía, entre otras cosas, evitar el intrusismo profesional, haciendo obligatorio a los barberos examinarse ante el tribunal de Barberos Alcaldes Examinadores, siendo necesario conocimientos suficientes en técnicas quirúrgicas menores para poder obtener la carta de examen o licencia para desempeñar su profesión y abrir su tienda. Para el desempeño de cortar el pelo y afeitar, no se exigía examen. Para otros menesteres, si no se obtenía la licencia o carta, los barberos podían ser inhabilitados de por vida y desahuciados de la tienda que hubiesen abierto. Aun así, fueron muchos los barberos y sangradores que habiendo obtenido la licencia para ejercer, practicaron su profesión de forma libre por ferias y mercados. La “Pragmática” de los Reyes Católicos siguió en vigor en el siglo XVII. En la España de Lope de Vega, los barberos que obtenían la licencia o carta de examen se encargaban de tratamientos quirúrgicos de menor índole que los realizados por los cirujanos, además de eliminar el sarro de los dientes, sacar las muelas y curar el neguijón, así mismo podían echar sanguijuelas, realizar sangrías o flebotomías, eso sí, bajo la prescripción y el mandato de un médico, el cuál decidía si había que sangrar y que vena había que sangrar. Para todo ello, los barberos debían de tener buenas herramientas de sacar muelas, además de ser limpios, con buena vista, liberales, callados y de confianza. TERAPEUTAS QUE SE ENCARGABAN DE SALUD BUCAL EN ESOS TIEMPOS Desde la Edad Media y durante varios siglos, la profesión odontológica estuvo en manos poco doctas de toda índole, como alcahuetas, charlatanes, sacamuelas, etcétera, y en el mejor de los casos por barberos y algunos cirujanos, realizando en las bocas de la gente todo tipo de tratamientos, tratándose de la extracción dental en la mayoría de los casos. 313


En cambio, los médicos, cuando se ocupaban de patologías odontológicas se limitaban a recetar preparados medicamentosos o a recomendar sangrías, todo ello por razones de carácter social, como ya hemos comentado antes, postura que continuó también en la época ALCAHUETAS Con gran influencia sobre la inculta población, las alcahuetas y hechiceras utilizaban sus conjuros buscando sanar los males de la boca; para ello utilizaban, en ocasiones, los dientes que arrancaban de los muertos y de los ajusticiados. Entre sus remedios odontológicos se encuentran ciertos preparados de afeites y polvos de dientes para blanquearlos y a algún paciente puntual, que solicitaba de sus tratos, le podían hasta extraer las piezas dentales que le causaban dolor; eran capaces de atender partos y curar enfermedades además de hacer de celestinas en asuntos de amor. Recomendamos al investigador interesado en el estudio de las alcahuetas y sus incursiones en la Odontología los trabajos realizados sobre el personaje de la Celestina de Rojas, entre los que destacamos el de Ángel Gómez Moreno, donde se interrelaciona los conjuros con Santa Apolonia, con la cuerda de un corpiño, con la cordura mental y con los cordales (terceros molares). CHARLATANES En aquellos siglos no era necesario entender de brujería para convencer y engañar al populacho sobre la capacitación de aliviarle sus males de la boca, bastaba con ser un buen charlatán y embaucador. Los “charlatanes”, que han permanecido hasta principios del siglo XX en España, iban de pueblo en pueblo, por las ferias y plazas prometiendo productos para curar el dolor de muelas o diciendo que eran expertos en sacar dientes. 314


A veces se acompañaban de músicos que con el ruido de sus instrumentos intentaban ocultar los gritos de los desafortunados que caían en sus manos. Los “charlatanes”, fueron la causa principal de la mala imagen que la gente tenía de los cirujanos, de los barberos flebotomianos y de los dentistas, en general, en la España de Lope. Francisco Martínez echa la culpa de que los cuidados de la boca sean tratados por estos personajes a los médicos y cirujanos, alegando lo siguiente en su obra: No creo que fera muy dificultofo d creer q la caufa principal defto aya fido no auer querido los doctos tomar en ello la mano, dexando lo en leguas de enfalmaderas, y en poder de gete fin ciencia ni arte ninguna. BARBEROS SIN PERMISO Alejados de lo que sería un vulgar “engaña bobos” hemos de situar a los barberos sin permiso, estos que sin haber rendido carta de examen sobre su capacitación o habiendo suspendido o habiéndosele retirado el permiso concedido, practicaban remedios bucales, siendo la extracción el más frecuente de ellos. Iban por los pueblos ejerciendo como meros sacamuelas callejeros, vagando por las calles y ejerciendo su actividad rodeados de público en las ferias y mercados. Nos resta mencionar dos temas, muy distintos entre sí, pero que comparten la dificultad para ser incluidos en los grupos de terapeutas citados o en los que nos quedan por citar. Se trata por un lado de la invocación a Santa Apolonia, patrona de los males odontológicos y siglos después patrona de los dentistas, cuya veneración acogió gran auge desde el siglo XIII. Por otra parte el gremio de los plateros y joyeros, que participan en cierta medida en la confección de prótesis dentales e instrumentos odontológicos,

315


practicaron en aquellos siglos lo que podría considerarse, en cierto modo, intrusismo pues, a veces, actuaban directamente en la boca de los pacientes. BARBEROS CON PERMISO Sin más preámbulos hemos de pasar a hablar de los barberos que rindiendo favorablemente su carta de examen, se les capacitó para ocuparse de las patologías más frecuentes y menos graves de la boca como se deduce de la Pragmática de los Reyes Católicos de 1500, cuyo fragmento alusivo a este tema reproducimos a continuación: Nos tuvimos lo por bien por que vos mandamos que de aquí en adelante no consintades ni des lugar que ningún barbero ni otra persona alguna pueda poner tienda para sajar ni sangrar ni echar sanguijuelas ni ventosas ni sacar dientes ni muelas sin ser examinado primeramente por vos los dichos nuestros Barberos Mayores, personalmente y no el uno sin el otro estando juntos, pero que estando apartados vos, los nuestros dichos Barberos Mayores podáis cada uno para si examinar con que no llevéis más de una dobla de derechos estando separados cada persona que así examinarais; y estando juntos cada uno una dobla y el que uno examinare no torne a examinarlo el otro ni lleve derechos algunos y que ninguna otra persona con vuestro poder ni sin él no sea osado de examinar en cosa alguna de dicho oficio bajo aquellas penas en que con los que usan de oficio de jurisdicción no teniendo poder para ello. Lope de Vega al igual que ocurrió con Miguel de Cervantes Saavedra vivió una importante dualidad de la práctica profesional odontológica: como ya hemos dicho, por un lado, la de la gente sin la menor capacitación y por otro, la de los profesionales de preparación corta pero científica que lucharon por una mayor capacitación a través de la inclusión de la Cirugía dentro de las universidades. Dentro de los profesionales con permiso para ejercer sobre los males de la boca hemos de citar diversas nomenclaturas más o menos semejantes y no 316


excluyentes como son los barberos flebotomianos, los barberos-cirujanos y los cirujanos menores o de “bata corta”, todos ellos se podían ocupar de exodoncias, de limpiar la boca de tova o sarro y practicar sangrías, así como de la colocación de sanguijuelas en casos, por ejemplo, como los de padecer “corrimiento” Aunque en los medios urbanos el oficio de barbero tenía bajísimo reconocimiento social, en núcleos rurales, eran profesionales mejor respetados y en muchos casos, los únicos autorizados para encargarse de la salud de sus convecinos. Los barberos solían ejercer su profesión de manera solitaria, aunque a veces se asociaban con otro compañero dividiendo así las cargas y los beneficios, pero en otras veces competían entre sí por la plaza en un pueblo, bajando los precios e incluso llegando a desprestigiarse los unos a los otros. Otro modo de prestar sus servicios era recibiendo el compromiso de atender a todos los miembros de una familia, e incluso de sus criados, desplazándose para ello hasta la residencia del patrón. Fue habitual compaginar las practicas ambulatorias con el ejercicio de su oficio en su propia barbería. Para conocer cómo eran dichas barberías vamos a hacer alusión a la descripción que hace de ellas Martín Santos: Ésta se situaba en el portal de una casa, en la que generalmente vivía el barbero o cirujano. Su reclamo era una cortina de paño azul. Dentro de la tienda había bancos de madera, que se utilizaban para que los clientes esperasen su turno. También había las llamadas “sillas de asiento”, de madera, algunas con cuero y hasta tachonadas. Y además se encontraban las “sillas del oficio”, que eran en las que se arreglaban las barbas y se hacían las sajaduras. En el “cajón de tienda” se guardaban los paños y lienzos, y diversas cajitas, estuches, lanceteros y bolsas, donde se metían polvos, agujas, lancetas, hierbas etc. 317


En las arcas y arquillas, también se guardaban los “lienzos de oficio”. Y cómo no, también estaba la “caja de hierro”, donde se iba metiendo el dinero de la jornada y que sería como la caja registradora. Según Martín Santos, aunque todo su texto adolece de falta de concreción en cuanto a zonas de España y años concretos, los instrumentos profesionales del oficio de barbero podían dividirse en tres grupos: de barbería, de odontoestomatología y de cirugía. En el primer grupo estaban las bacías, las navajas de afeitar, las piedras de afilar y de amolar, molejones, dornos y dornajos, tornos de muela, muelas y medias muelas, tijeras, peines, etc. El grupo de la odontoestomatología recoge los “hierros de sacar muelas” o “herramientas de limpiar dientes”, tenazas, tenacillas, gatillos, botadores, descarnadores y “lima de arreglar” . En el grupo de la cirugía se encuentran las jeringas y jeringuillas, lancetas, hierros de suplicación, agujas de abrir cataratas, pinzas de diversas formas, tijeras de cirugía, tientas, pruebas, sajadores, apostemeros, rajadores, embudos-sonda, etcétera. Además de todo esto los barberos también disponían de tinajas, herradas, calderos, calderas, cazos, calentadores de agua, etcétera, todo ello recipientes necesarios para la práctica de su oficio. En cuanto a la organización de los barberos buscando que la práctica de su oficio no se realizara de manera aislada y autodidacta, hemos de citar su congregación en cofradías bajo el patronazgo de los santos mártires Cosme y Damián, donde participaban de los actos religiosos o se reunían en alguna capilla para tratar sus acuerdos. Allí se elegían a sus veedores, los cuales se encargaban de que se cumplieran los estatutos y de denunciar a los infractores. Además, la misma cofradía atendía a los cofrades enfermos, visitaba a los que se encontraban encarcelados o ayudaba a las viudas y huérfanos de los mismos. 318


También hay que decir que algunos barberos llegaron a estar al servicio de la Corte. CIRUJANOS Tal y como pasaba en el punto anterior la nomenclatura de esta época sobre los cirujanos es también variada y donde tampoco son excluyentes los distintos términos entre sí. Según la bibliografía consultada podemos encontrarnos una u otra denominación. Citemos pues que podemos estar hablando de cirujanos latinos, de cirujanos romancistas, de cirujanos de galeras o del ejército, de cirujanos de hospital o de cirujanos de bata larga. A continuación exponemos un texto de la obra de Matías Quintanilla “Breve compendio de Cirugía”, que describe el trabajo de los cirujanos: “En quatro cofas; que fon, juntar lo apartado, apartar lo junto, quitar lo superfluo, y eftraño, y confervar la subftancia, y complexion del miembro: lo apartado fe junta vniendo las llagas, fracturas, y dislocaciones: lo vnido fe aparta fajando la carne, haciendo aberturas, y contraberturas: lo eftraño fe quita, gaftando la carne superflua, facando hueffos, pelos, pelotas, tierra y otras cofas.” Según esta descripción del trabajo de los cirujanos, podemos entender que en relación con el campo bucodental, los tratamientos que realizaban eran más enfocados a la reducción de fracturas y dislocaciones mandibulares y a la cura de heridas o lesiones como los “apostemas” o abscesos de la boca (que también llamaban “parulis o parulidas”), e incluso las úlceras bucales. El instrumental que utilizaban los cirujanos en su práctica diaria según Daza Chacón estaba básicamente compuesto por tijeras, pinzas, tienta, navaja, lanceta, sajador, agujas, lanceta y alzador, como vemos no se encontraban entre el instrumental quirúrgico instrumentos comúnmente utilizados en el oficio 319


odontológico como eran el “gatillo”, el “pelican” o “pulican”, los “botadores” utilizados en las extracciones dentales o los “mondadientes” para la eliminación del sarro o “tova”. Antes de pasar al grupo profesional que incluye a cierto tipo de médicos de los que sí constan referencias sobre su dedicación a las patologías orales hemos de citar, como figura en la que se resume los distintos escalones profesionales dedicados a tratar los males de la boca, a Ambrosio Paré (1509-1590) que se inició como aprendiz de barbero y llegó a ser uno de los cirujanos más famoso del siglo XVI. PROFESIONALES DE RECONOCIDO PRESTIGIO, CONTEMPORÁNEOS DE LOPE DE VEGA, DEDICADOS AL CUIDADO DE LA BOCA EN ESPAÑA Francisco Martinez de Castrillo.(1528 -1585) Nació en la villa Palentina de Castrillo de Onielo hacia 1520-1530. Fue bachiller hasta el año 1565 en el que es nombrado dentista de cámara de Su Majestad Felipe II y se le titula como licenciado Francisco Martínez; dicho nombramiento según Carmona Arroyo es a razón de su “habilidad y experiencia en curar de boca y dentadura”. Falleció el 10 de septiembre de 1585 en “Alameda, Maestre Muñoz Fue “maestro de sacar muelas”, de Medina del Campo. Se sabe que le fue concedida una orden de pago por unas curas en las muelas y por la extracción de dos raíces a Dª. Juana, que estaba recluida en Tordesillas, y por la que se le abonaron cinco ducados de oro Juan de Vendaño. “Maestro de limpiar y curar dientes y sacar muelas” y que estuvo al servicio de la corona.

320


Juan Bautista Xamarro. Napolitano y barbero al que se le cita en Palacio como “Barbero de los pajes de su Magestad.” a quienes afeitaba, sangraba y a los que seguramente atendía su salud bucal. Empezó a trabajar para la Casa Real en 1599- Miguel Martínez de Leyva. Aparece como dentista de Felipe II en algunos escritos. Sanz Serrulla habla de un Martínez de Leyva que fue criado de S.M. en 1594 y su capitán de campaña. Alonso Muñoz. Fue “Sangrador de Su Majestad, Proto barbero y Examinador general de los barberos flebotomianos del Reino”. No se sabe cuándo empezó a trabajar para la Casa Real, pero se conoce que en1621 fue renovado de su puesto. Falleció el 26 de diciembre de 1626. Diego Pérez de Bustos. En la portada de su obra aparece como “Sangrador de Cámara de Su Majestad, y su Prothobarbero, Alcalde, y Examinador Mayor de todos los Barberos Flebotomianos de estos Reynos”. Fue renovado de su puesto en 1621, al igual que Alonso Muñoz, y se sabe por testimonio de su hijo Diego que trabajó más de veinticuatro años para la Casa Real. Falleció el 3 de septiembre de1633. Fueron muy pocos los que destacaron como dentistas en la época de Lope de Vega como hemos podido ver, siendo estos los más conocidos posiblemente porque trabajaron principalmente para la Casa Real o por las obras que publicaron. PATOLOGÍAS BUCALES MÁS FRECUENTES EN ESOS TIEMPOS Considerando imprescindible y conveniente es que haremos un breve diccionario de los términos referidos a patologías bucales y que podemos encontrar reflejados en la producción literaria del Siglo de Oro Español.

321


Las patologías bucales en época de Lope de Vega eran básicamente las mismas que hoy día, no sucediendo lo mismo si nos referimos a las causas etiológicas aceptadas, a sus nombres o a sus tratamientos. Leer el Coloquio del bachiller Francisco Martínez de Castrillo es saber casi todo sobre estas patologías, por eso nos basaremos en la obra este autor, así como en las obras de diferentes cirujanos y médicos contemporáneos de Lope de Vega para catalogar las patologías bucales de la época. Del mismo modo, nos ha ayudado para hacer este breve diccionario de patologías bucales de los siglos XVI y XVII la consulta de historiadores actuales de la Odontología. Dado que en la definición de algunas de estas patologías recogemos de Martínez Santos que expone en su obra un catálogo documentado de cirujanos y barberos vallisoletanos de aquellos siglos, en el libro “Barberos y Cirujanos de los siglos XVI y XVII, Romero Maroto, González Iglesias o Sanz Serrulla”, Es en estas obras donde los estomatólogos han profundizado las patologías y tratamientos odontológicos de esta época. Etiologías relacionadas con “teoría humoral” consideramos ilustrativo explicar brevemente en qué consistía, dado que en la época de Lope de Vega aún tenía importante vigencia. La “teoría humoral” argumentaba que el cuerpo humano configuraba un “microcosmos” que estaba bajo el influjo y en armonía con el resto del Universo o “macrocosmos” y que era la configuración de los cuatro humores, lo que llegaba a determinar los temperamentos de las personas y que estos se relacionaban con las estaciones del año y con los planetas. Los cuatro humores son: la sangre, la bilis amarilla, la pituita o flema y la bilis negra o atrabilis. Por lo cual se creía, que la enfermedad se consideraba una incapacidad del individuo provocada por un desequilibrio entre dichos humores Estos humores se combinaban con las cuatro cualidades sensibles, de forma que la 322


sangre era caliente y húmeda, la flema era fría y húmeda, la bilis amarilla, caliente y seca, y la bilis negra era fría y seca. Para hablar de las patologías de los dientes y de la boca de aquella época es conveniente saber cómo se entendía la patología humoral. “Empezamos haciendo humores: en los cuerpos vivientes fon aquellos liquores de que fe nutren y mantienen, y pertenecen a fu conftitucion physica: como en el hombre la sangre, la cólera, flema y melancolía: y tambien los excrementicios: como la orina, fudor, Humor: antiguamente, cada uno de los líquidos de un organismo vivo. Humor que se suponía que predominaba en cada enfermedad. Flema: uno de los cuatro humores que fe hellan en nuestro cuerpo, cuya naturaleza es fría húmeda. Criafe principalmente en el eftomago, y aumentafe en el Invierno, y con los majares frios y húmedos, difíciles de cocer y pegajosos.” Pérez de Bustos define “humor” como “El çumo que fe caufa de las viadas, y fe gobierna por las venas para zebo del calor natural, y mantenimiento vniuerfal del cuerpo.” y clasifica los humores en; “Son quatro, sangre, colera, flema, y melancolia.” “Todos quatro fe hazen en el higado juntamente, aunq cada vno tiene en el cuerpo parte dode fe halla con mayor abundancia.” “Para la sangre el higado, y venas, para la colera la hiel, para la melancolia el baço, y para la flema los feffos, y pecho.” ( REFERENCIA DE UN FRAGMENTO DE LA OBRA DE JUAN CALVO EN LA QUE HABLA ACERCA DE LOS HUMORES: A los quales Hipocrates, y Galeno, en el libro primero de la Naturaleza del hombre, llamaron humores, y eftos fon quatro, sangre, colera, pituita, y humor melancólico. Y con razo los humores fe dicen elementos de los animales fanguineos: porque atsi como de aquellos quatro elementos fon compuestos los cuerpos naturales, atsi de los quatro humores fe hazen, y nutren los mifmos cuerpos fanguineos. Auicena dize, que humor es vn cuerpo humedo, y fluido, el qual 323


juntamente con los otros humores es apto para nutrir las partes del cuerpo. Rodríguez-Marín Reimat explica de una forma más clara en qué consistía la patología humoral: Toda alteración de los humores es una putrefacción. Los humores se engendran a partir de los alimentos bajo la influencia del “calor innato”; así la naturaleza o “complexión” del individuo, edad, género de vida, estación del año, etcétera, darán lugar a que un alimento engendre diferentes humores. Cada parte del cuerpo posee el humor más adecuado para su nutrición, que obtiene del nervio o de las venas. Se distinguen cuatro calidades: caliente, frío, seco y húmedo; cada humor tiene sus cualidades, los medicamentos también y gracias a ellos ejercen su acción. Lope de Vega, seguramente, también fue conocedor de la “teoría humoral” a causa de haber leído los tratados de Medicina de Hipócrates, Avicena o Galeno tal y como podemos ver en la siguiente cita de la obra: Querer la propia desdicha: TELLO. No has vifto por el Setiembre en aquel notable encuentro del inuierno, y del otoño causa desigual el tiempo, Deftemplança en los humores, y caer muchos enfermos? PATOLOGÍAS ORALES MÁS FRECUENTES DE LA ÉPOCA: AFTAS. También denominadas “alcoli” o úlceras bucales, se corresponden con la estomatitis aftosa actual. Para Pérez Cascales es la enfermedad que con más frecuencia afecta a los niños. Romero Maroto describe los factores etiológicos que, según los autores de la época, eran responsables de estas úlceras; son la leche que los niños maman, en 324


función de que no sea de buena calidad, la delicadeza de los órganos bucales infantiles que fácilmente se dañan o los vapores que provienen de órganos internos y suben hasta la boca, así como por tomar un exceso de leche o la mala condición de esta. Una de las enfermedades generales más graves que asoló la España del siglo XVII fue el GARROTILLO, enfermedad que parece corresponderse con la difteria laríngea y que cursaba con lesiones ulceradas en la boca y la garganta. APOSTEMAS. Íntimamente relacionado con la corrupción de las encías. Hoy en día sería el equivalente a un absceso. Francisco Martínez los achaca a los corrimientos de reuma o por la “tova”. Daza Chacón define apostema como: Cualquier hichazon que fe haze del humor caliente, o fea sangre ofea colera.que es nombre griego y su propia traducción en Latines abfceffo. De manera, que apoftema, y abfceffo es todo vno. BARRETAS Ó BARRETOS: Romero Maroto las describe como otra de las enfermedades infantiles que se tratan en la época, se corresponden con el trismo del recién nacido CÁLCULOS SALIVARES. En la literatura de la época se describen los cálculos sublinguales. CORRIMIENTO. Fluxión de humores que carga a alguna parte del apostema: que algunos llaman postemilla: Una hinchazón que suele criar materia, abrise y hacer llaga. Es un humor acre que fe encierra en alguna parte del cuerpo, y poco a poco fe va condenfando entre dos telas, o membranas, y despues fe va extendiendo, y cria e acopia de materias.) Absceso como a los ojos, la boca, los pechos de las mujeres, etc. 325


CORRUPCIÓN DE ENCÍAS. Entraría dentro del grupo de enfermedades periodontales, lo que hoy en día sería la gingivitis, cuya causa es la “tova” o sarro y cuyos remedios iban desde enjuagues hasta sangrías en su estado más avanzado. DIFTERIA LARÍNGEA. difteria: enfermedad infecciosa aguda, epidémica, debida al Corynebacterium diphteriae (bacilo de Klebs-Löffler), caracterizada por la aparición de falsas membranas firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores, en las que se producen los síntomas locales de tumefacción, disfagia, disnea, etc. Juan Calvo dice en su obra que las úlceras de la boca se producen a causa de la “unción” y por decúbito de algún humor gálico, produciendo ulceraciones en la lengua, paladar y encías, y Lobera de Ávila acota Las relaciona con las fiebres pestilentes y con el tiempo húmedo en zonas de mucha lluvia, que pueden llegar a “cancerarse” y provocar la caída de los dientes, la encía y el hueso de la mandíbula DISLOCACIÓN Y FRACTURAS MANDIBULARES. En la literatura de la época podemos encontrar varios capítulos destinados a estos temas. La luxación de la mandíbula obedece por lo común a una misma causa, la exagerada apertura de la boca, que generalmente ocurre durante el bostezo, y cuyo tratamiento es la reducción. Sanz Serrulla recoge en su obra el procedimiento de reducción segúnTerrer Moreno Poniendo los dedos pulgares dentro de la boca encima de las muelas, y lo demas de la mano a la barba, y puestas desta manera, harael primer movimiento azia abaxo, el segundo adentro, y el tercero azia arriba, con lo qual se reducirá a su natural encage.

326


Romero Maroto habla de un tipo de dislocación mandibular que se da exclusivamente en niños, que es la separación de ambas hemi/mandíbulas, que en el niño se encuentran separadas por un cartílago Juan Calvo dice que la mandíbula es el único hueso de la cara que se puede dislocar, distingue entre si la dislocación es hacía fuera o hacía dentro. A continuación, reproducimos su descripción sobre como expone reducir la dislocación mandibular hacía afuera: Quado es la dislocación azia fuera, fe reduce metiendo los dos dedos pulgares de las manos por los lados de la boca, que eftan fobre las muelas, y los demas dedos en la parte baxa, y con toda la mano apretando a cada lado a vn tiempo entrambas, haziedo como que fe quiere baxar azia baxo toda la quixada y quando fe moviere conentrambas manos subirla azia arriba prefto, y hazer efto hafta tanto que fe buelba a fu lugar, porque para reducirla no ay más instrumentos que las manos. También describe la técnica para la reducción de la dislocación hacía dentro, pero en este caso el movimiento de reducción sería hacía afuera y hacía arriba, a continuación, para curarla había que poner medicinas junto a las orejas, hacía la cara y las sienes con una ligadura por debajo de la barbilla hasta arriba. Dice además que, según Hipócrates,si la dislocación no se reduce en diez días, podía causar la muerte del enfermo. EPILEFIA. Enfermedad peligrosa que suele dar a los niños. acompañada de herpes labial lo que el vulgo así llamaba, , al salir calenturas en la boca y a veces en la lengua), y se producía por el exceso de calor que produce un envenenamiento de la sangre que se localiza a nivel de los labios. ÉPULIS. Hoy en día, definimos épulis como toda tumoración que asienta sobre la encía, especialmente el tumor fibromatoso o sarcomatoso del periostio maxilar.

327


Sanz Serrulla comenta que su curación se hace siguiendo tres intenciones: “extirpar aquella carne, modificar y cicatrizar”. También puede presentarse como una pericoronaritis. Juan Fragoso, copiando a Celso, también lo llama “parodontis”, y afirma que para curarlo hay que reprimir la carne con polvos de cardenillo y de agallas, o bien de alumbre quemado y si no, cortarlo y cauterizarlo. Daza Chacón lo define como una carnecilla que suele crecer debido a la inflamación de la muela del juicio que cursa a veces con dolor y “calentura” Calentura: salir a los labios la calentura. Se dice quando defpues de haverla padecido falen unas pupas a los labios y alrededor de la boca ERUPCIÓN, (Problemas de…). Romero Maroto afirma que es una de las enfermedades específicamente infantiles que más se describen en los textos de estos siglos. Gerónimo de Ayala comenta en su obra Principios de Cirugía, qué cuando empiezan a salir los dientes a los niños, suelen hincharse las encías originando “apostemas” y pudiendo acompañarse de fiebre, espasmos y otras enfermedades. Se conocía el calendario eruptivo y se trataban los problemas que surgían de la erupción de los dientes, cuyos métodos para reducir la inflamación y facilitar la erupción pasaban por ungir las encías con diversas mixturas que podían contener yema de huevo, aceite de almendra, leche de cabra, etcétera

FRACTURA DE LOS MAXILARES, Juan Calvo, Según él se reconoce o diagnostica por la desigualdad entre los dientes superiores e inferiores en la parte donde se localiza la fractura y por la presencia de dolor. Su reducción se consigue intentando igualar los huesos, 328


dejando los dientes parejos y atándolos unos con otros con un hilo delgado de oro o plata o con una hebra de seda, además de colocar medicinas por fuera, el enfermo debe enjuagarse la boca con un cocimiento de cebada y rosas con unas gotas de jarabe rosado. El tiempo que tarda en consolidar la fractura es de unos veinte días. Juan Fragoso también afirma que tras reducir la fractura mandibular, hay que atar los dientes con un hilo de oro hasta que suelde la fractura en unas tres semanas. FRENILLOS. En los textos de la época se describe la frenectomía tanto del frenillo lingual como del frenillo labial superior ya que se creía que eran los causantes de ciertas patologías como los “lamparones” o las grietas de los labios – GARROTILLO: Enfermedad de la garganta por la hinchazón de las fauces, que dificulta el transito del alimento, o la respiración. GRIETAS Y FISURAS LABIALES Y LINGUALES. De etiología general, se atribuye a la anatomía del pecho de la mujer que los lacta, la cual, si tiene pezones muy duros, puede erosionar las mucosas del niño. Lobera de Ávila Para tratarlas recomienda untar con diferentes cocimientos en los labios HALITOSIS O MAL ALIENTO: Patología bastante frecuente en aquella época, cuyo tratamiento está más enfocado a enmascarar el mal olor por medio de pastillas aromáticas, que a eliminar el factor etiológico. La “alferecía” se decía que producía entre otras cosas mal aliento en los niños. Francisco Martínez también lo relaciona con las afecciones periodontales y con el neguijón. Farfán dice que si es producido por una muela podrida lo mejor es extraerla. HERPES LABIAL. Albarracín Teulón, Según él,

329


“El accidente febril se alferecía: la primer especie de enfermedades convulsivas, que confifte en una lefion y perturbación de las acciones animales en todo el cuerpo, o en alguna de suspartes, con varios accidentes: como fon el de apretar y rechinar los dientes, echar efpumarrajos por la boca, y ordinariamente con contracción del dedo pulgar.” LAMPARÓN. Durante mucho tiempo es una denominación aplicable a cualquier hinchazón en el cuello de cualquier causa, desde bocio hasta paperas. Existían “maestros en curar lamparones. Es una enfermedad que nace en la garganta y que también se da en los cerdos, donde la piel del lamparón tiene un cierto resplandor albicante, por estar tan estirada y por su corrosión. Con posterioridad el término lamparón ha quedado reducido para aplicarlo a los ganglios infartados. NEGUIJÓN. Es lo que hoy en día denominamos la caries dental. López de Hinojosa: El origen de esta palabra lo explica así “Efte nombre de neguijón fe ha puesto por pararfe el diente negro como lo eftá la neguilla que nace en los trigos. Por aquella femejança que tiene con ella.” La etiología del neguijón no estaba muy clara por aquél entonces, habiendo dos teorías, la humoral y la vermicular. Ambas teorías eran defendidas por diferentes especialistas como podemos ver en las definiciones respectivamente: Gregorio López o Sorapán de Rieros “En los dientes es un gusanilllo que se cria en el agujero del diente. Estas muelas, y dientes se dañan por los mantenimientos que llegan a ellos calientes, y frios: assi mismo por los corrimientos que a ellos acude, y lo más cierto es, que dá en ellos neguijon.” Francisco Martínez desmiente la teoría vermicular del neguijón explicando lo siguiente: 330


“En el neguijón no hay gusanos, fino que es vna corrupcio que fe haze en el diente o muela: como en otro miembro del cuerpo: y defto tiene harta experiencia, y fon buenos teftigos los brueros y maeftros de facar muelas, q ninguno dellos podra con verdad dezir que hallo en muela ni diente gufano, fino fuere alguno que quiere burlar. También habla de tres tipos de neguijón, el negro, el blanco y el que vuelve el diente o muela carnoso y muy tierno. El neguijón negro afirma que es el menos malo porque se detecta pronto. El neguijón blanco es más peligroso que el negro porque va cariando el diente sin que este pierda el color, con lo que se diagnostica de manera tardía. Y el tercer tipo de neguijón es el más peligroso de los tres pues origina en la raíz pudiendo localizarse debajo de la “tova” o sarro sin que se pueda ver.” ODONTALGIA (dolor dental) Posiblemente la patología que mayormente padecieron los contemporáneos de Lope de Vega, así como él mismo, y por eso uno de los temas más estudiados por los terapeutas en aquel entonces. Francisco Martínez lo describe así: “Beftia tan fiera, quien tan defhordena y furiofamente laftima. Y berdugo cruel qe caftiga ta fin piedad, y fuerte enemigo, pues que con nadie tiene amiftad y contra quien no ay fuerça de braço, ni corte de efpada, ni laça inhiefta, ni regalo que le amanfe ni amenaça que le atemorize.” Al igual que con el neguijón, en la odontalgia no estaba del todo clara su etiología, Algunos autores lo relacionaban directamente con este, cuando va profundizando y acercándose a la cámara pulpar, y otros autores decían que era de causa humoral e incluso al igual que el neguijón, de causa vermicular. Francisco lo achaca al corrimiento de reumas, al neguijón que a la vez produce corrimiento de reumas o a los desgastes de las piezas dentales entre otras causas. Daza Chacón lo relaciona con la “fluxión de los humores”, a la inflamación de encías por reumas que caen en el nervio, por comer cosas muy calientes o muy frías y a los traumatismos. 331


Rodríguez-Marín Reimat expone lo siguiente en relación con su etiología y su patología: El dolor de dientes proviene alguna vez del vicio del cerebro a causa de que los humores fríos destilados de la cabeza bajan por los nervios de los dientes y producen esta clase de dolor; cuando los humores son calientes, el dolor es agudo y punzante, con enrojecimientos de la cara; si son fríos, entonces el dolor es sordo, con pesadez de cabeza, hinchazón y palidez de cara. PALADAR FISURADO. Romero Maroto aporta una única cita referida a la fisura palatina, en ella se recomienda unir los dos fragmentos con una aguja para coser por encima de ésta. Juan Fragoso habla de que una vez vio a una niña de nueve años que nació sin paladar y creció sin poder mamar y echando leche por la nariz. PARULIS. Lesión de la encía que aparece en forma de apostema similar al épulis, es de causa humoral, tiende a supurar y debe abrirse, una vez supurado, con una lanceta. También denominadas “parulias”, esta patología podría ser clasificada en la terminología actual como un absceso periodontal o periapical. Juan Fragoso dice que es un absceso pequeño de las encías cuyo tratamiento es abrirlo y limpiarlo con vino y aguamiel. Daza Chacón también lo sitúa en la encía cerca de los dientes, como un “apostemilla” que suele causar dolor y cuyo tratamiento se basa en sangrías, purgas si la causa humoral es caliente, y medicinas o enjuagues. Si no se resolviese con esto habría que abrirlas con una lanceta. PARÓTIDAS, (INFLAMACIÓN DE.) (Paperas o Parotiditis epidémica). Incluye todos los aumentos de la glándula parótida. Se consideraban de etiología humoral. Su tratamiento venía a consistir en sangrías y purgas. Daza Chacón las define como apostemas que aparecen en la raíz de las orejas o detrás de ellas y afirma que son peligrosas por situarse en la región próxima a la 332


cabeza y por la gran confluencia de venas, arterias y nervios pudiendo llegar a causar la muerte. RÁNULA. Patología de las glándulas salivares también llamada quiste mucoso del suelo de la boca. Patología ampliamente recogida en la literatura de la época. Damián Carbón de Mallorca lo describe como una hinchazón bajo la lengua causada por las humedades Daza Chacón le atribuye un origen vascular y no glandular de etiología humoral PARULIS: flemón o absceso de la encía. Pudiéndose extender por el cuello Juan Fragoso también dice que se origina en las venas de debajo de la lengua debido a un absceso flemático por carne añadida, pero niega que sea un proceso inflamatorio Juan Calvo dice que es más frecuente en los niños debido a que en ellos, abunda más el humor flemático. Actualmente todavía existe una gran confusión terminológica y conceptual en relación con esta patología, englobando lesiones quísticas del suelo de la boca como quistes mucoides por retención salival de glándulas menores o mucoceles o pseudoquistes por extravasación de las glándulas menores o sublinguales; se presenta en adolescentes y adultos jóvenes y su etiología no está del todo clara. El tratamiento en aquella época iba desde enjuagues a base de mezclas de diferentes sustancias, medicamentos, purgas y sangrías hasta llegar al tratamiento definitivo y correcto que era la cirugía. RECHINAR DE DIENTES. Se relacionaba con la helmintiasis que también producía sequedad de labios y la sialorrea nocturna en los niños.SARRO, “TOVA” ó “TÁRTARO”. Proviene de la palabra del latín “tofus” que es piedra arenisca esponjosa. Su aplicación a la terminología odontológica, según González Iglesias, fue creada por Paracelso que lo tomó a su vez del monje

333


alquimista Basilius Valentinus, cuyo origen consideraba más orgánico que mineral. Ambrosio Paré se refería al mismo como una materia terrestre como moho, de color amarillento, que corroe los dientes y que sucede por la falta de higiene y por no masticar correctamente. VIRUELAS Algunos autores de la época las mencionan como afectaciones que se producen a nivel bucal recomendado diversos colutorios para tratarlas. TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS QUE SE IMPARTÍAN Si bien hemos descrito las patologías bucales de los contemporáneos a Lope de Vega como similares a las que sufrimos hoy en día, los tratamientos prescritos para tratar esas patologías se alejan mucho de los que se realizan hoy en día, con las excepciones de la extracción dental y de la tartrectomía (quitar sarro de la boca), siendo el instrumental empleado para ello, lo único que ha evolucionado con los años. Es de gran utilidad la consulta del Coloquio para acercarse al conocimiento de los remedios y técnicas que entonces se usaban para tratar el neguijón (caries), los corrimientos de reumas, los apostemas, las aftas, etcétera. Basándonos en la citada obra de Francisco Martínez, en otros tratados de Cirugía y Medicina de la época y en las obras más recientes de la Historia de la Odontología con autoría a cargo de Romero Maroto VIRUELA: enfermedad infecciosa, contagiosa y epidémica, de naturaleza vírica, caracterizada por la erupción de pápulo vesículas que se convierten en pústulas y por fenómenos generales; después de un periodo de incubación de 9 a 12 días, comienza por un escalofrío violento, fiebre vómitos, cefalalgia y dolor lumbar característico, periodo de invasión, que dura de 3 a 4 días, seguido por el de 334


erupción, en el que aparecen pequeñas pápulas rojas en el cuerpo, coincidiendo con la remisión de fiebre Dichas pápulas se transforman en vesículas serosas que crecen y se umbilican, y se convierten en pústulas, periodo de supuración, en el que la fiebre reaparece; luego las pústulas se secan; periodo de desecación, y se forman costras amarillas con olor repugnante peculiar, que al caer dejan pequeñas cicatrices persistentes. aparecen descritos todo tipo de tratamientos como comentamos en el texto, pero en concreto, en el capítulo cuarto del Coloquio se encuentran recogidos gran parte de ellos. Sanz Serrulla, vamos a intentar poner cierto orden sobre cómo eran los tratamientos odontológicos en la obra de Lope de Vega. TRATAMIENTOS PARA LA ODONTALGIA. Francisco Martínez recomienda distintos tratamientos dependiendo de la etiología del dolor, que van desde mortificar el nervio con cáusticos o cauterizándolo, realizar sangrías o purgas, hacer enjuagues con vino, vinagre y cocimientos de todo tipo, hasta la extracción de la pieza causante del mal. Juan Fragoso aconseja no comer cosas muy calientes o frías, o una detrás de otra, tomar cosas muy viscosas o mucha leche. También dice que cuando el dolor es debido a “corrimiento” pero sin que haya afectación aparente de la pieza dental, no es conveniente sacar la pieza dental, sino que la vea un barbero y sea este el que la valore, y si está dañada la extraiga. Daza Chacón también recomienda realizar una dieta blanda y en poca cantidad, aconseja sangrar o purgar para evacuar la materia que causa el dolor, receta medicamentos y cocimientos, emplastos y si con esto no bastase para mitigar el dolor indica que se cauterice la pieza afectada.

335


Ambrosio Paré, para las odontalgias, recomendaba evitar humores morbosos o dispersarlos con purgantes, realizar sangrías y escarificaciones en las encías y en último recurso acudía a la extracción dental y la cauterización con aceite de vitriolo, agua fuerte o cauterio. Agustín Farfán recomienda hacer enjuagues con vinagre caliente, Jerónimo Soriano receta para el dolor de muelas y dientes hacer enjuagues con zumo de acelgas calientes, que hará mitigar muchísimo el dolor, o bien, enjuagarse con un cocimiento de espárragos entre los varios que propone. Veamos este fragmento de su obra: “En dolor de dientes y muelas muchos acostumbran vfar de narcoticos, como fon, opio, philonio, y otras semejantes: no lo hagays, antes bien fe ha de huyr de ello. Si cafo fuere que fe aya de valer de ellos, fea en cafo de mucha neceffidad y vrgencia, y fi el corrimiento fuere de humor calidiffimo, y no de otra manera.” Pérez de Bustos describe otro tratamiento para esta patología: “Harele que tome vnos granos en la boca, y que los traiga azia laparte que le duele, porque aquel corrimiento descargue con algunas flemas; o cozer vn poco de agua, y vinagre co piedra alumbre, y que lo tome en la boca àzia la parte que le duele, y que fe pongan en las venas fieneticas vnos pegadillos de incifo molido, y leche de muger, y otros en las parotides, q fon detrás de las orejas, o que en la muela que más fofpecha tuuiere que le duele, la vnte con vnas hilitas mojadas en la quinta effencia de clavos, que ordinariamente la tienen los destiladores, que luego al punto fe le quitara el dolor, y con ufo fe quedara con la muela.” En el libro Manual de mujeres de autor anónimo del siglo XVI, se encuentra un capítulo que trata de lavatorios, polvos y una serie de compuestos para los dientes y las encías destinados varios de ellos para tratar la odontalgia. Francisco Martínez Tratamientos para la caries o “neguijón”. recomienda curar el neguijón quitando la parte afectada del diente y después cauterizarlo para 336


preservarlo, o bien aplicar ungüentos, aguas o aceites. Para eliminar el tejido cariado recomienda una serie de medidas en el cual se contienen muchas y diversas recetas muy buenas, instrumentos que aparecen ilustrados en su obra. Sorapán de Rieros, También proponía extirpar las manchas que “corrompen” los dientes con un instrumento que para ello tienen los barberos. “Que quando está comidos y que no ay más de las rayzes no fe echa dever quando fe andan y es tiempo de facallos.” No muy distinto era el pensar de otros terapeutas que recomendaban cauterizar el nervio de los dientes y después rellenar la cavidad con amalgama, siendo el tratamiento final la extracción. Manual de mujeres En esta obra encontramos el siguiente remedio para el neguijón: (caries) “Tomad jengibre, y nuez moscada, y clavos, y corazón de pino, y agallas, y lentisco, y salvia, y romero, y piedra alumbre: de todas estas cosas partes iguales. Y a cantidad de un azumbre de vino blanco, que sea muy fino, echaréis cantidad de media onza de cada cosa. Y cueza en una olla de barro hasta que mengüe de cuatro partes las tres Y como sea cocido, echadlo en una escudilla y pasadlo, por una mecha de lienzo, en otra. Y como sea colado, el que tuviere neguijón enjuagase la boca con esta cocción nueve mañanas arreo y se lo matará todo. Sal blanca y astringente que se halla en varias rocas y tierras, de las cuales seextrae por disolución y cristalización. Se emplea para aclarar las aguas turbias; sirve de mordiente en tintorería y de cáustico en medicina después de calcinado. arreo: sucesivamente, fin interrupcion ni intermifsion.” EXODONCIAS. Las extracciones es el tratamiento que se practicaba con más frecuencia y el que se relaciona de manera directa con la Odontología de la época. RECOMENDACIONES DE ALGUNOS AUTORES SOBRE LOS INSTRUMENTOS A EMPLEAR PARA LAS DISTINTAS EXTRACCIONES 337


Alonso Muñoz aconseja primero mirar bien la pieza afectada para después extraerla con el gatillo. Pérez de Bustos dice que para extraer las muelas grandes que no estén muy “podridas” y que no se vayan a romper se utilizará el “gatillo” y que cuando se fracturasen se sacarán las raíces con un “pelican” o con el botador, los cuales se deben usar como en su texto describe: “Del pulican, haziendo la prensa por la parte de adentro: y luego traer el rodetillo a los dientes para Ramallo, y luego tirar para afuera, no haziendo fuerça fobre los dientes, porque fi la hazieffe, los hundiría adentro, y con el botador reboluere un pañito al dedo index de la mano contraria, y le fentare en el fuelo, como para facalle la muela, y que abra la boca, y hazer la fuerça sufriere en el dedo el golpe, para, que no haga daño en otra parte. Sentarle en alto, en vn afsiento ordinario, para fer más dueño de loque tengo de hazer, y reparando el golpe en el dedo index, para que node en el paladar, o gaznate. Con la “gatilla” dice que se sacan las muelas pequeñas y que no estén muy podridas, como es en el caso de los niños y mujeres, y los colmillos, descarnándolos previamente con el “descarnador”. Las muelas muy podridas recomienda sacarlas con el “pulican” primero y luego con el “gatillo”. Para la extracción de los dientes anteriores.”

Pérez de Bustos, utiliza la “dentuza”, para las raíces y los dientes que estén fuera de los arcos dentarios utiliza el “alicate” y dice que los dientes más complicados de extraer son los molares superiores debido a que tienen tres raíces. Curioso es el “experimento” que presenta Jerónimo Soriano en su obra para sacar las muelas gastadas sin “hierro”:

338


“Echa dentro de la cueuezilla de la muela gaftada, agua facada por alquitara de fal amoniaco, y tocala bien con ella, y se caerá confacilidad.”

Jerónimo Soriano Más adelante en su obra, describe como sacar los dientes y las muelas con los dedos “Toma pelitre, y echalo en vinagre fortiffimo cuarenta dias a remojo, facazo defpues: y hazlo poluos. Defte echaras dentro de las cueuezillas de las muelas gaftadas, y en derredor dellas, efcaruandolas primero vn poquito, cubriendo las circunuezinas con vn poco de cera, para que no llegue el pelitre a ellas. Dexarlo has affi por espacio y tiempo de vna hora defpues con los dedos, y fino pudieres afilas co unas pinças facaras co facilidad las muelas”

Daza Chacón escribe que a la hora de extraer un diente, “Habrá, primero que apartar la encía para después comenzar “meneando” la pieza, dental con dos dedos hasta que tenga movilidad y extraerlo con estos, si se pudiere, o si no con un “gatillo” CONTROLAR LA HEMORRAGIA, COMO ACTUAR TRAS LA EXTRACCIÓN Pérez de Bustos recomienda “Hacer compresión en la zona y enjuagarse con algo de vino en el que se haya cocido un poco de romero majadas las hojas de cada vna dellas, y aplicadas en forma démplaftro, restriñen la eFfufion de almorranas, mitigan las inflammationes, y eminentias del arrayán o con vino tinto tibio, y en caso de que la hemorragia continúe recomienda hacer unas pelotillas a base de clara de huevo y polvos de la sangre o con yema de huevo, vinagre y sal, colocando después la pelotilla en el alveolo.” 339


TRATAMIENTOS PARA LAS PATOLOGÍAS PERIODONTALES Francisco Martínez dice que “Cuando hay “corrimiento” de encías o aparecen apostemas, lo primero que hay que hacer es eliminar la “tova” en caso de que la hubiese, porque si no las medicinas que se utilicen para curar las encías no tendrán efecto. Para eliminar la “tova” recomienda que el barbero, con un mondadientes, limpie la dentadura. Para las encías inflamadas o con “tova” receta el siguiente enjuague:” Hazer efte cozimiento en tres quartillos de vino blanco echar losiguiente. Vn puño de rofas fecas, media dozena de piñas de cipres cafcadas, vno o dos cogollitos de zumaque, vn cogollo de piña de comer, vn poco de cuerno de cieruo rallado, dos granos de alumbre, media dozena de ojas de oliua. Toso afta quebrantado ha de cocer harta gastar la tercia parte, defpues de cozido colallo, y echar dentro dos marauedis de enciendo, almaftica. Y media onza de sangre de Drago de gota, todo molido echar lo en el vino tornandolo al fuego meneallo hafta que fe incorpore. Y con efto enxaguarfe los dias que parefciere fer menester: y no más. fieffo, y maduran los lamparones, y quale fquiera otros apoftemas rebeldes. arrayhan: el Arrayhan domeftico y negro, es más vtil en el vfo de medicina, que el blanco. Dafe a comer la fimiente verde y feca, a los que escupen sangre, y a losque en vexiga fienten efcozimiento. Hallan fe dos principales especies del Arrayhan: conuiene a faber, vna Domeftica, y otra Saluage. almastica: vease almaciga. Efpecie de goma o resina que fudan los lentiscos enalgunas partes de Africa, y de Asia.); lentisco: trahida en la boca el almaftiga, aliende que corrige el anhelito, descarga mucho el celebro, y engendra vn apetito infalible ultando” Sorapán de Rieros En el texto de, encontramos discrepancias sobre este tema, pues este autor defiende que para curar la “corrupción de encías ” “Hay que evacuar primero la causa con sangrías y urgas, si así lo decide el médico, y luego enjuagarse la boca con un remedio para ello:

340


Para efte mal defpues de estar evacuado el cuerpo co fangrias, y purgas, fi el el medico las vuiere ordenada, es admirable remedio, lauar la boca co efte cozimiento” Farfán recomienda el siguiente tratamiento para la “tova” o sarro: Para quitarla, hagan efto, tomen media Lima o media Naranja agra, y echen fobre lo agro Alumbre quemado y molido. Ponga sobre las brafas, que cafi buelua a hieruir el Alumbre. Tomen con vn popote o palito delgado del Alumbre vn poco, y vayan lo poniedo encima de la toua. De alli a vn poco la vayan efcaruando con vn limpia dientes de barbero, y quitarse ha con facilidad. Manual de mujeres También, en esta obra aparecen algunos remedios para lavarse con ellos cuando se tienen mal las encías. Cuando una pieza tiene movilidad, ya sea por enfermedad periodontal (causa interna) o por un traumatismo (causa externa), Daza Chacón recomienda atar esa pieza con un hilo de oro al diente “bueno” que estuviese junto a él. Pone de ejemplo el caso de su abuelo que se trató a sí mismo consiguiendo que la pieza que se movía se mantuviese en boca quince años. “Si por alguna caufa externa, o interna, fe viniere a andar algún alumbre : atajan las corrupciones de miembros, reprimen las effufiones de sangre, aprietan las diffolutas enzias, y con vinagre, o con miel, establecen los dientes que fe andan. Mezcladas atsi mermo con miel, firmen a las llagas que inficionan la boca diente, que delicadamente fe ate con vn hilo de oro, con el diente bueno q estuviere al lado, y afsivn abuelo mio (que fe llamava el Dotor Dionifio Chacon, Medico de Camara del Serenifsimo Rey Don Felipe, primero dente nombre traxo atado vn diente quinze años que nunca fe le cayo”. TRATAMIENTOS PARA LOS PROBLEMAS DE ERUPCIÓN. Francisco Martínez Para los apostemas de las encías durante la erupción de los dientes deciduos, recomienda lavarlos con vino blanco o con agua rosada. En caso 341


de que salga flemón recomienda poner un higo paso para que se madure y abra el flemón Igual recomendación encontramos en el texto de Sorapán de Rieros.y Francisco Martínez va más allá y dice que si con este tratamiento no se resolviese el flemón o el apostema, deberíamos realizar un cocimiento con pasas, dátiles, higos, cebada, agua o caldo de cabeza de carnero. Y, si aún después de esto no ha desaparecido el flemón, se optará por el tratamiento quirúrgico que es abrirlo mediante una lanceta asegurándose de que se limpia bien, porque si no podría aparecer una fístula. Lobera de Ávila y Gerónimo de Ayala, para curar las úlceras relacionadas con la erupción de los dientes deciduos, recomiendan ablandar las encías con los dedos y untarlas con sesos de liebre o de conejo o enjuagarlas con leche de perra. Tratamientos para las aftas, llagas o úlceras bucales. Farfán recomienda hacer gárgaras con leche y azúcar, en el caso de que sean superficiales y que en caso de que no sanen las llagas, habrá que sangrar y purgar al enfermo. Para las llagas y úlceras de los niños recomienda frotarlas con un paño mojado en aceite y “cardenillo Jerónimo Soriano Por otro lado recomienda: “Toma de alumbre de roca, de falgema, y de alcreuite amarillo, cada dos libras, de borrax, y de almaftiga cada dos onças, hazerfe ha todo poluo, y ponerlo has en alambique con fu Capello, y recipiente, y dalefuego artificial todo vn dia, y faldra vn agua blanca como leche, la qual defpues de algunos dias fe boluera clariffima. lauandofe con ella la boca fe curan toda fuerte de vlceras y llagas que en ella huuiere” Juan Calvo para el tratamiento de las úlceras bucales recomienda “medicamentos desecantes”, cocciones para lavarse la boca o, si no bastase con esto, aplicar sobre ellas agua fuerte hecha de solimán Cuando son muy corrosivas o virulentas hay que desangran al enfermo para evacuar los malos humores que las causan y 342


después purgar. Y las que son cancerosas se curan con solimán mezclado con azarcón Lobera de Ávila, “para las úlceras provocadas por la leche materna, recomienda que se analice la leche, que el niño mame poco y que se le ponga un emplasto sobre el estómago para ayudar a la digestión, pues se creía que una de las etiologías de las úlceras bucales en los niños eran los vapores que subían del estómago”. También recomienda: “Frotar las úlceras con zumo de lechugas, de llantén y de verdolagas. cardenillo: el hollin de cobre, que uno fe cria en las minas y fe llama natural, y otro fe hace con artificio, echando el cobre en vinagre o la cafca medio aceda. Es muy útil a las hinchazones y excrecencias de las encías. borrax: atincar. Goma de una arbol Indiano, que en las botícas llaman Borrax. azarcón: minio. Pintura de color anaranjado muy encendido. llantén: planta herbácea, vivaz, de la familia de las Plantagináceas, con hojas radicales, pecioladas, gruesas, anchas, ovaladas, enteras o algo ondeadas por el” SANGRÍAS. Las sangrías o flebotomías era un recurso terapéutico utilizado en relación con la patología humoral y descrito por los médicos clásicos. No sólo se practicaban cuando se estaba enfermo, Abreu, médico de Felipe III a primeros del XVII recomendaba la sangría cuatro o cinco veces al año, de ahí el dicho popular de sangrarse en salud, al cual Lope de Vega conocía y postulaba: “ “Tened por paga que tengays necesidad de sangraros en salud por tan luçida causa.” Lo que se pretendía con ellas era evitar que los humores pecantes fluyeran hacía el foco de la lesión e intentar aliviar la congestión local ya constituida movilizando los humores corruptos allí coleccionados.

343


Para lograr tal efecto había que elegir el momento y el sitio adecuado para la sangría, orientando la incisión, en línea, con el lugar afectado y buscando la debida conexión de los canales venosos. margen, flores sobre un escapo de dos a tres decímetros de altura, en espiga larga y apretada, pequeñas, verdosas, de corola tubular en la base y partida en cuatro pétalos en cruz, fruto capsular con dos divisiones, y semillas pardas elipsoidales. Es muy común en los sitios húmedos, y el cocimiento de las hojas se usa en medicina. verdolaga: planta herbácea anual, de la familia de las Portulacáceas, con tallos tendidos, gruesos, jugosos, de tres a cuatro decímetros de largo; hojas sentadas, carnosas, casi redondas, verdes por el haz y blanquecinas por el envés, flores amarillas, y fruto capsular con semillas menudas y negras. Es planta hortense y se usa como verdura. Pérez de Bustos define flebotomía como: lo mismo que sangría; Es una cisura, o corte artificialmente hecho en la vena para evacuar todos los humores. La medicina del medievo consideraba la enfermedad, con Galeno, como algo contranatural, algo perturbaba la naturaleza, pero que definitiva es naturaleza, podría suceder de cuatro modos principales: enfermedades de los humores, de las partes similares, de los órganos o partes instrumentales y las que afectaban a la continuidad de todo el cuerpo o de alguna de sus partes. Pérez de Bustos dice “Que hay tres maneras de realizar la incisión o,“cisura” en las venas: de manera longitudinal, latitudinal y transversal, siendo la longitudinal la mejor, tal y como refiere en este texto: Comienza y acaba en vena, y porq efta más libre de herir nervios, y arterias, y duele menos, y suelda mejor: pero quiere no romper muy de prieffa, porque no fe le vaya la vena de debaxo, al tiepo de róperla; y la latitudinal y trafuersal so más peligrosas, curafe tarde, y duele más, y fale peor sangre.” 344


Las venas que se sangraban comúnmente, según Pérez de Bustos, eran cuarenta en todo el cuerpo y las que se sangraban en la región maxilofacial eran las siguientes, como se explica en este texto: “Quatro en las orejas, las dos dela parte de afuera, llamadas parotides, y las otras dos de la parte de adetro q fe llama aborides: vena en el pico de la nariz, llamada frenética, dos en las vetanas, o caños de las narices, llamadas follares, quatro en los labios de la boca llamadas aftagurrias, mayores las del labio alto, y menores las del baxo: dos debaxo de la legua, llamadas leonicas, y dos en el cuello, q fe llamaorganicas” López de Hinojosa Para saber cómo se realiza este tratamiento a nivel bucal rescatamos el siguiente texto de: ”En los labios de la boca hay cuatro venas que solo con sajarlas hacen su evacuación.Debajo de la lengua hay otras dos venas que se nombran leonicas, las cuales se sangran de esta manera: Prosupuesta la ligadura por el cissura: la rotura o abertura futil que fe hace en cualquier cofa: y regularmente fe llama fsi la herida pequeña que hace el sangrador en la vena para que falga la sangre”. Pérez de Bustos, para sangrar las venas de la lengua dice que no hay que poner ligadura porque podría causarle mayor daño al enfermo Una vez hechas las incisiones en las venas el paciente tomará tragos de agua caliente y escupirá en una bacía para cuello se haga una mordazica de palo redondo en que entre la lengua en medio del. Vuelvase la punta de la lengua dentro de la boca a la parte de arriba y le rompa las venas a lo largo y deje salir la sangre quesi quiere. Si saliera mucha tome el paciente un poco de agua en la boca que luego se estancara.” También es ilustrativo el texto de Pérez de Bustos con la descripción de la técnica para sangrar las venas de los labios: “Boluiendo los labios azia afuera, y bañarlos con agua caliente, los hare vnas fajitas, sangrado primero el labio de abaxo, y porque la

345


sangre que faliere no eftorue, le ire echando agua caliente para que falga.” La terapia a través de las sangrías tuvo un uso exagerado, incluso desplazando a otros que la lógica indicaba y que ya se realizaban por terapeutas que abandonaron la teoría galénica de los humores como fundamento de sus remedios. En este sentido diremos que las sangrías se realizaban, por ejemplo, para tratar los flemones, aunque primeramente se optaba por diferentes remedios menos agresivos, siendo la flebotomía el último recurso cuando con los otros no se conseguía eliminar el flemón. Guido de Chauliac Apuntaremos, por último, que también opta por las sangrías de la vena cefálica, la de los labios y la de la lengua para tratar las enfermedades de los dientes. No es finalidad de esta tesis la descripción de todas las patologías y terapias vigentes en época de Lope de Vega sino solamente citar las más frecuentes o aquellas que puedan dar claridad o luz a la comprensión de su descripción en los textos literarios del autor de nuestro Siglo de Oro. Que los coágulos de sangre no impidan la evacuación de la misma. Por tanto, estos son algunos de los tratamientos y remedios de las patologías más frecuentes de los siglos XVI y XVII. Unos se pueden considerar como precursores de los tratamientos que los dentistas actuales realizamos hoy, como las tartrectomías, las extracciones dentales o la eliminación de la caries, y otros estaban muy lejos de lo que actualmente se consideraría aceptable como método terapéutico, nos referimos a las sangrías o los cocimientos a base de ingredientes, en muchos casos, muy peculiares.

346


PERSONAJES DE LA ÉPOCA QUE SE DESTACARON EN DIFERENTES ESPECIALIDADES ODONTOLÓGICAS Aunque en la España de Lope todavía no existían las especialidades propias de la profesión odontológica, si se realizaban ciertas terapias muy específicas. A continuación, expondremos los tratamientos o conocimientos que se tenían en época de Lope clasificándolos por especialidades. CIRUGÍA ABULCASIS El primer autor que habló sobre la reimplantación de dientes, según nuestros estudios, fue, pero quien escribe sobre ello, en siglo XVI, Ambrosio Paré de una manera más explícita fue, insistiendo en la utilidad que tenía esta operación, siempre y cuando estuviese bien indicada. Es el primero en mencionar el trasplante dentario, aunque nunca llegó a realizarlo, y en hablar y describir los obturadores palatinos. También suyas son las invenciones o modificaciones de algunos instrumentos como el abrebocas, el gatillo o el pelícano. En el Coloquio podemos encontrar varias ilustraciones de diversos instrumentos para realizar extracciones, tanto de dientes deciduos como permanentes, son los botadores, el “gatillo” para dientes fáciles de sacar o el “polican” si se prevé que se pueda romper. Los raigones o los restos radiculares se sacarían con instrumentos que en su parte de prensión este dentada. Pérez De Bustos dice que hay siete instrumentos de hierros para realizar extracciones, que son el “descarnador”, el “gatillo” y “gatilla”, el “pelicano” o “pulican”, la “gantuza”, el “botador” y los “alicates”, En la época de Lope de Vega ya se hablaba de prevenir el neguijón (caries) a base de medidas de higiene y dietéticas, por ejemplo,

347


Francisco Martínez aconseja limpiarse los dientes para prevenir la aparición de caries y cuidar las encías: “Limpiandolos, porque fino teneys cargo de coferuar los limpios y dexays llegar alli el manjar fe os tornara a corromper. Lo primero que fe ha de hazer a las mañanas quando fe levanta, enxuagarfe las enzias bonitamente co vn paño de lieço delgado. Para después de las comidas recomienda hacer enjuagues con vino aguado y limpiarse con un paño delgado por la raíz de los dientes, insistiendo que después de comer dulce es preciso enjuagarse la boca. También aconseja que el barbero les limpie los dientes con un. mondadientes para evitar que aparezca “tova” y conservarlos mejor, así como lograr unas encías sanas entre otras muchas cosas buenas para la boca.” Sorapán De Rieros también da mucha importancia a la limpieza de la dentadura, la cuál ha de ser con instrumentos de oro, plata ó viznaga Manual De Mujeres En este compendio, aparecen algunas recetas para elaborar “polvos de dientes” con los que limpiarlos y conservarlos sanos así como las encías siendo un ejemplo la que exponemos a continuación: “Hojas de romero quemado muerto en vino blanco y seco al aire, almástiga, incienso, sangre de drago, coral rojo, canela: de todas estas cosas partes iguales, tanto de una como de otra, molidas, y pasadas por cedazo juntas. Limpiarse los dientes con ellas y enjuagarse la boca con vino blanco tibio.” PERIODONCIA Francisco Martínez describe como debía ser una encía sana: “Enxuta, delgada, maciça, y bien pegada co el diente, y que las de fuera y parte de dentro fe comuniquen y eften continuas más vn color ecarnado y rofado. Las afecciones periodontales se las relacionaba con la presencia de sarro ya que este desgasta las encías y las enflaquece, produce corrimientos de reumas, daña los dientes y es causa de mal aliento”

348


Por eso Francisco Martínez recomienda “No dejar criar “tova” y cuando aparece hay que eliminarla con un poco de tea o lentisco o con un mondadientes de oro, plata o hierro dependiendo de la dureza del sarro. Dice lo siguiente sobre los mondadientes utilizados para la eliminación del sarro y algunos de ellos aparecen ilustrados en su obra: Como fe hazen los mondadientes, y quando y de qué manera fe ha de vfar los unos, y quando los otros: q fon tea, lentisco, viznaga. Tambien fe hazen para limpiar, y cófortar los dientes, rayzes de maluas, cortezas de nogal, palos de falce. Pero todo efto es adreçado en cozimieto. Hazen fe tambien mondadiétes de oro y plta, y hierro: pero efto no es tan bueno como los cocimientos, y palos. La razon es, porque eftos metales fon frios, y todo lo frio es enemigo del diente.”

CHRISTEN, DEL VALLE GONZÁLEZ Basándose en las obras de Sanz Serrulla, en el Diccionario General de Americanismos y en la obra de puntualiza más datos sobre los materiales empleados para confeccionar mondadientes.

Sorapán de Rieros “Dependiendo de la “calidad” del sarro Tea: haftilla, o raja de pino, u otra madera refinofa, que encendida alumbra como una hacha. lentisco: arbol que crece de la altura del avellano, y produce las hojas semejantes a las del Alhocigo, de color verde obscuro, las quales no pierde jamás; antes todo el año efta verde. Defte arbol fale la goma llamada Almáciga o Almáftiga (Sirven comúnmente los ramillos de Lentifco, quando eftan verdes, para en lugar de cañas, mondar los dientes.” Citando el coloquio dice que recomendaba los mondadientes de uso personal, con preferencia de oro, plata o hierro, entre los metálicos, y por este orden pues los metales menos fríos eran los más nobles y todo lo frio es enemigo del diente; en cuanto a los de madera, cita tea, lentisco o viznaga. El mondadientes de palo puede hacer referencia al canime: «En Colombia y Venezuela, el árbol de la copaiba» 349


. La copaiba, según el mismo diccionario, es un «árbol semejante al cedro, del cual se extrae el bálsamo de su nombre, o aceite de palo». Entre los muchos materiales utilizados para la confección de mondadientes que podemos encontrar en lo referente a metales bronce, cobre, hierro, plata y oro. La Odontología de esa época recomendaba utilizar diferentes mondadientes. Por ejemplo, cuando la “tova” está blanda recomienda eliminarla con biznaga, pero si la “tova” está bien pegada a los dientes habría que eliminarla con un mondadientes de oro. Si aun así no se consiguiese eliminar, habría que recurrir a un mondadientes de plata, que es más duro que los dos anteriores Recordemos, para no repetirnos en exceso, toda la serie de enjuagues, colutorios, o sustancias que se frotaban sobre las encías que hemos citado y que citaremos, en capítulos distintos de esta tesis para tratar las patologías de las encías. PROTESIS La búsqueda de la eficaz sustitución de los dientes perdidos que iban a ser reemplazados por prótesis fue muy anterior a la época que nos ocupa, por tanto, no debe extrañarnos encontrar referencias a las prótesis dentales en los textos que hemos venido estudiando. Por ejemplo, leemos en el Coloquio: “Por ventura feñor venis por algunos dientes postizos, porque fe yo algunos que los venden, que como a mí me faltan por la gracia de Dios, luego me vienen a cobidar co ellos y traen las muchas dozellas, que es gran remedio: a lo menos para mugeres q quieren perefcer bien a sus maridos.” Y como bien sabemos decir hoy en día, “la mejor prótesis es la que no tenemos que instalar” Francisco Martínez También observó los perjuicios que las prótesis provocaban en la boca de estos pacientes; en concreto, el texto que

350


vemos ahora habla del perjuicio que causaban a los dientes sanos al atarles las prótesis: “Para poner vn diente hanle de atar dos, y con la fuerça que ponen para apretarle, y con aquel atar y defatar el hilo, o porq fe menea, o no está bien puefto, forçofamente ha de mouer los dos dode fe ata.” De nuevo nos parece suficientemente ilustrativo los dos textos citados sobre las prótesis dentales El reflejo de la estética dental femenina en las obras de nuestro autor y que veremos en el siguiente capítulo de esta tesis, pone de manifiesto la importancia que se le daba a este tema en aquella época, fundamentalmente para catalogar la belleza de las mujeres.

Francisco Martínez En la frecuentemente citada obra de tenemos un ejemplo más de lo que acabamos de aseverar con respecto a la importancia de la belleza dental para valorar la belleza general de las mujeres; en esta obra, el personaje Valerio tiene una hermana que se mete monja porque piensa que con su dentadura destrozada nadie la va a querer como esposa: “El fin es que todos los dientes fe le han corrompido, y podrido de neguijon, que llaman, y como ella fa preciaua de tan hermosa quedo tan descontenta de verfe atsi que todo el mundo no bafta a eftorbarfelo: porque dize que no sera pofsible que nadie la quiera, y no fera bien cafada. Y hablando la verdad no le falta razon: porque le huele la moca de media legua.” En otro punto de su obra, Francisco Martínez afirma que los dientes ermosos han de ser menudos y blancos, y dice que sin ellos las mujeres no pueden considerarse hermosas ni los hombres galanes. Color de los dientes Se mencionan unas recetas y medicamentos para blanquear y conservar los dientes: 351


“Tome la quarta parte de vna onça de triaca de Andromaco, y mezclenla con vino blaco, y, çumo de hinojo yguales partes, y dando le vn heruor fe guarde para la boca con ello.” Juan Fragoso En el texto de encontramos un remedio galénico para blanquear los dientes aseverando que se limpien con cuerno de ciervo quemado. Jerónimo Soriano afirma “Que tener los dientes negros y sucios, tanto hombres como mujeres, es una de las cosas más “enojosas y abominables” y recomienda que un cirujano los limpie bien y elimine la “tova” para después enjuagarse con vino blanco odorífero y frotarse los dientes con polvos de alabastro, piedra esponjosa y sal tostada.” Juan Calvo dice Que para quitar el negro de los dientes que dejan algunas unciones basta con utilizar el agua que él mismo receta en su obra o cepillar los dientes con un paño impregnado de zumo de limón y thriaca: compofición de varios fimples medicamentos calientes, en que entran por principal los trocifcos de la vivora. Su ufo es contra las mordeduras de animales, e infectos venenofof, y para restaurar la debilitación por falta del calor natural. hinojo: planta, cuya raíz es derecha y blanca: fu tallo es alto, derecho y redondo, efponjofo y dentro con una médula blanca, y tiene algunos nudos. Sus hojas fon menudas y largas, de un verde obscuro, con un fabor dulce y un olor agradable, y al fin echa una flor como biznaga, donde da la femilla, que fon unos granos poco masque de moftáza. alabastro: piedra que ponen generalmente los naturaliftas entre la efpécies del mármol blanco, porque fe halla por la mayor parte de fus minas. Metaphoricamente feufa de efta voz para ponderar, comparar, y expreffar la perfecta blancura de alguna cofa. esponja: se fuele llamar tambien la Piedra Pomez, por el efecto de embeber en si los liquores. (alumbre quemado, todo ello mezclado.)” OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA Ambrosio Paré, Los procedimientos para la obturación de caries sufren un notable progreso en el siglo de XVI, ejemplo de ello fue que trataba caries mediante obturaciones con oro, plomo y otros materiales. 352


Para las caries que se acompañaban con dolor recurría al uso de aceite de vitriolo o agua fuerte para su cauterio. Aparece por primera vez en la literatura europea, la recomendación de utilizar amalgama para el relleno de cavidades en los dientes. Francisco Martínez habla del neguijón y de la dificultad que conlleva curarlo, habiendo casos en que esto es imposible. No recomienda el cauterio o momificación de los nervios y venas del interior de los dientes debido a que estos órganos son los que dan virtud a la pieza dental y dice lo siguiente acerca de los nervios de los dientes: “Por que como es tanto lo corrompido, es muy malo de remediar que no fe corrompa más, y dado que efto fe hizieffe como q da descubierto el neruezillo, y es tá fentible, con cualquier cofa de majar o beuida fe altera, y haze dolor, especialmente con cofa fria, y defpues defto corren alli reumas como a miembro flaco.” ODONTOPEDIATRIA Francisco Martínez Dentro de su obra, hace una división en dos periodos de desarrollo de la boca: el primero va desde la erupción de los dientes temporales hasta los siete u ocho años en que se caen, y otro periodo desde esta edad hasta los diecisiete o dieciocho en que dejan de crecer. Además, Francisco Martínez se extiende sobre algunos temas de índole claramente odontopediatría. Sorapán De Rieros habla de la erupción de los dientes en relación con la alimentación de los niños, en donde especifica que nacen sin ellos porque no tienen fuerza en la boca para usarlos ni “calor” en el estómago para digerir los alimentos y que a partir del año y medio o los dos años, los niños pueden comer alimentos sólidos pues ya poseen dientes suficientes

353


ORTODONCIA Ramírez De Arellano Aunque la Ortodoncia no fue reconocida como especialidad odontológica hasta el siglo XX, dice en su obra, que a en la prehistoria se puede observar y analizar anomalías de los dientes e irregularidades de la oclusión. Lo más parecido a los movimientos ortodóncicos es esta alusión que hace Francisco Martínez sobre un diente permanente erupcionado ectópicamente debido a la presencia del temporal: “De manera que ha de facar el viejo, y defpues fus padres, o quie tuuiere cargo de tal niño, fe le llegaran poco a poco a fu lugar, coprimiendo le hazia donde ha de estar, que como efta ternezilla la mandíbula fe porna muy facimete en fu lugar, efto fe ha de hazer muy despacio, cada día quatro o cinco vezes hafta que efte en fu afsieto y buena orden con los otros.” Daza Chacón Para este problema aplica el mismo tratamiento Francisco Martínez achaca la maloclusión a los desgastes dentarios y afirma que los dientes bien alineados son más estéticos. También describe como deberían estar colocados los dientes en las arcadas para que se encuentren en normo-oclusión: “Los de parte de arriba más falidos, cafi cubran las mitad de los de abaxo quado fe cierra la boca. De las muelas es otra cofa: porque han de eftar tan oppueftas, que cerrada la boca parezca la muela de arriba, y la de abaxo toda vna fino fuesse por la juntura.” Gerónimo Gómez De Huerta hace referencia en su obra Traducción de los libros de Caio Plinio de la historia natural de los animales, a los tercios faciales, pudiendo ser el primer autor español en hacer referencia al equilibrio facial y a las medidas antropométricas. Divide en tres partes iguales el rostro, uno desde donde nace el cabello hasta las cejas, otro desde las cejas hasta la base de la nariz y otro desde la base de la nariz hasta el mentón; asevera que el ancho de la boca ha de coincidir con las líneas que pasan por los agujeros “lagrimales”.

354


OTROS DESTACADOS 1690 Juan Vidós Miró (Zaragoza 1645 - 1710)Bachiller en filosofía por la Universidad de Zaragoza y beneficiado de la iglesia parroquial de San Pablo de la misma ciudad. Amparado en un Breve Apostólico de Su Santidad que le facultaba para ejercer medicina y cirugía entre los pobres, practicó el arte de curar desde 1669. A la vista de los numerosos éxitos alcanzados con sus remedios el permiso fue confirmado por el Justicia de Aragón y la Diputación del Reino cuando la fama de aquéllos y la presión de algunos profesionales de la medicina habían obligado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Zaragoza a entablar un largo pleito, resuelto favorablemente para el sacerdote. Las iniciales ideas del uso de la amalgama de plata “praxis aurea” fueron difundidas en España en 1690 que lo tradujo y público en su libro “Medicina racional y espagírica”. Vidós fue un sacerdote polémico que mantuvo largos pleitos por ejercer la medicina sin ser médico. Bachiller en filosofía por la Universidad de Zaragoza y beneficiado de la iglesia parroquial de San Pablo de la misma ciudad. Amparado en un Breve Apostólico de Su Santidad que le facultaba para ejercer medicina y cirugía entre los pobres, practicó el arte de curar desde 1669. A la vista de los numerosos éxitos alcanzados con sus remedios el permiso fue confirmado por el Justicia de Aragón y la Diputación del Reino cuando la fama de aquéllos y la presión de algunos profesionales de la medicina habían obligado al Colegio de Médicos y Cirujanos de Zaragoza a entablar un largo pleito, resuelto favorablemente para el sacerdote. A propósito de su polémica con el médico Felipe Borbón, publicó el Manifiesto apológico en el que solicitó ayuda para imprimir el voluminoso manuscrito donde exponía los fundamentos teóricos de sus curaciones y una extensa recopilación de los medicamentos utilizados. 355


La Diputación subvencionó la edición y el rey Carlos II intervino en 1690 para acelerar la impresión. En 1691, con prólogo de Casalete, apareció en Zaragoza el libro español de medicina que más ediciones alcanzaría —aproximadamente diez— en su época. En 1720 se imprimió como obra póstuma la segunda parte del libro que ya no alcanzó, a pesar de su mejor elaboración, el éxito de la primera, frente al atraso de la cultura médica académica del momento, que terminaría gracias a los esfuerzos de los grupos renovadores, ejerció un curanderismo progresista de aceptables resultados prácticos y basado en conocimientos teóricos de la ciencia de curar, obviamente adquiridos fuera de la Universidad. Desde el punto de vista quirúrgico, la primera parte de la Medicina y la Cirugía Racional y Espagírica fue utilizada en distintos hospitales españoles, entre ellos el de Barcelona, hasta que la Guerra de Sucesión favoreció la llegada de técnicas nuevas y se inició el profundo cambio que tendría lugar en la cirugía española del siglo XVII, Con sus formularios de Raíces, Yerbas, Flores, Semillas, Frutos, Maderas, Aguas y Vinos, etc, productos estos que usaba la Medicina Racional Espagírica y la Pharmacopea, donde se explicaba los modos y composición de los medicamentos, con su uso, sus dosis, y aplicación de ellos. (G. T. Martínez, Zaragoza,) “el modo de curar el morbo Gálico”, y un copioso abecedario de selectos remedios. Espagiria es un nombre dado a la producción de medicinas a partir de plantas utilizando procedimientos de ”la alquimia medieval” generalmente para la separación y purificación de metales, la fermentación, la destilación y la extracción de componentes minerales de las cenizas de la planta

356


EL RENACIMIENTO Y SUS LOGROS EN ODONTOLOGÍA - CONCLUSIONES En general el Renacimiento nos deja un frondoso legado odontológico fuera de las obras de anatomía general: Aparecen las primeras nociones de anatomía dentaria. Se establece el número correcto de piezas dentarias permanentes y temporarios; fue diferenciado el cemento radicular. Se individualizan los gérmenes dentarios de los caducos y permanentes. Se acepta que la mandíbula estaba constituida por un solo hueso y no por dos unidos a la altura del mentón; se expusieron las bases de la medicina legal y la anatomía patológica; y se imponía la idea del contagio de las enfermedades Siguiendo el principio de la restauración de la caries dentaria se mantuvo la obturación con oro esponjoso (orificación) previa limpieza de la cavidad con agua fuerte (ácido nítrico diluido en agua). La exodoncia sigue siendo considerada como último recurso, practicándose previamente la sindesmotomía. La etiología de las caries no se descubrió, pero comenzó a considerarse falsa la idea del “gusano de las caries”. Las recomendaciones sobre higiene bucal fueron insistentes, perfeccionándose dentífricos y enjuagatorios. El instrumental sufre posterior evolución, siendo conocidos los distintos fórceps por su parecido con animales: los “pelicanos”, para extraer molares; el “pico” para incisivos; el “pico de cuervo” para raíces; el “hocico de perro”, para caninos; el “taladro”, para separar dientes cuando están muy juntos; el “escalpelo” para separar las encías (sindesmotomía) antes de la extracción. Gracias a las artes plásticas se comienzan experiencias que beneficiarán a la odontología, como las cerámicas y la fundición de metales, ejemplo: “colado a la cera perdida”. Soldaduras metálicas, fundentes como el bórax, cerámica, etc. son materiales que hoy se siguen usando. 357


Repetimos que es durante esa época, donde reaparece el espíritu y búsqueda de la verdad, con ello se dejan de lado las supersticiones y la teología. Durante los siglos XV y XVI se encuentra el renacimiento de la anatomía. Durante el Renacimiento (siglo XVI) se produjeron dos acontecimientos que transformaron la docencia. El Humanismo médico propició la recuperación de los textos e ideas clásicas con todo su vigor original. También sirvió para revitalizar y reinterpretar antiguos métodos docentes, entre los que se encontraban el contacto directo de los estudiantes de anatomía con los enfermos y con los medicamentos. Fue significativa la invención de la imprenta que permitió multiplicar y difundir los nuevos libros. Los antiguos manuales medievales fueron sustituidos en un primer momento por textos clásicos, impresos y recuperados en su pureza original. Ya en la segunda mitad de este siglo, comenzaron a aparecer tratados médicos modernos que introducían novedades no contempladas por los antiguos. El primer texto referido a la Odontología será de Francisco Martínez de Castrillo: "Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca. Con muchos avisos y remedios necesarios. Y la orden de curar los dientes", publicada en 1557. Vesalio fue uno de los primeros en describir e ilustrar todas las estructuras del cuerpo humano, incluso llegó a contradecir a Galeno. Elaboró una anatomía de tipo descriptiva, contraria a la estructural, que en su apartado dedicado a dientes y huesos fue brillante en cuanto a las ilustraciones odontológicas. Los árabes, después de haber dominado gran parte de Asia y África, en el año 711, invadieron España, donde permanecieron por espacio de 700 años; de entre ellos surgieron algunos médicos entre los que se destacaron Avicena y Abulcasis .

358


LA ODONTOLOGIA EN LA EDAD MODERNA INTRODUCCION Como ya hemos descripto la modernidad abarca un extenso periodo de la historia de Occidente, no tan extenso en años como en cantidad de hechos producidos. Por ello vamos a comentar a la modernidad usando términos propios de la historia del Arte, y por eso mismo, muy gratificantes. Sabemos que los personajes árabes relacionados con la odontología a quienes hemos ya identificado y desarrollado en páginas anteriores fueron quienes después de haber dominado gran parte de Asia y África, en el año 711, invadieron España, donde permanecieron por espacio de 700 años. Entre ellos como hemos ya relatado surgieron algunos médicos entre los que destacaron Avicena y Abulcasis el cual fue considerado el médico más importante del Califato de Occidente. Nació en Córdoba, España en el año 936. Se le consideró el más notable cirujano árabe, y en la misma forma Avicena fue considerado el médico más sobresaliente, cuya obra de cirugía se llamó “Al-Tasrif “donde escribe en varios capítulo a los dientes y encías. Realizaba cauterizaciones para tratar las fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro, recomendó prudencia para las extracciones, empleó limas diseñadas por él mismo para emparejar los dientes, habló de la operación de labio leporino, describió la reimplantación dental, la colocación de dientes artificiales y tratamientos para las fracturas. Indicaba la sindesmotomía previa a los retiros dentales.

PERSONALIDADES DESTACADAS EN LA EDAD MODERNA PIERRE FAUCHARD como no nos cansamos de describir, fue este destacado médico francés, a quien reconocemos como el "padre de la odontología moderna"... la obra de Fauchard fue continuada por otros que expandieron el conocimiento de la 359


profesión a través de europa. fauchard nació en un hogar modesto en saint-denisde-gastines. como ya hemos mencionado, dio grandes aportes a la dentistería, y el sentenció: “para poder aprender odontología es necesario poseer amplios conocimientos de medicina particularmente si se quiere profesionalizar la práctica dental”, esto lo dice en la publicación de su magna obra en 1728 "le chirugien dentiste; ou, traité des dents” (el cirujano dentista; o tratado sobre los dientes) , donde define las enfermedades del diente, encías y del hueso de soporte, presenta casos clínicos, el instrumental quirúrgico, las operaciones a realizar, diseño de prótesis, incluso daba algunos consejos sobre higiene dental. en este libro aparece por primera vez juntos el nombre de cirujano dentista tal y como lo conocemos hoy. pierre fauchard al ser dentista de la corte de luis xiv fue también un notable pensador que influyó positivamente para regular la profesión en parís y logró unir en una práctica profesional al cirujano y al dentista para dejar al margen a los barberos, sacamuelas y merólicos(charlatanes) desde entonces la mayoría de los títulos universitarios en el mundo conservan todavía esa tradición de "cirujano dentista". hoy en día existe una academia honorífica a nivel mundial que lleva su nombre y en parís se encuentra su museo. en sus investigaciones odontológicas progresa en cirugía dental y en prostodoncia. todo ello necesita de un ordenador y así como juan sebastián bach ordena el mundo de los sonidos, en el siglo xviii pierre fauchard, ordena el de los odontólogos. con él comienza el período que hemos llamado de la odontología científica, se sistematiza el conocimiento odontológico Fauchard y sus discípulos crearán aleaciones nuevas, como la de plomo y estaño; cementos y aleaciones de bajo punto de fusión para restauraciones a perno; harán evolucionar el instrumental, que es ya casi como el que conocemos nosotros;

perfeccionan la

operatoria 360

dental

y

la

cirugía

maxilofacial.


Fundamentalmente “El cirujano dentista”, tal es la obra del francés, estatuye el campo en el cual el odontólogo puede y debe moverse conociendo, creando, aconsejando, investigando y enseñando. A partir de Fauchard, el avance odontológico es permanente: en el siglo XVIII se incorpora la porcelana fundida para la confección de prótesis; hacia 1810 ya se hacen prótesis completas; en 1840 se descubre el uso la amalgama de plata y mercurio y surgen las primeras fábricas de productos dentales; también se descubre la vulcanización y se producen prótesis de caucho. Pero todavía el dentista trabaja con el dolor como barrera entre él y el paciente. Hipócrates ya decía que la guerra es la mejor escuela de cirujanos; gracias a ella, fundamentalmente la guerra franco-prusiana, la civil de EEUU (1860-1870) y finalmente las dos últimas mundiales del Siglo XX, la medicina general y la odontología se beneficiaron con el éter y el cloroformo como anestésicos. Los alemanes descubren el uso antiséptico del yodoformo y, finalmente en 1928, Fleming descubre la penicilina que más adelante desarrollaremos. Desde el punto de vista conservador la odontología avanza vertiginosamente en el presente siglo. LA ODONTOLOGÍA EN EL BARROCO Para muchos autores, el barroco es sólo un estilo de las artes plásticas y literarias propio de Europa e Hispanoamérica, entre los fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. No obstante, podemos afirmar que es, además, un estilo de vida típico de la Europa meridional y de los pueblos iberoamericanos y en particular en estos últimos. Es posible hablar de una política barroca, una economía barroca, una sociedad barroca. Desde luego, también hay un pensamiento y una ciencia barroca. 361


Así como el renacimiento fue un movimiento que conmovió a toda una cultura, pero concebida para minorías, el Barroco es la dispersión de los conocimientos renacentistas (y decimos a propósito dispersión y no divulgación, pues no fue un movimiento cultural vulgar). Italia primero y España después, entran con pie firme en el Renacimiento, con la misma soltura entrarán en el Barroco. Grecia invadida por los turcos se ha perdido por el momento para Occidente. Francia se atrasó por sus guerras civiles del siglo XVI y los países nórdicos, en función de la revolución protestante, se aferran al goticismo como expresión de rechazo a Roma. Iberoamérica nace tímidamente renacentista y crece apasionadamente barroca, de donde resulta más moderna y actual que sus “hermanas” mayores de Europa Septentrional. Era barroco el español, eran barrocos incas y aztecas, no podía ser otro el resultado. El Barroco, no importa la fecha, es un estado de ánimo. Durante este siglo, si no epiléptico, algo espasmódico, asume la conducción de Europa el país menos occidental de los países occidentales: Francia. El pensamiento cartesiano, bueno para las ciencias exactas, no lo es para el hombre que como tal: conduce a la desesperanza, o cuando menos, a la desconfianza. Es el pensamiento del hombre de gabinete, aislado de la realidad y allí comienza a divorciarse la razón de la realidad. Como no hay mal que por bien no venga, el pensamiento pragmático empuja el proceso de las ciencias aplicadas y durante el siglo XVII se crea y perfecciona el microscopio, dándose gran impulso a la microbiología.

362


OTROS DATOS DE EDAD MODERNA 1492-1789 SIGLOS XVIII Y XIX Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos. Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía y medicina, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos. Además en este periodo también se destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer prótesis de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia, HEISTEL que explicó la fisiología de la masticación. En 1815 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invención de los principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente porcelana y oro. LEVI SPEAR PARMLY En 1815 reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos se habían encontrado vestigios de la misma y de palillos. 363


SIGLO XVIII: “DEL DIBUJANTE DE DIENTES AL DENTISTA", En caso de que la iluminación crezca en la práctica de la odontología, podríamos llegar al progreso y generar nuevas ideas.” (esto referido a la incorporación de fuentes lumínicas en las consultas ) PIERRE FOUCHARD 1746 LA RESTAURACIÓN DE LOS DIENTES REALIZADAS POR PIERRE FAUCHARD A principios de 1700, la odontología era considerada una parte

menos

importante

de

medicina. a finales de este siglo, había comenzado a emerger como una disciplina por derecho propio. a fines de la década de 1750, el término "dentista", tomado de los franceses, comenzó a usarse en gran bretaña para describir a los operadores de dientes. El taladro de dentista (torno) de Pierre Fauchard Realizado a lo largo de este período de cambio, el charlatanismo todavía estaba muy extendido y los charlatanes eran una parte común de la vida rural. Solo los muy adinerados podían pagar el dentista u operador especializado para los dientes. Para muchos, la única opción era el herrero del pueblo y el cajón de dientes que ofrecían extracciones dolorosas. Los elixires, los ungüentos y los dentífricos abrasivos también se podían comprar en las ferias del mercado a finales del siglo XVII. Las clases superiores podrían permitirse una mayor variedad de tratamientos, incluidos los dientes artificiales (muy buscados por los ricos que consumían alimentos con azúcares refinados). 364


Las dentaduras postizas eran populares en el siglo XVIII y los dientes se los construían de materiales naturales, como colmillos de morsas, marfil de elefantes o de hipopótamos. También se utilizaban dientes humanos "Dientes de Waterloo", procedentes de campos de batalla o de cementerios Estos eran clavados en la base de la prótersis. Estas dentaduras talladas en marfil eran incómodas, siendo luego reemplazadas por dentaduras de porcelana, introducidas en la década de 1790 . Estas no tuvieron éxito debido a sus colores brillantes, y la tendencia a su fácil fractura

365


LA ODONTOLOGIA EN LA EDAD CONTEMPORANEA (Desde la Revolución Francesa en adelante (1789)) Resumen introductorio de los principales acontecimientos 1880 Sir John Tomes (1815 - 1895) La Asociación Dental Británica, formada en 1880 con Sir John Tomes como presidente, desempeñó un papel importante en la transformación y regulación de la profesión dental en Inglaterra.

AVANCES EN LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN Antes de la década de 1800, la práctica de la odontología estaba aún muy lejos de alcanzar el estatus profesional. Esto iba a cambiar en el siglo XIX., el periodo más significativo en la historia de la odontología hasta la fecha. En 1800, todavía había relativamente pocos "dentistas" que ejercían la profesión. A mediados del siglo XIX, el número de dentistas practicantes había aumentado notablemente, aunque no existía un control legal o profesional para prevenir la negligencia profesional y la incompetencia La introducción de la anestesia tuvo un efecto dramático en la odontología. Junto con el éter y el cloroformo, el óxido nitroso se convirtió en la opción más preferida y la mayoría de las cirugías estaban equipadas con equipos de anestesia general para fines de siglo. Muchas personas ahora estaban preparadas para que les extrajeran sus dientes enfermos sin cura, lo que llevó a una enorme demanda de dentaduras baratas y eficientes.

366


La introducción de la vulcanita a mediados del siglo XIX significó que ahora las dentaduras podrían producirse en serie y ser asequibles, reemplazando las costosas versiones de marfil. EL DESARROLLO DE LA ODONTOLOGÍA EN EL SIGLO XIX El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios en el ámbito de la Odontología, se lograron descubrimientos importantes, gracias a investigaciones realizadas por muchos médicos de la época que pretendía encontrar nuevas formas de cura para las diferentes enfermedades que en aquella época afectaban a la sociedad. En este tiempo también hubo cambios en reglamento para lograr ejercer la profesión de una mejor manera, mientras que los pensadores dieron un vuelco en su modo de pensar a abriéndose a nuevas alternativas. 1859 LA CREACIÓN DE AMERICAN DENTAL ASSOCIATION Durante los años 1840 y 1850 se organizaron una decena de nuevas asociaciones, en Virginia, Pensilvania, Nueva York, entre otros. Mississipi Valley Association of dental Surgeons, se convirtió en una de las asociaciones más influyentes de la nación. En 1859, veinticinco delegados representando a ocho grupos dentales diferentes se reunieron en Nueva York y organizaron la American Dental Association (ADA), Ésta promulgó un código ético muy avanzado que sirvió de modelo para códigos posteriores. La ADA pretendía ser una organización nacional, pero al estallido de la guerra civil esto no se pudo lograr. En 1869 se crea la Southern Dental Association (SDA), la cual logro crecer rápidamente extendiéndose más allá de sus fronteras del sur.

367


Después de repetidos intentos de la SDA de unir sus fuerzas con la ADA, finalmente en 1897 se crea una nueva institución, la National Dental Association (NDA) 1851 GUERRA DE INVENTOS Y PATENTES Transcurría el año 1851 cuando surge un gran avance en la construcción de dentaduras, cuando Nelson Goodyear, hermano de Charles Goodyear, el magnate de la goma aprendió a convertir la goma flexible en un material más duro al que llamó “vulcanita”. A esta se le dieron muchos usos, pero el más importante fue en el área odontológica, donde se utilizó como material de las bases de dentaduras postizas . Este material revolucionó el campo odontológico convirtiéndose en el material predilecto de los profesionales de la época, ya que implicaba un bajo costo, ya que costaban un tercio de las hechas de oro. El Dr. John A. Cumming, un oscuro dentista, consiguió en 1864 una patente cubriendo todo el proceso de elaboración de las dentaduras de caucho. Es un misterio como Cunmming consiguió la patente ya que había sido rechazado por más de 12 años por la oficina de patentes, al haber sido este material de uso común por más de 100 años. Sin embargo, la patente se concedió, y Cumming inmediatamente la vendió a la Goodyear Dental Vulcanite Company (GDVC), a partir de entonces insistió que para hacer uso de esta se debía primero recibir una licencia de la compañía, a través de un pago mensual que iba desde 25 a 100 dólares al año, además se calculaba el precio por el tamaño de la prótesis o la cantidad de dientes insertos en ella. Solo unos cinco mil dentistas obtuvieron licencia, otros volvieron a usar el oro, algunos probaron sustitutos más económicos y otros utilizaban vulcanita a 368


escondidas. James Bacon, secretario de la compañía se hacía cargo de que se cumpliera el pago del uso de la licencia, hubieron detractores de las patentes de Goodyear como Samuel Withe, quien era editor de la revista odontológica más importante del mundo de la época,.al cual la corte no concedió nada. James Bacon siguió con su tiranía de cobros y persecuciones llegando al extremo de desprestigiar a importantes dentistas de la época, tanto fue la humillación y frustración que sintió uno de estos, que Sameul Chanfalt fue quien dio muerte a Bacon. Felizmente para la profesión dental en el año 1881 las patentes de la GDVC expiraron, dejando de cobrar por su uso. LAS CORONAS Y PUENTES ODONTOLÓGICOS Siguiendo el ejemplo de la GDVC otros emprendedores generaron una serie de inventos con los que intentaron beneficiarse, así surgieron los puentes y las coronas, que fueron mejoradas ya que como sabemos fueron inventadas por los etruscos en el siglo V a.C.Hubieron muchos nuevos tipos de coronas unas hechas de porcelana soldada a bases de oro otras hechas totalmente de porcelana. Existieron muchas patentes las que fueron compradas por la International Tooth Crown Company (ITCC) para así cobrar por el uso y la elaboración de coronas. Un doctor de Chicago llamado J.N. Crouse apoyado por sus colegas decidió en 1887 viajar para obtener el apoyo y el aporte de dentistas para así acabar con los patentes de la ITCC, lográndolo después de esto. Así después de la nulidad de los patentes siguieron mejorando las coronas dentales. LOS TORNOS

369


Con la introducción de la anestesia y la vulcanita, la extracción dentaria se convirtió en una clara alternativa en el consultorio del dentista. Ya que la restauración aún seguía siendo muy difícil. La odontología preventiva y conservadora esperaba por la invención de equipos capaces de permitir al profesional tallar dientes con precisión. Fauchard había introducido algunos prototipos de tornos, desde un sencillo taladro de anillo que se hacía girar entre el pulgar y el índice, hasta un ineficaz torno que consistía en un pesado y tosco instrumento de relojería. La máquina de coser a pedal de Isaac Singer dio el empuje necesario para salir del atolladero. Charles Ferry había generado un torno de mano el cual no era muy eficaz, A este prototipo el ingenioso James Beal Morrison incorporó un cable que llegaba a un pedal, con el cual daba la fuerza suficiente para pulir delicadamente los dientes.recibiendo su patente en 1871- La SS White Company mejoro el diseño haciéndola más segura. En1872 la SS White Company puso en el mercado el primer torno eléctrico, que había sido inventado por George F. Green. El motor estaba incorporado directamente en la empuñadura del instrumento, que lo hacía extremadamente pesado e incómodo. No tuvo mucho éxito debido a su incomodidad ya que en las consultas de campo no había electricidad aun, por lo que se siguió utilizando el torno a pedal EL EQUIPO DENTAL Y LOS GABINETES. El primer sillón abatible fue construido por James Smell en 1832. Estaba muy bien tapizado y tenía una linterna de alcohol y un espejo ingeniosamente preparado para iluminar el interior de la boca. Sin embargo, durante muchos años, la mayoría 370


de los dentistas continuaron usando una silla corriente a la que añadían un reposacabezas portátil que fue introducido en 1847 por Jones, White y compañía que lo anunciaron como “muy adecuado para dentistas ambulantes”. Unas cuantas compañías manufacturaron sillones completos a lo largo de los años 1850 y 1860, construidos en madera tapizados con felpa, uno de los más conocidos era la “silla cisne”. En el año1871, mismo año en que Morrison creó el torno de pedal. La S.S. White Company diseño el primer sillón completamente metálico que a través de una manivela sujeta a un tornillo central podía levantarse y bajarse. La primera silla hidráulica del tipo bomba (el sillón wilkerson) apareció en 1877, con una innovación: un respaldo compensado (que se mueve para mantener la misma posición relativa a la espalda del paciente). En los años 1860 la mayoría de los consultorios carecían no solo de electricidad sino también de agua. Los pacientes escupían en un recipiente llamado jofaina construida de latón la que era vaciada a mano. La primera escupidera auto vaciable con agua corriente la escupidera “fuente whitcomb” que fue construida en 1867. Hasta el invento de la escupidera fuente, que hizo posible los modernos eyectores de saliva (finalmente introducidos en 1882), los dentistas luchaban con el problema de mantener los diente secos mientras los obturaban o restauraban. Hubieron muchos métodos para secar la saliva, hasta que se inventó una pera que succionaba accionada por el paciente, sacaba la saliva y la depositaba en un recipiente en el suelo. Un artefacto muy utilizado en los gabinetes dentales de fines del siglo XIX era un mueble en el que se guardaba el óxido nitroso. El gas era generalmente preparado por el mismo dentista mediante retortas (recipiente de vidrio) que 371


conseguía en alguna casa de suministros y almacenada en depósitos niquelados sobre agua con elaboradas decoraciones llamadas “gasómeros”. Estos muebles generalmente estabas hechos de madera con bonitos modelos y tallados, conteniendo en ello un gran número de cajones. El equipo dental como se conoce hoy no existía aún, y el dentista de la época utilizaba una bandeja sujeta a la pared por un brazo extensible para colocar os instrumentos. Los procedimientos dentales solo se realizaban de día, sentados frente a una ventana, debido a que aún no se instalaban luces en los consultorios. LOS MATERIALES DE RESTAURACIÓN Hasta aquí habían llevado a cabo ciertos inventos para aumentar la resistencia de la amalgama a la contracción. Thomas W. Evans, que se encargó de popularizar la amalgama de plata en Europa, experimentó con una mezcla de estaño, mercurio y cadmio. Aunque con el tiempo le pareció conveniente volver a introducir la plata en la mezcla, el estaño, que reduce la contracción, ha permanecido como un ingrediente fundamental hasta nuestros días. En 1895 el gran G.B. Black, a menudo llamado el padre de la odontología científica, anunció su fórmula de una amalgama realmente satisfactoria. Después de años de experimentación, usando instrumentos de diseño propio para medir su dureza, transparencia y otras características, Black dio con una mezcla de materiales que ha permanecido esencialmente en un 68% de plata, con pequeñas proporciones de cobre, estaño y cinc. Con esta nueva aleación la expansión y contracción puede controlarse con precisión. Fue también en este periodo cuando se introdujeron los modernos cementos dentales. Adaptados de una sustancia que contenía cloruro de cinc usada para sujetar baldosas en suelos y paredes, las primeras mezclas se vieron modificadas 372


con posteriores modificaciones, ya que el cloruro de cinc era dañino para la pulpa dental. El compuesto de cinc se reemplazó por un poco de ácido fosfórico y así se introdujo en 1879 el cemento precursor del oxifosfato de cinc. LA CONSTRUCCIÓN DE PRÓTESIS La cubeta metálica de impresión, que se usa para sostener la sustancia presionándola contra las encías cuando se toma una impresión, había sido introducida en Francia hacia 1820 por Christophe Francois Delabarre, y su diseño se había mejorado constantemente en Estados Unidos, cuando un dentista de Londres, Charles Stent introdujo la primera sustancia para impresión que podía reblandecerse en agua caliente y se endurecía al sacarla de la boca. Algunos dentistas americanos utilizaban yeso para las impresiones en la década de 1840.

LA LITERATURA ODONTOLÓGICA. Cuando el American Journal of Dental Science (AJDS) desapareció en 1860 con la muerte de Chapin Harris, la profesión odontológica perdió un miembro realmente importante, como dijo el Dr. William H Trauman, notable historiador odontológico de la década de 1920 quién había observado acertadamente, “La AJDS, tuvo “una constancia y dignidad, un tono profesional y académico que no ha sido superado Desde mediados del siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX casi todas las revistas odontológicas se publicaron bajo el auspicio de firmas de suministros dentales o firmas de manufacturas de equipos dentales. La primera revista financiada por una empresa de suministros fue el Stockton’s Dental Intelligencer lanzada en 1843 por Samuel W. Stockton, y existieron muchas revistas más durante la época, hechas por renombrados dentistas . 373


En menos número, si se las compara con las que eran órganos puramente comerciales,

también

aparecieron

algunas

publicaciones

dirigidas

por

organizaciones odontológicas. Además algunos dentistas publicaron revistas privadamente, algunas de gran calidad. LAS MUJERES SE INCORPORAN A LA PROFESIÓN En el siglo XVIII y a principios del XIX se aceptaba universalmente que ninguna de las recientemente establecidas escuelas dentales admitiría mujeres en sus aulas. El requisito para la admisión era poseer una cierta escolaridad preliminar, ya de hecho ese requisito cercenaba el número de las posibles solicitantes, puesto que muy pocas instituciones educativas en Europa o América ofrecían educación superior a las mujeres. En 1873 el American Journal Of Dental Science públicó un artículo de la Dra. Emilie Foeking de Danzing. Prusia, titulado “¿Está la mujer preparada para la profesión odontológica?” . Foeking señalaba que solo dos universidades en Europa admitían estudiantes femeninas para cursos de licenciatura, Ginebra y Zurich. En Alemania, señalaba, una mujer que pretenda obtener educación superior se enfrenta aún con mayores dificultades: mientras que existan 407 institutos para muchachos a cargo del estado prusiano, no había ninguno para chicas. Por lo tanto, una mujer que pretendiera la carrera de dentista tenía que vencer enormes obstáculos. La primera mujer dentista con título académico de América fue Emeline Roberts, que, en 1854, con 17 años, se casó con el Dr. Daniel Albion Jones, de Danielson, Connecticut. Al cabo de un año ayudaba a su marido en su consulta dental y estudiaba sola por las noches las ciencias básicas. En 1859 fue colega de su marido, y cundo este murió en 1864, dejándola con hijos pequeños que 374


mantener, Jones cogió las riendas del consultorio y practicó la odontología sola durante sesenta años. No fue elegida miembro de la Connecticut State Dental Society hasta 1893, ¡después de llevar ejerciendo treinta y cuatro años. Al mismo tiempo que la señora Jones ejercía con su marido, Lucy Beaman Hobbs, del norte del estado de Nueva York, decidió hacerse dentista. Después de graduarse a los 16 años con un maestro de escuela, encontró un empleo en una pequeña ciudad de Michigan. Allí intentó asegurarse la admisión en el Ohio College Of Dental Surgery (OCDS) de reciente organización, pero a pesar de que el rector Jonathan Taft se mostró amable, lamentó que “las mujeres no son admitidas como estudiantes” Impasible, Hobbs se entrevistó con todos los dentistas del área de Cincinnati y finalmente encontró a uno que la acepto como estudiante particular, el Dr. Samuel Wardle él mismo recién licenciado. En 1861 abrió su propia consulta en Cincinnati, pero pronto se trasladó a Iowa, y amenazó a la American Dental Association, con separarse de esta si no era admitida como estudiante de pleno derecho en el OCDS, y Taft finalmente le permitió la entrada en 1865. Alcanzando su título de D.D.S. el 21 de febrero de 1866, se convirtió en la primera mujer en el mundo licenciada en una escuela dental. En 1865, tomando una medida sin precedentes, la Iowa State Dental Society enmendó sus estatutos para permitir a las mujeres formar parte de sus miembros. Hobbs fue elegida unánimemente y nombrada delegada en la convención de la American Dental Association que se celebró aquel mismo año en Chicago (sin embargo, hubo oposición. En el Dental Times de abril de 1866, el Dr. George T. Baker deploró la entrada de las mujeres en la profesión y sugirió “proponer una enmienda a la constitución de 375


la American Dental Association en el próximo congreso de Boston, que permitiera sólo a los hombres ser elegidos como delegados de las sociedades locales”). Otras pioneras son Henriette Hirschfeld de Alemania, que luchó larga y duramente para ser admitida en el Pennsylvania College Of Dental Surgery (un profesor aseguraba que él “no enseñaría anatomía a una mujer”), y recibió su licenciatura en odontología en la primera ocasión. Volvió a Alemania y se convirtió en la primera mujer ejerciendo en Berlín. En los próximos años muchas otras mujeres europeas entrarían en la profesión. El OCDS puede enorgullecerse de otra graduada temprana de renombre, la Dra. Marie Grubert, la segunda mujer en recibir el título de dentista del OCDS, que fue elegida vicepresidenta de la Missisippi Valley Association Of Dental Surgeons en 1872, y se convirtió en la primera mujer en tener un despacho en una sociedad dental.

LOS AVANCES EN EDUCACIÓN, REGLAMENTACIÓN Y MATERIALES. Al finalizar la guerra civil en América, solo existían pocas escuelas de odontología: El Baltimore College Of Dental Surgery. El Ohio College Of Dental Surgery (organizado en 1845 por el Dr. James Taylor, amigo íntimo de Chapin Harris). El Pennsylvania College Of Dental Surgery. Algunas escuelas de corta vida habían aparecido y cerrado: El Dental Departament Of Transylvania University en Lexington, Kentucky (1850-1852) El New York College Of Dental Surgery fundado en Syrcusa por Amos Westcott (1852-1855). 376


La necesidad de otras escuelas se hizo sentir en el este y, varios eminentes dentistas, incluyendo a George E. Hawes, Norman Kingsley, y William Dwinnelle, organizaron con éxito en 1865, el New York College Of Dentistry, en la ciudad de Nueva York (hoy College Of Dentistry de la Universidad de Nueva York, una de las tres escuelas de odontología del mundo que han prolongado su existencia ininterrumpidamente desde el siglo XIX hasta nuestros días). Al año siguiente se fundó en San Luis, el Missouri Dental College (más tarde, escuela dental de la universidad de Washington). Cuando la Universidad de Harvard en 1867 estableció su escuela de odontología se dio un paso de profundo significado, era la primera escuela de odontología afiliada a una universidad. La iniciativa de Harvard fue seguida en 1875 por la Universidad de Michigan y en 1878 por la de Pensilvania. Pero el progreso de esta naturaleza fue muy lento, ya que aunque en 1884 existían veintiocho escuelas de odontología, la mayor parte de estas eran privadas. Los requisitos de admisión seguían siendo mínimos. En 1865, en el primer congreso de la recién organizada National Of Dental Faculties, se pedía como requisito para la admisión, “una buena educación inglesa”, pero no se especificó el grado de aprovechamiento, y no fue hasta el fin del siglo que se exigió un mínimo de estudios de grado medio para ser admitido en las escuelas dentales de Estados Unidos. La duración del periodo de instrucción durante el siglo XIX variaba de una facultad a otra, oscilando desde las 16 semanas de clases teóricas (además de la práctica en un consultorio dental) exigidas por el Baltimore College Of Dental Surgery en 1840, hasta 22 y después 28 semanas en otras facultades. Harvard introdujo requisitos más severos característicos de la disciplina universitaria: 377


Tres años de aprendizaje Clases durante dos años académicos Defensa de una tesis Exámenes de varias asignaturas Demostración de habilidad técnica Al final de la asistencia a clases por lo menos veinte semanas de duración cada uno (curiosamente, el segundo año era una mera repetición del primero). Junto a las mejoras en educación odontológica vinieron las luchas por regular la licenciatura de los profesionales. Nueva York tomó la iniciativa en 1868, dando poderes a la sociedad odontológica del estado para crear una mesa de censores para examinar a los candidatos. Con el tiempo este cuerpo se convirtió en el State Board Of Dental Examiners. Otros estados siguieron el ejemplo, hasta el final del siglo XIX y se aprobaron leyes regulando la licenciatura en la mayor parte de los estados. A pesar de que los laboratorios dentales comerciales existían desde mediados del siglo XIX, ofrecían solo algún servicio muy limitado y especializado, por ejemplo vulcanizaciones. Simplemente fabricaban materiales para la odontología. Los pocos que ofrecían diversidad de servicios tuvieron poco éxito y cerraron rápidamente sus puertas. El primer laboratorio dental que prosperó fue organizado en Boston por dos hombres de empresa asociados: el Dr. William H. Stowe, un dentista profesional y Franck F. Eddy, un mecánico y fabricante de herramientas. Stowe se había ganado una buena reputación por sus prótesis y sus amigos dentistas a menudo le pedían ayuda en los casos difíciles. En el ático de su casa instaló un laboratorio sencillo donde por las noches y los domingos realizaba los encargos de sus colegas. Eddy le sugirió asociarse con 378


él y ofreció aportar con el capital para construir un laboratorio de productos para la odontología adecuadamente equipado para servir solo a la profesión odontológica. Stowe accedió, y el W.H. Stowe and Company Dental Laboratory abrió sus puertas en 1887, publicando un folleto que en parte decía: “Existe un gran y cada vez mayor número de dentistas que desean que su trabajo de prótesis, especialmente las placas metálicas, se hagan fuera de sus consultorios. Hay otros que así lo harían si se les asegurara un trabajo de primera calidad, que es el servicio que pretendemos dar. Esto, como sin duda se ha comprendido ya, constituye un “nuevo enfoque” en odontología, ya que nadie ha intentado hacer un negocio como el que nosotros proponemos y pretendemos que, teniendo todas las herramientas y con los mejores trabajadores que puedan conseguirse bajo la supervisión personal de un dentista con muchos años de experiencia, podemos hacer este trabajo (la parte mecánica) mejor que aquellos que tienen que dedicar la mayor parte de su tiempo a otras ramas de la profesión, usted se convencerá de que le resultará mejor mandarnos cualquier trabajo que su práctica requiera, que intentarlo hacer usted mismo antes y después de las horas de consulta, privándose por lo tanto del descanso y el recreo que necesita para realizar el trabajo para sus pacientes lo mejor posible”. El suyo era un proyecto ambicioso y la mayor parte de las dificultades no era la ausencia de los “trabajadores” prometidos en el folleto (Stowe dejo su consultorio y dedicó los siguientes 20 años a la formación de técnicos lo que hizo con gran éxito). Al cabo de 15 años W.H. Stowe y Compañía tuvo que construir un laboratorio nuevo más grande, el mejor, y poner una sucursal en la ciudad de Nueva York, pues que tanto había prosperado. Al final del siglo florecieron varias empresas más de corte similar, destacándose la de Samuel Suplee en la ciudad de Nueva York y la de A.O. 379


Eberhart en Atlanta, y los laboratorios dentales comerciales quedaron firmemente establecidos como un socio importante dentro de la odontología, que se encargaba de gran parte del trabajo “más aburrido y ajetreado” de la profesión.

PERSONALIDADES DESTACADAS – ACONTECIMIENTOS REVOLUCIONARIOS ROBERT LISTON (1794.1847) Polémico y exitoso cirujano escocés del siglo XIX que realizaba amputaciones en solo segundos. Dedicado a la cirugía ortopédica, quien diseñó cuchillos de hoja larga de diferentes tamaños para las amputaciones. Ejerció en Londres donde tuvo una gran actividad quirúrgica y para que los pacientes no se impacientaran por el tiempo de espera, el mayordomo los entretenía con vino de madeira y bocadillos. Se decía que podía realizar una amputación supracondílea en 2 ½ minutos y que la rapidez con que manejaba el cuchillo que era seguido por la sierra para el hueso era tal que daba la apariencia que ambos tiempos eran prácticamente simultáneos y que para poder tener ambas manos desocupadas tomaba el cuchillo con los dientes. El escritor Richard Gordon atribuye a Liston la siguiente historia que aparece en el libro Great Medical Disasters: el cirujano al realizar una amputación supracondílea también le extirpó los testículos al paciente, dos dedos de uno de los ayudantes y las colas de la levita de un observador, quien pensando que había sido mortalmente herido murió en el acto; el paciente y el ayudante murieron de gangrena, de tal forma que dicha amputación tuvo una mortalidad de 300%. 380


Liston también realizó la primera amputación bajo anestesia con éter en Inglaterra, la cual tardó 30 segundos en efectuar; su comentario al finalizar el procedimiento fue: caballeros, este yanqui tampoco derrotó al hipnotismo. La hemostasia se efectuaba con compresión, usando pinzas de pico de cuervo, paquetes de hielo o con agua helada y una vez controlada la hemorragia la herida podía cicatrizar 1820 CLAUDIUS ASH En Londres, en 1820, un orfebre de oficio comenzó a fabricar dentaduras de porcelana de alta calidad montadas en placas de oro de 18 quilates. Las dentaduras se hicieron de Vulcanite a partir de la década de 1850, una forma de caucho endurecido (la compañía de Claudius Ash fue el principal fabricante europeo de vulcanita dental) en la que se colocaron dientes de porcelana. En el siglo XX, la resina acrílica y otros plásticos se dieron a conocer. dando un paso trascendente a la prostodoncia LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA. 1881 WILLOUGHBY DAYTON MILLER (1853–1907 ” Fue un dentista estadounidense y el primer microbiólogo oral .Biografía: Nació En Alexandria, Ohio, y estudió matemáticas y física en la universidad de Michigan. Viajó a Edimburgo para continuar sus estudios, pero los problemas

381


financieros lo llevaron a Berlín, donde fue atendido por un dentista estadounidense Frank Abbot. Miller se casó con la hija de ABBOT, Caroline. al interesarse por la profesión de su suegro, Miller regresó a los Estados Unidos para capacitarse como dentista en el Pennsylvania Dental College. Esta universidad se fusionó con el Departamento de Odontología de la Universidad de Pensilvania en 1878, y Miller fue uno de los miembros de la primera clase de graduados en 1879. En sus últimos años fue nombrado Decano de la Facultad de Medicina Dental de la Universidad de Pensilvania, pero murió. antes de asumir el cargo., Miller trabajó durante la edad de oro de la microbiología. Pasteur había descubierto que las bacterias pueden fermentar azúcares en ácido láctico, y otro francés, Emil Magitot, demostró que la fermentación de azúcares podría disolver los dientes en el laboratorio. Underwood y Miles habían observado bacterias dentro de la dentina cariada en 1881, y estos investigadores también propusieron que los ácidos bacterianos eran necesarios para eliminar el mineral de los dientes. En este contexto, Miller desarrolló su investigación microbiológica oral, y pronto se convirtió en profesor de Odontología Operativa en la Universidad de Berlín. Trabajó en el laboratorio microbiológico de Robert Koch en Berlín y comenzó numerosos proyectos de investigación que introdujeron principios biológicos modernos en la odontología. En 1890, Miller formuló la teoría quimioparasitaria de la caries (caries). Esta teoría sostuvo que la caries es causada por ácidos producidos por bacterias orales después de la fermentación de azúcares. Los principios de la teoría quimioparasitaria se vieron reforzados por las descripciones de la placa bacteriana

382


en las superficies de los dientes de forma independiente por GV Black y por JL Williams en 1898. La biomasa de la placa ayuda a localizar los ácidos en la superficie del diente y a evitar la dilución por la saliva. Miller pensó que ninguna especie de bacteria podría causar caries. Esta idea fue suplantada en la década de 1950 cuando el papel de La biomasa de la placa ayuda a localizar ácidos en la superficie del diente y evita la dilución con saliva. Miller pensó que ninguna especie de bacteria podría causar caries. Esta idea fue suplantada en la década de 1950 cuando el papel de la biomasa de la placa es la que ayuda a localizar ácidos en la superficie del diente y evita la dilución con saliva. cuando se estableció al Streptococcus mutans como patógeno primario en la caries. Un examen más reciente de la microbiología de las lesiones cariosas mediante la secuenciación de 16S rRNA y la secuenciación de ADN de alto rendimiento indica que las comunidades de diversos organismos pueden ser más importantes que las especies individuales. Una segunda contribución importante de WD Miller fue la teoría de la infección focal. Miller propuso que los microorganismos orales o sus productos tienen un papel en el desarrollo de una variedad de enfermedades en sitios extraídos de la cavidad oral, incluidos abscesos cerebrales, enfermedades pulmonares y problemas gástricos. Aunque Miller no sugirió la extracción de dientes para eliminar el foco de infección y abogó por tratar y llenar los conductos radiculares, la extracción completa de los dientes se convirtió en una práctica aceptada. Como esto rara vez produjo un beneficio positivo para la salud, el concepto de infección focal oral gradualmente perdió credibilidad.

383


Sin embargo, en la década de 1980, los estudios epidemiológicos comenzaron a indicar una asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad de las arterias coronarias, y pronto se asociaron con otras afecciones sistémicas graves. Ahora se acepta generalmente que las bacterias orales pueden obtener acceso sistémicamente y causar enfermedades en sitios remotos, o causar una perturbación general del sistema inmune que conduce a la enfermedad. Una vez más, las contribuciones de Miller han demostrado ser correctas. Referencias Willoughby D. Miller Wikipedia (Texto) CC BY-SA

CURIOSO ANECDOTARIO 1897 JAMES MORRISON: “ALGODÓN DE AZÚCAR” Nacido en Nashville en 1860, las pasiones de James eran extrañamente conflictivas. Se destacó en la escuela de odontología (en 1894, fue nombrado presidente de la Asociación Dental del Estado de Tennessee), pero también era un entusiasta de los dulces con una inclinación por el avance culinario. A mediados de la década de 1890, patentó varios dispositivos, uno que extraía aceites de semillas de algodón y los convertía en manteca de cerdo, y otro que purificaba químicamente el agua potable de Nashville. Pero el mayor avance de Morrison se produjo en 1897 , cuando se asoció con John C. Wharton, un viejo amigo y compañero de pastelería. Juntos, los dos diseñaron y patentaron lo que llamaron la "máquina de dulces eléctrica". Utilizando la fuerza centrífuga, el dispositivo giró rápidamente y derritió el azúcar a través de pequeños agujeros hasta que quedó esponjoso y casi 70% de aire. Llamaron al

384


nuevo tratamiento "hilo de hadas", formaron la "Electric Candy Company" y pasaron varios años perfeccionando el proceso antes de debutarlo al público. Luego, en 1921, un dentista de Nueva Orleans llamado Joseph Lascaux patentó su propia máquina,” porque los dentistas de Dixie son aparentemente responsables del 90% del progreso humano”. El invento de Lascaux era funcionalmente similar al de Morrison, pero su nombre de algodón de azúcar se convirtió en el estándar que todos conocemos hoy. Lascaux y Morrison también son dignos de mención por vender su algodón de azúcar directamente en su consulta, lo que representa una sorprendente falta de conocimiento de salud dental. Esta fue una pequeña experiencia paradojal en odontología “Si quieres otra visita dolorosa al dentista, come azúcar como el que uso para hacer mi delicioso algodón!” y no higienices tus dientes, ¡Prueba un poco, es gratis! Referencia Wiliford 24-abr-2013 23:46

1887 GREENE VARDIMAN BLACK UN DENTISTA FAMOSO : Rodeando la parte más alta del Illinois State Building en Springfield hay un friso que contiene los nombres de 61 de los eminentes de ese estado. Al lado de los nombres de Abraham Lincoln, Stephen Douglas y Ulysses S. Grant está el nombre de Greene Vardiman Black. Fue Black quien realmente introdujo la

385


odontología la mundo moderno y quien le dio la sólida y científica base que hoy en día posee. El efecto del trabajo de Black y sus enseñanzas ocupan las postrimerías del siglo XIX. Nació en el condado de Scott, Illinois, en 1836, uno de los ocho hijos de un granjero y ebanista. De joven tenía aversión por el estudio y raramente atendía a la escuela. A los 17 años le mandaron a Clayton, Illinois, donde su hermano mayor Thomas, ejercía la medicina. Durante cuatro años <<leyó y cabalgó >> con su hermano, toda la medicina que pudo. A los 21 años trasladó a Mt. Sterlin, Illinois, asociándose con el dentista J.C. Speer, al encontrar que la odontología se ajustaba más a sus aptitudes mecánicas que la medicina. Aprendió de Speer haciendo pequeños trabajos: entonces, después de sólo cuatro meses se fue a Winchester, Illinois, abrió su consultorio de dentistas, allí se hizo amigo del relojero y el armero aprendiendo de éstos muchas técnicas que más tarde utilizaría para diseñar y construir instrumentos para su práctica e investigación . En 1862 Black entró en el ejército de la Unión como guía, pero una herida en la radilla le hizo retirarse en 1864. Mientras estuvo en el ejército, su hijo pequeño murió y su madre sucumbió también consumida por la desesperación. Sin ataduras domésticas, se trasladó a Jacksonville, Illinois, donde permanecería hasta 1897. Jacksonville, la Atenas del oeste era el emplazamiento del primer college del estado y tenía cierta reputación como centro intelectual. Trabajaban allí tres dentistas y una docente de médicos, la asociación con éstos fue estimulante y provechosa para Black. Se casó por segunda vez y tuvo tres hijos, entre ellos Arthur D. Black, que como su ilustre padre llegó a ser maestro de gran renombre.

386


En Jacksonville, conoció a David Prince, médico avanzado que le dio a conocer los escritos de Darwin, Virchow y otros pensadores punteros de su tiempo. Black trabajó con Prince en su consulta, ayudándole a controlar una epidemia de tifus. En él se aprobó la primera Illinois Medical Practice Act en la que todos los médicos debían registrarse. Black pudo recibir su licencia en virtud de su presentación con su hermano mayor, pero prefirió someterse a examen, aprobando con excelentes calificaciones. Así pues, se convirtió en un médico licenciado el 15 de enero de 1878. Por cierto, Black ayudó a Thomas, que era miembro del cuerpo legislativo del estado, a escribir la primera acta para el ejercicio de la profesión médica, que se convirtió en ley en 1881, y desde 1881 a 1887 G.V. Black fue presidente del State Board of Dental Examiner . el gabinete de Black en Jacksonville puede verse en el National Museus of American History, en Washington D.C. Black estaba acostumbrado a viajar a San Luis a 175 millas de distancia, para asistir a la reunión de la Missouri Dental Society, y allí entró en contacto con los líderes de la profesión odontológica leyendo abundantemente en los libros que pedía prestados de sus bibliotecas privadas. Mas adelante continuaremos relatando acorde con el ítem sus aportes a la odontología 1895 WILHELM CONRAD ROENTGEN . LA RADIOGRAFÍA: El desarrollo de la radiografía se le consideró con igual mérito como el importante descubrimiento de la anestesia. La mayor parte de los estudios sobre la radiografía de realizan en Alemania en la década de 1880 con 387


experimentos que utilizaban los efectos de corriente eléctricas cuando pasaban a través de tubos de vacío. Wilhelm Conrad Roentgen se interesó en los descubrimientos de la época tales como: los carbones de inducción, el vacío en un globo de cristal, los rayos catódicos que estaban presentes cuando la electricidad producida por el electrodo de Ruhmkorff , fue en este último en donde puso su mayor interés. Así en un día de 1895 cuando realizaba experimentos en el Instituto de Física de Würzburg, notó que una hoja de papel recubierta con platino cianuro de bario se iluminaba cada vez que la corriente eléctrica pasaba por el tubo y más cuando este éstaba en la oscuridad. Roentgen dedujo que este efecto no podía ser debido solamente a los rayos catódicos, sino que debía derivarse de un rayo desconocido hasta entonces y de mucha mayor penetración. Siguiendo con su método científico Roentgen, interpuso su mano entre el papel y el tubo, junto con la acción intermitente de este último, descubrió que podía hacer que el papel resplandeciera según su voluntad. Sin embargo, le intrigaba el hecho de que cuando iba a recoger el papel una peculiar línea se movía a lo a lo largo de éste, en la misma dirección en que movía su mano. Pidiendo la opinión de un filósofo se entera que aquellas eran los huesos de su brazo. Roentgen trabajando semanas en solitario, realizó muchos experimentos, con diferentes objetos (desde un disco de platino hasta un revolver) y en cada caso aparecía una imagen de la figura correspondiente. En 1895 Roentgen publica sus descubrimientos en las últimas diez páginas de la revista Actas de la Sociedad Físico-Médica.La reacción fue inmediata, todo el mundo esperaba saber más de su descubrimiento, científicos como biólogos y médicos, especialmente cirujanos, anhelaban tomar conocimiento de lo que él había llamado rayos X.

388


Roentgen recibe en 1901 el premio Nobel de Física. Con un gesto de generosidad que le caracterizaba, dio el dinero del premio para que la Universidad de Würzburg lo usase en la investigación. Sin embargo, la fortuna de Roentgen disminuyó, con la de la nación alemana al terminar la primera guerra mundial. Las enfermedades intestinales de la época agravadas por la mala nutrición de esos penosos años agotaron su salud, murió el 10 de Febrero de 1923, a la edad de 68 años. C. EDMUND KELLS 1856 1928 La aplicación de la radiografía al diagnóstico odontológico fue posible gracias al trabajo de C. Edmund Kells , un dentista de Nueva Orleans, y uno de los genios más innovadores de la profesión. Kells nace en año a 1856, se matriculó en el New York College of Dentistry, donde se licenció en el año 1878. Kells poseía además una curiosidad insaciable y genio para la invención; se le concedieron más de treinta patentes por aparatos de muy diversas aplicaciones: un extintor de fuego, un gato para los automóviles y el arranque y frenos que aun en día se utilizan en los ascensores. Fue el primer dentista en Estados Unidos en colocar corriente eléctrica en su consulta dental conectándolo a una central eléctrica, además construyó el primer motor dental accionado por corriente producida comercialmente. Y uno de sus inventos más destacados fue una bomba de succión que era muy práctica para absorber cualquier fluido que esté presente mediante una intervención, lo que resultó muy interesante no solo para los odontólogos, si no para cualquier campo de la cirugía. 389


Kells, cuando tomó conocimiento del invento de Roentgen, inmediatamente encargó un equipo para construir su propia máquina radiográfica, la primera de América. Sus experimentos los realizó en su cuarto en su propia casa con una asistente y sin ningún tipo de conocimiento del tiempo de exposición de los rayos X , donde colocaba al paciente en una silla con los dientes apretados, no podía tragar saliva y no podía moverse ya que podría pasar a mover la película, con la cara apoyada contra una plancha bien sujeta para estabilizarla, colocaba un tubo al otro lado de la plancha. De este modo sin saberlo usaba un filtro que posiblemente evitó que el paciente se quemase durante las largas exposiciones. En julio de 1896, solo ocho meses después de la publicación del descubrimiento de Roentgen, Kells expuso el uso de la radiografía en odontología en el congreso de la Southern Dental Association en Asheville, Carolina del Norte, transportando su pesado y delicado equipo desde nueva Orleans a Asheville. Por desgracia, Kells se enteró de los peligros inherentes a los notables rayo y como resultado de haber obtenido a menudo las películas con los dedos, desarrolló un cáncer en la mano derecha. Siguiendo durante 20 años su agonía Kells se vio sometido a 42 operaciones, perdiendo progresivamente la mano, el brazo y el hombro. Sin embargo, continuó sirviendo a la profesión que amaba, diseñando instrumentos que podían usarse con una mano, y dio abundantes conferencias sobre la odontología preventiva y la conservación de los dientes, los que eran sus temas de preferencia. Contribuyendo a la odontología escribió más de 150 artículos y varios libros.

390


Ya después, el intenso sufrimiento que demostró ser demasiado, incluso para un hombre de la personalidad de Kells, para ahorrarle a su familia más desdichas se quitó la vida el 7 de mayo de 1928 a la edad de 72 años. CONCLUSIÓN A modo de conclusión se puede decir que el siglo XIX fue un periodo de grandes avances en la odontología, descubriendo nuevos implementos que hasta hoy en día siguen vigente para poder ejercer la profesión, claro está que han tenido modificaciones. También se pudo ver un gran avance en la mentalidad de la sociedad, permitiendo que mujeres puedan entrar en el mundo de ciencia, logrando estudiar a la par con los hombres logrando pasar varios obstáculos que las ponían en desventaja. REFLEXIONES El descubrimiento de la anestesia en el mundo trajo consigo un gran conflicto producto de que muchas personas se querían atribuir este gran descubrimiento. En este periodo se pudieron apreciar los grandes avances en lo que respecta a materiales y tecnologías para la época, produciéndose de este modo una guerra de patentes, producto de la mezquindad de algunos personajes por obtener dinero en vez de contribuir a la mejora de la odontología. Sin duda el pensamiento de la salud bucal en este periodo jugó un papel fundamental, instalándose la hoy conocida odontología preventiva, la cual en ese entonces pretendía mantener una salud bucodental eficiente para evitar a largo plazo alguna patología, producida generalmente por los malos hábitos que tenían las personas.

391


Por primera vez en la historia podemos apreciar el reconocimiento a unas pocas mujeres, quienes pudieron sortear de manera favorable las adversidades de la época y lograr de este modo el reconocimiento frente a una sociedad machista. Referencias Camila Fernández, Cristopher Ojeda, Daniela Vargas, Diego Yévenes.Tema: Desarrollo de la Odontología en el siglo XIX en Estados Unidos y Europa.El desarrollo de la Odontología en el siglo XIX .

PARA MATIZAR AGREGAMOS AQUÍ UN COLORIDO RELATO PRODUCTO DE UNA INVESTIGACIÓN ODONTOLÓGICA A UN CÉLEBRE PERSONAJE EN ESA EPOCA LA SALUD BUCODENTARIA DE NAPOLEÓN EN SU DESTIERRO EN SANTA ELENA

Sin lugar a duda, Napoleón ha sido uno de los hombres más célebres de todos los tiempos. Discutido, eso sí, según los diferentes prismas bajo los cuales ha sido observado: grandioso para algunos, ambicioso oportunista para otros, libertador de los pueblos, según aquellos, o despótico tirano al hilo de la apreciación rigurosa de no pocos historiadores. Nacido en Córcega de una familia toscana en 1769. Comenzó a hacerse soldado desde muy joven y de lo que no cabe duda fue hijo de la Revolución de 1789. Sólo un terremoto semejante pudo estremecer de tal modo a la sociedad francesa para que aquel extranjero (era corso y, por tanto, no propiamente francés en sentido estricto) de baja estatura, ignorante, desaseado y retraído, pudiera hacerse con todo el poder y proclamarse emperador de Francia, concentrando en su persona más poder que los propios Borbones. 392


Efectivamente, la caída del Antiguo Régimen propició un vacío de poder que abrió las puertas al genio y la audacia de gentes que, en otras circunstancias, habrían pasado por la vida sin pena ni gloria, determinados por su humilde origen o por la rigurosa mediocridad de los escalafones. Este fue el caso de Napoleón Bonaparte, jovencísimo general del Directorio, quien obtuvo clamorosas victorias contra los enemigos de Francia cuando, desde los estados fronterizos, pretendían aniquilar los gérmenes de la Revolución. A los treinta años se nombró cónsul y señor de Francia, después de su aventura en Egipto (saldada con una derrota), donde demostró una crueldad despiadada ordenando masacrar miles de turcos en Jaffa, al mismo tiempo que impulsaba la actuación de sabios y científicos en la investigación de la civilización de aquel pueblo milenario. Derrotó de nuevo a todas las testas coronadas de Europa y se autoproclamó emperador de los franceses asentando los cimientos de una nueva nación con su código napoleónico, su universidad y escuelas y su moderno sistema de administración. Desmesurado en todo, no tardó en perder su imperio en las heladas estepas rusas y en los desfiladeros españoles. Desterrado en la isla de Elba, lo recuperó durante cien días y, al final, lo hundió de nuevo en Waterloo, cuando aún no había cumplido cuarenta y seis años. EL DESTIERRO A SANTA ELENA Tras la derrota de Waterloo el ejército de Francia perdió su moral frente a los aliados. Apenas un mes más tarde entraban en París terminando con cualquier atisbo de resistencia.

393


Napoleón se refugió en la isla de Aix, en la desembocadura atlántica del río Gironde, bloqueada por los navíos ingleses. Alguien le propuso embarcarse rumbo a los Estados Unidos de América, a los que Francia había ayudado en su lucha por la Independencia frente a Inglaterra. Pero el declinante emperador prefirió entregarse precisamente a sus más tenaces enemigos, esto es, a los ingleses, antes que caer en manos de los Borbones restaurados en Francia o en las del zar de los rusos, Alejandro I. Así, embarcó en el “Belerophon”, navío que encabezaba el bloqueo británico de Aix, y en él cruzó el canal de la Mancha, recalando en el puerto inglés de Torbay primero y de Plymouth después. Allí le llegó la noticia según la cual los aliados habían decidido desterrarle a Santa Elena, una isla perdida en medio del Atlántico, a seis mil quinientos kilómetros de Inglaterra, dos mil novecientos de Sudamérica y dos mil ochocientos de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Santa Elena, descubierta por los portugueses en 1503, pertenecía en aquellos momentos a la East India Company británica, y era un punto estratégico de avituallamiento para los navíos que hacían la ruta del cabo de Buena Esperanza camino de las islas de las especias, el Índico y el Pacífico. Su aspecto era poco tranquilizador: “El diablo debió caerse en esta isla al volar de un continente a otro”, dijo algún pasajero del “Northumberland”, el barco que les transportaba. Napoleón en su séquito (tres o cuatro militares y doce criados) contó con la presencia de un médico cirujano irlandés, Barry O’Meara (1786-1836), facultativo del “Bellerophon”, el primer navío inglés que pisó el corso camino del exilio. En aquellos tiempos, tanto el ejército de tierra como la marina contaban con un plantel de médicos-cirujanos realmente notable. 394


En la campaña de Rusia destacó, por ejemplo, el gran Larrey, cuya habilidad en las amputaciones, por ejemplo, alcanzó tintes legendarios, y que observó cómo el frío próximo a la congelación actuaba como eficaz anestésico. No olvidemos tampoco que el mismo Pierre Fauchard sirvió en la marina francesa, donde tuvo por maestro a Alejandro Portelet, cirujano mayor de los Buques del Rey, facultativo muy experto en las enfermedades de la boca y quien le transmitió el entusiasmo por el arte dental. Pues bien, Napoleón simpatizó en el “Bellerophon” con O’Meara y le pidió que le acompañara a Santa Elena, cosa que hizo desde 1815 hasta 1818, año en que O Meara abandonó la isla. En 1822 redactó unas memorias de esa época que tituló “Napoleón in exile” donde dio cuenta de su actuación profesional al servicio de tan especial paciente. De todos modos, cabe reflexionar, llegados a este punto, sobre el devaluamiento de Napoleón en su postrera etapa, ante la cual le dejaran solo tantos y tantos personajes que le debían absolutamente todo lo que eran y lo que habían alcanzado en la vida, comenzando por su familia (esposa incluida, la emperatriz María Luisa, que se negó a acompañarle a la isla de Elba, primero, y a Santa Elena, después) y terminando con grandes mariscales, científicos, escritores y artistas. Por eso, tampoco pudo llevarse a ninguna gran figura de la medicina francesa del momento (Covisart, por ejemplo, que había sido su médico de cabecera en París) ni tampoco al facultativo que le atendió en la isla de Elba y durante los cien días, Foreau de Beauregard, porque pidió muchísimo dinero por desplazarse, y hubo de conformarse con el experto médico-cirujano naval, el ya mencionado O’Meara, protestante irlandés de veintinueve años, cuya ventaja notoria era que hablaba fluidamente el italiano y que, por tanto, podía entenderse perfectamente con el emperador exiliado. 395


LA DENTADURA DE NAPOLEÓN Sobre si Napoleón fue un hombre saludable o enfermizo se ha escrito mucho. Algunos le han colgado el estigma de la epilepsia y refieren episodios comiciales con pérdida del conocimiento, convulsiones, babeo, etc. Otros han afirmado que padeció sífilis, tuberculosis, paludismo... No falta quien asegura que en la famosa pose con la mano metida entre los botones de su chaleco se debía a la sarna que devoraba su piel. En cuanto a la dentadura, los testimonios son muy dispares. Se sabe que su dentista de confianza en París fue Dubois Foucou (uno de los que pleiteó con Dubois de Chemant a propósito de la invención de los dientes de porcelana).Dubois Foucou había sido dentista de Luis XVIII. En 1902 la revista francesa L’Odontologie (156-V-02: 457) recogió varias opiniones sobre la dentadura de Napoleón emitidas por varios contemporáneos, incluidas en el libro de lord Rosebery Napoleón, su derniere phase (Napoleón, su última fase). El capitán Mortland, cuando el ilustre prisionero subió al “Bellerophon”, aseguraba que “sus ojos eran gris claro y sus dientes buenos”. Otro oficial, Senhouse, decía que tenía “los ojos azules y los dientes estropeados”. Según Bunbury, “Napoleón tenía los ojos grises y los dientes feos y sucios” Lady Nacolun había visto un Napoleón con los ojos grises y los dientes blancos e iguales, aunque pequeños. Como pudo observarse, ni la descripción de los ojos ni la de sus dientes. pudo aseverarse ;aunque la salud de estos últimos no debió ser mala, ya que perdió la primera muela (la del juicio) a los cincuenta años en Santa Elena. 396


LA MUELA PERDIDA Al contrario que su primera esposa, Josephine, cuyos problemas buco dentarios siempre fueron comentados, Napoleón no padeció especiales quebrantos en su dentadura o al menos no nos han sido transmitidos por sus médicos o allegados. De él sabemos que gustaba de la buena mesa y que, como cualquier burgués del momento, saboreaba humeantes tazas de chocolate, café y té tras copiosas comidas donde no faltaban las carnes de todo tipo de animales terrestres, volátiles y acuáticos, , hortalizas, salazones, confituras, conservas, etc. Bebía vino con moderación, el famoso Chambertin, mientras pudo consumirlo en Francia. En Santa Elena degustó el “Vin de Constance” traído para él expresamente de Sudáfrica. Nunca faltó en sus bolsillos una cajita de rapé que esnifaba de vez en cuando y otra de regaliz con pequeñas tabletas para degustar pausadamente y regalar a los niños que pretendía distinguir. En Santa Elena su primera morada fue la casa de la familia Balcombe, un oasis de vegetación en medio de la desolación del islote. Allí hizo amistad con una hija de sus anfitriones de dieciséis años, Betsy Balcombe, que después escribiría un libro titulado Recollections of the emperor Napoleón, firmado con el nombre de señora de Abell, en 1844. Aparte de O’Meara, Betsy hace también referencia al episodio de la pérdida de una muela del vencedor de Austerlich. Al parecer, la muela le causaba continuos dolores que no cedían con los remedios prescritos por O’Meara, cataplasmas de cebada y tintura de opio.Los episodios se repitieron varias veces a lo largo de 1815 y de los primeros meses de 1816.

397


La salud general del ilustre paciente era en aquellos momentos bastante buena. Aparte de su estreñimiento crónico que aliviaba tomando su remedio preferido “soupe a la reine”, preparado con leche, yema de huevo y azúcar, apenas algún que otro dolor de cabeza le mortificaba de vez en cuando. Por eso, la dichosa muela llegó a ser un incordio para alguien que había demostrado incontables veces su valor personal cabalgando en primera fila de las batallas (mientras los generales enemigos se protegían en sótanos y bodegas) u ofreciendo el pecho desnudo a los fusiles de los contrarios (como hizo ante los soldados enviados por Luis XVIII a detenerle cuando, fugado de Elba, se dirige a París para recuperar el poder -”Tirad sobre vuestro emperador”- les dijo, abriéndose la camisa. Ni que decir tiene que ante este gesto de gallardía los soldados bajaron sus fusiles y se pasaron a su lado). Napoleón no aguantaba más y exigió a O’Meara que terminara de una vez con sus sufrimientos.“Eso sólo se puede conseguir arrancándola, Excelencia”, le informó el cirujano. O’Meara llamaba Excelencia a Napoleón y, a veces, Emperador, contra las instrucciones del gobernador inglés sir Hudson Lowe que pretendía hacer olvidar esos tratamientos, lo cual mortificaba sobremanera al corso, a quien se lo conocía en Inglaterra como el “huesudo” y el “ogro”. -¿Arrancándola?- inquirió por ganar tiempo. -Eso es, Sir- recalcó el irlandés-, extraerla o avulsionarla, si os parece mejor. -No bromeéis, monsieur, con estas cosas, os lo ruego- cortó Napoleón desabrido. De todos era conocida la aversión que dispensaba a los médicos y a la Medicina. En cierta ocasión, expresó gráficamente su opinión a O’Meara en los

398


siguientes términos: “En el otro mundo, los médicos tendrán que responder de más vidas que nosotros, los generales... Cuando (los médicos) mandan a una serie de almas al otro mundo, sea por ignorancia, error o por no haber analizado como correspondía sus quejas, se muestran tan indiferentes y despreocupados como un general que conozco, que perdió tres mil hombres en tomar por asalto una colina. cuando lo logró, después de varios intentos desesperados, observó con sangre fría: “Vaya, no era esta la colina que quería tomar; no sirve ý y retornó a su posición anterior.” Al médico irlandés curtido en las soledades de las grandes travesías marinas, estas razones no le conmovían. -¿Cuántas amputaciones habéis hecho?-le había preguntado al conocerle Napoleón.- Muchas- le contestó. Y era cierto, efectivamente. Muchas veces había tenido que cercenar algún brazo o alguna pierna a diversos marineros heridos en combate o lastimados durante sus faenas a bordo, en ocasiones peligrosas. La amputación era una operación terrible y carnicera. Había que darse prisa, cortar las partes blandas con un enorme cuchillo y luego quebrar el hueso con una sierra sin ablandarse ante los aullidos del paciente. Rápidamente también había que interrumpir la copiosa hemorragia cubriendo con telas el muñón y apretándolo con cuerdas de esparto, como si de una morcilla se tratara.Luego, a esperar la intervención divina, pues sin ella la mayoría de los mutilados moría a cuenta de la infección, los dolores, la gangrena... Napoleón conocía muy bien este proceso. Lo había visto infinidad de veces en los hospitales de campaña. Criticaba a los médicos y, sin embargo, él fue la causa de infinitos sufrimientos. -Es una barbaridad- continuó refiriéndose a la insinuada extracción -,casi casi una verdadera amputación- añadió llevándose la mano a la mejilla.-Pues eso es lo 399


que hay, Sire- concluyó O’Meara dibujando en el aire una parábola como quien arranca un objeto con el puño. Trabajo costó convencer al obstinado paciente.-Ustedes matan a la tercera parte de los pacientes que tratan- se defendía. El 11 de abril de 1821, a escasas fechas de su muerte (moriría el 5 de mayo), su médico postrero, Antommarchi, y sus ayudantes se vieron obligados a darle ejemplo tomando antes que él una mezcla antiemética y anodina. -Primero drogue a estos sinvergüenzas- le dijo -y después a usted mismo, ya que todos lo necesitan. Y todos probaron la posión para picar su orgullo y al final consintió en tomarla. Respecto a la extracción, no se llegó a tanto como había sucedido con Isabel I de Inglaterra, que necesitó el ejemplo del obispo de Londres, quien se sometió voluntariamente a la temida operación para estimular a su soberana. Nadie sacrificó en este caso pieza alguna para animar a Napoleón, pero Betsy Balcombe recuerda en sus memorias cómo siguió quejándose después de la intervención y cómo ella le martirizaba preguntándole si no sentía vergüenza por ello quien había participado en tantas batallas. PEDIDO DE UN “ORIGINAL PENDIENTE” Betsy llegó en este sentido a pedirle a Napoleón su muela extraída para realizarse con ella un pendiente. -La idea- comenta que en sus memorias –“le hizo reír de buena gana, a pesar de sus sufrimientos,” y le llevó a comentar que opinaba que a mí Besty jamás me saldrían las muelas del juicio. No consta que la iniciativa de Betsy prosperara y que consiguiera tan singular trofeo. Más bien Napoleón se salió por la tangente y bromeó a cuenta de su poco juicio, aunque la petición le divirtió. 400


En aquellos tiempos estaba muy de moda el fetichismo de los recuerdosreliquia personales, llevándose la palma los mechones de cabello de los seres queridos, guardados por los enamorados de ambos sexos, las madres, etc. Napoleón concedió numerosas veces semejante donativo piloso a familiares y admiradores, cuando no se lo sustraían devotamente sus ayudas de cámara. Una vez muerto, éstos le raparon la cabeza e hicieron varios lotes con el botín obtenido. Alguno de ellos se quedó con trozos de las sábanas manchadas con la sangre y los vómitos de sus últimas horas. El mismo emperador ordenó en su testamento, y así se hizo, que le extrajeran el corazón y conservado en alcohol le fuera enviado a su esposa María Luisa (la cual, por cierto, se entretenía con el conde Neippery, con el cual llegó a tener varios hijos). Así pues, la petición de la jovencita no era descabellada, y bien hubiera podido la muela de Napoleón acabar ennobleciendo, en forma de dije o pendiente, la pechera de la futura señora de Abell. EL TESTIMONIO DE GORREQUER El teniente coronel Gorrequer fue el secretario de sir Hudson Lowe, el gobernador inglés y carcelero de Napoleón en Santa Elena. Hacia 1912 se subastó en Londres una carta autógrafa de dicho secretario (evidentemente maliciosa) donde se hacía referencia a la famosa extracción. En ella decía lo siguiente: “Él (Napoleón) ha perdido recientemente una muela (la del juicio). Fue la primera operación quirúrgica ejecutada en su persona y, en esta circunstancia, su conducta estuvo lejos de ser valerosa. Para poder proceder a la extracción de la muela enferma, el dentista se vio obligado a sujetarlo en el suelo. Tras el episodio

401


se quejó mucho y guardó cama, donde, a pesar del calor, obligó a encender fuego pasando varias horas en un baño a 120º Fahrenheit.” Evidentemente, Gorrequer se recreó describiendo la flaqueza del antiguo emperador de los franceses por el que, igual que su jefe Hudson Lowe, no sentía simpatía alguna DETERIORO DE LA SALUD BUCAL aunque, como he dicho, la salud del exiliado era bastante buena al llegar a santaelena, la inactividad y el clima (o el envenenamiento, como veremos) comenzaron a minarla bien pronto, ya en mayo de 1816 inició el declive y llamó a o’meara para quejarse de que sus piernas se negaban a sostenerle, que tenía gota y que el sol le producía dolor de cabeza. También se quejó de las encías y O’Meara se las reconoció comprobando que las tenía “esponjosas y pálidas” y que sangraban ante el más ligero roce. Posiblemente esta singular gingivitis (encía “esponjosa y pálida”) tuviera algo que ver con la alimentación no muy rica en frutas y verduras frescas durante la larga travesía en barco (tardaron dos meses en llegar) y estancia en una isla donde el consumo de naranjas y limas era un acontecimiento (Napoleón las preparaba personalmente, añadiéndoles azúcar y repartiéndolas entre sus allegados). El escorbuto o ciertos tipos de avitaminosis eran entonces muy frecuentes entre los marineros y destacamentos insulares incorrectamente avituallados, por lo que nuestro héroe bien pudo padecer algún trastorno semejante. Lástima que O’Meara no especifique qué tipo de remedios le propuso, aunque de todos modos, Napoleón se negó a tomarlos aduciendo “que la medicina era adecuada para los ancianos”. Tampoco sabemos nada sobre la higiene bucodentaria del prisionero. Sí consta que al levantarse se lavaba las manos y la cara y que se hacía frotar el tórax con agua de colonia a modo de revulsivo.A media mañana tomaba un baño siempre 402


que hubiera montado a caballo previamente.Pero no consta si se enjuagaba la boca o se cepillaba los dientes. A principios del siglo XIX en Francia había multitud de colutorios, elixires, opiatas y aguas de boca, una de las cuales, el agua de Botot (L’eau de Botot), ha sobrevivido hasta nuestros días. Botot, curiosamente, fue secretario de Barrás, el amante de Josefina que precedió a Napoleón en el disfrute de los encantos de la fogosa criolla. Oportunamente, Botot dejó la política y se dedicó a explotar su colutorio bucal, obteniendo, gracias a él, fama y fortuna. También se usaba ya el cepillo de dientes que había sustituido a las esponjas y raíces de malva. ¿Emplearía el emperador estos recursos? Desgraciadamente no podemos asegurarlo. Dos años después, su salud se había deteriorado evidentemente. En el otoño de 1818 se quejaba de dolor en el costado derecho, somnolencia e hinchazón en las piernas. En este momento, Betsy Bacombe y su familia abandonan la isla y la madre de ésta comenta que la muerte estaba grabada en el rostro del recluso. El 15 de agosto de 1819 Napoleón cumplió 50 años y su aspecto físico era lamentable, gordo, fofo y débil de cuerpo. Desde julio de 1818 no tenía médico, pues O’Meara, por enemistad con el gobernador de la isla, Hudson Lowe, había sido devuelto a Londres donde criticó la actuación de este último, lo que le ocasionó su expulsión de la armada, basándose en que era “una persona inadecuada para continuar al servicio de su Majestad”. En septiembre de 1819 llegó un nuevo médico, Francesco Antoninmarchi (1789-1838), un corso que trabajaba en el hospital de Florencia, patólogo y anatomista que había completado el libro sobre la materia de su maestro, Paolo Mascagni, y que pretendió publicarlo en Londres. 403


Antoninmarchi se encontró a un paciente envejecido prematuramente, obstinado y despectivo hacia los médicos y la medicina. En octubre de 1820 el “ogro” se desmayó al salir de la bañera y sus síntomas se agudizaron (palpitaciones cardiacas, pulso débil e irregular, dolores y frío en las piernas, dolor en el hígado, hombros y espalda; tos seca, sordera, náuseas, etc.).A todo esto se añade “dentadura floja y lengua pastosa”. La dentadura floja o piorreica (los franceses la llamarían enfermedad de Fauchard, la sinonimia es infinita) sería la consecuencia despiadada de las anteriores “encías sangrantes”, de la ominosa concatenación gingivitis-periodontitis y paradentosis final. Ya en aquellos momentos había que buscar carnes blandas para que Napoleón pudiera masticarlas adecuadamente. DESCONFIANZA En el segundo trimestre de 1821 Napoleón agonizaba en Santa Elena. Se moría y seguía protestando contra los médicos.-Guárdese sus medicinas.le decía a Antoninmarchi -No quiero tener dos enfermedades: la que tengo y la que usted me provocará. Pero es que, además, tenía miedo de que lo envenenaran. Siempre lo tuvo desde que los Borbones y otros enemigos tramaron complicados complots para liquidarlo. El envenenamiento estaba a la orden del día en Europa y con una novedad, el arsénico en pequeñas dosis, con lo que se intentaba conseguir el crimen perfecto. Esto había hecho la marquesa de Brinvilliers llevándose por delante a un buen número de personas, incluido su padre y dos hermanos, aunque acabó en manos de la justicia y, posteriormente, decapitada de forma ejemplar. Su historia constituyó un auténtico culebrón que se leyó en toda Europa con estremecida atención.

404


¿FUE NAPOLEÓN REALMENTE ENVENENADO CON ARSÉNICO? Un odontólogo responde ante la historia La hipótesis (o, mejor dicho, certeza, dada la contundencia de los datos) del envenenamiento con arsénico de Napoleón Bonaparte la sostuvo e investigó precisamente un odontólogo, el doctor Sten Forshufvud, de Göteborg (Suecia).Nacido a principios del siglo XX, se caracterizó por su espíritu crítico y su mente original. Profesionalmente, por ejemplo, sostuvo que el esmalte dental no era un tejido muerto, sino vivo, alimentado por vasos sanguíneos a los que llamó ultra capilares. Basándose en esto dedujo que las caries infantiles podían curarse con una alimentación adecuada. Semejante teoría publicada en el Acta Odontológica Escandinava y en los Anales d’Anatomie Pathologique entró en colisión con la ciencia oficial, lo que le acarreó fama de heterodoxo disidente. Sin embargo, esas insidias pudieron bien poco ante su carácter firme y siguió dedicado a su trabajo y a dos aficiones colaterales, la toxicología y el culto a Napoleón. Vivía rodeado de objetos, ilustraciones y libros sobre tan notorio personaje. El azar quiso que en 1955 se publicaran las memorias de Louis Marchand, ayuda de cámara del emperador de los franceses. Hasta ese momento había varias hipótesis sobre la causa de la muerte de Napoleón, acaecida cuando contaba tan sólo 52 años. Algunos sostenían que de úlcera cancerosa de estómago, otros que de hepatitis, otros que de alguna enfermedad tropical. Sin embargo, en las memorias de Marchand había datos para pensar en un envenenamiento crónico y, en concreto, por arsénico. Así al menos lo pensó Forshufvud y, desde ese momento, se propuso demostrarlo.

405


Para ello contó con el reciente hallazgo de Hamilton Smith que permitía, mediante bombardeo nuclear, medir la cantidad de arsénico presente en el cabello de cualquier persona. Hasta ese momento, se necesitaban cinco gramos de pelo o cinco mil hebras para conseguirlo. Ahora con una sola podía saberse. Forshufvud, tras complicados avatares, consiguió varias muestras de cabellos de Napoleón, los cuales dieron altísimas proporciones de arsénico (lo normal es que aparezcan 0,8 partes por millón y algunas dieron hasta cerca de 60 y 70 partes por millón), lo que confirmaba analíticamente la presencia de 22 síntomas clínicos presentes en la intoxicación crónica por arsénico (insomnio y voracidad alternando con somnolencia y falta de apetito, pérdida de vello corporal, hinchazón de piernas, dolores generalizados, vómitos, etc.). Como suele ocurrir en estos casos, la teoría del dentista de Göteborg no fue admitida unánimemente por los eruditos sobre Napoleón. Particularmente, los franceses se mostraron escépticos, sobre todo porque Forshufvud señaló a la casa Borbón como instigadora de este lento crimen. Acertada o no, la intuición de nuestro colega es sugestiva y basada en datos científicos (aunque la interpretación de los mismos pueda llevar a conclusiones diferentes). Congratulémonos, pues, de que un odontólogo haya terciado en tan altos asuntos de carácter histórico. Referencias: Enviado por Armando Yáñez Director Gaceta Dental a pedido del Dr. Carlos E. Tomei el 4 de mayo de 2010 por un artículo publicado en La Gaceta dental

406


CAPITULO V HISTORIA DE LAS CIENCIAS ODONTOLOGICAS 1) ANESTESIOLOGIA INICIOS DE LA ANESTESIOLOGIA A través de la historia podemos darnos cuenta de que la medicina nace como una manifestación de solidaridad ante el dolor humano. Nuestros antepasados relacionaban sus dolencias con la cólera de los dioses castigadores y no podían hacer más que tratar de apaciguar esas dolencias. De ahí surgió el hombre que curaba; el hechicero, el shamán o mago que fueron reverenciados como seres superiores. Aunque las extracciones dentarias ya se venían realizando desde los tiempos más remotos -se calcula unos 10.000 años-, la odontología se separa de la medicina general recién en el siglo XVIII cuando sus pioneros se especializaron en ella. En esa época la inexistencia de la odontología preventiva y muchas veces la inadecuada higiene dental, hacían que el único y desesperado recurso de una persona, sea la extracción de un diente o una muela, proceso que por cierto era muy doloroso e inevitable. Una extracción, incluso en las mejores circunstancias era una experiencia 407


traumática que se llevaba a cabo generalmente con un par de pinzas o alicates y un gancho de hierro en forma de “T” que fácilmente podría romper la mandíbula del paciente, astillarla e incluso sacar dientes sanos junto a la pieza dañada. Muchas veces las infecciones posteriores eran fatales.

1844 HORACE WELLS (1815 – 1848) EL GENIO INTRODUCTOR DE LA ANESTESIA EN LAS CIENCIAS MÉDICAS A TRAVÉS DE SU USO EN ODONTOLOGÍA Este es el gran autor del gran avance que la Odontología ha logrado: El incorporar a las Ciencias Médicas el descubrimiento de la Anestesia con fines quirúrgicos Fue realizada por este gran dentista americano Horace Wells en el año 1844. Él fue el primero en usar un gas el óxido nitroso como anestésico en Cirugía. EL OXIDO NITROSO: A comienzos del siglo XIX los químicos lograron descubrir a pasos agigantados una gran cantidad de gases, entre los cuales se encontraba el Nitrógeno, el cual fue revelado por Daniel Rutherford en 1772 , más tarde fue revelado el Oxígeno por el clérigo inglés Joseph Priestley, descubriendo así el óxido nitroso. La profesión médica creo Instituciones gaseosas conocidas, con el fin de ayudar a combatir enfermedades que afectaban a la población en ese entonces. Los gases fueron administrados a muchas personas que padecían diferentes afecciones desde tuberculosis hasta dolencias estomacales.

408


Humprhy Davy, químico y físico inglés director de una de las instituciones en Clifton tuvo cierta curiosidad por el óxido nitroso, sometiéndose él mismo como también a animales a los efectos producidos por esta emanación, con ello descubre que este gas produce sensaciones placenteras y tiende a reducir la sensibilidad al dolor. En el año 1800 se publica en la “Researches, chemical and Philosophical, Chiefly concerning Nitrous Oxide”, en aquel compendio afirma que óxido nitroso elimina el dolor, lo cual podrá ser usado en tratamientos quirúrgicos. Estudiantes de medicina durante los años 1830 - 1840 acostumbraban a organizar juergas, en las que inhalaban óxido nitroso, el cual les producía un estado de excitación y más tarde un estado de sedación e inconsciencia. Durante estos años, actores ambulantes circences viajaban por el mundo haciendo demostraciones sobre los efectos de esta sustancia gaseosa. En el 1844 en el New Mirror de Nueva York, fue presentado el show de un mimo llamado “profesor Gardner Quincy Colton” era quién en un espectáculo circense se arengaba al público :” Que subieran al escenario los candidatos que deseaban con impaciencia probar ese gas de la risa”, a lo que ellos apiñándose junto al actor, como los suplicantes en torno a San Pedro, y el conductor parecía azorado sin saber a quién elegir. Un joven huesudo y de grueso cuello tomó la bolsa, aplicando la boca en ella. después de inhalar su contenido durante uno o dos minutos, entró en trance y como ebrio empezó a deambular lastimándose una pierna sin sentir el menor dolor .

409


Doce hombres fuertes corrieron al rescate, la audiencia aplaudía vociferante y el muchacho volvió a sus sentidos, después de estar fuera de si unos tres minutos…sin recordar nada” Esto sucedió el 10 de diciembre de 1844, donde Horace Wells y su esposa Elizabeth asistieron a esta exhibición realizada por este “profesor Colton,” .Allí Horace, observando inteligentemente las reacciones que provocaba el gas, intuyó comprender las implicaciones que este incidente ofrecía para su uso como anestésico en odontología. Rápidamente Wells invitó a Colton a su consulta, pidiéndole que llevara el suministro de óxido nitroso. Wells en condición de paciente inhala el gas y un colega ayudante llamado Jonh Riggs le extrae una pequeño resto radicular de un molar . Este al despertar afirma que no sintió nada exclamando: ¡Ha comenzado una nueva era en la cirugía dental ! Wells emprendió una serie de experimentos exitosos para demostrar científicamente su descubrimiento y hasta se dio el lujo de extraer piezas dentales sin dolor a unos 15 voluntarios pacientes suyos. Por desgracia, el día en que decide llevar a cabo una demostración pública académica ante renombrados cirujanos y varios estudiantes de medicina, algo salió mal. Parece que no fue bien regulada la administración del gas y el paciente se levantó dando fuertes alaridos. Los médicos se burlaron del descubrimiento de Horace, mientras los alumnos presentes lo abucheaban. Inmediatamente se fueron retirando uno a uno del salón, dejando al innovador dentista solo y humillado. Su intento había fracasado. 410


Luego del bochorno público y emocionalmente golpeado, Horace abandona la práctica odontológica y cae en una profunda depresión. Viaja a Europa con esperanza de que ahí los médicos sean más receptivos a su innovador invento, y deambula entre Francia e Inglaterra con relativamente poco éxito. La peor sorpresa es que sería otro dentista de Boston, William Morton -ex dicípulo suyo-, quien dos años después se llevaría la gloria de haber efectuado la primera cirugía indolora (esta con éter) frente a un grupo de connotados médicos. Wells vuelve a su país en 1847 para instalarse definitivamente en Nueva York y aquí empieza verdaderamente la parte triste de su vida. Y es que durante todos aquellos años que Wells había experimentado con distintos gases y soluciones en búsqueda de un anestésico eficaz, se había hecho consumidor habitual y adicto al cloroformo, el cual inhalaba compulsivamente. Muy poco quedaba de aquel joven idealista, de aquel dentista humanista que quiso aliviar el dolor de sus pacientes. Prácticamente se había convertido en un guiñapo humano que sufría de grandes trastornos y cambios de personalidad bajo los efectos aditivos del gas, tanto era así, que cierta noche deambulando por las frías calles neoyorquinas en un ataque fuera de sí, arrojó ácido sulfúrico sobre la cara de una prostituta. Enseguida fue encarcelado, y horas después, cuando ya se le había pasado el efecto del cloroformo se dio cuenta del horror que había cometido. Cuatro días después y sumamente deprimido, se anestesió a sí mismo y se abrió la arteria femoral del muslo con una cuchilla de afeitar con el fin de morir desangrado y sin dolor dentro de su celda. Así en 1848, moría de esta triste forma el padre de la anestesia moderna.

411


Fuentes: general anaesthesia, history confidential, homo insanus http://www.sentadofrentealmundo.com/

EL ÉTER William Morton Discutió acerca del nuevo anestésico de Wells con un químico llamado Charles Jackson. Luego experimentó otra droga similar: el éter , en algunos animales para más tarde utilizarla en personas, su primera prueba fue todo un éxito, extrajo la muela de un hombre residente en Boston que se quejaba de gran dolor, aplicó en el, él gas y éste quedó inconsciente inmediatamente pudiendo realizar la extracción sin inconvenientes. La palabra éter proviene del latín æthēr y esta del griego αἰθήρ (aithēr), 'cielo', 'firmamento', 'el aire más puro de las montañas', que deriva de la raíz indoeuropea *aydh- ‘arder, fuego’. Tiene varios significados: Habitualmente con este nombre suele referirse al éter etílico, un solvente orgánico usado como anestésico y droga recreativa, Morton pide la autorización al Dr. Warren su descubridor para poder mostrar públicamente su “nueva” droga el éter a la que llamó Letheon, Este le hace inhalar el gas anestésico a un joven llamado Gilbert Abbott en el año 1846 al cual le pudo extirpar un tumor que tenía en el cuello sin el menor dolor. 412


La noticia de lo sucedido se difundió rápidamente por todo el mundo y en menos de tres meses se realiza la primera operación en Londres, por el eminente cirujano inglés, Robert Liston, conocido por su gran pericia y rapidez al cual amputó la pierna a un hombre mientras se encontraba dormido.

LA BATALLA POR EL RECONOCIMIENTO DE LOS DESCUBRIDORES DE LA ANESTESIA. El congreso de Estados Unidos decide conceder un premio de 10.000 dólares al descubridor de la anestesia, para esto se presenta Horace Wells al igual que Morton, Jackson y un oscuro médico de Jefferson, llamado Crawford Long, el cual no fue considerado por no tener pruebas suficientes, ya que comenzó a utilizar anestésicos después de Morton y Wells. La controversia de esto se mantuvo por varios años, hasta que el Congreso retiró su oferta. Horace Wells después de haber luchado por bastante tiempo el reconocimiento de aquella invención y al no lograrlo, entra en un estado depresivo que termina en el suicidio. Por otro lado estaba Jackson, quién se volvió loco por lo que fue internado en una institución. Morton se empobreció a causa de las batallas legales costosas para poder ganar el reconocimiento, mientras que Crawford Long vuelve a ejercer en su pequeña ciudad.con cierta fama Para poder ser reconocido como descubridor de una nueva técnica debes satisfacer tres condiciones: Descubrir algo que no sea conocido para la mayoría, debe ser consciente de su significado y por último debe publicar su conocimiento a otros. El único que cumplía con estos tres requisitos fue el dentista Horace Wells.

413


Después de 130 años Wells y Morton de reparten el honor de descubrimiento, De hecho, el uso del éter ha desaparecido en la mayor parte de las clínicas, mientras que el óxido nitroso es utilizado en el 65% de los procedimientos que necesitan de anestesia, por su efecto de larga duración. Muchas instituciones de la época llegaron a conclusiones similares respecto quienes habían sido los grandes descubridores de la anestesia. En el año 1864 se pronuncia la American Dental Association aprobando una resolución, en la que decía: “Horace Wells es a quien pertenece el mérito y el honor de haber introducido la anestesia en Estados Unidos de América y protestamos firmemente contra la injusticia hecha a la verdad y a la memoria del Dr. Horace Wells, por el esfuerzo llevado a cabo a lo largo de una serie de años y especialmente en la última sesión del Congreso por conceder este mérito a otras personas”.

LA ANESTESIA EN ODONTOLOGÍA OTROS PERSONAJES DESTACADOS JAMES ROBINSON (1816-1862), Este dentista de Londres, realizó la primera extracción en Inglaterra con el uso de éter como anestésico, sacándole la muela a una mujer. El aparato de Morton consistía en un globo de cristal dentro del que había colocado una esponja saturada con éter. Robinson diseñó otros instrumentos con distintos mecanismos para administrar el gas de forma que se pudiera controlar la dosis haciendo así más segura la anestesia. 414


1847 JAMES SIMPSON, Este médico escocés introdujo el cloroformo como anestésico, el cual era más fácil y agradable administrar, siendo adoptado por los médicos, cirujanos y dentistas de todo el mundo. Con el tiempo se dieron cuenta que muchas personas no resistían al cloroformo y comenzaron a sucumbir, por lo que el éter volvió a ser el anestésico más ocupado. 1870. THOMAS W. EVANS El gas óxido nitroso, sólo fue usado esporádicamente por los dentistas europeos luego que, el dentista americano Wells. viajara por Europa Evans, educado en Filadelfia, emigró a Francia donde introdujo dos procedimientos innovadores: el uso de la amalgama de plata para obturaciones y la vulcanita, usada para bases de dentaduras. Pronto se convirtió en el dentista de gran parte de las familias reales del continente. Évans después de un año viaja a Inglaterra para familiarizarse con sus colegas ingleses con el óxido nitroso. Dio conferencias por toda la isla. La clase inglesa, que era altamente conservadora hizo varios intentos por desacreditar la nueva anestesia. Los dentistas británicos eran más abiertos de ideas y aceptaron rápidamente el ´óxido nitroso. 1846 WILLIAM THOMAS GREEN MORTON (1819 – 1868) Nacido 9 de agosto de 1819 en Charlton, Massachusetts y fallecido 15 de julio de 1868 en Nueva York) fue un odontólogo estadounidense y pionero en la aplicación de anestesia en cirugía y odontología. Llevó a cabo en 1846 su primera demostración pública de la utilización del éter como anestésico administrado por inhalación. 415


Biografía William Thomas Green fue hijo del granjero James Morton y de Rebecca Morton, oriunda de Charlton, Massachusetts, cuyo apellido de soltera era Needham. Antes de hacerse odontólogo, William Morton había trabajado como empleado, tipógrafo de imprenta y comerciante en Boston. En el año 1840 ingresó primeramente al Baltimore College of Dental Surgery y luego se trasladó, en 1842, a Hartford, Connecticut, donde continuó sus estudios bajo la tutoría docente de Horace Wells. Más adelante ambos serían socios. Morton abandonó la odontología para dedicarse a estudiar cirugía maxilar en el Baltimore College. En el año 1842 inauguró su consultorio privado como dentista. En 1842 y 1843 trabajó asociado junto a Horace Wells. Aproximadamente un año después, Wells comenzó a utilizar gas hilarante en el tratamiento de sus pacientes. Tras numerosos experimentos de terapias del dolor con sus pacientes, Wells quiso demostrar públicamente en Boston el gas hilarante como anestésico, pero esta demostración fue un fracaso como ya hemos comentado anteriormente. .Morton en cambio, había decidido dedicarse a las prótesis dentales. Cuando había que extirpar los raigones y raíces de los dientes dañados, los pacientes solían exigir un tratamiento sin dolores. El profesor Charles Thomas Jackson, bajo cuya tutoría también Morton había realizado su práctica como odontólogo, llamó su atención acerca del efecto narcótico del dietiléter (éter), el que a su vez había descrito Michael Faraday en un tratado de 1818. tras diversos experimentos con vapores de éter en ratas, peces, insectos, gallinas y con su propio perro, Morton realizó también experimentos consigo mismo.

416


Réplica del inhalador de William Morton, utilizado en el año 1846 para la primera demostración pública de una operación realizada bajo anestesia con éter. El día 30 de septiembre de 1846 concurrió a la consulta de Morton, el chelista Eben Frost aquejado por una fuerte infección purulenta que le producía un dolor de muelas, tan intenso, que estuvo de acuerdo en probar el éter para su extracción . Cuando el paciente despertó de la anestesia, le confirmó a Morton que no había sentido ninguna clase de dolor durante la extracción de la pieza dental. Confirmó así a Morton y a su asistente, el doctor Hayden, el éxito de la intervención. Al día siguiente apareció la noticia en el Boston Daily Journal: «Tras la inhalación de un preparado, cuyo efecto anestésico y narcótico duró aproximadamente un minuto, se le extrajo un diente a un caballero en la tarde de ayer sin que sintiera ninguna clase de dolor» Morton se dirigió al cirujano jefe del Hospital General de Massachusetts en Boston, el profesor John Collins Warren (1778–1856), con la petición de llevar a cabo una demostración pública de su método frente a médicos y estudiantes de medicina. Recibió por escrito una invitación para el viernes 16 de octubre de 1846, a las 10 de la mañana.. Warren hizo que Gilbert Abbott, un paciente de 20 años, impresor de libros que padecía de tuberculosis, inhalara los vapores desde una esfera de vidrio, especialmente confeccionada para este efecto y que contenía en su interior una esponja embebida en éter. Tras un estado inicial de excitación, el paciente se durmió. «Entonces Warren en cinco minutos extirpó un tumor superficial congénito, bajo el maxilar inferior en el 417


lado izquierdo del cuello del paciente». Warren, quien, tras el fracaso de la demostración presentada por Horace Wells con el gas hilarante ocurrido dos años atrás logró su cometido , En realidad rechazaba esta clase de procedimientos, pero se entusiasmó mucho con estas nuevas posibilidades. ("Gentlemen, this is no humbug") . A este suceso, acaecido en el ETHER DOME, se le considera como el momento del nacimiento de la anestesiología moderna. EL ETHER DOME En El Bulfinch Building En Boston, En 1941,. Inmediatamente al día siguiente,en que el cirujano y urólogo George Hayward (1798– 1863) operó un tumor adiposo a un paciente anestesiado con éter. Allí se instituyó Fue el reconocimiento general del procedimiento desarrollado por Morton que tuvo lugar, tras la amputación de una pierna, efectuada el 7 de noviembre de 1846 por Henry Jacob Bigelow en una paciente de veinte años. Morton intentó primeramente ocultar la sustancia activa que había utilizado y denominó este éter (mejorado con sustancias aromáticas) «Letheon» (palabra derivada del griego lethe, que significa «olvido»), para obtener provecho de la patente. Pocas semanas después, durante la operación el 7 de noviembre de 1846, fue obligado por su auditorio a revelar el secreto. Se llegó a una disputa judicial sobre la cuestión de a quién le correspondía la primicia sobre este invento, proceso impulsado sobre todo por quien le había aportado la idea, el profesor Jackson. Los costos de esta disputa judicial arruinaron a Morton, además de que casi no recibió las regalías esperadas por patentar de su invento. Después de casi veinte años de procesos judiciales, Morton falleció 418


empobrecido y afligido, en julio de 1868, a consecuencia de un accidente vascular cerebral. Morton, sin embargo, no fue el primero en aprovechar el efecto narcótico del éter para detener el dolor en las intervenciones quirúrgicas. El 30 de marzo de 1842, el doctor Crawford Williamson Long ya había extirpado sin dolor un tumor de la nuca a un paciente, usando para ello un paño embebido en éter. Pero este último cirujano omitió hacer una publicación al respecto, quitándose con ello a sí mismo su legítimo derecho a reclamar la prioridad. 1844 WILLIAM T.G, MORTON Y HORACE M. RIGGS, Al demostrar que la sedación con óxido nitroso que “descubriera” Horace Wells era un principio quirúrgico para realizar la extracción dental sin dolor, y que con este notable descubrimiento se abrirían nuevos horizontes para la cirugía en la Odontología y en la Medicina en 1846 el colega de Wells, William Morton, patenta el uso del gas "Letheon” o éter y lo mantuvo en secreto durante un tiempo que luego por presiones científicas hubo de desistir 1846 JAMES ROBINSON (1813-1862) Robinson, nacido en Southampton de una familia naval, estudió en el Hospital de Guy y en la Universidad de Londres antes de establecer una consulta dental en Gower Street. A petición de su vecino, el Dr. Francis Boott, fue la primera persona en administrar éter para anestesia general en Inglaterra. Robinson, quien hizo su propio vaporizador, el 19 de diciembre de 1846, lo usó antes de extraer un diente molar de una mujer joven en el estudio de Boott. El vaporizador no fue muy satisfactorio, por lo que Robinson lo rediseñó y demostró con éxito el efecto 'narcotizante' del éter para entre otros, Robert Liston. 419


En pocas semanas, Robinson fue reconocido como el mejor anestesista en el Reino Unido. Era celoso, impetuoso, entusiasta y eminente en su profesión y capaz de convencer a sus compañeros de la eficacia de su técnica . Para el 1ª de marzo de 1847, Robinson había publicado el primer libro de texto anestésico del mundo: Un tratado sobre la inhalación del vapor de éter. Sin embargo, después de cuatro meses, renunció a su interés por John Snow, que regresó a la odontología y, en 1849, fue nombrado cirujano dentista del SAR del Príncipe Alberto. Murió en Middlesex a la temprana edad de 48 años, luego de una lesión accidental con un cuchillo en su jardín. Este joven dentista de Londres realizó en Inglaterra la primera extracción dentaria bajo éter sulfúrico por inhalación como anestésico, extrayéndole un molar enfermo a una mujer joven. Publicó el primer trabajo científico sobre la anestesia con éter: “A treatise on the Inhalation of the Vopour of Ether”. 1846 ROBERT LISTON (1794-1847) Cirujano escocés usó anestesia con éter para amputarle una pierna a Frederick Churchill, operación que según se cuenta el relato duró 2 minutos y 28 segundos. Liston fue notable por su habilidad en una era anterior a los anestésicos; la velocidad hacía la diferencia en términos de dolor y en la sobrevivencia. Este cirujano escocés se ganó el respeto por su habilidad en las amputaciones, algo muy común ya que las infecciones estaban a la orden del día.

420


Liston trabajó durante la primera mitad del siglo XIX, antes que la anestesia se comenzara a utilizar. Cortar y aserrar el miembro de un paciente consciente requería nervios de acero y un buen estómago. Cuanto menos durara la operación, menor será el sufrimiento del paciente y mayor sería la probabilidad de que pudiera sobrevivir. “ Liston podía amputar una pierna en dos minutos, algo impresionante.” Hacia el final de su carrera, en 1846, Liston realizó la primera cirugía donde se utilizó la anestesia. El paciente era Frederick Churchill. Después de administrar la anestesia, sólo necesitó 28 segundos para completar la amputación. Lamentablemente, no vivió para ver todo el potencial de los anestésicos. Sólo un año después de la cirugía de Churchill, Liston murió en un accidente de navegación. 1847 JAMES SIMPSON (1811 – 1870) En noviembre de ese año, este médico escocés introdujo el cloroformo, un anestésico más fácil y agradable de aplicar más que el éter, siendo adoptado con entusiasmo por una gran cantidad de médicos, dentistas y cirujanos de ambos lados del Atlántico. Pero el cloroformo es también un anestésico peligroso y pronto las revistas dentales empezaron a publicar artículos sobre jóvenes, hombres vigorosos y mujeres, que habían fallecido por su uso como anestésico mientras se les extraía un diente. Consecuentemente el éter volvió a ser el anestésico por excelencia. 1847 ANTOINE JOSEPH JOBERT DE LAMBALLE (1799-1867)

421


Este cirujano francés practicó una operación bajo anestesia con éter, en París. Presentó sus experiencias, entre las cuales había varios fracasos, motivo por el cual fue fuertemente criticado en la prensa por François Magendie (un terrible orador y uno de sus contradictores) quien expresó: “Lo que veo más cierto en todo esto, lo que hacen los cirujanos experimentando en humanos sin saber lo que producen, o los resultados que obtienen. Esta conducta puede que “no tenga ninguna moralidad deseable ”. Después, Jobert de Lamballe realizó un estudio experimental con animales, en el cual describió las tres fases y los accidentes de la anestesia con éter y cloroformo, estudio que más tarde desarrollaría Marie Jean Pierre Flourens médico y biólogo francés que realizó una gran tarea en el desarrollo de la anestesia. 1853 JOHN SNOW (1813- 1858) Nacido en York, Inglaterra como dato importante. fue un médico y científico brillante que también trabajó en la anestesia con éter y la anestesia con cloroformo que estudió con detalle. Sus investigaciones son la base para la introducción en anestesiología de otro fármaco volátil: el cloroformo, que fue empleado hasta bien entrado el siglo XX. En 1853 recibiría el título de Sir, después de que anestesiara a la propia reina Victoria en el parto sin dolor de su octavo hijo Leopoldo de Albany, hecho con el cual alcanzó tal notoriedad que se consagro como “Parto a la Reina”. También es cierto que con esto ayudó a divulgar esta técnica entre los médicos de la época

422


Pero como médico realmente se destacó en epidemiología cuando le tocó actuar en la epidemia de cólera de Londres donde estudió su transmisión Sus aportaciones en este campo salvaron muchas vidas. Hoy es considerado como Padre de la Epidemiología 1905 ALFRED EINHORN (1856 - 1917) Fue el químico alemán más notable por sintetizar por primera vez el clorhidrato de procaína en 1905, que patentó bajo el nombre de “Novocain”. Hasta ese momento, el principal anestésico en uso era la cocaína; sin embargo, sus efectos secundarios indeseables (incluida la toxicidad y la adicción) llevaron a los científicos a buscar nuevos fármacos anestésicos. Se encontró que Novocain era comparativamente seguro y efectivo, aunque sus efectos anestésicos eran más débiles que la cocaína y algunos pacientes demostraron ser altamente alérgicos. Sin embargo, ninguno de los otros anestésicos desarrollados durante este período resultó ser más efectivo y Novocain se convirtió rápidamente en la anestesia local estándar. Aunque su uso ha sido reemplazado en gran parte por lidocaína, todavía se usa en la actualidad, con mayor frecuencia en odontología. EINHORN, también conocido como Finkle, nació en Hamburgo, y debido a la muerte de sus padres, su educación se llevó a cabo en Leipzig con sus familiares. Estudió química en la Universidad de Leipzig y más tarde en la Universidad de Tübingen, donde recibió su Ph.D. por su trabajo sobre las cetonas en 1878. Se unió al grupo de Adolf von Baeyer en la Universidad de Munich en 1882, se fue dos veces por su habilitación a la Universidad de Darmstadt y a la Universidad

423


de Aquisgrán , pero regresó a Munich permanentemente en 1891. Fue profesor en la Universidad de Munich hasta su muerte en 1917. Este químico alemán al investigar una sustancia que fuese fácilmente usada por los soldados durante la guerra descubrió la Procaína en 1905. La sustancia fue patentada como Novocaína por la empresa Hoechest. Nunca se hizo popular para el uso militar, pero si entre los dentistas, quienes la empezaron a usar como anestésico. Se introdujo en 1905, siendo el primer anestésico local sintético y es un aminoéster. Es tan buen anestésico como la cocaína y cinco a siete veces menos tóxica que ésta última. La procaína es un fármaco que bloquea la conducción nerviosa, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso. Por esta característica se le confiere la capacidad de actuar como un anestésico local y generalmente es utilizada para combinarla con otros medicamentos. El clorhidrato se presenta en cristales blancos inodoros, solubles en agua, de sabor amargo, que producen adormecimiento de la lengua. En 1916 durante la Primera Guerra Mundial, los norteamericanos tomaron la patente y la comercializaron como procaína (del latín: pro, en lugar de; y cocaína). 1905 HEINRICH FRIEDRICH WILHELM BRAUN (1862 - 1934) Fue un cirujano alemán recordado por su trabajo en el campo de la anestesiología. Nació en Rawitsch, Provincia de Posen (hoy llamado Rawicz, Polonia). Estudió medicina en las Universidades de Estrasburgo, Greifswald y Leipzig , obteniendo su doctorado en 1887. Braun hizo importantes contribuciones en el desarrollo de anestesia general, local y regional. 424


En 1901 ideó un aparato para anestesia con gases mixtos. En 1905 introdujo el clohidrato de procaína, anestésico local y/o regional que Alfred Einhorn la había sintetizado previamente. Braun recomendó la adición a la solución . conde adrenalina como vasoconstrictor a los anestésicos locales para retener localmente su efecto anestésico. En 1907 Heinrich Braun introduce la novocaína en los consultorios odontológicos americanos haciendo los procedimientos odontológicos indoloros mediante la bendición de la anestesia infiltrativa local y/o regional que cambió la imagen de la odontología. Posteriormente en 1920 Willheim Braun le añadió adrenalina al preparado para prolongar el efecto de la anestesia localmente, aunque la asociación novocaína-corbasil permitía obtener una anestesia más prolongada que con novocaína-adrenalina. Ha sido usada durante casi 50 años como un anestésico local por sus propiedades no tóxicas y su compatibilidad tisular. La procaína fue originalmente investigada como un fármaco que tiene un amplio espectro por el Dr. R. Leriche en 1930, cuando comenzó sus estudios de la procaína., Rápidamente se dio cuenta que podría tener un efecto positivo más allá de su uso inicial en la cirugía. El reportó que la inyección de la procaína podría ser de mucho beneficio para las personas ancianas. Creyendo que la vejez y las enfermedades que conlleva, son causadas por un sistema nervioso que ha sido alterado por causas dañinas ambientales, . Leriche vio algo en la procaína que podría, en ocasiones, invertir el daño.

FINALIZANDO ESTA RELATO RESALTAMOS “Para honra de nuestra profesión, fue un odontólogo el Dr. Horace Wells quien ostenta el galardón de ser el primer 425


profesional en el arte de curar en usar un anestésico con fines terapéuticos en el ser humano, en bien de las Ciencias de la Salud y de la Humanidad, esto sin duda como producto de ese inefable objetivo que conllevó y conlleva nuestra profesión que siempre anheló como premisa intentar no causar dolor al prójimo cuando lo curamos.” Se cumplió con el viejo y anhelado aforismo en las artes de curar “PRIMUM NON NOCERE” Referencias 1.↑ Bergman NA. Michael Faraday and his contribution to anesthesia. Anesthesiology 1992; 77(4): 812-816 Cita según relato en Illustrierte Geschichte der Medizin [«Historia ilustrada de la medicina»](1992), Vol. 6, p. 3281 L. Lewis Wall: Dr. George Hayward (1791–1863): a forgotten pioneer of reconstructive pelvic surgery. INTERNATIONAL UROGYNECOLOGY JOURNAL

2) CIRUGIA ORIGENES DE LA CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL La cirugía (del griego, χεῖρ cheîr «mano» y ἔργον érgon «trabajo») es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI, le atribuye cinco funciones: «Eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza». 426


Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la Revolución Industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un «arte» arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados. LOS BARBEROS Desde el siglo XIII la categoría de los cirujanos franceses venía incrementándose y haciéndose visible mediante la autoridad para vestir la toga larga y realizar cirugía mayor. A lo largo de los siguientes siglos comienza a emplearse el término «barbero» para referirse a un gremio de «prácticos», no médicos, desconocedores del latín y cuyo campo de actuación se limitaba a intervenciones menores, como flebotomías, extracción de piezas dentarias, o curación de pequeñas heridas. En Francia, los éxitos de la cirugía durante el Renacimiento llevaron a la desaparición de las diferencias de clase entre los médicos y los cirujanos. Sin embargo los barberos seguirán realizando su función social libremente durante mucho tiempo, hasta la fundación de la Académie Royale de Chirurgie en 1731, dirigida en sus inicios por el cirujano Jean Louis Petit, ( quien perfeccionó el torniquete), y la promulgación de la ordenanza de Luis XV prohibiendo a los barberos el ejercicio de la cirugía. En Inglaterra, sin embargo, los internistas van ganando fuerza a lo largo del siglo XV, consiguiendo fundar el Real Colegio de Médicos, igualando a los cirujanos con los barberos, y obligándoles a ser regulados bajo idéntica norma que los 427


pasteleros o los notarios. En 1540 el parlamento autoriza la creación de la Compañía de cirujanos-barberos, pero habrá de ser Thomas Vicary, cirujano encargado de curar con éxito una herida de la pierna de Enrique VIII, quien consiga de manos del rey la carta de derechos del gremio de cirujanos. IMÁGENES DE LOS BARBEROS EN EL ARTE RENACENTISTA

El Dentista, Gerrit Van Honthorst 1622

Extracción dentaria, Johann Liss, 1616.

. Gerrit Ludens, (1683) Sutura de una herida menor en una barbería

428


Se puede decir que la historia de la Cirugía Bucal y Maxilofacial es en principio una combinación de la historia de la cirugía y la odontología. La Cirugía es tan antigua como la humanidad. Carecemos de tradición escrita sobre sus orígenes, por lo cual debemos apoyarnos en hallazgos prehistóricos (pinturas, esqueletos, instrumentos, etcétera) y en la observación de aquellos pueblos que aún viven anclados en la prehistoria para darnos una idea aproximada de cuáles fueron sus inicios. La historia de la cirugía bucal es muy extensa. El desarrollo de la cirugía maxilofacial es demasiado prolijo para ser siquiera esbozado en esta pequeña introducción. La espiral del progreso y el desarrollo no deja de crecer en este campo, adueñándose de los avances que se producen en especialidades afines. Existen alusiones a los problemas quirúrgicos bucales desde casi 3.000 años A.C. No obstante, la cirugía bucal como especialidad definida comienza en el Renacimiento. Esta idea de especialidad se puede encontrar ya en los tratados dentales escritos en el siglo XVI, época en la que también se empieza a notar una sensible separación de la cirugía bucal y la general, así como de la cirugía practicada por los barberos. De esta forma en el siglo XIX, la cirugía bucal queda establecida como una disciplina.

Las razones fundamentales son evidentes: el establecimiento de

escuelas dentales, el descubrimiento de la anestesia general y el esforzado servicio de los primeros pioneros. Sólo en el siglo XX fue reconocida oficialmente, lo cual se debió en gran parte a las consecuencias oficialmente por la 1ºguerra mundial.

429


LA PREHISTORIA EN LA CIRUGIA El período prehistórico se extiende en la evolución de la humanidad antes de la existencia del documento escrito y se inicia con la articulación del lenguaje, desarrollo del pulgar y la construcción rústica de sus propios instrumentos. Abarca los períodos paleolíticos y neolíticos, desde que los hombres permanecían en los bosques, se alimentaban de frutas y raíces y se forma el lenguaje articulado, hacen luego uso del fuego aparece la caza con maza, lanzas, arcos, flechas y comienzan a agruparse, a elaborar artículos de subsistencia como vasijas de madera, tejidos a mano y trenzados, comienzan a domesticar los animales, a criarlos, a sembrar y transformar el medio con instrumentos de trabajo metálicos en la era del cobre y del hierro. Construyen barcos, comienza la arquitectura, las ciudades amuralladas hasta que aparece la escritura que da lugar a una nueva edad. Del primer acto quirúrgico practicado en la cavidad bucal, la avulsión dentaria, se tienen referencias dadas por Baundoin, Matsuto y otros autores, resultado de investigaciones realizadas sobre maxilares del período neolítico. El primer implante data del año 7000 a.C. al aparecer en Argelia un cráneo femenino con una falange implantada en región de premolares superiores. De la extracción de cuerpos extraños se tienen documentos en los esqueletos prehistóricos en los que se han encontrado reacciones óseas alrededor de fragmentos de armas incompletamente extraídos: la reacción demuestra que el herido había sobrevivido a la intervención.

430


LAS EDADES Y SUS PERSONAJES EDAD ANTIGUA Corresponde del año 4000 a.C., con la invención de la escritura, hasta el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano. La característica social de la época es la esclavitud. En los documentos y materiales arqueológicos relativos a las primeras civilizaciones históricas la cirugía aparece notablemente desarrollada. Existen bajos relieves, utensilios y tablas con jeroglíficos que nos proporcionan algunos datos sobre la habilidad de los profesionales de la era pre griega. Una tabla de madera encontrada en una tumba de Saqqara, en Egipto, cerca de las ruinas de la antigua Menfis, muestra el dibujo de un dentista. Este grabado realizado en bajo relieve, representada una figura convencional en posición sentada con utensilios en su mano izquierda y varias líneas de jeroglíficos por delante y debajo de la figura. Se cree que data del año 3.000 a.C. y que se conserva actualmente en el British Museum, contiene un exorcismo contra los gusanos dentarios (el mito de los gusanos de los dientes como causa de su desnutrición se mantuvo hasta el siglo XVIII). En un sepulcro de Tarquina se encontró un puente de oro etrusco construido con un diente de ternero, fabricado por esta civilización del norte de Italia unos 400 años A.C. De esta manera los arqueólogos han sido los que han demostrado la antigüedad de la Odontología a través de los restos hallados en las tumbas de Egipto, Babilonia e Italia, así como en las de Asiria, Indostán, México, Perú y Ecuador. Quizá el más interesante de todos estos testimonios es el Papyrus quirúrgico, de Edwin, actualmente en la Biblioteca de la New York Academy of Medicine. En este manuscrito que data del Egipto del 1.600 al 1.700 a.C., se presenta 22 lesiones

431


de la cabeza que incluyen la descripción de fracturas y dislocaciones mandibulares, lesiones de los labios y del mentón, e indica el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Los restos antropológicos más remotos de implantes dentales colocados “in vivo” son los de la cultura maya. El arqueólogo Popenoe, en 1931, descubrió en la Playa de los Muertos de Honduras una mandíbula, que data del año 400 d.C., con tres fragmentos de concha introducidos en los alvéolos de los incisivos. Los estudios radiológicos determinaron la formación de hueso compacto alrededor de los implantes, haciendo suponer que dichos fragmentos se introdujeron en vida. Vemos que la idea de servirse del alvéolo como soporte de dientes artificiales es muy antigua, como ocurre con otras muchas técnicas de la medicina. Pero de los egipcios, fenicios, griegos y romanos no ha llegado ninguna evidencia de que pusieran implantes. En la antigua Mesopotamia las Tablas Asirias de la colección Kuyunjik del 800 a.C. mencionan que un “dentista” aconsejó a su rey la extracción de los dientes de su hijo, por ser estos la causa de la enfermedad que padecía. Este concepto de infección focal se anticipa casi tres mil años al expresado por Hunter en 1910. En la estela de Hammurabi aparecen grabados los honorarios de los cirujanos babilonios y precisados las penas por los eventuales errores de la intervención. Los médicos mesopotámicos antiguos inventaron el catéter (upu). Se cree que existían médicos que curaban gratuitamente a las personas pobres; el cirujano se consideraba de categoría inferior a la del médico y dependiente de este. En papiros egipcios como el de Ebers, el más conocido, que data del 3700-1500 a.C. aparecen referencias específicas a distintas enfermedades dentales con indicaciones terapéuticas para las infecciones consecutivas a la caries y la necrosis pulpar; también trata la abertura de los tumores con el cuchillo o 432


la aplicación del cauterio enrojecido al fuego; menciona la extracción pero no la obturación, por otra parte los egipcios fueron hábiles en la inmovilización de fracturas, en la circuncisión, operaciones de catarata y en adoptar el calor para detener las hemorragias. Durante la célebre III dinastía sobresale la figura legendaria de Imhotep, ingeniero, constructor, sabio y el más antiguo médico conocido, tan notable que llegó a ser consagrado como “el dios de la medicina”. Se ha señalado que de los médicos especialistas que se conocen más antiguos es Hesi-Ra, jefe de los dentistas y médico del Palacio Real en la época de Zoser (2780-2720 a.C.), se le ha considerado como el primer dentista conocido en la historia, según grabados de su tumba. Los egipcios no suturaban las heridas, cuyos bordes eran afrontados mediante bandas adhesivas. La extracción dentaria de uno o más incisivos era utilizada como castigo. La medicina con todas sus especialidades, incluyendo la odontología, marchaban juntas y eran aplicadas por los sacerdotes a las clases pudientes, quedando los esclavos sin atención médica de ningún tipo, sin embargo, los herreros por su fortaleza y uso de las tenazas se considera que efectuaban las extracciones. Fuera del área mediterránea la cirugía tuvo gran desarrollo en la India: los hindúes practicaban la sangría, la ligadura de vasos sanguíneos con fibras vegetales, la laparotomía, la cesárea, etc. Aún es conocido como método indio la intervención encaminada a reconstruir la nariz con colgajos de piel geniana o frontal. Sushruta, “padre de la cirugía india”, vivió alrededor del año 600 a.C.; describió la anatomía de la mandíbula, el dolor por la exposición de las terminaciones nerviosas, el tercer molar inferior con su nervio alveolar y relacionó el nervio 433


infraorbitario con la neuralgia facial. Realizó tratamientos para la luxación bilateral de la mandíbula. Describe técnicas datadas en el 2500 a.C para la reconstrucción de nariz, orejas y labios, siendo el precursor del colgajo frontal en reconstrucción nasal, conocido en la actualidad como colgajo indio y que aún continúa en uso. En aquella época, la nariz era considerada un órgano de reputación y respeto, por lo que era frecuente amputar nariz u orejas para castigar a los criminales, a los adúlteros o a los prisioneros de guerra. Lo habitual del procedimiento, hizo que se desarrollase un ingenioso método para reparar tal pérdida . En aquellos tiempos, los artesanos dedicados a tan habilidosa actividad eran los koomas o alfareros, que poseían el secreto de la manipulación de los tejidos vivos. Con la piel de la frente realizaban un colgajo, que giraban e incorporaban al resto de la nariz existente. Cuando el extremo distal se había “pegado” al lecho receptor, seccionaban el pedículo y se devolvía el excedente a su lugar de origen. De la India estos conocimientos se transmitieron a Persia y Arabia y más tarde, a Grecia e Italia. Original y reconstrucción de unas de las tenazas de hierro que probablemente se utilizaban para extraer dientes en el castillo romano de Saalburg. De esta manera, entre los años 25 a.C y 50 d.C, en Roma Celsus (Aulus Cornelius Celsus) se dedicó a recopilar las traducciones y hallazgos árabes,

434


egipcios y griegos, publicando su libro “De Re Medica“, donde detalla el uso de colgajos y plastías. En la época de los Vedas para las extracciones dentales usaban cocimientos a partir de beleño, cáñamo, belladona o adormidera; la exodoncia se practicaba golpeando directamente sobre la corona o sobre una madera a modo de escoplo, lo que daba lugar a la fractura del diente o de las corticales óseas, a los ladrones se les cortaba la nariz y en ese periodo se desarrolló el colgajo frontal o colgajo indio ya nombrado Mientras tanto, en el mundo árabe, la medicina sigue avanzando en técnicas de cauterización y sutura entre los siglos VIII y IX. Más tarde Abenzor describe una traqueotomía, Averroes y Avicena impulsan la medicina y la cirugía y se menciona la reconstrucción de la nariz del emperador Justiniano II utilizando un colgajo frontal. Y en siglo XI, Abulcasis, en su obra “al-Tasrif”, revive y enriquece el arte quirúrgico de los antiguos sabios griegos.a civilización china es una de las más antiguas conocida, realizaron aportes al desarrollo de las ciencias médicas, y entre ellas a la cirugía dental. En el siglo XVIII a.C. el emperador Mei-King escribió un libro; en su capítulo XVI describe varios tipos de odontalgias. La extracción dentaria la practicaban con los dedos y utilizaban la acupuntura para curar 7 enfermedades bucales distintas, hacían uso de sus agujas de oro y plata. En el imperio Persa y en otras altas culturas primarias prehelénicas o precolombinas se encuentran referencias de distintos procesos odontológicos, y entre ellos de la avulsión dentaria.

435


Los griegos que iniciaron la medicina científica y de quienes se deriva la mayor parte de nuestra nomenclatura médica, desarrollaron en una época comprendida entre el siglo VI a.C., hasta la segunda centuria de la Era Cristiana un sistema de medicina que ha sido la base de la terapéutica en Europa hasta casi finales del siglo XV. En la antigua Grecia, Asclepio o Esculapio (1560 a.C.) ya había construido instrumentos rudimentarios para la exodoncia; también se le atribuyen indicaciones precisas sobre la avulsión dentaria que realizaba con una pinza llamada “odontagogo”. En las valoraciones mitológicas se le considera hijo de Apolo y “dios de la medicina”. ARISTÓTELES DE STAGIRA (445-376 aC.) Fue el más famoso filósofo y médico de su tiempo; se le considera el fundador de la Anatomía y de la Historia Natural. Escribió de la extracción dentaria y describe un instrumento llamado “odontagra” formado por dos palancas que se mueven en sentido contrario. Clasificó los dientes por su forma y función. TIMÓCRATES Y ADAMACIO hicieron la distinción entre neuralgia y odontalgia. Hipócrates (460-377 a.C.), padre de la medicina, describe en los libros de la Colección Hipocrática o Corpus Hippocraticum un inmenso caudal de sus saberes médicos entre los que se encuentran muchos referidos a la patología y terapéutica bucal y maxilofacial. Fue el creador del término “muela del juicio” para designar el tercer molar; conocía el tratamiento de las perforaciones palatinas y la consolidación de los dientes vacilantes, trataba las fracturas mandibulares ligando unos dientes con otros por medio de alambres de oro.

436


Reservaba la extracción dentaria como último recurso. Hablaba de la reimplantación dentaria, considerando que en las fracturas de los maxilares los dientes luxados debían volverse a su sitio y ser mantenidos con ligaduras. Recomendó aparatos complejos, pero prácticos para la reducción de fracturas maxilares; realizaba los vendajes hipocráticos cuando la fractura era de mandíbula y la sostenía con pequeñas tablillas. Tiene el mérito de haber sostenido la unidad indisoluble de la cirugía y la medicina. En trabajos que se atribuyen a Hipócrates se aconseja la extracción de los dientes destruidos si eran movedizos, y cuando estaban destruidos pero no se movían, aconsejaban la desecación con un cauterio. Para reducir las fracturas del maxilar inferior, aconsejaba ligar juntos los dientes de cada lado de la fractura con cordel de lino o hilo de oro e incluso decía que los dientes perdidos podían reemplazarse y mantenerse en su sitio mediante ligaduras similares. Un trabajo de Hipócrates sobre dislocaciones fue muy estudiado en el siglo X por Apolonio de Kitio en sus comentarios, pues era lo primero que se escribió en los últimos siglos a.C., que también estaba ampliado con ilustraciones. En algunas lozas sepulcrales figuran esculpidos algunos de los instrumentos utilizados por los dentistas y cirujanos griegos de aquellos tiempos, la especialidad se revela en algunos mitos helénicos. Los etruscos realizaban diversas actividades odontológicas, como extracciones dentarias, que se considera que lo aprendieron de los fenicios. Los fórceps dentarios eran conocidos por los griegos resulta evidente a través de los comentarios de Aristóteles, cuando explica que "estaban construidos con dos palancas, aplicadas la una contra la otra y con un fulcro común". Los tratamientos eran esencialmente no quirúrgicos, puesto que como su doctrina condenaba las heridas e incisiones de sangre humana tuvieron que 437


esforzarse en encontrar remedios en la química y en la farmacia. El cauterio se convirtió en " Instrumento Nacional". Poco amantes de la extracción de los dientes, los árabes empleaban aplicaciones tópicas de medicamentos o desvitalizaban mediante cauterios al rojo. CORNELIO CELSO en Roma, en el siglo I en su tratado “De arte médica” hace amplias referencias a la cirugía bucal, y describe por primera vez la importancia de practicar la sindesmotomía y de la dirección de los movimientos de tracción para evitar la fractura del hueso. Para extraer las raíces utilizaba un instrumento llamado “rizagra”. Estudió la anatomía de la mandíbula y su fractura, describió por primera vez los síntomas clásicos de la inflamación, aún válidos. También habló de las luxaciones. Empleó instrumentos como el cauterio, estilete o sonda, el fórceps y el “vuscella o vossela”, actual pinza de algodón. Celso Cornelio, de igual manera en el cual describía úlceras de la boca, que los griegos llamaban aftas: pequeños tumores de la encía llamados parulides por los griegos; un método para extraer dientes con fórceps; tratamientos para el dolor de muela; incisiones y drenajes de los abscesos y la reducción de fracturas de las arcadas con un método muy semejante al de los egipcios. GALENO (131-201 a.C.) fue el más grande escritor médico de la antigüedad, e hizo una enorme contribución, como destaca Garrison, a la medicina. Con una enorme facilidad explicó todos los hechos bajo el aspecto de la más pura teoría y sustituyó un sistema estricto de filosofía médica por la anotación e interpretación clara y llana de los hechos según el pensamiento hipocrático.

438


Su trabajo de anatomía tuvo una autoridad tan unánimemente aceptada que "la medicina europea permaneció en un estado de inmovilismo durante casi 14 siglos, hasta la época de Vesalio". Galeno describió la anatomía de los incisivos así como su función, la de los caninos y molares e hizo observación sobre la odontalgia sobre la cual diferenciaba el dolor producido por pulpitis del producto por periodontitis. Elaboró un procedimiento de farmacia que todavía tiene vigencia en el siglo actual y se viene empleando en el mundo de la medicina; se refiere a la preparación de medicinas crudas por medios físicos (soluciones, y de cocciónes). Trató las odontalgias, la patología de erupción del tercer molar, describió la anatomía dentaria, su inervación por el trigémino y estudia la evolución de la caries, etc. Galeno daba instrucciones muy detalladas respecto a la reparación de los defectos de la nariz, oreja y boca. Sus enseñanzas, mezcladas con supersticiones, quedaron consagrados y fueron causa de un retraso considerable en el progreso médico. Poco tiempo después de su muerte, la caída del Imperio Romano bajo la dominación de los bárbaros llevó a Europa a la oscuridad de la cultura y los conocimientos sobre el transplante de tejidos fueron olvidados. En la edad media no se dieron nuevos avances en el campo de la cirugía e, incluso, la actividad quirúrgica fue considerada como "indigna del médico" y abandonada en manos de los cirujanos inferiores y vagabundos (Giovanni de Vigo). EDAD MEDIA Comprende el período del año 476 (Caída del Imperio Romano) al 1764 con la Revolución Francesa.

439


En la Edad Media la cirugía fue ejercida en principio sólo por los religiosos y cuando se les prohibió su ejercicio por orden expresa de la Iglesia (siglo XII), continuó siendo cultivada por la escuela de Salermo y por la boloñesa de Guillermo de Saliceto (1210-1277). En el siglo XIII el Papa Inocente III prohibió específicamente los procedimientos quirúrgicos.

La práctica de la medicina se convirtió en una

experiencia etérea en la que debía evitarse el contacto con el paciente. El trabajo manual requerido para realizar operaciones era considerado deshonroso y demostraba bajeza. El comienzo de la era de los cirujanos barberos todavía empeoró la reputación de la cirugía. En el mundo medieval, el pueblo árabe hereda los conocimientos de la antigüedad, los conserva y los enriquece y después los transmite a la empobrecida civilización de Occidente. Aparecen las primeras universidades, en el imperio Bizantino (Constantinopla), se inaugura una escuela de medicina, la primera de la enseñanza superior en Europa, la de Salerno en Italia y la de Córdoba en España. AVICENA (980-1032), “Príncipe de los Médicos”, en su “Canon” aporta importantes conocimientos de cirugía buco dentaria e introdujo el uso del cauterio o hierro candente en vez del bisturí al igual que Abulcasis que lo reflejó en su tratado de cirugía “Al Tasrif" sobre cauterización e incisiones, corte y extracciones y sobre las fracturas de los dientes. Indicó el tratamiento de las fístulas dentarias. Mostró una gran cantidad de instrumentos para uso dental; presentó la operación del labio fisurado y señaló su éxito en los casos congénitos. Practicaba la extracción dentaria con fórceps y elevador. Sus adelantos quedaron estancados por las características sociales de la época con el inicio de las Cruzadas y la creación de La Inquisición que causó gran número de víctimas, 440


crímenes e injusticias, siendo perseguidos y castigados muchos investigadores y científicos acusados de herejes por sus ideas. En el tomo II de su libro habla de las fracturas de las mandíbulas y aconseja que cuando esta se rompe por dos sitios “liga dentes, qui torti sunt y separati sunt adinvicem”, es decir, una vez colocados los fragmentos en reducción “liga los dientes que estén torcidos y separados al mismo tiempo”. Los autores islámicos del siglo IX y X, como Rhazes (841-926), Abbas (M. 994), Serapion (siglo X), Avicena (980-1037) y Abucasis (1050-1122) siguieron en su mayoría los preceptos establecidos por los griegos, representados por Galeno, Celso e Hipócrates. La dominación del arte y de las ciencias se extiende aproximadamente a los 400 años que preceden al renacimiento. Abulcasis escribe “En alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos y unirlos de la manera indicada (con hilos de oro) y así se mantienen en su lugar. Esta operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas”. Esto es, ni más ni menos, la perfecta descripción de un reimplante dentario. Un asistente ayuda al médico a seccionar un tumor debajo de la lengua (manuscrito otomano copiado del de Abulcasis, s. XI').

Durante este período los cirujanos

barberos, ante las exigencias de los nobles y militares de rango, pusieron de moda los trasplantes dentales, utilizando como donantes a los plebeyos, sirvientes y

soldados.

Posteriormente,

dichas

prácticas fueron abandonadas ante los continuos fracasos y la posibilidad de transmisión de enfermedades.

441


RHAZES (Abu Bark Muhammad Ibn Zakaryya Al Razi) nació en Ray, cerca de Teherán, en el actual Irán el año 854. Es considerado por algunos como el médico más completo del Islam medieval. GUILLERMO DE SALICILETO (1200-1280) y TEODORICO, OBISPO DE CERVIA (1205-1298) insistían en que las heridas debían curar de primera intención. Guillermo de Salicileto en 1275 en su Praxis Totius Medicinae, describía el método de fijación maxilar para el tratamiento de las fracturas. Una de sus obras más sobresalientes fue el Al-Hawi fi-l-tibb, bautizado como “Continens” (El Continente), impreso por vez primera en Brescia, en 1486. La edición manejada en esta ocasión es la de Venecia, de 1539 .En el capítulo “De dislocatione” dice que cuando además de dislocarse la mandíbula se rompe (“barba fracta”) es aconsejable ligar los dientes con hilo de oro, para devolver la rectitud a la mandíbula y consolidar la curación de la dislocación. Rhazes, pues, también preconiza la inmovilización de los dientes movidos en la fractura mandibular y recolocarlos con hilo de oro, como en el caso de luxación, es decir, reimplantarlos. BRANCA DE CATANIA Fue en 1492 cuando, "el doctor para heridos", reintroduce el antiguo método indiano de los colgajos, tomados de las regiones adyacentes, para la reparación de los defectos de la cara. GASPARO TAGLIACOZZI (1546-1549), profesor de anatomía en Bolonia, fue el primero en describir, científica y fisiológicamente la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz. Atacado por los teólogos de su tiempo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII, cuando, a través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, llegaron noticias de la utilización por los indianos de los colgajos de piel de la cabeza. Influenciados por estas noticias, Von Graefe (1816) y Dieffembach (1829) en Alemania, Lisfranc (1826) en Francia, Carpue (1841) en Inglaterra y Warren 442


(1847) en América, comenzaran a practicarla. Soth, ya escribía en 1847 que "los colgajos eran de uso tan común en Inglaterra que ya no se hacían comunicaciones sobre tal operación". PABLO DE EGINA), Más adelante cita a Paulus (quien cuando la mandíbula se fracturaba ordenaba recolocarla con los dedos y luego recolocar los dientes movilizados y ligarlos entre sí con hilos de oro cuando estaban torcidos o separados. MEZNÉ “el joven” en el siglo xi recomendaba no realizar la extracción de los dientes en su período más doloroso; fue un gran técnico en el tratamiento de las fracturas maxilares y las fístulas que llegaban al hueso. A fines de la época se inicia un período de decadencia, las prácticas quirúrgicas, que eran propias de hombres cultos a los que se reconocía el título de doctor, pasaron a manos de empíricos que se limitaban generalmente, a realizar pocas intervenciones basándose solo en la habilidad técnica y sin ningún conocimiento teórico. Desde entonces, entre otras cosas, los barberos empezaron a practicar las sangrías y extracciones dentarias, uso reservado hasta hace dos siglos. El misticismo de la época da a la profesión su patrona Santa Apolonia, y llegó a hacer que el juramento Hipocrático se grabara en forma de cruz para hacer más efectivo sus postulados. EL RENACIMIENTO Fracasada el último intento de Las Cruzadas de apoderarse del Oriente y la ,ída del Imperio Bizantino en poder de los turcos.: surge la época del Renacimiento con un desarrollo de las artes. Se expulsa a los musulmanes de España. Con el renacimiento italiano se desarrolló un movimiento de revalorización, al poco tiempo 443


vino a contribuir a él ,la imprenta que difundió las obras de Hipócrates, Galeno y Paolo de Egina, la nueva orientación experimental de las ciencias y, lo más importante con respecto a la cirugía, el desarrollo de los conocimientos anatómicos El hecho más característico del Renacimiento fue el interés en traducir a los clásicos, latinos y griegos. Hombres inteligentes se dedicaron a conocer el mundo que les rodeaba más que a reconciliar sus observaciones con la teología en un milenio de dogmas intocables. En la época de las cruzadas existió una mezcla de culturas entre las que se destacaron la árabe, la judaica, la griega y la latina. Había ciudades como Salerno (Italia), etc.; en las que se fundían varias civilizaciones con los pensamientos más característicos de cada uno de ellos. Allí fue la sede de la famosa escuela medieval de medicina que hizo ganar a esta ciudad el nombre de “Civitas Hippocrática “ en el siglo XI, los discípulos en Monte Casino, tradujeron los textos médicos del árabe al latín. En algún casos se completó el ciclo; obras originalmente en latín habían sido traducidas al árabe y entonces volvieron a aparecer otra vez en latín. El auge de las universidades y los métodos de imprenta adelantados, contribuyeron también a que la antigüedad clásica se empezase a conocer en la cultura occidental. Uno de los centros que más se distinguió fue Bolonia, que tenía Facultad ya desde el año 1156. Las enseñanzas consistían en lecturas de latín tomadas de traducciones árabes. También fue el primer centro donde se practicó la disección Desde el sur de Francia hasta Bolonia viajó Guy de Chauliac (1328-1368), autor de un sumario de odontología de la época en su Chirugia Magna muchas de cuyas observaciones estaban tomadas de Galeno, Avicena y Albucasis.

444


GUY DE CHAULIAC Y SU LIBRO “CHIRURGIA MAGNA”. Se dice que él fue el primero que ejerció

la

odontología

como

especialidad. Su obra Chirugia Magna se publicó en 1478, cien años después de su muerte y alcanzó 130 ediciones

GIOVANNI ARCOLANI (1484) Fue Profesor de cirugía y medicina en Bolonia (1422-1427) y Padua. Escribió un tratado de cirugía Práctica, publicado en Venecia en 1483, por lo que se considera como uno de los pioneros de la cirugía bucal. Además de describir el relleno de las caries con oro, su libro contiene grabados de instrumental usado; pelícanos, fórceps curvados y en pico de cigüeña para la extracción de raíces. ANDRÉS VESALIO (1514-1565) Fue él quien describió gráficamente por primera vez la verdadera anatomía humana. Estudió la patología producida por el tercer molar y propone la intervención quirúrgica con ostectomía para conseguir su exodoncia. En el año 1570, Fabricio d' Acquapendente diseña toda una colección de instrumentos para la avulsión dentaria, adaptados a la morfología de cada diente en particular. En su obra “Crisol de la Cirugía” describe las operaciones quirúrgicas que se hacen en la boca.

445


Los reyes católicos dictan la ley conocida por “Pragmática de Segovia “que exigía a los barberos una capacitación y examen para poder ejercer como cirujano dentista y los no autorizados eran castigados. Tres grandes anatomistas: Andrés Vesalio (1514-1564), Gabriel Falopio (1523-1562) y Bartolomé Eustaquio (1520-1574) fueron los que verdaderamente describieron la anatomía humana en el Renacimiento. Vesalio describió el diente y la cámara pulpar y discrepó del concepto aristotélico de que la mujer tenía menos dientes que el hombre. Falopio adoptó los términos del paladar duro y paladar blando e hizo una descripción minuciosa del quinto, séptimo y noveno par craneal. Falopio y Eustaquio describieron con detalle el desarrollo del diente desde su fase intrauterina hasta el momento de su erupción. El libro de Eustaquio, Libellus De Dentibus, fue el primer artículo publicado sobre la anatomía dental y en él ya se describía la membrana periodontal: "ligamentos muy fuertes, unidos principalmente a las raíces del diente a través de los cuales quedan firmemente adheridos al alveolo. Las disecciones que se efectuaban en las universidades tenían como objeto demostrar las ideas de Galeno y Avicena. No obstante, los artistas del Renacimiento consiguieron iluminar con sus trabajos el campo de los anatomistas. Miguel Angel y Andrés Mantenga (1431-1506), Rafael (1483-1520), Leonardo Da Vinci (1452-1519) y Durero (1471-1528) practicaban la disección con el fin de representar lo más fielmente posible la anatomía del cuerpo humano. De lo que no cabe duda es de que Leonardo da Vinci fue el inventor de los cortes anatómicos y de la representación de la figura humana en diferentes planos. A la cabeza le dedicó varias láminas. En una de ellas podemos observar el nervio maxilar superior saliendo por el agujero mayor de la base del cráneo y emergiendo 446


al exterior por el agujero sub orbitario. Al lado, una representación de la yugular y la carótida con sus ramificaciones faciales. Es la primera representación que se conoce del sistema vasculonervioso de este territorio. Muy interesantes también son sus cortes transversal y sagital del cráneo. En el primero (mezcla de uno y de otro) puede verse el interior de la cavidad craneana, el cigoma y los maxilares parcialmente desdentados (faltan los caninos y varios molares). En el sagital se observan el seno frontal y el seno maxilar. En una de sus láminas nos indica el modo de abrir una ventana lateral para observar la cavidad del ojo y el seno maxilar. De la relación entre una y otra cavidad dice: “El ojo, instrumento de la vista, está alojado en el hueco superior y en el espacio debajo de éste (el seno maxilar) hay un fluido que alimenta las raíces de los dientes. La cavidad del hueso de la mejilla (il vacuo dell’osso della guancia) es similar en profundidad y anchura a la cavidad que contiene el ojo en su interior y recibe venas en su interior a través de los agujeros”. Con razón se dice que Leonardo da Vinci descubrió el seno maxilar , aunque la completa descripción del mismo la realizó Nathaniel Highmore (16131685). Existe un libro anónimo publicado en Leipzig en 1530: Zahnarzneybuchlein, que constituye una de las primeras publicaciones dedicadas exclusivamente a la dentistería. Además de los pequeños trabajos de Eustaquio sobre anatomía dental, existen de la misma época una treintena de artículos publicados en el siglo XVI que trata, aunque no exclusivamente, de los problemas dentales. Algunos de estos trabajos aparecieron ya en el idioma del autor y no en latín, como se acostumbraba a hacer entonces. 447


Entre ellos están los trabajos del Alemán Walter Ryff (1500-1570) publicados en 1540 y que contienen las ilustraciones de una fractura tratada con alambres de oro introducidos a través de todos los dientes, y los de Adam Bodenstein von Carlsbad, publicados en 1576. La primera monografía dental publicada en Francia fue en Lyon en 1582 y se debía a Urban Hemard. En España se publicó un tratado en 1557 perteneciente a Francisco Martínez del Castrillo En el siglo XVII se publicó en Inglaterra otra importante: The operator for the Teeth, de Charles Allen (Dublín, 1686). En 1658 se llevó a cabo el tratamiento quirúrgico de un caso de macroglosia causado por envenenamiento de mercurio y en 1680 Bartholin operó un paciente con macroglosia. En 1854 se publicó el primer informe de una macroglosia congénita secundaria a un hamartoma linfático. Duval, en 1633, podría considerarse como innovador, ya que hizo muchas reimplantaciones, pero distinguiéndose de sus antecesores en que tomaba la precaución de extirpar la pulpa y sustituirla por plomo u hojas de oro. Contemporáneo de estos anatomistas fue el francés Ambrosio Paré (15101590), uno de los cirujanos más notables no sólo por lo que escribió, sino por lo que hizo pública en 1572, en París sus “ Cinq Livres de Chirurgie”, en los cuales se tratan muchas y variadas cuestiones de cirugía bucal y odontología en general. : describió métodos para el reimplante y trasplante de los dientes, obturadores para paladares hendidos, y extrajo dientes, drenó abscesos y consolidó fracturas. Enriqueció el instrumental con la invención del abrebocas, el gatillo y el pelícano. Suprimió los métodos inhumanos anteriores de tratar las heridas por medio de aceite caliente, popularizó el uso de las ligaduras vasculares para contener las hemorragias, trabajó en la reimplantación dentaria, y fue el primero que

448


utilizó la prótesis en la fisura palatina. Realza el prestigio de la cirugía y mejoró las técnicas, elevándola al rango de verdadera profesión.

GASPARE TAGLIACOZZI En el siglo XVI, es capital la figura de Gaspare Tagliacozzi (1545-1599), quien da a conocer en una impresión veneciana de 1597, su famoso "De Curtorum Chirurgia per Insitionem", que debe ser considerado como el primer tratado específico de cirugía plástica, Tagliacozzi, era cirujano de Bolonia y practicó la rinoplastia con una técnica parecida a la de los Branca. Al parecer, la desfiguración nasal era frecuente como consecuencia de la sífilis y las mutilaciones consecutivas a causa de las guerras y camorras. En su libro se pueden apreciar perfectamente ilustradas, las técnicas de reparación de labios, orejas y fundamentalmente, rinoplastia mediante colgajos muy similares a los empleados en la actualidad. El método, aunque lógicamente modificado en sus detalles técnicos, merece seguir llamándose "italiano" o "de Tagliacozzi". Este personaje fue perseguido y muerto por la inquisición italiana al creer que esas técnicas eran contrarias a la ley de Dios. En el siglo XVII se publicaron cerca de cien trabajos sobre dentistería. De especial interés son los de Guillermo Fabry (1556-1634) recogidos en Centuriae Sex, obra en la que se describían 600 casos, desde el dolor de muelas hasta las tumoraciones, Johann Schultes (1595-1645) fue el autor de Armamentarium Chirurgicum en el que presentaba los instrumentos de uso en su tiempo. Sus nombres sugieren más una colección de animales que de instrumental médico; 449


pelícano, hocico de perro, pico de cuervo para raíces y el fórceps de loro y de buitre para las mal posiciones de los dientes. En 1633, Dupont recomendaba la extracción del diente cuando el dolor era muy rebelde, con la novedad de reimplantarlo inmediatamente, con lo que se afirma otra vez y desaparece el dolor. Desde el principio de la civilización hasta este momento de la historia, podemos apreciar que el hombre se ha defendido sorprendentemente bien de sus problemas odontológicos. Hace 5.000 años los egipcios tenían ya un claro concepto de las formas de reducir las fracturas mandibulares. Los griegos registraron sus observaciones no sólo de fracturas sino también de las enfermedades orales y de las extracciones, observaciones que fueron transmitidas a las civilizaciones posteriores. En la Edad Media y en el Renacimiento, el hombre es testigo del desarrollo de las Universidades, de la invención de la imprenta y de la unificación de conocimientos que todo ello supone. Los conocimientos que por esta vía se introdujeron de las investigaciones extrajeras, en muchas ocasiones no fueron apreciados en su época. En el siglo XVIII, la práctica dental salió del área reducida de los barberos y cirujanos de las comedias de Moliere. Hasta el siglo XVIII no existen cambios fundamentales en los tradicionales saberes quirúrgicos del Renacimiento y del Barroco, pero al final de este período se inicia la cultura científica propiamente moderna que se acentúa y difunde durante la Ilustración. Comienzan a gestarse los últimos momentos del feudalismo en Europa. Se producen revoluciones burguesas en Alemania y en los Países Bajos y con la

450


Revolución Inglesa se puso fin al feudalismo en Inglaterra, por su alcance histórico se le considera el punto de partida de la época histórica del capitalismo. EDAD MODERNA Comprende desde 1640 con la Revolución Inglesa al 1871 con La Comuna de París. En la edad moderna el conocimiento y la experiencia acumulada sobre la teoría y la práctica estomatológica comienza a divulgarse en diversas publicaciones gracias a la invención de la imprenta en el siglo XV. Se establece una clara delimitación entre el cirujano practicante y cirujano dentista, a pesar de que la situación de la odontología era aún confusa. PIONEROS DE LA CIRUGÍA BUCAL DESDE EL SIGLO XVIII El siglo XVIII fue una época de teorizantes e implantadores de sistemas y apareció un número importante de originales espíritus científicos.

Hubo gran

cantidad entre los franceses. El jefe de todos ellos fue Pierre Fauchard (16781761) en Francia y John Hunter (1728-1793) en Inglaterra. Otros de menos relieve fueron Philip Pfaff (1716-1780) dentista del rey de Prusia y el inglés Joseph Fox (1776-1816). En Francia Pierre Fauchard (16901761), publicó en 1728 su célebre obra “La Chirurgie Dentiste Ou Traité Des Dents”

donde

acredita

amplios

conocimientos médico-quirúrgicos, con aportaciones importantes de técnicas e instrumental de indudable valor para la práctica de la cirugía bucal. Fauchard fue un gran clínico y comprendió la importancia de las enfermedades de la boca con 451


relación a la salud corporal. Su Le Chirurgien fue el compendio más completo de la época: contenía disertaciones sobre ortodoncia, cirugía, implantes, piorrea, dolores reflejos dentarios, anatomía dental, patología, material médica y procedimiento de prótesis. ÚLTIMOS AVANCES EN CIRUGIA EN LA ACTUALIDAD El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en el campo de la cirugía desde las últimas décadas del siglo XX. Principalmente la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopía) ha permitido disminuir los tiempos de recuperación y las complicaciones postquirúrgicas en muchas intervenciones. La telemedicina o la robótica han dotado también de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo el desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisión muy superior al del ojo humano. Por otra parte, la aparición de nuevas técnicas de detección de imagen como las de Ecografía, Endoscopia, RMN o PET entre otras, ha posibilitado el desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y más seguras. La nanotecnología o el diseño de sistemas quirúrgicos automatizados serán muy posiblemente los siguientes avances que transformarán el modo de desarrollar esta disciplina médica. Referencias La Historia de la Cirugía Bucal y Maxilofacial. Parte I

3) DIAGNOSIS HISTORIA DE LOS METODOS DE DIAGNOSTICO EN ODONTOLOGIA

RADIOLOGÍA: HISTORIA DE LOS RX EN ODONTOLOGIA Y SUS PERSONAJES INTRODUCCION 452


Haremos un pequeño raconto 1895 WILHELM C. RÖENTGEN Fue quien descubrió la radiación de los rayos x, por ello recibió el premio nobel de física. Otros pioneros en radiología dental fueron: WALKHOF: ,fue

quien realizó la primera radiografía dental en la historia

odontológica MORTON, fue quién realizó la primera radiografía en EEUU en un cráneo; KELLS,fue quien realizó la primera radiografía dental en EEUU (en un paciente vivo); ROLLINS, fue quién escribió el primer texto sobre los peligros de la radiación X. KODAK En 1913 comercializó el primer paquete de película dental pre envuelta de rayos X. En 1920 se comercializaron los primeros paquetes de películas dentales hechos a máquina. COOLIDGE Inventó el primer tubo de rayos catódicos en 1913. VICTOR X-RAY CORPORATION.En 1923 crea el primer aparato dental de rayos x GENERAL ELECTRIC En 1957 crea el primer aparato dental de rayos X de kilo voltaje variable, PRICE Respecto a las distintas técnicas orales, en 1904 expuso la bisectriz. RAPER En 1925 Enunció la película de aleta mordible Bite Wing. KELLS ideó la técnica del paralelismo, FITZGERALD en 1947 La mejoró realizando esa técnica con un cono largo. AMPLIACIÓN BIOGRAFICA 1895 WILHELM CONRAD RÖENTGEN (Lennep, 27 de marzo de 1845- Múnich, 10 de febrero de 1923)

453


Fue un ingeniero mecánico y físico alemán, de la Universidad de Wurzburgo. El 8 de noviembre de 1895 produjo radiación electromagnética en las longitudes de onda correspondiente a los actualmente llamados rayos X. En los años siguientes, Röentgen publicó unos estudios «sobre un nuevo tipo de rayos», que fueron traducidos al inglés, francés, italiano y ruso. Es así que trabajando con un tubo de rayos catódicos, descubrió los rayos X, que tenían capacidad de evidenciar detalles de la anatomía humana. Los rayos X se comienzan a aplicar en todos los campos de la medicina, y la odontología. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1200 artículos en revistas científicas. Es este uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosológicas hasta ese momento difíciles de diagnosticar Por su descubrimiento fue galardonado en 1901 con el Premio Nobel de Física. El premio se concedió oficialmente “en reconocimiento de los extraordinarios servicios que ha brindado con el descubrimiento de los notables rayos que llevan su nombre”. Röentgen donó la recompensa monetaria a su universidad. De la misma forma que Pierre Curie haría varios años más tarde, rechazó registrar cualquier patente relacionada a su descubrimiento por razones éticas. Tampoco quiso que los rayos llevaran su nombre, aunque en el mundo los rayos X se siguen conociendo como Röentgenstrahlen (rayos Röentgen) y sus placas diagnósticas röentgengrafías. Los rayos X se comienzan a aplicar en todos los campos de la medicina, entre ellos el urológico. Al año del primer informe de Roentgen se habían escrito 49 libros y más de 1200 artículos en revistas científicas.

454


Posteriormente Guyon, McIntyre y Swain utilizaron la radiología para el diagnóstico de la enfermedad litiásica. Es uno de los puntos culminantes de la medicina de finales del siglo XIX, sobre el cual se basaron numerosos diagnósticos de entidades nosológicas hasta ese momento difíciles de diagnosticar. ANNA BERTHA DE ROENTGEN su esposa fué la primera dama que recibió una imagen radiográfica de la historia, la misma se correspondía a su mano y se puede notar el anillo de casada

1895 WILLIAM CROOKES (1832 - 1919) Fue este químico inglés, uno de los científicos más importantes en Europa del siglo XIX, tanto en el campo de la física como en el de la química. En 1863 ingresó en la Royal Society, y fue nombrado Sir en 1910. Fue uno de los más importantes y destacados investigadores, y luego defensor, de lo que hoy en día se conoce como espiritismo científico. El primer logro importante de William Crookes fue el descubrimiento del elemento metálico talio. El nuevo método de análisis espectral, introducido por Bunsen y Kirchhoff, fue recibido por Crookes con gran interés y entusiasmo, siendo la clave para que pudiese identificar el nuevo elemento gracias a una línea de emisión de color verde brillante en su espectro.

455


Debido a esta circunstancia, lo denominó talio, del griego "Thallos", brote verde. También fue un pionero en la construcción y el uso de tubos de vacío para el estudio de fenómenos físicos y por ser el inventor del tubo de rayos catódicos, por el descubrimiento del elemento talio, y por ser el primero en analizar el gas helio en laboratorio .Sin embargo, su trabajo más importante fue la investigación sobre la conducción de la electricidad en los gases. Inventó el tubo de Crookes, que utilizó para el estudio de las propiedades de los rayos catódicos. En sus investigaciones de la conducción de la electricidad en los gases a baja presión, descubrió que a medida que se reduce la presión, el electrodo negativo (cátodo) empieza a emitir rayos (los llamados "rayos catódicos", ahora se sabe que son una corriente libre de electrones) . Demostró que viajan en línea recta, que son la causa de la fluorescencia cuando caen sobre algunas sustancias, y que su impacto puede producir gran calor. Creía que había descubierto un cuarto estado de la materia, a la que llamó "materia radiante", pero sus puntos de vista teóricos sobre la naturaleza de la "materia radiante" iban a ser rápidamente superados. Opinaba que los rayos consistían en corrientes de partículas de magnitud molecular ordinaria. El tubo de Crookes es un cono de vidrio con un ánodo y dos cátodos. Es una invención, pero más en parte una innovación del científico William Crookes en el siglo XIX, y es una versión más evolucionada del desarrollo del tubo de Geissler. A partir de este experimento (1895) Crookes dedujo que dicha fluorescencia se debe a rayos catódicos, que consisten en electrones en movimiento, y, por tanto,

456


también descubrió la presencia de electrones en los átomos. Al final del cono de vidrio, una banda calentada eléctricamente, llamada cátodo, produce electrones. Esta imagen nos ilustra a dos personas trabajando con el uso de los rayos X con un aparato de tubo de Crookes temprano, a fines del siglo XIX. El tubo de Crookes es visible en el centro. El hombre de pie está viendo su mano con una pantalla de fluoroscopio. El hombre sentado toma una radiografía de su mano colocándola en una placa fotográfica. No se toman precauciones contra la exposición a la radiación. Sus peligros no se conocían en ese momento. 1896 FREDERIC OTTO WALKHOF (1860 – 1934) Fue otro de los pioneros en radiología dental, que realizó la primera radiografía dental intraoral de la historia con fines diagnósticos, y la hizo en su propia boca. Para realizarla utilizó una placa de vidrio normal recubierta con una emulsión fotográfica, envuelta en papel negro y chapa de goma, que colocó en la parte externa de la mandíbula, con un tiempo de exposición de 23 minutos. Obtuvo un resultado bastante defectuoso dada la escasa sensibilidad del receptor. Como dato ilustrativo fue profesor de la Universidad Braunschweig en Alemania y luego profesor de Radiología en Munich

457


1896 WILLIAM HERBERT ROLLINS Establece las normas basadas en los principios geométricos para ejecutar técnicas radiográficas Inventó la primera unidad dental de rayos X. intrabucales, entre ellas: la ley de isometría de la técnica periapical de bisectriz o del cono corto. La primera unidad de rayos X odontológicos data de 1896 y fue diseñada por este dentista, este científico quién contaba con profundos conocimientos en física y química, diseñó un fluoroscopio para examinar las zonas dentales posteriores. En 1901 fue un pionero en investigar los efectos malignos que causaban la exposición a los rayos X sin protección, dedicándose de lleno a la Radio protección. 1896 DR. W. G. WORTON En América, él fue el primero en realizar una radiografía, utilizando cráneos humanos obtenidos de restos óseos desecados. Un año después, fue el primero en efectuar una radiografía de cuerpo entero utilizando una película de 36 pies y 30 minutos de exposición. 1896 DR. C. EDMUND KELLS (1865 – 1928) Otro verdadero pionero en odontología fue este cirujano dentista de Nueva Orleáns, quién aprovechó rápidamente

el 458

potencial

de

la

aplicación

del


descubrimiento de Röentgen en el área dental y de ese modo cambio para siempre la forma de la práctica odontológica. Fue el primero en realizar una radiografía intraoral y verificar si un conducto radicular había sido obturado. Además, trabajó en la disminución del tiempo de exposición radiológica. Ideó e introdujo en radiología la técnica del paralelismo según la cual la película se debía colocar paralela al eje mayor de los dientes y el haz de rayos debía incidir en ángulo recto sobre la película y los dientes. Desafortunadamente sus investigaciones lo llevaron a sufrir lesiones malignas que le hacen perder una mano y a enfermarse gravemente, situación que lo conducen al suicidio. 1904 WESTON PRICE (1870 - 1948) Respecto a las distintas técnicas radiológicas orales, propuso la técnica de enfoque de la bisectriz, basada en la regla de la isonometría. También conocida como la técnica de Cieszynski, ya que este último, la aplicó también en 1907, sin conocer los trabajos de Price. En sus estudios iniciales obtuvo la primera radiografía con sustancias radioactivas (Radium) 1907 ANTONIO CIESZYŃSKI (1882 – 1941) Nacido en 1882 en Oleśnica, Polonia: profesor de odontología, creador de la odontología polaca y uno de sus pioneros mundiales. En 1913 fue nombrado profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lviv.

459


Después del estallido de la Primera Guerra Mundial, organizó la filial de la Cruz Roja Polaca en el Instituto Dental. Debido a la ofensiva rusa y la ocupación de Lviv por los rusos en septiembre de 1914, se evacuó primero a Tarnów y luego a Viena. Estableció una sucursal para lesiones en la mandíbula y creó un policlínico dental para refugiados de Polonia. Fue miembro honorario de las Asociaciones de Odontólogos en Washington, Buenos Aires, Praga y Viena. Establece las normas basadas en principios geométricos para realizar técnicas radiográficas intrabucales, “la técnica periapical de la bisectriz” del ángulo o de cono corto. Durante la ocupación soviética de Lviv en 1939-1941 continuó su actividad científica. En agosto de 1940 fue invitado por el Comité Científico de toda la Unión de la URSS en Moscú. Fue arrestado por ocupantes alemanes la noche del 3 al 4 de julio de 1941, justo después de que los alemanes ingresaron a Lviv, recibió un disparo sin juicio en las colinas de Wuleckie junto con un grupo de 25 profesores polacos de las universidades de Lviv. 1913 WILLIAM D.C.OOLIDGE (1873 – 1975) Respecto

al

equipamiento

radiológico dental, inventó el primer tubo de rayos catódicos de tungsteno al alto vacío con energía estable y reproducible.

En

1913,

William

Coolidge realizó varias mejoras al tubo de Crookes. Sus experimentos con 460


tungsteno lo llevaron a su invención más significativa Tubo de Radiografía o Tubo de Coolidge: También conocido como «tubo de cátodo caliente», ha estado en uso desde entonces con algunas modificaciones sobre el diseño básico. 1913 1923 VICTOR X-RAY CORPORATION Crea el primer aparato dental de rayos X. 1923 GEORGE EASTMAN (1854 – 1932) Fue el fundador de la Eastman Kodak Compañy e inventor de la película radiográfica, que sustituyo a la placa de cristal, con lo cual consiguió poner la radiología a disposición del paciente. Crea también las primeras radiografías pre envueltas. El 4 de septiembre de 1888 Eastman registró la marca Kodak y recibió una patente por su cámara que usaba el rollo de película. HISTORIA DE LA CREACION DE LA PELICULA DENTAL PARA RADIOLOGIA De 1896 a 1913, los paquetes dentales de rayos x eran placas fotográficas de vidrio o películas cortadas en piezas pequeñas y envueltas a mano en papel negro y hule. El empaque manual de las películas dentales de rayos x era un procedimiento muy lento y en 1913,se crean las películas intrabucales pre envueltas comerciales y gracias a estas aumentó la aceptación y el uso de los rayos x en odontología.

461


En 1920 se dispuso de las primeras películas Periapicales fabricadas a máquina. Estas películas que Estman kodak company fabricó, fueron las primeras películas utilizadas en radiografía dental, las actuales son mucho mejores en comparación con las iniciales. Las películas actuales requieren de un tiempo de exposición muy corto, con lo que también reduce las exposición del paciente a estas radiaciones, estos nuevos productos requieren una quinta parte del tiempo de exposición que se necesitaba hace 25 años 1925 HOWARD R. RAPEL (1886 – 1978) Inventó la radiografía de aleta mordible (Bitewing) para las radiografías diagnósticas interproximales. de mucha utilidad para el diagnóstico de caries yo lesiones periodontales Creo la primera oficina de Radiología Oral u Maxilofacial en Estados Unidos.

1927 GENERAL ELECTRIC Crea el primer aparato dental de rayos X de kilo voltaje variable. 1947 DR. F. GORDON FITZGERALD ROGER (1907-1981). Creador de la Técnica de paralelismo con cono largo En 1930,

Fitzgerald

conoció a

Franklin

W.

McCormack en un la reunión del Commonwealth Club y se le dio una tarea para trabajar como técnico de rayos x en McCormack Laboratorio de Rayos x Dental. Fitzgerald encontró que el laboratorio de McCormack 462


era un lugar seguro durante los rayos x exposiciones porque podría estar a 8 pies de distancia del paciente y detrás de un escudo con plomo. En 1932 Mc Cormack inscribió a Fitzgerald en la escuela dental de la Universidad de California en San Francisco. En ese momento la escuela no ofrecía un curso de röentgenología dental; sin embargo, un año después de su graduación aceptó un puesto de profesor para iniciar un nuevo curso de röentgenología dental en la escuela. Fitzgerald convirtió la técnica de larga distancia de sobremesa de McCormack (36 pulgadas FFD) a la silla dental, por lo que los dentistas podrían utilizarlo en sus oficinas dentales. Fue un defensor de alcanzar precisión anatómica y contraste a larga escala en la imagen radiográfica por medio del cono largo técnica de paralaje y alta kilo tensión (80 a 100 kVp). Creía que el contraste a gran escala producida por alta kilotensión fue, con mucho, el mejor contraste para la interpretación radiográfica dental. Referencia Radiología Médica: una historia interesante de los primeros días de la radiología médica titulada:• "En el nombre de la ciencia: el sufrimiento, el sacrificio y la formación de los Estados UnidosRoentgenology "por R. Herzig en http://www.aaomr.org/?page=AAOMRHistory

AVANCES EN LOS METODOS DIAGNOSTICOS EN RADIOLOGÍA La radiación X es una forma de radiación electromagnética. La mayoría de los rayos X tienen una longitud de onda que varía de 0.01 a 10 nanómetros, lo que corresponde a frecuencias en el rango de 30 petahertz a 30 exahertz, las longitudes de onda de los rayos X son más cortas que las de los rayos UV y típicamente más largas que las de los rayos gamma. La ortografía de los rayos X en el idioma inglés incluye las variantes rayos X duros , rayos X blandos, . Los rayos X con altas

463


energías de fotones que se llaman rayos X duros, mientras que los que tienen menos energía se llaman rayos X blandos. Debido a su capacidad, los rayos X duros se utilizan ampliamente para obtener imágenes del interior de los objetos, por ejemplo, en la radiografía médica. El término rayos X se usa metonímicamente para referirse a una imagen producida usando este método. Dado que las longitudes de onda de los rayos X duros son similares al tamaño de los átomos, son útiles para determinar las estructuras cristalinas por cristalografía de rayos X. Por el contrario, Los rayos X blandos se absorben fácilmente en el aire; la longitud de los rayos X de 600 eV en el agua es inferior a 1 micrómetro. No existe un consenso para una definición que distinga entre rayos X y rayos gamma, una práctica común es distinguir entre los dos tipos de radiación según su fuente, los rayos X son emitidos por electrones, mientras que los rayos gamma son emitidos por un núcleo atómico . Esta definición tiene problemas, otros procesos también pueden generar estos fotones de alta energía. Una alternativa común es distinguir la radiación X y gamma en función de la longitud de onda, con una radiación más corta que la de una longitud de onda arbitraria, como 10-11 m, y este criterio asigna un fotón a una categoría no ambigua, pero solo es posible si se conoce la longitud de onda . Ocasionalmente, un término u otro se usa en contextos específicos debido a un precedente, basado en la técnica de medición. Así, Rayos gamma generados para usos médicos e industriales, para radioterapia, en los rangos de 6 a 20 MeV. Los fotones de rayos X transportan suficiente energía para ionizar átomos e interrumpir los enlaces moleculares, lo que lo convierte en un tipo de radiación ionizante y, por lo tanto, perjudicial para los tejidos vivos.

464


Una dosis muy alta de radiación durante un período de tiempo causa enfermedad por radiación. En las imágenes médicas, este aumento del riesgo generalmente se ve muy compensado por los beneficios del examen. La capacidad ionizante de los rayos X se puede utilizar en el tratamiento para destruir células malignas con radioterapia. También se utiliza para la caracterización de materiales mediante la espectroscopia de rayos X, los rayos X duros pueden atravesar objetos relativamente gruesos sin ser muy absorbidos o dispersos. Por esta razón, los rayos X se utilizan ampliamente para obtener imágenes del interior de objetos visualmente opacos, Existen otras materias académicas que no son puramente clínicas pero que al fundamentarse, permiten o ayudan a la buena práctica clínica; tales pueden ser la radiología o la ciencia de los materiales odontológicos. Su esencia es, básicamente, tecnológica y su desarrollo reciente ha sido espectacular. . Por ejemplo, la radiología HD entrado de lleno en una era digital, con mayores prestaciones, menos efectos secundarios y todas las casi inimaginables posibilidades que ello ofrece: tratamiento de imágenes, predicciones,

tele

odontología,

entre

otros. También, es importante conocer un equipo novedoso que se ajusta perfectamente a las exigencias diarias de la consulta privada, logrando captar el maxilar completo de un paciente con un solo escaneo, dicho equipo es conocido como ORTHOPHOS XG 3D. El mismo puede reproducir un volumen pequeño de 5 cm Ø x 5,5 cm de altura. Este pequeño volumen es idóneo, entre otras aplicaciones, para la endodoncia, ya 465


que un volumen pequeño no solo minimiza la dosis de radiación para el paciente, sino que también ahorra tiempo en la realización del diagnóstico. El modo de alta definición (HD) que ya está disponible de forma opcional, realiza en un giro 500 tomas individuales en lugar de las 200 actuales, las cuales utiliza después 26 para calcular la imagen en 3D. Así se genera una imagen de alto contraste y precisión que facilita el diagnóstico al usuario. El modo HD se puede desconectar en cualquier momento en la pantalla táctil del ORTHOPHOS XG 3D. En este sentido, hace apenas unos años era impensable creer que se podrían imprimir modelos de escayola, alineadores transparentes, guías quirúrgicas y otro tipo de pequeños elementos que se emplean en las clínicas odontológicas con una impresora tridimensional. Sin embargo, es un avance que ya se utiliza en las clínicas de estética dental, gracias al gran desarrollo que está sufriendo el sector de las tecnologías de impresión en 3D. Esta nueva tecnología permite crear estructuras sólidas tomando como referencia un archivo digital. Sus aplicaciones han conquistado ámbitos muy diferentes especialmente en los sectores de medicina y odontología. una impresora 3D, la OrthoDesk Objet Están especialmente pensadas para emplearlas en clínicas odontológicas y pequeños laboratorios. El objetivo para el que han sido diseñada estas impresoras es, fundamentalmente, incrementar la capacidad de producción de aparatos ortopédicos, alineadores y retenes y reducir notablemente los tiempos de entrega al cliente - aprovechando también la mayor preocupación que se ha observado en los últimos años por mejorar la salud dental mediante todo tipo de ortodoncias, y que ha favorecido un aumento de la demanda de este tipo de tratamientos. 466


Bibliografías https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/1/art-25/ Odontología y gestión del conocimiento en tiempos tecnológicos, una visión multidisciplinaria Izzeddin, R., Docente Departamento de Prostodoncia y Oclusión. Universidad de Carabobo, Venezuela. Zavarce, E., Docente Departamento de Odontología del niño y el adolescente. Universidad de Carabobo, Venezuela. Izzeddin, N., Centro de Investigaciones Microbiología Ambiental. Universidad de Carabobo, Venezuela.

RADIOVISIOGRAFÍA• La radiovisiografía es un sistema radiográfico que utiliza un "sensor digital" en

vez

de

una

placa

radiográfica

tradicional El gran poder que poseen las imágenes es algo irrefutable. por ello, la aplicación de la radiología digital ha supuesto uno de los saltos cualitativos más importantes para la odontología en los últimos años. La precisión que aporta, la menor cantidad de radiación emitida, la rentabilidad del trabajo y la seguridad en la protección de datos son algunas de sus más notorias prestaciones. Estas nuevas tecnologías contribuyen a la visualización del tejido periodontal, la detección de la caries o la implantología. La inmediatez en la obtención de la imagen es, igualmente, un elemento de suma importancia para los tratamientos endodónticos o implantológicos, pues usualmente las decisiones en éstos han de tomarse con rapidez. En la colocación de implantes, por ejemplo, un estudio radiológico previo permite evaluar la cantidad y la calidad ósea, mientras que uno posterior sirve para valorar el estado en el que se encuentran los implantes tras el periodo de osteointegración y el de los injertos que facilitan la inserción de las fijaciones.

467


CLAROS BENEFICIOS. De forma esquemática, éstas son algunas de las numerosas ventajas que presenta la radiología digital frente a la convencional: Obtención de datos con mayor rapidez. - Imágenes de mayor calidad. - Se reduce la radiación hasta en un 90%. La perfección en el diagnóstico ha sido siempre uno de los objetivos primordiales en la investigación tecnológica dental, y la radiología digital representa una de las últimas metas alcanzadas por la odontología en este fin. Utilizando el mismo emisor de rayos X, los sistemas de radiología digital se basan en la sustitución de la placa radiográfica convencional por captadores o sensores que incorporan tecnologías CCD o fósforo. De este modo, la captación de las imágenes, que destacan por su gran calidad, se realiza con una dosis mucho menor de radiación, suprimiendo el proceso de revelado y, por tanto, sin el uso de productos químicos. ALTÍSIMA RESOLUCIÓN. La imagen radiográfica se compone de unos elementos independientes, denominados píxeles, que muestran un número determinado de colores. En una radiografía convencional, el ojo humano detecta de 28 a 32 tonos de gris, pero a través de la radiología digital es posible observar hasta 256 tonos, con lo que el diagnóstico puede ser óptimo. Además, a través de algunas funciones, como los zooms o los filtros, la información de las estructuras dentoalveolares recoge hasta el más mínimo detalle MÚLTIPLES UTILIDADES. Por la gran cantidad de datos que proporciona, la radiología digital es una técnica especialmente útil para la endodoncia, Referencia INFOMED. Grupo Informática Médica. Departamento de Prensa.

El gran poder que poseen las imágenes es algo irrefutable. Por ello, la aplicación de la radiología digital ha supuesto uno de los saltos cualitativos más importantes para la odontología en los últimos años. La precisión que aporta, la 468


menor cantidad de radiación emitida, la rentabilidad del trabajo y la seguridad en la protección de datos son algunas de sus más notorias prestaciones. Referencia Las ventajas de la Radiovisiografía. Págs. 618-619. Prof. dent., Vol. 5, Núm. 10, Diciembre 2002. 27

LAS VENTAJAS DE LA RADIOVISIOGRAFÍA. Supresión del revelado y del uso de productos químicos (cabe recordar que existe una normativa al respecto). - Fácil almacenamiento y recuperación de las imágenes. - Posibilidad de trabajar a distancia. - Imágenes duplicadas con idéntica calidad a la original. – Compatibilidad con los generadores convencionales de rayos X. - Obtención de imágenes instantáneas. De este modo, mientras el sensor todavía permanece dentro de la cavidad bucal, se puede determinar si es necesario realizar una nueva captación. - En pocos segundos se puede tener una copia de seguridad del historial. - Facilita el cumplimiento de las obligaciones que impone a las clínicas la Ley Orgánica de Protección de Datos en materia de organización y control de las radiografías, consideradas también como datos relativos a la salud. – Reducción de las horas de trabajo empleadas para la radiología. - Mejor comunicación con el paciente y un componente de marketing imprescindible en las clínicas actuales. Cabe señalar que la radiología digital también presenta algún inconveniente: requiere una inversión inicial y un aprendizaje de nuevas técnicas, el uso de ordenadores se hace necesario y los sensores (excepto en los sistemas de placa de fósforo) tienen mayor rigidez que la placa radiográfica, por lo que en algunos casos su posicionamiento podría suponer una dificultad. No obstante, analizando los pros y los contras queda claro el lado hacia el que se inclina la balanza. Por ello, la incorporación de estas técnicas a la odontología de hoy es fundamental 469


RADIOLOGÍA DIGITAL CON CABLE. Al referirnos a la radiovisiografía, podemos diferenciar dos sistemas (con cable y sin cable) según el tipo de sensor empleado. La radiología digital con cable utiliza sensores con un CCD incorporado que se impresiona con pequeñas dosis de rayos X. De los sistemas con cable que han sido analizados, por su alta resolución, sencillez en el uso y destacada relación calidad-precio, Sensodent se convierte en una de las mejores opciones en radiovisiografía. Se trata de una herramienta sumamente útil por sus prestaciones (90% menos de radiación, 20 pares de líneas por milímetro, 960.000 píxeles, incorporación de tecnología SOI para evitar el efecto degradante de los rayos X, etc. y, además de en la odontología general y conservadora, está especialmente indicado para la endodoncia, periodoncia, implantología y cualquier especialidad que requiera una imagen instantánea de alta calidad. RADIOLOGÍA DIGITAL SIN CABLE. Esta técnica se basa en sensores de fósforo sin cable que también se impresionan con dosis mínimas de rayos X. Dentro de este grupo, el sistema Combix es el más versátil, pues tiene capacidad para digitalizar no sólo las intraorales en todos sus tamaños, sino también las panorámicas y las telerradiografías de cualquier panorámico del mercado. De esta forma, no existe la necesidad de adquirir un costoso equipo de rayos digital. Además de su alta resolución, cabe destacar también la posibilidad de digitalizar simultáneamente hasta 14 periapicales (muy útil para series periodontales). Así, por sus propiedades y su calidad, está especialmente indicado para implantología, ortodoncia y periodoncia

470


Aparte de lo hasta aquí expuesto, cabe señalar la gran importancia que tiene el que estos sistemas estén integrados con un software de tratamiento de imágenes potente que permita realizar informes, plantillas y presentaciones dinámicas para el paciente, algo que, sin duda, aumenta la comunicación y aceptación de los tratamientos. De este modo, además, obtenemos con un único software el máximo rendimiento a la digitalización de las imágenes en la clínica dental. La radiovisiografía es mucho más que un instrumento para el diagnóstico. Además de aportar comodidad, protección y mejores resultados en el trabajo, se convierte en una indiscutible herramienta comunicativa de cara a los pacientes, que percibirán la imagen de una clínica moderna y adaptada a las últimas tecnologías.

OTROS NUEVOS METODOS DE DIAGNOSTICO EN ODONTOLOGIA

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes tridimensionales. En odontología la Tomografía Axial Computada, es imprescindible en el planeamiento en implantología . Son indicados para ello los Tomógrafos Computados de Haz Cónico (Cone am Computed la Tomography; CBCT) fueron específicamente diseñados para la obtención de información tridimensional del esqueleto máxilo facial, que incluye los dientes y tejidos adyacentes con una 471


considerable menor dosis efectiva de radiación en comparación a la tomografía convencional

EL ORIGEN DE LA TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA GODFREY NEWBOLD HOUNSFIELD (1919 – 2004) Nacido en Newark, Gran Bretaña, el 28 de agosto de 1919, fue quien inicialmente logró la invención del scanner aplicado a la medicina que luego derivó en la tomografía computada. Inicialmente no se vinculaba con la medicina. Los radiólogos dedicados al sistema nervioso reconocieron enseguida su importancia. El giro axial del tubo y el procesamiento de la información con detectores y amplificadores, más sensibles que la película radiográfica, permitían obtener y registrar de modo distinto la interacción de los rayos X y los tejidos que las Rx hasta entonces disponibles. En 1979, Hounsfield obtuvo el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, compartido con Cormack. Hounsfield falleció en Kingstonupon Thames, el 12 de agosto de 2004, un par de semanas antes de cumplir 85 años. Referencia Tomado de la Revista del Museo y Centro de Estudios Históricos de la UBA. Ricardo F. Luberti, Alfredo Brezina, Ricardo Ponticelli, Alfredo Garibald

472


1967 ALLAN MCLEOD CORMACK (1924 – 1998) Allan McLeod Cormack era un físico sudafricano, que recibió el Premio Nobel de Fisiología en Medicina en 1979. Aunque su principal área de investigación era la física nuclear y la física de partículas, se destacó por sus contribuciones a la tomografía computarizada de rayos X. Publica sus trabajos sobre la TC siendo el punto de partida de los trabajos de Hounsfield, que diseña su primera unidad. Luego Allan McLeod Cormack y el ingeniero electrónico inglés Sir Godfrey Newbold Hounsfield. En los fundamentos de esta técnica trabajaron de forma independiente el ingeniero electrónico y físico sudafricano nacionalizado norteamericano , que dirigía la sección médica del Laboratorio Central de Investigación de la compañía EMI. Ambos obtuvieron de forma compartida el Premio Nobel de Fisiología en Medicina en 1979. Así en 1972 comenzaron los ensayos clínicos cuyos resultados sorprendieron a la comunidad médica, si bien la primera imagen craneal se obtuvo un año antes. En 1974 Los primeros cinco aparatos se instalaron en Reino Unido y Estados Unidos; realizaron las primeras TC de un cuerpo entero. LA EVOLUCIÓN DE LA TC APLICADA A LA ODONTOLOGÍA. En 1987, Schwartz, Rothman, Chafetzy Rhodes, en su centro implantológico de Torrance, California, desarrollaron un programa tomográfico específico para la zona máxilomandibular, al que llamaron "Denta-Scan". Permite la realización de cortes y la adquisición de imágenes de alta resolución en ambos maxilares. La casa Morita (Japón) produjo, entre otros el tomógrafo 3D Accuitomo XYZ Slice View Tomography, con la característica de que el haz de radiación tiene un 473


barrido en ventilador (fan, Xray) de pequeño espesor. Otras desarrollaron el sistema de haz de radiaciones cónico. AVANCES TECNOLOGICOS EN TAC CON EL CONE BEAM La Tomografía Axial Computada sistema Cone Beam es ampliamente utilizada para el diagnóstico dental y máxilo facial para el plan de tratamiento y en Servicios de Endodoncia Las bases de instalación del con esta tecnología presentan nueva tendencia en Odontología actualmente: en centros radiológicos, facultades de Odontología,

servicios de Tomografía

Computarizada (TC) móvil

y

particulares. Los institutos

odontológicos

invierten en esta tecnología

para que los exámenes

de TC Cone Beaan hechos

en sus ambientes, a la

consultorios también

vez que ofrecen servicios de laboratorio a sus clientes. La TC Cone Beam se utiliza sobre todo para la colocación de implantes y permite una visión tridimensional del macizo craneofacial. Con el uso de la TC Cone Beam, los clínicos pueden tener mejor visión de estructuras dentarias y óseas, determinando si el paciente tiene condiciones de una rehabilitación con implantes o si es necesaria la colocación de injertos. Consecuentemente, se disminuye el riesgo de complicaciones y de fallas en el tratamiento.

EL CAD/CAM CAD: (Computer-Aided Design) Diseño asistido por computadora. 474


CAM: (Computer-Aided Manufacturing) Fabricación asistida por computadora. SU HISTORIA (1979) EL PROF. FRANCOIS DURET "padre del Dental CAD / CAM" a la izquierda en su laboratorio [1979]

Si

bien

el

diseño

asistido

por

computadora y la fabricación asistida por computadora (CAD / CAM) para odontología han estado disponibles durante los últimos 25 a 30 años, solo en la última década la tecnología se ha trasladado del laboratorio al sillón. Al igual que la tecnología de radiovisiografía, la tecnología dental CAD / CAM tuvo su inicio en Europa en los años 70 y 80. Sin embargo, las primeras versiones de los sistemas CAD / CAM eran tan engorrosas y complicadas que se consideraban más un obstáculo para practicar el flujo de trabajo que una ventaja, y se limitaban principalmente a los laboratorios. Afortunadamente, los avances en la tecnología en los últimos años han hecho de CAD / CAM una opción más viable para los dentistas que buscan hacer restauraciones en sus instalaciones. Del laboratorio al lado del sillón: ¿qué ha cambiado? Los sistemas CAD / CAM permiten a los usuarios escanear, diseñar y fresar o imprimir en 3D y colocar una corona en una sola cita. Una razón por la que este sistema se ha vuelto mucho más accesible ha sido la introducción al mercado de los escáneres intraorales que eliminan tanto los materiales de impresión tradicionales como los polvos y aerosoles asociados con los escáneres anteriores. Estos escáneres sin polvo ahorran tiempo y también crean una experiencia general más cómoda para el paciente. Otro avance en los últimos años ha sido el 475


uso de escáneres que no requieren sistemas de trolley y simplemente pueden desenchufarse y volver a conectarse a una computadora portátil o tableta en cada operación. Algunos sistemas CAD / CAM incluso permiten que los dentistas tomen impresiones tradicionales si así lo eligen y luego usan una unidad CBCT existente para escanear el molde. Este tipo de flexibilidad es un factor clave en la razón por la cual cada vez más dentistas eligen llevar sus restauraciones a sus instalaciones cuando tiene la opción de usar el equipo que ya está usando de todos modos, ¿por qué no? Los nuevos avances en el software de diseño también brindan a los dentistas un mayor control sobre el resultado de sus restauraciones, lo que garantiza resultados consistentes para los pacientes. Algunos modelos de software automatizan modelos en 3D que casi no requieren manipulación por parte del profesional y el diseño se puede completar en solo minutos. Finalmente, las fresadoras compactas y sin vibraciones pueden fresar coronas, inlays y onlays en tan solo 15 minutos. Algunas máquinas solo tienen el tamaño de una impresora de escritorio, lo que significa que las prácticas no tienen que sacrificar bienes inmuebles valiosos por equipos nuevos. También contribuyó al aumento reciente de las restauraciones internas una expansión en los tipos de materiales que se pueden usar para fresar coronas, como materiales totalmente cerámicos, de cerámica híbrida o de resina. Esto significa que los odontólogos pueden trabajar con sus materiales preferidos y es más fácil que nunca crear resultados de apariencia natural para los pacientes. EL FUTURO DE LA TECNOLOGÍA CAD / CAM Habiendo sido utilizado por dentistas durante algunos años, CAD / CAM está experimentando otra evolución. Los ortodoncistas están descubriendo que los 476


escáneres intraorales utilizados para crear restauraciones son perfectos para las aplicaciones de ortodoncia. Los escáneres sin polvo facilitan la creación de modelos digitales y el software de diseño específico para ortodoncia puede tomar mediciones básicas de distancia, como overjet, sobremordida, mapa de presión, longitud de arco, tamaño de diente, medición de apiñamiento y más, para mejorar aún más las capacidades de diagnóstico. Los modelos digitales eliminan la necesidad de hacer y almacenar modelos físicos de yeso, ahorrando tiempo y espacio valiosos para las prácticas. Esta solución ecológica también garantiza que los modelos de los pacientes no se dañen, pierdan o mezclen con el tiempo. Además, los modelos digitales se pueden compartir fácilmente con laboratorios de terceros para producir aparatos de ortodoncia. La tecnología CAD / CAM ha recorrido un largo camino y desde la maquinaria pesada que se esconde en la parte posterior de los laboratorios hasta los escáneres que se pueden trasladar fácilmente desde la operativa a la operativa, las diferentes especialidades continúan reapropiandosela para satisfacer las necesidades de sus prácticas. Bibliografía ¿Cuándo fue la primera vez que viste CAD / CAM en acción? ¿A dónde ves que va el CAD / CAM en el futuro? Autor (es): Caresstream Team Infografía (s): FrancoisDuret.com Fuente (s) Carestream.com

OTROS DESARROLLADORES DEL CAD CAM 1985 MÖRMANN Y BRANDESTINI De quienes ampliaremos mas tarde, también inician y hacen posible la aplicación directa del cad-cam a la odontología (computer aided design cámara) con las que se logran obtener modelos perfectos para la realización de restauraciones de porcelana sin necesidad del laboratorio, para 477


prostodoncia y otras especialidades odontológicas terapéuticas desde Bensheim / Salzburgo cada cinco segundos se coloca una restauración Cerec en algún lugar del mundo y. hasta la fecha, es la cantidad de inlays, onlays, coronas, carillas y pilares suman más de 35 millones, fabricados por unos 38.000 usuarios Cerec activos y colocados en pacientes en una sola sesión. En Alemania, al menos dos de cada siete consultas disponen de un sistema CAD/CAM de este tipo para la rehabilitación in situ. No obstante, durante mucho tiempo nadie imaginó que se alcanzarían estas cifras. Fue cuando, hace más de 30 años y adelantándose a su tiempo, el Dr. Dr. Werner H. Mörmann buscó, junto con el ingeniero eléctrico Dr. Marco Brandestini, una alternativa para los empastes de amalgama, naciendo la idea de una máquina para la fabricación soportada por ordenador de restauraciones cerámicas y dando comienzo así a la era de la digitalización en la odontología.

PIONEROS DE UNA TECNOLOGÍA FASCINANTE WERNER MORMANN FRANCOIS DURET, E. DIANNE REKOW, Y OTROS Fueron los que se atrevieron a soñar con el diseño asistido por computadora / fabricación asistida por computadora (CAD / CAM) en odontología. Los detractores de nuestra profesión, en lugar de reflexionar sobre el aspecto cambiante de la odontología, decidieron etiquetar el concepto de restauraciones fabricadas con CAD / CAM como absurdas. Y el viaje dolorosamente largo de la idea embrionaria a la tecnología "lista para la operación" solo alimentó el fuego de los detractores. Sin desanimarse con las 478


mentes creativas, trabajando con computadoras arcaicas y dispositivos de visualización "construidos en el garaje" que se adelantaban. Fue el dentista restaurador Prof. Werner Mormann y el ingeniero eléctrónico MARCO BRANDESTINI, quienes con una máquina pintada de color amarillo (apodada cariñosamente "The Lemon"), trataron por primera vez a un paciente en la Facultad de Odontología de la Universidad de Zúrich. La fecha fue el 19 de septiembre de 1985. Fue cuando se instaló la primera incrustación de cerámica fabricada directamente a través de un sistema CAD / CAM que se cementó en el diente de un paciente. Este primer paso tomó el concepto del CAD / CAM en odontología del banco de investigación de laboratorio y lo estacionó en el centro de la clínica dental. Un avance rápido hasta el año 2009. Las computadoras desempeñan un papel importante y, de hecho, insustituible en todas las industrias. Las computadoras en red en las operaciones dentales junto con la radiografía digital son comunes. La tomografía computarizada nos dice dónde encajan los implantes. La tecnología de sensores basada en rejilla identifica las interferencias oclusales. Los sistemas ultrasónicos conectados a las computadoras identifican determinantes condilares para ayudar en la programación de articuladores totalmente ajustables. Así el CAD / CAM, ahora una realidad de más de 20 años en odontología ha florecido.una modalidad de tratamiento de ortodoncia muy popular que utiliza múltiples dispositivos removibles y transparentes se fabrica a través de CAD / CAM. Los stents quirúrgicos increíblemente precisos que son el latido del tratamiento de implantes guiados por computadora se fabrican a través de CAD / CAM. Millones

479


de inlays, onlays, chapas y coronas de cerámica y resina CAD / CAM se han colocado en todo el mundo. Los competidores se apresuran a ganar un lugar en el mercado. Los laboratorios dentales comerciales, que nunca dejan huir una buena idea, ofrecen con el CAD / CAM : Spinell, Alumina, Zirconia y Zirconio estabilizado con itrio como cofias para coronas y puentes y prótesis retenidas con implantes. Las grandes compañías en la industria dental han invertido decenas de millones de dólares en investigación porque saben que CAD / CAM se encuentra en el umbral de la odontología restauradora convencional. No hace falta decir que el viaje desde el concepto absurdo a la odontología tradicional ha sido arduo, cargado de desafíos técnicos, errores y desinformación. El propósito de este número de Salud Oral es informar, motivar y, con suerte, inspirar a los curiosos de CAD / CAM, así como a los conocedores de CAD / CAM. Una cosa es cierta y sin embargo; la odontología no es estática. El cambio debe ser aceptado, pero solo después de medir, sopesar y medir de manera cuidadosa, metódica y sistemática todo lo que conlleva el cambio. W. EDWARDS DEMING, un estadístico y profesor estadounidense que hizo una contribución significativa a la reputación de Japón por sus productos innovadores de alta calidad y su poder económico, lo dijo mejor: “Cambiar la supervivencia no es no es necesaria es obligatoria ". Esta modalidad de tratamiento de ortodoncia muy popular que utiliza múltiples dispositivos removibles y transparentes se fabrica a través de CAD / CAM Referencia

stsotsos@drtsotsos.com y www.drtsotsos.com

480


481


DIGITALIZACIÓN DE LA OCLUSIÓN. ESCÁNERES INTRAORALES. Redundando en lo mencionado anteriormente, se define como diseño asistido por ordenador y fabricación asistida por ordenador (Computer Aided Design and Computer Aided Manufacturing). La tecnología CAD/CAM se originó en la década de 1950 con la introducción del concepto de programas de control numérico. Se avanzó en la década de los 60 con la creación de programas informáticos que permitió el diseño de distintos productos en la industria automovilística y aeronáutica. La introducción del concepto CAD/CAM para el ámbito dental fue desarrollado por el Dr. Francois Duret en su tesis escrita en Francia en 1973 titulada “Empreinte Optique” (Impresiones Ópticas). Desarrolló el primer instrumento CAD/CAM, obtuviendo su primera patente en 1984 y lo presentó en 1989 en Chicago Midwinter Meeting fabricando una corona en 4 horas mientras los asistentes lo observaban. Al mismo tiempo, en 1980 un dentista suizo, Werner Mörmann y un ingeniero eléctrico italiano Marco Brandestini desarrollaron el concepto que después fue introducido en 1987 por Sirona Dental Systems LLC (Charlotte, NC) como el primer sistema CAD/CAM comercializado para la fabricación de restauraciones dentales (CEREC®) (Birnbaum et al, 2008). Existen 3 pasos fundamentales en el concepto de “digital workflow” o flujo de trabajo digital para la fabricación de restauraciones dentales o la creación de modelos dentales virtuales: 1. Digitalización de la preparación dentaria o de la superficie a escanear. Se realiza mediante los escáneres intraorales o extraorales en función de si es una digitalización directa, mediante los escáneres intraorales con los que se escanea las 482


estructuras dentarias o digitalización indirecta en la que se puede escanear modelos, encerados o incluso impresiones. Ésta última puede realizarse con los escáneres intraorales o extraorales. 2. Diseño por ordenador. Manipulación del archivo digital para el diseño de las restauraciones dentales. A partir de la información que se obtiene con la digitalización con un software específico de diseño se pueden crear tanto modelos como restauraciones dentarias. 3. Tecnología de producción. Fresado o mecanizado del diseño realizado en el paso anterior. Mediante distintas técnicas de procesado se pueden obtener modelos, restauraciones en diversos materiales. Referencia (Fasbinder, 2011). ESCÁNERES EXTRAORALES Uno de los métodos de digitalizar la geometría de un cuerpo y convertirlo en un archivo digital es utilizando los escáneres extraorales. (Persson et al, 2006). Las superficies dentarias de los modelos dentales se pueden reproducir

(1980) RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Entre los primeros precursores de sus inicios se lo debemos, a Jean Baptiste Joseph Fourier ingeniero y matemático, que basó sus estudios en la propagación del calor, estudio que aparentemente no tenía ninguna relevancia en la medicina de su época, pero que se ha constituido en un fundamento notable para el desarrollo posterior de la Tomografía Axial computarizada (TAC) y la RMN.

483


Del mismo modo los aportes de Christian Oersted y André Marie Ampere, favorecieron de gran manera a dicho desarrollo, con la identificación de la corriente magnética y la formulación de la ley que describe matemáticamente. A principios de la década de 1980 después del gran descubrimiento de los aparatos para obtener imágenes por resonancia magnética nuclear, fueron muy solicitados por un creciente número de hospitales, pero hubo un desconcierto por el término "nuclear" por lo que solo se lo llamó "Resonancia Magnética". LA RMN COMO METODO DE DIAGNOSTICO EN LA CAVIDAD ORAL. Es debido a la información fina que ofrece esta aparatología por lo que, es indicada en odontología, especialmente en los trastornos temporomandibulares, debido a que permite la observación de los movimientos articulares y los cambios óseos generados La observación casi perfecta del disco articular, permite un diagnóstico acertado en lesiones de esta región. La presencia de obturaciones metálicas pueden producir defectos en la calidad de la imagen, creando deformaciones en algunas estructuras estudiadas, por lo que se recomienda, solicitar a los pacientes, el retiro de aparatos ortodónticos a excepción de brackets cerámico De esta manera, muchas patologías de la articulación temporomandibular pueden ser analizadas con este instrumento de apoyo diagnóstico, permitiendo la visualización de trazos fracturarios, lesiones de la cápsula articular, presencia de neoformaciones óseas o dependientes de tejidos blandos, que no podrían ser apreciadas por otras técnicas. Por su lado, el apoyo de la RMN orienta al diagnóstico de patología de las glándulas salivales, permitiendo una evaluación del parénquima glandular, estructuras óseas adyacentes, así como la delimitación de lesiones tumorales además de evidenciar litiasis y evaluar los espacios parafaringeo y retromandibular. 484


Bibliografía De avances tecnológicos en odontología ÁLVAREZ Sierra, J.: «Historia Universal de la Medicina». Madrid, 1960.

RADIOVISIÓGRAFOS Es con estas actuales tecnologías que se facilita el acierto diagnóstico mediante los cambios de contraste y los análisis densitométricos donde se pueden observar detalles poco apreciables con la radiografía convencional, y sin duda es que la seguridad en el trabajo mejora con los radiovisiógrafos, ya que emiten ocho veces menos radiación que el método convencional Igualmente, el LÁSER DE ERBIO-YAG usado en endodoncia presenta unas finas terminales compuestas por prismas especiales, el rayo del KEY-LÁSER puede llevarse al interior de los conductos ya instrumentados Existen tres diámetros distintos facilitan nuestra tarea según sean las dimensiones del conducto.

485


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.