LA ODONTOLOGÍA EN LA HUMANIDAD PARTE II
DR. CARLOS E. TOMEI
499
DENTAL CARE®
LA ODONTOLOGÍA EN LA HUMANIDAD PARTE II RECOPILACION DE DATOS
AUTOR
DR. CARLOS E. TOMEI
Depósito de la propiedad intelectual Nº 5.736 696
498
PARTE II
4) ENDODONCIA HISTORIA DE LA ENDODONCIA INTRODUCCIÓN La Endodoncia es una ciencia de vital importancia dentro de la odontología. El estudio de su historia permite conocer sus bases científico-teóricas y los pilares de su origen, por esta razón se ha realizado una revisión bibliográfica acerca de la evolución de la misma, con el objetivo de caracterizarla, según las siguientes etapas cronológicas: 1 Epoca del empirismo, época de la infección focal y localización selectiva, 2 Epoca del resurgimiento endodóncico, época de la concreción (afirmación) de
la endodoncia, 3 Epoca de la simplificación endodóncica 4 Epoca de la tecnología en endodoncia. Para el odontólogo constituye un reto conservar los dientes, y es por ello por lo
que desde épocas muy remotas ha ideado numerosas técnicas para evitar la 486
extracción dentaria y es de esta forma que surge la Endodoncia, ciencia de vital importancia dentro de la odontología conservadora. Esta investigación fue motivada debido al valor que ha cobrado la Endodoncia dentro del quehacer estomatológico diario, porque ha permitido disminuir el número de exodoncias, ya que desde la antigüedad ha brindado a los pacientes confort y salud bucal. Teniendo en cuenta estos aspectos, se realizó la presente revisión bibliográfica, con el objetivo de caracterizar la evolución de la especialidad, según diferentes etapas cronológicas características en la evolución de la Endodoncia, considerando sus diferentes etapas cronológicas. DESARROLLO DE LA ENDODONCIA EN EL TIEMPO LA ENDODONCIA EN LA EDAD ANTIGUA La historia de la odontología hace evidente el papel primordial desempeñado por pastas y preparados medicamentosos a la hora de mitigar el dolor dental y desinfectar las cavidades de caries junto al tejido pulpar. Tanto es así que ya en la antigua cultura China aplicaban arsénico asociado a "Hovang-Tan" (excrementos de murciélago) en el fondo de las cavidades con el fin de "matar gusanos" que, según ellos, habitaban en el interior de los dientes En el período comprendido entre los años 3.700 y 1.500 antes de Cristo, los egipcios usaron diversas sustancias que eran aplicadas dentro de las cavidades, para aliviar el dolor. Para ello emplearon comúnmente la pasta de comino, incienso y cebolla, en partes iguales. En la Grecia clásica, Hipócrates practicó la cauterización introduciendo finas agujas calientes en el interior del diente, así como aceite hirviendo o fomentos de apio y beleño.
487
ÉPOCA DEL EMPIRISMO (SIGLO I-) La Endodoncia ya fue practicada desde el siglo 1, cuando Arquígenes describe por primera vez un tratamiento para la pulpitis: extirpación de la pulpa para conservar el diente y para aliviar el dolor Entre los árabes, Serapion en el siglo X, colocaba opio en la cavidad de caries para combatir el dolor. En el siglo XI, Albucasis recomendaba para las afecciones dentarias el uso del cauterio que era introducido a la cavidad bucal a través de un tubo protector de los tejidos blandos El dolor era considerado un castigo divino, lo que justificaba remedios extraordinarios para las distintas afecciones dentarias como ratas, patas de insectos, purgantes etc., con el fin de fortificar al paciente y expulsar el demonio del mal Este estado de superstición trajo como consecuencia lógica la creencia en el poder de los santos para aliviar y curar las afecciones. Entre los santos a los que se imploraba, se destaca Santa Apolonia, reconocida hoy como patrona de la Odontología. Leeuwenhoek construyó el primer microscopio y estudió la estructura dentaria haciendo en 1678 una descripción exacta de los conductillos dentinarios, señalando también la presencia de microorganismos en los conductos radiculares. Maynard en 1838, fabrica el primer instrumento endodóntico, partiendo de una cuerda de reloj que era usado para ensanchar y dar forma cónica al conducto. Bowman en 1867, emplea por primera vez los conos de gutapercha, para la obturación de los conductos radiculares; mientras que Howard en 1874 preconizaba la gutapercha disuelta en cloroformo (cloropercha) para el mismo objetivo. En ese mismo año Magitot sugiere el uso de una corriente eléctrica para la prueba de la vitalidad de la pulpa. 488
Ningún adelanto científico por sí solo ha contribuido tanto a mejorar la salud dental, como el descubrimiento de las propiedades asombrosas de los rayos x, por el profesor Wlihelm Konrad Röentgen, en noviembre de 1895. Las significativas posibilidades de aplicación a la Odontología fueron materializadas 14 días después del pronunciamiento de Roentgen, cuando el Dr. Otto Walkoff obtuvo la primera radiografía dental de su propia boca. A los 5 meses el Dr. William James describió el aparato de Roentgen y mostró varias radiografías. Tres meses después el Dr. Edmund Kells dio la primera clínica en este país sobre el uso de la radiografía con propósitos dentales. Tres años más tarde, en 1899, Kells usaba las radiografías para medir la longitud de los dientes durante la terapéutica de conductos radiculares. Un año después, en 1900, el Dr. Weston A. Prize sugirió que las radiografías se utilizaran para verificar la calidad de las obturaciones de los conductos radiculares. Este medio de diagnóstico, aún poco difundido, evidenció una alteración patológica hasta entonces desconocida, como eran las lesiones periapicales. De este modo, hasta esa época, los malos resultados de los tratamientos endodónticos no habían sido objetados, En 1910 un médico inglés, William Hunter, critica violentamente la mala odontología que se practicaba, diciendo que ella era responsable de los focos de infección o "sepsis bucal" como la llamaba este autor. Este creía que la dentina no tenía circulación, sensibilidad, capacidad de reparación o cualquiera de las condiciones de un tejido vivo.
489
ÉPOCA DE LA INFECCIÓN FOCAL Y LOCALIZACIÓN SELECTIVA (1910-1928) A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la Endodoncia se denominaba terapia de los conductos radiculares o patodoncia. El Dr. Harry B. Johnston, de Atlanta, Georgia, fue el primer profesional que limitó su ejercicio a la Endodoncia y acuñó este término a la misma. Rosenow, en los Estados Unidos, en 1922, desvitalizó la pulpa en perros, provocando una infección artificial. Las bacterias de este foco de infección artificial ganaban el torrente circulatorio a través de una bacteriemia, se fijaban en un órgano de selección y de menor resistencia y producían allí una alteración patológica. Estos autores provocaron un verdadero impacto en la época, inaugurando una fase negra en la Endodoncia, o como dice Shad (sombría), "implantaron el reino del terror para el diente despulpado". Los médicos, cuando no encontraban una causa para algunas dolencias, ordenaban extracciones en masa, tanto de los dientes despulpados, de aquellos sometidos al tratamiento endodóntico, como también de los dientes con vitalidad pulpar.afectados de afecciones paradentales ÉPOCA DEL RESURGIMIENTO ENDODÓNCICO (1928-1936) Es en plena Era Biológica que Walkhoff sustituía el paramonoclorofenol por el paramonoclorofenol alcanforado, y ya en 1929, Coolidge resaltaba las propiedades irritantes del eugenol. Herman, en 1920, introducía el hidróxido de calcio en la especialidad. Aparecen también los primeros estudios relacionados con la cirugía endodóntica (instrumentación de los conductos radiculares) consustanciados en las palabras de Carrel.
490
ÉPOCA DE LA AFIRMACIÓN DE LA ENDODONCIA (1936-1940) En 1939, Fish, produce un foco de infección artificial en maxilares de cobayos con estreptococos y estafilococos. Las alteraciones tisulares y óseas observadas fueron encuadradas por el autor en cuatro zonas bien definidas: 1. Zona de infección. Caracterizada por la presencia de leucocitos polimorfonucleares, circundando un área central de bacterias que representaban la infección. 2. Zona de contaminación. No evidenció microorganismos, sino toxinas, que producían una destrucción celular. Había en esa zona un predominio de linfocitos y a veces la presencia de piocitos. 3. Zona de irritación. Tampoco presentaba microorganismos, pero sí sus toxinas que se encontraban más diluidas. Esta zona se caracteriza por una activa fagocitosis por la presencia de histiocitos y osteoclastos. 4. Zona de estimulación. Caracterizada por la presencia de fibroblastos y osteoblastos. En esta zona las toxinas estaban tan diluidas que, en lugar de irritar, estimulaban a los fibroblastos, constituyendo una verdadera barrera de defensa orgánica. ÉPOCA DE LA SIMPLIFICACIÓN ENDODÓNCICA (1940-1990) En 1943, un grupo de profesionales se reunió en Chicago, formaron la organización American Association of Endodontists.y La American Dental Association reconocieron a la Endodoncia como especialidad en 1963. Shilder, en 1967, introdujo el concepto de limpieza y conformación (cleaning and shaping). La limpieza hace referencia a la eliminación de todos los contenidos del sistema de conductos radiculares. La conformación se refiere a una forma específica de la cavidad, realizada con cinco principios o reglas de oro en la especialidad. 491
ÉPOCA DE LA TECNOLOGÍA EN ENDODONCIA (1990.) En los últimos años ha sido notoria la influencia que la tecnología ha tenido en la práctica de la Endodoncia. A tal grado ha sido así, que tanto las técnicas de procedimientos tan comunes como la conductometría, la preparación biomecánica como la obturación de los conductos, tienen que ser reaprendidas por los endodoncistas veteranos, puesto que las técnicas han introducido nuevo instrumental, aparatología y materiales novedosos. La utilización de la gutapercha termoplástica permite la obturación de los conductos de una forma más cómoda y favorable para el operador, además, posibilita la obturación de los conductos accesorios que no son obturados por otras técnicas convencionales. La radiografía digital tiene como ventajas la escasa dosis de radiación, la disponibilidad inmediata de la radiografía, la representación de la imagen que permite adaptarse a la duda planteada, la renuncia considerable a materiales de consumo y el archivo electrónico con la formación de una base de datos dentro y fuera de la clínica Los localizadores electrónicos de última generación permiten que al introducir la lima en el conducto, en la pantalla se observe un esquema del conducto radicular y la progresión de la lima a lo largo del mismo. Cuando llegamos a la proximidad de la constricción apical, en la pantalla se aprecia un esquema de la zona apical graduada en milímetros que nos favorece la determinación de la constricción. Si la punta de la lima sobrepasa la constricción y alcanza el periodonto se ilumina una luz roja en el ápice del esquema que desaparece al retroceder unas décimas de milímetro la lima hacia el interior del conducto.
492
Para la preparación de los conductos contamos actualmente con tecnología muy avanzada, es el caso de las fresas de níquel titanio, que presentan gran flexibilidad y resistencia, pueden ser adaptadas a la pieza de mano convencional , con la punta descentrada, por lo que permite tener un mejor acceso a los conductos más estrechos y curvos. El especialista en Endodoncia es responsable, por los avances de los conocimientos endodónticos a través de la investigación, de la transmisión de la información, en relación con los últimos y más recientes procedimientos biológicos aceptables, en combinación con materiales y métodos. Asimismo, es responsable de la educación pública como para inculcar la importancia de la Endodoncia en mantener la dentición en estado de función fisiológica, con el objeto de facilitar el mantenimiento de la salud oral y sistémica. La Endodoncia ha sido considerada una de las ocho especialidades dentales reconocidas por la American Dental Association (ADA), en los Estados Unidos en el año 1963. CONCLUSIONES En la Edad Antigua para disminuir el dolor dental se utilizaban algunas sustancias como excrementos de murciélago y arsénico. Se comienza a practicar la Endodoncia en la época del empirismo, mediante la extirpación de la pulpa para eliminar el dolor; en este período se descubren los rayos x y se aplican a la Odontología. En la época de la infección focal y localización electiva se introduce por vez primera el término de Endodoncia. En la época del resurgimiento endodóntico aparecen los primeros estudios relacionados con la instrumentación de los conductos radiculares.
493
En la época de la concreción de la Endodoncia se describen cuatro zonas fundamentales a considerar por el endodoncista durante la realización de su técnica: zona de infección, zona de contaminación, zona de irritación y zona de estimulación. Durante la época de la simplificación de la Endodoncia se creó la organización American Association of Endodontists y se introdujeron los términos de limpieza y conformación de los conductos radiculares. A partir de la década del 90 se inicia la época de la tecnología en Endodoncia y se introducen instrumentos que facilitan el trabajo del endodoncista como: localizadores de ápices electrónicos, aleaciones de níquel titanio, micromotores de bajísima velocidad , con microscopio, aparatos para reblandecer la gutapercha y las radiografías digitales. Referencia Surgimiento y Desarrollo de la Endodoncia Instituto Superior De Ciencias Médicas de la Habana Facultad de Estomatología ¨ Autores: Nuvia Nieves Tan Castañeda Especialista en 1er grado en EGI. Profesora Asistente.y Raúl González Sánchez Especialista
DATOS DE LOS INICIOS DE LA ENDODONCIA CIENTÍFICA Es en Filadelfia donde se da la fama mundial por su gran influencia en el desarrollo de la endodoncia durante casi dos siglos. Allí es donde se informará sobre la actividad de Louis I. Grossman, y aunque las primeras pruebas fueron hechas, , por Fauchard, Hunter y Pfaff. Alfred Gysi creó en 1889 la Pasta Trío ( paraformaldehído , cresol , y creolinum anglicum ) y propone limpiar el canal radicular por medio de peróxido de hidrógeno (H 2 O 2) introducido por Louis Jacques Thenard en 1818.
494
Henry Drysdale Dakin introdujo con éxito el blanqueador en 1915 primero durante la Primera Guerra Mundial, primero para desinfectar las heridas, y luego servirá como una solución (al problema. Dakin en endodoncia). A mediados de la década de 1940, Grossman y Benjamin W. Meiman demostraron la capacidad de la solución de Dakin para disolver tejidos en el conducto radicular y así iniciaron la era del lavado del conducto radicular. En 1922, Otto Walkhoff se mudó a la Universidad de Würzburg. Se ocupa de la estructura fina y la patología del diente, incluido el tratamiento del conducto radicular. La pasta que lleva su nombre, la pasta Walkhoff contiene algo suplementado con clorofenoles , alcanfor y mentol , y se utiliza hasta hoy como relleno terapéutico temporal del conducto radicular. El concepto de Endodoncia ( ἔνδον (endo-, interno), ὀδών (odon, dent)) se le atribuye al dentista Harry B. Johnston de Atlanta , Georgia , quien abrió su propia práctica en 1928, limitada a la endodoncia . El mismo año, el francés Henri Lentulo desarrolla una gran cantidad de técnicas de tratamiento, que todavía son aplicadas hoy por dentistas de todo el mundo. Estos incluyen el obturador de raíz en forma de espiral que lleva su nombre (Espiral Lentulo) para el cierre mecánico de los conductos radiculares con una pasta selladora para conductos. En 1954, André Schröder presentó al primer representante de las pastas de relleno con eugenato , bajo el nombre de sellador de Resina epoxi AH26 En 1959, los dos suizos Angelo G. Sargenti (1917-1999) y Samuel L. Richter introdujeron un medicamento y un sello, el N2 , que contiene formaldehído y otras sustancias ( hoy cuestionables), que algunos dentistas admiraban, y otros criticaban, porque provocaban irritaciones, con aparición de lesiones periapicales.
495
En 1962 se produjo Ledermix paste por André Schröder, una combinación de antibióticos (tetraciclina) y un derivado de cortisona (triamcinolona). La insatisfacción de los materiales de relleno para los canales radiculares muestra el gran número de diferentes pastas existentes, que hay que añadir, además de los otros ya mencionados, polimetilsiloxano, el sellado con calcio , el ionómero de vidrio a base de policetonas (Diacet), y ó el polimetacrilatos con ácido salicílico INSTRUMENTOS PARA CONDUCTOS RADICULARES DE NÍQUEL-TITANIO. En endodoncia, es la gutapercha la que actualmente es la menos disputada de los materiales de relleno. Los conos de gutapercha utilizadas para la técnica de condensación lateral consisten en 20 a 40% de gutapercha, 30 a 60% de óxido de zinc , ceras o plásticos, sulfatos de metales pesados, colorantes y algunos elementos traza. El resto del espacio en la luz del conducto radicular debe sellarse con una pasta sello. Después de que Edwin Truman utilizara como material de relleno la gutapercha, un látex de la familia de las sapotaceae , lanzado al mercado en 1850, mezclado con calcio, cuarzo y feldespato como material de relleno llamado así por el inventor Asa Hill, “Hill's Stopping “ . Después de GA Bowman que fue el primero en cerrar los canales de la raíz de un molar extraído con palos cónicos de gutapercha, se crearon las SS blancas en el mercado en 1887( conos de gutapercha). La preparación del conducto radicular se revolucionó con la creación de instrumentos en reemplazo del anterior material preferido acero inoxidable para limas y escariadores que fue usado durante aproximadamente un siglo, , por el Nitinol , una aleación de níquel-titanio que pertenece a la familia de aleaciones con 496
memoria de forma (Harmeet D. Walia et al. 1988), lo que contribuyó a un paso cualitativo de todo el mundo hacia delante, porque la preparación de difíciles canales radiculares curvos se convirtió en mucho más seguros gracias a la mayor resistencia de los instrumentos a la rotura y flexión . El Nitinol fue desarrollado en 1958 en el Laboratorio de artillería naval (EE. UU.) Por William J. Buehler y Frederick Wang. Bibliografía: Historia De La Odontologia (Wikipedia Francesa) ALGUNOS SUGERENCIAS ACTUALES EN ENDODONCIA La incorporación de la técnica de Cuatro Manos y Trabajo en equipo con actuación ergonómica en endodoncia. La sofisticación técnica de algunas secuencias clínicas, integradas en la terapéutica endodóntica, sugiere que tengamos que aplicar conceptos ergonómicos para eficientizar el esfuerzo del profesional y acentuar la eficacia de los tratamientos impartidos a nuestros pacientes rentabilizando equilibradamente el tiempo dedicado al tratamiento de los conductos radiculares. Es sumamente importante que el personal auxiliar esté compenetrado de todo el acto operatorio para adelantarse así a los requerimientos del instrumental y material preseleccionado y con su eficaz colaboración técnica todo el plantel puede concentrarse plenamente en todas las acciones directas que le competan. CONDUCTIMETRÍA los medidores electrónicos de ápice., son el complemento estrecha del conducto . Creemos firmemente que deberían ser incorporados sistemáticamente a la práctica endodóntica INSTRUMENTACIÓN una buena acción terapéutica es combinar la eficacia, rapidez y seguridad de la preparación de los 2/3 coronales mediante limas de ni-
497
ti, accionadas mecánicamente en rotación continua, con la instrumentación manual en rotación horaria y antihoraria, del tercio apical. OBTURACIÓN DE CONDUCTOS : De todos los sistemas de obturación de conductos, los que permiten dominar más tempranamente la técnica, consiguiendo buena calidad de obturación, son la compactación lateral de gutapercha en frío y o la utilización de los dispositivos de gutapercha termoplástica con cuerpo sólido (Thermafil® y Softcore®). estas últimas permiten obturar los conductos más rápidamente. ULTIMOS AVANCES EN ENDODONCIA La aparición de los sistemas de instrumentación rotatoria sobre la base de níquel titanio, ha desencadenado una verdadera cascada de ofertas de diferentes sistemas en el mercado que proporcionan al profesional de la Endodoncia una gran variedad de productos. Casi todas las técnicas para la preparación de conductos radiculares están dirigidas a generar un espacio cónico, limpio y adecuado a un cono. Como resultado de este nuevo conocimiento sobre la anatomía de los conductos radiculares, es imperativo eliminar las interferencias creadas por las estrecheces y achatamientos antes de generar el cono25. Por ende, los nuevos sistemas que han aparecido son sistemas rotatorios continuos, sistemas rotatorios recíprocos y sistemas de limado oscilatorio. Lo más recomendado, es combinarlos, como sea necesario, porque un sistema permite el limado del conducto con puntas delgadas, con lo que se pueden eliminar las zonas estrechas, otros, como el Reciproc o el WaveOne se basan en rotaciones alternas y son muy buenos para las preparaciones del tercio cervical y apical, porque permiten realizar una preparación más redondeada. Igualmente plantea, que en las 498
zonas donde hay estrecheces como las del tercio medio, están indicados los instrumentos que liman con oscilación recíproca, como las limas de níquel-titanio Tillos (Endo-Eze). MIOTTO Es importante destacar, que la mayoría de los tratamientos en endodoncia requieren gran precisión, debido a que son en espacios pequeños y con poca luz, lo que hace necesario que el especialista tenga habilidad y precisión. el microscopio en endodoncia facilita la iluminación y el trabajo endodóntico a diferencia del endoscopio, tiene la apariencia de un lápiz rígido de cristal. la punta que se inserta dentro del conducto tiene una diminuta cámara que le permite al endodoncista ver la imagen en un monitor de televisión instalado al lado del sillón odontológico. El endoscopio, contiene su propia fuente de luz, esto le permite al endodoncista que automáticamente se ilumine su campo operatorio. desde el 2004, se introdujeron al mercados localizadores apicales, que son aparatos que tienen vitalómetro pulpar y localizador apical, estos aparatos miden los valores de resistencia y de capacitancia y los compara con una base de datos, de esta manera determina la distancia en que se encuentra el instrumento hasta llegar al ápice. Otro aspecto que ha mejorado con la tecnología es la obturación de conductos, convencionalmente se hace con gutapercha, pero de forma manual hoy en día se cuenta con numerosas técnicas entre las que se destacan las que utilizan pistolas, en cuyo interior, se ablanda la gutapercha a altas temperaturas y al apretar el gatillo deja salir una masa filamentosa que va rellenando el conducto por paso. el endoscopio es otro aparato de mucha utilidad en endodoncia ya que permite mejor visualización del campo operatorio y ayuda a valorar más certeramente el ápice y los tejido periapicales vecinos. También el Microscopio (ad hoc) utilizado en endodoncia facilita la iluminación y el trabajo endodóntico a diferencia del endoscopio, este tiene la 499
apariencia de un lápiz rígido de cristal. La punta que se inserta dentro del conducto tiene una diminuta cámara que le permite al endodoncista ver la imagen en un monitor instalado al lado del sillón odontológico. El endoscopio, contiene su propia fuente de luz, esto le permite al endodoncista que automáticamente se ilumine su campo operatorio. Desde el 2004, se introdujeron al mercados localizadores apicales, que además vienen provistos de un vitalómetro pulpar. Estos aparatos miden los valores de resistencia y de capacitancia y los compara con una base de datos, de esta manera determina la distancia en que se encuentra el instrumento hasta llegar al ápice. Otro aspecto que ha mejorado la tecnología de la obturación de conductos, que convencionalmente se hacía con gutapercha en forma manual, hoy en día se cuenta con numerosas técnicas entre las que se destacan las que utilizan jeringas inyectoras, en cuyo interior, se ablanda la gutapercha a temperaturas adecuadas y al apretar el gatillo deja salir una masa filamentosa que va rellenando el conducto en pasos. El endoscopio es un aparato de mucha utilidad en endodoncia ya que permite mejor visualización del campo operatorio intradentario, ayudando a valorar más certeramente el ápice y los tejidos periapicales vecinos.
5) FARMACOLOGIA HISTORIA DE LA ANTIGUA FARMACOLOGIA INTRODUCCION 500
La historia de los medicamentos comienza en parte con del devenir del hombre y de la historia de la medicina. Desde que existe, el ser humano sufre, se enferma e ineludiblemente muere; desde sus comienzos los homìnidos nómadas y los agrícolas sedentarios, buscaron una explicación a los fenómenos y una solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas. Curar era fuente de autoridad y prestigio, en general una tarea reservada a los sacerdotes y magos. Mas, alguna curiosidad intelectual debió generar la observación de los animales que rehuían las plantas venenosas, o que comían determinadas hierbas cuando sufrían de algún mal específico. Poco a poco se fueron señalando propiedades variadas de dichas plantas, ya fuesen sus flores, corteza o raíces, y aparecieron los primeros listados para unas enfermedades, de diagnóstico tan confuso como absurdas eran las indicaciones y la manera de aplicar esas hierbas. Con algunas excepciones, hasta que Paracelso introdujo en terapéutica las sustancias inorgánicas, los medicamentos eran hierbas. Los más inquietos estudiosos del tema (el Emperador Rojo, Mitrídates, Dioscòrides, Plinio el Viejo) eran eruditos o al menos, conocedores de la botánica; unos vivieron obsesionados con el temor de morir envenenados, otros ayudaron a construir lo que luego se llamó la “Materia Medica”. La concepción original de la enfermedad como un castigo de los dioses hizo de los exorcismos y de los sacrificios rituales llevados a cabo por los magos tribales o los sacerdotes de una casta, la columna vertebral de los tratamientos. No es que no hubiera fármacos –los había y muchos, más que todo herbales- pero su efectividad dependía de la voluntad de los dioses.
501
Mitos y realidades se fueron mezclando en la práctica médica, donde el uso de una gran cantidad de plantas medicinales –muchas con confusas indicacionesalternó con algunas medidas preventivas y dietéticas, al igual que conceptos como el Prim non nocere (Primero no dañar) de Hipócrates, quien confiaba mucho en el poder sanador de la naturaleza. De allí surgió la “Materia Medica” de Teofrasto y de Dioscòrides. Galeno luego, tomando los aportes del Corpus Hippocraticum a través de su paso por la cultural Alejandría, usa fármacos preferidos y establece sus propios conceptos (errados muchos de ellos-) pero que se basaron en el equilibrio de los humores como fuente de la salud y de la enfermedad y que fueron vigentes hasta el mismo Renacimiento, aceptados por árabes y cristianos, por su concepción monoteísta. Ya desde Celso se entiende que la acción terapéutica se consigue por la dieta, los fármacos y la cirugía. Pero a pesar de que Galeno escribe sobre las costumbres y los pecados del alma, y de que Platón dice que antes de tratar el cuerpo hay que tratar el alma para que sirva el fármaco.; (en aquellos tiempos no existía la psicoterapia). La aparición de la medicina como oficio, en casos como los de Hipócrates y Galeno, estuvo rodeada de prestigio; pero en los más fue tarea de esclavos, labor de sirvientes. Estos colegas de la antigüedad aprendieron a manejar sus propios medicamentos, preparados en algunas “boticas”. Los farmacéuticos se iniciaron como simples dispensadores y tuvieron auge entre los árabes, civilización donde aparecieron también los primeros recetarios, listados de medicinas o primitivas farmacopeas. Pero siempre las mismas hierbas con los mismos yerbateros, para llamar de alguna manera a aquellos empíricos que de manera artesanal ejercieron la 502
medicina, no para designar a los que hicieron historia. La curiosidad y la observación primero, el ensayo-error o la serendipia después (hallazgo valioso accidental), fueron mejorando el conocimiento. Desde luego que no sólo el de los medicamentos sino sobre todo de la anatomía –inicialmente- y de la fisiología – más adelante – para conseguir unas primeras especializaciones y categorías; estas fueron sacando de cierto marasmo el arte de curar, que poco a poco y quizá después de Paracelso, se tornó en ciencia. Los árabes aportan mucho a la farmacia. La alquimia –aún con sus erroreses un paso adelante. Aparecen pioneros listados de hierbas medicinales y las primeras boticas. Se respeta y mejora en algo el conocimiento de la antigüedad clásica, se introducen los jarabes, el alcohol, y muchas drogas nuevas, incluso esta misma palabra que designa a los medicamentos. De los territorios del Islam pasa el arte de curar –“Ars Medica”- a la Escuela de Salerno. La medicina y los medicamentos se conservan en la Edad Media a través de los monjes –copistas y cultivadores en los jardines botánicos- hasta que en el siglo XII, en el alto medioevo, aparecen dos textos fundamentales de farmacología: el Antidotarium de la Escuela de Salerno (redactado por Nicolàs Prepósito) y el Macer Floridus, poema de 2.200 versos sobre las virtudes de las hierbas. Llega el Renacimiento y:con Leonardo, Vesalio, Harvey, Paré, Paracelso, y muchos otros anatomistas, y al aparecer las nuevas escuelas médicas y además con el resurgir de la cirugía, muestran una nueva visión y surge la esperanza. De América viene la quina, pero también la coca y el tabaco. La modernización aparece porque hay cambios. Laìn los divide en sociales (el espíritu burgués, la conciencia de la individualidad propia y de la experiencia personal, que hace que la experiencia adquirida de la Edad Media pase a la 503
experiencia inventada del Renacimiento); Bacon y Descartes secularizan el progreso, que ahora será indefinido, haciendo notar estos motivos de orden histórico que son precursores de la posterior “Ilustración”. Una tercera división serían los motivos de orden intelectual: donde hay hastío de los bizantinismos, fuerza en las aulas universitarias, incipiente desmitificación del latín con Paracelso como idioma exclusivo de la enseñanza, quitándole su elitismo al empezar a utilizar las lenguas corrientes; hay también un auge de la crítica, del desconfiar del saber clásico, como la “Duda Metódica” de Descartes. Poco a poco se va dando una saludable independencia entre ciencia y religión. Lo uno no excluye lo otro, pero la secularización del conocimiento científico paradójicamente mejorará la comunicación hombre- Dios, y el amor se interpretará en un contexto menos rígido, intentando alejarse de los fanatismos. Por último hay motivos de orden geográfico, pues se descubre el Nuevo Mundo que aportan nuevas experiencias , que además penetran en las potencias existentes en las naciones europeas del Viejo Mundo. El medicamento se sigue utilizando por el galenismo modernizado vigente, pero luego queda en medio de los nuevos conceptos que surgen en medicina: el empirismo, el mecanicismo y el organicismo vitalista . La Ciencia Nueva de conocer al cosmos con una concepción mecanicista, la resume Leonardo Da Vinci con la frase: “El magno libro del universo está escrito en lengua matemática”. Y en medicina se expresa por los seguidores de la teoría de que en la salud y la enfermedad todo es físico; el cuerpo humano es una máquina. Estos son los médicos físicos, los iatromecànicos. El panvitalismo considera que la voluntad de Dios al crear al mundo es la que este sea un organismo viviente: aun lo inanimado, “vive”; no es una “máquina”. La exactitud matemática va cediendo 504
el paso a la presente “complejidad y caos”. Paracelso y van Helmont son los científicos que representan esta particular visión del mundo: gobierno técnico del universo y conocimiento científico del cosmos, del hombre de la enfermedad y de la terapéutica. Sus seguidores consideran que lo que pasa en el ser vivo es el resultado de reacciones químicas; son los iatroquímicos. Habrá también un animismo –el cuerpo no es sólo materia, no es sólo física o química- hay un alma estrechamente interrelacionada con el cuerpo, e influye en la salud y en la enfermedad . El empirismo por su lado sostiene que las nuevas realidades encontradas de manera fortuita o planeada, no se deben interpretar sobre la base rígida de una teoría previa. Hay empirismo en la anatomía, en la clínica, en la fisiología y en la patología. Los ochocentistas (siglo XIX) ven surgir nuevos movimientos filosóficos: el evolucionismo (todo en el universo ha ido evolucionando), el positivismo (todo dato nuevo para ser veraz debe ser capaz de trocarse en una ley) y el eclecticismo, que considera que la historia debe ser analizada con criterios racionales y científicos. Algunos pensarán que el progreso indefinido debe ser reemplazado por el fin de la historia: ya todo ha sido descubierto. O como quien dice, no hay nada nuevo bajo el sol. Se introducirá el método científico, se desarrollará la astronomía, la química, la física, la biología, la anatomía y la fisiología como ciencias básicas. La revolución en farmacología surge con el descubrimiento de los diferentes alcaloides de las plantas. En lo político, los absolutismos monárquicos son reemplazados por los gobiernos aristocráticos y por los del “pueblo”. La economía empieza a aparecer como una ciencia determinante en el desarrollo de las naciones. Adam Smith, Marx y Hegel, publican sus escritos.
505
Las necesidades insatisfechas del mercado como impulsoras del mundo de los negocios, o el socialismo estatista de la economía central planificada, entrarán al siglo XX con todo vigor y en direcciones opuestas. Pero estas concepciones económicas tendrán enorme influencia –en particular la doctrina capitalista- en el desarrollo de la incipiente industria farmacéutica. La ciencia se pone al servicio del hombre –también con los nuevos medicamentos sintéticos- pero al igual al de los gobiernos; los descubrimientos se financiarán con inversiones particulares, pero las utilidades revertirán a favor de los individuos; o los gobiernos omnipotentes se apropiarán de todo el producido de las naciones para distribuirlo, según el criterio de los funcionarios, en los asociados. Filosofía esta última que declina al iniciarse el tercer milenio, e intenta ser reemplazada por algo más flexible pero más humano, un socialismo que no encuentra un método, pero que expresa “Los malestares de la Globalización”, como lo escribe en su libro el Nóbel Siglitz. Un salto adelante gigantesco fue el descubrimiento de los alcaloides. Con la morfina primero y con unos doscientos de ellos al promediar el siglo XIX, la farmacia era algo ya muy distinto de la medicina. Pero Materia Medica al fin y al cabo. Y por allá en las “ Europas”, y luego en las “Américas”, los pioneros de la industria farmacéutica empezaron a abrir sus boticas, y a pensar comercialmente en la producción y distribución de los medicamentos. La investigación vino después. Bernard que fue el padre de la medicina experimental, y Pasteur, el que descubrió el mundo de los microorganismos y expandió el de las vacunas. Pero después vendrían Morton, Lister, Hoffman, Banting, Fleming y muchos otros que le darían un giro espectacular a la terapéutica y a la novedosa ciencia de la farmacología.
506
Algunos empresarios comprendieron la utilidad de la investigación, de la industrialización y de la tecnología, además de la creación de las redes de distribución. Ya empezaron a tenerse en cuenta los procesos contables, el manejo de los inventarios, la importancia de la economía de escala, las necesidades de los consumidores y de la medicina, y el requisito de calidad en la producción. Los remedios secretos: “Píldoras de vida del doctor Ross”, las “Tabletas de OK Gómez Plata” para el dolor, “Píldoras Hermosina “(de Zoilo Ruiz) para la mujer, “Agua Mineral de Walter Carroll” o la “Emulsión de Scott” (el poco sabroso aceite de hígado de bacalao) dieron paso a la producción en la posguerra de cantidades industriales de penicilinas, aspirinas, corticoides, antiácidos y demás, para luego entrar en la sofisticación de los agonistas y antagonistas de los receptores, del manejo del sistema neurovegetativo, de los elaborados antibióticos o de los inhibidores enzimáticos. De la artesanal fabricación de las antiguas píldoras – la mano de Dios en un frasquito- se llegó a las modernas bibliotecas de moléculas almacenadas en ordenadores, a la manipulación de sus estructuras para acercarse a los medicamentos ideales, y por último a los estudios clínicos, a la bioética y a los entes reguladores. La revolución del medicamento pertenece indudablemente al siglo XX. El historiador médico Laìn, propone la comparación entre “La terapéutica en veinte medicamentos” (escrito por Huchard en 1910) y cualquier texto de farmacología moderno. Todo es nuevo allí: los antiinfecciosos, los psicofármacos, las vitaminas, las hormonas, los agonistas y antagonistas del sistema neurovegetativo, los bloqueadores e inductores enzimáticos, los antimicóticos, los antiinflamatorios, los antihistamínicos.
507
También aparecerán las enfermedades iatrogénicas. Los sistemas de salud girarán de públicos a privados, la comercialización de los medicamentos enfrentará una fiera competencia, de los nuevos fármacos entre sí y de las drogas de marca y los medicamentos genéricos. Pero ahora la medicina dispone de nuevas y modernas armas para curar o para prevenir la enfermedad. La perspectiva de un ciclo vital más prolongado y de mejor calidad es ahora una palpitante realidad. “Todo esto cita nombres, tendencias, plantas, anécdotas, ciencia y negocios, enfermedad y salud, alegrías y frustraciones. De la separación entre medicina y farmacia, y entre esta, la potente industria y los volátiles mercados, aterrizamos en la lucha entre drogas de patente y genéricos, entre investigación animal y clínica, entre la oportunidad de negocios y el derecho humano a la salud. Hace muchos años que esta dejó de ser un problema exclusivo de la medicina, así como el desdibujo de los linderos nacionales sumergió a los gobiernos en la batahola sin reversa de la globalización, reduciéndoles –para bien o para mal- sus márgenes de maniobra. Este relato pretende narrar sucintamente no sólo la historia antigua, más sedimentada y analizada, sino que –en forma algo atrevida- se refiere también a la historia reciente e incluso incursiona en la que actualmente se escribe. La historia de los medicamentos a comienzos del tercer milenio será vista de una manera totalmente distinta en veinticinco e o en cincuenta años. En cuanto a la historia de la medicina, tendrá más que ver con la cibernética que con las habilidades clínicas., nada que tuviera que ver con lo científico, cuyo poder curativo dependía en las sociedades primitivas de la voluntad de los dioses.
508
Pero a partir de los alcaloides y de las drogas de síntesis, el medicamento se convirtió en verdadera intervención para cambiar el curso de la enfermedad o para prevenir la aparición de esta. Tuvo entonces que poner al facultativo en la balanza la ecuación riesgo versus beneficio, conocer la eficacia, las interacciones medicamentosas y los efectos colaterales, e incluso tener en cuenta el costo, asunto que con los medicamentos herbales no existía, pues bastaba con hacer una visita a la botica de enfrente. El medicamento solo, en muchos casos no sería tan efectivo sino se acompañara de otras medidas higiénicas, como la supresión de tóxicos –ingeridos o en el medio ambiente- la dieta balanceada, la práctica de ejercicios y la psicoterapia, aún si esta fuera un simple apoyo al paciente durante su entrevista con el médico. Pero no hay duda de que en aquel aforismo que dice “curar algunas veces, aliviar otras, consolar siempre”, las dos primeras palabras, curar y aliviar, son ya una maravillosa realidad a la mano del profesional de la salud y de su enfermo. Bibliografías: Alfredo Jacome Roca médico de la Universidad Javeriana de Bogotá, (Colombia) Endocrinólogo de las universidades de Tulane y Hahnemann en los Estados Unidos.
LAS PLANTAS MEDICINALES Mas de 500 plantas medicinales que usaban los romanos están documentadas., pero no todas estas pociones eran destinadas a curar, sino todo lo contrario, los romanos también desarrollaron extraordinariamente el arte de elaborar venenos para eliminar enemigos pero eso es otro tema a considerar.
509
ANTIGUA FARMACOPEA Desde un punto de vista técnico, el trabajo revisa alrededor de 100 plantas y derivados, preparaciones de animales y derivados, minerales, como ingredientes para unas sesenta recetas. TRÓTTULA DE RUGGIERO, también conocida como Trottula , Trotta , Trocta o Tróttula de Salerno , fue una médica italiana que, en el siglo XI , trabajó en la Escuela de Medicina Salernitana. A ella se le atribuye, aunque con cierta controversia, el tratado publicado en forma impresa en 1544, en Estrasburgo , en la última edición de George Krant. Esta médica del siglo XI, escribió en De Ornatu Mulierum (Sobre los cosméticos para mujeres): Los dientes se blanquean así. Tomar mármol blanco quemado y hoyos de fecha quemados y natrón blanco, un azulejo rojo, sal y piedra pómez. De todo esto, haga un polvo en el que la lana húmeda se haya envuelto en un fino paño de lino. Frote los dientes por dentro y por fuera. La mujer debe lavarse la boca después de la cena con muy buen vino. Luego debe secarse muy bien y limpiar con un paño blanco nuevo. Finalmente, deje que mastique cada día hinojo o apio o perejil, que es mejor masticar porque desprende un buen olor, limpia las encías buenas y hace que los dientes estén muy blancos. Otras recetas para blanquear los dientes incluyen la hierba el Ecampane inula helenium para fregar los dientes, o hacer un polvo de hojas de salvia y sal. A continuación, se incluye una receta para un polvo dental : Partes iguales de hueso de sepia, pequeñas conchas blancas, piedra pómez, cuerno de ciervo quemado, nitro, alumbre, sal de roca, raíces quemadas de iris, aristolochia y cañas. Todas estas sustancias deben reducirse cuidadosamente a polvo y luego mezclarse.
510
ANTIGUOS MEDICAMENTOS PARA CALMAR LOS DOLORES DENTALES El dolor de muelas fue visto como un castigo de Dios por los malhechores o por los gusanos que se introducen en las encías y los dientes. El tratado de Roger Frugard, que se escribió en latín en Italia alrededor del año 1180 d.C., sugiere cauterizar la piel detrás de las orejas pero antes intentar quemar Henbane hyoscyamus niger y semillas de puerro sobre brasas y asegurarse que el paciente inhale el humo a través de un embudo. Todavía en 1314, se recomendaba como cura, rezar a Santa Apolonia en su fiesta del 9 de febrero. .Las fuentes galesas indican el uso de Nightshade solanum nigrum , que se muestra a la derecha, aunque no se indicaba en que forma. También se usó Pellitory anacyclus pyrethum contra el mal aliento, el dolor de muelas y la caries, al igual que el Papaver somniferum y el aceite de clavo Caryophyllus aromaticus. Una nota marginal en el Lebar Brecc de la Revue Celtique V, editada y traducida por Whitley Stokes nos da esta oración para curar su dolor de muelas: Ordu Thomais togaide i toeb Crist cenid china ron-ícca mo déta cen guba ar chruma es idhain. (traducción: Que el pulgar del escogido Tomás, en el lado de Cristo Inocente, me cure los dientes sin lamento) LA CARIES DENTAL La falta de azúcares refinados que conocemos hoy en día ayudó en menos casos de caries dental, aunque la mala nutrición causó su propio conjunto de problemas. Se creía que una decocción de las cáscaras de Cayenne Pepper o Guinea Pepper hecha con agua preservaba los dientes de la podredumbre y las cenizas de los que se frotaban en los dientes los limpiarían y los harían parecer 511
blancos. Hay registros de que se empleó ácido para verter en las caries dolorosas de los dientes que destruyeron las terminaciones nerviosas y aliviaron el dolor, pero no hicieron nada para reforzar la cubierta dental. El material utilizado para los rellenos tempranos incluye azufre, alcanfor, cera de abejas, arsénico, nueces de gallina, grasa de cerdo y mirra.
EGIPTO: SU ANTIGUA FARMACOPEA ODONTOLOGICA La historia de la odontología existe por lo menos desde hace 5000 años, pues se tienen evidencia de que los egipcios por el año 3000 antes de Cristo ya realizaban extracciones dentales y trepanaban la cortical externa de la mandíbula para drenar abscesos odontológicos, trataban inflamaciones bucales y reponían las piezas dentales ausentes con diferentes sistemas. Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados, sorprendentes para la sociedad actual. Hesy-Ra: El primer odontólogo de la historia De la Dinastía III, este cirujano dentista, es el médico egipcio más antiguo que se conoce en la actualidad en esta especialidad de la medicina. Conocemos de su existencia gracias a un panel de madera que se conserva de su tumba, datado del año 3000 a.C.., en el Museo Egipcio del Cairo y en el que aparece como” jefe de dentistas y médicos”. Hesy-Ra, era un importante dignatario de Menfis de la época de Dyeser y tenía varios títulos más. Su elevada posición muestra la reputación y respeto del que disfrutaban los médicos encargados de las enfermedades dentarias. Esta personalidad del Antiguo Egipto indicó la importancia de la asociación de la medicina y la odontología.
512
La sociedad egipcia reconoció a la odontología como una especialidad quirúrgica muy importante. EL PAPIRO DE EBERS La principal literatura egipcia está representada por los llamados Libros Herméticos del dios Thoth (quien era identificado por los griegos con su dios Hermes), buena parte de los cuales se han perdido. Los papiros médicos son fragmentos de estos libros y son varios los disponibles en la actualidad en los diferentes museos y bibliotecas en que se encuentran; tal vez el más representativo en cuanto a los medios medicamentosos que se utilizaban es el llamado “Papiro de Ebers”, documento de 110 páginas que incluye 877 recetas y menciona unas 700 drogas Otro papiro que se debe mencionar de los nueve existentes es el quirúrgico de Edwin Smith, ligeramente anterior al Ebers (aunque ambos se ubican alrededor del 1.550 A.C.); más lógicamente escrito que el último, el texto, que comienza con el diagnóstico y tratamiento de las lesiones de la cabeza, llega sólo hasta las lesiones del hombro, pues dicho texto está semi destruído. Vale la pena anotar que ambos papiros fueron encontrados al tiempo y en el mismo lugar; los dos fueron comprados en 1862 por Smith, aventurero, prestamista y anticuario, pero el de Ebers fue adquirido en Luxor, donde al parecer había sido encontrado entre las piernas de una momia, distrito de Assasif en la necrópolis de Theben. Diez años más tarde fue comprado por George Ebers, egiptólogo y novelista, quién publicó una portada del documento con una introducción y un vocabulario inglés y latín; este investigador consideraba su papiro el cuarto libro de la colección Hermética. Aunque parece haber sido escrito en el 9º año del reinado de 513
Amenothep, contiene un anacronismo histórico que lo situaría cerca de la primera dinastía, unos 3000 años a.C. Ciertamente el papiro hace referencia a prácticas médicas anteriores a las de su escritura, que debió haber sido dictada por algún “Jefe de Farmacia”; en aquellos tiempos había además recolectores de ciertas materias primas con acciones farmacológicas y también preparadores de fórmulas. El papiro tiene 839 párrafos, ordenados en forma casual. Como hemos comentado el papiro de Ebers es uno de los tratados médicos más antiguos conocidos. Fue redactado en hierático en el Antiguo Egipto cerca de 1500 años antes de nuestra era. Descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor a mediados del siglo XX es conservado actualmente en la biblioteca universitaria de Leipzig. En él figuran hasta mil recetas y los remedios más utilizados, además del protocolo del sistema de diagnóstico. Este sistema seguía los pasos siguientes: a)• Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente. b)• Investigar entre sus allegados. c)• Encontrar el origen directo o indirecto del sufrimiento. d)• Buscar la existencia de antecedentes familiares. e)• En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado. f)• Preparar un plan de cuidados a medio y largo plazo. La farmacopea egipcia de la época recurría a más de 500 sustancias, extraídas en su mayor parte del reino vegetal, para tratar los diferentes problemas médicos. Algunas de estas sustancias eran: • Mirra • Lotus azul 514
• Hojas de ricino • Incienso • Cataño • Resina También, los egipcios, contaban con medicamentos de origen mineral y animal. Está demostrado que los egipcios padecieron de enfermedades odontológicas graves debido a ingestión de alimentos muy duros y fibrosos. Los procesos cariogenicos variaban en su tipo según las diferentes épocas y las diferentes clases sociales. Las caries eran raras durante los periodos primitivos y entre las clases sociales más pobres, pero se hicieron más comunes con el aumento de riqueza y la consumición de alimentos más blandos, conseguidos por los avances de la tecnología. Todo lo contrario pasó con el desgaste y la enfermedad periodontal, más comunes cuando más ruda era la alimentación. La extracción de los dientes era la praxis principal para aliviar las infecciones dentales.También es probable que estos primeros dentistas perforas en agujeros a través de la cortical de la mandíbula para aliviar la presión producida por exudados purulentos asociados a abscesos dentales. Muchos cráneos antiguos presentan evidencia de traumatismos dentales, en gran parte debido a la precaria naturaleza de la vida en esos tiempos y a las continuas guerras. La pérdida traumática de los dientes era frecuente; la oclusión defectuosa también lo era, ya que los cráneos faraónicos presentan, muy a menudo clara evidencia de protrusión severa de los dientes superiores. Se ha podido comprobar que se usaban sistemas de amarre con hilo de oro de piezas que cubrían un hueco por razones estéticas. La pieza colocada para cubrir 515
un hueco estaba sacada de un cadáver y tras su limpieza y ajuste a la cavidad en la que debía rellenar una falta, quedaba sujeta por un amarre con hilo de oro estableciendo algo que podría considerarse como un primitivo puente dental en el que, en vez de coronas, la prótesis quedaba sujeta por un anillo metálico a cada pieza vecina.(Ferulización con hilo de oro de dos piezas dentales). Las úlceras de las encías eran tratadas con mezclas de resina de terebinto, leche de vaca, dátiles, algarrobas secas, cerveza y otras plantas; aplicadas localmente o primero masticadas y posteriormente escupidas. Los faraones tampoco eran inmunes a los estragos de las enfermedades odontológicas. Tanto los médicos como los dentistas utilizaban siempre medicinas que iban acompañadas de conjuros mágicos. De hecho algunos remedios solo podían curar mágicamente exorcizando a los demonios que habían causado la dolencia. Otra forma de liberarse de los demonios era recurrir a ciertos dioses con súplicas u ofrendas de amuletos. Los arqueólogos sostienen que la incidencia de las caries en los egipcios era baja en el período antiguo y que se fue incrementando gradualmente a medida que la dieta se hizo más rica en hidratos de carbono. Probablemente el punzón de fuego se empleó para drenar abscesos, aunque el tratamiento de la mayor parte de procesos infecciosos consistía en la administración de medicamentos dirigidos a extraer gusanos. La idea de que los gusanos eran la causa de las enfermedades dentarias estuvo vigente también en Mesopotamia y fue recogida por la medicina occidental de toda la edad media, manteniéndose hasta siglos recientes. No hay indicios de que la higiene preocupase mucho a ese antiguo pueblo; a pesar de haberse encontrado en excavaciones y tumbas, miles de objetos 516
cosméticos y de aseo, no se encontró nunca un cepillo de dientes u objeto de higiene dental similar. Muchos cráneos muestran abundantes depósitos de sarro con el consiguiente colapso periodontal y pérdida ósea. En ellos no parece haberse hecho ningún tratamiento para eliminar estas acumulaciones tan grandes para las piezas dentales. La medicina en el Antiguo Egipto se enseñaba en casas adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaban específicamente a los médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes. El sistema sanitario egipcio era un sistema público con las siguientes características: •
Gratuito y accesible a todos.
•
General, para toda la clase social.
•
Nacional
•
Disponible en cualquier momento.
HOUNI, era un sanador del imperio antiguo que trataba de las enfermedades de los dientes y el ano, esto si tiene sentido si se considera que tanto el ano (proctodeo), como la boca (estomodeo) derivan embriológicamente de los mismos sistemas hísticos. La principal literatura egipcia está representada por los llamados Libros Herméticos del dios Thoth (quien era identificado por los griegos con su dios Hermes), buena parte de los cuales se han perdido. Los papiros médicos son fragmentos de estos libros y son varios los disponibles en la actualidad
517
en los diferentes museos y bibliotecas en que se encuentran; tal vez el más representativo en cuanto a los medios medicamentosos que se utilizaban es el que ya hemos comentado llamado el “Papiro de Ebers”, documento de 110 páginas que incluye 877 recetas y menciona unas 700 drogas Otro papiro que se debe mencionar de los nueve existentes es el quirúrgico de Edwin Smith, ligeramente anterior al Ebers (aunque ambos se ubican alrededor del 1.550 a.C.); más lógicamente escrito que el último, el texto, que comienza con el diagnóstico y tratamiento de las lesiones de la cabeza, llega sólo hasta las lesiones del hombro, pues dicho texto está mutilado. Vale la pena anotar que ambos papiros fueron encontrados al tiempo y en el mismo lugar; los dos fueron comprados en 1862 por Smith, aventurero, prestamista y anticuario, pero el de Ebers fue adquirido en Luxor, donde al parecer había sido encontrado entre las piernas de una momia, distrito de Assasif en la necrópolis de Theben. Diez años más tarde fue comprado por George Ebers, egiptólogo y novelista, quién publicó una portada del documento con una introducción y un vocabulario inglés y latín; este investigador consideraba su papiro el cuarto libro de la colección Hermética. Aunque parece haber sido escrito en el 9º año del reinado de Amenothep, contiene un anacronismo histórico que lo situaría cerca de la primera dinastía, unos 3000 años A.C. Ciertamente el papiro hace referencia a prácticas médicas anteriores a las de su escritura, que debió haber sido dictada por algún “Jefe de Farmacia”; en aquellos tiempos había además recolectores de ciertas materias primas con acciones farmacológicas y también preparadores de fórmulas. El papiro tiene 839 párrafos, ordenados en forma casual.
518
GRECIA: SU ANTIGUA FARMACOPEA Linneo revisaba y mejoraba continuamente su farmacopea .Dioscórides que por otro lado fue un cirujano militar (entrenado en Alejandría) que sirvió en el ejército del emperador Nerón, y al igual que su contemporáneo Plinio recorrió el Imperio Romano y trascendió sus fronteras. Su obra “ de Materia Medica” fue considerada texto de botánica y medicina, hasta cuando en el siglo XIX la química orgánica logró extraer alcaloides de las plantas, lo que mejoró notoriamente su potencia, a más de que fue posible conocer mejor sus propiedades farmacológicas, dándole a estos alcaloides propiedades más concretas. La “Materia Medica” tiene cinco libros, dedicados todos al médico Ario de Tarso, quien fuera su profesor de medicina. En el libro I indica lo siguiente en el primer párrafo: “Aunque muchos escritores tanto antiguos como recientes han compuesto tratados sobre la preparación, el poder y la verificación de los medicamentos... unos no acabaron su obra, otros refirieron la mayor parte, a partir de cosas oídas... omitiendo por completo la consideración de las hierbas, tocaron de manera escasa esta materia, y no hicieron mención tampoco ni de minerales ni de aromas. Cratevas el herbolario (quien escribió un libro ilustrado sobre las raíces) y Andreas el médico dejaron sin anotar numerosas raíces muy útiles de algunas hierbas”. Si uno revisa los cinco libros, en ellos hay algún parecido con un diccionario o “vademécum” herbario y de algunas sales y de organoterapia; es la más amplia guía farmacéutica de la antigüedad. La forma como se ordenan estos relatos es siempre la misma, primero el nombre y el sinónimo, si este existe, el hábitat, la descripción física, las propiedades de la droga, los usos medicinales, efectos colaterales, dosis, forma de cultivarlas y 519
depositarlas, detección de la adulteración, usos veterinarios, usos mágicos o nomédicos, y sitios donde es factible encontrar estas plantas. Y ¿ a qué propiedades se refiere el autor? La lista es larga, y en una sola planta pueden existir varias de ellas. Tenemos las que calientan, ablandan, son astringentes (o antidiarreicas), diuréticas, secadoras, enfriadoras, agudizadoras, adelgazadoras, hipnóticas, relajantes, limpiadoras, endurecedoras y nutritivas. Aunque hay toda clase de vegetales, se menciona un grupo especial, las solanáceas, clase a la que pertenece la adormidera y la mandrágora, y en América siglos después, el tabaco, la papa y el tomate. Como datos útiles encontramos... “que de las hierbas medicinales se conservan durante muchos años sólo el èboro blanco y el, èboro negro, las restantes son útiles en no más de tres años. Las que son ramosas, entre las cuales están el cantueso, el camedrio, el polio, el abròtano, el serifo, el ajenjo, el hisopo y las semejantes a estas, deben ser recolectadas cuando están llenas de semilla, las flores antes de su caída, los frutos cuando están maduros, y las semillas cuando comienzan a secarse, antes de que se desprendan”. Y continúa con sus consejos de verdadera farmacia: “Se debe extraer el jugo de las hierbas cuando los tallos están recién brotados, igualmente también el de las hojas. Los licores y lágrimas se deben coger cortando los troncos cuando están aún en pleno vigor. Para guardar las raíces, los licores y las cortezas hay que cogerlos cuando las plantas empiezan a perder las hojas y, limpias, deben secarse, principalmente en lugares no húmedos; las que tienen tierra o lodo deben lavarse con agua. Guárdense las flores y cuanto es de buen olor en cajitas de madera de tilo seco; a veces también se envuelven útilmente en papeles o en hojas, para la conservación de las semillas. 520
Para los fármacos líquidos conviene cualquier material de plata o de vidrio o de cuerno; también es apropiado el barro cocido, no poroso...los vasos de cobre son convenientes para los medicamentos oftálmicos líquidos y para cuantos se hacen de vinagre, o de pez líquida o de resina de cedro. Las grasas y las médulas guárdense en vasos de estaño”. En el primer libro el autor se explaya sobre los aromas, el aceite, los perfumes, los árboles, los licores, las lágrimas y los frutos. En el segundo, los animales, la miel, la leche, la grasa,
ROMA: LA FARMACOPEA EN SU IMPERIO Conocían muy bien los beneficios del ejercicio físico, por eso el recomendaban, junto con respirar aire puro y visitar regularmente los baños, como medida para mantener una correcta higiene. A modo de ejemplo, las infecciones en los ojos eran tratadas con numerosos ungüentos hechos de plomo, zinc o hierro. Hierbas medicinales se añadían al vino. Su mezcla servía para curar problemas respiratorios y, afecciones de pecho. La savia de algunas plantas era usada para curar problemas de la piel así como mordeduras de serpientes. Referencias: Historia de los Medicamentos - Alfredo Jácome Roca
FARMACOLOGÍA MEDICAMENTOSA EN ROMA Para conocer a fondo una civilización, entre los muchos aspectos que hay que saber están los relacionados con los medios utilizados para favorecer la salud y la curación en caso de enfermedad; es decir, sus aspectos sanitarios. Estos aspectos presentan distintas facetas que abarcan desde la arquitectura sanitaria (termas, acueductos, letrinas, etc.) hasta las perspectivas puramente 521
terapéuticas, una de las cuales es la utilización de los remedios curativos procedentes tanto del reino vegetal, como animal o mineral por esa civilización. En este trabajo se ha intentado hacer una recopilación de los fármacos utilizados en la medicina
romana
durante
la
primera mitad del Siglo .I d.C., utilizando como base los textos de Celso y Escribonio Largo , lo que se ha expuesto en forma de tablas Aulo Cornelius Celso
Escribonius Largo
para evitar una gran extensión del texto; al mismo tiempo que se facilita la comparación y comprensión de los mismos en ambos autores. Pero antes intentaremos hacer una breve aproximación histórica al concepto de fármaco y a su desarrollo histórico. Los métodos terapéuticos usados por los hipocráticos se diferenciaron desde el principio en las tres partes básicas del tratamiento, que perdurarán en toda la medicina occidental durante siglos de: farmacoterapia, dietética y cirugía, según que el remedio curativo empleado fuera respectivamente, el uso de los fármacos, la dieta que se basaba no sólo en el uso terapéutico de la alimentación, sino también en ciertas medidas físicas como baños, ejercicios, etc., y la cirugía basada en el tratamiento «por la mano» {Keipovpyíá). En este trabajo, como su propio nombre indica sólo nos referiremos al uso de los fármacos, dejando para otra ocasión el tratamiento dietético y quirúrgico.
522
El concepto de «pharmakon» ya existe desde época homérica y Celso en la reseña histórica (la primera Historia de la Medicina que nos ha llegado), que aparece en el Prooem.,3 hace referencia a Podalirio y Machaon, hijos de Asclepio que fueron con Agamenón a la Guerra de Troya, de los que Homero (II.XI, 833) dice que curaban «por medio del cuchillo y los medicamentos», únicas partes de la medicina que eran entonces conocidas. Según Plinio (N.H.XXV,11 y sig.), Homero expresa en su obra admiración por Circe, gran conocedora de las hierbas, aunque el primero en escribir sobre ellas fue Orfeo y tras él. Museo y Hesíodo. También comenta que fue Pitágoras el primero en escribir un libro sobre las propiedades de las plantas medicinales, asignando su descubrimiento a Apolo, Esculapio y otros dioses. En su origen el término «pharmakon» significa veneno más que medicina pues se extrajo, primero de animales venenosos, y posteriormente de las plantas; en la Odisea, por ejemplo, se menciona la «nepente » comentando que procede de Egipto, país rico en opio y en otras plantas venenosas, Ulises va a Epiro a buscar un veneno para sus flechas. En otros libros de la literatura griega aparecen, con frecuencia, referencias a los venenos como en: «Agamenón» de Sófocles, «Medea» de Eurípides, etc. El fundamento de la acción nociva de los animales ponzoñosos, según el concepto griego, se producía tanto por medio de la mirada del animal, cómo por su mordedura, digestión de sus productos, etc., pero Celso ya sabe que el veneno de las serpientes sólo es nocivo cuando estas muerden a su víctima. En la Roma Imperial, el uso de venenos con fines homicidas levantó ríos de tinta, así Séneca dice (Ep,119): "Los hijos envenenan a sus padres, las esposas a sus maridos...»; Horacio hace referencia a la bruja envenenadora Canidia (Georg.111,284), y son 523
muchos los envenenamientos reales o imaginarios de grandes personajes de la vida romana entre ellos bastantes emperadores y altos funcionarios. El concepto del veneno y de su doble acción, letal en dosis grandes y como contraveneno en dosis reducidas o debidamente preparado, también se encuentra frecuentemente en la literatura grecorromana, por ejemplo, el escorpión machacado y tostado se usa como contraveneno de su picadura; estas ideas están relacionadas con las doctrinas de la simpatía, homeopatía e isopatía e incluso podríamos decir actualmente que lo están también con las bases teóricas de la Inmunidad o autodefensa de los tejidos y fluidos corporales contra la penetración de agentes extraños. Nos referiremos al uso de los fármacos, dejando para otra ocasión el tratamiento dietético y quirúrgico. Oximiel (vinagre, agua y miel), la leche, el vino, etc., que procedían de los alimentos, además de purgantes como el eléboro, plantas diuréticas como la cebolla y el apio, etc.; en esa época los narcóticos se usaban poco y entre ellos, sobre todo la adormidera. Ackernecht y otros, consideran que el número de plantas con fines terapéuticos usadas por los hipocráticos no superaron la cifra de 250 a 263. Otras substancias que se usaban con fines terapéuticos procedían del mundo animal como: cantáridas , grasa animal, bilis, castóreo '*, cuerno de ciervo, caracoles machacados, y otros, que en su mayoría eran conocidas desde época arcaica y, por último, remedios de origen mineral como alumbre, sal, sosa, tierras de diferentes procedencias, etc., que en un principio se usaron poco y siempre se aplicaron de forma externa, sobre todo en forma de ungüentos. De entre estos compuestos sólo se solía administrar por vía oral el óxido de hierro.
524
Entre los autores antiguos que escribieron sobre terapéutica destaca Diocles de Caristo (S.IV a.C..) que escribió el primer tratado griego sobre hierbas, «Rhizotomiká», así como otros sobre fármacos y venenos que no nos han llegado, aunque sabemos que influyeron poderosamente en autores posteriores. Teofrasto (370-287 a.C..) que no era médico, escribió un amplio tratado sobre botánica en el que además incluyó datos folclóricos; en época de Erasístrato un tal Apolodoro escribió sobre venenos, y Andreas de Caristo (245-225 a.C..) de la escuela de Herófilo y médico de Ptolomeo Philopator fue el primero en escribir sobre la rabia llegando a ser una autoridad en farmacología; pero desgraciadamente tampoco nos ha llegado ningún escrito suyo. En época helenística, aumentó mucho el número de fármacos utilizados y además se produjo un cambio de interpretación en su forma de actuar, así, para Herófilo, los fármacos son “'las manos de dios” y Plinio comenta de él (N.H.XXV, 15) que llegó a decir que ciertas plantas tenían efectos beneficiosos, incluso, cuando se pisaban al caminar. Los empíricos utilizaron la polifarmacia y otros seguidores de esta escuela como Dionisio de Apamea, Zenón, Filoxeno, etc., escribieron diversos listados de fármacos. Con Asclepíades (S. 1 a.C..) y sus seguidores, se buscó un retorno a los medicamentos de origen popular y a su trasfondo de superstición, a pesar de que la actitud del maestro fue casi siempre reducir la farmacopea lo más posible, sustituyéndola por la fisioterapia y los enemas, mucho menos agresivos. Desde mediados del siglo II a. de C, tuvo gran auge el estudio de los venenos por autores como Nicandro de Colofón que dedicó un poema, «Theriaka», a los remedios recomendados contra la mordedura de animales ponzoñosos, y otro, «Alexipharmaka», a los venenos en general; otro personaje, el rey del Ponto, Mitrídates, cultivaba en sus jardines hierbas ponzoñosas para estudiar 525
experimentalmente sus efectos y basándose en estos elaborar los pertinentes antídotos; alguno de los cuales, llegaron a ser famosos hasta la Edad Media. Crateuas, médico de la corte de Mitrídates IV Eupator (120-63 a.C.) escribió un libro: «Rhizotomicon» del que nos han llegado algunos fragmentos a través de las obras de Dioscórides, de Plinio y de Galeno. También Heráclides de Tarento (Siglo.l a.C.), según Galeno, escribió sobre la theriaca y los animales venenosos y se cree que tanto Plinio como Celso se inspiraron en su obra para escribir sobre estos temas. En Roma, la penetración de la medicina y de los médicos griegos, hizo que se substituyeran paulatinamente los medicamentos tradicionales, como los que menciona Catón, granada, col, lana, hinojo, etc., (para Boscherini ^ muestra una indudable influencia griega no solo en cuanto a la terminología utilizada, sino en las diferencias que hace con respecto a las patologías que son las habituales en los libros de medicina griegos), por los que recomendaban los médicos griegos, que fueron aumentando su farmacopea con los remedios que llegarán a la gran urbe importados de todos los países conquistados por sus ejércitos, con este motivo, la farmacología romana se ampliará de forma acelerada, dando cabida a múltiples remedios exóticos procedentes de todos los rincones del Imperio, que como hemos comentado, frecuentemente eran falsificados, pero que en términos generales, abrió las puertas a un importante comercio de estos productos. Así está la situación cuando Celso, Escribonio y, más tarde, Plinio y Dioscórides de Anazarba escriben sus tratados. En el prólogo del Libro V, Celso, hace referencia a las enfermedades que se tratan con medicamentos, y también a la importancia concedida a estos por escuelas médicas como la Empírica, los médicos helenísticos etc.
526
Referencia: * Boscherini S., La Medicina in Catone e Varrone en Aufstieg und Niedergang der Rómischen Welt.
En el libro de Fulgencio Martinez Saura “La farmacoterapia en Celso y Escribonio Largo” se hace una relación de los «Medicamentos sencillos», clasificándolos según su efecto que la mayor cantidad de las veces se basa en su acción tópica y con menor frecuencia en sus acciones generales; cosa lógica ya que en la mayoría de los casos la acción local es mucho más evidente que una más o menos hipotética acción «general». Posteriormente hace una descripción de las posibles mezclas de medicamentos y de su presentación en forma de píldoras, ungüentos, pastillas, pesarlos, etc., y luego, amplia las descripciones farmacológicas al tratar de cada una de las enfermedades, así, al hablar de las enfermedades de los ojos (en el Libro VI), cita la composición de multitud de colirios y de otros preparados. Aunque la inmensa mayoría de los medicamentos descritos por Celso ya eran conocidos en épocas anteriores, no por ello deja de tener importancia su labor compiladora así como la sistematización que realiza de acuerdo con sus efectos y no según su naturaleza u origen. En los medicamentos descritos a veces nos encontramos que es difícil identificar a que se refiere Celso en concreto, ya que en muchos casos el mismo término puede designar a dos o más compuestos que nada tienen que ver entre sí; en otros casos la palabra usada se dejó de utilizar hace mucho tiempo con lo que actualmente se ha perdido su significado, y por último, otras veces, el medicamento designado hace referencia a algún producto que era «importado» a Roma desde algún punto del Imperio y que posteriormente dejó de utilizarse en la farmacopea occidental cuando desapareció el poder de Roma; por todo esto rogamos que el
527
lector sea benigno con nuestro intento de asimilar los productos que se citan a sus equivalentes actuales. El otro gran autor romano que en el Siglo d.C. trató la farmacología fue Escribonio Largo cuya obra «Compositiones» es el primer tratado farmacológico escrito (entre el 44 y el 48) en latín. Las fuentes utilizadas proceden tanto de los médicos clásicos que le precedieron desde Hipócrates como de autores romanos: Celso, Meges, Euelpisto, etc., y también menciona como fuentes a personajes relacionados con el curanderismo como una tal Favila (Comp.122) «Hoc medicamento muliercula quaedam ex África Romae muitos remediavit». Su actitud es la de un profundo respeto por la experimentación directa con los fármacos, así como por un reconocimiento por los que tienen un origen popular; también insiste en la precisión de la dosis que se ha de utilizar, la escrupulosidad en la preparación del fármaco y su pureza, denunciando todo uso doloso de los mismos por los que él denomina como: pigmentarii, ungüentara, pliarmacopolae y seplasiarii. Escribonio, fue un ecléctico en medicina, lo mismo que Celso, teniendo ambos una mentalidad práctica aunque Escribonio presenta mayores afanes investigadores pero sin dejar de utilizar todo lo que la tradición o la experiencia le aconseja que puede ser útil en el tratamiento de las enfermedades. .Sus «Recetas», aparecen descritas siguiendo el tradicional orden anatómico desde cabeza a pies, con 271 recetas que en su mayoría son compuestas de bastante número de fármacos. El uso de elementos importados de la medicina mágica o popular es mayor en Escribonio que en Celso, aunque nunca tanto como en Plinio, e incluso, no duda en comprar las fórmulas medicamentosas a curanderos como él mismo comenta con relación al célebre medicamento para el cólico adquirido a Favila. 528
En cuanto a los autores posteriores, Dioscórides de Anazarba (c. 65 d.C.. ) escribe su «Materia Médica», casi totalmente desprovista de elementos populares y supersticiosos y aunque es casi contemporánea de la Historia Natural de Plinio, en esta aún están presentes todos los aspectos retrógrados de la farmacopea tradicional romana. En la obra de Dioscórides desaparece la visión hipocrática de la «vis medicatrix naturas » llegándose a afirmar, por el contrario, que la Naturaleza no es que no ayude a la curación del enfermo, sino que suele perjudicar, con lo que se facilitará la postura intervencionista de los médicos. Dioscórides en su obra recoge gran parte de las tradiciones y ceremoniales usados en la recogida y preparación de las plantas medicinales. De las plantas tratadas solo proceden ocho de Italia, cuatro de España (una de Baleares) y dos de Galla pero ninguna de los países situados al norte del Danubio con la única excepción de dos de las Islas Británicas. Su libro, en cinco tomos (más un sexto dedicado a tóxicos), describe medicamentos de origen vegetal, animal y mineral, con alrededor de 4.700 usos medicinales en 360 variedades de acción terapéutica (laxantes suaves, laxantes fuertes, analgésicos, etc.) y es el resultado de muchos viajes en los que se informó a través de la gente que conoció sobre los efectos de las plantas medicinales, además experimentó por sí mismo en muchas ocasiones dichos efectos. Dioscórides no se relacionó con ninguna secta médica y atacó a Asclepiades por su falta de atención a las propiedades reales de los fármacos. La estructura del libro es de tal forma que dedica un capítulo a cada planta al comienzo del cual hay un dibujo de la misma con su raíz, tallo, fruto, etc., coloca el nombre «nativo» griego o latino o, incluso a veces, en sirio, comenta el hábitat natural de la planta, sus propiedades y efectos terapéuticos para acabar hablando 529
de los efectos colaterales, los datos de recolección, almacenaje, métodos de preparación y probables adulteraciones. En cuanto a Plinio, este, distingue tres tipos de escritos médico-botánicos y los clasifica en: aquéllos que estudian las plantas, otros en los que se describen sus virtudes medicamentosas (como los de Dioscórides), y en tercer lugar simples listas en las que solo se citan las plantas. Este mismo autor, al hacer referencia a las obras escritas por romanos sobre plantas medicinales dice que el primer romano que escribió sobre ellas fue Catón, luego Pompeyo Lenaeus (un liberto de Pompeyo r\yiagno) y tras él Gayo Valgo que dejó inacabada una obra que había dedicado al emperador Augusto. Por último, considera a Antonio Castor como "la mayor autoridad botánica de nuestro tiempo», y comenta que le enseñó a él sus jardines en los que crecían multitud de plantas que él cuidaba personalmente a pesar de tener cerca de cien años. Otro autor romano que trató el tema fue Sextius Niger, que escribió una «Materia médica» a mediados del S. I d.C., que contribuyó mucho a la obra de Plinio. En este trabajo se ha creído conveniente hacer un estudio en profundidad de los fármacos utilizados tanto por Celso como por Escribonio, descartando las referencias de Plinio y Dioscórides ya que estos dos últimos autores adolecen, el primero de una falta total tanto de actitud crítica como de experiencia médica, haciendo solo una recopilación de «posibles» fármacos, y el segundo porque supone un paso tan grande en la descripción de los fármacos que no es comparable a los dos autores que aquí tratamos, siendo necesario dedicarle en exclusiva más de un trabajo de análisis y recopilación de sus trabajos como el tradicional realizado por el insigne médico A. Laguna en el siglos XVI '^. 530
En la relación de fármacos que aparecen en las tablas añejas se han clasificado los medicamentos simples según su origen vegetal, mineral o animal como veremos: Medicamentos de Origen Vegetal Celso y Escribonio, en sus obras citan una gran cantidad de plantas diferentes usadas con fines medicinales; su utilización es tanto a partir de sus hojas como de otras partes de ella: raíces, tallos, resinas, gomas, etc., y en cuanto a la preparación farmacéutica puede ser de cocciones, jugo en fresco, infusiones, etc., aunque en otras ocasiones se usan productos más elaborados como pueden ser el vino, aceite o vinagre. Sus efectos terapéuticos son muy variados lo mismo que su forma de utilización, que puede variar desde un emplasto hasta la mera colocación de la planta «bajo la almohada», como en el caso de la mandrágora para «conciliar el sueño» En la tabla de los fármacos de origen vegetal que tomamos a continuación, se hace constar: el nombre vulgar de la planta en castellano, su nombre científico, el nombre atribuido por Celso, lo mismo en Escribonio, y el uso terapéutico concedido por ambos. Se ha prescindido de comentar los efectos terapéuticos de aquellos elementos que forman parte habitual de la dieta como; vino, miel, derivados lácteos, pan, etc., pues estos merecen un trabajo monográfico y exclusivo para ellos. En relación con estas tablas, hemos de hacer algunas observaciones, así, Celso, no menciona para nada a la amapola negra (Papaver somniferum) de la que se extrae el opio y que si cita Escribonio con mucha frecuencia, a pesar de ser muchos los autores que opinan que el primero en hablar de ella fue Dioscórides. Otra planta, la «cassia», para Spencer es semejante a la canela, para Dioscórides, es también un tipo de esta, y tanto Celso cómo Escribonio diferencian varios tipos de ella, negra, daphnitides y rosa y Celso solo habla de la cassia «normal» y de la negra 531
Creemos que la cassia corresponde a la Cassia angustifolia, en tanto que la daphnitides sería lo que vulgarmente conocemos como «laureola», en tanto que la cassia negra y la rosa serian variedades de la C. angustifolia. Para Spencer, el «hissopus» sería una planta no identificada, pero se cee que Laguna) tiene razón al afirmar que corresponde a nuestro hisopo. En cuanto a las almendras, aparecen mencionadas por Celso como nux Graeca la almendra dulce y nux amara la almendra amarga, en tanto que Escribonio a esta última la denomina amygdalus amara. Por último, los denominados por Celso ¡uncus, corresponden a plantas de la familia del Cyperus, una de ellas es la C. sculentus que es la popular «chufa» española. Para facilitar la comprensión de los términos usados en la columna de efectos terapéuticos del próximo gráfíco, que resume, la definición terminológica y sus efectos farmacológicos: Analgésico: Que calma el dolor Antidisnéico: Facilita la respiración Antiinflamatorio: Disminuye la inflamación Antipirético: Baja la fiebre Astringente: Constriñe los conductos corporales (vasos, intestino, etc.) Atractivo: Facilita la eliminación de cuerpos extraños Béquico o Antitusígeno: Calma la tos Carminativo: Elimina los gases del aparato digestivo Cáustico: Que quema Corrosivo: Que corroe Detersivo: Limpia o purifica Diaforético: Provoca la sudoración 532
Diurético: Facilita la eliminación de orina Emoliente: Ablanda tumores y furúnculos Epispástico: Atrae los humores al exterior Erosivo: Produce erosión en la piel Escarificante: Produce escaras Escarizante: Hace caer las escaras Espasmolítico: Suprime espasmos viscerales Hemostático: Detiene la fluxión de sangre Madurativo: Madura los focos de pus Narcótico o Somnífero: Favorece la aparición de sueño Refrescante: Baja el calor febril y disminuye la sed Repercusivo: Hace retroceder los humores Resolutivo: Favorece la resolución de humores Rubefaciente: Provoca rubicundez en la piel Suavizante: Elimina asperezas Tónico: Tonifica el organismo Ulcerativo: Provoca la aparición de úlceras Vesicante: Produce ampollas en la piel Vulnerario: Cura y cicatriza llagas, úlceras y heridas
MEDICAMENTOS DE ORIGEN MINERAL En la relación de medicamentos de origen mineral, hemos encontrado dificultades en el reconocimiento de alguno de los productos citados por Celso y Escribonio, ya que no siempre ha sido fácil identificar con certeza a qué producto se podían estar refiriendo; en otros casos ha sido posible reconocerlo gracias a la obra 533
de Plinio, así, en relación con la Piedra Asiana y la Piedra Sarcófaga, Plinio la define como una piedra procedente de Assos (en Tróade), que es capaz de consumir en cuarenta días los cadáveres encerrados en sarcófagos fabricados con ella, esta piedra corresponde geológicamente a una roca de naturaleza volcánica no bien definida. En relación con la Piedra Frigia, también Plinio) la define como una piedra porosa que una vez mojada en vino y luego quemada se usa con fines medicinales. Con relación a la Hematita, Plinio, la relaciona con la magnetita, el esquisto, etc., citando hasta cinco tipos diferentes de hematita; nosotros creemos que Celso se refiere al mineral de hierro que en Plinio es la «hematita de Etiopía» que él refiere a un tal Sótaco, y que actualmente sabemos que es un óxido de hierro. El «Psórico», lo describe Celso al mencionar los colirios y lo define como: "una mezcla de calcitls y cadmía que se machacan y mezclan con el doble de vinagre. Esta preparación se pone en una jarra de barro tapada con hojas de higuera y se deja bajo tierra durante veinte días, al cabo de los cuales se saca de la tierra y su contenido se tritura de nuevo y toma el nombre de psórico». Por lo tanto es una fórmula magistral relacionada con el poder telúrico y cuyo origen ignoramos. En relación con el mineral que tanto Celso cómo Escribonio denominan «mlsy», ignoramos a que mineral corresponde y distintos autores modernos lo han relacionado con el «vitriolo», el «stibium»(Spencer), etc. En el Dioscórides de Laguna, se dice que es semejante al oro en su color, opinando Laguna que: «/a calcitis, el misy, la melanteria y el son minerales del mismo linaje y difieren poco en sus facultades ». Por lo tanto, siendo los otros minerales de cobre, es lógico pensar que el misy sería un mineral de este metal que no podemos concretar.
534
Curiosa relación, es la del hierro y el «agua de herrería» que se basa en que el agua contenida en la vasija de barro en la que se introducía el hierro al rojo para que fraguara, se creía que tenía el poder de reducir el bazo ya que los animales criados en las herrerías tenían pequeña esta víscera. Acaso esta relación tuviera algo que ver con la anemia ferropénica, pues está demostrado que en un 10% de casos dicha anemia cursa con una hipertrofia del bazo, esta relación que puede parecer casual puede que tenga alguna base real sobre ciertas afecciones, más allá de la mera casualidad, debida a un conocimiento empírico de enfermedad-curación que está por encima del azar. MEDICAMENTOS DE ORIGEN ANIMAL Para terminar con esta relación de medicamentos «simples» en las obras de Celso y Escribonio, también exponemos los de origen animal, así como los efectos que tienen, según ellos, en el organismo. Plinio, comenta en sus Libros XXVIII y XXIX, gran parte de estos medicamentos de origen animal, y entre ellos: saliva, leche, cabellos, cenizas de heces, orina de niño, etc. De la leche de mujer dice que es la más dulce y delicada de todas, de gran utilidad en fiebres prolongadas, traumatismos oculares, etc. La grasa de león, la recomienda Plinio en: alteraciones de la complexión, fiebres cotidianas y traumatismos articulares. En relación con la sangre, dice Plinio que la de caballo y yegua tienen poder corrosivo, si bien no la tienen la de los animales vírgenes. De la lana, dice que en la antigua Roma se le concedían poderes sobrenaturales, de ahí la costumbre de tocar con ella los goznes de las casas nuevas para que tuvieran buenos augurios, y además era utilizada en dislocaciones, como cicatrizante y en otras enfermedades. 535
Como veremos, fueron muchos los medicamentos usados en la Roma del siglo I lo que se debió, en gran parte, a haberse producido una simbiosis entre los medicamentos de origen popular y los de procedencia «científica» de la medicina griega y alejandrina. También, como hemos comentado tanto Celso como Escribonio, al describir los diferentes medicamentos hacen una relación mucho más científica y estricta que la de Plinio, basándose más en descripciones de profesionales de la medicina, que como aquél, cuyas descripciones dan cabida a la magia, la tabulación, etc. y proceden de diferentes fuentes más «literarias» y menos «profesionales» que las de nuestros autores. En este trabajo se intenta no sólo exponer de forma clara y resumida los conceptos de Celso y Escribonio sobre esta parte de la farmacopea , sino además, hacer una relación de los medicamentos utilizados en su época. Hemos de recordar que tras escribir sus obras aparecieron en el mundo romano varios tratados sobre medicamentos entre los que hay que destacar la de Dioscórides que supuso la culminación de la farmacología en Roma. De entre la multitud de fármacos de origen vegetal citados, actualmente persiste el uso de algunos como: aceite de oliva, de almendras, de cereales, etc., que se usan aún como emolientes y vehículos de otros medicamentos; la goma arábiga como emulsificante y vehículo, la de tragacanto como demulcente en medicamentos de aplicación dérmica u oral; el aceite de castor, que actualmente se extrae de la semilla del Ricinus comunis y se usa como protector mecánico, el ácido tánico extraído de las agallas de roble que se usa como hemostático absorbible, el alcamfor y la mostaza como irritantes igual que entonces; el aceite vegetal, metilcelulosa, psylliu (plantago), goma de tragacanto, salvado, casia (Cassia angustifolia) y aloe, como laxantes y catárticos; y por último, hemos de 536
recordar que la salicina de la que por hidrólisis se extrae el ácido salicílico precursor del ácido acetil-salicílico (Aspirina) se extrae de la corteza del sauce (Salix alba). De entre los medicamentos de origen mineral todavía se usan: talco, óxido de zinc, ácido bórico, etc., como polvos protectores y secantes; las sales de bismuto, trisilicato magnésico, hidróxido de aluminio, carbón, etc., como adsorbentes y protectores intestinales; las sales de aluminio (cloruros, sulfatos, etc.) como antitranspirantes; el alumbre como cáustico; la creta como antiácido digestivo; las sales de magnesio (magnesia) de sodio y potasio como catárticos; la violeta de genciana, azufre, etc., como antisépticos y desinfectantes, y por último, metales como: arsénico (cáustico), antimonio (cáustico, emético, expectorante), plata (cáustico, corrosivo, astringente, cicatrizante), hierro (anti anémico), etc., etc. Entre los medicamentos de origen animal se usan aun la lanolina como base de pomadas y detersivo, las ceras como bases, la cantárida como vesicante, extractos de bilis bovina como colagogos, etc. En lo relativo a las formas y compuestos medicamentosos la mayoría de ellos eran de aplicación tópica externa, aunque también había enemas, píldoras, purgantes, jarabes, pesarlos, pastillas, polvos, emplastos. Y desde luego, los colirios sólidos con sus marcas de fabricante, forma de uso, etc., marcados en su superficie. A continuación, se resume, por orden alfabético, los distintos fármacos por su nombre Genérico, su nombre Científico, sus Indicaciones y también por su origen: Vegetal, Mineral y Animal. Tomado de célebre tratado sobre medicina (De Medicin)
537
VADEMECUM DE LOS MEDICAMENTOS EN LA EPOCA ROMANA MEDICAMENTOS FITOTERAPEUTICOS PROPUESTO EN LA EPOCA ROMANA Nombre genérico Abeto rojo (resina) Abrótano Absenta o ajenjo Acacia (goma) Acebuche u olivo silvestre Acedera común Acelga Acónito Acoro (Cálamo deAlejandía) Adelfa Agalla (nuez de) Agárico Agnocastaiio Ajedrea, Conila Ajo Álamo blanco Albahaca Alcaparra Algarrobo (Yero) Aligustre (Alheña) Almendro,Amara Aloe Alpechín o Amurca Alquequenje (Halicacabo) Alslne u Oreja de ratón Altercum Altramuz, H., Lobera o Lupinos Amapola espinosa (Argemone) Amapola negra Amapola negra (Meconio) Amapola negra (Opio) Amapola silvestre Ámeos Amomo Amoniacal (perfume) Amoniacal (Goma) Amurca Andropogon o Hierba Barbuda Aneto o Eneldo Anís Apio Nombre genérico
Nombre Científico Picea excelsa Artemisia abrotanum Artemisia absinthium Acacia Arábiga Olea oleaster Rhumex acetosa Beta vulgaris Aconitum napellus Acorus calamus Nerium oleander Quercus lusitanicus orien Polyporus officinalis Vitex agnucastus Satúrela montana Alium sativum Populus alba Ocimum basilicum Cappa rns spinosa Ceratonia siliqua Ligusirum sempervirens Prunus amygdalus dulcis Aloe soccotnna Liquido de las aceitunas Physalis aikekengi Stellaria media (Ver Beleíio) Lupinus álbum Papaver argemone Papaver somnilerum nigrum Opium Papaver nigri Papaver rhoeas Ammi majus Amomum cardamomum Dorema ammoniacum Dorema ammoniacum (Ver Alpechín) Andropogon ischaemum Anethum graveolens Pimpinella anisum Aplum graveolens Nombre Científico
538
Efectos terápeuticos propuestos Antiinflamatorio. Cicatrizante Antidisnéico. Antídoto (Acónito). Diurético Antidiarreico. Hemostático. Antídoto Antidiarreico. Hemostático. Antiinflamatorio Cáustico. cáncer de boca e intestino Ictericia. Anti sarnoso. Antifebril Analgésico. Cicatrizante. Quemaduras Tóxico Antídoto. Analgésico. Diurético Analgésico dental Revulsivo. Detersivo. Limpiador de piel Antídoto. Espasmolítico intestinal Analgésico en cefaleas Antídoto (Serpientes). Enf. Hígado y bazo Antipirético. Erosivo. Madurativo Analgésico dental En fiebres. Diurético Enfermedades del bazo Espasmolítico Refrescante. Repercusivo Analgésico. Revulsivo. Corrosivo suave Hemostático. Revulsivo. Cicatrizante Antiinflamatorio. Cicatrizante Antiinflamatorio.Revulsivo Fibrodisplasia (Enf. de la piedra) Sarna. Vermífugo. Unidad de dosis Antídoto mord. serpientes Analgésico. Antiinflamatorio Tóxico Analgésico. Antitusígeno. Antiasmático Analgésico. Sedante. Diurético Antiespasmódico Analgésico. Revulsivo. Antídoto Analgésico. Erosivo. Revulsivo. Madurativo Analgésico. Revulsivo. Antiinflamatorio. Analgésico. Antídoto. Antiinflamatorio Analgésico Analgésico. Antídoto. Antiespasmódico Analgésico. Antitusívo. Antídoto. Erosivo. Efectos terápeuticos propuestos
Apio caballuno Aristoloquia Arroz Artemisia Arveja Asafétida o Láser Asare Asiódeio Aspalato y Retama Avellana Azairán Azucena Balaustio Bálsamo Bálsado (madera de) Bedelio o Palma vinífera Beleño blanco Beleño negro o Hierba de Apolo Bellota ungüentarla Berro Bolsa de Pastor Buprestis o Pertollada Calabaza Camedrio o Germandrina Camedrio Acuático Canela Caña Común Cañaheja Cardamomo Cardo ajonjero o Camaleón Cardo corredor Cártamo o Alazor Casia Cebada Cebolla Cedro u Oxícedro Celidonia Menor Centaurea Centeno Centidonia o Sanguinaria Mayor Centunculo Ciclamen Cicuta Cidra Cincoenrama Cinoglosa Nombre genérico
Smyrnium olosatrum Arlstolochla clematitis Oryza sativa Artemisia vulgaris Ervuum ervilia Férula silphium, Asarum Europaeum Asphodelus ramosus Calcycotoma ó Genista Corylus avellana Croccus sativus Lilium candidum Balaustium Opobalsamum Xylobalsamum Borasus flabiliformis Hyosciamus albus Hyosdamus niger Moringa pterygosperma Nasturtium officinale Capsiella bursapastoris Bupleurum rotundilolium Cuburbitas dilerentes Teucrium chamaedris Teucrium scordium Cinnamomum Zeylanicum Arundo donax Férula communis Elettena cardamomum Atractylis gummifera Eryngium campestris Carthamus tinclorius Cassia anguslifolia Hordeum vulgare Allium cepa Juniperus oxycedrus Ficaria ranunculoides Centaurea salonitana Lolium temulentum Polygonum aviculare Polygonum convolvulus Ciclamen Europaeum Conium maculatum Citrus o Malus medica Potentilla reptans Cynoglossum officinale Nombre Científico
539
Analgésico. Antídoto (Venenos Pharico) Revulsivo. Madurativo. Antiinflamatorio En Fiebres. Digestivo Antiespasmódico Antídoto. Revulsivo. Deter. Limpia la piel Antídoto. Antiinflamatorio. en enf. gástricas Antídoto. Enfermedades digestivas Tratamiento de la sarna Analgésico Antiespasmódico en enf. digestivas Analgésico. Antiinflamatorio. Revulsivo Antídoto. Revulsivo Hemostático. (Uso en curtiembres) Revulsivo. Erosivo. Detersivo. Antídoto. Analgésico. Revulsivo. Espasmolítico Ampollar. Revulsivo. Erosivo. Detersivo Antitusígeno. Antidiarreico. Revulsivo Antirreumático. Espasmolítico. Analgésico. Analgésico. Enfermedades de bazo Diurético. Cicatrizante. Enf. del bazo Antídoto Veneno Analgésico en oídos Antiespasmódico intestinal Antídoto Erosivo. Analgésico. Antiinflamatorio Revulsivo. Analgésico (otitis) Diurético Cicatrizante Antídoto Erosivo Tóxico. Antigotoso. Antirreumático Antídoto mord. serp. Laxante Antimflam. Analgésico. Antirreumático Antídoto mordedura Serp. Analgésico. Cicatrizante. Anti sárnico Analgésico. Antiinflamatorio Cicatrizante Antitihemorroidal. Antídoto mord. serp. Antídoto. Corrosivo. Epispástico Antihemorrágico. Vulnerario. Antídoto Antiespasmódico Antiinflamatorio Veneno potente (ingestión). Revulsivo Antirreumático Analgésico dental En quemaduras Efectos terápeuticos propuestos
Ciprés Ciruelo Citiso (Retama) Clemátide Col ó Berza Cólchico o Cólquico Coloquintida Comino Conila Consuela mayor o Sínfito Coriandro Coscoja Costo ó Hierba de Santa María Cyperus Cyperus cuadrado Cyperus redondo Chamaepitis o Pinillo Chirivia Dátil (Palmera datilera) Díctamo de Creta Doricno Dulcamara Ébano Elaterio (pepino silvestre) Eléboro blanco Eléboro negro Endivia Enebro Resina o Sandácara Erísimo ó Jaramago Eruca Escamonea H. Cantábrica Escaravia Escita ó Cebolla albarrana Escolopendra o Asplenio Espárrago Espelta Espondilio Estafisagria Estorax o Estoraque Eulorbia, Titimalo o Ciparisio Fanogreco o Altiolva Farro (semilla) Goma Alejandrina Goma Pérsica Gálbano (Resma) Genciana Nombre genérico
Cupressus sempervirens Cordia mixa Cytisus scoparius (Ver Vid alba) Brassica olerácea Colchicum autumnale Cuccumis colocynthis Cumminum cyminum Ver Ajedrea Simphyttium officinale Conandrum sativum Quercus coccifera Saussurealapsa Ver Junco articulado Cyperus longus Cyperus o Sculentus Ajuga chamaepitys Ver Pastinaca Phoenix datililera Origanum dictammum Dorycnium suffructicosum Ver Solano Dyospirus ebenum Ecbalium elatenum Veratrus álbum Helleborus nigram Cichorum endivia Juniperus communis Sysimbnum oftidnale Brassica eruca Convulvulus scammonia Sisum sisarum Scilla urginea marítima Asplenium scolopendra Asparagus officinale Triticum spelta Heracleum sphondylium Delphynium staphisagria Styrax officmale Euphorbia parallas Trigonella foenumgraecum Parecida a Triticcum spelta Commis Alexandrina Sarcocolla Férula galbanifera o Bubón Gentiana lútea Nombre Científico
540
Diurético. Antiinflamatorio ocular. Vermífugo Diurético. Analgésico dental. Antirreumático. Vermífugo Tóxico Antirreumático. Antiespasmódico intestinal Antiinflamatorio. Antiespasmódico Antihemorrágico Tóxico general. Revulsivo. Diurético. Diurético. Cáustico. Detersivo Antídoto. Revulsivo. Diurético Diurético. Revulsivo. Detersivo Diurético. Antídoto Ulcerativo. Antídoto Revulsivo. Cicatrizante. Antiespasmódico Espasmolítico. Expulsión del feto muerto Tóxico Analgésico. Epispástico. Corrosivo Epispástico. Erosivo. Antirreumático. Emético. Cáustico. Estornutatorio Detersivo. Erosivo. Cáustico. Antiácido. En enf. del bazo Antiinflamatorio gingival Revulsivo. En partos difíciles Cáustico. Diurético. Producción de semen Emético. Vermífugo. Antídoto mord. serp. Repercusivo Antitusígeno. Revulsivo. Anti disneico Fibrodisplasia (Enf. de la piedra). Enf. bazo Anti disneico. Enfermedades bazo Digetivo. Antiinflamatorio. Aumenta semen Analgésico en cefaleas Antídoto. Vermífugo. Analgésico cefaleas Madurativo. Detersivo. Diaforético. Erosivo Antiinflamatorio. Revulsivo. Aclara la vista Antiinflamatorio. Revulsivo. Enf. Útero En sarna y otras enfermedades dérmicas Anti disneico. Antitusígeno Antiinflamatorio. Anticatarral Diurético. Retraso madurativo. Revulsivo. Antídoto Efectos terápeuticos propuestos
Gladiolo Glaucio Gomas Granada Haba Haba Egipcia Halicacabo Heces de vino (quemadas) Helécho Heliolropo Hibisco, Malvavisco Hiedra Hierba Betónica Hierba de Apolo Hierba Mercurial Hierba Mora Murai, Parietaria o Partenion Hierba Salivar Higuera Higuera egipcia o Sicómoro Higuera silvestre o Cabrahigo Higueruela o Trébol hediondo Hinojo Hipénco o Hierba de San Juan Hipocisto o Granadilla Hisopo Hongos venenosos Incienso Inula Jara Jengibre Jíusquiamo Junco articulado Lampazo o Bardana Laurel Laureola Lavanda o Cantueso Lechuga Lechuga marina Lenteja Lentisco o Almáciga Licio Lino Lirio Lisimaquia Madreselva Nombre genérico
Ver Junco Glaucium luteum Gummis, Gummis Punicus Malicorium Vicia faba Nelumbo nucífera Ver Alquequenje Faex (combusta) Ptendium aquilinum Herba solaris Althaea olficinalis Hederá helix Betónica olficinaiis Ver Beleño negro Mercuriaiis annua Ver Solano Parietana officinalis Ver Manzanilla Ficus carica Sycamorus Aegyptiaca FICUS carica silvestris Psoralea bituminosa Foeniculum olficinale Hypericum pertoratum Cytínus hypocistis Hissopus ollicinale Boswelia carteri Inula Helenium Cytus ladanilerus Zingiber olficinalis Ver Beleño negro Juncus articulatus Arctium major Laurus nobilis Daphne laureola Lavándula stoechas Lactuca sativa Ver Eulorbia o Titímalo Lens sculenta Pistacia lentiscos Rhamnus infectorius Linum usitatissimo Iris lllirica Lysimachia vulgaris Lonicera periclymenum Nombre Científico
541
Revulsivo Antídoto. Revulsivo. Hemostático. Antiinflamatorio. Antidiarreico. Antigotoso. Antiinf. Suavizante dérmico Antiinflamatorio en oídos Cáustico. Corrosivo suave Vermífugo. Detersivo. En Fuego Sagrado Antídoto picadura de escorpión Antirreumático. Antigotoso. Antinflamatorio Antiinflamatorio. Analgésico. Antídoto mord. serp... Vermífugo. Antídoto. Diurético Antigotoso. Analgésico dental. Refrescante Revulsivo. Epispástico. Detersivo Madurativo. Sedante Anti disneico. Corrosivo Antidoto mord. serp. Antídoto. Antigotoso. Antiespasmódico Fibrodisplasia. Antídoto Antídoto. Hemostático. Antidiarreico. Antitusígeno. Anti disneico. Diurético. TÓXICOS Hemostático. Vulnerario. Madurativo. Hemostático. Antiinflamatorio. Enf. bazo Diurético. Crecepelo. Epispástico. Antídoto mord. venen. Enf. Hígado bazo Analgésico. Revulsivo. Antidoto mord. serp. Analgésico dental Epispástico. Analgésico. Enf. Hepáticas Analgésico. Fibrodisplasia Antitusígeno. Antídoto. Espasmolítico Detersivo. Enfermedades digestivas Detersivo. Vulnerario. Escarizante. Erosivo. Repercusivo. Astringente. Hemostático. Antidiarreico. Epispástico. Vulneario. Antídoto Rubefaciente. Antirreumático. Analgésico. Hemostático Enfermedades del bazo Efectos terápeuticos propuestos
Malobatro Malva Mandrágora Manzanilla romana u oficial Manzano Marrubio Mástic Mastuerzo Mejorana Meliloto o Sértula Melocotonero Membrillo Membrillo, aceite de Menta Poleo Menta Silvestre Menta Verde Mirra Mirto espinoso o Pie de Oca Mirto o Arrayán Moral Mostaza (negra y blanca) Muérdago Musgo Nabo Nabo silvestre Narciso Nardo Céltico, Saliunca Nardo Cretense, Valeriana Italica Nardo Indio Neguilla o Ajenuz Nepeta o H. Gatera Nerval Nogal Nux (Almendra dulce) Oenante Olivo Olivo Enano, Olivilla o Chamalea Ombligo de Venus Saxífraga Omphacium Opio Orégano Oreja de Ratón Ortiga mayor Palma de coco Panace (Asclepios) Panace(Opoponaco) Nombre genérico
Piper betel Malva vulgans o rotundifolia Mandragora officinalis Anthemis nobilis Pyrus malus Marrubium vulgare Ver Lentisco Lepidium sativum Origanum maiorana Melilotos oflicinalis Prunos pérsica Cydonia vulgaris Melinum Mentha pulegium Mentha mentrastum Mentha viridis Balsamodendron myrrtia Chenopodium scoparia Myrtus communis Morus nigra Brassica (nigra y alba) Viscum álbum Musgos arbóreos Brassica napa Brassica napa sculenta Narcissus serótinos Nardus Galicum Nardus Nardi spicae, N. Indicus Nigella sativa Nepeta catana Nervalis arnoglossa Juglans regia Nux Graeca Vitis Alba (Jugo de) Olea Europaea Cneorum tricoccum Cotyledon umbillcus Jugo de uvas verdes Ver Amapola Onganum vulgare Ver Alsine Urtica dioica Cocees nucílera Férula nodosa Opoponax Cheironium Nombre Científico
542
Antídoto. Espasmolítico Revulsivo. Diurético. Antídoto Somnífero. Analg. dental. Espasmolítico Detersivo. Cáustico. Enf. colon. bazo. etc. Antiinflamatorio encías. Hemostático Antitusígeno. Vulnerario. Antiespasmódico Revulsivo Antiinflamatorio. Analgésico Antiinflamatorio. Revulsivo. Analgésico Antiinflamatorio. Antídoto Antidiarreico. Revulsivo. Antídoto. Cicatrizante Estimulante. Ulcerativo. Analg. Cefalea Analgésico dental. Antídoto mord. serp. Antitusígeno. Vermífugo. Diurético. Estimulante. Diurético. Antídoto. Diurético. Fibrodisplasia Repercusivo. Refrescante. Vulnerario. Somnífero. Detersivo. Antiinflamatorio Erosivo. Atractivo. Estimulante. Calorífico. Analgésico. Revulsivo. Atractivo Repercusivo. Refrescante Antiinflamatorio. Antídoto (rabia) Antídoto Erosivo, Antiinflamatorio, Revulsivo Antídoto. Analgésico Antídoto, Oiurético, Enl. bazo e hígado Antídoto, Analgésico, Revulsivo (colirios) Analgésico, Revulsivo, Diurético, Diurético, Antídoto mord. serp. Parálisis. En Epilepsia Antídoto, Enfermedades riñón Vulnerario en vejiga y riñones, Antitusígeno Diurético, Cáustico, Detersivo Corrosivo suave, Espasmolítico (disenteria) Diurético, Detersivo piel, Antídoto Analgésico dental Revulsivo, Erosivo, Antiinflamatorio, Antitusígeno, Antiasmático, Analgésico. Antídoto, Antinflamatorio Detersivo, Vermífugo, Antídoto, Analgésico en dolores neurálgicos Ulcerativo, Analg. Antídoto mord, serp. Diurético. Analgésico, En cólico Efectos terápeuticos propuestos
Papiro Papiro en cenizas Papiro para insuflar medicinas Pastinaca o Chirivia Peonia Pepino Peral Perejil Peucédano o Servato Pimienta blanca, negra, redonda Pinastro Pino Plántago o Llantén Plátano Polio o Zamarilla Polipodio Portulaca Puerro Rábano Rábano Rusticano Rábano silvestre Regaliz Retama Ricino Romero Rosal Rosal silvestre Ruda común Ruda silvestre Ruibarbo Sabina Sagapeno Sambuco Saponaria Satúrela Sauce Saxífraga Serbal Serpillo, Serpol o Tomillo Sésamo Sicómoro Solano, Estricno, Hierba Mora Tamariz, Tamarisco, Taray Tamus, Uvaas Tamínias Tapsía Terebinto (Resina de) Nombre genérico
Cyperus papirus ídem ídem Pastinaca sativa Paeonia officinalís Cuccumis sativus Pirus communis Petroselinum sativum Peucedanum ofllcinale Piper (alba, ñera, rotundus) Pinus cambra Pinus pinaster Plantagus mayor Pilullas cupressi o Facíes Teucnum polium Polypodium vulgare Portulaca olerácea Allium porrum Raphanus sativus Cochiearia armoracia Raphanus raphanistrum Glycirriza echinata Ver Aspalato Ricinus communis Rosmarinus olficinale Rosa Gaelica Rosa canina Rutra graveolens Ruta angustilolia Rheum Ponticum Juniperus sabina Férula Pérsica Sambucus nigra Saponaria ollicinalis Ver Ajedrea de jardín Salixalba Saxífraga granúlala Sorbos domestica Ttiymus serpyllum Sesamum Indicum Ver Higuera Egipcia Solanum nigrum Tamarix Gallica Tamus communis Thapsia gargantea Pistacia terebinthus Nombre Científico
543
Cáustico, Detersivo, En disentería Aplicador de remedios en fístulas Enfermedades del bazo Antídoto mor. serpa. Antiinflamatorio. Analgésico en vejiga Antídoto setas venenosas. Analgésico Antídoto. Analgésico (cólico). Enf. higado Antirreumático. Antídoto mord. serp. Diurético. Erosivo, Estornutatorio. Espátula para preparar analgésico dental Antitusígeno, Antinf. Erosivo. Revulsivo Hemostático. Diurético, Anticatarral, Analgésico en cefaleas Analgésico, Hemostático, Antitusígeno, Atractivo Erosivo, Antigotoso, Diurético. Diurético. Hemostático. Escanzante Diurético, Emético, Analgésico dental, D Enfermedades del bazo Diurético Antídoto, Hemostático, Enf. de la piedra Revulsivo, Vulnerario Revulsivo, Antiinflam., Antídoto mord. serp. Revulsivo, Antiinflamatorio, Antigotoso, Hemostático Erosivo, Revulsivo, Escamante Antídoto, En íleo Antídoto Antirreumático Antídoto, Analgésico, En el cólico Antigotoso Revulsivo, Estornutatorio, Analg. cefaleas Detersivo, En la sarna Antídoto, Diurético, En cólico, Enf. Bazo Antidiarreico, En cólico y enf. Gástricas Antiinflamatorio, Antídoto mord. serp. Revulsivo Detersivo, Analgésico, En enfermedades del bazo Diurético, Erosivo, Cáustico. Detersivo Vulnerario. Analgésico Detersivo, Erosivo. Antídoto. Epispástico Efectos terápeuticos propuestos
Tomillo Común Torvisco Tragacanto (Goma de) Trébol Trébol hediondo Trigo Valen aria Verbena Vid Vid (Zarzíllos) Vid alba o Clemátide Violeta Violeta blanca (Alhelí blanco) Yezgo o Ebulo Zanahoria Zanahoria Cretense Zarza Zumaque
Thymus vulgaris Daphne Cnidium Astragalus gummiter Tritolium Praetense Ver Higueruela Trigum sativum Balnearia Dioscorides oflic. Verbena officinalis Vitis vinifera Vitis capreoli Clematis vitalba Viola odorata Matthiola incana Sambucus ebulus Daucus carota sativa Athamintas Cretensis Rubus Iructicosus Rhus cortarla
Diurético, Antiinflamatorio, Antídoto Detersivo, Cáustico. Revulsivo Excipiente. Antitusígeno, Cicatrizante, Antídoto mord. serp. Enfermedades bazo Excipiente. Escárzate, Revulsivo, Antídoto Antiinflamatorio. Cicatrizante. Analgésico Refrescante. Excipiente. Analgésico Repercusivo. Refrescante, Antídoto Diurético, Antídoto mord. serp. Cáustico Antiinflamatorio, Expectorante Erosivo, Antiinflamatorio Diurético, Enfermedades del bazo Analgésico, Diurético. En el cólico Antídoto Enfermedades del bazo, disentería y cólico Astringente local y gral. Enf. intestinales
DROGAS FARMACEÚTICAS DE ORIGEN MINERAL EN LA EPOCA ROMANA Agua de Lluvia
Composición Química / Procedencia H20
Agua de mar Agua ferrosa
H20 más las sales marinas Agua e introduce hierro al rojo
Nombre Generico
Nombre Técnico
Efectos terapéuticos propuestos
Aqua pluviatilis
Excipiente en colinos
Aqua maris Aquaferrum
Vermífugo. Antigotoso. Enferm.del bazo y vejiga
Piedra de Alumbre
Sales de aluminio Al(OH)3
Alumen
Erosivo. . Cicatrizante. Revu
Alumbre de Melos Alumbre Egipcio
Procedente isla del Egeo Sales de aluminio de Egipto
Afumen Melini A. Aegypli
Hemostático. Cáustico Cicatrizante de vejiga
Alumbre filament
Estado alotrópico de aluminio
Alumbre Frigio
Procedentes de (Capadocia)
Lapis Phngius
Antiinflamatorio (ocular).
Alumbre líquido
Sulfato de Aluminio y silicato
A. Liquidum
Hemostático. Erosivo
Alumbre Redondo
En forma granular
Alumen rotundm
. Revulsivo. Cicatrizante
Alumbre Scissile Ammoniacum Sal
Alumbre plumoso Cloruro sódico, de Ca y Mg
Scissile o Squist Ammoniacum sal
. Cicatrizante. Revulsivo Revulsivo. Madurativo
Antimonio o Kohl Arcilla
Sulfuro de antimonio Silicatos de Al y compuestos
Stibium Argila
Emoliente. Cicatrizante. Antidisnéico
Arcilla ceramista Arsénico
Silicatos de Al. Creta cimolada Ver Oropimento
Creta figularis
Hemostático
Sulphuro Apyron
En alopecia Erosivo. . Antiinflamatorio
Nombre Técnico
Efectos terapéuticos propuestos
Atramentum script Azufre
Tinta hecha con hollín Azufre sin calentar Composición Química / Nombre Generico Procedencia
Antiinflamatorio. Cáustico
544
Azufre «vivo» Azufre calentado
Azufre sublimado «Preparatum» p/ impreg lana
Sulphur vivi Lana sulphurata
. Antitusígeno. Anti-sarna Cicatriz (oído). Dolores gástr
Basura gimnasio Betún
Resids de frotar piel c cerato Compuesto naturales de C H
Sordes ex gymno Bitumen
Revulsivo. antiinflamatorio Antiinfl. Madura Vulnerario
Betún de Judea Betún de Sagunto
Depósitos del Mar Muerto Natural prox de esta ciudad
Bllumen ludaicus Bitumen Sagunts
Analgésico. Vulneario Analgésico. Vulnerario
Brea, Flor de Cadmía
Vapor, recogido lana, brea Oxido de Zn y Cd
Florem picls piss Cadmía
Antiinflamatorio Erosivo. Revulsivo. Cáustico
Cal viva Calamina
Oxido de calcio Calentado en agua la cadmía
Calx viva Cadmía eloate
Erosivo. Cáustico En colirios
Carbón mineral Cenizas de mader
Carbón, Piedra negra Cagas Producto quema de madera
Cinis aequis Cinis
Analgésico dental. En Sarna Erosivo. Prolapso rectales
Cinabrio o Minio Cobre quemado
Sulfuro rojo de Mercurio Mineral de Cu calcinado
Minium Aes combusto
Purgante. antiinfl. Erosivo Erosivo. Revulsivo.
Cobre, Cardenillo Cobre, Cnsocolla
Subacetato y carbonato cobre Borato, silicato y carbonato Cu
Aerugo Chrysocolla
Cicatrizante. . Corrosivo Corrosivo. Cáustico. Erosivo
Cobre, Difriges Cobre, Estomoma
Sulfuro y óxido de Cu y Fe Oxido rojo de Cu
Diphyges Stomoma
Cáustico. Corrosivo suave Hemostático
Cobre, Fiordo Cobre, metal
Oxido rojo de Cobre Cu
Flor Chalcantus Aes, Cuprum
Corrosivo. Escarificarte Cáustico. Anticatarral
Cobre, de, Vitnolo Cobre. Escama de
Carbonato y sulfatos de Cu Oxido negro de Cobre
Calcitis Squama aeris
Hemostático. Caustico Hemostático. Cicat Cáustico
Creta Cimolada Creta de Sames
De Cimolus las Islas Cicladas Llevaba una estrella grabada,
Creta Cimolia, Creta Samiae,
Hemostático. Enf. Renales Antiinf Hemostático. en íleo
Espodíum Estaño
Calentando, seco, la cadmia
Spodium Stanneus
Corrosivo. Cicatriz. Antiinfl Vaso donde preparar receta
Hematita Hierro escama
Óxido de Fe c silicatos sulf Al Óxidos de Fe
Hematites Squama ferris
Detersivo. Corrosivo Hemostático. Erosivo
Hierro, Escorias Lejía
Óxidos y silicatos de Fe Cenizas sarmientos cocido
Scoria ferri Lixivao Lixivia
Cicatrizte. Antídoto (acónito) Antídoto. Antiinflamatorio
Litargirio de Plata Mármol calcinado
Óxido de Pb y Ag argentilera Roca metamórfica cristalina
Spuma argenti Marmoris cocti
Antiinflamatorio. Corrosivo. Hemostático
Misy Negro de cobre
Mineral desconocido Calcitis y cortezas
Misy Atramenlum sut
Hemostático. . Cáustico Hemostático cicatrizante
Nieve Ocre amarillo
Sulfato y óxido de Fe
Nivis globulae Ochra Attice ice
Antídoto (sanguijuela) Cicatrizante
Bolus ajbra chra
Cicatrizante. Erosivo. Revuls
Nombre Técnico
Efectos terapéuticos propuestos
Auripigmentum,
Escarificarte. Cáustico
Ocre Rojo (Sínope) Sulfates y sulfures de Fe Composición Química / Nombre Generico Procedencia Oropimento Trisulfuro de arsénico
545
Pez Pez con aceite
Destilac maderas de conífer Mezcla de ambas materias
Pix Passelaion
Madurativo. Deter. Revulsivo En Otitis
Pez de Brutius Pez Española
Pez de esta comarca italiana
Picis Bruttiae Picis Hispaniae
Revulsivo. Cicatrizante Analgésico. Antinflamatorio
Pez Colofon Piedra de Assosa
De Colofón, isla griega Piedra volcánica no definida
Colophonia LapisSarcophag
Revuls. Purgante intestinal Antigotoso. Cáustico. Revul
Lapidis Lucii Lapis molrisrites
Antiinflamatorio ocular Revulsivo. Antiinflamatorio
Pumex
Epispático. Detersivo. Revuo
Argentum Plumbum
Vaso para preparar recetas Vaso para preparar recetas
Piedra de Licia Piedra de Molino Piedra Pómez Piedras varias
Silicato y carbonato de Al Ver Alumbre
Plata Plomo Plomo lavado Plomo quemado
Galena lavada con agua Galena calentada
Plumbum elotum Plumbum combut
Revulsivo. Escariz ante Hemostático. Revulsivo
Plomo, Cerusa Plomo, Cerusa
Carbonato de Plomo
Cerussa Cerussa elotae
Revulsivo. Antiinfl Cicatriz En diferentes colirios
Plomo, Escenas Polvo del camino
Escorias de mineral de plomo Escorias de mineral de plomo
Plumbi recrementm Antinfl. Revulsivo Pulvis ex Via En inflamación gástrica
Psorico Sal
Preparat de Chalcitis Cloruro sódico
Psoricum Sal
Antiinflamatorio ocular Erosivo. Epispásti
Salgema Salmuera
Sal mineral Solución saturada sal en agua
Sal fossile Muria
Quita manchas de piel Analgsico dental.
Sandáraca Rejal. Sori
Disulfuro de arsénico Sulfato de Fe con Cu y Pb
Sandáraca Sori
Erosivo. Corrosivo. Cáustico (dental). Hemor
Sosa Sosa spuma
Carbono hidratado de Na Ca Carbonato y nitrato de Na y K
Nitrum Aphronitru,
Escario lítico. Antídotos Detersivo. Revulsivo
Sosa roja Tártaro (Sal de)
Sosa con sales metálicas Ácido de K tinajas de mosto
Nitrum rubrum Faecula
Revulsivo. Epispástico Cáustico. Antiinflamatorio
Tierra de Eretria Tierra Lemnia
Silicato de Al con Fe y Cu Silicatos y sulfa de Al, Fe Wg
Terra Eretria Terra Lemmia
Revulsivo En Antídoto
Tierra Samia Yeso
Silicatos y sullatos de AI Sulfato de Ca hidratado
Terra Samia Gypsum
Antinflamatorio Anti diaforético. enf. de bazo
DROGAS FARMACEÚTICAS DE ORIGEN ANIMAL EN LA EPOCA ROMANA Nombre Genérico Alcionio Añade (sangre) Buey (Cuerno,) Cabra (, grasa) Cabra (Heces)
Composición química / Procedencia Celenféreo familia del coral
Nombre técnico Alcyonium Anas Lien bobuli Sebi caprino Capreae mont
546
Efectos terapeúticos propuestos Erosivo, Corrosivo, Revulsivo Antídoto, Revulsivo Enfermed, y otalgias Revulsivo en podagra En ictericia
(*) Cantárida Caracol (**) Castór Cedria Cera Cerato Cera Cerda Vulva, Cerdo grasa Cerebro Ciervo Cuerno Cocodrilo Testícu Cola (, cuernos) Cola de Pescado Conchas marinas Coral Cordero , sangre Cuerno Quema Escorpión Esponja Gallina (Grasa) Ganso (Sangre) Gato Gladiador Sangre Golondrina Ceniz Grasa Ternera, Heces cabra Hiel (loro, hiena) Hiena (piel, hiel) Hígado Huevo yema Huevo, clara de Lagarto (Heces) Lana oveja cabra Lana lavada Lana sulfurada Lana, grasa de Leche vaca,ovej, León (grasa de) Nombre Genérico Liebre (Cuajo) Liebre Marina Lirón (grasa de) Lobo (higado de) Lombriz de tierra Machocabrío(san Manteca de leche
Meloe vesicatoria Terrestre y marino Líquido glándulas odoríferas Pez que se comía salado
Cantharidis Codea Castoreum Cedria Cera Ceratum Volva porcae Porcus Cerebellum Cervus Cocodrilo testi Gluten Icthyocola Conchum mar Corallium
Usado en las palestras
Cola hecha restos de pescado
Cornu combu Scorpio Spongia Pullo gallináo Anserisi sangi Sebum Gladiatr sangs Hirundinis caro Adeps Stercum Fel Hyaena Cabra Paloma Crudus vitellus Ovi álbum Lacertus Lana Lana mollis Lana sulphura Oesypum Lac Adeps leonina Nombre técnico Coagulum Manni leporis Gliris pingue Lupi iecur Lumbrix Hircus Buturum
sangre consideraba muy pura
Lana impregnada de azufre Grasa de lana (Lanolina) Composición química / Procedencia Cyclopterus lumpus
547
Cáustico, Tóxico, Estil sexual Antiinflamatorio, En Histeria Estimulante, Antitus, Revuivo Antídoto (liebre marina) Vulnerario, Revulsivo, Antiinfl Vulner, Revulsivo, Escarizante En dolor y acidez gástricos Antídoto, Quemaduras En fiebres. Antiinflamatorio En el cólico, Analgésico dental En epilepsia Vulnerario, sarna, Detersivo Revulsivo, Vulnerario Antiinfl, Antídoto, cólico Cáustico Antídoto Corrosivo suave, Analgl cólico Antídoto contra él mismo Reper Revulsivo, Vehículo Penpleumonia, Otoanalgésico Antídoto Calefacciente En Epilepsia Cicatrizante (ojos), Antiinftorio, Maduraivo, Detersivo, Revulvo Cáustico,Antídoto mordeuras Revulsivo, Erosivo, Detersivo Antídoto (rabia), En catarata Enf. Hepática, Colirio nocturna , Detersivo, Antiinflamatorio Antiinflamatorio, En oftalmías Detersivo Antinflamatorio. Vulnerario En Apósitos Vulnerario, Antinflamatorio Antiinfl, Madurativo, Analgico Dispersante, Antiinflamatorio En esterilidad femenina Efectos terapeúticos propuestos Detersivo, Antídoto, Antiinforio Antinflamatorio, Tóxico Analgésico (otitis) En enfermedades hepáticas En otalgias Atractivo, Enfer. bazo, Antído Granulativo, Revulsivo
Marfil Médula óseavaca Mena Cochinilla Mono (Heces) Mulo (Cuajo) Múrice o Púrpura Oca huevos, gras Orina de niño Oveja (heces) Paloma (heces) Palomo (Sangre) Pastinaca (Pez) Pelo quemado Perro negro gras Pollo (mitad) Propóleo Queso Queso envejecdo Salamandra Salamanquesa Sanguijuela Sebo toro,buey Tela de araña Ternero (Médula) Tinta de calamar Toro Torpedo (Pez) Tortuga macho Zorro pulmón.
Ebur Médula Mena Polipodes Simini stercon Coagulum hin Murex Anser Urina impubes Ovillum stercs Columba tercu Palumbus Pastinaca, Try Pilus Canis nigrum Gallinaceumllu Propolis Caseum Caseumvetust Salamandra Stellio Sanguiruja Sebum Etiam aranea Medula vitulin Atramentumep Taurus Torpedo Sanguis Pulmo o lecur
Pez acantoptengio «Bestiola multorum pedum» Murex brandarius o trunculus
Columba palumbus
Cera paneles las abejas Salamandra macúlala Stellio vulgaris Lacerto gecko
Raia Torpedo
Hemostático, En epilepsia Revulsivo, Detersivo Cáustico En otitis Revulsivo Antídoto Astringente intest., , En gastritis Antídoto, Cicatrizante Corrosivo suave Cáustico Epispástico, Atractivo Epilepsia, Traumat. Oculares Corrosivo (dental), mord, serp. Estornutatorio Antigotoso, Atractivo Atractivo veneno serpiente Aperitivo, Epispástico, Revul Laxante, Antigotoso Vermífugo, Astringente intest. Erosivo, Cáustico Evita picadura de escorpión Tóxico Madurativo, Detersivo, Revu Hemostático Vulnerario, Analgésico Laxante Revulsivo, Analgésico Antigotoso, Analgo, (cefaleas) En epilepsia, Antídoto Antidisneico
(*) La cantárida es un insecto coleóptero que machacado posee propiedades vesicantes si se aplica de forma tópica y al que ingerido se le atribuyeron propiedades afrodisíacas (irritativas) (**) El castóreo, en su origen, era una substancia segregada por las glándulas abdominales que poseen los castores y que se usó mucho en medicina al atribuírsele diferentes propiedades terapéuticas, entre ellas las antiespasmódicas Bibliografía“Celsus del artículo de Filgencio Martínez Saura, “La farmacoterapia de Celsus y Escribonio Largo.”Instituto de Salud Carlos III.
FARMACOPEA AZTECA ANTIGUAS PLANTAS MECINALES DE USO EN MEDICINA AZTECA Aunque hace falta realizar todavía mucho trabajo de investigación para verificar, o incluso volver a encontrar, las virtudes terapéuticas de numerosas especies mencionadas en las obras de los cronistas, otras plantas medicinales son 548
bien conocidas y los efectos terapéuticos de sus principios activos coinciden de un modo sorprendente con los que se mencionaban en las antiguas farmacopeas. Ejemplos de ello son el Cacao, cuyo principal componente, la teobromina, es un reconocido analgésico; el Capulín o tlalcapulin (Rhamnus serrata), cuya rhamnetina es un reconocido antidisentérico; el cempasúchil (Tagetes erecta) que contiene patuletina, de acción febrífuga; el Epazote (Teloxys ambrosoides), cuyo contenido en ascaridol denota sus propiedades antihelmínticas; el Estafiate o itztauhyatl (Artemisia mexicana), rico en santonina también antihelmíntica; la Guayaba (Psidium guajava), fruto que, además de muy sabroso, es eficaz en el control del colesterol y tiene propiedades antidiarreicas gracias a su contenido en guijaverina; el Liquidámbar o xochiocotzotl (Liquidambar styraciflua), que se utilizaba para curar la sarna y cuyo principio activo, la estorenina, es efectivamente útil para eliminar los parásitos de la piel; la Papaya (Carica papaya), cuyo componente principal, la papaína, es un eficaz antiinflamatorio; el Zapote Blanco o cochiztzapotl (Casimiroa edulis), otro sabroso fruto cuyo contenido en Nbenzoiltiramina lo convierte en un eficaz antihipertensivo. Otras plantas que hoy se emplean de un modo intensivo en México y podrían haber formado parte de la farmacopea azteca, estos datos tomados de un artículo del autor mexicano Carlos Huerta sobre la «Herbolaria o fitoterapia mexicana”. A diferencia de otras especies mencionadas por Huerta y que fueron introducidas en México desde Europa u otros continentes, las que recoge esta tabla son todas ellas nativas y, dado que el imperio azteca explotaba la gran mayoría de los recursos naturales de México y otras zonas de Mesoamérica, es muy probable que la mayoría de ellas 549
formaran parte de su farmacopea. La hierba de Azcapan ixhua era ingerida por los aztecas para obtener el sueño. Las raíces de Tlahuehetl, Tlayapaloni y Chipahuac xihuitl eran utilizadas por los mexicas para la curación de los furúnculos. En esa época al uso de medicamentos estaba en manos de no sólo el brujo o Nahual-li sino también el médico o Ticitl y recurrían al Ololiuhqui o semillas de la Virgen para tener visiones enteogénicas que les ayudaran a emitir su diagnóstico por adivinación. Las semillas ololiuhqui solían pertenecer a la «planta serpiente» o caoxihuitl, a la convolvulácea Rivea (Turbina) corymbosa, pero a veces pertenecían a la también convolvulácea denominada tlitliltzen (Ipomoea violácea). Al ser analizadas por el eminente químico suizo Albert Hoffmann, a petición de su amigo el etnomicólogo R. Gordon Wasson, las semillas de ambas especies resultaron contener grandes dosis de amida y de hidroxietilamida del ácido lisérgico. Estos estrechamente relacionados con la dietilamida de este mismo ácido, el LSD descubierto por Hoffmann, los principios activos delololiuhqui eran, sin duda, unos enteógenos2 potentes capaces de dar no sólo visiones oraculares sino también de proporcionar grandes experiencias extáticas y largas excursiones psíquicas. No por casualidad, el sumo sacerdote de Tenochtitlán, la capital azteca, se embadurnaba con una pasta negra que, además de la ceniz VCKFIa obtenida al quemar animales venenosos, contenía semillas de la Virgen molturadas. Otras veces, el médico, el paciente o incluso una tercera persona, ingerían Peyote, el pequeño cactus (Echinocactus (Lophophora) williamsii) que hoy apenas se encuentra en una pequeña localidad del desierto de San Luis de Potosí, pero que
550
entonces era un componente fundamental, entre otras, de las farmacopeas chichimeca, tolteca y azteca. Las alucinaciones causadas por estas y otras plantas aportaban, según se creía, revelaciones sobre el hechizo que había causado la dolencia y sobre la identidad del pretendido brujo negro. Las
raíces
de
Tezonpahtli,
Huitzquilith
y
Tecuammaitl eran aplicadas por los aztecas para curar la sarna. La adivinación visionaria también se hacía a veces tras la ingestión de Tabaco Verde O Piciete (Nicotiana rustica), cuyos efectos alucinógenos debían ser mucho más débiles, aunque también más llevaderos, que los que producía la mescalina contenida en el peyote. También debía hacerse, aunque no existe mucha documentación al respecto, con los hongos psilocibios que tanto utilizaban los aztecas en contextos ceremoniales o simplemente lúdicos. Estos hongos, que pertenecían probablemente a las especies psilocybe caerulescens, p. mexicana y quizás Panaeolus sphinctrinus (pero no el hoy bastante popular Psilocybe cubensis que no existía en el México precortesiano y que fue introducido en el país junto con el ganado castellano), eran denominados por los aztecas setas divinas (teonanacatl) y, como tales, se utilizaban en numerosos contextos religiosos y rituales. Ello no impedía, sin embargo, que al principio de los banquetes se sirviera este sicodélico manjar. El misionero franciscano Bernardino de Sahagún (1500-1590), en su monumental y admirable Historia general de las cosas de la Nueva España, cuenta los dispares efectos que provocaban esos hongos cargados de psilocibina y psilocina en los comensales de los banquetes aztecas. Una vez desaparecía la 551
«ebriedad» causada por las setas y horas después de haber fumado la pipa de tabaco mezclado con liquidámbar y carbón que marcaba el final del banquete, los comensales comentaban las visiones beatíficas, divertidas, grotescas, terroríficas o simplemente desagradables que habían tenido. Aromas e inciensos Como en la gran mayoría de las culturas mesoamericanas prehispánicas o nativas actuales, el tabaco desempeñaba un papel fundamental en la medicina azteca. No sólo en el diagnóstico, como ya se ha mencionado, sino también durante el tratamiento, o porque potenciaba el efecto de otras plantas o por su valor mágico. El incienso americano o copal también cumplía una función esencial por su capacidad de purificar los aires habitados por el mal, ya fuera porque éstos eran vectores de hechizos o porque eran nefastos en esencia: aires malos enviados por las divinidades de las montañas, por las mujeres muertas en combate y convertidas en diosas del crepúsculo --las temibles ciuateteo -- o por Tlaloc, el dios de la lluvia. La importancia de los aromas como purificadores rituales del aire se recoge en numerosos documentos, entre ellos el Códice Badiano, escrito apenas 30 años después de la conquista por dos alumnos indígenas del Colegio de Santa Cruz de Tlaltelolco en la ciudad de México: el médico Martín de la Cruz y el traductor Juan Badiano, oriundo de Xochimilco, el único lugar donde pueden verse aún las antiguas chinampas o jardines lacustres similares a los que cultivaban los aztecas. Entre las fórmulas y los elementos terapéuticos citados en este bello documento figuran, con frecuencia, hojas y flores aromáticas y los perfumes que desprendían. Entre las hojas aromáticas más apreciadas figuran las de varias especies de Alisos (Alnus sp.), las del Oyamel (Abies religiosa) y las del Árbol De La Niebla (Pinus ayacahuite). Algunas de las flores escogidas por su perfume son la eloxochitl o «flor de maíz» (Magnolia dealbata), la flor de huacales 552
(Philodendron pseudiratum), la Flor De Cuervo (Plumeria acutifolia) y la Flor Negra (Vanilla planifolia), una especie aromática de vainilla que también se apreciaba por su buen sabor. Sin embargo, la planta aromática por excelencia es, sin duda alguna, el copal, un término genérico en lengua nahuatl --el idioma de los aztecas, entre otras etnias-- que designa una serie de árboles y arbustos, la mayoría de ellos de la familia burseráceas, cuya resina se utilizaba y se utiliza todavía como incienso. La importancia del copal para los aztecas queda bien reflejada en estas palabras del cronista Francisco López de Gómara (1511-1566): «Perfumaban los ídolos con hierbas, flores, polvos y resinas; pero el mejor humo y el más común es el que llaman Copalli, que se parece al incienso». López de Gómara también dijo del copal que era el perfume ideal para los sacrificios y una ofrenda muy apreciada por los dioses y Sahún, por su parte, describió con estas frases los ritos que conllevaban su utilización: «tanto de noche como de día, los sátrapas ofrecían incienso en los templos con incensarios de tierra cocida con un mango hueco de un codo que contenía y hacía de cascabel. Todos los habitantes del pueblo, cada mañana y cada tarde, incensaban las estatuas que tenían en sus oratorios o en los umbrales de sus casas; los padres y las madres obligaban a sus hijos a hacer lo mismo». Los aztecas aplicaban la hierba Huacalxochitl para las amígdalas inflamadas.o también por las comunidades mayas del sur de México, cuyos copaleros extraen el Copal Blanco y El Negro --la diferencia de color se debe a modos de preparación distintos-- de varias especies de burseráceas, entre ellas Bursera excelsa y B. jorulensis. Al igual que los antiguos mayas y aztecas, los actuales indígenas del estado de Chiapas utilizan el copal con fines medicinales contra las diarreas, las lombrices 553
intestinales y los dolores de cabeza, para remediar los daños musculares y para despejar la nariz de mucosidades y facilitar la respiración. En otras regiones de México, como por ejemplo Oaxaca, se continúa usando el copal de Protium copal, una burserácea que crece en las selvas altas perennifolias de altitud media y que en épocas del imperio azteca se cultivaba en pequeños bosques, en la península de Yucatán. El abundante uso del copal que hacían los mexicas para adorar y aplacar a sus dioses nos recuerda la importancia que para ellos revestía la religión en todos los aspectos de la vida, incluido el de la salud y de la enfermedad. Varios dioses aztecas tenían, según se creía, el poder de provocar enfermedades. Tlaloc, por ejemplo, podía producir, cuando enviaba sus malos aires, dolencias tan diversas como hinchazones, parálisis parciales o totales, úlceras, lepra, hidropesía y enfermedades de la piel. Tlazolteol y sus compañeras, las diosas del amor y del deseo, castigaban con la melancolía y la consunción a los amantes adúlteros e incluso a sus respectivos hijos. Y Xochipilli, el dios de las flores, de la música, de la danza y de la juventud, castigaba a las personas que no respetaban los tabúes, por ejemplo, a los que no guardaban abstinencia sexual durante las épocas de ayuno, causándoles hemorroides, llagas purulentas y enfermedades venéreas. Sin embargo, algunos de estos dioses podían sanar las enfermedades que ellos mismos habían provocado si atendían a las preces y a los sacrificios que les hacían los pacientes y sus allegados. Xochipilli, las divinidades de la montaña y Tlaloc eran los ejemplos más conocidos de estos dioses ambivalentes. Xochipilli era además el patrón divino del «sueño florido», nombre con el que los mexicas designaban el trance visionario ritual y, como tal, reinaba sobre el ololiuhqui, los hongos psilocibios, el peyote, el tlapatl o toloache (Datura sp.), 554
la salvia de los adivinos o hierba de la María Pastora (Salvia divinorum), el sinicuichi (Heimia salicifolia), el grano mixitl y otros entéogenos. Otros dioses del panteón azteca que tenían poderes de curación o favorecían la salud eran el dios del viento y la diosa de la lluvia que curaban la gota y la parálisis; el dios del fuego que ayudaba en los partos; la diosa Tzapotlatenan que curaba las úlceras del cuero cabelludo, la afonía y las grietas cutáneas; la diosa Ciuacoatl que protegía a los que tomaban baños de vapor, e Ixtlilton, el pequeño dios con la cara negra que curaba las enfermedades infantiles. El incienso americano o copal cumplía un función esencial por su capacidad de purificar los aires «habitados por el mal». OTROS DATOS DE LA FARMACOPEA AZTECA Además de las invocaciones, los gestos y las fórmulas mágicas, los médicos aztecas utilizaban numerosas prácticas terapéuticas basadas en un conocimiento, muy avanzado para la época, de la anatomía y el funcionamiento del cuerpo humano y de las propiedades de las plantas y los minerales. Su farmacopea comprendía algunos minerales, la carne de algunos animales y un asombroso número de plantas. Entre los remedios minerales figura la Obsidiana, que finamente molida servía de emplasto para cicatrizar las heridas con rapidez, y también unas misteriosas «piedras de sangre» cuyas virtudes fueron exaltadas por Sahagún y que, según él, permitían curar las graves hemorragias nasales que asolaban Nueva España. Otro misterioso remedio mineral citado por Sahagún era la Piedra De Lluvia «que caía de las nubes, penetraba dentro de la tierra y engordaba de año en año» y 555
que, según el misionero cronista, servía para curar la fiebre y el espanto causado por el trueno. Igualmente fantásticos, los efectos de muchos remedios animales variaban desde la estimulación excesiva de los deseos sexuales masculinos, seguida eventualmente por la muerte, producida, según se creía, por las serpientes de distintas especies designadas con el término genérico Mazacoatl, hasta la capacidad de impedir por completo la erección que se atribuía a la excrecencia carnosa del pico del ave huexololl. Más eficaz debía ser, en cambio, la administración del Axin, una pasta amarilla y cerosa que se obtenía haciendo hervir y aplastando unos insectos homópteros (Coccus axin) cosechados en árboles de los géneros Jatropha y Spondias, entre otros. El axin, cuya eficacia fue corroborada por Sahagún y por otros cronistas de Nueva España, servía para curar las quemaduras y las enfermedades de la piel. Las mujeres también lo utilizaban para untar sus mejillas y conseguir así la tez amarilla que exigían los cánones de belleza de la época y lo empleaban, asimismo, los viajeros para prevenir los labios partidos y para proteger la piel de los efectos del frío. De la atribución de propiedades fantásticas tampoco se libraron algunas plantas, no sólo las que provocaban efectos enteógenos. Pese a ello, no puede negarse que los aztecas consiguieron adquirir, durante el tiempo y guiándose por la experiencia, una suma ingente de conocimientos sobre las especies vegetales de su país. La riqueza en plantas medicinales y la larga tradición en su uso quedan de manifiesto en la obra de Sahagún, en el códice Badiano y en la existencia de los jardines botánicos, muy bien surtidos en especies terapéuticas, que el señor de 556
Texcoco y el emperador Moctezuma mantenían, respectivamente, en Tezcotzingo y en los alrededores de Tenochtitlán. Los conquistadores admiraron estos jardines botánicos y, al igual que los cronistas de Indias, quedaron impresionados por la eficacia de algunos medicamentos indígenas. Su testimonio y las obras de los cronistas influyeron, sin duda, en la decisión adoptada por Felipe II de financiar la expedición de Francisco Hernández, protomédico general de las Indias, Islas, Tierra Firme y Océano. La expedición se inició en 1571. Su principal objetivo fue escribir una historia natural de la Nueva España y estudiar la medicina indígena en todos sus aspectos. Hernández viajó por muchas zonas de México y recogió mucha información etnobotánica, además de recopilar muchos datos sobre la cultura prehispánica, la historia y las condiciones políticas de los nuevos territorios. El producto final de sus 8 años de encarnizado trabajo consistió en 22 cuerpos de libros bellamente encuadernados --que se sumaban a los 16 que había enviado previamente al emperador en 1576--, 68 talegas de semillas para sembrar, ocho barriles y cuatro cubetas con árboles para trasplantar, además de otros materiales y documentos. Por desgracia, Hernández murió antes de publicar su obra y una parte importante de sus manuscritos fue destruida en 1671 durante el incendio del monasterio de El Escorial. Una serie de acontecimientos más o menos afortunados permitieron, sin embargo, recuperar importantes fragmentos de sus manuscritos y estos trabajos publicados en Italia, México y España muestran la extraordinaria riqueza de la farmacopea mexicana en el siglo XVI. Hernández mencionó, en efecto, cerca de 4.000 plantas medicinales y describió unas 1.200 de las que dio el nombre local y 557
su sinonimia, sus cualidades terapéuticas y los lugares donde crecían. Sahagún, por su parte, dedicó gran parte de su undécimo libro a las plantas medicinales, en tanto que los investigadores modernos han demostrado que, en muchos casos, ºº los médicos aztecas definieron con gran exactitud las propiedades de las plantas que hacían servir como antisépticos, febrífugos, diuréticos, laxantes, eméticos u otros usos terapéuticos. El jugo del cactus Tlatocnochtlise se utilizaba en el México precolombino para las quemaduras. Referencias. Soustelle J. La vie quotidenne des Aztèques à la veille de la conquête espagnole. París: Librairie Hachette, 1955.
FARMACOPEA ODONTOLOGICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA MEDICAMENTOS QUE REVOLUCIONARON LA FARMACOLOGIA EN ODONTOLOGÍA EL FLUOR EN ODONTOLOGIA 1948 FREDERIC MC KAY La investigación del flúor en odontología tuvo su origen en 1901, cuando un joven dentista recién graduado llamado Frederick Mckay de Estados Unidos se inició su práctica
558
profesional en el pueblo de Colorado Springs, en el Estado de Colorado. Cuando Mckay llegó se asombró al encontrar numerosos residentes nacidos en Colorado Springs con grotescas manchas de color café en sus dientes. El primer avance sustancial en el trabajo de McKay llegó en 1909 cuando el renombrado investigador odontológico Dr. G. V. Black, decidió colaborar y trasladarse a Colorado Springs con él en la búsqueda de la causa de la misteriosa afección. quien investigó la fluorosis por seis años. Durante ese periodo él y McKay hicieron dos descubrimientos cruciales. El primero, que el esmalte veteado (como Black se refería a esa condición) con resultado de imperfecciones en el desarrollo en los dientes de los niños se debía a que el agua potable contenía altos niveles de flúor y ciertamente causaba la afección en los periodos de formación del esmalte dental. El segundo fue que tras esta investigación se descubrió que estos niños afectados eran refractarios a la caries Mas adelante y como corolario de este desarrollo se determinó que si mantenía una proporción de 1 parte por millón de flúor en las aguas potables de bebida en zonas libres de fluor se conseguía reducir la incidencia de caries en hasta en un 65%. Luego de varias dificultades se aprobó utilizar los fluoruros para la prevención de caries y en 1948 se empezaron a fluorar aguas potables en zonas libres de flúor y con la correcta proporción para reducir las caries Vendrían luego otros avances como la aplicación de soluciones de flúor directamente a los dientes (topicación), las pastas de dientes con flúor siguieron los geles de flúor, el método de autoayuda en escolares con enjuagues de solución de flúor, aún chicles con flúor etc.
559
Situación paradojal: Con el comienzo de una investigación de una afección: la fluorosis, se transformó en una de las medidas más eficaces para la prevención de otra enfermedad: la caries dental. El cimiento de este gran descubrimiento fue la observación y el interés de McKay aunados a su persistencia, a pesar de críticas y censuras, y a pesar de que su vida se desenvolvió en un pequeño pueblo sin universidad, ni escuela de odontología, sin laboratorios de investigación, sólo con su constancia y su voluntad de dilucidar un hecho observado, principio de toda investigación científica
560
MEDICAMENTOS ANTINFECCIOSOS - ANTIMICROBIANOS SULFONAMIDAS (SULFAMIDAS) Las sulfonamidas fueron los primeros antimicrobianos desarrollados eficaces contra la infección que pavimentaron el camino para la revolución de los antibióticos en la medicina humana y veterinaria. El primero de las sulfamidas fue el denominado Prontosil, que es un profármaco. Los experimentos con Prontosil comenzaron en 1932 en los laboratorios de la Bayer, para entonces componente de la enorme empresa química alemana IG Farben Industrie AG. El Prontosil es un colorante azoico que contiene un grupo sulfonamídico,4 descubierto por un equipo bajo la dirección general del ejecutivo de la Farben, Heinrich Hoerlein, sintetizado por el químico de la Bayer Josef Klarer y probado bajo la dirección del médico/investigador Gerhard Domagk. La primera comunicación oficial sobre el descubrimiento revolucionario no se publicó hasta 1935, más de dos años después de que el medicamento fue patentado por Klarer y su socio de investigaciones Fritz Mietzsch. El Prontosil fue el primer medicamento descubierto que efectivamente podría tratar una amplia gama de infecciones bacterianas en el interior del cuerpo. Tenía una fuerte acción de protección contra las infecciones causadas por estreptococos, incluidas las infecciones de la sangre, fiebre puerperal, y la erisipela, y poseía un menor efecto sobre las infecciones causadas por otros cocos. Sin embargo, no tuvo efecto en absoluto in vitro, ejerciendo su acción antibacteriana solo en animales vivos. Se descubrió luego por un equipo de investigadores franceses, liderados por Ernest Fourneau, en el Instituto Pasteur que el fármaco se metaboliza en dos porciones dentro del cuerpo, liberando del tinte que era la parte inactiva, un compuesto más pequeño, incoloro y activo llamado 561
sulfanilamida. El descubrimiento ayudó además a establecer el concepto de "bioactivación". El resultado fue un favoritismo global por las sulfas. Por varios años a finales de los años 1930, cientos de empresas fabricaron decenas de miles de toneladas de diversas formulaciones de las sulfas. Ello, aunado a la inexistencia de requisitos de ensayos farmacológicos previos llevó al «desastre del elíxir sulfanilamida» en el otoño de 1937, en el que al menos 100 personas resultaron envenenadas con dietilenglicol. Esto condujo a la aprobación en los Estados Unidos de América de la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos de 1938. Al ser el primer antimicrobiano y el único efectivo disponible en los años previos a la penicilina, las sulfonamidas continuaron prosperando a través de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Se le atribuye haber salvado la vida de decenas de miles de pacientes, incluyendo la de Franklin Delano Roosevelt, Jr. (hijo del presidente Franklin Roosevelt) (en 1936) y a Winston Churchill. Las Sulfas tenían un papel central en la prevención de infecciones de heridas durante la guerra. El polvo de sulfa era parte del botiquín de primeros auxilios de los soldados estadounidenses y se les decía que esparcieran el polvo sobre cualquier herida abierta. Muchos miles de moléculas que contienen la estructura de la sulfanilamida se han creado desde su descubrimiento, obteniéndose formulaciones mejoradas con mayor eficacia y menos toxicidad. Las Sulfamidas todavía se utilizan mucho para afecciones como el acné e Infección urinaria, y están recibiendo un renovado interés para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos. Gerhard Domagk (y sus colegas sintetizaron miles de compuestos durante 5 años antes de que tuvieran éxito 562
GERHARD DOMAGK (1895–1964) Recibió el Premio Nobel en 1939 por su investigación sobre las acciones antibacterianas de un colorante rojo rubí, prontosil (sulfonamidocrysoidine). A los alemanes se les prohibió aceptar el premio y los nazis encarcelaron a Domagk hasta que lo rechazara, un acto brutal que lo dejó con hechizos de palpitaciones y depresión de por vida. Aceptó su premio en 1947, después de que se derrumbara el Tercer Reich, "nacido de mentiras y asfixiado bajo su crueldad y sangre", escribió. Domagk llevaba sus viejas colas y un chaleco prestado a la ceremonia. Estaba agotado, tenía el apio y estaba familiarizado con el dolor; su madre había muerto de hambre durante la guerra y los nazis enviaron a su hijo Wolfgang, de 15 años, y a sus compañeros de clase a atacar a 6 millones de tropas soviéticas. Tan humilde como los Curie, Domagk describió a su esposa, Gertrude y a sí mismo como "exiguo". Tres décadas antes, Domagk se había ofrecido voluntario para servir como soldado en la Primera Guerra Mundial. Después de ser herido, se desempeñó como médico ordenado en Ucrania, donde se encontró con muchos de los capitanes de la muerte: el cólera, que mató a miles de personas; fiebre tifoidea, que causó una verdadera aniquilación del ejército de Napoleón en 1812; gangrena gaseosa, en la que la exotoxina de Clostridium perfringens pudrió la carne y produjo un gas nitrogenado con un olor nauseabundo que hizo que los tyros se desmayaran; y la tuberculosis, la mayor asesina de todos los tiempos. Incluso una pequeña herida podría causar la muerte por septicemia.
563
Las infecciones bacterianas se creían incurables; "Obviamente", un medicamento que podría matar las bacterias también mataría las células sanas de la sangre y el cuerpo. El chiste de Voltaire, "el arte de la medicina consiste en divertir al paciente hasta que la naturaleza cura la enfermedad", parecía cruelmente apto. Las experiencias de guerra de Domagk lo perseguían. Mantuvo una calavera en su escritorio como un recuerdo mori y escribió: "Juré ante Dios y por mí mismo para contrarrestar esta locura destructiva". Otros habían buscado una cura para las infecciones. ANTOINE BÉCHAMP sintetizó ácido arsanílico en 1859 y lo encontró débilmente efectivo contra el sueño africano, pero demasiado tóxico para su uso. En 1882, PAUL EHRLICH y una audiencia de médicos eminentes escucharon en silencio aturdido mientras ROBERT KOCH, un médico rural, explicaba cómo había teñido pus de un absceso tuberculoso con azul de metileno (desarrollado por Ehrlich) y luego lo compensaba con Vesuvin. Demostró que las barras azules brillantes que descubrió, "Bacillus de Koch" o Mycobacterium tuberculosis, causaron tuberculosis. FREIDRICH LOEFFLER llamó a la conferencia "oro puro no adulterado". Ehrlich estuvo de acuerdo: "fue la experiencia más importante de mi vida profesional". Le había fascinado el tinte desde sus días de estudiante; Los amigos bromeaban sobre sus dedos de colores. Ehrlich creyó que se podría hacer un tinte que actuaría como una "bala mágica", corregir una bacteria, matarla y dejar otras células ilesas. Ehrlich experimentó con miles de tintes. También estudió el trabajo de Béchamp, pero pensó erróneamente que Trypanosoma brucei, el protozoo que causa la enfermedad del sueño en África estaba relacionado con Treponema 564
pallidum, la espiroqueta que causa la sífilis. Ehrlich creía que un compuesto de arsénico podría matar a la espiroqueta. Probó cientos de arsenicales antes de entregar el trabajo al DR. SAHACHIRO HATA, quien sintetizó arsfenamina (que llamaron Salvarsan 606 porque era el medicamento 606 que probaron) en 1910. Arsphenamine, la primera droga quimioterapéutica (una palabra acuñada por Ehrlich), que curó la sífilis. Muchos pacientes no podían tolerar los efectos secundarios de arsphenamine y Ehrlich se consideraba un fracaso a pesar de haber recibido el Premio Nobel en 1908 por su trabajo sobre inmunología. Las infecciones estreptocócicas también pueden ser capitanes de la muerte. En 1924, el hijo del presidente Calvin Coolidge se ampollaba jugando al tenis y murió una semana después de una septicemia estreptocócica. Los estreptococos causaron cuatro de las enfermedades hospitalarias más letales: celulitis, erisipela, infecciones de la herida y fiebre puerperal, todas transmitidas principalmente por el personal del hospital. Desde los días de la peluca empolvada y el bastón rematado en oro, las mujeres estaban más seguras de la fiebre puerperal si realizaban sus partos en sus hogares, ya que los médicos eran a menudo un grupo desaliñado. Durante las décadas de 1920 y 1930, Domagk compartió Workroom Four en la fábrica de Bayer con dos químicos, JOSEF KLARER Y FRITZ MIETZSCH. Sintetizaron miles de compuestos para que él los probara contra una batería de bacterias, incluida una cepa virulenta de estreptococos. Cinco años pasaron sin éxito. Luego, en 1932, Klarer insertó un átomo de azufre en una molécula de tinte. Los resultados fueron sorprendentes, incluso impactantes. Primero funcionó, matando a los estreptococos responsables de infecciones de la herida, neumonía, 565
fiebre puerperal, meningitis, gonorrea, etc. En segundo lugar, los trabajadores franceses pronto demostraron que el tinte era innecesario; Fue la parte sulfa de la molécula la que curó. El hallazgo refutó la creencia de Ehrlich de que un medicamento bactericida sería un tinte. En tercer lugar, el agente curativo era la sulfanilamida, un elemento químico industrial común, fabricado por tonelada, sintetizado por primera vez por PAUL GELMO en 1909, por lo que la patente había expirado por mucho tiempo. Las sulfonamidas son fármacos bacteriostáticos. Prontosil es un profármaco, metabolizado a sulfanilamida. Las células corporales absorben el ácido fólico, pero los estreptococos deben sintetizarlo. Las sulfonamidas compiten con los estreptococos por la enzima dihidropteroato sintasa, que convierte el ácido para aminobenzoico en ácido fólico. Sin ácido fólico, los estreptococos no pueden reproducirse y son destruidos por el sistema inmunológico. En 1935, la hija de 6 años de Domagks, Hildegard, se pinchó la mano con una aguja. Mientras yacía muriendo de septicemia, su cirujano planeaba amputarle el brazo. Domagk, horrorizado, medicó a la pequeña con Prontosil. Ella se recuperó. En Inglaterra, LEONARD COLEBROOK, un investigador naturalmente cauteloso, redujo drásticamente el número de muertes por fiebre puerperal con sulfanilamida en 1936. Ese mismo año, el hijo del presidente FD Roosevelt desarrolló un dolor de estreptococo en el cuello y una infección sinusal. Estaba cerca de la muerte cuando Eleanor Roosevelt aceptó que se le diera prontosil y se recuperó lentamente. Prontosil se hizo instantáneamente famoso. Tuvo éxito contra un brote de meningitis en el ejército estadounidense. Eleanor Roosevelt dijo, a su manera alegre: "Los marines que he visto en todo el mundo tienen los cuerpos más limpios, 566
las mentes más inmundas, la moral más alta y la moral más baja de cualquier grupo de animales que haya visto". Las sulfonamidas impidieron que se perdiera una gran cantidad de horas de trabajo por invalidez debido a la gonorrea en las fuerzas armadas. Algunos oficiales los entregaron a sus hombres antes y después de una cita. Hubo una "orgía de prescripción excesiva" y las empresas farmacéuticas de patentes comenzaron a fabricar sus propios brebajes. Massengill, un fabricante rico, produjo Sulfanilamide Elixir de Massengill. La sulfanilamida se disolvió en dietilenglicol, un disolvente industrial. Ciento cincuenta pacientes desarrollaron encefalopatía urémica y fallecieron por insuficiencia renal. El químico, HAROLD WATKINS, se disparó en el corazón. La tragedia dio argumentos a la FDA y muchos medicamentos patentados desaparecieron. Las sulfonamidas salvaron cientos de vidas después del ataque a Pearl Harbor. En 1943, Winston Churchill desarrolló neumonía con fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca congestiva. Le dieron "M y B, 693", es decir, sulfapiridina fabricada por May y Baker en su intento 693. Después de esto, las sulfonamidas fueron eclipsadas lentamente por la penicilina y un phalynx de antibióticos con menos efectos secundarios y espectros antibacterianos más amplios. Sin embargo, algunas sulfonamidas viven en: por ejemplo, en la mezcla trimetoprim-sulfametoxazol. Domagk dijo una vez: "es fácil de matar pero muy difícil de salvar vidas". Ayudó a salvar las vidas de millones de personas. ¿Y qué pasó con el joven hijo de Domagk, Wolfgang? No podía vencer a los rusos, pero se fue a casa y pasó la Navidad con su familia. 1935 HEINRICH HOERLEIN GERHARD 567
Las sulfamidas fueron los primeros fármacos eficaces como antimicrobianos que pavimentaron el camino para la revolución a la llegada de los antibióticos en la medicina humana y odontología. El descubrimiento fue realizado por un equipo bajo la dirección general del ejecutivo de la Farben, Heinrich Hoerlein, sintetizado por el químico de la Bayer Josef Klarer y fue probado bajo la dirección del médico/investigador Gerhard Domagk. La primera comunicación oficial sobre el descubrimiento revolucionario no se publicó hasta 1935, más de dos años después de que el medicamento fue patentado por Klarer y su socio de investigaciones Fritz Mietzsch. Los experimentos en 1932 se realizaron en los laboratorios de la Bayer, para entonces componente de la enorme empresa química alemana IG Farbenindustrie AG. Fue el primer medicamento descubierto que efectivamente podría tratar una amplia gama de infecciones bacterianas en el interior del cuerpo. Tenía una fuerte acción de protección contra las infecciones causadas por estreptococos, incluidas las infecciones de la sangre, fiebre puerperal, y la erisipela, y poseía un menor efecto sobre las infecciones causadas por otros cocos. ejerciendo su acción antibacteriana solo en animales vivos. El descubrimiento ayudó además a establecer el concepto de "bioactivación".El resultado fue un favoritismo global por las sulfas. Por varios años a finales de los años 1930, cientos de empresas fabricaron decenas de miles de toneladas de diversas formulaciones de la sulfa Por ser el primer antibacteriano y el único efectivo disponible en los años previos a la penicilina, las sulfonamidas continuaron prosperando a través de los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
568
Se le atribuye haber salvado la vida de decenas de miles de pacientes, incluyendo a Franklin Delano Roosevelt, Jr. (hijo del presidente Franklin Delano Roosevelt) (en 1936 y a Winston Churchill.) Las Sulfas tenía un papel central en la prevención de infecciones de heridas durante la guerra. El polvo de sulfa era parte del botiquín de primeros auxilios de los soldados estadounidenses y se les decía que esparcieran el polvo sobre cualquier herida abierta. Las Sulfamidas actualmente se utilizan mucho para afecciones como el acné e Infección urinaria, etc. y están recibiendo un renovado interés para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos. Las sulfamidas son bacteriostáticas, es decir, detienen el crecimiento de las colonias bacterianas. Son antagonistas del ácido paraminobenzoico, imprescindible para la síntesis del ácido fólico bacteriano. Los microorganismos que son susceptibles a las sulfamidas requieren del PABA extracelular para la producción del ácido dihidrofólico, un paso esencial en la producción de las purinas y la síntesis de ácidos nucleicos. Las sulfamidas actúan como análogos estructurales del PABA, inhibiendo competitivamente a la enzima dihidropteroato sintasa. Al bloquear la síntesis del ácido fólico, se inhibe el crecimiento y reproducción del germen. Aunque las sulfas son por sí solas son bacteriostáticas, combinadas con diaminopirimidinas, como la trimetoprima, se convierten en un bactericida, comparable a los antibióticos de amplio espectro. ANTIBIOTERAPIA (ERA DE LOS ANTIBIOTICOS) 1928 ALEXANDER FLEMING
569
Un bacteriólogo británico descubre la penicilina; lo que tuvo un gran impacto cambiando espectacularmente los protocolos de tratamiento para infecciones orales y médicas. Gracias en gran parte a tener un descuido en la limpieza de su laboratorio el posterior Premio Nobel, descubrió el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina, y fue en ese día en la historia en el verano de 1928, Fleming salió de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas. Como de costumbre, no limpió antes de irse, dejando cultivos de bacterias creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando regresó de sus vacaciones, Fleming descubrió que en muchos de sus platos había crecido moho. Al ordenarlos, sumergiéndolos en un baño de luz y sol para matar las bacterias, notó algo extraño en un determinado plato. El moho azul-verde que crecía en ella parecía haber destruido la bacteria Staphylococcus aéreas que había estado creciendo en el plato. Fleming notó que había algo especial: había descubierto y hallado el poder antibiótico del hongo penicilinun notatum que bautizó Penicilina” Una vez desarrollado este nuevo medicamento este fármaco fue enviado al frente de batalla de las tropas inglesas para tratar infecciones y fue enviado rápidamente en masa a los hospitales del ejército en guerra. Muchos soldados que de otra forma hubieran muerto de simples infecciones bacterianas en heridas menores fueron salvados por la nueva droga maravillosa. También se trató la difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis. Al final de la guerra, más de 20 empresas químicas estaban fabricando 650 mil millones de unidades de penicilina por mes para tratar a los soldados.
570
En 1945, Fleming, Florey y Chain fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. Al aceptar el premio, Fleming observó secamente: "A veces se encuentra lo que uno no está buscando". El Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 1945 se otorgó conjuntamente a tres investigadores: Sir Alexander Fleming, Ernst Boris Chain y Sir Howard Walter Florey, por el descubrimiento de la penicilina y sus efectos curativos en enfermedades infecciosas. Sir Howard Walter Florey (Adelaida, Australia, 1898-1968, Londres). Médico y biólogo cuya área de estudio fue la obtención de sustancias antibióticas que pudieran utilizarse como medicamentos contra las bacterias. Ernst Boris Chain (Berlín, 1906-1979, Mulranny, Irlanda), bioquímico alemán, trabajó en el aislamiento de sustancias biológicas activas. Florey y Chain iniciaron, en 1939, las investigaciones sobre el hallazgo de Fleming y, con la ayuda económica de la Fundación Rockefeller, se propusieron analizar la posibilidad del uso terapéutico de la sustancia producida por el Penicillium notatum. En mayo de 1940 se realizó la primera experiencia clínica en ratones, con buenos resultados confirmados en experimentos posteriores. El producto obtenido por Florey y Chain resultaba activo ante los gérmenes que Fleming había catalogado como sensibles a la acción de la penicilina. En febrero de 1941 se utilizó por primera vez la penicilina en clínica humana. En 1942, Fleming tuvo su primera experiencia personal al tratar un enfermo de meningitis estreptocócica con penicilina concentrada. La trascendental conquista científica de Fleming, Florey y Chain, por la que fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1945, fue el resultado de una serie de trabajos que se suceden en el tiempo y se remontan a 571
1877, con el fenómeno denominado por Pasteur y Joubert como los “antagonismos bacterianos” . Más de medio siglo después, la penicilina sigue siendo el antibiótico más utilizado en el mundo y es a Fleming y “su sucio laboratorio” a quien le estamos sumamente agradecidos por su gran aporte a la humanidad.
6) IMPLANTOLOGIA SUS ORIGENES En 700 a.C ya Los Etruscos fueron los primeros en utilizar material para Implantes, tales como el marfil y conchas del mar. También se realizaban implantes dentales elaborados en una base en madera, marfil o porcelana sobre la que se insertaban dientes de animales, de reos condenados a muerte o incluso procedentes de la profanación de algunas tumbas. Resultaba extremadamente difícil conseguir estas piezas, sin embargo, tras la batalla de Waterloo en 1815 se produjo una importante transformación: las piezas dentales abarrotaron los mercados, haciendo posible el acceso de la gente con poder adquisitivo a piezas de gran calidad, procedentes de individuos sanos. ¿Qué por qué? Pues porque a los 50.000 jóvenes soldados que fallecieron en combate se les extrajeron los dientes antes de enterrarlos. Desde ese momento y durante algún tiempo se denominaba “dientes de Waterloo” a todas las dentaduras completas realizadas con dientes humanos sanos. 1967 INICIO DE LA IMPLANTOLOGIA USO DE ACEROS QUIRÚRGICOS 572
En un comienzo se iniciaron implantes óseos metálicos con aceros inoxidables quirúrgicos libres de niquel . Luego más tarde se prosiguió con la aleación el Vitalium que no utilizaba hierro. La tecnología moderna temprana de implantes dentales consistía en implantes de hoja y trans-ósea. Los implantes de hoja, introducidos en 1967, consistían en una hoja de metal que se colocaba dentro de una incisión ósea del maxilar situada horizontalmente, y que permitía que un segmento vertical emergiera la superficie ósea. Otros implantes trans-osteales, cuya aplicación se limitaba estrictamente a la mandíbula , consistían en una o serie de tornillos que se insertaban, y de algunos emergía un muñón para fijar la prótesis. En esos momentos se pensaba que ambos tipos de implantes se podía sostener por retención mecánica, ya que hasta el momento se desconocía si el material podía unirse e incorporarse al hueso. Sin embargo, con el advenimiento de los actuales conocimientos de la oseointegración , los implantes de titanio endo osteales como raíces se convirtieron en el nuevo estándar en tecnología de implantes Resumiendo Un implante es un dispositivo quirúrgico fabricado para reemplazar una estructura biológica ausente, para suplantar a una estructura dañada, o mejorar una estructura existente. Los primeros en ser descriptos también se utilizaron en traumatología médica para estabilizar fracturas óseas (el pin de Steineman y los Clavos de Kishner). Las aleaciones y metales utilizados para fabricarlos han evolucionado mejorando su compatibilidad biológica. En 1911 Strauss & Marrer patentaron la fórmula del acero inoxidable al cromo níquel(FECrNi 74, 18,8%). En 1913 Brearley patentó el acero-cromo de alta resistencia (FeCr87, 13%). En 1922 Strauss mejoró su fórmula de 1911 añadiéndole molibdeno y carbono (FeCrNiMoC 70, 18, 8, 3,
573
0,07%). La secuela por usar estas aleaciones fue la corrosión dentro del organismo que en algunos pacientes tenía efectos tóxicos. En 1932 Erdle y Prange patentaron el Vitallium cobalto cromo molibdeno(CoCrMo 65, 30,5%) aleación que no utilizaba
hierro.en su
composición En 1935 los médicos traumatólogos Venable y Stuck instalaron en un paciente humano el primer aparato ortopédico de Vitallium que era una placa con sus tornillos. El Vitallium fue publicitado como el material parcialmente biocompatible ideal, no corrosivo y Gold estándar para el tratamiento de fracturas en traumatología Referencias El origen del implante dental History Community Manager Radmedica27 Febrero, 2015 http://www.araujodental.com/origen-implante-dental/
EL TITANIO EN IMPLANTOLOGIA El fenómeno de la osteointegración fue descrito por primera vez por Bothe . en 1940 y posteriormente por Leventhal et al. en 1951. Los estudios de Brånemark y su subsiguiente acuñación de la frase osteointegración ocurrieron un año después de Leventhal durante estudios de microscopía vital en conejos que utilizan cámaras ópticas de titanio. Él y su equipo encontraron que los oculares de titanio colocados en los huesos de la parte inferior de la pierna de los conejos no se podían extraer de los huesos después de un período de cicatrización). Luego desarrolló y probó un tipo de implante utilizando tornillos de titanio puro, al que denominó accesorio. En 1940 Bothe, Beaton y Davenport de los Estados Unidos compararon la reacción corrosiva del Vitallium con respecto a otros metales en fémur de 15 gatos, 574
implantando en 3 de ellos un metal nunca evaluado traído de Rusia llamado titanio. De estos tres gatos, uno murió a los 19 días por una infección respiratoria producto de la anestesia y los otros dos fueron sacrificados a los 224 días. Se evaluó radiográficamente el primer día y el día del sacrificio. Histológica y radiográfi camente el titanio produjo menos efecto inflamatorio y corrosivo que el Vitallium. Se describió su biocompatibilidad como igual o superior al Vitallium por la mayor tendencia del titanio a unirse al hueso y por ser un elemento metálico individual estaba libre de las objeciones que tenían las aleaciones por su capacidad de corrosión por electrólisis. En 1941 el sueco Gustav Dahl usó implantes subperiósticos en pacientes edéntulos totales, que consistían en dispositivos tipo parrilla de Vitallium que se asentaban sobre hueso y tenían pilares que atravesaban la mucosa y servían de soporte a las prótesis dentales. En1942 Schinz y Oppenheimer describieron los efectos cancerígenos en animales de laboratorio producidos por algunos metales (oro, plata), aleaciones con contenido de Fe (aceros inoxidables) y el Vitallium En 1951 el norteamericano Leventhal insertó 80 tornillos de titanio en fémur de ratas, evaluándolos histológicamente después de 6, 12 y 16 semanas y describió la fuerza necesaria para retirar los tornillos comparándola con la fuerza inicial que se usó para ajustarlos. No usó aparatos de medición de torque ya que fue una evaluación de percepción del investigador respecto a la escaza o abundante fuerza usada para aflojar los tornillos. A las 6 semanas post-implantación, la fuerza necesaria para aflojar el implante era mayor que al inicio del experimento; a las12 semanas la fuerza era aún mayor, descrita como “más difícil de remover”; a las 16 semanas el tornillo estaba tan ajustado, que para retirarlo se tuvo que fracturar el fémur de las ratas.
575
En los cortes histológicos el trabeculado óseo fue normal. Este artículo reporta también que se implantó en el tejido subcutáneo de los conejos placas cuadradas de titanio de 2,5 cm de lado con espesor de 0,1mm, de aleaciones inoxidables con contenido de Fe y Vitallium. Histológicamente no se evidenció reacción inflamatoria en la muestra de titanio, sin embargo si hubo reacción inflamatoria con las aleaciones inoxidables y el Vitallium. La conclusión fue que el titanio era un metal ideal en los casos en que no era necesario retirarlo y se reportó que varios pacientes humanos lo usaban sin consecuencias negativas. Basados en los reportes científicos antes mencionados, se puede concluir que no fue Branemark sino Bothe En 1940 y Leventhal En 1951, ambos de EEUU, los primeros en reportar las características biológicas del titanio, que son la biocompatibilidad, ya que reaccionan favorablemente con los tejidos y que posee la cualidad de unirse íntimamente al hueso (oseointegración) y llegando con el correr del tiempo a una fusión total en el plazo aproximado de 4 meses. EN 1956, conocedor de los efectos corrosivos de las “aleaciones inoxidables” y del Vitallium, El Sueco P.I Branemark de la Universidad de Lund en su tesis de doctorado titulada “Microscopia vital de la función de la médula ósea en la cicatrización y regeneración del hueso en el peroné de conejos”, mandó confeccionar un dispositivo trans-óseo de titanio para sujetar las lentes para poder realizar la microscopía vital, al concluir su trabajo e intentar retirar estos dispositivos trans-óseos de titanio, tuvo dificultad ya que estaban integrados al hueso, y pensó que una utilidad práctica para esta cualidad del titanio era usarla para sostener las dentaduras postizas de pacientes edéntulos. Entre1956 y 1959 Danishefsky & Stout, Alexander & Horning y Kaplan reportaron más casos de efectos cancerígenos en animales de laboratorio
576
sometidos a implantes de metal (oro, plata) e implantes de aleaciones con contenido de Fe (aceros inoxidables) y con Vitallium . En 1959 Emneus y Stenram De La Universidad De Lund (Suecia) profundizaron los estudios de biocompatibilidad de las aleaciones y metales usados en la fabricación de dispositivos médicos disponibles, que son los 3 tipos de aceros quirúrgicos inoxidables (FECrNi, 74, 18, 8%), (FeCr 87, 13%) (FeCrNiMoC 70, 18, 8, 3, 0,07%), el Vitallium (CoCrMo65, 30, 5%), el Platino y el Titanio. Implantaron en la musculatura de la quilla de gallinas pequeños alambres de metal puro (Ti o Pt) o de aleaciones. Después de 3 meses se observó histológicamente que los implante uni-metálicos de titanio y platino no producían inflamación, sin embargo las aleaciones si lo hacían y la zona alrededor de ellas tenía acumulaciones de pigmentaciones que podían ser explicadas como resultado de la disolución electrolítica de los metales. En 1959 Branemark En La Universidad De Gothenburg (Suecia) realizó dos estudios con microscopia vital en humanos titulados: “Formación y liberación de eritrocitos en los sinusoides de la médula ósea” y “Circulación en la piel de humanos”, utilizando en sus trabajos experimentales, dispositivos de titanio para soportar las lentes del microscopio (similares a los que usó en conejos) tanto en tejidos blandos como en hueso en alumnos universitarios voluntarios y demostró una reacción inflamatoria nula del titanio en la piel y la tendencia a la oseointegración en el hueso, término acuñado por Branemark para esta cualidad de la unión íntima con el hueso. En 1960 Branemark diseñó prototipos de implantes con el ingeniero Richard Skalak del “lnstituto Politécnico de Chalmers”. Proyectando el uso de estos implantes para sostener las dentaduras postizas de pacientes desdentados. Inició la fase experimental en perros . 577
En 1964 se dio la “Declaración de Helsinki” en la XVIII Asamblea Mundial Médica, que son las recomendaciones que orientan a los médicos en la investigación biomédica que comprometa a sujetos humanos con lo que se logró que las investigaciones en humanos voluntarios y animales haya sido regulada. La investigación clínica se divide en cinco FASES. Las fases I, II y III son las preclínicas o previas a la autorización del organismo competente en cada país para venta masiva de fármaco, aparato, test o dispositivo. Y las fases IV y V son cuando el producto ya es comercializado y de uso clínico habitual. En 1965 Branemark inició la fase I, colocando el primer implante dental en la zona anterior de la mandíbula a un paciente, teniendo éxito y consiguiendo oseointegración. En 1975 las fases II y III se realizaron exitosamente en un grupo de ancianos edéntulos, motivo por el que el “Consejo Nacional Sueco de Salud y Bienestar” (Swedish National Health and Welfare Board) aprobó el uso de “puentes anclados en hueso mandibular” como tratamiento complementario a la prótesis convencional . En 1976 la fase IV se implementó en la población nacional sueca luego que el “Sistema Nacional Sueco de Aseguramiento en Salud”(Swedish National Health Insurance System SNHIS dio los registros de comercialización y autorización a la empresa farmacéutica Nobel Pharma para su fabricación y comercialización . En 1977 se graduó la primera promoción de odontólogos suecos expertos en este sistema de implantes. El SNHIS cubrió los gastos en Suecia de los tratamientos con el Sistema Branemark. En 1978 el odontólogo canadiense George Zarb fue el primer extranjero graduado en Suecia como “Experto en el Sistema Branemark”. En 1982 Zarb organizó la Conferencia de Toronto donde Branemark explicó el proceso de unión 578
del hueso al titanio utilizando por primera vez el término “oseointegración”, reportó una casuística de 91% de éxito en mandíbula a 15 años. Explicó que su sistema de poner implantes tenía por principios la cirugía atraumática y la carga retardada . En 1985 la Asociación Dental Americana (ADA) dió su aprobación provisional para la comercialización de los implantes, instrumental e insumos del sistema Branemark en los Estados Unidos . En 1985 Moser Y Netwig, en Alemania, desarrollaron un nuevo tipo de conexión cónica diferente a la conexión hexagonal clásica de Branemark y en 1987 lo usaron clínicamente . En 1988 se realizó el Consenso del National Institute for Health: “NIH “de Washington auspiciado por la Asociación Dental Americana y el Instituto Nacional de Salud donde se aprobaron otros sistemas de implantes basados en los principios del Sistema Branemark como son ASTRA TECH IMPLANTS de Suiza, NOBEL BIOCARE USA Inc, STERI-OSS (Titanium Screw Type, HA-COATED Dental Implants), STRAUMANN Co. ITI Dental Implants y otros con lo que se difundió mundialmente la implantología. El 2003 en el mundo ya habían 80 fábricas, 220 marcas y 2000 diferentes tipos de implantes dentales de distintos materiales, formas, diámetros, longitudes y tratamientos de superficie (11). El 2004 en Nueva Delhi (India) la Federación Dental Internacional (FDI) realizó la primera “Declaración de principios de calidad de los implantes dentales”. El 2008 en Estocolmo, Suecia se realizó la segunda “Declaración de Principios de Calidad de los Implantes Dentales”, cuyas conclusiones respecto a los implantes dentales fueron: 1) Los implantes de titanio y de sus aleaciones parecen dar buen resultado clínico en el hueso correctamente preparado desde el punto de vista quirúrgico”. 579
2) Se requieren más pruebas científicas en humanos; es necesario estandarizar la metodología de estudio experimental y observacional. 3) No existe evidencia científica para decir que una marca de implantes sea superior al resto. 4) En algunos países la fabricación y venta se realiza sin cumplimiento de normas internacionales. La FDI recomienda utilizar aquellos sistemas de implantes con estudios clínicos y que cumplan con normas internacionales de estandarización, como por ejemplo de la “International Standarization Organization (ISO)” y que cumplan los requisitos de los organismos reglamentarios nacionales o internacionales. Actualmente el reemplazo de dientes perdidos o en estado crítico con prótesis soportada sobre implantes de titanio es considerado el procedimiento terapéutico de elección para pacientes parcial o completamente desdentados. Las modificaciones en los diseños y la superficie brindan una mejor y más acelerada oseointegración y proporcionan una mejor distribución de las cargas oclusales. Esto ha guiado a realizar procedimientos de carga inmediata donde las prótesis se instalan simultáneamente a los implantes, y que puede ser realizado exitosamente en casos seleccionados. Los avances en campos biotecnológicos como las tomografías brindan la posibilidad de una visión tridimensional del hueso del maxilar superior y de la mandíbula, permitiendo una precisa evaluación del hueso disponible. La tecnología de diseño y manufactura asistida por computadora CAD/CAM, permite planear una cirugía virtual donde las dimensiones apropiadas del implante para el hueso disponible se pueden tener antes de la cirugía real. Además es posible la confección de guías quirúrgicas tridimensionales con las que se puede 580
realizar la colocación de los implantes sin la necesidad de levantar un colgajo de la mucosa bucal. De esta manera la prótesis se puede prefabricar y ser instalada el mismo día de la cirugía El empleo de los implantes dentales ha conllevado a que diferentes organizaciones e instituciones desarrollen líneas de investigación respecto a los mismos. Esto quiere decir que estamos frente a un dispositivo que seguirá evolucionando en el tiempo, lo cual nos obliga a revisar la información científica de forma permanente.
1980 INGVAR BRANEMARK EL PADRE DE LA IMPLANTOLOGÍA Introduce en Suecia con gran éxito su nueva técnica de implantes dentales. con el uso del metal titanio provisto de una cualidad la biocompatibilidad ósea que revoluciona la odontología , desterrando la necesidad del tallado de los pilares dentales contiguos de soporte en prótesis fijas para el reemplazo protético de dientes Con ello surge una nueva especialidad “la Implantología odontológica” Después de estudiar en la Universidad de Lunden Suecia, Brånemark se convirtió en profesor de Anatomía en la Universidad de Gotemburgo en 1969. Branemark ha sido galardonado con numerosos premios por su trabajo, incluido el codiciado Premio Soederberg de la Sociedad Sueca de Medicina en 1992, a menudo conocido como el "mini Nobel ", y la medalla igualmente prestigiosa de la Academia de Ingeniería Sueca para la innovación técnica. Brånemark también ha sido honrado con la Medalla de la Escuela de Medicina Dental de Harvard por su trabajo en implantes dentales en los Estados Unidos y 581
tiene más de 30 cargos honorarios en toda Europa y América del Norte , incluida la Beca Honoraria de la Royal Society of Medicine en el Reino Unido. En 2003, recibió un doctorado honorario de la Universidad Europea de Madrid. Fue el ganador del Premio al Inventor Europeo 2011 en la categoría Logro de por vida. En 2014, murió a la edad de 85 años. En 1978, se llevó a cabo la primera Conferencia de consenso sobre implantes dentales, patrocinada conjuntamente por los Institutos Nacionales de Salud y la Universidad de Harvard . Fue un evento histórico, en el que se recopilaron y analizaron datos retrospectivos sobre implantes dentales y se establecieron criterios y estándares para la implantología. En 1982, en Toronto , Brånemark presentó un trabajo que había comenzado 15 años antes en Gotemburgo. Las investigaciones de Brånemark sobre el fenómeno de la oseointegración , o la fusión biológica del hueso con un material extraño, revitalizaron el campo de la implantología. La conferencia de Toronto brindó un amplio reconocimiento a los métodos y materiales de implantes Brånemark y es uno de los avances científicos más importantes en odontología desde fines de los años setenta. El Sistema Brånemark de implantes dentales fue comprado y actualmente está disponible en Nobel Biocare. Primeros estudios sobre osteointegración. Radiografía del ejemplar de conejo inicial de Brånemark, que muestra la cámara óptica de titanio fijada a la tibia y el peroné de un conejo . La extensión distal del fémur del conejo se puede ver a la izquierda de la radiografía, sin relación 582
alguna con el tornillo, a pesar de que algunas fuentes (como el libro de texto de Block y Kent) afirman que el estudio de Brånemark involucró al fémur. El trabajo de Brånemark en el campo de la oseointegración revitalizó el ámbito de la odontología implantológica y lo convirtió en un campo rechazado en uno que se reconoció e incorporó en los planes de estudio de las escuelas dentales en los programas de capacitación. Aunque el campo de la implantología fue evitado por la academia dental hasta ese momento, la "documentación extensa y pesada de la eficacia y seguridad del implante" y la "replicación temprana por parte de investigadores independientes y confiables" dieron como resultado la adopción generalizada de la implantología por parte de la comunidad dental.
AVANCES ACTUALES EN IMPLANTOLOGIA Los implantes odontológicos permiten una ampliación conceptual nueva: las prótesis (fijas) no se apoyan en los dientes, sino en un elemento artificial que se comporta de un modo similar al diente. No obstante, toda la prótesis sobre implantes ha tomado su fundamentación en la prótesis dentosoportada clásica, con una variación conceptual: los dientes por su periodonto elástico con fibras permiten ligeros movimientos, poco, pero se mueven; los implantes deben permanecer fijos,y si no lo hacen, mala noticia. Hasta la fecha y hasta nuevas coclusiones se ha adoptado una solución salomónica al respecto, no conectar dientes con implantes. Actualmente la información disponible sobre las terapias y los avances técnicos en el campo de la Implantología Bucofacial presenta un amplísimo abanico, desde la presentación de una solución terapéutica ideal que se defiende mediante la presentación de un solo caso, a los estudios de máxima evidencia científica como son los ensayos clínicos controlados, prospectivos y randomizados. 583
Los dientes ausentes y sus tejidos de soporte han sido tradicionalmente reemplazados por prótesis con el fin de restaurar la función masticatoria, el habla y la estética de los pacientes edéntulos totales o parciales. Sin embargo, en muchos casos los pacientes no están satisfechos con sus prótesis removibles y lamentablemente no siempre es posible colocar una prótesis fija. Desde 1970, los implantes odontológicos han ofrecido una alternativa a las prótesis convencionales gracias al fenómeno biológico de la oseointegración que indudablemente es uno de los avances científicos más significativos de la Odontología en los últimos 30 años. Uno de los ejemplos más representativos fue el abordaje de los casos en los que no hay ni cortical vestibular, ni tejido blando, ni hueso. En este supuesto, se reconstruye el tejido blando, se regenera, creando un tejido fibroso, se realiza el injerto, la vascularización, y se transforma en un caso en el que simplemente sin cortical vestibular de soporte empleando la técnica del cucurucho de DENNIS TARNOW En estos casos, hay que esperar entre tres y cuatro meses para ejecutar el implante desde la extracción. El Dr. Tarnow se refirió a las últimas plataformas y tendencias en implantes que se basan en la nanotecnología. Según se muestra en un informe del Millennium Research Group (MRG), se está comenzando a incorporar la nanotecnología en el diseño de la superficie de implantes para dar respuesta a las nuevas demandas y ofrecer soluciones seguras, rápidas y personalizadas. Durante estos últimos años se ha estado investigando en el desarrollo de una tecnología de superficie llamada Nanotite TM, un novedoso producto que optimiza los resultados y crea un tratamiento más seguro y reduce la curación, ya que 584
"acelera la regeneración ósea a seis semanas, mientras que con las anteriores plataformas se tardaba ocho semanas". Gracias a esta nueva tecnología, se favorecen las prácticas clínicas más arriesgadas y se puede atender a aquellos pacientes que antes no podían recibir tratamientos de implantes. Referencias Artículo de Revisión Rodas-Rivera R 1,a. Historia de la implantología y la oseointegración, antes y después de Branemark. Rev. Estomatología Herediana. 2013 EneMar;23(1):39-43 Ruddy Rodas Rivera Asociación Peruana de Cirugía Buco maxilofacial. Lima, Perú. Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial.
7) OPERATORIA DENTAL SUS ORIGENES La operatoria dental en el pasado se desarrolló empíricamente, pues con la Ncivilización se inició la caries dental, por lo que el hombre debe haber buscado desde tiempos muy primitivos el alivio a las molestias ocasionadas por la caries. Ya en excavaciones realizadas en el antiguo Egipto se han encontrado momias con relleno de oro en sus dientes tallados. son estas las primeras obturaciones encontradas, lo que no se ha logrado saber es si estas obturaciones fueron realizadas en vida o como un adorno al embalsamar las momias. En América también se han encontrado incrustaciones de oro y piedras preciosas en dientes de aborígenes preincaicos e incas. MATERIALES RESTAURADORES PARA RECONSTRUCCIÓNES DENTALES Ya hace unos pocos años, ante el hallazgo de una momia de más de dos milenios de antigüedad se puso de manifiesto los orígenes de uno de los 585
tratamientos más habituales en odontología: las primeras obturaciones. Sin duda no existían todavía los implantes dentales, ni los odontólogos como hoy día los conocemos, pero lo que está claro es que ya por aquel entonces se procuraba el cuidado y la estética dental, evidencia de ello son las pruebas que demuestran que los antiguos pobladores de la América Precolombina incrustaban piedras preciosas en los dientes principalmente para erradicar los daños producidos por los problemas dentales. El pobre paciente objeto de estos tratamientos presentaba uno de los cuadros clínicos dentales más graves jamás vistos, y es probable que sus problemas odontológicos fuesen los que terminaban causándole la muerte. No es de extrañar que los dentistas de la época tratasen por todos los medios de dar solución a este tipo de dolencias en un intento desesperado por aliviar las molestias que sin duda podrían resultar terribles. Un curioso método de relleno con paño de lino de la cavidad provocada por la caries es lo que podemos considerar el primer precursor de la restauración actual. Un trozo de paño de lino, que presumiblemente habría sido impregnado con algún tipo de medicamento para calmar el dolor, y seguro cumpliría la función de barrera para impedir la entrada de restos de comida en el interior del hueco. Los investigadores de la Western Ontario University, capitaneados por el Doctor Andrew Wade, revelaron que se trataba del primer caso conocido de restauración dental realizado en el cuerpo de un antiguo ciudadano egipcio. Referencias: El origen de las obturaciones Historia community manager radmedica http://araujodental.com/ “El origen de las obturaciones “(22 mayo 2015)
586
PERSONALIDADES DESTACADAS EN OPERATORIA DENTAL 1528 JOHANES STOCKERUS Las primeras referencias al tratamiento de las obturaciones dentales con su aplicación en la Odontología se deben a Johanes Stockerus médico de Ulnl, formado en Bolonia que en 1528 escribió “Praxis áurea”, donde descubre un “remedio para los agujeros de los dientes”. Para ellos primero daba cauterio con el botón de fuego a la pieza enferma (eso sí, a través de un canutillo para proteger las estructuras vecinas) hasta que la raíz estuviera mortificada y cauterizada, posteriormente rellenaba el agujero con amalgama hecha de mercurio y cobre o zinc). Estas ideas fueron difundidas en España por Juan Vidós y Miró en 1690 que publicó la traducción en su libro “Medicina racional y espagírica”. Vidós fue un sacerdote polémico que mantuvo largos pleitos por ejercer la medicina sin ser médico. Este médico municipal de Ulm, Alemania, recomendaba ya la amalgama como material de relleno de las cavidades dentarias en 1528. En 1530 se publica en Alemania el primer libro conocido dedicado íntegramente a la odontología, edición de Artzney y Buchlein y titulado “El pequeño libro medicinal para todo tipo de enfermedades y dolencias de los dientes” de 44 páginas y de autor desconocido 1826 AUGUSTE TAVEAU (1792 (Louis Augustin Onésiphore Taveau) fue un dentista francés nacido en Le Havre, el 28 de agosto de 1792. La fecha y el lugar de su muerte aún se desconocen. En 1826, fue uno de los primeros en utilizar la amalgama como
587
material de restauración dental, aunque originalmente la había desarrollado ya en 1816. Continuó tratando de mejorar el material. La amalgama, tal como hoy la conocemos, fue uno de los jntroductores en la profesión por A. Taveau, dentista de Paris, en 1826 que empleaba mercurio con limadura de monedas de plata (que tenían una aleación de 9 partes de plata por una de cobre). Este material no fue bien aceptado al principio. En Europa se le achacaban coloraciones dentales, porosidad, contracciones y la posibilidad de producir estomatitis mercurial, por otra parte muy frecuente en esa época por los compuestos mercuriales que se usaban para tratar la sífilis. Originalmente en 1816, Auguste Taveau desarrolló su propia amalgama dental a partir de monedas de plata y mercurio. Esta amalgama contenía una cantidad muy pequeña de mercurio y tuvo que calentarse para que la plata se disolviera a una velocidad apreciable. La fórmula de Taveau ofrecía un menor costo y una mayor facilidad de uso en comparación con los materiales existentes como el oro, pero tenía muchos problemas prácticos, incluida una tendencia a expandirse significativamente después del fraguado. Debido a estos problemas, esta fórmula fue abandonada en Francia. Sin embargo, en 1833, dos europeos no entrenados, los "hermanos" Crawcour (Edward Crawcour y su sobrino Moisés), introdujeron la amalgama de Taveau en los Estados Unidos bajo el nombre de "Royal Mineral Succedaneum". ANÉCDOTA La policía parisina conocía que Taveau era un " pederasta " y que había contraído sífilis. Fue arrestado después de una denuncia a la policía por un hombre llamado Émile Lagunière, quien había sido denunciado previamente por un hijo adoptivo de Taveau. El cirujano forense Ambroise Tardieu informó sobre el caso
588
Lagunière en su Étude médico-légale sur les attentats aux mœurs (obs. XXII). El destino posterior de Taveau es desconocido. Pero en América como hemos comentado no tuvo mejor suerte, al ser introducida por los hermanos Crawcour que parece ser que no eran unos profesionales muy concienzudos y solían dejar materia cariada en el fondo de las cavidades, por lo que las recidivas eran frecuentes, achacando la gente la culpa a la sufrida amalgama. Tanto es así que la Americam Society Of Dental Surgeons prohibió con (carácter de cruzada religiosa) su uso haciendo jurar por escrito a sus miembros que nunca la usarían so pena de expulsión. Pero las innegables ventajas que ofrecía la amalgama (su bajo costo, su fácil manipulación y su versatilidad frente a las orificaciones) hicieron que se fuera imponiendo, mejorando su composición por diversos autores entre los que citamos a que en 1826 Evans y Townsend, mejorando las propiedades te la amalgama con una aleación de plata y estaño por partes iguales, pero entendemos que fue sin duda Black quien en 1895 anunció su fórmula para la amalgama (68 % de plata con pequeñas proporciones de cobre, estaño y zinc) que prácticamente ha llegado inmutable hasta hace muy poco tiempo Black fue la persona más importante en la odontología conservadora de su época.
A él se debe el concepto de “extensión preventiva” para llevar los
márgenes de la cavidad a zonas de autoclisis y la clasificación de las cavidades en tipos I, II, III, IV y V. En el siglo XX, la amalgama ha sido la reina de los materiales de obturación para piezas posteriores, logró inclusive desbancar a las orificaciones y ya a finales del siglo casi ha resistido (aunque a duras penas) los ataques de los composites de última generación,
agregando también a nuevos conceptos como el de la
amalgama adherida. 589
1776 JOHN BAKER (1732 – 1796) La edad de la odontología forense en los Estados Unidos comenzó cuando, este dentista británico, emigró a la América colonial y desarrolló su primera práctica dental allí. Este mismo hombre entrenó al famoso Paul Revere en odontología. En 1776, en la batalla de Breed's Hill, Revere identificó el cuerpo de su amigo al examinar un puente en particular que había construido para él: el primer caso documentado de medicina forense dental post-mortem sobre la base de la contribución de Mouton a la odontología 1848 INCRUSTACIONES DE PORCELANA Se colocaron las primeras incrustaciones en porcelana cocida para rellenar cavidades extensas con fines cosméticos 1848 GIOVANNI D’ARCOLI Recomienda la obturación de cavidades con oro laminar (orificaciones) previa limpieza y lavado de la cavidad de caries 1855 DR. J. FOSTER FLAGG (1828 – 1903) Este profesor de patología dental y terapéutica en el Philadelphia College of Dental Surgery en Filadelfia, experimentó con nuevas mezclas de amalgama. En 1861, presentó sus hallazgos a la Asociación de Cirujanos Dentistas de Pensilvania). En 1881, publicó su libro, Plastic and Plastic Fillings). (Obturaciones plásticas”), Las restauraciones de amalgama fueron entonces popularmente conocidas como "rellenos de plástico." El resultado inevitable de este asunto fue que se demostró que la amalgama de plata era "un excelente material de 590
obturación”, "con capacidad para salvar dientes". Casi al mismo tiempo, John y Charles Tomes en Inglaterra realizaron investigaciones sobre la expansión y contracción de los diversos productos de amalgama. Durante la Guerra Civil Americana, el debate sobre los méritos de la amalgama continuó en reuniones dentales, Con décadas de uso e investigación dental, se reconoció la importancia de una buena técnica y una mezcla adecuada para el éxito a largo plazo. Se argumentó que "la falla no estaba en el material sino en su manipulación. .Sentencio : La amalgama manipulada por algunos prácticos es buena universalmente, y el oro de algunos hombres es malo tambien universalmente; la diferencia radica en la preparación del diente y la obturación de relleno
1873 BEERS Las coronas Jacket se originaron en 1873 gracias al concepto de Beers y la creación de un método de confección basado en experiencias de Herbst en 1872 quien hacia inlays de vidrio (pero no de porcelana) hecha de molido de vidrio en molino; el proceso era muy complejo: se tomaba impresión con cera y se vaciaban modelos con una mezcla de “plaster” y asbesto. Como se esperaba mucha contracción, se agregaba más porcelana y se volvía a hornear en otro modelo. Debido a las inexactitudes inherentes, se limitó para uso exclusivo de inlays. 1886 LAND fue un dentista que hizo aportes importantes en la utilización de porcelana para fines dentales: 591
En 1886, patento la idea de fundir porcelana sobre laminas delgadas de platino. En 1898 desarrollo la porcelana de baja fusión aunque tenía deficiencias por su alto contenido de bórax que la hacía deteriorarse en la boca. 1903 JENKINS Años después, Jenkins termino de perfeccionar la formula. introdujo formalmente la corona Jacket. 1869 WILLIAM MC TAGGART Inventa la máquina de los colados a la cera perdida, que permite a los odontólogos realizar obturaciones metálicas más precisas ( incrustaciones)
1895 GREEN VARDINAN BLACK Hace investigaciones más completas que hasta antes no se habían hecho sobre los materiales. Fue en el siglo XIX con la intervención de los principios de la amalgama
donde
comenzó a tener bases científicas sobre los materiales principalmente surgió información sobre la porcelana y el oro. Sin duda fue con quien la amalgama de plata se afianza , al hacer las investigaciones más completas que hasta antes no se habían hecho sobre los materiales. Fue la persona más importante en la odontología conservadora de su Gracias a ello surgieron los nuevos conceptos como el de la amalgama adherida que la actualizaron resistiéndose a desaparecer
592
Por todo esto fue el gran Green Vardinan Black, a menudo llamado el padre de la Odontología científica en América, quién sin duda enunció y demostró la fórmula de una amalgama que permitía restauraciones más durables y con resistencia a la corrosión. Era una aleación con un 68% de plata y proporciones menores de estaño, cobre y zinc. Luego de años de experimentación, usando instrumentos de diseño propio para medir su dureza, permanencia y otras características, Black dio con una mezcla de materiales con mejores propiedades a las utilizadas hasta ese momento que se han mantenido en el tiempo y estandariza la preparación de cavidades y el proceso de manufactura de restauraciones en amalgama de plata. EN 1920 SOULDER publicó un informe del estudio anterior, posteriormente se requirieron pruebas similares para otros materiales dentales. 1919 ARMADA ESTADOUNIDENSE Con su implementacion y aceptacion se dio un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas para ser usadas en los servicios odontológicos federales. Fue hasta el siglo XIX con la instrumentacion de los principios de la amalgama , cuando empezó a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente surgió información sobre la porcelana y el oro , la curiosa propiedad del mercurio de permanecer líquido a temperatura ambiente y amalgamarse los metales para formar con ellos aleaciones en frio (amalgamas)
593
Ya era conocida esta propiedad en la antigüedad clásica; sucesivamente por griegos, fenicios, cartagineses y romanos que explotaron desde el siglo V a.d.C. en las minas de Almadén en España. CONTROVERSIA DE AMALGAMA DENTAL Esta discusión sobre la controversia sobre la amalgama dental describe el debate sobre si se debe usar la amalgama dental (la aleación de mercurio en las obturaciones dentales). Los partidarios afirmaban que eran seguras, efectivas y duraderas, mientras que los críticos argumentaban que ya desde la década de 1840 se afirmaba que la amalgama no era segura porque puede causar envenenamiento por el mercurio con su alta toxicidad . . En promedio, la amalgama duraba dos veces más que los compuestos de resina , requieria menos tiempo de colocación, es tolerante a la contaminación de la saliva o la sangre durante la colocación (a diferencia de los compuestos), y a menudo es aproximadamente un 20-30% menos costosa. Consumer Reports ha sugerido que muchos de los que afirmaban que la amalgama dental no es segura están "buscando enfermedades" y están utilizando la pseudociencia para asustar a los pacientes a opciones de tratamiento más lucrativas. Los que se oponian al uso de amalgama sugerian que los compuestos modernos están mejorando en resistencia.y durabilidad. Además de sus reclamos de posibles aproblemas éticos y de salud, los opositores a las obturaciones de amalgama dental afirman que contribuyen a la contaminación del medio ambiente por mercurio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las instalaciones de atención médica, incluidos los consultorios dentales, representan hasta el 5% de las emisiones totales de mercurio de las aguas residuales. La OMS también señala que los separadores de amalgama, instalados en las líneas de aguas residuales de 594
muchos consultorios dentales, disminuyen drásticamente la liberación de mercurio en el sistema de alcantarillado público.] En los Estados Unidos, la mayoría de las prácticas dentales tienen prohibido tirar los desechos de amalgama por el desagüe. Los críticos también señalan la cremación de empastes dentales como una fuente adicional de contaminación del aire, que contribuye con aproximadamente el 1% de las emisiones globales totales. La Organización Mundial de la Salud recomienda una eliminación global del mercurio dental en el informe de 2009 de la OMS sobre "Uso futuro de materiales para restauraciones dentales, con el objetivo de reducir el uso general de mercurio en todos los sectores e Impactos ambientales de la producción de productos de mercurio.” Es la posición de la FDI World Dental Federation, así como numerosas asociaciones dentales y agencias de salud pública de todo el mundo decian que las restauraciones de amalgama serían seguras y efectivas. Numerosas otras organizaciones también habian declarado públicamente la seguridad y la eficacia de la amalgama. Estos incluían a la clínica Mayo , la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), Health Canada , Alzheimer's Association , American Academy of Pediatrics,
Autism Society of America , Agencia de
Protección Ambiental de EE . UU. , National Multiple Sclerosis Society, New England Journal of Medicine, International Journal of Dentistry, National Council Against Health Fraud , El Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial NIDCR, American Cancer Society , Lupus Foundation of America , el American College of Medical Toxicology , la American Academy of Clinical Toxicology ,Informes del consumidor Prevención , y WebMD .
595
Referencias: American Journal of Dental Science. Massachusetts, EE. UU .: Universidad de Harvard; 1845. Sociedad Americana de Cirujanos Dentales En https://www.revolvy.com/page/Dental-amalgam-controversy?cr=1&mt=1
HISTORIA DE LOS CEMENTOS DENTALES En el siglo XVIII, Jacques Guilleaume hizo las primeras referencias de los cementos como materiales de restauración, denominándolos “rellenos de dientes vacíos”. Ya en el año 1796 Friedrich Hirsch utilizó una pasta a base de piedra con el mismo fin. Hacia el año 1850 el único cemento comercialmente disponible era el cemento óxido de zinc y eugenol (ZOE)). Este cemento a lo largo de su evolución consiguió mejorar sus propiedades de retención mecánica reforzando su composición con alúmina, polimetil-metacrilato, ácido ortoetoxibenzoico (EBA). Los cementos ZOE demostraron menos irritación pulpar, sin embargo son muy solubles en ambiente clínico. Una de las principales indicaciones actualmente de este material es el cementado provisional. El cemento de Fosfato de Zinc apareció en el año 1877. Se utiliza con mucho éxito para la cementación de coronas coladas de metal. Se caracteriza por presentar una retención de tipo mecánico y a pesar de que es un cemento muy utilizado no ha mejorado los problemas de agresividad pulpar. 1877 APARICION DEL CEMENTO DE FOSFATO Fue también en este período cuando se introdujeron los cementos dentales, adaptados de una sustancia que contenía cloruro de zinc usada para sujetar baldosas en suelos y paredes. Las primeras mezclas se vieron modificadas ya que el cloruro de zinc era dañino para la pulpa dental. El compuesto de zinc se
596
reemplazó por ácido fosfórico y así se introdujo en 1877 el cemento precursor del oxifosfato de zinc. El cemento de fosfato de zinc se forma a partir de fosfato de zinc y es utilizado en odontología. El cemento dental de fosfato de cinc es uno de los cementos más antiguos y ampliamente utilizados, y se utiliza comúnmente para la cementación en las restauraciones metálicas permanentes y como base para el empaste. El cemento de fosfato de cinc se utiliza para la cementación de incrustaciones, coronas, puentes, ortodoncia y, ocasionalmente, como restauración provisional. Se prepara mediante la mezcla de polvos de óxido de cinc y óxido de magnesio con un líquido que consiste principalmente de ácido fosfórico, agua, y solución reguladora. Es el cemento estándar que tiene la trayectoria más larga de uso en odontología. Todavía es comúnmente utilizado; sin embargo, fue modificado con resina de cemento de ionómero de vidrio que son más convenientes y fuertes cuando se usa en un entorno dental. HISTORIA DE LAS OBTURACIONES Y CEMENTOS A PARTIR DEL SIGLO XIX 1800 – Se utiliza la gutapercha como material de obturación de cavidades. 1832 – Ostermann formula un cemento con oxido de calcio con ácido fosfórico. 1870 – Fletcher describió el cemento de silicato. 1873 – Chislama introdujo el Eugenol en odontología. 1879 – Pierce presenta trabajos sobre el cemento de ácido fosfórico y de óxido de zinc calcinado. Primer cemento fabricado por la casa S.S. White: cemento Weston. 1885 – Sorel introduce el cloruro de magnesio por 30 años que llevaría a la agresión pulpar por acidez. 1887 – S.S. White distribuye la gutapercha como material obturador de los conductos. 597
1895 – Se introduce el cemento en base al fosfato de aluminio. 1895 – Chilson emplea Eugenol en vez de ácido fosfórico, más creosota como antiirritativo pulpar. 1904 – Aparecen en el mercado los cementos de silicato o silicofosfato. 1920 - Durante la primera mitad del siglo XX el campo de la estética en odontología requería, de acuerdo con la necesidad y tendencia, de una mayor naturalidad en los trabajos a realizar. Los únicos materiales que tenían color similar al de los dientes y que se podían utilizar para restauración estética eran las obturaciones de cemento de silicato, pero tenían la gran desventaja de desgastarse al poco tiempo de ser colocados USO ACTUAL DE LOS CEMENTOS DENTALES CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC Incluye polvo, líquido, Fijar incrustaciones y bandas de ortodoncia y Prótesis fijas Base aislante térmico Restauración temporal Sellado de conductos radiculares Cemento para coronas y puentes. ÓXIDO DE ZINC EUGENOL, Comúnmente llamado eugenato. Se usa en una relación 3 polvo: 1 líquido; endurece a las 24 horas en medio ambiente, pero este tiempo es menor en la cavidad bucal; el IRM trae incorporado un polímero que lo hace más resistente. Usos: Obturación temporal 598
Buen aislante térmico y protector pulpar. Sedante. Obturación de conductos radiculares, principalmente en niños. HIDRÓXIDO DE CALCIO. La marca más común es Dycal. Viene en 2 tubos, se mezcla igual cantidad de cada uno y se mezcla por 10 seg; fragua a los 3-3,5 minutos. Su pH de 11 hace que la pulpa genere dentina. Se usa como protector pulpar (antes del cemento fosfato de zinc). CEMENTO DE SILICOFOSFATO. Usos: Fijación de restauraciones estéticas. Restauraciones en dientes temporales. Confección de moñones. Cementación de bandas de ortodoncia. CEMENTO DE SILICATO. Usado en obturaciones permanentes. CEMENTO DE CARBOXILATO. Usos: Fijación de restauraciones, coronas y puentes. Obturaciones provisorias. Cementado de brackets de ortodoncia y bandas de acero y ortodoncia. (Estos 3 últimos ya casi no se utilizan, pero han dado origen al vidrio ionómero).
599
CEMENTO IONÓMERO DE VIDRIO Existen diferentes tipos, con diferentes viscosidades, de acuerdo con el uso. El Ionofil se usa en restauraciones. El polvo y el líquido se mezclan por un minuto; la mezcla se adhiere a esmalte y dentina. Usos: Obturaciones permanentes. Obturaciones provisorias. Base de cavidades. Agente cementante. Muñones.
OBTURACIONES DE RESINAS ACRILICAS 1955 MICHAEL BUONOCORE En 1955 introduce las primeros obturaciones
de colores
similares a los dientes de resina. Esto permitió empezar a reparar piezas dentales que estuvieran cariadas o fracturadas. También investigó la forma de adherirse las restauraciones a la superficie del diente. Es decir incorpora como material de obturación a las resinas acrílicas con colores similares al diente. También describió el método de grabado ácido para la adhesión de la resina al esmalte que permitía a los odontólogos reparar los dientes anteriores fracturados sin ser tallados. Dr. Buonocore trabajaba en el “Eastman Dental Center” en Rochester y su descubrimiento surgió a partir de la observación de otros rubros. El Dr. Buonocore notó que en la industria automovilística utilizaban un determinado ácido para obtener una mejor adhesión al metal y pudo trasladar este 600
proceso al campo de la odontología. En desventaja las resinas acrílicas, presentaban una baja resistencia al desgaste y adaptación, Su trabajo fue publicado en 1955 en el Journal of Dental Research, llamado “Un método simple para aumentar la adhesión del material de relleno acrílico a la superficie del esmalte” 1960 En este año también se inició el uso de los cementos Policarboxilato de Zinc. Su presencia supuso una novedad dentro de los materiales dentales por su capacidad de adherirse al esmalte y dentina. Suplantó el ácido ortofosfórico por el ácido poliacrílico, esto condujo a una ventaja que era la ausencia de hipersensibilidad dentinaria, sin embargo aún persistía el problema de la microfiltración al igual que en el cemento Fosfato de Zinc.
1962 DR. RAY BOWEN En principio, la resina dental se presentó como un sustituto eficaz y estético a la amalgama dental, asi en 1962 el Dr. Ray L. Bowen, de la Unidad de investigación de la American Dental Association ADA, desarrolló un nuevo tipo de resina compuesta, el bisfenol A glidicil metacrilato (bisGMA), una resina dimetacrilato, partículas de relleno y un agente de conexión de silano orgánico que producía la adhesión entre las partículas de relleno y la matriz de resina Actualmente hay en el mercado más tipos de matriz de resina y de rellenos, como es el caso del trietilenglicol dimetacrilato (TEGDMA), y el dimetacrilato de uretano (UDMA), su uso se volvió muy común, desplazando en parte el uso de la amalgama dental, aunque se discutió relativamente poco acerca de su biocompatibilidad. 601
Dado el uso tan ampliamente difundido y comercializado en la práctica clínica de estos composites es importante conocer las interacciones de los materiales que la conforman con el sistema biológico humano. Los ensayos in vitro son estudios prácticos y útiles para evaluar los efectos potencialmente nocivos. . El mejoramiento de las propiedades fisicoquímicas para convertir este material en substituto de la amalgama de plata ha sido objeto constante de investigaciones. Una de las grandes ventajas de este compuesto es que permite una amplia gama de colores que emulan la coloración de las piezas dentales y además se adhiere micromecánicamente a la superficie del diente sin desprenderse de la cavidad y posee un nivel aceptable de desgaste a lo largo del tiempo. Mas
tarde
la
tecnología
incorpora
a
las
resinas
compuestas
fotopolimerizables con luz halógena otorgando grandes beneficios manuales al permitir modelar sin restricciones de tiempo para luego finalmente ser polimerizadas (endurecidas)
AVANCES EN ODONTOLOGÍA COSMETICA Exactamente lo mismo cabe decir de los materiales odontológicos, cada vez más sofisticados, compatibles, estéticos y generalmente resolutivos. El progreso en la ciencia de los materiales odontológicos ha permitido el avance terapéutico en todas las disciplinas odontológicas;, las necesidades clínicas han requerido el diseño y desarrollo de materiales adaptados a las mismas. En la actualidad se pueden lograr resultados espectaculares y para casi todas las situaciones y condicionantes. El futuro, con un desarrollo tecnológico multiplicado, permitirá ampliar todavía más el abanico de posibilidades, hacerlas cada vez más sencillas y al alcance de más practicantes y pacientes. 602
Además en la actualidad existen materiales restauradores como las cerámicas vítreas de alta resistencia con disilicato de litio (70%) IPS e.max Press, que nos otorgan una gran versatilidad gracias a sus seis diferentes niveles de opacidad y amplia gama de colores base, ideales para mimetizar incluso en las condiciones menos favorables, características como color, forma y desempeño mecánico, utilizando además elementos complementarios que no ponen en peligro la integridad de los antagonistas naturales o restauraciones cerámicas en arcadas opuestas
8) ORTODONCIA LA ORTODONCIA SU HISTORIA Y SUS AVANCES La ortodoncia es una disciplina en la que cada día se introducen nuevas innovaciones. En contra de lo que muchos podrían creer, la ortodoncia no es una práctica reciente, sino que, aunque de forma muy rudimentaria, se viene llevando a cabo desde hace muchísimo tiempo. Repasaremos los primeros pasos en la historia de la ortodoncia. El reconocimiento de las malposiciones dentarias como dolencia se lo debemos al griego Hipócrates (460-377 a.C.) que las incluyó en su sexto libro de las epidemias. No nos debe extrañar que fueran los griegos quienes pusiesen su atención por primera vez en la posición de los dientes, a ellos les debemos el nombre de la disciplina. Ortodoncia viene de los vocablos griegos “orto”, que significa recto, y “odontos”, que significa diente. Los primeros tratamientos de ortodoncia eran muy rudimentarios. Así Celsio (25 a.C..-50 d.C..) en su obra medicina propone que “si cuando erupciona el diente
603
permanente en un niño, el diente temporal no se ha caído, debemos quitarle este y empujar con el dedo el diente definitivo hasta que alcance su posición correcta”. La técnica a la que se recurrió durante los siguientes siglos no era mucho más avanzada. Hasta el siglo XIX se siguieron los consejos de Plinio el anciano (23-79 d.C..) que en su obra Historia Natural recomendaba limar los dientes elongados hasta conseguir que se alinen de forma correcta. Por aquellos años, en 1875 John Nutting Farrar ideó los aparatos metálicos para conseguir movimientos dentarios, que con sus tornillos y tuercas consiguieron sustituir a las gomas elásticas que se utilizaban hasta ese momento y que solían provocar molestias y daños en la estructura de los dientes. ETIENNE BOURDET, Dentista del Rey de Francia, redefinió el “bandeaux” de Fauchard y fue el primero en recomendar las extracciones seriadas de premolares. También en esta época se mencionaba la oclusión dentaria, reabsorción de raíces de los dientes temporales y recomendaba la exodoncia de los premolares cuando había poco espacio y el resto estaban apiñados. Las contribuciones de Etienne Bourdet (17221789) son marcadas al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. "Un excelente libro sobre odontología apareció en Francia en el año 1757, obra de Bourdet, un escritor famoso y elegante, en el que los dones de la alfabetización y la cultura científica se combinaron con su vasta experiencia y un profundo espíritu de observación". (Guerini, Historia de la Odontología, Ámsterdam, 1967, "Las mayores contribuciones de Bourdet fueron a las prótesis dentales. También
describió la periodontoclasia severa y su tratamiento moderno"). " Según Bourdet, los dientes son tan propensos a la caries, en parte debido a los frecuentes cambios de temperatura a los que están expuestos, y en parte porque, a diferencia de los huesos, no están provistos de ninguna cubierta orgánica 604
protectora. Bourdet hizo piezas protéticas pero uno de sus méritos principales es el de haber llevado las placas artificiales a la perfección. Bourdet hizo piezas protésicas de reemplazo tomados de los dientes laterales y ajustados a ellos Referencias "(Guerini, Historia de Odontología, Amsterdam, 1967
RESUMIENDO Dos de las figuras más importantes en el desarrollo de la profesión dental en la Francia del siglo XVIII fueron Pierre Fauchard y Etienne Bourdet. El título, padre de la odontología moderna, pertenece a Fauchard, pues su tratado fue la primera descripción completa de la práctica dental. Abrió nuevos caminos y, al hacerlo, estableció altos estándares para aquellos que lo seguirían. Bourdet, una generación en su tratado publicado en 1757. La fama de Fauchard continúa eclipsando el mérito después de Fauchard, fue igualmente eficaz al describir la práctica de la odontología de algunas de las contribuciones originales de Bourdet, especialmente en el área de la enfermedad periodontal. Examen de los conceptos de Fauchard y Bourdet sobre patología gingival y periodontal, y sus métodos para controlar la enfermedad. revela muchas similitudes, así como diferencias significativas. Bourdet relacionó la inflamación gingival con la pérdida de hueso alveolar local con mucha intuición. En sus escritos vemos el origen de las nociones de la bolsa gingival y de un epitelio ulcerado. Además, su razón de tratamiento se basaba en un concepto claramente definido de la patología local formada a partir de su observación personal. El sistema más antiguo de barras removibles es el aparato creado por George B. Crozat (1894-1966) que practica en Nueva Orleans . Su colega alemán Albert Wiebrecht. lo desarrolla cuando el aparato fijo de arcos de cintas, y la extracción de 605
dientes se hizo habitual. Reemplazaron las cintas para fijar estas barras con ganchos, como los ya conocidos para prótesis dentales. Este método, introducido en 1919, en primer lugar facilita el cepillado de los dientes para el paciente y el ajuste para el profesional. Reduce el peligro de reabsorción radicular por sobredosis de fuerzas de ortodoncia y también se adapta a pacientes con predisposición afecciones periodontales Viggo Andresen y Karl Häupl Estudiaron en Oslo la influencia de la musculatura oral en el origen y la corrección de las malas posiciones de los dientes. Se había creado la Ortopedia Funcional de los Maxilares con el dispositivo llamado monoblock activador como una herramienta de cuidado importante en este entorno. Basado en materiales y experiencia en prótesis dental, Charles F. Nord ha desarrollado placas activas para hacer que la ortodoncia sea accesible a bajo costo. Después de 1930, Artur Martin Schwarz y sus colaboradores desarrollaron muchas variantes y construyeron varios elementos de tornillo que los pacientes pueden ajustar según las instrucciones. Hasta la década de 1980, las placas activas y los activadores eran los medios predominantes de ortopedia para la fase de crecimiento en el mundo de habla alemana En 1955, la especialidad de ortopedia fue aceptada como materia de prueba en las universidades alemanas. Cinco años después, los dispositivos fijos, las tiras multibanda, entraron en Europa. ORTODONCIA MODERNA Si bien la ortodoncia ya tenía nombre propio, no es hasta la llegada de Edward H. Angle que comienza a considerarse una verdadera especialidad. Sus obras “Notas acerca de la Ortodoncia con un Nuevo Sistema de Regulación y Retención”,
606
“Maloclusiones de los dientes” contribuyeron a consolidar la ortodoncia y le otorgaron el título de Padre de la Ortodoncia Moderna. En 1900 Angle inaugura en San Luis la primera escuela relacionada con la ortodoncia y, un año más tarde, funda la Asociación Americana de Ortodoncistas. Se empieza a hablar de ortodoncia no solo como una técnica para alinear los dientes, sino como un pilar para alcanzar el equilibrio de la salud del aparato masticatorio. Angle llega incluso a proponer su separación de la odontología como especialidad para ser incluida como una disciplina independiente dentro de la medicina. En 1928 Angle introdujo también el bracket (edgewise), diseñado para reemplazar el mecanismo de arco cinta que se iría perfeccionando durante los siguientes años. En aquellos años Angle comparte protagonismo con Calvin S. Case, otro odontólogo
destacado que publicó en 1908 el “tratado Práctico sobre las Técnicas y
Principios de la Ortopedia Dental”. Otra de las revoluciones de la época vino motivada por el descubrimiento accidental de los Rayos X por parte del profesor Wilhhelm Conrad en 1895. Este invento dio pie a que desde 1922 apareciesen los primeros análisis cefalométricos descritos por Dreyfus y Spencer Atkinsons, o la obra “Radiografías antropométricas del cráneo” de Paccini que contribuyó a catalogar las anomalías y estandarizar el uso de las imágenes radiográficas. A partir de estos estudios se empezó a dar cada vez mayor protagonismo a estas técnicas para estudiar la correlación y armonía de los dientes, tejidos blandos y óseos.
607
PERSONALIDADES QUE SE DESTACARON 1728 PIERRE FAUCHARD en 1728 describió el “bandeaux” (diminutivo del francés : bande que significa "tira" o cinta) como primer aparato de expansión en la ortodoncia que consistía en una cinta metálica con forma de herradura a la que se ligaban los dientes 1757 ETIENNE BOURDET Bourdet, una generación después de Fauchard, fue igualmente eficaz al describir la práctica de la odontología en su tratado publicado en 1757, fue quien se dedicó a la Ortodoncia, en sus inicios. Fue, dentista del Rey de Francia, redefinió el “bandeaux” de Fauchard y fue el primero en recomendar las extracciones seriadas de premolares. También en esta época se mencionaba la oclusión dentaria, reabsorción de raíces de los dientes temporales y recomendaba la exodoncia de los dientes premolares cuando había poco espacio y estaban apiñados. Las contribuciones de Etienne Bourdet (1722-1789) al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal fueron ejemplares 1803 JOSEPH FOX Y LA ORTODONCIA Siguiendo los pasos de Fauchard y Bourdet le agrego una banda perforada, para permitir el paso de ligaduras y tener sujetos los dientes entre dos bloques de marfil, de esa manera levantaba la oclusión a nivel de los molares y permitía la corrección de la oclusión linguo-oclusal de los dientes anteriores. Representaba esto el primer dispositivo para levantar la oclusión, principio empleado en ortodoncia. 608
Creó también la mentonera con anclaje craneal en las luxaciones mandibulares. Publica en 1814 su tratado de ortodoncia “Historia natural y enfermedades de los dientes humanos”
1839 JOAQUIN LEFOULON Define el tratamiento de las deformidades congénitas y es el primer autor que crea el término “Ortopedia funcional” y “ Ortodoncia” 1875 JOHN NUTTING FARRAR fue el precursor de las fuerzas intermitentes en ortopedia maxilo facial, porque consideraba que así se ajustaba más a las leyes fisiológicas durante el tratamiento ortodóntico. Ideo aparatos metálicos con tornillos y tuercas para conseguir los distintos movimientos dentarios pues consideraba peligrosas las gomas elásticas que ocasionaban molestias al paciente y podían generar problemas a las estructuras dentarias 1887 EDWARD HARTLEY ANGLE (1855- 1930) Nació en Herricks, Nueva York, se formó como dentista, e hizo de la ortodoncia su especialidad dedicando toda su vida a estandarizar la enseñanza y la práctica de la ortodoncia. En 1899 publica su magistral clasificación a través de su denominada” Llave de Angle”, basada en la posición dentaria donde la vertiente mesial de la cúspide misio/vestibular del primer molar inferior permanente se debiera ubicar dentro del ángulo formado por la vertiente mesial de la cúspide vestibular del primer molar superior permanente y la vertiente distal de la cúspide vestibular del segundo premolar superior permanente, 609
que corresponderá a la por el denominada Clase I o Normo clase de Angle, y que su alteración da origen a la Clase II por distaloversión o Clase III por mesioversión Fundó en 1900 la Escuela de ortodoncia Angle en St. Louis y generando escuelas en otras regiones de los Estados Unidos. Con él se da comienzo a la verdadera especialidad en ortodoncia dentro de la odontología. relacionada a esta especialidad y a través de ella surge su sentencia “La ortodoncia no solo consiste en alinear dientes con fines estéticos sino para el mantenimiento del equilibrio del aparato masticatorio”. En 1901 funda la Asociación Americana de Ortodoncistas. Hoy reconociendo todos su aportes y su creatividad es considerado mundialmente como el “Padre de la Ortodoncia” En 1925 Angle introdujo el bracket Edgewise, también llamada Arco de Canto que es una técnica así llamada porque la ranura del bracket recibía un alambre rectangular de canto que fue diseñado para reemplazar el anterior mecanismo del arco de cinta Este dispositivo Edgewise: fue donde los soportes eran idénticos para todos los dientes y permitían el movimiento de los dientes en los 3 planos del espacio agregando curvas al arco rectangular, una de sus desventajas era que el alambre se mantenía en la ranura por ligadura de metal luego la ranura se cambió de vertical a horizontal, por lo tanto, el soporte era ancho mesio-distal y su tamaño de ranura era .022 x .028 pulgadas. Estos soportes se denominaron inicialmente "a cara abierta" o "soportes de unión". El soporte de borde se ha modificado posteriormente a Soporte de ancho simple, Soporte siamés, Soporte de Lewis, Soporte de Steiner, Soporte de Broussard 610
LA ORTODONCIA HASTA NUESTROS DÍAS Los siguientes años se caracterizan por la expansión de la ortodoncia en todos los ámbitos, tanto científicos como mecánicos, dándose una gran mejora a los aparatos de ortodoncia. Así se mejoran las aleaciones utilizadas y se comienzan a utilizar los aparatos removibles de acción directa, que se extienden sobre todo en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Las últimas décadas han servido para mejorar cada vez más el diseño y los materiales utilizados en los brackets, a facilitar el trabajo del ortodoncista y, sobre todo en los últimos años, a contribuir a desarrollar la especialidad de ortodoncia estética, en la que se comienzan a sustituir los brackets de metal por los plásticos y se desarrollan los tratamientos de ortodoncia invisible. Los cambios en ortodoncia siguen siendo constantes, es por eso que en nuestras actuales clínicas dentales avanzadas, los dentistas ortodoncistas procuran estar siempre a la última con las nuevas técnicas de ortodoncia y ortodoncia estética.
ULTIMOS AVANCES EN ORTODONCIA En los tratamientos tradicionales (con brackets) se instalaban en la parte vestibular de los dientes, lo que significa que están a la vista. Por esta razón, muchas personas pueden optar por no tratarse Aquí también la tecnología CAD-CAM aplicada a la ortodoncia lingual es el proceso en el cual se utilizan los ordenadores o computadoras para mejorar la fabricación, desarrollo y diseño de los productos , esta tecnología dentro de la 611
ortodoncia es el sistema i braces o brackets internos pues se colocan en la cara lingual o palatina de los dientes) En este sentido, se impone el uso de la tecnología CAD-CAM, por medio de la cual se pueden diseñar modelos y restauraciones en una computadora y fabricarlos mediante un proceso de fresado en un sistema robotizado, así se diseña la prescripción y selección de (brackets). Se escanean los modelos por CAD-CAM y se diseña un “set up” al final del tratamiento; Una vez establecido, se fabrican los brackets, según el diseño que se haya seleccionado y los alambres correctores, con precisión para obtener el resultado final. Disponer de esta tecnología hace que día a día se obtengan mejores resultados en el tratamiento, que sea confortable y, sobre todo, contar las bondades biomecánicas hablando de la ortodoncia lingual ofreciendo una visión diferente a todos los ortodoncistas al aprovechar lo que la tecnología nos ofrece. La tecnología de vanguardia que se usa para crear estos tratamientos, están diseñadas para minimizar la interferencia de voz y también requieren menos ajustes de alambres que produce menos citas y menos incomodidad. Se ha demostrado que la tecnología utilizada para estos aparatos especiales para corregir la posición de los dientes, son significativamente más pequeños, a su vez su diseño personalizado reduce la irritación de la lengua y facilita la limpieza.
CEFALOMETRIA COMPLEMENTO EN ORTODONCIA SUS ORÍGENES SUS ORIGENES 1780 PETRUS CAMPER 1722- 1789 Fue un médico holandés, anatomista ,fisiólogo, zoólogo, antropólogo , paleontólogo y naturalista en la Era de la Ilustración. Fue uno 612
de los primeros en interesarse por la anatomía comparada, la paleontología y el ángulo facial y también en señalar una "antropología", que se distinguió de la historia natural. Las primeras investigaciones realizadas con fines antropológicos se iniciaron desde el momento en que este describió su Plano de Camper. La utilidad del ángulo formado por la intersección de un plano trazado de la base de la nariz al conducto auditivo externo con el plano tangente al perfil facial Esto fue de gran utilidad en prótesis para delimitar la orientación del plano de oclusión mediante su paralelismo en las relaciones intermaxilares. Petrus Camper es conocido también por su Teoría del Angulo Facial (Prognatismo). Determinó que los humanos conformaban ángulos faciales entre 70 y 80, los ángulos en los africanos y asiáticos eran más cercanos a 70 °, y los ángulos de los europeos eran más cercanos a 80º. Según su nueva técnica de trazaos de planos faciales, se forma un ángulo trazando dos líneas: una horizontal de la fosa nasal a la oreja, y otra perpendicular, desde el avance del maxilar superior hasta la parte más prominente de la frente. Afirmó que en las antiguas estatuas grecorromanas estas líneas presentaban un ángulo de 100 -95, los europeos de 80, los 'orientales' de 70 °, los africanos de 70 ° y en el orangután de 42-58. Es en este trabajo sobre cefalometría, donde Camper describió por primera vez su plano facial (o la línea de Camper), probablemente un hecho más para perpetuar el nombre de Camper en su trabajo como anatomista y como artista. Afirmó que, de todas las razas, los africanos estaban más alejados del sentido clásico de la belleza ideal .Estos resultados se utilizaron luego como reproche por antirracismo científico.
613
Mas tarde esta investigación fue continuada por Étienne Geoffroy SaintHilaire y Paul Broca En sus últimos días Camper, enfermo de pleuresía y en el final de sus horas, falleció bebiendo una copa de champán. Fue enterrado en Pieterskerk en Leiden . Su hijo escribió un boceto sobre la vida de su padre y en 1791 publicó póstumamente el trabajo de su padre, En 1811, en Klein-Lankum se creó un gabinete anatómico, geológico y mineralógico. Fue demolido alrededor de 1830. La colección allí alojada , conocida como Museum Camperianum , fue adquirida por el Rey Guillermo I a los herederos de Camper y donada a la Universidad de Groningen. Parte de esa colección, también llamada "Gabinete de Camper", se perdió durante el incendio del Edificio de la Academia en 1906. 1884, PLANO DE FRANKFORT En el Congreso Internacional de Antropología celebrado en Fráncfort en 1884, fue planteado este plano y se lo aceptó como plano estándar de orientación, “el que une el borde superior del conducto auditivo externo con el punto más inferior del reborde orbitario” y se lo denominó Plano de Fráncfort. Los estudios antropológicos realizados sobre cráneos, pudieron profundizarse, a partir de 1895, con el descubrimiento de los rayos X por W. K. Von Roentgen EN 1921 A. J. PACINI Presentó su tesis “Antropometría radiográfica del cráneo”, en la cual se habla por primera vez de la utilidad de este estudio, para el conocimiento del crecimiento humano, con su clasificación y sus anomalías. Estableció que la precisión de las medidas obtenidas mediante radiografía sobrepasaba a las realizadas por la antropología común. 614
Trasladó a la radiografía ciertos puntos antropológicos convencionales, como el Gonion, Nasion y Espina nasal anterior. Definió otros como el Turcicon (centro de la silla turca) y el Acustion (el más superior de la proyección del conducto auditivo externo). Utiliza medidas lineales y angulares, así como sus proporciones que toma de la antropología. Todos estos trabajos los realizó sobre la base de la telerradiografía lateral 1922 DREYFUS, SPENCER ATKINSON Y PACINI Inician los primeros análisis radiológicos cefalométricos. Paccini fue el primero en emplear el termino cefalometría y estandarizar las imágenes radiográficas colocando a los pacientes a una distancia de 2 metro del tubo de rayos X La importancia de la ortodoncia entre las otras ciencias de la salud se hace notar cada vez más, se evidencia la necesidad de un mayor y mejor entrenamiento de los profesionales dedicados a esta especialidad encargada del estudio de la dinámica actual con un notable interés en evitar las enfermedades del sistema estomatognático. También con el advenimiento de nuevos materiales fueron cambiados los brackets metálicos por brackets plásticos transparentes que mejoraron la estética en los tratamientos EN 1922 J. CARRERA En Buenos Aires presentó un trabajo titulado: “Le radio-facies á profil de linéé en Orthodontomètrie”. Esta contribución marca un hito en el empleo de la telerradiografía como un método diagnóstico ortodóncico, ya que este método permite eliminar dos de los mayores defectos de las técnicas empleadas hasta entonces:
615
1. Hay una importante reducción de la deformación por agrandamiento, al utilizar una distancia foco-objeto de 2 metros. 2. Posibilita delimitar sobre la radiografía, el perfil blando, por el ajuste de un hilo de plomo sobre los segmentos . EN 1922 ATKINSONS Describió la utilidad de la telerradiografía, para determinar la posición del primer molar superior. EN 1922 SIMONS Afirma que se debe llegar al diagnóstico de las anomalías dentarias, basándose en tres planos perpendiculares entre sí: el plano de Frankfort, el plano sagital y el plano orbitario. Estos planos constituían el Sistema gnatostático de Simons 1926 FRANCIS P. BOLTON En su estudio sobre el crecimiento normal de los dientes y maxilares de los niños, que realizó con gran entusiasmo fue después de 1932 en que gracias a la generosidad de la familia Bolton, pudo realizar un estudio longitudinal a largo plazo sobre el crecimiento craneofacial. 1928 Y 1929 C. O. SIMPSON De Saint-Luis, establece las condiciones que permiten obtener radiografías sin deformación y con definición de los tejidos duros y blandos y preconiza el empleo de un generador susceptible de dar 40 mA y 70 Kv con una distancia foco-objeto de 4,5 m y 5 segundos de exposición. La regla fundamental es que el rayo central sea perpendicular al plano sagital mediano y la superficie del film esté perfectamente respetada 616
1931 B. HOLLY BROADBENT Realizó serias investigaciones cefalométricas sobre el crecimiento craneal EN 1934 BRODIE, Basándose en las investigaciones de Broadbent, midió el crecimiento facial, dividiendo la cabeza en cuatro zonas: craneal, nasal, maxilar y mandibular; determino además el plano oclusal. 1936 L.DE COSTER La técnica estaba suficientemente asentada en Europa, porque L. De Coster había contribuido a su difusión y en el Congreso de la Sociedad Francesa de Ortopedia Dento Facial celebrado en Bruselas, donde ya se habían presentaron seis comunicaciones sobre este tema. Luego en los dos continentes los trabajos publicados sobre cefalometría fueron numerosísimos. Probablemente los análisis de Downs (1948, 52, 56) Steiner (1953, 59, 60) Tweed (1954, 54), Rickkets y colaboradores (1972); el enfoque del “Wits” desarrollado por Jenkins (1955) y descrito más tarde por Johnston (1968) y Jacobson (1975,76); de Wylie Y Johnston (1952), Sassouni (1969), Bimler (1973), Eylow (1969), sean los más conocidos.
9) PERIODONCIA HISTORIA DE LA PERIODONCIA Desde siglos antiguos se han conocido las enfermedades de las encías, ya sea por cuestiones de higiene o de alimentación. En sí, la periodoncia como ciencia se conoce desde hace muy poco y ha tenido que ir avanzando a lo largo del tiempo. Estudios paleontológicos indican que la enfermedad periodontal estaba presente en las diferentes culturas, quienes tenían la conciencia de la enfermedad periodontal y la necesidad de atenderla. 617
La periodoncia es la rama de la odontología que se encarga de la prevención, diagnóstico y tratamiento de todas las enfermedades que afectan las estructuras de soporte de los dientes; es decir: encía, hueso alveolar, cemento y ligamento periodontal. Es una parte muy importante de la odontología ya que no solo comprende aspectos meramente teóricos sino también quirúrgicos; o sea, que a través de algunos procedimientos quirúrgicos pueden resolverse severos problemas de los tejidos de soporte dental. Con ello también van apareciendo a lo largo de la historia, diversas maneras de prevenir la enfermedad, como diagnosticarla, tanto clínica como con auxiliares de diagnóstico como radiografías e igualmente diversos tipos de materiales utilizados para conseguir el propósito buscado. CIVILIZACIONES ANTIGUAS Y PERIODONCIA Alrededor del año 3.000 a.C. los Sumerios, realizaban su higiene dental con palillos de oro muy elaborados. Los babilonios y asirios, en sus escritos mencionaban un tratamiento dental mediante el masaje gingival con diversas hierbas medicinales. Los Papiros de Ebers, citan recetas para tratar la enfermedad periodontal y fortalecer los dientes y las encías, a partir del uso de varias plantas y minerales, miel, cerveza y goma vegetal. En América Precolombina, se conocía la inflamación gingival y la destrucción del hueso periodontal. En la India, dedican tiempo al estudio de la enfermedad periodontal. Asocian la movilidad dental y el exudado purulento. En la Antigua China, clasifican los problemas bucales en tres: caries, enfermedad de tejidos blandos y estados inflamatorios. Utilizan remedios naturales con plantas medicinales para curar abscesos y ulceraciones.
618
Fenicios, incluyen una férula de alambre para estabilizar los dientes con movilidad causada por la enfermedad periodontal. Hipócrates (460-377a.C.), es el padre de la medicina moderna. Analizó la función y erupción de los dientes. Determinó que la causa que originaba la enfermedad periodontal estaba asociada a la acumulación de cálculo.
EDAD MEDIA Y LA PERIODONCIA Abul ´I Qasim (936-1013 d.C.), contribuye a la periodoncia teniendo en claro la relación entre el cálculo y la enfermedad periodontal; describe con detalle la técnica para raspar los dientes, crea un juego de instrumentos. EL RENACIMIENTO Y LA PERIODONCIA Paracelso (1493-1541 d.C.), supone que el cuerpo toma de los alimentos los nutrientes y el desecho se presenta como tártaro dental, pensaba que el contenido del tártaro variaba de acuerdo con las regiones geográficas. Asociaba el cálculo con el dolor. Eustaquio (1520-1570), describe los tejidos periodontales, proponiendo un tratamiento más moderno que consistía en efectuar un raspado y curetaje para eliminar el tejido de granulación. Ambrosio Paré (1509-1590), médico sobresaliente del Renacimiento, aporta la técnica de la gingivectomía para los tejidos hiperplásicos de la encía; menciona la presencia de factores locales y sistémicos en la enfermedad. Asocia la enfermedad periodontal con infecciones. Cauteriza la encía con un hierro candente. En el tratamiento de la gingivitis necrosante aplica medicamentos que contienen vinagre. 619
GIROLAMO CARDANO (1501-1576) Primer médico en diferenciar los tipos de enfermedad periodontal en adultos y jóvenes. ANTON VAN LEEUWENHOEK (1632-1723) Conocido como el «padre de la microbiología», fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero
en
descubrimientos
realizar con
observaciones microscopios
y
cuya
fabricación él mismo perfeccionó. La historia de la biología lo considera precursor de la biología experimental, de la biología celular y de la microbiología. Como dato odontológico, creó el microscopio y lo utilizó para descubrir microrganismos describiendo la microflora bacteriana de la boca. Antiguo Microscopio Fabricado 1751 en Magny
RESUMIENDO Las diversas formas de enfermedad periodontal aquejan al ser humano desde los comienzos de la historia. Existen hallazgos de cráneos del hombre de la prehistoria con evidencia de periodontitis. Los primeros reportes escritos sobre la enfermedad periodontal se encuentran en los papiros de Ebers que hablan sobre medicina en el pueblo Egipcio.
620
Se encontró a la enfermedad periodontal como la enfermedad más frecuente en los cuerpos embalsamados. Los Sumerios hace aproximadamente 3.000 años practicaban la eliminación de los depósitos duros de los dientes con palillos de oro muy elaborados. Los Babilonios y los Asirios practicaban tratamientos a base de masajes en la encía con plantas medicinales
HISTORIA DE LA PERIODONCIA EN ARGENTINA Hasta 1891, año en que se da por fundada la Escuela Dental, que inicia su actividad en 1892, tan solo existía la habilitación, pero no la formación de los autorizados a ejercer la profesión. Y apenas inicia su obra la Escuela –con cuatro años de diferencia- por imperio de las circunstancias nace la Sociedad Odontológica del Río de la Plata y en ella, entre sus primeras conferencias, aparece Diego Rogers presentando su trabajo sobre “Piorrea alveolar y su tratamiento”, trabajo que se publica en Revista Dental en 1898. Nuestra naciente odontología recibe a poco de andar, y precisamente para lo periodontal, el invalorable aporte de la llegada de Rodolfo Erausquin y de Juan José Bilbao, quienes se gradúan en 1900 y 1901. Mientras Erausquin se orienta hacia la investigación y el ámbito universitario, Bilbao vuelca su entusiasmo, su tesón, a la clínica, preferentemente periodontal ejerciendo en Concordia, Provincia de Entre Ríos. Van pasando los primeros veinte años del siglo sin que se acierte a definir un enfoque claro sobre el origen y tratamiento de la enfermedad. Bibliografía: Por el C.D. C.M.F. Joel Omar Reyes Velázquez 621
10) PROSTODONCIA SUS ORIGENES Ya en el siglo 7 a.C., los etruscos en el norte de Italia hacían dentaduras parciales con dientes humanos o de otros animales ligados a los dientes naturales con bandas de oro. Los romanos habrían tomado prestada esta técnica en el siglo V a.C. Los primeros ejemplos conocidos como prótesis dentales son las estructuras de oro de los Fenicios, los Etruscos y posteriormente los Griegos y los Romanos. Solo a fines del Siglo XIX se conocían los principios fundamentales en los que se basan procedimientos tales como la obtención de impresiones, construcción de dentaduras parciales y totales Las dentaduras completas de madera se inventaron en Japón a principios del siglo XVI. La cera de abejas ablandada se insertó en la boca del paciente para realizar impresiones dentales, que luego se rellenaba con cera de abejas más dura. Las dentaduras de madera fueron talladas meticulosamente según ese modelo. Las primeras de estas dentaduras eran completamente de madera, pero las versiones posteriores utilizaban dientes humanos naturales o pagodita esculpida (roca metamórfica), marfil o cuerno de animal, para los dientes. Estas prótesis se construyeron con una base amplia, aprovechando los principios de adherencia para mantenerse en su lugar. Esta fue una técnica avanzada para la época, que no se replicaría en Occidente hasta finales del siglo XVIII. Las dentaduras de madera continuaron usándose en Japón hasta la apertura de Japón hacia el oeste en el siglo XIX.
622
Siempre se intuyó la instrumentación de los principios fundamentales para la elaboración de prótesis, tales como la obtención de impresiones para obtener reproducciones de los maxilares a restaurar, para la construcción de dentaduras fijas y removibles. Varios dentistas desarrollaron sus propios inventos, máxime cuando aparecieron las prótesis removibles En odontología siempre se ha necesitado confeccionar modelos que reprodugeran con exactitud a los maxilares para a partir de ellos lograr, una prótesis dental lo más perfecta. Si tuviéramos que remontarnos al pasado para afirmar quiénes fueron los mejores dentistas del mundo antiguo, sin duda podríamos decir que se trataron de los etruscos que poblaron lo que hoy conocemos como La Toscana, allá por el 800 A.C. Estos “dentistas” extraían los dientes afectados y los sustituían por piezas que ellos mismos tallaban de hueso o marfil. Incluso usaban los dientes de los difuntos para darle un mayor realismo a sus restauraciones, aunque esos dientes se reservaban para las clases altas de la sociedad etrusca. Es curioso como los dentistas de la época medieval e incluso principios del renacimiento eran bastantes más primitivos que sus predecesores. Éstos mantenían la creencia que las caries eran producidas por gusanos que perforaban los dientes.
R
Rara vez se sustituían las piezas extraídas, a no ser que se
tratara de una clase social alta que, a cambio de una cantidad de dinero, obtenían sus repuestos de otras personas de menor escala social. Estos dientes se montaban sobre una base de marfil tallada y adaptada a los maxilares Ya en el siglo XVI algunas personas, para colocarse dientes, se perforaban la encía con ganchos para asegurar los alambres de las dentaduras. La técnica evolucionó hacia unos resortes ideados para fijar los dientes, aunque éstos sometían al portador a una presión bastante fuerte en toda su boca. 623
Fue en la época de la Revolución francesa cuando dentistas parisinos crearon dientes de porcelana, similares a los de hoy en día, cuya duración era muy alta. Las numerosas guerras que golpearon durante ese tiempo a bastantes países hicieron que se creara la figura del “recolector de dientes”, los cuales extraían los dientes a los soldados muertos en el campo de batalla y los vendían luego a un precio determinado. Ya en el siglo XIX se dio un paso gigante en la evolución de los materiales y los mecanismos de soporte para sostener los dientes artificiales, proceso que ha evolucionado hasta nuestros días. Se utilizaban algo parecido a cubetas para sostener la sustancia de impresión presionándola contra las encías, así se tomaba una impresión dental ,esto data del año 1820, y había sido introducida por Christophe Delabarre. Este es un juego completo de dentaduras superiores e inferiores de un
paciente desdentado halladas en el Reino Unido y su origen aproximado corresponde, a los años 1790. Este tipo de prótesis eran confeccionadas en marfil por tallado a mano Para intentar darles soporte, las dentaduras se mantenías sostenidas mediante dos resortes uno en cada ángulo, que ayudaba a mantenerlas en su lugar. Su peso es de 85 gramos. Este par de prótesis disponían para ser guardadas un estuche/funda de cuero con forro de terciopelo como se aprecia en las imágines.
624
A lo largo de los años, las dentaduras postizas se han fabricado con una gran diversidad de materiales que iban desde la madera, el marfil, el metal, e inclusive con dientes humanos (y/o de animales) Mas tarde también en porcelana. En general, estos materiales cuando eran orgánicos naturales no cumplían bien su roll, pues al ser porosos y estar expuestos a un medio acuoso ( saliva a temperatura corporal) era un caldo de cultivo propicio a la proliferación de bacterias que tendían a mancharlas y despedir mal olor. Es así que en los comienzos de la odontología moderna, los materiales que se utilizaban para la impresión no eran del todo fiables, por este motivo las prótesis se realizaban en metales maleables como el oro, dejándose la estética totalmente de lado. La falta de precisión que suponían estas técnicas dificultaba enormemente la confección de las prótesis.
PERSONALIDADES DESTACADAS EN PROSTODONCIA 1746 CLAUDE MOUTON Este francés escribió el proceso para reparar los dientes dañados y cariados con coronas de oro. También sugirió algo revolucionario, cúbrirlos con esmalte blanco para lograr un atractivo estético. Esta puede haber sido la primera contribución en 1746 lo que más tarde se llamaría "odontología cosmética" al crear la primera corona de color del diente. Además Mouton fue el primero en sugerir el uso de esmalte blanco para coronas de oro en lugar de solo oro, para hacerlas más atractivas visualmente. Claude fue uno de los primeros en utilizar coronas metálicas de oro´ Existieron muchas patentes en coronas, compradas por la Tooth Crown Company (ITCC) para así cobrar por el uso y la elaboración de dichas coronas. Se 625
edita en París, el primer texto monográficamente dedicado a la materia de la prótesis dental, hablamos del “ESSAY D’ODONTOTECHNIE” Una de sus máximas
“No hay nada más que envejezca la apariencia como la pérdida de los dientes, sobre todo en la parte anterior” Y decían :Para ello hay que ejercer el arte de volver al estado natural, y nada mejor que suplir los dientes con otros postizos, que cumplirán los mismos servicios como demuestra la experiencia, siempre y cuando sean colocados por un buen dentista, que reuniendo la habilidad manual a los conocimientos necesarios, evitará los numerosos accidentes que la ignorancia causa todos los días.” Mouton delimita insistentemente el campo de actuación de la prostodoncia en cuanto que debe ser dominio exclusivo del dentista, y más aún, del dentista consagrado a esta especialidad. El material de los dientes postizos que reflejaba mayoritariamente era orgánico, las más de las veces procedente de los dientes de buey, también de los de hipopótamo y de algunos peces marinos. También el autor trabajaba el oro y esmaltaba las superficies vestibulares, pero no se ven destellos, todavía, de otro tipo de material inorgánico, que irrumpirá el siglo siguiente( la porcelana). Reiteradamente incide el autor en el valor de la prevención para mantener los dientes y las encías en buen estado de salud, con el cepillado como también para el buen estado de las prótesis artificiales. A mediados del siglo XVII, se publicó en América el American Journal of Dental Science, el primer libro dental del mundo 1756 PHILIPP PFAFF (1713.1766) 626
Fue el segundo hijo del cirujano Johann Leonhard Pfaff . Philipp nació 27 de febrero de 1713 en Berlín. Estudió medicina general, cirugía y odontología en la Berlin Charité, donde también trabajaba su padre. En 1756 publicó su primer libro de texto sobre odontología en alemán: “Tratados sobre los dientes del cuerpo humano y sus enfermedades.” Pfaff extrajo su conocimientos en gran parte de los textos de los libros de Fauchard compitiendo y con su oportuna experiencias obtuvo sus propios logros adicionales. Algunos ejemplos de sus ideas y experiencias de época deben ser recordados: Tomar la impresión de la mandíbula con un lacre de bajo punto de fusión, para luego vacíala con yeso y así obtener un modelo para la confección de prótesis dentarias Cambió luego este material e ideó un método para impresiones con cera para luego ser vaciadas con yeso, a fin de obtener modelos fieles de trabajo. Hizo la primera descripción del relleno de raíz retrógrada extraoral en el contexto de un reimplante dentario. Intentó un recubrimiento directo de la pulpa vital del diente (pulpa dental) con plaquetas de oro. Aconsejó la prioridad de la preservación de la salud dental con controles Instruyó y dio sugerencias para la higiene bucal Aconsejó sus medicamentos de su época en sus recetas magistrales Implementó algunos instrumentos propios y mejoró otros existentes Pfaff presentó personalmente su libro al Rey Federico el Grande el 19 de mayo de 1756, otorgándole este el título “Dentista consejero de la corte” (Hofzahnarzt), por primera vez instituido en Prusia. 627
El 20 de mayo de 1756, aparecieron notas con una crítica positiva en la "Berlinische Nachrichten”. Se desconoce si el rey fue tratado alguna vez por Pfaff, 1803 JOSEPH FOX EN PROSTODONCIA (1775 1816) Es este estudioso cirujano dental quien crea la denominada Platina de Fox que se utiliza para orientar el plano de oclusión, el cual debe quedar paralelo al plano bipupilar y al de Camper (línea imaginaria que pasa desde el tragus a la parte más convexa del ala de la nariz). El plano oclusal debe guardar el paralelísmo conl plano de oclusión inferior. Este de imprescindible uso repetimos,
en
la
planimetría
determinativa del plano de oclusión individual del paciente al lograr su paralelismo con el plano o línea de oclusión (/cuando se lo hubiera perdido) y como complemento para hallar la DVO (dimensión vertical oclusiva) . Todo esto con el fin de lograr equilibrio oclusal en prótesis Joseph Fox fue un cirujano dental inglés , conocido también como filántropo. Fue un escritor pionero y profesor de odontología. FAMILIA: Fox se casó en 1808 con Ann Gibbs. Tenían un hijo y una hija. : Era hijo de Joseph Fox, un dentista, y su madre, Mary Rogers, hija de John Rogers, un ministro bautista de Southwark, nació en Crooked Lane, en la ciudad de Londres . Fue un estudiante de medicina en el Hospital de Guy en 1794 y se convirtió en un ayudante del cirujano Henry Cline. 628
Las conferencias que dio sobre odontología, desde 1799, con el apoyo de Astley Cooper, que era otro de los alumnos de Cline, fueron las primeras en entregarse en una institución médica de Londres. Según el Diccionario de Oxford de Biografía Nacional , no había ningún precedente británico, y posiblemente ninguno en todo el mundo. Fox instaló un consultorio dental privado en Londres. El perteneció a la iglesia bautista particular de John Rippon, en Carter Lane, Londres. En 1807, Sir John Jackson, 1er Baronet, tomó a Fox para escuchar la conferencia de Joseph Lancaster , en Dover . Luego se reunió con Lancaster y su partidario William Corston en Londres, y escuchó el alcance de las dificultades financieras de Lancaster con su sociedad educativa. Con Corston y William Allen , Fox ayudó a poner a la sociedad, que se convirtió a tiempo en la Sociedad de Escuelas Británicas y Extranjeras , sobre una base sólida. El comité inicial consistió en: Allen, Corston, Fox, Jackson, con Joseph Foster y Thomas Sturge. El mismo Lancaster se irritó bajo la tutela del comité, y se volvió resentido. En 1812 se bifurcó con un internado en Tooting , sin aprobación. Francis Place se unió al comité ese año, y una ruptura se hizo inevitable en 1814, con Lancaster renunciando en medio de la agresión y el supuesto escándalo. En 1814, Fox y Allen se sumaron al proyecto New Lanark . Formaban parte de un consorcio, incluido Forster, creado por Robert Owen , para comprar a los inversores originales de New Lanark. Los intereses educativos eran relevantes para Owen, quien había sido rechazado por el sistema Anglican Bell, cerrado a los disidentes. Fox apoyó a Allen en su exitoso esfuerzo por hacer que Owen permitiera la educación religiosa y la Biblia en las escuelas de New Lanark. Fox murió el 11 de abril de 1816, en su casa en Argyle Street, Londres. 629
Fox fue miembro de la Sociedad Askesiana y, desde 1798, era partidario de Edward Jenner , haciendo que su casa estuviera disponible para vacunarse . En 1800 se unió a la Real Institución. Mantuvo correspondencia con Josiah Wedgwood II , en particular sobre el tema de los dientes falsos de porcelana. Desde 1809 y hasta 1812, Fox fue Secretario de la Sociedad de Londres para la Promoción del Cristianismo entre los judíos . Tuvo a Thomas Fry como colega desde 1810. PUBLICACIONES :”La historia natural de los dientes humanos” (1803) y “El Tratamiento de las enfermedades de los dientes “(1806). Estos fueron los primeros trabajos importantes de la odontología británica, ilustrados y que proporcionaban detalles de los procedimientos. Hubo ediciones británicas y americanas, y una traducción francesa. Tuvo a su vez una visión comparativa de los planes de educación, como se detalla en las publicaciones del Dr. Bell y el Sr. Lancaster (1808) 1848 EDWIN THOMAS TRUMAN (1818–1905) Inventó un sistema optimizado de preparación de la gutapercha para emplearla en odontología, por ejemplo en obturaciones temporales o en piezas protéticas. Truman patentó su procedimiento en 1848 y también se supo que años después se usó esta tecnología para recubrir los cables submarinos trasatlánticos de transmisión telegráfica. Actualmente la gutapercha sigue siendo un material empleado en endodoncia. También intentó usar la gutapercha para hacer moldes de impresiones dentales, pero no funcionaba bien pues el material sufría retracción al enfriarse y solidificarse, de modo que la huella a reproducir no se reproducía fielmente.
630
Otro modo de hacer impresiones dentales era con yeso, cosa bastante engorrosa de usar dentro de la boca, pues era necesario crear líneas de fractura en el yeso para posibilitar su retiro. Así todo lo usó con bastante frecuencia este dentista e inventor, nacido el 20 de diciembre de 1818, fue hijo de Thomas Truman, descendiente de sir Benjamin Truman, fundador de la firma de cerveceros Truman, Hanbury y Buxton. Fue educado en el King's College School De Londres y en el King's College Hospital. el 28 de febrero de 1855 fue nombrado dentista de la casa real, manteniendo este nombramiento hasta su muerte, por un período de cincuenta años. Se convirtió en Mister Inglaterra en 1859. Su trabajo dental lo llevó a estudiar las variadas propiedades y usos de la gutapercha y como ya lo hemos expresado es de su invención el método mejorado para cubrir con gutapercha la cubierta protectora para el cable submarino del Atlántico El fallo del primer cable de 1858 y los tendidos posteriormente se debió a un aislamiento imperfecto, que un comité de investigación designado por el consejo privado atribuyó a la preparación inadecuada de la gutapercha empleada. Truman descubrió que la gutapercha podía ser purificada en cualquier cantidad por medios mecánicos sin daño, y luego de que su descubrimiento había sido probado satisfactoriamente por el comité, la invención fue patentada, el 25 de agosto de 1860, y los derechos fueron vendidos a la Gutta-Percha Company, y todos los cables posteriores que fueron tendidos fueron cubiertos con gutapercha preparada por el proceso de Truman. En 1860, inventó una máquina para la preparación de gutapercha cruda y estableció una fábrica en Vauxhall Cross, y entre ese año y 1889 obtuvo muchas patentes para perfeccionar procesos relacionados con el uso de gutapercha. Prosiguió sus investigaciones para acelerar la fabricación del material aislante y 631
reducir su porosidad y su costo; después de treinta años de experimentos, logró producir un conductor perfectamente aislado que, según Lord Kelvin, poseía diez veces el aislamiento del cable francés del Atlántico. La oficina general de correos adoptó el proceso de Truman, y recibió hasta poco antes de su muerte una regalía anual mínima de 500 libras . En su profesión como dentista adquirió una amplia reputación por su éxito en la corrección del paladar hendido. Fue el inventor de los conos de gutapercha para el trabajo dental, y recibió regalías de todos los dentistas que hicieron uso de su patente. Desde la edad de quince años fue un coleccionista entusiasta de libros y grabados, Fue el amigo íntimo de George Cruikshank que hizo un pasatiempo especial al coleccionar las impresiones satíricas y caricaturas de Cruikshank, así como los libros ilustrados por él, que finalmente formaron la mayor colección conocida. Esta colección, con sus retratos literarios e históricos en general y otros retratos, fue dispersada por los señores Sotheby en 1906, la venta ocupó veintiún días y realizó casi 15,000 libras. Truman también se ocupó de actividades religiosas y sociales. Murió en Home Field, Putney, el 8 de abril de 1905. Truman se casó en 1845 con Mary Ann, hija de Robert Cooper de Eastbourne, y a su muerte fue sucedido como dentista de la casa real por su único hijo, Charles Edwin Truman. También Truman fue autor de1.libro 'Sobre la construcción de dientes artificiales con impresiones en gutapercha', 1848. . 'La necesidad de la plasticidad en la odontología mecánica', 1861. . 'La fuerza y belleza de los dientes minerales', 1862. También contribuyó a los 'Archivos de Odontología', de los cuales fue editor, 'Sobre la importancia del conocimiento dental para la profesión médica' y 'Artículos sobre odontología mecánica'. 632
Referencias. Charles Edwin Truman; The Times, 18 de abril de 1881 y 10 de abril de 1905; Lancet, 22 de abril de 1905; Sotheby's Sale Catálogos de las Colecciones Truman
1851 CHARLES NELSON GOODYEAR (1800-1860) Fue en este año que Nelson, hermano de Charles Goodyear, el magnate de la goma aprendió a convertir la goma flexible en un material duro vulcanizándola en aparato llamado Vulcanita que luego dio su nombre al material resultante que también llamó “vulcanita”. El uso más importante que se le dio a este material fue en el área odontológica, donde se utilizó como base para dentaduras postizas de caucho vulcanizado La vulcanización es un proceso mediante el cual se calienta el caucho crudo en presencia de azufre, con el fin de volverlo más duro y resistente. Se dice que fue descubierta por Charles Goodyear en 1839 por accidente, al volcar un recipiente de azufre y caucho encima de una estufa. La “vulcanita” revolucionó el campo odontológico convirtiéndose en el material predilecto de los profesionales de aquella época, ya que implicaba un bajo costo, en relación con las bases de dentaduras hechas de oro. De esta manera, surge un gran avance en la construcción de las dentaduras postizas. El Dr. John A. Cumming en el año 1864 obtiene una patente cubriendo todo el proceso de elaboración de las dentaduras de caucho, que había sido rechazado durante 12 años por la oficina de patentes en los Estados Unidos ya que el caucho había sido un material de uso común por más de 100 años. Una vez que obtuvo la patente, el Dr. Cumming inmediatamente la vendió a la Goodyear Dental
633
Vulcanite Company (GDVC), a partir de entonces los dentistas que quisieran utilizar este material debían recibir una licencia de la compañía y abonarla mensualmente, el costo iba desde 25 a 100 dólares anuales y además dicho precio se calculaba por el tamaño de la prótesis o la cantidad de dientes insertos en ella. Sólo unos cinco mil dentistas obtuvieron la licencia, otros volvieron a utilizar el oro, algunos probaron sustitutos más económicos y el resto utilizaba vulcanita a escondidas Felizmente para la profesión dental en el año 1881 las patentes de la GDVC expiraron, dejando de cobrar por su uso. Goodyear inicialmente también presentó cubetas de impresión individuales de caucho vulcanizado que fue progresivamente reemplazado por las resinas acrílicas a partir del año 1940. La ADA pretendía ser una organización nacional, pero al estallar la guerra civil esto no se pudo lograr. En el año 1969 se crea la Southern Dental Association (SDA), la cual logró crecer rápidamente extendiéndose más allá de sus fronteras del sur. Después de repetidos intentos de la SDA de unir sus fuerzas con la ADA, finalmente en el año 1897 se crea una nueva institución, la National Dental Association (NDA). Así como la Goodyear Dental Vulcanite Company, otros dentistas emprendedores originaron sus propios inventos intentando beneficiarse con ellos. Surgieron quienes pretendían regadías sobre patentes de puentes y coronas dentales modficadas, ya que como sabemos las mismas habían sido inventadas en el siglo V a.C. por los Etruscos. Estos nuevos tipos de coronas eran hechas totalmente de porcelana soldada a bases de oro. Existieron muchas patentes de coronas las cuales fueron compradas por la International Tooth Crown Company (ITCC) para así cobrar por el uso y la elaboración de dichas coronas.
634
Un doctor de Chicago llamado J.N. Crouse, apoyado por sus colegas, en el año 1887 pudo lograr gracias a este apoyo y aporte de otros dentistas, acabar con las patentes de la ITCC. Así fue como luego de la nulidad de las patentes con los años las coronas dentales siguieron evolucionando y mejorando.
En estos tiempos la restauración de las piezas dentales seguía siendo muy difícil. En 1870 comenzó también a usarse otro producto como base de las dentaduras que algunos creyeron que sustituiría al caucho, éste fue el celuloide, patentado por el químico inglés Alejandro Porques en 1855 e introducido en la Odontología por los hermanos Hyatt. 1857 CHARLES STENT (1807-1885) En la década de 1850 este dentista británico fue quien introduce el método de impresiones con el Compuesto de Modelar, también llamado en su tiempo comercialmente “Godiva”, fue la primera pasta para impresión que podía reblandecerse en agua caliente y que a temperatura ambiente se endurecía y que posteriormente al ser retirarla de la boca no se deformaba mucho. Él trabajó con esta nueva pasta para impresiones dentales elaborada con gutapercha, mezclada con sebo estearina, talco como agente de carga y un colorante rojo. Este flamante material también fue bautizado Stents en honor a su
635
creador. Resultó ser un éxito odontológico y el dentista Stens creó su propia compañía para producir y comercializar el producto . Falleció a los 78 años y su empresa siguió en manos de sus hijos
LA CERAMICA EN PROSTODONCIA SU HISTORIA Y SUS PERSONAJES La cerámica ha sido utilizada desde muy antiguo por el hombre. Aparece en el Neolítico y fue desarrollada por las antiguas civilizaciones que le confirieron particularidades : su color y su brillo. La invención de la porcelana quizá tiene lugar en China, tan pronto fue conocida en Europa, gozó de gran estima y se intentó su fabricación. 1771 El primer intento en Europa se logró en Florencia durante el siglo XVI. Sin embargo, el esplendor de la porcelana solo se alcanzó en el siglo XVIII. Hasta finales del siglo XVIII los materiales empleados para realizar prótesis dentales eran: hueso, marfil, dientes de hipopótamos, oso, buey y o dientes humanos extraídos de cadáveres en salas de anatomía y cementerios. Los problemas que estos materiales orgánicos acarreaban incluían la transmisión de enfermedades, el desgaste y la contaminación con secreciones orales con la consecuente adquisición de mal olor, sabor y coloraciones, situaciones muy desagradables La palabra cerámica se deriva del griego “keramicós” que del significa “de tierra”. el nombre asignado a la alfarería o también a una “cosa quemable”. Una cerámica se puede definir como la combinación de los demás metales con un elemento no metálico usualmente el oxígeno. La cerámica talvez fue de los 636
primeros materiales hechos artificialmente por el hombre y es de los primeros en haber sido investigado. Existen varios tipos de cerámica y todos tienen los mismos componentes pero sus proporciones cambian según su aplicación. La mayoría de las cerámicas se caracterizan por tener: Naturaleza refractaria. Dureza y a la vez susceptibilidad a la fractura. Inercia química. Propiedades aislantes (baja difusión térmica, conductividad térmica y eléctrica). JONES Y NELLY Narran la historia de la porcelana dental que retomaremos a continuación. Se han encontrado artículos cerámicos fabricados que datan de hasta 23.000 años atrás. Históricamente hay 3 tipos de materiales cerámicos: “Earthenware”: materiales horneados a baja temperatura con relativa porosidad.“Stoneware”: aparece en China en el año 100 a.C. Es horneado en altas “temperaturas lo que resulta en mayor fuerza y resistencia al agua. Porcelana: resultado de fundir barro blanco con piedra Stoneware blanca y translúcida. La invención de la porcelana (cerámica de mayor calidad y color) tiene lugar en China durante la dinastía Tang (618-906). Tan pronto fue conocida en Europa, gozó de gran estima y se intentó su fabricación. La primera imitación repetimos ,se logró en Florencia durante el siglo XVI (“porcelana Médicis”) Sin embargo, el esplendor de la porcelana se alcanzó en el siglo XVIII. La introducción de la porcelana en Odontología tiene lugar con Alexis Duchâteau (1714-1792), un farmacéutico parisino que motivado por los problemas de sus prótesis de marfil con olor y las tinciones, intentó hacer una prótesis dentaria de porcelana en la fábrica de porcelanas de Guerhard. El trabajo de la porcelana fue un secreto guardado celosamente por los chinos y existieron muchos intentos por parte de europeos de tratar de imitar este arte. Pero fue hasta 1717que un 637
jesuita de apellido D ́Entrecol les ganó la confianza de los alfareros chinos y le mostraron el proceso de fabricación. La composición de la porcelana que en ese tiempo los chinos llamaban “pasta dura” era 50% caolín, 25 % feldespato y 25% cuarzo; ahora las fórmulas modernas han disminuido el porcentaje de caolín y aumentado el de feldespato sin contar la adición de fundentes y fritas. Así que la porcelana dental que actualmente poseemos es el resultado de largos entrenamientos y experiencia. Volviendo, Duchateau, observando la resistencia y durabilidad de las piezas cerámicas, junto con los fabricantes de cerámica en Guerhard logró confeccionar el primer juego de dentaduras minerales. Por supuesto que surgieron problemas como la contracción del material durante el horneado que obligaba usar modelos sobredimensionados y el tamaño de partícula era muy difícil de controlar; para llegar hasta la dentadura final, se requerían de muchas pruebas y corrección de errores antes de entregarse. Tomando en cuenta sus problemas y tratando de mejorar los procedimientos, Duchateau se asoció con un dentista de apellido Chemant con quien mejoro la fórmula de porcelana. Es así como consigue resultados satisfactorios al asociarse a este dentista de París: Nicolás Dubois de Chémant,. Es éste quien, después de que Duchâteau pierdiera el interés por las dentaduras de porcelana una vez obtenidas sus nuevas dentaduras, trabajó activamente perfeccionando la invención. Modifica dos veces la composición de la pasta mineral original para mejorar su color y estabilidad dimensional, y para mejorar la sujeción de los dientes a la base también de porcelana. En 1788 publicó sus descubrimientos en folletos que reunió en la Disertación sobre dientes artificiales publicada finalmente en 1797. En 1789 Dubois presenta su invento a la Académie des Sciences y la facultad de medicina de la Universidad de 638
París, recibiendo de Luis XVI una patente. En 1792 para escapar de la Revolución Francesa se va a Inglaterra donde solicita y le es concedida una patente inglesa de 14 años para la manufactura exclusiva de lo que él denominaba “dentaduras de pasta mineral”, también llamados “dientes incorruptibles”. 1806 GIUSEPPANGELO FONZI Fue quien presentó sus prótesis llamadas “incorruptibles terrometálicas” en 1808, a una comisión científica del ateneo de Arte y la Academia de Medicina de París. Fonzi creó modelos en los que construía dientes individuales de porcelana. Antes de cocerlos se introducía un clavo de platino debajo de cada diente y éste, después, se soldaba a la base de plata u oro de la prótesis. Posteriormente otras técnicas mejoraron los dientes de Fonzi. 1837 CLAUDIUS ASH En Inglaterra, un orfebre que empezó a fabricar dientes de porcelana fina en 1837 pocos años más tarde introdujo el “diente tubo” que podía insertarse por un tubo en la dentadura; su uso se extendió para puentes y prótesis completas. 1851 JOHN ALLEN De Cincinnati patentó los “dientes de encía continua”, prótesis que consistía en dos o tres dientes de porcelana fundidos en un pequeño borde de porcelana coloreado simulando la encía. 1873 BEERS Las coronas jacket se originaron en 1873 gracias al concepto de y la creación de un método de confección basado en experiencias de Beers 1880 CASSIUS M. RICHMOND Patentó un diente de porcelana soldado a un sostén de oro. 639
1882 HERBST Era este quien en 1882 hacia inlays (incrustaciones) de vidrio (pero no de porcelana) hecha de frita de vidrio molido; el proceso era muy complejo: se tomaba impresión con cera y se vaciaban modelos con una mezcla de “plaster” y asbesto. Como se esperaba mucha contracción, se agregaba más porcelana y se volvía a hornear en otro modelo. Debido a las inexactitudes inherentes, se limitó para uso exclusivo de inlays. 1884 MARSHALL LOGAN, Fue este dentista de Pensilvania quien cuatro años después, patentó una corona construida enteramente de porcelana excepto una clavija metálica incorporada dentro antes de cocerla. A pesar de que ni las coronas de Richmond ni las de Logan podían colocarse sin desvitalizar el diente natural y colocar la corona, sin embargo, representaron un importante avance, ya que la porcelana es un material mucho más estético que el metal. 1888 CHARLES HENRY LAND (1847-1919), Dentista de Detroit que había estado experimentando con porcelana, había diseñado y patentado, en 1888, un método de hacer incrustaciones de porcelana en una matriz de lámina delgada de platino. No tuvo mucho éxito por ser de aplicación limitada y su ajuste no era el ideal, porque la porcelana seguía siendo difícil de fundir. Cuando en 1894 se inventa el horno eléctrico y en 1898 la porcelana de baja fusión, Land hace una aportación fundamental a la prótesis al construir la corona de porcelana sobre una matriz de platino. Hacia 1901 el método de fundir porcelana a altas temperaturas se había perfeccionado, y en 1903 Land introdujo su fuerte y estética corona de porcelana en la profesión.
640
En el libro “Arte del dentista” del Dr. José Martínez Sánchez, publicado en 1887, se puede leer sobre los dientes de porcelana: “Han llegado estos dientes a tal grado de perfección, desde los últimos 40 años, que excede a todas las demás clases de dientes artificiales”, refiriéndose a los dientes que hasta ese momento se utilizaban como: los dientes humanos, dientes de ganado vacuno, lanar, etc., dientes hechos de marfil de elefante y de hipopótamo. En otro apartado se lee: “Las ventajas que poseen los dientes minerales, llamados de porcelana, sobre toda las clases de sustancia animal son numerosas”. Y con respecto a la invención añade: “Los franceses inventaron esta clase de dientes que cada vez fueron perfeccionando más; pero a los americanos, luego, se debe la manufactura acabada y perfectísima que hoy poseemos”. Land fue un dentista que hizo 3 aportes importantes en la utilización de porcelana para fines dentales. En 1886, patento la idea de fundir porcelana sobre una lámina delgada de platino. En 1898 desarrollo la porcelana de baja fusión, aunque tenía deficiencias por su alto contenido de bórax que la hacía deteriorarse en boca. Años después, Jenkins terminó de perfeccionar la fórmula.en 1903 introdujo formalmente la corona Jacket. En el último cuarto del siglo XIX, los dentistas americanos toman la iniciativa mundial en la introducción de nuevas técnicas.
PERSONALIDADES DESTACADAS (DATOS AMPLIADOS) 1774 ALEXIS DUCHÂTEAU (1714-1792)
641
Nacido en Inglaterra, boticario establecido en San Germain en Laye Francia diseñó la primera dentadura postiza de porcelana, que como contraridad se fracturaba fácilmente y se veía anormalmente blanca. A lo largo de sus experimentos, modificó junto con Dubois, dos veces la composición de la pasta mineral original para mejorar su color y estabilidad dimensional y para mejorar la sujeción de los dientes a la base de porcelana. Con el tiempo los resultados fueron de su satisfacción y en 1788 publicó sus descubrimientos en folletos que reunió en la disertación sobre dientes artificiales publicada finalmente en 1797. 1774 NICOLAS DUBOIS FOUCOU DE CHEMANT (1753-1826) Dentista francés, nacido en Charante fue el último hijo de Mathurin Dubois y Clemence Delpeux. Su padre, había hecho su fortuna en París, regresando a su pueblo natal en Garat, Charente, allí adquirió una noble propiedad de Chémant. Nicolás vivió allí con su hermano y agregó a su apellido Dubois el “du Chémant” aunque sin motivo. Este dentista en 1778 fue nombrado maestro de cirugía en París. Su prestigio jugó un papel decisivo en el avance de la odontología protésica. Como dato ilustrativo durante muchos años las piezas de reemplazo se obtenían de cadáveres humanos captados en los cementerios, criminales ejecutados y soldados muertos e incluso comprados de las bocas de los pobres desposeídos. La historia de la porcelana en la prostodoncia científica comienza hacia 1774 cuando por la disconformidad que sufría el boticario Alexis Duchateau que era portador de prótesis removible, que por estar confeccionadas con dientes de material orgánico (marfil de hipopótamo), con el uso despedían un olor muy 642
desagradable y se manchaban profusamente. Comenzó a madurar la idea de fabricar unas prótesis semejantes a las que portaba, pero realizada en porcelana, para evitar esas características tan desagradables dadas los atributos de la porcelana. En las pruebas que realizó por falta de conocimientos las prótesis confeccionadas sin los cánones protéticos del momento fracasaban y además poseían mucha fragilidad En 1774 solicitó a la fábrica de Monsieur Guerhard, en París, los medios necesarios para desarrollar esta idea. Como él no era dentista y no tenía costumbre de sacar moldes y sus esfuerzos fracasaban, decidió entonces contratar los servicios de un dentista. Después de varias selecciones, contrató al dentista Nicolás Dubois con quién aunó esfuerzos comenzando juntos a investigar para mejorar este intento activamente, para perfeccionarlo. No resultaba nada fácil, debido a que las prótesis de una sola pieza se distorsionaban al hornearlas. Con el tiempo los resultados fueron un poco más satisfactorios. Dubois en 1776 presentó en forma unilateral los hallazgos a la Real Academia de Cirujanos de París, que le agradeció su comunicación y atribuyó honores. Enemistado por esto, Alexis Duchateau, aliado con otros dentistas que lo apoyaban emprendieron una acción judicial contra Dubois donde lo acusaban de usurpar su invento También es cierto que Alexis Duchateau, autor de la idea original, abandonó progresivamente sus ensayos al estar más o menos satisfecho con sus nuevas dentaduras, volvió a su farmacia; mientras que Nicolas Dubois continuó, infatigable, sus actividades para desarrollar este nuevo método protético.
643
Realizó modificaciones en la composición de la pasta mineral empleada en la manufactura de las piezas protésicas. Añadió arena de Fontainebleu y soda de Alicante. Sus investigaciones iban encaminadas a tres fines: obtener tintes equivalentes a los dientes para las nuevas piezas protéticas, calcular el grado de contracción exacto de la pasta mineral al cocer para conseguir el tamaño deseado de las piezas y mejorar los métodos de unión y estabilización de las prótesis, agregando resortes de oro que se empleaban en esa época. Dubois lo publicó como invento propio en su tesis “Sur les avantages de nouvelles dents etrateliers artificiels incorruptibles et sans odeur “("Sobre las ventajas de los nuevos dientes duraderos artificiales y sin olor"). Presento en 1789 como propio este invento en la Academies des Sciences y la facultad de medicina de la universidad de Paris y fue publicada en la década de 1790. En 1791, patentó la primera prótesis de porcelana tras adueñarse él solo de esta idea. Luego más tarde también obtuvo una patente por sus dientes de "pasta mineral" en Inglaterra, a donde antes había huido, ante los acontecimientos de la Revolución Francesa. Así todo Dubois después de estos tropiezos, se une a su hijo y su suegro, que se establecieron en Londres. La práctica de su profesión fue luego continuada en Gran Bretania por su cuñado Mortimer En los primeros años del siglo XIX, la empresa Wedgewood produjo pastas de porcelana para Dubois para su producción de dientes artificiales, con lo que se manufacturaron desde coronas individuales, hasta dentaduras completas. Sin duda Alexis Duchateau y Nicolas Dubois elaboraron las primeras prótesis de porcelana. Finalmente, después de varias mejoras fue patentada unilateralmente
644
por Dubois y la empezó a comercializar situación que originó un conflicto entre ambos Muchos autores han estudiado la biografía de este conflicto entre ambos. Uno de ellos Ves de la Seine da su versión confirmando: que Alexis Duchateau boticario, es el verdadero inventor de las dentaduras de porcelana. SU RELATO: “En 1774, Alexis tiene 60 años. Se traslada a Sevres Después de varias búsquedas, contactó con Nicolás Dubois para mejorar su técnica, este se hace cargo de todo. Todo su trabajo e investigación lo llevó a cabo con la ayuda de la Manufacture de Sèvres donde Dubois incluso había construido un pequeño horno especialmente adaptado para cocer estas porcelanas. Las prótesis desarrolladas por Dubois estaban formadas por un único bloque, que incluía piezas y bases protéticas, por lo que debía diseñarse individualmente para cada paciente. Su proceso de fabricación comenzaba con la obtención de un modelo duplicado de la zona noble. Después, diseñaba y modelaba un bloque de cerámica para sustituir dientes, paladar y encías. Con el fin de contrarrestar la contracción térmica, sobre contorneaba los bloques en tamaño, grosor y anchura, de acuerdo con el grado de contracción calculado. Una vez extraído del horno, sometía el bloque a desgaste para adaptarlo a la boca del paciente. Después de muchas polémicas, Dubois presentó unilateralmente una Memoria descriptiva de los dientes minerales e inclusive lo patentó. Fue entonces cuando Alexis Duchatau con otros dentistas lo demandaron por usurpar la invención”.
645
1808 JUAN ANGEL FONZI (GIUSEPPANGELO) (1768 – 1840) Nació El 13 de Julio de 1768 en la ciudad napolitana de Orsogna de la Villa de Spoltore, provincia de Teramo, región del Abruzzo, al este de Italia ( hoy Provincia de Pesca ) Hijo de Domenico Fonzi, abogado y administrador de los bienes del príncipe Colonna de Roma, y de su madre Marianna Laudadio. Su familia era oriunda de Orsogna y en el momento del nacimiento de Giuseppeangelo su padre fue transferido a Spoltore donde había sido nombrado Gobernador de Justicia En Orsogna tomó sus estudios elementales y secundarios luego transferido a Chieti para la Escuela Superior donde se destacó por su inteligencia brillante A los 16 años, deseoso de estar en un ambiente intelectual más avanzado le solicita a su padre proseguir sus estudios de leyes en la Universidad de Nápoles. ´Frente a este requerimiento su padre se lo niega ante la imposibilidad económica de mantener a un tercer hijo fuera de casa Así las cosas, el intrépido y joven Fonzi abandona su hogar y se dirige a Roma donde reside el administrador de bienes de su padre, el Príncipe Colonna de quien obtiene la necesaria ayuda económica para proseguir sus estudios de leyes en Nápoles . Durante el viaje de regreso de Roma conoce a Antonio Natale un poeta improvisador que lo introdujo en la poesía , actividad esta que Giuseppangelo continuó cultivando a lo largo de toda su vida Advirtiendo que las leyes no eran su vocación suspende sus estudios jurídicos y cambiando abruptamente su destino se embarca en un buque de guerra español 646
llamado “La Bettina”, donde rápidamente aprende la lengua española, mostrando además un fuerte interés por la náutica, y la astronomía Este nuevo e improvisado desafío de iniciarse en la navegación, le llevó a tomar y aprobar los exámenes de habilitación marina donde logró con gran calificación su título de "Piloto de Navegación" Astutamente también entabló una buena relación con el comandante, quien le admiraba por su inteligencia y dotes literarias. Este nuevo amor por la navegación lo convirtió en un viajero experimentado y viajó intensamente: Llegó hasta Constantinopla, luego de vuelta por Italia, tocó Siracusa y varios otros puertos mediterráneos importantes. Nuevamente Insatisfecho con sus experiencias marineras, decidió quedarse en tierra cuando su barco atracó en Cádiz. Establecido en la península, permaneció allí unos años practicando varias manualidades y un día al advertir que un “barbero sacamuelas” se enriquecía realizando extracciones dentales y vendiendo cosméticos en una plaza pública, .de repente pergeñó su claro porvenir: “Giuseppangelo Odontólogo”. argumentando que él, gracias a su preparación y al estar dotado de su sagaz convencimiento, sería capaz de hacerlo mucho mejor: Durante años siguió observando las actividades de estos personajes, a la vez que compraba instrumental y comenzaba a practicar sus experiencias Así que con los medios apropiados fue capaz de aprender y practicar este arte con gran profesionalismo y técnica Aprendió además el arte de dibujar dientes y se dedicó a la profesión con gran pasión demostrando que finalmente había sido subyugado por una actividad que lo cautivó.
647
Le fue muy útil para su propósito leer el “Coloquio breve y completo sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra la boca”, del famoso español Francisco Martínez y también de otros tratados de autores franceses entre ellos nada menos que el de Pierre Fouchard. Permaneció en varias ciudades hasta que en 1794 se estableció en Barcelona. Al año siguiente viajó a París, donde abrió un nuevo gabinete dental. Allí perfeccionó sus conocimientos sobre la materia, incluso, se dedicó al estudio de la química, una ciencia que le será particularmente valiosa para él para la realización de sus proyectos en el campo de las prótesis dentales. Su descisión de trasladarse a Francia fue para formarse, pues allí el arte dental había florecido gracias a Fauchard y sus sucesores Con el escaso material que había adquirido acabó por emprender este oficio y a los veintiseis años ya se anunciaba como “Cirujano-dentista”. No obstante, su espíritu inquieto fue en Paris, donde amplio estudios y recorrió después buena parte de Europa donde ya era portador de una merecida fama. .A pesar de que como en todos los inventos, en general eran atribuibles a un proceso en el que solían intervenir varias personas, el mejoramiento de los dientes terro metálicos (cerámicos con espigas metálicas) se le debe principalmente a Fonzi Fue él. quien realizó las aportaciones fundamentales a la creación de las piezas protéticas según la concepción casi actual. Tan pronto dio a conocer su invento, las técnicas precursoras de obtención de dientes cayeron en desuso. Las anteriores prótesis desarrolladas por Dubois estaban formadas por un único material, que incluía piezas y bases protéticas, por lo que debía diseñarse en bloque para cada paciente. Así las cosas en Francia acontecían los años de la Revolución, y luego la Restauración, allí Fonzi se embanderó con la causa republicana; Se hizo amigo de 648
Robespierre y de su cercano Luciano Bonaparte, hermano de Napoleón. Este era muy generoso en particular con los conciudadanos que emigraron a Francia después de los acontecimientos de 1799. Sus conocimientos técnicos y el altísimo nivel alcanzado por su competencia en materia dental le ganaron la confianza de las personalidades más famosas de la época, convirtiéndose en el dentista oficial de los principales tribunales europeos. En la corte del emperador de Francia como dijimos atendió a Luciano Napoleón y Eugenio de Beauharnais, hijo de Josefina futura esposa Napoleón. De gran espíritu inconformista y aventurero, decide en París dedicarse a los estudios sobre la fabricación de dientes artificiales. Fonzi pensó en dar forma a los dientes minerales individuales soldándolos a la base metálica con una espiga de platino insertada en la pasta mineral antes de cocinar. En la práctica se tomaba una impresión de el maxilar con cera y se vaciaba con “escayola de París, luego se re impresionaba pero con escayola y arena y. sobre este negativo se derramaba bronce fundido, obteniendo así un modelo metálico. Una vez solidificado este modelo sobre él se estampaba una placa de oro o platino reproduciendo la anatomía maxilar a la cual se le soldaban los dientes elegidos armonizándolos de acuerdo con la articulación del antagonista Con el fin de prevenir una excesiva compresión de la placa metálica sobre las mucosas, Fonzi cubría la parte noble de la prótesis con una capa barniz de caucho que actuaba como una almohadilla y facilitaba la adaptación a los tejidos blandos. Con esta técnica ahora el dentista ya disponía de una variedad de dientes minerales y tenía la posibilidad de construir prótesis adecuadas para cada paciente. Giuseppangelo a estos dientes los llamó "terrometálicos" para enfatizar la originalidad de la composición de los materiales con que los hizo.
649
El término “terrometálico”(Cerámica más la espiga de metal) hacía referencia a la composición de estos nuevos dientes, para diferenciarlos de los dientes de porcelana sin espiga metálica. La aportación genuina de Fonzi fue la invención de poner un perno de platino inserto en cada pieza que permitía el anclaje por soldadura a la base de las prótesis. Fonzi desarrolló veintiséis tipos de matices de dientes para adaptarse a las posibles tonalidades de las distintas bocas. Estos dientes eran de apariencia natural y anatómicamente muy parecidos a los naturales siendo inalterables, duros y resistentes. Otra de las contribuciones fundamentales fue que sus dientes terro metálicos eran de carácter unitario. Esta invención dental hecha en 1807 fue reconocida por la Academia de Medicina de París el 24 de agosto de 1808 Posteriormente otras técnicas mejoraron los dientes de “Fonzino” Dato anecdótico fue la del dentista Stent ,que había contribuído a mejorar la prótesis con sus técnicas de impresión, y que utilizaba estos materiales. Con sus técnicas no se modelaban bloques que comprendían a todas las estructuras anatómicas, sino en piezas unitarias que se podían adaptar a las prótesis de todos los pacientes. Comenzó a viajar de manera lujosa cuando empezaron a solicitarse sus servicios por los monarcas europeos. En 1815 fue llamado a Múnich para prestar su atención al rey de Baviera y a la familia, lo que motivó ser designado “Dentista del Rey de Baviera”
recibiendo
una gran recompensa económica. En 1816
promocionó sus inventos en Londres. y también llegó a ser odontólogo de la Casa Real Británica.
650
Luego. el 4 de septiembre de 1818 viajó a Madrid por invitación de la corona española.
confirmando allí recibir ochenta mil reales de vellón por servicios
prestados a la monarquía en la Casa Real española, Más tarde en1820 en España, Fonzi consolidó sus relaciones profesionales con la Monarquía Española que le honró con el nombramiento de "Dentista honorario de la Cámara". Una vez otorgado este título, lejos de establecerse en Madrid, partió, junto a Rotondo (dentista de la realeza española), rumbo a Italia en mayo de 1826. Su intención de instalar una clínica en Nápoles se vio truncada por el Ministro de la Policía, Intondi. Éste temía que Fonzi se hubiera relacionado con los hombres de la Revolución francesa y exiliados napolitanos. Sus continuas amenazas y el deterioro de la relación con su hermano le llevaron a abandonar su país natal por tercera vez. Su posición económica empeoró por la declinación de su clínica dental, sus grandes inversiones en lujosos viajes y experimentos y el Real Decreto del rey español al no pagar pensiones a los funcionarios que salieran y habitaran fuera del país. Esta circunstancia y las frías condiciones climatológicas de París le llevaron de nuevo a Madrid. Pero así a pesar de todo quedó convalidado en ser uno de los dentistas más distinguidos de todos los tiempos Unos años más tarde le encontramos en Rusia en San Petersburgo, donde ejerció su práctica durante dos años. Aquí se preocupa por la joven zarina “sin dientes” a quien el zar Alexander, su marido le hizo tratar, quedando agradecido por el exitoso resultado A raiz de ello Alexander le propone que se quede a su servicio para fundar y dirigir una escuela de odontología en San Petersburgo, pero él rechazó la oferta. En 1823 fue nombrado “Cirujano Dentista de la Corte Imperial Rusa”. 651
En 1825 repito regresó a París y al año siguiente a Nápoles. En la ciudad napolitana llegó con la intención de abrir una fábrica para la fabricación de dientes artificiales similares a la de París, pero las autoridades borbónicas le negaron la licencia, probablemente debido a su pasado con antecedentes republicanos. Decepcionado por esa actitud, regresa a Francia, llevando consigo a su nieto a quién convertirá en su único heredero de sus posesiones. Encomendó el establecimiento parisino a su sobrino, volvió a vivir en España en Barcelona moviéndose continuamente entre Madrid y Málaga El 20 de junio de 1825 se reclamó su presencia en Madrid por Fernando VII. Permaneció allí durante siete meses. Fue nombrado “Dentista Honorario de Cámara” y asignado una pensión de mil ducados al año. Fernando VII puso bajo la tutela de Fonzi a Antonio Rotondo, un joven dentista que le realizó una extracción al monarca tan sólo con 17 años. Su padre, Emilio Rotondo, era el dentista de Cámara. El rey le prometió a Fonzi el puesto de Emilio cuando éste falleciera. Desempeñó el puesto de Dentista de Cámara hasta 1830, año en que Antonio Rotondo hijo entró al servicio de la Real Casa. Fonzi obtuvo su jubilación de su empleo de Dentista de la Casa Real. el cuatro de junio de 1830, en las condiciones que se pactó. . Fonzi siguió trabajando como dentista en Madrid hasta 1835, año en que sufrió una enfermedad que le mantuvo meses convaleciente. Se trasladó a Málaga para recuperarse. Una vez sanado encontró en Barcelona su definitiva acomodación. Establecido en Barcelona, decidió, de nuevo, pasar su vejez en su Italia natal. Parecía una posibilidad más factible ya que seguiría recibiendo el sueldo de funcionario español. 652
Esta pensión fue respetada por S.M. la Reina a partir de 1834, no obstante de que vuelva a residir en Paris, o en Nápoles su patria. Además, mantenía buenas relaciones con el recién nombrado rey de Italia, Fernando II. Estando, en Barcelona le sorprendió un nuevo ataque y falleció a los 72 años el dos de septiembre de 1840. Por su expresa voluntad fue sepultado en el cementerio de la capital catalana. Además de pasar a la historia principalmente por sus conocimientos dentales, Fonzi también fue un gran poeta y un hombre muy sensible a la cultura, Su vida estuvo envuelta de sorpresas que quedaron relatadas en el epitafio que a su petición fuera colocado en su lápida: "La Naturaleza me dio un alma inquieta En mis años juveniles deseché el Derecho Luego me convertí en Marinero, Para terminar… Dentista, para lo que he nacido, vale decir, Poeta"
CONCLUSIONES DE LO APORTADO POR GIUSEPPANGELO FONZI Fonzi se destacó en la odontología europea del siglo XVIII gracias a su perseverante y continua investigación y formación académica Su aportación el invento de los dientes de porcelana con espiga fue clave para el desarrollo y perfeccionamiento de las prótesis dentales. Ideó dientes individuales para ser soldados a la base con un perno de platino. Las instituciones académicas de la época admiraron la originalidad de sus hallazgos frente a los recelos de sus adversarios.
653
El trabajo de Fonzi fue de fundamental importancia en la historia de la odontología, su invención, de hecho, revolucionó la tecnología dental protésica y ofreció a las industrias, especialmente a las británicas y estadounidenses, un modelo seguro para la fabricación de dientes artificiales Fonzi escribió un tratado sobre odontología en francés, inédito (conservado en Turín en Junior Dental), que contiene nociones de anatomía, fisiología, patología y cirugía del aparato masticatorio. También fue autor de algunas obras literarias, también inéditas. Fue miembro residente de la Sociedad Académica de Ciencias de París, miembro de la Universidad de Ciencias y Artes de París, de la Real Sociedad de Amigos de los Países de Madrid, de la Sociedad Económica de Madrid, de la Academia Imperial de Ciencias Médicas de San Petersburgo, y de la Academia Pontaniana de Nápoles. Referencias. Aurini, Diz . bibliogr . de la gente de Abruzos , Teramo 1955 - A. Baratieri, G. F Vida y obras científicas , técnicas y literarias de un distinguido italiano, en Rass . recortar de odont ., XLVIII (1967) S. Palazzi, La contribución de F. a la odontología protésica y los méritos de Guerini , ibid ., II, (1968) V. Guerini, Historia de la odontología , Turín 1976, pp. 291 s. Micheloni, El mundo de los dientes y su historia . Desde el siglo XVIII hasta nuestros días , III, Roma 1979
1837 CLAUDIUS ASH (1792-1854), Nació en Bethnal Green Londres, Orfebre ingles empezó a fabricar dientes de porcelana fina, pocos años más tarde introdujo el “diente tubo” que podía insertarse
654
con un tubo con retenciones en la dentadura; su uso se extendió para puentes y prótesis completas. Al parecer, las dentaduras postizas que Ash producía originalmente consistían en dientes humanos clavados en placas de colmillo de marfil o hipopótamo. Este proceso generalmente tomó seis semanas para completar un solo caso. Pero a medida que Ash aborrecía el manejo de los dientes de personas muertas, que fueron recolectados de cadáveres en campos de batalla y de cementerios y hospitales, pronto comenzó a usar los dientes minerales franceses importados. La naturaleza insatisfactoria de estos artículos lo estimuló a producir sus propios dientes minerales, lo que le ganó una buena reputación. Alrededor de 1820 se le pidió que aplicara su artesanía para hacer un juego de dentaduras postizas y sentaron las bases de su nueva empresa como el principal fabricante de dentaduras y aparatos dentales de Gran Bretaña. A mediados del siglo XIX, las dentaduras postizas y el equipo dental Claudius Ash dominaron el mercado europeo. 1837 Ash tuvo éxito en la producción de dientes con espiga de oro, que fueron una gran mejora en las importaciones de dientes de porcelana procedentes de Francia. Paralelamente a sus experimentos para encontrar la mezcla mineral ideal para sus dentaduras postizas, creó y desarrolló una casa de suministros dentales para la fabricación y venta de resortes y eslabones giratorios, placas y alambres de oro, soldaduras de oro y otros componentes.
1880 CASSIUS M. RICHMOND (1835 – 1902)
655
Patentó una corona construida enteramente de porcelana excepto por una chaveta metálica incorporada en su interior, antes de la cocción. A pesar de que ni las coronas de Richmond, ni las de Logan, podían ser colocadas sin que el diente natural fuera desvitalizado y retirado la corona, estas prótesis representan un avance importante, ya que la porcelana era un material mucho más estético que el metal. Durante el siglo XIX, aparecen numerosos diseños de coronas con sistemas de anclaje radicular, pero la aportación más importante de ese siglo y en la que se basa el procedimiento actual fue la corona Richmond. Casius M. Richmond, en 1880, ideó la corona-perno constituida por tres elementos: el perno intrarradicular, el respaldo metálico y la faceta cerámica. En poco tiempo se habían concedido más de 25 patentes similares. Un grupo de hábiles especuladores compró estas patentes de sus inventores, y anunció la formación de la International Tooth Company (ITCC). Aparecieron anuncios en periódicos, y los dentistas fueron intimidados si confeccionaran cualquier corona o puente sin el debido pago de una cuota entre 100 y 500 dólares a la ITCC. Además, la compañía inmediatamente denunció algunos de los dentistas más eminentes del país. 1820, SAMUEL STOCKTON, Orfebre de oficio, comenzó a fabricar dentaduras con dientes de porcelana de alta calidad montadas en placas de oro de 18 quilates. Las dentaduras posteriores a partir de la década de 1850 fueron hechas de vulcanita, una forma de goma endurecida en la que se colocaron los dientes de porcelana. En el siglo XX se utilizaron resinas acrílicas y otros plásticos. AGREGAMOS AQUÍ UN DATO ANECDÓTICO EN PROSTODONCIA: 1785 GEORGE WASHINGTON 656
Fue una de las personalidades más famosa de la época que usaba prótesis postiza, y no las dentaduras de madera tallada que se nos ha hecho creer que utilizaba. Washington tuvo problemas con sus dientes durante toda su vida. Perdió un diente de adulto por primera vez cuando tenía veintidós años y solo le quedaba uno en el momento en que se convirtió en Presidente. John Adams afirma que los perdió porque los utilizó para romper las nueces de Brasil, pero los historiadores modernos sugieren que el óxido de mercurio , que le dieron para tratar enfermedades como la viruela y la malaria, probablemente contribuyó a la pérdida. Tenía varios juegos de dientes postizos hechos, cuatro de ellos por un dentista llamado John Greenwood. Contrariamente a la creencia popular, sabemos que ninguno de los conjuntos estaba hecho de madera. El conjunto que se hizo cuando asumió la presidencia fue tallado en marfil de elefante para la placa, con dientes humanos reales y restos de dientes de caballo y burro que se insertaron, también se le habían colocado al conjunto resortes de oro Los problemas dentales que le causaban a Washington un dolor contínuo, hizo tomara como calmante el conocido láudano (tintura alcohólica del opio). Esta angustia puede ser evidente en muchos de los retratos pintados mientras él aún estaba en funciones, una de estas pintura es la que todavía se utiliza en el billete de un dólar. Uno de los mitos más duraderos sobre George Washington tuvo que ver con la tala de unos árboles de cerezo de la casa de su padre. En una oportunidad cuando
657
se le preguntó sobre ello, utilizó la famosa frase diplomática «No puedo mentir, los hice con mi pequeña hacha». No hay evidencia de que esto ocurriera. Es probable que sea un mito, pero aún es importante dentro de la cultura estadounidense, y la frase «I can not tell a lie» («No puedo decir una mentira») es ya un cliché, un símbolo de Washington y la honradez con la que actuaron los que
fundaron Estados Unidos de América. Es, junto con otras, parte de un libro de relatos místicos escrita por Mason Weems que hizo de Washington una figura legendaria en tiempos de guerra más allá de sus logros reales. Como vemos existió una leyenda bastante extendida que cuenta que George Washington perdió todos sus dientes todavía siendo joven y los sustituyó por una “prótesis dental de madera”. Cierto es que Washington perdió casi todos sus dientes a lo largo de su vida, pero nunca llegó a utilizar ninguna prótesis dental de madera Probablemente esta leyenda se deba al color que fueron tomando sus dientes debido al óxido de mercurio que tuvo que tomar al afrontar enfermedades como la viruela o la malaria. Se cree que fueron estos tratamientos los que provocaron la continuada pérdida de dientes de Washington, se conoce que perdió su primera pieza dental a los 22 años y que el día que fue nombrado presidente , solo contaba con un solo diente.
658
Su vida estuvo plagada de problemas dentales y continuos dolores, que intentó solucionar acudiendo hasta a nueve dentistas distintos que le fueron proponiendo distintos tipos de prótesis, todas incómodas y poco funcionales. Todo esto fue hasta que conoció a John Greenwood su dentista definitivo. Greenwood elaboró para él una elaborada prótesis dental con dientes tallados en marfil de elefante y de hipopótamo fijados en oro. Tan valiosas eran estas prótesis dentales para Washington que hasta el día de su muerte fue sepultado con una de estas dentaduras postizas. Referencias George Washinton y su dentadura de madera“historia de la profesión” Community Manager Radmedica http://www.araujodental.com/protesis
1894 INTRODUCCIÓN DEL HORNO ELÉCTRICO ADAPTADO A LA ODONTOLOGÍA
Fue en ese año cuando se comenzó a usar un horno eléctrico adaptado para las cochuras de porcelanas para trabajos en prótesis dentales. También luego en esa misma época en1898 se desarrolla la porcelana de bajo punto de fusión, 1880 WILLIAM H. TAGGART (1855-1933) TECNICA DE LA CERA PERDIDA En esta década, este dentista de Freeport en Illinois creó la técnica de la cera perdida, más tarde adaptada a la odontología, fue inventada probablemente ya en la antigua China o Egipto. Debido a que el método se basaba en la gravedad, que no era suficiente para hacer pasar el oro en la pequeña reproducción del área necesaria para hacer un relleno dental, sólo era apropiado para los modelos o piezas de grandes dimensiones (tales como la sustitución de un conjunto de dientes).
659
Es así como Taggart adapta este método de la cera perdida, accionado por fuerza centrífuga y con ello consiguió incrustaciones de oro ajustadas con precisión, al perfeccionar su sistema . Aquí patenta su máquina de colar en 1907. Con ello contribuyó a la realización de colados metálicos con la técnica de la cera perdida, que permite a los odontólogos realizar incrustaciones metálicas reconstructivas y puentes fijos precisos fijados al diente con un cemento para la restauración dentaria. Esta sencilla técnica permite manufacturar una pieza metálica al llevar al metal o aleación en estado líquido (es decir, fundido) al espacio dejado al volatilizarse la cera. Este recipiente posee una tronera (boca de entrada del metal), que por fuerza centrífuga pasa (cuela) y luego ya sin calor se solidifica en su interior al volver a su estado sólido. Cuando esto tiene lugar, el metal reproduce la forma interior de este recipiente, comúnmente contenido en el llamado aro de colado que aloja al modelo ya colado en interior 1903 CHARLES HENRY LAND (1847 – 1922) Canadiense nacido en Ontario,
fue un dentista e
inventor de Detroit. Su nieto fue el conocido aviador Charles A. Lindbergh (1902-1974) casado con una de sus hijas Evangelina Lodge Land. Inicia en 1901 el método de fundir porcelana a altas temperaturas y luego se fue perfeccionado y en 1903 es donde el autor hace una aportación fundamental a la prótesis al construir la corona funda de porcelana sobre una matriz de platino. Dio así a luz así a su fuerte y estética corona funda de porcelana En 1885 editó el libro “La adaptación científica de las dentaduras artificiales” 660
PROSTODONCIA DINAMIZADA Fueron logrados estos avances a través de la informática computarizada al adoptar el sistema CAD CAM, que incorporan y desarrollan dos compañías pioneras en esta tecnología a nivel mundial : Nobelbiocare (Suecia), con su producto Procera, y la compañía Sirona-Simens (Alemania), con su producto Cerec. Estas tecnologías han progresado significativamente y hoy representan un gran avance en la forma como tratamos a nuestros pacientes en odontología ya que con las impresiones dentales digitales, que sustituyen a las tradicionales pastas de impresión, se logran modelos virtuales de la boca perfectos, para tratamientos y o diagnósticos con mucha precisión y con una estética impecable para la realización de restauraciones sin necesidad del laboratorio. En los próximos capítulos describiremos con detalle estos procedimientos
ULTIMOS AVANCES EN PROSTODONCIA Hoy en día se puede considerar que la prótesis dental es la zona de encuentro entre unos conceptos básicos de ingeniería (selección y diseño de pilares y pónticos, resistencia de los mismos y distribución de fuerzas) y otros de biología (estructura dentaria y periodontal, respeto óseo y mucoso). Los modernos materiales permiten por un lado mayor respeto a las estructuras biológicas y por otro poseen unas propiedades mecánicas y especialmente estéticas prácticamente naturales. Esto es fruto del avance tecnológico, tanto de la manipulación dental (instrumentos de corte precisos y específicos), refrigeración, iluminación, aumento de la visión del campo operatorio, como de los materiales protésicos, que consiste en nuevas aleaciones, cerámicas, sistemas adhesivos y aplicaciones computarizadas. 661
Las restauraciones CAD-CAM o asistidas por computador, denominadas así por sus iniciales en inglés (Computer-Aided Design y Computer- Aided Manufacturing) fueron introducidas hace más de 50 años. Hoy, gracias a los sofisticados programas de diseño, al avance de la robótica y la investigación en biomateriales, es posible lograr restauraciones cerámicas parciales o completas diseñadas y procesadas por computador. Todos estos sistemas controlados por computador constan de tres fases: La digitalización, el diseño y el maquinado.
11) CIENCIAS ANEXAS A LA ODONTOLOGIA HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA PREVENTIVA CUIDADOS BUCALES EN LA ODONTOLOGÍA MEDIEVAL Los dientes en el período medieval tal vez no eran tan malos como Hollywood nos haría creer. Los cepillos utilizados para la limpieza específica de los dientes parecen ser desconocidos, aunque los palillos para recoger los alimentos que quedaron entre los dientes fueron ampliamente utilizados. Los dientes aún se rompían, tenían caries y las encías úlceras, pero la descomposición de los azúcares procesados y refinados era significativamente menor que en la actualidad. . . WILLOUGHBY D. MILLER SU BIOGRAFÍA Los dentistas se habían enfrentado durante siglos con lo que parecía una circunstancia inalterable. Los dientes se estropeaban y la 662
única misión de los dentistas era repararlos. Ésta forma de trabajo se ve cambiada con la aparición de la odontología preventiva, la que fue introducida por Willoughby D. Miller basándose en la naturaleza de las enfermedades dentales. Fue este científico americano, quien abrió la brecha con su trabajo clásico de la microbiología de la boca. Dos descubrimientos revolucionarios dieron a Willoughby D. Miller científico americano que abrió la brecha con su desarrollo, el de la Microbiología bucal (1853-1907). y la Radiografía dental: El trabajo de Wilhelm Conrad Röentgen y C. Edmund Kells Licenciado con el título de B.A en química, física y matemáticas aplicadas por la Universidad de Michigan obtenido en 1875, Miller se fue a Europa para continuar sus estudios en química y física. En Berlín se encontró con un dentista americano que allí ejercía, el Dr., Frank P. Abbott, que le recomendó entrar al campo de la odontología, pues la profesión necesitaba hombres con formación científica como la que él poseía. Miller entró en la consulta del Dr. Abbott como estudiante, pero al cabo de poco tiempo regresó a Estados Unidos y en 1879 obtuvo el título de D.D.S por la Universidad de Pensilvania. Desde allí volvió a Berlín y ejerció con el Dr. Abbott, casándose con su hija. En 1884 se convirtió en profesor de odontología conservadora en la Universidad de Berlín, siendo el primer extranjero en recibir un cargo profesional en una Universidad alemana. Mientras ejercía continuó sus estudios alcanzando el título de M.D. Durante la década de 1880 realizó una extensa investigación original en todos los aspectos de la odontología, estimulado por el estudio de la microbiología bajo la supervisión del renombrado Roberto Koch, descubridor del bacilo de la tuberculosis. El trabajo de Miller culminó con la publicación de un tratado muy importante, Microorganisms of the Human Mouth, (microorganismos de la boca humana), en 1890. 663
En su libro describe a los carbohidratos que se quedan atrapados entre los dientes, los que fermenten por agentes bacterianos y a la vez éstos provocan ácidos que descalcifican al esmalte dentario. Visto lo anterior, la dentina, que es menos resistente, queda expuesta a las bacterias. Los dentistas de la época aceptaron unánimemente la teoría de Miller. Miller quien era partidario de prevenir la caída del diente, tenía como slogan simpe “Un diente sano nunca se estropea” de modo que lanzó una campaña para enseñarle al público higiene bucal. Luego más tarde se demuestra que el cepillado por sí solo no es suficiente para prevenir las caries, y los investigadores tomaron medidas para fabricar dentífricos y lavados medicinales que pudieran contrarrestar los dañinos ácidos. El descubrimiento de Miller nos deja la idea que se puede mantener sanos los dientes y así evitar la pérdida de ellos por medio de una profunda profilaxis de parte del dentista y a la vez un activo cepillado de parte del paciente. Miller fue elogiado con muchos premios por su profesionalismo, también fue presidente de la asociación central de dentistas alemanes durante seis años y en el importante IV congreso Internacional dental de San Luis en 1904 fue elegido presiente de la Fedération Dentaire Internationate. En este congreso le fue ofrecido el cargo de rector de la facultad de odontología de la Universidad de Michigan. Aceptó y en julio de 1907 volvió con su familia a América, pero antes de poder emprender su nueva tarea murió de repente a la edad de 54 años, de peritonitis, su muerte conmocionó y estremeció a todos los científicos. Pero su legado era perdurable, ya que había conferido una sólida base biológica a la investigación odontológica
664
FLUORACIÓN Los primeros productos para el cuidado de los dientes (pasta, polvo y pasta de dientes) que contenían fluoruro fueron fabricados en 1895. Estimulados por los trabajos de Albert Deninger, fueron comercializados por la firma química Karl Friedrich Töllner, Bremen, bajo la marca registrada Tanagra. Sin embargo, en Europa, a pesar de una prehistoria relativamente larga desde principios del siglo XIX, y actividades locales tempranas pero limitadas, la aplicación de la fluoración a la profilaxis de caries fue de gran interés solo después del final de la Segunda Guerra Mundial. Las razones de esto son sobre todo los datos contradictorios del análisis, el eco débil en los círculos de la odontología y también el potencial tóxico de los fluoruros. Es la pasta dental fluorada la que ha hecho una primera entrada más amplia, después de que los Estados Unidos hayan sido reconocidos como Impulsores de los protectores fluorados para prevención de la caries. ANTECEDENTES En algunas regiones de los Estados Unidos, una concentración de fluoruro natural particularmente alta en el agua potable fue reconocida en 1931 como la causa de la decoloración del esmalte de los dientes. “Diente Veteado por Fluorosis” En estas regiones, la tasa de caries era particularmente baja. Esto llevó a la idea de enriquecer el agua del grifo con fluoruro en proporciones de una parte por millon como preventivo anticarioso en zonas con aguas libre de fluor. Las soluciones y geles de flúor han sido probados para su aplicación tópica en el consultorio dental y, finalmente, desde la década de 1950, las pastas dentales fluoradas han sido objeto de marcketins comerciales intensivos. Según los estudios más recientes, los fluoruros desarrollan su acción protectora contra la caries principalmente por aplicación local. 665
EPIDEMIOLOGÍA ORAL En relación con la investigación de fluoruro, desde la década de 1930 el índice DMF ha sido una herramienta importante para comparar la salud dental entre los grupos de población. Este índice resume el número de dientes cariados (D: cariado), que falta (M: falta ) y sellado (F: lleno ), y se ha desarrollado en varias direcciones por la OMS El desarrollo de este índice y sus variantes duró desde 1931 hasta 1981, cuando la OMS fue capaz de establecer objetivos generales en epidemiología oral, con la Federación Dental Internacional . SELLADO PREVENTIVO DE FOSAS Y FISURAS EN LOS DIENTES Laca líquida transparente fluorada de aplicación con jeringa para sellar grietas. Frederick S. McKay lo refiere como las grandes medidas en la odontología preventivas por el que los dentistas en la década de 1940 promocionan rellenos (obturaciones) en las superficies en los surcos oclusales (dientes libres de caries), para prevenir la aparición de la caries en las grietas. Michael G. Buonocore (1918-1981) Describe en 1955 por primera vez el principio “ menos invasiva de dientes ” con el sellado. Én estudios clínicos controlados Eriberto Ivan Cueto a mediados de 1960 se indica en niños o adolescentes para protección contra grietas en la superficie oclusal, fisuras vestibulares y palatatinass (que retienen la placa), en la pequeña grieta en la base del Tubérculo de Carabelli , así como los puntos ciegos en palatino de los incisivos superiores. Estas grietas se rellenan con una laca fotopolimerizable, que se adhiere al esmalte dental previamente gravados para fijar la laca. En 1976 el proceso fue 666
reconocido como seguro y eficaz por la Asociación Dental Americana ,y luego se extendió a todo el mundo para la prevención de la caries. LOS NEUTRALIZADORES DEL MAL ALIENTO EN LA ANTIGUEDAD Se aconsejó a las damas que tenían problemas para respirar mal usar el anís, el hinojo y la canela como remedios. Masticar las hojas debería aliviar la situación de la misma manera en que se sirve el perejil en nuestros platos hoy, no solo una guarnición, sino también eliminar el mal aliento causado por los alimentos olorosos. El clavo de olor (enteros o magullados Syzygium aromaticum ,(muestra a la derecha), que también “endulza el aliento”. Se utilizaron también enjuagues bucales de vinagre junto con varios polvos y las hojas de la planta de malva para mantener el aliento dulce. Otros remedios incluyen hacer malabarismo con abedul y menta remojados en vino y frotar las encías con un paño de lino fuerte hasta que sangren. Se recomienda utilizar salvia con romero y malva para ayudar con el olor de la boca y junto con la sal y el vinagre para prevenir el cáncer de boca. HILDEGARDE DE BINGEN, (1158), Recomienda este enjuague bucal y ambientador para el aliento. “Quien desee tener dientes duros y sanos debe llevar agua pura y fría a la boca por la mañana, cuando se levanta de la cama. Debe mantenerlo durante un rato en la boca para que la mucosidad alrededor de sus dientes se vuelva blanda, y con esta agua podría lavarse los dientes. Si lo hace a menudo, el moco alrededor de sus dientes no aumentará y sus dientes permanecerán sanos. 667
Dado que el mucus se adhiere a los dientes durante el sueño, cuando la persona se levanta del sueño, debe limpiarlos con agua fría, lo que los limpia mejor que el agua tibia. El agua tibia los hace más frágiles.
BLANQUEAMIENTO DENTAL Se utilizaron muchas preparaciones a base de hierbas para limpiar los dientes y preservar la blancura. Se pensaba que las cenizas de la vid o la vid quemadas hacen que los dientes que son tan negros como el carbón sea tan blancos como la nieve, si los frotas cada mañana, según sugiere Trótula de Ruggerio en su tiempo. Más adelante, el geógrafo e historiador griego Estrabón (63 a.C. – 19 a.C.) explica en el tercer libro de su Geografía de cómo los íberos se enjuagaban la boca con orina a fin de preservar la firmeza de sus dientes, costumbre que también compartían con los celtas y pueblos germánicos, y que llegaba incluso hasta Siberia. Pese a que al leer esto te hayas sorprendido, debes saber que la orina contiene amoniaco, una sustancia que contribuye a decolorar la dentadura. Dice Estrabón: “Se limpian los dientes con orinas envejecidas en cisternas los cántabros y sus vecinos; esto es como dormir en el suelo que es común a iberos y celtas”. Íberos, celtas y germanos empleaban la orina como dentífrico En la antigua Grecia, del mismo modo, los griegos también utilizaban la orina humana como dentífrico. Prueba de ello es que en alguna obra del naturalista latino del siglo I, Plinio el Viejo (23 – 79), se asegura que no había mejor remedio contra las caries. En la antigua Roma se vendía en frascos la orina lusitana porque tenía fama de ser la más fuerte y efectiva. A modo de primitiva crema dental, se restregaban 668
los dientes empapando en ella un pequeño hisopo de algodón. La orina lusitana para limpiar dientes es una de las primeras costumbres en la antigüedad.
HISTORIA DE LA HIGIENE ORAL: EL CEPILLO DENTAL EL PRIMER CEPILLO DE DIENTES La higiene bucal durante la edad media fue muy básica. Los dientes se limpiaron con trozos de lino o esponja, o usando palillos de dientes. El primer cepillo dental del que tenemos constancia fue una ramita del tamaño de un lápiz, uno de cuyos extremos se trataba para conferirle un tacto blando y fibroso. Estos palitos se frotaban inicialmente contra los dientes sin ningún abrasivo adicional como nuestra pasta dentífrica, y han sido hallados en tumbas egipcias que datan de 3000 a.C. Los palitos masticables todavía se utilizan en ciertos lugares. Varias tribus africanas daban este uso a las ramitas de un árbol, Salvadoree pérsica o “árbol cepillo dental”. También las tribus negras del Alto Nilo emplearon y emplean hoy un peculiar dentífrico: las cenizas resultantes de la quema del excremento de vaca, con lo que obtienen la reluciente blancura de sus dientes El cepillo de dientes que hoy conocemos fue invento del siglo XVII, y desde esa fecha ha conocido pocas modificaciones. En la Corte francesa se utilizaba un cepillo de dientes elaborado con crines de caballo o de otros animales, con muy buenos resultados. En nuestro siglo, una de las innovaciones del cepillo de dientes, el llamado "cepillo milagro", del Dr. West, de 1938, estaba elaborado con púas de seda que permitían una perfecta higiene bucal, y que daría lugar, tras subsiguientes innovaciones, al producto que hoy tenemos todos en nuestros cuartos de baño.
669
REFLEXIONES SOBRE EL CEPILLO DENTAL Más que nada se puede destacar que fue en esa época donde las personas comenzaron a colocar un gran énfasis en el cuidado y la salud bucodental, esto lo podemos ver demostrado mediante la fabricación del cepillo de dientes por parte de los chinos, además de los diversos instrumentos que se utilizaban para la higiene como palillos de bambú. En sí, la gente le tomó el verdadero peso, comprendió que un aliento fresco y unos dientes sanos mejoran la autoestima. La higiene bucal y su preocupación pasaron a ser de gran importancia llegando hasta extremos de cuidado como se apreció en las prácticas de Mahoma. Al conocer la historia de los diversos personajes relevantes e influyentes de la época, que se destacaron por la invención de diversos instrumentos, creación de prótesis etc., pero más que nada la importancia de los diversos pasos a seguir para el cuidado de los dientes. Se nota que en esta época no hubieron grandes avances en lo que corresponde a medicina debido a los diversos conflictos, enfermedades
que
azotaron en esos tiempos El primer cepillo dental chino provisto de cerdas tuvo su origen en China hacia el año 1498. Las cerdas, extraídas manualmente, del cuero de cerdos que vivían en los climas más fríos de Siberia y China (el frío hace que las cerdas de estos animales crezcan con mayor consistencia), eran cosidas a unos mangos de bambú o de hueso. Los mercaderes que visitaban Oriente introdujeron el cepillo dental chino entre los europeos, quienes consideraron que estas cerdas tenían una dureza excesivamente irritante. HILO DE SEDA DENTAL 1815 Levi Spear Parmly Reinventa y promueve el uso de la seda dental. 670
En humanos prehistóricos se habían encontrado vestigios de la misma y de palillos. El hilo dental es un invento antiguo. Los investigadores han hallado restos de hilo dental en dientes de humanos prehistóricos. Sin embargo, su versión más moderna fue desarrollada por Levi Spear Parmly, dentista de Nueva Orleans. A través de su consulta comenzó a recomendar a sus pacientes que utilizasen para limpiarse los dientes con el hilo de seda desde 1815. Sin embargo, el hilo dental aún no estaba disponible para los consumidores hasta que la compañía Codman & Shurtleft comenzó a fabricar hilo de seda en 1882. En 1876 le fue otorgada al inventor estadounidense E. Parmly Brown una patente sobre una seda dental desinfectada. Posteriormente, en 1896, la compañía Johnson & Johnson Corporation comenzó a fabricarlo y dos años más tarde recibió su primera patente al respecto. Otras compañías que empezaron a fabricar este producto fueron la Red Cross, pasta dental (el clister) estaba elaborada con pimienta, polvo de sal (esto se encuentra en la historia de la sal), iris, hojas de menta y flores que le otorgaban un fuerte olor y sabor. También se le podía añadir mirra, cáscara de huevo machacada, uñas de buey y piedra pómez. En la antigua Persia, alrededor del año 550 a.C., también era costumbre limpiarse los dientes y fue una práctica higiénica común. El aseo y limpieza de la boca no era algo ajeno al aseo del cuerpo (ver historia del baño o aseo). Los antiguos persas elaboraban una mezcla de tintura y agua boratada que aplicaban sus dientes y encías con un pincel. Accediendo así a todos los rincones y recovecos de la boca, incluidos los espacios interdentales.
671
Más adelante, el geógrafo e historiador griego Estrabón (63 a.C. – 19 a.C..) explica en el tercer libro de su Geografía de cómo los íberos se enjuagaban la boca con orina a fin de preservar la firmeza de sus dientes, costumbre que también compartían con los celtas y pueblos germánicos, y que llegaba incluso hasta Siberia. QUIÉN INVENTÓ LA PASTA DENTAL ? Hoy se acepta que el médico romano del siglo I, Escribonius Largus, fue de hecho quien inventó la pasta de dientes hace 2.000 años. Su fórmula magistral era una mezcla de vinagre, sal, miel y cristal machacado. Escribonius era el médico del emperador Claudio (10 a.C. – 54), a quien acompañaba en sus expediciones y conquistas, y escribió un tratado sobre la composición de los medicamentos, donde daba más de trescientas fórmulas, muchas de ellas reproducidas por Galeno de Pérgamo, más conocido por Galeno (129 – 201). Por tanto, a la pregunta: ¿quién inventó la pasta dental? La respuesta es que el inventor de la pasta de dientes es Escibonius Largus en Roma en el siglo I. DIOSCÓRIDES PEDÁNEO (40 – 90), Botánico griego del siglo I habla en su tratado Corpus Hipocraticum de cierto dentífrico hecho con leche de mujer utilizado en Roma, donde era habitual el cuidado de la dentadura. El ciudadano hispanorromano Marcial cuenta que su dentista Cascellius le facilitaba sustancias idóneas para la higiene dental. En la antigua China, antes de que los dentistas chinos inventaran el cepillo de dientes, empleaban huesos y espinas de pescados para limpiar la dentadura. Algo un poco primitivo pero que forma parte de la historia de la pasta de dientes. LA ORINA COMO AGENTE BLANQUEADOR 672
Auspiciado por Pierre Fauchard, damos como curiosidad, los auspicios del empleo de la orina para lavar los dientes y que en algunos lugares ha llegado incluso hasta nuestros tiempos. Da fe de ello el hecho que todavía en el siglo XX pastores y curanderos siguen recomendándola. Incluso el mismo padre de la odontología moderna, el francés Pierre Fauchard (1678–1761),como hemos mencionado aconsejaba su uso en el siglo XVIII porque a pesar de parecer un remedio repulsivo, era muy efectivo. Como hemos comentado pareciera que el primer dentífrico de la historia apareció en Egipto hace 4000 años y se llamaba clister. Era una mezcla creada con piedra pómez pulverizada, sal, pimienta, agua, uñas de buey, mirra y cáscara de huevo con el que los egipcios se realizaban un lavado dental. Repetimos :Mucho más curioso es el sistema empleado en la Antigua Roma donde el mejor sistema de cuidado bucal provenía de las orinas. Sí has leído bien y curiosamente de todos los disponibles en el enorme Imperio romano eran los hispanos los más apreciados. El porqué de esta preferencia no lo sabemos y probablemente no lo sabremos nunca, pero lo que es verdaderamente sorprendente es el estado en el que llegarían a la capital después de tan largo viaje. La orina de nuestros antepasados se vendía a los comerciantes encargados de su distribución. Estos lo envasaban y precintaban en ánforas que viajaban por mar entre uno y dos meses. Resulta fácil imaginar el estado en el que llegarían y dado el uso que se le daba se cree que debían mezclarlo con algún tipo de producto que eliminase el olor y lo dejase listo para su uso. Después de este paréntesis, sigamos con el orden cronológico de la historia de la pasta dental. 673
EVOLUCIÓN DE LA PASTA DENTAL Entre los árabes, limpiarse los dientes era parte del ritual; un musulmán debe limpiarse los dientes con el siwak antes de morir para que el espíritu se presente limpio ante Alá. Mahoma lo hacía todas las noches: cuenta la tradición que estando en su lecho de muerte pidió a su sirviente Zayd ben Halid, nombrado “señor del mondadientes”, que le trajera una especie de palito biselado llamado siwak, nombre árabe de origen persa. Acaso del cuidado puesto por Mahoma en el tratamiento de sus dientes derive el interés de la Medicina islámica medieval por las piezas dentales. Los árabes dieron una gran importancia a la salud bucal y sobre todo al cuidado de los dientes. El médico cordobés del siglo IX, Ibn Aviv, recomienda en su Compendio de medicina: “Limpia los dientes a fin de extirpar los restos de comida, y enjuágate la boca, porque su cuidado es salud”.. IBN ZUHR O AVENZOAR (1091 – 1161) También el médico medieval sevillano aconseja en su Kitab al-Ikqtisad, tratado de medicina y cosmética: “Conserva el vigor de tus dientes, conserva su blancura y su brillo; lava la boca con agua de llantén y de rosas”. Del mismo modo en su tratado sobre los alimentos, titulado Kitab al- Agdiya, afirma: “Para quitar de los dientes los restos de comida coge cortezas de raíz de nogal y ponlas en una olla nueva de arcilla que meterás en el horno, y abrirás en su tapadera pequeños orificios para que cociendo lentamente se consuman del todo; lo que quede se machaca y tamiza, y añade a la mezcla una sexta parte de sandáraca triturada y tamizada y una décima de clavo y cilantro machacados: este polvillo 674
aplicarás a dientes y encías, y pasado un rato frotarás los dientes suavemente con el índice y después los lavarás con agua tibia”. IBN WAFID, O ABENGUEFIT Hacia el siglo XI el toledano, en su Libro de la Almohadao Kitab al-Wisad, aconseja cómo elaborar un dentífrico: “Hojas de menta, de albahaca, de membrillo, de melocotón (durazno), con una cantidad doble de hojas de rosa, y tierra jabonera de Toledo más hojas de cidra: se pulveriza todo, se pasa por tamiz y se usa”. En la Edad Media poca gente tenía la costumbre de limpiarse los dientes, tarea o trabajo destinado al dentista más que a la iniciativa personal. En ese tiempo los “maestros de curar dientes y sacar muelas” contaban con raspadores para eliminar el tártaro o sarro dental y aplicar polvos dentífricos. El heredero de la Corona de Aragón, Juan I de Aragón (1350 – 1396), príncipe de Gerona, ordenaba a su oficial de cámara lo siguiente: “Mandad enseguida al quexaler (dentista) del señor rey y que traiga todos los instrumentos y polvos precisos, por tener Nos necesidad de limpiarnos los dientes”. En el siglo XVI, se conoce que los Mayas utilizaban sustancias de origen animal y vegetal para el aseo de los dientes. Así lo explica en 1557 el cronista de Indias y misionero Bernardino de Sahagún (1500 -1590) habla del chicle prieto, es decir, negro, usado entre otros fines para limpiar o blanquear los dientes en su Historia general de las cosas de Nueva España un producto llamado Chapaputli o Chacmun (Rauwolfia heterophyla Willad): “Es un betún que sale del mar y es como la pez de Castilla que fácilmente se deshace y el mar lo echa de sí como las
675
olas, es oloroso y apreciado entre las mujeres, tráelo en la boca para que no les hieda”. En el siglo XVII, se conoce que en algunas zonas de América se empleaba a modo de pasta dental una mezcla elaborada con un polvillo machacando cáscaras de huevo quemadas, o coral: ponían un poco de ese polvo en un pedacito de tela y se frotaba los dientes con ello. En cuanto al cepillo de dientes, debes saber que fue invento de los dentistas chinos del siglo VI. Aunque con anterioridad se usaba como cepillo la ramita de areca, planta de palma cuya nuez era a su vez un excelente dentífrico, teniendo en un mismo producto cepillo y pasta dentífrica. La areca fue aprovechada en Oriente con ese fin; de ella se hizo una crema dental excelente mezclándola con hojas del betel y la cal resultante del molido de conchas de moluscos, mejunje del que se obtenía el buyo o chicle masticable que mantenía los dientes limpios, blancos y relucientes, y alejaba el mal aliento. Las tribus negras del Alto Nilo emplean como dentífrico las cenizas resultantes de la quema de excremento de vaca, con lo que supuestamente obtienen la reluciente blancura de sus dientes. Debe recordarse aquí que entre los primeros usos dados al azúcar de caña en Europa,se destaca su empleo como dentífrico, recomendación que hacía en el XVIII el médico inglés Frederick Slare (1647 – 1727). HISTORIA DE LA PASTA DE DIENTES MODERNA Los orígenes de las pastas dentales modernas los encontramos en el siglo XVIII. Llegado el año 1842, un dentista cuyo nombre era Peabody tuvo la idea de añadir un tipo de jabón a la pasta dental. 676
A partir de este punto cada pocos años se lograba mejorar la fórmula de la crema dental. En 1850 John Harris agregó un nuevo ingrediente, la tiza. Y en el año 1873, Colgate produjo en masa el primer dentífrico que se lanzó al mercado. Su presentación era en forma de polvo y envasado en un frasco de vidrio. Todo un cambio dentro de la historia de la crema dental. 1892 WASHINGTON SHEFFIELD WENTWORTH (1827 – 1897) Este farmacéutico y cirujano dental inventó la primera pasta de dientes tal como la conocemos hoy, es decir, dentro de un tubo plegable. El Dr. Sheffield bautizó su pasta dentífrica con el nombre de Creme Dentifrice. La idea surgió de su hijo Lucius, aficionado a la pintura, que viendo lo práctico de los envases de los pomos de pintura decidió aplicarlo, naciendo así el primer tubo de pasta dental. En la década de 1892, un tubo metálico plegable revolucionó la fabricación y comercialización de pasta de dientes, que hasta ese momento solo estaba disponible en forma líquida y ó en polvo
Hacia 1914 se comenzó a producir el famoso dentífrico Perborol, líder en el sector, aunque comercializaba también el Listerine de la Cía. Lambert americana. Anuncio de la pasta dentífrica Pebeco 677
A partir de ese momento la evidente evolución tecnológica y científica de las pastas de dientes hace que en la actualidad existan en el mercado una amplísima gama de productos para limpiar los dientes. Existen de todos los colores, textura, sabores, precios y modo de presentación. Todo ello para satisfacer al cada vez más exigente consumidor. 1896 WILLIAM COLGATE, Fundador de la compañía hoy conocida como ColgatePalmolive después de la segunda guerra mundial, los muchos avances conseguidos en detergentes sintéticos propiciaron pudiera
que
se
sustituir
el
jabón utilizado en la pasta dental por agentes emulsionantes como el ricinoleato sódico y el laurilsulfato de sodio
MOTIVO DEL AGREGADO DE FLUOR A LAS PASTAS DENTALES COMO FACTOR ANTICARIES
En el año 1901, el dentista norteamericano de la ciudad de Colorado Springs, Frederick McKay, inició una investigación del porqué de las manchas tipo café del esmalte que muchos de sus pacientes tenían en sus piezas dentales, y también el porqué de la ausencia de caries . Estas manchas pasaron a conocerse dentro del mundo de la odontología como la Mancha de Café de Colorado. actualmente Diente Veteado
678
En 1909, se le unió el Doctor G.V. Black a esta investigación y se estableció que eran producidas por un exceso de fluor en las aguas de bebida de la población infantil de esa región durante la mineralización de su esmalte . A su vez, se advirtió que la ausencia de caries en los dientes de esos habitantes era producida por una acción anticaries del fluor aunque aquí en demasiada concentración que lesionaba la estructura adamantina en su gestación. Por ello más tarde se recomendó la conveniencia del florurar las pastas dentales para brindarles ese efecto de prevención anticaries, Felizmente, en 1914 se consigue encontrar la fórmula adecuada y nace la primera pasta de dientes fluorada. Llegado el año 1955, la American Dental Association (ADA), reconocen la eficiencia de las pastas dentales Crest, que naturalmente coparon el mercado y eran reconocidas como las mejores en esa época. La pasta dentífrica ha experimentado muchos cambios a lo largo de la historia. Algunos un poco extraños. Como curiosidad, en los años 1960 hubo pasta de dientes rosada conseguida mediante tintura de cochinilla que se llamó El Torero, cuya particularidad estribó en disimular el sangrado de las encías y también resaltar por contraste el blanco de los dientes.
DEFINICIÓN Y ETIMOLOGÍA DEL DENTÍFRICO Por definición, dentífrico es un adjetivo referido a cualquier producto como una pasta, crema, agua, polvo o demás elementos de higiene o aseo que se utiliza para limpiar y mantener sanos los dientes. Previniendo a la dentadura ante afecciones y enfermedades bucales.
679
En cuanto a la etimología, el término dentífrico está compuesto por dos palabras que provienen del latín: dentis, dens (diente) y el verbo fricare, que significa fregar o frotar. Dentífrico hace referencia a todos los productos que se emplean para la limpieza de los dientes, como la pasta dental, pasta de dientes o crema dental. De la palabra latina dentis provienen palabras como: dentar, dental, dentista o dentina. Bibliografía Historia de la pasta dental y su inventor Description Author CurioSfera.C.om Publisher Name CurioSfera - Curiosidades y respuestas
OTROS NUEVOS AVANCES TECNOLOGICOS 1975 CAMARAS ODONTOLOGICAS INTRAORALES Gracias a las cámaras intraorales odontológicas el odontólogo le puede mostrar al paciente y este puede visualizar en tiempo real y con gran detalle el interior de su boca mientras el odontólogo le explica su diagnóstico y el tratamiento a seguir. La tecnología es siempre un buen aliado cuando se trata de salud dental. Las
cámaras
intraorales
odontológicas
son
herramientas fáciles de utilizar y poco invasivas que ayudan a informar y convencer a los pacientes de la necesidad de tratamiento, puesto que teniendo una visión totalmente real de su problema, se sienten más seguros que si se trata simplemente de confiar en lo que el odontólogo le explica. 680
La mayoría de los pacientes acuden a la clínica odontológica por una molestia concreta. El odontólogo muchas veces encuentra problemas añadidos que, al no presentar síntomas, han pasado desapercibidos por el paciente. Las cámaras intraorales odontológicas aportan credibilidad al diagnóstico, por lo que suponen un valor añadido en el servicio que se presta en la clínica. Cómo funcionan las cámaras intraorales odontológicas Las cámaras intraorales odontológicas son digitales y funcionan con un programa informático muy fácil de utilizar. Constan de dos partes: un elemento de mano con lentes el iluminación que se introduce en la boca del paciente y un monitor donde se muestra la imagen de la cavidad bucal en tiempo real. Estas dos partes se conectan mediante cable o de forma inalámbrica, según el modelo. Mientras el odontólogo explora la cavidad bucal para realizar el diagnóstico, el paciente también visualizar el interior de su boca y comprender mejor las explicaciones del profesional acerca de sus necesidades de tratamiento. Los avances tecnológicos permiten contar con cámaras intraorales odontológicas pequeñas, prácticas y cómodas para el paciente y el odontólogo. Se pueden conectar mediante un puerto USB a cualquier ordenador y ofrecen imágenes muy detalladas. Algunos modelos toman fotografías que se pueden almacenar en tarjetas de memoria o en el disco duro del ordenador. Permiten documentar el tratamiento con imágenes anteriores y posteriores al mismo y ofrecen la posibilidad de compartir consultas con otros colegas.
681
TECNOLOGÍA LASER EN ODONTOLOGÍA La tecnología con láser es un avance tecnológico que permite disponer de una herramienta de corte y coagulación limpia, potente y estéril, aunque lamentablemente no universal. Tanto la odontología con láser como la odontología microscópica se justifican por la utilización de un notable progreso técnico y tecnológico en distintas facetas odontológicas y, de alguna manera, reclaman su parcela docente autónoma. El uso del láser en odontología ha tenido una constante evolución y desarrollo. Cabe considerar que existen varios aspectos relacionados con el láser, que lo convierten en una de las herramientas con más futuro en el área de la odontología. De hecho, actualmente hay muchos profesionales que lo utilizan e investigan más acerca de sus indicaciones y protocolos para su utilización clínica. Así, la luz Laser es una radiación electromagnética en el rango de energía visible o energía cerca de lo visible, que se produce como resultado de la emisión de luz a partir de incontables átomos o moléculas individuales. Igualmente, DORROS (1991) plantea que la luz producida por un Láser consiste en fotones del mismo tamaño, movimiento y dirección, siendo entonces el rayo de luz de alto poder distintivo espectral, con características bien definidas. Las transformaciones que se pueden obtener sobre los tejidos bucales, al incidir con un rayo láser depende del tipo de emisión de luz láser que se esté empleando y de la mayor o menor energía con que la apliquemos . Hoy se sabe, que en la cavidad bucal es necesario ejercer distintas acciones terapéuticas sobre diferentes tejidos que la conforman, de modo que no es nada sencillo crear un láser lo suficientemente polivalente como para con un mismo tipo de luz, pueda satisfacer los tratamientos variables que se necesitan realizar en odontología. 682
En este contexto, este se ha usado en diferentes disciplinas de la odontología como ejemplo en la posibilidad de obtener el efecto analgésico y antiinflamatorio, el láser de baja potencia puede estar indicado para disminuir el dolor que aparece tras los traumatismos dentarios, en la patología inflamatoria periapical y en el postoperatorio de pacientes intervenidos de cirugía periapical, con resultados positivos en todos los casos. En periodoncia varios autores han aplicado la tecnología del láser blando en el control del dolor postoperatorio después de efectuar curetajes periodontales y disminución del dolor mediante escalas analógicas visuales. El uso del láser de baja potencia está indicado tras la cirugía preprotética aprovechando sus características bioestimulantes y favoreciendo así un mejor postoperatorio y/o curación . Por último es conveniente anotar, que para hacer buen uso del láser en las diferentes áreas de la odontología, se debe conocer, planificar, organizar, controlar y clasificar bien el caso para así tomar decisiones certeras, siempre en beneficio de los pacientes.
1960 TECNICA DE CUATRO MANOS Producto de la necesidad de asistencia odontológica de la población y con el fin en dar cabida a la gran demanda se crea y desarrolla en la Universidad de Alabama de EEUU desde donde se introduce y se auspicia a la profesión capacitarse con esta técnica, mediante la cual se logra hacer la práctica odontológica menos fatigosa y acortar notablemente los tiempos operatorios , logrando una mayor eficacia terapéutica, reducir costos ,brindando por ello grandes mejoras en la salud pública
683
Es así que dado a sus beneficios fue recibida con gran beneplácito por la profesión y la ciudadanía que con esta nueva manera de asistir se logra. Es en esta técnica donde, el Operador (Profesional) y su Instrumentadora (Asistente) operando sentados., posicionándose en ubicación 9 menos cuarto a 12 , seguros en su accionar y con un “paciente relajado”, logran en conjunto el “éxito prestacional” Para realizar un tratamiento exitoso , es necesario establecer Planeo operatorio previo Se planeará de antemano la labor a realizar con el cálculo en tiempo rutinario del acto operatorio Cumplimentar el objetivo Hacer posible que el equipo adiestrado “Operador-Asistente” rinda al máximo en servicios dentales con la más alta calidad, el menor tiempo operatorio a la mayor cantidad de pacientes Estas son las premisas de esta tecnología
Eliminar lo superfluo en movimientos , en tareas y en tiempos
Coordinar y combinar los movimientos operatorios positivos con
“cuatro manos”
Organización y redistribución programadas de las tareas”
Simplificación optimizada del acto operatorio”.
Para ello deberán adiestrarse tanto el Profesional Operador como la Instrumentista Auxiliar y lograr destreza en: Selección de Movimientos
Clase 1 Movimientos de los dedos únicamente
Clase 2 Movimientos de los dedos y muñeca. 684
Clase 3 Movimientos de los dedos, muñeca y codo.
Clase 4 Movimientos completos del brazo, incluyendo el hombro
Clase 5 Movimientos del brazo con torsión del cuerpo.
Selección de la Posición operatoria adecuada Área Estática - De 12:00 a 14:00: En ella se manipulan materiales, instrumentos y equipo que no son de uso frecuente. • Área del Asistente - De las 14:00 a 16:00: Allí se colocan los instrumentos que son de uso más frecuente. • Área de Transferencia - De 16:00 a 19:00: En donde se lleva a cabo el intercambio de instrumentos entre el operador y el asistente Área del Operador - De 19:00 a 12:00: Es el área de actividad primaria donde se ejecuta la acción clínica. Materiales - Gabinete móvil Los materiales de uso frecuente deben guardarse en los compartimientos próximos al alcance del Asistente, en el gabinete móvil. Principios de manejo de materiales Los principios del manejo de materiales son provisión , mantenimiento, almacenamiento y manipulación, Deben seleccionarse previamente aquellos materiales de uso continuo y frecuente Los recipientes de los materiales deben ser pequeños y su uso debe proporcionar una cantidad limitada del material. 685
Los materiales deben ser entregados al operador en la zona de transferencia tan cerca de la boca del paciente como sea posible. La asistente (instrumentadora) sostiene el material preparado en su mano derecha; deja libre la izquierda para intercambio de instrumentos y retiro posterior del instrumento una vez usado. . La asistente usa su mano izquierda para colocar materiales en la boca. Los elementos desechados se arrojan al recipiente de desperdicios inmediatamente después de su uso. Las espátulas e instrumentos deben limpiarse en lo posible inmediatamente después de su uso. para que el material no se adhiera La superficie del gabinete y la bandeja de instrumentos deben mantenerse despejadas y con sus instrumentos en el orden secuencial establecido durante toda la operación: Manipulación de materiales 1.
La asistente debe disponer con anticipación de aquellos materiales
que fueran seleccionados , que impliquen mezclado y tener calculado el tiempo operacional previa o inmediatamente antes de su uso. Para economizar movimientos deben ser manipulados en su zona 2.
Siempre que sea posible, es conveniente disponer la existencia de
materiales pre dosificados Además para poder llevar a cabo estas propuestas séría necesario disponer un Equipamiento Dental Completo con accesorios actualizados
Sillón Dental eléctrico relax con doble comando de conducción
2 Banquetas de trabajo regulables y giratorias: para Operador e
Instrumentadora
Luz Fría con Iluminación direccional 686
Pieza de mano de alta y baja velocidad refrigerada.
Turbina de alta velocidad
Ultrasonido
Electrobisturí
Lampara de foto curado
Radiovisiógrafo
Cámara intraoral
Succión de Alta Potencia por bomba de vacío con trampa de
sólidos (de amplio caudal y baja presión negativa) ,para evacuar líquidos y desechos de la cavidad oral en forma continuada fija y/o accionada manualmente por la Auxiliar Gabinete para Equipo de Esterilización Provisto de instrumental suficiente para cada especialidad para el armado de : Bandejas preseleccionadas para cada acto operatorio programado Los casos deben ser cuidadosamente planeados y sistematizados para permitir que el equipo operador aplique todos los principios de simplificación de trabajo “Yo (el autor del libro) he sido usuario y fiel propulsor de estas novedosas técnicas aún vigentes que me ayudaron a desarrollar mi labor odontológica por más de 52 años con probada eficacia y cariño” NANOPARTÍCULAS EN ODONTOLOGIA Tal vez creas que términos como nanopartículas o nanotecnología son cosa del futuro, pero no, forman parte de tu día a día y colaboran en muchas investigaciones y aplicaciones que seguramente no conozcas pero que puede que estés usando en este momento. 687
El uso de nanopartículas está a la orden del día en estudios médicos, cosméticos o veterinarios. Pero puede que te preguntes ¿Qué es eso de las nanopartículas y para qué sirven? Y es que si no conoces mucho sobre nanotecnología, puede parecer algo difícil de entender. Hoy conocemos que esta tecnología de micropartículas, que no sólo es interesante, sino que además es el futuro en muchas investigaciones que conducirán a grandes avances médicos, farmacéuticos y en muchas áreas más. Los investigadores han aprovechado las posibilidades que brindan las nanopartículas y la nanotecnología para avanzar en sus investigaciones cuyos resultados pueden ser muy beneficiosos para la economía y la sociedad. Repito nanopartículas son, como su propio nombre indica, partículas microscópicas con una dimensión menor a la de 100 nanómetros (el equivalente a un millar de átomos). Hoy en día el campo de las nanopartículas está experimentando una gran expansión en materia de investigación científica gracias a su potencial para ser usadas en sectores como la medicina, la electricidad, la cosmética o la óptica entre otras áreas. La ciencia que estudia y trabaja con las nanopartículas es la nanotecnología. Gracias a esta nueva tecnología, los investigadores pueden trabajar con y manipular estructuras moleculares y sus átomos, consiguiendo evolucionar en muchos aspectos que permitirán una mejora en la vida de muchas personas. Pero como toda ciencia y toda tecnología tienen distintas variedades y tipos para poder ser utilizadas en distintos estudios. Referencias Posted at 08:31h in Biotecnología, Blog, Laboratorio, Nanotecnología by Solmeglas Lab
688
TRATAMIENTO DE CARIES USANDO NANOPARTICULAS Investigación Universidad de Córdoba
La caries que es el problema odontológico más frecuente en el mundo que además afecta con su impacto a la estética, a veces ocasiona la pérdida de dientes que alteran la calidad de vida.
Equipo. Santiago Palma, Natalia Villegas, Martín Sainz Ajá y Jazmín Silvero Compagnucci
Este intento de desarrollo cordobés podría ayudar a solucionar estos problemas. Se trata de una resina con nanopartículas que permitiría tratar las caries en el lugar, en un solo paso y sin la intervención de una microturbina. Se trata de un trabajo interdisciplinario entre dos instituciones de Conicet y la cátedra de Materiales Dentales de las universidades Nacional de Córdoba (UNC) y Católica de Córdoba (UCC). Los investigadores combinaron una resina odontológica comercial con nanopartículas de óxido de zinc que también están presentes en productos de higiene bucal. En ensayos con dientes ex vivo – es decir, fuera de la cavidad bucal–, demostraron que el nanomaterial, conocido por su poder antibacteriano, se infiltra en el tejido odontológico. A su vez, en otro experimento determinaron que las nanopartículas de óxido de zinc frenan el desarrollo de las bacterias que típicamente generan caries. “El primer paso natural para una innovación como esta, es protegerla con alguna patente o licencia de segundo uso farmacéutico. Y luego avanzar en un modelo animal. El problema es que no hay investigadores en Argentina que tengan 689
un protocolo en animales para estudiar las caries”, comenta Santiago Palma, investigador del Conicet Córdoba. Palma trabaja en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Unitefa) que funciona en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC. En tanto, Natalia Villegas, primera autora del trabajo y también investigadora en el Unitefa, asegura: “Estamos entusiasmados con la idea de investigar algo que podría ser aplicado a un producto para la gente, porque estamos acostumbrados a hacer ciencia básica. Lo vemos como algo que puede ser realidad y en un futuro no muy lejano”. Para los ensayos, utilizaron unas 20 muelas de juicio extraídas, a las que cortaron en delgadas láminas. En cada “feta”, generaron caries gracias a la ayuda de docentes de la cátedra de Química de la Facultad de Odontología de la UNC. Luego, aplicaron la resina con nanopartículas. Con un microscopio de barrido electrónico, pudieron determinar el nivel de infiltración del material. Villegas explica que, en otro experimento, comprobaron la capacidad antibacteriana del material con cepas clínicas de referencias y en un medio de cultivo similar al que hay en la boca, por ejemplo, sin presencia de oxígeno. “No se pudo hacer todo junto porque, como el diente no está implantado, no está irrigado y las bacterias no pueden vivir”, describe Jazmín Silvero Compagnucci, la otra primera autora e investigadora del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de Conicet-UNC CAMBIO DE ENFOQUE
690
“Cambiaría el enfoque del tratamiento porque no haría falta remover todo el tejido patológico con el torno o microturbina. Las nanopartículas infiltran en el tejido afectado y matarían las bacterias, sin afectar al tejido que podría regenerarse. Por eso se habla de un tratamiento de un solo paso in situ”, asegura Martín Sainz Ajá, de la cátedra de Materiales Odontológicos. El odontólogo explica que las caries comienzan con una desmineralización del diente, una mancha blanca, pero luego se transforma en un proceso infectocontagioso. El tratamiento actual consiste, primero, en eliminar el tejido patológico del diente y sustituirlo posteriormente por algún material que en la actualidad son resinas adhesivas. Si bien falta mucho recorrido para que la innovación se pueda transformar en un producto odontológico, ya comenzó con una ventaja, porque se utilizaron resinas comerciales y nanopartículas de óxido de zinc que ya se incorporan en pastas dentales. Eso ayudaría a sortear algunas aprobaciones. “La odontología es un nuevo foco de estudio para nosotros porque tiene varias particularidades. Estamos hablando de que se trabaja en una cavidad, emplea tratamientos muy invasivos y de poca adherencia porque a las personas no les gusta ir al odontólogo, y además incluye aspectos estéticos”, asegura Palma. El estudio fue publicado recientemente en la revista Journal of Healthcare
Engineering. Silvero Compagnucci destaca que no han encontrado antecedentes de un desarrollo similar en la bibliografía, y por eso se trataría de una innovación con posibilidades de solicitar una patente. “El secreto estuvo en encontrar la combinación y concentraciones exactas de nanopartículas y resina”, dice la 691
investigadora. De plateado a blanco, el color del zinc. El color blanco, ventaja de un material muy conocido. El óxido de zinc está asociado al color plateado por las famosas chapas acanaladas que se utilizan, por caso, en construcciones. A escala nanoscópica es blanco, otra ventaja desde el punto de vista estético. Cada nanopartícula tiene 30 nanómetros, es decir, tres a cuatro veces más chica que la bacteria que causa las caries a escalas ínfimas. La exploración de las nanopartículas de los materiales multiplica las formas de conocimiento y aplicación. Referencias Edición digital del diario La Voz Martes 23 de abril de 2019 - LUCAS VIANO Se trata de un trabajo interdisciplinario entre dos instituciones de Conicet y la cátedra de Materiales Dentales de las universidades Nacional de Córdoba (UNC) y Católica de Córdoba (UCC) .
ESTIMULACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL TEJIDO OSEO Y DENTARIO Es un dispositivo de ultrasonidos que alojándose perfectamente en el interior de la boca de una persona, como los aparatos de ortodoncia, y que podría ayudar a que los dientes con falta de crecimiento y o mineralización volviesen a crecer. El aparato envía impulsos ultrasónicos de baja potencia durante varios meses a los dientes retenidos y con espacio creado podrían acelerar su erupción. Es un dispositivo de cristal piezoeléctrico que generando ondas ultrasónicas que vibrando a frecuencias por encima de 20kH y son alimentados con corriente alterna por un oscilador con una batería En tal sentido, Jie Chen y Ying Tsui, ingenieros de la Universidad de Alberta, en Canadá, desarrollaron este diminuto dispositivo tras comprobar que la estimulación por ultrasonidos fomentaba la regeneración del tejido maxilar y de la dentadura dañada en animales: Tarek El-Bialy, de la Facultad de Medicina de Alberta, logró regenerar la dentadura de conejos que conservaban la raíz de algunos dientes con un dispositivo de esta naturaleza. 692
Su trabajo publicado en el 2003 en el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (vol. 124, pág. 427), demostró por primera vez que los ultrasonidos de baja potencia podían estimular el crecimiento del tejido óseo dentario Referencia Según un artículo publicado el 6 de julio de 2006 en la revista New Scientist (núm. 2559),
CÉLULAS MADRE INNOVACIÓNES EN ODONTOLOGIA Sin lugar a duda, uno de los mayores hallazgos de la medicina durante el siglo XX fue el descubrimiento y aplicación de las células madre en el tratamiento de diversas enfermedades. Los estudios en este campo continúan hoy en día y la posibilidad de curar el Cáncer, el Parkinson o Alzehimer es cada vez más real. Pero su aplicación en medicina no conoce fin. ¿Sabías que las células madre también podrían regenerar tus dientes? Estudios recientes en las universidades de Harvard y Columbia podrían revolucionar la forma de llevar a cabo los tratamientos dentales. Láser, células madre y auto reparación dental Por primera vez, un nuevo estudio ha demostrado que es posible utilizar láseres de baja potencia que estimulen las células madre con el objetivo de producir tejido nuevo. En el campo de la odontología, supondría la posibilidad de regenerar la dentina de las piezas dentales. Este estudio fue llevado a cabo por un equipo de Bioingenieros de la Universidad de Harvard, y en él se sientan las bases para novedosas aplicaciones clínicas de las células madre que comprenden, por ejemplo, la curación de heridas o la regeneración de huesos y dientes.
693
Referencia La investigación fue publicada en la revista Science Transnational Medicine.
En la publicación se describe como utilizan la luz de baja potencia láser para estimular células madre dentales, con el fin de regenerar la dentina o tejido óseo duro que conforma la mayor parte de los dientes. Actualmente para poder emplear células madre en tratamientos, primero se deben extraer del cuerpo y trabajar con ellas en el laboratorio para después reimplantarlas, lo que requiere numerosos pasos. Sin embargo con este nuevo método basado en la aplicación de láser, se simplificaría el proceso suponiendo un avance sustancial en el campo odontológico, permitiendo la regeneración de los dientes en lugar de su reemplazo. Dientes nuevos sin necesidad de implantes Un grupo de investigadores del Laboratorio de Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Columbia ha estudiado un novedoso método que puede revolucionar el mundo de los implantes dentales. Según ha explicado la propia universidad, el sistema permite dirigir la trayectoria de las células madre hacia un molde tridimensional que se encuentra en la propia cavidad bucal e impulsa el desarrollo celular. De este modo, se crean dientes artificiales dentro de la misma boca en un tiempo record. En las pruebas realizadas con 22 ratas se demostró que gracias al molde dental creado por el investigador Jeremy Mao, las células madre pueden ser dirigidas hacia dicho molde y crear nuevos dientes en tan solo nueve semanas. El empleo de células madre, un futuro prometedor Las células madre se encuentran en todos los organismos multicelulares. Son células que se pueden dividir y especializarse en diversos tipos de células, por eso
694
son tan importantes, además pueden renovarse por sí mismas produciendo más. En los mamíferos existen dos grandes tipos de células: embrionarias y adultas. Las células madre se diferencian del resto porque: Pueden dividirse y renovarse a sí mismas durante un largo periodo de tiempo No son células especializadas Tienen el potencial de convertirse en células especializadas, como las células musculares o las células del cerebro Una de las primeras enfermedades tratada con células madre fue la leucemia. El trasplante de médula ósea se basa en la terapia de células madre. La leucemia es un tipo de cáncer que afecta a la sangre, por la cual la médula ósea produce glóbulos blancos anormales que sustituyen a los glóbulos sanos produciendo dificultades en la curación de las infecciones en el organismo. La leucemia es el cáncer diagnosticado más frecuente en la niñez. La terapia con células madre se basa en el reemplazo de las células enfermas y disfuncionales por células en óptimas condiciones. A través de este sistema se pueden tratar diversas enfermedades como el Parkinson, la Diabetes, lesiones de médula espinal, entre otras. Aunque el empleo de células madre no asegura la curación completa del paciente, sí se consigue una mayor calidad de vida. El rango de enfermedades para las cuales hay tratamientos establecidos basados en células madre es aún muy pequeño. Diversos problemas hematológicos y del sistema inmune pueden, en algunos casos, ser tratados eficazmente con células madre del sistema hematopoyético. Se han realizado trasplantes de células madre sanguíneas desde hace más de 50 años, y se ha avanzado mucho en las técnicas de recolección de células madre que se usan clínicamente en la actualidad. 695
El cordón umbilical, al igual que las células de la médula ósea, se usan actualmente como fuente de células madre sanguíneas y podrán ser una alternativa a los trasplantes realizados con células de la médula ósea. Además, en tejidos y órganos como la piel o la córnea, las células madre presentes en estos tejidos contribuyen a su regeneración a largo plazo. No obstante, debemos recordar que los tratamientos con células madre son en su mayoría de carácter experimental y están aún en desarrollo. Pero debido a su gran potencial, la investigación con células madre está en continua evolución y se prevén grandes avances en este campo. POSIBLES APLICACIONES DE LAS CÉLULAS MADRE EN LA ODONTOLOGÍA Estudios recientes han demostrado que las células dentales, a diferencia de otro tipo de células madre, se multiplican muy rápidamente y pueden diferenciarse en varios tipos de células y desarrollar múltiples tipos de tejidos. Por ello, los dientes son una gran fuente potencial de células madre que se pueden convertir en huesos, piel o incluso en células nerviosas. Las aplicaciones de las células madre en el campo odontológico se encuentran en una fase de estudio prometedora. Actualmente, el papel de las células madre en Odontología se centra en dos grandes campos: la cirugía, destacando la implantología y la endodoncia. Existen 5 tipos de células madre de origen dental: de la pulpa, del ligamento periodontal, de dientes primarios exfoliados, de la papila dental y del folículo dental. Regeneración de tejido óseo 696
En un futuro las células madre serán capaces de reproducir el tejido óseo del complejo craneofacial para reparar defectos producidos por enfermedades degenerativas. Por lo tanto, podrán ser una alternativa para tratar las deficiencias mandibulares, la fisura del paladar y labio leporino. Regeneración de dentina La dentina es un tejido mineralizado que tiene gran similitud con el hueso, aunque no se recambia a lo largo de la vida como este, la misma posee un limitado potencial de reparación postnatal. En investigaciones realizadas se comprobó la capacidad de las células madre de la pulpa para autorrenovarse y diferenciarse en diferentes líneas celulares que pueden formar dentina. Regeneración del ligamento periodontal Se han realizado estudios experimentales donde se han aislado células madre del ligamento periodontal de dientes humanos. En estos estudios se observó en las mismas una diferenciación en células como adipocitos, cementoblastos y células formadoras de colágeno. Se consiguió la neoformación ósea en las zonas afectadas por la enfermedad periodontal a través de la implantación de células madre, abriendo la posibilidad a nuevos tratamientos para la curación de la periodontitis. Regeneración de dientes En estudios realizados a nivel experimental se ha podido observar que las células madre adultas adecuadamente estimuladas podían dar origen a un diente con su tejido óseo circundante. Ventajas frente a los tratamientos dentales actuales 697
Los avances recientes sobre las células madre dentales sugieren que durante la próxima década la bioingeniería podrá crear tejidos dentales que proporcionen un tratamiento más seguro y menos invasivo y que además no produzca rechazo en el paciente. El sistema de generación de dientes artificiales es más natural y requiere tiempos de recuperación más cortos. Por si fuera poco, según los investigadores, se trata de un sistema más barato que los implantes habituales, lo que facilitaría el acceso a la mejora de la salud bucal a muchos pacientes que no pueden permitirse costosos tratamientos. Los investigadores vaticinan que en un futuro, un odontólogo podrá implantar en la encía del paciente las células que den lugar a un diente vivo creado a partir de las células madre del propio paciente. Esto podría representar una gran ventaja frente a las técnicas actuales de implantología, revolucionando la odontología moderna. Referencia Clínica de prótesis, https://blog.ucc.edu.ar/clinicaprotesisposibles-aplicaciones-de-lascelulas-madre-en-la-odontologia/
GENÉTICA Y ODONTOLOGIA Está dirigida a conocer las funciones de los genes que se expresan en este tejido, los mecanismos de señalización celular, las actividades de los factores de transcripción específicos y las interacciones celulares. Cuando se conozcan estos procesos, será posible prevenir o intervenir tempranamente mediante terapia génica perinatal las patologías relacionadas con craneosinostosis o con otros síndromes que afectan el crecimiento craneofacial. La literatura reporta que en defectos craneofaciales y periodontales se puede utilizar sistemas de oste inducción mediante la terapia génica, combinada con tratamiento de células madre y bioingeniería. Métodos como la electroporación o 698
sonoporación han sido usados para transferir el gen Gdf11 (que codifica para la proteína BMP11) para amputar pulpa dentaria, estimular la formación y reparación de dentina. El plásmido Gdf11 cDNA transferido dentro del tejido pulpar por sonoporación in Vitro, indujo la producción de sialoproteína dentinaria (un marcador de diferenciación odontoblástica) y la producción de dentina reparativa en las pulpas amputadas de dientes in vivo. Estos resultados sugieren el potencial terapéutico de este tipo de terapias en endodoncia. En odontología, el uso de implantes metálicos se pueden usar en combinación con las BMP8, estas podrían estimular el crecimiento óseo alrededor de los implantes, para lograr una integración optima del implante, sin embargo el uso de las BMP en odontología aún no ha podido ser implementado clínicamente porque aún se desconocen muchos factores que afectan su respuesta in vivo. Los resultados ambiguos que reportan los estudios con la utilización de las BMP parecen estar relacionados con las dosis efectivas de BMP y con los vectores utilizados para su liberación in vivo. Recientemente Chao y col (2005), propusieron el uso de las BMP2, 4 y recombinadas mediante terapia génica y demostraron un aumento significativo de la osteogénesis cuando las BMP eran recombinadas, en comparación con la utilización individual de cada una de ellas. Otra área de la odontología que podría beneficiarse con la terapia génica está relacionada con las enfermedades que afectan las glándulas salivales. Al respecto, Ambudkar considera que la mayor limitación para el uso de la terapia génica en este campo radica en la elección del vector utilizado para transferir los genes, ya que actualmente los vectores disponibles inducen reacciones inmunes y otros efectos indeseables que impiden establecer con seguridad este tipo de terapias. La terapia génica puede ser utilizada también para 699
el tratamiento del dolor crónico severo. Numerosos estudios han demostrado que los genes pueden ser transferidos a células del sistema nervioso central de los modelos animales. Por ejemplo la transferencia del gen b-endorfina produce analgesia efectiva en ratas. Este procedimiento podría ser de gran utilidad en un futuro para el tratamiento de la "neuralgia del trigémino". Sin embargo uno de los mayores campos de acción de la terapia génica en odontología lo constituyen las técnicas usadas para transferencia de genes en el tratamiento primario o adjunto de los pacientes que presentan cáncer de cabeza y cuello. Wang y col (2001), sugieren que la terapia génica con IL-12 combinada con la inmunización de la mucosa oral puede inducir inmunidad sistémica antitumoral. Por otra parte Fukui y col (2001) proponen que la sensibilización de las células tumorales con "ganciclovir", utilizando como vector el virus asociado al adenovirus, que podría ser utilizado con éxito en la terapia génica para el carcinoma espinocelular bucal. La utilización de terapia génica en la bioingeniería de tejidos bucales que utilizan células madre es también una de las áreas más investigadas hoy en día para el tratamiento del cáncer, la pérdida de tejidos ocasionada por traumas y otras patologías, las anomalías dentomaxilofaciales Bibliográfia https://www.actaodontologica.com/ediciones/ Odontología y gestión del conocimiento en tiempos tecnológicos, una visión multidisciplinaria Izzeddin, R., Docente Departamento de Prostodoncia y Oclusión. Universidad de Carabobo, Venezuela. Zavarce, E., Docente Departamento de Odontología del niño y el adolescente
LA ELECTROMIOGRAFÍA EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO RESUMEN La electromiografía (EMG) permite registrar datos de la actividad eléctrica de los músculos en forma certera, reproducible y objetiva. 700
En la actualidad la actividad muscular puede estudiarse asociada a la función mandibular y a la oclusión dentaria. La actividad muscular se estudia no sólo en función de la fuerza de contracción, sino también en función de la frecuencia de contracciones. Esta última es quizá la valoración más importante ya que un músculo fatigado, con menor frecuencia de contracciones producto de una inadecuada irrigación, déficit de energía y acumulación de productos
del
catabolismo
celular,
disminuye su capacidad de rendimiento, predisponiendo al paciente al dolor y disfunción miofascial. Estos registros pueden efectuarse tanto con el músculo en reposo como en actividad. En la práctica profesional odontológica la rehabilitación oral es un desafío permanente, rehabilitar la oclusión de un paciente con músculos en un estado de hipertonicidad o de fatiga, perpetúa la patología existente. La EMG añade una nueva dimensión al tratamiento, tanto de los pacientes odontológicos sintomáticos como asintomáticos, facilitando al odontólogo la capacidad de garantizar resultados previsibles y fisiológicos. EMGS, fatiga muscular, posición acomodativa, dolor, disfunción miofascial. RESEÑA HISTÓRICA El registro electromiográfico de la actividad de los músculos mandibulares fue introducido por R.E. Moyers en 1949. Existen dos técnicas electromiográficas de uso habitual :de aguja y de superficie, cada una de las cuales tiene indicaciones precisas. 701
El estudio mediante agujas utiliza electrodos que se insertan en los músculos a explorar, y aporta información del funcionamiento integral de todo el sistema motor: motoneurona, unión neuromuscular y músculo, proporcionando registros de gran calidad y especificidad que permiten el estudio de las características de los potenciales de unidad motora (PUM). Es un procedimiento muy efectivo para identificar diferentes enfermedades neurológicas que pueden afectar a cualquier componente de la unidad motora: motoneurona alfa, su axóny todas las fibras musculares que ella inerva y que, por lo tanto, van a ser activadas casi simultáneamente. Los estudios con electrodos de superficie (EMGs), autoadhesivos, que se colocan sobre la piel que recubre a los músculos, exploran un área mayor del músculo, sirven para valorar los cambios de la actividad eléctrica muscular global durante el reposo y la contracción muscular máxima, siendo el resultado de las variaciones del voltaje que se producen en las fibras musculares, como expresión de la despolarización de las membranas celulares durante la contracción; se evalúa así básicamente el patrón de contracción y los cambios de amplitud. La EMGs es una herramienta importante para la investigación en odontología. Últimamente los investigadores se han dedicado al estudio de la actividad muscular asociada a la función mandibular y a la oclusión dentaria en los desórdenes cráneomandibulares, lo que ha facilitado el empleo de la EMGs en la práctica clínica, iniciándose la utilización en ese ámbito a principios de los 80 por Goodgold y Eberstein10(1983), Kimura(1984), Dahlströn12 (1989) y Windsor y Lox(1998). Los electrodos de superficie no crean el disconfort, tiene el efecto estresante en el paciente que se ha presentado con los electrodos de aguja. Al no ser invasivos no interfie-ren con la función normal
702
LA ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE EN ODONTOLOGÍA Los primeros estudios donde se utiliza la EMG como herramienta de valoración odontológica fueron realizados por Travell (1960) en pacientes con desórdenes de ATM y desarmonías oclusales, observando normalización de la actividad eléctrica al restaurar la oclusión. La EMGs puede ser definida como el registro de los potenciales de acción de las fibras musculares.
Este estudio científico electrónico registra la función
muscular que permite evaluar la energía del músculo. Las propiedades eléctricas de las fibras excitables, nerviosas y musculares derivan de la existencia de una membrana semipermeable que separa fluidos intra (LIC) y extracelulares (LEC) con diferente concentración iónica que origina una señal eléctrica. En el líquido extracelular predominan los iones Na+ y Cl-, y en el intracelular los K+ y aniones; para estos últimos la membrana es impermeable. Debido a la difusión iónica, la membrana en reposo está polarizada electronegativamente en el LIC y electropositivamente en el LEC. La señal nerviosa propagada induce un cambio en la permeabilidad iónica de la membrana muscular originando un potencial de acción que origina la contracción muscular. La EMGs permite registrar estos datos en forma certera, reproducible y objetiva. Los mismos pueden ser útiles tanto para la clínica como para la investigación en el diagnóstico y tratamiento de los desórdenes cráneomandibulares. La actividad eléctrica de los músculos adyacentes es una variable a tener en cuenta cuando se utilizan electrodos de superficie, tal como ha sido mencionada por los investigadores Widmalm y Eriksson en los años 80. 703
Es imposible excluir esta influencia. Pero esta característica actualmente es beneficiosa cuando se usa EMG de superficie para evaluar la sinergia de las unidades miotáticas o de conjunto de músculos antagonistas. La evaluación electromiográfica ha venido siendo utilizada por diferentes autores en las últimas décadas no sólo para el conocimiento de la dinámica mandibular, como estudios centrados en la actividad de reposo, actividad en el esfuerzo máximo, balance muscular y simetría muscular; sino también para el conocimiento de las alteraciones que producen numerosos síndromes cráneo mandibular de origen muscular: como la hiper o hipoactividad muscular, actividad muscular refleja o actividad para funcional. La clínica odontológica habitualmente limita el uso de la EMG para estudiar la actividad general de aquellos músculos y grupos musculares influenciados por la oclusión traumática. Si se sospecha o se diagnostican indicios clínicos de una neuropatía se debe derivar al neurólogo para su evaluación. INDICACIONES DE LA EMG EN ODONTOLOGÍA En Odontología la electromiografía se utiliza para: Evaluar pacientes con disfunción témporo mandibular •
•Dolor y disfunción de los músculos mandibulares
•
Cefaleas por tensión
•
Sobrecarga de los músculos temporales y del cuello
•
En rehabilitación oral parcial o total
•
Valoración de la actividad de los músculos masticatorios y del cuello durante la masticación y la postura
704
El objetivo es estimar el grado de actividad en el área en la que actúan varios músculos tanto agonistas como antagonistas durante los movimientos mandibulares,
como
se puede observar a nivel de los siguientes grupos
musculares: Electrodos de superficie monitoreando la actividad de cuatro pares musculares: temporales anteriores, maseteros, digástricos anteriores y esternocleidomastoideos Referencias La electromiografía en el diagnóstico y tratamiento odontológico Costanzo A, Abecasis M, Kanevsky D, Elverdin J Revista de la Facultad de Odontología (UBA) • Año 2010 • Vol. 25 • Nº 58
705
CAPITULO VI HISTORIA DE LA INCORPORACIÓN DE ODONTOLOGIA A NIVEL UNIVERSITARIO
LA
INTRODUCCION La Historia de la Odontología nos ayuda a conocer hechos del pasado, en los cuales se refleja el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del ser humano enfermo. Gracias a investigaciones realizadas por muchos estudiosos, el Siglo XIX fue un período de grandes cambios e importantes descubrimientos en el ámbito de la Odontología. Hechos que aportaban su inteligencia y conocimientos pretendían a través de nuevas bases científicas encontrar otras formas de cura para las diferentes enfermedades que en ese entonces afectaban a la sociedad desde sus orígenes. Así dieron paso a la Odontología moderna al fundar la primera Sociedad Dental del mundo, con el propósito de reglamentar la práctica del “arte dental”. También se propone el primer plan de estudios para que la Odontología pase de ser un oficio a una profesión organizada y autónoma mediante la creación de esta Escuela Dental. Estos y otros cambios permitieron que se ejerciera la profesión de una mejor manera, mientras que los pensadores dieron un vuelco en sus ideas abriéndose a nuevas alternativas. En los primeros avances desde las universidades europeas tenemos que destacar a la Escuela Médica de Salerno y también las aportaciones de los primeros hospitales del Imperio Bizantino. 707
Pero más incluso que la Edad Media como ya lo hemos expersado, hay un hecho que lo marca todo, la aparición de la imprenta durante el Renacimiento, he aquí cuando todas las enseñanzas pueden convertirse en eternas, ya que pueden ser volcadas en libros. Así, aparecen escritos como el de Francisco Martínez de Castrillo, que trata puramente sobre Odontología y se titula “Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca” que fue escrito en 1557. Estos avances serán seguidos de otros descubrimientos e inventos durante la Edad Moderna. A principios de la 2ª mitad del S. XX comienzan a salir novedades revolucionarias en el mundo de la Odontología que mejoraban notablemente los avances realizados en los siglos XVIII y XIX, los dientes de repuesto de porcelana, el hilo de seda dental, la cura para la hipoplasia de esmalte, el caucho vulcanizado, procedimientos quirúrgicos, descripciones anatómicas etc... En fin, una amalgama de conceptos que ya no eran nuevos y que ayudaron en demasía a que en el siglo XX se avanzara en todos los aspectos de la Odontología moderna que conocemos hoy: implantología, periodoncia, ortodoncia, radiografía dental, radiación X, tubo de rayos catódicos, novocaína, penicilina, cirugía oral o maxilofacial, anestesia oral, obturaciones de resina, primera silla dental totalmente reclinable, cepillo dental eléctrico y un gran etcétera que cada día que pasa nos otorga nuevos avances, lo cuales van revolucionando el campo de la odontología facilitando el trabajo diario a los dentistas de todo el mundo. En la Edad Moderna se fundaron las primeras Universidades en París (1150), Oxford (1096) y Bolonia (1088).
708
1543 VESALIO Y EUSTAQUIO Desarrollaron descripciones anatómicas inimaginables para esa época, lo que constituyó un verdadero avance de la medicina. Del mismo modo, dedicaron capítulos de sus obras al órgano dental en relación con su fisiología, anatomía y embriología. Como ya hemos expresado, dentro del Siglo de V a XV y en plena Edad Media: se distinguen dos periodos: el de la Medicina Monástica y el de las Universidades. La medicina monástica se predicaba en los monasterios, donde se tradujeron numerosos libros procedentes del mundo árabe. Cuando se refiere en su tratado a las estructuras dentales, aquí también se estuvo en desacuerdo con Galeno, manteniendo que los dientes no son huesos; no obstante, compartió con Galeno la creencia de que los dientes continúan creciendo a lo largo de toda la vida de la persona, confundiendo con crecimiento la erupción que tiene lugar cuando se pierde el diente antagonista. Así las cosas en las universidades modernas se llegó a producir un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Academie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos.
709
HISTORIAS DE LA CREACION DE LAS UNIVERSIDADES: Las primeras se fundaron a finales del siglo XII, entre ellas destacan la de París, Londres y Oxford. Solían estar compuestas por cuatro facultades: la menor de Artes y las mayores de Teología, Derecho y Medicina. La enseñanza de la medicina en las universidades era muy teórica y se centraba en el estudio de textos, pero no se enseñaba la práctica clínica. PERSONALIDADES ACADEMICAS DESTACADAS ARNALDUS DE VILLANOVA (1240 -1311) ARNAU DE VILANOVA, Denominado también Villanueva en español, Arnaldus de Villa Nova o Arnaldus Villanovanus en latín y Arnaud de Villeneuve en francés, posiblemente nacido en Villanueva de Jiloca, fue médico, teólogo y embajador de grandes figuras de la monarquía y del clero de su época. También hubo médicos en aquel “cambio” y él fue uno de ellos. Fue, además, una de las llamadas víctimas de la Inquisición, y no fue tal porque murió tranquilamente; la problemática de aquellos siglos era tan confusa que no era real que la Inquisición se metiese con los científicos, sino que ellos se metían con aquella. Expliquemos esto: Siendo Villanova medico no debía escribir sobre dogma y teología, cosa que hizo y que motivó su condena por hereje… Cinco años después de muerto, se sustentaron las incoherencias propias del “siglo epiléptico”. Villanova nació en 1240 aproximadamente, se supone que en Barcelona, Valencia o Montpellier. Estudio con los padres dominicos, aprendiendo de ellos el árabe, idioma que le fue muy útil en su profesión de médico y que llego a dominar. Obtiene su título de Maestro de Medicina en Montpellier hacia el 1260. 710
Veinte años después era nombrado medico de cámara de Pedro III de Aragón; en ese periodo aprende el hebreo y, posiblemente, el griego. En 1291 inicia su carrera docente en Montpellier y allí escribe sus más notables tratados de medicina. Sirvió como embajador de Aragón en Paris y comienza a complicarse en discusiones teológicas, siendo llamado al orden por el Papa Bonifacio VIII quien le pide que siga siendo lo que es, un buen médico. Asiste al Papa de unos cólicos renales, pero a la vez protesta contra los “aristotélicos” de la Sorbona. Efectivamente la universidad de Paris se había cerrado en una forma de pensamiento decadente que no respondía a las verdaderas fuentes AristotélicoTomista. Posteriormente Villanova se radicó en Nápoles, bajo la protección del emperador Federico III, verdadero fundador de la ornitología y propulsor de la escuela literaria del “Dolce Stil Novo”; Villanova escribe partir de entonces solo en catalán; el prerrenacimiento ya se impone. En 1309 el Papa Clemente V le pide asesoramiento para confeccionar los planes de estudio de Medicina en Montpellier, con lo cual sus clases se convierten en programación. Muere durante uno de sus viajes, en 1311, y fue enterrado en Génova. La obra de Vilanova es una verdadera síntesis medieval: es un excelente comentarista de Hipócrates y de Galeno, pero independiente de juicio, se aparta del "galenismo aceptado” sin reflexión; también arremetió contra los errores de Averroes Trató de superar la filosofía galénica y averroísta; rehúsa teorizar y buscar comprobación científica, como ya lo pretendiera San Isidoro. Resume toda la teoría y práctica de la sangría terapéutica; en "De gradibus" trata sobre la acción 711
proporcional de los fármacos compuestos, interesado de reducir el número y el problema de las dosis , una obra importante para la historia de la farmacología. Su "Régimen sanita-tem ad Aragonum" es un escrito dietético que fue traducido hasta el siglo XVII. Ofrece recetas para limpiar y conservar dentadura y las encías sanas. La Ordinatio ad unum y la Universitas, son bases puestas por San Isidoro de Sevilla, y son aún válidas, Las observaciones clínicas de los árabes se han perfeccionado, y Vilanova nos demuestra que, aun siendo especialista, no se puede ignorar al mundo que nos rodea.
ARTIFICES AL ACCESO ODONTOLOGICO UNIVERSITARIO INTRODUCCIÓN Hasta entonces el hecho odontológico había sido más un arte que ciencia. No debe esto llamarnos la atención pues es un problema común a casi todas las ciencias aplicadas: la física, la química, la medicina, la matemática misma, casi constituyen artes más que ciencias hasta que el hombre adopta métodos cada vez más estrictos, aplica la experiencia y descubre nuevas técnicas. Naturalmente, algunas llegan a la calidad de ciencias antes que otras y es posiblemente la Odontología una de las más jóvenes en ese sentido. Causa de esto quizá sea el hecho de que la enfermedad bucal en general no es mortal; el hombre, a medida que se perfecciona, no busca sólo lo urgente, sino también lo importante. Por eso el desarrollo de lo odontológico en los últimos trescientos años es una muestra más de la perfectibilidad humana, esto es, el hombre no es perfecto, pero intenta serlo. A partir de aquel siglo XVIII la Odontología adquiere un método riguroso y comienza a emitir leyes odontológicas. Estas leyes son parecidas a las históricas, 712
son a veces factibles, puesto que lo que es cierto en un enfermo no es necesariamente válido para otro. En los últimos años se ha producido un fenómeno histórico que afecta a la Odontología y en grado grave, casi nos atreveríamos a decir que puede llegar a conformar una nueva edad histórica: la Odontología Técnica. Decimos que afecta a la Odontología y usamos el verbo “afectar” y no en forma peyorativa, Efectivamente, el proceso de aceleración de la producción de la técnica en nuestro siglo hace que los más diversos especialistas de la salud dependan más de la aparatología que de sí mismos. No se pretende atacar a la técnica, pero sí al reinado de ella; para todo universitario que se precie de tal: la técnica debe ser “un medio” en la profesión, pero nunca “el fin”. En la medida en que el odontólogo tiemble ante la falta o falla de un aparato, deja paulatinamente su condición de profesional para convertirse en un enchufe más. El odontólogo de veras, talla cavidades de la misma calidad con torno a pedal o con la alta velocidad de la turbina (aunque también como pacientes no dejamos de agradecer la alta velocidad refrigerada de la turbina) Dejamos aquí la polémica cuestión entre ciencia o técnica, señalando que debe ser el odontólogo-hombre quien establece el correcto equilibrio entre ambas, sin olvidar el valor de lo empírico. La “Odontología Empírica”, “Odontología Científica” y “Odontología Técnica” correctamente empleadas por el profesional odontólogo bien pueden convertirse en las Tres Gracias de esta disciplina que busca en la salud bucal colaborar con la salud general de la persona humana. 1728 PIERRE FAUCHARD (1678-1761)
713
Haremos una breve reseña de su quehacer científico´. Después de haber recibido los conocimientos odontológicos del cirujano mayor Alexander Poteleret y estableciéndose en Angers, es allí donde comienza sus trabajos en cirugía maxilofacial, allí crea la obturación dental con láminas de estaño como relleno para las caries, desarrollando también instrumentos para su utilización en odontología. También fue el pionero en la creación de prótesis dentales inventando numerosos métodos para el reemplazo de dientes creando prótesis fabricadas en oro. Entre 1716 y 1718 compartió sus conocimientos con otros cirujanos de Francia y es en 1723 donde a los 45 años plasma en su manuscrito “Le Chirurgien Dentiste” su prestigioso tratado odontológico basados en toda su experiencia. 1741 ROBERT BUNON (1702-1748) Robert será el primero en hablar de Odontología en la Universidad, Es conocido como el padre de la odontopediatría, ha dejado un gran aporte a la odontología moderna sobre todo en el desarrollo embriológico de los dientes. Entre otras cosas definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte Contemporáneo de Pierre Fauchard nació el 1 de mayo de 1702 en ChâlonChampagne, al norte de Francia, publicó cuatro tratados dentales entre 1741 y 1744 donde señala la importancia del uso de prótesis bucales para el tratamiento de las fracturas de la mandíbula. Durante varios años este profesional se desempeñó como dentista en Chalons en Champagne y en sus alrededores, viajando por varios países. Desde joven siempre le atrajo la cirugía bucal. Título que recibe luego de rendir examen en San Cosme en 1737. Siguió una línea conservadora en la odontología, luchando contra la tendencia de la extracción de los dientes careados y flojos, mediante el lema "Curarlos antes que destruirlos". La obra de Pierre Fauchard editada en 1728 " Le Chirurgien 714
Dentiste " consolidó su teoría de prevenir en vez de destruir, y buscar el origen del mal. Marcó la importancia de seguir el desarrollo de los dientes desde el origen hasta la edad avanzada, haciendo hincapié en la prevención, sobre todo en la mujer embarazada para fortalecer la salud del feto con una buena alimentación que ayudaría a que los dientes de su hijo estuviesen bien formados. También se opuso a la idea que predominaba de que a las mujeres embarazadas no se les podía practicar extracciones. Apoyó la alimentación del recién nacido con leche materna, y sosteniendo que la leche de la madre ejercía una gran influencia sobre los gérmenes y en la erupción de los dientes. Para los padres sus consejos fueron de vital importancia para la salud bucal de los niños, aconsejando la no ingesta de alimentos azucarados, frutos verdes, lo muy caliente y lo muy frío y fomentando la limpieza de los dientes, como así también la consulta periódica con una persona especializada. En su obra dedicó un importante capítulo a lo que llamó "El buen ordenamiento de los dientes". Proponiendo normas y técnicas muy próximas a las actuales escribió: "Es muy importante, ante todo, controlar al buen ordenamiento de los dientes en época de la caída de los dientes primarios". Y propone la conservación de la dentición temporal el mayor tiempo que sea posible. En su libro “Experiencias y Demostraciones” publicado en 1746 muestra el problema de la reabsorción de las raíces en los dientes temporales. Fue el primer autor que profundizó la psicología con los niños, así cuando es necesario realizar extracciones en un infante aconsejó empezar por lo más sencillo para ganar la confianza del niño
715
En las universidades en la Edad Moderna estos conceptos tuvieron un cierto estancamiento. La vanguardia de la ciencia moderna se desarrolló entre los científicos que trabajaban independientemente de la universidad, y en las academias científicas que comenzaron a fundarse para promover la investigación, publicación de resultados y la comunicación entre sabios. Estas academias desempeñaron un papel vital en la revolución científica del XVII, destacan: la Royal Society y la Academie des Sciencies. En ellas también se constituyeron en foros de opinión y centros de elaboración de ideas importantes para la formación de los médicos. Durante estos siglos XVIII y XIX se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos. Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje. Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía, medicina y odontología, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos. 1839 CHAPIN A. HARRIS, Médico y dentista nacido en Baltimore, Maryland es considerado uno de los fundadores de la odontología y la literatura dental en Estados Unidos, también se le reconoce como el padre de la ciencia dental y pionero en el periodismo dental. En 1845 publicó Principios y Práctica de Cirugía Dental, considerado el texto dental más útil del siglo XIX. Fue fundador del primer periódico dental American Journal of Dental 716
Science en 1840, siendo editor del mismo hasta 1860. Con su muerte desaparece el American Journal of Dental Science (AJDS). El Dr. William H. Trauman, notable historiador odontológico de la década de 1920 menciona acertadamente que el AJDS tuvo “una constancia y dignidad, un tono profesional y académico que no ha sido superado Este médico y dentista es considerado uno de los miembros fundadores de la profesión odontológica y de la literatura dental de los EE. UU. de América, también reconocido como el padre de la ciencia dental estadounidense y pionero del periodismo dental gracias a sus publicaciones dentales. En el año 1835 Harris se convirtió en un activo colaborador en la Literatura odontológica El Dr. Chapin A. Harris laborador de la literatura médica y periódica, publicó su primer libro “El Arte Dental” en el año 1839, un tratado práctico de Cirugía Dental, en el año 1845 publicó la segunda edición de “El Arte Dental” con un nuevo título “Principios y Práctica de Cirugía Dental”, considerado el libro de texto dental más útil del Siglo XIX. Otras publicaciones “Enfermedades del Seno Maxilar” en el año 1842 y el “Diccionario de Cirugía Dental”, un volumen de 779 páginas del año 1849 fue el primer diccionario dental en el idioma Inglés. Con su muerte la profesión Odontológica pierde un miembro de gran importancia . 1844 GEORGE CARABELLI (GYÖRGY) (1787- 1842) Fue un destacado dentista húngaro y profesor de cirugía dental en Viena. Tenía un rango noble menor, que hacía referencia a la ciudad de Lunkaszprie (ahora Luncasprie, en el condado de Bihor, Rumania. Dentista de la corte austriaca fue cofundador de la Clínica de Estomatología en la Universidad de Viena y autor de un libro donde se describen procedimientos quirúrgicos. En sus 717
descripciones anatómicas es donde nombra a una pequeña cúspide supernumeraria que a veces se encuentra en la esquina mesiolingual del primer molar superior (él hoy llamado tubérculo de Carabelli)) que ilustró por primera vez en su libro de texto de anatomía oral, publicado en 1842, y más tarde descrito en su manual de odontología, publicado póstumamente en 1844. Escribió numerosos libros de texto y monografías. Nos hemos referido con anterioridad al mismo tema sobre el hallazgo de este tubérculo supernumerario pues Leonardo Da Vinci en su tiempo ya había hecho notar esto, en sus observaciones anatómicas (hubo quien sugirió denominarla por ende cúspide de Da Vinci). 1840 HORACE HAYDEN (1769-1844) Y CHAPIN HARRIS (1806-1860) Ambos
en
colaboración
promueven la Odontología moderna al fundar la primera escuela dental del mundo en Estados Unidos: The Baltimore College of Dental Surgery , del mismo modo crearon el grado DDS o doctor en cirugía dental. Además iniciaron la primera sociedad dental del mundo: The American Society of Dental Surgeons (ASDA) que posteriormente se transformó en la A.D.A. American Dental Association. Esta American Society of Dental Surgeons (ASDS) fue organizada en el año 1859, previa a la creación de la American Dental Association. Durante los años 1840 y 1850 se organizaron una decena de nuevas asociaciones en el mundo, por ejemplo en Virginia, Pensilvania, Nueva York, entre otras ciudades. La Mississipi Valley, una de las asociaciones más influyentes de esta nación. La ADA, promulgó 718
un código ético muy avanzado sirviendo como modelo para todos los códigos internacionales posteriores 1882 JAMES LEON WILLIAMS (1852 – 1932). Este dentista norteamericano fue el descubridor de la placa dental, además de ser un pionero en el estudio y desarrollo de las prótesis dentales. Su primer trabajo sobre la formación del diente, Studies in the Histo-Genesis of the Teeth and Contiguous Parts, publicado en mayo de 1882 en la revista Dental Cosmo, puso en entredicho los conceptos de las grandes figuras de la histología de la época. Williams, prostodoncista y pionero en histología dental, descubrió el significado de la placa dental. En 1785, el bisabuelo de Jacob León, Jacob Williams, un capitán del Ejército de los EE. UU. durante la Revolución Americana, se estableció en Maine. Nacido en Massachusetts, tuvo un hijo, Richard, alrededor del año 1794. El 25 de mayo de 1829, Richard tuvo un hijo, Calvin, que sería el padre de Jacob León. En algún momento alrededor de 1879, J. León Williams comenzó un aprendizaje de dos años por un Dr. Roberts en North Vassalboro, Maine y más tarde comenzó a practicar en la misma ciudad. Más tarde, Williams aprobó los exámenes para obtener el título de DDS en el Colegio de Cirugía Dental de Baltimore . Se unió a la Maine Dental Society y aprovechó la oportunidad para pedir prestado su microscopio para estudiar la histología y la patología del esmalte dental.
719
A principios de la década de 1880, las técnicas comunes de coronas y puentes no eran bien conocidas o generalizadas. Williams procuró que la información sobre estas técnicas estuviera disponible para todos los dentistas a través de las páginas del The Dental Cosmos. En 1885, se embarcó en un viaje para mejorar el estado de las prótesis dentales mediante el diseño de dientes artificiales más estéticos que se ajustaban mejor a las dimensiones faciales generales del paciente. Convenció a un fabricante estadounidense de dientes artificiales para que tomara su causa y produjera sus diseños, con la condición de que otros dentistas adoptaran las nuevas formas. Williams también practicó odontología en Londres y fue uno de los fundadores de la Asociación Internacional para la Investigación Dental. También fue autor de The Home and Haunts of Shakespeare y tenía interés en la antropología, incluido el Hombre de Piltdown.
1890 WILLOUGHBY D. MILLER Este Odontólogo norteamericano describió, por primera vez, las bases microbiológicas de la caries dental, lo que sirvió para hacer una llamada de atención sobre la prevención dental el cual debió tener ayuda de la medicina y abrió el camino a las compañías dedicadas al cuidado oral para comerciar con productos de cuidado. Willoughby D. Miller (1853 – 1907) fue el primer microbiólogo bucal de la historia. El hallazgo que realizó Miller está relacionado con el papel que juegan las bacterias y microorganismos en el desarrollo de la caries. Fue quién descubrió que 720
cuando los microorganismos actúan sobre los hidratos de carbono, que se acumulan en la cavidad bucal a causa de la dieta, producen ácidos para desmineralizar los tejidos duros del diente. Miller trabajó durante la edad de oro de la microbiología. Pasteur había descubierto que las bacterias pueden fermentar los azúcares en ácido láctico, y otro francés, Emil Magitot, demostró que la fermentación de los azúcares podía disolver los dientes en el laboratorio. Underwood y Miles observaron bacterias dentro de la dentina cariada en 1881, y estos investigadores también propusieron que los ácidos bacterianos eran necesarios para eliminar el mineral de los dientes. En este contexto, Miller desarrolló su investigación microbiológica oral, y pronto fue nombrado profesor de Odontología Operativa en la Universidad de Berlín. Trabajó en el laboratorio microbiológico de Robert Koch en Berlín y comenzó numerosos proyectos de investigación que introdujeron los principios biológicos modernos a la odontología. En 1890, Miller formuló la teoría quimio-parasitaria de la caries dental. Esta teoría sostenía que la caries es causada por ácidos producidos por bacterias orales luego de la fermentación de azúcares. Los principios de la teoría de los quimioparásitos fueron reforzados por las descripciones de la placa bacteriana en las superficies dentales de forma independiente por GV Black y por JL Williams en 1898. La biomasa de la placa ayuda a localizar los ácidos en la superficie del diente. Miller pensó que ninguna especie de bacteria podría causar caries. Esta idea fue suplantada en la década de 1950 cuando se estableció al Streptococcus mutans como patógeno primario en la caries. Un examen más reciente de la microbiología de las lesiones cariosas mediante la secuenciación del ARNr 16S y la
721
secuenciación del ADN de alto rendimiento indica que las comunidades de diversos organismos pueden ser más importantes que las especies individuales. Una segunda contribución importante de WD Miller fue la teoría de la infección focal. Miller propuso que los microorganismos orales o sus productos tienen un papel en el desarrollo de una variedad de enfermedades en sitios retirados de la cavidad bucal, incluidos los abscesos cerebrales, las enfermedades pulmonares y los problemas gástricos. Aunque Miller no sugirió la extracción de dientes para eliminar el foco de la infección y recomendó el tratamiento y llenado de los conductos radiculares, la eliminación completa de los dientes se convirtió en una práctica aceptada. Como esto rara vez produjo un beneficio positivo para la salud, el concepto de infección focal oral perdió gradualmente credibilidad. Sin embargo, en la década de 1980, los estudios epidemiológicos comenzaron a indicar una asociación entre la enfermedad periodontal y la enfermedad arterial coronaria., y pronto siguieron asociaciones con otras condiciones sistémicas serias. En la actualidad, se acepta generalmente que las bacterias orales pueden obtener acceso sistémicamente y causar enfermedades en sitios remotos, o causar una perturbación general del sistema inmunológico que lleva a la enfermedad. Una vez más, las contribuciones de Miller han demostrado ser correctas. 1895 GREENE VARDIMAN BLACK (1836–1915) Hace investigaciones más completas que hasta antes no se habían hecho sobre los materiales. Fue hasta el siglo XIX con la intervención de los principios de la amalgama cuando empezó a tener bases científicas sobre los materiales principalmente surgió información sobre la porcelana y el oro.
722
Fue hasta el siglo XIX donde con la introducción de los principios de la amalgama, cuando empezó a tener bases científicas sobre los materiales principalmente surgió información sobre la porcelana y el oro. Greene Vardiman Black, comúnmente conocido como GV Black, fue una de las fundadores de la odontología moderna en los Estados Unidos. También es conocido como el padre de la operatoria dental. Nació cerca de Winchester, Illinois, el 3 de agosto de 1836 de William y Mary Black. Pasó su vida temprana en una granja y rápidamente desarrolló un interés en el mundo natural. A la edad de 17 años, Black comenzó a estudiar medicina con la ayuda de su hermano, el Dr. Thomas G. Black. En 1857, conoció al Dr. JC Speer, quien le enseñó la práctica de la odontología. Después de la Guerra Civil, en la que participó, fue cuando se mudó a Jacksonville, Illinois (1864). Aquí fue donde comenzó una activa carrera de investigación en el campo del desarrollo de la odontología. Estudió odontología durante 20 meses (como era común en ese momento) seguido de un aprendizaje. Enseñó en el Departamento de Odontología de la Universidad de Iowa, esto comenzando en 1890 antes de mudarse a Chicago. Investigó muchos temas importantes para la odontología, incluida la causa de la fluorosis dental y las preparaciones ideales para las cavidades a tallar. Uno de sus muchos inventos fue un taladro dental impulsado con el pie. También es conocido por sus principios de preparación de cavidades, en los que describe los métodos adecuados para preparar los dientes para ser obturados. Estas preparaciones de cavidades utilizaron principios de ingeniería y ciencias de los materiales para maximizar la resistencia y retención del relleno de amalgama y minimizar las fracturas, así como la anatomía del diente, para minimizar la exposición de la pulpa. 723
La frase "extensión preventiva" todavía es famosa en la comunidad dental y representa la idea de Black de que los dentistas deberían incorporar más ranuras y fosas en los dientes que presentan caries como medida preventiva contra esas ranuras y fosas que desarrollarán caries en el futuro. Aunque hoy las ideas han cambiado y se centran mucho más en la mínima intervención Black publicó sus conceptos e ideales en su texto Manual de odontología operativa en 1896. Además, organizó la "Clasificación de las lesiones de caries de Black", que todavía está en uso hoy en día. Desde entonces, solo una categoría más se ha agregado a su sistema de clasificación. Clasificación de las lesiones de caries de Black: Clase I Caries que afectan las fosas y fisuras del tercio oclusal de los molares y premolares, dos tercios oclusales de los molares y premolares y en la zona lingual de los dientes anteriores. Caries de clase II que afectan las superficies proximales de molares y premolares Caries de clase III que afectan las superficies proximales de los incisivos centrales, los incisivos laterales y las cúspides que no afectan los ángulos incisales. Caries de clase IV que afectan a los ángulos proximales incisales de los dientes anteriores. Clase V Caries que afectan a 1/3 gingival de las superficies vestibulares o linguales de los dientes anteriores o posteriores. Clase VI (nunca descrita por Black, agregada más tarde por WJ Simón en 1956) Caries que afectan las puntas de los molares, premolares y cúspides. Además de desarrollar un estándar para preparaciones de cavidades, GV Black también experimentó con varias mezclas de amalgama. Después de años de experimentación, Black publicó su fórmula de amalgama equilibrada en 1895. 724
Esta fórmula y sus variaciones se convirtieron rápidamente en el “estándar de oro” que permanecerían así durante casi 70 años. El hijo de Black, Arthur continuó con el legado de su padre, continuó la investigación dental, obtuvo apoyo académico y político por la importancia de las ciencias en la educación dental y estableció la educación universitaria obligatoria para los dentistas. GV Black fue el segundo decano de la Escuela de Odontología de la Northwestern University, donde se colgó su retrato hasta el cierre de la escuela en 2001. Su estatua se puede encontrar en el Lincoln Park de Chicago. También fue incluido en el Salón de la Fama Internacional de Odontología de la Academia Pierre Fauchard el 25 de febrero de 1995. EN 1919 se produjo un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicitó a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas, para ser usadas en los servicios odontológicos federales 1928 AMERICAN DENTAL ASSOCIATION (ADA) La oficina nacional de normas se integra a la asociación dental americana (ADA) y esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos y en todo el mundo. Desde entonces la ADA junto con las asociaciones de cada país se comprometen en investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usan en odontología En 1928, la Oficina Nacional de Normas se integra en la Asociación Dental Americana, esto permitió la organización de los primeros consensos sobre los materiales dentales en Estados Unidos, que repercutirían en todo el mundo. Desde 725
entonces la ADA, junto con las asociaciones de cada país, se comprometió a investigar las características físicas y químicas de las sustancias que se usaban, así como los nuevos instrumentos y diferentes métodos de prueba.
FUNDADORES DE LA CIENTIFICIDAD DE LA ODONTOLOGIA Desde el 1800, la odontología había padecido serios trastornos de identidad, Algunos de los profesionales que la ejercían, la veían como una rama de la medicina, otros como un campo independiente y separado. En Europa la odontología, se enseñaba en las facultades de medicina después de que el estudiante alcanzara el título de médico. En Estados Unidos por su parte la enseñanza odontológica se realizaba en escuelas completamente separadas. Como resultado de ello, en Europa, se descuidaba de alguna manera la parte práctica de la odontología, mientras en la mayor parte de las escuelas americanas se hacía mayor hincapié en los aspectos mecánicos, pero se desatendían las ciencias biológicas. En el siglo XVIII la odontología dejaba de ser una especialidad de la medicina para convertirse en una disciplina independiente, naciendo como una nueva carrera, gracias a los grandes avances obtenidos durante el siglo anterior y el aporte científico, creatividad, y trabajo de importantes profesionales.: La carrera de odontología, sus escuelas y enseñanzas Ilustración del siglo XVIII. La medicina tiene su antecedente universitario hacia el siglo XII, aparecen además de las universidades en Europa, academias científicas y sociedades sabias, que también contribuían al incremento y difusión del saber, sin embargo en referencia a la odontología, será hasta el siglo XIX que se establecerá el primer colegio dental, específico e independiente.
726
A comienzos del año 1600, en Francia, referencia de civilización y cultura para esa época, encontramos los primeros antecedentes de la reglamentación de la profesión odontológica, un edicto obligaba a obtener un título mediante un examen propuesto por Pierre Fauchard médico francés y padre de la odontología moderna. En 1699 el parlamento francés, promulgó una ley obligando a los dentistas (expertos pour les dent) a ser examinados y validados por un comité de cirujanos antes de permitirles ejercer en París (es importante tener en cuenta que se consideraba la práctica odontológica como un brazo de la cirugía). A Pierre Fauchard, cirujano dentista, la odontología moderna le debe mucho en cuanto a conocimientos y reputación, Fauchard se ocupó de la síntesis y organización de los conocimientos que poseía Occidente en odontología, este trabajo profesionalizó la práctica dental y benefició de una forma notable, generosa y absolutamente desinteresada a todos los practicantes de dicha especialidad. Pierre Fauchard nació en Bretaña en 1677, durante varios años estuvo en la marina Francesa incorporó grandes conocimientos bajo la tutela e influencia de Alexandre Poteleret, cirujano mayor de las Naves del Rey, “muy experimentado en los males de la boca, le debo los primeros tintes de conocimientos que adquirí en la cirugía que ejerzo,” escribió Fauchard. En el centro universitario de Anger, a donde se dirigió Fauchard luego de su experiencia en el ejército, acuñó el término de “cirujano dentista”, definiéndose así mismo de dicha manera. Era una época en la cual pocos se denominaban “dentistas” y su labor principalmente estaba dedicada a la realización de extracciones, este oficio continuaba desarrollándose también por los Barberos para esta época. Pierre Fauchard, poseía una gran destreza manual y gran creatividad, además de su habilidad para la extración de piezas dentales, efectuaba arreglos en dientes cariados, realizaba prótesis y tratamientos en encías y otras patologías. 727
Siempre luchó contra los charlatanes dentistas de su época denunciando sus técnicas peligrosas y las mentiras que impartían alrededor del ejercicio dental. Consciente de la importancia de transmitir los conocimientos adquiridos escribe la enciclopedia de odontología conocida como “Le Chirurgien Dentiste” (El cirujano dentista o tratado sobre los dientes), en la que sienta las bases de la odontología moderna. La obra se componía de 38 capítulos en dos volúmenes en los cuales se exponían conceptos que sentaron el precedente de la odontología moderna . En esta obra se hacía referencia a temas como: • El azúcar y su incidencia sobre el detrimento de dientes y encías• Promover que después de remover la caries, los dientes deben ser obturados para defenderlos y fortalecerlos. • Los dientes deben ser limpiados periódicamente por el odontólogo. • Cuando algunos dientes se presentaren en mala posición se los puede desgastar para ganar espacio entre ellos. Desarrolló alambres para llevarlos y sujetarlos a la nueva posición. • Hizo una descripción completa de la anatomía de los dientes. • Logró la clasificación de más de 100 enfermedades dentales. • Describió detalles sobre las operaciones e instrumentos dentales en su obra Diferentes instrumentos quirúrgicos fabricados por Pierre Fauchard • Realizó copiosos estudios con ilustraciones de los casos planteados • Recomendó el tratamiento de los pacientes en un sillón, en lugar del suelo, dando comodidad y dignidad a los mismos´ Pierre resaltaba la importancia de la buena dentadura tanto para la salud, como al habla y la apariencia. En su gran libro abarcó en forma integral a la
728
odontología y muchas de las ideas y procedimientos descriptos, siguen aún vigentes hoy en día Realiza una especial diferenciación entre “Cirujano Dentista” y “Dentista”, aclarando que el primero tenía estudios de cirugía o medicina y el segundo solamente entrenamiento dental. La obra contenía gran volumen de consejos prácticos, excelentes ilustraciones, diseño de prótesis, equipamiento, incluso recomendaciones sobre características del gabinete del dentista. En 1699, Luis XIV promulgó un edicto que establecía el status profesional de los dentistas de Francia, por lo que debían seguir cursos por dos años en el Colegio de Cirujanos, formando así un nuevo grupo dentro del gremio, el de los Cirujanosdentistas. Consciente de lo precario de la formación de los dentistas en Francia, alertó sobre la importancia de que la comisión examinadora debía incluir a un experto dentista que formara parte del tribunal examinador. Desafortunadamente, su petición no fue admitida. Separó con eficacia la odontología del campo de la cirugía y sobre todo del oficio de los sacamuelas, equiparándola a una profesión independiente, con su propio campo debidamente circunscrito de deberes y servicio y su propio nombre. Hoy en día existe una academia honorífica a nivel mundial que lleva su nombre y en París se encuentra su museo. 1810, CHAPIN A. HARRIS a quien ya nos hemos referido, había recibido la licenciatura para practicar la cirugía dental (el primero en recibirla en América), otorgada por la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Maryland; fue uno de los dentistas que recibió grados honorarios. Harris fue preceptor de Horace Hayden. El enriqueció la literatura odontológica con la publicación en 1839 del libro The Dental Art. A Practical Treatise on Dental Surgery 729
Chapin A. Harris, tuvo el honor y la satisfacción de haber fundado la primera Escuela Dental de los Estados Unidos y del mundo. En 1839, inició las gestiones para abrir la Escuela, comenzó su organización y obtuvo la autorización oficial el 4 de febrero de 1840. El primer curso se inició el 3 de noviembre de ese año. La escuela tuvo por nombre Baltimore College of Dental Surgery, y fue la culminación de muchos años de esfuerzo de Harry, quien siendo médico, dedicó sus energías al campo de la cirugía dental, y marcó época en el nacimiento de la docencia de la Odontología como profesión en los Estados Unidos de Norteamérica. El siglo XIX es testigo de un impresionante desarrollo industrial en los Estados Unidos de América, de esta forma se trasladan desde Europa a Estados Unidos los antecedentes científicos, esta situación produce un acelerado avance de las ciencias, entre ellas la odontología, cuya influencia se extiende por América Latina y resto del mundo hasta la actualidad. Entre los fundadores de la odontología científica Americana, podemos destacar a Lemaira, Thomas Bedmore, John Grenwold, James Gardette, Edward Hudson y Horace Hayden. Para esta época el proceso de aprendizaje en Odontología continuaba como el de un oficio artesanal, aunque se hubieran establecido leyes que regulaban su ejercicio como profesión. La primera vez que de forma organizada, se impartieron conocimientos de Odontología se produce en 1823 a 1825 cuando invitado por la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad de Maryland, Chapin A. Harris (1769- 1844) imparte una serie de lecciones sobre dentistería para estudiantes de Medicina. Funda la Institución “Escuelas odontológicas en América”, donde se imparte y crea el título de Chirurgicae Dentium Doctor, que más tarde fue sustituido por el de Doctor of Dental Surgery, que todavía se otorga en muchos países. El claustro 730
profesoral del colegio fundado estuvo constituido por Chapin Harris, E. Backer, E. Parmy y S. Brown Hayden (dentista, profesor de Fisiología y Patología Dental que, fue el presidente del colegio); Thomas E. Blond (hijo), médico, profesor de Patología Especial; H. Willis Baxley, médico, profesor de Anatomía y Fisiología, y Harris, profesor de dentistería práctica y Decano. El curso se inició con una matrícula de 5 alumnos; uno de ellos, Robert Arthur, ganó renombre y fue el fundador del tercer colegio dental, el College of Dental Surgery of Philadelphia, del cual fue Decano en 1856. La duración de los estudios era de dos años. La instrucción era cuatro meses por año; en el resto del tiempo, se realizaban experiencias en las clínicas en el arte dental. Hasta la fundación de la Escuela Dental de la universidad de Harvard, fue la primera escuela dental, su logro posteriormente del nivel universitario, en 1867, donde la enseñanza era de carácter privado y no universitaria. A partir de entonces, el desarrollo de la profesión es acelerado y se extiende al resto del mundo. La Odontología desde sus inicios inciertos y sus características empíricas comienza a crecer en lo científico y lo tecnológico hasta nuestros días
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSITARIA EN ODONTOLOGÍA EN LA ARGENTINA CREACION DE CENTROS CIENTIFICOS EN ARGENTINA En 1886 se introduce la enseñanza de la odontología en la medicina. Sin embargo, en 1887 se propone la necesidad de estudios completos de odontología; se abre una cátedra de odontología y se designa al Dr. Nicasio Etchepareborda para que dicte un curso libre teórico-práctico en el viejo Hospital de Clínicas.
731
Es importante tener en cuenta que, para finales del Siglo XIX, ya existían escuelas para la formación de especialistas en la profesión odontológica en países como: Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Inglaterra, Italia, Japón, México, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Venezuela. En los Inicios de la profesión odontológica Argentina el primer paso en el proceso de profesionalización de la odontología en el país, se produce cuando la Facultad de Medicina de la UBA le otorga al Dr. Tomás Coquet el primer diploma de “Examinador Dentista” en 1837. Coquet fue nombrado Profesor de Dentistas el 10 de septiembre de 1844. Reconocimiento tácito de que la odontología era una especialidad con fundamentos propios y distintos al resto de las ramas de la medicina. De todas formas y a pesar de este importantísimo esfuerzo de profesionalización la mayor parte de los tratamientos de la época seguían siendo realizados por personal no profesional, con escaso conocimiento médico en general. El proceso de profesionalización de la odontología argentina tiene un especial momento en 1891 cuando se funda en la Facultad de Medicina de la UBA la Cátedra de Odontología, cuyo primer Profesor fue Dr. Nicasio Etchepareborda. Argentina no estaba exenta del impacto global de los grandes descubrimientos científico-tecnológicos de finales del siglo XIX, ve aparecer grandes avances en ramas de la ciencia como la microbiología y la química, o de la tecnología como la electricidad que modificarán e impulsarán el desarrollo de la odontología. Descubrimientos tales como la anestesia, los rayos X o el motor eléctrico revolucionaron la odontología y la volvieron una ciencia cada vez más específica y compleja, lo que aceleró en todo el mundo la profesionalización de la disciplina.
732
Tal fue el primer intento de organizar la creación de la Escuela de Odontología, en la que se recomienda al distinguido Prof. Dr. Nicasio Etchepareborda para su creación. Aquí comienzan los primeros pasos de la investigación científica en odontología: En 1898 como ya lo expresamos anteriormente, Rodolfo Erausquin solicita al decano de la Facultad de Medicina de la UBA ser admitido como estudiante, y en 1889, como alumno regular del primer curso de odontología. En 1901, se gradúa de dentista y de médico. Desde ese momento se destaca por su dedicación en la clínica, realizando tareas docentes y de laboratorio que lo convertirán en un excelente docente y, sobre todo, en un investigador en odontología, al presentar por primera vez un trabajo de investigación en el Laboratorio de Psiquiatría y Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas, acerca de “El desarrollo del aparato dentario en los mamíferos”. Es así como se inicia la investigación científica en odontología, que continúa durante muchos años. Acerca de su tesis de profesorado para optar a una suplencia en odontología, la Comisión de Enseñanza se expide: “El trabajo presentado por el Dr. Rodolfo Erausquin sobre el ‘El desarrollo del aparato dentario en los mamíferos’ revela método de estudio, conocimientos técnicos especiales, laboriosidad y dedicación […] entre otros conceptos”. La llegada del profesor R. Erausquin marca una frontera entre la antigua dentistería y la nueva era de la odontología científica. Fue el primer consejero de odontología desde 1918, y ayudó en su formación al Dr. Alfredo Lanari como decano de la Facultad de Medicina y destacado colaborador del Dr. Houssay – quien, entre 1926 y 1928, dirigió la cátedra de Fisiología con Química y Física para Odontología, que se dictaba en la Facultad de Medicina–. La creación, en 1919, del Instituto de Fisiología significó un mejoramiento de la enseñanza y, sobre todo, la continuidad de la investigación básica. 733
La odontología argentina ya estaba lo suficientemente madura como para reclamar un espacio propio dentro del universo académico de la UBA. En el año 1946 se produjo la fundación de la Facultad de Odontología cuyo primer decano fue el Dr. Ricardo Guardo. El avance tecnológico y científico generaron con el transcurrir del tiempo la actualización de las actividades de grado, asistenciales, de investigación, extensión y de postgrado que le permitieron posicionar a sus docentes y graduados a nivel nacional e internacional. En 1955, en el marco de los cambios politíco-institucionales, a la Facultad se incorporaron profesores, muchos de ellos formados en centros de excelencia del exterior o en las instituciones profesionales locales. En esa época, la creación del CONICET facilitó la obtención de becas e ingresos a la carrera del investigador con dedicación exclusiva y la disponibilidad de recursos financieros especiales para la investigación. En la década del 60 se construyeron grupos de investigación alrededor de los doctores Rómulo L. Cabrini, Jorge Erausquin, Fermín A. Carranza, Alberto Houssay, Juan José Carraro, Carlos E. Bozzini. Muchos profesores focalizaron su interés en una clínica científicamente sustentada en la que se destacaron figuras como Jorge Romanelli, Oscar Maisto y María Inés Egozcue quien, con una mirada anticipatoria, introdujo las humanidades en el contexto definidamente positivista que transitaba la investigación odontológica. En ese contexto propicio se tuvo la visión de crear a nivel nacional en 1961, la Sociedad Argentina de Investigación Odontológica (SAIO), incorporada a posteriori como División Argentina a la International Association for Dental Research (IADR), ámbito de presentación de la mayor parte de los trabajos de investigación odontológica producidos en el país.
734
Fundada como entidad independiente mantuvo siempre una estrecha vinculación con la F.O.U.B.A., probablemente por la densidad de su producción científica. La carrera de Doctorado contribuyó al avance de las actividades de investigación, aumentando sus exigencias respecto a la calificación de los directores de tesis y a la publicación de sus resultados en revistas con referato. Los subsidios externos -nacionales e internacionales-, la creación del régimen de subsidios para proyectos de investigación por parte del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (Programación UBACyT) en 1986, y el Programa “Profesor Rodolfo Erausquin” creado por la Facultad de Odontología en 2003 estimularon el surgimiento de nuevos grupos de trabajo. En el área de las investigaciones odontológicas, los estudios realizados por la SAIO indican que en la Facultad de Odontología de la UBA se llevan a cabo cerca del 60% de los trabajos publicados por instituciones odontológicas nacionales y privadas del país. Sus investigadores acceden frecuentemente a los premios instalados en el marco de la SAIO/IADR e integran redes y proyectos internacionales. RESUMEN La investigación científica es la base principal del desarrollo de la civilización. A partir de la investigación científica, se obtienen prodigiosos resultados en la salud, la economía, la industria y el progreso de la humanidad. Los grandes descubrimientos científicos transforman a la humanidad. Sin la ciencia básica o fundamental, no se pueden lograr soluciones rápidas, eficientes y duraderas. La ciencia básica y sus descubrimientos han permitido resolver problemas importantes y críticos.
735
DR. BERNARDO A. HOUSSAY Premio nobel 1947, siempre afirmaba que el adelanto científico dependía de la existencia de científicos de larga y cuidadosa formación. La investigación científica tiene como meta actualizar los conocimientos para mejorar las profesiones. La formación de un profesional no termina con su graduación, sino que es un quehacer constante de conocimientos. La actualización continua y la investigación permiten profundizar los conocimientos y aplicarlos en la práctica profesional. Desde que, en 1887, se propusieron estudios en odontología, grandes maestros argentinos de esta especialidad se destacaron por generar nuevos conocimientos e innovaciones en estudios odontológicos. La importancia de la investigación científica en la formación del odontólogo reside en mantener e incrementar la calidad del ejercicio de la profesión. Por eso, es preciso fomentar la investigación científica en los jóvenes y futuros odontólogos. Palabras clave: Investigación, odontología, profesionales La investigación científica constituye una de las bases principales del desarrollo de la civilización. ¿Cómo se explica esta forma de ver la investigación? A partir de las diferentes maneras de mejorar el bienestar de los seres vivos en lo relativo a la salud, la economía, la industria y todo aquello que se obtiene como resultado de la investigación científica y sus aplicaciones. El químico y bacteriólogo francés Luis Pasteur, como hombre de ciencia, partió de conocimientos sobre ciencias naturales en química y microbiología, pero llegó a demostrar, con estudios de ciencia pura, el origen infeccioso de muchas enfermedades. Con sus
736
investigaciones transformó la higiene y, como resultado, empleó esos conocimientos para mejorar la cirugía y sus complicaciones. La investigación científica, mediante los constantes conocimientos básicos, nos permite aplicaciones prácticas y desarrollos específicos en todas las áreas médicas, económicas, técnicas, industriales, etc. Es así como los grandes avances científicos prometen transformar a la humanidad. Pero, en la investigación científica, es preciso que existan reglas morales suficientes para que sus adelantos sean utilizados para el bien de la humanidad. Si no nos ponemos a resolver por medio de la investigación, ¿cómo vamos a sostener con más y mejores alimentos a una población mundial en aumento? Si no trabajamos en ciencia para prevenir y curar el cáncer y el Alzheimer o para frenar la contaminación de los océanos –y muchos otros problemas que nos aquejan– por medio del trabajo serio y continuo de la investigación, no podremos lograr soluciones rápidas, eficientes y duraderas. En la investigación hay tendencias y temas específicos, mientras que otros quedan relegados. Por ejemplo, la Secretaría de Estado de Investigación Desarrollo e Innovación de España, opina que los mayores desafíos tienen que ver con los efectos sobre el cambio climático y las áreas que involucran a la salud, tanto como la medicina personalizada o las investigaciones para mejorar el bienestar de las poblaciones más envejecidas. En la Dirección de Investigación de la Comisión Europea se establece que la ciencia contribuye, sin ninguna duda, a resolver los problemas de la sociedad en todos los ámbitos. Entre los más importantes proyectos en la Unión Europea, se señala descifrar el cerebro humano y crear robots para ayudar a las personas de mayor edad.
737
Así lo manifestaba el premio nobel argentino Dr. Bernardo Houssay con su constante prédica de formar investigadores de calidad en investigación básica para que sirvieran de núcleo al desarrollo de la ciencia aplicada. Con buenos científicos, las aplicaciones de la ciencia aparecerán automáticamente. Ha pasado mucho tiempo desde que el Dr. Houssay señalara que el adelanto científico depende de la existencia de investigadores de larga y cuidadosa formación. Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón inició una profunda y decidida participación en la inventiva y la innovación en las grandes industrias –como la electrónica, la óptica, los transportes, la salud, etc.–, procurando reunir la investigación básica y la aplicada al desarrollo. Un tema complejo que alerta a la comunidad científica consiste en que la producción alimentaria mundial tendrá que incrementarse más del uno por ciento anual en un futuro próximo para poder satisfacer las necesidades de la creciente población. De ahí la necesidad de tener científicos preparados para, desde la investigación básica, resolver problemas críticos como este. El verdadero capital científico y técnico de una nación está dado por la calidad de sus hombres de ciencia, por la intensidad de sus trabajos, y no por el dilema de si la investigación básica es mejor que la aplicada. El asunto es la utilidad de los conocimientos (básicos o técnicos y aplicados), que forman un todo. Todo lo que la investigación nos legó a lo largo de la historia, los grandes descubrimientos básicos y las innovaciones han sido de utilidad. Lo que hoy no parece ser útil de forma inmediata puede ser la base de la innovación aplicada futura. La ciencia básica no es un gasto sino una inversión, una actividad que necesita estabilidad, continuidad y orden, marcada por un alto grado de incertidumbre en sus resultados, pero sin la cual cualquier aplicación a largo plazo se desvanece. Porque 738
no hay aplicaciones de la ciencia que no tengan detrás un conjunto sistemático de conocimientos básicos anteriores. Por eso, la mejor manera de tener ciencia aplicada es intensificar la investigación científica fundamental. ¿Cómo se dio la investigación científica en la Argentina? ¿Cuáles fueron los primeros esbozos de lo que luego sería un prominente desarrollo de la investigación en el país? Recorriendo un poco épocas pasadas encontramos que, en la década de 1870, un presidente argentino impulsó un importante plan de desarrollo científico. Nos referimos al gran educador Domingo F. Sarmiento. Debido a su constante tarea educativa, promovió la llegada de grandes investigadores extranjeros, como el naturalista alemán Karl H. Burmeister, el astrónomo estadounidense Benjamin Gould, el zoólogo holandés Hendrik Weyenbergh, el botánico Gerog Hieronymus. También impulsó la creación del observatorio astronómico y de diversos institutos, como el Liceo Agrícola y Enológico que lleva su nombre. En épocas poco propicias, siendo presidente, se vinculó con universidades estadounidenses, y también con el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que relacionaba la adquisición de conocimientos y su aplicación siguiendo el lema Mens et manus (“Mente y mano”). Sin embargo, ese esfuerzo titánico por traer la investigación científica al país no fue continuado, y en 1890 comenzó una desvalorización de la investigación científica, con un gran retroceso de la ciencia nacional. La ciencia básica fue dejada de lado para privilegiar las aplicaciones, argumentando que la ciencia básica era “una pérdida de tiempo”, al afirmar que la Argentina “no necesita hombres sabios sino hombres de acción”. Esto recuerda lo sucedido al sobresaliente científico Antoine-Laurent de Lavoisier, cuando la Revolución Francesa lo guillotinó con el argumento de “La 739
República no precisa ni científicos ni químicos, no se puede detener la acción de la Justicia”. La investigación en la Facultad de Odontología estuvo siempre ligada a la Facultad de Medicina de la UBA. Se recuerda, por ejemplo, la actividad científica del Dr. Jorge Erausquin con la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina – que dirigía el Dr. Euardo de Robertis–, o la participación de los doctores Juan Chaneles, Roberto Egozcue, Juan Carlos Muracciole, Pablo Bazerque y otros en la cátedra de Fisiología y en el Instituto de Fisiología de la UBA, que dirigía el Dr. Bernardo Houssay. Volviendo un poco atrás en la historia de la investigación científica, nos remontamos al año 1943. La investigación iniciada en la Facultad de Medicina de la UBA por el Dr. Houssay, por el prestigio internacional que este tenía, en 1944 debió continuar de manera privada, con la ayuda del señor Juan B. Sauberan y la Fundación Rockefeller, en el Instituto de Biología y Medicina Experimental, en una casa particular ubicada en Costa Rica 4185, Ciudad de Buenos Aires. En Escritos y discursos del Dr. Bernardo A. Houssay, se describe así el lugar: “… tres habitaciones constituyeron laboratorios […] allí yo recuerdo haber trabajado en experimentos con animales […] Los conocidos Dr. Bernardo A. Houssay, Juan T. Lewis, Virgilio Foglia, Del Castillo, Carlos Ottolenghi, Eliseo Segura, Raúl Vaccarezza, José María Ramos Mejía, entre muchos otros prestigiosos y pioneros investigadores ” En 1947, el Dr. Benardo A. Houssay obtuvo el Premio Nobel de Medicina. Un año después se creó la Facultad de Odontología de la UBA, y entonces comenzó una etapa de realización y mejoramiento de la enseñanza y la investigación. Con el nacimiento del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el regreso del Dr. Bernardo A. Houssay a la continuidad de la 740
investigación científica en la Facultad de Medicina, en el Instituto de Fisiología, empieza en el país una época de grandes realizaciones en investigación. Como presidente del Conicet, otorgó becas internas y externas a graduados recientes. En la Facultad de Odontología en 1953, en la cátedra de Fisiología, a cargo del Dr. Horacio Rubio. estaban entre otros el Dr. Jorge Kofoe, el odontólogo Guillermo Alonso y al Prof. Pablo Bazerque, y donde también se trabajaba en investigación. En el diario La Nación figuraban, entre otros nombres, los de quienes luego formaron parte importante de la carrera de investigador del Conicet, como Agustín Aoki, Nelly Blumenkrantz, Susana Di Bernardo, Jorge Cossio. en el Instituto de Biología y Medicina Experimental en cirugía de glándulas endócrinas en animales de experimentación, con el Dr. Bernardo Houssay, quien elogiaba el instrumental que usaban los odontólogos, En 1958, al ser nombrado el Dr. Alberto Houssay (hijo) como titular de la cátedra de Fisiología de la Facultad de Odontología, varios odontólogos se incorporaron a la investigación: Pablo Bazerque, Jorge Kofoe, Guillermo Alonso, Ángela Peronace, Oscar Tumilasce, Julia Harfin, Halina Curbelo y Eduardo Charreau (bioquímico). En Anatomía Patológica e Histología, se destacaron como investigadores odontólogos las Dras. María Itoiz, Beatriz Guglielmotti, Beatriz Maresca y Ángela Ubios, y el Dr. Francisco Devoto Todo lo anterior se condice con una idea: la importancia de la investigación en la formación del odontólogo reside específicamente en la actualización de los conocimientos para mejorar la calidad del ejercicio profesional y estar a la vanguardia de los saberes científicos en esta ciencia de la salud.
741
La interacción de la educación y la investigación ya fue ampliamente difundida en las publicaciones del Dr. Bernardo A. Houssay, y todos esos argumentos sustentan la formación de los profesionales odontólogos. La investigación tiene que iniciarse en la etapa universitaria de los futuros profesionales, independientemente de que sean nacionales o privadas. Como decía el Dr. Bernardo Houssay, “una debida educación procura sumergir a los estudiantes en la actividad intelectual y despertar el interés en desarrollar su capacidad de instruirse”. Referencias Scientific research in dentistry, Orlando L. Catanzaro Profesor emérito de la Facultad de Medicina, Universidad Del Salvador / Asociación Odontológica Argentina
742
CAPITULO VII HISTORIA DEL EQUIPAMIENTO ODONTOLOGICO A) EL EQUIPAMIENTO DENTAL 1871 IMAGEN DE UN EQUIPAMIENTO DE UNA CONSULTA DE ÉPOCA En este equipamiento su sillón estaba hecho de materiales combinados, las partes móviles estaban hechas de acero, pero el lugar para sentarse se ajustaba en su diseño a los muebles de los salones. La imagen de la consulta estaba compuesta por una banqueta, una salivadera , un torno, un foco de iluminación y un tanque anestésico de gas . Esto seguro no brindaba un efecto psíquico muy positivo CREACIÓN DE LA FUENTE WHITCOMB (Salivadera) Esta era la salivadera auto lavable, con un flujo de agua impulsada con una bomba manual y con un depósito de recolección Fue la primera salivadera auto lavable WHITCOMB’S DENTAL” SALIVADERA Y PORTA INSTRUMENTOS. El equipo dental como se conoce hoy en día no existía en ese entonces, el dentista en esa época utilizaba una bandeja sujeta a la pared por un brazo extensible para colocar los instrumentos. Los procedimientos dentales solo se realizaban de día, sentados frente a la ventana, debido a que como ya hemos mencionado no contaban con suministro eléctrico para su iluminación
743
En esos años iniciales los consultorios odontológicos carecían de electricidad y de agua corriente. Los pacientes utilizaban para salivar un recipiente llamado jofaina (palangana), utilizado en esos años para el aseo personal, de gran diámetro y poca profundidad y que era vaciado a mano. Hubo muchos métodos para secar la saliva, hasta que se inventó una pera succionante, la misma era accionada por el paciente, sacaba la saliva y la depositaba en un recipiente apoyado en el suelo. Como hemos dicho en los años 1860 la mayoría de los consultorios carecían de electricidad y de agua. En esa época se creó entonces la salivadera auto vaciable con agua corriente que fue la “fuente Whitcomb”que ya describimos. Esta nueva herramienta hizo posible los modernos eyectores de saliva (finalmente introducidos en el año 1882) que fueron de gran utilidad ya que los dentistas luchaban con el problema de mantener los dientes secos mientras los obturaban o restauraban. Los gabinetes dentales de fines del siglo XIX, venían provistos de un equipo de anestesia, “gasómero”, que fueron muy utilizados por los dentistas y por lo general almacenaba óxido nitroso. Este gas era generalmente preparado por el mismo dentista mediante retortas (recipiente de vidrio que se utiliza en la destilación de sustancias) que conseguía en alguna casa de suministros y se los almacenaba en depósitos niquelados con elaboradas decoraciones . (Los gabinetes dentales eran muebles que por lo general estaban hechos en madera con bonitos modelos y tallados, conteniendo en ello un gran número de cajones y estantes. El equipo dental como se conoce hoy en día no existía en ese entonces, el dentista de esa época utilizaba una bandeja sujeta a la pared por un brazo extensible para colocar los instrumentos. 744
Los procedimientos dentales solo se realizaban de día, sentados frente a la ventana, debido a que como ya hemos mencionado no contaban con suministro eléctrico. LÁMPARAS TELTSCHOW- ESTOMATOSCOPIO) El uso de esta lámpara surgió por una nueva necesidad:” iluminar la boca del paciente,
y
que
se
pudiese
desplazar con los movimientos del sillón. Las lámparas TeltschowPetroleum de la sala de cirugía de las clínicas estaban colgadas en un plafón. También había trípodes de lámpara, junto con una mesa de equipo y salivadera. La iluminación produjo una serie de soluciones ingeniosas, tal como Steven Teltschow en sus inicios con su estomatoscopio, o como Grohnwald sus luces especiales. La edad de oro de la odontología fue el segundo período del siglo XIX al implementar y mejorar diferentes tecnologías entre ellos la iluminación A la vista en la Institución Smithsonian, esta es la réplica de la consulta de operaciones del Dr. Greene V. Black (a menudo conocido como el padre de la odontología científica moderna) En este equipamiento se exhibe un Sillón Archan Swan de esa época adornado con apoyabrazos tallados Este diseño de asiento daba la sensación de similitud al cuello y la cabeza de un cisne. Y así se lo denominaba Acompañan la foto un mueble con cajonera una vitrina y otros elementos mobiliarios de uso odontológico en esa época
745
1896 EXPOSICIÓN MUNDIAL ANIVERSARIO DEL ASENTAMIENTO HÚNGARO EN LA CUENCA DEL CARPAT
Aquí Hungría quiso demostrar la capacidad técnica fabril húngara juntamente con la agricultura y las ciencias , en esos tiempos. Este diorama (maqueta), hoy expuesto en el Museo Semmelweis de Budapest, fue realizado por un talentoso dentista artesano llamado Imre Rona. donde .en una caja de vidrio: 50 x 30 x 40 cm se muestra la imagen de un Consultorio con: un sillón dental tapizado en terciopelo color rojo, una salivadera fija al sillón, un torno móvil accionado a pedal, una platina porta instrumentos adosada a la pared con movimiento de desplazamiento y altura, una lámpara de iluminación, un mueble auxiliar con cajonera, cubetas para impresiones, una mesa de trabajo con bancos con un oclusor, y distintos mobiliarios y artefactos de uso odontológico de esa época. Se intentaba demostrar en esta muestra que el factor estético ambiental acompañada con la belleza del diseño, mejoraban la odontología. No es una parte tangencial de la historia de la medicina, sino quizá uno de los factores más importantes de la integración social de la actividad científica para con los pacientes. 746
1970 EQUIPAMIENTO DENTAL MODERNO Para maximizar la eficacia de la práctica para el dentista y su asistente, también el sillón dental de los años 70 se modernizó con una apariencia elegante y contorneada, instalado en un consultorio dental amplio. 2017 UNIDAD DENTAL CONTINENTAL (A Y R) INDUSTRIA ARGENTINA Sillón M1 Programable: Los movimientos del Respaldo y Asiento se realizan con Actuadores Lineales (a tornillo). Elevan pacientes de hasta 250 Kg. de peso. El 100% de la estructura de estos Sillones está construida en acero y fundición de aluminio. Equipado con cuatro posiciones de trabajo programables por el profesional y Vuelta a Cero, con reprogramaciones rápidas y parada de emergencia. El Comando de Pie no está fijo al Sillón, se lo puede ubicar libremente; está unificado con el Comando de la Unidad Dental. En la unidad dental, el Brazo Articulado que soporta a la Mesa de Trabajo tiene ascenso-descenso perfectamente balanceado otorgando movimientos muy suaves. Los instrumentos: Tres Salidas Neumáticas, dos con agua para refrigeración 747
(opcional la tercera) con Acoples Borden (opcional Midwest o ISO-C). Una Jeringa Triple y una Lámpara Polimerizadora Lucerna LED, completan el instrumental con una Unidad de ultrasonido y un Electrobisturí. Todos los comandos son de fácil acceso para el profesional. Mediante una membrana digital se ejecutan los movimientos y programas del sillón, lavado de salivadera, llena vaso, encendido del Negatoscopio y encendido-apagado de la Lámpara Dental EQUIPAMIENTO DENTAL DEL FUTURO Una vez más el ingenio humano al servicio de la necesidad ha desarrollado materiales de última generación biocompatibles, durables y de colores estables ¿Quién sabe que nos deparará el futuro? Lo indudable es que la estética dental ha estado y estará presente en toda la historia de la humanidad. ¿Qué pensarían estos industriales fabricantes de equipamientos dentales (y los que han surgido después) si supieran que los primeros puntos de venta de estos insumos odontológicos donde se vendían y exponían fueron lugares tan pintorescos como bazares, cuchillerías, perfumerías, farmacias o las oficinas de los propios dentistas? ¿Quién diría, visitando los rutilantes actuales “stands” de los congresos o el despliegue suntuoso de las casas comerciales de las Exposiciones dentales, por ejemplo, que todo aquello comenzó en humildes covachuelas y en pequeñas importaciones de instrumentos quirúrgicos a lomos de mulas por caminos intransitables en carromatos destartalados?
748
B) EL SILLON ODONTOLOGICO INTRODUCCION La historia del sillón dental empieza muchos años antes de que la odontología existiera. En la antigüedad si las personas presentaban alguna complicación en los dientes, acudían a los barberos, quienes con pinzas y sillones de maderas extraían las muelas o alguna pieza dental con mal aspecto. La historia del sillón dental continuaba debido a que siempre existía una carencia o una incomodidad para el especialista en el momento de trabajar. En 1855 después de los numerosos bocetos realizado por los dentistas innovadores, se decidió cambiar la posición habitual en el que él y sus colegas trabajaban con sus pacientes, y se inventó un sillón reclinable, con un respaldo reducido, el cual permitía un mejor acceso a la cavidad bucal. Por otro lado sabemos que ya en el siglo XVIII, los “dentistas” de la época trabajaban en una silla de madera similar a la de los peluqueros, en los cuales colocaron unos reposabrazos para que los pacientes se agarraran en el momento de la extracción Se puede observar en la historia del sillón dental, que los diseñadores de estos sillones hacían su mejor esfuerzo por hacerlos modernos y cómodos en la industria de la odontología. Es por ello por lo que siempre surgían nuevas modificaciones. Conforme fueron pasando los años el sillón dental seguía siendo objeto de modificaciones. En la actualidad podemos ver como el sillón dental recibe cambios en cuanto a la tecnología de sus instrumentos y ya no recibe tantos cambios en el confort. El paso de la historia del sillón dental permite saber las incomodidades que padecían los pacientes en la antigüedad y de esta forma no cometer los mismos errores. 749
DESDE EL SILLON DE BARBERO AL SILLON DENTAL Vamos a tratar uno de los ejemplos más característicos y estéticos de la barbería, el sillón de barbero. Los barberos de antes ejercían de : peluqueros, dentistas y cirujanos menores hasta su prohibición y para ello usaban sillas de madera adecuadas a sus necesidades pero fue hasta alrededor de 1850 cuando se empiezan a incorporar las mejoras que han dado forma al sillón dental que hoy día conocemos. Muchos de los antiguos sillones de barbero de madera, fueron tallados elaboradamente y adornadas con diseños y tapicerías de felpa decorativa. En el año 1850 la industria del sillón de barbero empezó a tomar forma cuando las empresas empezaron a hacer sillones específicamente para peluquerías. Los sillones que presiden este período fueron por lo general hechos a mano, eran de madera y ofrecían las siguientes características: Eran más altos que una silla regular de la casa Tenían un apoyo para la cabeza en una posición fija Podían ser reclinadas varios grados Ofrecían un tipo de descanso para los pies En 1878 se patenta el primer sillón reclinable con reposapiés por la empresa “Archer Company” de Saint Louis. Le siguió rápidamente un sillón que se subía mecánicamente. Eugene Berninghaus de Cincinnati mejoró el diseño de Archer y presentó la primera silla giratoria con respaldo reclinable, El Paragon. Años antes, en 1871 se forma la empresa “Koch Company” en Chicago y más tarde incorpora todas estas innovaciones en su sillón, mejorando los diseños de
750
“Archer company” y “Berninghaus Co”, logrando alcanzar una cota de ventas de más de 35.000 sillones en el periodo anterior a 1885. Los productos de “Koch” eran de primera calidad prueba de ello es que algunos han llegado en óptimas condiciones hasta nuestros días y son muy demandados. No se limitaron solo a la venta de sillones pues también distribuían espejos, postes, taburetes y puestos de limpieza. En 1897, Samuel Kline de “Kline Chair Company” patentó un sillón. En 1905 presentó una demanda por violación de patentes contra Theodore Koch pero que luego fue anulada. Un año antes presentó una patente para un “sillón ajustable” que le fue concedida en 1907. Todas estas innovaciones cambiaron radicalmente el mercado. Pasaron de un sillón de madera a un sillón que se reclinaba y que se podía subir haciendo girar hacía un lado para ajustar al paciente a nuestra altura, para bajarlo no había más que hacerlo girar en sentido contrario. En 1900 llega el sillón que revolucionó los sillones de barbero y hasta nuestros días se sigue usando este sistema aunque con algunas modificaciones. El primer sillón de barbero desarrollado por Ernest Koken en 1906, permitió que el barbero pudiese ajustar su sillón, dependiendo de la altura de la persona, esto puede parecer un proceso simple pero dio su trabajo. Curiosamente, fue una innovación total en ese momento. Además, el barbero también podría girar la atención al cliente con el uso de un pedal giratorio. Tanto el reposapiés y el respaldo reclinable eran una adición bienvenida. Todas estas características eran muy prácticas para el peluquero en algún momento en el comienzo del siglo XIX. Ernest Koken, un inmigrante alemán que ya a sus 19 años se destacaba por su buena reputación, creó un sillón hidráulico que funcionaba sin necesidad de 751
tener que hacer girar el sillón, simplemente usando un “joystick de palanca lateral” que más tarde patentó y que permitía a un barbero controlar las funciones mecánicas del sillón. Durante años esta empresa fue líder indiscutible del mercado ya que suministraba a las barberías, cepillos, máquinas de corte, tijeras y mucho más. El edificio que albergó a esta empresa aún sigue en pie en estos días y está ubicado en Saint Louis. A finales de los años 50, la industria americana de los sillones de barbero vendía 10.000 sillones al año para las más de 100.000 barberías que habían en EEUU. Con sede en Chicago, “Emil J. Paidar company” era el fabricante lider de sillones de barbero a finales de los 50 con una versión similar a los sillones Koken. A partir de de 1956, llego al mercado americano la empresa “Takara Belmont Company” y comenzó a importar duplicados casi exactos de Paidar un 20% o un 30 % más barato. La empresa “Koken” que estaba a cargo del hijo “Ernest Koken” se declaró en quiebra y fue adquirida por “Takara Belmont“. De esta manera “Takara Belmont” adquirió el edificio Koken y el equipo de producción en Saint Loius y, en 1969 adquirió el nombre de Belmont de todas sus marcas y patentes ya en 1970 esta empresa tenía el 70% del mercado de EEUU superando a “Paidar” que antes tenía la misma cantidad. Poco a poco las ventas fueron bajando y años después la empresa “Paidar” acabó anunciando que estaban en quiebra lo que dejó a “Takara Belmont” ser líder en ese momento del mercado La estrategia de esta empresa funcionó bien, importaban los sillones a un costo más barato siendo muy parecidos en calidades a los de las demás compañías lo que disparó sus ventas y provocó que todas las demás compañías acabaran en quiebra o compradas por “Belmont”. Años después ampliaron su 752
producción y además iniciaron la fabricación de sillones para clínicas dentales, médicas y utensilios de odontología y peluquería. En 2011 sacaron una versión actual del sillón de barbero Koken original, llamada “Legacy 90” Poco a poco se fue perdiendo el estilo de “barbería con un sillón” debido a que el mercado bajó. Fue en aquel entonces que los hombres adoptaron estilos más femeninos como “looks” con el pelo largo y modernos. Se comenta por varias páginas que en los años 60 decayó el negocio por culpa de los “Beatles” ya que ellos lucían sus melenas y los hombres buscaban más hacerse peinados que cortes de pelo lo que conllevo a que la peluquería unisex ganara mucho mercado. El modelo de barbería con más sillones y más personal se extendió más debido a que salía más rentable y generaba más ganancias. También bajó el mercado de afeitados debido a la introducción de hojas de afeitar de uso doméstico. La empresa “Gillette” revoluciono el mercado con sus cuchillas y hasta nuestro días sigue siendo líder en el mercado. Hoy en día multitud de marcas fabrican sillones pero ahora se enfocan más a estilo moderno, sin reclinable, sin hidráulico, etc. aunque aún es posible encontrar modelos de sillón enfocados a barberías con diseños que personalmente no llaman mucho la atención. Desde hace un tiempo se está empezando a recuperar el estilo del barbero y poco a poco va resurgiendo el movimiento antiguo. La gente demanda afeitados clásicos, cortes más de los años 30/40 y 50 lo que lleva a un aumento de la compra de sillones antiguos ya que muchos profesionales del sector quieren customizar sus negocios dándole un estilo más Vintage
753
RESEÑA DE LOS SILLONES DENTALES EN LA ACTUALIDAD Sillón portátil o de campaña: este sillón tiene un aspecto muy sencillo y es portátil, este tipo de sillones son usados por especialistas que visitan zonas rurales. Sillón hidráulico: es un sillón que tiene un aspecto parecido a un sillón de peluquería, su mecanismo funciona a través de una palanca que permite ajustar la elevación del sillón. Sillón relax anatómico: este tipo de sillón es el preferido por los especialistas ya que se adapta al peso del paciente, elimina la tensión muscular y es bastante cómodo; además facilita la utilización del equipo auxiliar que usa el especialista. Desde los sillones de barbero de siglos pasados hasta el anatómico y confortable sillón actual, el sillón del dentista ha evolucionado mucho. Ya en el siglo dieciocho los dentistas habían hecho suya la tradicional silla de madera que utilizaban los barberos, añadiéndole unos reposabrazos . En la etapa moderna de los sillones dentales, encontramos las últimas aportaciones importantes. Nada menos que cuando el genial arquitecto Le Corbusier diseña los primeros modelos de sillones anatómicos para el ser humano, estas ventajas fueron luego incorporadas a los diseños de los sillones odontológicos y también en los diseños de los asientos de los pilotos de aviación . A partir de ese momento, las mejoras son continuas para mejorar la experiencia y comodidad de los pacientes, así como para facilitar el trabajo del profesional. Hoy en día, los avances en equipamiento son constantes y los sillones dentales cuentan con varias partes articuladas formando una unidad odontológica completa que otorga mayor eficacia en cualquier intervención. A los sillones hidráulicos, electrohidráulicos y anatómicos se le sumó un nuevo modelo: el sillón dental anatómico modificado. Era un sillón anatómico cuya mejora 754
se encontraba en la sección media del espaldar, la cual se encentraba dividida en dos segmentos que le otorgaban una forma cóncava, que adoptaba perfectamente la espalda del paciente. Aunque las primeros sillones que usaban los dentistas no ofrecían las mismas comodidades que hoy en día, llegó un momento en la historia dental en el que comenzaron a darse cambios para mejorar esta imprescindible herramienta.
EVOLUCIÓN DEL SILLON DENTAL Se han realizado mejoras significativas en la comodidad y versatilidad del sillón dental en los últimos 300 años. Antes del siglo XVII, las extracciones de dientes a menudo se realizaban con el paciente sentado en el suelo, con la cabeza firmemente sujeta entre las rodillas del operador. Los sillones diarios servían ocasionalmente para que los procedimientos dentales fueran menos incómodos y fatigantes. Pero no fue hasta principios de 1700 cuando Pierre Fauchard, extraordinario cirujano dental francés, estableció una nueva tendencia en comodidad al sacar a los pacientes constantemente del piso y colocarlos en una silla para un examen o extracción. En el siglo XVIII, los sacamuelas ya habían hecho suya la silla de madera de los peluqueros, a la que colocaron a cada lado un reposabrazos A principios de la década de 1800, una mecedora con un tronco colocado correctamente sirvió de prototipo para el sillón dental mecánico. A medida que pasaba el tiempo, se hizo evidente que tanto el paciente como el dentista podían beneficiarse de un asiento más flexible y de apoyo. Los dentistas individuales diseñaron y construyeron sus propios sillones dentales hasta mediados de la década de 1800, cuando los fabricantes dentales se 755
hicieron cargo, produciendo una amplia selección de sillones ornamentados con diferentes grados de reposacabezas, reposapiés, ajuste de respaldo y asiento. En lugar de madera había metal, y apareció una silla más utilitaria. Durante casi un siglo, hasta mediados de la década de 1900, el "diseño rígido y parecido a un alienígena" de la Compañía Blanca SS siguió siendo popular. En 1958, el Dr. Sanford Golden y sus colegas en California diseñaron el RitterEuphorian o Golden, un sillón reclinable de asiento fijo. Como la primera mejora significativa de un sillón dental en cincuenta años, ganó El Premio Medalla de Oro del Instituto de Diseño Industrial de 1960 y fue presentada en la Feria Mundial de Seattle de 1962 como el asiento definitivo desde el cual un astronauta podría explorar el espacio. Pero el verdadero progenitor del sillón reclinable moderno, fue diseñado en 1958 por John Naughton de Iowa, presentó una mejora en el respaldo del asiento que permitió que el dentista se sentara y que el paciente estuviera en una posición adecuada. Debido a su diseño de asiento más flexible, la profesión dental aceptó el sillón reclinable Naughton como estándar. El sillón dental de hoy maximiza la comodidad del paciente al tiempo que proporciona al dentista una capacidad de ajuste que permite "un acceso visual óptimo dentro de la cavidad bucal". .El sillón diseñado por James Snell estaba muy bien tapizado, tenía una linterna de alcohol y un espejo ingeniosamente preparado para iluminar el interior de la boca de los pacientes. Durante muchos años la mayoría de los dentistas continuaron utilizando un sillón corriente a la que añadían un reposacabezas portátil, que se consideraba muy adecuado para dentistas ambulantes. 756
Unas cuantas compañías manufacturaron sillones completos a lo largo de los años 1850 y 1860, construidos en madera y tapizados con felpa, siendo uno de los más conocidos la “Silla Cisne”. El mismo año que James Beal Morrison inventaba el torno a pedal, el hierro reemplazó la madera y la S.S. White Company diseñó el primer sillón que a través de una manivela sujeta a un tornillo central permitía levantar y bajar el asiento brindando mayor comodidad. El primer sillón hidráulico del tipo bomba (el sillón Wilkerson) apareció en el año 1877, con una innovación: un respaldo compensado, que se movía para mantener la misma posición relativa a la espalda del paciente. ANTIGUAS IMAGENES DE SILLONES DEL SIGLO XIX
Kavo sillón dental (simil barbero) (1870)
757
Sillon rustico de dentista, siglo xix
Barberchair berguen noruega
E.T. star dentist’s chair patented 1879 Referencias Bennion, E 1986 Antique Dental Instruments , Londres: Sotheby's Publ .; Glenner, RA 1984 The Dental Office: A Pictorial History , Missoula: Pictorial Histories Publ .; Glenner, RA 1996 Cómo evolucionó: la moderna silla dental reclinable . J. Hist. Dent . 44 (3): 122-124; Glenner, RA 2000 Cómo evolucionó: el sillón dental: desarrollo temprano . J. Hist. Dent . 48 (1): 21-24 .; Ring, Malvin E. 1985 Odontología: una historia ilustrada , Nueva York: Abradale Press.
CRONOLOGIA DE LA CREACION DEL SILLON DENTAL Mostrando sus antiguos modelos y personajes que influyeron en su creación y diseño
1790 JOSIAH FLAGG Fue el dentista Josiah Flagg quién creó el primer
sillón
dental
de
fabricación
estadounidense para dentistas, para lograr más comodidad al paciente, modificando una silla de escritura Windsor.
A esta le agregó un
reposacabezas móvil y acolchado, ensanchando además el reposabrazos para la colocación del instrumental. Así se Diseñó un sillón amplio y con extremidades donde el paciente podía apoyar la cabeza y los brazos. Años después, en 1850, se creó el sillón dental con un respaldo para la cabeza y los pies. Progresivamente, el sillón dental tuvo modificaciones satisfactorias para el confort de los pacientes. 1832 JAMES SNELL El inglés James Snell, de quién ya hemos hecho referencia, hizo
el
primer
sillón
dental
mecánico con asiento y respaldo ajustables, ello apoyándose en un diseño de sillón reclinable móvil de cerca de 1830, al que le agrega un reposapiés que se eleva automáticamente. El sillón hoy forma parte de la colección del Ward Museum. Luego crea un butacón abatible equipado con un espejo para iluminar. Se introducen cambios pensando en el bienestar del paciente y en la mejora del trabajo de los profesionales dentales. 759
Este sillón dental abatible que permitía la posición horizontal fue desarrollado por él. Estaba muy bien tapizado y tenía una linterna de alcohol y un espejo ingeniosamente preparado para iluminar el interior de la boca. Sin embargo, durante muchos años, la mayoría de los dentistas continuaron usando un sillón en forma de concha, al que le añadían un reposacabezas portátil, más tarde la firma S.S. White Company le mejoró el diseño adicionándole una manivela que le permitía subir y bajar el asiento. James Snell preparó los primeros reposacabezas, estructura ajustable y plegable de la silla dental. Es así donde con esta creación se introducen los primeros cambios pensando en el bienestar del paciente y en la mejora de las condiciones de trabajo de los profesionales. 1847 JONES WHITE Fue esta compañía a la que por su sillón la anunciaron como “muy adecuado para dentistas ambulantes”. Corría el año 1847 cuando Jones White & Co. inventa un sillón dental con reposacabezas portátil, especialmente indicado para aquellos dentistas que trabajaban desplazándose en la calle. Tres años después, la evolución del sillón dental tiene otra fecha importante: en 1850 se crean los primeros sillones para dentistas abatibles y con un sistema para apoyar los pies; de nuevo se invierte en mejorar la experiencia de los pacientes.
760
1848 WALDO HANCHETT Patenta el primer sillón odontológico de su fabricación. Unas cuantas compañías manufacturaban sillones completos, construidos en madera tapizados con felpa, uno de los más conocidos era la “Silla cisne” (Que usó G. Black) Como hemos visto en 1832, James Snell patentó el primer sillón reclinable y 16 años después fue Waldo Hanchett, de Siracusa (EE UU), quien presentó como un invento revolucionario un lujoso y modernizado sillón John Wilkes Hanchett y Margaretta Granger. Su familia llegó al valle de Onondaga alrededor de 1824, y más tarde se estableció en Siracusa. Hanchett trabajó con su padre y su hermano John en el negocio de las droguerías y luego practicó la odontología. Él patentó un sillón dental mejorado ,provisto de un pedal de tono para pianos, para movilizarlo. Fue miembro de la Syracuse Musical Unión y organista de las iglesias presbiterianas First Ward, St. Paul, Plymouth y Fourth Presbyterian, también actuó como maestro de coros y, a veces, solista de tenor. Fue director del Instituto Franklin, dos veces presidente de la Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes (YMCA - sigla de la Young Men’s Christian Association, Asociación Cristiana de Jóvenes, organización de la sociedad civil creada en Inglaterra a mediados del Siglo XIX que reúne más de 65 millones de miembros en 120 países) fue también vicepresidente de la Compañía Bancaria del Estado de Nueva York. 1855 GIOVANNI PLATERIO
761
El primer sillón dental por él creado, data de 1855, cuando este cirujano y dentista italiano Giovanni Platerio ideó un asiento reclinable, acolchado, de respaldo reducido, que permitía un mejor acceso a la cavidad bucal. La aportación de Platerio permitió, por un lado, que el dentista accediera más fácilmente a la boca del paciente y, por otro, que el paciente adoptase una postura más cómoda durante la intervención. Este cirujano y dentista, después de horas de prácticas y de observación, decidió abandonar la posición habitual en la que él y sus colegas atendían a sus pacientes -apretando entre sus rodillas la cabeza del enfermo- e ideó y desarrolló un sillón reclinable, bajo, de respaldo reducido, que permitía un mejor acceso a la cavidad bucal y una mayor comodidad de la persona que iba a la consulta. Para algunos autores, el sillón de Platerio fue el primero con esas características en instalarse en las consultas de los dentistas. 1855 SILLÓN PERKINS El sillón Perkins tenía una articulación esférica para sujetar en cualquier posición. Sin embargo, se requiere un esfuerzo inusual para controlar si se suelta mientras está ocupado.
1859 SILLÓN DENTAL DE ASKS 'PATENT
762
Fue el primero en permitir que el paciente sentado se inclinara hacia delante y hacia atrás.
1860 SILLON WHITCOMB La silla Whitcomb Dental Operating fue la primera en permitir la elevación y descenso del paciente sentado. En 1867 se le incorporó la salivadera auto vaciable con agua corriente: la “fuente Whitcomb”
1860 JAMES BEAL MORRISON Con él surge un nuevo diseño para el sillón dental, , James quien se preocupó por la incomodidad que padecían los odontólogos y pacientes; mediante varios intentos diseña un sillón con la capacidad de ser inclinado que permite una inclinación lateral para facilitar el trabajo del dentista. A medida que el mundo evolucionada los pacientes y especialistas exigían sillones modernos Es así entonces que en 1868 apareció en el mercado un nuevo sillón dental, con cabeza reclinable, apoyapié, y salivadera con recolección : un mecanismo único en el sillón dental de James Beal Morrison que permitió al dentista inclinar al paciente en cualquier dirección. Cambió todo esto en la década en 1872 con su silla 763
innovadora y totalmente ajustable, que hizo mejorar la odontología. Además, aportó su monumental invento a los dentistas el torno con motor de pie que permitió al dentista realizar restauraciones que hasta ahora eran imposibles. Cuatro años más tarde, JB Morrison presentó un sillón con un rango vertical sin precedentes de 27 pulgadas. Dicha flexibilidad de altura le permitió al dentista elegir entre trabajar parado o sentado. Se construyeron solamente 4 ejemplares
1871 (SS WHITE CO.) Aparece un sillón para dentistas hecha enteramente de metal que podía modificarse en altura a través de una manivela Esta empresa diseña el primer sillón completamente metálico y que a través de una manivela sujeta a un tornillo central podía elevarse y ó bajarse Hubo muchos métodos rudimentarios para sacar la saliva, pero esta empresa le agregó a este sillón. una pera succionante. La misma era accionada por el propio paciente, así se eliminaba la saliva que se vertía en un recipiente reciclable apoyado en el piso. 1875 BUFFALO DENTAL MA.C.O. Crean cuando corre el año 1875 un butacón ideado para mejorar la comodidad en el trabajo de los dentistas: una butaca que se abate hacia atrás permitiendo que los odontólogos puedan trabajar sentados. Otro paso importante!
1877 SILLON WILKERSON 764
Produjo el primer sillón dental hidraúlico con ascenso y descenso (tipo bomba) con la innovación del respaldo compensado, con movimiento reclinable para mantener la posición conveniente de la espalda del paciente Estos equipos venían provistos de depósitos niquelados para suministros de óxido nitroso (almacenado sobre agua) con elaboradas decoraciones llamadas “gasómeros”. Ofrecían también muebles-gabinetes dentales que por lo general estaban hechos en madera con bonitos tallados, conteniendo un gran número de cajones y estantes. Las palancas reemplazaron las manivelas en el sillón dental 1907 SS WHITE DENTAL MANUFACTURING COMPANY A principios de la década de 1900 nació la odontología pediátrica y los fabricantes de sillones dentales se mantuvieron a la par del ritmo de la demanda., adaptándolos al tamaño infantil,
Este sillón del Ward
Museum, donada por John Merchant, DDS, fue fabricada en 1907 por SS White Dental Manufacturing Company. 1910 SUTER DENTAL MANUFACTURING COMPANY Con el aumento de la conciencia de cómo se contagia la enfermedad, a principios del siglo XX aparecieron sillones de campaña para el examen, asépticamente médicas y dentales, fáciles de desinfectar. Este ejemplo en metal esmaltado fue donado por el difunto Bo Suter, fundador de Suter Dental Manufacturing Company. 765
1917 SS WHITE DIAMOND NO. 3 Este sillón SS White Diamond descripto como "distintivo, compacto, completo y sanitario", cumplió con todos los requisitos de la práctica dental de vanguardia. Indudablemente sí cumplía con todos los requisitos de la práctica dental de esos tiempos. 1918 SILLON DENTAL DE CAMPAÑA DEL AMERICAN DENTAL CORPS Durante la Primera Guerra Mundial, los oficiales del American Dental Corps, que probablemente incluían a los reclutados en el cuerpo estudiantil de P&S, a menudo trataban a soldados sentados en un sillón dental portátil de campo similar a este expuesta actualmente en el Ward Museum. 1920 KAZUSHIGE HAYASHI Como se ilustra en esta imagen, se observan todos los ángulos y esquinas del sillón dental, redondeados y que a su vez carecían de cueros repujados y de adornos superfluos. ( Imagen donación de la familia de Kazushige Hayashi, DDS Clase P&S de 1915 ) Este énfasis se puso de manifiesto en el diseño funcional e higiénico que se convirtió en estándar para los sillones dentales de la época. 766
1924 PEERLESS HARVARD DENTAL CHAIR Los anunciantes del Peerless Harvard Dental Chair describieron su "belleza y su utilidad", con la plataforma del apoya pie elegante ,que se ajustaba a tres posiciones diferentes.
1928 CHAISE LONGUE diseño un sillón dental con un ángulo donde el paciente, en vez de estar sentado, se encontraba en una posición parecida a la de estar semi acostado; lo que permitía liberar la tensión en los músculos. Uno de los inicios de la era de los sillones relax
1930 SILLON A PEDAL RITTER Típico
de
los
sillones
fabricados
alrededor de los años 30, este sillón de pedal Ritter, donada por el difunto Wilfred Forbes, DDS (Clase P&S de 1943; facultad y emérito 1950-1997).
767
1940 SILLON DENTAL RITTER ELÉCTRICO Aquí se muestra un modelo de sillón eléctrico Ritter de los años 40. Ritter da un paso muy importante en la evolución del sillón dental creando un equipamiento para dentistas con un sillón provisto de ascenso y descenso con motor eléctrico hidráulico al aceite, accionado a pedal. respaldo regulable manualmente, apoya pies, columna con salivadera adosada, eyector de saliva accionado por caída columna de agua, provisto de torno eléctrico con reóstato regulador de velocidades, con una pluma a poleas, pieza de mano y contrángulo, cauterio eléctrico, dispositivo spray para lavado de cavidades accionado con aire/agua termo regulable, Aparato para radiografías, Foco de Luz que mejoraba la visión del dentista. En su tiempo fue consideraba como uno de los mayores avances en la historia del equipamiento dental 1945 LE CORBUSIER (1887-1965), Charles-Édouard Jeanneret-Gris Nació en 1887, en la localidad de La Chaux-de-Fonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Édouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Este arquitecto suizo, es quien con su equipo de diseño crea el prototipo de los sillones anatómicos 768
modernos. Mas que apariencia buscaba la comodidad y utilidad. Y si bien no diseñó sillones odontológicos sus enseñanzas aportaron ideas en la estructuración del sillón dental para el confort relax y comodidad del ser humano. 1957, JHON ANDERSON Desarrolla Un Modelo de asiento inspirado en pilotos de aviones que mejorará la experiencia y comodidad de los pacientes de las clínicas dentales. 1958 SILLON RITTER RELAX RECLINABLE John Naughton diseñó también uno de los sillones dentales relax reclinables con manejo a botonera instalada a ambos lados de respaldo en 1958,
y
entregó
obsequiandoseló
a
su
producto
inicial
un
odontólogo
local
agradecido. La práctica operativa estándar moderna de la odontología” a cuatro manos "sentados resultó una de las mejoras constantes en esta innovación, representada aquí por un sillón Ritter relax reclinable Se introduce uno de los primeros sillones dentales relax, totalmente adaptable que al dejar las piernas distendidas permitía al paciente , obtener mayor relajamiento y confort otorgando esta posición ventajas para el profesional logrando un mejor acceso a la visión e iluminación del campo operatorio
769
1964 MORITA CON SU UNIDAD SPACELINE En su papel de pionero, Morita dio a luz una unidad de tratamiento totalmente nueva. Por primera vez, los odontólogos podían llevar a cabo el tratamiento cómodamente sentados, logrando situarse en la llamada posición de las doce en punto, mientras sus pacientes reposaban distendidos, incorporando plenamente esta unidad a la llamada Técnica de 4 manos. Al señor Morita se le ocurrió la idea cuando se le planteó los dolores de espalda del odontólogo estadounidense, el Dr. Daryl Beach. Para él, estaba claro que una labor precisa se consigue más fácilmente adoptando una postura corporal natural. Por esta razón, la unidad Spaceline revolucionó los tratamientos odontológicos. 1970 Para maximizar la eficiencia de la práctica para el odontólogo y su asistente, el sillón dental de los años 70 se volvió más aerodinámico, con un aspecto
elegante
y
contorneado,
acompañado de una consulta dental espaciosa.
770
1984 JOHN NAUGHTON diseñó una de las primeras sillas reclinables dentales en 1958. La moderna práctica estándar de la odontología con cuatro manos y “sentada” resultó de
mejoras
constantes
en
esta
innovación,
representada aquí por una silla reclinada Ritter de 1984.
2001 BELMONT X CALIBER Tomando el siglo XXI por asalto, este sillón dental Belmont
X-Caliber
ofreció
una
variedad
de
características avanzadas que incluyen Capacidad de elevación, ajuste anatómico, salida fácil, protecciones antibacterianas
2015 PELTON & CRANE SPIRIT Este Spirit "ergonómicamente optimizado" de Pelton & Crane, similar a los nuevos sillones de la clínica de Pacific Dugoni, es la máxima comodidad para el 771
paciente con un mullido siento ajustable. Un apoyacabezas articulado de fácil liberación y un bloqueo giratorio de silla con liberación de tensión, con ajuste de rango de 30 grados permiten al profesional colocar al paciente para un acceso visual efectivo a la cavidad bucal. 2016 SILLONES DE EQUIPOS DENTALES KAVO
SILLON DENTAL DEL FUTURO Una vez más el ingenio humano al servicio
de
desarrollado
la
necesidad
materiales
de
ha última
generación biocompatibles, durables y de colores estables ¿Quién sabe que nos deparará el futuro? Lo indudable es que la estética dental ha estado y estará presente en toda la historia de la humanidad. En definitiva, la evolución del sillón 772
dental está marcado por cambios específicos para favorecer la correcta labor del profesional y la mayor comodidad del paciente.
C) LOS TORNOS DENTALES INTRODUCCION A finales del siglo XVI, la odontología preventiva y conservadora ansiaba la invención de equipamientos dentales capaces de permitir al profesional tallar piezas dentales con precisión. Se desarrollaron diferentes modelos. Pierre Fauchard había introducido algunos modelos de tornos, desde uno sencillo; un taladro de anillo que se hacía girar entre el pulgar y el índice, hasta uno poco eficaz que consistía en un pesado y tosco instrumento de relojería. Charles Ferry había generado un torno de mano el que no era muy eficaz. James Beal Morrison incorporó al torno de
(tripa giratoria) de Ferry un
mecanismo con cable que era accionado por un pedal, con el cual daba la fuerza suficiente para permitir tallar cavidades en dientes. Este torno a pedal fue patentado en el año 1871 La S.S. White Company mejoró el diseño haciéndolo más seguro. George F. Green en el año 1872 lanzó al mercado el primer torno eléctrico inventado, por pero no tuvo mucho éxito debido a que el mango del torno dental de cuerda, patentado en el año 1864 por George F. Harrington pesaba mucho Torno Dental Eléctrico del Siglo XIX. Se había incorporado directamente a la empuñadura del instrumento y esto lo hacía extremadamente pesado e incómodo.
773
Otro motivo por el cual no tuvo éxito este modelo fue que en la mayoría de las consultas realizadas en el campo aún no había electricidad, por lo que se siguió utilizando el torno a pedal Siempre ha sido para la odontología desde sus inicios, lograr la incorporación de incipientes tecnologías para el desarrollo del mobiliario e instrumentos dentales capaces de permitir al profesional trabajar con la mayor precisión, y con la cooperación positiva del paciente para lo cual haremos una breve reseña de los instrumentos rotatorios de tallado (tornos dentales)
ANTIGUOS TORNOS ODONTOLOGICOS TALADRO DE NÚCLEO, PARC ARQUEOLÒGIC MINES DE GAVÀ — En este sitio arqueológico de las minas del Neolítico de Gavà (PARC ARQUEOLÒGIC MINES de Gavà). Se halló este Trepano giratorio con punta
Referencias CC BY-SA 4,0 archivo: Mines de Gavà 017. JPG creado: 12 de septiembre, 2014 sobre esta interfaz | La discusión | Ayuda a Jordiferrer —
1700 EL TALADRO DE DENTISTA DE PIERRE FAUCHARD Fauchard había introducido algunos modelos de tornos, desde uno sencillo; un taladro de anillo que se hacía girar entre el pulgar y el índice, y otro no muy eficaz que consistía en un pesado y tosco instrumento de relojería Este es el taladro de dentista de Pierre Fauchard realizado.a finales del siglo XVII a lo largo de este período de cambio, el charlatanismo todavía 774
estaba muy extendido y los charlatanes eran una parte común de la vida rural. Solo los muy adinerados podían pagar el dentista u operador especializado para los dientes. Para muchos, la única opción era el barbero del pueblo y el cajón de dientes que ofrecían extracciones dolorosas. Los elixires, los ungüentos y los dentífricos abrasivos, también se podían comprar en las ferias del mercado a finales del siglo XVII. 1790 JOHN GREENWOOD Quien había trabajado en los dientes de George Washington, patenta el "motor dental de pie" o un taladro dental accionado por un pedal de pie. 1871 JAMES BEAL MORRISON En 1871 James Beall Morrison patenta el primer taladro dental mecánico, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia. En un principio había generado un torno de mano no muy eficaz Con la ayuda de la máquina de coser a pedal de Isaac Singer, le dio el empuje necesario para salir del atolladero. A este prototipo anterior el ingenioso James le incorporó un cable que llegaba a un pedal, con el cual daba la fuerza suficiente a través de una tripa giratoria que aaccionaba una pieza de mano para tallar cavidades en dientes Patenta el primer torno dental mecánico a pedal con tripa, que permitió que la Odontología se viese como una profesión de vanguardia. Transfirió su patente en 1871 a la empresa SS. White Company quien mejoró el diseño haciéndolo más seguro
775
1864 GEORGE F. HARRINGTON
Torno dental a cuerda armado con piezas de
relojería
1872 GEORGE F. GREEN En ese año lanzó al mercado el primer torno eléctrico, inventado por el pero no tuvo mucho éxito debido a que el motor estaba incorporado directamente en la empuñadura del instrumento y esto lo hacía extremadamente pesado e incómodo. Torno dental eléctrico del siglo XIX
Otro motivo por el cual no tuvo éxito este modelo fue que en la mayoría de las consultas realizadas en el campo aún no había electricidad, por lo que se siguió utilizando el torno a pedal.
EN 1872 LA S.S WHITE COMPANY puso en el mercado el primer torno eléctrico, que había sido inventado por George F. Green. 1890 Se crean los primeros tornos con motor eléctrico y a poleas con brazos articulados Además se implementan otros equipamientos eléctricos como focos de luces, cauterios etc. .que proporcionaban a los consultorios odontológicos grandes 776
mejoras al incorporar las nuevas tecnologías, sumadas a la aplicación del diseño industrial y comercial. Esto nos conduciría a mejorar nuestras técnicas terapéuticas con resultados más exitosos y ofrecer un porvenir venturoso hacia esta odontología científica del siglo XXI.
1928 KAVO nos dice Fue fundada en 1909 por Alois Kaltenbach en Berlín-Steglitz. Diez años más tarde, Richard Voigt se asocia a la empresa. Kaltenbach y Voigt se convierten en "KaVo". La empresa se traslada a Potsdam, y en 1946 a Biberach en Schwabia superior, donde permanece aún hoy su sede . Ya en 1959, KaVo tiene 750 funcionarios y funda su primera sucursal, la fábrica para tecnología odontológica en Leut-Kirch. La fase siguiente de crecimiento ocurre en los años 60, cuando KaVo inicia el proceso de creación de las empresas asociadas en todo el mundo, para aumentar las ventas y abrir los mercados internacionales. Desde su fundación, KaVo es conocida por su poder de innovación, también en el área de instrumentos. El resultado: más de 2.200 patentes en todo el mundo. Por ejemplo, la primera pieza de mano para esterilizar en 1928. Hace muchos años, KaVo hizo uso de algo que el mercado odontológico iba a exigir en el siglo XXI: materiales de alta calidad que atienden a las más altas exigencias de higiene. Tenemos mucho que agradecer por la experiencia de décadas. El hecho es que procesos de negocio eficientes son una premisa. La visión de las tendencias de gestión empresarial son una meta.
777
La pesquisa y el desarrollo continuo de productos como rutina. El poder de permanencia de un líder de mercado que está y continúa en primer lugar con Excelencia en Odontología. Y el coraje de mirar para el futuro y tomar la iniciativa casi a cien años de KaVo. Y el futuro comienza nuevamente
EN 1957, JOHN BORDEN Introduce la turbina dental, pieza de mano contra angulada de alta velocidad de aire comprimido con refrigeración, incrementando la frecuencia de las revoluciones tradicionales, de 5.000 rpm a 300.000 rpm, lo cual acortó y simplificó el tiempo de preparación dental para realizar tallados y, al disminuir considerablemente la vibración de la baja velocidad, sin la generación de calor por la refrigeración, brindando un mayor confort al paciente, éxito comercial inmediato, lanzando una nueva era de odontología de alta velocidad.
778
D) INSTRUMENTAL ODONTOLOGICO INTRODUCCION Aparte de nuestros profesores y maestros universitarios, los odontólogos tenemos una deuda de gratitud inextinguible con dos profesiones, sin el concurso de las cuales, nuestro quehacer sería prácticamente imposible. Me refiero a los protésicos dentales y a los propietarios gerentes y visitadores de depósitos dentales, que tanto han contribuido con su esfuerzo, dedicación y entrega a que la odontología se sostenga sobre las firmes bases de la técnica y el equipamiento para complementar la labor asistencial y la clínica de los titulados odontólogos . La historia de nuestra profesión quedaría incompleta si no la contempláramos unida a la de los mencionados colectivos.
779
780
Pues bien, para los que creen que todo nos viene de fuera, conviene recordarles que el término “broker”, inglés, tiene su origen en la palabra “alboroque”, que pasó al francés como “albroque” y al inglés, finalmente, como “broker” (intermediario en un negocio). COMENZAREMOS CON UN SINGULAR E ANECDÓTICO PEDIDO DE INNSTRUMENTAL
Fernando VI y o Carlos III enviaron, por la época que nos ocupa, al licenciado
don
Josef
Fernández (después primer cirujano de cámara) a París a comprar “máquinas de
781
anatomía y cirugía” de las cuales trajo una docena de cajas con todos los instrumentos para practicar la talla, el trépano, al amputación, los partos, la urología, la oftalmología, etc. (Archivo General de Palacio, sección Carlos III, legajo 195).
Entre los cientos de artilugios figuraban reproducciones en cera de una mandíbula superior e inferior para estudiar anatomía, dos “speculum oris” para abrir la boca en caso de trismus, dos instrumentos de monsieur la Malle para bajar la lengua y escarificarla, el instrumento de monsieur Joube para cortar el frenillo, treinta y nueve instrumentos (nada menos) para todo género de operaciones en los dientes, ,también con un instrumento para limpiar la lengua, el de Levret para bajarla, un instrumento cortante y chato en su punta para picar y escarificar las encías. Otro instrumento de plata en forma de horquilla para sostener la lengua al cortar el frenillo, de monsieur Petit, dos pulicanes inventados por Fray Cosme y M. Garengeot (pulicanes o pelícanos, artilugios de extracción antiguos muy anteriores a los autores citados). Aquí se refiere, sin duda a la llave inglesa o de Garengeot, que otros atribuyeron al hermano Cosme); dos obturadores para el paladar, de plata sobredorada; otros instrumentos para los dientes, dos gatillos de la idea del cuchillero, el instrumentos de M. Petit para el frenillo y las agujas de oro para la operación del pico de liebre (éstas faltaban en el inventario efectuado por el cirujano de la Cámara don Pedro Custodio Gutiérrez: firmado en San Ildefonso, el 27 de septiembre de 1784). Como puede comprobarse, con este material podía aprenderse anatomía y practicarse la cirugía bucal de la época: extracciones dentarias, apertura de la boca en caso de trismus, sección del frenillo, escarificación y punción de las encías, 782
limpieza de la dentadura, tratamiento protésico de la hendidura palatina (obturador de plata sobredorada) e incluso la operación de labio leporino, las agujas de oro . A París también fue, a principios del siglo XIX, concretamente en 1808, Juan Francisco Gariot, cirujano y dentista de Cámara de Carlos IV, por orden del futuro Fernando VII, a comprar “un estuche de instrumentos de aplicación en boca con treinta y cuatro piezas de oro que entregó para uso propio de S.M. siendo príncipe de Asturias” (según se puede constatar en el Archivo general de Palacio, sección Personal, caja 120 62, expediente 18).
Los dentistas más modestos recurrían a los herreros y cuchilleros y la prótesis la hacían personalmente imitando a los orfebres, joyeros y plateros. El material, los dientes por ejemplo, los traían cazadores de hipopótamos de África, singularmente portugueses. Si eran dientes humanos, se obtenían en los cementerios y en los patíbulos.
Edgar Allan Poe escribió un relato titulado “Berenice”, sobre vampiros, basado en las noticias aparecidas en los periódicos de Nueva York, Baltimore, de profanadores de tumbas que resultaron ser ladrones de dientes que surtían, sin escrúpulos, a los dentistas. Depósitos, lo que se dice depósitos dentales, no comenzaron a establecerse hasta bien entrado el siglo XIX. 783
La palabra depósito es muy antigua y se ha referido a variadísimas acepciones, de orden jurídico (depósito de personas), militar (lugar donde se acumulaban
pertrechos, víveres, etc.), forense (depósito de cadáveres), eclesiástico (reserva del santísimo sacramento), etc. Durante el siglo XIX y acaso antes (lástima del prometido Diccionario Histórico de la Real Academia Española) se han podido constatar en la prensa innumerables anuncios sobre depósitos de productos concretos desde sal, hielo, guantes o sanguijuelas. Los depósitos dentales, como digo, nacieron en el siglo XIX y lo hicieron ante la tecnificación y complejidad de la Odontología a lo largo de esta centuria, impulsada sin duda por la obra de Pierre Fauchard en 1728. Un dentista de principios del siglo XVIII necesitaba poco material y escaso instrumental para su quehacer cotidiano.
784
El capítulo más genuino eran las extracciones dentarias que perpetraba con unas pocas herramientas artesanales: los pelícanos, la llave inglesa, algunos gatillos y los descarnadores y pujadores. Igual sucedía con el utillaje para la tartrectomía, semejante al usado por Abulcasis en el siglo X. El rellenado de las cavidades se hacía con limaduras de monedas u otros productos que el propio dentista preparaba. La prótesis se hacía también artesanalmente con bases y dientes de hipopótamo o con chapas metálicas a las que se soldaban dientes de diferentes procedencias, humanos inclusive, como he dicho. Al paciente se le acomodaba en una silla o en un sillón corriente, cuando no en el suelo (sobre todo para las extracciones). Con el advenimiento de la porcelana dental, las impresiones y los articuladores, las necesidades de artilugios aumentaron considerablemente (hornos, limas, compases, buriles, caolín, pigmentos, etc.). Ya en el siglo XIX las necesidades se disparan, la amalgama y la orificación precisan infinidad de instrumentos excavadores, limas, fresas, atacadores, martillos neumáticos El caucho necesitó las vulcanizadoras, se aisló el campo con el dique de goma, se patentaron multitud de ingenios para la ortodoncia, la endodoncia; aparecieron los fórceps, el torno a pedal, los “clamps” y porta “clamps”, ceras, gutapercha, yesos, cubetas, espejos, jeringas para anestesia, sillones articulados, escupideras, etc.
785
Es tal la complejidad que surgen infinidad de manufacturas especializadas en tal o cual implemento que el
dentista
no
podía
adquirir acá o allá tantas novedades, no podía pedir dientes a los Estados Unidos, fórceps a Inglaterra, porcelana a Francia… De forma natural, surge el empresario que monta un almacén y que adquiere los derechos de representación de las grandes casas: White, Ash, De Trey… Así se constituyen los depósitos dentales y en ellos es donde el dentista compra cuanto necesita. Las cajas se ofrecían abiertas mostrando dos bandejas. En la superior, perfectamente alineados, 11 instrumentos de limpieza y orificación a cada lado y en el centro unas tijeras, una navaja de flebotomía y un instrumento desconocido, tal vez un compás para medidas de prótesis. En otra bandeja inferior, 12 fórceps y un bisturí en el centro. La tapadera de la caja, seguramente hecha de madera de nogal, llevaba en su cara interna un espejo que, al abrirla, reflejaba la primera bandeja. “Cuando los profesores se dedicaban a la prótesis dentaria no precisaban, por cierto, recurrir al extranjero para proveerse de los géneros que necesitan. De todo lo mejor y de lo más bueno que se conoce, procedente de las fábricas más acreditadas de los Estados Unidos, Bélgica, Francia e Inglaterra, encuentran siempre grande y variado surtido 786
en el depósito de artículos para dentistas”
Los artículos se ofrecían primero en un bazar, luego un depósito, y ahora una quincallería. Y, ¿qué es o era una quincallería? Según la Enciclopedia Universal Ilustrada (Espasa), la palabra “quincalla” viene del francés “quincaille” y ésta, del neerlandés “kinklen”, que significa sonar. Estos , serían mercancías como tijeras, sortijas baratas, pendientes, rosarios medallas, cepillos y mondadientes.
787
Vulgarmente llamamos quincalla a objetos de poco valor, baratijas, espejuelos, lo que le daban los exploradores a los cafres africanos antes de que hicieran su aparición las “oenegés”. En una de esas covachuelas se vendía el material que revolucionó la prótesis en el siglo XIX, el caucho vulcanizado. El caucho, como ya sabemos, es un producto que se obtiene del látex, la leche que fluye de las incisiones efectuadas en multitud de árboles tropicales. El mejor de todos procede del “Hevea brasilienses” y fue conocido desde tiempo inmemorial por los indígenas americanos que hacían con él vasijas, zapatos y otros objetos. El primer europeo que lo describió fue el español Gonzalo Fernández de Oviedo en 1536 y durante siglos sólo sirvió para hacer gomas de borrar. En 1832, Lüdesdorf lo mezcló con azufre, aunque se considera a Goodyear el verdadero descubridor del caucho vulcanizado hacia 1851. Su aplicación en Odontología comenzó a partir de esa fecha, después de un encuentro de Goodyear en París en 1851 con el dentista Thomas W. Evans (el dentista de Napoleón III y Eugenia de Montijo) quien tuvo la idea de usarlo con este fin. Al principio se usó para bragueros, tetinas de biberón, sondas, etc. En 1860, varios dentistas madrileños comenzaron a usarlos como base de dentaduras; en marzo, el dentista Llorente, dentista de cámara del infante don Francisco, había hecho traer de Estados Unidos una máquina de vulcanizar con el nuevo sistema de “cautchouc” INTRUMENTAL PARA CIRUGIA Históricamente, las extracciones dentales se han utilizado para tratar una variedad de enfermedades. Antes del descubrimiento de los antibióticos , las infecciones crónicas de los dientes a menudo se relacionaban con una variedad de
788
problemas de salud y, por lo tanto, la extirpación de un diente enfermo era un tratamiento común para varias afecciones médicas.
Ilustración que muestra el uso de la llave dental para extraer dientes.
Los instrumentos utilizados para las extracciones dentales se remontan a varios siglos. En el siglo XIV, Guy de Chauliac inventó el pelícano dental, que se utilizó hasta fines del siglo XVIII. El pelícano fue reemplazado por la llave dental que, a su vez, fue reemplazada por un moderno fórceps en el siglo XIX. Como las extracciones dentales pueden variar enormemente en dificultad, dependiendo del paciente y el diente, existe una amplia variedad de instrumentos para abordar situaciones específicas. En raras ocasiones, la extracción de dientes se utilizó como método de tortura, por ejemplo , para obtener confesiones forzadas. Hasta principios del siglo XX en Europa, los dentistas que viajaban a menudo hacían extracciones dentales en las ferias de la ciudad . A veces tenían músicos con ellos tocando lo suficientemente alto como para cubrir los gritos de dolor de las personas a quienes se les extraían los dientes.
789
En 1880, en los Pirineos Orientales (Francia), uno de estos dentistas ambulantes afirmó haber extraído 475 dientes en una hora.
Referencias:1. FORRAI Judit: Historia de la cultura de la odontología . Prensa dental. Budapest. 2005. 2. HILLAM, Christine: „La disponibilidad de productos dentales en Gran Bretaña, la práctica de la odontología . Mermelada. Dent Assoc, vol. 131, no 8, 1161-1167. 3. KIRKUP, John: La historia y evolución de los instrumentos quirúrgicos . Anales del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra, vol. 64., 1982, pp. 125-132. 4. STOCKTON WHITE, Samuel, DAVIS B. Audrey: Samuel S. White catálogo de instrumentos y equipos dentales. Norman Publishing. San Francisco. 1995 .
790
CAPITULO VIII GALERIA DE IMÁGENES Y ANECDOTARIO: GALERÍA DE FOTOS DE EPOCA IMÁGENES GROTESCAS EN FOTOGRAFÍAS DE ESA ÉPOCA Se muestra cómo se podía presentar y ridiculizar en algunas imágenes nuestra noble profesión odontológica en una exodoncia en forma grotesca y o tragicómica
791
i
CONSULTA EN MALLORCA 1925 Carmelo Villalonga se presenta como «Cirujano-Dentista». Faltaban aún veinte años para que se instaurara el Título de Odontólogo y su formación era poco más que una continua práctica. Foto de una consulta en Quito Ecuador
Imágenes de actos
odontológicos habituales de esa época
792
LA ODONTOLOGÍA EN TIEMPOS DE GUERRA
La odontología también se practicaba en los momentos en que los hombres se mataban por conflictos creados a veces inexistentes. La profesión en esos horrendos días siguió prestando servicios en bien del prójimo MEDICINA DENTAL EN EL ESPACIO EXAMEN DENTAL EN INGRAVIDEZ En 1973, la odontología dio su primer paso al espacio, cuando Pete Conrad , comandante de la estación
espacial
Skylab,
se
sometió a un examen dental en gravedad cero por el médico y astronauta
Joseph
Kerwin
.
Anteriormente, en el mismo año, el cosmonauta soviético Yuri Romanenko experimentó dolor de muelas durante su vuelo de 96 días en la estación espacial Salyut 6 . Le tomó al cosmonauta soportar su dolor durante dos semanas antes de que pudiera regresar a la Tierra. Desde entonces, los vuelos espaciales han sido equipados con un equipo de emergencia médica de 20 piezas que permite la atención temporal y hasta la extracción de un diente. Los astronautas usan pasta de dientes normal. En lugar de enjuagarse con agua y escupir en un fregadero, los 793
astronautas escupen en un pañuelo. Luego se limpia el cepillo de dientes en la boca, se toma un trago de agua en la boca y se agita el cepillo . INDIA VENTA CALLEJERA DE DENTADURAS EN LA CIUDAD DE CHANDIGARH
Venta al paso de excelentes medios para masticar donde “Ud. pide su número de su horma y se la instalamos de inmediato pudiendo lucir una atractiva sonrisa que cautivará a sus amigos. Disponemos de ½ punto y caso contrario se la confeccionamos a medida “Acérquese y confíe en nosotros” Las personas que se llamaban a sí mismas dentistas aparecieron a finales de la década de 1700, aunque la profesión no tendría licencia durante unos 100 años. Antes de obtener la licencia de odontología, los médicos abordaban la salud dental. Y antes de que hubiera médicos, las cosas eran bastante peligrosas. Imagina a un tipo con un delantal ensangrentado acercándose a ti con un par de pinzas, un bolígrafo y nada de anestesia. Los primeros días de la odontología se vieron acosados por la falta de conocimiento y la creencia de que antes de que algo pudiera mejorar, la sangre tenía que fluir. Momentos en cuando la extracción de dientes podía ser aterradora
794
: SACAMUELAS CALLEJEROS - SEVILLA 1901
Las primeras promociones de licenciados en Odontología se caracterizaban por su reducido número. Debido a ello, la Odontología española seguía en manos de profesionales de inferior rango académico, como era el caso de los cirujanos dentistas y de los practicantes e incluso en manos de personal acientífico como era el caso de los sacamuelas. Referencias Imagen del Prof. Dr. González Iglesias.
ALEGORÍAS EN GRABADOS IMPRESOS COMO CURAR UN DOLOR DE MUELAS CON FUEGO Un paciente que sufre se inclina sobre este brasero alimentado por la quema de semillas. Se creía que los humos de las semillas de henbane (Hyoscyamus niger), el beleño negro, hierba loca, entre muchos otros nombres vernáculos, es una especie de planta herbácea del género Hyoscyamus de la familia Solanaceae) expulsaban al gusano del diente dolorido. Sí, la gente solía creer que los dolores de muelas eran causados por gusanos que se clavaban en el diente y causaban dolor. Incluso si hubiera gusanos, es más 795
probable que el henbane haya matado a la persona antes de matar a los gusanos, ya que ahora se sabe que es una planta muy tóxica. ANTIGUA ODONTOLOGÍA ISLÁMICA: Aquí hay un dentista árabe que inyecta ácido en la pulpa dental de un paciente con el fin de necrosar la pulpa doliente. Él usa una jeringa protectora para evitar que el ácido le queme sus manos.
GRABADOS EN ILUSTRACIONES ESPAÑÓLAS
Los
charlatanes
y
sacamuelas
hacían juegos de prestidigitación para atraer la atención del público. No obstante, en las barberías del siglo XIX aún se efectuaban extracciones dentales
796
FOTOS PUBLICADAS
A LA CA ZA DE DIE NTE S En
España,
Francisco de Goya dejó algún rastro en “Los Caprichos” que nos recuerdan un pasado tenebroso, representa
donde el
robo
profanación de dientes
IMÁGENES DE LA EPOCA 797
se y
DENTISTA ALEMÁN QUE VIAJA POR LOS PUEBLOS En la imagen se ve, un curandero dental alemán, que se parece extrañamente al Capitán Hook,
sostiene
un
diente
grande
que
supuestamente extrajo del pequeño enano que estaba a su lado. Si miras detenidamente, verás un collar de dientes extraídos que cuelgan del borde de la mesa. DENTISTA FRANCÉS VIAJERO Y SU MONO Este dentista francés muestra con orgullo un diente que extrajo recientemente del caballero de la derecha y parece que no sufrió mucho. Tal vez como un truco de marketing, este dentista tiene un mono que imita todos sus movimientos. Aunque es probable que hoy su dentista no extraiga un diente sin guantes, debe evaluar el programa de control de infecciones de su dentista. Ud. se lo merece EL CAJON DEL DIENTE Este dentista elegantemente vestido se anuncia a sí mismo como “El dentista del Gran Mogul.” Quería que todos supieran y que incluso la realeza se sometiera a sus encantadoras artes, pero sin duda horribles habilidades dentales viviendo de una mentira. El tema principal en muchas de estas imágenes es lograr que una multitud admire el trabajo de este oportunista dentista ambulante 798
DENTISTA AMBULANTE EN UN PUEBLO HOLANDÉS Aquí vemos a este dentista holandés vestido elegantemente con galera en sus funciones de espectáculo circense realizadas en plazas públicas. También advertimos a un pequeño asistente espectador prestando atención a la violenta intervención en ejecución. Observemos que sobre un taburete apoyado sobre un barril hay una variedad de polvos y pociones de medicamentos que, a criterio de este dentista, embustero también curarán las complicaciones de los cálculos renales e inclusive dolencias de todo tipo.
ANTIGUAS IMÁGENES DE LA TAREA ODONTOLOGICA
799
Charlatรกn;Franz Anton Maulbertsch (1724-1796)
GRABADO (ESCUELA DENTAL DE PARIS) Empleo de la electricidad para las extracciones en la Escuela Dental de Paris (siglo XIX)
CARICATURA DE UN DENTISTA ITALIANO 800
Valga la caricatura: El siguiente
paciente
espera
parece
bebiendo
un
en estar
poco
de
alcohol extra en previsión de su próxima extracción, esto con el fin de lograr mediante el efecto de la bebida mitigar su temores mientras está en presencia de otro paciente en atención cuya imagen por cierto no le resulta a ella nada alentadora ni muy convincente.
ANTIGUAS PUBLICIDADES EN ODONTOLOGÍA CURA SORPRENDENTE PARA EL DOLOR DE MUELAS Un paciente llega a diciendo: “Vengo a ti para obtener alivio para un violento dolor de muelas.” El
charlatán
entonces responde, “Mi
carta
de
presentación será cuando agradablemente consiga tu alivio.”
801
Si tu dolor es muy violento porque tus dientes estuvieran “podridos” por debajo de las encías, y o si estuvierais ansiosos en suprimir ese dolor, en el término de 2 horas yo lo he de lograr. COCAINE “Mi
medicamento
favorito son estas gotas de
cocaína
del
esta
poción mágica para la dentición para tratar a los niños de la Sra. Winslow” Hace muchos años, era común darle a un bebé en plena dentición todo tipo de preparaciones para que se calmaran. ¡Esto hoy sería una aberración! “ANIMENSE NIÑOS.” Veamos de nuevo el anuncio de Sirming Wrup de la Sra. Winslow! ¿No
quieres
emborrachar a tu bebé? Aquí hay algunos remedios naturales para la dentición de tus niños que puedes probar. Cocaíne!
802
ANUNCIO DE UNA CONSULTA Anuncio del gabinete dental de Riva Fortuño, donde se enumeran las operaciones que hacían los dentistas a finales del Siglo XIX
ANECDOTARIO ODONTOLOGICO “DIME COMO MUERDES Y TE DIRÉ QUIÉN ERES” En muchas ocasiones hemos oído en televisión que un cadáver ha podido ser identificado gracias a su dentadura. Esto no es casual, ya que según afirman los expertos, la dentadura de una persona puede ofrecer una información tan fiable como las propias pruebas de ADN y es un método utilizado de forma habitual por la policía. Pensemos en la cantidad de restauraciones, implantes, caries, dientes ausentes o intervenciones de todo tipo que podemos encontrar en los maxilares de una persona. Estas variables son las que hacen que la conformación de la boca sea algo único, y cuya información queda registrada en la clínica dental que los atiende. Antes de que ningún dentista quiera pasarse al ámbito policial debemos ser conscientes, en cualquier caso, de que no todas las dentaduras sirven como 803
identificación. Es necesario tener en cuenta que el método no es válido para personas que carezcan de dientes, y también de que la dentadura puede sufrir grandes cambios a lo largo de la vida de una persona, cosa que no sucede con el ADN o las huellas digitales Llevado al extremo, el cine nos ha ofrecido ejemplos de cómo un criminal podría contratar a un dentista para que altere su estructura dental y así engañar a la policía. Y es que, por si el cine no desfigurase lo suficiente a la profesión del odontólogo, en esas ocasiones que nos convierten inapropiadamente en cómplices de un delito, y a nuestra clínica dental, en escena del crimen. Referencias Historia de la Profesión odontológica Community Manager Rad médica http://www.araujodental.com/dime-como-muerdes-y-te-dire-quien-eres/
ANTIGUAS PRÓTESIS CON USO DE RESORTES
PRÓTESIS ATRIBUÍDAS A UN PRÍNCIPE Prótesis superior nótese la cámara de “succión palatina” y una parcial inferior
804
SANGUIJELA ARTIFICIAL MECÁNICA
LOS DIENTES AFILADOS. El afilamiento de los dientes se trata de una práctica milenaria que se ha llevado a cabo por diversas culturas a lo largo de la historia, y que consiste en modificar la estructura de los dientes, limándolos hasta conseguir una dentadura aserrada. Pese a que muchos pueblos de África continúan afilando sus dientes, la costumbre más conocida y estudiada es la de Bali, Indonesia, donde se cree que 805
los dientes representan sentimientos como la ira, los celos y otras tantas emociones de connotaciones negativas. Antiguamente en Islas Mentawai, en Indonesia, los de la tribu tenían por costumbre limar los dientes a las mujeres jóvenes para hacerlas más atractivas y así satisfacer a los espíritus. Sin embargo, hoy son los jóvenes los que por medio de la ceremonia denominada “afilado o aserrado de dientes”, realizan esta práctica de forma voluntaria, ya que se tiene la creencia que de no hacerlo, en una próxima vida, podrían reencarnarse en animales. El proceso, aunque rápido, da algo de “cosa.” Durante la ceremonia ancestral que hace modificar su sonrisa, (muchos de ellos la realizan durante sus bodas), un “dentista” utiliza una piedra, una especie de lima para afilar las increíblemente sanas piezas blancas y perfectas sonrisas
806
Piercing actual Pandillero actual
Piercing maya veneer inconclusa
Aldeana Húngara
Ahora, Algo Relajado EL RATONCITO PÉREZ, UN CUENTO PARA REYES Nace en España este producto de la imaginación del escritor, periodista y jesuita español, Luis Coloma. Allá por el año 1894, la Casa Real le pidió al escritor que creara un cuento para el rey Alfonso XIII, que en aquel momento tenía 8 años y se le había caído un diente 807
recientemente. El escritor creó la historia de un ratón que vivía con su familia dentro de una gran caja de galletas, en el almacén de la entonces famosa confitería Prats, en el número 8 de la calle del Arenal, en pleno corazón de Madrid. El pequeño roedor se escapaba frecuentemente de su casa y, a través de las cañerías de la ciudad y despistando a los gatos de la ciudad, llegaba a las habitaciones del pequeño rey Buby (Alfonso XIII) y las de otros niños pobres que habían perdido algún diente. Gracias a estos cuentos, el monarca descubrió que había niños que vivían en condiciones muy precarias y que pasaban necesidades. Un personaje de cuento con calle propia En 2003, el Ayuntamiento de Madrid decidió rendir homenaje a este ratoncito colocando una placa conmemorativa en la calle del Arenal, el mismo lugar donde el padre Coloma ubicó la vivienda del ratoncito. La placa conmemorativa explica que: Aquí vivía en una caja de galletas en la confitería Prast el Ratón Pérez, según el cuento que el padre Coloma escribió para el Rey niño Alfonso XIII”. De esta manera, el Ratoncito Pérez se convirtió en el único personaje de ficción al que se le ha realizado tal homenaje: en una calle en la ciudad de Madrid. Para los dentistas, el Ratoncito Pérez ha sido de gran ayuda a la hora de comunicarse con los niños, y más si se debe extraer algún diente temporal. A pesar de ese momento de incomodidad, el niño se emociona y espera con entusiasmo la noche para dejar su diente debajo de la almohada y recibir su regalo. Si eres Papá o Mamá, no dejes de ilusionar a tu hijo con la visita del Ratoncito Pérez cada vez que un diente de leche esté a punto de caerse. ¿Cuál es el origen del ratoncito Pérez? El Ratoncito Pérez es un personaje que posiblemente te recuerde a tu niñez. Se trata de un personaje infantil que deja monedas y regalos a los niños cada vez que se les cae un diente de leche. 808
Lo más curioso de este personaje es que existe en muchas otras culturas y aunque en cada una tiene sus peculiaridades, mantiene ese espíritu mágico que sigue ilusionando a los pequeños de la casa. En Latinoamérica se le llama el “Ratón de los dientes”, en Francia se le denomina “Ratoncito” y en Italia “Topolino” o “Topino” que significa Ratoncito. Por otra parte, en el mundo anglosajón la encargada de recoger los dientes de leche es el Hada de los dientes (Tooth Fairy). Referencias HISTORIA DE LA PROFESION Community Manager Radmedica http://blog.vitaldent.com/origen-ratoncito-perez/
ANTIGUO REFRANERO ODONTOLOGICO DEMOSTENES: "El tiempo para extraer un diente por una afección dental, está siempre disponible para los dentistas que son sabios" QUEVEDO: “Quitar el dolor quitando el diente es quitar la cabeza de quien jaqueca siente” Acertada frase que, sigue siendo vigente lo que en su tiempo. Quevedo ya afirmaba pues quitar el dolor, quitando el diente, es quitar el dolor de cabeza, quitando la cabeza de quien lo siente. TAMBIÉN EL REFRANERO RECUERDA “Quitar un diente y el dolor, no es ningún primor” Ya que el tratamiento conservador debe preferirse a la extracción, siempre que sea posible. además, no es infrecuente que unos días después de la extracción de una 809
pieza dentaria aparezca un dolor intenso (alveolitis), que suele estar ligado a- una infección del alvéolo post exodoncia y que puede precisar un tratamiento tanto local como general con analgésicos y antibioterapia. por otro lado, a la afectación de un diente puede seguirle, otra dolencia. “El cordal a las otras hace mal”. Como en el caso del tercer molar inferior donde es cierto que en oportunidades este molar llamado cordal o del juicio por su erupcionar en la adultez, puede afectar a las demás piezas dentarias con cierta frecuencia, lo que obliga a la indicación de su exodoncia. (MARTÍNEZ KLEISER - REFRANERO IDEOLÓGICO ESPAÑOL - 1953) “Al vecino y a la muela, sufrirlos como se pueda”
RECUERDO DE PEDIDO DE CONSULTA DENTAL “Por cierto, que mi cita con el dentista será el próximo martes en calle Colonia. ¡Que miedo me da, Santa Apolonia “!…
“Por San Vicente, en invierno se pierde un diente” “Any de mal temps, fins les velles posen dents (Catalán ?) “Per San Clemente l’inverno mette un dente” “Si el mestral treu el queixal, embruta els baixos i neteja els alts”(i?) 810
811
CAPITULO IX: HISTORIA MATERIALES DE USO ODONTOLÓGICO CERAMICA La cerámica es un material inorgánico, no metálico, sólido que contiene átomos metálicos, no metálicos o metaloides que se mantienen principalmente en enlaces iónicos y covalentes. Este material ofrece una descripción general de los cerámicos desde el punto de vista de la ciencia de los materiales; la cristalinidad de estos materiales varía desde altamente orientados a semi cristalinos, vitrificados y, a menudo, completamente amorfos. En la mayoría de los casos, las cerámicas cocidas son vitrificadas o semivitrificadas, como es el caso de loza, gres, cristalinidad variable y consumo de electrones en los enlaces iónicos y covalentes que hacen que la mayoría de los materiales cerámicos sean buenos aislantes térmicos y eléctricos. Con tal variedad de opciones posibles para la composición / estructura de una cerámica, la amplitud del tema es enorme. Muchos materiales compuestos, como fibra de vidrio y fibra de carbono, contienen materiales cerámicos y, no se consideran parte de la familia cerámica. Las primeras cerámicas hechas por los seres humanos fueron objetos de piezas o figurillas hechas de arcilla, ya sea sola o mezclada con materiales como sílice, endurecida, sinterizada. Las cerámicas también en esos tiempos se glasearon y se cocieron para lograr superficies lisas vitrificadas y de colores, disminuyendo la porosidad mediante el uso de vítreos. Las actuales ahora se incluyen por sus cualidades en la fabricación 812
de productos domésticos, industriales y de construcción, así como una amplia gama del arte. En el siglo XX, se desarrollaron estos nuevos materiales para su uso en la ingeniería cerámica avanzada. La palabra cerámica proviene de la palabra griega κεραμικός, de cerámica o para la cerámica, de κέραμος, arcilla de alfareros, baldosas, la primera mención conocida de la raíz de cerámica- es el griego micénico ke-ra-yo-nosotros, trabajadores de la cerámica, escrito en la escritura silábica lineal B. La palabra cerámica se puede usar como un adjetivo para describir un material, producto o proceso, o se puede utilizar como un sustantivo, ya sea singular, o, más comúnmente, como el sustantivo plural de cerámica. Un material cerámico es un material inorgánico, no metálico, a menudo cristalino, nitruro o carburo, algunos elementos, como el carbono o el silicio, pueden considerarse cerámicos. Los materiales cerámicos son quebradizos, duros, fuertes en compresión, débiles en el corte y resisten la erosión química que ocurre en otros materiales sometidos a ambientes ácidos o cáusticos. Las cerámicas generalmente pueden soportar altas temperaturas, como las que oscilan entre 1.000º y 1.600° centígrados. El vidrio a menudo no se considera una cerámica debido a su carácter amorfo. Sin embargo, la fabricación de vidrio implica varios pasos del proceso y sus propiedades mecánicas son similares a las de los materiales cerámicos. Las materias primas cerámicas tradicionales incluyen minerales como la caolinita, mientras que los materiales más recientes incluyen óxido de aluminio. Los materiales cerámicos modernos, que se clasifican como cerámicos avanzados, incluyen carburo de silicio, ambos se valoran por su resistencia a la abrasión y, por lo tanto, se usan en aplicaciones como las placas de desgaste de los equipos de 813
trituración en las operaciones mineras. Las cerámicas avanzadas hoy se utilizan en las industrias médicas, en la eléctrica y electrónica. Los materiales cerámicos cristalinos no son susceptibles de una gama de procesamiento
ALGINATO 1920 EDWARD CHARLES CORTIS (1837-1899) También conocido como Edward Charles Cortis STANFORD químico galés, quien descubrió y desarrolló en 1881 el alginato. Esta sustancia polisacárida extraída de algas marinas (Laminaria hyperborea) proliferan en las costas de Noruega y el Cantábrico. Se obtiene por tratamiento en un medio alcalino, Stanford denominó "Algin”. Este término todavía se utiliza en algunos casos en el comercio para designar al alginato sódico. Este nuevo material, benefició en su momento notablemente las impresiones dentales al conseguir una mayor fidelidad, precisión y exactitud en los modelos de yeso obtenidos para la odontología La producción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos en la década de 1920, por la empresa "Kelco", aún activa. En 1858, Edward Charles Cortis , agregó a su identidad el apellido Stanford quedando su nombre como Edward Charles Cortis Stanford, esto a instancias de su padre, Charles Edward Cortis y sus hermanos menores Osmond Cecil Cortis y Walter Halsted Cortis que también cambiaron su apellido legalmente a Cortis Stanford . Cambiaron sus apellidos a Stanford para cumplir con los requisitos de la última voluntad y testamento de su pariente Edward Stanford (1768-1858), un 814
antiguo sastre, y sombrerero de Warwick Street, Worthing que les había legado su testamento. Edward C. Cortis Stanford fue prominente en la industria química y en la vida cívica e intelectual de Clydebank . En 1884, recibió la Medalla Graham de la Sociedad de Química de Londres, y en 1887 fue nombrado miembro del Instituto de Química. También fue un miembro activo de la Sociedad Filosófica de Glasgow y ocupó altos cargos en la Society of Chemical Industry , convirtiéndose en el presidente de esa institución en 1893. Edward Cortis Stanford, fue un experto en extracción de yodo, y hizo un avance significativo en la química de las algas marinas encontradas en las costas de Gran Bretaña cuando de ellas aisló el alginato. Falleció en 1899 en Dalmuir, Escocia . El alginato es un polisacárido derivado del ácido algínico que se encuentra en las paredes celulares de las algas marinas teniendo una gran variedad de usos, desde espesantes hasta uso odontológico. Las algas más usadas a nivel comercial para la obtención de alginato son: Ascophyllum Laminaria, Laminaria y Macrocystis Piryfera; especies que se encuentran en abundancia en todos los océanos. Hoy día también se las encuentra en las costas de Ecuador, específicamente en las costas de Capaes, provincia de Santa Elena, y es en la época invernal donde entre las diferentes especies de algas que anidan, se halla el alga Gracilaria Textorii.
815
EL ACRILICO EN ODONTOLOGIA 1930 FRIEDRICH KONRAD BEILSTEIN (1838-1906) Químico ruso-alemán, nacido en San Petersburgo A los 15 años partió para Alemania con su familia, allí se decidió a estudiar Química bajo la dirección de Robert Wilhelm Bunsen y Friedrich August Kekulé en la Universidad de Heidelberg, En 1862 acierta al crear el ácido acrílico, mediante la destilación de ácidos hidroacrílicos. Fue a partir
de
estos hallazgos cuando ya después de su muerte 1906, se arribó como resultado feliz la obtención de las resinas acrílicas Es decir que fue en 1930 en que ya fallecido Beilstein, cuando se introdujo la resina acrílica polimerizada en odontología. Su uso como base para la confección de dentaduras artificiales desplazó a el caucho vulcanizado, pues este material reunía más fortaleza y poco peso, en la confección de prótesis parciales y completas. También se logró mayor perfección en la obtención de los matices dentarios y la fiel reproducción de los colores en encías con grandes posibilidades de rellenos estéticos El primer ácido acrílico se creó en 1843, el ácido metacrílico, derivado del ácido acrílico, que se formuló en 1865. La reacción entre ácido y metanol produce el metacrilato de metilo. El nombre químico completo es poli, aunque a menudo llamado acrílico, acrílico también puede referirse a otros polímeros o copolímeros que contienen poliacrilonitrilo. Los otros nombres notables incluyen, Acrylite, una marca registrada de Evonik Cyro desde 1976 Lucite, una marca registrada de DuPont, registrada por primera vez en 1937 R-Cast
816
PRÓTESIS PROVISIONALES ACRÍLICAS En1960 se introducen las coronas de, permitiendo a los dentistas construir amplias y estéticas prótesis fijas. Estas coronas habían de sustituir a las populares coronas de oro con frente estético de acrílico,(coronas Veneer) pues que el acrílico con que se reproducía la cara vestibular, con el tiempo se desgastaba, exponiendo el oro subyacente. La funda de porcelana individual todavía tiene su utilidad, sobre todo desde la introducción de la porcelana de alúmina, material mucho más fuerte y menos quebradizo. Además,
como
complemento
con
el
advenimiento
del
acrílico
autopolimerizable se dio la posibilidad de confección de prótesis temporarias de protección de fácil confección en el mismo acto operatorio luego del tallado, esto para proteger los pilares tallados , y luego instalar las coronas y ó tramos de puente definitivos .En cuanto a las virtudes de los acrílicos, se lograron, cementos acrílicos de amplio uso en cirugía ósea y en también en cementados protéticos en prostodoncia. A su vez el perfeccionamiento y la disposición de gran variedad de materiales para impresiones odontológicas que se ha dispuesto en esa década, como poliésteres, siliconas de consistencia media y siliconas de adición, dio origen a poder realizar reproducciones (modelos) bastante precisos para realizar prótesis sobre pilares de piezas vitales , y no vitales, implantes dentales ,con coronas y o puentes, metálicos, de porcelana, y de una gran exactitud.
1980 .ZIRCONIO-O CIRCONIO Es un elemento químico de número atómico 40 y peso atómico 91.224. Situado en el grupo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Zr. El nombre
817
de circonio se toma del mineral circón, la fuente más importante de circonio, y que deriva de la palabra persa "zargun - گرز "نو, que significa "dorado". Es un material de transición brillante, de color blanco grisáceo, duro, resistente a la corrosión, de apariencia similar al acero. Los minerales más importantes en los que se encuentra son el circón (ZrSiO4) y la badeleyita (ZrO2), aunque debido al gran parecido entre el circonio y el hafnio (no hay otros elementos que se parezcan tanto entre sí) realmente estos minerales son mezclas de los dos; los procesos geológicos no han sido capaces de separarlos. Se utiliza sobre todo en reactores nucleares (por su baja sección de captura de neutrones). También se emplea como refractario y opacificador, y en pequeñas cantidades como agente de aleación por su fuerte resistencia a la corrosión. El dióxido de circonio se ha utilizado con éxito en odontología durante más de 20 años. Por lo general se trataban las restauraciones con estructuras de circonio y recubrimientos de cerámica. En los últimos seis años se ha venido utilizando cada vez más el circonio totalmente macizo (estructura total de circonio) para restauraciones (coronas y puentes). Los resultados de los ensayos in vitro demuestran que con un acabado profesional, los puentes y coronas de circonio totalmente macizos y recubiertos, son aptos para prótesis. En tal caso, el material de alto rendimiento en porcelana sustituye el costoso proceso de fundición de metal y su recubrimiento en porcelana. En la literatura científica se estudia este material por sus propiedades físicas (dureza, flexión y resistencia a la rotura así como su aspecto). Por consiguiente, el circonio monolítico mejoró considerablemente la resistencia a la fractura de premolares tratados por endodoncia a nivel de los dientes sanos. Las áreas de aplicación del circonio se determinan de acuerdo con la necesidad terapéutica así como a los deseos del paciente (costos, libre de metal). 818
Además el circonio, como material de estructura, ha sido valorado muy positivamente por su excelente idoneidad para la producción de pilares (y la superestructura) para implantes. La producción de coronas primarias y secundarias de dióxido de circonio utilizando un sistema CAD/CAM (diseño asistido por ordenador/fabricación asistida por ordenador) ayuda a simplificar los procesos de fabricación y a reducir costos . A excepción de los dientes frontales, se utiliza en todas las áreas incluso en pacientes con bruxismo. Además de su solidez, la investigación clínica se centra especialmente en cuestiones relacionadas con la abrasión de antagonistas y el comportamiento del material en la boca del paciente a largo plazo. En tal caso ha quedado claro que la rugosidad superficial de la restauración es fundamental: el circonio monolítico no recubierto no desgastó el esmalte del antagonista cuando la superficie de la corona de la restauración quedó libre demarcas de lijado y se pulió profesionalmente. Por lo tanto, el comportamiento de la abrasión no se ve afectado por la dureza, sino más bien por el acabado superficial. Además, el circonio monolítico mostró menos profundidad de desgaste en el esmalte del diente, comparado con las restauraciones de cerámica. En comparación con el circonio recubierto, el circonio completo macizo tiene una ventaja decisiva: no tiende a fracturar .
POLITETRAFLUOROETILENO “TEFLON” 1938 ROY PLUNKETT El politetrafluoroetileno es un fluoropolímero sintético de tetrafluoroetileno que tiene numerosas aplicaciones. PTFE fue descubierto accidentalmente en 1938 por Roy Plunkett mientras trabajaba en Nueva Jersey para DuPont. 819
Como Plunkett estaba midiendo la cantidad de gas que se usaba al pesar la botella, sintió curiosidad por la fuente del peso y encontró el interior de las botellas cubierto con un material blanco ceroso que era extrañamente resbaladizo. El análisis mostró que era polimerizado perfluoroetileno, con el hierro del interior del recipiente actuando como un catalizador a alta presión, Kinetic Chemicals patentó el nuevo plástico fluorado en 1941 y registró la marca registrada de teflón en 1945. En 1948, el nombre más conocido de las fórmulas basadas en PTFE es TEFLON by Chemours. Chemours es un producto derivado de DuPont Co. que descubrió el compuesto en 1938, el PTFE es un sólido de fluorocarbono, ya que es un compuesto de alto peso molecular compuesto completamente de carbono y flúor. PTFE es hidrofóbico para el agua y con sustancias que contienen agua. El PTFE tiene uno de los coeficientes de fricción más bajos que cualquier sólido. Es un material no reactivo, en parte debido a la resistencia de los enlaces carbono-flúor, cuando se usa como lubricante pues reduce la fricción y el desgaste y el consumo de energía de la maquinaria. En su uso médico se lo utiliza comúnmente como material en intervenciones quirúrgicas de cirugías endoteliales de vasos arteriales y en amplio uso en alta cirugía cardiovascular. También es empleado como recubrimiento de catéteres en diálisis en nefrología. DuPont, que fundó Kinetic Chemicals en asociación con General Motors, producía dos millones de libras de PTFE con marca teflón por año en Parkersburg, West Virginia. Como dato anecdótico en 1954, la esposa del ingeniero francés Marc Grégoire lo instó a probar el material que había estado utilizando en los aparejos de pesca, en sus sartenes de cocina y, posteriormente creó las primeras sartenes antiadherentes recubiertas de teflón con el nombre de marca Tefal. 820
LOS METALES EN ODONTOLOGIA INTRODUCCIÖN MISELÁNEA : EL ORIGEN DE LOS ELEMENTOS EN LA TIERRA
En la tierra se conocen actualmente 112 elementos, de los cuales 90 comprendidos entre el hidrógeno y el uranio, son elementos naturales, pero existen el promecio y el tecnecio que no son naturales, y los demás se obtienen por reacciones nucleares. El origen del universo nos da respuesta a las preguntas de porqué solo existen 90 elementos naturales y la abundancia de ellos. La teoría más seguida sobre la formación del universo es la del Big-Bang que se basa en un principio donde toda la materia del universo estaba contenida en un núcleo primitivo con una densidad de aproximado 1096 g/cm3 y una temperatura aproximada a 1032 K, se supone que este núcleo explosionó y distribuyó materia y radiación uniformemente a través del espacio. Se produjo así el principio de expansión del universo que al ir expandiendo se enfrió, lo que permitió la formación de las primeras partículas llamadas quarks, y se diferenciaban ya las cuatro fuerzas principales: gravitacional, electromagnética, nuclear fuerte y débil. Transcurrido un tiempo de aproximadamente 6·10-6 s desde el Big-Bang se cree que la temperatura era de ≈1,4·1012 K, los quarks en estas condiciones interaccionan entre sí y forman protones, neutrones y después se estabilizan los electrones. Sigue corriendo el tiempo y en un segundo, después de un periodo de extensas aniquilaciones partícula – antipartícula, se forman los fotones electromagnéticos.
821
A continuación las fuertes fuerzas nucleares hicieron que una gran cantidad de neutrones y de protones se combinaran para dar núcleos de Deuterio (n + p) y de Helio (2n+ 2p). Durante un tiempo comprendido entre 10 y 500 siglos, el universo se comporta como un colosal reactor nuclear de fusión, y va a convertir el H en He, la temperatura antes de esto era tan alta que no podía existir He y solo existía H. Hoy sabemos ,que de los elementos existentes en la tierra, se los dividen en 4 grandes grupos: Siderófilos: se refiere a aquellos elementos como el Fe o de su misma estructura, y o donde se encuentra el núcleo metálico o cercano a este, que también se hallan en la corteza terrestre , pero que su aparición es debida a reacciones que las originaron. Litófilos: son aquellos elementos amantes de las rocas, forman parte de ellas, estos se combinan fácilmente con él O y X y son los más abundantes de la corteza terrestre. Calcófilos: Son aquellos que se combinan fácilmente con S, Ar, Se... También forman parte mayoritariamente de la corteza terrestre. Atmósfilos: Son aquellos elementos gaseosos que forman parte de la atmósfera terrestre. Después de esta “pequeña” introducción volvemos a lo nuestro y hablaremos del: ACERO INOXIDABLE Describiremos aquí al acero inoxidable solo metalograficamente En metalurgia, el acero inoxidable, también conocido como aceroinox o inox, es una aleación de acero que contiene un mínimo de 10, 5% de cromo en su masa.
822
El acero inoxidable es notable por su resistencia y es ampliamente utilizado para el manejo de alimentos. El acero inoxidable no se corroe, no se oxida ni se mancha fácilmente con el agua como lo hace el acero común, sin embargo, no está completamente a prueba de manchas en ambientes con poco oxígeno, alta salinidad o mala circulación de aire . Hay varios grados y acabados superficiales de acero inoxidable para adaptarse al entorno que la aleación debe soportar. El acero inoxidable se usa donde se requieren las propiedades del acero y la resistencia a la corrosión. El acero inoxidable se diferencia del acero al carbono por la cantidad de cromo presente, el acero al carbono sin protección se oxida fácilmente cuando se lo expone al aire y la humedad. Esta película de óxido de hierro es activa y acelera la corrosión al facilitar la formación de más óxido de hierro, ya que el óxido de hierro tiene una densidad menor que la del acero, la película se expande y tiende a desprenderse. En comparación, los aceros inoxidables contienen cromo suficiente para sufrir pasivación y esta capa evita la corrosión adicional al bloquear la difusión de oxígeno en la superficie del acero y evita que la corrosión se propague en la mayor parte del metal. La pasivación ocurre solo si la proporción de cromo es lo suficientemente alta, a la resistencia del acero inoxidable a la corrosión y las manchas, el bajo mantenimiento y el brillo lo convierten en un material ideal para muchas aplicaciones. Los tanques de almacenamiento y los camiones cisterna utilizados para transportar jugos cítricos u otros alimentos están hechos de acero inoxidable. Esto también influye en su uso en cocinas domésticas y plantas de procesamiento de alimentos tanto que puede ser limpiado al vapor y esterilizado.
823
La alta resistencia a la oxidación en el aire a temperatura ambiente se logra con la adición de un mínimo de 13% de cromo. El cromo forma una capa de óxido de cromo cuando se expone al oxígeno. La capa es demasiado delgada para ser visible, y el metal permanece brillante, la capa es impermeable al agua y al aire, protege el metal debajo y esta capa se reforma rápidamente cuando se rasca la superficie. Este fenómeno se denomina pasivación y se ve en otros metales. La resistencia a la corrosión puede verse afectada negativamente si el componente se utiliza en un entorno no oxigenado, un ejemplo típico son los pernos sumergidos y enterrados en madera. Dos aleaciones diferentes conectadas eléctricamente en un ambiente húmedo, incluso ligeramente ácido pueden actuar como una pila voltaica, las aleaciones nitrónicas, hechas por una aleación selectiva con manganeso y nitrógeno, pueden tener una tendencia reducida a la agalla. ACERO QUIRÚRGICO Es un tipo de acero utilizado para los diversos instrumentos que se emplean en las operaciones quirúrgicas (tales como el bisturí, las pinzas, las tijeras etc.), denominados instrumental quirúrgico. Este acero es escogido para este fin por su característica de no provocar reacciones alérgicas en la mayoría de las personas. El acero quirúrgico es una variación del acero que comúnmente se compone de una aleación de cromo (12–20%), molibdeno (0,2–3%) y, en ocasiones, níquel (8–12%). El cromo le da a este metal su resistencia al desgaste y corrosión. El níquel le da un acabado suave y pulido. El molibdeno le da mayor dureza y ayuda a mantener la agudeza del filo. La palabra quirúrgico se refiere a que este tipo de acero es un buen elemento para la fabricación de instrumental para cirugía, ya que es fácil de limpiar, esterilizar, fuerte y resistente a la corrosión. La aleación de níquel, cromo y 824
molibdeno también se utilizaba para implantes de ortopedia como una ayuda para la regeneración de los huesos, como parte estructural de las válvulas artificiales de corazón y otros tipos de implantes metálicos. Una complicación potencial es la reacción sistémica al níquel. Hoy en día, en vez del acero quirúrgico, en procedimientos que requieren de un implante metálico permanente se usa el "titanio". El titanio es un metal reactivo, cuya superficie se oxida rápidamente a la exposición aérea, creando una superficie de óxido estable micro estructurada. Ello es una buena superficie para que el hueso crezca y se adhiera a los implantes ortopédicos, porque es incorrosible después de ser implantado. Por lo que el acero puede ser empleado en implantes temporales y el titanio, que es más caro, para los permanentes. Hay dos principales variedades de acero inoxidable: martensítico y austenítico. La mayor parte del instrumental quirúrgico se elabora con un acero martensítico, que es mucho más duro y fácil de mantener afilado que el acero austenítico. Según el tipo de instrumental, la aleación utilizada varía ligeramente para obtener más afilación o fuerza. En traumatología médica los implantes y clavos que pueden ser puestos bajo presión (tornillos para comprimir huesos y placas con tornillos para unirlos, prótesis, etc.) se fabrican de acero austenítico, porque es menos quebradizo. Acero inoxidable austenítico. Como su nombre indica, tienen configuración metalográfica austenítica. Esta familia de aceros se obtiene adicionando elementos formadores de austenita, tales como níquel, manganeso y nitrógeno. TITANIO Haremos en esta oportunidad solo una descripción metalográfica, más adelante lo describiremos por sus cualidades en su uso en cirugía implantológica
825
El titanio es un elemento químico con el símbolo Ti y el número atómico 22. Es un metal de transición con color plateado y de baja densidad. El titanio es resistente a la corrosión en el agua de mar, y al agua regia. El titanio fue descubierto en Gran Bretaña, por William Gregor en 1791. Dell Kroll se extrae el metal con sus minerales principales, el compuesto más común el dióxido de titanio, que es un fotocatalizador popular que se utiliza en la fabricación de pigmentos blancos. Otros compuestos incluyen el tetracloruro de titanio, un componente de las pantallas de humo y los catalizadores, y el tricloruro de titanio. Las dos propiedades más útiles del metal son la resistencia a la corrosión y su relación a la resistencia a la densidad, la más alta de cualquier elemento metálico. En su condición pura, el titanio es tan fuerte como algunos aceros, hay dos formas alotrópicas y cinco isótopos naturales de este elemento, 46Ti a 50Ti, siendo 48Ti el más abundante. Aunque tienen un número de electrones de valencia y están en el mismo grupo en la tabla periódica, como metal, el titanio es reconocido por su alta relación de resistencia a su peso y es un metal fuerte con baja densidad que es bastante dúctil, brillante y de color blanco metálico. El punto de fusión relativamente alto lo hace útil como metal refractario y es paramagnético y tiene una conductividad eléctrica y térmica bastante baja. Los grados comerciales de titanio tienen una resistencia a la tracción máxima de aproximadamente 434 MPa, igual a la de las aleaciones de acero comunes de baja calidad. El titanio es 60% más denso que el aluminio, pero más del doble que la aleación de aluminio 6061-T6 más utilizada. Ciertas aleaciones de titanio alcanzan
826
resistencias a la tracción de más de 1400 MPa, sin embargo, el titanio pierde resistencia cuando se lo calienta a más de 430 grados centígrados . El titanio no es tan duro como algunas calidades de acero tratado térmicamente, y con el mecanizado se requieren ciertas precauciones, ya que el material podría quemarse a menos que se utilicen herramientas afiladas y métodos de enfriamiento adecuados. Al igual que las estructuras de acero, las fabricadas con titanio tienen un límite que garantiza su longevidad en algunas aplicaciones. Es un metal alótropo de una forma α hexagonal que cambia a una forma β cúbica centrada en el cuerpo a 882° C.. El calor específico de la forma α aumenta dramáticamente a medida que se calienta a esta temperatura de transición, pero luego cae, al igual que el circonio y el hafnio, existe una fase omega adicional, que es termodinámicamente estable a altas presiones, pero métalo estable a presiones ambientales. Esta fase suele ser hexagonal o trigonal y se puede considerar que se debe a un fonón acústico longitudinal suave de la fase β que causa el colapso de los planos de los átomos, como el aluminio y el magnesio. El titanio metálico y sus aleaciones se oxidan igualmente inmediatamente después de la exposición al aire. También reacciona fácilmente con el oxígeno a 1.200° C en el aire , sin embargo, es lento en reaccionar con el agua y el aire a temperatura ambiente porque forma un recubrimiento de óxido pasivo que protege al metal de una oxidación adicional. Cuando se forma por primera vez esta capa tiene solo 1 a 2 milímetros de espesor, pero continúa creciendo lentamente a 200° C con el aire, y sin embargo, es lento para reaccionar con el agua y el aire a temperaturas ambiente porque forma un recubrimiento de óxido pasivo que protege al metal de la oxidación adicional.
827
CAPITULO X LA MUJER EN LA ODONTOLOGIA INTRODUCCION Para empezar, es posible que existieran desde el principio de los tiempos, esta funciones de la mujer cuando “curar” era cosa común en las ceremonias sagradas celebradas por mujeres bendecidas por la “madre-tierra” y poseedoras de unos conocimientos que se transmitían secretamente de madres a hijas. Se sabe que la dentadura era cuidada desde la prehistoria, pero es en los antiguos papiros egipcios donde se describen tratamientos para diferentes problemas dentales. Por ejemplo, se utilizaba una “pasta dental” realizada a base de “pezuñas de buey quemadas y trituradas, mirra, cáscara de huevo en polvo y piedra pómez” (no sabemos si era efectiva, o al menos segura). Lo que no se encuentran son nombres de mujeres que se dedicasen a la profesión, lo que no quiere decir que no existieran porque sí, se sabe de mujeres que “curaban” males. Mucho más tarde, en el Talmud, sí, parece mencionar a una mujer (pagana) que cura el mal de dientes. Pero es en Grecia de donde nos llegan muchos conceptos médicos que hoy seguimos utilizando. Varios derivan directamente de personajes y nombres griegos. Y algunos se deben a mujeres. Por ejemplo farmacia, derivado de la maga Pharmacusa. El famoso médico Asclepio (el Esculapio romano) tuvo toda una descendencia “médica” con su esposa Epíone: De Higea deriva higiénico; de Laso, curación; de Meditrina, medicina (mederi es curar en griego); y Panacea acabó nombrando a aquello que todo lo cura. Finalmente, en la antigua Grecia, las “médicas” (iatrois en 828
griego) eran sacerdotisas de la Diosa Atenea Médica, y mujeres expertas en el “arte de curar.” En la milenaria Roma, era muy apreciada la “orina de los íberos”, con la que se elaboraba un blanqueador dental muy utilizado, sobre todo por las damas, sin saber que el blanqueamiento era un efecto del amoníaco y de la urea derivada de la orina y con la que hoy se elaboran productos para ese fin… pero infinitamente más higiénicos El caso es que Cayo Catulo ya lo cantaba: “En el país de Celtiberia, lo que cada hombre mea, lo acostumbra a utilizar para cepillar sus dientes y sus rojas encías cada mañana.” En el siglo XVIII y a principios del XIX se aceptaba universalmente que ninguna de las recientemente establecidas escuelas dentales admitiría mujeres en sus aulas. El requisito para la admisión era poseer una cierta escolaridad preliminar, ya de hecho ese requisito cercenaba el número de las posibles solicitantes, puesto que muy pocas instituciones educativas en Europa o América ofrecían educación superior a las mujeres Referencia “Primera representación de un dentista femenino” Tomado de Proskauer y Witt, ' historia pictórica de la odontología '. Dumont, Colonia, 1962. woodcut francés. Colecciones generales palabras
Debemos reconocer que, en las antiguas culturas mesopotámicas, egipcia, hebrea, china o hindú, no hay mención alguna a la presencia femenina en dichas especialidades. Como sabemos, gracias a las disertaciones anteriores conocemos nombres de dentistas en Egipto como Hesy-Re, o en Mesopotamia (Arad- Nana) pero no hay dato de dentistas femeninos, lo mismo ocurre si nos centramos en la odontología de todas culturas pasadas, la mujer no era de gran relevancia en el asunto odontológico lo que claramente cambiaría en los próximos milenios. 829
Debemos esperar nada menos que hasta el siglo XI para encontrar una mujer que se ocupe del arte dental en su obra escrita. LA MUJER ODONTÓLOGA EN EL SIGLO XIV Es en el renacimiento cuando comienzan a encontrarse representaciones gráficas de mujeres relacionadas con la odontología, cuatro son las más conocidas. Durante el Siglo XVII,
el papel de la mujer en la
Odontología sigue siendo escaso. Los Barberos cirujanos se ocupaban del oficio, pues los médicos y cirujanos no querían ejercerlo. Durante la Ilustración, en 1699, los cirujanos de París lograron que se aprobara los estatutos de colegio de cirugía en cuyo artículo 102 se prohíbe el ejercicio, a aquellos que no hubieran revalidado sus conocimientos ante el Primer Cirujano del Rey y Cuatro prebostes del lugar (del latín praepositus: "encargado"). En 1730, el ejemplo de París cundió y se extendió a toda Francia la obligatoriedad del examen a los “expertos en Dientes”. En 1743 los Dentistas consiguieron del Rey Luis XV una declaración que los separó de los Barberos, por lo que pudieron equipararse con los Cirujanos. Para ese tiempo, las Mujeres, ejercían ya el arte del Dentista, despertando celos de los Varones, los cuales consiguieron en 1755 una ley discriminatoria que prohibía el acceso de las Mujeres a la carrera. SIGLO XVIII Siglo llamado también de la Ilustración o de las luces, supuso la aparición de las primeras mujeres dentistas de la historia con nombre conocido, en Francia e Inglaterra al menos.
830
En el siglo XIX, hubo un alza en el desarrollo de la odontología femenina en países hispanoamericanos, dándose a conocer profesionales en Argentina, Cuba, México y Brasil antes que en la potencia de Estados Unidos. .Como en muchos otros logros, el siglo XVIII, el siglo de las mujeres fue el espejo en el que muchas mujeres del siglo XIX se van a mirar para dar alas a sus ansias de formación y de capacitación profesional proyectándose también como dentistas y odontólogas. LAS PRIMERAS MUJERES DENTISTAS Grecia fue, en sí, la cuna de muchas ciencias, pero en cuestiones dentales, Aristóteles incurrió en un error que permanecerá hasta el Renacimiento: “Tienen más dientes los machos que las hembras”. A lo que Plinio apostillaría: “Los hombres tienen 32 dientes, las mujeres 30 y los castrados 28”. En el siglo VII, Teófilo, admirador de la perfecta armonía de los órganos del cuerpo, cometió los mismos errores, y también Galeno, va más allá incluso cuando sentenciaba: “Los que son eunucos antes de los 14 años no tienen dientes de la sabiduría, lo mismo que las mujeres, que solo tienen 28 piezas.” Fue Andreas Vesalius (1514-1564), quién en su obra “De humani corporis fabrica” Sobre la estructura del cuerpo humano”’,(muy influyente en su época), quien acabó por afirmar que hombres y mujeres tenían el mismo número de dientes. En la Edad Media, pese al oscurantismo que acompañó a todo el periodo, donde a las “curanderas” y “sanadoras” se las trataba de “brujas” y eran condenadas a la hoguera, surgen mejores ideas, como las aportadas por la 831
gran Hildegard von Bingen (1098-1179), que es la primera mujer que escribe sobre los problemas dentales, concretamente en su libro “Liber simplicis medicinae”, propone tratamientos a base de hierbas y aceites, y también , recomienda para los abscesos dentales el calor, con el “áloe y la mirra excitado por el fuego de los carbones incandescentes”, para expulsar todo el pus que pudieran producir (el calor se utiliza hoy en día para obtener el mismo efecto). En términos legislativos es la reina Isabel la Católica (1451-1504) la primera monarca en establecer en España una legislación para ejercer “el cuidado de la dentadura”, con la llamada “Célebre Pragmática”, promulgada el 9 de abril de 1500. En esta ley (que estuvo en vigor hasta el siglo XIX) se encomendaba el cuidado de los dientes a los “barberos Flebotomianos”, quienes debían examinarse ante “Alcaldes examinadores y Barberos Mayores” para poder ejercer. A finales del siglo XV son ya varios profesionales de prestigio los
que
posesión
se de
nombramiento
encuentran
en
“cartas
de
de
Barberos
Mayores”, pero no existe ningún tipo de formación para ellos. De esta carencia se va a encargar Francisco Martínez del Castrillo de Onielo,(1520-1585), dentista de cámara de Felipe II, quien en 1557 publica en Valladolid (en la imprenta Vasallo de Munberg) uno de los primeros libros (se dice que es el segundo más antiguo) sobre la Odontología: “Coloquio Breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca”.Esta obra, que cita a Santa Apolonia, conocida 832
santa patrona de los dentistas (mártir del siglo III, fue golpeada hasta extraerle todos sus dientes antes de morir en la hoguera), será válida en toda Europa durante doscientos años. Concretamente hasta que en 1728 Pierre Fauchard (1678-1761), considerado el padre de la odontología moderna, escribe “Le Chirurgien Dentiste” (‘El dentista cirujano’). Al otro lado del mundo, en Japón, se han llegado a encontrar más de 120 prótesis dentales de madera datadas entre el siglo XIV y el siglo XIX. La más antigua, parece que fue realizada por una sacerdotisa budista, Nakaoka Tei (conocida como Hotoke-Hime, “Señora de Buda”, fue la fundadora del Templo Ganjo-ji en Wakayama, alrededor del año 1500, donde realizando previamente un molde del maxilar en cera de abeja, lo vaciaba, y sobre el modelo posteriormente tallaba una prótesis de una sola pieza, en madera olorosa de boj o de albaricoque , pintando los dientes de negro. A todo esto, existían en la España del siglo de oro las llamadas “ensalmadoras”, mujeres dedicadas al oficio de dentistas, muchas veces utilizando recursos totalmente naturales como aceite, vino, sal, romero, plantas, etc. para curar dolencias. En Europa había mujeres que venían ejerciendo de “sacamuelas” ambulantes, muchas veces acompañando a sus maridos “barberos” ejerciendo de aventajadas asistentes. Al enviudar, era fácil que la esposa continuase con el negocio, como solía ocurrir, por ejemplo, en Francia, al menos hasta que en 1484 un decreto del rey Carlos VIII les prohíbe expresamente ejercer.
833
ANTECEDENTES EN LA ANTIGÜEDAD SOBRE LA MUJER Y LA ODONTOLOGÍA Bibliografía Tomada de la Dra. Fernanda Caldera Zárate
Las prácticas de las mujeres a veces se encuentran en forma explícita, otras sólo podemos inferirlas por su presencia en pinturas, grabados o fotografías. En el Talmud, libro sagrado de la religión judía, se describe a una mujer practicante pagana, experta, que ante un dolor de muelas recomendó un tratamiento complicado y trabajoso. Durante el Imperio Romano, en las filas de los practicantes médicos y boticarios, se acepta que se encontraban también mujeres. ¿Que conocemos de las vidas privadas de Trótula de Ruggiero,, o de la Abadesa de Bingen, Santa Hildegarda? (1099-1179), quién escribe sobre los dientes, y utiliza información aristotélica. Hace referencia a tratamientos dentales, por ejemplo, con relación a la cirugía bucal escribe: consiste en perforar un absceso de una encía para facilitar el drenaje de pus. En Suecia, se cita a las “Trolkonorna”, como mujeres que curaban con brujería y se ocupaban también de los problemas bucodentarios, y fueron consideradas ilegales a partir del siglo XIII. En Europa Occidental-Edad Media, en la ilustración de la glosa del siglo XIV de Rolando de Parma, se observa una mujer médico colocando un vendaje por debajo de la mandíbula, quizás para estabilizar una fractura o una luxación a reducir. En la obra “El dentista ambulante” de Lucas de Leyden en 1523, observarnos a un practicante atendiendo a un cliente, mientras una mujer le esculca la bolsa de
834
su saco, quizás para sacarle el dinero, en posible complicidad con el hombre practicante. En la cultura Oriental, repetimos, en Japón, es digna de mención, la sacerdotisa budista, Nakaoka Tei, conocida como Hotokehime, o dama del Buda (1500), quien construía dentaduras totales en madera de la manera siguiente: Se construían de un único trozo de madera de boj, cerezo o albaricoque. Se hacía un molde con cera del maxilar desdentado. Se tallaba la dentadura guiándose por el modelo. Se pintaba el interior de la boca del paciente con pigmento, quien al marcar los puntos prominentes en la base se desgastaban, es decir ajustándola al final en el interior de la boca. En el siglo XVII, los encargados de hacer sangrías con sanguijuelas también hacían extracciones, al respecto encontramos en un grabado en madera de Willem vanden Bossche (Historia Médica 1638), en el que vemos a una mujer mostrando sanguijuelas en uno de sus brazos y también en un frasco. En Alemania, siglo XVIII, en un dibujo de la colección de “Libros Raros Boston”, muestra un charlatán alemán que sostiene una enorme muela, su acompañante y posiblemente ayudanta, prepara un polvo medicinal y está rodeada de muelas extraídas. En Francia es de hacer notar la participación de las mujeres en las prácticas dentales en diferentes épocas, ellas serán un ejemplo para que otras incursionen en la profesión. En París (1550), en una xilografía, sobre madera de boj, en el gabinete de estampas de París, se representa a una señora sosteniendo en su mano derecha una muela que acaba de arrancar, en la mano izquierda la tenaza, a su lado su cliente al que le dice: “En mi oficio no tengo semejante, yo arranco todos los dientes sin dolor. Agnan, vois lo sabéis por el diente que veis aquí. Yo os lo he sacado 835
estando completamente podrido. Si tenéis todavía otros, no tengáis miedo. Yo vendré rápidamente, en tanto que esté aquí”. En el siglo XVIII, en los grabados titulados: “Un cirujano o barbero y la mujer del barbero”, de Martín Engelbrecht, en el Louvre París, podemos apreciar la incorporación de la esposa a las prácticas dentales del marido. En 1719, Mademoiselle Rezé, dentista que atendía al público todos los días excepto los domingos, escribió: “Disertación apologética sobre los dientes”. Si bien solamente es un sencillo escrito propagandístico para promocionar el uso de un bálsamo, tiene el mérito de ser una de las primeras mujeres que escribe sobre odontología, además que ella fue aprobada por el doctor Audry, censor real en la materia. Acerca de los usos del bálsamo comenta: “Limpia también los dientes careados de su podredumbre y quita el mal olor. Por su cualidad de terminante y astringente, consolida los dientes, cura las úlceras o pequeños chancros que afecta las encías y disipa el humor escorbútico”. En 1814, Madame Ana, dentista de París de personajes importantes como la duquesa de Angulema, proclama: “extraer dientes y raíces, curar caries, úlceras y otras enfermedades, colocar dientes artificiales de pivote y sin pivote, piezas compuestas de varios dientes y dentaduras completas. Limpia los dientes, los emploma, los cauteriza, los repara, los iguala y les devuelve la blancura y resplandor. Además posee un elixir para calmar el dolor e impedir el mal olor, polvo dentífrico para conservar la blancura de los dientes y pomada para conservar la frescura del tinte y sacar las manchas, etc.”. En 1824, Mademoiselle Ellen de Saint Hilaire se anunciaba como “dentista para damas”, ejercía en la calle Rívoli de París.
836
En 1880, Mademoiselle Héléne Purkis, dentista que ejercía en un elegante gabinete en París, se nombraba “dentista para damas” y anunciaba “reemplazar dientes sin dolor, cauterizarlos, orificarlos. Daba consultas gratuitas, también anunciaba el uso de su elixir Diaphénix ”. En España, a mediados del siglo XIX, se consideraba a dos dentistas: Polonia Sanz, natural de Zaragoza quien se decía “La primera mujer que en España ha tenido la fortuna de ejercer una profesión a que se cree no estar llamada su sexo”, decía saber limpiar dentaduras, extraer dientes y muelas y practicar operaciones que correspondían al dentista. En 1854, Manuela Aniorte y Paredes de Sales, reporta en su libro titulado “Arte del Dentista”, publicado en Valencia en 1873, que operaba sarcomas, fungosidades y necrosis alveolares. Pero como el libro que decía suyo resultó ser un plagio de la obra del francés Maury, titulado “L. art du Dentiste”, sus prácticas carecen de credibilidad. Lo que sí se le reconoce es la petición que hizo al Gobierno en 1871, para la instauración de la enseñanza oficial de la odontología. En Estados Unidos de Norteamérica, en el siglo XIX, se establece la primera escuela odontológica en 1839, sin embargo la incorporación de las mujeres no fue un proceso rápido, ya que: “En el siglo XVIII y principios del XIX se aceptaba universalmente que ninguna de las recientemente establecidas escuelas dentales admitiría mujeres en sus aulas ” , como lo demuestra el informe de la doctora Clara Rosas (primera dentista egresada de la primera escuela dental mexicana), en el informe escrito en 1911 sobre sus impresiones de la prestigiada escuela de odontología de Philadelphia, en donde no se admitían mujeres todavía. Las norteamericanas enfrentaron pensamientos adversos, por ejemplo un profesor “aseguraba que él no enseñaría anatomía a una mujer ” , pero fueron apoyadas por liberales que favorecieron su incorporación a la profesión. 837
Para 1881 ya había 61 egresadas de algunas escuelas de Estados Unidos. Emeline Roberts Jones es la primera dentista en los Estados Unidos, ella aprendió con su marido dentista y cuando él muere atendió el consultorio, ejerciendo durante 60 años. “La doctora Lucy Beaman Hobbs fue la primera graduada de un colegio dental en 1866, y la primera en obtener una membrecía en una sociedad odontológica”. Así mismo, las norteamericanas encontraron una buena opción en la carrera de higienista dental (formalizada en 1917), más rápida y con menos responsabilidades. La labor callada y tenaz de las mujeres aquí mencionadas y de otras más, abriría brechas al género femenino deseoso de participar en actividades para la salud. TRÓTULA DE SALERNO En un mundo dominado por los hombres en el que las mujeres solamente podían acceder al conocimiento tras los muros de un monasterio, una mujer se abrió camino. Trótula de Salerno se convirtió en la primera mujer en escribir y tratar sobre temas de ginecología y obstetricia. Sus ideas fueron tan eficaces y novedosas que hasta el siglo XX existieron voces que quisieron dudar de su existencia. Son prácticamente nulos los datos en 1110. Su nombre aparece siempre relacionado con la Escuela de Medicina de Salerno en la que estudió. Algunos investigadores afirman que fue la esposa de uno de los fundadores de dicho centro, Johannes Platearius, a quien posteriomente se le atribuiría la obra de Trotula. LAS DAMAS DE SALERNO Antes de la fundación de las universidades el saber en la Edad Media estaba en manos de la Iglesia. Eran los monasterios, sobre todo masculinos, los que custodiaban todo el saber antiguo y contemporáneo. El arte de la medicina también 838
estaba reservado a los hombres. Salvo excepciones como la gran Hildegarda de Bingen, las mujeres sólo podían ejercer como comadronas. El resto de los saberes médicos les estaban vedados. Pero en el siglo XI se fundaba en Salerno una escuela excepcional. Cerca del importante monasterio benedictino de Montecassino, en las proximidades de Nápoles, se fundó la primera escuela médica laica y a la que tenían acceso las mujeres. En ella, las estudiantes de medicina podían acceder a conocimientos médicos amplios, más allá de los relacionados con las tareas de las parturientas. UN SABER REVOLUCIONARIO Trótula supo aprovechar esta oportunidad y se convirtió en una médica capaz de tratar enfermedades como el cáncer, dolencias oculares o problemas de la piel. Pero sus ideas más revolucionarias para su tiempo estuvieron relacionadas con el área de la ginecología y la obstetricia. Su obra Passionibus Mulierum Curandorum (Las Dolencias de las Mujeres) expuso temas tan peligrosos para su tiempo como intentar eliminar la creencia de que todos los males de la mujer le venían de la menstruación o que los problemas de infertilidad no sólo podían tener su origen en ellas sino también en los hombres. Trótula defendió también el uso de hierbas para mitigar los dolores del parto, algo totalmente prohibido en su tiempo. Esta amplia obra de 60 capítulos en las que habla del embarazo, el parto, el puerperio, la fertilidad y otros temas relacionados con la mujer se convirtió en texto imprescindible en las universidades europeas hasta el siglo XVI. Ornatu Mulierum es otra de sus obras en las que defiende la higiene como necesaria para la prevención de infecciones y enfermedades en las mujeres, algo totalmente novedoso en la Edad Media. 839
NEGACIÓN DEL SABER La obra de Trótula fue tan revolucionaria para su tiempo que ya desde el siglo XII, empezaron a levantarse voces afirmando que era prácticamente imposible que una mujer pudiera haber escrito todo aquel saber y dieron la autoría de sus libros a su marido. Se llegó a afirmar que Trótula no había existido. Voces críticas que se levantaron incluso en el moderno siglo XX insistiendo en que no era posible que una mujer hablara de temas tan complicados. Pero a pesar del empeño de algunos por silenciar a Trótula de Salerno, lo cierto es que sus ideas y sus conocimientos ginecológicos se enseñaron durante siglos en las universidades. Referencias :La primera ginecóloga, Trótula de Salerno (1110 – 1160), se publicó en el blog Mujeres en la Historia de Sandra Ferrer Valero el 6 de julio de 2011.
EJERCICIO FEMENINO EN ODONTOLOGIA En el siglo XVIII y a principios del XIX se aceptaba universalmente que ninguna de las recientemente establecidas escuelas dentales admitiría mujeres en sus aulas. El requisito para la admisión era poseer una cierta escolaridad preliminar, ya de hecho ese requisito cercenaba el número de las posibles solicitantes, puesto que muy pocas instituciones educativas en Europa o América ofrecían educación superior a las mujeres. LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ODONTOLOGÍA EN EL SIGLO XIX Después de los destellos del siglo XVIII, el siglo XIX supuso para las mujeres dentistas su plena incorporación legal a la profesión, ya que fueron admitidas oficialmente en los colegios dentales y en las sociedades de dentistas Universalmente se conocía que en ninguna de las recientemente establecidas Escuelas Dentales admitiría mujeres en sus aulas. El requisito para la admisión era 840
poseer una cierta escolaridad preliminar tipo bachillerato, ya de hecho ese requisito cercenaba el número de las posibles solicitantes, puesto que muy pocas instituciones educativas de Europa o América ofrecían esta educación superior a las mujeres.
LA MUJER EJERCIENDO LA ODONTOLOGIA EN EL MUNDO ALEMANIA SANTA HILDEGARDA DE BINGEN) Llamada también la sibila del Rin, vivió en Alemania entre 1098 y 1179. Escribió numerosos libros sobre temas religiosos y algunos médicos: Physica, liber simplicimus medicinae Causae Et Curae , etc. En el Causae et curae trata de la odontología. Por ejemplo, menciona la higiene oral aconsejando: “Aquel que quiera tener firmes los dientes y sanos debe introducir agua fría en su boca y retenerla un ratito, para reblandecer la malignidad que se encuentra entre los dientes. Así el agua que hay en la boca lava los dientes, y frecuentemente sucede que dicha malignidad no crece más alrededor de los dientes, que permanecen sanos.” Además, en su obra cita tratamientos dentales a base de hierbas, destacando la necesidad de drenar los abscesos para facilitar la extracción de pus mediante el uso de hierbas y calor. En cuanto a la etiología de la caries, creía en la existencia del “gusano dental” que la producía, contra el cual podían emplearse sahumerios de semillas de beleño. En la Edad Media, pese al oscurantismo que acompañó a todo el periodo, donde a las “curanderas” y “sanadoras” se las trataba de “brujas” , eran condenadas a la hoguera, surgen mejores ideas, como las aportadas por la gran Hildegard von 841
Bingen que es otra de las primeras mujeres que escribe sobre los problemas dentales, los tratamientos que propone son a base de hierbas y aceites, y así, recomienda perforar los abscesos dentales con el calor del “áloe y la mirra excitado por el fuego de los carbones incandescentes”, para expulsar todo el pus que pudieran producir (el calor se utiliza hoy en día para obtener el mismo efecto IDA FRENDERHEIM La primera mujer en graduarse en Alemania fue, muy tarde en 1901,y es que en Alemania no hubo estudios oficiales de Odontología hasta finales del siglo XIX. Por ello, varias mujeres fueron a estudiar a los EEUU. Fue el caso de las berlinesas Henriette Hirschfeld-Tiburtius (1836-1911), graduada en 1869 en Filadelfia, y Frau Marie Grubert, graduada en el Ohio Dental College en 1872. Emilie Wiede-Foeking (en Baltimore, en 1879), Valeska Wilcke, Louise Jacobi y otras 45 mujeres alemanas se graduaron en Odontología en los EEUU entre 1869 y 1909. 1869 HENRIETTE HIRSCHFELD-TIBURTIUS (1834 - 1911) Fue la primera mujer dentista en Alemania. Nació en Sylt, Alemania una pequeña isla en la costa oeste de Schleswig-Holstein, hija de un pastor protestante. Se casó a los 19 años y se divorció a los 30. Como no había escuelas de odontología en Alemania carrera que ella quería cursar, decidió viajar a EEUU. Luchó duramente para ser admitida en el Pennsylvania College Of Dental Surgery (un profesor aseguraba que él “no enseñaría anatomía a una mujer”), y allí, cursó a partir 1867, Fue la primer mujer en tomar un curso universitario en odontología completo. Una vez obtenido el título, volvió a Berlín; era guapa y elegante. De regreso a Alemania y una vez que el Ministro de Instrucción Pública de su país le convalidó su título, se le permitió ejercer en Alemania habiendo obtenido su diploma en Estados Unidos, tenía entonces 33 años. 842
Henriette comenzó allí su práctica dental. Allí, la princesa heredera de Alemania la contrató como dentista para su guardería. . En los próximos años muchas otras mujeres europeas entrarían en la profesión. Una de las sobrinas de Henriette fue empleada más tarde en su práctica En 1872 casó con el doctor Tiburtius, doctor en Medicina. Murió el 24 de agosto de 1911 a los 77 años. LUCY BEAMON TAYLOR. Ejerció en Estados Unidos y fue elegida vicepresidenta del Mississippi Valley Association of Dental Surgeon. 1879 EMILIE FOECKING logró el título en 1879, precisamente en la escuela más antigua de Estados Unidos, en Baltimore, gracias al apoyo del decano, J. S. Gorgas (había sido rechazada en Pensilvania).Leyó una tesis titulada Las mujeres adaptadas a la profesión dental, publicada en abril de 1873 en el American Journal of Dental Science. 1901 IDA FRENDERHEIM fue la primer graduada en Alemania , en Breslav, en 1901. Más tarde se graduaron otras en Berlín, Leipzig, Rostock, muy tardíamente, en 1901. Repito que en Alemania no hubo estudios oficiales de Odontología hasta finales del siglo XIX. por ello, varias mujeres fueron a estudiar a los EEUU. ARGENTINA PRIMERA DENTISTA FEMENINA GRADUADA EN ARGENTINA 1888 CELINA F. DE DUVAL, Francesa de origen, se convierte en la primera mujer dentista cuando revalida su título en Argentina en la Facultad de Medicina de Córdoba.
843
1896 CIDANELIA R. GONZÁLEZ aprobó con buenas notas el examen general en noviembre de ese año, y es la primera mujer titulada en la Escuela de Odontología de Buenos Aires, inaugurada en 1892. Entre las promociones de 1900 y 1901 hubo 8 dentistas recibidas. Entre ellas 1901 SARA JUSTO que nació en la ciudad de Buenos Aires el 5 de febrero de 1870, hija de Juan Felipe Justo y de Aurora Castro. Falleció en 1941 Fue una de las primeras odontólogas del país, destacada educadora argentina y una de las líderes del movimiento feminista argentino en las primeras décadas del siglo XX. Era hermana de Juan Bautista Justo, cirujano y fundador del Partido Socialista Argentino.y cuñada de su esposa Alicia Moreau de Justo destacada e inteligente política argentina Sara Justo se convirtió en una de las primeras alumnas de Etchepareborda y en julio de 1901, tras doctorarse, ejerció su profesión que también la matizó juntamente con la docencia y la lucha social, especialmente en defensa de los derechos de la mujer. Sara se graduó en 1901 junto a varias valientes dentistas
844
AÑO 1901 CARAS Y CARETAS ARGENTINA: PRIMERAS GRADUADAS EN ODONTOLOGÍA
LEONILDA ROSA MENEDIER (O MENECHIER) CATALINA MARNI lo que constituirían unas de las primeras camadas de odontólogas del país. ANGELA ZULOAGA DE BOUROUCONA, esposa de un conocido dentista de la Capital Federal, aprobó en febrero de 1889 las pruebas para trabajar en la profesión. No fue fácil conseguir la confianza pública cuando las aspiraciones feministas eran una curiosidad o motivo de chanza y llamaba la atención el accionar de la meritoria pionera Dra. Julieta Lanteri de Renshaw, bregando incansable desde 1911 por el derecho de votar para las mujeres, por un documento similar a la libreta de enrolamiento del hombre, y por la amplia participación de la mujer en la sociedad. Mucho le costó a Sara Justo, la decidida hermana del líder socialista, 845
obtener en 1906 el nombramiento honorario de “ayudante de médica y odontologista”, en la Sección Escolar del Departamento Nacional de Higiene. Durante seis años y con sus propios medios trató de demostrar la necesidad del dentista en la Inspección Escolar. En 1912 ese servicio fue suspendido como innecesario por el Jefe de la repartición, pero la obra iniciada había demostrado la importancia complementaria de la Odontología en favor de la salud dental infantil en la educación primaria. EN 1912 MAGDALENA SOZZANI DE SÁNCHEZ, en una de las asambleas científicas del Círculo Odontológico Argentino (hoy AOA), expone sobre ‘Un caso de necrosis”. En 1926, la Dra. Sánchez es nombrada Jefe del Servicio Odontológico del Hospital Rivadavia. GUACOLDA PIÑERO es elegida en 1913 delegada, por sus compañeros de 3º año; ZULAMA ELVIRA DE MATHÍAS —medalla de oro— es la delegada estudiantil ante el Consejo Universitario de Córdoba, en 1948. La dirección de la Revista del Centro de Estudiantes de Odontología estuvo a cargo de Elvezia Tatarletti, en 1921; Fanny Vinacour, fallecida en 1977, mantuvo desde 1964 la calidad editorial de La Tribuna Odontológica, importante revista de nuestro medio. ELOÍSA ZUMARRAGA DE FREIRE, 1916, En los círculos odontológicos que se fueron creando en el interior del país la mujer interviene precozmente. Bajo la presidencia de Eduardo Martínez, integra la vicepresidencia de la primera comisión directiva del Circulo Odontológico Santafesino. Igual presencia se observa en el Círculo Odontológico de Rosario, en la comisión fundacional del Circulo Odontológico de San Juan (1930), en la comisión directiva original del Círculo Odontológico Santiagueño, en 1934.
846
ANA H. PEREIRA En la Asociación Odontológica Argentina ocupó el responsable cargo de Secretaria y fue quién llegó a ser la primera Presidenta de la institución AOA. En confiada emulación la dentista aspira a la docencia. En 1945 son tres las profesoras adjuntas entre las escuelas de Odontología de Buenos Aires y de Rosario. BENITA FERNÁNDEZ (Rosario) que fue la primera que llegara al profesorado titular en 1953; ADA GRECCHI (Rosario) ESTER CARAMÉS DE APRILE (Buenos Aires). ROSA LUSSEM DE CARVEL será más tarde profesora de Periodoncia en los Estados Unidos CARMEN GÓMEZ DE LANDA, profesora titular de Odontología Preventiva y Social, fue durante el periodo 1968-69 delegada interventora en la Escuela de Odontología de La Plata. BEATRIZ GUGLIELMOTTI. Nos ha honrado en 2013 ser la Decana de la FOUBA, El Dia Internacional de la Mujer, cuyo antecedente fue un vil atentado por cuestiones gremiales que ocasionó la muerte de 129 trabajadoras en una fábrica de Nueva York, en 1857, fue establecido en 1910, el 8 de marzo, en memoria de aquel hecho que en la actualidad engloba toda la presencia femenina en la sociedad contemporánea: en el hogar, en el trabajo, en la ciencia, y en las profesiones. Es difícil dar una visión total, sin olvidos, de lo que significa hoy la mujer en la Odontología argentina, de sus personalidades, de la magnitud de su coparticipación en el progreso profesional, y hemos ejemplificado muy sintéticamente el objeto y logros de sus aspiraciones, en el severo trayecto cumplido para a expresión de su sensibilidad, de su inteligencia y de su carácter. 847
BELGICA A mediados del siglo XIX, como en el resto de Europa, en Bélgica no había enseñanza oficial del Arte Dental. En 1847, MARÍA ARTHOT O LA VIUDA BEIRAL una señora ,que obtuvo un diploma para la práctica de la dentistería de la Comisión Médica. Sin embargo, le fue denegado el derecho a ejercer. Como no hiciera caso, fue procesada por “ilegalidad en el arte de curar”. No obstante, el tribunal la absolvió, alegando que disponía de los requisitos exigidos por la ley. BRASIL En 1808 se creó la primera escuela de cirugía brasileña. 1813 DOÑA JANUARIA TERESA FERREIRA a pesar de la prohibición de la mujer al ejercicio de la odontología, ella pudo ejercerlo gracias a un certificado firmado por un cirujano mayor de la corte. EN 1850 MARÍA ARTHOT O LA VIUDA BEIRAL encontramos odontólogas importantes en este periodo como, María quien “extraía y obturaba dientes con oro”. En 1877 se permite a las mujeres ingresar a la universidad, la primera mujer legalmente titulada fue DOÑA ELISA ELVIRA BERNARD En 1899 egresa de la escuela de odontología y se gradúa la primera cirujano dentista ISABELLA VOND SIDOW EN1899. CANADA 1893 LOUISA JOSEPHINE WELLS primera mujer odontóloga graduada
848
En 1892 se estableció la primera escuela de odontología en Quebec, la Facultad de Odontología de la Provincia de Quebec, con el notable Dr. George Beers como Decano. Las mujeres también se interesaron en el arte dental y, en 1893, así es como Caroline se convirtió en la primera mujer graduada en Odontología. Referencias Canadian Dental Association por University of Toronto Press . . Revista de la historia de la odontología , 47 (1), 3-6. Shklar, G., y Chernin, D. (2003). Eleazar Parmly: médico, educador, poeta. Revista de Historia de la Odontología , 1 de julio del 51 Shosenberg, JW (1992). Toronto: Asociación Dental de Ontario Publicado por la Biblioteca de Odontología de la Universidad de Toronto
CUBA 1837 CONCEPCIÓN PAGE Y JUANA OSBORN son reconocidas como odontólogas en ejercicio en Cuba, , ambas durante este periodo 1912 Se crea una Escuela de Cirugía Dental en 1912 y de ella salen graduadas ANA CRISTINA Y ANA ALTAGRACIA VEGA TOMÁS. las dos primeras mujeres de la Escuela de Cirugía Dental creada en La Habana, , de 19 y 20 años respectivamente ESPAÑA 1816 DOÑA MARÍA RAJOO Existen en España mujeres que ejercían la profesión, y muchas estaban debidamente certificadas. Así, María, hija del médico Juan Rajoo, fue una dentista reputada desde 1800 a 1830, y una de las más antiguas de Europa. Su profesionalidad fue avalada por el doctor Ignacio de Jáuregui, que era el Dentista de Cámara de Fernando VII, cuando en 1816, María presenta una instancia 849
solicitando el puesto de Dentista de Cámara de Doña Isabel de Braganza, futura esposa del rey. Aunque no se sabe si llegó a obtener el cargo (seguramente no), lo que sí sabemos es que María Rajoo (viuda del dentista Don Ventura de Bustos y Angulo, y esposa en segundas nupcias de otro, José García) se anuncia repetidamente el en Diario de Avisos de Madrid desde 1815: “La señora viuda de don Ventura de Bustos, cirujano dentista que fue en esta Corte, previene que no se ha mudado como algunos han creído por la variación del rótulo; antes bien, habiendo vuelto a tomar estado con cirujano dentista que ha corrido la mayor parte de Europa, siguen desempeñando todas las operaciones de este ramo sin hacer novedad, construyendo las piezas artificiales con todo esmero y limpiando la dentadura sin drogas y específicos que destruyen el esmalte. Viven en la misma casa calle de las Carretas, n.º 10, cuarto 2.º, esquina a la de Majaderitos.” De parecida antigüedad en el ejercicio se encuentran DOÑA CARMEN ALONSO, DOÑA TERESA MARTÍNEZ, DOÑA ANTONIA INFANTES, DOÑA MARÍA JANINI DE PASTOR, Doña Norberta Murga y Doña Carolina San José, estas dos últimas, al parecer, colocaban “dientes portugueses de hueso”, que podían estar elaborados a partir del marfil de colmillos de hipopótamo proporcionados por el comercio portugués. De Norberta Murga se sabe también que tenía licencia para ejercer expedida por la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía y del Gobernador de Madrid, en 1837. Otras de las más antiguas y afamadas dentistas españolas son: DOÑA JOSEPHA TENDILLO MORENO, DOÑA MANUELA ANIORTE Y PAREDES DE SALA Y DOÑA POLONIA SANZ. JOSEPHA TENDILLO “había sido aprobada en Cirugía menor por D. Pedro Castelló en el Colegio de San Carlos de esta Corte”, por lo que se puede decir que era una dentista “certificada” que empezó a ejercer en Madrid en el año 1834. Se anunciaba como “Particular Sangradora y Dentista de Palacio y de su S.M. la Reyna 850
Dña. María Cristina”. Junto a la mencionada Norberta Murga, son las dos primeras mujeres en ejercer de dentistas con una certificación oficial. 1873 MANUELA ANIORTE Y PAREDES DE SALES, valenciana, también era viuda de un dentista, Francisco de Sales, y ejerció en solitario al morir su esposo, con una autorización expedida en la Universidad de Valencia en 1873. Se sabe que operaba sarcomas y reparaba fracturas de boca y maxilares. Publicó en España un libro que decía suyo, pero que era una traducción de un libro francés “L’art du Dentiste” (1820) de J.C.F. Maury. No obstante, fue la primera mujer que se atrevió a publicar una obra científica con su nombre y en solicitar a las autoridades españolas la implantación de una enseñanza oficial en Odontología 1849 DOÑA POLONIA SANZ FERRER, de Zaragoza, es conocida por ser la primera mujer que se dedicó al oficio como titulada académica, autorizada por la Academia de Medicina y Cirugía de Valencia. Solicitó en varias ocasiones ser examinada por ante la Universidad, hasta que consigue la aprobación y supera el examen en 1849. Pero se incluyó una restricción: “de que haya que llamar a un facultativo de cirugía cuando crea necesario que se practique en boca alguna operación quirúrgica”. El 10 de abril de 1850, el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas le otorga el Título de Dentista, para limpiar la dentadura, extraer dientes y muelas y practicar las demás operaciones que corresponden al dentista.
851
Doña Polonia, que se sabe que ejercía, al menos, desde 1848 (muy probablemente desde mucho antes), una vez titulada instala su gabinete en la “Calle del Carmen N.º 13, cuarto segundo a la derecha”, desde donde se anunciaba como “Primera Dentista de Cámara y del Príncipe Muley-El Abbas”. Su excepcionalidad radica en que fue la única mujer que ejerció en todas las áreas de la profesión: limpiar dentadura, extraer dientes, prótesis, higiene dental, dientes de porcelana, odontología infantil… “Todos los días opera gratis a los pobres de nueve a diez de la mañana”, solía publicar en la prensa. Sin embargo, se sabe que tuvo algunos problemas con sus estipendios, pues algún periódico (“La España”, julio 1850) la llegó a tachar de “limpiadora de muelas y bolsillos”. Pero Doña Polonia ganó el litigio que puso al periódico por injurias…. Ya entonces se daban los consabidos “gacetilleros” en la prensa que publican sin contrastar. No obstante, hasta en una publicación tan profesional como “El Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia” (publicado entre 1834 y 1853, fue el primer periódico médico con la libertad de prensa tras la muerte de Fernando VII, posteriormente se fusiona con la “Gaceta Médica” que se transforma más tarde en el “Siglo Médico”, el periódico médico más importante del siglo XIX), se mofaba de la titulación de Doña Polonia, a quien decía “se le ha concedido el título más insólito y extravagante”, y a quien negaba la posibilidad de ejercer debidamente, pues suponía que tales profesionales habrían de estar dotados de algo de lo que, afirmaba, carecían las mujeres: “músculos y resolución”. También en esta ocasión Doña Polonia se enfrentó a tales acusaciones enviando un extenso artículo al Boletín. 1908 CLARA ROSAS
852
Ya entrado el siglo XX, en Barcelona, Clara es la primera mujer española en obtener el título de Odontóloga. Un año más tarde lo obtiene Federica Fernández Cortés y Casellas. En 1910, se firmaba en España la Real Orden que permitía el acceso de las mujeres a la universidad, de la mano del ministro Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones. No obstante, aún tardaremos en encontrar mujeres dentistas en las aulas de las Facultades donde se imparten esos títulos reglados. Hasta 1930, son muchas las mujeres que se gradúan en Odontología, entre otras: JOSEFINA LANDETE (1913), EDELMIRA AGULLÓ, MARÍA FERRER, PURIFICACIÓN PATRICIO Y AURELIA CAVRRUTI (1915), LEA KUPPER (1918), ERICA HOLTMANS (1920), Mª ÁNGELES ALONSO JIMÉNEZ (1927), CARMEN ARNEDO MARTÍN y Mª LUISA GIRONZA (ambas en 1930, y con “Premio Extraordinario”). En 1932 otras 24 mujeres se gradúan en Odontología. Después se sabe de FRANCISCA MARTÍNEZ ORTÍZ, viuda del dentista Jaime García Nogués, que ejerció durante veinte años en la provincia de Albacete, al obtener una autorización del Gobernador Civil para ejercer de forma ambulante. El salvoconducto, expedido el 17 de octubre de 1936 decía: “Autorizo al Camarada: Francisca Martínez Viuda de Nogués, avalada por Carmelo García Delgado, Trabajadores de Comercio U.G.T. de Albacete para circular libremente en Calidad de Dentista Ambulante, de Albacete y su Provincia. Ordeno a las milicias populares y fuerzas públicas le preste la debida asistencia, en caso necesario, sin impedimento alguno.” La odontología no será una especialidad médica en España hasta la aprobación del Decreto de Ordenación de la Facultada de Medicina de 7 de Julio de 1944 (el cambio de Escuela de Odontología a Escuela de Estomatología se realiza 853
en 1948, con los títulos de Licenciado y Doctor Médico-Estomatólogo). ELENA BARBERÍA (Licenciada en Medicina en 1975, especializada en Odontopediatra en 1978 y Doctorada en Medicina en 1982) fue la primera mujer española en alcanzar una Cátedra en Escuela de Estomatología, con lo que la mujer entra así con pleno derecho en la especialización de esta carrera y de esta profesión, sea llamada Dentista, Odontóloga o Estomatóloga. MICELANEA En el siglo XIX muchas son las
trabas
administrativas
y
legislativas que se imponen a la mujer impidiéndoles acceder a estudios
superiores
en
la
Universidad, estudios que según opinaban muchos en aquellos momentos, “no les correspondían”. Normativamente se restringió el acceso de las mujeres al título de Bachiller y solo se permitió la entrada en la Universidad a aquellas mujeres que estuviesen ya en posesión del título. En 1882, una Real Orden permite a las mujeres presentarse a los exámenes de doctorado, pero solo a aquellas que ya habían finalizado sus estudios o estuvieran a punto de hacerlo, negando dicha posibilidad a las nuevas alumnas universitarias. En cuanto a la especialidad que nos ocupa, una Real Orden de 1846 encarga los cuidados bucales (limpieza y extracción únicamente) a los “ministrantes”, mientras que en el año 1857 la Ley Moyano dice que han de ser “practicantes… en el arte dentista y callista”. No será hasta 1875 cuando un Real Decreto crea el título 854
de Cirujano Dentista… pero no la formación. Los aspirantes serán examinados en la Facultad de Medicina de San Carlos. En 1874 se crea el Colegio Español de Dentistas (gracias al doctor Cayetano Triviño) donde se impartían tres cursos de enseñanzas para que después el alumno se examinase ante un Tribunal para poderle otorgar el Titulo de Cirujano-Dentista. Aunque no se excluía normativamente a las mujeres, la institución no lo consiente por lo que Doña Dolores González, queriéndose matricular, escribe al rey Alfonso XII solicitando la equiparación femenina en el Colegio, y el 14 de julio de 1883 se emite una Real Orden publicada en la Gaceta de Madrid al día siguiente, que autorizaba a las mujeres a ejercer la profesión de cirujano dentista “en las mismas condiciones que los hombres”. Seguramente amparada por esta normativa, Madame Antoine, dama francesa, de Lyón, que había cursado estudios en Nueva York, ejerció primero de forma ambulante y más tarde, en 1894, con consulta fija en Madrid. También se conoce el pintoresco caso de Evarista Araci, gaditana, malabarista, artista, vendedora de pócimas y sacamuelas ambulante. Varias mujeres obtuvieron después su titulación, como MARÍA FERRER CALVET (1896); MATILDE CARDOSO Y PEREA, MARÍA DE LA CONCEPCIÓN CONGEDO Y SUERO Y ADELA FERNÁNDEZ LETELIER (TODAS EN 1898); NATALIA COSTA (1899); AURELIA CAVAZZUTI (1900); Y SERGIA RUFINA CHAMÓN(1901). Referencias Fuentes: Wikipedia (varias páginas); Universo Odontológico, Academie Dentaire (fr); Red Dental, Informed (Albacete, 2005); Elsevier-Argentina; Revista ADM (“La participación de las mujeres en la odontología“, Rosa María González Ortiz y otros, EneFeb 2000, UNAM); “La Mujer y la Odontología en el Espejo del Tiempo” de Pilar Martín Santiago; “Odontología del siglo XVI” de Víctor Manuel Esponda Gaxiola y otros (México, 2011); “Anales Históricos de la Medicina en General…“(Valencia, 1541); Historias de la
855
Historia; História da Odontologia; AMUDENES; Medicina e Historia (1976); “Historia y participación de la mujer en la odontología“, de Pilar Martín Santiago; Red-Dental; Dentalista; Gaceta Dental (Nov. 2010); Blogs CEU Odontología (Marzo 2014);
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA En el siglo XIX en Estados Unidos de Norteamérica, se establece la primera escuela de odontología en 1839, sin embargo la incorporación de las mujeres no fue un proceso rápido, en el siglo XVIII y principios del XIX se aceptaba universalmente que ninguna de las escuelas dentales admitiría mujeres. Trótala de Salerno, como ya hemos dicho, fue una médica ginecóloga italiana de principios del siglo XII que intervino en la creación de varios tratados médicos de gran influencia., su ejemplo se inspiró como adalid gracias al apoyo de las ideas liberales de las mujeres estadounidenses, lograr la incorporación a la profesión de las mujeres, pues en 1881 ya había 61 egresadas en algunas escuelas de Estados Unidos. Lo mismo ocurriría en otros países del continente europeo. Emeline Roberts Jones fue la primera dentista en los Estados Unidos, ella aprendió de su marido y cuando él muere pasó a atender el consultorio, ejerciendo durante 60 años. La doctora Lucy Beaman Hobbs fue la primera dentista graduada de un colegio dental en 1866, y la primera en obtener una membresía en una sociedad odontológica en EEUU. La gran labor y tenacidad de estas y otras mujeres pioneras abriría el camino al género femenino para participar en una forma cada vez más creciente en el área de la salud. 1859-EMELINE ROBERT JONES (1836 – 1916)
856
Fue la primer mujer que ejerció la odontología en Estados Unidos. En ese entonces la profesión no era para “dedos frágiles y torpes” como les decían los dentistas varones a las mujeres, a pesar de ello Emeline convenció a su marido estudiar para trabajar a la par en el año 1859, y en el año 1883 ingreso en la Conectitud State Dental Asociation . En 1914 fue nombrada miembro honorífico de la National Dental Asociation. Como ya vimos fue la primera mujer dentista de América quién, en 1854, con 17 años, contrajo matrimonio con el dentista Daniel Albion Jones, de Danielson, Connecticut. Al cabo de un año ayudaba a su marido en su consulta dental y estudiaba sola por las noches las ciencias básicas. En 1859 se recibió y fue colega de su marido, y cuando este murió en 1864, dejándola con hijos pequeños que mantener, Jones tomó las riendas del consultorio y ejerció la odontología hasta los sesenta años. No fue elegida miembro de la Connecticut State Dental Society hasta 1893, ¡después de llevar ejerciendo treinta y cuatro años! 1866 LUCY BEAMAN HOBBS TAYLOR (1833-1910) Lucy nació en 1833, fue la séptima de diez hermanos nacidos en una pequeña cabaña de troncos en Ellenburg Town, New York. La vida era dura en aquellos tiempos, y para añadir a la triste niñez de Lucy su madre muere cuándo ella tenía diez años, y su madrastra (ya que su padre pronto volvió a casarse) murió cuando ella tenía doce. Junto a un hermano mayor ingresa a la Academia Franklin en Malone, donde ella recibe el título de maestra en 1849. Ejerció como maestra varios años en escuelas de Brooklyn hasta que se muda a Ohio 857
Allí intenta sin éxito estudiar medicina y luego decide odontología, siendo rechazada en todas las universidades del país con el único argumento de su condición de mujer. Su extraordinario valor, motivación, orgullo y perseverancia merecen respeto y admiración-pues determinaron que finalmente le hicieran caso y finalmente entonces decidió entrenarse como dentista y luego de varios años de práctica sin diploma la universidad le permitió su inscripción como alumna, haciendo una brillante carrera Aclarando al mismo tiempo que la señora Emeline Roberts ejercía con su marido, una maestra Lucy Beaman Hobbs, del norte del estado de Nueva York, decidió hacerse dentista. Después de graduarse a los 16 años como maestra de escuela, encontró un empleo en una pequeña ciudad de Michigan. Allí intento asegurarse la admisión en el Ohio College Of Dental Surgery (OCDS) de reciente organización, pero a pesar de que el rector Jonathan Taft se mostró amable, lamentó que “las mujeres no son admitidas como estudiantes”. Impasible, Hobbs se entrevistó con todos los dentistas del área de Cincinnati y finalmente encontró a uno que la acepto como estudiante particular, el Dr. Samuel Wardle. El mismo recién licenciado en 1861 abrió su propia consulta en Cincinnati, pero pronto se trasladó a Iowa. Mientras aprendía fue a la American Dental Association, allí Lucy amenazo con separarse de esta si no era admitida como estudiante de pleno derecho en el OCDS. Taft finalmente le permitió la entrada en 1865. Alcanzando su título de D.D.S. el 21 de febrero de 1866, se convirtió en la primera mujer en el mundo licenciada en una escuela dental. En 1865, tomando una medida sin precedentes, la Iowa State Dental Society enmendó sus estatutos para permitir a las mujeres formar parte de sus miembros. 858
Hobbs fue elegida unánimemente y nombrada delegada en la convención de la American Dental Association que se celebró aquel mismo año en Chicago (sin embargo, hubo oposición. En el Dental Times de abril de 1866, el Dr. George T. Baker deploró la entrada de las mujeres en la profesión y sugirió “proponer una enmienda a la constitución de la American Dental Association en el próximo congreso de Boston, que permitiera sólo a los hombres ser elegidos como delegados de las sociedades locales”) Con 33 años, Lucy Hobbs se dice “fue la primer mujer graduada en Odontología en el mundo” cuando en 1866 obtuvo su diploma universitario en Cincinnati (EE.UU), en la Ohio College of Dental Surgery y luego ser también en la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica. Fue la primera mujer en la historia de la Odontología mundial en presentar un trabajo científico ante una Sociedad Dental Aclaración: Lucy Beaman Hobbs Taylor de quién se dice que fue la primer mujer del mundo con título oficial, esto es equívoco ya que las primeras mujeres con título oficial fueron Madeimoselle Calais ,Norberta Murga, Polonia Sanz, entre otras. Luego de su graduación abrió un consultorio en Chicago, y en 1867, contrajo matrimonio con James Myrtle Taylor, un veterano de la guerra Civil, quien había sido su paciente. Escapando de los fríos inviernos de Chicago se mudaron a Kansas y Lucy comienza a enseñarle a su marido el arte y la ciencia de la odontología. Practican juntos la profesión en la ciudad de Lawrence, entre los años 1867 a 1907. Como dato anecdótico en1865, tomando una medida sin precedentes, la Iowa State Dental Society enmendó sus estatutos para permitir a las mujeres formar 859
parte de sus miembros. Hobbs fue elegida unánimemente y nombrada delegada en la convención de la American Dental Association que se celebró aquel mismo año en Chicago. Sin embargo, hubo oposición. en el Dental Times de abril de 1866, el Dr. George T. Baker deploró la entrada de las mujeres a la profesión y sugirió “proponer una enmienda a la constitución de la American Dental Asociation en el próximo congreso de Boston, que permitiera sólo a los hombres ser elegidos como delegados de las sociedades locales”). Lucy muere poco tiempo después de retirarse, el 3 de octubre de 1910. Fue sepultada al lado de su esposo en el cementerio de Oak Hill, Kansas. Su diploma se conserva en la colección del museo State Historical Society en Topeka como un significativo documento histórico. La determinación de esta mujer abrió el camino a la causa de muchas otras mujeres y su abnegación y espíritu de lucha ha sido un ejemplo de esperanza y valoren la guía para muchas otras luchadoras por los derechos de la mujer. Se convirtió en la primera mujer en el mundo licenciada en una escuela dental. Lucy Hobbs será la primera mujer en obtener el título DDS, en el Ohio College of Dental Surgery. Había recibido un crédito en años por su tiempo en la práctica dental con su cónyuge antes de asistir a la universidad 1872 MARIE GRUBERT El Ohio College of Dental Surgery (OCDS) puede enorgullecerse de otra graduada temprana de renombre, a la segunda mujer en recibir el título de dentista del OCDS y que luego fue elegida vicepresidenta de la Missisippi Valley Association Of Dental Surgeons, y se convirtió en la primera mujer en tener un despacho en una sociedad dental.
860
1874 ANNIE RAMBURGER La segunda americana graduada fue Annie en 1874, en el Pennsylvania College of Dentist Surgery. Se le limito el permiso solo al tratamiento en mujeres y niños. 1885 CLARA WALWORTH MACNAUGHTON1854-1948 Clara comenzó una carrera dental para mantener a su familia después de que su esposo muriera. se graduó de la universidad de Michigan en 1885, y en cuatro años fue vicepresidenta de la Sociedad Dental del Estado de Michigan. Participó activamente en el movimiento por los derechos de las mujeres y se mudó a Washington, DC, donde hizo campaña por el sufragio y continuó con su práctica. Treinta años después, se ratificó la 19ª Enmienda continuado y abogando por los derechos de las mujeres. Foto de la colección del museo de odontología de Sindecuse.
1890 IDA GRAY NELSON, PRIMERA DENTISTA AFROAMERICANA.(1866-1953) Nelson se graduó del programa dental de la Universidad de Michigan durante un tiempo en que pocas escuelas de odontología aceptaban candidatos de minorías. Como estudiante de secundaria, Nelson trabajó en la oficina dental de Jonathan Taft en Cincinnati, Ohio. Taft, decano de la escuela de odontología de la Universidad de Michigan, la alentó a postularse al programa. Obtuvo marcas ejemplares y abrió su propia práctica en Chicago, donde fue mentora y modelo a seguir para sus pacientes. Foto de la Biblioteca Pública de Nueva York.
861
1892 CARRIE MARSDEN STEWART (1871-1947) En 1894, la universidad de Michigan estableció el primer programa de postgrado en odontología (post-DDS), y Stewart fue la primer graduada. Obtuvo su DDS en la universidad de Michigan en 1892, y pasó el año siguiente realizando trabajos avanzados en biología, bacteriología y fisiología, y realizando trabajos clínicos. En 1894, recibió el título de DDSC (doctor en ciencias odontológicas). Foto de la familia de Carrie Marsden Stewart.
1892 VIDA LATHAM (1866-1958 Latham nació en Inglaterra y se mudó a los Estados Unidos para estudiar odontología en la universidad de Michigan. Ella creía que el entrenamiento dentista debería incluir más entrenamiento médico en lugar de solo enfocarse en la habilidad manual. Continuó para obtener un MD en la escuela de medicina para mujeres de la Universidad Northwestern en 1895. Ella enseñó en varios hospitales de Chicago, escribió sobre técnicas y promovió a mujeres en los campos médico y dental. Fue una de las importantes médicos dentistas americanas. Hizo importantes estudios en patología, histología y bacteriología. Era partidaria de que los dentistas fueran médicos y de que tuvieran los mismos conocimientos básicos. Foto de la colección del Museo de odontología de Sindecuse.
862
1896 JESSIE CASTLE LA MOREAUX (1866-1954) Fue la única mujer en su graduación de 1896 en el Colegio de Cirugía Dental de la Universidad de Michigan. Su primera práctica fue en el Sanatorio de Battle Creek en Michigan. En 1897, se mudó a Dallas y se convirtió en la primera dentista en practicar en Texas.
Foto de la Fundación Histórica del Condado de Rockw
1898 M. EVANGELINE JORDON (1865-1952) Evangeline fue pionera en Periodoncia, y en el cuidado y tratamiento de los dientes de los niños. Ella introdujo técnicas para ayudar a reducir el miedo de los niños al dentista, aunque algunas, como sostener su mano sobre la boca de un niño hasta que el niño deje de gritar, nunca se utilizarían hoy. Promovió el efecto positivo que tiene una buena dieta en los dientes de los niños. Jordon se convirtió en la primer presidente de la Federación de Mujeres Dentistas en 1921 . Fotografía de la Colección de fotografías de la Biblioteca Pública de Los Ángeles.
863
1902 LEONIE VON ZESCH (1882-1944) Leonie obtuvo un DDS de la Escuela de Médicos y Cirujanos G. Troutman Family Trust de San Francisco en 1902. Comenzó como asistente de un dentista, pero su espíritu valiente condujo a una variedad de aventuras. Ella atendió a refugiados del terremoto en San Francisco. Viajó en trineo tirado por perros para tratar a pacientes en Alaska. Trabajó en una prisión para mujeres, a fin de que lograran tareas como asistentes dentales. 1904 GRACE ROGERS SPALDING (1881-1953) Grace Rogers Spalding se graduó en la Universidad de Michigan en 1904. Fundó la Academia Americana de Periodoncia con Gillette Hayden graduada en 1902 de la Facultad de Medicina de Ohio. Hayden fue la primera presidenta en 1916. Ambas fueron las primeras defensoras de la odontología preventiva. También creían que la periodontología, el cuidado y el tratamiento de las encías, es tan importante como el cuidado de los dientes. Foto de la Academia Americana de Periodoncia. 1905 FE SAI SO LEONG 1884-1929 leong era una inmigrante china que fue adoptada por un profesor de inglés en San Francisco. Era educada, diestra y manualmente habilidosa, por lo que un primo la alentó a estudiar odontología en el colegio de médicos y cirujanos. leong era la única mujer en su clase , ella practicó en la comunidad chino-estadounidense de San Francisco. 864
Foto de Edwin Owyang, MD, y Eric Owyang, PharmD.
1908 DAISY MCGUIRE 1880-1980 McGuire creció ayudando a su padre dentista con pacientes, sacando su primer diente a los seis años. Viajó a caballo y en buggy, permaneciendo en hogares mientras trataba a las familias. Ella vulcanizó las dentaduras en sus estufas o en sus chimeneas. Cuando la Junta Estatal de Examinadores Dentales de North Caroline le dijo a McGuire que debía ir a la escuela o dejar la odontología, se inscribió en Southern Dental College y se graduó con honores. Foto de la familia de Daisy Z. McGuire.
1918 VADA WATSON SOMERVILLE 1885-1972 Watson se casó con John Somerville, quien la alentó a ser dentista y se convirtió en la primera mujer afroamericana en graduarse de la Escuela de Odontología de la Universidad del Sur de California. Practicaron juntos durante 10 años hasta que surgieron problemas cuando muchos pacientes lo preferían a él. Finalmente, dejó la práctica para trabajar para mejorar los derechos civiles en Los Ángeles. Ella y su esposo formaron el capítulo de Los Ángeles de la NAACP Foto de graduación de Vada Watson Somerville, 1918.
865
1910 DR. OLGA A. LENTZ La Dr. Olga A. Lentz trabajando en su consulta de St. Paul, Minesota (1910)
FRANCIA En Francia, durante los siglos XIV y XV, en París, muchas viudas de barberos pretendieron seguir el oficio de sus maridos manteniendo abiertas las tiendas donde se cortaba el pelo, se hacían sangrías y se extraían muelas, dientes y raigones. JEANNE, VIUDA DE ALAIN POCQUELIN, Los Maestros Jurados de la Corte le negaron el permiso a una tal Jeanne, viuda de Alain Pocquelin, y le aconsejaron que pusiera a la cabeza del negocio a un “experto”, recibido y aceptado por el Comisario de la Corte. Sin embargo, es muy probable que hiciera caso omiso de semejante interdicción, por lo que, en 1484 el rey Carlos VIII firmó un decreto prohibiendo el ejercicio de la Medicina y de la cirugía a las mujeres. No hicieron mucho caso las mujeres francesas a este decreto, pues se sabe que siguieron practicando la profesión e incluso escribiendo sobre ella. LA PEYRONIE, fue la primera mujer en ser declarada apta mediante una certificación oficial para ejercer la profesión legalmente en Francia (se casó con el dentista Georges Furcy Leroy y ambos ejercieron juntos). Las mujeres de los 866
dentistas venían siendo desde el siglo anterior unas aplicadas ayudantes y llegaron a ser experimentadas compañeras de oficio en toda Europa. Así
lo
reflejó
Martín
Engerlbrecht (1684-1756), grabador y artista alemán, en una de sus obras
titulada
“Un
cirujano
o
barbero” y “La mujer del barbero” 1719- MADAME REZÉ Ejercía en París y fue quién escribió el primer libro sobre la materia de autoría femenina, titulado “Disertación apologética”, donde se anunciaba un “Bálsamo universal que calma cualquier absceso o mal de dientes”, probado nada menos que por el mismísimo rey Luis XIV. Este bálsamo servía para limpiar los dientes con caries de su podredumbre y quitaba el mal olor. Además gracias a su cualidad detersiva y astringente, consolida los dientes, cura las úlceras o pequeños chancros que afecta las encías y disipa el humor misma preparó muchas veces en vida de su marido. Esto lo anunciaba junto a su Consultorio Dental: “La viuda del difunto Dr. Povey, que curaba el dolor de dientes, se ha hecho cargo ahora del mismo negocio y limpia dientes y los reemplaza por dientes artificiales tan fácil y correctamente que no necesitan ser removidos durante años y vende medicamentos que ella fabrica” En 1728 apareció también en París El cirujano dentista Pierre Fauchard. A pesar de los buenos deseos de Pierre Fauchard y de sus colegas Bunon, Bourdet, Gerauldy, Jourdain, Lecluse, Este país seguía siendo considerado el líder en el área de la odontología durante el siglo XIX, pero aun así no se logró un estatus académico y social como merecía . Incluso la revolución de 1789 empeoró 867
las cosas, cuando en 1791 declaró el libre ejercicio de la medicina, la cirugía y el Arte Dental . Por otra parte Napoleón Bonaparte, en 1803, reglamentó de nuevo las dos primeras, pero no hizo nada parar los dentistas, que quedaron al arbitrio de cada cual, sin legislación alguna. Esto produjo que las mujeres siguieran no autorizadas desde 1755, lo cual no impidió que hicieran lo que podían. 1758 MADEMOISELLE GERAULDY Sobrina del prestigioso, Claude Jaquier de Géraudly (1709), quien en 1737 había escrito la obra “L’art de conserver les dents” y que había sido dentista del Duque de Orleans (después, Felipe V) y de la emperatriz de Rusia, que “atendía diariamente en su casa de la Rue D’Orleans.” En 1758, El Mercurio de París, incluía un anuncio de Mademoiselle Gerauldy, en el cual se titulaba “Única privilegiada del Rey”, esto es, con patente real, y cuyos precios estaban marcados en cada botella y sobre cada pote que ella ofrecía en ese lugar. Atendía diariamente en su casa, donde ofrecía: - Un elixir que fortifica los dientes que se caen y hace crecer las encías. - Una piata que limpia y hace crecer los dientes. - Una esencia que aplaca y cura sobre la mancha que causa los dolores de dientes. Sulfurados ante semejante osadía, los dentistas de la ciudad la denunciaron a la justicia, la cual la absolvió, pues “los dentistas no tenían obligación de obtener diploma alguno, como los médicos y cirujanos, según la ley del 19 ventoso XI
868
1740 MARIE MADELEINE CALAIS Nacida en 1714, fue discípula del famoso dentista Claude Geraudly. Mademoiselle Calais obtuvo el título de “Experta para los dientes” en noviembre del 1740, fue examinada por el Cirujano resultando un caso excepcional, que incluyo una petición al Parlamento y la intervención del Cirujano Real En 1755, la ley francesa prohíbe el acceso de las mujeres a los estudios oficiales de dentista. Pero se sabe de otras mujeres en París que extraían dientes y preparaban bálsamos para curar la dentadura, aprendiendo el oficio con la práctica al lado de sus esposos o familiares. 1814 MADAME ANA DE PARÍS. En ese año Anna ejercía en París y se decía dentista de S.A.R., la duquesa de Angulema, la cual se desplazó a Romanns, y se anunciaba con el siguiente reclamo: “Que ella extrae los dientes, las raíces, cura la caries, las úlceras y otras enfermedades de la boca. Además pone dientes artificiales con perno (pivot) y sin perno, piezas compuestas de muchos dientes y dientes completos. Limpia los dientes, los emploma, los cauteriza, los separa, los iguala, les devuelve su blancura y brillo.” 1824 MADEMOISELLE ELLEN DE SAINT-HILAIRE En París, se proclamaba “dentista de señoras”, ejercía en la calle Rívoli de Paris. Estas mujeres no solo ejercían de “sacamuelas” sino que fabricaban prótesis, empastaban, limpiaban piezas estropeadas y elaboraban bálsamos para el dolor y elixires bucodentales 869
Titulada en varios cursos en Francia, reemplaza la pérdida de dientes en parte y en su totalidad, de un color natural, sin engaños, sin molestar la lengua ni herir la encías. Su ingenioso sistema le ha valido la aprobación de los médicos. Ella es la única que esmalta los dientes gastados, sin dejar rastro, y hace, con una perfección incontestable, todo lo relativo a su arte. Se la puede consultar todos los días, excepto el domingo (precios moderados y discreción). Rue de Rivoli “Polvos y enjuagatorios para el cuidado de la boca, 1 franco”. 1826 MADAME DELPEUCH Mme. Delpeuch de Limoges, adquirió sus conocimientos a través de su patrón el Dentista Audomar de Limoges, pero al morir el Odontólogo, esta Mujer se hizo cargo del consultorio. En 1826, fue denunciada por sus competidores masculinos, pero resultó absuelta por el Tribunal Correccional de Limoges, basándose en que: “Los Dentistas no tenían obligación de obtener diploma alguno como los Médicos Cirujanos, según la ley del 19 ventoso día, del año 1803. Se cuenta como anécdota que para inspirar confianza, la señora se vestía de hombre para trabajar. En vista de ello, gastó peluca y en los días apacibles, se ponía en la ventana envuelta en una elegante bata, cubierta con un bonete griego y fumando de una gran pipa con guarnición de plata.
870
1880 MADAME HÉLÉNE PURKIS, “DENTISTA PARA DAMAS” En Francia, Madame Héléne Purkis, “Dentista para Damas”, ejercía hacia 1880 en su estudio en el primer distrito de París (el más caro de la capital,
aunque
también
ofrecía
consultas
gratuitas). Decía poder reemplazar dientes sin dolor, cauterizarlos y “orificarlos”, gracias a un elixir de su invención, el “Diaphénix”.Esta Señora dentista que ejercía en un elegante gabinete en París, y se nombraba “dentista para damas”, anunciaba: “reemplazar dientes sin dolor, cauterizarlos, orificarlos. Daba consultas gratuitas,” INGLATERRA En el siglo XVIII ejercían en este país al menos 14 mujeres, una de las cuales, la señorita Raymon, practicaba el trasplante dentario en York, sacándoles los dientes a los pobres para ponerlos en la boca de los ricos, también estaba la señorita Lewis, cuyo marido era también dentista, anunciaba que realizaba sus trabajos en el domicilio de sus pacientes femeninos. 1895 LILIAN MURRAY-LINDSAY (1871-1960) Lilian Lindsay, apellido que tomó de su esposo, el también dentista (Robert Lindsay) para quien ejerció de ayudante. Fue la primera mujer titulada en Gran Bretaña en el siglo XIX. Escribió una pequeña historia de los dentistas, “A Short History of
871
dentistry” (1933), En 1946 fue nombrada presidenta de la British Dental Association, siendo la primera mujer en obtener dicho cargo. En 1946, también llevado por su afición a la historia, tradujo al inglés el Chirurgien Dentiste, de Pierre Fauchard. La biblioteca de la Asociación, gracias a su patronazgo y gestión se convirtió, a su muerte, en una de las mejores bibliotecas dentales del mundo. Murió en 1960, a los 89 años. En 1821, Levy S. Parmly el dentista americano publicó en Londres su libro “Lectures on the natural history and management of the teeth”, y en él ofrecía una educación liberal a hombres y mujeres de la práctica dental. Hacia 1858 se crea la Licenciatura en Cirugía Dental (Licence in Dental Surgery), y en 1879, el primer “Dentis Register”. Pero hay que esperar a 1895 para encontrar a la primera mujer titulada en Gran Bretaña. Referencias Ellas son dentistas https://almaleonor.wordpress.com/
ITALIA 1097 TRÓTULA DE SALERNO), También conocida como Trótula de Ruggiero, Trota o señora Trot, vivió en el siglo XI y, según parece, descendía de la familia Ruggiero, famosa por su contribución a la construcción del Duomo. Estuvo casada con Giovanni Plateo, joven el cual le ayudó a recopilar material para su enciclopedia médica Práctica Brevis. El historiador alemán del siglo XIX, Karl Sudhoff, puso en duda su existencia. Sin embargo, actualmente se admite la realidad de esta “mulier sapientissima”, que fue muy famosa durante la Edad Media.) Hasta 1890 no hubo enseñanza oficial en Italia de la odontología
872
1857 “LA SEÑORA CELESTINA” Resulta revelador el juicio seguido contra la señora Celestina, esposa del peluquero Luis Casotti de Parma, juzgado el 2 de febrero de 1857 en Turín. Cierto día, estando Casotti fuera de casa, aporreó la puerta una tal Teresa Valdati, la cual llegó quejándose ruidosamente de las muelas. Celestina le echó un líquido en la oreja para calmarla. Al sentir la humedad en el pabellón, la Valdati comenzó a estremecerse, como si hubiera sufrido una descarga eléctrica, y se desvaneció. Cuando despertó (qué le habrían dado?) tenía paralizado medio cuerpo y hundido el globo ocular del mismo lado. Rápidamente les denunció y los esposos la acusaron de chantajista: “Nos pidió primero 7 liras, luego 50 y por fin 100 para callarse”. Celestina se bebió un frasco entero del líquido delante del tribunal para demostrar que era inofensivo. “Yo hice lo que he aprendido de mi marido -declaró- y así he curado a mucha gente, pues nosotros no sacamos los dientes, no tenemos hierros.” Cassoti fue más allá, dijo que no tenía el título de cirujano porque no le dejaban presentarse a examen, pero que sólo había dos seres capaces de curar el mal de dientes: Dios y él. Ante semejantes argumentos, el tribunal quedó anonadado y procedió a absolverlos, dejando a la Valdati chasqueada y sin un centavo de indemnización. JAPON 1500 NAKAOKA TEI Al otro lado del mundo, en Japón, donde se han llegado a encontrar más de 120 prótesis dentales de madera datadas entre el siglo XIV y el siglo XIX. La 873
prótesis más antigua parece que fue realizada por una sacerdotisa budista, Nakaoka Tei (conocida como Hotoke-Hime, “Señora de Buda”), fue la fundadora del Templo Ganjo-ji en Wakayama, alrededor del año 1500), realizando previamente un molde de su dentadura en cera de abeja y posteriormente tallando la prótesis de una sola pieza en madera olorosa de boj o de albaricoque y pintada de negro MEXICO 1833 ANA MARÍA PAGE Sin una titulación específica, en 1833 se publicitaba como dentista en México, y sin duda fue la primer dentista mejicana 1890 CLOTILDE LEONILA CASTAÑEDA La doctora Chorné sirvió de ejemplo y abrió el campo de la odontología a la mujer mexicana en la época porfiriana muestra de esto son las titulaciones como dentista de otra mujeres como Cleotilde Leonila Castañeda en 1890 1896 MARGARITA CHORNÉ Y SALAZAR Graduada de dentista en 1896, atendió a personajes importantes como a el presidente Fernando Madero. Siguieron su camino otras mujeres. Margarita a la edad de 22 años fue la primera dentista mexicana que al haber presentado su examen en la Escuela de Medicina el día 18 de enero de 1886, recibió su título de la Junta Directiva de Instrucción Pública del Distrito Federal, quince días después estivo lista para ejercer la profesión dental en toda la República Mejicana., 1899 MARÍA DOLORES fue otra dentista que también ejerció en Mejico Referencias“ El nacimiento de una profesión. La Odontología en el siglo XIX”, Programa editorial de la Facultad de Odontología de la UNAM, Fondo de Cultura Económica 2002).
874
RUSIA 1873 HELENA VONGL Casada a los 16 años y movida por dificultades económicas, decide trabajar, y consecuentemente comenzó estudiando en San Petersburgo y en Berlín, Rompiendo los convencionalismos sociales de la época .pensó en la Odontología por considerar que esta profesión estaba muy retrasada en su patria y ofrecía excelentes posibilidades. Pronto se dio cuenta de que la enseñanza dental más completa se ofrecía en Estados Unidos y se embarcó rumbo a Nueva York, donde llegó en 1873 y en cuya escuela dental fue admitida, no sin grandes esfuerzos. Allí permaneció ese año y parte del siguiente, destacándose por su laboriosidad e inteligencia, hasta el punto de ser presentada al presidente de la nación, Ulysses S. Grant. Recibió también ofertas para ejercer en Estados Unidos, pero en 1874 decidió regresar a San Petersburgo. Tenía entonces 25 años. Según la revista francesa L’Odontologie, en 1903 representó, en el XIV Congreso Internacional de Medicina (sección de Odontología), celebrado en Madrid, a la Sociedad Odontológica de San Petersburgo, rodeándose con las figuras mundiales de la Odontología (Miller, Brophy, Godon, Aguilar, Guerini, Forberg...). Allí afirmó que dirigía una escuela dental en San Petersburgo y que hasta el momento había capacitado y concedido el título de médico-dentista a 380 mujeres.
875
Al terminar los discursos en el Hotel Alhambra, Florestán Aguilar le entregó a Helena un espléndido “carbeille de fleur” que adornaba la mesa de honor Referemcias L’Odontologie, año 23, 2.ª serie, vol. XIV, 15-V-03, p. 423. Recordemos a este respecto, cómo la familia imperial rusa se hacía tratar por profesionales extranjeros, franceses como Geraudly o italianos, como por el mismísimo Giusepe Angelo Fonzi SUECIA 1782 MARÍA BRIWALSKI En Suecia, , se anunciaba como “Maestra del Arte de los Dientes”, y realizaba obturaciones de los dientes con oro y plomo. En este país existía la tradición de las “Trolkonorna”, mujeres-brujas que curaban incluso el mal de dientes y que a partir de este siglo XVIII se las considera proscritas.
SUIZA 1880 FRAN HUBER En suiza, una señorita “Técnica Dentaria” de nombre, no llegó a obtener su certificación oficial por falta de méritos (aunque no probablemente por falta de profesión), y eso que la ley que le permitió examinarse fue, al parecer, favorecida por un enamorado miembro del Tribunal.
CONSIDERACIONES FINALES Hasta finales del siglo XIX, el papel de la mujer fue heroico porque se tenían que oponer a sus propios familiares, y de igual manera se le oponían los centros de 876
enseñanza que no las admitían los organismos sanitarios que las llenaban de obstáculos para ejercer. -Los argumentos en su contra eran de 3 tipos: a) Sociales. La mujer se debía desenvolver en la casa al cuidado del marido e hijos, y ponerle atención a la economía doméstica. b) Estudios. El estudio de la anatomía se consideraba vergonzoso para ser asumidos por las mujeres. c) Ejercicio profesional. La dentistería exigía fuerza física lo cual se pensaba que la mujer no tenía y se les consideraba frágiles y sin vigor. -Se les negaba la habilidad técnica y obtener conocimientos mecánicos para la prótesis dental. -Esta mentalidad siguió en el siglo XX ya que muy pocas mujeres llegaban a la educación primaria, secundaria y sobre todo a la educación superior. Y a pesar de que afínales del siglo XX hubo un alza de mujeres universitarias ninguna ejercía su carrera después de licenciarse. Dentro de los obstáculos estaba: El difícil ingreso a las aulas universitarias, las trabas para obtener un título y un difícil acceso a un buen campo laborar “servicio y cuidado”. -Actualmente la incorporación de la mujer en la odontología es masiva, se necesitó un replanteamiento del sistema al ingresar las mujeres a la odontología y que no sea solo masculinizado. -La igualdad entre hombres y mujeres se ha ido aminorando por el cambio de pensamiento de las personas y por la influencia de las mismas mujeres para progresar. Vemos un ejemplo claro en las diversas asociaciones de las mujeres dentistas a lo largo de todo el mundo, como fue Amúdenes (dama española). 877
REFLEXIONES Es precisamente de estas formas que las mujeres a través de la historia han ido demostrando sus facultades y habilidades en el “ arte de los dientes “como se le llamo a la odontología durante muchos siglos atrás. Gracias a los grandes esfuerzos hechos por mujeres en España como: Manuela Aniorte y Paredes de Sales y Doña Dolores González que lograron ganar su lugar dentro de los dentistas hombres, pese a la gran cantidad de obstáculos que le prohibían ejercer legalmente, como la ley discriminatoria impuesta en 1755 la que les negó el acceso a las mujeres a esta carrera, lo cual demostraba los patrones culturales vividos en esos tiempos, donde se privilegia rescatar más los aportes de los hombres, antes que el de las mujeres. Sin duda la mujer ha representado desde tiempos muy remotos un pilar fundamental para la odontología, poco a poco la mujer fue adquiriendo respeto entre las sociedades que se caracterizaban por discriminarla solo por su sexo, pensamientos egoístas y machistas impedían que la mujer pueda desarrollarse como una persona de ciencia y cultura, transformándola de este modo solo en un ama de casa a cargo de los hijos y al cuidado del marido. Claro está que muchas de estas mujeres sometidas se superpusieron ante esta situación adquiriendo fuerzas para ir contra la discriminación y poder adquirir conocimientos para lograr ser profesional. Comenzando como simples ayudantes, diversas mujeres adquirieron diversos conocimientos básicos de la odontología, los cuales les aumentaban el entusiasmo de conocer y aprender nuevas ciencias, es así como pudieron adquirir la fuerza 878
necesaria para luchar contra la discriminación y enfrentar aquella sociedad que tarde o temprano tuvo que aceptarlas como profesionales capacitadas para ejercer como dentistas. La Historia se escribe hombre a hombre, mujer a mujer, enlazados por el eterno equilibrio entre las energías masculinas y femeninas que aunadas mueven e impulsan nuestro Mundo. Tenemos que conseguir el consenso y equilibrar la balanza, para beneficio de todos. La profesión saldrá ganando y eso es todo un reto. Bibliografía Ring, M.1989; Historia ilustrada de la odontología; Mosby-Doyma Libros S.A. Barcelona.María del Pilar Martín Santiago.
GALERIA DE FOTOS DE EPOCA DE MUJERES EN EJERCICIO
879
880
CAPITULO XI INICIO DE LA ODONTOLOGIA EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA El Virreinato del Río de La Plata era una entidad político-administrativa establecida por España en 1776. El Virreinato existió hasta la independencia de estas tierras respecto del poder español. Buenos Aires fue designada Capital del Virreinato del Río de la Plata, y a partir de tal decisión incrementó su dominio como eje político, económico y administrativo.
ORGANIZACIÓN DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (La zona en rosado corresponde a lo límites del Virreinato del Rio de la Plata)
Una enorme expedición fue enviada por el rey de España Carlos III al Río de la Plata, para terminar con las querellas contiguas entre las regiones que pertenecían a Portugal y las que eran colonias españolas. Pedro Antonio de Cevallos, fue su primer virrey. Este virreinato se distribuyó en Intendencias: Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán, Buenos Aires, Paraguay, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Charcas. Gobernaciones Militares: Misiones, Montevideo, Chiquitos y Moxos, todas con sus Audiencias y Cabildos. La administración de la justicia era ocupada por las Audiencias, además se tenía facultades en el cobro y control de un impuesto conocido como diezmo. En el año 1783 fue creada la Audiencia de Buenos Aires
881
. Los miembros del gobierno de las ciudades los constituían los Cabildos, sus funciones eran judiciales y administrativas; los Regidores eran responsables de las obras públicas, la salud, la fiscalización de los precios y mercados, control de las cárceles y los presos, además de organizar las festividades; los alcaldes eran responsables de las funciones judiciales. Los miembros del Cabildo eran elegidos por los vecinos anualmente. INICIO DEL EJERCICIO ODONTOLOGICO EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA La medicina española del siglo XV y la americana de las altas Culturas, que hemos visto, no chocaron, sino que se complementaron pues los médicos españoles no desdeñaron la medicina aborigen como lo demuestran los testimonios de Hernán Cortés, del Virrey Toledo, del mismo Felipe II y de muchísimos cronistas indianos. Con las naves descubridoras viene a América la figura del médico humanista; erudito y polígrafo. Estos médicos se esfuerzan ante todo por actualizar a la medicina clásica, pero a través de los textos originales, por ello harán versiones de las obras de Hipócrates y Galeno, en latín, pero acompañadas por comentarios críticos. La formación doctrinal del cirujano renacentista, aparte de la formación del médico, se basó en la tradición greco-árabe. A ello se agregará la influencia de textos medievales, fundamentalmente de Guy de Chauliac. La cirugía fue perfeccionándose de la mano de estudios anatómicos, pero el desarrollo de la cirugía también se debe a la multiplicación de las guerras y el empleo de las armas de fuego; de hecho, los cirujanos más notables fueron los médicos militares: Paré en Francia, Daza Chacón en España y Botallo en Italia. En la segunda mitad del Siglo XVI se fundaron en España varias cátedras de cirugía, como en el resto de Europa, lo que influirá en América dando prestigio a la 882
especialidad. La Universidad de México, fundada en 1551, tuvo la mejor escuela de Medicina del continente; sus alumnos presentaron Tesis Doctorales desde 1598. Se estudiaba por los clásicos, pero tuvo textos propios, como se verá más adelante. Salían un promedio de diez egresados por año, según el estatuto de Salamanca y Alcalá de Henares que eran las Universidades madres de las americanas. En el estatuto de Salamanca, aprobado por Felipe II en 1561, se impuso la obligación de explicar anatomía sobre cadáveres y, a falta de estos, sobre las láminas de Vesalio; es de suponer que esto también regiría para la Universidad de México. San Marcos de Lima, también fundada en 1551, no abrió facultad de medicina hasta 1634. San Carlos de Guatemala fundada en 1676, comenzó con medicina en 1681. Charcas no tuvo medicina. Buenos Aires la tuvo, pero fuera de la Universidad pues de su enseñanza se encargó el Protomedicato. México tuvo imprenta desde 1539 (40 años antes que Madrid, capital del imperio) lo que facilitó la publicación de libros propios para los estudios universitarios. El más antiguo que conocemos dedicado a medicina es la “Phisica Speculatio” de A. de la Veracruz, impresa en México en 1557. Hay muchas otras obras publicadas hasta el siglo XVIII inclusive, de las que cabe mencionar a la “Suma y recopilación de cirugía, con un arte para sangrar” de A. López, editada en 1578 y 1585, siendo considerada por el historiador Bagur como la primera obra especializada en odontología y publicada en América. En el Rio de la Plata hacia esa época circulaban las obras de Juan de Vigo y Daza Chacón entre otros; Furlong menciona un tratado de López que bien puede ser el de edición mexicana. Cabe consignar aquí que en el Rio de la Plata casi todos los títulos habilitantes estaban extendidos por el Protomedicato de Madrid; desde 1733. La corona urgió por la necesidad de la creación de la Universidad de Buenos 883
Aires, pero la población se negaba quizás previendo nuevas cargas impositivas. En ese mismo año los jesuitas comenzaron con Filosofía y Letras, pero su expulsión en 1767 hizo fracasar esos planes. Posteriormente los porteños manifestaron el deseo de poner estudios de Geometría, Náutica y Medicina y por la Real Cédula de 1798 se dio permiso para fundar “un establecimiento provisional” para la enseñanza de Medicina, Los primeros catedráticos José de Capdevilla y Miguel Gorman 1798 JOSÉ ALBERTO CAPDEVILA Y PALLARES (1738-1820)Nacido en Laray . Lérida, fallecido el 29 de agosto de 1820 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina Fue un médico español recibido en la Real y Pontificia Universidad de Cervera Este médico de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX tuvo una destacada labor profesional en el Río de la Plata. . Cursó los estudios de medicina y cirugía en la Universidad de Cervera, donde obtuvo el título de licenciado en medicina, tras lo que fue examinado y aprobado por el Real Colegio de Cirugía de Barcelona que le extendió el diploma de "médico latino" en 1774. Ingresó como cirujano a los Reales Ejércitos y fue destinado al Regimiento de Galicia. En el Río de la Plata acompañó a Pedro de Cevallos a la Gobernación de Buenos Aires en su expedición de 1776. Allí, Capdevila, «que deseaba establecerse acá», solicitó el nombramiento de Cirujano del Presidio de Buenos Aires en reemplazo de Matías Grimau en razón que «el corto sueldo del Regimiento no le basta para su subsistencia y la de su familia», que aún permanecía en España. La solicitud fue aceptada bajo la condición de que, en atención a su avanzada edad, cediera a Matías Grimau la mitad de su sueldo, sueldo que siendo originalmente de 2000 pesos, había sido reducido para ese entonces a 500. 884
Ceballos le encargó el 18 de diciembre de 1777 el reconocimiento y examen de los que ejercían la medicina sin título o con título dudoso. Al estallar en 1780 la rebelión de Túpac Amaru II, acompañó como cirujano ayudante al coronel Francisco Antonio Argerich, Cirujano mayor de los ejércitos enviados a sofocar el levantamiento, tras lo que regresó a sus funciones habituales. PROTOMEDICATO. El 17 de agosto de 1780 el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo abrió en el Colegio de los Jesuitas, y el Tribunal del Protomedicato eligió al doctor Miguel Gorman Protomédico General,
Alcalde Mayor de todos los
facultativos en Medicina, Cirugía y Farmacia en todos los distritos del Virreinato». Gorman eligió para integrar el Tribunal a Francisco Argerich y a Capdevila, quien entonces se encontraba en Colonia del Sacramento después de su servicio en el norte. Además, fueron nombrados un fiscal como escribano (Juan José Rocha), un secretario del tribuna (José Miguel Carballo) y un alguacil (Miguel Mansilla). Con el tiempo su situación económica se hizo insostenible, en 1784 solicitó permiso debido a los «impulsos epilépticos que con mucha frecuencia le acometían con el eminente peligro de perder la vida», para viajar a España para tratarse en las aguas termales «que tanto abundan en el Principado de Cataluña» y reunirse con su mujer y familia en Barcelona. No obstante a su regreso y con la traída de su familia consigo, alteró sus planes, y decidió ya su radicación en el Río de la Plata. Al hacerse cargo del gobierno Juan José de Vértiz y Salcedo, el antiguo médico del Presidio, Grimau, solicitó ser repuesto en el cargo y percibir el total del sueldo. Capdevila se opuso a la solicitud que tildó de muestra de ingratitud y solicitó su sueldo pleno y en los valores originales, debido al aumento de las fuerzas militares y al «extraordinario 885
aumento de la población» que había vivido el territorio desde el inicio de su comisión, lo que había aumentado extraordinariamente su trabajo y teniendo en cuenta lo bajo del ingreso para cubrir sus necesidades. También aducía que si bien en otras épocas Buenos Aires vivía «en medio de la abundancia» y ayudaba a vivir el «bajo precio de las casas y alimentos», eso también había cambiado. La resolución del Tribunal consideró en 1787 que habiéndose comprobado el aumento de su trabajo y que «siendo por otra parte bien notorio el incremento que han tomado todos los comestibles, y demás especies necesarias a la vida humana con motivo de la erección del nuevo Virreinato, libre comercio y demás causas que a nadie se ocultan» correspondía acceder a un sueldo de 1500 pesos. Sin embargo, el virrey Nicolás del Campo consideró excesivo el aumento declarando que se había ocultado que su trabajo «en la curación de los enfermos que en calidad de pobres [se tratan] en el Hospital de Betlemitas, se lo paga el mismo Hospital». En enero de 1788 se le acordó finalmente un salario de sólo 1000 pesos. En 1790 nuevamente obtuvo autorización para viajar a Cataluña por motivos de salud, regresando a los dos años. En 1798 el virrey Antonio Olaguer Feliú reglamentó el nombramiento de Gorman y Capdevila, que debían ser responsables de la enseñanza de sus respectivas materias para «dar un principio a la enseñanza pública de dichas facultades». Miguel Gorman era así , nombrado protomédico y catedrático de medicina y Capdevila catedrático de cirugía, integrándose los otros cargos con Carballo como asesor, Rocha como escribano y Mansilla como alguacil. Cuando le comunicaron a Capdevila su nombramiento, no quiso aceptarlo argumentando que tenía mucho trabajo como cirujano del Presido y se sentía 886
afectado por su enfermedad. Por este motivo, en 1799, año en que el rey confirmó el cargo de protomédico de Buenos Aires, Capdevila fue reemplazado su nombramiento por el de Agustín Eusebio Fabre, que inició sus enseñanzas en 1801. Cuando el 17 de noviembre de 1833 el Real Tribunal de Protomedicato de Buenos Aires expidió un Auto prohibiendo ejercer la profesión de medicina y cirugía en la ciudad y sus aledaños a los "curanderos y charlatanes", entregó a los boticarios una lista de los médicos y cirujanos que consideraba habilitados para ejercer la profesión y recetar. EN ESA LISTA FIGURAN: LOS DOCTORES: Miguel O'Gorman Cosme Mariano Argerich José Redhead Los licenciados: José Capdevila Agustín Fabre Justo García y Valdez Miguel Rojas (Roxas o García Roxas) Salvio Gafarot (o Gaffarot) Juan Jiménez (Ximénes)
Bartolomé González (o González Jabanero) Félix Pineda Guillermo Aymas (o Aymar) Juan Tindall (o Tyndall) José Ignacio Aroche David Reid Manuel Salvadores Ángel Refoxo Jerónimo Aréchaga (o Gerónimo Aréchaga) Pedro Faya
Juan Escola Francisco Maciel Manuel Pintos Carlos Deschamps José Fernández Francisco Ramírez Cesáreo Niño Pedro Benito Fernández.
1801 MIGUEL O ‘GORMAN (1749 – 1819), Irlandés ( nacido en Ennis, Irlanda, 1749 Fallecido en Buenos Aires,en 1819), También llamado Michael O'Gorman o Gorman fue un médico que tuvo importante participación en los primeros pasos de la medicina en el Virreinato del Río de la Plata,. Era un miembro de la aristocracia irlandesa que estudió medicina en París y Reims, en Francia. Posteriormente se estableció en España. 887
En 1777 formó parte de la expedición del primer virrey del Río de la Plata, Pedro de Ceballos, a quien acompañó en la captura de Santa Catarina y Colonia del Sacramento. Después de la celebración de la paz con Portugal se estableció en Buenos Aires como médico personal de Ceballos y de su sucesor, Juan José de Vértiz y Salcedo. Fue el iniciador de la vacuna antivariólica en Buenos Aires, donde administró las primeras dosis de la vacuna. En sus últimos meses de gestión, el virrey Vértiz fundó el Protomedicato del Río de la Plata, una autoridad sanitaria suprema que también actuaba como escuela de medicina. Como protomédico de la ciudad , fue nombrado O'Gorman, quien ocupó el cargo durante casi tres décadas. Fue quien le entregó el primer título del Real Protomedicato al asturiano Pedro De Faya, expedido el 20 de junio de 1781, convirtiéndose así en el primer médico cirujano y odontólogo diplomado argentino. En 1801 O'Gorman, Agustín Eusebio Fabre y Cosme Argerich, fundaron la Escuela de medicina de Buenos Aires, de la cual eran ellos los únicos profesores. Reemplazaba la antigua escuela de enfermería de la Compañía de Jesús, disuelta cuando estos fueron expulsados, más de treinta años antes. OGorman prestó valiosa contribución en la acción sanitaria tras los combates durante las Invasiones Inglesas. En 1810 se pronunció por la Revolución de Mayo. Donó casi toda su extensa biblioteca a la Biblioteca del Estado, fundada por Mariano Moreno y dirigida por Luis José de Chorroarín. Inspirado por el espíritu republicano de la época, suprimió la O inicial de su apellido, y firmaba simplemente Gorman; aunque su familia no siguió la costumbre. 888
Fue médico de la Armada Argentina desde 1812 hasta 1815, año en que fue dado de baja por su oposición al director supremo Alvear. Falleció en Buenos Aires el 19 enero de 1819. Luego fue reemplazado por Agustín E. Fabre (Español)(1743-1820 AGUSTÍN EUSEBIO FABRE (aparece también citado en ocasiones como Agustín Eugenio) Nació en Cádiz el 15 de diciembre de 1743 hijo de Juan Andrés Fabre, fabricante de cuchillos, tijeras e instrumentos de cirugía y proveedor del Real Colegio de Cirugía de la Armada de Cádiz, y de María Magdalena Almirón o Almaraz. Con 23 años, se graduó de médico en su ciudad natal en 1767 «con universal aplauso» y embarcó en una flota con destino al Océano Pacífico. Tras pasar por El Callao y Acapulco, arribó a Filipinas, donde permanecería varios años. Enviado nuevamente a América, en 1777 arribó a Montevideo, uno de los principales apostaderos de la Real Armada Española en América del Sur. Aduciendo enfermedad consiguió no regresar a España y permaneció en Montevideo ejerciendo su oficio hasta 1778, cuando se radicó en la ciudad de Buenos Aires, capital del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, donde ejerció como médico del obispo (Sebastián Malvar y Pinto y su sucesor Manuel Azamor y Ramírez), del Real Colegio de San Carlos y de la Casa de Residencia. En 1784 solicitó al virrey ocupar una plaza de médico en el Hospital Real, por estar incapacitado para volver a servir a bordo debido a padecer «temblores en los extremos superiores, espasmos de nervios y malas digestiones que me constituyen en hipocondríaco», lo que fue aceptado por las autoridades. Contrajo matrimonio el 26 de noviembre de 1792 con María Antonia Rivero en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Buen Viaje, en la Cañada de Morón. Su 889
esposa era hermana del doctor Mathias Rivero y Cueli, quien sería uno de los 15 alumnos en su primer curso de Anatomía. Fabre tuvo varios hijos: María Josefa Estefanía (1793-1833), María de Belén (1798, 1888), María Ignacia Estanislada (1809,), Irene, Antonio Abad José Doroteo (1801, ), María del Carmen Juana Gualberta (1808, ) y María de la Concepción Ambrosia Estanislada Fabre y Rivero, quien casó con su primo el coronel Matías Rivero (1815-1866), hijo del mencionado doctor Mathias Rivero. Otras fuentes mencionan otros hijos: Agustín José Nemesio (1794, ?), María Inés Antonia (1801, ?), José María Romualdo (1807, ) y José María Fabre Rivero (1811). El 4 de abril de 1799 fue designado como catedrático de cirugía del Protomedicato del Río de la Plata en reemplazo de José Capdevilla, quien declinaba el cargo. El 21 de febrero de 1800 se promulgó su nombramiento y el del protomédico Miguel Gorman, y el 21 de julio de ese año ambos presentaron el proyecto de Plan de estudios de Medicina, de 6 años de duración e inspirado en el de la Escuela de Medicina de la Universidad de Edimburgo. El virrey Gabriel de Avilés y del Fierro aprobó el proyecto el 11 de agosto y el 2 de marzo de 1801 se inauguraba la Escuela de Medicina en la ciudad de Buenos Aires Fabre se hizo cargo de la cátedra de Anatomía en 1801 y en 1804 en el ejercicio de su cargo mantuvo permanentes disputas con el protomédico Miguel Gorman quien lo acusó de "impurezas" en sus títulos académicos. Era sin embargo uno de los autorizados a ejercer la profesión de medicina y cirugía en la ciudad por el Auto contra los curanderos y charlatanes del 17 de noviembre de 1803. Actuó brillantemente en las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807. 890
En 1810 fue uno de los 400 vecinos caracterizados invitados por esquela al Cabildo abierto del 22 de mayo, uno de los cuatro médicos presentes junto a Justo García y Valdez, Cosme Mariano Argerich y Bernardo Nogué. Los cuatro se pronunciaron por la destitución del virrey. Fabre emitió su voto adhiriendo al de «Pedro Andrés García el cual había opinado que el Gobierno recayera en el Cabildo por ahora y mientras se resuelve la manera o forma del Gobierno que haya de constituirse para la seguridad de estas provincias en favor de la soberanía del Señor Don Fernando VII». Cuando la Primera Junta envió la primera expedición auxiliadora al Alto Perú Fabre contribuye con una tercera parte de su sueldo anual, como catedrático de Cirugía, mientras dure la expedición. En el año 1816 es jubilado como Conjuez del Protomedicato como Profesor de Instituciones Quirúrgicas. Falleció en Buenos Aires el 29 de agosto de 1820 y fue sepultado en el cementerio del Hospital de la Residencia. Una calle del barrio de Flores (Buenos Aires) lleva su nombre.
COSME ARGERICH. (argentino) -1758-1820 Este patriota era oriundo de Buenos Aires, hijo mayor del doctor Francisco Argerich y de doña María Josefa del Castillo. Una vez finalizados sus primeros estudios, A los dieciocho años su padre lo envió a España, donde obtuvo el título de ”Doctor en Medicina del Gremio y Claustro” de la Real y Pontificia Universidad de Cervera.
891
Al sobresalir entre los alumnos, le valió a Cosme ser designado ayudante rentado en las cátedras de física y química. Terminó sus estudios de medicina en 1783. Su labor como médico fue muy apreciada en Barcelona, donde contrajo matrimonio con doña Margarita Marti, de donde nació Francisco Cosme, quién a su vez, sería un célebre médico. La Academia de Medicina de Barcelona le otorgó su título académico en 1791. Regresó a Buenos Aires en 1784 y fue nombrado médico del Colegio de Huérfanos y posteriormente, Primer Examinador del Protomedicato,” fundado por el Dr. O’Gorman, cargo que ya había ejercido su padre. Participó activamente en la atención a los enfermos durante las epidemias de viruela de 1794 y 1796. En junio de 1802, el Rey aprobó su nombramiento como catedrático de medicina con carácter de sustituto en lugar de O’Gorman. También en 1802 dicta los primeros cursos en Buenos Aires, de carácter universitario, y los primeros de esta índole en la Argentina, donde aparecieron por primera vez la química y la botánica, que se estudiarían por el texto de Lavoisier. Desde 1803, Argerich fue secretario del Tribunal del Protomedicato, y en 1811, la Primera Junta lo designó tercer conjuez de esta, convirtiéndolo así en árbitro de la formación académica local. En 1812, junto con Chorroarin y Zavaleta compuso un plan de estudios generales y educación pública y en 1813, por pedido de la Asamblea General Constituyente, redactó otro más reducido, limitado a los estudios médicos. También a instancias de la Asamblea creó el 13 de marzo de ese año el Instituto Médico Militar, que sustituyó a la Escuela de Medicina. Fue nombrado director del Instituto, y desde este cargo, proveyó en 1816 al General San Martín de material sanitario y médicos para las campañas libertadoras a Chile. 892
Falleció el 14 de febrero de 1820 a causa de un cuadro anginoso. Actualmente sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. Los hospitales donde desarrollaban sus actividades los médico, barberos, flebótomos podían ser de fundación privada (donaciones particulares) o real; también los hubo fundados por los Cabildos o Audiencias y las más numerosas eran de las Órdenes Religiosas: de los obispados, de los Hermanos de San Juan de Dios, de los Bethlemitas y de los Hicólicos. Este dato sirve al solo efecto de mostrar que había conciencia de salud pública aún en ciudades recién fundadas y con escasos habitantes. Reconocemos además que los comienzos de la odontología en nuestro país fueron muy modestos. Seguramente que cuando los primeros habitantes de estas tierras padecían dolores dentales, ya eran conocidos y tratados por idóneos. Es de imaginar que los primeros curadores de la ciudad de Buenos Aires y de todo el Virreinato, incluida nuestra zona, en ella no estaban regulados los tratamientos o el ejercicio de la medicina y de las ramas del arte de curar, por lo tanto, esta rama era ejercida por curadores, sangradores y charlatanes. Como ya hemos dicho Argerich combatió los sucesivos brotes de viruela que ocurrían periódicamente en Buenos Aires, como acontecía en todos los puertos de la época. En 1801, publicó un artículo en el Telégrafo Mercantil, recomendando recurrir a la acción benéfica de la vacunación. Fue médico jefe del Hospital de la Caridad durante las invasiones inglesas de 1086 y 1807, secundado en esas tareas por 17 discípulos médicos cirujanos. Participó en el Cabildo del 22 de mayo de 1810, donde votó por la caducidad de las autoridades españolas, dándole al pueblo la potestad de elegir a sus gobernantes. En 1811 fue ascendido a Conjuez del Tribunal del Protomedicato, y 893
ese mismo año figuró entre los candidatos para la Junta Protectora de la Libertad de Imprenta. Perteneció a la Sociedad Patriótica Libertaria. El gobierno le encargó la redacción de un Proyecto de Constitución. En 1813 la Asamblea General Constituyente aprobó su plan de estudios para la “Facultad Médica y Quirúrgica”. Presentó las modificaciones necesarias para transformar esta institución en otra de gran necesidad, el “Instituto Médico Militar”. En ese año Argerich fue nombrado Director en la cátedra de Clínica Médica. Al año siguiente, proyectó un Reglamento de Medicina Militar con Francisco de Paula Rivero y Agustín E. Fabre, que incluye en sus artículos la escala jerárquica de la sanidad castrense y los sueldos respectivos. En 1818, completó el proyecto original, y presentó al gobierno un plan de estudios y el reglamento para el Instituto Médico Militar. Con doña Juana López Camelo y Cheves, casado en segundas nupcias tuvo trece hijos. Muchos de sus descendientes siguieron su carrera y otros se destacaron como políticos y letrados. El Dr. Cosme Mariano Argerich falleció el 14 de febrero de 1820 en Buenos Aires. Sus restos fueron llevados al Convento de San Francisco. Tres años después fue trasladado al Cementerio de la Recoleta. Bernardino Rivadavia asistió a la ceremonia en calidad de Ministro de Gobierno .Rivadavia propuso una suscripción pública con el objeto de erigir un monumento, y que su retrato fuese colocado en la Sala de Sesiones de la Academia de Medicina.
894
La ciudad de Buenos Aires nombró una calle, un Hospital Municipal y el Hospital Militar Central, en su honor. Referencia Omar López Mato
En el Virreinato del Río de la Plata que fue creado en 1776. fue donde el Virrey Vértiz generó un hecho fundamental para la historia de la salud en la Argentina: la creación del Protomedicato de Buenos Aires institución que da cuenta de una actitud propiamente ilustrada: ordenar y legislar sobre aquello que carecía de un fundamento institucional. El Protomedicato señala el inicio de la profesionalización del ejercicio de la medicina en el territorio de lo que será más adelante la República Argentina. El proyecto que el despotismo ilustrado de la nueva dinastía reinante en España –los borbones- llevó a América con el objetivo de administrar los recursos de las colonias en función de las políticas europeas de la corona. Sin embargo, el objetivo de los reyes iba en directa colisión contra los intereses de la aristocracia criolla, que ya se encontraba administrando América en su propio interés. Paradójicamente las reformas borbónicas, en lugar de favorecer la imposición del absolutismo monárquico español en las colonias, sembraron las bases sociales e intelectuales de los movimientos independentistas criollos en todo el continente.
CREACION DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 1821 BERNARDINO RIVADAVIA (1780 – 1845) Bautizado como Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia,
895
nacido en Buenos Aires, el 20 de mayo de 1780 y fallecido en Cádiz, el 2 de septiembre de 1845) Eximio político rioplatense , fue el primer jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata que ejerció con el cargo de Presidente, que desempeñó entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827. Poco después de iniciada la Revolución de Mayo tuvo una fuerte influencia sobre el Primer Triunvirato del que fue uno de sus secretarios. Entre 1820 y 1824 fue ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del general Martín Rodríguez. Partidario de la organización nacional durante la vigencia del Congreso General de 1824 destinado a redactar una constitución. Fue el inicio de la Guerra del Brasil lo que motivó la creación inmediata del cargo de presidente de la Nación Argentina y tras ser elegido fue el primero en ocuparlo. La sanción de la Constitución Argentina de 1826, de fuerte contenido unitario, rechazada por las provincias y su propio repudio a la Convención Preliminar de Paz de 1827 con el Imperio del Brasil para finalizar la guerra -a la que tildó de "tratado deshonroso"- motivaron su renuncia a la presidencia, siendo sucedido por Vicente López y Planes, pero al poco tiempo las autoridades nacionales se disolvieron, situación que se prolongó hasta 1852 Su influencia sobre la historia argentina fue tal que el período marcado por su dominio de la política nacional es por lo que hoy es llamado a menudo época de Rivadavia. Luego de su renuncia se exilió finalmente a España, en donde falleció en Cádiz en1845. Sus restos fueron repatriados a la Argentina en el año 1857, recibiendo honores de Capitán General.
896
En la actualidad descansan en un mausoleo situado en la Plaza Miserere, en Buenos Aires, adyacente a la Avenida Rivadavia así llamada en su honor Su participación hasta ese momento donde los altos estudios en la Argentina estaban solo centrados principalmente en torno al derecho o la teología y las universidades estaban bajo control religioso, el las nacionalizó . La fundación de Rivadavia sería histórica, no solo por dotar a Buenos Aires de una universidad, sino porque esta fue concebida como una casa de estudios moderna y sin sumisión a la Iglesia . En 1821 este gran ilustrado criollo crea la Universidad de Buenos Aires Se trataba de un instrumento del naciente estado para producir sus propios cuadros. LAS CIENCIAS MEDICAS EN TIEMPOS DEL DICTADOR JUAN MANUEL DE ROSAS
Varios galenos vinieron al país, desde Europa y desde los Estados Unidos, y aquí revalidaron sus títulos académicos ante el Tribunal de Medicina: mesa examinadora en la que figuraban distinguidos maestros como Francisco de Paula Almeyra, Matías Rivero, Juan José Fontana, Eugenio Pérez y Tomás Coquet, este último como perito en odontología. Uno de esos galenos afamados, como el norteamericano Jacobo M. Tewksbury (quien revalidó su título de profesor de Medicina, Cirugía y Partos en 1844), fue quién aplicó por primera vez en nuestro país el éter como anestésico general, a fines de agosto de 1847, es decir, a menos de un año de que el doctor Warren, de Massachusetts, lo utilizara como tal en el mundo (octubre de 1846). Entre mediados de 1844 y fines de 1847, revalidaron sus títulos en la Universidad de Buenos Aires los profesores de Medicina y Cirugía, Santiago Bottini, Gabriel Sonnet, Pedro Clarke, Mauricio Hertz y Enrique G, Kenedy, aparte del nombrado Tewksbury; los doctores en farmacia Carlos B. Coster, Enrique Godfrey y
897
Carlos Malvigne, y los dentistas Adolfo L. Alker, Carlos Franze, y Andrés L. (de Cádiz) Durante ese mismo período hubo buen número de promociones médicas, que los investigadores van paulatinamente determinando con precisión, avanzando sobre el valioso trabajo realizado por Dardo Corvalán Mendilaharsu, Marcial R. Candioti y Andrés IVERN sobre la nómina parcial de médicos examinados y aprobados por el Tribunal de Medicina. Año 1844. Guillermo Rawson, Benito Bárcena, Estanislao Díaz, Manuel Arias y Vicente Arias, en medicina y cirugía. Luis Gómez, Venancio ACOSTA, Miguel Rojas, Manuel Porcel de Peralta, Manuel Láinez, Domingo Fernández, Justiniano Posse y Ramón Basavilbaso, en medicina, cirugía y partos. Año 1845. Gervasio Baz y Domingo Eugenio Navarro, en Medicina y Cirugía. Justo Meza y Robles, Juan B. Arengo, Juan José Camelino, Francisco Baraja, Mariano Erézcano, Isidro Bergueyre,
Manuel Garayo y Mauricio Garrido, en
medicina, cirugía y partos. Año 1846. Antonio Egea y Martínez, en medicina y cirugía. Luis María Drago, Mariano J. González, Sinforoso Amoedo, Ricardo Lowe, Pablo Santillán, José Quintana Y Toribio Ayerza, en medicina, cirugía y partos. Año 1847. José Gaffarot, Mateo J. Luque, Germán Vega, Nicanor Molinas, Modestino Pizarro, José Lucena, Manuel Cuestas, Claudio Mejía, José María Real y Manuel Pereda, en medicina, cirugía y partos. José Sánchez, Manuel Insiarte y Adolfo E. Peralta, en medicina y cirugía. una mujer, María P. Abadie, fue examinada y aprobada en partos.
898
Como curiosidad, digamos que entre mediados de 1844 y fines de 1847 fueron examinados y aprobados por el Tribunal de Medicina como profesores de Feblotomía, esto es, sangradores, Leandro Díaz, Hilario Diana, Juan Medeiros, Joaquín Demetri, Gregorio Aravena, Narciso Aravena, José María Ortiz, Pedro Fraga, Andrés Devoto, Juan P. Cascaravilla, Juan Echepareborda, Luis Viajor, Antonio Conti, Justo Pastor Muñoz y Perruquino.
INICIACION DEL EJERCICIO DE LA ODONTOLOGIA EN BUENOS AIRES INTRODUCCIÓN Hay constancia que ejercieron en calidad de dentistas autorizados los siguientes facultativos 1781 Pedro José DE FAYA Se le entregó el primer título del Real Protomedicato a este asturiano , expedido el 20 de junio de 1781, convirtiéndose así en el primer médico cirujano odontólogo diplomado en Argentina 1783 Gabriel RONSIL que llega a Montevideo en 1783 y solicita al Protomédico O’Gorman, que se hallaba de paso por esa ciudad, permiso para ejercer su profesión. El Protomedicato de Buenos Aires tuvo oportunidad de revisar al dentista en 1783 de nacionalidad francesa, tuvo licencia “para ejercer su profesión como cirujano dentista, teniendo convenido y con la precisa condición de enseñar a todos quienes se lo pidieran el método de sacar dientes y muelas, como también limpiar caries, empastarlas y curarlas.” Un año más tarde Ronsil se instala en Guatemala donde se demostró que sus títulos eran falsos, terminando preso en España. En tiempos de Rosas las dentaduras de los porteños pudientes fueron atendidos , en los tiempos del dictador Caudillo por :.
899
1837 Tomás COQUET, (1813-.1887 ) fue un cirujano dentista con consultorio en la calle 25 de Mayo 24; , 1837 Guillermo L. TENKER, que atendió primero en 25 de Mayo 40 y después en Cangallo 31; y Adolfo L. ALKER, quien atendía en Representantes 15, ofrecían a sus pacientes los últimos materiales recibidos del extranjero. Francisco Javier MUÑIZ. Médico eminente que fue quién con una terminante expresión del genio nativo, que alumbró el campo médico de la Federación: fue el, productor de la vacuna en bovinos en Luján, y también cuyo trabajo sobre la escarlatina fue difundido en folleto desde 1844. Existe un episodio poco conocido, a través del cual se pone de manifiesto, especialmente, la dimensión humana de Muñiz, por lo demás cirujano eminente. En setiembre de 1844, apremiado por don Juan Manuel, que en el problema de la viruela no le daba resuello, el administrador de la vacuna, doctor Justo García Valdez, recurrió al médico de Luján, apurado, por carecer del cow-pox necesario. El doctor Muñiz se vino desde el nombrado pueblo bonaerense, con una hija de meses, Bernardina, “depositaria de una excelente vacuna” –según nos documenta el Tribunal de Medicina-, la que fue puesta a disposición del presidente GARCÍA VALDEZ. Y “de mutuo acuerdo –dice el documento- llevado el viernes 12 del corriente a la casa central de vacunas, en donde se vacunaron veinte y tantas personas, cuyo resultado ha correspondido a los sacrificios que ha hecho el doctor don Francisco Muñiz transportando parte de su familia con el solo objeto de dar un paso más de beneficio y humanidad”. ¡ A pesar de todo la medicina registró notables progresos entre 1840 y 1852, . Entre 1845 y 1850, el eminente cirujano Teodoro Álvarez extrajo a don Juan 900
Manuel de Rosas un gran cálculo vesical que los descendientes guardan conservando la sonda “Nélatón ” y el cálculo, como recuerdo de las operaciones quirúrgicas de su antepasado. En otro orden de cosas en 1844, para dar datos de ciertas actividades que también habitaban en la ciudad y contribuyeron a plasmar imágenes de importantes figuras de época, como: J. Elliot que hacía retratos al daguerrotipo, con su cajita de tafilete. Al año siguiente, Juan A. Bennet, recién llegado de Nueva York, realizaba retratos al daguerrotipo en colores, asociado a su compatriota Tomás C. Helsby. En 1846, el artista suizo Juan Felipe Goulu y el italiano Jacobo Fiorini, socio de Albin Favier, ofrecían sus talleres de pintura retratista. Se les sumó en 1847 J. J. Ostrander, retratista al óleo y en miniatura, quien había llegado hacía poco de los Estados Unidos. Referencias Chávez, Fermín – “Médicos, farmacéuticos y curanderos en la época de Rosas”, Buenos (1974)” Artículos relacionados Se permite la reproducción citando la fuente: www.revisionistas.com.ar
”OTROS DATOS ANECDÓTICOS AMPLIATORIOS 1837 TOMÁS COQUET (1813 - 1887) En la Facultad de Medicina de la UBA se otorgó a el primer diploma de “dentista” el 5 de diciembre de 1837 en el acta que aprueba el examen del primer dentista argentino según consta el libro de actas del Tribunal de Medicina. El 10 de agosto de 1844 a pedido del Tribunal de Medicina el Gobernador y Capitán General de la provincia de Buenos Aires, Brigadier don Juan Manuel de Rosas, nombró a Tomas Coquet profesor de dentistas, para integrar el Tribunal de Medicina.
901
Al cesar ese Tribunal, con la caída de Rosas, Coquet se dedica a su consultorio privado, En 1873 se asocia al dentista norteamericano Ralph Lamartine Newbery, con quien comienza la gran influencia de la odontología norteamericana en la Argentina. Tomas Coquet fue dentista de Rosas. Corría el año 1872 y llegaba a Buenos Aires el dentista Ralph Lamartine Newbery. Un año después de haber arribado, se asoció con Tomás Coquet para su ejercicio profesional-. Tiempo después se casaría con la hijastra de dicho profesional, María Dolores conocida como Lola. El matrimonio tuvo 12 hijos: cuatro mujeres Elena, María de los Dolores, Ana y Ema y ocho varones Juan, Alberto, Jorge, Ernesto, Carlos, Rodolfo, Luis y Eduardo. De ellos, quizás el más recordado y conocido sea para los argentinos Jorge Newbery, ya que fue un pionero y precursor de la Aeronáutica Argentina, además de destacado ingeniero, deportista y hombre de ciencia. Pero muy pocos saben que provenía de una familia de dentistas. Ralph Lamartin Newbery cinco años más tarde de su arribo hace llamar a su hermano George Lamartine Newbery quien también era dentista. Ambos hermanos se caracterizaban por tener un espíritu aventurero y soñar con proyectos fantásticos. Después de la campaña del Desierto, Ralph recibe tierras en el sur por consejo del General Roca, de quién era dentista, Tomás Coquet falleció en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1887 a los 74 años. Siguiendo los pasos de su padre dos de sus hijos, Rodolfo y Eduardo, eligen la carrera de odontología. Otros dentistas 1837 ADOLFO L. ALKER autorizado para ejercer como dentista 1837 CARLOS FRANZE autorizado para ejercer como dentista 1837 ANDRÉS L. de Cádiz dentista español. autorizado para ejercer como tal. 902
1846 JUAN ECHEPAREBORDA flebotomista francés autorizado para ejercer la profesión como dentista. Más allá de la cuestión anecdótica como dato puntual, podemos afirmar que se trató de dar el primer paso en el proceso de profesionalización de la odontología en el país. Eso fue lo que sucedió a partir de la aparición del concepto profesional académico de dentista. La profundización de este proceso se daría en forma paulatina con distintos hechos puntuales. Reconocimiento tácito de que la odontología era una especialidad con fundamentos propios y distintos al resto de las ramas de la medicina. Sin embargo, no debemos ser demasiado optimistas, pues la mayor parte de los tratamientos de la época seguían siendo realizados por personal no profesional, muchas veces con escaso conocimiento de medicina general. Se puede decir que a partir de esta época todos aquellos que querían ejercer como dentistas tenían que rendir unas pruebas ante el Tribunal de Medicina integrado por el primer dentista diplomado en la República Argentina. Aquí comienza o nace la Odontología en nuestro país. Sin duda que los comienzos no han sido fáciles, el charlatanismo y el empirismo estaban en pleno auge y el cuidado de la salud bucal estaba relegado a la extracción dentaria en manos ineptas de los charlatanes, menospreciando su ejercicio y fomentando el empirismo. 1888 - CELINA F. DE DUVAL
903
Esta señora francesa de origen se convierte en la primera mujer dentista cuando revalida su título en la Facultad de Medicina de Córdoba.
1891 DR. NICASIO ETCHEPAREBORDA. Otro momento fundamental en el proceso de profesionalización de la odontología se produce en 1891 cuando se funda en la Facultad de Medicina de la UBA la Cátedra de Odontología, de quien fue su primer Profesor. En este periodo hay que tener en cuenta que toda la práctica médica en general y la odontológica en particular fue profundamente afectada por los grandes descubrimientos científico-tecnológicos derivados de la revolución industrial. En el siglo XIX, en particular en la segunda mitad del mismo se ve aparecer grandes avances en ramas de la ciencia como la microbiología y la química, o de la tecnología como la electricidad que modificarán e impulsarán el desarrollo de la odontología. Descubrimientos tales como la anestesia, los rayos X o el motor eléctrico revolucionaron la odontología y la volvieron una ciencia cada vez más específica y compleja, lo que aceleró en todo el mundo la profesionalización de la disciplina. 1906 DR. ANTONIO JUAN GUARDO
904
El profesor dr. Antonio juan guardo fue, en la trayectoria ejecutiva y docente de nuestra enseñanza, una de las personalidades más notables y significativas, que destacó su accionar con perfiles propios, interviniendo en formadecisiva en los momentos que fueron fundamentales para el progreso de la institución. Nacido en Buenos Aires en 1875, provenía de una familia numerosa, de gente de trabajo ( eran 10 hermanos y Guardo ocupaba el tercer lugar). Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital, entre 1889 a 1892. En 1894 es empleado en el consultorio del Dr. Enrique Judson, prestigioso dentista que había venido de los Estados Unidos de América trayendo las últimas novedades técnicas. Fue en su consultorio y en el de Alejo Cabanne, padre del Profesor Alejandro Cabanne, donde se realizaron las primeras anestesias locales. Judson, al informar sobre la conducta de Guardo manifiesta “que ha sido irreprochable”. Ese mismo año de 1894 solicita al Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Leopoldo Montes de Oca, matricularse en el primer año de la Escuela de Odontología de Buenos Aires, cumpliendo con todas las exigencias es su etapa. Transcurre después un lapso prolongado paréntesis a que se vio obligado por ser reclamado por otras actividades, hasta que en 1902 rinde el segundo año de la carrera como alumno
libre
y
se
diploma
como
dentista.
Su ingreso a la docencia activa ocurre en 1906, cuando se le nombra jefe de Trabajos Prácticos del curso de segundo año, en la Cátedra del Profesor Dr. Nicasio Etchepareborda. Al año siguiente, 1907, contrae matrimonio con María Victoria Lértora, y de esa unión nacerán sus tres hijos; Ricardo Cesar, en 1908; Antonio Juan, en 1909; y Luis Jorge, el benjamín, en 1916. Los dos primeros, de relevante actuación en esta Casa; Luis Jorge de destacada trayectoria profesional. 905
EL EJERCICIO LEGAL El ejercicio legal de las artes de curar viene dado desde antiguo y partiendo del Derecho Natural. Dícese que en el Perú incaico el médico que, por impericia demostrada, perdía un enfermo, era ejecutado. España, heredera de lo grecolatino, no podía renunciar a una interpretación ética y jurídica de una profesión que atañó a la salud física y psíquica de la persona humana. Ya el Fuero Juzgo, codificación medieval visigótica, nos informa que los honorarios debían fijarse de acuerdo con la categoría del paciente; se especificaban indemnizaciones a entregar en caso de lesiones o muerte por impericia; se limitaba a casos muy concretos el uso de la sangría; se estipulaba la responsabilidad en caso de prácticas abortivas y se estipulaban honorarios por enseñanza de la medicina. Con respecto a la exigencia de título habilitante, la primera reglamentación es de las partidas (Alfonso X, el sabio, Siglo XIII). Juan II de Castilla (padre de Isabel la Católica) que en 1432 crea a los llamados Alcaldes Examinadores, origen del Tribunal del Protomedicato. A los Reyes Católicos se debe la campaña contra el curanderismo y la astrología. Fomentaron los estudios universitarios de ciencias médicas y estimularon la edición de libros en idioma romance. En 1477 expidieron la Ley de Sanidad donde aparecen las normas para la obtención de títulos a los que debían someterse los cirujanos empíricos, sin carrera universitaria, pero dotados de alguna capacidad. En dicha Ley en sus agregados hasta Felipe II (1563) se precisan las siguientes condiciones para ejercer legalmente: ser Bachiller en Artes, haber seguido cuatro cursos de medicina, dar un examen con resultado favorable y haber
906
practicado dos años con un médico de experiencia; para los cirujanos, de donde desciende el odontólogo, la práctica era de cuatro años. A partir de entonces, la conducta de médico y cirujano ante el enfermo se halla regida por lo que se sabe (ciencia), por lo que la sociedad ordena (legislación) y por lo que se cree (deber moral). Siguiendo la tradición de sus abuelos (los Reyes Católicos), Carlos V ordenó en 1535 que se aplicarán en América aquellas normas que existían para médicos, cirujanos, farmacéuticos y parteras; inspeccionar farmacias y tomar a su cargo las actividades sanitarias públicas de su jurisdicción (epidemias, cuarentenas, inspección de navíos). En los territorios americanos ingleses y franceses estas regulaciones no tuvieron lugar hasta fines del Siglo XVIII, doscientos años después. México y Perú tuvieron Protomedicato en 1580, Córdoba en 1640 y Buenos Aires en 1780. Felipe II, hijo sucesor de Carlos V, dispuso que además de examinar profesionales, los protomédicos debían fomentar la investigación e informar sobre lo que se hallare de nuevo y provechoso en lo referente a farmacopea. 1608 el Cabildo de Buenos Aires en cumplimiento de la legislación, creyó oportuno en pedir a los médicos sus avales; la ciudad tenía 300 habitantes y 4 médicos. Como vemos, no toda ciudad tenía Protomedicato y el Cabildo era el encargado local del contralor. LA INDEPENDENCIA Y SUS CONSECUENCIAS Los proyectos de crear la Universidad de Buenos Aires, y otras tantas, tendrán dos interrupciones serias: las invasiones inglesas de 1806 y 1807, con la conmoción que produjeron en todo el Virreinato, y hasta en Lima, y las revoluciones de 1809 y 1810. La de 1809 fue en Buenos Aires y rápidamente controlada; en 1810 se 907
produjeron en Chuquisaca (ciudad universitaria) y La Paz (Bolivia), y la tercera en 1816 en Tucumán con los resultados por todos conocidos. Las guerras de independencia, convertidas en un enfrentamiento civil, suspendieron toda actividad que no fuese la de buscar la solución político-militar de los antiguos virreinatos. La anarquía se paseó por todo el continente y solo los esfuerzos de hombres de bien llevaron las revoluciones a buen puerto. Entre esos hombres de bien se contaban los protomédicos que hicieron la infraestructura sanitaria de la población civil y de los ejércitos de la independencia. En 1822 a seis años de la declaración de Tucumán, el gobierno de Buenos Aires en manos del General Martín Rodríguez decide disolver el Protomedicato y crear el tribunal de medicina. Este mantuvo los mismos derechos y obligaciones de aquel, por lo que podemos considerarlo solo un cambio de nombre; el defecto grave fue que la autoridad del Protomedicato antes era reconocida en todo el Virreinato, y el tribunal solo la tuvo en la provincia de Buenos Aires. El Tribunal de Buenos Aires funcionó desde 1822 a 1852 y exigió a los futuros dentistas los siguientes estudios: • Anatomía y Fisiología de la cabeza, con los catedráticos de Anatomía. •
Enfermedades de los dientes, de la boca y de los maxilares con el profesor
de Nosografía Médica, (descripción de la enfermedad: etiología, patogenia, nosobiótica, semiótica y patocronia) debiendo los alumnos concurrir a las clases clínicas en las que se dictaban todos lo concerniente al arte del dentista, desarrollarlo con un profesor afín y del ramo durante dos años. • Recordemos que ya, en 1821, Bernandino Rivadavia había fundado la postergada Universidad de Buenos Aires. Como hemos mencionado anteriormente Tomas Coquet fue el primer dentista examinado por el tribunal, y lo fue en 1837. 908
El Tribunal de Medicina fue disuelto el 29 de octubre de 1852. Las actividades propias de la medicina fueron divididas entre la Facultad de Medicina, el Consejo de Higiene Pública y la Academia de Medicina. La Facultad de Medicina fue reorganizada en tres escuelas: Medicina, Farmacia y Ciencias Auxiliares. Para revalidar títulos extranjeros en el ramo Dental fue nombrado examinador Juan Etchepareborda, de origen francés y dentista. De quien desarrollaremos luego su vida y obra El Reglamento de 1853, en el Título 7º, como rama auxiliar, capítulo 2, propone un plan de estudios odontológicos; el primer artículo señala a que estudios quedan obligados los que sigan la rama de dentista. Los artículos siguientes reglamentan la faz administrativa de exámenes y trabajos prácticos. A partir del Artículo 7º. Se reglamentan los exámenes de revalidación extranjeras. Apuntemos que para ingresar en la carrera de Odontología solo se exigía 5º grado de escolaridad primaria.
909
CAPITULO XII CREACION DE FACULTADES DE ODONTOLOGIA INTRODUCCION Podríamos decir que la odontología comienza a sentar sus bases a fines de 1800 y a comienzos de los años 1900, épocas que serían fundamentales para ir consolidando la profesión. Al principio la odontología estaba bajo la tutela académica y administrativa de las facultades de medicina. Las escuelas de odontología eran manejadas por médicos y por ende la incorporación de odontólogos a los programas de Salud Pública. Eran los médicos que imponían las reglas. En ese tiempo comienzan a aparecer las organizaciones profesionales, que eran asociaciones legitimados por el estado para ejercer determinada actividad. Estas agrupaciones científico-profesionales tenían como objetivos lograr la autonomía y el reconocimiento por parte de la sociedad. Implantaron en qué consistiría su trabajo, la manera de seleccionar y educar a sus miembros, el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, la vigilancia del estricto cumplimiento de la legislación (toda vez que podría afectar la limitación del ejercicio liberal), etc. A través de ellas, las profesiones, buscaban ser valoradas por la sociedad, razones éstas que motivaron que la “filantropía” y la “vocación de servicios” fueran los símbolos de las profesiones de la salud. A principios del siglo XX comenzaba la era de la tecnología y todo hacía prever que la atención en materia de salud comenzaba con otra expectativa.
910
ARGENTINA HISTORIA DE LA CREACION DE ODONTOLOGIA DE BUENOS AIRES
LA
FACULTAD
DE
SUS FUNDADORES 1846 JUAN ETCHEPAREBORDA ( 1823 1892) El apellido de Juan Etchepareborda, junto con el de su hijo Nicasio, fue el alma máter al estar unido a los antecedentes de la enseñanza de la odontología a nivel superior y a la historia de nuestra primera Escuela de Odontología. Juan Etchepareborda nació en Francia el 27 de junio de 1823 y a los 18 años, en plena época rosista, se radicó en Buenos Aires, fundó una familia, volcó en iniciativas y obras progresistas su inquietud científica y quedó ligado, desde temprano a la creciente categoría de la profesión odontológica en la ciudad porteña. En 1845 recibió autorización para ejercer la flebotomía, pero enseguida se orientó hacia la odontología y fue en 1846 cuando el Tribunal de Medicina le permitió “extraer, emplomar y limpiar dientes”. Un poco más tarde obtuvo su diploma el 9 de junio de 1847. Fue uno de los pioneros en la utilización del cloroformo en el país al ejercer su profesión, y como tal, gozar de las ventajas del cloroformo como anestésico sobre el éter. Estas ventajas fueron conocidas por el informe del cirujano Simpson de Edimburgo, en noviembre de 1847 . A principios de 1848 el Tribunal de Medicina de Buenos Aires, ante un anuncio de Etchepareborda en el que se ofrecía para suministrar cloroformo en las 911
extracciones dentales, le recuerda este Tribunal en un comunicado que “a los Señores Dentistas y Sangradores les estaba prohibido administrarlo”. Un par de años más tarde era común que los dentistas lo anunciaran en sus avisos. El dentista Leymarie en 1852 ,alardeaba así a sus posibles clientes: “Saca los dientes usando el cloroformo, evitando con este proceder hasta el más leve sufrimiento; este medio solo se emplea para personas delicadas que temen demasiado al dolor en la extracción dental”. En 1867 el dentista A. Guerra, en Montevideo, y L. Ernest, en Buenos Aires, emplean tambien el inhalante anestésico. El prestigio de Juan Etchepareborda lo convirtió en el maestro obligado de muchos que se iniciaron en la profesión. En el museo Histórico Nacional de Uruguay encontramos dos constancias presentadas por Don Martin García
de Buenos Ares para el aspirante a dentista F.
Zagarramurdi a la Junta de Higiene de Montevideo el 20 de Agosto de 1849, con la firma de Don Juan Etchepareborda, quien escribe: “Certifico que Don Francisco Zugarramurdi ha practicado el arte de dentista durante año y medio en todo lo correspondiente a dicho arte y considerándolo con los conocimientos necesarios para rendir este examen, doy el presente certificado”. En 1853 don Juan Etchepareborda en la República Argentina, o hablando con mayor exactitud en Buenos Aires, fue galardonado con el nombramiento de “Examinador Dentista”, que al recaer en su persona , así se inició con su intervención en la Facultad de Medicina la enseñanza dental. El origen de la enseñanza de la profesión dental en las aulas se debió en gran parte al naciente propósito de refrenar la obra nefasta del charlatanismo que, en aquel tiempo hallábase en auge, y amenazaba arrasar totalmente con el poco prestigio que la ciencia odontológica y sus cultores gozaban en el concepto público
912
de la odontología, y con ello no formulamos una mera fantasía, sino una honrosa realidad para la historia de la enseñanza profesional odontológica argentina. Desde hacía muchos años, antes de la fundación de la Escuela Dental de Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Médicas se enseñaba en calidad de rama accesoria ”El Arte del Dentista”. En los programas respectivos sabemos que los estudiantes de Odontología quedaban obligados a cursar las siguientes materias: a) Anatomía y Fisiología de la cabeza, con un catedrático en Anatomía. b) Enfermedades de los dientes, de la boca y de los maxilares, con un profesor de Nosografía Médica, debiendo asistir a la clínica respectiva. c)Todo lo concerniente al arte del dentista, por un profesor del ramo, durante dos años. Concluidos esos dos años de estudio, y previa presentación del certificado expedido por el “profesor especial del ramo”, los alumnos rendían un examen general teórico-practico que se prolongaba durante dos horas, y en el cual debían presentar una pieza del arte confeccionada ante el examinador dentista, que el decanato nombraba de antemano. Los dentistas extranjeros y los nativos que hubiesen cursado sus estudios fuera del país podían revalidar sus títulos rindiendo el examen teórico-práctico general que hemos mencionado. Basta con esta ligera reseña histórica acerca de los orígenes de la enseñanza odontológica entre nosotros, para comprender la verdad de tal aserto, . Incurriríamos en una omisión si, al esbozar los orígenes de la Escuela Dental de Buenos Aires, olvidáramos reforzar con breves párrafos laudatorios a la descollante labor en el mundo científico de ayer, de quién con una actividad ejemplar y un cariño no menos digno, dejó con constancia y entusiasmo todo para
913
cimentar en forma inconmovible la piedra angular de nuestro status universitario presente UN COMENTARIO ANECDOTICO DE JUAN ETCHEPAREBORDA Como agregado a su labor de dentista y cuando la electricidad era todavía una inquietante y llamativa experiencia de laboratorio, en 1.853 / 54 Etchepareborda se entusiasmó con el avance tecnológico que se usaba en París: la iluminación eléctrica. De regreso a Buenos Aires, en el altillo de su casa instaló una especie de grupo electrógeno (en realidad, un equipo de gas hidrógeno, un arco voltaico y dos electrodos de carbón). En la noche del 3 de septiembre de 1853 reunió a un grupo de científicos y les mostró cómo funcionaba. A la noche siguiente, repitió la prueba con otras personas, entre ellos, un periodista del diario La Tribuna que escribió: “Es magnífico el efecto que produce sobre los muros de las casas, sobre los muebles y sobre los mismos rostros”. Este pionero dentista, también soñaba con que cada casa tuviera su propia iluminación eléctrica. Sin embargo, nadie consideró que este tipo de luz derrotaría al gas. Con dos aparatos de luz eléctrica colocados sobre la Recova Nueva, su próximo intento lumínico bajo su supervisión, fue el 25 de mayo de 1854 en la Plaza de Mayo y en la casa de Felipe Senillosa, quien vivía al lado de la Iglesia de San Domingo (Belgrano y Defensa). Los que tuvieron el privilegio de acercarse al farol de la plaza, se sorprendieron por la facilidad con que podían leer una carta. En cambio, lo que se reunieron en Santo Domingo observaban maravillados hasta que salieron unas chispas, el pánico inundó la escena y se produjo una corrida. Alguien gritó: “Hay demonios en lo de Senillosa…”. El susto fue general. 914
La desconfianza de los porteños, definió el duelo con la iluminación a gas: se continuaron con los gasómetros en los barrios para abastecer a los vecinos. Las dudas que tenían las autoridades de la Capital Federal hicieron que, en 1883, La Plata, dispuesta a ser una ciudad moderna, se convirtió en la primera en América Latina en contar con iluminación eléctrica, además más tarde se aprovechó el tendido eléctrico para electrificar la red de tranvías y abastecer a las casas. Luego del primer paso dado por la ciudad de La Plata, la acompañaron Buenos Aires, Rosario, Mendoza y todas las grandes ciudades argentinas. El sueño lumínico del dentista Etchepareborda comenzaba a cumplirse. Reiteramos que esta figura simpática y digna, que sirvió, digámoslo así, de honrosa vanguardia a nuestra clase profesional, se llamaba en vida Don Juan Etchepareborda. Con su incesante buena voluntad, con sus exquisitas dotes de caballero y de hombre honesto, probo y bueno, dedicó parte de su existencia al servicio de la Odontología Argentina, no ahorrando esfuerzos ni rehuyendo jamás los sacrificios impuestos en beneficio de nuestro naciente prestigio profesional. También Don Juan Etchepareborda es quien supo inculcar la noble virtud de la odontología a su hijo Nicasio , y además las nobles cualidades morales e intelectuales de su propia vida. Fue él el primero que durante muchos años antes de la fundación de nuestra Escuela, el único profesor dentista que prestaba servicios docentes en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Obtuvo su diploma de dentista en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires el 9 de Junio del año 1847, y fue nombrado en la misma, con el carácter de examinador de la enseñanza práctica del ramo, en el años 1853.
915
La creación de la Escuela Dental de Buenos Aires tuvo otro entusiasta gestor en la persona de un hombre que consagro toda su existencia al progresista desarrollo de las ciencias médicas argentinas. DR. MAURICIO GONZALES CATAN, a cuya memoria los dentistas debemos un sincero tributo de respeto, de gratitud y de admiración. Fue sin duda precisamente él quien, durante su decanato de la Facultad de Medicina, en el año 1890, en su informe anual elevado al rector de la universidad DR. LEOPOLDO BASAVILBASO, señalaba la urgente necesidad de crear una catedra especial para el Curso de Odontología teórico-práctico, con el objetivo de fundar después sobre la base de la misma la futura Escuela Dental anexa a la Facultad de Ciencias Médicas. Respondiendo a este anhelo, , créase un año más tarde la primera cátedra para el curso de los Alumnos Dentistas, designándose a tal efecto, al Dr. Nicasio Etechepareborda que tanta influencia había de tener desde entonces en el desenvolvimiento científico y social de la odontología argentina, como jefe de nuestra querida institución de enseñanza profesional Desde que fue creada en los Estados Unidos de Norte América, allá por el año 1.839 la primera escuela especial para la enseñanza odontológica, los establecimientos dedicados a otorgar títulos de dentistas difundiéronse por el mundo como instituciones útiles y provechosas que, animados de un principio de independencia, nacían a la vida con la misión de dirigir y encauzar por buenas sendas de conducta pedagógica, la honrosa tarea de enseñar una carrera profesional perfectamente definida, y que de ninguna otra manera podía marchar a remolque de otra ciencia, pues era acreedora de sus propios méritos académicos La conveniencia y bondad de las escuelas dentales ya no se discute. Son institutos perfectamente reconocidos por todos. Y aunque sus orígenes revistieron un carácter particular en nuestros tiempos ellos son reconocidos oficialmente y 916
auspiciados por las más eminentes autoridades médicas, pues a nadie escapa la respetable importancia que los estudios especiales de la ciencia y del arte odontológico encierra, en medio de la enorme magnitud de la Medicina contemporánea. La Nación Argentina , cuyo extraordinario desarrollo observado en el corto periodo que comprende su vida libre e independiente, ampliamente revelado con elocuencia innegable de los hechos en todas sus manifestaciones de pueblo moderno y progresista no podía, por cierto, permanecer impasible ni mostrarse indiferente ante la actitud de los pocos dentistas de entonces, que en diversos países bregaban por conseguir que las universidades creasen clases especiales para el estudio de la Odontología. Y fue así precisamente, como se manifestó en Buenos Aires, el balbucear de la ciencia dental argentina. Producidos los incidentes, cuya detallada reseña hemos hecho anteriormente, y que sirvieron de preliminares a su creación, el 23 de marzo del año 1892 la Facultad de Ciencias Médicas, declaraba abierta la Escuela Dental de Buenos Aires, confiando su dirección al Dr. Nicasio Etchepareborda, a cuya exclusiva actividad quedaba librada desde ese momento la enseñanza de nuestra materia científica y profesional. El Dr. Nicasio Etchepareborda ha sido siempre, e indiscutiblemente, alma, nervio y cerebro de la ciencia odontológica en nuestro país. Ha sabido impulsarla por los senderos de un positivo y brillante desarrollo, a través de su bien templado espíritu, de su incansable actividad, de sus fecundas iniciativas. Fue, en una palabra, el maestro espiritual que dio vida a una escuela muy digna, por cierto, de ocupar un honroso sitio entre sus similares.
917
De aquí que no sea materialmente posible hablar de la Escuela de Odontología de Buenos Aires, sin vincular estrechamente en su relato, al respetuoso y respetado Dr. Nicasio Etchepareborda, del mismo modo que no es posible tampoco hablar, en este digno ejemplo, de su hijo sin expresar una frase de cariñoso recuerdo a la memoria del padre. DISCURSO DEL PROFESOR DON ANTONIO GUARDO, Este discurso fue expuesto por el Dr. Antonio Guardo en nombre del personal docente de la Escuela Dental de Buenos Aires, en el acto de homenaje ofrecido al ilustre maestro Dr. Nicasio Etchepareborda el 18 de diciembre de 1913, por los profesionales y estudiantes de la clase odontológica Referencia (Publicado en la revista “La Odontología Argentina”)
“Toda la enseñanza de la Odontología habíase confiado a los desvelos de este hombre de ciencia, que tuvo que centuplicar su actividad, para llenar a medias, en su comienzo, esta ardua labor. Los que hemos sido de los primeros alumnos de esta Escuela podemos comprobar que, aunque realmente superior por su amor a la enseñanza, por su abnegación activa y generosa habría seguramente esterilizado sus esfuerzos, si a la pobreza de los recursos, a la carencia de laboratorios, instrumentos, aparatos y hasta de local adecuado para sus clases, no hubiera suplido esas dificultades por sí mismo con sus propios recursos, salvando así las deficiencias y apatías de la época inicial. Basta recordad aquel pequeño cuadro, junto a la sala para oculistas del Hospital de Clínicas, humilde y reducido como una celda franciscana, en la cual solo el entusiasmo científico de un hombre que tiene mucho análogo con el fervor de un monje, pudo sentar las bases de una escuela 918
que hoy ocupa un lugar preferente entre las muchas del mundo. En esa modesta pieza y a medida de su incansable y nerviosa actividad, el Dr. Etchepareborda, sembraba sus enseñanzas alternándolas entre los alumnos del primer y segundo año, junto a cuatro o cinco modestos sillones, tres tornos y un par de docenas de pinzas… Comparemos ese humilde principio de hace apenas 4 lustros con los amplios salones de trabajo, el vasto anfiteatro y nuestro museo, los pertrechados laboratorios de hoy, nuestro importante plan de enseñanza desarrollado por un personal ya numeroso e idóneo y veremos entonces, la vasta y compleja labor realizada. Es esta una acción docente grande, tan grande que, por si sola, bastará para consagrar la vida de un hombre.” Las transformaciones operadas en el desenvolvimiento de nuestra escuela de Odontología fueron de una naturaleza sumamente beneficiosa. Ellas se manifestaron gradualmente, sin saltos violentos pero revestidos siempre de formas enaltecedoras para nuestro buen nombre profesional. La Facultad de Medicina, cuna de la Escuela de Odontología, cobijó con amor maternal el nacimiento de nuestra institución de enseñanza, y le prestó siempre su amparo a través de los años de su crecimiento. Así podemos decir que la escuela de Odontología es hija de la Facultad de Medicina, pues ella le ha dado vida y la ha nutrido cariñosamente con su savia, a fin de que alcanzara el desarrollo vital que hoy tiene después de algo más de dos décadas de existencia. Hoy, sin ánimo de irreverencia, se nos ha permitido decir que la Odontología argentina ha empezado a entrar en su mayoría de edad y que por su engranaje pedagógico, por sus vastos planes y programas, es
919
en verdad digna de ambicionar su respectiva independencia, poco menos tan necesaria como su misma existencia. En tal virtud y concepto auguramos que, para un porvenir no lejano pueda la rama odontológica aspirar en la Argentina a regirse por sí sola y liberándose al efecto de toda dependencia; vale decir: que la Escuela de transforme a su vez en Facultad. Recordamos aquí lo que dice en “La Enseñanza Practica del Dentista” el Dr. Florestian Aguilar, esa gran personalidad social y científica española de la Odontología de nuestra patria: “La división pedagógica acaecida en la práctica de otras ciencias, tiene que sobrevenir también para la ciencia médica, separándose en especialidad que, como ha dicho Letamendi, son la “aplicación de la Medicina toda a un orden particular de casos prácticos, y cuando estas especialidades por su extensión, su desarrollo y sus conquistas adquieren suficiente importancia, hay que reconocerles su independencia, darles personalidad, dejarles que se emancipen como los hijos se mancipan de los padres al llegar a su mayoría, y contar con elementos para constituir una nueva familia”. Hablando de la Escuela de Odontología de Buenos Aires, no se puede avanzar sin incurrir en una falta grave, el noble rasgo del Profesor de Ortodoncia de la Universidad de Madrid el Dr. SUBIRANA que, queriendo estimular la laboriosidad de los aspirantes a dentistas en la Argentina, instituyó un premio anual titulado “José Subirana”, en memoria de su hermano, muerto en esta república. Cerraremos esta serie de consideraciones recordando con justicia y cariño : Un benefactor más, a quien los profesionales debemos manifestarle agradecimientos; nos referimos al exdecano, consejero y profesor de la Facultad de medicina, Dr. 920
Eliseo CANTÓN; por todas las instancias hechas en su tiempo al consejo directivo de dicha facultad por él, para la escuela de Odontología, y que siempre encontraban en la persona del Dr. Cantón, un decidido apoyo y una enérgica defensa. El Dr. Cantón, más que un convencido, fue un enamorado de la conveniencia y bondades de la creación de las Escuelas de Odontología. EL LOCAL DE LA ESCUELA La Escuela inicio sus gestiones de enseñanza práctica y teórica en un pobre cuartucho contiguo a la sala de oftalmología del Hospital Nacional de Clínicas, en 1892. Al año siguiente, sus necesidades obligaron a buscar un local un poco más amplio, y este fue hallado en el piso bajo de la Facultad de Medicina, donde permaneció varios años. Luego se presentaron nuevas necesidades de mayor espacio, pasando a ocupar dos salas en el piso alto de la misma, hasta que, insuficientes estas, en 1906, la Facultad mandó construir las amplias salas que hoy ocupa y que si entonces en ellas sobraba sitio, hoy falta, debido al mayor número de alumnos y a la creación de nuevas cátedras. CÁTEDRAS Y PERSONAL DOCENTE La Escuela, desde el comienzo de sus clases, estableció los cursos con un primero y un segundo año, y además un examen general, ambos teórico-prácticos, teniendo por personal docente solo al Dr. Nicasio Etchepareborda, quien, poco tiempo después, nombraba un jefe de trabajos prácticos (lo mismo que los 921
ayudantes, son nombrados por la facultad a propuesta de los respectivos profesores) recayendo el nombramiento en uno de sus buenos discípulos: Dr. Francisco Díez. El año 1896, la Facultad nombró, en calidad de profesor suplente, al médico dentista Dr. León PEREYRA, nombramiento que, al año siguiente, ratificábase como profesor titular de primer año, quedando a cargo del doctor Etchepareborda la enseñanza teórico y práctica del curso de segundo año. El Dr. Pereyra, a su vez, nombró un jefe de trabajos prácticos para el curso de primer año. En 1899 empezó a exigirse el bachillerato al aspirante a alumno de la Escuela. Algunos años después se nombró para cada profesor un jefe más de trabajos prácticos, elevándose así a cuatro el número de ellos. Dos en cada curso. En 1906, sin que figurase en el plan de enseñanza, se empezaron a ejecutar trabajos de prótesis en la Escuela. En 1908 fue nombrado profesor suplente el medico dentista Dr. Rodolfo Erausquin, habiendo sido previamente adscripto. En 1909 se adscribió a la catedra del primer año el medico dentista Dr. Alejandro CABANNE. En 1910, por resolución del consejo directivo de la Facultad, fue incorporada al plan general de estudios la enseñanza de la prótesis, creándose a la vez el puesto de jefe de laboratorio y encargando de su enseñanza a D. Antonio J. Guardo, dentista y exalumno de la Escuela.
922
En los mismos año se nombró también como profesor titular del primer año al Dr. Erausquin, con quien, como dejamos dicho, ya había sido nombrado anteriormente en calidad de suplente. Así mismo en 1910, la carrera, que hasta entonces era de dos años, sufrió una fundamental reforma, elevándose a tres años, más el examen general que ya existía anteriormente; reforma que determinó que el Dr. Etchepareborda y el Dr. Pereyra pasasen a desempeñar la enseñanza de los años inmediatos quedando encargado de la enseñanza del primer año el doctor Erausquin, quien a su vez nombro un jefe de trabajos prácticos y un ayudante. En 1911, adscribióse a la cátedra de segundo año a un médico, el Dr. Octavio FERNÁNDEZ. Un año más tarde, en 1912, el consejo Universitario decretaba la creación de la catedra de Prótesis Dental y el puesto de profesor titular para la misma, con objeto de hacer una enseñanza especial de esta materia. Comunicada a la Facultad la resolución, esta llamó a concurso, el que después de no pocas incidencias, respecto de los candidatos, médicos unos y dentistas otros, resolvió nombrar profesor interino al dentista Antonio Guardo, jefe del laboratorio de la materia. En ese mismo año se adscribieron a esta catedra dos dentistas, ex alumnos de la Escuela, Sres. A. B. MOLINA y J. U. CARREA, y a la del segundo año, un médico dentista, Dr. Tomas S. VARELA. EN 1913, previo un nuevo concurso, el Sr. Guardo fue nombrado profesor titular de la catedra que dictaba interinamente. A partir de este nombramiento, la enseñanza de la Prótesis se consolidó, rigiendo nuevos y buenos programas, y se nombraron para los cursos de la misma dos jefes de trabajos prácticos y un ayudante.
923
También en 1913, adscribióse a la catedra del tercer año un médico, el Dr. Federico ZAPIOLA, quien estuvo preparándose para rendir los exámenes teóricoprácticos de dentista. En 1914 fue nombrado profesor suplente del primer año el Dr. CABANNE y fueron adscriptos a la cátedra del primer año dos dentistas, los señores A. BARNI y V. POZZO, y a la de Prótesis, otro, el Sr. C. BREA. El total del personal docente que actuaba era el siguiente: Cuatro profesores titulares (tres médicos dentistas y un dentista). Un profesor suplente adscriptos
(médico
dentista).
Diez
(siete
dentistas,
dos
médicos dentistas y un médico). Siete jefes de trabajos prácticos y dos ayudantes,
todos
dentistas
y
exalumnos de la Escuela. Los medicamentos, así como también y algunos otros materiales de obturación (gutapercha, cemento, amalgama.) los proveía la Escuela Era obligatorio, para la ejecución de trabajos clínicos, el uso de guardapolvo blanco. Los alumnos del segundo y tercer año ocupan un sillón fijo durante todo el curso, sitio que se les asignaba en las primeras clases y que conservan todo el año escolar, para mayor orden, disciplina, control y vigilancia en los trabajos. El enfermo que debe atenderse con el alumno es consignado, previo examen, por el profesor o jefe de trabajos, y solamente por excepción, se les permite que él lo tome sin conocimiento del jefe.
924
Al enfermo que debe volver a la clínica para continuar su tratamiento se le provee de una tarjeta de entrada en la que consta: el curso, el día que debe ser atendido y el nombre del alumno. Dichas tarjetas, que va firmada por el jefe de trabajos prácticos, es presentada por el enfermo cada vez que concurre a la Escuela, con la cual se salvan las confusiones que, de no ser así, se producirían con la aglomeración de las personas que van en procura de asistencia. Una vez que el alumno se hace cargo de un enfermo, comienza el tratamiento bajo la dirección y vigilancia del profesor y del jefe de trabajos prácticos, debiendo proceder de acuerdo con las enseñanzas que dicta el profesor en un curso teórico, y las demostraciones prácticas que hace previamente. Se empieza por los tratamientos de las caries de primero, segundo y tercer grado, y se sigue por los de cuarto y por la obturación con cemento y amalgama, para luego continuar (los del curso de tercer año) con orificaciones, incrustaciones, coronas y pívots. Las obturaciones de los conductos en endodoncia no pueden efectuarse sin la indicación del profesor o jefe de trabajos prácticos, el que comprueba si el diente está en condiciones de ser obturado. Las obturadas
cavidades
preparada
definitivamente,
para
deben
ser ser
presentada al profesor o jefe de trabajos prácticos, para su examen; verificado este, el alumno recibe la indicación del material que debe emplear para la obturación. Para la preparación de cavidades se sigue preferentemente el sistema de Black, y para ello se emplean sus instrumentos. 925
Una vez que la obturación ha sido terminada, el profesor o el jefe examina el trabajo y firma su visto bueno en la libreta del alumno, para que sea válida. En caso contrario, el trabajo debe volver a efectuarse nuevamente. Las orificaciones son examinadas y juzgadas por el profesor antes de ser admitidas. Lo mismo sucede con las incrustaciones , coronas o pívots antes de ser cementadas No son admitidos los trabajos que se ejecuten fuera de la Clínica. A fin de curso son recogidas las libretas de todos los alumnos por el jefe de trabajos prácticos, quien hace una planilla detallando todos los trabajos ejecutados en el año, alumno por alumno, con indicación de los dientes tratados y los maxilares a que pertenecen; planilla que el profesor acompaña al informe que anualmente eleva al decano de la Facultad. ENSEÑANZA TEÓRICA PLAN DE TRABAJOS PRÁCTICOS.PRIMER AÑO La enseñanza que se enseñaba a partir de ese momento y que recibía el alumno en primer año difiere en mucho de la que recibía antes del año 1910. El alumno, en este curso no opera en vivo. Ya no esgrime como otrora la pinza de extracción careciendo de los conocimientos prácticos y científicos que se requieren para tales operaciones. El alumno se concretaba a estudiar profundamente la Anatomía (Embriología, Histología, etc.) de los dientes y de los maxilares y a ejecutar trabajos prácticos de esta materia, sin descuidar, empero, la prótesis. El programa de enseñanza del curso de primer año comprendía las siguientes materias: Anatomía general, Anatomía craneofacial; Anatomía dentaria; Anatomía patológica; Anatomía comparada; Histología general; Histología especial; histología 926
comparada; Fisiología general; Fisiología especial; Embriología dentaria; Técnica operatoria. SEGUNDO AÑO En lo que respecta al segundo año de estudios teóricos, el programa comprendía las siguientes materias: Patología general; Patología dentaria; Bacteriología; Higiene dentarias; Cirugía dental; Materia médica y Terapéutica. TERCER AÑO Las materias que correspondían al tercer año de enseñanza odontológica eran: Patología bucal; Dentistería operatoria; Cirugía dental; Cirugía bucal, comprendiendo el estudio de las anestesias y de los anestésicos; Ortodoncia; Medicina legal. Las clases teóricas de este curso las dictaba el profesor Dr. Nicasio Etchepareborda
1883 NICASIO ETCHEPAREBORDA (1857-1935) Un médico argentino que eligió ser odontólogo, hijo de Juan, es nombrado examinador de reválidas extranjeras para Odontología. En 1892 accede al cargo de Profesor de la Catedra de Odontología; con esta cátedra y sus orígenes en el local de la oftalmología del Dr. Pablo Lagleyza, en el viejo Hospital de Clínicas, es el lugar donde nace nuestra actual Facultad. dice “Tengo el agrado de comunicar a Ud. que en el día de la fecha he procedido a la apertura del curso de odontología”. 927
Así comunicaba el Dr. Nicasio Etchepareborda el 23 de marzo de 1892 el comienzo de la actividad docente de nuestra centenaria Escuela de Odontología. La enseñanza dio comienzo en el pabellón “Cleto Aguirre” del Hospital de Clínicas (hoy Plaza Houssay) así denominado en honor del profesor de Clínica Oftalmológica cuando falleció el 11//02/1889 siendo Decano de la Facultad de Ciencia Médicas. El Dr. Cleto Aguirre había solicitado en 1887 al Rectorado para que a su vez lo hiciera ante el Ministro de Justicia e Instrucción Pública, la necesaria creación de una cátedra de odontología, más “cuando hoy tratamos de que el dentista N. Etchepareborda dicte un curso libre teórico-práctico en el Hospital de Clínicas”. El nuevo profesor de Clínica Oftalmológica (16/02/1889), el Dr. Pedro LAGLEYZE fue quién facilitó la salita para la nueva Escuela, debido a la falta de locales originado por la construcción del edificio que se erigía aceleradamente enfrente (hoy, Ciencias Económicas). En 1892 por iniciativa del Dr. Mauricio GONZÁLEZ CATÁN se creó en la Universidad de Buenos Aires una cátedra de Odontología, la Escuela Dental", al frente de la cual se puso al doctor Nicasio ETCHEPARABORDA Fueron 5 los alumnos que iniciaron los novedosos estudios: Juan Mario CAPDEVILLA, argentino, de 27 años (farmacéutico, Teniente de Sanidad con domicilio en el Hospital Militar); Ricardo B. OLIVEIRA, argentino, de 21 años (ya era estudiante libre de Odontología); Alfredo SENIORS, holandés, de 26 años; Antonio S. PITTALUGA, argentino, de 27 años; y Francisco DÍAZ IBEAS, español, de 25 años. Las elementales condiciones para el ingreso-(no se exigía todavía el sexto grado)- no significaron facilidades para terminar los dos años de estudios, el objetivo del Profesor Etchepareborda fue el de preparar mejores dentistas, no el de tener alumnos simplemente, y sus exigencias para el aprendizaje 928
hicieron que más de uno de los iniciales se hallaron solicitando, varios años más tarde, la autorización para rendir nuevamente el examen general, la difícil prueba. En 1893, de los 14 inscriptos en primer año (ya figuraban 3 mujeres) seis fueron desaprobados y de los cinco que rindieron segundo año aprobaron solamente dos. Etchepareborda fue recusado varias veces, pero imperturbable siguió organizando a la Escuela con severo espíritu universitario. Con aquella cátedra se introdujo un factor cardinal en el progreso de la odontología de nuestro país. Respaldada por la Facultad de Ciencias Medicas su obra debía ser superior a la de capacitar profesionalmente a sus alumnos. Con la enseñanza desaparecería el secreto de las técnicas que eran casi de dominio exclusivo de los profesionales extranjeros; alejando al dentista de la práctica rutinaria, llevándolo desde el aprendizaje al estudio sistemático y metódico. Al ofrecer asistencia gratuita a los pacientes por conveniencia didáctica se crearon los primeros servicios odontológicos públicos al diplomar a los egresados en base a un estudio oficial, se sentaron de esta manera las premisas para una futura reglamentación legal. Con la creación de la Escuela de Odontología el ejercicio odontológico adquirió el carácter de profesión liberal y universitaria. Desde 1892 fueron dos los años de estudio guiándose por el programa de exámenes generales que le había sido solicitado al Dr. Etchepareborda y aprobado el 12 de diciembre de 1891 que incluía las siguientes materias: Anatomía, Fisiología, Patología general y especial, Prótesis dentaria, Higiene dentaria, Materia médica y terapéutica y Medicina legal. En 1892 por iniciativa del Dr. Mauricio González Catán se creó en la Universidad de Buenos Aires una cátedra de Odontología, en la Escuela Dental", al frente de la cual se puso al doctor Nicasio Etcheparaborda. 929
El Dr. Etchepareborda con sus alumnos.
En 1897, a pedido del fundador y primer profesor, fue nombrado suplente Don León PEREYRA, titular a partir de 1898. Se dividió la enseñanza, dictando el Dr. Pereyra el primer año, y el Dr. Nicasio Etchepareborda el segundo. En principio la Escuela de odontología se cursaba en dos años, teniendo a él como único profesor. Extractado de la página de Internet ODONTOLOGIA Prof. Dr. Héctor José Ceppi 1902 DR. ANTONIO JUAN GUARDO (1875-XXXX) El profesor Dr. Antonio Juan Guardo fue, en la trayectoria ejecutiva y docente de nuestra enseñanza, una de las personalidades más notables y significativas, que destacó su accionar con perfiles propios, interviniendo en forma decisiva en los momentos que fueron fundamentales para el progreso de la Institución. El Dr. Antonio Juan Guardo, fue el Primer Profesor Dentista de la Escuela de Odontología Nacido en Buenos Aires en 1875, provenía de una familia numerosa, de gente de trabajo (eran 10 hermanos y Guardo ocupaba el tercer lugar). Cursó estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital, entre 1889 a 1892. 930
En 1894 Guardo es empleado en el consultorio del Dr. Enrique Judson, prestigioso dentista que había venido de los Estados Unidos de América trayendo las últimas novedades técnicas. Fue en su consultorio y en el de Alejo Cabanne, padre del Profesor Alejandro Cabanne, donde se realizaron las primeras anestesias locales. Judson, al informar sobre la conducta de Guardo manifestó “que ha sido irreprochable”. Ese mismo año de 1894 solicita al Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Leopoldo MONTES DE OCA, matricularse en el primer año de la Escuela de Odontología de Buenos Aires, cumpliendo con todas las exigencias de su etapa. Transcurre después un lapso prolongado paréntesis a que se vio obligado por ser reclamado por otras actividades, hasta que en 1902 rinde el segundo año de la carrera como alumno libre y se diploma como dentista. Su ingreso a la docencia activa ocurre en 1906, cuando se le nombra jefe de Trabajos Prácticos del curso de segundo año, en la Cátedra del Profesor Dr. Nicasio Etchepareborda. Al año siguiente, 1907, contrae matrimonio con María Victoria Lértora, y de esa unión nacerán sus tres hijos; Ricardo Cesar, en 1908; Antonio Juan, en 1909; y Luis Jorge, el benjamín, en 1916. Los dos primeros, de relevante actuación en esta Casa; Luis Jorge de destacada trayectoria profesional.
931
Promoción 1914 de alumnos con el Profesor Dr. León Pereira en el patio de la entonces Facultad de Medicina (lado de Junín). A su derecha, el Dr. Antonio J. Guardo, y a su izquierda, el Dr. Alejandro Cabanne.
Un hecho poco conocido es que, en 1911, Guardo solicita al entonces Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Eliseo Cantón, su inscripción como alumno en esa carrera, lo que no pudo concretarse por un problema atinente a la documentación que presentara que luego fue aclarado y solucionado El 13 de Noviembre de 1912, el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Medicina lo nombra Profesor de la cátedra de Prótesis Dental, después de haber ganado el concurso respectivo. Bagur nos proporciona las incidencias de este concurso y dice: “Durante el Decanato de Dr. Eliseo Cantón (1909-1912), y con su decidido apoyo, se llamó a concurso para el profesorado de prótesis, el 30 de mayo de 1912. Fue nombrado por concurso el Dentista Dr. Antonio Juan Guardo. El 13 de Noviembre de 1912, el Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Medicina lo nombra Profesor de la Cátedra de Prótesis Dental
932
La prueba fue muy reñida y hubo un severo examen práctico que duró 30 horas. Los candidatos presentados fueron: Tomás S. Varela, Octavio Fernández, Juan Ubaldo Carrera, Arturo B. Molina, Coriolano Brea, Mariano Ulrich, Pedro de la Torre y Antonio J. Guardo. La terna fue encabezada por el señor Guardo, seguido por Juan Ubaldo Carrera y Arturo B. Molina.´( Obsérvese que entonces a los profesionales dentistas se les daba el trato de “señor” ya que el doctorado en odontología fue creado en 1920 . Nombrado en forma interina, con fecha 13 de noviembre de 1912, Guardo inició las clases del curso de Prótesis Dental el día 15 de marzo de 1913 Recordemos que en 1910, por gestión de Etchepareborda, se ampliaron a tres los años de estudio, habiéndose nombrado para el primer año al Dr. Rodolfo Erausquin, que venía desempeñándose como profesor suplente desde 1908. Guardo fue nombrado en 1913, En el acto realizado en su homenaje, en noviembre de ese año, el Dr. Eliseo Cantón en su discurso contó que, siendo él estudiante de medicina “dragoneaba” en un regimiento comandado por el General Garmendia, y en esa función tuvo que realizar muchas extracciones; y enfatizó, “si un sacamuelas pudo llegar a sentarse en la silla del Decano, ¿Qué cosas no podemos esperar de la trayectoria profesional de un prestigioso dentista como el Profesor Antonio J. Guardo? ”En 1910 se amplía la carrera creándose las Cátedras de Anatomía, a cargo de Rodolfo Erausquin, y la Catedra de Prótesis bajo la dirección de Antonio Guardo. Tres años después se crearon los cursos de ampliación o postgrado, cuyo programa era el siguiente: 1. Cirugía Dental: Extracciones complicadas. Botadores, palancas, etc. Anestesia General. 933
2. Dentística Operatoria: Obturaciones Mixtas. Orificaciones distales de premolares y molares. 3. Prótesis Dental: Coronas telescópicas. Puentes fijos complicados y puentes móviles. Cerámica dental. Aparatos de prótesis restauratriz. 4. Ortodoncia: Tratamiento de casos complicados de anomalías posicionales dentales. 5. Actualmente la carrera de odontología se desarrolla durante 5 años, con Tesis de Doctorado no obligatoria en el edificio correspondiente en M.T de Alvear entre Junín y Uriburu de esta Capital. Además, existen facultades privadas y varias en el interior del país. No hemos pretendido con esto agotar el tema, solo nos ha guiado el objetivo de que el lector se encariñe con lo suyo pues, amando el pasado de su profesión, afirmará su vocación y respetará a los que son ya pasado, como será respetado el. RODOLFO ERAUSQUIN (1881-1945) Este odontólogo y catedrático argentino de ascendencia vasca, nacido en Bs As 1881 y muerto en 1945. Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires. Con él, comienzan los primeros pasos de la investigación científica en odontología: En 1898, solicita al decano de la Facultad de Medicina de la UBA ser admitido como estudiante, y en 1899, como alumno regular del primer curso de odontología. En 1901, se gradúa de dentista y de médico y en 1908 fue designado Profesor Suplente y más tarde fue Profesor Titular de Anatomía Patológica Bucodental.
934
Vemos aquí su juvenil imagen en su graduación en 1901. La personalidad más destacada dentro de la investigación es que fue un profesional multifacético que enseñaba ciencias básicas con especial orientación a la patología, vivía del ejercicio de la odontología, y se rodeaba de jóvenes e inquietos odontólogos con los cuales produjo investigaciones relevantes para su época. Este Dr. Rodolfo Tomás Erausquin, médico, odontólogo, catedrático e investigador, que obtiene grandes distinciones por sus investigaciones sobre la membrana de Nashmit y sobre embriología dentaria; fue profesor de la Universidad de Buenos Aires; también fue director de la Revista Odontológica de 1917 a 1919; Autor del tratado “Canalículos dentarios y Desarrollo del aparato dentario de los mamíferos.” Realiza investigaciones y publica sobre . “La cicatrización de la mucosa bucal “y “La hipófisis y el aparato dentario”.
Homenaje al Profesor Dr. Rodolfo Erausquin, con motivo de su jubilación. 1936.
935
Los Dres. Guillermo A. Ríes Centeno y Ernesto Gietz, en una intervención de Cirugía
FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE BUENOS AIRES Resumiendo, en nuestro país se debe a la iniciativa del Dr. Mauricio González Catán que en 1891 , permitió se iniciaron los cursos en la Escuela Dental, siendo el Dr. Nicasio Etchepareborda el primer Catedrático de nuestra Escuela de Odontología. El 20 de septiembre de 1946 se sanciona la ley de creación de la Facultad de Odontología de Buenos Aires. El autor del proyecto fue el Odontólogo y Médico Dr. Ricardo César Guardo. Durante más de 100 años de historia, nuestra Facultad ha crecido sostenida- mente en las fases académica y científica en el área de la Biología y Ciencias de la Salud. Esto se ve reflejado en la calidad y cantidad de sus publicaciones en revistas internacionales. En tal sentido, nos enorgullece destacar que entre nuestros graduados se encuentran profesionales de reconocido prestigio internacional, algunos de ellos actuando en destacadas Escuelas Dentales del País y del Exterior. Actualmente la Facultad de Odontología es una de las trece que conforman la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra ubicada en la calle Marcelo T. de Alvear 2142, en el barrio porteño de Recoleta. Su edificio fue creado en 1947, y, en el año 2004, tenía alrededor de 1.970 alumnos. En ella se dicta la carrera de 936
Odontología, el curso de Asistente Dental y de Mecánico Dental, múltiples carreras y cursos de posgrados de las distintas especialidades de la disciplina. Funciona además como Hospital Universitario, realizando actividades asistenciales a la comunidad en las diversas cátedras y áreas que la componen, como la Residencia Universitaria en Salud Bucal y el Servicio de Urgencias Odontológicas y Orientación de Pacientes, que funciona las 24 horas del día durante todo el año. RETROSPECTIVA EN IMÁGENES FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE BUENOS AIRES
La esquina de la antigua Facultad de Ciencias Médicas en José E. Uriburu y Córdoba donde funcionaba la Escuela de Odontología
Sala de Técnica de Operatoria dental. (Nótese los tornos a pedal)
937
COMPLEJO DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (1946)
Maqueta del Complejo de Ciencias Médicas de la UBA en su proyecto
Maqueta vista frente de la Facultadde Odontología.
Excavación del Complejo
Cimientos del Complejo.
938
Imagen de la facultad de odontologĂa de UBA
Aula Magna Facultad de Odontologia
Piso 17 Periodoncia
Piso 9 - ClĂnica de Operatoria Dental
939
Simulación en preclínica, prótesis
Piso 15 Odontopediatria Cirugía y Traumatología BMF III
940
HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD ODONTOLOGIA DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
DE
RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (UNC) La Universidad Nacional de Córdoba, ubicada en la Ciudad Universitaria, en Córdoba, Argentina Vista
de
la
Manzana
Jesuítica en el siglo XVIII. Dichos
edificios
aún
se
conservan. En la esquina se observa la iglesia de la Compañía de Jesús. A continuación se destacan la antigua sede de la Universidad (actual museo y biblioteca mayor) y el Colegio Monserrat. Desde su llegada, los jesuitas eligieron a Córdoba como el centro de la Provincia Jesuítica del Paraguay, en el Virreinato del Perú. Para ello necesitaban un lugar donde asentarse y así iniciar la enseñanza superior. Fue así que en 1599, y luego de manifestarle dicha necesidad al cabildo, se les entregaron las tierras que hoy se conocen como la Manzana Jesuítica. En 1608 construyeron la primera iglesia de la Compañía de Jesús, pero debido a que resultó insuficiente fue echada abajo, construyendo entre1645 y la que se conserva hasta nuestros días. Las obras continuaron en 1610 con la creación del Collegium Maximum (Colegio Máximo), donde se impartían clases de Filosofía y Teología. Su alumnado era principalmente los religiosos de aquella orden. Ya en 1613 con apoyo del obispo Juan Fernando de Trejo y Sanabria, se iniciaron los estudios superiores, aunque sin autorización para conceder títulos de grado. Ese año también se crea la Librería Grande(hoy Biblioteca Mayor), que según registros 941
llegó a contar con más de cinco mil volúmenes. Se había creado la Universidad de Córdoba, la más antigua del país y la cuarta fundada en América. El 8 de agosto de 1621 el papa Gregorio XV le otorga esa autorización a través de un Breve Apostólico, luego confirmado por el rey Felipe IV en una Real Cédula con fecha 2 de febrero de 1622. Dicha autorización llegó a Córdoba en abril de 1622. Desde ese momento, con el acuerdo de los catedráticos y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, se declara inaugurada la Universidad. A partir de ahí, se inicia la historia de la educación superior en Argentina. En 1687 se crea, entre otros, el Colegio Nuestra Señora de Monserrat, fundado por el presbítero doctor Ignacio Duarte y Quirós. Aún hoy este colegio es dependiente de la Universidad. El 2 de abril de 1767 el a través de su Pragmática Sanción de 1767, se expulsó a los Jesuitas de todos los territorios de la Corona Española. A causa de esto la Universidad pasó a la orden de los Franciscanos. En 1791 por disposición del virrey Nicolás Antonio de Arredondo se incorporan estudios de Derecho a la Universidad, naciendo así la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Según registros de la Universidad, antes del fin de dicha década ya habían completado sus estudios varios alumnos. En 1800, a través de una Real Cédula, la Universidad cambió su nombre a Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat. Esto se produjo por un conflicto entre los Franciscanos y el Clero Secular por la dirección de la institución. En la misma Cédula se le otorgaron los mismos privilegios y prerrogativas que las Universidades Mayores del resto del continente y España, alcanzando así el doble título de Real y Pontificia. Esta Cédula entró en vigor en 1808 con el nombramiento como Rector del Deán Dr. Gregorio Funes. A partir de la asunción de Funes, el Clero Secular inició la conducción de la Universidad. Se 942
introdujeron materias de la rama de la matemática como el álgebra, aritmética y geometría, entre otras. El 25 de mayo de 1810 se produjo la Revolución de Mayo. La Universidad quedó bajo la órbita de las nuevas autoridades, continuando Funes como Rector. En 1820, debido al desorden institucional en el que se encontraba Córdoba (causado por las Guerras civiles argentinas), se pone a la Universidad en jurisdicción provincial. Ya en 1853 se sanciona la Constitución Nacional, en la que se sentaron las bases de la organización política de Argentina. En 1854 finalmente La Casa de Trejo, por ley, pasa a jurisdicción nacional, tomando su actual nombre. A partir de 1860 se iniciaron varias reformas académicas, una de ellas fue la eliminación, en 1864, de los estudios teológicos. En 1879, el presidente Nicolás Avellaneda redactó un reglamento en el que preveía para las Universidades el funcionamiento de cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales y Filosofía y Humanidades. Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, la ciencia en la Universidad cobró impulso mediante la incorporación de docentes extranjeros especializados en Ciencias duras. Es así como se crea la entonces Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas (hoy Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). También en esa época nacía la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico. Hasta 1894 la Facultad de Ciencias Médicas era la que revalidaba los títulos de odontología. Recién en 1916 se crea la Escuela de Odontología, (dependiente de Ciencias Médicas de Córdoba). En abril de 1956 se realizó un informe interno que aconsejaba la creación de la Facultad. Luego en julio de ese año el decano interventor elevó un pedido al Consejo Superior que en noviembre elevó la Escuela a la categoría de Facultad. 943
En 1879 el presidente Nicolás Avellaneda reglamentó que en las Universidades debían funcionar cuatro facultades: Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Derecho y Ciencias Sociales , Filosofía y Humanidades. Fue así como en 1910 la cantidad de carreras había aumentado considerablemente. Según el registro de 1950, ese año se graduaron 740 alumnos. 14 fueron Farmacéuticos, 12 Geógrafos y 5 Ingenieros Civiles. El 25 de junio de 1885 se sanciona la Ley 1.597, que fijaba bases para la creación de los estatutos de las Universidades nacionales. En 1886 se modifica el de la UNC para adaptarlo a la nueva ley. En 1918 se inició en la Universidad Nacional de Córdoba un movimiento conocido como Reforma universitaria. Fue liderado por Deodoro Roca y otros líderes estudiantiles. Se extendió luego a las demás Universidades del país y el continente. Entre sus principios se encuentran la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, concursos públicos de oposición y antecedentes, concurrencia no obligatoria a clase, reemplazo de la clase magistral por labor en seminarios y libre debate de ideas. ANECDOTARIO EN 1888 CELINA F. DE DUVAL En las últimas décadas del siglo XIX, es donde la mujer se anima a iniciar estudios universitarios y a competir en el ejercicio de profesiones liberales, hasta, entonces exclusivas del hombre. En 1888 Celina F. de Duval, francesa de origen, de 37 años, se convierte en la primera mujer dentista cuando revalida su título en la Facultad de Medicina de Córdoba. Con este acto se valoran los antecedentes de esta Universidad.
944
Según Documentos del Archivo General de la Universidad Libro Nª 38 Facultad de Ciencia Médicas de 1880-1888 se expiden los siguientes diplomas por reválida: de Médico Cirujano, a los señores Juan Altavista y Luis Izzo; de Farmacéutico, a los señores Antonio Astrain y Miguel Montesano y de la“Dentista a la señora Celina Pitdite, Duval. Córdoba, Julio 10, 1888. F. 276.” Es en esta universidad donde se redactó el reglamento del organismo, cuyos títulos tenían validez oficial. Con el nacimiento de la Universidad Nacional de Córdoba (familiarmente llamada Casa de Trejo) comienza la historia de la educación superior en lo que es hoy el territorio de la República Argentina. La Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras del continente americano, cuenta con una larga historia, rica en acontecimientos que la convirtieron en un importante foco de influencia, no sólo cultural y científico, sino también político y social. Sus orígenes se remontan al primer cuarto del siglo XVII, cuando los jesuitas abrieron en Córdoba el Colegio Máximo, donde los alumnos, en particular religiosos de esa orden, recibían clases de filosofía y teología. Este establecimiento de alta categoría intelectual fue la base de la futura Universidad. Bajo la tutela de los jesuitas y el especial impulso del Obispo Juan Fernando e Trejo y Sanabria, en el año 1613, aunque el establecimiento no estaba autorizado para otorgar grados, se iniciaron los Estudios Superiores en el Colegio Máximo de Córdoba. El Breve del Papa Gregorio XV del 8 de agosto de 1621 otorgó al Colegio Máximo la facultad de conferir grados y lo confirmó el monarca Felipe IV por Real Cédula del 2 de febrero de 1622. A mediados de abril de ese año el documento llegó a Córdoba y el Provincial de la Compañía, Pedro de Oñate, de acuerdo con los catedráticos, declaró inaugurada la Universidad. Oñate 1767, año en que fueron 945
expulsados por resolución del Rey Carlos III, pasando la dirección de la Casa a manos de los franciscanos. Durante el siglo y medio en que se extendió la administración jesuítica, esta Universidad tuvo un perfil exclusivamente teológicofilosófico. Vinculados a la Universidad estaban los Colegios Mayores entre los que cabe mencionar el de Monserrat, fundado en 1687por el Presbítero Doctor Ignacio Duarte y Quirós. A fines del siglo XVIII, por disposición del Virrey Nicolás Antonio Arredondo, se incorporaron los estudios de leyes. Este hecho marcó el nacimiento de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en 1791. Después de más de un siglo y medio de existencia, la Universidad de Córdoba dejaba de ser exclusivamente teológica. Poco antes de terminar el siglo, la sociedad recibía de la Universidad los primeros graduados en leyes. Conflictos entre franciscanos y el clero secular en disputa por la dirección de la Universidad, trajeron aparejado el re - bautismo del establecimiento, por Real Cédula del año 1800, el que pasó a denominarse Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat. Se le otorgan así los privilegios y prerrogativas de las universidades mayores existentes en España y América, alcanzando el doble título de Real y Pontificia. Esta Real Cédula se ejecutó en 1808 con el nombramiento del Deán Dr. Gregorio Funes como Rector y demás autoridades. Desde entonces el clero secular desplazó a los franciscanos de la conducción universitaria. El Deán Funes, de espíritu progresista y abierto a los nuevos desarrollos de la ciencia y la técnica, proyectó profundas reformas de los estudios y la introducción de nuevas materias, estableciendo la enseñanza, entre otras , de aritmética, álgebra y geometría. 946
El 25 de mayo de 1810 se produjo la Revolución de Mayo y las nuevas autoridades se hicieron cargo de la Universidad de Córdoba. El Deán Gregorio Funes continuó a cargo del rectorado. En el año 1820 se vivía un estado de desorganización y de disolución nacional; el General Juan Bautista Bustos, gobernador de la provincia de Córdoba, colocó a la Universidad y al Colegio de Monserrat (en el cual se cursaban los estudios preparatorios) en la órbita provincial. A mediados del siglo XIX, con la sanción de la Constitución Nacional, se sentaron las bases de la organización política de la República Argentina. El país contaba en esa época con dos universidades provinciales, la de Córdoba y la de Buenos Aires, fundada en 1821. La primera se nacionalizó en 1856, la segunda en 1881, quedando ambas de este modo bajo la dependencia y dirección del Gobierno Nacional. Con la segunda mitad del siglo se iniciaba también una nueva etapa docente. La Universidad se dio una Constitución Provisoria y se aprobaron reformas a los planes de estudio. Entre 1860 y 1880, y en consonancia con el pulso del mundo, numerosas reformas académicas tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1857 la Universidad comprendía los Estudios Preparatorios y las Facultades de Teología y Derecho. En 1864 se suprimieron los estudios teológicos. A lo largo de la década del 70, los cambios llegaron a modificar la estructura misma de la Universidad. Bajo la presidencia de Sarmiento la ciencia cobró particular impulso mediante la incorporación de profesores extranjeros especializados en ciencias naturales y exactas. Abrió así sus puertas, en 1873, la Facultad de Ciencias Físico - Matemáticas, posteriormente llamada Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. En la misma época nacía, en el seno de la 947
Universidad, la Academia de Ciencias Exactas y el Observatorio Astronómico. En tanto, en 1877, se fundaba la Facultad de Medicina. La Facultad de Ciencias Físico – Matemáticas y la Academia de Ciencias Exactas constituían una sola institución. El rector Lucero, en la Memoria de 1874, sostiene que “la Facultad y la Academia pueden existir expeditamente, pero la primera debe integrar la Universidad y la segunda debe estar fuera de ella: una y otra marcharían así sin dificultad y llenarían su destino respondiendo a los elevados propósitos de su creación”. En respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880, fue promulgada a mediados de 1885 la Ley Avellaneda. Esta primera Ley Universitaria, fijó las bases a las cuales debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; se refería fundamentalmente a la organización del régimen administrativo de las universidades, dejando los otros aspectos liberados a su propio accionar. En 1886 se modificaron los estatutos de la Universidad para adaptarlo a las prescripciones de la Ley Avellaneda. A comienzos del siglo XX la Universidad extendía múltiples influencias pero fue a partir de 1918 cuando su carácter rector adquirió una fuerza insospechada. En estrecha vinculación con los acontecimientos que vivía el país y el mundo, en junio de 1918 la juventud universitaria de Córdoba inició un movimiento al que rápidamente adhirieron voces de todo el continente luchando por una genuina democratización de la enseñanza. Este movimiento dio en llamarse Reforma Universitaria. Luego de la Reforma, y en el marco de la Ley Avellaneda, las universidades nacionales adquirieron el carácter de autónomas, reflejando con frecuencia a partir de ese momento, los vaivenes de la vida política nacional, pero no siempre su autonomía y principios reformistas fueron totalmente respetados. 948
CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA En el siglo XX se crearon las otras facultades que se originaron en su mayoría como institutos o escuelas dependientes de las facultades ya existentes: Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Ciencias económicas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Odontología, Facultad de Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Además, se crearon la Escuela Superior de Lenguas y la Escuela Superior de Comercio “General Manuel Belgrano”. Con la reinstauración de la democracia en 1983, tras recurrentes períodos autoritarios, comienza una nueva etapa en la historia del país y de sus instituciones. La universidad recupera su autonomía y el cogobierno. En un camino no desprovisto de dificultades comienzan a gestarse las condiciones para desarrollar un proyecto universitario de futuro, articulado en torno a la firme pretensión de lograr un más alto nivel de calidad de la enseñanza, para seguir siendo como en sus tiempos primigenios- un centro irradiador de cultura.
CREACION DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA DE CORDOBA. En la memoria relativa del ejercicio administrativo de 1914 el decano Dr. Alejandro Centeno dejaba constancia de la necesidad de completar la organización de la Facultad de Ciencias Médicas con la agregación de una Escuela de Odontología. INAUGURACIÓN DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGÍA A una sencilla, aunque emocionante y significativa ceremonia por las proyecciones que involucraba para el futuro dio lugar el acto de la inauguración oficial de la Escuela de Odontología de Córdoba. Era el 30 de Abril de 1917. 949
Hizo uso de la palabra en primer término el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Agustín Larrauri que con oportunas y sentidas palabras puso de relieve la importancia que para la odontología nacional adquiría la sencilla ceremonia que se efectuaba. El Dr. Agustín E. Larrauri catedrático para el primer año de la Escuela de Odontología, había sido nombrado por el P.E. por decreto de fecha 3 de julio de 1916. Esta primera catedra fue denominada Odontología.
Vistas de las salas de Prótesis
Dentistería Operatoria y Patología Bucal
CREACIÓN DEL PRIMER DOCTORADO EN ODONTOLOGÍA Se transcribe aquí algunos detalles de este singular acontecimiento: “Entendemos con intima satisfacción que han de experimentar todos los que amen su profesión y se congratulen del proceso y desarrollo de las ciencias argentinas, y consignamos aquí una información respecto de las importantes iniciativas que se han tomado con motivo del reciente movimiento universitario y de las hermosas conquistas que acaban de realizarse en Córdoba, en bien del adelanto y el mejor prestigio de la odontología nacional. Sin duda ha sido nervio y acción de este movimientos, nuestros distinguido y laborioso colega Dr. Agustín Larrauri, un enamorado de su especialidad que, mediante su gestión entusiasta y tesonera, cumplida sin desalientos ni desmayo ha 950
conseguido en el breve tiempo de un par de años a pesar de las incidencias políticas. Fundamentos del proyecto del Dr. Armando Fernández, para el nuevo plan de estudios de la escuela odontología Trasladamos dado al interés que reviste el plan y sus fundamentos: El plan de estudios odontológicos de la Escuela de Odontología señalaba la posición de atraso en que
quedaba
Córdoba
frente
a
las
profundad
modificaciones en otras escuelas del país que se habían hecho. Pero luego de 20 años de esta especialidad tan joven entendemos que debieran ser modificadas totalmente las líneas generales del plan de enseñanzas. Múltiples conocimientos deben darse en forma bien ostensible u amplia por lo que exigen una estructuración completamente distinta. El sentimiento íntimo de los médicos prueba y demuestran lo proyectado a raíz de una encuesta efectuada por un órgano periodístico de nuestro medio a principios de ese año. “Si el dentista (dijo en esa ocasión el Dr. Oscar Orias) busca aspirar a ganarse un sitio destacado en el concepto de sus semejantes nada más eficaz para conseguirlo, que una preparación amplia y sólida”. Y agrega: “ la odontología se apoya cada vez más en las conquistas de investigaciones científicas y al establecer sus planes de estudio será menester considerar que la enseñanza que se imparta debe propender a llenar dos objetivos: Por una parte debe dar al futuro dentista todo el bagaje de conocimientos necesarios para desempeñar su profesión con eficacia y en segundo término, estar en condiciones de desarrollarse mediante la investigación y la docencia.” 951
Estos amplios conceptos vertidos por el profesor Orias son un alegato magnifico para gestar el nuevo plan de estudios. Apoyado por el Dr. Ferdinando Strada que dice: “Si se quiere elevar el nivel cultural de los Odontólogos, es indispensable ampliar y mejorar su plan de estudios. Hacer del odontólogo un docto y un universitario es una imperiosa imposición en estos últimos tiempos por los estudios de las ciencias médicas”. En esa oportunidad en nuestro país existían tres escuelas dentales, la de Buenos Aires rige desde 1933. El carácter y la amplitud de los estudios odontológicos comprendidos por los profesores de medicina dieron lugar que en este año 1933 la escuela dental de Buenos Aires ya pretendiera ser elevada al rango de Facultad En Rosario en esos tiempos, el consejo directivo de medicina había sancionado un proyecto estableciendo un plan de cinco años para los estudios odontológicos. Mientras esto sucedía en el resto del país, en la Universidad Nacional de Córdoba, cuya escuela fue creada en el año 1916, recién se creaba la Facultad de Odontología a partir del 5 de noviembre de 1956 Hasta 1894 la Facultad de Ciencias Médicas era la que revalidaba los títulos de odontología. Recién en 1916 se crea la Escuela de Odontología, (dependiente de Ciencias Médicas). En abril de 1956 se realizó un informe interno que aconsejaba la creación de la Facultad. Luego en julio de ese año el decano interventor elevó un pedido al Consejo Superior que en noviembre elevó la Escuela a la categoría de Facultad. Esta Facultad nace como Escuela dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas en el año 1915 y se convierte en Facultad de Odontología en 1956. Desde ese momento hasta hoy, no ha cesado en su intento
952
de crecer y fortalecerse, lo que la ha convertido en un centro de formación, investigación y referencia para el resto del país. En 1956 el Decano Interventor de la Facultad de Ciencias Médicas eleva al Honorable Consejo Superior Universitario el pedido de creación de la Facultad de Odontología y con fecha 5 de noviembre de 1956, el Honorable Consejo Superior Universitario, ordena la transformación de la Escuela en Facultad de Odontología. A mediados de 1957 se convocó a elecciones a los fines de conformar el Consejo Directivo, el que eligió al primer Decano el Dr. Luis Moreyra Bernan. La Facultad de Odontología se encuentra ubicada en el ala este del Pabellón Argentina de la Ciudad Universitaria, desde 1958. A partir de 1989, el antiguo edificio se refuncionalizó y se construyó la Clínica Odontológica, la Escuela de Posgrado, los laboratorios del Área de Biología Odontológica y la nueva Biblioteca. Luego y mediante el Plan Plurianual de Obras Públicas de la UNC se construyó un moderno Auditórium y la Batería de Aulas anexas al mismo. En 2007 se remodeló el edificio donde funcionaba la Dirección General de Publicaciones de la UNC y se destinó para nuevas salas, aulas, laboratorios y despachos de varias asignaturas. Posteriormente se desarrolló el plan de adecuación edilicia para ajustarse a las normas de seguridad y a la construcción de una nueva central de esterilización, para cumplimentar los requisitos de higiene y bioseguridad de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Salud. 1918 DATO ANECDÖTICO LA REFORMA UNIVERSITARIA. Estudiantes izando la bandera argentina
La Reforma Universitaria Nacional de 1918, en Córdoba, “Grito de Córdoba”, o simplemente Reforma Universitaria, fue un 953
movimiento de proyección latinoamericana para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Su fecha simbólica es el 15 de junio de 1918, momento en el cual los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector que sostendría la situación tal como estaba hasta entonces y declararon una segunda huelga general. Tuvo su pico culminante el 9 de septiembre cuando la Federación Universitaria de Córdoba asumió la dirección de la Universidad y el gobierno ordenó al Ejército reprimir la ocupación. Durante el curso del conflicto y a pedido de los estudiantes, el presidente Hipólito Yrigoyen intervino dos veces la Universidad para que se reformaran los estatutos y se realizaran nuevas elecciones de sus autoridades. La revuelta estudiantil cordobesa tuvo su expresión en el célebre Manifiesto liminar de la Federación Universitaria de Córdoba, redactado por Deodoro Roca y titulado "La Juventud argentina de Córdoba a los Hombres Libres de Sudamérica" Extractado de la página de Internet ODONTOLOGIA Prof. Dr. Héctor José Ceppi FRENTE ACTUAL DE LA FALCULTAD DE ODONTOLOGÍA DE CORDOBA Desde comienzos del siglo XX el número de carreras y facultades ha ido en aumento, experimentado un notable incremento en sus actividades de investigación, que la convierten en uno de los principales polos generadores de desarrollo y actividad científica del país. Durante el último 954
gobierno militar se ejerció un estricto control ideológico del cuerpo docente, de los estudiantes y la enseñanza. También se restringió el ingreso por lo que la matrícula se estancó en aquellos años. Los centros de estudiantes estaban prohibidos. Con el regreso a la democracia en 1983 la Universidad recobró su autonomía. El crecimiento de la población estudiantil ha hecho que casi todas las facultades tengan su sede en la Ciudad Universitaria. En los últimos años, se han construido más de 22.129 m² de superficie cubierta y 44.816 m² en trabajos de remodelación. Actualmente la UNC tiene una población estudiantil de más de 110.000 alumnos distribuidos en 13 facultades que ofrecen más de 250 carreras de grado, posgrado y doctorado. La oferta académica también incluye 100 centros de investigación y servicios, 25 bibliotecas y 16 museos.
HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
DE
La estructura con la que dio comienzo fue un desprendimiento de la Universidad Nacional del Litoral, de quien toma sus primeros organismos académicos y administrativos. En sus inicios, la Universidad Nacional del Litoral nació con tres Facultades en Rosario, creadas sobre la base de estructuras preexistentes: el Hospital del Centenario habría de dar origen a la Facultad de Ciencias Médicas; el Colegio Industrial de la Nación, la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-químicas y Naturales Aplicadas a la Industria (hoy Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura); y la Escuela Superior de Comercio, a la Facultad de Ciencias Económicas, Sociales y Políticas (hoy Facultad de Ciencias Económicas y Estadística). La aspiración de la comunidad rosarina de contar con una universidad pública propia tuvo que esperar hasta 1968, cuando el Gobierno 955
Nacional de facto dictó, el 29 de noviembre, la ley 17.987, en virtud de la cual, y sobre la base de siete Facultades, Institutos y Organismos de la Universidad Nacional del Litoral asentados en Rosario, se creó esta universidad Creación: El 28 de noviembre de 1968 el Gobierno Nacional dictó la ley 17.987 en virtud de la cual, sobre la base de las siete Facultades y demás institutos y organismos dependientes de la Universidad Nacional del Litoral, con asiento en la ciudad, se creó la décima universidad nacional argentina: de Rosario. Antecedentes: La aparición de la Universidad Nacional del Litoral fue la plasmación de un conjunto de proyectos y tensiones sociales, locales y regionales, interceptados con los impulsos de la Reforma Universitaria. Desde 1912 hubo varios intentos para dotar a Rosario de estudios universitarios regulares. Uno de los primeros pasos los dio Luis B. Laporte, luego Joaquín V. González en su calidad de senador nacional, presentó en 1913 un proyecto de Universidad. En 1917, el diputado nacional Jorge Raúl Rodríguez proyectó la creación de una Universidad de la Provincia. .La insistencia dio lugar a la sanción de la ley 10.861 promulgada el 17 de octubre de 1919, por la que se creó la Universidad Nacional del Litoral y se asignaron a Rosario tres Facultades. Fue creada sobre la base de la Universidad de Santa Fe, que databa de 1889 y contaba con diez facultades y otros institutos, distribuidos en Santa Fe, Rosario, Paraná y Concordia. En Rosario se ubicaban: Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia ; que a su vez comprende las siguientes escuelas: Medicina, Bioquímica y Farmacia, Escuela Superior de Enfermería, Obstetricia, Fonoaudiología, Escuela de Trabajadores Médicos-Sociales. Actualmente la Universidad Nacional de Rosario cuenta con: la Facultad de Odontología dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (FOR) creada en 1959. Cuenta con una capacitación de grado en la que el cursante 956
culmina con su título de Odontólogo. La misma funciona con ingreso irrestricto y gratuidad de la enseñanza como el resto de las Universidades en Argentina. Se caracteriza por brindar servicio de asistencia en salud bucal. También se llevan adelante campañas de detección de cáncer bucal, de vacunación y viajes a comunidades del norte donde se brinda asimismo asistencia gratuita. La misma fue acreditada por CONEAU,
CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE ROSARIO. Historia: La Facultad de Odontología creada formando parte de la Universidad Nacional del Litoral -Ley 10.361- como “Escuela de Odontología” que dependía de la “Facultad de Ciencias Médicas, y Farmacia”. El desarrollo de sus actividades académicas comenzó en el año 1921, en las instalaciones del “Hospital del Centenario”, que fuese construido por una comisión integrada por las fuerzas vivas de la ciudad de Rosario y con el aporte económico de sus ciudadanos. En 1959 se crea la FOR como unidad académica independiente de la Facultad de Ciencias Médicas, momento en el cual ya contaba con más de 1000 alumnos y realizaba más de 30.000 prestaciones anuales a la población de Rosario y su zona de influencia. En 1968 se inaugura un moderno edificio propio para reemplazar al Pabellón Central del Hospital del Centenario, donde funcionaba desde 1925, siendo dicha inauguración concordante con la creación de la Universidad Nacional de Rosario (Ley 17.987). Desde el inicio de sus actividades, la Facultad vinculó la formación profesional con la asistencia a la población, tradición sostenida hasta nuestros días
957
Facultad de Medicina
Facultad de Odontología
CHILE HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Fundada en 1888, fue la primera Escuela Dental del país. La enseñanza universitaria de la Odontología en la Escuela de Dentística, anexa al Hospital San Vicente de Paul y dependiente de la Facultad de Medicina y Farmacia, se inició a fines de 1888, con cursos que duraban dos años. La Escuela funcionó en cinco locales sucesivamente: recinto del Hospital San Vicente de Paul, calle Estado 165 vecino a San Agustín, Catedral con San Martín, Lord Cochrane con Alonso Ovalle N.º 113 y Agustinas. En 1909, y tras la resolución del denominado "Crimen de Becker", las pericias odontológicas efectuadas a un cadáver calcinado en el incendio de la Legación Alemana en Chile, ejecutadas por el entonces director de la Escuela de Dentística, Dr. Germán Valenzuela Basterrica, permitieron resolver el misterioso caso policial que ponía en riesgo las relaciones bilaterales entre Chile y Alemania, se logró limpiar la imagen de un hombre inocente y se entregó a la Justicia al verdadero culpable.
En este escenario, el Presidente de la República, Don Pedro Montt, citó al Dr. Valenzuela convencido que había efectuado un gran servicio al país y, luego de felicitarlo, le ofreció una recompensa por parte del gobierno chileno. Ante esta oportuna retribución, el Dr. Valenzuela, que había adquirido sus conocimientos en París, respondió que deseaba "la construcción de una Escuela Dental moderna, que tanta falta hace al país". La nueva Escuela Dental, ubicada en Avenida Santa María N.º 571, comuna de Recoleta en Santiago, se inauguró solemnemente el 10 de septiembre de 1911 con la presencia del Presidente de la República de Chile, Don Ramón Barros Luco. En 1916 se establece oficialmente el reconocimiento de la Escuela de Dental como dependiente de la Facultad de Medicina. Un año más tarde, se concede existencia legal a la profesión por la Ley N.º 3.301. En 1923, bajo el Decreto N.º 1650, de fecha 5 de julio, se le dio el nombre de Escuela Dental Dr. Germán Valenzuela Basterrica, título que lleva hasta el día de hoy esta Escuela Dental. En 1945 se instala la Facultad de Odontología, cuyo primer Decano fue el Dr. Alfonso Leng Haygus, Premio Nacional de Arte por sus destacadas dotes de compositor. En enero del año 2007, la Escuela Dental de Avda. Santa María se traslada a sus flamantes instalaciones ubicadas Avda. La Paz N.º 750, comuna de Independencia, lugar donde, desde abril del mismo año, funciona la moderna Clínica Odontológica de la Universidad de Chile, recinto fundamental de la Facultad de Odontología de esta Casa de Estudios. Con más de 100 años de trayectoria, la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile conserva el liderazgo entre las facultades del rubro en el país,
959
manteniéndose en el 1er. lugar entre las Escuelas de Odontología más valoradas en el mercado, según la encuesta anual de la Revista Qué Pasa.
IMÁGENES DE LA ANTIGUA ESCUELA DE ODONTOLOGIA CHILENA
Profesores de la antigua Escuela Dental
Dirección de la Escuela Dental
Salas de clínica de operatoria dental
Antigua Escuela Dental
IMÁGENES ACTUALES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA EN SANTIAGO
960
Actual Facultad de Odontología Edificio de la Clínica Odontológica
ESPAÑA HISTORIA DE LA CREACION DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ANTECEDENTES DE LA CREACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DIVISION Y REFORMA DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA EN ESPAÑA Hasta 1914, en España se venía produciendo una nítida separación histórica entre médicos y dentistas. Al crearse entonces la Escuela de Odontología, para obtener la titulación era necesario superar los dos primeros cursos de Medicina (más tarde serían tres) y posteriormente otros dos cursos de formación específica, pero no se trataba de una licenciatura. Las diferentes concepciones sobre la reforma que se puso en marcha de la odontología en España llevaron a un distanciamiento de posiciones y antagonismo personal entre los catedráticos Bernardino Landete y Florestán Aguilar, creándose una auténtica división en la profesión. Aguilar (ligado a la monarquía y a la dictadura de Primo de Rivera) defendía que los dentistas debían tener su propia formación académica separados de los médicos. Por su parte, Landete se mostró siempre partidario de que la
Odontología formara parte, como una rama más, de la Medicina, defendiendo su postura desde la Federación Estomatológica Española, de la cual fue presidente desde su fundación en 1913. Con la instauración de la Segunda República, Landete conseguirá imponer su tesis y dejar así reformada y definida académicamente la disciplina médico-dental. Toma posesión en 1932 de la asignatura de Odontología en la Escuela de Odontología de Madrid y en febrero de 1935 es nombrado director de la Escuela. Desde su puesto, y avalado por su amplia formación, lideró el cambio que se había de operar en su área profesional y científica, siendo partidario de la doble condición dentista-médico. “Los odontólogos —afirmaba— sacaron la odontología de la calle y la metieron en los gabinetes dentales para salvar dientes. Nosotros, los estomatólogos, la hemos introducido en los hospitales y salvamos vidas”.
HISTORIA DE LA ESCUELA DE ODONTOLOGIA La Escuela de Odontología fue un proyecto gestado durante el reinado de Alfonso XIII. Tiene su origen directo en Florestán Aguilar, médico dentista de la Casa Real, cuya cercanía al monarca le permitió adquirir un especial protagonismo en la creación de la Ciudad Universitaria e impulsar los estudios odontológicos tomando como referencia los campus universitarios norteamericanos (las numerosas clínicas y enfermerías fueron creadas por George Eastman —fundador de la empresa Kodak— y se extendieron por diversas ciudades americanas y europeas. Estos estudios se vieron completados en 1927 con el viaje de la comisión de estudios —nombrada por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria— para visitar, a través de la Fundación Rockefeller, las instalaciones universitarias de Canadá, EE.UU. y algunos modelos europeos. 962
Todas estas referencias internacionales –custodiadas hoy en el Archivo General de la UCM- convencieron a Florestán Aguilar de la necesidad de incluir la Escuela de Odontología como elemento destacado del campus o zona médica, y de la necesaria organización funcionalista de todo el edificio. Pero su construcción no comenzó hasta la etapa republicana. Durante la Guerra Civil y debido a que el frente madrileño se estabilizó entre la Escuela de Agrónomos y el edificio de Odontología —separados por un ciento de metros—éste fue parcialmente destruido y aún refleja numerosas secuelas en sus ladrillos y zócalos. Finalmente inaugurada en 1945, en 1948 se reguló por ley el título de doctor licenciado médico estomatólogo por el cual los licenciados en Medicina deberían cursar dos años de especialidad en las Escuelas de Estomatología. COLEGIO ESPAÑOL DE DENTISTAS
El Philadelphia Dental College, a finales
Escuela de Odontología Madrid
del siglo XIX, tomada como modelo para Madrid por Aguilar
El “Colegio Español de Dentistas”, fue el primer centro docente odontológico español. La odontología española vivía una situación anacrónica respecto de los países punteros, entre ellos los Estados Unidos de Norteamérica, referencia en cuestiones docentes desde que más de tres décadas atrás abriera el “Baltimore College of Dental Surgery”, el primer centro odontológico dental surgido en el 963
mundo con un proyecto educativo especializado en el estudio para posterior tratamiento de las enfermedades propias de este territorio. EL COLEGIO ESPAÑOL DE DENTISTAS. Cayetano Triviño era la voz que con mayor insistencia pedía la instauración de un centro de formación para los futuros dentistas españoles. Su idearium era tan sencillo como lógico y presentaba como mayor y más actualizado la argumentó experiencia de los centros que iban brotando por toda la geografía norteamericana, de tal manera que, desde noviembre de 1843, cuando el College of Dental Surgery de Baltimore inició su primer curso, la formación odontológica abandonaba la tradición de un aprendizaje junto a un práctico –que, a su vez, había aprendido al lado de otro dentista sin mayor bagaje por lo común que la propia experiencia para incorporarse a lo que se venía haciendo de siglos en otros centros formativos como las universidades, esto es, en primer lugar exigir un título para acceder al ejercicio de la profesión el cual sólo podría obtenerse previo paso por sus aulas. En éstas se seguiría, al igual que en los estudios médicos, un amplio programa teórico-práctico repartido, que capacitara al alumno en los fundamentos científicos del momento como garantía de una solvencia mínima para poder atender a los enfermos afectados de patología bucodental, con el rigor propio de cualquier otra profesión, tomando como referencia la medicina, una formación ausente en barberos y sacamuelas durante siglos, si bien en algunos países de la Europa central se optaba por otro modelo de formación que incluía dicha formación odontológica al cobijo de las Facultades de Medicina. Una fórmula “intermedia” pretendía Triviño. El 4 de enero de 1873 convocó una reunión en la Academia MédicoQuirúrgica de Madrid con el fin de crear un colegio similar a los estadounidenses. De esta reunión surgió una comisión formada por el propio convocante, Rotondo, Ciriaco Mata, Pellejero y López de la Vega. A ellos correspondería la ejecución de un proyecto que presentarían a las autoridades para su aprobación. El 23 de junio siguiente, Triviño envió una instancia al Ministro de Fomento expresando sus deseos, al tiempo que solicitaba un local, a poder ser en la Facultad de Medicina o en el anexo Hospital de San Carlos, o, en su defecto, donde tuvieran a bien disponer. El claustro de la Facultad informó negativamente al Ministro, como también la Dirección de Instrucción Pública, quedando la petición desestimada por el Gobierno. El emprendedor Triviño no tenía otra salida que la de, acogiéndose a la libertad de enseñanza, abrir su propio colegio dental, como así sucedería. El “Colegio Español de Dentistas” abrió las puertas del número 10 de la calle de Capellanes en enero de 1874. Dos sedes se conocerían a lo largo de su historia, 964
la mencionada y otra, apenas unos meses después, en los números 2 y 4 de la calle del Caballero de Gracia 167. Este colegio, erigido a semejanza de los norteamericanos, emitió sus propios títulos de “Doctor en Cirugía Dental” (equivalente al “Doctor in Dental Surgery” y popularmente conocido como DDS) a quienes en él cursaron sus estudios odontológicos, pero el título de “Cirujano-Dentista” creado por R.O. de 4 de junio de 1875, venía a dejarlos sin validez toda vez que en el número 5 de su articulado decía así: para aprobar los estudios privados y darles validez académica, se formarán jurados compuestos de tres Doctores en Medicina y Cirugía y dos Cirujanos dentistas. Evidentemente no era suficiente la superación del plan de estudios del Colegio español de Dentistas sino que se precisaba de un examen posterior de carácter estatal, si bien pudo haber quien obviara este asunto y ejerciera por su cuenta y riesgo. En el colegio ese estableció asimismo un “Ateneo Dental”, concretamente el 12 de enero de 1879, cuyo primer presidente fue el dentista madrileño José Benete. Esta especie de fórum, cuyas sesiones se celebraban los domingos y sólo trataban de las materias de la facultad odontológica y asuntos de la profesión(art. 4), tenía como fin dar impulso a la facultad odontológica en su parte científica depurando las teorías del empirismo, difundiendo los conocimientos útiles adquiridos, y estrechando el vínculo de fraternal compañerismo (art. 2). El Colegio Español de Dentistas, primer centro del país de enseñanza para la carrera de dentista cerró sus puertas en 1883 . Referencia Malvin E. Ring, Historia de la Odontología..., y Walter Hoffman-Axthelm, History of Dentistry, Chicago, Quintessence Books, 1981. 166Cfr. José María López Piñero, Lecciones de Historia de la Odontología, Valencia, Universitat de Valencia-CSIC, 1990.
965
OdontologĂa. Fachada principal y lateral, 25 de enero 1933.
Fachada actual
Actualidad de la facultad en funcionamiento
966
NORMAS DEL EJERCICIO DE LA PROFESION EN ESPAÑA AL INGRESAR A LA COMUNIDAD EUROPEA El primer título universitario de Odontólogo en España fue creado en 1901 por la Reina Regente María Cristina de Habsburgo. Esta licenciatura se impartía dentro de la Facultad de Medicina y se accedía a ella una vez completado el segundo curso de la licenciatura de Medicina. Constaba de cinco años y sólo el quinto año consistía en materias odontológicas, fundamentalmente Prótesis. Con la regulación de los estudios de odontología se creó el Título de Odontólogo, que permitió el ejercicio establecimiento de una profesión diferenciada de la Medicina. En 1910 se reforman los estudios de Odontología y se añade un año odontológico más, incluyendo sobre todo la materia Odontología, que se añadía a la tradicional Prótesis. Este año se crea asimismo la Escuela de Odontología, adscrita a la Facultad de Medicina. En 1944 se modificó de nuevo el título de Licenciado en Odontología y se transformó en una especialidad de la Medicina con la Ley de Especialidades Médicas se reguló la formación de las distintas especialidades de la Medicina y se incluyó la Estomatología como una de ellas. Para llevar a cabo dicha formación, se crearon los institutos y las escuelas profesionales. La Escuela de Estomatología fue oficialmente inaugurada en 1945 en la Ciudad Universitaria de la Universidad Complutense, en el emplazamiento que dispone en la actualidad. En 1948 se reguló por ley el título de doctor licenciado Médico Estomatólogo, por el cual los licenciados en Medicina deberían cursar dos años de especialidad en las Escuelas de Estomatología. Este plan de estudios constaba en el primer año de tres asignaturas: Odontología, Prótesis Estomatológica y Estomatología Quirúrgica. En el segundo año se impartían: Prótesis Fija, Profilaxis Estomatológica, Ortodoncia y Estomatología Médica. Como hemos mencionado en 1945, a la ex Escuela de Odontología se determinó que debiera denominarse de Estomatología. y aquellos profesionales licenciados en Medicina que hayan cursado la enseñanza de aquélla podrán usar los títulos de doctor médico estomatólogo y o licenciado médico estomatólogo, siempre que satisfagan los derechos para la obtención del respectivo título de Medicina y los del conferido por la Escuela de Estomatología para el ejercicio de la especialidad. Los odontólogos que hubieran obtenido el título de licenciado en Medicina conservarán la denominación que actualmente ostentan “Los médicos que hayan cursado los estudios de Odontología por planes anteriores al actual y que estén en posesión del título correspondiente podrán convalidarlo por los que se mencionan en el apartado segundo de la presente 967
Orden. A partir de 1949, cesa el Título de Odontólogo y comienza la etapa del Estomatólogo” Mas tarde en el año 1957 se firmó en Roma, con Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo un tratado que sería la base de quienes constituyeran la Comunidad Económica Europea y Mercado Común. Uno de los objetivos fundamentales desde su fundación era la libre circulación de profesionales, lo que suponía una tarea compleja, al tratar de homologar los distintos títulos profesionales. Con ese fin se crearon unos comités de enlace, con la misión de elaborar unas directivas de formación de obligado cumplimiento por todos los países miembros. Las Directivas Médicas se publicaron en 1975 y contemplaban el desarrollo de la Estomatología en Francia, Italia y Luxemburgo con una duración de tres años. Las Directivas Sanitarias Dentales se adoptaron en 1978, definiendo los criterios de formación mínima para la Licenciatura de Odontología como una formación universitaria independiente de la Licenciatura de Medicina, de cinco años de duración. En 1982, dentro del marco de las negociaciones entre el Gobierno español y la CEE para el ingreso de España en el Mercado Común, se creó el Protocolo para la creación de los Antecedentes profesión del odontólogo y la formación universitaria de los odontólogos de acuerdo con las directivas europeas. En enero de 1984, España ya es miembro de pleno derecho de la Comunidad Europea, lo que exige regular las profesiones de acuerdo con las directivas comunitarias. Igualmente, se regulan las profesiones auxiliares de Protésico Dental e Higienista Dental. Este real decreto establece además las directrices generales de los correspondientes planes de estudios que habían de impartir las Universidades que crearan las correspondientes Facultades de Odontología. Ante la necesidad de incorporar más plazas de odontólogos faltantes para atender a la demanda de su población, España reglamentó la incorporación de odontólogos no comunitarios que reuniendo las condiciones exigidas por el Mercado Común Europeo y, que pudiesen igualar en los programas de su formación con los programas de la carrera que, respondiendo a los requisitos de la Comunidad con los de su carrera de origen, todo ello con la previa autorización de Ministerio de Educación se les facultaba a ejercer la profesión. Se exigía como requisito para lograr la residencia para aquellos que no pertenecieran a la Comunidad Económica Europea, un depósito en garantía de solvencia de 100.000 dólares o su equivalente cuando se ingresara como extranjero con la obligación de contratar personal español en las tareas accesorias
968
El autor ejerció la odontología en España durante 10 años cumpliendo todos los requisitos de convalidación académica y ha guardado siempre un grato e imborrable recuerdo de su permanencia en la madre patria A partir del año 1987 comienza de nuevo la formación de Odontólogos en España, con un plan de estudios de cinco años independiente de Medicina y de acuerdo con las directivas de la CEE. En 1987, el Ministerio de Educación promulga una ley por la que se establecen unas directrices generales comunes para todos los planes de estudios universitarios. De acuerdo con estas directrices, los planes de estudios deben organizarse en una carga docente equivalente a créditos, con un valor horario cada uno de 10 horas. Estos planes de estudios deben tener unas materias comunes en todas las Universidades, que se considera fundamentales para la formación y que se denominan asignaturas troncales. Cada Universidad podrá establecer sus planes de estudios de un modo independiente, en los que además de las materias troncales podrá establecer otras que considere obligatorias, y ofertar otras con la consideración de optativas para permitir que el alumno diseñe parte de su formación. En 1990 se promulgaron las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención del Título Oficial de Licenciado en Odontología, en los que se definen 11 asignaturas troncales en primer ciclo y otras 11 asignaturas también troncales en el segundo ciclo. Siguiendo estas directrices, en 1994 se aprueba el plan de estudios de la Universidad Complutense vigente en la actualidad.
969
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY HISTORIA DE LA CREACION ODONTOLOGIA DE URUGUAY
DE
LA
FACULTAD
DE
INTRODUCCION Después de los aportes pioneros de Ubaldino Morales en 1920, muy poco se investigó y publicó sobre la historia de la Odontología en el Uruguay y la evolución que tuvieron sus estudios. En su mayoría se trató de publicaciones de carácter anecdótico, repeticiones de los trabajos de Morales o recopilaciones estadísticas. Las excepciones fueron los dos excelentes trabajos del argentino Diego Bagúr El nombramiento, en febrero de 1892, del Dentista Antonio Sierra como Profesor de Anatomía con dedicación exclusiva para los estudiantes de Odontología, puede ser considerado como el primer acto formal en el desarrollo de los estudios de Odontología en el Uruguay. ÉPOCA COLONIAL En la época de la Colonia quienes ejercían como dentistas en Montevideo y otras ciudades de lo que es hoy el Uruguay no tenían que acreditar sus conocimientos. Las necesidades de la población eran atendidas por dentistas extranjeros provenientes principalmente de Francia, España, Estados Unidos y Argentina, por los cirujanos de los barcos surtos en el puerto de Montevideo y por sangradores y barberos de diversa índole. El primer dentista que ha quedado registrado fue Gabriel Ronsil, quien en 1783 pasó fugazmente por Montevideo. Rosil fue uno de los muchos extranjeros que permanecían unas semanas de este lado del Plata antes de proseguir viaje a Buenos Aires, una ciudad más grande y populosa. El Consejo y la Junta de Higiene Pública En 1829 se crea el Consejo de Higiene Pública, transformado en 1836 en la Junta de Higiene Pública (JHP), con funciones de policía sanitaria. Aquellos que llegaban a la ciudad con intenciones de ejercer la profesión, debían comunicarlo a la JHP, entregar la documentación que probara su capacitación y recibir la reválida correspondiente que los habilitaba para ejercer. El primer dentista revalidado por la JHP fue Federico Van Ishegem La JHP no solo otorgaba reválidas sino que debía examinar a aquellos que querían obtener el título. No habiendo donde estudiar, el primer requisito era presentar un certificado expedido por algún dentista reconocido que trabajara en el 970
país, acreditando que el aspirante había realizado con él la práctica correspondiente y se hallaba en condiciones de presentarse a un examen habilitador. El primer uruguayo en completar esas condiciones fue Francisco Zugarramurdi. No se hallaron datos de cuál fue el Dentista que le otorgó el certificado que acreditaba su capacitación. El examen fue el 22 de setiembre de 1849 y es interesante destacar que no hubo dentistas entre quienes integraron la mesa examinadora. Tampoco los habría en los futuros tribunales. Una trascripción de las acta originales, fueron extraídas del trabajo de Ubaldino Morales, antes citado . En el museo Histórico Nacional de Uruguay encontramos dos constancias presentadas por Don Martin García de Buenos Ares para el aspirante a dentista F. Zagarramurdi a la Junta de Higiene de Montevideo el 20 de Agosto de 1849, con la firma de Don Juan Etchepareborda, quien escribe: “Certifico que Don Francisco Zugarramurdi ha practicado el arte de dentista durante año y medio en todo lo correspondiente a dicho arte y considerándolo con los conocimientos necesarios para rendir este examen, doy el presente certificado”. FUNDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Si bien la Universidad (con el nombre de Casa de Estudios Generales) se había creado durante el Gobierno de Rivera, por una ley propuesta el 11 de junio de 1833 por el sacerdote y senador Dámaso Antonio Larrañaga, su instalación se decretó durante el Gobierno de Oribe, el 27 de mayo de 1838, cambiando su nombre a Universidad Mayor. La ley Orgánica propuesta por el mismo sacerdote Larrañaga no llegó a considerarse a causa de la Guerra Grande. Fue recién durante el Gobierno de Joaquín Suárez, el 14 de julio de 1849, que éste decretó cumplir con las normas de 1833 y 1838. El 18 de julio de 1849, en la capilla de San Ignacio, se instaló la Universidad, nombrándosele Primer Rector al Vicario Apostólico, sacerdote Lorenzo A. Fernández, máxima jerarquía eclesiástica de ese momento, sucesor de D. A. Larrañaga. En esta Universidad Mayor no existía Facultad de Medicina, que recién se funda en 1875. Personalidades en el Proceso de Fundación de La Universidad
971
Primer Edificio de la Universidad. Esquina actuales calles Sarandí y Maciel
LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGÍA EN LA FACULTAD DE MEDICINA EN 1877 Surgió por primera vez la iniciativa de implantar estudios formales de odontología en el país. El reglamento de la facultad de medicina y ramas anexas, del 15 de mayo de 1877, que luego tuvo carácter de ley incluyó a la odontología como rama anexa a la medicina, juntamente con la farmacia y la obstetricia. Para obtener el título de Dentista el aspirante debía primero superar dos instancias: una teórica consistente en cursar en la facultad de Medicina, con profesores de ésta, las materias anatomía, fisiología y patología, con especial referencia a la boca; otra práctica, en la cual debía concurrir, durante al menos 2 años, al consultorio de un dentista acreditado de la ciudad, quien al final le expedía un certificado de aptitud. Luego de completar estos requisitos debía rendir dos exámenes: uno oral con profesores médicos, y uno práctico sobre “todo lo relativo al arte del dentista”, en el cual se agregaba a los médicos del tribunal un Dentista habilitado en el país. Quien se recibía debía abonar $ 80 por el diploma y $ 4 por derechos de secretaría. Todavía en esa época la Junta ( Consejo ) de Higiene Pública tenía injerencia en los exámenes y en el posterior otorgamiento de títulos para ejercer las profesiones vinculadas a la salud. Es sugestivo el hecho de que el primer Médico recibido en la recién creada Facultad de Medicina, fue denunciado por “ejercicio ilegal” al no haber presentado su título a reválida ante la JHP. A raíz de este hecho, luego se determinó que la Universidad tuviera competencia exclusiva. Francisco Casullo fue Libro de Registro de Exámenes de la Facultad De Medicina. Volumen donde debería estar inscripto el examen de Casullo.
972
quien rindió el primer examen de Dentista según este reglamento. El mismo se realizó el 2 de diciembre de 1882. Siendo así el primer dentista recibido luego de estudiar toda la carrera en el país. El 14 de julio de 1885 se aprobó una ley elaborada por el entonces Rector de la Universidad, Dr. Alfredo Vázquez Acevedo, a pedido del Gobierno. En el artículo 11 de esta ley aparece una frase que resulta especialmente significativa para el futuro de la profesión. Haciendo referencia a las Ramas Anexas a la Medicina que integraran dicha Facultad dice: “si las conveniencias públicas lo exigieren más adelante, el Poder Ejecutivo podrá disponer la creación de otra u otras Facultades”. Esta ley fue la que orientó el Reglamento General de la Universidad, sancionado en 1886 y aprobado por el Poder Ejecutivo el 18 de febrero de 1887. Según este reglamento, previamente al ingreso a la facultad de Medicina debían cursarse 2 años de estudios preparatorios en Enseñanza Secundaria. Es interesante citar las materias de estos 2 años: física, química, inglés, gimnástica y ejercicios militares. En la facultad la carrera constaba de 3 años, 2 teórico-prácticos y 1 práctico. Al finalizar los 3 años de cursos se debía rendir un examen general teórico y otro práctico. Durante el Decanato del Dr. José Máximo Carafí, a pesar de sus esfuerzos explícitos en mejorar la enseñanza de la Odontología, esta continuó con notorias carencias. Al hablar en la inauguración de los cursos de la Facultad de Medicina de1887, el Decano Carafí hizo mención de que la Escuela de Odontología era la única que faltaba crear y que se la inauguraría durante el año. Lamentablemente esto no se hizo realidad. El siguiente Decano, el Dr. Elías Regules elevó en 1890 un informe al Rector donde aclaraba “los cursos especiales de Odontología no pueden ser explicados convenientemente por los catedráticos de Medicina”. Este informe fue decisivo para que surgiera la idea de proveer un profesor especial para los estudiantes de la carrera de Dentista. El 15 de febrero de 1892 se nombró primer profesor exclusivo de la Sección Odontología al Profesor Dentista Antonio Sierra. Se lo designó como responsable de los cursos de Anatomía de la boca y la faringe, Patología de la boca y dentaria, y Terapéutica. El primer alumno en egresar de este nuevo sistema fue Saverio Laguardia en 1894.
973
En las postrimerías del siglo XIX la Odontología fue declarada profesión liberal. Tras un dictamen compartido por la Universidad, el Consejo Nacional de Higiene y el Fiscal de Gobierno, el 24 de febrero de 1898 el Presidente en ejercicio Don Lindolfo Cuestas declaró a la Odontología como “comprendida entre las profesiones liberales que se desempeñan en el país”. Si bien este hecho no tiene directamente que ver con la enseñanza, lo destacamos porque fue un espaldarazo a quienes propugnaban por el establecimiento definitivo de los estudios de la ahora prestigiada como profesión liberal de odontólogo. El siglo XX comenzó con el nombramiento acaecido el 30 de setiembre de1901 del segundo profesor exclusivo de la Sección Odontología. Dicho acto recayó en el dentista Arturo Capella y Pons, quien fue encargado de la recién creada Clínica Odontológica, que funcionaría en el Hospital Maciel. Los recién egresados Ubaldino Morales, Alejandro Lamas y Amilcar Calveira gestionaron frente al Decano José Scosería la autorización para concurrir al servicio de extracciones del Hospital, que estaba a cargo de un practicante, el Sr. Criado, y al Servicio de ORL, a cargo del Profesor Vero. Estas autorizaciones mejoraron lo impartido en las prácticas, que tuvieron otro impulso al conseguirse un local para instalar la Clínica Odontológica :el corredor que sale a la izquierda de la antigua y hoy clausurada entrada del hospital por la calle Maciel. Un local precario pero de todas formas, el primero exclusivo para la enseñanza de la odontología. Puerta de Entrada De La Sección Odontología del Hospital de Caridad
En 1902 se volvió a producir una reforma de los planes de estudio, aumentando a 3 años la duración de los estudios preparatorios y modificando algunas asignaturas de la carrera. La gran modificación del Plan de estudios fue la implantación de un examen final general, al igual que para todas las otras carreras universitarias. Dado que no existían en la Facultad de Medicina laboratorios de prótesis, la práctica de esta asignatura se realizaba en consultorios privados de la ciudad, otorgando los dentistas respectivos un certificado de realización de dicha práctica. Esos certificados debían ser presentados cada dos meses, so pena de no poder rendir los exámenes En 1903 el Dentista Tristán Morales puso a disposición de la Facultad de Medicina, sin costo, un local en la calle Zabala entre Sarandí y Buenos Aires. Allí se 974
instaló un laboratorio de prótesis con instrumental cedido por la facultad y bajo la dirección del Dentista Morales, quien firmaba los certificados correspondientes acreditando las prácticas. El 24 de noviembre de 1906 se suprimieron los exámenes generales de Odontología. La sucesión de planes y modificaciones da una visión del estado de los estudios en esas épocas. En 1906, siendo Decano de Medicina el Dr. Alfredo Navarro presentó un proyecto de reorganización de los estudios de odontología, con una introducción fundamentada y profunda, donde, entre otras cosas, afirmaba: “los estudios de Odontología se hacen en la Facultad de Medicina de un modo absolutamente deficiente”. El Rector Dr. Eduardo Acevedo dio rápido curso de los pedidos de Navarro, el Consejo Universitario lo aprobó y se arbitraron los recursos pedidos, $ 1.000, para mejoras de laboratorio y clínica. En el marco de ese proyecto se nombraron catedráticos interinos y honorarios de Práctica de Prótesis al Dentista Guillermo Hill y de Anatomía Dentaria al Dentista Ubaldino Morales. El 31 de diciembre de 1908 se sancionó la Ley de reorganización universitaria, que creó los Consejos Directivos de las Facultades y determina que en el Consejo de la Facultad de Medicina figure un representante delegado de los Dentistas. El primero fue el Dentista Sr. Santiago Etchepare. Vale la pena destacar que fue el Diputado Julio María Sosa quien introdujo la modificación que colocaba un delegado de los Dentistas, ya que en el proyecto original enviado a la Asamblea General, eso no aparecía. En 1912 el Consejo de la Facultad de Medicina encomendó a una Comisión formada por el Decano Manuel Quintela, el Dr. Ernesto Quintela y los Dentistas Héctor Cohas y Ernesto Cardellino, un estudio para reorganizar la Sección Odontología. La Comisión presentó su informe el 26 de agosto de 1912 y el 2 de diciembre del mismo año, el Consejo lo avaló por unanimidad. En el mismo año 1912 la Facultad de Medicina decidió crear la Sección Radiología, la que para funcionar necesitaría los espacios ocupados por la Sección Odontología. en el Hospital Maciel. Se estableció entonces un convenio entre la Facultad de Medicina y la Asistencia Pública, en el marco del cual se acordó que para el Instituto de Radiología, la Facultad decidía los aspectos relativos a la enseñanza, los nombramientos técnicos y fijación de sueldos; mientras que la Asistencia Pública se haría cargo de administrarla. 975
En el punto f. de dicho convenio se estableció que: “siendo necesario para la Instalación del Instituto el local que hoy ocupan las Clínicas Odontológicas y de Prótesis Dentaria, la Asistencia Pública se hará cargo también de esos servicios en las mismas condiciones establecidos para Radiología y proveerá a su instalación en otro local”. La Sección Odontología se mudó entonces a un local propiedad de la Asistencia Pública, quien además la financiaría a cambio de que atendiera a los menesterosos. Es así como se pasó a ocupar una casa de dos plantas, antiguamente propiedad de la familia Avegno, sita en la Avenida 18 de Julio 1019 y 1017, entre Río Negro y Julio Herrrera y Obes, en la acera que hoy ocupa la Plaza Fabini (popularmente conocida como Del Entrevero). Dicha casa hoy no existe, ya que fue demolida años después de dejarla la Sección Odontología, durante la construcción de la confluencia de la Avenida 18 de julio con la panorámica Diagonal Agraciada (hoy Brig. Gen. Libertador J. A. Lavalleja). Dos escenas de estudiantes trabajando en su interior.
Estudiantes trabajando en la clínica odontológica
Estudiantes trabajando en el laboratorio de prótesis
Desde 1913 los estudiantes que se graduaban de Dentistas debían concurrir a la Colación pública de grado, junto a los graduados de las demás carreras, mientras que el 27 de noviembre de1915 se aprobó un decreto que instauraba la entrega de una medalla de oro para el estudiante que obtuviera la mejor calificación en los exámenes de cada rama universitaria. Fue Amadeo Canale, en 1917, el primer graduado de Dentista en recibirlo. También en 1915 se derogaron por ley todos los pagos en la Universidad: matrículas de inscripción a cursos, de inscripción a examen, multa por no presentarse a un examen, costos de título, etc. De esta manera la Universidad se tornó completamente gratuita Si bien la Sección Odontología abandonó su lugar en el Hospital de Caridad y ocupó una casa propiedad de la Asistencia Pública, seguía estando bajo la égida del Hospital. Es muy ilustrativa al respecto una anécdota sucedida en 1915. 976
El propietario de una bombonería cuyas vidrieras eran vecinas de la casa de 18 de julio, el Sr. Mateo Valverde, demandó a la Asistencia Pública por las inundaciones producidas en su local debido a las malas condiciones de las cañerías. Evaluó que los daños en los bombones exhibidos en sus vidrieras eran de aproximadamente $ 25,50 y le fueron reembolsados. Es importante destacar que en 1916 falleció el Dentista Antonio Sierra, que recordamos fue el primer profesor que tuvo nuestra carrera. La Facultad de Medicina cerró sus puertas ese día, colocó el pabellón a media asta, e invitó al personal de la Facultad a concurrir al sepelio. Finalmente se encomendó la realización de un retrato al óleo que fue colocado en la Sección Odontología. El 20 de junio de 1916, durante el decanato del Dr. Américo Ricaldoni, se firmó un nuevo convenio entre la Facultad y la Asistencia Pública. Este es aprobado por el Poder Ejecutivo el 6 de junio de 1917. Una idea de los fines de este convenio lo da su artículo nº 1: “ La Facultad de Medicina y Ramas Anexas se hace cargo de todo el material perteneciente a las Clínicas Odontológica y al Laboratorio de Prótesis dentaria, lo instalará en local apropiado y reglamentará su funcionamiento.” Por este convenio la Asistencia Pública se comprometía a entregar $ 300 mensuales, mientras la Facultad se comprometía a atender a todos los “menesterosos” que aquella le enviara. La Facultad de Medicina cambió el destino original de un edificio que estaba destinado a instalar el Instituto de Higiene Experimental y lo destinó a albergar a la Sección Odontología. Ese edificio aún persiste, situado en la esquina de la Avda. Gral. Flores e Isidoro de María, formando parte del complejo arquitectónico que aloja a las facultades de Medicina y de Química. EDIFICIO
SECCIÓN ODONTOLOGÍA. VISTA DESDE LA CALLE JOSÉ L.
TERRA
977
IMÁGENES DEL SECTOR DE ODONTOLOGIA
Clínica de operatoria
Clínica de extracciones
Sala de toma de impresiones Sala de vulcanización
laboratorio de química Aula de Dentistería operatoria.
En Julio de 1917, el Dr. Buenaventura Delger y el Dentista Héctor Cohas presentaron al Consejo de la facultad de Medicina un proyecto de reorganización de la Sección Odontología. A grandes rasgos, reproducía el anterior elaborado en 1912, en el cual también había participado Héctor Cohas. El Decano Dr. Américo Ricaldoni elogió en esa sesión el proyecto y se decidió formar otra comisión integrada en este caso por los autores del proyecto y los Dres. Manuel Quintela, Ernesto Quintela y José May, a los efectos de estudiarlo. 978
Los días 1,2 y 3 de octubre de 1917, en el Congreso Dental Panamericano de Chile, el Dentista Héctor Cohas tuvo la oportunidad de comprobar que sus ideas sobre lo que debía ser la enseñanza de la odontología coincidían con las presentadas en el Congreso. Su participación, además, fue decisiva para unificar las posiciones y declarar, a las 18:00 horas del día 3 de octubre, constituida a la Federación Odontológica Latino Americana (FOLA), la cual decidió que su primer congreso sería en 1920 en Montevideo. Por esta razón, el 3 de octubre es considerado el Día de la Odontología Latinoamericana. En setiembre de 1919 el Sr. Diputado Pedro Alburquerque presentó a su Cámara un proyecto, elaborado por el Dentista Tristán Morales, por el cual se crearía la Escuela de Odontología. El Centro de Odontología del Uruguay, entidad gremial del momento, apoyó y solicitó que se aprobara dicho proyecto, mientras que lo mismo hicieron los estudiantes de odontología. En la Cámara de Diputados el miembro informante fue el Diputado Cesar I. Rossi, mientras que en la Cámara de Senadores, el miembro informante fue el Dr. Atilio Narancio, prestigioso pediatra. Justo es destacar que fue secundado por el Dr. Justino Jiménez de Aréchaga. El proyecto fue aprobado en la Asamblea General del 23 de enero de 1920, presidida por José Espalter. El proyecto creaba la Escuela de Odontología dentro de la Facultad de Medicina, sus autoridades serían un Director y un Consejo Directivo, la duración de la carrera quedaba establecida en 4 años y los Preparatorios serían los mismos que para Medicina para la evolución histórica de los estudios de Odontología en el Uruguay. Bibliografía Referencias
Pablo Escudero Morère pescudero21@gmail.comProfesor Adjunto Encargado de la Enseñanza de Historia de la Odontología.Facultad de Odontología. Universidad Católica del UruguayLa presente investigación está basada en documentos existentes en los archivos y bibliotecas de las Biblioteca Nacional, del Palacio Legislativo y de la Intendencia Municipal de Montevideo.
979
BIBLIOGRAFIA GENERAL AGUIRRE Misión Española en Nubia Egipto Las Ciencias 1962 ARCHER, W. E.: «Anestesia En Odontología». Ed. Mundi, Buenos Aires, 1955. BAGURA DIEGO. El barbero y el Dentista. En Revista de la Facultad de Odontología (UBA) Vol. III Nª 2 Junio, 1982. BEHN FRIEDRICH. Prehistoria e historia primitiva en Historia Universal dirigida Walter Göetz, Espasa Calpe Tomo I, Madrid 1962. BENNION, E 1986 Antique Dental Instruments , Londres: Sotheby's Publ .; GLENNER, RA 1984 The Dental Office: A Pictorial History , Missoula: Pictorial Histories Publ .; BERLINGUER G. et al. Medicina y Sociedad. Libros de Confrontación. Editorial Fontanella. Barcelona. 1972. BESIO M. Sobre el acto médico. Curso Fundamentos Filosóficos de la Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago. 2008. CANALS FRAU, SALVADOR. La civilizaciones prehistóricas de América. Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1955. CANTON ELISEO. La Facultad de Medicina y sus Escuelas. Historia de la Universidad de Buenos Aires y de su influencia en el cultura Argentina, dirigida por Juan Agustín García. Tomo VIII Editorial CONI, Buenos Aires 1921 CANUT, J. Ortodoncia clínica y terapéutica. ED Masson Barcelona. España 2000 CARMONA ARROLLO, Francisco G. Literatura Odon tológica en el renacimiento Español. Medicina Española - Valencia 1972 CEREZO MAGAN, Manuel. Helios: De los griegos a Eugeni d’Ors – Temas de cultura griega antigua y tradición clásica. Ediciones Universidad de Lleida - 2016 CESPEDES Gerardo y VILLEGAS Víctor Hugo. Patologías en cráneos precolombinos. Instituto Bolivariano de Cultura. La Paz 1976 CHALIOUNGHI, Paul. La medicina en el Egipto faraónico. Historia universal de la Medicina dirigida por Pedro Laín Entralgo. Ed. Salvat. Barcelona 1981 CHÁVEZ, FERMÍN. Ejercicio odontológico en Buenos Aires. Médicos, farmacéuticos y curanderos en la época de Rosas, Buenos (1974) www.revisionistas.com.ar CIFUENTES AGUIRRE, Oscar. Odontología y mutilaciones dentales mayas. Editorial Universitaria Guatemala 1963. COLIN J. Investigación histórica de la Facultad de Odontología. Impresos Universitaria S. A. Santiago. 1997. COWPE J. Profile and competentes for the European dentista. Update. Birmingham, 2008 CRUZ COKE R. Historia de la medicina chilena. Edit. Andrés Bello. Santiago. 1995. Febres Cordero F. Orígenes de la Odontología. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Caracas. 1966. DICCIONARIO FILOSOFICO. Dirigido por Julio Rey Pastor e Ismael Quiles. Espasa Calpe Buenos Aires 1952 FERNANDA CALDERA ZÁRATE. Primeras mujeres de la historia odontológica. 980
FORRAI JUDIT: Historia de la cultura de la odontología . Prensa dental. Budapest. 2005. FRANCOIS DURET. El CAD / CAM en el futuro FURLONG, Guillermo. Médicos argentinos durante la dominación hispánica. Ed. Huarpes Buenos Aires 1947. GARCIA BALLESTER, Luis. Galeno en la sociedad y en la ciencia de su tiempo. Ed. Guadarrama. Madrid 1973. GARCÍA PALAO A. Historia y Actualidad de la Cirugía Máxilo Facial. Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid. 1976. GO P. Historia de la Medicina. Pág. 4. Salvat. Barcelona. 1978. LYONS A.S., PETRUCELLI J.R. Historia de la Medicina. Edic. Doyma. Barcelona. 1984. PAGEL W. Paracelsus. An Introduction to Philosophical Medicine in the Era of the Renaissance. Karger A.G. Basilea. München. 1982. GONZALES IGLESIAS, Julio. Dental Tribune Nº.4 – 2014 GONZÁLEZ IGLESIAS, J. Historia de la Odonto-estomatología española. Avances. Madrid, 1994. GRANJEL, Luis y RIERA, Juan. Cirugía del renacimiento: Italia, España, Inglaterra. Historia universal de la Medicina Tomo IV dirigida por Pedro Laín Entralgo. Ed. Salvat. Barcelona 1975. GUERINI, Historia de Odontología, Ámsterdam, 1967 GUERRA, Francisco. Medicina Americana: Medicina colonial en Hispanoamérica. Historia universal de la Medicina. Ed. Salvat. Barcelona 1975. HERNANDEZ SANCHEZ, Fernando y MUÑOZ, Antonio L. Breve relación de las artes de curar en América – Periodo monárquico – Semana Medica. Buenos Aires Enero 1980 HILLAM, CHRISTINE: „La disponibilidad de productos dentales en Gran Bretaña, la práctica de la odontología . Mermelada. Dent Assoc. HIPÓCRATES. Tratados. Ed. Gredos. 2007. Barcelona. Historia del arte. Ed. Salvat Barcelona 1970 ISIDORO DE SEVILLA, Santiago. Etimologías. Madrid-Barcelona 1951 JOSÉ MARÍA VEGA DEL BARRIO. Técnica 4 Manos Universidad de las Américas. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid KIRKUP, JOHN: La historia y evolución de los instrumentos quirúrgicos . Anales del Colegio Real de Cirujanos de Inglaterra. KRICKEBERG, Walter. “Etimología de América” Fondo de cultura económica. Méjico 1946 LAIN ENTRALGO, Pedro. Historia Universal de la Medicina. Ed. Salvat. Barcelona 1981 MARTINEZ DURAN, Carlos. Las ciencias médicas en Guatemala, sus orígenes y su evolución. Ed. Universitaria Guatemala 1964 Medicina y Sociedad en la España Renacentista. Historia Universal de la Medicina. Ed. Salvat Barcelona. 981
MENENDEZ Y PELAYO, Marcelino. La ciencia Española. Ed. EMECE. Buenos Aires 1947 MIELE, Aldo. Breve Historia de la biología. Ed. Espasa Calpe Colección Austral. Buenos Aires 1951. MOLINA, Raúl. Primeros médicos de la ciudad de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Ed. Lansestremere. Buenos Aires 1948. OTAÑO, R. Manual clínico de Ortodoncia. ED ECMED. La Habana Cuba, 2008 PERETTI, ESTER ELIZABETH "Encuentro entre la historia y las creencias: Santa Apolonia". En: Revista Facultad de Odontología, (2011) PLASSCHAERT A. Perfil y competencias del odontólogo europeo. Asociación para la educación dental en Europa.Cardif f, 2004. RAMON, DELGADO CANO. Historia de la Odontología en Misiones. Facultad de Odontología UNNE REVISTA GADOR “Historia de la Odontología” RING MALVIN E. Historia Ilustrada de la Odontología. Edic. Doyma. Barcelona. 1989. RING, Malvin E. Historia de la Odontología Ilustrada. Ed. Mosby/Dyma Libros RODOLFO PÉREZ PIMENTEL El Ecuador profundo Tomo I, Ed. Ecuador ROMO, Ignacio Roger. Historia de la medicina, Ed. Bruguera. Barcelona 1971. SANCHEZ GUISANDE, Gerardo. Historia de la medicina. Ed. Atlántida. Buenos Aires 1945 SANZ SERRULLA, J. Historia General de la Odontología Española. Masson. Barcelona, 1999. STENDORFF, George. Historia Universal dirigida por Walter Göetz Historia de Egipto. Ed. Espasa Calpe. Madrid 1962ddd STOCKTON WHITE, SAMUEL, DAVIS B. AUDREY: Samuel S. White catálogo de instrumentos y equipos dentales. Norman Publishing. San Francisco. 1995. TALLMADGE MAY M. Galen. On the Usefulness of the Parts of the Body. Cornell University Press. New York. 1968. TEDESCO, Sylvia. SYMA Odontología WIKIPEDIA. Tomado Sobre distintas Fuentes Variadas ZERÓN, AGUSTÍN. "Visión profesional de las competencias en la odontología del Siglo XXI". Revista ADM 2011
982