Pieza editorial / PIna Bausch

Page 1

16. JULIO. BS.AS - Argentina

Pina BAUSCH E l

s e n t i m i e n t o

d e t r 谩 s

d e

l a

a c c i 贸 n


“No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te plasmases en la obra que prefirieses” Picco della Mirándola Discurso sobre la dignidad del hombre, 1476.

RETRATO / 04.

PINA BAUSCH “Yo baile en Cafe Muller”. Todos teníamos los ojos cerrados. Cuando hicimos la repeticion, yo no podia tener la sensacion de nuevo. La sensación que era tan importante para mi. De repente me di cuenta que hace una gran difierencia, aún con mis párpados cerrados, si miro hacia abajo o hacia el frente. El sentimiento correcto aparecia de inmediato. Increible lo importante que es. El mas pequeño detalle importa. Es todo un lenguaje que se puede parender a leer.”


[Motivación/Sentimiento. Acción]

“La acción debe salir con toda sinceridad. Pa r a e l l o h a y q u e d e j a r q u e c a d según sus motivaciones internas“

a

c u a l

s e

e x p r e s e

Fotografía tomada por Terry Wifenbasch. Alemania, 1998.

02 / 03. LINEA DE TIEMPO EL MOVIMIENTO ES MI PROPIO LENGUAJE

1940 . 2009

04 / 08. NOTA DE TAPA. P. 05 EL SENTIMIENTO DETRÁS DE LA ACCIÓN. El Método de Pina. Preguntas introspectivas, imágenes, posteriormente representadas en el Movimiento. P. 06 PINA POR WIM. Entrevista a Wim Wenders posterior a la finalización de su película “PINA”. P. 07 DE BAILARINA A COREÓGRAFA.

10 . OTRAS PUBLICACIONES Batato Barea. Actor Emir Kusturica. Barbara Kruger Robert Mapplethorpe Nobuyoshi Araki Jean Michel Basquiat Juan L. Ortiz

El ejercicio de introspección, para que cada uno sea su propio método.

John Cheever

ESCRIBIR CON EL CUERPO.

Carl Jung

Entrevista a Pina.

Antonin Artaud

PINA POR GERT WEIGELT. Fotógrafo de Pina durante toda su carrera. retrospectiva de su obra a través de la muestra “Absolut Pina”.

Raymond Carver

Alejandra Pizarnik Hunter S. Thompson Paul Virilio Antoni Gaudí Frank Lloyd Wright Alvar Aalto Astor Piazzolla David Bowie Lou Reed

PRÓXIMO NUMERO. 05


[ S u

o b r a ]

1971. Fragment

1977. Café Müller.

1978. Los siete pecados capitales

1991. Y la nave va.

1999. O Dido

2002. Heute Morgen

1972. Tannhäuser.

Consagración de la primavera.

1982. Nelken (Claveles)

1989. Nelken

2000. Wissenland

2004. Ten Chi

1975. Ifigenia en Táuride

Orfeo y Eurídice.

1990. Viktor

1995. Danzón

2001. Aqua

2005. Rouh Out

1976. Palermo Palermo

[

1940

K O N T A K T O F.

P a t i o

d e

c o n t a c t o

]

1955 Asistió a la Folkwangschule de Essen-Werden.

Nació en Segunda Guerra Mundial en una ciudad situada en la cuenca del Ruhrel corazón industrial de Alemania. Sus padres - Anita y Augusto Bausch - tenían un restaurante. Pina Bausch empezó de niña a conocer el mundo de la danza y la música, concluida la guerra.

En 1959 había sido dirigida por Kurt Jooss en Essen. Cuatro años más tarde vuela a Nueva York con solo 19 años. Siguió sus estudios con la Julliard School. Baila en el Metropolitan y en la New York City Opera, donde es influida por la obra de Martha Graham. Trabaja con José Limón, Paul Taylor, Antony Tudor y otros creadores como Paul Sanasardo y Donya.

1959

Obtiene una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que le permitió perfeccionarse en EE.UU. durante tres años.

[Segunda Guerra Mundial]

1939

1945

1947

1948

Comienzo de la Segunda Guerra Mundial, con la invasión alemana a Polonia.

Fin de la Segunda Guerra Mundial, con el ingreso de las tropas soviéticas y estadounidenses al territorio alemán.

Alemania queda dividida en Alemania Oriental y Alemania Occidental, tras la construcción del muro de Berlín.

Como represalia por los esfuerzos de los occidentales por reconstruir la economía alemana, Stalin cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste, imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.

[ I n f l u e n c i a s ]

[ M ú s i c o s

de sus obras

]

Martha

Kurt

Igor

Christoph

Coreógrafa y bailarina estadounidense. La renovación experimentada por el lenguaje de la danza durante el siglo XX tuvo uno de sus puntales en la aportación de esta bailarina. Según suconcepción, la danza, como el drama hablado, debe explorar la esencia espiritual y emocional del ser humano.

Bailarín y coreógrafo alemán famoso por mezclar la danza con el teatro. Formado con R. von Laban, desde 1924 montó sus propios espectáculos vanguardistas, caracterizados por la ausencia de protagonistas individuales. Fue de gran influencia en la formacion profesional y en la vida personal de Pina

Compositor ruso nacionalizado francés y estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera, que provocó uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

El lugar destacado que ocupa en la historia de la música radica sobre todo en la reforma que llevó a cabo del género operístico, precursora que propugnaría Richard Wagner un siglo después. Influido por la ópera francesa, dio a conocer en 1762 la obra que inauguraba su reforma, Orfeo y Eurídice.

Pittsburgh, Pensilvania, 1894 - Nueva York, 1991

Wasseralfingen, 1901 - Heilbronn, 1979

Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971

Erasbach, 1714 - Viena, 1787

GRAHAM

JOSS

STRAVINSKY

GLUCK


Consagración de la primavera Sube el telón. Una veintena de fuertes utileros aparece insólitamente, cubriendo con tierra todo el escenario. Entran las bailarinas. Corren torpes y desorientadas en todas direcciones. El crescendo de las cuerdas invita a los hombres a entrar en la coreografía. La tensión se proyecta en sus rostros, en sus cuerpos que han cargado la vida, pesada como la guerra, como el dolor. No hay contacto entre los dos bandos.

Origen de su propia compania de baile

TANZTHEATER WUPPERTAL

1961

Vuelve a Alemania reclamada por Kurt Jooss. Hace el ballet inaugural en su carrera como coreógrafa: Fragment en Essen y lo sucede en la compañia de la Folkwangschule hasta pasar a crear una coreografía para la ópera Wuppertal, que será su destino definitivo, al que se le asocia su nombre por su trabajo ininterrumpido hasta 2009. Pina obtiene cada vez más reconocimiento como coreógrafa.

Pina Bausch ha sido directora del teatro de baile de su mismo nombre, situado en la ciudad de Wuppertal. Sus versiones de Ifigenia y Orfeo y Eurídice de Gluck y su novedoso Café Müller, llamaron la atención en Europa asi como La consagración de la primavera de Stravinsky. Fueron obras que despertaron gran revuelo entre los asiduos espectadores del ballet clásico, por tratarse de versiones que nada tenían que ver con con las obras originales. La interpretación particular de PINA sobre estas obras, modificó la puesta en escena, el vestuario, y la totalidad de la obra, generando cierta inquietud entre los seguidores de ballet clásico.

2009 1988 1989 Da un giro a sus composiciones con obras mas humorísticas y corrosivas. Estrena KONTAKHTOF.

25 aniversario de su compañia. Invita a diversos artistas a la celabracion realizada arriba del escenario.

[Construcción del Muro de berlín]

[Muere Pina Bausch]

1961

1979

1985

1989

Alemania queda dividida en Alemania Oriental y Alemania Occidental, tras la construcción del muro de Berlín.

En las elecciones al Parlamento Europeo de 1979 en Alemania Occidental

Gorbachev provocó olas de reforma que se propagaron por todo el Bloque del Este.

Fin de la Guerra Fría. Caída del Muro de Berlín

[ B a i l a r i n e s La compañía de Pina Bausch, el Tanztheater Wuppertal, se caracterizó por estar

FRANCIA, Regina Advento Malou Airaudo Ruth Amarante Andrey Berezin

d e l

GRECIA Nayoung Kim Daphnis Kokkinos Ed Kortlandt Eddie Martinez

concurrido por bailarines y actores (en menor medida) de todas partes del mundo. Para Pina, esto contrubuia al aporte de diferentes miradas y con esto la representación del mundo de diversas formas.

Pina falleció repentinamente de cáncer de pulmón, a los 68 años, el 30 de junio de 2009, cuando desarrollaba con su grupo la pieza "Como el musguito en la piedra ay, sí, sí, sí" un fragmento de la canción "Volver a los 17" de la cantautora chilena Violeta Parra, que inspiró a Pina en su última visita a Chile.

ITALIA, Bénédicte Billet Ales Cucek Damiano Ottavio Bigi ALEMANIA, Clementine Deluy Josephine Ann Lutz Förster Pablo Aran Gimeno Mechthild Grosman

BRASIL, Rainer Behr Pina Bausch Morena Nascimento Nazareth Panadero Helena Pikon Fabien Prioville Jean-Laurent Sasportes Franko Schmidt Azusa Seyama

T a n t h e a t e r COLOMBIA, Julie Shanahan Julie Anne Stanzak Aida Vainieri JAPÓN, Tsai-Chin Yu Mu-Yi Kuo Szu-Wei Wu Tomoko Yamashita GB Stephen Brinkmann Michael Strecker Rudolf Giglberger Chrystel Wu M.C. Esteban EEUU, Andy Zondag

W u p p e r t a l ]

AUSRIA, Dominique Mercy Thusnelda Mercy

VENEZUELA Barbara Kaufmann Daphnis Kokkinos Ed Kortlandt Eddie Martinez Dominique Mercy Thusnelda Mercy

1961 - 2012 CHILE, Julie Anne Stanzak Michael Strecker Aida Vainieri

CHINA, Bénédicte Billet ESPAÑA, Tomoko Yamashita Ales Cucek A.A. Gonzales Clementine Deluy RUSIA, Josephine Ann Endicott SUIZA, Nazareth Panadero Stephen Brinkmann Helena Pikon M.C. Esteban Lutz Förster ARGENTINA, Fabien Prioville Pablo Aran Gimeno Jean-Laurent Sasportes Mechthild Grossmann Franko Schmidt Silvia Farias Heredía Azusa Seyama Ditta Miranda Jasjfi Julie Shanahan


“Los cuerpos comunican lo que no pueden comunicar las palabras”


Pina Bausch

El sentimiento detrás de la Acción. Su forma de hacer danza nos ensena que p a r a m o v e r s e e s n e c e s a r i o s e n t i r . Sin motivación, no hay movimiento.

Nació en la confluencia más absurda del espacio tiempo: segunda guerra mundial, una época que marcaría su obra. Cuando en 1948 una Alemania castigada se disponía a ser troceada sobre el banquete de los aliados, Pina Bausch despellejaba los dedos de sus pies sobre las puntas de unas zapatillas de ballet. Tenía ocho años y asistía a una realidad difícil de digerir que marcaría toda su obra. Tras formarse en la escuela expresionista del coreógrafo Kurt Joss, viaja a Nueva York donde continúa sus estudios con la Julliard School. Al otro lado del Atlántico baila en el Metropolitan y en la New York CityOpera. Siempre inquieta, se deja influenciar por la obra de Martha Graham y siente la necesidad de integrar la danza y el teatro. En 1961 regresa a Alemania reclamada por Kurt Joss, donde comienza su carrera como coreógrafa. Firma sobre el escenario ‘Fragment’ y poco después se hace cargo de la compañía Tanzteather Wuppertal en la ciudad homónima de Alemania, que será su destino final. Es curiosamente en la provincia, lejos de la distracción de las grandes ciudades, donde Pina desarrolla su mundo coreográfico, concentrada en expresar las relaciones entre hombres y mujeres, la soledad o la muerte. “No me alcanza la danza para hablar del mundo”, reflexionaba. Ada Balvieri. Italia. Danzón. 1990

En 1975, al frente de la compañía, estrena obras demoledoras como Ifigenia en Taúride y Orfeo y Eurídice, en las que da movimiento a las óperas

[Metropolitan] Compañía y teatro de ópera ubicado en el Lincoln Center de Nueva York. Una de las mayores instituciones de la ópera mundial.


Fotografía tomada por Gert Weigelt. Nelken, 1978.

“ C a d a

de Gluck y donde se hace visible la ruptura con la escenografía tradicional. Pina recupera la fuerza del compositor para explorar los lados más oscuros y despiadados del ser humano, con movimientos arrebatados y expresivos. La reacción no fue la esperada: su danza- teatro provocan abucheos y deserciones entre los puristas. Tampoco se entiende entre el público transgresor norteamericano. “En realidad lo que se produjo es un problema de comprensión. Se percibió mi trabajo como una provocación, pero no era eso”, señaló la coreógrafa en entrevistas posteriores. Durante los años 80, sus escenas oscuras y violentas despertaron el rechazo de la crítica neoyorquina que tachó su obra de ‘eurotrash’ o ‘eurobasura’. Pina Bausch continuó su senda. Convencida de su trabajo, continuó la investigación de nuevos parámetros y en 1980 da un giro a sus composiciones con obras más humorísticas y corrosivas. Presenta sus obras más características: ‘Café Muller’, una recreación de su propia infancia en el café de su padre, ‘La Consagración de la primavera’, de Stravinski , o ‘Der Fensterputzer’ (El limpiaventanas) recrean situaciones absurdas y divertidas que exploran en el interior de las reacciones humanas.

[Dizzy Gillespie] Trompetista, cantante y compositor estadounidense de jazz. Gillespie, con Charlie Parker, fue una de las figuras más relevantes en el desarrollo del bebop, y del jazz moderno.

[María Callas] Soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX.

De hecho, el trabajo con los bailarines iba más allá de la coreografía. Los integrantes de la Wuppertal respondían a preguntas complejas para exteriorizar sus deseos, estados de ánimo o miedos, y proporcionar material de trabajo a la coreógrafa. La banda sonora aborda todo un mundo, desde la nostalgia y la saudade de la cantante Cesaria Évora, un blues vagabundos de Dizzy Gillespie, el descaro del mambo o la profundidad de Maria Callas. En el año 2001, Pina Bausch se lanza en otra audaz aventura danzada: repone la obra “Kontakthof” (Patio de contacto), que había creado en 1978. Pero, en lugar de contratar nuevos bailarines profesionales para la segunda puesta en escena, busca aficionados a través de un anuncio en el diario de Wuppertal. La única condición de deben cumplir los bailarines en este caso es: ser mayores de 65 años de edad. Pina Bausch seleccionó a un grupo de 25 jubilados, que ensayaron durante un año los pasos y gestos de la coreografía, supervisados por Jo Ann Endicott y Beatrice Libonati. El resultado obtenido fue asombroso: 13 mujeres y 12 hombres de la tercera edad ofrecen teatro-danza al mejor nivel, manteniéndose siempre fieles a la obra original. Los integrantes de la Wuppertal, res p o n d í a n

[Ballet clásico]

a preguntas complejas para exteriorizar

Es el más formal dentro de los estilos de ballet, y adhiere a la técnica tradicional de ballet.

sus deseos, estados de ánimo o miedos, y

[E la nave va] Pelicula realizada por Federico Fellini en 1983

proporcionar material de trabajo a Pina.

“Kontakthof ”, ubicada en el ambiente de los salones de danza, trata de pequeños fracasos, desesperados intentos de acercamiento y de la frágil línea entre la ternura y la brutalidad. El hecho de ver sobre el

u n o

d e

n o s o t r o s

p u e d e

escenario a personas mayores tan desamparadas y despiadadas otorga otro cariz a la obra. A lo largo de su carrera, Pina Bausch se ha alejado mucho del ballett clásico, que fue su punto de partida, para desarrollar un lenguaje corporal propio y convertirse en la principal referente en materia de teatro-danza, a nivel mundial. Redefinió por completo el género y fundió actuación, danza moderna y musical en un estilo nuevo y demostró que cada uno de nosotros puede ser un bailarín. Pina Bausch no deja de fumar, enciende un cigarrillo tras otro mientras medita las palabras. El tono de su voz es muy bajo, apenas audible, y las frases le salen lentas, casi contadas. Este carácter reconcentrado y difícil contrasta con la expansiva agresividad de su producción artística o la imagen decadente y sofisticada que ofrecía en el personaje felliniano de E la nave va. “La acción debe salir con toda sinceridad, para ello hay que dejar que cada cual se exprese según sus motivaciones internas. Después viene una adecuación

s e r

u n

b a i l a r í n ”

Pina p o r

WIM WENDERS

¿Cuál es, en pocas palabras, la propuesta que está detrás de este documental? En parte, al menos, creo que lo más interesante del documental está en su abierta exploración del cuerpo humano, en la fascinante capacidad que éste tiene para transmitir todo tipo de sentimientos y sensaciones, desde valores hasta amores, tristezas e impresiones. El documental, en este sentido, promueve la liberación expresiva del cuerpo. Pensar y sentir desde lo material, desde lo sensible.

La danza, este documental y la educación. ¿Qué tipo de vínculo podría establecerse entre estas tres dimensiones creadoras del hombre?

de aquel sentimiento a lo que se quiere

Este documental ofrece la posibilidad de ver a una

h a c e r. M u c h a s v e c e s n o h a y q u e m o d i -

maestra en toda su potencia, en la cima de su tor-

ficar nada”

rente expresivo. Ella, sin embargo, fue naciendo

Pina prefiere trabajar directamente con bailarines, ya que abordan la expresión con más libertad que un actor, que tiene detrás todo un aprendizaje para conducirse en escena. “Prefiero que me pregunten cosas después de ver mis trabajos. Es necesario haberlo visto antes, pues cada vez para cada persona el efecto es diferente”. Desecha el cartesianismo que ha facultado a toda la danza contemporánea como comunicativa con su tiempo,- para entroncar -con el público por una vía que tiene mucho de irónica teatralidad multidisciplinaria.

-en tanto maestra- del esfuerzo conjunto reali-

“El trabajo de la compañía es duro. No

percibo el rigor propio de un trabajo abierto, im-

puede ser de otra manera. El entre-

predecible, muy cerca por lo demás de los ritmos

namiento clásico lo hacen profesores

zado con sus bailarines. Muchas veces fueron estos últimos los que inventaron las coreografías que después Pina tomaba y reformulaba. Hay un espíritu siempre presente de colaboración, de camadería activa entre el maestro y sus discípulos. Éste es, en mi opinión, el norte al cual toda práctica pedagógica debiera tender. En todo esto

que vienen de Essen dos veces por se-

de la naturaleza, que en el fondo son también los

mana, el resto del tiempo trabajamos

ritmos de lo humano. Pina, además, lograba una

en la creación de las piezas. Este es un trabajo largo, que supone que quienes

cosa increíble que sólo en los mejores docentes

participamos nos relacionamos en todos

puede verse: la capacidad de convertir lo más co-

los campos”.

tidiano e insignificante en un objeto valioso para

La representación de imágenes extraídas de la cotidianidad, y reconvertidas en cuadros de anticlímax, arman un todo más que unitario, compacto, de una peligrosa densidad. “Café Muller no es exactamente una pieza autobiográfica; de hecho no lo es”, dice Pina Bausch. “En cualquier caso, sería autobiográfica de todos los que han trabajado en ella”.

la enseñanza.

Nazaret Panadero, actualmente único miembro español del Teatro-Danza de Wuppertal, encarna uno de los personajes de Café Muller: “Este personaje

¿Qué otra ideas sobre el cuerpo están presentes en este documental? Todos –y aquí está la clave- podemos bailar. No se necesita un cuerpo estandarizado, ajustado a los cánones convencionales para bailar. Seamos como seamos, sea nuestro cuerpo como sea, siempre podremos utilizarnos materialmente como vehículos expresivos. El talento puede surgir desde los lugares y los cuerpos más inesperados; bailar

“ N o

m e

i n t e r e s a

c ó m o s i n o

s e

m u e v e

a q u e l l o

e l

s e r

q u e

h u m a n o ,

l o

c o n m u e v e ”

es atreverse, es explorar. Si no bailamos estamos perdidos. Debemos potenciar lo que vemos en los alumnos, pero amorosamente, desde el centro de ellos mismos. Simplemente no hay límites. Atreverse, ATREVERSE, y no tener miedo.

Fotografía tomada por Gert Weigelt. Nelken, 1978. Morena Nascimento, Brasil.


Fotografía tomada por Gert Weigelt.

Danzón, 1995. Pablo Aran Gimeno, Venuezuela.

lo aprendí al entrar en la compañía, ya que Café Muller es anterior a mi llegada a Wuppertal. El trabajo de creación es largo, solamente después de mucho tiempo se consigue un producto serio y terminado”. En el ensayo, Pina Báusch se desplaza por el escenario envuelta en un viejo capote de marino que parece pesar mucho para sus afilados hombros. Apenas hace indicaciones a los bailarines, que saben lo que deben hacer. Al terminar la función, apenas saluda. Su cara denota un profundo cansancio a pesar de la brevedad de la representación. Con ese mismo gesto, casi ausente, vuelve a ponerse su largo abrigo y retorna el cigarrillo. Su potente, a la vez que discreta, presencia, ha dejado una estela de silencio primero, y de aplauso cerrado después.

Müller”, una de sus primeras creaciones. Con motivo del 25 aniversario de su compañía, en 1998, invita a grandes artistas de todo el mundo a celebrar el cumpleaños con ella sobre el escenario. A la invitación acuden, entre otros, Michail Baryshnikov y William Forsythe, pero también el cantautor brasileño Caetano Veloso o el diseñador de moda japonés Yoshi Yamamoto. En el programa del festejo, Pina Bausch describe a los artistas invitados como “amigos cuyo arte, que admiro y respeto, me anima a continuar mi propio camino creativo”.

Escribir c o n

CUERPO

Pina p o r

GERT WEIGELT.

Absolut pina.

Fotógrafo personal de Pina durante toda su carrera. Desde 1975, año en que Pina Bausch logró la consagración con la obra Le Sacre du Printemps, el fotógrafo alemán Gert Weigelt ha seguido con su cámara a la compañía de danza Tanztheater Wuppertal. Desde ese año ha fotografiado todas las

el

piezas, 38 en total. Piezas exibidas en su muestra Absolut Pina, en 2010.

Sobre la muestra Weigelt dice:

Es una fuerte pero difícil personalidad creadora. Su lenguaje es críptico pero asimilable por su fuerza y belleza, consiguiendo plenamente su propósito.

He pretendido intercambiar la autonomía de la imagen única por la sinergia de dípticos, trípticos,

P r o p ó s i t o d e n o n a r r a r, s i n o m o s t r a r u n fresco doloroso donde se universalizan

imágenes en secuencias o conjuntos. Mediante la

unos tipos a través de su figuración úl-

cuidadosa combinación de la imagen única, se crea

tima, sin otra máscara ni otro discurso

de súbito un nuevo sentido de conexión que puede

que dar salida a un costoso ejercicio de

Aqua, 2001.

instrospección.

La desesperanza de su estilo es comparable a la del cineasta Herzog o el escritor Walter Abish, todos de esa generación, no se sabe si perdida, a caballo entre la vieja y la nueva Alemania.

De bailarina

a

COREÓGRAFA Desde 1973 Pina dirige su propia compañía, el Tanztheater Wuppertal, que se convirtió en sinónimo de excelencia para el teatro-danza en el mundo. Aunque viaja muchísimo con su ensamble siempre vuelve a la ignota ciudad a orillas del río Wupper. En Wuppertal creó más de 30 coreografías, muchas de ellas en cooperación con instituciones culturales de otros países. Considera imprescindible viajar, en el sentido más amplio de la palabra: tanto dentro de sí, como explorando otras culturas. Es famosa por la energía con la que se lanza en estos viajes exploratorios. Por ejemplo, en Los Angeles, preparando “Nur Du” (Solamente tú, 1996), visitó clubes de música salsa, bares de strip-tease, un club de boxeo y un templo budista. Pina Bausch no pretende hacer la réplica exacta de un determinado lugar, sino más bien reflejar las impresiones recogidas por ella y sus bailarines. “No me interesa cómo se mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve”, explica la coreógrafa. A pesar del éxito mundial, que le abrió las puertas de todos los grandes teatros, Pina Bausch optó por quedarse en Wuppertal. El dramaturgo alemán Heiner Müller alguna vez dijo que “solamente en la provincia surge la creatividad, no en las grandes ciudades”, corroborando de este modo la opción de Pina. En octubre de 1985 la artista pasa a ser directora del área de danza de la Escuela Superior Folkwang. Gracias a su visión innovadora y su interés por el teatro-danza en otros países, obtiene en el mismo año el premio de la crítica. Con el Tanztheater Wuppertal viaja por Israel (1988), Japón e Italia (1989). Su racha de éxitos continuó también en los años 90: su puesta en escena de “Orfeo y Eurídice” de Gluck, en 1991, fue un éxito rotundo. En 1993, a los 53 años de edad, actúa como solista en “Café

Una pregunta que no me planteo jamás es si hago danza o teatro. En todo caso la respuesta puede que esté en la definición de mi compañía: se denomina teatro y danza. Las dos disciplinas van juntas. Yo lo que trato es de hablar de la vida, de las personas, de nosotros, de las cosas que se mueven... Mi suerte llegó cuando la Folkwang Schule se instaló en Essen, una ciudad a unos 30 kilómetros de mi casa. En 1955 entré a estudiar ballet con Kurt Joos, su director y uno de sus fundadores. El era un nombre esencial en la danza contemporánea; yo tenía quince años. Me fui empapando de todas las disciplinas: era una escuela peculiar que combinaba ópera, teatro, música, escultura, pintura, fotografía, pantomima, artes gráficas. Ese contacto con todas las artes me abrió los ojos y ha influido poderosamente en mi creación. Hasta hoy no concibo una danza divorciada del resto de las expresiones artísticas. Yo l o q u e t r a t o e s d e h a b l a r d e l a v i d a , de las personas, de nosotros, de las cosas que se mueven...

Con Joos tuvimos una relación muy cercana, puedo decir que fue un poco como mi segundo padre y, durante un tiempo, hasta viví en su casa. También era su asistente, alguna vez dirigí sus ensayos, ordenaba sus agendas de trabajo. Una relación muy personal que ni siquiera recuerdo cómo se fue profundizando, pero que hizo de Kurt la influencia más fuerte en mi carrera: me marcó a fuego. Me enseñó que lo esencial es encontrar el propio camino. Yo quería –y quiero– solamente bailar. Por eso, nunca pensé en ser coreógrafa. La danza es mi única meta. Pero, a fines de los años ‘60, sentí que me sobraba tiempo. Me faltaba algo, no sabía qué. Entonces empecé a escribir con mi cuerpo. Me salían pequeños textos envolventes, profundos, otros divertidos o esperanzados. El humor ha sido importante en mi escritura. Escribía con mis brazos, con mi vientre, con mi espalda. Así salió Fragmento en 1968 y mi rol de Ifigenia. Pero el punto de partida fue siempre la danza. Lo hice por mí: yo era quien quería bailar. De a poco, algunos compañeros quisieron integrarse a mis invenciones, me pedían pasos, movimientos.

ser sólo de naturaleza formal como emocional. La fotografía es una escuela de la observación que con toda su autonomía medial, puede posiblemente traer consigo la vivencia de ver una obra de Pina Bausch sobre el escenario de una manera nueva.

1971 - 2005

ABSOLUT PINA. Retrospectiva

1971. Fragment 1978. Kontaktoff 1982. Nelken 1990. Viktor 1989. Nelken 1995. Danzón 1999. O Dido 2000. Wissenland 2001. Aqua 2002. Morgen 2005. Rouh Out

Algunas de sus obras:

[Her z og] Director de cine Alemán. También director de ópera, actor y guionista.

[ Walter Abish] Importante escritor Alemán del siglo XX.

[Rio Wupper]

CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

1977

NELKEN

1982

Director de cine Alemán. También director de ópera, actor y guionista.

[Nur D u]

Bénédicte Billet Ales Cucek Clementine Deluy 1990

VICTOR

Director de cine Alemán. También director de ópera, actor y guionista.

[Heiner Muller] Director de cine Alemán. También director de ópera, actor y guionista.

Clementine Deluy 1998

HEUTE MORGEN Clementine Deluy Josephine Ann Lutz Förster Pablo Aran Gimeno Mechthild Grosman


Fotografía tomada por Gert Weingelt. O Dido, 2007.

Así, una de las experiencias más importantes de mi vida fue cuando me pidieron dirigir mi propia compañía, en 1973. Ponerme a la cabeza del Tanztheater Wuppertal fueron palabras muy grandes. Hasta entonces, yo creaba en libertad y la rutina me aterraba. ¡No quería encerrarme en un teatro! Pero me insistieron tanto que acepté. A los 33 años tuve que enfrentar, por primera vez, a 26 bailarines. Me preparé mucho: anotaba todo. Nunca había escrito ballets largos, sólo trozos pequeños y éste era un tremendo desafío. Pasé el primer día temblando de miedo y de emoción. Me obligué a cerrar los ojos y a sentir. Entonces decidí que todos los comienzos partirían de mi ser como bailarina. Desde siempre, busco una forma de expresar lo que siento, y puede suceder que esa forma no tenga ninguna relación con lo que entendemos como danza. También ocurre que alguien al ver que los movimientos son simples, piense que no es danza, pero sí lo es para mí. En mis espectáculos hay mucha danza, incluso cuando los bailarines no se mueven. Una caricia también es danza. Observo cuanto puedo todos los ámbitos de la vida. Son ésas las únicas imágenes que permito que me influyan. Para mí, nuestra vida deber ser la gran exploración. Lo que determina mi proceso creativo son los hechos exteriores. Abrir los ojos para ver lo cotidiano de otra manera, mantener la ingenuidad de la mirada, para cuestionar lo banal, y descubrir secretos. “El miedo mueve. El miedo hace crear porque

quieres

inventarte

un

mundo

donde tus ideas y tus sueños funcionen. Entonces me obligué a cerrar los ojos y a s e n t i r. Y d e c i d í q u e t o d o s l o s c o m i e n z o s

NOTAS

Teatro Metropolitan

p. 04

Dizz y Gillespie

p. 05

partirían de mi ser como bailarina ”. Mar ia Callas

El miedo es un sentimiento que aún conservo y que, en parte, ha sido mi motor. El miedo mueve. Hace crear porque tú quieres inventarte un mundo donde tus ideas y tus sueños funcionen. Desde muy chica quise ser bailarina, nací en 1940 y Alemania estaba en plena Segunda Guerra Mundial, un tiempo de sacrificio. Como hablar me daba miedo, como nunca encontraba las palabras adecuadas, sentí que el movimiento era mi propio lenguaje. ¡Por fin me podía expresar! Así fue como El movimiento me abrió las puertas hacia la vida.

Ballet E, la nave Va Her z og Rio Wupper Nur D u Heiner Muller

“Lo esencial es encontrar el propio camino. Yo q u i e ro s o l a m e n t e b a i l a r ”

p. 06


NUMERO ANTERIOR

02. 2012

Jean Cocteau

03

Otros

ACTORES CINE - TEATRO 04. 2012 ARTES VISUALES

Barbara Kruger. Robert Mapplethorpe. Nobuyoshi Araki. Jean Michel Basquiat.

LITERATURA PSICOLOGÍA

Juan L. Ortiz. John Cheever. Raymond Carver. Carl Jung. Antonin Artaud. Alejandra Pizarnik. Hunter S. Thompson.

ARQUITECTURA

MÚSICA

06. 2012

Batato Barea. Actor Emir Kusturica. P i Bausch. n a B a u s c h Pina

PROXIMO NUMERO

04

Antoni Gaudí. Frank Lloyd Wright. Alvar Aalto. Astor Piazzolla. David Bowie. Lou Reed.

Paul Virilio.

05


16. JULIO. 2012 BS AS - Argentina

“Dejemos que nuestros cuerpos,

h a b l e n

p o r

n o s o t r o s ”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.