Presentación Segundo boletín de DD-HH, infancia, adolescencia y juventud del Atlántico.

Page 1

Segundo boletĂ­n. 3er. Trimestre de 2011.


DIRECCIÓN: GOBERNACIÓN DEL ATLÁNTICO SECRETARIA DEL INTERIOR ÁREA DE DERECHOS HUMANOS. ELABORADO POR: Mg. Yeison Corredor Bonilla – Coordinador General OBDHIAJ Atlántico Mg. Sara Venecia Contreras – Consultora Asociada FUNDEIPRO Lina Palomino Hernández – Comunicadora Social y periodista Juan Carlos Corredor - Abogado. Asesor Jurídico Alcira Bonilla - Ejecutiva de Proyectos Especiales Psic. Eduardo Calle Mosquera – Interventor del proyecto.


TABLA DE CONTENIDO 1.

2.

3.

4.

Página

Observación y conceptualización de la variable población en situación de desplazamiento………………………………………………………………………………………………………. • Concepto OBDHIAJ ………………………………………………………………………………………. • Cuadro 1. Descriptivo De Apoyo Desde La Secretaría De Educación Departamental…………………………………………………………...................................... • Cuadro 2. Estadísticas Sectoriales Educación Básica y Media ………………………… • Departamento del Atlántico, como expulsor ………………………………………………… • Presunto Autor Del Desplazamiento ……………………………………………………………… • Causas Del Desplazamiento A Mayo De 2011 …………………………………………………

4 6 6 7 8 9 10

Observación y conceptualización de variable: Damnificados por el invierno………………………………………………………………………………………………………………….. • Antecedentes ………………………………………………………………………………………………. • Riesgos y Amenazas Identificados en el Depto. Atlántico ………………………………. • Comportamiento Ola invernal 2011 ……………………………………………………………….

16 17 20 26

Observación y conceptualización de variable: Infancia y la Adolescencia en cuanto a la violencia infantil. ……………………………………………………………………………………………….. • Cuadro comparativo de denuncias ante el ICBF por maltrato infantil en el Atlántico ......................................................................................................... • Análisis con uso de Fuente Primaria: Medicina Legal ……………………………………..

31 34

Observación

y

conceptualización

de

variable:

Menores

Infractores

30

43


Departamento Receptor de Población en situación de desplazamiento AÑO

1. Observación conceptualización de variable población situación desplazamiento.

y la en de

FUENTE: Agencia Presidencial para la acción social y la cooperación internacional SIPOD – Corte Septiembre 30 de 2011

2011

DEPARTAMENTO MUNICIPIO HOGARES PERSONAS ATLÁNTICO BARANOA 2 8 ATLÁNTICO BARRANQUILLA 111 354 CAMPO DE LA ATLÁNTICO 0 0 CRUZ ATLÁNTICO CANDELARIA 0 0 ATLÁNTICO GALAPA 4 11 ATLÁNTICO JUAN DE ACOSTA 0 0 ATLÁNTICO LURUACO 1 7 ATLÁNTICO MALAMBO 22 88 ATLÁNTICO MANATÍ 0 0 PALMAR DE ATLÁNTICO 2 8 VARELA ATLÁNTICO PIOJÓ 0 0 ATLÁNTICO POLONUEVO 0 0 ATLÁNTICO PONEDERA 0 0 PUERTO ATLÁNTICO 13 36 COLOMBIA ATLÁNTICO REPELÓN 0 0 ATLÁNTICO SABANAGRANDE 0 0 ATLÁNTICO SABANALARGA 5 18 ATLÁNTICO SANTA LUCÍA 0 0 ATLÁNTICO SANTO TOMÁS 2 9 ATLÁNTICO SOLEDAD 227 900 ATLÁNTICO SUAN 0 0 ATLÁNTICO TUBARÁ 0 0 ATLÁNTICO USIACURÍ 0 0 TOTAL 389 1.439


Concepto OBDHIAJ.

De conformidad con la información suministrada en el cuadro de recepción de población en situación de desplazamiento, se infiere que la tendencia histórica marca a Barranquilla, Soledad y Malambo como el puerto de llegada de esta población. Este año, se ha incrementado la PSD recibida en el municipio de Soledad a casi un 160% mas que en Barranquilla, lo cual exige de las autoridades locales un mayor esfuerzo en su gestión social, así como de sus centros educativos, de salud, de políticas públicas económicas entre otros. Esta tendencia es de sumo cuidado pues el municipio se puede ver inmerso en un colapso social mas aun cuando el mismo llegara a carecer de eficiencia en la gestión pública.


CUADRO DESCRIPTIVO DE APOYO DESDE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DPTAL. N° DE MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA BENEFICIARIOS BARANOA I.E DE DPTAL DE MEGUA 4 GALAPA I.E MARÍA AUXILIADORA 73 PALMAR DE 37 I.E TEC. AGROP. DE PALMAR DE VARELA VARELA PUERTO 37 I.E F.J CISNEROS COLOMBIA PUERTO 45 I.E MARÍA MANCILLA COLOMBIA PUERTO 64 I.E SIMÓN BOLÍVAR COLOMBIA SABANAGRANDE I.E SAN JUAN BOSCO 101 SABANALARGA I.E MÁXIMO MERCADO 32 I.E TE. AGROINDUSTRIAL DE SANTO 141 SANTO TOMAS TOMAS 58 SANTO TOMAS I.E. TEC. COMERCIAL DE STO. TOMAS

1. Población Atendida: En el año de 2011 se encuentra registrada en el sistema de matricula "SIMAT" una población de 1937 niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento (corte a octubre de anualidad vigente) que esta siendo atendida en las diferentes instituciones educativas de los municipios no certificados del Atlántico. 2. Apoyo a la permanencia: Con el fin de garantizar la permanencia de los Niños en Situación de Desplazamiento, han sido entregados en el 2011, 592 Kits escolares , pares de calzado y camisas en 10 instituciones educativas de 7 Municipios entre los cuales se encuentran los 5 municipios focalizados en el PIU de acuerdo con el cuadro descriptivo de apoyo generado desde la secretaría de educación.


Cuadro 2. Estadísticas Sectoriales Educación Básica y Media Fuente: Estadísticas sectoriales , Ministerio de Educación Nacional, 2011.


Concepto OBDHIAJ.

Para el corte del mes de octubre del año en curso, una población de 1937 niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento están siendo atendida por parte de la Secretaría de Educación Departamental, en las diferentes instituciones educativas del Atlántico. De esta forma y con el fin de garantizar la permanencia de estos niños en ele sistema educativo , durante el 2011 la Secretaría ha apoyado con 592 kits escolares en 10 instituciones educativas de 10 municipios., Como se observa en el cuadro de Educación Básica, la tendencia de atención a población desplazada en el Departamento se ha incrementado a 9000 alumnos , para 2009, ( No existen registros aún para 2011). Vale destacar la importancia de la incorporación de programas de atención integral a niños en situación de desplazamiento, la ayuda temporal resuelve las necesidades inmediatas de esta población . Sin embargo es necesario, el fortalecimiento y puesta en práctica acciones de seguimiento a los planes de Atención Integral. Para este fin, la educación debe ser un elemento clave en la programación y planificación de la atención a los desplazados.


Se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para instaurar o restablecer de inmediato los programas educativos. En las primeras semanas de una emergencia, la educación puede ser simplemente un juego organizado, que brinde a los niños un sentido de estructura y rutina. No obstante, la educación en una emergencia debe ser algo más que una medida de transición y debe ser diseñada para evolucionar y desarrollarse en un sistema de educación sostenible. Las escuelas pueden ayudar a monitorear el estatus de los niños desplazados, para garantizar que sus derechos están siendo respetados. Además el desplazamiento dificulta el obtener información sobre si el niño tiene acceso a servicios básicos. Esta situación se vuelve más agobiante para los grupos desplazados que radican en una variedad de instalaciones que no son campos. Los maestros en las escuelas pueden llevar un registro de las necesidades de sus estudiantes y facilitar la tarea de ubicar a los niños que necesitan asistencia especial. Las instituciones educativas también pueden garantizar las necesidades nutricionales al proveer alimentación a sus estudiantes (Fuente: Revista Migraciones Forzadas, Centro de Estudios Sobre Refugiados, Consejo Noruego para Refugiados, Guatemala 2003) . Por lo cual , es imperativo coordinar acciones y estrategias desde el nivel regional y nacional para garantizar sus derechos no sólo educativos y básicos de los niños y niñas en condición de desplazamiento.


DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

HOGARES

PERSONAS

ATLÁNTICO

BARANOA

1

3

ATLÁNTICO

BARRANQUILLA

18

47

ATLÁNTICO

CAMPO DE LA CRUZ

0

0

ATLÁNTICO

CANDELARIA

0

0

ATLÁNTICO

GALAPA

4

13

ATLÁNTICO

JUAN DE ACOSTA

0

0

ATLÁNTICO ATLÁNTICO ATLÁNTICO

LURUACO MALAMBO MANATÍ

0 3 0

0 10 0

ATLÁNTICO

PALMAR DE VARELA

0

0

ATLÁNTICO

PIOJÓ

0

0

ATLÁNTICO

POLONUEVO

0

0

ATLÁNTICO

PONEDERA

0

0

ATLÁNTICO

PUERTO COLOMBIA

1

4

ATLÁNTICO

REPELÓN

0

0

ATLÁNTICO

SABANAGRANDE

0

0

ATLÁNTICO

SABANALARGA

2

4

ATLÁNTICO

SANTA LUCÍA

0

0

ATLÁNTICO

SANTO TOMÁS

0

0

ATLÁNTICO ATLÁNTICO ATLÁNTICO ATLÁNTICO TOTAL

SOLEDAD SUAN TUBARÁ USIACURÍ

13 0 0 0 42

40 0 0 0 121

Departamento del atlántico, como expulsor. Fecha de registro: enero a septiembre 30 de 2011


Concepto OBDHIAJ.

Para el Observatorio este fenómeno es una luz intermitente en cuanto al registro de población expulsada en el Departamento del Atlántico, y que además presente tasas de expulsión en aumento para la anualidad que transcurre, por lo tanto señala la necesidad de contener las causas que generan estas acciones que contradicen los DD-HH de los ciudadanos atlanticenses. La dinámica de la violencia a puntos extremos de destierro son un mal referente para un territorio que se caracteriza por su riqueza cultural, armoniosa y pacífica dentro del contexto nacional.


PRESUNTO AUTOR DEL DESPLAZAMIENTO


CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO A MAYO DE 2011


Concepto OBDHIAJ.

En el anterior consolidado , en cuanto a la situación de la población desplazada en el Departamento del Atlantico, durante el periodo histórico de 1998 a 2011, el municipio de Barranquilla arroja el mayor número de personas y hogares expulsados con un total de 2810 personas, en un segundo lugar se encuentra el municipio de Soledad con 917 personas en su totalidad. En cuanto a la llegada de población desplazada , Barranquilla también arroja el mayor mucipio receptor de este tipo de población con 59334 personas seguido de Soledad , Malambo y Sabanagrande. Aunque dentro del consolidado de Departamentos receptores , en el nivel nacional, Atlántico no arroja un número representativo frente a Antioquia (total de 686086 personas a 2011), el número es aún alto con 122402 personas. Con un segundo punto encontramos en el cuadro del consolidado de los presuntos autores del desplazamiento, a nivel municipal, Barranquilla registra un alto numero de actores , en este caso, por grupos de autodefensa o paramilitares con 1130 casos seguido del municipio de Soledad, registrando un numero de 384 casos.


Concepto OBDHIAJ. Es importante destacar que en el consolidado del RUPD por causas de Desplazamiento a nivel municipal sólo se registran el mayor numero de casos , del periodo de 2010 a 2011, por amenazas de muerte / maltrato psicológico y en igual proporción como "No aplica", lo que conlleva a inferir que las causas de desplazamiento en el Atlántico no correspondan al patrón del nivel nacional es decir por enfrentamiento de actores armados ilegales o despojo de tierras , pero sí por causas derivadas del conflicto armado en regiones vecinas al Departamento como la región de Montes María(SucreBolívar) o la Sierra Nevada ( Magdalena) , al mismo tiempo de esta situación se deriva la falta de oportunidades laborales en municipios algunos municipios y la mayoría de su población se ve obligada a radicarse en municipios como Barranquilla, Soledad o Malambo. Frente a lo anterior, es imprescindible recomendar dentro de los planes de desarrollo local de los municipios con mayor recepción de población desplazada, la connotación que tienen estos nuevos migrantes como factor de violencia en la ciudad, en consecuencia son los planes y programas de atención que modifican el imaginario de cómo integrar una adecuada atención de esta población que ha sido vulnerada como sujetos de derechos, Por lo cual es imperativo concertar de manera conjunta con las autoridades y entes del nivel territorial estrategias de cooperación del ámbito nacional e internacional así como el involucramiento de la empresa privada en respuesta a una efectiva atención a este tipo de población.


2. Observaci贸n y conceptualizaci贸n de variable: Damnificados por el invierno.

Concepto OBDHIAJ.


Antecedentes: En Colombia, desde mediados de abril de 2010, se han intensificado las lluvias debido al fenómeno de la Niña y según predicciones del IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) se mantendrán hasta finales del año 2011. Para ese momento el Gobierno central declaró el Estado de Desastre Nacional y ha solicitado ayuda a la comunidad internacional. De esta forma el Gobierno pretende redireccionar partidas del presupuesto para la atención de la situación en sus distintas fases y asignar recursos para la atención en las distintas regiones así como la inclusión de la gestión del riesgo por desastres naturales en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014. Según el informe de Sostenibilidad Ambiental y Prevención del riesgo, de Planeación Nacional (DNP, 2010) la emergencia invernal, en el país, ha afectado, entre otros, a más de 2,27 millones de personas, 341.000 viviendas, 751 vías, 807.609 hectáreas, 813 centros educativos y 15 centros de salud. Los recursos para atender estas y otras consecuencias del invierno se han estimado en 26 billones de pesos: 5% atención, 21% rehabilitación, y 74% para obras de recuperación, reconstrucción y prevención.


Debido al rompimiento del Canal del Dique el 30 de noviembre de 2010 entre los municipios de Calamar y Santa lucia, se inicia una inundación lenta sobre los municipios ubicados al sur del departamento del Atlántico y al norte del departamento de Bolívar, afectando no solamente el sector urbano sino también los sectores rurales de los municipios de la zona. Los municipios del Departamento del Atlántico afectados por inundación son Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suan, Manatí, Repelón, Luruaco, Sabanagrande y como receptores están Sabanalarga, Baranoa, Polonuevo, Ponedera, Sabanagrande y Santo Tomás. (Oxfam, 2011)( Ver recuadro abajo)


(Datos a 16 dic-2010, Defensa Civil , OXFAM)


Riesgos y Amenazas Identificados en el Depto. Atlántico: Las regiones del país que más han sufrido afectaciones es la Costa Caribe, especialmente los departamentos de Bolívar, Magdalena, Córdoba, Chocó, Sucre, Atlántico y Antioquia. De acuerdo al reporte de Evaluación realizado por Oxfam (diciembre 2010) dentro de los factores de riesgo identificados en este tipo de desastres se incluyen: •Destrucción de la estructura local de atención en salud y de otros servicios públicos •La aparición de movimientos migratorios de miles de personas, nuevos y mayor número de desplazados a las grandes cabeceras municipales. •Escasez de alimentos •Dificultad de acceso a agua segura y de la evacuación de residuos •Afectación psicológica sobre todo en niños, niñas y adultos mayores •Impacto sobre el medio ambiente


A nivel del departamento del Atlántico, según datos de Oxfam para enero de 2011, 150.000 personas fueron afectadas, 7 Municipios afectados por la inundación. Algunos de ellos, como Campo de la Cruz, con inmersión total y casi total de sus cascos urbanos y zona rural. La recepción de desplazados en todos los municipios del departamento. En muchos casos esta acogida convierte a su vez en damnificados a la familia receptora. Por esta razón el sistema nacional de desastres se encuentra en estado de máxima alerta y sus actores responsables están tomando en serio la situación humanitaria. No obstante algunos analistas la respuesta ha tenido dificultades, debido, por una parte a la magnitud de la emergencia y, por otra a problemas de organización de la respuesta. Por lo cual es importante que la comunidad internacional pueda apoyar a la institucionalidad en la gestión del desastre en sus diferentes fases y también a mejorar su nivel de efectividad, especialmente en la atención oportuna por parte de las entidades del nivel regional y local. Dentro de los riesgos y amenazas identificadas, producto de la Ola Invernal en el Atlántico se señalan las más


• A nivel comunitario, y como es el caso con cualquier emergencia de este nivel, el tejido social se debilitó y la comunidad afectada ha venido siendo más vulnerable. • Algunas comunidades han perdido su institucionalidad y carecen de liderazgos comunitarios con escasa capacidad de canalizar la ayuda humanitaria con lo que se hacen recomendables actividades de fortalecimiento comunitario de emergencia. • “La solidaridad ciudadana de los vecinos de diferentes municipios, en particular de Barranquilla, así como de organizaciones por fuera de la coordinación del sistema de desastres es de un volumen considerable y ha podido, en cierta medida, suplir los defectos en la atención institucional. Esta solidaridad puede ser tenida en cuenta en futuras intervenciones para mejorar su desempeño y fortalecer el vínculo solidario ciudadano” (Oxfam, enero 2011). • Según el sistema de información basado en censos” plantea diferentes problemas que parten de la misma recogida de la información por lo que las instituciones han encontrado dificultades en encontrar información fiable para consolidar un sistema de atención humanitaria equitativo para todas las familias. Esto afecta también a las cifras consolidadas de este informe provenientes de fuentes externas”.


• Se presenta ruptura total y casi total de los sistemas productivos, así como muchos casos de liquidación de las propiedades familiares a precios muy inferiores a los de reposición. • Asistencia alimentaria desbalanceada, de flujo no regular y desigual para las familias establecidas en albergues y en casas de vecinos. • Problemas de salud relacionados con el mal acceso al agua y el hacinamiento, así como descompensación en enfermedades específicas. • La estructura de atención en salud existente se encuentra sobrecargada dado la presión sobre los centros, el agotamiento del personal sanitario, que además son también damnificados ordinarios, la escasez de medicamentos institucionales y el desabastecimiento o cierre de farmacias, así como la pérdida de centros asistenciales por inundación. • A nivel emocional la afectación de las familias es muy alta, debido a la magnitud de la tragedia. Además de factores como el hacinamiento, la desestructuración social y la insuficiente respuesta institucional puede hacer que la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y el consumo de sustancias psicoactivas se dispare.


En general las entidades municipales se han concentrado en evacuar y ubicar a un porcentaje de los damnificados en Instituciones educativas, y otras infraestructuras; además de intentar proporcionarles alimentos básicos y otras atenciones de primera necesidad; sin embargo dado la dimensión de la emergencia, la cual ha superado la capacidad económica de las administraciones municipales, aún no contempla ningún tipo de estrategia a corto, mediano y largo plazo, para reactivar en otras áreas si es posible las actividades agropecuarias a las que se dedicaban los damnificadas antes del desastre. La situación anterior incrementa a gran escala el grado de vulnerabilidad económica de las personas afectadas, al no tener las posibilidades de realizar actividades económicas que les genere recursos para satisfacer otras necesidades apremiantes que no son suministradas en las ayudas, debido a que perdieron los principales componentes que determinan un proceso productivo (disponibilidad de tierras, insumos (semillas, abonos), herramientas, maquinaria, asistencia técnica y capital( Evaluación Oxfam, enero 2011


Por otra parte, En la gobernación de Atlántico se ha instalado una sala de crisis bien dotado y con presencia de muchas instituciones. Se han hecho importantes esfuerzos para coordinar la respuesta humanitaria se resaltan varios factores que hacen que la respuesta institucional esté aún lejana de ser la óptima y que haya familias pasando por situaciones aun muy difíciles: •Se ha diseñado un organigrama que distribuye las tareas de la respuesta (alojamiento, alimentación, salud…) entre responsables políticos de la Gobernación, aunque no se ha establecido un asesoramiento técnico en términos de atención de desastres a este organigrama. •La Dirección de Gestión del Riesgo ha enviado una persona de perfil administrativo para asesorar al gobernador y al gobierno departamental y a un técnico que se centra en la futura construcción de nuevos albergues. • La gestión de la Sala de Crisis podría ser mejorada. En ocasiones la sala se paraliza al verse utilizada para mostrarla a colegios o visitas que no tienen que ver con la gestión del desastre. •La información sobre la situación actual y la respuesta necesita ser sistematizada. La difusión de la información en el equipo de instituciones que maneja la crisis podría ser fortalecida y organizada.


Comportamiento Ola invernal 2011: Según reporte de la Sala de Situación Humanitaria (SSH-OCHA septiembre, 2011), para el periodo de abril a agosto de 2011, afortunadamente en el departamento del Atlántico hubo una disminución en los niveles de precipitación y por consecuencia en el grado de afectación de 1340 personas frente a casi 204.000 personas en Bolívar, durante este periodo observado.( Ver gráfica abajo)


Para el 22 de agosto hay un incremento en el nĂşmero de personas afectadas en el departamento , aquĂ­ se registran 4835 personas.


Cabe resaltar dentro del reporte sobre inundaciones de la SSH-OCHA, los vacíos para la respuesta efectiva de esta segunda ola invernal en el país: Existen aún comunidades instituciones educativas, etc, que dan aún censos sin finalizar, la asistencia Humanitaria no ha sido completa y hay aún obras de mitigación en desarrollo o por iniciar y muchos de los CLOPAD aún no se han logrado reponer de la anterior temporada ni se han terminado de preparar para la actual temporada que vive el país. Para abril de 2011, Oxfam GB publicó el informe “¿Cómo evitar otro desastre? Lecciones de la ola invernal en Colombia” el 28 de abril. Según el reporte la respuesta durante 2010 no fue todo satisfactoria, especialmente por la cantidad de personas no atendidas (hasta un 38,5% en Córdoba) y por ausencia de medidas diferenciadas para mujeres y otras poblaciones más vulnerables. Se reporta de fallas en la estructura de respuesta, la coordinación a nivel nacional y de gestión de respuesta a nivel local. Según el informe, la emergencia “refleja una vulnerabilidad crónica y estructural que padecen millones de colombianos”.


Dentro de este informe se reporta: Para mayo de 2011, este tiene un enfoque en las zonas en cuales los Equipos Humanitarios Locales han hecho identificaciones rápidas de necesidades humanitarias: cuatro municipios en Atlántico (Candelaria, Campo de la Cruz, Manatí y Santa Lucía) afectada por el rompimiento del Canal del Dique. Según OXFAM, llega sólo un carro tanque de agua al día a Campo de la Cruz (Atlántico) cuando se necesita en mínimo 6 o 7 al día. La Cruz Roja Colombiana y OXFAM siguen suministrando agua en los municipios de Candelaria, Campo de la Cruz, Manatí y Santa Lucía. En Manatí (Atlántico) se empezó la construcción de los albergues por parte de los operadores, de los 300 planeados 40 están en construcción. El Observatorio, resalta que las dificultades presentadas en estos desastres naturales, son a su vez propias de la misma calamidad, incluso cabe una gran reflexión nacional, en el sentido de que hacer y como atender estas situaciones propias de la naturaleza de cara al futuro. El tema no es exclusivo del departamento del Atlántico, pues más de medio país se vio afectado por el fenómeno de la niña, a su vez es importante desatacar el sentido solidario de la población atlanticense y las entidades de emergencia que al tercer trimestre siguen atendiendo las distintas calamidades presentadas en el departamento.


3. Observación y conceptualización de variable: Infancia y la Adolescencia en cuanto a la violencia infantil. REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CECILIA DE LA FUENTE DE LLERAS REGIONAL ATLANTICO DIRECCIÓN REGIONAL

NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES

No. de casos reportados por maltrato infantil: Dentro de los motivos maltrato físico ,maltrato por negligencia, maltrato sicológico

737

No. de casos reportados por abandono : 116 casos recibidos, de niños abandonados. No. de casos reportados por explotación sexual : 24 niñas y niños sometidos a explotación No. de casos reportados por explotación económica: 106 ,relacionados con la mendicidad infantil. No. de casos reportados por trata de personas: 0 No. de casos reportados por violencia intrafamiliar: 51 casos.

CONCEPTO OBDHIAJ: La información corresponde a ICBF, donde vale la pena resaltar que muchos casos solo se tratan allí, otros se manejan por medicina legal, a través de la FGN.


Cuadro comparativo de denuncias ante el ICBF por maltrato infantil en el Atlántico. AÑO 2010 Falta de Responsables Expósito No Reclamado en Centro Hospitalario Extraviado Abuso Sexual Explotación Sexual/Prostitución Infantil Explotación Sexual/Pornografía Infantil Explotación Sexual/Turismo Sexual Infantil Maltrato Psicológico Maltrato Físico Maltrato por Negligencia Maltrato al Nin@ en Gestación Explotación Laboral Mendicidad Desplazado Desvinculado Amenazado Niño, Niña o Adolescente de la Calle Discapacitados Problemas de Comportamiento o Desadaptación Social Consumo de Sustancias Psicoactivas Tenencia Irregular de Menores Por Establecer

TOTAL:

116 0 6 40 176 48 1 0 66 691 802 4 30 36 33 1 43 29 32

124 28 18 430 0 2754

DENUNCIAS Año 2011 Falta de Responsables Expósito No Reclamado en Centro Hospitalario Extraviado Abuso Sexual Explotación Sexual/Prostitución Infantil Explotación Sexual/Pornografía Infantil Explotación Sexual/Turismo Sexual Infantil Maltrato Psicológico Maltrato Físico Maltrato por Negligencia Maltrato al Nin@ en Gestación Explotación Laboral Mendicidad Desplazado Desvinculado Amenazado Niño, Niña o Adolescente de la Calle Discapacitados Problemas de Comportamiento o Desadaptación Social Consumo de Sustancias Psicoactivas Tenencia Irregular de Menores Por Establecer

Total :

38 0 1 20 105 7 0 0 10 244 235 2 25 8 0 0 8 7 2

59 5 7 151

934


Concepto OBDHIAJ.

De acuerdo con los datos presentados en este consolidado, se refleja que el total de casos por maltrato infantil es alto, de manera clara se presentan un número de casos por abandono, explotación sexual, explotación económica y violencia intrafamiliar. Del mismo modo , se observa una tendencia a la baja en el numero de denuncias del año 2010 al 2011 por abuso sexual, maltrato psicológico , físico o por negligencia, es decir de un total de 2754 casos a 934 en el presente año. Vale la pena destacar que el número de casos por maltrato infantil y cualquier otro tipo de abuso ha disminuido , hasta ahora no es posible evidenciar si a 2011 hay una mayor conciencia y educación de padres y cuidadores en el trato a sus menores , o si por el contrario el número de denuncias se ha visto obstaculizada por amenazas de terceros o personas a cargo de estos menores.


Por lo tanto es importante que la autoridades locales y entidades regionales refuercen sus acciones y recursos como por ejemplo: Apoyar eventos de aprendizaje de conductas de buen trato en la crianza o educación de niñas y niños, a través de las "Escuelas de Padres". • Crear y fortalecer las Comisarías de Familia, con los equipos psicosociales adecuados a las necesidades de cada municipio. • Crear y fortalecer redes de prevención al maltrato infantil o del “Buen trato” en las que participen instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil. De estas redes participan generalmente los servicios de salud, de educación, de protección, policía y el sistema de justicia, entre otros. Estas redes han probado ser un instrumento poderoso para prevenir este problema. ( UNICEF, 2006)


ANÁLISIS CON USO DE FUENTE PRIMARIA: MEDICINA LEGAL

Concepto OBDHIAJ.

De acuerdo con esta gráfica, Barranquilla y Malambo registran el mayor número de casos de maltrato infantil en el penúltimo trimestre del año. Es así como , según informe de Medicina Legal durante los tres primeros meses del este año, los médicos forenses valoraron a 67 niños por hechos ocurridos en la ciudad de Barranquilla.


También se señala en el informe que los menores entre los 10 y 14 años con un 40 por ciento, y entre los 15 y 17 años con un 23 por ciento, han recibido mayor maltrato este año, aunque para el grupo etario de niños de 0 a 4 años registran aún una cifra preocupante del 18 por ciento. (El Tiempo, artículo recuperado en : http://m.eltiempo.com/colombia/barranquilla/maltrato-infantil-en-el-atlntico/91658 ). Frente a lo anterior es posible que el incremento de los casos denunciados de abuso infantil podría responder a la hipótesis de una mayor conciencia en la comunidad para denunciar y no exclusivamente por la existencia de mayor número de maltrato. Por otra parte cabe resaltar que factores sociales como la intolerancia, la falta de información y agotamiento físico por parte de cuidadores y responsables de los menores, especialmente padres y madres, se han identificado como las principales razones que conducen al maltrato infantil, considerado erróneamente por la mayoría de los adultos como una manera de ‘enseñar’ o corregir conductas inapropiadas de los menores.


Concepto OBDHIAJ.

Según esta variable, durante el 3° trimestre del presente año , en el Atlántico se registró un 70 % en casos de maltrato físico agudo, un 23 % con casos de maltrato físico crónico. Cabe resaltar que los casos de maltrato psicológico o emocional sólo registran un 2% siendo éste cometido por los adultos con mucha más frecuencia e intensidad, como las descalificaciones de tipo verbal frecuentes a los menores de edad.


El maltrato infantil se presenta en todos los lugares de la geografía nacional, en las áreas urbanas y rurales. Es considerado un problema de salud pública por los índices que ha alcanzado y a razón de los daños que ocasiona tanto a corto como a largo plazo, en la reducción de la productividad y en la disminución en la tasa de años de vida saludable que presenta la población. Los estudios sobre factores de riesgo, ha evidenciado Ramírez (1996, 1998, 2000, 2002, 2005) a través de diversos estudios, que estos plantean que es el resultado de la interacción de variables de diversa índole, que son de carácter individual, social y cultural. De igual manera, es considerado un fenómeno psicosocial porque su impacto no se presenta exclusivamente en el niño/a que lo padece sino en la familia, en la comunidad y en la sociedad en general (Ramírez (2002); Ramírez y Navarrete, (2004). (Fuente: Ramírez Herrera, C. “El impacto del maltrato en niños y niñas en Colombia”, Revista Infancia, Adolescencia y Familia. Universidad San Buenaventura, Bogotá 2006).


El impacto y las secuelas que generan el maltrato infantil se traducen en personas que tienden a reproducir los comportamientos de sus agresores, son jóvenes que potencialmente pueden pasar de víctimas a agresores, cualquier tipo de maltrato se reproduce principalmente al interior del hogar del niño o niña, dentro de lo cual se explica por el desconocimiento de los mayores (responsables o cuidadores) acerca de la forma adecuada de educar y/o corregir al menor, por consiguiente la erradicación total de cualquier tipo de maltrato es un compromiso por parte de todos. Además adicionalmente desde el punto de vista emocional, produce una mayor seguridad , felicidad y bienestar en los niños y niñas. (Fuente: Informe de gestión para la Garantía de los derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud, Alcaldía de Barranquilla, septiembre, 2011)


Concepto OBDHIAJ. Según el cuadro (objetos utilizados por los agresores para violentar a menores), durante el último trimestre del año se registra, que el mayor número de objetos fueron las manos y correas. Sin dejar de registrarse en menor número, pero igual significativos otros objetos contundentes o corto punzantes. Lo anterior demuestra que a pesar del reducido número de casos , esta situación no justifica que el fenómeno del maltrato infantil no se deba atender, al contrario es imprescindible reforzar la promoción por parte de los entes y autoridades del nivel nacional y local en programas de prevención y educación en el buen trato a niños y niñas, así como adolescentes.



De acuerdo con la variable de maltrato al Menor discriminado por Agresor, durante el tercer trimestre del año , se registraron en un gran porcentaje casos de agresión cometidos por padre en un 43% y por la madre en 18%, seguido por el padrastro en un 8 % como los datos más altos del periodo observado.

La prevalencia del maltrato infantil en Colombia oscila entre el 1,99% y el 36% de acuerdo con el Ministerio de Salud – UNICEF (2003); pasando por valores de 4,8% -indicador internacional de la UNICEF- Guarín, y Camacho (2001) y el 21,4% de abuso emocional, el 12,1% de abuso físico y el 2,6% de abuso sexual, en el estudio nacional de salud mental, segundo estudio Nacional de Salud Mental y consumo de sustancias psicoactivas en Colombia (1997).


La tasa de prevalencia de maltrato infantil en el país se estima que es de 361 por cada 1.000 habitantes (UNICEF (2003), Ministerio de Protección Social). De acuerdo con este estudio, entre el 1 y el 2% de los niños son físicamente abusados, 1 de cada 3 niñas y 1 de cada 6 niños son sexualmente abusados (Ramírez, Navarrete, Vejarano & Hewitt, 2005). ( Fuente : Ramirez, C. “El impacto del maltrato en niños y niñas en Colombia”, Revista Infancia, Adolescencia y Familia. USB, Bogotá 2006).

Así mismo Por su parte, en el departamento del Atlántico, de acuerdo con el Instituto de Medicina Legal entre enero y lo que va de abril del presente año más de 610 denuncias en este aspecto, de las cuales el 87 por ciento (120 casos) corresponden a víctimas menores de edad, en los que adultos se han sobrepasado y violentado su intimidad psicológica y corporal. Además estas preocupantes cifras demuestran que el 85 por ciento de los abusadores sexuales son padrastros o compañeros sentimentales permanentes de las madres, o algún pariente cercano al niño.


4. Observaci贸n y conceptualizaci贸n de variable: Menores Infractores.

Fuente: Medicina Legal


De acuerdo con el consolidado de Menores Infractores , se observa que la tendencia en el número , de enero a septiembre , ha aumentado así como se evidencia una igual proporción en el incremento en el número de Infractores Reincidentes durante el mismo periodo . De igual forma es evidente que a pesar del numero de Infractores Resocializados tiene algunos picos en meses como junio o agosto, este número no alcanza aún a cubrir el 100% sobre el número de Menores Infractores ingresados. De este modo es importante enfatizar hacia un mayor esfuerzo por parte de las autoridades regionales y locales del Departamento en orientar acciones públicas, mixtas y privadas en relación con la juventud, por enfocarse en la promoción y en el fortalecimiento de organizaciones juveniles, y por proponer acciones alrededor de la cobertura con calidad educativa, salud mental, salud sexual y reproductiva, salud pública, atención a población vulnerable, prevención y atención a población en situación de desplazamiento con enfoque diferencial y lo relativo al “Sistema de responsabilidad penal para adolescentes”. Además cabe resaltar que existen muchos estudios que demuestran que el mayor factor de riesgo de la delincuencia juvenil es la limitación de oportunidades laborales y educativas, no es la edad de los y las adolescentes lo que los conllevan a cometer actos delictivos y violentos sino el contexto económico y social que les limita sus posibilidades de desarrollo.


FIN DEL DOCUMENTO ESPERE EL 3er. BOLETÍN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.